Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad

Page 1


Oportunidades laborales y productivas para la poblaciテウn en situaciテウn de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

NARIテ前 FINAL.indd 1

16/12/2014 12:45:56


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición

Martha Lida Solarte Solarte Coordinación de la Investigación

ISBN: 978-958-8863-84-9

Martha Alejandra Santacruz Víctor David Jaramillo Eduardo Vicente Ruano Paola Andrea Bravo Guerrero Investigadores Académicos

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Territorial Proyecto Red ORMET Martha Elena Forero Profesional Comunicaciones Proyecto Red ORMET DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS Gabriel Vallejo Director Julio Abril Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Jorge Carrasquilla Supervisor componente ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Fernando Panesso Director Centro de Estudios de Desarrollo Empresarial y Regional (CEDRE) , Universidad de Nariño

Arley Hernán Mora Ortega Coinvestigador AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS • Ministerio de Trabajo • Departamento para la Prosperidad Social (Programas TU, ICE, RIE). • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). • Alcaldía de Pasto (Secretaría de Desarrollo Económico - Invipasto). • Cámara de Comercio de Pasto • Sena regional Nariño • Centro de Empleo y Emprendimiento Se Emprende Pasto • Red Unidos • Comité de Inclusión Productiva de Pasto Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Fotografía Nuevas Ediciones S.A. Corrección de Estilo, Diagramación e Impresión Claudio Romey Pinchao Chalaca Mario Fernando Ocaña Medina Jhon Jairo Suarez Villegas Apoyo Técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado de Trabajo de Pasto: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional, DNP, Universidad de Nariño, Cámara de Comercio de Pasto, Alcaldía de Pasto, Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ACOPI), Cámara de Comercio de Ipiales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 N.o 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”. Social PUJ

2

NARIÑO FINAL.indd 2

16/12/2014 12:45:56


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Índice Introducción 7 Capítulo I. 9 Metodología 9

Capítulo II. 11 Referente teórico

11

2.1. Desarrollo social

11

2.2. Vulnerabilidad e inclusión productiva

13

Capítulo III. 15 Entorno productivo y laboral del Municipio de Pasto

15

3.1 Economía y sector empresarial

17

3.2. Componente del mercado laboral

19

3

NARIÑO FINAL.indd 3

16/12/2014 12:45:56


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Capítulo IV. 25 Análisis de la demanda laboral

25

4.1. Caracterización de las medianas y grandes empresas

25

4.2. Procesos de selección de personal

27

4.3. Oportunidades de inclusión productiva

28

Capítulo V. 38 Análisis de las realidades sociales y productivas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad 38

5.1. Características sociales y laborales 5.2. Capacidades humanas y laborales de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la zona urbana del Municipio de Pasto

38

53

Capítulo VI. 81 Identificación y priorización de brechas para la inclusión productiva y laboral

81

6.1 Brechas ocupacionales

81

6.2 Brechas en las posibilidades de contratación

85

Capítulo VII. 90 Ruta para la inclusión productiva y laboral

90

7.1. Utilización de activos para la superación de brechas

90

7.2. Iniciativas para la inclusión productiva y laboral

101

4

NARIÑO FINAL.indd 4

16/12/2014 12:45:56


Oportunidades laborales y productivas para la poblaciテウn en situaciテウn de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Anexos 109 Anexo 1

109

Bibliografテュa 110

5

NARIテ前 FINAL.indd 5

16/12/2014 12:45:56


Oportunidades laborales y productivas para la poblaciテウn en situaciテウn de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

6

NARIテ前 FINAL.indd 6

16/12/2014 12:46:00


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Introducción De acuerdo con la CEPAL: “los grupos vulnerables difícilmente tienen opciones de una inserción laboral masiva en el segmento de alta o mediana productividad, tanto por las limitaciones por el lado de la demanda, como por el sesgo de la contratación a favor de los más educados, que implica una competencia muy difícil para los menos calificados”1. Así, la tendencia de inserción laboral para esta población recae sobre la creación de microempresas y el trabajo informal. Según lo anterior, los programas de inserción laboral deben buscar el fortalecimiento de estas unidades productivas y mejorar las capacidades laborales que permitan aumentar las posibilidades de empleo e ingresos, bajo mejores condiciones. El enfoque que orienta este estudio parte de un reconocimiento de la situación de exclusión económica y social que enfrenta amplios sectores de la población y para el presente caso, concentra la atención en la construcción de rutas de inclusión para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad del municipio de Pasto, especialmente en su zona urbana. En el municipio de Pasto hay un número apreciable de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Varias instituciones como el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Ministerio del Trabajo, Alcaldía de Pasto, entre otras, han concentrado sus esfuerzos hacia la atención de este grupo poblacional, con el fin de mejorar sus condiciones de empleo e ingresos. Sin embargo, consideran necesaria la construcción de una ruta de inclusión productiva que contribuya a fortalecer su gestión institucional y el mejoramiento de sus programas de generación de ingresos y empleabilidad. En el presente documento se recogen los principales insumos para la identificación de oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del Municipio de Pasto, entre los que se identifican: un análisis de la demanda laboral a partir de la recolección de información primaria en el sector empresarial; análisis de demanda institucional construido con la información suministrada por entidades asentadas en el municipio; un análisis de la situación social y productiva de la población sujeto a partir de la información suministrada por TU2,

1

CEPAL. El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de casos nacionales. 2009.

2

Base de datos gestionada por el ORMET Pasto ante el Departamento para la Prosperidad Social.

7

NARIÑO FINAL.indd 7

16/12/2014 12:46:00


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

y la encuesta realizada a la población vinculada a los programas: Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE), Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE) y Se Emprende3. Finalmente, se destaca la construcción de la ruta de empleabilidad y emprendimiento, que involucró la participación permanente del comité de inclusión productiva y otras instituciones que atienden a la población vulnerable en el municipio, a través de reuniones bilaterales entre el equipo de investigación del ORMET Pasto y las distintas entidades, talleres de socialización, discusión y consultas constantes.

3

Los componentes TU, RIE e ICE hacen parte de la política de generación de ingresos del DPS y actualmente se encuentran en proceso de reestructuración hacia la implementación de una sola ventanilla única de atención a la población vulnerable.

8

NARIÑO FINAL.indd 8

16/12/2014 12:46:01


Capítulo I. Metodología El desarrollo del estudio contempla la siguiente estructura diagnóstica: Gráfico 1. Estrategia de inclusión productiva

Fuente: autor

A nivel específico, el diagnóstico contempló los siguientes componentes: 1. La oferta laboral: se realizó un análisis de la realidad social y económica de la población en situación de vulnerabilidad del municipio de Pasto, a partir de la base de datos de la población atendida por el programa Trabajemos Unidos (TU) del Departamento para la Prosperidad 9

NARIÑO FINAL.indd 9

16/12/2014 12:46:05


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Social (DPS, entidad social y activa para el fortalecimiento del ORMET de Pasto), a su vez, esta información se utilizó para el estudio de perfiles ocupacionales que se complementó a partir de la aplicación de 250 encuestas a la población vulnerable vinculada a los programas RIE, ICE y Se Emprende.

En ese contexto se busca:

2. La demanda laboral: teniendo en cuenta que las unidades productivas que menor demanda laboral realizan en la ciudad de Pasto son en su mayoría micros y pequeñas empresas, se procedió a depurar la base de datos de los establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Pasto para el año 2013, con el fin de identificar las empresas cuyas nóminas sean iguales o mayores 15 empleados. Se encontraron 103 establecimientos con dichas características, que fueron visitados para la aplicación del formulario de encuesta.

La armonización entre oferta y demanda permitió la identificación de diferentes problemas y sus causalidades, que a través de reuniones bilaterales, foros y talleres de trabajo, sirvieron de base para la construcción de la ruta de inclusión social y laboral.

10

NARIÑO FINAL.indd 10

16/12/2014 12:46:07


Capítulo II. Referente teórico 2.1. Desarrollo social A partir del informe de la cumbre mundial sobre desarrollo social realizada en Copenhague en 1995, se contextualiza que: “La pobreza tiene diversas manifestaciones: falta de ingresos y de recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles, hambre y malnutrición, mala salud, falta de acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, aumento de la morbilidad y la mortalidad a causa de enfermedades, carencia de vivienda o vivienda inadecuada, medios que no ofrecen condiciones de seguridad, y discriminación y exclusión sociales. ( ) La pobreza se manifiesta en todos los países, como pobreza generalizada en muchos países en desarrollo, ( ), como pobreza de los trabajadores de bajos ingresos ( ). Las mujeres soportan una parte desproporcionada de la carga de la pobreza y los niños que crecen en esa situación suelen quedar en desventaja para siempre. Las personas de edad, las personas con discapacidades, las poblaciones indígenas, los refugiados y las personas desplazadas dentro de sus países son también especialmente vulnerables a la pobreza. ( ). Las situaciones de pobreza absoluta se caracterizan por una grave privación de elementos de importancia vital para los seres humanos: comida, agua potable, instalaciones de saneamiento, atención de salud, vivienda, enseñanza e información. Esas situaciones dependen no sólo de los ingresos, sino de la posibilidad de acceder a los servicios sociales”. (Naciones Unidas, 1995, cap. II).

El Informe de Desarrollo Humano (1990) precisa que entre los objetivos más importantes es el desarrollo y se formula la siguiente apreciación: “El objetivo del desarrollo es ampliar las oportunidades de los individuos. Una de ellas es el acceso a los ingresos, no como fin en sí mismo sino como medio de adquirir bienestar humano. Pero también existen otras opciones, incluyendo una vida prolongada, conocimientos, libertad, política, seguridad personal, participación comunitaria, y derechos humanos garantizados. Las personas no deben reducirse a una sola dimensión como criaturas económicas. Lo que hace fascinante a la gente, así 11

NARIÑO FINAL.indd 11

16/12/2014 12:46:08


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

como al estudio del proceso de desarrollo, es todo el espectro a través del cual se amplían y utilizan las capacidades humanas”. (PNUD, 1990: pág. 13).

La propuesta de inclusión productiva parte de un enfoque holístico, sistémico, donde esta es vista como una estrategia de inclusión social que permita no sólo a la fuerza laboral su inserción a la vida productiva, y a la obtención de ingresos, sino también a la vida social, cultural y política. Por tanto, se busca que esta política tenga las siguientes características: “la inclusión social (… es) un proceso que permite asegurar la igualdad de oportunidades para todos ( ). Es un proceso multidimensional destinado a crear condiciones que permita la participación plena y activa de todos los miembros de la sociedad en todos los aspectos de la vida, incluyendo, actividades sociales, económicos y políticos cívicos, así como la participación en la toma de los procesos de decisión”. (DESA, 2009: pág. 3).

De allí que el desarrollo económico y la política de inclusión social tengan como uno de sus objetivos: “Una sociedad inclusiva ( como) una sociedad que sobre-monta las diferencias de raza, género, clase, generación y la geografía, y garantiza la inclusión, la igualdad de oportunidades, así como la capacidad de todos los miembros de la sociedad para determinar un conjunto acordado de las instituciones sociales que rigen la interacción social” (Expert Group Meeting on Promoting Social Integration, Helsinki, 2008, citado por DESA, 2009: pág. 8).

En general, se asume que la inclusión social deberá contener como principios rectores: 1. el respeto de todos los derechos humanos, las libertades y el Estado de Derecho; 2. Mantener la seguridad con el fin de garantizar la participación social; 3. Fomentar la participación en actividades cívicas, sociales, económicas y políticas; 4. Existencia de una sociedad civil fuerte; 5. Acceso universal a la infraestructura pública; 6. La igualdad de acceso a la información pública; 7. La equidad en la distribución de la riqueza y los recursos; 8. La diversidad cultural; 9. La educación; y, 10. El liderazgo efectivo. (DESA, 2009: págs. 10-12).

Frente al punto séptimo, Colombia y Pasto, han fortalecido sus políticas socioeconómicas orientadas hacia la gestión de políticas inclusivas, instrucciones y programas que son sensibles para atender a las necesidades de los menos favorecidos y vulnerables. Según Lombe, “la inclusión es la constatación de que todo el mundo tiene dignidad esencial y cada uno tiene algo que aportar” (Lombe, 2007: 3, citado por DESA, 2009: pág. 8); la inclusión social se puede describir como un “multiproceso dimensional orientado a la reducción de los límites económicos, sociales y culturales entre los que están incluidos y excluidos y hacer estas fronteras más permeables” (Therborn, 2007: 2, citado por DESA. 2009: pág. 8). 12

NARIÑO FINAL.indd 12

16/12/2014 12:46:08


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

2.2. Vulnerabilidad e inclusión productiva La apuesta de inclusión productiva y laboral se sustenta en el enfoque de Desarrollo Humano que ofrece una mirada integral al problema de la pobreza, y centra su atención en la carencia de oportunidades que limitan el desarrollo de las capacidades e impiden el ejercicio de los derechos4. Esta perspectiva supera la mirada tradicional que solo reconoce en las personas a un sujeto con necesidades, mientras desconoce los derechos establecidos. El ser humano requiere para su vida plena que no solo que se reconozcan sus necesidades más sentidas, sino también los derechos y garantías que les otorgan las leyes. En la medida que se reconozcan estos derechos, la población puede alcanzar unos niveles de vida digna para sus familias, y donde una de las estrategias es a través de su inclusión productiva. Cuando se habla de inclusión productiva se hace referencia a las oportunidades de generación de ingreso y empleo y en tal sentido las estrategias de emprendimiento y empleabilidad adquieren especial importancia para este tipo de población. Los empresarios y el entorno que los rodea son los que tienen que crear unas condiciones para la inserción laboral y productiva. Aquí se encuentran de nuevo, empresarismo y gobiernos (local, departamental y nacional) para diseñar conjuntamente las políticas de inclusión productiva. De esta forma, las estrategias de inclusión productiva y laboral, deben atender múltiples causas que restringen el ingreso de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad a las oportunidades de empleo e ingreso que ofrece el sector productivo. De esta manera, el crecimiento económico inclusivo se entiende “como el mecanismo mediante el cual comunidades de bajos recursos se incorporan de forma productiva a los procesos de desarrollo empresarial, contribuyendo de esta forma a la reducción de las desigualdades y a la salida de la pobreza de manera estructural, por la vía de la mejora de las oportunidades de empleo” 5. Por ello, este enfoque también, valora la coexistencia de pequeños productores o microempresarios que trabajan de manera marginal y desarticulados de la dinámica económica de gran escala; por ello, busca que estos negocios crezcan y empiecen a demandar un mayor número de empleados, como también otras oportunidades de proveeduría; es una apuesta básica de este enfoque6. La vulnerabilidad indica el grado de exposición, amenaza y riesgo al que una población está expuesta en un determinado lugar. Se dice entonces, que una población se encuentra en estado de vulnerabilidad cuando está expuesta, ya sea a factores económicos, desastres naturales o riesgos de carácter social, político y cultural. En ese sentido se tiene que: “la definición de vulnerabilidad está estrechamente ligada a los factores sociales, políticos y culturales que pueden estar impactando a la

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia. Pasto: ciudad región Bases para una política de inclusión productiva para la población en situación de Pobreza y vulnerabilidad. Bogotá: Impresol, 2011, pág.16. 5 Corporación Andina de Fomento (CAF). Inclusión productiva y desarrollo rural. Serie de políticas públicas y transformación productiva 11. 2013, pág 12. 6 Ibíd., págs. 15 -16. 4

13

NARIÑO FINAL.indd 13

16/12/2014 12:46:08


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

población y debilitándola frente a las amenazas externas del contexto”7. Seguidamente, se hace hincapié en la vulnerabilidad social, entendida como una situación social de riesgo, de dificultad que afecta en el presente o en el futuro la posibilidad de alcanzar su bienestar en un contexto definido. Posiciones teóricas complementarias se aproximan al concepto de vulnerabilidad desde la condición interna o propia de la persona, que la hacen más susceptible a los riesgos del contexto8. Este modelo de exposición al riesgo, como lo propone el DNP, en la aproximación que hace al tema de vulnerabilidad, coloca en evidencia el concepto de sensibilidad y lo asocia con la magnitud del impacto. Así entonces, define vulnerabilidad como “el grado en el que un hogar o individuo sufre o puede sufrir de uno o más episodios de pobreza o la persistencia de esta, como consecuencia de un estímulo o shock”9. En tal sentido, la vulnerabilidad se centra en un concepto de exposición a un riesgo o amenaza externa y a una situación de pobreza entendida en forma multidimensional que lo expone o lo vuelve vulnerable a no tener una buena salud, a no educarse o no tener los medios de sustento necesarios para garantizar una calidad de vida digna.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Mapas de vulnerabilidad, riesgos y oportunidades. Bogotá, julio de 2004, pág. 15. 8 Ibíd., pág. 15. 9 Departamento Nacional de Planeación (DNP). Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, diciembre de 2007, pág. 9. 7

14

NARIÑO FINAL.indd 14

16/12/2014 12:46:08


Capítulo III. Entorno productivo y laboral del Municipio de Pasto El Municipio de Pasto se encuentra localizado en la región Centro Este del Departamento de Nariño y sus límites político administrativos son: al Norte con el municipio de Buesaco, al Sur con el municipio de Tangua, al Este con el Departamento del Putumayo y al Oeste con los municipios de Yacuanquer, Consacá y La Florida. Su zona rural se encuentra dividida en 17 corregimientos y su zona urbana en 12 comunas, este último segmento corresponde al territorio donde se enfocó el estudio. Mapa 1. Municipio de Pasto. Ubicación geográfica y división por corregimientos

Fuente: Universidad de Nariño. CEDRE. ORMET Pasto 2013

15

NARIÑO FINAL.indd 15

16/12/2014 12:46:09


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Con base a las proyecciones poblacionales del DANE, según el censo de 2005, el total de población para el año 2013 es de 428 890 habitantes, de los cuales 354 808 se ubican en la zona urbana (83%). Además, el total de personas que habitan en el municipio, el 52% son mujeres y el 48% hombres. De acuerdo al rango de edad, la población del municipio se compone principalmente de personas jóvenes, entre 10 y 34 años de edad, además, como se observa en el siguiente Gráfico hay una proporción de mujeres mayor que de hombres entre las edades de 30 años y más. Desde el año 2005, la pirámide poblacional no ha sufrido cambios significativos en su estructura, se puede decir que es una pirámide estancada, donde las tasas de natalidad y mortalidad no han sufrido cambios importantes (Gráfico 2). Para los años 2005 a 2013 la parte media de la pirámide (rango entre 15 y 55 años), que contiene a la población econó­micamente activa se ha ensanchado, configurando un bono demográfico a partir del cambio en la estructura demográ­fica. En Pasto, el índice de dependencia demográfica ha venido disminuyendo paulatinamente desde el año 2005 (0,52) hasta el 2014 (0,44). La importancia en la reducción en este indicador, radica en que los gobiernos local, departamental o nacional, podrían aprovechar esta oportunidad para aumentar la inversión en proyectos productivos para la generación de empleo e ingresos en la preparación de este grupo de población productiva, para dinamizar la economía local y mejorar las condiciones de la población en general. Gráfico 2. Municipio de Pasto. Pirámide poblacional 2005 y 2013

Fuente: Proyecciones de población. Censo 2005. DANE

16

NARIÑO FINAL.indd 16

16/12/2014 12:46:09


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Según el Informe de Desarrollo Humano 2012, el municipio de Pasto tiene una población indígena de 2924 personas correspondiente al 0,63% y una población afrocolombiana de 6300 personas que representan el 1,35% del total de la población.

