Armenia
Perfil Productivo y Económico del municipio de Armenia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-35-7 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Gerardo Antonio Buchelli Lozano Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Ernesto Gómez Echeverri Coordinador de Investigación Luis Carlos Buitrago Rodríguez Cristian Manuel Páez Benítez Investigadores Académicos Edgar Arbeláez González Cesar Alberto Aristizabal Valencia Armando Rodríguez Jaramillo Asistentes de Investigación
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social -DPSMinisterio de Trabajo Alcaldía de Armenia, Secretaría de Desarrollo Económico Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia Gobernación del Quindío Universidad del Quindío SENA, regional Quindío Cámara de Comercio de Armenia DANE, Subsede Armenia, Quindío Corporación Proacción Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Quindío: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Alcaldía de Armenia (Secretaría de Desarrollo Económico), Universidad La Gran Colombia (seccional Armenia), Gobernación del Quindío, Universidad del Quindío, Cámara de Comercio de Armenia, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
CONTENIDO
Introducción .....................................................................................................................................7 1.
Caracterización general del municipio ....................................................................................9 1.1 Localización espacial .............................................................................................................9 1.2 División territorial ................................................................................................................ 10 1.3 Vocación de los suelos ....................................................................................................... 11 1.4 Estructuras de concentración de la tierra ........................................................................... 13 1.5 Equipamiento ...................................................................................................................... 15 1.6 Servicios públicos domiciliarios .......................................................................................... 16 1.7 Sistemas de Comunicación ................................................................................................ 17 1.8 Infraestructura vial .............................................................................................................. 18 1.9 Sistema financiero .............................................................................................................. 20
2. Componente ambiental ............................................................................................................ 25 2.1 Clima ................................................................................................................................... 25 2.2 Bosques .............................................................................................................................. 25 2.3 Oferta y demanda hídrica ................................................................................................... 27 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................................... 29
3. Componente social................................................................................................................... 32 3.1 Demografía ......................................................................................................................... 32 3.2 Composición étnica ............................................................................................................ 36 3.3 Educación ........................................................................................................................... 37 3.4 Calidad de vida ................................................................................................................... 39 3.5 Población víctima del conflicto ........................................................................................... 41
4. Gobernabilidad ......................................................................................................................... 46 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ...................... 46 4.2 Capacidades de gestión pública......................................................................................... 49 4.3 Seguridad ........................................................................................................................... 51
5. Componente institucional ......................................................................................................... 55
5.1Oferta de programas de generación de ingresos ................................................................ 55 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial ..................................... 58
6. Componente económico .......................................................................................................... 62 6.1 Descripción de las actividades productivas rurales y urbanas ........................................... 63 6.2 Cadenas Productivas ......................................................................................................... 67 6.3 DOFA .................................................................................................................................. 69 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ............................................................ 82
7. Conclusiones, recomendaciones, estrategias y propuestas .................................................... 86
Bibliografia .................................................................................................................................... 92
Glosario ........................................................................................................................................ 94
Introducción
Acogidos al marco metodológico a través del cual el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, en asocio con el Ministerio de Trabajo y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616 se propone la construcción de los perfiles productivos para diferentes municipios de Colombia, siendo el presente estudio la recopilación de información que configura el perfil del municipio de Armenia.
El perfil productivo se aborda desde cuatro componentes. El primero, presenta la caracterización geográfica, algunas condiciones especiales desde su oferta ambiental y el uso del suelo; el segundo, aborda el entorno institucional con una descripción general de la organización municipal y las finanzas públicas; el tercer componente contempla los aspectos poblacionales desde la demografía, las características sociales y la educación; y el último componente describe la vocación económica municipal.
De esta manera, los aspectos geográficos, la institucionalidad y la población, abordados desde los diferentes contextos sociales, económicos y culturales, se consideran elementos fundamentales que permiten comprender la vocación productiva dentro de un marco integral, presentando como objetivo esencial la identificación de los sectores productivos estratégicos que sirvan como referente para formular rutas de empleabilidad y generación de empleo decente, orientadas hacia la población vulnerable y víctima del conflicto.
6
1. Caracterización general del municipio 1.1 Localización espacial El municipio de Armenia fue fundado en 1903, y se encuentra ubicado en la región oeste central del país aproximadamente a 15 km del alto de La Línea, en la región andina cerca de la cordillera central. Es la capital del departamento del Quindío. Armenia está incluido en la lista de municipios reconocidos como patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de la Declaratoria otorgada al Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Armenia
Nombre del municipio:
63001
Código DANE: Superficie:
12.234,65 Ha.
Área Urbana:
3.175,86 Ha.
Área Rural:
9.030,29 Ha.
Altitud cabecera municipal:
1.483 msnm
Temperatura promedio: Población Total 2013: Puntos cardinales Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste
Municipios Circasia y parte de Montenegro. Río Quindío y Calarcá. La Tebaida y parte de Montenegro. Parte de Salento, Río Quindío y Calarcá.
20°C 293.614 Longitud (km) 12 6 17 24
Fuente: Construcción propia extraída de la Ficha Básica Municipal 2012.
1.2 División territorial Armenia se considera uno de los principales núcleos de la economía nacional por formar parte de la región denominada Eje Cafetero, donde se ubica como la tercera ciudad más poblada después de Manizales y Pereira, respectivamente. Es una ciudad
7
intermedia teniendo en cuenta el tamaño de su población, que representa cerca del 53% de los habitantes del Departamento según cifras del DANE. Armenia está localizada estratégicamente en el triángulo de oro conformado por las tres ciudades principales de Colombia: Bogotá, Cali y Medellín. La superficie total del municipio equivale a 12.234,65 hectáreas, de las cuales el 73.8% corresponde al área rural y tan solo un 26.2% de la superficie está destinada a la cabecera municipal1. El Cuadro 1 presenta la distribución de Armenia según su división político administrativa. Cuadro 1. ARMENIA. División político administrativa. Área urbana
Área rural
Descripción
No.
Descripción
No.
Comunas
10
Veredas
17
Barrios
312
Corregimientos
1
Inspecciones de policía
3
Fuente: Acuerdo Municipal 007 de 1997.
Es importante mencionar que el municipio de Armenia presenta el Índice de Ruralidad (IR) más bajo entre los doce municipios del departamento del Quindío, con un 12.8%; situación que lo pone por debajo del promedio de ruralidad departamental que se determinó en un 34.6%, según estadísticas extraídas del Informe de Municipios IR. El Cuadro 2 muestra el comparativo del IR en el Quindío. Cuadro 2. Comparativo del Índice de Ruralidad en el Quindío. Promedio de ruralidad en el Departamento
34.6
Municipio más rural
Salento 49.4
Municipio menos rural
Armenia 12.8
Fuente: Informa de Desarrollo Humano 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
Al observar la proporción de la población, se encuentra que en el municipio de Armenia esta se concentra en el sector urbano (ver Cuadro 3).
1
ALCALDíA DE ARMENIA. Ficha Básica Municipal. 2012. 8
Cuadro 3. ARMENIA. Índice de ruralidad según población 2013. ZONA
POBLACION
Urbano Rural TOTAL
INDICE (%)
285.644
97,29
7.970
2,71
293.614
100
Fuente: Construcción propia basada en la Ficha Básica Municipal 2012 de la Alcaldía de Armenia.
Si bien el departamento en general presenta un IR del 34,6% y el municipio de 12,8%, se evidencia una situación alejada frente al IR de Colombia que se ubica en 75,5% según PNUD. Esto manifiesta una oportunidad para que en el territorio se establezcan programas de mejoramiento técnico de las condiciones en el área rural, puesto que si bien solo es habitado por el 2,71% de la población, su territorio abarca el 73,8% del área total del municipio.
1.3 Vocación de los suelos La vocación de los suelos que conforman el perímetro del municipio de Armenia se presenta de manera resumida en el Cuadro 4. Cuadro 4. ARMENIA. Clasificación suelo urbano, rural y de protección No. 1
2
3
USO DEL SUELO
DESCRIPCION DEL USO EN EL MUNICIPIO
EXTENSIÓN (Ha.)
%
Perímetro municipal
Extensión total del municipio.
12.234,5
100
Área neta urbana
Suelos de protección ubicados en la cabecera municipal y el corregimiento El Caimo. Espacios donde el suelo está dedicado principalmente al establecimiento de la infraestructura y el equipamiento del municipio, donde además se identifica un total de 642,17 hectáreas, como suelo de expansión urbana, lo que beneficia el sector de la construcción.
2.175,6
18
Área neta rural
Identificada como zona de vocación agropecuaria, donde se resaltan los sectores de Hojas Anchas, Puerto Espejo, y Cristales destinadas principalmente al cultivo del café, plátano, cítricos, aguacate, yuca y ahuyama.
7.169,8
59
9
4
Suelo de protección en suelo rural
5
Suelo de protección en suelo urbano
En estas zonas protegidas se encuentran localizadas áreas boscosas, que cumplen un papel especial como reservas de la diversidad biológica, a su vez, se les reconoce un papel fundamental en la regulación climática local, al moderar la temperatura del aire y mantener la humedad atmosférica, absorber el dióxido de carbono resultante de la actividad humana y entregar oxígeno a la atmosfera.
1.888,9
15
1.000,2
8
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico de Soporte. Componente General. Volumen No.4-A.
En cuanto a los requerimientos y las necesidades técnicas del territorio frente a la vocación del suelo se hace necesario promover programas que incentiven el uso del suelo en el área rural para el establecimiento de cultivos articulados a programas de seguridad alimentaria que garanticen la soberanía del territorio, además de mecanismos asociados al fortalecimiento de los cafés especiales y la producción de abonos orgánicos.
1.4 Estructuras de concentración de la tierra
El Cuadro 5 presenta las características de los predios del municipio de Armenia de acuerdo a los rangos de propiedad de la tierra para los años 2000 y 2009. Como se puede observar, la pequeña pasó de tener en el año 2000 un total de 1.616 predios a 1.402 en el 2009; la mediana se incrementa de 26 en 2000 a 42 en 2009. Para las pequeñas propiedades significa que se ha presentado una concentración de la propiedad ya que muchos predios pequeños son absorbidos por otros de igual tamaño, perdiendo un total de 414 propietarios.
10
Cuadro 5. ARMENIA. Predios y registros por rangos de tamaño de la propiedad (año 2000-2009). Área (ha)
DESCRIPCION
Año 2000
Números de propietarios Año 2000 Año 2009
Número de predios
Año 2009
Año 2000
Año 2009
Pequeña
7.036
6.973
1.616
1.402
3.157
2.743
Mediana
1.772
1.541
26
42
192
135
-
-
-
-
-
-
8.808
8.514
1.642
1.444
3.349
2.878
Grande Total
Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia CEDE (UNIANDES)- IGAC – Universidad de Antioquia 2012.
Por otra parte, el Gráfico 1 muestra el comportamiento del coeficiente de Gini según propietarios sin repetición entre 2000 y 2013. Gráfico 1. ARMENIA. Coeficiente de Gini – propietarios sin repetición 2000 – 2013. 0,9
0,8
0,7
0,6
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Armenia
0,79
0,78
0,78
0,75
0,75
0,75
0,74
0,73
0,72
0,72
0,72
0,72
0,67
Quindío
0,88
0,88
0,87
0,87
0,87
0,87
0,87
0,87
0,87
0,88
0,87
0,88
0,88
Colombia
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,89
0,89
0,88
0,89
Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE) UNINADES)-IGAC-Universidad de Antioquia.
En el Cuadro anterior presenta el Gini propietarios sin repetición para el municipio de Armenia, cuyo promedio se encuentra en 0,74, menor que el 0.87 del departamento y 0.88 a nivel nacional. Es importante resaltar que el GINI para el Quindío y la Nación ha permanecido constante durante los últimos 13 años, con un promedio de 0.88 y 0.89 respectivamente, mientras que para el municipio de Armenia disminuyó en este mismo periodo de 0,79 a 0,67, indicando que se ha presentado una leve disminución de la concentración de la tierra. La situación anteriormente descrita evidencia que a nivel local, departamental y nacional la concentración de la tierra, según el coeficiente de Gini no presenta una distribución equitativa entre la población.
11
1.5 Equipamiento El sistema de equipamiento en el municipio de Armenia tiene una configuración que se le atribuye al proceso de reconstrucción posterior al sismo de 1.999 y se registra en el Cuadro que se presenta a continuación. Cuadro 6. ARMENIA. Inventario de instalaciones y equipamiento del municipio EQUIPAMIENTO Centro Administrativo Municipal
No. 1
CONDICIONES GENERALES DE LAS INSTALACIONES Edificio donde opera la Administración Municipal de Armenia y el Consejo, instalaciones en buen estado con procesos de remodelación y adecuación en curso. 124 IPS que atienden los niveles I, II y III del SISBEN 13 Centros de Salud 3 hospitales 30 instituciones educativas de carácter público 38 de carácter privado Instalaciones que permiten acceder a la población a los servicios de educación en instalaciones de adecuado funcionamiento en el área rural y urbana del municipio. Casas de arquitectura antioqueña y de colonización enmarcadas en la infraestructura cafetera. 74 polideportivos, 28 canchas de futbol, Estadio Centenario, Coliseo del Café, Plaza de toros, Coliseo del sur, Estadio San José, Estadio de atletismo, Coliseo de gimnasia, en buen estado. Ejército Nacional, Batallón Cisneros, DAS, Policía Nacional, Defensa Civil, Bienestar Familiar, Cruz Roja, Fiscalía, CTI, Gaula.
Salud
140
Educación
68
Cultura
21
Escenarios deportivos
109
Seguridad social
22
Protección y control animal
2
Zoonosis sector de la Secreta, ICA
Centros de acopio (plazas de mercado)
5
Plaza de mercado mayorista MERCAR, Plaza de mercado minorista, La Feria del Plátano, El Retiro y FRIGOCAL.
Terminales de transporte
2
Central de logística para transporte de carga, Corredor Jardines el Caimo.
Servicios funerarios
15
Salas de velación y otros.
Aeropuertos
1
Aeropuerto El Edén, localizado en el municipio de La Tebaida - opera para Armenia.
Administración y justicia
52
Existen 14 juzgados de circuito y 38 municipales.
Centros Penitenciarios
2
Reclusión de mujeres de Armenia y Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Armenia .
Organismos de Socorro
3
Cruz Roja seccional Quindío, Cuerpo Oficial de Bomberos Armenia, Defensa Civil seccional Quindío.
Templos religiosos
47
Ubicados en las diferentes comunas del municipio, se conservan en buen estado incluso restauradas después del
12
sismo de 1.999.
Otros
2
Zona Franca y Comité Departamental de Cafeteros.
Fuente: construcción propia elaborada a partir de la información de la Ficha Básica Municipal de la Alcaldía de Armenia.
1.6 Servicios públicos domiciliarios En términos de calidad de vida, puede decirse que el municipio de Armenia cuenta con niveles de privación para servicios públicos como se presenta en el Cuadro 7, situación que genera un impacto positivo para el territorio por las altas tasas de cobertura logradas frente al acceso de la población a los principales servicios. Cuadro 7. ARMENIA. Niveles de privación de servicios públicos. Descripción Acceso a fuente de agua mejorada
% de Privación Armenia Quindío (%) (%) 1,32 4,00
Población Privada Armenia
Quindío
3.714
21.384
Eliminación de excretas
1,44
2,07
4.034
11.070
Pisos
1,08
1,25
3.042
6.691
Materiales paredes exteriores
4,16
4,75
11.686
25.379
Hacinamiento
11,48
12,72
32.241
67.974
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información contenida en el Índice de Pobreza Multidimensional Municipal para Colombia 2005.
