Perfil productivo El Tambo - Cauca

Page 1

El Tambo


Estudio de Perfil productivo rural y urbano del municipio de El Tambo, Cauca Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-99-3 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DE TRABAJO

Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

2


GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Olga Lucía Cadena Durán Coordinadora de Investigación Andrés Mauricio Gómez Sánchez Investigador Académico Fabián Enrique Salazar Villano Investigador Académico Claudia Patricia Jaramillo María Ximena Potosí Auxiliares de investigación

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Acueducto de Piagua, el Tambo, Cauca Cámara de Comercio del Cauca Universidad del Cauca Gobernación del Cauca DANE, Subsede Popayán, Cauca

Olga Lucía Cadena Fotografia William Prieto Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

3


El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Cauca: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Cámara de Comercio del Cauca, Universidad del Cauca, Gobernación del Cauca, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


TABLA DE CONTENIDO Pág.

1. Nombre del municipio y ubicación ...................................................................12 2. Caracterización general del municipio.............................................................13 2.1

Geografía ..................................................................................................13

2.2

Hidrografía ................................................................................................13

2.3

Sistema Político Administrativo .................................................................14

2.4

Grupos Étnicos .........................................................................................15

2.5

Demografía ...............................................................................................16

2.6

Dinámica de la población desplazada forzadamente ...............................20

2.7

Población víctima del conflicto ..................................................................21

2.8

Educación .................................................................................................23

2.9

Servicios Públicos Domiciliarios................................................................25

2.10 Sistema general de seguridad social ........................................................26 2.11 Servicios de comunicación e interconexión ..............................................27 3. Descripción de las instituciones y finanzas públicas .......................................28 3.1

Instituciones públicas y privadas...............................................................28

3.2

Características básicas de las finanzas ....................................................28

4. Situación actual de la producción ....................................................................31 4.1

Perfil general de actividades económicas.................................................31

4.2

Usos del suelo ..........................................................................................33

5. Estrategias territoriales para la perviencia de las comunidades rurales y urbanas en El Tambo en el marco de las principales actividades económicas (PAE) ...........................................................................................36 5.1

Perfil económico específico (Principales Actividades Económicas - PAE)42

5.1.1

Sector cafetero ...................................................................................42

Flujo de producción (Proceso) ...........................................................42

Transformación ..................................................................................42

Matriz DOFA.......................................................................................48


Acciones

para

fortalecer

los

actuales

procesos

productivos

(incrementos de agregación de valor en el ámbito local) ...................49 5.1.2

Sector Chontadurero ..........................................................................49

Flujo de producto (Proceso) ...............................................................49

Matriz DOFA.....................................................................................533

Acciones

para

fortalecer

los

actuales

procesos

productivos

(incrementos de agregación de valor en el ámbito local) .................533 5.1.3

Sector de especies menores ............................................................544

Flujo de producto (Proceso) .............................................................544

Matriz DOFA.....................................................................................588

Acciones

para

fortalecer

los

actuales

procesos

productivos

(incrementos de agregación de valor en el ámbito local) .................589 6. Identificación de alternativas con potencial de generación de ingresos y empleo ...........................................................................................................600 7. Seguridad y soberanía alimentaria ..................................................................63 8. Problemas centrales del municipio para dinamizar economía, generar empleo y generar ingresos, en torno de la población víctima del conflicto .....66 8.1. Identificación de problemas ......................................................................66 8.2. Rutas de vinculación laboral y autoempleo ..............................................67 9. Propuestas de lineamientos de política. Solicitudes a la administración municipal, departamental, nacional .................................................................79 10. Instituciones que certifican competencias laborales .......................................81 11. Identificación y análisis de megaproyectos (actuales y proyectados) .............82 12. Capacidad organizacional en el municipio ......................................................86 13. Conclusiones y recomendaciones sobre la capacidad institucional del municipio .........................................................................................................89 Conclusiones y recomendaciones generales ........................................................91 6


Referencias bibliogrรกficas ..................................................................................95 Anexos ...................................................................................................................96

7


LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Administración Político-Administrativa. El Tambo. 2013 .......................................... 14 Tabla 2: Usos del Suelo. El Tambo. 2010. ................................................................................. 35

LISTA DE GRÁFICAS Pág. Gráfica 1. Crecimiento Poblacional Rural y Urbano. Municipio de El Tambo. 2005-2013. 16 Gráfica 2. Índices de Población. El Tambo. 2005-2014p. ........................................................ 17 Gráfica 3. Estructura Poblacional. El Tambo. 2005 y 2013. .................................................... 18 Gráfica 4. Personas recibidas y expulsadas. El Tambo. 2005-2011. .................................... 20 Gráfica 5. Personas Victimas de MAP y MUSE. El Tambo. 2005-2011................................ 21 Gráfica 6. Distribución de la Población Estudiantil. El Tambo. 2012. .................................... 23 Gráfica 7. Cobertura Neta. El Tambo. 2012............................................................................... 24 Gráfica 8. Proporción de personas afiliadas y no afiliadas a salud. El Tambo. 2012. ........ 26 Gráfica 9. Desempeño Fiscal. El Tambo, Cauca y Colombia. 2008-2011. ........................... 29 Gráfica 10. Eficacia y Eficiencia. El Tambo, Cauca. 2005-2012. ........................................... 30 Gráfica 11. Área Cosechada. Cultivos Permanentes. El Tambo. 2012-2013....................... 31 Gráfica 12. Área Cosechada. Cultivos Transitorios. El Tambo. 2012A y 2012B. ................ 32

LISTA DE MAPAS Pág. Mapa 1. Ubicación Geográfica. Municipio de El Tambo. 2014 ............................................... 12 Mapa 2. Mapa Hidrográfico. Municipio de El Tambo. 2012. .................................................... 13

8


LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1: Criterios de pervivencia en el territorio del sector cafetero en el Tambo, Cauca ........................................................................................................................................................... 44 Cuadro 2: Matriz DOFA del sector cafetero en El Tambo, Cauca .......................................... 48 Cuadro 3: Criterios de pervivencia en el territorio del sector chontadurero en el Tambo, Cauca ............................................................................................................................................... 51 Cuadro 4: Matriz DOFA del sector chontadurero en El Tambo, Cauca................................. 53 Cuadro 5: Criterios de pervivencia en el territorio del sector especies menores en el Tambo, Cauca................................................................................................................................. 55 Cuadro 6: DOFA para el sector especies menores en El Tambo, Cauca ............................. 58 Cuadro 7: Situación actual para potenciar empleo e ingresos a la población víctima del conflicto, por actividades económicas priorizadas, en El Tambo, Cauca.............................. 69 Cuadro 8: Cronograma de actividades por líneas de financiamiento .................................... 73 Cuadro 9: Organizaciones de mayor capacidad organizativa para las actividades de inclusión productiva a la población víctima del conflicto, en El Tambo, Cauca.................... 88

LISTA DE ESQUEMAS Pág. Esquema 1: Etapas de la producción de café, El Tambo, Cauca .......................................... 42 Esquema 2: Etapas de la producción de café, El Tambo, Cauca .......................................... 42 Esquema 3: Etapas y saberes en la producción de chontaduro en El Tambo, Cauca ....... 49 Esquema 4: Fases para la producción de chontaduro en El Tambo, Cauca........................ 50 Esquema 5: Saberes y labores para la producción artesanal de especies menores, ......... 54 Esquema 6: Propuesta de ruta para la vinculación laboral y autoempleo en las familias de El Tambo, Cauca ............................................................................................................................ 67 Esquema 7: Modelo de negocio para generar empleo e ingresos a población víctima, ..... 70 Esquema 8: Nuevas relaciones y/o conexiones entre los diferentes actores, en el marco de la estrategia socioterritorial generadora de empleo e ingresos a familias víctimas del conflicto, en el Tambo, Cauca. ..................................................................................................... 77

9


INTRODUCCIÓN El propósito de este estudio es la elaboración del Perfil Productivo Municipal que permita identificar las capacidades, potencialidades y limitaciones de las principales actividades económicas e infraestructura institucional con el objeto de guiar el diseño y la implementación de propuestas de generación de ingresos o de empleo para el municipio de El Tambo. Basándose en información primaria y secundaria, este trabajo inicia con una caracterización general del municipio, en la cual se presentan algunos aspectos de su geografía, el sistema político administrativo, aspectos demográficos, e identificación de la población víctima del conflicto; aspectos de salud, educación, comunicaciones e interconexiones. Así mismo, se hace una descripción de las instituciones públicas y privadas, y de las finanzas públicas de El Tambo. A continuación se presentan los aspectos más representativos de la situación actual de la producción, con el perfil económico del municipio. Posteriormente, los resultados de diagnóstico participativo en conjunto con una revisión de información secundaria son utilizados para analizar el potencial de desarrollo interno y externo de cada uno de los sectores productivos priorizados en el municipio. Seguido, se expone una identificación de actividades con potencial de desarrollo en la generación de empleo e ingresos, así como una exploración preliminar de los megaproyectos del municipio, identificando las actividades conexas que jalonan, el impacto laboral (regional y local) describiendo el tipo de población que vincula, así como el incremento en el nivel de ingresos. Junto a esto, se identifican algunos aliados regionales en la generación de empleo para población víctima del conflicto, instituciones, programas, proyectos, alianzas, entre otros aspectos. Así mismo, una descripción de la capacidad organizacional en el municipio es presentada. Otro aspecto que se incluye en este estudio lo constituye la identificación de instituciones que certifican competencias laborales, programas de formación y pertinencia en lo local. De manera complementaria, se analizan los problemas centrales del desarrollo productivo del municipio. De acuerdo con las potencialidades identificadas, se aporta al diseño de rutas de vinculación laboral y autoempleo, posibles y aceptables para su implementación. Adicionalmente, se identifican algunas temáticas para resolver por parte de la 10


administración pública a nivel municipal, departamental y nacional, para la generación de empleo, fomentar mayores ingresos y dinamizar la economía local. Esto, sin dejar de lado la reflexión obligada en términos de seguridad y soberanía alimentaria en el municipio, con sus correspondientes acciones puntuales, dado que es necesario que la población víctima del conflicto tenga mayor autonomía y no dependa tanto del dinero para sus necesidades de subsistencia. Con el fin de no generarles mayor dependencia, se hace necesario fomentar acciones en la población víctima del conflicto, que conduzcan a la propia provisión de ingresos monetarios y no monetarios, y a la obtención de beneficios económicos, culturales, organizativos, entre otros. Se espera que las percepciones y hallazgos acá presentes, aporten elementos concretos para el diseño de estrategias de inclusión productiva y laboral en la población vulnerable y víctima del conflicto.

11


1. Nombre del municipio y ubicación

Municipio: El Tambo Ubicación: Departamento del Cauca - Colombia Mapa 1. Ubicación Geográfica. Municipio de El Tambo. 2014 Fuente: Elaboración propia, basado en el SIGAC

El municipio de El Tambo se encuentra ubicado en la zona central del Departamento del Cauca, limita al norte con el municipio de López de Micay; al sur con los municipios de Patía, La Sierra y Argelia; al

oriente

con

los

municipios

de

Morales, Cajibío, Popayán, Timbío y Rosas; y al occidente con el municipio de Guapi. El Tambo presenta una extensión de 3280 Km2, una altitud de 1750 m.s.n.m y una

temperatura

promedio de 18ºC. Tiene tres pisos térmicos frío, medio y cálido que favorecen gran diversidad de cultivos. Su

distancia

frente

a

la

capital

departamental es de 33 km. Fue fundado en el año de 1713 por Julián Chigua

y

fue

establecido

como

municipio en 1914.

12


2. Caracterización general del municipio1

2.1

Geografía

La ubicación geográfica del municipio de El Tambo es de 2º 27’ 5” de latitud Norte y 76º 48’ 39” de longitud Oeste, y tiene una superficie de 3280 km2. Su distancia frente a la capital departamental, Popayán, como ya se mencionó es de 33 km. Se encuentra a una altura de 1750 metros sobre el nivel del

mar

y

registra

una

temperatura

promedio de 18 ºC. Además con tres de los cuatro pisos térmicos, cálido: 1117 km2, templado: 1593 km2 y frío: 1670 km2. La mayor parte del municipio se ubica en el Mapa 2. Mapa Hidrográfico. Municipio de El Tambo. 2012. Fuente: Elaboración propia, basado en SIGAC

terreno

montañoso

de

la

cordillera

occidental, a pesar que existen zonas

planas, y elevaciones importantes como los cerros de Altamira, Don Alfonso, Mechengue, Santa Ana, Munchique, Mapi y Pan de Azúcar. De acuerdo a su geografía, se encuentra dividido en tres regiones: Región Alto Cauca, Región Río Patía, Región Río Micay.

2.2 Hidrografía2 La hidrografía del municipio está dividida de acuerdo a sus regiones naturales. En el caso de la región Alto Cauca que pertenece a la cuenca del rio Cauca recibe aguas de los ríos Hondo, Sucio y Suguengue, y de menor caudal de los ríos Piedras, Sueguenguito, Ortega, Blanco y Minayaco.

1

Información basada en los planes de Desarrollo del Municipio de El Tambo “El Tambo Somos Todos 20012-2015” y “Por la Grandeza de El Tambo 2008-2011”, al igual que en http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tambo_(Colombia) 2 Información basada en el Plan de Gestión Ambiental 2008-2011.

13


En el caso de la región del rio Micay, se destacan tres cuencas a saber: cuenca de rio Mechengue-San Joaquin, cueca del rio Topé y la subcuenca del rio Aguaclara. Finalmente la región del rio Patía se encuentra la cuenca del rio Timbío, y las subcuencas de los ríos Sucio, Jején y Guabas.

2.3 Sistema político administrativo El municipio está conformado por 19 corregimientos los cuales agrupan a 227 veredas, 219 juntas de acción comunal, una cabecera municipal con 14 barrios y un resguardo indígena asentado en el corregimiento del Alto del Rey, aunque el Plan de desarrollo vigente, argumenta que de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) visualiza cuatro zonas: urbana, centro y periferia, sur, de la cordillera y costera, la zona urbana centro que está conformada por la cabecera municipal, 14 barrios y los corregimientos Piagua, El Zarzal, San Joaquín, Los Anayes, Cuatro Esquinas, Alto de Rey, Pandiguando, Fondas, y la periferia urbana, zona donde se ubica el resguardo indígena asentado en el corregimiento del Alto del Rey. Tabla 1. Administración Político-Administrativa. El Tambo. 2013 Corregimiento Alto Del Rey Anayes Cabecera Cabuyal Fondas Granada Huisito La Gallera La Paz Los Andes Cuatro Esquinas Pandiguando Periferia Urbana

Veredas Alto Del Rey, Bello Horizonte, La Pradera, La Venta, Loma De Paja, Pinar Del Rio, Yarumal, Zarzalito Alto Miraflores Cauca , Cascajal , El Triunfo Murgueitio, Palmichal , Paso Malo , Quebrada, Honda, Rio Hondo, Seguengue, Tamboral, Los Anayes Centro, García Márquez, Jardín De La Playa, La Capilla, La Concordia, Las Flores, Obrero, Paraíso, Patio Bonito, Piedra De Bolívar, Rivera Escobar, La Victoria San Vicente , San Fernando Cabuyal, El Ciprés, Pueblo Nuevo, El Hoyo, La Banda, La Pedregoza, La Senda Banda Limoncito, Mirringa, Navarro. Aires De Occidente, Calichares, Chapa, El Mojón, El Sauce, La Chicueña, La Laguna Dajuando, Las Veraneras, Limoncito, Fondas, Munchique, Nueva Santa Bárbara, Ojo De Agua, Villa El Mar. Los Alpes, Tuya Es Colombia, Belén, La Calera, El Cerro, La Calera, El Mirador, Filandia, Granada, Tableral Granada, Llanos, Huisito, El Deleite. Hispandy, Juntas Huisito, Antioqueñita, La Bermeja, La Dorada, Llanitos, Huisito, Mecaje, Rio Claro, Huisito, San Pedro, Veinte De Julio, La Gallera, Colonización, La Playa, El Cóndor, El Rosal. La Manzalla, Las Palmas, La Gallera, Nueva Granada, Tres Quebradas, San Joaquín, Vista Hermosa, La Paz, Albania, Baraya, Barranquilla, Buena Vista, La Paloma. La Pozeta, Las Chucaras, Madroño, Tamao Campo Bello, El Agrado, La Costeñita, Los Andes, Manzanares, Risaralda, Cuatro Esquinas, ,Cachimbo, Senda Magines El Morcón, El Porvenir, El Progreso, Golondrinas, La Aguadita, La Norcasia, Las Huertas, La Libertad, Mosquera, Palo Verde, San Roque, Oriente San Roque, Cañaveral, Sayumbo, Socorrito, Yumbito. El Crucero, La Planada, Lisboa, Dajuando, Los Angeles, Los Linderos, Los Naranjos, Pandiguando, Piedra Santa Pita Chisquio, Betania, Tambo, Casas Viejas, El Obelisco, El Tablón, Guazabarita, La Cuchilla, La Florida, ,La Laguna Tambo, La Laja, La Pubenza, Las Botas, Los Tejares, Monte Oscuro, Monterredondo, Pepital, Villa Olímpica, La Laguna

14


Piagua Playa Rica

Uribe

Quilcacé

Zarzal San Joaquin San Juan

El Márquez, La Muyunga, Las Guacas, Piagua, Pueblo Nuevo, Piagua, Puente Alta, Puerto Rico, Santa Bárbara. Brisas, Costa Nueva, El Sinay, Gavilanes, Playa Rica, Guayabal, Playa Rica, La Primavera, Playa Rica, Sabaletas, San José, Santa Rita El Guayabo, Alta Mira, Bellavista, Cerrito, Uribe, El Molino, El Ramal, El Recuerdo, Gueleito, La Romelia, Los Arrayanes, Ortega, Llanos Perolindez, Rio Blanco, Rio Sucio, Armonival, Sabanetas, San Antonio, San Pedro Uribe, Unión Gramalote, Villa Nueva. Bojoleo, Diez De Abril, El Jagual, El Limón, El Puente, Rio Timbío, El Retiro, Tambo, ,El Salado, Juana Castaña, La Alianza, La Esmeralda, La Esperanza, La Palmera, La Ventana, Loma Larga, Quilcase, Peñas Blancas, Puerta Llave, Quilcacé. Caña Agria, El Higuerón, Zarzal, El Moral, Zarzal, Las Piedras, Los Cucharos, Los Llanos, Manizales, Sevilla, Siete De Agosto Cabuyal, El Placer, La Independencia, Las Gaviotas, Loma Alta, Loma De Astudillo, Loma Larga, San Joaquín, Pomorrosos, Versalles, Alto Del Credo, Agua Clara. San Juan De Micay, Betania Remolino, Nayita, Honduras.

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo 2008 y 2012.

En la zona sur se encuentran las veredas que conforman los corregimientos de Cabuyal y Quilcacé donde se asienta la población negra del municipio. En la zona montañosa se ubican los corregimientos La Paz, Granada y Uribe. Finalmente en la zona costera se encuentran los corregimientos de Huisitó, La Gallera, Los Andes, San Juan y Playa Rica.

2.4

Grupos étnicos

En El Tambo se encuentran tres grupos étnicos: mestizos, indígenas y afrocolombianos. De acuerdo a las cifras de población proyectadas por el DANE, para el año 2014 el número de personas asciende a 47.372 personas. De ellas se estima que 4.965 son indígenas (10.4%); otras 11.075 personas afrocolombianos (23.3%) y las restantes 31.333 personas pertenecen a la raza mestiza (66.1%). Los indígenas tienen un área de ocupación de 1.050 hectáreas; esta comunidad la conforman 470 familias para un total de 2.400 personas. De las otras dos etnias no se encuentran datos estadísticos sobre su densidad y el número de integrantes. La población campesina de El Tambo ha participado en programas temporales de predios realizados por el INCODER como la legalización de tierras denominada “Asociación de nuevo al campo”, qué beneficio a las comunidades ubicadas en el corregimiento Los Anayes y la vereda Paso Malo.

15


2.5 Demografía Como se mencionó anteriormente, la población total del municipio asciende para el año 2014 a 47.372 personas, de las cuales de acuerdo a los datos SISBEN aproximadamente el 94% (44.530) están ubicadas en la cabecera municipal, y el restante 6% (2.842) en la zona urbana. Es decir, se trata de un municipio netamente rural.

El comportamiento del crecimiento de la población urbana ha sido decreciente, mientras que en la zona rural ha permanecido estable. En efecto, como lo muestra el siguiente gráfico, la población urbana ha experimentado una caída sostenida en el periodo analizado (2005-2013), ya que a 2005 su crecimiento era del 2.4%, y para 2013 solo logró alcanzar el 1.6%. Gráfica 1. Crecimiento Poblacional Rural y Urbano. Municipio de El Tambo. 2005-2013.

En el caso de la

2,5%

población rural, la tasa de crecimiento

2,0%

permanece casi sin 1,5% Cabecera Rural

1,0%

variación, pues ha pasado

de

ser

0.17% en 2006 a 0,5%

0.14% Por

0,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

en tanto,

2013.3 de

mantenerse

Fuente: Elaboración propia con datos DANE.

la tendencia posiblemente la brecha entre las dos poblaciones tienda a abrirse

aún más, acentuándose en un futuro como un municipio principalmente rural. Posiblemente las razones fundamentales de este comportamiento a nivel urbano obedezcan a razones del conflicto armado en la zona, pero sorprende que no suceda igual con la población del campo.4

3

Desafortunadamente no se cuenta con un índice de ruralidad que permita facilitar la comparación con otros municipios. En este municipio hace presencia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), a través del Frente Lucho Quintero, en los corregimientos La Paloma, y La vereda La Paz, y el Frente Milton Hernández, en los corregimientos de Huisitó y Playa Rica. 4

16


Gráfica 2. Índices de Población. El Tambo. 2005-2014p. 1,200

La población por sexo en el

1,000

municipio está dividida casi de

0,800

forma equivalente y la relación

0,600

de

0,400

masculinidad

mínimamente

superior

es a

la

0,200 -

unidad, es decir, existe una 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Relación de Masculinidad 1,068 1,069 1,070 1,072 1,073 1,075 1,075 1,075 1,075 Relación de Dependencia

0,687 0,674 0,664 0,654 0,647 0,643 0,639 0,636 0,635

Índice de Envejecimiento

0,287 0,290 0,304 0,319 0,335 0,349 0,359 0,368 0,375

proporción superior de hombres que de mujeres, pero es casi

imperceptible. Frente a lacon tasa de DANE. dependencia, de acuerdo al gráfico anterior, ésta es Fuente: Elaboración propia datos cada vez más pequeña, ya que pasa de ser 0.68 a 0.63, evidenciándose que cada vez son menos las personas que se tienen a cargo (ya sean niños o ancianos) por parte de personas en edades laborales activas (jóvenes y adultos).

