Perfil Productivo del Municipio de Cocorná

Page 1


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Cocorná MINISTERIO DEL TRABAJO -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-24-5

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora del Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor del Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor del Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial Antioquia y Chocó - Proyecto Red ORMET

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador de Investigación


Elkin Darío Tabares Orozco Juan Pablo Agudelo Gil Lennis Marcela Grisales Llanos Lenys Joana Arcila Sáenz Natalia Uribe Martínez Sebastián Giraldo González Tulio Javier Montemiranda Aguirre Investigadores Académicos

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Secretarías de Educación, Planeación, Agricultura y Alcaldía del Municipios de Cocorná. Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia Gobernación de Antioquia Planeación Departamental SENA, regional Urabá SENA, regional Oriente Cámaras de Comercio del Oriente, Urabá y Bajo Cauca DANE, Subsede Medellín, Antioquia

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Grupo de Macroeconomía Aplicada y las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo del Departamento de Antioquia, el PNUD, el Ministerio del Trabajo y la Universidad de Antioquia.

Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


TABLA DE CONTENIDO

1.

NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN ......................................................................... 8

2.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ......................................................... 10

3.

2.1

Localización espacial, altitud y clima ........................................................................... 10

2.2

Pisos térmicos, zonas de vida y temperatura ............................................................ 10

2.3

Características y usos del suelo .................................................................................. 11

2.4

Relieve (geomorfología), hidrografía, fauna y flora ................................................... 15

2.5

Sistema político administrativo ..................................................................................... 17

COMPONENTE DEMOGRÁFICO, SOCIAL Y EDUCATIVO. ......................................... 17 3.1

Aspectos demográficos. ................................................................................................ 17

3.1.1

Componente étnico presente en el municipio. ................................................... 20

3.1.2

Análisis de las tendencias demográficas ............................................................ 20

3.1.3

Población víctima del conflicto ............................................................................. 23

3.1.4 Pobreza y desigualdad, coberturas en servicios públicos, servicios de interconexión, cobertura en salud y características de la red vial .................................. 29 3.1.5

Educación ................................................................................................................ 37

4. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO (PROGRAMAS) Y FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES. .......................................................................................................... 44 4.1

Características básicas de las finanzas públicas ...................................................... 46

4.1.1

Análisis de desempeño fiscal: Indicador Sintético. ........................................... 46

4.2

Programas públicos municipales con apoyo departamental y nacional. ............... 50

4.3

Otras instituciones .......................................................................................................... 49

4.4

Instituciones en el área financiera ............................................................................... 51

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y POTENCIALIDADES EN EL MUNICIPIO...................................................................................................................................... 52 5.1 Características generales de la actividad agrícola en el municipio. ............................ 52 5.2

Descripción de las actividades productivas ................................................................ 56

5.2.1

El cultivo de la caña panelera ............................................................................... 57


5.2.2

El cultivo del café .................................................................................................... 60

5.2.3

La piscicultura ......................................................................................................... 61

5.2.4

La ganadería ........................................................................................................... 64

5.2.5

Los cultivos de plátano, yuca, maíz, fríjol y cacao ......................................... 65

5.2.6

El cultivo de la guayaba ......................................................................................... 66

5.2.7

La confección .......................................................................................................... 67

5.2.8

El turismo ................................................................................................................. 68

5.2.9

La explotación maderera ....................................................................................... 71

5.2.10

La generación de energía ..................................................................................... 71

5.3

Capacidad organizacional en el municipio ................................................................. 73

5.4

Series de producción por cultivos anuales, permanentes y transitorios ............... 76

5.5

Establecimientos de comercio ..................................................................................... 83

5.5.1

Matriz DOFA de las actividades productivas ..................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO. ........................ 90 GLOSARIO. ................................................................................................................................... 100 BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................ 103


TABLA DE GRAFICOS Gráfico 1. Ubicación del municipio en el continente, el país, el departamento y la subregión. .......................................................................................................................... 9 Gráfico 2. Cambios en los usos del suelo en el municipio de Cocorná en 2005 y 2011. .. 12 Gráfico 3. Coeficiente de concentración de la tierra rural GINI entre 2006 y 2011. .......... 15 Gráfico 4. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011. ................................................................................................ 18 Gráfico 5 y Gráfico 6. Pirámides poblacionales por edad y género, 1993 y 2013. ............ 19 Gráfico 7. Relación de masculinidad por edad y género entre 1993 y 2013. .................... 20 Gráfico 8. Relación de masculinidad del municipio entre 1993 y 2013. ............................ 21 Gráfico 9. Tasa de mortalidad por grupo de edad entre 2008 y 2011............................... 22 Gráfico 10. Tasa bruta de natalidad (por 1000) entre 2005 y 2011. ................................. 23 Gráfico 11. Población desplazada (municipio expulsor) individual y masivamente por género entre 1997 y 2010. ............................................................................................... 26 Gráfico 12. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Colombia, Antioquia y Cocorná a diciembre de 2011. ...................................................... 30 Gráfico 13. Cobertura residencial (%) de servicio de agua potable entre 2003 y 2011..... 32 Gráfico 14. Tasa bruta de escolaridad entre 2000 y 2011. ............................................... 38 Gráfico 15. Tasa extra edad por grado (2013). ................................................................ 40 Gráfico 16. Número de estudiantes matriculados en grados sexto a undécimo entre 2002 y 2011. ............................................................................................................................... 40 Gráfico 17. Organigrama actual del municipio.................................................................. 44 Gráfico 18. Posición e indicador de desempeño fiscal entre 2000 y2011. ........................ 46 Gráfico 19. Indicador de desempeño fiscal entre 2008 y 2011. ........................................ 47 Gráfico 20. Inventario agrícola. ........................................................................................ 77 Gráfico 21. Producción del cultivo anual de yuca ............................................................. 78 Gráfico 22. Producción de yuca en toneladas/Rendimiento (kg/ha) ................................. 79 Gráfico 23. Producción total de cultivos transitorios ......................................................... 80 Gráfico 24. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos transitorios) ....... 81 Gráfico 25. Producción total de cultivos permanentes...................................................... 82 Gráfico 26. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos permanentes). ... 83 Gráfico 27. Composición de los establecimientos comerciales por tipo de empresa. ....... 84 Gráfico 28. Participación en los sectores económicos de los establecimientos. ............... 86

LISTA DE TABLAS


Tabla 1. Tenencia y tamaño de la tierra ..................................................................................... 13 Tabla 2. Número de personas y familias pertenecientes al programa Familias en su tierra ........................................................................................................................................................... 30 Tabla 3. Presencia institucional en el municipio de Cocorná .................................................. 50 Tabla 4. Inventario animal del municipio de Cocorná . ............................................................ 55 Tabla 5. Inventario agrícola del municipio de Cocorná para 2012. ........................................ 55 Tabla 6 Producción en toneladas por producto y variedad (ton/ha/año) ............................. 56 Tabla 7. Resumen obtenido del ICO.......................................................................................... 75 Tabla 8. Matriz DOFA de las principales actividades productivas. ....................................... 88


1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN

Gráfico 1. Ubicación del municipio en el continente, el país, el departamento y la subregión.

Fuente: Agencia para el Desarrollo Económico del Oriente Antioqueño (Adeproa) 2013.

Ubicación político administrativa de Cocorná en el departamento de Antioquia

Fuente: (Wikipedia, 2013)


2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la Política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asocio con el Ministerio del Trabajo han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta la Universidad de Antioquia, en cabeza del Grupo de Macroeconomía Aplicada, construyó un perfil productivo para los municipios de San Francisco y Cocorná en el oriente del departamento de Antioquia, El Bagre en la subregión del Bajo Cauca y Turbo en el Urabá. El presente estudio da cuenta de dicho perfil para el municipio de Cocorná. El perfil productivo del municipio se expondrá en cuatro componentes. En primer lugar, se presenta la caracterización geográfica, las condiciones espaciales y los usos del suelo; en segundo lugar, se presenta el ámbito institucional, con una descripción general de la organización municipal y las finanzas públicas; en tercer lugar, el componente poblacional y por último, el componente de vocación económica municipal. Así, la geografía, la institucionalidad y la población, con sus diferentes características sociales, económicas y culturales, son los elementos que permiten comprender la vocación productiva dentro de un marco integral.

2.1

Localización espacial, altitud y clima

Para comenzar, Cocorná es uno de los 23 municipios de la subregión Oriente del departamento de Antioquia, situado a 79 km de la ciudad de Medellín. Se encuentra ubicado al sur oriente del Departamento, a los 06º 03’ 39’’de latitud norte y 75º 11’ 21’’de longitud oeste. Pertenece a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Río Negro - Nare Cornare y a la zona de Bbsques húmedos tropicales, y junto con los municipios de San Francisco y San Luis representa un área de 1.035 km2. (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná, 20012-2015. pág. 8; Plan Integral Único -PIU- para la atención integral a la población desplazada. Municipio de Cocorná, 2009, pág. 28). El


hecho de ubicarse dentro de la zona de bosques húmedos tropicales le permite concentrar un potencial hídrico y forestal que puede ser aprovechado ampliamente teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. La extensión del municipio es de 210 km2 de los cuales sólo un 1 km2 se encuentra urbanizado y el área restante se clasifica como zona rural. Su altura sobre el nivel del mar es de 1.300 mt y su temperatura promedio de 23°C en la cabecera municipal. Sin embargo, puede establecerse un rango entre el clima cálido y el clima frio de acuerdo a la temperatura promedio. La altura y muestra veredal del municipio es la siguiente (Programa Agropecuario y Ambiental 2012-2015. "Cocorná para todos, primero la educación", 2012, pág. 46): 

El clima cálido tiene en promedio una temperatura de 26°C a una altura de 800 msnm

y se encuentra en veredas como la Florida, El Retiro, San Lorenzo y La

Veta. 

El clima medio tiene en promedio una temperatura de 22°C a una altura de 1.300 msnm. La mayoría de las veredas presentan este clima.

El clima frío tiene en promedio una temperatura de 18°C a una altura de 1.800 msnm y se encuentra en veredas como el Viaho, las Cruces y Media Cuesta1.

2.2

Pisos térmicos, zonas de vida y temperatura

Los pisos térmicos presentes en el territorio son medio pluviales y fríos con una extensión de 162 y 48 km2, respectivamente. En cuanto al nivel de precipitaciones está caracterizada por alta pluviosidad, con valores fluctuantes entre 4.500 y 5.000 mm3 anuales. El brillo solar se estima que es de 2.200 horas de luz al año y la humedad relativa promedio es de 82%. Las tres zonas de vida que caracterizan al municipio son: bosque muy húmedo tropical (bmh-T), bosque pluvial premontano (bp-PM) y bosque pluvial montano bajo (bp-MB). El bosque pluvial premontano es el de mayor extensión (104 km2), está ubicado en el piso térmico templado y tiene una pluviosidad superior a los 4.000 mm3/año. (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 20012-2015).

1

Entrevista semi-estructurada con técnicos de la Secretaría de Agricultura del municipio.


Los pisos térmicos existentes han permitido que en el municipio se cultiven diversos productos como la caña panelera, el café, el plátano, la yuca y el fríjol. Otros sectores importantes son el pecuario y la piscicultura (aprovechado por la abundancia de caudales y fuentes hídricas). La conservación de la naturaleza ha permitido la preservación de la zona de bosques y de la fauna, dicho patrimonio natural logra ser favorable para la promoción del turismo. 

Sistema Alto de la Virgen – Cuchilla La Palmira: se considera de vital importancia proteger la Cordillera La Palmira por encima de los 2.200 msnm dado que en ella nacen importantes fuentes de agua (que son abastecedoras de acueductos veredales) y forma parte del manejo especial de la cordillera Cocorná y San Luis - San Carlos.

Reserva ecológica El Viaho: es una zona de gran importancia pues está localizada en la confluencia de la región del Magdalena Medio y la altiplanicie Rionegro - Santuario. La reserva está conformada por un bosque muy húmedo pre montano que se extiende desde los 1.800 a los 2.000 msnm y es un hábitat importante para la avifauna local y migratoria (más de 130 especies).

Cañón del rio Samaná Norte: Esta reserva forma parte de un área potencial de manejo regional que se integra con los municipios de Sonsón, San Francisco y San Luis. Parte de esta zona corresponde a 1.500 hectáreas de suelo de protección denominada “Bosques del cañón del río Santo Domingo y de la cuenca de Quebradota”.

2.3

Características y usos del suelo

Debido a la ausencia de un estudio profundo y continuado del suelo, y de un EOT actualizado, la descripción específica del uso del suelo se hace complicada. Por ello se emplean distintas fuentes bibliográficas; sin embargo, no se llega a un consenso sobre el tema. Según el Anuario agropecuario 2011 (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia) el uso de los suelos en el municipio se presenta de la siguiente manera: destinación a bosques es el 7,8%, rastrojos el 14%, pastos el 51,7% y otros usos


(área urbana, cultivos, ríos, etc.) corresponden al 26,5 %. Lo que indica que el área para pastos representa más de la mitad del uso del suelo. La comparación se realiza entre los años 2005 y 2011 (Gráfico 2) pues no se encuentran descripciones de los demás años o se repite la descripción de un año al inmediatamente siguiente. La información obtenida muestra que el uso del suelo para pastos es la mayor en ambos años: 51,7% y 54,3% Y aumenta porcentualmente en 2.6 puntos durante el periodo analizado. Por otro lado, la destinación de suelo para bosques incrementó notablemente entre 2005 y 2011, al pasar de 7,8% a 21,8% ( 14 puntos). El porcentaje total de otros usos se mantuvo relativamente constante, dado que en 2005 fue de 26,5% y en 2011 representó 23,9%. Finalmente, el uso del suelo destinado a rastrojos contaba con una participación del 14% en 2005. Gráfico 1. Cambios en los usos del suelo en el municipio de Cocorná entre 2005 y 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de las Oficinas de Campo de la Secretaría de Agricultura (UMATA) Carta de Generalidades de Antioquia, Planeación Departamental entre 2005 y 2011.

La caracterización agroecológica2 desarrollada por el IGAC, indica que el municipio posee cuatro clases de suelos: tipo III y IV sobre los que se pueden establecer actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, cuando se apliquen adecuadas prácticas de manejo, y suelos tipo VI y VII considerados de aptitud forestal, y para cultivos que se comporten de manera análoga a una cobertura boscosa (cafetales, cultivos agroforestales) limitando el

2

También conocida como capacidad de uso. Consiste en el agrupamiento de las tierras, con base en las limitaciones climáticas y en las características permanentes de los suelos, en la capacidad de producción, susceptibilidad a la degradación y requerimientos de prácticas de manejo.


pastoreo extensivo a los terrenos de pendientes suaves (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012 - 2015, pág. 121). La aptitud se divide en tres grupos: tierras aptas, tierras moderadamente aptas y tierras marginalmente aptas. Las primeras son aquellas que desde el punto de vista ambiental ofrecen las mayores ventajas comparativas para el desarrollo de un rubro determinado. Las tierras moderadamente aptas ofrecen buenas ventajas comparativas pero presentan algún tipo de restricción de suelo, clima, pendiente o altitud para el desarrollo de un rubro determinado. Las tierras marginalmente aptas son las que presentan mayores restricciones. Se advierte que un rubro ubicado en esta área alcanza su desarrollo, pero para ser productivo requerirá de una mayor inversión. En el sector agrícola se resalta la aptitud de la tierra para la producción de borojó, una fruta que no se cultiva tradicionalmente en el municipio. Los otros productos como caucho, fique, frijol, papaya, plátano y hortalizas de clima frio y medio son moderadamente aptos. Los demás cultivos son marginalmente aptos. Finalmente, es importante resaltar que la actividad ganadera está más concentrada en razas bovinas y sus cruces especializados para carne, doble propósito y ceba en áreas marginalmente aptas; en cambio, las razas bovinas y sus cruces especializados para leche se ubican en los tres tipos de tierras. El sector piscícola presenta un área apta para el desarrollo de especies como la trucha, no

tan representativa como debería ser según el estudio, en comparación con el

predominio del cultivo de la cachama y la tilapia, que son aptas y marginalmente aptas según las condiciones del municipio. Se evidencia un área para el apto desarrollo de especies forestales como la guadua y el pinos patulla. Este sector es considerado como potencial, pero no ha logrado ser representativo. Las demás especies como el pinus tecunumanii, la acacia y el eucalipto están en áreas moderadamente aptas. Tabla 1. Tenencia y tamaño de la tierra TENENCIA DE LA TIERRA Tipo

Propietarios Aparceros

TAMAÑO DE LA TIERRA

Porcentaje

Extensión de predios

80% Menores de 5 ha. 5% 5-10 ha.

Porcentaje

5% 15%


Arrendatarios Sucesiones Recreo-veranero Otras

5% 10- 20 ha. 5% 20-50 ha. 5%

70% 5%

Mayores de 50 ha.

5%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Cocorná 2008-2011 "Desarrollo con equidad", 2008" y Esquema de Desarrollo Territorial

A partir del mapa de cobertura o uso del suelo, cuya fuente es el Plan Agroambiental del municipio, se observa que el territorio es ampliamente usado en cultivos transitorios y otros cultivos. Esto muestra que la aglomeración de las actividades productivas está en el cultivo de los productos agrícolas representativos del municipio. Siguen en menor proporción los bosques y por último aparece el uso en áreas construidas, rastrojos, cultivos permanentes y pastos. Lo anterior demuestra el contraste entre la tradición agrícola del municipio y su potencial agroforestal. Además, los suelos presentan una fertilidad natural de media a baja y son susceptibles a procesos erosivos (Programa Agropecuario y Ambiental, 2012-2015).

Las características descritas

en el mapa

discrepan de la información hallada en el Anuario Estadístico de Antioquia, lo que deja entrever la necesidad de un Esquema de Ordenamiento Territorial que oriente y defina estrictamente el suelo cocornense. Las pendientes del suelo son considerablemente inclinadas. En el norte del municipio se concentra una pendiente media entre 12 y 35%, en el centro comienza a aumentar la pendiente de 35 a 75%, y en algunos puntos las pendientes son mayores a 75%. En el sur se mezclan más el tipo de inclinación, ya que hay zonas entre12% y mayores de 75%. Para evaluar la concentración de la tierra se emplea la información del coeficiente de GINI. Tal coeficiente muestra que en el municipio de Cocorná la desigualdad se ha ido incrementando a partir del año 2007, con excepción del 2010 donde dicho indicador permaneció constante con respecto a 2011 (Gráfico 3). Estos años (que coinciden con años de seguridad en el municipio) no presentan cambios en la tenencia de la tierra.

Este hecho contrasta con la realidad, puesto que con los programas de retorno de la población desplazada, la administración pública nacional y municipal ha procurado la restitución de tierras a los desplazados. Sumado a los programas de retorno, existe un convenio entre Supernotariado y los alcaldes del Oriente Antioqueño, que busca “la titulación, saneamiento y formalización de la propiedad inmobiliaria rural y urbana de


7.573 títulos, con miras a erradicar la situación de ocupación, posesión y tenencia irregular de la propiedad pública y privada y otorgar el reconocimiento de los derechos constitucionales de la propiedad y la vivienda digna a la población en condiciones de vulnerabilidad” (Superientendencia de Notariado y Registro, 2013). Gráfico 2. Coeficiente de Concentración de la tierra rural GINI entre 2006 y 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Universidad EAFIT (2011).

2.4

Relieve (geomorfología), hidrografía, fauna y flora

Utilizando como fuente la página web del municipio, a continuación se describe su relieve, hidrografía, fauna y la flora. (Nuestro municipio. Geografía, 2012). El relieve del municipio se caracteriza por plegamientos terciarios y relieve de llanura en sus sinclinales de tipo cuaternario. Su capa de vegetación tiene aspecto de selva y de praderas tropicales. Más de la mitad del territorio ubicado en el sur está formada por el material de saprolito roca metaformica no foliada. En cambio, en el norte predomina el material de saprolito roca ígnea. Hay presencia de otros materiales pero de manera dispersa. Los numerosos ríos, riachuelos y quebradas de las vertientes que bañan al municipio y el patrón de lluvias representan un gran potencial hídrico. Esta característica puede repercutir en la riqueza económica, pues además de cubrir las necesidades de agua de la población, se puede utilizar este potencial con fines recreativos y turísticos, o de generación de electricidad mediante proyectos hidroeléctricos. A continuación, se presenta el sistema hídrico conformado por las cuencas de los ríos Calderas, San Matías, Cocorná y Santo Domingo, que hace parte del sistema hidrológico del rio Samaná Norte (Esquema de Ordenamiento Territorial Subregión de Bosques. Diagnóstico, 2000).


Cuenca del río Cocorná

El río Cocorná cruza al municipio de occidente a oriente. Tiene varios afluentes cuyos nacimientos se ubican hacia la parte alta y media del municipio, que es la zona donde más se concentra la población. 

Cuenca del río San Matías

El río San Matías representa uno de los principales afluentes del río Cocorná, y hace parte de la cuenca hidrográfica del río Calderas. Además establece el límite con el municipio de Granada. 

Cuenca del Río Calderas

Los ríos Calderas y San Matías representan el límite oriental de Cocorná con el municipio de Granada. Este río recoge las aguas del río Cocorná y prosigue en sentido norte oeste – sur este, sirviendo como límite con el municipio de San Luis. 

Cuenca del río Santo Domingo

El río Santo Domingo atraviesa el municipio en sentido occidente-oriente. Parte del municipio del Carmen de Viboral y marca los límites por el oriente con el municipio de San Francisco. No obstante, a pesar de contar con amplias fuentes de agua, la deforestación de los bosques con el fin de ampliar la frontera agrícola y pecuaria, al igual que la explotación indiscriminada de los recursos maderables, ha traído como consecuencia la reducción de los caudales de ríos y quebradas. A ello se suma la problemática del vertimiento de jabones y aceites de los lavaderos de la autopista, y la puesta de basuras y escombros en las quebradas. En cuanto a la fauna, se cuenta con animales de caza, ardillas, guaguas, tigrillos y variedades de serpientes. En relación a la flora, Cocorná tiene árboles como el canelo, el comino, el cedro, el diomato, el chaquito, el roble, el melcocho, el pino. Algunas de estas especies son aprovechadas para madera en construcción y explotadas en pequeña escala. También predominan otras especies como la quina, el caucho, otoba, zarzaparrilla


y caraño (Esquema de Ordenamiento Territorial Subregión de Bosques. Diagnóstico, 2000).

2.5 Sistema político administrativo

El municipio delimita al norte con el municipio de El Santuario, al sur con el municipio de San Francisco y Sonsón, al oriente con los municipios de San Luis y Granada, y al occidente con El Carmen de Viboral (Nuestro municipio. Geografía, 2012). Este municipio se divide administrativamente por nivel jerárquico en centros poblados: la cabecera municipal (primer orden), los centros poblados El Molino y la Piñuela (segundo orden), y por último, las centralidades Agua Linda, Los Mangos, Pailania y Morritos (tercer orden). La división política del municipio está conformada por 78 veredas y 13 centros zonales (Documento resumen. Esquema de Ordenamiento Territorial. Cocorná, pág. 19).

3. COMPONENTE DEMOGRÁFICO, SOCIAL Y EDUCATIVO. 3.1

Aspectos demográficos

La evolución del total de la población en el municipio indica que de 20.647 personas en 1990 se pasó a 15.035 en el año 2011. Por su parte, la población ubicada en zona de cabecera y en zona rural o resto, pasó de 4.289 a 3.969 y de 16.358 a 11.066 respectivamente; según el censo 2005 y las proyecciones poblaciones del DANE (Gráfico 4). En tasas de crecimiento se observa que la población disminuyó 18,59% y 10,52% en el 2000 y 2010 respectivamente. En el 2011 cayó ligeramente en 0,04% en comparación con 2010. Con relación a la participación de la población por localización geográfica, se observa que la población ubicada en la cabecera representó el 25% del total (en promedio en el


periodo de tiempo analizado); por su parte, la población ubicada en el resto constituyó el 75%. En general, en el periodo de tiempo analizado se observa una caída en la tasa de crecimiento de la población del 27,1%. Gráfico 3. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la DSSA. Estadísticas de Población; DANE Proyecciones de población CENSO del DANE 2005 para los años 1990, 2000, 2010 y 2011.