A pesar de contar con altos índices de cobertura de los servicios públicos, la calidad en la prestación se ve afectada, debido a que Armenia no cuenta con un Estatuto de Servicios Públicos, lo que dificulta la coordinación y eficiencia del sistema de información y la integración de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios con entidades de control y planificación. Adicionalmente, el municipio no dispone de un sitio que garantice la disposición final de residuos sólidos en el mediano y largo plazo; por lo cual se deben establecer políticas que permitan enfrentar la vulnerabilidad de los recursos naturales (deterioro de las fuentes de abastecimiento). Toda esta información es referente al Diagnóstico municipal para el Plan de Desarrollo Municipal “Armenia, un paraíso para invertir, vivir y disfrutar 2012-2015”.
13
El Cuadro 8, muestra la infraestructura de servicios públicos con la que cuenta el municipio de Armenia, presentando el consolidado para el sector rural y urbano; en ambos casos se alcanzan niveles de cobertura, suficiencia y calidad en buen estado. Cuadro 8. ARMENIA. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios SUSCRIPTORES COBERTURA CONTINUIDAD
CALIDAD
Acueducto
74.960
99,34%
99.96%
CUMPLE
Alcantarillado
74.244
98,36%
100,00%
CUMPLE
Energía
78.936
99,00%
98,00%
CUMPLE
Aseo
74.912
98,94%
100,00%
CUMPLE
Telefonía
73.000
79,35%
100,00%
CUMPLE
Gas
55.843
68,00%
100,00%
CUMPLE
Fuente: construcción propia elaborada a partir del Diagnostico Municipal de Armenia presentado por la Alcaldía Municipal. 2012.
1.7 Sistemas de comunicación El Cuadro 9 permite resumir los principales indicadores frente a la configuración del sistema de comunicación en Armenia, según información consolidada para el último trimestre de 2013 del Ministerio de las TIC. Cuadro 9. ARMENIA. Sistemas de Comunicación
Operadores Suscriptores Cobertura
TELEFONIA FIJA
TELEFONIA CELULAR
Colombia Telecomunicaciones S.A.ESP No se encuentra información discriminada para el municipio
No se encuentra información detallada para el municipio
INTERNET 12 61.944 16.5%
Fuente: construcción propia elaborada a partir de estadísticas del Ministerio de las TIC. 2013.
A su vez, el Cuadro 10 concentra información sobre la evolución de la cobertura en telefonía conmutada en Armenia, según los estratos socioeconómicos de la población para 2012.
14
Cuadro 10. ARMENIA. Telefonía básica conmutada según estratos de la población. ESTRATO
1T 2012
LÍNEAS FACTURADAS 2T 3T 2012 2012
4T – 2012
Corporativo
9.072
6.944
6.540
6.607
Residencial - Estrato 1
7.600
7.450
7.132
7.057
Residencial - Estrato 2
10.160
11.543
11.587
11.551
Residencial - Estrato 3
8.966
11.128
11.259
11.237
Residencial - Estrato 4
10.984
13.151
12.090
12.726
Residencial – Estrato 5
2.422
3.494
3.520
3.515
Residencial – Estrato 6
753
1.203
1.223
1.224
TOTAL
49.957
54.903
53.351
54.013
Fuente: construcción propia elaborada a partir de estadísticas del Ministerio de las TIC. 2012.
En cuanto a la telefonía básica conmutada, el municipio para 2012 presentó un comportamiento que demuestra la disminución de la demanda del servicio según los periodos trimestrales en los cuales el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) publica sus informes. Esta situación se atribuye al incremento de la demanda de planes de telefonía móvil.
1.8 Infraestructura vial La infraestructura vial de Armenia tiene influencia directa sobre las dinámicas del desarrollo económico debido a la conectividad que se facilita con los demás municipios del Quindío y departamentos, permitiendo la comercialización de los bienes y servicios ofrecidos desde la localidad. La Ilustración 1 muestra la distribución de la red vial de Armenia. El funcionamiento actual de los principales corredores y su impacto, tanto en la movilidad en general, como en diferentes sectores de las variables que conforman el inventario de la malla vial demuestra que el sistema vial de la ciudad se define por el concepto de Red Vial Básica (RVB), sobre la cual se desarrolló el inventario 2005-
15
2007, con una longitud próxima a los 160 kilómetros, clasificados como se muestra el Cuadro 11. Cuadro 11. ARMENIA. Infraestructura vial del municipio. LONGITUD VIAS TERRESTRES TOTAL ESTADO ACTUAL (km) Vías primarias 58,0 APTAS Vías secundarias
43,6
APTAS
Vías terciarias
66,4
APTAS
Fuente: construcción propia basada en Inventario de la Malla Vial del municipio de Armenia. Alcaldía de Armenia. 2013.
Se hace claridad que el Cuadro anterior no presenta cifras sobre la longitud y la distancia equivalente en tiempo hasta la capital dado que Armenia presenta esta condición en el Departamento y se considera el punto de enlace con los demás municipios. Además, de acuerdo al inventario físico practicado a los 160 km de la RVB de Armenia (P.V.T.T), se ha estimado que esta con relación a las superficies de rodadura se halla en los siguientes estados: 147 km en buen estado, 7 km en estado regular y 6 km en mal estado.
1.9 Sistema financiero El sistema financiero del municipio de Armenia cuenta con sucursales de 13 entidades financieras comerciales de reconocimiento nacional, entre ellos: Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco de Occidente, AV Villas, Helm, Bancoomeva, Banco Agrario, Banco Caja Social, Colpatria, BBVA, Corpobanca. De estos quienes presentan una red de microfinanzas son Banco Caja Social, Bancolombia, Banagrario y Banco de Bogotá. Así mismo, existen otras entidades de captación y colocación de recursos donde su principal objetivo es atender las necesidades de la población frente a la generación de
16
líneas de crédito ofrecidas a la población para la financiación de proyectos de inversión y emprendimiento (ver Cuadro 12). En este sentido el fortalecimiento empresarial y el apoyo al emprendimiento, en Armenia se presentan una cobertura desde diversas instituciones departamentales y nacionales con algunos programas a los cuales los ciudadanos pueden acudir. El Cuadro 12 muestra los principales programas de fomento al emprendimiento que ofrecen las entidades financieras. Cuadro 12. ARMENIA. Programas de fortalecimiento empresarial para el Sector Urbano y Rural. ENTIDAD FINANCIERA
PRODUCTOS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO
Clientes en consolidación. Financiación de necesidades de capital de trabajo, enfocada en microempresarios nuevos que tienen como objetivo consolidar su negocio. BANCAMIA
Línea de crédito enfocada a financiar los costos directos e indirectos de las actividades productivas agropecuarias, necesarios para la siembra, sostenimiento, compra de animales, transformación o comercialización.
MICROCREDITOS DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Cliente 1A. Cupo de crédito fijo o rotativo otorgado a microempresarios con el propósito de incentivar su buen comportamiento creditico y apoyar el fortalecimiento de su negocio. Mejoras locativas. Línea de crédito dirigida a microempresarios con necesidades puntuales de mejoramiento y adecuación de su negocio. Sinco. Línea de crédito a microempresarios que tienen necesidades inmediatas de fortalecer su negocio.
Credimía Inversión Agropecuaria. Línea de crédito dirigida a los microempresarios del sector rural que desarrollan actividades agropecuarias, con el objetivo de financiar necesidades de inversión requeridos en la producción, comercialización y trasformación primaria en sus productos agropecuarios. Credimpulso. Línea de crédito para microempresarios que llevan un año con el negocio y requieran de un impulso para darle continuidad a la empresa. Crédito microempresarial. Promueve la compra de activos o para obtener capital de trabajo. WWB
Crediequipo. Financiamiento de compra y mantenimiento de maquinaria nueva o usada dirigida a microempresarios de todos los sectores económicos. Credi mejora local. Crédito para la mejora de instalaciones de las empresas. Pyme. Línea de crédito para capital de trabajo.
17
FUNDACION MUNDO MUJER
Ofrece líneas de crédito para negocio, créditos a la mediana empresa, créditos agropecuarios y de libre inversión para el fortalecimiento empresarial en el municipio. Maneja un portafolio de 14 créditos dirigidos al sector microempresarial para promover el fortalecimiento de su actividad o negocio. Entre ellos crédito Autoya, Impulse sus sueños, Confianza en ti.
FINAMERICA
Crédito Mypime Finamerica dirigido a los empresarios para capital de trabajo, compra de activos fijos o consolidación de pasivos. Además, para el sector rural se cuenta con el crédito individual rural, otorgado para ser utilizado en las distintas fases del proceso de producción de bienes agropecuarios, acuícolas y de pesca, su transformación primaria o comercialización, así como el que se otorga para el turismo rural, ecológico y artesanías. Trabaja por el fortalecimiento de los microempresarios de la región y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población menos favorecida en el Quindío y otras zonas del país.
ACTUAR FAMIEMPRESAS
De igual forma, La Corporación - Acción por el Quindío - Actuar Famiempresas ha implementado distintos proyectos de seguridad alimentaria, en el departamento del Quindío y el Chocó con el apoyo del Gobierno Nacional a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ha sido operador de este tipo de proyectos en el Departamento del Quindío, para lo cual ha contado con el decidido respaldo tanto del Departamento para la Prosperidad Social, como de la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental.
Fuente: construcción propia elaborada a partir de información recopilada a través de las entidades financieras.
1.10 Proyectos y megaproyectos Los principales proyectos y megaproyectos derivados del Plan de Desarrollo Municipal “Armenia un paraíso para invertir, vivir y disfrutar 2012-2015”, se encuentran enumerados en el Cuadro 13.
18
Cuadro 13. ARMENIA. Proyectos y Megaproyectos Urbanos. PROYECTO
OBJETO
Complejo Turístico y Cultural la Estación
Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad, mediante el fomento de la recreación cultural y turística, formalizando espacios para el esparcimiento y la práctica de Actividades educativas que posibilitan la integración social y económica, respetuosas del patrimonio ambiental y cultural como referentes de identidad y apropiación.
Amable “Sistema Estratégico de Transporte Publico”
Diseñar e implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP, basado en la operación organizada y moderna del transporte público y fundamentado en el direccionamiento estratégico, encaminados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Fomentar la empresarialidad local, por medio de la formalización fomento y promoción del primer empleo.
Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos
Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos
Dinamización de la base productiva local, en torno a la oferta y a la demanda del mercado local, regional, nacional e internacional.
PLAN DE DESARROLLO Plan de Desarrollo municipal “Armenia un paraíso para invertir vivir y disfrutar” 20122015.
ÁREA DE INFLUENCIA Departamento del Quindío
ENTIDAD EJECUTOR Alcaldía de Armenia.
Plan de Desarrollo municipal “Armenia un paraíso para invertir vivir y disfrutar” 20122015
Municipio de Armenia.
Alcaldía de Armenia.
Plan de Desarrollo municipal “Armenia un paraíso para invertir vivir y disfrutar” 20122015 Plan de Desarrollo municipal “Armenia un paraíso para invertir vivir y disfrutar” 20122015
Municipio de Armenia
Alcaldía de Armenia.
Municipio de Armenia
Alcaldía de Armenia.
Fuente: construcción propia basada en información del Plan de Desarrollo Municipal “Armenia un paraíso para invertir, vivir y disfrutar 2012-2015”. 19
2. Componente Ambiental 2.1 Clima El municipio de Armenia se ubica sobre un piso térmico templado, con una temperatura que varía entre los 18 y 27oC. El nivel de precipitaciones promedio anual es de 2.162 mm y un promedio de 15 días lluviosos, características que evidencian que el régimen de lluvias es de tipo bimodal; es decir, se presentan dos periodos lluviosos intercalados por un periodo seco. El Gráfico 2, permite visualizar el nivel de precipitaciones del municipio de Armenia registrado por el IDEAM a través de la estación meteorológica localizada en el Aeropuerto El Edén para 2013.
Gráfico 2. ARMENIA. Nivel de precipitaciones según IDEAM 300,0
254,9 241,9
255,9
250,0
222,2
30 25
202,4 179,9
200,0 150,0
156,3 138,3
136,3 109,8 99,2
100,0
166,3
15
15
19 18
18 18
20 12 12
16 14
14 11 11
10
50,0
5
0,0
0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitciones (mm)
Precipitaciones (Dias)
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información del IDEAM para el municipio de Armenia. 2013.
2.2 Bosques Según las zonas de vida presentes, en el municipio de Armenia predominan las zonas de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y el bosque muy húmedo montano (bmh-M), con 38% y el 22% del área respectivamente; existen dentro de las micro cuencas urbanas 322 fragmentos en coberturas de conservación con un área de 313,38 hectáreas conformadas por Guaduales, Bosques, Bambú y Cafetales con sombrío, que albergan fauna y flora silvestre dentro de la ciudad. Las áreas protegidas de Armenia dentro de las microcuencas urbanas presentan gran diversidad biológica.
20
La Ilustración 2 presenta el mapa de bosques y suelos de protección ambiental en el municipio de Armenia, según el Plan de Ordenamiento Territorial. El abastecimiento y conservación de bosques nativos y guaduales en los suelos de protección permite la creación de corredores de conservación urbanos a través de la conectividad de fragmentos por las quebradas internas que se pueden proyectar hacia la zona rural de municipio y localidades vecinas, generando impacto regional con posibles conectividades a parques naturales y áreas protegidas de la sociedad civil. El Cuadro 14 presenta de manera ilustrativa la composición de las áreas protegidas según su ubicación en el municipio de Armenia, complementando el mapa de la Ilustración 2. Cuadro 14. ARMENIA. Zonas de protección ambiental. AREA EN SUELO % HECTAREAS Suelo de protección urbano 1.000,22 34% Suelo de protección rural
1.888,79
66%
Suelo de protección municipal
2.889,01
100%
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información contenida en el POT del municipio de Armenia.
2.3 Oferta y demanda hídrica El componente hidrográfico del municipio de Armenia recibe las corrientes que descienden de la cordillera y nutren los ríos San Juan, Rojo, Verde y Espejo2. El río Quindío es el afluente con mayor longitud y es el que se convierte en el límite natural de la capital del departamento. El territorio del municipio configura su oferta hídrica en una superficie de 2.854,32 mm3 por año, con una extensión total de 2.880,14 km2, lo que significa una oferta adecuada para los sectores productivos de la localidad, debido a que se establece una proporción de aproximadamente 1 mm3 de agua por cada km2 en su territorio.
2
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO –CRQ. Plan de Manejo SubCuenca Río Quindío. 2011.
21
El río Quindío también se identifica como el afluente que ofrece en mayor proporción el líquido, entregando en promedio 187,32 mm3 por año; así mismo, se identifican los ríos Navarco, Boquerón, Verde y la quebrada Boquia como fuentes de abastecimiento potencial, que por su cauce se encuentran protegidos con vegetación en sus riveras, y que no representan un peligro significativo de deslizamiento en el terreno3. La Ilustración 3 muestra la configuración y ubicación de las rondas de los principales ríos que atraviesan el municipio. Ilustración 3. ARMENIA. Ríos que abastecen al Río Quindío delimitados por Subcuencas.
