Bojay谩 - Choc贸
Perfil Productivo municipio de Bojayá Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Bojayá Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-26-5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Humberto Mena Mena Coordinador Observatorio Social del Chocó y Coord. Proyecto Ana Myriam Valoyes Serna Investigadora Asociado Harold Moreno Holguín Investigador Asociado
Ana Yerlin Ledezma Córdoba Investigadora Asociada Yoni Pérez Chala Dionicio Valencia Córdoba Auxiliar de campo
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Regional Chocó Alcaldía de Bojayá Gobernación del Chocó SENA, Regional Chocó Cámara de Comercio del Chocó - CCCH Universidad Tecnológica del Chocó Unidad de Víctimas Sena Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Social del Chocó: Departamento para la Prosperidad Social, Gobernación del Chocó, Fundación Universitaria Claretiana, FEDEOREWA, ASOREWA, ANUC Chocó, oficina territorial Chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, ANDEAFRO, Ministerio de Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Tecnológica del Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
CONTENIDO Introducción................................................................................................................... 1 I.
Caracterización general del municipio .................................................................... 2 1.1
Localización espacial ...................................................................................... 3
1.2
División territorial............................................................................................. 4
1.3
Vocación de los suelos.................................................................................... 5
1.3.1 Uso potencial del suelo. .................................................................................. 5 1.3.2 Uso actual del suelo. ....................................................................................... 8 1.4
Estructuras de concentración de la tierra. ..................................................... 11
1.5
Equipamiento ................................................................................................ 12
1.6
Servicios públicos domiciliario ....................................................................... 15
1.7
Sistemas de comunicación ............................................................................ 16
1.8
Infraestructura vial......................................................................................... 17
1.9
Sistema financiero......................................................................................... 19
1.10
Proyectos y megaproyectos .......................................................................... 20
II.
Componente ambiental ........................................................................................ 21 2.1
Clima............................................................................................................. 21
2.2
Bosques ........................................................................................................ 22
2.3
Oferta y demanda hídrica .............................................................................. 23
2.4
Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 24
III. 3.1
Componente social ........................................................................................... 24 Demografía ................................................................................................... 24
3.1.1 Dinámica poblacional del municipio de Bojayá .............................................. 24 3.1.2 Distribución poblacional por cabecera y resto ............................................... 25 3.1.3 Distribución poblacional por sexo .................................................................. 25 3.1.4 Relación de masculinidad en el municipio de Bojayá y el departamento del Chocó.......................................................................................................... 26 3.1.5 Pirámide poblacional en el municipio de Bojayá ............................................ 26 3.1.6 Índice de envejecimiento ............................................................................... 27 3.1.7 Tasa de dependencia .................................................................................... 28 3.2
Composición étnica ....................................................................................... 28
3.3
Educación ..................................................................................................... 30
3.4
Calidad de vida ............................................................................................. 32
3.5
Población víctima del conflicto. ..................................................................... 34
IV.
Gobernabilidad ................................................................................................. 37
4.1
Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. .. 37
4.2
Capacidades de gestión pública .................................................................... 38
4.3
Seguridad...................................................................................................... 39
V.
Componente Institucional ..................................................................................... 41 5.1
Oferta de programas de generación de ingresos........................................... 41
5.2
Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE ....... 44
VI.
Componente Económico................................................................................... 45
6.1
Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .................................................................................................. 45
6.1.1.
Producción agrícola ............................................................................... 46
6.1.2 Sector agropecuario .................................................................................... 53 6.1.3 Piscicultura en el municipio de Bojayá ......................................................... 56 6.1.4 Aprovechamiento forestal ............................................................................ 56 6.1.5 Producción Pecuaria ................................................................................... 59 6.1.6 Sector comercio en el municipio de Bojayá ................................................. 63 6.1.7 Sector transporte en el municipio de Bojayá ................................................ 64 6.2
Cadenas productivas .................................................................................... 65
6.2.1 Cadena productiva del plátano .................................................................... 66 6.2.2 Madera y muebles de madera ..................................................................... 69 6.3
DOFA por cadena productiva identificada. .................................................... 71
6.4
Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada.................................. 74
6.5
Formas de organización productiva urbana y rural ........................................ 75
VII.
Conclusiones y recomendaciones. ................................................................... 77
Bibliografía .................................................................................................................. 83
ÍNDICE DE MAPA Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio.................................................................. 2 Mapa 2. Índice de ruralidad municipios del Chocó ........................................................ 3 Mapa 3. Conflicto de usos municipio de Bojayá ............................................................ 5 Mapa 4 Uso actual del suelo Bojayá ............................................................................. 9 Mapa 5. Infraestructura vial Bojayá ............................................................................. 17 Mapa 6. Composición étnica de Bojayá....................................................................... 29
ÍNDICE DE TABLA Tabla 1. División territorial municipio de Bojayá ............................................................ 4 Tabla 2. Uso del suelo................................................................................................... 8 Tabla 3. Propuesta de clasificación de los usos del suelo rural ................................... 10 Tabla 4. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de Bojayá, 2008 y 2009. .......................................................................................................... 11 Tabla 5. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas del municipio de Bojayá, 2009. ............................................................................ 12 Tabla 6. Equipamiento del municipio de Bojayá .......................................................... 14 Tabla 7. Servicios públicos domiciliarios. Comparativo municipio y departamento ...... 16 Tabla 8. Cobertura (espectro de la red) del sistema de comunicaciones ..................... 17 Tabla 9. Infraestructura vial ......................................................................................... 18 Tabla 10. Entidades financieras con presencia en Bojayá. .......................................... 19 Tabla 11. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Bojayá ............................ 20 Tabla 12. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua .................... 24 Tabla 13. Relación de hechos victimizantes en el municipio de Bojayá según su pertenencia étnica, 2013 ............................................................................. 30 Tabla 14. Programas de formación para el trabajo 2013, Bojayá. ............................... 31 Tabla 15. Población desplazada municipio de Bojayá y el departamento del Chocó. 2000 - 2013 ................................................................................................. 35 Tabla 16. Programas de asistencia social 2010-2013 ................................................. 41 Tabla 17. Presencia institucional en el municipio de Bojayá ........................................ 43 Tabla 18. Relación de precios y costo de movilización de los productos ..................... 47
Tabla 19. Especies de peces cultivadas en el municipio ............................................. 56 Tabla 20. Principales destinos de la madera (m3) aprovecha en Bojayá, 2010 - 2013 . 58 Tabla 21. Tipos de transformación de la madera en Bojayá ........................................ 59 Tabla 22. DOFA Cadena productiva madera y muebles de madera. ........................... 71 Tabla 23. DOFA Cadena productiva del plátano. ........................................................ 73 Tabla 24. Demanda labora rural de los principales productos agrícolas ...................... 74
ÍNDICE DE GRÁFICO Gráfico 1. Gini de concentración de tierra de Bojayá. 2000-2009 ................................ 12 Gráfico 2. Crecimiento poblacional municipio de Bojayá y Chocó 2000-2014.............. 25 Gráfico 3. Distribución de la población cabecera y resto municipio de Bojayá. 20052015 ............................................................................................................ 25 Gráfico 4. Relación de masculinidad, municipio de Bojayá y departamento del Chocó. 2000-2013 ................................................................................................... 26 Gráfico 5. Pirámide poblacional municipio Bojayá años 1993 y 2013 .......................... 27 Gráfico 6. Índice de envejecimiento municipio de Bojayá y departamento del Chocó .. 27 Gráfico 7. Tasa de dependencia municipio de Bojayá y departamento del Chocó ....... 28 Gráfico 8. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el municipio de Bojayá .......... 33 Gráfico 9. Índice de Pobreza Multidimensional ............................................................ 33 Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización (IRV).................................................... 35 Gráfico 11. Área sembrada, producción y rendimiento del plátano, 2006-2012 ........... 48 Gráfico 12. Área sembrada, producción y rendimiento de arroz, 2006-2012 ............... 50 Gráfico 13.Área sembrada, producción y rendimiento de yuca, 2006-2012 ................. 52 Gráfico 14. Otros cultivos agrícolas del municipio, 2006-2012. ................................... 53 Gráfico 15. Actividades de los productores en Bojayá ................................................. 54 Gráfico 16. Proporción de sistemas de producción agropecuarios en el municipio de Bojayá ....................................................................................................... 54 Gráfico 17. Participación de los grupos étnicos en la actividad agropecuaria en el municipio ................................................................................................... 55 Gráfico 18. Participación de la mujer y víctima del conflicto en la actividad agropecuaria en el municipio .......................................................................................... 55 Gráfico 19. Actividad piscícola en el municipio de Bojayá ........................................... 56
Gráfico 20. Aprovechamiento forestal en el municipio ................................................. 57 Gráfico 21. Volumen de la madera movilizada ............................................................ 57 Gráfico 22. Especies forestales aprovechadas ............................................................ 58 Gráfico 23. Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en la actividad de la madera en el municipio de Bojayá .................................................... 59 Gráfico 24. Actividad de ganadería bovino en el municipio.......................................... 60 Gráfico 25. Cabezas según tipo ganado bovino en el municipio de Bojayá ................. 61 Gráfico 26. Actividad de ganadería porcina en el municipio ........................................ 61 Gráfico 27. Cabezas según tipo ganado porcino en el municipio de Bojayá. ............... 62 Gráfico 28. Actividad avícola en el municipio............................................................... 62 Gráfico 29. Área construida en galpones..................................................................... 63 Gráfico 30. Comercialización de productos pecuarios ................................................. 63 Gráfico 31. Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en el sector comercio de Bojayá................................................................................... 64 Gráfico 32. Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en el sector transporte de Bojayá ................................................................................. 65 Gráfico 33. Principales municipios productores de plátano - producción año 2013. .... 68 Gráfico 34. Calificación del indicador ICO en organizaciones del municipio de Bojayá. .................................................................................................................................... 76
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Dinámica del mercado laboral en la población desplazada, 2012 ................. 36 Figura 3. Eslabones de la cadena productiva del plátano. ........................................... 68 Figura 2. Eslabones de la cadena productiva madera y muebles de madera .............. 70
Introducción A partir de la Sentencia T-025 de 20041, la Corte Constitucional declara formalmente el “Estado de cosas Inconstitucional” con relación a la falta de atención oportuna y efectiva a la población desplazada por el conflicto interno colombiano, destacando que la capacidad institucional y los recursos asignados para esta atención son insuficientes; hecho que va en contravía de la normatividad vigente en la materia. En este orden de ideas, la Corte exige a las instituciones prestadoras de atención a la población desplazada, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento. En el marco de las estrategias implementadas a nivel Nacional y en cumplimiento del CONPES 3616 “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema o desplazamiento” en el proceso de avance para cumplir los requerimientos de la Sentencia, el Gobierno Nacional en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD, pretende la construcción de perfiles productivos y económicos para 77 municipios en el territorio nacional, entre los que fue incluido el municipio de Bojayá. El estudio en mención está orientado a realizar un análisis que permita la identificación de las potencialidades económicas y productivas del municipio y su posterior impulso a través de proyectos articulados a la política de generación de ingresos (actividades productivas) y de inclusión de población víctima del conflicto armado.
1
Abarca un amplio catálogo de derechos que el juez constitucional afirma están siendo vulnerados al interior del país, por un evidente “estado de cosas inconstitucional”.
1
I.
Caracterización General del Municipio
El municipio de Bojayá se encuentra localizado en la región Pacífica de Colombia, en el departamento del Chocó, entre el río Atrato al oriente y la serranía del Baudó al occidente, por lo que se distinguen dos áreas orográficas, una plana y selvática en el valle aluvial del río Atrato y otra relativamente montañosa al occidente (Mapa 1).
Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio.
Fuente: IGAC, 2008.
2
1.1
Localización espacial
La cabecera municipal de Bojayá, Bellavista, se encuentra localizada a 6º 34' 25'' de latitud norte y 76º 54' 28'' de longitud occidente (según el meridiano de Greenwich) sobre el margen del río Bojayá y a 228 km, por el río Atrato, de Quibdó, capital del departamento del Chocó. El municipio tiene una extensión de 3.693 km2 y se encuentra en el corazón de lo que se ha denominado el Chocó Biogeográfico, territorio que cuenta con uno de los más altos niveles de diversidad biológica del planeta. Limita por el norte con el Carmen del Darién, por el sur con Quibdó y Alto Baudó, por el oriente con vigía del fuerte y al occidente con Bahía Solano.
Mapa 2. Índice de ruralidad Municipios del Chocó.
Fuente: construida con datos del PNUD.
3
1.2
División territorial
Bojayá es un municipio que por sus características biofísicas y socioculturales se inscribe en los denominados municipios rurales; no existen signos que identifican la urbanidad y sólo se considera a Bellavista en esta categoría por ser la cabecera municipal. El municipio registra un índice de ruralidad de 66.9, superior al 47.34 registrado en Quibdó. Esta diferencia se observa en el Mapa 2 donde se presenta el índice de ruralidad de los municipios del Chocó. De acuerdo con la base de datos de catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bellavista está formada por 217 predios, 154 mejoras y 17 manzanas, con un área de 116.127 hectáreas; cuenta con una zona residencial que comprende un área de 93.960 m2 y una zona de lotes periféricos de 16.876 m2. Por su parte, la zona rural del municipio cuenta con una división territorial determinada por los resguardos indígenas que abarcan un área de 2.142,87 km2. Dentro de estas se encuentran las titulaciones a las comunidades negras legalmente establecidas mediante Resolución 4566 del 29 de diciembre de 1997 del INCORA, las cuales alcanzan un área de 1.465,0 km2. Además, se cuenta con el área correspondiente al Parque Nacional Natural Utría que tiene un área aproximada de 157,1 km2. El listado completo de la división territorial del municipio se presenta en la tabla 1. Tabla 1. División territorial municipio de Bojayá. Municipio: Bojayá Índice de ruralidad: 69,0 Índice de ruralidad Quibdó (capital): 47,34 Corregimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Veredas
El tigre La Boba Alfonzo López San José de la Calle Veracruz Puerto Conto Pógue Piedra Candela La Loma de Bojayá Napipí Carrillo Boca de Opogodó Mesopotamia Isla de los Palacios Pueblo Nuevo
1. 2. 3. 4. 5.
Cúia Caimanero Corazón de Jesús Santa Cruz Cumbazadó
Resguardos indígenas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Ríos Uva- Pogue Quebrada Taparal Alto Rio Bojayá Alto Rio Cùia Napipí Buchadò- Amparradò Túgina y Apartado Pichícora Chicué Puerto Alegre Puerto Antioquia Opogodó-Oguadó Genandó
Fuente: Plan de Desarrollo municipio de Bojayá 2012-2015.
4
1.3
Vocación de los suelos
Este aparte se desarrolla con base en las clasificaciones y definiciones que se establecieron en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Bojayá. Los suelos del área de estudio presentan potencialidades de uso que comprenden agricultura, la pesca, uso forestal y conservación de fauna y flora. El Mapa 3 nos muestra el uso conflictivo en el municipio, donde se observa un área amplia de subutilización del suelo que indica el potencial que tiene la región para la siembra de cultivos agrícolas y ganado; en este sentido los corregimientos con mayor subutilización del suelo son Napipí, Isla de los palacios y el Tigre.
1.3.1 Uso potencial del suelo Mapa 3. Conflicto de usos municipio de Bojayá.
Fuente: IGAC, 2003.
5
Tierras aptas para el establecimiento de cultivos anuales. Lomas y colinas en rocas sedimentarias clásticas limo-arcillosas clasificadas con aptitud marginal, limitaciones fuertes debido a la baja y muy baja fertilidad natural de los suelos y a la excesiva precipitación que favorece todo tipo de problemas fitosanitarios; con adecuadas prácticas de conservación de suelos, zanjas de drenaje y manejo agronómico conveniente de distancias y densidad de siembra al igual que la implementación de sistemas de cultivos múltiples como abonos verdes, aplicación de enmiendas, cultivos en fajas y otras prácticas. Esta aptitud podría incrementarse a A2. Tierras cuyos suelos son bien a moderadamente bien drenados, profundos a moderadamente profundos pertenecientes a planos de inundación en depósitos clásticos hidrogénicos en arcillas y limos, terraza agradacional en depósitos clásticos hidrogénicos en materiales mixtos aluviales, planos de inundación en depósitos clásticos hidrogénicos en cantos, gravas y arenas. Clasificados con aptitud marginal (A3) a moderada (A2) para cultivos anuales, siendo no aptos para este mismo uso sus componentes con suelos superficiales y drenaje pobre y muy pobre con alta frecuencia de inundaciones. Para su utilización en cultivos, es necesario seleccionar los sitios más elevados dentro de cada unidad de tierra y mejorar las prácticas de drenaje como por ejemplo el uso de zanjas estratégicamente ubicadas, en el cual existe alto riesgo de inundación dada su ubicación en el plano de inundación dentro del paisaje de valle.