La tasa de envejecimiento se ha elevado en el periodo analizado, ya que pasó de ser el 28.7% al 37.5%, lo que muestra que la población de mayor de edad guarda una proporción cada vez más alta frente a los niños. Finalmente, a 20085 la tasa bruta de natalidad es cercana a los 15.2% puntos porcentuales y la de mortalidad es de 5.27%. Esto muestra que en este municipio hay más nacimientos que defunciones, por lo que posiblemente exista una alta proporción de personas jóvenes frente a las de avanzadas edades. De acuerdo a los grupos etarios, tanto para el año 2005 como para 2013, la población femenina del municipio de El Tambo representa aproximadamente el 48,2% del total de la población, y el 51,8% restante lo conforma la población masculina, indicando que ningún sexo predomina más. Observando las formas de las pirámides poblacionales de manera separada, en ambos periodos se encuentran pirámides de tipo progresivas, dado que su forma de campana con la base mucho más ancha que el cuerpo central, indica el predominio de los grupos de edad joven. De otro lado, se muestra que la base es bastante amplia y muy delgada al final, mostrando así que en el periodo analizado, la población de El Tambo está conformada en su mayoría por niños y adultos, y la población para mayores edades es reducida, sobre todo en el año 2005.

5

Información extraída de Indicadores Básicos del Departamento del Cauca 2010. Ministerio de la Protección Social. Colombia.

17


De forma comparativa, llama la atención que la base se hace más ancha para 2013 frente a 2005, mostrándose un aumento en la población de niños entre los 4 a 10 años, sobre todo en las mujeres. De otro lado, la población entre los 20 a los 65 años ha decrecido notoriamente

80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4

para

ambos sexos desde el año 2005, y en la parte Mujeres 2005

final, se evidencia caída

Mujeres 2013 Hombres 2005

fuerte en la población

Hombres 2013

con edades superiores a los 75 años.

10%

5%

0%

5%

10%

Gráfica 3. Estructura Poblacional. El Tambo. 2005 y 2013. Fuente: Elaboración propia con datos DANE.

En términos generales, la pirámide muestra una reestructuración marcada de la población del municipio desde 2005 hasta 2013, toda vez que hay más población infantil y adulta hasta los 30 años, y menos población adulta por encima de los treinta años y adulta mayor. Desde otra perspectiva, también se puede asegurar que hay un predominio de la población en edad de trabajar (PET) en El Tambo, dado que la proporción de población adulta (11-64 años) ha pasado del 59% en 2005 a 61% en 2013, y la población joven (0 10 años) presenta un reducción en cinco puntos porcentuales, dado que era del 31% al inicio del periodo analizado y para 2013 fue del 28%. Esto indica que los hogares (que ascienden a 11.843) son extensos al inicio, pero por fenómenos sociales tales como muertes violentas, conflicto armado, emigraciones y desplazamiento forzado, la proporción en el mediano y largo plazo se reduce ostensiblemente. De otro lado, la esperanza de vida, según proyecciones del DANE, en hombre es de 67 años y en mujeres es de 74 años, para un promedio de 70 años, cifras muy similares a las departamentales, pero por debajo de las nacionales.

18


Frente a indicadores socioeconómicos, a 2005 el 53.5% de la población del municipio de El Tambo presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI)6: el 33,8% de la población de las cabeceras y el 57.4% de la población del área rural. Para el Cauca el 46.4% de la población presenta NBI, de los cuales el 24% pertenece al área urbana y el 62% al área rural. Esto indica que según las cifras censales 2005, las necesidades de carácter material por solventar en la zona urbana son superiores a las departamentales, y en la zona rural la situación es contraria, ya que las necesidades están por debajo de las departamentales. Así el municipio parece estar muy cercano al promedio departamental. Debido a que no se cuenta con información sobre otros indicadores socioeconómicos como el Índice de Desarrollo Humano (IDH)7 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)8 , y a que el NBI caracteriza la pobreza, se puede referir que el municipio ocupa la posición número 21 entre los más pobres del departamento. Ante todo este panorama, de acuerdo al Plan de Desarrollo 2012-2015, el municipio presenta niveles de pobreza y pobreza extrema, y acorde con la Estrategia Unidos, 4.786 familias se han beneficiado con sus proyectos. El programa ha logrado identificar que el índice de condiciones de vida ICV es de 46.7%. A pesar del crecimiento del PIB departamental, el cual ha sido cercano al 3.5% para los últimos 6 años, éste no se ve reflejado por lo menos en la situación del municipio, y en general, para el Cauca.

6

El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. Por tanto el NBI condensa viviendas inadecuadas, servicios inadecuados, hacinamiento crítico, alta dependencia económica, ausentismo escolar y miseria 7

Es un indicador del desarrollo humano por país, que se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Para El Cauca, en el año 2011, el IDH fue 0.782, el cual es bajo ya que el umbral crítico es 0.8, indicando que en materia de salud, educación y riqueza, el departamento está muy por debajo de otras regiones como la capital del país, la cual alcanza un IDH de 0,904 para el mismo año. 8 De acuerdo al DANE, es un índice que mide la pobreza bajo cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar; condiciones de la niñez y la juventud; salud; trabajo; acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas cinco dimensiones son evaluadas a través de quince indicadores obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida; estos 15 indicadores construyen un valor de 0 a 100, donde 0 es un hogar con ninguna privación y 100 es un hogar con todas las privaciones, aquellos hogares que tengan en dicho indicador un valor igual o mayor a 33% son considerados pobres. Según el IPM, el 27,0% de la población en Colombia, para el 2012 es pobre. En las cabeceras el porcentaje de personas en pobreza fue del 20,6% y en el resto del 48,3%. La pobreza en el resto representa 2,35 veces la pobreza en las cabeceras, en 2011 esta relación fue 2,39; es decir, la pobreza medida por IPM ha disminuido más en las zonas rurales con relación a las urbanas.

19


Población Desplazada

2.6 Dinámica de la población desplazada forzadamente 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Si bien no se tiene información del motivo de partida o arribo al municipio

en

el

periodo

considerado, se puede ver en el gráfico siguiente que existen dos tendencias 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Recibidas

132

178

190

388

176

293

5

Expulsadas

1125

1297

1805

1681

898

1064

59

marcadas

para

ambos comportamientos.

Gráfica 4. Personas recibidas y expulsadas. El Tambo. 2005-2011. Fuente: Elaboración propia con datos de Acción Social.

En primer lugar, de acuerdo a Acción Social, ambas han sido crecientes hasta 2008 y en segundo lugar, las personas expulsadas siempre han sido mayores que las recibidas. En efecto, entre el año 2005 y 2008 las personas que salieron del municipio se incrementaron en un 49% (1.125 a 1.681 personas), pero ya para el año 2011 la caída fue del 93% (1.681 a 59 personas); mientras que los recibidos se elevaron en 193% (132 a 388) a 2008, para luego caer en 97% a 2011 (177 a 5 personas). Así las cosas, la brecha entre expulsados y recibidos cada vez es menor, mostrando de alguna manera un punto de estabilización entre migrantes y emigrantes del municipio. A pesar de contar con una información específica de víctimas de desplazamiento forzado, vale la pena destacar que el Plan de Desarrollo 2012-2015 maneja otro conjunto de cifras, ya que las personas desplazadas que llegan al municipio es de 1.350 (aunque no se especifica si es un promedio o una cifra de un año en particular), número que solo es superado por la capital, Popayán. Las estadísticas del estudio dicen que en el año 2005, se registran 2.021 jefes de hogar desplazados a causa del conflicto armado. Aunque de otro lado, el Plan muestra también que al municipio migraron varias familias; el año 2004, 48 familias (336 personas); 2005, 50 familias (483 personas); 2006, 48 familias (317 personas); 2007, 39 familias (221 personas); 2008, 143 familias (614 personas); 2009, 74 familias (325 personas); 2010, 172 familias (760 personas); 2011, 113 familias (440 personas) a 12 de julio de 2011. En este mismo periodo ocurrió un desplazamiento masivo de 163 familias como producto de enfrentamientos de grupos armados con la fuerza pública en las veredas Guayabal, Gavilanes y Zabaletas pertenecientes al corregimiento de Playa Rica. 20


2.7 Población víctima del conflicto De acuerdo al Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada - PIU del Municipio de El Tambo Cauca (2011), este municipio es considerado como zona roja por la intensificación del conflicto armado con la siembra de minas antipersona, y la apropiación de territorios, producción de cultivos ilícitos, reclutamiento de menores de edad y la constante amenaza de violación de derechos humanos. Uno de los factores que ha experimentado una disminución en su comportamiento, son las personas víctimas de minas antipersona (MAP) y municiones sin explotar (MUSE) de acuerdo 30

a

las

cifras

expuestas por el Programa

28 25

Presidencial para la Acción

20

Integral

15

Antipersona (PAICMA).

contra

Minas

Gráfica 5. Personas Victimas de

10

8

MAP y MUSE. El Tambo. 2005-

7 5

4

3

4

2

0 2005

2006

2007

2008

2009

2011. Fuente: PAICMA.

2010

2011

En la gráfica se observa que las víctimas de la violencia del municipio por minas y municiones ha sido cada vez menor. Para 2005 se registraron 28 personas, pero después su número ha sido cada vez más bajo, llegando a ser de 4 personas a 2011. Desafortunadamente no se cuenta con más información para corroborar si hasta la actualidad se mantiene dicha tendencia. De acuerdo al PIU, en la zona existe presencia del octavo, veintinueve y sesenta frente de las FARC, ocupando la parte alta de la cordillera occidental y la costa pacífica del municipio. También las Autodefensas Unidades de Colombia (AUC) operan en la región, con los frentes Libertadores del Sur y Bloque Calima. En cuanto al retorno y desplazamiento de la comunidad no hay datos estadísticos consolidados, ya que estas personas no se registran por temor a recibir represalias por parte de los grupos al margen de la ley. La intensidad de la violencia por intolerancia civil en el municipio del Tambo lo sitúa como el más violento y el primer generador de desplazamiento a causa del conflicto generado por los grupos al margen de la ley. De acuerdo a las estadísticas del año 2000 al 2010, la 21


primera causa de muerte en el municipio son los homicidios generados por el conflicto armado que han dejado 336 muertes y 59 accidentes a causa de las minas antipersonales. La presencia de estos grupos al margen de la ley, han modificado la dinámica económica del municipio toda vez que gran parte de la población desplazada se ha dedicado a la siembra de cultivos ilícitos, otro conjunto se dedica al agro pero con recursos limitados, y otro tanto a actividades informales de comercio. De acuerdo al Plan de Desarrollo del Municipio 2012-2015, las necesidades de los desplazados del municipio son: capacitación en prevención y atención, protección de bienes y tierras, integridad, libertad, seguridad, identidad, subsistencia mínima en casos de emergencia, reunificación familiar, seguridad alimentaria, educación salud, generación de ingresos, vivienda, retorno y reubicación y otros aspectos inherentes a la condición humana, a la colectividad y a la vida en sociedad. El Plan de Desarrollo 2012-2015 tiene como propósito al finalizar 2015 integrar a los desplazados en un conjunto de proyectos que abarcan diferentes aspectos tales como el educativos, culturales, deportivos, económico-empresariales. En la actualidad, con el apoyo de la organización sin ánimo de lucro Solidaridad Internacional que asiste a las víctimas de la violencia, se esté desarrollando un proyecto en la zona Sur del municipio de El Tambo dirigido a los sectores agropecuarios, ganaderos y paneleros; adicionalmente se han obsequiado equipos como guadañas y bombas de fumigación para el mejoramiento y acondicionamiento del sector agrícola. Solidaridad Internacional también ha brindado apoyo al corregimiento de Uribe con la adecuación de acueductos, alcantarillado y cambio de tubería, y formó parte activa en la construcción de los acueductos de las veredas Chúcaras, Albania, La Paz y La Poceta, con lo cual se beneficiaron 3.080 personas. Se ha contado igualmente con el apoyo de la Fundación Noruega, que está desarrollando un proyecto también en la zona sur municipal dirigido a la capacitación de docentes y líderes acerca de los Concejos Comunitarios y la presentación de proyectos. Por su parte la oferta de empleo para la población víctima del conflicto, de acuerdo al Plan de Desarrollo del Municipio 2012-2015, va dirigida a realizar trabajos de mantenimiento rutinario de las vías. Por último cabe mencionar que la población víctima del conflicto del municipio se beneficia de programas de formación promovidas por la Secretaria de Educación como estudios de los grados 0 a 11 dirigidos a la población adulta, además brinda campañas 22


para la prestación de servicios denominados “Crecer” y “Transformamos”. La Secretaria de Educación del Municipio del Tambo en el año 2013 logró matricular a 2.800 personas asociadas al conflicto armado que obtuvieron beneficios de los programas anteriormente mencionados.

2.8 Educación Hasta el año 2011, el municipio contaba con 20 Instituciones educativas de las cuales 4 son de carácter privado, 5 están ubicados en la cabecera municipal y las otras en el sector rural. Como suele suceder en los municipios del Cauca, las de mayor población estudiantil son públicas y se ubican en la zona urbana. De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, la población estudiantil a 2012 se distribuye de la siguiente forma: Preescolar 812, Básica Primaria 6.297, Básica Secundaria 3,754 y Educación Media 1.162. De acuerdo al Plan de Desarrollo 2012-2015, la relación alumno docente es de 6,8%

19.3, existen 432 aulas que suman

9,7%

Preescolar 31,2%

Básica Primaria 52,4%

Básica Secundaria Educación Media

20.427

m2,

construidas

muchas por

la

de

ellas misma

comunidad. Gráfica 6. Distribución de la Población Estudiantil. El Tambo. 2012. Fuente: Elaboración propia con información Ministerio de Educación Nacional.

Llama la atención que el número de personas en primaria tiene una participación muy alta, pero es muy baja la proporción en educación básica y media secundaría. Esto pone de manifiesto que en los primeros años de vida, los tamboreños se dedican a estudiar en su mayoría primaria (52.4%), pero son menos los que continúan estudiando la básica secundaria (31.2%) y aún menos los que llegan a los grados decimo y once (9.7%). Posiblemente las personas cuando crecen se dedican a otras labores como a trabajos remunerados o no remunerados, o al ocio por falta de empleo, lo que de una u otra forma, genera problemas de productividad y por ende de ingresos en las personas del municipio. En el caso de la cobertura, las cifras muestran que la cantidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo, sin contar con los que están en una edad por 23


encima de la correspondiente para cada grado (cobertura neta), es muy superior en la primaria que en las demás categorías (95,7%). Esto indica que la gran mayoría de los estudiantes que están concentrados en la primaria y cada vez menos avanzan a estudios superiores. Frente a la cobertura bruta es mayor al 100% para pre escolar, primaria y secundaria, es decir, la población que asiste a un nivel determinado, puede ser mayor frente a quienes por edad deberían asistir a ese nivel. De las tres categorías, es muy notorio el exceso de edad en los estudiantes de primaria, seguido de la secundaria. Esto posiblemente sea causa de ingresos tardíos, alta repitencia y deserción.

En el caso de los resultados de las pruebas de Estado SABER 11, el Plan de desarrollo destaca que no han sido los mejores, ya que están por debajo del promedio nacional, aunque de otro lado la deserción ha venido perdiendo terreno y la escolaridad ganándolo, con programas de gratuidad y alimentación. En lo referente a los procesos etnoeducativos se formula actualmente el Plan Etnoeducativo Comunitario (PEC) tanto para la población afrodescecniente como indígena. Del lado del equipamiento se estima que el 74% de los establecimientos educativos 126,80%

140,00% 120,00%

del municipio cuentan con 122,00%

computadores con conexión

109,43%

100,00%

73,13%

80,00%

a Internet. Finalmente,

60,00%

los

40,00%

requerimientos básicos de

20,00%

infraestructura educativa del

0,00% Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Educación Media

municipio son:

Gráfica 7. Cobertura Neta. El Tambo. 2012. Fuente: Elaboración propia con información Ministerio de Educación Nacional.

a. Adecuación, mantenimiento y ampliación de los colegios y escuelas. b. Dotación de mobiliario (3000 pupitres). c. Escritorios para maestros, archivadores, estantes. d. Material pedagógico. Vale la pena mencionar que en el municipio no hay ninguna entidad avalada por la Secretaria de Educación Departamental del Cauca para prestar el servicio de formación 24


para el trabajo y oferta de programas. El Servicio Nacional De Aprendizaje SENA es la única institución que presta servicios de tipo formativo a la comunidad tambeña a través de capacitaciones y cursos técnicos en sistemas y preescolar.

2.9 Servicios públicos domiciliarios De acuerdo al Plan de Desarrollo 2012-2015, el municipio cuenta a 2012 con tres acueductos urbanos, uno intermunicipal y cinco interveredales, que prestan el servicio a 7.963 usuarios. Adicionalmente, se registran 89 sistemas de abastecimiento rudimentarios construidos por la comunidad que prestan el servicio a 7.147 usuarios. Entre ellos, se destacan las plantas de tratamiento del acueducto interveredal Pandiguando-Piagua que beneficia a 1.350 familias, el Acueducto interveredal Magines-Cuatro Esquinas, que beneficia a 400 familias, y la construcción de la planta de tratamiento del acueducto interveredal Los Cedros que beneficia a 1.820 familias. Frente al alcantarillado se considera que es óptimo en la zona urbana, pero a nivel rural la situación es contraría pues existen muchos alcantarillados que no han sido terminados lo cual ha ido en detrimento de salud de los pobladores. Actualmente, el único en correcto funcionamiento es el ubicado en Quilcacé. De otro lado, la recolección de basuras se cataloga como buena en la cabecera municipal, pero no en la zona rural, toda vez que problemas asociados al mal estado de las vías ha dificultado la prestación del servicio. El Plan de Desarrollo estima que los residuos sólidos ascienden a 51.4 toneladas/mes, es decir 0.36 kilogramos por habitante en el día. Pero ya en la zona rural se presentan problemas ambientales ya que el manejo y la disposición de los residuos no es la adecuada, pues no se cuenta con el servicio de aseo, mientras el saneamiento ambiental es mínimo. Otros servicios como el de energía, gas o internet están cada vez ganando mayor cobertura. De hecho, el penúltimo proyecto energético benefició a 66 veredas alcanzándose el 72% de cobertura, y con el último se cubrirán veredas de la zona sur y cordillera, incrementándose la cobertura al 89% de la población. Finalmente, a pesar de contar con el servicio de alumbrado en la cabecera municipal y en Piagua, El Zarzal, Cuatro Esquinas, San Joaquín, Uribe, La Florida, y Fondas, en términos generales todos presentan deficiencias por obsolescencia, lo que genera fallas repetidas en la prestación del servicio e incomodidad en la comunidad.

25


Con todo lo anterior se estima que en el municipio la cobertura rural asciende al 54% en acueducto, 47% para el alcantarillado, 40% en saneamiento básico, y en cuanto a la energía es del 72%. Para los mismos servicios, la cobertura como es de suponerse es mayor en la zona urbana. En efecto las coberturas son: para el acueducto 93%, alcantarillado 94%, saneamiento 60%, y la energía 95%. Finalmente, siguiendo el Plan de Desarrollo, el municipio no cuenta con un espacio donde se puedan realizar eventos masivos o que brinden un entorno para las prácticas culturales. El parque central presenta un alto grado de deterioro al igual que la plaza de mercado y la biblioteca municipal y aun no se termina de construir el centro cultural. No hay 3,532%

2,253%

una

equipamiento

0,397%

sede

ni

para

el

cuerpo de bomberos de la Regimen contributivo Regimen subsidiado

93,818%

población.

Adicionalmente

Regímenes excepción

el municipio cuenta con una

No afiliadas

galería, un matadero y un polideportivo, todo ellos en regular estado y no hay terminal de transportes.

Gráfica 8. Proporción de personas afiliadas y no afiliadas a salud. El Tambo. 2012. Fuente: Elaboración propia con datos Ministerio de Salud y Protección Social.

2.10 Sistema general de seguridad social De acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio de Salud y la Protección Social, gran parte de la población tambeña se encuentra afiliada a salud. Concretamente, cerca de 44.144 personas están afiliadas al régimen subsidiado, mientras que 1.060 personas lo están al régimen contributivo. El 0.4% pertenece al régimen especial y tan solo el 2.2% no cuenta con este importante servicio.

De otro lado, se puede inferir que si el 94% de la población pertenece al Sisben, una gran cantidad de personas del municipio no tienen ningún tipo de vinculación laboral formal y pertenece a estratos 0, 1 y 2, las cuales son las condiciones fundamentales para pertenecer a este régimen. Por tanto, de manera indirecta se puede afirmar que la región se caracteriza por altos índices de pobreza y desempleo.

26


En el caso de la oferta de salud pública, según el Plan de Desarrollo 2012-2015, se realiza en el Hospital de El Tambo, Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS de primer nivel, la cual atiende el 100% de la población afiliada al régimen subsidiado, y 4 IPS privadas. Así mismo, el municipio cuenta con 18 puestos de salud y un centro de salud, ubicados en la zona rural, los cuales se encuentran en regular estado y se utilizan para la realización de actividades de atención primaria y para el desarrollo de las brigadas de salud o salidas rurales.

2.11 Servicios de comunicación e interconexión El municipio no cuenta con un registro oficial de la cobertura del servicio de internet. Como lo referencia el Plan de Desarrollo 2012-2015, frente a las vías de comunicación El Tambo cuenta a 2012 con 880.9 kms de vías que se distribuyen en vías terciarias a cargo de la Nación, 162.44 Km, vías terciarias a cargo del municipio, 322.5 Km, red vial primaria 81 km a cargo de la Nación, y finalmente, una red vial secundaria de 315 km a cargo del departamento. Debe aclararse que el estado de las mismas no es el mejor ya que una amplia longitud que requiere mantenimiento. El fuerte invierno de 2010 y 2011 por ejemplo, dejó al 70 % de las vías secundarias en mal estado, al igual que el 75% de las vías terciarias, mientras que para la zona urbana 3.4 kms se encuentran en mal estado. Vale la pena destacar que al municipio se llega por vía terrestre, no tiene ríos navegables, ni tampoco aeropuertos.

