Perfil productivo Acandí

Page 1

Acandí – Chocó

1


Perfil Productivo municipio de Acandí Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Acandí Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-25-8 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones

Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

2


GRUPO DE INVESTIGACIÓN Humberto Mena Mena Coordinador Observatorio Social del Chocó y Coord. Proyecto

Ditter Horacio Mosquera Andrade Investigador Asociado

Ruth Sánchez de Perea Investigador Asociado

Diana Patricia Panesso Investigadora Asociada

Ana Yerlin Ledezma Córdoba Investigadora Asociada

Deyanira Quejada Contreras Auxiliar de campo

Ditter Horacio Mosquera Andrade Fotografía Nuevas Ediciones

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Regional Chocó Alcaldía de Acandí Gobernación del Chocó SENA, Regional Chocó Cámara de Comercio del Chocó - CCCH Universidad Tecnológica del Chocó

Karen Cristina Rodríguez Zapata Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Social del Chocó: Gobernación del Chocó, 3


Fundación Universitaria Claretiana, FEDEOREWA, ASOREWA, ANUC Chocó, oficina territorial Chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, ANDEAFRO, Ministerio de Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Tecnológica del Chocó.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


CONTENIDO Introducción............................................................................................................ 10 1. Caracterización general del municipio ................................................................ 11 1.1 Localización espacial .................................................................................... 11 1.2 División territorial .......................................................................................... 12 1.3 Vocación de los suelos ................................................................................. 14 1.3.1 Uso potencial del suelo .......................................................................... 14 1.3.2 Uso actual del suelo ............................................................................... 15 1.4 Estructuras de concentración de la tierra ...................................................... 17 1.5 Equipamiento ................................................................................................ 19 1.5.1 Infraestructura en Salud ......................................................................... 20 1.5.2 Infraestructura en educación .................................................................. 20 1.5.3 Infraestructura para la cultura ................................................................. 21 1.5.4 Infraestructura aeroportuaria .................................................................. 21 1.5.5 Infraestructura portuaria ......................................................................... 21 1.6 Servicios públicos domiciliarios ..................................................................... 22 1.7 Sistemas de comunicación ........................................................................... 23 1.8 Infraestructura vial ........................................................................................ 24 1.9 Sistema financiero ........................................................................................ 26 1.10 Proyectos y Megaproyectos ........................................................................ 27 2. Componente ambiental ...................................................................................... 29 2.1 Clima ............................................................................................................ 29 2.2 Bosques........................................................................................................ 29 2.3 Oferta y demanda hídrica ............................................................................. 31 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 31 3. Componente social............................................................................................. 33 3.1 Demografía ................................................................................................... 33 3.2 Composición étnica....................................................................................... 36 3.3 Educación ..................................................................................................... 37 3.4 Calidad de Vida ............................................................................................ 38 3.5 Población víctima del conflicto ...................................................................... 40 4. Gobernabilidad ................................................................................................... 42 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación..........................................................................................................................42

4.2 Capacidades de gestión pública ................................................................... 44 5


4.3 Seguridad ..................................................................................................... 45 5. Componente Institucional ................................................................................... 47 5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos ......................................... 47 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ......... 48 6. Componente económico..................................................................................... 49 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento ......................................................................................................... 49 6.1.1 Producción agrícola ................................................................................ 50 6.1.1.1 cultivos de pancoger (arroz, maíz, plátano yuca y ñame)................. 52 6.1.1.2 Cacao .............................................................................................. 53 6.1.2 Producción pecuaria ............................................................................... 55 6.1.2.1 Ganadería bovina ............................................................................ 55 6.1.2.2 Producción porcina y avícola..........................................................................53

6.1.3 Subsector forestal .................................................................................. 59 6.1.4 Sector turismo ........................................................................................ 62 6.1.5 Subsector pesca artesanal ..................................................................... 63 6.2 Cadenas productivas .................................................................................... 64 6.2.1 Cacao ..................................................................................................... 64 6.2.2 Cultivos de pancoger (arroz, maíz, plátano yuca y ñame) ...................... 66 6.2.3 Ganadería bovina ................................................................................... 68 6.2.4 Producción porcina y avícola .................................................................. 69 6.2.5 Aprovechamiento forestal ....................................................................... 69 6.2.6 Turismo .................................................................................................. 71 6.2.7 Subsector pesca artesanal ..................................................................... 73 6.3 DOFA por actividad identificada .................................................................... 74 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ................................. 78 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ....................................... 80 7. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 81 7.1 Factores transversales .................................................................................. 81 7.2 Actividades productivas a potencializar......................................................... 84 Bibliografía ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

6


LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Gini para el municipio de Acandí. 2000 – 2009. Catastro Jurisdicción IGAC ...................................................................................................................... 18 Gráfico 2. Crecimiento poblacional Acandí vs Chocó (2006 – 2014) ...................... 33 Gráfico 3. Pirámide poblacional Acandí vs Chocó .................................................. 34 Gráfico 4. Índice de dependencia y tasa de envejecimiento de 2003 a 2013. Acandí – Chocó.................................................................................................................. 36 Gráfico 5. Tasa de analfabetismo total, cabecera y resto, municipio de Acandí ..... 37 Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional, privación según variable para el municipio de Acandí, año 2005 .............................................................................. 39 Grafico 7. Población víctima del desplazamiento ................................................... 40 Gráfico 8. Comparación crecimiento poblacional vs dinámica de desplazamiento 1985 – 2013 ........................................................................................................... 42 Gráfico 9. Áreas sembradas y productividad agrícola en Acandí (2007 – 2013). .... 51 Gráfico 10. Aplicación instrumento ICO .................................................................. 81

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa de localización del municipio de Acandí – Chocó .......................... 11 Figura 2. Índices de ruralidad de los municipios del departamento del Chocó ........ 14 Figura 3: Mapa de usos del suelo del municipio de Acandí .................................... 17 Figura 4. Mapa de Interconexión terrestre entre Acandí y ciudades aledañas. ....... 25 Figura 5. Deforestación histórica y proyectada de Acandí (1987 – 2040) ............... 30 Figura 6. Mapa de división etnográfica del municipio de Acandí............................. 36 Figura 7. Mapa síntesis de la violencia y la confrontación armada, 2010 – 2011, departamento del Chocó. ....................................................................................... 46 Figura 8. Cadena productiva cacao en el municipio de Acandí .............................. 65 Figura 12. Cadena productiva cultivos de pancoger en el municipio de Acandí ...... 67 Figura 13. Cadena productiva de ganado en el municipio de Acandí ..................... 68 Figura 14. Cadena productiva forestal en el municipio de Acandí .......................... 70 Figura 10. Cadena productiva turística en el municipio de Acandí.......................... 72 Figura 15. Cadena productiva de pesca artesanal en el municipio de Acandí ........ 73

7


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. División territorial del municipio de Acandí. ............................................ 12 Cuadro 2. Uso potencial del suelo. ......................................................................... 15 Cuadro 3. Uso actual del suelo del municipio de Acandí. ....................................... 15 Cuadro 4. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas del municipio de Acandí - Chocó ............................................................................ 17 Cuadro 5. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de Acandí – Chocó 2005 - 2009 .............................................................................................. 18 Cuadro 6. Resumen del equipamiento municipal. .................................................. 19 Cuadro 7. Cobertura de los servicios públicos en Acandí ....................................... 22 Cuadro 8. Sistema de comunicaciones .................................................................. 23 Cuadro 9. Longitud y estado de las vías terrestres del municipio de Acandí. ......... 25 Cuadro 10. Longitud y estado de las vías fluviales del municipio de Acandí. ......... 26 Cuadro 11. Entidades del sistema financiero del municipio de Acandí ................... 26 Cuadro 12. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Acandí .................... 27 Cuadro 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua ............ 31 Cuadro 14. Relación de masculinidad 2004 y 2014. Acandí – Chocó ..................... 35 Cuadro 15. Necesidades Básicas Insatisfechas por componente Cabecera y resto, municipio de Acandí..................................................................................................38

Cuadro 16. Hechos victimizantes registrados en el municipio de Acandí, 1985 – 2014. ...................................................................................................................... 41 Cuadro 17. Indicadores de desempeño Integral ..................................................... 45 Cuadro 18. Programas de generación de ingresos implementados en Acandí ....... 48 Cuadro 19. Superficies sembradas, producción y rendimiento de los principales con principales cultivos (2007-2013) ............................................................................. 52 Cuadro 20. Demanda laboral para proyectos priorizados en el municipio de Acandí ............................................................................................................................... 79

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Cultivos artesanales de arroz, plátano y maíz ................................... 52 Fotografía 2: sistema tradicional de trillado de arroz por medio de pilones ............. 53 Fotografía 3. Cultivo de cacao injertado, municipio de Acandí, Chocó ............ ¡Error! Marcador no definido. 8


Fotografía 4. Ganadería convencional extensiva con ganado Brahman .......... ¡Error! Marcador no definido. Fotografía 5. Producción porcícola y avícola en el municipio de Acandí.......... ¡Error! Marcador no definido. Fotografía 6. Producción forestal en plantaciones y bosques de la localidad. . ¡Error! Marcador no definido. Fotografía 7. Almacenamiento de bloques de madera aprovechada ............... ¡Error! Marcador no definido.

9


Introducción A partir de la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional exige a las instituciones prestadoras de atención a la población desplazada, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento. De esta forma, las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la población desplazada, deben asegurar la coherencia entre las obligaciones fijadas por las autoridades competentes y el volumen de recursos efectivamente destinados a proteger los derechos de esta población vulnerable. En el marco de las estrategias implementadas a nivel nacional y en cumplimiento del CONPES 3616 “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento” en el proceso de avance para cumplir los requerimientos de la Sentencia T-025 de 2004, el Gobierno Nacional en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD, pretende la construcción de perfiles productivos y económicos para 77 municipios en el territorio nacional, entre los que fue incluido el municipio de Acandí. En este orden de ideas, la construcción del perfil productivo del municipio de Acandí requirió la consulta de información secundaria generada por entidades como el DANE, Unidad de Victimas, Gobernación del Chocó, INCODER, ICA, entre otras; así como el levantamiento participativo de información con actores y autoridades locales entre las que es de mencionar la administración municipal, Consejos Comunitarios, Resguardos Indígenas, Asociaciones de víctimas y de productores, comerciantes, transportadores, gestores turísticos, entre otros. Lo anterior con el fin de adquirir todos los elementos necesarios para la realización del análisis integral de las debilidades y de la realidad económica y productiva de este municipio, destacando las debilidades, fortalezas, potencialidades y oportunidades de mejora de los mismos.

10


1. Caracterización general del municipio El municipio de Acandí está ubicado en el norte del departamento del Chocó y en el extremo noroccidente de Colombia, en el golfo de Urabá y en frontera con Panamá. Junto con Unguía, son los únicos municipios del Chocó con costa sobre el mar Caribe. Todo el territorio del municipio está ubicado dentro de los límites originales de la "zona de reserva forestal del Pacífico" que es una de las siete grandes reservas creada por la Ley 2 de 19591 "para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre”. Acandí tiene un área total de 1.179 km2. Figura 1. Mapa de localización del municipio de Acandí – Chocó.

Fuente: IGAC 2008.

1.1 Localización espacial

El municipio de Acandí se encuentra ubicado a 1° 2' 01 " longitud oeste y 8° 31' 46" latitud norte. Limita al norte con el océano Atlántico y el golfo de Urabá, al sur con el 1

Ley que establece las zonas de reserva forestal de Colombia

11


municipio de Unguía, al oriente con el golfo de Urabá y al occidente con la República de Panamá (figura 1). La cabecera municipal del municipio de Acandí se encuentra a una distancia de 366 km de Quibdó, capital del departamento del Chocó, y a una altura de 3 m.s.n.m. Los ríos del municipio de Acandí son cortos y de poco caudal, dada la proximidad de la serranía del Darién a la costa Atlántica.2. El municipio de Acandí hace parte de lo que se conoce como el Darién colombiano junto con los municipios de Unguía, Juradó, Riosucio y Carmen del Darién.

1.2 División territorial

El municipio de Acandí está conformado por 10 corregimientos, 24 veredas y 52 caseríos. Los centros poblados más importantes, después de la cabecera municipal, son en su orden de importancia: Capurganá, Sapzurro, Peñalosa, San Francisco, Caleta, San Miguel, Santa Cruz de Chugandí, Capitán, Titiza Bajo, Medio y Alto Rufino. Otros asentamientos son: Playona, Sasardí, Furutungo, Chugandí, Chugandicito, Tibirrí Arriba, Tibirrí Medio, Tibirrí Abajo, la Joaquina, Aguas blancas, Neca, Batatilla y las comunidades indígenas de Chidima y Pescadito. En el Cuadro 1 se relacionan los diferentes corregimientos del municipio con sus respectivas veredas. Cuadro 1. División territorial del municipio de Acandí. Corregimientos

Territorio indígena

Sapzurro Capurganá

Rufino

Capitán

2

Veredas Cabecera Corregimental Sapzurro Cabecera Corregimental Capurganá, Vereda El Cielo, Vereda El Aguacate y Vereda La Mora Cabecera Corregimental Rufino, Vereda Borbúa, Vereda Pinorroa Capitán Vereda Cogollo (frente al pueblo Quebrada Indio) Vereda El Brillante (sobre el río Muerto) Vereda Astí (sobre el río Astí) Vereda Capitancito (por el río Capitán) Vereda Los Girasoles (los ríos - Limites con Panamá) Vereda El Cedro Vereda Juancho Vereda Acandí seco- Medio Vereda Acandí seco – Abajo Vereda El Brazo Vereda Dos Bocas Vereda La Diabla (punto minero)

Plan de desarrollo municipio de Acandí 2012-2015

12


Vereda La Hoya (punto minero)

Caleta

San Miguel cabecera Peñaloza

Santa cruz de Chugandí

Titiza

Villa Claret

Otras veredas del municipio

Resguardo Indígena de Pescadito (comunidad Embera Katio) Resguardo Indígena de Chidima (comunidad Embera)

Cabecera Corregimental: Caleta Vereda Playona Vereda Goleta Vereda Playeta ("casa Quemada" - Los Prestan) Vereda Furutungo Cabecera Corregimental: San Miguel Vereda El Perdido Cabecera Corregimental: Peñalosa Vereda Barrancón Vereda Brazo Seco Vereda Campo Difícil Vereda Ñeca Vereda Nequita Vereda Ñeca ArribaVereda Reinaldo Cabecera Corregimental: Chugandí Vereda Chugandicito Vereda La Joaquina Vereda Tibirrí Arriba Vereda Tibirrí Medio Veredas Aguas Blancas Vereda Tibirrí Abajo Cabecera Corregimental: Titiza Vereda Titiza Abajo Vereda Titiza Arriba Vereda Los Morales Vereda El Besote Vereda Quebrada Loma Cabecera Corregimental: San Francio Vereda Triganá Vereda Coquital Vereda San Nicolás Vereda Napú Vereda La Loma del "Cielo" Vereda río Ciego Vereda Sasardí Vereda Batatilla Vereda Mono Macho Vereda La Diabla Vereda La Olla Vereda Guati Arriba Vereda Guati Abajo La Poza

Fuente: Plan de desarrollo municipio de Acandí 2012 -2015.

13


La escasa superficie de este municipio beneficia la cercanía de la cabecera municipal de los corregimientos, por lo que se presenta un índice de ruralidad cercano al 50% tal como lo demuestra el mapa de la figura 2. Figura 2. Índices de ruralidad de los municipios del departamento del Chocó.

Fuente: IGAC, 2008.

1.3 Vocación de los suelos

1.3.1 Uso potencial del suelo

Las tierras de este municipio poseen aptitud agrícola principalmente para cultivos transitorios intensivos bajo condiciones de riego (arroz o sorgo); características que tienen terrenos productivos de origen aluvial y coluvio aluvial, de moderada fertilidad y profundidad, los cuales poseen disponibilidad de agua todo el año. De igual manera, sus tierras son aptas para la ganadería, esto debido a sus lomas alargadas y colinas de pequeña elevación de las estribaciones de la serranía del Darién. El uso forestal actual y potencial que se le puede dar a estas tierras, puede ser aprovechado manejando la diversidad florística natural o plantando especies de 14


rápido crecimiento, alto valor comercial y fácil adaptación a las condiciones agroecológicas prevalentes. Las características especiales y la extensión de cada uno de estos usos son presentadas en el Cuadro 2. Cuadro 2. Uso potencial del suelo. Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio

Área 2 (m )

%

Tierras generalmente aptas para la agricultura:

Suelos aptos para la agricultura, pero por poseer pendientes demasiado planas presenta encharcamientos; presenta además cascajo y/o piedras. Estas limitaciones varían en intensidad de moderadas a severas; por tal motivo requieren prácticas de mejoramiento como drenajes y arado en algunos casos.

16.598

19

Tierras generalmente aptas para pastos mejorados o cultivos permanentes:

Suelos potencialmente aptos para la agricultura y ganadería con obras y prácticas especiales de manejo, se pueden habilitar para uso agropecuario.

1.259

1.4

Suelos de vocación forestal, la pendiente y la susceptibilidad a la erosión limitan su uso a bosques o a la conservación de la vegetación natural. Las zonas taladas deben ser reforestadas.

67.729

77.9

Áreas pantanosas. Su estado natural es el refugio de fauna y mantienen la vegetación hidrófila propia del medio. Sin uso agropecuario o forestal actual.

623

0.7

86.209

99

Tierras generalmente aptas para uso forestal: Tierras generalmente aptas para vida silvestre: TOTAL

Fuente: EOT Municipio de Acandí.

1.3.2 Uso actual del suelo Las potencialidades de los suelos del municipio de Acandí han privilegiado la implementación de diversas actividades productivas entre las que se destacan la agricultura (35.7% de la extensión del departamento), la ganadería (20.2%), el aprovechamiento forestal (27.3%) y las zonas de reserva natural (14.1%). En el Cuadro 3 se relacionan los diferentes usos del suelo, la descripción de los mismos y el área que ocupan. Cuadro 3. Uso actual del suelo del municipio de Acandí. Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio

Área (has)

%

Agricultura con variedad de cultivos perennes y semi perennes de carácter transitorio, desarrollada en pequeñas áreas de barbechos, relictos de bosque,

30.041

35.7

15


Uso agrícola

potreros en asocio con pequeñas parcelas de cultivos. Uso pecuario ganadero de tipo intensivo con alto grado de tecnificación con relación al manejo

22.000

14.8

Uso pecuario ganadero de tipo extensivo con bajo nivel de tecnificación y manejo

12.000

2.7

Uso de ganadería en pequeñas parcelas actividades de agricultura de subsistencia.

6.000

2.7

Subtotal

40.000

20.2

Aprovechamiento forestal

Extracción forestal y transformación del terreno a potreros y áreas de uso agrícola y/o ganadería

23.007

27.3

Áreas de Recuperación

Áreas dedicadas anteriormente a actividades productivas y que se encuentran en procesos de regeneración natural

2.654

3.2

Áreas de Reserva Natural

Zonas costeras y boscosas dedicadas a la conservación de especies florísticas y faunísticas y aprovechada para ecoturismo

11.904

14.1

Subtotal

14.558

17.3

108.640

100

Uso pecuario

TOTAL

con

Fuente: EOT Municipio de Acandí.

En el mapa de la Figura 3, se observa que la actividades agroproductivas del municipio se concentran en la zona central, costera y sur (límites con el municipio de Unguía), mientras que la zona norte y occidental están actualmente ocupadas con bosques naturales y áreas seminaturales. En este mismo mapa es posible evidenciar que el uso agrícola y el pecuario, están entre las actividades productivas que más superficie ocupan en este municipio.

16


Figura 3. Mapa de usos del suelo del municipio de Acandí.

Fuente: IGAC 2008.

1.4 Estructuras de concentración de la tierra

El rango de área dentro del cual se distribuye la mayor parte de la superficie del municipio lo constituyen predios entre 20 a 500 hectáreas, rango en el cual están agregados el 44% de los propietarios quienes poseen el 62% del área del municipio. En de notar que solo 25 propietarios (3% del universo de productores) cuyos predios superan las 500 hectáreas, poseen el 29.4% del área del municipio (Cuadro 4).

