El Charco Nari単o
Perfil Productivo Municipio de El Charco - Nariño Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-15-9 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Harvey Criollo M. Sociólogo, Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local y Territorio Coordinador de Investigación Ángela Marcela Castillo Economista, Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local y Territorio Investigadora Académica Alvaro Germán Salazar Economista; Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental Especialización en Práctica del Desarrollo Investigador Académico
Juliana Bolaños Solarte Socióloga, Especialista en Ciencia Política, (C) M.g en Sociología Investigadora Académica Felipe Pabón Rojas Geógrafo Investigador Académico Gilma Lucia Pazos Egresada Programa de Sociología Asistente de Investigación
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Unidad Para Atencion y Reparación Integral a Víctimas, Gobernacion de Nariño- Oficina de Atencion a Víctimas, SENA, Alcaldía municipal de El Charco, Personería Municipal de El Charco, Agencia de desarrollo local Nariño -ADL-
Álvaro Samuel Obando Gerente Agencia de Desarrollo Local - Nariño Apoyo Técnico
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio XXXXX: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Agencia de Desarrollo Local Nariño, Alcaldía Municipal de El Charco (Nar) SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------- 15 1.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ----------------------------------------- 9 1.1 Localización espacial ------------------------------------------------------------------------------ 9 1.2 División Territorial ------------------------------------------------------------------------------- 10 1.3 Vocación de los Suelos ------------------------------------------------------------------------- 11 1.4 Estructuras de Concentración de la Tierra ------------------------------------------------ 13 1.5 Equipamiento ------------------------------------------------------------------------------------- 15 1.6 Servicios públicos domiciliarios -------------------------------------------------------------- 16 1.7 Sistema de comunicación --------------------------------------------------------------------- 18 1.8 Infraestructura vial ------------------------------------------------------------------------------- 19 1.9 Sistema Financiero ------------------------------------------------------------------------------- 20 1.10 Proyectos y megaproyectos ------------------------------------------------------------------ 21
2 COMPONENTE AMBIENTAL ---------------------------------------------------------------------- 21 2.1 Clima ------------------------------------------------------------------------------------------------ 22 2.2 Bosques -------------------------------------------------------------------------------------------- 22 2.3 Oferta y demanda hídrica ---------------------------------------------------------------------- 23 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales -------------------------------------------------- 25 3 COMPONENTE SOCIAL ---------------------------------------------------------------------------- 27 3.1 Demografía ----------------------------------------------------------------------------------------- 27 3.2 Composición Étnica ------------------------------------------------------------------------------ 31 3.3 Educación ------------------------------------------------------------------------------------------ 33 3.4 Calidad de Vida ----------------------------------------------------------------------------------- 36 3.5 Población Víctima del Conflicto Armado --------------------------------------------------- 37 4. GOBERNABILIDAD ---------------------------------------------------------------------------------- 42 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ------- 42 4.2 Capacidades de gestión pública -------------------------------------------------------------- 45 4.3 Seguridad ------------------------------------------------------------------------------------------ 48 5. COMPONENTE INSTITUCIONAL ---------------------------------------------------------------- 51 5.1 Oferta de programas de generación de ingresos ---------------------------------------- 51 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social ------------------------------------ 52 6. COMPONENTE ECONOMICO -------------------------------------------------------------------- 53 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento ---------------------------------------------------------------------------------------------- 53 6.2 Cadenas productivas ---------------------------------------------------------------------------- 58
6.3 DOFA por cadena productiva identificada ------------------------------------------------- 66 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva -------------------------- 69 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural -------------------------------------- 70 7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO -------------------------------------- 75 8. BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------------------------- 89 ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 92
LISTA DE TABLAS Tabla No. 1 Elementos de identificación Municipio de El Charco .................................10 Tabla No. 2 Corregimientos y Veredas de El Charco ..................................................10 Tabla No. 3 Recomendaciones de Uso del Suelo ........................................................11 Tabla No. 4 Propietarios por rangos de tamaño de la propiedad - El Charco ..............14 Tabla No. 5 Equipamiento Municipio de El Charco ....................................................165 Tabla No. 6 Servicios públicos domiciliarios Municipio de El Charco ...........................17 Tabla No. 7 Sistemas de Comunicación Municipio de El Charco .................................18 Tabla No. 8 Líneas en servicio de telefonía pública básica conmutada .......................19 Tabla No. 9 Oferta de Instituciones Financieras Municipio de El Charco .....................20 Tabla No. 10 Proyectos y Megaproyectos .....................................................................21 Tabla No. 11 Agua potable y Saneamiento básico. .......................................................24 Tabla No. 12 Índice de escases y vulnerabilidad por disponibilidad de agua ...............24 Tabla No. 13 Índice de escases por disponibilidad de agua .........................................24 Tabla No. 14 Estadisiticas Vitales Municipio de El Charco……………………………....29 Tabla No. 15 Jefatura del Hogar Población SISBEN Municipio de El Charco ...............30 Tabla No. 16 Población Indígena Eperara Siapidara 2011 – El Charco .......................31 Tabla No. 17 Cobertura Neta en Educación 2011 Municipio de El Charco ...................33 Tabla No. 18 Deserción y Repitencia Escolar Municipio de El Charco .........................35 Tabla No. 19 Indicadores NBI (2005) Municipio El Charco...........................................37 Tabla No. 20 Comparativo de víctimas El Charco 2003-2013 ......................................40 Tabla No. 22 Localización del Riesgo Municipio de El Charco .....................................40 Tabla No. 21 Asociaciones de Población Víctima Municipio de El Charco ...................43 Tabla No. 23 PAT de El Charco .....................................................................................45 Tabla No. 24 Indicador Sintético - Desempeño Fiscal Municipio de El Charco .............46
Tabla No. 25 Índice de Desempeño Integral Municipio de El CharcoError! not defined.
Bookmark
Tabla No. 26 Programas generación de ingresos. ...........Error! Bookmark not defined. Tabla No. 27 Cultivos permanentes en el municipio de El Charco. 2012 ................Error! Bookmark not defined. Tabla No. 28 Principales Especies de la actividad pesquera de El Charco .............Error! Bookmark not defined. Tabla No. 29 Matriz DOFA Cadena Productiva del Plátano .......... Error! Bookmark not defined. Tabla No. 30 Matriz DOFA Cadena Productiva de la Piangüa ...... Error! Bookmark not defined. Tabla No. 31 Matriz DOFA Cadena Productiva del Cacao ............ Error! Bookmark not defined. Tabla No. 32 Matriz DOFA Cadena Productiva de la Pesca.......... Error! Bookmark not defined.
LISTAS DE GRAFICAS Gráfica No. 1 Pirámide Poblacional El Charco Comparativo 1994-2014 ......................28 Gráfica No. 2 Crecimiento Poblacional 2014-2020. El Charco .....................................28 Grafica No. 3 Matricula Municipio de El Charco Zona Urbana y Rural ........................34 Gráfica No. 4 Matrícula estudiantes en situación de desplazamiento El Charco ..........34 Gráfica No. 5 Reporte de víctimas por tipo de hecho victimizante - 2009-2013 ...........38 Gráfica No. 6 Pirámide Poblacional Población Víctima Municipio de El Charco ..........39 Gráfica No. 7 Presencia (Lotes y Ha) de cultivos de uso ilícito El Charco 2001-2010 .... 50 Gráfica No. 8 Producción cultivos permanentes de El Charco. Ton/Año. 2007 – 2012.... 55 LISTAS DE MAPAS Mapa No. 1 Municipio de El Charco................................................................................9 Mapa No. 2 Uso Potencial del Suelo Municipio de El Charco ......................................12 Mapa No. 3 Hidrología Municipio El Charco .................................................................25
INTRODUCCION
En la alianza entre el Departamento de la Prosperidad Social - DPS, El Ministerio del Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD -, La Agencia de Desarrollo Local Nariño -ADEL- en coordinación con Las Administraciones Municipales de Samaniego, Taminango, Policarpa, El Charco y Los Andes, Departamento de Nariño, junto a representantes de entidades públicas del orden regional, sectores económicos, actores locales, en especial la población víctima del conflicto armado, se realizó
participativamente
el
levantamiento
de
PERFILES PRODUCTIVOS
MUNICIPALES, como una guía de caracterización productiva en cada municipio que permita al Gobierno Nacional, Departamental y Municipales, fortalecer e impulsar sus economías a través de proyectos de generación de ingresos (actividades productivas) para la inclusión socioproductiva de la población víctima del conflicto armado.
Para el cumplimiento de los resultados, se aplicó una metodología que triangula información existente desde fuentes secundarias con información primaria, obtenida desde técnicas cualitativas como son talleres, la entrevista semi-estructurada y la observación directa, integrando la participación de las comunidades en el conocimiento y planeación de su territorio. En lo que respecta al enfoque cuantitativo, es utilizado sobre todo en el marco de un análisis estadístico descriptivo de la dimensión demográfica de la población de cada municipio, de la población víctima del conflicto armado, trayectorias históricas y comparativas, así como la interconexión de bases de datos múltiples ancladas a indicadores sociales y económicos.
El presente documento presenta una combinación de niveles de análisis que permite el logro de resultados en siete campos fundamentales. En la primera parte se establece un marco contextual del municipio, orientado a describir algunas características generales. Seguidamente se presenta un diagnóstico estratégico en los componentes Ambiental y Social; en éste último se realiza un análisis de la población municipal y de manera específica se aborda una aproximación a la caracterización de la población víctima. Los acápites siguientes dan razón de aspectos relacionados con la gobernabilidad y la esfera institucional, que incluye el empoderamiento de la ciudadanía para el control
social y la participación, las capacidades en la gestión pública, las condiciones de seguridad, la oferta de programas de generación de Ingresos y la institucional públicoprivada. El componente económico es la columna vertebral del Perfil Productivo Municipal; considera aspectos relacionados con la organización territorial de la producción, esto es las principales actividades productivas urbanas y rurales con posibilidades de generación de empleo e ingresos, así como un análisis de los principales encadenamientos
productivos.
De
manera
complementaria
se
realiza
un
reconocimiento de las formas de organización productiva, resultado de la aplicación de un instrumento de valoración conocido como “Índice de Capacidad Organizacional” ICO-. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones, se presentan un conjunto de estrategias que parten de la comunidad y que junto con la mirada técnica y profesional evidencian iniciativas potenciales para aminorar diferentes problemáticas en torno a los territorios, como la empleabilidad, generación de ingresos de la población víctima del conflicto armado interno, las necesidades educativas y de asociatividad, entre otros aspectos. El mayor catalizador de los procesos de desarrollo en este tipo de contextos, es el territorio con sus dinámicas propias y las que se logran dinamizar desde fuera, de ahí que sea preciso planificarlo y gestionarlo partiendo de identificar el peso que en él tienen las cadenas productivas, la verificación de oportunidades para las actividades económicas
nuevas
con
potencial
de
crecimiento,
actividades
productivas
tradicionales, seguridad alimentaria y el desarrollo de actividades comerciales y financieras, como ejes estratégicos dentro de la generación de ingresos y empleabilidad, que en éste caso en el Municipio de El Charco se logró evidenciar.
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
1.1 Localización espacial El municipio de El Charco, se encuentra ubicado en la costa norte del departamento de Nariño, a 02 29’00’’ de latitud norte 70 01’ 49’’ de longitud oeste de Greenwich, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 5 metros, sobre las vertientes de los ríos Iscuandé, Tapaje, Amarales, Muchica y Sequionda. El Charco se localiza en la subregión Departamental Sanquianga, conformada por los municipios de: El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera y Santa Bárbara. (Alcaldía municipal El Charco, 2012).
Mapa No. 1
Municipio de El Charco
Fuente: Esta investigación con cartografía base IGAC
9
Tabla No. 1 Elementos de identificación Municipio de El Charco Variable Nombre completo del Municipio Código DANE Superficie completa (Área rural y Urbana) Proporción de la superficie del departamento Altitud de la cabecera municipal Temperatura promedio
Dato El Charco 52250 2485 km² 7,4 % (33.268 Km2)
5 msnm 28ºC Norte: Océano Pacifico, Departamento del Cauca Municipio de Santa Barbará. Límites Sur: Municipios de El Rosario y Magûi. Oriente: Departamento del Cauca y Municipio de Leiva. Occidente: Municipios dela Tola. Fuente: Alcaldía Municipal del Charco, 2012
. 1.2 División Territorial El municipio está conformado por 5 corregimientos los cuales agrupan a 67 veredas, una cabecera municipal con 19 barrios, y 13 consejos comunitarios. Tabla No. 2 Corregimientos y Veredas de El Charco Area
Unidad Territorial
Total
Corregimientos
5
Veredas
67
Comuna
N.A
Barrios
19
Consejos Comunitarios
13
Rural
Urbano Manejo Especial
Fuente: Alcaldía Municipal del Charco -Plan de desarrollo municipal “El Charco
Trabajando En Minga” 2012 – 2015. En lo que respeta a Ruralidad, El Charco se encuentra con un índice (IR) de 59,90, que lo ubica en la categoría de “más rural”; ocupando el segundo lugar a nivel departamental entre los municipios con mayor índice de ruralidad después de: Magüí Payán con el 60.83. El índice de ruralidad para el departamento de Nariño supera la
10
media nacional, 41,02. (Informe del PNUD, 2011), éste dato corresponde al promedio ponderado de los municipios que lo conforma1.
1.3 Vocación de los Suelos El municipio de El Charco cuenta con una cobertura actual de suelos caracterizada en su mayoría por bosques primigenios poco o medianamente intervenidos, seguidos por áreas destinadas a la explotación agrícola y silvoagrícola, relacionada con una producción fuerte de plátano, cacao, borojó, y en menor escala coco, chiro, chontaduro, maíz, yuca y caña. La vocación del municipio está determinada por las capacidades biologías, físicas, climáticas y por el marco ambiental normativo que cobija a las áreas con cobertura vegetal boscosa en el País, así entonces el uso potencial para el territorio se caracteriza así (ver mapa uso potencial):
Tabla No. 3 Uso Recomendado
Recomendaciones de Uso del Suelo Destino
Áreas de protección forestal, destinadas a la conservación del recurso biológico del bosque húmedo tropical, se recomienda que sean áreas con la menor intervención antrópica posible y donde no se realicen ningún tipo de actividades productivas o extractivas a gran escala. Actividades de producción y extracción de recursos forestales en el marco del Protección y buen manejo de los bosques con el objetivo de la producción de madera y Producción otros productos forestales con técnicas y métodos que logren la protección de la cuenca hidrográfica y la conservación de la biodiversidad. Sistemas agroforestales de preferencia silvoagricola, combinando la Silvoagrícola producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. Fuente: Este estudio con base en cartografía de usos potenciales de suelo. Forestal de Protección
Las actividades extractivas en los ecosistemas de manglar, deberán estar enmarcadas en los parámetros del desarrollo sostenible, debido a la fragilidad ecosistémica y al bajo potencial de regeneración; las actividades deben estar amparadas en la
1
La variable que se usa para dicha ponderación es la población, esto significa que, municipios con mayor número de habitantes en el departamento, aportan mayormente al valor total del departamento.
11
regulación de la Dirección General Marítima - DIMAR2, quien considera estos ecosistemas como ambientalmente estratégicos y limita su intervención. Mapa No 2
Uso Potencial del Suelo Municipio de El Charco
Fuente: Esta investigación, con base cartográfica IGAC.
En el municipio del Charco no existe evidencia de modificación en la línea productiva municipal, que se mantiene como agrícola, sin embargo, existen modificaciones dentro de la misma, que se refiere a la implementación de cultivos para responder a los requerimientos de mercado intentando
propiciar un impacto positivo en lo que a
2
Es la Autoridad Marítima Nacional que se encarga de ejecutar las políticas del Gobierno en materia marítima.
12
generación de ingresos y empleos se refiere, un caso específico de este fenómeno es por ejemplo la implementación del cacao, con el fin de atender a estos requerimientos.
1.4 Estructuras de Concentración de la Tierra Para el año 2011, en Nariño el índice de GINI en las tierras crece de 0.794 en 2000 a 0.804 en 2009, en el Departamento de Nariño la mediana propiedad exhibía la mayor participación, con un 31%, seguida por el minifundio con el 20 por ciento y las grandes propiedades con el 19 por ciento, El tamaño promedio del terreno por propietario es de 4.3 hectáreas y se encuentra entre los más bajos del país (IGAC, 2009). La tenencia de la tierra en El Charco se caracteriza por fincas de mediano hectareaje, comprendida en su mayoría por terrenos con un área entre 36 y 54 hectáreas aproximadamente (Exca, Mayo 20, 2014). Los derechos de propiedad de la tierra dentro de la zona rural y el casco urbano, son en su mayoría sin titularización y corresponden a posesiones en su mayor parte; la zona de manglar, en donde se asientan algunos pobladores del territorio, legalmente no es objeto de titulación a personas naturales o jurídicas, ya que su administración está encomendada a la DIMAR y se contemplan como predios de uso público. Cabe resaltar que en el Municipio predomina un tipo de ocupación y tenencia de tierra colectiva amparada dentro de la política de Territorios Étnicos Colectivos - TEC reglamentados por el Decreto 1745 de 1995, El Charco cuenta con 13 consejos comunitarios, correspondientes a: La Unión y Lucha, Promingas Tapajeñas, Integración Medio Tapaje, Tribuna del Pueblo, El Libertador, Unión Taijeñas, Esperanzas Tapajeñas, Socio Tapaje, El Porvenir, Alto Sequihonda, Bajo Tapaje, Progreso con Justicia y Paz, y Despertar de Esteros y Manglares. El modelo de derechos de propiedad colectiva es un modelo administrativo de división territorial que en el Municipio tiene más valides que el modelo de distribución por corregimientos, este tipo de tenencia que parte de la identidad territorial puede potenciar niveles asociativos y tejido social que aporten al desarrollo de la producción económica, todo esto debido a que la función productiva tendera a focalizarse en el territorio al que se tiene acceso y en el marco de la asociatividad se fortalecerá la producción.
13
El municipio se encuentra ubicado en lo que se conoce como Zona Relativamente Homogénea No. 2 — Llanura del Pacífico la cual a ha sido delimitada para efectos de determinar la unidad agrícola familiar UAF (Resolución 041 de 1996). El Charco se encuentra en el rango de las 38 a 48 hectáreas, un intervalo similar a la actual tenencia de la tierra, esto evidencia que el área de terreno a la que actualmente tiene acceso la población es aceptablemente acorde con la UAF determinada para esta zona. Cabe resaltar que dentro del municipio se da un fenómeno en el que un porcentaje de la población posee acceso a tierra de manera espacialmente dispersa, lo que podría tener un impacto negativo en la producción en la medida que el transporte de los productos se dificulta lo que a su vez tiene un impacto directo sobre los costos de producción. La UAF el INCODER la tomo en base a esto, pero pues de pronto por la infraestructura o por las condiciones de nuestros medios de pronto hay aumento de costos en la producción de cultivo, porque las hectáreas no quedan juntas, la mía aparte un pedacito acá entonces eso incrementa los costos de producción y eso perjudica, bajaría los ingresos familiares de las comunidades (Euma, Febrero 27 2014) Tabla No. 4 Propietarios por rangos de tamaño de la propiedad - El Charco Rangos Tamaño Propiedad
Área Terreno (has)
Predios 2000
2009
1Has. < 3Has. 3.175,7950 1518 1518 Fuente: CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012.
Registros 2000 1544
2009 1544
En la anterior tabla podemos evidenciar que en el municipio de El Charco no se adelantador hasta el año 2009 acciones de desenglobe de predios, parcelación, legalización y titulación de tierras, o procesos sucesionales, que generaran más predios o más propietarios, se mantenido una constante, cabe anotar que el proceso catastral en El Charco no refleja un porcentaje significativo de los predios en el municipio, ya que no se ha realizado proceso de formación catastral, y estos registros corresponden a los pocos predios que se encuentran legalizados o titularizados de manera formal.
14
1.5 Equipamiento El equipamiento del municipio de El Charco es básico y se enfoca en función de los servicios de índole educativa, salud, comercio y transporte. En el campo educativo la infraestructura destinada a este fin es suficiente en lo que se refiere a recepción estudiantil, ya que la infraestructura solventa las demandas espaciales que requiere la educación municipal, sin embargo, la calidad y el equipamiento educativo tiende a ser deficiente en la medida en que las condiciones en las cuales se encuentra dicha infraestructura no son las adecuadas, principalmente en lo relacionado con el ornato, el acceso a tecnología educativa, el material bibliográfico, entre otros. Respecto a infraestructura destinada a salud, se encuentra que en el área rural la componen 7 puestos de salud con 6 médicos, 4 enfermeras y 2 odontólogos en su totalidad, en el casco urbano del Municipio encontramos el Centro hospitalario Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra bien dotado y presta servicios de laboratorio y hospitalización (Alcaldía Municipal El Charco, 2012). En el municipio existió un lugar destinado para la comercialización de productos, un mercado local, no obstante, en la actualidad, esta infraestructura no es usada para tales fines, actualmente responde a necesidades de albergue humanitario para población desplazada que llego en el año 2007 al Charco. En lo que respecta a equipamiento de transporte el Municipio cuenta con un puerto en el casco urbano donde desembarcan y embarcan carga y pasajeros en lanchas o barcos, adicionalmente, existen 19 muelles que prestan el servicio para embarcaciones livianas en las veredas del Municipio (Alcaldía Municipal El Charco, 2012). También existe una pista de aeropuerto pero en la actualidad no se encuentra en funcionamiento. Cabe resaltar que dentro del municipio del Charco existe un espacio destinado a la disposición final de residuos sólidos, sin embargo, este no se enmarca en un plan de gestión integral de residuos sólidos, y se cataloga como un botadero de residuos a cielo abierto, se encuentra ubicado en Estero Martínez donde a través de lanchas se llevan los desperdicios desde los centros poblados hasta dicho destino. En el marco del equipamiento, se debe anotar la existencia de espacios destinados a propiciar e impulsar actividades culturales, en los consejos comunitarios se cuenta con
15
lugares para impulsar actividades fuertes culturalmente dentro del municipio como las danzas tradicionales. Dentro del casco urbano existe escuela musical. Tabla No. 5
Equipamiento Municipio de El Charco
Equipamiento Salud Educación Cultura
Número de instalaciones 1 Centro Hospitalario y 7 puestos de salud. 5 Instituciones Educativas y 58 Centros educativos. 4 Espacios culturales en Consejos Comunitarios N/A N/A
Distritos de Riego Mataderos Centros de acopio 1 (plazas de mercado) Terminales de transporte N/A Puertos 1 Puerto-19 Muelles Aeropuertos 1 Sitios de vertimiento de 1 residuos sólidos Aguas servidas N/A Fuente: Este estudio con base a cartografía social.
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Buena (Centro de Salud) Regular (Puestos de Salud) Regular ND N/A N/A Mala N/A N/A Mala Regular N/A
1.6 Servicios públicos domiciliarios En relación
a agua y saneamiento básico, mientras la cobertura de acueducto
promedio en el Departamento para la zona urbana es del 93.1%3, la subregión Sanquianga alcanza el 53% y El Municipio de El Charco el 84%; en el sector rural este mismo servicio a nivel subregional es de 4,2% y a nivel municipal zona rural no existe ningún tipo de acueducto o sistema para el manejo de agua. Al igual que todos los Municipios de la Costa Nariñense, no se cuenta con ningún tipo de tratamiento de aguas residuales a través de lagunas de oxidación El 9.5 % de las viviendas de El Charco cuentan con servicio de electricidad y el 1.2% con conexión y cobertura de alcantarillado; éste último disponible en el área urbana, sin embargo, el servicio de energía es deficiente en la cabecera municipal pues solo desde el mes de abril de 2014 se presta en forma más continua. Según un informe de gestión presentado por la Empresa generadora de Energía eléctrica de El Charco S.A E.S.P (2012) el número de suscriptores alcanzó en el último
3
El Departamento cuenta con una cobertura de agua potable superior a la media nacional: cuenta con 84 sistemas de acueducto en los sectores urbanos de los municipios; de estos, el 84% cuenta con tratamiento de diferentes tipos.