3.1 Economía y sector empresarial Pasto es considerado el epicentro de la vida económica del Departamento de Nariño, en él se concentra la mayor parte de las actividades industriales y comerciales de la región, de acuerdo a las cuentas económicas del municipio de Pasto, elaboradas por el Centro de Estudios de Estudios de Desarrollo Regional y Empresarial (CEDRE) (2010), de la Universidad de Nariño, la participación del PIB de Pasto en la economía departamental representa aproximadamente el 50% del PIB regional y ha venido creciendo pasando de 46,4% en el año 2006 al 53,4% en el año 2010. El PIB del municipio de Pasto para el año 2010 asciende a 3 420 000 millones de pesos constantes de 2005, presentando un incremento del 5,7% con respecto al año 2009. El municipio presenta una economía terciarizada, es decir, que este sector es el más representativo, con el 70% del total del PIB local (Gráfico 3); además, este sector incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, provistos por el Estado y otros por la iniciativa privada (sanidad, educación). Durante el periodo 2005-2010 en el sector terciario municipal, la actividad más representativa sigue siendo comercio y reparaciones con un 25%, seguida de administración pública con el 21% y servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda con una participación promedio de 15%. La menor participación durante el periodo es la de las actividades servicios domésticos, alcantarillado y aseo con apenas el 1% del total del valor agregado. Gráfico 3. Municipio de Pasto PIB por grandes sectores económicos

Fuente: Cuentas Económicas. CEDRE, 2010

17

NARIÑO FINAL.indd 17

16/12/2014 12:46:10


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

No obstante, la gran representatividad del sector terciario en su economía se evidencia un importante incremento de la participación del sector secundario en el 2010, debido principalmente al crecimiento de la actividad de la construcción (Gráfico 3). En cuanto a la industria manufacturera la principal actividad económica es la elaboración de productos alimenticios, seguida por la de fabricación de textiles y prendas de vestir y elaboración de muebles (Gráfico 4).

Gráfico 4. Municipio de Pasto. Industria manufacturera

Fuente: Cuentas Económicas. Udenar CEDRE, 2010

De acuerdo al boletín estadístico de Cámara de Comercio de Pasto del primer semestre de 2013, el 55,6% de los establecimientos comerciales registrados pertenecen a la actividad de comercio y reparaciones, seguida por hoteles y restaurantes (10,30%) e industria manufacturera (9,50%) (Gráfico 7). De los 14 270 establecimientos registrados el 99,2% corresponden a micro y pequeñas empresas, sólo un 0,67% de estos pertenecen a medianas empresas y un 0,09% son empresas grandes (Gráfico 5). Ahora, del total de micro y pequeñas empresas, el 55,76% pertenecen al sector comercio y reparaciones, el 10,3% a hoteles y restaurantes y 9,5% a la industria manufacturera. Por su parte, del total de las medianas empresas, la principal actividad económica es comercio y reparaciones con el 40,6% del total, seguida de construcción con el 12,5%. En cuanto a la gran empresa, el sector predominante es comercio y reparaciones (21,4%), seguido de actividades de salud humana (21,4%)

18

NARIÑO FINAL.indd 18

16/12/2014 12:46:10


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

y construcción con el 14,29%. En general, las cifras anteriores demuestran la gran dependencia económica y laboral del municipio frente al sector terciario. Gráfico 5. Municipio de Pasto. Registro mercantil Cámara de Comercio de Pasto. Primer semestre 2013

Fuente: este estudio con base en el anuario estadístico de Cámara de Comercio de Pasto. Primer semestre de 2013

A partir de estos elementos presentados, como el crecimiento poblacional, especialmente de la población económicamente productiva y la estructura económica local, se esperaría que una política orientada a reducir el desempleo y mejorar la situación de vulnerabilidad y pobreza de la población sujeto, incluya entre otros aspectos: una mayor inversión orientada a mejorar los perfiles ocupacionales, que bien podrían engancharse en sectores como el manufacturero y apalancar las nuevas iniciativas productivas, garantizando un acompañamiento técnico para un mejor encadenamiento en la economía local.

3.2. Componente del mercado laboral El comportamiento de la Tasa Global de Participación (TGP)10, refleja la creciente presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral, al pasar del 62,6% en el año 2008 a 68% en el 2013; situación correspondiente con el cambio en la estructura demográfica descrito anteriormente.

10 Al respecto, el apoyo al Plan de competitividad para Mipymes del sector industrial manufacturero de Pasto, formulado en el año 2013, resalta la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo, a partir de un adecuado apoyo a este tipo de unidades productivas.

19

NARIÑO FINAL.indd 19

16/12/2014 12:46:10


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 6. Municipio de Pasto. Tasa global de participación. Tercer trimestre. 2008 – 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

Según el informe del DANE, Pasto es una de las cuatro ciudades que tiene la TGP más alta de las trece áreas metropolitanas, para el tercer trimestre de 2013 (Gráfico 7). Gráfico 7. 13 áreas metropolitanas. Tasa global de participación. Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

Los principales indicadores de mercado de trabajo para este municipio presentan el siguiente comportamiento: La tasa de desempleo tiene una tendencia decreciente, pasando del 14,4% en el año 2008 al 10,5% en el 2013. Por su parte, la tasa de ocupación para el año 2008 correspondió a 53,6% y presenta una tendencia creciente a lo largo del periodo de estudio que llega en el 2013 al 60,9%. 20

NARIÑO FINAL.indd 20

16/12/2014 12:46:11


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Como se observa en el siguiente Gráfico, el subempleo en el municipio es muy alto. Para el año 2013 se registró una tasa de 62,6%, una de las más altas para el periodo analizado. Gráfico 8. Municipio de Pasto. Principales indicadores de mercado laboral. Tercer trimestre. 2008 – 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

A nivel de las trece áreas metropolitanas, Pasto presenta la tercera tasa de ocupación más alta del país, después de Bogotá y Bucaramanga y el mismo comportamiento para la TGP. En el Gráfico 9 se observa que en la ciudad de Pasto la tasa de desempleo es similar a la de Villavicencio, Manizales y Montería, mientras las ciudades que tienen menores tasas son Barranquilla y Bogotá. Gráfico 9. 13 áreas. Tasa de ocupación. Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

21

NARIÑO FINAL.indd 21

16/12/2014 12:46:11


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 10. 13 áreas metropolitanas. Tasa de desempleo. Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

3.2.1. Ocupación La economía local sigue la tendencia hacia la terciarización, donde se están generando las fuentes de empleo. Como se puede apreciar en el siguiente Gráfico, la mayoría de los ocupados de Pasto, se ubican en las actividades de comercio, hoteles y restaurantes con 32%, y servicios con el 30%. El sector secundario participa en la ocupación con el 17,8%, que está conformado por las actividades de construcción (6%), industria (11,3%) y electricidad y agua (0,5%) del total de ocupados en el municipio. La participación del sector primario en la ocupación en muy reducida, apenas del 1,4%. Gráfico 11. Ocupados por rama de actividad en Pasto. Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

22

NARIÑO FINAL.indd 22

16/12/2014 12:46:12


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Con respecto a la posición ocupacional, la mayoría de ocupados se desempeñan como cuenta propia (43,2%), y que es congruente con las actividades económicas predominantes en el municipio: comercio y servicios. La proporción de ocupados en empresas particulares ocupa el segundo lugar de importancia con el 37,4% del total. Las posiciones de menor importancia son la de trabajador familiar sin remuneración (0,7%) y patrón o empleador (4,4%). Gráfico 12. Ocupados por posición ocupacional. Pasto, Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

Con relación a la población inactiva en Pasto, se presentó para el tercer trimestre del 2013 un número total de 92 947 personas, la mayoría de las cuales se encontraba estudiando (50,2%), seguida del 34,5% que estaba desempeñándose en oficios del hogar (Gráfico 13). Estos resultados son similares a los que se presentan a nivel nacional, donde la mayor parte de la población inactiva es femenina. La población masculina se caracteriza por estar estudiando y la femenina por llevar a cabo actividades del hogar. Gráfico 13. Inactivos por categoría. Pasto, Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

Para el año 2013, según el último informe del DANE, el 60,9% del total de ocupados son informales, y estos, a su vez, se desempeñan en actividades de comercio y servicios y por cuenta propia. 23

NARIÑO FINAL.indd 23

16/12/2014 12:46:12


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 14. Informalidad. Pasto, Tercer trimestre. 2013

Fuente: Universidad de Nariño, CEDRE, ORMET, según datos de la GEIH

De esta sección se destaca el alto nivel de informalidad (60,9%) y el comportamiento creciente de la tasa de subempleo (62,6%) que se registran en el año 2013, situación que refleja el deterioro de la calidad en el empleo; y más aún, cuando se considera que buena parte de los ocupados de Pasto, se contabilizan en el sector comercio y servicios (62%), con una importante participación de las micro y pequeñas empresas. Conexo a la baja calidad en el empleo, se encuentra la elevada participación de los ocupados en las posiciones cuenta propia y empleado particular.

24

NARIÑO FINAL.indd 24

16/12/2014 12:46:12


Capítulo IV. Análisis de la demanda laboral 4.1. Caracterización de las medianas y grandes empresas Del total de empresas consultadas, el 40% corresponden al sector comercio y un 35% al sector servicios, lo que indica las tendencias que sigue la economía local de la ciudad de Pasto, y en menor medida la construcción representa el 9% y la salud con el 7%. Grafico 15. Empresas consultadas según actividad económica

Fuente: autor

Si se analiza las empresas encuestadas teniendo en cuenta el número de ocupados se observa que un 63% son pequeñas empresas (de 15 a 50 empleados), un 28% medianas empresas (de 51 a 200 empleados) y el 9% grandes empresas (más de 200 ocupados). Un 45% de los ocupados en estas empresas son mujeres y un 55% hombres. Los sectores que propenden por la contratación de hombres son: industria de alimentos, construcción y salud; y las que más enganchan personal femenino son servicios y comercio, donde hay una proporción más equitativa de hombres y mujeres (Gráfico 16). 25

NARIÑO FINAL.indd 25

16/12/2014 12:46:13


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 16. Ocupados por sexo y actividad económica de la empresa

Fuente: autor

En cuanto al nivel educativo, un 38% del personal que trabaja en estas empresas tiene como nivel educativo el secundario, un 22% técnico y un 20% profesional; es bajo el porcentaje de personas con el nivel primario (10%). Esto se debe principalmente a que son personas que se desempeñan como operarios (67%) en labores relacionadas directamente con la producción o la actividad principal de la empresa y que no requieren de mucha formación académica, sino de experiencia y habilidades específicas para el trabajo (Gráfico 17). Situación que en el análisis adelantado por Jaime Bonet (2006), destaca que los problemas de desocupación, se refugien en actividades económicas como comercio, restaurantes, servicios domésticos, entre otros, que poseen bajos o nulos requisitos de capital, tierra, tecnología y capital humano para su ingreso. Gráfico 17. Nivel educativo de los trabajadores del sector empresarial

Fuente: autor

26

NARIÑO FINAL.indd 26

16/12/2014 12:46:13


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

4.2. Procesos de selección de personal En cuanto a los medios de selección elegidos por los empresarios para la vinculación de personal, se tiene que el mayor porcentaje (44,86%) prefiere la forma directa, un 18,11% recurre a sus propios empleados o conocidos para la recomendación de trabajadores, y únicamente el 17,7% de las empresas utiliza el servicio público de empleo del SENA. Al respecto, existen sectores como el financiero que son más exigentes a la hora de contratar recurso humano, el 100% de las empresas consultadas de este sector manifestó realizar el proceso de vinculación de sus trabajadores de forma directa y los exámenes o pruebas de selección son realizados desde las sedes centrales de estas entidades (Bogotá, Cali, etc.) (Gráfico 18). Las empresas que más utilizan las agencias de empleo públicas para la selección de su personal son las del sector industria de alimentos, seguidas por las de comercio. Las empresas de salud prefieren las agencias de empleo privadas más que las públicas. Los procesos de convocatoria más utilizados por las empresas son las entrevistas, convocatorias y pruebas prácticas.

Gráfico 18. Medios de selección de personal

Fuente: autor

De acuerdo a la información que se allegó, la experiencia es un requisito fundamental a la hora de postularse a un empleo; un gran porcentaje de empresarios (26,1%) considera que la falta de experiencia es una de las principales causas para descartar personal en el proceso de selección. Entonces, es importante que la población en situación de vulnerabilidad mantenga su perfil actualizado con cada nueva experiencia laboral (Gráfico 19).

27

NARIÑO FINAL.indd 27

16/12/2014 12:46:13


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 19. Principales causas por las que los empresarios descartan personal en el proceso de selección

Fuente: autor

Las personas que se postulan no cuentan con el perfil laboral o profesional exigido para el trabajo, es la segunda causa por la cual se descarta personal (18,5%), al igual que la falta de actitud para el trabajo (8,7%) (Gráfico 19). Las principales razones por las cuales los empresarios contratan personal son: a) la renuncia de sus empleados, b) porque quieren incrementar las ventas y aumentar la productividad de su empresa. Sin embargo, hay un buen porcentaje de empresarios que contrata personal según la estacionalidad de sus actividades, principalmente porque se trata de empresas del sector comercio, así, en épocas de alta demanda como la época navideña, carnavales y época escolar ellos requieren más personal. Por lo anterior puede afirmarse que una buena parte de los empleos que se generarían por parte de estas empresas son de carácter temporal.

4.3. Oportunidades de inclusión productiva Cuando se pregunta a los empresarios si están interesados en una política de inclusión productiva, el 82% responde que sí (Gráfico 20). No obstante, hay un 63,79% de empresarios que no consideran conveniente contratar personas discapacitadas y un 48,28% no contratarían desplazados. Hay una buena receptividad por parte de los empresarios hacia las personas en situación de pobreza y madres cabeza de hogar.

28

NARIÑO FINAL.indd 28

16/12/2014 12:46:14


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 20. Interés en contratar personas en situación de pobreza y vulnerabilidad

Fuente: autor

Según los resultados de las encuestas, no basta con la información que se incluya en la hoja de vida (conocimiento académico y la experiencia laboral), es necesario que se dé cuenta de ello; las certificaciones laborales son muy importantes porque le aportan veracidad a los datos que se reportan por esta población, por ello el 25,6% de los empresarios considera que la falta de certificaciones laborales es una de las principales dificultades de esta población al solicitar un empleo (Gráfico 21). Otra de las razones que dificultarían la vinculación de esta población a un empleo es la falta de recomendaciones; muchas de estas personas son desplazados y no tienen conocidos en la ciudad que puedan recomendarlos, así mismo debido a que ellos se ocupan en actividades informales como el servicio doméstico, los patronos no consideran conveniente expedir algún tipo de certificación laboral por las consecuencias legales que pueda implicar. Gráfico 21. Dificultades de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad al momento de solicitar un empleo

Fuente: autor

29

NARIÑO FINAL.indd 29

16/12/2014 12:46:14


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Cuando se analiza la información por actividades económicas, se encontró que la desconfianza, llámese en este caso honradez, y la falta de experiencia son las principales dificultades para acceder a un empleo en estas empresas. En las compañías de la construcción el principal limitante que se observa es la falta de experiencia, de certificaciones y recomendaciones laborales y para el sector de salud las competencias del personal son muy importantes (Gráfico 22). Gráfico 22. Dificultades de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad al momento de solicitar un empleo, según actividad económica

Fuente: autor

Lo anterior es congruente con los requisitos que las empresas solicitarían para vincular personal, la experiencia es la principal exigencia de los empresarios a la hora de contratar personal (Gráfico 23), pero se sigue confirmando la necesidad de que estas personas presenten referencias laborales y certificaciones de sus estudios o capacitaciones para el trabajo.