17


Cuadro 4. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas del municipio de Acandí – Chocó. Rango Hectáreas Menos de 1 hectárea Entre 1 a 20

Número de Propietarios 79

Porcentaje% 11%

Tenencia Hectáreas 17,4

Porcentaje % 0.06%

314

42%

2.340,7

8.5%

Entre 20 a 500

324

44%

17.020,0

62.0%

Entre 500 y más TOTALES

25

3%

8.075,0

29,4%

742

100%

27.453,1

100%

Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE) UNINADES)-IGACUniversidad de Antioquia.

Entre los años 2005 y 2009 se presentó una disminución notable en la el área y en cantidad de predios con características de minifundio, pequeño y mediano. Durante este mismo periodo, aunque se presentó una disminución sustancial en el área dominada por predios grandes, el número de estos aumentó en casi el doble, esto puede ser debido a iniciativas de subparcelación generada por la venta de los predios (Cuadro 5). Según la anotado en el Cuadro 12, desde lo que va corrido del conflicto armado, en Acandí se han presentado 13.678 desplazamientos aunados a 138 casos de despojo de bienes materiales muebles e inmuebles denunciados, por lo que se podría sugerir que la interacción de estos dos hechos victimizantes ha influenciado notablemente en la dinámica de propiedad de la tierra, donde el latifundio ha absorbido lentamente el minifundio. Cuadro 5. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de Acandí – Chocó 2005 – 2009. Tamaño

Predios 2005

Hectáreas 2009

2005

2009

Microfundio Minifundio

370 123

24% 8%

161 112

24% 17%

103 807

0.12% 0.92%

135 730

0.4% 2.4%

Pequeño

201

13%

110

17%

3.089

3.52%

1.604

5.2%

Mediano

863

55%

254

38%

36.891

42.05%

13.689

44.7%

Grande

16

1%

28

4%

46.837

53.39%

14.465

47.2%

TOTAL

1573

665

87.728

30.623,7

Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE) UNINADES)-IGACUniversidad de Antioquia.

En materia de distribución de la tierra y propietarios de las misma, a pesar que Acandí presenta valores de Gini (terreno 0,707; propietario 0,834) sensiblemente inferiores a los departamentales (terreno 0,807; propietario 0,835) y nacionales (terreno 0,839; propietario 0,886), los valores muestran una desigualdad notable, la cual se mantuvo constante durante los años 2000 – 2009, manteniendo valores entre 0,7 y 0,8 (Gráfico 1).

18


Gráfico 1. Gini para el municipio de Acandí. 2000 – 2009. Catastro Jurisdicción IGAC.

Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE - UNINADES – IGAC - Universidad de Antioquia.

1.5 Equipamiento

El Cuadro 6 evidencia que el municipio de Acandí cuenta con un precario o inexistente equipamiento en sectores como salud, educación, cultura, productividad, entre otros. Esta situación pone de manifiesto los riesgos relacionados con un sistema de salud inadecuado, la debilidad del sistema educativo y la poca competitividad del municipio en materia productiva y económica.

Cuadro 6. Resumen del equipamiento municipal. Equipamiento

N° de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Salud

7

Regular estado

Educación

25

De regular a mal estado

Cultura

4

Regular estado

Distritos de drenaje

1

Regular estado a falta de mantenimiento

Mataderos

1

En mal estado, cerrado por el INVIMA.

Centros de acopio

0

19


(plazas de mercado) No existe terminal de transporte terrestre. Existe una terminal de transporte aéreo en Acandí, la cual se encuentra en remodelación.

Terminales de transporte

Existen 5 terminales de transporte marítimo, 3 de ellas en madera y en regular estado. 6

Puertos

5

Aeropuertos

2

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

Aguas servidas

1

3

Existe una caseta de embarque marítimo hecha de madera en la cabecera municipal de Acandí. En los corregimientos de Capurganá, Sapzurro, Triganá y San Antonio, existen algunos puertos construidos en madera o concreto para el arrime de pequeñas embarcaciones de pasajeros y carga. La pista del aeropuerto de Acandí se encuentra en regular estado; y la de Capurganá en mal estado. Ambos se encuentran en mantenimiento. En Acandí este se realiza a cielo abierto; las condiciones técnicas y de salubridad son malas.

Existe sistema de alcantarillado en la cabecera municipal y en los corregimientos de Capurganá y Sapzurro.

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

1.5.1 Infraestructura en salud

En materia de infraestructura hospitalaria, el municipio cuenta con un hospital de primer nivel, Lascario Barboza Avendaño, un centro de salud en Capurganá y puestos de salud en Sapzurro, San Francisco, Peñaloza, Chugandí, y San Miguel, cuyo personal encargado de la atención corresponde en la mayoría de casos a promotores de salud. Los demás corregimientos del municipio carecen de instalaciones hospitalarias.

1.5.2 Infraestructura en educación El sistema educativo del municipio de Acandí se divide en dos Núcleos Educativos: los núcleos 41 y 41A. El Núcleo 41 cubre la cabecera municipal, la zona norte del municipio (Capurganá, Sapzurro, Acandí Seco, Capitán, Batatilla, la Poza, el Cedro, el Brillante, Astí, Pinorroa,). El Núcleo 41A que cubre la zona sur, con sede en Peñaloza, agrupa los centros educativos de Peñaloza, San Francisco, Chugandí y Pescadito.

20


El núcleo 41 cuenta con cinco establecimientos educativos urbanos y cuatro rurales dos de los cuales no funcionan. El núcleo 41A agrupa 20 establecimientos, tres de ellos no funcionan; 42 aulas, en su gran mayoría en deteriorado estado. Las instituciones educativas en general, no cuentan con una unidad sanitaria adecuada y en muchos casos esta no existe3.

1.5.3 Infraestructura para la cultura

En la cabecera municipal se cuenta con una (1) casa de la cultura como espacio destinado para el desarrollo de actividades culturales que permite hacer intercambios de saberes, rescate de costumbres y valores tradicionales y sano uso del tiempo libre y formación juvenil para generar conciencia de participación en lo social desde lo cultural. Los consejos comunitarios de COCOMASUR, COCOMASECO Y COCOMANORTE poseen sedes en la cabecera municipal, las cuales se encuentran en regular estado y dotación, desde este espacio se dinamiza la interrelación de estas entidades étnicas territoriales con otras del ámbito público o privado. En la zona rural, las comunidades cuentan con espacios rústicamente acondicionados para la realización de reuniones de diferente índole.

1.5.4 Infraestructura aeroportuaria

La infraestructura aeroportuaria del municipio, la cual sirve de apoyo importante al sector turístico, está constituida por dos aeropuertos, uno ubicado en la cabecera municipal y otro en el corregimiento de Capurganá, constituyendo al municipio de Acandí en el único que posee dos aeropuertos en el departamento del Chocó. El aeropuerto de la cabecera municipal cuenta con una terminal de transporte la cual está en proceso de construcción, financiada con fondos de la administración municipal; la pista de este aeropuerto se encuentra en regular estado.

La única aerolínea que aún realiza vuelos regulares es ADA4, prestando el servicio de transporte con avionetas para 19 pasajeros. El aeropuerto de Capurganá ha dejado de ser visitado por aerolíneas comerciales del país debido al mal estado de su pista; las únicas aeronaves que aún realizan aterrizajes y despegues de esta pista son aquellas del tipo Cessna que realizan vuelos privados contratados.

3 4

Diagnóstico sectorial municipio de Acandí 2011 Aerolíneas de Antioquia 21


1.5.5 Infraestructura portuaria Los puertos marítimos del municipio son improvisadas plataformas en concreto o madera ubicadas principalmente en las comunidades costeras del municipio, utilizadas principalmente para el arribo de pequeñas embarcaciones para pasajeros y mercancía. La cabecera municipal carece de infraestructura portuaria.

1.6 Servicios públicos domiciliarios

En el Cuadro 7 se presentan los principales indicadores de cobertura en servicios públicos para el área rural, urbana y total del municipio de Acandí.

Cuadro 7. Cobertura de los servicios públicos en Acandí. Servicios públicos

Cabecera (municipal )

Zona rural (municipal)

Cabecera (Promedio departamenta l)

Zona rural (Promedio departamental)

19

18.94

77.25

30.77

Acueducto (%)

70.8

30.95

42.9

16.4

Alcantarillado (%)

2.65

0.94

32.6

5.8

Telefonía fija (%)

6

0.43

14.68

Energía (%)

1.64 5

Fuente: construcción propia con base en EOT y datos de FCM .

En el municipio de Acandí los niveles de cobertura de servicios como energía eléctrica, alcantarillado y telefonía fija, tanto en la cabecera municipal como en la zona rural, son muy bajos, ubicándose muy por debajo del promedio departamental, destacando que ninguno supera el 50%. Se exceptúa de esta condición el servicio de acueducto, cuya cobertura para la cabecera municipal es superior al 50%, y junto con la cobertura en zona rural superan casi el doble los niveles de cobertura promedios para el departamento.

En materia de energía eléctrica, tanto la cabecera municipal como los corregimientos de Acandí cuentan con este servicio, el cual se presta con plantas de energía comunitaria en promedio de 12 horas diarias. La falta de permanencia del servicio afecta notablemente la economía de la localidad, toda vez que encarece los bienes y servicios que dependen de este servicio, por ejemplo para la conservación de productos perecederos como carnes, pescados, lácteos y servicios

5

Federación Colombiana de Municipios 22


como la hotelería. Las personas deben disponer de plantas de energía y dinero para el combustible, factor que aumenta los costos.

En cuanto al servicio de acueducto, este es deficiente (presiones bajas), de mala calidad y sólo hay abastecimiento en determinadas horas. El acueducto en el área urbana es por gravedad y tiene un cubrimiento del 70.8%. En el sector rural se cuenta con soluciones individuales en algunos corregimientos y la mayoría de la población se abastece directamente de los ríos, quebradas, acequias y pozos artesianos. Los indicadores de cobertura de agua potable y alcantarillado son una clara muestra de las condiciones de pobreza y marginalidad reinantes en la región, por lo que la solución a estas necesidades es impostergable.

En materia de alcantarillado, el servicio es relativamente nuevo, pero la gran mayoría de la población no se encuentra conectada a las nuevas redes y continúa con la modalidad de pozos sépticos, situación que está generando malestar dentro de la población principalmente porque en el proyecto no se contempló la construcción de una laguna de oxidación para la disposición final y el tratamiento de las excretas.

Las aguas residuales se están disponiendo en un área cercana a sectores habitados, produciendo graves problemas de contaminación a importantes fuentes de agua utilizadas por la población para diversos usos, como el servicio doméstico y la recreación. En general, predomina el uso de letrinas, tasas sanitarias y en no pocos casos, la disposición de excretas se hace a campo abierto o directamente a los cuerpos de agua.

1.7 Sistemas de comunicación

El servicio de comunicación en el municipio de Acandí es brindado por dos empresas: Claro y telefónica-Telecom. La empresa Claro presta el servicio de telefonía móvil, con el que a la vez se puede acceder al internet, esto supeditado a la circunscripción a planes de datos y disponibilidad de equipos de tecnología. Esta empresa ha instalado antenas por lo que se puede acceder a la señal de forma viable en la cabecera municipal, al igual que en los corregimientos de Capurganá, Sapzurro, Caleta, Triganá y San Antonio.

La empresa Telefónica-Telecom presta el servicio de telefonía fija, internet y televisión por cable en la cabecera municipal. Dado el auge de la telefonía celular, los usuarios han abandonado la comunicación por telefonía fija, pues solo se tiene

23


registro de 25 usuarios reportados en dicho servicio; en los corregimientos de Capurganá y Sapzurro algunas personas hacen uso de este servicio (Cuadro 8).

Cuadro 8. Sistema de comunicaciones.

Operadores

Telefonía fija (%)

Telefonía celular

Internet

Telefónica – Telecom

Claro

Telefónica – Telecom; Claro

Cobertura urbana

6

Acceso a señal en cabecera municipal.

Acceso a señal en cabecera municipal.

Cobertura rural

0.43

Acceso a señal en corregimientos Capurganá, Sapzurro, Caleta, Triganá y San Antonio.

Acceso a señal en corregimientos Capurganá, Sapzurro, Caleta, Triganá, San Antonio.

Fuente: Registro usuarios empresas Claro y Telefónica Telecom.

1.8 Infraestructura vial

En materia de infraestructura vial, el municipio no cuenta con vías carreteables que lo interconecten con el vecino municipio de Unguía ni con la República de Panamá.

Según Cepeda (2010), el municipio de Acandí presenta gran atraso en materia de red vial, tanto en el ámbito urbano como rural. El municipio no se encuentra conectado a la Red Vial Nacional, lo que impide la comunicación por esta vía con las demás zonas del país (Figura 4). Dentro del municipio, las pocas calles pavimentadas están en regular o mal estado, por lo que para ir a la mayoría de corregimientos dentro del mismo municipio, el transporte se hace vía marítima, en motos, caballos o en vehículos de tracción animal.

24


Figura 4. Mapa de Interconexión terrestre entre Acandí y ciudades aledañas.

Fuente: Cepeda (2010) con base en IGAC.

Dentro del sistema terrestre, en Acandí existen 53 km de vías carreteables que lo comunican con Unguía de los cuales 22 km en afirmado y 31 km sin construir (Cepeda, 2010). Según la administración municipal, en el mediano plazo, el municipio proyecta comunicarse con Unguía pasando por los corregimientos de Santa María, Gilgal, Titumate y Balboa, entre otros (actualmente hay carretera transitable hasta el río Tolo). No se tiene información de la longitud de las vías secundarias y terciarias, aunque si se puede decir que se encuentran entre regular y mal estado Cuadro 9. Lo anterior es debido a que la malla vial que interconecta los corregimientos y veredas carece de pavimento y de obras de arte (puentes, bermas, cunetas) que faciliten la movilidad de vehículos, ofrezcan seguridad a los usuarios de las vías y permitan la conservación de las mismas en el tiempo.

Cuadro 9. Longitud y estado de las vías terrestres del municipio de Acandí. Vías Terrestres

Longitud total en km

Estado en el que se encuentran

Distancia a la capital de departamento km

Vías primarias

53

Regular estado

Horas

No conectado

25


Vías secundarias

Sin información

Regular a mal estado

No conectado

Vías terciarias

Sin información

Regular a mal estado

No conectado

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

En cuanto a las vías fluviales, en el municipio de Acandí, se pueden realizar transporte fluvial por los ríos Tolo, Acandí y Tanela, para esto, solo se pueden utilizar pequeñas embarcaciones de madera, propulsadas con motores por debajo de los 40HP, lo anterior debido a la poca profundidad y escaso caudal de los mismos. La navegabilidad por estos ríos solo es posible en temporadas de lluvia, ya que a falta de agua, los cauces se secan impidiendo el transporte, el cual también se dificulta por la presencia de sedimentos y troncos en el cauce (Cuadro 10).

Cuadro 10. Longitud y estado de las vías fluviales del municipio de Acandí. Vías Fluviales

Longitud total en km

Estado en el que se encuentran

Distancia a la capital de departamento km

Vías primarias

Sin información

Presencia de sedimentos y troncos que dificultan la navegabilidad

No conectado

Vías secundarias

Sin información

Presencia de sedimentos y troncos, poca profundidad especialmente en verano

No conectado

Vías terciarias

Sin información

Presencia de sedimentos y troncos, poca profundidad especialmente en verano

No conectado

Horas

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

1.9 Sistema financiero

El sistema financiero del municipio de Acandí está representado por el Banco Agrario, que posee una sede en la cabecera municipal. Esta institución financiera ofrece productos de apoyo al emprendimiento, pero no ofrece microcréditos de fortalecimiento empresarial (Cuadro 11).

Cuadro 11. Entidades del sistema financiero del municipio de Acandí.

26


Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Urbana

Banco Agrario de Colombia

Microcréditos a proyectos pequeños, desde un (1) SMMLV hasta $8`000.000

Ninguno

Rural

Banco Agrario de Colombia

Microcréditos a proyectos pequeños, desde un (1) SMMLV hasta $8`000.000

Ninguno

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

El Banco Agrario en Acandí ofrece líneas de crédito enfocadas a la población víctima para el fortalecimiento de proyectos productivos. Estos créditos se otorgan por la administración que el banco hace a los recursos del fondo agropecuario de garantía, para lo cual se exige al interesado la carta que certifique su condición de desplazado y la titularidad de la tierra. Los usuarios que pertenecen al consejo comunitario de COCOMASUR se les exige la carta de usufructo expedida por la junta directiva de esta organización étnica-territorial, quien certifica la tenencia de la tierra. Las actividades productivas más beneficiadas en este caso son la ganadería y el cultivo de cacao, debido que el banco las considera las cadenas productivas más fuertes de la región.

El banco agrario no apoya proyectos que tengan como finalidad el emprendimiento o fortalecimiento turístico, debido a que, por encontrarse el municipio en zona de conflicto, el turismo es una actividad económica que reviste mucho riesgo, por los altos niveles de informalidad y por el conflicto armado.

1.10 Proyectos y megaproyectos

En el mediano plazo el municipio proyecta algunos proyectos relacionados con la construcción y mejoramiento de la infraestructura vial urbana y rural, construcción de muelles marítimos, ampliación y adecuación de infraestructura aeroportuaria; así como el impulso del turismo ecológico (Cuadro 12).

Cuadro 12. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Acandí. Nombre

Interconexión

Objeto

Garantizar el

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

No

Municipio de

Gobierno

Ejecutor Gobierno

Estado de Ejecución

Largo

27


Urbanos

eléctrica Acandí – Riosucio/Pana má

fluido eléctrico permanente a los habitantes del municipio de Acandí

Acandí

nacional, departame ntal, municipio de Acandí

nacional

plazo

Pavimentación del eje vial urbano

Pavimentar vías localizadas en la cabecera municipal

Cabecera municipal del municipio

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

En ejecución

Construcción del nuevo hospital de Acandí

Dotar al municipio de un hospital de segundo nivel

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Largo plazo

Construcción muelle de Acandí

Mejorar el acceso de embarcaciones marítimas al municipio de Acandí

Si

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Mediano plazo

Adecuación y ampliación del aeropuerto de Acandí

Mejorar el acceso de aeronaves al municipio de Acandí

Si

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

En ejecución

Terminación eje vial Acandí – Unguía

Interconectar por vía terrestre a los municipio de Unguía y Acandí

No

Municipios de Unguía y Acandí

Municipios de Unguía y Acandí

Municipio s de Unguía y Acandí

Mediano plazo

Construcción vía Acandí – Capurganá

Interconectar por vía terrestre al municipio de Acandí con el corregimiento de Capurganá

No

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Largo plazo

Construcción muelle de Capurganá

Mejorar el acceso de embarcaciones marítimas al corregimiento de Capurganá

Si

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Corto plazo

Adecuación aeropuerto de Capurganá

Mejorar el acceso de aeronaves al corregimiento de Capurganá

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Corto plazo

Promoción e impulso del turismo en el

Desarrollar una estrategia publicitaria que

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de

Corto plazo

Rurales

No

28


municipio de Acandí

permita la promoción e impulso del turismo en el municipio de Acandí

Acandí

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

2. Componente ambiental

2.1 Clima

Las características climáticas del municipio de Acandí están determinadas fundamentalmente por su situación geográfica, sus cadenas montañosas y la cercanía al mar, características que modifican en cierto grado las condiciones atmosféricas cerca de la superficie y origina condiciones meteorológicas de carácter local. Los vientos alisios generan un patrón de circulación atmosférica a gran escala que influencia el clima en esta región, estos vientos se originan en ambos hemisferios y oscilan desde el sur oriente al sur occidente, su fuerza máxima se presenta en el período mayo – julio hasta septiembre. Los niveles de precipitación arrojan un valor promedio de 5.523 mm/año, donde la precipitación mensual máxima se presentan en octubre (684 mm/mes).

En cuanto a la distribución temporal de la temperatura media, esta presenta un valor máximo en el mes de abril de 26,9 ºC y 26,1 ºC para el mes de octubre, mientras que el promedio de las temperaturas medias anuales es de 26,4 ºC, y el de las más bajas presenta valores de 24,3 ºC par el mes de febrero y 28,1 ºC en diciembre (municipio de Acandí, 2012).