La caracterización se encuentra limitada por la falta de actualización del Censo Nacional. Por ello, las cifras del total de habitantes suministradas por el DANE para el año 2011 no concuerdan con la percepción que posee la administración municipal sobre el número de habitantes, puesto que las primeras parten de una proyección que no captura la población desplazada que ha ingresado al municipio de otros lugares, y del mismo municipio. Este hecho puede tener consecuencias negativas para las finanzas públicas ya que las transferencias giradas desde el Sistema General de Participaciones (SGP) serían menores debido al no reporte en las estadísticas nacionales de este flujo de personas. Las mujeres en promedio constituyen el 50,34% de la población, mientras que los hombres constituyen en promedio el 49,66%.

3.1.1

Componente étnico presente en el municipio.

En el Censo 2005 el total de la población del municipio era 14.306. La composición étnica se caracterizaba por el predominio de mestizos o blancos con 99.7% (15.074 personas),


0.2% afrocolombianos, negro, mulato o afro descendiente (30 personas) y 0.1% indígenas (15 personas) (DANE, 2010). Este hecho se validó mediante la visita al territorio, por ello se reitera que

casi el 100% de población es de raza mestiza, que se dedica a las

actividades agropecuarias, comercio y servicios, y se ubica en todo el territorio, fundamentalmente en el área rural.

3.1.2

Análisis de las tendencias demográficas

Pirámide Poblacional En los Gráficos 5 y 6 se observa la pirámide poblacional para los años 1993 y 2013, respectivamente. En el año 1993, la forma del Gráfico 5 es más próximo a una pirámide: mayor población en la base y una reducción gradual, considerablemente menor en las edades máximas. En el año 2013 la pirámide sufre un cambio drástico: se amplía en las edades comprendidas entre los 0 y 24 años, se reduce entre 25 y 44 años, y vuelve a ampliarse entre los 45 y 64 años. Desde los 64 años en adelante se presenta envejecimiento relativo, ya que la proporción de un año a otro aumentó ampliamente, haciendo la pirámide más ancha en la punta.

Gráfico 4 y Gráfico 5. Pirámides poblacionales por edad y género, 1993 y 2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadísticas de Población: DANE, Proyecciones de población por género. CENSO del DANE 2005, para los años 1993 y 2013.

La proporción de la población joven en edad de trabajar, con relación a los demás grupos (Bono Demográfico), implica retos para la administración municipal. Por ello se debe


garantizar el acceso a programas de formación para el trabajo o de educación superior que aumenten la capacidad de las personas y sus conocimientos prácticos, y que oxigenen al mercado laboral,. Una vez el municipio tenga un capital humano capaz de emplearse en alguna actividad productiva, es necesario diseñar políticas de empleo, de emprendimiento y de generación de ingresos que promuevan el desarrollo por medio del ahorro y la formalización del mercado laboral. Relación de masculinidad En el Gráfico 7 se observa el comportamiento del índice de masculinidad para 1993 y 2013. En el caso de Cocorná, los rangos de edad más bajo (0-4 años), y la relación de masculinidad de 1993 y 2013 se mantiene casi constante. Sin embargo, el valor del índice cae en 1,1 pasando de 105,6% en 1993 a 104,5% en 2013. Esto puede significar la disminución de los nacimientos del sexo masculino para el 2013. Sobresale la brecha del índice de un año a otro para los rangos de edad que se encuentran entre los 5 y los 64 años. En 1993 la proporción de hombres frente a mujeres tiene como mínimo una relación de 110,8% y un máximo de 122,2% En 2013 se evidencia que hay menos hombres por cada cien mujeres (un mínimo de 86.9% y un máximo de 113,3%). Finalmente, para las edades desde 65 años en adelante, se evidencia una caída del índice en ambos años y sus valores son próximos: 109,7% en 1993 y 102,4% en 2013.

Gráfico 6. Relación de masculinidad por edad y género entre 1993 y 2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadísticas de Población; DANE y Proyecciones de población CENSO del DANE 2005, para el periodo entre 1993 y 2013.

Analizando la relación de masculinidad desde 1993 hasta 2013, se identifica un periodo que llama la atención entre los años 1999 y 2004, pues se presenta un fuerte descenso


en el número de hombres frente al número de mujeres, este hecho coincide con el tiempo de violencia y conflicto armando que vivió el municipio. En tal sentido, la tasa de homicidios llegó a su pico más alto en 2001 y Cocorná siempre estuvo por encima del promedio departamental y nacional. Este nivel tan elevado es el resultado de las acciones de las guerrillas y las autodefensas en la región (Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2003). A partir del 2005 se tiende a igualar la proporción del número de hombres con el número de mujeres, pero se nota un leve predominio en el número de mujeres.

Gráfico 7. Relación de masculinidad del municipio entre 1993 y 2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadísticas de Población; DANE y Proyecciones de población CENSO del DANE 2005 para el periodo entre 1993 y 2013.

Tasa de mortalidad

En el tema de la salud de la población, es pertinente analizar la mortalidad del municipio pues permite identificar las principales causas de muerte y examinar el ciclo de vida de sus habitantes. Según el Hospital San Juan de Dios de Cocorná, las principales causas de mortalidad en el 2011 fueron: infarto agudo de miocardio, cáncer de estómago, homicidios, accidentes de tránsito y cáncer hepático (Plan de desarrollo Cocorná, 20122015 “Cocorná para todos, primero la educación”).


Gráfico 8.Tasa de mortalidad por grupo de edad entre 2008 y 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de DSSA) (2013) para el periodo entre 2008 y 2011.

En el municipio se evidencia una tendencia a la baja en la tasa de mortalidad de la población, dado que pasó de 6,3% en 2000 a 4,9% en 2011. Esto significa una caída de 1,4 puntos en once años. En 2002 se presenta una tasa alta (9,4%), pues este año hace parte de los episodios de violencia y desplazamientos en el municipio; la tasa de mortalidad en ese año pudo darse por enfermedad general o por la actividad armada presente en el territorio. Aunque a partir de ese año se dan los primeros indicios de disminución de tal actividad en Cocorná y San Luis, en la zona de bosques la tasa en 2011 es de 4.9% y refleja una caída de más de cuatro puntos en diez años (Observatorio del programa presidencial de derechos humanos DIH, 2003), explicable por la oportuna intervención del municipio en las causas de muerte que pueden ser prevenidas

Tasa de dependencia e Índice de envejecimiento La tasa de dependencia en Cocorná pasó de 71,91% en 1993 (de cada 100 personas en edad de trabajar había 71,91 en edades inactivas) a 63,99% en el 2013. Lo anterior significa que en un periodo de veinte años disminuyó la carga de la población productiva para mantener a la dependiente. Esto implica, como se mencionó anteriormente, una mayor oferta de población en edad de trabajar, que requiere cada vez mayores niveles de formación para que se facilite su vinculación al mercado laboral.

Otro indicador pertinente es el índice de envejecimiento. Según las cifras del DANE, el municipio pasó de 14,39 adultos mayores (≥65) por cada 100 niños y jóvenes (<15) en 1993, a 51,11 en 2013. Tal situación muestra un aumento de 36,72 puntos. Una posible


causa del fenómeno es el avance médico y científico que ha permitido que las personas tengan mayor esperanza de vida. Tasa bruta de natalidad Durante el periodo de análisis, la tasa bruta de natalidad presenta un comportamiento dispar, en 2005 alcanzó el valor mínimo (12,10%) y en 2006 la tasa máxima (13,91%). En los demás años presentó una tasa promedio de 13,17%. Este comportamiento se explica por el cambio social y cultural que se viene dando en relación a la reducción del número de hijos que tienen las familias. Por otro lado, el fenómeno puede obedecer también al desplazamiento masivo, ya que posiblemente esta crisis provocó que se dieran menos nacimientos en el municipio. Gráfico 9. Tasa bruta de natalidad (por 1000) entre 2005 y 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos de DSSA (2013), para el periodo entre 2005 y 2011.

3.1.3

Población víctima del conflicto

El desplazamiento forzado es un fenómeno que no se desarrolla de manera aislada, hace parte de las dinámicas que ha tenido la confrontación armada en el territorio. Es por esta razón que su análisis debe ser enmarcado en el conocimiento del conflicto armado en la subregión oriente del departamento de Antioquia. De manera breve se describirá cronológicamente el desarrollo del conflicto. La descripción se divide en cinco etapas: la primera tiene que ver con el desarrollo territorial de la subregión; en tanto que las otras cuatro corresponden propiamente a la confrontación armada. Para esta descripción se tomó un estudio elaborado por la Defensoría del Pueblo regional de Antioquia (2011) y aportes del Observatorio del programa presidencial de los Derechos Humanos y el DIH (2003).


Contextualización del desplazamiento forzado: el desarrollo del conflicto armado en la subregión oriente de Antioquia. El territorio del oriente antioqueño tuvo fuerte presencia de grupos al margen de la ley, debido a su potencial estratégico e importancia económica, al hecho de ser una de las principales despensas agropecuarias del departamento, a su producción de energía hidroeléctrica y a la estructura de las comunicaciones. A todo esto se suma la espesura de la zona de bosques, altiplano embalses y páramo (Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2003). El periodo comprendido entre 1988 y 1998 estuvo caracterizado por el posicionamiento de las guerrillas. Hechos como tomas, secuestros masivos y extorsión, hicieron parte del accionar insurgente. Este periodo coincide con la expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los propósitos contrainsurgentes se materializaron en señalamientos a la población civil (se le atribuía colaborar con la guerrilla), masacres, asesinatos selectivos, amenazas y desplazamiento forzado.

El periodo comprendido entre 1998 y 2003 evidenció una profundización del conflicto por la confrontación armada de los grupos ilegales en disputa. Se caracterizó por el propósito del paramilitarismo de recuperar el territorio que hasta entonces estaba en manos de la guerrilla. La perpetración de masacres, asesinatos selectivos, homicidios indiscriminados, amenazas y desplazamientos forzados masivos, implantaron la lógica del terror sobre la población civil. Entre 2000 y 2003 se registraron más de diez acciones de grupos al margen de la ley, lo que refleja la intensidad del conflicto armado en el municipio (Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2003. pág. 9).

El periodo entre 2003 y 2006 refleja una intensificación del conflicto por operativos militares en contra de los grupos ilegales de la guerrilla en los municipios de Cocorná, San Francisco, San Carlos y San Luis. El desarrollo de la operación “Meteoro” para recuperar el eje vial de la autopista Medellín - Bogotá y la operación “Marcial” que buscaba reducir a los grupos guerrilleros desde marzo del 2003, son ejemplos de la estrategia militar de la fuerza pública para intervenir en el conflicto. A partir de 2003 se presenta una tendencia decreciente del conflicto armado y un debilitamiento progresivo de la guerrilla (de acuerdo con el informe citado). No obstante,


persisten los campos minados en gran parte de la subregión, los homicidios silenciosos y selectivos y el reclutamiento forzado como respuesta a la política de seguridad democrática ejecutada en el oriente antioqueño. De otro lado, tras los procesos de desmovilización, se han reconfigurado las estructuras paramilitares bajo la dinámica del narcotráfico. Estos grupos “posdesmovilización” mantienen las mismas prácticas sobre la población civil, como son las intimidaciones, extorsiones, expropiación de tierras, amenazas, asesinatos selectivos, debilitamiento de procesos comunitarios, lo que genera un fenómeno que podría denominarse “desplazamiento gota a gota”. Las principales acciones que afectaron a los campesinos fueron la presión y violencia, que llevaron al desplazamiento y la siembra masiva de minas antipersonal por parte de los grupos guerrilleros3. La situación de desplazamiento en la población fue agudizada porque los distintos grupos armados la vinculaban con sus enemigos. A manera de conclusión se puede decir que la situación de violencia afectó la economía del municipio pues el abandono de los campesinos de sus tierras llevó a un cese de la actividad agropecuaria y a la pérdida de la dinámica productiva. En la actualidad, según los pobladores del municipio4,

hay seguridad y los hechos

violentos y de terror representan historias pasadas (aunque en la psicología individual perduran los recuerdos de tragedias, enfrentamientos y muertes). Esto ha permitido un retorno paulatino de las personas al campo y el desarrollo de distintos proyectos para volver a recuperar el dinamismo de la actividad agrícola. Las dificultades actuales radican en la presencia de minas, lo que atemoriza a las personas que pretenden ir a la zona rural5. Aunque se han dado avances, no se garantiza un territorio libre de minas en su totalidad. Además, la modernidad ha generado desinterés en las actividades agrícolas por parte de los jóvenes, ya que la población adulta desarrolló su vida alrededor del agro antes de ser desplazados. Los actuales jóvenes eran niños en la época del 3

Desde 1990 en el oriente antioqueño se han registrado 2.207 casos de personas afectadas por minas antipersonal (Noticias del Oriente Antioqueño, 2012) 4 Información obtenida a partir del grupo focal en el municipio con población víctima del conflicto. 5 Según la información reportada por el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (2013), el reporte del número de víctimas de las minas en el municipio tuvo la siguiente evolución: en el año 1995 fueron 3 víctimas identificadas; 2000 (4 víctimas); 2001 (7 víctimas); 2002 (18 víctimas), siendo el año que registra el mayor número de personas afectadas; 2003 (13 víctimas); 2004 (14 víctimas); 2005 (12 víctimas); 2006 y 2007 (1 víctima por año). Estos datos muestran que Cocorná fue afectado año tras año por la existencia de minas antipersonal que causan heridas y muerte en civiles y fuerza pública.


desplazamiento, lo que los llevó a vivir la mayor parte del tiempo en urbes o ciudades, por ello tienen una visión de desarrollo y progreso que riñe con la idea de retomar la vida del campo y las actividades agrícolas. Descripción de la población víctima del conflicto El fenómeno del desplazamiento se ha agudizado en ciertos periodos y en determinados territorios del país, y ha generado nefastas consecuencias para el desarrollo social y económico de los mismos. En el caso de la subregión del oriente antioqueño, Cocorná es el municipio con más población desplazada con un total de 24.509 personas, de las cuales el 39.1% son mujeres (9.584) y el 60,9% hombres (14.925) (Gráfico 11). En el periodo analizado se dieron en toda la subregión un total de 98.885 desplazados entre hombres y mujeres, de los cuales Cocorná aportó el 24,8%, lo que obliga a pensar en estrategias desde el orden nacional y local para dar una atención integral e incluyente a las personas que han sufrido esta condición. Gráfico 10. Población desplazada (municipio expulsor) individual y masivamente por género entre 1997 y 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuarios Estadísticos de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Gobernación de Antioquia para el periodo entre 1997 y 2010.

En cuanto a las mujeres y hombres expulsados entre 2005 y 2008, existe una disminución mayor al 50% en el total: de 323 hombres y 362 mujeres en 2005, se pasa en 2008 a 137 y 136, respectivamente. Este fenómeno tiene como causa el esfuerzo de los gobiernos nacional y local para hacerle frente a las diferentes instancias que promueven las expulsiones. Para el total de años analizados, en promedio se presentaron 239 mujeres y 219 hombres expulsados, lo que demuestra que en esos años no existió una tendencia más marcada en uno u otro género. El 2007 es el año con el número más alto de


personas recibidas en el municipio. Solamente en el 2008 fue mayor el número de hombres recibidos.

El desplazamiento forzado afectó fuertemente al municipio de Cocorná, ya que el fenómeno ha venido transformando por completo la dinámica demográfica y territorial de esta región en los últimos quince años. Los habitantes resultaron perjudicados y esto trajo consigo consecuencias económicas y sociales. Según la caracterización brindada por la Unidad Coordinadora de Atención a Desplazados (UCAD), durante diez años el universo total de expulsados es aproximadamente de 24.000 personas. Este periodo comienza alrededor de 1.998. Este dato se soporta mediante la información del DNP, el cual afirma que “la población recibida a 31 de diciembre de 2011 fue de 2.645 familias y 10.862 personas y la población expulsada acumulada fue de 24.364 (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012-2015. “Cocorná para todos, primero la educación”, 2012, pág. 80).

Según el DNP, los desplazamientos masivos ocurrieron desde 1999 a 2001 y se empezaron a presentar retornos masivos a partir del 2002. Cocorná fue un municipio expulsor durante varios años, pero desde 2008 hasta 2013 se ha presentado el fenómeno de recepción. Muchas personas retornan sin registrarse o presentar la declaración, pues la cultura del denuncio por este hecho se viene implementando poco a poco. Así, un 95% de la población cocornense se considera afectada por la violencia. Por su parte, según la UCAD, los reubicados y retornados son aproximadamente 12.487 personas, que constituyen alrededor de 2.100 familias y corresponden a aquellos plenamente identificados que regresaron al municipio (población desplazada reubicados retornados). Sin embargo, falta incluir 1.000 personas y actualmente existe un proceso postconflicto que se suma a esta problemática. Aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto La finalidad del siguiente apartado es describir los aliados a partir de la información recolectada en el municipio, de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de los respectivos programas y proyectos que tienen para la población víctima del conflicto, y por último, de fuentes secundarias.


Para analizar el tema de los aliados regionales que emplean estrategias para beneficiar a la población víctima del conflicto, se debe partir del hecho de que “la mayoría de la población que vive en Cocorná fue desplazada de su territorio y retornó” (Entrevista semiestructurada con el Alcalde municipal 2012-2015, el día 11 de marzo de 2013). Además, existe un retorno voluntario debido al mejoramiento del orden público y a las mayores garantías de seguridad. Así que cualquier programa que se desarrolle en el municipio beneficiará directamente a la población desplazada. En 2011 el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) se comprometió a reunir los proyectos asociativos que tenían dificultades de financiación de las personas en condición de desplazamiento que están retornando a los municipios, para que sean valorados y contemplados en la asignación de subsidios. Otro programa es “Familias en su Tierra”, de la Ley de víctimas y restitución de tierras, el cual busca que los afectados recuperen sus viviendas y tengan un ingreso mínimo en el primer año de su retorno. (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, 2011). Tabla 2. Número de personas y familias pertenecientes al programa Familias en su Tierra Total familias retornadas municipios primera fase

Total personas retornadas municipio primera fase

Total familias priorizadas en "retornar es vivir"

Total personas priorizadas "retornar es vivir"

Total familias vinculadas al proyecto "familias en su tierra"

Total personas vinculadas al proyecto "familias en su tierra"

2200

9900

1450

6525

1340

6030

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Alcaldía Municipal de San Franciso, 2012, pág. 80); (Acción Social).

Programa “Familias en su tierra” El Programa Familias en su Tierra (FEST) es una estrategia liderada por el Departamento Para la Prosperidad Social (DPS) en coordinación con la Unidad para la atención y reparación integral a víctimas, y se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna coadyuvando a su proceso de estabilización socio - económica con enfoque reparador (Programas especiales del Departamento para la Prosperidad Social, DPS).


En Cocorná se beneficiaron 1300 familias en la primera fase. Cada una recibió un incentivo de $1.200.000 en efectivo de libre inversión desde el año 2012. Las otras ayudas se entregan en insumos para el mejoramiento de vivienda, para la construcción de una unidad productiva y para realizar una huerta casera de autoconsumo. Dichos recursos son bien vistos por la población afectada, ya que suplen necesidades insatisfechas en el momento. La problemática social que se ha presentado es que algunos de los beneficiarios no han asumido que el programa tiene un periodo definido para su realización. Por ello deben comprometerse más en la consolidación de las unidades productivas para tener ingresos en el mediano plazo. Tiendas de paz Son una iniciativa del DPS a través de su Unidad de atención y reparación a las víctimas. Está apoyada por Bavaria, el SENA y la Corporación Interactuar (El Tiempo, 2012). Este proyecto, que nació de la estrategia “Retornar es Vivir” del gobierno nacional, le apuesta al retorno de las comunidades que fueron víctimas del desplazamiento, por medio de proyectos de vida que les brinden una estabilidad socioeconómica.

3.1.4

Pobreza y desigualdad, coberturas en servicios públicos, servicios de interconexión, cobertura en salud y características de la red vial

Pobreza y desigualdad La pobreza y la desigualdad son medidas por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). No se obtuvieron los datos para calcular ambos índices en el mismo año que permitiera evaluar comparativamente, puesto que las fuentes de donde provienen realizan corte al 31 de diciembre de 2011 para el NBI y para calcular el IPM se utilizan los datos del censo de 2005.


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) En el informe nacional y municipal del DANE, el índice NBI 6, con corte a 31 de diciembre de 2011, muestra que en Cocorná el 36,23% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha; de este porcentaje 21,15% corresponde a la zona urbana y 41,91% a la zona rural. Del total de personas con necesidades básicas insatisfechas en la zona urbana del municipio, 5,06% personas están en condiciones de miseria; 0,13% tienen necesidades de vivienda; 0,98% tienen déficit en alguno de los componentes de servicios públicos; 7,70% viven en condiciones de hacinamiento; 1,46% en condiciones de inasistencia y 16,14% dependen económicamente de un tercero. El Gráfico 12 muestra el comparativo de la proporción de personas con NBI por sector urbano, rural y total para Colombia, Antioquia y Cocorná. En cuanto al total, Cocorná tiene una proporción superior al nacional y departamental. Sin embargo, de manera desagregada, el NBI en el área rural es mayor para el total nacional seguido por Antioquia y Cocorná. Para la cabecera, Cocorná vuelve a tener el máximo con 21% y Antioquia el mínimo con 16%. Gráfico 11. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto para Colombia, Antioquia y Cocorná a diciembre de 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013) para el año 2011.

6

(DANE 2011). La información disponible está organizada hasta diciembre de 2011 por lo que no se pudo

realizar un análisis en un periodo de tiempo.


Por su parte, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones7. La Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida del DNP le asigna al municipio 15.119 habitantes (según el censo 2005). Del total 10.913 son clasificados pobres a la luz del IPM (72,18% de la población). La proporción de variables en los cuales los hogares pobres enfrentan privación es igual a 47,54%. Finalmente, y al igual que con el índice de NBI, se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios como acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de estudiantes en los niveles educativos, y las condiciones de la vivienda son mínimas. Servicios públicos domiciliarios En el municipio la Empresa de Servicios Públicos es la encargada de prestar los servicios de agua potable, acueducto y alcantarillado en la cabecera municipal. De igual manera, por medio del proyecto Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), la Asociación de mujeres Cocornenses (ADMUC) lleva el mensaje de educación ambiental y la clasificación, aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos. El servicio de energía lo presta Empresas Públicas de Medellín en zona rural y urbana. Edatel presta los servicios de internet, voz, y televisión. La brecha existente en cuanto a la prestación del servicio en la zona rural y urbana es grande, pues hay pocas veredas que cuentan con los servicios básicos de acueducto, alcantarillado y agua potable, a pesar del potencial hídrico de la región. Con respecto al acceso a los servicios públicos, en 2011 se alcanzó el 100% de cobertura en energía eléctrica tanto para la zona urbana como en la zona rural; entre 2003 y 2006 se presentó un incremento del 17,8% en la cobertura de la zona rural pasando de 68,52% a 80,7%; finalmente, entre 2006 y 2011 el incremento fue de 23,86% hasta alcanzar la cobertura total.

7

En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15) de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable


Por su parte, en la zona urbana se observa una cobertura superior al 98% en todo el periodo de tiempo analizado. La cobertura total creció el 12,8% entre 2003 (76,01%) y 2006 (85,8%); posteriormente, entre 2006 y 2011 el aumento fue equivalente al 16,6% hasta llegar al 100% de cobertura. De otro lado, la disponibilidad del servicio de alcantarillado en la zona urbana es significativamente mayor con respecto a la zona rural, dado que en promedio la cobertura fue de 93,3% y 2,8% respectivamente. Aún más, la cobertura en la zona rural viene cayendo en los últimos años pasando del 4% en 2006 a 2,3% en 2011, lo cual equivale a una disminución de 42,5%. En tanto que la cobertura en la zona urbana inicialmente aumenta pero luego comienza a disminuir, esto es, entre 2003 (64,4%) y 2006 (98,9%) creció un 53,5% y posteriormente entre 2006 y 2011 cae 3,7% hasta ubicarse en 95,2%. La cobertura total es baja y en promedio es igual a 29,3%.

En 2003 y 2004 el municipio de Cocorná no contaba con servicio de agua potable tanto en la zona urbana como en la zona rural; no obstante, en 2005 el 2,9% y 98,8% de la zona rural y urbana respectivamente, ya recibía este servicio, con lo cual la cobertura total ascendió al 31,4%. En 2011 se observa un descenso en el nivel de cobertura, dado que en la zona rural se ubicó en 1,8%, en la urbana fue de 91,5% y la total alcanzó 25,2%. Gráfico 12. Cobertura residencial (%) de servicio de agua potable entre 2003 y 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos del DAP (2013), para el periodo 2003 a 2011. Nota: En el año 2007 no existen datos desagregados por municipio dado que la información se encuentra agrupada por zonas.

En cuanto al servicio de acueducto, tanto la cobertura total, como la discriminada por cabecera y resto, han presentado un comportamiento estable durante el periodo


analizado, más visible desde el año 2004. En promedio, la cobertura en la cabecera ha sido de 96,2% y en el resto del municipio de 28,7%. Por su parte, la cobertura de aseo, que mide la proporción de viviendas que cuentan con servicios de recolección de desechos sólidos, pasó de 25,7% en 2009 a 29,6% en 2011. El crecimiento se debe al avance que hubo en materia de cobertura en la zona rural del municipio, la cual paso de 1,3% en 2009 a 5,1% en 2011, lo que significó un crecimiento de 2,02% en la cobertura rural. Ya que la cobertura urbana se mantuvo casi constante.

Servicios de comunicación e interconexión. Internet y telefonía Según el Plan de desarrollo municipal, falta diseñar una estrategia estructurada que permita consolidar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el municipio ya que en las bibliotecas no se cuenta con acceso a internet ilimitado. Se identifican dos redes de Wi-fi, una que le pertenece al IDEA (es gratuita y conectada al proyecto de Internet al parque, que permite acceder a una red de Wi-fi pública en el perímetro próximo al parque) y la otra de la Cooperativa Pío XII; a su vez, a nivel urbano se identifican seis puestos de café internet. Por su parte, el municipio no tiene conexión de fibra óptica (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012-2015, pág. 54). La densidad telefónica, abonados por cada 100 habitantes, alcanzó la cobertura más alta en el 2005 con un valor de 9,48 por cada 100 abonados; desde entonces, ha venido decreciendo hasta alcanzar un valor de 3,49 en 2011. Debido al cambio de uso de teléfono fijo a teléfono celular el número de usuarios de telefonía fija seguirá en descenso. Con relación a la conectividad a internet de banda ancha y conmutado se registraron datos desde el 2009, y se observa que se pasó de 0,99 en 2009 a 1,65 por cada 1000 habitantes en 2011. Esto refleja el bajo acceso a uno de los principales medios para el uso de las TICs, y puede explicarse por la inversión inicial que requiere hacer una empresa para ofrecer tecnologías más avanzadas de conexión a internet. Por otro lado, la población rural, de alta representación en el total de la población, tiene dificultades para acceder a conexiones de internet por los costos que esto implica Al comparar la zona urbana con la zona rural, se observa que las mayores necesidades básicas insatisfechas se presentan en la cobertura de servicios como acueducto,


alcantarillado y recolección de servicios sólidos, mientras que el único componente que logra tener amplia cobertura es la electricidad. Sistema General de Seguridad Social Es pertinente resaltar que al analizar la población afiliada a seguridad social se utiliza la Base Única de Afiliados (BDUA) del Ministerio de Salud y Protección Social (2013), la cual contiene información de los afiliados a los distintos regímenes del Sistema de Seguridad Social en Salud (Rgímenes subsidiado, contributivo y

especiales) plenamente

identificados. En 2011 existía un total de 12.705 afiliados, de los cuales el 82.55% pertenecían al régimen subsidiado (10.488), el 16,2% al régimen contributivo (2.053) y el 1,26% al régimen de excepciones (164).8 Por su parte, en 2012 el total de afiliados era equivalente a 13.141 afiliados lo que supone un incremento del 3,4%, y de igual forma predominaba la población afiliada al régimen subsidiado con un 81.5% (10.710 afiliados), seguido del régimen contributivo con 17,23% (2.265 afiliados) y el régimen de excepciones con 1,26% (166 afiliados). Al identificar la cobertura desagregada por género, se muestra que del total de afiliados en el año 2012, el 50,2% (6.591) estaba constituido por mujeres y el 49,8% restante por hombres (6.550). De igual forma, al interior de cada régimen existe una distribución muy similar por número de contribuyentes por género. Por otro lado, la población desplazada que se encuentra afiliada a seguridad social en el régimen subsidiado, llegó a un total de 1.967 personas correspondiente al 14,97% de las afiliaciones en 2012. Al desagregar por género, se registraron 1.004 afiliaciones provenientes de la población femenina y 963 de la masculina. En cuanto al servicio de atención en salud, este es ofrecido por dos IPS: Prosalco (Promotora de salud de Cocorná) y ESE Hospital San Juan de Dios de Cocorná. La sumatoria de personal de esas dos entidades se aproxima a 13 personas en el área administrativa y 35 personas en el área de asistencia. Adicionalmente, el municipio cuenta con 6 farmacias (Conciudadanía, 2012).

8

Pertenecen a este régimen: miembros de las Fuerzas Militares; Policía Nacional; los civiles del Ministerio de Defensa; servidores públicos; los pensionados de ECOPETROL; afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y Servidores Públicos de Educación Superior.


Características de la red vial El municipio cuenta con un total de 158,2 km entre vías primarias, secundarias y terciarias. La topografía generalizada del municipio es montañosa con predominio de laderas pronunciadas, pluviosidad alta y numerosas fuentes hidrográficas. Se debe tener en cuenta que la red vial urbana es aproximadamente de 4 km (teniendo en cuenta la vía hacia la vereda los Potreros). Dicha red urbana está formada por calles estrechas pero accesibles al tránsito vehicular, las cuales se ven limitadas cuando ocurre mayor flujo vehicular por el turismo (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012-2015, pág. 145). Cabe aclarar que dentro del total de kilómetros de vías que permiten la conexión del municipio con el departamento y sus respectivas veredas, se encuentran principalmente vías terciarias (74,2 km), seguidas de las secundarias (44 km) y por último las primarias (40 km). A continuación, se presenta la descripción generalizada de las características de las vías9: 

Vías primarias: corresponde al trazado vial de la autopista Medellín – Bogotá. Ésta divide el territorio en dos grandes zonas, la zona norte con mejores condiciones en las vías y

mejor servicio de transporte y la zona sur con

condiciones más desfavorables en cuanto a las vías de acceso a la cabecera urbana del municipio. Desde Medellín se deben cruzar dos peajes para llegar al municipio, con un costo promedio de $9.000. 

Vías secundarias: son las que se desprenden de esa red vial primaria y en este caso algunas conectan con otros municipios como Santuario, Granada, San Francisco, San Luis y el Carmen de Viboral. Las principales vías secundarias son El ramal, Cocorná-El Ocho.

Las vías secundarias llevan a algunas veredas y de allí se conservan caminos de herradura. Entrar o salir de las veredas se puede tardar hasta un día o una hora si se trata de una de las veredas cercanas, algunas de ellas cuentan con carretera hasta el acceso central de la vereda.

9

Plan de desarrollo Cocorná 2012 - 2015 “Cocorná para todos, primero la educación”. Esquema de Ordenamiento Territorial.


Vías terciarias: estas corresponden a esa red vial apta para tráfico liviano, peatonal o caminos de herradura, convirtiéndose en eje estructurante de las comunidades en las veredas, generando una dinámica social y económica importante. A pesar de existir una red vial y debido a la predominancia de zona rural, el municipio cuenta con caminos de herradura y transporte en bestias.

En cuanto al servicio de transporte público para acceder al municipio, se cuenta con buses de la Flota Granada, única flota de transporte que viaja al municipio; y los vehículos de la Cooperativa de taxis del municipio. Diagnóstico de la red vial municipal Las precarias condiciones de las vías, principalmente en el sur del municipio, afectan la movilidad de las personas y la dinámica económica de las zonas rurales, como lo es el acceso a las veredas Santa Rita, San Martin, El Porvenir, Alto Bonito, El Roblal, La Secreta, La Cuchilla del Rejo, El Suspiro, La Florida entre otras. Hacia el norte existen condiciones más favorables, como lo son: la conexión con la autopista desde la cabecera, el acceso por la vía a Granada y la vía Cocorná – La Piñuela – San Francisco. Debido a la ola invernal de los últimos años, las vías del municipio sufrieron deterioros por lo que se requieren mantenimientos constantes, construcción de obras de drenaje y muros de contención (gaviones). “La malla vial urbana está conformada por vías de sección escasa, en donde algunas vías se encuentran en malas condiciones por pavimentos rígidos fracturados dando mal aspecto a las vías del municipio, actualmente se carece de una adecuada señalización vial que indique a visitantes los sentidos de las vías generándose así contraflujos y estacionamientos en sitios prohibidos.,. Los desarrollos urbanísticos considerables en el tema de vivienda deben ser integrados a esa malla vial existente sin permitir obstáculos y proyectando las vías de forma adecuada” (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012 - 2015, págs. 144-147). Distancia de la cabecera del municipio con la ciudad más cercana de población mayor a los 100.000 habitantes. En cuanto a la posibilidad de integración del municipio con ciudades aledañas y que cuenten con un mercado interno representativo, se encuentra Medellín, a una distancia


aproximada de 98 km, siguiendo la autopista Medellín - Bogotá, (esta vía toca tangencialmente la cabecera municipal, y de ella se desprenden dos ramales, Guayabal y La Piñuela) y con un recorrido de menos de dos horas convierten a Medellín en el principal socio comercial y económico. Otros municipios aledaños pero sin un mercado significativo son: el municipio de Granada, San Francisco y San Luis.

3.1.5

Educación

En cuanto a la cobertura en educación, de acuerdo a la Tasa Bruta de Escolaridad (TBE), se tiene la siguiente evolución para los distintos niveles (Gráfico 14). Para el nivel de preescolar, el cual comprende la población de 5 años, la TBE pasó de 16,2% en el año 2000 a 64,38% en el año 2006 y finalmente se ubicó en 88,55% en el año 2011. Lo anterior, corresponde a una tasa de crecimiento de 297,38% entre 2000 y 2006 y de 37,55% entre 2006 y 2011. Por su parte, el nivel de primaria, correspondiente a la población entre 6 y 10 años, pasó de una TBE equivalente a 131% en 2000 a 95,77% en 2006 y posteriormente alcanzó 123,2% en 2011; esto implica una disminución de 26,89% entre el 2000 y 2006 y un posterior crecimiento de 28,64% entre los años 2006 y 2011. Con relación al nivel de básica secundaria, que hace alusión a la población entre 11 y 14 años, la TBE pasó de 55,8% en 2000 a 71,9% en 2006 y finalmente se ubicó en 105,66% en 2011. Esto equivale a una tasa de crecimiento de 28,86% entre 2000 y 2006 y de 46,95% entre 2006 y 2011. Por último, con respecto al nivel de educación media, el cual comprende la población entre 15 y 16 años, la TBE pasó de 26,1% en 2000 a 29,3% en 2006 y en el 2011 alcanzó un valor de 57,38%. Esto es, se presentó un crecimiento de 12,26% entre 2000 y 2006 y de 95,83% entre 2006 y 2011.


Gráfico 13. Tasa bruta de escolaridad entre 2000 y 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuarios Estadísticos de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Gobernación de Antioquia para el periodo entre 2000 y 2011. Nota: En el año 2005 no se encuentra disponible la tasa bruta de escolaridad desagregada para educación básica secundaria y media.

Como complemento a la medida de la TBE, la tasa extra edad calculada para el municipio en el año 2013, se muestra en el Gráfico 15. Gráfico 14. Tasa extra edad por grado (2013)

Fuente: Cálculos propios con datos del Sistema de Matrícula Estudiantil (SIMAT) brindados por la Secretaría Municipal de Educación para el año 2013.

En general, todos los grados presentan tasas de extra edad, siendo más marcada para los grados quinto hasta décimo, valores que oscilan entre 33.6% y 39.7%. El grado que tiene menor tasa extra edad es transición o grado 0 con un valor de 15.8% Esta situación puede revelar los problemas de eficiencia interna en el sistema educativo (repitencia y reprobación), la matricula tardía y la incorporación de muchas personas en edades avanzadas a las instituciones educativas del municipio. Cabe señalar que Cocorná no se encuentra certificado en educación.


Por su parte, llama la atención que en la medida en que la edad de los jóvenes aumenta, el porcentaje de cobertura en educación se hace más bajo, lo cual podría ser explicado porque la gran mayoría de estos jóvenes se incorporan al mercado laboral, se dedican a las actividades agrícolas, se van del municipio o se encuentran desempleados. Educación básica primaria, secundaria y media El municipio cuenta con 64 instituciones educativas, de las cuales 63 son rurales y una es urbana, esta última tiene tres sedes para cubrir los diferentes niveles de educación. Las escuelas más pobladas son: la ubicada en la zona urbana con 1.100 estudiantes y otra en la zona rural ubicada en la vereda la Piñuela con 570 estudiantes. De acuerdo a la base de datos del Sistema de Matrícula Estudiantil (SIMAT) (con fecha de corte de marzo 12 de 2013), en Cocorná en total hay 3.344 estudiantes matriculados en todos los niveles educativos. Dentro de estos, se identifican en situación de desplazamiento 1.676 estudiantes y dos estudiantes hijos de padres desmovilizados.

De todas las instituciones, 54 tiene acceso a servicios de conectividad, a través de programas como Antioquia Virtual, Computadores para Educar y Compartel. Estos avances permiten tener en promedio doce estudiantes por computador y mayor velocidad de internet. No obstante, se requiere un laboratorio de idiomas debido a los regulares resultados en las pruebas del ICFES, ya que en las otras áreas se han obtenido mejores resultados, permitiendo ubicar al municipio en el nivel alto. Por otra parte, cabe destacar que el municipio cuenta con la unidad deportiva “Guillermo León Peláez” y un coliseo; de igual forma, en las veredas la Piñuela y las Cruces se tienen escenarios deportivos. Como dato adicional, la educación media en el municipio es académica y en el Plan de Desarrollo actual se tiene el proyecto de implementar la media técnica. (Entrevista semi estructurada con el Secretario de Educación, Cultura y Deporte del municipio, el 14 de marzo de 2013).

Al observar el número de estudiantes matriculados por zona, se identifica que entre 2002 y 2005 y entre 2009 y 2011 existe una mayor proporción de estudiantes matriculados en instituciones de la zona rural, mientras que en 2006 y 2007 fue muy homogéneo el número de estudiantes matriculados en la zona urbana y rural del municipio. Desde 2005 hasta 2008 se incrementó la cantidad de estudiantes en la zona urbana, hasta alcanzar


2.359 en 2008 y 1.954 alumnos matriculados en la zona urbana y rural respectivamente. A partir de ese momento se observa un cambio de tendencia dado que se redujo considerablemente el número de estudiantes matriculados en la zona urbana del municipio. En general estos datos muestran el alto porcentaje de la población en la zona rural, en especial de los estudiantes matriculados en las instituciones educativas.

En Cocorná predominan las instituciones públicas y es casi nula la presencia de instituciones privadas para cubrir las necesidades de educación básica y secundaria. Así, la labor educativa en el municipio reposa en mayor medida en los esfuerzos gubernamentales que puedan realizarse desde este ámbito.

Gráfico 15. Número de estudiantes matriculados en grado sexto a undécimo entre 2002 y 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013) para el periodo entre 2002 y 2011.

Con miras a mitigar un poco las necesidades del bachillerato rural, la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral (COREDI), con sede principal en Marinilla y con presencia en distintos municipios en Antioquia, tiene como objetivo central propiciar entre los campesinos la formación integral de la persona, el trabajo solidario, la justicia social y el desarrollo comunitario mediante procesos de educación formal, no formal e informal.


Educación superior El municipio de Cocorná se enfrenta a desafíos en materia de educación superior, ya que son pocas las instituciones que han implementado programas para la formación profesional. Su oferta se enfoca en programas tecnológicos, técnicos o capacitaciones y sin embargo, sigue siendo insuficiente para la población. Esto sumado al poco deseo de los jóvenes por trabajar en temas agrarios y la motivación de trasladarse a las urbes. De acuerdo a datos del SIMAT, entre 2000 y 2011 existieron solo nueve programas de educación superior que fueron ofertados para el municipio de Cocorná y tuvieron estudiantes matriculados.

Existe una gran brecha entre la población apta para ingresar a la educación superior y la que efectivamente lo hace, algunas de las razones son: falta de recursos económicos, dificultad de urbanizarse por parte de los jóvenes rurales, costos de transporte que implica la movilización hasta una universidad, baja oferta de programas de educación superior de interés a los bachilleres o coherentes con las vocaciones del municipio, entre otras. Muchos de los jóvenes recién graduados de la educación media prefieren aprovechar la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que buscar opciones de educación superior. El municipio cuenta con la presencia de instituciones de educación superior como el Tecnológico de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad Católica del Oriente, Cetasdi y la Universidad Autónoma de las Américas. En cuanto a la formación para el trabajo está concentrada en una amplia gama de programas técnicos y cursos ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). A continuación se hace una breve descripción de los programas e instituciones que permiten fortalecer la formación del capital humano en el municipio.

Programa de regionalización de Antioquia: apoyado por la Gobernación de Antioquia y ejecutada por medio de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, se graduaron las dos primeras cohortes de los programas universitarios presenciales en Cocorná. Ellos son, Tecnología en gestión financiera y Tecnología en manejo del agua.


Actualmente hay tres grupos cursando tecnologías: uno en Gestión comercial (22 estudiantes) que se encuentra en segundo semestre y dos en Investigación judicial que va en sexto semestre de práctica (14 estudiantes aproximadamente por grupo) (Entrevista semi estructurada con el Secretario de Educación, Cultura y Deporte del municipio, el 14 de marzo de 2013).

Programa de jóvenes con futuro de la Gobernación de Antioquia: comienza en 2013 en 85 municipios del departamento, busca la formación para el trabajo y el desarrollo humano en áreas técnico - laborales. Está dirigido a jóvenes entre los 16 y 29 años. Este incluye una fase de formación técnica, una fase práctica y la entrega de apoyos de bienestar a cada estudiante, tales como: kit escolar, refrigerio, auxilio de transporte y póliza de seguro estudiantil. En cada municipio se conformará un grupo de 35 jóvenes los cuales serán seleccionados mediante una prueba escrita (Gobernación de Antioquia, 2013). En el municipio de Cocorná, a partir de su vocación productiva, se ofrecerá el programa técnico laboral en Producción forestal, con una duración de aproximadamente 900 horas y manejado por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Al final de la formación los estudiantes serán certificados como Técnicos Laborales por Competencias en dicho programa, siempre que cumplan y aprueben todas las horas de formación en

dos fases

(Gobernación de Antioquia, 2013). Universidad Católica del Oriente (UCO): es una Institución de Educación Superior ubicada en Rionegro, constituida bajo la forma de Fundación, de carácter privado, de origen canónico, de utilidad común, sin ánimo de lucro, fundada y regentada por la Diócesis de Sonsón en Rionegro (Universidad Católica del Oriente, 2013). Ofrece programas para estudiar en la sede central, y también ofrece cursos y capacitaciones en el municipio de Cocorná. CETASDI: otra opción que tienen los estudiantes cocornenses es esta institución de formación para el trabajo y el desarrollo humano con una trayectoria de 19 años en el oriente antioqueño, con sedes en los municipios de Rionegro, Guarne, y cinco municipios más donde ofrece sus programas técnicos a través de convenios (CETASDI, 2013).


Universidad Autónoma de las Américas: ofrece el programa de Administración de empresas en el municipio, en el cual hay un grupo de 12 estudiantes matriculados. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): brinda una oferta educativa de formación para el trabajo acorde a ciertas necesidades del territorio o a los requerimientos de los habitantes del municipio. Así, ha capacitado a las principales organizaciones productivas de piscicultura, café, panela y confección. Sin embargo, el requerimiento de inscripción de mínimo 35 estudiantes para abrir un programa, se convierte en un gran obstáculo dado que muchas veces los cursos no obedecen a las preferencias e intereses de todas las personas. Para el año 2011, el SENA ofreció en el municipio un total 39 programas: dos grupos de tecnología en producción agrícola con 32 aprendices; uno de técnica en carpintería con 40 aprendices; 31 cursos especiales con 28 aprendices en promedio por curso, relacionados con actividades de ebanistería y manejo de la madera, procesamiento y preparación de alimentos, temas agrícolas como piscicultura, avicultura y buenas prácticas agropecuaria y cooperativismo. Además, en la modalidad de operario, se ofreció capacitación en cinco grupos sobre manejo de máquinas de confección industrial para ropa exterior con 22 aprendices en promedio. Para el año 2012, se ofrecieron en total 21 programas: un grupo de la tecnología en producción agrícola comenzando en 2011 con 32 aprendices, 15 cursos especiales con 30 aprendices en promedio en temas como actividades de ebanistería y aprovechamiento de la madera y buenas prácticas agrícolas. En la modalidad de operario se ofreció la misma del año anterior: manejo de máquinas de confección industrial para ropa exterior en cinco grupos.10 Para el año 2013 se abrió

convocatoria para un programa de

tecnología en producción forestal y ambiental brindado por el SENA. Otras capacitaciones han sido ofrecidas por instituciones como Fundación mi Sangre, Cooperativa Pio XII; Cornare; Gobernación de Antioquia; Proyecto Red Unidos y Corporación Minuto de Dios (ofrece curso de mercadeo para confección, con una duración de nueve meses) y Universidad de Antioquia (Manejo de los residuos sólidos).

10

Información obtenida a partir de la Base de Datos del SENA suministrada por la Coordinadora de Formación integral, gestión educativa y Promoción y Relaciones Corporativas. Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo.


Corporación de estudios, educación e investigación ambiental (CEAM): Esta institución hace presencia en el oriente antioqueño y en algunos municipios del resto de Antioquia. El objeto social de la organización es “contribuir al desarrollo sostenible del territorio y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, impulsando procesos de autogestión y generando cambios y/o fortaleciendo transformaciones culturales a través de la prestación de los servicios de educación, investigación, gestión de proyectos, asistencia técnica agropecuaria y consultoría, sobre la base de los principios de democracia, participación, autonomía, compromiso institucional, legalidad, pluralidad, eficiencia y eficacia” (CEAM, 2013).

4. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO (PROGRAMAS) Y FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES La organización municipal actual puede verse en el siguiente organigrama, donde la alcaldía asume el eje central seguido por el Concejo y la Personería Municipal. Las otras dependencias apoyan a distintas actividades según un área específica. Gráfico 16. Organigrama actual del municipio

Fuente: Sitio oficial del municipio de Cocorná. Nuestra Alcaldía, 2012

En el edificio de la Alcaldía Municipal se encuentra el despacho del Alcalde; las Secretarias de: Gobierno, Hacienda, Planeación, Catastro; la Tesorería; Inspección de policía y tránsito; Oficina del SISBEN; Personería; Atención a Víctimas; Unidad Coordinadora de Atención a Desplazados (UCAD); Oficina de la Empresa de servicios


públicos; Red Unidos y Concejo Municipal. A su vez, en una sede independiente opera la Secretaria de Agricultura. En la casa de la cultura se encuentran ubicadas la Secretaria de Educación, de Cultura y Deporte, y la dependencia encargada de la promoción turística en el municipio. La falta de empresas o sectores productivos que requieran personal con ciertas competencias laborales o nivel de estudios específicos se convierte en un obstáculo para definir la demanda laboral en el municipio. Se identifican instituciones que pueden ser demandantes de mano de obra por su tamaño e impacto, y están conformadas por personal calificado (técnicos, tecnólogos y profesionales) y no calificado. La Cooperativa Pio XII demanda personal con conocimientos en el área financiera o de economía solidaria; la administración municipal requiere para sus cargos más altos personal profesional con experiencia y otros cargos que van desde tecnólogos hasta bachilleres. Las instituciones educativas requieren profesores capacitados; el hospital, personal en el área de la salud; Aguatur, personal con conocimientos y experiencia en servicios turísticos y otros empleos no calificados; el Banco Agrario demanda personal calificado en áreas comerciales y financieras. En la producción agrícola la demanda laboral se centra en los mismos campesinos de la región, los cuales, en su mayoría, no tienen niveles educativos más allá de la básica secundaria y media. Un sector de la población con niveles de educación superior podría ejercer labores administrativas y de asistencia técnica. La responsabilidad social en el municipio se concentra en la oferta de proyectos y programas de instituciones gubernamentales y privadas comprometidas con la dinamización de la economía mediante apoyos a los desplazados con subsidios, capacitaciones, capital físico y promoción de actividades productivas; debido a que el municipio no cuenta con empresas consolidadas. Dentro del sistema administrativo municipal es de vital importancia analizar la dinámica de las finanzas públicas, ya que ellas permiten concebir un ambiente económico favorable que facilita el asentamiento y desarrollo de las actividades económicas. A partir de su análisis es posible identificar si Cocorná posee recursos para financiar proyectos de inversión.


4.1

Características básicas de las finanzas públicas

Analizar las finanzas públicas territoriales es importante en la medida en que permite dimensionar la capacidad de inversión que puede tener un municipio para dar cumplimiento a su misión. Unas finanzas sostenibles, esto es, que cumplan los indicadores de ley en materia de sostenibilidad de los gastos de funcionamiento y deuda, y permitan ejecutar presupuestos de inversión de impacto territorial. Este apartado se desarrollará con base en el análisis de los indicadores de desempeño fiscal e integral.

4.1.1

Análisis de desempeño fiscal: Indicador Sintético11.

La evolución del indicador y de la posición del municipio en los últimos once años puede observarse en el Gráfico 18. Cocorná pasó de la posición 646 del ranking nacional en 2000 al puesto 656 en 2011, con un indicador de desempeño de 50,87 y 64,56% respectivamente. Entre 2000 y 2011 alcanzó un índice promedio de 53,95%. Hasta 2008 se observa un comportamiento estable del indicador; posteriormente presenta una caída y se ubica en 46,48%. Sin embargo, a partir de allí se alcanzan mejores resultados y en 2011 el indicador obtiene su mayor valor en todo el periodo de tiempo analizado. Gráfico 17. Posición e indicador de desempeño fiscal entre 2000 y 2011

11

El desempeño fiscal según el DNP, entidad oficial encargada de evaluarlo anualmente, es un análisis de las finanzas públicas territoriales y de la relación que tienen éstas con el desarrollo. Es también una medición del manejo que alcaldes y gobernadores dan a las finanzas públicas, dadas las limitaciones existentes. Su medición se realiza a través de la construcción del indicador sintético, que resulta de ponderar seis indicadores financieros que serán explicados más adelante.


Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento Nacional de Planeación (2011) para el periodo 2000-2011.

En el Gráfico 19 puede observarse que Cocorná ha presentado un indicador de desempeño fiscal inferior al promedio subregional. Es de anotar que el municipio se ha ubicado en un rango de riesgo a lo largo del periodo, con excepción del año 2011 donde se situó en un rango de vulnerabilidad12. El Municipio podría realizar mayores esfuerzos para alcanzar un nivel sostenible en sus finanzas públicas, ya que esto permitirá generar suficientes ingresos propios y cierta capacidad de ahorro para cumplir sus programas de desarrollo. Gráfico 18. Indicador de desempeño fiscal entre 2008 y 2011

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento Nacional de Planeación , (2011) para el periodo 2008-2011.

Puede concluirse que el conjunto de indicadores para el período 2008-2011 da cuenta de unas finanzas que están siendo fortalecidas e intervenidas por la entidad territorial. La justificación principal de tal fenómeno se encuentra en el esfuerzo por disminuir la proporción de ingresos destinados a gastos de funcionamiento; entre las vigencias 2000 y 2002 el municipio superó la regla establecida por la ley con un indicador promedio de 100,74%. Sin embargo, de ahí en adelante es notable su empeño por estar dentro del marco legal, dado que el indicador experimenta una tendencia a la baja y en 2011 fue de 79,90%.

12

Un indicador de desempeño fiscal entre 40 y 60 puntos refleja una situación de riesgo, por ello se requiere de atención especial que garantice la solvencia financiera del ente a largo plazo. Por su parte, un indicador entre 60 y 70 representa una situación de vulnerabilidad. Las entidades que están en este rango mantienen apenas un equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en las finanzas. (DNP, 2011).


De igual forma, contribuye el hecho de que la magnitud del servicio a la deuda en ninguna vigencia ha sobrepasado el 80%, con un promedio de 13,53%entre 2000 y 2011. A su vez, la inversión social entre 2000 y 2011 representó en promedio un 84%, destinándose mucho más de la mitad del gasto a dicho rubro, teniendo en cuenta que los recursos propios del municipio de vienen fortaleciendo. Aunque el indicador de capacidad de ahorro presentó saldos negativos en 2000, 2001 y 2003, desde 2004 el municipio muestra un buen desempeño en este indicador. Lo anterior demuestra que la administración pública se viene esforzando por generar excedentes adicionales.

La dinámica de las finanzas del municipio, específicamente los ingresos corrientes a partir del desarrollo de los ingresos tributarios, evidencia su capacidad para emprender proyectos de inversión. En este sentido, a continuación se exponen los proyectos de generación de empleo que la Alcaldía municipal viene realizando, seguido de otros proyectos de mediana o gran envergadura que se planean ejecutar y que están asociados con el desarrollo agropecuario, el turismo y la infraestructura.

4.2

Programas públicos municipales con apoyo departamental y nacional.

En el actual Plan de Desarrollo se encuentran diversos proyectos que tienen como propósito impulsar los sectores económicos y beneficiar a toda la población en general. Además de los proyectos de infraestructura vial, en el municipio se cuenta con megaproyectos de infraestructura física y urbanística que permiten beneficiar a la población. Los esfuerzos se concentran en mejorar las condiciones de vida de la población desplazada. Un megaproyecto de arraigo presentado para aprobación al Departamento de la Prosperidad Social (DPS), es el denominado Plan Maestro de “Reparación de redes de acueducto y alcantarillado y pavimentación de vías”, que busca ser complemento de los proyectos de reparación a las víctimas. Se encuentra en la fase de estudio, ya que se propuso que para 2020 se halla ejecutado plenamente. Este proyecto logra impulsar puntualmente el sector de la construcción y actividades afines. Su gran impacto se da en el ámbito municipal, y por medio del mejoramiento del servicio de alcantarillado, ya que la red está deteriorada, se busca mejorar la calidad de vida de las personas. Junto a esto,


mejorar las vías permitirá fortalecer la conexión local y la comercialización de los productos. Por otro lado, se planea la construcción de un barrio completo “Proyecto de Urbanización de Osmán Roberto Castaño”, con esfuerzos nacionales, municipales, de la Cooperativa Pio XII y de Cooperación Internacional. Es un barrio nuevo por etapas, que contempla más de 6.000 casas en el occidente del municipio, una parroquia y un parque. Se considera un ejemplo nacional que favorece la población víctima de la violencia. Cada casa está valorizada en $16.000.000, dinero que proviene de subsidios por desplazamiento. Los beneficiarios no contribuyen económicamente pero aportan su mano de obra. (Entrevistas semi estructuradas con funcionarios de la Administración municipal, el 14 de marzo de 2013). También está proyectada la urbanización Montecarlo, que beneficia 88 familias desplazadas y se construye en convenio con el municipio y Comfenalco. Estará ubicada en el terreno donde se encuentra la sede de la Secretaría de Agricultura. Ya existen los estudios previos, los planos y se están seleccionando las familias. (Entrevistas semi estructuradas con funcionarios de la Administración municipal, el 14 de marzo de 2013). Ambos proyectos urbanísticos benefician y reubican directamente a la población desplazada que ha retornado al municipio. Teniendo en cuenta que el sector de la construcción y sus actividades afines son fundamentales en este tema, se pueden generar oportunidades laborales, especialmente en mano de obra no calificada. La dificultad de dichos proyectos radica en la necesidad de generar dinámicas laborales para dicha población, puesto que la vivienda urbana tiene gastos fijos que muchas veces no aplican en una vivienda rural (servicios públicos, impuestos). Además, como la mayoría de las personas provienen de la zona rural, el estar conglomerados en una urbanización impediría el cultivo de productos que garantizarían su seguridad alimentaria.

4.3

Otras instituciones

Además de la alcaldía, existen otras instituciones públicas, privadas y ONG que ofrecen programas en distintas áreas en el municipio para mejorar las condiciones de vida de los habitantes más vulnerables, ofrecer programas de apoyo, brindar oportunidades educativas o prestar un servicio. Ellas se unen al objetivo de impulsar las actividades


económicas del municipio gracias al servicio integral que ofrecen a los cocornenses, especialmente a los desplazados que ya han retornado. Tabla 3. Presencia institucional en el municipio de Cocorná. Institución Programas Banco Agrario Líneas de crédito agropecuario Cooperativa de Ahorro y Crédito Líneas a crédito, ahorro y actividades sociales Pio XII de Cocorná Fundación de la mujer Líneas de crédito SENA Tecnologías, técnicas y capacitaciones CORNARE Políticas de Manejo ambiental, capacitaciones CEAM Proceso Estratégico Territorial de Desarrollo Fundación mi sangre Apoyo a las víctimas de las minas anti personal13 Red Unidos Superación de la Extrema Pobreza14 Conciudadanía Participación ciudadana: Acompañamiento a los Planes de vida para la reconciliación15. DPS Familias en su tierra, Acción Social. Secretaría de Agricultura Asistencia técnica y orientación en los proyectos. municipal Ministerio de Agricultura y Alianzas productivas. Desarrollo Rural Fuente: Elaboración propia con datos de las distintas instituciones .

Debido a la importancia que tiene fortalecer el capital humano, las siguientes entidades ofrecen asistencia técnica, capacitación y ejecución de proyectos para las distintas actividades productivas del municipio: Secretaria de Agricultura Nacional, Departamental y Municipal, Comité Departamental de Cafeteros, SENA, Cornare, Asociación de profesionales y técnicos agropecuarios y ambientales (ASOPROTECA), ONG como Prodepaz, Ceam. Este año, y por medio de Asoproteca se ofrece asistencia técnica a los productores del municipio. Dicha asistencia era financiada anteriormente por la Alcaldía municipal, pero el año pasado se presentó un proyecto al ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural donde se obtuvo la licitación que ofrece asistencia técnica a 1.000 usuarios productores desplazados. La duración del proyecto es de once meses e inició en enero de 2013. Se ejecutan seis líneas de asesoramiento clasificada por productos: guayaba (1 profesional), 13

Mayor información disponible en: www.fundacionmisangre.org/ Mayor información disponible en: www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/RedUnidosp araSuperaci%C3%B3ndelaPobrezaExtrema.aspx 15 Mayor información disponible en: conciudadania.org/ 14


ganadería (2 profesionales), caña (2 profesionales), plátano (2 profesionales) y maíz, frijol y cacao (1 profesional)16. Durante la visita al territorio, y al aplicar entrevistas semi estructuradas con distintos actores, se concluye que el desarrollo de las capacidades productivas requiere fortalecer una presencia institucional en materia educativa que esté enfocada a la vocación productiva del municipio. Es esencial además promover la capacidad de emprendimiento y liderazgo teniendo como objetivo el arraigo al territorio, principalmente en los jóvenes, que no muestran interés por dedicarse a labores agrícolas. A su vez, es necesario enfatizar en el cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y humanos del municipio.

4.4

Instituciones en el área financiera

Al hacer un estudio de los establecimientos públicos y privados que hacen presencia en el municipio, se observa que el área financiera cuenta con una reducida presencia de establecimientos bancarios, cooperativos o crediticios. Ellos prestan servicios como: sucursales bancarias, cajeros, corresponsales no bancarios, créditos y convenios. Las entidades bancarias que apoyan la producción agropecuaria y las actividades productivas son el Banco Agrario, la Cooperativa Pío XII y la Fundación de la mujer.

Sucursales Bancarias, número de cajeros y corresponsales no bancarios presentes en el municipio. En Cocorná, como en muchos municipios de Colombia, el Banco Agrario de Colombia es la única entidad bancaria que hace presencia en el territorio, con una sola sucursal desde 2005. Dicho banco es un establecimiento de crédito cuyas operaciones activas están dirigidas fundamentalmente a actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, agroindustriales y a entes territoriales. La oferta de cajeros es reducida, ya que sólo el Banco Agrario y el Banco de Bogotá proveen el servicio. Los Corresponsales no bancarios (CNB) son un canal de distribución que le permite a los bancos prestar en sus establecimientos comerciales algunos servicios financieros por medio de terceros (personas jurídicas o naturales), con el fin de llegar aquellas regiones o sectores donde la 16

Entrevista semiestructurada con un miembro de ASOPROTECA


presencia de los bancos es poca o muy limitada (Grupo Bancolombia, 2013). El Banco Caja Social ofrece un CNB, Bancolombia tiene dos y Banco BBVA Colombia tiene uno. Financiación o crédito formal y acceso a los mismos. La oferta de servicios crediticos está en tres entidades: El Banco Agrario, la Fundación de la Mujer y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pio XII de Cocorná. La principal oferta de créditos para el sector agropecuario proviene del Banco Agrario, que cuenta con recursos propios y otros provenientes del Fondo para el fortalecimiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)inagro (Banco Agrario de Colombia, 2013). La Fundación de la Mujer es una institución financiera que apoya el desarrollo de la microempresa en Colombia, especialmente para empoderar a las mujeres de bajos recursos. La Cooperativa Pio XII es una entidad del sector solidario sin ánimo de lucro, que provee servicios de ahorro y crédito, y una amplia actividad social.

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POTENCIALIDADES EN EL MUNICIPIO

PRODUCCIÓN

Y

En este apartado se hará una descripción de las principales actividades productivas con las que cuenta el municipio de Cocorná a partir de fuentes secundarías y primarias. Se identifica como la principal actividad económica la producción agropecuaria, representada principalmente en los cultivos de caña panelera y café. A su vez, se encuentran cultivos de plátano, fríjol, yuca y maíz entre otros, como una fuente de seguridad alimentaria junto con la avicultura y la porcicultura. Otras actividades económicas que se identificaron en el municipio fueron la producción piscícola, la ganadería extensiva, la explotación maderera y la generación de energía. Además, de talleres de confección ubicados principalmente en la cabecera y servicios turísticos en desarrollo. 5.1 Características generales de la actividad agrícola en el municipio.

Al ser la actividad agropecuaria la más representativa se presentan algunas características propias de la misma, como lo son la forma de mercadeo, el modo de pago,


el acceso al crédito, el nivel tecnológico, los centros de acopio y procesamiento, las personas que laboran en la actividad y el medio de transporte. El mercadeo de los productos agrícolas se desarrolla en la cabecera municipal en la calle del Zapote o calle del comercio, principalmente el día sábado de 8 a 11 am, allí se comercializan los productos que traen los campesinos de las distintas veredas para venderlos a intermediarios. El hecho de que la venta se realice a intermediarios y no directamente a los clientes afecta la rentabilidad de los productores, ya que los intermediarios son los que establecen los precios de compra. A su vez, en la cabecera se realizan también ferias ganaderas que atraen pobladores de San Luis, San Francisco, Medellín, Granada y Marinilla.

De esta forma, el porcentaje de producción destinado al mercado es del 100% en el caso del café y 80% en otros cultivos, siendo el 20% restante destinado a seguridad alimentaria. A continuación, se exponen algunas características de la producción agrícola en el municipio. 

Modo de pago: los productos se venden por lo general de contado.

Acceso a crédito: por medio de instituciones como Banco Agrario, Cooperativa Pio XII y Fundación de la mujer. Sin embargo, los campesinos manifiestan no acceder a los créditos por la imposibilidad de pagarlos.

Tecnología: La actividad agropecuaria del municipio de Cocorná, se caracteriza por ser de tipo tradicional con baja adopción de tecnología, por ser una economía de subsistencia y no tanto una economía abierta.

Centros de acopio y procesamiento: El municipio de Cocorná no cuenta con una plaza de mercado o un centro de acopio definido para la comercialización de todos los productos agrícolas, sitio

indispensable para realizar un intercambio

organizado. Se cuenta con tres centros de acopio independientes por producto: la asociación de ganaderos de Cocorná (Asocogan) con un centro de acopio de leche y un lugar donde se realiza la feria ganadera; la Asociación de paneleros de Cocorná (Asopaco) que opera un centro de acopio panelero donde se comercializa y empaca la panela en distintas presentaciones; la Asociación de piscicultores de Cocorná (Propez) que cuenta con una oficina para la comercialización del pescado


de sus asociados en el casco urbano; y finalmente, el Comité municipal de cafeteros que realiza el acopio del café en la Cooperativa de caficultores. 

Población que trabaja en la producción: por lo general son propietarios que en la mayoría de los casos trabajan con miembros de la familia o contratan trabajadores pagando jornales que oscilan entre $20.000 y $25.000.

Medios de transporte: La principal forma de entrada y salida de los productos al municipio es el terrestre empleando los 158 km de malla vial, para ingresar a la cabecera. Los productores de las veredas más retiradas utilizan el transporte mular por caminos de herradura o por “escaleras”.

Para evaluar la situación de la agricultura se cuenta con información para 2011 y 2012 registrada en el Plan Municipal de Desarrollo. En este se encuentran resumidas la líneas base del sector agrícola en la producción de café, caña panelera, plátano, yuca, guayaba, fríjol, maíz y pastos. De igual forma se muestra el total de productos, el comportamiento de área establecida, el promedio de rendimientos, la producción de toneladas al año, el precio promedio en toneladas y el producto total.

En cuanto al inventario de bovinos, porcicultura, piscicultura, avicultura y equinos para el municipio en el año 2011 y las características de cada actividad pecuaria, se tiene:


Tabla 4. Inventario animal del municipio de Cocorná. Actividades pecuaria Bovinos

Número de animales 8.507

Porcicultura

1.140

Piscicultura

49.250

Avicultura

14.000 4.000

Equinos

Características 550 familias se dedicaron a la ganadería. El 10% es ganado tipo leche, 40% es ganado de ceba y 50% es ganado doble propósito. El 90% de la ganadería es de tipo tradicional y 10% tecnificado. Rendimiento de leche promedio: 4 litros/vaca y ganancias de peso promedio 200 gramos/animal/día. La cobertura de vacunación contra fiebre Aftosa es de 87.2% 190 familias tienen en promedio 6 cerdos entre levante y cría. 550 estanques en total, 80 piscicultores, especie cultivada: Cachama y Tilapia Las familias rurales tienen para autoconsumo un promedio de 10 aves, con un porcentaje de postura del 90%. En el municipio funcionan 2 avícolas comerciales con 300 y 3.000 aves de postura. Los equinos en un 90% se utilizan para carga y el 10% restante de silla.

Caballar: 2.700 Asnos: 50 Mular: 1.200 Fuente: Anuario estadístico de Antioquia 2009, 2010 y 2011. Informe ciclo de vacunación contra fiebre aftosa. ASOCOGAN 2011 (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012-2015. pág. 127)

En cuanto a ciertas características por número de hectáreas y arboles sembrados por cultivo se puede observar en la Tabla 5, datos actualizados al año 2012, registrados por la Secretaría de Agricultura del municipio.

Tabla 5. Inventario agrícola del municipio de Cocorná para 2012. Cultivo Café Plátano Caña

0.2 hectáreas 0.5 hectáreas 1 hectárea 1.000 árboles 2.000 árboles 4.000 árboles 150 racimos/matas 300 racimos/matas 600 racimos/matas 10 cargas de 20 cargas de 40 cargas de panela panela panela Yuca 2.000 matas 4.000 matas 8.000 matas Cítricos 20 árboles 50 árboles 100 árboles Guayaba 20 árboles 50 árboles 100 árboles Cacao 200 árboles 400 árboles 800 árboles Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente municipal, 2012.

En la siguiente tabla se especifican las variedades de cada producto agrícola que se cosecha en el municipio, al igual que una estimación de la producción en toneladas por


hectárea al año. Los datos fueron recogidos por la Secretaría de Agricultura para el año 2012. Tabla 6. Producción en toneladas por producto y variedad (ton/ha/año) Producto

Variedades

Café Plátano Caña Yuca Cítricos

Producción en toneladas por hectárea al año Desde 0,4 hasta 0,7 Desde 5 hasta 6 Desde 3 hasta 5 Desde 15 hasta 25 Desde 10 hasta 15

Caturro, castillo Dominico y dominico hartón Coimbatore Chiroza y palmireña Limón mandarino, mandarina, naranja Guayaba Criolla Desde 8 hasta 15 Cacao Híbridos Desde 0,8 hasta 1.5 Maíz Criollo Desde 4 hasta 6 Fríjol Nima Desde 0,8 hasta 1,4 Tomate Santa Cruz Desde 15 hasta 20 Pepino Tunder Desde 10 hasta 50 Cebolla Rama Desde 15 hasta 20 Guanábana Criolla Desde 10 hasta 15 Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente municipal, 2012.

5.2 Descripción de las actividades productivas

Al hacer un análisis de las potencialidades económicas con las que cuenta el municipio, se puede determinar que el componente agrícola tiene un rol muy importante. Los productores, especialmente, los campesinos, comercializan gran parte de sus productos y los demás constituyen el consumo en las huertas caseras. La producción agrícola y pecuaria en los últimos años se afectó fuertemente debido al fenómeno del desplazamiento masivo . Por su parte, la actividad de confección y los servicios turísticos pueden proyectarse como potenciales en el municipio. A continuación, se hace una descripción en detalle de la situación de cada una de las actividades productivas, a partir de la información obtenida de las entrevistas realizadas en la visita a los productores, representantes de los sectores, los funcionarios de la administración municipal y en general la comunidad.


5.2.1 El cultivo de la caña panelera Es una actividad ancestral (de hace 100 años) y arraigada a la cultura del municipio, y a pesar de no presentar los rendimientos por hectárea de otras regiones como Urabá y el Valle del Cauca, es la que mejor se ha adaptado a las condiciones del municipio.

La producción de panela está concentrada en la Asociación de Paneleros de Cocorná (Asopaco). Esta asociación nació hace 17 años y actualmente tiene una sede en la cabecera municipal. Anteriormente, contaba con más de 200 asociados que procesaban la panela en 475 trapiches, sin embargo, debido entre otras cosas a la situación de violencia y desplazamiento que vivió el municipio, hoy solo cuenta con 63 asociados, conformada principalmente por hombres adultos que trabajan en 290 trapiches.

Cabe destacar que el municipio no tiene un gran productor de panela, todos son pequeños productores agrupados en Asopaco o independientes. Esta asociación ha servido como regulador de precios y permite comercializar la panela de los asociados, es decir, trata de comercializar toda la producción buscando un mercado para cada tipo de productor. En la sede se hace el empacado (poseen un túnel para empacar), la venta y la comercialización ya que cuentan con la oficina y una bodega apta para ello. Se realizan además descuentos en artículos para la molienda.

La asociación no realiza directamente ninguna transformación o valor agregado, solamente comercializa la panela en bloque o pulverizada. Sin embargo, existen personas en el municipio que de manera familiar comercializan la panela con algunas transformaciones en dulces típicos como blanqueados, panelitas, bombones, etc. Dicha asociación busca lograr mayor fortalecimiento gremial, ser proveedora de insumos para la producción de panela y comercializar 14.500 kg de panela mensuales.

En Cocorná no hay grandes fincas de productores de caña, lo común es solo media o una hectárea por productor. Para 2011 se contaba con 1.450 productores y 870 hectáreas tecnificadas, de las cuales 783 están envejecidas y requieren programas de renovación de cepas. Dentro de esos programas se encuentra el proyecto de asistencia técnica con la Gobernación de Antioquia, el cual permite orientar a los paneleros para que planifiquen y evalúen datos sobre su producción, así como la renovación de 70 hectáreas de caña. Las hectáreas cultivas de caña panelera rinden aproximadamente 4.200 kilos por


hectárea. Además, existen 290 trapiches de los cuales 230 son tecnificados y 60 son tradicionales (Cooperativa Pio XII, 2012).

Para lograr el propósito de cumplir la normatividad sanitaria sobre la producción de panela, y debido a las deficientes prácticas, se ha buscado disminuir costos y aumentar la calidad de la panela, por lo que se han adecuado los trapiches comunitarios tecnificados, permitiendo una mejor comercialización de la misma, ya que de los 290 trapiches solo 10 están en proceso de cumplir con la normatividad vigente.

En veredas como la Peña, las Playas, las Arenosas, los Cedros, el Coco y San Lorenzo, se cuenta con entables comunitarios muy modernos en acero inoxidable que en total suman seis o siete. Siendo el entable de los Cedros el que procesa más caña. Los demás corresponden a trapiches pequeños donde las familias procesan su caña, y al ser pequeños paneleros realizan la labor de manera artesanal con mucha dedicación. Se proyecta que los pequeños trapiches irán desapareciendo, ya que los proyectos buscan que sean trapiches comunitarios que logren estar bien dotados de herramientas para poder cumplir con las normas del Invima.

Es de destacar, que la panela cocornense tiene reconocimiento del público por su buena calidad y se clasifica en cuatro tipos: de éxito, de primera, de segunda y de tercera. La panela más negra, no se deja moldear y se vende a las rentas departamentales, por lo que se llama panela de renta. Por su parte, la variedad de panela a la venta son: panela redonda prepartida por 1000 o 125 gr, panela pulverizada, esta última ha tenido mucha acogida ya que sustituye el azúcar.

El medio de transporte de la panela desde las veredas a la cabecera es en mulas, siendo de dos horas el trayecto más largo. El costo de transporte es $700 por bolsa. La medida de transporte es por cargas, una carga tiene cuatro bolsas y cada bolsa tiene 24 pares. Normalmente, una persona produce entre ocho o doce bolsas y unos pocos entre 50 a 60 bolsas. Semanalmente en promedio se producen de 150 a 160 bolsas (40 cargas) entre el total de asociados. Para moler una carga de panela (100kg) se requiere nueve trabajadores y semanalmente se sacan dos cargas. El proceso desde que se siembra hasta la transformación se demora 14 meses.


La recepción de la panela se hace en el centro de acopio de la asociación donde es distribuida a los comerciantes que llegan al municipio. Posteriormente ellos la venden a la red de biocomercio en el oriente, tres supermercados en Guarne (hace 15 años), otros supermercados en Marinilla y tiendas en la zona urbana del municipio. En general se tienen buenos mercados pero no se pueden ampliar las relaciones, ya que no se garantiza una cantidad constante de producción debido a la calidad o condiciones agrícolas de los asociados. El precio de la carga para el comerciante ha oscilado entre $110.000 y 140.000. 17 En el municipio de Cocorná no se identificó por completo una cadena productiva18. La producción más estructurada próxima a una cadena productiva se encuentra en los productos agroindustriales rurales de la panela y la piscicultura. La producción de la panela hasta su comercialización se realiza principalmente por medio de la asociación Asopaco. La actividad panelera es tradicional en el municipio y todavía se realiza de manera artesanal por los campesinos y se tienen consolidadas las etapas de una cadena productiva básica. En el siguiente diagrama se observa las distintas etapas desde la producción hasta la comercialización de la panela en Cocorná.

17

Asociación de Paneleros de Cocorná (ASOPACO) por entrevista semi estructurada con la administradora de la Asociación el día 15 de marzo de 2013. 18 Una cadena productiva se concibe como un conjunto de productos relativamente homogéneos (materias primas comunes, usos finales e intermedios y tecnologías productivas similares) vinculados entre sí por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor. Vista en su conjunto, una cadena productiva comprende desde los bienes primarios, su transformación en bienes intermedios, otros bienes intermedios originados en una cadena productiva diferente, hasta los bienes finales (Departamento Nacional de Planeación, 2004).


Diagrama 1. Cadena productiva de la panela cocornense

Producción

Distribución

Comercializa ción

•Cultivo de la caña (14 meses) •Corte y recolección de la caña •Recepción y puesta en la molienda de los trapiches veredales. •Filtración y decantación •La cocción del guarapo no fermentado y paso por pailas. •Limpieza y clarificación . •Puesta en los moldes y enfriamiento.

•Transporte desde los trapiches en las veredas hasta el casco urbano en mulas. •Pulverización de la panela y almacenamiento en la sede de ASOPACO. •Venta a los clientes de la panela redonda y panela pulverizada en la sede de ASOPACO en la cabecera.

•Transporte en carro a los municipios de Guarne, Marinilla. •Venta de la panela redonda y panela pulverizada en tiendas y supermercados. •Transformaciones: dulces, blanqueados, panelitas, bombones y aromáticas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada en Asopaco .

En síntesis, la actividad panelera tiene un bajo nivel de desarrollo en la cadena productiva, ya que hace falta un mayor fortalecimiento en cada una de sus etapas. Más aún, enfrenta ciertos obstáculos que básicamente están relacionados con problemas de producción constante y establecimiento de alianzas comerciales. La articulación regional se realiza principalmente con los municipios del oriente en la fase de comercialización, pero aún no se han desarrollado procesos de articulación con otras asociaciones para lograr competir con mayor cantidad. A pesar de esto, la proximidad geográfica a la autopista Medellín - Bogotá permite ampliar el canal de la comercialización y la distribución de los productos, logrando alcanzar otros mercados en el país. 5.2.2 El cultivo del café El cultivo del café es reducido en el municipio al compararlo con otros municipios cafeteros, ya que Cocorná solo cuenta con 750 ha cultivadas. Anteriormente, junto con la caña el café representaba la principal vocación del municipio ya que era muy productivo, pero ha venido perdiendo protagonismo. En total en el municipio hay 1.092 caficultores y un caficultor produce en promedio 30 arrobas al año por hectárea. En otros municipios como Concordia (suroeste) como ejemplo de un municipio cafetero, la media es de 235 arrobas y el promedio nacional es 90 arrobas.


Los caficultores cocornenses cultivan en pequeños minifundios (la finca promedio mide dos hectáreas), donde el proceso se demora doce meses para obtener la cosecha, con baja aplicación de tecnología, esto se evidencia, ya que sólo un 52% de la producción está tecnificado. En el municipio, de acuerdo con el representante de la Federación de cafeteros en Cocorná, la edad promedio de los cafetales es 11,41 años y los rendimientos por hectárea corresponden a 375 kg/ha los cuales se encuentran muy por debajo del promedio departamental, que se encuentra en 1.125 kg/ha. Los caficultores sacan sus bultos en mulas hasta la carretera o cabecera o por medio de escaleras y el 100% de la producción se destina al comercio.

El Comité Departamental de Cafeteros en convenio con el municipio, han adelantado programas de renovación de la caficultura envejecida en los últimos años. Igualmente por las condiciones agroecológicas especiales del municipio de precipitaciones y humedad, es indispensable adecuar el paquete tecnológico del cultivo a las condiciones biofísicas.

Por el momento, se están haciendo nuevas siembras y otorgando créditos a los caficultores por parte de la Federación, con el fin de promover su cultivo y recuperar el protagonismo que poseía anteriormente en el municipio. A su vez, los esfuerzos de la Federación están concentrados en realizar más trabajo social y buscar la implementación de mejoras tecnológicas, debido a que en Cocorná no existe mucha renovación de cultivos y son de economía familiar. Por ejemplo, se están haciendo capacitaciones o días de campo en las veredas, al igual que se ha venido trabajando en el relevo generacional, es decir, motivando a las personas jóvenes al cultivo del café (Entrevista a funcionario representante del Comité municipal de Cafeteros de Cocorná. Federación Nacional de Cafeteros, 2013). 5.2.3 La piscicultura La piscicultura se desarrolla desde hace varios años en el municipio, pero solo hace diez años se reactivó y surgió la Asociación de Piscicultores de Cocorná (Propez). Durante la época de violencia muchas personas se vieron obligadas a dejar sus viviendas y por ende sus estanques, lo cual

obstaculizó el desarrollo de la actividad en el municipio.

Posteriormente, cuando retornaron los desplazados se lograron asociar los piscicultores y conformaron Propez, la cual nace en el año 2000, con personería jurídica del 2001.


En la actualidad la asociación cuenta con una sede en la cabecera del municipio y en total tiene 45 piscicultores (la mayoría desplazados), de los cuales aproximadamente 27 son mujeres cabezas de hogar y el resto lo conforman jóvenes, adultos y adultos mayores. Una de las ventajas de la piscicultura es que no es exclusiva a un grupo de edad de la población, por lo tanto, permite que las personas de la tercera edad se dediquen a la actividad. Los piscicultores de Cocorná producen principalmente tilapia, cachama y pargo en menor medida. La temperatura requerida para los alevinos como la tilapia es de 24-28°C. Con bajas temperaturas (18°C)19 se demoran más en crecer dado que se hace más lento el metabolismo. Para la cachama se requiere una temperatura de 26-32°C. En condiciones ideales se espera que tarde seis meses su producción. En algunas ocasiones se presentan hongos o pájaros que representan una mortalidad en promedio de 15 a 18%.

Según los piscicultores del municipio, para poder vivir de la piscicultura es necesario tener como mínimo cinco estanques, ya que la tilapia se demora seis meses en engordar para poderla comercializar. En 2012 el municipio contaba, aproximadamente, con 550 estanques y 80 piscicultores, donde se sembraron aproximadamente 50.000 alevinos al año entre cachamas y tilapias. Los estanques se encuentran en veredas y corredores cercanos al municipio, donde los piscicultores se concentran por lo general en pequeños grupos. Las veredas más cercanas están a 30 minutos caminando (donde se encuentran aproximadamente cinco piscicultores) y el resto en lugares más alejados como el Jordán, Mazotes, Autopista y la Piñuela. Anteriormente cada piscicultor compraba individualmente sus alevinos, pero se busca por medio de la asociación, comprar en conjunto y realizar un solo pedido a partir de los requerimientos de cada uno. Actualmente, se hace un pedido mensual de 5.000 y 15.000 alevinos, y cada alevino tiene un precio de $95, pero con transporte se sitúa en $130. Se compra la tilapia roja a la estación piscícola del San José del Nuz de la Universidad de Antioquia y cachama, tilapia nilotica y roja en la estación piscícola de Agua Primavera en el Meta.

19

Cocorná cuenta con buenas fuentes de agua pero en algunas veredas se implementan técnicas de calentamiento dado que poseen temperaturas muy bajas .


Cada piscicultor produce entre 650 y 800 alevinos cada seis meses. De un estanque se obtienen 550 o 650 kg para venderlo vivo para pesca deportiva y se vende en la presentación de (400 gr) biomasa. Los piscicultores cuentan con una concesión de aguas a través de Cornare, permiso de vertimientos por medio de la Unidad Nacional de Tierras Rurales (UNAT), inscrita al Ministerio de Agricultura. El costo de la producción está representado por un 60 o65% por el total de la inversión, lo restante es mano de obra, el alevino y otros insumos como la sal. Por su parte, la construcción de un estanque de 19 x 8 m tiene un valor de aproximadamente $600.000. Los piscicultores asociados han logrado beneficiarse de técnicas, capacitaciones en emprendimiento y actividades sociales brindadas por instituciones como la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente, el SENA, el CEAM y Cornare. Por otra parte, con incentivos del programa de Antioquia se obtuvieron el diseño de bolsas para vender el producto, el pendón y el aviso del acopio. A su vez, tienen avances en temas de publicidad como sobres, tarjetas personales, etiquetas y logos membretados, obtenidas en concursos donde han sido ganadores. Un ejemplo de alianzas con entidades públicas y privadas para la

articulación a un

proyecto de generación de empleo es Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su objetivo “es identificar posibles alianzas productivas. Las más prometedoras reciben financiación para la fase de preinversión (estudios de factibilidad, evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social). Si a partir de las evaluaciones se destacan como alianzas con factibilidad,

el Proyecto de Alianzas apoya

financieramente su realización. Una Alianza es la unión de por lo menos dos agentes de la economía; uno conformado por la organización de productores (pequeños campesinos) y un segundo participante de perfil empresarial (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013). También se busca lograr una integración regional con los otros municipios del oriente antioqueño (San Francisco, San Luis y Granada) para trabajar en bloque la piscicultura y poder tener en el mercado mejores precios para los insumos y oportunidades de comercialización. A continuación, se ilustran las etapas de la cadena productiva del sector piscícola en Cocorná:


Diagrama 2. Cadena productiva de la producción piscícola

Producción

Distribució n

Comercializ ación

•Compra de los alevinos. •Cultivo (alimentación y cuidado) de los alevinos en los estanques. •Visceración de los pescados/conservación de los pescados vivos para pesca deportiva.

•Venta por parte de cada piscicultor (proyectado centro de acopio en Propez) •Transporte por parte del cliente de los pescados.

•Venta de los pescados para la pesca deportiva y consumo. Lugares de venta:Truchas y caballos, Alcaravanes, El Gaitero, cliente en San Rafael.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por la administradora de Propez, el día 12 de marzo de 2013.

La

cadena

productiva

de

la

piscicultura

presenta

progresos

en

materia

de

comercialización debido principalmente al convenio de Alianzas productivas. Sin embargo, presenta aún inestabilidad en la producción, ya que los piscicultores no cuentan con la cantidad necesaria de estanques para lograr mayor producción. Además, falta consolidar la asociación en el tema del fortalecimiento del centro de acopio y las cadenas de valor agregado. Se cuenta con proyectos de visión de largo plazo, pero para alcanzarlos es necesario consolidar el sector tanto en el municipio como en la región. 5.2.4 La ganadería Es una actividad principalmente desarrollada de forma tradicional (90%) ya que solo el 10% se encuentra tecnificada, en la cual predomina el ganado de doble propósito a pequeña escala. Para el año 2011, la orientación de hato ganadero estaba conformada por el 40% de ceba, el 50% de doble propósito y el 10% para producción de leche. Para el mismo año, se contó con 850 vacas de ordeño, y la producción promedio de leche por vaca fue de 4 lt al día. El levante y ceba de vacunos se efectúa en largos períodos de tiempo, superando incluso los tres años, lo cual afecta la rentabilidad de la actividad ganadera. A su vez, el desarrollo de la actividad se concentra en las zonas cálidas del municipio y por las


características de la misma, aún no suple la demanda interna. Se necesitan 20 litros diarios de leche (con un precio no menor a $712 por litro) para que sea sostenible la actividad y genere al mes alrededor de $480.000. Cada campesino debería tener tres vacas tanto para seguridad alimentaria como venta (Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Cocorná, 2013). En épocas de abundancia el precio de la leche baja, actualmente se vende a $650 pesos y la mayoría se distribuye hacia Santuario. Aunque la ganadería no es extensiva y falta el fortalecimiento de la misma, se cuenta con un inventario bovino que puede verse como un potencial para el mercado interno y externo, si logra reforzarse para obtener mayores rendimientos, por lo que según los mismos ganaderos de la localidad se requieren cuatro elementos: genética, nutrición, sanidad y administración. Para mejorar este rendimiento es necesario promover prácticas como estabulación y una nutrición adecuada, esto es, para tener un ternero en su peso óptimo se requieren 24 meses, pero dadas las condiciones del municipio se alcanza a los 36 meses. El pasto nativo permite una res por hectárea, el ideal sería trabajar con forraje mejorado que permitiera mayores rendimientos. En el municipio existe la Asociación de ganaderos de Cocorná (Asocogan), desde 1998 con 30 asociados y actualmente hay 62 entre activos e inactivos. La asociación es la encargada de la administración de la feria de ganados. La actividad ganadera presenta muchas dificultades en el municipio, debido a que la ganadería no es de la mejor calidad, no se cuenta con un adecuado matadero, y se necesita construir el centro de acopio lechero para la comercialización adecuada. Asocogan presentó la propuesta al Departamento para la Prosperidad para el montaje de un tanque de frío para el almacenamiento de leche cruda, con el fin de darle impulso a su comercialización.. Una de las amenazas para la comercialización de la leche es la entrada en vigencia del TLC, con la cual se han importado lacto sueros. En el municipio falta conocimiento administrativo pues los niveles educativos de los asociados son muy bajos lo que se convierte en un obstáculo para formular proyectos y poder llegar a tener una visión del negocio a largo plazo. (ntrevista semi estructurada con dos productores de ASOCOGAN, realizada el día 11 de marzo de 2013). 5.2.5 Los cultivos de plátano, yuca, maíz, fríjol y cacao Estos cultivos hacen parte de la seguridad alimentaria del municipio y están enmarcados en el fomento de cultivos de consumo directo. Se estima que para 2011 se tenían 1.320


ha de plátano, aproximadamente 275 de yuca, 160 de frijol y 150 de maíz, en pequeñas parcelas y cultivadas de manera tradicional. El plátano se cultiva junto con productos como el café, el cacao, la caña, la yuca, el frijol, el maíz y los frutales. Por el deficiente manejo técnico del cultivo del plátano, se presentan problemas fitosanitarios, lo que afecta el ciclo productivo de las plantaciones, disminuyendo la calidad del producto y los rendimientos por hectárea.

Con respecto al cacao en la actualidad hay 40 ha cultivadas, de las cuales el 95% se maneja de forma tradicional. Existe interés por parte de los productores agrícolas en establecer el cultivo del cacao en la zona cálida, ubicada por debajo de los 1000 msnm, por lo que se debe acondicionar tecnológicamente a las características físicas del municipio (Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012-2015). 5.2.6 El cultivo de la guayaba En años anteriores al conflicto, la guayaba formaba parte de los cultivos de potrero del municipio y se comercializaba en el territorio. Actualmente, existe un proyecto junto con la Secretaría de Agricultura municipal que busca recuperar nuevamente la explotación intensiva de esta fruta para repoblar los potreros y pueda retomar el protagonismo que tuvo en la economía, ya que es un cultivo de alto rendimiento y bajos costos.

En la actualidad no se registra una producción y comercialización del producto, debido a que los árboles se secan y mueren, es por ello que desde la Secretaría de Agricultura Municipal se han hecho esfuerzos para investigar la causa y buscar soluciones frente a los problemas fitosanitarios que ocasionó la muerte de los guayabos en la región. Anteriormente se sacaban 2.000 toneladas anuales e incluso existía en el municipio una fábrica de bocadillo que comercializaba directamente a Bogotá. A su vez, se distribuía la guayaba a otras regiones donde era empleada para la preparación de jugos.

Otros cultivos incipientes El campo tiene mucho potencial en el municipio, es rico en suelos y con variedad de pisos térmicos. Se han emprendido nuevos cultivos como: sacha anchi para la obtención de omega 3, frutales cítricos como la maracuyá y otros cultivos como el borojó y el pepino.


Estos proyectos fueron mencionados por personas de la comunidad que relatan que dichos cultivos se encuentran en etapas exploratorias. 5.2.7 La confección Surgió como propuesta en el año 1996 debido a que muchas personas se movilizan a Medellín a buscar empleo, por lo que se vislumbró como alternativa económica principalmente dirigida a las mujeres cabezas de hogar. Es por ello que existe un alto porcentaje de la población tanto del área urbana como rural dedicada a dicha actividad. Actualmente hay 20 pequeños talleres en todo el municipio que aportan en conjunto entre 200 y 250 empleos (Entrevista semi estructurada con una operaria de ropa del municipio el día 13 de marzo de 2013). Esta actividad comenzó con la creación del primer taller llamado “Dolly”, el cual continua vigente y se ha encargado de gestionar capacitaciones y esfuerzos para potencializar la confección en el municipio. Gracias a los contactos en el sector textil y un recorrido de más de treinta años, cuenta con 250 personas en Medellín, estableciendo contactos comerciales con empresas como Off Course, Creditex (Champion), Línea Directa y Hermeco y se han vinculado a 150 mujeres dedicadas a la confección en Cocorná. Además, el rol desempeñado por la Cooperativa Pio XII en cuanto a logística y apoyo crediticio, junto con el SENA permitió la consolidación del sector en el municipio, ya que en el comienzo se prestaron las instalaciones del taller para las capacitaciones en confección en convenio con el SENA, al igual que la financiación de la maquinaria por parte de la Cooperativa. La capacitación del SENA en confección permitió un aumento en la mano de obra calificada. En el 2012 se capacitaron 140 personas desplazadas que retornaron, por medio de un convenio con el SENA y Acción Social en el área urbana y rural. La estructura actual para la

confección está compuesta por alrededor de 20 talleres

independientes, situados en la cabecera municipal. Cuatro de ellos con un promedio de 60 a 20 operarias y los restantes 16, más pequeños y en su mayoría son empresas familiares. En el área rural hay cuatro centros de confección con 15 a 20 personas trabajando. Los talleres trabajan bajo un esquema en el cual los clientes aportan la materia prima para confeccionar los productos. Como dato cuantitativo, el costo de la mano de obra, para coser una camisa es de $1.800 en promedio, y la confección tarda entre 15 ya 20 minutos por pieza.


La confección representa un renglón importante en el municipio, ya que es un sector empresarial en desarrollo, sin embargo, no se ha podido consolidar en forma asociativa. Se tuvo la iniciativa de conformar una Cooperativa de Trabajo Asociado en Confección denominada Incotexco. En ella comenzaron 40 personas pero por problemas de asociatividad y dificultades internas no tuvo continuidad. Este sector a pesar de ser una opción laboral en el municipio, tiene

dificultad para

consolidarse debido a la informalidad, porque la mayoría de las operarias son víctimas del desplazamiento y cuando se requiere afiliarlas a la seguridad social para firmar un contrato con prestaciones legales, prefieren no vincularse laboralmente, puesto que perderían las ayudas humanitarias o subsidios del gobierno. Sin embargo, existen retos como el impulso a la asociatividad y el emprendimiento colectivo para que este sector logrer consolidarse enfrentarse al mercado de una forma más sólida (Entrevistas semi estructuradas con una empresaria de la confección, una operaria y un representante de la Cooperativa Pio XII, el día 13 de marzo de 2013). 5.2.8 El turismo La oferta turística en el municipio puede ser vista desde dos focos: el primero, de servicios hoteleros concentrados principalmente en un gran establecimiento, seguido de pequeños hoteles y el segundo, de

oferta recreacional como el parapentismo, las posadas

campesinas, las caminatas ecológicas, las quebradas y charcos. El turismo comunitario20 apunta a brindar oportunidades económicas al campesino, mejorando su nivel de vida y dignificando su labor, lo que permite evitar el éxodo de los campesinos hacia las ciudades, lograr capacitar a la comunidad para atender a los turistas, fortalecer y promover la producción de artesanías y la producción agrícola, la conservación cultural y el cuidado del medio ambiente enmarcado en el desarrollo de procesos sostenibles aprovechando el desarrollo de los corredores biológicos con la restauración y protección de la biodiversidad. Todo esto representa programas atractivos para turistas nacionales y extranjeros de intercambio cultural que lleven al conocimiento del agro y la idiosincrasia del municipio (Turismo Comunitario 2.0 Los Cedros, 2012).

20

El turismo comunitario se define como una estrategia social y económica que emprende una comunidad para realizar actividades eco turísticas, sin abandonar sus actividades de campo y cuyos ingresos son todos para los miembros de la comunidad.


En el municipio se cuenta con los siguientes espacios de interés turístico: Microcuenca Guayabal, centro turístico con gran variedad de flora, cabañas y balnearios, famosos por su gran belleza natural. Villa Rubí, con balneario en la quebrada Guayabal; El Ocho y la Trinidad con balnearios en el río Cocorná y zona para camping; Pailania y La Vega, cuentan con balnearios en el río Santo Domingo; El Mármol (entre los ríos Santo y Melcocho) con inmensas rocas de mármol blanco; Cascada Cabellera de Venus; piedras con inscripciones indígenas, en la vereda Sinaí; Charcos El Brujo, Negro y La Gloria; Cascada La Planta o El Salto y la Cueva del Ermitaño (Corporación Autonóma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare, CORNARE, 2009). Hace veinte años el turismo era espontáneo, pero debido al conflicto armado se suspendió toda clase de turismo. Cuando mejoraron las condiciones de seguridad en el municipio, se reactivó la actividad. Como resultado

del desplazamiento se produjo

conservación de las zonas verdes y la reforestación natural del bosque cocornense, aspecto que se podría aprovechar para promocionar el turismo ecológico. el Los visitantes llegan a los paraderos de buses ubicados en el sector La Guayabal y ciertos puntos de la Autopista Medellín-Bogotá. Este hecho genera problemas sociales, ambientales y culturales en el sector por esto se busca concientizar al turista sobre la conservación. Los planes de turismo buscan aprovechar el acceso a la vía Medellín – Bogotá, la riqueza hídrica, de fauna y flora, el paisaje y el potencial agroecológico presente en el municipio. En el tema del turismo existe un amplio potencial aunque actualmente no puede verse como una cadena productiva debido a que le falta consolidación de los escalonamientos. Pero las autoridades municipales proponen orientar el mercado a un tipo de turismo que pueda generar crecimiento y desarrollo en el territorio. Más aún, el progreso de este sector permitiría incorporar una gran cantidad de jóvenes cocornenses que manifiestan un gran interés por el mismo. De esta forma, el turismo se convierte en una gran oportunidad para incorporar esta parte de la población que actualmente goza de muy pocas oportunidades y que representa una gran proporción de la población total. En definitiva, es un sector que si logra encauzarse podría traer grandes beneficios a la población..


Para fortalecer el turismo de naturaleza, Cocorná cuenta con una visión de largo plazo, es decir, a 50 años articulado con el mundo del turismo sostenible. Lo anterior da origen a los siguientes dos proyectos: el Parque Eco Turístico Temático (PET) ubicado en el corredor biológico La Guayabal – María Parda 4; y el modelo de desarrollo de Turismo comunitario Los Cedros. El proyecto se presentó al Fondo Nacional de Turismo (Fontur), liderado por la Oficina de Turismo del municipio y la Asociación Posadas Agroturísticas Los Cedros (Atucedros), donde están asociadas 42 familias campesinas. Para llevar a cabo estos dos proyectos se requiere de planificación estratégica de la zona para mitigar el impacto negativo e impulsar la cultura del turismo sostenible, ecoturismo o turismo inteligente mediante una transformación educativa y social. En el momento, la oferta se encuentra completamente desarticulada y no están preparadas la población ni la infraestructura. Actualmente, está en convocatoria un curso de servicio al cliente e información turística con el SENA para 40 personas que muestren espíritu de emprendimiento y necesidad de capacitación. (Entrevista semi estructurada con el Promotor de Turismo del municipio realizada el día 11 de marzo de 2013). El parapentismo Esta actividad se comenzó a desarrollar hace cuatro años, con la capacitación a un grupo de jóvenes por medio de la Cooperativa Pio XII, la cual aportó el instructor y financió los primeros equipos. En este momento, los parapentistas accedieron a un crédito para comprar equipos mientras se completan las horas de vuelo necesarias para desarrollar la actividad. Ya cuentan con la licencia de pilotos para hacer vuelos acompañados (Cooperativa de Ahorro y Crédito Pío XII. Cocorná, 2013). Esta actividad representa una opción alternativa al turismo en Cocorná, siendo este un deporte extremo que se practica en el punto conocido como el mirador sobre la Autopista Medellín-Bogotá. Existe el club de Parapentismo (Parapente Cocorná Colombia, 2013),. Visitantes extranjeros han encontrado en el lugar un sitio muy apto para la actividad (Cooperativa Pio XII, 2012). Además del parapentismo, se pueden explorar otras potencialidades, como lo son el turismo de aventura como rapel y canotaje debido a la riqueza hidrológica y ambiental del municipio.


5.2.9 La explotación maderera La producción de madera en el municipio es muy reducida y ha sido basada en especies de valor comercial como el comino, el cedro, el laurel, el canelo y la guadua, pero se necesita producirse de forma sostenible pues es importante la conservación de la zona de bosques donde se localiza el municipio. Esta es una alternativa que podría potencializarse debido a las condiciones agroecológicas especiales del municipio (humedad relativa,

alta pluviosidad

y

precipitación) lo que permite la producción combinada con la agricultura, pero requiere una visión de largo plazo, debido a que las rentabilidades no son tan inmediatas y se necesita una inversión de capital inicial. Las características del municipio permitirían el desarrollo de un proyecto forestal reuniendo varias hectáreas de los pequeños minifundios. Existe además la necesidad de construir alianzas productivas y un canal comercial. Un proyecto de emprendimiento de la Cooperativa Pio XII y el SENA, permitió graduar a 50 técnicos en ebanistería. La capacitación con la maquinaria fue ofrecida en un local en comodato con el municipio. Los graduados tienen sus talleres o trabajan en el altiplano en ebanisterías, siendo paradójico que las maderas que se trabajan provienen del Chocó, Aquitania y San Francisco. Esto demuestra la necesidad de fortalecer toda la cadena desde el cultivo, la capacitación, la producción, la comercialización y la sostenibilidad del cultivo de la madera, haciendo uso sostenible del potencial agroforestal del suelo.21 En la actualidad, está en proceso un estudio de

empresa privada interesada en

establecer una planta en el municipio para poder cultivar balso (se evalúan las condiciones agroecológicas para su cultivo). El cultivo de balso genera rentabilidades a los cinco o seis años. Durante la visita al territorio no se identificó una estructura productiva de la madera o una asociación, por lo que no se tienen datos cuantitativos de la misma. 5.2.10 La generación de energía En los últimos años, empresas privadas han desarrollado proyectos hidroeléctricos en los ríos Cocorná y Calderas, las cuales han obtenido licencias para su construcción por parte

21

Socialización del proyecto realizada en el municipio con la comunidad el día 15 de marzo de 2013.


de

la Corporación Autonóma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare

(CORNARE). Según el Plan de Gestión Ambiental Regional (2009-2034) ( está proyectado para el oriente la construcción de microcentrales y Cocorná participa con nueve proyectos. Las veredas aledañas a dichos proyectos presentan en la mayoría de los casos muchas necesidades básicas insatisfechas (CORNARE, 2009). Para el municipio de Cocorná se identifica la acción de la empresa HMV Ingenieros Ltda, la cual empezó la construcción de la pequeña Central Hidroeléctrica El Popal, que impacta en las veredas de la Inmaculada, San Lorenzo, La Piñuela, Los Mangos y La Aurora. La concesión de aguas del río Cocorná por 25 años y la licencia ambiental para dicho proyecto fue otorgada por CORNARE en el año 2010. “El proyecto abarca 556 hectáreas y tendrá un costo de 53 millones de dólares. La central, a filo de agua, tendrá un salto de 177 metros y una capacidad instalada de 21 MV” (Periferia Prensa, 2012). El proyecto se encuentra en la fase inicial debido a que solo está construida una micro central. Una vez terminada la construcción de la Central El Popal, se proyecta construir otras cuatro microcentrales en las veredas el Ocho, el Viaho y Santo Domingo. Estas microcentrales proveerán de regalías directas al municipio cuando produzca por encima de 20 MV. La energía que proceda de dichas microcentrales estará conectadas a las líneas de ISA y EPM, para consumo nacional o externo. “Para el año 2012, la obra del proyecto hidroeléctrico el Popal fue declarada de interés social y utilidad pública por el Ministerio de Minas y Energía lo que facilita que la obra sea inscrita como mecanismo de desarrollo limpio bajo los protocolos de las Naciones Unidas y permite ciertos privilegios para la empresa. A su vez, indica que dentro del terreno de concesión, si hay propietarios que no están interesados en negociar sus predios, se pueda proceder a expropiarlos. Este es un hecho preocupante para los habitantes de la zona, debido al hecho de que la generación de electricidad es considerada un servicio público de carácter esencial según el Código de Minas y podrían efectuarse trabajos de exploración y explotación de minas en las áreas ocupadas por la obra” (Periferia Prensa, 2012). La ejecución de dichos proyectos produce un alto impacto ambiental, al igual que social. Los campesinos se niegan a vender sus tierras o salir del territorio, pero aun así, serán


desplazados de cualquier forma, ya que al conceder las licencias deben vender sus tierras por precios irrisorios, que no les permite adquirir vivienda en

la cabecera o en otras

regiones. Y como impacto ambiental, cuando se inunda el territorio para producir energía, las tierras cercanas se enfrían, perjudicando la actividad agrícola. Sumando a esto, se reducen las fuentes de agua y se presentan deslizamientos, factores externos posiblemente ocurridos por el cambio climático. Los proyectos de generación de energía han desencadenado inconformismo comunitario por el aprovechamiento de sus fuentes hídricas de personas externas a la localidad. La empresa ha tratado de mitigar esta percepción al realizar labores de responsabilidad social combinada con altos impactos sociales. La responsabilidad social de esta empresa es la construcción de acueductos de las veredas posiblemente afectadas (la Aurora y la Inmaculada) y la entrega de las regalías del 1% por la construcción de la obra reglamentado por ley. Dicha inversión se destina a la cuenca más afectada por el proyecto. “Otras acciones sociales incluyen la siembra de árboles, por cada árbol talado se siembran 8 árboles. Se está construyendo una vía de 5.5 km entre la vereda San Lorenzo, Los Mangos y la Inmaculada, que beneficiará a más de 20 familias de la zona, y un puente sobre el río Cocorná, que articulará y comunicará a las mismas veredas. Además, la oferta de empleo a más de 112 trabajadores no calificados de la zona, con un sueldo mensual de aproximadamente 900 mil pesos” (Periferia Prensa, 2012). HMV Ingenieros contrató las empresas Morichal y Bajo Tierra, la cuales son los operadores de la construcción. La población del municipio que contratan para la construcción de la infraestructura está representado por obreros no calificados (Periferia Prensa, 2012). 5.3 Capacidad organizacional en el municipio La producción agrícola como ciertas actividades comerciales en el municipio se encuentra conglomerada

en

asociaciones.

Además

de

las

asociaciones

de

productores

mencionadas anteriormente como Asopaco en la producción de panela, el Comité de Cafeteros en la producción de café, Propez en la producción piscícola y Asocogan en la producción ganadera, se encontraron tres asociaciones que hacen parte del municipio y tienen relación con la producción y podrían proyectarse para lograr la ampliación de los canales de comercialización, especialmente las dos primeras. La tercera se proyectaría


como una alternativa de venta de productos orgánicos. La información obtenida de las asociaciones proviene de las entrevistas realizadas a representantes de los asociados. Cooperativa Multiactiva de Cocorná (Cooprecam): nació como una pequeña tienda de barrio hace 23 años en la localidad suministrando alimentos y productos a los restaurantes escolares y hogares de bienestar. Inicialmente se llamó Cooperativa de Productores Campesinos, porque vendían ciertos productos agrícolas, pero hace aproximadamente tres años se cambió el nombre por Cooperativa Multiactiva de Cocorná, para poder convertirse en un pequeño supermercado de autoservicio. Sin embargo, en el momento no se vende legumbres porque son necesarias ciertas normas y exigencias que muchas veces no cumplen los productos que venden los campesinos. El único producto que se compra a los productores del municipio es la panela con un socio de Asopaco. Las entidades con las que se tienen alianzas responden a la tradición y confianza de la cooperativa, por ejemplo se hacen despachos a restaurantes escolares del Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF) y entidades del municipio como el hospital, el Despacho del Asilo de Ancianos, el Centro de bienestar, la Cooperativa Pio XII y Aguatur. Sin embargo, siguen siendo muy representativas las ventas que se realizan en el autoservicio. En la asociación se cuenta con un fondo de solidaridad (auxilios de medicamentos, radiografías, lentes, servicios funerarios y maternidad) y fondo de promoción (eventos para los asociados como el día de la cometa y el día de la madre). Se tiene planeado construir una sede para la asociación (Entrevista a la administradora del autoservicio de Cooprecam, el 11 de marzo de 2013). Asociación de pequeños y medianos productores del oriente antioqueño (Asoproa): La conforman 150 familias de cuatro centros zonales del municipio y existe una tienda donde comercializan distintos productos ubicada cerca del parque central. Su objetivo es “fomentar la economía campesina, el bienestar y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales, a través de incentivos económicos para la producción de alimentos, insumos orgánicos, concentrados alternativos y diversas estrategias de comercialización y economía solidaria, como centros de acopio, tiendas comunitarias y redes directas con consumidores para lograr autonomía campesina, defensa y


permanencia en el territorio, buscando el beneficio directo para los afiliados de ASOPROA” (Red Juvenil Medellín, 2009). Asoproa apoyó la tienda Rural Comunitaria en la vereda El Molino (Cocorná) y una Empresa Comunitaria y Acopio de Productos Campesinos (Ecopac), ubicada esta última en la cabecera municipal de Cocorná. Además, se capacitaron grupos (conformados en su mayoría por mujeres) para la transformación de los productos campesinos en las veredas el Jordán, La Chonta, Los Potreros, La Aurora y La Inmaculada y en agricultura orgánica a grupos de campesinos en las veredas El Chocó, El Molino, El Viadal, Buenos Aires, La Aurora y La Inmaculada (Red Juvenil Medellín, 2009). Asociación campesina recuperando vida (Asocarvi): nació hace ocho años pero se registraron legalmente en 2008 en la Cámara de Comercio de Oriente. Actualmente está conformada por diez personas y trabajan en la recuperación y conservación de semillas nativas de papa, maíz y frijol con los asociados y sus hijos. La asociación ha participado en ferias de semillas donde realizan trueques apoyados por la Secretaria de Agricultura de Cocorná. Asocarvi tiene un punto verde en la vereda de las Cruces donde se comercializan frutas, hortalizas limpias y productos trasformados con la comunidad. La granja donde se cultivan estos productos se encuentra contigua al punto verde. El Índice de Capacidad Organizacional (ICO)

aplicado a cinco asociaciones de

productores y a una cooperativa de productorescapturó información general de ámbito externo e interno de las asociaciones, para identificar las capacidades y debilidades de las organizaciones activas, estructuradas y reconocidas en el municipio. En la siguiente tabla se presentan los nombres de las asociaciones, su principal actividad productiva, el puntaje obtenido por cada una y su nivel de calificación de capacidad organizacional. Tabla 7. Resumen obtenido del ICO Nombre ASOPACO PROPEZ COMITÉ CAFETEROS ASOCARVI

COOPROCAM

DE

Actividad productiva Producción de panela Producción de pescado Producción de café Producción cultivos de pancoger y conservación de semillas Cooperativa multiactiva de

Puntaje ICO 63 62 62

Nivel Medio Medio Medio

55

Bajo

69

Medio


campesinos ASOCOGAN Ganadería 49 Bajo Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología del Ministerio del Trabajo.

En cuanto al puntaje de dotación de recursos humanos, los mayores valores se concentran en tres de ellas, el Comité calificó con el menor puntaje. En

capacidad

instalada, Cooprecam y el Comité, tienen el máximo puntaje, seguidos por Asopaco y el que reporta mejor puntaje es Propez. Esta última es la que tiene mayor capacidad financiera y contable, le sigue el Comité y por último Asopaco y Cooprecam. En la evaluación de planeación y seguimiento, Asopaco y Propez obtienen el puntaje más alto mientras las dos restantes tienen un nivel medio-bajo. Los resultados obtenidos mediante el Índice de Capacidad Organizacional (ICO) reflejan la situación organizativa del municipio. Sin embargo, en la obtención de la información para completar dicho instrumento, se presentaron ciertos limitantes como la insuficiencia de datos numéricos de los proyectos o ejecuciones presupuestales, por lo que muchos campos no pudieron ser completados. Esto puede darse por un factor casi transversal a todas las asociaciones como el bajo nivel de escolaridad de las personas que la conforman, especialmente en los cargos directivos. Además, el poco conocimiento de los otros miembros de la junta directiva reduce la calidad de la información obtenida.

5.4 Series de la producción por cultivos anuales, permanentes y transitorios Uno de los principales limitantes en esta etapa es la unificación de sistemas de información en el tema agrícola, ya que no se hace continuidad a las estadísticas y no existe manejo de registros contables de la producción por parte de los campesinos debido a factores como analfabetismo o costumbres, lo que dificulta realizar evaluaciones económicas. Por esta razón se usará la base de datos que emplea la Secretaría de Agricultura en Antioquia de los municipios, para acercarnos a tener series de datos del nivel de producción por producto. La oferta agrícola, según los Anuarios Agrícolas del departamento de Antioquia, en conjunto está determinada por el cultivo de yuca, maíz, café, caña, plátano y hortalizas como el fríjol y el tomate chonto, al igual que los frutales como la guayaba. Al contrastar con la realidad agrícola del municipio, se muestra que la mayoría de la producción


agrícola se concentra en seguridad alimentaria (yuca, maíz, frijol, tomate) y la comercialización está focalizada en la caña, el café y el plátano. Además, la guayaba por problemas fitosanitarios ya no se cultiva. Como ya se mencionó, la evolución del inventario agrícola del municipio de Cocorná no presentó cambios drásticos para los años analizados, a pesar de factores como las consecuencias del cambio climático (olas invernales o sequías) y problemas de orden público. Del 2000 al 2011, las áreas sembradas pasaron de 5.390 a 5.006 Ha y las áreas cosechadas de 5.201 a 4.755 Ha respectivamente. En términos de crecimiento, el área sembrada disminuyo 7,67% y el área cosechada 9,38% a lo largo de los once años estudiados. En general, se podría decir que la producción estuvo marcada por la eficiencia, ya que para los años analizados el área cosechada en promedio representó el 96,52% del área sembrada.

Gráfico 19. Inventario Agrícola

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia, 2013) para el periodo entre 2000 y 2011.

La producción total de los productos del municipio puede diferenciarse por tipo de cultivo (anual, transitorio y permanente)22. Para los cultivos transitorios se evidencia que en el año 2000 la participación en el total de áreas cosechadas fue de 14%, aumentando dos puntos porcentuales en 2005 (16%), luego la participación pasó a 50 y a 21% en 2010 y 2011 respectivamente, siendo el 2010 el año que más tuvo participación en el total de hectáreas cosechadas. El cultivo permanente presenta un comportamiento levemente constante, pero el 2000 fue el de mayor participación con un 28% y el 2005 el menor con 22

Los cultivos anuales son aquellos en los que su producción se da una vezal año, lo cultivos transitorios son los que su producción se da dos veces al año, y los cultivos permanentes son aquellos que su producción se da durante todo el año.


un 23%. Por último, el cultivo anual también presenta una tendencia constante, alcanzando en 2000 y 2005 la misma participación equivalente al 26%, mientras que en 2010 y 2011 fue de 25 y 23% respectivamente.

Cultivo anual El cultivo anual está conformado solamente por la yuca. La variación de la producción se detalla en el Gráfico 21. Durante los años 2000 y 2005 la producción total tuvo un comportamiento similar, con una sutil variación de 125 toneladas de un año a otro. Ya para el año 2010, es decir, después de cinco años, se observa una caída pronunciada de 1.875,8 toneladas (68,2%). Al comparar 2010 y 2011, sucede que tienen niveles de producción muy parecidos, pero en 2011 se presentó otra caída de 329,2 toneladas, al pasar de 2.749,2 a 2.420. La producción de yuca abastece el mercado interno y un poco los municipios aledaños. En el Gráfico 21 se observa una caída considerable de 2005 a 2010 posiblemente por las consecuencias de la ola invernal que sufrió el país.

Gráfico 20. Producción del cultivo anual de yuca

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia, 2013) para el periodo entre 2000 y 2011.

La extensión de áreas de cultivo sembradas y cosechadas de yuca, permaneció uniforme y constante durante el periodo de estudio, siendo en promedio 256,3 ha sembradas y 239,3 ha cosechadas. En el Gráfico 22, se identifica la relación entre producción de toneladas y rendimiento kg/ha que muestra que con el pasar de los años, ha caído tanto la producción como el rendimiento, aunque durante 2010 y 2011, existe una pequeña brecha entre dichas variables con un rendimiento que pasó de 18.000kg/ha en 2000 a 11.000kg/ha en 2011.


Gráfico 21. Producción de yuca en toneladas/rendimiento (kg/ha)

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia, 2013) para el periodo entre 2000 y 2011.

 Cultivos transitorios En lo que respecta a los cultivos transitorios, Cocorná contribuye con la oferta de tres productos: tomate chonto, fríjol y maíz. La tendencia general de los productos ha sido variable. Puede verse que en el año 2010, tanto el fríjol como el maíz alcanzaron un crecimiento notable del total de toneladas producidas, siendo el año de producción máxima (566,2 toneladas de fríjol y 587,7 toneladas de maíz).

Para 2000, 2005 y 2011, la producción de maíz fue estable y en promedio equivalente a 241,3 toneladas. En tanto, para el fríjol, 2000 y 2005 fueron años de producción baja (78,6 y 81,6 toneladas respectivamente) y para 2011, se recupera con 210 toneladas. Por otro lado, la producción de tomate chonto cayó de 2000 a 2005 en 142 toneladas. Cabe aclarar que la producción de los cultivos transitorios ese destina por completo para el consumo local y lograr la seguridad alimentaria de los habitantes.


Gráfico 22. Producción total de cultivos transitorios

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación de Antioquia., 2013) para el periodo entre 2000 y 2011. Nota: Para el 2010 y 2011 la fuente de estudio no incluía el tomate chonto.

La extensión de áreas de cultivos sembradas y cosechadas, fue la misma para cada producto por año, exceptuando el 2011. En los años 2000, 2005 y 2010, la extensión de tomate chonto fue de 17 ha en el 2000 y 10 ha en el 2005; para el fríjol fue 131 ha en 2000, 136 ha en 2005 y 666 ha en 2010; y para el maíz fue de 220 ha en 2000, 270 ha en 2005 y 653 ha en 2010. En el año 2011, el área cosechada fue menor tanto para el fríjol como para el maíz frente al área sembrada. El aumento de la producción puede explicarse por los proyectos de seguridad alimentaria que se han implementado en el municipio por medio de huertas caseras en la época postconflicto, es decir entre 2005 y 2010, y su caída p de 2010 a 2011 se debe a los cambios climáticos y al invierno.


Gráfico 23. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos transitorios)

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Antioquia, 2013) para el periodo entre 2000 y 2011. Nota: Para el 2010 y 2011 la fuente de estudio no incluía el tomate chonto.

La rentabilidad de los tres productos no presentó altas volatilidades a lo largo del periodo de análisis, dado que para el tomate chonto se ubicó en promedio en 21.250 kg/ha, la del fríjol en 687,5 kg/ha y la del maíz en 950 kg/ha. De otro lado, en 2011 el precio promedio reportado por el productor

23

para el kilogramo de fríjol y maíz fue de $4.483,3 y $1.158,3

respectivamente

Cultivos permanentes La producción de café, caña panelera, plátano y guayaba corresponden a los cultivos permanentes del municipio. Cada producto ha tenido un comportamiento distinto con relación a la producción, por ejemplo, la cantidad producida de café en 2000 era de 1.197,8 y en 2011 de 740,4 toneladas, lo que indica una caída en la producción igual a 38,1% en once años. La caña panelera tuvo su mejor año de producción en el 2000 con 4.677 toneladas, después fue disminuyendo hasta que en 2011 fue de 3.440 toneladas (reducción de 26,4%).

Por otra parte, la producción de guayaba tuvo su punto máximo en 2010 con 5.540 toneladas, los siguientes dos años con mayores producciones fueron 2000 con 5.167,8 y 23

El valor del promedio fue calculado en base al reportado para cada mes.