27


3. Descripción de las instituciones y finanzas públicas

3.1 Instituciones públicas y privadas Hasta el año 2013, la única entidad financiera que presta sus servicios y tiene presencia 80,0

en el Municipio del Tambo es

70,0

la Fundación Mundo Mujer.

Valor Índice

60,0 50,0

Se prevé que dentro de 6 o 7

40,0

meses

30,0

pueda

contar

nuevamente con la presencia

20,0

10,0 0,0

se

de 2008

2009

2010

2011

2012

El Tambo

59,2

58,83

69,2

70,8

58,40

Cauca

49,28

55,33

71,58

75,31

72,79

Colombia

60,31

59,76

66,65

65,85

65,22

una

sede

del

Banco

Agrario.

Gráfica 9. Desempeño Fiscal. El Tambo, Cauca y Colombia. 2008-2011. Fuente: Elaboración propia con base en cifras del DNP.

3.2 Características básicas de las finanzas Básicamente el desempeño fiscal evalúa el estado de las finanzas de los municipios9. En el caso del municipio de El Tambo se encuentra que al inicio del periodo analizado, es decir para 2008 y 2009, su desempeño fiscal fue discreto, ya que alcanzó alrededor del 60%, lo cual lo califica en la posición de desempeño “vulnerables” de acuerdo a la escala del DNP. En los dos años siguientes, repuntó en su desempeño y pasó casi al 70%, lo cual lo catapultó a la calificación de “sostenibles”. Finalmente para el último año del cual se tiene registro, el municipio volvió a caer en su práctica fiscal toda vez que registró una calificación del 58.4%, la más baja de los últimos 5 años, lo cual va en contraposición de lo que sucede a nivel departamental y nacional, ya que como se observa en el siguiente gráfico, el desempeño ha sido más estable.

9

Está construido a partir de seis indicadores financieros que permiten medir: La capacidad de las administraciones municipales de sustentar sus gastos de funcionamiento con ingresos corrientes de libre destinación, conforme a los parámetros establecidos en la Ley 617 de 2000. La importancia de las rentas tributarias en los ingresos totales. La dependencia de las transferencias de la Nación para el financiamiento municipal. El nivel de solvencia frente al endeudamiento. La magnitud de la inversión en el gasto total, y finalmente, la capacidad de ahorro corriente como proporción del ingreso corriente.

28


A nivel nacional su posición siempre ha estado en general por encima de la mitad de los municipios a excepción del año 2009 cuando ocupó la posición 804, entre 1.123 municipios de todo el territorio, pero para el año siguiente tuvo una fuerte recuperación, destacándose en el lugar 298, el cual ha sido el más alto en el periodo considerado. A nivel Cauca ha ocupado una posición intermedia, a excepción de los años 2007 y 2012 donde se logró la octava ubicación para ambos años. Es de anotar que la evolución del desempeño en Colombia ha sido favorable en los últimos años, pues como lo evidencia el gráfico anterior, cada vez ha sido mejor el índice en promedio, pasando de ser 60.1 a 65.22 ubicándose en el rango de calificación de “vulnerables”10. Como conclusión, se puede decir que el municipio tiene un comportamiento aceptable en su desempeño fiscal, ocupando posiciones intermedias no solo a nivel departamental sino también a nivel nacional, en el último lustro. En cuanto a la eficacia, que evalúa el cumplimiento de las metas de los planes de desarrollo, el municipio muestra que en los cuatro primeros años analizados, este indicador tuvo un comportamiento cada vez más crítico pues pasó de tener 97.3 puntos de acuerdo al DNP en 2005 a 0.0 puntos en 2008. A partir de aquí se muestra una notoria recuperación, llegando a tener ya para 2009 87.8 puntos. Esto significa que el municipio al inicio del periodo analizado no lograba cumplir las metas del plan de desarrollo, pero prontamente pudo revertir la situación, logrando al final mejorar ostensiblemente en su cumplimiento.

10

De acuerdo al DNP, en este grupo se encuentran las entidades con un indicador entre 40 y 60 puntos. Corresponde a las entidades que aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la Ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras. Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas.

29


Gráfica 10. Eficacia y Eficiencia. El Tambo, Cauca. 2005-2012. Fuente: Elaboración propia y DNP.

En cuanto a la 120,0 100,0

eficiencia,

mide la provisión

97,3 87,8

80,0

78,9 70,0 60,9

60,0

0,0

22,6

18,6

59,5

57,19

45,6

40,0 20,0

que

de los servicios

74,0

básicos Eficacia

54,5

54,6

46,4

Eficiencia

de

educación, salud y agua potable, la tendencia ha

13,45

0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

sido

creciente

para el mismo periodo, ya que

en 2005 solo se llegaba a tener una calificación de 22.6 puntos pero para 2008 fue de 54.6. Se destaca la evaluación de 70 puntos en 2009. Esto indica que al inicio del periodo no se tenía un buen desempeño en el suministro de estos servicios básicos, pero con el paso del tiempo, se pasó de una calificación “critica” a una “media”, indicando de igual forma, una notoria mejoría.

30


4. Situación actual de la producción

4.1 Perfil general de actividades económicas El municipio de El Tambo

12000 10000

basa su economía en la

8000

agricultura, al igual que en la actividad

6000 4000 2000

2012 2013

0

formal

comercial

como

actividad

tanto

informal. agrícola

La se

desarrolla por fuera de la cabecera municipal, y en su interior la actividad comercial.

Gráfica 11. Área Cosechada. Cultivos Permanentes. El Tambo. 2012-2013. Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero del Cauca.

Dentro de los cultivos permanentes más importantes en el municipio se encuentran el plátano, el fique, la caña panelera y el chontaduro. Como lo muestra el siguiente gráfico, todos ellos han experimentado una expansión entre 2012 y 2013, siendo el comportamiento más destacado el acaecido con el plátano. En efecto, el cultivo de plátano experimentó una expansión del 93% en el área cosechada, el chontaduro 110%, el fique 103% y la caña panelera el 31%. Otros cultivos con menos importancia relativa son el banano, cacao, aguacate y lulo, los cuales también han mostrado crecimientos de un año a otro, destacándose de este grupo el crecimiento del área cosechada en el cultivo de cacao, el cual pasó de 100 hectáreas a 600; lo cual supone un crecimiento del 500%. En términos relativos entre el área sembrada y la cosechada para 201211, se encuentra que la mayoría de los cultivos sembrados tuvieron altos rendimientos, casi todas por encima del 85% en promedio. Pero el cacao, a pesar de tener crecientes comportamientos netos, en términos de este indicador solo cosechó el 20% del área sembrada, igual registro que tuvo el cultivo de lulo, lo cual obedece a problemas de índole climático.

11

No existe información sobre el área sembrada para 2013.

31


Frente a la comercialización de los productos se encuentra que la caña básicamente es vendida a mayoristas del Valle del Cauca y a paneleras del Departamento del Cauca. El cacao a intermediarios del municipio; el aguacate a almacenes de cadena en Popayán, el plátano, banano y lulo a intermediarios de la capital; el fique a empresas de empaques tanto de Popayán como de Medellín, y finalmente el chontaduro se vende a mayoristas de Valle, Cundinamarca y Antioquia, al igual que en el mismo municipio. Para el caso de los cultivos transitorios en el municipio, se destacan básicamente el de 800 700 600 500 400 300 200 100 0

frijol y el maíz tecnificado, y de manera muy distante los cultivos 2012A 2012B

habichuela,

de

pepino,

pimentón

y

tomate. Gráfica 12. Área Cosechada. Cultivos Transitorios. El Tambo. 2012A y 2012B. Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero del Cauca.

Los crecimientos en el área cosechada entre el primer y segundo semestre de 2012 experimentados por los cultivos de frijol y maíz, fueron de 7% y 11% respectivamente.12 De los menos importantes, llama la atención el comportamiento del tomate invernadero, que expandió su cosecha en 100%, otros como el pepino lograron el 73%, el pimentón en 60% y finalmente la habichuela el 40%. El rendimiento de los cultivos en términos del área cosechada frente a la sembrada es destacable casi para todos. Casi toda el área sembrada fue la cosechada para el frijol y el maíz (93% y 95% respectivamente); los demás mostraron rendimientos cercanos al 70%, pero quien no siguió esta tendencia fue el cultivo de tomate, el cual por causas también climáticas, solo alcanzó el 46.7% del rendimiento. Finalmente, la comercialización de los cultivos se realiza en su gran mayoría por fuera del municipio. Así el frijol y el maíz son vendidos a mayoristas de la capital, el tomate a almacenes de cadena de Popayán, el pepino, pimentón y la habichuela se comercializa con las galerías de la capital. Otras actividades económicas que se destacan son la actividad pecuaria, donde se encuentra el ganado bovino, porcino, y de otras especies como la caballar. También se 12

No se cuenta con información del área cosechada para 2013.

32


encuentra la producción avícola y acuícola. La actividad forestal es desarrollada por Smurfit Kappa Cartón de Colombia, la cual tiene un área cultivada de 4.376 hectáreas en el municipio. Finalmente, la explotación minera se realiza en el corregimiento de Fondas donde se encuentran la mayoría de las 124 minas legales del municipio, en las cuales más del 40% de la población está dedicada a este renglón.

Las principales dificultades están manifestadas por los riesgos de la actividad, pues no se cuenta con las condiciones técnicas para su desarrollo y en su mayoría los mineros no están legalmente constituidos.

4.2 Usos del suelo En lo referente a usos del suelo, el Plan de Desarrollo 2012-2015 manifiesta que “El ordenamiento del territorio, precisa de la identificación exacta en cuanto al uso de suelos, las áreas naturales, las zonas de producción agrícola, pecuaria, minera, comercial, industrial tanto en la zona urbana como rural, pero especialmente la identificación de los riesgos para su administración y gestión oportuna y acertada”. No obstante la distribución de la tierra sigue siendo problemática grave tal como sucede en todo el Cauca (Gamarra, 2007). A pesar de lo anterior, desde el punto de vista ambiental se puede decir que entre las zonas identificadas como áreas de protección – conservación, para el municipio de El Tambo se tiene toda la región del Río Micay excluyendo el Parque Natural Nacional De Munchique y su zona amortiguadora, que tiene una normatividad especial; corresponde esta zona a los corregimientos de San Juan de Micay, Los Andes, Huisito, un sector de La Gallera, la Paloma y Pandiguando. La extensión del área forestal protectora y de conservación en el municipio es de 1.134,07 Km2. En cuanto a las áreas forestales protectoras, se estima su extensión en de 231.54 Km 2 en los corregimientos de Los Andes, La Paloma, Cabuyal, Pandiguando, Fondas, Los Anayes, Uribe, El Zarzal, Los Andes, Moenterredondo, La Gallera

y la Cabecera

Municipal. Entre las actividades permitidas o uso están la conservación, protección, producción y control.

33


Las áreas forestales productoras tienen una extensión de 231.54 km2 en los corregimientos de Los Andes, La Paloma, Cabuyal, Pandiguando, Fondas, Los Anayes, Uribe y la cabecera municipal. Entre las actividades permitidas o uso están la conservación, protección, producción y control. Finalmente las áreas agropecuarias la conforman los 18 corregimientos y las 226 veredas, es decir, el municipio es 100% agropecuario. Vale la pena mencionar finalmente que a la fecha no hay estadísticas de conflictos a causa del uso del suelo. Siguiendo al POT el territorio del municipio de El Tambo, tiene una excelente oferta ambiental, representada en recursos hídricos, edafológicos, geológicos, geomorfológicos, de vegetación y aún de fauna, sin descartar la población. La población del municipio, tanto en el sector rural como urbano, no está aprovechando estos recursos en su justa medida, pues se observa manejo inadecuado de los mismos, mal establecimiento de las unidades productivas y deficientes prácticas de manejo y conservación de suelos en actividades agrícolas y pecuarias. La sectorización espacial que el uso del suelo presenta, en la mayoría de los casos, no está acorde con la oferta ambiental y en consecuencia se crean áreas críticas e improductivas o con muy bajo potencial productor, lo cual redunda en la calidad de vida de los habitantes.

34


Tabla 2: Usos del Suelo. El Tambo. 2010. USO DEL SUELO Aguacate Banano Cacao Café Caña Chontaduro Cítricos Fique Habichuela Lulo Morera Pimentón Piña Plátano Tomate de Mesa Tomate De Arbol Maíz Yuca Fríjol Pasto Forestal de SCC Forestal de Otros Pasto Rastrojos Bosque Bosque Natural Bosque Secundario Tierras Eriales Miscelánea Área Urbana Total

DETALLE Ha 114 593 427 7771 3415.00 1883.00 64.00 3433.00 20.00 134.00 139.00 10.00 26.00 6722.00 15.00 40.00 70.00 1600.00 50.00 3200.00 4200.00 2934.00 82980.00 8854.00 25713.00 149580.00 173.00 813.00 33748.00 40.00 338761

% 0.03% 0.18% 0.13% 2.29% 1.01% 0.56% 0.02% 1.01% 0.01% 0.04% 0.04% 0.00% 0.01% 1.98% 0.00% 0.01% 0.02% 0.47% 0.01% 0.94% 1.24% 0.87% 24.50% 2.61% 7.59% 44.16% 0.05% 0.24% 9.96% 0.01% 100.00%

AGRUPADO Ha % 114 0.03% 593 0.18% 427 0.13% 7771 2.29%

20821.00

6.15%

274434.00

81.01%

34561.00

10.20%

40.00 338761

0.01% 100.00%

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial.

35


5. Estrategias territoriales para la pervivencia de las comunidades rurales y urbanas en el tambo en el marco de las Principales Actividades Económicas (PAE) Dentro de las dinámicas integrales para el desarrollo de una región, se habla de estrategias socio-territoriales para quedarse en la zona, articulando lo local con lo regional, y a su vez, del bienestar de la población, en este caso, la población víctima del conflicto del municipio de El Tambo. Una de estas acciones de pervivencia son las capacidades de una comunidad urbana o rural, para generar riqueza y mejorar las condiciones de vida de las personas, siendo la generación de ingresos una de las opciones para una vida digna y un trabajo decente en el campo o la ciudad. La pervivencia se vincula con un aprovechamiento eficiente de todos los recursos, identificándolos y potenciándolos (recurso físico y humano, riqueza natural y social) en el marco de la vinculación con el entorno y con la articulación interna, desatando procesos continuos de mejoramiento e innovación con el fin de generar un ambiente estable, integrado en lo regional y lo local, articulando dinámicas económicas y sociales en la perspectiva del desarrollo. Por esto, se requiere que tanto el Estado como la Sociedad Civil, precisen un nuevo estilo de interactuación, y se cualifiquen para apropiarse del rol que les corresponde. En este contexto se consideran actores estratégicos al Estado, a los empresarios, los trabajadores rurales y sus familias que en este caso, se consideran víctimas del conflicto en todo el municipio, los académicos y los inversionistas internacionales en proyectos sociales, interesados en apoyar el restablecimiento de derechos económicos, políticos y sociales necesarios para el logro de una vida plena para las comunidades víctimas del conflicto. Así, el Estado tiene la labor de definir reglas del juego estables para el desempeño económico y social. Buena parte de la dinámica económica depende de las condiciones que asegure el sector estatal, poniendo en marcha políticas macroeconómicas, construyendo un clima favorable para la inversión, garantizando un recurso humano cualificado (política educativa integral de largo plazo), creando infraestructura adecuada para soportar la actividad económica y consolidando condiciones para un armónico desarrollo entre los diversos sectores de la vida nacional.

36


De igual manera, el sector empresarial es uno de los responsables de la dinámica económica con su gestión eficaz, la inversión y la transferencia de bienes y servicios coherentes con las necesidades y expectativas de los clientes (consumidores) nacionales e internacionales. Y, en un mundo en el que la pervivencia de las regiones y la permanencia de las empresas está determinada, cada vez más por el dominio del conocimiento, la comunidad académica tiene la gran responsabilidad de formar los cuadros directivos del nuevo sistema productivo, del Estado y de la sociedad en general. El sistema educativo, formal e informal es el escenario privilegiado. Finalmente, se encuentra el sector laboral que tiene la protagónica misión de hacer uso efectivo, eficiente y eficaz de la tecnología disponible (conocimiento tradicional y adaptado), con el fin de alcanzar niveles más eficientes en el manejo de los recursos a través del progreso continuo de su ejercicio, todo ello orientado a lograr una pervivencia en el territorio, como paso fundamental para la inserción de sus economías locales en el contexto regional, nacional y global, como una de las estrategias para generar empleo, ingresos y dinamizar las economías locales. Podría decirse entonces, que las acciones de pervivencia en el territorio pueden valorarse a través de los siguientes componentes (Quintero, 2006): 

Uso más eficiente de los recursos: Esta puede apreciarse por la disponibilidad de tecnología13, la gestión (gobierno y sector privado)14 y las mediciones15

Talento humano16

Apoyos logísticos, financieros y de servicios17

Infraestructura física18

Cultura de la construcción de unas reglas de juego colectivas19

Y sumado a esto, existen otras condiciones, otros factores que podrían ofrecer bien-estar, o bien-vivir a las poblaciones, que no deben dejarse de lado y que complementan el análisis de contexto para soluciones más concretas y pertinentes para las sociedades y

13

Captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías Habilidades para coordinar procesos, adopción de procesos de planeación gestión y control en las organizaciones sociales, divulgación y adopción de normas técnicas y de calidad 15 Desarrollo de sistemas y metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias hacia un uso más eficiente de los recursos a nivel sectorial, regional y nacional 16 Proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra 17 Eslabonamientos productivos, redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación, financiación apropiada 18 Vías, Obras civiles 19 Trabajo conjunto entre Estado y Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia; Normatividad institucional, regulatoria y legal pertinente 14

37


economías rurales, mucho más si son la población más vulnerable, como la población víctima del conflicto. En el departamento del Cauca, y para el caso que se ocupa en esta investigación sobre la caracterización del perfil productivo del municipio de El Tambo, se ha venido implementando

un

modelo

de

desarrollo

insostenible,

generando

conflictos

socioeconómicos, culturales y ambientales, como la poca o nula identidad local o regional, diversidad de conflictos sociales, pocas alternativas de trabajo, poca motivación hacia los procesos de educación y de formación pertinentes en niños y jóvenes, inadecuado uso del tiempo libre por parte de la comunidad, el deterioro de los suelos, el agotamiento de las fuentes hídricas, el deterioro de los ingresos familiares, dificultando el acceso a los medios de producción y a la mínima canasta familiar, para las familias que lo habitan. Por el interés de algunas organizaciones sociales, y/o académicas, de numerosas iniciativas rurales y urbanas de campesinos, de indígenas y afrodescendientes, han venido explorando e implementando diferentes estrategias socioculturales, económicas, ambientales, en sus sistemas de producción, de organización y de convivencia sostenibles, para suplir sus necesidades humanas fundamentales, no sólo las de subsistencia; también modelos alternativos de tipo cultural, organizativo, que resuelven necesidades axiológicas relacionadas con el ocio, la recreación, la libertad, la identidad, la protección, la participación, el entendimiento, el afecto, entre otras (Max-Neef, 1993). Caracterizándose estas, por un gran acervo sociocultural, organizativo y ambiental no monetario, que le ha dado a la comunidad, elementos para mejorar su calidad de vida y que si se potencian, será posible una vida más digna para todos y todas, en la región. Se trata de la aplicación de sistemas sostenibles a través de modelos alternativos de desarrollo rurales, en medio del conflicto armado y la pobreza, en los cuales se trabajan algunos de estos aspectos: el primero, es lo relacionado con la soberanía alimentaria, expresada en la producción orgánica en huerta escolar y huertas caseras, por ejemplo, para una alimentación y un consumo saludables, con mínimo uso de insumos químicos, rescatando el conocimiento ancestral y las semillas locales, valorando los roles con perspectiva de género en los diferentes ámbitos de interacción, asumiendo trueques, socializando sus vivencias sociales, ambientales, implementado estas prácticas al menú diario de las Instituciones Educativas y sus comunidades (Nutrición, bienestar y seguridad alimentaria)

38


El segundo aspecto es el relacionado con el tiempo libre, la recreación y el deporte, en donde se promueve la sana ocupación del tiempo libre, la creación o invento de objetos científicos, rondas, juegos, participación en festivales deportivos, campamentos, trabajo manual, semilleros de creación e inventos, entre otras actividades (tiempo libre, recreación y deporte) El tercero, contribuye al fortalecimiento de la medicina tradicional y al buen manejo de la “medicina blanca”, conservando botiquines con medicinas de culturas campesinas, indígenas, afrodescendientes, primeros auxilios, el montaje y sostenimiento de un jardín botánico, la perspectiva de la vida y la muerte desde diversas religiones, desde sus diversos rituales, la sanación del cuerpo y del alma, a través de consejos, con la valoración de la espiritualidad, entre otras actividades (Curandería de cuerpo, alma y espíritu). El cuarto aspecto, es el que trabaja los temas de la convivencia, la paz, los anti-valores, la relación ser humano-naturaleza-sociedad; como también, analizar y promover los deberes y los derechos humanos y de los grupos étnicos, el DIH, el buen trato, las reglas en los juegos, la Ley 70, la cátedra de estudios afrocolombianos, identificación de conflictos, análisis y evaluación de soluciones locales, la concertación, entre otras (Artesan@s de la paz). El quinto, hace referencia a los estudios socio-históricos de las etnias y comunidades, su hoy, su ayer y el posible por venir, a través de danzas, teatro, artesanías, la valoración del conocimiento de los mayores: las bibliotecas vivas; el inventario de las habilidades y los cantos, entre la comunidad, entre otras actividades (Semillas y enredijos culturales). El sexto perfil, se encarga de la conservación de los recursos naturales, identificando el estado actual del recurso hídrico, la flora, la fauna, la biodiversidad, la valoración del potencial turístico de la región, para buscar una generación de ingresos adicional a las precarias labores convencionales de la zona, entre otros (Hidroecoturismo). El séptimo, es el que practica la combinación entre oralidad y literatura, crea escuelas de liderazgo de poetas y poetizas, jeringonceros, escritores, filósofos. Como también, muestra la importancia de valorar la vida, la salud sexual y reproductiva, la prevención de sustancias psicoactivas, el amor, los estilos de vida saludables; la mendicidad, la dignidad, el desempeño en el trabajo; las relaciones sociales, las formas de vida y su disfrute, análisis de textos y contextos, de expresiones corporales, danzas, teatro, música,