Tierras aptas para el cultivo de arroz de áreas de inundación. Planos de inundación en depósitos clásticos, hidrogénicos en arcillas y arenas, terraza agradacional en depósito clástico, hidrogénicos y material mixtos aluvial perteneciente a los paisajes de valle y planicie aluvial cuyo tipo de relieve corresponde a los planos de inundación del río Atrato; se consideraron moderada y marginalmente aptas (A2 y A3) para el cultivo de arroz. Sus limitaciones principales se asocian con la excesiva precipitación y en algunos casos a las frecuentes inundaciones intempestivas que pueden arrasar físicamente cultivos. Se excluyeron las zonas con inundaciones muy prolongadas y aguas profundas de algunos basines que dificultan todas las labores del cultivo y deben ser conservadas con vegetación natural.
6
Por otra parte, la alta humedad relativa y la excesiva precipitación favorecen el desarrollo de múltiples problemas fitopatológicos, razón por la cual es recomendable emplear variedades adaptadas a estas condiciones ecológicas y otras, sobre las que ya se haya realizado investigación y comprobación de su estabilidad ecológica, por parte de las entidades encargadas.
Tierras aptas para pastos manejados. Ninguna de las unidades de tierra ubicadas en este municipio presentaron aptitud para este uso, debido principalmente a la excesiva precipitación que afecta tanto a los pastos, siendo poco sostenibles en el tiempo, como a los semovientes, que se verían afectados por múltiples problemas sanitarios.
Tierras aptas para bosques productores y cultivos perennes propios de la zona. Las unidades de tierra clasificadas como aptas para estos dos tipos principales de utilización se encuentran localizadas especialmente en el paisaje del valle y la planicie aluvial en suelos imperfecta a bien drenados. Las unidades más apropiadas fueron aquellas que se clasificaron con aptitud moderada (A2), con limitaciones ligeras ocasionadas por la muy baja fertilidad natural, moderada resistencia a la erosión de los suelos y drenaje algunas veces impedido.
Tierras aptas para bosques protectores - productores y subsidiariamente para cultivos perennes propios de la zona. Las unidades de tierra clasificadas para estos propósitos se ubican principalmente en los paisajes de lomas y colinas de pendientes moderadamente quebradas, al igual que en la planicie aluvial en los planos de inundación donde los suelos son imperfecta a pobremente drenados y generalmente orgánicos, como se describe en los tipos principales de utilización de la tierra. La principal función es la de protección, sin embargo, en estas tierras se puede desarrollar algún tipo de producción y extracción selectiva, silvicultura o agroforestería con especies propias o adaptadas a las condiciones ecológicas de la región.
Tierras para bosques protectores. La unidad de tierra que debe ser destinada para este fin se ubica en el paisaje de montañas ramificadas, donde el relieve predominante 7
es escarpado. De igual manera, fueron consideradas netamente de protección aquellas tierras de los paisajes de la planicie aluvial donde las unidades de tierra comprenden áreas de pantano y cenagosas, hábitat de múltiples especies animales y donde hay presencia de consociaciones vegetales de alta homogeneidad y por lo mismo de alta fragilidad tales como cativales y sajales (correspondientes a montañas ramificadas en rocas platónicas y volcánicas). El Mapa 3 muestra que la mayor parte del suelo del municipio no presenta problemas para su utilización.
1.3.2 Uso actual del suelo El municipio de Bojayá presenta distintos tipos de utilización de la tierra, los cuales han sido agrupados de acuerdo a la clasificación propuesta por Anderson y Forero (2005), (ver Tabla 2 y Mapa 4). Tabla 2. Uso del suelo. Extensión % (hectáreas) Bosques y Corresponde a las zonas de reserva de biodiversidad, 6.678 protección y conservación de la flora y la fauna, áreas seminaturales. extracción de madera con aprovechamiento a tala rasa, vida silvestre; actividad alrededor de presas de 15% caza y extracción de productos no maderables con fines alimentarios y aprovechamiento selectivo de maderas, recolección, caza y extracción de productos vegetales esporádica y la extracción de vegetación natural como varas para construcción, hojas de palma para techar, frutos, resinas, cortezas y plantas ornamentales. Pastos Este uso del suelo corresponde a actividades 9.430 21% ganaderas Uso agrícola Este uso del suelo corresponde a actividades agroforestales, cuando simultáneamente en un lote o parcela se siembra un cultivo calificado como agrícola ya sea temporal, semipermanente o permanente y se intercala con la siembra de árboles con destino a la producción de madera, leña, frutas, resinas o 4.500 10% productos secundarios en periodos largos de producción. También se da la combinación con pastos para ganadería (silvopastoril) o la combinación de los tres (agrosilvopastoril). Caza o pesca de subsistencia y actividad agroforestal como producción de plátano, yuca, maíz, caña, árboles frutales como borojó, cítricos, palma de coco y árboles maderables.
8
Zonas urbanas, industriales, comerciales, artificializadas y expansión urbana Reservas ambientales
El área urbana se considera como de desarrollo y allí se realizan todas las construcciones y obras de urbanismo (acueducto, alcantarillado, energía, vías y 53 espacios públicos).
Zona de protección de las cuencas hidrográficas y la vida silvestre, por lo tanto, se debe evitar las talas, proteger la regeneración natural y prohibir toda actividad agropecuaria
0.1%
53% 23.290
Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Vial del Chocó, INVIAS. 2011.
Mapa 4. Uso actual del suelo Bojayá.
Fuente: IGAC 2008.
9
En la Tabla 3 se presentan los diferentes usos complementarios y las restricciones establecidas para su explotación. Estos usos complementarios se agrupan en las categorías anteriores y sirven como guía para la adecuada implementación de estrategias para el desarrollo de este territorio, principalmente sobre la actividad agrícola y forestal.
10
Tabla 3. Propuesta de clasificación de los usos del suelo rural. ZONA
PRINCIPAL
Bosque protector y conservación
Bosques protectores y de conservación. Recuperación y conservación forestal.
Bosque protector productor
Bosques protectores productores. Conservación y establecimiento forestal.
Agrícola semiintensivo
Cultivos anuales y semiperennes de subsistencia.
Bosque protector productor y agricultura semiintensiva Agroforestal semiintensiva
Rondas de ríos y ciénagas
Área circunvecina al Área urbana
Bosques protectores productores y explotación múltiple en suelos mal drenados. Cultivos anuales y semiperennes de subsistencia y sistemas agroforestales. Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de rondas de ríos y ciénagas. Recreación pasiva o contemplativa, construcción de infraestructura de apoyo.
COMPLEMENTARIO Recreación pasiva e investigación controlada. Establecimiento de plantaciones forestales protectoras. Rehabilitación e investigación controlada y cultivos perennes en sistema multiestrata.
CONDICIONADO
RESTRICCIONES
Extracción controlada de productos secundarios.
Agricultura, ganadería, quema y tala, urbano, suburbano, industrial y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente.
Extracción controlada de productos secundarios.
Agricultura, ganadería, quema y tala, urbano, suburbano, industrial y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente.
Bosques protectores – Extracción controlada de productores Conservación y productos secundarios. establecimiento forestal.
Agricultura, ganadería, quema y tala y actividades alrededor de presas de caza y pesca, urbano, suburbano, industrial y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente.
Extracción de madera con sistemas de aprovechamiento selectivo.
Extracción controlada de productos secundarios y actividades alrededor de presas de caza y pesca.
Bosque protectorproductor. Cultivos perennes en sistema multiestrata.
Extracción controlada de productos secundarios.
Recreación pasiva o contemplativa y construcción de infraestructura de apoyo.
Infraestructura institucional y turística.
Usos agrícolas, ganaderos, urbanos, tala, quema y caza, urbano, suburbano, industrial y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente.
Ecoturismo.
Agropecuarios, mineros, industriales, institucionales, urbanos, suburbanos y cualquiera que pueda alterar los recursos naturales existentes
Investigación que permita sólo toma de muestras de flora y fauna.
Ganadería, quema y tala, urbano, suburbano, industrial y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente. Agricultura, ganadería, quema y tala, urbano, suburbano, industrial y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente.
Fuente: EOT municipio de Bojayá.
10
1.4
Estructuras de concentración de la tierra
En la Tabla 4 se presenta un paralelo del tamaño de propiedad por predios y hectáreas para el periodo 2008-2009, donde se observa un predominio (44%) en los predios clasificados como minifundio (menores de 3 hectáreas) sobre el resto que sumados a los predios pequeños (entre 10 y 20 hectáreas) representan el 68% de los predios totales registrados en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi; cabe resaltar que en el municipio no hay registros de predios grandes. De manera comparativa y de acuerdo con la Resolución 041 de 1996, la Unidad Agrícola Familiar (UAF) para el municipio de Bojayá está comprendida entre 55 y 70 hectáreas, lo que significa que la extensión de tierras que tienen los productores es inferior a lo estipulado por la ley. Por lo tanto, en teoría, las familias campesinas no poseen la cantidad de tierra necesaria para suplir sus necesidades alimentarias y tener una fuente de ingresos que mejore su calidad de vida. Tabla 4. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de Bojayá, 2008 y 2009. Predios
Tamaño
2008
Hectáreas 2009
2008
2009
Microfundio
23
12%
23
12%
28,39
1%
28,39
1%
Minifundio
88
44%
88
44%
545,8
23%
545,8
23%
Pequeño
47
24%
47
24%
672,34
28%
672,34
28%
Mediano
40
20%
40
20%
1117,41
47%
1117,41
47%
Grande
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
198
100%
198
100%
2363,94
100%
2363,94
100%
TOTAL
Fuente: Elaboración propia con base en informacion del IGAC. Risaralda, 2009.
En Bojayá existen varias formas de tenencia de la tierra, ya sea por tradición o herencia o amparadas en titulaciones colectivas formalizadas mediante la Ley 70 de 1993, la cual reconoce los derechos territoriales a las comunidades negras asentadas en las tierras baldías, rurales y ribereñas de la cuenca del Pacifico y otras zonas del país que cumplan con condiciones análogas de ocupación (Tabla 5). De esta forma gran parte de los productores agropecuarios son propietarios de sus tierras. Este marco para la distribución de la tierra del municipio tiene una lectura positiva al implicar que los agricultores no tienen ningún tipo de limitaciones para el acceso a la tierra.
11
Tabla 5. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas del municipio de Bojayá 2009. RANGO
NUMERO DE
Porcentaje
Tenencia
Porcentaje
HECTÁREAS
PROPIETRIOS
%
Hectáreas
%
3
2%
1,14
0%
Entre 1 a 20
114
60%
858,54
37%
Entre 20 a 500
74
39%
1.430,49
62%
Entre 500 y más
0
0
0
0
191
100%
2.290,17
100%
Menos de 1 Ha
TOTALES
Fuente: Elaboración propia con base en informacion del IGAC. Risaralda 2009.
El Grafico 1 exhibe que el coeficiente de GINI 2 en Bojayá para la tierra (0,431) se mantiene cosntante a través del tiempo, evidenciando una distribucion de la tierra menos desigual comparada con la departamental (0,81) y la nacional (0,85). Respecto a los propietarios con repeticion, el coeficiente de GINI es de 0,463, sin mostrar variaciones significativas entre un año y el otro. Gráfico 1. Gini de concentración de tierra de Bojayá. 20002009.
Fuente: Elaboración propia con base a información del IGAC. Risaralda 2009.
1.5
Equipamiento
Salud. El sector salud es un importante componente para el desarrollo integral de la población. Un primer elemento para dimensionar la situación del sector en Bojayá es que el municipio no se encuentra certificado en materia de salud. Adicionalmente, solo 2
El coeficiente de desigualdad de GINI sirve para conocer como están distribuidos los recursos en una población. Si los recursos son equitativos los valores son iguales o menores a cero, por el contrario si los recursos están desigualmente distribuidos los valores tenderán o se acercarán a 1.
12
la cabecera municipal cuenta con un centro de salud de propiedad del municipio, que depende administrativamente de CAPRECOM y requiere mantenimiento general de su infraestructura física dado el mal estado en que se encuentra. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el año 2013 la población que tiene
acceso
al
régimen
subsidiado
asciende
a
los
13.300
afiliados
correspondiente al 132% de la población total del municipio, mientras que 63 pertenecen al régimen contributivo, que representa el 1% de la población. Es de anotar que el hecho de que el total de los afiliados supere la población del municipio obedece a una duplicidad en los registros de afiliados. Esta situación ha sido reconocida por la Alcaldía Municipal, quienes han manifestado que la base de datos se encuentra en proceso de depuración.
Educación. El municipio de Bojayá cuenta con tres instituciones educativas, cuatro centros y 19 sedes, ubicados en comunidades negras, las cuales carecen en su mayoría de elementos esenciales (mobiliario, tableros de acrílico, material didáctico entre otros). La infraestructura de servicios sanitarios (baterías) se encuentra en mal estado, al igual que sus aulas de clase. Por su parte, las 33 comunidades indígenas, dada su ubicación geográfica, son atendidas en tres de los cuatro centros educativos existentes, los cuales carecen de adecuada dotación de material didáctico, mobiliario y docentes. Adicionalmente, las aulas de clase están en mal estado y los servicios sanitarios son deficientes.
Cultura. El municipio cuenta con dos parques, una ludoteca y un polideportivo. Las manifestaciones culturales en el municipio de Bojayá se desarrollan principalmente en las festividades patronales de la cabecera municipal y sus diferentes corregimientos.
Plaza de mercado. El municipio no cuenta con plazas de mercadeo formalmente establecidas; la comercialización de productos se realiza en la vía pública y a la orilla de los ríos en el momento en que los agricultores están desembarcando su mercancía de los botes.
13
Matadero. En el municipio no existen mataderos, lo cual va en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes puesto que los sacrificios los realizan sin ningún control sanitario. En la Tabla 6 se presenta el número de instalaciones con que cuenta el municipio y las condiciones en que se encuentran. Tabla 6. Equipamiento del municipio de Bojayá. Equipamiento
Número de instalaciones
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
Salud
1 centro de salud
Regular estado
Educación
3 instituciones educativas, 4 centros y 46 sedes
Regular estado
Cultura
3
Distritos de Riego
No existe
Mataderos
No existe
Centros de acopio (plazas de mercado)
La cabecera municipal cuenta con dos parques, una ludoteca y un polideportivo. Todos en buen estado
Los sacrificios se realizan sin ningún control sanitario a cielo abierto.
No existe
Terminales de transporte
1
Puertos
1
Aeropuertos
1
Sitios de vertimiento de residuos sólidos
1
Aguas servidas
1
La comercialización de productos se realiza a la orilla de los ríos y en la vía pública, en el momento en que los agricultores están desembarcando su mercancía de los botes y champas. Existe una caseta de embarque hecha en madera en la cabecera municipal Bellavista. Está en regular estado, es de carácter privado y ofrece recorridos todos los días de la semana, con un viaja diario hacia la ciudad de Quibdó, Riosucio y Turbo. Existe un puerto construido en concreto para el arrime de pequeñas embarcaciones de pasajeros y carga. Existe una pista aérea de uso público en funcionamiento y se encuentra en regular estado. Actualmente los residuos son llevados a un botadero a cielo abierto, localizado a 1 km del casco urbano. La vía que conduce al botadero es destapada y se encuentra en mal estado. Para el manejo de excretas y aguas residuales se utiliza un sistema de alcantarillado de tipo no convencional y está conformado por colectores, cajas de inspección y pozos sépticos con tratamiento primario y emisario final.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
14
1.6
Servicios públicos domiciliarios
La prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, aseo, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de residuos está a cargo de la Asociación de Servicios Públicos de Bellavista - ASOSERPUB E.S.P. Por ser esta zona no interconectada, tiene la administración de los recursos del subsidio de energía para áreas no interconectadas. Las más grandes dificultades en la prestación del servicio son consecuencia del desabastecimiento de combustible y la falta de recursos financieros. En el área urbana del Nuevo Bellavista, el 97% de las viviendas cuentan con energía eléctrica aproximadamente durante cuatro horas diarias (de 6:00 P.M. a 10:00 P.M.); en la zona rural la cobertura es solo del 60% y la población obtiene energía eléctrica mediante la utilización de plantas que se encuentran (generalmente) en mal estado. El abastecimiento del agua se realiza a través de la captación superficial de la quebrada Aguafría. Este sistema tiene siete años de funcionamiento, su tipo de distribución es por gravedad y la operación de la planta es con energía eléctrica, lo que afecta la prestación continua del servicio. Se obliga, por tanto, el uso de plantas eléctricas para lograr aumentar el tiempo del servicio a 12 horas diarias. El municipio no cuenta con monitoreo de agua tratada. El manejo de excretas y aguas residuales utiliza un sistema de alcantarillado de tipo no convencional conformado por colectores, cajas de inspección y pozo sépticos. El sistema pluvial está constituido por canales transversales construidos en concreto armado que conducen las aguas a arroyos y quebradas cercanas. Este alcantarillado pluvial tiene una cobertura del 40% de toda el área del casco urbano. La recolección de los residuos se realiza dos días a la semana, la disposición de estos se realiza en una celda transitoria no controlada a cielo abierto que se encuentra localizada a 1 km del casco urbano. En la Tabla 7 se presenta el resumen de la cobertura y calidad de los servicios públicos prestados en Bojayá.
15
Tabla 7. Servicios públicos domiciliarios. Comparativo municipio y departamento. Servicios
BOJAYÁ
CHOCÓ
Acuedu cto
Alcantarill ado
Aseo
Energía
Acuedu cto
Alcantarill ado
Cobertura
3.4%
1.21%
98%
44.6%
55.5%
42.7%
60.3%
80.9%
Continuidad
50%
ND*
ND
33%
17%
ND
ND
ND
97.20%
ND
ND
80.69%
80.27%
ND
ND
Peso en los indicadores de calidad de vida
PMD
3
NBI
97.79%
El 91.04% de la población de Bojayá carece de servicios públicos adecuados, por lo cual el peso de este componente es significativo en el municipio.
Aseo
Energía
El 71.13% de la población del Chocó no cuenta con servicios de sanitario y acueducto adecuados, lo cual revela el peso importante de este en la calidad de vida del departamento aunque en menor medida que el municipio.
ND*: No disponible Fuente: DNP. Bojayá, Ficha Municipal 2013; DNP. Chocó, ficha Departamental.
1.7
Sistemas de comunicación
En el municipio de Bojayá las telecomunicaciones están fundamentadas en el servicio de Internet y telefonía celular ofrecido por Claro y Telefónica Telecom, el cual tiene una cobertura en el servicio del 100% en la zona urbana. Por otro lado, la prestación del servicio en la zona rural es casi nula, por lo cual los habitantes de estas áreas deben ubicarse en las zonas altas de la población para acceder al servicio en forma regular. Sobre la cobertura rural no existen datos oficiales, la información relacionada es proveniente de experiencia vivida en campo (ver Tabla 8). Adicionalmente, el municipio cuenta con la emisora comunitaria Bojayá Stereo, la cual se encuentra ubicada en la cabecera municipal y desde ahí se difunde la comunicación con los habitantes de la zona rural.
3
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.
16
Tabla 8. Cobertura (espectro de la red) del sistema de comunicaciones Telefonía fija
Telefonía celular
Operadores
Telefónica-Telecom
Claro
Cobertura urbana Cobertura rural
100% ND*
100% ND*
Internet Claro, Telefónica Telecom 100% ND*
ND* No disponible Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015 y datos de campo.
1.8
Infraestructura vial Mapa 5. Infraestructura vial Bojayá.
Fuente: IGAC 2008
17
Los medios de acceso al municipio son fluviales y aéreos a través de Vigía del Fuerte (Antioquia). Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, se encuentra ubicada a tres (3) horas por el río Atrato en lanchas rápidas o panga con un motor 200 HP, entre 8 y 10 horas en botes de madera con un motor de cuarenta 40 HP y 30 minutos vía aérea de la capital del departamento del Chocó (Quibdó). Parte del municipio se encuentra a orilla del río Atrato. La cabecera municipal Bellavista se encuentra a 6° 34’ 25’’ de latitud norte y 76° 54’ 28’’ de longitud oeste sobre la margen izquierda del río Atrato, y está separada de Quibdó por 28 km en el río Atrato (Mapa 5).
El municipio no cuenta con empresas organizadas que ofrezcan movilidad a la población a lo largo de los ríos secundarios. No cuenta con servicio de transporte aéreo de forma directa: para hacer uso de este hay que desplazarse por el río Atrato hasta el municipio vecino de Vigía del Fuerte (Antioquia) donde se encuentra el aeropuerto, que presta el servicio de transporte aéreo con tres vuelos diarios a las ciudades de Medellín, Apartado y Quibdó. El municipio tiene una longitud de red fluvial por ríos principales de 742,7 km aproximadamente, de los cuales son navegables alrededor de 511,6 km (68% de la red fluvial). Por su parte, el transporte terrestre automotor en el municipio de Bojayá es nulo dada la incomunicación por vías carreteables. La Tabla 9 presenta la infraestructura vial del municipio de Bojayá. Tabla 9. Infraestructura vial.
Vías Terrestres Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias Vías Fluviales Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias
Longitud total en km
Estado en el que se encuentran
0 0 0
No existen No existen No existen -
Longitud total en Kms
Estado en el que se encuentran
742,7 vía aérea No existen
Buen estado Buen estado
Distancia a la capital de departamento Km Horas 0 0 0 0 0 0 Distancia a la capital de departamento Kms Horas 228 4 228 ½
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal.
18
1.9
Sistema financiero
En el municipio de Bojayá la única institución financiera que hace presencia, tanto en la parte urbana como en la rural, es el Banco Agrario de Colombia. Este ofrece sus servicios a la población en general y víctima del conflicto a través de un corresponsal bancario ubicado en la cabecera municipal, dándole a la comunidad fácil acceso a los servicios que ofrecen. La actividad que obtiene mayor financiamiento es el plátano, seguido del borojó. Mediante los productos de apoyo al emprendimiento, la población puede acceder a la apertura de cuentas, lo que les permite tener un mejor control de sus ingresos y un historial crediticio. La población también tiene acceso a microcréditos de fortalecimiento empresarial a través de las micro finanzas que van enfocadas a las personas que ya tienen constituido su propio negocio. De los productores encuestados, solo el 11% manifestó haber recibido crédito agropecuario en los dos últimos años; mientras que el 89% manifestaron no haber recibido crédito agropecuario; el monto promedio otorgado a cada productor asciende a $7.189.655, donde el valor mínimo otorgado es de $1.000.000 y el valor máximo de $16.000.000. Para los agricultores y la población víctima del conflicto existen los créditos agropecuarios, que se han venido otorgando mediante el convenio de garantía complementaria entre el banco y la Alcaldía como garante. Según datos del Plan de Desarrollo 2012-2015 de Bojayá, para el año 2013 hay un reporte de 130 créditos supervisados para ganadería y agricultura por un valor de $980.000.000 (Tabla 10).
Tabla 10. Entidades financieras con presencia en Bojayá. Institución financiera
Productos de apoyo al emprendimiento
Urbana
Banco Agrario
Créditos agropecuarios
Rural
Banco Agrario Brigadas
Créditos agropecuarios
Microcréditos de fortalecimiento empresarial Micro finanzas, libre inversión y compra de maquinaria Micro finanzas, libre inversión y compra de maquinaria
Fuente: Elaboración propia con base en información del Banco Agrario.
19
1.10
Proyectos y megaproyectos
La ejecución de cada uno de los proyectos descritos a continuación mejorará las condiciones de vida de la población del municipio de Bojayá, teniendo en cuenta que estos van en pro del desarrollo de la región (Tabla 11).
Tabla 11. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Bojayá. SECTOR
OBJETO Construcción de 14 escuelas de un aula de clase de madera.
Educación
Salud
Recreación, deporte y cultura
Agua potable y saneamiento básico
ESTADO
384.606.059 En proceso
Fondo de adaptación: el fondo nacional de desastres-UNDRD- tiene en proceso de licitación para el mantenimiento.
7.008.750.685
Atención a los casos de TBC y paludismo.
32.800.000,00 Terminado
Investigaciones epidemiológicas por presuntos casos de cólera.
23.300.000,00 Terminado
Estudios, diseños, revisión y actualización del proyecto denominado construcción de la casa de la cultura.
23.800.000,00 Terminado
Construcción de la cancha de futbol de bellavista.
67.946.486,60 En interventoría
En proceso de contratación
Construcción del acueducto de la Loma.
758.468.543 y la interventoría 53.092.798
Estudios y diseños del sistema de acueducto y la construcción de mismo está en proceso de licitación. Corregimiento de Napipí.
16.491.360 y la construcción En licitación 835.615.401
PDA (Plan Departamental De Agua del Chocó) contrato estudios y diseños para la optimización del sistema de acueducto y elaboración del plan maestro de alcantarillado.
173.000.000,00 En ejecución
Elaboración de los estudios, diseños y manual de operaciones de relleno sanitario regional. Proyecto gestión y ejecución de la Construcción de los sistemas de acueducto, esto con recurso de nación. Comunidades de Loma, Boba, El Tigre, San José de la calle, Veracruz. Puerto Martínez y la Isla de los Palacios. Mantenimiento de ríos y caños
CUANTÍA
En ejecución
270.000.000 En licitación
2.157.376.286
No ha salido a licitación
Rocería, destronque, limpieza y remoción de residuos a moto cierra, hacha, machete y 108.500.000,00 Terminado pala.
20
Destronques, rocería y limpieza de los caños
87.620.000,00 Terminado
Vivienda
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA: suministro de materiales para las viviendas. Comunidades el Tigre, Veracruz, Boca de Opogadó
48.072.500,00 Terminado
Vías y Transporte
El municipio realizó la ejecución construcción de los puentes peatonales en madera en las comunidades de: Pogue, San José de la calle, Bellavista, La loma, Piedra candela, Isla de los palacios y Veracruz.
227.725.895 Terminado
Fuente: Plan de Acción Territorial de Bojayá 2013.
II.
Componente ambiental
Las zonas de importancia ambiental se determinan considerando dos aspectos: la presencia del bosque tropical pluvial (caracterizado por una alta biodiversidad y estabilidad relativa de las comunidades vegetales con respecto a su entorno, continua productividad primaria y una compleja estructura) y el potencial de protección de ecosistemas e infraestructuras. Teniendo en cuenta estos dos aspectos, en la adopción del esquema de Ordenamiento Territorial se establecieron dos grandes zonas de importancia ambiental, una considerada de muy alta importancia por su potencial para la conservación y producción de bienes ambientales y otra considerada de alta importancia ambiental por el potencial agroforestal para el desarrollo de proyectos ambiental y económicamente sostenibles.
2.1
Clima
En el esquema de Ordenamiento Territorial se define que el municipio presenta un clima cálido con temperaturas superiores a los 25°C. Las épocas más lluviosas se presentan en el mes septiembre y octubre donde la temperatura alcanza sus niveles más bajos y durante los meses de diciembre a marzo (épocas menos lluviosas) los valores más altos. Los valores de humedad relativa media, cercanos al 100%, se presentan desde las 8:00 P.M. hasta las 6:00 P.M., los intermedios en las primeras horas de la mañana y de la noche, y los más bajos en las horas del mediodía y comienzo de la tarde.
21
2.2
Bosques
Bosques protectores. Las unidades de tierra clasificadas como aptas para este tipo de utilización se encuentran localizadas especialmente en el paisaje del valle y la planicie aluvial, en suelos imperfecta a bien drenados. Las unidades más apropiadas fueron aquellas que se clasificaron con aptitud moderada (A2), con limitaciones ligeras ocasionadas por la muy baja fertilidad natural y moderada resistencia a la erosión de los suelos y drenaje.
Bosques protectores - productores. Las unidades de tierra clasificadas para estos propósitos se ubican principalmente en los paisajes de lomas y colinas de pendientes moderadamente quebradas, al igual que en la planicie aluvial en los planos de inundación donde los suelos son imperfectos a pobremente drenados y generalmente orgánicos. Bosques productores. La unidad de tierra que debe ser destinada para este fin, se ubica en el paisaje de montañas ramificadas, donde el relieve predominante es escarpado. De igual manera, fueron consideradas netamente de protección, aquellas tierras de los paisajes de la planicie aluvial donde las unidades de tierra comprenden áreas de pantano y cenagosas, hábitat de múltiples especies animales y donde hay presencia de consolidaciones vegetales de alta homogeneidad y por lo mismo de alta fragilidad tales como cativales y sajales. Las principales potencialidades productivas que se tienen en el municipio son la conservación del bosque primario. Este permite en un 85% la captura de CO2 y la producción de oxígeno (elemento vital para la sobrevivencia de los seres vivos). También el aprovechamiento de las especies maderables de importancia económica y sus suelos que son fértiles para el desarrollo de los cultivos (principalmente los aluviales que se encuentran en las orilla de los ríos), los cuerpos de agua (ciénegas, lagos, caños y quebradas) en donde se crían los peces que son capturados para la seguridad alimentaria y posterior comercialización de los excedentes. La lista de oferta de bienes y servicios ambientales está representada en el control del ciclo del agua, auto depuración de los ríos y arroyos, control de plagas y sumidero de CO2. Además se cuenta con los servicios ambientales del bosque como la captación y filtración de agua, mitigación de los efectos del cambio climático, generación de 22
oxígeno y asimilación de diversos contaminantes, protección de la biodiversidad, retención de suelos y refugio de fauna silvestre.
2.3
Oferta y demanda hídrica
Como lo define el esquema de ordenamiento territorial, el municipio pertenece a la cuenca hidrográfica del Atrato medio, la cual está comprendida entre las subcuencas hidrográficas de los ríos Munguidó-Suruco y Bojayá-Aibí-Uva-Quía, por la margen izquierda en el departamento del Chocó. El río Atrato se encuentra en una de las áreas más lluviosas del mundo y se considera como una de las cuencas con mayor rendimiento. La cuenca hidrográfica del Atrato medio capta en promedio 1.298 m3/seg. A partir del mes de abril el río comienza a aumentar progresivamente su caudal, hasta el mes de octubre, cuando inicia su descenso. La cuenca del río Atrato representa el 51.6% de la superficie total del departamento del Chocó, conformando una planicie aluvial que en algunos sitios es cenagosa, de selva húmeda tropical. Esta cuenca a su vez se subdivide en el Alto Atrato, el cual se caracteriza por ser una zona minera. En el Medio Atrato, donde se ubica el municipio de Bojayá, se practica una agricultura de subsistencia especialmente en las áreas mejor drenadas y en los diques; allí existe un complejo de ciénagas, en las cuales la pesca es la principal forma de aprovechamiento. Según el índice de escasez4 y vulnerabilidad por disponibilidad de agua5 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el municipio de Bojayá se clasifica como un territorio con escasez no significativa y una vulnerabilidad baja, tanto en condiciones de año seco y como de año medio. Para su cabecera municipal se estimaron ambos índices como no significativos y bajos, respectivamente, para ambas condiciones hidrológicas. Comparándolo con el departamento del Chocó, se observa que el IV en la categoría media solo afecta a un municipio (5% del territorio departamental), es decir que son 11.488 habitantes los sometidos a este valor del índice; para un IV bajo son 21 municipios lo involucrados, es decir, 95% del territorio
4
Índice de Escasez - IE: relación porcentual entre la demanda del agua que ejercen en su conjunto las actividades sociales y económicas para su y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible (neta). 5
Índice de Vulnerabilidad - IV por disposición de agua: se define como indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para el abastecimiento y la amenaza de sequía cuando se presentan condiciones hidroclimáticas medias y extremas.
23
(con 363.171 habitantes afectados). Estos datos concuerdan tanto para las condiciones hidrológicas del año medio como para el año seco.
Tabla 12. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Año medio
Año seco
Oferta
Relación
Vulnerabilidad
Oferta
Relación
Vulnerabilidad
reducida
demanda/oferta
disponibilidad
reducida
demanda/oferta
disponibilidad
MMC
(%)
agua
MMC
(%)
de agua
Total
9.806,07
0,01
Baja
7.354,55
0,01
Baja
Cabecera
5.299,2
0,00
Baja
3.974,4
0,00
Baja
MMC: millones de metros cúbicos Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
2.4
Oferta de bienes y servicios ambientales
De acuerdo a la clasificación hecha por OCDE y Eurostat (2005), los bienes y servicios ambientales generados en el municipio de Bojayá pertenecen al grupo C, relacionados con la gestión de los recursos naturales. En este caso se puede considerar que el municipio ofrece bienes y servicios ambientales como abastecimiento de agua, agricultura, pesquerías y silvicultura sustentable. La oferta de bienes y servicios ambientales disponibles en Bojayá puede servir de fuente de generación de ingresos a las víctimas del conflicto, a través de capacitaciones a los productores que les permitan mejorar el proceso de producción y a la vez aumentar la mano de obra calificada, producción e ingreso.
III.
3.1
Componente social
Demografía
3.1.1 Dinámica poblacional del municipio de Bojayá El municipio de Bojayá tiene una proyección poblacional para el año 2014 de 10.077 habitantes. Para este mismo año la proyección del departamento es de 495.151 24
habitantes, es decir que el municipio de Bojayá aportará el 2.05% del total de la población del Chocó (Gráfico 2).
Gráfico 2. Crecimiento poblacional municipio de Bojayá y Chocó, 2000-2014.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la proyección de población 2005-2020 DANE.
3.1.2 Distribución poblacional por cabecera y resto Según proyecciones del DANE, el municipio de Bojayá registra una población de 10.077 habitantes, de los cuales el 50.4% se encuentran asentados en la cabecera y el 49.6% en el área rural (Gráfico 3).
Gráfico 3. Distribución de la población cabecera y resto municipio de Bojayá. 20052015.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la proyección de población 2005-2020 DANE.
3.1.3 Distribución poblacional por sexo En el municipio de Bojayá, la proporción de hombres y mujeres es similar, con una población masculina ligeramente superior a la del género femenino. Para el año 2014, la población de hombres ascendió al 51%, mientras que las mujeres al 49%; esta diferencia se mantiene en el tiempo. La distribución por género del municipio es similar
25
a la del departamento del Chocó, donde la diferencia poblacional entre hombres y mujeres es de solo 1.2%.
3.1.4 Relación de masculinidad en el municipio de Bojayá y el departamento del Chocó En el municipio de Bojayá existe un predominio del sexo masculino sobre el femenino. Para el año 2013 se reporta la mayor tasa de masculinidad, a razón de 105 hombres por cada 100 mujeres, tal como lo muestra el Gráfico 4. Por su parte, para el caso del departamento del Chocó, al año 2000 predominaba el sexo femenino (Gráfico 4).
Gráfico 4. Relación de masculinidad, municipio de Bojayá y departamento del Chocó. 2000-2013.
Fuente: Elaboración propia con base a proyecciones del DANE.
3.1.5 Pirámide poblacional en el municipio de Bojayá El municipio de Bojayá no es ajeno al fenómeno conocido como “bono u oportunidad demográfico”, dado que en los últimos años su población en edades productivas (≥15 y <64 años) ha crecido de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (<15 y ≥60 años). La población del municipio de Bojayá es relativamente joven, puesto que el 78.5% del total de la población tiene entre 0 y 39 años de edad. De estos, al menos el 51% es considerada población económicamente activa, es decir, mayor de 10 años de edad 6 . Este escenario poblacional es positivo desde el punto de vista del potencial de la fuerza laboral para la
6
En el ámbito rural una persona es económicamente activa después de los 10 años, mientras que en el ámbito urbano, después de los 12 años de edad.
26
implementación de proyectos productivos en la perspectiva de aprovechar la mano de obra local (Gráfico 5).
Gráfico 5. Pirámide poblacional municipio Bojayá, años 1993 y 2013.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la proyección poblacional DANE 2005-2020.
3.1.6 Índice de envejecimiento El municipio de Bojayá tiene un índice de envejecimiento que asciende a 14 personas mayores de 65 años por cada 100 niños menores de 12 años, mientras que en el Chocó existen entre 10 y 12 personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años. Este índice coincide con lo observado en la pirámide poblacional del municipio: la población del municipio es principalmente joven. Sin embargo, es importante aclarar que existe una población considerable de mayores de 65 años, lo cual demanda programas sociales enfocados a atender este segmento poblacional del municipio (Gráfico 6). Gráfico 6. Índice de envejecimiento municipio de Bojayá y departamento del Chocó.
Fuente: elaboración propia con base a proyecciones de población, DANE.
27
3.1.7 Tasa de dependencia
El Gráfico 7 muestra que tanto en Bojayá como en el departamento del Chocó, se ha presentado una reducción importante de la proporción de la población dependiente de la población económicamente productiva; estas cifras estarían asociadas al aumento del bono demográfico y al incremento de la oferta laboral en el municipio. La tasa de dependencia en el municipio pasó de 100 a 78 entre los años 2000 y 2013.
Gráfico 7. Tasa de dependencia municipio de Bojayá y departamento del Chocó.
Fuente: Elaboración propia con base a proyecciones del DANE.
3.2 Composición étnica Según el censo 2005 del DANE, el 50,26% de la población del municipio de Bojayá es afrocolombiana y el 43,71% indígena. El mapa 5 muestra la localización de los diferentes resguardos indígenas presentes en el municipio. Los sistemas productivos de las comunidades negras se fundamentan principalmente en actividades agrícolas y extractivas de madera y pesca. Su localización se da principalmente en el valle aluvial del río Atrato y en las zonas de colinas al sur oriente del municipio. El sistema de producción tradicional indígena se fundamenta en la actividad multiopcional que consiste en realizar diferentes tipos de actividades simultáneamente como la recolección, caza, pesca, cría y siembra de algunos productos agrícolas.
28
Mapa 6. Composición étnica de Bojayá.
Fuente: PNUD.
La Tabla 13 presenta la relación de hechos victimizantes en el municipio según su pertenencia étnica. Se observa que para el año 2013, la mayor parte de la población víctima corresponde a la comunidad mestiza con un reporte total de 243 hechos (54%), seguido de la comunidad negra o afrocolombiana con 159 (36%). De acuerdo a los hechos victimizantes relacionados, el hecho que reporta mayor número de víctimas es el desplazamiento con un total de 290; dentro de los hechos victimizantes el que menor hecho reporta es la perdida de bienes muebles o inmuebles con un total de 3 víctimas.
29
Tabla 13. Relación de hechos victimizantes en el municipio de Bojayá según su pertenencia étnica 2013. Indígena
Negro(a) o Afrocolombiano(a)
Mestizo Ninguna
Pérdida de Bienes Muebles o Inmuebles
1
4
3
8
Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos
3
37
17
57
8 32 44
53 65 159
30 193 243
91 290 446
Hecho victimizantes
Amenaza Desplazamiento Total
Total
Fuente: Red Nacional de Información al Servicio de Víctimas.
3.3
Educación
Tasa de analfabetismo Para el año 2012, y según cifras del DNP, en el municipio de Bojayá se registró una tasa de analfabetismo del 22% para el total de la población, 17.53% para la cabecera y de 52.87% para la zona rural. Este escenario revela la necesidad de búsqueda de alternativas pedagógicas que ayuden a la población adolescente y adulta a superar esta limitante no solo para lograr el ingreso niveles de educación superiores, sino para mejorar las posibilidades de empleo calificado.
El municipio reporta una tasa de deserción escolar de 19.1%. Este valor está asociado a varios factores como la falta de recursos de la población y del gobierno para algunos programas (transporte escolar, desayunos escolares, residencias estudiantiles, falta de motivación y estabilidad de los docentes, entre otras). La población sin ningún nivel educativo alcanza el 39%, el 5.6% ha logrado el grado preescolar, el 36.2% el nivel básica primaria, el 16.1 % la secundaria, el 1.9% la media técnica y el 1.3% ha alcanzado nivel superior y postgrado (Plan de Desarrollo municipal 2012- 2015).
Cobertura Para el año 2012, el municipio registraba un número total de matriculados de 4.182 estudiantes y 121 docentes para atender los requerimientos de las comunidades, mostrando una relación de 35 estudiantes por docente (aproximadamente). Según 30
datos del Ministerio de Educación, la tasa de cobertura bruta en el municipio de Bojayá para el 2012 fue de 143.23%, lo que indica que la mayoría de la población se encuentra cubierta de acuerdo a su edad y nivel educativo, además de una población en extra edad para cursar dicho nivel educativo.
Formación para el trabajo La Tabla 14 nos muestra las instituciones de educación superior que hacen presencia en municipio, al igual que los programas que ofrecen. Estas instituciones son el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) a través de los programas a distancia y los convenios institucionales. Los programas que ofrecen estas instituciones benefician a la comunidad en general, brindando la oportunidad de mejorar sus niveles educativos y condiciones de vida.
En el municipio de Bojayá, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA hace presencia en la cabecera municipal Bellavista, ofreciendo programas relacionados con la producción de cultivos agrícolas; estos programas benefician a la población víctima del conflicto (ver Tabla 14). Tabla 14. Programas de formación para el trabajo 2013, Bojayá. Institución SENA SENA
Nivel formación Curso especial Curso especial
SENA
Tecnólogo
SENA
Curso especial
SENA
Tecnólogo
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
Programa de formación
Tecnólogo en administración de empresas Técnico en sistemas Producción agrícola Calibración de implementos agrícolas para preparación de suelos Producción agropecuaria ecológica Adecuar el terreno, de acuerdo a los procedimientos técnicos en el cultivo de hortalizas. Producción ecológica de hortalizas Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses en cultivos agrícolas Producción ecológica de hortalizas Cría y comercialización de cerdos, gallinas ponedoras y pollos criollos
Aprendices activos
34 33 25 23 45 30
56 29 56 50
31
SENA
Curso especial
SENA SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
SENA
Curso especial
FUCLA UNAD
Pregrado Pregrado
Buenas prácticas agrícolas Elaboración de conservas de frutas y hortalizas básico en comercialización asociativa del grano seco de cacao Siembra de cultivos Lombricultura básica Mercadeo y ventas Recuperación de recursos agropecuarios en programas de seguridad y soberanía alimentaria en contextos interculturales Trabajo Social Administración de empresas Filosofía Ingeniería Agroforestal Ingeniería Ambiental Etnoeducación Producción Agrícola Agronomía Obras Civiles Construcción
23 23 29 30 28 60 53
20 60
Fuente: Elaboración propia con bosa a registros del SENA 2013 y Plan de Acción 2013.
3.4
Calidad de vida
De acuerdo con cifras del DANE sobre NBI, para el año 2011 el municipio de Bojayá registró que el 97.6% (cabecera) y 94.83% (resto) de la población vive en condiciones de pobreza, cifra preocupante y superior a la del departamento del Chocó, que se ubica en 81.94% y 76.11% por encima del 19.66% y 53.51% reportado a nivel nacional. De acuerdo con esto, sobresale el componente de servicios y el de vivienda, que registran cifras en el orden de 96.13% / 85.11% y 80.29% / 13.71%, respectivamente. El índice de pobreza extrema presenta un 33.28% para cabecera y un 74.23% para el resto, lo que muestra que más de la mitad de la población tiene dos o más necesidades básica insatisfechas. Las cifras revelan que el municipio de Bojayá cuenta con una población con condiciones de vida precarias donde las políticas implementadas no han logrado subsanar las necesidades básicas de la población (Gráfico 8).
32
Gráfico 8. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base a información del DANE sobre NBI, 2011.
El Gráfico 9 muestra el índice de pobreza multidimensional para el municipio de Bojayá. Se observa que dentro de los indicadores más predominantes se encuentran la tasa de empleo formal con 99.07% de privación en el municipio, seguido por servicios para el adecuado manejo de eliminación de excretas con 97.20%, el acceso a fuentes de agua mejorada con 96.79% y el logro educativo con el 90.57%.
Gráfico 9. Índice de Pobreza Multidimensional.
Fuente: Elaboración propia con base a información del DANE.
33
3.5
Población víctima del conflicto
El desplazamiento, como uno de los principales actos generadores de violencia, registra a nivel nacional un total de 5.368.138 víctimas entre 1985 y 2014, según la Unidad para Atención y Reparación de Víctimas. Esto convierte a Colombia en el país de mayor cantidad de desplazados de acuerdo al Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC). Solo para 2012 se reportaron 256.00 personas a nivel nacional. Después de Antioquia, Bolívar Magdalena y Nariño, el departamento del Chocó, junto con Cesar y Valle, ocupa el quinto lugar en mayor reporte de víctimas del conflicto armado con cerca de 300.000. Los municipios que más han sido afectados por el flagelo del desplazamiento en el departamento del Chocó son Bojayá, Acandí, Carmen del Darién, Istmina, Quibdó, Riosucio y Unguía. Un hecho importante de conflicto armado y de desplazamiento presentado en el municipio de Bojayá fue la masacre ocurrida en el año 2002, la cual provocó la destrucción parcial del municipio dejando 119 personas muertas y 13.317 desplazados. La población que se desplazó hacia el municipio de Bojayá, a pesar del flagelo que le correspondía a este territorio, supera un acumulado al 2013 de 7.000 personas, con un pico en el año 2004 de 3.922 personas recibidas. En comparación con registros de población víctima del conflicto en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD), se observa un comportamiento similar en los datos; sin embargo, este podría subestimar el número de personas desplazadas en este territorio (ver Tabla 15).
34
Tabla 15. Población desplazada municipio de Bojayá y el departamento del Chocó. 2000 – 2013. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 total
BOJAYÁ CHOCÓ Personas Personas Hogares Hogares Personas Personas Hogares Hogares expulsadas recibidas expulsados recibidos expulsadas recibidas expulsados recibidos 1.219 22 252 8 21.289 14.483 4.342 3.396 239 1 53 1 27.937 18.421 6.027 3.896 13.317 729 4.435 197 41.964 31.005 11.161 8.838 3.083 1.689 787 418 12.732 8.874 3.009 2.156 5.612 3.923 1.457 977 14.985 9.199 4.048 2.456 3.641 474 978 150 15.028 10.884 3.608 2.759 652 16 193 3 11.287 5.489 2.679 1.259 360 57 86 13 15.684 9.404 3.919 2.489 607 372 137 79 13.280 6.633 3.372 1.652 218 48 53 10 7.864 5.028 2.091 1.271 142 18 41 5 6.062 3.559 1.799 1.055 73 10 22 5 10.485 6.474 2.946 1.869 96 63 31 17 14.324 9.236 4.077 2.644 290 210 84 56 9.728 4.878 2.863 1.573 29.549 7.632 8.609 1.939 222.649 143.567 55.941 37.313 Fuente: Red Nacional de Información al Servicio de las Víctimas.
Pese a que el conflicto armado interno en el municipio ha disminuido, aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren los derechos humanos. En el Gráfico 10 se observa el índice de riesgo de victimización para el departamento del Chocó, el municipio de Bojayá y Colombia, los cuales presentan cifras de 0.52, 0.44 y 0.84 respectivamente.
Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización (IRV).
Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
35
El programa Red Unidos dispone de información que permite observar la dinámica del mercado laboral hasta marzo de 2012 en la población desplazada (1.379) asentada en Bojayá. De acuerdo a lo anterior, el 79% de la población vulnerable esta en edad de trabajar; la TGP es de 63%, demostrando que un alto porcentaje de la población esta económicamente activa y solo el 37% se encuentra inactiva. De la PEA el 36% pertenece a la población ocupada y el 42% a la desocupada. Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se encuentra que el 29% de los ocupados es trabajador independiente (Figura 1).
Figura 1. Dinámica del mercado laboral en la población desplazada, 2012.
Fuente: Herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Cultivos ilícitos Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), mediante su Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos ilícitos (SIMCO), el departamento del Chocó en los años 1999 y 2000 no reporta presencia significativa de cultivos ilícitos principalmente de coca, pero a partir del 2003 se viene presentando cada año una mayor cantidad de estos cultivos. Para el caso del municipio de Bojayá, solo en el año 2011 se evidencia reporte de siembra de coca. El 66.14% de la coca sembrada en el Chocó se concentró en los municipios de Bajo Baudó, Istmina y Sipí; el municipio de Bojayá reportó un total de 4 hectáreas sembradas con un aporte al total de áreas sembradas en el departamento de 0.159%, mientras que en el año 2011, los
36
municipios de Istmina, Novita, Medio Baudó, Bajo Baudó y Alto Baudó contribuyeron con el 74.5% de la coca sembrada en el departamento.
IV. 4.1
Gobernabilidad Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación
En el municipio de Bojayá, el nivel del ejercicio activo de la ciudadanía es muy bajo, son escasas las redes locales de apoyo y no existen procesos de veedurías ciudadanas. Si bien existen organizaciones de mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto armado, los consejos comunitarios locales y los cabildos indígenas, estos tienen poca participación en los asuntos públicos, puesto que no logran mayores niveles de influencia en la opinión pública y en especial sobre aquellos responsables en la toma de decisiones desde el Estado y otros entes. Entre las principales organizaciones de mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto presentes en el municipio se encuentran: la Organización 2 de Mayo, la Organización de Mujeres Guayacán de Bellavista, la Asociación Juvenil Amor por Bojayá – AJUAB, la Asociación de Cabildos Indígenas Rio Uva y Pógue – ACIRUP y la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Bojayá. El fortalecimiento de la capacidad de incidencia de estas organizaciones de base se da especialmente en el proceso de acompañamiento de la Diócesis de Quibdó, COCOMACIA, Orewa, Fedeorewa, Asorewa, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó y organizaciones
de
cooperación
internacional,
entre
otras.
Estas
brindan
acompañamiento al fortalecimiento de los procesos organizativos, defensa de la vida y el territorio y se plantean rutas de exigibilidad para reivindicar derechos vulnerados; de esta manera se le da sentido a las organizaciones locales y se reconoce el rol que cumplen en la comunidad. Las organizaciones comunitarias locales consideran que las relaciones con la entidad territorial son muy débiles, puesto que las entidades territoriales no los tienen en cuenta en las decisiones que los afectan. Por lo tanto, la organización comunitaria requiere acompañamiento y apoyo en los procesos e iniciativas, que les permita mejorar su nivel de participación en los espacios políticos y sociales, a través del fortalecimiento de capacidades sobre derechos humanos y temas socio políticos para 37
lograr así mayores herramientas para hacer mejores procesos de incidencia y exigibilidad de sus derechos. Pese a lo anterior, se resalta que para la elaboración del Plan de Desarrollo y el Plan de Acción Municipal se tuvo en cuenta la participación activa de las diferentes instituciones y organizaciones que tienen presencia en el municipio, así como también los diferentes grupos poblacionales (étnicos, de mujeres, jóvenes, víctimas, desplazados, estudiantes, docentes, funcionarios, concejales y religiosos). Además, participó el consejo territorial de planeación, el cual tenía como propósito inicial el análisis y posterior concepto del Plan de Desarrollo Municipal.
4.2
Capacidades de gestión pública
A partir de información disponible en las fichas municipales del programa de Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación, Bojayá reporta un promedio de 53.37% para el indicador de desempeño integral para el periodo 2008-2012, lo que ubica al municipio en un rango de calificación bajo, esto como resultado del análisis de componentes que a continuación se detallan: Eficacia. El municipio tiene una calificación en promedio para este componente de 40.62%, lo cual se interpreta que está en un rango bajo frente al cumplimiento de los avances de las metas programadas en el Plan de Desarrollo, esto como respuesta a la mala planeación y ejecución presupuestal que no responde a los compromisos adquiridos con la población o no presento información para su evaluación. Eficiencia. 7 En promedio el municipio tiene una calificación de 17.70%. Según los rangos establecidos por el DNP, este municipio presenta un rango de calificación crítico debido a que no han dado una óptima utilización de los recursos frente a los productos obtenidos.
7
El objetivo primordial de este componente es medir la relación entre los productos obtenidos e insumos utilizados en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios básicos.
38
Requisitos legales8. El municipio tiene en promedio una calificación de 37.90%, lo cual indica que ha tenido un incumplimiento alto por parte de las entidades territoriales en la asignación y ejecución de los recursos asignados por el Sistema General de Participaciones (SGP). Índice de gestión administrativa y fiscal. En promedio el índice de gestión administrativa es de 57.68, de rango bajo, como resultado de la baja capacidad administrativa y fiscal que presenta el municipio. Este índice resume la capacidad administrativa y financiera de un municipio para materializar los objetivos y metas programadas en el Plan de Desarrollo Local; además es un instrumento explicativo de los resultados alcanzados en los componentes de eficacia y eficiencia. El índice de capacidad administrativa para el municipio tiene una calificación en promedio de 58.20% (rango bajo), consecuencia de la mala planeación por parte de las entidades territoriales para mantener buenos recursos humanos y tecnológicos. En su desempeño fiscal en promedio tiene una calificación de 57.14%. El objetivo esencial de este índice es el de evaluar el estado de las finanzas de los municipios, lo que califica al municipio de Bojayá como riesgoso. Esto indica que este municipio no cuenta con los recursos suficientes para sostener su funcionamiento, no tiene un alto nivel de inversión y no tiene capacidad de ahorro para garantizar su solvencia financiera.
4.3
Seguridad
Dada las condiciones geográficas y el hecho de ser una zona poco poblada, el departamento del Chocó es un punto estratégico para los actores armados irregulares, el cultivo ilícito, tráfico de armas y drogas. En el municipio de Bojayá hay presencia de grupos al margen de la ley, la zona rural cuenta con la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con sus frentes 34 y 57, Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el grupo Elmer Cárdenas de las AUC. En la parte urbana existe control por parte de la fuerza pública (Policía Nacional).
8
Este componente tiene como objetivo evaluar el cumplimiento del marco normativo previsto por la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios, relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP).
39
En cuanto a la existencia o no de cultivos ilícitos, según reportes de la oficina de la UNODC mediante su Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, para el año 2011 el municipio de Bojayá reporta un área de cuatro hectáreas sembradas en cultivos de coca; haciendo un aporte del 0.159% al total del departamento del Chocó, que para el mismo año reporta 2.511 hectáreas sembradas en cultivos ilícitos.
El conflicto armado amplió sus fronteras hacia la costa pacífica al inicio de los años noventa del siglo pasado. Si bien antes había presencia de las guerrillas, los efectos hacia la población civil eran de muy baja intensidad. Esto explosiona cuando llega la estrategia contrainsurgente bajo la figura de la acción paramilitar, que generó un impacto de ondas proporciones hacia estas comunidades. Los actores armados, legales e ilegales, asumieron una actitud de ejércitos de ocupación de los territorios étnicos, donde se han perpetrado hechos como la masacre de Bojayá el 2 de mayo de 2002 (en donde 119 personas murieron).
La estrategia paramilitar, que se presentó como lucha anti-insurgente, fue evidenciando cada vez más que su interés principal era desestabilizar la región. Su acción trajo como gran resultado el desplazamiento forzado o destierro de centenares de habitantes. Este hecho se tradujo en el sitio del territorio que comenzó por la masacre, el descuartizamiento de personas, la desaparición y la amenaza.
En la actualidad, en el municipio de Bojayá existen 40 familias desplazadas en Bellavista de la comunidad indígena de Chanú, las cuales no retornarán hasta no se les brinden las condiciones de seguridad y demás derechos básicos como salud, vivienda, alimentación y educación.
El Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonales (PAICNA), entre 2005 – 2008, reporta para Bojayá cuatro (4) víctimas (personas civiles) de minas antipersonales, siendo 2005 el año que más víctimas reportó (3 víctimas).
Con el fin de brindar condiciones de seguridad para el retorno de las víctimas a su territorio, el Gobierno Nacional acreditó a las organizaciones The Halo Trust, G4SC3, 40
Fundación Suiza para el Desminado Humanitario en Colombia – FSD, y la Unión Temporal INDRA-ATEX, para garantizar la adherencia a los principios humanitarios y aliviar el sufrimiento humano, priorizando a los grupos de población más vulnerable.
El Gobierno colombiano brinda apoyo a esta población mediante la implementación de soluciones que contribuyan a la eliminación de barreras económicas en el acceso a los servicios de atención integral, para proyectos productivos orientados a la inclusión socioeconómica, además, promocionan la vinculación laboral de las víctimas de minas antipersonal y les hacen acompañamiento en la gestión de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida. Por otra parte, en el municipio se presentan hechos violentos ocasionales relacionados a las riñas callejeras, de los cuales no se tiene un registro estadístico.
V.
Componente Institucional
5.1
Oferta de programas de generación de ingresos
En el municipio actualmente han hecho presencia diversas instituciones del Gobierno Nacional, entre las que se destacan el Departamento para la Prosperidad Social, Banco Agrario y Ministerio de Agricultura con programas de generación de ingresos cuyos principales beneficiarios son las víctimas del conflicto. A través de los programas implementados por estas instituciones han sido beneficiadas de manera incluyente 5.427 familias y 12.321 personas. De esta manera, para los años 2010 - 2013 el
Gobierno Nacional ha invertido 6.748 millones de pesos en Bojayá mediante diversas iniciativas de generación de ingresos (Tabla 16).
Tabla 16. Programas de asistencia social 2010-2013. Proceso / Línea / estratégica Familias MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN Familias beneficiadas 1.073 Nutrición Educación Último pago 1.012
Personas
Inversión*
2343 1.013 1.330 2.122
$847 $145
41
Inscripciones RESA
1.180 502 MÚSICA PARA LA RECONCILIACIÓN Coros 1 Iraca – enfoque étnico diferencial 902 Generación de ingresos 345 UNIDOS Acompañamiento 725 2.545 Cogestores 8 Familias promovidas 12 VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Indemnización administrativa (L.418 – D. 1290) 21 Indemnización administrativa y judicial 1 Atención humanitaria por desplazamiento 2.613 Total 5.427 12.321 * Inversión en millones de pesos. Fuente: DPS.
$914 $2.300 $399 $ 404 $ 11 $ 2.028 $ 6.748
El DPS, ofrece los siguientes programas:
RESA. Es un programa de participación voluntaria que tiene como objetivo impulsar proyectos productivos de generación de alimentos para el auto consumo, que permitan producir un cambio de actitud de las poblaciones beneficiadas hacia la seguridad alimentaria. Está dirigido a todos los pequeños productores agropecuarios vulnerables o vulnerados por la violencia en cualquier región del país.
Iraca. Busca brindar atención integral a familias afrocolombianas e indígenas, víctimas o en riesgo de desaparición física y cultural, para que fortalezcan su identidad y cultural, recuperen su seguridad alimentaria, rescaten sus prácticas productivas y mejoren sus ingresos.
Generación de ingresos. Proceso que complementa los esfuerzos del Estado, de las organizaciones privadas y de la cooperación internacional para contribuir a la superación de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a través de actividades sociales, económicas y ambientales viables y sostenibles, que reconozcan la diversidad cultural y que promuevan el mejoramiento de los ingresos lícitos, la conformación progresiva de redes productivas, el autoconsumo, el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de sus activos.
42
Familias promovidas. Son aquellas que superan la pobreza extrema y que gracias a sus esfuerzos y el acompañamiento del cogestor social, han sido capaces de alcanzar los logros requeridos del Plan Familiar, sobreponiéndose a privaciones y carencias propias de la miseria. Música para la reconciliación. El programa se constituye en una estrategia psicosocial del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) para atender a colombianos enriqueciendo la vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos víctimas del conflicto interno y de la población más vulnerable, a través de un modelo integral de atención musical-psicosocial de alta calidad, que contribuya a garantizar el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral.
Además, el Banco Agrario desembolsó 130 créditos para el desarrollo agropecuario en el municipio beneficiando 130 familias; por su parte, el Ministerio de Agricultura implementó la siembra de 118 hectáreas de cacao beneficiando al mismo número de familias. El apoyo a los sistemas productivos ha sido pertinente de acuerdo a las necesidades y al entorno productivo del municipio, ya que su implementación motivó el retorno a la tierra y el aumento en las áreas sembradas en el municipio, como lo muestra el Grafico 11. En la Tabla 17 se pueden observar las instituciones que hacen presencia en Bojayá y su objetivo.
Tabla 17. Presencia institucional en el municipio de Bojayá. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
OBJETIVO
Departamento Administrativo de Salud - DASALUD
Fortalecimiento en la prestación de servicios a la población pobre vulnerable en situación de desplazamiento no asegurada y eventos no pos a través de recursos de transferencias a nivel Nacional. Seguimiento a los municipios en lo relacionado en la prestación de servicios y contratación con las EPS. Atención y capacitación psicosocial a víctimas del conflicto armado. Capacitación y asesorías empresariales (Empresarismo y Planes de negocio y gestión), para la conformación de unidades productivas.
Organización Internacional para las Migraciones - OIM
Corporación para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO)
Ejercer como máxima autoridad ambiental y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables, la integración de las comunidades indígenas y negras que tradicionalmente habitan el departamento del Chocó.
43
COMFACHOCO CAPRECOM EPS - Centro de Salud Bellavista Barrios Unidos de Quibdó
Departamento para prosperidad social – DPS.
la
Comité 2 de Mayo Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Mejoramiento de la calidad de vida a través de la estrategia red unidos Garantizar todos los beneficios incluidos en el plan obligatorio de salud subsidiado y prestar servicios de salud Garantizar todos los beneficios incluidos en el plan obligatorio de salud subsidiado. Formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes generales como programas, estrategias y proyectos para la superación de la pobreza la inclusión social, la reconciliación, la recuperación del territorio y la atención y reparación a víctimas de la violencia Acompañamiento y promoción de la defensa de los derechos humanos Atención y capacitación psicosocial. Talleres de orientación ocupacional. Capacitación técnica de las víctimas del conflicto armado. Capacitación y asesorías empresariales (empresarismo y planes de negocio y gestión), para la conformación de unidades productivas o grupos asociativos productivos con la población desplazada como alternativa laboral.
Fuente: Elaboración propia a partir de información secundaria.
5.2
Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE
El objetivo de este aparte es identificar y determinar la participación de algunas entidades públicas, privadas y sociales que en materia de desarrollo han establecido programas con el objetivo de beneficiar a la población víctimas y vulnerable del municipio. En este sentido se relacionan a continuación las entidades presentes en Bojayá que hacen parte de las alianzas público – privadas y el rol que juegan: -
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID). El objetivo principal es fortalecer e implementar el enfoque diferencial étnico y la articulación en el territorio con los procesos misionales de la Unidad, para víctimas del conflicto armado pertenecientes a grupos étnicos y al modelo con enfoque diferencial y perspectiva de género.
-
Unidad para las Víctimas - Casa E. Esta alianza utiliza el arte como estrategias de sanación para transformar y sensibilizar a las mujeres, para que se reconozcan a sí mismas, sean solidarias, tengan apoyo unas de otras y 44
conozcan sus derechos permitiéndoles generar ingresos que les permita mejorar su calidad de vida. -
Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas – Red de periodistas del Chocó buscan difundir los proyectos y programas en favor de las víctimas de la región.
-
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - Defensoría del Pueblo, el Programa de Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas (PFIV), con la asistencia técnica de la OIM: desarrollan jornadas de atención a las víctimas de la comunidad bojayaseña a través del fortalecimiento institucional
y procesos que permitan a los individuos
mejorar
sus
competencias, y hacer uso eficaz de los recursos para alcanzar sus objetivos. -
Bancolombia, Inverlink, Citibank, JP Morgan, Estrategias Corporativas, McKinsey& CO, Remolina Estrada, Advantis, Stratco, Deloitte, PriceWater House Coopers, BDO, Gómez Pinzón Zuleta, Prieto Carrizosa, Brigrad & URRUTIA, Fundación Diego y Lía. El objetivo del programa de fortalecimiento institucional se fundamenta en brindar apoyo institucional a entidades y proyectos sin ánimo de lucro para aumentar su viabilidad y efectividad.
VI.
6.1
Componente económico
Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de
crecimiento
El municipio de Bojayá es de vocación agroforestal y las actividades económicas preponderantes están asociadas principalmente al sector primario (agricultura, pesca y ganadería), y estas se realizan por el 74% de la población. Adicionalmente, se identifica que la cantidad de personas ocupadas en el sector de transformación es proporcionalmente insignificante (0.8%), relacionándose principalmente con la elaboración de artesanías. El sector terciario, donde se encuentran la población ocupada en comercio y servicios, representa el 8%. El resto de la población productiva se encuentra ocupada desarrollando actividades relacionadas con la administración 45
municipal. La población ocupada por sector económico en la zona rural muestra que cerca del 79% de la población de Bojayá se relaciona con actividades agrícolas, en tanto que un 6% está vinculado con la prestación de servicios, como transporte, educación y asistencia social.
6.1.1. Producción agrícola
Las actividades agrícolas son desarrolladas por los nativos (comunidades indígenas y negras) de manera artesanal o rudimentaria en las planicies aluviales del río Atrato y sus afluentes. Los terrenos utilizados para cultivar son de poca extensión y las siembras son realizadas con periodos de descanso, con el objetivo de dejar descansar la tierra y debido a diferentes factores (cambios naturales, climáticos, cosmovisión, entre otros); cabe resaltar que en el municipio no hay empresas que se dediquen a la transformación de los productos agropecuarios en productos terminados; la poca transformación se hace mediante la mano de obra familiar, sin tecnificación, sin practicas adecuadas de fertilización y la infraestructura para beneficio de la producción es precaria. Se sugiere brindar acompañamiento técnico, prácticas adecuadas de fertilización e infraestructura necesaria a los agricultores que les permita mejorar sus actividades productivas. Cabe resaltar que la estructura de la información presentada en este aparte corresponde a información suministrada por la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA) y trabajo de campo desarrollado por los Investigadores del Observatorio Social del Chocó. En Bojayá se cultiva una variedad de productos que según clasificación de la SAMA, se relacionan como transitorios (arroz y maíz), cultivos anuales (yuca) y cultivos permanentes (cacao, borojó y plátano). De acuerdo al tipo de mercado al que se destinan los productos, se evidencia que el plátano, cacao y caña son los más predominantes; su destino es nacional y la conectividad vial para el traslado de estos productos es mala. Para la comercialización, los productores movilizan los productos por vía fluvial a través del río Atrato para llegar al punto de venta. Los productos (madera y pan coger)
46
van dirigidos a distintos nichos de mercados entre los que se encuentran Quibdó, Bellavista, Riosucio y Turbo (Tabla 18). El mal estado en que se encuentran estas vías afectan las posibilidades de generación de ingresos sostenibles, por ello, el gobierno nacional a partir del 2013 ha implementado proyectos encaminados a mejorar las mismas. Se vienen realizando trabajos de mantenimiento de causes (dragados y protecciones), estudios y diseños para la construcción de infraestructura y, para 2015 – 2016, la construcción de muelles o embarcaderos.
Tabla 18. Relación de precios y costo de movilización de los productos. Producto Pancoger Madera
Precio promedio del producto ($/t) 120.000 270.000
Costo promedio del flete ($/km) 1.029 3.483
Fuente: Elaboración propia con base en el plan vial del Chocó, INVIAS. 2012.
En la producción agrícola de Bojayá predomina la producción de cultivos permanentes (plátano y el arroz) y anuales (yuca), de los cuales se hace una descripción a partir de información secundaria y primaria, de la estructura de producción, área de producción y rendimiento y la forma como se comercializan los principales productos del municipio.
6.1.1.1 Plátano
El plátano es cultivado de manera rudimentaria. Tradicionalmente, las técnicas utilizadas para la producción comienzan con el proceso de rocería del terreno, luego se realiza la construcción de hoyos entre 20 y 35 cm de profundidad y una distancia de 3,5 m2, ubicando una mata por agujero y en ocasiones hasta dos, posteriormente el hoyo se llena de tierra hasta 8 cm por encima de las raíces (aproximadamente).
En el ejercicio de campo se encuestaron 267 productores que se encuentran asentados en corregimientos como Puerto Conto, Piedra Candela, Napipí y la Loma, siendo este último el corregimiento que mayor producción aporta a la economía local. Además los productores manifestaron que el plátano es cultivado de manera asociada con productos como la yuca, el banano, el dominico, murlo mujé, popocho, felipita y el banano bocadillo con el propósito de hacer un mejor uso del suelo; durante el proceso 47
de producción no se utilizan fertilizantes ni riego, este último abastece a través de la lluvia, finalmente se realizan pequeños drenajes para evitar encharcamientos.
Herramientas como el hacha, machete y la pala coca son utilizadas en el proceso productivo; el producto se separa del racimo y es transportado de las unidades productivas hasta orillas del río en sacos para acumular una mayor carga, luego se utilizan dos medios de transporte comunes de la zona, canoas pequeñas (champa) que se moviliza a través de canalete o remo y botes de mayor tamaño para los que se utiliza un motor fuera de borda a base de combustible (gasolina). En la cabecera municipal el producto es comercializado a intermediarios que lo compran a un precio bajo y luego lo revenden a los supermercados, pequeñas tiendas y vendedores ambulantes que lo comercializan en los barrios.
En el periodo 2006 - 2012 se registraron 8.080 hectáreas sembradas y 6.733 cosechadas, con una producción de 43.967 toneladas y un rendimiento de 6,5 t/ha (valor superior al promedio del departamento: 5,5t/ha). Por otro lado, Bojayá tiene una participación del 4% a nivel departamental (Gráfico 11).
Gráfico 11. Área sembrada, producción y rendimiento del plátano 2006-2012.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la SAMA.
En el municipio un jornalero devenga por un día de trabajo $20.000, los cuales son pagados por el productor. El costo de transporte del plátano hasta el centro de acopio 48
oscila entre $140.000 y $170.000, generando costos de producción alrededor de $35.220.000; con relación a los ingresos obtenidos, el productor vende la tonelada al distribuidor mayorista en $600.000, obteniendo ingresos por valor de $2.837.400.000 anuales (dejando una utilidad de $143’760.000).
Debido a la gran demanda de plátano a nivel nacional e internacional y con el objetivo de generar mayores oportunidades de empleo en municipio, se hace necesario el fortalecimiento de esta actividad a través de la realización de proyectos productivos que permitan aprovechar la oferta ambiental y agrícola de la región, al igual que mejorar las labores agrícolas mediante el otorgamiento de créditos para la transformación y comercialización de los productos. En este orden de ideas, se plantea realizar capacitación sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y fortalecimiento organizativo a través de alianzas público privadas a los productores, la adecuación de 3.500 hectáreas de tierras para la siembra de plátano, banano y pan coger generando un mejoramiento en los procesos productivos. Esto permitirá fortalecer esta actividad con el aumento de hectáreas sembradas, pasando de 1.200 hectáreas a 3.500 hectáreas con una producción anual de 19.000 toneladas. Esto beneficia 1.005 familias en situación de vulnerabilidad.
6.1.1.2 Arroz
El arroz se cultiva de manera artesanal. El proceso de producción se realiza de dos formas: en la primera, se hace la rocería y adecuación de un área de tierra, luego se pone a germinar la semilla en agua durante 2 días, después se retira la semilla del agua, se hace un semillero, se trasplantan las matas y se siembran en hoyos en líneas que oscilan entre 20 y 30cm; la segunda, se realiza haciendo hoyos y rellenándolos con pequeñas cantidades de semilla; el proceso finaliza con la recolección de la cosecha, la cual se realiza de forma manual azotando las plántulas en un cajón de madera fabricado por los agricultores. El secado de la producción es realizado a través de los rayos solares. Por último, el pilado o trillado del producto se realiza en un pilón construido en madera por los mismos agricultores y en algunos casos en trilladora.
49
En el municipio se entrevistaron 263 productores de arroz, los cuales en su mayoría se ubican en el corregimiento de Puerto Conto, donde existe un molino para el trillado del arroz y su funcionamiento es muy regular debido al mal estado en que se encuentra. En el proceso productivo se utilizan herramientas como el machete, la macana y una caja de madera donde se deposita el grano para ser empacado en costales. Por último, el producto es comercializado en la cabecera municipal a intermediarios que lo compran a bajo costo y quienes posteriormente lo revenden a ciudades como Quibdó y Turbo. En el periodo 2006-2012 se registraron en promedio 1.770 hectáreas sembradas anualmente, de las cuales se produjo 3.692 toneladas con un rendimiento de 3 t/ha, valor superior al promedio del departamento que fue de 1,51 t/ha. Bojayá tiene una participación de 14% en producción de arroz con relación a los niveles de producción departamental (Gráfico 12).
Gráfico 12. Área sembrada, producción y rendimiento de arroz 2006-2012.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la SAMA.
En el municipio un jornalero devenga por un día de trabajo $20.000, los cuales son pagados por el productor, el costo de transporte del arroz hasta el centro de acopio oscila entre $140.000 y $170.000, generando costos de producción alrededor de $83.004.480. En relación a los ingresos obtenidos, el productor vende la tonelada al 50
distribuidor mayoristas en 1.883.873, obteniendo ingresos por valor de $2.825.809.000 anuales, lo cual deja una utilidad de $199.576.420.
La agricultura es una actividad destacada en el municipio; sin embargo, la falta de infraestructura y la inseguridad en la navegabilidad del río Atrato generan altos costos de producción restándole competitividad al producto. La meta es convertirse en uno de los principales productores de arroz del departamento y mejorar la producción agrícola, desarrollando la producción de arroz bajo modelos agroforestales tecnificados y certificados, pasando de 530 hectáreas a 1.166 hectáreas con una producción anual de 2.320t; beneficiando 839 familias víctimas del desplazamiento.
6.1.1.3 Yuca
El cultivo de yuca se realiza de manera artesanal. Las técnicas utilizadas para su producción se basan en el sistema de siembra a través de pedazos de tallo derivado de la planta de yuca con promedio de edad entre 6 y 9 meses, los cuales son sembrados a una profundidad menor a 20 pulgadas utilizando herramientas como el machete, pala y azadón; durante el proceso de producción no se utilizan fertilizantes ni riego, este último se abastece a través de la lluvia. Finalmente se realizan pequeños drenajes para evitar encharcamientos.
En el ejercicio de campo se encuestaron 267 productores de yuca que se encuentran asentados en corregimientos como Puerto Conto, Piedra Candela, Napipí y La Loma.
El producto es transportado de las unidades productivas hasta horillas del río en bultos, luego se utilizan dos medios de transporte comunes de la zona (canoas pequeñas y botes de mayor tamaño) hasta la cabecera municipal, donde el producto es comercializado a intermediarios que lo compran a un precio bajo y luego lo revenden a los supermercados, pequeñas tiendas y vendedores ambulantes que lo comercializan en carretas a los diferentes barrios de la ciudad. En el periodo 2006 – 2012 se registraron 453 hectáreas sembradas en promedio anual, con una producción anual promedio de 492 toneladas y un rendimiento de 8 t/ha, valor 51
superior al departamental que fue de 6,82 t/ha. Bojayá aporta el 2% de la producción de yuca a nivel departamental (Gráfico 13).
Gráfico 13. Área sembrada, producción y rendimiento de yuca, 2006-2012.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la SAMA.
En el municipio un jornalero devenga por un día de trabajo $20.000, los cuales son pagados por el productor. El costo de transporte de la yuca hasta el centro de acopio oscila entre $140.000 y $150.000 y el precio de venta a los distribuidores mayoristas se encuentra en $130.00 por bulto aproximadamente. Llega al consumidor final a un precio de $1.500 por unidad.
Los habitantes de Bojayá en su mayoría son víctimas del conflicto armado, y esta condición los lleva a hacer parte de los cinturones de pobreza que rodean a las principales ciudades del país. En este sentido, se plantea impulsar un desarrollo socio económico, cultural y sostenible a través de la producción agrícola de la región, donde mediante alianzas público privadas se brinde a los agricultores la oportunidad de acceder a créditos para la transformación y comercialización de productos agrícolas, formulación de proyectos agrícolas, capacitación sobre el manejo y suministro de semillas con el objetivo de contribuir en el mejoramiento de sus condiciones de vida y al mismo tiempo dar un salto en la productividad. Así, se busca que se convierta en un esfuerzo importante para la generación de empleo en la región, pasando de 200 hectáreas sembradas a 530 con una producción anual de 3.200t.
52
Además de los productos antes mencionados, en el municipio también se cultivan el borojó (que aporta el 4% a la producción total del departamento), maíz (1%), cacao (8%), caña panela (2%) y el chontaduro (1%) (Gráfico 14). Gráfico 14. Otros cultivos agrícolas del municipio 2006-2012.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la SAMA.
6.1.2 Sector agropecuario
En el Gráfico 15 se observa que 65% de los productores dedican su actividad tanto a la agricultura como al sector pecuario, mientras que el 34% a los productores se dedican exclusivamente a la agricultura y solo un 1% a la actividad pecuaria. Esta distribución indica que el sector agropecuario es la actividad principal en la agricultura.
53
Gráfico 15. Actividades de los productores en Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
Sistemas de producción agropecuaria en el municipio Según la información presentada en el Gráfico 16, el 58% de los sistemas productivos de la región pertenecen a cultivos agrícolas como el plátano, yuca, limón, borojó, maíz y chontaduro. Estos cultivos se establecen de manera asociada, lo que permite a los productores contar con una diversidad de productos agrícolas para suplir la demanda familiar (consumo propio), además de garantizar ingresos a través de la venta de una parte de dichos productos. Por otro lado, los sistemas de monocultivo corresponden a un 23%, porcentaje que es considerable ya que indica que en el municipio de Bojayá se está teniendo en cuenta la producción de excedentes, que es a lo que comúnmente apunta el enfoque de los sistemas de monocultivos.
Gráfico 16. Proporción de sistemas de producción agropecuarios en el municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
54
Dedicación de los productores a las actividades agropecuarias
El Gráfico 17 presenta la información de los trabajadores en el sector agropecuario por etnia y vinculación laboral en cuanto a tiempo dedicado a la labor. En todas las unidades productivas objeto de estudio se pudo identificar la presencia de afrodescendientes laborando tiempo completo, seguido por afrodescendientes de tiempo ocasional en un 2.2% de las unidades productivas. Luego se encuentran los indígenas y mestizos tiempo completo en un 1.9% y 0.4%, respectivamente.
Gráfico 17. Participación de los grupos étnicos en la actividad agropecuaria en el municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
En total se pudo identificar a 1.085 trabajadores (representan el 75.7% del total de trabajadores en el municipio) en el sector agropecuario, de los cuales el 95% (1.027) han sido víctimas del desplazamiento y un 32% son mujeres (Gráfico 18).
Gráfico 18. Participación de la mujer y víctima del conflicto en la actividad agropecuaria en el municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
55
6.1.3 Piscicultura en el municipio de Bojayá Son pocos los productores que tienen dentro su unidad productiva el cultivo de peces, esta actividad solo es realizada por el 2% de los productores del municipio (Gráfico 19).
Gráfico 19. Actividad piscícola en el municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
En la Tabla 19 se observa el registro de tres especies de peces cultivados en Bojayá: cachama, bocachico y tilapia, en un área promedio de 38,8 espejos de agua por piscicultor. Tabla 19. Especies de peces cultivadas en el municipio. Peso Promedio peces promedio a la por productor venta
Ciclo promedio de producción
Cantidad productores
1
150
3
10.000
0,5
180
1
14.000
0,5
210
1
Especie
Total peces
Cachama
10.000
3.333
Bocachico
10.000
Tilapia
14.000
Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria
6.1.4 Aprovechamiento forestal
El aprovechamiento y extracción forestal juega un papel fundamental en la vida de las comunidades negras, ya que esta es utilizada para la construcción de viviendas, canoas, botes, palancas, y, en general, herramientas y utensilios para la subsistencia y actividades productivas de estas comunidades. El aprovechamiento de la madera se realiza utilizando métodos tradicionales mediante la mano de obra familiar y comercial, 56
tanto en forma comunitaria como en forma particular, predominando la primera. Las especies más explotadas son el Cedro, Abarco, Aceite, Corcho, Cedro, Roble, Abarco, Choibá, Guíno y Roble. El corregimiento de Napipí es el que mayor porcentaje reporta en el aprovechamiento forestal con 58%, seguido por Piedra Candela con 14%, Pueblo Nuevo con 12%, Puerto conto con 9% y Ballaluz con 7%. Estos corregimientos tienen un área promedio de aprovechamiento forestal de 3,7 hectáreas (Gráfico 20). Gráfico 20. Aprovechamiento forestal en el municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
Volumen de madera movilizada El municipio de Bojayá aporta el 3% de la madera moviliza anualmente en el departamento del Chocó. Para el periodo 2010-2013, en promedio se movilizaron 20.379 m3 de madera (Gráfico 21).
Gráfico 21. Volumen de la madera movilizada.
Fuente: Elaboración propia con base a información de CODECHOCO, 2014.
57
La madera comprada a los pequeños productores de Bojayá es comercializada principalmente en ciudades como Turbo, Río Negro, Quibdó, Cartagena y Medellín. Siendo Quibdó el que presenta un mayor número acumulado de movilizaciones seguido por Turbo, durante los años 2010-2013 (Tabla 20).
Tabla 20. Principales destinos de la madera (m3) aprovecha en Bojayá, 2010 – 2013. DESTINO Turbo Rionegro Quibdó Cartagena Medellín
2010 2011 9.973 5.952 2.577 3.785 7.471 10.802 4.240 1.352 2.148 2.865 Fuente: CODECHOCO, 2014.
2012 5.053 576 4.494 1.215 1.456
2013 2.802 292 3.242 893 4.059
Especies forestales aprovechadas El 81% de los agroforestales de la región aprovechan productos maderables y no maderables especialmente de los bosques naturales y de algunas plantaciones donde también se extraen productos como semillas alimenticias y medicinales, frutas, raíces y hojas, entre otros (Gráfico 22). Gráfico 22. Especies forestales aprovechadas.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
Los tipos de maderas más aprovechados por los productores son tablones con un promedio de extracción de 3.641 m3 por productor, seguido por madera redonda con 11,1 m3 y madera aserrada con 83,7 m3. El 32% de los agroforestales transforman estos productos maderables en materiales para la construcción, camas, puertas, sillas, mesas, comedores, ventanas, canoas, entre otros (Tabla 21).
58
Tabla 21. Tipos de transformación de la madera en Bojayá. Tipo
Total aprovechado
Madera redonda Tablones Madera aserrada
Promedio
Cantidad productores
% productores
155,3
11,1
43
75%
185.692,2
3.641,0
51
89%
3.263,8
83,7
39
68%
424,8
424,8
1
2%
Madera residual
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en la actividad de la madera en el municipio de Bojayá
En el Gráfico 23 se observa que, de las 232 personas vinculadas a la actividad agroforestal, el 95% son víctimas del desplazamiento. Además, que el 22% son mujeres, mostrando una buena participación de la mujer en esta actividad que se cree solo es desempeñada por hombres (por requerir gran esfuerzo físico). Gráfico 23. Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en la actividad de la madera en el municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
6.1.5 Producción pecuaria La producción pecuaria de Bojayá es principalmente de carácter complementario y se reduce a la cría, levante, engorde y aprovechamiento de especies domésticas como cerdos y gallinas. El manejo de especies es limitado y ocasional debido principalmente a las características ambientales que impiden su desarrollo satisfactorio. Los productos
59
pecuarios son destinados para la alimentación de la familia o la venta en mercados locales. 6.1.5.1 Ganadería bovina en el municipio
La ganadería bovina no representa una actividad productiva significativa en el municipio de Bojayá, ya que, como se observa en el Gráfico 24, solo el 3% de los agropecuarios (75,7% del total de productores) tienen en su unidad de producción esta actividad. Gráfico 24. Actividad de ganadería bovino en el municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
Tipos de ganado bovino en el municipio Dentro del total de productores encuestados se logró identificar 150 cabezas de ganado. Como se puede observar en el Gráfico 25, se cuenta vacas de cría (87), vacas servidas (47) y toros (16), siendo el promedio por productor de 3, 12 y 16 cabezas, respectivamente. El ciclo productivo promedio por animal es de 17 meses aproximadamente, para luego obtener la carne del animal que es el propósito principal de la producción ganadera aquí presente y que posteriormente es destinada para el abastecimiento familiar y de la región. Las razas de ganado que predominan son cebú y brahama; el sistema de confinamiento es a partir del pastoreo y del semiconfinamiento.
60
Gráfico 25. Cabezas según tipo ganado bovino en el municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
6.1.5.2 Porcicultura en el municipio de Bojayá
En el municipio de Bojayá es muy reducido el número de productores que se dedican a la actividad porcina alcanzando solo el 17%, de los cuales el 87% lo realiza en sistema de producción semiconfinado. Las razas predominantes son Jersey, Pietrain y criollo (Grafico 26). Gráfico 26. Actividad de ganadería porcina en el municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
61
Tipos de ganado porcino El 44% de los porcicultores identificados tiene en su unidad productiva cerdos de engorde, 42% cerdos de cría, 40% lechones y un 13% reproductores; sin embargo, se encontró que de estos tipos de cerdos hay mayor presencia de lechones con 69 cabezas en total y un promedio de 4 cerdos por porcicultor; le siguen los cerdos de engorde con 47 cabezas y 3 en promedio, cerdas de cría con 45 y 2 en promedio y los reproductores con 9 cabezas y 2 en promedio por porcicultor (Gráfico 27).
Gráfico 27. Cabezas según tipo ganado porcino en el municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
6.1.5.3 Avicultura en el municipio de Bojayá.
El 58% de los productores encuestados del municipio de Bojayá manifestaron que dentro de su unidad productiva hay pollos de engorde o gallinas ponedores (Gráfico 28). Gráfico 28. Actividad avícola en el municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
62
Capacidad de la infraestructura en los sistemas de producción avícola En promedio, se encontró que hay 15 pollos de engorde y 13 gallinas ponedoras por productor. El ciclo productivo de estas aves es en promedio de 48 días, criadas por el 39% de los avicultores en galpones de menos de 10m2, el 34% los cría en los patios, 10% en galpones entre 10 m2 y 20 m2 y un 14% en galpones mayores a 20 m2 (Gráfico 29). Gráfico 29. Área construida en galpones.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
6.1.6 Sector comercio en el municipio de Bojayá
En el municipio de Bojayá se encontraron 6 comerciantes de los cuales todos están legalmente constituidos dado que presentan su negocio registrado ante la Cámara de Comercio. El tiempo promedio en actividad de estos establecimientos es de 2 años. En el Gráfico 30 presenta la proporción de establecimientos que comercializa los diferentes productos pecuarios en la región. El 100% comercializa huevos, el 83% comercializa carne porcina y pollo, el 67% carne bovina y el 17% pescado. Gráfico 30. Comercialización de productos pecuarios.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
63
En promedio, la carne de res comercializada es de 69 kg al mes, y la que se compra en canal es de 78,4 kg. La carne de cerdo que se comercializa y se compra en canal para la venta es de 62,5 kg y 72,5 kg en promedio, respectivamente. Las proporciones para ambos tipos de carne tanto en la compra como en la venta no presentan muchas diferencias. En cuanto a la carne de pollo que se comercializa, se encontró que esta es de 150 kg en promedio, mientras que la que se compra en canal para la venta es de 154 kg al mes. Así mismo, la cantidad de huevos que se comercializan y que se compran para la venta es en promedio de 14 y 15 cajas, respectivamente. En los establecimientos comerciales de la región se encontró que los trabajadores son primordialmente de etnia afrodescendiente (88%) y mestizos (12%) vinculados de tiempo completo. En total se encontraron 17 trabajadores entre los diferentes establecimientos, de los cuales 13 manifestaron ser o haber sido víctimas del desplazamiento. Adicionalmente, se encontró que hay una participación significativa de la mujer en el sector, alcanzando un valor del 35% (Gráfico 31).
Gráfico 31. Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en el sector comercio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
6.1.7 Sector transporte en el municipio de Bojayá
Bojayá cuenta con tres empresas de transporte ubicadas en Bellavista: Mi solución, Transmensajería y Transporte Ariel Correa Mena. Estas tres entidades llevan 20 años en servicio en el transporte fluvial, prestando su servicio dentro de la cabecera 64
municipal Bellavista además de Quibdó, Turbo, Riosucio, Napipí y Antioquia, entre otros. Las temporadas donde más se presta el servicio son enero, Semana Santa, junio, julio y diciembre. Estas empresas no solo prestan el servicio a pasajeros sino también al transporte de carga de alimentos, material educativo, cacharrería y ferretería. En los establecimientos de transporte de la región se encontraron en total 98 trabajadores, de los cuales 86 son afrodescendientes y 12 indígenas, ambos con una vinculación de tiempo completo. A partir de las encuestas realizadas para la recolección de información, se pudo identificar que todos los trabajadores manifestaron ser víctimas del desplazamiento y 33 son mujeres (Gráfico 32).
Gráfico 32. Participación de la mujer y la población víctima del conflicto en el sector transporte de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
6.2
Cadenas productivas
De las actividades económicas que se desarrollan en Bojayá, se identificaron 2 cadenas productivas, la cadena productiva del plátano en el sector agrícola y la cadena madera y muebles de madera en el sector forestal.
65
6.2.1 Cadena productiva del plátano
El plátano es uno de los productos más representativos en la economía del municipio de Bojayá y el principal producto de la canasta familiar no solo en este municipio, sino también en la ciudad de Quibdó.
Según información sobre la vocación del suelo EOT Bojayá, el principal uso actual es la agricultura, donde el plátano se destaca como uno de los principales productos debido a su manejo ancestral y su favorable adaptación a las condiciones agroambientales locales. Esto, sumado al aporte que hace a la economía de los productores. En el departamento del Chocó, la producción de plátano se ha mantenido alrededor de 6.281 ton/ha/año, con superficies sembradas y cosechadas de 1.154 y 962 hectáreas, respectivamente.
Entorno de la cadena productiva de plátano Tradicionalmente, esta no ha sido una cadena productiva formalizada por lo que se presenta un alto grado de informalidad, puesto que, a pesar de que existe la Asociación de Plataneros del Medio Atrato (APLAMEDA), no hay acuerdos de comercialización, es decir, el productor no está obligado a vender sus productos a APLAMEDA.
El plátano es producido por nativos afrocolombianos e indígenas quienes poseen fincas o parcelas localizadas principalmente en los ríos Atrato, Cuía, Pógue, Bojayá y Truandó. Los productores se encargan de sembrar, cosechar y transportar el plátano hacia la cabecera municipal, donde se realiza la venta a intermediarios que luego lo comercializan principalmente a la ciudad de Quibdó. Allí es distribuido a pequeños revendedores en la plaza de mercado, quienes finalmente lo distribuyen a las pequeñas tiendas de la ciudad o directamente al consumidor final.
Es de anotar que el total de la producción llega al consumidor final a través del canal de distribución antes mencionado, sin que haya excedentes para comercializar en otros lugares del país.
66
Los aliados estratégicos que podrían participar en el proceso de producción son APLAMEDA, SAMA, SENA y Banco Agrario. Los principales cuellos de botella en esta cadena, se presentan por la sedimentación y taponamiento que presenta las bocas del río Atrato, altos costos para movilizar el producto de la zona rural a la urbana, poca asistencia técnica y la presencia de enfermedades como la sigatoca negra.
El transporte del producto, por una parte, está a cargo de los mismos productores y, por otro lado, por APLAMEDA (que cuenta con 401 productores asociados y tiene como objeto velar por el fortalecimiento de los grandes plataneros del medio Atrato, brindándoles asesoría y suministro de semillas de plátano, yuca y cacao, entre otros). Adicionalmente, mediante su organización pretende eliminar a los intermediarios que hacen que las ganancias del agricultor sean reducidas. Los precios de sustentación de este producto están sujetos a la oferta y la demanda causando pérdidas a los productores en épocas de abundancia del producto. Esta cadena genera 1.061 empleados por ciclo o cosecha y una producción de 5.837 toneladas con un rendimiento de 6,5 t/ha entre 2010- 2012.
Los precios de transporte son costosos pues toda la producción se moviliza en embarcaciones impulsadas por motores fuera de borda que utilizan la gasolina como combustible. Hay carencia de centros de comercialización, de medios rápidos de transporte hacia mercados alternos como los del interior del país. Además hay ausencia de trasformación perdiéndose la generación de empleo local y el valor agregado a los productos terminados.
La comercialización se lleva a cabo en el mercado de Quibdó, donde el producto es entregado a revendedores, quienes finalmente lo distribuyen a las pequeñas tiendas de la ciudad o directamente al consumidor final. Los eslabones de la cadena y sus actores se presentan en la Figura 3.
67
Figura 2. Eslabones de la cadena productiva del plátano. Transporte
Producción
Productores afrocolombiano s e indígenas
Comercialización
APLAMEDA Productores
APLAMEDA Pequeños revendedores
Fuente: Elaboración propia a partir de información de campo.
El cultivo de plátano ha sido un generador de empleo y seguridad alimentaria para los pequeños productores en Colombia. Este producto se encuentra asociado a otros productos como el café, cacao, yuca y frutales en un 87% del área estimada, el 13% bajo la modalidad de monocultivo (MADR, 2005). El cultivo generó cerca de 286 mil empleos directos por año, es decir, unas 57 mil familias se dedicaron a las labores del cultivo en todo el país. Se estimaría que el valor de la producción aportaría US$566 millones al Producto Interno Bruto Agrícola a precios promedio en el año 2002. Según reportes de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo, para el año 2013 Bojayá ocupaba el cuarto lugar en producción de plátano en el departamento del Chocó después de Riosucio (que ocupa el primer lugar), seguido por Alto Baudó y Quibdó, como se observa en el Gráfico 33.
Gráfico 33. Principales municipios productores de plátano - producción año 2013.
Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural Departamental - Chocó 2014.
68
6.2.2 Madera y muebles de madera Después de consolidar la información de campo, se constató que para Bojayá aplica la cadena productiva “madera y muebles de madera”9. La madera aprovechada en el municipio es comercializada en otras zonas del país como Quibdó, Medellín y Cartagena. Para entender la dinámica de esta cadena productiva es importante saber que debido a la segmentación del mercado y a la alta diversidad de productos y diseños, esta industria se caracteriza por tener un importante número de grandes y pequeñas empresas donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles económicos.
En 2011 existían en Colombia 624 establecimientos productores de madera y muebles de madera y 18.785 personas empleadas en las actividades que conforman la cadena. Las principales empresas son Pizano S.A., Muebles y Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A Tableros, Maderas de Caldas S.A, IMA-Industria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A., Industria de Muebles del Valle Ltda., Inval Muebles y Accesorios Ltda., Manufacturas Terminadas S.A y Maderas del Darién S.A; esta última con presencia en el departamento del Chocó10 .
En cuanto al proceso de producción de la cadena madera y muebles de madera, este se origina en las plantaciones forestales y en los bosques naturales que son explotados en gran parte sin ningún control, de donde se obtiene la madera en bruto o en bloque y finaliza con la comercialización de los productos terminados. Para mejorar la calidad de vida de la población víctima del conflicto es de vital importancia promover la cadena madera y muebles de madera y a la vez agregar valor a los productos. En la Figura 2 se observan los eslabones que conforman esta cadena.
9
La cadena productiva de madera y muebles de madera comprende las actividades de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales, no incluye la reforestación comercial, necesaria para la obtención de la materia prima básica. 10
DNP. Maderas y muebles de maderas, 2003.
69
Figura 3. Eslabones de la cadena productiva madera y muebles de madera. Transformación
Producción
Comercialización
Muebles de oficina
Madera aserrada
Plantación forestal Madera en bruto Bosque natural
Muebles en mimbre Residuos
Muebles hogar
Madera inmunizada Corcho natural
Artículos diversos
Colchonería
Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria.
El eslabón de producción lo conforman los productores, quienes son los encargados de las plantaciones en las unidades de producción, la extracción en bosques naturales y la venta a los aserradores, quienes se encargan de almacenar el producto mediante apilamientos ubicados a orillas del río facilitando el acceso a las trozas. Luego realizan la primera transformación a una parte del producto (tablas, listones y soleras) y el excedente lo revenden a empresas locales y otros municipios del país, que posteriormente realizan la segunda trasformación y se encargan de la comercialización del producto terminado. El encadenamiento regional y nacional se presenta mediante las relaciones comerciales con ciudades como Quibdó, Medellín, Cartagena, Rio negro y Turbo donde se realiza la transformación final.
Los aliados estratégicos que podrían participar en el proceso de producción son el Banco Agrario, SENA, y CODECHOCÓ.
Los principales cuellos de botella están relacionados con el conflicto armado y la sedimentación que presentan las bocas del río Atrato, dificultando la entrada y salida 70
de grandes embarcaciones y por ende el transporte de la materia prima. Esto conlleva a los productores a interactuar con los intermediarios generando pérdidas de excedentes y al mismo tiempo restándoles competitividad, sumado a ello, el alto costo para movilizar la madera de la zona rural a la urbana y la falta de tecnología de punta para reducir los tiempos de producción; además hay poca capacidad de invención y de innovación de la población para la transformación de productos agroforestales al igual que existe un bajo nivel de capacitación y asistencia técnica agroforestal.
6.3
DOFA por cadena productiva identificada
La matriz DOFA muestra con claridad cuáles son las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas. Al tener claros estos elementos brindan una visión global e integral de la verdadera situación encontrada en las dos cadenas productivas identificadas.
Tabla 22. DOFA Cadena productiva madera y muebles de madera. Debilidad Fortaleza - Demasiada intermediación en los -Stock de madera en bosques productos forestales. naturales. -Bajo nivel de capacitación y -Plantaciones forestales en la asistencia técnica agroforestal. unidad productiva de los -Poca capacidad de invención y propietarios. de innovación de la población para la transformación de -Las áreas boscosas están definidas para aprovechamiento productos agroforestales. forestal y las áreas de -No hay una extracción protección. CADENA PRODUCTIVA permanente de los recursos “MADERA Y MUEBLES maderables. -Los productores tienen DE MADERA” conocimiento sobre la -No hay estudios recientes sobre diversidad de especies la aptitud de suelos. presentes en sus territorios. -Dificultad para materia prima.
transportar
la -Buena competitividad a nivel local.
-Bajas condiciones de infraestructura y de incentivos que estimulen la creación y fomento de empresas productivas. -La demanda de muebles de madera está cubierta por el
71
departamento de Antioquia. Estrategia DO
Oportunidad - Convertir al Municipio en un gran Centro regional de transformación de la madera.
Estrategia FO
-Incentivar a la comunidad a -Lograr que la madera extraída dedicarse de manera constante al en el municipio sea trasformada aprovechamiento de los recursos en la región. maderables en bosques naturales.
-Promover procesos de reforestación, con plantación forestal en la unidad productiva de - Diversidad de clientes a cada propietario. nivel departamental (madera bruta). -Aprovechar los residuos de la madera para la producción de pulpa química (base para producir papel).
Estrategia DA
Amenaza -Deforestación control.
Estrategia FA
sin
-Buscar métodos eficientes que -Implementar redes permita la movilización de la comercialización. -La vivencia del conflicto madera de la zona rural a la armado en la zona, que urbana. genera desplazamiento y -Realizar alianzas públicomiedo a la población para privadas que permitan que la extraída llegue permanecer en sus madera directamente a las empresas parcelas productivas. industriales (transformadoras del -Las afectaciones del producto) para evitar perdida en cambio climático que los excedentes. provocan: inundaciones, sedimentación de ríos y -Capacitar a los productores por quebradas y la erosión medio de los programas de formación para el trabajo que de la tierra. ofrece el SENA.
de
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
72
Tabla 23. DOFA Cadena productiva del plátano. Debilidad Fortaleza -La comercialización de los -Hay buena tradición productos solo le hace a nivel agrícola. local. los -Interés de la población para desarrollar actividades productivas. -Dificultad para transportar el producto. -La tenencia y disponibilidad de tierras para el cultivo y producción agrícola. -Poca capacitación productores.
CADENA PRODUCTIVA “PLÁTANO”
a
-La línea estratégica agropecuaria y programas contemplados en el Plan de Desarrollo del municipio de Bojayá -Las cosecha del plátano son permanentes -El costo de producción es significativamente bajo (producción artesanal). Oportunidad
-Estrategia DO
-La oferta de microcréditos -Realizar alianzas productivos por parte del banco privadas, que agrario de Colombia. desarrollar competitivas. -Capacidad organizacional (APLAMEDA) de los productores agroforestales. - Incrementar la producción de plátano.
-Estrategia FO -Implementación de público- grandes proyectos que permitan conviertan al municipio en ventajas una gran despensa agrícola. -Ampliar las áreas de producción, para obtener más productos
- La demanda que genera el plátano fresco es grande. - La demanda del plátano a nivel internacional cada vez es mayor. Estrategia DA Estrategia FA Amenaza -Capacitar a los productores por -Implementar redes -Enfermedades que afectan los medio de los programas de comercialización. cultivos (sigatoca negra). formación para el trabajo que ofrece el SENA. -Volcamiento de los cultivos.
de
Fuente: Elaboración propia con base en información primaria.
73
6.4
Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada
La demanda laboral en Bojayá es temporal y está condicionada al ciclo productivo de los cultivos agrícolas; las actividades son desarrolladas principalmente por el núcleo familiar. La concentración de la demanda laboral en la agricultura se presenta en los cultivos permanentes, especialmente en el plátano, donde se identificó un total de 1.061 empleos generados, seguido por el borojó con 689 trabajadores. De los cultivos anuales la yuca generó 574 empleos. Los productos que menos requieren mano de obra son el arroz, el chontaduro y el coco debido a que son productos sembrados recientemente y su producción se encuentra en proceso o es mínima. El total de trabajadores reportados en el sector agrícola es de 3.251, de los cuales el 99% se consideran víctimas del desplazamiento. Es importante resaltar que en cada unidad productiva se desarrollan conjuntamente actividades agrícolas y pecuarias, por tal motivo los trabajadores relacionados en la tabla 25 no se dedican exclusivamente a la actividad en la que se relacionan, sino también a las demás planteadas.
Tabla 24. Demanda labora rural de los principales productos agrícolas.