16
mes del año 2011 a 3.155, los cuales están concentrados en mayor proporción en la cabecera. De éste modo la mayor parte del sector rural no disponen de éste servicio. El servicio es prestado a través de soluciones locales de generación, esto es la existencia de 3 plantas DIESEL instaladas en la cabecera municipal, últimamente operadas por CEDENAR, que ha permito mejorar la continuidad del servicio. Se conoce que un sistema de interconexión eléctrica comenzó en el año 2012 y continúan por la zona comprendida entre el Cauca y Nariño, aparte de garantizar mayor cobertura, se favorece la continuidad al suministro de energía. Con la implementación de la iniciativa se
beneficiará a aproximadamente unas 94.585
personas ubicadas en nueve municipios: Guapi, Timbiquí, López de Micay, en el departamento del Cauca; Santa Bárbara (Iscuandé), El Charco, La Tola, Olaya Herrera (Bocas de Satinga), Mosquera y Francisco Pizarro (Salahonda), en el departamento de Nariño (Conpes, 3588 – 2009). En relación al funcionamiento del Alcantarillado, el trabajo de campo realizado da cuenta de la existencia se serias fallas técnicas en los diseños: El diseño inicial contemplo un sistema de alcantarillado sanitario hermético por fuerza tractiva, cuyas aguas confluyen a una estación de bombeo, desde donde se impulsarían hasta las lagunas facultativas y de maduración para luego vertirlas al río Sequihondita (o Canal). Sin embargo, las lagunas parcialmente construidas se localizan en zonas inundables y con suelos de alta permeabilidad. Por lo anterior se hace necesario realizar un estudio de impacto ambiental que determine la solución más adecuada (Secretaria de Planeación Municipal El Charco.)
Además el Casco Urbano al ubicarse a la altura del nivel del mar y contar con fenómenos naturales como la máxima marea, esto es creciente del río o lo que la comunidad conoce como la “puja” o “el aguaje” las cajas se rebosan, no permitiendo una adecuada evacuación de las aguas. Tabla No. 6 Servicios públicos domiciliarios Municipio de El Charco Item Cobertura Suficiencia Continuidad Calidad Cobertura Suficiencia Continuidad Calidad
Municipio
Departamento Acueducto 84% Urbano 93,1% Urbano 0% Rural 68,7% Rural Deficiente Deficiente Intermitente Continuo Baja Baja Electricidad 9,5% Deficiente Deficiente Continuo Continuo Regular Regular
Nación 95,90% Urbano 57,6% Rural Deficiente Continuo Baja
Deficiente Continuo Regular
17
Alcantarillado 1.2 % Urbano 79,4% Urbano 91,80% Urbano 0% Rural 12,5% Rural 15,10% Rural Suficiencia Deficiente Deficiente Deficiente Continuidad Continuo Continuo (Solo a partir Continuo de Abril 2014) Calidad Regular Regular Regular Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI) Componente de servicios 63,75% 13,92% 7,36% públicos Peso en los indicadores de calidad de vida ( PMD4) Inadecuada eliminación 92.21%% 32,1% 12,1% de excretas Sin acceso a fuente de 95,85% 29,1% 33,22% agua mejorada Fuente: Resultados censo general 2005 - Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005 Cobertura
Este déficit, tiene un alto impacto en la calidad de vida de la población del Charco, afecta el acceso a las TIC y por ende al acceso a información que estas tecnologías propician; por otro lado la falta de un acueducto, afecta de manera directa la salud de los habitantes del municipio en la medida que el agua que se distribuye a la población, no posee las más mínimas características que permitan su consumo, y debe ser tratada por parte de los habitantes de manera artesanal, procesos que no garantizan la potabilización del líquido. La falta de continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica y la baja cobertura, propician el sub desarrollo del municipio y atrasan las actividades económicas que dependen de este servicio, especialmente las relacionadas con refrigeración y conservación de alimentos.
1.7 Sistema de comunicación En cuanto al acceso a los sistemas de comunicación en El Charco, en el Informe Trimestral del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el acceso a internet y el número de suscriptores es bastante deficiente y no puede garantizar el acceso a un porcentaje de la población considerable, además tiene tendencia a mantenerse y no aumentar. En el cuarto trimestre del año 2012 se reportan 2 suscriptores y un índice de penetración del 0,01%, con relación al cuarto semestre en el año 2013 con 2 suscriptores igualmente. Tabla No. 7 Sistemas de Comunicación Municipio de El Charco Operadores 4
Telefonía fija COLOMBIA
Telefonía celular Claro-Movistar-Tigo-
Internet dedicado GILAT NETWORKS COLOMBIA
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional
18
Cob. urbana Cob rural
TELECOMUNICACIONES S.A. ESP
Avantel
69 Suscriptores Sin Cobertura
N/D N/D
S.A. ESPEMPRESA TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. ESP. 2 Suscriptores N/D
Fuente: MINTIC, 2013, Informe trimestral de las TIC
En cuanto a acceso a los sistemas de comunicación por parte de los habitantes de El Charco, se logró determinar mediante recopilación de información primaria, que la cobertura y el servicio de telefonía móvil dentro del municipio no es suficiente , y que no en todos los centros poblados existe; en lo que respecta a internet, las empresas presentes en el municipio prestan servicio de internet con cobertura en la totalidad del casco urbano, pero que frente a la falta de acceso por parte de la población a herramientas (computadores) para acceder al servicio este se torna limitado. Tabla No. 8 Líneas en servicio de telefonía pública básica conmutada SEGMENTO
3T-2012
1T-2013
2T-2013
Estrato 1 Estrato 2
18 5
18 26
25 5
Estrato 3 36 5 Corporativo 32 18 Fuente: MINTIC, 2013, Informe trimestral de las TIC
22 17
1.8 Infraestructura vial El municipio del Charco no posee vías carreteables que permitan el acceso por vía terrestre, las formas de penetración son fluviales y marítimas siendo esta ultima la que permite el acceso al casco urbano desde el resto del país y las fluviales las que permiten el trasporte interveredal, existe una regularidad de barcos de cabotaje desde Buenaventura, con capacidad de 80 a 150 toneladas de carga y de 48 pasajeros, con un trazado de 14 a 18 horas; también se hace con lanchas rápidas con capacidad de 40 pasajeros;
desde Tumaco existe transporte de carga especialmente de
combustibles y con lanchas rápidas con capacidad de 18 pasajeros, de 4 a 5 horas de trayecto; desde Guapi (Cauca), con lancha rápida con capacidad de 30 pasajeros, a una hora de trayecto. Desde La Tola y Olaya Herrera (Satinga) diariamente con pequeñas lanchas de ocho (8) pasajeros, con un trayecto de una hora. Cabe anotar que el municipio cuenta con una pista de aeropuerto, sin embargo esta se encuentra deshabilitada, se tiene proyectado ponerla en funcionamiento nuevamente a finales de este año. 19
1.9 Sistema Financiero En cuanto al tema de acceso a recursos financieros en el municipio de El Charco existe una baja oferta pues la única entidad financiera que hace presencia es el Banco Agrario de Colombia, la cual es de carácter oficial y cuenta con una pequeña infraestructura en su oficina. El Banco bajo programas crediticios enfocados a población productiva agrícola busca generar oportunidades crediticias a la población del Municipio, teniendo como requisito básico para tener acceso a estos créditos el de poseer o tener uso u acceso a tierra, característica que la población víctima del municipio en cierta medida puede acreditar, por lo que el Banco Agrario se constituye como una entidad que puede engranarse como ente financiador, a los proyectos productivos de esta población. Tabla No. 9 Oferta de Instituciones Financieras Municipio de El Charco Institución financiera
Urbana
Banco Agrario de Colombia
Rural
Banco Agrario de Colombia (Sin sede Física )
Productos de apoyo al emprendimiento Tarjeta de Crédito Agro insumos Programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada. Tarjeta de Crédito Agro insumos Programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada.
Microcréditos de fortalecimiento empresarial Crédito agropecuario y Rural. Tarjeta de Crédito Agro insumos Crédito agropecuario y Rural. Tarjeta de Crédito Agro insumos.
Fuente: Esta investigación.
Se debe resaltar, en el marco de este estudio, el programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada, que como iniciativa del Banco Agrario, integrante del Sistema Nacional de Reparación Integral a Víctimas, hace presencia dentro del municipio y ha venido generando un impacto directo en la economía del a población víctima del municipio, dentro de esta línea crediticia especial se han visto beneficiados y se pueden beneficiar toda la población del territorio municipal mayor de edad, que sea individualmente considerada y calificada como víctimas del conflicto armado interno y desplazada, y todas aquellas asociaciones o agremiaciones de productores, cooperativas no financieras y las ONG, que asocien, agrupen o integren a población 20
calificada como Víctimas del Conflicto Armado Interno y Desplazada y que posean necesidades de capital para impulsar actividades económicas dentro del Charco. Esta línea crediticia financia las distintas fases del proceso de producción de bienes agropecuarios, acuícolas y de pesca, su transformación primaria y/o comercialización, así como el que se otorga para minería, turismo rural y ecológico, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, incluyendo su mercadeo, actividades que en el municipio son bastante prominentes pero que no se han visto apalancadas con recursos por lo que se han estancado, es por esto que este se considera un programa de crédito que tendrá un nivel de impacto considerable en la economía local y que con un acompañamiento técnico adecuado en las actividades productivas a las que se destinen los recursos impulsara la generación de ingresos y empleos a la población Charquense.
1.10 Proyectos y megaproyectos Tabla No. 10 Proyectos y Megaproyectos Nombre
Objeto
Rurales
Urbanos
Comercializadora de mariscos en el barrio El Porvenir. Centro Regional de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV para la subregión Sanquianga Centro de Recuperación Nutricional
Ampliación y mantenimiento del aeródromo del municipio de El Charco
Conservació n de productos de pesca. Mari Atención Víctimas
Superar los problemas de desnutrición infantil. Activar el transporte de carga y pasajeros vía aérea.
Área de influencia Casco urbano del municipio
Entidad
Ejecutor
Sistema General de Regalías UARIV
Alcaldía Municipal El Charco.
El Charco.
Sistema General de Regalía
Alcaldía Municipal El Charco.
El Charco y en los municipios vecinos como Santa Bárbara, La Tola, Olaya Herrera y Mosquera
Sistema General de Regalía
Alcaldía Municipal El Charco.
Subregión Sanquianga.
Alcaldía Municipal El Charco.
Fuente: Esta investigación.
2 COMPONENTE AMBIENTAL
21
2.1 Clima El municipio de El Charco posee una temperatura promedio a lo largo del año de 28º C, con una precipitación media anual de 3.761 msnm.
2.2 Bosques El municipio de El Charco posee una cobertura boscosa bastante amplia y de baja a mediana intervención, esta vegetación está relacionada con bosques de manglar y bosques propios de ecosistemas húmedos tropicales. En la zona de piedemonte existe una gran cobertura vegetal asociada a los bosques húmedos tropicales, que poseen vegetación muy variada
en donde se puede
encontrar Leguminosas. Moráceas (familia de los higuerones), Anonáceas Rubiáceas, Miristicáceas Sapotáceas, Meliáceas, Arecáceas (familia de las palmas), Euforbiáceas (familia del árbol del caucho) y Bignoniáceas, este tipo de ecosistema tiene la cobertura más amplia del municipio y representa una zona que dentro de su uso potencial se debe destinar a conservación, al tener estos bosques capacidades que contribuyen a la regulación del clima mundial y al sostenimiento de los regímenes de lluvias al igual que al poseer una enorme biodiversidad estos ambientes se tornan en un banco genético que puede garantizar a futuro la seguridad alimentaria y para la producción de medicinas. Dentro de este ecosistema se ubican la mayoría de los recursos forestales, de los cuales son aprovechados los bienes considerados maderables, que son extraídos por parte de un sector poblacional de El Charco que se dedica a la actividad maderera, ubicada principalmente en los sectores de Pulbuza, Taija, Bola , Aguaprieta, El Cuil, Nutria, Supi, Santa Catalina y las cabeceras del Rio Tapaje que van de San José hacia arriba donde se extraen y se procesan maderas finas como Guayacán, Chachajo, Palo Mulato entre otros y madera flotante como el Cuanga y el Sajo. Cabe resaltar que esta actividad se ha determinado como de baja a mediana intervención en el ecosistema, los procesos que en ella se desarrollan se enmarcan en lo tradicional u artesanal, todo esto debido a la falta de una política forestal en el territorio, la cual permita desarrollar esta actividad de manera sostenible y tecnificada posibilitando así la reducción de los niveles de impacto ambiental y potencializando el impacto positivo en la generación de ingresos y empleabilidad, esta política deberá 22
estar sustentada con un estudio técnico que viabilice y zonifique las áreas sujetas a extracción maderera y reglamente los tipos de explotación permitidos, estandarizando procedimientos que permitan hacer de esta una actividad en el municipio amigable con el medio ambiente y contribuya a la empleabilidad. El bosque de piedemonte o bosque húmedo tropical presente en el municipio es, per se, una estructura biológica ideal para la captura de carbono, sin embargo este proceso enmarcado dentro de las potencialidades productivas del Charco deberá ir de la mano con políticas a largo plazo y con voluntades institucionales de orden nacional, que propicien y regulen de manera clara esta actividad. En el municipio de El Charco también se pueden encontrar bosques homogéneos, en los que predomina una o unas pocas especies sobre la asociación boscosa; de ahí que generalmente reciban su nombre de la especie dominante, como en el caso del catival, el manglar y el naidizal, en
los que se encuentran en abundancia el cativo, los
mangles o la palma naidí, especies vegetales que se encuentran ubicadas en entornos donde se dan actividades extractivas como el concheo y la pesca, pero que no generan ningún tipo de impacto considerable sobre estos ecosistemas, esta actividad se da en los sectores de Bazán, Vizcaína, Caravajal, Barranco y Estero Martínez.
2.3 Oferta y demanda hídrica El municipio de El Charco se encuentra en la zona de influencia de la cuenca del rio Iscuandé, y esta bañado por las subcuencas de los rios Bracito, Muchica y Tapaje, fuentes hídricas con sus respectivas quebradas y drenajes bañan todas las zonas del municipio, esto sumado a la alta pluviosidad ligada a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (bh.-T) con tendencia a Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T), que tiene influencia en el municipio, la convierten en una zona con baja tendencia a la escases y vulnerabilidad por déficit de agua, es por ello que la oferta y demanda hídrica dentro del municipio se puede catalogar como suficiente para sustentar lo que a actividades agrícolas y pecuarias respecta, sin embargo existe un aspecto que cabe resaltar dentro del estudio lo que se refiere al déficit de distribución de agua potable y a la baja cobertura de acueductos que tiene la población Charqueña, que a pesar de estar bañada por una gran cantidad de fuentes hídricas, por falta de infraestructura de acueducto, tiene acceso a agua de pésima calidad lo que tiene un impacto directo en la 23
calidad de vida de los habitantes del municipio, incrementando con esta situación los vectores de enfermedades relacionadas con el consumo de agua no potable. Tabla No. 11
Agua potable y Saneamiento básico. Conceptos Cantidad. Cobertura Acueductos Urbanos 1 Acueductos Rurales 0 Otros Sistemas de Recolecc. Agua 8 Viviendas urbanas con Acueducto 850 53.6% Viviendas Rurales con Acueducto 0 0% Vivienda Urbana con Disp. Final Exc. 63 3.97% Vivienda Rural con Disp. Final Excreta 0 0% Vivienda Urbana con Rec. Basuras 210 13.2% Vivienda Rural con Recolec. Basuras 115 3% Fuente: IDSN. Indicadores Básicos de Salud 2006. Información de Campo 2009.
Se plantea como una necesidad de la comunidad la implementación de acueductos dotados de plantas de tratamiento y potabilización y redes de distribución, que permitan acceder a la población del Municipio a Agua de calidad, fortaleciendo así los medios de vida de esta región, acción que tendría un impacto directo sobre el mejoramiento de la calidad de vida y será reflejada en aspectos sociales, ambientales y productivos. Índice de escases por disponibilidad de agua:
0.03
Baja
Vulnerabilida d por disponibilida d de Agua
Año Seco
Alta
Relación Demanda/ oferta %
8.289
Vulnerabilida d por disponibilida d de Agua
Capacidad de Regulación
10.492
Año Medio
Oferta Año Seco(MMC)
1.93
Relación Demanda/ oferta %
Oferta Media (MMC)
Índice de escases y vulnerabilidad por disponibilidad de agua
Demanda Anual (MMC)
Tabla No. 12
0.04
Baja
Fuente, Estudio Nacional del agua ENA, IDEAM – 2010.
0.79
Muy Alta
1.00
Vulnerabilida d por disponibilida d de Agua Relación Demanda/ oferta % Año Seco Vulnerabilida d por disponibilida d de Agua
44.32
Relación Demanda/ oferta % Año Medio
Índice Año Seco
Oferta Media (MMC) 56.10
Capacidad de Regulación
0.34
Oferta Año Seco (MMC)
Q.Corozita
Índice de escases por disponibilidad de agua en cabeceras municipales Demanda Anual (MMC)
Cuenca Abastecedor a
Tabla No. 13
Baja
1.27
Baja
Fuente: Estudio Nacional del agua ENA, Instituto de Hidrología y estudios Ambientales, IDEAM2010
En comparación con los municipios del resto del departamento, El Charco se ubica en un índice de vulnerabilidad por escases de agua bajo, índice en el que se encuentran el 36 % de los municipios seguido por el 43 % en amenaza baja, y por el 54 % en
24
amenaza media, esto aunque evidencia la oferta elevada del recurso, no garantiza la productividad agrícola del municipio en la medida que son factores como la falta de asistencia técnica, bajo acceso a tecnologías y nivel asociativo débil, entre otros, los causales de un impacto directo sobre los volúmenes y calidades en la producción agrícola municipal. Mapa No 3 Hidrología Municipio El Charco
Fuente: Esta Investigación con cartografía base IGAC
2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales Dentro de la oferta relacionada con bienes ambientales la principal característica de aprovechamiento que tiene el municipio es la derivada de los recursos maderables que se encuentran ubicados dentro de la zona denominada de uso potencial (ver mapa uso potencial), como de producción y protección, recursos que han venido siendo explotados de manera no planificada y sin estar bajo lineamientos de sostenibilidad ambiental, este tipo de explotación según se manifestó por los habitantes del municipio, es una actividad extractiva de tipo artesanal en baja y mediana escala, que se ha venido practicando desde hace más de 30 años, extrayendo madera del bosque de guandal, natal, manglar y naidizal, estas maderas son procesadas básicamente (apeo, troceo y aserrío) en aserríos artesanales y como tecnificados, para
25
posteriormente ser trasportada a través de ríos y mar para ser comercializada en mercados del departamento del Valle del Cauca y Nariño. Se debe precisar que aunque esta práctica de aprovechamiento de bienes ambientales se enmarca dentro de lo artesanal y se da en baja escala, debe ser articulada a un plan de explotación forestal que se plantee desde lo local, y propicie un desarrollo sostenible de esta actividad, tecnificándola y haciéndole el acompañamiento pertinente para enmarcarla dentro de la normatividad ambiental vigente, propiciando así un bajo impacto
ambiental
y
convirtiéndola
en
una
práctica
tanto
ambiental
como
económicamente sostenible y sustentable, logrando capacidades articuladoras en lo que a empleabilidad y generación de ingresos se refiere. Dentro de los bienes ambientales se debe mencionar el recurso oro presente en el municipio, que anteriormente era extraído de manera tradicional, enmarcado en la minería aurífera (Yacimientos Auríferos), sin embargo es sabido que este tipo de explotación ya no se da dentro del municipio y ha dado paso, a un tipo de minería de altísimo impacto ambiental y que dentro de la normatividad ambiental y minera vigente se enmarca como ilegal, la minería a cielo abierto, que se presenta en gran escala en las poblaciones de San José y Pulbuza, esta actividad ha intensificado el riesgo por conflicto armado en estas zonas del municipio propiciando la llegada de grupos armados ilegales a la región que buscan hacerse al control de este negocio, es una forma de explotación que al ser mecanizada en su mayoría, no genera empleos a gran escala y al ser ilegal los pocos empleos que genera son informales y de mano de obra no calificada. Los servicios ambientales de El Charco son muy altos y están relacionados con su posición geoestratégica en el pacifico biogeográfico, que lo llena de potencialidades enmarcadas dentro de atractivos turísticos relacionados con el paisaje, biodiversidad florística, faunística y cultural, dentro de un análisis de información se pudo determinar que desde la comunidad se busca propiciar actividades propias del turismo de aventura, el ecoturismo, el turismo cultural, el turismo de descanso y gastronómico, fomentando actividades como la travesía por los esteros (en potrillo con remos) y por las bahías y las playas en lancha de motor, los recorridos con los pobladores vecinos a través de los esteros; observación de flora, fauna (aves) y paisaje, eco caminatas, natación, fútbol y voleibol de playa al igual que actividades culturales y recorridos por las playas para salvamento de nidadas de tortugas. 26
Es importante dejar sentado que aunque la potencialidad de servicios ambientales dentro de El Charco es alta, por sí sola no puede ser aprovechada en el marco de la generación de ingresos y empleabilidad relacionada con el turismo, debe ser complementada con acciones concretas que faciliten la implementación de la actividad turística municipal, generando como base sustancial de este proyecto, un plan municipal turístico que planteado desde la alcaldía sirva como una herramienta de proyección y gestión. Desde este estudio se identifican como actividades que tendrían un impacto positivo directo en el aprovechamiento de los servicios ambientales del municipio: Adecuación y puesta en operación del aeropuerto Inversión de capital privado en la construcción de infraestructura hotelera de calidad Capacitación de un porcentaje de la población en Ecoturismo y atención al cliente. Adecuación de senderos ecológicos. Mantenimiento
de
la
relación
sostenible y el
conocimiento ancestral
–
tradicional sobre el territorio por parte de las comunidades negras y mestizas que habitan el municipio garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales y su funcionalidad ecológica.
3 COMPONENTE SOCIAL
3.1 Demografía De acuerdo con el Censo DANE 2005, el Municipio de El Charco cuenta con 26. 163 habitantes, de los cuales 6.917 (26,4 %) personas viven en la cabecera y 19.246 (73.6 %) en el sector rural. Según proyecciones, la población total Charqueña para el año 2014 es de 35.556 personas, -representa una participación en el total departamental del 2.06%-. 18.228 (51.3%) son hombres y 17. 328 (48.7%) Mujeres. El 29.9% de los habitantes pertenecen a la primera infancia, infancia y la adolescencia (0 – 14 años), siendo el grupo poblacional más representativo con participaciones para los dos sexos muy similares. Las mujeres y hombres jóvenes (15-29) son el segundo grupo poblacional en representatividad demográfica con el 29,81%.
27
La estructura de la población año 2014 muestra un tipo de pirámide expansiva de una base amplia, concentración de población adolescente y joven, (particularmente entre los 10 y 19 años), rápido adelgazamiento ascendente hacia su cúspide, muy delgada al final y para este caso específico, con exposición a procesos migratorios como los que se presentan a las ciudades de Cali, Buenaventura y Municipios del Departamento del Cauca (Guapi).
Gráfica No. 1 Pirámide Poblacional El Charco Comparativo 1994-2014 80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54
Mujeres 2014
40-44
Hombes 2014
30-34
Mujeres 1994
20-24
Hombres 1994
10-14 0-4 10%
5%
0%
5%
10%
Fuente: Esta investigación con DANE, 2005.