Fuente: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO. Plan de Manejo de Microcuencas. 2012-2019.
En cuanto a la demanda hídrica, es necesario tener en cuenta que el desarrollo económico viene impulsado por la vocación agrícola y el potencial turístico, cuya demanda implica mayor estabilidad y continuidad en el suministro del agua, y a la vez, exige la implementación de herramientas que permitan planificar el uso del recurso optimizando su aprovechamiento. El Cuadro 15 presenta los principales indicadores del comportamiento de la oferta y demanda hídrica en el municipio de Armenia, según IDEAM (2010).
3
Ibíd. 22
Cuadro 15. ARMENIA. Indicadores de Oferta y Demanda Hídrica. Subzona Hidrográfica Río La Vieja Nombre de la Fuente Hídrica Río Quindío Demanda Hídrica Anual 18,10 mmc Índice de Regulación Hídrica Medio CONDICIONES CLIMATICAS MEDIAS 3 Oferta Anual 521.378,09 * 1000 m 3 Oferta Anual (Disp) 307.001,06 * 1000 m I UA CAT Bajo IVH CAT. Bajo CONDICIONES CLIMATICAS SECAS 3 Oferta Anual 210.080,3 * 1000 m 3 Oferta Anual (Disp) 139.577,7 * 1000 m I UA CAT. Medio IVH CAT. Medio Fuente: Construcción propia elaborada a partir de IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales En concordancia con el concepto de ecosistema estratégico, se identifica también lo que significan las áreas comprometidas con bosques y humedales para el recurso hídrico y que ofrecen bienes y servicios ambientales como: conservación de la biodiversidad, generación, regulación y descontaminación de aguas, banco de recursos genéticos, conservación del paisaje, hábitat para control biológico, estabilización y control de taludes, control de erosión hídrica, producción de guadua, producción de madera, leña y bejucos, sombrío para el ganado, recreación y comunicación entre vecinos, educación ambiental, tranquilidad y descanso. El subsistema hídrico se ve beneficiado por la inmensa red de cañadas y quebradas que ocupan una gran porción del territorio municipal. La ciudad cuenta con aproximadamente 122 drenajes (cañadas o quebradas) que se agrupan en 54 quebradas, y que conforman 18 microcuencas. El Plan de Ordenamiento de Microcuencas urbanas de la Alcaldía de Armenia, presenta importantes estrategias para la apropiación y conservación de estos escenarios urbanos, donde prevalece el interés por proteger las extensiones de guaduales que rodean la cabecera municipal y se constituyen como una tejido ambiental que puede catalogarse como la configuración de bienes y servicios ambientales del Grupo A, según la clasificación de la CEPAL.
23
Estas extensiones naturales logran mitigar el impacto de la contaminación generada en la ciudad. En este sentido, el Plan describe los principales problemas ambientales del municipio, como son el uso inadecuado de los recursos naturales; las pronunciadas pendientes, los terrenos de ladera que se ven afectados por la erosión y por la ocupación informal y formal; las contaminación de las fuentes hídricas por las actividades urbanas y agrícolas. Así mismo, las condiciones biofísicas de Armenia la convierten en una ciudad con características únicas de paisaje, biodiversidad de flora y fauna, estructura urbana y condiciones para el asentamiento humano, entre otras. En este orden de ideas, la oferta de bienes y servicios ambientales que se relacionan con las tecnologías y producción limpia logran articularse con la distinción y el reconocimiento del territorio como Paisaje Cultural Cafetero, ya que con la declaratoria establecida por la UNESCO, se promueve la conservación y la producción limpia no solo del café, sino de los derivados de las demás actividades agropecuarias que se generan para mejorar la calidad de vida de las familias cafeteras. Por otra parte, aunque el incremento de la población implica un mayor consumo de bienes y servicios, entre ellos el consumo y uso de los recursos naturales, un reto para la ciudad se traduce en la gestión de los mismos. Al lograr mantener una oferta constante e incrementarse la demanda en la ciudad por la concentración del 53% de la población total del departamento, puede generarse en el futuro un conflicto derivado de la ineficiencia alcanzada en el territorio frente al control de la contaminación atmosférica, el abastecimiento de agua, el aprovechamiento de materiales reciclados, el uso eficiente de la energía, la aplicación de biotecnología en la agricultura, establecimiento de sistemas silvoculturales sustentables y la potencialización del agro y ecoturismo.
24
3. Componente social
3.1 Demografía Según proyecciones del DANE, para 2013 el municipio de Armenia contaba con un aproximado de 293.614 habitantes (Alcaldia de Armenia., 2012), situación que evidencia el crecimiento progresivo de la población. Teniendo en cuenta el primer censo desarrollado en el municipio (año 1.938), el territorio estaba poblado por 50.838 habitantes. El Gráfico 3 permite visualizar el crecimiento demográfico en los últimos años, comparando la situación del municipio de Armenia, con el departamento del Quindío y el país. Gráfico 3. Crecimiento demográfico 1999 – 2013. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO QUINDIO
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO COLOMBIA TOTAL 42.368.489
TOTAL
RURAL 46.581.823
44.451.147
540.533
440.329
455.185
469.193
76.470
73.228
71.340
33.396.380
30.879.056
URBANA
528.413
516.799
RURAL 555.836 485.952
2013
2012
2011
2010
69.884 2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
1999
2001
11.161.202
10.991.201
2000
39.730.798
URBANA
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN ARMENIA TOTAL
274.224
270.630
URBANA
RURAL
277.521
280.881
284.135
287.324
290.482
293.605
266.569
269.783
273.076
276.296
279.448
282.563
285.640
263.059
7.571
7.655
7.738
7.805
7.839
7.876
7.919
7.965
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información de las proyecciones de la población DANE. 2013.
25
La población en Colombia ha presentado un crecimiento equivalente al 17.24% en el periodo comprendido entre 1.999 hasta 2013. En cuanto al departamento del Quindío, el crecimiento presenta una equivalencia de 7.55% partiendo que en 1.999 el territorio estaba habitado por 516.799 personas, y para 2013 la cifra se había incrementado hasta 555.836 pobladores. Este comportamiento no es ajeno en el municipio, localidad que posterior al sismo de 1.999, presenta cifras crecientes de su población logrando un incremento de un 8.5%, encontrándose por debajo del crecimiento demográfico del país. Lo anterior se debe tener en cuenta, puesto que el 2013, aporta el 0.63% a la población nacional y el 52,82% de los habitantes del Quindío. Se observa que la pirámide poblacional del municipio de Armenia en los últimos años ha perdido peso en los habitantes con rangos de edad inferiores a 14 años. Los datos analizados presentan que para 2013, según las proyecciones del DANE corresponden a un 24.12%; mientras tanto, la pirámide poblacional de Colombia se ubica para estos rangos de edad en un 29%. El Gráfico 4 muestra la pirámide poblacional de Armenia, haciendo un comparativo entre 1.993 y 2013 y configurándola como una pirámide progresiva por ser más ancha en los grupos de edad superiores que se van reduciendo, consecuencia de la natalidad y la mortalidad progresiva. Este comportamiento indica que en el municipio predomina la población joven y con perspectivas de crecimiento.
26
Gráfico 4. ARMENIA. Comparativo de la pirámide poblacional entre 1.993-2013. 80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54
Mujeres 2013
40-44
Hombres 2013
30-34
Mujeres 1993 Hombres 1993
20-24 10-14 0-4 15000
10000
5000
0
5000
10000
15000
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información de los grupos quinquenales de edad DANE. 2014.
Por otra parte, el Gráfico 5 presenta la relación de masculinidad para 1993 y 2013 del municipio de Armenia, teniendo en cuenta que este indicador representa la proporción de hombres sobre las mujeres, según los rangos de edad.
Gráfico 5. ARMENIA. Relación de masculinidad 1.993 – 2013. 1993
2013
0-4
103.2
104.8
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1993
2013
5-9
103.6
103.2
10-14
100.0
103.1
15-19
100.0
102.4
20-24
96.7
101.6
25-29
93.9
98.7
30-34
93.5
91.6
35-39
94.9
93.2
40-44
93.3
89.8
45-49
94.5
84.8
50-54
95.0
86.0
55-59
95.1
83.6
60-64
91.0
82.2
65-69
92.9
83
70-74
95.1
78.5
75-79
93.8
72.8
80 Y MÁS
85.8
65.3
TOTAL
97.0
93.2
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de cálculos desarrollados teniendo en cuenta información del DANE. 2014.
27
Según la relación de masculinidad registrada, puede notarse en la gráfica y tabla anterior, que al comparar los años 1993 y 2013, hay un comportamiento que indica que durante los últimos años en el municipio nacen más hombres que mujeres. Situación demostrada por las relaciones de población entre 0 y 4 años, que fija el indicador en 103,2 para 1.993 y en 104,8 para 2013, generando un incremento en la población infantil masculina durante las generaciones analizadas. El indicador muestra un comportamiento más homogéneo en cuanto a la distribución por edad en 1.993, mientras que la situación en 2013 enfatiza en una brecha que va reduciendo la cantidad de hombres que habitan en la localidad por cada 100 mujeres, ubicando las relaciones más bajas en población entre 60 y 64 años de edad. Así, puede tenerse en cuenta que según el total de la población, el indicador de la relación de masculinidad en Armenia para 1993 manifiesta que por cada 100 mujeres, había 97 hombres; cifra que redujo su proporción para 2013, disminuyendo a 93 hombres. Por otro lado, la tasa de dependencia en Armenia pasó de 54,5 en 1993 (de cada 100 personas en edad de trabajar había 54 en edades inactivas), a 48,6 en 2013. Lo anterior significa que en un periodo de veinte años disminuyó la carga de la población productiva para mantener a la dependiente. Esto conlleva a que en el municipio se presente una mayor oferta de población en edad de trabajar, que requiere cada vez mayores niveles de formación para facilitar su inserción en el mercado laboral. También es importante conocer la evolución de la tasa de envejecimiento en el mismo periodo de tiempo. El indicador calculado con cifras extraídas de las estadísticas del DANE muestra que el municipio pasó de 20,7 adultos mayores (>65 años) por cada 100 niños y jóvenes (<15 años), en 1993 a 38,5 en 2013. La situación descrita anteriormente, muestra un incremento de 17,8 puntos, lo que implica para Armenia, fortalecer la inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad, quienes requieren de mayores garantías y cuidados para su calidad de vida.
28
3.2 Composición étnica El Cuadro 16 compara el número de habitantes que manifiestan pertenecer a un grupo étnico, según la población total del municipio de Armenia y las víctimas del conflicto armado. Cuadro 16. ARMENIA. Comparativo composición étnica de la población total y víctimas del conflicto armado. POBLACION TOTAL GRUPOS DE POBLACION
POBLACION VÍCTIMA
# Personas
%
# Personas
%
Indígenas
1.564
0.57
606
2.71
Afrocolombianos
9.175
3.36
905
4.04
Otros grupos
47
0.01
33
0.1
No reportan
261.788
96.0
20.817
93.1
TOTAL
272.574
100
22.361
100
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de la Ficha Básica Municipal e información de la UARIV. 2013.
Teniendo presente que este informe busca conocer las particularidades de las víctimas, tomando la información suministrada por la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Armenia, se pudo observar que del total de las víctimas del conflicto, el 20% corresponde a población afrodescendiente, un 6% corresponde a población indígena, un 2% son palenqueros y solo un 1% corresponde a población raizal. Frente a las principales actividades productivas desarrolladas por estos grupos de población y los programas para su fortalecimiento, no se encuentran evidencias en el municipio excepto en la población indígena que se dedica a realizar actividades relacionadas con las prácticas agrícolas en la zona rural. Además, poseen cultivos de frijol y maíz, y otros se dedican al comercio y a las artesanías. 3.3 Educación El sistema educativo en el departamento del Quindío ha incrementado su cobertura desde 2000, siendo coherente con las estrategias propuestas desde el Ministerio de Educación Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, garantizando el acceso de una mayor proporción de la población a través de las instituciones educativas localizadas en el área rural y urbana de los municipios. 29
Sin embargo, para 2005 según Censo del DANE, el analfabetismo en Armenia se ubicaba en un 5.30% para población mayor de 5 años y de 5% en mayores de 15 años, dato que integra los habitantes del sector urbano y rural. Dado lo anterior, puede mencionarse que entre 2005 y 2012 se ha presentado un decrecimiento en cuanto al número de establecimientos educativos equivalente a 21%, situación que se asocia a la integración de núcleos educativos a través de la conformación de la estructura de Instituciones Educativas. En cuanto al comportamiento de las matriculas en el municipio se identificó una reducción equivalente al 13.5% entre 2005 y 2012, situación que se atribuye a la falta de interés de la población joven a permanecer en las actividades escolares y el interés de este segmento por participar en actividades de generación de ingresos. La disminución de matriculados en el área rural equivale al 15.1% entre 2005 y 2012, mientras que en el área urbana la disminución es de 13.5%. El Cuadro 17 presenta los principales indicadores de educación en el municipio de Armenia, estableciendo una serie de tiempo entre 2005 y 2012. Cuadro 17. ARMENIA. Principales indicadores de educación. 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Establecimientos educativos por sector Oficial
30
32
32
31
31
31
31
30
No oficial
67
64
63
58
60
49
46
46
Total
97
96
95
89
91
80
77
76
Matriculas por sector Oficial
57,839
57,997
54,139
53,699
53,093
51,569
52,525
50,754
No oficial
10,424
11,415
9,970
9,581
9,812
8,173
8,678
8,248
Total
68,263
69,412
64,109
63,280
62,905
59,742
61,203
59,002
Sedes educativas por zona Urbano
115
116
113
110
112
100
96
98
Rural
21
20
20
18
19
20
19
21
Total
231
229
223
222
212
196
194
98
Matriculas por zona Urbano
65,789
67,009
62,310
61,177
60,694
57,598
59,011
56,902
Rural
2,474
2,406
1,799
2,103
2,211
2,144
2,192
2,100
Total
68,263
69,415
64,109
63,280
62,905
59,742
61,203
59,002
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de las publicaciones de los indicadores del Ministerio de Educación Nacional.
30
Se han evidenciado algunas necesidades educativas en el municipio de Armenia durante 2013, partiendo que del total de los estudiantes del municipio (42.546), un 4.95% presenta déficit cognitivo. La situación está siendo atendida individualmente a través de un acompañamiento que garantiza el progreso de los estudiantes en las aulas de clase. De igual forma, se registró una cantidad considerable de estudiantes con problemas físicos, a los cuales debe atenderse con algunas condiciones especiales. Dentro de los casos con mayor repetición puede mencionarse que 173 estudiantes presentan problemas visuales, 10 tienen parálisis cerebral, 102 tienen dificultades auditivas, 61 presentan limitaciones motoras y 12 reportan autismo. De otra parte, los procesos educativos se complementan en Armenia a través de las Instituciones de Formación para el Trabajo, donde se destaca el papel del SENA y algunas entidades de carácter privado que presentan ofertas de programas donde se destaca: formación titulada, complementaria, certificación por competencias laborales, formación a la medida, emprendimiento y empresarismo y además, tienen coherencia con las demandas de la vocación productiva del municipio. El Cuadro 18 presenta un resumen de los programas ofertados, según las áreas abordadas y se aclara que no se tiene identificada la cobertura de estos programas en Población VÍCTIMA del Conflicto. Cuadro 18. ARMENIA. Oferta de programas académicos de las Instituciones Registradas ante el Ministerio de Educación Nacional. AREAS
No. de PROGRAMAS OFRECIDOS
Administración y Mercadeo
15
Artes
2
Belleza
10
Comercial
1
Confecciones
2
Construcción
2
Educación
2
Gastronomía
1
Hotelería y Turismo
2
Idiomas
9
Joyería
1
Judicial
2
31
Mecánica
1
Preparación Física
1
Publicidad
3
Religión
1
Salud
11
Sistemas e Información
11
Transporte
11
Veterinaria y Zootecnia
1
TOTAL GENERAL 89 Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información suministrada por la Secretaria de Educación Municipal. 2014.
