Chigorod贸
Perfil Productivo municipio de Chigorodó Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Chigorodó Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-41-8 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador de Investigación Natalia Uribe Investigador Académico Diego Alejandro Cortés Gil Investigador Académico
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Dirección General Umata y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Isagen Empresas Públicas de Medellín Sena Coredi
Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.
CONTENIDO Pág.
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................... 8 a.
Localización espacial ...................................................................................... 8
b.
División territorial............................................................................................. 9
c.
Vocación de los suelos.................................................................................. 12
d.
Estructuras de concentración de la tierra ...................................................... 17
e.
Equipamiento ................................................................................................ 19
f.
Servicios públicos domiciliarios ..................................................................... 22
g.
Sistemas de comunicación ............................................................................ 25
h.
Infraestructura vial......................................................................................... 26
i.
Sistema financiero......................................................................................... 27
j.
Proyectos y megaproyectos .......................................................................... 29
2. COMPONENTE AMBIENTAL .............................................................................. 33 a.
Clima............................................................................................................. 33
b.
Bosques ........................................................................................................ 34
c.
Oferta y demanda hídrica .............................................................................. 36
d.
Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 40
3. COMPONENTE SOCIAL ...................................................................................... 43 a.
Demografía ................................................................................................... 43
b.
Composición étnica ....................................................................................... 47
c.
Educación ..................................................................................................... 48
d.
Calidad de Vida ............................................................................................. 53
e.
Población víctima del conflicto ...................................................................... 55
4. GOBERNABILIDAD ............................................................................................. 61 a.
Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ... 61
b.
Capacidades de gestión pública .................................................................... 64
c.
Seguridad ..................................................................................................... 67
5. COMPONENTE INSTITUCIONAL ........................................................................ 72 a.
Oferta de programas de generación de ingresos........................................... 72
b.
Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ......... 75
6. COMPONENTE ECONÓMICO ............................................................................. 80 a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ...................................................................................................... 80 b.
Cadenas productivas .................................................................................... 84
c.
DOFA por cadena productiva identificada ..................................................... 97
d.
Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ......................... 100
e.
Formas de organización productiva urbana y rural ...................................... 101
7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ............................................................... 104 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 111
LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo municipios de la Zona Centro, 2007. ............ 16 Gráfico 2. Chigorodó. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2013............................................................................... 44 Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 – 2013 ............................................................. 46 Gráfico 4. Evolución de la Tasa de Cobertura Neta .................................................... 49 Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Chigorodó, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005........................................... 54 Gráfico 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Chigorodó, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005........................................... 54 Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Chigorodó 1995-2013 .......... 56 Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Chigorodó, 1995-2013 ........................... 57 Gráfico 9. Víctimas del conflicto en Chigorodó, 1985-2013 ........................................ 58 Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) ................................................... 60 Gráfico 11. Evolución de ingresos tributarios, 2007-2012 ........................................... 64 Gráfico 12. Evolución del cumplimiento de la ley 617, 2004-2012 .............................. 66 Gráfico 13. Evolución del Indicador de desempeño Fiscal, 2004-2012 ....................... 67
LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. División territorial y administrativa del municipio de Chigorodó ..................... 10 Tabla 2. Caracterización del uso del suelo del municipio de Chigorodó ...................... 12 Tabla 3. Unidades de paisaje y uso del suelo en Chigorodó. ...................................... 15 Tabla 4. Estructura de la propiedad, Chigorodó .......................................................... 18 Tabla 5. Equipamiento en el municipio de Chigorodó ................................................. 21 Tabla 6. Servicios públicos en Chigorodó ................................................................... 24 Tabla 7. Sistemas de comunicación ............................................................................ 25 Tabla 8. Distribución de vías. Chigorodó 2012 ............................................................ 27 Tabla 9. Presencia de instituciones financieras y oferta de créditos Banco Agrario de Colombia ..................................................................................................................... 28 Tabla 10. Descripción de los proyectos y megaproyectos en proceso ........................ 29 Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Chigorodó .......................................... 38 Tabla 12. Distribución del número de pozos por uso en los municipios de la Zona Centro ......................................................................................................................... 39 Tabla 13. Bienes y servicios ambientales, Clasificación OCDE – Eurostat, Chigorodó 41 Tabla 14. Municipio de Chigorodó, tendencia demográficas 1993-2013 ..................... 45 Tabla 15. Instituciones de formación a la medida para el trabajo y la nivelación escolar .................................................................................................................................... 50 Tabla 16. Tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes ...................................... 70 Tabla 17. Presencia institucional en el municipio de Chigorodó .................................. 76 Tabla 18. Caracterización de la producción avícola de Chigorodó .............................. 81 Tabla 19. Caracterización de los principales productos agrícolas de Chigorodó ......... 82 Tabla 20. Principales cultivos en la subregión............................................................. 82 Tabla 21. Caracterización de la producción piscícola de Chigorodó ........................... 83 Tabla 22. Actividades y tamaños de los establecimientos en Chigorodó..................... 84 Tabla 23. Composición de la ganadería en el Municipio de Chigorodó ....................... 87
LISTA DE MAPAS Pág. Mapa 1. Localización espacial del municipio de Chigorodó ........................................... 8 Mapa 2. Veredas y corregimientos de Chigorodó ........................................................ 11 Mapa 3. Usos actual y potencial del suelo en el Municipio de Chigorodó .................... 13 Mapa 4. Zonas de vida y principales fuentes hídricas de la subregión centro ............. 35
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. AGANAR: Asociaciones de Ganaderos del Urabá Grande ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BDUA: Base Única de Afiliados. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CAIVAS: Centro de Atención Integral para Víctimas de Abuso Sexual. CEFV: Centros Especiales de Funcionamiento Veredal. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación. COMERAGRO: Cooperativa de Comercializadores del Agro. COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales.
1
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EAT: Empresas Asociativas de Trabajo. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EMA: Educación Media articulada. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial EPM: Empresas Públicas de Medellín. ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FEST: Familias en su Tierra. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural. GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICO: Instituto de Crédito Oficial. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. 2
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MECI: Modelo Estándar de Control Interno. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia. SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente. SAU: Sala de Atención al Usuario. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 3
UAF: Unidad Agrícola Familiar. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
4
Fotografía 1. Chigorodó 1951, Archivos Fotográficos Chigorodó
Fotografía 2. Chigorodó Año 2011
Fuente: (Audiencia de Rendición de Cuentas, 2011)
5
INTRODUCCIÓN
En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 7 municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil productivo en la primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013. Chigorodó, “Río de Guaduas” en lenguaje indígena, surgido gracias a los explotadores de tagua que se asentaron en la zona y que fueron emigrando a lo largo del territorio del municipio para cultivar arroz y cacao -al tiempo que cambiaban la explotación de tagua por la de la madera-, es un municipio caluroso, pero con grandes ríos frescos en los que aún es posible nadar o hacer recorridos en bote. Hoy se muestra como una región de amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por las brisas mañaneras del Abibe, que se han vuelto propicias para el desarrollo ganadero, con grandes extensiones de banano que la hacen ver desde las alturas como un tapiz de esmeralda, con cordilleras ricas en maderas, gigantescos bancos de agua y oxígeno que la convierten en una potencia natural propicia para explotar con racionalidad y equilibrio (Municipio de Chigorodó, s.f.). Los acelerados ritmos de crecimiento poblacional en el municipio, al igual que en la región, están asociados a los procesos migratorios de tres momentos específicos: construcción de la carretera al mar, implantación de la agroindustria del banano y la declaratoria de zona de libre comercio y zona especial aduanera en la última década; y
6
marcados por un naciente cambio de una mentalidad extractiva (colono) a una mentalidad productiva (campesina) (Universidad del Valle, 2004, pág. 16). Su desarrollo interétnico y pluricultural está fundamentado en una cultura autóctona, arraigada con tradiciones que han pasado de generación en generación, deportistas que se destacan a nivel internacional, jóvenes comprometidos con el desarrollo y un sistema educativo que se va consolidando. Su economía dependiente del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región, propende cada día más por la diversificación. Esta a su vez, sustentada en el enorme potencial que permite su posición geográfica para la inversión en diferentes áreas: la agroindustria, los bienes y servicios y la gran proyección para la instalación de nuevas empresas; y en la búsqueda constante de sus pobladores de nuevas opciones productivas que les permitan mejorar su calidad de vida.
Así, este proyecto, en cabeza del Ministerio del Trabajo, y en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, busca identificar las limitaciones,
capacidades
y
potencialidades
de
las
actividades
económicas
desarrolladas en el municipio para reunir, consolidar y priorizar propuestas de generación de ingresos que incluyan a los chigorodoseños, en especial a los que han se han visto afectados por el crudo conflicto armado que ha vivido la región y con ello dar cumplimiento a la Ley 1448 de 2011 en la que se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado.
“En el año 2023 Chigorodó será el centro agroindustrial por excelencia de la subregión de Urabá, con una adecuada infraestructura de servicios, un sistema económico sostenible, responsable con el medio ambiente, basado en valores de equidad y justicia social, una sociedad democrática, participativa e incluyente, transformada espiritual, moral y éticamente donde la mayor riqueza es su gente”.
(Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó, 2012-2015)
7
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
El presente componente tiene como objetivo dar una caracterización introductoria de los aspectos generales del municipio que permitan tener un panorama de este en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Todo ello con el fin de diagnosticar la realidad del municipio y poder a partir de allí tener un conocimiento amplio que conduzca a lineamientos que lleven el fortalecimiento de lo existente o la construcción de nuevos elementos que favorezca a la población en pro de su desarrollo, en especial en la generación de ingresos.
a. Localización espacial
Mapa 1. Ruta y localización espacial del municipio de Chigorodó
Fuente: (Municipio de Chigorodó, s.f.) y Google Maps.
Chigorodó está localizado al noroeste del departamento de Antioquia, 7° 39’ 30’’ latitud norte y 76° 41’ 07’’ longitud oeste, al pie del monte de la Serranía de Abibe y en el valle 8
aluvial del Río León; hace parte del denominado Urabá antioqueño y del eje bananero con los municipios de Apartadó, Turbo y Carepa. Se halla a 306 1 Km de Medellín, capital del departamento, por carretera pavimentada, a una altura sobre el nivel del mar de 34 metros y con una temperatura promedio de 28 grados centígrados. Limita por el norte con el municipio de Carepa; por el este con las cumbres de la Serranía de Abibe, límites del departamento de Córdoba; por el sur con los municipios de Mutatá y Turbo y por el oeste con el municipio de Turbo.
b. División territorial
Chigorodó posee una extensión de 608 Km2 de los cuales 3,3 Km2 pertenecen al perímetro urbano y 604,7 Km2 al área rural, presentando una densidad poblacional total de 15,75 personas por Km2 y en la cabecera municipal de 20.935 personas por Km2. De la extensión del municipio, 580 Km2 corresponden a clima cálido y los otros 28 restantes a clima medio. La población asciende a 72.930 (Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó, 2012-2015). El municipio tiene un índice de ruralidad2 de 43,1, lo que lo ubica en la categoría de 25 a 50, muy cercano a la frontera de lo rural y urbano (40), por lo que se concluye que a pesar de estar en una categoría de transición, tiende a ser más urbano que rural. Este nivel de ruralidad es similar al del departamento, pero inferior al promedio de la subregión y la zona centro (49,5 y 44,56, respectivamente) característico de una ciudad intermedia donde la población se concentra en la cabecera. De otro lado, el nivel de urbanización ha aumentado cerca de 10 puntos en los últimos 20 años (75% a 86,6%) y la población rural que se mantuvo relativamente constante está empezando a aumentar de nuevo, el retorno está creando núcleos rurales nuevos, da una impresión de municipio urbano que se va convirtiendo de nuevo en rural; poco a 1
La distancia en línea recta entre Medellín y Chigorodó es de 201,19 km, pero la distancia en ruta es de 280 kilómetros. Se tarda aproximadamente 5,14 horas en ir de Medellín a Chigorodó. 2 En los municipios de alta ruralidad persisten amplias diferencias en las condiciones de las viviendas, en el acceso, consumo y disponibilidad de alimentos y servicios públicos, en la escolaridad y en las posibilidades de generación de ingresos y empleo dignos y permanentes (DANE, 2005). Asimismo, es en el campo dónde se produce la seguridad alimentaria, además de ser la fuente de donde se obtienen materias primas, y desde el artículo 65 de la Constitución Política de 1991 se define como prioritaria la protección y atención del Estado a “la producción de alimentos”, pese a ello no ha existido una política por parte del Estado que resuelva esta situación; por el contrario, ha aplicado una paupérrima política social que se ha enfocado a solucionar con paños de agua tibia la aguda desigualdad e injusticia social mientras el abandono estatal y la violencia contra los pobladores del campo son cada vez mayores, la tercera parte de la población rural vive en pobreza extrema (PNUD, 2011, pág. 63).
9
poco se está dando una urbanización del campo y una ruralización de la ciudad. La primera debida al incremento de las ocupaciones no agrícolas en el campo, la alta penetración de los medios masivos de comunicación y la conformación de unidades familiares plurifuncionales, a partir de la combinación de diferentes actividades económicas de sus miembros, para las cuales la migración para buscar ingresos complementarios ya no responde a un fenómeno secundario sino a que es un mecanismo fundamental. La segunda, se debe a que las migraciones permiten el establecimiento de redes sociales, reproducción de las formas de organización, la penetración cultural y reconstrucción de las comunidades indígenas y campesinas en los barrios periféricos donde se establecen (De Grammont, 2004, págs. 24-25).
Tabla 1. División territorial y administrativa del municipio de Chigorodó Ítem
Descripción
Corregimientos
Cabecera municipal y Barranquillita (2) 1 comisaria, (Base del Tigre del Batallón de Infantería Nro. 46 Voltígeros) (3) Dojura, Guapa Arriba, Juradó Arriba, Polines, Serrania de Abibe (NZR6); Champitas, El Guineo, El Tigre, El Venado, Maporita, La Rivera, Remigio (NZR7); Chiridó, El Coco, El Congo, Peñitas, Ripea, El Vijao (NZR8); El Dos, Guapa Carretera, Guapa Leon, Juradó, La India, Las Mercedes (NZR9); Sadem La Candelaria, La ColoradaNueva Esperanza, La Fe, Las Guaguas, La Lucita, Malagón, Quebrada Honda, Sadem Guacamaya, Tierra Santa, Veracruz #1 y Veracruz #2 (NZR10). (35) Cabecera municipal, Barranquillita, Guapa Carreteras y Juradó (4). Brisas del Rio, Casa Blanca, Ferrini, Guayabal, La Playa, La Playita, La Unión, Simón Bolívar (NZU1); Brisas de Urabá, Camilo Torres, El Bosque, El Prado, La Castellana, Urbanización Montecarlo (NZU2); 10 de enero, El Jardín, Jardines, Kennedy, Linares, El Paraíso (NZU3); El Porvenir(Los Aguacates), La Victoria, Los Balsos, Los Olivos, Urbanización Guatapuri (NZU4); El Campín 1, El Centro, Fondo Obrero, La Campesina, Las Palmas (María Auxiliadora) (NZU5) (30). Brisas de Urabá, Don Lucas, La Castellana. (3) Polines (2.886 Ha) y Yaberaradó (12.124 Ha) (2) NZU1 - Núcleo Zonal La Playa NZU2 - Núcleo Zonal El Prado NZU3 - Núcleo Zonal Diez De Enero NZU4 - Núcleo Zonal Los Olivos NZU5 - Núcleo Zonal Las Palmas NZR6 - Núcleo Zonal Comunidades Indígenas NZR7 - Núcleo Zonal El Venado NZR8 - Núcleo Zonal Ripea NZR9 - Núcleo Zonal El Dos (Incluye a Barranquillita) NZR10 - Núcleo Zonal Sadém
Inspecciones de policía Fiscalías
Veredas
Centros poblados
Barrios
Comunas Resguardos indígenas
Núcleos Zonales Urbanos y Rurales
Fuente: Construcción propia con datos del Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó, 2012-2015, Plan de Salud Territorial, 2008-11, Alcaldía y la Casa de la Cultura del Municipio de Chigorodó.
10
El municipio fundado el 28 de febrero de 1878, en 1905 figuraba como corregimiento de Turbo y en 1912 se erige en categoría de municipio en vista de su desarrollo. Chigorodó está conformado geopolíticamente por una zona urbana, un corregimiento (Barranquillita) y 35 veredas entre las que se encuentran algunas muy desarrolladas como El Venado, Guapá y El Vijao. El corregimiento tiene un centro poblado de 6 manzanas y 7 veredas; la cabecera municipal está conformada por 30 barrios, siendo el barrio el Bosque el más poblado con un 15,3% del total de viviendas del municipio y el 17,7% de la población, y estructurada físicamente por la Vía al Mar que, al igual que en Apartadó, fragmenta la cabecera urbana en dos, convirtiéndose esta vía en el principal corredor comercial y de servicios (Municipio de Chigorodó, 2012). Siguiendo las recomendaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, el municipio también presenta una micro zonificación territorial, en la cual se esbozan cinco núcleos zonales urbanos (NZU) y, cinco núcleos zonales rurales (NZR).
Mapa 2. Veredas y corregimientos de Chigorodó
Fuente: tomado del municipio, octubre de 2006.
En el núcleo zonal 6, Comunidades Indígenas, se localizan 8 comunidades pertenecientes a las etnias Emberá Katio-Eyábida y Emberá Katio –Chami; Polines
11
(2.885,85 Ha), que está constituida como resguardo; Dojura, Guapá, Juradó, La Mina y Congo, que hacen parte del resguardo Abibe Chigorodó o Yaberaradó (10.992,03 Ha); y Saundó y Chigorodocito, comunidades conformadas por Emberá-Chamíes sin título de resguardo. De igual manera, se encuentran consejos comunitarios, Ley 70 de 1993 sin tierra titulada, Raíces de Ébano. Todo lo anterior da cuenta de la pluralidad de etnias presentes en el municipio.
c. Vocación de los suelos
Tabla 2. Caracterización del uso del suelo del municipio de Chigorodó Categoría
Hectáre as
%
Producto
Urbana
348,5
0,50%
Vivienda.
Área Pastoreo de Ganado Área Tipo Variedad (ha) .
Corte
50
Maralfalfa
Natural
23.881
Grama, Trensilla o Grama Trensa Urare
Comercial e Industria
10
0,02%
Comercio. Embotelladora, lácteos.
Expansión
336,41
0,48%
Zona de Expansión y varios.
Mejorada
15.672
31.210,4 44,78%
Banano, plátano, ganadería, yuca, arroz, y maíz.
Total
39.603
Suburbana
Recuperación 11.109,9 15,94% Zona de reserva
Ecosistemas.
11.593,0 16,63%
Resguardos indígenas.
Forestal
15.096,5 21,66%
Agrosilvicultua (2.568,63) Agrosilvipastoril (5.689,09) Forestal pra. (6.838,7)
Total
69.694,6 100,0%
Área Estimada Espejo de Agua (m2) Área Promedio por Estanque (m2)
594.000 3,000
Fuente: Planeación municipal, Corpourabá, SAMA Chigorodó y Penca sábila Corpourabá.
Chigorodó es una potencia natural representada en diversidad de ecosistemas, fauna y flora, además de variados pisos térmicos y una abundancia de aguas, no obstante y como sucede en el resto de la subregión, el uso inadecuado de estas grandes extensiones de territorio que son de vocación forestal ha sido la constante. La producción agrícola se centra en unos pocos productos a pesar del potencial existente, dándose una alta explotación de sus suelos en proyectos agropecuarios, con la reconversión de tierras agrícolas en pastizales para la cría de ganado y el
12
desconocimiento de sus posibilidades para el aprovechamiento forestal sostenible, como la silvicultura, que reflejan una carencia de opciones para el manejo del territorio. De otro lado, los asentamientos y las dinámicas productivas en el municipio se concentran en la zona plana de éste: entre la vía principal y el río León, hacia el oeste; mientras la zona ondulada desde la carretera y hacia la Serranía del Abibe, oriente del municipio, está en su mayor medida despoblada, sin embargo, presenta alguna actividad ganadera y cacaotera. La elección de las actividades presenta una cultura de asimilación por prueba y error según la cual priman las experiencias exitosas o las coyunturas del mercado sobre los estudios de suelos y demanda, resultando en cambios a productos de alta demanda que terminan inundando el mercado y dejando a los productores con grandes inventarios sin mercado objetivo. El municipio es muy diverso, en comparación a los demás municipios de su zona, pero ello ha respondido a sus propios problemas económicos, es el municipio más pobre del eje bananero. Recientemente se están dando transiciones de plátano a cacao, de banano a palma y de ganado a palma.
Mapa 3. Usos actual y potencial del suelo en el Municipio de Chigorodó
Fuentes: Plan de Ordenamiento Territorial, revisión 2011 y Perfil subregional de Urabá 2009
Arroz, banano, cacao, plátano, maíz y yuca, son los cultivos más representativos, pero con productividades relativamente bajas y dificultades en competitividad, debido a 13
costos de producción altos, deficiente infraestructura vial y productiva, y mínima aplicación de tecnología adecuada. A estos se suman las inversiones recientes en instalación de producciones de piña, palma y caucho. Los pastizales se han convertido en una inversión más segura que demanda menor fuerza de trabajo y no se ven afectados por los vaivenes del clima y las fluctuaciones del mercado pecuario (Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó, 2012-2015). La economía de la actividad agroexportadora del banano, el plátano y la palma es la principal actividad agrícola y requiere una demanda adicional de agua, que no brinda adecuadamente la zona, por lo que se debe acompañar con la protección de las fuentes de agua, como parte integral de la planificación de fincas. En este sentido, la ausencia de los distritos de riego, la alta humedad relativa que cuando más baja llega al 75% en época de verano y la baja luminosidad en la época de invierno, de 4 a 5 horas diarias, sobresalen como grandes desafíos para la mayoría de productores y el fortalecimiento de los procesos productivos del municipio. Estos factores hacen al municipio vulnerable a problemas fitosanitarios y genera presiones adicionales sobre la SAMA para el acompañamiento y la capacitación de los productores. Aquí, debe resaltarse que pese al esfuerzo de la SAMA por realizar estas acciones el acompañamiento aún no es suficiente, pues son sólo 9 personas sobre las cuales también recaen los trabajos de oficina (para este año ingresarán 7 técnicos más) y ello limita el tiempo para prestar los servicios requeridos, se estima que se requeriría una visita cada 15 días y un técnico por cada 80 familias3. Así pues, Chigorodó se enfrenta con una gran dicotomía, “un territorio con una gran riqueza en recursos naturales en contraste con unos altos niveles de pobreza y miseria del ser humano”4. En las últimas décadas se ha presentado un creciente despilfarro de recursos naturales, degradación de ecosistemas, contaminación y deterioro de las cuencas hidrográficas, y disminución de la fauna y la flora. El deficiente uso del recurso hídrico, las debilidades en la educación ambiental, la deforestación y la insuficiente reforestación son algunos problemas identificados que acrecientan el problema (Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó, 2012-2015, pág. 18).
3
Estimaciones realizadas por la SAMA, quienes reconocen que las visitas mensuales que realizan no son suficientes. Esta Secretaría se muestra como una gran ventaja respecto de otros municipios, puesto que sus líderes tienen más de 18 años en la misma, tienen convenios con instituciones como el SENA, lideran procesos de asociatividad en el municipio, apoyándose en el reconocimiento con el que cuentan y tienen una alta capacidad de gestión, proveniente de la convicción y conocimiento pleno del territorio y de la importancia de la Agricultura en el municipio. 4 (Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó, 2012-2015, pág. 18).
14
Tabla 3. Unidades de paisaje y uso del suelo en Chigorodó. Descripción de Potencialidad / Uso en el municipio Área de no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no Vertientes recomendable en uso agrícola (potencialidad del suelo clase VII). con bosque Resguardo Polines, indígenas de etnia Emberá, economía de autoconsumo. Área de laboreo ocasional (potencialidad del suelo clase IV). Piedemonte Comunidades indígenas Emberá, con economía de autoconsumo (maíz, yuca con bosque y cacao) y caza de subsistencia. Cultivos con escasos volúmenes de producción y técnicas de manejo inadecuadas. Áreas aptas para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados (potencialidad del suelo clase VI). Tiene pequeña franja de terreno clase III. Piedemonte Economía campesina con predios de tamaño mediano, donde se practica una con rastrojo agricultura a mediana escala con productos de pancoger, combinada con ganadería intensiva; se presentan fenómenos de contaminación orgánica y química por pesticidas, herbicidas y agroquímicos. Potencialidad del suelo en clases III y IV, suelos arenosos y arcillosos, propensos a fenómenos de inundación, socavamiento lateral de cauces y licuación de suelos ante eventos sísmicos. Abanicos Suelos de destinación pecuaria que presentan mejores niveles de aluviales productividad y acceso a mejores procesos tecnológicos, como mejoramiento con pasto de pastos y rotación de potreros. La sabanización ha provocado compactación de terrenos con graves dificultades para revertirlas a tierras cultivables en el futuro y desempleo rural. Clase agrológica tipo III y IV, lo que significa su alta potencialidad para uso agrícola, pero con limitaciones permanentes y necesidad de una rotación de Abanicos cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. aluviales Área bananera que ha generado pérdidas en fauna, flora, suelos y deterioro con banano del recurso agua. También destinado a la producción pecuaria, con parches de ganadería semitecnificada, caracterizada por una productividad superior a la asentada en las demás unidades. Similar a los anteriores abanicos, con suelos clasificados dentro de la clase agrológica IV y localmente V. Presenta alta sedimentación del cauce del río Chigorodó debido a la acumulación de sedimentos provenientes de los Abanicos procesos erosivos del suelo, provocando divagación del río y socavamiento aluviales lateral. con plátano El plátano responde a patrones de economía campesina en toda la región; El 90 % se destina a la comercialización internacional y el 10% restante se comercializa en Medellín y en Barranquilla. Es un relieve plano con poca permeabilidad de los suelos, con características de sistema nativo expuestos a presión continua para explotación maderera, pesquera o de fauna silvestre. Suelos de clase IV y V con limitaciones de Llanura exceso de humedad. aluvial con Sistema de producción dominante es el pecuario, caracterizado por baja pastos tecnificación y problemas de inundación de terrenos, con construcción de canales para secar tierras y convertirlas en potreros, ampliando así la frontera agrícola. Bajos rendimientos productivos. Llanura Su sistema productivo dominante es el agrícola, con dedicación comercial aluvial con externa, economía campesina caracterizada por bajos niveles de tecnificación plátano e inundabilidad. Llanura aluvial con humedales
Terrenos planos y bajos con parches de pastos y bosque. Ganadería de tipo extensivo, con características de manejo similaresa las llanuras con pastos. El conflicto por el secamiento de los humedales por expansión de la frontera pecuaria es cada día mayor y está amenazando una zona con un alto potencial biótico.
Extensión 10.278,12 Ha (14,7%) 7.214,58 Ha (10,3%)
13.549,79 Ha (19,4%)
13.180,2 Ha (18,9%)
11.841,26 Ha (16,9%)
1.293,72 Ha (2,8 %)
7.534,71 Ha (10,8%)
1.977,80 Ha (2,8 %) 2.980,67 Ha (4,3%)
Fuente: construcción propia con información del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y las clases agrológicas elaboradas por el Soil Conservation Service de Estados Unidos, según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).
15
Macrounidad
Área (ha)
% Área Municipal
% Subregión
Clase Agronómica
Área (ha)
% Área Municipal
Vertientes
9.929,8
13,8%
4,45%
III
46.367
64,4%
Piedemonte
20.717,8
28,8%
30,51%
V
1.555
2,16%
Abanicos Aluviales
26.189,3
36,4%
17,3%
VI
11.007
15,28%
Llanura aluvial
15.183,1
21,0%
29,6%
VII
13.091
18,18%
Total
72.020
100%
72.020
100%
Fuente: Municipio de Chigorodó, Plan Agropecuario Municipal - PAM 2012-2015.
Si se compara el uso del suelo del municipio la zona a la que pertenece puede evidenciarse que, reconociendo las diferencias en tamaño, Chigorodó posee la mayor proporción de área dedicada al desarrollo del pastoreo para actividad ganadera y junto con Mutatá, presentan la menor área dedicada a la Agricultura (¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.).
Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo municipios de la Zona Centro, 2007.
Fuente: construcción propia a partir de datos del Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.
La proporción del suelo usada en pastoreo supera por mucho a las de los demás municipios, el promedio de zona, la región y el departamento; en contraparte, la proporción para la agricultura es cerca de la mitad del promedio regional y es altamente superado por sus pares de zona (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). La mayor parte de sus suelos la conforman los pastos, mientras en los 16
demás municipios lo son las zonas de bosques, debido en parte a la extensión considerable que hace parte de las zonas de protección.
d. Estructuras de concentración de la tierra
La territorialidad del municipio está definida por las características topográficas y sus usos, así se puede hacer una división tomando como eje la carretera principal. Hacia la zona de la llanura, las tierras que van hacia el Atrato (al occidente de carretera), tienen un uso dedicado a la ganadería extensiva y la agroindustria del banano, economías de las que viven jornaleros de las haciendas y empresas bananeras, y que no cuentan con tierras propias sino que arriendan o se dedican exclusivamente al ciclo de estas economías 5 . Al otro costado del eje, se encuentra la serranía de Abibe, algunas extensiones de tierra son de uso de ganadería y cultivos de banano, teca y piña, pero la mayor extensión desde los límites con Carepa hasta Juradó por toda la zona montañosa es territorio de resguardo (Defensoría del Pueblo, 2013). Esta última, la parte alta del municipio, es propiedad de comunidades indígenas en las modalidades propiedad, comunitario y cedido por el Cabildo (prima esta modalidad), de acuerdo al Cabildo mayor indígena. Sin embargo, existe una problemática: cuando se hizo la titulación de los resguardos, en Chigorodó y Mutatá, el INCODER no llevó a cabo un debido saneamiento y por lo tanto, existen dentro del territorio titulado predios particulares, que de a poco se han ido extendiendo y cuyos propietarios, en algunos casos pobladores tradicionales o personas que han comprado terrenos, se han interesado en la economía minera y la tala de madera6. El área de piedemonte, con alturas que oscilan entre 50 y 200 msnm, se encuentra compartida por grupos indígenas y campesinos cordobeses y paisas, estos últimos con una fuerte tendencia hacia el desarrollo de actividades ganaderas y, en menor grado, hacia cultivos de pancoger. Los predios de menos de 10 ha se dedican al cultivo del plátano y la economía campesina; los menores de 50 ha se usan para ganadería; la zona plana, correspondiente al abanico aluvial, es la que presenta las mayores 5
Esto llama la atención sobre la necesidad de contar con una ganadería menos extensiva que haga un uso más optimizado de la tierra, que genere mayor empleo e ingresos y que abandone el criterio de tener grandes extensiones de tierra para valorizarlas y adquirir y ejercer poder político. Es algo que podría ser referido como un uso más “democrático” de la tierra. 6 Algunos de estos colonos fueron familias desplazadas por la violencia paramilitar de los 90’s que hasta mediados de los 2000 retornaron gradualmente y encontraron que sus predios fueron titulados o tomados por baldíos.
17
aptitudes agrícolas, debido a las características biofísicas que allí se conjugan; en esta zona se ubica el cultivo del banano y la actividad ganadera, la cual es desarrollada de manera extensiva en propiedades medianas o grandes7; los predios minifundios en esta zona se dedican al cultivo del plátano y cultivos de pan coger; por último, se encuentra la zona más baja, correspondiente a la llanura aluvial y cuyo uso actual principal es la ganadería extensiva.
Tabla 4. Estructura de la propiedad, Chigorodó Tipo de Predio
N° Propietarios
N° Predios
Participación
Microfundio
617
534
28,21%
Minifundio
454
355
18,75%
Pequeña propiedad
372
277
14,63%
Mediana propiedad
1.202
686
36,24%
Gran propiedad
81
41
2,17%
2.726
1.893
100,00%
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.
La subregión, Eje Bananero, se caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria, equivalente al 71,7% de las unidades prediales en la zona rural. A su vez, el 86,5% de los predios en Chigorodó tienen la misma destinación económica y poseen una estructura dicotómica con alto número de hectáreas por propietario, pero a la vez, con una participación importante de los microfundios. Los dueños de las medianas y microfundias propiedades representan la mayor proporción, tanto de predios como de propietarios. Por otro lado, Chigorodó tiene la mayor destinación agropecuaria entre los municipios de la Zona Centro. Aunque puede suponerse que la presencia de gran propiedad dentro del municipio permite la posibilidad de tener cultivos a gran escala, la mayoría de los productores son pequeños y tienen menos de 10 ha (entre 3 y 5 ha). De hecho, las Unidades Agrícolas Familiares -UAF- están muy cerca de las extensiones máximas y mínimas adjudicables de los baldíos productivos en Chigorodó8 estipulados por el Incora para el municipio: en 7
Microfundio: predios menores a 3 Ha. Minifundio: predios entre 3 y 10 Ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 Ha. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 Ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 Ha. 8 Según Resolución 041 del 24 de septiembre de 1996 y 020 del 29 de julio de 1998, en virtud de la Ley 1152 de 2007 y el (INCODER, 2008), Chigorodó aparece en la Zona Relativamente Homogénea No. 2 — Urabá Sur, que comprende los
18
agricultura, 6 ha (en el límite inferior) y en ganadería, 41,25 ha (un valor promedio), mientras para repartir se tendrían de 12 ha a 14 ha por familia. Por su parte, al evaluar la concentración de la tierra mediante el coeficiente de GINI, en el municipio de Chigorodó la desigualdad se ha venido aumentando entre 2006 y 2011, en las últimas dos vigencias el indicador parece estabilizarse, indicando pocos cambios en la tenencia de la tierra. Este hecho es muy similar a los demás municipios de la Zona Centro de Urabá; sólo Apartadó y Turbo presentan comportamientos diferenciados, disminuyendo el primero y permaneciendo constante en el segundo. Asimismo, Chigorodó presenta los niveles de concentración más altos en su zona y se observa una estrecha relación entre este índice y el porcentaje del área utilizada en pastos. Este suceso contrasta con la realidad del municipio, ya que con los programas de retorno a la población desplazada se ha procurado restituirles sus tierras.
e. Equipamiento
Chigorodó es un centro de relevo secundario9 y se perfila como centro agroindustrial de la región, con la característica predominante de servir de apoyo financiero, administrativo y económico a los centros urbanos de mayor jerarquía (Turbo y Apartadó) para generar mayor proyección regional. De este modo, la dotación de equipamientos (básicos y de gran impacto) para la prestación de servicios sociales a la comunidad, las infraestructuras de relación que hacen posible los intercambios, no solo económicos y sociales sino en todos los niveles y los servicios públicos con calidad y cubrimiento para toda la población urbana y rural son clave para generar condiciones de equilibrio en el territorio, conectividad interna y externa y accesibilidad a servicios básicos aportando, en gran medida, a mejorar la calidad de vida de la población y a construir condiciones competitivas. Chigorodó es un municipio que cuenta con buena infraestructura. Sobresalen instituciones como un hospital de primer nivel de atención, el E.S.E. Hospital María municipios de: Chigorodó, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte. Según la potencialidad de explotación deberían ser así: agrícola: 6-9 Ha; mixta: 30-40 Ha y ganadera: 34-46 Ha. 9 Siguiendo la jerarquización propuesta por el IGAC, el municipio está en la parte intermedia del nivel jerárquico. Es importante reconocer que en los primeros cuatro niveles de la jerarquización, según el análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos en el departamento de Antioquia, se ubican los 4 municipios de la zona centro de Urabá, lo que denota las altas posibilidades que tiene la zona central de la subregión para convertirse en un nuevo polo de desarrollo para Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2010, pág. 65).
19
Auxiliadora, a través del cual se atiende a toda la población pobre y vulnerable, sin ningún tipo de seguridad social en algunas acciones de baja complejidad, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos que se tengan para ello. Esta es la única institución pública que presta el servicio de urgencia las veinticuatro horas y que cuenta con una infraestructura adecuada y suficiente para satisfacer la demanda de por lo menos 20.000 personas. El hospital adquirió, mediante arriendo, una sede alterna y los terrenos para una nueva sede (inversión estimada de 12.000 millones de pesos). La Fundación SOMA, Unidad Materno Infantil, se encarga de atender la maternidad de alto riesgo y tiene una UCI neonatal para los bebés prematuros o con problemas. Hasta el año pasado era la única entidad que contaba con UCI neonatal en la región. Además tiene servicios de ginecología, obstetricia, ecografía, monitoreo y cirugías ambulatorias con laparoscopia y se atiende sólo hasta el primer año de edad. Es la única institución en el municipio que presta servicios de mediana y alta complejidad; para otros requerimientos se debe recurrir a Apartadó donde se encuentran la IPS Universitaria, la Panamericana, la Clínica Urabá y La Chinita, los centros más cercanos en prestación de servicios de mediana y alta complejidad. También se cuenta con otras instituciones de salud que prestan servicios a todas las aseguradoras que tienen afiliados en este municipio. Todas las IPS están habilitadas y tienen implementado el PAMEC (Programa de Auditoria para el Mejoramiento Continuo). El municipio presenta una oferta adecuada para la asistencia básica, servicios de urgencia, control del desarrollo infantil y de la mujer embarazada, aunque se observan algunos inconvenientes con el fortalecimiento financiero, problemas de pagos de las aseguradoras y dificultades con el talento humano10. Se atiende a toda la población afiliada al Régimen Subsidiado de Salud que se encuentra asegurada en las ARS, Emdis, Comfama, Comfamiliar Camacol, Asociación Indígena del Cauca, Caprecom y Selvasalud. La Casa de la Cultura desempeña un papel importante en el municipio pues en ella se desarrollan programas de capacitación, recreación y estudio de las raíces culturales de los pobladores del municipio por medio de la danza y el teatro. Se presta el servicio de biblioteca; en la cabecera se cuenta con monitor de música, que trabaja con diferentes grupos de distintas edades. Para la realización de las actividades periódicas e informales de la comunidad se utilizan las aulas de las escuelas o la sede de la Acción 10
Información de la Secretaría de Salud del municipio y de las instituciones prestadoras de salud.
20
Comunal como aula múltiple. Chigorodó será el primer municipio de la subregión en tener un Parque Educativo, mejorando la calidad de vida del sector y de las comunidades que se encuentran dentro de su área de intervención11.
Tabla 5. Equipamiento en el municipio de Chigorodó Equipamiento
Salud (>20)
Educación (43)
Cultura (>20)
Hospedajes (25) Servicios Públicos
Empresas
Distritos de Riego Mataderos Centros de acopio (plazas de mercado)
Número de instalaciones Unidad Materno Infantil - Fundación SOMA E.S.E. Hospital María Auxiliadora IPS Corporación Comfamiliar Camacol IPS Salud Darién IPS Promedán Centro Médico 10 de Enero y 7 consultorios médicos más Unidad Médica S.A. 12 farmacias Zona Rural: 24 Establecimientos Educativos Oficiales 4 Establecimientos Educativos Oficiales Indígenas Zona Urbana: 16 Establecimientos Educativos Oficiales 6 Establecimientos Educativos No Oficiales 456 Educadores 1 Sede de la Universidad CUN 1 sede de la Universidad Minuto de Dios 1 Casa de la Cultura 4 parroquias y una capilla que profesan la religión católica. 8 centros de otras religiones. 1 teatro con capacidad para 600 personas 1 coliseo con capacidad para 1.500 personas 2 gimnasios, 1 ludoteca Canchas auxiliares para: bicicrós, sóftbol, voleibol, atletismo, basquetbol. 10 hoteles, 5 residencias y 10 restaurantes. Acueducto y alcantarillado - operador Aguas de Urabá Servicio eléctrico - operador EPM Gaseosas de Urabá (fabrican bebidas gaseosas Postobón) Comfamiliar Camacol, Inversiones Mi Vaquita, Gesta, Suganar, Triples Antioquia, Cocacola, Fábrica de Plásticos Proban, ILU (Industrias Lácteas de Urabá), Corrugados del Darién, Cartones Unibán, Astilleros Unibán, Astilleros de Turbo, AgroUrabá. 25 supermercados No No 1 pasteurizadora o procesadora de lácteos Sí
11
Arboletes, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá y Vigía del Fuerte también han recibido aprobación para la construcción de Parques Educativos en sus territorios. En este momento, solo el de Chigorodó está en proceso de licitación. (Gobernación de Antioquia, 2014)
21
Equipamiento Aeropuertos
Número de instalaciones Aeropuerto Jaime Ortiz Betancourt (cedido a Apartadó) y 2 pistas de aterrizaje secundarias
Terminales de transporte Sitios de vertimiento de residuos sólidos Aguas servidas
Sí No No
Fuente: elaboración propia con base en Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Casa de la Cultura y página web del municipio.
De otro lado, en el municipio existe una terminal de transporte que se encuentra ubicada cerca a la plaza de mercado en el sector oriental de la cabecera municipal y que posee áreas adecuadas para pasajeros, carga y vehículos, no obstante, es mayor que la demanda actual, presentando espacio suficiente para la ampliación de oficinas, zonas de estar y de maniobras. En cuanto a la Fuerza Pública, existe la Base del Tigre del Batallón de Infantería Nro. 46 Voltígeros; además se cuenta con la presencia de la Policía Judicial, la Policía de Vigilancia y la Policía Cívica Juvenil (Jóvenes a lo Bien). La principal falencia del municipio en cuanto a equipamiento es la carencia de los mismos en el manejo de los residuos sólidos y de las aguas servidas, puesto que van a parar a los ríos, generando altos niveles de cargas contaminantes de las fuentes de aguas, que son las que reciben todas las aguas residuales domésticas, no solo de la población urbana, sino también de las veredas, corregimientos y fincas de los sectores productivos,
ocasionando
graves
problemas
de
salud
pública
que
afectan
especialmente a la niñez. Adicionalmente, en Chigorodó no existe matadero público; el servicio de sacrificio de ganado es prestado por el Matadero Regional de Urabá (Emaur) y los distritos de riego obedecen a iniciativas y requerimientos privados, aun cuando es una necesidad de toda la región, debido a sus condiciones particulares.
f. Servicios públicos domiciliarios
En términos generales, se puede afirmar que el municipio de Chigorodó tiene una prestación de servicios públicos relativamente buena en la cabecera, pero existe un déficit importante en la parte rural del municipio. Dicha situación resulta preocupante, ya que a pesar de que la Ley colombiana, a través de diversas reglamentaciones, 22
promueve el aseguramiento y el desarrollo de planes regionales, el municipio no ha logrado conseguir una cobertura significativa. En la cabecera los servicios son prestados por EPM, la empresa de aseo Chigorodó E.S.P y Aguas de Urabá. La cobertura en alcantarillado de es de sólo el 76%, pues el 24% restante es de carácter comunitario, acueductos veredales construidos con el apoyo de la administración municipal12 en el corregimiento de Barranquillita y la vereda El Dos. Aguas de Urabá afirma que están funcionando bien, son muy recuperables y se puede administrar y operar por el prestador del servicio. La administración municipal opera todo lo relacionado con el sector rural. Respecto a la demanda, el municipio es húmedo de costa y eso conlleva consumir más agua en comparación a otros municipios. Para la prestación del servicio de acueducto en la cabecera se requiere una captación de entre 90-95 litros por segundo; se capta agua de dos fuentes: una bocatoma en la parte alta del río Chigorodó (65 lt/seg) y un pozo en el barrio Las Palmas (60 lt/seg). Se tienen dos plantas de potabilización, una compacta que sólo trata el agua subterránea (pozo) y una convencional que puede tratar ambas (capacidades 60 lt/seg y 120 lt/seg, respectivamente). Adicionalmente, el municipio cuenta con dos tanques de almacenamiento y distribución de 285 mt3 y 1300 mt3, respectivamente. La presión del agua también es suficiente, varía entre los 36 y los 44 psi. Debido al carácter plano del casco urbano, se requiere la creación de pendientes y por las condiciones se da una sedimentación rápida de las redes, demandando mantenimientos preventivos continuos para evitar que en momentos de lluvia el sistema colapse. La empresa cuenta también con un vehículo Vactor mixto, succión y presión. El agua tiene buena calidad, el IRCA que registra la Empresa en todos sus sistemas está por debajo del 5%13, así que es completamente potable en la zona urbana. En la zona rural este no es el caso, el agua se obtiene principalmente de pozos o ríos y en ambos casos es la misma usada en los procesos productivos y viene con residuos o contaminantes de estos. La energía se presta de manera continua tanto en la zona rural como en la cabecera. No se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, en el momento todas son vertidas al río Chigorodó, pero ya está en marcha 12
Información de la Secretaría de Planeación y Aguas de Urabá. Ese es el máximo permitido por la norma (Decreto 1575 de 2007) para El Índice de Riesgo de Calidad de Agua, por la cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. (Aguas de Urabá, 2012, pág. 35). 13
23
el proyecto y se estima que debería estar terminada para 2015; se están construyendo los colectores para llevar las aguas residuales a la planta. Se construyó la primera etapa del colector sur y para este año se planea construir la primera etapa del norte. Por último, la empresa de aseo realiza 2 recolecciones semanales en la cabecera y 2 mensuales en el resto del municipio, además de por lo menos 1 jornada de aseo al mes; la disposición final de residuos sólidos es el relleno sanitario el Tejar ubicado en el corregimiento el Tres del municipio de Turbo, mientras que los orgánicos son llevados a la planta de compostaje para la producción de abonos.
Tabla 6. Servicios públicos en Chigorodó Municipio Total (%) Acu
Alc
Departamento
Cabecera (%)
Ener Acu
Resto (%) Alc Ener
Acu
Alc
Ener
Cobertura
76,1 76,1 87,1 82,4 85,0 88,6 31,3 12,5 76,8
88,3
80,2
97,1
Suficiencia Continuidad
99,5 99,5 99,5 24
14
URABÁ
24
24
20
20
80
5
5
24
65,4 53,9 87,4 87,4 80,3 91,3 31,3 15,7 81,7 NBI: 7,16
Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)
Alc Ener Acu
Total (%)
NBI: 3,36
NBI: 28,27
NBI: 4,15
Sin acceso a fuente de agua mejorada: 47,05
Sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02
Inadecuada eliminación de excretas: 15,51
Inadecuada eliminación de excretas: 13,43
Fuente: elaboración propia con base en el Anuario estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.
Pese a encontrarse por encima del promedio a la subregión de Urabá a niveles totales, a nivel de la cabecera sólo supera el promedio en alcantarillado. En comparación con los niveles de cobertura departamental el municipio no sale mal librado pues sus cifras están muy cercanas, pero la situación del sector rural se hace más preocupante.
14
La continuidad muestra el porcentaje de tiempo promedio en el año en que se presta el servicio de acueducto, incluidas las interrupciones debidas a labores de mantenimiento o reparación de daños. (Aguas de Urabá, 2012, pág. 35).
24
g. Sistemas de comunicación
La telefonía fija se concentra en el área urbana, siendo predominante el uso residencial (3.333 abonados); en cuanto al sector productivo, se destacan los usuarios del sector comercial (416); siguen otros sectores (87) y no existen subscriptores del sector industrial 15 , lo que sugiere la relevancia en la economía municipal em la dinámica comercial y el poco o nulo desarrollo de la industria.
Tabla 7. Sistemas de comunicación 2011
Telefonía fija
Operador
EDATEL
Internet (conmutado y banda ancha) EDATEL
Cobertura total (número de abonados)
Chigorodó=3.836
Chigorodó=1.845
Urabá=26.773
Urabá=15.520
Antioquia= 1.473.789
Antioquia=603.282
Telefonía móvil Claro, Movistar
95%
Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2011. (Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y Gobernación de Antioquia, 2011)
Chigorodó representa el 11,9% de los subscriptores de Internet de la subregión de Urabá, sólo por detrás de Apartadó y muy similar a Carepa, lo cual permite el fortalecimiento de la educación virtual, que brindaría mayores opciones para el acceso al conocimiento y el desarrollo del capital humano. La telefonía móvil llega a las principales veredas del municipio, sólo presentando inconvenientes en las más alejadas de la cabecera municipal. Por otro lado, la conexión gratuita a Internet facilita la conectividad de la población menos favorecida; este es prestado por el IDEA con “Internet al Parque”. Este panorama demuestra la fuerte penetración de los medios de comunicación en las areas rurales y de la urbanización que estos representan para estos sectores, a la vez que evidencia la necesidad de seguir invirtiendo en la infraestructura local, para que se pueda llevar, tanto a la población en general, como a la víctima del conflicto, una mejor calidad de vida y un facil acceso a la información a través de estrategias, como la educación virtual.
15
Anuario Estadístico de Antioquia 2011. (Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y Gobernación de Antioquia, 2011).
25
h. Infraestructura vial
En cuanto a la posibilidad de conexión por medio de las infraestructuras de relación terrestre con el mundo, el Urabá se localiza a las puertas de dos océanos con posibilidades de interconexión y en el cruce de ejes viales y de integración económica, los ejes Medellín-Turbo, Autopistas de Montaña, la Autopista de las Américas, la Vía Panamericana y el sistema portuario; en consecuencia, la posibilidad de conexión con el resto del departamento y con el país es ventajosa, por las posibilidades que posee la subregión debido a su localización estratégica como cruce de sistemas de transporte, carreteras y ríos, sin descartar las posibilidades de conexión aérea (Gobernación de Antioquia, 2010). No obstante, no hay una articulación fuerte con el centro del departamento y los nexos con Medellín han sido débiles; es la región de Antioquia más pobre en materia de vías y, a su vez, la que se encuentra más retirada del Área Metropolitana. Las actividades de la subregión se centran alrededor de Turbo y Apartadó, pues están conectadas por medio de las vías y del río Atrato con estos centros subregionales. Chigorodó, al igual que muchos de los municipios del país y del departamento presenta dificultades en su infraestructura vial; pese a que se enlaza de manera eficaz con los núcleos zonales rurales, cuenta con una carencia de vías en buen estado que se combina con una deficiente malla vial, en especial en ésta, la parte rural del municipio. Las principales características de las vías van desde la poca amplitud de algunas secciones hasta la difícil intercomunicación, tanto entre el corregimiento y las diferentes veredas, como de estos con la cabecera municipal, principalmente porque la mayoría de vías terciarias, en afirmado, presentan en general mal estado por la falta de mantenimiento constante. Las vías veredales están dispuestas muy cerca al curso de los ríos y la accesibilidad a varias poblaciones se ve obstaculizada ocasionalmente por las súbitas e intensas crecientes (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011). Todo ello tiene un impacto negativo, ya que por estas vías se mueve la dinámica económica del municipio, afectando e impidiendo la competitividad de los productos que necesitan ser comercializados y sacados de las veredas, constituyendo para los procesos productivos desventajas reflejadas en mayores costos de transporte y tiempo.
26
Tabla 8. Distribución de vías. Chigorodó 2012 Vías Terrestres
Longitud total en Km
Estado en el que se encuentran
Vías primarias
0
Buen estado
Vías secundarias
0
Vías terciarias
250
Río León Río Chigorodó
90% de las vías de los corregimientos en mal estado, 40% de las veredales con dificultad en acceso y 60% no tiene acceso.
Navegable Con tramos Navegables
Distancias en Km Ruta (Recta) Capital de departamento 5,10 278 (202) horas
Distancia a puertos 506 (330) 12 h [C]
580 (421) 13 h [B]
672 (482) 14,5h [SM]
749 (423) 13h [Bu]
Fuente: PDM 2012-2015; Google Maps y lasdistancias.com. *Nota: [C]=Cartagena; [B]=Barranquilla; [SM]=Santa Marta; [Bu]=Buenaventura
La carretera Panamericana es la vía de mayor tránsito y sobre la cual se centra el transporte de los productos de intercambio con el interior del departamento; los ríos León y Chigorodó sirven de complemento a las vías para conectar con los centros subregionales; el río León da un movimiento de carga menor, fundamentalmente para el traslado de madera, para la actividad portuaria (privada) de la economía bananera (puertos fluviales en el estuario del río) y como medio para las relaciones de las familias. El municipio de Chigorodó cuenta con una red vial que alcanza cerca de 250 km, todas son vías terciarias y en afirmado, no existen vías secundarias y las condiciones son aceptables, pero altamente vulnerables al invierno. Se cuenta con 2 volquetas para hacer el trabajo de mantenimiento, pero no son suficientes. De otro lado, solo hay un puente sobre el río León, por la carretera Panamericana (se comunica con Bajirá, Riosucio), y se ha planteado la creación de un nuevo puente en Puerto Amor.
i. Sistema financiero
Según la (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013), el municipio de Chigorodó cuenta en la actualidad con varios bancos de primer piso, como son Bancolombia, 27
Banco Popular, Banco de Bogotá y el Banco Agrario; asimismo cuenta con la Cooperativa de Trabajadores de Medellín (Cootramed), Interactuar y la Fundación Mundial de la Mujer; también cuenta con corresponsales de servicio bancarios o CDS y cajeros automáticos ATH.
Tabla 9. Presencia de instituciones financieras y oferta de créditos Banco Agrario de Colombia Institución financiera Banco Agrario de Colombia S.A (1) Banco Popular S.A. (2)
Productos de apoyo al emprendimiento
Línea de crédito FINAGRO
Urbana
Rural
Banco De Bogotá (1)
Crédito de Consumo
Bancolombia S.A. (2)
Crédito de Consumo
Interactuar
Capacitación
No contiene en su portafolio productos Fundación de la Mujer de consumo o libre inversión. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Microcréditos de fortalecimiento empresarial Líneas FINAGRO y recursos propios Línea de Crédito BANCOLDEX Credi-Progreso Microfinanzas Banca Microempresarios Banca de Inversión $300.000 - $30.000.000 De 3 hasta 36 meses Diversas líneas Fundacrédito.
Líneas de Crédito FINAGRO
Líneas de crédito con recursos propios
Capital de trabajo
Agrocupo Ciclo Corto
Inversión
Crédito Subastas Ganaderas
Líneas especiales
Tarjetas de Crédito
Normalización de cartera
Cupo Rotativo
Asociativo
Sobregiro
Fuente: elaboración propia en base a Banco Agrario de Colombia.
El Banco Agrario de Colombia, tiene un convenio interadministrativo de cooperación para la financiación de proyectos agropecuarios con garantía FAG con el municipio, por un monto de $ 7.942.430.000, para financiar los costos directos de los pequeños y medianos productores que quieran mejorar, renovar y ampliar sus cultivos. De otro lado, este banco presta servicios bancarios al sector rural por medio de financiamientos a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales; cuenta con línea 28
de crédito de recursos propios y otros provenientes del Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario (Finagro) y se presenta como una oportunidad para la población víctima y reinsertada. (Banco Agrario de Colombia, 2014). En Interactuar, la oferta de servicios principalmente está dirigida a la población de estratos 1, 2 y 3 que no tiene acceso a la banca formal, convirtiéndose en la única entidad que le proporciona los recursos económicos requeridos para consolidar o poner en marcha su idea de negocio. La Fundación de la Mujer, por su parte, ofrece a los microempresarios un sector financiero más incluyente, que brinde no sólo una amplia gama de sistemas de financiamiento, sino que a la vez, facilite la posibilidad de acceder a servicios financieros que abarquen soluciones en materia de protección, ahorro y servicios agregados, teniendo como únicos requisitos ser micro empresario, tener negocio propio y con mínimo 6 meses de funcionamiento.
j. Proyectos y megaproyectos16 Urabá es hoy un mar de oportunidades y potencialidades en el centro de muchos intereses económicos, y por esta razón debe enfrentar grandes retos para asumir un desarrollo planificado, ambientalmente equilibrado y sustentable, con equidad y justicia social, que traiga bienestar a sus comunidades (Gobernación de Antioquia, 2010, pág. 13). Por esto, además de la dinámica y crecimiento mismos del municipio, se hace imperiosamente necesario la intervención con proyectos que respondan a las necesidades crecientes de la población, los procesos productivos y el medio ambiente al tiempo que se enfrentan y solventan los problemas ambientales ya presentes. En la Tabla 10 se presentan los proyectos y megaproyectos que se están llevando a cabo en el municipio, los cuales abarcan cuestiones como la infraestructura educativa, la conectividad vial, obras para el manejo de aguas, residuos y de tratamiento de contaminantes, espacios de integración, habitación, recreación y conocimiento, además de algunos de generación de ingresos.
Tabla 10. Descripción de los proyectos y megaproyectos en proceso
16
Notaban, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).
29
Proyecto municipio
Manejo de Aguas
Objeto
Área de influencia
Entidad
Sistema de recolección de aguas residuales colector El Bohío etapa II. $ 4.133´413.375
Municipio de Chigorodó
Minvivienda, Gobernación de Antioquia, Aguas de Urabá y municipio de Chigorodó.
municipio de Chigorodó
Ministerio de Vivienda y municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Aguas de Urabá y municipio de Chigorodó.
Construcción de 1 acueducto veredal para agua potable y 96 Unisafas (unidades con baño, sanitario y pozo séptico) en el corregimiento de Barranquillita. $ 2.019´000.000 Reposición de alcantarillado para ejecución del proyecto de pavimentación. $1.200´000.000 Mejorar la infraestructura de IER Barranquillita. $ 1.800´751.448
Infraestructur a Educativa
Habitacional
Mejorar la infraestructura de CER guacamaya, reubicada en IER NEL UPEGUI. $ 709´289.626 Construcción del Colegio La Castellana, obra nueva. $ 3.500´000.000 Construcción de parque educativo en el antiguo aeropuerto. $ 3.000´000.000 Construcción de un centro de desarrollo infantil en el barrio los balsos. $ 1.000´000.000 Construcción del Parque Educativo del municipio de Chigorodó. $ 1.669´138.292 Construcción de un CDIT- Centro de Desarrollo Infantil Temprano para la Primera Infancia. Un centro con una capacidad de atención a 500 niños y niñas en el entorno institucional y durante todo el día. Se calcula que puede costar el doble de lo que cuesta el parque educativo. Mejoramiento de 723 viviendas, viabilizado en el marco de la convocatoria VIVA 2012, con aporte humano y técnico en formulación.
Municipio de Chigorodó Municipio de Chigorodó
Ministerio de educación Gobernación de Antioquia Municipio de Chigorodó. Ministerio de educación Gobernación de Antioquia Municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Gobernación de Antioquia Municipio de Chigorodó
Municipio de Chigorodó
Gobernación de Antioquia Municipio de Chigorodó
Municipio de Chigorodó
ICBF y Municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
En licitación
Municipio de Chigorodó
El proyecto se encuentra en la Dirección Nacional del ICBF con su respectivo diseño arquitectónico y el cumplimiento de los lineamientos técnicos exigidos por el ICBF.
Municipio de Chigorodó
Municipio de Chigorodó.
30
Proyecto municipio
Social
Vías
Adquisición del Banco inmobiliario
Transversal de la Américas
Objeto Diagnóstico y titulación de predios. $ 65´000.000 Formulación, estructuración y ejecución de mejoramientos de vivienda (Con 68 Unisafas zona rural dispersa). $ 204´000.000 Estudios, diseños y construcción de un centro de integración ciudadana, barrio El Prado. $ 683´000.000 Construcción de pavimento en concreto rígido, andenes peatonales, sistema de red de aguas lluvias y silvicultura urbana (Barrios los Olivos, Kennedy, don Lucas, Balsos 1 y 2, y Divino Niño). $ 4.880´626.937 Construcción placa polideportiva Malagón. $ 568´000.000 Empleos de emergencia Ejecutado por el DPS, que beneficio a población víctima de ola invernal 2010-2011. Mantenimiento de vías tercerías el COCO - DOJURA por valor de $2.000´.000.000 millones de pesos. Pavimentación de las carreras 98 y 100 en los barrios el bosque y prado. $ 2.500´000.000 Mejoramiento de vías terciarias afectadas por ola invernal y de vías terciarias del municipio Candelaria, Guacamaya, Puerto Amor y Quebrada Honda. $ 1.340´637.375 15 ha para proyectos VIS, VISP, predios de la Finca La Floresta, 2,8 ha para el Hospital, 1,2 ha para la estación de Policía, en gestión de la compra de 6 ha para la reubicación de población asentada en alto riesgo. Intervenir 9 frentes de obra desde El Tigre (Chigorodó-hasta Arboletes) con una longitud de 198 Km
Área de influencia Municipio de Chigorodó
VIVA y Municipio de Chigorodó
Municipio de Chigorodó
Viva, Corbanacol, Municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Ministerio del Interior (FONSECON), Municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Sistema General de Regalías (SGR) Municipio de Chigorodó
Municipio de Chigorodó
DPS- municipio de Chigorodó
Municipio de Chigorodó
DPS y municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Invías y Municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Sistema general de Regalías (SGR) Municipio de Chigorodó.
Municipio de Chigorodó
Sistema general de Regalías (SGR) Municipio de Chigorodó.
Municipios Urabá - Zona centro
ANI Gobernación de Antioquia Gobierno Nacional
Entidad
31
Proyecto municipio Rehabilitació n de las vías de Urabá
Autopistas para la Prosperidad
Objeto Se ha invertido $ 226´000.000 logrando reducciones en los tiempos de recorrido. Mantenimiento Fase I. Vía El Tigre - Tasidó. Inversión total: $ 59.857´044.540 Mantenimiento Fase II. Reducción recorrido Medellín Urabá (de 10 a 4 horas). Tramo Tasidó- Dabeida: $ 75.584´370.000. Tramo Dabeida-Santa Fe de Antioquia: $ 56.131´540.000
Área de influencia
Entidad
Municipios Urabá
Gobernación de Antioquia
Municipios de Urabá
Invías Gobernación de Antioquia Gobierno Nacional
Interconexió n eléctrica
El proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá
Córdoba Turbo, Apartadó y Chigorodó (implicados).
Programa de huertas familiares mana
Implementar 8.860 huertas familiares de autoconsumo en 60 municipios de Antioquia. 3.959´491.242
100 familias en predios urbanos y rurales del municipio.
Empresa Interconexión Eléctrica ColombiaPanamá S.A. –ICPEmpresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA Panamá) Interconexión Eléctrica S.A. (ISA Colombia). Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ Gobernación de Antioquia Municipio de Chigorodó
Cofinanciación para la implementación de la primera fase del circuito cerrado de televisión ($ 178´000.000).
Municipio de Chigorodó
Gobernación de Antioquia y Municipio de Chigorodó
Fuente: elaboración propia con base a Plan de Desarrollo, 2012-2015. Rendición de cuentas y página web del municipio, 2013 y Gobernación de Antioquia, 2013.
32
2. COMPONENTE AMBIENTAL
En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de Chigorodó, reconociendo las debilidades, estado actual y potencialidades que se ofrecen en el territorio en materia de boques y recursos hídricos y como estos se enmarcan en lo que podría ser un desarrollo integral de una adecuada política ambiental y la generación de oportunidades productivas, que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos. En este sentido, a continuación se realiza una breve descripción de los recursos ambientales buscando complementar los lineamientos y posibilidades para la generación de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto.
a. Clima
La cabecera del municipio se encuentra a una altura de 34 msnm y la temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango entre 26ºC y 28ºC, con un mínimo cercano a los 15ºC en abril y un máximo de 34ºC en julio. De los 608 km2 de extensión del municipio 580 corresponden a clima cálido semihúmedo y los otros 28 restantes a clima medio17. Se diferencian dos estaciones en el año con contraste significativo: un período húmedo entre abril y diciembre, y un período seco que cubre los tres primeros meses del año. El régimen de lluvias es monomodal con un total anual de precipitación de 2.500 mm, aproximadamente. Los niveles pluviométricos disminuyen en el período seco, con abril como mes de transición y a partir de mayo se inicia un periodo sostenido de lluvias que se extiende hasta el mes de noviembre (250 mm/mes), no obstante, como consecuencia del movimiento del Frente Intertropical de Convergencia hay una leve disminución de las precipitaciones en los meses de junio y julio; los meses más secos son enero y febrero con menos de 150 mm/mes. (Plan de Salud Territorial, 2008-2011).
17
Datos del Plan Agropecuario Municipal (PAM) (Municipio de Chigorodó, 2012, pág. 30).
33
Los valores de humedad relativa son altos durante todo el año. Los promedios regionales se encuentran en el rango de 85% a 95%. Los meses de mayor humedad son los pertenecientes al núcleo del período lluvioso, alcanzando su punto máximo en mayo y junio, del orden del 89%. Los mínimos son del orden del 64%, los cuales ocurren al medio día. En las primeras horas del amanecer se alcanzan con frecuencia condiciones de saturación. La mayor parte del año se presenta días nublados o parcialmente cubiertos. Estos factores sumados a los estimativos del promedio anual de brillo solar, 1.655 horas de insolación o 4,53 horas diarias, algo inferior al promedio de la zona 18 (5 horas diarias, 1.924 horas anuales), le otorga buenas posibilidades climáticas para el establecimiento de cultivos agroindustriales. En general, esta insolación se concentra en las horas de la mañana hasta poco después del mediodía y los valores máximos se presentan en el mes de febrero.
b. Bosques
La subregión Centro cuenta en materia de ecosistemas forestales con tres grandes unidades: los manglares, los bosques de cativales asociados a los humedales de los ríos León y Atrato y los bosques mixtos de la serranía de Abibe, todos con alta amenaza para su deterioro, fragmentación y desaparición (CORPOURABÁ, 2013, pág. 113). Chigorodó posee un bosque natural de 4.800 ha, un área de rastrojo alto de 1.100 ha. La serranía de Abibe ocupa el 14% del municipio, los bosques se localizan en la parte alta de las cuencas del río Chigorodó, Guapa y Juradó, con un área aproximada del 43%; por debajo de los 100 msnm el bosque ha desaparecido por completo. Dentro del municipio se destaca principalmente la presencia de bosque muy húmedo tropical (bmh-t) y bosque muy húmedo premontano (bmh-pm)19. El primero abarca una gran parte de la llanura aluvial al sur y sudoeste de Chigorodó con precipitaciones de 4.000 a 5.000 mm anuales y una temperatura media superior a 24ºC. En esta zona se encuentra la mayor parte del área bananera y ganadera de
18
Este elemento meteorológico es importante en casi todas las formas de actividad y empresas humanas puesto que un conocimiento adecuado de estepermite estimar características cuantitativas de la nubosidad y radiación solar de forma que se pueda tener una idea sobre la disponibilidad luz del sol para el aprovechamiento de la energía solar y así planificar los aspectos del cumplimiento de sus programas y actividades futuras. Sectores como el agrícola, forestal, turismo, construcción, deportes y energía, dependen y planifican sobre la perspectiva de disponer de suficiente horas de brillo solar durante el día. (DAP, INVEMAR y CORPOURABA, 2007). 19 Zonas ecológicas basadas en el sistema de zonas de vida de Holdridge (1978).
34
Urabá, coincidiendo con la planicie aluvial de la cuenca del río León y Atrato incluyendo el golfo de Urabá. Este complejo de paisajes de bajo relieve, que coincide con el pie de monte de la serranía, se encuentra en un alto grado de deforestación. El segundo, definido por una biotemperatura de 24,9ºC y unas precipitaciones del orden de 3.500 mm anuales, sigue casi la misma conformación del golfo de Urabá, ocupando una estrecha faja que penetra por el occidente a Panamá y por el oriente llega un poco al norte de Turbo. A esta zona de vida corresponde la gran mayoría del abanico aluvial de los ríos que descienden de la serranía, tomando incluso el abanico del río León. (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011). También hay pequeños brotes de bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque pluvial premontano (bp-pm). El primero extendiéndose por el occidente hasta el puerto de Acandí y por el occidente casi llegando a Necoclí. Las precipitaciones oscilan entre 2.000 y 2.400 mm y la temperatura media anual es de 24ºC; y el segundo se extiende de sur a norte a lo largo de la serranía de Abibe y se presentan las máximas precipitaciones en la región, con precipitaciones del orden de 5.500 mm anuales, en esta zona se encuentra la mayor parte de los asentamientos de indígenas y campesinos. (CORPOURABÁ, 2013).
Mapa 4. Zonas de vida y principales fuentes hídricas de la subregión centro
Fuente: (CORPOURABÁ, 2013).
35
Lo anterior se configura como un gran potencial para la oferta de servicios y bienes ambientales, además de constituirse como una oportunidad para la reforestación como estrategia de conservación gracias a la vocación de los suelos; sin embargo, a pesar de que la subregión centro posee una alta aptitud forestal, presenta bajas tasas de aprovechamiento que no superan en promedio los 3 m3/ha.
c. Oferta y demanda hídrica
Chigorodó cuenta con un enorme potencial hídrico que baña y atraviesa todo el territorio de oriente a occidente. Como tal, los ríos se convierten en corredores transversales del territorio y en los conectores que recorren e inciden sobre los diferentes elementos del paisaje y los ecosistemas. Al igual que muchos de la región nacen en la serranía de Abibe (nacimiento de 28 ríos) y desembocan en el río León después de recoger las descargas de las poblaciones asentadas en sus riberas y de los diversos cultivos. Se ven afectadas por los agroquímicos utilizados en las plantaciones de plátano y banano y los efectos toxicólogos por el uso de agroquímicos pueden ser intoxicación aguda o crónica20. Según la información del perfil subregional de Urabá, son cuatro las cuencas hidrográficas: Juradó, Guapá, León y Chigorodó. El río Chigorodó es la principal corriente del municipio y atraviesa la zona del área urbana, tiene el potencial para abastecimiento parcial del acueducto de la cabecera municipal, pero también ha sido por mucho tiempo la fuente receptora de aguas servidas, a él llegan los caños La Cotorra y Bohío, que sirven de desagüe de aguas lluvias y negras del municipio. La cuenca del río Guapá tiene una extensión de 93 km2 y está comprendida totalmente dentro del municipio de Chigorodó, esta cuenca colinda con el sector sudeste con la cuenca del rió Chigorodó; la cuenca del río Juradó, cuya orientación es principalmente hacia el suroeste, tiene un área de 67 km2 de los cuales el 46% (31 km2) se encuentran dentro de la jurisdicción del municipio y tiene 45,5 km2 hasta el cruce con la carretera al mar; la cuenca del río León con una extensión de 2.250 km2 y longitud de 83 km, recibe 20
Aguda, por exposición de corta duración a un químico con absorción de suficiente cantidad para producir efectos antes de veinticuatro horas. Crónica, por contacto repetido con bajas dosis durante períodos de largo tiempo. La manifestación de efectos por acumulación del químico pueden ir acompañadas de complicaciones y secuelas, como: alteraciones dermatológicas, oculares, de la conducta, pulmonares, endocrinas y en la fertilidad; reacciones de hipersensibilidad; neurotoxicidad; efectos transplacentarios -abortos, teratogenicidad, mutagenicidad-; carcinogénesis, acumulación y residuos.
36
un conjunto de cuencas y vertientes que se distribuyen a lo largo de la serranía de Abibe, mientras que el cauce principal se presenta en forma de arco que se curva sobre el plano aluvial. Su nacimiento se ubica en las estribaciones suroccidentales de la serranía, al norte del municipio de Mutatá. La cuenca del río Chigorodó pertenece a la vertiente del rio León, cuya cuenca es depositaria al Golfo de Urabá. El rio Chigorodó nace en la vertiente occidental de la serranía de Abibe a una altura aproximada de 1.200 m; se localiza en el sector norte del municipio y corre en dirección Este-Oeste. Las subcuencas principales corresponden a las corrientes Chigorodó, Polines, Piedras Blancas y Chigorodocito. Este río ve afectada la calidad de su agua para consumo humano y recreativo en la parte media de la cuenca por factores de riesgo originados en el mal manejo de los residuos sólidos y desechos líquidos del municipio. Casi todo el trayecto del río permite actividades de carácter agropecuario, a excepción de la desembocadura, donde las concentraciones de mercurio, nitritos y coliformes representan un riesgo para las labores agrícolas. Los bajos niveles de contaminación, en comparación con otras corrientes de la zona bananera, permiten que las condiciones de calidad sean buenas para la preservación de fauna y flora a lo largo de todo su trayecto, excluyendo los tramos finales cerca a la confluencia con el río León (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011). El río León muestra restricciones muy altas para la mayoría de los usos después de la afluencia del río Carepa. El tramo comprendido entre Barranquillita y la confluencia del río Chigorodó presenta riesgos para consumo humano y recreativo. El principal obstáculo para la utilización del agua con fines agrícolas es el alto contenido de cloruros a partir de la desembocadura del Carepa, que puede propiciar la salinización del suelo (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011). La ausencia de un ente activo que sea un regulador y ordenador de los sistemas de drenaje a nivel particular que operan en la región es un problema generalizado. Cada propietario, ya sea individualmente o en asocio con otros, hace mantenimiento parcial a sus canales, hasta donde estos vierten a los canales colectores, primarios o fuentes naturales. De estos últimos no se encarga nadie en particular, por lo tanto, reciben muy poco mantenimiento, manifestando su mayor incidencia en los predios ubicados en las partes bajas o cerca del río León. En resumen, se puede decir que es un problema de drenaje e inundación causado por el manejo inadecuado de las cuencas, por la tala 37
indiscriminada de bosques y por la falta de organización de los agricultores y ganaderos del municipio (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011). Respecto a la oferta y demanda hídrica, en la Tabla 11 se observa que en los últimos 10 años la demanda de agua ha aumentado poco más de 1 millón de metros cúbicos; como resultado, el índice de uso del agua superficial (IUA) ha pasado de 0,92% a 1,31% en año medio y de 1,80% a 2,56% en año seco, no obstante, la presión de demanda aún es baja con relación a la oferta disponible. De otro lado, se evidencia un gran cambio en el índice de retención y regulación hídrica (IRH21), pues fenómenos externos, como El Niño, tienen efectos que resultan en anomalías severas como la reducción del caudal de los ríos León y Chigorodó de entre el 10% y el 55%. En consecuencia, el índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua también se ve afectado reflejando las restricciones que puede tener el municipio principalmente en los años secos o de fenómenos externos.
Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Chigorodó Año medio
Año seco
Índice de Regulación Hídrica
Demanda Anual (MMC)
Relación Demanda/ Oferta
Vulnerabilidad disponibilidad de agua
Relación Demanda/ Oferta
Vulnerabilidad disponibilidad de agua
2000
Alto
2,65
0,92 %
Baja
1,80 %
Baja
2010
Bajo
3,78
1,31 %
Media
2,56 %
Media
Fuente: (Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM, 2010). MMC=Millones de Metros Cúbicos.
Sin embargo, en este municipio al igual que en otros de la zona centro, se explotan acuíferos para el abastecimiento de cerca de 30 comunidades rurales y las cabeceras urbanas de algunos municipios, y para suplir las necesidades agrícolas del sector productivo relacionadas con las plantaciones de banano, piña o palma, que son tan demandantes de este recurso. De acuerdo con el Sistema de Información de Agua Subterránea de Urabá, SIAS, en la zona existen 678 pozos profundos, de los cuales, el 81% (550) están activos, 4% (27) están inactivos y el 15% (101) corresponde a pozos abandonados. 21
Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con base en la distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales medios diarios.
38
Tabla 12. Distribución de pozos por uso en los municipios de la Zona Centro Uso Público Agroindustrial Doméstico Industrial Pecuario Riego Inactivo Abandonados Total
Apartadó 8 88 21 16 2 29 3 30 197
Carepa 14 90 13 7 27 5 24 180
Chigorodó 5 52 14 7 2 30 8 14 132
Turbo 6 76 14 8 11 10 11 33 169
TOTAL 33 306 62 38 15 96 27 101
Fuente: tomado de (Villegas & Vivas, 2012).
Se observa, en la Tabla 12, la distribución de pozos por uso, existentes en los municipios de la zona centro, donde el mayor número de pozos (306) corresponde al uso agroindustrial (lavado del banano). Pese a su importancia, muchos de estos pozos están localizados en sitios que no cumplen con distancias mínimas reglamentarias de posibles fuentes de contaminación del agua subterránea, como desagües de aguas residuales, tanques de almacenamiento de combustibles, aguas estancadas, a la vez que muchas captaciones no cuentan con protección y su diseño no ha contemplado el sello sanitario, que minimice la entrada de contaminantes puntuales al acuífero. De esta manera, el agua subterránea constituye una importante alternativa para suplir las restricciones por cantidad y calidad del agua superficial. Ello hace notorias tanto las oportunidades hídricas con las que cuenta el municipio y por ende, los procesos productivos que allí se configuren, como las necesidades de reforestación y conservación de las cuencas. Respecto a las zonas inundables, en el Plan de Ordenamiento Territorial se definen como zonas de amenaza media el tramo Hospital-Alcaldía, el sector de la Terminal del Transporte y los barrios aledaños al caño La Cotorra, que atraviesa el municipio de este a oeste, pero sólo con muy altas y prolongadas precipitaciones que conlleven el desarrollo de caudales muy altos. Las áreas con amenaza alta por inundación pueden dividirse en dos zonas a partir del puente vehicular. Aguas arriba (del puente) el municipio se ha expandido a lo largo de la orilla derecha dónde el cauce llega con gran amplitud y se requiere un canal más estable; aguas abajo el cauce del rio tiene un canal bien definido, pero mayor sinuosidad, con un área urbana desarrollada en ambas márgenes del río. Los barrios con riesgo alto son La 39
Playa, Ferrini, Guayabal y Casablanca; los barrios Simón Bolívar y Brizas del Río tienen un riesgo medio excepto en las manzanas localizadas en la orilla del río, las cuales no sólo están invadiendo el cauce del río, sino sufriendo procesos de socavación. En la segunda zona la margen izquierda presenta niveles de amenaza altos por inundación, es una zona industrial y con cobertura vegetal por lo cual debe definirse de protección y las industrias allí localizadas deben controlar los eventos mediante obras de protección; los barrios El Camping 2, en la zona izquierda, y el Centro y las Palmas, en la zona derecha, presentan amenazas de nivel medio. En la zona rural, el POT identifica como zonas de alto riesgo por inundación a las veredas ubicadas en la macrounidad llanura aluvial pues durante el período húmedo se presentan desbordamientos del río León, estas son: Sadem, La Esperanza, Candelaria, Veracruz, Guacamaya, Tierra Santa y La Colorada.
d. Oferta de bienes y servicios ambientales
En la actualidad, según la CEPAL (2005) los bienes y servicios ambientales se han orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el uso sustentable de los recursos naturales. Esto, como consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. La clasificación que el autor plantea para la oferta de bienes y servicios ambientales, está conformada por tres grandes grupos; el primero constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los desequilibrios ambientales; el segundo corresponde a tecnologías y productos más limpios y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables. Dentro del componente de control de la contaminación (Grupo A), se ubican los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), descontaminación de aguas residuales construcción de acueductos y recolectores de estas, además de la educación ambiental y el diseño del plan de ordenamiento minero, entre otros. Por su parte, en la gestión de recursos naturales (Grupo C) es posible situar la 40
implementación de sistemas productivos sostenibles que permitan la conservación, protección, reforestación, repoblamiento y limpieza del medio ambiente bajo esquemas de agricultura y silvicultura limpia y sostenible. Debe destacarse que algunas actividades que tienen potencial en el municipio y la región, como lo es el ecoturismo y el etnoturismo, no se encuentran bien planificadas dentro de la región pese a contar con diferentes sitios con atracciones paisajísticas y turísticas, como lo son los ríos León y Guapa, las playas del río Chigorodó, la Serranía de Abibe, las reservas naturales, la zona bananera, las fincas ganaderas ricas en pasto y que cuentan con una buena especie de ganado de doble propósito. Por ello, es necesario diseñar estrategias que permitan explotar la belleza paisajística y los abundantes recursos naturales de una forma compatible con el medio ambiente y articulando elementos complementarios que hagan más atractiva la oferta turística.
Tabla 13. Bienes y servicios ambientales, Clasificación OCDE – Eurostat, Chigorodó Grupo A. Control de la contaminación Siembra interinstucional de árboles. Proyecto para la construcción de 1 acueducto veredal para agua potable Construcción del sistema de recolección de aguas residuales colector el bohío etapa II. Reposición de varias redes de alcantarillado y recolección de información para los acueductos rurales. Gestionar en coordinación con el Cabildo Mayor la construcción de un Centro etnoturístico en las comunidades indígenas. Construcción de guías de manejo socio ambiental. Implementación de programas de educación y divulgación sobre manejo integral de residuos sólidos y líquidos (PGIRS) y medio ambiente. Diseñar el plan de ordenamiento minero ambiental, revisar las licencias otorgadas a las empresas mineras del municipio y sus Planes de Manejo Ambientales, para
Grupo C. Gestión de los recursos naturales Descolmatación de los de los caños Malangón, PNR, Sadem Candelaria y resto de candelaria. Protección, conocimiento, gestión y aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Gestión para la creación de la sociedad protectora de animales. Conservación, protección y reforestación de la cuenca y micro cuencas del río Chigorodó. Establecimiento de 50 ha de plantaciones forestales y reforestación de 50 ha en asocio con Corpourabá para la protección de las cuencas del municipio. Parque lineal río Chigorodó. Fortalecer y capacitar a la comunidad para el apoyo al seguimiento, control y protección de la flora y fauna silvestre y de las especies en vía de extinción. Control de Amenazas y Riesgos de Origen natural y entrópico en el área urbana del municipio (Proyecto de jarillones en el río Chigorodó zona Urbana).
41
Grupo A. Control de la contaminación determinar el impacto que están generando.
Grupo C. Gestión de los recursos naturales
Implementar la Minería verde a las entidades involucradas en el municipio (certificación ambiental y social para la minería)
Fomentar el establecimiento de tierras en coberturas forestales protectora y compra de tierras para la conservación de las fuentes hídricas.
Ajuste, fortalecimiento e implementación del SIGAM
Gestión para la ejecución del proyecto de silvicultura urbana.
Crear y promocionar la RED Amigos del Medio Ambiente. Rehabilitación y compensación ambiental del área del antiguo botadero de basura en la vereda Ripea. Implementación de mercados verdes y proyectos productivos a través de las Buenas Prácticas Ambientales. Desarrollo e implementación de agricultura orgánica para el cultivo del cacao (Theobroma cacao l.) mediante bioinsumos y extractos vegetales.
Desarrollar proyectos de especies menores con productores agropecuarios municipales. Control de amenazas por inundación del municipio de Chigorodó. Repoblamiento de especies ícticas para el río Chigorodó. Declaración de áreas de reserva y valoración Ecológica y Económica los Recursos Naturales del municipio. Gestionar el dragado, despalizada y encause del río Chigorodó, sector SADEM. Implementar un vivero y reforestar con especies forestales. Apoyo a las comunidades étnicas en proyectos de conservación y protección del medio ambiente. Apoyo logístico al Consejo de Cuenca. Realización de un estudio de las potencialidades turísticas del municipio.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, 2012-15, Rendición de cuentas, 2013 y pagina web del municipio.
42
3. COMPONENTE SOCIAL
Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y algunas características importantes asociadas. Para cumplir con dichos objetivos, en primer lugar, cobra relevancia estudiar la demografía, la cual permite entender aspectos como las variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar, teniendo presente en el perfil un enfoque diferencial étnico, se realiza un análisis de dicha población presente en el territorio. En tercer lugar, estudiar el aumento en la participación laboral implica conocer el estado de la educación en el municipio; por dicha razón, se analizan algunos indicadores básicos, como también los programas de formación para el trabajo. Además, se realiza un análisis de las condiciones de vida en el municipio, dando lectura a indicadores básicos como las Necesidades básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior cobra aún más importancia cuando se recuerda que la población objetivo son las víctimas del conflicto, por ello, finalmente se realiza un análisis especial de su dinámica y características particulares, que permita consolidar una política de generación de ingresos acorde a sus necesidades específicas.
a. Demografía
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población proyectada en el 2013 para el municipio de Chigorodó es de 72.453 habitantes, representando el 11,6% de la población de la subregión y el 1,15% de la del departamento; de estos, el 86,85% se ubica en la cabecera municipal y el 13,15% en el resto, dando una clara manifestación de las asimetrías del desarrollo estructural del municipio y que es consecuente con el proceso que se da en toda la región, expresadas en la desigual distribución de la población vista desde el ángulo zonal, ya que la zona Centro constituye el 74,18% de la población total, mientras la zona Norte representa el 24,24% y la zona Atrato Medio el 1,58%; reflejando, además, que en las
43
cuatro últimas décadas el modelo económico de Urabá prácticamente se concentró alrededor del cultivo y la agroindustria bananera, concretamente en el llamado Eje Bananero en la zona Centro. Las tasas de crecimiento intercensales denotan un marcado asentamiento en las cabeceras municipales, una dinámica de concentración influenciada por las tendencias de migraciones poblacionales del campo a la ciudad producto de la urbanización y las épocas de conflicto. Para el periodo 1964-1973 a 1973-1985 el crecimiento total se mantuvo relativamente constante, alrededor de 9%, con fuertes variaciones en las tasas para la cabecera y el resto (de 7,17% a 11,20% y de 11,3% a 6,65%); de 19731985 a 1985-1993, tanto el crecimiento total como el de la cabecera comenzaron a estabilizarse (7% y 9%, respectivamente), pero el crecimiento rural siguió cayendo con fuerza, ubicándose en 2,24%; de 1985-1993 a 1993-2005 la tendencia anterior se mantiene (las tasas total y cabecera se reducen hasta 2,45% y 3,45%) mientras en la zona rural decrece hasta volverse negativa, -1,49%, resultado completamente lógico, pues este período recoge la época de mayor violencia en el municipio y la región.
Gráfico 2. Chigorodó. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2013
Fuente: elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE, s.f.)
La población asentada en la cabecera pasó de representar el 61% del total en 1964, para llegar a ser el 87% en 2013. A nivel departamental, la población asentada en las subregiones diferentes al Valle de Aburrá, pasó de representar en 1964 casi el 56% de la población, para llegar en el 2005 a 42%, es decir, un 14% menos de la que existía 44
en 1964. De otro lado, la población ubicada fuera de las cabeceras municipales del Departamento pasó de representar en 1964 algo más del 45%, a menos del 24% en 2005, es decir, una reducción del 20%. (Gobernación de Antioquia, pág. 9). Del total de habitantes para el 2013, se estima que el 50,73% (37.002) son mujeres y el 49,26% (35.928) son hombres. Desde 2000 la proporcion de hombres y mujeres ha cambiado de sentido, haciéndose mayor la cantidad de hombres en los ultimos años; así, la relación de masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha venido aumentando. Con todo y ello, tal proporción se evidencia a partir de los 35 años, entre los 5 y 34 años, la cantidad de mujeres es superior. Así, el indice disminuye en los rangos de edad de 15 a 34 años (0,96) y se incrementa en los rangos de 35-64 (1,11), un proceso inverso al evidenciado en 1993, lo que podría ser el resultado del desplazamiento y la violencia que ha vivido el territorio durante años que afecta sobre todo a la población masculina; esto se reafirma con el hecho de que en el año 2012, de 272 casos de muerte, 166 fueron de hombres, teniendo como principales causas las agresiones (homicidios) y secuelas con 52 casos (Dirección Seccional de Salud, DSSA., 2013).
Tabla 14. Municipio de Chigorodó, tendencia demográficas 1993-2013 Tendencias demográficas
1993
2013
Relación de masculinidad
0,95
1,01
Tasa de dependencia
87,19
61,91
Índice de envejecimiento
0,05
0,09
Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.
Por su parte, el índice de envejecimiento muestra una tendencia muy marcada al envejecimiento de la población; se ha pasado de 21 jóvenes por cada persona mayor de 65 años en 1993 a sólo 10 en 2013. Mientras la tasa de dependencia se ha reducido, reflejando una mayor capacidad de generación de riqueza y una carga más baja para cada joven en el presente, pero también, una carga mayor en el futuro cuando estos trabajadores empiecen a retirarse. Lo anterior puede sugerir mejoras en la dinámica económica de las familias y mayores posibilidades para la generación de ingresos. En el
45
Gráfico 3 se presenta la pirámide poblacional del municipio de Chigorodó para los años 1993 y 2013. En general, el análisis del componente demográfico del municipio de Chigorodó evidencia una tendencia regresiva poblacional en su conjunto, es decir, que se evidencian bajas tasas de natalidad, una transición de la población joven a la madura (hecho que no es ajeno a la tendencia del país y del departamento de Antioquia en el año 2011 (Moreno, García, & Rosales, 2011)) y por tanto, una reducción de la tasa de dependencia quizás por el aumento de la participación de la población en edad de trabajar. Los jóvenes (0-14 años) representaban un 44,50% de la población total del municipio en el 93 y ahora sólo son el 35% de la misma, la población menor de treinta años pasó de ser el 74% a ser 64,8% y los mayores de 65 representan ahora 3,28% contra 2,08%, en 1993.
Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 – 2013
Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.
Este proceso de transición demográfica 22 , que tiene que ver con la existencia de hogares pequeños y longevidad creciente, ha estado acompañado, además del avance importante de la urbanización, de significativos cambios en el sector educativo, salud y desarrollo tecnológico que son determinantes en la evolución del nivel y la estructura de los componentes básicos de la dinámica poblacional indicando la importancia de vincular nuevas estrategias para la incorporación de la población en un mercado
22
Después de tener durante un largo período de tiempo, altas tasas de fecundidad y mortalidad, inicia el descenso a niveles bajos. Proceso que se ha estado presentando en el país durante las últimas cinco décadas.
46
laboral incluyente, en donde las apuestas productivas le brinden nuevas oportunidades a la población víctima y en condiciones vulnerables.
b. Composición étnica
Según las cifras del DANE en el Censo 2005, la composición etnográfica del municipio es: mestizos y blancos (58,5%); mulatos, negros, afrocolombianos, palanqueros 38,1% (27.605) e indígenas 3,4% (2.463). Esta diversidad cultural se manifiesta en la forma diferente de intervenir el entorno y las preferencias que muestran los distintos grupos por los diversos paisajes naturales que se van convirtiendo en paisajes culturales, siendo la cabecera municipal el punto de encuentro de todos ellos (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011). Los primeros, se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería, el levante de cultivos temporales y algunos poco a poco asumen la posición de parceleros. Para los campesinos, la tierra es el medio para arraigarse en el territorio, la que ofrece la subsistencia además de que su rentabilidad le permite obtener ingresos para reinversión y satisfacción de otras necesidades. Esto, a su vez, les brinda la posibilidad de enfrentar de mejor manera el reto de acceder a nuevas tecnologías, mejorar las prácticas de sus cultivos, aumentar la competitividad e incursionar de manera efectiva en nuevos productos. Los afrocolombianos del interior siembran poco y trabajan para otros como jornaleros, paleros y abridores de caños, aunque quienes habitan cerca de ríos o en zonas inundables, combinan la pesca con cultivos transitorios y entresaca de madera (Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2011, pág. 26). Por su parte, los indígenas, para quienes la selva era su casa, otrora dedicados a las actividades de caza, pesca, recolección y agricultura, gracias a lo amplio, exuberante y silvestre que era su territorio, ahora ubicados en resguardos se enfocan en la reforestación comercial, siembra de arroz y maíz semi-tecnificado y demás productos de pancoger23. Para con estos, hace falta capacitación técnica en manejo de suelos y comprensión de las posibilidades del mismo, así como en los diferentes procesos
23
Su territorio se compone en primer lugar de una zona de reserva natural que se localiza en el filo de la serranía de Abibe, lugar donde nacen los ríos. En segundo lugar, de arriba hacia abajo, tienen el área de conservación; luego sigue la zona rastrojo y algunos cultivos y pastos por las partes altas, que dividen los ríos y quebradas. Información del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. Sitio Web: http://emberachigorodo.org/.
47
productivos que les permita diversificar las iniciativas de generación de ingresos y seguridad alimentaria. En efecto, la ganadería no es aprovechada eficientemente y se necesita implementar esquemas que permitan fortalecer tanto ésta como las iniciativas de reforestación o manejo forestal sostenible. El principal problema que enfrentan es que pese a que el territorio resguardado en su mayoría es de vocación forestal no se ha logrado un manejo forestal que sea legal y sostenible, puesto que el mercado ilegal de maderas es incontrolable y más rentable que la forma legal. La población víctima en el municipio asciende a cerca del 51%, 37.000 personas, de las cuales, 32.000 son por desplazamientos y 5.000 por otros hechos victimizantes. No obstante, este número sólo da cuenta de las personas afectadas de manera directa; podría afirmarse que de manera indirecta, todos los habitantes del municipio se han visto vulnerados por algún tipo de violencia hacia ellos o sus familias. Para las víctimas hay un proyecto de retorno y reubicación, Familias en su Tierra, con apoyo del DPS que por el momento está beneficiando a 585 familias del sector rural 24 ; un par de proyectos con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), atención psicosocial PASIMI y fortalecimiento a las organizaciones de víctimas y se han identificado 400 ha de tierra para comprar al INCODER para las familias desplazadas. También se tienen contemplados proyectos de fortalecimiento de la actividad comercial de los venteros ambulantes, principalmente de desplazamiento, donde se pretende vincular 70 familias. Asimismo, el programa de Familias en Acción está orientado sólo a la población desplazada.
c. Educación
La educación representa el eje transversal para el desarrollo de capacidades en la población, desde la edad temprana hasta la adultez. La población en edad escolar (5 a 16 años) a 2012 era de 15.652, y se encontraban matriculados 15.702; esto, debido a la ocurrencia de casos de repetición, deserción y de desplazamiento, lo que produce una carga adicional y una demanda extraedad, además de un aumento adicional en
24
Los componentes de este programa son: i. Incentivo económico; ii. Mejoramiento de vivienda; iii. Seguridad alimentaria; iv. Componente productivo o de generación de ingresos, definido por la misma familia y, v. Acompañamiento psicosocial. Habrá acompañamiento, tanto de asistencia técnica como psicosocial, por dos años y medio, de técnicos agropecuarios y trabajadores sociales.
48
algunas coberturas, como en el caso de la básica secundaria donde la cobertura es de 116%. La población de 5 años y más alfabetizada es de 82,1%, 84,4% en la cabecera y sólo 69,1% en el resto del municipio, asimismo, se registra una tasa de analfabetismo en mayores de 15 años de 14,09% (Federación Colombiana de Municipios, 2014).
Gráfico 4. Evolución de la Tasa de Cobertura Neta
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).
El municipio de Chigorodó tiene niveles de cobertura muy altos, lo que le implica amplios retos para lograr mayor eficiencia, calidad y permanencia en la educación, teniendo en cuenta que a partir del Plan de Desarrollo 2012-2015 se hace una recopilación de las principales necesidades del municipio en materia educativa; tales son: mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación en los niveles de Básica y Media; mantener y mejorar la cobertura (96%); incentivar el desarrollo de actividades excepcionales en niños; bajo nivel de educación superior (6%); aumentar la educación con enfoque diferencial y aumentar la penetración de los programas de educación media o adulta y bilingüismo. El SENA, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la CUN 25 son los principales participantes en las ofertas de educación técnica y profesional, además de adelantar diversos convenios para la creación de talleres y acompañamientos para la formación para el trabajo, como también para gestión y oferta de programas de alto impacto para el municipio y sus habitantes, tales como: el programa Jóvenes con Futuro (formación para el trabajo y el desarrollo humano en áreas técnico-laborales), las Huertas de las oportunidades, las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) y la capacitación de 25
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.
49
mujeres cabeza de familia. También hizo presencia la Uniminuto ofreciendo programas los días domingos, muy pocos estudiantes del municipio accedieron pues las condiciones no permiten la posibilidad de pagar por semestres. La ATS una institución que ofrecía programas de sistemas también esta es proceso de cierre. Sin embargo, sólo el SENA hace presencia de manera completa y competente en el municipio. De acuerdo a la información del secretario de educación, la CUN tiene muchos problemas administrativos y al igual que el Minuto de Dios funcionan en colegios de la cabecera los sábados y los domingos. En consecuencia, el acceso para la educación superior se hace muy complicado, por las limitaciones que imparte la educación misma por la edad y la falta de apoyo. Desde la Secretaría se apoya a los estudiantes que quieren ir a realizar sus estudios superiores a las sedes de la Universidad de Antioquia en la región pero ello responde más a las iniciativas individuales que a una idea de municipio. Adicionalmente, diversas instituciones del municipio, tanto urbanas como rurales, ofrecen programas para jóvenes en extraedad y adultos, programas de aceleración del aprendizaje y la modalidad virtual asistida para todas aquellas personas que no han podido terminar sus estudios y que se encuentren en extraedad con el fin de que mejoren su autoestima, desarrollen las competencias faltantes, permanezcan en la escuela y se nivelen para continuar sus estudios. Estos programas incluyen nivel de educación básica primaria, secundaria y media. Existen dos 2 instituciones con educación nocturna y una sabatina, a las que ingresan unos 4.000 adultos que quieren nivelar o culminar sus estudios, al año se gradúan cerca 480 adultos (provenientes de población desplazada, reinsertada, víctimas del conflicto, entre otros).
Tabla 15. Instituciones de formación a la medida para el trabajo y la nivelación escolar Instituciones
Tipo
Programas
C. E. R. Indigenista Chigorodocito C. E. R. Indigenista Dojura C. E. R. Indigenista Guapa Alto C. E. R. Indigenista Jurado Saudo
Rural
Etnoeducación
I. E. R. Indigenista Polines
Rural
Etnoeducación Jóvenes en Extraedad y Adultos
Colegio De Educación Campesina CEC
Rural
Jóvenes en Extraedad y Adultos
I. E. R. Nel Upegui
Rural
Modalidad Virtual Asistida UCN
50
Instituciones
Tipo
Programas
I. E. R. Barranquillita
Rural
Media Rural Aceleración del Aprendizaje
Instituto Corferrini I.E. Municipal José de los Santos Zúñiga I. E. Agrícola De Urabá -EUI Nuestro Esfuerzo I. E. Agrícola De Urabá - EUI Brisas Del Rio
Urbana
Jóvenes en Extraedad y Adultos
I. E. Los Andes - Colegio Lo Andes
Urbana
Modalidad Virtual Asistida UCN Jóvenes en Extraedad y Adultos
Urbana
Modalidad Virtual Asistida UCN
Urbana
Modalidad Virtual Asistida UCN Aceleración del Aprendizaje
I. E. Agrícola De Urabá - Instituto Agrícola Urabá-Chigorodó
I. E. Juan Evangelista Berrio - E U I José Antonio Galán I. E. Juan Evangelista Berrio - Colegio Juan Evangelista Berrio I. E. María Auxiliadora Diseño e integración multimedia Producción pecuaria Cultivos agrícolas Supervisión de actividades bananeras Cultivo y cosecha de palma de aceite Cocina Mantenimiento de equipos de cómputo Diseño de cableado estructurado
Técnico
SENA (programas para el municipio)
Tecnólogo
Fuente: construcción propia con información de las diversas instituciones aquí mencionadas.
El municipio también cuenta con diversas instituciones de etnoeducación, que es la educación que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad, que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos y, por tanto, que debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural con el debido respeto a sus creencias y tradiciones. Otras instituciones también hacen presencia en Chigorodó para realizar la convocatoria académica y otorgar becas para la educación superior. Entre estas encontramos: La Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, ITM, Institución Universitaria Pascual Bravo, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria de Envigado, Colegio Mayor de Antioquia, la Fundación Católica del Norte, la Universidad Católica del Oriente, Politécnico Gran Colombiano, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN y las ya mencionadas (Audiencia de Rendición de Cuentas, 2013).
51
El municipio se enfrenta a varios problemas estructurales que acrecientan las dificultades del sector. No se hace un seguimiento de los egresados, ni un acompañamiento en los últimos años de escolaridad, solo en los últimos años se ha integrado medias técnicas con el apoyo del SENA. En el mismo sentido, se desconocen las diferentes demandas y ofertas laborales de la región lo cual limita las posibilidades de direccionamiento para los jóvenes. De otro lado, con el cierre de las fincas bananeras no sólo se reduce el trabajo pues no se generan suficientes programas adicionales de generación de ingreso sino también los subsidios y las becas estudiantiles. Asimismo, cuestiones como cobertura, infraestructura y servicios públicos se consumen los recursos del sector26. Sin embargo, más que cobertura en el municipio es un desafío la permanencia, los padres de familia en condiciones precarias ven en su hijo de 15 años a una persona en edad y capacidad para trabajar y aportar. Entre enero y febrero, la Secretaría de Educación recibe casi 400 solicitudes de éstos para que los jóvenes menores de 15 años puedan dejar el colegio y se pongan a trabajar. Como resultado, pese a que los programas del municipio están articulados con programas ofrecidos por la SAMA recuperación del campo y huertas caseras (galpones, porcicultura, entre otros) y la Secretaría de Educación tiene uno de huertas escolares con MANA se evidencia un cambio en la cultura y las tradiciones. Los jóvenes no se ven trabajando en las fincas bananeras o ganaderas, ellos se ven manejando empresas, trabajando con internet o afines a las tecnologías de la información y el centralismo de la educación va en su misma dirección, las ofertas de programas están enfocados al área comercial, administrativa, los sistemas, la contabilidad y otros que no van acorde a las tradiciones productivas y que por ende pueden hacer más difícil la inserción al mercado laboral27. Recientemente, las ofertas educativas se configuran en torno a una visión más regional, visualizando las potencialidades de la región a futuro y preparando para ello. En esa línea de ideas, el bilingüismo y la modernización de las TIC se muestran como las mayores necesidades para Chigorodó.
26 27
Información de la entrevista semiestructura con la Secretaría de Educación. Ibíd.
52
d. Calidad de Vida
El municipio presenta niveles de privación en las diferentes dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional inferiores a Mutatá y Turbo pero superiores a las de Apartadó y Carepa, sobresaliendo como el de mayor asistencia escolar y menor analafabetismo pero con grandes retos en el ámbito del empleo formal. De manera desagrega, es preocupante el alto nivel de necesidades en la zona rural. El IPM28 se encuentra por encima del promedio de la Zona Centro y de la subregión, exceptuando el IPM total dónde la subregión es superior y Chigorodó está muy cerca del promedio zonal. Con el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la situación es bastante similar, el municipio presenta niveles intermedios respecto a sus pares pero con valores preocupantes para la zona rural, principalmente en las dimensiones de miseria, vivienda y servicios públicos. Desagregado por cabecera y resto, el NBI es superior al promedio de la zona centro pero inferior al de subregión, en agregado el municipio tiene un NBI inferior a ambos (Gráfico 5 y Este resultado es consecuente con el desarrollo de la subregión de Urabá, donde la zona centro ha vivido una fuerte dinámica de concentración reforzada por las tendencias de retornos poblacionales del campo a la ciudad producto de las épocas de conflicto. Estas transformaciones se convierten en mayores presiones para el desarrollo urbano al tiempo que genera olvido y retroceso para el sector rural, manifestado en menores niveles de desarrollo. Dentro de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica con porcentaje de privación de 86,50%, 76,90% y 56,74% respectivamente. Los dos primeros factores comparten importancia en los municipios de la zona centro de la subregión, la tasa de dependencia, en cambio, aunque presenta valores similares en algunos municipios es superada en importancia por el acceso al agua potable o el retraso escolar.
28
En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15) de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable (Angulo, Díaz, & Pardo, 2011).
53
Gráfico 6)29.
Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Chigorodó, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005
Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.
Este resultado es consecuente con el desarrollo de la subregión de Urabá, donde la zona centro ha vivido una fuerte dinámica de concentración reforzada por las tendencias de retornos poblacionales del campo a la ciudad producto de las épocas de conflicto. Estas transformaciones se convierten en mayores presiones para el desarrollo urbano al tiempo que genera olvido y retroceso para el sector rural, manifestado en menores niveles de desarrollo. Dentro de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica con porcentaje de privación de 86,50%, 76,90% y 56,74% respectivamente. Los dos primeros factores comparten importancia en los municipios de la zona centro de la subregión, la tasa de dependencia, en cambio, aunque presenta valores similares en algunos municipios es superada en importancia por el acceso al agua potable o el retraso escolar.
Gráfico 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Chigorodó, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005
29
No se obtuvieron los datos para calcular ambos índices en el mismo año que permitiera evaluar comparativamente, puesto que las fuentes de donde provienen realizan corte al 31 de diciembre de 2011 para el NBI y para calcular el IPM se utilizan los datos del censo de 2005.
54
Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.
Tanto la informalidad como la dependencia económica son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en pobreza extrema. Por su parte, el índice NBI muestra que en Chigorodó el 40,15% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, en la zona urbana es el 34,88% y en la zona rural el 69,45%. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios como acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de estudiantes en los niveles educativos, y las condiciones de la vivienda son mínimas.
e. Población víctima del conflicto
Muchos factores se conjugan en la determinación de los flujos migratorios internos en Colombia, que han dado como resultado principal el proceso de urbanización y, con esto, la conformación de centros de atracción regional30. Los conflictos generados por la confluencia de actores en el territorio –convergencia de pobladores de varios departamentos formando un grupo humano heterogéneo y pluricultural-, aún hoy siguen produciendo desplazamientos permanentes y significativos de población al interior de la región, desde áreas rurales hasta los principales centros urbanos, de las 30
Sardi Perea, E. (s.f.). Cambios Sociodemográficos En Colombia: Periodo Intercensal 1993 – 2005. Obtenido de Revista de la Información Básica (Revista Virtual): http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm
55
demás regiones a la zona central y desde ésta a otros centros y áreas de las subregiones. Alrededor de estos conflictos en Urabá, con territorios todavía en construcción, zonas en disputa y de refugio, siempre ha estado presente la lucha por la tierra, contribuyendo a una cada vez más inequitativa distribución de la misma31. Chigorodó no ha sido ajeno a esta realidad; la población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los Derechos Humanos por causa de estos conflictos. De hecho, el que Urabá se presente como una zona geoestratégica relevante, por su condición de puerto, su cercanía con sistemas montañosos, así como la existencia de cultivos extensivos, lo han erigido como una región clave para los grupos armados irregulares, los cuales desde sus orígenes han buscado asentarse en esta zona, buscando aprovecharse de sus condiciones geográficas por medio de ingreso de mercancía de contrabando, el tráfico ilegal de armas, la entrada de insumos químicos para el procesamiento de la coca, así como el embarque de narcóticos hacia los países de Centroamérica (Observatorio de DH y DIH, 2006, pág. 6). Actualmente, en las crisis de diversos órdenes sucedidas en el territorio de Urabá, se resalta el proceso de los paramilitares desmovilizados de las Autodefensas32 por su dimensión y capacidad de influir en las condiciones de la población y su entorno, puesto que presenta un nuevo escenario en el cual el Estado tiene el reto de ocupar zonas que han sido dominadas por estas estructuras armadas irregulares y reintegrar a sus participantes. Quizá estos procesos explican por qué la declaración 33 de los diferentes hechos victimizantes34 se ha dado principalmente desde 2008, pese a que la mayor ocurrencia se dio entre 1996 y 2002. Periodo en el que, de acuerdo al programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), se intensificaron los atentados terroristas, la confrontación entre diferentes grupos al margen de la ley y la intervención de las fuerzas militares en el territorio (¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.).
Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Chigorodó 1995-2013 31
Este aspecto comprende desde la difícil definición jurídica de la propiedad, debido a las titulaciones sucesivas de tierras hasta los métodos ilegales de presión para su adquisición, todo ello con una intervención ineficiente por parte de los entes estatales encargados del tema a lo largo de la historia (DNP, DDTS y SODT, 2006, pág. 100). 32 Noviembre de 2004 del bloque Bananero y en abril de 2006 del Elmer Cárdenas. 33 El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar. 34 Estos hechos fueron definidos por la ley 1448 de 2011: homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, desplazamiento forzado, entre otros.
56
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
Dentro de los hechos victimizantes el más recurrente en el municipio ha sido el desplazamiento, según la Red Nacional de Información entre 1985 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 22.978 casos de desplazamiento y fueron declarados 30.261 35 , representando cerca del 80% de la población víctima y el 87,5% de la población declarada. La dinámica del desplazamiento (¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.), muestra que Chigorodó pese a presentar un número elevado de expulsiones es, en términos netos, un municipio receptor y que las declaraciones por este hecho victimizante, dada la disimilitud con la cantidad de casos ocurridos, se presentaron en otros municipios o años posteriores de ocurrido el hecho.
Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Chigorodó, 1995-201336
35
Los datos tienen como fecha de corte el 01-dic-2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables. 36 Según el informe departamental de hechos victimizantes para Antioquia (2012), en el departamento las denuncias de hechos victimizantes se presentan principalmente en la ciudad de Medellín.
57
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
De otra parte, los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población no se han centrado en algún grupo étnico particular y al igual que ocurre con las personas en situación de discapacidad, los casos presentados para estos grupos poblaciones particulares son pocos en comparación con el total. Respecto al sexo y a la edad de las víctimas, el análisis se realiza de manera conjunta (Gráfico 9) y se observa que las víctimas son en su mayoría mujeres entre los 27 y 60 años y que el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan un 32% y 38% de las víctimas mujeres y hombres respectivamente. Esto implica que las familias que fueron víctimas de algún suceso relacionado con el conflicto armado presentan altos niveles de dependencia económica y que en pro de alternativas que permitan su supervivencia, bien sea en este municipio o en otro, se pueden ver inducidos a abandonar su formación educativa, lo que en el largo plazo conlleva una precarización en sus condiciones de vida. En el caso particular de la población desplazada, el programa Red Unidos dispone de información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando como base la proyección poblacional del DANE para el municipio en el año 2012, la cual es de 70.648 personas y la información de la figura 1, se tiene que un 11,1% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y que sólo el 12% de este grupo poblacional se encuentra ocupado, reflejando los altos niveles de dependencia del municipio.
Gráfico 9. Víctimas del conflicto en Chigorodó, 1985-2013
58
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
Figura 1. Diagrama laboral población desplazada PT 7818 PET 2486
Población menor de 10 años o mayor de 60 5332
PEI 941
PEA 1536
Ocupados 929
Asalariados 541
Desocupados
No han trabajado
607
618
Independientes
388
Estudia 404
Han trabajado 323
No Estudia 214
Fuente: herramienta de caracterización municipal- DNP.
Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se halla que el 33% de los ocupados es trabajador independiente o por cuenta propia y que el 26% es obrero o empleado de empresa particular. Los individuos y familias en situación de desplazamiento son principalmente rurales y por ende, los proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar orientados hacia el desarrollo rural.
59
De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren los derechos humanos, tal y como se establece en el Gráfico 10, el cual muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y Chigorodó. Este último se encuentra en la zona de riesgo medio alto, por encima de lo observado para el departamento, lo cual lo hace una zona vulnerable. En comparación con los demás municipios de la región, se encuentra que el municipio tiene un índice de riesgo superior a los de la zona Norte, que está entre 0,45 y 0,49, y muy por debajo de la zona Atrato Medio, que tiene riesgo alto superior al 0,81. Comparando con los demás municipios de la Zona Centro, en Chigorodó, Mutatá y Turbo el índice ha disminuido paulatinamente, mientras que en Apartadó y Carepa ha venido en aumento. Mutatá tiene el valor más alto para la zona y es equiparable a los valores presentados por los municipios de la Zona Atrato Medio, por encima del 0,8337.
Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización (IRV)
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
37
Índice calculado para 1.117 municipios de Colombia, que representan el 99.289% del total de los mismos. Algunos fueron omitidos por tener información faltante en una gran cantidad de las variables de interés. Estos municipios representan el 0.028% (12.941) de la población proyectada en Colombia para el año 2011 ; en km2 representan el 3.5% del total del territorio colombiano.
60
4. GOBERNABILIDAD
Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. Es por esto que es importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. El grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública convierten a la ciudadanía en un actor político con poder de negociación local. Para el caso del estudio, es útil conocer los mecanismos de participación y control desarrollados en el municipio, así como el tipo de población que los conforma y los objetivos que persiguen. A nivel de gobierno, se evalúan unos indicadores fiscales como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que en conjunto dan una idea de la sostenibilidad financiera del municipio, lo que permite identificar la existencia de un ahorro corriente que el ente territorial puede destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite conocer
el grado de implementación de normas estratégicas
anticorrupción, lo que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad que se presentan, ya que la presencia de actores armados puede diferir de los intereses que tengan gobierno y ciudadanía, y por tanto, convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.
a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación
La participación ciudadana en el municipio de Chigorodó está contemplada desde el Plan de Desarrollo como un pilar fundamental para sacar el municipio de los altos 61
índices de pobreza; en su tercera línea dice: “Chigorodó forja un buen gobierno, con participación democrática y respetuosa de los derechos humanos”. De acuerdo a la audiencia pública de rendición de cuentas, llevada a cabo en noviembre de 2013, se han invertido cerca de $17 millones, sólo en jornadas de atención y reconocimiento de víctimas, espacios de participación para las víctimas donde las instituciones dan a conocer sus programas con el objetivo de promover la participación y el control social.
Miércoles informativo: cerca de 8.000 personas beneficiadas, donde se gestionaron y canalizaron 300 libretas militares y otros 700 documentos de identidad gratuitos; además, se promovieron programas educativos, cursos, carreras técnicas y profesionales
Jornada de atención a las víctimas indígenas de las comunidades: Polines, Chigorodocito, Saundó, Guapá Alto; 230 indígenas beneficiados.
Capacitación y formación a organizaciones de víctimas en medidas de reparación, Ley 1448 de 2011. Dirigido a las organizaciones: Asoviu, Osovichi, Tierra prometida, Asociación Familias sin Límites Asofamsil, Asobuscul, Asociación de Desplazados de Colombia ADESCOL, Tierra y Vida, Asodespro, Impulsar, Asodepar e IMP.
Jornada de atención a víctimas del sector rural en las veredas Saden Guacamaya, Veracruz 1, corregimiento de Barranquillita, Jurado, Remigio y Guapa; 285 víctimas beneficiadas.
Conmemoración Día Nacional de las Víctimas (6-04-2013), 3.900 personas beneficiadas.
Atención y orientación a víctimas, 22.400 personas beneficiadas.
Desde organizaciones como Banatura, el gremio bananero y las fundaciones sociales, con sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, han formado 1.720 dirigentes en participación ciudadana y 980 líderes culturales en sus 20 años de vida institucional. Asimismo, se viene capacitando para elección de Dignatarios de las Juntas de Acción Comunal y se le brinda acompañamiento a las asocomunales, que ofrecen apoyo para veeduría e intervención de vías y caminos veredales, entre otras acciones. Sobresalen además otras organizaciones de participación cuidada, como son: Juntas de Acción Comunal (JAC), Asopadres, Asamblea Constituyente de Chigorodó, Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), Juntas Administradoras Locales (JAL), 62
Asociación Municipal por los Derechos de las Comunidades Afrodescendientes de Chigorodó (Cimarrón), Fundación Silóh, Asociación Técnico Mecánico de Motocicletas (Astemot), Asociación Pequeños Agricultores por Colombia (Asogricol), Concejo Municipal de la Juventud, Asofamsil, Adescol, Asociación de Mujeres Trabajadoras de Chigorodó (Asomutrach), y la Veeduría Ciudadana, que hace cumplir la Ley 850 de noviembre de 2003, llamada Ley de Veedurías Ciudadanas. Desde la Secretaría de Planeación, Vivienda y Ordenamiento Territorial se ha realizado acompañamiento y asistencia a las asociaciones de Adescol, Impulsar, Venteros Ambulantes,
Astemot,
Asofansi,
Asomutras,
con
cerca
de
200
familias,
aproximadamente, un 4 % de la población desplazada. En los estamentos de planeación y gobernanza también hay espacio para la participación:
La Junta Municipal de Educación JUME, debe haber un representante de los padres de familia, de las comunidades indígenas, de las comunidades afrodescendientes, de las comunidades de las instituciones educativas privadas.
La Consejos Municipales de Cultura deben incluir, entre otros, un representante de cada uno de los sectores artísticos y culturales, de las comunas y corregimientos, de los consejos territoriales indígenas, de las organizaciones cívicas o comunitarias y de las agremiaciones culturales de discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
El Comité de Estratificación tiene 4 representantes de la comunidad.
Participación en el proceso del Consejo de Cuenca del río Chigorodó.
Constitución del Consejo Municipal de Paz y Reconciliación.
Participación de la comunidad en la formulación de proyectos. El proyecto para el mejoramiento de 723 viviendas que se elaboró y gestionó, viabilizado en el marco de la convocatoria VIVA – 2012 para el municipio de Chigorodó, contó con aporte de la comunidad en su formulación.
Promover la participación activa de las mujeres indígenas en los escenarios culturales, organizativos, de liderazgo, entre otros, a nivel municipal, regional, departamental y nacional.
No obstante, es importante anotar que algunas JAC no operan; un gran porcentaje de JAL y asocomunales no cumplen sus funciones y muchos de los proyectos municipales en ejecución no tienen veeduría ciudadana. Esto hace que el municipio deba seguir 63
trabajando en empoderar la participación comunitaria y ciudadana en el desarrollo institucional y en el establecimiento de una cultura de control interno, donde se pueda renovar el perfil administrativo y vigorizar la participación de la sociedad en todas las instancias de decisión del país, y generar iniciativas y hechos para su desarrollo.
b. Capacidades de gestión pública
Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/0738. Según el CONPES Social 160 de 2013, el municipio, dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia, no tuvo una asignación por eficiencia fiscal y tuvo asignación por concepto de eficiencia administrativa de $ 80,4 millones. Los
Gráfico 11 y
Gráfico 12 permiten comprender el resultado de la asignación. Puede verse que el municipio tuvo un crecimiento importante de los ingresos tributarios en 2010, explicado, en gran medida, por el aumento en el recaudo del impuesto predial y el impuesto de industria y comercio.
Gráfico 11. Evolución de ingresos tributarios, 2007-2012
38
La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa según las leyes mencionadas, es entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio, según Ley 617/00 y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.
64
Fuente: construcción propia usando las ejecuciones presupuestales del DNP.
La asignación por eficiencia administrativa es explicada como un incentivo por demostrar racionalización del gasto, entendida como el cumplimiento de los límites establecidos para el cumplimiento del límite de la Ley 617/00, la cual para los municipios de sexta categoría, como es el caso de Chigorodó, es del 80%. Así, de acuerdo con la categoría 6 en que se encuentra ubicado y conforme a lo prescrito por la Ley 617 de 2000, el límite de gastos de funcionamiento asciende a la suma de $5.598.793 y para la última vigencia analizada, el municipio financió sus gastos de funcionamiento con el 74,43% de sus ingresos corrientes de libre destinación; es decir, el municipio realizó gastos de funcionamiento por $5.209.152, por debajo de los permitidos por la Ley. Desde 2005 el municipio no ha presentado incumplimientos con esta ley, de hecho, desde 2009 el valor para el indicador ha estado por debajo del 75%, evidenciando solidez económica y financiera del ente territorial. El Gráfico 12 presenta la evolución del cumplimiento de la Ley 617 y el DAP,
Gobernación de
Antioquia.
Finalmente, se presenta el IGA del municipio para el año 2012. Para esta vigencia el valor indicador es de 72,2, por encima del promedio nacional, pero por debajo del departamental, los cuales fueron de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 426 a nivel nacional. Visto por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la organización de la información, con un índice de 14,5, lo que ubicó al municipio en la posición 1.086 en el ranking nacional. En este componente, a su vez, se resalta un resultado de cero en la implementación del control interno contable, pero de 36,3 en lo referente a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Lo anterior sugiere que el municipio no ha implementado o actualizado el manual de funciones y de procesos y procedimientos, lo que podría disminuir la eficacia en el cumplimiento de los planes de acción de las diferentes dependencias de la Administración Municipal.
65
Gráfico 13 muestra la evolución del indicador de desempeño fiscal. Puede identificarse que el comportamiento del desempeño fiscal guarda relación con la tendencia del indicador de Ley 617/00 presentado en el Gráfico 12. Este indicador aumenta en sus diferentes componentes, en la medida en que se fortalecen los ingresos tributarios del municipio.
Gráfico 12. Evolución del cumplimiento de la ley 617, 2004-2012
Fuente: Ficha técnica, DAP, Gobernación de Antioquia.
Finalmente, se presenta el IGA del municipio para el año 201239. Para esta vigencia el valor indicador es de 72,2, por encima del promedio nacional, pero por debajo del departamental, los cuales fueron de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 426 a nivel nacional. Visto por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la organización de la información, con un índice de 14,5, lo que ubicó al municipio en la posición 1.086 en el ranking nacional. En este componente, a su vez, se resalta un resultado de cero en la implementación del control interno contable, pero de 36,3 en lo referente a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Lo anterior sugiere que el municipio no ha implementado o actualizado el manual de funciones y de procesos y procedimientos, lo que podría disminuir la eficacia en el cumplimiento de los planes de acción de las diferentes dependencias de la Administración Municipal. 39
Índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción a través del cumplimiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno.
66
Gráfico 13. Evolución del Indicador de desempeño Fiscal, 2004-2012
Fuente: DNP: Desempeño fiscal, 2009-2012.
c. Seguridad 40
“Urabá ha sido una región de colonización permanente, espontánea y armada, en donde la presencia previa de actores sociales y armados, y la existencia real de unas territorialidades sociales y culturales configuran territorios de guerra: zonas de refugio, corredores, narcotráfico y lavado de activos, zonas de circulación de armas, mercancías de contrabando, precursores químicos y otros recursos económicos y bélicos, que la han convertido en una región geoestratégica”41. La proximidad entre zonas de latifundio y de agroindustria con áreas de colonización campesina y territorios montañosos, se constituye como un aspecto relevante de la región, –con presencia de cultivos ilícitos–, que brinda las condiciones propicias para una lucha centro-periferia, que generalmente traza una línea de frontera entre las zonas planas y de relieve. Para complementar este escenario, se encuentra la falta de 40
Apartado construido con la información primaria obtenida en el municipio de entidades como la Secretaría de Gobierno, la Fuerza Pública, el Representante de Víctimas, entre otros. 41 Secretariado Nacional de Pastoral Social, “Desplazamiento Forzado en Antioquia”. Bogotá: Editorial Kimpres, Vol. 8, Pág. 29. 2001. Citado en (Observatorio de DH y DIH, 2006).
67
presencia estatal y la existencia de un puerto natural, en el cual confluyen corredores hidrográficos que permiten el tránsito desde zonas agrestes hacia la costa (Observatorio de DH y DIH, 2006). Todo lo anterior ha convertido a esta región en una zona proclive para el asentamiento de actividades ilegales y ha llevado a que sea un territorio disputado por los grupos armados, luchando por mantener su presencia, de acuerdo al ritmo y las circunstancias de la confrontación armada, como a las alianzas y rivalidades que se tejen en torno al manejo de lo ilícito y de las conveniencias estratégicas. Este es un aspecto muy importante a considerar en este complejo tema, pues la etapa de posconflicto armado que se generó con la desmovilización de los grupos paramilitares entre el 25 de noviembre de 2003 y el 15 de agosto de 2006, y que continúa con la llegada de más desmovilizados individuales, ha estado lejos de solventar la problemática que enfrentan las localidades de Urabá (Observatorio de DH y DIH, 2006). De hecho, el observatorio de derechos humanos resalta que en los trece meses posteriores a la desmovilización del bloque bananero, aumentaron las víctimas de desplazamiento forzado y los homicidios en un 68% y 30% respectivamente. Del mismo modo, la Defensoría del Pueblo afirma que el proceso paramilitar no sufrió una fractura radical al momento de la desmovilización, por el contrario, los tres años que duraron las negociaciones y desmovilizaciones permitieron la configuración de un poder regional armado que actualmente regula diversas experiencias de la vida cotidiana de los habitantes de las zonas urbanas y de algunos sectores rurales. En adición, también argumenta que tras la entrada de los Rastrojos, quienes lograron posicionarse dentro del área urbana y rural, se incrementaron los casos de homicidios (Defensoría del Pueblo, 2013). En términos generales, se puede afirmar que en la Subregión del Urabá, es la Zona Centro la que presenta los mayores índices de violencia, asimismo, es Chigorodó el municipio que más se ha visto afectado en los últimos años. A pesar de la presencia de bandas criminales en el territorio, en el monitoreo de Cultivos de Coca 2012 que realizó la Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC, 2013) el municipio de Chigorodó no se identifica como territorio donde se cultivan ilícitos, por lo que se pensaría que el municipio es usufructuado como un canal de distribución. Sin embargo, a no existir una identificación plena de cultivos ilícitos, la composición misma del municipio, la distribución de centros poblados hacia el oeste del río y el 68
abandono hacia la zona de la serranía facilitan su desarrollo. Hay presencia de dos frentes de las Farc, el 5 y el 58, pertenecientes al Bloque Iván Ríos. También hacen presencia las bandas criminales (Bacrim), Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Urabeños, que son el grupo armado ilegal post-desmovilización de las AUC, principalmente en las zonas de la carretera entre Chigorodó y Mutatá en las veredas Juradó, Guapá carretera, La Fortuna, Chadó carretera, Bejuquillo, Pavarandocito, Pavarandó y en algunos sectores que de Mutatá conducen a Belén de Bajirá y de allí, hacia el puerto de Brisas, en el Bajo Atrato. Además, se asientan en el corregimiento Barranquillita y en el núcleo zonal Sadem. En la zona aledaña a la serranía se hallan en riesgo aproximadamente 8.000 personas de corregimientos y comunidades campesinas y 1.919 personas de las comunidades indígenas Emberá Chamí y Eyavidá, asentadas en los resguardos de Polines (653) y Yaberaradó (1.266). Aunque no hay reportes de bombas o atentados de la guerrilla desde 1994, año en que se construyó la comandancia de policía, en la vereda Guapá Alto, Remigio y Juradó Alto hay enfrentamientos entre las FARC y grupos Gaitanistas. Existen reportes de amenazas, homicidios de líderes locales, señalamientos contra gobernadores, desplazamientos forzados de familias indígenas que se ubican en otras comunidades dentro de los mismos resguardos, reclutamiento forzado, ofrecimiento de incentivos para la vinculación de jóvenes a sus filas, invasión, apropiación y depredación de la economía local mediante la exigencia de vacunas extorsivas a actividades productivas y tributos a comunidades y población civil, con las consecuentes afectaciones al territorio. Adicionalmente, hay denuncias de campos minados en el área colindante con Mutatá y Córdoba y reconocimiento de cultivos ilícitos y procesamiento de estos en la zona. Pero no sólo el rubro de la droga genera un cuello de botella. Este territorio de la serranía de Abibe es actualmente un área donde confluyen fuertes intereses económicos relacionados con la explotación minera, que según cifras de InsightCrime le deja al bloque Iván Ríos 3 millones de dólares 42 al mes, en la modalidad de “impuesto” aplicado a la maquinaria pesada de excavación y a las dragas usadas para extraer oro por los mineros informales, y en su mayoría, también ilegales; asimismo, la economía maderera, para la cual las licencias se convierten en una especie de monopolio, puesto que los problemas de titulación de tierras hacen que muy pocos 42
Los impuestos sobre cada máquina van desde 3 millones (US$1.600) hasta 10 millones de pesos (US$5.500), dependiendo de la cantidad de oro extraída.
69
puedan acceder a ellas y que se usufructúen de su derecho de explotación, convirtiendo a ésta en un rubro casi que completamente ilegal 43 para aquellos productores pequeños que no pueden pagar por los derechos u obtener licencias; por último, la colonización cocalera, con el agregado tráfico de armas y droga por el río León que, se estima, deja por lo menos un millón de dólares adicionales al mes. La confluencia de estos factores, por un lado, complica la posibilidad de procesos de retorno y por eso, hasta ahora, responden a cuestiones individuales y permean la cultura y la forma de resolver los conflictos de la población. Así, se recurre a las Bacrim, en modalidades de sicariatos, en lugar de a la Fuerza Pública para solventar los problemas44 y por ello, los asesinatos responden a temas de tejido social y los habitantes del municipio acuden a estos grupos antes que a la Policía para resolver sus conflictos. Se visualiza esta violencia en el casco urbano como una cuestión de limpieza social permanente. De este modo, el delito de más alto impacto es el homicidio, desde 2011 va en decrecimiento (57, 44, 22 y van 4 en el año en curso). Para 2010 hubo en el municipio el índice más alto de homicidios de los últimos 8 años debido a la unión de las Águilas Negras el grupo de los Paisas en un intento por apoderarse de rutas y territorio. Durante 2011 y el primer trimestre 2012, la confrontación entre las AGC o Urabeños con los Rastrojos generó también una alta tasa de homicidios, el desplazamiento de jóvenes y sus familias.
Tabla 16. Tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes Territorio
2009
2010
2011
2012
Antioquia
79,2
74,0
56,3
49
Urabá
52,5
46,2
25,9
28
Apartadó
51,1
43,0
18,3
11
Carepa
45,9
48,8
41,7
38,7
Chigorodó
74,9
111,8
53,7
53,8
43
Como sucede con el precio de cualquier bien, las fuerzas de oferta y demanda determinan su precio, por ello, la escasez de licencias madereras les ha permitido a los dueños aumentar exponencialmente lo que cobran de comisión por permitir explotar este rubro en sus tierras. Por tal motivo, la mayor proporción de la madera vendida no es extraída del municipio, es obtenida de municipios cercanos sin licencias y luego vendida como originaría de Chigorodó. Además, que el transporte de está madera involucra a la fuerza pública en la modalidad de sobornos. Estos y otros hallazgos salieron a relucir en las entrevistas semiestructuradas con los madereros del municipio. 44 “Ya sea para escarmentar y poner a andar finito o para dar por terminada la vida de quien delinque”. Palabras del subintendente Wilsair Soto, comandante de la estación de Policía de la cabecera municipal.
70
Territorio
2009
2010
2011
2012
Mutatá
88,8
97,6
58,3
124,5
Turbo
57,4
24,4
18,1
32,6
Zona Atrato Medio
31,29
20,71
30,74
-
Zona Centro
57,94
50,74
28,18
32,75
Zona Norte
37,87
34,27
18,47
15,42
Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2012.
El segundo problema más grande es la violencia intrafamiliar y de género: 105 mujeres con medidas de protección en este año, y ese es sólo el número de las que se atreven a denunciar; de 3 a 5 medidas de protección semanales (restricción al acercamiento y dada la reincidencia se tendrán connotaciones de tipo penal). Las riñas son otro acontecimiento común en el municipio. Se identifica un problema cultural, una gran proporción de las personas crecieron sin una figura paterna, y en muchos casos hasta materna, que impartiera normas claras de convivencia. En la zona de cabecera no se conocen reportes de reclutamiento, pero se reconoce que están más cerca de la ilegalidad que de proyectos de vida; hay restricción para la movilización de los jóvenes de las 10 de la noche hasta la 5 de la mañana, pero debido a la ausencia de un centro transitorio para menores se hace complejo el control de su movilización, además sólo hay una comisaria. El municipio cuenta con una comisaría de policía, una cárcel y un pie de fuerza de 50 policías, que aplican la estrategia institucional para la seguridad ciudadana, Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. También hace presencia la Sijin. Este pie de fuerza está encargado sólo de la zona urbana del municipio, la zona rural es jurisdicción del ejército, batallón de infantería Nro.46 Voltígeros con base en el Tigre.
71
5. COMPONENTE INSTITUCIONAL
Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas productivas y las necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable en materia de empleabilidad, brindando condiciones de vida dignas. A continuación, se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio donde se referenciarán las principales iniciativas que se están ejecutando o se tiene programado desarrollar.
a. Oferta de programas de generación de ingresos
La región bananera del centro de Urabá presenta una fuerte integración vertical que le permite "prosperar ayudando a los demás", donde el negocio central genera impacto social y ambiental positivo. Este tipo de negocios son iniciativas económicamente rentables, sustentables y ambiental y socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos. De este modo, alrededor de la industria del banano se han creado diversas posibilidades de generación de ingresos, como son las fábricas de cajas, sellos y plásticos, los almacenes de insumos y depósitos, los embarcaderos y la terminal contenedores, entre otros (AUGURA, 2010).
Generación de empleo y soluciones ambientales –GESTA Precooperativa de Reciclaje e Industrialización Gesta, promovida por las fundaciones bananeras Fundaunibán, Fundaprobán y Corbanacol. Genera empleo a mujeres cabeza de familia de los estratos uno y dos y asocia a 230 mujeres. Se dedica a recuperar
el
plástico
postcosecha
generado
en
la
agroindustria
bananera, 72
contribuyendo con la descontaminación del suelo bananero y transformado el plástico como materia prima para la industria del plástico (Augura y El Colombiano).
Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano Liderado por Augura, en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de Antioquia (SAC) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), orientado al sector bananero para desarrollar prácticas productivas sostenibles, a través de capacitaciones teórico prácticas y de un proceso de gestión y desempeño social y ambiental para un manejo responsable de la agroindustria bananera, permitiendo al productor bananero mantenerse en los mercados internacionales (BANATURA).
Gestión de proyectos de generación de ingresos, Familias en su Tierra El Programa Familias en su Tierra - FEST es una estrategia liderada por el Departamento Para la Prosperidad Social (DPS), en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, y se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el autosostenimiento y subsistencia digna, coadyuvando a su proceso de estabilización socioeconómica, con enfoque reparador. Con una inversión de 3.850 millones, financiada por el DPS, se han beneficiado 453 familias de las veredas Veracruz 1 y 2, Sadem Guacamaya, Guapa Carretera, Alto y León, La Rosita, La India, La Colorada, Barranquillita, Polines y Guapa Alto Indígenas (Departamento para la Prosperidad Social).
Componente capitalización microempresarial Herramienta financiera de intervención social, diseñada por el DPS para brindar a las comunidades y organizaciones objeto de atención del Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad, la posibilidad de acceder a recursos complementarios necesarios para la financiación de sus proyectos de fortalecimiento o modernización micro empresarial, para promover la empleabilidad a través del apoyo de iniciativas 73
empresariales exitosas, así como crear y fortalecer los grupos de promoción, es decir, busca cofinanciar procesos asociativos de transformación que generen valor agregado a productos primarios, al tiempo que promueven el acceso a mercados y la vinculación formal de personas en edad de trabajar, mayores de 18 años, así como impulsar la modernización de los sistemas de producción para promover la capitalización de bienes de uso social y la generación de empleo (CLAP).
Generación de alternativas económicas a comunidades indígenas Aprovechar la capacidad productiva de los frutos de jagua en el territorio de las comunidades indígenas con capacidades comunitarias fortalecidas, en el control y gestión del manejo forestal sostenible de productos maderables y no maderables en los resguardos (ICCA) (Cabildo Mayor Indígena, 2013).
Siembra de maíz tecnificado La siembra de maíz ha fortalecido la integración de las mujeres y los hombres en la implementación de un proyecto productivo, bajo la coordinación permanente del Cabildo Mayor, evidenciando la capacidad organizativa, participativa e incluyente de los gobiernos en las comunidades indígenas (Cabildo Mayor Indígena).
Transformación de frutas y verduras Proyecto de capacitación por parte del SENA, en articulación con la SAMA, presentado al Fondo Emprender. Consiste en capacitar a 120 mujeres cabezas de familia en la elaboración de productos derivados de la transformación de frutas y verduras (Informe de Gestión, 2012-2015).
Otras opciones de cultivos La palma africana, con un área sembrada de 1.500 ha, 1.000 ha en vivero y 1.000 ha para trasplantar en 2014, con potencial para 10.000 ha y una planta extractora a punto de iniciar operaciones; el cacao, que cuenta con 6.250 ha, un buen porcentaje de ellas, tecnificadas; el caucho, con 1.162 ha establecidas en Urabá y una proyección cordón 74
cacao-caucho de 50.000 ha, entre Urabá Norte y Córdoba; la piña, con un proyecto de 250 ha en los municipios de Apartadó y Chigorodó, con planta de empaque en funcionamiento desde 2011; la yuca, 2.802 ha sembradas en variedades doble propósito; el ají habanero, con buena adaptación y productividad, avanzando firmemente en la etapa comercial; la pimienta negra, con buena adaptación y la caña para etanol, que ya tiene parcelas en Carepa, Turbo y San Juan de Urabá. (AUGURA, 2010). La madera se constituye como una opción importante, por las condiciones climatológicas y de suelos; se tienen zonas para maderas de mediana y alta calidad para la industria, con un inventario de 16.000 ha establecidas en roble, teca, melina, acacia y cedro. Asimismo, en el municipio se reconoce la existencia de otros 11 tipos de actividad industrial, con menor área ocupada y volumen de producción, entre los que se encuentran: industria de confección, aserríos, fábricas de bloques de cemento e industria láctea. Aunque se evidencia una buena cantidad de programas de generación de ingresos e inclusión social, aún falta más trabajo en ese aspecto. El desempleo es, sin lugar a dudas, el mayor problema de los habitantes y es bastante elevado, toda vez que la población víctima representa un poco más de la mitad de la población total y que los cambios en los procesos productivos a productos de mayor generación de ingresos están causando mucho más desempleo, pues no requieren tanta fuerza laboral como la industria bananera. Por otra parte, las ofertas de estos programas deben ser bien diseñadas, puesto que está creciendo una cultura asistencialista en la región que podría disminuir los efectos esperados por la falta de acción de los agentes económicos del municipio45.
b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE
El sector agropecuario constituye la principal fuente de empleo y seguridad económica para la población rural y por lo tanto, su reactivación y su desarrollo son necesarios
45
Información de las entrevistas semiestructuradas en el municipio. Secretaría de Planeación, Gobierno, SAMA t asociaciones productivas del municipio.
75
para consolidar su productividad y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas (Alcaldía de Chigorodó, 2013). Es por esto que se ha reconocido la importancia de generar convenios interadministrativos de cooperación entre el municipio y diversas organizaciones públicas, privadas y ONG, para aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y de experticia que permitan la planeación, ejecución y supervisión de proyectos de gran envergadura, enfocados a mejorar la calidad de vida, reducir el nivel de extrema pobreza, permitir seguridad alimentaria y lograr un desarrollo humano integral y sostenible que incluya a los habitantes de las zonas de difícil acceso.
Tabla 17. Presencia institucional en el municipio de Chigorodó Institución
Banco Agrario
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Fundación social de C.I. Unibán S.A. – Fundaunibán
Fonade
Conhydra S.A. E.S.P
Banatura (Augura + SENA)
Programas Líneas de crédito agropecuario. Cooperación para la financiación de proyectos con garantía FAG, para pequeños y medianos productores que quieran mejorar, renovar y ampliar sus cultivos. El monto de los recursos asciende a $ 7.942´430.000. Programas técnicos laborales ofrecidos por el programa Jóvenes con Futuro, de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia. Huertas de las oportunidades, para familias que están en el nivel de extrema pobreza y la mayoría se ubica en zona de difícil acceso. Comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano integral y sostenible de las regiones agroindustriales donde C.I. Unibán S.A. y sus empresas vinculadas hacen presencia. Desarrollo productivo y generación de ingresos con microcréditos. Proyecto Colegios Productivos: Escuelas para la Vida. Abastecimiento de agua y manejos de aguas residuales en zonas rurales. Acueducto corregimiento de Barranquillita, $ 2.019´000.000. Apoyo educativo a los Clubes Defensores del Agua. Remoción de carga orgánica. Ampliación de la cobertura y calidad de sus servicios, además de la contratación de personal local. Manejo de agroquímicos. Adecuación de suelos, riegos y drenajes. Manejo de aguas y residuos. Salud ocupacional. Bienestar social.
76
Institución
AUGURA
Sector bananero - Gobierno Holandés (Ministerio para Asuntos Europeos y Cooperación Internacional)
SENA
ICETEX
Fonsecon
Fondo Adaptación Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Departamento de Antioquia y Aguas de Urabá S.A. E.S.P. Invías Fundación Social BanacolCorbanacol, Indeportes Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANA
Programas Biodiversidad y reforestación. Proyecto REPCar, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) trabaja en la reducción del escurrimiento de plaguicidas agrícolas al mar. Investigación y transferencia de tecnología. Plan bibliotecas, entrega de kit escolares a escuelas rurales, creación de escuelas de futbol y enseñanza del idioma inglés a la comunidad, bajo el concepto de “inglés social”, en alianza con el Colombo Americano. Formación integral de administradores de fincas bananeras y demás personal vinculado con el sector. Implementación de prácticas organizativas y productivas sostenibles, buscando el bienestar de las pequeñas unidades productivas del banano y plátano de Urabá, Magdalena y Chocó. Acciones de capacitación en salud, buenas prácticas de nutrición, seguridad alimentaria y vivienda saludable. Capacitar a los productores agropecuarios a través del establecimiento de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) en los municipios del departamento de Antioquia, incluido Chigorodó. Capacitación de mujeres cabeza de familia. Fortalecimiento de micro y pequeñas empresas del municipio. Financiación de estudios de educación superior para las víctimas del conflicto. Estar incluido en el Registro Único de Víctimas o ser reconocido como tal en los fallos de Justicia y Paz es uno de los requisitos para participar. Construcción de un Centro de Integración Ciudadana (CIC) en el barrio El Prado. IER Barranquillita ($ 1.800´751.449). CER Sadem Guacamayas, reubicada en la IER NEL Upegui ($ 709´289.626). Construcción del sistema de recolección de aguas residuales colector El Bohío etapa II. Costo: $ 3.768´113.783; Aguas de Urabá aporta el 12% ($451´513.980) y el Ministerio, $ 3.316´599.803. Mejoramiento, mantenimiento y conservación de la vía Chigorodó- El Coco- Dojura $ 1.800´000.000. Centros de Iniciación y Formación Deportiva-CIFD. $ 369´000.000, 266 a cargo de Indeportes Antioquia y la Fundación: 103 millones. (inaugurado en abril de 2013). Plan de seguridad alimentaria y nutricional, alimentación escolar y entrega de raciones alimentarias. Programa de Huertas Familiares MANA.
77
Institución Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA)
DPS
Unidad de Víctimas
Empresas de Aseo Chigorodó
Inder Chigorodó
Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA)
Secretaría de Salud y Bienestar Social
Corpourabá
Programas Proyectos de mejoramiento de vivienda. Generación de empleos de emergencia Construcción de Unifasas. Fortalecimiento de iniciativas productivas presentadas por la población desplazada. Familias en su Tierra, gestión de proyectos de generación de ingresos. Componente Capitalización microempresarial. Jornadas de atención, acompañamiento psicosocial y reconocimiento de víctimas que, junto con la articulación institucional, permita garantizarles el goce efectivo de los derechos. Contratación de mujeres cabeza de hogar para desarrollar las funciones de mantenimiento de las vías urbanas del municipio. Creación de la REPA, Red Estudiantil de Protección Ambiental. Producción de compost para los productores bananeros y plataneros, con los residuos orgánicos recolectados en el municipio. Creación de los grupos de actividad física en los núcleos zonales El Guayabal. Creación de los Centros de Iniciación y Formación Deportiva (3 en sector urbano y 2 en sector rural). Capacitación, asistencia técnica y orientación en los proyectos. Gestión para la ejecución del proyecto de silvicultura urbana. Coordinar y ejecutar el Programa Agropecuario Municipal “PAM” $ 23.923´898.000 para una vigencia de 4 años. Capacitación y formación a las organizaciones de víctimas. Educación superior (politécnico Grancolombiano- SENA y Universidad de Antioquia). Instalación del Comité de Justicia Transicional (Asamblea General de Víctimas). Programas de Familias en Acción, Simat, Infancia y Familia y Adulto Mayor. Vinculación de 3.500 personas pobres no aseguradas. Ayuda a coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental, al tiempo que ejecuta las políticas, planes y programas en materia ambiental, en función de máxima autoridad ambiental y de planificador global del territorio. Promueve y desarrolla la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
78
Institución
Ministerio del Interior
Incoder
Programas naturales renovables. Plan de Acción para la Atención y Reparación Integral a las Victimas de la Violencia en Chigorodó. Dota a las comunidades de Urabá con Unidades Económicas o flotillas de Pesca (UEP). Participante de la Ley de víctimas y del componente de Reparación integral.
Fuente: elaboración propia con datos de las distintas instituciones.
79
6. COMPONENTE ECONÓMICO
Identificar las principales actividades productivas del municipio, así como las que tienen potencial de crecimiento, a través del análisis de las cadenas productivas, de la demanda de mano de obra actual y proyectada y de las formas de organización productiva (asociaciones, fundaciones, etc.) son aspectos que, articulados con los componentes tratados en los apartados anteriores (como la vocación del suelo, el equipamiento, la infraestructura vial y la seguridad) permiten tener un panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades productivas del municipio, elementos que son indispensables en el diseño e implementación de proyectos productivos pertinentes para la generación de ingresos.
a. Principales
actividades
productivas
urbanas
y
rurales
actuales y con potencial de crecimiento
De acuerdo con la información obtenida en las secretarías del municipio y con sus planes de desarrollo, Chigorodó cuenta con vocación agrícola y pecuaria, donde sobresalen las actividades de agricultura (banano, plátano, piña, maíz, yuca, cacao y frutales), ganadería, minería y artesanías (canastas y molas de los indígenas Katíos y cunas). Su Producto Interno Bruto, según cifras del DANE, equivalía en 2011 a 566 miles de millones de pesos, representando el 0,8 % del PIB departamental, lo cual lo sitúa en un grado de importancia económica municipal de 4, solo superado por Apartadó y Turbo en su subregión. Visto por sectores, el sector primario comprende actividades de extracción, recolección y aprovechamiento de recursos que se consumen o exportan con un bajo nivel de elaboración y por tanto, de valor agregado (Plan de Desarrollo Municipio de Chigorodó, 2008-2011). Los cultivos de cacao, maíz y aguacate son el segundo renglón agrícola más representativo después del cultivo comercial del banano y plátano. El 59,24% del
80
sector productivo del municipio es aprovechado para el monocultivo y la ganadería extensiva. La ganadería extensiva es la actividad que menor empleo genera, pues es poco tecnificada y un jornalero puede ser más que suficiente por cada 500 ha. La mayoría de los hogares chigorodoseños tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividad. En general, cerca del 80% de las familias tiene actividad agropecuaria y de estos por lo menos el 5% realiza la actividad económica en su vivienda, sobresale la cría y engorde de cerdos, cuya realización, en el área urbana, está prohibida en el lugar de residencia, pero que debido a los problemas de tenencia de tierras y falta de opciones adicionales de ingresos se sigue realizando. Aún existen muchos cultivos en solitario, según el DANE estos corresponden al 69% de los permanentes y al 22% de los transitorios; no obstante, poco a poco se está pasando a la siembra de cultivos asociados para diversificar y obtener ingresos diferidos durante todo el año adicionado al conocimiento de las ventajas que algunos productos permiten sobre otros.
Tabla 18. Caracterización de la producción avícola de Chigorodó Aves
Granjas Productoras
Ciclos de Producción Año
Aves por granja en (1) Ciclo
Producción Anual
Engorde
48
6,00
605
174.240
Postura
369
1,00
19
7.011
Aves de Traspatio 36.968
Fuente: SAMA Chigorodó. Anuarios Estadísticos de Antioquia.
En algunos productos presentan productividades relativamente bajas y dificultades en competitividad, con costos de producción altos, afectados por la deficiente y vulnerable infraestructura vial y productiva, y con mínima aplicación de tecnología adecuada. Otros, como el maíz, tienen muy baja rentabilidad pero se siguen produciendo sólo para seguridad alimentaria. Un último tipo, son aquellos no tradicionales pero que gracias a las condiciones edafoclimáticas del municipio tienen rentabilidades y productividades muy atractivas, además de posibilidades de crecimiento en la transformación que le permita el aprovechamiento de sus ventajas competitivas; sin embargo, los procesos de transformación se realizan a muy pequeña escala y de manera individual por la falta de la tecnología adecuada para la tecnificación de los cultivos y la trasformación.
81
Chigorodó, es el principal productor de piña y palma en el departamento, y ocupa el tercer lugar en la producción de maracuyá detrás de Dabeiba y Sana Bárbara. Con todo, el rendimiento promedio de éstos está muy por debajo del suyo, 12 tn/ha y 17 tn/ha respectivamente. Véase las Tabla 19 y Tabla 20 para un análisis más amplio.
Tabla 19. Caracterización de los principales productos agrícolas de Chigorodó Ha sembrada 218
Ha cosechada 41
Volumen pcción, Tn 492
Rendimiento promedio kg/ha 12.000
Empleo /ha 0,35
85
83
124,5
1.500
0,4
118
113
135,6
1.200
0,2
4.317,3
4.317,3
145.510,7
33.704
0,9
324,5
320
197
1.000
0.5
950
920
9.963
10.000
Oro Miel
440
156 (81,2)
5.684
100.000
0,8 0,65 – 0,95
Palma
Hibrido (oxg)
1.170
500
800 Tn/men
Maracuyá
Regional
57,8
39
975
Cultivo
Variedad
Yuca
Plátano
Copiblanca Trad. y Semitecnifi. Tradicional Manzano y Exportación Clones universales Hartón
Piña
Arroz Maíz Banano Cacao
12.500 (1er año) 22.000 (2do año) 25.000 (3er año) 25.000
0,15 1,25
Fuente: SAMA Chigorodó. Anuarios Estadísticos de Antioquia.
Tabla 20. Principales cultivos en la subregión. Subregión
Permanentes
Banano exportación Cacao Plátano exportación Piña Maracuyá
Coco, Papaya hawaiana, Vainilla, Zapote Ñame Anuales Yuca Ají Transitorios Arroz tradicional Maíz
Rendimiento kg/ha 33.704 568 9.489 46.352 21.000 10.526 13.180 2.767 1.419 1.865
Fuente: SAMA Chigorodó. Anuarios Estadísticos de Antioquia.
82
De otro lado, el sector piscícola es poco explotado en el municipio pese a que algunos estudios han arrojado este como el principal sector potencial del municipio pues tiene un gran número de posos activos y un espejo de agua muy superior al resto de municipios de la región46.
Tabla 21. Caracterización de la producción piscícola de Chigorodó ESPECIE
Bocachico
Animales Sembrados (Unid)
PRODUCCIÓN ESTANQUES Peso Animales Producción Promedio por Cosechados (kg) Unidad (g)
Precio al Productor ($/kg)
3.200
1.950
350
683
5.500
Cachama
209.000
195.000
350
68.250
6.500
Tilapia Negra
24.500
21.500
250
5.375
7.000
Trucha
7.800
6.450
350
2.258
7.000
244.500
224.900
325
76.565
TOTAL
Granjas Productoras
181
Estanques en Uso (desocupados)
198 (22)
Área Promedio por Estanque (m2)
3.000
Área Estimada Espejo de Agua (m2)
594.000
Fuente: SAMA Chigorodó. Anuarios Estadísticos de Antioquia.
El sector secundario reúne la industria manufacturera, poco representativa en cuanto a capacidad instalada y generación de empleo, e incipiente en la región, dedicada a la producción de bienes y partes para la agricultura comercial, y bienes y servicios para el consumo familiar; está compuesta por la industria fabril (zona centro o bananera), la pequeña industria artesanal y el renglón de construcción y vivienda (Plan de Desarrollo Municipio de Chigorodó, 2008-2011). La primera es la actividad más representativa de este sector y está integrada verticalmente al negocio del banano, principalmente en la producción de cajas de cartón, sellos y plásticos para la comercialización del banano; las otras dos tienen una participación mínima en la generación de empleo y en el PIB. El sector secundario genera el 8,66 % de los empleos de la región, participa con 9,96% del PIB regional, corresponde al 8,1% de los establecimientos del municipio y son las empresas que mayor cantidad de empleos ocupa. Está conformado por: Corrugados 46
Información obtenida de las entrevistas semiestructuradas en el municipio, Wilfreth Balbín de la asociación AGANAR.
83
del Darién, Cartones Unibán, Astilleros Unibán, Astilleros de Turbo, AgroUrabá, Gaseosas de Urabá Postobón, Cocacola, ILU (Industrias Lácteas de Urabá), Fábrica de Plásticos Probán y por un sinnúmero de pequeñas unidades de producción artesanal. El sector terciario abarca los servicios y el comercio, pilares de la actividad productiva, que tienen su mayor dinamismo en la cabecera y centros poblados. Las potencialidades del turismo ecológico no se explotan por la carencia de un plan sectorial turístico a nivel municipal y el desconocimiento del potencial turístico del municipio. El municipio mantiene cierto equilibrio entre los sectores primario y terciario, representando el 55,2 % y el 34,5 % del PIB, respectivamente. El 53,6% de los establecimientos se dedican al comercio y el 35,4% a los servicios. Los establecimientos comerciales son en su mayoría microempresas mientras los de servicios son pequeñas empresas.
Tabla 22. Actividades y tamaños de los establecimientos en Chigorodó Tipo de Actividad / Empleos Industria
0 a 10 7,1%
Empresas Pequeñas 10 a 50 20,5%
Empresas Medianas 51 a 200 60%
Empresas Grandes >200 -
Establecimientos por actividad
Comercio
56,8%
25%
12%
-
53,6%
Servicios
33,1%
52,3%
28%
-
35,4%
Otros
3%
2,3%
0%
-
2,9%
Microempresas
8,1%
Fuente: Construcción con datos de DANE 2005..
b. Cadenas productivas
Se identificaron 2 cadenas completas de productos ampliamente establecidos: el banano / plátano y el cacao; asimismo, otras 2 de productos de rápido ascenso son la piña y la palma, adicionando, claro está, la cadena de la ganadería doble propósito. Todos estos productos están influenciados o afectados por las condiciones de la zona (árida, con mucha lluvia y pocas horas luz al año) que requiere mucho drenaje para establecer los productos, sumado a los problemas de propiedad y la dificultad para 84
registrar predios (que genera ilegalidad para mover ganados, problemas para acceder a créditos y obtener licencias), a la falta de acciones de fertilización de suelo y los problemas de comercialización debido, en parte, a la incipiente asociatividad y el poco entendimiento de sus ventajas.
Ganadería Colombia cuenta con cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales, más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los 1.000 m.s.n.m. y a temperaturas que oscilan entre los 23ºC y los 32ºC. La región del Urabá ha sido prospera en ganadería, pese a que esa no es su vocación, de hecho, la ganadería de leche no es especializada, pues es imposible y debe emplearse el sistema doble propósito. Las altas temperaturas de la región deprimen el metabolismo, bajan considerablemente los niveles de producción del ganado y los pastos se llenan muy rápido, reduciendo considerablemente los niveles nutricionales y elevando el contenido de fibras, que los hace toscos y de reducida apetencia para los animales. El doble propósito, que en Chigorodó se aplica en categorías de cría completa y ceba intensiva, según Henry Montés director del ICA, se está mejorando mucho gracias a la utilización como base de vacas cebú, una raza de trópico que aporta resistencia, adaptabilidad al medio y longevidad. Esta práctica se realiza en todo el país, de hecho según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, de las más de 26 millones de cabezas que constituyen el hato nacional, por lo menos el 95% es cebú o tiene genética cebuina. Para aprovechar sus ventajas de adaptación y potenciar sus usos, tanto en carne y cría como en producción de leche, se realizan cruces de las razas cebuinas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos Taurus, especializado en leche o doble propósito. Para producción de carne y cría de ganado se hacen cruces con ganado Angus (de origen escocés altamente usadas en Uruguay, Argentina y Estados Unidos); para ganado de leche se utilizan cruces con razas europeas especializadas en producción de leche, como Parda Suiza y Holstein. El sistema de explotación es extensivo y la alimentación se basa casi exclusivamente en pastos, sal, minerales y agua sin suplementación, excepto en la época seca, cuando generalmente es necesario suplementar. Pese a la adaptabilidad al territorio y a sus condiciones, principalmente de clima, cualquier cruce se ve afectado por la
85
humedad relativa, el nivel freático alto47, la cantidad de lluvia, que en la zona suele ser abundante aún en verano, y obviamente, también a la sequía cuando el verano es muy fuerte y continuado. Como resultado, sufren mucho de las pezuñas, crecimiento de cascos, tienen dificultades para caminar, sestear y hacer una correcta digestión de los alimentos. Los ganaderos no fertilizan el pasto y muy pocos hacen un buen manejo o cuidado de este. Cuando está bajo se pasa a otro potrero, desconociendo que la tierra sin el pasto suficiente es nido de maleza y cuando está enmalezado se utilizan venenos, matamaleza, con los afectos que estos conllevan. La calidad del pasto está en el período de ocupación que tenga la parcela, ello implica que ciertos pastizales deberían usarse sólo para pastorear, no para mantener el ganado. El pasto de mejor calidad está en los climas fríos, porque la proteína del suelo se adhiere más; por ejemplo, los pastos de la zona fría de Antioquia tienen 17% de proteína, mientras los mejores pastos de la zona Urabá solo llegan al 7% - 9%. Las pasturas en las zonas húmedas son muy buenas en la época de verano, mientras en la cordillera está todo quemado; en invierno, por el contrario, en cordillera los pastos son verdes y en zonas húmedas se presentan problemas de inundaciones. Se suplementa, cuando se hace, con proteína y calorías dadas en enolajes (pasto seco), ensilajes principalmente de maíz y algún suplemento proteínico, como subproductos de banano y plátano, entre otros. Si no se da proteína balanceada con energía a un bovino no adquirirá la masa que se requiere para la producción de carnes finas (lomos, lomo ancho, punta de anca, solomito). Este ensilaje se debe realizar idealmente en época de verano para usarlo como un suplemento, para la época de invierno en que los pastos se marchitan, hay más anegamiento48 y menos fotosíntesis. En este sentido, el palmiste, subproducto resultante luego de extraer el aceite de palma, sería el coadyuvante perfecto pues es rico en proteína digerible en los bovinos y se puede utilizar como suplemento, acompañando ensilajes de maíz y yuca. Respecto a las normas internacionales para la exportación de carne, no se cumplen los requisitos sanitarios internacionales; se está libre de aftosa pero con vacunación. Asimismo, se presentan otras 3 enfermedades con regularidad: rabia, tuberculosis y encefalitis equina, todas zoonóticas. Colombia hace parte de la Organización Mundial 47
La distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno al perforar un pozo de captación. Es alto cuando se encuentra a poca profundidad desde la superficie o mucho menos de lo que se espera. 48 Inundación de un terreno agrícola, ya sea por un aumento del nivel freático (capa superior del agua subterránea) o por una irrigación excesiva. El anegamiento apelmaza el suelo, deja las raíces sin oxígeno y contribuye a la salinización.
86
de Salud Animal (OIE), conformada por 156 países y por la cual se deben pasar reportes constantes de los brotes de enfermedades que se tengan. Sin embargo, desde el ICA se alega subnotificación de enfermedades y muertes por parte de los productores, que aluden a su importancia, principalmente, porque enfermedades como la rabia o el carbón (bacteriosis que hace que el aire se acumule entre la carne y debajo la piel) son cíclicas, además, el territorio está cercado por las serranías del Abibe y del Darién que es donde están los vectores que transmiten la rabia y el nicho de los murciélagos hematófagos. La cadena, entonces, incluye proveedores de insumos, productores primarios, y comerciantes de ganado en pie; plantas de sacrificio; industria procesadora; distribuidores mayoristas y minoristas; transporte y consumidores de producto final. Asimismo, se encuentra integrada por distintos actores de los eslabones de la producción de leche, procesamiento y comercialización de derivados lácteos e incluye instituciones y asociaciones que se encargan de enfermedades, vacunación, seguimiento de fincas, movimientos y reproducción de animales, entre otras, como el ICA y Aganar.
Tabla 23. Composición de la ganadería en el Municipio de Chigorodó <10 Cantidad* Bovinos Predios
11-25
26-50
Productor Pequeño 648 110
2.139 3.426 122 96 6.213 (328) Bovinos Totales 63.635 Predios Totales 524 Empleos Generados 955 Doble Propósito 65% Carne 35%
51-100 101-250 251-500 501-1000 >1000 Productor Productor Grande Mediano 5.841 9.627 9.901 11.549 12.482 83 62 29 16 6 15.468 (145) 33.932 (51) Caballar 2.581 1 Búfalos 7.000 (2520) Hectáreas 39.600 En Ordeño 7.183 Lts/vaca (días) 3 (210)
Fuente: Censos del ICA y Subgerencia de Sanidad y Bienestar Animal- Fedegán FNG. Notas: * sólo los vacunados. 1. El valor en paréntesis corresponde al asentado en los anuarios.
En su mayoría, los productores son medianos y grandes, que pagan su propia asistencia con ganado de doble propósito y animales de muy buena calidad e inseminación artificial. El porcentaje de productores pequeños asciende a 62,6%, pero 87
ellos sólo tienen el 11,2% de los animales del municipio; en contraparte, los grandes productores representan solo el 9,7% del total, pero tienen el 61% del ganado. Los medianos representan el 27,7% de los productores y tienen el 27,8% de los bovinos. En relación con el empleo, una finca ganadera de 500 ha en las mejores condiciones puede cargar hasta 1.500 animales, 3 por ha, y sólo dan empleo a 3 vaqueros, encargado cada uno de 500 bovinos; si se incluye el ordeño, habría trabajo para un ordeñador por cada 50 vacas aproximadamente. Pese a que esta actividad es la que menos empleos genera en el país, se vislumbran varias oportunidades, que incluyen el uso del material de rechazo de algunas actividades agrícolas para crear o generar ensilaje y usarlo para complementar la alimentación de los bovinos -actividad que no sólo beneficia a los ganaderos, sino que también abre puertas a un nicho de mercado adicional para los productores locales, al tiempo que beneficia la ampliación tecnológica de los mismos-, así como la posibilidad de encadenamiento con el creciente sector de la palma en la región por las ventajas que podría dar el uso del palmiste, dado el caso de que quede sobrante y de que se pueda adquirir a buenos costos. De otro lado, los búfalos están aumentando su número con fuerza, tanto en la región como en el municipio (15.000 en Urabá y 7.000 en Chigorodó). Estos animales son una bondad para estas zonas inundables, puesto que son sus condiciones óptimas y no sufrirían por las condiciones climáticas. Proceden de Brasil, comprando reproducción a $3.000.000 búfala y $5.000.000 búfalo. Entre sus muchas ventajas podemos enunciar las mejoras en la producción de leche y en la cría. Son animales de 14-16 Lt de leche, en comparación con los mejores cruces de la zona, que sólo alcanzan entre 8 y 12 Lt por animal, con una leche de mejor calidad, más fácil de ordeñar, más limpia, mayor productividad en la producción de queso (1 kilo de queso con 5 litros de leche bufalina, que normalmente requeriría 10 litros de leche de vaca) y se usa en la producción de queso mozzarella. Alcanzan un peso óptimo más rápido; mientras la vaca sólo es considerada y comercializada como tal luego de parir, aproximadamente a los 3 años de vida, los búfalos, a los 18-20 meses ya pesan entre 480 y 600 kilogramos. Los intervalos entre partos son más cortos (369 días); mientras las mejores ganaderías toman 420 días, reconociendo que la gestación tarda más en las búfalas, 310 días contra 290 días en las vacas.
88
Plátano A pesar de ser un producto de exportación, su producción hace parte todavía de la agricultura campesina, no tecnificada y con propiedad de las familias de la zona, cuya exportación depende del sistema portuario de la industria bananera. La cultura autóctona de la región gira alrededor del cultivo del plátano, que es un producto de arraigo cultural que hace parte de la dieta alimentaría de la población. Sin embargo, no tiene un alto valor agregado y no genera ingresos familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida. Los suelos para el cultivo de plátano deben ser sueltos, profundos, con buen drenaje, buen contenido de materia orgánica y buena retención de humedad. Las inundaciones son altamente perjudiciales, ya que destruyen un alto porcentaje de raíces funcionales; por tanto, hacer una buena selección del terreno y diseñar un adecuado sistema de drenaje que permita evacuar el agua subterránea y superficial es esencial. El cultivo exige un clima cálido y una constante humedad en el aire, con una temperatura media de 26-27ºC, lluvias prolongadas y regularmente distribuidas; el crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18ºC y se producen daños a temperaturas menores de 13ºC y mayores de 45ºC49. Su cultivo es permanente, después de establecido se sigue cultivando en el mismo terreno, no se hace rotación del cultivo ni se deja descansar la tierra, tampoco se renuevan las plataneras, salvo en el caso del plátano hartón, que ante inadecuadas prácticas de manejo y uso de tecnología sólo produce una o dos cosechas, teniéndose que abandonar su cultivo o renovar la platanera. Los insumos incluyen cuestiones como agua, suelos, agroquímicos y abonos orgánicos, además de los viveros, las bodegas de almacenamiento de insumos, las herramientas y los plaguicidas, la empacadora y las instalaciones sanitarias que existen en la finca. La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm. de profundidad a una distancia de 2,8-3 metros por ha, colocando dos plantitas por hoyo, lo que implica entre 900 y 1.200 plantas. Las comercializadoras que tienen tierras y que hacen el proceso productivo realizan la siembra de manera intensiva a sólo 2 metros de distancia, logrando entre 1.800 y 2.000 plantas por ha; el proceso es controlado en su totalidad y se preñan las plantas para obtener la producción de todas al mismo tiempo. Dicha forma de producción requiere una cantidad alta de abonos y resembrar cada 2 o 3 años. Según 49
Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
89
las entrevistas con los productores de la región, el montaje de una ha nueva de plátano puede costar alrededor de 5 millones de pesos y el rendimiento promedio es de 8 cajas semanales. Los equipos, utensilios y herramientas que se utilizan en el cultivo de plátano, pese a ser los más comunes, requieren un especial cuidado con su limpieza y desinfección, para evitar la contaminación cruzada, ya sea química o microbiológica. No obstante, en el corto plazo, la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas tiende a encarecer el proceso productivo, por los costos iniciales de adecuación y la falta de capacidad para afrontarlos. A su vez, crea una brecha entre la agricultura convencional y la de exportación, haciendo que muchos productores que no puedan ajustarse a las exigencias queden fuera del mercado. Los pequeños productores no suelen hacer estudios de suelo y cultivan este producto asumiendo la ventaja de la región y aprovechando sus bondades para el autoconsumo y la subsistencia. La comercialización se lleva a cabo de dos maneras: producto en fresco, que se destina en mayor medida al mercado internacional a través de las comercializadoras (Unibán, Banacol, Banafrut y recientemente Del Monte, dirigida a través de la asociación Ascolpas) y principalmente, a los mercados de Europa (62%) y Estados Unidos (24%); y como materia prima para la fabricación de plátanos deshidratados o congelados, pasabolas (snacks), harinas y alimentos concentrados para animales. Se vende en cajas de 25kg y con los bonos por las buenas prácticas, el precio total percibido en el momento es 9 dólares por caja. La cadena está conformada por los productores, comercializadores, industrias de procesamiento (Unibán, Fritolay, La Niña, Mapy y Cinal), productores de semilla, proveedores de insumos y los exportadores (Banacol, Banatur, Del Monte y Unibán), además de las instituciones de apoyo. Otras instituciones influyen en la cadena, como los centros de investigación (CIAT, Corpoica, Cenicafé Y Cenibanano), instituciones de apoyo del sector público (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA, SENA y Secretarías de Agricultura) y fundaciones sociales (Fundaunibán – Corbanacol, Fundafrut). Augura, como gremio, busca asegurar que las exportaciones de banano se consoliden en los mercados internacionales. Está conformada por el 100% de las 32,5 mil hectáreas sembradas con banano de exportación en Urabá y por las compañías comercializadoras internacionales de banano: Unibán, Banacol y Banafrut. La 90
agroindustria del banano integra verticalmente la producción y la comercialización; cuenta con dos fábricas de cajas de cartón, tres fábricas de polietileno y polipropileno, tres fábricas de sellos, cuatro astilleros, almacenes de insumos para los productores, servicio especializado de fumigación aérea en el control de la sigatoka negra, manejo integral del sistema de transporte (fluvial y marítimo) y la infraestructura en el exterior para la distribución directa de la fruta en los países de destino por empresas filiales50.
Cacao A nivel local, el cacao es aún un producto marginal en la actividad productiva del Urabá y un cultivo de tardío rendimiento, que tarda entre 18 meses y 2 años para comenzar a producir, aunque Chigorodó es el municipio donde más kg/ha rinde en la zona. Los árboles florecen dos veces al año, entre los meses junio-julio y septiembre-octubre y el período de maduración de los frutos oscila entre los cuatro y los seis meses. Así, la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y diciembre y la segunda, durante marzo y abril. Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. No soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura 21ºC. La temperatura determina la formación de flores; la oscilación diaria de temperatura entre el día y la noche no debe superar los 9ºC. Es una planta sensible a la escasez de agua, pero también al encharcamiento o anegamiento, que puede provocar la asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo, por tal motivo se requieren suelos provistos de un buen drenaje o altas inversiones para lograrlos. La humedad relativa también es importante, ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. A estos factores se unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra para reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo y así, bajar la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar, provocando desecamiento, muerte y caída de las hojas; por tal motivo, es común el empleo de plantas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y que sean una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo. Así, por sus exigencias climáticas este cultivo se ha concentrado en las tierras bajas tropicales y al ser una especie de larga duración, un análisis cuidadoso del suelo que permita la 50
(AUGURA, 2010).
91
correcta selección del lote constituye la mayor responsabilidad en la etapa de su instalación, representa un seguro de larga vida y de buenos resultados económicos. En el municipio se siembra cacao a un promedio de 4 metros por planta (normalmente marcos cuadrangulares de 3,6 x 3,6 m), un aproximado de 720 árboles por ha, para enfrentar las fuertes lluvias y evitar la esclavización de la poda. El rendimiento depende de si se usa hibrido o injerto clonado51, 420 kg al año en el primer caso y un valor de entre 1.200 y 2.000 kg al año en el segundo. El plátano es el cultivo por excelencia para el intercalado por su facultad para proveer una sombra adecuada y generar de ingresos económicos para el productor y alimento a la familia cacaocultora. En Chigorodó son varias las destinaciones finales para este producto. Algunos cacaoteros tienen contratos de “maquila” con Luker asegurando mercado para sus cosechas de grano al tiempo que evitan la competencia en la transformación. Otros son productores pequeños, que lo usan para diversificar sus cultivos y lograr seguridad alimentaria, además de que están viendo la potencialidad de este producto y empiezan a hacer pruebas en una o dos hectáreas. Un tercer grupo está asociado a Acefuver (Asociación de Productores de Cacao - Chigorodó, emprendedores futuro verde). Esta asociación comercia directamente con la Nacional de Chocolates, que les está comprando a $5.400 el kilo corriente y a $5.600 el kilo premium (grano de más de 120 gr.), mientras que internacionalmente, el precio supera los 3.000 dólares por tonelada. La asociación tiene alrededor de 122 ha entre todos sus miembros. Se hace transformación, pero en pequeña escala; las discordias en la asociación y la falta de maquinaria adecuada (molino, descascarilladora, tostadora) para tecnificar el proceso han evitado hacerlo en grande. El procesamiento y la transformación a pasta de cacao no sólo generarían más puestos de trabajo, sino mayores ingresos. De cada kilo de cacao se sacan 3,5 pastas de 125 gr y se han estado comercializando a $2.000 la pasta. No se cuenta con registro Invima, lo que podría convertirse en una barrera para la comercialización de este derivado, pero la SAMA ofreció ayuda una vez que cuenten con un local propio en condiciones, pues por el momento tienen un lugar en la plaza de mercado, ofrecido en comodato por la Alcaldía. Los estudios de suelo se han logrado gracias a las campañas de la Universidad de Antioquia que abaratan los costos
51
La semilla hibrida resulta del cruce de una o más variedades, seleccionadas por su gran producción o por su resistencia a enfermedades o ambas; al tener varios padres presentan mayor variabilidad genética. El clon se obtiene por reproducción asexual por cualquiera de sus formas: injerto, in vitro, acodo, enraizamiento de estacas, etc. Conserva las características del padre y todos los hermanos son genéticamente idénticos.
92
para las asociaciones y a la SAMA, pero aún no hay consciencia de la necesidad de estos en este cultivo en particular. La cadena completa está conformada por los eslabones de producción primaria del grano: industrial, que corresponde a los productores de chocolates y confites del comercio interno de productos elaborados y exportadores de semielaborados y de grano, además de las instituciones que hacen estudios para el sector o que intervienen facilitando o dando incentivos. Recientemente Antioquia está impulsado proyectos de encadenamientos productivos cacao-caucho-plátano (policultivos) para el mercado interno y externo, ya que estos generan ingresos a corto, mediano y largo plazo, haciéndolos más viables para los pequeños productores y así, poder aprovechar el déficit que existe en el mercado, tanto interno como externo. En este momento también se está apoyando el sector desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que está otorgando un apoyo de $500 por kilo para la comercialización del cacao en grano. Dicho incentivo se dará hasta completar 20.000 toneladas y se aplica a las ventas realizadas entre el 26 de marzo y el 28 de junio; el volumen máximo apoyado para Antioquia es 700 toneladas52 otorgado directamente a los productores por cada tonelada cosechada, comercializada, facturada y registrada en la Bolsa Mercantil de Colombia, aplicando también a las ventas directas a la industria o indirectamente, a través de asociaciones, cooperativas, agremiaciones y comercializadores.
Piña La piña es una de las frutas que actualmente registra un crecimiento notable en su demanda, gracias a sus características nutracéuticas, rica en carbohidratos, vitaminas y minerales. Urabá puede acercarse a los volúmenes de producción de países como Costa Rica, teniendo en cuenta que este fruto está priorizado dentro del TLC con Estados Unidos. La Piña se lidera gracias a las condiciones climáticas favorables que la región propicia para el cultivo, además de ser una región con potencial en el mercado local e internacional.
52
Resolución 000168 del 21 de marzo de 2014. Los volúmenes máximos de apoyo establecidos por departamento son los siguientes: Santander (10.000 ton.), Arauca (2.400), Huila (1.200 ton), Tolima (1.200 ton), Nariño (800 ton), Antioquia (700 ton), Norte de Santander (700 ton), otros departamentos (3.000 ton). No obstante, se establece que puede haber una reasignación de cupos, con base en la evolución que se haga de los registros.
93
Su producción precisa una temperatura media anual de 25-32ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental, además de altas inversiones en distritos de riego53 y drenajes. Se siembra a 15 - 20 cm del suelo, la densidad alcanza las 54.000 plantas por ha. En la región se siembra la variedad oro miel, las semillas tienen un costo de 20 millones por ha e inicialmente han sido traídas desde Costa Rica, país que es el principal competidor mundial en la exportación de piña. Por lo general, pueden realizarse dos cosechas al año; la primera, al cabo de 15-24 meses, la segunda, partiendo de los brotes laterales, al cabo de otros 15-18 meses. Los costos para la producción de una hectárea de piña se estiman entre 35 y 40 millones de pesos, aunque puede ser más, según el paquete tecnológico o infraestructura requerida para el tamaño del negocio. La principal ventaja que otorga la región proviene de las condiciones de clima; las diferencias en las temperaturas entre el día y la noche son muy bajas y ello permite una ventaja natural frente a los competidores: la floración natural es muy baja y permite controlar el proceso de florecimiento y cosecha. Este control consiste en preñar la piña cuando se encuentre en estado vegetativo, haciendo que todas florezcan al mismo tiempo y así, a los 5 meses, todas están en el mismo nivel de desarrollo y se puede cosechar todo el producto. Entre las diferentes propuestas de producción de piña destacan la de Unibán, que posee las características para integrar el transporte gracias al trabajo adelantado con el banano, además, cuenta con la aplicación de un paquete tecnológico que le permite explotar las potencialidades del territorio. La empresa tiene 274 ha, 200 en Chigorodó y el resto en Apartadó, obteniendo un rendimiento de 100 ton/ha. La destinación, pese a que se apuesta por el mercado externo, depende del precio y la rentabilidad. En el mercado nacional el precio fluctúa mucho, oscila entre los $400 y los $1.000 pesos por kilo, mientras en el mercado externo están fijos, en 0,4 dólares por kilo. En el momento ya se produce semilla, tanto para uso propio como para la venta, y la construcción de semilleros se evidencia como una vertiente de negocio con alta potencialidad, además de ser un eslabón más en la cadena. Debe puntualizarse que cada planta da de 8 a 10 semillas al año, mientras sólo da una piña. La transformación requiere crecimiento, puesto que para hacer rentable la inversión en infraestructura para una planta de transformación se requerirían por lo menos 1.500 ha de siembra. 53
Según la información obtenida en Unibán, de Turbo hacia abajo no se requiere riego.
94
La fruta se exporta a Estados Unidos y Europa. Para la exportación de piña se debe estar certificado con Global Gab, productos con certificado ICA para piña en el país, lo cual implica que todos los insumos utilizados deben ser producidos y distribuidos en el mercado doméstico. Asimismo, se integran también a las instituciones académicas en la prestación de cursos de certificación y capacitaciones en fitosanitarios, higiene y manejo de herramientas, como también para la investigación relacionada con el sector. Adicionalmente, cuando no se destina a la exportación, el sector incluye a grandes almacenes nacionales o comercializadoras, pero al mismo tiempo, incluye a los mercados regionales con la producción de rechazo que no cumple los requerimientos de los mercados externos o de las grandes cadenas nacionales. Vale la pena resaltar que es más importante el mercado mundial para jugos de piña que para el producto fresco. En la región se debe considerar la posibilidad de un encadenamiento con la industria de bebidas, a fin de penetrar los mercados externos y el de los Estados Unidos en particular, con jugos de piña que tienen hoy un mercado en crecimiento y proveedores lejanos, como los países asiáticos. En adición, la riqueza que trae consigo esta hortaliza también es alta, por el movimiento de maquinarías y los requerimientos de capital humano; comparativamente, por cada 300 ha en piña se requieren 8 ingenieros, mientras en una finca de banano basta con uno. En el momento hay 400 ha de piña en desarrollo y se está gestionando un proyecto de 400 ha más, para el que se emplearían 70 madres cabeza de familia del municipio. Al ser un producto que requiere mayores inversiones y más capital humano es mucho más común realizar estudios de suelo y seguimientos constantes de las calidades del suelo y los procesos.
Palma54 Este es un proceso relativamente nuevo en la región, en el sentido que sus procesos anteriores han fallado, siendo víctimas de la enfermedad del cogollo que acabó con todas las plantaciones, y que es un producto de mediano plazo -luego que comience a producir (cerca de sus 30 meses) hay que esperar 5 años para disfrutar la curva ascendente de producción. Hace 5 años se inició esta nueva etapa con un híbrido que es resistente a dicha enfermedad. 54
Este apartado está construido con la información suministrada por la SAMA y la obtenida de las entrevistas semiestructuradas a Irving Bernal, gerente del proyecto de palma en la región.
95
La región aporta dos ventajas para la producción: reduce el tiempo de espera, de 36 a 30 meses, hasta que empieza producir y da rendimientos que casi duplican la media nacional, desde 6 hasta 25 ton/ha. En su primer proyecto en Chigorodó, 310 ha, la Promotora Palmera de Antioquia comenzó obteniendo el doble desde el primer año (12,5 ton/ha), mientras para el segundo alcanzaron 22,5 tons/ha contra la media nacional de 15-16 ton/ha. La promotora tiene integrado todo el paquete tecnológico, desde la venta de los viveros, la siembra de los materiales y el alquiler de maquinaria (con su empresa TractoUrabá), hasta el procesamiento del fruto (iniciado este año). Existen 3.500 ha sembradas en la zona Urabá y 1.170 ha en Chigorodó, de las cuales la empresa sólo tiene en tierras propias 500 ha, las demás están en terrenos alquilados para sembrar. Desde finales del año pasado cuentan con planta extractora en Guapá, municipio de Chigorodó, que tiene capacidad para 108.000 ton/año, 9.000 ton/mes, suficiente para tener produciendo esas 3.500 ha a total capacidad. La capacidad de procesamiento de la planta sería de 18 ton/hora, produciendo 18 empleos por turno con capacidad para trabajar a 3 turnos, sumado al empleo creado en campo, 1 por cada 6-8 ha, según la edad del cultivo y los empleos indirectos, que ascenderían a 1 por cada dos empleos directos. Los fertilizantes vienen de China, Rusia y Estados Unidos, pero los demás insumos, como los agroquímicos, el polen y las cintas plásticas, entre otros, sí se producen en el país. El tipo de producto y el híbrido utilizado dan dos ventajas adicionales; se produce una fruta que se convierte en un aceite crudo de palma que no es perecedero y gracias a su origen híbrido, de la familia del aceite de oliva, produce grasas buenas y betocarotenos. De este aceite se producen 63 productos distintos. Hasta el año pasado, que no se tenía extractora, los racimos de palma se vendían a una extractora ubicada en María La Baja. Al procesar este fruto convirtiéndolo en aceite, se obtienen dos subproductos: la almendra de palma y fibra. La fibra se convierte en su totalidad en combustible. La carnosidad y la almendra se procesan de nuevo, para obtener un gel llamado aceite rojo de palma y corozo de palma, utilizados en la fabricación de concentrados, biocombustibles y maquinadoras de aceite, entre otros. Por ahora no se ha contemplado la producción de la torta de palmiste, pero usando los subproductos anteriores se estima que se hará dentro de un año y se afirma que la visión es hacerlo
96
directamente, comercializar esa torta de palmiste, no el forraje, para la producción o el acompañamiento de suplementos para la alimentación del ganado. De este modo, la primera fase de la cadena es la fase agrícola, donde el cultivo y beneficio del fruto dejan como productos el fruto mismo, el aceite crudo y la almendra de palma o palmiste. La segunda etapa comprende el proceso de procesamiento industrial de aceites, grasas y subproductos, que se destinan a la elaboración de materias primas, productos industriales intermedios, insumos para otras industrias y bienes de consumo básico. La tercera parte de la cadena comprende la industria oleoquímica, destinada la elaboración de productos y materias primas industriales para otros procesos55. La visión a futuro comprende el convertir a Urabá en el primer productor nacional, con la mejor ubicación cerca al mar y con un exceso de mano de obra utilizable. En adición, se piensa en la posibilidad de sembrar 100.000 ha de las 500.000 ha que están en este momento destinadas a la ganadería en las zonas de Turbo y Chigorodó.
c. DOFA por cadena productiva identificada
DOFA 1. Ganadería DEBILIDADES -
-
Estado de las vías. Bajos precios. Limitaciones a la exportación. Altamente extensivo. Mal manejo de pastos. Problemas de titulación de predios, dificultan el movimiento de los bovinos. FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios. Los cruces han dado buenos resultados para la ganadería doble propósito. Ensilajes y abonajes ya se realizan. ICA y Aganar, entidades comprometidas con la vacunación el progreso bovino.
-
-
OPORTUNIDADES Aprovechamiento de los subproductos de las actividades agrícolas. Demanda insatisfecha. Los búfalos, eficientes en las zonas de inundación. Mejorar la tecnología en pastos y hacer de la ganadería una actividad intensiva. Palmiste, suplemento de proteína para el buen engorde y semiestabulación. AMENAZAS Enfermedades (aftosa, rabia, carbón, etc.). Humedad relativa, nivel freático alto. Ascenso de nuevos productos que pueden desplazar el sector.
Fuente: construcción propia.
55
Fuente especificada no válida..
97
DOFA 2. Banano/plátano -
-
DEBILIDADES Costos de los insumos. Estado de las vías. Poco acompañamiento técnico. No hay siembras escalonadas, por lo que la oferta es estacional. El pequeño productor no cuenta con la infraestructura para dar valor agregado. FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios Integración existente entre los diversos eslabones. Cultura tradicional de producción y consumo. Reconocimiento de marca.
OPORTUNIDADES -
-
-
Posibilidades de exportación. Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal). Demanda insatisfecha. Condiciones climáticas adecuadas.
AMENAZAS Enfermedades. Inundaciones, se requieren fuertes inversiones en drenajes. Humedad relativa, que propicia la proliferación de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios). Remplazo del uso de la fruta con saborizantes.
Fuente: construcción propia.
DOFA 3. Cacao -
DEBILIDADES Costos de los insumos. Estado de las vías. Poco acompañamiento técnico. No se cuenta con la infraestructura para dar valor agregado. Edad de las plantas. Registro Invima. FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios. Asociatividad, operan y tienen mercado potencial. Pruebas de transformación exitosas. Clon utilizado. Disponibilidad y bajo costo de mano de obra.
-
OPORTUNIDADES Posibilidades de exportación. Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal). Demanda insatisfecha. Diversificación y acompañamiento de otros productos. AMENAZAS
-
Enfermedades. Humedad relativa, que propicia la proliferación de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios).
Fuente: construcción propia.
98
DOFA 4. Piña DEBILIDADES -
Costos de los insumos. Estado de las vías. Costo de establecimiento. Poco poder de negociación con las grandes cadenas. Competencia internacional. Fluctuación de precios internos.
-
-
-
FORTALEZAS Se cuenta con terrenos propios. Producto con grados britz mayor (mejor dulzura). Paquete tecnológico adecuado. Floración natural. Alta capacitación del talento humano. Experiencia de los participantes de la cadena. Certificación Global Gap.
-
-
OPORTUNIDADES Posibilidades de exportación. Demanda insatisfecha. Condiciones climáticas adecuadas. Producto en crecimiento con muchas hectáreas en desarrollo. Integración y generación de riqueza con la compra de insumos totalmente nacionales. Producción de semilleros y venta de semilla. AMENAZAS Enfermedades. Humedad relativa, que propicia la proliferación de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios). Remplazo del uso de la fruta con saborizantes.
Fuente: construcción propia.
DOFA 5. Palma DEBILIDADES
-
-
Costos de los insumos. Estado de las vías. Costos de establecimiento.
FORTALEZAS Por su rendimiento se puede producir aún en terrenos rentados. Paquete técnico adecuado. Rendimientos superiores a la media nacional. Productos no perecederos y de larga duración. Visión de mediano y largo plazo.
-
OPORTUNIDADES Posibilidades de exportación. Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal). Demanda insatisfecha. Aceptabilidad y generación de riqueza por la compra de insumos locales. AMENAZAS
-
Enfermedades. Humedad relativa y condiciones climáticas que implican altas inversiones en drenajes.
Fuente: construcción propia.
99
d. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva
De acuerdo con la información recopilada en el municipio el empleo es la principal necesidad que se enfrenta. Los cambios de la tradicional economía bananera hacia productos más rentables, como la piña, la palma e incluso la ganadería están creando mucho más desempleo, pues estas actividades no son tan intensivas en trabajo. En Chigorodó, las principales actividades en generación de empleos son la agroindustria del banano y el plátano y, pese a lo irónico que pueda parecer por los pocos puestos de trabajo que genera, en tercer lugar está la ganadería. Como se expresó anteriormente, el sector rural el municipio está constituido principalmente por pequeños productores que practican la economía de subsistencia, producción de productos diversificados en pequeña escala que les permita subsistir y tener algún excedente para comerciar, que son sus propios jornaleros o que junto con su familia se encargan de completar todas las labores del campo. No obstante, en épocas de cosecha ellos también demandan jornaleros, en ocasiones pagando sólo con parte del producto cosechado. En la cabecera municipal, el mercado laboral está jalonado principalmente por las instituciones públicas, como la Alcaldía y el hospital; sin embargo, también se tornan importantes Unibán, con su cultivo de piña; Gaseosas de Córdoba (Postobón); el sector de las ferreterías; la empresa de mototaxis y las constructoras, que pese a ser coyunturales, también dinamizan la economía del municipio. Las empresas más importantes del municipio enfrentan problemas muy similares para completar su planta de personal requerido, no encuentran el perfil requerido con facilidad en el municipio y las remuneraciones ofrecidas no son lo suficientemente altas para competir por profesionales de las ciudades. Algunos de los cargos terminan declarándose desiertos y suplidos con alguna persona de la empresa que ya haya adquirido alguna experticia en el campo. Empresas como Gaseosas de Córdoba, Chigorodó, la empresa más antigua del municipio, con 32 años de presencia y principal expositor de ese carácter agroindustrial que se le da al municipio, busca generar que el ámbito de jefaturas y demás sea profesional, incentivando a las personas a estudiar para seguir avanzando en la 100
compañía y consecuentemente, cualquier cargo resultante se suple con el personal existente. Adicionalmente, ofrece el servicio de casas fiscales como beneficios adicionales para el personal que no pueden encontrar en el municipio o sus aledaños y que por ende, deban buscar en las ciudades principales. Esta empresa ofrece 85 empleos directos. Unibán, en su cultivo de piña, cuenta con 156 personas empleadas, de las cuales 8 son ingenieros, 10 son tecnólogos y los 138 restantes, aún sin requerir un grado específico de escolaridad, son constantemente entrenados y capacitados dentro de la empresa para mejorar sus aptitudes y cumplir con la norma Global Gap. El sector de las ferreterías reúne 7 empresas en el municipio, de las cuales 3 tienen integrado el depósito de materiales y demandan 15 personas. No tienen perfiles establecidos y sus tiempos de búsqueda de trabajadores pueden tardar hasta dos semanas; al igual que las anteriores, realiza capacitaciones continuamente con la ayuda del SENA y Comfenalco, reuniendo el empleo demando por todo el sector; este sector reúne entre 70 y 80 personas. En el sector transporte, al igual como sucede en Mutatá, se reconoció la importancia de las motocicletas para el municipio, ya que este es el medio de transporte predilecto. La empresa Servimotos de Chigorodó reúne 140 personas para la prestación del servicio, entre las que incluye despachadores y conductores. No requiere ni realiza capacitaciones, pero comprende un número significativo de empleados. En el sector salud, el municipio y la zona Urabá solo proveen personal para enfermería; los especialistas llegan desde diversos lugares del país. El Hospital María Auxiliadora cuenta con 192 personas contratadas, de las cuales 72 son de planta, 19 son médicos generales, 39 son auxiliares administrativos y 26 son directivos. Por su parte, la SOMA tiene una planta de 92 empleados, entre los que resaltan 4 ginecólogos, 4 pediatras y 2 anestesiólogos.
e. Formas de organización productiva urbana y rural
De manera similar a lo que sucede en otros municipios, la asociatividad presenta algunos problemas; diversas asociaciones están inactivas o en medio de discordias por
101
intereses particulares, mientras en otras sólo trabajan unos cuantos y los demás esperan a que el panorama cambie. Asocomunal solo cuenta con una sede, tiene recursos y gestiona acciones como asociación comunal. En cuanto a asociaciones productivas, pese a estar marcadas por las mismas particularidades, funcionan y generan proyectos productivos para sus asociados. Sobresalen asociaciones como Aganar (Asociaciones de Ganaderos del Urabá Grande), Asogricol (Asociación de Pequeños Agricultores de Colombia), Acefuver (Asociación de Productores de Cacao –Chigorodó, Emprendedores Futuro Verde), Agrochi (Asociación Agropecuarios de Colombia) y Asperle (Asociación de Pescadores de La Cuenca del Rio León Municipio de Chigorodó). En todas resalta su organización contable y los avances de asociatividad con otras asociaciones o instituciones del municipio. La SAMA y el SENA son los principales colaboradores en la prestación de servicios de capacitación y acompañamiento técnico, otro ámbito que resalta. El tamaño de estas asociaciones es bastante representativo, como también su campo de acción, pues hacen parte de los principales procesos productivos del municipio. Aganar es la más organizada, reúne 130 miembros y su accionar no se limita solamente a Chigorodó. De hecho, después del ICA, es el ente más importante en el seguimiento, cuidado y control del sector ganadero del municipio y sus aledaños; entre sus funciones está el control de enfermedades y las vacunaciones e impulsar la utilización de mejores prácticas agrícolas. Acefuver reúne a 59 cacaoteros de la zona y su presidente hace el papel de intermediario para unir la producción de sus socios y generar así mejores condiciones de negociación. Asogricol reúne a 42 agricultores de productos diversificados que incluyen plátano, cacao y algunos proyectos de piscicultura. Agrochi, que reúne 12 campesinos productores de yuca, maíz para chócolo y cerdos de engorde. Estas son asociaciones pensadas bajo la mentalidad de seguridad alimentaria, pero poco a poco han alcanzado capacidad de generación de ingresos y han encontrado algunas ventajas al estar asociados, principalmente en la consecución de cursos y capacitaciones, en los costos para los estudios de suelos o enfermedades y en los ingresos percibidos por sus productos. Debe resaltarse aquí la ausencia de tierras de la asociación Agrochi, que renta terrenos en el municipio de Turbo, pero que termina, inevitablemente, encareciendo los costos de funcionamiento y logística.
102
En estas últimas asociaciones se encontraron proyectos para mejorar o tecnificar sus procesos productivos o para realizar las transformaciones; en todos ellos, el limitante ha sido el costo de las maquinarias. De otro lado, Asperle, pese a sólo tener 25 miembros activos, tiene influencia sobre 267 familias de las zonas aledañas al río León y está tratando de impulsar proyectos de reforestación y repoblamiento de los ríos para darle de nuevo un lugar importante a la piscicultura en la producción del municipio, más aún cuando esta es una de las principales actividades potenciales del mismo, pero que en el momento se explota muy poco, pues las especies están casi desaparecidas.
103
7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
El municipio de Chigorodó tiene grandes ventajas aprovechables desde su localización, las condiciones climáticas, la integración de las actividades y el costo de la tierra (tiene la ha más barata de la región) pero requiere más esfuerzo en el proceso de lograr un conocimiento pleno de su territorio y de sus potencialidades. Pese a lo mal que pueda sonar, sus habitantes en muchas ocasiones pecan de ingenuidad e invierten sus recursos y tierras en productos que no son los apropiados para sus condiciones, resultado de algunas experiencias positivas o de la expectativas de una demanda potencial. Se requiere más coordinación y búsqueda de parte de los pobladores de la Secretaría de Agricultura y de sus miembros, para que ese entendimiento de su territorio evite en este tipo de errores. La asociatividad es aún un producto en gesta; son pocos los grupos que de verdad entienden su importancia y sus ventajas. Deben mostrarse esas experiencias positivas para que se manifieste cómo el empeño, la coordinación y la buena asesoría pueden dar sus frutos en el mediano plazo. El municipio enfrenta grandes retos y en su mayoría, están articulados. Sin lugar a dudas el desempleo, que es muy alto, es uno de los determinantes de la configuración de otros comportamientos, tal es el caso de la deserción escolar. En educación, este es el punto más importante; la falta de empleo está conduciendo a los padres a solicitar que sus hijos abandonen los estamentos educativos, los que a su vez, no han logrado integrar sus funciones educativas con programas de formación técnica, laboral o de generación de ingresos que permitan recobrar la esperanza en la educación como única forma de salir de la pobreza y de optar por mejores condiciones de vida. Las instituciones deben propender por estar más en contacto con la población y dar a conocer sus funciones y propuestas. Chigorodó cuenta con una gran ventaja: sus miembros administrativos llevan muchos años en los cargos y tienen un alto conocimiento y convencimiento de sus funciones. La integración de éstas con la población permitirá mayor transparencia y presión sobre la labor realizada. Asimismo, pueden usarse las instituciones para liderar procesos de asociatividad, apoyándose en la confianza y reconocimiento que tienen. En efecto, la SAMA ha liderado un par de 104
procesos de este tipo, coadyuvando a limar las asperezas y generando un clima de confianza. La prestación de servicios públicos, principalmente en el área rural, se mantiene como una responsabilidad de carácter primordial; los procesos de urbanismo rural y ruralización urbana generan presiones aún más grandes para reducir las necesidades básicas de la población. Dejar de ser el municipio más pobre del eje será un paso primordial para comenzar a construir esa visión de municipio agroindustrial prestador de servicios para el Urabá. Las vías son uno de los retos principales y con la construcción del puente que sirva de paso por el río León (para el cual sólo existe un puente y que es la vía de comunicación con Turbo) se dinamizaría mucho más el sector motivando presiones adicionales sobre la conexión vial. En Chigorodó, la mayoría de la población víctima está asentada en la zona urbana enfrentando problemas de desempleo y habitabilidad (hay familias con 4 o 5 hogares en la misma vivienda). En las cabeceras hay muy poca oferta de programas de generación de ingresos pues estos se hacen insostenibles. Los programas que se ofrecen en el municipio por entidades como la SAMA y el Banco Agrario apuntan al sector rural y pese a no ser suficientes suele haber más oportunidades de acceder a programas o ayudas que permitan opciones de generación de ingresos. Asimismo, existen muchas mujeres cabezas de hogar. De otro lado, las empresas existentes en el municipio no ofrecen la demanda laboral suficiente para abarcar a esta población y con los problemas de titulación y de espacio en la cabecera la creación de proyectos desde cero está bastante condicionada. De este modo, con la intensión de involucrar la mayor cantidad de personas víctimas del conflicto en el mercado laboral se recomienda impulsar la creación de pequeñas y medianas unidades productivas familiares, desde la unidad de víctimas se reciben constantemente muchos proyectos de personas que creen que pueden hacer de sus actividades cotidianas un negocio pero que necesitan el apoyo para poderlo poner en marcha. En el mismo sentido, se debe estructurar e industrializar la cría de pollos y cerdos que ya se hace en escalas pequeñas y de manera familiar. Los líderes de las juntas de acción comunal del municipio dan evidencia de los avances en estos rubros y han reconocido la importancia que tiene para los barrios periféricos el apoyo a los procesos de seguridad alimentaria y cría de aves traspatio. En todos los casos las necesidades 105
son muy similares, adecuación del lugar dónde se tienen los animales, pues se hace en las mismas casas y ello no está permitido, capacitación que les permita la tecnificación del proceso y de ser posible terrenos fuera del municipio para realizarlo en gran escala de manera asociada. Adicionalmente, se analizaron proyectos de panaderías con equipos formados por el SENA que ya tienen el mercado identificado, pueden encargarse de abastecer a todo el ejército del batallón Voltígeros. Por último, en los cuidados de las zonas aledañas al rio y de los pozos que no están muy lejos del mismo también se yergue otra posibilidad de oportunidades laborales. Ampliando la visión para incluir también al sector rural, no hay duda que las principales actividades potenciales van dirigidas hacia la transformación, que permita aprovechar las ventajas existentes al controlar todo el proceso productivo, generar diferenciación, mejores condiciones de empleo y negociación. Los sectores piscícola -bastante olvidado pero con enormes posibilidades-, cacaotero, piñero y de frutales -que tienen en común las enormes productividades en la producción y la pérdida de ganancias por falta de valor agregado-, y los asociados a productos tradicionales no tan rentables pero con la intención de crear seguridad alimentaria deben ser los sectores objetivo de aquí en adelante pues permitirán lograr ese ideal de industrialización y prosperidad que persigue el municipio. Para este mismo sector, la Secretaría de Agricultura, consciente de la necesidad de realizar una producción limpia para reducir la cantidad de fertilizantes y ahorrar en costos de insumos, fortaleciendo, además, la economía campesina de los pequeños productores, del nivel 1 del sisben, en aras de ofrecer alternativas de generación de ingresos que permitan continuar con los negocios, mejorar la dieta alimenticia y la calidad de vida, y permitir la seguridad alimentaria de las familias, ha reunido e integrado todos los proyectos presentados por la comunidad en la formulación de megaproyectos que beneficien e impacten a la mayor cantidad de población posible.
Implementación de agricultura orgánica para el desarrollo del cultivo del cacao en el municipio de Chigorodó (Theobroma cacao L)
Cada vez más relevante puesto que se ha convertido en la actividad preferida por los productores que han tenido que cambiar de rubro económico (afectados por cuestiones como el incremento de los costos de los agroquímicos, la baja tasa cambiaria y los problemas fitosanitarios generados por la ola invernal) y buscan sostenibilidad económica. 106
Este proyecto busca establecer 100 hectáreas de cacao, seleccionar y capacitar 50 pequeños productores beneficiarios del proyecto, a los cuales se les entregarán los materiales e insumos para siembra de 2 hectáreas por beneficiario, conformar una asociación de productores de cacao para la comercialización, y, lograr comercializar 125 toneladas de cacao a partir de los 3 años de producción del cultivo. La cobertura del mismo es rural (11 veredas) e indígena (en todo su territorio). Se verán beneficiadas un total de 251 personas entre las que hay 35 mujeres cabeza de hogar, 7 desplazados, 3 afrodescendientes, 121 indígenas, entre otros. Todos pertenecientes al estrato 1 del Sisben. El encargado de liderar y coordinar las acciones es el secretario de agricultura, Jhon James Castaño. El costo anual estimado para el proyecto es de $466.130.000 y tanto el Departamento de Antioquia como el Municipio de Chigorodó serían aliados estratégicos en la realización e inversión.
Implementación de un banco de maquinaria que permita el mejoramiento sostenible de la producción, la productividad, la competitividad y el ingreso, de los pequeños y medianos productores del municipio de Chigorodó.
A través del FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO, Se pretende adquirir 2 tractores con una potencia de 106 Hp, con sus respectivos implementos (2 arados de cincel vibratorio,1 zanjadora, 2 rastras livianas de 18 discos, 1 corta malezas de alcé hidráulico, 2 arados de cuatro discos, 2 caballoneadores, 1 remolque de 2 toneladas) Con la finalidad de prestar el servicio de maquinaria agrícola en la preparación de suelos a los pequeños y medianos productores a unas tarifas que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria y los equipos. Se estima que el impacto del proyecto es de 1.300 ha mejoradas y 265 agricultores atendidos, los cuales solicitarían el servicio en la SAMA del municipio. Los costos del proyecto ascienden a los $464.341.000.
Establecimiento de 3 núcleos productivos de gallinas ponedoras con suplementación proteica a través de bancos de proteína.
Aprovechándose de las bondades de la producción avícola, que en la región goza de alternativas alimenticias de alto valor nutritivo, utilizables como un suplemento de la dieta para disminuir considerablemente la dependencia a los piensos comerciales que 107
constituyen una porción sustancial de los costos totales de producción. El proyecto cubre 20 veredas del municipio, pretende beneficiar 150 personas pertenecientes a población desplazada. Adicionalmente, se plantea la generación de ingresos a través de la producción de huevos ecológicos. Los costos para este proyecto son de $294.960.000.
Establecimiento de 60 núcleos de producción de tilapia, cachama y Bocachico en un sistema de producción limpia con alimentación alternativa.
Como se ya argumentó, Chigorodó tiene un gran potencial piscícola no explotado con ausencia de incentivos a la producción pecuaria, sus condiciones hidrogeográficas le confieren unas características muy aptas para la piscicultura comercial y de sostenimiento. No obstante, tanto la SAMA como los habitantes saben la gran potencialidad que tienen y este proyecto propende por mostrar cómo aprovecharla. El proyecto pretende capacitar 60 productores en la producción56 y comercialización de carne de pescado y establecer 60 núcleos de producción piscícola en policultivo de tilapia roja, cachama y bocachico asociado a un sistema de producción semiintensivo (construcción de estanques). Las metas del mismo son producir 380 toneladas de carne de pescado de alta calidad para la comercialización y otras 35 toneladas para la seguridad alimentaria. Adicionalmente, implica la generación de por lo menos 70 empleos directos y el establecimiento de una planta de eviscerado. Como en el caso anterior, este involucra 20 veredas del municipio y su costo estimado es de $957.588.625. Proyectado a una duración de 4 años y con el apoyo del Municipio y el departamento como aliados estratégicos.
Renovación de 480 hectáreas de plátano hartón en el municipio de Chigorodó.
Enfrentando los problemas fitosanitarios del cultivo se realizará la renovación de plátano, con material vegetal que cumpla con todas las especificaciones técnicas para garantizar que la productividad se dará en mejores condiciones. El proyecto comprende la capacitación de 240 productores de plátano, de 12 veredas del municipio, en las nuevas tecnologías de producción; de estos 70 son madres cabeza de familia y 85 pertenecen a la comunidad afrodescendiente. Se propone como meta la 56
Comprende la utilización de fuentes de alimentación alternativas a los piensos concentrados. Implementación de nuevas tecnologías de producción sobre fuentes alternativas de alimentación animal, consistentes en técnicas de alimentación a base de perifiton y lenteja de agua (Lemnaceae).
108
producción de 299.500 cajas de plátano por semana y la generación de 100 empleos indirectos. Para este megaproyecto se cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el costo asciende a $4.290.884.000. Algunos otros proyectos capturados de las asociaciones del municipio. Para fortalecer el sector cacaotero del municipio se requiere apoyo en la compra de la maquinaria necesaria para realizar el proceso de transformación del cacao en pasta. Responsable: Saúl Sánchez. Impacto: mejora de los ingresos, las condiciones económicas y el poder adquisitivo de 59 familias de la zona, lo cual, dado el núcleo familiar de 5 personas por familia, implicaría afectar a 295 personas. Con el sector arrocero el proyecto trilla de arroz, que fomenta la seguridad alimentaria y se enfoca en desarrollar soluciones que permitan a los pequeños campesinos utilizar sus herramientas, especialmente aquellas cuyo acceso se ve limitado por los costos, la falta de conocimiento o porque no ven la utilidad que les pueden representar para la generación de sus ingresos. Para hacerlo, se pretende desarrollar la puesta en marcha de un molino de trilla referencia Max 800 con capacidad de trillar 1200 kilos por hora, con un horno para el secamiento de arroz (valor equipo de trilla $30.000.000), el cual comprará el arroz de los campesinos de nivel 1 y 2, asegurándoles una rentabilidad por sus cosechas; de igual modo, se pretende adquirir una cosechadora class crop tiger 40, por un valor de $140.000.000. La inversión total con los procesos de implementación de cultivos ascendería a $230.000.000. Responsable: Miller Rocha. Impacto: beneficio directo para 90 familias de condiciones económicas precarias, podrían convertir el cultivo de arroz que ya hacen para subsistencia en una rentable opción de negocio. En total, serían entre 360 y 450 personas. Fortalecimiento al sector piscícola del municipio. Recuperación de la cuenca a través de proyecto de repoblamiento ictiológico con especies nativas. Responsable: Manuel Esteban Álvarez. Impacto: beneficio de 267 familias, pescadores de la cuenca del río León, conformadas en su mayoría por desplazados por la violencia que se instalaron en esta zona buscando subsistir de este arte, pero que han fracasado, debido a que la pesca ha bajado en un 90 % en esta cuenca y ciénagas aledañas. En 109
este momento, la asociación trabaja en un proyecto de recuperación de la cuenca a través de un proyecto. Para el sector de frutales la SAMA ya lidera un proyecto de acuerdo que le permitirá los recursos para liderar el fortalecimiento de las diferentes iniciativas de transformación que ya se adelantan en el municipio. Se estima, según la Secretaría de Agricultura, que cada proyecto tendrá una inversión de entre 43 millones y 106 millones de pesos. Para la cabecera municipal se pueden beneficiar 100 familias, alrededor de 500 personas, pertenecientes a población víctima. Este proyecto se puede realizar de manera mancomunada entre la SAMA y el coordinador de atención a las víctimas del municipio, Yidinton Córdoba Q., con una inversión de $400.000.000. En adición, el enlace de víctimas del municipio también ha recogido y organizado los proyectos que le han sido presentados por los pobladores que atiende. Entre estos se reúnen proyectos de alto impacto pues las actividades que permite el municipio para esta población son muy similares. Fortalecimiento de unidades productivas a vendedores ambulantes en situación de desplazamiento, que podría beneficiar 100 familias vendedores, 500 personas, con un costo de $300.000.000; Creación de unidades productivas a mujeres cabezas de hogar, dirigido a 200 mujeres cabezas de hogar, 1.000 personas, con un costo de $600.000.000; Apoyo a los proyectos de panadería y dulcería, iniciando con 10 familias del barrio El Bosque con un costo de $40.000.000. A nivel semiurbano, la piscicultura que beneficiaría a 40 familias, 200 personas, pertenecientes a la población víctima con una inversión de $30.000.000; y, la compra directa de tierras para cultivar, 1.500 ha en la vereda la fortuna que podría beneficiar a 300 familias, 1.500 personas, con un promedio de 5 ha por familia y con un costo que asciende a los $900.000.000.
110
BIBLIOGRAFÍA
Adel Urabá. (2013). Corporación Agencia de Desarrollo Local Uraba Darien Caribe. Recuperado el 1 de enero de 2014, de http://www.redadelco.org/adel/adeluraba Aguas de Urabá. (2012). Informe Sostenibilidad. Angulo, R. C., Díaz, Y., & Pardo, R. (8 de noviembre de 2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Obtenido de Archvos de Economía; Dcto 382: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/382.pdf Asociación de fundaciones empresariales. (2013). Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de http://mapas.com.co Audiencia de Rendición de Cuentas. (2011). "Chigorodó somos todos". Informe de Rendición de cuentas Casa de la Cultura 2011. Obtenido de Alcaldía de Chigorodó Antioquia, Informes al Concejo: http://chigorodoantioquia.gov.co/apc-aafiles/31623963383731623062336332613731/RENDICION_DE_CUENTAS_200 8_2011_cultura.pdf Audiencia de Rendición de Cuentas. (2013). ¡Por que Merecemos el Cambio! Recuperado el 3 de enero de 2014, de http://chigorodo-antioquia.gov.co/apc-aafiles/34316661613964366634396438326430/informe-rendicion-decuentas2013.pdf AUGURA. (2010). El Sector Bananero en Colombia, Negocios Inclusivos. Obtenido de http://www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/CONNIC2010/Junio/ augura-negocios-inclusivos.pdf AUGURA. (2013). Cooperación Internacional Alianza público-privada Sector Bananero Colombiano-Gobierno Holandés. Recuperado el 21 de diciembre de 2013, de http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=33& Itemid=54 BANATURA. (s.f.). Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano. Recuperado el 7 de enero de 2014, de AUGURA: http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=28& Itemid=49 111
BANCAMIA. (2013). Recuperado http://www.bancamia.com.co/ Banco
el
23
de
diciembre
de
2013,
Agrario de Colombia. http://www.bancoagrario.gov.co/Paginas/default.aspx
de
(2014).
Bancolombia. (s.f.). Obtenido de Sala de prensa Grupo Bancolombia: http://saladeprensa.grupobancolombia.com/cs/Satellite?c=Page&cid=12597637 53118&pagename=SalaPrensa/SP_Home Cabildo Mayor Indígena. (Abril de 2013). Gestión Territorial, Generación de alternativas económicas a comunidades indígenas de Chigorodó. Recuperado el 7 de enero de 2014, de http://emberachigorodo.org/gestion-territorial/ Cabildo Mayor Indígena. (s.f.). Boletines Informativos. Obtenido http://emberachigorodo.org/wp-content/uploads/2012/07/Dayi-DruaEdici%C3%B3n-No-1.pdf
de
Cabildo Mayor Indígena de http://emberachigorodo.org/
de
Casa
Chigorodó.
(2014).
Obtenido
de la Cultura del Muncipio de Chigorodó. (s.f.). Obtenido http://casaculturachigorodo.blogspot.com/p/nuestro-municipio.html
de
CLAP. (s.f.). Informe del Comité Local de Apoyo Productivo. Recuperado el 7 de enero de 2014, de http://chigorodo-antioquia.gov.co/apc-aafiles/38653735663766306537623661343035/informe-del-clopac_1.pdf Comité de justicia Transicional de Antioquia. (2012-2015). Plan de Acción Departamental. Obtenido de http://antioquia.gov.co/PDF2/PAT%20Victimas%20Antioquia.pdf Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2013). Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.icrc.org/spa/who-we-are/index.jsp Congreso de Colombia. (2001). Ley 715. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452 Congreso de Colombia. (2007). Ley 1176. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28306 COOTRAMED. (s.f.). Obtenido de Cooperativa de Trabajadores de Medellín COOTRAMED: http://www.cootramed.com.co/ Corbanacol. Fundación social Banacol. (2013). Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.banacol.com/NewsDetail/353/1/FundacionSocialBanacolCorbanacol
112
Corporación Mundial de la Mujer. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://cmmcolombia.org/ CORPOURABA. (2012a). Con coberturas forestales protectoras productoras CORPOURABA genera buen impacto en la jurisdicción. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/con-coberturas-forestalesprotectoras-productoras-corpouraba-genera-buen-impacto-en-la-jurisdiccion CORPOURABA. (2012b). Plan de gestión ambiental 2002-2012. Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/pgar-2002-2012 CORPOURABÁ. (2013). Plan de Gestión Ambiental 2012-2024. Recuperado el 22 de Diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG01PGARAPROBADO.pdf DANE. (s.f.). Proyecciones de población, Censo 2005. Recuperado el 6 de diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edade s_Simples_1985-2020.xls DANE. (13 de septiembre de 2010). Censo general DANE 2005. Perfil Chigorodó. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/chigorodo.pdf DAP, IDEA e IGAC. (2007). Antioquia, Características Geográficas. (I. N. Colombia, Ed.) Obtenido de Departamento Administrativo de Antioquia: http://www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/antioquia_caracteristicas_geograficas.pdf DAP, INVEMAR y CORPOURABA. (Noviembre de 2007). Atlas del Golfo de Urabá una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de Departamento Administrativo de Antioquia: http://www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/atlasdeuraba.pdf De Grammont, H. C. (Marzo de 2004). "El concepto de nueva ruralidad". En CLACSO, La Nueva Ruralidad en América Latina. Avances Teóricis y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y CLACSO. Obtenido de http://www.corpoceam.org/diplomado/Modulo_1/Concepto_Nueva_Ruralidad.pd f Defensoría del Pueblo. (2013). Informe de Riesgo N° 019-13A.I. Obtenido de Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH. Sistema de Alertas Tempranas - SAT: http://emberachigorodo.org/wp-content/uploads/2013/07/IR-N%C2%B0-01913A.I.-ANTIOQUIA-Chigorod%C3%B3-y-Mutat%C3%A1.pdf
113
Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario estadístico de Antioquia 2011. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y Gobernación de Antioquia. (2013). Anuario Estadístico de Antioquia 2012. Recuperado el 10 de Marzo de 2014, de http://antioquia.gov.co/PDF2/anuarios/2012/ Departamento Nacional de Planeación. (2013a). Informes de desempeño fiscal 20092012. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación. (2013b). Documento Conpes social 160. Obtenido de DNP, Sistema General de Participaciones Vigencia 2013: https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación. (2013c). Ejecuciones presupuestales. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación. (2013d). Herramienta Caracterización Municipal. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-deingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx Departamento para la Prosperidad Social. (2013). Programas especiales. Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx Departamento para la Prosperidad Social -DPS-. (2013). Jóvenes en acción. Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=6778 Departamento para la Prosperidad Social. (s.f.). Programa Familias en su Tierra – FEST. Obtenido de ABC Familias en su Tierra - Incentivos para Retornos y Reubicaciones Rurales -IRR: http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx Dirección Seccional de Salud, DSSA. (2013). http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad
Obtenido
de
DNP, DDTS y SODT. (junio de 2006). Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rur al/Pertiles%20Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtr ato%20y%20Uraba/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf
114
EAFIT, U. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial, aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructura de propiedad. Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territ orial.pdf Federación Colombiana de Municipios. (2013). Federación Colombiana de Municipios. Indicadores municipales. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.fcm.org.co Federación Colombiana de Municipios. (2014). Obtenido de http://www.fcm.org.co/ Fundación de la mujer. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://www.fmmb.org Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Recuperado el 25 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/publicaciones/asentamientos_urbanos.pdf Gobernación de Antioquia. (2010). El Urabá Antioqueño: Un Mar de Oportunidades y Potencialidades. Perfil Subregional (sin publicar). Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf Gobernación de Antioquia. (2013a). Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/Agricultura/Documentos/Coberturas_Subregiones_Dpto. pdf Gobernación de Antioquia. (2013b). Documento Síntesis Departamental. ¿De qué vivirán los pobladores rurales?, (pág. 35). Medellín. Gobernación de Antioquia. (2014). Parques Educativos. http://antioquia.gov.co/index.php/parques-educativos
Obtenido
de
Holdridge Holmes, L. R. (1978). Ecología basada en zonas de vida. (H. Jimenez Saa, Trad.) San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). ICCA. (s.f.). Generación de alternativas económicas a comunidades indígenas. Recuperado el 7 de enero de 2014, de http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/PublishingImages/Afiches/prim er%20afiche%20finindios1.pdf INCODER. (14 de Febrero de 2008). Acuerdo 132 de 2008. Recuperado el 2013 de diciembre de 22, de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/acuerdo_i ncoder_0132_2008.pdf 115
Informe de Gestión. (2012-2015). ¡Por que Merecemos el Cambio! (180 días de gobierno). Obtenido de Municipio de Chigorodó: http://www.chigorodoantioquia.gov.co/apc-aafiles/63663764373764646238626535396566/INFORME_FINAL_DE_GESTION _180_DIAS_DE_GOBIERNO.pdf Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2010). Estudio Nacional de Agua. Interactuar. (s.f.). Obtenido de http://www.interactuar.org.co Interactuar. (2013). Recuperado http://www.interactuar.org.co
Interactuar,
el
28
Famiempresas
de
diciembre
que
Progresan:
de
2013,
de
Microempresas de Colombia. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://www.microempresasdecolombia.com/microempresas/vp54/sp/microcredit o-microempresarios-antioquia#ancla Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?sec cion=9&id_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun =&ins=&sede=&consulta_detalle=dpto Ministerio de las TICs. (s.f.). Ministerio de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?pres=port&s=1 Moreno, A. C., García, T., & Rosales, L. F. (2011). Capítulo 1, Perfil demográfico. Obtenido de Diagnóstico de la situación de salud del departamento de Antioquia (DSSA), 2010: http://www.dssa.gov.co/ Municipio de Chigorodó. (s.f.). antioquia.gov.co/index.shtml
Obtenido
de
http://www.chigorodo-
Municipio de Chigorodó. (2008). Plan de Salud Territorial, 2008-11. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de Alcaldía de Chigorodó - Antioquia: http://www.chigorodoantioquia.gov.co/apc-aafiles/35646564316137356161353537376438/PLAN_DE_SALUD_TERRITORIA L_CHIGOROD__2008_2011V2.pdf Municipio de Chigorodó. (2012). Plan Agropecuario Municipal - PAM 2012-2015. Obtenido de http://chigorodo-antioquia.gov.co/apc-aafiles/35646564316137356161353537376438/plan-agropecuario-municipal.zip Muñoz M., J. C., & Zapata Q., O. J. (2011). "Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia 2016-2011". (U. EAFIT, Ed.) Recuperado el 14 de diciembre de 116
2013, de Gobernación de Antioquia: http://www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20 de%20la%20tierra%20rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf Muñoz Villarreal, C. (Diciembre de 2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Obtenido de CEPAL; Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Nro. 119: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/26130/L2463-P.pdf Observatorio de DH y DIH. (septiembre de 2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. Obtenido de Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/20 10/Estu_Regionales/uraba.pdf Plan de Desarrollo del Municipio de Chigorodó. (2012-2015). ¡Por qué merecemos el cambio! Recuperado el 10 de 12 de 2013, de Alcaldía de Chigorodó - Antioquia: http://chigorodo-antioquia.gov.co/apc-aafiles/35646564316137356161353537376438/plandedesarrollo-2012-015porquemerecemos-el-cambio.pdf Plan de Desarrollo Municipal Carepa. (2012). "De la mano con el Pueblo 2012-2015" Agapito Murillo Palacios Alcalde. Antioquia, Carepa. Plan de Desarrollo Municipio de Chigorodó. (2008-2011). "Chigorodó somos todos". Recuperado el 2013 de diciembre de 2013, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20%20chigorod%C3%B3%20-%20antioquia%20-%2008%20-%2011.pdf Plan de Ordenamiento Territorial (POT). (2011). Acuerdo Nro. 016 de 2000 y Decreto Nro. 135 de 2011. Plan de Salud Territorial. (2008-2011). Obtenido de Alcaldía de Chigorodó - Antioquia: http://chigorodo-antioquia.gov.co/apc-aafiles/35646564316137356161353537376438/PLAN_DE_SALUD_TERRITORIA L_CHIGOROD__2008_2011V2.pdf PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo. Bogotá: INDH PNUD, septiembre. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2014). Obtenido de http://www.politecnicojic.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id =139&Itemid=180 Prensanet. (2013). Recuperado el 21 de diciembre de 2013, http://www.prensanet.com/images/news/2013/08/31/news_2865445.html
de
117
Presidencia de la República. (2013). Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersona. Recuperado el 02 de enero de 2013, de http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/aicma.aspx Procuraduría General de la República. (2012). Índice de Gobierno Abierto. Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20IGA%202012%20%202013%20(7%20octubre).xls Red Nacional de Información. (2012). Informe Departamental de Hechos Victimizantes para Antioquia. Recuperado el 2013 de diciembre de 22, de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV): http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Red Nacional de Información. (s.f.). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Reportes. Recuperado el 22 de Diciembre de 2013, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Sardi Perea, E. (s.f.). Cambios Sociodemográficos En Colombia: Periodo Intercensal 1993 – 2005. Obtenido de Revista de la Información Básica (Revista Virtual): http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de Chigorodó -SAMA. (s.f.). Obtenido de http://secretariaagriculturachigorodo.blogspot.com/ Secretariado Nacional de Pastoral Social. (2001). Desplazamiento Forzado en Antioquia. 8, 29. SENA.
(s.f.). Obtenido de http://www.sena.edu.co/regionales-y-centros-deformacion/zona-andina/Antioquia/Paginas/Antioquia.aspx
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Sofia Plus. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscarofertaeducativa.html?radio=opcion199&buscador_texto=Ej%3A+Cocina%2C+Contabi lidad&ofertaDisponible=on&ffv=1&ciudad=APARTADO+%28+ANTIOQUIA+%29&campoEmpresa=&nfct=-1 Superintendencia Financiera de Colombia. (2013). Cobertura Establecimientos Bancarios. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (s.f.). Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/ Universidad del Valle. (2004). Prevención de Violencia en Colombia. Recuperado el 12 de 12 de 2013, de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/antioquia/chigorodo/arc hivos/perfil_chigorodo.pdf 118
UNODC. (junio de 2013). Colombia Censo de Cultivos de Coca, 2012. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pd f USAID
Colombia. (2013). Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.usaid.gov/where-we-work/latin-american-and-caribbean/colombia
Vélez, L. (s.f.). Gesta: un ejemplo en el reciclaje de los plásticos. Obtenido de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/gesta_un_ejemplo_en_el_ reciclaje_de_los_plasticos/gesta_un_ejemplo_en_el_reciclaje_de_los_plasticos. asp Villegas, P., & Vivas, A. (2012). Hidreología del acuífero del Golfo de Urabá. IV Congreso Colombiano de Hidrología. pp. 7. Cartagena. Zona franca de Urabá. (2013). Zona franca de Urabá. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de http://zonafrancadeuraba.com/
119