Al compararse los datos de la pirámide año 1994 con los del año 2014 en términos generales, esta última da cuenta que para la actualidad se amplía la población en el rango entre los 20 años y 54 años; es un poco menor la participación de la población infantil y juvenil. Se estima que para año 2015 el Municipio de el Charco tendrá una población cercana a los 36.856 habitantes y para el 2020 en 44.035, observándose un crecimiento, sobre todo en el área rural. Gráfica No. 2 Crecimiento Poblacional 2014-2020. El Charco
28
55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
Total Cabecera Rural
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Esta investigación con DANE, 2005.
El incremento poblacional por desplazamiento y altas tasas de natalidad en zonas costeras, está presionando los recursos pesqueros con niveles no sustentables de explotación, lo que configura una situación de riesgo, no solo para los recursos marinos sino para integridad de los océanos (Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales de Colombia, 2005). Al conocer la relación existente entre hombres y mujeres a nivel municipal, en El Charco los datos evidencian que por cada 100 mujeres existen 105 hombres. Los volúmenes diferenciales de las poblaciones más jóvenes y mayores de edad se reflejan en el índice de envejecimiento, para el año 2013 el índice de envejecimiento indica que hay aproximadamente 9 mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años. Por otra parte se estima que la tasa dependencia por edad considerando únicamente la población mayor de edad (6,12) es menor que la del Departamento (11,14). El índice de dependencia global para el mismo año refleja que por cada 100 personas en edad de trabajar (económicamente activas) hay 77 dependientes por edad. Tabla No. 14 Estadísticas Vitales Municipio de El Charco Año 2013 Índice global de dependenci a por 100 hab. El Charco 16.03 105,19 8,69 6,12 76,60 Nariño 11.20 100.74 24.93 11,44 57,32 Fuente: IDSN, Subdirección de salud pública, Oficina de epidemiología, 2013. Tasa de Natalidad 1000 NV. Año 2010
Índice de masculini dad
Índice de envejecimi ento por 100 hab.
Índice de dependenci a por vejez por 100 hab
De acuerdo con cifras reportadas por el DANE y procedas por DNP, DDTS (Ficha Municipal). Para el año 2011 la tasa de natalidad es de 8.87 y la tasa de mortalidad de 1,44. La tasa de mortalidad infantil es alta, el IDSN para año 2011 reporta una tasa de 29
35,27/1.000 NV, mientras que para Nariño es de 23,40. La tasa general de fecundidad para el año 2013 representa el 50,32. La distribución porcentual de la prevalencia en la edad materna para el año 2011, indica que el 56,9% están en un rango entre 19 y 34 años y un 21% está representado por mujeres en edades entre 15 y 18 años. Para las madres solteras se combina distintos factores de vulnerabilidad diferencial: la condición de mujer jefe de hogar en nivel de representatividad alto tal y como lo indica la tabla No 15-, la situación de pobreza generalizada, el contexto de desigualdad en las oportunidades de generación de ingresos, la crisis de seguridad alimentaria, la desventaja asociada a la combinación de labores productivas (como la labor de recolectar concha)5 con las tareas y labores propias del hogar y del cuidado de sus hijos, así como las restricciones impuestas por la violencia armada. Según cifras de Censo DANE, año 2005 en el Municipio de El Charco existen 5.406 hogares, de los cuales el 29,35% se encuentran en la cabecera municipal y el 70.6% en la zona rural. El Tamaño promedio de Hogar en la Cabecera es 4.4 y Resto: 5.0. La base certificada del SISBEN con corte al mes de octubre del 2012 indica un registro de 18.624 personas sisbenizadas, nucleados en 3.900 hogares, de los cuales en el 72.82 % de los hogares, la jefatura es femenina. Tabla No. 145 Sexo
Jefatura del Hogar Población SISBEN Municipio de El Charco Número
%
Hombre
1.099
28,17
Mujer
2.801
71.82
Total 3.900
Fuente: Sisben 2012 - Planeación Departamental
Las anteriores condiciones poblacionales del Municipio de El Charco, implican retos hacia ampliación y el desarrollo de oportunidades sociales, culturales y productivas a nivel de formación para el trabajo, generación de empleo y apoyo al emprendimiento con un enfoque preferencial al sector juvenil y mujeres desde un arraigo y pertenencia al territorio.
5
Según se pudo establecer por medio de entrevistas, el desplazamiento por medio de canoas desde la casa a lugar de trabajo, son entre 4 a 5 horas, aparte de lo difícil que significa el desempeño de la labor. De la actividad de conchería también participan los hijos menores, quienes con su mano de obra contribuyen al sostenimiento familiar.
30
3.2 Composición Étnica La pertenencia étnica de la población Charqueña es altamente significativa toda vez que el 97% (19.630 habitantes) es afrocolombiana y 641 habitantes, que equivalen al 3% es perteneciente al Pueblo Indígena Eperara Siapidara, esto es población indígena que vive en los resguardos. Tabla No. 156 Población Indígena Eperara Siapidara 2011 – El Charco Resolución Comunidades del No de Resguardo del Hectáreas resguardo Habitantes Resguardo Vuelta el Mero Tapaje 202 San Antonio Tapaje 255 Integrado del 037-03-103.742,5690 Charco 00 Santa Bárbara Tapaje 190 Brazo Taijita Tapaje 104 Maíz Blanco Maíz Blanco Tapaje 64 1.125 Pintora Morrito La Junta 67 Morrito 700 Tapaje Total 882 Fuente: Alcaldía Municipal. Plan de Desarrollo 2011. Citado por Indicadores Básicos de Salud 2011 y Plan de Vida Tachi Ode T´tadama comunidad Eperara Siapidaara 2008.
En 1985, los Eperara Siapidara empiezan a conformar los Cabildos con el ánimo de buscar canales de interlocución con las instituciones del Estado para la defensa de sus territorios y para solicitar servicios, en especial el relacionado a soberanía y seguridad alimentaria y acceso de derechos como la salud, la educación desde un enfoque diferencial. Se reconocen como gente de rio y montaña, están distribuidos en seis (6) Cabildos y ocupan un territorio colectivo con una extensión de 3.742 hectáreas el cual es legalmente reconocido. La vida económica de la población afro descendientes e indígenas del Municipio de El Charco, así como las prácticas e intercambios sociales, está estrechamente vinculada con su cultura y la forma como se conciben en el territorio y en las formas de gobierno propias o tradicionales, conviven protegiendo sus formas tradicionales de gobierno propio y organización territorial, desde tiempo atrás establecen relación con las comunidades vecinas a través del intercambio mutuo y en ocasiones de ayuda compartida. En efecto, las comunidades negras han creado formas organizativas para lo productivo como las juntas de trabajo, entendidas como la unión de vecinos o troncos familiares por ejemplo los grupos de corteros para el aprovechamiento forestal, las personas que se juntan para desarrollar las faenas de pesca. (Municipio de El Charco, CMJT, 2012).
31
Las actividades productivas básicas de los Eperara son: la agricultura de subsistencia, cacería, pesca, recolección, aprovechamiento de los recursos forestales para uso doméstico, cría de especies menores y comercio en pequeña escala. El Programa Conjunto para “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz en el departamento de Nariño” , PC Ventana de paz, describe así la forma de vida y sociedad de la población charqueña, en la que se integran factores de orden económico, social, cultural y político: Las comunidades locales indígenas y afrodescendientes venían desarrollando sus formas de vida y producción a partir del conocimiento (observación, experimentación, obtención y producción, aprovechamiento, transmisión de saberes), de la oferta local de recursos alimentarios; funciones que son asumidas en buena parte por la mujer que permite sustentar la memoria como la herencia cultural en el tiempo donde floreció la técnica productiva sin alterar el organismo vivo: la tierra. El fortalecimiento de estos modelos productivos tradicionales, donde el camino trazado por los antepasados se convierte en el horizonte más claro para volver a trabajar bajo lo justo, equitativo, recíproco y cooperante, permite generar procesos de vida de acuerdo con la ley y el derecho natural en los que la cultura, la educación, la espiritualidad, la sagralidad, la justicia y la identidad interaccionan y se dinamizan con el pasar del tiempo y el caminar en el espacio (PC Ventana de paz) El patrón de asentamiento tanto de las comunidades indígenas como afro es disperso, resultado de los diversos procesos en la configuración de las dinámicas locales “Espacialmente los territorios colectivos, con excepción del casco urbano, albergan poblados muy pequeños, sin núcleo y diseminados a los largo de las orillas de las fuentes hídricas”. (Municipio de El Charco, CMJT, 2012). Existen 10 núcleos poblacionales importantes, el resto de la población se encuentra dispersa a los largo de las orillas de los ríos, esteros y playas (río Tapaje y sobre las orillas de las principales quebradas, Guayaquil, Banguela, Pulbusa, Taija e Isupi) (Ibidem) Hasta Diciembre de 2013 la UARIV por tipo de hecho victimizante y composición étnica, registra en su base de datos 330 personas víctimas pertenecientes a comunidades indígenas y 17.596 a población afro; respectivamente el 98,1% y el 92.9% tienen al desplazamiento como el hecho victimizante.
32
3.3 Educación El Municipio de El Charco dispone de las siguientes Instituciones educativas, las cuales ofrecen educación preescolar, básica primaria y básica secundaria: Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen Institución Educativa Rio Tapaje6 Institución Educativa El Canal En cobertura educativa, al comparar el promedio departamental y el de las subregiones como Sanquianga, donde se ubica el Municipio de El Charco, las mayores brechas se presentan en la educación preescolar, secundaria y media; mientras la tasa neta de cobertura de la educación a escala departamental para preescolar y secundaria es del 42% en promedio, en ésta subregión tan solo es del 22% y la situación se agrava aún más con relación a la educación media: mientras en el Departamento, la cobertura llega al 23%, en Sanquianga tan solo es del 5%. Tabla No. 17
Cobertura Neta en Educación 2011 Municipio de El Charco
Preescolar Primaria Subregión Sanquianga 24% 76% 41.06% 75,78% Departamento 61.80% 89.70% Colombia 2010 Fuente: Secretaría de Educación Departamental
Secundaria 20% 44,16% 70.00%
Media 5% 22,98% 41.60%
Concretamente en el Municipio de El Charco, la tasa de cobertura bruta en educación, ha ido decreciendo desde el año 2008 al 2011; para este último año existe una tasa bruta de106,09%. La tasa de cobertura neta ha logrado mantenerse durante los últimos años, para el año 2011 se registra en 87.99%. En el año 2008 se matricularon 12.476 estudiantes, mientras que en el año 2012 la matrícula desciende a 9.665 estudiantes, de los cuales el 49.55% son mujeres y 50,45% hombres. Desde el año 2007 la cobertura educativa en el sector urbano empieza a crecer debido al desplazamiento sufrido por comunidades rurales que se vieron obligados a refugiarse en el centro poblado.
6
La Gobernación de Nariño adjudicó mediante concurso de méritos la interventoría para la construcción y mejoramiento de la Institución Educativa Río Tapaje, primera fase, obra que ejecuta la alcaldía Municipal con una inversión de recursos superiores a $4 mil millones de pesos, provenientes del sistema general de regalías Departamental. De esta manera, se contribuye con el mejoramiento del ambiente de aprendizaje de 900 estudiantes de este establecimiento educativo.
33
Gráfica No. 3 Matricula Municipio de El Charco Zona Urbana y Rural 10000 8000 6000 4000 2000 0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
urbano
2008
2009
2010
2011
2012
rural
Fuente: Ministerio de Educación Nacional
Es visible la tendencia a que los jóvenes y señoritas del Municipio de El charco tengan mayor tasa de matrícula neta en primaria y un declive considerable en Secundaria, de lo que se deduce que gran parte de la población joven no tengan posibilidades reales de continuar sus estudios en secundaria. En el año electivo 2011 tan solo 112 estudiantes estuvieron matriculados en grado 11, la mayoría de ellos de la zona urbana. Por otra parte, son notorios los esfuerzos emprendidos por parte del Municipio a favor del derecho a la educación de la población adulta, a través de la implementación de 6 ciclos. La participación de la población joven Charqueña en la educación superior apenas es de 80 estudiantes para el año 2010 (MEN). La matrícula de los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado ha ido incrementándose al paso de los años, obteniendo 1.534 estudiantes en el año 2010, esto es el 13,42% sobre de total de matrículas registradas en el mismo año. Gráfica No. 4 Matrícula estudiantes en situación de desplazamiento El Charco 2.000 1.500 1.000
1.534 908
990
2008
2009
500 0 2010
Fuente: Ministerio de Educación Nacional
Con relación a los índices de deserción, la población estudiantil que abandona las aulas en el año 2009 es del 17.2%, el doble que en el año inmediatamente anterior. En 34
tanto la tasa de repitencia ha tenido un comportamiento con tendencia a su disminución. Tabla No. 168
Deserción y Repitencia Escolar Municipio de El Charco
AÑOS
2008
2009
2010
Tasa de deserción escolar
9,44%
17,26%
-
Tasa de repitencia escolar
1,93%
1,87%
0,69%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional
Sumado a la existencia de un considerable porcentaje de niños y niñas por fuera del sistema escolar, el funcionario de la Umata, agrega una gran desmotivación en la población joven para avanzar en su proceso de formación desde una perspectiva productiva vinculada al mundo rural, asociado a la idea que es una actividad de baja rentabilidad y difícil de hacer (Euma, Febrero 27 de 2014). De este modo no se aprovecha de la mejor forma las escasas oportunidades educativas informales que se ofrecen en el Municipio. La tasa de analfabetismo municipal de población de 15 años y más que reporta el DANE y el Ministerio de Educación Nacional, es del 16,80 para el área urbana y del 43,67% para la rural. Entre las necesidades educativas del municipio, se encuentran: Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa Fortalecimiento organizativo de directivos docentes Participación comunitaria en la prestación de los servicios educativos Capacitación de docentes en innovación educativa Transporte escolar en la zona rural Fortalecimiento de la Post-primaria que contribuya a la construcción de un proyecto de vida para la juventud en actividades y procesos que cuenten con los recursos del medio. Idoneidad y compromiso de las y los profesores no solo por los conocimientos sino también por la actitud-vocación frente a la enseñanza-aprendizaje. En relación a Instituciones de formación para el trabajo y oferta de programas en el Municipio de El Charco hace presencia el SENA con programas de formación tanto en el área rural como urbana; en ésta última se cuenta con los siguientes programas: Tecnología en Gestión Administrativa, Técnico en Mantenimiento de Equipos de
35
Cómputo y Ofimática, en el año 2012 estuvieron matriculados 72 estudiantes. Se ha implementado capacitaciones en piscicultura en la vereda Playa Grande beneficiando a 45 personas, quienes adquirieron conocimientos sobre la construcción de estanques para la cría de peces del medio como: sábalo, mojarra, entre otras. Sin embargo, se reconoce que la oferta de formación técnica o tecnológica, aparte de ser limitada, no obedece a los requerimientos de la población y a sus posibilidades de trabajo, “siempre nos mandan las capacitaciones que sobran de Tumaco y son aquellas que no tiene que ver con el entorno, lo que llamamos “cursos huesos”. La gente como no ve la importancia, no asiste” (Taller 2, Abril 12 de 2014). Por otra parte la Corporación Iberoamericana de Estudios, ha iniciado los estudios orientados a ofrecer algunas carreras profesionales a la población del Municipio, otorgando becas que cubren el 100% de la matrícula, en programas como: Contaduría Pública, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas y Cursos de Inglés (Alcaldía Municipal de El Charco 2, 2012). 3.4 Calidad de Vida Según el Plan de desarrollo municipal, los indicadores sociales y económicos son extremadamente deficientes, en la actualidad 8 de cada 10 personas no satisface una o más de las necesidades básicas. La pobreza por NBI es un hecho histórico, en el año 1985 dicho indicador era 95,2 %, en 1993 equivalía al 92,5 % y para el 2005 del 81,0%; el mayor peso lo presenta el componente de servicios públicos (63,8%), seguido por hacinamiento (29,2%) y dependencia económica (27,1%). La brecha con relación al Departamento y la Nación es considerable 43.8% y 27.8% indicador de NIB respectivamente (Ficha Municipal DNP). Esta situación ratifica problemáticas asociadas a baja cobertura de saneamiento básico, alcantarillado, acueducto y de igual forma déficit de vivienda, aspectos que afectan de manera crítica a la zona urbana (86.8%) y rural (78.9%). Tabla No. 19 Indicadores NBI (2005) Municipio de El Charco Nombre del municipio
% Person as en NBI
Total 27,78 Nacional 43,79 Nariño 81,00 El Charco Fuente: DANE 2005
% Persona s en miseria
NBI Vivienda
NBI Servicio s
NBI Hacinamie nto
NBI Inasistenc ia Escolar
NBI Dependenci a económica
10,64
10,41
7,36
11,11
3,56
11,33
17,18 38,86
16,03 4,65
13,92 63,75
18,23 29,17
4,56 17,43
14,69 27,13
36
En cuanto al índice Desarrollo Humano7, el Municipio de El Charco se encuentra en el rango Bajo con un índice de 0,522 (IDH AJ 0,569)8, ubicándose en el puesto 14 a nivel nacional y segundo lugar a nivel departamental después del Municipio de Roberto Payán , IDH (0.51), en tener los índices más bajos. El IDH nacional año 2010 es de 0.84 y Nariño para el año 2008 tiene un índice de 0.719. La incidencia de pobreza multidimensional es de 99,05%, las variables que tienen mayores porcentajes son el empleo informal con el 100%%, seguido por logro educativo el 97.9% e inadecuada eliminación de excretas 96.2%. La tasa de dependencia económica 88,7%. El Charco, ocupa el primer lugar por IPM a nivel del Departamento de Nariño10 Condiciones de alto desempleo, aunadas con bajos niveles de educación y una actividad económica inestable, son propicias para la generación de conflictos sociales que pueden frenar, según se les maneje y procese, las posibilidades de mejorar el desarrollo humano y el desempeño económico. 3.5 Población Víctima del Conflicto Armado En el departamento de Nariño se reportan un total de 335.204 víctimas y un total en el país de 6.372.539. Las cifras de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas - UARIV, con corte a diciembre de 2013 reportan que el municipio de El Charco se encuentra como el tercer municipio más afectado por mayor número de víctimas en el departamento de Nariño. Se registra por declaración 23.470 víctimas, de las cuales el 50,3% son mujeres y el 49,3% son hombres, de este modo las víctimas del municipio de El Charco representan el 5.2% del total departamental y el 0,54% del total nacional.
7
El IDH tiene tres componentes: longevidad (esperanza de vida), distribución de ingresos (PIB per cápita) y educación (alfabetismo y asistencia escolar). (FICHA METODOLÓGICA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO). 8 El Índice de Desarrollo Humano ajustado por violencia y concentración que propone el informe de PNUD, incorpora la cantidad de homicidios y la intensidad del desplazamiento en un índice de violencia que se integra a la esperanza de vida para dar evidencia del nivel de vida larga y saludable del que gozan los colombianos y para una mejor estimación del nivel de vida digno de los colombianos se incorpora el GINI de propietarios, a nivel nacional, departamental y municipal. El logro educativo, se mantiene del modo original en su construcción. 9
Cálculos INDH a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. IGAC, Observatorio de la Presidencia para los Derechos Humanos, Acción Social. 10
Fuente: Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005.
37
Gráfica No. 5 Reporte de víctimas por tipo de hecho victimizante - 2009-2013 Acto terrorista
2,19% 0,12%
Amenaza
0,08% 0,05%
0,17% 2,51%
1,76%
0,57%
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
5,86% Desaparición forzada
Desplazamiento
Homicidio
86,71%
Minas Antipersonal
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles
Secuestro
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes
Fuente: UARIV, con corte enero de 2013
La gráfica comparativa de la línea de tiempo del fenómeno de desplazamiento forzado en el Municipio de El Charco tanto por expulsión y recepción permite identificar que a partir del 2006 el fenómeno se intensifica debido a la ocurrencia constante de desplazamientos masivos11. La UARIV (2012:5) asegura que “En el año 2.007 de las 46.352 personas desplazadas del departamento 21.807 habitaban en el municipio de El Charco”; el desplazamiento masivo de mayor flujo poblacional para el mismo año fue de 1.783 familias en el cual aproximadamente 8.900 personas fueron desplazadas. “Las magnitudes de los desplazamientos masivos en promedio superan las 170 familias y aproximadamente 650 personas por evento”. (Alcaldía Municipal El Charco, 2012).
11
Los siguientes desplazamientos masivos engrosan el anterior consolidado: Veredas de Baguela, Magdalena, Monte Alto Monte Bajo, El Ojal, Alfonso López, Bocas de Taija, El Rosario, El Guavillo, San Francisco, San Rafael, La Quebradita, Vuelta Larga, Brazo Seco, El Castigo, Triviño, Morrito (Resguardo Indígena), Pulvuza La Vega, Pulvuza Pueblo nuevo, Tribuna, Perolindo, Guazarija, Bola, Bolita, Salto Magdalena, en el mes de Marzo de 2007, indican el desplazamiento de 8.900 personas (1.783 familias) personas hacia el casco urbano de El Charco, Buenaventura, Cali, Tumaco, Guapi y desplazamientos interveredales. En Junio de 2007 se desplazan 428 personas (107 familias) de San José. En el año de 2009 de las comunidades de Perolindo Guazarija, La Tribuna, Alteron, Maíz blanco sufren desplazamiento 742 personas (176 familias). Así mismo son afectadas las comunidades de Isla Morrito, Playa grande y Pambilero las cuales suman 1.906 personas (436 familias).
38
En cuanto a procesos de restitución de tierras, definidas como medidas de reparación de las víctimas12, la UAEGRT con corte 30 de abril de 2014, reporta un total de 71 solicitudes, que corresponden a un área de 630 hectáreas aproximadamente. La relación entre sexo y rango etario de las víctimas del Municipio de El Charco se presenta de manera conjunta en la siguiente pirámide poblacional. Es importante tener en cuenta que para la construcción de la pirámide no se utilizaron las cifras de los registros con sexo no definidos, se incorpora la variable etaria clasificada ND en tanto está discriminada para ambos sexos con un peso del 10.17%. De igual manera, para el rango etario, los datos corresponden a la edad que tenían, al momento de presentar su declaración. Gráfica No. 6 Pirámide Poblacional Población Víctima Municipio de El Charco ND 61-100 27-60 18-26 13-17 6-12 0-5 30%
20%
10%
0%
10% Mjjeres
20%
30%
40%
Hombres
Fuente: RNI - Red Nacional de Información Fecha de corte: 01/04/2014
El análisis de la pirámide de población víctima permite observar que la mayoría de las víctimas son hombres y mujeres entre los 27 y 60 años de edad representado un 26,26%. Los niños niñas y adolescentes –hombres y mujeres entre los 2 y 12 añosrepresentan cerca del 20%. Entre las principales causas de los desplazamiento están las confrontaciones armadas directas encaminadas al control territorial entre las FARC - AUC; FARC- Infantería de Marina; masacres, intimidación y amenazas. La tabla siguiente, se representa la dinámica del fenómeno de desplazamiento forzado desde al año 2004. Se observa que en el año 2007, se encuentra una participación La Ley de 1148 de 2011 define la Restitución de tierras como un “derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado por causa del conflicto armado. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La Ley de Víctimas busca además devolver la tierra con su respectivo título de propiedad y mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna”. 12
39
elevada tanto por recepción como por expulsión, respectivamente el 74% - con tendencia a la baja en años subsiguientes) y un 63%, sobre total durante los diez últimos años. Tabla No. 20 Comparativo de víctimas* El Charco 2003-2013. Vigencia
Personas Expulsadas
Personas Recibidas
Personas Declaradas
2004 769 521 370 2005 2.730 2.366 2.325 2006 789 343 319 2007 19.626 15.603 16.046 2008 1.383 116 113 2009 1.886 1.174 860 2010 1.071 355 1.163 2011 1.626 574 808 2012 695 72 491 2013 390 78 676 TOTAL 30.965 21.202 23.171 Fuente: UARIV, con corte diciembre de 2013 * Desplazamiento forzado: expulsión, recepción y declaración-
El fenómeno del desplazamiento forzado se relaciona con el proceso de reconfiguración de los territorios, termina re-estructurando las características demográficas del propio municipio, los municipios vecinos y del departamento. El PIU del Municipio del Charco en el año 2010, idéntica las siguientes áreas de riesgo. Tabla No.21 Localización del Riesgo Municipio de El Charco. Zona Rural Territorio Étnico Vereda Resguardos T. Colectivos Pueblo Eperara Las veredas La Unión y Lucha, PromingasTapajeñas, Sipidara: Reguardos localizadas en los ríos Integración Medio Tapaje, Tribuna del San Antonio, Santa Tapaje, Pulbuza, Taija, Pueblo, El Libertador, Unión Taijeñas, Barbara, Vuelta el Sequihonda, Afluentes Esperanzas Tapajeñas, Socio Tapaje, El Mero, Morrito, Taijita y y zona mar Porvenir, Alto Sequihonda y Bajo Tapaje. Maíz Blanco Fuente: Alcaldía Municipal de El Charco 3. 2012.
