DOCUMENTO COMPLEMENTARIO
San Andrés de Tumaco
1
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO Al Perfil Productivo del Municipio de San Andrés de Tumaco Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-95-5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Sandy Jair Yanes Sánchez Coordinador de Investigación Luz Stella Poveda Malaver Arturo Ospina de La Roche Silvia Johana Ayala Joya Sergio Andrés Rojas Ferreira Rocío del Pilar Vera Ramírez Co investigadores
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Gobernación del Nariño Alcaldía de San Andrés de Tumaco Corponariño 2
Red Unidos. Nelly Alexandra Ávila Santana Revisión de estilo Jonás Ariza Quiroga Juan José Torres Galvis Apoyo Técnico
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de la RED ORMET, así como de los grupos de productores municipales de San Andrés de Tumaco.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co Corporación Héritage Dirección: Avenida Quebrada seca No. 29-09, Oficina 801. Teléfonos: (57) (7) 6325156 - 6456732 Bucaramanga, Colombia. Correo-e: corpoheritage@gmail.com “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
3
Contenido Introducción .....................................................................................................................6 I. Caracterización general del municipio ......................................................................7 1. Localización espacial ............................................................................................7 2. Índice de ruralidad .................................................................................................7 3. Uso actual, vocación de uso y conflictos del suelo ...............................................9 4. Estructura de concentración de la tierra ..............................................................11 5. Seguridad ............................................................................................................12 6. Capacidad de la gestión pública .........................................................................13 II. Aspectos demográficos de la población .................................................................15 1. Calidad de vida....................................................................................................16 2. Dinámica de expulsión y recepción de población desplazada ............................18 3. Tamaño población víctima actual ........................................................................19 III. Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos 21 1. Programa de articulación urbano-rural para la generación de empleo y mejoramiento de ingresos para la población víctima .................................................21 1.1. Situación actual ...............................................................................................21 1.2. Escenario de articulación urbano-rural ............................................................27 2. Programa de Inversiones Intensivas en Empleo (PIIE) .......................................33 Bibliografía .....................................................................................................................37
Índice de tablas Tabla 1. Gradiente de ruralidad ................................................................................................ 8 Tabla 2. Cobertura de uso actual de la tierra. Segundo nivel de desagregación. ............ 9 Tabla 3. Vocación de uso del suelo ....................................................................................... 10 Tabla 4. Conflicto de uso del suelo. ....................................................................................... 10 Tabla 5. Estructura de la propiedad rural en Tumaco. ........................................................ 11 Tabla 6. Tamaño de la Propiedad Rural UAF. ..................................................................... 12 Tabla 7. Evolución del desempeño integral municipal. ....................................................... 14 Tabla 8. Evolución del desempeño fiscal municipal. ........................................................... 14 Tabla 9. Indicadores poblacionales. ...................................................................................... 16 Tabla 10. Necesidades básicas insatisfechas...................................................................... 16 Tabla 11. Índice de pobreza multidimensional. .................................................................... 17 Tabla 12. Situación Actual. Sistemas de producción .......................................................... 23 Tabla 13 Evolución de los niveles de interpretación de indicadores de política pública rural. ............................................................................................................................................ 26 Tabla 14. Mercado local y regional de alimentos. .............................................................. 28 Tabla 15. Principales características de los sistemas productivos. ................................. 29 Tabla 16. Resultados del escenario de producción agrícola. ........................................... 31 4
Tabla 17. Mercado regional de la producción pecuaria..................................................... 32 Tabla 18. Resultados del escenario de producción pecuaria. .......................................... 33 Tabla 19. Resultados del Programa de Inversiones Intensivas en Empleo (PIIE) ......... 35 Tabla 20. Impacto de los programas en generación de empleos. .................................... 35
Índice de gráficas Gráfica 1. Acciones y contactos .....................................................................................12 Gráfica 2. Secuestros.....................................................................................................13 Gráfica 3 Tendencia de crecimiento total, urbano y rural de la población .....................15 Gráfica 4. Pirámide Poblacional municipal 1993-2013 ..................................................15 Gráfica 5. Déficit de vivienda .........................................................................................18 Gráfica 6. Reportes de recepción y expulsión de población ..........................................19 Gráfica 7. Pirámide poblacional registros de población víctima 1985-2013 y 2005-2013 .......................................................................................................................................20 Gráfica 8. Nivel de seguridad alimentaria rural. .............................................................24 Gráfica 9. Nivel de soberanía alimentaria regional. .......................................................25
Índice de mapas Mapa 1. Localización del municipio de Tumaco ..............................................................7 Mapa 2. Gradiente de ruralidad .......................................................................................8 Mapa 3. Vocación de uso del suelo ...............................................................................10 Mapa 4. Conflicto de uso del suelo ................................................................................10
5
Introducción El presente documento forma parte de las orientaciones del Ministerio del Trabajo que en coordinación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– busca fortalecer la capacidad institucional local, con miras a generar programas y proyectos que redunden en la generación de empleo e ingresos de la población vulnerable en el municipio de San Andrés de Tumaco. Si bien la orientación general del trabajo ha sido conducida con un enfoque de mercado laboral, enmarcado en las apuestas productivas que orienta el gobierno nacional, no se desarrollan solamente las variables inherentes a los procesos de encadenamiento productivo, sino que se trata de abordar el concepto de desarrollo de manera integral y, poder así, dar algunos lineamientos en términos de orientación para la construcción de políticas públicas municipales. Es así como este documento hace parte de un complemento al perfil productivo del municipio de Tumaco elaborado en 2013, donde se definen los indicadores de impacto que consolidan las recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos de la población vulnerable y víctima del municipio.
6
I.
Caracterización general del municipio
1.
Localización espacial
San Andrés de Tumaco es un municipio de
la
región
ubicado
pacífica
al
colombiana,
suroccidente
Mapa 1. Localización del municipio de Tumaco.
del
departamento de Nariño. Está localizado a 1° 48’ 24” de Latitud Norte y 78° 45’ 53”
de
longitud
al
meridiano
de
Greenwich. Tiene una extensión de 360.172
Ha
(POT
2008),
con
elevaciones que varían entre los 0 y los 550 msnm, teniendo el 40% del territorio entre los 0 y 20 msnm, y el 90.7% del área municipal por debajo de los 200 msnm, con una temperatura media de 26.2ºC. Limita al norte con los municipios de Francisco Pizarro, Roberto Payán y Mosquera sobre la zona de San Juan de la Costa; al oriente con el municipio de Barbacoas; al sur con la república de Ecuador; y al occidente con el océano Pacífico.
2.
Índice de ruralidad
De acuerdo a la definición de índice de ruralidad habitual definido por el DANE, entendido como la relación entre Población Resto sobre Población Total Municipal, el Municipio de Tumaco presenta un índice de ruralidad de 44.7% para el año 2013. Considerando el nuevo índice de ruralidad1 -IR- utilizado por PNUD, este sería del
1
El índice de ruralidad utilizado por PNUD establece que un ente territorial es rural si la densidad de un municipio es menor de 150 habitantes por km2 y se requiere más de una hora de transporte terrestre para llegar a una ciudad que supere los 100.000 habitantes. Este índice tiene una escala de medida de 0 a 100, en la cual los municipios con resultados más cercanos a cero son los menos rurales y los que se aproximan a 100 son los más rurales. El Informe de desarrollo humano del PNUD asume el valor de 40
7
29.8%, ubicándolo como municipio de baja ruralidad. Ahora bien, al incorporar al análisis de la ruralidad criterios geográfico-económicos como la localización de la demanda y la conectividad, se evidencia la importancia de considerar criterios complementarios que permitan una mejor medición de lo rural y sus implicaciones económicas para el desarrollo municipal, lo que incide en la cualificación de las orientaciones para la definición de políticas de desarrollo rural, programas y proyectos en el nivel local. Al utilizar la metodología propuesta por la
CEPAL2,
Mapa 2. Gradiente de ruralidad.
el gradiente de
ruralidad zonifica el municipio en un 68.3% para el nivel rural aislado, el 31.26% del área municipal como rural no aislado, y el nivel de transición entre lo rural a lo urbano solamente en un 0.24% del territorio. Estos datos evidencian cómo la articulación
urbano
-
rural
en
Tumaco pasa por el fortalecimiento de las posibilidades de producción en lo rural que trasciendan a las actividades de transformación en lo urbano. Esta situación ocurre de forma similar a nivel departamental.
Tabla 1. Gradiente de ruralidad Tumaco Nariño Área (Ha) % Área(Ha) % < 1.5 : Urbano Central 538 0.15% 3.367 0.11% 1.5 - 2.0 : Urbano Periferia 179 0.05% 2.001 0.06% Gradiente ruralidad
como punto de frontera para clasificar a los municipios como rurales o no rurales. (Banco Mundial PNUD, 2011). 2 Mediciones que combinan información ambiental (uso de la tierra), geográfica y socioeconómica. El gradiente mixto complementa la medición de un gradiente rural-urbano (medición de un IR que combina información de uso de la tierra y de aislamiento) con información sobre ocupación de la PEA. Metodología Saborio y Rodríguez. CEPAL 2008.