3.4 Calidad de vida La determinación de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) corresponde a un método directo que permite identificar carencias críticas en la población y caracterizar la pobreza. Colombia según información estadística del DANE (Censo, 2005), tiene unos índices de NBI de 19,66% y 53,51% a nivel urbano y rural; el departamento del Quindío, se encuentra por debajo de los índices nacionales con 15,28 y 22,23% a nivel urbano y rural, respectivamente, evidenciando mayores avances en torno a la disminución de las necesidades básicas insatisfechas con respecto a las cifras alcanzadas a nivel nacional. Armenia, presenta un porcentaje más bajo de NBI con respecto al departamento con cifras de 13,04% y 19,46% a nivel urbano y rural, respectivamente. El Cuadro 19, presenta el estado actual del municipio para cabecera y resto. Cuadro 19. ARMENIA. NBI y Pobreza Multidimensional CABECERA
RESTO
TOTAL
13,04
19,46
13,21
cve (%)
4,51
12,01
4,36
Prop de Personas en miseria
2,53
1,71
2,50
Componente vivienda
1,43
1,90
1,44
Componente Servicios
0,95
0,01
0,92
Componente Hacinamiento
4,11
12,79
4,34
Componente Inasistencia
2,99
2,65
2,98
Componente dependencia económica
6,75
3,82
6,67
Prop de Personas en NBI (%)
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información del CENSO 2005 – DANE.
32
Dentro de las cifras de mayor incidencia, el municipio presenta rezagos con hacinamiento de viviendas, sobre todo en el sector rural (12.79%) y con una alta dependencia económica marcada en el sector urbano (6.75%). La incidencia de la pobreza multidimensional en el municipio de Armenia es del 34.31% de la población; se cree que cerca de 97.000 personas en el municipio están en condiciones de pobreza multidimensional, teniendo privaciones en las condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, condiciones de vivienda, siendo más marcada en el sector rural que urbano.
3.5 Población víctima del conflicto En el territorio nacional se reconocen como víctimas4 aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de Enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derecho humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Según la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV), los departamentos con mayor incidencia de población víctima del conflicto reportan estadísticas que ubican a Antioquia con cerca de 1,2 millones; Bolívar con casi medio millón; Magdalena con 380.000; Nariño con más de 320.000; Chocó, Cesar y Valle, que tienen cerca de 300.000; y luego están Caquetá, Cauca y Córdoba, que pasan de las 260.000 cada uno5. El comportamiento del Quindío no es ajeno a las situaciones anteriormente descritas,: según el Registro Único de Víctima evidencia que a diciembre de 2013 hay un total de 47.670 personas víctimas, de las cuales en el municipio de Armenia existen 23.745. Los mayores casos se presentan por desplazamiento forzado, homicidio, masacre y amenazas, como se observa en el Cuadro 20.
4
Ley 1448 de 2011.
5
Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas. Internet [http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/]. 2014. 33
Cuadro 20. Comparativo de Víctimas por hechos victimizantes. ARMENIA
HECHOS VICTIMIZANTES
QUNDIO
#
%
#
%
Desplazamiento Forzoso
20.868
87,9
39.749
83,4
Homicidios y Masacres
1.521
6,4
4.007
8,4
Amenazas
761
3,2
2.507
5,3
Desaparición Forzada
269
1,1
597
1,3
Otros hechos victimizantes
326
1,4
810
1,7
23.745
100
47.670
100
TOTAL
Fuente: Red Nacional de Información UARIV. 2013.
El fenómeno del desplazamiento se ha agudizado en ciertos periodos y en determinados territorios del país, y ha generado nefastas consecuencias para el desarrollo social y económico de los mismos. Además, Armenia es el municipio con más población desplazada con 20.868 personas de un total de 39.749 a nivel departamental, de las cuales el 49% son mujeres y el 47% son hombres. El Gráfico 6 muestra la pirámide poblacional de la población víctima del municipio de Armenia para 2013, según información la UARIV. Gráfico 6. ARMENIA. Pirámide poblacional población víctima 2013. ND Entre 61 y 100 años Entre 27 y 60 años Entre 18 y 26 años Entre 13 y 17 años Entre 6 y 12 años Entre 0 y 5 años 30
25
20
15
10 Hombre
5
0
5
10
15
Mujer
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información publicada por la UARIV.
En cuanto a la población expulsada entre 2007 y 2013 existe una disminución de más del setenta por ciento en el total: de 193 personas en 2007 a 32 personas en 2013. Éste fenómeno tiene como causa el esfuerzo que ha venido realizando el Gobierno
34
Nacional y local para hacerle frente a las diferentes instancias que promueven las expulsiones. Con información suministrada por la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Armenia, el 2008 es el año con el número más alto de personas recibidas en el municipio (1.857 personas). Para 2013, Armenia recibió 1.392 personas desplazadas, su mayoría provenientes del Valle del Cauca (14% Buenaventura, Dovio, Palmira y Tuluá), Cauca (11% Popayán, Cajibío, Balboa), Antioquia (9% Apartado y Medellín), Caquetá (7% San Vicente del Caguan y Florencia) entre otros departamentos. Cabe mencionar que el 66% de estos indican no querer regresar al lugar de procedencia. El 92% de la población desplazada vive en el área urbana, de los cuales el 75% se encuentra ubicada en la comuna 1 y 4 del municipio, con una edad promedio de 42 años. El Gráfico 7 presenta el comportamiento del municipio de Armenia, frente a los fenómenos de recepción y expulsión de población víctima.
Gráfico 7. ARMENIA. Recepción y Expulsión de población víctima del conflicto.
RECEPCION DE VICTIMAS PERSONAS
EXPULSION DE VICTIMAS
HOGARES
PERSONAS 193
1.857 1.509
1.437
1.347 1.020
381
509
454
322
1.392
112
327
468
49
2007 2007
2008
2009
2010
218
979 506
2011
2012
HOGARES
66
57 26
2008
2009
83
19
23
2010
2011
60 16 2012
32 14 2013
2013
Fuente: Red Nacional de Información UARIV. 2013.
Igualmente la secretaría de Desarrollo Social, suministró información que indica que la población víctima del conflicto armado presente en el municipio, tan solo el 15% tiene un empleo formal. Instituciones como el SENA y el DPS han venido trabajando con este tipo de comunidades con sus programas de formación y capacitación con el ánimo de promover la inclusión productiva y a su vez ampliando la cobertura a la población vulnerable. 35
Con respecto a la composición étnica de la población Víctima del Conflicto Armado en el municipio de Armenia, el 4% corresponde a Negro o Afrocolombiano, el 2.7% indígena, tan solo el 0.1% gitano. El Gráfico 8, muestra el total de etnias presentes en el departamento y municipio.
Gráfico 8. ARMENIA. Comparativo composición étnica de la población víctima del conflicto armado. 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0
905 606
23 Gitano(a) ROM
Indigena
Negro(a) o Afrocolombiano(a)
Armenia
1
9
Palenquero
Raizal del Archipielago de San Andrés y Providencia
Quindío
Fuente: Red Nacional de Información. UARIv.2013.
Dentro de los cabildos indígenas del municipio de Armenia están los Embera Chami, Embera Catio, Pijaos, Pastos, Yanaconas, Ingas, y Quitchua. La población Emberay los Pijaos son de bajos recursos, por lo general se dedican a realizar actividades de jornal en las fincas. Los Pastos tienen cultivo de frijol y maíz; además, elaboran artesanías. Los Ingas se dedican a las labores de medicina tradicional y los Quitchua al comercio.
36
4. Gobernabilidad
4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación La participación ciudadana es un derecho constitucional que les permite a los habitantes de un territorio, vincularse activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno económico, político, administrativo y cultural. Además, se constituye como un mecanismo de control social e integración colectiva, que fortalece los lazos de confianza entre la comunidad y sus instituciones. Siendo este un criterio importante en la sociedad para promover la participación ciudadana, en el municipio de Armenia se fomenta la acción bajo los principios de organización de las Juntas de Acción Comunal (JAC). El control social que pueden ejercer las 230 JAC de Armenia radica en supervisar y desarrollar veedurías a los planes, programas y proyectos de la administración pública, a los contratos que realicen las entidades e instituciones públicas, al cumplimiento de las leyes en los barrios, comunas y el municipio, en la ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos, otorgamiento de contratos o licencias por parte del Estado, al Consejo, la Asamblea y el Congreso de la República. En Armenia durante el periodo del gobierno municipal actual 2012-2015, se ha logrado integrar a través de estos grupos participativos población con características de vulnerabilidad,
entre
ellas:
mujeres
cabeza
de
hogar,
población
indígena,
afrocolombianos y población víctima del conflicto; aunque se indago en la administración municipal sobre cifras que evidenciaran la proporción de participación de esta población en las JAC, y otras alternativas de participación ciudadana, no fue posible recopilar información.
37
Cuadro 21. ARMENIA. Recomendaciones de las JAC frente al control social y la participación. ESTRATEGIA
RECOMENDACIONES
ESTRATEGIA COMUNICATIVA
Los procesos de planificación participativa deben divulgarse a la población para motivar su vinculación frente al desarrollo de su entorno y el diseño de las políticas públicas.
ESTRATEGIA LEGAL
La ciudadanía manifiesta inconformidad con el manejo y conservación de las quebradas, cañadas, guaduales, senderos relictos de bosque y demás elementos que componen la estructura ecológica de Armenia. Se recomienda la implementación de una estrategia que consiste en el establecimiento y fortalecimiento de una cultura ambiental ciudadana, manejo y aprovechamiento sostenible de las microcuencas.
ESTRATEGIA PARTICIPATIVA
Es fundamental la vinculación de todos los actores que se encuentran vinculados en los diversos procesos sociales: desde aquellos que no pertenecen a alguna organización pero conservan un liderazgo de base en sus sectores hasta los representantes de los gremios y asociaciones políticas, civiles y gubernamentales.
Fuente: Construcción propia elaborada a partir del Diagnostico Social Situacional del Comité de Desarrollo Local Participativo de Armenia. 2012.
De la misma manera, la Alcaldía de Armenia en compaña del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y la UARIV vienen promoviendo la organización social a través de la formación y fomento del trabajo y generación de ingresos, con el propósito de promover el empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. En este sentido la participación de mujeres, población desplazada, jóvenes indígenas, afrocolombianos y población en extrema pobreza se involucra en actividades y organizaciones sociales como se menciona a continuación. Cuadro 22. ARMENIA. Asociaciones de la Ciudadanía para la participación y el control social. No.
Asociación
# Socios
1
Asociación de Sordos del Quindío –ASORQUIN
n/d
2
Asociación de Mujeres Cabezas de Hogar Siglo XXI
n/d
3
Asociación Comunitaria de Desplazados de ArmeniaASOCODEAR
22
38
4
Fundación Agrocolombiana Semillas de Esperanza
n/d
5
Asociación Comunitaria de Población Vulnerable y Desplazados de Armenia
n/d
6
Fundación Vida para las Etnias en Colombia
n/d
7
Asociación por las Víctimas y los Derechos Humanos de las Mujeres
n/d
Fuente Construcción propia elaborada a partir información suministrada por la Cámara de Comercio de Armenia. 2014.
Según el Cuadro anterior, es importante resaltar que durante el proceso de trabajo de campo, se dificultó recolectar información específica que lograra describir los mecanismos de participación ciudadana y de control social ejercidos por estos grupos organizados, dado que si bien reposan en el registro ante la Cámara de Comercio, no fue posible tener un contacto directo con los representantes de las mismas.
4.2 Capacidades de gestión pública Analizar las finanzas públicas territoriales permite dimensionar la capacidad de inversión que puede tener un territorio para transformar en acciones la misión establecida. Un modelo financiero sostenible permite que se cumplan los indicadores establecidos por la Ley en relación a la sostenibilidad de los gastos de funcionamiento y deuda, lo que repercute en la ejecución presupuestal de las inversiones que generan impacto en el municipio. En este sentido, para determinar las capacidades de gestión pública desarrolladas en el municipio de Armenia, se soportará bajo la interpretación de los indicadores de desempeño fiscal e integral en una serie de tiempo comprendida entre 2009 - 2012, haciendo referencia que el municipio está incluido en la categoría 26. La evolución del indicador y de la posición del municipio en los últimos años se puede observar en el Gráfico 8. Las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación señalan la evolución del desempeño fiscal del municipio de una manera positiva.
6
Según la categorización municipal establecida en la Ley 617 de 2000, los distritos o municipios de segunda categoría corresponden a territorios con población comprendida entre cincuenta mil uno (50.001) y cien mil habitantes (100.000) y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores sean superiores a cincuenta mil (50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales. 39
Armenia pasó de la posición 229 en el año 2008 al puesto 68 en 2012, según el ranking nacional con un indicador de desempeño de 68.06% y 78.26% respectivamente. Es notorio ver como el municipio ha venido mejorando su desempeño fiscal y aún más el departamento que para el año 2010, ocupo el 3er puesto a nivel nacional. Gráfico 9. ARMENIA. Evolución del indicador de desempeño fiscal y posición nacional 2008 – 2012. 250
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
200 150 100 50 0 2008
2009
2010
INDICADOR DE DESEMPEÑO
2011
2012
POSICIÓN A NIVEL NACIONAL
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información del DNP.
El conjunto de indicadores para el periodo 2008 - 2012 en el municipio de Armenia refleja unas finanzas que están siendo fortalecidas e intervenidas por la entidad territorial. Esto es producto del esfuerzo que se ha hecho por disminuir la proporción de ingresos destinados a gastos de funcionamiento. Así, en años anteriores según las cifras establecidas, es notable su empeño por estar dentro del marco legal, dado que es un indicador que ha experimentado una tendencia a la baja. De igual forma, contribuye el hecho de que la magnitud del servicio a la deuda en las vigencias analizadas ha estado a la baja, siendo en promedio entre los años 2008-2012 el 8.6%. A su vez la inversión social entre el mismo periodo de tiempo tuvo en promedio el 81.65%, destinándose mucho más de la mitad del gasto a dicha inversión, teniendo en cuenta que los recursos propios se han venido fortaleciendo. Con respecto al ahorro, el municipio no presenta
altas variaciones, sin embargo
mostró un buen desempeño en el indicador (51.58% en 2012). Lo anterior evidencia que la administración pública se ha venido preocupando por generar excedentes adicionales, donde el ejercicio de los mandatarios locales es valorado en función de la 40
eficacia y la eficiencia del cumplimiento en los requisitos legales y en la gestión administrativa y fiscal que recogen las principales variables del manejo púbico municipal.