2011 con 5.040 toneladas. Sin embargo, estos años registraron producciones mayores a cinco mil toneladas. El año que presentó la menor producción de guayaba fue 2005 con 3.960 toneladas. La información registrada sobre

la guayaba presenta una discrepancia

entre lo que manifiestan los habitantes del municipio (la muerte de los guayabos por problemas fitosanitarios) y las cifras, que muestran una producción considerable.

El plátano ha tenido una característica distinta frente a los otros productos ya que exhibe una tendencia creciente durante el periodo, al pasar de 5.280,9 toneladas en 2000 a 8.976 en 2011, esto es, un crecimiento del 70% en once años.

Gráfico 24. Producción total de cultivos permanentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia., 2013) para el periodo entre 2000 y 2011.


Gráfico 25. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos permanentes)

Fuente: Elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia, 2013) para el periodo de 2000 a 2011.

5.5 Establecimientos de comercio

La importancia que tiene poder identificar la base empresarial del municipio de Cocorná, se refleja en la posibilidad de poder iniciar procesos de fortalecimiento empresarial y acompañamiento

de

los

procesos

económicos

que

dichas

empresas

tienen,

convirtiéndose finalmente en una información relevante a la hora de identificar el estado y las proyecciones de la dinámica económica del municipio. A partir de esta información se podría hacer un análisis más integral, pero para efectos de este apartado sólo se analizará la cantidad de empresas constituidas legalmente en el municipio, su división por tipo de empresas, el tipo de actividad según códigos CIIU para identificar las vocaciones empresariales y por último, la clasificación de los establecimientos por sectores industriales, comerciales, financieros y de servicios. La composición de los establecimientos registrados en el municipio se analizará a partir de la base de datos suministrada por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. En ella se encontró que hay un total de 144 establecimientos identificados (Gráfico 27). Los


rangos de activos de los establecimientos en Cocorná que figuran bajo el nombre de microempresa24 se encuentran entre $300.000 y $180.000.000. Los otros

establecimientos

se clasifican como pequeñas empresas25. Estos

establecimientos son: Hosteria Aguatur con activos por $2.243.216.000 y Dolly Zuluaga Gómez, empresa que elabora prendas de vestir, con activos $526.000.000. Gráfico 26. Composición de los establecimientos comerciales por tipo de empresa.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, 2013) para el año 2013.

En cuanto a la composición del total de micro empresas existentes en el municipio por tipo de actividad según el código CIIU (Banco de la República) de 142 empresas que se encuentra dentro del rango de micro, 89 (que representa el 62,7%) se encuentran realizando actividades de “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos” (Banco de la República, 2013). Hay 20 microempresas que se dedican a actividades de “Hoteles y restaurantes” con una participación del 14,1%. Luego se encuentran “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” con 11 establecimientos, siendo el 7,7%. En “Industrias manufactureras” y “Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler” hay 5 establecimientos en cada una. Además, se encuentran las categorías de “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” y “Construcción” con dos establecimientos cada una.

Hay

actividades

representadas

con

un

establecimiento

como

“Transporte,

almacenamiento y comunicaciones”, “Intermediación financiera” y “Servicios sociales y de

24

Según la Ley Mipyme 905 de 2004, 142 establecimientos corresponden a la clasificación de microempresas. Dicha Ley establece que una microempresa tiene un total de activos del Registro Mercantil inferior a 500 SMLMV lo que corresponde a un rango entre (0 - $294.750.000) y no superan los diez empleados 25 Según la Ley Mipyme, estas empresas cumplen las siguientes características: tienen entre 11 y 50 empleados y el rango de activos (SMLMV) se encuentra entre 501 y 5.000 ($294.750.001$2.947.500.000)


Salud” (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, 2013). Cabe aclarar que para la información suministrada por la Cámara de Comercio del Oriente se encontraron cinco establecimientos para los cuales no existía código CIIU.

En general, se observa una predominancia de los establecimientos destinados al sector de comercio, hoteles y restaurantes, en donde se concentra el 77% de los establecimientos constituidos en el municipio. Para una de las actividades más importantes de la economía de Cocorná como lo es la agricultura, sólo se reportan dos establecimientos dedicados a esta actividad, los cuales no alcanzan el 2% sobre el total de empresas estudiadas. Finalmente, se observa actividades como los servicios de salud, comunicaciones y financieros con la menor participación en el consolidado de establecimientos. En el Gráfico 28, se aprecia que del total de establecimientos26 sólo el 4% corresponde a actividades industriales y están concentradas en la confección de prendas de vestir. Por su parte, el 59% de los establecimientos se dedican a actividades comerciales como venta de alimentos y enseres, productos agrícolas, vestuario y otros productos. El sector financiero está compuesto por el 1%, con un establecimiento de micro crédito. Finalmente, el 36% restante incluye el sector de servicios como restaurantes, cafeterías y hospedaje. Este gráfico muestra claramente la fuerza que constituye el sector comercial en el municipio.

26

La base de datos se encuentra conformada por 144 establecimientos, sin embargo no se identifica aún la actividad económica de tres establecimientos por lo que no se incluyeron en la clasificación por sector.


Gráfico 27. Participación en los sectores económicos de los establecimientos

Fuente: Elaboración propia con datos de Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño para el año 2013.

A continuación, se realiza una descripción relacionando los sectores anteriormente mencionados con las actividades económicas desarrolladas por cada establecimiento. -

El sector industrial está representado en total por seis establecimientos, cinco asociados con confecciones de prendas de vestir y uno con fabricación de puertas, ventanas, closets y muebles.

-

El sector comercial, está conformado en total por 84 establecimientos, de los cuales la mayoría se concentra en graneros y venta de víveres (12), tiendas (11), negocios de venta de ropa y calzado (11); estos tres tipos de establecimientos suman un total de 34, lo cual representa aproximadamente el 24% del total. Las otras actividades con menor número de establecimientos son: ferreterías o depósitos de materiales (8), establecimientos de comercio de variedades o misceláneas (8), carnicerías (5), comercializadoras al por menor en tiendas y graneros (5), legumbrerías (4), farmacias (4), licoreras (4), estaciones de servicio de venta de combustible (3), establecimientos de venta de animales y productos agrícolas (3), papelerías (3), almacén de electrodomésticos (1), almacén de producción y comercialización de flores (1) y negocio de venta de celulares y planes de comunicación (1).

-

El sector financiero se ubica una empresa de servicios de créditos a microempresarios.

-

El sector de servicios, en total suma 50 establecimientos y está integrado principalmente por empresas relacionadas con hospedaje o turismo, como hoteles


u hosterías (8), venta de comidas tales como, restaurantes (6), cafeterías (4) y expendios a la mesa de comidas preparadas en cafeterías (3). Por otro lado, la oferta de servicios restante está conformada por talleres de mecánica (5), establecimientos de servicios de Internet o videojuegos (4), peluquerías (3), establecimientos que ofrecen juegos de suerte y azar (3), funerarias (2), empresa de ingeniería de petróleos y catastral (1), empresa de proyectos de formalización y actualización (1), empresa de mantenimiento vial (1), centro de actividades de diagnóstico médico (1), establecimiento de construcción de edificaciones para uso residencial (1), taller de reparación de electrodomésticos (1), cerrajería (1), oficina de administración red cajeros electrónicos (1), establecimiento que ofrece servicios relacionados con las telecomunicaciones (1), ebanistería (1), establecimiento que ofrece servicio de fotografía (1) y compraventa (1).

5.5.1 Matriz DOFA de las actividades productivas En este apartado se presentarán las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que enfrentan en general las actividades productivas desarrolladas en el municipio. La información mostrada a continuación se presentó previamente en apartados anteriores, pero acá se busca resumirla y clasificarla según los atributos de la metodología DOFA. De esta forma, es posible conocer las condiciones generales de la estructura económica y social, lo que facilita un poco más el entendimiento de actividades productivas.


Tabla 8. DOFA de las principales actividades productivas. FORTALEZAS  Asociatividad (Asopaco, Propez, Asocarvi y Asocogan).  Interés de los productores por desarrollar sus actividades.  Apoyo en capacitaciones por parte de instituciones acordes a necesidades económicas de territorio.  Aprovechamiento de los recursos naturales (hídricos y agrícolas).  Ubicación geográfica estratégica que permite tener diversos pisos térmicos (variedad de productos).  Proyectos y convenios en curso para fortalecer las actividades productivas.  Capital físico y humano a partir de capacitaciones y apoyos institucionales.  Facilidad de acceso al oriente y potencialmente a Bogotá.  Iniciativas de valor agregado.  Asistencia técnica en la producción agrícola.  Alianzas productivas para la comercialización.  Retorno voluntario de los desplazados.

DEBILIDADES  Falta de cooperación, compromiso, sentido de pertenencia y emprendimiento.  Las ayudas gubernamentales y no gubernamentales para los desplazados en algunos casos surten efectos positivos, en otros se han convertido en asistencialismo haciendo que la población no se vea motivada para emprender o reconstruir sus actividades económicas.  Falta de uso de certificaciones y registros sanitarios.  Falta de centros de acopio (pescado, leche y ganado).  Falta de una plaza de mercado.  Falta mejoramiento de las condiciones de la red vial.  Falta de mejoras técnicas y tecnológicas en la producción.  Dificultades o temores para el acceso a créditos.  Dificultades administrativas a interior de las organizaciones productivas.  Falta de sistematización de la información de las actividades productivas.  Falta de registros contables en la actividad agrícola por parte del campesino.  Falta de redes de comercialización.  Intermediación en la venta de los productos.  Falta de formalización laboral  Inestabilidad de los precios.  Falta de integración regional.  Falta de red de frío para la piscicultura y la leche.  Rezagos de la violencia en la conciencia de las personas  Problemática en la restitución de las tierras.

OPORTUNIDADES  La asistencia técnica permite determinar los usos potenciales del suelo.  La ubicación estratégica por la vía MedellínBogotá lo que permitiría ampliar la comercialización.  Presencia de instituciones de formación para el trabajo y algunas instituciones de educación superior.  La propuesta eco turística.  El potencial forestal.

AMENAZAS  Falta de interés en el campo por parte de los jóvenes (relevo generacional)  Migración del campo a la ciudad.  Falta de incorporación de tecnología a la producción.  Uso indiscriminado de los recursos.  Desactualización del Esquema de Ordenamiento Territorial.  Pocas oportunidades laborales en especial para los jóvenes.


 Fortalecimiento de las actividades agrícolas para ser más competitivas.  La calidad de los productos.  Los talleres y la mano de obra calificada para manufactura.  Aprovechamiento de los proyectos enfocados en el municipio por tener un alto número de desplazados puede llevar a la consolidación de los sectores productivos.

 Alto impacto social y ambiental de las microcentrales que usan los recursos hídricos  Falta de visión de largo plazo.  Ausencia de diversas actividades sostenibles que generen ingresos.  Altos costos de transporte e insumos agropecuarios.  Los Tratados de Libre Comercio que afecten el sector agricultor para los pequeños productores.

Fuente: Elaboración propia a partir de la visita al municipio y contacto con distintos actores.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO Cocorná es uno de los municipios del oriente antioqueño que sufrió fuertemente los embates de la violencia, con la mayor población desplazada de la subregión con un total de 24.509 personas de 1997 a 2010, de las cuales el 39.1% fueron mujeres (9.584) y el 60,9% fueron hombres (14.925) (DAP, 2013). A pesar de esto, se ha logrado una dinámica de retorno de la población, la mayoría es carente de condiciones básicas con un NBI de 36% (DANE, 2013),

ubicándose

por encima del promedio nacional y

departamental. Además, el GINI de concentración de tierra, en 2011 fue equivalente a 0,723 (Universidad EAFIT. 2011), lo que indica una alta concentración. En consecuencia, se hace necesario definir mecanismos o políticas que permitan la articulación a las actividades productivas y así mejorar las condiciones de vida de la población. Esta investigación presenta los elementos poblacionales, institucionales y en especial de carácter productivo, necesarios para la definición de estas acciones.

A

continuación se presenta un resumen estratégico de los principales elementos y recomendaciones del estudio:

En materia poblacional Son varios los aspectos que destacan en este campo. En primer lugar, es necesario precisar las inconsistencias que se presentan en los datos proyectados por el DANE a partir del Censo de 2005. Las autoridades municipales, al igual que otras instituciones públicas y privadas, dan cuenta de un importante número de personas desplazadas en años pasados y del retorno de algunos de ellos. No obstante, estos movimientos no son completamente capturados por las estimaciones del DANE, lo cual podría estar subestimando el número de personas que actualmente habitan en el municipio. Otro factor importante tiene que ver con el cambio en la composición de la población. En efecto, al comparar las pirámides poblacionales se observa que la población joven viene


decreciendo, en tanto que la económicamente activa y la que se encuentra en edades más avanzadas, ha crecido. Este cambio es fundamental, pues da cuenta de un mayor compromiso de política para atender la población de adultos mayores, al tiempo que demanda de estrategias para la población que debe incorporarse al mercado laboral. Sumado a lo anterior la población joven encuentra pocas oportunidades, tanto laborales como educativas, aunque el SENA hace presencia en el municipio. De otro lado, se tiene una creciente apatía de este grupo poblacional para participar en actividades productivas que han sido tradicionalmente desarrolladas en el municipio y la región, como es el caso de la agricultura y la piscicultura. En el trabajo de campo se pudo constatar que ambas actividades son desarrolladas, en gran medida, por población en edad avanzada, la cual es menos productiva. En conclusión, el diseño de programas enfocados a la formación para el trabajo, dirigidos a jóvenes, para que se capaciten en sectores como el panelero, el agrícola y el piscícola, resulta fundamental. Las condiciones están dadas para ello, pero previamente se debe trabajar en la motivación necesaria para que este grupo poblacional se decida por participar en actividades productivas tradicionales del municipio, se alejen de los grupos al margen de la ley y encuentren espacios para desarrollar sus vidas sin salir del municipio.

En materia de violencia Cocorná ha sido uno de los municipios antioqueños más golpeados por la violencia. Diferentes grupos han hecho presencia en el municipio, haciendo del desplazamiento un factor constante. Recientemente muchas familias han comenzado a retornar a sus tierras en busca de oportunidades; no obstante, algunos problemas prevalecen. La recuperación de las tierras pérdidas o vendidas ilegalmente es un proceso que demanda agilidad, pues se requiere brindar certeza y estabilidad a estos hogares. De otro lado, una de las secuelas que ha dejado el conflicto armado en el municipio, tiene que ver con el asistencialismo y las malas costumbres que se generan. En el primer caso, muchos hogares encuentran en los programas públicos una oportunidad para mejorar sus ingresos, lo cual desestimula su participación en actividades productivas y, en el segundo caso, la ilegalidad que reinó por tantos años en el municipio, ha llevado a que los contribuyentes no deseen pagar sus obligaciones con el municipio (impuestos como el


predial y el de industria y comercio) pues por años no tenían que hacerlo o simplemente pagaban valores que no se correspondían con sus actividades.

En materia de producción La matriz DOFA expuesta en uno de los apartados del perfil, recrea de manera muy completa los desafíos que enfrenta el municipio, por ejemplo en materia de las distintas actividades productivas. En consecuencia, representa una herramienta fundamental en la evaluación de las condiciones del municipio y por ende las posibles acciones que redunden en el beneficio de la población. Los principales elementos que se desprenden del análisis de dichas matrices, al igual que del estudio de las actividades económicas, se pueden resumir de la siguiente forma.

Agricultura El componente agrícola por tradición e importancia tiene un rol fundamental, debido a que la mayoría de la población se dedica a dicha actividad. Los productores, en su gran mayoría campesinos, comercializan una proporción de sus cultivos (concentrados en los sectores más consolidados que podrían potencializarse) como la panela, la piscicultura y el café, y a su vez procuran garantizar la seguridad alimentaria con otros productos de consumo como yuca, maíz, fríjol y plátano. Las producciones de caña panelera, de piscicultura y de café están estructuradas mediante asociaciones que agrupan a los productores. Sin embargo, a pesar de que se han dado grandes avances como participación en proyectos y fortalecimiento de la asociatividad,

faltan canales de comercialización y desarrollo de productos con valor

agregado, que permitan vincular a más personas y ser más competitivos. En general, la agricultura requiere un relevo generacional que permita motivar una conciencia colectiva de valoración y desarrollo. Un elemento clave en cualquier actividad es la existencia del mercado y los canales de comercialización que permita vender los productos, el caso de alianzas productivas del Ministerio de Agricultura es bien aceptado por la comunidad por la conexión comercial que se establece. Al igual que se requiere un productor capacitado en emprendimiento y en su actividad. .


Ganadería

Aunque la ganadería no es extensiva y falta el fortalecimiento de la misma, se cuenta con un inventario bovino que puede verse como un potencial para el mercado interno y externo, si logra reforzarse para obtener mayores rendimientos, por lo que según los mismos ganaderos de la localidad se requieren cuatro elementos: genética, nutrición, sanidad y administración. Para mejorar este rendimiento es necesario promover prácticas como estabulación y una nutrición adecuada, porque bajo condiciones ideales para tener un ternero en su peso óptimo se requieren 24 meses pero dadas las condiciones del municipio se alcanza a los 36 meses. El pasto nativo permite una res por hectárea, el ideal sería el forraje mejorado que permitiera mayores rendimientos. El municipio cuenta con una asociación denominada Asociación de ganaderos de Cocorná (Asocogan), la cual surge en 1998 con 30 asociados y actualmente posee 62 entre activos e inactivos. La asociación es la encargada de la administración de la feria de ganados.

Otros sectores En otros componentes, se identificó el sector de la confección que cuenta con varios talleres distribuidos en el municipio y mujeres dedicadas a la labor, aun así se requiere una formalización y asociatividad, que conduzca a la reformulación del sector permitiendo ampliación y consolidación. Por otro lado, el turismo ecológico se proyecta como una alternativa laboral que permite el reconocimiento del territorio, el cual se encuentra en las fases iniciales, pero se vislumbra como una alternativa que vincularía a los jóvenes. Los deportes extremos, aprovechando la topografía y la riqueza hídrica se están desarrollando, tal es el caso del parapentismo que ya ha dado avances. Incluso, si se logran construir sitios turísticos que permitan ofrecer servicios como restaurante, hospedaje, deportes extremos y pesca deportiva, se estaría logrando articular el sector piscícola con el sector turístico, fomentando ambos sectores simultáneamente.


Otros sectores con potencial productivo Por otro lado, se identifican dos sectores que todavía están incipientes. Uno de ellos es la explotación forestal y que de acuerdo al predominio del potencial de bosques del municipio podría proyectarse como una actividad rentable a largo plazo, bajo una producción sostenible. Vale la pena destacar que aunque pocas, ya se cuenta con experiencias de explotación maderable, a mediana escala, que resultan atractivas por los rendimientos esperados y las facilidades que brinda el territorio para su explotación. No obstante, de promover dichas actividades, deberá hacerse en forma sustentable para ocasionar el menor daño posible a los ecosistemas. Este municipio es sumamente rico en cuanto a su componente hídrico, ventaja que ha sido poco explotada. Al día de hoy se cuenta con una tradición de lavaderos de carros sobre la autopista Medellín-Bogotá, siendo una actividad informal sin mayores niveles de eficiencia, aunque cobija un importante número de personas. Surge así la necesidad de mejorar el aprovechamiento de este recurso natural, lo cual también se está haciendo desde la producción de energía, al tiempo que se conserven las fuentes, principalmente riachuelos. De otro lado, se tiene el cultivo de productos agrícolas como sacha inchi para la obtención de omega 3, con una buena experiencia en cuanto a la organización comunitaria para su producción. Dado que es un producto que brinda enormes potencialidades en cuanto a su distribución, se crea un espacio propicio para la creación de programas focalizados en los cuales se organicen pequeñas parcelas en torno a la siembra de la sacha inchi. Adicionalmente, se tienen experiencias positivas, aunque pocas y sin evaluaciones profundas, en cuanto a la producción de frutales cítricos como el maracuyá y otros cultivos como el borojó y el pepino, estos últimos son recientes y requieren ser acompañados para definir su viabilidad.

De manera transversal Las condiciones para el transporte de productos y de personas se realiza principalmente desde el municipio hacia el departamento por vía terrestre con un total de 158,2 km entre


vías primarias, secundarias y terciarias. La cercanía a la autopista Medellín - Bogotá es una gran ventaja de conectividad. Sin embargo, el transporte desde las veredas hasta la cabecera se realiza esencialmente por medio de mulas por caminos de herradura, con implicaciones de conservación del producto, tiempo del transporte y costos. Vale aclarar que las veredas más importantes cuentan con acceso hasta la cabecera con vía pavimentada. En materia de mejoramiento del transporte y acceso al municipio pueden darse avances que permitan ampliación y mejoras en la red vial existente , para lograr mayor competitividad mediante reducciones en los costos de transporte. Con base en lo anterior es posible agrupar y presentar una serie de recomendaciones generales que permiten impulsar las actividades más representativas del municipio de Cocorná:

Garantizar el acceso a activos productivos, en especial la tierra, el agua, el capital (físico, social y financiero) y los mercados mediante la comercialización de los productos y la construcción de un centro de acopio. Desarrollar las capacidades de los diferentes pobladores del municipio para potenciar sus iniciativas y la generación de ingresos y proveer el acceso a bienes públicos tanto en la zona urbana como la rural (salud, educación, saneamiento básico, agua potable y vivienda).

Fortalecer las organizaciones sociales y productivas presentes en el territorio de manera que se facilite dejar atrás los capítulos de desplazamiento y violencia, y se avance en la construcción de procesos participativos de generación de ingresos.

Avanzar en la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y el Plan Municipal Agropecuario,

que servirán como

instrumentos básicos para

generar eficiencia social y económica y a la vez evitaría conflictos por el uso del suelo. 

Impulsar un fuerte desarrollo rural en materia productiva y de acceso a los distintos mercados regionales a través de la modernización de la producción, avances tecnológicos, mejores niveles de infraestructura, mayor productividad, acuerdos


comerciales con empresas que garanticen la distribuci贸n y compra de los productos y seguridad alimentaria para las poblaciones rurales, entre otros factores.


GLOSARIO Autofinanciación del gasto de funcionamiento: Este indicador mide la capacidad del municipio para cubrir el gasto de funcionamiento de la administración central con sus rentas de libre destinación. El indicador es estimado de acuerdo a la siguiente fórmula: (

)

. (DNP, 2011)

Capacidad de ahorro: Este es un indicador de solvencia financiera que determina la capacidad del ente territorial de generar excedentes de recursos para financiar la inversión o créditos futuros, luego de cubrir el gasto de funcionamiento y el pago de intereses de deuda pública. La capacidad de ahorro esta expresada como: (

)

(DNP, 2011)

Centro poblado: es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un corregimiento departamental (DANE, 2013). Centro zonal: es un “territorio constituido por varias veredas o barrios cercanos con características parecidas, cuya finalidad es integrar la comunidad, resolver necesidades comunes, gestionar recursos y posibilitar el surgimiento de líderes comunitarios. Se conforma por iniciativa del alcalde, del concejo municipal o de la comunidad, según facultades otorgadas por la Constitución Política de Colombia de 1991 y por la Ley 136/94, para ordenar el territorio” (Nuestra Alcaldía, Dimensión Política Administrativa 2012). Coeficiente de GINI: El coeficiente de GINI mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta (Banco Mundial, 2013). Dependencia de las transferencias de la Nación y las regalías: El indicador de dependencia financiera muestra la participación que tienen las transferencias y las regalías en los ingresos totales. Por lo tanto, permite conocer si las transferencias


nacionales son o no los recursos más importantes que posee el municipio para financiar su desarrollo territorial. Es posible afirmar que un municipio no depende del nivel de transferencias cuando este indicador es bajo, lo cual permite tener una buena capacidad de autofinanciamiento. El indicador de dependencia financiera está expresado por: (

)

(DNP, 2011).

Generación de recursos propios: Este indicador es una medida del esfuerzo fiscal que realizan las administraciones para financiar el desarrollo municipal con recursos propios. El porcentaje de ingresos correspondiente a recursos propios esta expresado de la siguiente forma: (

)

(DNP, 2011).

Indicador sintético: Mide globalmente el resultado fiscal alcanzado por un ente territorial en un año y oscila en un rango de 0 a 100, en el cual valores cercanos a 0 indican un bajo desempeño fiscal y valores cercanos a 100 indican que en conjunto se obtuvo un buen desempeño fiscal, recursos suficientes para autofinanciar los gastos de funcionamientos (cumplimiento de los límites impuestos en la ley 617/00), importante generación de recursos propios, altos niveles de inversión, adecuada capacidad de respaldo a la deuda y una capacidad de ahorro corriente suficiente que garantiza su solvencia financiera (DNP, 2011). Indicador de desempeño Integral: Está conformado por cuatro componentes básicos: eficacia, eficiencia, gestión y requisitos legales. Este indicador se mueve en una escala entre cero y cien, donde calificaciones cercanas a 100 dan cuenta de un mejor desempeño integral de los municipios. Los rangos de calificación están dados de acuerdo al nivel de cumplimiento, por lo tanto, el rango crítico corresponde a puntajes el rango bajo incluye calificaciones rango satisfactorio calificaciones puntajes

40 y

70 y

60, el rango medio puntajes

40 puntos,

60 y

70, el

80 y finalmente el rango sobresaliente abarca los

80 (DNP, 2011).

Indicador integral de cumplimiento de requisitos legales (ICRL): El componente de requisitos legales resulta trascendental a la hora de evaluar el grado de cumplimiento de los municipios respecto a la incorporación en el presupuesto y la ejecución de los recursos transferidos por la nación (SGP) en sus respectivos componentes (asignaciones especiales y participaciones sectoriales), acorde con lo estipulado en la ley 715 de 2001, la ley 1176 de 2007 y demás decretos reglamentarios referentes a la ejecución de gastos


del SGP. Los rangos de interpretación son los siguientes: calificación igual a cero para puntajes iguales a 0%; incumplimiento alto es asignada con calificaciones menores al 50%; incumplimiento medio cuando las calificaciones son menores al 80% y mayores o iguales al 50%; incumplimiento bajo cuando son menores al 95% y mayores o iguales al 80 y cumplimiento óptimo cuando son mayores o iguales al 95% (DNP, 2011). Índice de capacidad organizacional (ICO): Este índice recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada organización (unidad de análisis de la muestra) se pueden agrupar de la siguiente manera: información general: caracterización y cobertura de la organización, ámbito externo: relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos; ámbito interno: talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, capacidad administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Este indicador se califica en una escala entre 0 y 100 puntos, donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta capacidad (DNP, 2011). Índice de eficacia: El componente de eficacia da cuenta del grado de planeación de los municipios y la ejecución del presupuesto acorde con las metas estipuladas en el Plan de Desarrollo. El índice de eficacia total es estimado de acuerdo a la metodología de Medición y análisis del desempeño municipal y contempla la aplicación de la siguiente fórmula: (

)

(DNP, 2011). Índice de eficiencia: A la luz de este indicador es posible evaluar el desempeño de los entes territoriales en relación a su capacidad para alcanzar una relación óptima entre los productos alcanzados y los insumos utilizados para suministrar educación, salud y agua potable. La eficiencia relativa de los municipios es calculada a partir de seis funciones de producción básicas referentes a los sectores de educación, salud y agua potable bajo la metodología de Análisis envolvente de datos (DNP, 2011). Índice de gestión: Este índice comprende el promedio de los índices de capacidad administrativa y desempeño fiscal para su cálculo. En efecto, la integración de estos componentes en uno solo, constituye un instrumento de medida eficaz de la gestión


pública de los gobiernos territoriales, ya que permite evaluar las capacidades administrativas y financieras de los entes para materializar los objetivos y metas concertados en los planes de desarrollo municipales. Además, surge como un complemento explicativo de los resultados obtenidos en los índices de eficacia y eficiencia. Este indicador se mueve en una escala entre cero y cien. Los rangos de calificación están dados de acuerdo a la siguiente escala: rango crítico con puntajes puntos, el rango bajo incluye calificaciones

40 y

70, el rango satisfactorio con calificaciones sobresaliente que abarca los puntajes

60, el rango medio con puntajes 70 y

40 60 y

80 y finalmente el rango

80 (DNP, 2011)

Incidencia de la pobreza multidimensional (IPM): es desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación el cual refleja el grado de privación de las personas en unos componentes conformados por 5 dimensiones y 15 variables asociadas con su respectiva ponderación, tales como: condiciones educativas del hogar (bajo logro educativo, analfabetismo); condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil); trabajo (tasa de dependencia económica, empleo informal); salud (no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud) y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación

de

excretas,

pisos

inadecuados,

paredes

exteriores

inadecuadas,

hacinamiento critico) (Departamento Nacional de Planeación - Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida (SPSCV), 2007). Índice de envejecimiento: Relación entre la población considerada como persona mayor (mayores de 65 años) y la menor de 15 años (DANE, 2013). Magnitud de la inversión: Por medio de este indicador es posible determinar la participación de la inversión social dentro de los gastos totales, teniendo presente que la inversión no sólo es definida como los gastos tendientes a mejorar o acrecentar el capital físico, sino también a mantener o recuperar la capacidad del recurso humano que se encuentra vinculado a la atención de sectores sociales

como inversión social

contemplada en el Plan Operativo Anual de Inversión (POAI). El indicador de la magnitud de la inversión está expresado por: (

)

(DNP, 2011).


Pirámide poblacional: El análisis de la población mediante la pirámide poblacional, permite tener una herramienta gráfica en donde se pueda relacionar de mejor manera la dinámica que está teniendo tanto los grupos de edad poblacional como los de género y relacionarlos en torno a factores característicos del municipio como el económico, social, cultural, conflicto, victimas, desplazamiento, entre otros y que en su conjunto logran ser fuente de información útil para el tema de generación de programas y proyectos, tanto del orden nacional como de los entes territoriales locales, que logren el bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto (DNP, 2007). Relación de masculinidad: Este índice también llamado razón de sexo, es un indicador demográfico que permite conocer la razón que existe de hombres frente a mujeres, por cada 100 mujeres o por grupos de edad, en un periodo y territorio determinado (DANE 2013). Respaldo del servicio de la deuda: Mide la capacidad que tiene el municipio para respaldar su endeudamiento con los ingresos que recibe. El indicador es calculado con base a la siguiente fórmula: (

)

(DNP, 2011).

Tasa de dependencia: La tasa de dependencia, es un índice demográfico que expresa la dependencia económica potencial, es decir, mide la población en edades teóricamente inactivas o económicamente dependientes (0 a 14; ≥ 65), dividida entre la población teóricamente activa o productiva (15 a 64 años) (DANE, 2013). Tasa bruta de natalidad (TBN): Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. Se define como el número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad de período (30 de Junio). (DANE, 2013).Tasa de mortalidad: Dentro del campo de la salud de la población es pertinente analizar la mortalidad del municipio dado que permite identificar las principales causas de muerte y examinar el ciclo de vida de los habitantes. Se define como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un determinado período y la población medida en ese mismo momento (DANE, 2013). Tasa bruta de escolaridad (TBE): Esta tasa, según el Ministerio de Educación, corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que


tiene la edad apropiada para dicho nivel. Para el municipio se presenta la TBE para cuatro niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria y nivel media. Es posible que el cálculo del indicador arroje resultados superiores al 100%, esto se debe a que toda o la mayoría de la población en determinada edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y, además, se debe aclarar que la tasa no tiene en cuenta la edad que puede tener un estudiante en el momento de cursar un nivel educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2013).


BIBLIOGRAFIA Acción Social. (2103) (s.f.). Obtenido de www.accionsocial.gov.co Adeproa. Agencia para el Desarrollo Económico del Oriente Antioqueño. (Febrero de 2013). Recuperado el 02 de febrero de 2013, de www1.eafit.edu.co/adeproa/ Administradora de la asociación ASOPACO. (Entrevistado el 15 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Administradora del punto de venta de Cooprecam. (Entrevistado el 11 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Administradora de la asociación PROPEZ. (Entrevistado el 12 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Alcalde municipal Cocorna 2012-2015. (Entrevistado el 11 de marzo de 2013) (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador). Anuario agropecuario 2011. Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural. Gobernacion de Antioquia. (s.f.). Medellin, Colombia. Banco Agrario de Colombia. (2013). Recuperado el 02 de febrero de 2013, de www.bancoagrario.gov.co Banco de la República. (2013) (s.f.). Códigos CIIU. Recuperado el 20 de febrero de 2013, de quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html Banco Mundial. (2013). Índice de Gini. Recuperado el 21 de febrero de 2013, de datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (febrero de 2013). Bases de datos Industria y Comercio. Medellín, Colombia. Canal Institución. (07 de octubre de 2011). Recuperado el 12 de febrero de 2013, de institucional.gov.co/transmisiones-especiales/acuerdos-prosperidad/1057-acuerdos-parala-prosperidad-este-sabado-desde-cocorna.html Caracol Radio. (13 de julio de 2004). Aumenta el número de desplazados en Cocorná, Antioquia. Recuperado el 25 de marzo de 2013, de www.caracol.com.co/noticias/actualidad/aumenta-el-numero-de-desplazados-en-cocornaantioquia/20040713/nota/121486.aspx CETASDI. (2013). Recuperado el www.cetasdi.edu.co/Presentacion_institucional.htm

marzo

de

2013,

de


Conciudadanía. (2013). Recuperado el 20 de marzo de 2013, de conciudadania.org Cooperativa de Ahorro y Crédito Pío XII. Cocorná. (2013). Recuperado el 21 de febrero de 2013, de www.cooperativapioxii.com.co Cooperativa Pio XII. (Edición 5. de Junio de 2012). “El Cocornero” Periódico solidario y emprendedor de la Cooperativa Pio XII. Coordinadora de Coredi para Cocorná y San Francisco 2013. (Entrevistada el 14 de marzo de 2013) (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador). Corporación Autónoma Regional de Cuencas de los Ríos Negro y Nare -CORNARE-. (2013). Recuperado el abril de 2013, de www.cornare.gov.co/index.php/expedientesgeneracion-energia Corporación Autonóma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare -CORNARE. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional 2009-2034. Recuperado el marzo de 2013, de www.cornare.gov.co/Visibilidad_y_transparencia/PGAR/PGAR_2009-2034.PDF Corporación Autónoma Regional Rionegro - Nare CORNARE. (2003). Tomado del Anuario Estadístico de Antioquia 2007. Recuperado el 11 de febrero de 2013, de www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-indicadoresCorporación De Estudios, Educación e Investigación Ambiental -CEAM-. (2013). Recuperado el marzo de 2013, de www.corpoceam.org/index.php/2012-12-10-17-3203/mision Corporación Educativa para el Desarrollo Integral -COREDI-. (2011) (s.f.). Sistema Educativo para el trabajo asociado SETA. Recuperado el marzo de 2013, de www.coredi.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=14 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2013). Necesidades básicas insatisfechas NBI. Recuperado el febrero de 2013, de www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Definiciones. Recuperado el febrero de 2013, de www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/IndidemograficosDptos.xls Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Recuperado el 15 de febrero de 2013, de www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Recuperado el 10 de febrero de 2013, de Proyecciones de población por sexo y grupos de edad.: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72


Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2010). Recuperado el 10 de febrero de 2013, de www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05197T7T000.PDF Defensoría del Pueblo Regional Antioquia. (2011). INFORME SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ANTIOQUIA Y VALORACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN INTEGRAL. Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/desplazados/infRegionalAntioquia.pdf Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia. (s.f.). Anuarios estadísticos de Antioquia. Recuperado el 03 de febrero de 2013, de www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-indicadoresDepartamento Administrativo Nacional de Planeación. (2007). Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD). Recuperado el 13 de febrero de 2013, de www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/GRUPOS%20ETNICOS.pd f Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios. Recuperado el febrero de 2013, de www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodelaDe scentralizaci%C3%B3n/Desempe%C3%B1oFiscal.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios. Definiciones. Recuperado el febrero de 2013, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=pVQT8duQkds%3d&tabid=386 Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Evaluación del Desempeño Integral. Recuperado el febrero de 2013, de www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodelaDe scentralizaci%C3%B3n/DocumentosdeEvaluaci%C3%B3n.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Sistema General de Participaciones. Recuperado el febrero de 2013, de https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/FinanzasP%C3%BAblicasTerritori ales/SistemaGeneraldeParticipaciones.aspx Departamento Nacional de Planeación. (DNP) (2012). Ejecuciones presupuestales. Obtenido de www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/FinanzasP%C3%BAblicasTerritoriales/Ej ecucionesPresupuestales.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP)-Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida (SPSCV). (2007). Cálculos del Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia con datos del Censo 2005. Recuperado el 5 de Febrero de 2013, de www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDEQ


FjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.dnp.gov.co%2FLinkClick.aspx%3Ffileticket%3DsReGg d_51S4%253D%26tabid%3D1370&ei=Nmo2UeaG4ri8gTv34GQAg&usg=AFQjCNE2Qv9u_OFNUWQtRJFkc1t6d3IKPQ&sig2 Departamento Nacional de Planeación. (2004). Cadenas Productivas. Estructura, Comercio Internacional y Protección. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/PRESENTACION.pdf Departamento para la Prosperidad Social -DPS-. (2013). Recuperado el marzo de 2013, de www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx Dirección Seccional de Salud y Protección Social (DSSA). (2009) (s.f.). Estadísticas mortalidad. Recuperado el 13 de febrero de 2013, de www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad Dirección Seccional de Salud y Protección Social (DSSA). (s.f.). Estadísticas.Nacimientos. Recuperado el 13 de febrero de 2013, de www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/nacimientos Dimensión Política Administrativa. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2013, de www.cocorna-antioquia.gov.co/apc-aafiles/62323938666533323938303931373833/Documento1.pdf Documento resumen. Esquema de Ordenamiento Territorial. Cocorná. (s.f.). Recuperado el febrero de 2013, de www.cocorna-antioquia.gov.co/apc-aafiles/62323938666533323938303931373833/DOCUMENTO_RESUMEN_DEL_E.O.T.pdf El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (8 de octubre de 2011). Incoder fortalecerá proyectos asociativos en el Oriente Antioqueño. Recuperado el 02 de febrero de 2013, de www.incoder.gov.co/documentos/Boletines/Octubre%202011/BOLETIN_ACUERDO_PRO SPERIDAD_ANTIOQUIA.pdf El Tiempo. (22 de Mayo de 2012). Las Tiendas de Paz son el camino del retorno en Antioquia. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR11849201.html Esquema de Ordenamiento Territorial Subregión de Bosques. Diagnóstico. (2000). Recuperado el marzo de 2013, de www.cocorna-antioquia.gov.co/apc-aafiles/30333734653539373537313062393838/Diagn_stico_Cocorn_.pdf Federación Colombiana de Municipios (2013) (s.f.). Indicadores municipales. Recuperado el febrero de 2013, de www.fcm.org.co/index.php?id=162&L=bfnksxmqkd Funcionarios de la Administración municipal del municipio de Cocorná. (Entrevistados el 14 de marzo de 2013) (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador).


Fundación de la mujer. (2013). Recuperado el 21 de febrero de 2013, de www.fundaciondelamujer.com Fundación mi Sangre. (2013). www.fundacionmisangre.org

Recuperado

el

20

de

marzo

de

2013,

de

Gobernación de Antioquia. (2012). Acuerdos municipales. Recuperado el 4 de febrero de 2013, de www.antioquia.gov.co/index.php/sobre-antioquia/acuerdos-municipales Gobernación de Antioquia. (20 de enero de 2013). SEDUCA. Recuperado el marzo de 2013, de seduca.gov.co/index.php/antioquia-las-mas-educada/jovenes-confuturo.html#.UVWrezdkvSg Grupo Bancolombia. (2013). Bancolombia. Recuperado el 21 de febrero de 2013, de www.grupobancolombia.com/home/micrositios/DemoCNB/necesidades/Quees/CNB.html Informe consolidado del Concejo del municipio de Cocorná. (agosto de 2009). Recuperado el marzo de 2013, de cocorna-antioquia.gov.co/apc-aafiles/30396566323735633764313366626232/INFORME_CONSOLIDADO__CONCEJO_A gosto_2009.pdf (IGAC), Instituto Geográfico Agustín Codazzi; (IDEA), Instituto para el Desarrollo de Antioquia. (2007). Antioquia. Características Geográficas. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/antioquia_caracteristicas_geograficas.pdf Informe de gestión 2008-2011. (s.f.). Recuperado el marzo de 2013, de cocornaantioquia.gov.co/apc-aafiles/38623036373337633434353064303334/INFORME_DE_GESTION_2008_20011.pdf Las distancias.com. co.lasdistancias.com/

(2013).

Recuperado

el

12

de

febrero

de

2013,

de

Miembros de la asociación ASOCARVI (Entrevistado el 13 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Recuperado el marzo de 2013, de www.minagricultura.gov.co/02componentes/08rur_04alianzas.aspx Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Programa de Transformación Productiva PTP. Recuperado el marzo de 2013, de www.ptp.com.co/Servicios/Sectores_Servicios.aspx Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas del Sector Educativo. Recuperado el febrero de 2013, de menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ Ministerio de Educación Nacional (2013), Base de datos del SIMAT (Sistema de matrícula estudiantil) entregada el 14 de marzo de 2013.


Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estadísticas. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC´s). (2010). Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Recuperado el 8 de febrero de 2013, de www.compartel.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=115 Noticias del Oriente Antioqueño. (14 de julio de 2012). Unión Europea respaldará programa antiminas que beneficia a diez municipios del Oriente antioqueño. Recuperado el marzo de 2013, de noticiasorienteantioqueno.wordpress.com/2012/07/14/unioneuropea-respaldara-programa-antiminas-que-beneficia-a-diez-municipios-del-orienteantioqueno/ Nuestra Alcaldía. (2012). Sitio oficial del municipio de Cocorná. Recuperado el 2 de febrero de 2013, de cocorna-antioquia.gov.co Nuestro municipio. Geografía. (2012). Recuperado el 2 de febrero de 2013, de www.cocorna-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH. (2003). Panorama Actual del Oriente Antioqueño. Recuperado el marzo de 2013, de www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Region ales/orienteantioqueno.pdf Operaria de confección, empresaria y representante de la Cooperativa Pio XII. (Entrevistado el 13 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador). Panoramio. . (s.f.). Recuperado www.panoramio.com/photo/39179532

el

15

de

febrero

de

2013,

de

Parapente Cocorná Colombia. (2013). Recuperado en marzo 25 de 2013, de www.parapentecocornacolombia.com Periferia Prensa (2012). Obtenido de www.periferiaprensa.org/index.php/edicionesanteriores/163-edicion-76-agosto-2012/1035-habitantes-de-cocorna-rechazan-la-centralhidroelectrica-el-popal Personero y secretaria del personero municipal 2013. (Entrevistado el 14 de marzo de 2013) (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador). Plan de Acción 2011 Municipio de Cocorná. (2011). Recuperado el marzo de 2013, de cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/cocorn%C3%A1%20%20antioquia%20plan%20de%20acci%C3%B3n%202008%20-%202011.pdf Plan de Desarrollo del municipio de Cocorná 2012-2015. “Cocorná para todos, primero la educación”. (2012). Recuperado el febrero de 2013, de http://www.cocornaantioquia.gov.co/apc-aa-files/30333734653539373537313062393838/plan-de-desarrollo2012-2015_cocorn-para-todos-primero-la-educacin-1-.pdf


Plan de Desarrollo Municipal Cocorná 2008-2011. "Desarrollo con equidad". (2008). Recuperado el 10 de febrero de 2013, de www.cocorna-antioquia.gov.co/apc-aafiles/30333734653539373537313062393838/PLAN_DE_DESARROLLO_Definitivopdf.pdf Plan Integral Único (PIU) para la atención integral a la población desplazada. municipio de Cocorná. (2009). Recuperado el 02 de febrero de 2013, http://www.cocornaantioquia.gov.co/apc-aafiles/30333734653539373537313062393838/PIU_COCORNA_Definitivo.pdf Plan Territorial de Salud Pública. (2009). Alcaldia del municipio de Cocorná. Recuperado el 03 de febrero de 2013, de www.cocorna-antioquia.gov.co/apc-aafiles/30333734653539373537313062393838/Diagn_stico_Plan_territorial_de_Salud_P_bli ca.pdf Planeación Departamental. Gobernación de Antioquia. (2013). Dirección de Indicadores. Medellín, Colombia. Programa Agropecuario y Ambiental 2012-2015. "Cocorná para todos, primero la educación". (octubre de 2012). Cocorná, Antioquia, Colombia. Secretaria de Agricultura municipal. Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. (31 de marzo de 2013). Recuperado el 20 de abril de 2013, de www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx Programas Especiales del Departamento para la Prosperidad Social DPS. (s.f.). Programas Especiales. Recuperado el 24 de Marzo de 2013, de www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx Promotor de Turismo del municipio (Entrevistado el 11 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, entrevistador). Red Juvenil Medellín. (2009). ASOPROA. Recuperado el marzo de 2013, de www.nodo50.org/tortuga/Asociacion-de-Pequenos-y-Medianos Productores de la asociación Asocogan. (Entrevistado el 11 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Representante de la Federación de Cocorná. (Entrevistado el 14 de marzo de 2013). Comité municipal de cafeteros. Federación nacional de cafeteros. (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Rodriguez Castillo, D. J. (2010). Modelar la Concentración de la Tierra en Colombia mediante modelos Econométricos Espaciales. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de www.bdigital.unal.edu.co/2801/1/832174.2010.pdf Schultz, T. (1960). Capital Formation by Education. Journal of Political Economy , LXVI (6), 571-583.


Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia. (2013). Anuarios agropecuarios. Medellín, Colombia. Secretario de Agricultura del municipio de Cocorná y otros funcionarios de la dependencia (Entrevistado el 12 de marzo de 2013). Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Cocorná. (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Secretario de Educación, Cultura y Deporte del municipio de Cocorná. (Entrevistado el 14 de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador) Superientendencia de Notariado y Registro. (04 de marzo de 2013). Firman Convenio en Cocorná. Supernotariado y alcaldes del oriente antioqueño le apuestan al saneamiento y formalización de la propiedad. Recuperado el marzo de 2013, de www.supernotariado.gov.co/portalsnr/index.php?option=com_content&view=article&id=17 318:firman-convenio-en-cocorna-supernotariado-y-alcaldes-del-oriente-antioqueno-leapuestan-al-saneamiento-y-formalizacion-de-la-propiedad&catid=526:noticias-tierra Red Unidos para la Superación de la pobreza extrema. (2013). Recuperado el 20 de marzo de 2013, de www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/Re dUnidosparaSuperaci%C3%B3ndelaPobrezaExtrema.aspx. Trámites y servicios. (2012). Recuperado el 13 de febrero de 2013, de www.cocornaantioquia.gov.co/tramites.shtml?apc=adxx-1-&s=t&m=I Turismo Comunitario 2.0 Los Cedros. (2012). Recuperado el marzo de 2013, de turismocomunitariococorna.blogspot.com/p/resumen.html Universidad Católica del Oriente -UCO-. (2013). Recuperado el marzo de 2013, de www.uco.edu.co/institucional/Paginas/default.aspx Universidad EAFIT y Gobernación deAntioquia. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia. Recuperado el 3 de febrero de 2013, de www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20de%20la%20tier ra%20rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf Velez, J. E. (2007). Los Procesos de Aglomeración en Colombia a la Luz de la Nueva Geografía Económica. Ensayos sobre Política Económica , 27 (58), 106-109. Wikipedia. (Febrero de 2013). Recuperado el 02 de febrero de 2013, de Cocorná: commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Antioquia_-_Cocorna.svg Zona Franca Rionegro. (2013). Quienes Somos. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de http://www.zonafrancarionegro.com/quienes.php Zonificación agropecuaria y piscícola del departamento de Antioquia. (2011). Recuperado el marzo de 2013, de www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/agricultura/zonificacion.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.