8
2.0 - 3.0: Transitorio 3.0 - 5.5: Rural No Aislado 5.5 - 7.0: Rural Aislado Total
877 0.24% 8.358 0.27% 114.692 31.26% 718.071 22.88% 250.561 68.30% 2.406.329 76.68% 366.846 100,00% 3.138.125 100%
Fuente: Metodología Saborio y Rodríguez (2008), adaptación Corporación Héritage, datos de Uso Cobertura IDEAM 2007, Red Vial Mintransporte 2012, Divipola – DANE.
3.
Uso actual, vocación de uso y conflictos del suelo
De acuerdo con la clasificación de cobertura de uso actual de la tierra, el municipio de Tumaco posee un 37.9% de áreas de bosques, que incluyen áreas naturales o seminaturales de especies nativas o exóticas; las áreas agrícolas heterogéneas constituyen el 37.9%, y reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales que por su patrón de mosaicos geométricos hace difícil su separación en coberturas individuales. Tabla 2. Cobertura de uso actual de la tierra. Segundo nivel de desagregación. TUMACO NARIÑO Area (Ha) % Area (Ha) % 1.1 1.1. Zonas urbanizadas 791 0,2% 5.954 0,2% 1.2 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 209 0,1% 396 0,0% 1.3 1.3. Zonas de extracción mineras y escombreras 0,0% 86 0,0% 1.4 1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 31 0,0% 31 0,0% 2.1 2.1. Cultivos transitorios 0,0% 5.525 0,2% 2.2 2.2.Cultivos permanentes 35.649 9,7% 58.191 1,9% 2.3 2.3. Pastos 7.029 1,9% 152.842 4,9% 2.4 2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 111.881 30,5% 795.964 25,4% 3.1 3.1. Bosques 138.954 37,9% 1.587.389 50,6% 3.2 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 46.864 12,8% 392.025 12,5% 3.3 3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 731 0,2% 2.882 0,1% 4.1 4.1. Áreas húmedas continentales 6.373 1,7% 21.100 0,7% 4.2 4.2. Áreas húmedas costeras 3.077 0,8% 18.329 0,6% 5.1 5.1. Aguas continentales 12.381 3,4% 83.240 2,7% 5.2 5.2. Aguas marítimas 2.307 0,6% 2.307 0,1% 99 99. Nubes 569 0,2% 11.864 0,4% Total 366.846 100% 3.138.125 100% Fuente: IDEAM, MADR, IGAG, IIAP, SINCHI, PNN Y WWF, 2012. Capa Nacional de Cobertura de la Tierra (periodo 2005-2009). Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Nivel 2
Uso y cobertura
Referente a la vocación del suelo en el municipio el 52% es agroforestal, es decir, tierras utilizadas bajo sistemas combinados donde se mezclan actividades agrícolas, ganaderas y forestales en arreglos tanto espaciales como temporales3. El conflicto de
3
Sistema de información Ambiental de Colombia. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia.
9
uso del suelo4 del IGAC (2003)5 muestra que el porcentaje de subutilización corresponde al 37.7%, es decir, que su capacidad productiva no está siendo usada; la sobreutilización es del 11.9% para un total de 49.5% de área total en conflicto en el municipio. Tabla 3. Vocación de uso del suelo VOCACION CONSERVACIÓN CUERPOS DE AGUA FORESTAL AGROFORESTAL AGRÍCOLA GANADERA ZONAS URBANAS Totales Fuente:IGAC 2003
Tumaco Area (Ha) 78.903 4.225 83.186 180.273
346.588
% 22,8% 1,2% 24,0% 52,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Mapa 3. Vocación de Uso del suelo
Tabla 4. Conflicto de uso del suelo.
Tumaco Sobreutilización Subutilización Area Conflicto (Ha) Area Municipal (Ha)
Areas 44695,2994 141872,076 186567,376 376672,48
% 11,9% 37,7% 49,5%
Fuente: IGAC 2003
Mapa 4. Conflicto de uso del suelo
4
Los conflictos de uso de la tierra se presentan ante el uso inadecuado del suelo, sea por sobreutilización o subutilización con relación a la vocación de uso (IGAC, 1988). 5 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Mapa Municipal de Conflicto de Uso de la Tierra. Escala 1:500 000. 2003 Disponible en: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_metadato.aspx
10
4.
Estructura de concentración de la tierra
Con relación a la estructura de propiedad de la tierra en Tumaco, el IGAC reporta para el año 2012 un total de 150.380 hectáreas de propiedad privada (17.076 predios), y 194,930 hectáreas de propiedad bajo otras formasm entre ellas las del Estado, las instituciones, áreas protegidas, minorías y comunidades religiosas (1.998 predios). De acuerdo al INCODER (2011), se registra un área de 173.632 hectáreas a los Consejos Comunitarios de Comunidades Afrocolombianas, cuyos territorios se pueden extender a otro municipios, y 43.293 hectáreas de resguardos indígenas según el IGAC 2011. El coeficiente de Gini de tierras del municipio para el año 2005 se ubicó en 0.83 y para el año 2012 aumentó a 0.85, evidenciándose un pequeño incremento en la concentración de la tierra. La tabla reporta la incorporación de 2.152 hectáreas al área titulada, pasando de 148.228 a 150.380 hectáreas, para un incremento del 1% y un aumento de 1.314 predios registrados, que pasaron de 15.762 a 17.076 con un incremento del 8%. Tabla 5. Estructura de la propiedad rural en Tumaco. TUMACO
AREA 2005
RANGO Ha Microfundio 7.367 Inferior a 1Ha. 1.053 1Has. < 3Has. 6.315 Minifundio 20.031 3Has. < 5Has. 6.955 5Has. < 10Has. 13.076 Pequeña propiedad 43.573 10Has. < 15Has. 10.042 15Has. < 20Has. 8.002 20Has. < 50Has. 25.529 Mediana propiedad 26.886 50Has. < 100Has. 15.327 100Has. < 200Has. 11.559 Gran propiedad 50.372 200Has. < 500Has. 18.384 500Has. < 1000Has. 31.988 TOTAL 148.228
PREDIOS 2012
2005
% Ha % No. 5,0% 7.440 4,9% 9.667 0,7% 1.081 0,7% 6379 4,3% 6.358 4,2% 3288 13,5% 20.499 13,6% 3.626 4,7% 7.007 4,7% 1.784 8,8% 13.492 9,0% 1.842 29,4% 45.942 30,6% 2.081 6,8% 10.260 6,8% 821 5,4% 8.429 5,6% 462 17,2% 27.253 18,1% 798 18,1% 27.743 18,4% 308 10,3% 15.417 10,3% 220 7,8% 12.326 8,2% 88 34,0% 48.757 32,4% 80 12,4% 20.437 13,6% 56 21,6% 28.320 18,8% 24 100,0% 150.380 100,0% 15.762 Fuente: IGAC 2012.
% 61,3% 40,5% 20,9% 23,0% 11,3% 11,7% 13,2% 5,2% 2,9% 5,1% 2,0% 1,4% 0,6% 0,5% 0,4% 0,2% 100,0%
2012 No. % 10.814 63,3% 7508 44,0% 3306 19,4% 3.697 21,7% 1798 10,5% 1899 11,1% 2.167 12,7% 838 4,9% 486 2,8% 843 4,9% 311 1,8% 220 1,3% 91 0,5% 87 0,5% 63 0,4% 24 0,1% 17.076 100,0%
11
Según las resoluciones 041 de 1996 y 020 de
Tabla 6. Tamaño de la Propiedad Rural UAF. Tumaco 2012 UAF (38-48 has) ÁREAS % PREDIOS % < = 0,5 UAF 46.628 31,0% 15.835 92,7% >0,5 Y < 1 UAF 27.253 18,1% 843 4,9% >1 UAF Y < 2UAF 15.417 10,3% 220 1,3% > 2 UAF 61.083 40,6% 178 1,0% TOTAL 150.380 100% 17.076 100% Fuente: IGAC,2012.
1998, en Tumaco la UAF se encuentra entre las 38 y 48 hectáreas. En tal sentido, la Tabla 6 muestra que el 92.7% de los predios están concentrados en el 31% del área y son inferiores a media UAF. El 4.9% de los predios (con el 18.1% del área) se encuentran entre media y
una UAF, el 1.3% (con el 10.3% del área) posee entre una y dos UAF, y el porcentaje restante supera las dos UAF con el 40% de áreas. Esto permite vislumbrar el panorama de la producción agrícola, que explica la dificultad para la producción de alimentos en la región e incide en el atraso económico de los productores primarios.
5.
Seguridad
En este caso, el concepto de seguridad se estructura bajo los límites referidos al control legítimo por parte del territorio. Referente a intensidad de acciones y contactos, los grupos armados al margen de la ley han tenido constantes intervenciones en el municipio, destacándose los periodos entre 2000 y 2006, y entre 2009 y 2011. No obstante, los contactos por parte de la fuerza pública se han incrementado en mayor medida demostrando su legitimidad en el municipio.
Gráfica 1. Acciones y contactos. 40 35 30 25 20 15 10 5 0
199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
Contactos
0
0
0
4
5
12
10
8
21
7
2
4
9
7
3
2
Acciones
0
1
1
3
6
7
9
16
17
12
11
10
19
29
23
3
Acciones
Contactos
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos. Vicepresidencia de la República. 2013.
12
El fenómeno del secuestro en el municipio es relativamente bajo comparado con las cifras reportadas a nivel departamental; sin embargo, los mayores picos se presentan en el periodo 2002 a 2005. Este flagelo se atribuye principalmente a la delincuencia común y al accionar de los grupos al margen de la ley.