Gráfico 23. Principales exigencias de los empresarios para contratar personal

Fuente: autor

30

NARIÑO FINAL.indd 30

16/12/2014 12:46:15


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

4.3.1. Oportunidades de empleabilidad En lo concerniente a las oportunidades identificadas para la empleabilidad los empresarios en el 2014 demandarán cerca de 1191 empleos, el mayor porcentaje de ellos (54,8%) corresponden al sector comercio, seguidos de salud (13,2%) y servicios (13,3%). Sin embargo, no todos los empleos identificados son pertinentes a las características de esta población, en algunos sectores como el financiero y el de salud las exigencias de cualificación del personal son muy altas y esta población no cumple con las competencias ni los perfiles requeridos. Así, de este total de oportunidades identificadas, el 18,8%, correspondiente a 224 empleos, no serían accesibles a esta población, debido al alto nivel de cualificación profesional y experiencia requerido por estos trabajos; se trata principalmente de cargos directivos o de gran responsabilidad y manejo de personal y que, son dirigidos a personas con niveles educativos profesionales y con postgrados (Tabla 1).

Tabla 1. Oportunidades de empleabilidad identificadas Sector

Empleos

Comercio Construcción Finanzas Salud Servicios Industria de alimentos Total general

Porcentaje 653 143 5 157 158 75 1191

54,80% 12% 0,40% 13,20% 13,30% 6,30% 100%

Fuente: autor

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que hay un alto porcentaje de empleos identificados a los que la población en situación de pobreza tendrían posibilidad de acceder (967 plazas). No obstante, los requisitos para emplearse en estos trabajos sobrepasan sus capacidades y perfiles requeridos, ya que al momento de presentar sus solicitudes de empleo no tienen con qué respaldar o acreditar sus competencias, certificaciones, recomendaciones, etc. Por ejemplo, hay un gran porcentaje de requerimientos de mano de obra para preparación y manipulación de alimentos (266 empleos), 127 empleos para obreros de la construcción, 122 plazas para meseros, 106 empleos identificados para mercadeo y ventas, entre otros (Tabla 2). Tabla 2. Oportunidades de empleabilidad identificadas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad Ocupación Isleros Mecánica Técnico electricista Mantenimiento de motores

Número de empleos identificados 1 2 2 2

Porcentaje 0,10% 0,21% 0,21% 0,21%

31

NARIÑO FINAL.indd 31

16/12/2014 12:46:15


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Ocupación

Número de empleos identificados

Almacenista Controlador de buses Secretaria Vigilantes Carpinteros Conducción de vvehículos Auxiliar de bodega Auxiliar de enfermería Servicios generales (aseadores, barredores, mensajería) Mercadeo y ventas Meseros Obreros de la construcción Preparación y manipulación de alimentos Total

Porcentaje

3 4 4 5 10 62 63 90

0,21% 0,31% 0,41% 0,52% 1,03% 6,41% 6,51% 9,31%

98

10,13%

106 122 127

10,96% 12,62% 13,13%

266

27,51%

967

100%

Fuente: autor

Igualmente, en el estudio adelantado por el ORMET Pasto, en las microempresas del sector industrial en el año 2013, se manifiesta que el 31% de los empresarios consultados tendría intensión de vincular personal en sus empresas, principalmente en áreas como la producción (82%), mercadeo y ventas (14%) y en otras actividades como: elaboración de productos alimenticios, confección de prendas de vestir, curtido y recurtidos de cueros, fabricación de calzado y fabricación de muebles (Anexo 1). Para el proceso de inclusión laboral se requiere por tanto adelantar actividades de formación del talento humano e intermediación, ya que las empresas no disponen de procesos de reclutamiento y selección de personal, y menos de capacitación del personal que ellos demandan. Las empresas no tienen los recursos económicos para atender estas necesidades11. Finalmente, el plan referenciado concluye que la mejora en la competitividad de las microempresas del sector manufacturero puede revertirse en el incremento de vacantes ( ) que representan oportunidades de trabajo para personas en situación de vulnerabilidad12.

4.3.2. Oportunidades de inclusión productiva Los requisitos para ser proveedores de las empresas son la calidad de los productos ofrecidos, el cumplimiento, garantía, bajos precios, oportunidad y otros. Si bien los precios bajos son un requisito importante para acceder al mercado de estas empresas, la calidad, el cumplimiento y la garantía son las principales exigencias para que esta población se convierta en su proveedora (Gráfico 24). 11 Universidad de Nariño. Plan de fortalecimiento de la competitividad en Mipymes del sector industrial manufacturero de Pasto. Red

ORMET. Pasto, junio de 2013, pág. 38. 12 Ibíd., pág. 68.

32

NARIÑO FINAL.indd 32

16/12/2014 12:46:15


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Así, los productos y servicios ofrecidos deberán cumplir con los estándares determinados por las buenas prácticas de manufactura, es importante que tengan la capacidad técnica, administrativa y logística para entregar oportunamente los bienes y servicios en las condiciones que se negocien con los empresarios. Se han determinado varias oportunidades de proveeduría, pero es importante y necesario que estas pequeñas empresas piensen a futuro en legalizar su constitución en la cámara de comercio y ser muy consecuentes en su accionar, que les permita acceder y permanecer en el suministro de algunos elementos y servicios. Gráfico 24. Requisitos para ser proveedor de las empresas

Fuente: este estudio

Los sectores que ofrecen mayores oportunidades para la proveeduría son: el comercio, servicios, reparaciones e industria, y los elementos o servicios que se pueden suministrar por parte de esta población son principalmente: materiales de ferretería y construcción, papelería, vigilancia, implementos de aseo, alimentos, reparación de computadores y electrodomésticos, carpintería, servicios generales, entre otros (Gráfico 25). Estos sectores son los más provechosos a la hora de pensar en la implementación de negocios inclusivos. La incorporación de las microempresas gestadas por esta población sujeto de estudio, tendrán mayores oportunidades de mercado, si se incorporan a las cadenas de valor de la construcción, la industria de alimentos, reparaciones y servicios generales. No obstante, es imperioso un proceso de sensibilización de las instituciones públicas y privadas sobre la importancia de este tipo de negocios. Es urgente tomar una serie de medidas para la generación de capacidades en las pequeñas empresas, como el “Plan de competitividad para las Mypimes del sector manufacturero”, formulado por el ORMET Pasto13 y es apremiante “la creación de un marco institucional adecuado para los negocios Inclusivos a través de la incidencia política”14. 13 Universidad de Nariño. CEDRE - ORMET Pasto. Plan de fortalecimiento de la competitividad en Mipymes del sector industrial

manufacturero del municipio de Pasto. 14 ANDI. Negocios Inclusivos “Una alternativa sostenible para la reducción de la pobreza”, pág.3.

33

NARIÑO FINAL.indd 33

16/12/2014 12:46:16


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 25. Productos y servicios identificados para proveeduría

Fuente: autor

4.3.3. Oportunidades de inclusión productiva y laboral desde el ámbito institucional El principal instrumento que permite identificar las oportunidades de inclusión productiva y laboral en el contexto local, lo constituye el Plan de Desarrollo Municipal, pues en este se definen las acciones que las distintas dependencias deberán adelantar durante el cuatrienio de gobierno local. El Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Pasto, transformación Productiva, establece como compromisos: superar los niveles de pobreza y mejorar las condiciones de empleo e ingresos de la población. De esta manera, dicho plan puntualiza en el Artículo 8 la línea estratégica de productividad y competitividad, que procura el crecimiento social y económico y en la que se hace un reconocimiento de siete cadenas productivas: Artesanías, lácteos, hortofrutícola, cuyícola, piscícola, plantas aromáticas, y cuatro nuevas empresas y/o industrias culturales y de salud y sanación, turísticas y especialización gastronómica15.

15 Alcaldía de Pasto. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Pasto transformación Productiva, pág. 17.

34

NARIÑO FINAL.indd 34

16/12/2014 12:46:16


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

De igual manera, en el artículo 44 establece como objetivo específico16, la creación de nuevas empresas y de alternativas de empleo, a través del programa Plan Local de Empleo, en el que se plantea entre otras metas, las siguientes: • Formulación e implementación de un programa para la creación de una escuela de emprendimiento en el municipio. • Programa gestionado de capacitación y/o formación para el empleo con perspectiva de género. • El desarrollo de proyectos con población desplazada. • La suscripción de un convenio para la certificación de competencias laborales.

16 Ibíd., pág. 55.

35

NARIÑO FINAL.indd 35

16/12/2014 12:46:17


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

En el Artículo 45 del mencionado Plan, el programa Pasto Turístico, cuyo objetivo se orienta al fomento y desarrollo del sector en el municipio, destaca entre otras metas, las siguientes: • La implementación de planes turísticos. • El desarrollo de proyectos de transformación productiva con relación al turismo. • Jóvenes formados y organizados en actividad turística y trabajando en red. Más adelante, el objetivo general de la línea estratégica Progreso Social Incluyente, se propone: “brindar a la población del Municipio, posibilidades efectivas de acceder a servicios pú­blicos básicos con calidad en materia de educación, salud, vivienda, nutrición y deporte desde una visión incluyente y equitativa”17, anotando que se hará especial énfasis en la atención de la población pobre y vulnerable. Estos propósitos establecidos en el plan de desarrollo municipal se concretan en distintos proyectos y especialmente en aquellos que incluyen todo tipo de obras civiles, en los que la población en situación de pobreza y vulnerabilidad tendría mayores posibilidades de inclusión laboral. En la siguiente Tabla, también se incluye información de la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto (Empopasto), del Instituto de vivienda de Pasto (Invipasto) y la Secretaría de infraestructura departamental. Otras entidades como la Empresa Social del Estado (ESE) Pasto Salud, refieren que los proyectos se encuentran en etapa de diseño técnico y por tanto no es posible determinar su impacto en la generación de puestos de trabajo. Tabla 3. Proyectos con posibilidad de inclusión productiva y laboral para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana de Pasto para el año 2014

Entidad

Número de empleos totales que se espera generar con los proyectos

Número de proyectos

Estimativo de puestos de trabajo para mano de obra no calificada.

Tiempo esperado de contratación Hasta 6 meses

Entre 6 y 12 meses

Infraestructura municipal

21

459

390

390

0

Invipasto Empopasto Infraestructura departamental Total

7 29

4269 503

3629 428

3448 127

181 301

4

137

116

48

68

61

5368

4563

4013

550

Fuente: Secretaría de infraestructura municipal, Invipasto, Empopasto, Secretaría de infraestructura departamental. 2014 Nota 1: de acuerdo a consultas realizadas con las entidades, se estima que del total de empleos que se espera generar con el proyecto, el 85%, sería para mano de obra no calificada; el 15% sería en ingenieros, topógrafos y otros profesionales. Nota 2: los proyectos se entregan a operadores particulares a través de licitaciones y son ellos quienes contratan directamente la fuerza de trabajo.

De acuerdo a la información recibida por parte de la institucionalidad pública en el presente año se ejecutarán proyectos en el contexto urbano del municipio con posibilidad temporal de inclusión laboral para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. La mayoría se relacionan con obras 17 Ibíd., pág. 67.

36

NARIÑO FINAL.indd 36

16/12/2014 12:46:17


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

civiles como son la construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías urbanas; construcción y adecuación de zonas recreacionales, salones comunales, bibliotecas; construcción, reposición y mantenimiento y rehabilitación de infraestructura hidráulica y sanitaria, entre otras. En los 61 proyectos identificados, se calcula la generación de 5368 puestos de trabajo durante el 2014, y de acuerdo a la información y consultas realizadas se estima que, en el 85% de estos puestos de trabajo (4563), se tendría la posibilidad de vincular mano de obra no calificada; es de tener en cuenta que los proyectos reportados ya han surtido la etapa de licitación y en su mayoría se encuentran en ejecución por parte de contratistas privados. Teniendo en cuenta el periodo de contratación, el 88% de los puestos de trabajo (4013) no superaría los seis meses. Finalmente, es importante destacar la mayor demanda laboral en los sectores de comercio, construcción, salud y servicios, en donde los niveles de educación de la población ocupada están concentrados en educación secundaria, técnica y tecnológica (60%) y educación profesional (20%); la educación primaria, es más frecuente en los cargos de operarios. Las barreras de acceso al empleo más relevantes son la falta de experiencia, la falta de afinidad con el perfil solicitado (competencias blandas y duras) y la inexistencia de certificaciones de experiencias laborales. El empleo público se configura como una alternativa relevante dados los proyectos de inversión pública a desarrollar en el 2014, pero, bien vale la pena tener en cuenta, su naturaleza temporal por la generación de empleo en el corto plazo y más aún, si se considera que la ejecución de los mismos, se realiza a través de operadores privados.

37

NARIÑO FINAL.indd 37

16/12/2014 12:46:17


Capítulo V. Análisis de las realidades sociales y productivas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad 5.1. Características sociales y laborales El presente capítulo tiene como fin presentar algunas características de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la zona urbana del municipio de Pasto. Los temas que se tratarán en el presente capítulo son: demografía, educación, salud, vivienda e ingresos y empleo, categorías fundamentales para el análisis de vulnerabilidad y pobreza a nivel poblacional18.

5.1.1. Demografía Según los resultados del estudio, la mayoría de la población corresponde a mujeres (Gráfico 26), donde ellas son las que presentan mayor riesgo y vulnerabilidad, principalmente las madres cabeza de familia19. Gráfico 26. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad por sexo. Zona urbana del municipio de Pasto. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Pasto. 2013

18 Análisis realizado con base en la población atendida por el programa de enrutamiento Trabajemos Unidos. 19 De acuerdo a la Ley 82 de 1993, artículo 2 es mujer cabeza de familia, quien siendo soltera o casada, ejerce la jefatura

femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar.

38

NARIÑO FINAL.indd 38

16/12/2014 12:46:17


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Cuando se analiza la población por edades y sexo (Gráfico 27), se observa que tanto para los hombres como para las mujeres la mayoría de su población está entre los rangos de 31 a 41 años. Sin embargo, esta proporción es mayor para las mujeres (48% mujeres Vs. 40% hombres). Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las mujeres son madres cabeza de hogar, condición que las convierte en personas más vulnerables y propensas a caer en la pobreza, esto ha llevado a entidades del Gobierno Nacional como la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), a referenciarlas hacia diferentes programas de atención, como Trabajemos Unidos del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Sin embargo, los hombres presentan una mayor proporción de personas mayores de 50 años que las mujeres (17% hombres Vs. 9% mujeres) (Gráfico 27). Estos hombres son en su mayoría personas en situación de desplazamiento, que experimentan dificultades en el ámbito laboral debido a que sus ocupaciones u oficios se relacionan directamente con lo rural y no son demandados en los contextos urbanos, lo que los expone a una mayor situación de vulnerabilidad y son más propensos a engrosar las filas de la desocupación. Gráfico 27. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad según edad y sexo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

En cuanto a la situación de vulnerabilidad, se puede observar en el Gráfico 27 que la mayoría de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad presenta la condición de pobreza extrema (46%), seguida de madres cabeza de familia (29%) y personas en situación de desplazamiento con un 29%. La condición que menos se aprecia es la de discapacitado con apenas el 0,6% y un 3,6% son jóvenes en riesgo.20 20 Este grupo poblacional se encuentra dentro de la población en situación de vulnerabilidad porque existe un alto riesgo de caer

en situación de desempleo, hambre, desnutrición y empobrecimiento; presentan alto grado de incertidumbre sobre su futuro y no poseen mayores expectativas para su realización personal.

