Perfil productivo del Municipio El Bagre

Page 1

1


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de El Bagre MINISTERIO DEL TRABAJO - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-25-2

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa Asesor Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial Antioquia y Chocó - Proyecto Red ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador de Investigación 2


Elkin Darío Tabares Orozco Juan Pablo Agudelo Gil Lennis Marcela Grisales Llanos Lenys Joana Arcila Sáenz Natalia Uribe Martínez Sebastián Giraldo González Tulio Javier Montemiranda Aguirre Investigadores Académicos

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Secretarías de Educación, Planeación, Agricultura y Alcaldía del Municipio de El Bagre. Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia Gobernación de Antioquia Planeación Departamental SENA, regional Urabá SENA, regional Oriente Cámaras de Comercio del Oriente, Urabá y Bajo Cauca DANE, Subsede Medellín, Antioquia

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Grupo de Macroeconomía Aplicada y las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo del Departamento de Antioquia, PNUD, Ministerio del Trabajo y la Universidad de Antioquia.

Ministerio del Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


TABLA DE CONTENIDO

1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN ___________________________ 9 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO____________________ 10 2.1 Componente geográfico ________________________________________________ 10 2.1.1 Sistema físico natural __________________________________________11 2.1.2 Usos del suelo _______________________________________________14 2.2 Componente institucional ____________________________________________ 16 2.2.2 Sistema político-administrativo ________________________________16 2.2.3 Finanzas públicas __________________________________________19 2.2.4 Desarrollos futuros _________________________________________20 2.3 Componente poblacional_____________________________________________ 24 2.3.1 Dinámica de la población _______________________________________24 2.3.2 Población víctima del conflicto. ________________________________31 2.3.2.1 Contextualización del desplazamiento forzado: el desarrollo del conflicto armado en la subregión Bajo Cauca del Departamento de Antioquia. 31 2.3.2.2 Descripción de la población víctima del conflicto: desplazamiento. ___ 33 2.3.2.3 Aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto _________________________________________________________________ 37 2.4 Condiciones socioeconómicas de la población __________________________ 42 2.4.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) _______________________423 2.4.2 Servicios Públicos __________________________________________44 2.4.3 Salud: Sistema General de Seguridad Social _____________________47 2.4.4 Educación ________________________________________________50

3. COMPONENTE ECONÓMICO _____________________________________ 56 3.1 Servicios financieros ___________________________________________________ 56 3.1.1 Sucursales Bancarias ________________________________________56 3.1.2 Financiación o crédito formal y acceso a los mismos ________________57 3.2

Infraestructura de transporte _________________________________________ 58

3.3 Perfil de actividades económicas principales y aquellas con potencial de desarrollo. _______________________________________________________________ 60 3.3.1 Minería___________________________________________________60 3.3.2 Agricultura ________________________________________________75 3.3.2.1 Cultivo anual_____________________________________________79 3.3.2.2 Cultivos transitorios_______________________________________81 3.3.2.3 Cultivos permanentes _____________________________________82 3.3.3 Sector pecuario: actividad ganadera ____________________________89 3.3.4 Sectores de la industria, el comercio y los servicios _______________946 3.3.5 Sector forestal ____________________________________________968 3.3.6 Piscicultura ______________________________________________979 4


3.3.7 3.3.8

Apicultura________________________________________________991 Manejo de viveros ________________________________________1002

4. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO ________________ 101 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 1057 GLOSARIO________________________________________________________ 1103 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________ 1158 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA ). Produccion agrícola por _____________________________________________________118

5


Tabla de gráficos Gráfico 1. Usos del suelo por hectáreas según su destinación,. .................................. 14 Gráfico 2. Cambios (en porcentajes) en los usos del suelo en 2005 y 2011,. .............. 15 Gráfico 3. Organigrama de la Administración Municipal .............................................. 17 Gráfico 4. Indicador de desempeño fiscal entre 2008 y 2011. ..................................... 19 Gráfico 5. Comportamiento de la población por localización geográfica ...................... 24 Gráfico 6. Comportamiento de la población por género entre 2005 y 2011 ................. 25 Gráfico 7. Pirámide poblacional por edad y género para 1993 .................................... 26 Gráfico 8. Pirámide poblacional por edad y género para 2013 ................................... 27 Gráfico 9. Tasa bruta de natalidad (por 1000) entre 2005 y 2011. ............................... 28 Gráfico 10. Tasa de mortalidad para el total de la población entre 2000 y 2011 .......... 28 Gráfico 11. Relación de masculinidad por edad y género para 1993 y 2013. .............. 29 Gráfico 12. Composición étnica del municipio ............................................................. 30 Gráfico 13. Coeficiente de Gini para el municipio entre 2006 y 2011. .......................... 32 Gráfico 14. Población desplazada (municipio expulsor) individual y masivamente por género para 1997 y 2010 ……………………………………………………………………34 Gráfico 15. Hogares expulsados y hogares recibidos en el municipio de El Bagre. .... 35 Gráfico 16. Hombres y mujeres expulsados entre 2005 y 2008. .................................. 35 Gráfico 17. Hombres y mujeres recibidos entre 2005 y 2008. ..................................... 36 Gráfico 18. Personas expulsadas y recibidas entre 1998 y 2010................................. 36 Gráfico 19. Proporción de personas con NBI (2011) ................................................... 43 Gráfico 20. Viviendas con servicio de energía, Cobertura residencial ......................... 44 Gráfico 21. Viviendas con servicio de alcantarillado. Cobertura residencial ............... 45 Gráfico 22. Viviendas con servicio de acueducto. Cobertura residencial .................... 45 Gráfico 23. Cobertura de aseo. Viviendas con servicio de recolección ........................ 46 Gráfico 24. Densidad telefónica e internet entre 2003 y 2011. .................................... 47 Gráfico 25. Número de contribuyentes según régimen de salud para 2011 y2012 ...... 48 Gráfico 26. Cobertura según régimen de salud para 2011 y 2012 ............................... 48 Gráfico 27. Afiliaciones de mujeres y hombres en condición de desplazamiento, 201249 Gráfico 28. Afiliaciones de mujeres y hombres en la zona rual para 2012 ................... 50 Gráfico 29. TBE para el periodo entre 2000 y 2011. .................................................... 51 Gráfico 30. Estudiantes matriculados por grados desde sexto a undécimo en el periodo entre 2002 y 2011. ...................................................................................................... 52 Gráfico 31. Impuestos y regalías pagados por Mineros S.A. entre 2009 y 2012 .......... 62 Gráfico 32. Producción anual de oro y plata (en gramos) entre 2004 y 2012............... 68 Gráfico 33. Tasas de crecimiento en la producción de metales preciosos entre 2004 y 2012 ............................................................................................................................ 69 Gráfico 34. Minas censadas en la subregión del Bajo Cauca ...................................... 70 Gráfico 35. Distribución de aspectos sociales y laborales ........................................... 71 Gráfico 36. Tipo de contrato de los trabajadores mineros subregión Bajo Cauca ........ 71 Gráfico 37. Valor de ingresos en promedio (SMMLV-2010) de los trabajadores mineros subregión Bajo cauca .................................................................................................. 72 Gráfico 38. Otras actividades económicas que realizan los trabajadores mineros en 2011 ............................................................................................................................ 73 Gráfico 39. Inventario Agrícola en hectáreasentre 2000 y 2012. ................................. 76 Gráfico 40. Porcentaje de participación por tipo de cultivo entre 2000 y 2012. ............ 77 Gráfico 41. Producción del cultivo anual de yuca entre 2000 y 2012 ........................... 77 Gráfico 42. Producción de yuca en toneladas/rendimiento (kg/ha) entre 2000 y 2012. 78 Gráfico 43. Producción total de cultivos transitorios entre 2000 y 2012 ....................... 79 6


Gráfico 44. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos transitorios) entre 2000 y 2012 ....................................................................................................... 80 Gráfico 45. Producción total de cultivos permanentes entre 2000 y 2012 ................... 81 Gráfico 46. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos permanentes) 81 Gráfico 47. Inventario de bovinos entre 2003 y 2012................................................... 89 Gráfico 48. Inventario de bovinos para 2011 ............................................................... 90 Gráfico 49. Establecimientos por actividad a 2012. ..................................................... 95 Gráfico 50. Base gravable de establecimientos por actividad económica. ................... 95

Listado de tablas

7


Tabla 1. Matriz DOFA de minería. ............................................................................... 74 Tabla 2. Matriz DOFA para sector agrícola, cultivos de caucho y cacao. .................... 89 Tabla 3. Matriz DOFA para el sector ganadero. .......................................................... 93 Tabla 4. Matriz DOFA sector forestal........................................................................... 97 Tabla 5. Matriz DOFA para el sector piscícola. ............................................................ 99 Tabla 6. Matriz DOFA sobre la percepción de la vocación económica por parte de la sociedad civil. ............................................................................................................ 101

8


1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN

Fuente: POT municipio de El Bagre 2009

9


2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asocio con el Ministerio del Trabajo han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta la Universidad de Antioquia, en cabeza del Grupo de Macroeconomía Aplicada, construyó un perfil productivo para los municipios de San Francisco y Cocorna; en el oriente del departamento de Antioquia; El Bagre en la subregión del Bajo Cauca y Turbo en el Urabá. El presente estudio da cuenta de dicho perfil para el municipio de El Bagre. El perfil productivo del municipio se expondrá en cuatro componentes. En primer lugar, se presenta la caracterización geográfica, las condiciones espaciales y los usos del suelo; en segundo lugar, se presenta el ámbito institucional, con una descripción general de la organización municipal y las finanzas públicas; en tercer lugar, el componente poblacional; en último lugar, el componente de la vocación económica municipal. Así, la geografía, la institucionalidad y la población, con sus diferentes características sociales, económicas y culturales, son los elementos que permiten comprender la vocación productiva dentro de un marco integral.

2.1 Componente geográfico El Bagre es uno de los seis municipios de la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia, situado a 284 kilómetros de la ciudad de Medellín. Su extensión es de 1.563 km2, de los cuales solo 10,8 km2 se encuentran urbanizados, constituyéndose el área restante en zona rural (Plan de Desarrollo Municipal 20122015, pag. 15). Con relación a las fronteras, limita por el norte con el municipio de Nechí; por el sur con los municipios de Zaragoza y Segovia, por el este con las serranías de San Lucas y Santa Bárbara en el departamento de Bolívar; por el 10


occidente con los municipios de Caucasia y Zaragoza. La cabecera municipal se encuentra ubicada a orillas del río Nechí (7º, 35’, 25” N y 74º, 48’, 48” W), en la confluencia con el río Tigüí, el cual es afluente del río Nechí y éste del río Cauca (PBOT, 2009, pag. 57). Su altura sobre el nivel del mar es de 50 mt. El clima es cálido, húmedo y muy húmedo, con un período seco más o menos prolongado. El periodo de lluvias comienza en abril y se prolonga hasta el mes de noviembre, interrumpiéndose por pequeños veranos entre julio y agosto. Los factores que determinan el clima se caracterizan por precipitaciones que varían entre 2.400 y 4.000 milímetros, temperaturas entre 26 y 36ºC y una humedad relativa que supera el 80% (PBOT, 2009, pág. 41).

2.1.1 Sistema físico natural1

La topografía de El Bagre es ligeramente quebrada hacia el oriente y plana hacia el sur y occidente; entre los accidentes orográficos se destacan el cerro El Almendro y los altos Urudurú y Urabá. Los riegan ríos y quebradas afluentes del río Nechí, entre ellos los ríos Amacerí, Torcoral y Bagre, y las quebradas Ucurú, Villa y Urapá (PBOT, 2009). Se encuentra ubicado entre la parte baja de la cuenca del rio Nechí y la serranía de San Lucas. Dentro de este territorio se presentan básicamente tres formas de superficie terrestres: la planicie aluvial, las colinas y las montañas. La planicie aluvial y las colinas se han visto afectadas por la minería aluvial que practica la empresa Mineros S.A y a su vez las colinas han sufrido degradación debido a la mediana minería (PBOT, 2009). El municipio cuenta con las zonas de bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo pre-montano (PBOT, 2009, pág. 171). En general, en la subregión del Bajo Cauca el 97,8 % del territorio es de pisos térmicos cálidos y el 2% de pisos medios.

1

El sistema físico natural de un territorio, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (DNP et al , 2006) se define por los elementos naturales que lo componen, los cuales por sus características ordenan y determinan procesos sociales y económicos. El medio natural, a su vez, es fuente de recursos renovables y no renovables; determina el uso del suelo y define la vocación económica del territorio. En suma, el sistema físico hace parte de los recursos que constituyen el potencial para el desarrollo endógeno. Por esta razón, cobra relevancia una descripción de las características físicas del municipio. 11


Prácticamente no posee pisos térmicos fríos y carece de páramos (Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca, 2011- 2020).

El municipio posee gran riqueza hídrica; por su territorio cruza el rio Nechí, el cual nace en el municipio de Yarumal y cuenta con una longitud de 270 km hasta desembocar en el rio Cauca. Sus principales cuencas son la de los ríos Tigüi y Amacerí y las quebradas Villa, Santa Isabel, El Guamo y San Pedro (PBOT, 2009). Además, cuenta con las siguientes ciénagas: Amacerí, Pujador, San Carlos, Matanza, Portugal y San Pedro la cuales han sido muy afectadas debido a la extracción minera.

Los suelos del municipio en términos generales presentan laderas que están entre el 0º y los 45º, con zonas planas y colinadas en el 80% del territorio. En gran parte se evidencia un alto problema de erosión, generado principalmente por la actividad minera, la cual produce esterilización, pérdida de la capacidad productiva y desestabilización de los suelos, al igual que una inversión de los perfiles y pérdida de zonas con vocación agraria. Las principales características físicas de los suelos son texturas variables, desde finas hasta gruesas, moderadamente profundas y se presentan en gran parte del territorio problemas de

drenaje y de baja fertilidad. Según el (PBOT, pags.183-184).

Las

asociaciones de suelos que se presentan en el territorio son: 

Asociación Samán: Suelos localizados en superficies aluviales; planicies del río Cauca, basines o bajos plano - cóncavos, en estos suelos se presenta el transporte, depósito y redistribución de materiales; suelos desarrollados en sedimentos heterométricos y heterogéneos, son moderadamente profundos, imperfectos a pobremente drenados, con texturas variables de finas a gruesas, fertilidad baja e inundaciones periódicas.

Asociación Tarazá: Suelos localizados en superficies aluviales (constituidas por la sedimentación de material transportado por los cursos de agua), valles intramontanos planos y plano - cóncavos; se presenta transporte, depósitos e incisiones a la largo de las riveras de los ríos; desarrollados en aluviones heterogéneos y heterométricos. Son suelos profundos, bien drenados con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, con fertilidad de baja a moderada y presentan inundaciones ocasionales. 12


Asociación El Real: Suelos localizados en superficies aluviales, en valles intramontanos planos y plano - cóncavos, se presenta transporte, deposito e incisión a lo largo de las riveras; desarrollados a partir de sedimentos heterogéneos y heterométricos.

Son

suelos

profundos

a

moderadamente

profundos,

imperfectamente drenados, las texturas varían de finas a medias y de fertilidad moderadamente baja. 

Asociación Cáceres: Suelos localizados en superficies aluviales, en terrazas planas; se presenta incisión, regresión de taludes y terrazas, escurrimiento difuso y depósitos ocasionales; desarrollados a partir de sedimentos heterogéneos y heterométricos. Son suelos profundos a moderadamente profundos, drenaje moderado, presentando texturas variables de finas a gruesas, con erosión moderada, fertilidad baja a muy baja y presentando encharcamientos de poca duración.

Asociación Margarita: Suelos localizados en colinas, con pendientes cortas convexas y cimas o ápices redondeados; se presenta escurrimiento difuso, surcos, patas de vaca y movimientos en masa localizados; suelos desarrollados a partir de rocas sedimentarias, arcillas y areniscas estratificadas. Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, con texturas de finas a medias, erosión ligera a moderada y con fertilidad baja.

Asociación Zaragoza: Suelos localizados en montaña, en las estribaciones de la cordillera Central, con pendientes convexas, rectas, cortas y largas, ápices agudos y redondeados; se presenta escurrimiento difuso, movimientos de masa localizados y patas de vaca; suelos desarrollados de rocas metamórficas, neiss, paraneiss migmatiticos, inclusiones calcáreas. Son suelos moderadamente profundos, bien drenados, texturas de finas a moderadamente gruesas, erosión ligera a moderada y de muy baja fertilidad.

Asociación Remedios: Se localizan en zona de montaña, estribaciones de las cordilleras, presentan pendientes rectas, convexas y generalmente cortas con ápices

agudos

y

redondeados,

suelos

desarrollados

de

rocas

ígneas,

cuarzodioritas, granodioritas. Son suelos moderadamente profundos y superficiales, bien drenados, de texturas finas a moderadamente finas, fertilidad baja. 

Asociación El Cinco: Se localizan en montaña, estribaciones de cordillera, tiene pendientes

convexas,

generalmente

largas,

ápices

agudos.

Son

suelos 13


desarrollados a partir de rocas metamórficas, suelos superficiales moderadamente profundos, con texturas de medias a finas, bien drenados y de fertilidad muy baja. 

Asociación Arango - La Vega - Nechí: Está localizada a lo largo de los ríos, ocupando una posición más bien baja en el paisaje. Este complejo está conformado por tres conjuntos: Nechí, Arango, y la Vega.

2.1.2 Usos del suelo Este apartado intenta reconocer la fortaleza o debilidad que constituye el suelo para el desarrollo de las actividades económicas del municipio, a partir de sus diferentes usos. El Gráfico 1 muestra la cantidad total de hectáreas destinadas a diversas actividades para el año 2011 en el municipio de El Bagre.

Gráfico 1. Usos del suelo por hectáreas según su destinación 90.000,0 80.000,0 70.000,0 60.000,0 50.000,0 40.000,0 30.000,0 20.000,0 10.000,0 0,0

84.462,7

45.278,9 20.000,0 4.639,5

300,8

1.231,4

2011 Bosque

Rastrojo

Cultivo

Pasto

Suelo Desnudo

Cuerpo de Agua

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia, 2011.

Se resume el uso potencial del suelo del municipio en los siguientes ítems:

14


1) Dado que el suelo se encuentra apto para el uso forestal protector - productor (PPP) en el 58% del territorio; esta zona resulta de vital importancia para conservar los recursos renovables a través de las buenas prácticas en el uso del suelo.. 2) En el 20% del territorio se encuentra una vocación forestal de productor y/o agrosilvopastoril. 3) El uso pecuario, ya sea en forma de pastoreo o en pastos de corte, en el 13% del territorio. 4) El uso agrícola, en el 8.7% del territorio, lo que evidencia la poca participación del agro en el municipio (POT, 2009).

Gráfico 2. Cambios porcentuales en los usos del suelo en 2005 y 2011 70,0

65,3

60,0

54,17

50,0 40,0

29,04

30,0

23,3

20,0 10,0

12,83 6,4

1,9

3,1

2,98

0,98

0,0 2005 Bosque

Rastrojo

2011 Pasto

Areas Degradadas

Otros

Fuente: Anuarios estadísticos de Antioquia

Tomando en cuenta estos dos años, la participación del uso para bosques sigue siendo la mayor, aunque disminuyó su importancia relativa en un poco más del 11%. A su vez, el uso en pastos, que para 2005 era el segundo en importancia, descendió cerca de la mitad en un 12,83%. Por el contrario, la destinación que más aumentó en este periodo de tiempo fue el porcentaje total utilizado para rastrojos, ya que pasó del 6,4 al 29,04%, lo que posiblemente evidencia el efecto de la minería sobre la actividad pecuaria. Los gráficos anteriores muestran el potencial que tiene el municipio de El Bagre en el área forestal, pues más de la mitad de su territorio está ocupado por bosques. Sin embargo, es preocupante que en seis años se haya perdido cerca del 11% del suelo

15


dedicado a la actividad forestal, lo que podría significar en un futuro impactos y costos ambientales importantes. Resulta inquietante la gran cantidad de tierra que se ha transformado en rastrojo del 2005 al 2011. Este fenómeno debe ser contrastado con el impacto que ha tenido la minería en la vocación económica del suelo, pues gran parte de la contaminación tanto de las fuentes hídricas como de la erosión del suelo es producto de esta actividad. Para el municipio de El Bagre, los tipos de cultivos se encuentran determinados según el tipo de aptitud de las tierras. Los diferentes valores corresponden al área medida en hectáreas; encontrando un área representativa para el

desarrollo de especies

forestales como la acacia y el pinus tropica. Este sector es considerado como representativo, no solo por las autoridades municipales, sino por los productores y algunos representantes de la sociedad civil. En el sector piscícola se presenta de igual modo un área apta para el desarrollo de especies como la cachama y la tilapia, las cuales, como se advirtió en entrevistas realizadas en el trabajo de campo, presentan un ciclo de producción más corto lo que se convierte en una ventaja competitiva para el territorio. En el sector agrícola cabe resaltar que la tierra es apta para la producción de caucho y cacao, lo cual es una ventaja teniendo en cuenta el auge que están teniendo estos cultivos. Finalmente, es importante resaltar que la actividad ganadera no se considera entre los diferentes tipos de aptitud. Este argumento corrobora el sentir de los productores ganaderos entrevistados, los cuales expresan que la actividad se dificulta por la acidez de los suelos y la sequedad de los pastos.

2.2 Componente institucional 2.2.2 Sistema político-administrativo La jurisdicción del municipio la comprenden los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver y 53 veredas. La administración pública se podría configurar de la siguiente forma: 16


Gráfico 3. Organigrama de la Administración Municipal

001 Concejo Municipal

100 Despacho del Alcalde

002 Personería

120 Asesoría Jurídica

010 Secretaríade Control Interno

130 Asesoría Contable

200 Secretaría General y de Gobierno

300 Secretaría de Hacienda

400 Secretaría de Planeación

500 Secretaría de Obras Públicas

600 Secretaría de Salud

700 Secretaría de Educación

310 Presupuesto

410 Banco de Proyectos

510 Urbanismo

610 Sisbén

710 Cultura

210 Casa de Justicia

800 Secretaría de Agricultura,Minas y Medios Ambiente

810 Minas

220 Desarrollo Comunitario 230 Comisaríade Familia 240 Inspección de Policíay Tránsito

320 Renta

620 Complementación Alimentaria

330 Catastro

720 Deporte

820 Medio Ambiente

630 Programa Social

340 Aeropuerto

250 Archivo y Correspondencia 260 Recursos Humanos

270 Almacén

Fuente: Elaboración propia con base en el Organigrama de la Alcaldía de El Bagre (2013)

Además de la administración central municipal, en el municipio existen algunas instituciones descentralizadas que prestan servicios; entre ellas se encuentra el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (Fovis), las Empresas Públicas de El Bagre y la Red Unidos. A continuación, se presentan brevemente sus funciones. Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (FOVIS): establecimiento público del orden municipal que impulsa la vivienda digna, mediante

gestión y

asignación de recursos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes

17


del municipio. Su objetivo principal es el desarrollo de viviendas de interés social tanto en el área urbana como rural del municipio (FOVIS, 2013). Empresas Públicas de El Bagre E.S.P: entidad descentralizada que tiene como objetivo primordial brindar de manera eficiente a los habitantes del área urbana de El Bagre los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo,. Entre otras funciones se destaca el otorgamiento de subsidios dirigido a la población de menores ingresos en el municipio (Alcaldía de El Bagre, 2013). Red Unidos: estrategia nacional de intervención integral y coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de familias que se encuentren en situación de pobreza extrema y desplazamiento. Lo que se busca es que las familias puedan reducir sus niveles de vulnerabilidad a través de la implementación de programas sociales que permitan vincular capital humano, con lo que se posibilita la generación de ingresos sostenibles en el largo plazo. Dicha intervención es liderada por el Gobierno Nacional, en cabeza de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), con la participación de 22 entidades del orden nacional (DNP, 2013).