4.3 Seguridad Uno de los componentes obstaculizadores del desarrollo y crecimiento de un territorio es la inseguridad. El municipio ha venido atravesando por momentos difíciles en las condiciones de seguridad. Las dinámicas delictivas asociadas a problemas de seguridad en Armenia se relacionan con el hurto a residencias, a personas y vehículos; riñas y peleas, extorsión, acciones vinculadas con el microtráfico, y presencia de grupos delictivos en el casco urbano dedicadas a las prácticas anteriormente descritas. La información empleada para el análisis fue extraída de los resultados de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana7, instrumento para el cual la Policía Nacional priorizó 20 ciudades, dentro de ellas el municipio de Armenia. El Cuadro 23 presenta un resumen de los principales resultados obtenidos en 2013. Cuadro 23. ARMENIA. Condiciones de seguridad y hechos victimizantes. TOTAL 20 Ciudades
ARMENIA
Posición Ranking
Victimización por delito
18.5%
20%
3
Hurto a residencias
3.1%
5.2%
5
Hurto a personas
11.4%
9.9%
8
Hurto a vehículo
11.4%
11.1%
5
Riñas y peleas
2.2%
3.8%
2
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información extraída de los resultados de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. DANE.
Puede observarse que Armenia se encuentra en una posición poco favorable frente a la seguridad ciudadana, factor que no solo puede afectar a los habitantes sino la imagen del territorio para la inversión y el turismo.
7
La población objetivo son las personas mayores de 15 años y más residentes de las áreas urbanas de 20 ciudades priorizadas, dentro de ellas: Armenia, Pasto, Bogotá D.C., Popayán, Medellín, Ibagué, Manizales, Cali, Montería, Villavicencio, Neiva, Santa Marta, Pereira, Sincelejo, Barranquilla, Cúcuta, Cartagena, Bucaramanga, Valledupar, San Andrés. 41
El Cuadro 24 permite complementar los indicadores anteriores con el nivel de percepción de inseguridad que manifiesta la población. Cuadro 24. ARMENIA. Percepción de Inseguridad. TOTAL 20 Ciudades 54.8%
Percepción de Inseguridad
ARMENIA 31.1%
Percepción de Inseguridad por Lugar En Vías Públicas
69.1%
47.9%
Transporte Público
58.7%
35.2%
Plazas de Mercado y Calles Comerciales
46.2%
35.4%
Cajeros Automáticos en vía publica
44.5%
28.4%
Parques Públicos, Espacios Recreativos
38.4%
22.9%
Sitios de Entretenimiento
24.3%
14.9%
Donde realiza su actividad principal
20.4%
14.3%
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información extraída de los resultados de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. DANE.
La percepción de inseguridad manifestada por los habitantes del municipio de Armenia, en todos los casos se ubica por debajo de los totales de las 20 ciudades. En cuanto a la violencia se tienen estadísticas en series de tiempo que muestran el comportamiento de homicidios, suicidios y violencia intrafamiliar como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro 25. ARMENIA. Comparativo de casos y tasas de violencia. 2010 Casos
Tasa
2011 Casos
2012
Tasa
Casos
Tasa
Homicidios (casos y tasas por 100.000 habitantes) Hombres
115
82,58
125
89,25
87
43,27
Mujeres
0
6,68
12
7,98
15
47,16
115
43,27
137
9,92
102
34,93
Total
Violencia Interpersonal (tasas por 100.000 habitantes) Hombres
915
657,09
959
346,14
1.100
780,98
Mujeres
518
346,14
532
353,67
564
373,03
1.433
496,01
1.491
513,28
1.664
569,78
10,00
14
9,94
Total
Suicidios (tasas de suicidio por 100000 habitantes) Hombres
19
13,64
14
42
Mujeres
6
4,01
8
5,32
3
1,98
Total
25
8,65
22
7,57
17
5,82
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información extraída de informes de Medicina Legal.
En los últimos años el municipio ha presentado una alta tasa de los homicidios cometidos en el departamento del Quindío. Armenia sigue siendo la localidad donde más crímenes se han dado, seguido de municipios como Calarcá, Montenegro y Circasia. La violencia interpersonal a niños y adolescentes, personas mayores y los suicidios han venido disminuyendo en el periodo analizado.
43
5. Componente institucional
5.1 Oferta de programas de generación de ingresos Dentro del componente institucional se busca identificar los programas de generación de ingresos para la población en general y población Víctima del Conflicto Armado y de los posibles aliados estratégicos para la estructuración de propuestas y proyectos dirigidos a tal fin. En el Cuadro 26 se resume información de los programas para la generación de ingresos estipulados en el Plan de Desarrollo Municipal. Resaltando además, que no fue posible presentar información específica referente a las asociaciones citadas en el capítulo anterior sobre su participación en los programas que a continuación se describen. Cuadro 26. ARMENIA. Información relacionada con los programas para la generación de ingresos Plan de Desarrollo Municipal. PROGRAMA
INDICADOR Número de empresas asesoradas en la Ley del Primer Empleo.
Empleabilidad Emprendimiento y Generación de Ingresos
Número de Unidades productivas fortalecidas, generando empleo y generando ingresos. Número de corredores empresariales fortalecidos Número de negocios consolidados. Número de nuevos proyectos productivos. Número de unidades productivas formadas y apoyadas.
LOGRO ESPERADO
SUBPROGRAMA
Formalización, Fomento y Promoción del primer empleo.
Estandarización de procesos productivos para la competitividad empresarial.
Fomentar la nueva empresa con miras a incentivar el primer empleo. Fomentar la formalización, generación de empleo y generación de ingresos.
Apoyar, formar y promocionar el desarrollo empresarial competitivo.
Fuente: Plan de Desarrollo municipal de Armenia 2012-2015.
44
Otras instituciones identificadas de orden nacional desarrollan programas enfocados a población vulnerable y población víctima del conflicto armado como lo es el DPS, buscando generar mejores condiciones de vida en el corto plazo, aumentar sus ingresos y avanzar hacia el autosostenimiento. El Cuadro 27 resume los programas de generación de ingresos adelantados por el DPS en el municipio. Cuadro 27. ARMENIA. Programas de generación de ingresos DPS. PROGRAMA
OBJETIVO
Capitalización microempresarial
Crea condiciones propicias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas y microempresas, integrando los diferentes actores que intervienen en el desarrollo competitivo del municipio.
Desarrollo Económico Incluyente DPS - PNUD
Tiene como objetivo potenciar las capacidades productivas de la población en pobreza y vulnerabilidad y ampliar sus oportunidades en materia de generación de ingresos y empleo, para que puedan ejercer con autonomía los derechos como ciudadanos y mejorar la calidad de vida.
Incentivo a la capacitación para el empleo.
Articulado principalmente con la oferta del SENA, busca mediante la generación de alianzas estratégicas con la empresa privada, identificar los requerimientos de formación a la media para la generación de nuevos empleos en los que se pueda vincular población perteneciente a la Red Unidos, desplazada y vulnerable, facilitando su permanencia en el proceso de capacitación mediante un incentivo económico que es otorgado durante el proceso de capacitación, con el objetivo final de mejorar sus capacidades para acceder al mercado laboral.
Mujeres Ahorradoras en Acción
Busca contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema microfinanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial.
Ruta de Ingresos y Empresarismo DPS - FUPAD
Tiene como objetivo el desarrollo e incremento del potencial productivo de la población pobre y vulnerable, vinculada a la Red Unidos, mediante procesos de formalización, capitalización, acompañamiento y asistencia técnica para la puesta en marcha de las unidades productivas o su fortalecimiento.
45
Trabajemos Unidos
Trabajemos Unidos (TU) desarrolla acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de sostenimiento a la población más pobre y vulnerable: jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes, adultos, desempleados de largo plazo o inactivos, desplazados y minorías en general para aumentar sus capacidades y nivel de empleabilidad facilitando el proceso de enganche laboral.
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información sobre programas de generación de ingresos del DPS.
Dentro de los programas de generación de ingresos desarrollados en Armenia, la Ilustración 5 resume algunos datos frente a la cobertura y el apalancamiento en el municipio según la generación de ingresos a través del DPS. Ilustración 3. ARMENIA. Cobertura y apalancamiento de programas de generación de ingresos. DPS Familias en Acción Familias Inscritas: 9483 Familias Beneficiadas: 7983 $ : 5282 Millones Jóvenes en Acción Jóvenes Inscritos: 1565 Jóvenes beneficiados: 1545 $: 1994 millones
ANSPE Familias con acompañamiento: 6405 familias Cogestores: 43 1466 familias han superado su situación de pobreza extrema.
Generación de Ingresos Intervenciones: 6644 $: 3471 millones Mujeres ahorradoras en acción: 681 Mujeres. Trabajemos Unidos: 3664 Personas. Ruta de Ingresos y Empresarismo: 853 personas Empleo Temporal: 179 Personas
VICTIMAS $: 14.826 millones Ayuda Humanitaria: 36 personas Indemnización Administrativa y Judicial: 1067 personas Atención Humanitaria Desplazamiento: 9224 Personas
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información del DPS.
5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial Las Alianzas Publico Privadas son una herramienta de colaboración entre el sector público, sector privado y actores cooperantes, con el fin de establecer proyectos,
46
programas o prestar servicios que permitan contribuir a la superación de la pobreza y promoción de la equidad. En este contexto, con el proceso de identificación y caracterización de actores a nivel municipal se pudo determinar la existencia de algunas alianzas productivas establecidas. Aunque algunas de las que se mencionan tienen incidencia en el departamento; puede decirse que tienen alto impacto en Armenia por su condición de ciudad capital y por albergar cerca del 53% de la población del Quindío. El Cuadro 28 describe las principales alianzas público-privadas establecidas en el territorio, referenciando únicamente el sector beneficiado, los proyectos en desarrollo y las entidades involucradas. Dadas las condiciones no fue posible acceder a información acerca de la cobertura y la población directamente beneficiada con la ejecución de los proyectos. Cuadro 28. QUINDÍO. Alianzas público privadas. SECTOR
PROYECTOS
ENTIDADES ALIADAS
Competitividad del clúster del turismo. Con la cofinanciación de INNpulsa y en alianza con la Gobernación del Quindío, la Cámara de Comercio de Armenia busca incrementar las ventas, generar nuevos empleos y consolidar el clúster de turismo para fortalecer la oferta del Quindío como destino vacacional.
TURISMO
Se trata del programa ‘Competitividad del clúster turístico del Quindío’, el cual se desarrollará en varias fases que incluyen el diseño de producto del turismo experiencial, diseño de rutas turísticas, capacitación del talento humano, certificación en calidad de las empresas y el desarrollo de un plan exportador de la oferta turística.
CCA - INNpulsa
Ruta del café *. Las 4 etapas de la Ruta del Café. 1. Ruta del Café (Mapa). La Ruta del Café en el Quindío, tendrá definidos luego de un inventario de productos y servicios turísticos, las rutas que ofrecerá en los diferentes municipios del Quindío.
CCA - BID
Luego de la geo-referenciación, se diseñaran
47
los mapas de rutas, con la señalización y puntos de información turística, en lugares estratégicos en cada uno de los municipios del Quindío, que hacen parte de la declaratoria de la UNESCO. 2. Paquetes turísticos en la Ruta del Café. Los estudios de demanda nacional e internacional, darán las pautas a seguir para la planificación y diseño de productos y servicios con alta calidad turística, dentro del marco del Paisaje Cultural Cafetero. . 3. Prestadores de Servicios turísticos. La ruta del café, seleccionará 120 empresas del sector turístico, que luego de un riguroso proceso de selección, en cumplimiento de los manuales de buenas prácticas empresariales, que se diseñen para estos fines. 4. Promoción del Destino: La Ruta del Café, será la más importante herramienta de promoción del destino, tanto nacional como internacionalmente. "Quindío, destino de experiencias". El turismo Experiencial es aquel que busca crear nexos emocionales entre el destino que lo lleva a cabo y el turista de la era actual, mucho más conocedor y ávido de romper la rutina de siempre a través de experiencias y sensaciones particulares. En el Quindío, algunos empresarios emprendedores han creado productos altamente aceptados por los turistas que nos visitan: Recuca, Terraza San Alberto, Los Arrieros, La Granja de Mamá Lulú por mencionar algunos, habiendo mucho campo aún para más productos alrededor de la cultura y las artes plásticas, la gastronomía, los Jeeps Willys, nuestros antepasados con su cúmulo de historias (Arriería), Paisaje Cultural Cafetero, Ruta del Café del Quindío, Naturaleza, Patrimonio arquitectónico, plazas de mercado y tanto más como pueda la mente concebir nuevas experiencias que sean capaces de impactar todos los sentidos.
TIC
Fortalecimiento del modelo de emprendimiento en TI.
CCA - INNpulsa
CCA - INNpulsa
48
Mejoramiento de los procesos de mercadeo y venta de los establecimientos de comercio del departamento del Quindío, mediante la implementación de una herramienta de conectividad, basada en el uso de una Aplicación de Marketing móvil” App de Ofertas y Descuentos en Tiempo Real.
ARTESANIAS
Fortalecimiento competitivo del sector artesanal. Fortalecimiento competitivo del sector artesanal del Quindío mediante estrategias de diseño del producto, herramientas de comercialización y mejoramiento de la capacidad gerencial.
CCA - INNpulsa
Programa Rutas Competitivas.
CCA - MICT INNpulsa
Fortalecimiento de la cadena productiva de cafés especiales.
INNpulsa
Fortalecimiento de las capacidades estratégicas, de articulación y de gestión de las comisiones regionales de competitividad.
CCA - MICT INNpulsa
“Mejoramiento competitivo de las empresas del sector agroindustria alimentos”.
CCA - INNpulsa
Preparación comercial de las empresas que hacen parte de la cadena productiva de cafés especiales del Quindío, con énfasis en calidad de producto, diseño de estrategias de mercado y normalización.
CCA - INNpulsa
FORTALECIMIENTO
“Fortalecimiento socio-empresarial, productivo y comercial de unidades productivas conformadas por población en situación de desplazamiento forzado, ubicadas en el departamento del Quindío”.
CCA - INNpulsa
EMPRENDIMIENTO
Apoyo emprendimientos reciente creación (Creciendo con mi negocio).
CCA - Fundación Bancolombia
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
Convenio interinstitucional de cooperación para la construcción de redes de acueducto, alcantarillados y eléctricas para la urbanización Villa Yolanda.
Acción Social – FIP y la FNC
COMPETITIVIDAD
AGROINDUSTRIA
Fuente: construcción propia elaborada a partir de información suministrada por las Cámara de Comercio de Armenia. CCA: Cámara de Comercio de Armenia; FIB: Fundación Ideas para la Paz; FNC: Federación Nacional de Cafeteros; MICT: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
49
6. Componente económico
En el componente económico se presenta una breve descripción a partir de fuentes secundarias y primarias sobre las principales actividades productivas que fundamentan el desarrollo socioeconómico en Armenia. Se identificó como la principal actividad económica
la
producción
agropecuaria,
representada
principalmente
en
el
establecimiento y aprovechamiento de cultivos de plátano, café, yuca, cítricos y otros frutales. A su vez, se encuentran granjas establecidas para el aprovechamiento de la ganadería, porcicultura y avicultura. A nivel urbano se identificaron como sectores fuertes y consolidados los relacionados con el comercio y la prestación de servicios donde los establecimientos de ventas de artículos al por mayor y al detal, los servicios hoteleros y turísticos, el transporte y almacenamiento propician las principales actividades generadoras de empleo en el territorio. El Cuadro 29 presenta las cifras publicadas por el DANE que referencian las principales ramas de actividad económica en el municipio, y su evolución entre 2008 y 2012. Cuadro 29. QUINDIO. PIB por grandes ramas de actividad a precios corrientes (miles de millones de pesos). CUENTAS
2008
2009
2010
2011
2012p
Ganadería, caza, silvicultura y pesca
664
716
749
777
735
Explotación de minas y canteras
15
17
15
24
36
Industria manufacturera
265
256
281
312
323
Electricidad, gas y agua
135
131
138
146
152
Construcción
300
335
329
578
881
Comercio, reparación, restaurantes, hoteles
600
609
659
707
766
Transporte, almacenamiento y demás
262
268
267
276
301
Establecimientos financieros y demás
467
505
540
583
631
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de estadísticas del DANE. 2013.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los sectores que más contribuyen según actividad económica son el comercio, reparación, restaurantes y hoteles; seguido de la 50
ganadería, caza, silvicultura y pesca y en tercer término se encuentran los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas.
