BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA ___________________________________________
Incorporaci贸n de la biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia
Resultados 2010-2014
Biodiversidad bien - estar de la caficultura colombiana
Federación Nacional de Cafeteros www.cafedecolombia.com Coordinación Nacional del Proyecto José Antonio Gómez. Coordinador Luisa Fernanda López. Asistente Técnica Laura Marcela Álzate. Auxiliar Administrativa Equipo técnico Regional Valle del Cauca Delmar Montoya Jaramillo. Coordinador Diego de Jesús Castaño. Extensionista Juan Alejandro Giraldo. Viverista Wilson Bejarano. Auxiliar Administrativo Quindío Oscar Iván Ospina (2012-2014). Coordinador Eliana Valencia. Extensionista Nini Yohana Muñoz. Extensionista Cesar Augusto Casas. Extensionista Germán Montoya. Viverista Paula Andrea Arango. Auxiliar administrativa Nariño Esneyder Rosero (2012-2014). Coordinador Javier Martínez. Extensionista Fany Bravo. Extensionista James Martínez. Viverista Federación Nacional de Cafeteros Coordinador Programa de Medio Ambiente Raúl Jaime Hernández
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Oficial del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Jimena Puyana E. Fotografías Consultores proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia FNC- PNUD-GEF - Archivo Particular Diseño Gráfico e Impresión Luz Angela Ochoa Fonseca Cítese como: Gómez J. A, López L.F 2014. Biodiversidad bien - estar de la caficultura colombiana/ Proyecto Incorporación de la biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia. Resultados 2010-2014. Federación Nacional de Cafeteros. Bogotá D.C. Colombia 138 p Palabras Calves: Biodiversidad en zonas cafeteras/conservación/sistemas de producción sostenible / servicios ambientales- hídricoscarbono/ incentivos / herramientas de manejo del paisaje.
Agradecimientos
L
La sintesis de los resultados entregados en esta publicación, son producto del análisis y desarrollo de cada una de las consultorías realizadas en el proyecto. Reconocemos y agradecemos todos los aportes realizados por Adriana Lucia Arcos, Alejandra González, Ana María Vargas, Angela Duque, Carlos Andrés Borda, Carlos Augusto Ramírez, Carlos Mario Ospina, Carlos Moreno, Carlos Santamaría, Carolina Sofrony, Catalina Sosa, Delly Rocío García, Diana María Méndez, Diana Patiño, Diego José Rubiano, Dioned Victoria González Q.P.D., Enrique Méndez, Ferando Farfan, Fundación Gaica, German Corredor, Gustavo Guerra, María Cristina Buitrago, María del Pilar Pardo, Pedro José Cardona, William Vargas. A los evaluadores de término medio y final Natalia Arango, Jaime Echeverría y Rodrigo Martínez. Igualmente agradecemos los aportes y recomendaciones pertinentes de Sandra Aristizabal, Claudia Marín, Angelis Cano del PNUD y a Carlos Armando Uribe, Carlos Alberto Saldias, Carlos Mario Jaramillo, Fernando Gast, Jaime Londoño, Jose Jaramillo, Juan Pablo Becerra, Rodolfo Suarez, Rodrigo Calderón, Cristian Soto y Rafael Díaz, de la Gerencia Técnica y Comercial de la Federación Nacional de Cafeteros El apoyo en las regiones también fue clave, particularmente de Luis Eduardo Isaza, Jose Vicente Estrada, Guillermo Llanos, Rodrigo Valencia, Juan Manuel Díaz (2011-2012), Jorge Iván Tobón (2010-2011), Monica Salazar ( 2010-2012), German Daniel Castañeda, Omar Cuadros (2010-2012), Fido Beimar Castillo (2011-2012), Artemio Chicaiza, Yuly Viviana Guerrero.
agradecimientos
a coordinación agradece a todos y cada uno de profesionales y entidades que hicieron posible la gestión, formulación, ejecución y financiación del proyecto: al Ministerio de Ambiente y de Desarrollo Sostenible, Instituto Alexander Von Humboldt, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Directores y técnicos de las tres corporaciones autónomas y de desarrollo (CVC-CRQ-CORPONARIÑO), a las gobernaciones de los departamentos y sus secretarias de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño, Valle del Cauca y Quindío, a las administraciones municipales de Arboleda, San Pablo, San Lorenzo, Taminango, La Unión, San Pedro de Cartago y Colón en el departamento de Nariño; Argelia, Ansermanuevo, El Cairo, El Águila y Toro en el departamento del Valle del Cauca; Quimbaya, Montenegro, Filandia, Circasia y Tebaida en el departamento del Quindío, al Sena, El Colegio Divino Niño del municipio de Colón y la Concentración Rural Santiago Gutiérrez Ángel del municipio de Argelia, Universidad de Nariño, IDEAM, Cenicafé, Colciencias, Cedenar, Corporación Serraniaguas, Corporación Biocomercio, Fondo Patrimonio Natural, Fondo Agua para la Vida- Asocaña y Colcafé. De manera especial a los Directores Ejecutivos de los comités departamentales de cafeteros, a los miembros directivos, a los líderes de extensión, coordinadores seccionales, equipos de comunicación de comité Valle y Quindío y a los extensionistas en cada uno de los municipios del área de influencia del proyecto.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
5
Nocturno Esta noche ha vuelto la lluvia sobre los cafetales. Sobre las hojas de plátano, sobre las altas ramas de los cámbulos, ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísima que crece las acequias y comienza a henchir los ríos que gimen con su nocturna carga de lodos vegetales. La lluvia sobre el cinc de los tejados canta su presencia y me aleja del sueño hasta dejarme en un crecer de las aguas sin sosiego, en la noche fresquísima que chorrea por entre la bóveda de los cafetos y escurre por el enfermo tronco de los balsos gigantes. Ahora, de repente, en mitad de la noche ha regresado la lluvia sobre los cafetales y entre el vocerío vegetal de las aguas me llega la intacta materia de otros días salvada del ajeno trabajo de los años. Álvaro Mutis
Prólogo
E
n el año 2009, cuando ingresé al PNUD como oficial de Desarrollo Sostenible, mi primer encargo fue acompañar y dar seguimiento a un proyecto con “gran potencial”. Me decían que el proyecto sería ejecutado por la Federación Nacional de Cafeteros e implementado por el PNUD. Muchas expectativas surgieron entonces: un proyecto interesante, que cubriría un área geográfica amplia, 3 departamentos, con el fin de incorporar consideraciones de manejo sostenible de biodiversidad en una de las actividades económicas más importantes del país, la producción de café. Me parecía que era un proyecto de gran relevancia, pues proponía estrategias concretas sobre cómo abordar el uso sostenible de la biodiversidad desde las prácticas productivas, bajo una apuesta gana-gana. Cinco años después, encuentro este proyecto aún más relevante, pues nunca antes como ahora, la sociedad ha sentido las serias implicaciones que representan los efectos de la degradación ambiental, el cambio climático, y la perdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos sobre el territorio y sobre los sectores que dinamizan la economía. Revertir estas situaciones o al menos menguar sus efectos, implica trabajar desde varios frentes. Uno estratégico tiene que ver con el acompañamiento a los actores de los sectores productivos que diariamente hacen uso de los servicios ecosistémicos. El proyecto planteó varias estrategias para hacer una intervención integral en el territorio alrededor de la implementación de herramientas de manejo de paisaje. Lo anterior permitió no solo incrementar la conectividad estructural y funcional, sino que también generó alternativas variadas de ingresos a los productores. Adicionalmente, se convirtió en un elemento relevante para el trabajo en planificación ambiental municipal y finalmente, tiene la posibilidad de apoyar los procesos de certificación y verificación del café amigable con el medio ambiente.
Todo lo anterior no se habría logrado sin el extraordinario equipo humano que estuvo presente en la ejecución del proyecto y sin la alianza fundamental con un gran socio, la Federación Nacional de Cafeteros. La sostenibilidad de este proyecto radica en que el mismo ha logrado permear las actividades de la Federación en otras regiones del país, así como también a otras instituciones como las CAR, gobiernos locales, organizaciones de las comunidades e incluso sector privado. En este libro se recogen las principales lecciones aprendidas de este proceso, las cuales esperamos sean útiles para posteriores iniciativas. Jimena Puyana Erazo
Prólogo
El éxito del proyecto ha sido reconocido en varios escenarios tanto nacionales como internacionales. El gobierno decidió presentarlo como un caso de estudio en su informe de biodiversidad ante el convenio de diversidad biológica.
Oficial del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
7
Biodiversidad y productividad, una
combinación posible y necesaria
D
esde la creación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – FNC en 1927, la protección de los recursos naturales, en especial el agua y el suelo, ha sido una tarea fundamental para lograr la sostenibilidad de la actividad cafetera. De manera particular, desde hace más de 30 años ha trabajado en la conservación y recuperación de más de 30.000 hectáreas de áreas de bosques de la zona andina asociados a los acueductos rurales. No obstante lo anterior, el peso específico dado a la Biodiversidad y todo lo que esta palabra significa, en las acciones emprendidas por el gremio podría ser considerado marginal, con excepción hecha de las actividades de investigación realizadas por el Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé.
Presentación
Con el ánimo de ir más allá de la simple conservación de los bosques naturales, en el año 2006 la FNC inició los acercamientos con el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, los cuales después de un largo proceso de formulación y negociación que es descrito en el primer capítulo de este libro, terminaron con la puesta de marcha del proyecto denominado “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia”, ejecutado en el marco de los proyectos GEF, teniendo como agencia de implementación en Colombia al PNUD.
8
Su formulación y ejecución siempre estuvo precedida de una serie de expectativas frente a la posibilidad de combinar exitosamente actividades productivas con la incorporación y conservación de la Biodiversidad. Específicamente vale mencionar tres grandes retos: Por un lado demostrar que los árboles no son enemigos de la productividad cafetera; por otro, demostrar que es posible contribuir a la preservación de la Biodiversidad con alternativas de uso del suelo diferentes a la del sombrío de los cafetales; y por último, demostrar que conservar la Biodiversidad “si paga”. Estas expectativas fueron ampliamente abordadas por el proyecto en sus cinco años de ejecución, permitiéndonos hoy día contar con una metodología validada que bajo una visión integral del paisaje, permite incorporar Biodiversidad en las fincas cafeteras y favorecer su conservación en armonía con las actividades productivas tradicionales; accediendo además a mecanismos de Pago por Servicios Ambientales que generar ingresos económicos adicionales para aquellos caficultores que han decidido incorporar Biodiversidad en sus fincas.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Parula Pitiayumi
Para construir esta metodología el proyecto incursionó en dos temas de especial trascendencia los cuales vale la pena resaltar. Uno de ellos es el de producción de material vegetal de especies nativas fundamental para el éxito del proyecto, el cual ha surtido un proceso de transferencia y aprendizaje que ha permitido ser replicado a mayor escala en otras zonas del país. El otro, es el de validación y ajuste de modelo de concertación interinstitucional regional, convirtiendo el proyecto en una plataforma que ha convocado y articulado los esfuerzos de múltiples instituciones públicas y privadas, en función de optimizar los recursos y maximizar los impactos.
Con lo anterior se logra vincular al más importante sector agropecuario de Colombia a la conservación de la riqueza biológica de la zona Andina, con una incidencia directa en un área superior a los 7,2 millones de hectáreas , distribuidas en 595 municipios, dónde cerca de 578.000 caficultores tienen 972.018 hectáreas de café . El gran reto institucional es continuar consiguiendo recursos financieros para replicar esta visión a lo largo y ancho de la geografía cafetera Colombiana. Esperamos que este documento central, las cartillas y el DVD que acompañan esta entrega, permitan dar a conocer con cierto detalle las metodologías, las actividades, las lecciones aprendidas y los logros obtenidos durante estos cinco años, y que han permitido demostrar que Biodiversidad y Productividad, es una combinación posible y necesaria.
Raúl Jaime Hernández
Coordinador Programa de Medio Ambiente Federación Nacional de Cafeteros
Presentación
Al incorporar el eslabón de la Biodiversidad en la visión de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas que ha venido siendo desarrollado por la FNC desde hace más de 30 años, con temas de protección y conservación de suelos de ladera, disminución en el uso del agua y sus procesos de descontaminación, manejo integral de residuos sólidos, manejo integral de agroquímicos, etc.; se completa el“rompecabezas” de las herramientas con las cuales se espera contribuir a la transformación de los sistemas productivos en la zona cafetera, con miras a su sostenibilidad bajo los escenarios de variabilidad climática al cual estamos siendo sometidos.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
9
Indice 10
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
1 2
Índice Conservación y sostenibilidad en el sector cafetero en Colombia: deconstruyendo paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Proceso de formulación del proyecto de “Biodiversidad en zonas Cafeteras”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Contexto Institucional y político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Entidad ejecutora: Federación Nacional de Cafeteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Elaboración del proyecto y aprobación por parte del GEF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Arreglo de implementación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Estructura del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Objetivo general y resultados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Indicadores y metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 La implementación del proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Biodiversidad de la zona Cafetera, un aporte al conocimiento de los Andes Colombianos. . . 25 Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Caracterización de la biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Definición de metodologías de campo para las caracterizaciones biológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Caracterización biológica 2009-2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Caracterización biológica – 2012.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Incremento de la biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Especies de importancia global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Una nueva especie para la ciencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Los viveros: garantía de éxito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Protocolos de propagación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Estrategia de intervención, una aproximación diferenciada al territorio del Quindío, Valle del Cauca y Nariño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Zona cafetera de incidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Amenazas y barreras, un punto de partida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Productores y el café.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Estrategia de intervención.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Una ruta de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Indice
3
Gestión de la información: somos parte del SIB Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
11
4 5
Planificación del paisaje cafetero, una apuesta para conservar y conectar la biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Causa y efecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los paisajes rurales y la conectividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reconocimiento del territorio y definición de rutas de conectividad en el paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diseño e implementación de Herramientas de manejo del paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Menú de Herramientas de Manejo de Paisaje.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57 58 58 59 60 64 65
“La negociación” clave de la apropiación, implementación y mantenimiento de acciones de conservación en el territorio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Implementación de HMP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Incentivos e instrumentos para la conservación, un aporte al bienestar del productor. . . . 81 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Pago por servicios ambientales de carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Gestión y venta de compensaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
PSA Hídrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Cadenas de valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6
Exoneración predial, instrumento de política que promueve la conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Mejoramiento de ingresos, una retribución a la producción sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Contexto socioeconómico de la ejecución del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Sistemas de producción cafetera que favorecen la conservación de la biodiversidad en los paisajes cafeteros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Crédito Financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Incremento de los ingresos del producto cafetero que participa en acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Análisis del ingreso cafetero en el área del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Indice
Análisis de las fincas control y tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7
Resultados del indicador económico años 2011, 2012 y 2013.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Grandes cambios en el paisaje cafetero, una revolución silenciosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La capacitación, base de difusión y apropiación de las lecciones aprendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Productos de comunicación y educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Acciones de Réplica y apropiación de aprendizajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Lecciones aprendidas para la toma de decisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Bibliografía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
12
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
1
Conservaci贸n y sostenibilidad en el sector cafetero en Colombia: deconstruyendo paradigmas Jos茅 Antonio G贸mez, Luisa Fernanda L贸pez BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
13
Introducción “La caficultura es modelo de paz”: Alrededor de ella se ha constituido una red social soportada por una estructura productiva imposible de reemplazar, de la cual depende en gran medida la estabilidad democrática, la seguridad, el equilibrio social y la prosperidad del país”. MADR
F
ormular y desarrollar el proyecto con el sector cafetero en Colombia, desde su concepción hasta la fase de implementación, se constituyó en todo un gran desafió. Las autoridades ambientales, entes de regulación y control en el manejo de los recursos naturales, indicaban a la producción cafetera como uno de los factores de presión determinantes en la pérdida de la biodiversidad y contaminación de fuentes hídricas en la zona del proyecto. Los vacíos de información sobre la diversidad biológica y la manera de poder incorporar la biodiversidad en ecosistemas fuertemente transformados, sin muchos casos de referencia, hace de los métodos y resultados del proyecto todo un reto de aprendizaje para los institutos de investigación y centros académicos. Al interior de la Federación Nacional de Cafeteros, la apuesta de incorporar biodiversidad como condición de bien estar de la caficultura en Colombia, no era trascendente pero si expectante frente a fenómenos de variabilidad climática cada vez más acentuados y crecientes demandas del mercado de cafés sostenibles. Para los entes territoriales locales, con múltiples demandas, el incluir variables ambientales y de manera específica la biodiversidad y servicios ecosistémicos, no tenía un peso determinante a la hora de la toma de sus decisiones. Las diferentes miradas entre técnicos de corporaciones y extensionistas de la FNC, por el rol que cada uno debía cumplir, de un lado velar por el cuidado de los recursos naturales y de otro favorecer la producción de café, no posibilitaba acercar una visón de sostenibilidad ambiental y productiva, y finalmente el caficultor al vaivén de las crisis del café, se resistía al concepto de incluir especies forestales dentro de su sistema de producción, considerando esta acción no representativa a la hora de sus balances de rentabilidad y productividad. Responder a estos retos significo deconstruir paradigmas, demostrando que es posible un desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente más equitativo entre el sector productivo del café y la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos, fue la apuesta en la que se embarcó el proyecto “ Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia” referenciado por los diferentes actores como el proyecto de “ Biodiversidad en zonas cafeteras”, bajo la ejecución directa de la Federación Nacional de Cafeteros, el PNUD y sus socios estratégicos a nivel nacional, regional y local, en el marco del acuerdo de donación con el Fondo Global Ambienta (GEF sigla en inglés). Durante cinco años (2010-2014) el proyecto desarrolló sus acciones en 16 municipios, incluidos los tres de réplica en los departamentos del Quindío, Nariño y el Valle del Cauca. Sus resultados, desarrollos metodológicos y lecciones aprendidas se entregan en esta publicación, con el interés que se constituyan en un marco de referencia para el devenir del sector cafetero en Colombia y su apuesta estratégica de una caficultura sostenible.
14
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Proceso de formulación del proyecto de “Biodiversidad en zonas Cafeteras” Contexto Institucional y político A partir de una aproximación previa a la región andina de Colombia, de manera particular el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt, entre el 2001-2007, con recursos del Fondo Global Ambiental GEF, Banco Mundial y el Reino de los Países Bajos, ejecuto el “Proyecto Andes”. Los resultados de este proyecto se constituyen en la hoja de ruta y línea base, que permite identificar la importancia de incidir bajo un enfoque ecosistémico en el sector cafetero del país; determinante para la conservación de la biodiversidad de los andes colombianos y el desarrollo sostenible de la caficultura. La Federación Nacional de Cafeteros FNC, consiente de la importancia de orientar sus objetivos hacia una caficultura sostenible y climáticamente inteligente, decide y de manera piloto, participar en la ejecución de proyecto de “Biodiversidad en zonas cafeteras”, inscrito dentro del Programa de Medio Ambiente de la FNC. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue seleccionado por el Gobierno de Colombia como agencia facilitadora e implementadora del proyecto; por su experiencia en la introducción de la biodiversidad en el marco de las políticas, los sectores productivos y los mercados nacionales. El proyecto se inscribe en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010- 2014 “Prosperidad para todos”, así como y de manera consistente con la Política Nacional de Gestión Integrada de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012), que establece la necesidad de avanzar en los objetivos de conservación de la biodiversidad a través políticas, estrategias e inversiones de sectores económicos como la producción de café; y la política Nacional de Recursos Hídricos (2010) que proporciona el marco de gestión para la conservación de los recursos hídricos a través de la planificación efectiva del uso del suelo municipal y la regulación. Igualmente atiende los lineamientos de la Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales (2008), que reconoce la necesidad de diseñar e implementar herramientas que contribuyan a la conservación y recuperación de los recursos naturales y los servicios ambientales que contribuyen al bienestar humano.
Entidad ejecutora: Federación Nacional de Cafeteros La FNC, creada en 1927, es la institución encargada de orientar, organizar, fomentar y regular el sector cafetero colombiano. Entre sus objetivos está el procurar el bienestar del caficultor mediante mecanismos de colaboración, participación y fomento de carácter económico, científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando mantener el carácter de capital social estratégico del sector cafetero de Colombia1. 1 http://www.cafedecolombia.com/quienessomos/federacion/federacion.html
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
15
La máxima autoridad de la FNC es el Congreso Nacional de Cafeteros, que es convocado una vez al año y lo conforman los delegados de los Departamentos donde funcionan Comités Departamentales de Cafeteros y quienes dan orientaciones al CNC2. El proyecto interactuó de manera directa con los comités departamentales de Nariño, Valle del Cauca y Quindío y está inscrito en la Gerencia Técnica de la FNC, bajo la dirección del Programa de Medio Ambiente de la entidad. La FNC cuenta con un servicio de extensión creado desde 1959 con más de 1.000 extensionistas en todo el país, quienes están encargados de la atención directa y acompañamiento técnico a cerca de 561 mil familias cafeteras, asentadas en 520 municipios de 20 departamentos. La zona cafetera del país abarca 3,3 millones de hectáreas de las cuales 931 mil están sembradas en café.
En Colombia el 96% de las fincas cafeteras tienen menos de 5 ha y responden por el 70% de la producción nacional.
• 2,4 millones de personas (21% de la población rural de Colombia) dependen directamente del café.
• 807 mil empleos directos y 1,6 millones de empleos indirectos (18% del empleo agrícola)
• 18% del PIB agrícola Federación Nacional de Cafeteros. 2014
Elaboración del proyecto y aprobación por parte del GEF La formulación de idea de proyecto inicia con los acercamientos entre el Instituto Alexander Von Humboldt, PNUD y la Federación Nacional de Cafeteros desde mediados del año 2006; logrando recibir el aval por parte del Ministerio de Ambiente en el año 2007, a partir de una primera versión del PIF (Formato para la identificación de proyecto- por sus siglas en Ingles), el cual fue enviado ante el GEF ese mismo año. El 22 de febrero de 2008 fue aprobado por la secretaria general del GEF el PIF y el 30 de octubre del mismo año el PPG /Project Preparation Grant/ (Documento de diseño del proyecto). Solo hasta enero de 2009 se firma el acuerdo de entendimiento para la formulación del PPG entre el PNUD y la Federación Nacional de Cafeteros. Entre febrero y junio de ese año se formula por parte de un equipo interdisciplinar el PPG, con un costo de U$ 350.000, de los cuales el GEF aportó U$ 230.000 y la FNC U$ 120.000. Durante el mes de octubre del 2009 fue aprobado por el GEF el Prodoc (documento de proyecto) y el CEO (plantilla de endoso). En febrero de 2010 se da inicio a la fase de implementación del proyecto. Los recursos aprobados para esta fase corresponden a US 7.812.055, de los cuales el GEF aportó la suma de US 2.000.000, el ente ejecutor y los socios contraparte aportaron US 5.812.055. 2 “Desde hace cerca de 85 años, el sector cafetero colombiano ha establecido un conjunto de arreglos institucionales que cubre el ámbito social, político, económico, científico e involucra no sólo a los productores cafeteros sino al Gobierno Nacional, a los gobiernos regionales y a otros sectores de la población. Y ha demostrado ser efectivo para lograr el acceso a mercados a través del desarrollo de un completo sistema de control de calidad, comercialización, almacenamiento, extensión rural, investigación y desarrollo tecnológico, promoción y soporte institucional. Adicionalmente en Colombia alrededor del café existe un capital social con identidad, el cual potencia los beneficios de la asociación” Hernández R.J. 2014. La contribución de la FNC de Colombia en el desarrollo de la región Andina. En 20 años de desarrollo Forestal con pequeños agricultores.
16
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Junto a la FNC como ente ejecutor, se contó con la participación de entidades contraparte como las Corporaciones Autónomas - del Valle del Cauca CVC, del Quindío CRQ y de Nariño Corponariño; las gobernaciones de los tres departamentos a través de sus secretarias de agricultura o medio ambiente; las alcaldías de los 16 municipios, el Sena, la Universidad de Nariño, la Central eléctrica de Nariño CEDENAR, el Fondo Patrimonio Natural y Colcafe, filial del grupo Nutresa.
Arreglo de implementación El arreglo de implementación del proyecto (figura 1) parte de un Comité de Coordinación Nacional (CN) integrado por la entidad ejecutara , Federación Nacional de Cafeteros bajo la dirección de la gerencia técnica y la entidad cooperante, PNUD; instancia de coordinación y seguimiento para los aspectos relacionados con la puesta en marcha del proyecto. Figura 1. Arreglo de implementación PNUD
FNC Comités departamentales
Organismo de cooperación
Entidad ejecutora
Comité departamental de gestión Entidades contraparte: Cars, Secretarías de Agricultura, Alcaldías, Senas, Universidades
Comité de Coordinación nacional PNUD FNC y Coordinador Nacional
Comité Interinstitucional nacional SENA MAVDT MADR Colciencias
Equipo técnico
Asociaciones de productores ONGs locales,Centros provinciales, Entes territoriales
Fuente: Proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.2010.
A nivel general se constituyó el Comité interinstitucional Nacional (CIN) conformado por la FNC, el PNUD Colombia, MADT, MADR, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, instancia encargada de contribuir al cumplimiento de las actividades previstas, de acuerdo a las competencias de cada institución; participar en la presentación de informes de avance, aprobación del plan operativo anual (POA) y apoyar la difusión de lecciones aprendidas del proyecto. El Comité es convocado por la Federación Nacional de Cafeteros y el PNUD, una vez al año y de manera extraordinaria para la participación en las evaluaciones pertinentes. Para la gestión a nivel local, se constituyeron los Comités regionales de gestión (CRG) integrados por los socios locales como las autoridades ambientales, secretarias de agricultura de los departamentos, alcaldías y universidades, y su función fue la de contribuir en la coordinación de las actividades previstas, para cumplimiento de los resultados, incluido los recursos financieros ofrecidos como contrapartida; revisar la ejecución del proyecto y sus componentes anualmente; revisar el Plan Operativo Anual (POA), y proveer orientación y supervisión en su ejecución; revisar respuestas ante los riesgos identificados; revisar recomendaciones del informe anual y evaluación de medio término; certificar cada año y de manera independiente las inversiones en especie y efectivo realizadas con referencia a las actividades del proyecto; ayudar a fortalecer la participación
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
17
de otros sectores y proveer orientación sobre las estrategias de largo-plazo para la sostenibilidad del proyecto. El CRG, es convocado por el Director Ejecutivo de cada Comité Departamental de Cafeteros, dos veces al año (inicio y final) y de manera extraordinaria para la participación en las evaluaciones. A nivel operativo el proyecto fue liderado por el Coordinador Nacional responsable de la planeación, ejecución, evaluación y seguimiento, con apoyo de asistente técnico y asistente administrativo; se contó con la participación de consultores específicos por componentes para: biodiversidad, pago por servicios ambientales de carbono, pago por servicios ambientales hídricos, económico, cadena de valor, ecología del paisaje, entre otros. La puesta en marcha del proyecto a nivel local fue liderada por los equipos regionales inscritos dentro de los comités departamentales de cafeteros y constituidos por un coordinador departamental, un extensionista y un viverista.
Estructura del proyecto Objetivo general y resultados La definición del objetivo y los componentes del proyecto que se detallan en esta sección corresponden a la visón y misión de la FNC y a las directrices de política pública establecidas por los Minsterios de Ambiente y de Agricultura; así como a los principios definidos por el PNUD y el marco de la Convención de Diversidad Biológica. En correspondencia el proyecto busca crear un entorno propicio para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos de café que contribuyan a la subsistencia de las poblaciones locales y a los beneficios ambientales globales. Para el logro de este objetivo el proyecto se estructuro en cuatro resultados, direccionados por un lado a dar respuesta a la pérdida de la biodiversidad en el paisaje cafetero, contribuyendo al conocimiento y planificación del territorio y por otro a plantear alternativas vía incentivos, que motiven a los productores a generar cambio de comportamiento frente al sistema de producción tradicional y mejoren sus ingresos. Los resultados son: Resultado 1. PSA: Generación de incentivos económicos mediante el fomento de pagos por servicios ecosistémicos para atraer y mantener agricultores comprometidos con el cultivo de café que protege la biodiversidad de importancia global. El proyecto se enfocó en servicios ambientales hídricos y de reducción de emisiones de Co2. Resultado 2. Ingreso por productos certificados y no certificados: Incremento o estabilidad del ingreso económico a partir de productos certificados y no certificados cultivados en fincas de café que protegen la biodiversidad de importancia global. Sobre este resutado se tomó como referencia la categoría de cafés especiales, incluyendo para este caso los sellos y estándar (RAC, FLO, UTZ Certified, 4C, y Nespresso AAA), al igual que el fortalecimiento de cadenas de valor (Guadua, plantas medicinales y frutas). Resultado 3. Planificación a nivel de paisaje: Capacidades municipales fortalecidas promueven la planificación a nivel del paisaje en la región cafetera y apoyan la viabilidad económica y ecológica a largo plazo de las fincas con café amigable con la biodiversidad. La estrategia aquí diseñada se fundamentó en el establecimiento de Herramientas de manejo del paisaje y la conectividad entre remanentes de bosques, incidiendo en el ordenamiento del territorio y maneras de apropiar el uso del suelo, incorporando la biodiversidad como factor de desarrollo. Resultado 4. Réplica: Replicar lecciones aprendidas a otros municipios y asociaciones.
18
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Indicadores y metas Para alcanzar los resultados propuestos el proyecto definió como unidad de medida indicadores y metas por resultados, según la matriz de marco lógico como se presenta a continuación. Tabla 1. Marco lógico Objetivo: Crear un entorno para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos de café que contribuya al sustento de las poblaciones locales y a los beneficios ambientales globales.
Indicador
Meta
Número de hectáreas (ha) en los diversos sistemas de producción cafetera que favorecen la conservación de la biodiversidad en los paisajes cafeteros.
27.000 hectáreas, así: • Quindío: 7.000 Has • Valle: 10.000 Has • Nariño: 10.000 Has
Área de corredores de conservación establecidos en paisajes cafeteros que brindan conectividad a 8.510 has de bosques nativos remanentes y de áreas núcleo de conservación.
Al finalizar el proyecto 450 has: • Quindío: 150 has. • Valle: 150 has. • Nariño: 150 has.
Número de especies por grupo biológico (aves, plantas, y hormigas) presentes en los corredores de conservación.
El número de especies por grupo biológico por departamento se mantiene o aumenta al final del proyecto.
Los ingresos provenientes del cultivo de café1 amigable con la biodiversidad, por productos certificados o no certificados y/o el pago por servicios ecosistémicos (PSA) permanecen estable o aumentan.
Al finalizar el proyecto incremento de hasta el 10% en el ingreso promedio neto para fincas con café certificado y verificado, o por productos agroforestales no certificados y/o PSA
Resultado 1: Generación de incentivos económicos mediante el fomento de pagos por servicios ecosistémicos para atraer y mantener a los agricultores comprometidos con el cultivo de café amigable con la biodersidad
Indicador
Meta
Número de programas de compensación de emisiones de gases efecto invernadero en zonas piloto.
Un programa de compensación de emisiones de gases efecto invernadero para tres (3) zonas piloto del proyecto.
Aumento en los ingresos como resultado de un número de programa de compensación de emisiones de gases efecto invernadero colocados en el mercado.
Aumento en el ingreso neto en $5-$6 dólares /ha/año, igual a 4-5 ton/ha/año por fijación de carbono
Número de proyectos por pago por servicios hidrológicos.
Dos (2) proyectos de pago por servicios hidrológicos diseñados e implementados.
Aumento en los ingresos como resultado de un número de proyectos piloto para PSA relacionado al agua.
Aumento en el ingreso neto de los agricultores de hasta $2.000 por mes como resultado de los proyectos piloto para PSA hídricos y disponibilidad a pagar de los usuarios.
Resultado 2: Ingreso creciente y estable de los productos certificados y no-certificados cultivados en las fincas cafeteras que protegen la biodiversidad de importancia global.
Indicador
Meta
Aumento en los ingresos anuales promedio apalancados a partir del valor premium de fincas certificadas y verificadas.
El ingreso promedio por valor Premium se mantiene o se aumenta hasta en un 5% por café certificado y verificado, al final del proyecto.
Volumen total (kg) de café certificado y verificado.
El volumen del café certificado y verificado permanece estable o aumenta hasta un 5% al final del proyecto
Número de hectáreas de café certificado y verificado que protege la biodiversidad de importancia global en los departamentos de Quindío, Nariño y Valle del Cauca.
• 13.000 ha de café 4C verificado • 10.000 hade café Nespresso AAA verificado. • 4.000 ha de café certificado (RAC, FLO, UTZ Certified).
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
19
Número de extensionistas y agricultores capacitados en estándares y procedimientos para la certificación y verificación.
Hasta 11.400 agricultores y extensionistas capacitados al finalizar el proyecto.
Número de líneas de crédito desarrollados por la FNC e instituciones financieras para la sostenibilidad financiera de proyectos demostrativos piloto.
Una (1) línea de crédito o subcuenta para el cumplimiento de la certificación al finalizar el proyecto.
Número de estrategias de mercadeo para productos no maderables y agroforestales certificados y no certificados.
Por lo menos tres (3) estrategias de mercadeo para productos diferenciados que involucren al menos tres (3) cadenas de valor priorizadas al finalizar el proyecto.
Número de programas para la capacitación en desarrollo empresarial para productos no maderables y agroforestales
Un (1) programa de capacitación en desarrollo empresarial para productos no maderables y agroforestales al finalizar el proyecto.
Número de viveros que facilitan el acceso de los agricultores a especies que promueven la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los paisajes cafeteros.
Al menos seis (6) viveros establecidos para el término medio del proyecto y con seguimiento hasta el 5 año.
Número de especies en los sistemas de producción cafetera en arreglos que promueven la conservación de la biodiversidad.
Por lo menos cuatro (4) especies en arreglos para sistemas de producción cafetera.
Resultado 3: Capacidades municipales fortalecidas promueven la planificación a nivel del paisaje en la región cafetera y apoyan la viabilidad económica y ecológica a largo plazo de las fincas con café amigable con la biodiversidad.
Indicador Número de municipios seleccionados que establecen 450 ha de corredores de conservación brindan conectividad a 8.,510 ha de bosques nativos remanentes y núcleos de conservación. Número de municipios que apropian instrumentos de política que promueven la conservación de la biodiversidad en fincas cafeteras , mediante incentivos económicos Número de municipios y organizaciones comunitarias haciendo uso de un sistema regional y/o nacional de información para el monitoreo de la biodiversidad y la toma de decisiones en la planificación espacial y el manejo territorial que favorezcan la conservación de la biodiversidad
Meta Hasta 13 municipios conservación.
establecen
corredores
de
Tres municipios implementan y hacen uso de instrumentos de política que promueven la conservación de la biodiversidad 13 municipios y organizaciones comunitarias, conocen y acceden a un sistema regional y/o nacional de información para el monitoreo de la biodiversidad y la toma de decisiones en la planificación espacial y el manejo territorial que favorecen la conservación de la biodiversidad
Número de tomadores de decisiones y de dirigentes comunitarios a nivel municipal capacitados en PSA hídricos y de secuestro de carbono.
Por lo menos 50 técnicos, tomadores de decisiones y líderes comunitarios a nivel municipal capacitados al finalizar el proyecto.
El número total de especies por grupo biológico (plantas, aves y hormigas), incluyendo especies endémicas y amenazadas, permanece estable o incrementa en las fincas beneficiarias durante la ejecución del proyecto.
El número de especies por grupo biológico en las fincas cafeteras del proyecto permanece estable o aumenta al finalizar el proyecto y las herramientas de manejo del paisaje son funcionales.
Resultado 4: Replicación de los resultados exitosos del proyecto en otros municipios mediante alianzas estratégicas con actores clave.
20
Indicador
Meta
Número de municipios que inician la réplica de los modelos de producción y conservación exitosos por el pago de servicios ecosistémicos en otros paisajes cafeteros.
Hasta 3 municipios inician acciones de réplica de los modelos de producción y conservación exitosos al finalizar el proyecto.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
La implementación del proyecto El desarrollo de las acciones de Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero permitió cumplir a cabalidad con los resultados esperados por el proyecto. Los principales impactos en la conservación y uso de la biodiversidad, mejoramiento de ingresos y beneficios ambientales globales, se dieron en tres ejes temáticos:
1
Incorporación e incremento de biodiversidad en fincas del paisaje cafetero; a través del establecimiento de herramientas de manejo del paisaje que constituyen corredores de conservación aumentando las opciones de hábitat y conectividad para especies de importancia global:
Establecimiento de 1. 022 hectáreas de herramientas de manejo del paisaje (HMP) que constituyen corredores de conservación y contribuyen en la conectividad de 10.304 hectáreas de bosques y fragmentos de bosques. Mejoramiento de las condiciones del hábitat para especies amenazadas y endémicas; con la propagación y siembra de 26 especies de plantas en categoría de amenaza. Incremento de hábitat en las HMP para 50 especies de aves de importancia global.