18


2.2.3 Finanzas públicas2 A continuación se analizará la evolución que ha tenido el indicador en cada uno de sus componentes de modo comparativo. Dicha comparación se realizará para el periodo comprendido entre 2008 y 2011 con el promedio subregional, ya que se presenta un sesgo importante al compararse con la totalidad del departamento de Antioquia. En el Gráfico 4 se observa que El Bagre ha presentado un indicador de desempeño fiscal superior al promedio subregional, excepto para el 2010, lo cual se hace más visible en el año 2011. Sin embargo, es de anotar que el municipio se ha ubicado en un rango de vulnerabilidad a lo largo del periodo, a excepción del 2008 donde se situó en un rango de riesgo3. Gráfico 4. Indicador de desempeño fiscal entre 2008 y 2011 80 70 60 50 40 30 20 10 0

61,54

58,17

63,30

67,96

63,91 55,35

2008

65,47

53,25

2009 El Bagre

2010 2011 Promedio subregional

Fuente: Elaboración propia basada en información del DNP (2011)

2

El análisis de las finanzas públicas territoriales es importante porque permite dimensionar la capacidad de inversión del municipio para poder ejecutar presupuestos de inversión de impacto territorial. Por ello, se espera que cuente con unas finanzas sostenibles, es decir, que den cumplimiento a los indicadores de ley en materia de sostenibilidad de los gastos de funcionamiento y deuda 3 Según DNP (2011) un indicador de desempeño fiscal entre 40 y 60 puntos refleja una situación de riesgo, por lo cual se requiere de atención especial que garantice la solvencia financiera del ente a largo plazo. Por su parte, un indicador entre 60 y 70 representa una situación de vulnerabilidad. Estas entidades mantienen apenas un equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en las finanzas. 19


2.2.4 Desarrollos futuros Dentro del Plan de Desarrollo Municipal de El Bagre 2012 - 2015 “De la palabra, gestión y hechos” se encuentra el plan de inversiones en el cual se contemplan importantes inversiones destinadas a la infraestructura vial. Estas inversiones tienen como objetivo el mantenimiento de algunas vías y la ampliación de la cobertura tanto en la zona rural como urbana. Estos desarrollos pueden permitir una disminución de los costos de producción en el componente de transporte y comercialización, tanto para el sector minero como el agropecuario. Al respecto, las asociaciones de productores en el municipio, como es el caso de Asomiguana, Asobosques y Asogrecam, advierten que los altos costos de transporte desestimulan las actividades productivas, especialmente las actividades agropecuarias. En cuanto a inversiones, para el mantenimiento y mejoramiento de 165 km de vías se tiene presupuestado una inversión de $ 3.560.679.671, de los cuales $2.600.000.000 son destinados para vías rurales y los restantes $ 960.679. 671 son destinados para vías urbanas. Cabe resaltar que en dichos proyectos el 94,38% de la inversión es cubierto por los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) mientras que el restante 5,61% de los recursos son obtenidos a través de cofinanciación. Por otro lado, se tiene programado en los proyectos a ejecutar la pavimentación de 3 km de vías urbanas que tendrá un valor de $ 3.040.000.000 financiados 100% a través de ICLD. Para el desarrollo de este proyecto se requiere mano de obra, lo que representaría una disminución del número de personas desocupadas mientras se da la ejecución de las obras. Esto es respaldado por el Secretario de Gobierno del municipio, al advertir que las fuentes de empleo de El Bagre se encuentran en la administración del municipio y en la empresa Mineros S.A. Finalmente, un último proyecto fundamental para el municipio y para la Subregión del Bajo Cauca, es la construcción del aeropuerto subregional, que permitiría la salida hacia las principales capitales para fines tanto turísticos como comerciales. La meta en este cuatrienio es el estudio y formulación del proyecto que permite su construcción a mediano plazo. Además, en el marco del acuerdo público firmado por la Gobernación de Antioquia y el Municipio de el Bagre, se concertaron varios proyectos conjuntos en el tema de infraestructura.

20


 Megaproyectos En este apartado se referenciarán algunos proyectos que se tienen previstos para desarrollar en el cuatrienio 2012 - 2015 por parte de la Administración municipal; a su vez, se hará mención de algunos que se desarrollarán mediante apoyo de otras instituciones, como es el caso de la Gobernación de Antioquia. El plan de inversiones del municipio, contenido en el plan de desarrollo 2012 - 2015, contempla altas inversiones en algunos sectores como agua potable y saneamiento básico, infraestructura vial, vivienda y atención de desastres. A continuación se describen algunos de ellos.

Para el sector de inversión de agua potable y saneamiento básico, se contemplan los siguientes programas: Agua potable para todos, Saneamiento básico y Tratamiento y disposición final de residuos sólidos. El programa “Agua potable para todos” tiene como objetivo ofrecer el suministro de agua potable las 24 horas del día con condiciones de eficiencia y calidad en la administración y operación del servicio. Dentro del programa están los siguientes proyectos:

-

Implementación del Plan Maestro de Acueducto (construcción, reposición, optimización del sistema de acueducto en la zona rural como urbana) que tiene como meta para el cuatrienio la construcción de 15.000 ML de redes de acueducto (hoy existe una línea base de 3232.39 ML). El total de recursos aprobados para este proyecto asciende a $ 5.036.525.406.

-

Programa de construcción de acueductos veredales, cuyo objetivo es construir seis acueductos. El programa tiene recursos aprobados por un valor de $1.559. 849.605.

Por otro lado, el programa de Saneamiento Básico contempla la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado, que tiene como objetivo aumentar la cobertura de alcantarillado y disminuir la contaminación por aguas residuales de los caños en la zona urbana. Se busca construir 24 km de alcantarillado, los cuales tienen una inversión prevista de $7.682.010.148 para el período 2012 - 2015.

21


La línea de inversión referida al sector de transporte, incluye el programa de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial del municipio. Con relación a la línea de inversión en vivienda se encuentra el programa de Vivienda digna. Este programa tiene como objetivo desarrollar proyectos de vivienda de interés social mediante el otorgamiento de subsidios con criterios de equidad. Se destacan los siguientes proyectos: 1. Construcción de vivienda nueva de interés social urbano y rural para grupos étnicos, el cual tiene como propósito construir 200 viviendas que corresponden a una inversión total de $ 4.900.000.000. 2. Subsidios para reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo cuyo objetivo es la construcción de 325 viviendas para familias afectadas por olas invernales, con una inversión de $7.875.000.000. 3. Proyecto de vivienda para población víctima del conflicto armado, el cual busca gestionar 400 subsidios de vivienda. Actualmente existen 62 viviendas para dicha población y el objetivo es llegar a 462, para ello se aprobaron $ 14.400.000.000. 4. Finalmente, se destaca la línea de Atención a desastres donde se encuentra el proyecto de construcción de obras de protección de la rivera del rio Nechí. En la actualidad existen tres obras, la meta es llegar a cuatro, para ello se aprobaron recursos por un valor de $ 2.917.000.000. Los proyectos descritos anteriormente tienen asignaciones presupuestales significativas y jalonan principalmente el sector de la construcción. Se prevé que realicen una incorporación significativa de mano de obra no calificada, por lo que esto puede convertirse en una alternativa para la vinculación de población víctima del conflicto.

Otros proyectos a desarrollar a través de alianzas o convenios con otros niveles de gobierno y el sector privado, son los siguientes: 

Parque Educativo Yamesíes. Para el año 2013, en el municipio se construirá el parque educativo Yamesíes, con recursos obtenidos por concurso público realizado por la Gobernación de Antioquia con el objetivo es garantizar una educación de calidad y pertinencia para todos los habitantes de El Bagre, a partir del fortalecimiento de la institucionalidad y la construcción participativa de estrategias pedagógicas y sociales. 22


Aeropuerto Subregional. Proyecto cuyo objetivo es brindar salidas a diversas ciudades capitales de Colombia para fines turísticos y comerciales. A pesar de que los municipios de El Bagre y Caucasia poseen aeropuertos propios no es suficiente la oferta de aerolíneas que cubren las rutas. Este proyecto generaría empleo de diversa cualificación. Sin embargo, en principio la meta en este cuatrienio es tener el estudio y la formulación del proyecto que permita la construcción a mediano plazo.

Centro minero de Antioquia. El centro minero de Antioquia se encuentra en proceso de estudio para su posterior diseño, formulación y ejecución. El proyecto, que se desarrollará en alianza con la Gobernación de Antioquia, el Sena y la empresa Mineros S.A, permitirá realizar capacitaciones exclusivas sobre minería a los diferentes miembros de las asociaciones mineras que hacen presencia en la subregión, el departamento de Antioquia, la Nación e inclusive se contempla alianzas con asociaciones internacionales. El objetivo principal es avanzar hacia la construcción de una minería responsable que incorpore técnicas más productivas y amigables con el medio ambiente, y que estas sean difundidas a través de cursos y seminarios para los interesados en el tema.

Si se tiene en cuenta el plan de inversiones, se prevé una contratación importante de mano de obra no calificada, lo cual sería una posibilidad de vinculación laboral, por lo menos provisional, para la población víctima del conflicto. La demanda laboral realizada por Mineros S.A se presentará más adelante cuando, en el apartado de minería, se especifique el desarrollo de la actividad por parte de la empresa. Con esta descripción de los proyectos que definen la misión de la administración municipal, se permite evidenciar un activo de tipo institucional que a través de proyectos de inversión puede dinamizar la vocación económica del municipio.

23


2.3 Componente poblacional

Analizar las características poblacionales y demográficas en la elaboración de un perfil productivo cobra importancia en la medida en que permite dar una idea de la población en edad para trabajar, así como conocer sus condiciones socioeconómicas como las coberturas en salud, educación y servicios públicos.

2.3.1 Dinámica de la población

La evolución de la población en el municipio de El Bagre demuestra que pasó de 32.973 personas en 1990 a 48.211 en el 2011. La población ubicada en la zona de cabecera pasó de 21.021 a 25.747 y en la zona rural o resto de 11.952 a 22.464, como lo muestra el Gráfico 5. En tasas de crecimiento para el periodo 1990 - 2000 se presentó un aumento del 34.19%, para el periodo comprendido entre 2000 - 2010 la tasa de crecimiento fue del 8,20%, y, finalmente, para el periodo 2010 - 2011 se presenta una tasa de crecimiento de tan solo 0,70%. Con relación a la participación de la población por localización geográfica, se tiene que en promedio para el período de tiempo analizado, la población ubicada en la cabecera representó el 56,9% del total; por su parte, la población ubicada en el resto constituyó el 43,1%. Gráfico 5. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011

24


Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de población, Proyecciones de población DANE Censo, 2005.

Estas cifras indican que la población está creciendo a escalas importantes, este fenómeno se debe probablemente a que el municipio es un lugar atractivo para laborar en la minería, lo que es usufructuado por población de diferentes lugares de Colombia mediante la migración y el posterior asentamiento en el municipio, el cual se hace principalmente en zonas de alto riesgo y predios ilegales. A su vez, el carácter geoestratégico del municipio, y su riqueza de recursos, lo hace atractivo para la llegada de grupos ilegales que buscan financiación (Vélez, 2001). Si bien la población ha crecido a lo largo del periodo, es importante reconocer que, como se verá más adelante en el apartado de población víctima, las dinámicas de desplazamiento probablemente influyeron en la población del municipio, por el hecho que este fue principalmente expulsor de población. Al respecto hay que tener claro que las proyecciones del DANE no contemplan fenómenos coyunturales. En el Gráfico 6 se puede observar la población del municipio discriminada por género para el período comprendido entre 2005 - 2011. Según las proyecciones realizadas por el DANE (2005), puede evidenciarse que la población se distribuye de manera similar entre hombres y mujeres para cada año. Las mujeres en promedio constituyen el 47,45% de la población, mientras que los hombres en promedio corresponden al 52,55%.

Gráfico 6. Comportamiento de la población por género entre 2005 y 2011.

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas de Población: DANE, proyecciones de población por género. CENSO 2005.

25


2.3.2.1

Tendencias demográficas

 Pirámide Poblacional4

En los gráficos 7 y 8, se puede observar que en el año 1993 el porcentaje de hombres como de mujeres era mayor que para el año 2013 para el grupo etario de 0 a 14 años. A partir del rango de 35 años y en adelante se observa que tanto hombres como mujeres superaron los datos del año 1993, evidenciando el envejecimiento de la población y la disminución en la tasa de fecundidad. Este fenómeno en el municipio sigue la tendencia de la pirámide poblacional a nivel nacional para el periodo comprendido entre 2005 y 2011 según datos del DANE (2012), en donde se evidencia el envejecimiento de la población en Colombia en la proporción de personas adultas, que entre los 15 y 54 años pasó de 60,09 a 67,8%; esta tendencia de envejecimiento se confirma también con la población >65 años que pasó de 6,3 a 6,9% en solo seis años. Gráfico 7. Pirámide poblacional por edad y género para 1993 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 1993 Hombres 1993

10

5

0

5

10

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas de Población, Proyecciones de población por género. DANE CENSO 2005.

4

El análisis basado en la pirámide poblacional permite relacionar de mejor manera la dinámica que tienen los grupos por edad poblacional y género, relacionándolos con factores de orden económico, social, cultural, conflicto, victimas, desplazamiento, entre otros con el fin de ser fuente de información útil para el tema de generación de programas y proyectos, tanto del orden nacional como de los entes territoriales locales, que logren el bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto.

26


Gráfico 8. Pirámide poblacional por edad y género para 2013 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 2013 Hombres 2013

10

5

0

5

10

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de población, Proyecciones de población por género. DANE CENSO 2005

Respecto al envejecimiento de la población, lo que se constata con el ensanchamiento de la pirámide población para edades entre los 15 y 60 años, cuando se compara la composición de 1993 con las proyecciones de 2013, existe un fenómeno, generado por la transición demográfica que puede ser explicado por la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Una de las implicaciones que se presenta con esta transición es que se genera un aumento en la población en edad para trabajar, lo que termina aumentando la demanda de empleo. Esta situación genera presiones en la tasa de desempleo. En general, la tasa bruta de natalidad presenta una tendencia decreciente., Factores como las campañas de educación sexual han permitido bajar estas tasas. Por otro lado, la población femenina hoy en día es más consciente de que al tener más hijos se restringe su vinculación al mercado laboral, por lo que obtienen menos ingresos y es más probable que se encuentren en situaciones de pobreza (López & Jairo, 2007).

27


Gráfico 9. Tasa bruta de natalidad (por 1000) entre 2005 y 2011. 22,74

23,00 22,50 22,00

21,99

21,82 21,76

21,12

21,08

21,50

21,78

Tasa Bruta de Natalidad

21,00 20,50 20,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia con base en Estadística natalidad, DSSA.

Gráfico 10. Tasa de mortalidad para el total de la población entre 2000 y2011 (%) 5 3,82

3,67

4 3,07 3

2,93 2,82

3,18 2,59

4,50 3,72

4,14 3,49 3,13

2 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia con base en Estadística mortalidad, DSSA.

Con relación a la tasa de mortalidad para el municipio, en 2009 las principales causas de muerte estaban asociadas a las agresiones, con una tasa de de 31,6%; la segunda causa fueron las enfermedades isquémicas del corazón, con un 14,2%; mientras que el ahogamiento y sumersión accidentales ocupan el tercer lugar con una tasa de 6,1%. (Plan de Convivencia y seguridad ciudadana, 2009:41)  Relación de masculinidad

En el Gráfico 11, se observa el comportamiento del índice de masculinidad para 1993 y 2013. Para el caso del municipio de El Bagre, en 1993 dicho índice se mantuvo por 28


encima de 100 hasta la edad de 74 años, lo que sugiere una mayor proporción de población masculina sobre la femenina. A partir de la edad de 75 en 1993 existió una mayor proporción de nacimientos de sexo femenino en comparación con la población masculina. Para el 2013 la situación es muy diferente, en el rango entre 35 y 49 años el índice se encuentra por debajo de 100, lo que indica que para el resto de intervalos de edad nacieron más mujeres en comparación con los hombres, evidenciando un cambio de la estructura poblacional a favor de la población femenina en el periodo comprendido entre 1993 y 2013. Gráfico 11. Relación de masculinidad por edad y género para 1993 y 2013 150,0 135,0 120,0

Relación de Masculinidad 1993

105,0 90,0

60,0

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y…

75,0

Relación de Masculinidad 2013

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas de Población, Proyecciones de población DANE CENSO 2005.

 Tasa de dependencia e Índice de envejecimiento

Para el municipio de El Bagre, la tasa de dependencia pasó en 1993 de 90,93 (de cada 100 personas en edad de trabajar había 90,93 inactivas), a 64,89 en el 2013. Es decir, de cierta manera se disminuyó la carga para la población productiva para mantener a la dependiente de un año a otro. En cuanto al Índice de envejecimiento, El Bagre pasó de tener 8,69 adultos mayores (≥65) por cada 100 niños y jóvenes (<15) en 1993, a tener 12,74 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes en 2013. Este aumento del índice de envejecimiento se puede justificar por la transición demográfica, que se visualiza en la disminución en las tasas de natalidad

29


y fecundidad. Aunque se debe advertir que la tasa de natalidad presenta un aumento en el año 2011. Debido a que la tasa de dependencia no desagrega por jóvenes y mayores de 65 años, no es claro identificar la variabilidad de esta tasa a causa de la transición demográfica. Se esperaría que la tasa de dependencia aumentara como consecuencia del aumento del índice de envejecimiento.

 Composición étnica del municipio Según el Censo que realizó el DANE (2005), la población total de El Bagre fue de 37.862 personas. La composición étnica se caracterizó por un predominio de mestizos con el 77,39%

(29.303

personas),

le

siguen

los

afrocolombianos,

negro,

mulato

o

afrodescendientes con el 20,59% (7.795) y finalmente se encuentran los indígenas con el 2,02% (763 personas). La actividad económica realizada por grupos como mestizos y afrodescendientes es principalmente la minería. Estos grupos migran hacia el municipio provenientes de departamentos como Bolívar, Chocó, Córdoba y Sucre generando diversificación racial y cultural. Por otro lado, las familias indígenas, de las cuales la tribu Zenú es la principal, tienen una economía basada en la minería, la agricultura, la cría de especies menores y el jornaleo. Además, en menor escala llevan a cabo actividades de cacería, pesca y ganadería (PBOT, 2009).

Gráfico 12. Composición étnica del municipio

20,59 2,023

2,02

0,003

77,39

Mestizo

Afrocolombianos, negro, mulato o afrodescendiente

indígenas

Raizal

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico de Antioquia 2010

30


2.3.2 Población víctima del conflicto

2.3.2.1

Contextualización del desplazamiento forzado: el desarrollo del conflicto armado en la subregión Bajo Cauca del Departamento de Antioquia.

El desplazamiento forzado es un fenómeno que no se desarrolla de manera aislada, hace parte de las dinámicas que ha tenido la confrontación armada en el territorio. Es por esta razón que al referirse propiamente a dicho fenómeno, éste debe ser enmarcado en el conocimiento del conflicto que se ha configurado en la subregión del Bajo Cauca del Departamento de Antioquia. De manera breve, a partir de dos estudios elaborados por la Defensoría del Pueblo regional Antioquia (2011) y el Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2006), se describirá la evolución del conflicto. El desarrollo del conflicto no desconoce las potencialidades del territorio ya que éste presenta condiciones favorables en términos de obtención de recursos y de cercanía con Urabá, la serranía de San Lucas y el Magdalena Medio. Los municipios que conforman la subregión hacen parte del distrito minero del nordeste antioqueño para la explotación de caliza, arcilla, oro y plata. Estas características

motivaron a los grupos guerrilleros a desarrollar sus bases y

establecer zonas de refugio, asentamiento y avanzadas en este lugar. Estos grupos encontraron aceptación social en el Bajo Cauca por varios factores, entre ellos el apoyo a marchas en las zonas cocaleras, ya que, debido a la ausencia del Estado, se consideró a la guerrilla como el respaldo a los problemas sociales de la población. Un hecho que incentivó de igual modo el asentamiento de los grupos armados en el territorio fue el crecimiento de los cultivos ilícitos. Con relación a este tema puede decirse que la decadencia de la minería y el desestimulo de la producción agrícola, llevaron a los campesinos a incursionar en ese tipo de cultivos. El potencial de riqueza asociado al narcotráfico conllevó a la intensificación del conflicto. Es por esta razón que la dinámica del desplazamiento forzado en el Bajo Cauca se debe entender desde la disputa territorial por los cultivos ilícitos y sus actividades asociadas. De manera específica, las actividades tienen que ver con el control de zonas de cultivo, la comercialización y el lavado de activos. En medio de la disputa, la sociedad civil se ve 31


enfrentada a asesinatos selectivos, a reclutamientos y a la vinculación en el conflicto de niños, niñas y adolescentes. A esto se le suma la siembra de minas antipersonal, las amenazas, las extorsiones y el despojo de tierras. Todas estas son las principales causas de desplazamientos masivos gota a gota. Actualmente, en la región, quienes desplazan son los grupos armados ilegales posdesmovilización. Cabe señalar que dentro del municipio hace presencia la banda criminal conocida como los “Urabeños”, la cual en la actualidad tiene control sobre el territorio. Se han registrado disputas internas dentro de la organización, que han llevado al aumento de las tasas de homicidio en el municipio y a su vez en la subregión del Bajo Cauca. A dicha situación se le suma la presencia de la banda criminal de los “Rastrojos”, que intenta recuperar control en la región debido al rompimiento del acuerdo pactado con los “Urabeños”, según el cual estos últimos tendrían como zona de operación los departamentos de Antioquia y Córdoba, y los rastrojos operarían en el Valle del Cauca y Nariño (Hernandez Cifuentes, 2012). En promedio el valor del coeficiente GINI dentro del período de estudio fue equivalente a 0,587, lo que indica que en el municipio existe una gran concentración en la posesión de la tierra. Dicho problema es explicado principalmente por factores como la violencia, el narcotráfico, la ganadería extensiva y las explotaciones mineras. (Perfil Subregional Bajo Cauca, 2009). Gráfico 13. Coeficiente de Gini para el municipio entre 2006 y 2011. 0,588000

0,587777

0,587800

0,587668 0,587777 0,587777 0,587777

0,587600 0,587400 0,587200 0,587000

0,587201

0,586800 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio "Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia 2011, Universidad de EAFIT, ".

En cuanto a la tenencia de la tierra, es importante anotar que según entrevista sostenida con el secretario de gobierno y la directora de minas del municipio, El Bagre es “una gran

32


invasión”, por lo que advierten que no se posee la tierra, sino que solo hay una tenencia de la misma. Con relación a la propiedad, es más visible desde el concepto de Registro de Propiedad Privada (RPP) que en este caso posee Mineros S.A. De otro lado, se encuentran las reservas forestales, según la ley segunda de 1959. La directora de minas sugiere que las personas particulares que ostentan propiedad de la tierra por lo general tienen relación con la empresa, como es el caso de jubilados a quienes se les cede el derecho de propiedad.

2.3.2.2 Descripción de la población víctima del conflicto: desplazamiento.

El desplazamiento5 ha sido una de las múltiples consecuencias que ha dejado la violencia y los enfrentamientos entre grupos al margen de la ley en el territorio Colombiano. Según el Observatorio de Víctimas del Conflicto Armado y Derechos Humanos (2011) son diversas las situaciones que explican la prevalencia de niveles constantes de expulsión de población. Dentro de los factores de expulsión que han dejado gran cantidad de zonas rurales afectadas, sobresalen: las ofensivas militares, la presencia activa de la guerrilla en algunas zonas del departamento, el uso masivo e indiscriminado de las minas antipersonal y los efectos del proceso de negociación con los paramilitares, que dejaron el legado de gran variedad de grupos pos desmovilización que compiten entre ellas por el control de las economías ilegales, asociadas en gran medida a las actividades propias de los cultivos ilícitos. Para el caso de la subregión del Bajo Cauca, en el Departamento de Antioquia, se encuentran municipios que han sufrido en mayores proporciones el tema del desplazamiento como es el caso del Municipio de El Bagre. En este sentido, se puede observar en el Gráfico 14 que muestra la población desplazada por municipio expulsor,

5

Para el análisis de desplazamiento en este apartado, cuando se hace referencia a dicho termino,

no se hace una distinción de las causas del mismo sino que se plantea el desplazamiento de manera general.

33


discriminada por género para el periodo entre 1997 y 2010, en el cual El Bagre es el municipio con más población desplazada de la subregión con un total de 18.147 personas, de las cuales el 47,48% fueron mujeres (8.616) y el 52,52% fueron hombres (9.531). Para el periodo analizado en toda la subregión se desplazaron un total de 55.306 personas entre hombres y mujeres, de los cuales El Bagre aportó con el 32,81% lo que obliga a pensar en estrategias desde el orden nacional y local para dar una atención integral e incluyente a las personas que se encuentran en esta condición. Gráfico 14. Población desplazada (municipio expulsor) individual y masivamente por género para 1997 y 2010 20.000

18.147

15.000 11.334 9.531 8.616 7.866

10.000 5.000

6.278 4.197 3.206 3.669 3.072

4.892 2.457 2.435

5.783 5.551

6.789 3.539 3.250

0 Cáceres

Caucasia El Bagre Nechí Hombres Mujeres Total

Tarazá

Zaragoza

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuarios Estadísticos de Antioquia, DAP.

El número de hogares expulsados y recibidos por el municipio de El Bagre entre 1998 y 2010 se muestran en el Gráfico 15. La tendencia en el periodo de tiempo analizado ha sido decreciente tanto para los hogares expulsados como para los recibidos. Se puede observar que para todos los años lo hogares expulsados superaban los recibidos. Se evidencia también, que para el 2000, se incrementó drásticamente el número de hogares tanto expulsados como recibidos. Sin embargo, el valor mayor corresponde a la población expulsada, siendo en total de 902. En cuanto a los hombres expulsados y mujeres expulsadas entre 2005 y 2008, según el Gráfico 15, se puede ver que en este periodo de tiempo hay una disminución mayor al cien por ciento para los dos grupos, ya que pasó de tener 788 hombres expulsados y 823 mujeres expulsadas en 2005, a 241 y 249 respectivamente para el 2008. Lo anterior muestra que en estos últimos años se ha realizado un esfuerzo desde los gobiernos

34


Nacional y Local para hacerle frente a las diferentes instancias que promueven este tipo de expulsiones. Para el total de años analizados, en promedio se presentaron 446 hombres y 466 mujeres expulsadas, lo que demuestra que para estos años no ha existido una tendencia más marcada para uno u otro género. Gráfico 15. Hogares expulsados y hogares recibidos en el municipio de El Bagre entre 1998 y 2010 1500 902

1000 500 3

608 708 95 184

74

344

169 178 125 151 93

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Hogares expulsados

Hogares recibidos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Federación Colombiana de Municipios. Nota: Para 1998 y 1999, el dato de los hogares recibidos no está definido.

Gráfico 16. Hombres mujeres expulsados entre 2005 y 2008 1000 800

788 823

600

378 402

400

378 388 241 249

200 0 2005

2006 Hombres expulsados

2007

2008

Mujeres expulsadas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Federación Colombiana de Municipios.

En el Gráfico 17, se presentan los datos de hombres y mujeres recibidos en el municipio para el periodo comprendido entre 2005 - 2008. El gráfico muestra que para el 2005 se presenta un alto número tanto de hombres como de mujeres que fueron recibidas por el municipio (331 mujeres y 307 hombres). A partir del 2006 se evidencia una tendencia marcada hacia la disminución siendo los valores más bajos para el 2008, de 33 mujeres y 23 hombres respectivamente. 35


Gráfico 17. Hombres y mujeres recibidos entre 2005 y 2008 350

307

331

300 250 200 150 84

82

100

85

78

23

50

33

0 2005

2006

2007

Hombres recibidos

2008

Mujeres recibidas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Federación Colombiana de Municipios..

En el Gráfico 18 se puede observar la variación en el número de personas expulsadas y recibidas entre 1998 y 2010. Esto indica, como ya se había señalado, que para todo el periodo las personas expulsadas sobrepasan a las recibidas. Cabe mencionar que se observa una caída fuerte a partir del 2000, donde se registra el mayor número de personas expulsadas y recibidas. Luego, la tendencia ha sido marcadamente decreciente. Gráfico 18. Personas expulsadas y recibidas entre 1998 y 2010

2010

2009

2008

Personas expulsadas

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Federación Colombiana de Municipios.

Una vez descrita la dinámica que ha tenido el desplazamiento a través de información estadística, es importante resaltar la concepción que del fenómeno se tiene en algunos sectores de la población del municipio como lo son los veedores ciudadanos, la Red Unidos y la Secretaría de Gobierno municipal. Posteriormente se hará una descripción de los programas y proyectos que se han realizado para la población desplazada. Una primera visión sobre el desplazamiento forzado es ofrecida por la Red Unidos que opera en el municipio. Esta red considera que la dinámica de este fenómeno se puede 36


exponer desde el punto de vista de un municipio receptor ya que, según sus registros, es mayor el número de personas que llega al municipio, procedente de departamentos como Córdoba, Sucre, Bolívar y Chocó y de los municipios vecinos que hacen parte de la Subregión del Bajo Cauca, comparado con el de las personas que son expulsadas. Sin embargo, esta visión no es del todo aceptada por un grupo de veedores del municipio, ya que ellos consideran que a pesar de que evidentemente existe un número importante de población desplazada proveniente de otros municipios y departamentos, también existe un número importante de desplazados que se encuentra en la zona urbana del municipio, los cuales han migrado desde las zonas rurales y se han establecido en la cabecera rural del municipio sin reportarse como población desplazada. Lo anterior evidencia el fenómeno del desplazamiento interno en el municipio, que se da principalmente de las zonas rurales y los centros poblados hacia la cabecera urbana. En general, diversos actores concuerdan en afirmar que la población con mayor riesgo son los niños y los jóvenes, dado que,

están expuestos

a los grupos ilegales y sus

actividades. Con relación a la juventud, afirman que los jóvenes se están dedicando a actividades informales por las necesidades que tienen ellos y sus familias y las pocas posibilidades laborales. La Secretaría de Gobierno municipal afirma que, a través del enlace de víctimas, se han caracterizado unos 3.800 desplazados, sin embargo las cifras pueden variar ya que el número de desplazados aumenta cuando se entregan ayudas como dinero o mercados por lo cual se hace evidente que el desplazamiento se ha considerado como un negocio. Cuando se realizan afiliaciones de salud y acceso a educación, se presenta dificultad para encontrar a la población.

2.3.2.3 Aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto

 Instituciones y programas Los objetivos de los programas van desde la prevención hasta la asistencia y la eficaz intervención del municipio para garantizar los derechos de la población. Además abogan por el retorno de las familias a sus parcelas dando garantías para que no se vuelvan a repetir estos sucesos en sus vidas. 37


Cabe destacar dentro de las metas propuestas, la creación de un centro subregional para la atención a la población víctima del conflicto (pues las complicaciones en la subregión son permanentes), el aporte del municipio para este programa asciende a los $ 80.000.000. Otro importante programa es el de la creación de unidades productivas, que garantizan el derecho al trabajo a las personas identificadas como víctimas, los recursos aprobados son por $ 42.500.000. Finalmente, para el total de subprogramas que se enmarcan dentro de la línea de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto se aprobaron recursos por un total de $ 247.500.000. Desde la Secretaría de Gobierno se expresa, con relación a las oportunidades para los desplazados, que se han presentado algunos proyectos productivos en la parte agropecuaria; sin embargo, la falta de cultura de emprendimiento lleva a que los proyectos se terminen una vez se acabe el capital, como es el caso del capital semilla. Se han presentado algunas iniciativas con asociaciones de desplazados, cuatro en el municipio, dos en los corregimientos y dos en la cabecera municipal, dichas asociaciones se encuentran desorganizadas. Las iniciativas estaban dirigidas a la producción de cachamas, carneros, caucho, cacao y gallinas pero a la fecha no hay ningún proyecto que esté activo. Para el caso de los carneros, se inició un proyecto que tenía como beneficiarios a 80 desplazados, compraron los carneros, se pagó el alquiler de la finca, a los seis meses vendieron los carneros y repartieron las ganancias. Para el caso de la cachama, se propuso un proyecto para 20 desplazados, solo dos personas se hicieron responsables y el proyecto se terminó. Gran parte de la población desplazada no está interesada en trabajar, esto se ha presentado en gran medida por el asistencialismo.  Unidad de atención y orientación a la población desplazada (UAO) Desde el Plan de Acción 2013 de la UAO, que se encarga de coordinar de manera ordenada, sistemática, coherente, eficiente y armónica las acciones de las diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (SNARIV) (Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, 2013), El Bagre se caracteriza por ser un municipio receptor, la mayoría de desplazados provienen de Planeta Rica - Córdoba. Actualmente, hay 7322 desplazados registrados en el municipio.

38


A continuación se describe la presencia institucional de algunos programas generales, que tienen incidencia en los municipios afectados por el conflicto. Aquí se destacan Familias en su tierra, el Comité de justicia transicional de Antioquia y la OIM. Familias en su tierra (FEST), 2011 Es una estrategia liderada por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en coordinación con la Unidad para la atención y reparación integral a víctimas, se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso que se encuentren en proceso de retorno o reubicación rural. Comité de justicia transicional de Antioquia – Plan de acción departamental para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, 2012 - 2015 Este Plan de acción es el resultado del trabajo articulado de las distintas instituciones que conforman el Comité de justicia transicional de Antioquia. La formulación de este plan estuvo liderada por la Dirección de derechos humanos y víctimas del conflicto armado de la Secretaría de Gobierno Departamental como secretaría técnica del Comité. Desde este plan de acción se diseñaron seis líneas estratégicas: 

Prevención, protección y garantías de no repetición

Rehabilitación

Satisfacción y reparación colectiva

Restablecimiento

Fortalecimiento institucional y de organizaciones de víctimas

Gestión de la información y comunicaciones

Dentro de estas líneas estratégicas, se destaca la Línea de restablecimiento, la cual tiene un componente dedicado a la generación de ingresos para la población víctima del conflicto, en donde se resaltan los siguientes proyectos: 

Apoyo para el acceso a fuentes de financiación y cofinanciación para iniciativas productivas para población víctima del conflicto armado. La entidad responsable y/o cooperante es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Gerencia de Negritudes.

39


Acceso de la población desplazada y vulnerable al conocimiento y uso de tecnologías productivas en los municipios de Mutatá, Turbo, El Bagre, Granada, San Carlos y San Francisco. La entidad responsable y/o cooperante es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Procesos de generación de ingresos para familias víctimas del conflicto armado. entidad responsable y/o cooperante es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Proyecto de generación de ingresos para población desplazada, a través del fortalecimiento de Unidades Productivas. Impulsa Bancoldex.

La entidad

responsable y/o cooperante es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Rutas integrales de empleo rural y urbano para víctimas del conflicto armado. entidad responsable y/o cooperante es el Ministerio del Trabajo.  Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

La misión OIM en Colombia viene trabajando desde 1956 como principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración. La organización implementa programas acordes a las necesidades de las poblaciones vulnerables migrantes del país, en casi todos los departamentos de Colombia.

De e los programas llevados a cabo por la

organización en Colombia se destaca el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (PFIV) y el Programa de infraestructura para población vulnerable.

 Alianzas público-privadas Dentro de las alianzas público-privadas para la generación de acciones y programas en el municipio se encuentran: 

Alianza Gobernación de Antioquia- Federación Nacional de Cafeteros – Alcaldías Municipal - Politécnico Jaime Izada Cadavid

A finales del 2012, la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Gerencia de Negritudes, en convenio con la Federación Nacional de Cafeteros, Alcaldías Municipales y el Politécnico Jaime Izada Cadavid, ejecutaron dos proyectos productivos en los municipios de San Carlos, San Francisco, Granada, Mutatá y El Bagre.

40


Para el caso específico de El Bagre, los productores se beneficiaron con la construcción del cerco perimetral y de una caseta de vigilancia. Además, recibieron tres jaulas de producción piscícola, 80 mil alevinos y cuidos de levante, ceba, y engorde. Estos dos proyectos se ejecutaron con recursos del municipio , el cual invirtió 33 millones de pesos, la Gerencia de Negritudes de Antioquia, que aportó 40 millones, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, aportó 33 millones y la Secretaría de Agricultura 150 millones de pesos, para un valor total de 257 millones (Direccion de Informacion y Prensa. Gobernación de Antioquia, 2012). 

Alianza Gobernación de Antioquia - Colombia Responde - Alcaldía Municipal - Departamento para la Prosperidad Social - Asobosques

Esta alianza que en la actualidad se está ejecutando, generó 300 Ha de caucho con 150 familias de pequeños productores agrícolas beneficiadas, con un total invertido de: $1.454.212.637. Inicialmente el proyecto contó con 150 Ha. De las 150 familias beneficiadas, 29 que corresponden al 19,33%, son víctimas de la violencia y se encuentran en condición de desplazamiento, Se financia además el sostenimiento de 100 Ha de caucho con 100 familias de pequeños productores agrícolas beneficiadas, con un valor de $662.842.050. En la actualidad se encuentra en ejecución, en etapa de asesoría técnica, empresarial y ambiental. En este proyecto, según se constata en base de datos con Asobosques, se ven beneficiadas 20 familias víctimas de la violencia y en condición de desplazamiento, lo que corresponde al 20%. Con lo anterior, se puede observar que existe una variada oferta de instituciones, programas y alianzas que buscan intervenir la población víctima del conflicto. Se pudo constatar que en gran proporción los programas son de tipo asistencialista y enfocados en la defensa de derechos humanos. Se presentan en menor proporción los programas orientados a la vinculación de la población víctima a la vida productiva. Al respecto, es importante mencionar que debe haber una relación entre la asistencia y el enseñar a desarrollar una actividad productiva. En este sentido, la población desplazada debe fortalecerse organizacionalmente y acceder a oportunidades de educación para el trabajo acordes con la vocación productiva del municipio. Más adelante se verán cuáles son las actividades productivas que tienen potencialidades para su desarrollo y que por lo tanto podrían ser un foco de atención para orientar 41


integralmente a esta población. Presentadas las dinámicas de la población en general y lo referente a la población víctima en particular, a continuación se presentan algunas estadísticas que permiten comprender la dimensión socioeconómica de los habitantes del municipio.

2.4 Condiciones socioeconómicas de la población

En este componente se presentará brevemente la situación de pobreza en el municipio, para esto se utilizará el índice de NBI y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Posteriormente, se presentará el estado de cobertura de los servicios públicos. Finalmente se evidenciará la cobertura en salud y en educación. Sobre este último se realizará un análisis más detallado, no sólo desde la cobertura, sino desde la existencia de programas de formación para el trabajo, que permitirán ver hasta qué punto la vocación económica del municipio puede verse beneficiada por la aplicación de la técnica en los procesos productivos.

2.4.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Según el informe realizado por el DANE sobre las NBI a nivel municipal y nacional a 31 de diciembre de 2011, se observa que en el municipio de El Bagre, el 50,75% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, encontrando un 40,41% en la cabecera municipal y un 71,33% en la zona rural. Del total de personas con necesidades básicas insatisfechas en la zona urbana del municipio, 17,72% de la población se encuentra

en condiciones de miseria; 13,49% tiene necesidades de vivienda; 13,41%

tiene déficit en alguno de los servicios públicos; 13,31% vive en condiciones de hacinamiento; 7,68% en condiciones de inasistencia; y 18,81% depende económicamente de un tercero.

42


Gráfico 19. Proporción de personas con NBI (2011)

71,33

80,00 60,00

40,41

53,51 47,48

40,00 20,00

50,75 27,78 22,96

19,66 15,90

Total Nacional Antioquia El Bagre

0,00 Cabecera

Resto

Total

Fuente: Elaboración propia con base en información del DANE (2011)

Si se comparan los resultados obtenidos por el municipio de El Bagre con respecto al total nacional y al departamental, se evidencia que El Bagre se encuentra por encima de ambos tanto en la cabecera como en la zona rural. Con respecto a la cabecera se observa que tiene una brecha de 20,75 puntos con respecto a la media nacional, y, una brecha de 24,51 con respecto a la media de Antioquia. Las brechas para la zona rural son de 17.81 en comparación con la media nacional y de 23,85 con la zona rural departamental.  Incidencia de la pobreza multidimensional El municipio de El Bagre posee 46.020 habitantes (según el censo 2005) de los cuales 35.625 son clasificados como pobres por el IPM, esto es el 77,41% de la población; en tanto que, la proporción de hogares pobres que enfrentan privación, en algunas variables, corresponde al 51,56%. En la zona urbana del municipio, 17.703 personas son clasificadas como pobres de un total de 25.395, lo cual equivale al 69,9%. Por su parte, en la zona rural de un total de 20.625 habitantes, 19.127 se encuentran en situación de pobreza, lo que corresponde al 92,73%. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana. Estas diversas medidas de cuantificación y caracterización de la pobreza, evidencian un panorama crítico en el municipio. Desde el punto de vista teórico, el no cubrimiento de las NBI lleva a que se presenten barreras para la adquisición de capital humano, lo que a su vez disminuye la probabilidad de encontrar un empleo formal que genere ingresos. A continuación, se realiza un análisis de diversos componentes, que permite obtener una visión más amplia de las

43


características socio-económicas del municipio; algunos de ellos inciden en la evaluación de los índices de pobreza antes mencionados.

2.4.2 Servicios Públicos Dentro del NBI, las deficiencias en servicios públicos comprenden una participación importante. Con respecto al acceso (Gráfico 20), en 2011 se alcanzó el 100% de la cobertura en energía eléctrica para la zona urbana y el 85,1% para la zona rural; el total llega a un 93,3% mostrando evidencia en la mejora de cobertura en este servicio. Cabe destacar que en la zona rural para el año 2004 sólo se cubrió el 36,3%, siendo el valor más bajo de todo el periodo analizado, mientras que para el periodo de 2005 a 2010 (exceptuando 2007 donde no hay datos) la cobertura permaneció constante en un 56,5%. En resumen, la cobertura total en energía eléctrica creció 37,6% entre 2004 y 2011, lo que evidencia esfuerzos de la administración municipal en lograr una mayor ampliación. Para el 2013, según información declarada por Edatel, la zona rural ya alcanza también un 100% de cobertura en energía eléctrica.

Gráfico 20. Viviendas con servicio de energía, cobertura residencial (%) entre 2004 y 2011 100 (%)

50

0

.

2004

2005

2006 Total2008 Cabecera 2009

2010

2011

Fuente: Elaboración propia a partir de los Anuarios Estadísticos de Antioquia

Por otra parte, según el Gráfico 21, la disponibilidad del servicio de alcantarillado en la zona urbana es significativamente mayor con respecto a la zona rural, dado que en promedio la cobertura fue de 47,02 y 22,95% respectivamente. En general la cobertura rural se ha mantenido constante en los últimos años en un valor de 26,6%. En el trabajo de campo realizado, a través de la entrevista con Edatel, se encontró que para el año 2013 la zona rural ha pasado a tener una cobertura aproximada del 64%. Se espera de 44


igual modo un aumento de la cobertura para la zona urbana para el periodo entre 2012 y 2015, donde se prevé la ejecución del plan maestro de alcantarillado, el cual está planeado para 24 km. Gráfico 21. Viviendas con servicio de alcantarillado, cobertura residencial (%) entre 2003 y 2011 (%)

60 50 40 30 20 10 0 2003

2004 Total

2005

2006 Cabecera

2008

2009 Resto

2010

2011

Fuente: Anuarios Estadísticos de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación Nota: En el 2007 no existen datos desagregados por municipio dado que la información se encuentra agrupada por zonas.

En términos generales, en cuanto al servicio de acueducto se puede observar en el gráfico 22, que la zona urbana ha mantenido una tasa estable de 87,2%, destacando la cobertura para el año 2011 donde llega al 88,2%. En la zona urbana se encuentra una tasa del 87,17%, mostrando una brecha importante en comparación con la población rural en cuanto a cobertura de servicios públicos.. Para el 2013, según Edatel, la cobertura de acueducto en la zona urbana alcanza una tasa del 94%. Gráfico 22. Viviendas con servicio de acueducto, cobertura residencial (%) entre 2003 y 2011 (%) 100 80 60 40 20 0 2003

2004 Total

2005

2006 2008 Cabecera

2009 2010 Resto

2011

Fuente: Elaboración propia con base en información de los Anuarios Estadísticos de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación

45


Nota: En el año 2007 no existen datos desagregados por municipio, dado que la información se encuentra agrupada por zonas.

Por su parte, la cobertura de aseo total (Gráfico 23) que mide la proporción de viviendas que cuentan con servicios de recolección de desechos sólidos, pasó de 44,9% en 2009 a 44,1 % en 2011. Esto se explica principalmente por la caída de la cobertura en la zona urbana al pasar del 80% al 77,2% y un contrapeso de leve aumento en el sector rural al pasar del 2% al 3,8%. Para el 2013, según Edatel, la cobertura de aseo se encuentra en un valor aproximado al 80%. Cabe mencionar que actualmente el municipio está en proceso de certificación de agua potable por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través del Decreto 938 de 2011 que reglamenta las condiciones y especificaciones para obtener la certificación.

Gráfico 23. Cobertura de aseo. Viviendas con servicio de recolección de desechos sólidos para 2009 y 2011 (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

80

77,2

44,9

44,1

3,8

2,0 2009 Total

2011 Cabecera

Resto

Fuente: Elaboración propia con base en información de los Anuarios estadísticos de Antioquia.

2.4.2.1 Internet y telefonía

En el Gráfico 24 se presenta la densidad telefónica en términos de abonados por cada 100 habitantes y la conexión a internet conmutado y banda ancha por cada 1.000

46


habitantes (Anuarios Estadísticos de Antioquia). La densidad telefónica alcanzó la cobertura más alta en el 2005 con un valor de 6,90 por cada 100 abonados; desde entonces, ha venido decreciendo hasta alcanzar un valor de 4,65 en 2011. Esto en parte se puede explicar por la expansión que han tenido las antenas de telefonía móvil, que han motivado el uso de celulares. Con relación a la conectividad a internet banda ancha y conmutado, en el municipio se aumentó la cobertura de 1,27 en 2009 a 2,83 por cada 1000 habitantes en 2011, evidenciando una sustancial mejora en los servicios de internet. Para el año 2013 según Edatel, hay una cobertura del 100% en zona urbana tanto para telefonía como para internet.

Gráfico 24. Densidad telefónica e internet entre 2003 y 2011 (%) 7 6

6,09

4,96

4,60

5 4

5,61

5,04

4,65

3,56 2,83

3 2

1,27

1,87

1 0 2003 2004 2005 2006 Abonados por 100 habitantes

2007 2008 2009 2010 Internet por 1000 habitantes

2011

Fuente: elaboración propia con base en los Anuarios estadísticos de Antioquia, DAP. Nota: En el 2007 no existen datos desagregados por municipio, dado que la información se encuentra agrupada por zonas.

Si bien las coberturas en los diferentes servicios han aumentado, existen brechas entre las cabeceras y zonas rurales, que ponen a estas últimas en situación desventajosa. Una mejor cobertura en zonas rurales, sumada a una adecuada infraestructura vial permite el desarrollo de la zona y facilita los procesos de comercialización.

2.4.3 Salud: Sistema general de seguridad social Para analizar el tema referente a la seguridad social se utilizó la Base Única de AfiliadosActivos (BDUA) de 2012, que provee del Ministerio de Salud, es la base que contiene la información de los afiliados plenamente identificados y de los distintos regímenes del

47


Sistema de seguridad social en salud (régimen subsidiado, contributivo y regímenes especiales). Los Gráficos 25 y 26 muestran el número de contribuyentes según régimen y cobertura. Se evidencia una alta participación del régimen subsidiado, y en menor proporción los regímenes contributivo y de excepciones6. A su vez, se observa un ligero aumento de la participación del régimen contributivo y una pequeña disminución del régimen subsidiado. Gráfico 25. Número de contribuyentes según régimen de salud para 2011 y 2012 60.000 50.266

48.894

50.000

40.352

39.492

40.000

Excepcion Contributivo

30.000

Subisidiado

20.000

total

9.452

8.950

10.000

462

452 0 2011

2012

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Salud y Protección Social. BDUA, 2011-2012.

Gráfico 26. Cobertura según régimen de salud para 2011 y 2012 90%

80,77%

80,28%

80% 70% 60% 50%

Excepcion

40%

Contributivo

30% 20% 10%

18,80%

18,30% 0,92%

Subisidiado

0,92%

0% 2011

2012

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Salud y Protección Social. BDUA

6

Pertenecen a este régimen: Los miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, los civiles del Ministerio de Defensa, servidores públicos, pensionados de Ecopetrol, afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y servidores públicos de Educación Superior. 48


Al analizar la población desplazada que se encuentra afiliada a seguridad social en el régimen subsidiado, ésta llegó a un total de 715 personas correspondientes al 1,42% de las afiliaciones en 2012. Al desagregar por género, se registraron 377 afiliaciones de mujeres y 338 de hombres. Con respecto a la población desplazada femenina, afiliada a seguridad social, se encuentra que la población mayor o igual a 18 años y menor de 44 años fue el rango de edad que más afiliadas tuvo en el año, con un total de 142 mujeres, seguido por la población mayor de 5 años hasta los 15 con un total de 122. Para el caso de población masculina en situación desplazamiento se presenta el caso inverso, ya que lidera el rango de

mayor de 5 años hasta los 15 años con 133

afiliaciones, y en segundo lugar el rango de edad de 18 años y menor de 44 años con 97 afiliaciones. Gráfico 27. Afiliaciones de mujeres y hombres en condición de desplazamiento para 2012

300

255

239

250

Hombres Mujeres

200 97

100 50

Total

133

150 52 2

4

25

21

45

84 42

18

36

0 < a 1 año

>1 años a 5 >5 años a 15 >15 años a >= 18 años a >44 años a 59 >= 60 años años años <18 años 44 años años

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Salud y Protección Social. BDUA.

La población rural del municipio registró un total de 7.798 afiliaciones, de las cuales 4.056 correspondieron a mujeres y 3.742 a hombres, lo que en porcentajes equivale al 52% y 47,98% respectivamente.

49


Una mirada más detalla evidencia que la población rural

de mujeres mayores o iguales

de 18 años y menores de 44, presentaron el mayor número de afiliaciones con un total de 1.643, lo que equivale a un 40,50% de los registros de mujeres en la zona rural. En segundo lugar, se encuentra la población mayor a 5 años y menor de 15 años con un registro de 818 afiliaciones lo que corresponde al 20,16% (Gráfico 28). Para el caso de la población masculina que vive en zona la rural del municipio, se observa un comportamiento similar al de población femenina, ya que lideran el registro las personas de rango mayor o igual a 18 años y menor de 44 con un total de 1.643 lo que equivale al 43,90% del total, seguido por la población masculina mayor a 5 años y menor de 15 años con un total de 818 registros equivalente al 21,83 %. Gráfico 28. Afiliaciones de mujeres y hombres de la zona rural para 2012. 3500 3000

Mujeres Hombres Total

2500 2000 1500 1000 500 0 >1 años a 5 años

>5 años a 15 >15 años a <18 >= 18 años a 44 >44 años a 59 años años años años

>= 60 años

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Salud y Protección Social. BDUA.

2.4.4 Educación Este apartado se desarrollará en cuatro partes. En primer lugar, se realizará una descripción de la Tasa Bruta de Escolaridad (TBE) y la Tasa de Cobertura Neta (TCN); en segundo lugar, se presentará una breve descripción de la cantidad de estudiantes matriculados por localización, género y grado escolar; en tercer lugar,

la oferta de

programas de educación superior y formación para el trabajo. Finalmente, se hará mención a la promoción del emprendimiento en el municipio.

50


En cuanto a la cobertura en educación, de acuerdo a la TBE, se presenta la siguiente evolución para los distintos niveles (Gráfico 29). Para el nivel de preescolar, el cual comprende la población de 5 años, la TBE pasó de 21,50% en el 2000 a 77,83% en el 2006 y finalmente se ubicó en 107,99% en el 2011. Lo anterior, corresponde a una tasa de crecimiento de 267% entre 2000 y 2006 y de 38,75% entre 2006 y 2011. Por su parte, el nivel de primaria, correspondiente a la población entre 6 y 10 años, pasó de una TBE equivalente a 105,30% en 2000 a 108,89% en 2006 y posteriormente alcanzó 148,61% en 2011; esto implica un aumento igual a 3,40% entre 2000 y 2006 y un posterior crecimiento de 36,47% entre 2006 y 2011. Con relación al nivel de básica secundaria, que hace alusión a la población entre 11 y 14 años, la TBE pasó de 48,60% en 2000 a 67,70% en 2006 y finalmente se ubicó en 83,50% en 2011. Esto equivale a una tasa de crecimiento de 39,30% entre 2000 y 2006 y de 23,3% entre 2006 y 2011. Por último, con respecto al nivel de educación media, el cual comprende la población entre 15 y 16 años, la TBE pasó de 36,50% en 2000 a 35,52% en 2006 y en 2011 alcanzó un valor de 42,78 %. Esto es, se presentó una caída de 2,68% entre 2000 y 2006 y un aumento de 20,43% entre 2006 y 2011. Gráfico 29. Tasa Bruta de Escolaridad (TBE) para el periodo entre 2000 y 2011 160

148,61

140 120 105,30

108,89

107,99

100

83,50

77,83 67,70

80 60

48,60 36,50 40 21,50 20

42,78

35,52

0 2000

2001

2002

2003

PREESCOLAR

2004

2005

PRIMARIA

2006

2007

2008

BÁSICA SECUNDARIA

2009

2010

2011

MEDIA

Fuente: Elaboración propia a partir de información de los Anuarios Estadísticos de Antioquia entre, 2000 y 2011 Nota: En el 2005 no se encuentra disponible la tasa bruta de escolaridad desagregada para educación básica secundaria y media.

51


En seguida se describe el comportamiento del ciclo de educación secundaria y media (Gráfico 30). En este gráfico se observa que para todos los años del periodo analizado, la tendencia fue la misma presentada en los grados de educación primaria, es decir, en ella se aprecia que para el grado sexto, se presenta una matrícula superior para cada uno de los años, característica que comienza a cambiar a partir del séptimo grado con una caída paulatina de matriculados a medida que avanza el nivel escolar. Lo anterior, es el reflejo de la deserción de los jóvenes de los grados superiores que se agudiza para el grado undécimo por lo cual los en los jóvenes no culminan sus estudios de bachillerato. Gráfico 30. Estudiantes matriculados por grados desde sexto a undécimo en el periodo entre 2002 y 2011 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013)

2.4.5.1. Oferta de programas de educación superior Los programas ofrecidos en el municipio de El Bagre evidencian una oferta que intenta estar relacionada con la vocación económica del territorio. En el municipio se encuentran dos instituciones principalmente: el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de carácter público y la Universidad Minuto de Dios de carácter privado. Cabe señalar que una seccional de la Universidad de Antioquia se encuentra ubicada en el municipio de Caucasia, a unas tres horas de El Bagre. 52


El municipio cuenta con el complejo tecnológico para la gestión agro empresarial del SENA, el cual ofreció formación titulada en los siguientes programas durante el 2012: “Construcción de viviendas modulares en madera” y “Aprovechamiento y beneficio del cultivo del caucho natural”, ambos en modalidad técnica y con una duración de 12 meses. Los cursos ofrecidos en 2012 utilizan como base dos productos que se vienen explotando de forma alternativa en el municipio: por un lado, se encuentra la madera, que por las cualidades del suelo y al ser mayoritariamente bosque se presta para realizar las plantaciones de forestal que la generan, para la posterior comercialización en construcción y otros tipos de bienes; y por otro lado, se encuentra el cultivo de caucho, al cual se le está apostando fuertemente en la región, debido a que se está utilizando mano de obra de población desmovilizada y tiene como fin reemplazar los cultivos ilícitos (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2009). Otro aspecto para destacar es que el aumento de la producción de caucho permite disminuir la importación de materias primas, que se utilizan en la industria para muchos productos de exportación. El programa en “Manejo de viveros” resulta importante, ya que, según entrevista sostenida con el director del SENA – seccional El Bagre, está dirigido especialmente a población desplazada. Se prevé con el programa la elaboración de abonos para terrenos que buscan ser reforestados. La Universidad Minuto de Dios, clasificada como una institución privada de educación superior, que tiene presencia en el municipio ofrece programas que si bien

no

representan una incidencia directa con la vocación económica del municipio, si son alternativas para la generación de ingresos como la administración de empresas como opción para incorporar procesos administrativos y contables al sector minero y agropecuario.

2.4.5.2. Formación para el trabajo Es importante resaltar, que el SENA es un aliado importante para promover la vocación productiva a través de la formación para el trabajo. La minería y otras actividades agropecuarias y piscícolas se han visto fortalecidas por su trabajo. Con relación a programas para la población víctima, el SENA ofrece el programa de viveros, el cual

53


cobra importancia en la medida en que se desarrollen programas de reparación de tierras que ha dejado degradadas la actividad minera. Otro proyecto educativo lo ofrece la Corporación Proyecto de Empuje para Colaboración y Ayuda social “PECAS”7. En el municipio de El Bagre se ofrece una línea de educación para el trabajo y el desarrollo humano enfocado en la población afectada por el conflicto armado. Como fortaleza de este proyecto, además de la capacitación, es que da a los beneficiarios la oportunidad de que trabajen en sus propios negocios, ubicados en algunas fincas aledañas a los municipios donde viven. Bajo el modelo propuesto por la corporación, los jóvenes poseen granjas subsidiadas por el Estado en donde tienen asesoría técnica para la producción agropecuaria y además pueden recibir ingresos de la producción.

Por otro lado, por parte de la Alcaldía existe el programa de Atención integral a víctimas del conflicto cuyo objetivo es 'integrar al sistema educativo el 100% de niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años de edad, con el propósito de que tengan la posibilidad de acceder a la educación superior, ya sea técnica, tecnológica o profesional”. Otra oportunidad que se le ofrece principalmente a la población joven, es la de poder acceder a la educación superior a través de subsidios. Los jóvenes tienen la opción de realizar sus estudios de pregrado en las diferentes universidades del país, cumpliendo el requisito de haber permanecido en el municipio durante tres años y estar identificados con el código para poder participar. La ayuda consiste en darles mensualmente la suma de $1.250.000 para que paguen el semestre y para su manutención; para mantener el beneficio deben obtener un promedio exigido y aprobar todas las asignaturas.  Emprendimiento

El tema del emprendimiento en el municipio ha venido tomando fuerza en el reciente gobierno. Para el 2012 se firmó un acuerdo entre el municipio de El Bagre y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con el cual

se estableció la promoción del

emprendimiento como herramienta para el desarrollo de nuevas empresas innovadoras, partiendo desde la formación e identificando oportunidades de negocios. Así mismo, se 7

Corporación sin ánimo de lucro que desde 2004, presta diversos servicios de educación. Recibe su personería jurídica mediante resolución número 10944 expedida por la Gobernación de Antioquia. 54


busca la participación en la creación de

ideas de negocio en proyectos de base

tecnológica, con el fin de desarrollarlas

por medio de las fuentes de financiación

8

disponibles, como el Fondo Emprender (capital semilla no reembolsable) y otras fuentes de financiación para la creación, puesta en marcha y fortalecimiento de empresas. El proceso para el grupo emprendedor inicia con el acompañamiento de un asesor en la construcción del proyecto para presentar a las diferentes convocatorias y el acceso a programas complementarios, para el fortalecimiento de sus competencias en la estructura de un plan de negocios, asesoría técnica y empresarial, apoyo en la presentación de sus ideas de negocios, evaluación de la viabilidad antes de presentarse a la fuente de financiación y acompañamiento en la puesta en marcha y fortalecimiento.

Con el mismo propósito, se creó en el Plan de Desarrollo Municipal el programa “Formación y promoción de competencias” para brindar oportunidades de empleo a la población a través de alianzas con las universidades públicas y privadas y con los sectores sociales públicos y privados, a través de apoyo a las microempresas legalmente constituidas y las que están en proceso de consolidación (Propuesta Parque Educativo Yamesiés, 2012).

8

El Fondo Emprender es una cuenta con la cual el Sena invierte tres pesos por cada peso que invierta el municipio, , y su objetivo principal es financiar proyectos de carácter empresarial, con componentes de innovación que provengan de aprendices, asociaciones entre aprendices y estudiantes universitarios mayores de edad 55


3. COMPONENTE ECONÓMICO En este apartado, se hará una descripción a partir de fuentes primarias y secundarias de las principales actividades productivas que hay en el municipio, destacando su potencial de desarrollo. Previamente, se realizará una descripción del sector financiero y de la infraestructura vial terrestre, ya que son características que representan ventajas o desventajas en términos de financiamiento y comercialización.

3.1 Servicios financieros 3.1.1 Sucursales bancarias La importancia del acceso a los servicios financieros formales en los municipios radica en la relación positiva que existe entre el nivel de inclusión financiera y el crecimiento económico de la región, que a su vez genera un impacto positivo en el bienestar de la población. En este sentido, la banca se ha preocupado por promover el acceso a los servicios financieros, aumentando su presencia física por medio de oficinas, cajeros automáticos, datafonos y los corresponsales no bancarios (CNB), que prestan diversos servicios financieros como transacciones y pagos a determinados bancos, así como a través de otros canales que permiten al usuario tener contacto con la entidad de manera virtual, como el internet y la banca móvil (Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, 2011). Con el transcurrir de los años el municipio de El Bagre ha venido incorporando diferentes sucursales bancarias, las cuales cumplen un papel fundamental para el desarrollo del sistema financiero en el municipio. Para el 2005 en el municipio solo existía el Banco Agrario, cuyo objetivo principal es prestar servicios bancarios al sector rural por medio de financiamientos a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales. En 2009 se estableció Bancamía, que centra su actividad en el sector de las microfinanzas a través de préstamos a la población de menores ingresos con el objetivo de emprender proyectos productivos. Finalmente, en 2010 entra Bancolombia con el objetivo de financiar las actividades económicas del municipio.

56


3.1.2 Financiación o crédito formal y acceso a los mismos La principal oferta de créditos para el sector agropecuario proviene del Banco Agrario de Colombia, el cual cuenta con recursos propios y otros provenientes del Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario (Finagro). Existen diversos ítems de la línea de crédito Finagro: 1. Crédito “Capital de trabajo”, que financia todos los costos directos involucrados en el proceso productivo. 2. El ítem inversión, donde se financian los bienes de capital utilizados para proyectos productivos, agropecuarios o rurales. 3. Líneas especiales. Cabe resaltar el programa hacia la población reinsertada y desplazada con la línea de crédito que ofrece el Banco Agrario, que financia hasta el 100% del costo de capital de asociaciones o agremiaciones de productores que integren en sus actividades mano de obra de población desplazada. Además, también financia proyectos de población desplazada que califique como pequeños productores. Como requisito para obtener dicha financiación se requiere que el solicitante demuestre que efectivamente se trata de una persona en situación de desplazamiento. 4. La normalización de cartera, que busca redefinir las deudas de los acreedores. 5. El ítem asociativo, donde se busca financiar los proyectos encaminados por distintas asociaciones productivas. Por otro lado, la línea de créditos con recursos propios cuenta con las siguientes clasificaciones. En primer lugar, el Agrocupo ciclo corto, consiste en financiar en un año el proceso productivo o ciclo de un producto; en segundo lugar, se dispone de las subastas ganaderas, los cuales son créditos para personas dirigidos a compra de ganado. En tercer lugar, se ofrecen las tarjetas de crédito, que cuentan con las funciones tradicionales. En cuarto lugar, el cupo rotativo para financiar necesidades de consumo. Y, finalmente, el sobregiro, dicho termino es un cupo de crédito dirigido al titular de una cuenta corriente que le permite contar con fondos de manera automática para cubrir cheques girados por valores superiores al saldo de su cuenta (Banco Agrario de Colombia, 2013). Existen también otras entidades que ofrecen servicios financieros de ahorro y crédito, como es el caso de las Cooperativas financieras. El Bagre cuenta con la cooperativa CooBagre, que se define como una entidad multiactiva de ahorro y crédito. 57


3.2 Infraestructura de transporte El municipio de El Bagre no posee ninguna vía primaria; la más cercana es la troncal occidental (PBOT, 2009). En cuanto a vías secundarias existen dos: 

El Bagre - Palizada - Escarralao – Caucasia: posee una longitud de 80 km, de los cuales 10 km se encuentran sin pavimentar, se realiza transbordo en ferri hasta el rio Nechí, de donde se traslada hacia el corregimiento Palizada de Zaragoza y posteriormente hacia Caucasia.

Vía Medellín - Barbosa - Porce - Cisneros - Yolombó - Yalí - Vegachí -Remedios Segovia - Zaragoza - El Bagre: es una vía de 284 kilómetros de longitud. El tramo Medellín - Cisneros se encuentra pavimentado. Sin embargo, desde allí hasta El Bagre se encuentra sin pavimento y en muy mal estado. El tramo en Zaragoza es de 24 kilómetros, y su mal estado imposibilita en muchos casos el intercambio comercial entre los dos municipios.

El inventario de las vías terciarias contenidos en el PBOT es el siguiente: 

Vía El Bagre - Puerto López: posee una longitud de 27 Km, se considera la vía más importante del municipio, pero se encuentra en mal estado.

Vía El Bagre - Puerto Claver: posee una longitud de 24 Km, es considerada la segunda vía más importante del municipio.

Vía sector las Negritas – Tarachica: posee una longitud de 20 Km, no tiene afirmado, en términos generales la vía se encuentra en mal estado. Según el PBOT “si se logra realizar la apertura terrestre entre Tarachica y el sector denominado Guamocó, se obtendrían nuevas fronteras para el municipio de El Bagre, a nivel de comunicación y de apertura en la comercialización de productos agropecuarios” (PBOT Tomo I, pág. 252).

Vía Sector Tarachica – Benito: longitud de 10 km y de ancho tres metros en promedio, se considera también fundamental para desarrollos futuros como se consta en el POT “Si se logra realizar la apertura terrestre entre Tarachica y Benito aumentaría el beneficio agrícola, minero y la comercialización de esos productos” (PBOT Tomo I, pág. 252)

Vía La Ye (Matracazo) - La Corona: de una longitud de 10 km, no tiene asfalto y se encuentra en condiciones regulares.

58


Vía del corregimiento Puerto Claver - vereda Santa Bárbara: con una longitud de 28 Km,

además de estar en mal estado, tiene puntos que se consideran

peligrosos por la inestabilidad del terreno. 

Vía El Bagre – corregimiento de Puerto López: tiene una longitud de 28 Km y un ancho de tres metros promedio, se encuentra en condiciones no aceptables.

Vía La Bonga - El Pedral: tiene una longitud de 13 Km y en términos generales se encuentra en mal estado.

Se presenta una limitación para la descripción del estado del inventario vial, ya que la información encontrada corresponde al PBOT elaborado en el 2001, con proyecciones para la primera década. En la Secretaría de Infraestructura departamental no fue posible conocer el estado de las vías y en la visita al territorio el secretario de Obras Públicas sugirió mirar el PBOT. Recientemente se trabaja en una actualización del PBOT lo que podría dar cuenta del estado actual de la infraestructura vial municipal.

Transporte fluvial El Transporte fluvial en el municipio se realiza a través del rio Tiguí y el rio Nechí, permitiendo tener acceso a municipios como Caucasia, Nechí y Magangué. El transporte se realiza a través de diversas embarcaciones, que van desde lanchas hasta embarcaciones a motor. Sin embargo, la existencia de la minería ha generado graves consecuencias, como la sedimentación de los ríos que impiden la navegabilidad. Citando el PBOT: “Las secuelas de la acción minera se reflejan en el lecho del río Nechí, cuya sedimentación ha desviado el lecho de su curso natural y ha originado una gran cantidad de caños de poco caudal que dificultan su navegación, ocasionando sobrecostos en los productos por el reembarque para ser llevados a los centros de consumo.” (PBOT Tomo I, pág. 265). El transporte fluvial es el medio más utilizado dentro del municipio por su facilidad y además por el mal estado en que se encuentran las vías (PBOT, 2009). Transporte aéreo El municipio de El Bagre cuenta con el aeropuerto Medardo Castañeda, anteriormente llamado aeropuerto “El Tomín”, el recorrido hasta la ciudad de Medellín

tiene una

59


duración aproximada de 45 minutos. Actualmente, la única empresa que opera la ruta es la Aerolínea de Antioquia (ADA). Por otro lado, la ciudad más cercana a la cabecera del municipio, con una población mayor a 100.000 habitantes y que cuenta con un mercado interno representativo, lo que posibilitaría la integración es el municipio de Caucasia, a una distancia aproximada de 60,9 kilómetros, con un tiempo de recorrido inferior a dos horas, siendo ésta la principal para mantener relaciones comerciales y económicas. Otras ciudades aledañas con un mercado también significativo son Montería y Sincelejo. También se encuentran, otras grandes ciudades y con posibilidades de comercialización como Barranquilla,

el puerto y Bogotá y su mercado interno, pero se presentan

dificultades de acceso esencialmente en lo referente a la distancias y a los altos costos de transporte que ellas implican

3.3 Perfil de actividades económicas principales y aquellas con potencial de desarrollo.

La actividad minera predomina en el municipio (entre el 80 y 85% de la dinámica económica en El Bagre), la cual se explota a partir de aluviones. La segunda actividad es la agrícola. La oferta de productos agrícolas es baja, se encuentra por ejemplo yuca, arroz tradicional, plátano y maíz. Dentro de la oferta ha venido ganando peso el cacao y el caucho, considerándose cultivos permanentes en el municipio y la región del Bajo Cauca. Como complemento a estas actividades se realiza en menor medida la ganadería y la piscicultura. Otra actividad especial es la explotación de los bosques con fines comerciales, debido a la característica del suelo en el municipio ya que en su mayoría es bosque, lo que lo hace atractivo para este tipo de actividades (PBOT, 2009). A continuación se realizará una descripción de las principales actividades económicas.

3.3.1 Minería Con relación a las áreas de explotación, según el PBOT entre 2001 y 2009, éstas se han desarrollado en tres grandes zonas. La primera, corresponde a la parte más occidental, los depósitos aluviales de los ríos Nechí y Tigüi; la zona central corresponde al batolito de 60


Segovia y finalmente se encuentra la zona oriental, conformada por rocas metamórficas. El PBOT señala que la zona correspondiente a los depósitos aluviales de los ríos ha sido explotada por la empresa Mineros, siendo la única explotación aurífera permanente que se clasifica en el rango de explotación de “Gran minería”, correspondiente a una explotación superior a una tonelada por año. La zona central, por su parte, ha sido explotada por pequeña minería y minería de subsistencia, la cual se desarrolla sobre depósitos aluviales que drenan esta zona y en filones asociados al batolito de Segovia. El potencial minero, de acuerdo a la información geológica que se contempla en el PBOT, está asociado a las zonas previamente descritas; es así como la zona occidental y sur, relacionada con los depósitos aluviales de los ríos Nechí y Tigüi, se considera zona aurífera de potencial alto. La zona central está considerada como zona de potencial minero medio alto. Finalmente la zona oriental, donde se dan desarrollos mineros sobre rocas metamórficas, se considera zona aurífera con potencial minero medio. A continuación, se realiza una breve descripción de la actividad minera según el nivel de explotación, es decir, a gran escala, mediana, pequeña y micro minería. La minería a gran escala es desarrollada únicamente por la compañía Mineros S.A. Según información encontrada en la página del municipio las operaciones realizadas comprenden la minería aluvial y la minería subterránea. Es importante resaltar que la empresa posee títulos mineros, los cuales se constituyen en derechos de propiedad. Dentro de los depósitos de oro existentes, según Mineros S.A, los aluviales se consideran como el tipo de yacimientos más explotados de toda la historia. En Colombia han existido varios yacimientos que se han explotado desde principios del siglo XX, dentro de los cuales el depósito aluvial localizado en el valle del Río Nechí es el más importante, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, precisamente donde se realizan las operaciones de la compañía. Respecto a las operaciones subterráneas o minería de socavón como también es conocida, la empresa indica que desarrolla la actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas, con el uso de maquinaria mucho más pequeña que la utilizada por la minería a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las excavaciones, las vías de acceso a la montaña y demás labores.

61


El Gráfico 31 presenta el pago del impuesto al oro y las regalías por parte de la empresa. Es importante advertir que el valor de 2012 es el acumulado a octubre del mismo año. De igual modo, para el concepto de regalías, para 2009 y 2010 existe la discriminación por regalías generadas por las minas propias y por aquellas que se encuentran en concesión. Aunque la operación tiene la actividad en otras jurisdicciones municipales, los valores reportados corresponden a la actividad desarrollada en El Bagre. Con relación al impuesto al oro, puede verse un incremento significativo entre

2010 y 2011de 101,17%. Este

recurso, como se nombró anteriormente en el apartado de desempeño fiscal, constituye el principal ingreso tributario del municipio. Gráfico 31. Impuestos y regalías pagados por Mineros S.A. en miles de millones de pesos entre 2009 y 2012 9.000.000.000 8.000.000.000 7.000.000.000 6.000.000.000 5.000.000.000 4.000.000.000 3.000.000.000 2.000.000.000 1.000.000.000 0 2009

2010 Impuesto al oro

2011

2012 Regalias

Fuente: Elaboración propia a partir de la publicación periódica Notas de oro.

La minería a mediana escala, de acuerdo al PBOT, se caracteriza porque presenta división del trabajo, una mayor mecanización y una conformación empresarial. Este tipo de minería utiliza para la extracción y transporte del mineral, equipo y maquinaria convencional de movimiento de tierras como retroexcavadoras, cargadores, volquetas, tractores grandes y potentes bombas de gran capacidad de lavado y concentradores del oro en canales

y también hace uso de mini dragas o dragones. Con respecto a la

recuperación del oro, se realiza mediante el método de amalgamación donde es necesario el uso del mercurio. En cuanto a la minería a pequeña escala, ésta se caracteriza por utilizar una tecnología menos avanzada en comparación con las dos anteriores. Sin embargo, es de uso

62


frecuente, ya que, genera gran productividad en comparación con los costos. En la región del Bajo Cauca es la segunda forma más utilizada y aporta una producción aproximada del 50% (PBOT, 2009). Finalmente, se encuentra la micro minería, este sector carece de cualquier tipo de organización empresarial. Los “barequeros” como se les conoce a las personas que realizan este tipo de actividad, pueden llegar a aportar el 10% de la producción nacional (PBOT, 2009). Esta forma de extracción es las más utilizada en la Subregión del Bajo Cauca (Perfil Subregional Bajo Cauca, 2009). En promedio existen alrededor de 590 unidades productivas mineras informales, entre pequeña y mediana minería. Es importante resaltar la apuesta que realiza la empresa Mineros S.A, quien constituye la única unidad productiva que realiza la explotación minera a gran escala en el municipio, en el desarrollo de otras actividades productivas, que se consolidan como una oportunidad en el fortalecimiento de ingresos para la población que es parte del área de influencia de las labores productivas de la empresa y de las cuales hacen parte de su política de responsabilidad social empresarial.

Responsabilidad social empresarial (RSE) La RSE en el municipio de El Bagre es realizada por la empresa Mineros S.A. Dicha empresa, ha venido acompañando el desarrollo de los municipios donde hace presencia, a través del fomento de actividades productivas en compañía del gobierno local en pro del bienestar social. La compañía cuenta con un modelo de intervención social que le permite cubrir los siguientes ámbitos: gobernabilidad local, medio ambiente, desarrollo social y desarrollo económico. En el ámbito de gobernabilidad local, se busca brindar herramientas para el buen ejercicio político, mediante el fortalecimiento de las relaciones con los gobiernos locales y la ciudadanía. Con respecto al medio ambiente, se pretende realizar una producción más limpia y a su vez reforestar aquellas áreas afectadas por la actividad minera. Además, la compañía apoya los procesos de saneamiento básico para

alcanzar coberturas

aceptables en agua potable y manejo de residuos sólidos. La línea de desarrollo social busca mejorar la educación y salud de los habitantes del municipio. Las líneas de intervención están dirigidas a mejorar dotación de las instituciones prestadoras de estos

63


servicios además de realizar capacitaciones a los jóvenes que les permitan obtener empleo con la empresa. Finalmente, el ámbito de desarrollo económico busca que el municipio pueda obtener una tasa de crecimiento económico sostenida en el tiempo y a su vez diversificar la economía. Para ello, la empresa apoya diferentes iniciativas de desarrollo local para la promoción del empleo y la generación de alternativas diferentes a la minería. Sobre este punto se puede ver información en el desarrollo de las actividades piscícolas y apícolas en el apartado V. Esta compañía recibió el premio de RSE 2012 por parte de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Como estrategia de intervención social, en el año 2010 se crea la Fundación Mineros S.A, con el objetivo de generar la búsqueda de alianzas interinstitucionales que permitan la obtención de recursos, para así invertir en las comunidades y mejorar las condiciones de vida. La fundación podrá aportar hasta el 50% del valor total de cada proyecto suscrito. Dentro de las alianzas, firmadas a finales del año 2010, se destacan las siguientes Interactuar El objetivo de Mineros S.A fue el de asesorar la creación de ocho empresas familiares, además de fortalecer cuatro microempresas existentes, para llegar a un total de doce unidades empresariales. Se apoyó además la formación de 70 microempresarios en temas relacionados con finanzas, gestión humana, mercadeo, costos, infraestructura y seguridad, entre otros. Convenio con el Proyecto FAO - Mana y las administraciones municipales de El Bagre, Nechí y Zaragoza Este convenio estableció 240 huertas productivas de autoconsumo, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria para las comunidades rurales de los municipios incluidos en el programa. Dentro del marco del convenio se seleccionaron y se sensibilizaron a las familias beneficiarias para iniciar el proyecto. La empresa realizó el diagnóstico de las condiciones sociales, culturales y económicas con el objetivo de priorizar otros proyectos productivos que puedan ser útiles para las comunidades. Por otro lado, la empresa es consciente de los efectos negativos que causa el desarrollo de su actividad, por lo que dentro de su responsabilidad social también se encuentran proyectos dirigidos a preservar el medio ambiente y a su vez generar empleo en las zonas 64


afectadas por la minería. Actualmente la empresa apoya proyectos ambientales como los siguientes: Proyecto caucho Al finalizar el 2003 se plantaron 100 Hectáreas de caucho a lo largo del río Nechí, con lo que se piensa beneficiar a 6750 trabajadores durante los 35 años de vida útil de las plantaciones (Responsabilidad Corporativa: Mineros S.A, 2013). Parcelas agroforestales Dirigido a familias campesinas, con el objetivo de crear empleo en el sector rural y reparar áreas degradadas a través de la implementación de diversos cultivos tales como mango, guayaba, plátano, yuca, arroz, maíz, huertas caseras y aves de corral, además de la pesca artesanal. Programa de reforestación Es un programa de reforestación que tiene el objetivo primordial de recuperar los terrenos dejados por la explotación minera. Para ello, la empresa estableció aproximadamente 100 hectáreas de bosque protector - productor al año, con especies forestales tanto nativas como exóticas, en los terrenos que deja la explotación, es decir, cargueros y rellenos hidráulicos. Programa de recuperación de humedales A partir del año 2004 la empresa viene desarrollando el programa de recuperación de humedales, cuyo objetivo consiste en transformar las pozas, los cargueros y los rellenos hidráulicos, en lugares propicios para el hábitat y el desarrollo agrícola. El proyecto es continuo en el tiempo mientras exista explotación minera en los municipios que hace presencia la empresa. La compañía Mineros S.A es la principal fuente demandante de mano de obra en el municipio. Para el año 2012, la empresa generó un total de 1.785 empleos en la región del Bajo Cauca (El Bagre, Nechí y Zaragoza) lo que equivale al 85,73% del total de empleos generados por la compañía en sus diversos distritos mineros. En términos generales, la mayor concentración de actividades funcionales se encuentra en el nivel

65


operativo, con un porcentaje de 74,8% y profesional administrativo con un 16,57% (Mineros S.A, Memorias de sostenibilidad, 2012).

Con relación a la asociatividad en la actividad minera, en el Municipio de El Bagre se encuentra la Asociación de Mineros de Guamocó y el Nordeste Antioqueño (Asomiguana), que comprende la mediana y pequeña minería De igual modo hace presencia la Asociación Minera y Agrícola (Asomyagro) compuesta por pequeños mineros. A continuación se describen las asociaciones de la mediana y especialmente a la pequeña minería. Esta información se obtuvo a través de entrevistas con actores del sector minero, como es el caso de la directora de minas, y los representantes de las asociaciones. Asomiguana es una asociación de pequeños y medianos mineros, cuenta con 250 socios inscritos de los cuales 168 son de El Bagre. Los pequeños mineros están compuestos por los barequeros, los moto bomberos y los dragueros. Los medianos mineros, por su parte, realizan la actividad de la minería de aluvión a través de retroexcavadoras y dragones. La producción minera informal se calcula de acuerdo a las declaraciones que realizan las denominadas compras mineras y a partir de los controles que se realizan en el aeropuerto y en el puente que une Zaragoza con El Bagre. Según la Directora de Minas, se estima una producción de 5,5 toneladas para el año 2012, el 0,5% corresponde a una minería desarrollada en otras jurisdicciones pero la venta es realizada en los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver. Es el caso de Guamocó, que se ubica en el límite entre Antioquia y Bolívar, la Vereda Santa Isabel de Segovia y el Corregimiento de Buenos Aires de Zaragoza, los cuales por cercanía geográfica que representa fácil acceso en cuanto a condiciones de infraestructura y seguridad, comercializan en El Bagre. De manera general se prevé una producción semanal de 100 kilos de oro, lo que en el año correspondería a 5,2 toneladas aproximadamente. Sobre el tema de la demanda de empleo que genera la actividad, la gerente de Asomiguana expresa que los empleos directos que origina la actividad minera son en total, entre la pequeña y mediana minería, aproximadamente de 1.518 empleos directos. Sobre los empleos indirectos, más difíciles de estimar, la gerente expresa que son de todo tipo ya que la actividad minera es el motor de la actividad económica del municipio y

66


de ella se benefician desde los arrieros hasta los dueños de bares y cantinas. Se prevé que el 50% del salario de los mineros está destinado al ocio. Del total de empleos de la mediana minería, 1376, se prevé que el 50% están afiliados a seguridad social, aproximadamente 688. Esto es consecuente con la caracterización que previamente se le daba a la mediana minería, donde se expresaba que esta actividad tiende a desarrollarse de manera empresarial. Otra asociación minera es Asomyagro, que nace con el objetivo de organizar a los pequeños mineros para recibir ayudas del gobierno y del sector privado y así legalizar los proyectos de explotación. Esto se debe a que los pequeños mineros se ubican en zonas tituladas de Mineros S.A, lo que genera inestabilidad para dichos productores porque son forzados a migrar pues se encuentran en propiedad privada. Una expresión aproximada de costo beneficio para la minería de aluvión informal, sugerida por el técnico de la dirección de minas, es la siguiente: los costos promedio por hora para la minería de aluvión son de $160.000 por el uso de la retroexcavadora incluyendo el pago el operador y el auxiliar por turno; $ 60.000 por combustible del motor de lavado; $200.000 corresponden a pago de trabajadores y $80.000 a fletes de transporte de combustible y se calcula que $20.000 corresponden al mercurio. En total son en promedio $520.000 en costos. El precio de dos castellanos es aproximadamente $700.000, de manera que descontados los costos descritos, reportaría una utilidad de $180.000 por hora. Con relación al personal empleado, según la técnica empleada dentro de la minería de aluvión que es realizada a través de placeo, elevadora, clasificadora, draguetas o dragas(todos estos constituyen métodos en su orden de menor a mayor uso de técnica en la actividad productiva), la mano de obra por turno para la técnica de clasificadora corresponde a dos personas en la retroexcavadora, el operador y su auxiliar; dos en el chorro, una en el motor bomba y una dedicada a asistencia técnica requerida. Este método es de tipo semi-tecnificado, desarrollado como minería de rio y cauce. Por su parte, para la minería de draguetas que se realiza utilizando un instrumento con seis pulgadas en el tubo de la manguera de succión, se requiere tres personas, dos buzos y un maquinista, en turnos de cuatro horas. Finalmente, para el caso del dragón o draga brasilera, se requieren 15 personas. En la técnica se tienen tubos de 18 pulgadas de

67


succión, lo que permite en mayor medida la extracción de tierra. En el municipio hay cinco unidades productivas que usan esta última técnica.

Producción Como se observa en el Gráfico 32 el principal metal precioso producido en el municipio de El Bagre es el oro, seguido por la plata y en menor significancia el platino. La producción de oro muestra una tendencia cíclica, con una tendencia creciente a partir del año 2010, siendo el año 2012 el de mayor registro de producción con un total de 4'315.313 de gramos. Con relación a la plata, para el periodo analizado no supera los 400.000 gramos. Finalmente, encontramos la producción de platino, la cual no es muy representativa ya que para ninguno de los años supero la barrera de los 4000 gramos.

En cuanto al precio internacional del oro desde el 2003, se evidencia una tendencia creciente a lo largo del periodo, definida más claramente desde principios de 2009. Este aumento en el precio, según se compara con el gráfico anterior, puede tener incidencia en el volumen de producción, ya que se presenta justamente para este periodo un aumento de la producción.

Gráfico 32. Producción anual de oro y plata (en gramos) entre 2004 y 2012 5000000 4000000 3000000

Oro Plata

2000000

Platino 1000000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ingeominas

68


Las tasas de crecimiento de la producción de oro y plata muestran un comportamiento similar. Se presentaron caídas en las tasas para el 2005 y 2007. Posteriormente y a partir del 2008 se registran tasas de crecimiento positivas. Para el 2011 y 2012 se empieza a observar una brecha en cuanto al crecimiento de producción de oro y de plata. En el caso del oro, presentó niveles de 24,18 y 43,99% respectivamente. Mientras que la plata creció 9,25 y 16,53% respectivamente. Estas cifras revelan la vocación aurífera del municipio que se ha visto resaltada en los últimos años (Gráfico 33). Gráfico 33. Tasas de crecimiento en la producción de metales preciosos entre 2004 y 2012 50% 40% 30% 20% 10%

Oro

0% -10%

Plata 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-20% -30% -40% Fuente: Elaboración propia con base en información de Ingeominas.

En el Gráfico 34, se observa la relación entre el número de minas legales e ilegales por municipio perteneciente a la Subregión del Bajo Cauca., Para el total se censaron 460 minas ilegales y tan solo 13 legales, lo que evidencia la problemática en la región en torno a dicho tema. El municipio de El Bagre fue el que más aportó en el censo con 166 minas ilegales, lo que representa un 36,08% del total.

69


Gráfico 34. Minas censadas en la subregión del Bajo Cauca 460

500 400 300 166

200

LEGAL

153

118

ILEGAL

100 0 2

0

21

5

1

7

13

0 Cáceres Caucasia El Bagre

Nechí

Zaragoza

Total

Fuente: Elaboración propia con base en el censo minero. Secretaría de Minas, Gobernación de Antioquia

En el Gráfico 35 se registran diversas estadísticas relacionadas con la situación laboral y análisis social de la minería en El Bagre. En primer lugar, se encuentra que el número de empleos directos fue de 1826, mientras que los empleos indirectos alcanzaron los 3006. Con relación al número de personas oriundas de otras regiones que trabajan en la actividad minera, se tiene registro de 31 personas, lo cual es muy común dentro de la Subregión, ya que esta migración se da con el objetivo de mejorar las condiciones económicas de las familias. Por otro lado, se registraron 102 trabajadores provenientes de comunidades étnicas, principalmente población indígena y afrocolombiana. Se registraron 60 mujeres laborando en el sector minero, principalmente en cargos administrativos y también se cuenta con un registro de trabajo infantil de seis personas (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011).

70


Gráfico 35. Distribución de aspectos sociales y laborales 3006 1829 841

594

Mujeres

Trabajadores

Trabajo Infantil

353

Personas a cargo en promedio…

60

Operarios Calificados

6

Trabajadores residentes

31 Personas de otros municipios

Empleos indirectos

102 Comunidades étnicas

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Fuente: Elaboración propia con base en el censo minero. Secretaría de Minas, Gobernación de Antioquia

En una descripción del tipo de contratación para el sector minero en los diferentes municipios de la Subregión del Bajo Cauca da a conocer que predomina el contrato a destajo,9 seguido por el contrato a término fijo y en tercer lugar el contrato laboral a término indefinido (Gráfico 36). Gráfico 36. Tipo de contrato de los trabajadores mineros en la subregión del Bajo Cauca 4000 3500 PRESTACION DE SERVICIOS

3000 2500

CONTRATO LABORAL TERMINO FIJO

2000 1500

CONTRATO LABORAL INDEFINIDO

1000

DESTAJO

500 0 Cáceres Caucasia El Bagre

Nechí Zaragoza Totales

Fuente: Elaboración propia con base en el censo minero. Secretaría de Minas, Gobernación de Antioquia. 9

El contrato de trabajo a destajo, según el portal web Gerencie, es aquel contrato en el que la remuneración se pacta con base a la cantidad de unidades, obras o labores que el trabajador realice en una jornada determinada. 71


El Gráfico 37 presenta el valor del ingreso promedio de los trabajadores mineros para la subregión del Bajo Cauca. Estos ingresos están medidos a través del salario mínimo legal vigente (SMMLV) del 2010 el cual fue de $ 515.000. En términos generales, se observa que el nivel educativo está correlacionado con un mayor nivel de ingresos, en promedio para la muestra de los seis municipios se presenta que los empleados con cualificación profesional ganan seis SMMLV, mientras que los obreros ganan en promedio 1,33 SMLV. Para el caso específico del municipio de El Bagre, se tiene que la mayor remuneración la reciben los profesionales con un valor de ocho SMMLV, seguido por los trabajadores de cualificación técnica con un promedio de cinco SMMLV. Posteriormente se encuentra a los trabajadores con puestos gerenciales con un promedio de 2,2 SMMLV y finalmente, se encuentran los obreros con un promedio de 1,35 SMMLV. Gráfico 37. Valor de ingresos en promedio (SMMLV a 2010) de los trabajadores mineros subregión Bajo cauca. 9 8 7 S M M L V

6

GERENCIAL

5

OBRERO

4

PROFESIONAL

3

TECNICO

2 1 0 Cáceres

Caucasia

El Bagre

Nechí

Zaragoza Promedio Cargo

Fuente: Elaboración propia con base en el censo minero. Secretaría de Minas, Gobernación de Antioquia

En el Gráfico 38, se observan los datos referentes a otras actividades que realizan los trabajadores del sector minero, en general se tiene que el 63,10% no realiza actividades diferentes a la minería. Por otro lado, la actividad agrícola es la alternativa principal de los trabajadores mineros con un promedio del 23,52%.

72


Gráfico 38. Otras actividades económicas que realizan los trabajadores mineros en 2011 Oficios varios Música Ganadería Deportes Comerciante Agricultura 0

50

100

150

Fuente: Elaboración propia con base en el censo minero. Secretaría de Minas, Gobernación de Antioquia.

Por otra parte, es pertinente hablar del impacto ambiental que tiene la actividad. Según el PBOT del municipio, el problema lo constituyen los inadecuados sistemas de exploración y explotación, ya que no consideran mecanismos de manejo para la mitigación de los impactos sobre la tierra y por lo general no se da el cumplimiento de medidas que permitan la recuperación y compensación de los recursos comprometidos como el agua, la flora y la fauna.

A continuación se presentan los efectos ambientales del desarrollo de la actividad minera (PBOT, 2009). 

El proceso erosivo se presenta como consecuencia del uso de la manguera con agua a presión (monitores) para extracción del material.

Estos no solo remueven la

cobertura vegetal en la capa orgánica del suelo sino que exponen la roca a los agentes atmosféricos, permitiendo el lavado por las aguas lluvias de los pocos minerales que podrían empezar a conformar suelos, dando lugar a su meteorización química y física. 

En los terrenos explotados por minería a cielo abierto, las excavaciones profundas, realizadas también mediante retroexcavadoras, se convierten en pozos de aguas estancadas y criaderos de larvas e insectos transmisores de enfermedades como la malaria.

73


Las explotaciones abandonadas son desiertos sin vegetación y el impacto visual es enorme por el fuerte contraste que tiene con su entorno. Los municipios donde se presenta la minería de veta, el efecto se siente sobre el suelo y el subsuelo, por los procesos de subsidencia, que consiste en el hundimiento de la superficie, provocando excavaciones profundas.

La explotación de veta se asocia con la inestabilidad de vertiente (desplomes y deslizamientos),

contaminación

de

corrientes

con

desechos

muy

activos

químicamente. La explotación aluvial tiene efectos más diversos, que cuando no se realiza técnica y ambientalmente conducen a una degradación generalizada del ecosistema.

Para terminar la exposición sobre la minería, en la Tabla 1 se resumen a modo de matriz DOFA las principales características de la actividad minera. Tabla 1. Matriz DOFA de minería • • • •

DEBILIDADES Poca tecnificación en el sector informal Minería sin perspectiva de desarrollo Violencia generada por el desarrollo de la actividad Dependencia al precio internacional del mineral

AMENAZAS • • • • • • •

• • •

OPORTUNIDADES Fuente importante de generación de empleo Generación de recursos por medio de regalías e impuesto por la explotación del oro. Impulso al dinamismo de la economía del municipio

• •

Destrucción de los suelos, contaminación de las aguas. Dependencia económica de la minería Migración hacia el municipio Asentamiento de grupos ilegales Explotación de un recurso no renovable. Ausencia de una política para el sector Violencia en el territorio FORTALEZAS Riqueza minera en el territorio Cultura minera

Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria.

La actividad minera puede convertir las amenazas y debilidades que presenta en oportunidades y fortalezas, en la medida en que se desarrolle en un marco de sostenibilidad, y con técnicas más amigables con el medio ambiente, que permitan el 74


desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales han sido afectadas por los cargueros que dejan las excavaciones. Al ser una fuente importante de ingresos, debería buscarse su preservación, generando escenarios donde se evite el conflicto asociado a la actividad. En este punto se hace necesaria la presencia de la fuerza pública en zonas rurales del municipio.

3.3.2 Agricultura La oferta agrícola, en conjunto, está determinada por el cultivo de yuca, maíz, plátano, arroz, cacao y en los últimos años el caucho al cual le ha apostado el municipio del Bagre. Como se observa en el Gráfico 39, la evolución del inventario agrícola del municipio de El Bagre presentó cambios drásticos para los años analizados, debido principalmente a su vocación minera. Del 2000 al 2011, las áreas sembradas pasaron de 6.479 a 3.672 ha y las áreas cosechadas de 6.457 a 2.785 ha respectivamente (Anuario estadístico agropecuario de Antioquia, 2011). En términos de crecimiento, el área sembrada disminuyo 76,44% y el área cosechada 131,84% a lo largo de los once años estudiados. Dentro del periodo comprendido entre 2002 y 2005 se observa una importante caída tanto en áreas sembradas como cosechadas. Una explicación a este factor, se encuentra en la sustitución de cultivos lícitos por ilícitos que se presentó en el municipio y a su vez en la subregión, recordando que desde principios de la década de 2000 se presentó la llegada más importante de grupo de autodefensas con una política de aumento de producción de cocaína, por lo que muchas hectáreas fueron usufructuadas para dicho propósito. Otro aspecto que cabe señalar es que para el año 2002 se acaba una asociación de agricultores de arroz debido principalmente a fallas en su organización, lo que afectó también la producción agrícola en el municipio. Con el objetivo de recuperar zonas baldías se expidió el Acuerdo 132 de 2008 por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) en concordancia con la ley 1152 de 2007 que definió las extensiones máximas y mínimas de los baldíos productivos para Unidades Agrícolas Familiares (UAF).,Para la zona del Bajo Cauca se definió según la

75


potencialidad de explotación Para explotación agrícola 8-12 ha; para la mixta 48-65 ha y para ganadera: 50-67 ha. En general, se podría decir que se sugiere intervención del perfil minero del municipio en la producción agrícola. Como una alternativa a los cultivos ilícitos y como fuente de dinamismo del desarrollo subregional, en el Bajo Cauca se viene apuntando a proyectos como el sistema caucho - cacao, el cual genera un gran interés para la subregión, debido a la ejecución del proyecto “cordón caucho-cacao”, impulsado por el Ministerio de Agricultura y la Secretaria de Agricultura de Antioquia.

Gráfico 39. Inventario agrícola en hectáreas entre 2000 y2012

7000

6.479 6.457

6000 5000 4000

3.378 2.705

3000

2.567

2.520

3.672 2.785

Área Sembrada

3.594 2.789

Área Cosechada

2000 1000 0 2000

2005

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia.

La producción total de los bienes agrícolas del municipio puede diferenciarse por tipo de cultivos (anuales, transitorios y permanentes10). El porcentaje de participación para cada uno frente al total producido se observa en el Gráfico 40. Los cultivos transitorios presentan una caída significativa para el periodo estudiado, pasando de tener una proporción de 41% en el 2000 a llegar a tener una del 15% en el 2012. De manera similar 10

Los cultivos anuales son aquellos cuya producción es una veza al año, lo cultivos transitorios son los que su producción se da dos veces al año, y los cultivos permanentes son aquellos que su producción se da durante todo el año.

76


ocurre para los cultivos clasificados en anuales que presentan tendencia a la caída siendo su proporción de 41 en 2000 a 22% en 2012.

Por otro lado, los cultivos permanentes muestran una tendencia creciente, que alcanzo un 29% para el 2011, partiendo de tan solo un 1% en el 2000, lo que muestra la importancia que le ha dado la actual administración del Bagre a la consolidación de productos como el caucho y el cacao dentro de su economía.