39

NARIÑO FINAL.indd 39

16/12/2014 12:46:18


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 28. Población atendida por situación de vulnerabilidad. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Al analizar la situación de vulnerabilidad, según el sexo, se encontró que tanto las mujeres como los hombres se ven afectados principalmente por la pobreza. Sin embargo, la condición que le sigue en importancia por el lado de las mujeres es la de madre cabeza de hogar con un 39% y una situación de 25,5% desplazadas. Esta última situación es muy representativa en los hombres (39%); además, se observa que en ellos es mucho más evidente la condición de jóvenes en riesgo que las mujeres, con una diferencia de 6 puntos porcentuales (Gráfico 29). Gráfico 29. Población atendida según situación de vulnerabilidad y sexo. 2013

Fuente: Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

También se encontró que la mayoría de las personas vulnerables son jefes de hogar, de los cuales un 29% corresponde a mujeres madres cabeza de familia y en el caso de ellas, además de la 40

NARIÑO FINAL.indd 40

16/12/2014 12:46:18


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

responsabilidad económica recaen otras como, la crianza y cuidado de sus hijos y los oficios del hogar. Gráfico 30. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Parentesco con el jefe hogar. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

5.1.2. Educación Con relación al nivel educativo se encontró que un 6% del total de la población es analfabeta (Gráfico 31), tan solo un 4,8% se encuentra estudiando y el restante 95,2% manifiesta no hacerlo porque: necesita trabajar (58%), le falta dinero (19%), debe encargarse de labores domésticas y/o cuidado de niños, ancianos o discapacitados (14%) (Gráfico 32), estas últimas personas son en su mayoría mujeres que se dedican al cuidado del hogar. Gráfico 31. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Sabe leer y escribir. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

41

NARIÑO FINAL.indd 41

16/12/2014 12:46:19


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 32. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Principal razón por la que no estudia. Zona urbana del municipio de Pasto. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

De las personas que manifestaron estar estudiando, la mayoría se encuentra cursando estudios técnicos (25%), les siguen en importancia la básica secundaria y media con un 22% respectivamente (Gráfico 33). Gráfico 33. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Nivel matriculado. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

42

NARIÑO FINAL.indd 42

16/12/2014 12:46:19


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Es preocupante la situación de esta población en cuanto a su nivel educativo. En el siguiente gráfico se observa que el 50% sólo tiene la primaria, un 26% sólo cuenta con la educación media y un 14% con la básica secundaria (Gráfico 34). Estos bajos niveles educativos se convierten en factores que pueden dificultar el acceso a fuentes de empleo formales y bien remuneradas, lo que lleva a que esta población tenga casi obligatoriamente que emplearse en ocupaciones informales, temporales, mal remuneradas o contribuyan a las estadísticas de desempleo de la ciudad. Gráfico 34. Máximo nivel educativo alcanzado. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

43

NARIÑO FINAL.indd 43

16/12/2014 12:46:20


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

5.1.3. Salud De la población atendida por el programa Trabajemos Unidos, un 8% tiene algún tipo de discapacidad que la limita o le impide trabajar; de este porcentaje la mayoría manifiesta tener problemas de visión (24%) y un 19% sufre de alguna fractura (Gráfico 35). Gráfico 35. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Situación de discapacidad. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Respecto a la afiliación a seguridad social en salud, la mayoría de la población (98%) tiene algún tipo de vinculación. De ellos, el 97% de esta población está afiliada al régimen subsidiado, únicamente un 2,4% cotiza en el régimen contributivo (Gráfico 36). Del total de personas que se encuentran afiliadas a salud, únicamente un 2,11% cotiza a pensión, esta situación aporta evidencias de la escasa formalización del empleo en el que se desempeña esta población. Gráfico 36. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Régimen de afiliación a salud. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

44

NARIÑO FINAL.indd 44

16/12/2014 12:46:20


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Las estadísticas de afiliación a pensión indican que del total de la población, el 91% no cotiza en el régimen pensional, sólo un 2% lo hace. Esta situación es preocupante debido a que la mayoría de esta población no tendrá un seguro de vejez o en una posible invalidez y muy posiblemente se convertirán en población dependiente; y es mucho más alarmante cuando los diversos estudios sobre pobreza estiman que los hogares más pobres son los que presentan elevadas tasas de dependencia económica. Gráfico 37. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Afiliación a pensión. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

5.1.4. Vivienda En cuanto al tipo de vivienda, el 57% vive en casa, un 24% en cuarto o inquilinato y un 16% en apartamento (Gráfico 38). Esta segunda cifra indica que el 24% vive en condiciones de hacinamiento lo que conlleva malas condiciones de hábitat, enfermedades, violencia intrafamiliar, delincuencia y otra serie de conflictos de convivencia. Gráfico 38. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Tipo de vivienda. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

45

NARIÑO FINAL.indd 45

16/12/2014 12:46:20


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

La mayoría de las personas arriendan (64,53%) (Gráfico 39), por lo que deben destinar mensualmente parte de su ingreso familiar a esta erogación y afectar la adquisición de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, salud, recreación, entre otros. Un 18,8% se encuentra viviendo en una residencia de algún familiar, principalmente porque su mala situación económica les impide acceder a un arrendamiento o compra de una vivienda. Únicamente el 14% tiene vivienda propia. Sin embargo, el Ministerio de Vivienda ha venido realizado algunos avances en cuanto a esta carencia; ha hecho entrega de 778 viviendas gratuitas a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, del proyecto San Luis ubicado en Aranda, zona Este de la ciudad.

46

NARIÑO FINAL.indd 46

16/12/2014 12:46:21


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 39. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Tenencia de la vivienda. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

5.1.5. Empleo e ingresos La Tasa Global de Participación de esta población asciende al 70%, superior a la municipal, que para el año 2013 fue del 67,2%, lo que indica que existe una mayor presión de este grupo población sobre el mercado de trabajo, esto se debe principalmente a que la población atendida es mayor de 18 años y necesariamente se ven obligados a trabajar o a buscar ingresos para satisfacer sus necesidades y mantener sus hogares. Gráfico 40. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Estado laboral de la población. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

En cuanto a la Población Económicamente Activa, el 60,53% de la población se encuentra ocupada y tan sólo un 10,26% desocupada. Si se analizan las cifras de Población Económicamente Activa (PEA) y Población Inactiva (PEI) según sexo, se observa que un gran porcentaje de mujeres se encuentra en situación de inactividad (34,85%), la mayoría de las cuales se dedica a oficios del hogar (91%) 47

NARIÑO FINAL.indd 47

16/12/2014 12:46:21


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

(Gráficos 41 y 42). Por el contrario, el porcentaje de hombres en inactividad es muy bajo, de apenas el 12,38%, que en su mayoría se encuentran estudiando (56%). Gráfico 41. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. PEA y PEI según sexo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Gráfico 42. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. PEI según sexo y tipo de inactividad. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

En el siguiente Gráfico se observa que la mayoría de los ocupados se desempeñan por cuenta propia (50,44%) en trabajos informales y temporales, les siguen en orden de importancia empleado doméstico con el 22,55%, que en su mayoría son mujeres, y cabe resaltar que un porcentaje importante (19,39%) trabajan en empresa particular (Gráfico 43). No obstante, los oficios que generalmente desempeñan en éstas empresas son de aseadores, vendedores, obreros, y sus condiciones laborales son desfavorables, ganan menos de un salario mínimo, no se les paga las prestaciones de ley y trabajan en jornadas laborales extensivas. 48

NARIÑO FINAL.indd 48

16/12/2014 12:46:22


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 43. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Ocupados por posición ocupacional. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Al igual que a nivel municipal, en esta población se observa un alto grado de segregación laboral. Así, en las mujeres se nota que un amplio porcentaje (31,35%) se desempeñan como empleadas domésticas, mientras que para los hombres esta labor es mínima (0,7%). Asimismo, la posición ocupacional de jornalero o peón es desempeñada en su mayoría por hombres21. Gráfico 44. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Ocupados por posición ocupacional y sexo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

21 La base de datos identifica 1555 personas, de las cuales 1288 se encuentran en la zona urbana y de ellas, 36 reportan la

posición ocupacional jornalero o peón, es decir, el 2,7% de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la zona urbana del municipio de Pasto indica estar en esta posición ocupacional.

49

NARIÑO FINAL.indd 49

16/12/2014 12:46:22


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Las afirmaciones anteriores se sustentan con el análisis del sitio donde esta población realiza su trabajo, así: un amplio porcentaje realiza sus labores en una vivienda distinta a la que habita (32,75%) (empleados domésticos), el 22,31% realiza su trabajo en la calle como ambulantes lo que refleja la alta informalidad de sus empleos, un 14,58% en un local de una empresa particular y un 11,75% en la vivienda en que habita (generalmente pequeñas tiendas de barrio). Teniendo en cuenta el sexo, se observa que un amplio porcentaje de mujeres (42,92%) trabaja en una vivienda distinta a la que habita, como se mencionó anteriormente, en labores domésticas. Gráfico 45. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Lugar donde realiza su actividad laboral. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

De acuerdo a los resultados del análisis de información, el 90% de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la zona urbana del municipio de Pasto desea conseguir un trabajo remunerado o montar un negocio; sin embargo, el 10% restante de esta población no se encuentra interesada, debido principalmente a la existencia de responsabilidades familiares (25,69%) y porque no tiene dinero para instalar una unidad productiva (24,77%). Así mismo, es importante resaltar que un 16,51% no sabe cómo buscar un empleo, por lo que es necesario capacitar y divulgar en esta población las técnicas y los medios para búsqueda de empleo, entre ellos, el servicio público de empleo del Ministerio 50

NARIÑO FINAL.indd 50

16/12/2014 12:46:22


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

del Trabajo y la oferta existente de entidades como la Cámara de Comercio de Pasto y la Alcaldía de Pasto a través del Centro de Empleo y Emprendimiento para población en situación de Pobreza Se Emprende. Otro porcentaje importante es el de las personas que carecen de experiencia (11,01%), factor que los desalienta en la búsqueda de empleo, seguramente son personas jóvenes que no tienen ninguna experiencia laboral y están obligados a incursionar en el mercado laboral por sus compromisos familiares. En cuanto a los ingresos, el siguiente Gráfico muestra que un 73,45% de esta población está devengando ingresos menores a $400 000, y más grave es que el 26,94% recibe ingresos mensuales menores a $200 000. Esto refleja la situación de pobreza en que se encuentra esta población.

51

NARIÑO FINAL.indd 51

16/12/2014 12:46:23


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 46. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Ingresos mensuales. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Por sexo, se nota que hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres ganando un ingreso mensual menor a $400 000 y un menor porcentaje de mujeres que de hombres que devengan un ingreso superior al salario mínimo. Esta situación indica que el grado de pobreza de las mujeres es mayor que el de los hombres, y es aún más grave cuando ellas presentan la situación de madres cabeza de hogar. La principal razón para que los ingresos de esta población sean tan bajos es que la mayoría se desempeñan en empleos informales (Gráfico 48), sólo un 4% se ocupa en empleos formales que les permite mejores ingresos. Cabe señalar que un 1,2% reciben como ingreso principal ayuda por parte del Estado. Gráfico 47. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Ingresos mensuales según sexo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

52

NARIÑO FINAL.indd 52

16/12/2014 12:46:23


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 48. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Principal fuente de ingresos. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

5.2. Capacidades humanas y laborales de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la zona urbana del Municipio de Pasto 5.2.1. Perfiles ocupacionales de la población beneficiaria del programa trabajemos unidos Como se establece en la metodología, la población sujeto de estudio para el análisis de la oferta laboral de la ciudad de Pasto, es la perteneciente al proyecto Trabajemos Unidos (TU), que permitió realizar un estudio sobre sus características laborales en cuanto a experiencia, capacitación, áreas ocupacionales y emprendimiento. Esta base de datos permitió identificar que esta población cuenta con unidades productivas en condiciones de informalidad y subsistencia, que necesitan el apoyo técnico, logístico y financiero para su apalancamiento.

5.2.1.1 Experiencia laboral El 6,44% de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Pasto no ha desempeñado actividades remuneradas en los últimos 10 años (Gráfico 49). Por otra parte, hay una población que tiene experiencia laboral (93,56%), factor positivo si se analiza desde el lado de las competencias desarrolladas y que mejoran las posibilidades de conseguir un empleo. El análisis de la base de datos suministrada por el programa TU, permitió establecer que cerca del 58,5% ha trabajado por lo menos dos semanas en el último año; mientras que cerca del 14% lo hizo 53

NARIÑO FINAL.indd 53

16/12/2014 12:46:23


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

en un periodo mayor a un año y menor a dos, es decir, alrededor del 72% de la población sujeto han laborado en los dos últimos años, por lo que su experiencia es relativamente reciente, frente al 28% de la población cuya última fecha de trabajo supera los dos años. Gráfico 49. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Ocupación en los últimos 10 años. Zona urbana del municipio de Pasto. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

54

NARIÑO FINAL.indd 54

16/12/2014 12:46:26


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

El escenario descrito permite afirmar que alrededor de tres cuartas partes de la población vulnerable han contado con mayores oportunidades laborales, lo que les ha posibilitado mejorar su experiencia, sus competencias laborales y finalmente, presentan una ventaja relativa para conseguir un trabajo frente al 28% de la población cuyas competencias están rezagadas o no las han desarrollado. Por otra parte, el estudio que se hizo de la base de datos, permitió establecer que las ocupaciones más usuales en este tipo de población son aquellas asociadas al servicio doméstico (27,93%), ventas y servicios (22,12%), oficios varios (12,29%), actividades de finanzas y administración (5,01%), construcción (4,23%), y operadores de equipo de transporte (3,44%).

Gráfico 50. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Ocupaciones más usuales en los últimos 10 años. Zona urbana del municipio de Pasto. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

55

NARIÑO FINAL.indd 55

16/12/2014 12:46:26


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Es decir, seis ocupaciones concentran más del 75% de la población, mientras que 22 ocupaciones generan menos del 25% del empleo. El estudio se complementó e identificó con las ocupaciones asociadas al sexo de la persona; de esta forma, los servicios domésticos, las ventas y servicios; los oficios varios, entre otras, son actividades asociadas a mujeres, mientras que la construcción, las ocupaciones de operadores de equipo de transporte, la vigilancia, los mecánicos, la marroquinería, entre otras, son asociadas a los hombres (Gráfico 51). Gráfico 51. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU.Ocupaciones más usuales según sexo. Zona urbana del municipio de Pasto. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Lo anterior refleja una segregación del trabajo según el sexo, aspecto negativo cuando se evalúa la necesidad de vincular a mujeres u hombres en actividades que tradicionalmente han sido ocupados por el sexo contrario, por lo que se debe sensibilizar a los empresarios para la vinculación de personas de sexo diferente a las que acostumbra a contratar, pero también, capacitar a las personas que hacen parte de la oferta laboral en actividades diferentes a las que tradicionalmente se les encasilla. 56

NARIÑO FINAL.indd 56

16/12/2014 12:46:27


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Es importante señalar que el 26,2% de la población ha manifestado que la duración del último trabajo fue inferior a un año, mientras que un 63,7% establece que su trabajo ha sido superior a un año, pero inferior a 10 años. Sólo un 10,2% manifestó haber tenido un empleo por más de 10 años (Gráfico 51), sin embargo, las personas que manifestaron tener mayor experiencia, también establecieron que su forma de contratación no fue bajo un contrato laboral escrito (91,13%), no tenían afiliación al Sistema de Seguridad Social (91,76%) y no adquirieron ninguna certificación laboral (83,30%), por lo que se advierte que esta experiencia está asociada principalmente a la informalidad laboral. Gráfico 52. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Duración en años del último empleo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

El 76,05% de la población tiene como principal forma de conseguir empleo la ayuda de un familiar, amigo o colega. El 8,41% lo hace mediante avisos clasificados. El 6,62% las gestiona directamente ante los empleadores, dejando un 10% que consigue empleo mediante medios electrónicos, convocatorias por medios de comunicación y agencias de empleo (0,38%). No obstante, existe una preocupación frente al acceso de la población vulnerable a las agencias de empleo, pues el 90% manifestó que no tenía su hoja de vida inscrita en una de ellas porque no la conocían, y muchos porque no sabían manejar internet y menos elaborar una hoja de vida y registrarla en una agencia de empleo.

5.2.1.2 Áreas ocupacionales Con respecto al análisis anterior, y teniendo en cuenta el Gráfico 53 se pudo establecer que las posiciones ocupacionales más importantes son: Trabajador independiente, empleado doméstico y obrero. Pero al igual que en las ocupaciones más usuales, algunas posiciones ocupacionales son principalmente desarrolladas por hombres y otras más por mujeres, así por ejemplo, el trabajador 57

NARIÑO FINAL.indd 57

16/12/2014 12:46:27


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

independiente, el obrero, el jornalero son posiciones usuales para los hombres, mientras que el ser empleado doméstico y el trabajador sin remuneración tiende a ser mayor en las mujeres (Gráfico 54). Gráfico 53. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Posición ocupacional. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Gráfico 54. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Posición ocupacional por sexo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

5.2.1.3 Capacitación Inicialmente se identificó que del total de la población TU, existe un 5,7% que no sabe leer ni escribir, mientras que un 10,7% no sabe sumar ni restar; es decir, existe un alto porcentaje de personas 58

NARIÑO FINAL.indd 58

16/12/2014 12:46:27


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

analfabetas que han desarrollado sus competencias de manera empírica, lo que posiblemente les ayude a ser más prácticos en un ambiente laboral, pero que también pueden disminuir la efectividad de procesos donde los requerimientos de formación son mayores, frente a ello, las oportunidades laborales de esta parte de población se reduce o se anula. Hay un 95,19% de la población que no se encuentra estudiando. Las principales razones por las cuales no estudia son: la necesidad de trabajar (58%), la falta de dinero (19,4%), el ocuparse de las labores domésticas (14,2%), entre otras (Gráfico 55). Aquí es donde se mira la vulnerabilidad de esta población, pues las personas no pueden mejorar sus capacidades y competencias debido a los costos de oportunidad entre estudiar y realizar actividades de cuidado o ingresos.