39


manejo de emociones, y habilidades para la vida (El arte de vivir y la magia de la lectura y la palabra). Estas miradas contribuyen al fortalecimiento en la valoración de su identidad local y regional, y a un mejor vivir para la población víctima del conflicto. Llevan a cabo procesos de sistematización e investigación, reconociendo su manera particular de vivir y en lo económico, de calcular los beneficios de la producción e ingresos, efectuando prácticas de autoconsumo y de economías propias, reconociendo que la institucionalidad cumple también un rol específico en estos procesos, y entendiendo que los ingresos son monetarios y no monetarios, y que la pobreza se debe entender no solamente por la falta de bienes o servicios, sino por la posibilidad de desarrollar o no, capacidades para lograr mejores condiciones de vida. Para lo cual se esperaría que la población víctima del conflicto tuviese al menos las condiciones mínimas para desarrollar estas capacidades, es decir, salud y educación (Sen, 1996). Todas estas expresiones indican que muchas comunidades están de acuerdo con que hay nuevas concepciones frente al conocimiento y a las formas de vivir, la innovación, ciencia y tecnología al servicio del bien-estar de las comunidades, que son particulares para cada población, que se derivan de ellas mismas -las comunidades-, que exigen una mayor conciencia local frente a la evaluación de las condiciones sociales, económicas, organizativas, culturales y ambientales, un reconocimiento de las ventajas de la visión integral para las actividades económicas que se realizan, teniendo en cuenta los referentes identitarios locales, la convivencia y la paz, la participación de las mayorías, una concepción a escala más humana, más sostenible en el tiempo, es decir, con elementos de cooperación, de economía social y solidaria, entre otros aspectos. Por esto, para la población víctima del conflicto deben considerarse nuevos enfoques socioculturales, económicos, organizativos y ambientales, que se han dirigido a la búsqueda del equilibrio Ser humano integral–innovación–ciencia–tecnología–naturaleza– comunidad, para el real sostenimiento ecológico, y en armonía con la subsistencia de las comunidades rurales, teniendo en cuenta, no sólo aspectos tecnológicos, sino mirar este tema desde una perspectiva holista y sistémica, en donde las construcciones colectivas, las redes sociales, el talento humano, las redes institucionales, lo sociocultural, lo organizativo, lo económico y lo ambiental, lo monetario y lo no monetario, también son importantes para mejorar la calidad y las condiciones de vida de la población y en especial detalle, de población vulnerable. Se espera con los resultados de este estudio 40


sobre el perfil socioeconómico de El Tambo, aportar elementos para que estas comunidades rurales afrodescendientes, indígenas y campesinas víctimas del conflicto, tengan mejoras en sus condiciones de vida y hagan más viable su pervivencia en el tiempo y en su territorio. Ahora bien, una debilidad grande de las comunidades es que, en el marco de propuestas de desarrollo más humanas, integrales, sostenibles y participativas, no se tienen en cuenta las condiciones básicas del desarrollo; por esto, se requiere trabajar en estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las redes sociales e institucionales, del talento humano y del sentido de lo público. Y en las dinámicas integrales del desarrollo, en donde interpretarlas contribuirá a un desarrollo más pertinente en lo local, en lo relacionado con las prácticas de convivencia, las estrategias territoriales de pervivencia en el territorio, prácticas de economías con solidaridad, con la gobernabilidad y la sostenibilidad. De otra parte, otro rasgo de los acontecimientos cotidianos de las comunidades rurales es su carácter efímero: preocupadas por la subsistencia, algunas suelen no detenerse a elaborar propuestas que caractericen reflexivamente sus procesos y dejen memoria de ellos. Esta ausencia de narraciones propias se ha convertido en un factor de crisis de identidad en las organizaciones sociales locales, productores y transformadores agropecuarios, forestales, demás actividades productivas, otras culturales, las cuales con frecuencia recurren a modelos foráneos de desarrollo y de horizonte cultural. En este sentido es preciso pensar estrategias para fortalecer sus procesos identitarios. Se hace entonces, una aproximación al análisis de las estrategias de pervivencia en el territorio, enmarcados en las principales actividades económicas que más generan empleo, ingresos, dinamizan la economía local de El Tambo, teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, incorporando de manera integral aspectos generadores de bienestar y de bienvivir a las familias, en los cuales los ingresos son uno más no el único factor de mejora de las condiciones de vida de la población víctima del conflicto, en el municipio.

41


5.1 Perfil económico específico (Principales Actividades Económicas - PAE) Las principales actividades económicas, en términos de generación de empleo, ingresos y dinamización de la economía de El Tambo están alrededor de los sectores Cafetero, Chontadurero y de Especies Menores.

5.1.1 Sector Cafetero  Flujo de producción (Proceso) El flujo de producción se presenta a través de cuatro eslabones: ProducciónTransformación-Distribución-Consumo. Se considera importante describir las fases de los eslabones, porque hay un conocimiento local y un desarrollo cultural de prácticas sobre estos, que se deben aprovechar en el momento de definir estrategias generadoras de empleo e ingresos, con pertinencia sociocultural y ambiental.  Producción En el siguiente esquema se presenta esta fase del proceso: Esquema 1: Etapas de la producción de café, El Tambo, Cauca Selección de semilla

Elaboración de germinadores

Preparaciónn de la tierra y el almácigo

Preparación del terreno (trazado y hoyado)

Siembra

Sostenimiento y mantenimiento

Selección de la chapola para la siembra

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

 Transformación El beneficio es una fase dentro del proceso que incluye los pasos que se ilustran en el siguiente esquema: Esquema 2: Etapas de la producción de café, El Tambo, Cauca

42


Recolección del fruto

Beneficio (despulpado, lavado y secado)

Selección de la almendra

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

43


En relación con los aspectos socioeconómicos y organizativos concretos de permanencia en los territorios, a continuación se presenta la descripción sintetizada de algunos criterios para la pervivencia en el territorio en el sector cafetero de El Tambo, Cauca (Ver cuadro 1). Cuadro 1: Criterios de pervivencia en el territorio del sector cafetero en el Tambo, Cauca Producción

Transformación /

Distribución

Consumo

Al respecto, entre los actores que forman parte de este eslabón, se encuentran fundamentalmente campesinos, de los cuales la mayoría trabaja de manera asociada (98% tienen cédula cafetera).

No todas las fincas tienen beneficiaderos y las familias que los tienen, en su mayoría son pequeños.

El café verde es comprado directamente por la Federación Nacional de Cafeteros como primer intermediario o como segundo intermediario.

Los consumidores del café campesino, que tiene pocas mejoras en el proceso, están en el municipio y por tanto hay deficiencias en calidad, es decir, son la misma comunidad local; también se encuentran en Popayán, pues en su mayoría las tostadoras locales están allí.

Uso más eficiente de los recursos

Las mujeres participan activamente en esta fase. La Federación Nacional de Cafeteros apoya en la producción orientando en paquetes tecnológicos para un eficiente efectiva y eficaz proceso en cada una de las fincas. Los proveedores de insumos son otro de los actores en esta fase. Disponibilidad tecnología20,

de

Se hacen procesos de selección de almendra sana y dependiendo del resultado de esta selección, así mismo se definen los compradores. El café se lleva a las bodegas en Popayán, la cabecera o Timbío.

Los métodos realizados son manuales, las labores se llevan a cabo con guadaña, machetes, azadón y teniendo en cuenta las fases lunares. Para el manejo de herbicidas se emplea Round up. El manejo de cercas vivas se realiza con aguacate, caña panelera, plátano, guamo, frutales, pasto de corte, macadamia, yuca, nogal, entre otros. Se manejan abonos orgánicos en algunas fincas. Las semillas empleadas son de variedad castillo, F6, variedad Colombia, Caturra y supremo. Para el mantenimiento del cultivo, el control de plagas (hormigas y broca) se realiza por control biológico, químico o mecánico. El control de enfermadades (roya, chiza,

20

Captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías

44


palomilla,o muerte descendnete) se lleva a cabo por control químico. No se tienen habilidades gerenciales, ni adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones de pescadores; se desconocen las normas internacionales técnicas y de calidad.

Gestión (gobierno y sector privado)21

Es necesario tener en cuenta que en los costos de producción deben incorporarse el valor de la mano de obra y los insumos para realizar esta fase. En este sentido, se concluye que los ingresos monetarios y no monetarios generados por las actividades pesqueras no son suficientes para cubrir los costos de producción, obtener utilidades y contribuir a la capitalización de la actividad productiva.

22

Mediciones

Los precios de venta no han aumentado significativamente en el tiempo, aunque el valor de los insumos sí se ha incrementado, lo cual significa de plano pérdidas para el productor que desincentivan de alguna manera su labor con proyección al mercado.

Los costos de producción no se compensan con el precio de venta, pagado a los caficultores. De igual manera, los ingresos monetarios y no monetarios generados por las actividades de transformación cafetera no son suficientes para cubrir los costos de transformación, obtener utilidades y contribuir a la capitalización de la actividad misma, lo que sumado a que los precios de venta no han aumentado significativamente en el tiempo, afecta la rentabilidad. El volumen de contratación por hectárea es de 24 jornales.

La Federación Nacional de Cafeteros tiene altas habilidades gerenciales, la adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones de comercializadores; las labores se llevan a cabo en el marco de las normas internacionales técnicas y de calidad, al respecto.

El SICA (Sistema de Información Cafetero) maneja la información de precios, volúmenes y destinos de comercialización del café en el municipio de El Tambo.

No se tienen habilidades gerenciales, ni adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones de consumidores; se desconocen las normas internacionales técnicas y de calidad, al respecto. Sin embargo, los consumidores del café producido en El Tambo lo reconocen mejor y valoran por su calidad, fuera del municipio. No se tienen registros de niveles de consumo local de café; sin embargo, en cuanto a gustos o preferencias de los consumidores en lo local, lo regional, nacional o internacional, se tiene clasificado el café del municipio. No se tiene conocimiento sobre el volumen de contratación por parte del sector, para el consumo del café.

En relación con la importancia de hacerle seguimiento a estos costos y beneficios, para el municipio de El Tambo el Comité Departamental de Cafeteros tiene sistemas de medición y seguimiento en lo local, regional o nacional. El SICA Sistema de Información Cafetero maneja la mayoría de la información 21

Habilidades gerenciales, adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones, divulgación y adopción de normas internacionales técnicas y de calidad 22 Desarrollo de sistemas y metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias Uso más eficiente de los recursos a nivel sectorial, regional y nacional

45


relacionada con área, producción y rendimientos, por finca. La mano de obra requerida para este proceso es de 14 personas por hectárea. Producción Talento humano23

Transformación comercialización

/

La mayoría de las labores son realizadas por mano de obra familiar. Se reconocen los saberes tradicionales en las labores, así como procesos sistemáticos y permanentes de cualificación de mano de obra para la producción cafetera, brindada por el Comité de Cafeteros y el SENA. El sector actualmente no cuenta con un programa de empleabilidad para vincular población víctima del conflicto. Sin embargo, en el marco del Sistema Nacional de Regalías (SGR) el sector se beneficiará con dos proyectos que vinculan procesos de formación pertinentes de educación básica, media, técnica, tecnológica y profesional para las familias cafeteras. Producción

Apoyos logísticos, financieros y de 24 servicios

Transformación / comercialización Alrededor del 80% de las familias del municipio dependen del café (cerca de 9500 familias), pues sus ingresos provienen de la venta de este cultivo en verde; el apoyo logístico lo han recibido aquellos productores que se encuentran en procesos de certificación, así como el apoyo financiero. Se identifican eslabonamientos productivos en los cuales la producción está a cargo de los campesinos, algunos de ellos se ocupan del beneficio, molido, tostado, empacado, comercializado; en la mayoría de los casos, los intermediarios disponen de capital suficiente para comprar el café verde a los caficultores, inclusive proveen de recursos para apoyar financieramente procesos a los productores, aunque se reconoce algún acompañamiento de redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación, o financiación apropiada a través de la Federación Nacional de Cafeteros, SENA, Minambiente y el Banco Agrario. Los procesos de formación los han brindado varias instituciones, entre las que se encuentran el Comité Departamental de Cafeteros, la Institución educativa San Joaquín, la Institución

23 24

Distribución

Consumo

Se identifican procesos sistemáticos y permanentes de cualificación de mano de obra para la distribución cafetera.

Se reconocen los saberes tradicionales en la preparación de alimentos basados en café, pero no hay procesos sistemáticos ni permanentes de cualificación gastronómica.

No se cuenta con un programa de empleabilidad a la población víctima del conflicto.

No se cuenta con un programa de empleabilidad a la población víctima del conflicto, pero las mismas comunidades caficultoras requieren capacitarse en catación, para diferenciar las calidades, y así, identificar los diferentes compradores del mismo.

Distribución

Consumo

La Federación Nacional de Cafeteros cuenta con los apoyos necesarios para la distribución adecuada del café verde, en el ámbito nacional e internacional

Se tiene un amplio y variado servicio de restaurante en la cabecera municipal, que les permite ofrecer el café local, así como en Popayán se identifican tiendas especializadas de café que ofrecen el café tambeño.

Proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra Eslabonamientos productivos, redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación, financiación apropiada

46


Producción Infraestructura física25

No existe un adecuado sistema de beneficio en todas las fincas cafeteras, aunque se identifica un reducido número de fincas con beneficiaderos adecuados (10%).

Producción Cultura de unas reglas de juego colectivas claras y en equidad26

Para la mayoría de los productores aún no se han establecido escenarios de trabajo conjunto entre Estado-Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia; la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia la ejerce de la Federación Nacional de Cafeteros, y el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, en su representación local. Solo el 5% de los caficultores está articulado en sistemas para la pervivencia. Pero, las familias y sus fincas cafeteras de El Tambo necesitan un esquema diferente, en el cual los procesos sean más incluyentes, equitativos, justos y solidarios para todos y todas.

educativa Piagua, la Institución educativa alto del Rey, la Institución educativa Maestra vida, ITAF de Fondas, entre otros. Transformación / comercialización Los beneficiaderos y los “parabólicos” (secadores) no están lo suficientemente adecuados para un beneficio y secado que permita mejorar la calidad del producto final. Transformación / comercialización Para esta fase de trasformación se han establecido escenarios de trabajo conjunto entre Estado– Sociedad Civil–Sector privado en la construcción de una apuesta por la pervivencia, a través de los programas de cafés especiales como de Nespresso AAA, con certificaciones ambientales Rain Forest Alliance y bajo la interventoría de Natura; también las familias que producen café certificado en zonas del Parque Nacional Natural Munchique reciben bonificaciones de Parques Nacionales Naturales de Alemania y Holanda.

Distribución

Consumo

Se encuentran bodegas grandes que tienen organizado y clasificado el café de acuerdo con las calidades y los destinos.

Se puede consumir el café en las galerías, establecimientos de comercialización, o directamente al consumidor final en sus viviendas Consumo

Distribución La Federación Nacional de Cafeteros ha establecido escenarios de Trabajo conjunto entre EstadoSociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia; se ha posicionado en los mercados internacionales con el café verde y con el café liofilizado.

No se han establecido escenarios de trabajo conjunto entre Estado– Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia, alrededor del desarrollo gastronómico hacia los múltiples alimentos derivados de café. La normatividad institucional, regulatoria y legal propicia la ejercen Invima, Icontec, Secretaría de Salud que registran las condiciones mínimas para ofrecer alimentos de consumo local y regional.

La normatividad institucional, regulatoria y legal propicia la ejerce de la Federación Nacional de Cafeteros, y el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, en su representación local.

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

25 26

Vías, Obras civiles Trabajo conjunto entre Estado y Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia; Normatividad institucional, regulatoria y legal propicia

47


 Matriz DOFA A continuación se presenta la matriz DOFA dela caficultura en el Tambo, Cauca: Cuadro 2: Matriz DOFA del sector cafetero en El Tambo, Cauca Fortalezas

Amenazas

Genera empleo e ingresos al 80% de las familias del municipio Mejora las condiciones de vida, si está asociado a una organización En cosecha, se dinamiza la economía local Se maneja como un sistema de producción alternativo Se cultiva por tradición, muchas familias lo cultivan Las familias con café tecnificado obtienen más ingresos, se benefician de créditos, asistencia técnica, capacitaciones Debilidades

El agua para riego no es apta La variabilidad climática no permite un adecuado manejo del cultivo

Poca planificación Individualismo Egoísmo entre productores Debilidad organizativa Poca capacitación Poca capacidad de negociación No todas las fincas tienen la infraestructura necesaria para el beneficio Falta concientización frente al cambio Los tamaños de las fincas son microfundio y minifundio (98%) Caficultores reacios al cambio Desconfianza hacia los técnicos y a los análisis externos

Poco apoyo de los gremios y del gobierno para la producción Alto precio de los insumos No hay suficiente tierra para cultivar café Vías de acceso en mal estado Monocultivo Muchos intermediarios Precios de compra no justos

Amenazas

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo.

48


 Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos (incrementos de agregación de valor en el ámbito local)

Necesidades de Formación: Para la población caficultora que es víctima del conflicto se identifican necesidades de formación mercados, comercialización; articulación de eslabonamientos productivos; construcción de tejido social (confianza, perspectiva de género, factor C) para recuperar la esperanza de nuevo en el territorio, en que existen opciones incluyentes para quedarse en el territorio, salvar la identidad, llevar a cabo prácticas de economías sociales y solidarias, y fortalecer en sentido de pertenencia; se requiere capacitación en formulación y ejecución de proyectos; fortalecimiento organizativo; valoración del patrimonio; atención al cliente; gestión de recursos económicos para adecuaciones en todos los niveles; trabajo con perspectiva de género, para mayor incidencia política; creación y consolidación de un fondo de ahorro y crédito solidario.

5.1.2

Sector Chontadurero

 Flujo de producto (Proceso) Está conformado por los eslabones provisión-producción-transporte interno y externocomercialización en fruta-distribución-consumo Los saberes se identifican en los procesos de producción artesanal, y esta fase se lleva a cabo a través del proceso que se indica en el siguiente esquema: Esquema 3: Etapas y saberes en la producción de chontaduro en El Tambo, Cauca Selección de semillas

Germinación, lavado y desinfectado

montaje del vivero

preparación del terreno para la siembra

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

49


El proceso de producción se lleva a cabo, tal y como se expone en el siguiente esquema: Esquema 4: Fases para la producción de chontaduro en El Tambo, Cauca Sembrado

transporte al centro de acopio en Cuato Esquinas

Bogotá

Cosechado

lugar de selección

El Tambo- CaliBogotá

Recogida

transporte a la bodega en finca

Bogotá-Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

No hay agregación de valor, el fruto que se vende es fresco. Los procesos de transformación de chontaduro son una posible y viable opción para la mejora de ingresos a las familias y la generación de empleos en la zona. Existe el proyecto para la elaboración de harina de chontaduro, que sería comprada por empresarios de alimentos para abastecer los comedores comunitarios en el país.

50


En relación con los aspectos socioeconómicos y organizativos concretos de permanencia en los territorios, a continuación se presenta la descripción sintetizada de algunos criterios para la pervivencia en el territorio en el sector chontadurero de El Tambo, Cauca (Ver cuadro 3). Cuadro 3: Criterios de pervivencia en el territorio del sector chontadurero en el Tambo, Cauca Provisión

Producción

Distribución

Las labores de captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías, son artesanales, locales fundamentalmente; la provisión de semillas se lleva a cabo por los pequeños productores campesinos distribuidos en 17 veredas, todas del distrito Cuatro Esquinas.

Las labores de captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías, son artesanales, locales fundamentalmente; las llevan a cabo las comunidades campesinas del corregimiento de Cuatro Esquinas.

En relación con captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías, básicamente el intermediario lo compra en la puerta dela finca o en el centro de acopio en Cuatro Esquinas.

Uso más eficiente de los recursos

Disponibilidad de tecnología

Gestión privado)

(gobierno

Mediciones

y

Los saberes se identifican en los procesos de producción artesanal, y esta fase se lleva a cabo a través del siguiente proceso (ver esquema adelante)

Los saberes se identifican en los procesos de producción artesanal, así:

 Herramientas: marota, pértiga o palanca.  Sogas para bajar los racimos, canastillas plásticas y tijeras.  Semilla: chontaduro alto pacífico  Fumigación con trampas de feromonas e insecticidas, de manera artesanal en galones de plástico  Clasificación de los chontaduros, por tamaños, calidad, …  Tusada: acción muy rápida de pelado del chontaduro, es un saber local  Camperos para el transporte de la producción hacia fuera del territorio No se tienen habilidades gerenciales, ni adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones de productores de chontaduro; se desconocen las normas internacionales técnicas y de calidad sobre esta actividad productiva en particular.

sector

No se tienen registros de niveles de provisión local de chontaduro, regional, nacional o internacional. .Sobre el volumen de contratación para provisión, se requieren 76 jornales por hectárea al año.

Se tienen 490 hectáreas sembradas en el municipio. Se están requiriendo harinas derivadas del chontaduro

Provisión

Producción

El pago es de contado y es revendido a otros intermediarios que a su vez lo revenden a galerías o a las mujeres “platoneras” de varios municipios del suroccidente colombiano.

No se manejan habilidades gerenciales, adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones, divulgación y adopción de normas internacionales técnicas y de calidad. No hay desarrollo de sistemas y metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias del uso más eficiente de los recursos a nivel sectorial, regional y nacional. No se tiene conocimiento sobre el volumen de contratación por parte de este eslabón. Distribución

51


Talento humano

Apoyos logísticos, financieros y de servicios

Infraestructura física

Cultura de unas reglas de juego colectivas claras y en equidad

No se identifica un proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra en el manejo del chontaduro por parte de las mujeres, los hombres ni sus familias. Sin embargo, esta producción se convierte en una posibilidad para proponer mejoras a las familias del municipio, incluidas las víctimas del conflicto.