Gráfica 2. Secuestros. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
Nariño
21 76 35 19 83 34 50 71 48 61 33 34 18 22 17 32 20
6
Tumaco
6
1
1
1
0
2
0
1
13
3
18
4
1
1
5
3
2
0
Fuente: Observatorio de derechos Humanos. Vicepresidencia de la República. 2013.
6.
Capacidad de la gestión pública
Según la Ley 617 de 2000, que clasifica los municipios atendiendo su población e ingresos corrientes de libre destinación, el municipio de Tumaco se encuentra en cuarta categoría6, lo que significa que tiene autonomía para administrar los recursos que percibe para tales fines. De acuerdo con el DNP, el municipio de Tumaco se destaca por incrementar la capacidad administrativa y de gestión durante el periodo 2008-2012, sin embargo, los resultados poco favorables de 2010 hicieron que el municipio bajara su posición a nivel departamental y nacional. El desempeño integral del municipio pasó de nivel medio a crítico en 2010, recuperando su calificación a bajo en 2011 y 2012 respectivamente.
6
Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.
13
Tabla 7. Evolución del desempeño integral municipal. 2008
2009
2010
2011
2012
Eficacia * Eficiencia
75,22 48,28
83,16 40,49
0,00 43,63
12,06 57,60
0,00 50,75
Requisitos Legales
72,40
72,62
0,00
85,69
89,77
Capacidad Administrativa
32,12 62,20 47,16 60,76
72,69 60,74 66,72 65,75
8,20 63,97 36,09 19,93
53,86 58,31 56,08 52,86
81,13 67,96 74,54 53,76
593 40
522 46
1084 64
848 59
837 54
No
Si
No
No
No
Fiscal Gestión Índice Integral Posición Nacional Posición Departamental Con información completa y consistente
Fuente: DNP. Desempeño Integral municipal.
La evolución del indicador de desempeño fiscal7 muestra que el municipio ha mejorado significativamente en su desempeño y en consecuencia su posición a nivel nacional y departamental en el último año registrado, al pasar de 58.31 en 2011 a 67.96 en 2012, siendo este último el mejor indicador en el período observado. En general, el desempeño fiscal del municipio evidencia mejorías en la capacidad de ahorro del y el porcentaje de ingresos correspondientes a recursos propios. Tabla 8. Evolución del desempeño fiscal municipal. AÑO
2008
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/ Magnitud de la deuda 2/ Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias 3/ Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/ Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/ Capacidad de ahorro 6/
2009
2010
2011
2012
62,44
69,11
91,2
93,23
66,39
0
-
-
0
0
77,65
92,2
58,77
93,23
94,46
5,62
5,09
78,82
79,78
58,73
94,61
95,73
94,4
95,41
95,97
29,38
45,98
18,57
26,25
37,98
Indicador de desempeño fiscal 7/
62,2
60,74
63,97
58,31
67,96
Posición a nivel nacional
529
435
675
957
409
26
52
7
Posición a nivel departamento
30 18 Fuente: DNP. Desempeño Fiscal Municipal
7
Este indicador muestra, la capacidad que tiene el municipio para generar recursos propios, responder por sus deudas, la magnitud del ahorro y el buen uso de los recursos de inversión. En términos generales evalúa la gestión en la administración de los recursos, la calificación se realiza dentro del rango 0-100, siendo 100 el mejor puntaje.
14
II.
Aspectos demográficos
Gráfica 4. Pirámide poblacional municipal 19932013.
de la población
De acuerdo con las proyecciones del
DANE,
Tumaco
en
contaba
el
año
con
2013
191.218
habitantes, de los cuales 105.832 personas estaban en la cabecera municipal y 85.386 personas en el
Fuente: DANE. Proyecciones de población 1985-2020.
área rural. Desde 1985 el municipio ha presentado una tasa de crecimiento poblacional de 2.4% anual. Tal y como se evidencia en la gráfica corresponde a un ritmo de crecimiento acelerado. Gráfica 3. Tendencia de crecimiento total, urbano y rural de la población. 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
total San Andres de Tumaco cabecera San Andres de Tumaco rural San Andres de Tumaco
Fuente: DANE. Proyecciones de población 1985-2020. Cálculos Corporación Héritage.
La forma como se distribuye la población actual del municipio de Tumaco es de tipo expansiva, en crecimiento. La gráfica de la pirámide mantiene su forma triangular en los momentos analizados, siendo más gruesa en la base, que corresponde a la población de menor edad, y disminuyendo significativamente hacia la cúspide. Se observa que la mayor parte de la población se concentra en los rangos etarios de personas en edad de trabajar, y teniendo en cuenta los años comparados se observa un crecimiento sostenido de este grupo poblacional, que según lo reportado por el DANE ha aumentado de un 51.8% en 1993 a 59.2% en 2013. Este aumento progresivo se relaciona con la disminución de los índices de dependencia, es decir, la reducción de la proporción de niños y adultos mayores en conjunto; en este sentido, pasó de 929 personas dependientes por cada 1.000 15
habitantes en 1993 a 689 personas veinte años más tarde. Esta situación que se denomina bono demográfico permite suponer que existe un potencial productivo importante en el municipio relacionado con la cantidad de mano de obra disponible para realizar las actividades económicas. Tabla 9. Indicadores poblacionales. Masculinidad Envejecimiento Dependencia
Año
1985 1993 2005 2013 2020
105,04 100,71 101,71 100,33 98,96
11,76 13,59 11,39 11,50 12,73
Prop. de PEA
858,26 929,39 798,22 689,07 620,62
53.8% 51.8% 55.6% 59.2% 61.7%
Prop. de Adulto Mayor 4.9% 5.8% 4.5% 4.2% 4.3%
Prop. Niños 41.3% 42.4% 39.8% 36.6% 34.0%
Fuente: DANE. Proyecciones de población 1985-2020. Cálculos Corporación Héritage.
Por su parte, la población infantil representa hoy el 36.6% de la población total. Se encuentra equilibrado en lo relacionado a género, al no observarse diferencias significativas en ninguno de los rangos de edad. La gran proporción de niños y adultos jóvenes permite caracterizar la población del municipio como joven, considerando además que cuanto más aumenta la pirámide se va reduciendo el número de adultos mayores; es así que aunque la tendencia encontrada hacia al aumento de la población adulta mayor resulta un aspecto generalizado a nivel municipal, departamental y nacional.
1.
Calidad de vida
Para el municipio de Tumaco se encontró que la proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas es del 48.7%, cifra que se encuentra por encima de la referida para el departamento de Nariño (26.09%). Por su parte, el componente servicios presenta carencias tanto en la zona urbana como en la rural con un porcentaje de 31.10%, muy por encima del departamento (13.92%) y la nación (7.36%), demostrando tener el porcentaje más alto de NBI dentro de los componentes mencionados. Tabla 10. Necesidades básicas insatisfechas TUMACO- NBI
Cabecera
Resto
Total
Prop. de personas en NBI (%)
48.74
48.66
48.70
Prop. de personas en miseria
16.43
15.52
16.01
16
Componente vivienda
0.80
4.53
2.55
Componente servicios
31.92
30.17
31.10
Componente hacinamiento
16.23
15.08
15.69
5.00
7.39
6.12
18.55
11.66
15.31
Componente inasistencia Componente dep. económica
Fuente: DANE, censo 2005 El índice de pobreza multidimensional refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones, donde se contemplan: condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y juventud, el trabajo, la salud, el acceso a servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda8. Se encuentró que el porcentaje de personas pobres según este índice es del 84.5% para el total de población del municipio, siendo 74% en la parte urbana y un 96.3% en la zona rural. Esta cifra resulta muy alta si se compara con la cifra departamental que corresponde al 68.9% y la nacional 49.6%. Se resalta el sector rural como la zona que presenta índices más altos a nivel municipal. Tabla 11. Índice de pobreza multidimensional. Dimensión Incidencia (H) K=5/15 Total
Población Censo 2005 Población pobre por IPM
Incidencia (H) K=5/15 Urbano
Población urbana Población pobre por IPM
Incidencia (H) K=5/15 Población rural
Rural
Población pobre por IPM
Colombia
Nariño
Tumaco
49.6%
68.9%
84.5%
42.877.106
1.541.692
159.955
21.265.211
1.061.999
135.180
39.1%
51.0%
74.0%
31.888.052
711.218
84.679
12.479.962
362.759
62.698
80.7%
84.2%
96.3%
10.936.514
830.474
75.276
8.822.688
699.065
72.482
Fuente: DNP. DANE, censo 2005
De acuerdo a los resultados del censo 2005, el municipio de Tumaco presenta un déficit de viviendas cuantitativo (12.3%) cercano a la media nacional, pero un nivel crítico en el déficit cualitativo de viviendas alcanzando el 76.4%. Este aspecto puede 8
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Censo 2005.
17
convertirse en una actividad generadora de empleo a través de proyectos de mejoramiento de vivienda.
Gráfica 5. Déficit de vivienda. DEFICIT DE VIVIENDA Hogares totales, Censo 2005. Hogares en déficit cuantitativo. Hogares en déficit cualitativo.
CABECERA RESTO TOTAL 19,229
17,935 37,164
3,087
1,495
16.1% 15,519
8.3% 12.3% 12,864 28,383
80.7%
71.7%
4,582
76.4%
Fuente: DANE 2005
2.