Diversificación del sombrío de café, con la combinación de 143 especies de plantas, en el establecimiento de 520,6 has de arreglos agroforestales Propagación de 580.000 plantas nativas de 264 especies y elaboración de protocolos de propagación de ocho (8) especies de importancia global. Registro de una nueva especie Anthurium nataliae ( familia Araceae) y el registro en las HMP por primera vez para el departamento de Nariño de la especies de hormiga Pachycondyla aenescens. Incremento en la difusión y disponibidad de información biológica con 21.114 registros biológicos realizados por el proyecto en el Sistema Nacional en Biodiversidad, depositados y dispuestos al público en la página http://ipt.sibcolombia.net/sib/.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
21
2
Incentivos para la incorporación de biodiversidad en los sistemas productivos; como estrategia para involucrar a los productores en los procesos de conservación y mejoramiento del nivel de ingreso por la adopción de prácticas sostenibles y acciones de conservación de la biodiversidad en el paisaje cafetero.
Los incentivos desarrollados y aplicados en el marco del proyecto fueron: certificación/ verificación de café bajo esquemas de sostenibilidad, Pago por servicio ambiental PSA (carbono y agua), cadenas de valor y exoneración predial. 31.134,3 has de café bajo sistemas de producción que favorecen la conservación de la biodiversidad en esquemas como Rainforest, 4C, Nespresso y UTZ Primer programa de gases efecto invernadero (GEI) con especies nativas certificado por ICONTEC a nivel nacional; con una oferta de 9.475 toneladas de CO2 al 2.015 7.017 toneladas de CO2 vendidas en el mercado voluntario. Dos casos piloto exitosos de pago por servicios ambientales hídricos implementados Incremento de conectividad y cobertura vegetal con el establecimiento de 87,89 has en HMP y una reducción de sedimentos de neta de 3.9 mg/l , en el caso piloto de PSAH de las microcuencas Sánchez y Palmas del departamento de Nariño. Establecimiento de 143,11 has en HMP y disminución del 55% del total de la carga contaminante por café de la microcuenca Toro, como caso piloto de compensación por servicios ambientales hidrológicos Tres municipios: Filandia, Arboleda y Ansermanuevo, apropian como instrumento de política que promueve la conservación de la biodiversidad el incentivo de exoneración predial. 107,75 hectáreas de bosques y corredores de conservación, presentes en fincas de beneficiarios del proyecto han accedido al incentivo. Incremento promedio del ingreso neto de los beneficiarios del proyecto del 8%, - equivalente a kilogramo de café producido por área en cultivo en el período de ejecución del ptoyecto (kg/ha/ año). Por el incentivo de certificación/verificación el incremento de ingresos fue en promedio del 12%, por el establecimiento de las herramientas de manejo del paisaje del 5%, por exoneración predial del 7%, por cadenas de valor del 5%, por pago por servicios ambientales de carbono del 9% y por compensación por servicio ambiental hidrológico del 13%.
3
22
Articulación y trabajo institucional, a través dela comunicación permanente, la difusión de resultados, la socialización de lecciones aprendidas y la planificación conjunta: 17.879 Productores, técnicos y tomadores de decisiones capacitados aspectos de esquemas de certificación/verificación, gestión empresarial y conservación de biodiversidad; a través del programa de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros. Apalancamiento de acciones del proyecto adicionales a la contrapartida por el orden de los US$ 472.556. Incorporación de lecciones aprendidas en el Programa Nacional de Medio Ambiente de la Federación Nacional de cafeteros, en 98 municipios de 10 departamentos cafeteros del país. Referenciación del proyecto, en el marco de la Política Nacional de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y el V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia; como ejemplo de un sector productivo estratégico para el país, en la apuesta de una manera decidida a una caficultura competitiva, sostenible y climáticamente inteligente.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Dos historias, dos continentes para el grano rojo Su origen • La leyenda cuenta que en los montes de Abisinia (EtiopiaAfrica), un pastor árabe Kaldi, en el siglo VI, buscando pastos para sus cabras, observó que unos arbostos de frutos rojos al ser consumidos por los animales, alteraban su comportmiento. Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes por curiosidad las pusieron a cocinar. Al probar la bebida la encontraron de tan mal sabor, que arrojaron a la hoguera lo que quedaba en el recipiente. Los granos a medida que se quemaban, despedían un agradable aroma. Fue así como a uno de los monjes se le ocurrió la idea de preparar la bebida a base de granos tostados. • Dicen que el Café en Colombia ingreso por Venezuela y que las primeras siembras se realizaron en Santander. Hace referencia la leyenda que el sacerdote Francisco Romero pedía a sus feligreses como acto de penetencia sembrar matas de café. El ejemplo fue seguido por otros clérigos y fue asi como el cultivo en esta región del país se extendío. En Colombia las primeras plantaciones a mediana escala se registraron en 1808 en Cúcuta. En la región del Cundinamarca y Antioquia se estblecio en 1867 y para1890 el café se extendía por el Valle del Cauca y eje cafetero. Villegas Editores .2008. Cafés de Colombia
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
23
El Café
“ El Café pertenece a la gran familia de las Rubiaceas, compuesta por 500 géneros y más de 6.000 especies, la mayoría de origen tropical y con amplia distribución geográfica (Bridson,1988). De todos los géneros que constituyen las rubiáceas, el gémero Coffea es el de amyor importancia económica. Los cafés son plantas que tienen un porte que va desde pequeños arbustos hasta árboles de amaño considerable. Su madera es dura y densa, sus inflorescencias son pareadas, sus flores hermafroditas, de corolas blancas o ligeramente rosadas. El estilo puede ser muy largo y sobresalir de la corola. El fruto se calsifica como una drupa indehiscente, formado por dos semillas. Cada semilla tiene una grieta muy característica, la cual se conoce como la “sutura coffeanum” (Divis et al. 2006)”.Cenicafe 2013 Las especies del café más importantes comercialmente en el mundo son Arábica y Robusta o Canephora. • El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie Coffea Arábica y se cultiva particularmente en América y en algunas regiones de África y Asia, en zonas altas. • El 30% restante del consumo está representado por la Coffea Canephora o café robusta, la cual por sus condiciones especiales es sembrada en África y se cultiva en zonas bajas.
(a)
Fuente. http://www.colombia.travel/
Historia del mejoramiento del café en Colombia Tipica (1938-1960)
Borbón (1938-1960)
Caturra (1960-1983)
Colombia (1982-2003)
Tabi (2002)
Variedad Castillo (2005)
(b)
Castillo Regionales (2005) Fuente. Cenicafe 2013
24
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
(c)
2 Biodiversidad de la zona Cafetera, un aporte al conocimiento de los Andes Colombiano Jos茅 Antonio G贸mez, Luisa Fernanda L贸pez, Carolina Sofrony, Gustavo Guerra BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
25
Introducción Lo que más asombró al barón de Humboldt en su viaje por América Ecuatorial fue la imposibilidad de encontrar, como en Europa, bosques de una sola especie vegetal, porque en cada pequeño espacio proliferaban decenas de especies distintas W. Ospina.3 Los Andes tropicales son considerados como una de las regiones terrestres prioritarias para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial4. Como parte de esta región, Colombia contribuye con cerca del 23% (289.771 Km2) del área. Esta región está representada por un amplio conjunto de formaciones vegetales, que incluyen páramos, bosques altos andinos, bosques andinos y subandinos con algunos enclaves secos5. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), clasificó a la región de los andes del norte entre los 200 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad global. Dentro de este complejo ecorregional, en Colombia se identifican 9 ecorregiones, y algunas de ellas se encuentran dentro de los tres sitios piloto del proyecto. La flora andina de Colombia está representada por un total de 200 familias con 1.800 géneros y 10.000 especies, lo que representa el 25% de la flora total para el país. En los Andes colombianos los mamíferos reportados están representados en 40 familias y 177 especies, y las aves incluyen 974 especies, lo que hace de esta región la de mayor biodiversidad de especies de aves en el país6. Las áreas naturales cubren cerca del 39,5% del terreno y corresponden principalmente a formaciones boscosas en los pisos climáticos basal, subandino y andino (34,1%), seguidos por los páramos (4,3%), mientras que los enclaves secos de los pisos basales constituyen tan solo el 1,1%. Los ecosistemas más transformados se encuentran en el piso subandino (23,7%), seguido del basal (21,3%), el andino (12,5%) y por último el páramo (1,4%)7. Un análisis multitemporal (1985, 2000 y 2005) sobre cambios en cobertura vegetal reportó una pérdida neta del 13,7% de los ecosistemas naturales en la región andina, lo cual corresponde a cerca de 1.750.000 hectáreas (has) transformadas por actividades humanas durante un período de 10 años. Se estima que para el año 2005, el 63,2% de los ecosistemas andinos colombianos habían sido transformados hasta cierto punto.8 3 Ospina w. 2005. El reino de la Diversidad En: Erase una vez Colombia.Villegas Editos S.A. 4 Myers, N. 1988. Threatened biotas: Hostpots in tropical forest. The environmentalist 8(3):1-20 5 Armenteras, et al 2003. Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the easterm Andes, Colombia. Biological Conservation. 113 (2) 245-256 6 Renjifo et al 2002. Libro Rojo de aves de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Humboldt- Ministerio de Ambiente 7 Rodríguez et al 2006. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Segunda edición . Instituto Humboldt 8 Idem
26
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
La fragmentación tiene un impacto negativo en las comunidades tanto animales como vegetales, principalmente debido a la reducción de hábitats adecuados para el sostenimiento de las especies y el aislamiento de sus poblaciones en parches y remanentes boscosos. La principal consecuencia negativa es la pérdida de diversidad que deriva en la pérdida de resiliencia del sistema y así mismo en la capacidad de éste de mantener los bienes y servicios indispensables para sostener a las poblaciones humanas directa e indirectamente asociadas (Fischer et al. 2006). Continuar profundizando sobre el conocimiento de la biodiversdiad existente en el pais y de manera particular en esta región tan importante, fue una tarea prioritaria del proyecto, por lo cual se establecieron diferentes momentos y bajo metodologías validadas, se realizaron dos caracterizaciones biológicas con tres grupos indicadores (plantas, aves y hormigas). Sin duda los hallazgos y registros efectuados demuestran que efectivamente, mediante acciones como las establecidas, la biodiversidad en el paisaje cafetero aumenta.
El Café bajo un entorno diverso “Colombia está ubicada muy cerca de la línea ecuatorial, lo cual le garantiza una alta luminosidad a lo largo del año. La cordillera de los Andes, que se divide y cruza el país de sur a norte, separa la Amazonía de las costas colombianas sobre los océanos Pacífico y Atlántico. Las montañas y el impacto de los océanos y la Amazonía crean además condiciones climáticas y regímenes de lluvia excepcionales, que le permiten al país cosechar café durante todos los meses del año. En algunas regiones del país se cosecha hasta 50 semanas al año. Es así como Colombia es el único país que puede ofrecer café fresco al mercado permanentemente. El origen volcánico de nuestros suelos y las altas alturas en las que se produce café en Colombia, que se derivan de su cercanía con la línea ecuatorial, le confieren atributos adicionales al café colombiano con atributos balanceados. El café colombiano es suave, de taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto, y aroma pronunciado y completo.” Federación Nacional de Cafeteros
Caracterización de la biodiversidad Las caracterizaciones biológicas tienen como objetivo obtener información directa sobre grupos de especies que pueden ser claves en el diseño y establecimiento de una estrategia de conservación y de conectividad. Conocer el estado actual de la biodiversidad a través de grupos indicadores es solo un paso, el más sencillo, ya que los mayores esfuerzos recaen sobre el establecimiento de estrategias que permitan la conservación de esos elementos claves identificados, así como la generación de condiciones para que el mayor número de especies se pueda beneficiar de las decisiones que se tomen y de las estrategias que se implementen.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
27
Rostros y pueblos Mas del 70% de la población del país habita la franja entre los 800 y los 3600 msnm, ( zona que corresponde a tan solo el 15%del territorio Colombiano). Rostros y pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y mestizos hacen del territorio rural de esta zona, el espacio donde la fertilidad del suelo y variedad de climas sea el atributo más preciado por propios y extraños.
Para la definición de grupos biológicos claves en el seguimiento de los objetivos del proyecto, de manera similar a otros estudios, el proyecto “incorporación de la biodiversidad en el paisaje cafetero” se propuso el uso de grupos indicadores ante el costo que representa la caracterización total de las zonas o la inclusión de un número grande de localidades. De acuerdo con Lozano et al. (2009) a través del uso de grupos objetivo es posible inferir el estado de conservación de los elementos evaluados. Es así que tomando como referencia varios proyectos, entre ellos el Proyecto Andes, se seleccionaron como grupos objetivo las aves, las hormigas y las plantas, específicamente árboles y arbustos. Como no son suficientes los listados de especies para describir el estado de un hábitat o de una comunidad, y menos en condiciones de permanente deterioro, es necesario tomar en cuenta otras medidas, tales como las medidas de diversidad alfa, beta y gamma. La diversidad alfa se define como la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea; diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma se define como la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whitaker 1972; Moreno 2001).
Definición de metodologías de campo para las caracterizaciones biológicas Para la definición de la metodología el proyecto tuvo en cuenta las particularidades de cada una de las regiones de tal manera que se lograra resolver la necesidad de disponer de información de primera mano, reciente y de calidad que permitiera tomar decisiones en campo y que a través de su análisis brindará información sobre la conservación de la biodiversidad y el incremento en la conectividad. Las áreas de referencia o de monitoreo se establecieron teniendo en cuenta aspectos como:
28
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Son áreas naturales o de uso antrópico que se encuentran dentro de una ruta de conectividad o pueden hacer grandes aportes a las rutas de conectividad establecidas previamente o por establecerse. El sitio es considerado clave porque puede aportar información biológica o socioeconómica de valor para la recuperación de coberturas, conectividad y biodiversidad en sectores en los que se han perdido estos atributos. Claramente es un elemento de gran valor en el sector donde se encuentra, puesto que representa una unidad única, provee recursos para las comunidades naturales y humanas, etc. Se conoce o se presume que alberga una biodiversidad importante o se constituye en la única área de valor en el sector.
(a)
Es un área protegida y por lo tanto las acciones que se lleven a cabo allí pueden tener mayores posibilidades de mantenerse en el tiempo que aquellas que puedan establecerse en sitios en donde los impactos son frecuentes y no se tiene garantizada una estrategia de conservación a largo plazo. El sitio es un área clave en la generación de agua para municipios y veredas vecinos. Es un área emblemática o muy representativa culturalmente, pero además alberga una biodiversidad clave en la región, como por ejemplo el bosque del cerro La Jacoba en La Unión (Nariño).
Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, al inicio del proyecto se definieron como claves para las caracterizaciones biológicas aquellos elementos del paisaje que además ofrecieran mayor información en pro de la adopción y diseño de estrategias de conservación en paisajes cafeteros. En este sentido, las coberturas boscosas y los cafetales con sombra representaban la mayor oportunidad, no solo de generar información clave, sino como parte estructural de la estrategia de conectividad.
(b)
De acuerdo a características particulares de cada una de las tres regiones en las que se desarrolla el proyecto, en el año 2009 se adoptaron los elementos que se presentan en la tabla 2.
(c)
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
29
Tabla 2. Elementos del paisaje seleccionados para las evaluaciones biológicas Departamento
Grupo biológico
Nariño
Quindío
Valle
Bosque
Café con sombra
Aves
X
X
Hormigas
X
X
Plantas
X
X
Aves
X
X
Hormigas
X
X
Plantas
X
Aves
X
X
Hormigas
X
X
Plantas
X
X
Guadual
Sin embargo, para el departamento de Nariño, y como una decisión del grupo Gaica, encargado de realizar las caracterizaciones de hormigas y aves, se incluyeron otros elementos, entre ellos bosques secundarios, café con sombra en cañada, café con sombra, potreros con rastrojo, cultivos de caña panelera y potreros limpios. Figura 2. Áreas de monitoreo de biodiversidad departamento del Valle del Cauca 750000
760000
770000
780000
790000
800000
104 00 00
104 00 00
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero FNC-PNUD 72020
Corredores y áreas de monitoreo
VALLE
nta Sa Q.
Ele
na
EL AGUILA
Sitios de monitoreo Areas de monitoreo
Q. Gran de
Núcleos de Conservación
103 00 00
103 00 00
Corredores
tarina Río Ca
Municipios
RIO
UC CA
A
Ch an co
Q. Ag ua
ARGELIA
101 00 00
101 00 00
Río
Va lle cit os
Su cia
EL CAIRO
102 00 00
Río
Q. Alt o
102 00 00
Bo nit
o
ANSERMANUEVO
0 750000
760000
770000
2.000 4.000 780000
8.000 Metros 790000
800000
La Metodología para la caracterización de aves en paisajes cafeteros se basó en empleada por Durán et al. (2003), la cual es una modificación de la propuesta de Paisajes Rurales 2003 y de Lozano et al. (2005; 2009). El método consta de un transecto de 150m utilizado también en la caracterización de hormigas, como se explica más adelante. En cada uno de los transectos se toman los dos puntos extremos y se realizan censos entre las 06:00 y 10:00 horas durante tres días consecutivos. En este período se hacen registros visuales y auditivos de las aves en un radio de 25m durante de 15 minutos.
30
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Para la caracterización de hormigas en paisajes cafeteros se utilizo la metodología empleada por Durán et al. (2003), la cual es una modificación de la propuesta de Paisajes Rurales 2003 y de Lozano et al. (2005; 2009). Se utiliza el mismo transecto de 150m que para aves, estableciendo allí dos líneas de muestreo o transectos de 50m cada uno y separados por una distancia de 50m. Entre los dos transectos o líneas de muestreo se ubican 12 puntos de muestreo a intervalos de 10 m, cada uno de los puntos es marcado con un código y georreferenciado igual que en los otros grupos. En cada punto se establecen dos métodos de captura, uno a través de trampas de caída o pitfall. Este tipo de trampas consiste en vasos desechable parcialmente llenos de una solución de agua y alcohol, los cuales son enterrados en el suelo por 48 horas. Un segundo método consiste en la recolección de un metro cuadrado de hojarasca. La hojarasca recogida es pasada por un cedazo y posteriormente puesta por 48 horas en sacos miniwinkler. Las hormigas colectadas en los muestreos son preservadas con alcohol del 70%, para ser posteriormente identificadas. Una de las guías principales para su identificación es la publicación de Fernández (2003) que permite el uso de claves dicotómicas. Las especies identificadas son empleadas en el establecimiento de categorías de endemismo, rareza y amenaza. Por su parte para la caracterización de plantas, se ha tomado como único grupo dentro de las plantas a los árboles, dada la dificultad para evaluar este grupo dentro de los cafetales. El método consiste en una modificación de la metodología propuesta por Gentry (1992), de la propuesta de Paisajes Rurales (Paisajes Rurales 2003; Vargas et al. 2004; Lozano et al. 2005; Lozano et al. 2009) y de la empleada por Cenicafé en la caracterización de paisajes cafeteros en Antioquia, Santander y Valle del Cauca (Durán et al. 2003). En cada elemento a caracterizar, se trazaron cinco transectos de 50x4m para un área de 1000m², la distancia entre transectos se procuró no fuera menor a 50m. En cada transecto se tuvieron en cuenta los elementos de flora con diámetro mayor o igual a 2,5cm medidos a la altura el diámetro regular, es decir a 1,3m de altura, cada individuo fue medido, su altura calculada y muestras de herbario colectadas para su identificación, además de notas de su estado reproductivo, cada diez metros se calculó la altura el dosel para la realización de perfiles que permitieran conocer la continuidad o discontinuidad del dosel en cada sitio.
Caracterización biológica 2009-2010 Durante los años 2009 y 2010 se realizaron las primeras caracterizaciones biológicas enfocadas a los grupos indicadores previamente seleccionados (aves, hormigas y plantas). Esta caracterización se convirtió en la línea de base para medir el impacto de las acciones del proyecto en el cumplimiento del indicador sobre biodiversidad:
Número de especies por grupo biológico (aves, plantas, y hormigas) presentes en los corredores de conservación. Durante el año 2009, con el objetivo de probar la metodología para la obtención de la información y de hacer el levantamiento de información preliminar sobre el estado de la diversidad biológica del área de estudio se hicieron caracterizaciones de flora en algunos remanentes de bosque y cafetales con sombra, como elementos claves dentro del paisaje cafetero colombiano, posteriormente en el año 2010 se caracterizaron los otros grupos biológicos, encontrando los siguientes resultados (Tabla 3).
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
31
Tabla 3.Principales resultados de la caracterización biológica 2010 Grupo biológico
Departamento
Principales conclusiones de la caracterización 1070 registros correspondientes a 28 familias y 106 especies de aves.
Nariño
Se registraron 12 especies de aves migratorias, las cuales representan 35% de las especies migratorias registradas para las zonas cafeteras de Colombia El registro total de especies mostró la presencia de 171 especies de aves, de estas 137 fueron registradas en bosque, y 136 especies en cafetales. Se registraron tres especies en alguna categoría de amenaza (en la categoría vulnerable VU a Dacnis hartlaubi y Contopus cooperi, y con datos insuficientes DD a Falco deiroleucus). Cinco especies endémicas y 19 especies migratorias
Quindío
Aves
Valle del Cauca
Se registraron 59 especies de aves con clara preferencia del bosque como hábitat, de ellas 26 son exclusivas de esta cobertura, el resto hace uso de zonas abiertas con alguna frecuencia. Con clara preferencia hacia los cafetales se registraron 67 especies, de ellas 34 son exclusivas de zonas abiertas, mientras que el resto hace algún uso de los bosques. Adicionalmente se registraron 45 especies con preferencias no muy marcadas en alguno de los dos ambientes, y que con frecuencia se encuentran en cualquiera de ellos. El registro total de especies de aves para esta zona fue de 171, de las cuales 142 especies fueron registradas en Argelia, 129 en El Águila y 111 en Ansermanuevo. 18 especies migratorias. El 36,8% de las especies corresponden a bosque, 35% a cafetales y 28,2% a ambos ambientes. Así mismo dentro del área caracterizada se registraron tres especies amenazadas (dos en categoría VU: Dacnis hartlaubi, Contopus cooperi, y Odontophorus hyperythrus NT). Seis especies registradas son endémicas (Odontophorus hyperythrus, Picumnus granadensis, Cercomacra parkeri, Habia cristata, Ramphocelus flammigerus y Dacnis hartlaubi), tres en la categoría de casi endémicas (Calliphlox mitchellii, Thamnophilus multistriatu, Tangara vitriolina).
Hormigas
32
Nariño
Se registraron 35 especies agrupadas en seis subfamilias y 18 géneros. La mayor dominancia se registró para Linepithema piliferum, encontrandosé en todos los muestreos. Se registraron ocho especies exclusivas de bosque (Crematogaster sp, Discothyrea sp, Pachycondyla sp2, Pheidole sp6, Pheidole sp10, Pseudomyrmex sp, Rogeria sp y Strumigenys sp) y seis únicamente en cafetales (Basiceros sp, Eciton sp, Linepithema sp2, Nomamyrmex sp, Pheidole sp5, y Solenopsis sp4), en ambos ambientes se registraron 21 especies.
Quindío
5998 individuos, los cuales correspondieron a 147 morfoespecies, 41 géneros y 10 subfamilias, representando 21.6% de la diversidad de hormigas conocida para Colombia. La más abundante fue Myrmicinae con 32.1%, seguida de Ponerinae y Formicinae, Agromyrmicinae, Ecitoninae y Amblyoponinae solo estuvieron representadas por uno o dos individuos
Valle del Cauca
Se colectaron 11703 individuos, agrupados en 106 morfoespecies, 33 géneros y nueve subfamilias. Myrmicinae fue la subfamilia con mayor abundancia, seguida de Formicinae, las menores abundancias se presentaron en Ecitoninae y Pseudomyrmicinae (un individuo cada una). Myrmicinae presento el mayor número de especies seguida por Ponerinae y Formicinae. La mayor riqueza se presentó en los bosque con 54% mientras que en los cafetales la riqueza fue de 46%.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Plantas
Nariño
Entre las especies críticas por el grado de amenaza a nivel regional se encuentran Beilschmiedia tovarensis, pubescens, Huertea glandulosa, Hyeronima macrocarpa, Ilex sp., Passiflora arborea, Juglans neotropica y Raimondia quinduensis son especies amenazadas a nivel global.
Quindío
Se registraron 783 individuos pertenecientes a 124 especies, distribuidas en 93 géneros y 43 familias. Las familias con mayor riqueza de especies en todo el estudio fueron Lauraceae (12), Moraceae (9), Rubiaceae y Solanaceae (8), y Melastomataceae (7), mientras los géneros con mayor riqueza de especies fueron Heliconia, Cestrum, Miconia y Psychotria. Se destacan tres especies amenazadas Ceroxylon alpinum Bonpland ex DC.(EN), Guapira myrtiflora (Standl.) Little (LC) y Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C. N. Page (VU).
Valle del Cauca
En el área de muestreo se registraron un total de 207 especies de plantas. De estas especies 21 se encuentran bajo algún grado de amenaza y cuatro fueron identificadas como endémicas.
Tangara vitriolina (Thraupidae)
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
33
Caracterización biológica – 2012 Para 2012 fue estrictamente necesario vincular no solo los sitios caracterizados en el 2010, sino adicionar sitios intervenidos con HMP ya que son estas acciones las que aportan a mantener o mejorar las condiciones de la biodiversidad (Tabla 4). Al momento de llevar a cabo la caracterización biológica en el año 2012 las HMP tenían un año de haber sido establecidas por lo tanto se buscó medir el uso de las HMP por parte de los tres grupos biológicos definidos. En cuanto a la flora resulta claro que gracias a las acciones del proyecto ha habido un aumento en la biodiversidad con los árboles de las diferentes especies que se han venido propagando y sembrando, por lo tanto el uso de las herramientas se dará directamente por los otros dos grupos biológicos evaluados (aves y hormigas) y éstos a su vez identificados como grupos sombrilla para medir los beneficios sobre otros grupos. Específicamente para el monitoreo de biodiversidad en las HMP se definieron los siguientes criterios mínimos para la selección de los sitios: • Mini - corredores: Distancia mínima de 50 metros por 4 metros de ancho. Se realiza el transecto de 50x4 metros que incluye parte del bosque conectado y parte del mini-corredor diferenciando los segmentos caracterizados. Se evaluaran todos los grupos biológicos • Cercas Vivas: Distancia mínima de 100 metros. Se caracterizael 100% de la cerca diferenciando los segmentos (todos los grupos) • Enriquecimiento: Área mínima 1 Ha. Se caracteriza solo flora y se realiza evaluando supervivencia y crecimiento por individuo • Agroforestal y Arboles dispersos: Área mínima 1 Ha. Se realizará el transecto a través de la HMP que incluya segmentos del borde de la HMP (áreas conectadas) y el centro de la misma, diferenciando los segmentos. En la HMP de árboles dispersos no se evalúa flora ni hormigas. Así mismo, se tomaron los siguientes criterios para definir especies indicadoras por grupo biológico: Especies de importancia global: amenazadas y/o endémicas y que a su vez sean generalistas • Especies que puedan moverse por el tipo de HMP implementada • Especies que se puedan mover en las HMP con árboles de 2 años de plantados. Seleccionando el grupo de las cazadoras para las hormigas y destacando el grupo de las migratorias para aves. Tabla 4. Principlaes resultados caracterización biológica 2012
Magnolia Hernandezii (LozanoGovaerts)
34
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Grupo biológico
Departamento
Plantas
Hormigas
Aves
Nariño
Principales conclusiones de la caracterización Un total de 115 especies y 2280 registros se reportaron para los 28 elementos del paisaje priorizados en el departamento de Nariño. La mayor riqueza de especies fue obtenida en la unidad de paisaje agroforestal, con un total de 71 especies en el departamento de Nariño
Quindío
Un total de 155 especies fueron observadas en los puntos de muestreo en los tres municipios del departamento del Quindío, con un total de 3102 registros: 1386 registros (45%) corresponden al municipio de Circasia, 1405 registros (45%) corresponden al municipio de Filandia y 311 (10%) corresponden al municipio de Quimbaya. Del total de registros en el departamento 1285 (41%) corresponden a la unidad de paisaje bosque, 894 registros (29%) corresponden a la unidad de paisaje cafetal, 430 registros (14%) corresponden a la unidad de paisaje agroforestal, 424 (14%) a la unidad de paisaje minicorredor, 38 registros (1%) corresponden a la unidad de paisaje árboles dispersos y 31 registros (1%) corresponden a cerca viva.
Valle del Cauca
En el área se registraron 171 especies de aves. Se identificaron 4 especies endémicas (E) y 2 casi endémicas (C.E), dos especies en estado de amenaza vulnerable (VU) y una casi amenazada (NT); cinco especies tienen bioma restringido al Norte de los Andes
Nariño
Se hallaron 49 especies de 22 géneros de hormigas, y de estas 8 especies eran cazadoras. Se registra por primera vez para el departamento de Nariño Pachycondyla aenescens (Mayr, 1870).
Quindío
Se colectaron 25 especies de hormigas cazadoras en los bosques, cafetales y en las HMP. Estas 25 especies estuvieron representadas en 188 capturas distribuidas en 8 géneros y 3 subfamilias. Ponerinae, Proceratinae y Ectatomminae son las subfamilias registradas. Ponerinae es la subfamilia con mayor riqueza (19 especies) y mayor número de capturas (95 capturas); seguida de Ectatomminae con 5 especies y 92 capturas. La subfamilia Proceratinae registra solo un individuo y una especie
Valle del Cauca
La caracterización de hormigas en el departamento del Valle del Cauca se realizó en los municipios de Ansermanuevo, Argelia, El Aguila y El Cairo, registrando un total de 18 especies de hormigas cazadoras
Nariño
En cuanto a la diversidad florística para toda esta zona de estudio se registró un total de 215 especies de plantas, pertenecientes a 162 géneros y 74 familias botánicas. Dentro de esta categoría se obtuvo que 16 (7.44%) especies son propias de sistemas agroforestales, 3 (1.40%) especies como árboles dispersos en potrero, 119 (55.35%) especies de bosques naturales, 23 (10.69%) especies de cafetales, 15 (6.98%) especies de cercas vivas y 39 (18.14%) especies de minicorredores
Quindío
En cuanto a la diversidad florística para la zona se registró un total de 230 especies de plantas, pertenecientes a 170 géneros y 70 familias botánicas.
Valle del Cauca
En total, para toda esta zona de estudio se registró un total de 280 especies de plantas, pertenecientes a 192 géneros y 83 familias botánicas. De estas especies 11 (3.90%) son propias de sistemas agroforestales, 5 (1.80%) como arboles dispersos en potrero, 184 (65.71%) especies de bosques naturales, 26 (9.30%) especies de cafetales, 4 (1.40%) especies de cercas vivas, 2 (0.71%) enriquecimientos y 48 (17.14%) especies de minicorredores.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
35
Incremento de la biodiversidad Los resultados evidencian un incremento de especies entre las caracterización del 2010 y 2012. Por ejemplo al comparar los resultados de la caracterización de aves del 2010 vs la realizada en el 2012, se evidencia un aumento en el número de especies de importancia global presentes en bosques y cafetales (figura 3). COMPARACIÓN 2010 VS. 2012 DEL NÚMERO DE ESPECIES DE AVES IMPORTANCIA Figura3. Comparativo deDE especies de avesGLOBAL 2010 vs. 2012
35 28
BOSQUE 2010
BOSQUE 2012
28
29
CAFÉ 2010
CAFÉ 2012
Es importante destacar el papel de las HMP establecidas por el proyecto, ya que han alcanzado niveles considerables de presencia de especies de aves de importancia global al compararlos con los bosques y cafetales con sombra presentes en el territorio tomados como referente para el diseño de la estrategia de conservación del proyecto Vale la pena resaltar que durante la caracterización del 2012 se encontró un mayor número de especies COMPARATIVO AVES DE IMPORTANCIA de aves migratorias y amenazadas dentro de DE los bosques (figura 4) lo que puede estar indicando unas mejores condiciones de hábitat para estas especies. GLOBAL PRESENTES EN BOSQUE Figura 4. Comparativo de especies de aves de importancia global registradas para la unidad de paisaje de bosque 50
0 Migratoria
Endémicas
Amenazadas
C. E.
Así mismo a través del análisis de la información en las caracterizaciones del 2010 y el 2012 BS 2010 BS 2012 obtenido se observa un claro aumento en el número de especies de hormigas cazadoras en las unidades de paisaje de bosque y cafetal (figura 5).
36
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
HORMIGAS CAZADORAS REGISTRADAS EN BOSQUE Y CAFETAL (2010 VS 2012)
Figura 5 . Hormigas cazadoras registradas en bosques y cafetal 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 BS 2012
BS 2010
CA 2012
CA 2010
En este sentido, para la unidad de paisaje bosque se propone continuar con el monitoreo de las siguientes especies que fueron encontradas durante el 2012: • Henicorhina leucophrys, una especie que frecuenta principalmente bosque (ocurrencia aprox. 80%) y es de hábitos sedentarios incluso durante el forrajeo de invertebrados pequeños, factor que puede incrementar la susceptibilidad de esta especie a las alteraciones en su hábitat. H. leucophrys, fue registrada en todos las unidades de bosque evaluadas, excepto en la vereda Santa Teresa, lo cual consiste en un valor agregado para ser un buen indicador. • Chamaepetes goudotii, es una especie primordialmente arbórea que frecuenta niveles medios y altos de la vegetación en búsqueda de frutos y recursos específicos. Al frecuentar interior de bosque y áreas con crecimiento secundario, siendo una especie exclusiva de las áreas de bosque evaluadas, es importante considerarla como un indicador. • Grallaria ruficapilla, es una especie principalmente terrestre que frecuenta áreas de sotobosque enmarañado, tiene una amplia distribución en bosque húmedo montano y es probablemente sedentario (Krabbe y Schulenberg 2003). Es importante resaltar que esta especie fue registrada tanto en bosque como en minicorredor, en el Cerro El Pulpito en el cual había una amplia conexión con el bosque y con buena cobertura vegetal que favorecía la presencia de ciertas especies de bosque. Estas características y hábitos de la especie, permiten considerarla como una especie indicadora.
Diversidad Beta La diversidad beta se refiere al grado de cambio o reemplazo de especies entre diferentes comunidades en un paisaje. Es así como entre dos comunidades geográficamente contiguas existieran especies comunes y especies distintas, por lo tanto la diversidad beta refleja la diferencia en composición de especies entre dos comunidades y por lo tanto la heterogeneidad del paisaje. La diversidad beta se obtendrá aplicando el índice de Sorensen: Diversidad beta = 2C ________ S1+S2 S1= Comunidad 1 S2 = Comunidad 2 C = Número de especies comúnes
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
37
Se aplicó el índice para los cafetetales y bosques caracterizados durante el 2010 y 2012 (tabla 5) y para conocer la diversidad beta entre las diferentes HMP implementadas para el proyecto, específicamente para las especies de importancia global. Tabla 5. Diversidad beta bosque y cafetal 2010 vs 2012
Unidad del paisaje
Diversidad Beta 2010 Vs 2012 Aves
Plantas
Hormigas
Bosque
0.41860465
0.30769231
0.70588235
Cafetal
0.34883721
0
0.35
Los valores encontrados en la tabla 5 nos están indicando que la comunidad de hormigas cazadoras de bosque comparte un número alto de especies entre la caracterización del 2010 y el 2012, ya que arrojó un índice de diversidad beta cercano a 1. Por su parte el cafetal entre el 2010 y el 2012 no presenta especies comúnes lo cual puede explicarse por el trabajo que se hizo por parte del proyecto durante el 2011 en incorporar especies de plantas de importancia global dentro de los cafetales.