Las víctimas que se han establecido en la zona urbana del municipio, en especial las que han sufrido el hecho victimizante de desplazamiento forzado, se ubican en asentamientos humanos subnormales, “barrios de invasión” o alberges como en la antigua plaza de mercado y antigua cárcel, (luego base militar) en condiciones de habitabilidad y salubridad muy precarias.
40
Foto. Albergue habitado por Población en situación de desplazamiento
Fuente: Registro fotográfico, esta investigación.
Un dato importante sobre las víctimas y las oportunidades de generación de ingreso y empleo tiene que ver con la situación de los predios en procesos de restitución, según los cuales en El Charco se adelantan 71 procesos que involucran cerca de 630 hectáreas. La dinámica del conflicto armado, involucra a los entes territoriales en proceso de atención a las víctimas, que por lo general no estaban preparados. Precisamente el municipio de El Charco, en cuanto a personal disponible dedicado a atender la población víctima solo cuenta con un Enlace municipal de victimas (UARIV) y el acompañamiento esporádico del asesor jurídico, al que se suma la labor propia ejercida desde la Personería. Así las cosas se configuran niveles de insuficiencia en la atención o asesoría ofrecida a la población víctima, dada la magnitud y complejidad de los problemas que padecen. (Ejurid, Febrero 28 de 2014).
41
4. GOBERNABILIDAD 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Los Consejos Comunitarios13 como máxima autoridad de administración interna dentro de las tierras de las Comunidades Negras se encuentran organizados a lo largo del rio Tapaje, trece (13) organizaciones han estableciendo igual número territorios colectivos. La defensa del derecho al territorio, a la identidad, a la participación y a un desarrollo acorde con sus aspiraciones étnicas, constituye actualmente la base de su proyecto colectivo. Los Consejos comunitarios de Bajo Tapaje, Sequihonda y Prodefensa Rio Tapaje, asociados a ASOCOETNAR (Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Sociales Étnico Territoriales del Pacifico Nariñense), el apoyo del PNUD, AECID, Acción Social y la Gobernación de Nariño, en el marco del Programa ART REDES, construyeron participativamente el Plan de Etno-desarrollo “Nariño-Pacífico”, en el año 2010 como estrategia incluyente con tres componentes básicos: proyectos socio productivos para la sustitución de cultivos ilícitos, inversión social urgente y cultura de la convivencia. Dicho plan “es un mandato de la comunidad, pues fue la comunidad negra quien lo formuló, para ello nos apoyamos en criterios como la participación, inclusión, equidad de género y generacional, recogiendo la voz de nuestros ancestros y la voluntad de nuestros niños y niñas” (Unidad Técnica Plan de Etnodesarrollo Nariño Pacifico, 2010:11). Los cabildos del Pueblo Eperara, como instancias de autoridad tradicional indígena, se encuentran articulados a su vez en una organización de segundo orden: Asociación de Cabildos Indígenas Esperara Siapidara de Nariño ACIESNA. Esta organización ha realizado una gestión destacada para el logro de la titulación de Resguardos ante el Estado, la capacitación de los/las maestros/as indígenas para una educación propia y la visibilización y el reconocimiento del Pueblo Eperara Siapidara en la Costa Pacífica de Nariño. Es así como han participado en diferentes procesos de concertación importantes en la zona, como su Plan de Vida. Existen además, distintas Asociaciones de población víctima, entre las que se encuentran: 13
Creado mediante la Ley 70 de 1993 como una instancia de administración interna, ejercida en concreto por la Asamblea y la Junta Gobierno, integrado por todos los habitantes y reconocida por el estado como una entidad pública de carácter especial.
42
Tabla No.22 Asociaciones de Población Víctima Municipio de El Charco Asociación Caracterización Está conformada por aproximadamente 360 familias, aproximadamente 2.000 personas. Dentro de la organización también existen la línea productiva, (pesca, agricultura, mujeres La Minga inscritas a programas de generación de ingresos); de esta manera la Organización es de población victima pero también es productiva (Taller 2, Abril 12 de 2014). Alianza para el Asociación de población víctima Futuro Uniendo Esfuerzos Conformada por Mujeres víctimas de la violencia. Nuevo Recuerdo Asociación de población víctima Futuro para todos Asociación de población víctima Asociación Unidos Es una Asociación de población víctima y es productiva Progresamos de (Agricultura). No están registradas ante la personería Magdalena Fuente: Esta Investigación. Taller 2.
El proceso organizativo comienza en el año 2007, después de la ocurrencia de un desplazamiento masivo. El siguiente testimonio demuestra el interés por la organización y el apoyo institucional recibido “nos organizáramos nosotros mismos. Llego el ACNUR, Consejo Noruego, Comité permanente de Derechos Humanos y muchos compañeros de Tumaco que también nos apoyaron y hacer parte de la mesa departamental de población desplazada”. (E Camacho, 27 de Febrero de 2014) En el Municipio de El Charco concomitante a los dispuesto en el artículo 174 de la Ley 1448 y el Artículo 254 del Decreto reglamentario 4800 de 2011, dispone del Plan de Acción Territorial (PAT). Desde hace dos (2) años se avanza en su construcción, sin embargo los resultados no son satisfactorios, “nunca llegan las instituciones encargadas para construir el documento, (…) vemos que este documento aún tiene vacíos, falta aprobarlo, falta actualizarlo y falta crear una matriz operativa donde se le asignen recursos a cada uno de los planes, programas y proyectos”. (Taller 2, Abril 12, 2014). En cuanto a la funcionalidad del Comité Territorial de Justicia Transicional el entrevistado que hace parte de esta instancia tiene la siguiente apreciación. El comité (de Justicia Transicional) está integrado por muchas instituciones del municipio, pero siempre trabajamos las mismas cuatro o cinco personas, esto hace que no haya claridad en los programas, planes o proyectos que se diseñen para el municipio para la población víctima y por eso no hay mayor impacto. (Evidal, 27 de Febrero 2014).
43
La comunidad de El Charco está a la expectativa de la puesta en operación y funcionamiento del Centro Regional de Atención a Víctimas (CR) a través del cual se pretende materializar la oferta institucional. ¿Qué son los Centros Regionales? Son una estrategia de articulación interinstitucional del nivel nacional y territorial que tienen como objetivo principal: atender, orientar, remitir, acompañar y realizar el seguimiento a las víctimas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 que requieran acceder a la oferta estatal, en aras de facilitar los requerimientos en el ejercicio de sus derechos a la verdad, justicia y reparación integral. Foto. Construcción Centro Regional de Atención a Víctimas (CR) El Charco
Fuente: Registro fotográfico, esta investigación. Al revisarse el PAT del Municipio de El Charco en su diseño estratégico y en especial el componente relacionado a inclusión socio laboral de la población víctima, es notoria la debilidad, al contemplarse por un lado una sola línea de acción y por otro lado con la inclusión de proyectos de bajo impacto.
44
Tabla No.23 PAT de El Charco y su relación programática con la inclusión sociolaboral de la población víctima Línea estratégica
Protección de Tierras y Territorio
Objetivos general y/o Específicos Garantizar el retorno de la Población Garantizar la seguridad de los habitantes de la jurisdicción del municipio frente a los riesgos a los que se encuentran expuestos a su lugar de origen.
Programas /proyectos Proyectos productivos en generación de ingresos, tendientes a producción según la riqueza del municipio. Huertas caseras, cultivo del cacao, cría de cerdos y Gallinas ponedoras, proyecto de conchas.
Fuente: Alcaldía Municipal de El Charco 3. 2012
4.2 Capacidades de gestión pública La Administración Municipal ejerce un modelo de Gobernabilidad en MINGAS SOCIALES, que permita a todos los sectores sociales y demás actores del desarrollo sostenible garantizar su participación y el ejercicio de sus derechos por la unidad, la vida y el bienestar social. Se trata de forjar: “Un desarrollo pensado en el marco de los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible del proyecto de Unidad Social MINGA POR EL CHARCO, pues la realidad actual nos muestra un municipio que vive una de las peores crisis de su historia y que nos exige que tanto gobernantes como ciudadanía fortalezcamos nuestros lazos sociales, sin discriminación alguna, construyendo Mingas Comunitarias para trabajar colectivamente por una causa común, principalmente en la reconstrucción de una sociedad más justa y humanitaria,
menos pobre, más segura y no violenta”.
(PROGRAMA DE GOBIERNO-MINGA POR EL CHARCO). Se considera que la Asistencia Técnica dirigida al sector agropecuario ha sido insuficiente, algunas instituciones entre las que se encuentran la UMATA y el SENA han intentado dinamizar determinados apoyos, pero debido a la extensión del Municipio y el acceso a comunidades solo por transporte marítimo o fluvial incrementa los gastos de funcionamiento (Taller 1, 15 de Marzo de 2014). Análisis de desempeño fiscal - Indicador Sintético: El indicador que mide el desempeño fiscal municipal se denomina “Índice de desempeño fiscal”, se compone de seis criterios de evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y se valora en una escala de 0 a 100 en
45
donde más cercano a cero es un desempeño negativo y más cercano a cien es un desempeño positivo. De acuerdo a la siguiente tabla, El Charco es un Municipio con un débil desempeño fiscal. El indicador sintético obtuvo un puntaje de 64,17 calificándose en “vulnerable”, es decir, un municipio que depende de manera importante de las transferencias de la Nación, con capacidad en el cumplimiento con los límites de gasto de la Ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, sin embargo expuesto a desequilibrio de sus finanzas; mantiene apenas un nivel de equilibrio relativo de su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que le permitan sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas (DNP, 2012) en el año 2012 ocupó el puesto 18 de 64 municipios del Departamento. Tabla No. 24 Indicador Sintético – Desempeño Fiscal Municipio de El Charco. Variables
Resultados Esperados
Autofinanciación de los gastos de funcionamiento
Suficientes recursos para sostener su funcionamiento Adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley 617 del 2000 Importante nivel de recursos (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos del SGP Altos niveles de inversión
Respaldo del servicio de la deuda Dependencia de las transferencias y las Regalías
Generación de recursos propios Magnitud de la inversión Capacidad de ahorro
Generación de ahorro corriente necesario para garantizar su solvencia financiera
Indicador de desempeño fiscal Posición Nacional 2012 Posición Departamental 2012 Fuente: GAFDT-DDTD-DNP
El Charco 2011 (%)
El Charco 2012 (%)
Nariño 2012(%)
67,57
50,66
63,44
5,63
0,00
2,49
81,09
94,86
73,21
14,09
25,33
72,77
81,99
93,96
84,34
25,98
51,28
33,05
57,52
64,17
66,90
642 18
Considerando los indicadores de desempeño integral evaluados por Departamento Nacional de Planeación – DNP, se destaca para El Charco que el indicador de eficacia alcanza un 88.7%, superior con respecto al obtenido por el departamento y el país. La eficiencia aumenta en 16.5 dígitos si se compara el comportamiento que ha tenido 46
dicha variable en los años 2010 y 2011, al ubicarse en este último periodo en 44,93%. Otros indicadores como gestión, capacidad administrativa y cumplimiento requisitos legales reportan un incremente el año 2011, no obstante, inferiores al promedio departamental y nacional. Tabla No.25 Índice de Desempeño Integral Municipio de El Charco Promedio departamental
Municipio
Promedio País
2008
2009
2010
2011
2011
2011
Índice de desempeño integral
49,78%
59,39%
40,59%
71,58%
67,91%
62,47%
Eficacia
19,61%
68,45%
40,30%
88,70%
67,91%
53,28%
Eficiencia
51,81%
53,90%
28,38%
44,93%
-
-
Gestión
47,44%
42,58%
52,51%
53,89%
67,91%
68,68%
Capacidad Administrativa
27,50%
21,13%
32,16%
50,26%
67,91%
70,66%
Desempeño fiscal
67,38%
64,04%
72,86%
57,52%
67,91%
65,98%
Cumplimiento 80,25% 72,65% requisitos legales Fuente: DNP-DDTS 2010. Ficha Municipal
41,16%
98,80%
-
-
Por su parte, el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Minga por El Charco”, se propone bajo la administración del alcalde electo Dr. Oivar Portocarrero Bustos, un contrato colectivo, que permita construir un municipio sostenible y autosuficiente mediante
el
aprovechamiento
de
las
ventajas
competitivas
que
otorga
el
aprovechamiento de la diversidad de productos que provienen de la tierra del municipio, la cual posee condiciones agroecológicas y climáticas propicias para la obtención de productos orgánicos de alta calidad y demanda en el mercado. Para lograr incluirse dentro del mercado local, nacional e internacional, el Plan de Desarrollo 2012-2015 se propone fomentar en los habitantes la cultura de emprendimiento que posibilita la creación de empresas con mejores ingresos y empleos para la población de El Charco. Todos los proyectos formulados dentro de este plan, buscan la inclusión especial niños, niñas, jóvenes, adolescentes, madres cabeza de familia, tercera edad, comunidades negras, cabildos indígenas, grupos LGTBI para que estos segmentos poblacionales desarrollen y fortalezcan sus capacidades y se protejan sus derechos mediante un sistema de protección social. De manera específica, el Plan de Desarrollo “Minga por El Charco”, propone dos programas enfocados en la población víctima del conflicto, el primero denominado: “Atención integral y reparación a la Población Víctima en los territorios colectivos de 47
comunidades negras e indígenas” y el segundo: “Restablecimiento de Derechos de Reintegración Socio-económica de las Víctimas del Conflicto Armado en los territorios colectivos de Comunidades negras e Indígenas”. Los dos programas pretenden asegurar para esta población el acceso efectivo a los bienes y servicios del municipio, además de garantizarles atención y asistencia individual y colectiva para dar respuesta a las necesidades de estas personas y posibilitar el cumplimiento y reconocimiento de sus derechos. A nivel departamental, dentro del Plan de Desarrollo “Nariño mejor” 2012-2015, dentro del subprograma Equidad entre los Géneros, se proyecta para 2014 la realización de un proyecto para la cadena productiva de la Piangüa el cual beneficiará a 3.500 mujeres de la Costa Pacífica aproximadamente .
4.3 Seguridad Un informe de la Vicepresidencia de la República, respecto al contexto territorial propicio para la emergencia e intensificación del conflicto armado del corredor Pacífico Nariñense y determinado en gran medida por la estructura del narcotráfico, afirma que: los municipios del litoral o costa pacífica, entre otros Tumaco, El Charco y Olaya herrera (Bocas de Satinga), representan una zona de importancia significativa, tanto para las FARC como para los grupos de narcotraficantes y las llamadas “nuevas bandas emergentes” por su acceso al mar, su condición fronteriza con Ecuador, a través de Tumaco, la presencia de cultivos de coca y además el acceso a los ríos Mira, Tapaje y Patía, que les sirve de corredores para el tráfico de insumos y de coca” (Vicepresidencia de la República, s/f:4).
De este modo el Municipio de El Charco históricamente sometido al abandono estatal, se convierte en un territorio estratégico para la práctica de actividades ilícitas, desde el sembrío de cultivo de coca, su pronta expansión, la instalación de la mayor parte de los laboratorios y cristalizaderos de droga, hasta su embarque hacia el exterior. Junto a esa dinámica se presenta el dominio y el control territorial. A la presencia del 29 frente de las FARC (Bloque Libertadores), se suma la llegada y ofensiva del proyecto paramilitar en el año 2.000. Ese pulso de fuerzas entre autodefensas y subversivos terminó parcelando el departamento. Los paramilitares tienen presencia en el norte en la zona de Iscuandé, El Charco, La Tola y Bocas de Satinga. En el sur del departamento la presencia paramilitar ocurre entre el río Mira y el Mataje en la zona limítrofe con Ecuador. Las FARC operan en la zona intermedia. (Revista Semana, 2002).
48
Los
dividendos
económicos14 del
narcotráfico
atrajeron
primero
a
extraños
provenientes de zonas tradicionalmente coqueras como el Putumayo y Caquetá, a diversos grupos irregulares y en simultánea a los propios pobladores charquenses, quienes progresivamente optaron o fueron obligados a desplazar su economía tradicional, afectando de manera grave sus factores identitarios y sus referentes culturales: (…) el agricultor siembra plátano, arroz, maíz, automáticamente se viene la gallina, el huevo, el marrano, todas las especies, porque con los desechos de todas las actividades que se hacen en la agricultura, esos son beneficios para las especies que van a crecer. (…) todos los cultivos lícitos empezaron a ser descuidados por nuestros campesinos y empezó a darse el boom de la siembra de la coca. (Ensecomercio, Febrero 26 de 2012).
En este Municipio algunas comunidades, se han declarado en resistencia contra el conflicto armado. Las primeras muestras de resistencia es cuando son consultados por los grupos armados irregulares frente a su presencia en la zona. El primer grupo que llegó es la guerrilla por la parte de arriba llamado “San José”, hicieron reunión con el pueblo para saber si querían que (la guerrilla) estén ahí y la comunidad dijo que no; entonces se fueron para el Patía, posteriormente entraron los otros (paramilitares) a manipular e intimidar a todo el mundo llevándose a mujeres, jóvenes y esposas (EEnlace, Febrero 27 de 2014).
Un siguiente caso es el orientado por el Consejo Comunitario Libertador en donde habitan 350 personas en la parte media del Río Tapaje, quienes a través del trabajo comunitario y cooperación internacional han logrado construir una casa cultural y albergue como una alternativa de refugio para emergencias. Este Proyecto es en sí mismo un ejercicio de construcción de paz, en tanto que promueve la neutralidad de la sociedad civil frente al conflicto armado, invita a las/os líderes a generar iniciativas de cohesión social y previene la vinculación de menores al conflicto. Estas/os menores aprovechan el Centro cultural para el desarrollo de actividades artísticas y de recreación, organizadas por los docentes del plantel educativo y apoyados por el Colectivo de Música tradicional Revelación Marimba (Programa Conjunto Ventana de Paz. Diapositivas).
Un caso emblemático de resistencia es la actitud colectiva asumida por moradores del casco urbano, cuando en el año 2004, cansados de los actos delictivos y homicidios perpetrados por paramilitares, deciden expulsarlos usando tan solo su fuerza y coraje. “Intentaron meterse – nuevamente - por el sector Estrella, pero la gente no lo permitió”. (EEnlace, Febrero 27 de 2014). Afirma la revista Semana “Paramilitares y guerrilleros luchan a muerte con un solo fin: el dominio y el control de la que se ha convertido en la región más rentable para el narcotráfico en todo el país: el litoral pacífico en el departamento de Nariño. Las consecuencias de esa guerra no han dado espera”. Ver: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-del-pacifico/54787-3 14
49
Presencia de Cultivos de Uso Ilícito. En el año 2008, según datos reportados por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (UNODC, 2009) el Municipio de El Charco ocupa a nivel nacional el octavo lugar de los Municipios con la mayor área cultivada con coca, con 2.202 hectáreas, representando el 2.7% del total de área cultivada en el país. “Los Ríos Tapaje y Sequionda fueron los focos iniciales y luego el cultivo se extiende a otros territorios “El cultivo -de uso ilícito- subió como una espuma, pero cuando el gobierno le puso los límites, se vino la fumiga y quedamos peor que cuando iniciamos el cultivo ilícito». (Esecomercio, 26 de Febrero de 2014). El comportamiento de la presencia de cultivos de uso ilícito tanto en lotes como hectáreas en el Municipio de El Charco, se refleja en la siguiente gráfica. Gráfica No. 7 Presencia (Lotes y Ha) de cultivos de uso ilícito El Charco 2001-2010 2500 2000
1980
1500 1000 500
984,49 533
746 627
663 547
695 651
636 599
1365 1118
929 587
1089
1234 1130
1310 748
0 2001
2002
2003
2004
2005
Total Lotes
2006
2007
2008
2009
2010
Total Ha
Fuente: UNODC. 2009. Proyecto SIMCI II.
Los datos reflejan un crecimiento de la producción, al año 2008 se tenía el doble que la cifra registrada en el año 2001, no obstante al año 2010, existe una ostensible disminución debido a la aplicación de la política nacional antidrogas. Homicidios. El comportamiento de las tasas de homicidios del Departamento de Nariño15 relacionadas con la distribución espacial, permite evidenciar que no es aleatoria, es decir, existe una tendencia a la agrupación de municipios violentos y pacíficos. Se encuentra que en Nariño hay subregiones en las cuales persisten niveles de violencia comparativamente altos: Pacífico Sur y Cordillera que ocupan el primer y
15
En el año 2012 se han presentado 688 casos de homicidio y en 2013 unos 624 casos, señalando una tasa de 40,93 casos por cada 100 mil habitantes en 2012 y en 2013 de 36,7. De Igual forma se han presentado 2 casos de secuestro en 2013 y 2 en 2014. Fuente: Informe de Rendición de cuentas Gobernación de Nariño Abril 4 de 2014.
50
segundo lugar respectivamente, las cuales tienen tasas de homicidio que superan por un amplio margen la tasa nacional. Un análisis sobre las víctimas por homicidios, permite explicar que la alta incidencia de la tasa de homicidio se produce en territorios donde hay competencia entre agrupaciones del crimen organizado y guerrilla por el control de los negocios ilícitos, (sobre las principales áreas productoras de cultivos ilícitos y las rutas) especialmente del narcotráfico, tanto de áreas marginales y periferias urbanas en función de intereses económicos.
5. COMPONENTE INSTITUCIONAL 5.1 Oferta de programas de generación de ingresos Tabla No. 26 Programas de orden nacional Unidad Especial de Atención Y Reparación Integral a Víctimas Unidad Especial para la Consolidación Territorial
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
Más Familias En Acción
Programas generación de ingresos. Descripción Es una compensación económica entregada a las víctimas, por los perjuicios causados por las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia.
Erradicar cultivos ilícitos en el territorio nacional mediante la estrategia de erradicación manual forzosa. Se usa en zonas donde los cultivos no pueden ser combatidos mediante aspersión aérea como: Parques Nacionales, frontera y territorios de grupos étnicos. Este programa está a cargo de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. La red UNIDOS brinda acompañamiento permanente a las familias en situación de pobreza extrema y desplazamiento, y promueve la articulación interinstitucional y de recursos para el acceso preferente de los más pobres a la oferta de programas sociales del Estado. La estrategia de intervención de la Red está basada en contribuir a que las familias beneficiarias mejoren en 9 Dimensiones de Desarrollo Humano (Ingresos y trabajo, Habitabilidad, Bancarización y Ahorro, Nutrición, Dinámica Familiar, Salud, Identificación, Acceso a la Justicia y Educación) a fin de contrarrestar las trampas de pobreza. Cada una de las dimensiones, se desagrega en Logros Básicos, que constituyen el conjunto de condiciones mínimas para salir de la pobreza extrema. Con base en las falencias de las familias, la Red estructura el acompañamiento familiar y comunitario, y gestiona la oferta de programas y servicios sociales hacia ellas. Mantiene cupos para el cubrimiento a la población Victima. Las familias reciben subsidio condicionado a la demanda, otorgado cada dos meses, este subsidio se divide en dos: Subsidio de Nutrición (menores de 7 años). Se entrega por familia el valor de $50.000 mensual Subsidio de Educación (de 7 hasta antes de cumplir 18 años). Se entrega al estudiante el valor de: Primaria $15.000 mensuales, Secundaria $30.000 mensuales. Total Familias beneficiadas 3.268 (Coordinadora
51
SENA
Centro Regional de Atención (CR)
Departamental Mas Familias en Acción Nariño). Dinamiza procesos de formación técnica para la cualificación de la población en las áreas rural y urbana con el desarrollo de cursos que responden a la dinámica local como: Tecnología en Gestión Administrativa, Técnico en Mantenimiento de Equipos de Cómputo y Ofimática Donde se les brinda asesoría sobre la oferta de servicios del estado, recepción de documentos para tramites de ayuda humanitaria. Próximamente entra en Funcionamiento un espacio permanente que reúne la oferta institucional y se implementarán de manera gradual en los municipios en donde concurran la mayor cantidad de víctimas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada territorio, al igual que los programas, estrategias e infraestructura existentes (UARIV).