2.2 Bosques

Por estar su ubicación en la zona del Darien, en el municipio se tiene registro de 49 tipos de vegetación, distribuidas así: ocho en vegetación Acuatica-Pantno; dos en herbazal; dos en pastizal, tres en matorral; seis en palmares, 11 en bosques; 12 en selvas, una en cañales y cuatro en manglares. Riqueza faunística, florística y de vegetación que se conforman en otra diversidad, la de ambientes y paisajes: estuarinos (manglar, natal, playa), fluvio-lacustres (lagos - lagunas, riberas de ríos, pantanos, terrazas aluviales poco inundables, piedemontes), colinas y serranías (colinas bajas, Medias y altas), y subandinos o cordilleranos (premontanos y montanos) (Plan de Desarrollo Municipal Acandí, 2004- 2007)

29


En estos bosques se presenta gran variedad de especies forestales de importancia económica, entre las que se puede mencionar: el abarco (Cariniana pyriformis), guino (Carapa guianensis), Choibá (Dipteryx sp.), roble (Tabebuia Rosea) y Bálsamo (Myrosilum balsamum) cedro (Cedrella odorata), y Algarrobo (Hymenae palustris). Debido a intereses de aprovechamiento de estas especies comerciales y a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, históricamente se ha presentado un aumento en la destrucción de áreas boscosas de especies forestales de alto valor comercial. Arellano (2011) diseñó un simulador que permite realizar un análisis con efectividad del 90% sobre los tipos de vegetación y cobertura que existen en Acandí, lo cual lo realizó a través de imágenes satelitales (Landsat), registro de datos tomados en la zona y modelos matemáticos. Según el autor, en el año 2010 en el municipio de Acandí las tasas se deforestación alcanzaron las 295 hectáreas, estas simulaciones muestran que, a pesar de los bajos porcentajes de destrucción de la vegetación, el territorio se transformó de manera significativa lo que causó un efecto negativo en la biodiversidad, la conectividad y la variabilidad genética amenazan la oferta de los servicios ambientales.

Con la información recopilada (altitud, humedad, inclinación del suelo y características estructurales de la vegetación), así como el seguimiento satelital histórico de la zona (1987-2010), Arellano logró hacer un peritaje sobre el avance de la deforestación histórica y proyectada para el municipio de Acandí, cuyos resultados se pueden observar en la imagen en la Figura 5.

Figura 5. Deforestación histórica y proyectada de Acandí (1987 – 2040).

30


Fuente: Arellano, 2011 (UNAL).

Arellano (2011) afirma que las cifras de deforestación son bajas si se comparan con otras regiones del país, pero no dejan de ser preocupantes ya que entre 1987 y el 2001 se perdió 11.76% de la superficie boscosa del municipio (7.617 hectáreas). Entre el 2001 y el 2010 el problema incrementó, debido a que la pérdida fue del 13.90% (8.400 hectáreas). Los datos indican un aumento de aproximadamente 4.000 hectáreas de matorrales, en detrimento de los bosques naturales, lo que genera disminución de diversidad faunística y florística local.

2.3 Oferta y demanda hídrica

Según el índice de escasez6 y vulnerabilidad por disponibilidad de agua7 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el municipio de Acandí se clasifica como un territorio con escasez no significativa y una vulnerabilidad media, tanto en condiciones de año seco y año medio. Para su cabecera municipal se estimó ambos índices como no significativos y media, respectivamente, para ambas condiciones hidrológicas. Este municipio es el único 6

Índice de escasez IE: relación porcentual entre la demanda del agua que ejercen en su conjunto las actividades sociales y económicas para su y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible (neta). 7 Índice de vulnerabilidad IV por disposición de agua: se define como indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para el abastecimiento y la amenaza de sequía cuando se presentan condiciones hidroclimáticas medias y extremas.

31


del territorio chocoano con los índices de categoría media. En el departamento del Chocó un IVH con categoría media solo afecta a dos municipios, Acandí y medio Atrato (Cuadro 13).

Cuadro 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Año medio

Año seco

Oferta reducida MMC

Relación demanda/oferta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad agua

Oferta reducida MMC

Relación demanda/oferta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Total

756,59

0.10

Media

272,37

0.27

Media

Cabecera

115,20

0.26

Media

41,47

0.73

Media

MMC: millones de metros cúbicos Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales

El municipio de Acandí por poseer variedad de paisajes (costas, montañas, llanuras fértiles, cursos de agua dulce), los cuales en su mayoría se encuentran en alto grado de conservación, y suelos fértiles con diversa vocación productiva (agricultura, ganadería, silvicultura), presenta un potencial en la generación de servicios ambientales soportados en la oferta natural del territorio y el manejo sostenible que se ha hecho al mismo. De acuerdo a la clasificación hecha por OCDE y EUROSTAT, 20058, Los bienes y servicios ambientales generados en el municipio de Acandí, pertenecen al grupo C, relacionados con la Gestión de los recursos naturales. En este caso se puede considerar que el municipio ofrece los siguientes bienes y servicios ambientales: Abastecimiento de agua. Agricultura y pesquerías sustentables. Silvicultura sustentable. Ecoturismo.

En este sentido, servicios como el abastecimiento de agua son el resultado de la conservación de los nacimientos de los mismos, ubicados en las montañas cercanas, las cuales están bajo la custodia de consejos comunitarios y resguardos indígenas. La agricultura, silvicultura, pesquería sustentable y ecoturismo se 8

Cepal, 2005 Cepal, Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial 2005, pg13.

32


soportan en la rica oferta ambiental y la gestión ancestral sostenible que han hecho sus habitantes, lo que ha permitido el desarrollo de actividades productivas que han vinculado de una u otra forma a la población.

Instituciones como COCOMASUR9 han incursionado en el negocio de los servicios ambientales, específicamente en la captura de carbono por deforestación evitada (proyecto REDD10), iniciativa que se desarrolla con el fondo para la acción ambiental y la empresa privada ANTROTEC11. Asimismo, este consejo comunitario pretende el fortalecimiento del turismo ecológico en su área de jurisdicción para la vinculación de miembros del consejo comunitario, en especial a las víctimas del conflicto. Son iniciativas como estas las que demuestran que el fortalecimiento institucional y organizativo en torno al aprovechamiento de bienes y servicios ambientales, se constituye en una actividad que podría aportar empleo y sustento a las víctimas de conflicto armado en este municipio.

3. Componente social

3.1 Demografía

Acandí representa el 2.13% de la población chocoana. De acuerdo a las proyecciones del DANE, para el año 2014 el número de habitantes del municipio es de 9.668, de los cuales 54.0% se encuentran en la zona urbana y 46.0% en la rural.

En el Gráfico 2 se observa que el crecimiento demográfico del departamento ha sido sostenido, mientras que para Acandí este proceso ha sido negativo. Entre el año 2006 y 2014, el ritmo de crecimiento de la población de Acandí ha sido de 0.88%, mientras que para la población general del departamento del Chocó es de 0.97%.

9

Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Rio Tolo y Zona Costera Sur Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques. 11 Antrotec Private Limited Company 10

33


Gráfico 2. Crecimiento poblacional Acandí vs Chocó (2006 – 2014).

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del DANE.

En el área rural, el crecimiento poblacional en Acandí tiene una tasa decreciente para el 2014: -2.23%. Se observa un estacionamiento con relación al crecimiento de la población rural, situación que puede haber sido motivada por migraciones dadas por el proceso de desplazamiento de víctimas por violación a los DDHH. Sin embargo, en su cabecera el crecimiento es fluctuante y para el total del Chocó es creciente.

Pirámide poblacional

Las pirámides tanto para el departamento como para Acandí son de tipo progresivas; sin embargo, se observan cambios en la distribución de la población entre 2004 y 2014. En el caso de Acandí, entre los dos periodos el porcentaje de hombres incrementó superando a las mujeres, ya que pasó de representar el 49.2% a 50.1%; en el año 2004, 41.4% de la población estaba compuesta por niños y niñas, en el 2014 disminuyó a 32.9%, lo que representa una reducción en la tasa de natalidad; en este periodo también se presentó un incremento tanto en la población adulta como en la anciana, la primera pasó de 53.8% a 60.6%, y la segunda de 4.7% a 3.4%. Es evidente el envejecimiento de la población acandilera en los 10 años: mientras en el 2004 por cada 100 niños y jóvenes había 11,4 ancianos, hoy hay 19,5 (Gráfico 3). Gráfico 3. Pirámide poblacional Acandí vs Chocó.

34


Fuente: Elaboración propia con base en información del DANE.

En cuanto al Chocó, en los años de análisis la población se compone 50% por hombres y 50% por mujeres; al igual que Acandí hubo una reducción en la población de niños y niñas de 4,8 puntos porcentuales (42.9% a 38.1%), un incremento en el porcentaje de adultos de 52.1% a 57.1%, y una reducción en los ancianos de 0,2 puntos porcentuales (4.9% a 4.7%).

Según las proyecciones del DANE, este municipio no es ajeno al fenómeno conocido como “bono u oportunidad demográfico”, ya que en el trascurso de diez años (2004 – 2014) su población en edades productivas (≥15 y <64 años) creció de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (<15 y ≥60 años).

Relación de masculinidad

La relación de masculinidad dejar ver en el Chocó que por cada 100 mujeres hay 98,9 hombres, mientras que en Acandí hay 100,3 (2014). En el Cuadro 14 se muestra que el porcentaje de hombres nacidos es menor que el de mujeres. Igualmente, en el Chocó, a partir de los 30 años, la supervivencia masculina es más reducida y el número de mujeres es mayor al de hombres. Una situación similar se presenta en Acandí para la población de 80 y más años de edad, en la que por cada 100 mujeres hay 96 hombres; aunque en el 2004 no fue así, ya que habian 91 hombres, lo que muestra una redución de solo 5 hombres en los 10 años.

Cuadro 14. Relación de masculinidad 2004 y 2014. Acandí – Chocó. Rango

Acandí

Chocó 35


de edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS

2004

2014

2004

2014

100%

99%

103.2%

102.7%

100%

96%

102.7%

102.2%

97%

96%

103.9%

102.7%

93%

102%

103.6%

103.8%

90%

102%

95.5%

105.7%

94%

100%

92.6%

105.8%

96%

99%

90.1%

97.7%

96%

102%

89.7%

96.2%

91%

105%

89.9%

94.3%

98%

100%

92.0%

92.0%

102%

94%

93.8%

90.2%

109%

104%

95.2%

90.8%

103%

109%

93.5%

91.2%

97%

117%

84.9%

92.0%

111%

102%

82.8%

89.4%

113%

104%

84.2%

78.8%

91%

96%

77.4%

73.9%

Fuente: DANE, Proyección poblacional censo 2005.

Índice de dependencia y tasa de envejecimiento

El índice de dependencia ha disminuido tanto para Chocó como para Acandí entre los periodos de estudio, lo que significa que año tras año se reduce el número de personas en edad inactiva que dependen económicamente de aquellas que se supone se encuentran activas. En Acandí se presenta una reducción en la relación de dependencia, de 85,7 cambió a 64,9 personas inactivas que dependen económicamente de aquellas que se encuentran activas; esta disminución es positiva para el municipio, toda vez que hay un mayor porcentaje de personas en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir y menos que requieren de inversión en educación y salud. Entre el año 2004 a 2014, el número de personas en edad adulta mayor por cada 100 niños y jovenes ha crecido, pasando de 11.4% a 12.5% en el Chocó y de 11.0% a 20.0% en Acandí Este comportamiento representa una poblacion adulta mayor, con mucha migracion de jovenes (Gráfico 4).

Gráfico 4. Índice de dependencia y tasa de envejecimiento de 2003 a 2013. Acandí – Chocó.

36


Fuente: DANE, Proyección poblacional censo 2005.

3.2 Composición étnica

La población actual del municipio fue conformada a partir de la migración de los departamentos de Córdoba y Bolívar y el movimiento de afrocolombianos desde el interior del Chocó. El 83.29% de la población de Acandí es mulata o afrocolombiana, mientras 15.22% está conformado por paisas del departamento de Antioquia, y los llamados chilapos, descendientes de afrocolombianos e Indígenas Zenú. Aunque toda la zona donde se encuentra el municipio fue dominada por indígenas hasta el siglo XIX, la población indígena que hoy habita en el municipio es reducida y alcanza solo 1.49%, esto debido al proceso de sustitución racial y el sometimiento a los indígenas durante la colonia(Marín et al 2004; citado por Cepeda, 2010). En el mapa de la Figura 6, se observa la ubicación de las personas Figura 6. Mapa de división etnográfica del municipio de Acandí.

Fuente: IGAC, con información del censo del DANE, 2005

37


por grupo etnográfico.

3.3 Educación

La tasa total de analfabetismo para Acandí oscila alrededor del 29.2%. Tanto la población de cinco y más como la de 15 y más presentan, en la cabecera municipal se presentan tasas de analfabetismo cercanas al 12%, mientras que en el resto del municipio se registran tasas alrededor del 18% para ambas poblaciones (Gráfico 5). Aunado a esto vale mencionar que la dispersión de las escuelas, la falta de docentes en el sector rural, el deficiente estado físico de la infraestructura, la falta de muebles y de dotación de material educativo y la ausencia de contenidos educativos acordes con las necesidades y potencialidades del medio, son deficiencias propias de la situación de la educación en la región. Gráfico 5. Tasa de analfabetismo total, cabecera y resto, municipio de Acandí.

Fuente: Censo general DANE, 2005.

El número total de habitantes en edad escolar asciende a 2.245 personas, para los cuales hay asignados 2.111 cupos que equivalen a un 94% de participación en los diferentes niveles de escolaridad. De los 232 cupos asignados para preescolar se utiliza el 87%, mientras que en la primaria se utiliza el 96.6% de los 600 cupos dispuestos; la participación más altas de estudiantes se presenta en la secundaria con 97.6% de los 850 cupos disponibles. El porcentaje de utilización de cupos en la educación media, desciende a un 93% con relación a la participación en la educación básica, teniendo en cuenta el referente de 429 cupos dispuestos para ese nivel educativo.

38


A partir de la información anterior, se observa un 6% de la población en edad escolar sin acceso a la educación formal; y un porcentaje significativo de población que, existiendo los cupos en los diferentes niveles de formación, aún no va a las aulas. En preescolar y educación media se presentan tasas de no acceso a la educación de 13% y 7%, respectivamente.

La población en edad escolar en la zona rural asciende a 1.240, lo que equivale a un 55.2% del total de la población del municipio. De los 1.130 cupos para educación asignados al municipio, son ocupados el 91%, es decir 1.030 cupos. En contraste, en el área urbana existen 981 cupos de los cuales se ocupa el 100%12.

La institución que imparte formación para el trabajo en el Municipio de Acandí es el SENA de las regionales Chocó y Urabá Antioqueño. La oferta educativa del SENA Regional Chocó en la vigencia de 2013 fue dirigida principalmente para las víctimas del conflicto, y estuvo enmarcada en elaboración de productos de panadería y pastelería, producción ecológica de hortaliza, procesamiento y comercialización de frutas y hortalizas, higiene y manipulación de alimentos.

3.4 Calidad de vida

La pobreza es una situación que afecta la calidad de vida de las personas y las familias, que recorta sus posibilidades en la salud, en el empleo, en acceso a educación, crédito, vivienda y activos y, por supuesto, también de obtener ingreso para llevar una vida digna (PNUD, 2005). Con base en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual muestra la índole y la intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como son la educación, la salud (sanidad) y el nivel de vida en 15 variables, y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual permite identificar las principales carencias de la población según acceso a servicios sanitarios, condiciones de la vivienda, dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento, a continuación se presenta los niveles de pobreza que alcanza la población de Acandí.

En Acandí, 90.34% de la población presenta IPM. De las 15 variables que componen este indicador, la mayor incidencia en la pobreza del municipio la ejercen en su orden: el empleo informal (97.15%), bajo logro educativo (80.70) la tasa de dependencia económica (55.05%) (Gráfico 6). Las 3 variables tienen relación con el trabajo y las condiciones educativas de los hogares, las cuales son determinantes para la generación de recursos económicos que ayudan a mejorar las condiciones

12

http://Acandi-choco.gov.co/indicadores.shtml#educacion 39


de vida El trabajo infantil es la variable con menos incidencia en el índice para el municipio, con 6.07%.

Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional, privación según variable para el municipio de Acandí, año 2005.

Fuente: DNP con base en censo DANE 2005.

En cuanto al NBI, el nivel de pobreza de Acandí alcanza 33.0% y 65.07% y el de miseria 15.37 y 39.99% para cabecera y resto respectivamente. Estas cifras revelan las extremas condiciones de calidad de vida de un porcentaje importante de la población del municipio, donde alrededor de 1 de cada tres personas carece de dos o más necesidades básicas. Según los componentes de este índice, las necesidades básicas insatisfechas más comunes entre los hogares del municipio son las viviendas inadecuadas, carencia de sanitario y acueducto y la dependencia económica. Es notable como los valores de algunas de estas variables en el resto del municipio superan en más del doble los datos de la cabecera municipal (Cuadro 15).

Cuadro 15. Necesidades Básicas Insatisfechas por componente Cabecera y resto, municipio de Acandí Indicador NBI Proporción personas en NBI

Cabecera 33,01

Resto 65,07 40


Proporción personas en miseria Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia Dependencia económica

15,27

39,99

15,36 16,16 5,5 2,18 14,4

47,18 40,55 12,23 5,52 20,68

Fuente: DNP con base en censo DANE 2005

3.5 Población víctima del conflicto

El Chocó ocupa el quinto lugar, después de Antioquia, Bolívar Magdalena y Nariño, donde más víctimas del conflicto armado se han registrado en Colombia, alcanzando cerca de 300.000 víctimas. A nivel nacional, el desplazamiento registra un total de 5.368.138 víctimas. Entre los municipios más afectados por el fenómeno de la violencia en el Chocó se encuentra Acandí, Bojayá, Carmen del Darién, Istmina, Quibdó, Riosiucio y Unguía (Gráfico 7).

Grafico 7. Población víctima del desplazamiento.

Fuente: Elaboración propia según datos de la Unidad de Victimas.

Acandí, por ser ruta estratégica para el tráfico de estupefaciente y armas, ha sido sometido a actos violentos generando desequilibrio social. El municipio registra para 2013 un acumulado de 13.995 víctimas expulsadas por desplazamiento13. Dentro del periodo 1995 - 2005 se destaca que los registros de desplazamiento productos de actos violentos fueron neurálgicos para este territorio.

13

Unidad de víctimas, 2014 41


La disputa histórica por el control de este territorio ha desembocado en enfrentamientos entre los diferentes grupos armados (guerrilla, paramilitares, Bacrim) que han hecho presencia en esta zona. En el Cuadro 16, se pueden visualizar los 9 hechos victimizantes registrados por RNI14 para este municipio desde el inicio del conflicto armado, donde los más recuentes son el desplazamiento con 91%, el homicidio con 4% de los casos y las amenazas con el 3% de los casos.

Cuadro 16. Hechos victimizantes registrados en el municipio de Acandí, 1985 – 2014. Acto

Personas afectadas

Ocurrencia (%)

13.678

91.3

Homicidio

542

3.6

Amenaza

405

2.7

Desaparición forzada

138

0.9

Perdida de bienes muebles o inmuebles

138

0.9

Terrorista/atentados/combates/hostigamientos

68

0.5

Secuestro

9

0.1

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

4

0.03

Tortura

2

0.01

Desplazamiento

Fuente: RNI, 2014; Programa Presidencial de Derechos Humanos, 2011.

Los máximos picos del desplazamiento y recepción humana se presentaron en los años 1995, 1999 y 2000 (Gráfico 8). En 1995 el desplazamiento se debió a la reciente conformación y primer ingreso a la zona del bloque Elmer Cárdenas de las AUC15. En el año 1999 este grupo armado lanzó su segunda ofensiva, disputándose el territorio urbano de este municipio con la guerrilla de las FARC, para el año 2000, las AUC habían tomado el control del área urbana, trasladando el conflicto a la zona rural. En 2005, se presentó la llegada de casi 1000 personas a la cabecera municipal, esto debido a que se presentaron seis homicidios en la zona rural, originados de la confrontación de los grupos antes mencionados; este fenómeno produjo la salida masiva de los habitantes de corregimientos como Tanela, Santa María y Gilgal. 14 15

Red Nacional de Información Autodefensas Unidas de Colombia – Grupo Paramilitar 42


Gráfico 8. Comparación crecimiento poblacional vs dinámica de desplazamiento 1985 – 2013

Fuente: Elaboración propia según datos de Unidad de Victimas, RUPD y Censo DANE, 2005.