Especies de importancia global Del total de especies reportadas en los viveros, el proyecto propago 25 especies bajo alguna categoría de amenaza y una especie nueva para la ciencia. 15 en el vivero del Quindío, 12 en el Valle del Cauca y 11 en Nariño. Para Nariño y Valle el total de las especies tiene un hábito de crecimiento arbóreo; en Quindío hay presencia de palmas (Tabla 6). Tabla 6. Especies de plantas con categoría de amenaza, propagadas y sembradas en las diferentes HMP No
38
Especie
FAMILIA
Hábito
Nombre común
Categoría de Amenaza
1
Anacardium excelsum
ANACARDIACEAE
Árbol
Caracolí, Aspavé, Espave
LC/NT
2
Annona quinduensis
ANNONACEAE
Árbol
Anón de monte, guanabanillo
VU/EN
3
Calatola columbiana
ICACINACEAE
Árbol
Tartara, marfil
4
Calophyllum brasiliense
CALOPHYLLACEAE
Árbol
Barcino
5
Cedrela montana
MELIACEAE
Árbol
Cedro rosado
lr/vu
6
Cedrela odorata
MELIACEAE
Árbol
Cedro rosado
lr/vu
7
Ceroxylon quindiuense
ARECACEAE
Palma
Palma de cera
EN
8
Chamaedorea linearis
ARECACEAE
Palma
Palma molinillo
NT LC LC
lr/vu dd
9
Chamaedorea pinnatifrons
ARECACEAE
Palma
Palma molinillo, cola de pescado
10
Cordia alliodora
BORAGINACEAE
Árbol
Nogal cafetero
11
Dendropanax macrophyllum
ARALIACEAE
Árbol
Platero
12
Eschweilera antioquensis
LECYTHIDACEAE
Árbol
Olla de mono,Naranjuelo
LC
13
Garcinia madruno
CLUSIACEAE
Árbol
Madroño
vu
14
Gustavia superba
LECYTHIDACEAE
Árbol
Chupo, membrillo
LC
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
LC/NT
FAMILIA
Hábito
Especie
15
Juglans neotropica
JUGLANDACEAE
Árbol
Cedro negro
vu
16
Ocotea tessmannii
LAURACEAE
Árbol
Laurel paraguas,arenillo
vu
17
Ormosia colombiana
PAPILIONACEAE
Árbol
Chocho rojo y negro
VU
18
Otoba lehmannii
MYRISTICACEAE
Árbol
Otobo
dd
19
Passiflora arborea
PASSIFLORACEAE
Árbol
Curubo de monte
LC
20
Picrasma excelsa
SIMAROUBACEAE
Árbol
Cuasio
21
Pouteria lucuma
SAPOTACEAE
Árbol
Media caro
22
Quercus humboldtii
FAGACEAE
Árbol
Roble
NT
23
Saurauia cuatrecasana
ACTINIDIACEAE
Árbol
Dulumoco, moquillo
LC
24
Swietenia macrophylla
MELIACEAE
Árbol
Caobo
25
Hymenaea courbaril
CAESALPINIACEAE
Árbol
Algarrobo
26
Anthurium nataliae
ARACEAE
Hierba
Nombre común
Categoría de Amenaza
No
Anturio
EN/CR lr/vu
vu/en lr/vu Especie nueva
Una nueva especie para la ciencia
Anthurium nataliae T. Croat & W. Vargas. Familia Araceae Abajo en la cañada, entre los árboles se veían unas hojas grandes, vistosas, de color rojizo y de forma acorazonada, consumidas agresivamente por los crisomélidos, pero eso sí, con su aspecto de ser una “cosa rara”. Mi primera impresión fue que era una especie nueva, como al final resultó siendo este anturio (Anthurium) colectado muy cerca del casco urbano de Génova – Colón en el departamento de Nariño. Seguramente los dos individuos encontrados son los pocos que de esta especie sobrevivientes en estas montañas.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
39
Este fragmento de relato escrito en mi libreta de campo describe algo que uno ya no espera, encontrar una especie nueva en un ambiente tan deteriorado como la zona cafetera de Nariño con varios miles de años de ocupación y perturbación. Pero eso es precisamente de lo que se trata este proyecto, de mostrar que todavía hay oportunidades de conservación y elementos que vale la pena ser rescatados, conocidos y mostrados. Ese redescubrimiento de la biota de las zonas cafeteras de tres departamentos se suma a los esfuerzos que muchas otras personas e instituciones vienen haciendo por el bien de este país. Si bien este anturio, olvidado en las montañas de Nariño, no descubierto porque antes que el botánico pasaron el machete, la candela, el ganado, el azadón, el insecticida o el inescrupuloso matero o comerciante de plantas, hoy tiene una oportunidad, no solo de ser conocido sino de ser propagado y reintroducido en la región, en la que seguramente era un elemento común (William Vargas 2010 informe proyecto componente biodiversidad).
Los viveros: garantía de éxito Los procesos de restauración ecológica requieren tener acceso a la producción de material vegetal apropiado, en cantidad, calidad y diversidad. Un vivero de conservación es un mecanismo facilitador que permite disponer de las plantas que se requieren para establecer estrategias de protección y de recuperación de hábitats. Bajo esta premisa desde la fase de formulación como en su implementación, el proyecto considero el establecimiento de viveros como parte de la estrategia clave que garantizara el éxito de todo el proceso de restauración. Los viveros son una pieza clave en el establecimiento y éxito de estrategias de restauración, se constituyen en el punto inicial de trabajo y su papel consiste en servir de lugar de paso para las especies entre los sitios de origen y el destino final, es decir los bosques y las herramientas de manejo del paisaje. El material vegetal propagado en el vivero depende que las herramientas de manejo del paisaje cumplan la función de incremento de hábitat, ya que requieren de la suficiente diversidad de especies que aporten hábitat y alimento para fauna. La propagación de plantas nativas, represento un reto importante ya que se requirió de una constante experimentación y evaluación, pues el comportamiento de la mayoría de las especies es desconocido, y aun dentro de la misma especie no es homogéneo. Tres objetivos básicos orientaron la producción de plantas en vivero: producir el número de plantas que requería el proyecto, producir plantas con la calidad y tamaños necesarios para su establecimiento en campo y producción de plantas a un costo razonable.
Paso a paso El primero de los pasos de toda la estrategia de conservación, es la propagación de especies claves en los procesos de restauración y en el manejo de pasturas, y la propagación de especies amenazadas y de especies claves para la fauna en la región. Este tipo de plantas pocas veces puede ser obtenido de fuentes externas, si existe en los viveros comerciales, seguramente no representa la diversidad genética local y regional. Desde el primer año de ejecución (2010) se comenzó con la instalación de los viveros, con el fin de tener suficiente material vegetal para el establecimiento de las primeras HMP en el año 2011.
40
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Los Viveros, espacios de capacitación
Complementario a la construcción del vivero se realizaron las capacitaciones a los viveristas, personas de las zonas de trabajo, conocedoras de la flora nativa, con experiencia empírica en propagación y conocimiento de los bosques y fuentes semilleras. En las capacitaciones se destacaron tres aspectos: 1) conocimiento de la flora local fruto de las caracterizaciones biológicas, con especial énfasis en las plantas amenazadas, 2) propagación, manejo de semillas, rescate de plantas y 3) manejo de registros. A partir de las capacitaciones los viveristas iniciaron el proceso de recolección de semillas y propagación de material vegetal. La selección de las especies a propagar partió de la caracterización de la vegetación que permitió identificar un grupo de especies claves en grados de amenaza y endémicas para cada zona, esta información permite localizar árboles de especies claves, a los cuales se hace necesario hacerle seguimiento para la producción de semilla, de ésta manera se logrará aumentar el número de especies que se espera en este grupo de especies denominadas especiales. El siguiente aspecto clave fue la determinación del material vegetal a propagar o plan de producción del vivero que parte de las necesidades de plantas de las HMP a establecer. El proyecto definió un menú de HMP que es negociado con caficultores en sus predios y permite identificar cuales especies serán necesarias y claves para cumplir los requerimientos del proyecto y los compromisos con los caficultores. La propagación de especies pioneras como eje principal de la restauración, se convirtió sin duda en una prioridad dentro del proceso, incluso renunciando en el primer año del vivero, por la premura del tiempo y capacidad logística, a trabajar directamente sobre las especies claves, amenazadas o endémicas de cada región. Solo se trabajó un grupo de ellas. Por ejemplo, muchas de las especies que se necesitaban para el establecimiento de herramientas en predios cafeteros, debían ser especies de valor de uso para la gente, pues en muchos de los sitios las HMP predominantes serían las cercas vivas y los sistemas agroforestales, hecho que obligó en tiempo muy reducido, tener suficiente material vegetal de éste grupo de especies para cumplir en campo lo negociado previamente con cada productor. En departamentos como Nariño, los predios, por su tamaño no dan alternativa para implementar herramientas completamente de conservación, por lo que la demanda de especies que puedan ser usadas por la gente dentro de una HMP, es bastante alta, razón por la que fue necesario reorientar algunos aspectos de la propagación de material vegetal en algunos casos puntuales.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
41
Propagación Material vegetal. Vivero Maracay. Departamento del Quindío.
De esta manera el vivero fue consolidando la producción, el primer año con mayor énfasis en especies pioneras ya que no se conocían todavía los detalles de las negociaciones de las HMP ni las cantidades de material requerido, posteriormente hacía del año dos se comenzó a incluir las primeras especies amenazadas, con un fuete trabajo por parte de los viveristas de recolección de semilla y rescate de material vegetal, para en el año tres se logró incrementar considerablemente el número de especies y diversidad de material disponible; facilitando así los procesos de negociación e implementación de HMP por parte de los extensionistas. La planeación de la producción del material vegetal y el trabajo constante de recolección de semillas y propagación de material vegetal por parte de los viveristas, se convirtió en un aspecto clave para producir la cantidad de plantas necesarias, concentrar esfuerzos en aquellos grupos de plantas de interés en la estrategia de conservación, propagar el número de especies y de calidad ideal para asegurar su establecimiento en campo, aumentar las tasas de supervivencia y desarrollo, aumentar la efectividad socioeconómica y biológica, además de disminuir los costos del establecimiento y los mantenimientos. No hacerlo de esta manera hace que el material vegetal no responda al proyecto que se plantea, sino que por el contrario hace que el proyecto se acomode al material vegetal que se logra conseguir. La producción de plantas para procesos de restauración y conservación se basó en los siguientes criterios: • Especies pioneras como catalizadoras de procesos de csucesión. • Especies claves en los ecosistemas. • Especies claves para procesos de restauración y protección. • Especies para generación y mejoramiento de hábitat. • Rescate de especies amenazadas. • Especies útiles de uso en sistemas productivos y sistemas mixtos. • Especies emblemáticas.
Las actividades de propagación de material vegetal, estuvieron acompañadas del diligenciamiento de registros de comportamiento de semillas, fuentes semilleras y comportamiento en germinación, aspecto que permitió desarrollar protocolos de propagación y ampliar el conocimiento sobre plantas nativas. Tal vez uno de los valores más importantes de la estrategia implementada, fue la vinculación de los caficultores, propietarios de las áreas visitadas, a los recorridos y la identificación de individuos para la recolección de semilla, pues sin duda, el aspecto cultural es un elemento fundamental en la conservación de muchas especies en peligro.
42
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
En los viveros se ha alcanzado una producción de 580.00 plantas de 264 especies nativas, con un promedio de propagación de 70 mil plántulas año en cada vivero; además de un conocimiento valioso sobre localización de poblaciones, fuentes semilleras, períodos de fructificación, formas de propagación y manejo de estas plantas (Tabla 7) Tabla 7. Total de plantas propagadas por departamento
Departamento
Total árboles propagados
Quindío
176.583
Nariño
290.382
Valle
102.653
Total general
583.098
Del total de plántulas producidas en vivero se han sembraron 387.396 plántulas mayores de 50 cm en diferentes estados sucesionales, aumentando cobertura y mejorando las posibilidades para la fauna y flora local. De otro lado, entre las plantas propagadas se destaca el trabajo con 26 especies de importancia global (Tabla 8) : Tabla 8. Especies de importancia global propagadas en el vivero
Especie
FAMILIA
Categoria de Amenaza
Anacardium excelsum
ANACARDIACEAE
LC/NT
Annona quinduensis
ANNONACEAE
VU/EN
Calatola columbiana
ICACINACEAE
lr/vu
Calophyllum brasiliense
CALOPHYLLACEAE
dd
Cedrela montana
MELIACEAE
lr/vu
Cedrela odorata
MELIACEAE
lr/vu
Ceroxylon quindiuense
ARECACEAE
EN
Chamaedorea linearis
ARECACEAE
NT
Chamaedorea pinnatifrons
ARECACEAE
LC
Cordia alliodora
BORAGINACEAE
LC
Dendropanax macrophyllum
ARALIACEAE
LC/NT
Eschweilera antioquensis
LECYTHIDACEAE
LC
Garcinia madruno
CLUSIACEAE
vu
Gustavia superba
LECYTHIDACEAE
LC
Juglans neotropica
JUGLANDACEAE
vu
Ocotea tessmannii
LAURACEAE
vu
Ormosia colombiana
PAPILIONACEAE
VU
Otoba lehmannii
MYRISTICACEAE
dd
Passiflora arborea
PASSIFLORACEAE
LC
Picrasma excelsa
SIMAROUBACEAE
EN/CR
Pouteria lucuma
SAPOTACEAE
lr/vu
Quercus humboldtii Saurauia cuatrecasana Swietenia macrophylla Anthurium nataliae
FAGACEAE ACTINIDIACEAE MELIACEAE Araceae
NT LC vu/en Especie nueva para la ciencia
Hymenaea courbaril
CAESALPINIACEAE
lr/vu
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
43
Las especies amenazadas tienen un valor muy importante en el componente de biodiversidad, sin lugar a dudas tienen un significado alto, pues representan grupos de especies que han sufrido a lo largo del tiempo una presión inmensa a su supervivencia, lo que las ha llevado a la desaparición de muchos de los escenarios naturales o van en camino de ello, por lo tanto, cualquier avance en la propagación, siembra en campo en los llamados sitios seguros y en el cambio de conciencia por parte de los caficultores y sus familias frente a estas especies, puede aportar enormemente a la conservación y las posibilidades de supervivencia de éstas en el tiempo.
Protocolos de propagación Durante lo corrido de este proyecto se han propagado 26 especies bajo alguna categoría de amenaza y se han desarrollado protocolos de propagación para 8 especies de plantas de importancia global, para un total de 32 especies de importancia global en procesos de regeneración natural y recuperación de sus poblaciones. La figura 6 muestra que la categoría de amenazada vulnerable (VU) es la que presenta mayor número de especies, seguido por preocupación menor (LC) con 7 especies y casi amenazada (NT) con cinco especies. NÚMERO DE ESPECIES DE PLANTAS DE IMPORTANCIA GLOBAL EN PROCESOS DE REGENERACIÓN Figura 6. Número de especies de plantas de importancia global en procesos de regeneración 12 10
10
8 6 4 2
7 5
4 2
0 CR
EN
2
VU
NT
LC
DD
1
1
AMENAZA ESPECIE LOCAL NUEVA
Se destaca además, como de la especie nueva para ciencia Anthurium nataliae, encontrada en el departamento de Nariño, especie de la cual se han propagado 90 individuos, de los cuales se han sembrado en minicorredores 65 individuos en 8 predios. Durante la siembra se explica a los caficultores sobre la importancia de la planta, de su cuidado y conservación. A partir del registro periódico desarrollado por los viveristas y la implementación de algunos ensayos de propagación se desarrollaron los protocolos de propagación para ocho (8) especies de importancia global. (Tabla9) Tabla 9. Especies de plantas de importancia global con protocolos de propagación No
Nombre cientifico
Grado de amenaza
1
Cariseco
Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. Sapindaceae (anteriormente Hippocastanaceae)
Amenaza local
2
Cuasio
Picrasma excelsa (Sw.) Planch
EN/CR
3
Cedro Negro
Juglans neotropica Diels
VU
4
Mediacaro
Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze.
LR/VU
Magnolia hernandezii
EN
Cedrela odorata
LR/VU
5 6
44
Nombre común
Molinillo, Copachi, Guanabano de monte, Molinillo rio Cauca Cedro rosado
7
Comino real, medio comino, amarillo rabo de gallo, amarillo comino
Aniba robusta
EN/CR
8
Palmicha, Palma amarga, Palmiche
Sabal mauritiiformis
Casi amenazada
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Adicionalmente se han trabajado otras 8 especies de importancia global y local en los procesos de restauración, de las cuales se sistematizo la información sobre: fuentes semillera, tiempo de germinación, % de germinación entre otros. 1)
Cedrela montana
2)
Gustavia superba
3)
Pauteria lucuma
4)
Qercus Humboldtii
5)
Ceroxylon quindiuense
6)
Erythrina edulis
7)
Hyeronima macrocarpa
8)
Anthurium nataliae
Los ensayos de propagación son una iniciativa que arrancó a mediados del 2013 buscando fortalecer la forma en el que, en el vivero, se hace la propagación, procurando encontrar nuevas formas que permitan obtener mejores porcentajes de germinación, en tiempos más cortos manteniendo la calidad de los individuos propagados. Como resultado del proceso el vivero se constituyó en un punto de referencia y capacitación permanente para caficultores, autoridades ambientales, empresas de acueducto, entes territoriales, difundiendo así el conocimiento sobre la flora local, formas de propagación y manejo. Entre los resultados se destaca el curso de capacitación dictdo por parte del viverista del departamento de Quindío a viveristas del proyecto forestal del rio Magdalena de la FNC y 12 mujeres líderes campesinas, quienes hoy en sus predios tienen pequeños viveros locales para ofertar material vegetal de plantas nativas utilizado en procesos de recuperación de cañadas.
Capacitación en viveros El vivero garantizó la disponibilidad de material vegetal en cantidad y calidad requerido para la implementación de la estrategia de conservación del proyecto. La experiencia adquirida les permite ofertarse como los viveros de mayor diversidad y conocimiento de flora local para las zonas de estudio; trabajan de la mano de las tres autoridades ambientales. Esta fortaleza permite hoy que viveros como el del Quindío constituyan una unidad de negocios para asegurar su continuidad y ofrezca la experiencia adquirida en procesos de fomento de la Federación de cafeteros y proyectos de orden regional como el de ganadería sostenible. (c)
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
45
Gestión de la información: somos parte del SIB Colombia Luego de realizar un esfuerzo importante por caracterizar los tres grupos biológicos (plantas, aves y hormigas) en los tres departamentos y de colocar en marcha la estrategia de propagación y restauración, el gran interrogante fue como darle mayor relevancia a los registros biológicos reportados. Si bien esta información se entregó a las respectivas autoridades ambientales, era estratégico poder contribuir al conocimiento sobre la biodiversidad del país, apoyándonos en plataformas de información del orden Nacional. En esta dirección, bajo un acuerdo de cooperación con el Instituto Alexander Von Humboldt y la FNC, el proyecto reconoce en el SIB Colombia9 (Sistema Nacional de Información en Biodiversidad) el mejor sitio para alojar toda la información sobre biodiversidad (datos, metadatos, conjuntos de referencia y fichas de especies) de la zona cafetera del país. En el marco del proyecto se resaltan dos momentos importantes: (1) haber definido y homologado los campos de registro acordes a los estándares nacional e internacional, adaptados a características de relevancia para el sector cafetero.(2) facilitado con el apoyo del SIB, la capacitación a investigadores responsables de las caracterizaciones biológicas, como a funcionarios de las tres corporaciones responsables de los sistemas de información. De manera adicional y particularmente con la CVC, se contribuyó a definir la base de registros para el SIPA (Sistema de información de patrimonio Ambiental) De las dos caracterizaciones realizadas para plantas, aves y hormigas, se ingresaron al SIB 21.114 registros biológicos; lo cual se convierte en un aporte sin precedentes del sector cafetero al conocimiento de la biodiversidad de los andes colombianos. Todos los especímenes colectados en campo, de plantas y hormigas, se encuentran depositados en la Universidad de Nariño, la universidad del Valle, universidad ICESI, y la universidad del Quindío.
Los registros ingresados al SIB contienen información sobre familia, especies, número de individuos, grado de amenaza, endemismo y coordenadas del sitio de colección. Para el caso de aves se hace referencia a si son migratorias o no. Los registros pueden ser consultados a través del SIB Colombia http:// ipt.sibcolombia.net/sib/ Para evidenciar el aporte del proceso de restauración desarrollado por el proyecto, durante la segunda caracterización se realizaron muestreos y levantamiento de registros dentro de las HMP (herramientas de manejo del paisaje) establecidas dentro de los predios cafeteros. 9 El SiB Colombia es una iniciativa de país que tiene como propósito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible. El SiB Colombia es liderado por un Comité Directivo (CD-SiB), el cual está conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los 5 institutos de investigación del SINA (IAvH, INVEMAR, SINCHI, IIAP E IDEAM) y la Universidad Nacional de Colombia.
46
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
3 Estrategia de intervención, una aproximación diferenciada al territorio del Quindío, Valle del Cauca y Nariño José Antonio Gómez, Luisa Fernanda LópezBIODIVERSIDAD
BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
47
Introducción La Región Andina colombiana es reconocida por su alta diversidad de especies y por presentar altos niveles de endemismo. Pese a esto, los paisajes de esta región del país, han sufrido una transformación extensiva y sus ecosistemas han sido remplazados ampliamente por pastizales (Kattan & Álvarez-López 1996), causando la transformación de los paisajes boscosos a paisajes fragmentados. Por lo anterior hoy se evidencia en esta región, un conjunto diferenciado de mosiacos productivos, incluidas entre estos, áreas remanetes de bosques, estratégicas para la conservación de la biodiversidad. Sin duda el café, con historia de presencia en Colombia por más de 290 años y con una dinámica de expansión como cultivo en la región andina desde 1850, hoy representa un área importante de estudioy actuación. La zona cafetera colombiana se extiende desde 1° de latitud sur en el departamento de Nariño, hasta los 12° de latitud norte en la Sierra Nevada de Santa Marta, y en una franja altitudinal de 900 a 2.000 msnm, extendida en las vertientes de las tres cordilleras. En la actualidad la actividad cafetera se registra en 20 departamentos, 593 municipios, 578.783 familias productoras que en total poseen 3.1 millones de ha, de las cuales 969.40 estan cultivadas en café10. Conocer esta dinámica productiva y posibilitar incorporar la biodiversidad en le paisaje cafetero, llevó al proyecto a proponer tres áreas, que aunque se encuentran sobre la misma franja altitudinal, los patrones de uso del suelo y los modelos de tenencia de la tierra asi como los sistemas productivos con café, son diferentes. Lo anterior con la posibilidad de probar las metodologías en contextos diferenciados y así poder escalar los resultados en otras zonas cafeteras del país.
Zona Cafetera de incidencia Area de intervencion El área de intervención del proyecto se ubica en la parte centro-sur de la región cafetera de Colombia, ocupando una superficie de 235,686 ha. Se distribuye en tres sitios piloto localizados en los departamentos de Quindío, Valle del Cauca y Nariño, en un total de 16 municipios (incluidos los tres municipios de réplica) (Tabla 10 - Figura 7). 10 Hernández R.J. 2014. La contribución de la FNC de Colombia en el desarrollo de la región Andina. En 20 años de desarrollo Forestal con pequeños agricultores. FNC- KFW
48
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Tabla 10. Área de intervención del proyecto Departamento
Quindío
Valle del cauca
Nariño
Municipio
Total Área Municipal(ha)
Circasia
9.099
Filandia
10.602
Quimbaya
13.256
Montenegro (replica)
14.891
Subtotal
47.848
El Cairo
22.106
El Águila
18.051
Argelia
8.985
Ansermanuevo
30.238
Toro ( replica)
16.600
Subtotal
95.980
Arboleda
6.024
Colón
6.236
La Unión San Pedro de Cartago San Lorenzo
14.386
Taminango San Pablo (replica) Subtotal
23.402
Área Total de los Municipios del Proyecto (ha)
Figura 7. Localización de áreas del proyecto: 1) Zona piloto Quindío, 2) Zona piloto Valle del Cauca, y 3) zona piloto Nariño
5.580 24.858
11.371 91.858 235.686
El sitio piloto de Nariño se localiza al sur de Colombia en los límites con el departamento del Cauca, en las cuencas de los ríos Mayo y Juanambú, representa el mayor número de municipios (7) vinculados al proyecto (La Unión, Taminango, Arboleda, San Pedro de Cartago, San Lorenzo, Colon y San pablo el municipio replica). Al oriente esta zona limita con el Parque Nacional natural PNN Complejo Volcánico Doña Juana; se destaca la presencia de áreas de importancia local como el cerro la Jacoba y el Pulpito. El sitio piloto de Valle del Cauca se localiza al centro-occidente de Colombia, en el sector conocido como la Serranía de Los Paraguas. Dentro del área de interés deproyecto se encuentran cinco municipios (Argelia, El Cairo , Ansemanuevo, El Águila y Toro el municipio replica ); el sector más noroccidental de esta zona piloto forma parte del área protegida Parque Nacional Natural Tatamá y su zona amortiguadora. El sitio piloto de Quindío también se localiza al centro-occidente de Colombia. El área del proyecto incluye cuatro municipios del departamento del Quindío (Filandia, Circasia, Quimbaya y Montenegro el municipio replica). En las inmediaciones del límite nororiental de esta zona, se encuentra el área protegida de carácter nacional Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya y áreas de importancia regional como la estrella hídrica del municipio de Filandia.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
49
Amenazas y Barreras, un punto de partida El proyecto tomó como punto de partida el análisis multitemporal , realizado por el Ideam, reportando para el período (1985, 2000 y 2005) una pérdida neta de cobertura vegetal del 13,7% de los ecosistemas naturales en la región andina, lo cual corresponde a cerca de 1.750.000 hectáreas (has) transformadas por actividades humanas durante un período de 10 años.11 Para el período 1990- 2010, de acuerdo al Ideam, y como resultado del análisis del proyecto, la deforestación en los 16 municipios de influencia del proyecto, se reportó en 14.232 ha. Estrechamente ligados a la deforestación están los cambios en el uso del suelo hacia modelos de producción no sostenibles tales como la ganadería, que además de contribuir a la degradación de los suelos, ha reemplazado bosques con pastos, generando su fragmentación y reduciendo el intercambio genético de poblaciones silvestres aisladas en los relictos boscosos (Figura 8). Figura 8. Deforestación 1990-2010 municipios de Filandia, Circasia y Quimbaya departamento del Quindío
Fuente: Rubiano, D. 2014. Informe final del componente ecología del paisaje a partir de herramientas SIG y geomáticas para la incorporación de la biodiversidad en el paisaje cafetero.
Adicional a este tipo de presiones, el proyecto identificó otros factores como la contaminación de agua por efecto de la actividad productiva y la explotación selectiva de algunas especies nativas como el comino (Aniba perutilis), el nuquetoro (Persea rigens), el mediacaro (Pouteria lucuma), jiguas y laureles (Beilschmiedia costaricensis, B. tovarensis, Persea spp., Aniba spp., Ocotea spp.), membrillos (Eschweilera antioquensis, Gustavia speciosa), cariseco (Billia rosea), entre otros. La simplificación del sombrío es una constante en gran parte del paisaje cafetero, lo que representa efectos negativos sobre la biodiversidad al reducirse la oferta de recursos y de hábitat. Un sombrío diverso en especies y en estratos favorece la biodiversidad al incrementarse la diversidad de hábitat y la oferta de recursos, las coberturas heterogéneas favorecen la circulación de aire y la entrada de luz de manera menos densa y uniforme. 11 Idem
50
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
La variable precio del café y específicamente el valor “Premium” para cafés especiales, no son constantes ni crecientes, lo que implica un desestimulo al caficultor para implementar prácticas de producción amigables con la biodiversidad en sus cultivos. En la medida que se amplié la oferta de cafés especiales certificados y verificados, no solo se podría mejorar los ingresos del productor en tiempos de mayor valor por este reconocimiento, sino que promovería la conservación de la biodiversidad. El aprovechamiento sostenible de productos no maderables como plantas medicinales, guadua o frutas, asociados al sistema productivo del café, carecen de incentivos para el desarrollos de estrategias de aprovechamiento y comercialización. Oportunidad que favorecería el mejoramiento de ingreso de los productores, en épocas de no cosecha del café. Barreras institucionales como la dificultad para aplicar mecanismos de exoneración predial por conservar biodiversidad, o el desconocimiento para la utilización de instrumentos reglamentados como el pago por servicios ambientales hidrológicos por parte de las autoridades municipales, limitan las oportunidades para una mayor articulación y aplicación de acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad en estos territorios.
Productores y el café
El uso y cobertura de los paisajes cafeteros, en los tres departamentos del proyecto está representada por una matriz con bosques primarios y secundarios, plantaciones forestales, rastrojos, café, pastos, frutales, caña de azúcar y otros cultivos. En general la matriz del paisaje de los 16 municipios del proyecto se encuentra representada por pastos y cultivos de café asociados. Para el año 2013 de acuerdo al Sistema de Información Cafetero (SICA), en los 16 municipios se cuenta con 22.906 caficultores y 45.927 ha cultivadas en café en 31.378 fincas. (Tabla 11)
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
51
Tabla 11. Área en Café y número de fincas cafeteras en los 13 municipios del área de trabajo del proyecto.
Departamento
NARIÑO
Municipio
Área en café
Quindío
Total Quindío
VALLE DEL CAUCA
# de caficultores
Arboleda
1.859
1.884
1.345
Colón
2.579
4.190
2.763
La unión
5.138
6.298
4.449
San lorenzo
3.516
5.034
3.468
939
1.254
912
Taminango
1.803
3.005
1.972
San pablo
1.142
2.185
1357
16.976
23.850
16.266
Circasia
2.421
702
647
Filandia
2.225
837
792
Quimbaya
3.351
632
532
Montenegro
1.460
324
295
9.456
2.495
2.266
Ansermanuevo
5.180
1.123
1.013
Argelia
2.544
692
597
El águila
6.236
1.674
1.360
El cairo
3.943
1.083
970
Toro
1.592
461
434
San pedro de cartago
Total NARIÑO
# de fincas
Total VALLE DEL CAUCA
19.495
5.033
4.374
Total general
45.927
31.378
22.906
Fuente: Sistema de información cafetera, FNC, Diciembre de 2013.
Estrategia de intervención Una ruta de aprendizaje La creación de un entorno propicio para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos de café que al mismo tiempo contribuyera a incrementar los ingresos de las poblaciones locales y a los beneficios ambientales globales, partió de dos preguntas orientadoras: 1) ¿Cómo conservar biodiversidad en paisajes cafeteros?, y 2) ¿Cómo generar ingresos para quienes conserven biodiversidad?.
¿Cómo conservar la biodiversidad en el paisaje cafetero? Atender esta pregunta implicó partir de un análisis del territorio que permitiera identificar la biodiversidad existente, las condiciones de uso del suelo del territorio y la posibilidad de contribuir a que la biodiversidad se mantuviera dentro del paisaje productivo de café.
52
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Para identificar la biodiversidad existente, se realizó un análisis de la información cartográfica y recorridos de campo acompañados del conocimiento amplio del territorio por parte del servicio de extensión de la FNC; seleccionando dos unidades del paisaje como sitios estratégicos para realizar la caracterización biológica y conocer la biodiversidad existente: 1) bosques y fragmentos y 2) cafetales con sombra. Posteriormente se realizaron las caracterizaciones biológicas para los tres grupos indicadores: aves, plantas y hormigas, permitiendo identificar la flora existente, fuentes semilleras, presencia de aves en categoría de amenaza, aves migratorias y diferentes especies de hormigas. Con los resultados de la caracterización biológica, se seleccionaron las áreas estratégicas para el mantenimiento de la biodiversidad e incremento de la conectividad en el paisaje, así como las especies y/o grupos de especies que por sus características podían ser claves en procesos de incorporación de biodiversidad. Seguido se realizó un análisis socioeconómico de las principales características de los sistemas de producción, prácticas de conservación y uso de la biodiversidad; además de las preferencias de especies de flora asociadas a los sistemas de producción. Con la información biológica y socioeconómica se determinó la posibilidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través del aumento de las opciones de hábitat y del flujo de la biodiversidad entre fragmentos de bosque, fue así como se adoptó la estrategia de intervención desarrollada por el Instituto Humboldt durante la ejecución del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos” (Proyecto Andes), entre 2002 y 2007, en diferentes paisajes rurales de la región andina; consistente en la implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) entendidas como aquellos elementos que constituyen o mejoran el hábitat, incrementan la conectividad funcional o cumplen simultáneamente con éstas funciones en beneficio de la biodiversidad nativa (Lozano-Zambrano, 2009). Las HMP incluyen instrumentos como los corredores, las cercas vivas, sistemas agroforestales y los procesos de restauración ecológica. De esta manera, la respuesta a ¿cómo conservar biodiversidad en paisajes cafeteros? Fue atendida através del diseño y establecimiento de HMP en fincas cafeteras que incrementen biodiversidad y que contribuyan a la conectividad y al flujo de la biodiversidad entre las fincas y los fragmentos de bosques existente
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
53
¿Cómo generar ingresos para quienes conserven biodiversidad? Una vez definido el “establecimiento de las HMP en predios cafeteros”, se pasó a una fase preparatoria anterior a la intervención en campo con cuatro elementos básicos: 1) Propagación de material vegetal, 2) Priorización de núcleos y rutas de conectividad, 3) Negociación de HMP e 4) Creación de incentivos para motivar al propietario a incorporar biodiversidad en su predio. El desarrollo juicioso y consistente de la fase preparatoria permitió al proyecto establecer HMP con diversidad de especies, en áreas estratégicas en el paisaje generando mayores impactos en conectividad y logrando la confianza y consentimiento de los propietarios hacia las acciones de conservación implementadas en sus fincas. La propagación de material vegetal, es un aspecto clave para el establecimiento de las HMP, lo que lleva a iniciar esta actividad ocho (8) meses antes de los procesos de negociación y establecimiento. El proyecto estableció viveros que fueron el pilar de la implementación de la estrategia en campo, lo que permitió ofrecer el material vegetal requerido, propagar plantas con la suficiente diversidad, calidad y tamaños necesarios para el establecimiento en campo. La priorización de núcleos y rutas de conectividad, se dio en cada uno de los departamentos, determinando zonas de trabajo prioritarias por años de intervención. La priorización se hizo buscando generar la mayor cantidad de conectividades posibles hacia los fragmentos de bosques en territorios que por condiciones de análisis del paisaje requirieran un menor esfuerzo para generar conectividad y que por condiciones socioeconómicas representaran sitios con aceptación para implementar en predios privados acciones de conservación (Figura 9).12 Figura 9. Rutas de conectividad priorizadas, departamento de Nariño 630000
640000
NARIÑO
650000
660000
670000
Taminango
Remolino
Los Olivos
Los LlanosColon
LLano Grande
GUATARILLA
Cuchillas Peña B Algodonal
Las Juntas
Buesaco
LAS VEGAS
El Peligro
La Cumbre
Quiros Bajo
Bordo Bajo LOMA DEL GANADO
La Union
Charguayaco
LAS LAJAS
Colon
El Boqueron
La Victoria
Alto Villa Nueva
BELLAVISTA VEGAS Lecheral
SAN VICENTE
6700 00
VALPARAISO BAJO El Arado
Mejico Taminangito
La Castilla
Palacio centro
La Fragua
Pradera A
La Union
Chilcal Bajo
Chaguarurco
Vereda 25
Chilcal Alto
Peña Blanca MADROÑERO
SAN ANTONIO SAN ISIDRO
Cusillo Bajo
Pradera B
San Lorenzo EL CARMEN
EL VERGEL
Taminango
El Rincon Cujacal Sauce B
Sauce
La Cañada
La Concordia El Manzano
Taminango
Cusillo Alto
El Diviso
Granada
El Diviso
San Isidro
Guayacanal
Taminango
Panoya
Taminango
El Hueco El Tablon
Don Diego
Pasofeo
Taminango La Palma
Bellavista
SAN JOSE ALTO
EL GUABO
Curiaco
VALPARAISO ALTO
Buenos Aires La Jacoba
EL PLACER
SAN GERARDO
Las Palmas
LA REJOYA
San Pedro de Cartago
SALADO YANANGONA ESTANCIA ACACIAS
El Paramo
Manipia
BUENO AIRES
EL ROSAL
SANTA CECILIA
LOS PINOS
Turbambilla N 1
Guambuyaco
CHORRERA
LA ABRIGADA
San Lorenzo
Taminango Majuando
Bellavista
David Alto
CUJACAL
El Cerrito La Betulia
Alpujarra
SAN CARLOS
La Cocha
Taminango
Palo Verde
SAN CLEMENTE SANTA ELENA
SALINAS
6700 00
El Salado Palobobo
Cumbal
La Plata
Contadero Quiros Alto
La Union El Chilcal
Mamajuana
El pulpito
Reyes
MOSQUERAL
El Pantano Papayal Viento Libre
Ojo de Agua
La Playa
Corneta
Colon Vereda 17
La Caldera
San Lorenzo LA HONDA
El Platanal
EL RECODO
ARENAL
SAN FRANCISCO
LA CABAÑA
LA LAGUNA
San Pedro de Cartago
SAN ISIDRO
Alto Chapungo LA PALMA
TAUSO
SAN RAFAEL
BOTANILLA
CHIRIURCO
PRADERA EL PIÑAL
MARTIN
EL MIRADOR
LA ESTANCIA
SANTA CRUZ
FRAILES
EL PEDREGAL
EL COFRE
La Llana
6600 00
6600 00
Loma Larga
RINCONADA
CABECERA MUNICIP
COMUNIDAD
Arboleda
San Lorenzo
PALMIRA
BERRUECOS
ARRAYANES
BOLIVAR LA CAÑADA BELLAVISTA
CORPUS
LA AGUADA
OLAYA
COMUNIDAD
SANTA RITA
EL YUNGA
Arboleda
EL VOLADOR
PEDREGAL
SANTA MARTA ARMENIA
TORONJAL
SAN PEDRO BAJO
SAN FELIPE
SAN PABLO
LIMAR
YUNGUILLA
CAÑADA
SAN MIGUEL
OLIVO
Sitios muestreo RUTA DE CONECTIVIDAD Oportunidad conservación Area de monitoreo
EL EMPATE
Municipios
6500 00
Veredas
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero FNC-PNUD 72020
RUTAS DE CONECTIVIDAD 630000
640000
6500 00
n
Corrededor ppal 0
2.000 4.000
Núcleos de conservación
8.000 Metros 650000
Población urbana 660000
670000
La Negociación de HMP; se constituyó en una aspecto clave en la incorporación de la biodiversidad en fincas cafeteras; fue el proceso por el cual los propietarios y el proyecto llegaron a un acuerdo sobre la ubicación, cantidad y diseño de las HMP a establecer. Durante la negociación se sensibilizó y capacitó a los propietarios; permitiendo comprometerlos a implementar acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en sitios estratégicos para la conectividad del paisaje, formalizados a través de contratos de establecimiento y manejo de las HMP entre el proyecto y el propietario. 12 Rubiano D.J., Guerra G. Planificación, diseño y establecimiento de herramientas de manejo del paisaje en zonas cafeteras. Bogotá Colombia. 2014. 50p
54
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
El proyecto definió cuatro grupos de incentivos: 1) Siembra de HMP, 2) Servicios ambientales, 3) Sistemas productivos sostenibles y cadenas de valor y 4) Exoneración predial. Los incentivos se aplicaron de acuerdo a las potencialidades y condiciones de cada territorio, y fueron empleados como un plus adicional a la decisión del productor de incorporar biodiversidad en su predio (Figura 10). Figura 10. Incentivos para motivar al propietario a incorporar biodiversidad en su predio
Siembra de HMP
Servicios ambientales: Hídrico - Carbono
HMP en paisaje cafetero Sistema productivo Certificación - Verificación Cadenas de valor Exoneración predial
El incentivo de siembra se caracterizó por tres elementos básicos: 1) ofrecer al propietario diversidad de especies para las HMP teniendo en cuenta aspectos de restauración ecológica, preferencia del productor y conservación de especies en categoría de amenaza; 2) ofrecer un incentivo económico por la siembra de los árboles entregado en pagos semestrales durante la vida de ejecución del contrato (3 años) y 3) asistencia técnica y acompañamiento del servicio de extensión por medio de visitas periódicas de seguimiento. En cuanto a los servicios ambientales se desarrollaron dos categorías: carbono e hídrico. El incentivo de PSA Carbono se ejecutó por medio del programa de compensación de gases efecto invernadero GEI certificado por ICONTEC que permitió la venta y entrega de beneficios a productores por el carbono capturado en las HMP establecidas. En el tema hídrico se desarrollaron dos esquemas piloto, uno en la Microcuenca Sánchez- Palmas en los municipios de Colón y San Pablo en Nariño, donde La hidroeléctica CEDENAR, aporto recurso para la restauración a través de la implementación de herramientas de manejo del paisaje en zonas priorizadas para la regulación hídrica y control de sedimentos y el caso de la cuenca Toro en el municipio de Ansermanuevo donde con aporte de la autoridad ambiental (CVC ) y el Fondo Patrimonio Natural se realizó reconversión tecnológica para disminución de la contaminación del agua por el proceso de beneficio del café en fincas estratégicas de la cuenca, quienes en compensación cedieron áreas para el establecimiento y mantenimiento de diferentes HMP. Como aporte al mejoramiento del sistema productivo, la FNC a través del servicio de extensión, realizo acompañamiento y asesoría técnica a productores para el acceso a los diferentes esquemas de certificación/verificación amigables con el medio ambiente como Rain Forest, 4C, Nespresso y UTZ. En dicho proceso la FNC desarrolló capacitaciones, planes de mejora y seguimiento en la implementación
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
55
de mejores prácticas como establecimiento de arreglos agroforestales, conservación de cañadas, conservación de suelos, identificación de la biodiversidad existente y conservación y manejo de aguas. De otro lado en sitios piloto se capacitó y acompañó a caficultores en el fortalecimiento de cadenas de valor asociadas a la caficultura, es así como la guadua en el departamento del Quindío y las plantas medicinales en el departamento del Valle permiten un ingreso adicional para los caficultores participantes. El incentivo de exoneración predial, entendido como un instrumento de política liderado por los entes territoriales que promueve la conservación de la biodiversidad, permitió a los propietarios de predios con área en bosque acceder a una disminución del pago del impuesto predial por el área destinada a la conservación, incentivando el cuidado y preservación de los boques existentes y las nuevas HMP establecidas. La ruta de aprendizaje del proyecto se definió en tres fases (Figura 11): 1) Conocimiento del territorio, la biodiversidad existente y las condiciones socioeconómicas, 2) Preparación para la implementación con la producción del material vegetal, priorización de sitios de intervención, negociación de las HMP y el diseño de los incentivos a ofertar e 3) Implementación y seguimiento con el acompañamiento de los extensionistas a los productores en el establecimiento de las HMP, los esquemas de servicios ambientales, la certificación/verificación de café, el fortalecimiento de cadenas de valor y la exoneración predial. Igualmente con la integración de la acción conjunta en el territorio, a través de alianzas interinstituciones y con la medición del sistemas de seguimiento y monitoreo, se dio cuenta de los impactos alcanzados en los beneficios ambientales globales e incremento de ingresos a las poblaciones locales. Figura 11. Rutas de aprendizaje CONOCIMIENTO
Qué conservar? Caracterizaciones biológicas
PREPARACIÓN Cómo construir las HMP? Material vegetal nativo propagado en el vivero
Dónde establecer las HMP? Rutas de conectividad priorizadas Con quién conservar? Caracterizaciones socioeconómicas
Cómo conservar? Herramientas de manejo del paisaje (HMP)
Cómo acordar con los propietarios? Negociación de HMP
Cómo motivar al propietario? Inventivos a la conservación
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO Implementación de HMP e incentivos Acompañamiento a productores
Apuesta de territorio Trabajo con los socios locales
Seguimiento y evaluación Evaluación de impacto
La implementación de toda la estrategia antes mencionada, se acompañó de un fuerte y constante trabajo de apuesta de territorio que comenzó con la difusión de resultados y avances con socios locales a través del comité regional de gestión, generando así confianza institucional para consolidarse en trabajo conjunto en el territorio formalizado a través de convenios. Para los beneficiarios del proyecto la intervención en el territorio pasó de ser liderada por la FNC y el PNUD ha ser un proyecto apropiado por la autoridad ambiental, la gobernación, la alcaldía, y demás instituciones que hoy en sus planes de trabajo establecen acciones para continuar con la estrategia desarrollada. Como soporte a las acciones desarrolladas, el proyecto diseñó e implementó un sistema de seguimiento y monitoreo que permitió evaluar el aporte en la conservación de la biodiversidad de las HMP establecidas y el incremento de ingresos para los beneficiarios de las acciones del proyecto.