Gráfico 55. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Razones para no estudiar. 2013

Fuente: Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

En cuanto a la población que actualmente se encuentra estudiando, los niveles de matrícula en su orden de importancia son: básica secundaria y media, técnico y universidad, tecnólogo y básica primaria. Con respecto al nivel educativo alcanzado, el 50,5% tiene su primaria completa, el 26,3% ha culminado su educación media (10º y 11º), el 14,98% alcanzó su básica secundaria (9º grado), y el restante 5% superó la educación media (Gráfico 57). Es decir, existe un porcentaje superior al 90% con un nivel educativo básico, que reduce las posibilidades de contratación y les impide acceder a trabajos de mayor cualificación y capacitación, reduciendo su vinculación laboral hacia actividades informales y de baja remuneración.

59

NARIÑO FINAL.indd 59

16/12/2014 12:46:28


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 56. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Nivel alcanzado. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Por su parte, el análisis de capacitación en competencias laborales refleja que sólo el 20,26% de la población ha realizado este tipo de cualificación, dejando a cerca de cuatro quintos de la población sin certificaciones que demuestren su saber-hacer. Gráfico 57. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Certificación por competencias. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

En general, existe un alto porcentaje de la población en situación de vulnerabilidad con baja cualificación educativa, lo que limita las opciones de empleabilidad. Es importante definir que los principales cursos de capacitación recibidos, están asociados a: cocina, panadería y pastelería, sistemas, mercadeo y ventas, estética y peluquería, diseño y confecciones, emprendimiento y empresarismo, manipulación de alimentos y salud (Gráfico 58). 60

NARIÑO FINAL.indd 60

16/12/2014 12:46:28


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 58. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Principales temas de interés de capacitación. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Sin embargo, existen capacitaciones como: el diseño y la confección, estética y peluquería, manipulación de alimentos, emprendimiento y empresarismo, entre otras, que han sido tradicionales para las mujeres; mientras que sistemas, mercadeo y ventas, mecánica, seguridad, entre otras, han sido realizadas en su mayoría por los hombres. Según esta información, se pueden establecer mejores procesos de capacitación y formación que mejoren la participación de la mujer en otras actividades laborales (Gráfico 59). A pesar de ello, vale resaltar la importancia del SENA en estos procesos formativos debido a que del total de cursos de capacitación, el 51,7% fueron impartidos por este centro formativo, mientras que un 46,1% fue realizado por otras instituciones y el restante 2,2% fue impartido en la misma empresa.

61

NARIÑO FINAL.indd 61

16/12/2014 12:46:28


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 59. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Principales temas de capacitación recibida según sexo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

62

NARIÑO FINAL.indd 62

16/12/2014 12:46:29


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

El 94,5% de la población argumenta querer estudiar o capacitarse, de los cuales el 59,32% desea hacerlo en áreas específicas u oficios, un 13,8% lo haría como técnico y sólo el 6,8% piensa en ingresar a la universidad (Gráfico 60). Gráfico 60. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Necesidad de capacitación según nivel educativo. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Entre los principales requerimientos de capacitación se encuentran: manualidades y confección; cocina, panadería y pastelería; estética y peluquería y sistemas (Gráfico 61); que refleja un desplazamiento de su oferta laboral hacia áreas de interés de capacitación nuevas (manualidades y confección), mostrando la necesidad de explorar nuevos sectores con el fin de mejorar su situación actual de empleo. Gráfico 61. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Necesidad de capacitación según área de capacitación. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

63

NARIÑO FINAL.indd 63

16/12/2014 12:46:29


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

5.2.1.4. Niveles organizacionales Frente a la asociación y el emprendimiento, el análisis de la base de datos suministrada por DPS, reveló que la población ve en la capacitación una oportunidad para crear una empresa o mejorar su negocio (26,25%), no obstante, más del 70% no piensa en la capacitación como una forma de emprendimiento sino de empleabilidad (Gráfico 62). Cerca del 91% de la población desea instalar un negocio. Esto refleja tangencialmente que la mayoría de personas desean tener un negocio, sin embargo, no todos tienen las competencias necesarias para administrarlos, pues sólo algunos tienen capacidades de administración y gerencia y una gran mayoría cuenta con un perfil para la empleabilidad.

64

NARIÑO FINAL.indd 64

16/12/2014 12:46:30


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 62. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Objetivo para iniciar su curso de formación. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Asimismo, de éste 91% de la población que desea montar un negocio, existe un 19,38% que ya lo fundó, mientras que el 0,17% lo tiene formulado mediante un plan de negocios (Gráfico 63), lo que refleja una contradicción en el pensar y el hacer, pues si bien se argumenta querer iniciar una unidad productiva, son muy pocas las personas que han hecho algo para crearlo. Gráfico 63. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Etapa actual de la idea de negocio

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

De las unidades productivas reportadas por la población en situación de pobreza y vulnerabilidad vinculada al programa TU, un 17,7% se encuentran en etapa de constitución y formalización, mientras que el 50,25% tiene una estabilidad relativa, pues a pesar del tiempo de funcionamiento sus ingresos mensuales son muy bajos (Gráfico 64), lo que revela que los negocios son de subsistencia, con grandes problemas de desarrollo por falta de capital (60,9%), falta de emplazamiento fijo (19,5%), falta de asesoría (11,4%) y otras (8,2%); bajo una característica de informalidad (99%) que no les 65

NARIÑO FINAL.indd 65

16/12/2014 12:46:30


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

permite recibir apalancamiento financiero debido a sus bajos ingresos (Gráfico 64) lo que reduce sus posibilidades de crecimiento. Gráfico 64. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Tiempo de funcionamiento del negocio. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

Gráfico 65. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Programa TU. Ingresos mensuales del negocio. Zona urbana del municipio de Pasto. 2013

Fuente: autor, con base en Trabajemos Unidos. DPS. Municipio de Pasto. Zona Urbana. 2013

5.2.2. Perfiles ocupacionales población beneficiaria de los componentes ICE, RIE y Se Emprende El análisis de perfiles ocupacionales y de emprendimiento se realizó bajo la aplicación de una encuesta a la población de los programas: Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE), Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE) y población Se Emprende. Los individuos fueron escogidos mediante un muestreo por cuotas, muestreo no probabilístico que permite inferir sobre la toda la población bajo el supuesto de iguales condiciones, que en este caso se refiere a la situación de vulnerabilidad.

5.2.2.1 Experiencia laboral y áreas ocupacionales Actualmente, el 46% de la muestra se encuentra empleada. Esta población tiene como principales posiciones ocupacionales: Empleado doméstico, trabajador independiente, obrero o empleado de empresa particular, y obrero o empleado del gobierno (Gráfico 66). Se destacan como principales 66

NARIÑO FINAL.indd 66

16/12/2014 12:46:31


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

lugares de trabajo: La vivienda diferente a la que habita, un local o empresa o patrono contratante, la calle, entre otras (Gráfico 67). Así, se puede destacar que las actividades desarrolladas por esta población tienen un alto componente de informalidad por la baja remuneración o la nula afiliación a seguridad, especialmente en posiciones ocupacionales relacionadas con el servicio doméstico que tienden a ser trabajos mayoritariamente desarrollados por mujeres cuyas competencias son experienciales pero con baja cualificación. Gráfico 66. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Posición ocupacional. 2014

Fuente: autor

Gráfico 67. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Lugar donde realiza su trabajo. 2014

Fuente: autor

Como se manifestó anteriormente, las competencias experienciales identificadas en la población ICE, RIE y Se Emprende pertenecen principalmente a las áreas de servicios domésticos (30%) y mercadeo y ventas (23,57%), también esta población tiene experiencia en servicios generales (8,57%), asistentes de cocina (7,14%), vendedores ambulantes (5,71%) y un 25,01% pertenece a otras ocupaciones (Gráfico 68). 67

NARIÑO FINAL.indd 67

16/12/2014 12:46:31


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 68. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Principales áreas ocupacionales. 2014

Fuente: autor

El promedio en la experiencia laboral de las actividades anteriormente analizadas se encuentra entre 3 y 4 años, no obstante, existe alrededor de un 22,5% de la muestra cuya experiencia no sobrepasa el año, el 31,1% establece un promedio laboral mayor a 1 año y menor a 2 años, mientras que el 17,2% es mayor a 2 y menor a 5 años; llama la atención que el 29,03% posee experiencia mayor a 5 años, y ello responde principalmente a las actividades de servicio doméstico llevadas a cabo en casas de familia, que poseen una mayor estabilidad que en otras áreas ocupacionales observadas (Gráfico 69). Gráfico 69. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Experiencia en meses. 2014

Fuente: autor

68

NARIÑO FINAL.indd 68

16/12/2014 12:46:31


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Las características del empleo estudiadas anteriormente, al igual que las características de la experiencia, hace difícil que las personas obtengan un certificado laboral. Así, el 77% de la población asegura no tener un certificado que demuestre su experiencia, lo que reduce drásticamente sus oportunidades de empleabilidad en el mercado formal (Gráfico 70). Gráfico 70. Población vulnerable-empleabilidad. Tenencia de certificación de trabajo

Fuente: autor

Al 97,7% de la muestra le gustaría tener un trabajo, destacándose como intereses principales ocupaciones que tengan que ver con mercadeo y ventas, servicios generales, trabajos de oficina, y construcción (Gráfico 71). Gráfico 71. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Principales áreas ocupacionales de interés

Fuente: autor

69

NARIÑO FINAL.indd 69

16/12/2014 12:46:32


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

5.2.2.2. Capacitación Frente al nivel de estudios de la población ICE, RIE y Se Emprende, el 67,42% posee sus niveles completos, donde se destaca que el 35.96% de población tiene bachillerato, 15,73% con primaria, y el 8,99% con estudios técnicos; mientras tanto, el 32,58% no ha completado su nivel de estudios (Tabla 4), principalmente por falta de recursos económicos (46,88%), por tener responsabilidades familiares (18,75%), o por entrar a trabajar (25,00%). En general, todas las razones responden a factores de bajo ingreso que obligaron a muchos individuos a desplazar su fuerza de trabajo, ya sea en oficios del hogar o a otras actividades remuneradas (Gráfico 72). Esto revela la existencia de la baja cualificación de la población, aspecto que se debe mejorar bajo programas de capacitación por competencias laborales y programas de formación técnica en áreas demandadas por el sector empresarial. Tabla 4. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Nivel educativo alcanzado Completo Bachillerato Ninguno Primaria Técnico Tecnológico Universitario Total general

Incompleto 35,96% 4,49% 15,73% 8,99% 2,25% 0,00% 67,42%

Total general 13,48% 1,12% 15,73% 1,12% 0,00% 1,12% 32,58%

49,44% 5,62% 31,46% 10,11% 2,25% 1,12% 100,00%

Fuente: autor

Gráfico 72. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Razones para no continuar sus estudios

Fuente: autor

El 78,65% de la muestra (Gráfico 73) indicó que esta población sólo realizó estudios en los dos últimos años, mientras que el 21,35% no participó en algún curso de formación durante el periodo 70

NARIÑO FINAL.indd 70

16/12/2014 12:46:32


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

en mención; las principales razones para no participar de capacitaciones fueron: responsabilidades familiares (33,3%), los costos de los cursos son elevados (33,3%) y el 27,8% de los encuestados afirmaron desconocer la oferta de formación (Gráfico 74). Gráfico 73. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Realización de algún curso en los últimos 2 años

Fuente: autor

Gráfico 74. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Principales razones para no tomar un curso de capacitación en los últimos 2 años

Fuente: autor

En cuanto a las personas que realizaron el curso, el 72,22% afirmaron que le fue muy útil (Gráfico 74). Los principales temas de capacitación para la empleabilidad que han recibido son: La construcción (35,95%), el emprendimiento y empleabilidad (21,57%), el mercadeo y ventas (7,19%), y el 5,23% los sistemas (Gráfico 76). Es importante resaltar el curso de encoframiento realizado por algunas mujeres beneficiarias del DPS, al igual que los cursos de enrutamiento del TU, y emprendimiento del Se Emprende. En cuanto a los principales temas de formación realizados por la población enrutada hacia emprendimiento se encuentra: Emprendimiento, creación de empresa, gestión contable, mercadeo 71

NARIÑO FINAL.indd 71

16/12/2014 12:46:32


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

y ventas, entre otros (Gráfico 77); de este modo se evidencia que la población enfocada hacia la empleabilidad tiene diferentes características de formación frente a la población emprendedora, por lo que se puede afirmar que las características de formación responden a los necesidades de cada programa de atención. Gráfico 75. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Utilidad del curso de capacitación

Fuente: autor

Gráfico 76. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Empleabilidad. Principales temas de capacitación

Fuente: autor

72

NARIÑO FINAL.indd 72

16/12/2014 12:46:33


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 77. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Principales temas de capacitación

Fuente: autor

Con relación al tipo de certificación recibida, el 49% argumenta tener certificado de asistencia, mientras que el 44% afirma tener certificado técnico laboral (Gráfico 78), y donde las principales entidades de capacitación y certificación son: DPS (53,5%), SENA (25,8%), Comfamiliar (7,1%), Se Emprende (4,2%), las universidades (3,9%), Cámara de comercio de Pasto (2,6%) y otros (2,9%). Gráfico 78. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Tipo de certificación recibida

Fuente: autor

Como se observa en el Gráfico 78, la población en situación de vulnerabilidad tiene como principal objetivo de capacitación el crear su propia empresa (48,31%), conseguir empleo (31,4%), otros 73

NARIÑO FINAL.indd 73

16/12/2014 12:46:33


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

buscan en la capacitación la forma de cambiar de empleo (4,35%), por lo que resulta evidente que consideran las capacitaciones como un medio para mejorar sus condiciones actuales de vida, lograr estabilidad económica, y en general, mejorar sus ingresos. Gráfico 79. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Objetivo de capacitarse

Fuente: autor

El 97,7% de la población encuestada manifiesta su interés por seguir estudiando. La población que se encuentra en programas de empleabilidad prefiere temas como: sistemas, mercadeo y ventas, salud, estética y peluquería, confecciones, construcción, contabilidad, entre otras (Gráfico 80). Mientras que la población en programas de emprendimiento requiere capacitaciones en: contabilidad, gastronomía, sistemas, estética y peluquería, confecciones y mercadeo, y ventas (Gráfico 81). Los participantes de los programas de DPS y Se Emprende prefieren en su mayoría temas de formación tradicionales, mientras que algunos ven en la construcción y la gastronomía sectores adecuados para la formalización de sus ingresos. Es importante destacar la entrada de las mujeres al mercado laboral de la construcción, rompiendo con las barreras y perjuicios que otrora se imponían a las mujeres. Gráfico 80. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Empleabilidad. Intensiones de continuar estudios según temas de cualificación

Fuente: autor

74

NARIÑO FINAL.indd 74

16/12/2014 12:46:34


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 81. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Intensiones de continuar estudios según temas de cualificación

Fuente: autor

5.2.2.3. Niveles organizacionales El 94% de la población enrutada hacia emprendimiento refiere tener expectativas de conformar un negocio por cuenta propia, el 85% afirma tener un negocio funcionando, mientras que un 11,9% argumenta tener una idea de negocios o el proyecto formulado, mientras que el 3,57% de los encuestados no tiene todavía una idea clara sobre el emprendimiento en ninguna de las fases (Gráfico 82). Entre las principales razones para no tener un negocio se encuentran: la falta de capital, el conocimiento y la experiencia, la información y la falta de local. Estos fundamentos se deberán tener en cuenta a la hora de fortalecer y apoyar estos emprendimientos. Gráfico 82. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Población vulnerable-emprendimiento. Fase del emprendimiento

Fuente: autor

75

NARIÑO FINAL.indd 75

16/12/2014 12:46:34


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Por su parte, el 37% de las empresas que se encuentran en funcionamiento tienen una antigüedad mayor a un año (Gráfico 83), ello refleja la poca experiencia de las empresas en el mercado, y a la vez, si se analiza la estructura de las mismas se puede afirmar que poseen una gran debilidad para ser proveedoras. Gráfico 83. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Tiempo de funcionamiento del negocio

Fuente: autor

De acuerdo al siguiente Gráfico, los negocios se concentran en actividades como: sector comercio (49,03%), específicamente, en tiendas y papelerías, ventas de comidas rápidas (14,09%), y confecciones (13,42%). Gráfico 84. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Actividad del negocio

Fuente: autor

76

NARIÑO FINAL.indd 76

16/12/2014 12:46:35


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

En general, se puede argumentar que estos establecimientos son informales, pues el 93% no poseen registro mercantil, lo que les ha impedido acceder a financiamiento comercial (90%), reduciendo su crecimiento a: subsidios, recursos propios, créditos gota a gota y créditos con fondos de emprendimiento (Gráfico 85). En el siguiente Gráfico se puede observar que la mayor fuente de financiamiento de estos emprendimientos son los subsidios del Estado, principalmente capital semilla o microcréditos. Se percibe que esta población tiene poca capacidad de gestión de recursos o no pueden acceder a las fuentes de créditos existentes porque no cuentan con garantías para respaldar el crédito.