El Gráfico 8 describe el comportamiento del desplazamiento (expulsión y recepción), donde se puede determinar el carácter receptor de este municipio, debido a que durante los máximos picos de desplazamiento y recepción de personas entre los años 1995 y 2000, la curva de crecimiento poblacional aumentó, mientras que en los años donde el desplazamiento fue reducido (antes de 1995 y después de 2000), la población total de este municipio disminuyó.

4. Gobernabilidad

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

El municipio de Acandí cuenta con un proceso organizativo en vía de consolidar un empoderamiento social (organizaciones fuertes, legítimas y representativas) pero con un matiz apropiado para lograr la sinergia entre las tres dimensiones (económica, política y social) cuya intersección favorece el empoderamiento de los actores sociales.

En entrevista semiestructurada con líderes comunales (veedor del pueblo), estos identifican con claridad sus debilidades organizativas, plantea la necesidad de 43


formación organizativa, de manejo financiero y empresarial a todos los actores sociales que conforman las diferentes organizaciones locales; expresa su conocimiento de la zona estableciendo de manera adecuada la necesidad de vías de comunicación que permitan comercializar los productos de la región, la necesidad de incidir y de hacer presión social a la gestión local, pues la consideran débil y poco interesada en fortalecer las organizaciones, toda vez que no se les tiene en cuenta en los espacios que tienen según la Ley 134 del 31 de mayo de 1994, donde se regulan la participación ciudadana.

De otra parte, las organizaciones agrupadas en COCOMASUR, manifiestan que han recibido apoyo de formación en técnicas de alojamiento rural con el SENA y que se encuentran a la espera que se contextualice los contenidos de los cursos de Vivero forestal y emprendedores rurales a las potencialidades del territorio del consejo comunitario. Igualmente, reconocen que una actividad que genera ingresos y puestos de trabajo es el turismo, por tal motivo las organizaciones consideran prioritario la construcción de senderos eco turísticos así como la formación de la población en esta temática.

Según los consejos comunitarios, es indispensable que el gobierno local o departamental fortalezcan las organizaciones con el objetivo de promover su desarrollo y su capacidad propositiva, forjen alianzas con otros actores, considerando variables políticas y sociológicas (participación ciudadana, fomento de corresponsabilidad, fortalecimiento de gestión transparente y eficiente) y así lograr organizaciones con gestión social participativa.

Por su parte, la Organización de mujeres microempresarias de Acandí ASOMUPRO considera que las organizaciones deben gestionar proyectos y conseguir recursos ante los diferentes entes públicos y privados, y no depender de las ayudas del gobierno local y regional. Esta organización manifiesta tener credibilidad y posicionamiento local. Sin embargo, a pesar que han recibido capacitación y asesoría del SENA, los procesos de comercialización son débiles debido a la carencia de vías de comunicación que favorezca dicho proceso.

De otra parte, la organización Semillero de Mujeres Desplazadas de Acandi manifiesta tener participación en la Mesa municipal y departamental de participación ciudadana, pero consideran que el reconocimiento al interior de a la comunidad todavía es débil, a pesar que tienen el apoyo de ACNUR.

La organización APROCAFA está dedicada a la comercialización del cacao y reconoce la existencia y oportunidad de las organizaciones sociales presentes en el territorio, pero considera que su nivel de empoderamiento y su interacción con el 44


gobierno local, no ha sido lo mejor, por lo tanto estas organizaciones deben fortalecer su conocimiento a través de la formación y capacitación.

4.2 Capacidades de gestión pública

Entre el 2008 y el 2012, el promedio del indicador de desempeño integral, calculado por el Departamento Nacional de Planeación, para Acandí fue de 42.23%, lo que ubica al municipio en un rango de calificación bajo. Este resultado se desprende del análisis de los siguientes componentes:

Eficacia: el Municipio de Acandí tiene una calificación en promedio para este componente de 34.81%, mostrando el estado crítico frente al cumplimiento de los avances de las metas programadas en el Plan de Desarrollo. Este resultado se deriva de la mala planeación y ejecución presupuestal que no responde a los compromisos adquiridos con la población o no presento información para su evaluación.

Eficiencia: Acandí tiene en promedio una calificación de 34.81% para este componente. Según los rangos establecidos por el DNP, el municipio presenta un rango de calificación critico debido a la no óptima utilización de los recursos frente a los productos obtenidos ya que el objetivo primordial de este componente es medir la relación entre los productos obtenidos e insumos utilizados en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios básicos.

Requisitos Legales: este componente tiene como objetivo evaluar el cumplimiento del marco normativo previsto por la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios, relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). Acandí en promedio tiene una calificación de 43.92%, lo cual indica que ha tenido un alto incumplimiento en la asignación y ejecución de los recursos asignados por SGP, lo que no le permite cumplir con los objetivos de inversión social conforme a lo previsto en las disposiciones legales.

Componente de gestión administrativa y fiscal: el índice de gestión resume la capacidad administrativa y financiera de un municipio para materializar los objetivos y metas programadas en plan de desarrollo. Además es un instrumento explicativo de los resultados alcanzados en los componentes de Eficacia y Eficiencia. Dentro de este componente, el municipio cuenta con una calificación en promedio de 55.81%, ubicándolo en un rango bajo, lo que indica que no tiene un plan definido para mantener buenos recursos humanos y tecnológicos.

45


Con relación al desempeño fiscal16, el municipio obtuvo una calificación de 54.94%, lo que indica que no cuenta con los recursos suficientes para sostener su funcionamiento, no tiene un alto nivel de inversión ni capacidad de ahorro para garantizar su solvencia financiera. En promedio, el índice de gestión es de 55.37% (rango bajo), esto como respuesta a la baja capacidad administrativa y fiscal que presenta el municipio. En el Cuadro 17, se relacionan los indicadores de desempeño integral para la administración municipal. Cuadro 17. Indicadores de desempeño Integral. 2008

2009

2010

2011

2012

Eficacia

0.00%

40.53%

2.25%

61.31%

70.0%

Eficiencia

18.11%

48.31%

22.27%

46.74%

38.65%

Gestión

33.43%

52.89%

57.64%

66.39%

66.53%

Capacidad Administrativa

0.00%

57.17%

73.37%

72.32%

76.20%

Desempeño fiscal

66.86%

48.61%

41.91%

60.46%

56.87%

Cumplimiento requisitos legales

23.46%

58.37%

0.00%

50.70%

87.1%

Índice de desempeño integral

18.75%

50.02%

20.54%

56.29%

65.57%

Fuente: DNP.

4.3 Seguridad

Desde el año 1997, tanto la zona urbana como rural del municipio han sufrido el flagelo del conflicto armado, fundamentalmente porque su ubicación estratégica (zona costera, fronteriza con Panamá), lo convierten en ruta para la movilización de contrabando, drogas ilícitas y ruta apetecida por traficantes de inmigrantes ilegales. En el mapa de la Figura 7, y según información de las autoridades policiales, en el ámbito urbano del territorio se ha reportado la acción de las Bacrim17; mientras que en la zona rural, en especial, la fronteriza con Panamá, se reporta la acción de algunos frentes de las FARC.

16 17

El objetivo esencial de este índice es el de evaluar el estado de las finanzas de los municipios Bandas Criminales 46


Figura 7. Mapa síntesis de la violencia y la confrontación armada, 2010 – 2011, departamento del Chocó.

Fuente: Programa Presidencial de Derechos Humanos, 2011.

A pesar de los hechos históricos en materia de conflicto armado presentados en el Cuadro 15, las autoridades locales manifiestan que luego del fin del proceso de desmovilización de las AUC en el 2006, el municipio goza de un ambiente pacífico y libre de violencia, lo que ha permitido el retorno de las victimas desplazadas y la reactivación del turismo, que había sido totalmente suspendido por el temor generado por los hechos que se presentaban en esta zona.

El proceso de retorno de las víctimas del conflicto se ha visto favorecido recientemente por algunas estrategias del gobierno, como es el caso del Programa Familias en su Tierra – FEST la cual es liderada por el Departamento Para la Prosperidad Social en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. Este programa se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural. Asimismo, el programa plantea estrategias dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna coadyuvando a su proceso de estabilización socio - económica con enfoque reparador (DPS, 2014).

5. Componente institucional

47


5.1 Oferta de programas de generación de ingresos

Diversas instituciones del gobierno nacional han hecho presencia con sus programas de generación de ingresos cuyos principales beneficiarios son las víctimas del conflicto. Entre estas se destacan el Departamento para la Prosperidad Social - DPS, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE, la Unidad Especial de Atención y Reparación Integral de Víctimas y la Unidad Administrativa especial para la Consolidación Territorial - UACT.

Los programas implementados por estas instituciones han beneficiado de manera incluyente a 4.933 familias y 16.854 personas. De esta forma, entre los años 2010 al 2014, el gobierno nacional ha invertido 13.185 millones de pesos en Acandí a través de diversas iniciativas de generación de ingresos. En el Cuadro 18, se relacionan los programas de inversión implementados, los beneficiarios y la inversión realizada por cada línea estratégica.

48


Cuadro 18. Programas de generación de ingresos implementados en Acandí. Unidades especiales

Program a Asistencia Social

Proceso / Línea / Estrategia

1424

Familias en acción gobierno santos

533

Grupo de Apoyo Misional

125

6

$208

45

$148

1151

2111

$866

Mas familias en acción - SISBEN

264

493

$204

Mas familias en acción - UNIDOS

195

359

384

Proeyectos especiales Red de Seguridad Alimentaria - RESA

270

Total

3349

6459

Unidos

1046

4672

1046

4672

Total Atención a víctimas de la violencia 2 smmlv Indemnización administrativa (L.418 D. 1290) Ayuda humanitaria por hechos

Vìctimas

Indemnización administrativa y judicial

Total

69 Programa Familias Guardabosques

Programa cultivos ilícitos

$1.000 $654

1

$27

8

$5.445

$110

69

diferentes al desplazamiento (L. 418)

Indemnización humanitaria por desplazamiento Protección de tierras y bienes patrimoniales UACT

$137 1

Progra de empleo de emergencia

Unidad de víctim as

Inversión ($ Hectareas m illones) /proyecto $2.091

Mas familias en acción - Desplazados

Obras para la prosperidad

ANSPE

Proyectos

2454

Generación de Ingresos

Habitat

DPS

Fam ilias Personas

$1.255 8

$9

372

$2.333

5339

$3.747

4

6

5723

6

4 $7.344

1

4 18

Grupo móvil de erradicación Programa de respuesta rápida Proyectos productivos

Total TOTAL GENERAL

$1 468

$395

347

469

$396

365

13185

369

4933

16854

14

Fuente: DPS, 2013.

Programas como familias guardabosques, apoyo a sistemas productivos de origen estatal han sido pertinentes de acuerdo a las necesidades y al entorno productivo local, toda vez que a raíz de su implementación, se motivó el abandono de cultivos ilícitos, el retorno a la tierra y/o un aumento significativo de las áreas sembradas en el municipio, tal y como lo registra el gráfico 10.

5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

Acandí, no reporta programas relacionados con Alianzas público –privadas, motivo por el cual se considera una oportunidad que la gestión local debe aprovechar para lograr la participación de la inversión de la empresa privada en el desarrollo social directo del municipio y la atención a la población vulnerable. 49


6. Componente económico

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

La actividad económica urbana y rural esta dinamizada por diferentes sectores. En primer lugar está la agricultura donde destaca el cultivo de cacao, aunque a menor escala se producen cultivos como el plátano, la yuca, el ñame, entre otros. En segundo lugar el sector pecuario donde estaca la ganadería bovina; paralelamente y a menor escala se desarrolla la porcicultura y la cría de gallinas de patio para la obtención de huevos. En tercer lugar, se encuentran actividades como el aprovechamiento forestal y el turismo. Finalmente, en este municipio se desarrolla la pesca aunque esta se presenta a menor escala.

La agricultura, ganadería y el turismo que reúnen el 21.1% de la vocación productiva de Acandí, constituyen las principales actividades productivas en el municipio, ya que en torno a ellas se deriva el sustento de los habitantes tanto en el ámbito rural como urbano, donde se incluyen las víctimas de conflicto. El aprovechamiento forestal presenta gran potencial, ya que ocupa el 77.9% de la vocación territorial del municipio.

A pesar de que este municipio cuenta con potencial para el fortalecimiento y crecimiento de su actual producción de bienes y servicios primarios, aunado a una posición geográfica estratégica (frontera con Panamá y cercanía a la región del Urabá Antioqueño), la deficiente infraestructura de apoyo disminuye significativamente el potencial competitivo de Acandí frente a otros entornos productivos de la región. En ese sentido se puede mencionar que existen grandes falencias en el tema vial, servicio de energía eléctrica, centros de acopio, entre otras. La falta de interconexión municipal y regional por vía terrestre ha impedido la movilidad de productos y agroinsumos, por lo que los productores se han visto obligados a utilizar las motocicletas, vehículos de tracción animal o la fuerza humana, como alternativas de transporte interno. La falta de centrales de acopio, dificulta el manejo de grandes volúmenes de productos; sumado a esto, la ausencia de fluido eléctrico hace imposible pensar en la instalación de maquinarias para el procesamiento y conservación temporal de los productos. A este hecho se suma que en el municipio no se aplican prácticas adecuadas de manejo de los cultivos; no existen empresas dedicadas a la transformación de productos agropecuarios que cuenten con certificación INVIMA; son precarios los niveles de tecnificación de la producción; la infraestructura para beneficio de la producción es precaria; además, se ofrece poca asistencia técnica por personal capacitado, los subsidios agrícolas son insuficientes debido a los altos costos de producción, existen pocos

50


incentivos para la asociatividad entre productores y es muy bajo el nivel de acceso a créditos.

6.1.1 Producción agrícola

Aunque mayoritariamente se realiza de forma familiar y para el autoconsumo, la agricultura es la principal actividad productiva del municipio desarrollándose en toda la zona rural. El 94% de los productores manifiestan ser propietarios de sus tierras en las modalidades de tenencia individual legal y colectiva (amparada por consejos comunitarios). La producción agrícola hace un notable aporte al empleo del municipio, toda vez que es desarrollada por 1.184 productores reconocidos por la secretaría de agricultura municipal, y que están distribuidos en la zona urbana y rural, donde cerca del 76% ha padecido algún hecho victimizante desde que comenzó el conflicto

La producción agrícola se desarrolla en forma asociada y en monocultivo; asimismo, en el 36% de los casos, la agricultura se combina con la producción pecuaria. La importancia y potencialidad de la agricultura radica en la riqueza fisicoquímica de los suelos, las condiciones agroambientales favorables y al conocimiento ancestral de los sistemas de producción que tiene el agricultor. La comercialización de los productos se realiza directamente en la cabecera municipal y en los mismos corregimientos y veredas productoras.

En el Gráfico 10, se observa la dinámica que ha tenido la agricultura en el municipio. Es notable que durante los años 2007 y 2009 se presentó una disminución de más de la mitad del área sembrada y la producción de cultivos (56% y 66%, respectivamente), este hecho coincide con lo reflejado en el Gráfico 9, que muestra que en el 2007 se presentó un fuerte desplazamiento, donde 535 personas emigraron desde la zona rural a la cabecera municipal u otras regiones del país, con el consecuente abandono de sus actividades productivas.

51


Gráfico 9. Áreas sembradas y productividad agrícola en Acandí (2007 – 2013).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2007 - 2013.

A raíz de la implementación de programas nacionales como familia guardabosques, se ha privilegiado el retorno de los agricultores a su tierra, garantizándole de paso apoyo al fortalecimiento de sus actividades productivas. Este hecho generó una recuperación notable de la agricultura en la región entre los años 2009 y 2013, puesto que el área sembrada y la producción aumentaron en 63% y 67%, respectivamente.

Como se observó en el Cuadro 2, entre la vocación productiva agrícola del municipio se destaca la producción de cultivos permanentes, anuales y transitorios, entre los que se cuentan arroz, maíz, plátano, yuca y ñame los cuales son producidos por la comunidad como cultivos de pancoger los que se constituyen en un componente esencial de la canasta familiar de los Acandileros; por otra parte se encuentra el cultivo de cacao el cual es el único que presenta una cadena productiva formalizada. Las áreas de uso, producción y rendimiento de estos cultivos se registran en el Cuadro 19, información que se obtuvo a partir de información de fuentes secundarias, como el Anuario Estadístico Agropecuario del Departamento del Chocó entrevistas semiestructuradas y de grupos focales con productores de los diferentes cultivos e instituciones, como la UMATA y organizaciones étnico territoriales.

52


Cuadro 19. Superficies sembradas, producción y rendimiento de los principales con principales cultivos (2007-2013). Cultivos

Área sembrada (Ha)

Arroz

400

Producción (t) 880

Rendimiento (t/Ha) 2,2

Maíz

400

720

1,8

Plátano

145

1392

9,6

Cacao

394

315

0,8

Yuca

180

3060

17

Ñame

90

720

8

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2007 - 2013.

6.1.1.1 Cultivos de pancoger (arroz, maíz, plátano yuca y ñame)

Como cultivos de pancoger en el municipio de Acandí se encuentran el arroz, maíz, plátano, yuca y ñame, los cuales son producidos por el 100% de los agricultores, como su base de seguridad alimentaria (Fotografía 1).

Fotografía 1. Cultivos artesanales de arroz, plátano y maíz.

Fuente: fotografía propia. Tomada en Acandí.

El cultivo de estas especies se realiza como actividad alternativa a los otros sistemas de producción comercial como el cultivo de cacao, ganadería extensiva, turismo, entre otras. Para la explotación de los mismos, se utilizan superficies pequeñas (0,56 hectáreas en promedio), para lo cual se utiliza poca tecnificación utilizando herramientas manuales como machete, azadón, rudimentarios esquemas de fertilización y control fitosanitario. El 75% de la producción se utiliza para el autoconsumo (incluyendo la alimentación porcina y avícola) mientras que el 35% restante se utiliza para la venta o el intercambio de productos alimenticios.

En las áreas productivas se presentan problemas de encharcamiento de los terrenos en las épocas lluviosas; No existe infraestructura para el beneficio, 53


conservación y transformación de estos productos, por lo que su consumo se realiza de forma natural. En el caso del arroz el proceso de trilla o descascarillado se realiza con pilones de madera18 (Fotografía 2). Fotografía 2. Sistema tradicional de trillado de arroz por medio de pilones.

Fuente: kiskeyaalternative.org.

6.1.1.2 Cacao

Según la secretaría de Agricultura del Chocó (2013), en Acandí existen 394 ha de cacao sembradas las cuales son cosechadas en su totalidad, con una producción de 315 t/año, lo que representa el 26% de la producción departamental que para el 2013, fue de 1.234 t, lo que posiciona a este municipio como el primer productor de cacao en el Chocó. Según FINAGRO (2011) y secretaría de agricultura del departamento del Chocó (2013) el rendimiento de cacao en el municipio de Acandí es de 800 kg/hectáreas/año, cifra que supera al promedio departamental (400 kg/hectáreas/año), y según el MADR (2005) supera al promedio nacional el cual está alrededor de los 500 kg/ha/año. Esta información refrenda el concepto de que las condiciones agroecológicas del municipio de Acandí son propicias para la producción de cacao con fines comerciales.

Como se pudo observar en los Cuadros 2 y 3, gran parte del territorio de Acandí poseen usos actuales y potenciales para la producción forestal y agrícola, en este sentido, el cultivo de cacao tiene gran potencial de ampliación toda vez que su producción se realiza bajo esquemas agroforestales cuya integralidad productiva permite su establecimiento en suelos con ambas vocaciones productivas (Fotografía 3).

18

Herramienta artesanal de madera utilizado para retirar la cascarilla de los granos de arroz 54


Fotografía 3. Cultivo de cacao injertado, municipio de Acandí, Chocó.

Fuente: Fotografía propia, tomada en Acandí.