6.1 Descripción de las actividades productivas rurales y urbanas
Producción agropecuaria Al consolidarse la actividad agropecuaria como la más representativa, se configuran algunas características propias de la misma como lo son la forma de mercadeo, el modo de pago, el acceso al crédito, el nivel tecnológico, los centros de acopio y procesamiento, las personas que laboran en la actividad y el medio de transporte. El mercadeo de los productos agrícolas, se desarrolla en la cabecera municipal, principalmente en la central de acopio mayorista (Mercar). Allí se desarrollan las principales actividades comerciales que comprometen la producción agropecuaria de los municipios del Quindío, donde se involucran intermediarios que generan la relación indirecta entre e cliente y el productor. Según lo expresaron algunos de los campesinos vinculados a las asociaciones consultadas por el Observatorio de Empleo de Armenia (2013), el porcentaje de producción de café destinado al mercado es del 100%, y un 80% en los demás cultivos, siendo el 20% restante destinado a la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Las principales características de la producción agropecuaria en Armenia, se describen a continuación:
Modo de pago: los productos se venden principalmente de contado. Existen algunos
acuerdos
comerciales
que
comprometen
sistemas
de
crédito,
principalmente con almacenes de cadena y supermercados de la región.
Acceso a crédito: por medio del acceso a líneas de crédito brindadas por las entidades bancarias presentes en el territorio.
51
Tecnología: la actividad agropecuaria en Armenia, se caracteriza por desarrollarse de manera tradicional, con baja adopción de tecnología, indicando esta situación que responde a un modelo de economía de subsistencia y no a economías de escala.
Centros de acopio y procesamiento: cuenta con plazas de mercado mayoristas y minoristas ubicadas en la cabecera municipal.
Medios de transporte: la forma convencional para transportar los productos agropecuarios es de tipo terrestre, aprovechando la infraestructura vial con la que cuenta el departamento.
Para evaluar la producción agropecuaria en el municipio de Armenia, se han consultado las Evaluaciones Agropecuarias departamentales entre 2008 y 2012, donde se encuentra información estadística que presenta el comportamiento de los principales cultivos permanentes y transitorios; además, el inventario de cabezas de gana vacuno y porcino. Esto permite consolidar cifras referentes a las áreas establecidas, el promedio de rendimientos, la producción (toneladas por año) y el producto total. El siguiente Cuadro resume la información. Cuadro 30. ARMENIA. Comportamiento de los principales cultivos permanentes y transitorios, 2012. CULTIVOS Aguacate Banano Café Cítricos Flores y Follajes Macadamia Otras Piña Plantas aromáticas y demás Plátano Yuca
AREA SEMBRADA (Ha.)
202 100 2,333 142 5 4 21 32 3 4,881 45
AREA COSECHADA (Ha.)
152 100 1,477 138 5 4 9 25 3 4,881 45
Producción (T)
Rendimiento (t/Ha.)
1,523 890 1,473 3,500 21 7 66 1,500 27 63,453 579
10.0 8.9 1.0 25.4 28.2 1.7 29.0 60.0 9.0 13.0 13.0
Fuente: construcción propia elaborada a partir de las Evaluaciones Agropecuarias de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agricultura de la Gobernación del Quindío. 2013.
52
De igual forma se presenta el inventario de bovinos y porcinos para el municipio en el año 2012.
Cuadro 31. ARMENIA. Inventario animal en el municipio, 2012. ACTIVIDAD AGROPECUARIA
NUMERO DE ANMALES
Bovinos
4.922
Porcinos
4.486
CARACTERISTICAS El 38% son machos, el 62% son hembras. El 77% de la ganadería corresponde a aprovechamiento de ceba, un 20% adicional constituye los hatos lecheros y solo un 2.5% corresponde a aprovechamientos de doble propósito. El 70% son machos y el 30% son hembras. El 84% son establecimientos de ceba intensiva; un 22% adicional corresponde a aprovechamientos de pie de cría. Tan solo un 6.7% son piaras de cebas tradicionales.
Fuente: construcción propia elaborada a partir de la Ficha Básica Municipal de la Alcaldía de Armenia 2012.
El sistema de información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene la consolidación de los costos de producción según los diferentes cultivos que se establecen en el municipio. Aquí se resumen los principales, según la información relacionada con el Eje Cafetero. Cuadro 32. ARMENIA. Costos de producción de los principales cultivos. CULTIVO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Aguacate
4,628,966
3,253,051
3,817,366
5,274,362
6,395,678
Café
8,025,742
8,621,962
10,396,870
10,396,870
10,396,870
Plátano
6,039,779
3,805,547
3,099,235
3,099,235
3,099,235
Yuca
1,747,826
-
-
-
-
Fuente: construcción propia elaborada a partir de información publicada en Agronet., Internet: [http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx]. 20 de Junio de 2014.
Actividad industrial Como se presenta en el Gráfico 9, la manufactura tiene poca participación en las actividades del Departamento: lo anterior indica que el sector industrial no contribuye de forma amplia en la consolidación de la industria en Armenia. 53
Una de las actividades con alto grado de participación es la elaboración de los productos alimenticios con un 74%, seguido de muebles y otras industrias con el 20%. A continuación se presenta la participación y la dinámica del sector industrial en el municipio. Gráfico 10. ARMENIA. Producción Industrial en 2012.
3% 3%
20%
Productos alimenticios Muebles y otros industrias Cueros y sus productos Productos de metal 74%
Fuente: construcción propia elaborada a partir de información de la Ficha Básica Municipal 2012. Alcaldía de Armenia.
Actividades comerciales y empresariales El tejido empresarial de Armenia presenta la composición que se presenta en el Gráfico 11, según las principales ramas de actividad económica.
Gráfico 11. Actividad económica principal de las empresas del municipio de Armenia 2012. 4%
5% AGROPECUARIA
33% INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIO 58%
Fuente: Grupo de investigación basado en la información recopilada a través de la encuesta aplicada por el Observatorio de Empleo de Armenia 2012.
54
6.2 Cadenas productivas El municipio de Armenia, articulado a las apuestas productivas del Quindío, ha identificado que los productos fuertes de su territorio son las que se describen en el Cuadro 33. Cuadro 33. ARMENIA. Productos o actividades de las apuestas productivas. SECTOR Agroindustria
Manufacturas
Servicios
PRODUCTOS O ACTIVIDADES Construir y consolidar las cadenas productivas de: cafés sostenibles, cítricos, flores y follajes exóticos, plantas aromáticas y medicinales, plátano y yuca, maderables y no maderables (énfasis en guadua); bienes y servicios ambientales. Conformar y articular la cadena de confecciones, marroquinería y artesanías. Turismo presentando opciones de atractivos como la biodiversidad, la cultura, el paisaje cafetero y los parque temáticos. Software. Educación e investigación: complejo de conocimientos de excelencia.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación. AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DEL QUINDIO. 2007.
Sector agroindustrial En Armenia se viene desarrollando una estrategia integral para consolidar las principales cadenas productivas de agroindustria, teniendo en cuenta que la tendencia mundial está enmarcada en la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la producción sostenible; fortaleciendo las posibilidades del territorio no solo para la agroindustria, sino también para el turismo rural, la producción de oxígeno y el aprovechamiento del paisaje cultural cafetero. El sector agroindustrial presenta una fortaleza importante para su desarrollo y son los diferentes programas que ofrecen las instituciones de educación superior que a la vez crean oportunidades de empleo a los egresados de estas a través de la consolidación de las cadenas, con énfasis en producción limpia, buenas prácticas de manufactura y trazabilidad para mercados internacionales. Desarrollo y comercialización nacional e internacional de cafés sostenibles y subproductos del café, procesos de desarrollo forestal de maderables, no maderables,
55
y bienes y servicios ambientales con énfasis en guadua y subproductos, cítricos, plátano y yuca son los principales productos por los que se apuesta la conformación y consolidación de las cadenas productivas.
Sector manufacturero La cadena de manufacturas de Armenia le apuesta al diseño y desarrollo en la cadena de confecciones con énfasis en los sectores de marroquinería y artesanías.
Sector turístico Armenia, como capital del Quindío, forma parte de la promoción del paisaje y la tradición cafetera como una oferta atractiva y diferente para los viajeros nacionales e internacionales. Para afianzar este sector, la Apuesta Productiva se dirige a la creación de nuevos servicios asociados al turismo, como la organización de eventos, los servicios de salud, el turismo de aventura y la construcción de más parques temáticos.
Sector empresarial La estructura empresarial del municipio se ha venido consolidando en la última década a través del apoyo brindado por instituciones como el SENA y entidades del sector privado, fijando políticas de calidad en el servicio y logrando consolidar un tejido empresarial diverso en cuanto a la oferta de productos y prestación de servicios.
Desarrollo de software El desarrollo de software se presenta como un sistema de articulación a las cadenas productivas de la región (agroindustria, turismo y confecciones) y de los mercados nacionales e internacionales. Este encadenamiento permite articular los diferentes sectores y hacerlos competitivos a nivel nacional e internacional.
56
6.3 DOFA Para el municipio de Armenia, es importante realizar un análisis del que se derive la matriz DOFA para las principales actividades productivas, con el propósito de poder identificar ventajas comparativas y competitivas que den lugar al diseño de estrategias y rutas tanto de generación de ingresos como de empleabilidad, y que tengan la finalidad de apalancar la mano de obra ofrecida por la población víctima del conflicto que ejerce presencia en la ciudad. De la misma manera, con el desarrollo de la matriz se ratifica que el perfil productivo del municipio de Armenia se puede definir con enfoque para el desarrollo urbano a través de la prestación de servicios y las actividades comerciales, que se derivan de la fortaleza que tiene la localidad sobre la composición de su tejido microempresarial. Por otro lado, pueden configurarse algunas potencialidades y fortalezas derivadas de la composición del sector rural; en esos términos el impacto de la producción agrícola y la visión de trascender hacia el fortalecimiento agroindustrial en sectores como el café, el plátano, los cítricos y la yuca.
Cafés especiales y subproductos del café
En el municipio de Armenia, el café y la consolidación de su cadena productiva se han consolidado como una actividad de tradición, sostenibilidad y de generación de ingresos que influencia directamente a la población rural pero que incide en las dinámicas comerciales y de desarrollo de la cabecera municipal. En este sentido, se establece una clara diferencia entre la modalidad de la producción tradicional y convencional del café, donde se evidencian algunas tendencias que se describen en la DOFA que se anexa a continuación.
57
Ilustración 4. DOFA. Cadena productiva del café.
Fuente: Construcción propia.
Por otro lado, se ha fortalecido la transformación del sector cafetero buscando lograr el incremento de la percepción de los ingresos de los caficultores y sus familias. Una alternativa que ha tomado fuerza es el establecimiento de cultivos certificados que cumplen con algunas normas existentes en el mercado que les permite la comercialización de su producto a través del concepto de cafés especiales. Bajos estos esquemas, los cafés sostenibles definidos como aquellos “cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas 8” toman gran trascendencia entre los cultivadores; además, por medio de sus prácticas promueven el desarrollo social de sus familias y empleados. Productos con este reconocimiento tienen preferencia en el mercado por el cuidado de la naturaleza y promueven el mercado justo con los países en vía de desarrollo.
8
Definición tomada de la Federación Nacional de Cafeteros. 2012. 58
De la misma manera, se fortalece el mercado de los cafés gourmet o con denominación de origen, teniendo en cuenta que estos también hacen parte de la línea de los cafés especiales, por los cuales los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor que el establecido en la cotización internacional del grano. Esto representa una oportunidad para generar proyectos productivos competitivos con efectos ambientales y sociales positivos para la región. La ilustración que se presenta a continuación enmarca la DOFA desarrollada para el fortalecimiento y especialización del sector a través de la apuesta por la producción de cafés especiales. Ilustración 5. DOFA. Cadena productiva de cafés especiales.
Fuente: Construcción propia.
Cítricos El departamento del Quindío cuenta con la presencia de ASOHOFRUCOL9, gremio que apoya y fortalece la producción de frutales enfocados a los mercados globales, alineados con la Visión Colombia II Centenario. No se puede dudar el potencial productivo que tiene Armenia para la producción y exportación de productos en fresco. 9
Asociación Hortofrutícola de Colombia. 2012. 59
Sin embargo, deben destacarse algunas dificultades que se encuentren relacionadas con el cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad exigidas para el ingreso efectivo a mercados internacionales. Así mismo, los bajos niveles de producción limitan el desarrollo de una oferta permanente de productos exportables con altos niveles de calidad. La producción citrícola debe superar problemas adicionales como el mejoramiento de técnicas de producción (producción más limpia, buenas prácticas agrícolas, entre otros), el fortalecimiento tecnológico y la disminución del consumo interno. Ilustración 6. DOFA. Sector de cítricos.
Fuente: Construcción propia.
Plátano y yuca El desarrollo del cultivo de plátano se constituye en una alternativa importante para el municipio y el departamento, dadas las condiciones agroecológicas de la región. En 60
este sector se requiere de un mayor desarrollo tecnológico, sobre todo en las zonas donde aún predominan sistemas de pequeña producción tradicional. Se estima que un 80% de los aprovechamientos son de pequeños productores y un 15% son productores medianos; el sistema predominante de producción es el cultivo asociado con café, yuca y frutales (85%) y en menor escala el monocultivo tecnificado (15%). Con respecto al cultivo de yuca, en Armenia pueden mejorarse los niveles de productividad a través del cultivo de otras variedades y la organización de los productores, mientras tanto este cultivo seguirá siendo marginal y poco representativo en la economía departamental. Ilustración 7. DOFA. Sector plátano.
Fuente: Construcción propia.
61
Ilustración 8. DOFA. Sector yuca.
Fuente: Construcción propia.
Guadua El cultivo de guadua debe tenerse en cuenta por el área destinada en el municipio de Armenia para establecer áreas de protección y corredores biológicos, tanto en la zona urbana como rural. Una potencialidad derivada de esta situación es el aprovechamiento de la demanda del producto en el mercado internacional. A nivel local el comercio de la guadua es informal, sin embargo, se trabaja en la investigación buscando la diferenciación de la cadena productiva a través del desarrollo de productos. Particularmente, la cadena presenta serios problemas desde el aprovechamiento primario hasta su comercialización. Las empresas son relativamente pequeñas y con poca experiencia comercial y financiera, lo que incide en el acceso a recursos financieros. No hay productores de guadua, en general son propietarios de fincas que tienen medianas plantaciones. La guadua no está integrada al proceso productivo de la
62
finca, la mayoría de las plantaciones se mantienen en estado natural y en muy pocas se realizan labores de aprovechamiento adecuado10. Ilustración 9. DOFA. Bienes y servicios ambientales.