56
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
4
Planificación del paisaje cafetero, una apuesta para conservar y conectar la biodiversidad José Antonio Gómez, Luisa Fernanda López, Diego José Rubiano, Gustavo Guerra BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
57
Introducción A escala mundial existe una creciente preocupación por los procesos de destrucción, fragmentación y degradación de hábitats naturales en paisajes donde predominan actividades productivas tanto intensivas como extensivas. Si bien ésta degradación de ecosistemas no es algo nuevo, lo que preocupa es la velocidad a escala global en la que estos cambios se están presentando. En estrecha relación con este fenómeno se encuentra el desafío de conservar la biodiversidad en hábitats con alta influencia antrópica, en donde los remanentes de ecosistemas naturales se han convertido en pequeños parches aislados. Es así como el éxito de conservar la biodiversidad en paisajes productivos que han sido altamente intervenidos y fragmentados dependerá en gran medida de la capacidad de la flora y fauna de sobrevivir en este tipo de mosaicos, de tal manera que se logre conservar eficazmente las poblaciones y comunidades biológicas de importancia global así como mantener procesos ecológicos esenciales. 13 En Colombia el paisaje cafetero no es ajeno a esta problemática, en donde el incremento de la población ha dado como resultado procesos de fragmentación de los ecosistemas naturales como consecuencia de la presión sobre la tierra y los recursos naturales.
Causa y efecto Dentro de los paisajes rurales, se dan diversos mecanismos que conducen a la extinción de especies, según Lozano (2014), los cambios en la estructura de comunidades (interacciones); Los efectos de borde; la eliminación total de ciertos hábitats dentro del paisaje; la reducción de la inmigración; la disminución del tamaño de las poblaciones; la perturbación ocasionada por la gente (tala, cacería, quema, etc.) ; la Inmigración de especies exóticas y las modificaciones en el microclima (cambio climático) son causantes de la extinción de las especies. Para contrarrestar los efectos de la fragmentación sobre las poblaciones y comunidades se han planteado a nivel mundial y por consenso científico cuatro estrategias generales: (1) ampliar la extensión de las áreas protegidas, (2) maximizar la calidad de hábitats protegidos, (3) minimizar los impactos por cambios de uso de la tierra y (4) promover la conectividad de hábitats naturales para disminuir el efecto del aislamiento (Bennett, 1998). Es importante resaltar que estas estrategias no son excluyentes sino por el contrario complementarias y deben ser tenidas en cuenta durante la planificación del paisaje en procesos de conservación tanto a escala local, regional como nacional14. 13 Rubiano, D; Guerra, G, 2014. Informe Final del componente ecología del paisaje a partir de herramientas SIG y geomáticas y componente de Herramientas de manejo del paisaje. Proyecto incorporación de la biodiversidad en el paisaje cafetero. 14 Sofrony.C.2013. Diseño del sistema de seguimiento y monitoreo. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.
58
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Los paisajes rurales y la conectividad Un paisaje con alta conectividad es aquel en el que los individuos de una especie determinada pueden desplazarse con libertad entre hábitats adecuados para su alimentación, protección, movimientos estacionales migratorios, vínculos para cubrir ciclos de vida, recolonización y también como respuesta a las presiones en sitios aislados (Dudley & Rao, 2008). En paisajes rurales, que se caracterizan principalmente por ser mosaicos de tierras productivas y fragmentos de bosques, y con el propósito de favorecer la conectividad de aquellos elementos bióticos de importancia global y regional, se han venido implementando en predios privados las herramientas de manejo del paisaje (HMP) entendidas como aquellos elementos que constituyen o mejoran el hábitat, incrementan la conectividad funcional o cumplen simultáneamente con éstas funciones en beneficio de la biodiversidad nativa (Lozano-Zambrano, 2009). Las HMP incluyen instrumentos como los corredores, las cercas vivas, sistemas agroforestales y los procesos de restauración ecológica. Las HMP, cuya función primaria es mantener la conectividad para poblaciones y hábitats que eran naturalmente continuos, ofrece una serie de ventajas para el mantenimiento de la diversidad biológica de un ecosistema fragmentado (Noss, 1987; Noss, 1993; McEuen, 1993): De manera complementaria proporcionan hábitat adicional para muchas de las especies que viven en paisajes modificados, contribuyendo de forma directa con procesos de conservación de la biodiversidad. Específicamente los corredores y los sistemas agroforestales se pueden convertir en refugios para muchas especies amenazadas, raras y endémicas, sobre todo en paisajes donde la vegetación natural ha sido eliminada casi en su totalidad. Existen evidencias sobre los efectos positivos de estas herramientas sobre la biota. En una revisión de 32 estudios sobre movimientos de animales a través de corredores realizados hasta 1997, Beier y Noss (1998) observaron que aquellas investigaciones con adecuado diseño metodológico concluyeron que los corredores resultaban beneficiosos para la conservación de las especies analizadas en cada caso (San Vicente & Lozano, 2008). Posteriormente Haddad y Tewksbury (2006) en una nueva revisión de los resultados obtenidos sobre la eficacia de los corredores en 15 estudios experimentales realizados entre 1977 y 2003, observan que parte de los estudios documentan la eficacia de los corredores en el aumento de las tasas de movimiento o de intercambio genético (Gurrutxaga y Lozano, 2008). A manera de conclusión es posible inferir que existen evidencias de que la conectividad a través de la implementación de diferentes tipos de herramientas tiene efectos positivos sobre la conservación de poblaciones de especies en hábitats fragmentados. En correspondencia a los establecidoen el indicador: Área de corredores de conservación establecidos en paisajes cafeteros que birndan conectividad a 8.510 has de bosques nativos remanentes y áreas núcelo de conservación.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
59
La estrategia de intervención, adoptada por el proyecto, toma como referente el esquema aplicado y validado por el Instituto Humboldt durante la ejecución del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos” (Proyecto Andes), entre 2002 y 2007, en diferentes paisajes rurales andinos. Consiste en la implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) en predios privados y públicos en sitios que generen conectividad hacia fragmentos de bosque, permitiendo el flujo de la biodiversidad y aumentando las opciones de hábitat para las especies de aves, plantas y hormigas presentes en el territorio. Se implementa en cuatro fases a saber (Figura 12): Figura 12. Esquema metodológico para la planeación de los paisajes rurales para la conservación de biodiversidad FASE 0 RECONOCIMIENTO DE TERRITORIO *Revisión de información *Socialización del proceso *Alianzas locales y regionales
FASE 4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
ESCALAS ESPACIALES Y TEMPORALES
*Evaluación socioeconómica *Evaluación de eficacia biológica *Reconstrucción y socialización
FASE 3 HERRAMIENTAS DE MANEJO DE PAISAJE
*Planificación predial *Establecimiento de HMP y mecanismos facilitadores
FASE 1 OPORTUNIDADES DE CONSERVACIÓN
*Caracterización biológica *Priorización de elementos *Viabilidad socioeconómica de fincas *Identificación de oportunidades
FASE 2 DISEÑO DE ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN
*Diseño de HMP *Diseño de mecanismos facilitadores
Fuente: Lozano-Zambrano et al. 2009
Reconocimiento del territorio y definición de rutas de conectividad en el paisaje El paisaje rural cafetero es una porción de la superficie terrestre donde la matriz del paisaje está compuesta por el cultivo de café que en sus diferentes arreglos constituye sistemas productivos con características socioeconómicas y biológicas propias; además los paisajes cafeteros están rodeados altitudinalmente hacia las partes alta y bajas por diferentes ecosistemas y en algunas ocasiones por áreas protegidas con figura de conservación nacional, regional y local. Para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde la planificación del paisaje; se buscó el aumento de las opciones de hábitat y del flujo de la biodiversidad entre los fragmentos de bosque a través del establecimiento de herramientas de manejo del paisaje, diseñadas con base en principios de restauración ecológica y ubicas en sitios estratégicos para la conectividad. El primer paso consistió en la identificación de las áreas claves para la conservación de la biodiversidad a nivel de paisaje, determinando los núcleos de conservación entendidos como los remanentes de coberturas naturales y ecosistemas presentes en un área determinada que se ubican en sectores claves, y por su posición, biota, manejo y otros atributos pueden jugar un papel importante en la conservación de la biodiversidad, en el incremento de la conectividad y en la conservación de bienes y servicios, incluso si el área no está protegida legalmente.
60
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Los núcleos se orientan en tres sentidos: 1) conectividad, contribuyendo a la conectividad en el paisaje cuando se ubican en los puntos claves; 2) conservación de biodiversidad, cuando comprenden uno o varios sitios con alto valor de conservación, o representan un hábitats claves para la conservación de una o un grupo de especies; 3) bienes y servicios, si se ubican en sectores claves para la oferta de éstos, como en el caso de nacimientos de agua, bosques protectores, entre otros. En general los núcleos cumplen con varias funciones y dentro de los criterios para su ubicación está la mayor contribución que puedan hacer en varios campos. Los núcleos se constituyeron en los sitios claves para el conocimiento de la biodiversidad, fue allí donde se realizaron las primeras caracterizaciones biológicas dando respuesta a la pregunta base sobre ¿Qué conservar?. Durante las caracterizaciones se identificaron las áreas claves para la conservación de biodiversidad, las áreas claves para el mantenimiento e incremento de la conectividad en el paisaje, las amenazas para la conservación de la biodiversidad y la conectividad en el paisaje y las especie y/o grupos de especies que por sus características pueden ser claves en procesos de incorporación de biodiversidad al paisaje cafetero a través de las HMP. Seguido y después de un análisis un escala más local, se identificaron drenajes secundarios y corredores transversales que permiten conectar los núcleos de conservación, determinado así las rutas de conectividad; de estas se priorizan las de menor resistencia, es decir que con menor cantidad de HMP se pueda conectar mayor área de fragmentos de bosques presentes en los núcleos de conservación. En la figura 13 se presentan las rutas de conectividad del departamento del Valle del Cauca, donde los núcleos de conservación concuerdan con áreas protegidas que se conectan mediante los corredores (en azul) y en color morado (línea delgada) se observan las rutas de conectividad identificadas, que buscan conectar a través de Herramientas de manejo del paisaje (HMP) los paisajes productivos con la serranía de los paraguas, el cañon seco del rio garrapatas y las reservas de la sociedad civil. Figura 13. Rutas de conectividad en entorno regional en El Águila, El Cairo, Ansermanuevo y Argelia (Valle del Cauca) 730 000
740 000
750 000
760 000
770 000
780 000
790 000
800 000
810 000
820 000
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero
105 000 0
TATAMÁ
105 000 0
RUTA DE CONECTIVIDAD REGIONAL
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
104 000 0
104 000 0
VALLE
103 000 0
103 000 0
El Aguila
RUTA DE CONECTIVIDAD ZONAS_LEY_2DA SUSTRACIONES_LEY_2DA
Ansermanuevo 102 000 0
102 000 0
AREAS_PROTEGIDAS_SINAP TIERRA_COMUNIDADES_NEGRAS
El Cairo
RESGUARDO_INDIGENA AREAS PRIORIZADAS PARQUES NACIONALES NATURALES
Argelia 101 000 0
101 000 0
CORREDORES NUCLEOS CONSERVACION MUNICIPIOS
100 000 0
100 000 0
·
0
2.000 4.000
8.000
12.000 Metros
730 000
740 000
750 000
760 000
770 000
780 000
790 000
800 000
810 000
820 000
Fuente: Rubiano. D. 2014. Componente SIG y ecología del paisaje. Proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
61
En las figuras 14 y 15, se presenta las rutas de conectividad de los departamentos de Nariño y Quindío. Figura 14. Rutas de conectividad departamento de Nariño 620 000
630 000
640 000
650 000
660 000
670 000
680 000
690 000
680 000
680 000
BOSQUES SECOS DEL PATÍA San Pablo
Colon
670 000
670 000
La Union Taminango
660 000
660 000
San Lorenzo
COMPLEJO VOLCÁNICO DOÑA JUANA- CASCABEL Arboleda
·
650 000
650 000
Rutas conectividad HMP 2011-2012-2013 ZONAS_LEY_2DA SUSTRACIONES_LEY_2DA
INGA DE APONTE
RESGUARDO_INDIGENA AREAS PROTEGIDAS SINAP
10.000 Metros
AREAS PRIORIZADAS
NARIÑO
PARQUES NACIONALES NATURALES NUEVAS AREAS DE CONSERVACION
Proyecto Incorporación de laNASA Biodiversidad THA en el sector Cafetero
municipios Corrededor ppal
HMP 2011-2012-2013 REGIONAL 620 000
630 000
640 000
640 000
0 2.5005.000
NUCLEOS DE CONSERVACION 640 000
SIBUNDOY PARTE ALTA
650 000
660 000
670 000
680 000
690 000
Figura 15. Rutas de conectividad en el departamento del Quindío 810 000
820 000
830 000
QUINDIO
Barbas-Bremen
101 000 0
101 000 0
La Secreta
BREMEN Filandia
· Quimbaya Circasia Quimbaya
Límite Municipal
Circasia
Salento 100 000 0
100 000 0
ZONAS_LEY_2DA SUSTRACIONES_LEY_2DA El Ocaso AREAS PRIORIZADAS PARQUES NACIONALES NATURALES ruta_quindio
Armenia
AREAS_PROTEGIDAS_SINAP TIERRA_COMUNIDADES_NEGRAS RESGUARDO_INDIGENA
Montenegro
Núcleos y corredores 0
5.000
10.000
Armenia 20.000 Metros
Armenia
810 000
820 000
Calarca Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero FNC-PNUD 72020
RUTA CONECTIVIDAD 830 000
Las rutas de conectividad, han servido de guía para la localización de las HMP, las cuales se terminan de definir en campo fruto del proceso de negociación con los agricultores.
62
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Era claro que por el tamaño del área que involucró el proyecto, realizar todas las conexiones posibles no era viable, fue así como se priorizaron zonas de intervención, agrupando los diferentes núcleos y rutas de conectividad en complejos de conectividad, constituidos en pequeñas áreas de trabajo dentro del territorio. Los complejos de conectividad fueron seleccionados bajo los siguientes criterios (Figura 16): 1. Cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos 2. Rutas que incluyan predios públicos destinados a la conservación 3. Zonas con mayor cantidad de núcleos de conservación 5. Presencia de áreas de monitoreo de la biodiversidad 6. Cobertura en el territorio buscando impactar todos los municipios del proyecto. Figura 16. Complejos de conectividad departamento de Nariño 630000
640000
NARIÑO
650000
660000
670000
Taminango
Remolino
Los Olivos
Los LlanosColon
LLano Grande
GUATARILLA
Cuchillas Peña B Algodonal
Las Juntas
Buesaco
LAS VEGAS
El Peligro
La Cumbre
Quiros Bajo
Bordo Bajo LOMA DEL GANADO
La Union
Charguayaco
LAS LAJAS
Colon
El Boqueron
La Victoria
Alto Villa Nueva
BELLAVISTA VEGAS
6700 00
Cumbal
Taminangito
Taminango
La Castilla
Taminango
La Fragua
Pradera A
La Union
Chaguarurco
Vereda 25
Chilcal Alto
Peña Blanca MADROÑERO
SAN ANTONIO SAN ISIDRO
Cusillo Bajo
Chilcal Bajo
Pradera B
San Lorenzo EL CARMEN
EL VERGEL
Palacio centro
La Cañada SAN VICENTE VALPARAISO BAJO
El Arado
Mejico
El Rincon Cujacal Sauce B
Sauce
SAN CARLOS
La Cocha
El Manzano
Cusillo Alto
El Diviso
Granada
El Diviso
San Isidro
Guayacanal
Taminango
Panoya
Taminango
El Hueco El Tablon
La Palma
Bellavista
SAN JOSE ALTO
EL GUABO
LA ABRIGADA
Curiaco
Buenos Aires La Jacoba
EL PLACER
LA REJOYA
San Pedro de Cartago
SALADO YANANGONA ESTANCIA ACACIAS
El Paramo
Manipia
Las Palmas BUENO AIRES
EL ROSAL
SANTA CECILIA
LOS PINOS
Turbambilla N 1
Guambuyaco
CHORRERA
VALPARAISO ALTO
SAN GERARDO
San Lorenzo
Taminango Majuando
Bellavista
Don Diego
Pasofeo
Taminango
David Alto
CUJACAL
El Cerrito La Betulia
Alpujarra
SANTA ELENA
SALINAS
La Concordia
Taminango
Palo Verde
SAN CLEMENTE Palobobo
6700 00
El Salado
Mamajuana
La Plata
Contadero Quiros Alto
La Union El Chilcal
El pulpito
Reyes
MOSQUERAL
El Pantano Papayal Viento Libre
Ojo de Agua
La Playa
Corneta
Colon Vereda 17
La Caldera
Lecheral
San Lorenzo
El Platanal
LA HONDA
EL RECODO
ARENAL
SAN FRANCISCO
LA CABAÑA
LA LAGUNA
San Pedro de Cartago
SAN ISIDRO
Alto Chapungo LA PALMA EL PEDREGAL
EL COFRE
La Llana
FRAILES
EL MIRADOR TAUSO
SAN RAFAEL
LA ESTANCIA
SANTA CRUZ
6600 00
6600 00
Loma Larga
EL PIÑAL
BOTANILLA
CHIRIURCO
PRADERA
RINCONADA
CABECERA MUNICIP
COMUNIDAD
Arboleda
San Lorenzo
LA CAÑADA BELLAVISTA
PALMIRA
BERRUECOS
ARRAYANES
BOLIVAR
CORPUS
LA AGUADA
OLAYA
COMUNIDAD
SANTA RITA
EL YUNGA
Arboleda
EL VOLADOR
PEDREGAL
SANTA MARTA ARMENIA
TORONJAL SAN PABLO
LIMAR
YUNGUILLA SAN PEDRO BAJO
SAN FELIPE CAÑADA
SAN MIGUEL
OLIVO
Sitios muestreo RUTA DE CONECTIVIDAD Oportunidad conservación Area de monitoreo
EL EMPATE
Municipios
6500 00
Veredas
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero FNC-PNUD 72020
RUTAS DE CONECTIVIDAD 630000
640000
6500 00
n
MARTIN
Corrededor ppal 0
2.000 4.000
Núcleos de conservación
8.000 Metros 650000
Población urbana 660000
670000
La clasificación del territorio en complejos de conectividad, permitió realizar la intervención por fases de trabajo, facilitando así los procesos de negociación de HMP, siembra y seguimiento. Para el caso del departamento de Nariño por ejemplo, la intervención inicio en el año 2011 con el complejo de conectividad No 1 que abarco los municipios de La Unión y San Lorenzo, incrementando conectividad hacia el cerro La Jacoba; en el año 2012 se trabajó el complejo No 2, 3 y 4 en los municipios de San Pedro de Cartago, Colón y Arboleda hacia las áreas de conservación públicas y para el Año 2013 el trabajo se concentró en el complejo No 5 del municipio de Taminango y el refuerzo del trabajo del complejo No 3 incluyendo en la ruta el municipio de San Pablo. Fue así como a partir del análisis antes descrito, el proyecto pudo priorizar las zonas de trabajo desde un análisis de paisaje (complejos de conectividad) para llegar a la determinación de los predios a intervenir a través del establecimiento de las HMP que buscan incrementar hábitat y conectividad entre fragmentos de bosque (Figura 17).
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
63
Figura 17. Planificación del paisaje
on ec ti
vid
o nt me re
ad
Inc
Núcleos de conservación Áreas estratégicas Rutas de conectividad
HMP
Co m pl
d da
rsi
ive i od
e jo sd
ec
b de
Finca
Diseño e implementación de Herramientas de manejo del paisaje La estrategia de implementación de las HMP debe responder a procesos que apunten a la conservación y recuperación de ecosistemas a escala de paisaje, es decir considerando todo el ecosistema de la zona de trabajo, y haciéndolo principalmente bajo los criterios de conectividad, conservación de la biodiversidad y mejoramiento de hábitat, con una función más allá del aumento de cobertura. Las herramientas deben buscar no solo el mejoramiento de los fragmentos, sino también el restablecimiento de algún tipo de conectividad estructural entre fragmentos a través de cañadas, márgenes de ríos o de otro tipo de estrategias que se implementen. La implementación de las herramientas de manejo de paisaje a escala predial, debe garantizar la posibilidad de generar rutas que aporten a la conectividad para el movimiento de las especies en el paisaje, favoreciendo además las calidades del hábitat para anidación y alimento. Para ello, partiendo de los núcleos de conservación y de un análisis de su estado, sus elementos principales y la configuración de la matriz que tiene el territorio a escala de paisaje, se definieron las rutas de conectividad, donde a su vez se establecen las HMP, constituyendo así los corredores de conservación, diseñados, de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Los corredores de conservación permiten mejorar la conectividad estructural de las coberturas boscosas existentes. Con esto se mejorarán las opciones de movilidad de la fauna en el paisaje. 2. Los corredores de conservación se convierten en una estrategia de adaptación a los efectos del cambio climático. Estos corredores altitudinales favorecen procesos de migración altitudinal de la biodiversidad, ofreciendo oportunidades de colonizar hábitats más apropiados. 3. Los corredores de conservación permitirán integrar como parte de las áreas diseñadas áreas en sistemas productivos compatibles con la conservación. De esta manera se contribuye a la conservación y se disminuye los conflictos con los propietarios por cambios de uso del suelo. Así el conjunto de HMP constituye los corredores de conservación como la herramienta principal para cada uno de los departamentos, se enfocan al seguimiento de rutas preestablecidas en las cuales se ha considerado el curso de ríos y quebradas como factor de generación de conectividad. Requieren de la negociación de áreas en coberturas naturales y áreas de uso y manejo en producción. Su composición y función resulta de la combinación de diversas herramientas según la necesidad y la capacidad de lograr acuerdo con los propietarios de los predios en uso productivo.
64
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Menú de Herramientas de Manejo de Paisaje Las herramientas de manejo del paisaje a establecer son el resultado de un análisis cuidadoso de la información de campo, así como de un análisis espacial y social en cada uno de los sitios. Las herramientas contribuyen a la conectividad del paisaje, y como tal se diseñan con una visión de paisaje, de tal manera que éstas integren los distintos elementos y ambientes. Sin embargo, cada herramienta se negocia, diseña y construye predio a predio, teniendo en cuanta las particularidades de cada uno de estos y de los propietarios. Las herramientas se configuran como procesos de siembra de árboles, donde varía fundamentalmente la forma de siembra, la densidad (arreglo) y las especies. Vargas W, en 2010, especifica algunas de las características generales del esquema de HMP, entre las que están: Siembras en altas densidades Siembras heterogéneas, con el mayor número posible de especies Se utilizan especies de diferentes tipos de crecimiento, especialmente árboles, arbustos y hierbas Se emplean especies de diferentes estados sucesionales, pioneras, pioneras intermedias, especies de estados sucesionales avanzados La base del establecimiento se centra en el uso de especies pioneras intermedias Se da importancia a especies nativas de uso, tanto actual conocido como potencial Se da importancia a especies que produzcan recursos para la fauna Se da importancia a especies de flora amenazada y especies endémicas, así como a especies claves en procesos ecológicos Las especies se seleccionan de acuerdo a los inventarios, información disponible, recorridos de campo, reportes de pobladores El vivero es fundamental en la producción de las plantas, al disminuir los costos se pueden trabajar altas densidades No se usan arreglos espaciales y las especies se distribuyen de acuerdo a sus requerimientos No se plantan especies de estados sucesionales avanzados a libre exposición en la primera fase, estas solo entran cuando existen condiciones para su adaptación y desarrollo Este modelo no prevé mantenimientos, ni fertilizaciones, ni resiembras, solo manejo de cercas para evitar entrada de animales. El tamaño de las plantas es clave
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
65
Las especies de tipo maderable, con algún uso se establecen de manera marginal No se siembran en el campo plantas por debajo de 50 cm de altura, esto facilita su establecimiento y desarrollo, disminuye las tasas de mortalidad y evita los mantenimientos No se hacen plateos Para las cercas de aislamiento se emplean estacones con capacidad de rebrote, evitando así el
mantenimiento de cercas
De esta manera, la caracterización biológica realizada en boques y cafetales con sombra en el primer año de ejecución del proyecto, permitió identificar la flora nativa, las plantas amenazadas, las plantas de sucesión avanzada y las plantas pioneras, así como las aves y hormigas presentes en el territorio para las cuales se debía aumentar las opciones de hábitat. De otro lado la caracterización socioeconómica permitió identificar la viabilidad del establecimiento y sostenibilidad de la estrategia de conservación y determinar los tipos de HMP y las especies de flora de preferencia de los agricultores. Durante el primer año de implementación en 85 predios colindantes con los núcleos de conservación se aplicó el indicador de viabilidad socioeconómica, determinando así los sitios con mayor potencial para iniciar la implementación de la estrategia. El indicador de viabilidad socioeconómica evaluó principalmente los mecanismos de toma de decisiones; usos dados a los recursos naturales de la finca ó dependencia de dichos recursos; actividades hechas en la finca que representan un manejo amigable o no con los recursos naturales; tipos de HMP presentes en el predio y de preferencia de los agricultore; especies de flora presentes en diferentes arreglos forestales y agroforestales de la finca y sondeo rápido de la percepción de los agricultores sobre el proyecto. En general los encuestados manifestaron su disponibilidad de trabajar, sobre la solución aportada con el proyecto, con una respuesta positiva del 92% . Para el departamento del Quindío, por ejemplo Con respecto al tipo de HMP de preferencia, los caficultores encuestados están dispuestos a participar en el proyecto en un 58% con cercas vivas, 19% con protección de nacimientos y cercas vivas, 8% cediendo espacios para la siembra de árboles, 8% protegiendo las fuentes hídricas del predio y 4% con siembra de árboles nativos.
66
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Esta información fue muy valiosa a la hora de diseñar la oferta de herramientas de manejo del paisaje por predio, tomando en cuenta las especies nativas de interés tanto para la recuperación de maderables como para diversificar sombrío de café. En la tabla 12 se relacionan las principales especies de flora utilizadas en las diferentes HMP por parte de los agricultores encuestados. Tabla 12. Principales especies de flora según caracterización socioeconómica Cerca viva
Maderables
Protección de nacimientos
Sistemas agroforestal con café
Inga spp.
x
x
x
x
Cordia alliodora
x
x
x
x
Cedrela odorata
x
x
Nombre científico
x
Guadua angustifolia Nectandra, Ocotea
x x
Cecropia angudtifolia Trichanthera gigantea
x
Montanoa quadrangularis
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Igualmente la caracterización socioeconómica permitió entender la dinámica de la tenencia de la tierra y de la toma de decisiones; aspectos fundamentales en el proceso de negociación, pues dan información sobre la persona clave con quien realizar la negociación, así como la naturaleza y dimensión de la unidad productiva. En los 85 predios encuestados se identificó que el 52% de las fincas son propias, que el 44% son familiares, 1% es de una sociedad o convenios y 3% otro tipo de posesión del territorio. El 68% de los propietarios viven en las predios de manera permanente, un 30% va al predio entre 2 o más días en la semana y 2% va a la finca una vez al mes o menos. Con respecto a la toma de decisiones el 58% de los encuestados indicaron que las decisiones del manejo y uso de la finca son tomadas por el propietario, un 21% por la familia, un 12% por parte del administrador, 6% son decididas por el propietario y el administrador y un 3% por parte comités técnicos o asociaciones de trabajo. Se resalta que las decisiones de la finca están asumidas por los propietarios y sus familias, esto es un elemento favorable en la presentación e implementación de los diferentes componentes del proyecto. La información socioeconómica fue fundamental para el diseño de las HMP pues permitio incluir especies de preferencia de los agricultores así como incluir en el menú de HMP opciones de interés como el caso de los arreglos agroforestales y las cercas vivas.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
67
El indicador de viabilidad socioeconómica se midió durante el primer año (2010) durante la fase de reconocimiento de campo, permitiendo así determinar por un método analítico los predios por los cuales comenzar la negociación, durante los años siguientes la negociación de las HMP y la implementación se hizo a través del servicio de extensión de la FNC, aspecto que permitió contar con la participación de personas con amplio conocimiento de cada una de las veredas de intervención, facilitando así la selección de beneficiarios de acuerdo a las condiciones de favorabilidad para implementar la estrategia de conservación, esto permitió que hoy después de 4 años de implementación se lograra la suscripción y firma de 465 contratos de siembra y mantenimiento de HMP entre los propietarios y el proyecto, en todos los cuales se cumplieron los compromisos pactados. De esta manera el proyecto integro la información de la caracterización biológica y socioeconómica para definir el menú de HMP. Si bien la conservación de la biodiversidad es un factor clave, lo es también el de uso, al que está ligada la conservación. No es suficiente con plantear estrategias que resuelvan problemas de conectividad o deterioro de coberturas, si no se intenta disminuir las presiones sobre los sistemas naturales. Un menú de herramientas contempla estrategias de conservación, herramientas de uso y herramientas de tipo mixto. Las HMP se clasifican de acuerdo a sus objetivos, por ejemplo herramientas orientadas a conservación exclusiva, serán implementadas con especies nativas pioneras y de sucesión avanzada que no tengan uso para la gente, sino para la fauna local, donde se puedan albergar especies endémicas y/o en algún grado de amenaza local, regional y nacional, especialmente en áreas que no deberán tener uso por parte de los propietarios, es decir serán áreas de conservación y de reserva, restringidas al uso, definidas en un acuerdo de voluntades con los propietarios de los predios. De otro lado, las herramientas orientadas al uso de la biodiversidad, son las denominadas HMP mixtas, las cuales cumplen las dos funciones principales, de un lado generar alimento y anidación a la fauna y de otro lado permite especies intercaladas que prestarán servicios a propietarios como madera, forraje y frutos. Se definió un menú de seis HMP para la implementación en campo de las acciones de conservación, así:.
68
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Minicorredores Son pequeñas franjas o corredores que conectan áreas naturales a través de áreas productivas, se generan también sobre márgenes de quebradas y ríos. Son de pequeño tamaño y su función está limitada a pequeñas áreas dentro de una matriz de paisaje cafetera y ganadera. A pesar de que puedan tener cortas distancias de conexión y anchos variables su función es fundamental al restablecer la conexión y posible movimiento de la fauna a través de ellos y entre fragmentos.
Enriquecimiento de bosque: Los enriquecimientos constituyen una de las HMP de conservación más importante. Es común encontrar la presencia de fragmentos de bosque aislados, sin embargo, su configuración interior es muy simple, pobre y con evidencias de alta alteración y disturbio, donde a través del tiempo se han entresacado la mayor parte de las especies de alto valor, con presencia solamente de pocas especies de bosque secundario. Con esta estrategia se busca incorporar elementos de flora a los remanentes, las cañadas o las áreas boscosas de este tipo. Los elementos incluidos forman parte de la biota local y aunque aún se encuentran en los ecosistemas naturales pueden haber tenido una disminución importante por presiones de uso, deforestación u otro factor.
