Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
Secretar铆a de Desarrollo Social Coordinaci贸n Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
Julio 2014
El PDHO comenzó operaciones en agosto de 1997 y continúa hasta el día de hoy.
OBJETIVO El objetivo general del PDHO es contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favoreciendo el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación de las familias atendidas por el programa.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios son los integrantes de hogares en condición de pobreza cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de alimentación, salud y educación.
CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN Los criterios que el PDHO utiliza para focalizar sus intervención se ubican a dos niveles: (i)
Territorial, al identificar aquellas localidades con mayor grado de rezago social y marginación con base en información oficial.
(ii) Hogar, al realizar una estimación del ingreso del hogar mediante una encuesta socioeconómica y demográfica diseñada específicamente para ello.
COBERTURA Al cierre de 2013, el PDHO atiende a 5.9 millones de hogares en el 100% de las entidades del país (32 en total), el 99.8% de los municipios del país (2,454 en total) y el 56.2% de las localidades de México (187,938 en total). A finales de 2014 se tiene contemplada una cobertura de 6.1 millones de familias.
PRESUPUESTO USD 4,743 millones - 61,670 MEX (Presupuesto 2013, 13 pesos x USD).
ACTORES INVOLUCRADOS
El PDHO es un programa intersectorial, en el que participan las siguientes secretarías de estado y dependencias federales: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Secretaría de Salud Secretaría de Educación Pública (SEP) IMSS - Oportunidades
La coordinación de dichas entidades para la operación del programa está a cargo de un órgano desconcentrado de la SEDESOL denominado Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
PROBLEMÁTICA QUE ATIENDE EL PROGRAMA
Las carencias en educación, salud y nutrición son, al mismo tiempo, causa y efecto de la persistencia de la pobreza y que existe una fuerte interdependencia entre ellas.
En un contexto de pobreza, las niñas y niños crecen con pocos alicientes y recursos para superar dicha condición, pues dada su baja escolaridad, una vez alcanzada su juventud, se ven obligados a incorporarse al mercado laboral en actividades de baja productividad, baja calificación, bajo rendimiento y, por lo tanto, baja remuneración. La persistencia de este ciclo genera que la pobreza se reproduzca de generación en generación. El PDHO busca atender las causas que inciden en la reproducción de la pobreza.
LOGROS DURANTE LA EXPERIENCIA
(i) Ampliar los años de escolaridad. (ii) Reducción en la prevalencia de desnutrición crónica infantil.
(iii) Reducción en la mortalidad materna e infantil.
INDICADORES DE ÉXITO
(i) Años de escolaridad de los hijos respecto de la de los padres. (ii) Movilidad social ascendente, medida en ingresos u ocupación.
EVALUACIONES
El PDHO cuenta con diversas evaluaciones de impacto agrupadas en el ámbito de residencia de los hogares: (i) Rural, 1997-2000, 2003 y 2007-2008. (ii) Urbana, 2002, 2003, 2004 y 2009.
En general, el objetivo de estas evaluaciones ha sido identificar el impacto del PDHO en los indicadores relevantes de educación, salud, nutrición y alimentación en la población que atiende y son diferentes tiempos de exposición a la intervención.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
(i) A帽os de escolaridad.
(ii) Prevalencia de desnutrici贸n cr贸nica infantil (baja talla para la edad). (iii) Prevalencia de anemia infantil. (iv) Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas. (v) Seguridad alimentaria.
FACTORES DE ÉXITO (i)
Focalizar de manera efectiva y objetiva la intervención del programa.
(ii) Generar información objetiva, sólida y oportuna a los tomadores de decisiones respecto de la operación y resultados del programa. (iii) Operar el programa apegado a las reglas de operación del mismo.
FACTORES DE RIESGO (i)
Diseñar intervenciones poco efectivas por falta de evidencia y generar incentivos no deseados en la población.
(ii) Manejo político del programa por parte de actores locales, ajenos a la operación del mismo. (iii) No contar con evidencia de la efectividad de las acciones que realiza el programa y carecer de elementos que justifiquen su continuidad y/o ampliación.
LECCIONES APRENDIDAS
(i) Importancia de la evaluación externa con rigor metodológico realizada por terceros y el monitoreo y seguimiento operativo continuo como elementos de un proceso estratégico de mejora continua. (ii) Blindar la operación del programa de cualquier sesgo o enfoque político para garantizar el apoyo en su financiamiento por parte de los distintos tomadores de decisiones. (iii) Brindar información oportuna, clara y continua a las titulares del programa para garantizar una gestión adecuada del mismo por parte de los hogares y una mayor efectividad en los logros del programa.
HERRAMIENTAS QUE FACILITARÍAN LA RÉPLICA DEL PROGRAMA
(i) Modelo de evaluación externa.
(ii) Modelo de focalización. (iii) Sistemas de información para la certificación de corresponsabilidades y emisión de pagos a las familias.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN