Perfil productivo Garzón - Huila

Page 1

Garz贸n - Huila

1


Perfil Productivo municipio de Garzón Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-03-6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Oscar Rujana Quintero Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Cristian Arnoldo Ramírez Castrillón Coordinador de Investigación Cristian Felipe Orjuela Yacue Investigador Académico Camilo Fabiam Gómez Segura Investigador Académico Oscar Hernán Cerquera Losada Investigador Académico Juan David Garzón Muñoz Coinvestigador

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social Gobernación del Huila Alcadía municipal de Neiva Universidad Surcolombiana Sociedad Huilense de Economistas Federación Nacional de Comerciantes Cámara de Comercio de Neiva Caja de Compensación Familiar del Huila Servicio Nacional de Aprendizaje Fundación Panamericana para el Desarrollo

Cristian José Arias Barrera Fotografía Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Diego Fernando Andrade Arias Corrección de Estilo Jorge Orlando Mayorga Apoyo Técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del ObservatorioRegional del Mercado del Trabajo ORMET – Huila. : Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Gobernación de Huila, Alcaldía de Garzón, Universidad Surcolombiana, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Sociedad Huilense de economistas, Cámara de Comercio de Neiva, Fenalco, Comfamiliar del Huila, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


Tabla de Contenido Lista de mapas .................................................................................................................5 Lista de tablas ..................................................................................................................5 Lista de gráficos ...............................................................................................................7 Introducción .....................................................................................................................8 1.

Caracterización general del municipio ......................................................................9 a.

Localización espacial ............................................................................................9

b.

División territorial .................................................................................................10

c.

Vocación de los suelos........................................................................................11

d.

Estructuras de concentración de la tierra ............................................................14

e.

Equipamiento ......................................................................................................17

f.

Servicios públicos domiciliarios ...........................................................................19

g.

Sistemas de comunicación..................................................................................21

h.

Infraestructura vial ...............................................................................................21

i.

Sistema financiero ...............................................................................................22

j.

Proyectos y Megaproyectos ................................................................................24

2.

Componente ambiental ...........................................................................................26 a.

Clima ...................................................................................................................26

b.

Bosques ..............................................................................................................27

c.

Oferta y demanda hídrica ....................................................................................28

d.

Oferta de bienes ambientales .............................................................................30

3.

Componente social .................................................................................................32 a.

Demografía..........................................................................................................32

b.

Composición étnica .............................................................................................37

c.

Educación............................................................................................................37

d.

Calidad de Vida ...................................................................................................40

e.

Población víctima del conflicto ............................................................................42

4.

Gobernabilidad .......................................................................................................46 a.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ........46

b.

Capacidades de gestión pública .........................................................................47

c.

Seguridad ............................................................................................................49 4


5.

6.

Componente institucional........................................................................................52 a.

Oferta de programas de Generación de Ingresos ...............................................52

b.

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ..............55 Componente económico .........................................................................................57

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 57 b. Cadenas productivas ..............................................................................................75 DOFA por cadena productiva identificada...........................................................78 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................86 Bibliografía .....................................................................................................................93

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación espacial del municipio. Mapa2. División político-administrativa municipal rural. Mapa3. Clima del municipio de Garzón. Mapa4. Hidrología del municipio de Garzón.

LISTA DE TABLAS Tabla 1.Corregimientos. Tabla 2. Capacidad potencial de las tierras. Tabla 3. Tamaños de la propiedad municipio de Garzón. 2000-2009 Tabla 4.Equipamiento zona rural. Tabla 5. Servicios públicos domiciliarios. Tabla 6. Índice de penetración de telefonía pública básica conmutada e Internet para Garzón y el Huila, 2013. Tabla 7. Distribución de la red vial del municipio de Garzón y estado en el que se encuentran, en km. Tabla 8. Instituciones financieras en el municipio de Garzón y líneas de crédito al emprendimiento y a los empresarios. Tabla 9. Descripción de proyectos y megaproyectos en el punicipio. Tabla 10. Clasificación climática municipio de Garzón. 5