Las variedades que se manejan son injertadas. En el año 2012 en el municipio se sembraron 354 hectáreas, por lo que para el 2013, se produjo una leve disminución de las áreas sembradas. Según las cuentas del DANE (2011), el cacao requiere de 88 jornales anuales/hectárea, lo que nos arroja un total de 34.672 jornales para todo el municipio, lo que generan 200 puestos de trabajo19. Con los precios de venta del grano seco de cacao que se manejan en Acandí, la producción tuvo un valor de $1.260.000.000

Actualmente el municipio cuenta con 123 pequeños productores miembros de la Asociación de Productores de Cacao de Acandí – APROCAFA la cual se fortaleció a través un proyecto de Alianzas Productivas desarrollado a partir de enero de 2010 y que se enmarcó en el fomento a la producción, transformación y comercialización agropecuaria y piscícola, del plan de desarrollo del departamento del Chocó y en las Líneas de Desarrollo Rural del Plan de Desarrollo del Municipio de Acandí.

La forma como se realiza este cultivo es poco tecnificada ya que se emplean herramientas de trabajo como machete, pala-coca, tijera podadora, cajones para la fermentación y secado al sol. No se cuentan con esquemas adecuados de fertilización; es necesaria la construcción de canales drenaje para evacuar los 19

Según estudios del Ministerio de Agricultura, un puesto de trabajo anual en el sector agrícola equivale a 173 jornales. 55


excesos de agua en los cultivos, en especial en las épocas de lluvia. No tienen tecnologías avanzadas para el beneficio del cacao. El establecimiento de la las plantaciones se hace bajo el esquema de sistemas agroforestales que incluye la utilización del componente arbóreo entre los que se encuentran árboles maderables (cedro, guamo cairita, roble), árboles frutales (aguacate, coco, chontaduro, entre otros) y algunas especies semiperennes como el plátano y el banano. Estas especies acompañantes se establecen con el objetivo de brindar sombrío al cacao, pero paralelamente generan bienes adicionales como frutos, leña y madera, que generan ingresos a corto, mediano y largo plazo. La comercialización del producto es realizada por APROCAFA, quien paga a los productores $4.000 por kg de cacao seco, descontando de este valor el 3% para la federación de cacao. Esta asociación vende finalmente el producto a la nacional de chocolates, quien compra la producción puesta en el puerto de turbo.

6.1.2 Producción pecuaria

6.1.2.1 Ganadería bovina

Acandí posee 40.280 has dedicadas a la ganadería distribuidas en 405 fincas registradas en la Secretaría de Agricultura Municipal, las cuales en el año 2013 albergaron 37.985 cabezas de ganado que realizan una participación del 23% al hato del departamento del Chocó, lo que lo cataloga a este municipio como la segunda zona ganadera después del vecino municipio de Unguía.

Fotografía 4. Ganadería convencional extensiva con ganado Brahman.

Fuente: fotografía propia, tomada en Acandí.

56


La ganadería es la actividad económica de los grandes latifundistas, la cual se realiza de manera extensiva, ocupando cerca del 37% del área total del municipio, presentándose un gran conflicto en el uso de la tierra que debería ser forestal, a tal punto que entre el 2001 y el 2010 se perdieron 8.400 hectáreas de bosque (13.90% de la superficie del territorio) por la ampliación de potreros (Fotografía 4). La concentración de la tierra y del negocio ganadero en mano de pocas personas foráneas y el rápido avance del latifundio en contra del minifundio y microfundio, hace poco competitiva la ganadería de pequeños productores por escasez de tierra.

El propósito del 69% de las fincas ganaderas es la obtención de carne, mientras que para el 31% el fin es doble propósito (leche y carne). El 100% de los productores manejan en sus fincas la raza cebú (Brahman) para la obtención de carne; para doble propósito se manejan otras razas como criollo y el simental, destinadas a la producción regular de leche. En cuanto al procesamiento de los productos obtenidos de la ganadería, solo la leche es sometida a procesos artesanales para la producción de quesos que son comercializados en el mercado local.

La ganadería se realiza con bajo nivel de tecnificación donde hacen falta adecuados esquemas de potrerización y rotación de pastos, no se maneja un número de animales respetando el criterio de carga animal y es bajo el régimen de suplementación; no se conocen buenas prácticas de ganadería ecológicamente amigable como los sistemas silvopastoriles y los bancos de proteínas. La ganadería no cuenta con apoyo técnico en el municipio ni personal médico veterinario el control y atención médica de los animales; los productores no tienen un banco de proteínas para mejorar la alimentación de los bovinos. En materia de financiación por vía crédito, son escasos los niveles de acceso al crédito para el fortalecimiento de la actividad, en especial, si las parcelas hacen parte de los consejos comunitarios o resguardos indígenas, donde la titularidad colectiva, no son consideradas prendas de garantía para las entidades bancarias.

Los bovinos se comercializan mayoritariamente en pie en mercados de la zona de Urabá; para su transporte, los grandes ganaderos contratan embarcaciones. Normalmente la producción ganadera de finqueros nativos es comercializada en la cabecera municipal y en corregimientos y veredas para satisfacer la demanda local de productos cárnicos. En este municipio no se realiza importación de carne bovina ya que su demanda local es superada enormemente por su propia oferta. Otro factor que evita las importaciones son las prohibiciones del ICA del ingreso de productos cárnicos a la zona, ya que la misma es considerada libre de fiebre aftosa.

57


6.1.2.2 Producción porcina y avícola

Es modesto el número de cabezas porcinas registradas en el municipio de Acandí, las cuales se han mantenido relativamente estables pasando de 1.859 cabezas en el 2011 a 1.875 en el 2013; aun así, la porcicultura en este municipio representa una participación de solo el 1.43% al hato porcino departamental Por otra parte, en el municipio de Acandí es reducido el número de productores que desarrollan explotación porcina (21%), el cual se realiza mayoritariamente en sistemas de producción semiconfinada y al libre pastoreo. El 52% de los productores manejan dos razas porcinas, mientras que el 48% restante manejan una sola raza. En este municipio los productores manejan razas puras como yersey, landrace y criollo, así como también y cruces de las mismas. El sistema de producción porcícola más empleado por los productores es aquel en donde se mantienen en la misma porqueriza lechones, cerdos de cría, cerdos de engorde y reproductores. La alimentación de estos animales en el 90% de los casos se da a partir de los derivados, desperdicios y excedentes de la cosecha de productos agrícolas y los desperdicios de cocina, lo cual se debe a los altos costos de concentrados, lo cual podría considerarse como una de las limitantes para el crecimiento de esta actividad. La porcicultura se realiza sin esquemas de vacunación, suplementación ni de control sanitario financiero y sanitario. El sacrificio de los animales se realiza en las propias comunidades donde no existen mataderos que pudieran tener algún grado de control sanitario por parte del INVIMA.

La comercialización de la carne de cerdo se realiza en el mercado local. El ciclo productivo de los animales está alrededor de los ocho meses; durante este tiempo, el cerdo es alimentado con productos y restos de cosechas de cultivos de plátano, ñame, yuca, maíz y arroz. Con este régimen alimenticio, los productores obtienen pesos promedio por animal de entre 120 – 130 Kg.

La producción avícola del municipio es incipiente reportando en el 2013 un total de 14.124 animales representados principalmente por la cría de gallinas de patio “criolla” y, solo en unos pocos casos, se desarrolla cría de pollos de engorde; en este sentido, el 36% de los agricultores del municipio realizan producción avícola, cuyo único fin es suplir la demanda de huevos del hogar. Al igual que la producción porcina, la producción avícola es un complemento a la actividad agrícola y ganadera y se da sin los adecuados esquemas de vacunación, alimentación y control sanitario.

58


Fotografía 5. Producción porcícola y avícola en el municipio de Acandí.

Fuente: fotografía propia, tomada en Acandí. Producción avícola y porcícola.

Es precaria la forma como se realiza la avicultura en este municipio, pues el 91% de los productores permiten que los animales se desarrollen sin confinamiento; además de lo anterior, 77% de estos productores produce menos de 10 huevos diarios lo cual está asociado al reducido número de gallinas, situación permite deducir que la demanda local de huevos, es suplida por explotaciones avícolas de otras regiones del país. En la Fotografía 5, se puede observar los esquemas de producción porcícola y avícola en el municipio de Acandí.

Un cuello de botella importante en la producción porcícola y avícola son los altos costos de los concentrados utilizados para su alimentación, lo cual es debido a los altos fletes productos de la falta de conexión entre Acandí y la red Vial Nacional. A falta de concentrados, con la oferta alimenticia variada originada por productos y subproductos de la explotación agrícola local se cuenta con una plataforma base para la alimentación de estos animales; en otro sentido, se podría pensar en la fabricación de concentrados a través de la misma materia prima local, a la cual se le sumarían los subproductos animales (sangre, pieles, vísceras, huesos, cuernos, escamas) como fuente de proteína animal provenientes de actividades como la ganadería y la pesca, con lo que sería posible ampliar el pie de cría de cerdos y aves de corral en la localidad. Sin embargo, la ausencia de vías y canales de comercialización, limitan la ampliación de estas actividades pecuarias debido a que con las actuales circunstancias no hay garantía de un mercado asegurado para la producción adicional.

59


6.1.3 Subsector forestal

Según el Cuadro 2, el 77,9% del territorio del municipio de Acandí (67.729 has), tienen potencial para el aprovechamiento sustentable de especies maderables de importancia económica y productos no maderables del bosques PNMB.

La producción forestal está dada en primera medida por un número indeterminado de pequeños productores dueños de plantaciones forestales de especies de importancia económica como la Teca, melinos, cedro, roble, entre otras quienes poseen en promedio áreas de 0,75 hectáreas; de estos productores el 86% realizan plantaciones, mientras que el 14% las manejan de la regeneración natural. En segunda medida se encuentran tres consejos comunitarios mayores y dos resguardos indígenas quienes ostentan más de 37.565 hectáreas de bosques repartidos en zonas de uso forestal, zonas de reserva forestal y áreas de recuperación, esto sin tener en cuenta que en los usos agrícolas y pecuarios la presencia de especies arbóreas es común en la zona. En estos bosques naturales, se cuentan como las principales especies aprovechadas el abarco (Cariniana pyriformis), guino (Carapa guianensis), Choibá (Dipteryx sp.), roble (Tabebuia Rosea) y Bálsamo (Myrosilum balsamum); otras especies menos aprovechadas, pero también importantes son el cedro (Cedrella odorata), y el Algarrobo (Hymenae palustris) (fotografía 6).

Fotografía 6. Producción forestal en plantaciones y bosques de la localidad.

Fuente: Fotografía propia tomada en Acandí.

60


Según datos de Codechocó en el año 2013, este municipio generó 40.903m3 de madera legal amparada por 2.406 salvoconductos expedidos por esta corporación. Según el DANE (2005), La producción forestal, junto a la agricultura y la pesca, ocupan el segundo lugar en el aporte del PIB del departamento. Aunque CODECHOCÓ (2006) afirma que Acandí está por fuera de los diez municipios con mayor producción de madera, este recurso hace un aporte importante como actividad económica de los consejos comunitarios locales.

La negociación de la madera se realiza en dos momentos: primero los empresarios privados que financian en parte la gestión de los planes de aprovechamiento forestal y las labores de aprovechamiento, compran la madera puesta en la cabecera municipal con precios promedios de $125.000/m3; la otra etapa de la comercialización se realiza directamente en los aserraderos de las ciudades de destino, donde por cuestiones de intermediación el precio en ocasiones asciende al triple del pagado en Acandí. El apeo, troceo, transporte menor y acopio de la madera, está a cargo de los consejos comunitarios y resguardos indígenas, cuyos miembros son los encargados de la ubicación, tumba y transporte menor que por lo general se realiza con animales de tiro o fuerza humana, el acopio se realiza en zonas destinadas para este fin al interior de las comunidades o en propiedades de empresarios socios de las organizaciones étnico territoriales, quienes a la vez se encargan de la contratación del transporte mayor que generalmente se realiza en planchones o barcos acondicionados.

Es muy bajo el nivel de transformación que se le da a la madera, la cual solo llega al nivel primario, en este sentido, el 91% de la madera se trasforma en bloques, el 9% restante en estacones, listones, postes, tablas, soleras, varetas, varetones, vigas, entre otras (Fotografía 7). Fotografía 7. Almacenamiento de bloques de madera aprovechada.

Fuente: Fotografía propia. Tomada en Acandí.

61


La comercialización está cargo de los empresarios privados quienes llevan la mayoría de la producción a ciudades como Necoclí, Turbo, Carmen del Darién, Cartagena, entre otras. Algunas trozas de especies de importancia local, son vendidas en las ebanisterías y aserríos de la cabecera municipal para su transformación primaria en soleras, horcones, vigas, o para una transformación final en muebles, camas, puertas, entre otros accesorios y muebles.

Entre los principales problemas asociados al negocio forestal se destacan la disminución sustancial de los volúmenes y especies de importancia económica, el bajo nivel de tecnificación usado para los aprovechamientos, la falta de transformación del producto y la falta de transporte terrestre como los principales cuellos de botella que afectan todos los eslabones de la cadena, lo cual redunda en una disminución sustancial de las ganancias obtenidas por cada uno de los actores de la misma.

A pesar de la rica oferta forestal de los bosques que se traduce en grandes volúmenes de madera extraídos de forma legal, no se evidencia el beneficio social de este negocio en la comunidad, por lo que se hace necesario un proceso de sensibilización, vigilancia y capacitación a los consejos comunitarios (dueños del recurso) para mejorar los procesos de gobernanza y administración social equitativa no solo del bosque, sino de los recursos naturales bajo sus zonas de jurisdicción.

Según datos de Proexport Colombia, 2012, el país cuenta con 17 millones de hectáreas aptas para reforestación distribuidas en varios pisos altitudinales, de las que actualmente sólo se está usando el 2.06% del potencial forestal con plantaciones forestales en 350.000 hectáreas. El plan Nacional de acción para la reforestación comercial de 2011 diseñado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), estableció una meta de 600.000 hectáreas al 2014 lo que implicaría un crecimiento de 71.43% con respecto a las hectáreas cultivadas actualmente. La gran apuesta al 2025 es tener 1.500.000 hectáreas, que reflejaría un aumento de 328% frente a 2011. Adicionalmente, para el año 2019 el sector tendrá una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. Debido al déficit en la oferta de madera y aunado a las metas del gobierno de ampliar las áreas destinadas a la producción forestal sostenible, se hace necesaria la implementación de esquemas productivos encaminadas al fortalecimiento de la producción forestal en el municipio de Acandí como fuente de empleo para la población víctima de conflicto en esta localidad.

62


6.1.4 Sector turismo

La posición geográfica del municipio de Acandí, enclavada en el extremo norte de Colombia, en zona fronteriza y ecoturística de la república de Panamá, y su relativa cercanía a la zona del Urabá colombiano, hacen que tenga gran potencial para el turismo, en especial en las zonas costeras de este municipio (cabecera municipal, comunidades de Capurganá, Sapzurro, Triganá y San Antonio). Acandí junto con bahía Solano y Nuquí, se constituyen en los tres principales destinos turísticos del departamento (MCIT20, 2012). El turismo realiza un importante aporte al dinamizar la economía de este municipio generando ingresos en el sector hotelero, transporte, comercio, restaurantes y artesanías, entre otros. Según el DANE (2005), la hotelería y los restaurantes ocupan el octavo lugar en el aporte del PIB del departamento.

Como actividades ligadas al turismo, se ofrecen diversas caminatas y paseos ecológicos para conocer la riqueza natural de la selva y los ríos en la zona, así como la posibilidad de visitar playas vírgenes en varias islas e islotes cercanos, como Playa Soledad, Triganá y El Aguacate. También se ofrecen actividades de buceo, snorkeling y pesca artesanal.

Acandí posee 24 establecimientos hoteleros con una capacidad de 651 camas para todo el municipio; los precios de un tour de cuatro días y tres noches de duración a la ciudad de Acandí, se consiguen a partir de los $650.000 desde la ciudad de Turbo, y $1.200.000 desde la ciudad de Medellín. Los precios de alojamiento oscilan entre $40.000 y 150.000, mientras que los de las comidas entre $10.000 y $20.000.

Dentro del ecoturismo han surgido variedad de alojamientos como cabañas, fincas y viviendas familiares que reciben huéspedes. 32 familias de la población nativa de Capurganá conformaron la Asociación de Ecoturismo de Capurganá (ASECOTUC). En el marco de un programa de erradicación de cultivos ilícitos, ASECOTUC, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) y Acción Social construyeron cinco cabañas ecoturísticas con capacidad de 18 personas, atendidas por un grupo de familias del programa Familias Guardabosques Productivas entrenadas en hotelería y atención al cliente (Cepeda, 2010).

El servicio hotelero de Acandí alberga una cantidad relativamente baja de huéspedes por mes, lo cual refleja que evidentemente no existe un buen posicionamiento del municipio como destino turístico. El 78% de los

20

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 63


establecimientos comerciales dedicados al turismo (hoteles y posadas) reportan que mensualmente reciben un promedio de 462 huéspedes de procedencia nacional; 11% (67) de origen internacional y 11% (63) de origen regional.

El subsector turístico constituye un nicho importante de empleo tanto para población afro, como para los mestizos, blancos e indígenas. En ese sentido, los hoteles y posadas crean empleo ocasional en épocas de temporada alta; en un 50% para los afros descendientes y un 8% para población mestiza. Por su parte, el empleo de medio tiempo se distribuye de la siguiente manera: 21% para afro descendientes y 4% para mestizos.

Entre los principales problemas asociados al sector turístico se destaca la falta de más amplios portafolios de servicios ofertados, entre los que podrían incluirse actividades como avistamiento de aves marinas, recorridos de pesca, snorkeling, buceo, entre otras. La falta de senderos ecológicos que permitan la explotación del turismo en bosques y sistemas productivos; sensación de inseguridad producto del conflicto armado histórico lo que causa poca afluencia de turistas; la falta de interconexión de las vías terrestres locales con la red vial nacional que encarece los precios de planes turísticos por la obligatoriedad de usar el transporte aéreo o marítimo, con todos los riesgos asociados a este último.

6.1.5 Subsector pesca artesanal

A pesar de que el municipio de Acandí se encuentra ubicado a orillas del Mar Caribe, los pescadores artesanales manifiestan que en los últimos años el volumen de pesca se ha ido reducido drásticamente, a tal punto que la mayoría de las veces se ubican por debajo de los 10 kg por faena. La producción pesquera se utiliza para autoconsumo y venta en relación 1:1; 30% de los excedentes de comercialización son vendidos a los hoteles, 45% a restaurantes y 25% en los puertos. Los bajos volúmenes de peces capturados no son suficientes para cubrir la demanda de los nativos y de los turistas, esto se debe principalmente a la baja tecnología disponible para realizar faenas de pesca en esta localidad, esto conlleva que la demanda de pescado sea suplida por productos sustitutos como la carne de res y pollo.

Según Marín et al. (2004); citado por Cepeda (2010), la disminución en el volumen de peces se debe a que continuamente hay disputas con pescadores de otros municipios, especialmente Necoclí, quienes tienen redes de mayores dimensiones y obtienen mayor volumen de captura que los pescadores de Acandí. Así mismo, la pesca industrial realizada en la zona ha generado desventajas a los Acandileros y ha deteriorado el ecosistema marino, llevado a la disminución de especies.

64


En Acandí se utilizan métodos de pesca tradicionales como las redes de enmalle, la atarraya y los anzuelos. La mayoría de embarcaciones están hechas de madera que se propulsan a remo o con motores externos. Las principales especies capturadas son el pargo rojo (Lutjanus peru), el róbalo (Centropomus undecimalis), la sierra carite (Scomberomorus regalis), el cojinoa negra (Caranx crysos) y bonito (Euthynnus alletteratus), y la lisa anchoa (Mugil incilis), algunas especies de cangrejos y camarones.

En Capurganá existe una asociación de pescadores llamada PESCAPUR, de la cual son miembros 24 pescadores. PESCAPUR fue creada para asegurar que todo el pescado no fuera vendido a la industria turística y que los nativos también pudieran tener acceso. La asociación no está plenamente consolidada por lo que se dificultan las labores de obtención y mejoramiento de embarcaciones y equipos de pesca para expandir la actividad.