No se identifica un proceso sistemático y No se ha realizado un proceso permanente de cualificación de mano de obra en sistemático y permanente de estas artes de tratar la palma de chontaduro y cualificación de mano de obra. No sus frutos, por parte de las mujeres, los hombres se cuenta con un programa de y sus familias. No se cuenta con un programa de empleabilidad a la población empleabilidad a la población víctima del víctima del conflicto. conflicto. Sin embargo, existen altas posibilidades de empleabilidad en la transformación del fruto. Provisión Producción Distribución Actualmente no se tiene apoyo institucional alguno. Se encuentran deficiencias en aspectos técnicos, productivos, de mercados, postcosecha, comercialización, redes, entre otros aspectos como manejo productivo, operativo, económico y financiero del negocio chontadurero, manejo tecnológico de la producción de chontaduro, management administrativo, económico, financiero y coordinación de funciones operativas de las empresas agroindustriales grandes y pequeñas, control de calidad de procesos, manejo tecnológico industrial, manejo de la logística de transporte; sistemas de información y coordinación de funciones a lo largo de cada eslabón. Por último, se reconoce la ausencia de incentivos o de requerimientos legales. No hay articulación operante entre eslabonamientos productivos, ni redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación, ni financiación apropiada. Provisión Producción Distribución La Infraestructura disponible es insuficiente para los nuevos y actuales requerimientos de provisión, Los intermediarios cuentan con pues cada productor de chontaduro tiene su semillero, bodega y lugar de tusado del chontaduro. camionetas y canastas en las cuales transportan los racimos. Provisión Producción Distribución No se han establecido algunos escenarios de trabajo conjunto entre Estado–Sociedad civil en la Aún no se tiene un trabajo construcción de una apuesta por la pervivencia, sin embargo, no han tenido resultados eficientes, conjunto reconocido, entre Estado ni efectivos, para el desarrollo productivo chontadurero local y regional. y Sociedad civil en la construcción Así mismo, no se tiene manejo de la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia para la de una apuesta por la pervivencia; producción sostenible de chontaduro. se desconoce la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia.

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

52


 Matriz DOFA Cuadro 4: Matriz DOFA del sector chontadurero en El Tambo, Cauca Fortalezas

Oportunidades

Clima, tierras aptas y suficientes Variedades del fruto Alto contenido nutricional Posicionamiento comercial El hecho de ser considerado el chontaduro como fruto exótico y afrodisíaco

Alta demanda Alta oferta Ha sido considerado como producto prioritario, de alta expectativa comercial por ser fruto exótico Generador de empleo Posibilidades de agroindustria en deshidratación, maderables, farmacéutica y gastronomía local Amenazas

Debilidades Rechazo a cambios tecnológicos y organizativos Falta apoyo institucional Bajos niveles académicos Falta de capacidad para controvertir Falta infraestructura de transporte a gran escala Las vías están deterioradas No hay seguridad No hay agua potable Falta de compromiso administrativo

Corrupción – politiquería Excesivo paternalismo Falta de apoyo técnico, económico, administrativo Altas exigencias crediticias Poco compromiso institucional No hay un sistema de información Poca o nula efectividad del banco de proyectos No hay proyectos de impacto, son de corto plazo y con intereses políticos Muchos intermediarios Actores armados que cobran las denominadas “vacunas” y amenazan a la población civil Competencia de otros departamentos Variabilidad climática Cultivos con usos ilícitos que compiten con la producción de chontaduro

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo.

 Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos (incrementos de agregación de valor en el ámbito local) Necesidades de Formación: Se identifican necesidades de formación nociones básicas de contabilidad, investigación de mercados, y sistemas (internet), así como sobre asesoría jurídica y legal. En el eslabón producción, es preciso el apoyo en gestión y ejecución de proyectos para producción a gran escala; en el eslabón transformación, aprender en la adecuación de instalaciones; también se necesita capacitación para uso de subproductos del fruto de la palma del chontaduro; en el eslabón comercialización, es importante la capacitación en mercados regionales y nacionales. De igual manera, se requiere el apoyo técnico institucional y financiero, así: en el eslabón producción con egresados en agronomía, ingeniería agropecuaria, ingeniería forestal; en el eslabón de transformador con apoyo de la banca internacional y nacional; en el eslabón de comercializadores con una organización articuladora que tenga claro el trabajo en comercialización y mercados nacionales e internacionales. Para el proceso productivo de la fabricación de harina como tal, se requiere buscar otros usos y nuevos compradores, labores de promoción, formalización cultural del chontaduro, 53


atrayendo jóvenes y adultos hacia este proceso productivo, y por supuesto, aumentar las hectáreas sembradas. 5.1.3

Sector de especies menores

En este sector se incluye la cría de conejos, curíes, pollos, gallinas, cerdos y peces.  Flujo de producto (Proceso) Está conformado por los eslabones Provisión-Producción-distribución-consumo. Los saberes se identifican en los procesos de producción primaria artesanal y esta fase se lleva a cabo a través del proceso, que a continuación se describe:

Esquema 5: Saberes y labores para la producción artesanal de especies menores, Selección de especies

Alistamiento del lugar para la cría

Cuidado de las especies

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

54


En relación con los aspectos socioeconómicos y organizativos concretos de permanencia en los territorios, a continuación se presenta la descripción sintetizada de algunos criterios para la pervivencia en el territorio en el sector especies menores de El Tambo, Cauca (Ver cuadro 5). Cuadro 5: Criterios de pervivencia en el territorio del sector especies menores en el Tambo, Cauca Producción

Producción

Distribución

Consumo

Las labores de captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías, son artesanales, locales fundamentalmente; la provisión de semillas de estas especies se lleva a cabo por los pequeños productores campesinos distribuidos por todo el municipio, en todos los pisos térmicos, quienes adquieren las especies menores recién nacidas, basados en saberes tradicionales.

Las labores de captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías son artesanales, locales fundamentalmente; las llevan a cabo las comunidades campesinas del municipio, en todos sus pisos térmicos.

En relación con captación, adaptación, creación y difusión de tecnologías, básicamente el intermediario lo compra en la puerta de la finca, el pago es de contado y es revendido a otros intermediarios que a su vez lo revenden a galerías, tiendas o en restaurantes de El Tambo o en Popayán.

El consumo de estas especies se dirige desde el autoconsumo, hasta hogares como consumidores finales.

No se tienen habilidades gerenciales, ni adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones de productores de especies menores; se desconocen las normas internacionales técnicas y

No se manejan habilidades gerenciales, adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones, divulgación y adopción de normas internacionales

Uso más eficiente de los recursos

Disponibilidad de tecnología

El Ministerio de Agricultura, el SENA, Comfipin y la asociación La Primavera, han apoyado procesos de generación, adopción y transferencia de saberes, técnicas y tecnologías que complementan con los saberes locales.

Los saberes se identifican en los procesos de producción primaria artesanal y esta fase se lleva a cabo a través del siguiente proceso, que se muestra en el siguiente esquema

Gestión (gobierno y sector privado)

No se tienen habilidades gerenciales, ni adopción de procesos de planeación estratégica, gestión y control en las organizaciones de productores de especies menores; se desconocen las normas internacionales técnicas y de calidad, al respecto.

55


de calidad, al respecto.

Mediciones

No se tienen registros de niveles de provisión local de estas especies, regional, nacional o internacional. Sobre el volumen de contratación para provisión, este depende de la especie, pero se identifica que el 90% de la mano de obra es familiar, siendo el 80% de los hombres quienes se encargan de la escogencia y cría de los cerdos y los peces, el resto de las especies es manejada por las mujeres en un 95%, desde la selección de las especies, el manejo de los lugares de la cría y el levante de los mismos.

técnicas y de calidad. No hay desarrollo de sistemas y metodologías para la medición y seguimiento de las tendencias del uso más eficiente de los recursos a nivel sectorial, regional y nacional.

No se tiene conocimiento sobre el volumen de contratación por parte de este eslabón de distribución. Provisión Talento humano

Producción

No se identifica un proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra en la provisión de estas especies, por parte de las mujeres, los hombres ni sus familias.

Sin embargo, esta producción se convierte en una posibilidad para proponer mejoras a las familias del municipio, incluidas las víctimas del conflicto, toda vez que es una actividad realizada por muchas familias, se conoce el manejo de las especies, aporta a la soberanía alimentaria y los productos podrían venderse en el mercado.

producción Apoyos logísticos, financieros y de servicios

Infraestructura física

Actualmente no se tiene apoyo institucional alguno.

Distribución No se ha realizado un proceso sistemático y permanente de cualificación de mano de obra para la distribución.

No se cuenta con un programa de empleabilidad a la población víctima del conflicto. Distribución

Se encuentran deficiencias en aspectos técnicos, productivos, de mercados, postcosecha, comercialización, redes, entre otros aspectos como son manejo productivo, operativo, económico y financiero del negocio en cada caso, manejo tecnológico de la producción de las especies menores, administración agropecuaria, manejo de la logística de transporte. Se reconoce la ausencia de incentivos o de requerimientos legales.

No hay articulación entre eslabonamientos productivos, ni redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación, ni financiación apropiada.

Provisión

Distribución

producción

La Infraestructura disponible es suficiente para los nuevos y actuales requerimientos de provisión, pues cada productor de especies menores tiene su lugar para la cría y levante.

Consumo

Consumo

Consumo

Los intermediarios cuentan con camionetas y canastas en las cuales transportan los

56


animales hacia las zonas de sacrificio. Provisión Cultura de unas reglas de juego colectivas claras y en equidad

producción

No se han establecido algunos escenarios de trabajo conjunto entre Estado– Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia, los proyectos pequeños iniciados no han tenido resultados eficientes, ni efectivos, para el desarrollo productivo local y regional basado en la cría de especies menores. Así mismo, no se tiene manejo de la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia para la producción sostenible de las especies menores.

No hay agregación de valor, las especies de venden en pie o en fresco. Los procesos de transformación son una posible y viable opción para la mejora de ingresos a las familias y la generación de empleos en la zona. Existe el proyecto para la elaboración de alimentos preparados, aprovechando la riqueza gastronómica de la región, así como la posibilidad de llevar a cabo algún nivel de transformación, con el fin de obtener mayores ingresos locales. Generalmente esta producción ha sido para autoconsumo y para la venta a empresas que sacrifican las especies, las venden en canal, o preparadas al consumidor final.

Distribución

Consumo

Cultura de unas reglas de juego colectivas claras y en equidad: Aún no se tiene un trabajo conjunto reconocido, entre Estado y Sociedad civil en la construcción de una apuesta por la pervivencia; se desconoce la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia.

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo.

57


 Matriz DOFA A continuación se presenta la matriz DOFA del sector especies menores en el Tambo, Cauca: Cuadro 6: DOFA para el sector especies menores en El Tambo, Cauca Fortalezas Se usa la materia orgánica para cultivos de las fincas Contribuyen a reciclar Alta fuente nutricional, afrodisíaca, medicinal Bajos costos de producción Mayor producción por metro cuadrado Hay adaptación de las especies a todo clima Fomenta el trabajo familiar Debilidades Alta sensibilidad al ruido a las corrientes de aire Inadecuado manejo de aseo, vacunas, alimentación y cuidado de las especies Cruce entre familias

Oportunidades Apoya la seguridad alimentaria Genera empleo familiar Genera ingresos

Amenazas Llegada de nuevas enfermedades a las cuales se les desconoce su manejo: enfermedades respiratorias, obesidad, estrés, diarrea, infartos, timpainsmo, yersinia, entre otras Llegada de plagas como roedores, chucurros, gatos, perros, zorros, hormigas, etc.

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo.

 Acciones para fortalecer los actuales procesos productivos (incrementos de agregación de valor en el ámbito local) Necesidades de Formación: Se identifican necesidades de formación nociones básicas de contabilidad e indicadores, investigación de mercados.

En el eslabón producción, se requiere formación en gestión de proyectos para producción de especies menores a gran escala; en el eslabón transformación, capacitación en adecuación de instalaciones, procesos agroindustriales y uso de subproductos cárnicos; en el eslabón comercialización, se requiere capacitación en mercados regionales y nacionales. De igual manera, se necesita el apoyo técnico institucional y financiero, así: en el Eslabón producción hay necesidad de contar con egresados en ingeniería agropecuaria para apoyar procesos; en el eslabón de transformadores se necesita el apoyo de la banca internacional y nacional, así como apoyo de ingenieros agroindustriales y de alimentos; en el eslabón de comercializadores, es preciso el apoyo de una organización articuladora que tenga claro el trabajo en comercialización y mercados nacionales e internacionales de estas especies menores. También son menester mejoras en el manejo de praderas, de igual manera, plantas de sacrificio, mejoramiento de razas para la cría y manejo de la consanguinidad; los 58


contenedores para la refrigeración son necesarios para estas fases de transformación, así como se requiere formación en gastronomías locales sobre el consumo de estas especies menores. El manejo de subproductos cárnicos es una oportunidad para generar empleo e ingresos, básicamente en la preparación de salchichas, asados, longanizas, y demás embutidos. Otra fuente de subproductos es la relacionada con las pieles, gelatinas, abonos orgánicos. De manera particular, piel de cuy, paté de hígado de cuy, orines para fertilizante, enlatados, bandejas de pollo, cuy, huevos, cáscaras, harina de pescado, entre otros.

59


6. Identificación de alternativas con potencial de generación de ingresos y empleo Las alternativas de mayor potencial para el municipio de El Tambo son producción y transformación de aguacate, producción y transformación de yuca y el fortalecimiento de parcelas productivas (Cultivos de plantas y especies menores de campo abierto y patios). 1.- En la producción y transformación de aguacate, los aspectos que tienen el ambiente más propicio son la generación de empleo e ingresos (3840 empleos por cada 12 hectáreas de aguacate sembradas, al año), la cultura/adaptación/aceptación, las oportunidades de negocios, el conocimiento sobre las actividades que habría que realizar y los aliados para la formación. Otros aspectos no tan favorables son la seguridad y la asociación público–privada, básicamente. Las temáticas que se requieren capacitar para el sector aguacatero son: 

Buenas prácticas agrícolas

Fortalecimiento organizacional, empresarial

Control de calidad y de cantidad

Mercadeo y comercialización

Agroindustria aguacatera en aceites, pulpa, biocombustible, guacamole, galletas, helados, cremas, cocteles, etc

Cátedra por la paz y los Derechos humanos fundamentales,

En cuanto al apoyo gubernamental se requiere un centro de acopio, fortalecimiento organizativo, apoyo en seguridad para el adecuado desarrollo de la actividad productiva. Las alianzas con comercializadores de vieja data se convierten en estratégicas, toda vez que se piensa exportar el fruto y sus subproductos. De igual manera, el acompañamiento de los Ministerios de Trabajo, Protección social y Agricultura. En relación con la cultura de adaptación, es importante trabajar en el sentido de pertenencia, constancia, disciplina, cumplimiento en las responsabilidades, y economías con solidaridad. 2.- En producción y transformación de yuca, los aspectos que tienen el ambiente más propicio son el clima de negocios, seguridad, la generación de empleo e ingresos, la asociación público–privado y el conocimiento tradicional sobre la labor primaria. Otros

60


aspectos no tan favorables, son la relación directa entre cultura/adaptación/aceptación, por parte de la comunidad. Las temáticas que se requieren capacitar, para el sector yuquero son: 

Técnicas de cultivo, emprendimiento, elaboración de proyectos, fortalecimiento organizacional, agroindustria. Las alianzas con el sector educación se piensan para el SENA, Universidad del Cauca, Minagricultura, Crepic y Gobernación del Cauca.

En cuanto al clima de negocios, es preciso anotar que se llevan más de 12 años en investigación de variedades de yuca que permiten ofrecer un uso diferente al de panadería. Actualmente, el almidón de yuca de 6 variedades en especial y la harina de otras 6 variedades manejadas por el CIAT, 11 asociaciones de productores de yuca y la Universidad del Cauca, han sido cuidadas y probadas para la elaboración de bioempaques y biopolímeros, degradables en 98 días. Por las condiciones de normas ambientales, estas variedades de yuca son un sustituto potencial del icopor y el plástico, degradables en 150 años. Estas variedades se pueden sembrar en varios pisos térmicos, unos de clima cafetero y otros de zonas planas cálidas interandinas. El mercado mundial actualmente está exigiendo el uso de materiales o envases biodegradables, y dado que se tiene el conocimiento sobre las variedades, la patente sobre los biopolímeros basados en almidón y harina de yuca y el manejo de los cultivos por parte de los productores, resultaría interesante articular estos últimos en procesos de rallado de yuca, y elaboración de los biopolímeros, para plásticos, más específicamente bandejas

termo-formadas

para

alimentos,

envases,

películas

para

tapas

o

termoencogibles, bolsas para almácigos, bolsas de supermercados, entre otros. En cuanto a cultura de adaptación, hay voluntad para capacitarse lo necesario, trabajar en producción especializada y en la transformación que a bien se tenga (rayado o planta de biopolímeros), dependiendo de la variedad adaptada en cada piso térmico. En estos procesos de investigación se han invertido recursos de Colciencias, Universidad del Cauca, Minagricultura y Gobernación del Cauca. Actualmente se le inyectan recursos del SGR y de Colciencias. En El Tambo es una opción viable que bien podría incentivarse, dadas las bondades climáticas del municipio, y con las familias víctimas del conflicto. 3.- Sobre el fortalecimiento de parcelas productivas (Cultivos de plantas y especies menores de campo abierto, patios) en las familias víctimas del conflicto, los aspectos que 61


tienen el ambiente más propicio son empleo e ingresos, clima de negocios, seguridad y necesidades de formación (competencias). Otros aspectos no tan favorables, son la asociación público–privado, la relación directa entre Cultura/adaptación/aceptación. Esta es la opción más viable de las tres, en términos de tiempo y de inversión. Las temáticas que se requieren trabajar para el sector de la producción de Parcelas productivas son: 

Plagas y enfermedades, Agroecología y planeación, Aprovechamiento integral

Tecnificación, Producción estable y planeada

Programa de recuperación de saberes

Economías sociales y solidarias

62


7. Seguridad y soberanía alimentaria Esta sección se incluye en este documento, dado que es un aspecto fundamental para la pervivencia de la población víctima del conflicto en el territorio, formando parte de una propuesta integrada con otros componentes, y que se propone en el marco de las rutas de vinculación laboral y autoempleo rural para el municipio de El Tambo. Analizando el menú diario de las comunidades Tambeñas, se encontró una alta dependencia alimentaria, de los alimentos que inclusive se producen en el municipio (Ver anexo). Es necesaria la reconstrucción comunitaria de un Plan Municipal de Soberanía Alimentaria, el cual deberá estar sustentado en el fomento de prácticas de economía solidaria, la realización de encuentros e intercambio de saberes y prácticas campesinas, indígenas, y el desarrollo de procesos de formación y producción agroecológica en tres líneas estratégicas: maíz-fríjol, producción de especies menores y hortalizas-medicinalescondimentarias. Por lo tanto, es preciso trabajar en diversos frentes. De un lado, está la urgencia del diseño e implementación de un sistema participativo y multidimensional de información local para el fortalecimiento de la autonomía territorial y la soberanía alimentaria. Así, este propósito se podría llevar a cabo a través del siguiente plan de trabajo: a) Definir los criterios, condiciones y características de un sistema participativo y multidimensional de información local sobre la disponibilidad, acceso y calidad de alimentos, en las comunidades rurales y urbanas; B) Identificar y analizar las prácticas socio-económicas y políticas de las comunidades, tendientes al fortalecimiento de la autonomía territorial en un entorno de conflictividad; C) Identificar y analizar las prácticas productivas, de distribución y conservación de recursos desarrolladas por la organización, tendientes al fortalecimiento de la soberanía alimentaria en un entorno de insatisfacción de múltiples necesidades. De otro lado, llevar a cabo mecanismos de generación de ingresos, de tal forma que los ingresos monetarios y no monetarios generados por los proyectos productivos sean suficientes para cubrir los costos de producción, ahorrar, obtener utilidades y contribuir a la capitalización de la unidad de producción. Esto se puede lograr a través de lo siguiente: 1) Diseñar y llevar a cabo estrategias basadas en el trabajo, de producción agropecuaria y forestal, en la medida de las posibilidades, que sea constante que genere un flujo de caja 63


permanente durante todo el año (ingresos durante todos los meses del año para cubrir los costos de producción y los gastos de la familia); 2) Tener diversidad de fuentes de ingresos, por ejemplo, mediante la generación de valor agregado por procesos de transformación, comercialización, servicios de apoyo a la producción (transporte, asistencia técnica, maquinaria...). Otro aspecto en el cual se debe trabajar para fortalecer procesos de seguridad y soberanía alimentaria, es el relacionado concretamente con mercados y comercialización, porque se convierten en la fuente generadora de ingresos y de empleo si se quiere, para las familias. Así, es preciso potenciar lo relacionado con la estabilidad y la formalidad de los mercados, con mantener una buena calidad de los productos que se ofrecen, una diversidad de compradores para los productos de las fincas o parcelas, en función de calidades y cantidades de la producción, llevar a cabo la comercialización a través de circuitos eficientes (sin intermediarios "innecesarios" que no agregan valor). Lograr que los mercados donde se comercialice la producción reconozcan y valoren la calidad y características diferenciadas de los productos. Así como potenciar la organización y participación, formando parte de redes u organizaciones formales para apoyar los procesos de comercialización; participando de manera efectiva en la gestión de la cadena de valor (planeación, dirección, control, toma de decisiones, fijación de condiciones,...), aumentando la capacidad de negociación de los productores. Esto generará ingresos, empleo y mejorará notablemente la seguridad y soberanía alimentaria. Como se mencionó anteriormente, las labores de poscosecha, agrotransformación y agregación de valor en general, potenciarían muchos aspectos de las comunidades rurales y urbanas del municipio de El Tambo. En este sentido, se convierte en un aspecto a analizar de manera particular. Entre las estrategias, se encuentra que se requiere de un adecuado manejo en cada una de las etapas del proceso de post-cosecha (recolección, beneficio, empaque, almacenamiento, transporte, …) de cada producto agrícola, pecuario, y forestal de las fincas, con bajos niveles de pérdidas. Así mismo, procurar que los productos de la parcela se consuman y comercialicen y sean de óptima calidad, de acuerdo con los parámetros exigidos en los consumidores y respectivos mercados. Así como implementar procesos de agregación de valor a la producción agrícola, pecuaria y forestal de acuerdo con el destino y exigencia de los mercados. Es preciso tener en cuenta que un alto porcentaje del valor agregado se debe retener por la familia y a nivel local.