Cercas vivas multiestrata: Las cercas vivas corresponden a las HMP denominadas Mixtas o de Uso. Son líneas de árboles simples de varios metros de largo. Las cercas vivas buscan reducir la presión sobre especies nativas de las cuales se extraen estacones y postes, además de ser una fuente de madera u otros recursos cuando se establecen en arreglos mixtos con especies nativas y especies de uso nativas o no nativas. Las cercas vivas son una herramienta clave para incrementar la conectividad estructural, el aprovisionamiento de recursos y la disminución de costos de mantenimiento de cercas. Con las cercas se busca generar las mayores y más eficientes conexiones posibles de los fragmentos de bosque, como en áreas fuertemente limitadas sin alterar a gran escala las actividades productivas existentes. Las cercas vivas disminuyen la presión sobre los bosques al disminuir la demanda de maderas finas.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
69
Sistema agroforestal: Es la combinación de árboles con sistemas productivos. El uso de especies maderables o forrajeras es el más común, se pueden emplear especies frutales u otras especies con usos importantes a nivel local. Este tipo de arreglos es de gran importancia en áreas donde el uso de la tierra es muy intenso, y no se dispone de áreas naturales grandes, importantes o abundantes. Los arreglos agroforestales pueden generar ciertos niveles de conectividad.
Bosque multipropósito. Banco leñero: Son Áreas establecidas bajo criterios de uso, tal es el caso de bosques multipropósito, huertos leñeros o áreas para producción de forraje. Cumplen una función protectora y de uso, es menester limitar presiones para que el uso no domine sobre la protección o la conservación, por ejemplo con extracciones escalonadas, raleos, etc.
Árboles dispersos en potrero: Es un sistema que consiste en árboles distribuidos dentro de las áreas de pastoreo. La función de los árboles es la de proveer sombra al animal, sitio de paso para aves, además de otros productos como forraje, madera, etc Las dimensiones de cada una de las HMP, se presenta en siguiente tabla.
70
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Tabla 13. Dimensiones del Menú de Herramientas de manejo del paisaje15 Herramientas
No Arboles por Ha
Descripción
Minicorredores biológicos
3000
Franjas mínimas de 5 mts de árboles de especies nativas,
66
Siembra de árboles de sucesión avanzada en algún grado de amenaza o no, al interior de las coberturas de bosque ya existentes, con el propósito de enriquecer su composición florística
900 (ésta herramienta se implementa con distancias entre árboles de 3*3 mts, la equivalencia para Has es cada 3 Kms, corresponden a 1 Ha)
Arboles sembrados en hileras o líneas, donde se emplean por cada árbol de uso (madera, forraje, frutales) dos o tres árboles de conservación
60
Arboles sembrados para sombrío del café, la idea es que mínimo se implementen dos especies por ha, donde se pueden usar una especies de uso y una nativa
40
Arboles de especies nativas con alta capacidad de rebrote, ubicadas en áreas abiertas de potreros sin sombra, con el objetivo de implementar algún tipo de cobertura arborea que permita el paso de la fauna
2000
Siembra de áboles de uso para extracción de leña
Enriquecimientos
Cerca viva
Sistema agroforestal
Arboles Aislados
Baco leñero
Fuente: Equipo del proyecto
Cada una de las HMP tiene un diseño de combinación de especies, fruto de la negociación con los propietarios.
“La negociación” clave de la apropiación, implementación y mantenimiento de acciones de conservación en el territorio El establecimiento de herramientas de manejo del paisaje se desarrolla siguiendo un proceso metodológico que garantiza su permanencia y efectividad biológica y socioeconómica. Esta secuencia de actividades está relacionada con la priorización de los sitios para el establecimiento de las herramientas, así como de la priorización de los propietarios para el inicio de la propuesta en campo. Establecer herramientas de manejo en campo requiere que la secuencia de actividades principales y secundarias esté concatenada, y que los sitios priorizados para el inicio de las actividades puedan reflejar en corto tiempo los objetivos de la propuesta. Su diseño en campo estará determinado por las negociaciones que se hagan en los predios. Las HMP para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales se establecen en predios privados, por lo tanto fue necesario generar una serie de mecanismos facilitadores para todo el proceso de establecimiento. Estos mecanismos están dirigidos a fomentar comportamientos favorables a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
15 En algunos casos las HMP implementadas en asocio con las autoridades ambientales, se adaptaron a las dimensionces establecidas por la corporación.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
71
El éxito en la negociación de la implementación de las HMP depende fundamentalmente de dos aspectos, el primero relacionado con el grado de entendimiento que tenga el productor de los objetivos del proyecto, de los beneficios que éste le ofrece a su finca, y al entorno, viendo su predio como una pieza fundamental dentro de un gran rompecabezas general que puede ser su vereda, municipio o territorio. Y el segundo aspecto, relacionado con el grado de confianza que logre el extensionista (facilitador), es decir cuando éste se convierta en una persona en la cual el productor pueda identificar como apoyo técnico. La negociación fue realizada a través del servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, el cual fue capacitado en los términos referentes a Biodiversidad y HMP. Para el proyecto fue estratégico que la negociación fuese realizada por el servicio de extensión ya que tiene alta credibilidad por parte de los agricultores (cafeteros y ganaderos) , tiene amplio conocimiento del sector rural de cada uno de los municipios de intervención, ha sido una institución de participación permanente en el territorio que ejecuta proyectos y una vez finalizados, continua haciendo presencia garantizando así el seguimiento y cumplimiento de compromiso ante los beneficiarios.
Identificación de sitios claves en el paisaje
La negociación permitió al propietario de predio conocer el alcance y los objetivos del proyecto, identificar plenamente el extensionista del proyecto e iniciar un proceso de planificación predial que incluye el esquema de herramientas de manejo de paisaje, orientadas a la conservación de la biodiversidad en todo el sistema productivo. Con estos elementos dados, la negociación permitió que el mismo propietario definiera los sitios importantes y las herramientas claves y a partir de ésta experiencia generará sostenibilidad en el concepto. La Planificación de la finca orienta al propietario sobre cuáles son las áreas claves de su predio para conservación y cuales para la producción, aspecto que al mismo tiempo contribuye en el proceso de certificación/verificación de las fincas bajo esquemas de sostenibilidad.
La planificación predial, base de la negociación toma como referente las imágenes aéreas suministradas por la FNC que permiten al propietario tener una visión de su predio en el paisaje y entender el impacto de las HMP sobre la conectividad. Cada HMP se representa y trabaja de manera individual en el sistema de información geográfica y se superpone con las ortofotos en mosaico de alta resolución actualizada de cada departamento, como se muestra en el siguiente ejemplo (Figura 18). Se observan minicorredores, árboles dispersos y sistemas agroforestales.
72
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Figura 18. Ejemplo de localización de cada HMP en las ortofotos (Finca la Duquesa, Municipio de Filandia)
A continuación (figura 19) se presenta un esquema de las actividades más importantes dentro del proceso de negociación definido por el proyecto, previo a la implementación de HMP en predios: Figura 19. Ruta de negociación de HMP Diseño de las 1 HMP
2
Producción de material vegetal (vivero)
3 Reconocimiento del territorio
(visualizar rutas de conectividad)
6 Planificación predial
del 5 Socialización proyecto
de negociación 7 Acta y contrato
8 Entrega de insumos 9 Acompañamiento en el establecimiento de las HMP
4
Prenegociación (acercamiento)
10 Seguimiento
Es importante que antes de la negociación el extensionista tenga claro cuáles son los propietarios de interés según las rutas de conectividad y los tipos de HMP que estaría interesado en negociar de acuerdo a las posibilidades de conectividad del territorio. El procesode negociación inicia contactando al propietario o prenegociación donde se sondea sobre la posibilidad de implementar HMP, seguido se realiza la socialización del proyecto detallando los objetivos de conservación para concertar una visita a campo. Durante la visita acompañado de imágenes áreas se hace un proceso de planificación predial hacia las HMP con el propietario determinado ubicación de las HMP y dimensiones. Una vez acordado con el propietario las HMP se formaliza el acuerdo mediante un acta y contrato de establecimiento de HMP donde el proyecto se compromete a entregar los insumos y un incentivo económico semestral por siembra y el propietario a sembrar y cuidar las HMP establecidas; el proyecto lleva hasta el predio los árboles e insumos para la siembra y da el acompañamiento técnico de la siembra y mantenimiento de los árboles.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
73
El proceso de negociación termina cuando el propietario y el extensionista diligencian y firman el contrato para la implementación de las herramientas. El modelo de operación y seguimiento de los contratos tomo como referente la experiencia del Programa Forestal Rio Magdalena (KFW) ejecutado por la FNC con amplia experiencia en el establecimiento de sistemas forestales y agroforestales con caficultores. Así el proyecto logro suscribir 465 contratos de siembra y mantenimiento de HMP, en todos los cuales se cumplieron los compromisos pactados.
Implementación de HMP Una vez formalizado el acuerdo mediante el contrato, se procede a elaborar el plan de establecimiento y manejo de las HMP, que consiste en una guía básica para la siembra; señalando la ubicación, el área a intervenir y un diseño de especies a utilizar por tipo de HMP. El plan de establecimiento es elaborado por el extensionista, con apoyo del viverista. Para la definición de la combinación de especies a utilizar por tipo de HMP, se toman como referencia tres insumos básicos:
1) Buscar en la fase inicial de establecimiento de la HMP especies de rápido crecimiento (pioneras) que garanticen resultados a corto y mediano plazo para “marcar territorio”, e iniciar procesos de conectividad. En las fases siguientes (enriquecimiento) contemplar el establecimiento de especies de estados sucesionales más avanzados, incluyendo especies amenazadas.
2) Incluir especies que revistan algún tipo de importancia para el propietario y para el proyecto resultado de la caracterización biológica, como por ejemplo flora que sirve de alimento para fauna
3) Trabajar con las especies disponibles en el vivero con alturas indicadas para llevar a campo (entre 50 y 70 cm de acuerdo al tipo de especie)
Para la elaboración de los planes de establecimiento (Figura 20) el proyecto contó con una herramienta informática: el “Sofware de seguimiento a HMP16” que le permitió a los extensionistas de una manera ágil sistematizar la información del diseño de las HMP y manejar registros y bases de datos de las características técnicas de las HMP establecidas.
Figura 20 Plan de establecimiento y acta de entrega de árboles.
Fuente: Base de datos HMP Valle del Cauca. Castaño.D.2014. 16 Elaborado a partir de las necesidades de campo por el extensionista Diego de Jesús Castaño del departamento del Valle del Cauca.
74
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
La implementación de las HMP (figura 21) depende en gran medida de la disponibilidad de material vegetal de la suficiente diversidad y alturas para implementar la estrategia de conservación planteada. Como se mencionó anteriormente el Vivero es pieza clave en dicha estrategia y debe considerar la producción del material vegetal entre 8 a 10 meses antes de comenzar la implementación. Una vez se logra el compromiso del propietario en la implementación de acciones de conservación el proyecto debe responder de una forma rápida y consistente consolidando así la confianza depositada por el productor en el proyecto. Figura 21. Hectáreas de HMP implementadas por años de ejecución 400 398
300 286
200 198
100
141
0 2011
2012
2013
2014
La implementación de HMP durante el año 2011, tuvo dificultades por la disponibilidad de material vegetal, fue el primer año de ejecución y aprendizaje del proyecto. Desde el año 2012 en adelante, después de la fase de consolidación de los viveros, se contó con mayor diversidad y calidad de material vegetal, incrementando considerablemente las hectáreas de HMP establecidas ya que los extensionistas tenían el respaldo de material vegetal suficiente, de calidad y dimensiones necesarias. Esta ventaja llevo a que socios locales como las autoridades ambientales formalizaran convenios con el proyecto en busca de aumentar las HMP establecidas e incrementar diversidad en la zona logrando así propagar más de 264 especies y 26 especies en categoría de amenaza.
Entrega de material vegetal
Con el plan de establecimiento elaborado, se procedió a la entrega de material vegetal en finca, para lo cual se utilizó un protocolo de marcación con cintas de diferentes colores según la ubicación de la planta en cada HMP17. Esta estrategia permite a los encargados de la siembra reconocer fácilmente las especies y ubicarlas debidamente en cada HMP, evitando errores como sembrar especies de sucesión avanzada en sitios a libre exposición; igualmente permite identificar los árboles en campo requisito para la auditoria del programa de compensación de GEI. Los árboles se entregaron en cada una de las fincas, donde se explicó al propietario el proceso de siembra, distancias y aspectos técnicos.
17 Color amarillo: para especies de micorredor y enriquecimiento de interior de bosque, color rojo: para especies de sistema agroforestal; color azul: para especies que se van a destinar a la implementación de cerco vivo mixto y color naranja: para especies que van para implementar arboles dispersos en potrero.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
75
Durante las siembras los extensionistas realizan visitas periódicas de asistencia técnica tanto a los propietarios como a las personas delegadas para la siembra. Una vez finalizada la siembra se procede a autorizar el pago económico del incentivo, y así periódicamente el extensonistas visita la finca para verificar el manejo de la HMP, la supervivencia de las especies y los requerimientos de enriquecimiento, llevando los árboles al predio y dando asistencia técnica para su manejo. De esta forma como mínimo el extensionista hace una visita semestral de seguimiento y control de las HMP que posteriormente lleva a una autorización de pago. Con ésta estrategia se logró la implementación de 1.022, 3 Has en tres departamentos en HMP; así (Tabla 14): Tabla 14. Herramientas de manejo del paisaje implementadas
Departamento
HMP ADP
BL
CV
EB
MC
SAF
Total general
Nariño
66,6
0,9
29,6
1,7
78,0
132,8
309,5
Quindío
11,5
33,2
66,5
18,1
162,9
292,2
Valle
21,6
16,7
142,6
14,7
224,9
420,5
Total general
99,7
79,5
210,8
110,7
520,6
1.022,3
0,9
ADP: Árboles dispersos en potrero, BL: Banco leñero, CV: Cerca viva, EB: Enriquecimiento de bosque, MC: Minicorredor, SAF: Sistema agroforestal
Del menú de herramientas diseñado para los tres departamentos, el sistema agroforestal represento un poco más del 50% del área total implementada por herramienta, permitiendo con esto diversificar el sombrío de 520 hectáreas de café, las cuales contenían como sombrío del cultivo en el inicio del proyecto entre 1 y 5 especies. Esta HMP incorpora de forma directa biodiversidad al sistema cafetero, mediante la siembra en promedio 20 especies nativas locales, algunas con algún grado de amenaza, que son fundamentales en la alimentación y mejoramiento de hábitat de muchas especies de fauna asociadas a este tipo de cultivo. Así mismo, es importante resaltar la implementación de herramientas como minicorredores y enriquecimientos de bosque, herramientas orientadas a la conservación de la biodiversidad. Los minicorredores permiten conectar y transformar múltiples áreas intervenidas con ganadería y café en una cobertura de protección que favorece el paso de la fauna desde los sitios conservados (bosques) a la matriz de cultivo con sombrío (SAF) ampliando con esto las posibilidades de supervivencia de muchas especies y su rango de distribución y movimiento en el paisaje. Los corredores conectan la franja cafetera con las zonas boscosas más altas en las montañas, a través de zonas ganaderas aledañas, generando conectividad altitudinal, incluso aportando a la mitigación de los impactos del cambio climático en estas zonas. De otro lado, el enriquecimiento de bosques, mejora sus condiciones no solo a través de la conexión, sino que acelera los procesos de sucesión vegetal a través de la incorporación de especies que mejoran su composición, inclusive con especies amenazadas Las HMP implementadas aportan a mejorar la configuración del paisaje cafetero y paisajes vecinos, generando conectividad directa entre áreas claves para conservar la biodiversidad de un total de 10.304 hectáreas (Tabla 15).
76
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Tabla 15. Hectáreas de bosques conectados a partir de las HMP implementadas
Departamento
Has bosques conectados
Has HMP
%
Nariño
309,5
2.553
24,78%
Valle
420,5
2.441
23,69%
Quindío
292,2
5.310
51,53%
1022,3
10.304
100,00%
En las figuras 22, 23 y 24, se evidencia la ubicación de las HMP y la conectividad generada para cada uno de los departamentos. Figura 22. Bosques cafeteros conectados en los cuatro municipios (Valle del Cauca) 750000
755000
760000
765000
770000
775000
780000
785000
790000
795000
VALLE
LA CELIA
800000
SANTUARIO
BALBOA EL AGUILA
1035000
1035000
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
LA VIRGINIA
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero
0 1.0002.000
4.000
1030000
6.000 Metros
1025000
·
PEREIRA
1025000
1030000
SAN JOSE DEL PALMAR
BOSQUES CONECTADOS CON HMP
1020000
1020000
ANSERMANUEVO
EL CAIRO
1015000
Bosques conectados con HMP 2441 ha CARTAGO
1015000
Leyenda Límite municipios
SIPI ARGELIA
HMP POR AÑO 1010000
1010000
AÑO HMP 2011 TORO
HMP 2012 HMP 2013 OBANDO HMP 2014
EL DOVIO 750000
1005000
1005000
VERSALLES
755000
760000
765000
770000
775000
780000
785000
790000
795000
800000
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
77
Figura 23. Bosques cafeteros conectados en los siete municipios (Nariño) 632 500
635 000
637 500
640 000
642 500
645 000
647 500
650 000
652 500
655 000
657 500
660 000
662 500
665 000
667 500
670 000
672 500
675 000
677 500
680 000
680 000
HMP 2013 HMP 2012
677 500
San Pablo
BOSQUES CONECTADOS CON HMP 2553 ha municipios
NARIÑO
675 000
675 000
677 500
HMP 2011
672 500
672 500
Colon
670 000
670 000
La Union
667 500 665 000
665 000
667 500
Taminango
662 500
662 500
San Lorenzo
660 000
660 000
San Pedro de Cartago
657 500
657 500
·
655 000
652 500
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero
0
BOSQUES CONECTADOS CON HMP 632 500
635 000
637 500
640 000
642 500
645 000
647 500
650 000
652 500
655 000
657 500
660 000
662 500
665 000
667 500
2.000 4.000 670 000
672 500
8.000 Metros 675 000
652 500
655 000
Arboleda
677 500
Figura 24. Bosques cafeteros conectados en 10 municipios del Quindío 780 000
790 000
800 000
810 000
820 000
830 000
840 000
850 000
860 000
870 000
101 000 0
101 000 0
QUINDIO Filandia
Quimbaya
Salento 100 000 0
100 000 0
Circasia
Armenia 990 000
990 000
Montenegro Armenia Calarca
La Tebaida 980 000
980 000
Leyenda
Cordoba
BOSQUES CONECTADOS CON HMP 5430 ha
Buenavista
Límite Municipal
AÑO HMP 2013
·
0
2.000 4.000
8.000
HMP 2012
12.000 Metros
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero FNC-PNUD 72020
Genova
HMP 2011 HMP 2014
BOSQUES CONECTADOS CON HMP 780 000
790 000
800 000
960 000
960 000
Pijao
78
970 000
970 000
HMP POR AÑO
810 000
820 000
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
830 000
840 000
850 000
860 000
870 000
Propietario en seguimiento a las HMP establecidas. Sistema Agroforestal El seguimiento y evaluación de las HMP se dio en dos direcciones: por un lado respecto a la sobrevivencia y desarrollo de los árboles plantados, así como al enriquecimiento con especies de sucesión avanzada y por otro con relación a la efectividad biológica de las HMP. Los extensionistas en sus visitas periódicas verifican el estado de la HMP, según las características y condiciones de cada una, realizan enriquecimientos periódicos especialmente con especies de sucesión avanzada en HMP estratégicas como los minicorredores. Este seguimiento es acompañado por el propietario quien genera así mayor apropiación hacia los árboles y la HMP establecida al punto que muchos continúan enriqueciendo las HMP o estableciendo más árboles en sus predios con especial interés por plantas amenazadas independiente de la disponibilidad de un incentivo económico o no.
Desde el punto de vista biológico, se realizó una evaluación por medio de las caracterizacione biológicas, buscando evidenciar el papel que están jugando las HMP en el incremento del hábitat y conectividad funcional en el paisaje. Durante la caracterización del 2012 se registraron especies exclusivas de bosque haciendo uso de las HMP, tal es el caso de: Grallaria ruficapilla, especie principalmente terrestre que frecuenta áreas de sotobosque, la cual fue registrada tanto en bosque como en minicorredor, en el Cerro El Pulpito (Nariño) en el cual había una amplia conexión con el bosque y con buena cobertura vegetal que favorecía la presencia de especies de alto valor en los remanetes o fragmentos de bosque. Estas características y hábitos de la especie, permiten considerarla como una especie indicadora del buen estado del ecosistema. En el sitio de muestreo de Argelia – El Raizal (Valle del Cauca) vale la pena destacar la presencia de la especie de pava de monte maraquera (Chamaepetes goudotii), especie característica de bosque y la cual se registró en el minicorredor frecuentemente, encontrando que tenía un nido con dos huevos, en un arbusto con rebrotes de Montefrío (Alchornea coelophylla).
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
79
En la localidad de Pinares – Circasia (Quindío) se evidenció que la herramienta de los minicorredores ya cumple su funcionalidad albergando especies frecuentemente de sotobosque como Henicorhina leucosticta, Phaethornis guy y Catharus ustulatus. Además en esta herramienta se registraron otras especies de sotobosque y amenazadas como Cercomacra parkeri, Eubucco bourcierii, Saltator atripennis, Grallaria guatimalensis, Basileuterus culicivorus, Phaeothlypis fulvicauda, Aramides cajanea y Crypturellus soui. Se destaca que se tuvieron varios registros de la especies amenazada Dacnis hartlaubi que fue muy escasa en los conteos del 2010. Así mismo se registró una población grande del águila caracolera de bosque (Chondrohieras uncinatus) que se alimenta de un caracol común en la zona (Drymacus sp.), esta especie no es tan común de ver y menos en grupos.
De esta forma, la incorporación de la biodiversidad en predios privados es un proceso fruto de la negociación y concientización de propietario sobre las acciones de conservación; el diseño y ubicación de las HMP es clave para que cumplan la función de proveer hábitat y conectividad entre fragmentos de bosque y el acompañamiento técnico permanente permite asesorar al propietario sobre el manejo y enriquecimiento de las HMP. Finalmente, la sostenibilidad de las acciones de conservación implementadas depende del compromiso de los propietarios logrado a través de un proceso constante de acompañamiento, capacitación, concientización y entendimiento de la dinámica del predio en el territorio y de la diversidad presente en el paisaje
80
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
5 Incentivos e instrumentos para la conservación, un aporte al bienestar del productor José Antonio Gómez, Luisa Fernanda López, Angela Duque, Catalina Sosa, Carlos Moreno, Carlos Borda, Adriana Lucia Arcos, Ana María Vargas
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
81
Introducción
E
l proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia plantea como estrategia para involucrar a los productores en los procesos de conservación, el desarrollo de una batería de incentivos de mercado y política que permiten que y a partir de estos se logre mejorar el nivel de ingreso percibido por el prodcutor, con la adopción de prácticas sostenibles y acciones de conservación de la biodiversidad en el paisaje cafetero. De acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Naciones Unidas, 2005) los servicios ambientales pueden ser definidos como los beneficios que la sociedad recibe de los ecosistemas. Estos beneficios se encuentran agrupados en servicios de aprovisionamiento, servicios de regulación, servicios culturales, y servicios de soporte. Ahora bien Wunder (2006) define el Pago por Servicios Ambientales (PSA) como “una transacción voluntaria, donde el aumento, mantenimiento o provisión de un servicio ambiental definido es reconocido económicamente por al menos un comprador de ese servicio a por lo menos un proveedor del mismo, sólo si el proveedor asegura la provisión del servicio ambiental transado”. Dentro de los esquemas por PSA se encuentran los pagos directos o en efectivo, sin embargo no necesariamente estos se efectúan de manera directa. Se identifican como en el caso del proyecto también pagos en especie vía transferencia tecnológica o establecimiento de HMP. El esquema de PSA es una forma relativamente nueva de buscar el apoyo por medio de transferencia de recursos financieros o pago en especie hacia quienes proveen dichos servicios, de tal manera que se traduzcan en beneficios ambientales y socioeconómicos. El proyecto centro sus esfuerzo en el desarrollo e implementación de esquemas para el servicio hidrológico y carbono vía programa de compensación gases efecto invernadero (GEI), cadenas de valor y exoneración predial.
Pago por servicios ambientales de carbono El proyecto después de evaluar diversas alternativas relacionadas con los mercados de Carbono Forestal, como las contenidas en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio, para actividades de forestación/reforestación y para actividades de reducción de emisiones en el ámbito de la deforestación evitada, también examinó todos los requerimientos para el registro de este tipo de actividades en el mercado voluntario, específicamente el Estandar de Carbono Verificado (Verified Carbon Standard) y se definieron las posibilidades en este sentido para el proyecto.
82
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Durante este recorrido metodológico, el proyecto identificó que el ICONTEC diseñó la norma sobre el Protocolo para la Certificación de compensación de emisiones de “GEI” definido para compensar emisiones de gases de efecto invernadero, organizadas en un sistema que mide, registra, cuantifica y gestiona las remociones de GEI, a través de actividades en el sector forestal. Esta norma a juicio del proyecto y luego de la evaluación de otros standars se constituye en una novedosa alternativa para la comercialización de las reducciones de emisiones de proyectos forestales, en un mercado alterno tanto a nivel nacional como internacional.
Entrega de beneficios económicos por venta de captura de emisiones de CO2
Por lo anterior el proyecto diseño el Programa de Compensación de Emisiones de GEI “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia - IBSCC”, orientado tanto por la implementación de las Herramientas de Manejo del Paisaje como por el sistema mediante el cual se estiman, se registran y se compilan las unidades de compensación que se comercializan. Para llegar a este punto fue entonces necesario surtir 7 pasos previos a saber: Paso 1. Evaluación de predios elegibles, tomando en cuenta los núcleos y corredores de conservación en el área del Programa18. Paso 2. Ubicación de los sitios para implementar Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP), realizando un análisis a nivel de veredas y finca , por medio de criterios de calificación. Para el Programa IBSCC se establecieron siete (7) criterios, los cuales se califican por presencia significativa o ausencia de cada elemento19. Estos criterios son: 1) conectividad entre núcleos, 2) conectividad entre áreas de monitoreo, 3) conectividad entre corredores, 4) conectividad en la cuenca, 5) conectividad entre núcleos y corredores, 6) conectividad entre áreas de monitoreo y corredores, y 7) encuesta social para oportunidad de conservación. Paso 3. Selección de las herramientas de manejo del Paisaje Paso 4. Selección de especies a emplear en Programas de Compensación Paso 5. Cuantificación de las remociones/compensaciones atribuibles a las actividades forestales de Programas de Compensación de Emisiones de GEI Para llevar a cabo el cálculo de las remociones de CO2, atribuibles a las actividades de Programas de Compensación, se empleó la metodología UNFCCC aprobada “Simplified baseline and monitoring methodologies for small-scale afforestation and reforestation project activities under the clean development mechanism implemented on grasslands or croplands” (AR-AMS0001/ Version 06)20,21. 18 Considerando que el objetivo del proyecto GEF es la conservación de la biodiversidad, incluyendo corredores de conservación 19 Adicionales al cumplimiento de elegibilidad de áreas para los mercados de carbono 20 EB 56, Annex 11. 17 September 2010 21 No obstante, es probable que algunas actividades de proyecto no cumplan completamente con las condiciones de aplicabilidad de esta metodología y deban referirse a otra, ya sea MDL o de otro estándar de carbono.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
83
Bajo esta metodología se definió que el programa es tipificado como de pequeña escala, pues las actividades del proyecto fijan menos de 16.000 toneladas de CO2e por año y, por otra parte cumple con las condiciones de aplicabilidad específicas para esta metodología como:
Certificado programa de gases efecto invernadero
a. Las actividades de proyecto son implementadas sobre pastizales o cultivos b. Los cultivos sobre las tierras en los límites del proyecto, no serán eliminados. Por tanto, menos del 50% de las actividades serán desplazadas por el proyecto. c. No hay desplazamiento de animales en las áreas del proyecto. Por lo tanto, el número de animales desplazados es menor que 50% sobre el promedio de la capacidad de pastoreo sobre el área del proyecto. d. La preparación del terreno no contempla actividades de arado. En consecuencia, también se cumple que menos del 10% de los pastizales serán arados antes de la plantación/cultivo.
Condiciones que se cumplieron en el proyecto22, siguiendo todos los aspectos técnicos establecidos en la metodología seleccionada. El programa aplicó un factor oficial para plantaciones validó en términos de formulación de proyectos para el mercado del Carbono. Por tanto, el factor de toneladas de materia seca/ha/año se tomó de los datos brindados por el IPCC. Adicionalmente, la cifra relacionada con número de árboles por hectárea para realizar la conversión a toneladas de materia seca con la densidad aplicada por el proyecto, se obtuvo mediante un promedio ponderado con los porcentajes para cada una de las Herramientas de Manejo del Paisaje y el número de árboles por herramienta establecida. Paso 6. Identificación de los requisitos legales y tenencia de la tierra La Federación nacional de cafeteros, entidad ejecutora del proyecto vela por el cumplimiento a los requisitos legales ambientales enmarcados en su actividad y hace seguimientos continuos a los desarrollos legislativos en el país, relacionados con ello. Adicionalmente el proyecto en el proceso de negociación de las HMP lleva a cabo un análisis sobre el derecho de uso del suelo de los caficultores participantes. Paso 7. Definición de procesos para la gestión de la información De acuerdo con el Protocolo definido para la certificación de programas de compensación (ICONTEC,211), el proyecto cuanta con una base de datos que permite hacer seguimiento a las áreas, actividades forestales y remociones que han sido asignadas o vendidas como compensaciones, la cual garantiza que no se realiza doble contabilización de las compensaciones y, por tanto, la sobreestimación de las remociones generadas por las actividades forestales del programa. 22 Condiciones de aplicabilidad de la metodología AR-AMS0001 – V.06
84
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Con el cumplimiento de estos 7 pasos por parte del proyecto, se inició el proceso de formalización para la certificación del programa por parte del ICONTEC, siendo otorgado a la FNC en mayo del 2012, constituyéndose el segundo programa certificado a nivel nacional y el primero con especies nativas de este genero.
Gestión y venta de las compensaciones La estrategia de venta de las compensaciones ambientales logradas por el proyecto “Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia” se enfocó en varios elementos importantes respecto al potencial comprador: a. Haber medido su huella de carbono o estar dispuesto a hacerlo (Alcance 1,2 y/o 3) b. Retirar del mercado las reducciones de emisiones adquiridas, es decir mitigar efectivamente un porcentaje del número de toneladas generadas en su proceso industrial. c. Hacer visible la compensación realizada. Entender y evidenciar que las compensaciones le generan un valor agregado en términos de reputación y que se reconocen los valores sociales y ambientales del proyecto d. Tener la intención de comprar compensaciones futuras. Poder establecer una relación de largo plazo entre la Federación y el comprador. A partir del anterior análisis el proyecto direcciono la estrategia de venta a grandes empresas nacionales del sector de alimentos y bebidas. A partir de las has establecidas en HMP logro ofertar un total de 9.362 ton de CO2 fijadas a mayo del 2015. Durante la Feria Internacional de Medio Ambiente FIMA (2012), a través de una subasta pública fueron vendidas 292 ton y la empresa Colcafé del grupo NUTRESA compro 6.725 Ton a través de certificados de compensación, para un total de 7.017 Ton vendidas ( Tabla 16). El valor de cada certificado fue entregado por la FNC a cada uno de los caficultores partícipes del programa. Tabla 16. Distribución de contratos y Toneladas vendidas Etiquetas de fila
Número de contratos
Total de toneladas vendidas
Nariño
236
3120
Quindío
91
2675
Valle
43
1222
370
7017
Total general
La simulación de fijación de carbono, a pesar de que el programa GEI de la FNC está certificado hasta mayo de 2015 con el valor de referencia de 9362 ton, podría reducir adicionalmente al año 2040 y con las has establecidas hoy 66.105 ton.; cifra nada despreciable para contribuir al programa de café neutral que lidera la FNC a través de su tienda Juan Valdez, donde se podrían compensar las emisiones de CO2 de todo el ciclo productivo de café desde la producción hasta el consumo final. O de no ser utilizado en este programa empresas del sector de alimentos y bebidas como el grupo Nutresa podrían estar interesados en comprar estos certificados y continuar beneficiando a los productores comprometidos con la conservación de la biodiversidad.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
85
PSA Hídrico Por tratarse de casos piloto para el sector cafetero es importante señalar que el incentivo decompensación tipo esquema Pago por Servicios Ambientales Hidricos –PSAH- es un instrumento que permite “reunir” los diferentes intereses individuales presentes en la cuenca y focalizarlos como una acción colectiva hacia algún objetivo de conservación o restauración que permite, en el tiempo, conseguir los respectivos beneficios económicos, sociales y ambientales esperados por cada actor participante. En el desarrollo del proyecto y para colocar en marcha la aplicación de los esquemas de PSA hidrológico, como incentivos positivos que permitan una mayor conservación de la biodiversidad en el paisaje cafetero se estableció a partir de la adaptación de metodologías conocidas una ruta que incluyó: a Determinar los sitios de intervención directa del proyecto para la implementación de PSA b Elaborar los Balances Hidrológicos, cuantificación de la oferta y la demanda de agua, de las zonas priorizadas. c Realizar la evaluación de la disponibilidad a pagar de acuerdo al servicio ambiental seleccionado. d Definir la estrategia de negociación de PSA hídrico (Con diferentes actores). Luego de cumplir con cada uno de estos momentos metodológicos fueron seleccionadas la microcuenca Toro en el municipio de Ansermanuevo en el departamento del Valle del Cuaca y las microcuencas Sanchez y Palmas en los municipios de Colon y San pablo respectivamente, en el departamento de Nariño en los municipios de San Pablo y Colon se seleccionó la quebrada Sánchez y palmas respectivamente. (véase Tabla 17). Tabla 17. Microcuencas priorizadas para los esquemas pilotos de PSAH Departamento Valle del Cauca Nariño
Microcuencas Toro Sánchez Las Palmas
Total
Área (hectáreas) 3.012 682 1.043 4.737
A partir de este momento y por tratarse de características y condiciones particulares de cada sitio seleccionado, la estructuración metodológica y operativa de cada esquema se constituye por si en un caso piloto.
Caso piloto Microcuenca Toro En la microcuenca Toro, en el valle del cauca el instrumento de compensación por servicios ambientales hídricos –CSAH–tiene como finalidad generar cambios voluntarios en los productores mediante un reconocimiento económico en especie que compense la implementación de herramientas de manejo de paisaje –HMP-, la conservación de cobertura boscosa y la adopción sistemas agroforestales.
86
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Este esquema profundizó en identificar y analizar los factores causantes de la degradación de los servicios ambientales hídricos de la cuenca en términos de calidad y regulación hídrica, ya que se trata del ecosistema que abastece de agua a la población de Ansermanuevo. Otros resultados valiosos de la etapa de diseño estuvieron relacionado con la determinación de las áreas de la microcuenca más susceptibles a la erosión hídrica, la estimación del costo de oportunidad por la implementación de HMP en sistemas productivos cafeteros y ganaderos, el cálculo de la disponibilidad a pagar de los beneficiarios urbanos del agua para apoyar acciones de conservación en la cuenca, el análisis de los otros instrumentos de política ambiental vigentes en el municipio, y la indagación del compromiso ambiental de los distintos actores sociales de la región. A partir de los resultados de la etapa de diseño del esquema CSAH en la microcuenca Toro se definió una ruta de implementación del esquema compuesta por tres (3) fases centrales: 1) Aplicación de herramientas ecológicas, tecnológicas y sociales para la conservación y mejoramiento de los servicios ambientales hídricos de la microcuenca, 2) Monitoreo y seguimiento de las acciones de conservación y condiciones de la calidad hídrica de la quebrada Toro, 3) Gestión de la sostenibilidad de los impactos positivos en mejoramiento de las condiciones ambientales de la microcuenca Toro y sensibilidad de los productores cafeteros en preservar el bosque y hacer uso sostenible del agua. (figura 25). Figura 25. Estructura metodológica del esquema de CSAH en la microcuenca Toro 1 DISEÑO DEL ESQUEMA CSAH Visión futura de la cuenca
5
2
GESTIÓN PARA SOSTENIBILIDAD
puesta encomún de la cuenca
Lecciones aprendidas
4
SEGUIMIENTO POR EXTENSIÓN FNC Acompañamiento y seguimiento
GESTIÓN INSTITUCIONAL
3 APLICACIÓN DE ESQUEMA CASH Tecnológico HMP social
Teniendo en cuenta los aportes y compromisos de los diferentes socios: CVC y Patrimonio Natural, se procedió a hacer una delimitación de 60 fincas, a partir de la aplicación de cuatro (4) criterios de selección entre el universo de 132 fincas cafeteras que se encuentran en la zona, los criterios considerados fueron: i) Interés del propietario por conservar, ii) Tener necesidad de un sistema de beneficio ecológico (fosa, tanque de tratamiento de aguas mieles y/o tanque de lixiviados) y iii) Disponer área de la finca para restauración con implementación de HMP. El área de intervención priorizada concentra alrededor de 132 fincas cafeteras con una ocupación de 1.462 ha de las 3012 has totales que tiene la cuenca. Como resultado de la aplicación del esquema se establecieron 60 acuerdos que compensan 143,11 has en HMP. Con cada beneficiario se realizó un acuerdo de conservación que permitió sembrar un total de 20.096 árboles y continuar conservando 267 has de fragmentos y remanentes conectados (95,9 has de rastrojo, 36,4 has de guadua y 134,6 has de bosque). En compensación por esta acción de conservación en la cuenca se entregaron 78 adecuaciones tecnológicas para el beneficio del café. (Figura 26).