Tabla 11. Zonas de vida o formaciones vegetales. Tabla 12. Porcentaje de población, oferta hídrica per-cápita y vulnerabilidad. Tabla 13. Índice de escasez Tabla 14. Estadísticas vitales del municipio de Garzón, periodo 2000 – 2012. Tabla 15. Indicadores poblacionales municipio de Garzón, periodo 2000 – 2012. Tabla 16. Instituciones de educación superior en el municipio y oferta de programas. Tabla 17. Necesidades Básicas Insatisfechas. (2005). Tabla 18. Población víctima en Garzón por género, según hecho victimizante Tabla 19. Indicador de desempeño fiscal de Garzón 2008-2012. Tabla 20. Índice de desempeño integral de Garzón 2008-2011. Tabla 21. Oferta institucional a nivel nacional. Tabla 22. Oferta institucional a nivel municipal Tabla 23. Producción total, área sembrada y área cosechada de los cultivos permanentes, transitorios y anuales en el municipio de Pitalito, periodo 2004 – 2012. Tabla 24. Comportamiento de la producción piscícola en municipio de Garzón, periodo 2004 – 2012. Tabla 25. Comportamiento de la producción de café en el municipio de Pitalito para el periodo 2006 – 2012. Tabla 26. Producción de los principales cultivos en el municipio de Garzón, periodo 2004 – 2012. Tabla 27. Participación en la producción departamental de los principales cultivos en el municipio de Garzón durante el periodo 2005 - 2012. Tabla 28. Relación del área cosechada y sembrada para los principales cultivos en el municipio de Garzón, periodo 2005 – 2012. Tabla 29. Costos de producción por hectárea para los principales cultivos en el municipio de Pitalito, periodo 2004 – 2012. Tabla 30. Establecimientos de alojamiento y hospedaje en 2013. Tabla 31 Crecimiento del personal ocupado en Garzón 2006-2013. Tabla 32. Organizaciones jurídicas creadas desde el 2005-2013 con matrícula mercantil activa, Garzón. Tabla 33. Calificación del Indicador ICO en organizaciones que atienden población víctima del municipio de Garzón.

6


LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Índice de concentración de la tierra. Gráfico 2. Distribución de la población por sus principales municipios en el departamento del Huila para el año 2013. Gráfico 3. Población proyecta urbana y rural para el municipio de Garzón, periodo 2000 – 2013. Gráfico 4. Pirámide poblacional para el municipio de Garzón, años 1985 y 2013. Gráfico 5. Pirámide poblacional urbana y rural para el municipio de Garzón, a partir del censo de 2005. Gráfico 6. Grupos poblacionales de Garzón según etnia, 2005. Gráfico 7. Nivel de escolaridad alcanzado. Gráfico 8. Incidencia de la pobreza multidimensional en Garzón. Gráfico 9. Población víctima en Garzón, según hecho victimizante 2013. Gráfico 10. Pirámide poblacional población víctima en Garzón, 2013. Gráfico 11. Población víctima en Garzón, según hecho victimizante 2013. Gráfico 12. Número de homicidios en el municipio de Garzón 2008-2013 Gráfico 13. Numero de hurtos, según modalidad en el municipio de Garzón 2008-2013. Gráfico 14. Numero de Lesiones Personales en Garzón 2008-2013. Gráfico 15. Numero Delitos Sexuales en Garzón 2008-2013. Gráfico 16. Comportamiento de la producción de carne bovina y porcina en el municipio de Garzón, periodo 2007 – 2012. Gráfico 17. Número de empresas constituidas en la actividad de comercio en el municipio de Garzón, periodo 2005 – 2013. Gráfico 18. Participación número de empresas constituidas por actividad del sector comercio en el municipio de Garzón durante el periodo 2005 – 2013. Gráfico 19. Construcción: Área total aprobada (M2), Neiva y Garzón durante el primer trimestre de 2007 al tercer trimestre de 2013. Gráfico 20. Número de empresas constituidas en la actividad de servicios de turismo en el municipio de Garzón, periodo 2005 – 2013.

7


Introducción

El presente estudio se enmarca dentro de los propósitos del Ministerio del Trabajo, el Departamento de la Prosperidad Social y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo como producto investigativo que sirva de insumo para el diseño de estrategias de inclusión sociolaboral de población vulnerable y especialmente víctimas del conflicto. Este documento tiene como objetivo articular esfuerzos técnicos y financieros para construir un perfil productivo y económico del municipio, enfocado a identificar alternativas de desarrollo para la inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto en el municipio de Garzón – Huila orientadas al fortalecimiento de las capacidades regionales, para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones. Este trabajo de caracterización permite la construcción de un perfil productivo municipal, a través del cual pretendemos dar cuenta específicamente de las actividades productivas que actualmente se desarrollan en el municipio, tanto de la forma en que se producen los bienes o servicios como de las estructuras de mercado, de la potencialidad de las actuales actividades y el cambio de patrones de producción, de las relaciones económicas, institucionales, sociales o normativas. A partir de ello, nos proponemos el planteamiento de estrategias que respondan a los objetivos de generación y protección del empleo junto con los derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad así como la población víctima del conflicto armado.