Como los principales problemas del sector pesquero se pueden mencionar: los anticuados y artesanales instrumentos de pesca, falta de infraestructura para la conservación y transformación; falta de capacitación de los pescadores en temas relacionados con optimización de pesca, manejo de pescados y mariscos, conservación, transformación, seguridad industrial en la pesca, emprendimiento y manejo administrativo. Otro factor limitante es la inexistencia de vías terrestres que dificulta el transporte a ciudades aledañas y lejanas, el cual de forma subsidiaria debe realizarse en barcos o en aviones, lo que incrementa considerablemente los costos de producción restándole de paso la rentabilidad al negocio.

6.2 Cadenas productivas

Las cadenas La producción, acopio y comercialización del grano seco de cacao se consolida como la cadena productiva más consolidada, esto debido al nivel de organización de los diferentes actores directos e indirectos y el eslabonamiento de cada uno de los procesos al interior de la cadena. No obstante, existen cadenas en torno a los cultivos de pancoger, aprovechamiento forestal, turismo, producción avícola, porcícola y pesca, las cuales por las características agroambientales, ecosistémicas y paisajísticas, podrían ser potencializadas en la medida que se refuercen sus fortalezas y disminuyan sus debilidades.

6.2.1 Cacao

Como se pudo observar en los Cuadros 2 y 3, gran parte del territorio de Acandí poseen usos actuales y potenciales para la producción forestal y agrícola, en este 65


sentido, el cultivo de cacao tiene gran potencial de ampliación toda vez que su producción se realiza bajo esquemas agroforestales cuya integralidad productiva permite su establecimiento en suelos con ambas vocaciones productivas. En Acandí existen 394 ha de cacao sembradas las cuales son cosechadas en su totalidad, con una producción de 315t/año, lo que representa el 26% de la producción departamental que para el 2013, fue de 1.234 t, lo que posiciona a este municipio como el primer productor de cacao en el Chocó. Los productores APROCAFA poseen 208,5 hectáreas de cacao, con áreas de alrededor de 1,3 hectáreas por agricultor. La asociación es el resultado de un trabajo continuo y de sensibilización con los campesinos y campesinas de las zonas rurales de Acandí.

La cadena productiva del cacao es de reciente consolidación en la comunidad, y está constituida por cuatro eslabones principales, Producción y secado de grano, acopio, transporte marítimo, acopio final y compra de grano seco en Urabá (Figura 8). Figura 8. Cadena productiva cacao en el municipio de Acandí. Producción y secado de grano

Acopio

Transport e marítimo

Pequeños productores organizados APROCAFA

Empresas transportadoras

Acopio y compra de grano seco en el Urabá

Nacional de Chocolate

Pequeños productores independientes Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Esta cadena se constituyó a través de un proyecto de Alianzas Productivas desarrollado a partir de enero de 2010 y que se enmarcó en el fomento a la producción, transformación y comercialización agropecuaria y piscícola, del plan de desarrollo del departamento del Chocó y en las Líneas de Desarrollo Rural del Plan de Desarrollo del municipio de Acandí.

La alianza está conformada por 123 productores pertenecientes a la Asociación de Productores de Cacao de Acandí – APROCAFA21, el aliado comercial es la Compañía Nacional de Chocolates – CNCH, ubicada en Medellín. Los actores indirectos de la cadena son: Empresas Ventajas Kompetitivas EU, quien actúa 21

Asociación de Productores Agroforestales de Acandí. 66


como OGA (Organización Gestora Acompañante), participan además la Agencia Presidencial para la Acción Social, Cooperación Internacional y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR.

Para la construcción de APROCAFA se contó con la asesoría y acompañamiento de UNODC, institución contratada por Acción social y su programa Familia Guardabosques, quien impulsó y lideró la conformación y constitución legal de la organización, y fomentó en sus líderes el manejo autónomo de sus decisiones en cuanto a la gestión y manejo del cultivo de cacao, el ahorro e inversión en esta actividad y la compra de tierras por parte de algunos productores afiliados.

El aliado comercial es la Compañía Nacional de Chocolates S.A, la cual fue constituida el 8 de octubre de 2002 y con vigencia hasta el año 2052; sociedad colombiana con domicilio en la ciudad de Medellín, cuenta con dos fábricas ubicadas en la ciudad de Bogotá y Rionegro, Antioquia. Su objeto social consiste en la explotación de la industria de alimentos en general y, de manera especial, de chocolates y sus derivados y los negocios que directamente se relacionan con dichas industrias, así como también la distribución, y en general la comercialización de productos alimenticios, materias primas y elementos utilizados en las industrias de alimentos y de fabricación de chocolates y sus derivados.

El grano de cacao es producido y secado por los agricultores independientes y asociados a APROCAFA. Posteriormente, el cacao seco es recibido y acopiado en las bodegas de APROCAFA, quien se encarga de contratar el transporte del producto hacia la ciudad de Turbo, donde finalmente se da la comercialización con la Nacional de Chocolates (empresa encargada de la transformación múltiple y comercialización final del producto).

Los productores venden el grano seco de cacao a APROCAFA, la cual les ofrece un precio de $4.000/kg. Teniendo en cuenta las 315t/año que se producen, y los actuales precios de venta del grano seco de cacao que se manejan en Acandí, la producción tiene un valor anual de $1.260.000.000.

6.2.2 Cultivos de pancoger (arroz, maíz, plátano yuca y ñame)

La importancia de los cultivos de pancoger en Acandí como su nombre lo indica, es el aporte que realiza a la seguridad alimentaria por ser componentes principales de la canasta familiar. Según la información consignada en el Cuadro 19, en el 2013 en este municipio existían 1215 hectáreas destinadas a la producción de estos cultivos, los que produjeron 6772 t., lo que representa un rendimiento conjunto de 67


5,57 t/hectárea. Desafortunadamente los escasos porcentajes que se someten a comercialización o intercambio (35%) no permiten dar cuenta de los márgenes de rentabilidad del negocio. La cadena productiva de los cultivos de pancoger está constituida por tres eslabones: producción, distribución y comercialización, cuyos actores se relacionan en la Figura 12.

Figura 12. Cadena productiva cultivos de pancoger en el municipio de Acandí. Producción de Producción madera

Pequeños productores con titularidad individual o perteneciente a Consejos comunitarios o resguardos indígenas

Distribución

Pequeños productores

Comercialización/int ercambio/consumo

Pequeños productores, pequeñas tiendas, alimentación animal

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Para la producción de estos cultivos los Pequeños productores con titularidad individual o perteneciente a consejos comunitarios o resguardos indígenas utilizan superficies pequeñas (0,56 hectáreas en promedio), la distribución de los volúmenes que sobrepasan la capacidad de autoconsumo, se realiza al interior de las mismas comunidades o en zonas aledañas. La comercialización se realiza con pequeñas tiendas o venta de víveres; mientras que el intercambio por otros productos se realiza entre los mismos productores. Parte de los excedentes es utilizada para la alimentación de animales como vacas, cerdos y gallinas de patio.

Como se mencionó en la sesión 6.1.1.1 no existe infraestructura para el beneficio, conservación y transformación de estos productos, por lo que su consumo se realiza en fresco. En el caso del arroz el proceso de trilla o descascarillado se realiza con pilones de madera.

68


6.2.3 Ganadería bovina

En el año 2013 Acandí poseía un hato ganadero de 37.985 cabezas de ganado, producidos en 40.280 distribuidas en 405 con lo que se puede decir que se manejan cargas animales de 1,06UA/ha22. Lo que cataloga a esta ganadería como extensiva. Los eslabones de esta cadena se observan en la Figura 13.

Figura 13. Cadena productiva de ganado en el municipio de Acandí. Producción bovina

Distribución interna y externa

Acopio

Pequeños productores organizados Grandes latifundistas Grandes latifundistas

Comercialización

Interna: Pequeños productores

Pequeñas carnicería locales

Externa: Grandes latifundistas

Supermercados y frigoríficos de la región del Urabá

P Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Como actores en el eslabón de producción, se encuentran en primer lugar los pequeños productores propietarios de áreas de 9 hectáreas donde albergan un promedio de cinco animales; en segundo lugar se encuentran los grandes latifundistas quienes ostentan áreas entre los 1500 – 4000 hectáreas, donde albergan un promedio de 2800 animales, quienes a la vez sirven de acopiadores de los animales que son transportados en ferris y barcos contratados y son vendidos para sacrificio y venta de su carne en supermercados y frigoríficos de la región del Urabá. La comercialización de animales a nivel local está a cargo de los pequeños productores quienes sacrifican y venden en pequeñas carnicería localizadas de la cabecera municipal y puestos de venta transitorios en los diferentes corregimientos, con lo que se suple la demanda local de carne.

En cuanto al procesamiento de los productos obtenidos de la ganadería, solo la leche es sometida a procesos artesanales para la producción de quesos que son comercializados en el mercado local. En este municipio no se realiza importación de carne bovina ya que su demanda local es superada enormemente por su propia oferta. Otro factor que evita las importaciones son las prohibiciones del ICA del

22

UA: Unidad animal: 1 vaca de 450 kg. 69


ingreso de productos cárnicos a la zona, ya que la misma es considerada libre de fiebre aftosa.

6.2.4 Producción porcina y avícola

Para el año 2013 se registraron para el municipio de Acandí, 1.875 cerdos; mientras que la avicultura reportó 14.124 animales representados por las aves de traspatio. Estas cifras sumadas al carácter semiconfinado y de libre pastoreo de los sistemas de producción en el que son manejados los animales, dan cuenta de la informalidad y poca tecnificación con la que se realizan estas actividades productivas, las cuales son desarrolladas por el 36% de los productores quienes la realizan de manera subsidiaria a actividades más lucrativas como la agricultura, aprovechamiento forestal, turismo, entre otras. Con el actual sistema de manejo, los productores obtienen pesos promedio por de entre 120 – 130 kg/cerdo y alrededor de 10 huevos diarios.

En Acandí la producción de huevos es destinada totalmente al autoconsumo, por lo que la demanda social local de huevos es suplida por explotaciones avícolas de otras regiones del país, por lo que existe un mercado que podría servir de objetivo en caso de que se masifique la producción de gallinas ponedoras en galpones ubicados en zonas productivas de este municipio. La comercialización de la carne de cerdo se realiza en el mercado local en pequeñas carnicerías de la cabecera municipal y puestos transitorios de venta ubicados en los diferentes corregimientos.

6.2.5 Aprovechamiento forestal

La cadena productiva forestal del municipio está compuesta principalmente por cuatro eslabones (Figura 14), donde por falta de equipos e infraestructura adecuada no se contemplan actividades de inmunización y transformación, por lo que la participación del municipio en esta cadena es solo de productor o generador de materias primas, las cuales son procesadas en otras ciudades del país, por lo que el valor agregado generado no aumenta las riquezas del municipio.

70


Figura 14. Cadena productiva forestal en el municipio de Acandí. Producción de madera

Plantaciones forestales (Productores afros, indígenas y mestizos)

Apeo, troceo, transport e menor y acopio

Consejos comunitarios, resguardos indígenas y Empresarios privados asociados

Transporte mayor

Empresarios privados

Bosque nativo (afrocolombiano s e indígenas)

Comercialización

Depósitos de madera en Turbo, Necoclí, Cartagena y Carmen del Darién

Ebanisterías Locales

Fuente: elaboración propia con base en información primaria

Según lo anotado en el Cuadro 2, Acandí cuenta con un potencial para la producción forestal, es en este entorno donde se realiza la producción primaria de la madera. Según datos de CODECHOCÓ en el año 2013, este municipio generó 40.903 m3 de madera legal amparada por 2.406 salvoconductos expedidos por esta corporación. En el negocio forestal en Acandí el eslabón de producción está constituido de un lado, por productores de plantaciones de teca, melina, cedro, roble, entre otras. Los otro actores de este eslabón lo constituyen los tres consejos comunitarios mayores y dos resguardos indígenas poseedores de más de 37.565 ha de zonas boscosas

El eslabón por las fases de apeo, troceo, transporte menor y acopio, está a cargo de los consejos comunitarios y resguardos indígenas, cuyos miembros son los encargados de la ubicación, tumba y transporte menor que por lo general se realiza con animales de tiro o fuerza humana, el acopio se realiza en zonas destinadas para este fin, al interior de las comunidades o en propiedades de empresarios socios de las organizaciones étnico territoriales, quienes a la vez se encargan de la contratación del transporte mayor que generalmente se realiza en planchones o barcos acondicionados.

Los aprovechamientos de especies plantadas, hasta ahora se siguen realizando de forma doméstica para suplir la demanda de madera para las fincas y casas por lo 71


que no existen reportes de ventas para esta actividad. La gran mayoría de las plantaciones forestales que se han implementado técnicamente están en proceso de crecimiento, por lo que hay que esperar unos años para juzgar su comportamiento productivo y financiero

La comercialización de madera hasta este momento, se da a expensas de los bosques nativos, la cual está cargo de los empresarios privados quienes llevan la mayoría de la producción a ciudades como Necoclí, Turbo, Carmen del Darién, Cartagena, aunque algunas piezas provenientes de especies de importancia local, son vendidas para el uso interno. La negociación de la madera se realiza en dos momentos: primero los empresarios privados que financian en parte la formulación y gestión de los planes de aprovechamiento forestal y las labores de aprovechamiento, compran la madera puesta en la cabecera municipal con precios promedios de $125.000/m3; la otra etapa de la comercialización se realiza directamente en los aserraderos de las ciudades de destino, donde por cuestiones de intermediación el precio en ocasiones asciende al triple del pagado en Acandí. Según los precios de comercialización inicial y los volúmenes reportados por CODECHOCÓ, la producción maderera en el 2013 en el municipio, estuvo alrededor de los $5.112.875.000.

Según datos de proexport Colombia, 2012, el país cuenta con 17 millones de hectáreas aptas para reforestación distribuidas en varios pisos altitudinales, de las que actualmente sólo se está usando el 2.06% del potencial forestal con plantaciones forestales en 350.000 hectáreas. El plan Nacional de acción para la reforestación comercial de 2011 diseñado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), estableció una meta de 600.000 hectáreas al 2014 lo que implicaría un crecimiento de 71.43% con respecto a las hectáreas cultivadas actualmente. La gran apuesta al 2025 es tener 1.500.000 hectáreas, que reflejaría un aumento de 328% frente a 2011. Adicionalmente, para el año 2019 el sector tendrá una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados.

6.2.6 Turismo

La potencialidad del turismo como actividad económica que se sustenta en el conocimiento, aprovechamiento y conservación de sus paisajes naturales, es un tema que debe permear la institucionalidad pública y privada y las organizaciones afrocolombianas e indígenas que al ser las dueñas del territorio, son las directas responsables de la gestión de este sector económico en Acandí. En este municipio la cadena productiva turística del municipio es lineal y está compuesta por cinco eslabones donde se denotan grandes niveles de informalidad en los servicios

72


prestados en los eslabones de planificación y mercadeo, transporte, alojamiento y actividades turísticas (Figura 10).

Figura 10. Cadena productiva turística en el municipio de Acandí.

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

El eslabón de planificación y mercadeo mayormente está a cargo de diferentes agencias de turismo, quienes organizan paquetes que incluyen transporte aéreo, desde la ciudad de Medellín o transporte acuático desde la ciudad de Turbo hasta Acandí; se ofrece estadía cuatro días y tres noches en la cabecera municipal o en los corregimientos de Capurganá, Sapzurro o Triganá, donde se incluye alimentación en restaurantes dentro de los mismos hoteles o independientes: finalmente como actividades turísticas se ofrecen los servicios de avistamiento de tortuga Caná y recorrido guiado por las playas de los diferentes corregimiento costeros. Muchos usuarios llegan al municipio de manera independiente y realizan contratación directa y libre de todos los servicios ligados al turismo que se ofrecen en la zona.

El servicio de transporte es brindado de forma independiente o ligado a planes turísticos de dos formas: por vía aérea por la aerolínea ADA y por algunas empresas que realizan vuelos charters contratados. Por vía acuática, por las empresas de transportes Rosario, Baybi y Touracan. El transporte terrestre no se encuentra constituido legalmente y se ofrece en motos y vehículos de tracción animal. El servicio de hospedaje es brindado por 24 establecimientos entre hoteles y posadas legalmente constituidos, quienes a la vez ofrecen el servicio de 73


alimentación a los usuarios de planes turísticos y publico independiente. Las actividades turísticas son ofrecidas por agencias de viaje por medio de las empresas de transporte acuático mencionadas arriba, o por lancheros y guías turísticos independientes no constituidos legalmente.

6.2.7 Subsector pesca artesanal

Es precaria la producción pesquera en el municipio de Acandí, esto debido a los bajos volúmenes (10 kg en promedio) que en cada faena obtienen quienes desarrollan esta actividad. El producto de la pesca es distribuido entre autoconsumo/intercambio y venta en una relación 1:1. En la Figura 15, se relacionan los eslabones de la cadena pesquera en Acandí. Figura 15. Cadena productiva de pesca artesanal en el municipio de Acandí. Producción/pesca

Pequeños pescadores independientes

Distribución

Pequeños productores

Comercialización/int ercambio/consumo

Restaurantes, hoteles y tiendas de la localidad

Pescadores adscritos a pescapur

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

Como actores del eslabón de producción se encuentran 24 pescadores adscritos a PESCAPUR y pescadores independientes, quienes distribuyen los excedentes del autoconsumo en restaurantes, hoteles y pequeñas tiendas de la localidad, para su posterior venta en forma fresca o cocinada a turistas y nativos, lo anterior debido a que es nulo el procesamiento o transformación al que es sometido el pescado.

Los bajos volúmenes de peces capturados no son suficientes para cubrir la demanda de los nativos y de los turistas, esto se debe principalmente a la baja tecnología disponible para realizar faenas de pesca en esta localidad, esto conlleva

74


que la demanda de pescado sea suplida por productos sustitutos como la carne de res y pollo.

6.4 DOFA por actividad identificada

El análisis de las actividades productivas demuestra que estas presentan bajos niveles de capacitación, altos costos de insumos, pocos niveles de tecnificación y planificación, deficiencias en la infraestructura de apoyo, lo cual repercute en el manejo inadecuado del cultivo. No existe entre los productores capacitación en manejo financiero de negocios, lo cual se materializa en poca capacidad para determinar los costos reales de la producción, esto debido tal vez a los bajos niveles de escolaridad y la baja participación en los programas de formación para el manejo de los cultivos. También existe una limitada articulación de instituciones públicas, privadas y gobiernos locales, lo que dificulta el apoyo y acompañamiento técnico a los productores en los procesos de producción.

Las grandes deficiencias en la comercialización se indilgan, entre otras causas, al precario desarrollo vial interno y la falta de conectividad de las vías locales con la red vial nacional e internacional, a pesar de la cercanía con el vecino país de Panamá. De igual forma, hay poca iniciativa y conciencia por parte de los productores hacia la asociatividad que permita el establecimiento de canales y acuerdos de comercialización con empresas se otras regiones. Hay pocos niveles de cumplimientos de la normatividad ambiental y mayor decisión de las autoridades para velar por su acatamiento.

Sin embargo, el municipio tiene grandes fortalezas que pueden ser usadas para mejorar el desarrollo económico del territorio como son: gran capacidad del territorio para la generación de bienes y servicios ambientales a favor de sus pobladores; paisajes naturales provistos de belleza escénica para el disfrute de actividades turísticas; favorables condiciones ambientales para el desarrollo de las actividades productivas y adaptabilidad ancestral de especies a las mismas; y ser el único municipio del departamento que cuenta con dos aeropuertos.

Empero, se presentan amenazas que dificultan el alcance de altos niveles de desempeño de las actividades productivas, por ejemplo la presencia de plagas y enfermedades, un acelerado avance del latifundio para el desarrollo de la ganadería extensiva, que desplaza a pequeños productores, pocos subsidios económicos para el sector agropecuario, inestabilidad política y económica y la amenaza constante que representa el conflicto armado.

75


No obstante, el municipio presenta algunas oportunidades que podrían ser aprovechadas para el fortalecimiento del sector productivo como son: cercanía al vecino país de Panamá que podría fungir como unos de los mercado objetivos de bienes y servicios generados en Acandí; ubicación en el Golfo de Urabá que le da acceso directo a ciudades de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolivar, Magdalena, entre otros. Por otro lado, es imperante hacer frente a las necesidades de asistencia técnica y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y emprendimiento empresarial mediante los programas de formación en temas relacionados con las actividades productivas que brindan las entidades educativas, de tal forma que se mejore la producción y se genere empleo.