Dinámica de expulsión y recepción de población desplazada
Se define como población víctima aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno9. Las cifras de recepción y expulsión de población evidencian que el municipio es expulsor de población, con un total acumulado de 98.587 registros de personas que manifiestan haber sido afectadas por este hecho. Por su parte, las cifras de recepción corresponden a 77.039 registros, mientras que los reportes de personas declaradas10 suman 75.766. Esa situación se constituye para el municipio en un factor importante a considerar en términos de generar las condiciones para el restablecimiento socioeconómico de esta población, sobre todo porque este desplazamiento es en su mayoría interno.
9
La Ley 1448 de 2011, en el artículo 3, establece el 1° de enero de 1985 como la fecha a partir de la cual se reconocen los hechos ocurridos por el fenómeno del conflicto. 10 La declaración se refiere al momento en el que la persona denuncia ante las autoridades competentes que en algún momento fue víctima del desplazamiento.
18
Gráfica 6. Reportes de recepción y expulsión de población.
100000 80000 60000 40000 20000 0
Antes de 19851988 125
19891993
19941998
19992003
20042008
20092013
34
98
7452
23.643
67.235
Acumul ado 19852013 98587
RECIBIDAS
20
31
47
5910
16.053
54.978
77039
DECLARADAS
0
0
0
5197
13.469
57.100
75766
EXPULSADAS
EXPULSADAS
RECIBIDAS
DECLARADAS
Fuente: UARIV, reporte a 01 de marzo de 2014. *El reporte muestra el número de personas por vigencia, lugar de expulsión, recepción y declaración. La suma no refleja el número total de desplazados, teniendo en cuenta que una persona pudo ser desplazada en varios años.
3.
Tamaño población víctima actual
El tamaño de la población víctima se ha incrementado en los últimos años pasando de 2.981 personas en 2005 a 14.101 personas en 201311. Del total de los registros de población víctima, la mayor parte se encuentra en los rangos de edad entre los 27 y 60 años con una participación del 32%, seguido por los grupos etarios de 18 y 26 años con una participación del 17%. Las cifras arrojan que del total de las personas en los rangos de edad de 18 a 60 años, el 58% corresponden a mujeres, y el 42% son hombres.
11
Valor acumulado
19
Gráfica 7. Pirámide poblacional registros de población víctima 1985-2013 y 2005-2013. Tumaco - Pirámide poblacional, número de registros de población víctima 2005 vs 2013
Tumaco -Pirámide poblacional, número de registros de población víctima 1985-2013
ND entre 61 y 100 entre 27 y 60 entre 18 y 26 entre 13 y 17 entre 6 y 12 entre 0 y 5
ND 61-100 años 27-60 años 18-26 años 13-17 años 6-12 años
3000
0-5 años 30000 20000 10000 Hombre 1985 - 2013
0
10000 20000
Mujer 1985 - 2013
2000
1000
Hombre 2013
0
1000
2000
Mujer 2013
Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportesreporte 01/05/2014
20
III.
Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de
ingresos
1. Programa de articulación urbano-rural para la generación de empleo y mejoramiento de ingresos para la población víctima El programa de articulación urbano-rural para la generación de empleo y mejoramiento de los ingresos de la población vulnerable en el municipio de Tumaco tiene como marco de referencia la Política de atención, asistencia y reparación integral a la población víctima del conflicto armado en Colombia en lo relacionado con el diseño de rutas integrales de empleo urbano y rural que integren tanto las particularidades del territorio como la identidad de la población. El desarrollo como proceso involucra una visión sistémica del territorio, lugar donde se dan todo tipo de interrelaciones y actividades que incluyen los diferentes sectores económicos (producción primaria, transformación o manufactura, comercio y servicios) y la demanda tanto de bienes y servicios en doble vía. Por un lado lo rural demanda de lo urbano la educación, salud, vivienda, vestido, comunicaciones, recreación, restaurantes y hoteles, cultura; lo urbano demanda alimentos y bienes y servicios ambientales. Por consiguiente, cualquier propuesta que implique el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, para asegurar su permanencia en el territorio, debe considerar la interacción de las actividades tanto agrícolas como no agrícolas y determinar las convergencias12 que se pueden generar entre lo urbano y rural. En consecuencia, “la región constituye un espacio de interrelaciones económicas donde lo urbano es soporte de lo rural y lo rural es fundamento de lo urbano”13. 1.1.
Situación actual
Desde el punto de vista biofísico, Tumaco es un municipio que cuenta con una gran diversidad ecosistémica, y a través de las unidades productivas ligadas a la vivienda se
La palabra convergencia proviene del vocablo latino convergens, de donde “con” es “reunión” y “vergens” significa inclinación; y se refiere a dirigirse dos cosas, líneas, series numéricas, calles, pensamientos, etcétera, hacia un mismo punto, resultado, fin u objetivo. http://deconceptos.com/general/convergencia#ixzz38bCgYSMl 13 Rodríguez Miranda, Adrián. Desarrollo económico en el noreste de Uruguay: articulación rural-urbana y organización productiva. Consultado en http://www.academia.edu/740517/Desarrollo_economico_en_el_noreste_de_Uruguay_articulacion_ruralurbana_y_organizacion_productiva. 12
21
evidencia la importancia que el sector primario tiene para el desarrollo potencial de programas y proyectos generadores de ingresos. De manera que la transición entre lo rural y lo urbano, en Tumaco, pasa por el fortalecimiento de las posibilidades de producción en lo rural que trasciendan a las actividades de transformación en lo urbano, lo que en primera instancia obliga a considerar estas condiciones como ejes articuladores de las propuestas de generación de empleo e ingresos. Para analizar las posibilidades de fortalecimiento de sectores productivos, en el corto plazo se orientó el análisis hacia la producción y la transformación primaria, observando tanto la capacidad municipal como el potencial regional, en términos de demanda y oferta. Para priorizar los sectores, se partió en primera instancia del análisis de una canasta de alimentos prioritarios, con el fin de establecer la situación actual de producción y abastecimiento local y regional. La canasta de alimentos prioritarios se construyó con base en el análisis desarrollado por el PNSAN para la definición del Grupo de Alimentos Prioritarios en Colombia. Desde el punto de vista de la tradición productiva de Tumaco, en la siguiente tabla se referencia la situación actual de los sistemas de producción, destacándose, en su orden, el cacao que representa el 5% del total de la producción del municipio y el 37.78% de la ocupación laboral rural reportada, la palma de aceite con 64% de producción y 18.54% de ocupación laboral, el coco con un 16% en producción y 16.12% de ocupación laboral, el plátano con un 9% de producción y 9.82% de ocupación laboral. El sector agrícola representa el 72.8% del área en uso y el 89.12% de la ocupación laboral rural total, mientras que el sector pecuario, representa el 27.2% del área y el 10.88% de la ocupación. En cuanto a la generación de empleo, el total de actividades agropecuarias reportan una ocupación de 1.745.145 jornales que representan tan solo el 28% 14 del potencial de trabajo de la PEA rural.
14
El potencial de trabajo de la PEA asumiendo 260 jornales.