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
87
Figura 26. Área de intervención microcuenca Toro y rutas de conectividad 782000
786000
n
Q Q. La
Q. Za
PALO_NEGRO
le
uiebra
EL_ROBLE
Q.
! ! !
o
"
Principal Principal Vereda Secundaria Construcciones
" "
"
"
"
"
"
"
"""
" """
"
"
"
"" " " "
" "
!
bosque imagen "
"
"
! ! !
" "
E Q.
"
lC
" "
"
"
"" EL_DIAMANTE ""
ed
"
""
"
""
" "
""
" "
""
""
ulia
Q. B "
"
""
et
" "
"
"" "
"
ANSERMANUEVO ANA_CARO
"
"
"
Q. Mesania " " "
De Q.
"
"
" " "" ""
"
"
"
" " "
""
ra l
"
"" " " " EL_REAL_PLAC ER
ro l To
ar
alaz Q. S
"
" "
" "
" ""
"
""
" "
""
"
"
" "
" "
"
"" "
"" """
" "
" " "
LA_MESENIA
"" "
"
LUCITANIA
""
" "
"
""
""
"
"" " " """"
Q. La Siria
""
"
"
1020000
"
"
"
"
"
guadua
" " " "
Q. San Agu stin "
"
erosiones
"
"
"
"""
"
" "
"
"
" " "
sica
""
" ""
""
""
rastrojo
" " "
"
ra
ca
icos
"
ua C la
veredas_valle Microcuencas LA_PUERTA
e Q. S
"
" " " " " " """ " " "
"
""
Q. A " g
""
"
SANTA_BARBARA "
"
""
TRES_ESQUINAS
"
" " ""
1024000
" " "
"
1022000
u im
"
"" " " LA_QUIEBRA_DEL_ROBLE " "
"
SAN_AGUSTIN
1020000
G
1022000
" "
LA_HONDURA
·
l De
RUTA DE CONECTIVIDAD " "
" "
LA_FLORIDA
Bocatomas Toro
Ríos
EL_VILLAR Q. Sa nR af a el
M Q. Los
1024000
Q. La Si re na
LA_FLORIDA
788000
LA_PEDRERA
REAL_BRILLANTE REAL_BRILLANTE
njo
VALLE
ob
LA_PLAYA
784000
LA_PRIMAVERA
EL_CONSUELO
LA_MANUELA
1026000
780000
e
os
nJ
lR
Sa Q.
E Q.
1026000
778000
" " "
"
LAS_PALOMAS
""" " ""
"" "" "
"
"
GR AMALOTE
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad LA_DIAMANTINA en el sector Cafetero FNC-PNUD 72020 LA_CABAÑA RUTAS CONECTIVIDAD MC TORO 778000
780000
Q.
de B an
bal
0
500
1.000
2.000 m
782000
784000
786000
788000
Fuente: Proyecto FNC-PNUD-GEF, Rubiano, 2012.
Es relevante que la evaluación de las condiciones de bienestar hídrico de la microcuenca Toro en la fase inicial se encontró una carga contaminante por beneficio del café de 174.818 kg de DBO y 157.478 kg de SST, y a partir del mejoramiento tecnológico en las 60 finas beneficiarias del esquema de CSAH se logró disminuir en un 55,2% la carga contaminante por DBO y en 57,5% por SST (Tabla 18). Estos resultados permiten evidenciar que si se logra cubrir el 100% de los productores de café a través del esquema de compensación se podría disminuir la carga contaminante por beneficio de café en un punto casi igual al 90% y ampliando la cobertura boscosa en 130 ha más. Tabla 18. Contaminación hídrica en la microcuenca Toro por beneficio de café
Contaminación hídrica en la microcuenca Toro por beneficio de café Beneficio convencional
Mejoramiento tecnológico Carga evitada
132
60
Carga DBO (Kg)
174.818
Carga SST (Kg)
157.478
Nro. Fincas
Contaminación final de la cuenca
Disminución %
96.525
78.293
55,2%
90.495
66.983
57,5%
Como un beneficio adicional al mejoramiento tecnológico los caficultores acceden a esquemas de certificación/verificación de café especialmente 4C y UTZ. Así, un caficultor de la microcuenca Toro con un acuerdo de conservación tipo CSAH, beneficiario del programa de verificación en 4C y una inversión tecnológica para disminuir la carga contaminante hídrica, recibirá en promedio un beneficio económico anual de $ 4.425.568.
88
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Conociendo la problemática ambiental de la microcuenca Toro y los resultados obtenidos por el esquema de CSAH tanto en beneficio económico para el caficultor como en beneficio ambiental para la calidad del agua y la conservación de bosque, el Proyecto identificó como ruta para la sostenibilidad del esquema en el territorio lo siguiente: • Acompañamiento y seguimiento del servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) desde su Comité municipal de Ansermanuevo y Comité departamental del Valle del Cauca, especialmente desde el programa de cafés especiales. • Inclusión de elementos de visión futura de la microcuenca en planes de desarrollo y plan de educación ambiental • Vinculación del esquema de trabajo del CSAH de la microcuenca Toro en la agenda ambiental de la CVC Dirección Norte.
Caso del PSA en el departamento de Nariño A partir del análisis de las condiciones biofísicas del territorio y de las demandas por el servicio hidrológico, se identificó como unidad de análisis la cuenca rio Mayo en la que seleccionaron las microcuencas Sánchez y Las Palmas de los municipios de Colon y San pablo respectivamente. Como elemento importante y estratégico es que sobre esta cuenca se encuentra ubicada la Central eléctrica de Nariño CEDENAR, quien se convierte en el actor principal para el diseño del esquema de PSA implementado. Por el análisis de externalidades realizado en el marco del esquema de PSAH para Nariño, se pudo establecer que el servicio ambiental hidrológico priorizado es el de regulación hídrica y control de sedimentos, dados los graves problemas de sedimentación que tiene la cuenca alta del río Mayo, especialmente en las microcuencas Las Palmas y Sánchez. Es clave señalar que la cuenca presenta un deterioro más acentuado de lo normal, no solo por razones de uso del suelo en actividades productivas, sino porque sus características geomorfológicas evidencian unos suelos arenosos profundos de buena infiltración y fácil desprendimiento cuando están a libre exposición (descubiertos). Por consiguiente, ante el establecimiento de HMP en el marco de un esquema de PSAH, el proyecto direccionó este caso de restringida disponibilidad de recursos de las comunidades (estrato 1) para aportar a este tipo de mecanismos, y el interés expresado por la empresa CEDENAR, de coadyuvar financieramente hacia la consolidación de una experiencia piloto en el país, donde el sector hidroeléctrico acoge instrumentos económicos voluntarios de conservación como el PSAH, en su propósito de mejorar las condiciones de las cuencas de donde captan el recurso hídrico necesario para su actividad de generación de energía. La internalización del esquema de PSAH realizada con todos los actores sociales, que de una u otra manera tienen relación con el propósito de conservación de las microcuencas Sánchez y Las Palmas, le permitió al proyecto conceptualizar dicho esquema en torno a una meta precisa en restauración ecológica que se definió de manera concertada por las Alcaldías del municipio de Colón y San Pablo, la empresa Cedenar y el Proyecto, y la cual tiene su sustento económico en los aportes que realice cada una de las partes (ver figura 27). BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
89
z y Las Palmas
Figura 27. Conceptualización del esquema PSAH Microcuencas Sánchez y Las Palmas To
ADICIONALIDAD
(Proyecto Biodiversidad) CENTRAL HIDROELÉCTRICA CEDENAR
SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO
OFERTA HÍDRICA
Cuenca Río Mayo DEMANDA HÍDRICA 448 mm3 / año 100.000 MWH/año
Criterios de Valoración
Aportantes
Regulación Hídrica
Microcuencas Sánchez Las Palmas
RÍO MAYO
Control de Sedimentos
ÁREA DE INTERVENCIÓN
Oferta hídrica disponible de15 Mm3/quebrada
Max. medios 46,30 m3/s Min medios 4,04 m3/s
Mejorar regulación hídricaReducir sedimentos
Resultados esperados
PSAH con 436 predios cafeteros BPA Biodiversidad Ingreso
Microcuenca SÁNCHEZ
Microcuenca
73 ha HMP
114 ha HMP
Municipio COLÓN
Municipio SAN PABLO
LAS PALMAS
Restauración ecológica HMP 187 hectáreas * Minicorredores *Enriquecimiento * Cercas vivas * Sistemas agroforestales * Árboles dispersos
Mejoramiento tecnológico Monitoreo hidrológico Educación ambiental
BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES Costos Económicos
Fuente: Moreno, C, 2012.
Siguiendo la ruta metodológica propuesta para el desarrollo de este esquema, además de analizar el contexto general de área de estudio, los actores sociales, se avanzó en la modelación hidrológica bajo el programa SWAT ((Soil and Water Assessment Tool), lo que permitió avaluar diferentes variables (hidrología, clima, sedimentación y temperatura del suelo), para luego calibrar y validar el modelo y finalmente establecer los escenarios de conservación y conversión productiva para las microcuencas. A partir de esta avaluación se priorizan zonas de intervención por generación de sedimentos y por regulación hídrica. Una vez priorizados los sitios se procedió a la negociación e implementación de herramientas de manejo del paisaje con la participación activa de los propietarios; paralelo se realizó una evaluación de la pérdida de productividad por afectaciones de la calidad hídrica evidenciando la importancia de realizar acciones de disminución de sedimentos a través del incremento de cobertura vegetal. Figura 28. Estrategia de intervención
90
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
En términos generales, la meta de restauración ecológica en las microcuencas Sánchez y Las Palmas se precisó con la implementación de 87 hectáreas en herramientas de manejo de paisaje, las cuales se ubicaron en aquellas áreas que el proyecto definido como estratégicas, principalmente donde se logró la conectividad y enriquecimiento de bosques en fragmentos y remanentes, la restauración de pasturas, y la provisión de los servicios ambientales de regulación hídrica y control de sedimentos(figura 28). Con las HMP establecidas se realizó el análisis económico a través del cual fue posible responder desde un enfoque empresarial “cuánto le cuesta a CEDENAR dejar de producir energía eléctrica por causas ambientales en la cuenca del río Mayo”, sustenta todo su desarrollo metodológico en la estimación del total de ingresos netos no percibidos debido a la necesidad de suspender, temporalmente, la generación de kilovatios como consecuencia del mal estado que presenten las aguas de dicha corriente hídrica, y en particular por la alta concentración de sedimentos originados a partir de la erosión del suelo descubierto o suelto cerca al cauce.
Desde un enfoque práctico, estimar este tipo de ingresos implicó efectuar lo siguiente: 1) establecer el tiempo total durante el cual fue suspendida la generación porque el río Mayo se encontraba “sucio”; 2) convertir en kilovatios todo el tiempo de interrupción estimado; 3) monetizar a precios corrientes (vía tarifas) la cantidad de kilovatios que no se generaron ni vendieron; y 4) descontar al ingreso bruto total no percibido todos los costos incurridos si los kilovatios hubieran sido generados para poder obtener así, como resultado final, una aproximación económica de lo que le cuesta a CEDENAR dejar de producir energía eléctrica mientras se mantienen altos los niveles de contaminación por sedimentos en las aguas del río Mayo. En términos técnicos, los cuatro (4) pasos que se enumeraron anteriormente conforman la metodología establecida para costear las pérdidas monetarias que sufre CEDENAR cuando debe interrumpir la generación de energía eléctrica debido al mal estado del agua en el río Mayo. Estos pasos metodológicos, están inmersos en el marco de un método de valoración económica llamado precios de mercado, y más específicamente en el concepto conocido como “excedente del productor”. La teoría económica, ha definido este concepto como el beneficio (ganancia) obtenido por la venta de bienes o servicios en los mercados, y para su estimación se debe descontar del ingreso bruto total los distintos costos (gastos) incurridos durante todo el proceso productivo. A partir de un análisis quinquenal, se tomo como período de trabajo el lapso 2009 – 2013, y se efectuó las estimación del tiempo total durante el cual se suspendió la generación de energía eléctrica porque el río Mayo se encontraba “sucio”; se realizó la conversión del tiempo total de interrupción estimado en kWh/año no generados y la valoración de la cantidad de kWh/año no generados ni vendidos vía precio promedio
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
91
Es importante resaltar, que el monto de los beneficios brutos que CEDENAR deja de recibir (período 2009-2013) porque en este período interrumpió la generación de energía eléctrica en 238 días ( tabla 19) por causa de la alta sedimentación que presentó el agua del río Mayo represento un valor 12.950 millones de pesos en razón a que el río Mayo se encuentra “sucio” (caudal inturbinable), justifica que esta empresa generadora realice inversiones voluntarias “aguas arriba” del embalse para coadyuvar a mitigar los niveles de sedimentación que afectan su proceso productivo. En este orden de ideas, tiene vital importancia el trabajo conjunto que realiza con la Federación Nacional de Cafeteros en el marco del proyecto denominado “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero de Colombia”, debido a los efectos positivos que tienen las herramientas de manejo del paisaje (HMP) tanto en el suelo como en el agua, y particularmente si se tiene en cuenta que por cada día que ayuden a evitar la indisponibilidad por río sucio le permiten a CEDENAR recaudar en promedio 54.4 millones de pesos más. Tabla 19. Tiempo en que CEDENAR detiene la generación porque el agua en el río Mayo no estaba en condiciones turbinables – Río Sucio (RS) Año
Tiempo Horas
Minutos
Días
%
(Aprox)
año
2009
1.368
18
57
16
2010
325
47
14
4
2011
1.812
26
76
21
2012
1.751
10
73
20
420
14
18
5
2013
Fuente: Moreno, C, 2013.
Este esquema de PSA, único en el país, sin duda se convierte en una experiencia piloto a ser replicada en otras zonas de producción cafetera donde existen centrales eléctricas y que pueden estar presentando esta misma situación. Lo anterior se convierte sin duda en una oportunidad para la Federación Nacional de Cafeteros manteniendo la posibilidad de sostenibilidad productiva y ambiental.
Cadenas de valor 23 El proyecto planteo el apoyo a estrategias de mercadeo para productos no maderables y agroforestales como un incentivo de generación de ingresos adicionales para los propietarios que incorporaran biodiversidad en sus predios. Fue así como desde la fase de formulación (PPG) se realizó un trabajo de reconocimiento en campo para cada uno de los departamentos con el fin de seleccionar los posibles productos a trabajar para ejercicios piloto, buscando que fuesen productos alternativos presentes en los sistemas productivos de los beneficiarios, seleccionando así: las plantas medicinales en el departamento del Valle, la guadua en el departamento del Quindío y los frutales en el departamento de Nariño. De esta manera, el proyecto busco a través del fortalecimiento de tres cadenas de valor priorizadas (frutales, guadua y plantas medicinales)24, una oportunidad para insertar a los pequeños caficultores en encadenamientos locales de dichos sectores productivos. Planteando el trabajo bajo el enfoque de cadena de valor como una estrategia de mejoramiento de ingresos. 23 Arcos, A.L. 2010-2012. Componente de Cadenas de Valor. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero en Colombia. FNC-PNUD-GEF. 24 Se plantea también como cadenas opcionales de apoyo, la cadena de flores y follajes y la cadena de plantas medicinales.
92
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
El término “cadena de valor” es considerado en general como las relaciones que se establecen entre los actores involucrados, directa o indirectamente, en una actividad productiva cuyo propósito es agregar valor a cada una de sus fases. Esto hace referencia a la alianza entre productores, procesadores, distribuidores, comercializadores, autoridades e instituciones de apoyo, las cuales partiendo de una demanda del mercado fijen una visión global para reconocer las necesidades comunes, trabajar de manera conjunta en el cumplimiento de metas y compartir los beneficios y riesgos asociados; así como la inversión de tiempo y recursos económicos en la consecución de las metas planteadas. El proceso de apoyo a las cadenas de valor priorizadas se inició en el año 2010 con la selección de fincas y grupos beneficiarios, en el año 2011 se realizaron los diagnósticos de cada una de las cadenas identificando oportunidades y limitaciones para la formulación de la estrategia de fortalecimiento y mercadeo, seguido durante los años 2012 a 2014 se implementaron acciones de las estrategia formulada con apoyo de actores locales. Para la cadena de Guadua en el departamento del Quindío, se seleccionaron 36 fincas por su ubicación dentro de las rutas de conectividad diseñadas; allí se realizó un diagnóstico y caracterización de los guaduales determinando condiciones de manejo, posibilidades de aprovechamiento sostenible y volúmenes a obtener. Seguido y a partir de un proceso de sensibilización y capacitación con los propietarios de los predios se definieron las principales líneas de acción: • Asistencia técnica y capacitación para aprovechamiento sostenible de los guaduales
el
• Posibilidad de incorporar la producción de guadua a proyectos de transformación como el del Centro de Procesamiento Preindustrial de la Guadua - CPP del Quindío • Articulación con la Secretaría Técnica de la Guadua para la posibilidad de aplicar conjuntamente a convocatorias (Gobernación – USAID) con otros actores como el CPG Buga – Empresas (Induguadua y Bambudomo), Universidad de los Andes, Universidad del Quindío, SENA y Escuela de Administración y Mercadotecnia y el Proyecto GEF-PNUD-FNC para implementar protocolos de manejo, de aprovechamiento y organizar la cadena de suministro de la guadua a nivel local.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
93
Como resultado de la implementación de la estrategia formulada y en asocio con la autoridad ambiental regional (CRQ) se capacitaron a 25 caficultores propietarios de fincas con presencia de guaduales naturales en: manejo sostenible del guadual; importancia ambiental y ecológica; aprovechamiento doméstico y comercial y legislación en función de aprovechamiento comercial
Posteriormente se realizó un acompañamiento por parte del proyecto a nueve (9) productores quienes tramitaron el permiso de aprovechamiento con la CRQ y realizaron un aprovechamiento sostenible de 7,08 hectáreas en bosques natural de guadua, recibiendo ingresos adicionales por el orden de US$ 5.546. En la actualidad la autoridad ambiental y la Gobernación del Quindío brindan apoyo a los propietarios de guaduales a través de programas de capacitación y agregación de valor, para la comercialización y venta de guadua. En plantas medicinales para el departamento del Valle del Cauca durante el año 2011 se seleccionaron beneficiarios por su ubicación estratégica dentro de los complejos de conectividad y trabajo previo en el tema de plantas medicinales. Se comenzó con la identificación 49 plantas medicinales presentes o con potencialidad en el territorio y la formulación de la estrategia que destaco los siguientes elementos: •
Implementación de ensayos de propagación y manejo de plantas medicinales
•
Priorización de plantas medicinales a trabajar
•
Capacitación en procesos de transformación de plantas medicinales
•
Fortalecimiento de la red de mujeres productoras del Cairo
Es así como a partir del año 2012 y hasta la fecha, con el apoyo de la CVC, se ha venido fortaleciendo el proceso de producción y transformación de las plantas medicinales. Se logró la capacitación a 150 personas de los municipios del Cairo, Argelia, El Águila y Ansermanuevo en técnicas de propagación, sustratos, germinadores, manejo de plantas medicinales, costos de producción, plagas y enfermedades, semillas y uso de las plantas. Con respecto a las técnicas de transformación, se realizaron talleres teórico-prácticos y una gira demostrativa, donde se instruyó a los participantes en conceptos básicos en farmacia vegetal, aspectos generales de la aplicación de extractos , aceites y elaboración de productos medicamentosos, de aseo e higiene personal.
94
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Fruto de las capacitaciones se comenzó la elaboración de productos transformados como: condimentarías, shampo, jabón y cremaantiinflamatoria. Para el año 2014 se realizó un sondeo de mercados a nivel local que les permitió determinar los productos con mayor potencial y las necesidades de mejoramiento tecnológico, aspectos que en la actualidad está siendo apoyado con la donación de equipos para la transformación de las plantas medicinales. Dada la respuesta y compromiso de los grupos capacitados; el apoyo se ha concentrado en el municipio del Cairo donde un grupo de 12 personas viene avanzando en la venta para el mercado local de productos elaborados a partir de plantas medicinales. Como resultado el grupo ha alcanzado unas ventas por el orden de US$ 267 y en la actualidad establece un plan de mejora, recibiendo apoyo para mejoramiento tecnológico por parte de la autoridad ambiental. Los frutales en el departamento de Nariño, se caracterizan por estar asociados a las unidades productivas de café y representar en muchos casos los ingresos económicos familiares durante las épocas donde no hay cosecha de café. El proceso comenzó con un diagnóstico de la presencia de frutales asociados a las unidades de productivas, destacándose entre otros la mora, el lulo, el aguacate y el limón. A partir de allí en el año 2012 y después de realizar diagnósticos con los productores donde se determinaron las principales debilidades y fortalezas, se definieron las líneas de capacitación, así: • • • • • •
Implementar buenas prácticas agrícolas Mejorar métodos para selección de semillas de óptima calidad Mejorar el manejo técnico cultivo especialmente en la selección y aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. Mejorar la implementación de labores culturales durante el ciclo fenológico del cultivo. Determinar costos de producción y rentabilidad de los predios Mejorar prácticas de manejo de cosecha y post cosecha.
Paralelo, se avanzó en la identificación de aliados comerciales y agregación de valor a los frutales como el caso de FUDENA y ASHOFRUCOL.
Con el fin de lograr ventas a mejores precios mediante la implementación de BPA y un mayor porcentaje (%) del producto cosechado clasificado como fruta de primera calidad, se gestionó la realización de un programa de capacitación con Asohofrucol, el cual comenzó con un grupo de 25 productores, pero infortunadamente por tema de recursos económicos debió ser suspendido. Posteriormente el proyecto opto por fomentar la inclusión frutales dentro de los arreglos agroforestales impulsados por el proyecto, fue así como se establecieron 880 individuos en 144 fincas. Para continuar apoyando y consolidando el tema de frutales, en la zona se cuenta con la presencia de FUDENA y ASPHONAR organizaciones encargas de la comercialización de frutales; además de ASOHOFRUCOL, entidad encargada de prestar capacitaciones en temas de producción, manejo y comercialización de frutas.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
95
Desde el componente económico se estima que los frutales establecidos contribuye con un incremento en el ingreso neto de los caficultores de aproximadamente el 6%.
Exoneración predial, instrumento de política que promueve la conservación de la biodiversidad 25 Tomando como referente la experiencia del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos” que diseñó e implementó como instrumento de política para hacer posible el establecimiento de los corredores biológicos la exención al pago del impuesto predial por áreas en conservación, el proyecto impulso la ejecución de tres casos piloto de esquema de exoneración predial para los departamentos cafeteros en los municipios de Filandia en Quindío, Ansermanuevo en Valle del Cauca y Arboleda en Nariño. El incentivo de exoneración predial es un instrumento de política de orden municipal, se crea a través de acuerdos municipales aprobados por los consejos municipales y se reglamenta a través de decretos aprobados por el alcalde municipal. Es un instrumento que busca premiar a quienes destinan áreas en conservación para la regulación hídrica y protección de la biodiversidad y su creación y ejecución depende en gran medida de la voluntad política de las administraciones municipales. La creación del incentivo de exoneración predial partió de un sondeo sobre la voluntad política de las administraciones municipales para su creación, a partir de allí se desarrollaron tres fases de trabajo; la fase de diseño: enfocada a la formulación y evaluación de la viabilidad económica del incentivo, la fase de negociación para la aprobación del incentivo por medio del acuerdo municipal y su reglamentación por medio de un decreto y la fase de implementación con un fuerte componente de difusión hacia los beneficiarios. En la fase de diseño ejecutada entre los años 2010 y 2012, el primer paso consistió en la recolección de información: de tipo catastral, de usos del suelo, financiera y tributaria proveniente de la Administración Municipal. Así mismo la información sobre estatutos tributarios, Acuerdos Municipales y demás documentación proveniente de los Concejos Municipales. Los datos se cotejaron con información del orden nacional en el tema de finanzas municipales, proveniente del Departamento Nacional de Planeación y con información departamental disponible. 25 Vargas, A.M. 2013. Implementación de Exoneración Predial. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero en Colombia. FNC-PNUD-GEF. Componente económico
96
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Posteriormente se analizó toda la información y se realizaron los estudios para determinar la viabilidad económica de implementar un incentivo de exención predial por conservación. En los estudios se hicieron análisis sobre la cantidad y tamaño de predios, presencia de áreas boscosas a nivel veredal, valor de impuesto predial y su participación en el total de los ingresos del municipio y comportamiento del pago del impuesto. Seguido se pasó a la modelación de escenarios que ilustran el impacto en conservación y en las finanzas municipales de la aplicación del incentivo de exoneración predial (tabla 20). Tabla 20 . Escenario de aplicación del incentivo de exoneración predial municipio de Ansermanuevo.
Escenario 5. Municipio de Ansermanuevo o
Sólo se tomarán en cuenta los predios a paz y salvo.
o
Predios con al menos 1 Hectárea de cobertura vegetal para conservación.
o
Exención del 100% del pago del Impuesto Predial en el área de conservación de cobertura vegetal.
Municipio
Propietario
Total Área Exenta (Ha)
2,410.30
Monto Exento Promedio Anual
$ 122,199
%Área Exenta
24.64%
%Exención Promedio Anual
22.78%
Predios Exentos
378
Monto Exento Promedio por Ha
$ 19,164
Monto Exento IP
$ 46,191,364
%Monto Exento IP
22.78%
Fuente: Vargas, A.M. 2012. Estudio de viabilidad de exoneración predial municipio de Ansermanuevo. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector Cafetero en Colombia. FNC-PNUD-GEF. Componente económico
Con la información y análisis generados se pasó a definir la estrategia de conservación que es promovida con el incentivo; estrategia que fue definida a partir de mesas de trabajo con expertos del Proyecto, la información recopilada en SIG, entrevistas, reuniones con los expertos del Municipio y recorridos del territorio. Todos los Acuerdos propuestos y negociados contienen en su objeto la siguiente estrategia de conservación: Objeto: “Garantizar la regulación hídrica y la disponibilidad del recurso agua en el tiempo, así como la conservación de la biodiversidad, todo esto a través de: 1.
El mantenimiento de las áreas en conservación en bosque natural (bosques maduros y/o secundarios).
2.
El incremento planificado de áreas en conservación en bosque natural: Áreas en restauración con el propósito de convertir a conservación.
3.
La protección de fuentes hídricas (nacimientos, cauces y/o humedales).
Queda claro que se propone conservar la biodiversidad a la par con el servicio ambiental hídrico. Y esto tiene tanto de criterio ambiental como de criterio político. Se observa que en la práctica se busca favorecer el mantenimiento de las áreas que se encuentran conservadas en medio de un paisaje rural altamente fragmentado y donde predominan sistemas productivos. Así como los nacimientos de agua o cualquier otra fuente que esté protegida en su totalidad. Una variable novedosa viene a ser las Herramientas de Manejo del Paisaje, que no es más que el segundo criterio donde se menciona el incremento de áreas, o áreas nuevas que se incorporan al paisaje como resultado de conectar las áreas ya existentes y las fuentes hídricas protegidas.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
97
La Fase de negociación se desarrolló en los años 2012 y 2013, inicio con la socialización del estudio presentando la viabilidad socioeconómica del incentivo y la propuesta de incentivo, esbozada en un borrador de Acuerdo, con las dependencia de la alcaldía municipal encargadas del funcionamiento del incentivo: la oficina de Planeación, la oficina de UMATA (o quien haga sus veces), la oficina de Hacienda o Tesorería y el/la Alcalde(sa). En algunos casos con la participación de los asesores jurídicos. Fruto de la socialización las administraciones municipales definieron el escenario sobre el cual se formuló el Acuerdo, conociendo la proyección de las implicaciones de cada escenario.
Con la definición el escenario de trabajo por parte de las administraciones municipales se procedió a la construcción del acuerdo municipal, el cual fue presentado y sustentado en las sesiones de los consejos municipales. Esta etapa del proceso es una de las más neurálgicas pues depende del compromiso, aceptación y motivación de la alcaldía que el acuerdo sea presentado y sustentado ante el consejo municipal. El camino por el cual se llega a la aprobación del Acuerdo Municipal del incentivo de exoneración predial, depende de las capacidades instaladas en cada ente territorial. Filandia por ejemplo ha sido un Municipio en el que muchas instituciones han trabajado el tema ambiental, y aunque haya cambios de gobierno, las Administraciones conservan unos lineamientos que les permiten asumir una negociación de este tipo en Concejo Municipal. En el municipio de Arboleda, se aprobó el incentivo de exoneración predial mediante el Acuerdo No. 017 del 2012, en el municipio de Filandia el incentivo fue creado por el Acuerdo Municipal No. 16 de diciembre de 2004 y el decreto 004 de febrero de 2005, y ajustado con apoyo del proyecto con el Acuerdo Municipal No. 095 de 2010; en el municipio de Ansermanuevo existe el Acuerdo Municipal 014 de 2002; el proyecto formulo y socializo la propuesta de modificación del acuerdo para mejorar su aplicación la cual fue aceptada inicialmente por la administración municipal pero hasta el momento no ha pasado a discusión del consejo municipal. La fase de implementación es quizá una de las etapas más importantes en toda la cadena, puesto que de ella depende que el incentivo funcione en la práctica. Inicia con la construcción de la mano de la administración municipal del decreto reglamentario que contiene el paso a paso de la aplicación del incentivo y es aprobado por el Alcalde. Aunque los Acuerdos Municipales pueden funcionar sin necesidad de un Decreto Reglamentario, el Proyecto ha acogido esta modalidad porque e facilita la negociación con el Concejo Municipal. Otra ventaja que tiene el Decreto es que se convierte en un manual de funciones para operar el incentivo y la falta de una ruta clara es el principal escollo en el funcionamiento de un incentivo de este tipo en el País.
98
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
La propuesta de Decreto que trabajó el Proyecto contiene varios documentos que minimizan los costos de transacción inherentes a la implementación de Incentivos, constituyéndose en uno de los principales elementos de éxito. Éstos son: formato de solicitud de exención predial, Carta de intención de no intervención, Certificado de Uso del Suelo y Resolución de Autorización/Negación del incentivo Aunque el proyecto logro formular los tres decretos reglamentarios, solo el municipio de arboleda lo aprobó mediante el Decreto No. 073 del 2012. Posterior a la aprobación del Decreto Reglamentario se definió y aplico un plan de difusión del incentivo que incluyo carteleras informativas en las oficinas de las administraciones municipales, volantes, cuñas radiales y el voz a voz por parte de los extensionistas del proyecto. La operación del incentivo por su parte requirió ajustes en el sistema de liquidación de impuestos de las administraciones municipales algunos de estos en proceso y la definición de un sistema de seguimiento básico que registre los datos de los usuarios, el área total del predio, el área exenta, el valor total del impuesto predial y el valor de impuesto predial exento. La aplicación del incentivo en los tres municipios permitió que caficultores beneficiarios del proyecto que incorporaron biodiversidad en sus predios a través del establecimiento de herramientas de manejo del paisaje accedieran a un ahorro en el pago del incentivo de exoneración predial. Para el caso de filandia por ejemplo, durante los años 2011 y 2012 se logran conservar aproximadamente 580 hectáreas de cobertura vegetal. Por otra parte, el impacto económico que ha generado el incentivo en las finanzas del municipio ha sido leve, el cual fue analizado a partir del informe de vigencia fiscal que la Gobernación del Quindío presentó en el año 2011, donde se muestra que los ingresos corrientes del municipio de Filandia fueron de $1.780 millones, de los cuales $1.042 (58,54%) corresponden a ingresos tributarios, y de estos el 60,46% ($630 millones) equivale a la recaudación del impuesto predial. De esta manera, para el municipio de Filandia el valor total de descuento otorgado para el año 2011 y 2012 tan solo representó el 3,3% de los ingresos percibidos por impuesto predial y el 2,0% de los ingresos tributarios totales. Caso similar sucede con el municipio de Ansermanuevo donde el valor otorgado por exoneración predial es del 1,5% de los ingresos tributarios promedio que al año tiene el municipio. Minicorredor Finca la Duquesa con incentivo de exoneración predial
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
99
En total 155 propietarios de los 3 municipios han accedido al incentivo para un total de área en conservación promedio de 904 hectáreas; de estos 43 correspondientes el 28 % son beneficiarios directos del proyecto con implementación de HMP y hoy tienen exención sobre 107,75 hectáreas de bosques y corredores de conservación, presentes en sus fincas. El indicador económico mostro que los beneficiarios del proyecto tuvieron un incremento en sus ingresos del 7% por acceso al incentivo.
Estudio de Caso: Por Alejandra González Acevedo En el Marco del proyecto, se apoyo el desarrollo de la tesis doctoral, cuyo objetivo central es el de “valorar la sustentabilidad de los policultivos cafeteros colombianos del centro occidente colombiano, orientada a caracterizar los policultivos cafeteros; determinar métodos alternativos de valoración de la sustentabilidad e índices de la sustentabilidad y diseñar escenarios de sustentabilidad para los diferentes tipos de caficultura de policultivo. El abordaje de los policultivos cafeteros colombianos requiere de un análisis sistémico no sólo desde el comportamiento de los cultivos, sino también de las actividades humanas, pues son las relaciones sociales y económicas las que garantizan la sustentabilidad para los pobladores en el tiempo. Los policultivos cafeteros son más sustentables que el monocultivo cafetero, con una adecuado manejo y con mercados internacionales diferenciados permiten al caficultor mejorar su rentabilidad a la vez que se conservan los ecosistemas naturales. Atributos como denominación de origen, conservación de biodiversidad y comercio justo entre otras no solo aumentan el precio de venta sino que disminuyen costos. Los policultivos pueden ofrecer al caficultor ingresos constantes todo el año por las especias asociadas al cafetal, también estos son importantes porque disminuyen los costos entre un 40 y un 70% que el caficultor debe destinar a alimentación garantizando sostenibilidad económica y alimentaria.
100
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
6 Mejoramiento de ingresos, una retribución a la producción sostenible José Antonio Gómez, Luisa Fernanda López, Catalina Sosa.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
101
De la infancia a la edad madura, del desorden a la estabilidad, de la anárquica subjetividad a la mesurada y fría objetividad, hé ahí las transformaciones históricas que el café produce en Colombia. Los pequeños productores, los propietarios que han cultivado ellos mismos la tierra, han triunfado. L E. Nieto
26
Contexto socioeconómico de la ejecución del proyecto
E
l proyecto inscrito en el quinquenio 2010- 2014, bebio experimentar un conjunto de variables y efectos, económicos, sociales y climáticos determinantes en el desarrollo de la economía cafetera.
La frágil situación económica de la caficultura colombiana en los últimos años, se ha visto reflejada en la inestabilidad de los ingresos de los caficultores que hacen parte del área de estudio del proyecto en los departamentos de Nariño, Quindío y Valle, ya que las variables de cantidad y precio interno del café, como determinantes directos del ingreso del caficultor, se han visto fuertemente afectados por factores climáticos y financieros transicionales pero de alto impacto. Entre los factores que han incidido en la disminución de la oferta de café a nivel nacional (caída del 12% en 2011), se encuentran las alteraciones climáticas (año cafetero 2010/11 aumento de lluvias del 33% por encima de los niveles históricos y año 2012/13 período seco) que afectaron directamente las floraciones de la cosecha cafetera, y los programas de renovación por siembra y zoca que disminuyeron el área en edad productiva, todo esto impactando temporalmente los niveles de producción.