Fuente: construcción propia.
Sector servicios El análisis DOFA del sector de prestación de servicios en el municipio de Armenia está concentrado en los sectores que ejercen mayor impacto en la economía. De esta manera las ilustraciones que se anexan a continuación destacan las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades para el turismo, el sector de infraestructura, microempresas y como componente complementario el sistema político administrativo, que es transversal al componente económico de la localidad.
10
Documento Agrocadenas. La cadena productiva de la guadua en Colombia: una mirada global a su estructura y dinámica 1991-2005. 63
Ilustraci贸n 10. DOFA. Sector turismo.
Fuente: Construcci贸n propia.
Ilustraci贸n 11. DOFA. Sector infraestructura.
Fuente: Construcci贸n propia.
64
Ilustración 12. DOFA. Sector microempresarial.
Fuente: Construcción propia.
Ilustración 13. DOFA Político-administrativa.
Fuente: Construcción propia.
65
Sector manufacturero Textil, confecciones. La participación del Quindío en la producción industrial de la cadena textil confecciones (0.04%) y de la marroquinería es reducida (1%). A pesar de la poca participación de estas empresas algunas son exportadoras. Además, se tiene la oportunidad de articularse con la industria de los departamentos de Antioquia y Risaralda, que son, respectivamente, el primero y el cuarto departamento con mayor participación en la cadena textil-confecciones. Esta industria también es importante en el Valle del Cauca y en el Tolima, dos departamentos vecinos al Quindío. Los eslabones de mayor participación en las exportaciones son ropa de algodón en tejidos planos (42.69%), confecciones de fibra artificial o sintética (13.98%) y ropa de algodón en tejido de punto (12.68%). La cadena importa principalmente materias primas como algodón, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y sus mezclas y tejidos planos de fibra artificial o sintética, para utilizarlos en la elaboración de prendas de vestir. Estados Unidos es el principal mercado de exportación, seguido por Venezuela, Ecuador y México, mientras que las importaciones se hacen principalmente de Estados Unidos, Brasil y China.
Cuero, calzado y marroquinería. En cuanto a esta se concentra principalmente en los subproductos de calzado (31.17%), pieles curtidas de ganado vacuno (25.37%) y partes para calzado (8.57%). Los productos con mayor orientación exportadora son las pieles curtidas de ganado vacuno, calzado, marroquinería y maletas; las importaciones, por su parte, se concentran en la producción de calzado de caucho o plástico.
66
Ilustración 14. DOFA. Sector manufacturero.
Fuente: Construcción propia.
6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada La demanda laboral en Armenia, es un aspecto crítico si se analiza el desarrollo socioeconómico del territorio; el desempleo presenta tasas que durante los últimos años se ubican por encima del promedio nacional y a la vez ubican el municipio entre los primeros lugares del ranking frente a esta variable. Aunque el desempleo presenta un comportamiento decreciente (ver Gráfico 11), puede decirse que en los últimos años la informalidad ha pasado de ser el escape para la población con niveles bajos de escolaridad, para transformarse en la solución coyuntural de los problemas de empleo en la sociedad.
67
Esta situación concentró su incidencia en el departamento a raíz del sismo de 1999, reconociendo que si bien su capital no fuera un territorio fuerte en industria ni ejerciera una actividad comercio representativo, era considerado como una zona prospera del país. Gráfico 12. ARMENIA. Evolución de la tasa de desempleo por trimestres, 2011-2013. 20 18
Tasade Desempleo
16 14 12 10 8 6 4 2 0
TD ARMENIA
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar 11 - 11 - 11 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 12 - 13 - 13 - 13 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13
Abr May Jun Jul Ago Sep 13 - 13 - 13 - 13 - 13 - 13 Jun Jul Ago Sep Oct Nov 13 13 13 13 13 13
14,9 15,3 15,7 15,9 15,5 14,3 14,5 14,9 16,1 16 15,6 15,4 15,3 16,9 17,1 18,7 16,6 15,6 14,3 15,4 15,4 14,6 13,9 13,7
TD COLOMBIA 9,8 12,5 11,9 10,4 10,9 10,7 10 10,9 9,7
9,9
8,9
9,2
9,6 12,1 11,8 10,2 10,2 9,4
9,2
9,9
9,3
9
7,8
8,5
Fuente: Informes trimestrales del Observatorio de Empleo de Armenia. 2013.
Los altos índices de desempleo de la ciudad pueden atribuirse al peso que ejerce la población en edad de trabajar (ET) en la actual pirámide poblacional, la proporción de población mayor, la recepción de población proveniente de los demás municipios del Quindío y regiones aledañas y la baja capacidad organizativa de las empresas. Los principales efectos del desempleo tienen incidencia frente a la creación de una imagen negativa sobre el territorio y su influencia en el desarrollo social, incrementando problemáticas como la drogadicción, mendicidad, actos vandálicos, prostitución, entre otros. Sin embargo, durante los últimos semestres el desempleo viene disminuyendo, según el DANE por el fortalecimiento de actividades comerciales (restaurantes, hoteles), el sector inmobiliario y la construcción, reconociendo la incidencia en la absorción de empleo por el ingreso de almacenes dentro del formato “grandes superficies”. Frente a esta situación el tema de la demanda laboral presente y futura en el municipio de Armenia puede definirse a través de la identificación de su perfil productivo, el cual a
68
través de este estudio se define como una economía de desarrollo a escala urbana más que rural. No obstante, el reconocimiento de la región generado por la distinción como patrimonio mundial de la humanidad a través del PCC y por la oferta como destino turístico de Colombia, son fortalezas para dinamizar el comportamiento del mercado laboral. En este sentido, puede presumirse que parte de la solución a los problemas de generación de empleo e ingresos en Armenia puede atribuirse a generar apuestas de fortalecimiento y fomento al sector microempresarial en el área urbana, a las actividades de prestación de servicios turísticos establecidos en la cabecera municipal y las veredas incluidas en el territorio del PCC; y una estrategia rural encaminada por una parte al fortalecimiento y conservación de la caficultura, considerada como una de las más importantes actividades agrícolas que dinamizan la economía local y por otra, al fortalecimiento y el desarrollo agroindustrial de cadenas productivas promisorias como el plátano, los cítricos y la yuca.
6.5 Formas de organización productiva urbana y rural A partir del mapeo de actores se identificaron diferentes organizaciones productivas importantes para el municipio de Armenia, incluyendo algunas que trabajan por comunidades de etnias, población vulnerable y población víctima del conflicto armado. El Cuadro 33 presenta las asociaciones identificadas en el municipio que responden a las formas de organización productiva a nivel urbano y rural, según información suministrada por la Cámara de Comercio de Armenia.
Cuadro 34. ARMENIA. Asociaciones municipales. No. 1
ORGANIZACIONES Asociación del Plátano
2 3
Asociación Producción de Miel Corporación Famiempresarial Láctea
4
Reciclarte
5 6
Organización de Etnias Afro Luis Enrique Fundación convivencia y liderazgo empresarial
7
Asociación Manos Emprendedoras hacia el futuro 69
8
Asociación Resociarte para un mejor futuro
9
Asociación por las víctimas y los derechos humanos de las mujeres.
10 11
Asociación de Empresarios de la Confección del Quindío Asociación de vendedores ambulantes y estacionarios del municipio.
12 13
Fundación ONG liderazgo Corporación Futuro Sostenible
14.
Asociación de talabarteros, Marroquineros y Artesanos del Quindío.
15. 16
Asociación Quindiana de Cafés Especiales. Asociación Quindiana para el desarrollo social y cultural ASOQUIN.
17 18
Asociación de Orfebres del Quindío Asociación de desplazados Renacer
19 20
Asociación de Relevo Generacional del Campo Armenia Asociación de Comerciantes formales de Armenia
Fuente: Construcción propia elaborada a partir de información suministrada por la Cámara de Comercio de Armenia. 2014.
En términos generales las organizaciones productivas urbanas y rurales del cuadro anterior, son entidades registradas ante Cámara de Comercio de Armenia. Una muestra representativa de estas entidades en la aplicación del ICO mostraron los siguientes resultados: 1.
Según el nivel asociativo y el carácter organizacional, el 67% de las
organizaciones permiten la entrada de nuevos socios, conllevando a que estas se consoliden con el tiempo a medida que ingresan nuevas personas. Solamente el 33% no permiten entrada de nuevos socios o estos deben cumplir ciertos requisitos para pertenecer a la organización (p. ej. existen condiciones para los desplazados, víctimas del conflicto, etc.).
2.
La base social de las organizaciones aumentó en promedio un 73% con respecto
a los asociados, desde el registro de inicio de la organización hasta los asociados registrados en la actualidad. Ninguna de las organizaciones consultadas disminuyó o permaneció con igual número de asociados. 3.
El 17% de las organizaciones no presenta afiliaciones con otras entidades y el
83% presenta más de una afiliación, lo que permite determinar que existe una alta relación entre las diferentes organizaciones que contribuye de manera importante a la consolidación de una red.
70
4.
El
indicador establecido para determinar las relaciones entre las diferentes
organizaciones determinó que el 61% de las entidades presentan alianzas de carácter formal, permitiendo compartir varios elementos que contribuyen al fortalecimiento de las mismas. Lo anterior viene apoyado por la participación de acciones conjuntas entre organizaciones con el 55%. Es importante resaltar que a pesar que se tiene un alto porcentaje de participación en las alianzas y acciones conjuntas, el intercambio de información es bajo, indicando que la mayoría de la veces las organizaciones participan sin socializar información que pueda servir para alcanzar objetivos comunes. 5.
La suscripción de contratos o convenios como indicador permite conocer el
número de estos que se han realizado en el último año o desde su creación si esta es menor a dos años. El 50% de las organizaciones presentan entre dos a cuatro convenios o contratos, cifra que resulta débil para la consolidación de una organización. Lo ideal es que se busquen recursos mediante operaciones conjuntas con diferentes entidades de carácter público y privado y no dejar toda la carga al Estado. 6.
En el 15% de las organizaciones el grado de capacitación de los cargos directivos
han sido obtenido por medio de la organización. Lo anterior puede ser producto de su baja capacidad organizacional, lo cual se describió en indicadores anteriores. 7.
Al igual que el indicador mencionado anteriormente, solamente el 16% de los
socios han sido capacitados por medio de la organización respecto al total de socios registrados. Se debe fomentar un proceso de capacitación en diferentes áreas a nivel administrativo para fortalecer las capacidades de cada uno de los directivos y socios de las organizaciones. 8.
La capacidad logística como elemento esencial en la consolidación y
funcionamiento de una organización, y en referencia al
presente ejercicio,
no se
obtuvo información que permita medir los recursos disponibles sobre los recursos necesarios para la organización y su buen funcionamiento. 9.
La propiedad de recursos físico existente permite conocer la robustez de la
organización para poder funcionar. De acuerdo a lo anterior,
en el instrumento
aplicado no se obtuvo información al respecto debido a que ninguna de las
71
organizaciones cuenta con recursos físicos de su propiedad. Según
el trabajo de
campo estas organizaciones deben contar con espacios apropiados donde puedan ejercer sus funciones y tener los equipamientos necesarios para poder desarrollar sus proyectos, la falta de estos elementos puede contribuir a la baja credibilidad de la organización en el contexto social como motor de desarrollo. 10.
El cumplimiento de requisitos contables presenta un indicador del 16%,
indicando que el número de libros contables llevados permanentemente por la organización con respecto al número de libros establecidos por la ley es mínimo. Lo anterior, puede ser ocasionado por las pocas transacciones financieras de las organizaciones, el escaso nivel de ingresos recaudado y la falta de recursos propios para funcionar. 11.
Recursos propios. El indicador presenta una relación importante al interior de la
organización, la cual se basa entre los recursos generados por la organización frente a la totalidad de recursos que la organización tiene (recibidos por otras fuentes). Solamente el 16% de las organizaciones encuestadas ejecuta recursos, corroborando la poca articulación que existe entre las organizaciones y la escaza participación. 12.
El 16% de las organizaciones ejecutaron recursos de nivel internacional.
Nuevamente se demuestra la baja capacidad organizacional de las diferentes instituciones para apalancar procesos productivos a través de capital extranjero, bien sea por auxilio, donaciones o préstamos financieros con alternativas de condonación. 13.
Con respecto al aporte por parte de los socios a la organización, solamente el
16% se encuentra en un índice superior al 60% en la puntualidad de aportes. En su mayoría y según el trabajo de campo las organizaciones no cobran aportes por las condiciones económicas de sus integrantes, las cuales en su mayoría corresponden a población víctima del conflicto o población vulnerable. 14.
Los procesos de planificación obtienen un porcentaje de cumplimiento del 100%
por las organizaciones, indicando que a pesar de no tener los recursos financieros, logísticos y administrativos al interior de ellas se presentan procesos de planificación, los cuales definen el rumbo de la misma. lo anterior es importante porque presente
72
avances en el diseño de estrategias organizacionales que se pueden canalizar en la obtención y cofinanciación de proyectos para diferentes actividades. 15.
Como se presentó en el indicador anterior, el 100% de las organizaciones
realizan procesos de planificación, resaltando que se trabaja de manera mancomunada entre los socios y la junta directiva. Lo anterior, permite determinar el sentido de cooperación de los integrantes de la organización tanto a nivel directivo como de los diferentes socios. 16.
El seguimiento y evaluación que se realiza a la planificación de la organización
presenta en un indicador del 100%, es decir, son tomados en cuenta los diferentes informes que presenta la organización para el mejoramiento continuo.
73
Conclusiones, recomendaciones, estrategias y propuestas Armenia, siendo la capital del departamento del Quindío, se ha convertido en un territorio receptor de población que ha sufrido fuertemente los efectos de la violencia, alojando en la actualidad un total de 20.868 desplazados, de los cuales el 47% son hombres y el 49% son mujeres (UARIV 2013). Pese a las condiciones actuales del territorio, donde el desempleo es una de las problemáticas coyunturales que lo ubica mensualmente en uno de los primeros lugares del ranking de la tasa de desempleo en Colombia, Armenia es una ciudad donde en el último año han ingresado 1.392 desplazados y tan solo han retornado a sus lugares de origen 32. Esta situación ha permitido generar una dinámica donde parte de la población desplazada es carente de las condiciones que les permite satisfacer las necesidades básicas con un NBI de 13.4% en el área urbana y 19.46% en el área rural (DANE, 2013). Por otra parte, el GINI de concentración de tierra en 2012 fue equivalente a 0.86, lo que evidencia una alta concentración. En consecuencia, se hace indispensable definir mecanismos o políticas que den lugar a la articulación de las actividades productivas que se identificaron en el municipio de Armenia, para proponer el mejoramiento de las condiciones de vida de su población y en especial de las víctimas del conflicto armado que se asientan en el territorio. De esta manera, el presente estudio muestra los elementos poblacionales, institucionales y en especial profundiza en los aspectos productivos necesarios para destacar y definir acciones de fortalecimiento. En concordancia con lo anterior, se resumen estratégicamente a continuación algunos elementos y recomendaciones.