Fuente: Esta Investigación
5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social El Programa Creciendo Juntos financiado por el Gobierno de Canadá y con apoyo técnico de PNUD en el marco de una alianza público-privada, ha beneficiado a jóvenes vulnerables y en situación de riesgo con edades entre los 15 y 26 años. Su objetivo es implementar una estrategia de desarrollo humano integral en medio del conflicto, en nueve municipios del Departamento de Nariño, caracterizados por un alto nivel de conflictividad, índices de violencia, pobreza y una concentración de cultivos ilícitos superiores al promedio nacional. En la costa pacífica nariñense con El Programa Creciendo Juntos, se benefician cuatro municipios entre los que se encuentran Santa Bárbara, El Charco, Mosquera y Consejo comunitario Rescate Las Varas de Tumaco con un total de 336 personas. El proceso inició con la formación integral para luego apoyar iniciativas económicas lícitas y sostenibles. Adicionalmente promueve el fortalecimiento de la dinámica familiar, social e institucional como una estrategia para fortalecer el liderazgo juvenil (CRECIENDO JUNTOS, 2011). En la implementación del programa fueron contratados alrededor de 35 Instructores del SENA, quienes se ubicaron en los Centros Dinamizadores de las Cabeceras Municipales y de la Zona Rural en el marco de un Programa de Formación Técnica, obteniendo resultado en la construcción de planes de negocios. Existe la Agenda Pacífico XXI, la cual plantea la integración de la región y la promoción de un modelo de desarrollo apropiado a la dimensión cultural y ambiental.
52
6. COMPONENTE ECONOMICO
6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Las principales actividades productivas en el municipio de El Charco se ubican dentro del sector primario en los subsectores de la agricultura y la pesca, el 67,31% de la población se ocupa en dichas actividades, seguido de la participación que tiene el comercio, la industria y los servicios, actividades en las cuales participa un 32,69% de la población económicamente activa del municipio (Torres, 2011). En términos generales, se puede afirmar que el Municipio de El Charco tiene una importante vocación agrícola, la cual se justifica por los cinco pisos térmicos que identifican los productores en el territorio, y a través de los cuales se puede desarrollar el cultivo de diversos productos agrícolas. Desde la voz de un agricultor, se resalta que: hay cinco pisos térmicos directamente definidos [iniciando desde la localización sur del Municipio] hay una parte de lomas, terrenos ondulados o quebrados de tierras firmes para trabajar, luego se baja y están suelos que son planos pero que hay que ordenarlos para trabajar; de ahí viene la parte de Tangarial que es una parte donde mantiene húmedo y se da el nato, es un árbol que se utiliza para piso de las casas, […], luego vamos a la parte donde sube el mar, la parte de las playas de acá, entonces en la zona del mar no podríamos sembrar plátano porque el agua es salada y lo quemaría. Después en Estero Martínez ya que subimos de los cinco pisos, sería lo de la pesca y algo de agricultura como el coco, en la parte alta [mencionada inicialmente] si cambia, porque allá puede incluirse cultivos como el plátano, el cacao, el coco y la papa china, y la población víctima esta alrededor de todos los cinco pisos térmicos que tiene El Charco (Eiraca, Febrero 28 2014.)
En la diversidad agrológica que tiene el municipio de El Charco, los cultivos más importantes por volumen de producción son el plátano, el coco y el cacao; así mismo, son importantes todos los productos derivados de la pesca, la cual en su mayoría se realiza de forma artesanal. Pese a que los anteriores cultivos agrícolas y la pesca son los más relevantes en el municipio, se debe tener en cuenta que la explotación maderera y la minería son actividades que también se realizan en el territorio debido a que en el mismo se cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo dichas actividades. En lo concerniente a la explotación maderera, el municipio de El Charco cuenta con bosques de guandal, natal, manglar y naidizal, que son explotados artesanalmente. En el campo minero unos diez (10) años atrás, se registraba un promedio de 1.019 onzas anuales de oro, en los últimos años se redujo esta actividad ostensiblemente, y 53
podemos estimar que alcanza unas 100 onzas anuales (Alcaldía Municipal de El Charco, 2012). En la zona urbana se encuentran algunos establecimientos dedicados al comercio o a la generación de servicios entre los que se encuentran: restaurantes, hoteles, tiendas, ferreterías, almacenes de ropa, entre otros. En el trabajo realizado con las comunidades no se evidenció que el sector comercio o el sector servicios en la parte urbana del municipio fueran sectores dinamizadores de empleo, debido a que la oferta de establecimientos actual es suficiente para atender la demanda. Existe en el Charco un total de 425 locales (275 locales son del casco urbano y 150 locales en la zona rural del municipio) de diferentes sectores comerciales, los cuales se distribuyen en los siguientes sectores: Tres (3) ferreterías, siete (7) panaderías, cuatro (4) insumos, seis (6) – billares, cuatro (4) discotecas, cuatro (4) fuentes de soda o estaderos, cuatro (4) expendios de carnes, nueve (9) droguerías y otros pequeños locales para la venta de víveres, abarrotes y variedades (venta de ropa).16 A continuación se puede evidenciar los volúmenes de producción en toneladas de los principales productos agrícolas que se producen en el municipio de El Charco. Entre los productos de mayor volumen de producción permanente en toneladas se destacan el plátano costa, el coco y el chiro con una producción en toneladas para el año 2012 de 11.450, 1.128 y 1.300 toneladas respectivamente. En términos de la producción y extensión por hectáreas se obtiene que los productos más destacados son plátano con 2.410 Ha, coco 364,4 Ha y cacao 507,2 Ha. Tabla No. 27
Cultivos permanentes en el municipio de El Charco. 2012 Área Sembrad a (Has)/Añ o
Área Cosechad a (Has)/Año
Plátano Costa
2.410
2.290
11.450
5.000
VERDE
820
Coco
364,4
282
1.128
4.000
SECO
350
ND
Cacao Chiro
507,2 260 350
460 260 350
138 1300 1.645
300 5.000 4.700
SECO VERDE FRESCO
200 150 200
6.344.156
Cultivos Permanente s
Borojó
Estado Producció del n Rendimient product Ton/Año o o (Kg/Ha)/Año
Unidades Productora s
Costo de producció n por hectárea 12.200.271
ND ND
Fuente: Elaboración propia con base en Agronet – MinAgricultura. SIPSA. Consolidado Agropecuario Departamental 2012.
16
Datos proporcionados por la Alcaldía Municipal de El Charco.
54
El cultivo de Borojó también ocupa un lugar importante en la producción agrícola en El Charco, para el año 2012 se obtuvieron 1.645 toneladas que fueron cosechadas de 350 hectáreas, en la cual participan 200 unidades productoras. El siguiente gráfico muestra la dinámica productiva de los principales productos desde el año 2007 hasta el año 2012. Se presentó una disminución en los volúmenes de producción de productos como el coco, el chiro, el banano y el borojó en los últimos años debido a que las fumigaciones realizadas para combatir la siembra de cultivos de uso ilícito ha afectado los cultivos tradicionales generando pérdidas para los productores y desestimulando a continuar con la actividad agrícola tradicional del Municipio. Gráfica No. 8 Producción cultivos permanentes de El Charco. Ton/Año. 2007 – 2012 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2007 Banano
2008 Borojo
2009 Cacao
2010 Chiro
2011 Coco
2012 Platano Costa
Fuente: Elaboración propia. SIPERS Nariño, Consolidado Agropecuario, 2012.
La problemática social, económica y ambiental generada por las fumigaciones es ampliamente denunciada por los productores de la zona rural del municipio quienes manifiestan que esta situación es contraria a todos los intentos que desde la institucionalidad pública se impulsan para promover el desarrollo económico de El Charco. Los suelos no son fructíferos como lo eran en el antepasado, las fumigas aéreas han perjudicado tanto los cultivos tradicionales, como el suelo, entonces nosotros antes sembrábamos sin necesidad de abonar y generábamos un producto bueno presentable y corpulento, pero ahora nos toca abonarlo para poder conseguir un óptimo producto y poder consumirlo mejor. Eso también ha influido en el precio, porque si un producto está en malas condiciones, la gente allá en el mercado, no daría el mismo valor por el producto si no que bajaría el ingreso para el mismo agricultor, pero todo eso se da a raíz de que en nuestro municipio entra el cultivo ilícito; antes de que existiera eso, los productos que se sembraban aquí, salían fructuosos, con todos sus nutrientes que produce la tierra, porque esta tierra
55
nuestra, es una tierra que trae su sabia de nacimiento (Euma, Febrero 27 de 2014).
Como se mencionó anteriormente, la pesca se encuentra entre las actividades productivas más relevantes del Municipio. La pesca se desarrolla principalmente en la zona correspondiente a las veredas que hacen parte del Consejo Comunitario Bajo Tapaje y del Consejo Comunitario Despertar de Esteros y Manglares. En la vereda Bazán se practica una pesca de altura, las especies más recolectadas son: merluza, toyo, albacora, entre otras especies; en Tapaje y Estero Martínez se realiza la extracción de concha y una pesca de tipo artesanal, también se encuentran en el Municipio especies cultivadas en estanques tal como se puede evidenciar en la tabla que se presenta a continuación. Tabla No. 28
Principales Especies de la Actividad Pesquera Municipio de El Charco
Especie
Unidades Sembrados
Unidades producidas
Producción (Ton)
Peso Promedio por Unidad
Pargo rojo
50
45
0,01
500
Tilapia Roja
600
550
25
500
Fuente: Consolidado Agropecuario, 2012.
En el municipio existen productos agrícolas como la papa china y la palma de naidí que pese a no presentar volúmenes de producción relevantes, son considerados por los productores como productos potenciales, por contar con nichos de mercados nuevos al interior del país e incluso en países vecinos. La papa china es un producto que tiene alto rendimiento, producción orgánica y altas características nutricionales, se considera potencial por los procesos de transformación que se podrían generar como la producción de harina para usos industriales. En el caso de la palma de naidí, el fruto de esta palma es rico en antioxidantes, cenizas y minerales como potasio, calcio, magnesio y fósforo, esenciales para el organismo humano (Agencia de Noticias UN, 2013), una oportunidad que posibilitaría la generación de dulces, mermeladas, pulpa liofilizada, entre otras transformaciones agroindustriales. Las principales actividades productivas en El Charco en la actualidad no se encuentran articuladas como cadenas productivas fuertes en todos sus eslabones, se desarrollan principalmente acciones en los eslabones de extracción de recursos y producción, siendo los eslabones más débiles los de la transformación, la comercialización y el consumo. Lo anterior se puede explicar en la medida que en el territorio no se encuentra un equipamiento productivo pertinente para desarrollar procesos de
56
transformación para la generación de valor agregado en los principales productos que se producen en el Municipio. El equipamiento productivo que se encuentra en El Charco es el siguiente: en la actividad productiva de las pesca existen en la playa Bazán cuatro (4) pesqueras donde prepararan y conservan la pesca recolectada, en la actividad productiva de extracción de madera se encuentran dos (2) cepilladoras localizadas en Bazán, cuatro (4) en el casco urbano y dos (2) en San José, así mismo existen tres (3) aserraderos en el casco urbano y dos (2) en la zona rural en el puente de El Mero y en La Quebradita en total son 5 aserraderos en el municipio que están laborando actualmente. En la actividad productiva de la caña existen tres (3) trapiches, sin embargo, en la actualidad la maquinaría está subutilizada porque no se cuenta aún con la producción de caña necesaria para tener una mejor utilización de los trapiches y dinamizar la transformación y comercialización del producto, los trapiches en mención están ubicados en las comunidades indígenas Santa Bárbara, El Mero, Taijita (Taller 1, Cartografía Social, 2014). Hasta el momento no existe un centro de acopio para la recolección conjunta de los productos agrícolas de los campesinos, tampoco cuartos fríos para la conservación de la producción de pesca y mariscos, los que existen son pequeños y de particulares. Cabe resaltar que en la actualidad la Alcaldía Municipal se encuentra en la construcción de una comercializadora de mariscos, sobre la cual se hace alusión en la siguiente sección del documento. La comercialización de los principales productos cultivados en el municipio de El Charco se realiza en el mercado local, alrededor de las principales calles del casco urbano, los excedentes de la producción se destinan mercados de municipios aledaños como Guapi (Cauca) o de la ciudad de Buenaventura (Valle). A partir de lo anterior, se debe resaltar la importancia de la dinámica territorial que tienen los departamentos de Cauca y Valle del Cauca en todo el proceso comercial y de provisión de servicios con el municipio de El Charco. Un factor que dificulta la comercialización son los altos costos de transporte, ya sea por lancha o por barco, los costos de los insumos suben el precio final de los productos, de allí la importancia de que se piensen estrategias de transporte fluvial y marítimo colectivo entre productores para atenuar esta debilidad que se ve reflejada principalmente en la economía de los campesinos.
57
los costos de transporte son muy elevados toca por agua el motor gasta combustible más que un carro, ¿el campesino que hace?, va hoy día en su motorcito saca el producto, lo guarda en la casa y al otro día madruga cuatro o cinco de la mañana y lo trae al pueblo a venderlo; otro costo, a veces hay accidentes se pierde la producción, entonces cuando llega acá el producto ya está deteriorado y pierde valor comercial, entonces cuando el agricultor va hacer cuentas alegres de pronto está en contra ya, siempre va en decadencia en cuanto a los ingresos que pueda generar. Se necesita un centro de acopio, donde las personas traigan sus productos y de una vez […] se le transporta, gana poco el productor, pero a la vez gana bastante porque él no retiene el producto parado dos o tres días para venderlo […[ (Etagro, 2014).
Es evidente desde las voces de los productores que para incidir en la inclusión productiva de la población víctima con proyectos estratégicos direccionados al mercado, es fundamental realizar inversiones en el equipamiento productivo de las principales actividades que son la agricultura y la pesca, así mismo, establecer canales de comercialización directos que posibiliten mantener la calidad y precios de los productos. Los mercados potenciales que se pueden identificar para los principales productos agrícolas se localizan en los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca, también el municipio de Tumaco en el departamento de Nariño. Para actividades como la pesca y los mariscos, se identifican como mercados potenciales territorios del Ecuador, principalmente la Costa Pacífica Ecuatoriana por el desarrollo turístico de dicha zona.
6.2 Cadenas productivas Cadena Productiva del Plátano Producción: El cultivo de plátano tiene condiciones agroecológicas favorables para su producción en El Charco, debido a dicha situación se obtiene un producto de características orgánicas porque el cultivo no recibe insumos a base de componentes químicos. El plátano se constituye en uno de los productos agrícolas base de la dieta alimentaria de los hogares del Municipio, por tal razón es un producto que se cultiva en todas las zonas del territorio. Para el año 2012 según las cifras otorgadas por el consolidado departamental se obtuvo un volumen de producción de 11.450 Toneladas, que fue sembrado en 2.410 hectáreas, en la cual participan alrededor de 840 agricultores. Los productores agrícolas de El Charco consideran que el plátano es un producto de buena calidad en comparación con el plátano que producen en otros municipios, no
58
obstante, la venta del plátano sin ningún mejoramiento o transformación no es rentable para los productores, ellos manifiestan, En El Charco se da la mejor calidad de plátano a nivel nacional, pero cuando el campesino se dedica a sembrar plátano pierde plata porque una ración de plátano que en un momento cuesta producirla de cuarenta a cincuenta mil pesos, el pobre campesino solo puede venderla a diez mil pesos y es por esa razón que ellos optan por otro tipo de cultivos, por eso la necesidad de industrializarlo. ( Eagri, 2014).
La producción de plátano en la actualidad se ha visto afectada por problemas fitosanitarios y de plagas en el cultivo, frente a lo cual se hace necesario incidir en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y culturales para que la población conserve la calidad de este producto importante en la zona. Transformación : Actualmente no se realiza ningún proceso de transformación con el plátano, no obstante, los productores del Municipio consideran que si se superan las debilidades encontradas en la producción, se pueden identificar potenciales transformaciones a este producto, por ejemplo la generación de harina de plátano y etanol sustraído del bagazo y la casqueta del plátano. Para poder adelantar alguna de estas iniciativas es necesario la realización de estudios técnicos que indiquen la viabilidad y factibilidad de las iniciativas, por ejemplo, los agricultores sostienen que “para la producción de harina de plátano se necesita pensar en la creación de una microempresa, tener una moledora, una fábrica, […] este sería un primer proyecto piloto para nuestra región además de que es uno de los productos que se constituye en nuestro sustento alimenticio”, así las cosas la producción y transformación del plátano es un tema que debe tener en cuenta el destino del producto para el consumo de los hogares y también la transformación agroindustrial. La producción de harina de plátano se convierte en un potencial de desarrollo para la zona rural del Municipio. En la actualidad existe una idea de proyecto para crear modelos agroecológicos y de agroindustria en torno a la producción de harinas de plátano, yuca y pescado y que se convierta en una alternativa sostenible y sustentable. Los estudios que se adelanten para evaluar esta potencialidad de transformación identificada deben de igual manera hacer claridad sobre el tema de costos, “cuánto cuesta producir esa harina de plátano y en cuanto se la puede vender” (Taller 2. Abril 12 de 2014).
59
Comercialización: El plátano que se produce en El Charco se comercializa en el mercado local del Municipio y también en Municipios vecinos como lo es Iscuande y Tumaco (Nariño) Guapi (Cauca) y Buenaventura (Valle del Cauca), el precio del plátano resulta costoso comparado con el plátano que pueden cosechar en zonas aledañas, esto debido a los problemas técnicos que se tienen en el cultivo y a la difícil comercialización del mismo por los altos costos de transporte (Taller de Armonización, 2014), “algunos agricultores tienden a llevar el producto al municipio de Guapi (Cauca) y cuando llegan allá ya se madura entonces pierde valor” (Eagri, 2012). En el caso de adoptar la transformación como una estrategia de aprovechamiento de la producción actual, se debe tener en cuenta que el mercado de las harinas, especialmente la de plátano está siendo demandado por países como Estados Unidos y la Comunidad Europea, dada las características nutricionales que posee este alimento. En la región es necesidad urgente aumentar las alternativas de producción de las subregiones (Municipio de El Charco, 2013). Consumo: El consumo del plátano se realiza principalmente en los hogares y algunos establecimientos de preparación de comidas en el municipio de El Charco, adicionalmente, se consume en Iscuandé, Guapi, Buenaventura y Tumaco para el consumo de hogares o establecimientos comerciales como restaurantes. Si se adelantan acciones para la transformación del plátano el consumo se realizaría por el sector industrial de alimentos ya que como harina o etanol, se convertiría en un bien intermedio para producciones con mayor valor agregado. Cadena Productiva de la Piangüa Producción Esta actividad productiva se basa en la extracción de la piangüa realizada principalmente por las mujeres del municipio de El Charco, aunque ocasionalmente también participan hombres y niños, por ser la piangua una actividad extractiva la sostenibilidad de la misma depende de la conservación del recurso que se está extrayendo, en el caso específico de la piangüa cuando se sobrepasa la “capacidad natural de recuperación de su población, tenemos como consecuencia el agotamiento o desaparición de este recurso” (ECODES, 2012: 25), por tal razón es fundamental que las comunidades que practican la extracción de la piangüa conserven en buen estado el manglar, libre de contaminación y realizar cosechas cuando la piangüa haya alcanzado una edad óptima para garantizar nuevas cosechas. Esta situación también 60
se ve reflejada en pérdidas económicas, por ejemplo, por el mal manejo en la talla de la piangüa cosechada, gran parte del producto no se compra porque no cumple con el tamaño deseado por los compradores. En el Municipio se estima que entre 700 y 1,000 personas se dedican a esta actividad, diariamente se extraen aproximadamente de 200 a 400 piangüas (A3, entrevista, 2014), algunos piangüeros están organizados, otros no, para los grupos que están organizados se hace “necesario fortalecer el trabajo social, hay organizaciones que por medio de la UMATA y otros programas se logró darles embarcaciones, motores, algunas herramientas, pero no se ha seguido fortaleciendo ese proceso, por lo tanto se han dispersado, entonces falta fortalecer la parte socio empresarial” (Taller 1, 2014). La parte asociativa es fundamental en el eslabón de la producción en esta cadena ya que los costos de extracción que implican, el costo de la jornada de trabajo, la gasolina, la lancha, el motorista, entre otros, se incrementan si los piangüeros no están organizados y pueden sumar esfuerzos para disminuir los costos y calcular un precio de venta del producto que les posibilite cubrir los mismos y obtener un margen de rentabilidad. Así mismo, la seguridad laboral de los piangüeros es un aspecto que deben tenerse en cuenta en dicha actividad productiva pues las mujeres en su mayoría se aplican ACPM en su cuerpo para no sean afectadas por los insectos del manglar, esto se presenta porque los piangüeros no cuentan con los equipos necesarios para adelantar dicha actividad (Epiagua, 1 de Marzo de 2014). Transformación: Los piangüeros de El Charco no realizan ningún proceso de transformación de la piangüa, no cuentan con el equipamiento necesario para dar un tratamiento o conservación al producto, una vez la piangüa es cosechada, se vende a intermediarios ya sean nacionales o internacionales (Ecuador), por lo tanto no existe una actividad que posibilite otorgar valor agregado en el eslabón de transformación de la cadena. El sistema pide la transformación del producto, en este momento hablamos de 20 comunidades en los municipios de la Costa Pacífica que viven de la extracción de la piangüa pero al producto no se le está dando valor agregado, tampoco se está haciendo una comercialización legal, se está mandando a otro país ilegalmente, sin el reconocimiento de donde se extrae, ni tampoco a quienes la extraen (Taller 2, Abril 12 de 2014).
Comercialización: Los piangüeros entran en el eslabón de la comercialización en la posición más desventajosa por la alta presencia de intermediarios que compran el 61
producto que se extrae; los piangüeros obtienen los menores precios, mientras los intermediarios incrementan los precios y se quedan con la mayor parte de las ganancias. Disminuir la distancia entre el piangüero y el consumidor final no ha sido una tarea fácil en esta actividad (ECODES, 2012), así lo manifiestan los hombres y mujeres que extraen piangüa y representantes de entidades que han brindado asistencia técnica en esta actividad productiva. Evidencia de lo anterior es que en la actualidad la piangüa se comercializa a precios bajos con personas que vienen desde el Ecuador o desde otros municipios aledaños, son ellos quienes imponen los precios, las condiciones de comercialización y características del producto. El caso de la piangüa se caracteriza por tener una cadena de comercialización con múltiples intermediarios, estudios realizados anteriormente estiman que entre el productor y el consumidor pueden existir hasta tres (3) intermediarios, la distancia también se ve reflejada en el precio que el productor le asigna a la piangüa y el precio que finalmente paga el consumidor. Consumo: En la cadena de la piangüa se han identificado tres tipos de consumidores, el primero son los hogares y restaurantes locales, el segundo son los clientes de supermercados a nivel nacional a los cuales les distribuye el producto los comercializadores nacionales, el tercer consumidor son los restaurantes de las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas en el Ecuador a los cuales les distribuye el producto los comercializadores internacionales. Cadena Productiva del Cacao Producción: El cacao obtenido en el municipio de El Charco, tiene la característica de ser 100% orgánico, para el año 2012 el volumen de producción del cacao fue de 138 Toneladas las cuales fueron cosechadas de 460 hectáreas con la participación de 200 productores (Consolidado Agropecuario de Nariño, 2012). El cacao es un producto que se ha fomentado por las autoridades locales en El Charco, sin embargo, el cultivo del cacao implica un manejo técnico, disciplinado para obtener buenos resultados en la producción, por tal razón, los productores agrícolas consideran que se debe incrementar la capacitación para posibilitar la instalación del cultivo técnico del cacao (siembra con clones de semillas) (Eagri, Febrero 28 de 2014). Las condiciones agrológicas del Municipio favorecen esta actividad productiva, no obstante, el mal manejo del cultivo puede llevar a generar pérdidas. Según el 62
testimonio de un agricultor “hace muchos años unos familiares sembraron un terreno muy grande de cacao y le cayó una peste que se llama “mano de bruja” y aunque le echaron insecticidas y todo no fue posible salvar el producto” (Taller 2, Abril 12 de 2014), casos como estos son comunes encontrar en el Charco. La producción de cacao es una actividad que necesita una inversión importante de capital para generar rendimientos favorables al agricultor, por tal razón, es fundamental contar con asistencia técnica específica para el fomento de dicho cultivo. Las constantes fumigaciones aéreas contra los cultivos ilícitos han perjudicado hectáreas de tierra destinadas al cultivo de cacao, esto ha generado la perdida de producción y que los productores no continúen cultivando cacao, dicha problemática se ha evidenciado en El Charco y en otros municipios de la Costa Pacífica como Tumaco. Transformación: Este eslabón es débil en la cadena productiva del cacao debido a que actualmente no se realiza ninguna transformación del producto, los productores contemplan que un centro de acopio puede favorecer a dicha actividad, los agricultores no tienen como realizar el proceso de secado del cacao, lo hacen de forma rustica, a la intemperie, no existe una maquinaria adecuada para un secamiento optimo, por tal razón una vez se cosecha el producto lo destinan rápidamente a Tumaco en su mayoría de veces (Etagro, Febrero 28 de 2014). Comercialización: Existe por parte de los productores de cacao poca articulación y organización para buscar canales de comercialización, por tal razón el principal mercado hacía donde se distribuye el cacao de El Charco es a Tumaco, debido a que en dicho municipio existen centros de acopio para la comercialización directa del producto con empresas del orden nacional que transforman el cacao. En esta cadena se evidencia la presencia de un amplio número de intermediarios, según los testimonios de los técnicos agropecuarios del Municipio “un intermediario lo compra aquí pero como no tiene técnicamente un secado entonces pierde el valor, entonces él lo paga al precio que le parece conveniente, precios bajos […] aquí necesitamos crear una microempresa, se va a venir una producción grandísima de cacao y no hay la comercialización, todo ese cacao se va a perder” (Etagro, Febrero 28 de 2014) Consumo: El consumo del cacao proviene de la industria nacional para producir chocolate de mesa, bebidas, confitería, entre otros productos, cuando el cacao es de buena calidad el producto se destina al mercado externo, sin embargo, por la presencia
63
de los intermediarios no es fácil identificar cuáles son las empresas que están consumiendo el cacao que se produce en el Municipio. Cadena Productiva de la Pesca Producción: La pesca que se realiza en el municipio de El Charco es de tipo artesanal, son pocos los pescadores que realizan una pesca de altura. La pesca artesanal es en la que se utiliza sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el calado y halado de las artes o redes, los pescadores no salen a más de 3 millas mar adentro (OPTI, 2000: 3), la pesca de altura es aquella que se realiza en “aguas marítimas y con embarcaciones y artes de pesca apropiadas para navegar en altamar. La flota de barcos que se dedican a la pesca de altura se divide en fresqueros, congeladores y factorías” (Pescalt, 2000). Las jornadas de pesca en su mayoría son diarias, en algunos casos se hacen entre dos y tres días seguidos, en dichas jornadas las especies más recolectadas son: pelada, corvina, bagre, alguacil, nato, canchimala, pargo rojo, pargo lunarejo, pargo espejuelo. No existen datos estimados sobre los volúmenes de producción que genera la pesca en el municipio de El Charco, principalmente porque “la mayoría de los barcos no salen por Tumaco sino por Buenaventura, por lo tanto los registros de pesca se contabilizan en el Valle del Cauca, por ejemplo, aproximadamente en un mes se producen más de veinticinco (25) toneladas de pargo y diecisiete (17) toneladas de sierra, pero los registros aparecen en Buenaventura” (Epesca, Marzo 1 de 2014). Con los excedentes generados por la comercialización del producto los pescadores adquieren los equipos y herramientas necesarios para llevar a cabo la pesca, las redes de pesca, anzuelos, el barco o la lancha a motor. Los pescadores del Municipio han presentado dificultades al momento de realizar sus jornadas de pesca porque se han presentado robos en los cuales los han despojado de sus equipos o herramientas para pescar. La zona Bazán ubicada en el Consejo Comunitario Bajo Tapaje es relevante en la economía de El Charco por las actividades de pesca que allí se realizan, cabe mencionar que los pescadores están organizados, sin embargo, la participación de los pescadores en todos los eslabones de la cadena productiva no es algo que este organizado.
64
Transformación: Como se explicó anteriormente en la actualidad no existe un equipamiento productivo colectivo que posibilite a los pescadores realizar la transformación y el mejoramiento del producto recolectado en la pesca. En la zona Bazán existen cuatro (4) pesqueras privadas que compran el producto de los pescadores, prepararan y conservan el producto para su posterior comercialización. Para que las organizaciones de pescadores puedan realizar una transformación de todo lo recolectado en la pesca y generar valor agregado en el producto, es fundamental realizar una inversión en capital productivo, los testimonios de los pescadores así lo contemplan, “para que al pescador la pesca le de productividad debe tener todo un equipamiento, como tres clases de malla, cuatro clases de calandro y dos clases de atarraya para poder ser un pescador productivo […] se necesita de unos tanques de almacenamiento de agua potable, cuartos fríos” (Epesca,
Marzo 1 de
2014). Las capacitaciones específicas para realizar la manipulación y el procesamiento de los productos de la pesca y mariscos de forma adecuada e higiénica es también una necesidad identificada por los pescadores entrevistados para mejorar la calidad del producto y avanzar en el eslabón de la transformación. Comercialización : En el municipio de El Charco se identifican pocos comercializadores mayoristas que son quienes poseen la infraestructura productiva privada para conservar el producto, su intervención incide en el precio de venta y en la distribución del producto a mercados regionales y nacionales, principalmente la pesca recolectada se destina a municipios como Buenaventura y Cali (Valle del Cauca). Los pescadores es su mayoría se convierten en esta cadena en distribuidores minoristas y se encargan de distribuir el producto en el mercado local, principalmente en el área urbana del municipio del Charco, corregimientos cercanos y municipios vecinos como Tumaco. En esta cadena también existe alta participación de intermediarios en el eslabón de la comercialización, esto debido a la ausencia de cuartos fríos e infraestructura adecuada para conservar el producto y comercializarlo posteriormente a mejores precios. Los pescadores del municipio consideran que el municipio de Buenaventura provecha la productividad pesquera del municipio de El Charco, más que el departamento de Nariño aun contando con el puerto en el Municipio de Tumaco, se debería preferir la comercialización dentro del departamento para que los ingresos generados sean internos y se reinviertan en la región (Epesca2, 2014). 65
Consumo: El consumo de los productos de la pesca se distingue entre consumo humano y consumo no humano, el consumo humano principalmente se realizan en los municipios de la subregión Sanquianga, municipios cercanos como Tumaco y Guapi (Cauca), entre otras zonas costeras y cercanas a las riberas de los ríos para el consumo de los hogares y establecimientos comerciales que se ocupan de la preparación de alimentos. El consumo no humano es el que se deriva de la pesca de altura y se destina a la industria pesquera, aquí se encuentran los volúmenes de producción que han participado de la cadena de transformación.
6.3 DOFA por cadena productiva identificada Tabla No. 29
Matriz DOFA Cadena Productiva del Plátano Debilidades
No existe infraestructura, maquinaria y equipo para la producción, transformación y comercialización del producto. Herramientas rudimentarias para la producción. Falta de labores culturales al cultivo como deshojes, destronque, apuntalamiento. Falta de paquete tecnológico redundando en la baja densidad de siembra, no se programan, ni proyectan cosechas, ni se planifica la fertilización. No se dispone de Semillas certificadas por el ICA. Bajos conocimientos en manejo fitosanitario por ello hay alta incidencia del picudo y la madura viche. Los precios son bajos y los canales de comercialización son escasos. Ausencia de nivel organizativo y empresarial, no existen organizaciones de productores. Baja capacidad de gestión para acceder a créditos, asistencia en capacitación y programas del estado. No se aplican programas de capacitación a los productores en aspectos técnicos, ambientales, socio empresariales. Poca implementación de buenas prácticas agrícolas.
Oportunidades Apoyo por parte de la UMATA en implementación de sistemas forestales, para sembrar diferentes cultivos por temporadas de manera sostenible. Los programas de seguridad alimentaria que proveen de semillas necesarias para el cultivo de las cadenas productivas principales de la región.
Amenazas Pérdida de cultivos por deslizamientos de tierra debido a la marea creciente que desborda los ríos. Pérdida de producción de plátano debido a la fumigación de plantaciones de coca en la región. No existe impulso a la cadena productiva del plátano por parte del Estado. Fuente: Esta Investigación. Entrevistas, Taller 1: Cartografía social y Taller 2.
Fortalezas Condiciones agroecológicas y climáticas permiten producir plátano orgánico, el cual tiene actualmente gran demanda en el mercado.
66
Tabla No. 30 Matriz DOFA Cadena Productiva de la Piangüa Debilidades
Oportunidades
Débil gestión socio-empresarial en las organizaciones. La explotación de piangüa se traslada directamente al Ecuador, quien compra a muy bajo precio grandes cantidades del producto.
Falta de nivel organizativo y asociativo.
Falta de aplicación de buenas prácticas de extracción antes, durante y después de las capturas.
Existencia de proyectos actualmente aprobados y de futura financiación que vinculan a población víctima.
No hay conocimiento sobre la reglamentación del cuidado de recursos de manglar. Bajos precios del producto, escasos canales de comercialización directa. Fortalezas Existen asociaciones de camarinocultores artesanales con las cuales se puede recuperar y proteger las áreas de producción de piangüa.
Amenazas Existencia de intermediarios que compran a un precio de conveniencia el producto para venderlo en Ecuador.
Las mujeres piangüeras son sabedoras del Deterioro de los ecosistemas de comportamiento de la piangüa: las mejores manglar (UMATA El Charco, 2013). épocas, los mejores lugares para obtenerla, las prácticas para proteger y conservar el manglar y Sobreexplotación del recurso piangüa. sus ciclos naturales. Fuente: Esta Investigación. Entrevistas, Taller 1: Cartografía social y Taller 2. ECODES, 2012.
Tabla No. 31 Matriz DOFA Cadena Productiva del Cacao17 Debilidades Poca inversión pública o privada en esta actividad económica Escasos incentivos a la producción de cacao debido a los bajos ingresos obtenidos en esta actividad. Altos costos de comercialización Inexistencia de un centro de acopio donde almacenar y distribuir organizadamente esta producción. No existe infraestructura, maquinaria y equipo para la producción, transformación y comercialización del producto. Herramientas rudimentarias para la producción agropecuaria. 17
Oportunidades Existen áreas no cultivadas que permiten la expansión de los niveles de producción. Se posee una de las mejores variedades de cacao de la zona. Existe voluntad en el trabajo de los habitantes. El Cacao es un renglón productivo
BENAVIDES SALAS y BETANCOURTH 2007.
67
No existe concordancia entre la capacitación y la implementación de tecnologías para la producción de cacao. Bajos recursos de los productores no permiten que ellos adquieran la dotación de herramientas necesarias para su producción. Inadecuada distribución de los materiales clonados dentro del sistema agroforestal. Sombrío inadecuado del cultivo. Falta de nivel organizativo y asociativo Baja capacidad de gestión de los productores. Altos costos de insumos para tratamiento fitosanitario del cultivo Fortalezas Condiciones hidrográficas. El Río Tapaje provee de agua dulce a la población del municipio Condiciones climáticas y de suelo aptas y propicias para obtener una producción de cacao dos veces al año. Elevada productividad y fertilidad de la tierra que permite la producción de altos volúmenes del producto. No es necesaria alta tecnificación para la producción de cacao. El cacao producido en El Charco es 100%
orgánico, sin insumos con componentes químicos.
considerado en la Agenda interna para la productividad de Nariño y competitividad y en el programa de trasformación productiva del Gobierno Nacional.
Amenazas Intimidación de los grupos armados al margen de la ley para la sustitución de cultivos de cacao por cultivos ilícitos de coca. Destrucción de los cultivos de cacao y del terreno productivo debido a la fumigación de cultivos ilícitos por parte del Estado. Inseguridad por los constantes combates entre grupos armados al margen de la ley. Degeneración en platas observándose malformaciones en el tallo de la especie. Falta de políticas gubernamentales de fomento para los productores cacaoteros. Inestabilidad de los precios internacionales del cacao. Bajo manejo fitosanitario redundando en la alta incidencia de enfermedades como la molinilla.
Fuente: Entrevistas, taller de cartografía social y taller de armonización, 2014. UMATA El Charco, 2013. Tabla No. 32 Matriz DOFA Cadena Productiva de la Pesca Debilidades No existen lugares propios y propicios para la conservación de los productos extraídos del mar (cuarto frío). Falencias en la organización y asociatividad de los pescadores Baja calidad de los equipos para realizar la pesca Falta de aplicación de buenas prácticas pesqueras. Bajo conocimiento de la reglamentación pesquera Frecuente uso de artes de pesca inadecuados como el ojo de malla por debajo de 3, ¾ pulgada de diámetro. Baja capacidad de gestión de los pescadores
Oportunidades Se han subsidiado dotaciones de kits para la pesca. A partir de productos como la corvina (balsa) se pueden obtener pegantes, entre otros productos adicionales. Futura implementación de una comercializadora de Mariscos (Proyecto del SGR). La pesca es un renglón productivo considerado en la Agenda interna para la productividad de Nariño y competitividad y en el programa de trasformación productiva del Gobierno.
68
Dificultad en manejo y manipulación de frio Altos costos de producción. Altos costos de transportes para destinar en producto hacia los mercados regionales. Escasa logística para la comercialización Fortalezas Amenazas Se han logrado conformar 4 asociaciones La actividad minera con las para la transformación del producto. retroexcavadoras y mercurio contaminan el agua y los productos extraídos a través de la pesca. Existe mucha inseguridad en los sectores propicios para la pesca, los pescadores sufren el hurto de su maquinaria y el equipo de pesca. Países como Estados Unidos, Canadá y Alemania están aprovechando los beneficios de la transformación de la balsa de la corvina. Fuente: Esta Investigación. Entrevistas,
6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva En el municipio de El Charco existen pocas empresas consolidadas que se puedan constituir en jalonadoras de empleo. Para el desarrollo de actividades comerciales o empresariales existen dificultades, ya que no se cuenta con una infraestructura de servicios de acueducto y alcantarillado adecuados. Actualmente en el municipio existen microempresas de tipo familiar y personal que generan entre uno (1) y máximo cinco (5) empleos directos (Alcaldía Municipal de El Charco, 2012). Las principales instituciones que generan empleo en el municipio son la Alcaldía Municipal (entre 60 y 90
personas
vinculadas),
el
Hospital
Municipal
(50
personas
vinculadas
aproximadamente), los programas y proyectos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (40 personas vinculadas aproximadamente), los aserraderos del Municipio, cinco en total, vinculan cada uno a 15 personas aproximadamente (Taller 2, Abril 12 de 2014). En la actualidad existen una serie de proyectos y megaproyectos que en el corto y mediano plazo pueden dinamizar la economía local de El Charco y regional de la subregión Sanquianga. Uno de los proyectos en mención es la construcción y montaje de la comercializadora de mariscos en el barrio El Porvenir “Mingamar”, la cual va a implementar infraestructura para la congelación y el mantenimiento de los productos derivados de la pesca y los mariscos, con el fin que los productores puedan mejorar los precios actuales en la comercialización de sus productos, se estima que la 69
comercializadora generará aproximadamente 100 empleos directos (Taller 2, Abril 12 de 2014).. En el municipio de El Charco se localizará el Centro Regional de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV para la subregión Sanquianga, este proyecto permitirá direccionar de manera organizada los esfuerzos y propuestas en temas productivos y de generación de ingresos que se planteen para la población víctima del Municipio, la construcción física de este Centro generará aproximadamente 60 empleos directos (Taller 2, Abril 12 de 2014). A través de los proyectos presentados al Sistema General de Regalías se realizan las actividades de ampliación y mantenimiento del aeródromo del municipio de El Charco para mejorar las condiciones del transporte de pasajeros y carga, este proyecto tendría impacto en El Charco y en los municipios vecinos como Santa Bárbara, La Tola, Olaya Herrera y Mosquera del Departamento de Nariño. El proyecto contempla repavimentar el concreto asfáltico de la pista existente en una longitud de 800 metros, se ampliará la pista hacia el norte en una longitud de 100 metros y 100 metros hacia el sur. La construcción del Centro de Recuperación Nutricional generará 40 empleos directos, la construcción de la Plaza Principal del Municipio empleará aproximadamente a 120 personas. Otros proyectos como el Nuevo Hospital, el SERES en el Rio Tapaje, el Proyecto de Plantas Medicinales, Condimentarías y Aromáticas, el Polideportivo, el Estadio, las vías que van hacia el nuevo hospital, entre otros proyectos de infraestructura, generarán aproximadamente 1.400 empleos temporales directos en el Municipio de El Charco (Taller 2, Abril 12 de 2014).
6.5 Formas de organización productiva urbana y rural En la actualidad existen muy pocas asociaciones que organicen a los ocupados en las diferentes cadenas productivas del municipio, un ejemplo de ello son las dos asociaciones resultantes del proyecto “Mujeres de éxito” (UMATA, El Charco 2013) en beneficio de las mujeres dedicadas a la extracción de las conchas de piangüa. Por otra parte se encuentra El Proyecto de Iraca que se compone de cuatro grupos organizados en diferentes actividades económicas conformados por personas vulnerables y víctimas de conflicto, con las cuales se ha trabajado con los mariscos, actividad que se constituye de gran importancia dentro de la economía de El Charco, logrando con 70
estas asociaciones avanzar en el proceso de transformación de este producto mediante el enlatado, incidiendo también en temas de ayuda humanitaria y seguridad alimentaria. Sin embargo, como se presenta en la mayoría de los municipios del Departamento, las personas son renuentes a la idea de conformar asociaciones y prefieren trabajar individual o familiarmente. No obstante, en vista de los resultados que se han visto a partir de las nuevas asociaciones ahora en funcionamiento; en cuanto al mejoramiento de la dotación de insumos y herramientas para la explotación de los productos correspondientes, las personas contemplan la posibilidad de hacer parte de estos nuevos grupos. Actualmente las organizaciones y asociaciones se plantean como proyectos a futuro. Ejemplo de ello es la Comercializadora de mariscos en el barrio El Porvenir, proyecto que se encuentra financiado por el Sistema General de Regalías. Según las siete (7) encuestas realizadas para la consulta de la capacidad organizacional
(ICO)
de
diferentes
asociaciones
del
Municipio
del
Charco,
departamento de Nariño, se obtienen diferentes análisis de tipo descriptivo, los cuales permiten establecer las siguientes conclusiones:
El 100% de las organizaciones cuentan con una personería jurídica establecida.
La mayoría de las organizaciones cuentan con grupos etáreos adultos y adulto mayor, otras también se integran por jóvenes, sin embargo, en solo una se registran niños.
La mayoría de las organizaciones cuentan con más mujeres que hombres como miembros activos.
De las 7 organizaciones, tan solo 2 reciben un número limitado de asociados mientras que 5 de estás cuentan con una cobertura abierta.
De todas las organizaciones, 57% forman parte de otra entidad, organización y/o asociación, de las cuales, la mitad coinciden con las mesas municipal, departamental y nacional de víctimas.
De todas las organizaciones, el 86% se relaciona con otras entidades, entre estas, de la mayoría de orden municipal, regional y nacional y en una menor proporción, internacional.
71
La mayoría de las organizaciones, el año pasado participó en actividades locales de ejecución de proyectos y beneficiario de proyectos, y en una muy baja proporción, se centraron también en procesos de desarrollo local y participación ciudadana.
Todas las organizaciones en los dos últimos años se dedicaron a la organización de eventos y una sola se dedica a contratos y otra a convenios.
El estado actual de los contratos convenios y eventos realizados en el años anterior cuentan en un 100%, ejecutado.
De las 7 organizaciones, 6 cuentan con cargos directivos de presidente y vicepresidente, secretario general, tesorero, fiscal y vocal.
Los asociados que ocupan cargo directivos, en la mayoría, son hombres, aunque en menor proporción, las mujeres ocupan también un lugar importante.
La mayoría de asociados de todas las organizaciones son mujeres, se resalta que la Asociación de Concheras Pescadoras de Bazan cuenta entre sus asociados con 232 mujeres y tan solo dos hombres.
La mayoría de directivos de las 7 organizaciones entrevistadas, no cuentan con experiencia.
En la mayoría de las organizaciones, el nivel de escolaridad de los directivos es de primaria y secundaria, mientras que solo unos pocos cuentan con un nivel superior.
Todas las organizaciones cuentan con una base de datos con información de los asociados, de las cuales la mayoría no la tienen sistematizada pero si cuentan con archivos en carpetas.
6 de las organizaciones no cuentan con personal externo contratado para desempeño de sus actividades.
En todas las organizaciones existen miembros que han recibido capacitación.
6 de las organizaciones no han financiado capacitaciones para sus miembros.
6 de las organizaciones, cuentan con un reconocimiento y aceptación medio en la comunidad.
La mayoría de los representantes de los organizaciones piensan que tienen una imagen regular frente a la comunidad.
5 de las organizaciones llevan un inventario de los recursos físicos de la organización.
72
En cuanto a la capacidad financiera y contable, la mayoría de las organizaciones cuentan con prácticas contables.
5 de las organizaciones cuentan con proyectos formulados y en ejecución, mientras que dos no registran.
La mayoría de las organizaciones cuentan con un sistema de comunicación por emisora, celulares y perifoneo, mientras que solo una registra una comunicación verbal.
Asociación Asociación Comunitaria de mujeres víctimas del C.A. ASMUE. UNIENDO ESFUERZOS.
Ubicación Municipio el Charco, Barrio Bustamante
Consejo Comunitario Bajo Tapaje
Asociación comunitaria de población desplazada La Minga
Veredas Basan, Barranco, Carabajal Viscaina. Municipio Charco
Reguardo Tachitrua Comunidad Santa Bárbara
Santa Bárbara (Sequionda)
Corporación Integral para el desarrollo integral Nariño
Municipio el Charco. Playa Bazan
Mejorar la Calidad del trabajo para nuestros asociados
Asociación de Concheras Pescadoras de Bazan
Municipio el Charco. Playa Bazan
ayudar a fortalecer a la comunidad, asociados y al medio ambiente
Junta de acción Bustamante
Municipio el Charco, Barrio Bustamante
Trabajar socialmente con la comunidad del Barrio Bustamante
comunal
Barrio
Ocupación Aprovechamiento de espacios que contribuyan a la reparación integral de las mujeres que conforman la asociación Gestionar por el bienestar de las comunidades de Basan, Baranco y Carbajal y Viscaina
y el
Aprovechar espacios que contribuyan al mejoramiento integral de la calidad de vida de las personas que conforman la asociación la Minga. Defensa de los derechos de los pueblos indígenas y las poblaciones
A continuación se presentan los registros de las 7 encuestas correspondientes a las organizaciones del Municipio de El Charco en cuanto los ponderadores del índice de capacidad organizacional. INDICE DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL DEL MUNICIPIO DEL CHARCO Asociación Puntaje Asociación Comunitaria de mujeres víctimas del 50 C.A. ASMUE. UNIENDO ESFUERZOS.