22
Tabla 12. Situación Actual. Sistemas de producción TUMACO SECTOR AGRÍCOLA CULTIVO
Area Area Cose. Semb. 2012 2012 (Ha)
(Ha)
Area 2012
Produc. 2012
Rend. 2012
Rend. Medio Colombia
%
(Ton)
(Ton/Ha)
(Ton/Ha)
AGUACATE ARROZ SECANO MANUAL BANANITO BANANO BOROJO CACAO CAFE CAÑA PANELERA CHONTADURO CITRICOS COCO FRIJOL GUANABANA GUAYABA MAIZ TRADICIONAL MANGO PALMA DE ACEITE PALMITO PAPA CHINA PEPA DE PAN PEPINO COHOMBRO PIÑA PLATANO YUCA ZAPOTE
10 266 27 436 299 14.160 3 52 90 368 6.830 28 14 50 49 8 14.747 82 7 8 7 24 4.368 308 31
6 249 26 410 286 8.242 2 51 90 155 5.862 27 14 49 29 7 12.943 78 6 7 4 24 4.285 155 30
0,0% 0,5% 0,1% 0,9% 0,6% 18,2% 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 12,9% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 28,5% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 9,4% 0,3% 0,1%
31 224 86 3.321 2.317 4.225 2 209 144 1.067 37.194 19 36 176 44 57 26.533 944 22 36 40 242 21.425 1.256 213
TOTAL AGRÍCOLA
42.272
33.037
72,8%
99.862
GANADO (CARNE) GANADO (LECHE) PORCINOS PISCICULTURA PESCA ARTESANAL CAMARICULTURA HUEVO GALLINA TRASPATIO CARNE POLLO
10.013 2.353
10.013 2.353
22,1% 5,2%
480 1.718 100 60,0 1.552 543 184 75 119
TOTAL PECUARIO TOTALES Fuente. MinAgricultura, EVA . CCI
12.366 54.638
12.366 45.403
27,2% 100%
4.831 104.692
5,1 0,90 3,3 8,1 8,1 0,5 1,1 4,1 1,6 6,9 6,3 0,7 2,6 3,6 1,5 8,1 2,1 12,1 3,6 5,1 10,1 10,1 5,0 8,1 7,1
10,41 1,68 7,04 9,50 4,76 0,49 1,02 6,05 7,14 16,85 7,27 0,98 9,05 9,71 1,41 11,12 3,25 9,86 11,70 3,82 21,33 43,12 7,23 9,91 13,05
Prod. (Kcal) KCAL/AÑO
OCUPACIÓN POBLACION RURAL %
JLE/Año
Empleos/Año
%
44.370.000 629.272.800 103.818.000 2.922.480.000 3.150.576.000 19.772.356.976 8.408.400 773.670.000 266.400.000 480.278.571 58.579.912.494 65.016.000 22.932.000 95.256.000 151.380.000 35.721.000 234.553.046.000 443.586.000 24.192.000 36.771.000 4.848.000 143.016.000 34.280.000.000 1.883.250.000 121.410.000
0% 0% 0% 1% 1% 5% 0% 0% 0% 0% 16% 0% 0% 0% 0% 0% 64% 0% 0% 0% 0% 0% 9% 1% 0%
204 16.932 1.300 21.320 20.020 659.360 136 4.488 4.590 9.455 281.376 1.593 1.582 10.045 870 154 323.575 10.374 240 280 524 4.248 171.400 10.075 1.200
1 65 5 82 77 2.536 1 17 18 36 1.082 6 6 39 3 1 1.245 40 1 1 2 16 659 39 5
0,01% 0,97% 0,07% 1,22% 1,15% 37,78% 0,01% 0,26% 0,26% 0,54% 16,12% 0,09% 0,09% 0,58% 0,05% 0,01% 18,54% 0,59% 0,01% 0,02% 0,03% 0,24% 9,82% 0,58% 0,07%
358.591.967.241
99%
1.555.341
5.982
89,12%
1.166.479.704 1.065.031.164 271.000.000 57.600.000 1.489.718.468 521.280.000 290.720.000 129.750.000 205.870.000
0,32% 0,29% 0,07% 0,02% 0,41% 0,14% 0,08% 0,04% 0,06%
17.356 16.315 7.500 4.080 105.522 36.924 296 556 1.255
67 63 29 16 406 142 1 2 5
0,99% 0,93% 0,43% 0,23% 6,05% 2,12% 0,02% 0,03% 0,07%
5.197.449.336 363.789.416.576
1% 100%
189.804 1.745.145
730 6.712
10,88% 100%
SECTOR PECUARIO 0,05 0,7
Datos ajustado con media histórica de rendimiento (5 Ton/Ha)
Con relación a la seguridad alimentaria local, la producción obtenida reportada permite satisfacer los requerimientos alimenticios de la población rural pero no alcanza a satisfacer el consumo social requerido, lo que se traduce en un nivel muy bajo de satisfacción de las expectativas sociales de esta población. Aplicando el Coeficiente de Engel15, que para la zona rural en Colombia sería de 3, en el caso de Tumaco se ubica en 1.38 en el sistema agrícola y 1.41 incluyendo la totalidad del sector agropecuario, lo que se traduce en situaciones de permanente conflicto social, en la medida que el Consumo Social Requerido (CSR) no alcanza su nivel mínimo de satisfacción y aún
15
El Coeficiente de Engel se define como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales en una población de referencia: Coef. de Engel = Gastos alimentarios / Gastos totales. Para calcular una Línea de Pobreza se calcula el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y se incluyen los bienes y servicios no alimentarios (educación, salud, vivienda, vestido, transporte, etc.) con el fin de obtener una Canasta Básica Total (CBT). La CBT es el resultado de la multiplicación de la CBA por la inversa del Coef de Engel (Coef de Orchansky), que se asimila al Consumo Social Requerido (CSR). Corporación Héritage 2008.
23
menos un nivel básico de ahorro que pudiera garantizar inversiones para el mejoramiento de las condiciones productivas. Como se muestra en la Gráfica 8, los proyectos productivos deben tender a garantizar el aumento del nivel de seguridad alimentaria rural y en consecuencia, el nivel de satisfacción de las expectativas sociales, lo que desde el punto de vista del crecimiento económico significa el aumento de la producción local y la eficiencia de los sistemas productivos alimentarios. Gráfica 8. Nivel de seguridad alimentaria rural.
Fuente: Corporación Héritage. 2014.
En términos de soberanía alimentaria, la capacidad productiva local en el sector agrícola alcanza un nivel de abastecimiento del 75% de la demanda total de alimentos del municipio (ver gráfica 8), y del 78% cuando se incluye el sector pecuario, lo que explica la condición insuficiente de soberanía alimentaria municipal, es decir, que el municipio importa el 22% de los alimentos requeridos. Adicionalmente la producción está jalonada por cultivos como la palma de aceite, coco, plátano, cacao y la pesca artesanal en lo pecuario, los cuales representan un 96% de la producción municipal total, evidenciando una alta dependencia a estos productos, ya que alrededor de 4 productos agrícolas (como el arroz, el maíz, la yuca y el fríjol) de la canasta básica alimentaria con vocación de producción en el municipio, son aprovisionados desde los otros municipios del departamento de Nariño (y del Ecuador), situación que en términos de mercado local amerita ser considerada dentro de los posibles encadenamientos productivos.
24
En efecto, de acuerdo con los cálculos elaborados por la Corporación Héritage, la capacidad productiva del municipio, con base en el uso potencial de los suelos en este territorio, podría ampliarse considerablemente dado que de las 24.708 hectáreas que podrían ser dedicadas a cultivos transitorios y anuales solamente se encuentran en producción 470 hectáreas aproximadamente. Para el caso de cultivos permanentes, de las 90.945 hectáreas que podrían ser dedicadas para los sistemas agroforestales de acuerdo a la vocación de uso del suelo (IGAC 2003) ajustado con el mapa de uso y cobertura (IDEAM 2008) escala 1:25.000, excluyendo las áreas de protección ambiental y las áreas artificializadas, solamente se encuentran en uso 32.567 hectáreas. Esto explica los altos niveles de conflicto de uso. El uso recomendado para el sector pecuario es de 12,777 hectáreas, y para el 2008 se estaban utilizando cerca de 29,407 hectáreas en cobertura de pastos, cuya vocación, como se mencionó anteriormente es agroforestal, reforzando el gran potencial en términos de crecimiento de la actividad primaria en el municipio.
Gráfica 9. Nivel de soberanía alimentaria regional.
Fuente: Corporación Héritage. 2014.
En cuanto a la ocupación efectiva del tiempo laboral potencial de la población rural en la actividad agropecuaria, esta es muy baja, lo que se correlaciona con el nivel de desempleo presente en el municipio, puesto que no aparecen actividades productivas complementarias que permitan absorber la capacidad disponible de mano de obra.
25
Solamente alcanza el 25% del total de tiempo potencial de la PEA rural 16 en actividades agrícolas y de 28% en actividades agropecuarias, (ver Tabla 12), lo que permite inferir que la población rural debe buscar otras alternativas que la impulsan a salir del territorio por razones económicas, o en su defecto complementar su actividad agrícola con cultivos ilícitos. A manera de ejemplo se calculó la variación del índice de ocupación rural contemplando las áreas de estos cultivos arrojando un resultado del 36% de ocupación del total del tiempo potencial de la población rural. Esto podría confirmarse al analizar la estructura de la propiedad rural en el municipio, que se constituiría en una limitante importante cuando de formular programas y proyectos se refiere. Efectivamente, asumiendo que el cálculo de la UAF (38 - 48 hectáreas), según resolución, se remite a la capacidad del predio para generar mínimo 2 smmlv y al menos dos empleos permanentes como requerimiento base para garantizar la permanencia de la familia campesina en su territorio, se puede inferir que para el 2013 cerca del 84%17 de las familias rurales no contarían con la tierra suficiente para generar los ingresos necesarios para la satisfacción básica de sus expectativas sociales. Con la actual disponibilidad de tierra de la propiedad privada, si se suma el área de la tierra reconocida a las minorías, es decir a las comunidades negras e indígenas, se reduciría este índice a 73% de las familias rurales que no cuentan con tierra suficiente (ver Tabla 5), lo que explica en parte las condiciones precarias en que se encuentran los pobladores rurales. Tabla 13 Evolución de los niveles de interpretación de indicadores de política pública rural. RESUMEN DE NIVELES DE INTERPRETACION (Sistema Agrícola) CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 SEGURIDAD ALIMENTARIA 1.27 1.36 0.94 1.12 1.35 OCUPACION RURAL 28% 25% 13% 23% 26% SOBERANÍA ALIMENTARIA 70% 76% 49% 61% 75%
2012 1.38 25% 75%
Fuente: Corporación Héritage
16
Se confrontan los requerimientos de jornales para cada sistema productivo en el municipio con relación a la población rural masculina entre 15 y 64 años. 17 Tomando el área total titulada dividida en el valor de una UAF municipal se obtiene el número de familias capaces de satisfacer sus expectativas básicas sociales
26
De esta manera, la importancia que reviste el sector primario insta a recomendar que las acciones públicas estén encaminadas a garantizar la viabilidad y el impacto social positivo de las actividades primarias. En los demás sectores analizados, pese a su baja representatividad en número de unidades económicas articuladas a la vivienda, se debería privilegiar la articulación de estas a la dinámica del sector primario, con el fin de garantizar su sostenibilidad a través de la transformación y comercialización de la producción municipal. 1.2.