Gráfico 40. Porcentaje de participación por tipo de cultivo entre 2000 y 2012 45% 40% 35% 30% 25%

Transitorios

20%

Permanentes

15%

Anuales

10% 5% 0% 2000

2005

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia

3.3.2.1 Cultivo anual

El cultivo anual está conformado solamente por la yuca. La variación de la producción se detalla en el Gráfico 41. Durante el periodo comprendido entre 2000 y 2005 la producción total cayó un 25%, con una variación de 3000 toneladas de un año a otro. Para el final de la muestra, es decir en el 2012 se registraron un total de 10,440 toneladas, lo que evidencia una disminución sustancial con respecto al valor inicial del 2000. Esta caída en la producción de yuca es descrita por los altos costos de transporte al que deben incurrir los productores que en muchas ocasiones incurren en pérdidas, por lo que deciden no producir. Gráfico 41. Producción del cultivo anual de yuca entre 2000 y 2012

77


20.000,0

15.000,0

12.000,0

11.550,0

11.700,0

10.440,0

2005

2010

2011

2012

10.000,0 0,0 2000

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia.

En el Gráfico 42 se identifica la relación entre producción de toneladas y rendimiento kg/ha. Con el pasar de los años, tanto la producción como el rendimiento muestran tendencia decreciente. En lo que compete al Bajo Cauca, la yuca es un producto agrícola de gran importancia, pues participó con el 30.18% de la producción departamental 2008, ocupando el segundo lugar después de Urabá que participa con el 40.85%. El cultivo se encuentra distribuido en todos los municipios, siendo Cáceres (38%) y El Bagre (30%) los mayores productores, con rendimientos superiores al promedio registrado

(Perfil

Subregional Bajo Cauca, 2009). El precio promedio pagado al productor de yuca para el 2012 fue de 1130 pesos por Kilogramo. Gráfico 42. Producción de yuca en toneladas/rendimiento (kg/ha) entre 2000 y 2012

16.000,0 14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 0,0

30.000,0 25.000,0 20.000,0 15.000,0 10.000,0 5.000,0 2000 2005 2010 Produccion Toneladas

2011

0,0 2012 Rendimiento Kg/Ha

Fuente: Secretaría de Agricultura. Gobernación de Antioquia.

3.3.2.2 Cultivos transitorios En lo que respecta a los productos dentro de los cultivos transitorios, El Bagre contribuye con la oferta de tres productos: maíz, arroz tradicional y arroz mecanizado. Como lo 78


muestra el Gráfico 43, el arroz tradicional ha perdido importancia al pasar de 4230 toneladas en el 2000 a 1416 para el 2011; en el periodo comprendido entre 2000 y 2010, el arroz mecanizado o tecnificado presenta una tendencia similar aunque se recuperó para 2010 y 2011 mostrando un crecimiento del 44.44%.

Por otro lado, la producción de maíz muestra tendencia a la disminución. Sólo evidencia recuperación para el 2011 donde llegó a una producción de 870 toneladas mostrando un crecimiento de 20.83% con respecto al 2010. Para el año 2012 el maíz muestra una caída del 2,83% ubicándose en 846 toneladas.

4.230,0 3.420,0

Gráfico 43. Producción total de cultivos transitorios entre 2000 y 2012 4.500,0 4.000,0 3.500,0 3.000,0 1.416,0 846,0

1.000,0

870,0 1.200,0 1.300,0

1.500,0

720,0 1.152,0 900,0

1.560,0 915,0

2.000,0

1.750,0

2.500,0

Maiz Arroz tradicional Arroz mecanizado

500,0 0,0 2000

2005

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia..

La extensión de áreas de cultivos sembrados y cosechados (Gráfico 44) fue la misma para cada producto por año, dicha situación se repitió para 2000 y 2005, es decir, 2350 ha para el arroz tradicional, 750 ha para el mecanizado y 1750 ha para el maíz. Entre 2010 y 2012 se evidencia que para los tres productos las áreas sembradas difieren con las cosechadas, sugiriendo falencias en la producción de estos productos

79


Gráfico 44. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos transitorios) entre 2000 y 2012 2.500,0 2.000,0 1.500,0 1.000,0 500,0

2005

2010

2011

MAIZ ARROZ TRADICIONAL ARROZ MECANIZADO

MAIZ ARROZ TRADICIONAL ARROZ MECANIZADO

2000

MAIZ ARROZ TRADICIONAL ARROZ MECANIZADO

MAIZ ARROZ TRADICIONAL

MAIZ ARROZ TRADICIONAL ARROZ MECANIZADO

0,0

Área Sembrada Área Cosechada

2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia.

3.3.2.3 Cultivos permanentes

La producción de plátano, cacao y caucho corresponden a los cultivos permanentes (Gráfico 45) del municipio. Cada producto ha tenido un comportamiento distinto en la producción. La producción de plátano evidencia un importante crecimiento dentro de la producción agrícola del municipio, pasando de tan solo 35 toneladas producidas en el 2000 a llegar a 960 toneladas para el 2012. Otros dos productos a los cuales les ha apuntado el municipio, y que se consideran importantes dentro del plan de desarrollo del Bajo Cauca antioqueño, son el cacao y el caucho.

Como se evidencia en el Gráfico 45 la producción de cacao ha mostrado un aumento significativo produciendo 1512 toneladas en

2012, el precio promedio pagado al

productor de cacao fue de $2500 por kg (UMATA, 2012). Por otro lado, aun no se registra producción de caucho, debido a que es un producto que requiere de muchos años para obtener sus beneficios.

80


Gráfico 45. Producción total de cultivos permanentes entre 2000 y 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia

Las áreas sembradas y cosechadas por producto se describen en el Gráfico 46. El municipio le está apostando principalmente al cultivo del caucho y el cacao, con áreas sembradas de tendencia creciente desde 2005. Se observa la caída de la participación del plátano tanto como para área sembrada como cosechada, llegando a 120 y 110 hectáreas respectivamente para el 2011.

2005

2010

2011

Cacao Caucho Platáno…

Cacao Caucho Platáno…

2000

Cacao Caucho Platáno…

Cacao Caucho Platáno…

350 300 250 200 150 100 50 0

Plátano…

Gráfico 46. Área sembrada y cosechada por tipo de producto (cultivos permanentes) entre 2000 y 2012

Área Sembrada

2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia

La apuesta por el cultivo del caucho y el cacao fue corroborada en el trabajo de campo realizado en el municipio. Se encontró una promoción para el cultivo por parte de algunos 81


convenios, así como el desarrollo de la actividad de una asociación de productores al margen del cultivo de estos productos. Para potenciar el desarrollo de la economía agrícola, de manera específica la fase de comercialización, se ha apostado por la creación de mercados campesinos11. A continuación, a partir de información obtenida con la asociación de productores Asobosques, se realizará una caracterización de los cultivos de caucho y cacao teniendo en cuenta dimensiones como la producción, los costos, el rendimiento, la tecnología utilizada en la producción, la estructura de mercado y las posibilidades de financiación y capacitación.

 Caucho En entrevista sostenida con el secretario de Agricultura del municipio, se tuvo conocimiento de tres proyectos que están en ejecución y que están encaminados a consolidar el cultivo del caucho como una alternativa productiva: 1) Equipamiento y sostenimiento para el cultivo de 100 Ha de caucho. Alianza productiva entre Colombia responde, Gobernación de Antioquia, alianza comercial, Corporación Campo, Ministerio de Agricultura, Asobosques y Alcaldía para un total invertido de $ 866.726.575. 2) Establecimiento de 300 Ha de caucho con 150 familias beneficiadas de pequeños productores agrícolas. Los aportantes son: Colombia Responde, Gobernación de Antioquia, Asobosques, Alcaldía, Programas contra cultivos ilícitos y DPS. El total invertido es de $1.454.212.637. De las 150 familias beneficiadas 29 son víctimas de la violencia y se encuentran en condición de desplazamiento, lo que corresponde a una participación de 19,33%. 3) Sostenimiento de 100 Ha de caucho con 100 familias beneficiadas de pequeños productores agrícolas. Convenio entre Colombia Responde, Gobernación de Antioquia, Programas contra cultivos ilícitos y DPS, Asobosques. El valor invertido 11

El actual alcalde del municipio, Harold Echeverri, ya advertía en una entrevista que sostuvo con Mineros S.A, divulgada en Notas de oro, publicación periódica de la empresa; que la apuesta por esta estrategia iba en pro de que los productores pudieran comercializar los productos a un precio justo. Al respecto, en la rendición de cuentas de la Secretaría de Agricultura para el año 2012, se informa sobre la creación de tres mercados campesinos, que se desarrollaron en alianzas entre la Alcaldía, la empresa Mineros S.A, la asociación Asobosques y Colombia responde. El resultado fue para el año una utilidad de $ 17.000.000 por concepto de ventas para los pequeños productores. 82


es de $ 662.842.050. El proyecto se encuentra en etapa de asesoría técnica, empresarial y ambiental. En este proyecto, según se constata en base de datos con Asobosques, se ven beneficiadas 20 familias víctimas de la violencia y en condición de desplazamiento, lo que corresponde a una participación de 20%.

Actualmente, hay aproximadamente 350 Ha sembradas en el municipio, de las cuales 267 corresponden a personas asociadas. Los 176 productores asociados representan el 90% de los productores de caucho en El Bagre. Todavía no se ha recogido la primera cosecha. La plantación más antigua lleva seis años de haber sido sembrada y se espera en promedio que el árbol empiece a producir a partir los siete u ocho años de haber sido sembrado. Los cultivos se encuentran ubicados principalmente en el Corregimiento de Puerto Claver (una hora en moto), Vereda Santa Margarita (30 minutos); Vereda los Pericos (dos horas) y Vereda Borrachera (40 minutos). Según el ingeniero agrónomo de Asobosques, el punto en que se da la recuperación de los costos y se empiezan a obtener ganancias, es aproximadamente a los diez años de vida del árbol, lo que corresponde en promedio a su tercer año de producción. Sobre los costos, se estima que se requieren aproximadamente $ 12.000.000 para producir una ha de caucho, la cual puede contener 500 árboles en promedio. Con relación a los rendimientos, en promedio se siembran 500 árboles/Ha. El primer año de cosecha producen aproximadamente 300 árboles, entre 18 y 20 litros por día de rayado. Los días de rayado en el año son aproximadamente 160 días, lo que representa un rendimiento aproximado de 2800 Litros/año. En el segundo año, en promedio pueden estar en producción 400 árboles, que producen aproximadamente 60 litros/árbol. Se tiene entonces en promedio 9600 Litros/año. En el tercer año se espera que el total de árboles sembrados, estén en producción y generen en promedio 120 litros/árbol por día de rayado, lo que equivale en promedio a 19200 Litros/año. Sobre la tecnología utilizada en el proceso de producción la siembra se realiza según los estándares a nivel nacional, con distancias y clones adecuados; sistemas agroforestales y mantenimiento constante y con el equipamiento necesario para la plantación. Se realizan las escuelas de rayado y sangría que buscan promover largas vidas productivas en los árboles. Se prevé realizar la estabilización del látex para sacar caucho líquido, lo que representa una transformación del producto para su Mejoramiento. 83


A continuación se exponen las características asociadas a la estructura de mercado, el almacenamiento y la comercialización. La oferta está compuesta por pequeños productores asociados y la demanda por su parte la constituye la empresa Latexsport, la cual comprará el caucho líquido y ha puesto un precio de $1.400 por litro. Con relación al almacenamiento para realizar dicha comercialización, se construirán unos centros de acopio, tanto secundarios cercanos a los centros de producción, así como uno principal que estará ubicado en el casco urbano. Finalmente, en cuanto a las posibilidades de financiación y capacitación, las cuales se constituyen en fortalezas para la actividad productiva, se tiene la posibilidad de financiamiento a través de cooperación internacional, como es el caso de USAID y por parte de los gobiernos a escala, local, departamental y nacional. Con relación a la capacitación, se cuenta con apoyo de la confederación cauchera, el ingeniero agroforestal de Asobosques y el SENA. Con relación a este cultivo, se puede vislumbrar una cadena productiva potencial12 debido a que el látex que se saca del árbol tiene diversos usos en la industria, tales como la fabricación de llantas, productos de látex (guantes, hilos), soportes y mangueras en el sector automotor, suelas para la industria del calzado, adhesivos, elementos médicos, etc. Otra característica importante en su producción es que no sólo provee caucho y madera al final de su vida útil para diferentes actividades, sino que es un importante elemento de reforestación y cuidado medioambiental (Perfil Subregional Bajo Cauca, 2009 pág. 132).

Hay que destacar que la Subregión del Bajo Cauca posee una posición geoestratégica al ser la salida al mar y, por ende, un vínculo con el mercado internacional. Se necesitan proyectos como el de las Autopistas de la prosperidad que favorecen una mayor dinámica de las cadenas productivas en la Subregión en términos de conectividad vial entre diferentes mercados locales y subregionales.

Al hablar de cadenas productivas es importante hacer mención a la figura de zonas francas en la subregión. Al respecto, el municipio de Caucasia se perfila como zona franca para la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño, debido a que ya existe un proyecto

12

Potencial en el sentido que el municipio de El Bagre y la Subregión como tal le están apostando fuertemente a la producción de Caucho, sin embargo en la actualidad no existe industria que procese el látex dentro de la región. 84


de viabilidad elaborado por la Gobernación de Antioquia al respecto. Sin embargo, se requieren socios estratégicos del sector privado que inyecten capital para poder hacer posible la iniciativa. El Municipio de Caucasia le apuesta a convertirse en zona franca debido a varios factores como la cercanía a Hidroituango y Cerromatoso; el cordón cacaotero – cauchero con la producción de látex, así como la construcción de frigoríficos y la actividad ganadera del Bajo Cauca (Machado, 2010). Este tipo de proyectos e iniciativas permite jalonar el empleo desde los municipios vecinos. Además, permite que los inversionistas se fijen en municipios cercanos como zonas de abastecimiento o como posible viabilidad de producción, por lo que esta iniciativa, aun reconociendo la distancia entre El Bagre y Caucasia, puede potenciar el desarrollo subregional.  Cacao Para el cultivo de cacao se tiene una estructura similar a la presentada para el caucho. Con relación a la producción, la información obtenida a través de la asociación indica que en el municipio hay aproximadamente 265 Ha, de las cuales 175 corresponden a asociados. 70 Ha se encuentran en producción, de las cuales 50 Ha corresponden a una producción localizada en la vereda las Claritas. El rendimiento del cultivo es aproximadamente de 900 árboles/Ha, el cual representa aproximadamente 129 Kilos/Ha. El costo de producción de la hectárea de es de aproximadamente $ 12.000.000. Asobosques empezó comprando el Cacao en febrero de 2011, el cual se pagó a $ 4300 por Kg hasta septiembre del mismo año; en octubre y hasta diciembre del mismo año se pagó a $4000 por Kg. En enero y febrero de 2012 se pagó a $ 3800, llegando a $ 3500 en marzo y a $ 3000 pesos en abril. El descenso del precio se puede explicar por el exceso de oferta que se produce en el periodo entre octubre y marzo, tiempo de mayor producción de cacao. El precio llega a $ 3200 en noviembre. En enero de 2013 estaba a $ 3000 por Kg. La tecnología de producción utilizada se describe así: La siembra se realiza con clones de altos rendimientos, se realizan controles fitosanitarios (se han visto disminuidos por los bajos precios del producto). Se hace uso de los cajones fermentadores. Allí se echa el grano, dentro se cae el mucilago y se produce el proceso de fermentación. Posteriormente se echa en las marquesinas, que permiten obtener un grano óptimo. Allí

85


se logra un buen secado, que busca que el grano no se arrugue, que no se vuelva quebradizo y se preserva el aroma. Los procesos son los que se utilizan a nivel nacional. Con relación a la intervención del Estado, es importante mencionar el subsidio, decretado a través de negociaciones tras el reciente paro de los productores de cacao. En Antioquia se paga el precio que rige para todo el territorio nacional que son $800 por kg. Si el productor hace la venta directa, el subsidio lo hace efectivo la comercializadora, que para este caso es Luker. Un aspecto que cobra especial relevancia es que la asociación ha logrado la certificación de comercio justo, FLO-CERT, lo que le permite la exportación del producto. La alianza con la Nacional de Chocolates no se ha concretado por no cumplirse con exigencias en cuanto a una cantidad de en promedio una tonelada mensual que en el municipio todavía no se consigue. . La ventaja de la certificación es mantener los precios pactados en la negociación aún cuando éstos caigan. Con relación a las posibilidades de financiación y capacitación, consideradas como fortalezas para la actividad productiva, existe la posibilidad de financiamiento a través de la cooperación internacional, como es el caso de USAID y por parte de los gobiernos a escala, local, departamental y nacional. Con relación a la capacitación, se cuenta con apoyo de Fedecacao, el ingeniero agroforestal de Asobosques y el SENA.

 Oleaginosas promisorias: Sacha Inchi

Dentro del sector agrícola es importante mencionar la Sacha Inchi como un cultivo que hace parte de una actividad con potencial de desarrollo. Esta actividad es proyectada desde los planes de desarrollo municipal y departamental. El cultivo de esta oleaginosa prevé la producción de aceite con contenido de omega tres, seis y nueve. A continuación, se enunciarán algunas razones encontradas en el trabajo de campo en el municipio, que permiten justificar el desarrollo del cultivo. Posteriormente se hará referencia a algunas 86


estadísticas asociadas con la producción, los costos y los rendimientos. Finalmente, de manera general se enunciarán algunos aspectos relacionados con la financiación de la actividad, la capacitación y la cadena productiva.

La motivación por el desarrollo de esta actividad condujo a la reactivación de la asociación de productores Amigos del Agro, que conocieron este cultivo en Perú. Para el caso de Colombia, donde es un cultivo naciente y no hay sembradas más de 200 hectáreas, deciden proyectar la actividad en el municipio. Los miembros de la asociación sugieren que se requiere potenciar la vocación agrícola, la cual, a diferencia de la minería ilegal no genera violencia y que de igual modo se convierte en una alternativa para combatir los cultivos ilícitos. En términos de rentabilidad, aunque no se justifica en datos, se prevé que la Sacha Inchi está presente en mayor proporción

que los cultivos de arroz, yuca y

maíz.

Estas justificaciones hicieron que el proyecto de cultivo fuera tenido en cuenta en los planes de gobierno local y departamental. De este modo, El Bagre proyecta para el 2015 tener cerca de 400 hectáreas sembradas; el Departamento de Antioquia, por su parte, prevé la expansión del cultivo en 82 municipios para el mismo periodo de tiempo. A través de una alianza entre Gobernación de Antioquia, la Alcaldía Municipal, las universidades EAFIT y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la asociación de productores Amigos del Agro, se ejecuta el proyecto “Validación del cultivo de Sacha Inchi para el clima cálido de Antioquia”. Dicho proyecto propone el desarrollo de una parcela demostrativa como objeto de investigación de las universidades nombradas.

El objetivo es construir el

paquete tecnológico para el desarrollo del cultivo. En términos de investigación, es importante hacer mención de la empresa Colbios, la cual se encarga de estudiar la planta oleaginosa y presta servicios de asesoría al desarrollo del cultivo.

Aunque ya se ha advertido que el cultivo se desarrolla de manera experimental, se tienen algunos estimados estadísticos para los procesos de producción. Se estima que en una hectárea se pueden sembrar 1111 matas. La primera cosecha se puede recoger aproximadamente a los nueve meses. El rendimiento esperado es de dos a tres toneladas por hectárea durante los dos primeros años; posteriormente el rendimiento asciende entre cuatro y cinco toneladas por hectárea. Con relación a los costos de producción, se estima que la siembra de una hectárea, puede costar aproximadamente $ 12.000.000. Cabe 87


advertir que estos costos no son precisos, aquellos que se encuentran más ajustados hacen parte del estudio realizado por las universidades en la parcela demostrativa que se encuentra aún está en construcción.

Con relación a la cadena productiva, ésta se empieza a desarrollar aún siendo incipiente la iniciativa. Se ha conformado recientemente una empresa llamada Sacha Oleo S.A en Caucasia, que compra y procesa la semilla. Esta empresa cobra importancia en la medida en que asegura el comercio para los productores de El Bagre. El kilo de semilla cuesta aproximadamente $ 7.000; el kilo de frutas, sin descascarar, cuesta aproximadamente $ 3.000. La asociación ve la necesidad de contar con un centro de acopio que permita no solo almacenar la producción sino además contar con una máquina que permita descascarar la fruta y de este modo vender el producto con una primera transformación.

Es de advertir la importancia de análisis técnicos para la transformación completa de la fruta producida, así como de mercados para buscar una posterior comercialización. La asociación de productores sugiere que se busca producir aceite en un principio y posteriormente poder encapsular; sin embargo, puede haber mejor aprovechamiento debido a que el residuo que queda al descascarar se puede usar para la producción de mantequillas, snacks, turrones y harina. De igual modo, con la cáscara se pueden producir abonos orgánicos.

Es importante resaltar dos aspectos con relación a la capacitación y la financiación. El SENA se ha unido a la iniciativa a través de Escuela de Campo de Agricultores (ECA) donde se ha capacitado a algunos productores en la producción técnica de la Sacha Inchi, esto cobra importancia en la medida en que se puede pensar en una agricultura comercial al usar conocimientos técnicos para el trabajo del campo. Con relación a la financiación, se ha presentado dificultad debido a que los bancos desconocen la actividad productiva. Ante esto, los miembros de la asociación consideran que se hace necesario conseguir recursos por la vía del fomento tal como se ha hecho con los cultivos de caucho.

En la Tabla 2 se resume a modo de matriz DOFA las principales características de la producción agrícola del municipio. Si bien hay aspectos generales, el contenido es específico a los cultivos de caucho y cacao, ya que constituyen la apuesta agrícola más importante en el territorio actualmente. 88


Tabla 2. Matriz DOFA para sector agrícola, cultivos de caucho y cacao • •

DEBILIDADES Acidez del suelo para la producción de cacao. No hay cultura en la producción de cacao y caucho. (Oportunidad)

• • •

AMENAZAS Precio del producto. Único comprador Violencia en el territorio

• • • •

OPORTUNIDADES Diversificación de cultivos, una nueva cultura agrícola, como alternativa a la minería y los cultivos ilícitos. Asobosques Certificación para exportación de cacao.

• • •

FORTALEZAS Producción tecnificada Productores capacitados (Asobosques, SENA, confederación caucheros de Colombia, Fedecacao). Acceso a financiamiento (Cooperación internacional, USAID; Gobierno nacional, departamental y local) Caucho soporta tierras ácidas

Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria.

3.3.3 Sector pecuario: actividad ganadera En el municipio se presenta la producción de leche, la producción de carne y el doble propósito. Para el año 2011 la orientación de hato ganadero estaba conformada por 100% para doble propósito, es decir enfocada a la producción de carne y leche, característica típica de las zonas tropicales (Anuarios estadísticos agropecuarios de Antioquia,2011).

El inventario de bovinos presenta una tendencia lineal ascendente. En 2003 se presentó la menor cantidad con 6568 bovinos y el año donde se reporta el máximo es 2010 con 12268 bovinos. El promedio de bovinos fue 9950 para el periodo de 2003 a 2010 (Gráfico 47).

Gráfico 47. Inventario de bovinos entre 2003 y 2012

89


14.000

12.268 12.141 11.828 11.401 11.016 11.763

12.000

9.481 9.116

10.000 8.000

7.991 Inventario Bovino

6.568

6.000 4.000 2.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia..

En el Gráfico 48 se observa el inventario de bovinos para 2011 en el Departamento de Antioquia, la subregión de Bajo Cauca y el municipio de El Bagre. Se evidencia que la subregión de Bajo Cauca en el 2011 aportó tan solo el 11,41% del total de bovinos del departamento para dicho año, por su parte el municipio participó con el 0,46% del total de bovinos del departamento y con el 4,10% del total de bovinos de la subregión de Bajo Cauca. Lo anterior demuestra que el municipio de El Bagre no tiene vocación ganadera debido a su baja participación en el sector.

Gráfico 48. Inventario de bovinos para 2011.

90


288.205 11.828

2.525.544

Antioquia

Bajo Cauca

El Bagre

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia. .

Por otra parte, en información obtenida de algunos ganaderos, que no se encuentran asociados dado que actualmente la asociación no se encuentra activa, se confirma la producción de leche, la producción de carne y el doble propósito en menor proporción. Hay alrededor de unas 1600 Ha de pastos. No hay conocimiento del inventario bovino, se prevé la existencia de unas 5000 cabezas de ganado. Una característica esencial es la condición de los suelos, los cuales presentan un Ph que los clasifica como suelos muy ácidos. Por consiguiente, en el proceso productivo se usan los pastos minicola, los cuales soportan tierras ácidas y es una especie pobladora, panameña de pastos secos, con poca proteína. Con relación a las razas existentes, se encuentra el brahman blanco, pardo suizo y razas bufaleras; sin embargo, abunda el ganado criollo. Para modificar el proceso productivo, a través de mejoras genéticas, se busca la implementación de la raza Simbrah, desarrollada por

cruce entre Simmental y Brahman rojo. Sin embargo, se

requieren procesos de sensibilización que promuevan la innovación y educación ganadera para que el campesino acepte los cambios debido a que no existe ganadería tecnificada. Se prefiere tener un hato ganadero grande, así sea de poca producción. Los ganaderos por tradición

son organizados, no llevan control ni estadísticas, por tanto no existen

datos relacionados con rendimientos. Esto implica también desorganización a la hora de comercializar, debido a que no se lleva contabilidad y muchas veces los ganaderos terminan perdiendo dinero sin tener noción de ello.

91


Respecto a la comercialización no existen estándares para la evaluación del ganado. La dificultad radica en que la báscula queda muy lejana a las fincas y por tanto no es posible saber con certeza el peso del animal a la hora de vender. Existen intermediarios que búsqueda comprar ganado barato. Con relación a la venta de la leche, Asogaba, la asociación de ganaderos del municipio que se encuentra inactiva, compró inicialmente la producción, de aproximadamente 6000 litros diarios porque contaba con un tanque de almacenamiento; posteriormente la compró Asobosques, la producción era. Actualmente, no hay un comercio definido, se vende al menudeo para elaboración de quesos y suero. La falta de actividad de la asociación implica algunas desventajas para el sector, por ejemplo en lo referente a las capacitaciones que eran ofrecidas por el SENA, en temas como la alimentación bovina y enfermedades. No existen facilidades para el financiamiento para ganaderos, los bancos no hacen créditos a los pequeños ganaderos. Debido a la falta de rendimiento de la actividad, los pequeños productores ganaderos se ven en la obligación de diversificar con cultivos. En promedio, los ganaderos tienen entre 10 y 20 animales. Se encuentran en el municipio no más de diez ganaderos que tengan más de 200 reses. Dentro de la caracterización de la actividad ganadera es pertinente hablar del condicionamiento que le impone la actividad minera debido a afecta el suelo para la producción de pastos. Los cargueros generan la degradación de la tierra y esto termina dificultando el crecimiento de los pastos y las tierras que son degradadas por la minería no son reparadas. La actividad ganadera no solo presenta problemas de aptitud, como se referenció anteriormente a través del estudio de zonificación elaborado por la Gobernación de Antioquia, donde se evidencia que El Bagre no posee tierras aptas, moderadamente aptas, ni marginalmente aptas para la explotación de ganadería; sino que aún con las dificultades de suelos, la escasa actividad es conducida de manera extensiva y sin técnica, lo que genera escasa rentabilidad. En la medida en que no se llevan procesos de medición, no es factible obtener un resultado contable del proceso productivo. Al hacer un análisis de las potencialidades económicas con las que cuenta el municipio, se puede determinar que el componente agropecuario no tiene un rol muy importante dentro de las actividades desarrolladas en la localidad. Los productores, especialmente, los campesinos, no comercializan en gran cantidad los productos. Con respecto a la subregión, el Bajo Cauca no posee una tradición agrícola importante, pues su dinámica 92


económica se encuentra muy vinculada a la minería, de ahí que su característica principal es la de ser una actividad de subsistencia. Luego, el Bajo Cauca no es una subregión agrícola sobresaliente, pues solo aporta el 2,6% a la producción departamental, aunque sí ocupa los primeros lugares en la producción de arroz y yuca (Perfil Subregional Bajo Cauca, 2009).

En la Tabla 3 se resumen a modo de matriz DOFA las principales características de la actividad ganadera. Aquí es importante señalar que en su totalidad, todas las características fueron atribuidas a debilidades del sector. Tabla 3. Matriz DOFA para el sector ganadero

DEBILIDADES • • • • • • • • •

AMENAZAS

Acidez de los suelos. Pastos muy secos con poca proteína. Falta de asociatividad Falta de capacitación y formación. Culturas arraigadas que no permiten innovación. No se llevan registro y contabilidad. No hay tanques de almacenamiento. Ganadería extensiva. Cargueros de la actividad minera. Tierras no son consideras aptas para explotaciones ganaderas.

OPORTUNIDADES

Violencia en el territorio

FORTALEZAS

Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria.

El sector pecuario presenta importantes debilidades, la principal es el desarrollo en unos suelos que no presentan un grado de aptitud que permita el desarrollo de la actividad sin necesidad de invertir en reparación y abono de suelos. Si pueden realizarse avances en el manejo semi-tecnificado de la actividad, de este modo el pasto producido puede tener un mejor aprovechamiento; llevar un

registro de los rendimientos en la producción que

ayude a comprender la rentabilidad.

93


3.3.4 Sectores de la industria, el comercio y los servicios Se presenta a continuación una descripción de los sectores referentes a la industria, el comercio y los servicios, a partir del cruce de las bases de datos de la Secretaría de Hacienda del municipio. Los Gráficos 49 y 50 permiten una aproximación a los sectores de la industria, el comercio y los servicios en el municipio. En el Gráfico 49 se observa el número de establecimientos por sector al finalizar el 2012. Puede apreciarse como estos se concentran en los sectores de servicios (385) y comercio (545), representando una participación de 40,56 y 57,42% respectivamente. La industria por su parte, con 19 establecimientos representa el 2% de los establecimientos. Dentro de los pertenecientes al sector de comercio, se encuentran en mayor proporción aquellos dedicados a la comercialización de alimentos y bebidas. Según el censo de industria y comercio se dedican a esta actividad 191 establecimientos, correspondientes al 35% de la actividad comercial. En segundo lugar, se encuentran aquellos dedicados al comercio de muebles y electrodomésticos, los cuales, con 85 establecimientos representan el 15,59% del comercio. En el sector de servicios las actividades más representativas son aquella dedicadas a los servicios de restaurante y diversión y esparcimiento como tabernas, discotecas, billares y cantinas. En conjunto son 231 establecimientos que corresponden al 60% del sector de servicios. En el sector industrial, la actividad se concentra en aserríos y joyerías, los cuales representan el 84% de los establecimientos industriales. El Gráfico 50 contiene la base gravable para el pago del impuesto de industria y comercio del total de establecimientos por actividad. Como es de esperarse, la base gravable, que constituye la declaración de ventas de los establecimientos, es mayor en los sectores de comercio y servicios, explicable por la mayor cantidad de establecimientos. No es posible determinar el impuesto que pagan los establecimientos dada la base gravable, ya que la información suministrada no contiene la tarifa que paga cada actividad.

94


Gráfico 49. Establecimientos por actividad a 2012 545

600 500

385

400 300 200 100

19

0 Industria

Servicios

Comercio

Fuente: Elaboración propia a través del censo de industria y comercio de la Secretaría de Hacienda municipal.

Gráfico 50. Base gravable de establecimientos por actividad económica $ 3.500.000.000

$ 2.500.414.13 0

$ 3.000.000.000 $ 2.500.000.000

$ 3.046.607.11 7

$ 2.000.000.000 $ 1.500.000.000 $ 1.000.000.000 $ 500.000.000

$ 35.176.341

$Industria

Servicios

Comercio

Fuente: Elaboración propia a través del censo de industria y comercio de la Secretaría de hacienda municipal.

En esta breve descripción es importante hacer algunas aclaraciones. No fue posible conseguir con la Cámara de comercio del nordeste, a la que pertenece El Bagre, una base de datos que tuviera el código CIIU con sus respectivos activos, para determinar la existencia de la micro, pequeña y mediana empresa por sector. Se acude a Secretaría de hacienda municipal con el fin de obtener un censo de industria y comercio que permita conocer la cantidad de establecimientos por actividad económica, su base gravable y la tarifa que se les aplica para el pago de industria y comercio. De este modo, se podría visualizar en parte la dinámica de la actividad y el beneficio que en tributación traen al municipio. Sin embargo, las bases de datos con las especificaciones citadas no fue posible obtenerla, debido a que el software usado no la reportaba con tales 95


especificaciones. Se obtienen dos bases de datos diferentes, una con la base gravable y otra con la actividad económica. En común tenían el representante legal, lo que permitió cruzar las bases. Por errores en las bases de datos al cruzarlas no se obtuvieron los mismos registros, sin embargo es representativo, dado que se obtuvieron 949 de 1002 establecimientos activos, lo que representa un 94% de la información. A continuación, se presentan algunas actividades productivas que no se desarrollan de manera tradicional, pero que por características que se describirán, constituyen una posibilidad de diversificar la vocación económica del municipio. Entre ellas se encuentran el sector forestal, la piscicultura, la apicultura y el manejo de viveros.

3.3.5

Sector forestal

Según el PBOT, el territorio del municipio presenta una gran extensión de bosques húmedos tropicales, que constituyen aproximadamente 120.000 ha, equivalentes al 75% del territorio municipal. Estos bosques son de gran importancia debido a la oferta de madera que estos proporcionan para su comercialización y/o para su utilización como leña. Esto es importante también por el hecho de que aún se poseen especies forestales de alto valor comercial, que de acuerdo a criterios de manejo definidos para la zona pueden representar un ingreso económico importante para las comunidades asentadas en estos. Reconociendo que el PBOT es elaborado en el 2001, se vislumbra aquí una recomendación que se puede constatar diez años después con los estudios de zonificación elaborados por la Gobernación de Antioquia. Como se nombró anteriormente, especies como la acacia mangium, melina, pinus tropical caribaea y la teca, están consideradas con un potencial alto, debido a que existe un área importante considerada como apta y moderadamente apta para su desarrollo. El PBOT sugiere que, aunque no se tienen estudios fitosociológicos que caractericen el bosque y sus relaciones, se reconoce que estos bosques presentan una alta riqueza en términos de flora y fauna, lo que les da un valor desde el punto de vista de la diversidad, lo que se convierte en promoción para algunas industrias como las de curtiembres, farmacológicas, alimenticias, de pinturas y artesanales entre otras, así como desde el punto de vista de la biotecnología. 96


Es importante advertir que, según información obtenida a través del ingeniero agroforestal de Asobosques, se requiere el desarrollo de más investigación en las plantaciones forestales. Se presentan en la Tabla 4 a modo de Matriz DOFA las principales características del sector forestal.

Tabla 4. Matriz DOFA sector forestal DEBILIDADES • •

• • • •

Poco control a las actividades ilegales Infraestructura vial en mal estado OPORTUNIDADES Generación de industria en torno a especies maderables Estudios de Corantioquia de la zona de reserva forestal Avances científicos en materia forestal y de viveros Valor agregado a la madera.

AMENAZAS • •

• • •

Deforestación de los bosques Violencia en el territorio FORTALEZAS Importante oferta de especies maderables Alta cobertura de bosques Condiciones climáticas favorables

Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria .

3.3.6 Piscicultura

La empresa Mineros S.A reconoce que de manera paralela a la actividad minera se desarrollan diversas alternativas productivas como soluciones económicas a las grandes necesidades que tienen las comunidades. Una de estas opciones la constituye la piscicultura, es por esta razón que la empresa se ha hecho presente con conocimiento, su experiencia, y aporte económico para promover la actividad. Dentro del sector piscícola se encuentra la Asociación Piscícola Turística Nueva Esperanza El Real (Asopitureal) empresa que nació a finales de 2009, a través del proyecto jóvenes rurales del SENA. Los primeros recursos fueron entregados por el capital semilla de esta institución. Han recibido apoyo por parte de Secretaria de agricultura representado en alevinos para la siembra, implementos para la adecuación de estanques, capacitación en manipulación de alimentos y construcción de un estanque. Por parte de Mineros S.A también han recibido apoyo representado en capacitación a algunos socios en mercadeo, manipulación de alimentos y gestión empresarial. 97


Inicialmente contaban con dos estanques, posteriormente con el apoyo del Municipio adquirieron el tercero y en la actualidad poseen nueve estanques más que son aporte de Mineros S.A y que se espera pronto poner a trabajar. El SENA ha brindado capacitaciones de emprendimiento empresarial y cultivo de peces. Desde el inicio de la asociación, se han obtenido cinco producciones que han permitido comprender que el proyecto es una alternativa importante para mejorar la situación económica y la calidad de vida de las diez familias asociadas. En la actualidad se están gestionando recursos económicos con Interactuar para fortalecer la asociación. Otra iniciativa relacionada con el sector consiste en que, como parte del Plan de Manejo Ambiental, Mineros S.A. ha desarrollado una estrategia que busca repoblar los humedales con el fin de recuperar las poblaciones silvestres de peces en peligro. De igual modo, se ha implementado un programa de fomento piscícola cuya finalidad es promover la seguridad alimentaria de las comunidades del área de influencia. Es por esto que, a finales del 2012, la División Ambiental Corporativa de la empresa

entregó 336.000

alevinos de la especie Bocachico (Prochilodus magdalenae), los cuales fueron destinados a programas de repoblamiento y fomento piscícola en humedales y proyectos ubicados en jurisdicción de los municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí. Desde el gobierno local también se le apuesta al desarrollo piscícola. Dentro del plan de inversiones del actual de gobierno está previsto el programa “Promoción agropecuaria”, el cual busca promover, participar o financiar proyectos rurales, brindar asistencia técnica y promover mecanismos de asociación y de alianzas de pequeños y medianos productores. Como meta del programa se tiene planteada la construcción inicial de 45 estanques piscícolas y llegar a un total de 53 en el año 2015. La apropiación para la inversión es de $ 118.500.000. En la entrevista realizada a un productor piscícola se advierte que la potencialidad se presenta debido a la gran riqueza en recurso hídrico con la que cuenta el municipio, además de ser una actividad rentable en poco tiempo. El productor expresa lo siguiente con relación a costos y beneficios “Un estanque de 12 X 20 m con aproximadamente 1500 alevines (peces) con una tasa de mortalidad aproximada entre el 5 y 10% podría llegar a tener un costo de $1.875.000. El valor de la producción puede alcanzar una cifra de $5.250.000 en un tiempo de tres meses que dura aproximadamente la producción para la especie Cachama”

98


Los costos del estanque y de la acometida del agua solo son contabilizados una vez, y ascienden aproximadamente a $1.300.000, con lo que para los siguientes meses se tendrían que realizar inversiones en alimentos y jornales únicamente. De este modo, el costo total para los tres meses iniciales sería de $3.025.000. En trimestres posteriores el costo sería equivalente a $1.725.000. La utilidad del ejercicio sería de $2.225.000 en el primer trimestre; posteriormente se prevé alcanzar una utilidad de $3.525.000. Esto equivaldría a un ingreso de $1.175.000 mensual, lo que constituye 2 SMMLV. En la Tabla 5 se presentan a modo de matriz DOFA las principales características de esta actividad productiva. Tabla 5. Matriz DOFA para el sector piscícola • • • • •

DEBILIDADES Pocas inversiones en el sector. Débil aprovechamiento de una actividad potencial. Dificultades de financiamiento. OPORTUNIDADES Existencia de terrenos para el desarrollo de la actividad Comercialización de carne de pescado de gran calidad.

• •

• • •

AMENAZAS Violencia en el territorio Contaminación de las fuentes hídricas por causa de la minería

FORTALEZAS Importante recurso hídrico en el municipio Ventaja comparativa en la producción de cachama y tilapia Existencia de Asociación Piscícola en el municipio

Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria.

3.3.7 Apicultura La apicultura puede llegar a convertirse en una actividad productiva para El Bagre. A través de la información de la empresa Mineros S.A y la información recolectada en secretaría de agricultura, se identifica este sector como promisorio. Justamente estas dos entidades hacen una apuesta por dicha actividad. La empresa Mineros S.A., ha brindado apoyo económico y bajo la coordinación de la Fundación Mineros y la ejecución de la Fundación El Cinco se ha puesto en marcha un proyecto apícola para el Bajo Cauca. El proyecto tiene 35 familias beneficiarias, a quienes se les ha entregado dotación para el desarrollo de la actividad. Desde la administración municipal, en el plan de inversiones se encuentra el sector de inversión “Empleo y promoción del desarrollo” que contiene el programa “Colmenas” el cual busca promover iniciativas y patrocinar proyectos relacionados con la apicultura,

99


dado que se considera una actividad promisoria y amigable con el medio ambiente. Se prevé la producción y comercialización de miel, cera y propóleos. De manera específica, la meta para el cuatrienio de gobierno es el establecimiento de 150 colmenas en las zonas rurales cuya inversión equivale a $ 60.000.000. Con relación a las posibilidades de la producción, el ingeniero agroforestal de la asociación Asobosques, considera que la presencia de gran cantidad de bosques favorece la actividad apícola. De igual modo, en la búsqueda del desarrollo de cultivos diversificados, sugiere que los productores de caucho podrían desarrollar colmenas, a razón de colmena/Ha, dado que el caucho es una especie melífera.

3.3.8 Manejo de viveros

Esta actividad ha tomado fuerza en el municipio debido a varias razones. En primer lugar, la característica del suelo del municipio favorece su desarrollo. En segundo lugar, la actividad cobra importancia en la medida en que las unidades productivas mineras los utilicen para la reforestación de las tierras afectadas por la explotación minera. Al respecto, según entrevista sostenida con un representante de Asogrecan, la cual asocia productores de caucho y especies maderables, se encontró que la demanda de este tipo de cultivo puede provenir de la empresa Mineros S.A, de las unidades mineras informales, de entidades como Corantioquia y del Jardín Botánico. La explotación minera se convierte en el demandante potencial en la medida que se promuevan los planes ambientales que vayan en pro de reactivar la zona afectada por los cargueros dejados por la minería. La reforestación permite activar el potencial de los suelos. Esta actividad se ha catalogado como medianamente tecnificada y sin ninguna cadena de producción, ya que los campesinos se encargan de llevar a cabo todas las fases del proceso productivo. Con relación a precios y costos, de acuerdo a sus estimaciones, cada unidad de material orgánico tiene un costo entre $700 y $900 para un árbol de dos pisos foliares. Se puede vender cada unidad de abono en promedio entre los $1100 y $1800. Por último, es importante resaltar en el presente apartado de producción un aspecto al que se le dio prioridad en la aproximación al territorio: la participación de la sociedad civil

100


sobre la percepción de las actividades económicas. Los resultados se exponen a continuación en la Tabla 6, a través de una matriz DOFA.

Tabla 6. Matriz DOFA. Percepción de la vocación económica por parte de la sociedad civil. • • • • • • • •

DEBILIDADES Vías de acceso en malas condiciones Falta de oportunidad para los jóvenes Orden Público y conflicto armado Baja calidad de la educación Des-incentivación al sector agrícola Pérdida de arraigo cultural Sedimentación del cauce del Río Ausencia de políticas claras para los desplazados

• • • •

AMENAZAS Violencia Volatilidad del precio del oro Visión a corto plazo del dinero Economía no diversificada

• • • •

OPORTUNIDADES FORTALEZAS Oferta educativa para el sector • Riqueza forestal minero • Productividad de la tierra Actividades agrícolas y ganaderas • Conocimiento para trabajar la tierra Potencialidades del sector maderero Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria.

De esta forma, el punto de mayor relevancia expuesto por el conjunto de veedores ciudadanos y que se constató en la visita, es la dependencia económica hacia el sector minero. Esto hace que se presente como una debilidad el desarraigo de las actividades agrícolas. Existe preocupación por esta dependencia debido a que hay consciencia que es una actividad agotable y no se potencia una diversificación de la economía que genere fuentes adicionales de ingresos.

4. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO En diferentes apartados se hizo referencia a distintas asociaciones que representan las actividades productivas. Con el objetivo de estudiar la capacidad de las organizaciones se aplicó El Índice de Capacidad Organizacional (ICO) a cuatro asociaciones residentes en el municipio de El Bagre: La Asociación de Mineros de Guamucó y Nordeste Antioqueño (Asomiguana), Asociación de Productores de Familias Guardabosques de la Cuenca del

101


Rio NechÍ (Asobosques), Asociación Amigos del Agro (Asomiagro), y la Asociación Gremial de Heveicultores de la Cuenca del Río Nechí (Asogrecan). Para las asociaciones Asomiguana y Asobosques se obtuvo un valor de 71 puntos, lo que sugiere que se trata de organizaciones sostenibles con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción. La asociación Asogrecan se ubicó en el tercer lugar con un puntaje de 67 puntos, lo que lo ubica entre un rango de 60 a 80 y la interpretación es igual que para el de las dos anteriores asociaciones. En cuarto lugar, encontramos a Asomiagro, con un puntaje de 36 puntos lo que la ubica en el rango inferior a 40 puntos, que sugiere que se trata de una asociación con dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva en un mercado por pequeño o por local que sea, tiene poca o nula planeación, es una empresa totalmente cerrada, en lugar de generar ingresos y empleo para los socios tiende a perpetuar esquemas de auto explotación laboral. Una mirada más detallada a los resultados arrojados por el ICO, evidencia que en general, dada la muestra de asociaciones con las que se trabajó, en el municipio las pocas asociaciones que existen poseen buena capacidad organizacional, con excepción de Asomiagro, que obtuvo un puntaje bajo de acuerdo a los rangos que se definen para el indicador. Identificación de la organización. Se puede destacar que las cuatro asociaciones poseen una personería jurídica, lo cual genera una serie de ventajas, como el poder tener acceso a créditos y obtener ayuda de organizaciones internacionales. Por otro lado, las distintas asociaciones consideradas en la muestra, no restringen el número de socios que pueden afiliarse, lo que da muestra del interés de la asociación de crecer en número de afiliados. Además, para las cuatro asociaciones la base social aumentó en una relación mayor a uno, lo que evidencia un importante crecimiento. Ámbito externo De las cuatro asociaciones, Asomiguana y Asomiagro hacen parte de otra organización, en el primer caso de la Confederación Nacional de Minería y en el segundo de la Escuela de liderazgo de carácter municipal. Esto es importante, ya que el hacer parte de otra organización puede brindar mayor posibilidad de asociación y proyección. En general, en 102


el aspecto de relación con otras organizaciones, las cuatro asociaciones se encuentran bien calificadas ya que tienen relaciones con entidades tales como la Alcaldía Municipal, la Gobernación de Antioquia, Colombia responde, Mineros S.A y las Naciones Unidas. Otro aspecto a analizar es la realización de contratos y de convenios, ya que estos son fundamentales para la viabilidad y sostenimiento de la asociación en el tiempo. Las diversas asociaciones, con excepción de Asomiagro, la cual solo registra un evento con la Administración municipal, presentan el registro de convenios y contratos con las organizaciones que tienen relaciones mencionadas anteriormente. Para Asomiagro el no tener convenios ni contratos con otras organizaciones la penaliza con un puntaje muy bajo en su ICO, ya que este ítem resulta fundamental dentro del ámbito externo. Por lo tanto, una recomendación es buscar contratos y convenios que le permitan la obtención de ingresos y la sostenibilidad en el largo plazo. Ámbito interno En lo referente al recurso o talento humano de la organización, encontramos que todas las asociaciones, excepto Asomiagro, poseen dentro de sus cargos directivos integrantes con educación secundaria y superior., Asomiagro no hay talento humano con

habilidad

para el manejo de equipos de oficina, lo que la pone en desventaja y no le permite un óptimo funcionamiento. Hay que destacar que las asociaciones han recibido diversas capacitaciones de diferentes temáticas administrativas, contables, técnicas agrícolas y formulación de proyectos. Acerca del recurso físico que poseen las asociaciones podemos encontrar que todas cuentan con herramientas, maquinaria liviana y equipos de oficina, a excepción de Asomiagro que no posee ninguna de estas. Sin embargo existen dificultades en lo referente a la pertenencia de sedes, terrenos y vehículos, lo que dificulta la realización de actividades en cada asociación. Cabe resaltar que en general, las asociaciones llevan a cabo una contabilidad manual o incluso sistematizada. En términos generales tres de las asociaciones se ubicaron con

valores aceptables

dentro del ICO, pero se recomienda trabajar en términos de adquisición de recursos físicos con el objetivo de obtener mejores resultados. A su vez, se recomienda buscar alianzas principalmente con organizaciones internacionales, que faciliten la formulación y

103


ejecución de proyectos con el fin de mejorar los ingresos de las asociaciones y así poder ser sostenible en el largo plazo. La Asociación amigos del agro arrojó resultados preocupantes, se recomienda que priorice temas relacionado con las relaciones con otras organizaciones, elaboración de convenios de contratos y la generación de recursos económicos, así como la educación de sus directivos y la adquisición de recursos físicos.

104


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir sobre el perfil productivo del municipio, es importante reconocer otras dimensiones que, aunque no son variables netamente económicas, si tienen incidencia en el desarrollo de las actividades productivas. En este orden de ideas, es pertinente concluir en términos de las potencialidades geográficas, las cuales constituyen recursos físicos provistos por la localización, variaciones en tendencias demográficas, que dan cuenta del cambio en la población en edad de trabajar, existencia de una oferta de formación para el trabajo y entidades financieras, que permitan identificar la pertinencia de la enseñanza de acuerdo a la vocación económica del municipio, lo que posibilita que se presente capital humano apto para el desarrollo de las actividades productivas y, de esta forma, conocer las posibilidades de financiamiento.

Aspectos de localización

La geografía del municipio presenta ventajas significativas, no solo por los grandes contenidos auríferos, sino por la existencia de recursos importantes, dada la magnitud de los bosques y el recurso hídrico. Esta situación termina motivando el asentamiento de grupos armados al margen de la ley en el territorio, lo que se convierte en un problema de orden público que termina condicionando la actividad productiva. De manera específica, los límites con el sur del Departamento de Bolívar, en la Serranía de San Lucas, son posiblemente asentamientos de estos grupos, dado que es zona de difícil acceso donde apenas llega la fuerza pública.

La explotación poco regulada de recurso como el oro, también ha comenzado a presentar problemas de carácter ambiental. Para un visitante cualquiera, desde la llegada al municipio por medio aéreo, se vislumbra ya un deterioro ambiental considerable. Las cuencas de los ríos reciben los desechos de la producción minera y esta contaminación de las aguas genera efectos negativos en la producción agrícola y piscícola del municipio y de sus vecinos.

105


Aspectos demográficos

El análisis del componente demográfico resalta el fenómeno del envejecimiento de la población, el cual se presenta a escala departamental y nacional. Este fenómeno, generado por la transición demográfica, se explica por la disminución de la tasa de natalidad y mortalidad. Se tiene de este modo un cambio en 20 años de la pirámide poblacional en el municipio. Se evidencia como la población mayor de 40 años se ha incrementado desde los años 90. Una de las implicaciones de esta transición es que se genera un aumento en la población en edad para trabajar, lo que termina por consiguiente aumentando la demanda de empleo. Esta situación, en un escenario de poca oferta como lo es el municipio de El Bagre, genera presiones sobre el desempleo.

En tal sentido, son varios los aspectos demográficos que complementan el fenómeno anterior. De un lado, los jóvenes sólo desean participar en actividades asociadas a la minería, legal o ilegal, pues allí encuentran mayores ingresos en comparación con los obtenidos en actividades como la agrícola o la piscícola. De otro lado, la actividad minera ha generado enormes desplazamientos de población hacia el municipio, en búsqueda de mayores ingresos con la fiebre del oro, y hacia afuera del municipio, debido principalmente a problemas de violencia y por la determinación de algunos habitantes que no tienen relación con la actividad minera, de buscar otro lugar para vivir.

Respecto a la oferta institucional que promueva programas, alianzas y convenios para la población víctima del conflicto, ésta se presenta en un sentido amplio. Sin embargo, es de reconocerque se percibe que las instituciones en ocasiones no terminan trabajando conjuntamente. Se requiere por tanto un trabajo potenciado en términos de complementariedad. De otro lado, la oferta de programas está regida principalmente po medidas asistencialistas y en la defensa de derechos humanos, no siendo claramente identificado el objeto de promoción de programas de empleo y desarrollo productivo.

De la forma en que se ha fomentado el desarrollo de iniciativas productivas para la población víctima, estas no van más allá de la entrega de unos recursos, sin medidas de

106


control, seguimiento y evaluación, esto propicia el agotamiento rápido de los recursos y por tanto de las iniciativas. Respecto a esta situación, se recomienda que, si bien hay medidas asistencialistas que deben realizarse para suplir, entre otras cosas, la atención de población vulnerable como niños y adultos mayores, es importante y

necesario,

promover el desarrollo de iniciativas que promuevan no solo la seguridad alimentaria, sino que vayan enfocadas a un desarrollo comercial que permita la generación de ingresos. Para la prosperidad de iniciativas productivas es necesario potenciar la capacidad de asociación de la población víctima. En la medida en que exista un imaginario colectivo y por tanto un trabajo conjunto, los diferentes proyectos tendrán un mayor grado de eficacia.

Aspectos productivos Desde la Secretaría de agricultura, de minas y de medio ambiente la información fue contundente para expresar la vocación económica del municipio., Al respecto se sugirió que en un 85% se encuentra la minería como principal actividad productiva. En menor escala se encuentra el desarrollo de la actividad ganadera y la agricultura campesina. Con relación a la minería, ésta es desarrollada a gran escala

a través de grandes

avances tecnológicos por la empresa Mineros S.A; se presenta en mediana y pequeña escala con tecnologías mucho más rústicas. Se considera la existencia de reservas de oro pero estas no se han cuantificado por falta de estudios de investigación. Es por esta razón y por el hecho de ser una actividad que está sujeta a la volatilidad del precio internacional del oro, que se han buscado otras posibilidades de desarrollo alternativo, que buscan esencialmente promover la cultura agrícola. De manera específica, la apuesta en los últimos años se ha hecho por los cultivos de caucho y cacao. Sin embargo, el desarrollo de nuevas iniciativas en la búsqueda de diversificación de la actividad económica se ve condicionada por algunos factores entre los que se destacan los siguientes. No hay una estructura de la propiedad definida, , esto dificulta en muchos casos la posibilidad de financiación para el desarrollo de actividades productivas. Existen problemas en materia de comercialización, por el hecho de tener una infraestructura de transporte en malas condiciones, lo que genera costos

altos que

107


desincentivan el proceso productivo y asociaciones débiles que presentan escaso poder de negociación. La ganadería por su parte se desarrolla en pequeña escala y son conocidas las dificultades para su explotación en el territorio, entre otras cosas por la existencia de suelos muy ácidos y pastos muy secos. La agricultura desarrollada, ha sido básicamente de subsistencia, lejos de ser de tipo comercial. Cuando a comienzos de la década se gestaron iniciativas comerciales como en el caso del arroz, el auge de la minería y la expansión de cultivos ilícitos, el inventario agrícola se vio disminuido. Aunque no se encuentra un conjunto de asociaciones fuertes, es importante resaltar la tarea que realiza la asociación Asobosques, la cual hace parte del desarrollo de alianzas que promuevan el cultivo del caucho y el cacao. Del mismo modo, facilita, al igual que el SENA, la asistencia técnica a los cultivos. Un logro importante es la certificación que logra la asociación para poder exportar cacao, la cual se podrá materializar en la medida en que se cumplan los requerimientos de cantidad de producto que exige la Empresa Nacional de Chocolates. Si bien existen estas dificultades, se realizan esfuerzos por parte de diferentes actores por avanzar en otros modelos de procesos productivos. Ya se ha mencionado el cultivo de caucho y cacao, especies que según estudios de zonificación se pueden desarrollar en una cantidad importante de tierras dentro del territorio, ya que se consideran aptas para la actividad, la dificultad con estos cultivos es que son de rendimiento tardío.; Al respecto, aunque existe la posibilidad de implementar cultivos agroforestales que permitan un flujo de caja a través del desarrollo simultáneo de cultivos transitorios, estos, como ya se advirtió, no cuentan con la existencia de suelos apropiados para un adecuado desarrollo. Otro tipo de actividades que se están promoviendo recientemente son la apicultura y el cultivo de oleaginosas, como es el caso de la Sacha Inchi para la producción de omega 3, 6 y 9. Está presenta un ciclo de producción corto, la cosecha se hace de manera prolongada y puede cultivarse en suelos ácidos. Estas actividades sí podrían desarrollarse en conjunto con las plantaciones de caucho y cacao, dado que, en el caso de la apicultura, esta se ve beneficiada por ser el caucho una especie melífera De igual modo el desarrollo piscícola es visto como una alternativa. Desde el sector privado, empresa Mineros S.A y el sector público a través de la Alcaldía Municipal, hacen

108


esfuerzos para que esta actividad pueda constituirse como una alternativa productiva, que se facilita por la aptitud de la tierra, especialmente para la producción de cachama y tilapia.

Aspectos transversales Un aspecto muy importante tiene que ver con la capacidad de asociación, lo cual permite de cierto modo contemplar un capital social. En tal sentido, las asociaciones que se han formado resultan medianamente estables, agrupadas en sectores generalmente agrícolas y con participación de personas de edad adulta, casi siempre hombres.

En materia fiscal, el municipio tiene enormes posibilidades, al tiempo que se configuran también enormes problemas. Las primeras se asocian al elevado número de establecimientos comerciales que pueden ser gravados con impuestos locales, como son el de industria y comercio y el predial; en tanto que en el segundo caso, los problemas se asocian a la cultura de la ilegalidad y la violencia, lo cual coarta a la administración municipal para llevar a cabo acciones más drásticas con los evasores.

Con relación al desarrollo fiscal, este se ha visto beneficiado notablemente por el impuesto cobrado por la explotación de oro, lo cual ha generado un aumento de los ingresos propios que han permitido una mejor categorización del municipio. Estos recursos pueden permitir la ejecución de importantes gastos de inversión, por lo que se sugiere el fortalecimiento del banco de programas y proyectos del municipio, con el fin de canalizar los recursos a través de estudios de factibilidad.

Dado que la demanda de trabajo en el municipio es realizada principalmente por la empresa Mineros S.A y por la administración municipal, cobra relevancia realizar programas de emprendimiento y de apoyo a actividades productivas para contrarrestar el desempleo. De este modo, pueden no solo generarse la posibilidad de generar ingresos para la población, lo que se hace necesario ya que se presenta una situación significativa de pobreza según evidenció el NBI, sino que se pueden evitar

la promoción de

actividades propias de las economías ilegales.

109


GLOSARIO Autofinanciación del gasto de funcionamiento: Este indicador mide la capacidad del municipio para cubrir el gasto de funcionamiento de la administración central con sus rentas de libre destinación. El indicador es estimado de acuerdo a la siguiente fórmula: (

)

(DNP, 2011).

Capacidad de ahorro: Este es un indicador de solvencia financiera, ya que determina la capacidad del ente territorial de generar excedentes de recursos para financiar la inversión o créditos futuros, luego de cubrir el gasto de funcionamiento y el pago de intereses de deuda pública. La capacidad de ahorro esta expresada como: (

)

Coeficiente de GINI: El coeficiente de GINI mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta. (Banco Mundial).

Corresponsal no bancario (CNB): son establecimientos de propiedad de personas jurídicas o naturales que prestan servicios financieros en representación de entidades autorizadas para tal fin. Fueron creados como un canal alternativo a las tradicionales sucursales bancarias y surgen a partir de un esfuerzo conjunto entre la banca y el gobierno nacional para que la población de zonas alejadas del país y de las ciudades tuvieran la posibilidad de acceder a servicios financieros formales sin tener que incurrir en grandes costos de desplazamiento y sin que las entidades financieras gasten grandes cantidades de recursos en montar una sucursal con personal y tecnología moderna.

Dependencia de las transferencias de la Nación y las regalías: El indicador de dependencia financiera muestra la participación que tienen las transferencias y las regalías en los ingresos totales. Por lo tanto, permite conocer si las transferencias nacionales son o no los recursos más importantes que posee el municipio para financiar 110


su desarrollo territorial. Es posible afirmar que un municipio no depende del nivel de transferencias cuando este indicador es bajo, lo cual permite tener una buena capacidad de autofinanciamiento. El indicador de dependencia financiera está expresado por (

)

Desempeño fiscal: Se mide a través de un indicador sintético,

que es la suma

ponderada de seis indicadores financieros como autofinanciación del funcionamiento, respaldo del servicio de la deuda, dependencia de las transferencias de la nación y las regalías, generación de recursos propios, magnitud de la inversión y capacidad de ahorro.

Generación de recursos propios: Este indicador es una medida del esfuerzo fiscal que realizan las administraciones para financiar el desarrollo municipal con recursos propios. El porcentaje de ingresos correspondiente a recursos propios esta expresado de la siguiente forma: (

)

.

Incidencia de la pobreza multidimensional (IPM): es desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación y refleja el grado de privación de las personas por medio de cinco dimensiones y 15 variables asociadas con su respectiva ponderación, tales como: condiciones educativas del hogar (bajo logro educativo, analfabetismo); condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo infantil); trabajo (tasa de dependencia económica, empleo informal); salud (no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud) y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, pisos inadecuados, paredes exteriores inadecuadas, hacinamiento critico) (Departamento Nacional de Planeación , Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida (SPSCV), 2007). Índice de Capacidad Organizacional (ICO): Este índice recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada organización (unidad de análisis de la muestra) se pueden agrupar de la siguiente manera: Información General: caracterización y cobertura de la organización; Ámbito Externo: relación con

111


otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos; Ámbito Interno: talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. Este indicador se califica en una escala entre 0 y 100 puntos, donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta capacidad. Índice de Envejecimiento: Relación entre la población considerada como persona mayor (mayores de 65 años) y la menor de 15 años. Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ).

Índice de Gestión: Este índice comprende el promedio de los índices de capacidad administrativa y desempeño fiscal para su cálculo. En efecto, la integración de estos componentes en uno solo, constituye un instrumento de medida eficaz de la gestión pública de los gobiernos territoriales, ya que permite evaluar las capacidades administrativas y financieras de los entes para materializar los objetivos y metas concertados en los planes de desarrollo municipales. Además, surge como un complemento explicativo de los resultados obtenidos en los índices de Eficacia y Eficiencia. Este indicador se mueve en una escala entre cero y cien. Los rangos de calificación están dados de acuerdo a la siguiente escala: rango crítico con puntajes puntos, el rango bajo incluye calificaciones 70, el rango satisfactorio calificaciones abarca los puntajes

40 y

70 y

60, el rango medio puntajes

40 60 y

80 y finalmente el rango sobresaliente

80 (DNP, 2011).

Magnitud de la inversión: Por medio de este indicador es posible determinar la participación de la inversión dentro de los gastos totales. El indicador de la magnitud de la inversión está expresado por (

)

Pirámide poblacional: es una herramienta gráfica que relaciona de la mejor manera la dinámica que está teniendo tanto los grupos de edad poblacional como los de género y relacionarlos en torno a componentes del municipio, como el económico, social, cultural, conflicto, victimas, desplazamiento, entre otros, que en su conjunto logran ser fuente de información útil para el tema de generación de programas y proyectos, tanto del orden nacional como de los entes territoriales locales, que logren el bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto (Departamento Administrativo Nacional de Planeación, 2007).

112


Relación de masculinidad: Este índice también llamado razón de sexo, es un indicador demográfico que permite conocer la razón que existe de hombres frente a mujeres, por cada 100 mujeres o por grupos de edad, en un periodo y territorio determinado (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ).

Respaldo del servicio de la deuda: Mide la capacidad que tiene el municipio para respaldar su endeudamiento con los ingresos que recibe. El indicador es calculado con base a la fórmula (

)

Tasa Bruta de Cobertura (TBC): Corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel (Ministerio de Educación Nacional). Tasa Bruta de Natalidad (TBN): Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. Se define como el número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad de período. (30 de Junio) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ). Tasa de Cobertura Neta (TCN): Es la relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel. Tasa de Dependencia: La tasa dependencia, es un índice demográfico que expresa la dependencia económica potencial, es decir, mide la población en edades teóricamente inactivas o económicamente dependientes (0 a 14; ≥ 65), dividida entre la población teóricamente activa o productiva (15 a 64 años). Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane)).

Tasa de Mortalidad: Dentro del campo de la salud de la población es pertinente analizar la mortalidad del municipio dado que permite identificar las principales causas de muerte y examinar el ciclo de vida de los habitantes. Se define como el cociente entre el número de 113


defunciones ocurridas en un determinado per铆odo y la poblaci贸n medida en ese mismo momento.

114


BIBLIOGRAFÍA Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (2013). Recuperado el 24 de Marzo de 2013, de:http://colombia.usaid.gov/index.php/es/victimasy-poblaciones-vulnerables Alcaldía municipal de El Bagre, informe de Gestión 2008-2011. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de:http://www.elbagre-antioquia.gov.co/apc-aafiles/32656563313430306435343562353930/INFORME_DE_GESTI_N_2011.pdf Alcaldía Municipal de El Bagre (2012). Proyecto Parque Educativo Yamesíes. Alcaldía Municipal de El Bagre (2013). Sitio Oficial de El Bagre. Recuperado el 2 de Abril de 2013, de: http://elbagre-antioquia.gov.co/otrasentidades.shtml?apc=o1e1--&x=2864767 Anuarios Estadísticos de Antioquia (2000-2011). Departamento Administrativo de Planeación (DAP) - Gobernación de Antioquia. (s.f.).Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de: http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-eindicadoresAsociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia. 2011. Informe de Inclusión Finaciera de Colombia 2006 – 2010. Recuperado el 2 de Abril de 2013, de http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/1568048.PDF Banca de las Oportunidades (2013). Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=302&conID =697 Bancamía (2013). Recuperado http://www.bancamia.com.co/

el

18

de

Febrero

de

2013,

de:

Banco Agrario de Colombia (2013). Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de: http://www.bancoagrario.gov.co/Paginas/default.aspx Concejo Municipal de El Bagre (2013). Recuperado el 1 de Febrero de 2013, de: http://concejo-elbagre-antioquia.gov.co/index.shtml Contraloría General de Antioquia (2011). Informe fiscal y financiero municipio de El Bagre Vigencia fiscal 2010. Recuperado el 3 de Abril de 2013, de:http://www.cga.gov.co/Informes%20Fiscales%20y%20Financieros/EL%20BAGREADMON-E-2010-INFORME-FISCAL-Y-FINANCIERO.pdf Corporación Pecas (2013). Corporación Pecas-Servicios. Recuperado el 25 de 3 de 2013, de http://sites.amarillasinternet.com/corporacionpecas/portafolio_servicios.html Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2011). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Recuperado el 10 de 115


Febrero de 2013, de: http://www.DANE.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72 DANE (2011a). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de: http://www.DANE.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72 DANE. (2011b). Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI. Recuperado el 18 de febrero de 2013, de: www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66 Defensoría del Pueblo regional Antioquia (2011). Informe sobre desplazamiento forzado en Antioquia y valoración de la política pública de atención integral. . Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de:http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/desplazados/infRegionalAntioquia.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ejecuciones Presupuestales de los Municipios. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de: https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/FinanzasP%C3%BAblicasTerritori ales/EjecucionesPresupuestales.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ficha Asignación Sistema General de Participaciones (SGP) 2012 por municipio y departamento. Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de: https://www.dnp.gov.co/Default.aspx?tabid=368 Departamento Nacional de Planeación (DNP), Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida (SPSCV), 2007. Cálculos del Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia con datos del Censo 2005. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ve d=0CDEQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.dnp.gov.co%2FLinkClick.aspx%3Ffileticket% 3DsReGgd_51S4%253D%26tabid%3D1370&ei=Nmo2UeaG4ri8gTv34GQAg&usg=AFQjCNE2Qv9u_OFNUWQtRJFkc1t6d3IKPQ&sig2=pEHgNBj6Jv -HWDnxONwJVw&bvm=bv.43287494,d.eWU Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Red Unidos para la superacion de la Pobreza Extrema. Recuperado el 25 de 3 de 2013, de :https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransvers ales/RedUnidosparaSuperaci%C3%B3ndelaPobrezaExtrema.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP). Resultados del desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios de la Vigencia 2011. Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de: https://www.dnp.gov.co/Default.aspx?tabid=386 Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA).Estadísticas Municipales de Mortalidad. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de: http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/ Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (FOVIS). Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de: http://foviselbagre.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=109 116


Gerencie (2013). Recuperado el 10 de Febrero http://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo-por-destajo.html

de

2013,

de:

Hernandez Cifuentes, Y. C. (13 de 12 de 2012). Instituto Popular de Capacitación. BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=6 49&Itemid=150 Index Mundi (2013). Oro precio mensual- Dólares americanos por onza troy. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de: http://www.indexmundi.com/es/precios-demercado/?mercancia=oro&meses=120 Servicio Geológico Colombiano ( INGEOMINAS). Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de:http://www.ingeominas.gov.co/Mineria/Regalias/Produccion-Nacional-de-Minerales.aspx Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (8 de Octubre de 2011). Recuperado el 2 de Febrero de 2013, de:http://www.incoder.gov.co/documentos/Boletines/Octubre%202011/BOLETIN_ACUER DO_PROSPERIDAD_ANTIOQUIA.pdf Las distancias.com. co.lasdistancias.com/

(2013).

Recuperado

el

12

de

febrero

de

2013,

de:

López, H., & Jairo, N. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia: Diagnóstico y Estrategias. Recuperado el 15 de 3 de 2013, de:https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/En_Que_Vamos/ ESTRATEGIA%20libro%20def.pdf Machado, G. G. (22 de 9 de 2010). El Colombiano. Recuperado el 2 de 4 de 2013,de : http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_zonas_francas_llaman_a_la_inve rsion/las_zonas_francas_llaman_a_la_inversion.asp Mineros S.A. (2013) Responsabilidad Corporativa: Mineros S.A. Recuperado 10 de febrero de 2013. http://www.mineros.com.co/es/responsabilidad-corporativa/programas-yproyectos Mineros S.A. Memorias de Sostenibilidad 2010. Recuperado 10 de febrero de 2013 de: http://www.mineros.com.co/pdf/MemoriaSostenibilidad2012.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Recuperado el 27 febrero de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=2&id_ categoria=2&nivel=2&dpto=05&mun=&ins=&et=&sede=&consulta_detalle=dpto&consulta= mat_zona Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) Recuperado el 27 de febrero de 2013, de menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ Ministerio de Salud y la Protección Social. Base Única de Afiliados (Bdua) 2011, 2012. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de :http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx

117


Observatorio de Víctimas del Conflicto Armado y Derechos Humanos (2011). Algunos indicadores del impacto del conflicto armado en la subregión del bajo cauca, año 2011. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de:http://oddifantioquia.org/analisis-deldesplazamiento.html Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (7 de 09 de 2009). UNODC Colombia. Recuperado el 15 de 3 de 2013, de:http://www.unodc.org/colombia/es/comunicados10/com43_sep09.html Organización Internacional para las Migraciones – OIM. (2013). Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de: http://www.oim.org.co/quienes-somos/oim-en-colombia.html Plan Estratégico Subregional Bajo Cauca 2011-2020 Recuperado el 22 de Febrero de 2013, de: http://antioquia.gov.co/index.php/catastro2/6859-documentos-para-descargar Perfil Subregional Bajo Cauca (2009). Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de: http://www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/perfilsubregional_bajo%20cauca.pdf Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Bagre 2001-2009. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de: http://elbagre-antioquia.gov.co/apc-aafiles/38633634623737353137613732346132/pbot-municipio-de-el-bagre.pdf Plan de convivencia y seguridad ciudadana. Municipio El Bagre (2009). Recuperado el 7 de junio de 2013. http://elbagre-antioquia.gov.co/apc-aafiles/38633634623737353137613732346132/plan-de-convivencia-y-seguridadciudadana.pdf Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. ¡De palabra, Gestión y Hechos (2013) Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de: http://elbagre-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=Ixx-1-&x=2867362 Radio Cadena Nacional (RCN). (2012). DANE confirma que la pirámide poblacional en Colombia está envejeciendo. La FM. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de http://www.lafm.com.co/noticias/nacional/27-05-11/DANE-confirma-que-la-pir-midepoblacional-en-colombia-est-envejeciendo Rodriguez Castillo, D. J. (Mayo de 2010). Modelar la Concentración de la Tierra en Colombia mediante modelos Econométricos Espaciales. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/2801/1/832174.2010.pdf Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia. (2009). Anuario Estadístico del Sector Agropecuario. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (s.f.). Sistema Sofía Plus 2013. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofiaoferta/inscripcion/consultarofertaeducativa/consultarOfertaEducativa.jsp Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA ). Produccion agrícola por Consenso, 2012. Municipio de El Bagre. 118


Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. (2013). Recuperado el 27 de Marzo de 2013, de: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/acerca-de-la-unidad Universidad de Antioquia. (2013). Recuperado el 17 de Febrero de 2013, de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/ AdmisionesRegistro/guianuevos.pdf Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de:http://www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20de%20l a%20tierra%20rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf Universidad Minuto de Dios (2013). Recuperado el 17 de Febrero de 2013, de: http://www.uniminuto.edu/ Vélez, M.A. (2001). “FARC-ELN: evolución y expansión territorial”, Desarrollo y Sociedad, N. 47, (marzo). Zonificación agropecuaria y piscícola del departamento de Antioquia (2011). Gobernación de Antioquia- Secretaría de Agricultura.

119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.