73
Consejo Comunitario Bajo Tapaje Asociación comunitaria de población desplazada La Minga Reguardo Tachitrua Comunidad Santa Bárbara Corporación Integral para el desarrollo integral Nariño Asociación de Concheras Pescadoras de Bazan Junta de acción comunal Barrio Bustamante
90 75 65 75 95 85
En el Municipio del Charco existe una gran capacidad para constituir organizaciones de carácter productivo, territorial, por el tema de víctimas, aspectos comunitarios y temas culturales, de la misma manera para vincular población en
las mismas. Esto es
evidente en el cálculo del ICO, donde las puntuaciones más elevadas se consiguieron en términos de asociatividad; donde se muestra un carácter de la asociación abierta. Se evidencia que las organizaciones tienen débil el factor de capacidad de liderazgo y gestión, en lo correspondiente a filiaciones o relaciones con otras organizaciones y que esto se ve reflejado en contratos o convenios firmados para la ejecución de recursos. Es importante resaltar que a pesar de la importancia de las actuales organizaciones, no se han formulado proyectos empresariales que incluyan exclusivamente a la población víctima de conflicto, aunque los mencionados incluyen y benefician indirectamente a este segmento poblacional. La potencialidad de las cadenas productivas principales del municipio de El Charco podrían fomentarse con la participación de otras asociaciones como Asociación Alianza para el Futuro, Asociación Uniendo Esfuerzos, Asociación Futuro para Todos, Asociación ASODECHAR la Minga, Asociación Nuevos Recuerdos, Asociación de Desplazados de Banguela, ASOPABA y Asociación RENACER.
74
7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
La intencionalidad con esta sección es establecer las estrategias inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto armado de El municipio de El Charco, sintetizando información relevante así como el mismo planteamiento y ponderación realizada por la misma población y otros actores institucionales, comunitarios y económicos presentes en las actividades de campo llevadas a cabo. La información incorpora las capacidades, saberes, activos productivos, organización, cooperación y liderazgos actuales o potenciales junto al reconocimiento de las posibilidades y alcances territoriales. Para su obtención, fue necesario establecer una metodología la cual propuso diferenciar e implementar distintos momentos claves, que se pasan a describir: Para el Municipio de El Chaco, las estrategias se ubican en las siguientes Líneas de acción: cadenas productivas Identificadas, actividades económicas con potencial de crecimiento, actividades productivas tradicionales, soberanía alimentaria y actividades comerciales y financieras. I)
Cadenas productivas Identificadas
La cadena productiva hace referencia a un conjunto de características que reúnen todos los participantes en cierta actividad económica y que tiene como fin un producido. Las relaciones que se dan en la cadena desde el proceso de producción, distribución, mercado y consumo hacen parte de una cadena. La línea de acción relacionada con las cadenas productivas identificadas en el Municipio de El Charco, hace alusión a estrategias que se vinculan con la piangüa, la pesca y el plátano. Estrategia No. 1: Construcción de un cuarto frío para la conservación y/o transformación de los productos de pesca y mariscos Localización:
Población beneficiaria: Asociaciones participantes:
Zona Bazán, articulando la producción de los pescadores de los Consejos Comunitarios Bajo Tapaje, Esteros y Manglares y Alto Río Sequionda. 800 familias. Consejos Comunitarios Bajo Tapaje, Esteros y Manglares y Alto Río Sequionda.
75
Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas:
Demanda potencial:
SENA: Capacitaciones a los pescadores en buenas prácticas de pesca y procesos de transformación y comercialización de los productos de pesca y mariscos. Alcaldía Municipal: Acompañamiento técnico, apoyo en trámites y procesos administrativos. UARIV: Inversión para el proyecto. Proyecto Regional de Pesca Programa de Transformación Productiva Espacio físico para la constricción de cuarto frío. Equipos y herramientas adecuadas para realizar una óptima captura de peces, moluscos y crustáceos. Maquinaria y equipo para la transformación de mariscos o especies menores. Mercado interno, municipios de Tumaco, Pasto, Cali.
La estrategia presentada respecto al renglón de la pesca contempla acciones para mejorar el eslabón de la producción de la cadena a través de la dotación de equipos y herramientas para realizar capturas adecuadas, para de manera posterior incidir en el eslabón de transformación de la cadena, se contempla contar con equipos adecuados para el manejo, procesamiento y conservación del producto, de allí la importancia de construir un cuarto frío en la zona donde se realizan las mayores capturas, en la zona Bazán. Pese a que los pescadores poseen saberes artesanales para realizar la pesca se identificó la necesidad de fomentar procesos de capacitación técnica que permitan adquirir capacidades para realizar, manejar y procesar los productos de manera que se pueda incluir valor agregado en los mismo y obtener mejores precios en la comercialización, aspecto en el cual consideran que es importante capacitarse con el fin de realizar una gestión empresarial adecuada que posibilite reducir el número de intermediarios en la cadena y evidenciar las características y la calidad del producto de pesca. Las actividades plateadas en esta estrategia beneficiarían aproximadamente a 800 familias que se dedican a estas actividades, principalmente en las veredas y comunidades de los Consejos Comunitarios Bajo Tapaje, Esteros y Manglares, Alto Río Sequionda. Estrategia No. 2: Emprendimiento para la conservación, transformación y comercialización de la piangüa a través de enlatado o empaque al vacío. Localización: Población beneficiaria:
Bajo Tapaje. 800 familias.
Asociaciones
ASOPABA, Consejo Comunitario Bajo Tapaje y Esteros y Manglares.
76
participantes: Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas:
Demanda potencial:
SENA: Capacitaciones a los piangüeros en prácticas sostenibles de extracción de la piangüa, procesos de conservación, transformación y comercialización. Alcaldía Municipal: Acompañamiento técnico, apoyo en trámites y procesos administrativos. IICA: Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y Buenas Prácticas de Manejo (BPM) CORPONARIÑO: Garantizar la sostenibilidad de los manglares (con sus bienes y servicios) a través del ordenamiento y zonificación UARIV: Inversión para el proyecto. INVIMA: Análisis microbiológicos correspondientes. Espacio físico para la localización del emprendimiento. Equipos y herramientas adecuadas para realizar una óptima captura de la piangüa. Maquinaria y equipo para la transformación de mariscos o especies menores (balanza, un congelador, una empacadora al vacío, una amarradora manual, una mesa de acero inoxidable). Mercado interno, sector de restaurantes municipio de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Mercado externo en el Ecuador con restaurantes y hoteles.
El Municipio de El Charco, integrado a la Costa Pacífica, posee una gran variedad de recursos hidrobiológicos, que se aprovechan en pesca en altura y orillas. La extracción de Piangüa o concha se da en los pantanos de manglar. Su extracción se realiza a mano, labor que realizan en duras condiciones principalmente mujeres y niños (Asocoetnar, 2010) Sin embargo, la capacidad ecológica de los manglares, junto con los valores sociales, culturales y económicos asociados al sector de pesquería de Piangúa, se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat, contaminación por residuos sólidos y líquidos, prácticas inapropiadas de aprovechamiento, entre otros factores, por lo que se prevé como estrategia “Capacitar a las asociaciones en el uso adecuado de los recursos naturales”. Esta estrategia en principio se deberá reflejar en un plan estructurado de manejo municipal de manglar que contenga acciones enmarcadas en lineamientos para la conservación y uso sostenible de los manglares municipales, todo esto con base en un diagnóstico del estado actual del ecosistema, que permita dar acciones pertinentes de intervención y conservación. Le corresponde a CORPONARIÑO, garantizar la sostenibilidad de los manglares (con sus bienes y servicios) a través del ordenamiento y zonificación, fundamentadas en bases jurídicas dictadas en la Resolución 257-de 77
1997 del Ministerio de medio ambiente, en donde se establecen controles para contribuir a garantizar las condiciones básicas de los ecosistemas de manglar y sus zonas circunvecinas. Alcanzar una actividad industrial desde la pesca implica una producción permanente que exige por una parte articulación entre personas que se dedican a esta labor productiva, organización, el enfoque de microempresa rural y una infraestructura mínima de captura, acopio y manejo. Precisamente, una estrategia organizativa priorizada desde el componente social es formar y fortalecer a 107 grupos integrados en la actualidad por mujeres, quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad, algunas de ellas dedicadas a la extracción de concha. De este modo, la organización étnico productiva va ligado con la cultura y vocación que hace parte de todo el proceso social, complementados con los aspectos del imaginario colectivo del desarrollo. La actividad productiva de la pesca y piangüa, están articuladas a la planificación productiva y de desarrollo nacional, regional y local. Así las cosas el Programa de Transformación Productiva del Gobierno Nacional con base a la buena dinámica de crecimiento de la actividad acuícola, se ha propuesto realizar acciones para fomentar este sector en la medida que el país sea reconocido “por su capacidad de innovación y la sostenibilidad de sus operaciones, capitalizando ventajas geográficas y tecnológicas y consolidándose como un generador de empleo y desarrollo en las comunidades donde opera” (Programa de Transformación Productiva, 2012). Por otra parte en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Nariño se prioriza la apuesta por el desarrollo de la actividad pesquera en la costa Pacífica Nariñense, el principal objetivo es mejorar la cadena productiva en la medida que permita exportar un 90% de los productos pesqueros. En el Plan de Desarrollo Departamental Nariño Mejor se contempla el programa “Desarrollo Productivo” y el subprograma “Seguridad alimentaria, desarrollo rural y transformación productiva con énfasis en agroindustria y pesca” a través del cual se proponen objetivos de impulso y promoción agroindustrial para la pesca en el Departamento. A nivel local en el Plan de desarrollo municipal, se encuentra priorizada la actividad y actualmente se ejecuta el proyecto de implementación de una Comercializadora de mariscos en el Barrio El Porvenir, con recursos provenientes del Sistema General de Regalías; el proyecto en
78
mención tiene como principal objetivo mejorar los ingresos de los pescadores y vendedores de mariscos, pese a que esta iniciativa ya se encuentra en marcha, la misma no logrará beneficiar a la mayoría de pescadores y piangüeros del municipio de El Charco, de allí surge la necesidad de articular una estrategia más amplia e integral que involucre a mayor población beneficiada. Adicionalmente, las cadenas de piangüa y pesca fueron identificadas como prioritarias por el Municipio ante el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario – CONSEA. Las actividades de la pesca y piangüa son acordes a las vocaciones productivas del municipio, no obstante, se hace necesaria la expansión y búsqueda de nuevas posibilidades de mercados, para aprovechar la fortaleza local. A nivel del mercado externo la dinámica del sector piscícola en Colombia realizó exportaciones en los últimos años principalmente de productos congelados a mercados como Estados unidos y España (Biogestión, 2011: 10). el mercado interno del sector de la pesca y piscicultura indica que existe una demanda interna que puede ser satisfecha por la producción nacional debido a que existe en la actualidad un volumen de importación importante de filetes y carne de pescado, pescados congelados, albacoras o atunes blancos, se estima que los principales clientes internos de dichas importaciones son las principales ciudades del país Bogotá, Medellín, Cali, así mismo departamentos como Atlántico, Bolívar, Nariño y Antioquia (Biogestión, 2011: 11). Encontrar al departamento como importador dentro de la cadena se constituye en una oportunidad para satisfacer esa demanda con la producción interna que se puede generar en los municipios de la costa pacífica nariñense, entre ellos El Charco. Estrategia No. 3: Fortalecimiento técnico del cultivo de plátano y creación de un emprendimiento
para
la
transformación
de
plátano
en
harina
y
su
comercialización Localización: Población beneficiaria:
Rio Tapaje. 500 familias.
Asociaciones participantes: Aliados Institucionales:
Consejo Mayor Prodefensa del Rio Tapaje y Consejo Comunitario Alto Rio Sequionda SENA: Capacitaciones a los productores de plátano en buenas prácticas agrícolas, procesos de transformación y comercialización del plátano, manejo socioempresarial. Alcaldía Municipal: Asistencia técnica en el control y monitoreo del cultivo, apoyo en trámites y procesos administrativos. UARIV: Inversión para el proyecto. Espacio físico para la localización del emprendimiento, espacios de
Capacidades
79
instaladas requeridas:
postcosecha y transformación. Equipos y herramientas adecuadas para el cultivo, cosecha y postcosecha. Insumos adicionales para el manejo postcosecha del plátano. Maquinaria y equipo para la transformación del plátano en harina. Mercados de los municipios del Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
Demanda potencial:
La actividad productiva del plátano, genera mayores volúmenes de producción. Las estrategias en este renglón están dirigidas al eslabón de la producción para mejorar técnicamente el cultivo y también en el eslabón de la transformación con el fin de estudiar las posibilidades de generar valor agregado con este producto, de lo contrario, por las dificultades de transporte, comercializar este producto una vez cosechado no es rentable para los productores de El Charco. Las acciones alrededor del fomento de esta cadena productiva beneficiarían aproximadamente a 500 familias de la zona en la cual se ubica el Consejo Mayor Prodefensa del Rio Tapaje y el Consejo Comunitario Alto Rio Sequionda. En la actualidad, el Gobierno Municipal contempla posibles ideas de proyectos alrededor de este cultivo, entre ellos, la promoción agroecológica del cultivo de plátano e implementación de plantas procesadoras de harina con destino al mercado nacional e internacional (Alcaldía Municipal El Charco, 2012). II.
Actividades económicas con potencial de crecimiento
Estrategia No. 4. Creación de un emprendimiento para el fortalecimiento del cultivo y comercialización de la papa china. Localización: Población beneficiaria: Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas: Demanda potencial:
Consejo Comunitario Prominga Tapajeñas 2.000 Familias SENA: Capacitación a los agricultores en el cultivo técnico de la papa china, gestión socioempresarial. Alcaldía Municipal: Asistencia y acompañamiento técnico, apoyo en trámites y procesos administrativos. UARIV: Inversión para el proyecto. Espacio físico en zona rural para localización del emprendimiento y acopio del producto. Equipos y herramientas para la cosecha y postcosecha del cultivo. Mercado agroindustrial nacional e internacional para la producción de harina.
En este eje de acción se contemplan las actividades económicas con potencial de crecimiento, estas estrategias se centran alrededor de dos productos: la papa china y el naidí. Para el caso de la papa china como se mencionó anteriormente es un 80
producto que se obtiene en el territorio casi de forma orgánica, los productores que cultivan este producto se encuentran organizados y contemplan expandir la producción con el fin de generar procesos de transformación del mismo, desde la Alcaldía Municipal se contempla que es una actividad que puede potencializarse, aprovechando el tejido social que existe alrededor de esta actividad (Taller Cartografía Social, 2014). Estrategia No.5. Fortalecimiento del cultivo y comercialización del naidí. Localización: Población beneficiaria:
Zona del Rio Sequionda 1.000 Familias
Aliados Institucionales:
SENA: Capacitaciones a los productores en el cultivo del naidí, gestión socioempresarial, propiedades nutricionales del naidí. Alcaldía Municipal: Asistencia y acompañamiento técnico. UARIV: Inversión para el proyecto. Equipos y herramientas para la cosecha y postcosecha del cultivo.
Capacidades instaladas requeridas: Demanda potencial:
Mercado interno y sector agroindustrial del Valle del Cauca.
De igual forma, el naidí es un fruto potencial en el Municipio, los productores consideran que este producto se puede destinar al tema agroindustrial de procesados frutales, sin embargo, pese a ser consideradas estas actividades como potenciales por parte de la comunidad, se debe estudiar la factibilidad o posibilidades reales de generación de ingresos que tienen dichos productos. III.
Actividades productivas tradicionales
El tercer eje de acción es el relacionado con actividades productivas tradicionales las cuales hace alusión a estrategias para mejorar la producción, transformación y comercialización de productos propios que responden a las vocaciones y tradiciones productivas del territorio, entre estas actividades se encuentra los productos como el coco, el chontaduro, el arroz y la caña. En el plan de desarrollo municipal de El Charco, en el eje de Productividad con Sostenibilidad Ambiental se contemplan actividades de fomento para el desarrollo agropecuario y apoyo a las cadenas productivas, entre ellas el coco, adicionalmente, en la Agenda interna para la productividad y competitividad se contempla que el departamento de Nariño como primer productor de coco tiene potencialidades de convertirse en el primer exportador de coco agroindustrializado en Colombia (DNP, 2007), de allí que las estrategias planteadas para este producto en específico contemple actividades para la transformación del mismo. De igual forma en el Plan de Acción Territorial para las víctimas PAT se contemplan proyectos productivos en generación de ingresos tendientes a producción, algunos de 81
ellos son: huertas caseras, cultivo del cacao, cría de cerdos y gallinas ponedoras, proyecto de conchas (PAT, 2012). Estrategia No. 6. Fomento de la siembra y la cosecha tecnificada de arroz Localización:
Población beneficiaria: Asociaciones participantes: Aliados Institucionales:
Consejos Comunitarios Alto Río Sequionda, El Porvenir, Progreso con Justicia y Paz, Unión y Lucha, Esperanza Taijeña, Promingas Tapajeñas 1.000 Familias Consejos Comunitarios Alto Río Sequionda, El Porvenir, Progreso con Justicia y Paz, Unión y Lucha, Esperanza Taijeña, Promingas Tapajeñas SENA: Capacitación sobre BPA en el cultivo de arroz. Alcaldía Municipal: Asistencia técnica para el cultivo tecnificado de arroz. UARIV: Inversión para el proyecto.
Capacidades instaladas requeridas: Demanda potencial:
Maquinaria y equipo para la adecuación de tierras y cosecha del cultivo de arroz. Mercado interno.
Estrategia No. 7. Construcción de un centro de acopio para la producción de coco Localización: Población beneficiaria: Asociaciones participantes: Aliados Institucionales:
Consejos Comunitarios Esteros y Manglares, Alto Sequionda, Bajo Tapaje y Porvenir 1.200 Familias Consejos Comunitarios Esteros y Manglares, Alto Sequionda, Bajo Tapaje y Porvenir SENA: Capacitación para el manejo fitosanitario de las plantaciones de coco, gestión socioempresarial. Alcaldía Municipal: Asistencia técnica para el cultivo de coco. UARIV: Inversión para el proyecto.
Capacidades instaladas requeridas: Demanda potencial:
Espacio físico para la construcción y localización del centro de acopio. Equipos y herramientas necesarias para la adecuación del centro de acopio. Mercado interno.
Estrategia No. 8. Fortalecimiento del cultivo tecnificado de Chontaduro Localización:
Consejos Comunitarios El Provenir, Unión y Lucha, Alto Rio Sequionda, Promingas Tapajeñas, Progreso con Justicia y Paz, Unión Taijeña
82
Población beneficiaria:
750 Familias
Asociaciones participantes:
Consejos Comunitarios El Provenir, Unión y Lucha, Alto Rio Sequionda, Promingas Tapajeñas, Progreso con Justicia y Paz, Unión Taijeña SENA: Capacitación para el cultivo técnico del chontaduro. Alcaldía Municipal: Asistencia técnica para el cultivo de chontaduro.
Aliados Institucionales:
UARIV: Inversión para el proyecto. Capacidades instaladas requeridas: Demanda potencial:
Equipos, herramientas e insumos para el cultivo y cosecha del chontaduro. Mercado interno, municipios vecinos, Guapi – Cauca.
Estrategia No. 9. Fortalecimiento del cultivo tecnificado de Caña Santa Catalina, Sequionda, El Cuil, Santa Bárbara, Capilla, Localización: Hormiguero, Playa Grande, San José. 650 Familias Población beneficiaria: Resguardos indígenas de Santa Catalina, Sequionda, El Cuil, Asociaciones Santa Bárbara, Capilla, Hormiguero, Playa Grande, San José. participantes: SENA: Capacitación en buenas prácticas agrícolas para el Aliados cultivo de caña, procesos agroindustriales de procesamiento de Institucionales: la caña, gestión socioempresarial. Alcaldía Municipal: Asistencia técnica para el cultivo, cosecha y procesamiento de la caña. UARIV: Inversión para el proyecto. Maquinaria y equipo para la adecuación de tierras y cosecha del Capacidades cultivo de la caña. instaladas requeridas: Mercado interno. Demanda potencial:
IV.
Soberanía Alimentaria
El cuarto eje de acción es la soberanía alimentaria, en la cual se enmarcan todas las estrategias que apuntan a que las comunidades conserven sus alimentos con base a sus tradiciones y culturas de forma sostenible en la medida que puedan satisfacer el autoconsumo de las familias. Las investigaciones en los campos sociales y económicos, indican que el problema alimentario, la desnutrición o las hambrunas de muchas familias, no están siempre relacionados con la producción y disponibilidad de alimentos en una región o de la 83
falta de dinero para comprarlos (pérdida de poder adquisitivo). En la manifestación e intensidad de estos fenómenos subsisten factores asociados como el desconocimiento de los integrantes de la familia sobre los principios de una buena alimentación y nutrición, lo que redunda en el desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, su preparación y las combinaciones más adecuadas con otros, en el consumo y adecuada distribución entre los miembros de la familia, a lo que se podría agregar otros factores como: el cambio repentino en los precios relativos de los productos o de los salarios respecto del precio de los alimentos, distribución inequitativa del ingreso, ausencia de programas de seguridad social (programas de lucha contra la pobreza, reparto más igualitario de alimentos en situaciones de hambrunas), lo que dificulta el acceso efectivo de los alimentos en cantidad y calidad a los individuos y los hogares, aún en situaciones en que existe una disponibilidad adecuada de los mismos.(Universidad de Nariño, Facultad de ciencias pecuarias, 2006). Los factores asociados a la producción, acceso y el consumo de alimentos, adquiere mayores dimensiones si se considera en la costa pacífica Nariñense, la vulneración de los patrones socio-culturales en las comunidades afro e indígenas a causa de la tendencia a dejar de producir, con ello cambiado los modelos productivos tradicionales centrado en el autoconsumo, por sistemas de producción de cultivos ilícitos Las estrategias contempladas en esta línea no responden directamente a las necesidades y oportunidades que puede brindar el mercado para impulsar una comercialización, contrario a esto, estas iniciativas se proponen también para dinamizar territorialmente la economía local del Municipio, en la medida que las zonas rurales más dispersas y con menor acceso a los mercados tengan una sostenibilidad en la producción de sus alimentos. La estrategia de seguridad alimentaria ha si dinamizada con el establecimiento de cultivos de la región como papa china, maíz, cría de especies menores y pesca artesanal, por parte de las familias a fin de procurarse una alimentación apropiada.
Estrategia No. 10. Construir viveros de plantas medicinales para recuperar la medicina ancestral Localización: Población beneficiaria:
Zona Rural Municipio de El Charco 500 Familias
84
Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas:
SENA: Capacitaciones en el reconocimiento y propiedades de las plantas medicinales. Alcaldía Municipal: Acompañamiento y difusión del proyecto en todo el Municipio. UARIV: Inversión para el proyecto. Insumos y herramientas necesarias para la construcción de los viveros.
Estrategia No. 11. Fomento de la ganadería sustentable para el consumo local Localización:
Población beneficiaria: Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas:
San José de Tapaje, Taija, Pulbuza, Santa Catalina, Playa Grande, Las Mercedes, El Cuy, El Arenal, Guayaquil, Rosario, Parte Alta Río Sequionda, Monte Alto 830 Familias FEDEGAN: Capacitaciones en buenas practicas ganaderas, ganadería sostenible, sistemas silvo pastoriles. Alcaldía Municipal: Acompañamiento técnico. UARIV: Inversión para el proyecto. Equipos, herramientas e insumos necesarios para la preparación de los suelos. Ganado con características genéticas adecuadas para la zona.