77

NARIÑO FINAL.indd 77

16/12/2014 12:46:38


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 85. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Tipo de financiamiento

Fuente: autor

Así, las empresas afirman que las principales dificultades para crecer son: la falta de capital, la falta de un local propio, la falta de maquinaria y la disminución en las ventas (Gráfico 86). A pesar de ello, solo el 59% de la unidades productivas estaría dispuesta a asociarse (Gráfico 87), mientras que el 41% restante asume que ello no sería lo adecuado para mejorar sus negocios, pues miran a sus compañeros de programa como competidores en el mercado. Gráfico 86. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Dificultades para conformar el negocio

Fuente: autor

78

NARIÑO FINAL.indd 78

16/12/2014 12:46:39


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 87. Población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Componentes ICE, RIE y Se Emprende. Emprendimiento. Disposición para asociarse

Fuente: autor

De acuerdo a lo anterior, se hace prioritario diseñar un programa de fortalecimiento de estos emprendimientos, con el fin de que se conviertan en negocios inclusivos y que tengan posibilidades de convertirse en proveedores y aprovechar las oportunidades que están identificadas en este estudio, en las medianas y grandes empresas y en otros estudios realizados anteriormente por el ORMET-Pasto, como el plan de fortalecimiento para las Mipymes del sector industrial manufacturero, donde un 62% de los micro y pequeños empresarios de este sector, manifestaron su intención de cambiar de proveedor motivados por lograr unos mejores precios, una mejor calidad en las materias primas e insumos y mayor cumplimiento en las condiciones de entrega22. Se destaca la importante participación de la mujer en las condiciones de pobreza descritas y el elevado costo de oportunidad de la educación (bajos niveles de educación), la informalidad en el trabajo y los reducidos ingresos laborales; característica que hacen parte de la llamada trampa de la pobreza. Aunado a lo anterior, las precarias condiciones del empleo informal y las condiciones de las viviendas sugieren la existencia de pobreza estructural en donde se requieren de manera simultánea estrategias de generación de ingresos y estrategias de proyectos de infraestructura para mejorar las condiciones de habitabilidad para esta población. Es decir, la estrategia de generación de ingresos favorece la inclusión pero no reduciría la pobreza, al no atacar las mejoras en la infraestructura de vivienda sobre las cuales se especifica presiones de subsistencia económica relevantes como arrendamientos y hacinamiento. Finalmente, con base en la información recopilada de los componentes TU, ICE, RIE y el programa Se Emprende, se concluye que la población en situación de pobreza y vulnerabilidad se ocupa principalmente en actividades informales y de baja remuneración como el servicio doméstico, comercio informal y servicios generales. Esta situación no permite que esta población cuente con las debidas certificaciones laborales lo que les impide incursionar o acceder a empleos de carácter formal y de mejor remuneración. Sumado a ello, los bajos niveles de educación se constituyen en una limitante para acceder a las oportunidades laborales existentes en el mercado.

22 Op. cit., pág. 69.

79

NARIÑO FINAL.indd 79

16/12/2014 12:46:39


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Algunas de estas personas cuentan con pequeños negocios de subsistencia, que han venido siendo apalancados por los diversos programas de atención a la población vulnerable como RIE y Se Emprende. No obstante, estas fami empresas no están constituidas formalmente, no cuentan con un buen nivel de capitalización, no desarrollan un mínimo proceso administrativo, por lo cual no pueden incursionar de manera competitiva como proveedores de otras empresas.

80

NARIÑO FINAL.indd 80

16/12/2014 12:46:39


Capítulo VI. Identificación y priorización de brechas para la inclusión productiva y laboral 6.1. Brechas ocupacionales En este capítulo se determinaron las principales brechas desde el lado de los perfiles ocupacionales, es decir, qué diferencias existen entre los requerimientos de mano de obra por parte de los empresarios y la oferta laboral de la población vulnerable. Para ello, se tuvieron en cuenta los criterios de capacitación y experticia de la fuerza de trabajo disponible de la población vulnerable. Desde la perspectiva de la experiencia de la fuerza de trabajo, se encontró que existe una buena cantidad de personas que se han ocupado anteriormente o que tiene práctica en labores como: mercadeo y ventas, servicios generales, vigilancia, secretariado, mecánica, agricultores, confeccionistas, esteticistas y peluqueros, marroquineros, manualidades y artesanos, y recicladores, pero en las cuales se presentan bajos, o en algunos casos ningún requerimiento de mano de obra por parte de la demanda, es decir hay una sobre oferta de personal con dichos perfiles. Por el contrario, a pesar de que hay oferta con experticia en labores como: preparación y manipulación de alimentos, obreros de la construcción, meseros, auxiliares de enfermería, auxiliares de bodega, conductores de vehículos y carpinteros, no representan una cantidad suficiente para satisfacer completamente la demanda de los empresarios, o sea que existiría un déficit de fuerza de trabajo en estas áreas ocupacionales (Gráfico 89). Hay otros trabajos, como el de controladores de buses e isleros que no reciben respuesta por parte de la mano de obra existente, ya que ninguno de los encuestados tiene experiencia en estos perfiles; son ocupaciones nuevas que se deberían explorar por parte de esta población y sobre las cuales se hace necesario ofertar programas de formación (Gráfico 89).

81

NARIÑO FINAL.indd 81

16/12/2014 12:46:41


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 88. Identificación y priorización de brechas para la inclusión productiva

Fuente: autor

82

NARIÑO FINAL.indd 82

16/12/2014 12:46:42


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 89. Brechas de oferta y demanda desde el lado de la experiencia

Fuente: autor

Desde el lado de la capacitación, si bien, hay áreas en las cuales esta población ya se ha desempeñado anteriormente, algunos lo han hecho sin tener algún tipo de formación o capacitación. De acuerdo a los resultados del estudio, los empresarios exigen mano de obra capacitada, que tenga los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en estos cargos. En este sentido, se puede afirmar que existe un déficit importante en la mayoría de las áreas o perfiles demandados por las empresas. Algunos de ellos son: preparación y manipulación de alimentos, construcción, meseros, servicios generales, auxiliares de enfermería, auxiliares de bodega, conducción de vehículos, carpinteros, mercadeo y ventas, servicios generales y controladores de buses (Gráfico 90). Contrario a lo anterior, hay muchas personas en situación de pobreza y vulnerabilidad que sí han recibido algún tipo de formación para el trabajo, sin embargo, las áreas en las cuales se han capacitado no cuentan con la demanda de trabajo suficiente, es decir, se presenta una sobreoferta laboral en estos perfiles. Se plantea entonces, como alternativa a esta situación, redireccionar a esta población hacia otras ocupaciones no exploradas anteriormente, pero para ello se requiere formar 83

NARIÑO FINAL.indd 83

16/12/2014 12:46:42


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

esta mano de obra a través de cursos cortos de capacitación en áreas donde hay déficit de mano de obra, como las anteriormente mencionadas. Gráfico 90. Brechas de oferta y demanda, desde el lado de la formación para el trabajo

Fuente: autor

84

NARIÑO FINAL.indd 84

16/12/2014 12:46:45


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

En el tema de proveeduría (Gráfico 91) existen 11 áreas que presentan desde el lado de la oferta personas con experticia en el manejo de negocios o suministro de bienes o servicios. Sin embargo, es muy importante aclarar, que si bien algunos de los encuestados poseen negocios formados en estas áreas, no tienen aún, la capacidad de proveer a estas empresas, debido a la baja capitalización, falta de formación, informalidad y deficiente manejo de sus negocios.

Gráfico 91. Brechas de oferta y demanda, proveeduría

Fuente: autor

6.2 Brechas en las posibilidades de contratación Brecha 1: desarticulación entre el sector empresarial y la fuerza de trabajo Causas: 1. Baja utilización de las agencias de empleo por parte del sector empresarial y la población vulnerable para su enganche laboral (un 26% de las empresas realizan sus proceso de selección de personal a través de agencias de empleo públicas y privadas y un 45% lo hace directamente, utilizando entre otros procesos: convocatorias, entrevistas, pruebas escritas, pruebas de

85

NARIÑO FINAL.indd 85

16/12/2014 12:46:45


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

práctica. Un 89,84% de la población vulnerable no tiene registrada su hoja de vida en la agencia de empleo). 2. Bajo manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de la población vulnerable (la población no cuenta ni con la formación, ni con las herramientas para acceder a las TIC que les permita, entre otros beneficios, acceder a la oferta formativa virtual, a las agencias de empleo virtuales, licitaciones y convocatorias; el 10,3% reporta haber realizado cursos en sistemas; solo el 1,6% de la población vulnerable busca empleo por internet o mediante una agencia de empleo electrónica). 3. La población vulnerable no sabe cómo buscar un empleo (un 16% no sabe cómo buscar un empleo). 4. Baja responsabilidad social empresarial (solo un 56% de las empresas respondieron la encuesta de demanda; a pesar de que al 82% de los empresarios les interesa una política de inclusión productiva, un 34% no contrataría madres cabeza de hogar, un 48% no contrataría desplazados, un 63% no contrataría personas discapacitados y un 28% no contrataría personas pobres).

Brecha 2: la población vulnerable no cumple con los requerimientos del sector empresarial Causas: 1. Carencia de certificaciones laborales (el 25,69% no tiene certificaciones laborales, mientras un 24,7% no posee experiencia certificada, ello debido, en muchos casos, a la informalidad de sus empleos). 2. Falta de actitud para el trabajo (el 18,9% de los empresarios considera que la actitud para el trabajo es un requisito fundamental para la vinculación de personal). 3. Bajo nivel de capacitación de la población vulnerable (el 50,4% de la población vulnerable posee como máximo nivel alcanzado la básica primaria, el 26,3% hasta media vocacional; el 79% de la población no ha realizado ningún curso de capacitación para el trabajo los dos últimos años, de acuerdo a las consultas realizadas a la población, hay un bajo acceso a los programas de capacitación debido a su alto costo y responsabilidades familiares).

Brecha 3: baja articulación entre la oferta formativa para el trabajo y la demanda empresarial Causas: 1. Diferencia entre capacitación de la población vulnerable y las necesidades empresariales (las empresas de la ciudad de pasto solicitan personal en áreas como cocina (200), obreros de construcción (100), meseros (122), personal de aseo (84), y auxiliares de producción de alimentos (32), sin embargo la población vulnerable tiene como perfil de formación cursos

86

NARIÑO FINAL.indd 86

16/12/2014 12:46:45


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

de: manualidades y confecciones (20,8%), panadería y pastelería (16%), estética y peluquería (10,4%), ventas (6,8%)). 2. Los programas de formación para el trabajo tienen en cuenta principalmente la demanda de la población y no los requerimientos del sector empresarial. 3. Bajo desarrollo de las habilidades blandas en los cursos de formación (las instituciones de formación en la ciudad de Pasto concentran su interés en el desarrollo de competencias en el saber hacer dejando a un lado el desarrollo de habilidades blandas (responsabilidad, honestidad, comunicación y trabajo en equipo).

Brecha 4: desconfianza de los empresarios para la contratación de personas vulnerables Causas: 1. Bajo nivel de responsabilidad de la población vulnerable (de acuerdo a las entrevistas realizadas a las instituciones, se observa que la población vulnerable que ha sido vinculada a algún empleo ha sido más propensa a abandonar su puesto de trabajo). 2. La población vulnerable no cuenta con referencias laborales y de formación (el 83,3% no cuenta con un certificado laboral). 3. Estigmatización a la población vulnerable (existen actividades económicas como el sector financiero que no contratarían personas desplazadas ni en condición de pobreza extrema, el 9,17% de las empresas manifiestan desconfianza en esta población al momento de su vinculación).

Brecha 5: bajo acceso de la población vulnerable a los programas de formación Causas: 1. Altos requisitos de ingreso a los programas de formación (la población manifiesta que las pruebas para la entrada a estos programas son muy exigentes y piden requisitos como el haber culminado la secundaria; el 10,4% de la población dice no realizar un curso de formación para el trabajo por los altos costos y el 46,4% de la población se encuentra en pobreza extrema). 2. La población no cuenta con el tiempo necesario para dedicarse a un curso de formación (38% de la población dice no tener tiempo, el 22,4% no ha realizado un curso de formación por atender sus responsabilidades familiares, 74,6% son jefes de hogar y el 39% de la población está en condición de madres cabeza de familia). 3. Desconocimiento de la oferta de formación (22% de la población dice desconocer la oferta de formación).

87

NARIÑO FINAL.indd 87

16/12/2014 12:46:45


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Brecha 6: existen acciones institucionales dispersas para la atención a la población vulnerable Causas: 1. No existe una política que oriente y allegue los esfuerzos institucionales hacia el mejoramiento de los ingresos de la población vulnerable (en el municipio de Pasto se cuenta con una Mesa Técnica Local de Empleo, Subcomisión Departamental de Política Salarial y Laboral, Comité de Inclusión Productiva, aliados ORMET, entre otros, sin embargo no existen los lineamientos de política que permitan una mayor inclusión productiva de la población vulnerable).

Brecha 7: baja capacidad empresarial de la población vulnerable Causas: 1. La mayoría de unidades productivas de la población vulnerable son negocios de subsistencia de carácter informal (la mayoría de planes de negocios y negocios en formación para esta población se concentran en el sector comercio (pequeñas tiendas de barrio); el 98,8% de los negocios de estas personas vulnerables no tienen registro de Cámara de Comercio). 2. La población vulnerable no cuenta con el capital suficiente para montar un negocio (el 60,9% de la población no cuenta con capital para montar un negocio, no tienen el capital suficiente para arrendar un local, por ello el 22% trabajan en la calle, el 11% en la vivienda que habita). 3. La población vulnerable no cuenta con la capacitación necesaria para implementar y sostener un negocio (sólo el 6,1% de la población reporta haber realizado un curso de capacitación en emprendimiento y empresarismo y apenas el 1,9% ha desarrollado un curso de capacitación en áreas administrativas).

Brecha 8: bajo conocimiento de la dinámica socioeconómica y empresarial del municipio Causas: 1. Escasa información sobre la dinámica socioeconómica y empresarial del municipio (se dispone de: los anuarios estadísticos de cámara de comercio, las cuentas económicas del municipio de Pasto, algunos informes gremiales, pero no existe investigación o estudios de mayor profundidad y de carácter periódico sobre el mercado). 2. Escasos insumos técnicos para orientar los procesos de inclusión productiva (los diferentes programas de atención a la población vulnerable no cuentan con la información necesaria para orientar los negocios de esta población hacia sectores o actividades más promisorias y rentables).

88

NARIÑO FINAL.indd 88

16/12/2014 12:46:45


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Brecha 9: desaprovechamiento de las convocatorias para la financiación de proyectos productivos de la población vulnerable Causas: 1. Baja asociatividad (no existe una cultura de asociatividad por parte de los emprendedores debido a la desconfianza existente en esta población, la necesidad de recursos inmediatos y el bajo acompañamiento institucional a las asociaciones formadas). 2. Desconocimiento de las convocatorias para financiación de proyectos productivos. 3. Baja capacidad de autogestión de recursos (los emprendedores miran en los programas de atención a población vulnerable la única fuente de financiación e ingreso).

89

NARIÑO FINAL.indd 89

16/12/2014 12:46:45


Capítulo VII. Ruta para la inclusión productiva y laboral 7.1. Utilización de activos para la superación de brechas 7.1.1. Oferta de formación para el trabajo Teniendo en cuenta que la capacitación es el primer eslabonamiento en la cadena de inclusión23, el estudio identificó 592 programas de formación en la ciudad de Pasto, en las distintas áreas del conocimiento, entre los que sobresalen los programas de administración, finanzas y economía con el 30,2%; informática y sistemas (17,9%), salud (6,3%), ciencias agropecuarias (5,9%) y electricidad y electrónica (5,6%). Los demás programas identificados tienen una menor representación en la oferta educativa total, tal como se indica en el Gráfico 92. La información que se obtuvo muestra diversas modalidades entre las que se tiene: capacitación para el trabajo, profesional, técnica, tecnológica, titulada regular y diplomado. Los programas que sobresalen en su orden son: cursos cortos de capacitación para el trabajo (58%), ofertados básicamente por el SENA; superior profesional (17%); técnica (14%); tecnológica (7,8%); titulada regular (1,7%) y diplomados (1,4%). Las características de esta oferta de formación se constituyen en un potencial para la articulación de los requerimientos de la población vulnerable y las exigencias de cualificación del tejido empresarial. Sin embargo, la oferta consistente en cursos cortos, educación técnica y diplomados pueden constituirse en la opción más adecuada, para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, por cuanto los costos y la duración de los mismos pueden ser de mayor accesibilidad para la población sujeto de estudio.

23 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia. Op. cit. pág. 60.