64


De manera complementaria a estos aspectos, se deben tener en cuenta procesos de fortalecimiento de una visión agroecológica en relación con la conservación de recursos naturales que hacen parte de su base productiva y su relación con la salud y el ambiente saludable. Así como acciones para la validación y apropiación de tecnologías, prácticas y enfoques

de

producción

agroecológica

para

algunos

sistemas

productivos

de

autoconsumo y de venta (caña, café, frutales). Así mismo, la construcción de espacios de cooperación y autogestión colectiva de los procesos productivos (mingas de trabajo en parcelas familiares y comunitarias, viveros, unidades de abonos e insumos, bancos de semillas), la recuperación de especies y semillas nativas, incorporándolas en los sistemas productivos y en su consumo y uso en la finca (medicinales, alimento humano y animal, protección de aguas y suelos, artesanías). Para potenciar la seguridad y la soberanía alimentaria es preciso trabajar en procesos que motiven a cambios culturales en la distribución de alimentos al interior de las familias de forma más equitativa y en relación con la edad, sexo y condición (embarazo, trabajo). Manejar sistemas de preservación de alimentos y semillas, con procesos de manejo postcosecha y transformación artesanal para el autoconsumo y la venta en mercados locales. Otra de las estrategias es promover el Trueque y la circulación local de producción y excedentes, junto con la activación de experiencias de mercadeo local. De manera integrada a esto, las acciones educativas (intercambios, ferias, degustaciones) y campañas dirigidas a promover el consumo de la producción propia, se vuelven fundamentales. Frente al consumo responsable de los alimentos, deben potenciarse el intercambio y recuperación de prácticas y saberes sobre el valor nutricional, medicinal, ambiental de diversidad de semillas y alimentos subvalorados social y culturalmente; el intercambio y desarrollo de recetas de preparación; la incorporación en los huertos y cultivos de pancoger en las fincas de la siembra de estas especies y de estos productos en las dietas familiares.

65


8. Problemas centrales del municipio para dinamizar economía, generar empleo y generar ingresos, en torno de la población víctima del conflicto 8.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Pueden identificarse los siguientes problemas:  Mercados y comercialización: o

No hay redes de comercialización justas para los productores que forman parte de la población víctima del conflicto; se encuentran monopolios de los intermediarios para algunos productos agrícolas, no se tienen centros de acopio

 Lo organizativo: o

Debilidad organizativa en las asociaciones de las cuales forman parte las familias víctimas del conflicto, falta de sentido de pertenencia y empoderamiento de los productores frente a los procesos productivos

o

Imposibilidad de mantenerse legalmente constituido, por recursos y por cultura

 Recursos económicos: o

Las organizaciones con familias víctimas del conflicto, carecen de capital semilla para apoyar los proyectos, hay dificultades de acceso al crédito

o

La racionalidad económica está por encima de los demás valores, al interior de sus procesos

 Infraestructura: o

Vías rurales en deterioro, no hay suficientes para el traslado de la producción de la población víctima del conflicto

o

Poco o nulo apoyo para el montaje de galpones, centros de acopio

 Formación del talento humano: o

Falta conocimiento especializado en las actividades productivas, hay carencia de apoyo técnico en el manejo de agroquímicos para los cultivos de las familias víctimas del conflicto

o

No hay educación pertinente ni de calidad en lo agropecuario, falta sensibilización y apertura al cambio técnico, por parte de estas familias víctimas

o

Falta apoyo técnico contable para las actividades económicas y apoyo en el desarrollo de empresas para el sector productivo, en las cuales participa población víctima del conflicto

 Desarrollo tecnológico:

66


o

Alta influencia de los paquetes tecnológicos químicos, altos niveles de contaminación ambiental en el territorio que habita la población víctima del conflicto

 Lo institucional: o

No hay apoyo institucional para proyectos, en información, recursos, avales, ni apoyo cualificado, investigación, que deseen llevar a cabo las familias víctimas del conflicto

 Seguridad: o

Problemas de orden público y cobro de vacunas a las familias víctimas

 Gobernabilidad: o

Corrupción expresada en la desviación de recursos para el sector agropecuario, hacia campañas electorales.

o

Falta de planeación en programas de desarrollo incluyentes de las familias víctimas del conflicto

8.2. Rutas de vinculación laboral y autoempleo Con base en los problemas centrales identificados en el municipio, frente a las rutas de vinculación laboral y autoempleo en el municipio, las comunidades víctimas del conflicto evidencian demandas que en el siguiente esquema se presentan: Esquema 6: Propuesta de ruta para la vinculación laboral y autoempleo en las familias de El Tambo, Cauca Generar empresas y organizaciones sociales y solidarias Fortalecer la asociatividad, redes y circuitos locales y regionales, básicamente Fomentar una cultura hacia la conversión empresarial u organizativa con solidaridad Promover procesos con agregación justa y equitativa de valor en todos los eslabones productivos, reconociendo y transfiriendo los saberes locales Llevar a cabo alianzas productivas para la mejora de las condiciones de vida Poner en marcha escuela sde formación integral para las familias

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

67


En primer lugar, se deben generar empresas sociales y solidarias que agreguen valor a la producción. Teniendo estas oportunidades, se complementarían con la capacitación. En segundo lugar, se requiere fortalecer la asociatividad, redes y circuitos locales y regionales, básicamente. En tercer lugar, se debe iniciar procesos generación de una cultura hacia la conversión organizativa y/o empresarial con solidaridad, articulado a escenarios de nuevos mercados locales, especializados, agroecológicos. Posteriormente, identificar métodos, tecnologías y los términos necesarios para la agregación justa y equitativa de valor en todos los eslabones productivos, reconociendo y transfiriendo los saberes locales. De manera paralela, avanzar en alianzas productivas para la mejora de las condiciones de vida de las familias, para cada uno de los eslabones, en especial para aquellos que requieren reducir costos de producción y encontrar nuevos mercados. Iniciar o continuar con procesos de capacitación relacionados con la agro-transformación en los sectores productivos promisorios, en los cuales se tenga inicialmente asegurado el mercado.

68


A continuación se presentan la situación actual de las actividades económicas y las rutas correspondientes para potenciar la generación de empleo e ingresos a la población víctima del conflicto en cada uno de las actividades económicas priorizados en El Tambo, Cauca, las cuales se sintetizan en el siguiente cuadro: Cuadro 7: Situación actual para potenciar empleo e ingresos a la población víctima del conflicto, por actividades económicas priorizadas, en El Tambo, Cauca Actividad económica

Producción de café

Producción de Chontaduro Producción de especies menores Producción de aguacate

Producción y transformación de yuca

Parcelas tradicionales

Situación actual Si bien hay producción suficiente, mercados regionales reconocidos –buena demanda –, tradición para la caficultura, y este ha sido uno de los sectores con mayor potencial, es un renglón al cual debe apoyarse en todos los aspectos, porque aún hay deficiencias en la producción, no hay un mercado justo, la mayoría no están asociados, los precios son bajos, los costos de producción son cada vez más altos, muchas familias emplean paquetes tecnológicos de alto consumo de agroquímicos, entre otros aspectos. Exige explorar sobre nuevos subproductos (aunque ya hay algunos desarrollos), y el uso de todos los productos y subproductos. Se tienen investigaciones sobre el aprovechamiento integral del chontaduro. Es de un gran potencial el aceite al igual que el casco. Igualmente la clave es la agregación de valor Requiere mejoras en sus procesos y las familias necesitan capacitarse en transformación para la producción y venta de cárnicos y otros derivados de estas especies. Se encuentra la posibilidad de generar empleos e ingresos para familias víctimas del conflicto de manera integral, a través de la producción primaria y la transformación de la fruta, dadas las potencialidades farmacéuticas, alimentarias, cosméticas, que tiene el fruto. Hay una opción importante para dinamizar las economías rurales del municipio de manera integral, toda vez que está la oportunidad de producir un bien que tiene alta demanda en el ámbito nacional e internacional y que se vuelve la punta de lanza para mejorar las condiciones de vida de la población víctima del conflicto que se dediquen a la producción y transformación, de manera articulada, con sentido de la solidaridad, con visión de lo local y lo regional, pero con la posibilidad de mantener las conexiones nacionales e internacionales. Es preciso implementar una Política de sustitución de productos introducidos: estímulo a la producción de productos que están entrando de afuera o se puedan producir en la zona (Hortalizas, frutas, condimentarías, medicinales, pollo, huevo, entre otros). Esto, dado que los productos que se traen son más costosos, insalubres, no frescos. Estas parcelas generarían trabajo, arraigo y apropiación al territorio, producción más limpia. Es preciso un estímulo a la producción más amplia pero al mismo tiempo tecnificada.

Una ruta concreta para potenciar este sector, en la generación de empleo e ingresos para la población víctima del conflicto 1.- Elaborar un estudio de prefactibilidad sobre el montaje y la puesta en marcha de una propuesta socio-territorial integral de sistemas colectivos de agregación de valor, alrededor de la producción, desde las economías sociales y solidarias, la soberanía alimentaria y la equidad de género en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, víctimas de conflicto. 2.- Elaborar y poner en marcha un proyecto de inversión con los siguientes componentes:         

Desarrollo Productivo en pre-cosecha de productos locales Desarrollo productivo de pre-cosecha y post-cosecha Gestión empresarial Desarrollo organizacional Mercadeo y comercialización Seguridad y soberanía alimentaria Diversificación del ingreso Banca descalza Operativo

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

69


Se plantean la caficultura, la producción de chontaduro, de aguacate, la producción de yuca, el montaje de parcelas tradicionales y la cría de especies menores, como las opciones que más ingresos generarían a la población víctima del conflicto. Para el caso de Café orgánico se hace la siguiente propuesta; sin embargo, aplica para cada uno de las demás actividades agropecuarias y no solo para un municipio, sino para una región. Objetivo general de la intervención generadora de ingresos y empleo para dinamizar las economías locales del municipio, para la población víctima del conflicto: Consolidar el proceso productivo, organizativo, y de comercialización de pequeños y medianos productores y productoras de café agroecológico, víctimas del conflicto, mediante estrategias socio-territoriales para la construcción de economías sociales, solidarias y en equidad de género, en el municipio de El Tambo, Cauca. A continuación se presenta una breve explicación del modelo de negocio previsto:

Mecanismos de micro-financiamiento para las familias productoras de café agroecológico

Esquema 7: Modelo de negocio para generar empleo e ingresos a población víctima, Desarrollo de modelos tecnológicos y alternativos de manejo agronómico del cultivo de café agroecológico y otros cultivos asociados Asesorías y capacitación a productores de café agroecológico sobre el uso, manejo y mantenimiento de tecnologías locales

Desarrollo de destrezas y habilidades gerenciales

Diagnóstico de procesos organizativos y de autogestión

Desarrollo de técnicas de negociación, mercadeo y comercialización Fortalecimiento de estrategias de seguridad y soberanía alimentaria

Fortalecimiento de estrategias de diversificación del ingreso

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

El Modelo de negocio está basado fundamentalmente en procesos pertinentes de economías sociales y solidarias, en los cuales se realizará la distribución equitativa de

70


microcréditos a pequeños productores y productoras (banca descalza) víctimas del conflicto, que se destinarán a apoyar siete aspectos, a saber: •

Desarrollo de modelos tecnológicos de manejo agronómico del cultivo de café agroecológico y otros cultivos asociados a la parcela.

Asesorías y capacitación a productores de café agroecológico sobre el uso, manejo y mantenimiento de tecnologías locales tanto del café como de los cultivos asociados .

Desarrollo de destrezas y habilidades gerenciales

Diagnóstico de procesos organizativos y de autogestión

Desarrollo de técnicas de negociación, mercadeo y comercialización

Fortalecimiento de estrategias de seguridad y soberanía alimentaria

Fortalecimiento de estrategias de diversificación del ingreso

Estos microcréditos permitirán consolidar el proceso productivo, empresarial, organizativo, de mercadeo y comercialización, seguridad y soberanía alimentaria y las estrategias de diversificación del ingreso de pequeños y medianos productores y productoras de café agroecológico, de las de comunidades rurales víctimas del conflicto, en el municipio. Las tasas de interés serán del 3 % por millón de pesos financiado, lo cual permitirá reembolsar exitosamente el crédito otorgado por el fondo a través del cual se gestionarán estos recursos. Las líneas de financiación pretenden potenciar y mejorar los procesos productivos de las familias caficultoras de la región, víctimas del conflicto. Inicialmente, se trataría de 400 familias que están actualmente vinculadas a la producción de café y que están organizadas en diferentes asociaciones. Se espera que para el año 2015, el número de familias asociadas se aumente en un 40%, de tal forma que los recursos destinados a aumentar los microcréditos, sean efectivamente tomados por más familias caficultoras, cuyo propósito sea vincularse en estrategias socio-territoriales pertinentes y oportunas para la caficultura tambeña en pro de la mejora de las condiciones de vida de las familias víctimas del conflicto, en este territorio. Este esquema responde a la intención de formalizar un proceso organizativo alrededor de las microfinanzas locales llevado a cabo por un grupo de campesinos productores de café agroecológico quienes, están realizando prácticas solidarias en forma de fondo rotatorio. El propósito ahora es formalizar y fortalecer este esquema de microfinanzas solidarias locales, a través de la conformación de una figura legal que permita continuar en este 71


trabajo, y con base en el crédito que se gestionará, se ampliará la cobertura, se harán mayores préstamos, para beneficiar a las familias tambeñas. Principales actividades que se llevarán a cabo. 1. Desarrollar modelos tecnológicos y alternativos de manejo agronómico del cultivo de café agroecológico y de otros cultivos asociados para incrementar su productividad, mediante aprendizaje participativo. 2. Asesorar y capacitar a productores de café agroecológico sobre el uso, manejo y mantenimiento de tecnologías locales necesarias para el beneficio del café y sobre manejo de poscosecha de otros productos de la parcela 3. Desarrollar destrezas y habilidades gerenciales en pequeños y medianos productores y productoras de café agroecológico 4. Diagnosticar y potenciar los procesos organizativos y de autogestión de productores y productoras de café agroecológico 5. Desarrollar técnicas eficaces, eficientes y efectivas de negociación, mercadeo y comercialización de las cosechas y su agroindustria, en productoras y productores agroecológicos 6. Fortalecer estrategias de seguridad y soberanía alimentaria en las familias de los caficultores agroecológicos 7. Fortalecer estrategias de diversificación del ingreso desde la multifuncionalidad del territorio 8. Desarrollar nuevos mecanismos solidarios de micro-financiamiento para las familias productoras de café agroecológico víctimas del conflicto

Cronograma con acciones y actividades y responsables: Duración de la estrategia de intervención: 7 años: 2 años para los desembolsos + 5 años de plazo para pagar el crédito y ser autosostenible

72


Cuadro 8: Cronograma de actividades por líneas de financiamiento Líneas de financiamiento Desembolso de los fondos Reembolso de los fondos % Desarrollo y consolidación de nuevos mecanismos de micro-financiamiento para las familias productoras de café agroecológico Desarrollar modelos tecnológicos de manejo agronómico del cultivo de café agroecológico para incrementar su productividad, mediante aprendizaje participativo. Asesorar y capacitar a productores de café agroecológico sobre el uso, manejo y mantenimiento de tecnologías locales necesarias para el beneficio del café Desarrollar destrezas y habilidades gerenciales en pequeños y medianos productores y productoras de café agroecológico Diagnosticar y potenciar los procesos organizativos y de autogestión de productores y productoras de café agroecológico Desarrollar técnicas eficaces, eficientes y efectivas de negociación, mercadeo y comercialización de las cosechas y su agroindustria, en productoras y productores agroecológicos Fortalecer estrategias de seguridad y soberanía alimentaria en las familias de los caficultores agroecológicos Fortalecer estrategias de diversificación del ingreso desde la multifuncionalidad del territorio

Año 1 2015)

(2014-

Año 2 2016)

(2015-

Año 3 (2016-2017)

10

10

Año 4 (2017-2018)

10

10

Año 5 (2018-2019)

10

10

Año 6 (2019-2020

10

Año 7

10

10

10

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

73


La oportunidad de negocio estaría definida en varios niveles: 

Fortalecimiento de la banca solidaria creada y administrada por la asociación de la población víctima,

Identificación de nuevos mercados locales, regionales, nacionales e internacionales del café agroecológico de El Tambo, Cauca

Aplicación de estrategias de comercialización del café agroecológico en varios ámbitos: local, regional, nacional e internacional

Posicionar el café y los otros productos que lo acompañan en el sistema como productos diferenciados por su manejo agroecológico y su origen campesino.

Dar valor agregado a través de la cadena de valor de productores al café y a los demás productos de la parcela para consolidar nuevos mercados

El mercado potencial para el producto/servicio: Número de familias caficultoras del municipio es de 2400 familias. Si se logran consolidar el café y los otros productos derivados del bosque cafetero, con certificaciones de confianza y de origen, las expectativas de mercado se ampliarán a mercados internacionales que están dispuestos a pagar un sobreprecio por estos atributos; sin embargo inicialmente, mientras se consolida la organización empresarial, los nuevos mercados serían las capitales departamentales del centro occidente colombiano. Los clientes potenciales serían beneficiarios de los microcréditos tales como población víctima del conflicto, tiendas agroecológicas en Popayán, clientes nacionales e internacionales que pagan los sobreprecios Los principales competidores del producto / servicio están en la zona oriente del departamento del Cauca: el Fondo de Crédito Nasa Cxhab, cuya sede principal está en el municipio de Páe, funciona desde hace 10 años. También hace presencia la Asociación de Mujeres por Inzá, organización que maneja un fondo rotatorio desde hace 10 años, con cerca de 500 socias. Otras comunidades campesinas en el ámbito nacional, que producen café agroecológico en Cauca, Valle, Nariño, Risaralda, Quindío, Santander La fortaleza de este modelo de negocio frente a los competidores, radica en que articula varios componentes en beneficio de la población víctima del conflicto, alrededor de una

74


banca solidaria sostenible; que financia acciones de Asociatividad, gestión empresarial solidaria, mercados locales, regionales, nacionales, internacionales, producción y transformación agroecológica, seguridad y soberanía alimentaria, diversificación del ingreso. Promueve la visibilización de estrategias que otorgan la denominación de origen local. El mayor impacto en este negocio – radicaría en la diversificación de ingresos por no solo depender del café, sino darle valor agregado a los demás productos que lo acompañan en el marco de un sistema agroecológico, para beneficiar las familias víctimas del conflicto. Se esperaría que el impacto en el desarrollo de la región se viese reflejado en indicadores cualitativos y cuantitativos socioeconómicos, ambientales, políticos y culturales, directamente en sus beneficiarios: Socioeconómicos: 

Aumento en un 20% de Ingresos en las 400 familias

víctimas del conflicto,

beneficiadas por el proyecto 

Identificación de innovadoras estrategias de Mercadeo y comercialización, en un 100%

Redes de producción, consumo, distribución

20%

más

de

acciones

diversificadas

especializadas

en

postcosecha,

Agrotransformación y agregación de valor, por parte de las familias víctimas del conflicto 

Prácticas de Economías con solidaridad en un 50%

Trabajo: mano de obra de la población víctima del conflicto, cualificada en agroecología 80%

Mejora en las relaciones laborales en un 20%

Ciencia y tecnología: aumento del 20% en acciones de generación, transferencia, apropiación, adopción de conocimientos, identificación de saberes locales y adaptados, acceso a la ciencia y tecnología

Área más eficientemente utilizada en el 50% de las fincas de las familias campesinas, altos niveles de producción agroecológica en un 50% de las fincas de las familias víctimas del conflicto, mayores rendimientos por hectárea (20% más), uso adecuado del suelo en un 50% de las fincas, mayor tenencia por parte de 75


propietarios que de poseedores en un 20%, control a la ampliación de la frontera agrícola en un 20%, 25% créditos solidarios de las familias cafeteras agroecológicas 

Mayores niveles de asociatividad en las familias víctimas del conflicto, identificación de destinos de la producción agroecológica, canales concretos de comercialización, costos de producción, porcentajes de agregación de valor en cada eslabón.

Socioambientales: Uso adecuado, manejo solidario y control justo del agua, el suelo, la vegetación, la agrobiodiversidad, en un 50% de las fincas vinculadas al proyecto, de población víctima del conflicto. Sociopolíticos: Construcción del sentido de lo público en el 50% de los beneficiarios, fortalecimiento del talento humano en un 50% de los beneficiarios, de las redes sociales e institucionales y los procesos con gobernabilidad en un 50% de los beneficiarios víctimas del conflicto. Socioculturales: Fortalecimiento de procesos con Ética civil de aceptación de DDHH a la cotidianidad, en el 50% de los beneficiarios Fortalecimiento de procesos de Defensa y protección de los RRNN y los seres humanos, en el 50% de los beneficiarios Fortalecimiento de los imaginarios de convivencia, en el 50% de los beneficiarios Acciones de validación social y respeto por las diferencias, en el 50% de los beneficiarios Acciones de recuperación de la memoria colectiva, en el 50% de los beneficiarios Fortalecimiento de procesos de diálogo de saberes, en el 50% de los beneficiarios Acciones de recuperación de la Identidad cultural en el 50% de los beneficiarios Acciones de recuperación de Tejidos sociales en el 80% de los beneficiarios Fortalecimiento de los sentidos compartidos en el 50% de los beneficiarios 76


Acciones de recuperación de la cooperación solidaria en el 90% de los beneficiarios A continuación se presenta un esquema que simplifica las nuevas relaciones y/o conexiones entre los diferentes actores, y da una idea de cuántas pequeñas empresas en la cadena de suministro, se vincularán favorablemente en el proyecto: Esquema 8: Nuevas relaciones y/o conexiones entre los diferentes actores, en el marco de la estrategia socioterritorial generadora de empleo e ingresos a familias víctimas del conflicto, en el Tambo, Cauca.