26 Nieto A., L. E. 1958. El café en la sociedad colombiana, Bogotá, Breviarios de Orientación Colombiana
102
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Por otra parte, el precio interno del café, el cual está determinado por la combinación de tres variables de mercado: las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York, el diferencial por calidad reconocido al café colombiano en los mercados internacionales y la tasa de cambio, tuvo un comportamiento volátil durante el año cafetero 2011/12 debido a la caída en el diferencial de calidad pagado en los mercados internacionales por el café excelso colombiano y la clara tendencia de la revaluación de la moneda colombiana (fluctuante entre los $1.942 y $1.750/dólar, enero–octubre 2012), lo cual terminó reflejado en una baja del precio interno del café impactando negativamente el ingreso de los caficultores. En los departamentos de Nariño, Quindío y Valle del Cauca, así como en las demás zonas cafeteras del país, la coyuntura económica del mercado cafetero ha tenido impacto sobre los cultivos de café certificados, ya que los bajos precios internos del grano, la invariabilidad del sobreprecio pagado por el café especial comercializado, la disminución en el productividad de los cultivos por efecto de la variabilidad climática, los altos costos de producción y la inversión requerida para la adecuación del cultivo según los estándares ambientales y de calidad que establece la certificación cafetera, ha llevado a que en términos de rentabilidad la certificación no sea una alternativa para el caficultor, y por el contrario tome decisiones estratégicas como retener la cosecha a la espera de mejores precios, perder la certificación de su cultivo, retirarse del mercado o cambiar su actividad productiva. A la luz de los factores que llevaron a la crisis de la caficultura de esa época, los cuales, desde la lectura del Informe de Gestión 2011 de FNC, pueden categorizarse en tres factores relacionados entre sí: por un lado están los factores climáticos, por otro los ciclos productivos y por último las condiciones macroeconómicas del sector. Las cuestiones climáticas se sustentan en el impacto generado por el fuerte fenómeno de la niña que transcurrió en este período, estas “alteraciones climáticas (estuvieron) asociadas a un exceso de lluvias del 33% por encima de los niveles históricos , la disminución de 1 Cº en la temperatura y de 13% en el brillo solar” (FNC, 2011, p 3); las cuales condiciones fueron determinantes en la estabilidad económica de los caficultores, ya que muchos de los cultivos no cuentan con estrategias de prevención o adaptación frente a estas amenazas ambientales.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
103
Las cuestiones productivas en este período de crisis se relacionan con los programas de renovación de los cultivos, lo cuales “provocaron una disminución del área en edad productiva, con un impacto temporal sobre la producción registrada” (FNC, 2011, p 3). Por último, las cuestiones macroeconómicas del sector cafetero corresponden al comportamiento de los precios internacionales, que entre el 2010 y 2011 “presentaron una alta volatilidad debido a la incertidumbre política y económica mundial, por las difíciles condiciones climáticas y expectativas de cosecha” (FNC, 2011, p 3); no obstante, por las mismas leyes del mercado, el impacto de las alteraciones climáticas en la reducción del 12% en la producción nacional, llevó a que el precio del café por kilogramo de cps aumentara significativamente, situándose en el mayor precio de compra durante todo el período de ejecución del proyecto. El año 2013 a pesar de que la tasa de cambio registro una devaluación del 9%, viene de un proceso sistemático de revaluación del 17% registrado entre 2009-2012, que aún dista mucho de favorecer la competitividad de los productos exportables. También durante este período el diferencial colombiano se redujo al pasar de USDc 22 en 2011 a USDc 13 en el 2013 resultado incluido de una tendencia decreciente del precio internacional de todos los orígenes. Se resalta que en el 2013 la producción colombiana creció 41% ubicándose en 10.9 millones de sacos, cerca de 3.1 millones de sacos más que la cosecha registrada el año anterior. El alto costo de insumos, el precio de compra tan bajo genero socialmente movilizaciones del orden nacional llegando a declararse el paro cafetero. En este contexto de dificultades, el proyecto sin duda logro convertir muchas de ellas en oportunidades para lograr identificar y aplicar diferentes instrumentos de mercado y de política a favor del productor y de su apuesta hacia una caficultura sostenible.
Sistemas de producción cafetera que favorecen la conservación de la biodiversidad en los paisajes cafeteros
La creciente preocupación de los consumidores de café sobre los impactos de la producción en el ambiente, se ha traducido en la creación e implementación de una serie de estándares, cada uno con su propio sello y exigencias. Los cafés certificados son definidos como aquellos que incluyen los tres pilares del desarrollo sostenible: desarrollo económico, conservación ambiental y mejoras sociales.
104
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Café sostenible
La participación del café certificado en el mercado ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2008, las ventas de café acompañado de criterios de sostenibilidad alcanzaron un total estimado de ocho millones de sacos o, lo que es igual, seis por ciento de la producción mundial total (Organización Internacional del Café, 2008) y para el 2012 esta cifra aumentó a un 20% (Agronegocios, 2012). De acuerdo con Guhl (2009) la obtención de la certificación de un producto genera incentivos económicos para el productor, ya que este recibe parte de un sobreprecio que el producto alcanza en el mercado. En este sentido, la certificación tiene implicaciones para mejorar las condiciones de vida de los productores y sus familias al recibir mejores ingresos por el producto. Como beneficio adicional al sobreprecio los productores de café vinculados a programas de certificación y verificación reciben capacitación y asistencia técnica con el fin de a) generar y fortalecer sus habilidades administrativas, b) mejorar las prácticas de producción y procesamiento del producto, y c) mitigar los impactos sobre el medioambiente. Cafés Sostenibles. Cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente, a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas.
.
También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras que los producen. Los clientes los prefieren porque cuidan la naturaleza y promueven el mercado justo con los países en vía de desarrollo Federación Nacional de cafeteros 2.014
Sin embargo es muy importante tener en cuenta los riesgos que existen en relación con los altos precios del café en el mercado internacional que al día de hoy están causando el cuestionamiento sobre los beneficios económicos del café especial para los productores. Lo anterior lo menciona la Evaluación de Termino Medio del proyecto “Los precios del café estándar hacen menos atractiva la opción de someterse a procesos de certificación y verificación, poniendo en riesgo el cumplimiento de la meta sobre este aspecto. Hay una pérdida de competitividad de los cafés especiales”. Sin embargo los procesos de certificación/verificación deben ser vistos como una oportunidad de incluir variables ambientales dentro de los procesos de producción de café, elemento muy valorado actualmente y que promueve la conservación de la biodiversidad a nivel de finca y de paisaje. BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
105
Durante los cinco años (2010-2015) el proyecto se propuso incluir 27.000 hectáreas de café en procesos de certificación y verificación en 13 municipios de los departamentos de Quindío (3), Nariño (6) y Valle del Cauca (4); capacitar a 11.400 extensionistas y agricultores en estándares y procedimientos para la certificación y verificación; y generar una herramienta informática que permita supervisar el avance y comparar las condiciones de las fincas en lo referente a los diversos estándares de certificación y verificación que promueven la conservación de la biodiversidad. Lograr estas metas implico trabajo conjunto con los coordinadores de cafés especiales de cada uno de los tres departamentos, el programa nacional y la gerencia comercial de la FNC, definiendo desde el inicio un plan de acción que incluyo la identificación de limitaciones tecnológicas y vacíos de capacitación tanto a productores como a extensionistas, así como la definición de metas anuales a cumplir en has certificadas y verificadas. Desde el inicio, en el año 2010 hasta diciembre de 2013, en los trece municipios piloto y los tres municipios réplica se alcanzaron 31.134,3 hectáreas de sistemas de producción de café que favorecen la conservación de la biodiversidad bajo diferentes esquemas de certificación/verificación, lográndose un 115% de la meta, superada en 4.134,3 hectáreas (Tabla 21). En los municipios piloto del departamento del Quindío se pasó de 997 hectáreas de café certificada/ verificada en la línea base (año 2009) a 9.521,3 hectáreas, en el departamento del Valle de 7.395 hectáreas en línea a 9.998,6 hectáreas y en la zona piloto del departamento de Nariño se alcanzaron 11.614,4 hectáreas.
106
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Tabla 21. Hectáreas de café certificada/verificada a diciembre de 2013 en los municipios piloto. Depto.
Municipio Arboleda
Aaa
Utz Certified
Rainforest
Total
4C
925,34
320,84
-
1.246,2
1309,35
166,21
-
1.475,6
3716,3
367,78
-
4.084,1
2253,95
266,37
-
2.520,3
San Pablo
650,79
39,67
-
690,5
San Pedro De Cartago
473,85
11,87
-
485,7
1012,99
99,1
-
1.112,1
Subtotal Nariño
10.342,6
1.271,8
-
11.614,4
El Águila
35,1
50,1
2.882,0
2.967,2
El Cairo
8,7
101,0
1.993,4
2.103,1
Toro
-
-
939,7
939,7
Argelia
-
97,5
1.323,0
1.420,5
Ansermanuevo
-
8,0
2.560,0
2.568,0
Subtotal Valle
43,8
256,7
9.698,1
9.998,6
Circasia
555,0
291,6
1.657,3
2.503,9
Montenegro
218,4
125,2
1.383,6
1.727,2
Filandia
59,9
54,2
2.117,7
2.231,8
Quimbaya
58,0
23,3
2.977,2
3.058,5
891,3
494,3
8.135,7
9.521,3
10.342,6
935,1
2.022,8
17.833,8
31.134,3
Colón La Unión Nariño
San Lorenzo
Taminango
Valle del Cauca
Quindío
2013
Subtotal Quindío TOTAL
Fuente: Gerencia comercial. FNC.
Las 31.134,3 hectáreas se ubican en aproximadamente 10.524 fincas cafeteras con una participación del 25% de mujeres y el restante 75% de hombres. Con respecto a la participación de las hectáreas de café bajo esquemas de certificación/verificación que favorecen la conservación de la biodiversidad al finalizar el proyecto, el 68% del área cultivada27 en las zonas piloto del proyecto se encuentra bajo alguna categoría de especiales. Es importante destacar y como lo estableció el proyecto dentro de sus metas para los estándar de verificación y certificación con un total de 27.000 ha distribuidas así: 4C ( 13.000 ha)- Nespresso AAA (10.000 ha) y RAC-FLO-UTZ (4000 ha) se alcanzó lo siguiente: a diciembre de 2013 y durante los cinco años del proyecto fueron verificadas en el estándar 4C 17.833,8 ha alcanzando una meta del 137%. Para el estándar Nespresso AAA para la misma fecha se verificaron 10.342,6 ha alcanzando una meta del 103% y finalmente para este mismo período a diciembre de 2013 se certificaron 2.957,9 ha (2022,8 RAC y 935,1 UTZ), alcanzando una meta del 73%. 27
45.927,1 hectáreas de café cultivadas a diciembre de 2013.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
107
Sobre el comportamiento de esta última meta (ha certificadas en RAC y UTZ), es importante señalar que fue debido fundamentalmente a dos factores externos al proyecto de orden técnico y económico. A nivel técnico desde el año 2008 inició para Colombia un proceso de implementación de las prácticas exigidas por el código que fue influenciado por cambios en la reglamentación nacional en temas ambientales; lo que llevó a incrementar considerable los costos de las inversiones requeridas para cumplir con los criterios críticos del código, principalmente aquellos relacionados con el tratamiento de aguas residuales que pueden equivaler a alrededor del 65% de los costos de inversión en finca. A nivel económico en el año 2008 el volumen de venta de Café Colombiano con sello Rainforest de la FNC fue del orden de 140.000 sacos, pasando en 2013 a los 50.000 sacos aproximadamente (Figura 29). Figura 29. Exportaciones Rainforest FNC (2006-2013)
Fuente: Gerencia Comercial, FNC
Esta disminución en la venta tiene las siguientes causas: • Aumento en los diferenciales del café Colombiano sumado a los sobreprecios por el certificado. • Productividad afectada por la incidencia de la Roya • Ofertas de café certificado más competitivas en el mercado internacional. • Clientes se ven atraídos por ofertas más baratas que les permiten cumplir con sus metas de aprovisionamiento. Históricamente el sello Rainforest es probablemente el más costoso para su implementación, debido al nivel de exigencia que se requiere que en las fincas. En muchos casos, estas mayores inversiones no son compensadas económicamente con el sobreprecio pagado por el programa, el cual ha oscilado entre los $12.000 y los $25.000 por carga 125 kilogramos, (96 y 200 pesos por kilo respectivamente), teniendo otros sellos con mucho menos requerimientos, que ofrecen diferenciales de hasta $20.000. Esta situación ha llevado a que los productores no encuentren ningún estímulo económico. El modelo también cambiante de la interpretación del ente de certificación frente a la norma trajo como consecuencia dificultades para cumplir con los estándares. Este incremento en el nivel de exigencias y en los costos no solo significó que menos agricultores entraran al sello sino que muchos abandonaron los procesos de certificación.
108
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
El haber identificado durante la formulación y el primer año de ejecución del proyecto, la necesidad de fortalecer los procesos de capacitación tanto a productores y extensionistas en temas referidos mejorar en el cumplimiento ambiental de estos standars y sellos, llevo a diseñar conjuntamente con diferentes instancias de la FNC una estrategia que permitió durante estos cinco año capacitar a 17.757 productores y extensionistas de los tres departamentos, alcanzando una meta del 155%. Los ejes de formación se centraron sobre los estándars y sus reglamentos, así como en temas asociados a la gestión empresarial y las acciones de conservación de la biodiversidad en el sistema productivo y el paisaje cafetero. Se destaca que del total de capacitados 4422 fueron mujeres, logro sin precedentes dentro de la institucionalidad cafetera en estos departamentos. En Alianza con el SENA, en el departamento de Nariño, 56 jóvenes caficultores de los municipios de taminango y San Lorenzo, recibieron el título de Técnico profesional en preservación de recursos naturales. Respecto a la herramienta informática que permita supervisar el avance y comparar las condiciones de las fincas en lo referente a los diversos estándares de certificación y verificación que promueven la conservación de la biodiversidad, el proyecto realizo desde el inicio una evaluación sobre los diferentes instrumentos desarrollados por cada comité y a nivel nacional, avanzando en identificar, ajustar y formular dentro de la estructura central del SICA los campos claves que cada uno de los extensionistas debe reportar en lo relacionado con este tema de la certificación y verificación. De esta manera el aporte del proyecto no solo se inscribe a los tres departamentos, si no que por el contrario se escaló a nivel nacional. Hoy esta herramienta está disponible y en funcionamiento progresivo en la medida que cada comité departamental y su servicio de extensión continúe su utilización. En tiempo real esta herramienta da cuenta en el SICA sobre el estado de cada una de las fincas certificadas verificadas. De manera específica y relacionado al esquema de pago por servicio ambiental hidrológico, como un caso piloto en el valle del Cauca y con el aporte se socios como la Corporación CVC y Fondo Patrimonio Natural se evaluó el estado de la infraestructura de beneficio de todas las fincas de la cuenca quebrado Toro en el municipio de Ansermanuevo. De estas se seleccionaron 60 a las cuales se les apoyo vía un esquema de compensación con el mejoramiento tecnológico (fosas, tolvas atrapaaguas, tanque de lixiviados, reactor hidrolítico y Becolsub), lo que representa que para la próxima visita de auditoria para los procesos de certificación estas fincas podrán ser elegidas y beneficiarse de los incentivos adicionales que puedan percibir.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
109
El crédito financiero En el desarrollo de formulación del proyecto se partió del supuesto de la necesidad de establecer líneas de crédito dirigidas al productor para promover las actividades de certificación y verificación, así como para la implementación de acciones de reforestación para servicios ambiéntales (agua y carbono). El hecho de que con la certificación y el pago por servicios ambientales podrían los productores recibir incentivos por el sobrepecio o por su contribución ambiental, seria el argumento suficiente para buscar vía crédito un cambio en la voluntad del productor para estos fines y poder cubrir la deuda adquirida. En correspondencia con estas acciones, definidas en el marco del proyecto, se realizó un análisis sobre la situación actual de los créditos en el sector cafetero. Partiendo del contexto, es importante señalar que en el sector rural latinoamericano el acceso al crédito ha sido históricamente bajo, donde el comportamiento del sector cafetero no es diferente. Durante el proyecto y como una constante se ha identificado que las razones por las que el productor no accede al crédito obedece principalmente a : 1) La ausencia de necesidad, es decir, la posibilidad de solventar los gastos mediante fuentes internas de ahorro; 2) una actitud de rechazo al endeudamiento por parte de los productores y 3) las barreras de acceso al crédito. Dentro del análisis realizado hemos identificado que existe por parte de FINAGRO una línea de crédito para “beneficiaderos ecológicos”, lo que contribuiría sustancialmente a mejorar las condiciones tecnológicas de la finca cafetera y avanzar rápidamente hacia un proceso de certificación o verificación. Pero lo que se ha encontrado es que durante los años 2010 a 2013, en los municipios de piloto del proyecto se ha tramitado solo 30 créditos de este tipo; 4 para el departamento del Valle y 26 para el departamento del Quindío por un valor de $295.212.048. Si se tiene en cuenta que en la zona hay 20.820 caficultores, el crédito ha generado una cobertura del 1,4% de la población. Lo anterior evidencia que para el productor el tema de crédito tiene un interés muy definido, específicamente para atender tres aspectos del ciclo productivo: siembras, abono y labores culturales. Esto se sustenta en la dinámica que por el contrario han tenido otras líneas o programas de crédito como es el caso del PSF ( Programa de permanencia, sostenibilidad y futuro) que acompaña la FNC desde el año 2008. A nivel nacional a diciembre de 2013 en el marco del convenio FNAGRO- FNC, se tramitaron 19.053 solicitudes de crédito por un valor de 107.362 millones para financiar la renovación de 17.910 has. En la zona del proyecto, se han otorgado para el período 2010-2013 un total de 5.113 créditos, de los cuales el 41% fueron otorgados para la renovación de café certificado/verificado. (Ver tabla 22).
110
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Tabla 22. Cantidad de créditos otorgados programa PSF, en los 13 municipios piloto del proyecto Departamento
Nariño
Año
Tipo de café
2011
2012
Certificado/Verificado
359
805
282
98
1.544
Convencional
244
747
504
204
1.699
603
1.552
786
302
3.243
Certificado/Verificado
22
98
37
16
173
Convencional
20
55
20
4
99
42
153
57
20
272
Certificado/Verificado
138
148
82
26
394
Convencional
307
515
289
93
1.204
445
663
371
119
1.598
Convencional
571
1.317
813
301
3.002
Certificado/Verificado
519
1.051
401
140
2.111
Total Nariño Quindío Total Quindío Valle Del Cauca Total Valle Total Total
1.090
2.368
2013
Total general
2010
1.214
441
5.113
Fuente: Gerencia técnica, FNC
De otro lado el valor total de los créditos otorgados fue superior a 11 mil millones, con un mayor participación en el año 2011. (Ver tabla 23). Tabla 23. Valor de los créditos otorgados bajo el programa de PSF en los 13 municipios piloto del proyecto DEPARTAMENTO
Nariño
TIPO DE CAFÉ CERTIFICADO VERIFICADO
2012
2013
Total general
1.246.800
421.680
6.475.584
750.420
2.957.088
1.974.143
985.200
6.666.851
2.091.300
6.423.312
3.220.943
1.406.880
13.142.435
CERTIFICADO VERIFICADO
58.800
430.656
171.876
48.558
709.890
CONVENCIONAL
69.660
230.412
109.020
11.052
420.144
280.896
59.610
1.130.034
Total Quindío
128.460 CERTIFICADO VERIFICADO CONVENCIONAL
Total Valle del Cauca
2011 3.466.224
Total Nariño
Valle Del Cauca
2010 1.340.880
CONVENCIONAL
Quindío
Valor en miles de pesos por año
661.068
807.240
1.093.122
649.140
187.020
1.895.760
4.446.336
2.338.884
577.758
2.703.000
5.539.458
2.988.024
764.778
2.736.522 9.258.738 11.995.260
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
111
Líneas de crédito diferentes a las anteriormente expuestas, e inscricritos en las razones por las que el productor no accede a créditos, difícilmente se va lograr formular una línea de crédito específicamente para Pago por servicios ambientales. Adicionalmente a este argumento durante el desarrollo del proyecto se identificaron dos barreras de tipo institucional que limitan la posibilidad misma de la formulación y aplicación de una línea de crédito de estas características. Diseñar una nueva línea de crédito, debe contar con el concurso de diferentes instituciones del orden nacional como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, FINAGRO y los operadores comerciales (Banca privada), donde y a partir de un estudio detallado de la oferta y demanda de esta nueva línea a nivel nacional, situación que esta por fuera del alcance del proyecto. De otro y entendiendo que no existe al momento una regulación clara sobre el Pago por servicios ambientales, la entidad competente para la creación de la línea de crédito no va a crearla, pues legalmente esta debería estar ampliamente soportarada e inscrita bajo un marco legal. Por lo anterior a pesar de las diferentes reuniones realizadas con FINAGRO y al interior de la FNC para explorar esta posibilidad no ha avanzado en este producto.
Incremento de los ingresos del producto cafetero que participa en acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad28
El proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia tiene como objetivo central contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas de los caficultores en 13 municipios de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Quindío, al mismo tiempo que promueve la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Para el cumplimiento de dicho objetivo, el proyecto ha constituido un portafolio de instrumentos complementarios entre sí, que permiten internalizar en los caficultores la importancia de implementar sistemas de producción de café amigable con la biodiversidad, los cuales generan beneficios ambientales globales y beneficios económicos particulares al caficultor.
El portafolio de incentivos está conformado por el establecimiento de Herramientas de Manejo de Paisaje –HMP-, Certificación y Verificación de fincas cafeteras, esquemas de Pago por Servicio Ambiental de Carbono e Hídrico, desarrollo de Cadenas de Valor y exoneración del impuesto predial; incentivos que le permite a los caficultores mantener o aumentar sus ingresos netos promedio, estimulando el sostenimiento de nuevas prácticas de manejo del paisaje en las unidades productivas cafeteras. 28 Sosa, C.2014. Informe final componente económico. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia y VARGAS, A, 2012. Informe final de Consultoría “Evaluación de ingresos e incentivo de exoneración predial, 2010, 2011 y 2012”.
112
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Para la medición del indicador económico, durante los dos primeros años de implementación del proyecto (2010, 2011), se buscó aplicar una Evaluación de Impacto del proyecto sobre los ingresos de los caficultores, a partir de la conformación de grupos control y tratamiento para observar tanto las características de los individuos que hacen parte del proyecto (tratamiento) como de los individuos que no participan de éste (control), y así encontrar las relaciones “causales” entre el proyecto y los beneficios esperados en el ingreso de los caficultores (Vargas, 2011); utilizando una encuesta estructurada y seleccionando una muestra a partir de la base de datos SICA. Los resultados de las encuestas de los años 2011 y 2012 para la recolección de información de las cosechas 2010 y 2011 respectivamente, llevaron a replantear la ruta metodológica en la medición del indicador económico ya que con la sistematización y depuración de la información recolectada, se evidenció el vacío de información que hubo en variables determinantes del ingreso neto del caficultor, como son los gastos directos del cultivo de café, los gastos administrativos de la finca, el volumen real de producción, el precio de venta del café tradicional y el sobreprecio del café especial (Ramos, 2012). Hay dos razones principales que los analistas de las encuestas aducen a la falta de información en dichos cuestionarios, a saber: los caficultores en su mayoría no llevan un registro de las cuentas de la finca, o los caficultores aún contando con dicha información deciden no compartirla al momento de la encuesta. Bajo este escenario, el vacío de información registrado en ambas encuestas y la no consistencia de algunos datos; dificultó el análisis ecuánime de los efectos del proyecto sobre el ingreso neto de los caficultores. Frente a las dificultades manifiestas en la calidad de los datos recolectados en las encuestas realizadas para la cosecha 2010 y 2011, costo-eficiencia de hacer un estricto monitoreo en campo a las respuestas dadas en las encuestas y adecuar los formularios para reemplazar preguntas cuya información puede obtenerse por fuentes oficiales, el equipo del componente económico considera que los resultados obtenidos de la Evaluación de Impacto realizada para el año 2010 y 2011, son una guía valiosa para el análisis del indicador económico ya que a pesar de las limitantes en la calidad y continuidad de los datos, permitió identificar el tipo y nivel de asociación entre distintas variables socioeconómicas de un caficultor y el tratamiento generado por el proyecto. Posteriormente y como resultado de las recomendaciones de la evaluación de medio término, fue necesario replantear la ruta metodológica para la medición del indicador de ingreso para todos los años de implementación, con el propósito de estandarizar bajo un solo tipo de información la estimación y seguimiento del indicador. Se determinó realizar los análisis económicos con base en la información oficial otorgada por cada uno de los comités departamentales de cafeteros tanto en volumen de producción, costos de producción y datos de precios de venta, ya que es información obtenida a partir de acompañamiento sistemático a fincas reduciendo así la incertidumbre y vacíos de información generados con los datos 2010-2011, debido a la ausencia de registros por parte de los caficultores. La información sobre los incentivos otorgados como HMP, Pago por servicios ambientales, certificación/ verificación de café, exoneración predial y cadenas de valor, fue manejada directamente por el proyecto y suministrada a partir de las visitas de seguimiento de los extensionistas. BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
113
Análisis del ingreso cafetero en el área del proyecto El proyecto midió el aumento del ingreso neto promedio de los productores localizados en zonas cafeteras de los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Quindío por la implementación de prácticas de producción que favorecen la conservación de la biodiversidad: implementación de HMP, PSA Carbono, certificación/verificación, exoneración predial, PSA Hídrico y cadenas de valor. Así el indicador económico se compone de dos variables: los ingresos netos promedio del cultivo de café y el valor promedio de los incentivos económicos del proyecto, cuya unidad de medida corresponde a ingreso neto promedio proveniente del cultivo de café amigable con la biodiversidad por kilogramo de café producido y área en café en el año 201X (kg/ha/año), e ingreso promedio generado por incentivo del proyecto por kilogramo de café y área en café de las fincas beneficiarias en el año 201X ($/kg/ha). La evaluación de ingresos provenientes de la actividad cafetera para las fincas objeto de estudio del Proyecto de los tres departamentos del área de influencia, tuvo en cuenta el comportamiento de cuatro variables determinantes del ingreso: i) Precio promedio anual del café tradicional comercializado29, ii) Costo promedio anual de producción del café30, iii) Volumen de producción promedio de café de las fincas control y tratamiento31, iv) Área en café de las fincas control y tratamiento. La distribución por fincas control y tratamiento se hace con el propósito de comparar el nivel de ingresos de las fincas que han desarrollado acciones de conservación lideradas por el proyecto versus aquellas que se encuentran en la misma área de influencia con características productivas similares pero sin ninguna acción de conservación. Los resultados obtenidos para cada una de las variables determinantes del ingreso proveniente de la actividad cafetera fueron los siguientes (Tabla 24): Tabla 24. Valores estimados de las variables de ingresos del cultivo de café Precio promedio anual de café por Kg comercializado ($ Nacional)
Valle del Cauca
Nariño
Quindío
2011
$ 7.803
$ 4.503
$ 4.212
$ 7.200
2012
$ 5.284
$ 4.591
$ 4.110
$ 4.802
2013
$ 6.411
$ 3.589
$ 4.010
$ 4.264
Costo promedio anual de producción de café ($/kg)
Los valores de la Tabla 24 permiten dilucidar la volatilidad del precio interno del café a nivel nacional y de los costos de producción promedio por departamento, lo cual ha afectado directamente los márgenes de ganancia de la actividad cafetera y la estabilidad socioeconómica de los productores. Por un lado, el precio interno del café32 entre 2011 y 2012 presentó una caída del 32% explicada por la Federación Nacional de Cafeteros a partir de dos factores determinantes: i) la reducción en el volumen de producción alcanzando una cosecha de 7,7 millones de sacos ocasionada por los efectos adversos de la ola invernal de 2011 extendida hasta el primer trimestre del año; ii) la disminución en el valor de la cosecha por efecto de la caída en el precio interno del café resultante de la rebaja de 31% en las cotizaciones internacionales y la revaluación de 8% del peso colombiano frene al dólar (FNC, 2012) 29 Para el calculo de ingresos se tuvo en cuenta el promedio anual del precio interno de base de compra del café colombiano que reporta mensualmente la FNC a nivel nacional. 30 Los costos de producción del café se obtuvieron a nivel departamentos a partir de los cálculos reportados anualmente por la oficina de Gestión Empresarial de cada Comité Departamental. 31 El volumen de producción de café para cada finca es una variable que el Sistema de Información Cafetera –SICA- de la FNC se encuentra validando para los distintos años de estudio del proyecto, motivo por el cual, se tuvo como referencia los datos obtenidos en la encuesta socioeconómica 2012 que realizó el proyecto a las fincas control y tratamiento. 32 El precio interno del café, el cual está determinado por la combinación de tres variables de mercado: las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York, el diferencial por calidad reconocido al café colombiano en los mercados internacionales y la tasa de cambio
114
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
En cuanto a los costos de producción, estos tuvieron un comportamiento proporcional a la caída del precio interno, siendo su nivel más bajo el reportado en el 2013, con una reducción promedio del 10% para los tres departamentos. Asimismo, se puede decir que tanto para el Valle del Cauca, como Nariño y Quindío, la relación promedio entre el precio de compra y el costo de producción fue significativamente baja, al presentar una proporción mínima de 1,1 y máxima de 1,8; esto quiere decir, que el precio de compra de un kilogramo de café pergamino seco fue tan solo 1,1 veces mayor que el costo de producción de ese mismo kilo, lo que representa un margen estrecho de ganancia para el caficultor. En términos generales, la Tabla 24 muestra la difícil situación que vivió la caficultura colombiana durante este período de tres años, donde los efectos de la ola invernal en 2011 se reflejaron en la reducción del volumen de producción y la caída del precio del café más fuerte en el 2012. Esta situación de crisis fue atendida por el Gobierno y la FNC con el Programa de Protección del Ingreso Cafetero –PIC-, a través de un apoyo monetario por carga de café que garantiza la sostenibilidad del ingreso de los caficultores cuando el precio de compra del café es inferior a $650.000 la carga de cps. El PIC puntualmente se establece de acuerdo al valor de referencia de la carga de cps, en el respectivo momento, para ello se tiene definido distintos escenarios para establecer el valor del apoyo, por ejemplo, en el caso en el que ”el precio base de compra es inferior a los 480 mil pesos por carga de 125 kilos de café, el PIC será de $165.000 por carga” (FNC,2013). Los resultados del PIC se pueden ver reflejados en la recuperación del precio de compra del año 2013.
Análisis de las fincas control y tratamiento Con el propósito de contrastar el comportamiento de las fincas control y tratamiento definidas al inicio del proyecto por su condición de tomar el “tratamiento” correspondiente a la siembra de árboles en sus fincas, se hizo un seguimiento anual al volumen de producción de las fincas cafeteras y el ingreso generado por la venta de café durante el año 2011, 2012 y 2013 en los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Quindío. Los resultados obtenidos del estudio económico-productivo de las fincas control y tratamiento permitieron mostrar la heterogeneidad de la actividad cafetera en los departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Quindío, donde las variables de producción de café, como tecnificación, edad, renovación, variedad y densidad, son determinantes en el rendimiento productivo del cultivo.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
115
A nivel departamental, se observa que el Valle del Cauca es el único departamento donde el rendimiento productivo de las fincas tratamiento, medido en kilogramos de café pergamino seco (cps) por hectaréa en café, es mayor al de las fincas control; lo cual se ve reflejado en el ingreso neto por kilogramo/ hectárea en el 2011 y 2013, a excepción del 2012 donde la caída del precio del café y el aumento de los costos de producción impactaron negativamente el ingreso medido en productividad. Al contrario, se pueden ver los resultados del departamento de Nariño que pueden ser analizados desde sus particularidades en extensión de cultivo de café, ya que en la región es predominante la caficultura minifundista con áreas en cultivo no superior a 2,5 hectáreas, lo cual influye en los mayores rendimientos productivos de las fincas control respecto a las fincas tratamiento. Por su parte, el departamento del Quindío fue uno de los departamentos más afectados en el período reciente de crisis cafetera en Colombia, explicado en cierta medida por la mayor extensión en área de cultivo que presenta la región respecto a la del Valle del Cauca y Nariño, lo cual en términos económicos puede repercutir en una mayor carga administrativa en el manejo de la finca, un incremento de los costos de producción y un bajo rendimiento productivo, que al momento de relacionar con el precio de compra sujeto a las condiciones del mercado puede generar una situación de poca o nula ganancia para el caficultor. Esta situación se puede ver reflejada en los indicadores de las fincas tratamiento durante el año 2011 y 2013, donde la relación del precio de compra y el costo de producción por kilogramo de cps afectó el ingreso neto de los caficultores de las fincas tratamiento, aún cuando en términos de productividad sus cultivos presentaban mayor rendimiento. A partir de este análisis de referencia de los grupos control y tratamiento del proyecto, es importante abordar el impacto que ha tenido el mismo en el incremento del ingreso neto del total de caficultores beneficiarios de los incentivos a la conservación diseñados por el proyecto. En el siguiente segmento se mostrarán estos resultados.
Resultados del indicador económico años 2011, 2012 y 2013 Como se mencionó anteriormente, el proyecto manejo seis incentivos económicos para la conservación, estos son: 1) Certificación y verificación de café amigable con la biodiversidad 2) Establecimiento de Herramientas de Manejo de Paisaje –HMP 3) Exoneración predial por conservación de zonas boscosas en predios privados 4) Fortalecimiento de cadenas de valor para productos no maderables y agroforestales 5) Esquema de pago o compensación por servicio ambiental de carbono –PSA Carbono 6) Esquema de compensación o pago por servicios ambientales hídricos –CSAH Se realizó una estimación del beneficio económico que recibieron los caficultores a través de los incentivos a la conservación, medido por el indicador económico del proyecto a partir del aporte porcentual generado por el incentivo sobre el ingreso neto del caficultor. La evaluación de este indicador se realizó en un espacio temporal de tres (3) años, tomando como punto de partida el año 2011, en el cual el proyecto empieza formalmente la implementación de estos incentivos, y como punto de cierre el año 2013 ante el corte de producción anual en el que se generaron los cálculos, siendo éste el año previo a la finalización del proyecto.
116
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
A continuación se presentan los resultados de incremento de ingreso neto de los caficultores por departamento:
Valle del Cauca Durante los años de estudio comprendido entre el período 2011 y 2013, el proyecto en el departamento del Valle del Cauca tuvo un impacto positivo en su indicador económico de incremento hasta en un 10% del ingreso neto de los caficultores. A nivel agregado el incentivo a la conservación que mayor impacto tuvo en el incremento del ingreso fue el esquema de compensación o pago por servicio ambiental hídrico desarrollado en la microcuenca Toro, municipio de Ansermanuevo, donde la transferencia de mejoramiento tecnológico a caficultores ubicados en la parte alta y media de la cuenca les favoreció signifcativamente en términos del ahorro en un inversión monetaria para mejorar su proceso de beneficio de café y un costo evitado en el pago de la tasa retributiva obligados a pagar por la carga contaminante generada sobre el recurso hídrico antes del mejoramiento tecnológico (Tabla 25). Tabla 25. Incremento porcentual del ingreso del caficultor por incentivos a la conservación en el Valle del Cauca Año
Certificación – Verificación café
HMP
Exoneración Predial
Plantas Medicinales
PSA Carbono
CSAH
Consolidado por incentivo
3%
3%
9%
1%
3%
22 %
A nivel particular de los incentivos por cada año de evaluación del indicador, se observa que en el Valle del Cauca el incentivo de exoneración predial durante los tres años fue el que mayor incremento del ingreso neto generó entre los propietarios rurales cafeteros y no cafeteros del municipio de Ansermanuevo. Para este caso particular, el proyecto tuvo como propósito y ejerció un acompañamiento técnico-profesional a la Alcaldía de Ansermanuevo en el estudio de viabilidad económica y ecológica del incentivo de exoneración predial para ser incluida en una propuesta de ajuste al Acuerdo actual que lo reglamenta. Asimismo, el proyecto contribuyó con la difusión del incentivo entre los productores de la zona rural dentro y fuera de la microcuenca Toro. En términos agregados, a partir de los resultados obtenidos se estima que durante los tres años de evaluación, el portafolio de incentivos a la conservación implementados en el departamento del Valle del Cauca logró incrementar en un 5 % los ingresos netos de los caficultores.
Nariño En el departamento de Nariño la certificación y verificación de café tiene una significancia particular por la preeminencia de los sellos Nespresso AAA y Rainforest cuyo sobrepecio es altamente superior al de los demás sellos como 4C, UTZ y FLO que se encuentran en mayor medida en los departamento del Valle del Cauca y Quindío. Durante los tres años de estudio, el sobreprecio promedio de los sellos Nespresso AAA y Rainforest se mantuvo en $512 y $597 por kilogramo de café respectivamente, lo que favoreció a los caficultores certificados/verificados durante esos años para soportar en mejores condiciones la crisis de la caficultura colombiana del año 2012 (Tabla 26). Tabla 26. Incremento porcentual del ingreso delcaficultor por incentivos a la conservación en Nariño Año
Certificación – Verificación café
HMP
Exoneración Predial
Plantas Medicinales
PSA Carbono
CSAH
Consolidado por incentivo
16 %
5%
2%
6%
11 %
9%
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
117
Respecto a los demás incentivos, es importante destacar el crecimiento que tuvo las HMP del 2012 al 2013 donde tuvo gran participación herramientas como sistemas agroforestales y cercas vivas, lo cual es difícil llevar a cabo en un departamento donde la pequeña extensión de área en café puede obstruir en cierta medida la siembra de árboles asociados al cultivo. En relación con las HMP, también es destacable el impacto económico generado por el esquema de PSA de carbono, donde las toneladas de carbono capturas por los árboles sembrados transadas en un mercado voluntario generan un incremento promedio ponderado del 11% en los ingresos netos de los caficultores. En términos agregados, a partir de los resultados obtenidos se estima que durante los tres años de evaluación, el portafolio de incentivos a la conservación implementados en el departamento de Nariño logró incrementar en un 10% los ingresos netos de los caficultores.