En materia poblacional
Un factor importante tiene que ver con la variación en la composición de la población. En efecto, al comparar las pirámides poblacionales se observa que la población joven viene decreciendo con respecto a la pirámide poblacional de 1993, por lo que la PEA y la población en edades más avanzadas han crecido.
74
Esta situación evidencia la necesidad de generar políticas para que la población económicamente activa pueda incorporarse al mercado laboral, de la misma manera que se requiere especial cuidado para fortalecer el sistema de salud dirigido a la población adulta.
En concordancia con lo anterior, se hace énfasis en que la población joven tiene oportunidades de formación para el trabajo en la localidad, accediendo a programas brindados por entidades de carácter privado y por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Sin embargo se debe reforzar la generación de alianzas público privadas en el territorio, de manera que al establecer acuerdos entre los empresarios y las instituciones del municipio se pueda fortalecer y dinamizar el mercado laboral, incrementando la demanda de mano de obra.
Por otra parte, se tiene una creciente apatía de este grupo poblacional para participar en actividades productivas que han sido tradicionalmente desarrolladas en el municipio y la región, principalmente en actividades propias de la agricultura. En este caso existen evidencias para sustentar que la mano de obra ocupada en este sector se concentra en población de edades avanzadas.
En conclusión, se puede decir que el diseño de programas enfocados a la formación para el trabajo, dirigidos a jóvenes, fomentarán su inclusión en sectores fortalecidos en la región. Este es el caso de la cadena productiva del café, el sector microempresarial y las actividades y prestación de servicios turísticos. Aunque la oferta académica existe, debe promoverse y propiciarse la inclusión laboral de la población a través de políticas que fomenten la generación de empleos en estos sectores de la economía. Además, se deben implementar modelos de gestión empresarial en los cuales los jóvenes puedan desarrollar sus actividades productivas sin tener que salir del municipio.
En materia de seguridad
Aunque Armenia no es considerada una ciudad crítica en materia de seguridad, los índices oficiales publicados por el DANE (2013) permiten evidenciar que se debe
75
mejorar en algunos aspectos, dada la condición de territorio con reconocimiento y vocación turística.
En la actualidad, Armenia viene reforzando su compromiso para avanzar en el cumplimiento de la política nacional de seguridad. En este sentido, desde la Administración Municipal vienen promoviendo políticas encaminadas al mejoramiento de la vigilancia a través de instrumentos, dotación de cámaras, motocicletas y CAI móviles, que custodian la cabecera municipal y atienden necesidades específicas de la población rural principalmente a través del Plan Cosecha que se promueve desde la Policía Nacional.
Los anteriores son esfuerzos concentrados para mejorar la percepción de la población y visitantes frente a las condiciones de seguridad de la localidad, que deben mejorar y reforzarse para corregir la problemática de la violencia que se viene presentando al interior de la cabecera municipal, derivados principalmente del micro tráfico de estupefacientes, el hurto callejero y el homicidio, que se constituyen en las preocupaciones de los ciudadanos.
Índice de capacidades organizacionales
Es importante tener en cuenta, para definir el perfil productivo del municipio, la capacidad organizacional de las asociaciones que se encuentran inscritas en la Cámara de Comercio de Armenia y en especial aquellas que hacen relación den la población víctima del conflicto, desplazada y vulnerable. Las situaciones más relevantes que se encontraron fueron:
- La mayoría de las asociaciones permiten la entrada de nuevos socios. - Desde la creación de cada una de las asociaciones se ha aumentado su número. - Existe una alta relación entre las organizaciones con otras del mismo objeto social, lo que permite la creación de redes. - El intercambio de información entre las diferentes organizaciones es bajo, lo cual no contribuye de manera decisiva al conocimiento de las actividades desarrolladas por cada una de ellas. 76
- Existe poca participación en la suscripción de contratos o convenios de carácter nacional e internacional. - La capacitación de los cargos directivos es baja. - Al igual que lo mencionado anteriormente, la capacitación de los asociados es baja. - Las asociaciones no poseen capacidad logística para funcionar. - Los recursos físicos son escasos. - En la mayoría de las asociaciones no presentan registros contables conforme a la ley. - Los recursos propios de cada una de las organizaciones son bajos. - Se deben resaltar los procesos de planificación, ya que presentan estructuras bien definidas sobre todo en la parte directiva. - La mayoría de las asociaciones presentan seguimientos a las actividades programadas en cada una de ellas.
En materia de producción
El desarrollo de la matriz DOFA presentada en el componente económico, describe de manera completa los retos y desafíos que el municipio debe enfrentar en los próximos años, sobre todo en las apuestas productivas para la dinamización del mercado laboral. Por lo anterior se convierte en una herramienta importante en la evaluación de las condiciones del municipio y las posibles acciones que redunden en el beneficio de la población. Sin embargo, se puede definir que el perfil productivo de Armenia se constituye en una mezcla de actividades rurales y urbanas, que se resumen a continuación.
Perfil productivo urbano
El desarrollo y formalización del sector microempresarial en el municipio de Armenia presenta algunas oportunidades de mejora que de acuerdo al nivel de fortalecimiento logrado, que redundarían en la estructuración de rutas de empleo formal para la población dada su condición de concentrar el 96% del tejido empresarial del municipio. En este sentido deben precisarse los siguientes aspectos:
77
CONCLUSIONES Alto nivel de informalidad en el sector microempresarial. Ausencia de innovación en las microempresas. Procesos asociativos débiles entre microempresarios. Ausencia de investigación y desarrollo en las actividades productivas potenciales. Alta tasa de desempleo del municipio, frente al promedio nacional. Sectores débiles en demanda de mano de obra. Necesidades de capacitación y formación para el trabajo dirigidas a microempresarios.
RECOMENDACIONES
RESPONSABLES
IMPACTO MEDIBLE
Fortalecimiento de las microempresas de reciente creación en el municipio de Armenia, en respaldo y acompañamiento, permitiendo llegar a nuevos mercados.
Alcaldía de Armenia, Secretaría de Desarrollo Económico.
Fortalecimiento de unidades productivas conformadas por Población Desplazada ubicada en el municipio de Armenia”, buscando fortalecer 40 microempresas.
Fortalecimiento socioempresarial, productivo y comercial de unidades productivas para población en situación de desplazamiento forzado, ubicadas en el departamento y municipio.
Fenalco.
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
Dian. Actuar Famiempresas. Fondo Emprender. Colombia se formaliza.
Incentivos tributarios para promover la inversión privada en actividades relacionadas con la innovación. Capacitación (Mercadeo y ventas, contabilidad y costos, servicio al cliente), gestión social y asesoría en compras y financiación (Consulta sobre temas tributarios).
Perfil productivo rural
El fortalecimiento de la cadena productiva de los cafés especiales, enmarcada en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero, plantea las siguientes oportunidades de mejora para el sector y el desarrollo socioeconómico en el orden rural del municipio de Armenia.
78
CONCLUSIONES Fortalecimiento de los procesos asociativos generados en el municipio en torno al sector cafetero. Incremento de las áreas de café en el municipio, como medida de conservación del paisaje y la actividad productiva. Incremento de la cobertura de las fincas verificadas y certificadas a través de algún sello y la actividad productiva. Desarrollo de la caficultura y la economía campesina a través del enfoque de agroindustria rural que promueve la generación de valor agregado en productos extraídos de los cultivos en la finca y la promoción de la seguridad alimentaria. Promoción del equipamiento de las veredas del municipio de Armenia, incluidas en el territorio del Paisaje Cultural Cafetero con el propósito de dinamizar el empleo y el desarrollo social de los habitantes.
RECOMENDACIONES Mejoramiento de los procesos productivos en las fincas cafeteras. Generación de capacidades de exportación y vinculación con compradores especializados.
RESPONSABLES Cámara de Comercio de Armenia. Departamento para la Prosperidad Social – DPS Alcaldía de Armenia.
Piloto de inteligencia comercial. Programa de incentivo de la demanda de cafés de calidad. Fortalecimiento de la cadena productiva de cafés especiales del departamento del Quindío, componente agroindustrial, eslabón de tostión y molienda, bebidas y otros complementarios. Mejoramiento competitivo del sector, dirigido a las empresas agroindustriales del sector apoyadas para incrementar su capacidad comercial y aprovechar de manera eficiente las oportunidades del mercado.
IMPACTO MEDIBLE Jóvenes en Acción: Un programa del DPS que busca la formación para el trabajo, la generación de ingresos autónomos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, a través de un modelo de transferencias monetarias condicionadas. Generación de ingresos y empleabilidad: Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial.
Perfil productivo urbano y rural
El encadenamiento productivo de las microempresas y el sector turístico en el municipio de Armenia, se presenta como un potencial para dinamizar el mercado laboral en el territorio. Igual que en las anteriores se plantean algunas conclusiones y recomendaciones, las cuales se presentan a continuación:
79
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Se pueden generar propuestas microempresariales para desarrollar cadenas de proveedores de insumos para las fincas turísticas del departamento.
Fortalecimiento competitivo del sector artesanal del Quindío mediante estrategias de diseño de producto, herramientas de comercialización y mejoramiento de la capacidad gerencial.
Formalización de empresas y alojamientos localizados en el municipio.
Desarrollo del clúster de turismo, bajo la implementación de un modelo competitivo, sostenible y participativo para el fortalecimiento de las mipymes y el destino.
Establecer mecanismos que faciliten acciones de comercialización del producto turístico. Asistencia a diferentes eventos que permitan promover el destino turístico de la ciudad. Presentación de proyectos en metodología internacional. Fortalecimiento del segundo idioma. Capturar segmentos de mercado de alto poder adquisitivo a nivel nacional e internacional.
Fortalecimiento socioempresarial productivo y comercial de unidades productivas por población en situación de desplazamiento forzado, ubicados en el Quindío. Diseño de la oferta, la capacitación del talento humano y la certificación en calidad de las empresas del sector.
RESPONSABLES Cámara de Comercio de Armenia. Departamento para la Prosperidad Social – DPS Alcaldía de Armenia.
IMPACTO MEDIBLE Jóvenes en Acción: Un programa del DPS que busca la formación para el trabajo, la generación de ingresos autónomos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, a través de un modelo de transferencias monetarias condicionadas. Generación de ingresos y empleabilidad: Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial.
Innovación y diversificación de la oferta de producto turístico en el marco del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) para un mercado local e internacional.
80
Bibliografía
ALCALDÍA DE ARMENIA. Ficha Básica Municipal Armenia. 2012 BANCO DE LA REPÚBLICA. ICER Informe de Coyuntura Económica. 2012. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (DANE). (2005). Censo General 2005. Etnografía Distribución de la Población Armenia. De www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2012). Informe desempeño fiscal
de
los
Departamentos
y
Municipios
2009-2012.
De
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Desempe%C3%B1o%20f iscal%20de%20los%20departamentos%202009.pdf DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (DANE). (2011). Estimación de la población 1985 y 2005 Proyeccción de la población 2005 2020. De www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-depoblacion
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (DANE). (2012). Necesidades Básicas Insatisfechas. De dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/censos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Estadisticas sectoria cobertura en educación por Municipios de Colombia. De www.mineducacion.gov.co
MINISTERIO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIONES TIC´S.
(2012).
Informe
trimestral
de
las
TIC´s.
De
http://www.mintic.gov.co/index.php/mintic-inicio/11-industria-tic/32-cifras PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ARMENIA 2012 – 2015. “Armenia, un paraíso para para invertir, vivir y disfrutar” Alcalde Luz Piedad Valencia Franco. Descripción municipal.
81
RED NACIONAL DE INFORMACIÓN (INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LAS VICTIMAS). (2012). Numero de personas desplazadas y hogares desplazados año 2005 - 2012. De rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. (2012).
Establecimientos de
crédito/Captaciones por Departamentos, Municipios, establecimientos bancarios. De http://www.superfinanciera.gov.co/
Glosario
Coeficiente de Gini: Es una medida de concentración del ingreso entre los individuos de una región en un determinado periodo. Esta medida toma valores entre 0 y 1 donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que solo un individuo tiene todo el ingreso. Competitividad: Se define como la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Incidencia de la Pobreza Multidimensional (IPM): Es un índice de pobreza estadístico sobre la situación de las personas por países. Refleja el grado de privación de las personas en unos componentes conformados por cinco dimensiones y 15 variables asociadas con su respectiva ponderación, tales como: Condiciones educativas del hogar (bajo logro educativo, analfabetismo); Condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil); Trabajo (tasa de dependencia económica, empleo informal); Salud (no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud) y Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, pisos
inadecuados,
paredes
exteriores
inadecuadas,
hacinamiento
critico)
(Departamento Nacional de Planeación , Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida , 2007).
82
Índice de Capacidad Organizacional (ICO): este índice recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada organización (unidad de análisis de la muestra) se pueden agrupar de la siguiente manera: Información General: Caracterización y Cobertura de la Organización, Ámbito Externo: relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos, Ámbito Interno: Talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Este indicador se califica en una escala entre 0 y 100 puntos, donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta capacidad. Índice de envejecimiento: relación entre la población considerada como persona mayor (mayores de 65 años) y la menor de 15 años. Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ). Índice de Ruralidad: Fue desarrollado por PNUD en Colombia para captar mejor el contenido de lo rural y ponderar su dimensión actual. El Índice de Ruralidad combina información de tres índices: Indice de Vegetación, Índice de Distancia a Caminos e Indice de Distancia a Poblados. Microempresas: Se clasifica como microempresa aquella unidad económica que tiene activos totales hasta de 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y menos de 10 empleados (Bancoldex, 2014). Necesidades básicas insatisfechas (NBI): Es un método directo para identificar carencias críticas en la población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas: viviendas, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Objetivos del Desarrollo del Milenio: Son las metas específicas de reducción de la pobreza mas completas y que más amplio apoyo han obtenido en el mundo. Son ocho propósitos de Desarrollo Humano fijados en el año 2000 que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves o radicales.
83
Pirámide Poblacional: Se utiliza para comparar el comportamiento de dos variables en un momento dado; es muy usual en demografía, ya que permite ver el comportamiento de la población según género y edad. Además se pueden relacionar con factores característicos como el económico, social, cultura, entre otros; que logren ser fuente de información útil para la toma de decisiones, en busca del bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto. Población Económicamente Activa (PEA): También se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando trabajo. Red Vial Básica: Es aquella que se encuentra en el radio urbano, por vías que, por sus características, tienen un rol trascendente para los flujos de tránsito. Entre las características de estas vías se encuentra: Intensidad de tránsito de vehículos que soportan, velocidad de flujos, accesibilidad desde otras vías y distancia en los desplazamientos. Tasa de dependencia: la tasa de dependencia, es un índice demográfico que expresa la dependencia económica potencial, es decir, mide la población en edades teóricamente inactivas o económicamente dependientes (0 a 14; ≥ 65), dividida entre la población teóricamente activa o productiva (15 a 64 años)
(Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas).
Glosario de siglas CTI: Cuerpo Técnico de Investigación. DANE: Departamento Administrativo Nacional de estadística. DPS: Departamento para la Prosperidad Social. IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales de Colombia. IR: Índice de Ruralidad . JAL: Juntas de Acción Comunal. NBI: Necesidades básicas insatisfechas. ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.
84
PCCC: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PV: Poblaci贸n Vulnerable. UNESCO: Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura. VIS: Vivienda de Inter茅s Social.
85