• Productores y productoras • agrotransformadores locales y regionales Producción • Oferentes de bienes y servicios (asistencia técnica, transporte, etc)

Mercados y comerciali zación

Microfinan zas solidarias locales

• Asociaciónes de población víctima del conflicto • Banca descalza • Cooperativas locales • Oferentes de bienes y servicios (asistencia técnica, transporte, etc)

• Compradores locales • Compradores regionales • Compradores internacionales • Oferentes de bienes y servicios (asistencia técnica, transporte, etc)

Seguridad y soberanía alimentaria

• Empresas aliadas • Organizaciones solidarias • Asociaciones de Gestión población víctima del empresarial conflicto • Oferentes de bienes y servicios (asistencia técnica, transporte, etc)

Desarrollo organizati vo

• Asociaciones de población víctima del conflicto • Instituciones públicas • Instituciones privadas • Ong´s • Oferentes de bienes y servicios (asistencia técnica, transporte, etc)

• Asociaciones de población víctima del conflictos • Instituciones públicas • Instituciones privadas • Ong´s • Oferentes de bienes y servicios (asistencia técnica, transporte, etc)

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

Los indicadores de desempeño social y económico son claves para la consolidación de mercados relacionados con el Comercio Justo; es de esta manera que se hará un plan de monitoreo que incluya indicadores como: Hectáreas en proceso de reconversión, familias beneficiadas, rotación de los activos, número de personas beneficiadas con créditos, número de personas capacitadas en gerencia, mejoramiento de los indicadores financieros de la organización, mayor rentabilidad de los proyectos productivos, flujo de caja, capacidad de ahorro, diversidad 77


de fuentes de ingreso familiar, diversidad de mercados, eficiencia y equidad, reconocimiento de calidad, organización y participación, manejo postcosecha, calidad de los productos, agregación y retención de valor, equidad en la cadena de valor, saberes para la producción (tecnologías locales, gestión, mediciones), desarrollo del talento humano, apoyos logísticos, financieros y de servicios, infraestructura física, cultura de la articulación, entre otros.

78


9. Propuestas de lineamientos de política. Solicitudes a la administración municipal, departamental, nacional En el ámbito nacional, todas las políticas que se generen deben estar apropiadas a las particularidades sociales, culturales, ambientales del municipio, que reconozcan las diferencias regionales inclusive en el mismo municipio. Así, las solicitudes van desde la definición de Leyes diferenciadas que reconozcan particularidades, para nivelar regiones y condiciones. Ambientar las condiciones para atraer inversión (que ya tiene limitaciones, por aislamiento, costo de combustible, distancias, orden público,

…); la realización de

exenciones de Impuestos: estímulos, beneficios tributarios (para empresas que se establezcan o creen en el municipio) frente a otras regiones del país con mejores condiciones. Inversión: centros de acopio; formación pertinente, infraestructura para capacitación. Puesta en marcha de estrategias de fortalecimiento del SENA con instructores que orienten temáticas relacionadas con el sector agropecuario. Más condiciones de seguridad para el desarrollo de las actividades productivas sin la necesidad de pagar “vacunas” a los actores armados. Mayor control ambiental sobre las actividades económicas que se llevan a cabo en el municipio, en especial en lo relacionado con la minería legal e ilegal. Inclusión de la población víctima del conflicto, como sujeto político de derechos, en los decretos Conpes y los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. Se solicita también la incorporación del enfoque de género como un aspecto necesario para la canalización de recursos para las familias campesinas, la aprobación de seguros de cosecha, de subsidios al combustible, de precios de compensación a los productos agrícolas y pecuarios y apoyo a los productores para su fortalecimiento en mercados regionales, nacionales e internacionales. En el ámbito departamental, la principal solicitud consiste que en términos de políticas públicas se promueva una educación pertinente, procesos de economías sociales y solidarias, apoyo en procesos agroindustriales para los cultivos que tienen asegurados los mercados de estos bienes con valor agregado. De otra parte, acabar las fumigaciones aéreas a los cultivos de pancoger: Esto, dado que las fumigaciones se han llevado a cabo sin considerar que entre los cultivos con usos ilícitos están los alimentos de pancoger y las familias han perdido sus cultivos. También, mejorar la malla vial y adecuar las ya existentes. Crear y apoyar canales de comercialización.

79


En al 谩mbito municipal, las solicitudes son avalar y promover circuitos solidarios locales, promover que en la galer铆a de El Tambo se priorice a los comercializadores locales, cobrando impuestos a los comercializadores externos al municipio, generar un banco de proyectos y realizar capacitaci贸n en proyectos y en gesti贸n de recursos.

80


10.

Instituciones que certifican competencias laborales

En el Municipio de El Tambo no hay ninguna entidad avalada por la Secretaría de Educación departamental para prestar estos servicios, excepto el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la única institución que presta servicios de tipo formativo a la comunidad tambeña a través de capacitaciones, cursos técnicos en sistemas y preescolar y ha certificado algunos procesos de transformación. La población víctima del conflicto del municipio se ha beneficiado de programas de formación promovidas por la Secretaria de Educación como estudios de los grados 0 a 11 dirigidos a la población adulta, además brinda campañas para la prestación de servicios denominados “Crecer y ¨Transformamos”. La Secretaria de Educación del municipio de El Tambo en el año 2013 logró matricular a 2800 personas vinculadas al conflicto armado y obtuvieron beneficios de los programas anteriormente mencionados. Para el sector chontadurero no se reconoce ninguna certificación por competencias laborales La Institución Educativa José María Obando ofrece estudios de educación media con énfasis en agropecuario y agroecológico, direccionado a la caficultura caucana. Ha sido considerada un modelo en el ámbito nacional. De otra parte, y pensando en la pertinencia de las competencias laborales de la población rural incluyendo a las familias víctimas del conflicto, la Universidad del Cauca en asocio con la Federación Nacional de Cafeteros y con la cofinanciación del Sistema Nacional de Regalías, iniciaron un proyecto por 5 años, para la Creación del Centro de investigación e innovación social para la caficultura caucana, en el cual, uno de sus componentes es el fortalecimiento del programa “Escuela y Café”, con los siguientes subcomponentes: Ampliación del programa escuela y café, la elaboración de tres estudios de factibilidad para la creación de tres centros interculturales regionales, la formulación de dos programas de educación profesional por ciclos propedéuticos acordes con el desarrollo regional y la caficultura caucana y a reorientar el programa de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros en el Cauca.

81


11.

Identificación y análisis de megaproyectos (actuales y proyectados)

Llevar a cabo megaproyectos en el municipio de El Tambo exige articular acciones entre el sector público y el sector privado, toda vez que tienen responsabilidades en la regulación, la promoción, la generación de empleos e ingresos para las familias del municipio. Lo ideal sería acceder en equidad, a los beneficios de los circuitos económicos y solidarios locales y regionales, ampliando el mercado de trabajo de la población víctima del conflicto. La población víctima del conflicto tiene un bajo nivel educativo, escasa o nula formación para el trabajo (medida en términos de competencias generales y específicas), falta de experiencia laboral, y bajos niveles de participación en redes sociales e institucionales. Lo cual no significa que carezcan de conocimientos o de habilidades, mucho menos que sean incapaces de realizar otras actividades productivas, innovadoras, empresariales y de consumo. En este sentido, si se mejoraran estos aspectos y/o si se requiriera el empleo de estas personas con estas restricciones, los megaproyectos serían una estrategia adecuada y viable para mejorar las condiciones de vida de la población víctima del conflicto, pues sería una de las puertas de ingreso al mercado laboral para la población de menores ingresos, pero también les permitiría desarrollar sus habilidades en lo productivo, lo innovador, lo empresarial, entre otros aspectos. Serán viables si en el mediano y largo plazo se generasen empleos basados en un trabajo decente con los ingresos que les permitan tener una vida digna en el campo, adaptando sus capacidades, formándolos para el trabajo, validando sus competencias, en áreas urbanas y rurales. En El Tambo se reconocen tres megaproyectos en el municipio: 1) Minería a gran escala, 2) Creación y puesta en marcha de una planta trasformadora de harina de chontaduro y 3) Participación en la investigación y desarrollo de bioempaques. 1.- Minería a gran escala. Se sabe que para el municipio de El Tambo hay 50 solicitudes mineras, y actualmente 11 títulos mineros vigentes. En este megaproyecto, los actores 82


que más se benefician son quienes ganan la concesión. Entre las actividades que jalona en lo local, se encuentran las ferreterías, restaurantes, bares, cacharrerías, discotecas, hoteles, moteles. El empleo que genera en lo local es informal, transitorio, requiere de personal calificado para en labores de maestro de obra, albañil oficial, mampostero, plomero, técnico electricista, ayudante de albañilería, excavadores, concretero, palero, carpintero, estucador, enchapador, pintor soldador, operador de camión, grúa y cargador. Por el carácter de ilegal, todos estos empleos han sido contratados de manera irregular e informal, sin ningún tipo de garantías sociales. Los ingresos que generan para las familias son bajos y en alto riesgo. Se suman el desastre ecológico y las pérdidas humanas, que le quedan a la comunidad Tambeña. Otros impactos negativos evidenciados están en el uso del suelo, las vías de comunicaciones, los grupos poblacionales que se han desplazado violentamente; además ha habido degradación ambiental y las relaciones de poder local se han alterado. Se reconoce que la demanda de mano de obra, más la capacidad para desarrollar emprendimientos relacionados con este sector, generando su propio trabajo, no se direccionan en favor de las comunidades locales, sino en favor de empresarios externos a la región. Además, el control de las explotaciones mineras por parte de los actores armados al margen de la Ley, dificulta el desarrollo seguro de la actividad económica. 2.- Producción de harina de chontaduro. Los actores que participan en este megaproyecto son quienes han formulado el proyecto y todos los productores de las casi 500 hectáreas de chontaduro del distrito de Cuatro Esquinas, con cerca de 2.500 familias beneficiadas. Los ingresos formales e informales para la producción de 1.000 kg de harina de chontaduro, son altos, pues el margen de utilidad por kilo es de $4.140. Los posibles compradores serían las cárceles, ICBF, centros naturistas, industrias de la cosmetología, alimentos concentrados para animales, entre otros. Se requiere apoyo del gobierno en mejoras para la adecuación de la planta física, compra de maquinaria, registros, entre otros. Las alianzas con el sector privado se requieren para la comercialización en Cali y los contactos internacionales. De igual manera, los apoyos del Centro de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC, así como de Agrosolidaria serán estratégicos para fortalecimiento organizativo y análisis de inteligencia de mercados. Las alianzas con el sector público se requieren básicamente para formulación, gestión de proyectos, formación de talento humano, para lo cual el SENA, la Universidad del Cauca, 83


Colciencias, la Gobernación del Cauca, Minagricultura, las instituciones educativas y la administración municipal, son actores estratégicos en este megaproyecto. En cuanto a la seguridad, los actores armados hacen presencia en el territorio, cobrando “vacunas” a todos los empresarios pequeños, medianos y grandes en el territorio. Se asume una buena cultura de aceptación por parte de toda la comunidad, toda vez que las comunidades saben cultivar la palma y el fruto, están motivadas e interesadas en trabajar en este megaproyecto, se necesita asegurar el mercado de la materia prima, y agregarle valor a la misma, en el mismo territorio, para que las utilidades sean mayores y se queden en la zona, no fuera del territorio. Los aliados para la capacitación son Universidad del Cauca, SENA, y la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC. Los temas para fortalecer en formación son contabilidad, sistemas, administración, manejo de cultivos y postcosecha. Esto, teniendo en cuenta que hay una actitud reacia al cambio tecnológico, que podría dificultar un poco, las actividades nuevas en la transformación del fruto. 3.- Investigación y desarrollo de empaques biodegradables. Se trata de un proyecto a 6 años, cofinanciado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema Nacional de Regalías. Consiste en la producción y rallado de 6 especies de yuca, cuyo almidón servirá como insumo para la elaboración de películas flexibles, bandejas semirrígidas, espumados y termoencogibles. La participación de la comunidad víctima del conflicto estaría en la producción de estas variedades de yuca, en la transformación a través de una rallandería, fundamentalmente. Por los estudios previos realizados, se necesitan cerca de 200 hectáreas sembradas de manera permanente en yuca, para abastecer tan solo la quinta parte de los compradores interesados. Por las condiciones geográficas del municipio de El Tambo, la producción (y no necesariamente en monocultivo) sería posible y tendría asegurada su compra, si se lleva a cabo el manejo cuidadoso de las variedades requeridas. Actualmente se tienen 21 bancos de semillas con las 6 variedades de yuca. Sobre el rallado, de igual manera; una vez instalada la rallandería, deberán llevarse a cabo las acciones adecuadas para que la transformación sea ideal y sea posible el producto final esperado. 84


Este proyecto tiene previsto fortalecimiento y capacitación en todos los eslabones, pues la compra de los productos finales (bioempaques) está prevista de manera anticipada. Las alianzas con el sector privado y público ya están organizadas, en el comité técnico del proyecto está el representante de los productores de yuca, con voz y voto. Los aliados para la capacitación son Universidad del Cauca, SENA, y la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC. Los temas para fortalecer en formación son contabilidad, sistemas, administración, manejo de cultivos y postcosecha. Esto, teniendo en cuenta que hay una actitud reacia al cambio tecnológico, que podría dificultar un poco, las actividades nuevas en la transformación del fruto. En cuanto a la seguridad, los actores armados que hacen presencia en el territorio, no cobran “vacuna” a los productores. Se asume una buena cultura de aceptación por parte de toda la comunidad, toda vez que las comunidades saben cultivar la yuca, se han vinculado y están interesados en aprender a transformarla con las normas técnicas correspondientes, están motivadas e interesadas en trabajar en este megaproyecto, el mercado de la materia prima ya está asegurado, la agregación de valor por el rallado en el mismo territorio, se hará por parte de los productores y transformadores locales, para que las utilidades sean mayores, y la población víctima se quede en la zona con alternativas viables de pervivencia en el territorio.

85


12.

Capacidad organizacional en el municipio

A continuación se presentan la oferta de programas y proyectos para la población víctima del conflicto: instituciones no gubernamentales, instituciones de cooperación internacional, y algunas fundaciones privadas. Con el apoyo de la organización sin ánimo de lucro Solidaridad Internacional que asiste a las víctimas, se está desarrollando un proyecto en la Zona Sur del Municipio de El Tambo dirigido a los sectores: Agropecuario, Ganadero, Panelero; adicionalmente se han obsequiado equipos, herramientas, entre los que se encuentran guadañas y bombas de fumigación para el mejoramiento y acondicionamiento del sector agrícola. Solidaridad Internacional también está apoyando al corregimiento de Uribe con la adecuación de acueductos, alcantarillado y cambio de tubería y formó parte activa en la construcción de los acueductos de las veredas Chúcaras, Albania, La Paz y La Poceta, beneficiando a 3080 personas. Se ha contado también con el apoyo de la Fundación Noruega que está desarrollando un proyecto en la Zona Sur del Municipio de El Tambo, dirigido a la capacitación de Docentes y Líderes de los Consejos Comunitarios, la presentación de Proyectos, entre otros temas. La oferta de empleo para la población víctima del conflicto va dirigida a realizar trabajos de mantenimiento rutinario de las vías. La Alcaldía Municipal de El Tambo con el apoyo del Banco Agrario de Colombia desarrolló un Proyecto de vivienda para la población desplazada beneficiando a 50 familias y cuyos objetivos fueron brindar una vivienda digna a las personas que no la tenían y así mismo contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. La Alcaldía Municipal del Municipio del Tambo en articulación con el Departamento para la Prosperidad Social DPS desarrollaron un Proyecto para adecuación de 8 a 10 Kilómetros de vías y en que los objetivos principales eran no solo mejorar la calidad de las vías y el acceso a la comunidad para poder sacar sus productos a la venta sino dar empleo a la población víctima del conflicto y así mejorar su calidad de vida. La Alcaldía Municipal con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Multinacional Smurfitt Kappa Cartón de Colombia y Empaques del Cauca desarrollaron un Proyecto denominado Incremento de la Productividad de Cacao, Chontaduro, Café y Lulo; 86


beneficiando a 60 familias para un total de 300 personas en extrema pobreza y víctimas del conflicto. Dentro de sus objetivos se destaca el aumento de plantación por Hectáreas, el Manejo Ambiental y la comercialización. La Alcaldía Municipal de El Tambo con el apoyo del Departamento para la Prosperidad Social DPS desarrollaron un Proyecto denominado: Establecimiento de 100 parcelas de seguridad alimentaria para 120 beneficiaderos del Municipio de El Tambo como una fuente de ingresos y alimentación para la población vulnerable y víctima del conflicto cubriendo los Corregimientos Los Anayes, el Zarzal y las Veredas San Joaquín

y

Fondas. A continuación se presenta la capacidad organizacional estratégica para el municipio, es decir, aquellas empresas o asociaciones que tienen las mejores capacidades organizacionales. De nueve que se identificaron, en la tabla siguiente se presentan las tres organizaciones que mayor capacidad organizativa tienen, para las actividades de inclusión productiva a la población víctima del conflicto. Las otras seis, se presentan en los anexos.

87


Cuadro 9: Organizaciones de mayor capacidad organizativa para las actividades de inclusión productiva a la población víctima del conflicto, en El Tambo, Cauca Actividades que realizan

Relación con otras entidades

Apoyo Gubernamental

CORPORACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DEL MUNICIPIO DEL TAMBO.

Producción, Transformación y Comercialización de productos Hortofrutícolas.

A Nivel Municipal: Fundación Mujeres Vidas.

AGROSOLIDARIA VEREDA INDEPENDENCIA.

Producción Transformación Café.

y de

A Nivel Local: CRC. A Nivel Municipal: UMATA. A Nivel Regional: Banco Agrario de Colombia.

Producción y Transformación de Curíes en pie y en canal.

A Nivel Local: Alcaldía Municipal del Tambo. A Nivel Nacional: Ministerio de Agricultura.

ENTIDAD: Ministerio de Agricultura: Oportunidades Rurales. PROYECTO: Sostenimiento de las fincas productoras de Aguacate. ENTIDAD: Ministerio de Agricultura: Oportunidades Rurales, Comité de Cafeteros y Gobernación del Cauca. PROYECTO Beneficio y Secado de Café. ENTIDAD: Ministerio de Agricultura: Oportunidades Rurales. PROYECTO Fortalecimiento para Instalación de Galpones.

Nombre

ASOCIACIÓN PRODUCTORES CURÍES.

LA

DE DE

A Nivel Nacional: Ministerio De Agricultura. Canales De Comercialización.

Entidades que brindan capacitaciones CCI: Colombia Internacional

SENA

Nivel de aceptación ante la comunidad ALTO

Planificación estratégica

Nivel de participación

Seguimiento y evaluación

Diseño de Objetivos, Metas, Tareas, Cronograma, Proyectos, Actividades, Presupuesto, Seguimiento Y Evaluación.

En la elaboración del Plan Estratégico participan la Junta Directiva y los Socios.

La Organización la utiliza para Planificar, Tomar Decisiones y Sistematizar.

MEDIO

La Organización la utiliza para Rendición de Cuentas, Toma de Decisiones y Sistematizar.

ALTO

La Organización la utiliza para Toma de Decisiones y Sistematizar.

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

88


13.

Conclusiones y recomendaciones sobre la capacidad institucional del municipio

Son varios los factores que deben considerarse en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones con más capacidad organizacional, que podrían dinamizar las actividades para la población víctima del conflicto. De un lado, se debe trabajar en el fortalecimiento del sentido de lo público, en la formación del talento humano, y de su vinculación en las redes sociales y redes institucionales. Para la ruta de inclusión laboral, se debe contar con las organizaciones de productores agropecuarios de café, aguacate, curíes, y a la comercializadora regional Agrosolidaria, a las que se encuentran vinculadas familias víctimas del conflicto, como principales beneficiarias de las propuestas. Para el desarrollo de modelos tecnológicos de manejo de los sistemas de producción priorizados, la Federación Nacional de Cafeteros y la Universidad del Cauca podrían aportar en este sentido Las Asesorías y capacitaciones sobre el uso, manejo y mantenimiento de tecnologías locales las podría orientar el SENA, así como para el desarrollo de destrezas y habilidades en el manejo de procesos participativos e incluyentes La Universidad del Cauca y las experiencias colectivas de otras regiones podrán aportar en el diagnóstico de procesos organizativos y de autogestión necesarios El desarrollo de

técnicas de negociación, mercadeo y comercialización podrá ser

acompañado del Centro Regional de Productividad y Competitividad del Cauca CREPIC, experto en este tipo de componentes; y de organizaciones que tienen asegurados sus mercados en circuitos solidarios locales, regionales y están articulados a mercados especializados con certificaciones de confianza y reconocimientos de origen, como experiencias de comunidades indígenas y campesinas caficultoras agroecológicas, porcicultoras, productoras de yuca, entre otras. El fortalecimiento de estrategias de seguridad y soberanía alimentaria podrá ser gestionado de manera colectiva al interior de las organizaciones locales de comunidades indígenas (resguardos indígenas), campesinas (Asoproeco, Coopmrabic, Campesinos de San Roque Cañaveral) y afrodescendientes (Asochitam), así como de Ong´s (Funcop) cuyas propósitos son potenciar estos procesos; sin embargo, otras organizaciones del 89


departamento del Cauca lideran programas y proyectos para las familias víctimas del conflicto, en quienes sería posible gestionar recursos humanos y financieros (DPS). El fortalecimiento de estrategias de diversificación del ingreso se llevará a cabo a través de prácticas comunitarias aprendidas de organizaciones sociales y solidarias de otros territorios. Es el caso del comité de integración del macizo colombiano CIMA en el centro y sur del departamento, con sus Fincas de Referencia Agroambiental FRAM y su apuesta de enseñanza de campesino a campesino.

90


Conclusiones y recomendaciones generales El Tambo afronta retos importantes en el corto, mediano y largo plazo en cuanto a generación de empleo, ingresos, con fines de dinamización de las economías locales, en las que se beneficie la población víctima del conflicto. Los indicadores de pobreza muestran un municipio con un claro rezago en comparación a otros municipios del departamento del Cauca. A pesar de ser un municipio con una vocación agropecuaria y minera que viene desde muchos años atrás, estos sectores enfrentan diversas restricciones y retos para la población víctima. Retos relacionados con la descoordinación interinstitucional, la necesidad de repensarse el territorio en términos de recuperación de agricultura tradicional, o de modernizar procesos sin afectar las culturas, el débil equipamiento de infraestructura, la debilidad organizativa, los problemas de orden público, las múltiples fracturas del tejido social, los altos niveles de pobreza, entre otros aspectos, deben tenerse en cuenta en el momento de tomar decisiones de políticas para una vinculación laboral incluyente. De acuerdo con los diagnósticos socioeconómicos que se han hecho del municipio de El Tambo, y pensando en la posibilidad de generar mayor empleo, ingresos, dinamizar las economías locales en el municipio, son necesarias cuatro transformaciones básicas: 

Repensar el modelo de producción agropecuaria actual es decir, incorporar

modelos de gestión en tecnología (dura y blanda) local y adaptada, para una inserción efectiva en mercados regionales, nacionales e internacionales. Esto, en los sectores cafetero, chontadurero y de especies menores; teniendo en cuenta los eslabones a partir de la yuca, la caña panelera, la producción hortofrutícola y de especies de menores de patio y a campo abierto, y de aguacate. 