Quindío El incremento porcentual del ingreso de los caficultores del departamento del Quindío revela que el portafolio de incentivos a la conservación generados por el proyecto, tuvieron un impacto significativo en un período de crisis cafetera donde el departamento se vio fuertemente afectado. Al respecto, se observó un gran aporte de las HMP puntualmente en el año 2012, donde en plena crisis del sector, este incentivo logró incrementar en un 42% el ingreso neto de los caficultores, explicado en gran medida por el establecimiento de minicorredores, los cuales cumplen un función ecológica estratégica en conectividad de bosques e incorporación de biodiversidad, que es igualmente valorada en el incentivo económico que se le entrega al caficultor (Tabla 27). Tabla 27. Incremento porcentual del ingreso del caficultor por incentivos a la conservación en Quindío Año
Certificación – Verificación café
HMP
Exoneración Predial
Plantas Medicinales
PSA Carbono
Consolidado por incentivo
3%
15 %
8%
10 %
15 %
Análogamente se puede analizar el impacto del esquema de PSA Carbono, que a través de la venta de las toneladas de carbono que pueden capturar los árboles sembrados de las HMP, incrementó en un 15% el ingreso neto de los caficultores beneficiarios del departamento. En términos agregados, a partir de los resultados obtenidos se estima que durante los tres años de evaluación, el portafolio de incentivos a la conservación implementados en el departamento del Quindío logró incrementar en un 9 % los ingresos netos de los caficultores. Realizando un cálculo ponderado de los resultados obtenidos, se puede concluir que para el 2013 el indicador económico del proyecto cumplió su meta de mantener o aumentar el ingreso proveniente del cultivo de café amigable con la biodiversidad en su zona de estudio. A la luz de la definición del indicador económico se presentan los resultados del proyecto. Los ingresos provenientes del cultivo de café amigable con la biodiversidad, por productos certificados o no certificados y/o el pago por servicios ecosistémicos (PSA) aumentaron en un 8% por finca cafetera participante en el proyecto durante su implementación en el 2011, 2012 y 2013. De manera particular, los ingresos por certificación/verificación incrementaron en 12% el ingreso neto de café, los ingresos por PSA Carbono en un 9%, los ingresos por exoneración predial en un 7%, los ingresos por PSA Hídrico en un 13% y los ingresos por cadenas de valor en un 5%.
118
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
7 Grandes cambios en el paisaje cafetero, una revoluci贸n silenciosa Jos茅 Antonio G贸mez
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
119
“El conocimiento y la capacidad del recurso humano que se generó durante cinco años del proyecto debe ser conservado. El grupo de extensionistas que prestaron un servicio integral a los caficultores y ganaderos de la cuenca alta, y quienes fueron capacitados en HMP, son un valor agregado para la asisitencia técnica de la FNC. Existen muy pocos modelos de extensionismo integral en Latino America y el Caribe y la FNC lo debe saber aprovechar en el marco de sus políticas de sostenibilidad cafetera” R. Martinez -Evaluación final del proyecto 2014
La capacitación, base de difusión y apropiación de las lecciones aprendidas A lo largo de la ejecución del proyecto, sin tener prevista propiamente una estrategia de comunicación, se emplearon diversas líneas de trabajo editorial, medios electrónicos, producción audiovisual, prensa y divulgación, colocando a disposición de diferentes públicos los resultados del proyecto. A través de la comunicación participativa el proyecto se propuso facilitar procesos de integración entre los actores locales, regionales y nacionales con los objetivos y resultados del proyecto, empleando medios alternativos y generando aptitudes y acciones claras de conservación de la biodiversidad en el paisaje cafetero. Contar en el equipo con extensionistas inscritos en el marco de la institucionalidad cafetera, permitió llegar al caficultor de una manera más fácil, por el conocimiento que se tiene del actor local y por la confianza de este hacia la figura del extensionista. Por otro lado el ejercicio inicial de realizar caracterizaciones socioeconómicas en las zonas del proyecto, que incluyo visita finca a finca, permitió avanzar en procesos de divulgación e información de las actividades a realizar.
120
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Hechos cafeteros. Departamento del Valle del Cauca Pág. 5
Nos escriben... Pág. 14
Aprovechando la publicación del periódico cafetero que circula cada dos o tres meses en los tres departamentos, se emitió una primera separata explicativa del proyecto, presentando los objetivos y resultados esperados para los cinco años. Este medio ha sido empleado reiterativamente, constituyendo así en un espacio permanente de información y difusión, como hoy lo llaman los equipos de comunicación de los departamentos del Quindío y Valle “ la página de biodiversidad”, escrita por los coordinadores regionales del proyecto.
Cédula Cafetera Inteligente
Pág. 4
Nescafé Plan en el Valle del El Cairo fue sede de Cauca
Comité Nacional del PCC
Cafetero por amor y tradición
Pág. 10
Pág. 12
Publicación del Gremio Cafetero Vallecaucano • ISSN 0120-8632 • Año 25 • No. 201 • Enero - Febrero 2013 • Distribución gratuita
2013: Año de la Fertilización Flor del café
Llevar los registros de floración para establecer la época oportuna de fertilización es una muy buena estrategia que permite aumentar la producción de café y los ingresos. El llamado es a que ¡fertilice bien y gane bien !.
Pasa a la página 8
Ingrese a la página web del Comité Departamental escaneando este código con su tableta o celular.
El programa radial del comité departamental del Quindío, también fue un canal utilizado. En los otros departamentos en alianza con emisoras y programas locales se aprovechó este espacio. La publicación de afiches de aves y plantas de alto valor global y local de la las zonas del proyecto, motivo a los productores e instituciones a reconocer la importancia de estas especies en las acciones de conservación en las fincas y predios públicos. Colegios y Escuelas hicieron lo propio creando incluso grupos de avistamiento de aves como el colegio del Divino Niño del municipio de Colon en Nariño. Afiches de plantas y aves
Con el avance de resultados, fue posible y como elemento de difusión y capacitación publicar el “Tucan” un periódico mural que explica toda la estrategia de conservación vía el establecimiento de las Herramientas de Manejo del Paisajes HMP y las cartillas sobre PSA hídrico y PSA Carbono. El vivero, espacio fundamental de la estrategia, no solo para la producción y propagación del material vegetal de especies nativas, si no, que por ser único de este tipo en cada uno de los departamentos, se constituyó en un aula abierta para productores, extensionistas, técnicos de otras entidades o proyectos de la FNC, estudiantes de colegio, SENA y universidades.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
121
Los días de campo y visitas demostrativas a fincas, se convirtieron en una herramienta muy útil para productores y técnicos, motivando la réplica de la estrategia de conservación en los otros municipios, lo que genero rápidamente un efecto cascada. Por las características culturales del productor nariñense se promovieron las mingas, especialmente para la siembra de árboles nativos en predios comunitarios y o de interés público. El incluir dentro de los planes de acción de los CIDEAS (Consejos Institucionales de Educación Ambiental) y con los colegios aportar en la formulación de los PRAES, particularmente en el municipio de Ansermanuevo en el Valle del cauca y el colegio del Divino Niño de Colon en Nariño, fue parte de esta acción en comunicación, capacitación y divulgación para la toma de decisiones en el área de influencia del proyecto. Se resalta igualmente que el proyecto promovió y participo en varias marchas cívicas conmemorando el día del medio ambiente y en jornadas por recuperación de cuencas abastecedoras de importancia estratégica para la región. Además de estas líneas editoriales y acciones de comunicación, el proyecto en el orden nacional e internacional participo en diferentes espacios tipo talleres, seminarios y congresos a través de conferencias, presentando la estrategia de incorporación de la biodiversdiad en el sector cafetero en Colombia, como un caso piloto, no solamente para Colombia sino también para otros países del continente. Los logros del proyecto, también han sido compartidos en el marco del programa del GEF “Sur-Sur”, con una nutrida delegación de técnicos y científicos en el sector de café de Ruanda, Burundi y Etiopia, que junto con funcionarios del banco Mundial , visitaron el proyecto en enero del 2014. El gobierno a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible con el apoyo del PNUD, en mayo de 2014, incluyo en el V informe Nacional de Biodiversidad como caso piloto los resultados del proyecto. Sin duda esto evidencia que no solo tiene un impacto local, nacional si no también internacional, pues lo presentado en este informe es insumo principal para la nueva hoja de ruta de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) a nivel mundial. Finalmente la televisión nacional y regional, así como páginas web y yotube ha sido otro canal empleado por el proyecto para difundir y capacitar en como contribuir al desarrollo de una caficultura sostenible y la conservación de la biodiversidad. Mencionamos por ejemplo los programas emitidos en TV nacional como “ las aventuras del profesor yarumo” de la FNC y “Cuentos verdes” de la CVC.
122
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
La meta del proyecto era de incidir en procesos de capacitación en al menos 11.400 productores y extensionistas y en 50 tomadores de decisión durante estos cinco años. La meta fue superada en un 155% correspondiente a 17.757 productores y extensionistas capacitados en un amplio espectro de temas relavantes como buenas practicas, gestión empresarial, cadenas de valor, biodiversidad y PSA entre otros (Tabla 28) Tabla 28. Capacitaciones del proyecto
Tema
Hombres
Mujeres
Total
Buenas prácticas de producción sostenible de café. Certificación/cafés especiales
9.493
2.782
12.275
Incorporación de la biodiversidad en zona cafetera
1.825
1.247
3.072
Gestión empresarial
1.608
113
1.721
PSA
217
114
331
Cadenas de valor
192
111
303
Viveros y propagación de plantas nativas
62
55
117
Total
13.335
4.422
17.757
De manera específica y por la importancia temática para la región el proyecto facilito procesos de capacitación especializada en PSA hídrico y PSA carbono, dirigida a 99 tomadores de decisión (Tabla 29) Tabla 29. Entidades capacitadas en PSA Hídrico y PSA Carbono PSA Hídrico
PSA Carbono y SIG
Alcaldías
16
5
Autoridad ambiental
Entidad
25
5
Gobernación
9
3
Parques nacionales
2
0
Ong
0
8
Universidad/sena
0
2
Otros
0
24
52
47
Total
Productos de comunicación y educación Dentro de la línea editorial resultado de diferentes actividades del proyecto se incluye 1.
Publicaciones
2. Videos y programas de TV
ü Afiches de aves y plantas
ü Minga por el agua ( Nariño)- Yotube
ü Fichas técnicas de plantas y aves
ü Cuentos Verdes ( dos programas)
ü “El Tucan” , periódico mural ü Cartilla PSA Hidrológico
ü Aventuras del profesor Yarumo ( 2 programas)
3. Programas radiales
ü Cartilla PSA Carbono
ü Cuñas Radiales día de Agua
ü Carpeta general del proyecto
ü Programas Radiales Notas cafeteras- Quindío
ü Boletines de prensa
ü Programa radial Emisora Cafenorte Valle
ü Cartillas sobre viveros y protocolos de propagación ü Cartilla de CSAH ü Cartilla de HMP y ecología del paisaje ü Informe Final
ü Programa Radial la Unión Nariño
4. Sitios WEB ü Diferentes páginas web que hacen referencia al proyecto
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
123
Acciones de Réplica y apropiación de aprendizajes La réplica, es un buen indicador de que las acciones realizadas en el proyecto, toman dinámica propia en otros territorios, con herramientas y metodologías adaptadas y adoptas por los actores locales, se logra de esta manera escalar rápidamente con un impacto mayor al inicialmente establecido. No necesariamente los procesos de réplica son una copia exacta de todas las actividades realizadas en el proyecto, por el contrario lo que se valora y aplica en estos escenarios de réplica son las acciones que respondan al objetivo central y a los indicadores de impacto. En esta dirección desde el tercer año de ejecución del proyecto, se contempló iniciar el acercamiento en otros municipios, donde debía primar como criterio de selección la voluntad de los actores, la importancia en la conectividad ecosistémica y la respuesta de un modelo productivo de café más amigable con la biodiversidad. Bajo estos criterios, en cada uno de los departamentos se identificó el municipio réplica, así en el Valle del Cauca se seleccionó el Municipio de Toro; en el Quindío a Montenegro y en Nariño a San Pablo. Cada uno de estos municipios con características ambientales y productivas diferentes. El arreglo institucional establecido en estos municipios también fue diferente, por ejemplo en el municipio de Montenegro en el Quindío, el actor clave fue la alcaldía, en San Pablo fue con la hidroeléctrica CEDENAR y en Toro en el Valle con la alcaldía y la CVC. El eje central de las acciones de réplica se focalizó en mejorar las condiciones de conectividad ecosistémica a través del establecimiento de HMP, favorecer esquemas de PSA hidrológico y carbono, promover arreglos agroforestales y procesos de certificación verificación de café. Todo lo anterior acompañado de espacios de capacitación a productores y tomadores de decisión en cada uno de estos municipios. La negociación con estos actores también incluyo su participación con recursos económicos en efectivo y especie. En total se establecieron 229,4 ha de HMP como acción de réplica en los 3 municipios antes mencionados y 6 municipios más del departamento del Quindío, distribuidas así: 87,7 ha en San Pablo, 24,9 en Montenegro, 15,2 en Toro, 101, 6 has en los municipios de La Tebaida, Córdoba, Génova, Salento, Buenavisa y Calarca; sembrando 62.453 árboles de especies nativas. El total de las ha establecidas fueron inscritas al programa de certificación de GEI, logrando reducir 1.461 ton de Co2. Tanto en los municipios de San pablo como en Toro las acciones de restauración y conectividad están relacionadas directamente con la conservación del recurso hídrico. En Nariño orientadas a mejorar los servicios ambientales hidrológicos de regulación y sedimento y en el municipio de Toro a calidad.
124
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Del total de las HMP establecidas en estos municipios réplica, 121,9 ha están en sistemas agroforestales, contribuyendo así al objetivo de incorporar una mayor biodiversidad. En estos tres municipio se certificaron y verificaron 3.357 has de café. Los resultados alcanzados en los 16 municipios, incluidos los 3 de réplica son hoy un referente importante para las acciones que adelanta la Federación Nacional de Cafeteros, bajo el direccionamiento estratégico de una caficultura competitiva, sostenible y climáticamente inteligente.
Lecciones aprendidas para la toma de decisiones Conocer la dinámica productiva del café y su relación con los servicios ecosistémicos, llevo a la Federación Nacional de Cafeteros y al PNUD a formular dos preguntas básicas: -
Cómo conservar biodiversidad en paisajes cafeteros?
-
Cómo generar ingresos para quienes conserven biodiversidad?
Dos preguntas que hoy , luego de cinco años de ejecución del proyecto encuentran respuesta; que a partir de conocer el territorio, la biodiversidad existente en él y el modelo de producción cafetero, se conjuga una batería de incentivos e instrumentos que incrementan los ingreso del productor y cambian su precepción sobre la biodiversidad en el paisaje cafetero. Evidenciar que es compatible el sistema productivo cafetero con la incorporación de la biodiversidad, llevo al proyecto a enfrentarse con paradigmas arraigados en la institucionalidad cafetera, en las corporaciones autónomas y en los entes territoriales, que señalaban esta acción como antagónica. El sistema intensivo de producción de café, el alto uso de agroquímicos y los procesos de postcosecha sin un adecuado beneficio ecológico hacen, que se señale al sector cafetero como uno de los motores de pérdida de biodiversidad que tiene el país. Atreverse a intervenir estos patrones de uso del suelo, e incorporar la biodiversidad en el sistema productivo del café, llevo al proyecto a ver el territorio bajo un enfoque ecosistémico, como una red de circuitos desconectados (fragmentos de bosques), que eran necesarios conectar nuevamente. Sobre este enfoque, entonces se construyó toda la estrategia, apoyándonos en un conjunto de herramientas de manejo del paisaje, permitiendo a través de corredores de conservación, restablecer la dinámica natural de movilidad y diversidad de especies y poblaciones, siendo los cafetales parte de estos corredores. El haber establecido 1.022 ha a través de corredores de conservación y contribuir en la conectividad de 10.304 ha de bosques y fragmentos de bosque, evidencian que es posible aumentar la cobertura boscosa sin afectar el sistema productivo de café. Propagar 256 especies nativas y sembrar 387.369 plántulas, no solo contribuye a incrementar los índices de especies presentes en el territorio, si no que logro permear y recuperar el imaginario e interés de los productores por tener en sus predios especies de alto valor cultural, amenazadas o endémicas de importancia local y global.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
125
Motivar a los productores para y apoyados por la FNC, incluir sus predios en procesos de certificación y verificación, implico no solo ver este incentivo desde la óptica económica, sino como una contribución importante de sostenibilidad ambiental. Es así como durante estos cinco años, se logran certificar y verificar 31.134,3 has de las 45.927 has cultivadas en Café en los 16 municipios del proyecto. Este esfuerzo sin duda implica un cambio de aptitud del productor frente a la conservación y valoración de la biodiversidad. Encontrar en los servicios ambientales otra oportunidad para incorporar la biodiversidad, pero también para percibir incentivos económicos, contribuyendo a reducir ton de Co2, mejorar la regulación hídrica, la calidad o disminución de la concentración de sedimentos, fue un resultado muy innovador para el sector cafetero. Las cadenas de valor de productos asociados al sistema productivo de café como la guadua, plantas medicinales y frutas, así como hacer uso del marco de ley promoviendo la exoneración predial para los productores comprometidos con la conservación de la biodiversidad, fueron otros incentivos aplicados en el desarrollo del proyecto. Poner en juego estas acciones en el territorio, permitió además de la importante contribución de conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, mejorar los ingresos del productor de manera directa en un 8 %. Sin duda todo esto se convierte en una revolución silenciosa, donde el protagonista es el caficultor, con un ordenamiento territorio sostenible. A partir de lo anterior, la FNC identifica que es posible escalar estas lecciones aprendidas e inicia en el marco de su Programa Nacional de Medio Ambiente a incorporarlas a través de proyectos y programas del orden nacional (KFW, Huellas de paz y GIA) en 98 municipios de 10 departamentos cafeteros del país. De manera propia los comités departamentales de cafeteros del Valle del Cauca, Nariño y Quindío, también han dimensionado el alcance de estos resultados y los están incorporando en sus planes de acción y nuevas alianzas con actores regionales como Corporaciones, alcaldía y Gobernaciones. Los socios del proyecto como Corporaciones, gobernaciones y alcaldías hoy han incluido en sus agendas y planes operativos acciones encaminadas a replicar y ampliar la cobertura de estos resultados. En el marco de la Política Nacional de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, así como en el V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia, los resultados del proyecto se constituyen en un referente positivo de como un sector productivo estratégico para el país, hoy le apuesta de manera decidida a una caficultura competitiva, sostenible y climáticamente inteligente.
Cuando estas acciones y resultados han trascendido la política interna de la institucionalidad cafetera, a su servicio de extensión y deja de ser un proyecto temporal para convertirse para los productores en parte de su proyecto de vida, estamos seguros que se logró el objetivo del proyecto más allá de los cinco años de ejecución.
126
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Bibliografía Arcos, A:L. 2012. Informe final componente cadenas de valor.Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. Arias-Penna, T. M. 2007. Subfamilia Ectatomminae. p. 53-107. . En: Jiménez E., Fernández F., Arias T.M. y Lozano-Zambrano F. H. (Eds).Sistemática, biogeografía y conservación de hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia 622 p. Armbrecht, I.; Chacón De Ulloa., P.; Gallego, M. C.; Rivera, L. 2007. Efecto de la tecnificación del cultivo de café sobre las hormigas cazadoras de Risaralda. p. 479-495. En: Jiménez E., Fernández F., Arias T.M. y Banco de la República de Colombia. Tasa de cambio representativa del mercado. Comparativo año actual y año anterior. http://www.banrep.gov.co/es/trm Baquero, J.L. 2010. Caracterización de flora en paisajes cafeteros de Circasia, Filandia y Quimbaya. Informe final de consultoría dentro del proyecto “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero”. Armenia. Borkhataria, R., J. A. Collazo, M. J. Groom & A. Jordan-Garcia. 2012. Shade-Grown coffee in Puerto Rico: Opportunities to preserve biodiversity while reinvigorating a struggling agricultural commodity. Agriculture, Ecosystem and Enviroment. 149: 164-170. Cenicafé, 2011. La roya del cafeto en Colombia. Impacto, manejo y costos de control. Chinchiná, Caldas, Colombia. Duque. A.2013. Informe final componente PSA Carbono. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. Durán, S.M,. R.G. Cárdenas, J.G. Vélez, O.A. Echeverry y J.E. Botero. 2003. Caracterización de la biodiversidad en paisajes rurales cafeteros. Informe técnico preliminar Ventana N° 1 El Cairo. Programa Biología de la Conservación, Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé. Farfán y Urrego, 2004. Comportamiento de las especies forestales cordialliodora, pinus oocarpa y eucalyptus grandis como sombrío e influencia en la productividad del café. Chinchiná, Caldas, Colombia. Fernández F. 2003. Introducción a las hormigas de la región neotropical. Instituto Humboldt, Bogotá. 424 pp
Fernández, F. & T.M. Arias-Penna. 2007. Las hormigas cazadoras en la región Neotropical. p. 3-39. En: Jiménez E., Fernández F., Arias T.M. y Lozano-Zambrano F. H. (Eds).Sistemática, biogeografía y conservación de hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia 622 p. Fischer, J., D. B. Lindemayer & A. D. Manning. 2006. Biodiversity, ecosysem function and resilience: ten guiding principles for commodity prodcution landscapes. Front Ecol Environ. 4(2):80-86. FNC, 2011. Informe de Gestión. Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2011. Bogotá, Colombia. FNC, 2012. Informe de Gestión. Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012. Bogotá, Colombia. García, C. J.; Zabala, G. A.; Botero, J. E. 2007. Hormigas cazadoras (Formicidae: grupos Poneroide y Ectatomminoide) en paisajes cafeteros de Colombia, pp. 461-478. En: Jiménez E., Fernández F., Arias T.M. y Lozano-Zambrano F. H. (Eds).Sistemática, biogeografía y conservación de hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia 622 p. Gentry, A.H. 1992. Tropical forest biodiversity: distributional patterns and their conservational significance. Oikos 63:19-28. Guerra González, G. Cardona Gutiérrez, C.A. Diseño de herramientas de manejo de paisaje como estrategia para la conservación de la biodiversidad en la Cuenca media del río Nima. Consultoría para el Grupo de Investigación Conservación de Biodiversidad en Paisajes Rurales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Documento técnico. Palmira, Valle del Cauca. Guerra González, Gustavo J. Informe Final de Consultoría Salidas técnicas a los páramos de Rabanal, Boyacá y Chiles, Nariño. Contrato de Consultoría. Proyecto Páramo Andino. Instituto Humboldt. Bogotá, 2008. Guerra González. G.J. 2014. Informe final componente de Herramientas de manejo del paisaje y viveros. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
127
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, 2011. Mapa de cambio Bosque/No Bosque para Colombia 1990-2010, versión 1.0. con resolución espacial 30 metros de pixel en formato raster temático. IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 January 2013 Jiménez E., Lozano – Zambrano F. H. y Álvarez – Saa G. 2007. Diversidad alfa (á) y beta (â) de hormigas cazadoras del suelo en tres paisajes ganaderos de los andes centrales de Colombia. [439-459]. En: Jiménez E., Fernández F., Arias T.M. y Lozano-Zambrano F. H. (Eds).Sistemática, biogeografía y conservación de hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia 622 p. Jiménez, E.; Lozano–Zambrano. F.; Rodriguéz, J.; Ramiréz, D. 2008. Conservación de hormigas cazadoras: rareza y endemismo, pp. 407-421. En: Lozano-Zambrano, F.; Fernández, F.; Jiménez, E.; Arias, T. (eds.). Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. Colombia. 617 p. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/download/andes/IAVH-00958. pdf [Fecha revisión: 2 noviembre 2009]. Kattan G. H., H. Álvarez-López (1996) Preservation and managment of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes pp.3-18 En: J. Schelhas, R. Greenberg (eds.) Forest Patches in Tropical Landscapes, Washington, D.C. Krabbe, N. y Schulenberg, T. S. 2003. Family Formicariidae (Ground-antbirds). Pp. 682-731. En: del Hoyo, J., A. Elliot y D. A. Christie (eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx Edicions, Barcelona. Lattke, J. E. 1995. Revision of the ant genus Gnamptogenys in the New World (Hymenoptera: Formicidae). Journal of Hymenoptera Research 4:137-193. Lozano, 2014. Herramientas de Manejo del Paisaje en la Estrategia para la Planeación del Paisaje Rural: Experiencias Nacionales y retos a futuro para la Conservación. Lozano, F.H, A.M. Vargas, S.L. Aristizábal, J.E. Mendoza, W. Vargas, L.M. Renjifo, E. Jiménez, P.C. Caycedo y D.P. Ramírez. 2009. Planeación del paisaje rural: un aporte metodológico para la conservación de la biodiversidad. 15-27 p. En: LozanoZambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p.
128
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Lozano, F.H., J.E. Mendoza, E. Jiménez, P. Caycedo y W. Vargas. 2005. Identification of Conservation Opportunities: a study case of management and conservation of biodiversity in rural landscapes based on field research in the Central Andes of Colombia. En: Diversitas Open Science Conference II. Integring diversity science for human well-being. Oaxaca, México. Lozano, Fabio H. Vargas, William. Guerra, Gustavo. Jiménez, Elizabeth. Caicedo, Paula. Cardona, Carlos Andrés. “Herramientas De Manejo Del Paisaje Para Favorecer El Mantenimiento Y La Restauración Del Bosque Seco Tropical En El Valle Geográfico Del Rio Cauca. Documento Técnico. Convenio Inter-Administrativo de Cooperación Técnica CVC – IAvH. Enero, 2008. Lozano-Zambrano F. H. (Eds).Sistemática, biogeografía y conservación de hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia 622 p. Lozano-Zambrano F. H., Vargas W., Vargas A. M., Jiménez E., Mendoza J. E., Caycedo P. C., Aristizábal S. L., Ramírez D. P. y X. Murillo. 2006. Corredores biológicos Barbas – Bremen: Estrategia de conservación de biodiversidad en la cuenca media del río Barbas (Filandia –Quindío, Colombia). Pag. 53 – 57. En: Segundo Congreso Colombiano de Zoología. Libro de Resúmenes. Andrade-C., M. Gonzalo, J. Aguirre C. & J. V. Rodríguez-Mahecha. (Eds). Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. 572 p. Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p. Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientasde manejo para la conservación de biodiversidaden paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p. Maya, C.A. 2009. Informe final de caracterizaciones rápidas de plantas en relictos boscosos de fincas cafeteras de la zona de estudio en el departamento del Quindío. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en los Paisajes Cafeteros de Colombia. Méndez, D., R. García y M. López. 2010. Diversidad de hormigas en el departamento del Quindío, con énfasis en los municipios donmde se desarrolla el proyecto “ Incorporacion de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia”. Primer resultado de la consultoría contratada con la Federación Nacional de Caafeteros de Colombia.
Méndez-Rojas, D.M, D.R. García-Cárdenas y M.M. LópezGarcía. 2010. Informe final de la caracterización biológica de hormigas en tres coberturas vegetales de algunas fincas cafeteras del departamento del Quindío. Informe Final. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia. Mendoza J. E., E. Jiménez, F. H. Lozano-Zambrano, P. Caycedo-Rosales & L. M. Renjifo. 2007. Identificación de elementos del paisaje prioritarios para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales de los Andes Centrales de Colombia. En Saenz, J. and C. A. Harvey. Conservación de Biodiversidad en Paisajes Fragmentados y Agropaisajes. Editorial UNA, Heredia, Costa Rica. Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1 Zaragoza. 84 pp. Paisajes Rurales. 2003. Informe de caracterización de oportunidades de Conservación Ventana Cañón del Río Barbas. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos. Componente Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Paisajes Rurales. Instituto Humboldt. Pardo M. Informe Final Diseño de la estrategia comercial y de negociación de las compensaciones de gases de efecto invernadero del proyecto de incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero. Perfecto, I., R.A. Rice, R. Greenberg & M. E. Van der Voot. 1996. Shade Coffee: A disappearing refuge for biodiversity. Bioscience. 46(8):598-608. Rubiano Rubiano. D. J. 2014. Informe final del componente ecología del paisaje a partir de herramientas SIG y geomáticas. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. Santacruz, M. Informe final de caracterizaciones rápidas de plantas en relictos boscosos de fincas cafeteras de la zona de estudio en el departamento de Nariño. 2010. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en los Paisajes Cafeteros de Colombia. Sofrony.C.2014. Sistema de seguimiento y monitoreo. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. Sosa Botero.C. 2014. Informe final componente económico. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.
Vargas, A, 2012. Informe final de Consultoría “Evaluación de ingresos e incentivo de exoneración predial, 2010, 2011 y 2012” Vargas, W. y F.H. Lozano. 2008. El papel de un vivero en un proyecto de restauración de paisajes rurales andinos, Establecimiento del corredor Barbas – Bremen. En: Barrera, J. I., M. Aguilar y D. C. Rondón (eds.). Experiencias de restauración ecológica en Colombia. Bogotá, D.C. 274 p. Vargas, W. y F.H. Lozano. 2008. Restauración basada en aceleración de sucesión. En: Barrera, J. I., M. Aguilar y D. C. Rondón (eds.). Experiencias de restauración ecológica en Colombia. Bogotá, D.C. 274 p. Vargas, William. Evaluación de dos estrategias de restauración, su aplicación y evaluación en el establecimiento del corredor Barbas-Bremen, Quindío, Colombia. Tesis de grado para optar al título de maestría en Ciencias Biológicas. Universidad del Valle. 2008. Vargas, William. Informe de la visita al vivero del roble. Proyecto Andes, 2006 Vargas, William. 2011. Informe final componente de biodiversidad y HMP. Proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. Vargas, William. Lozano, Fabio. “El papel de un vivero en un proyecto de restauración en Paisajes Rurales Andinos”. I Simposio Nacional de Experiencias de Restauración Ecológica. Bogotá, 2007. VARGAS, William. Priorización de elementos del paisaje claves para la identificación de oportunidades de conservación y el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje en ecosistemas cafeteros. Informe final de Consultoria - fase de acercamiento metodológico. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. 2010 Vargas-Franco A. M. y F. H. Lozano-Zambrano. 2007. Metodología para la evaluación y el seguimiento económico de una estrategia de conservación de biodiversidad en la cuenca media del río Barbas, municipio de Filandia (Quindío). Documento interno de trabajo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Palmira, Colombia. Whittaker, R.H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3):213-251.
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
129
Anexos Listado de tablas Tabla 1. Marco lógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tabla 2. Elementos del paisaje seleccionados para las evaluaciones biológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tabla 3. Principales resultados de la caracterización biológica 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Tabla 4. Principlaes resultados caracterización biológica 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Tabla 5. Diversidad beta bosque y cafetal 2010 vs 2012.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tabla 6. Especies de plantas con categoría de amenaza, propagadas y sembradas en las diferentes hmp.. . . . . . . . . 43 Tabla 7. Total de plantas propagadas por departamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Tabla 8. Especies de importancia global propagadas en el vivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Tabla 9. Especies de plantas de importancia global con protocolos de propagación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Tabla 10. Área de intervención del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Tabla 11 Área en café y número de fincas cafeteras en los 13 municipio del área de trabajo del proyecto. . . . . . . . . . 52 Tabla 12. Principales especies de flora según caracterización socioeconómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Tabla 13. Dimensiones del menú de herramientas de manejo del paisaje.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Tabla 14. Herramientas de manejo del paisaje implementadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Tabla 15. Hectáreas de bosques conectados a partir de las hmp implementadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Tabla 16. Distribución de contratos y toneladas vendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Tabla 17. Microcuencas priorizadas para los esquemas pilotos de psah. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Tabla 18. Contaminación hídrica en la microcuenca toro por beneficio de café. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Tabla 19. Tiempo en que Cedenar detiene la generación porque el agua en el río Mayo no estaba en condiciones turbinables – río Sucio (rs). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Tabla 20. Escenario de aplicación del incentivo de exoneración predial municipio de Ansermanuevo.. . . . . . . . . . . . . 97 Tabla 21. Hectáreas de café certificada/verificada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Tabla 22. Cantidad de créditos otorgados programa psf, en los 13 municipios piloto del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . 111 Tabla 23. Valor de los créditos otorgados bajo el programa de psf en los 13 municipios piloto del proyecto. . . . . . . . 111 Tabla 24. Valores estimados de las variables de ingresos del cultivo de café. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Tabla 25. Incremento porcentual del ingreso del caficultor por incentivos a la conservación en el Valle del Cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Tabla 26. Incremento porcentual del ingreso del caficultor por incentivos a la conservación en Nariño. . . . . . . . . . . . . 117 Tabla 27. Incremento porcentual del ingreso del caficultor por incentivos a la conservación en Quindío. . . . . . . . . . . . 118 Tabla 28. Capacitaciones del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Tabla 29. Entidades capacitadas en psa hídrico y psa carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
130
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Listado de figuras Figura 1.
Arreglo de implementación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Figura 2.
Áreas de monitoreo de biodiversidad departamento del valle del cauca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Figura 3.
Comparativo de especies de aves 2010 vs. 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Figura 4.
Comparativo de especies de aves de importancia global registradas para la unidad de paisaje de bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Figura 5.
Hormigas cazadoras registradas en bosques y cafetal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Figura 6.
Número de especies de plantas de importancia global en procesos de regeneración. . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Figura 7.
Localización de áreas del proyecto: 1) zona piloto Quindío, 2) zona piloto Valle del Cauca, y 3)
zona piloto Nariño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Figura 8.
Deforestación 1990-2010 municipios de Filandia, Circasia y Quimbaya departamento del Quindío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 9.
Rutas de conectividad priorizadas, departamento de Nariño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Figura 10.
Incentivos para motivar al propietario a incorporar biodiversidad en su predio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 11.
Rutas de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Figura 12. Esquema metodológico para la planeación de los paisajes rurales para la conservación de biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Figura 13.
Rutas de conectividad en entorno regional en el Águila, El Cairo, Ansermanuevo y Argelia (Valle del Cauca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Figura 14.
Rutas de conectividad departamento de Nariño.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Figura 15.
Rutas de conectividad en el departamento del quindío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Figura 16.
Complejos de conectividad departamento de Nariño.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Figura 17.
Planificación del paisaje.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Figura 18.
Ejemplo de localización de cada hmp en las ortofotos (finca la duquesa, municipio de filandia).. . . . . . . . 73
Figura 19.
Ruta de negociación de hmp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Figura 20.
Plan de establecimiento y acta de entrega de árboles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Figura 21.
Hectáreas de hmp implementadas por años de ejecución.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
131
132
Figura 22.
Bosques cafeteros conectados en los cuatro municipios (valle del cauca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Figura 23.
Bosques cafeteros conectados en los siete municipios (Nariño). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Figura 24.
Bosques cafeteros conectados en 10 municipios del (Quindío). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Figura 25.
Estructura metodológica del esquema de csah en la microcuenca toro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Figura 26.
Área de intervención microcuenca toro y rutas de conectividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Figura 27.
Conceptualización del esquema psah microcuencas sánchez y las palmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 28
Estrategia de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 29.
Exportaciones rexportaciones rainforest fnc (2006-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Siglas MADT.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
HMP.
Herramienta de manejo del paisaje
FNC.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
CAR.
Corporaciones Autónomas regionales
CVC.
Corporación Autónoma Regional del Valle
CRQ.
Corporación Autónoma Regional del Quindío
CORPONARIÑO
Corporación Autónoma regional de Nariño
POA.
Plan Operativo Anual
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
133
Créditos fotográficos
Comunicaciones. Comité de Cafeteros del Quindío: Fotografías Pág. 23; Fotografía f de la contraportada. Fundación Gaica: Fotografías Pág 9, Fotografías a y c Pág 29, Pág 33, fotografía d de la contraportada GermÁn Corredor: Fotografía pagina 25 y Fotografía c de la contraportada Germán Montoya: Fotografías Pág 18, 34, 82. Juanita Gómez: Portada, Fotografía Pág 40, Fotografía c de la Pág 42. Lucas Burgos Álvarez Fotografía c de la pagina 24. Ricardo Elías Vega: Fotografías a y b de la Pág 45. Viviana Patricia Estrada Ochoa .Comunicaciones Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca Fotografías Pág 5, 15, 16, Fotografía a y b Pág 24, 51, 101, 103, 104, 106, 112 Fotografía e de la contraportada William Vargas: Fotografías Pág 8, 10, 57, 95- Fotografía b de la contraportada claudia milena gutierres: Fotografías Pág 122, 126
134
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
Socios
BIODIVERSIDAD BIEN - ESTAR DE LA CAFICULTURA COLOMBIANA
135
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
Minicorredores
C