Escenario de articulación urbano-rural
El equipo técnico de la Corporación Héritage plantea el siguiente escenario de articulación urbano rural para el Municipio de Tumaco, en el que se fortalece la producción primaria de alimentos para mejorar los niveles de soberanía alimentaria, priorizando aquellos cultivos con potencial de mercado de acuerdo su demanda local y subregional, asumiendo además un modelo tecnológico que privilegia el trabajo como la agricultura ecológica. De igual forma se calcula el impacto potencial en la generación de empleo asociado al valor agregado manufacturero, en términos de transformación de la producción de alimentos. En la siguiente tabla se presenta un análisis comparativo de la producción agrícola alimenticia del municipio de Tumaco con relación a la demanda local y la demanda subregional. Para el caso se adoptó como subregión la formada por los municipios del departamento de Nariño.
27
Tabla 14. Mercado local y regional de alimentos18. CULTIVO AGUACATE AJONJOLI ARROZ SECANO MANUAL BANANITO BANANO BOROJO CACAO CAFE CAÑA PANELERA CHONTADURO CITRICOS COCO FRIJOL FRIJOL ARBUSTIVO GUANABANA GUAYABA MAIZ TRADICIONAL MANGO PALMA DE ACEITE PALMITO PAPA CHINA PEPA DE PAN PEPINO COHOMBRO PIÑA PLATANO YUCA ZAPOTE
Prod. Local (Ton) 31 0 224 86 3,321 2,317 4,225 2 209 144 1,067 37,194 19 0 36 176 44 57 26,533 944 22 36 40 242 21,425 1,256 213
Prod. Regional (Ton) 506 0 1,981 9,978 31,337 4,513 5,683 26,557 103,532 628 18,220 62,680 12,489 0 317 287 18,255 646 26,535 41,916 2,289 516 98 4,044 160,703 7,621 829
MERCADO SOBERANIA ALIMENTARIA Req. Local Req. Regional (Ton) (Ton)
Pot. Local (Ton)
Pot. Subregion (Ton)
5,992 8,582
53,102 76,058
5,992 8,358
53,102 74,077
2,142
18,984
-1,179
-12,353
936 240 5,836
8,297 2,130 51,719
-3,289 238 5,627
2,614 -24,427 -51,813
4,123
36,541
3,056
18,321
172 1,545 983 944 5,618 983
1,521 13,690 8,712 8,364 49,783 8,712
153 1,545 947 767 5,574 926
-10,968 13,690 8,395 8,077 31,528 8,066
347 291 8,239 4,120 256
3,073 4,853 73,015 36,508 994
306 48 -13,186 2,864 43
2,974 809 -87,688 28,886 166
Fuente: MADR.SIPSA-EVA. Banco de la República, 2013. Cálculos: Corporación Héritage
Para el análisis se incluyeron lo siguientes cultivos: ajonjolí y fríjol arbustivo, que a pesar de no reportar producción en las cifras oficiales del Ministerio de Agricultura, se evidenciaron en los reportes de producción local y se identificaron en la canasta básica alimentaria reportada. La demanda de alimentos fue calculada a partir de la canasta básica prioritaria, siendo el arroz el producto de mayor potencial de crecimiento, con un requerimiento adicional de 8.358 toneladas a nivel local. Por otro lado, las condiciones climáticas y agrológicas permiten el establecimiento del cultivo de ajonjolí cuyo aceite es de alta calidad para el consumo humano, y que por tener una extracción con tecnología de bajo costo en frio, se convierte en una alternativa de producción para pequeños productores. De igual forma el maíz tradicional y el fríjol arbustivo tienen un potencial de crecimiento de 5.574 y 1.545 toneladas respectivamente para satisfacer el requerimiento municipal. Mientras, los cultivos de coco, plátano, cacao, borojó y banano reportan producciones que alcanzan el 92% de la producción alimenticia del municipio, satisfaciendo el mercado local y ratificando su importancia para la seguridad alimentaria municipal.
18
El requerimiento está determinado a partir de las cantidades de cada alimento recomendadas por persona de acuerdo a edad y sexo contempladas en la canasta básica alimenticia prioritaria.
28
Con relación a los sistemas productivos se presenta la siguiente tabla en la que se comparan los rendimientos reportados por cultivos con relación al promedio nacional de rendimiento, y de la misma manera se relacionan los requerimientos en jornales laborales productivos por hectárea cosechada. Tabla 15. Principales características de los sistemas productivos. CULTIVO AGUACATE AJONJOLI ARROZ SECANO MANUAL BANANITO BANANO BOROJO CACAO CAFE CAÑA PANELERA CHONTADURO CITRICOS COCO FRIJOL FRIJOL ARBUSTIVO GUANABANA GUAYABA MAIZ TRADICIONAL MANGO PALMA DE ACEITE PALMITO PAPA CHINA PEPA DE PAN PEPINO COHOMBRO PIÑA PLATANO YUCA ZAPOTE
TIPO CULTIVO PERMANENTE TRANSITORIO TRANSITORIO PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE TRANSITORIO TRANSITORIO PERMANENTE PERMANENTE TRANSITORIO PERMANENTE PERMANENTE PERMANENTE ANUAL PERMANENTE TRANSITORIO PERMANENTE PERMANENTE ANUAL PERMANENTE
VALORES UNITARIOS DEL CULTIVO Y SISTEMA Cond. Actuales Rend. Medio Cond. Escenario JLE / Ha (Ton/Ha) Col (Ton/Ha) JLE / Ha (Ton/Ha) 34 5.1 10.41 34 54 0.64 54 68 0.9 1.68 74.8 50 3.3 7.04 50 52 8.1 9.50 52 70 8.1 4.76 70 80 0.5 0.49 80 68 1.1 1.02 68 88 4.1 6.05 88 51 1.6 7.14 51 61 6.9 16.85 61 48 6.3 7.27 48 59 0.7 0.98 59 40 0.65 40 113 2.6 9.05 113 205 3.6 9.71 205 30 1.5 1.41 30 22 8.1 11.12 22 25 2.1 3.25 25 133 12.1 9.86 133 40 3.6 11.70 40 40 5.1 3.82 40 131 10.1 21.33 131 177 10.1 43.12 177 40 5.0 7.23 40 65 8.1 9.91 65 40 7.1 13.05 40
5.10 0.64 1.25 3.30 8.10 8.10 0.51 1.10 4.10 1.60 6.89 6.34 0.70 0.65 2.60 3.60 1.50 8.10 2.05 12.10 3.60 5.10 10.10 10.10 5.00 8.10 7.10
% Diferencias JLE / Ha (Ton/Ha) 0%
0%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
39% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuentes: MADR. SIPSA. EVA. Banco de la República, 2013. Cálculos Corporación Héritage.
Los cultivos de guayaba, guanábana y piña presentan rendimientos muy inferiores al promedio nacional, por lo que se recomienda revisar su vocación de uso en el territorio. Por otro lado el cultivo de chontaduro reporta rendimientos inferiores debido a que no se encuentra como monocultivo, sino como un sistema extractivo en áreas naturales. El arroz secano manual reporta rendimientos inferiores a la media nacional, y en este escenario se propone el mejoramiento del sistema productivo para alcanzar 1.25 toneladas por hectárea a través de técnicas agroecológicas y prácticas culturales. Esto se traducirá en un aumento de 7 jornales laborales adicionales por hectárea. Una vez revisadas las características de los sistemas productivos, y teniendo en cuenta el análisis del mercado local/regional de alimentos y la vocación de uso del territorio, se determinan los siguientes incrementos de áreas por cultivo para este escenario.
29
En el corto plazo.
Se proyecta un área de 929 hectáreas de cultivo de ajonjolí para cubrir un 10% de la demanda de aceite de cocina municipal, privilegiando el consumo en la población rural.
Se propone un incremento para alcanzar 3.433 hectáreas cosechadas de arroz secano manual para garantizar un 50% de la demanda local.
Para mejorar los niveles de seguridad y soberanía alimentaria se propone el establecimiento de 117 hectáreas de frijol arbustivo, con una producción esperada de 76 toneladas, que satisfacen un 50% del requerimiento local.
En el caso del maíz tradicional, se establecen 1.844 hectáreas adicionales para garantizar el 50% del consumo local, sin contemplar el requerimiento de consumo animal.
Finalmente se incrementan en 99 las hectáreas cosechadas de yuca.
En el mediano y largo plazo.
Para el cultivo de cacao, aunque el mercado local ya está cubierto, existe un potencial de crecimiento para responder a la demanda regional, por lo que se proyecta un crecimiento del 30% del área cosechada, es decir, aumentar de 8.242 a 10.792 hectáreas cosechadas.
En este escenario y de acuerdo al análisis de demanda nacional se proyecta un establecimiento de 586 hectáreas adicionales de coco.