Identificar estrategias para transformar el “productor rural tradicional” en

“productor campesino integral y articulado con pertinencia con el entorno”, y así, realizar mayores aportes a la mejora de sus condiciones de vida en el municipio de El Tambo. 

Fortalecer las condiciones básicas del desarrollo en las comunidades

urbanas y rurales, esto es, el sentido de lo público, las redes sociales locales e institucionales y el talento humano.

91


Generar estrategias para la cualificación para la producción, redes de

distribución, logística y políticas estatales. En el municipio de El Tambo, las estrategias de dinamización de las economías locales para la población víctima del conflicto, están relacionadas directamente con actividades agrícolas en café, chontaduro, en especies menores, así como en yuca, aguacate y producción hortofrutícola de patio. En este sentido, es necesario repensar el modelo de desarrollo que se lleva a cabo en el municipio, contemplando estrategias productivas sustentables, considerando la riqueza y la diversidad agroecológica, la aptitud del suelo, la riqueza hídrica, la diversidad cultural. Es posible que prácticas de economías sociales y solidarias sean una opción viable, posible y aceptable en este territorio, para un buen vivir, para la mejora de las condiciones de vida de las comunidades que allí habitan. Circuitos solidarios, fortalecimiento organizativo, educación con pertinencia, son entre otros aspectos, criterios que deben considerarse a la hora de tomar decisiones para la generación de empleo e ingresos a las familias de El Tambo. Esto, en el marco de la finalización del conflicto armado presente en la zona. La ruta de vinculación laboral y de autoempleo para la población víctima, para los sectores que más jalonan la economía del municipio, se expresa en el esquema 11. Teniendo estas oportunidades, se complementarían con la capacitación en mercados, componente administrativo, financiero, legal y técnico, así como en economías con solidaridad. De manera complementaria a plantear rutas para generación de empleo como una de las opciones de mejorar las condiciones de vida de las familias tambeñas, debe tenerse en cuenta que la calidad de vida o el bienestar de los seres humanos deben ser medidos en términos de la realización de las capacidades básicas, de tal forma que les permitan satisfacer sus necesidades básicas, como estar bien nutrido, protegido del frío, no verse afectado por la morbilidad evitable, o por la mortalidad prematura27. Si bien estas capacidades requieren de un grado de autonomía por parte de las comunidades organizadas, también dependen necesariamente del acceso a bienes y servicios.

27

SEN, A. The Quality of Life, (editado conjuntamente con Martha Nussbaum). Traducción al español: Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Pág. 56.

92


Esquema 11. Ruta de vinculación laboral y autoempleo para las actividades económicas más dinámicas en El Tambo, Cauca Promover organizaciones del sector productivo y ciruitos solidarios Fortalecer la asociatividad y el sentido de pertenencia Fortalecer la cultura hacia la conversión empresarial con solidaridad Agregar valor en los eslabones productivos, reconociendo y transfiriendo los saberes locales Redes de producción, distribución y consumo, Alianzas productivas Capacitación en diferentes áreas a las familias campesinas

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en talleres y entrevistas a la población víctima del conflicto en El Tambo

De otra parte, en lo relacionado con las apuestas locales generadoras de bien vivir y que no necesariamente requieren de generación de empleo y de ingresos, es preciso indicar que la producción orgánica en huerta escolar y huertas caseras, bien podría contribuir a una alimentación y un consumo saludables, con mínimo uso de insumos químicos, rescatando el conocimiento ancestral y las semillas locales, valorando los roles con perspectiva de género en los diferentes ámbitos de interacción, asumiendo trueques, socializando sus vivencias sociales, ambientales, implementado estas prácticas al menú diario de las Instituciones Educativas y sus comunidades. El fortalecimiento de la medicina tradicional, el sostenimiento de los jardines botánicos, el manejo de sus diversos rituales, tiene una estrecha relación con los saberes locales frente a el uso del agua el suelo y le vegetación en los territorios, por parte de las comunidades rurales Sobre la convivencia, la paz, la relación ser humano-naturaleza-sociedad, se reconoce que se analizan y se promueven los deberes y los derechos humanos, de los grupos étnicos, se identifican campañas por el buen trato, se estudia la Ley 70 en las comunidades afrodescendientes, la cátedra de estudios afrocolombianos; también a nivel organizativo, las asociaciones, los colegios, trabajan en la identificación de conflictos, análisis y evaluación de soluciones locales, la concertación, entre otras. 93


Se promueven estudios socio-históricos de las etnias y comunidades campesinas, su hoy, a través de artesanías, se hace presente la valoración del conocimiento de los mayores, con su inventario de habilidades y cantos entre la comunidad. También se hacen evidentes la conservación de los recursos naturales, identificando el estado actual del recurso hídrico, la flora, la fauna, la biodiversidad, la valoración del potencial turístico de la región, para buscar una generación de ingresos adicional a las precarias labores convencionales de la zona, entre otros. De otra parte, se trabaja en la importancia de valorar la vida, la salud sexual y reproductiva, la prevención de sustancias psicoactivas, los estilos de vida saludables; se realizan campañas contra la mendicidad, por la dignidad y la valoración justa y sana del trabajo.

94


Referencias bibliográficas Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Ed. Nordan. Montevideo. 1993. Plan de Desarrollo del Municipio de El Tambo “El Tambo Somos Todos 20012-2015”. Plan de Desarrollo del Municipio de El tambo “Por la Grandeza de El Tambo 2008-2011”. Plan de Ordenamiento Territorial. El Tambo. 2011. Plan de Gestión Ambiental. Municipio de El Tambo. 2008-2011. Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada PIU, Municipio de El Tambo Cauca. 2011. Quintero, Rodrigo. El desarrollo integral local. Bogotá, 2006. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3527. Política nacional de pervivencia y productividad. Bogotá, 2008. Sen, Amartya. The Quality of Life. Editado conjuntamente con Martha Nussbaum. Traducción al español: Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Páginas web consultadas:

www.dane.gov.co

www.dnp.gov.co

www.dps.gov.co

www.mineducacion.gov.co

95


Anexos

Anexo 1. Descripción de la capacidad organizacional de algunas organizaciones estratégicas en el tambo, con población víctima del conflicto 1. Asociación de mujeres La Amistad. La Asociación de Mujeres La Amistad está ubicada en el Corregimiento de San Joaquín que pertenece al Municipio de El Tambo, cuenta con 10 asociadas conformada por mujeres adultas. La cobertura de la asociación es Veredal. El objetivo principal de la organización es la producción y comercialización de cafés especiales, además brinda capacitaciones a la comunidad en temas relacionados con la equidad de género. El carácter asociativo de la asociación es cerrado el cual no permite el ingreso de nuevos integrantes a la organización. Al valorar la capacidad de liderazgo y gestión, se debe mencionar que la Asociación de Mujeres La Amistad se relaciona con entidades como el Departamento para la Prosperidad Social – DPS, el Comité De Cafeteros y la Alcaldía de El Tambo con las que ha generado relaciones para la construcción de alianzas formales y participación en acciones conjuntas. En cuanto al recurso humano que pertenece a la asociación, se tiene que el 100% de los asociados que ocupan cargos directivos ha tenido experiencia en otras organizaciones; la organización

ha

contratado

una

persona

externa

para

desempeñar

funciones

administrativas como Revisor Fiscal dicho contrato es ocasional; por otra parte el 75% de los Directivos que forman parte de la asociación han recibido capacitaciones en temas como: procesos especializados en café, cuidado del grano, preparación de café; dichas capacitaciones gestionadas fueron gestionadas por iniciativa Externa y fueron dictadas por el Departamento para la Prosperidad Social – DPS, el SENA y la Fundación José María Obando; en estas capacitaciones participaron el 40% de los asociados lo que refleja el sentido de liderazgo y compromiso de la asociación para que todos sus integrantes estén bien preparados y así contribuir al crecimiento de la Organización. La asociación de Mujeres La Amistad no posee ningún recurso, es decir no tiene patrimonio.

96


La organización lleva cinco de los ocho Libros Básicos requeridos para optimizar el proceso contable entre los que se encuentran: Libro de Diario, Auxiliar de Caja, Auxiliar de Clientes, Auxiliar de Gastos y Auxiliar de Bancos. La asociación maneja la contabilidad de forma sistematizada y la utiliza para analizar los estados financieros y ver si es viable o no la gestión de recursos o proyectos. La asociación genera recursos originados por contribuciones en dinero de las asociadas; no recibe dineros provenientes de otras fuentes y no ha gestionado ningún crédito con entidades bancarias. El 100% de las asociadas se encuentra al día con el pago de sus aportes lo que refleja el Sentido De Pertenencia y el Compromiso de ellas hacia su asociación. Al evaluar el Proceso de Planificación Estratégica la asociación se ha preocupado por diseñar objetivos, metas, tareas, cronograma, proyectos, actividades, presupuesto y actividades de seguimiento y evaluación para lo que contó con la participación tanto de los miembros de la Junta Directiva como de los asociados en su elaboración. La organización realiza informes de seguimiento y evaluación los que luego son utilizados para planificar, tomar decisiones y hacer rendición de cuentas. 2.Asociación de mujeres ahorradoras tenderas Amat. La asociación de Mujeres Ahorradoras Tenderas – AMAT está ubicada en el Crucero de Pandiguando que pertenece al Municipio del Tambo, cuenta con 11 asociadas en su mayoría adultas. Su cobertura territorial es municipal. La organización tiene como objeto social la comercialización de granos y abarrotes contribuyendo a abaratar los costos de la canasta familiar. El carácter asociativo de la asociación es abierto lo que le permite a otras mujeres hacer parte de la organización y participar activamente en todos los procesos de la asociación. Al analizar la capacidad de liderazgo y gestión la asociación se relaciona con entidades como La Alcaldía Municipal de El Tambo y la asociación ASOESPERANZA con las cuales se ha unido para construir Alianzas de tipo formal que les ha permitido el direccionamiento de la organización hacia el cumplimiento de objetivos que de forma individual habría sido más difícil de alcanzar. En cuanto al recurso humano que pertenece a la asociación se tiene que el 57% de las asociadas que hacen parte de la Junta Directiva ha tenido experiencia en otras 97


organizaciones; la organización ha contratado una persona externa para desempeñar funciones administrativas como Revisor Fiscal y cuyo contrato es ocasional; a su vez el 88% de las asociadas que hacen parte de la organización han recibido capacitaciones en temas como: contabilidad, formalización,

ahorro y equidad de género.

Estas

capacitaciones fueron gestionadas por iniciativa propia e iniciativa externa y fueron dictadas por un Contador Público Independiente y el Departamento para la Prosperidad Social – DPS. En estas capacitaciones participó el 36% de las asociadas pertenecientes a la asociación AMAT. La organización no posee ningún recurso ni activos patrimoniales. Para el fortalecimiento de los procesos contables la asociación lleva cuatro de los ocho Libros Básicos entre los que se encuentran: Libro Mayor, Auxiliar de Caja, Auxiliar de Proveedores y Auxiliar de Gastos. La asociación maneja la contabilidad de forma manual y la utiliza para para conocer la rentabilidad de organización y de todos los procesos en los que participe la misma. La Organización genera recursos provenientes de ingresos por ventas, servicios o productos, no recibe dineros de otras fuentes y no ha gestionado créditos con Entidades Bancarias. Por otra parte el 100% de las asociadas se encuentra al día con sus aportes lo que contribuye al fortalecimiento de la asociación y demuestra el sentido de pertenencia y el compromiso de todas las asociadas para sacar adelante su organización. La asociación de Mujeres Ahorradoras Tenderas AMAT ha diseñado los objetivos, las metas, las tareas, el cronograma, los proyectos, las actividades, el presupuesto y actividades de seguimiento y evaluación relacionados al proceso de planificación estratégica y que ha contado con la participación de la Junta Directiva y las asociadas para su elaboración, además con los informes de evaluación y seguimiento que se analizan en las reuniones programadas con anterioridad por la asociación se toma decisiones y se hace rendición de cuentas. 3.Cooperativa de productores del sur de El Tambo. Esta Cooperativa está ubicada en el Corregimiento de Quilcacé que pertenece al Municipio de El Tambo, empezó con 50 asociados y actualmente cuenta con 20, de los cuales 18 son hombres y 2 son mujeres, siendo todos adultos o adultos mayores. Su cobertura territorial es regional.

98


El objeto social de la organización es organizar a los productores para la comercialización y transformación de la yuca. El carácter asociativo de la organización es abierta permitiendo el ingreso de nuevos miembros para participar de todas las actividades propuestas por la organización. Al valorar la capacidad de liderazgo y gestión, se encuentra que la Cooperativa del Sur del Tambo se relaciona con Entidades como la UMATA y el SENA con las que interactúa a través de la participación en acciones conjuntas. Al hablar del recurso humano que pertenece a la organización se pudo concluir que el 60% de los asociados que forman parte de la Junta Directiva tiene experiencia como directivos en otras organizaciones; la asociación no ha contratado a ninguna persona externa para trabajar dentro de la organización; el 100% de los asociados ha recibido capacitaciones en procesos organizacionales que fueron gestionadas por iniciativa externa y fueron dictadas por el SENA; así mismo el 75% de los asociados ha recibido formación en esta misma área. La asociación no posee ningún recurso, no genera recursos, no lleva ningún Libro de Contabilidad ni realiza prácticas contables; además ningún socio se encuentra al día con sus aportes. En el proceso de planificación la organización ha construido objetivos, metas, cronograma, proyectos y presupuesto para los cuales ha contado con la participación de la junta directiva y los socios. Por último la organización no realiza ningún informe de Evaluación y Seguimiento. 4.Asociación de productores agropecuarios de cacao y chontaduro. Esta asociación está ubicada en el corregimiento de Cuatro Esquinas que pertenece al municipio de El Tambo, es de carácter municipal, cuenta actualmente con 25 asociados de los cuales 13 son hombres y 12 son mujeres. La asociación está conformada desde niños y jóvenes hasta adultos mayores. El objetivo principal de la organización es darle valor agregado al chontaduro. La Asociación tiene un carácter social abierto permitiendo el ingreso de nuevos asociados para participar activamente en todos los procesos liderados por la organización. Al evaluar la capacidad de liderazgo y gestión la organización se relaciona con Entidades como: Alcaldía Municipal del Tambo, el CREPIC y CORPOTAMBO con las cuales ha 99


construido relaciones en las que se intercambia información de parte y parte participando también en acciones conjuntas todo esto dirigido al mejoramiento de la organización. Al analizar el recurso humano que pertenece a la organización el 100% de los asociados que ocupan cargos directivos tienen experiencia previa en otras organizaciones; la asociación no ha contratado personal externo para desempeñar cargos al interior de la misma. El 63% de los directivos ha recibido capacitación en áreas como: administración, manejo de insumos, manejo de cacao-chontaduro, dichas capacitaciones fueron gestionadas como iniciativa de la organización y conto con la asesoría de Entidades como el SENA, CORPOTAMBO y el ICA. Por otra parte el 80% de los asociados también ha recibido capacitaciones en las áreas anteriormente mencionadas lo que refleja la amplia participación que da la asociación a todos sus miembros. Al evaluar la capacidad logística se encontró que recursos considerados

la asociación dispone de cuatro

necesarios para su buen funcionamiento entre ellos están: la

sede, las herramientas, la maquinaria y los equipos de oficina. Estos recursos son de propiedad de la organización de los cuales la sede y los equipos de oficina presentan deterioros, mientras que la maquinaria y las herramientas se encuentran en buen estado. La asociación argumenta además, que ninguno de estos recursos es suficiente para alcanzar los objetivos organizacionales y que se requeriría tener un mayor número de ellos para alcanzar mayores logros en menor tiempo. La asociación lleva tres libros contables de los ocho libros requeridos, entre los libros que la asociación maneja están: Libro Mayor, Libro de Diario y Libro de Inventario y Balance. Esta contabilidad se utiliza para analizar los recursos existentes y seguir un plan de ejecución con la coordinación de todos los miembros de la organización. La asociación genera recursos provenientes de los aportes de los asociados, no recibe dineros derivados de otras fuentes y no ha gestionado créditos con entidades bancarias. El 100% de sus asociados se encuentra al día con sus aportes lo que refleja el compromiso y el sentido de pertenencia de ellos hacia su organización. La Junta Directiva y los Socios que hacen parte de la organización han trabajado conjuntamente para identificar los objetivos organizacionales, las metas, las tareas, el cronograma, llevan a cabo ejercicios de

seguimiento y evaluación y el resultado de

dichos informes es utilizado para la toma de decisiones y rendición de cuentas. 100


5.Asociación artesanal agropecuaria y ecológica. Esta Asociación está ubicada en la Vereda la Muyunga que hace parte del corregimiento de Piagua; perteneciente al Municipio de El Tambo, su cobertura es municipal, cuenta con 11 asociados de los cuales 5 son hombres y 6 son mujeres, en su mayoría jóvenes y adultos. El objetivo principal de la organización es el desarrollo de la Sericultura (Producción y Transformación) agroalimentaria ecológica. La asociación artesanal, agropecuaria y ecológica de la Muyunga es de carácter abierta lo que le permite no solo el ingreso de nuevos miembros sino también al ser una organización comunitaria se alcanzan beneficios para toda la comunidad y por ende se trabaja en unión para así alcanzar todas las metas propuestas. Al medir la capacidad de liderazgo y gestión la asociación se relaciona con Entidades como: Oficina De Desarrollo Comunitario que hace parte de la alcaldía Municipal de El Tambo, Federación Nacional de Cafeteros con las cuales ha generado relaciones de alianza formal lo que le ha permitido el cumplimiento de objetivos grupales. Al evaluar el recurso humano que pertenece a la organización tenemos que: el 88% de los directivos que hacen parte de la asociación tienen experiencia previa como directivos en otras organizaciones; la organización cuenta con una persona externa contratada ocasionalmente para desempeñar funciones contables específicamente como Revisor Fiscal; el 75% de los directivos que forman parte de la asociación han recibido capacitaciones en diversas áreas como: administrativa, productiva y labor artesanal. Dichas capacitaciones fueron gestionadas a través de iniciativas externas y fueron dictadas por el SENA, el CREPIC en convenio con la Cámara de Comercio Del Cauca y la Federación de Cafeteros. Por otra parte el 45% de los asociados que pertenecen a la organización

han

recibido

también

capacitaciones

en

las

áreas

anteriormente

mencionadas. El analizar la capacidad logística, arrojó que la organización dispone de tres recursos como sede, maquinaria y herramientas los cuales son necesarios para su buen funcionamiento. Actualmente la sede se encuentra en comodato y su estado es regular; por otra parte la maquinaria y las herramientas son propiedad de la organización y su estado es bueno, además estos recursos no son suficientes para alcanzar las metas que se ha propuesto la asociación. En lo referente al manejo de la contabilidad la asociación maneja libros Obligatorios como: Libro de Diario y Libro de Inventario y Balance y maneja el Libro Auxiliar de Proveedores. Estos libros se llevan de forma sistematizada y dicha 101


contabilidad es utilizada para hacer análisis sobre los estados financieros y tomar las mejores decisiones que beneficien a todos los miembros de la organización. La organización genera recursos provenientes de ingresos por ventas, servicios o productos; además recibe dineros provenientes de otras fuentes derivados de talleres enfocados en la asistencia técnica dictados por los miembros de la asociación a personal externo; la organización no ha gestionado créditos con entidades bancarias. Por otra parte El 100% de los asociados está al día con sus aportes lo que refleja la disciplina, el compromiso y el sentir de trabajar unidos para día a día fortalecer a la organización. La asociación ha identificado los objetivos, las metas, los proyectos, las actividades, las tareas, el cronograma, el presupuesto y realizar informes de seguimiento y evaluación que cuentan con la participación tanto de la junta directiva como los socios; a través de estos informes la organización toma decisiones direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y sus familias. 6.ASPROCOSTAM Asociación de productores y comercializadores de cacao del sur de El Tambo. Esta organización está ubicada en el corregimiento de Quilcacé que pertenece al municipio de El Tambo, su cobertura es municipal, cuenta con 77 asociados de los cuales 55 son hombres y 22 son mujeres en su mayoría conformadas por jóvenes y adulto mayor. El objetivo principal de la asociación es a través de los cultivos de cacao unirse para sacar adelante a la comunidad. La organización ASPROCOSTAM es de carácter abierta lo que da entrada a nuevos socios lo que les permite participar activamente en todas las actividades programadas por la organización y que están encaminadas al cumplimiento de los objetivos de la misma. Al medir la capacidad de liderazgo y gestión se encuentra cómo la organización ha construido relaciones con Entidades como la UMATA, la Alcaldía Municipal de El Tambo y el CINDAD para un mutuo intercambio de información. Al evaluar el recurso humano de la organización tenemos que el 100% de los asociados que forman parte de la asociación tiene experiencia previa como directivos en el manejo de otras organizaciones, además cuentan con una persona externa contratada de forma ocasional y que se desempeña como asesora, el 38% de los directivos que forman parte activa en la organización han recibido capacitaciones en lo concerniente a la transformación de alimentos, esta capacitación fue gestionada por iniciativa de la 102


organización para lo cual se contrató a un Ingeniero de Alimentos que resolviera las dudas de los asociados asistentes a dicha capacitación. Entre los asociados asistentes se destaca un 29% de ellos que recibieron dicha capacitación. Al analizar la capacidad logística la asociación cuenta con

dos recursos que son

necesarios para su buen funcionamiento entre ellos están la sede y equipos de oficina; la sede es alquilada mientras que los equipos de oficina pertenecen a la organización sin embargo, estos recursos no son suficientes para alcanzar las metas propuestas por la organización. La asociación solo maneja el Libro mayor y utiliza la contabilidad para análisis y toma de decisiones. La asociación genera recursos provenientes de aportes de los socios y obtiene otros recursos originados por la realización de rifas cada año, no ha tenido ningún crédito con Bancos. El 58% de los asociados se encuentra al día con sus aportes. En cuanto a la planificación estratégica la organización ha identificado objetivos, metas, tareas, el cronograma, el presupuesto, seguimiento y evaluación. En dichos ejercicios participan tanto

la Junta Directiva como los asociados. Los informes que lleva a cabo la

organización en lo referente a seguimiento y evaluación son utilizados para tomar decisiones que beneficien y generen progreso para la asociación sus familias.

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.