Estrategia No. 12. Implementación de cultivos de acuicultura para mejorar la alimentación y sustentabilidad familiar Localización: Población beneficiaria: Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas:
Consejos Comunitarios Prominga Tapajeña, Alto Sequionda, Bajo Tapaje, El Provenir, vereda estero Martínez 500 Familias SENA: Capacitaciones a los pescadores en buenas prácticas de pesca y procesos de transformación y comercialización de los productos de pesca y mariscos. Alcaldía Municipal: Acompañamiento técnico, apoyo en trámites y procesos administrativos. UARIV: Inversión para el proyecto. Espacio físico para la construcción de estanques y sistemas de agua. Equipos e insumos necesarios para la operación de los estanques.
Las anteriores estrategias son acordes a los ejes determinantes de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, Consumo de alimentos, aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos y calidad e inocuidad de los alimentos; adicionalmente en el Plan Decenal de Soberanía Alimentaria para Nariño se contempla como meta implementar el Plan de 85
Etnodesarrollo Nariño Pacífico, con énfasis en la generación de ingresos y seguridad y soberanía alimentaria y nutricional reconociendo que en las comunidades indígenas y consejos comunitarios de los municipios del Pacífico existe un potencial importante de experiencias de organización propia en la cual conservan y practican sus capacidades productivas acordes a la vocación agroambiental, agropecuaria, pesquera y avícola de los territorios (Plan decenal de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de Nariño, 2010).
V.
Actividades comerciales y/o financieras
Este eje de acción corresponde a actividades comerciales y/o financieras como iniciativas para la generación de ingresos planteadas por la población. Estrategia No. 13. Creación de una tienda comunitaria para la generación de ingresos de población víctima en el casco urbano Localización: Población beneficiaria:
Casco urbano Municipio de El Charco. Organizaciones de Víctimas del Casco Urbano
Asociaciones participantes:
Asociación Alianza para el Futuro Asociación Uniendo Esfuerzos Asociación Futuro para Todos Asociación Asodechar la Minga Asociación Nuevos Recuerdos Asociación de Desplazados de Banguela Asociación RENACER. SENA: Capacitaciones a las víctimas en temas comerciales, mercadeo y manejo socio empresarial. Alcaldía Municipal: Apoyo en trámites y procesos administrativos. UARIV: Inversión para el proyecto, capital semilla. Espacio físico para la instalación de la tienda. Dotación inicial de víveres y abarrotes para la comercialización.
Aliados Institucionales:
Capacidades instaladas requeridas: Demanda potencial:
Mercado interno.
La estrategia referida la creación de una tienda comunitaria para la generación de ingresos de la población víctima, es una iniciativa que las organizaciones de víctimas del Municipio de El Charco han venido adelantando, el objetivo es tener un espacio de comercialización y consumo propio; la estrategia beneficiaría aproximadamente a 500 familias y estaría localizada en el casco urbano del municipio.
86
8. BIBLIOGRAFIA
Alcaldía Municipal El Charco (2012). Plan de desarrollo municipal “El Charco Trabajando En Minga” 2012 – 2015. Alcaldía Municipal de El Charco 2. (2012). Revista Mingas. Informe de gestión 2012 Alcaldía Municipal de El Charco 3. (2012). plan de acción territorial municipio de El Charco BENAVIDES SALAS, Paola Susana; BETANCOURTH, José Geovanny. (2007). Estudio económico y social de los productores de cacao en el Municipio de El Charco, en el Departamento de Nariño.. 164 p. Biogestión (2011). “Estudio de la cadena productiva de la pesca y la piscicultura en la ciénaga de la Zapatosa”. Universidad Nacional de Colombia. CRECIENDO JUNTOS, 2011. Diapositivas. Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Nariño. DANE. Censo 2005. DNP. Desempeño fiscal de los Departamentos y Municipios 2012. Desempeño fiscal de los Departamentos y Municipios 2012. https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=X_G5bTPjHaM%3d&tabid=386 ECODES (2012). Fortalecimiento de la cadena productiva de la piangua, como estrategia para el desarrollo de mercados inclusivos en el pacífico nariñense. EMPRESA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL CHARCO S.A E.S .P INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN, en http://www.superservicios.gov.co/content/download/2326/23828/version/1/file/%282012 %29+IEG++EMPRESA+GENERADORA+DE+ENERG%C3%8DA+EL%C3%89CTRICA+DEL+CH ARCO+SA+ESP.pdf
Estudio Nacional del agua ENA, Instituto de Hidrología y estudios Ambientales, IDEAM(2010). Gobernación de Nariño (2010). Plan decenal de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de Nariño. Gobernación de Nariño (2012). Consolidado Agropecuario. Gobernación de Nariño (2012). Plan de Desarrollo 2012- 2015.
Departamental “Nariño Mejor”
IDSN.(2013) Subdirección de salud pública, Oficina de epidemiología, 2013. Boletín Epidemiológico Digital Indicadores Básicos de Salud 2012 Departamento de Nariño. En http://www.idsn.gov.co/index.php/subdireccion-de-saludpublica/epidemiologia/demografia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2012). Programa de Transformación Productiva. www.ptp.com.co MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (2013). Informe trimestral de las Tic Cuarto trimestre de 2013. Disponible en: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-5550.html, consultado en junio de 2014 OPTI (2000). Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur. Plan de manejo parque nacional natural Sanquianga 2005-2009. Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales de Colombia. Dirección Territorial suroccidental. 2005. Plan de Vida Tachi Ode T´tadama comunidad Eperara Siapidaara (2008). PROGRAMA DE GOBIERNO PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE “MINGA POR EL CHARCO). Revista Semana, 2002. Ver: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-delpacifico/54787-3 Municipio de El Charco (2012). Plan de Acción Territorial.
PESCALT (2000). “La Pesca Maritima En Tierra Del Fuego”. Consultado en: http://gefeducacion.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEF_educacion/File/TDF/Pesca%20en%20Ti erra%20del%20Fuego.pdf Secretaria de Planeación Municipal de El Charco. Estudio de conveniencia y oportunidad para la celebración del contrato de operación, administración y prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de el charco– departamento de Nariño”, en cumplimiento del Artículo 6 de la Ley 142 de 1994 Torres, Jhon (2011). “Condición social y económica de la zona urbana del Municipio de El Charco en relación a los objetivos del milenio ODM”. Tesis de pregrado. Universidad de Nariño. UARIV: Nariño: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Unidad Técnica Plan de Etnodesarrollo Nariño Pacifico, 2010:11). Nariño Pacífico. Plan de Etnodesarrollo. Una Estrategia para el Desarrollo Humano Sostenible de Pacífico Nariñense. Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales de Colombia. Dirección Territorial suroccidental. 2005. Plan de manejo parque nacional natural Sanquianga 2005-2009.
Universidad Nacional (2013). “Caramelos saludables con las bondades de la palma naidí” Agencia de Noticias UN. UNODC. Proyecto SIMCI II. (2009). Colombia Monitoreo de Cultivos de coca. Junio 2.009 Vicepresidencia de la República. Diagnostico Departamento de Nariño. En, http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/narino/narino.pdf
ANEXOS
Anexo No 1. Ruta metodológica para el diseño de estrategias
Lectura de la realidad: El énfasis metodológico propone llegar a la percepción de la realidad local, que concretiza las estrategias y prepara para los diferentes ejercicios de planificación. Para ello el Equipo de Investigación socializa información que ha sido procesada desde fuentes primarias y secundarias. Al tiempo que la misma se valida con los participantes, sirve para lograr un diagnóstico compartido del territorio. Comprensión de estrategias y apropiación metodológica: Se ofrecen orientaciones precisas de que comprendemos por una “Estrategia”; cómo formularla; se explica que una estrategia es el camino o conjunto de acciones organizadas lógicamente para llegar a una meta. Para su formulación se realizan uno o dos ejercicios en plenaria a fin familiarizar a los participantes con la metodología y las características. Planteamiento de estrategias: Se invita a la plenaria a construir estrategias para la inclusión socio laboral de la población víctima, teniendo en cuenta que nos referimos de manera específica a un territorio (subregión, municipio, corregimiento, comuna, etc.) y que benefician a una cantidad de personas en particular. Para ello se les da las siguientes recomendaciones: En plenaria y de manera personal, todos los participantes redactan
estrategias
teniendo en cuenta la dimensión económica, dimensión ambiental y social. (previamente se les entrega hojas de color). Se coloca en carteleras distintas el nombre de cada componente, cada uno en tarjetas de color distinto: Amarillo: Estrategias Económicas; Verdes: Estrategias Ambientales; Naranja: Estrategias Sociales. Luego se coloca las tarjetas en las carteleras respectivas, las cuales se ubican estratégicamente en el lugar de reunión. Cualificación de estrategias: se distribuye la plenaria en 3 grupos, uno por cada componente para realizar el siguiente trabajo:
Revisar la pertinencia de las tarjetas al componente (en caso de ser más adecuada a otro componente, se la “exporta” al grupo encargado).
Agrupar las tarjetas similares, preferiblemente sacar una sola, aquella que mejor exprese la estrategia. Mejorar la redacción, cuando sea el caso. Añadir nuevas tarjetas que el grupo crea conveniente.
Ponderación de Estrategias Una vez recopiladas y cualificadas las estrategias, se concertan en plenaria unos criterios básicos para determinar su viabilidad y pertinencia. Criterios como viabilidad económica, viabilidad social, viabilidad ambiental, viabilidad técnica, cobertura poblacional y geográfica y articulación a política pública; fueron ponderados con un porcentaje de 1 a 100, determinando así que peso tendría cada criterio. En una matriz, previamente elaborada se consignaron las estrategias por cada componente, así como el valor de ponderación para cada uno los criterios. La tarea en este momento consiste en relacionar directamente las estrategias con cada uno de los criterios, obteniendo cada estrategia su propia calificación. Para que la estrategia gane mayor detalle, el subgrupo define los lugares para su implementación, la población beneficiada con tal iniciativa, así como su temporalidad. Desde una organización temática las mismas expresan o configuran Ejes o líneas de acción estratégicas. Un aprendizaje fundamental, está referido a la circunstancia como la comunidad e institucionalidad, a veces, solo perciben las estrategias desde sus intereses, y no cruzando los otros elementos que complementan su definición y gestión. Si bien la matriz ofrece una variedad de iniciativas, las que a continuación se referencian solo son aquellas que combinadas con la mirada técnica, pueden considerarse como ESTRATEGIAS CON POTENCIALIDAD DE GESTION; esto es, la estrategia reúne condiciones mínimas para ser considerarse como tal. Una siguiente consideración es saber que el planteamiento de la cada estrategia es “integral”, es decir, la fundamentación económica desde líneas estratégicas, se complementa según corresponda con planteamientos del orden social o ambiental.
DIMENSIÓN ECONÓMICA TEMPORAL IDAD
IMPACTO EJE ESTRATEGI CO
Cadenas productivas Identificadas
POSI CIÓN
INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
4
Conseguir maquinaria para la transformación de mariscos o especies menores
5
Dotar de quipos y herramientas adecuadas para la captura de peces, CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares, moluscos y crustáceos Sequionda
CC Alto Río
6
Capacitar a los pescadores en los procesos de transformación del CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares, producto Sequionda
CC Alto Río
7
Capacitar a los pescadores en los procesos de comercialización del CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares, producto Sequionda
CC Alto Río
10
Construcción de un cuarto frio para la conservación de pescado, molusco y crustáceo.
11
Conformar un emprendimiento con la maquinaria necesaria para la CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares transformación de la piangüa a través de enlatado y empaque al vacío
12
Capacitar a la población en la transformación de la piangüa.
40 45 46 50 2
Soberanía Alimentaria
15 34 48
LOCALIZACION GEOGRAFICA
CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares, CC Alto Río Sequionda
Zona Bazán
POBLACIO N BENEFICIA RIA
C P
800 Familias
X
800 Familias
M P
LP
CALI F
2,70
X
2,70
800 Familias
X
2,70
800 Familias
X
2,70
300 Familias
X
2,60
800 Familias
X
2,60
CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares 800 Familias Consejo Mayor Prodefensa del Rio Tapaje, CC Alto Rio Gestionar asistencia técnica para el cultivo del plátano 500 Familias Sequionda Realizar un estudio de mercado y un plan de negocios para la piangua CC Bajo Tapaje, CC Esteros y Manglares 800 Familias Capacitación en cultivo tecnificado y técnicas de procesamiento del Consejo Mayor Prodefensa del Rio Tapaje, CC Alto Rio 500 Familias plátano Sequionda Consejo Mayor Prodefensa del Rio Tapaje, CC Alto Rio Estudio técnico de las alternativas de transformación del plátano 500 Familias Sequionda Construir viveros de plantas medicinales para recuperar la medicina Sector rural municipio 500 Familias ancestral San José de Tapaje, Taija, Pulbuza, Santa Catalina, Playa Fomentar la ganadería técnicamente solo una cantidad de animales Grande, Las Mercedez, El Cuy, El Arenal, Guayaquil, 830 Familias por hectárea para que sea sustentable Rosario, Parte Alta Río Sequionda, Monte Alto Implementar cultivos de acuicultura para mejorar la alimentación y CC Prominga Tapajeña, CC Aalto Sequionda, CC Bajo 500 Familias sustentabilidad familiar Tapaje, CC El Provenir, vereda estero Martinez Gestionar la implementación de granjas integrales sostenibles para la CC Alto Rio Sequionda, CC Tribuna del Pueblo, CC El 300 Familias comercialización local Provenir, CC Esperanza Tapajeña, CC Libertadores
X
2,60
X
1,95
X
1,90
X
1,85 X
1,70
X
2,90
X
2,50
X
2,10
X
1,80
Actividades económicas nuevas con potencial de crecimiento
Actividades productivas tradicionales
Actividades comerciales y financieras
CC Alto Rio Sequionda, Consejo Mayor Prodefensa Río Tapaje Zona del Rio Sequionda (Secadero, Coroso, San Pedro, La pampa, Brazo patiano, Bellavista, Boscas de angostura) veredas del rio tapaje (la capilla, campo alegre, Ilario López, estero Martínez, Bangela, playa grande, taija)
2.000 Familias
X
2,65
1.000 Familias
X
2,40
Estudio técnico de las alternativas de transformación de la papa china
CC Alto Rio Sequionda, Consejo Mayor Prodefensa Rìo Tapaje
2.000 Familias
X
1,95
42
Estudio de mercado de la papa china
CC Alto Rio Sequionda, Consejo Mayor Prodefensa Rìo Tapaje
2.000 Familias
X
1,95
48
Zona del Rio Sequionda (Secadero, Coroso, San Pedro, La Realizar un estudio de mercado y un plan de negocios (Tener en pampa, Brazo patiano, Bellavista, Boscas de angostura) cuenta las propiedades nutricionales del naidi) veredas del rio tapaje (la capilla, campo alegre, Ilario Lopez, estero Martinez, Bangela, playa grande, taija)
1.000 Familias
X
1,80
13
Capacitación para el manejo fitosanitario para las plantaciones de coco
CC Esteros y Manglares, CC Alto Sequionda, CC Bajo Tapaje, CC Porvenir
1.200 Familias
X
2,55
22
Capacitar para el cultivo, siembra, cosecha y transformación de caña
Santa Catalina, Sequionda, El Cuil, Santa Bárbara, Capilla, Hormiguero, Playa Grande, San José
650 Familias
X
2,40
23
Dotar de equipos y maquinaria para la adecuación de la tierra Santa Catalina, Sequionda, El Cuil, Santa Bárbara, Capilla, destinada a la producción de caña Hormiguero, Playa Grande, San José
660 Familias
X
2,40
25
Construcción de centro de acopio para el coco
CC Esteros y Manglares, CC Alto Sequionda, CC Bajo Tapaje, CC Porvenir
1.200 Familias
X
2,35
32
Fomentar la siembra y el cultivo tecnificado de Chontaduro
CC El Provenir, Union y lucha, alto rio sequionda, promingas tapajeñas, progreso con justicia y paz, UnioN Taijeña
750 familias
X
2,20
35
Fomentar el cultivo, la siembra, la cosecha tecnificada de arroz con la CC Alto Río Sequionda, CC El Porvenir, CC Progreso con maquinaria para la adecuación de tierras y maquinaria para la cosecha Justicia y Paz, CC Union y Lucha, CC Esperanza Taijeña, y manipulación del arroz. CC Promingas Tapajeñas
1.000 Familias
X
2,10
36
Gestionar asistencia técnica para el cultivo tecnificado del arroz
CC Alto Río Sequionda, CC El Porvenir, CC Progreso con Justicia y Paz, CC Union y Lucha, CC Esperanza Taijeña, CC Promingas Tapajeñas
1.000 Familias
X
2,10
37
Capacitación en cultivo tecnificado de arroz
CC Alto Río Sequionda, CC El Porvenir, CC Progreso con Justicia y Paz, CC Union y Lucha, CC Esperanza Taijeña, CC Promingas Tapajeñas
1.000 Familias
X
2,10
20
Creación de una tienda comunitaria para la generación de ingresos de población víctima en el casco urbano
500 Familias
X
2,40
9
Fomentar la siembra y el cultivo técnico de la papa china
21
Fortalecer el proceso de producción y transformación del Naidi
41
Organizaciones de Víctimas del Casco Urbano
DIMENSIÓN SOCIAL
TEMPORAL CALI IDAD F
IMPACTO POS ICIÓ N
INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
LOCALIZACION GEOGRAFICA
EJE ESTRATEGICO
Formación Política y capacitación en temas de normatividad, políticas públicas y género
1.500 Familias
X
2,25
Crear escuelas de formación deportiva y para la 12 centros nucleados de Tapaje, y zona urbana actividad física en Jóvenes
2.000 Familias
X
2,45
29
Capacitar a la Mesa municipal de víctimas en leyes, Mesa Municipal de Víctimas, Asociaciones de víctimas autos y sentencias para la incidencia en la Política particulares Pública.
100 Familias
X
2,40
30
Fortalecer la participación y liderazgo a través de un Sector urbano y rural del municipio enfoque de género.
1.000 Familias
X
2,30
Fortalecer a través de procesos de formación sociopolítica las 88 organizaciones sociales y étnico territoriales. Adquirir herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos formativos Planificar procesos para fortalecer la asociatividad y organización productiva en el sector rural (pescadores, piangueros, concheros, cacaoteros, agricultores, etc). Capacitar a las asociaciones en el uso adecuado de los recursos naturales
Sector urbano y rural del municipio
1.000 Familias
X
2,30
Barrios de la cabecera Municipal
200 Familias
X
2,00
Municipio de El Charco
3.000 Familias
X
1,8 0
Estero Martínez, Bazán, Barrio El Porvenir, Barrio Bustamante, sequihonda, limoncillo, Los Domingos, Yanzal
700 Familias
16
Fortalecer la Formación y participación sobre política pública de Atención a víctimas.
24
39 43
3 Fortalecimiento étnico organizativo y productivo
Reparación Colectiva al Territorio
Construcción y dotación de Infraestructura y Equipamiento comunitario para la convivencia
POBLACIO N M CP LP BENEFICIA P RIA
19
la Mesa municipal de víctimas, Asociaciones de víctimas particulares, Comité municipal de Justicia Transicional
49
Organizar en asociaciones a las familias vinculadas en el proyecto de consecución del proyecto de Sector rural municipio huertas caseras
100 Familias
44
Diagnosticar las condiciones en las que se encuentran los territorios que han sido afectados a Rio Tapaje y Rio Sequihonda ( Zona Rural) causa de la aspersión aérea para la erradicación de cultivos de uso ilícito.
5.000 Familias
14
Sembrar plantas ornamentales para el mejoramiento Cabecera Municipal visual de la cabecera municipal
17
Crear un parque recreativo y/o polideportivo con Barrios Bustamante, Porvenir y El Canal, sector de los tema del medio para la recreación de las y los niños y puentes. Bazán, El Cuil y Playa grande. población víctima.
2,45
X
1,75 X
1,90
500 Familias
X
2,55
1.800 Familias
X
2,45
26
Construir y mejorar viviendas para aportar a un mejor Rio Sequihonda y sus veredas vivir
28
Construir y dotar las casas de encuentro cultural (7 Zonas rurales de los rios Tapaje, Sequionda, Bazan, Pulvuza casa, 4 para dotar y 3 para construir) y Taija
33 38
400 Familias
X
2,35
3.000 Familias
2,30
Construir la Institución educativa de La Laguna Resguardo Tachi Trua- comunidad Santa Barbará y San fomentando un enfoque de derechos y 190 Familias Antonio multiculturalidad Construir la casa de los gobiernos comunales para Casco urbano 2.000 fortalecer las JAC Familias
X
X
X
2,15 2,10
DIMENSIÓN AMBIENTAL IMPACTO POSI CIÓN
INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
TEMPORALIDAD POBLACION BENEFICIARIA
LOCALIZACION GEOGRAFICA
CP
M P
LP
CALIFI CACIÓ N
EJE ESTRATEGICO
Actividad forestal: conservación de recursos biológicos y extracción forestal
18
Estero Martinez, Bazan, Rio Sequihonda, Villa Preservar las especies de flora y fauna a través de la Carabajal, Barranco , Viscaina ,Rio Tapaje, La conservación del mangle y el naidi Capilla, Campoalegre , Vuelta El Mero, Mero Indigena
27
Promover la reforestación con especies nativas de la región
1.500 Familias
X
2,45
500 Familias
X
2,35
28
Capacitar a la población en la clasificación, uso, manejo y disposición final de residuos sólidos para lograr el Sector urbano municipio aprovechamiento de los mismos y contribuir a la protección del medio ambiente
2.000 Familias
X
3,00
29
Construir la infraestructura adecuada para la disposición final de los residuos solidos
2.000 Familias
Manejo de residuos sólidos
Territorios de Consejos Resguardos Indigenas
Vereda Vuelta El Mero
Comunitarios
y
X
2,70
Anexo No 2. Listado de fuentes primarias Entrevistados Entrevistado 1
CODIGO Exca
Entrevistado 2
Euma
Entrevistado 3
Ejurid
Entrevistado 4
ECamacho
Entrevistado 5
EFervidal
Entrevistado 6 Entrevistado 7
Ensecomerci o Etagro
Entrevistado 8
Eiraca
Entrevistado 9
Eiraca
Entrevistado 10
Eagri, 2014
Entrevistado 11
Epiagua
Entrevistado 12
Epesca
Entrevistado 13
Epesca2
FECHA Mayo 20, 2014. Febrero 27, 2014 Febrero 28 de 2014 27 de Febrero 2014 27 de Febrero 2014 26 de Febrero 2014 28 de Febrero 2014 28 de Febrero 2014 28 de Febrero 2014 28 de Febrero 2013 1 de Marzo de 2014 1 de Marzo de 2014 1 de Marzo de 2014
Taller 1
Taller 2
Abril 2013
12
de
CARACTERISTICAS Experto en catastros a nivel nacional Coordinación y técnicos UMATA El Charco. Asesor Jurídico. Municipio de El Charco. Representante Delegado de PV al CJT Entrevista Delegado Sector Comercio Entrevista Técnico Agropecuario Director y presidenta Cámara de Comercio de Tumaco. Entrevista delegado Proyecto iraca Entrevista agricultor Entrevista Sector Pesca- Concha Entrevista : Representante del sector pesca Entrevista : Representante del sector pesca Construcción participativa de alternativas para la inclusión de la población victima. 15 de Marzo de 2014 Taller 2. Escenario de Armonización de proceso construcción de perfiles productivos para contribuir a la generación de empleo e ingresos de la Población víctima del conflicto armado en los Municipios de El Charco, Los Andes, Policara, Samaniego y Taminango en el Departamento de Nariño. 12 de Abril de 2014.