90

NARIÑO FINAL.indd 90

16/12/2014 12:46:47


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 92. Oferta Formativa para el trabajo

Fuente: autor

Gráfico 93. Oferta formativa actual según modalidad

Fuente: autor

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), tiene la mayor oferta de formación con el 57% de los programas ofrecidos en el municipio, que representa una gran posibilidad para la población en condiciones de vulnerabilidad para su cualificación y desempeño laboral, ya sea accediendo a la 91

NARIÑO FINAL.indd 91

16/12/2014 12:46:48


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

oferta existente o a otros programas que, eventualmente, el sector empresarial considere necesarios y donde el SENA con su amplia experiencia y capacidad pueda ofrecerlos. Actualmente, esta institución cuenta con cupos especiales para la población desplazada, no obstante, no existe un programa o condiciones especiales de ingreso al plantel para población que posee otras condiciones de vulnerabilidad, como: la pobreza, madres cabeza de hogar, joven en riesgo, entre otras. En este sentido, sería importante que el SENA considerara dentro de sus programas condiciones de acceso especiales para este tipo de población. Gráfico 94. Oferta formativa actual según instituciones

Fuente: autor

Por lo anterior, es menester una mayor articulación institucional entre las entidades que hacen parte del programa de inclusión social (DPS, ANSPE, ICBF, Unidad de Víctimas, Memoria Histórica y el SENA), con el propósito de diseñar una oferta de formación laboral, que esté acorde con los perfiles demandados por el sector empresarial y también por las aspiraciones de la población vulnerable. Se deberán tener en cuenta además, las tendencias virtuales en formación, mediante el acceso a la formación en herramientas informáticas, la adecuada financiación para la adquisición de computadores o la implementación y acceso a centros de cómputo adecuados para la población vulnerable. En el Gráfico 95 se puede observar que el 47% de los programas de formación para el trabajo se ofrecen de forma virtual y los que se hacen de manera presencial, representan el 45%. Las metodologías de los cursos de formación pueden llegar a ser un obstáculo para esta población a la hora de acceder a ellos, por ejemplo, si una persona decide acceder a la formación virtual deberá contar mínimo con el acceso permanente a un computador con conectividad a internet y con la formación sobre el manejo de la plataforma de estudio, este requisito se exige en el 48% del total de cursos ofertados. Igualmente, se destaca el requerimiento de un ICFES en el 28% de los cursos y un documento de identificación en el 11,8%; condiciones, que en muchos casos, esta población no cumple. En este sentido, el DPS y Se Emprende han apoyado en el logro de estas condiciones, así: 92

NARIÑO FINAL.indd 92

16/12/2014 12:46:48


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

el DPS realiza el acompañamiento para que la población atendida pueda obtener sus documentos de identidad, muchas veces desplazados que han extraviado sus documentos en el proceso de la migración y Se Emprende capacita a la población en sistemas. Gráfico 95. Oferta formativa actual según metodología

Fuente: autor

No obstante lo anterior, se hace necesario que los programas de formación se diseñen teniendo en cuenta las características y condiciones de la población vulnerable y que los diversos programas de atención a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad alleguen sus esfuerzos hacia el mejoramiento de las capacidades de esta población (culminación de estudios de bachiller, ICFES, acceso a las TIC, entre otros) para el acceso a la formación existente. Gráfico 96. Requisitos mínimos para acceder a los programas de formación

Fuente: autor

93

NARIÑO FINAL.indd 93

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

De manera complementaria, la formación presencial requiere ajustarse a las posibilidades de asistencia de la población en situación de vulnerabilidad, por cuanto, el desplazamiento durante los días de semana no sólo implica costos de transporte, sino el abandono de sus actividades económicas. Esto significa, que parte de la oferta de formación existente, debe ser ajustada a los requerimientos y condiciones de la población vulnerable según horarios, costos, lugares, duración, jornadas. Gráfico 97. Programas presenciales según días de asistencia

Fuente: autor

El análisis realizado sobre la oferta educativa, permite concluir que a pesar de contar con una amplia oferta que daría respuesta a buena parte de las necesidades y requerimientos de formación de la población sujeto se hace necesario, dadas las características de la población vulnerable, acondicionar la duración de los programas, los horarios y los requisitos exigidos para su acceso; además, tener en cuenta aspectos como la urgencia que esta población tiene para alcanzar una oportuna cualificación para su pronta inserción al mercado de trabajo.

7.1.2 Programas para la generación de empleo e ingresos La actual oferta institucional de generación de empleo e ingresos vigente, que se realiza a través de los componentes Trabajemos Unidos, Incentivo para la Capacitación y el Empleo (ICE) y Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE), se encuentran en proceso de reestructuración a nivel nacional, con el propósito de canalizar dicha oferta a través de una ventanilla única, que puede ser: Centros Regionales de Atención a Víctimas, SENA, centros de emprendimiento, Centros de Orientación para el Empleo y el mprendimiento (COEE), cámaras de comercio, cajas de compensación y fundaciones. Para el caso de Pasto, se espera que sea ofrecida a través de Se Emprende Pasto.

94

NARIÑO FINAL.indd 94

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

7.1.2.1. Programa Trabajemos Unidos (TU) El Programa se encuentra bajo la responsabilidad del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y desarrolla acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de sostenimiento a la población más pobre y vulnerable: jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes, adultos desempleados de largo plazo o inactivos, desplazados y minorías en general, para aumentar sus capacidades y nivel de empleabilidad facilitando el proceso de enganche laboral. El programa está estructurado en tres componentes: desarrollo de institucionalidad para gestión del empleo, acompañamiento y articulación de oferta institucional, y búsqueda activa de oportunidades de empleo cada uno con actividades específicas que buscan aumentar el nivel de empleabilidad de la población más pobre y vulnerable del país24. Pueden pertenecer al programa la población que se encuentre registrada en la base de UNIDOS y población en situación de desplazamiento forzado por la violencia (Registro Único de Víctimas (RUV)), que tengan entre 18 y 50 años.

7.1.2.2. Incentivo a la Capacitación para el Empleo (ICE) Este programa busca mediante la generación de alianzas estratégicas con la empresa privada, identificar los requerimientos de formación a la medida para la generación de nuevos empleos en los que se pueda vincular población perteneciente a la Red Unidos, desplazada y vulnerable, facilitando su permanencia en el proceso de capacitación mediante un incentivo económico que es otorgado durante el proceso de capacitación, con el objetivo final de mejorar sus capacidades para acceder al mercado laboral. El proceso de capacitación está articulado principalmente con la oferta del SENA a través de sus programas de formación a la medida y formación para el empleo, sin embargo, cada alianza determinará cuál puede ser la entidad capacitadora pertinente, donde incluso los mismos empresarios pueden aportar en este proceso. Este programa es para mayores de edad de la población en pobreza extrema, incluida en el sistema de información de la Red UNIDOS, población víctima del desplazamiento forzado por la violencia (RUPD en estado incluido activo), población ubicada en zonas de consolidación territorial, población ubicada en las áreas de desarrollo rural, población afrocolombiana o indígena, población vulnerable25.

7.1.2.3. Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE) Este programa tiene como objetivo incrementar las capacidades sociales, productivas y empresariales de la población en pobreza extrema y víctima de la violencia y el desplazamiento, vinculada a la Red UNIDOS, que no tiene alternativas de ingresos autónomas, con el fin de lograr un auto sostenimiento y cultura productiva, mediante procesos de formación, asistencia técnica, acompañamiento, seguimiento y financiación para empresarismos individuales o con carácter

24 Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Disponible en: http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=629&conID=179&pagID=12840 25 Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Disponible: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=R3vPP-WTSbU%3D&tabid=1603

95

NARIÑO FINAL.indd 95

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

asociativo, que surjan por interés de la población en diferentes sectores económicos. El programa busca incrementar las capacidades sociales, productivas, administrativas y empresariales de las familias pobres, vulnerables y en situación de desplazamiento, preferiblemente vinculadas a la Red UNIDOS que han sido priorizadas por el gobierno nacional para la superación de su situación de pobreza extrema, mediante procesos de formación, acompañamiento, seguimiento, financiación y asistencia técnica que requieran las unidades productivas individuales o asociativas. Este programa es para mayores de 30 años que hagan parte de la población en pobreza extrema, incluida en el sistema de información de la Red UNIDOS, población víctima del desplazamiento forzado por la violencia (RUPD en estado incluido activo), población ubicada en zonas de consolidación territorial, población ubicada en las áreas de desarrollo rural, población afrocolombiana o indígena. No haber recibido generación de ingresos por el DPS, se atenderá a un miembro del hogar (jefe de hogar o delegado)26.

7.1.2.4. Política de generación de ingresos. CONPES 3616 El objetivo principal de la Política de Generación de Ingresos (PGI) es desarrollar e incrementar el potencial productivo de la Población Pobre Extrema y Desplazada (PPED), desarrollando sus capacidades y creando oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización socioeconómica. En desarrollo de este objetivo, la PGI busca proveer a la PPED los mecanismos para superar las barreras que enfrenta en el proceso de generación de ingresos suficientes y sostenibles, mejorando, integrando y focalizando adecuadamente los instrumentos existentes, y conformando una institucionalidad para que desde el ámbito local se puedan satisfacer las necesidades de dicha población en este frente. Estos mecanismos se inspiran en soluciones de mediano y largo plazo y privilegian la aplicación de estrategias que fomentan la independencia económica de las familias, sobre aquellas que producen resultados en el corto plazo, pero mantienen la dependencia económica de la PPED. La política se concentra en el aumento del potencial productivo de la población, es decir, en mejorar la oferta de mano de obra, más que en potenciar la demanda de esta. Sin embargo, algunas de las estrategias están encaminadas a favorecer la incorporación de la población en puestos de trabajo. La política constituye la dimensión de Ingresos y Trabajo de la Red Juntos y se focalizará en adultos y jóvenes mayores de 18 años, que no hayan alcanzado los logros de la dimensión de ingresos y trabajo de la Red, que pertenezcan a los hogares del quintil más bajo del nivel 1 del Sisbén o que estén incluidos en el Registro Único de Población Desplazada.

26 Departamento Nacional de Planeación (DNP). Disponible: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=R3vPP-WTSbU%3D&tabid=1603 .

96

NARIÑO FINAL.indd 96

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

7.1.2.5. Proyecto Desarrollo Económico Incluyente (DEI) El proyecto DEI impulsado por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), potencia las capacidades productivas de la población en pobreza y vulnerabilidad y amplía sus oportunidades en materia de generación de empleo e ingresos, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida27. Algunos avances de este proyecto en el territorio son: • Política de Inclusión Productiva. Pasto Ciudad Región. • Formación del Comité local de Inclusión Productiva. • Formulación del Proyecto para el Fortalecimiento del Se Emprende Pasto y el Fondo de Microcrédito, presentado al Sistema General de Regalías. • Empleo y desarrollo. • Oportunidades de inclusión productiva en el sector agroalimentario para la subregión centro del departamento de Nariño. • Formulación del proyecto: Implementación de la estrategia de inclusión productiva para la zona Centro del Departamento de Nariño, municipios de Pasto y la Florida. • Alianzas entre el proyecto DEI, Se Emprende Pasto y Unidad de Víctimas. • Oficina satélite de empleo, Se Emprende Pasto. • Proyecto de generación de ingresos jóvenes en el municipio de Pasto. • Programa de desarrollo de proveedores. • Negocios inclusivos: Colenalp S.A.S.

27 PNUD. Proyecto DEI.

97

NARIÑO FINAL.indd 97

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

7.1.2.6. Se Emprende Este programa nace del proyecto DEI, impulsado por la Alcaldía de Pasto y la Cámara de Comercio de Pasto, busca atender los distintos eslabones de la cadena de inclusión productiva: formación y capacitación, intermediación de mercados (laboral, de bienes y servicios), financiamiento y servicios de desarrollo empresarial. De igual forma, responder a los requerimientos de la oferta y demanda laborales y a los intereses y experticias de la población en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad.

7.1.2.7. SENA Regional Nariño El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es un establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio del Trabajo que ofrece formación gratuita, con programas técnicos, tecnológicos y complementarios, que enfocados al desarrollo económico, tecnológico y social del país28. En el mes de agosto del año 2005 el SENA formuló el programa especial denominado “Plan de Acción Integral para la Atención de la Población Desplazada por la Violencia a Nivel Nacional”, teniendo en cuenta las características escolares, culturales y sociales de dicha población, integrando a todas las áreas del SENA, con el fin de brindar a esta población una atención efectiva que apunte a su restablecimiento socioeconómico mediante la participación activa de los 33 Centros del Servicio Público de Empleo, los 116 centros de formación del SENA y las Unidades de Emprendimiento adscritas a cada uno de ellos. El Plan de Acción busca la atención articulada de la población víctima mayor de 14 años, incluida en el Registro Único de Víctimas (RUV), con el objeto de mejorar su perfil ocupacional e incrementar las posibilidades de inserción laboral, mediante la orientación ocupacional y las acciones de formación para el trabajo. Este proyecto tiene fecha de finalización en el año 2014.29 Cada trimestre, los centros de formación dan a conocer la oferta para formación titulada: estos cursos a nivel técnico y tecnológico, se llevan a cabo en la ciudad de Pasto y existe un 20% de cupos preferenciales para víctimas. La oferta de formación titulada del SENA, que sería pertinente para la población vulnerable, comprende las siguientes áreas: • Tecnólogo en construcciones. • Tecnólogo en diseño e integración de automatismos mecatrónicos. • Técnico en cocina. • Técnico en mesa y bar. Los requisitos para acceder a los cupos preferenciales de formación titulada son: • Estar registrado en el RUV. 28 Disponible: https://www.sena.edu.co 29 DNP. Disponible: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=o-RzZSumMbQ%3D&tabid=1613

98

NARIÑO FINAL.indd 98

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

• Presentar fotocopia legible del documento de identidad. • Fotocopia del carnet de salud. • Solicitar el programa de formación al que aspira. • Presentar constancias de estudios de noveno grado para técnico. • Fotocopia del diploma de bachiller e ICFES para tecnólogo. • Participar en proceso de orientación vocacional e intereses ocupacionales.

De acuerdo a los anteriores requisitos, una buena parte de esta población no podría acceder a estos cursos debido a que, como se menciona en el documento, no cuentan con una o varias de estas exigencias. Intermediación laboral • Acompañamiento para inscribir y actualizar la hoja de vida en el aplicativo del servicio de empleo SENA. • Desarrollo de talleres de inducción laboral. • Inscripción de las personas en la matriz de atención, sección de intermediación laboral, que permita postularla a vacantes y convocatoria del APE (aprendices). Emprendimiento Identificar el perfil del emprendedor y su ubicación en la ruta de emprendimiento (identificación de la idea de negocio, asesoría para la formulación del plan de negocio, creación de unidad productiva o fortalecimiento de unidad existente), a través de la aplicación del test del emprendedor. Registro de matriz de caracterización y seguimiento (sección direccionamiento) diligenciar la necesidad identificada y remitir a Taller de Sensibilización al Emprendimiento. Competencias laborales La evaluación y Certificación Competencias es un proceso de reconocimiento que hace el SENA a las personas que demuestran, con hechos reales y evidencias, que tienen la capacidad para desempeñar un oficio, un empleo o varias ocupaciones laborales. Formación virtual Cursos virtuales: de 40 a 80 horas de duración, que se realizan en ambientes virtuales de aprendizaje a través de la plataforma virtual SENA. Con esta modalidad la entidad busca que las personas amplíen sus conocimientos, eliminando pérdidas de tiempo, cortos desplazamientos y rigidez de horarios. 99

NARIÑO FINAL.indd 99

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Tabla 5. Áreas de formación complementaria Áreas de formación complementaria Producción agrícola Producción agropecuaria ecológica Sistemas de riesgos y drenajes Mecanización agrícola Producción ganadera Producción de especies menores Control y gestión ambiental Recursos naturales Agroindustria de lácteos Agroindustria de cárnicos Agroindustria de frutas y hortalizas Panadería Maquinarias y herramientas Automatización industrial Electrónica Electricidad Mantenimiento de motores a gas y gasolina Mantenimiento de motocicletas Operación de retroexcavadora Operación de minicargadores Banca Administración empresarial Emprendimiento empresarial

Trabajo seguro en alturas Soldadura industrial Construcción de edificaciones Diseño de productos multimediales Animación 3D Gastronomía Mesa y bar Salud Regencia de farmacia Mercadeo y ventas Mercados internacionales Logística Música Deporte y cultura Sistemas de información Teleinformática Redes Mantenimiento de equipos de computo Manejo de situaciones provocadas por mina antipersonas Primera infancia Hotelería y turismo Barismo Contabilidad y finanzas Fuente: autor

7.1.2.8. Bienestar Social - Alcaldía de Pasto La Secretaría de Bienestar social de la Alcaldía de Pasto, cuenta con dos iniciativas para personas en situación de vulnerabilidad: • Incentivos para iniciativas de negocio para madres y/o padres cabeza de hogar, con quienes se adelanta un proceso de formación en emprendimiento por medio del programa Se Emprende, liderado por Cámara de Comercio. Personas que cuenten con esta condición inician el proceso formativo, en el cual se finaliza con la elaboración de un plan de negocio, que a su vez, es evaluado por un comité que permite la postulación de 15 iniciativas anuales, las cuales son apoyadas por parte de la secretaría de bienestar social con insumos y materia prima requerida para dar inicio al plan de negocios propuesto. • Por otro lado, se cuenta con una iniciativa que principalmente apunta a la erradicación del trabajo infantil, por medio de la generación de ingresos económicos a 72 familias que hacen uso de las 20 zonas activas de parqueo con que cuenta el municipio de Pasto, estas familias se vinculan 100

NARIÑO FINAL.indd 100

16/12/2014 12:46:49


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

al programa haciéndose responsables de la adecuada utilización de estas zonas vehiculares de parqueo, además de comprometerse con vincular de manera juiciosa y permanente a sus hijos en el sistema educativo.