En el municipio hay avances en el tema organizativo a través de la asociatividad en torno a procesos comunitarios y empresariales pero es necesario su fortalecimiento e incrementar la capacitación y participación de productores en la transformación de los productos, además, concientizarlos sobre la reutilización de los subproductos generados durante el proceso en el cultivo como insumos para la producción pecuaria. Por su parte, los programas de lucha contra las drogas incentivan el cultivo alternativo de especies como el cacao, para el cual el mercado mundial ha incrementado su demanda.

DOFA Cultivos de pancoger (arroz, maíz, plátano yuca y ñame) DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

 Poca asistencia técnica integral en torno al cultivo.

 Fuente potencial para la fabricación de concentrados para animales.

 No se cuenta con buena tecnología en el cultivo ni en la transformación de productos. 

Escasa superficie plantada.

 Problemas de encharcamientos de los terrenos en las épocas lluviosas. FORTALEZAS

AMENAZA

 Aptitud del territorio para la producción agrícola

 Plagas y enfermedades  Fenómenos del niño y la niña con escasez o excesos de agua.

 Productos básicos de la canasta familiar de los pobladores de la zona.

DOFA cacao DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

 Poca asistencia técnica integral en torno al cultivo.

 Potencial de exportación dado el deterioro generalizado de la calidad del cacao convencional en los principales países productores.

 No se cuenta con buena tecnología en el cultivo ni en la transformación del cacao.

 Mayor consumo de productos derivados como chocolate, chocolate en polvo, chocolate en pasta, chocolatinas, entre otros.

76


Presencia plagas y enfermedades.

 Mayor consumo de productos elaborados con cacao, principalmente chocolate.

Escasa superficie plantada.

 Incremento convencional.

FORTALEZAS

de

la

oferta

mundial

de

cacao

AMENAZA

Cadena productiva consolidada.

Comercialización asegurada.

Plagas y enfermedades como la moniliasis y escoba de bruta. Fenómenos del niño y la niña con escasez o excesos de agua.

 Niveles de productividad superiores a los  promedios departamentales y nacionales.

DOFA producción porcícola y avícola DEBILIDADES 

OPORTUNIDADES 

Reducido número de animales producido.

 Altos costos de concentrados para la alimentación.

Mercado demandante de huevos.

 Posibilidad de producción de concentrados a partir de la producción agrícola local.

 Rudimentaria o inexistente Infraestructura para confinamiento de animales.  Falta de capacitación en manejo de los animales. FORTALEZAS

AMENAZA

 Adaptabilidad de especies pecuaria a condiciones agroambientales locales.

 Plagas y enfermedades como la moniliasis y escoba de bruta.  Fenómenos del niño y la niña con escasez o excesos de agua.

 Existencia de producción agrícola para la alimentación animal.

DOFA ganadería DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

 Concentración de la tierra y del negocio ganadero en mano de pocas personas foráneas.

 Demanda alta del producto a nivel nacional e internacional.

 Rápido avance del latifundio en contra del minifundio y microfundio, lo que hace poco competitiva la ganadería de pequeños productores por escasez de tierra.

 Reproductores productivos, con buena ganancia de peso y resistente a enfermedades.

 Falta de capacitación en diferentes sistemas, como ganadería intensiva, estabulado, semiestabulado, silvopastoril.

 Presencia de especies botánicas potenciales para el establecimiento de banco de proteínas para mejorar la alimentación de los bovinos.

 Pocos productores tienen bancos de proteína en sus predios como fuentes de bases forrajeras para los bovinos.  Algunos productores no realizan suplementación a los bovinos (aporte de sales, concentrado). FORTALEZAS  Conocimiento y personal capacitado cualquier sistema de la ganadería.

AMENAZAS en

 Presencia de otros municipios y departamentos más productivos y competitivos.

Ganado libre de aftosa.

Reducción del hato ganadero.

Alimento altamente consumible.

Presencia de parásitos y enfermedades.

77


 Pastos y ganado agroecológicas.

adatado

a

condiciones

DOFA forestal DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Pocos niveles de transformación de la madera.

Déficit en la oferta maderera en Colombia.

Informalidad del mercado de la madera.

Grandes áreas con vocación forestal.

Pocos conocimientos relacionados con procesos de gobernanza social de los bosques.

 Interés del gobierno en ampliar las áreas de plantaciones forestales.

Deficiente infraestructura de apoyo.

 Gran oferta con variedad de especies de importancia económica.

FORTALEZAS

AMENAZAS

 Gran parte de la superficie boscosa es de propiedad de las entidades étnico-territoriales.

Disminución sustancial de las áreas boscosas.

 Poca o nula implementación de iniciativas para la reforestación.

DOFA turismo DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Escaso portafolio de actividades ligadas al turismo.

 Ubicación fronteriza con el vecino país de Panamá.

Poca capacitación en temas relacionados con bienes y servicios turísticos.

Ubicación en el caribe Colombiano.

 Escasez de senderos ecológicos para la explotación del turismo ecológico en bosques y sistemas agroproductivos. FORTALEZAS  

AMENAZAS

Bellos paisajes naturales.

Cercanía a la zona del Urabá.

 Cambio climático (fenómenos como el niño y la niña).

Conflicto armado.

 Dos aeropuertos para transporte aéreo de turistas.  Transporte aéreo y marítimo, organizado y formalizado.

78


DOFA pesca DEBILIDADES 

Bajos volúmenes de pesca.

Equipos e instrumentos de pesca rudimentarios.

 Inexistente infraestructura para la conservación y transformación de grandes volúmenes de pescado  Escasa capacitación os pescadores en temas relacionados con optimización de pesca, manejo de pescados y mariscos, conservación, transformación, seguridad industrial en la pesca, emprendimiento y manejo administrativo. FORTALEZAS

OPORTUNIDADES  Alta demanda de pescado por parte de turistas y nativos

 Mercados demandantes de pescado de mar en ciudades como Medellín y municipios chocoanos cercanos como Riosucio, Carmen del Darién y Belén de Bajirá.

AMENAZAS

 Ubicación de Acandí a orillas del Golfo de Urabá.

 Presencia de pescadores de otras regiones mejor equipados para el ejercicio de la pesca.

 Fenómenos del niño y la niña que hacen peligrosa la navegabilidad y disminuyen los volúmenes de pesca

6.5 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

La producción agropecuaria en el municipio emplea a 1.184 productores donde, por ejemplo, actividades como el cultivo de cacao promovido por APROCAFA y por productores independientes vincula a 200 personas al mercado de trabajo. La informalidad en los sectores forestal y ganadero y el carácter alternativo (se realiza de forma alterna a otras actividades productivas) en el municipio, no permiten determinar claramente el número de personas vinculadas a estas actividades. Por su parte, el sector turístico vincula a 81 personas en diferentes actividades como por ejemplo, pescadores, recepcionistas y camareros de hotel, restaurantes, entre otros.

Dentro de los proyectos y mega proyectos proyectados por la administración municipal, gobierno central y los recomendados por el presente estudio, se plantean estrategias que garantizarían la vinculación al mercado laboral de los habitantes del municipio, en plazos relativos a la duración del proyecto. Se pueden destacar en este caso, proyectos y megaproyectos de infraestructura que generan empleo temporal proporcional a la duración de las obras y proyectos de fortalecimientos

79


actividades del sector productivo que plantean la vinculación laboral y la generación de ingresos de forma permanente (Cuadro 20).

Cuadro 20. Demanda laboral para proyectos priorizados en el municipio de Acandí. Tipo de proyecto

Proyecto

Responsable s

Plazo de laboral

Número de empleos demandado s

Duración vinculació n laboral

Infraestructura

Terminación eje vial Acandí – Unguía

Municipios de Unguía y Acandí

Mediano plazo

250

3 años

Infraestructura

Construcción vía Acandí – Capurganá

Municipio de Acandí

Largo plazo

250

5 años

Sector productivo

Promoción fortalecimient o turismo en el municipio de Acandí

Ministerio de cultura, gobernación del Chocó, alcaldía municipal, codechocó, Universidad Tecnológica del Chocó, sena, asociaciones étnico territoriales

Mediano plazo

300

Permanent e

Sector productivo

Ampliación y fortalecimient o de la cadena productiva del cacao en el municipio de Acandí

Ministerio de Agricultura, Incoder, Alcaldía municipal, asociaciones étnico territoriales, APROCAFA

Mediano plazo

200

Permanent e

Sector productivo

Organización y fortalecimient

Mediano plazo

200

Permanent e

80


o de la cadena forestal del municipio de Acandí Gobierno nacional

Programa Familias en su Tierra – FEST

DPS en coordinación con la UARIV

En ejecució n

106

Duración

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

6.6 Formas de organización productiva urbana y rural

Las formas de organización y participación en el municipio de Acandí tiene significativos resultados, que se proyectan en la existencia de asociaciones de cacaoteros, organizaciones de mujeres desplazadas, organizaciones de mujeres microempresarias, y Consejos Comunitarios (COCOMASUR, COCOMASECO, COCOMANORTE), los que tienen una dinámica interna que las hace relativamente consistentes en sus procesos de luchas reivindicatorias, organizativas y transcendentes en sus ideas. Sin embargo, dichas organizaciones presentan comportamientos diferentes en aspectos administrativos y de gestión, razón por la cual el indicador ICO es desfavorable para el 33% de las organizaciones, tal como se muestra en el Gráfico 34.

A partir del indicador ICO, el 33% de las organizaciones evaluadas en Acandí obtienen 71 puntos, lo que indica que la organización es sostenible, con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción. Por su parte, otro 33% de las organizaciones obtuvieron 50 puntos, lo que muestra empresas con niveles mínimos de sostenibilidad, que requieren de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento. El 33% restante se encuentra por debajo de 40 puntos, lo que refleja organizaciones que posee grandes dificultades en su sostenibilidad y que, además, difícilmente llegarán a ser competitivas en un contexto tan exigente en términos de eficiencia y eficacia, por lo que se considera que dichas organizaciones no cuentan con procesos de planeación rigurosa que permitan proyectarla para mejorar su capacidad técnica y administrativa en el mediano plazo.

En consecuencia, es necesario que las autoridades de los niveles local regional y nacional, diseñen e implementen estrategias orientadas al fortalecimiento técnico y administrativo de las organizaciones asentadas en este municipio para avanzar en los procesos de planeación interna. Entre las organizaciones que se lograron evaluar está la Asociación de Cacaoteros más promisoria que tiene la localidad a

81


nivel productivo, APROCAFA, con 71 puntos (Gráfico 10) y que tiene la responsabilidad de sostenerse y lograr el 100% de su capacidad organizativa.

Gráfico 10. Aplicación instrumento ICO.

Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.

7. Conclusiones y recomendaciones

Antes de centrarse en la formulación de estrategias para el fortalecimiento de las actividades productivas del municipio de Acandí con el fin de generar oportunidades de empleo para la población víctima, es necesario mencionar que estas están condicionadas por una serie de factores transversales (biofísicos, sociales, políticos, entre otros) que determinan de forma positiva o negativa su dinámica. Entre estos factores están: la localización geográfica, la demografía, el conflicto armado, la deficiente infraestructura de apoyo, el acceso al crédito y el encadenamiento productivo.

7.1 Factores transversales Localización geográfica La localización geográfica de Acandí presenta ventajas significativas, no solo por su ubicación estratégica en el golfo de Urabá y en la frontera con Panamá sino por la existencia de una riqueza natural importante que dan la capacidad a este territorio de generación de bienes y servicios para el disfrute de los nativos y de los 82


visitantes. Es a partir de esta oferta natural donde se sustenta la vocación del territorio para el desarrollo de actividades productivas como el turismo, la productividad agropecuaria, forestal, pesquera, entre otras.

Aspectos demográficos El análisis del componente demográfico resalta el fenómeno del envejecimiento de la población, el cual se presenta a escala departamental y nacional. Este fenómeno, generado por la transición demográfica, se explica por la disminución de la tasa de natalidad y mortalidad. Una de las implicaciones de esta transición es que según las proyecciones del DANE, en Acandí se presenta el fenómeno conocido como “bono u oportunidad demográfico”, ya que en el trascurso de diez años (2004 – 2014) su población en edades productivas (≥15 y <64 años) creció de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (<15 y ≥60 años), lo que genera un aumento en la población en edad para trabajar aumentando de esta manera la demanda de empleo; sin embargo, la oferta laboral en el municipio es poca, con los consecuentes desplazamientos de la población hacia otros lugares. En tal sentido, este fenómeno se contempla, además, porque los jóvenes entre los 15 y 29 años están buscando otras alternativas de ingresos distintas a las actividades agropecuarias, lo que justifica la ausencia del relevo generacional en el área rural.

Conflicto armado El interés en la zona por diferentes grupos generadores de conflicto armado en el país ha influenciado negativamente en el desarrollo de las actividades productivas de Acandí esto debido entre otras razones al abandono de tierras productivas a causa de desplazamientos forzados, la usurpación de tierras con potencial productivo, abigeato, secuestros extorsivos y el ausentismo del turista por razones de seguridad. En este sentido, y en aras de palear los efectos negativos del conflicto armado en esta zona, se hace necesario fortalecer el acompañamiento decisivo del gobierno en temas relacionados con la seguridad, reparación integral de víctimas, retorno, la restitución de tierras ligadas a proyectos de mejoramiento de actividades productivas y capacitación en temas productivos y los relacionados con la resolución de conflictos, manejo integrado y defensa social del territorio.

Infraestructura de apoyo a actividades productivas Aunque es notable el potencial agropecuario de los suelos, la oferta de recursos forestales y pesqueros y la oportunidad de explotar el turismo ecológico, es necesario el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a estas actividades locales. En este sentido, se hace necesario contar con el concurso de la 83


administración municipal, departamental, nacional y organismos internacionales para la desarrollar proyectos que garanticen la interconexión y permanencia del servicio de energía eléctrica, construcción y mejoramiento de vías terrestres, centros de acopio, centrales de abastos, que permitan mejorar la competitividad de la producción agrícola en los eslabones de transporte, acopio, conservación y/o transformación. Alternativas como estas, se vislumbran como una potencial fuente de generación de empleo para la población víctima de desplazamiento. Una alternativa para la solución de este problema sería la formulación y gestión de programas ante el Fondo Nacional de Regalías, la cual ha demostrado ser una eficiente estrategia del gobierno para la construcción de obras de interés económico para la sociedad colombiana.

Acceso al crédito Una de las mayores limitantes para la implementación y fortalecimiento de proyectos productivos individuales o colectivos de los pequeños y medianos productores en el departamento del Chocó es la dificultad para acceder a fondos del sistema financiero vía crédito. Esta situación se acrecienta cuando la tenencia de la tierra está bajo el esquema de títulos colectivos de comunidades negras e indígenas, lo que le otorga la característica de bienes inembargables, inalienables imprescriptibles, por lo que no son aptos como garantía de créditos ante el sistema financiero. Ahora bien, el gobierno nacional cuenta con el Fondo Agropecuario de Garantía (FAG), a través del cual se respalda hasta el 80% de la garantía de crédito para pequeños productores; sin embargo, aún persiste el escollo del 20% de la garantía de dichos créditos, por lo que en ese caso se considera que la solución más expedita sería la creación de un fondo complementario de garantías por el 20% restante, ya sea con recursos del departamento, los municipios, o asociaciones de productores fortalecidas en torno a bienes y servicios con potencial en la zona como el turismo, sector agropecuario, la pesca y el aprovechamiento forestal. Sin embargo, es indispensable blindar a dicho fondo de su utilización en proyectos inviables, razón por la cual este sistema debería ir acompañado de una buena estrategia de asistencia técnica y Organizaciones Gestoras Acompañantes – OGAs que garanticen el éxito técnico y financiero de estos proyectos financiados por la banca.

Encadenamiento productivo y esquemas asociativos estratégicos Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. En ese sentido, se considera que independientemente de su situación jurídica o grado de formalización estas se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común, actúan conjuntamente ante las autoridades locales para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros 84


servicios, promoviendo el bienestar de sus miembros. Esto toma mucha fuerza sobre todo cuando se reconoce que los pequeños productores no tienen poder de negociación suficiente para lograr que sus demandas sean atendidas; de ahí la importancia de agruparse y aunar esfuerzos para gestionar ante las autoridades procesos jurídicos que representen los intereses de la totalidad de sus miembros. Asimismo, es necesaria la constitución de cadenas productivas en torno a bienes y servicios con potencial en la zona (actividad agropecuarias, turismo, pesca, y aprovechamiento forestal), con el objetivo de mejorar la competitividad de estos productos en el mercado, generar valor agregado, conformación de economías sólidas que permitan el acceso individual y colectivo al crédito, minimización de riesgos, capacitación permanente y la gestión de recursos de apadrinamiento y fomento de instituciones regionales, nacionales, internacionales públicas o privadas. Para este fin, se debe contar con el acompañamiento de las unidades de emprendimiento del SENA, autoridades municipales, Ministerio de Agricultura, ICA, INCODER, empresas privadas, cámaras de comercio, bancos y otras entidades vinculadas a procesos de encadenamiento productivo. Una estrategia adicional para el fortalecimiento de las cadenas productivas y el posicionamiento de los bienes y servicios de la región en el mercado internacional, es la identificación e incursión en mercados especializados que generen más valor agregado a productos obtenidos bajo esquemas de producción orgánica, responsabilidad social y conservación de los recursos naturales. En este sentido, es necesaria realizar identificación y acompañamiento de empresas internacionales como Eco, Green Seal, Bio y Raintforest Alliance que tienen reconocida experiencia mundial en el tema de certificación en diferentes modalidades.

7.2 Actividades productivas a potencializar

Cacao

Para finales de 2013, en Acandí existían 394 hectárea de cacao sembradas las cuales son cosechadas en su totalidad, con una producción de 315 t/año. El rendimiento del cultivo de cacao en esta localidad es de 800 kg/hectárea/año, cifra que supera al promedio departamental (400 kg/hectárea/año) y el nacional (500 kg/hectárea/año). Según el DANE (2011), el cacao requiere de 88 jornales anuales/hectárea, lo cual arroja un total de 34.672 jornales para todo el municipio, lo que generan 200 puestos de trabajo. Con los precios de venta del grano seco de cacao que se manejan en Acandí, la producción tuvo un valor neto de $1.260.000.000. Teniendo en cuenta la capacidad generadora de empleo del cultivo de cacao sumado a la potencialidad para la producción forestal y agrícola de gran parte del territorio de Acandí, es preciso masificar el cultivo de cacao implementando 1.000 85


nuevas hectáreas de cultivo, con lo que se generarían 300 nuevos empleos directos sustentados en 52.000 jornales de trabajo que demandaría el manejo de esta nueva área productiva que a la vez ampliaría la producción municipal de grano seco de caco a 1115 t/año. Para desarrollar esta propuesta se debe, en primera instancia, realizar estudios de suelo para determinar qué sectores son más aptos para el cultivo de cacao, luego se debe capacitar a los productores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para lo cual se puede expandir la implementación de las ECAs de cacao y la implementación de parcelas demostrativas que permitan identificar planes de fertilización, análisis de suelo, establecimiento, sostenimiento, cosecha del cultivo y transformación de los productos. Actualmente el municipio cuenta con 123 pequeños productores miembros de la Asociación de Productores de Cacao de Acandí – APROCAFA; sin embargo, la producción es poco tecnificada ya que se emplean herramientas de trabajo como machete, pala-coca, tijera podadora, cajones para la fermentación y secado al sol. No se cuentan con esquemas adecuados de fertilización; es necesaria la construcción de canales drenaje para evacuar los excesos de agua en los cultivos, en especial en las épocas de lluvia, por lo que es necesario apoyo económico en la adquisición de maquinaria para el beneficio de este cultivo y mejorar las condiciones al interior de las parcelas. Gracias al acompañamiento de Ministerio de Agricultura, el establecimiento de la las plantaciones se hace bajo el esquema de sistemas agroforestales que incluye la utilización del componente arbóreo entre los que se encuentran árboles maderables (cedro, guamo, cairita, roble), árboles frutales (aguacate, coco, chontaduro, entre otros) y algunas especies semiperennes como el plátano y el banano. Estas especies acompañantes se establecen con el objetivo de brindar sombrío al cacao, pero paralelamente generan bienes adicionales como frutos, leña y madera, que generan ingresos a corto, mediano y largo plazo. En necesario mantener estos esquemas productivos para garantizar la productividad a largo plazo, la diversificación de la producción, el manejo del riesgo y la generación de bienes y servicios ambientales adicionales. La cadena productiva del cacao es la más consolidada del municipio, esto debido al nivel de organización de los diferentes actores y procesos al interior de la cadena, por lo que es estratégico su fortalecimiento y crecimiento en vez de la creación de una nueva cadena productiva. El cacao, como los otros agropecuarios de la localidad, no es sometido a procesos de transformación, por lo que esta propuesta radica en buscar financiamiento económico para el mejoramiento del tipo de infraestructura y maquinaria empleada en la transformación de los productos como tostador, trillador y molino que ayuden al montaje de empresas lo que podría consolidarse en una fuente de empleo en la medida que permiten beneficiar no sólo a las familias sino que estas microempresas comienzan a demandar trabajadores.