30
Tabla 16. Resultados del escenario de producción agrícola. CULTIVO
Area cosechada actual (Ha)
AGUACATE AJONJOLI ARROZ SECANO MANUAL BANANITO BANANO BOROJO CACAO CAFE CAÑA PANELERA CHONTADURO CITRICOS COCO FRIJOL FRIJOL ARBUSTIVO GUANABANA GUAYABA MAIZ TRADICIONAL MANGO PALMA DE ACEITE PALMITO PAPA CHINA PEPA DE PAN PEPINO COHOMBRO PIÑA PLATANO YUCA ZAPOTE TOTALES
6 0 249 26 410 286 8,242 2 51 90 155 5,862 27 0 14 49 29 7 12,943 78 6 7 4 24 4,285 155 30 33,037
Area cosechada escenario (Ha) 9 929 3,433 26 410 286 10,792 2 51 90 155 6,448 27 117 14 49 1,873 7 12,943 78 6 7 4 24 4,285 254 30 42,349
DIFERENCIAS ESCENARIO VS ACTUAL TRANSFORMACION PRIMARIA Area Cose. Prod. Empleos Valor Agregado JLE/Año (+) Valor Prod ($) (+) Empleos (+) (Ha) (+) (Ton) (+) (+) Manuf. VAM (10%) 3 15 102 0 12,240,000 3,672,000 0 929 599 50,182 193 1,198,429,055 119,842,905 12 3,184 4,067 239,856 923 4,473,864,858 472,037,486 46 0 0 0 0 0 4,290,000 0 0 0 0 0 0 132,840,000 13 0 0 0 0 0 185,328,000 18 2,550 1,307 203,984 785 6,665,845,056 0 0 0 0 0 1,179,860 0 0 0 0 0 0 20,910,000 2 0 0 0 0 0 8,640,000 1 0 0 0 0 0 64,037,143 6 586 3,719 28,138 108 1,487,743,809 1,636,518,190 158 0 0 0 0 0 1,882,440 0 117 76 4,688 18 76,069,497 7,606,950 1 0 0 0 0 0 7,280,000 1 0 0 0 0 0 10,584,000 1 1,844 2,765 55,306 213 1,659,190,858 168,529,086 16 0 0 0 0 0 3,855,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 212,355,000 20 0 0 0 0 0 1,080,000 0 0 0 0 0 0 1,785,000 0 0 0 0 0 0 1,616,000 0 0 0 0 0 0 15,150,000 1 0 0 0 0 0 1,371,200,000 132 99 804 6,454 25 402,149,969 102,989,997 10 0 0 0 0 0 10,650,000 1 9,312 13,354 588,710 2,264 15,975,533,102 4,565,859,657 441
Fuente: MADR.SIPSA-EVA. Banco de la República, 2013. Cálculos Corporación Héritage.
En la tabla anterior se presentan los resultados del escenario, con relación a los cambios en área cosechada, aumento de jornales laborales efectivos en la producción agrícola, incremento del valor de la producción y por último se calcula el impacto potencial en generación de empleo por transformación primaria o valor agregado manufacturero. Se puede considerar que los resultados de corto plazo (menor a un año) están asociados a los cultivos transitorios, siendo los de mayor impacto el cultivo arroz secano manual, maíz tradicional, y el ajonjolí, generando 1.371 empleos adicionales a los 2.264 empleos totales del escenario; para el caso de los cultivos permanentes el cacao y el coco son los más representativos, y sus impactos se evidenciarían en el mediano y largo plazo. Sin embargo, el establecimiento de los cultivos proporcionaría cerca de 450 empleos durante el primer año. En cuanto al valor adicional a la producción, se calcula que este escenario permitiría que el valor de la producción agrícola actual de 103.002 millones alcance los 118.977 31
millones de pesos en precios al productor, siendo los cultivos de mayor relevancia en este crecimiento el cacao, arroz secano manual, maíz tradicional y el coco. El potencial de empleos generados por la transformación primaria del 40% de la producción agrícola propuesta en el escenario es de 441 empleos de tiempo completo permanentes, en actividades de postcosecha, empaque, transformación a nivel de microempresas, y recomendándose la fabricación de chocolate de mesa, harinas de maíz, plátano y chontaduro, elaboración de alimentos derivados de harinas (principalmente del maíz) como arepas precocidas y pasta libre de gluten, extractoras de aceite de ajonjolí, fabricación de pulpas, mermeladas y bocadillos asociadas a la producción frutas, la elaboración de productos procesados del coco y las actividades asociadas a la cadena del palmito. Con relación a la producción pecuaria, se realizó un análisis del mercado local y regional en el que se evidencia que la producción actual no satisface la demanda local, a excepción del camarón que tiene un mercado nacional. Por otro lado, existe un potencial de crecimiento en la pesca artesanal, la camaricultura y la gallina de traspatio, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 17. Mercado regional de la producción pecuaria. CULTIVO GANADO (CARNE) GANADO (LECHE) PORCINOS PISCICULTURA PESCA ARTESANAL CAMARICULTURA HUEVO GALLINA TRASPATIO CARNE POLLO
Prod. Local (Ton) 480 1,718 100 12 1,552 543 184 75 119
MERCADO SOBERANIA ALIMENTARIA Prod. Regional Req. Local Req. Regional (Ton) (Ton) (Ton) 12,274 2,575 25,860 31,783 19,225 170,369 2,421 429 4,310 670 86 761 2,328 2,489 14,966 624 30 172 335 2,060 18,254 917 929 8,235 18,339 8,363 74,116
Pot. Local Pot. Subregion (Ton) (Ton) 2,095 13,586 17,507 138,586 329 1,889 74 91 937 12,638 -513 -452 1,876 17,919 854 7,318 8,244 55,777
Fuente: MADR.SIPSA-EVA. Banco de la República, 2013. Cálculos Corporación Héritage.
De acuerdo al análisis de conflicto de uso del suelo del municipio de Tumaco, el territorio presenta principalmente un conflicto por subutilización en zonas de mosaicos de pastos y áreas naturales, cuya vocación es agroforestal, por lo que no se recomienda incrementar el hato ganadero ya que se acrecentaría el conflicto de uso. La pesca artesanal cuenta con una producción cercana a las 1.552 toneladas, sin embargo el requerimiento municipal es de 2.489 toneladas. Por lo anterior, se propone en este escenario el aumento de esta producción en 25%. 32
Con relación a la camaricultura, se contempla en este escenario un incremento de la producción del 25% con un mercado nacional garantizado. En este escenario se proyecta incremento de la producción de especies menores en especial la gallina de traspatio, por lo que se plantea un incremento de 20.000 aves. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los impactos esperados para el escenario pecuario. Tabla 18. Resultados del escenario de producción pecuaria. CULTIVO GANADO (CARNE) GANADO (LECHE) PORCINOS PISCICULTURA PESCA ARTESANAL CAMARICULTURA HUEVO GALLINA TRASPATIO CARNE POLLO
TOTALES
Animales Cond. Actual 6,675 1,569 1,500 24,000 3,103,580 1,086,000 10,652 20,000 45,150
Animales Escenario 6,675 1,569 1,500 24,000 3,879,475 1,357,500 10,652 40,000 45,150
Diferencias (+) 0 0 0 0 775,895 271,500 0 20,000 0 1,067,395
DIFERENCIAS ESCENARIO VS ACTUAL TRANSFORMACION PRIMARIA Prod. (Ton) Valor Agregado JLE/Año (+) Empleos (+) Valor Prod ($) (+) Empleos (+) (+) Manuf. VAM (10%) 0 0 0 0 237,616,236 23 0 0 0 0 149,447,921 14 0 0 0 0 56,000,000 5 0 0 0 0 6,000,000 1 388 26380 101 1,939,737,588 969,868,794 94 136 9231 36 950,250,000 475,125,000 46 0 0 0 0 46,000,000 4 75 556 2 187,500,000 37,500,000 4 0 0 0 0 29,750,000 3 599
36,167
139
3,077,487,588
2,007,307,951
194
Fuente: MADR.SIPSA-EVA. Banco de la República, 2013. Cálculos Corporación Héritage.
Si se transforma al menos el 40% de la producción del escenario, el impacto calculado se estima en 139 empleos de tiempo completo en la producción pecuaria y 194 empleos en términos de transformación y servicios a la producción.
2.
Programa de Inversiones Intensivas en Empleo (PIIE)
Para el caso particular del municipio de Tumaco, se proponen en este escenario dos proyectos de inversión intensivas en empleo, de acuerdo a las directrices de la OIT: El primer proyecto asociado al mejoramiento de infraestructura de la red vial terciaria o municipal, conectando los principales centros de producción con la cabecera municipal o con la red vial primaria o secundaria. Esta propuesta es de gran interés, puesto que el Coeficiente Medio de Empleo Anual –CMEA– en programas tipo PIIE, es de 42.5 por cada 1.000 millones de pesos de inversión directa, y se tendrán dos beneficios colaterales: el mejoramiento de la capacidad productiva y de la competitividad de la producción local y la generación de empleos indirectos. Teniendo una red vial terciaria de 227 km prioritarios por mejorar, se propone para este proyecto una meta anual de 8 km de red vial terciaria mejorada. Esta consiste en construcción de obras de arte (alcantarillas, bateas, muros de contención, gaviones, 33
cunetas), estabilización de subrasantes y construcción de huellas. La priorización de los tramos viales a intervenir estará sujeta a las orientaciones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CDMR). Se debe recordar, que para generar los impactos esperados en generación de empleos, es necesario minimizar el uso de maquinaria en este tipo de obras, priorizando las actividades in situ. El segundo proyecto consiste en el mejoramiento integral de barrios. En este se contempla la construcción y mejoramiento de vivienda de interés prioritario (VIP) y vivienda de interés prioritario con ahorro (VIPA), desarrollo urbanístico y de espacio público mediante el mejoramiento y construcción de muelles, puertos y saltaderos en materiales tradicionales y por último la pavimentación de corredores viales urbanos, incluyendo redes de servicios públicos en áreas de expansión urbana. Para la construcción de vivienda se propone como meta 200 unidades de vivienda anuales, de los 4.582 que se requieren, de acuerdo con el indicador de déficit cuantitativo del municipio. Se recomienda para este proyecto privilegiar la mano de obra local a través de la creación de asociaciones comunitarias de vivienda.