7.1.3. Articulación institucional Entidades como Alcaldía de Pasto (Secretaría de Desarrollo Económico), Departamento para la Prosperidad Social, Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), Se Emprende Pasto, Fundación Social, Fundación Emssanar, SENA Regional Nariño, Red Unidos, Programa TU, Unidad de Víctimas, ORMET Pasto y PNUD, han aunado esfuerzos en torno al tema de reducción de la pobreza y vulnerabilidad en el municipio de Pasto, quienes han conformado el Comité Local de Inclusión Productiva de Pasto, que busca articular la oferta local de generación de ingresos dirigida a población en situación de pobreza y vulnerabilidad en el municipio. Entre las acciones que busca desarrollar el comité se tienen: la articulación de los procesos, programas, estrategias y/o proyectos para la atención de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de cada institución aliada y se espera que sea un espacio de concertación de acciones puntuales e integrales de inclusión con el fin de alcanzar un mayor nivel de cobertura en el territorio y así mitigar la pobreza en la localidad.

7.2. Iniciativas para la inclusión productiva y laboral La ruta de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de Pasto, tiene en cuenta los componentes y estrategias del proyecto Desarrollo Económico Incluyente (DEI) de Naciones Unidas, que ha sido complementada con el modelo de inclusión productiva de la Corporación Andina de Fomento (CAF)30, no obstante, debido a los factores territoriales se adaptó estas rutas metodológicas, conservando los pilares fundamentales (mercados inclusivos, empleo y desarrollo empresarial, financiamiento y fortalecimiento institucional) a su vez, contempla componentes transversales como las políticas públicas y la estrategia comunicacional.

30 Banco de Desarrollo de América Latina. Serie de políticas y transformación productiva 11. 2013, pág.27.

101

NARIÑO FINAL.indd 101

16/12/2014 12:46:50


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Gráfico 98. Modelo de inclusión productiva DEI

Fuente: autor, con base en el Proyecto DEI y Modelo CAF

Componente 1. Empleo y desarrollo empresarial Problema: a lo largo del diagnóstico, se ha podido observar que la población en situación de pobreza y vulnerabilidad del municipio de Pasto, tiene escasas capacidades para la empleabilidad y el emprendimiento, lo que no les permite acceder al mercado de trabajo formal ni a mercados de bienes y servicios de forma competitiva. Además, vale la pena recapitular que la oferta formativa actual, posee limitantes para el acceso a esta población y no está del todo acorde a los requerimientos del sector empresarial ni del mercado, tal como se identificó en la tercera brecha y en la cual, se destaca el bajo desarrollo de las habilidades blandas en los cursos de formación, pues existe un énfasis en el desarrollo de competencias del saber hacer. Así mismo, la población vulnerable no cuenta ni con la formación ni con las herramientas para acceder a los beneficios de las TIC; dominio que les permitiría acceder a beneficios adicionales como la oferta formativa virtual, a las agencias de empleo, licitaciones, convocatorias, etc. No menos importante, es la baja capacidad empresarial identificada en la población vulnerable, para implementar, sostener un negocio y autogestionar los recursos necesarios para implementar sus negocios.

102

NARIÑO FINAL.indd 102

16/12/2014 12:46:50


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Brechas que atiende: Brecha 2, Brecha 3, Brecha 7, Brecha 9. Objetivo: mejoramiento de las capacidades de emprendimiento y empleabilidad a través de la cualificación laboral, capacitación en el uso de buenas prácticas y conocimientos técnicos en la producción. Estrategias

Formación pertinente para el trabajo

Acciones Capacitar a la población en las siguientes áreas: construcción, fabricación y procesamiento de alimentos, servicios generales. Capacitar a los emprendedores en manejo de microempresas, asociatividad, liderazgo, mercadeo y principalmente enfatizar en los aspectos de cumplimiento, calidad y garantía, que son las principales exigencias para ser proveedor del sector empresarial. Diseñar cursos que permitan desarrollar competencias de acuerdo al perfil requerido en sus vacantes. Diseño de una oferta de formación actual pertinente a nivel de cursos cortos, niveles técnico y tecnológico, de acuerdo a los requerimientos empresariales, especialmente en los sectores productivos identificados en el estudio. Involucrar los recursos necesarios para capacitación, entre diferentes instituciones, para atender las necesidades de formación. Capacitar a los microempresarios del sector de alimentos en Buenas Prácticas de Manufactura. Realizar de seminarios de actualización y uso de metodologías experienciales de enseñanza. Formación de la población en el manejo de las TIC.

103

NARIÑO FINAL.indd 103

16/12/2014 12:46:50


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Estrategias

Cambio de actitud para el trabajo y el emprendimiento

Acceso a la educación

Acciones Fortalecer metodológicamente los procesos de formación en herramientas de tipo experiencial y couching, para incrementar la autoestima y valores orientados y ante todo el cambio de actitud. Incluir en los procesos actuales de formación para el trabajo, un módulo teórico práctico, de aprender haciendo, que involucre el acompañamiento psicosocial para el cambio de actitud en la población vulnerable. Fortalecer los programas de publicidad y promoción de los cursos de capacitación y educación acelerada disponibles y diseñar estrategias efectivas para que esta información llegue a la población vulnerable. Incrementar cupos especiales para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Diseñar estrategias para acercar algunos cursos de formación a la población, mediante la utilización de salones comunales, escuelas e incluso las mismas casas; otros cursos tendrán que hacerse en los espacios disponibles para impartir este tipo de capacitación especializada, pero que se encuentren en áreas cercanas a los asentamientos de esta población. Convenios con instituciones públicas para el otorgamiento de becas e incremento de cupos para la población sujeto. Orientación puerta a puerta para acceso a la educación de madres cabeza de hogar y programas de cuidado infantil. Formular un programa de apadrinamiento para la educación de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

104

NARIÑO FINAL.indd 104

16/12/2014 12:46:51


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Componente 2: Mercados inclusivos Problema: la población vulnerable tiene baja capacidad para desarrollar procesos de emprendimiento; la mayoría de los negocios identificados, son de carácter informal que se concentran en actividades de comercio, y quienes no poseen un negocio, no cuentan con el capital suficiente para hacerlo o con la capacidad para autogestionarlos. Conexo a esta situación, se encuentra la escases de insumos técnicos para orientar la política de inclusión productiva (información necesaria sobre los sectores más promisorios o estudios de mercado). Objetivo: articular las iniciativas productivas de la población vulnerable a las oportunidades de proveeduría existentes en las diferentes cadenas productivas priorizadas en el municipio y a sectores específicos identificados que demandan diferentes clases de productos y servicios. Brechas que atiende: Brecha 7, Brecha 8. Estrategias

Emprendimientos inclusivos con enfoque asociativo

Formalización

Acciones Desarrollar procesos de asociatividad, principalmente en el eslabón de la comercialización. Enrutamiento de los negocios inclusivos de la población vulnerable hacia los sectores: comercio y reparaciones, restaurantes, industria y servicios y específicamente hacia la proveeduría de materiales de construcción, papelería, vigilancia, alimentos, reparación de computadores y electrodomésticos, entre otros. Fortalecer el desarrollo de maquilas y micro franquicias para la comercialización con la identificación de empresas ancla. Descuentos en parafiscales a partir del acogimiento de la Ley 1429 del 2012 para la formalización y generación de empleo. Realización de ruedas de negocios inclusivos para la comercialización de los productos y el acceso a materias primas e insumos a más bajo costo. Diseño de una estrategia de comunicación para la sensibilización a empresarios y gremios para la adopción de una política de inclusión social, teniendo en cuenta la población en situación de vulnerabilidad. Adelantar estudios de mercado y de la dinámica económica y empresarial, para identificar nuevas oportunidades de inclusión productiva y laboral. Programa de apoyo a formalización empresarial para los negocios ya implementados por esta población para que puedan convertirse en proveedores y participar de licitaciones. Acompañamiento de pasantes, practicantes y aprendices en su etapa práctica en los negocios incubados.

105

NARIÑO FINAL.indd 105

16/12/2014 12:46:51


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Estrategias

Intermediación en los mercados

Acciones Apalancamiento para la compra de pólizas de cumplimiento en los contratos de proveeduría. A través de las gestiones institucionales e interinstitucionales, así como de la inversión pública se puede promover emprendimientos con la realización de ferias, ruedas de negocio, ruedas de inversión, acuerdos público-privados, dándoles mayor oportunidad a las empresas proveedoras de bienes y servicios de esta población. Es necesario incluir en la contratación estatal las cláusulas sociales; a la vez, fortalecer cláusulas de integración que permitan vincular a los pequeños negocios a las cadenas productivas exigiendo o posibilitando condiciones adecuadas y legales para las grandes empresas. Realización de estudios de mercado en las cadenas productivas priorizadas en el Plan de Desarrollo.

Componente 3. Financiamiento Problema: baja capacidad de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad para acceder a los recursos de financiamiento. Objetivo: lograr que los emprendedores accedan a los recursos de financiamiento necesarios para implementar o fortalecer sus negocios. Brechas que atiende: Brecha 9, Brecha 6, Brecha 7. Estrategias

Microfinanciación

Microemprendimientos

Acciones Crear capacidades para la autogestión de recursos financieros por parte de los emprendedores, capacidad que permitiría aprovechar las convocatorias para la financiación de proyectos productivos Fortalecer el fondo de microcrédito de Se Emprende, con tasas de intereses bajas, para apalancar las iniciativas de emprendimiento de esta población. Desarrollar estrategias que permitan a la población vulnerable acceder a los recursos del sector financiero, a través de organizaciones de microfinanciamiento no financieras en alianza con actores institucionales locales. Fortalecer el fondo de capital semilla existente en Se Emprende con la gestión de alianzas estratégicas tanto en el ámbito nacional como internacional. Fortalecer los programas de financiamiento para el acceso a activos tangibles como herramientas, maquinaria y equipos para la producción, equipos de cómputo y acceso a la internet. Incubación de empresas se servicios a domicilio como la venta de alimentos, mensajería, aseo y vigilancia acorde con la nueva dinámica socio espacial que demanda innovación en la prestación de servicios, tal es el caso de los nuevos proyectos de vivienda e infraestructura urbana. Realización del primer foro de inversión de impacto para adelantar conversaciones y contactos entre los actores de los diferentes sectores de la región, fundaciones, ONG, fondos de inversión, medios de comunicación, entre otros, con el fin de fortalecer el ámbito de apoyo y financiamiento de los emprendedores e intercambiar experiencias exitosas como la implementación de negocios inclusivos como Colenalp S.A.S.

106

NARIÑO FINAL.indd 106

16/12/2014 12:46:51


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Componente 4. Fortalecimiento institucional Problema: existen esfuerzos aislados por parte de las diversas instituciones públicas y privadas de atención y apoyo a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en el municipio de Pasto, lo que se ha reflejado en el bajo impacto de los programas, la duplicidad de esfuerzos y la baja articulación entre el sector empresarial y la fuerza de trabajo. Objetivo: articular los esfuerzos institucionales a través de una política pública de inclusión productiva y laboral, liderada por los diferentes actores públicos, gremiales y académicos. Brechas que atiende: todas las brechas.

Estrategias

Mejoramiento de la oferta institucional

Acciones Desarrollar herramientas y procesos de capacitación para los formadores en emprendimiento. Articulación de los programas de atención a la población vulnerable con los programas vive digital y la oferta de formación virtual. Fortalecer e impulsar el uso de las agencias de empleo en el sector empresarial y la población vulnerable a través de la implementación de dos nodos en Se Emprende y la Alcaldía de Pasto Sensibilizar a los empresarios y gremios sobre la implementación de la alternativa del teletrabajo para que la población tenga otra opción de acceso al trabajo formal, como las madres cabeza de hogar. Manejo de una base de datos única de las personas que buscan emplearse. Fortalecimiento del comité local de inclusión productiva. Fortalecer la alianza entre la universidad, la empresa y el Estado. Apoyar la implementación, en el fondo Se Emprende de la ventanilla única de empleabilidad y emprendimiento para la población vulnerable, procurando subsanar dificultades como la carencia de certificaciones laborales, referencias y ampliando las garantías para el empleador, por la vinculación de población vulnerable.

Ejes transversales Política pública de inclusión productiva Se requiere que las instituciones, tanto públicas como privadas, avancen hacia la construcción de una política pública de inclusión productiva municipal, que direccione la oferta institucional hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población; mediante el aprovechamiento de los espacios de diálogo institucional ya creados en el territorio como: la Mesa Técnica Local de Empleo, Subcomisión de Política Salarial y Laboral, Comité de Inclusión Productiva, Comité Universidad Empresa Estado, Observatorio Regional del Mercado de Trabajo (ORMET), entre otros.

107

NARIÑO FINAL.indd 107

16/12/2014 12:46:51


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Al respecto, en el municipio se cuenta con avances en la democratización de la actividad contractual, con la expedición por parte de la administración municipal del Decreto 0255 del 27 de abril de 2011, por medio del cual se adoptan medidas para la democratización de la actividad contractual a fin de promover el desarrollo económico incluyente en el municipio de Pasto31”. Este decreto permitiría una mayor inclusión laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en los proyectos que ejecuta la administración municipal, a través de operadores privados. Se deberá empezar por motivar el respaldo político del ejecutivo municipal para dar aplicabilidad a este decreto en las diferentes dependencias de la Alcaldía de Pasto y sus entes descentralizados, lo que permitirá promover el desarrollo económico incluyente en el municipio. Generar un conocimiento detallado y continuo de las necesidades empresariales en cuanto a perfiles ocupacionales requeridos y oportunidades de proveeduría, mediante la aplicación de una encuesta periódica a empresarios. Estrategia comunicacional Se requiere evaluar el impacto de los programas existentes, con el fin de reeplantear, de focalizar y ampliar más la dinámica y visión de las políticas de atención a la población vulnerable; esta evaluación debe adelantarse con participación de los beneficiarios. Desarrollar una estrategia de comunicación para reducir la estigmatización a la población, dando a conocer las características las potencialidades, las habilidades de estas personas; así mismo, orientar a esta población sobre la forma en que puede acceder a la oferta de inclusión. La estrategia de comunicación puede estar articulada con la publicidad y el mercadeo que realizan las empresas, resaltando el componente de responsabilidad social empresarial que algunas empresas ya vienen desarrollando. Sensibilización al sector empresarial de las habilidades de la población vulnerable, y los beneficios publicitarios que puede tener por enganchar a población vulnerable.

31 Alcaldía de Pasto. Decreto 0255 de abril 27 de 2011, por el cual se adoptan medidas para la democratización de la actividad

contractual a fin de promover el desarrollo económico incluyente en el municipio de Pasto. Anexo 2.

108

NARIÑO FINAL.indd 108

16/12/2014 12:46:51


Oportunidades laborales y productivas para la poblaciテウn en situaciテウn de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Anexos

Anexo 1

109

NARIテ前 FINAL.indd 109

16/12/2014 12:46:51


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Bibliografía ANDI. Negocios Inclusivos. Una alternativa sostenible para la reducción de la pobreza. Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Disponible: http://www.dps.gov.co/contenido/ contenido.aspx?catID=629&conID=179&pagID=12840 Alcaldía de Pasto. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Pasto transformación Productiva. Banco de Desarrollo de América Latina. Serie de políticas y transformación productiva 11. 2013. CEPAL. El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de casos nacionales. 2009. Corporación Andina de Fomento (CAF). Inclusión productiva y desarrollo rural. Serie de políticas públicas y transformación productiva 11. 2013. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995 mar. 6-12: Copenhague). Copenhague, Naciones Unidas. Disponible: http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Disponible: https://www.dnp.gov.co/LinkClick. aspx?fileticket=R3vPP-WTSbU%3D&tabid=1603 Departamento Nacional de Planeacion (DNP). Disponible: https://www.dnp.gov.co/LinkClick. aspx?fileticket=R3vPP-WTSbU%3D&tabid=1603 . Departamento Nacional de Planeación (DNP). Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, D.C. 2007. DESA, Creating an Inclusive Society: Practical Strategies to Promote Social Integration. 2009. Disponible: http://www.un.org/esa/socdev/egms/docs/2009/Ghana/inclusive-society.pdf DESA. Analysing and Measuring. Social Inclusion in a Global Context. New York. United Nations. 2010. DNP.Disponible:https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=o-RzZSumMbQ%3D&tabid=1613 Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Mapas de vulnerabilidad, riesgos y oportunidades. Bogotá, D.C. 2004 pág. 15. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano 1990. Bogotá, D.C.: Tercer mundo. 1990.

110

NARIÑO FINAL.indd 110

16/12/2014 12:46:52


Oportunidades laborales y productivas para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Pasto, 2014

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colombia. Pasto: Ciudad Región. Bases para una política de inclusión productiva para la población en situación de Pobreza y vulnerabilidad. Bogotá, D.C.: Impresol. 2011. Sen, A. Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta. 1990. Universidad de Nariño. Plan de fortalecimiento de la competitividad en Mipymes del sector industrial manufacturero de Pasto. Red ORMET. Pasto. 2013.

111

NARIÑO FINAL.indd 111

16/12/2014 12:46:52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.