86


Por tanto, para el desarrollo de esta propuesta se identifican los siguientes aliados: Ministerio de Agricultura, INCODER, Alcaldía municipal, SENA asociaciones étnico territoriales, APROCAFA, Nacional de Chocolates.

Sistemas de producción agrícola tradicional y avícola.

En Acandí, en el 2013 en este municipio existían 1215 hectáreas destinadas a la producción de cultivos de arroz, maíz, yuca, plátano y ñame, los que produjeron 6772 t representando un rendimiento conjunto de 5,57 t/hectárea. La avicultura por su parte reportó 14.124 animales representados por las aves de traspatio.

Teniendo en cuenta la vocación agrícola de gran parte de este territorio, la alta demanda de huevos y las sinergias que pueden existir entre la producción agrícola y avícola, es pertinente establecer 2.000 nuevas hectáreas de cultivos de producción orgánica, como estrategia de fortalecimiento a la seguridad alimentaria de la zona. Para el manejo de esta nueva área productiva se hace necesario capacitar a 400 productores en temas relacionados con BPA y BPM a través de la implementación de las ECAs de cultivos agrícolas tradicionales y parcelas demostrativas que permitan identificar planes de fertilización, análisis de suelo, establecimiento, sostenimiento, cosecha del cultivo y transformación de los productos. Por otro lado, se debe adelantar capacitaciones en administración financiera, manejo de plagas y enfermedades, beneficio y transformación de alimentos. Paralelo a esto, se prevé el fortalecimiento de los sistemas de producción mediante el financiamiento para la construcción de una (1) planta para fabricación de concentrados; una (1) planta piloto para transformación de alimento; construcción de cinco (5) galpones con capacidad de albergar 10.000 gallinas ponedoras para ampliar la oferta de huevos en la comunidad.

Con el establecimiento de 2.000 nuevas hectáreas de cultivos orgánicos, la puesta en marcha de la planta piloto de transformación de alimento, la planta de producción de concentrados y la construcción de cinco galpones (con capacidad para 2.000 gallinas cada uno), además de producir 11.140 nuevas toneladas de cultivos de pancoger para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria local, se espera generar 400 nuevos empleos directos, al cual se vincularan las personas que participan en estos diferentes eslabones de la producción. Como aliados estratégicos para el desarrollo de esta propuesta se vislumbran entidades como Ministerio de Agricultura, INCODER, Alcaldía municipal, asociaciones étnicoterritoriales, SENA.

Sector forestal En el año 2013, este municipio generó 40.903 m3 de madera legal amparada por 2.406 salvoconductos expedidos por CODECHOCÓ. Teniendo en cuenta el precio 87


promedio de la madera ($125.000/m3), se puede colegir que el negocio de la madera movió recursos por valor de los $5.112.875.000 para el 2013, recursos que serían importantes en aras de generación de empleo para víctimas de conflicto en Acandí que hacen parte de las organizaciones étnico territoriales o que poseen títulos individuales de tierra en este municipio, toda vez que sus potencialidades están orientadas mayoritariamente a la producción forestal ya sea en el ámbito de fincas o en bosques naturales, los cuales gozan de gran diversidad y abundancia de especies forestales de importancia económica para el mercado de la madera.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario ampliar la capacidad productiva forestal del municipio a través del establecimiento de 1000 nuevas hectáreas de plantaciones y 200 km de cercas vivas plantadas con especies forestales de importancia económica para el mercado de la madera y la reforestación 3000 hectáreas de bosque nativo con especies de importancia económica con estatus vulnerable. El manejo de estos sistemas de producción demandará 200 nuevos empleos para su manejo.

Para desarrollar esta propuesta es necesario capacitar a los nativos en diseño e implementación de esquemas de gobernanza de los bosques y en técnicas para optimización del aprovechamiento forestal y la transformación de la madera. De la misma forma, se debe crear una cadena productiva en torno al producto, que formalice el mercado del mismo, esta cadena debe tener financiamiento que incluya el montaje de una fábrica con infraestructura equipos y maquinaria que demandará trabajadores en las áreas de aprovechamiento, inmunización, transformación y comercialización. Para el desarrollo de esta empresa se vislumbran como socios potenciales como el Ministerio del Medio Ambiente, Gobernación del Chocó, FINDETER, alcaldía municipal, CODECHOCÓ, Universidad Tecnológica del Chocó, SENA, asociaciones étnico-territoriales, Proexport Colombia, entre otras.

Sector turismo El turismo es una actividad de gran potencial en el municipio, sustentada en gran variedad de paisajes marinos y costeros, bosques, sistemas productivos, cuerpos de agua dulce, entre otros, factores estos que son apetecidos por nativos y turistas regionales, nacionales e internacionales. Como actividades ligadas al turismo, se ofrecen diversas caminatas y paseos ecológicos para conocer la riqueza natural de la selva y los ríos en la zona, así como la posibilidad de visitar playas vírgenes en varias islas e islotes cercanos, como Playa Soledad, Triganá y El Aguacate. También se ofrecen actividades de buceo, snorkeling y pesca artesanal. La distribución de esta variedad de paisajes en este territorio, jurisdicción de organizaciones étnico territoriales cuyos integrantes, en su mayoría han sido víctimas de conflicto, presenta oportunidades para la generación de empleo, toda 88


vez que se potencien las diferentes eslabones de la cadena, y se mejoren las oportunidades de estas personas para participar de manera competitiva en el desarrollo de la misma.

Acandí posee 24 establecimientos turísticos/hoteleros con una capacidad de 651 camas para todo el municipio; los precios de un tour de cuatro días y tres noches de duración a la ciudad de Acandí, se consiguen a partir de los $650.000 desde la ciudad de Turbo, $1.200.000 desde la ciudad de Medellín. Los precios de alojamiento oscilan entre $40.000 y 150.000, mientras que los de las comidas entre $10.000 y $20.000; además de lo anterior estos hoteles ofrecen servicio de restaurante, bar y el desarrollo de actividades ligadas al turismo.

Dentro del ecoturismo han surgido variedad de alojamientos como cabañas, fincas y viviendas familiares que reciben huéspedes. 32 familias de la población nativa de Capurganá conformaron la Asociación de Ecoturismo de Capurganá (ASECOTUC). En el marco de un programa de erradicación de cultivos ilícitos, ASECOTUC, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) y Acción Social construyeron cinco cabañas ecoturísticas con capacidad de 18 personas, atendidas por un grupo de familias del programa Familias Guardabosques Productivas entrenadas en hotelería y atención al cliente. El servicio hotelero de Acandí alberga una cantidad relativamente baja de huéspedes por mes, lo cual refleja que evidentemente no existen buenas campañas publicitarias que atraigan a un mayor número de turistas. Paralelo a esto, no se cuenta con una infraestructura, cultura y preparación profesional para atender al turista; no se le brindan además al turista actividades alternativas encaminadas al conocimiento del bosque, sistemas productivos y otros paisajes de la zona.

Por lo anteriormente expuesto, es pertinente fortalecer el sector turístico mediante la consolidación de al menos una alianzas productiva en torno a la gestión del sector ecoturística en el municipio, que mejore aspectos relacionados con la mejora y ampliación de paquetes turísticos, alianzas con empresas transportadoras, entidades públicas y privadas, entre otras. Es necesario proveer financiamiento para la construcción de 50km de senderos ecoturísticos distribuidos en playas, estuarios, cuerpos de agua, bosques y sistemas agroproductivos en el municipio de Acandí; construcción de un (1) minimuseo temático; construcción de 50 cabañas turísticas (con capacidad para 500 camas); construcción de al menos una cabina de atención al turista en cada uno de los corregimientos oferentes de servicios turísticos. Paralelo a lo anterior es necesario capacitar a 300 personas en temas relacionados con la guianza, elaboración de artesanías, senderismo, traducción simultánea, artesanías, danzas típicas, instructores de buceo y surf, pesca deportiva, primeros auxilios, señalización, entre otras; e Implementar una estrategia publicitaria nacional para el posicionamiento del turismo en Acandí y así asegurar la afluencia de por lo menos 2000 personas al mes en la zona. 89


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, SENA, Ministerio de Cultura, Gobernación del Chocó, alcaldía municipal, CODECHOCÓ, Universidad Tecnológica del Chocó, SENA, asociaciones étnico-territoriales.

Pesca artesanal La ubicación de Acandí a orillas del mar Caribe podría hacer pensar en una gran oferta de productos pesqueros proveniente de esta localidad, esta aseveración es rápidamente rebatida debido a que los pescadores artesanales manifiestan que obtienen volúmenes de pesca de 10 kg en promedio por faena, cuyo producido se utiliza para autoconsumo y venta en relación 1:1. Sumado a esto, el producto de la pesca no es sometido a los adecuados procedimientos de conservación ni transformación, por lo que tiene que ser consumido rápidamente en fresco, sin ningún tipo de valor agregado.

Con el objetivo de actualizar, fortalecer y mejorar la competitividad del renglón pesquero, se hace preciso fortalecer la asociación PESCAPUR a través de la expansión de su jurisdicción a todas las zonas pesqueras del municipio, afiliación de 50 nuevos pescadores y financiamiento económico para la actualización de los equipos de pesca, montaje de una cadena de frío que incluye una (1) planta piloto de transformación de pescados y mariscos.

Para dinamizar lo anterior es necesaria la capacitación de 74 pescadores en temas relacionados con optimización de pesca, manejo de pescados y mariscos, conservación, transformación, seguridad industrial en la pesca, emprendimiento y manejo administrativo. Entre los principales aliados estratégicos para el desarrollo de esta iniciativa se encuentran: Ministerio de Agricultura, INCODER, alcaldía municipal, asociaciones étnico-territoriales, INVEMAR y SENA.

Síntesis de Recomendaciones En el Cuadro 21 se presenta una síntesis de recomendaciones asociadas a las actividades productivas mencionadas en la sesión anterior, cuyo objetivo es la formulación de estrategias o rutas para vincular a la población víctima del conflicto en términos de empleo y emprendimientos, especialmente a través de la creación o fortalecimiento de unidades productivas acordes con la vocación económica de Acandí.

90


Cuadro 21. Síntesis de recomendaciones. Área Urbana rural

Recomendación y

Ampliación de la cadena productiva del cacao

Objetivo Establecer orgánico.

1.000

nuevas

hectáreas

de

cacao

Capacitar a 300 productores en temas relacionados con BPA y BPM, administración financiera, manejo de plagas y enfermedades, beneficio y transformación del cacao. Fortalecer el la cadena productiva mediante el financiamiento para el mejoramiento del tipo de infraestructura y maquinaria empleada en la transformación de los productos.

Rural

Ampliación y mejoramiento de sistemas de producción agrícola tradicional y avícola.

Establecer 2.000 nuevas hectáreas de cultivos de producción orgánica en la zona. Capacitar a 400 productores en temas relacionados con BPA y BPM, administración financiera, manejo de plagas y enfermedades, beneficio y transformación de alimentos. Fortalecer los sistemas de producción mediante el financiamiento para la construcción de una (1) planta para fabricación de concentrados; una (1) planta piloto para transformación de alimento. Construcción de cinco (5) galpones con capacidad de albergar 10.000 gallinas ponedoras para ampliar la oferta de huevos en la comunidad.

Impacto medible

Responsable

Generados 300 empleos directos través de la demanda de 52.000 jornales de trabajo para el desarrollo de las actividades productivas en un área de 1000 nuevas hectáreas de cultivo de cacao orgánico que amplían la producción municipal de grano seco de caco a

Ministerio de Agricultura, INCODER, Alcaldía municipal, asociaciones étnicoterritoriales, APROCAFA, SENA.

1.115t/año.

Producidas 11.140 nuevas toneladas de cultivos de pancoger para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria local. Generados 400 nuevos empleos sustentados en el establecimiento de 2.000 nuevas hectáreas de cultivos orgánicos, construcción de cinco galpones (con capacidad para 2.000 gallinas cada uno); construcción de una planta piloto para transformación de alimentos y una (1) planta productora de concentrados para producción pecuaria.

Ministerio de Agricultura, INCODER, Alcaldía municipal, asociaciones étnicoterritoriales, SENA.

Fortalecida la capacidad de producción

91


avícola y agrícola mediante la construcción y puesta en marcha de una planta productora de concentrado con capacidad para alimentar 10.000 gallinas mensuales y una planta piloto para transformación de alimento. Urbana rural

y

Fortalecimiento de los procesos de gobernanza, aprovechamiento, transformación y comercialización de los recursos forestales.

Generar un esquema organizativo en torno a procesos relacionados con la ordenación, gobernanza forestal, fortalecimiento organizativo 1000 hectáreas y 200 km de cercas vivas plantadas con especies forestales de importancia económica para el mercado de la madera. Reforestar 3000 has de bosque con especies nativas de importancia económica con estatus vulnerable. Capacitar a 200 personas en técnicas para optimización del aprovechamiento forestal y la transformación de la madera. Fortalecer el la cadena productiva mediante el financiamiento para el mejoramiento del tipo de infraestructura equipos y maquinaria empleada en el aprovechamiento y transformación de la madera.

Creada una (1) organización social encargada de la gestión del mercado de la madera en el municipio que vincula laboralmente a 200 personas capacitadas en temas relacionados con la ordenación, gobernanza forestal, fortalecimiento organizativo y técnicas para optimización del aprovechamiento forestal y la transformación de la madera.

Ministerio del Medio Ambiente, alcaldía municipal, CODECHOCÓ, Universidad Tecnológica del Chocó, SENA, asociaciones étnicoterritoriales.

Ampliada la capacidad productiva forestal del municipio a través del establecimiento de 500 hectáreas de plantaciones puras y 200km de cercas vivas plantadas con especies forestales de importancia económica para el mercado de la madera y la reforestación de 3000 hectáreas de bosque nativo con especies de importancia económica con estatus vulnerable.

92


Urbana rural

y

Fortalecimiento del sector turístico del municipio de Acandí.

Capacitar a 300 personas en temas relacionados con la guianza, senderismo, traducción simultánea, artesanías, danzas típicas, instructores de buceo y surf, pesca deportiva, primeros auxilios. Construir 50 km de senderos ecoturísticos distribuidos en playas, estuarios, cuerpos de agua, bosques y sistemas agroproductivos en el municipio de Acandí.

Consolidar dos alianzas productivas en torno a la gestión del sector ecoturística en el municipio.

Fortalecer el la cadena productiva mediante el financiamiento para la construcción de un minimuseo temático, 50 cabañas (con capacidad para 500 camas), elaboración de artesanías, señalización, entre otras. Implementar una estrategia publicitaria nacional para mejorar el posicionamiento del turismo en Acandí. Urbana rural

y

Actualización y fortalecimiento de la cadena de pesca artesanal

Capacitar a 74 pescadores en temas relacionados con optimización de pesca, manejo de pescados y mariscos, conservación, transformación, seguridad industrial en la pesca, emprendimiento y manejo administrativo.

Consolidada al menos una (1) alianza productiva en torno al ecoturismo que albergan a 300 personas vinculadas a los diferentes eslabones de la cadena productiva turística. Ampliada la infraestructura turística del municipio, mediante la construcción de 50km de senderos ecoturísticos distribuidos en playas, estuarios, cuerpos de agua, bosques y sistemas agroproductivos en el municipio de Acandí; un minimuseo temático y la construcción de 50 cabañas con capacidad para albergar 500 turistas; al menos una casilla de atención al turista en cada uno de los municipios oferentes de servicios turísticos.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, SENA Ministerio de Cultura, Gobernación del Chocó, alcaldía municipal, CODECHOCÓ, Universidad Tecnológica del Chocó, SENA, asociaciones étnicoterritoriales.

Mejoramiento del posicionamiento del municipio como destino ecoturístico en el país.

Fortalecida la cadena pesquera del municipio a través de la ampliación jurisdiccional de la asociación PESCAPUR que vincula laboralmente a 100 personas capacitadas en temas de pesca (74 pescadores) y conservación y transformación de alimentos (26

Ministerio de Agricultura, INCODER, alcaldía municipal, asociaciones étnicoterritoriales, INVEMAR, SENA

93


Fortalecer la asociación PESCAPUR a través de la expansión de su jurisdicción a todas las zonas pesqueras del municipio, afiliación de 50 nuevos pescadores y financiamiento económico para la actualización de los equipos de pesca, montaje de una cadena de frío que incluye una (1) planta piloto de transformación de pescados y mariscos.

personas). Mejorada la competitividad del sector pesquero mediante la actualización de equipos y herramientas para la pesca y la construcción y puesta en marcha de una (1) cadena de frío que incluye una (1) planta piloto de transformación de pescados y mariscos.

Fuente: Elaboración propia.

94


Bibliografía

Acción empresarial. EL ABC De la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y en el Mundo. Santiago de Chile. Diciembre 2003. Arellano, H. 2011. Mapa de simulación de la deforestación histórica y proyectada para el municipio de Acandí (1987 – 2040). Grupo en Biodiversidad y Conservación. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/bosqueschocoanos-se-fragmentarian-en-40-anos-2.html Cepal, 2005 Cepal, Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial 2005, pág. 13. Cepeda L. 2010. El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República. Centro De Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena. 42p. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 2013. Turismo sostenible: Contribución del turismo al crecimiento económico y al desarrollo sostenible. Departamento para la Properidad Social – DPS, 2014, Programa Familias En Su Tierra – FEST. Consultado el 14 de mayo de 2014. Disponible en http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx Departamento Para la Prosperidad Social – DPS. 2014. Programa Familias en su Tierra – FEST. Consultado el 18 de mayo de 2014. Disponible en http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx Federación Colombiana de Municipios. Sf. Ranking Municipal de Chocó. 8p.

Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario – Finagro. 2011. Información sectorial (cacao). Consultado el 31 de enero de 2011. Disponible en http://www.finagro.com.co Fuller Norma. Género y Turismo: Una relación Ambigua PUCP Marco Trade News, 2014. Demanda de cacao superaría la producción mundial. Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en http://www.marcotradenews.com/noticias/demanda-de-cacao-superaria-la-produccionmundial-18381 Ministerio de agricultura, desarrollo territorial - MADR. 2007. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cacao-chocolate en Colombia. Proyecto Transición de la Agricultura. Bogotá, Colombia. 145p. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT. 2012. Chocó – Colombia, Guía Turística. Programa Vive Colombia. 100p. Municipio de Acandí. 2004. Plan de Desarrollo Municipal 2004- 2007. 180p.

95


Municipio de Acandí. 2012. Plan de desarrollo municipio de Acandí 2012-2015. Proexport Colombia, 2012. Sector Forestal en Colombia. Consultado el 31/07/2012 disponible en http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdf Programa Presidencial de derechos humanos y DIH, 2011. Mapa síntesis de la violencia y la confrontación armada, 2010 – 2011, departamento del Chocó. Sistema de Información Geográfica en DH y DYH. Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents Red Nacional de Información - RNI, 2014, Víctimas por tipo de hecho victimizante para el municipio de Acandí, Chocó. Corte 1 de abril de 2014. Consultado el 14 de mayo de 2014. Disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.