El
mejoramiento de vivienda propone como meta anual 800 unidades de las 28.383 que requiere el municipio en total, siendo uno de los aspectos prioritarios debido al alto déficit cualitativo evaluado en el Censo 2005. En lo concerniente al tema del urbanismo y espacio público, es bien sabido que el principal objetivo de estas obras es la generación de puntos de encuentro para la población, incentiva la actividad cultural y recreativa, así como la renovación urbana y la actividad comercial;
para el municipio de Tumaco, este proyecto se asocia al
desarrollo, al mejoramiento, rehabilitación y construcción de muelles, puertos y asaltaderos privilegiando los materiales y conocimientos tradicionales de la región. Con un requerimiento prioritario de 112.000 m2 aproximadamente de acuerdo a lineamientos del POT, se propone como meta anual la intervención de 4.000 m 2. En este aspecto se requiere una articulación permanente de la academia, en temas de investigación y capacitación, para garantizar prácticas que cumplan con las condiciones técnicas estructurales. La pavimentación de la red vial urbana consiste en la conformación de los perfiles viales en los barrios priorizados en el proyecto de mejoramiento integral; con un requerimiento de 361.367 m2, asociados al déficit de vivienda urbano, se plantea como meta anual el mejoramiento de 15.000 m2, que incluyen procesos de participación 34
comunitaria a través de obras de auto pavimentación y contempla la instalación de redes de saneamiento básico (acueducto y alcantarillado). Para generar el impacto esperado en empleos, se deben garantizar tecnologías que privilegien el empleo, como el caso de los pavimentos articulados o en adoquines. A continuación se relaciona el impacto en generación de empleo para estos proyectos. Tabla 19. Resultados del Programa de Inversiones Intensivas en Empleo (PIIE) Unidad
Requerimiento Total
Meta anual
% Meta
Mejoramiento de red vial 1 terciaria (PIIE), para la producción
Km
227
8
3.5%
400,000,000
3,200,000,000
136
2 Construccion VIP y VIPA
Unidad
4,582
200
4.4%
42,000,000
8,400,000,000
258
3 Mejoramiento de vivienda
Unidad
28,383
800
2.8%
8,000,000
6,400,000,000
272
Urbanismo y espacio público: Mejoramiento y Construcción 4 de Muelles, puentes y saltaderos, en materiales tradicionales
M2
112,000
4,000
3.6%
700,000
2,800,000,000
86
Pavimentación red urbana (pavimentos articulados, 5 andenes, incluye redes de servicios públicos
M2
361,367
15,000
4.2%
350,000
5,250,000,000
161
26,050,000,000
914
No
Proyectos
Costo por unidad
Inversión anual
Totales
Empleos por año
En resumen, para la realización de estos proyectos se requiere una inversión total anual de 26.050 millones de pesos, de los cuales el municipio cuenta con la capacidad para financiar un 30% y deberá gestionar el 70% restante con entidades del orden regional y nacional, así como con organizaciones como Ecopetrol, entre otras. Con esta inversión se estarían generando 914 empleos anuales, con una proyección de mínimo 12 años, para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados. A continuación se presenta una síntesis de los programas contemplados en el escenario recomendado y sus impactos en la generación de empleos en el caso de la población vulnerable y desplazada reportada por el DPS en el año 2012. Tabla 20. Impacto de los programas en generación de empleos.
Programa
Actividad
Articulación Producción agrícola Urbano - Producción Rural pecuaria
Empleos Empleos Población Población por por PET PET Actividad programa Vulnerable Desplazada 2264 139
3038
18.484
7.111
35
PIIE
Transformación primaria agropecuaria
635
Programa inversión intensiva en empleo - Construcción
914
Total
914 3952
21,38%
55,58%
Fuente: Herramienta de caracterización municipal DNP 2013. Cálculos Corporación Héritage
En la tabla anterior se observa que el número total de empleos generados por las diferentes actividades contempladas en los programas corresponde a 3.952. Considerando que la población vulnerable en edad de trabajar es de 18.484, se estaría vinculado al mercado laboral el 21.38%; para el caso de la población desplazada en edad de trabajar cuya cifra es de 7.111 personas, el porcentaje de vinculación sería del 55.58%
36
Bibliografía
ALCALDÍA MUNICIPAL, Tumaco, Nariño. Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2008-2019. ALCALDÍA MUNICIPAL, Tumaco, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal: “Unidad por Tumaco, Progreso para Todos” 2012 – 2015. ALCALDÍA MUNICIPAL, Tumaco, Nariño. [En línea] Página institucional [Consultado Mayo 2014]. Disponible en: < http://tumaco-narino.gov.co/index.shtml> CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA PANELERA (CIMPA) [En línea] [Consultado Marzo 4 de 2014]. Disponible en: <http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/ experiencias-de-manejo-de-un-central-panelero-cimpa.pdf> CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO (CODHES). Memorias, “Seminario Internacional Desplazamiento, conflicto, paz y desarrollo”, 2000. CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (CORPOICA). Buenas prácticas Agrícolas y Buenas prácticas de Manufactura en la producción de caña y panela. 2007. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (DANE). Censo General 2005: Manual Técnico [En Línea]. [Consultado marzo 12 de 2014]. Disponible en: <http://www.dane.gov.co/censo/files/ManualTecnico.pdf>. 2005 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (DANE). Cuentas departamentales 2013 [En Línea].Página Web del departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, [Consultado febrero 08 de 2014] Disponible en: <http: //dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-departamentales.> DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, (DANE). necesidades básicas insatisfechas. Colección de documentos.
Metodología
de
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (DANE). Series y estimaciones de población 1985-2020. [En línea] [Consultado marzo 04 de 2014]. Disponible en < http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion> DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Desempeño Fiscal Municipal 2008- 2012. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Desempeño Integral Municipal 2008- 2012. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Aspectos Básicos Grupo Étnico Indígenas, 2010. 37
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP).Ejecuciones Presupuestales. 2008- 2012. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Metodología Desempeño Municipal. [En línea] [Consultado febrero 19 de 2014] Disponible en: <https://www. dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/1aMetod _desem_mpal.pdf> FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS (FCM) [En Línea]. [Consultado febrero 11 de 2014] Disponible en: <http://www.fcm.org.co/index.php?id=162> GOBERNACIÓN DE NARIÑO, Plan de Desarrollo 2012-2015 IDEAM, MADR, IGAG, IIAP, SINCHI, PNN Y WWF. Capa Nacional de Cobertura de la Tierra (periodo 2005-2009). Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. 2012 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL (INCODER). Determinación de extensiones para las UAF. Resolución 041 de 1996 (Septiembre 24). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Municipales, Corte II Semestre 2013. Base de datos interna.
(MADR).
Evas
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (MADR). Observatorio Agro cadenas. Cadena Agroindustrial de la Panela en Colombia. 2006. OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Diagnóstico de la situación del pueblo Inga, Putumayo. Año no disponible. OBSERVATORIO PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Vicepresidencia de la República. Variables de derechos humanos, diciembre de 2013. OBSERVATORIO PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Caracterización Homicidio en Colombia 1995-2006, Mapa No. 1, p. 22.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Oficina Subregional para América Latina. Trabajo Decente. Obras Públicas y Generación de Empleo. Santiago de Chile. 2009. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Unidad de política nacional de empleo. Empleo Decente. Ginebra. Suiza 2004.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. PIIE. Programa de Inversiones Intensivas en Empleo. Lima. 2003 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD-. Informe de desarrollo Humano. 2011. 38
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (PTP). Planes de desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de Colombia: Diagnóstico del sector en el mundo y punto de partida y diagnóstico del sector en Colombia, Sector: Carne Bovina. [En Línea]. Disponible en: <http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20 de%20Negocios%20Carne%20Bovina.pdf>. 2010 RODRÍGUEZ MIRANDA, Adrián. Desarrollo económico en el noreste de Uruguay: articulación rural-urbana y organización productiva. [En Línea]. Disponible en: <http://www.academia.edu/740517/Desarrollo_economico_en_el_noreste_de_Uruguay _articulacion_rural-urbana_y_organizacion_productiva>. SABORIO, RODRÍGUEZ Y CANDIA. Elementos para una mejor medición de lo rural en américa Latina. [En línea] [Consultado Marzo 14 de 2014] Disponible en: <http://www.eclac.cl/ddpe/noticias/documentosdetrabajo/1/43201/ElementosDefinicion Rural.pdf> SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. [Consultado abril 10 de 2014] Mapa Municipal de Conflicto de Uso de la Tierra. Escala 1:500 000. Disponible en: <http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_metadato.aspx?id=170335> 2003. UNIDAD DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN VÍCTIMA UARIV -, reporte a 01 de marzo de 2014 [En línea] [Consultado Marzo 17 de 2014] Disponible en: <http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes> UNIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO - UNODC Monitoreo de cultivos de coca 2012, Referencia. Junio de 2013. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA; CEDE, Centro de Estudios Sobre desarrollo Económico de la Universidad de los Andes; IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. 2012.
39