Clasificación
Agricultura
Transito rio
Cultivo
Pecuario
Ciclo
Maíz
40
107
3
105
180 días
Arroz
9
16
2
16
180 días
Aguacate
60
177
3
156
365 días
Borojó
207
689
3
639
365 días
49
129
3
122
-
18
95
5
82
-
27
101
4
88
-
Limón
89
302
3
283
365 días
Plátano
427
1.061
2
1.005
60
Yuca
177
574
3
556
365 días
Bovino
20
22
1
21
510 días
Porcino
0,1
26
260
26
510 días
Avicultura
0,1
606
6.060
601
49 días
Cacao Perman Chontaduro ente Coco
Anual
Relación Trabajad Población Hectárea Trabajadores ores/He víctima ctárea
74
Forestal
Piscicultura
1.594 espejos de agua
46
1
Maderables
168
232
2
2.887
4.182
Total general
46 173 días 221
365 días
3.967
Fuete: Elaboración propia con base a información primaria.
En el sector pecuario, la actividad avícola es la que mayor oferta de trabajadores reporta con 606 trabajadores, de los cuales el 99% son víctimas del desplazamiento. En cuanto al sector forestal, se identificaron 232 trabajadores siendo el 95% víctimas. En el municipio de Bojayá, la principal fuente generadora de empleo después de la agricultura, es la Alcaldía municipal. En ese sentido, en el Plan de Desarrollo 20122015 se identifican los siguientes programas de generación de empleo que cubren la población tanto rural como urbana. Proyecto IRACA financiado por el gobierno nacional a través del DPS y ejecutado por la FUPAD cuenta con 920 beneficiarios directos; este es un proyecto de seguridad alimentaria. Proyecto establecimiento de 118 hectáreas de cacao en sistemas agroforestal cofinanciado por el Ministerio de Agricultura a través de su programa alianzas productivas. Este proyecto benefició a 118 productores y fue ejecutado por APLAMEDA y se encuentra en la fase final de cierre. Proyecto IPDR con el INCODER para la construcción de 300 m de drenaje y la siembra de 1 hectárea de plátano. Proyecto IPDR con el INCODER para la siembra de 80 hectáreas de cacao en las comunidades de Napipí y Opogadó. Está aprobado y se encuentra en la etapa de implementación.
6.5
Formas de organización productiva urbana y rural
En el municipio de Bojayá, los procesos organizativos y participativos son de gran importancia. La máxima autoridad en cada comunidad es ejercida por los consejos comunitarios, y para este caso cada poblado tiene un consejo comunitario que lleva el 75
mismo nombre de la comunidad; además, existe la asociación de productores APLAMEDA, Juntas de Acción Comunal y la organización mayor del Atrato COCOMACIA, instancia que agrupa a los consejos comunitarios municipales de las comunidades negras del río Atrato y sus afluentes. Sin embargo, estas organizaciones en su mayoría son débiles en aspectos administrativos y de gestión. Solo APLAMEDA obtuvo un indicador favorable (69 puntos), mostrando sostenibilidad y posibilidad de ampliar su gestión. El Gráfico 34 muestra las cifras obtenidas durante la evaluación, donde se encontró que el 90% de las organizaciones objeto de estudio obtuvo un indicador desfavorable (debido que su puntaje está por debajo de los 40 puntos), lo que nos indica que todas poseen dificultades en su sostenibilidad; por lo tanto se considera que la administración municipal debe avanzar en su fortalecimiento y en el de estas organizaciones que les permita mejorar en aspectos como la planeación estratégica, gestión fiscal y la formulación de proyectos.
Gráfico 34. Calificación del Indicador ICO en organizaciones del municipio de Bojayá.
Fuente: Elaboración propia, con base en información primaria.
76
VII.
Conclusiones y recomendaciones.
En la formulación de conclusiones y recomendaciones dentro el análisis económico y productivo del municipio de Bojayá, requieren ser tratados factores transversales que determinarían de forma negativa o positiva las iniciativas de políticas públicas a desarrollar. Entre estos factores podrían mencionarse la localización geográfica, los aspectos demográficos, el conflicto armado, la deficiente infraestructura de apoyo, el acceso al crédito y el encadenamiento productivo.
Localización geográfica El municipio de Bojayá se encuentra localizado en el corazón de lo que se ha denominado el Chocó Biogeográfico, con suelos aptos para el cultivo de productos agrícolas y en especial para el aprovechamiento forestal; sin embargo, el desarrollo potencial de estas actividades se ve limitado por la inexistencia de vías terrestres y la deficiencia de vías fluviales, las cuales se encuentran taponadas afectando la navegabilidad de los ríos y, por lo tanto, dificulta la entrada de grandes embarcaciones. Como aspecto positivo se puede resaltar la relativa cercanía de este municipio a la ciudad de Quibdó y Vigía del Fuerte lo que constituye al municipio de Bojayá como una de las principales despensas agrícolas de estos dos municipios.
Aspectos demográficos Entre los años 1993 – 2013, hubo un crecimiento de manera sostenida de la población en edad productiva (≥15 y <64 años de edad), respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (<15 y ≥60 años), lo cual revela un aumento representativo en el bono demográfico de este municipio. Este escenario poblacional es positivo desde el punto de vista del potencial de la fuerza laboral para la implementación de proyectos productivos en la perspectiva de aprovechar la mano de obra local. No obstante, las oportunidades de empleo en la zona son reducidas dado que la población en edad productiva emigra a otras regiones del departamento y del país en busca de mejores oportunidades laborales.
77
Conflicto armado La población de Bojayá, en su gran mayoría son víctimas del conflicto, situación que es consecuencia primordialmente por la presencia histórica de diferentes actores del conflicto armado como las FARC y AUC, quienes son mirados como responsables principales de la masacre ocurrida en el año 2002. Esta situación trajo consigo el desplazamiento masivo de la población y un consecuente abandono de las actividades productivas (agrícolas, pecuario y forestales) afectando la economía del municipio. Debido a los esfuerzos conjuntos entre la administración municipal, departamental y nacional, la población ha ido retornando paulatinamente a la región, pero ha sido difícil para la administración municipal brindar apoyo o programas que sean exclusivamente para las personas víctimas y por ende las ayudas o programas son brindados en general a toda la comunidad que pueda verse beneficiada por los mismos. En este orden de ideas, y con el objetivo de mejorar la seguridad del municipio, es pertinente fortalecer la presencia de programas e instituciones estatales (DPS, defensoría del pueblo) encargadas de temas como seguridad, reparación integral de víctimas, retornos asociados a proyectos de mejoramiento de actividades productivas y capacitación, además que generen estrategias que clasifiquen y beneficien a la población víctima de acuerdo a su situación agravante y necesidades.
Infraestructura de apoyo a actividades productivas A pesar de las potencialidades del municipio, es necesaria la implementación de proyectos encaminados a garantizar la permanencia del fluido eléctrico, construcción de vías terrestres, centros de acopio, plazas de mercado, mataderos, sitios de vertimientos de residuos sólidos, construcción de infraestructura para la conservación y transformación de productos agropecuarios y forestales. Estas iniciativas, además de mejorar la competitividad económica del municipio, aportarían a la generación de empleo para la población víctima del conflicto. Los recursos para el mejoramiento de la infraestructura de apoyo podrían gestionarse ante el Fondo Nacional de Regalías, recursos a los que pueden acceder todos los municipios del país para la construcción de infraestructura de interés económico.
78
Acceso al crédito Una de las limitantes para el desarrollo de proyectos productivos privados por parte de productores en el departamento, es la dificultad para obtener créditos financieros, esto debido a que la mayoría de los sistemas productivos están en áreas de jurisdicción de consejos comunitarios y resguardos indígenas los que por ser territorios colectivos no pueden ser usados como garantía ante el sistema financiero. Para resolver este inconveniente se podría acceder a recursos del Fondo Agropecuario de Garantía (FAG), en el cual el gobierno nacional respalda hasta el 80% de la garantía de crédito para pequeños productores; el 20% restante podría ser complementado con recursos del departamento, los municipios, o asociaciones de productores fortalecidas.
Fortalecimiento de la producción agrícola La agricultura es la principal actividad económica y generadora de empleo del municipio, donde sobresale el cultivo del plátano, además del arroz, la yuca, borojó, cacao y caña panela. La activad agrícola es desarrollada de manera rudimentaria por la mayoría de los productores ya sea en mayor o menor escala, cuyo objetivo es poder garantizar el abastecimiento familiar a través del consumo propio o la venta de dichos productos, la cual se da en menor medida. Los productos agrícolas no presentan proceso de transformación en productos terminados, la poca transformación se hace mediante la mano de obra familiar, sin tecnificación, sin prácticas adecuadas de fertilización y la infraestructura para beneficio de la producción es precaria.
En este orden de ideas se plantea el financiamiento en maquinarias e infraestructura para el fortalecimiento de la actividad agrícola, asesoría técnica a los agricultores sobre emprendimiento empresarial donde se les explique la importancia de la transformación de los productos cosechados y las rentabilidades que esto generaría para ellos y la comunidad, capacitación sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y mayores oportunidades de acceso a créditos.
Esta apuesta se lograría con la participación de la administración municipal y departamental, Ministerio de Hacienda, Agricultura y Desarrollo Rural, Transporte, Cámara de Comercio del Chocó, SENA, Fondo agropecuario de garantía. 79
Con esta iniciativa se lograría tener el 100% de los agricultores capacitados en BPA y emprendimiento empresarial, además de contar con empresas dentro de la localidad con infraestructura y tecnología aptas para la transformación de productos agrícolas, nuevos agricultores con acceso a créditos agropecuarios y al mismo tiempo se beneficiarían 1.166 familias víctimas del conflicto a través de la generación de empleo.
Producción de plátano
El plátano es el principal producto agrícola del municipio. Todos los productores agrícolas de la región cultivan este producto y es el principal para abastecimiento de la familia (el plátano ubica a Bojayá en el cuarto lugar en producción en el departamento). En el periodo 2006 - 2012 se registraron 8.080 hectáreas sembradas y 6.733 cosechadas, con una producción de 43.967 toneladas y un rendimiento de 6,5 t/ha (valor superior al promedio del departamento que fue de 5,5t/ha).
Debido a que esta es una actividad tendiente a crecer por ser un producto básico de la canasta familiar, se propone realizar capacitación por parte del SENA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y fortalecimiento organizativo a través de alianzas público privadas a los productores en la adecuación de 3.500 hectáreas de tierras. Así, se genera un mejoramiento en los procesos productivos, lo cual permite fortalecer esta actividad con el aumento de hectáreas sembradas, al pasar de 1.200 hectáreas a 3.500 hectáreas con una producción anual de 19.000 toneladas. Esta apuesta significaría que 1.750 familias en situación de vulnerabilidad se beneficiarían, generando así mayores oportunidades de empleo.
Se hace necesario entonces la realización de proyectos productivos que permitan aprovechar la oferta ambiental y agrícola de la región, al igual que mejorar las labores agrícolas mediante el otorgamiento de créditos por parte del Banco Agrario para la transformación y comercialización de los productos.
80
Producción de arroz
El arroz se cultiva de manera artesanal. El municipio cuenta un molino para el trillado del mismo y su funcionamiento es muy regular debido al mal estado en que encuentra. El arroz es un producto fundamental para la canasta familiar de los hogares colombianos y de la región, sin embargo, su producción en el municipio ha disminuido significativamente debido a la situación generada desde la ola invernal ocurrida en 2010. En el periodo 2006-2012 habían 1.770 hectáreas sembradas en promedio anual, de las cuales se produjo 3.692 toneladas con un rendimiento de 3 t/ha, valor superior al promedio del departamento que fue de 1,51 t/ha; en este sentido Bojayá tiene una participación de 14% en producción de arroz con relación al nivel departamental.
Con el fin de reavivar el cultivo de arroz y mejorar la calidad de la producción, se propone desarrollar la producción de arroz bajo modelos agroforestales tecnificados y certificados y a su vez implementar la infraestructura de apoyo (trilladora de arroz de la región) a través de la gestión por parte de la Alcaldía Municipal, Ministerio de Agricultura, Gobernación del Chocó y SENA.
De acuerdo a lo anterior, la meta es convertirse en uno de los principales productores de arroz del departamento, pasando de 530 hectáreas a 1.166 hectáreas con una producción anual de 2.320t, beneficiando así a 839 familias víctimas del conflicto.
Aprovechamiento forestal
El aprovechamiento de la madera se realiza utilizando métodos tradicionales mediante la mano de obra familiar y comercial, tanto en forma comunitaria como en forma particular, predominando la primera. El corregimiento de Napipí es el que mayor porcentaje reporta en el aprovechamiento forestal con 58%, seguido por Piedra Candela con 14%, Pueblo Nuevo con 12%, Puerto conto con 9% y Ballaluz con el 7%; estos corregimientos tienen un área promedio de aprovechamiento forestal de 3,7 hectáreas. El municipio de Bojayá aporta el 3% de la madera movilizada anualmente en el departamento del Chocó. Para el periodo 2010-2013, en promedio se movilizaron 20.379 m3 de madera.
81
El conflicto armado y la sedimentación que presentan las bocas del río Atrato dificultan la entrada y salida de grandes embarcaciones y por ende el transporte de la materia prima. Esta situación lleva a los productores a interactuar con los intermediarios generando pérdidas de excedentes y al mismo tiempo restándoles competitividad. Sumado a ello, el alto costo para movilizar la madera de la zona rural a la urbana y la falta de tecnología de punta para reducir los tiempos de producción. Además, hay poca capacidad de invención e innovación de la población para la transformación de productos agroforestales, y de igual forma existe un bajo nivel de capacitación y asistencia técnica agroforestal.
Debido a que la extracción forestal es considerada una de las principales actividades del municipio, y con el fin de mejorar su producción, se tiene como apuesta aumentar la productividad en 133.560m3. Lo anterior se lograría mejorando las condiciones de las vías fluviales para transportar y comercializar los productos, garantizando la seguridad en las vías fluviales y la creación de empresa dentro de la localidad que transforme la madera en un producto terminado; generando de esta manera 2.000 empleos donde la población víctima del conflicto se vea beneficiada.
Para el logro de este propósito se requiere que el SENA, CODECHOCÓ y el Ministerio de Agricultura fortalezcan los procesos de capacitación y generen mejores dinámicas de oferta de programas de formación sobre aprovechamiento responsable de los productos maderables, la conservación del medio ambiente, el manejo de tecnología y técnicas de desarrollo de la actividad forestal. Además se incentive el emprendimiento empresarial con el propósito de transformar la materia prima en la región.
De igual manera, se hace necesario que el Banco Agrario flexibilice los requisitos que permitan aumentar el acceso a créditos a la población con vocación agroforestal para tecnificación del proceso productivo y ampliación del área sembrada.
Encadenamiento productivo y esquemas asociativos estratégicos Además de la intervención de factores relacionados con seguridad, infraestructura y financiamiento, es pertinente la constitución de cadenas productivas en torno a productos priorizados para la zona (plátano y aprovechamiento forestal). Lo anterior 82
con el objetivo de mejorar la competitividad de estos productos en el mercado y al mismo tiempo generar un valor agregado, conformar economías sólidas que faciliten el acceso
individual
y
colectivo
al
crédito,
minimizar
de
riesgos,
capacitar
permanentemente y gestionar recursos de apadrinamiento y fomento de instituciones regionales, nacionales, internacionales públicas o privadas. Lo anterior se podría lograr mediante el acompañamiento del SENA, autoridades municipales, Ministerio de Agricultura, ICA, INCODER, empresas privadas, cámaras de comercio, bancos y otras entidades vinculadas a procesos de encadenamiento productivo.
Bibliografía
Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO), estadísticas Forestales, Subdirección de Desarrollo Sostenible, 2014.
Corte constitucional de Colombia, sentencia t-025/04, 2004.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), encuesta de calidad de vida nacional. 2013.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Estimaciones de población 1985-2005(4) y proyecciones de población 2005-2020 nacional y departamental desagregado por área, sexo y grupos quinquenales de edad.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Necesidades Básicas Insatisfecha 2011.
Departamento Nacional planeación (DNP), ficha departamental. 2013.
Departamento Nacional Planeación (DNP), ficha municipal. 2013.
Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bojayá, 2002-2012.
Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales - IDEAM, estudio nacional de agua.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MDAR. la cadena del plátano en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de Trabajo No. 61. Bogotá.
83
2005.
40p.
consultado
el
31
de
mayo
de
2014.
Disponible
en:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/cadenas/platano.pdf
Observatorio de derechos humanos y derecho internacional humanitario de la presidencia de la república.
Plan de acción territorial (PAT) para la atención y reparación integral a las víctimas por conflicto armado municipio de Bojayá 2013.
Plan de Desarrollo alcaldía municipal de Bojayá, Edilfredo Machado Valencia. Para que el campo vuelva a producir. 2012-2015
Red Nacional de Información (2013c). Índices de Riesgo de Victimización, consultado
el
07
de
julio
de
2014,
disponible
en
http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629
Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (UNODC), cultivos de coca estadísticas municipales, censo 31 de diciembre de 2011.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, recepción de personas rupd. 2014.
84