8


1.

Caracterización General del municipio

a.

Localización espacial

El municipio de Garzón está ubicado a 2°11´57” de latitud norte y 75° 38´59” de longitud oeste, en el centro del departamento del Huila, ubicado entre el valle del río Magdalena y el macizo de Garzón, entre las cordilleras central y oriental.

Mapa 1. Ubicación espacial del municipio.

Garzón limita por el norte con el municipio de Gigante, por el rur con el municipio de Guadalupe, al Sur - Oeste con el municipio de Altamira; por el oriente con el departamento del Caquetá y por el occidente con el municipio de Agrado, Tarqui y Pital.

9


b.

División territorial

El municipio tiene una extensión aproximada de 58’901.5483 hectáreas (34% urbano – 66% rural) y un perímetro de 142’219.9958 m, que equivalen al 2.9% de la superficie total del departamento del Huila. Mapa 2. División político-administrativa municipal rural.1

El espectro rural del municipio está constituido por ochenta y nueve (89) veredas y cuatro (4) sectores veredales: el sector de Filo Rico, sector Huacanas, sector Las Mercedes y sector Las Ceibas (ver Anexo 1). En el país las tres cuartas partes de los municipios son predominantemente rurales (75.5%); allí vive el 31.6% de la población y sus jurisdicciones ocupan el 94.4% del territorio nacional2. El índice de ruralidad del municipio es de 39.8%, lo cual indica que es de los municipios menos rurales del departamento, junto con Pitalito y Neiva. El municipio de Garzón, ubicándose en el tercer lugar a nivel departamental. Sin embargo, aún por debajo de la media departamental que corresponde a 47.84% el 1 2

Para más detalles ver Anexo Mapa 2. PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2011.

10


municipio se considera como un municipio “más o menos rural” según las categorías establecidas por el PNUD. Aún persisten patrones socioculturales y socioeconómicos característicos del orden campesino en su mayoría referenciados por unidades agrícolas familiares (Ver Anexo 2 Índice de Ruralidad departamento del Huila).

En general las zonas rurales de mayor densidad poblacional del municipio se

Paraíso

Caguancito

Providencia

El Descanso

San Antonio del Pescado

El Mesón

y

San Gerardo

El Recreo

caseríos

Santa Marta

La Jagua

Zuluaga

Majo

agrupan en 12 corregimientos (ver tabla 1) y 3 centros poblados: Bajo Sartenejo, Jagualito Sartenejo

y

La son

Cabaña.

Plazuela

pequeños

ubicados en los entornos de la zona urbana.

c.

Tabla 1. Corregimientos.

Fuente: Elaboración propia.

Vocación de los suelos3

Según lo contemplado en el plan de desarrollo municipal vigente, que tiene en cuenta la información del plano de cobertura y uso actual del suelo del municipio de Garzón elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero (URPA) en 1998, en el municipio de Garzón predominan principalmente el bosque natural con 1406 hectáreas, pastos o bosques secundarios con 1.404 hectáreas y las áreas de cultivos permanentes y semipermanentes con cerca de 2000 hectáreas, entre los que se destacan el café y el plátano. Siguen en importancia de áreas representativas: el rastrojo y los pastos manejados, especialmente dedicados a la ganadería y actividades pecuarias. También se observa predominio significativo del área dedicada a pastos naturales y con vocación agrícola, bosque secundario y bosque natural los cuales finalmente se consideran parte del uso potencial y de aprovechamiento productivo. (ver Tabla 2) Las necesidades técnicas del territorio para el aprovechamiento productivo de nuevas áreas cultivables, corresponden principalmente a obras de adecuación de tierras y la construcción de infraestructura de riegos y para la conectividad; así como también, de

3

Para más detalles ver Anexo 3.

11


instituciones de fomento para la comercialización de productos agropecuarios. Actualmente es el centro provincial de gestión agroempresarial del centro –CPGA Corpoagrocentro, la institución encargada de brindar asistencia técnica directa rural a través de las empresas prestadoras de servicios agropecuarios EPSAGRO. El comité de cafeteros como el de cacaoteros también brinda asistencia a sus cultivadores; sin embargo, los recursos para el financiamiento de los cultivos; especialmente para aquellos diferentes del café, son muy limitados frente a los altos costos de los insumos, ausencia de canales de distribución, la baja rentabilidad de las cosechas y las dificultades de acceso al crédito. Otras especificaciones técnicas se describen en la siguiente tabla. De acuerdo con la metodología de zonas agroecológicas se han identificado los siguientes usos potenciales del suelo, determinando las zonas más apropiadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias, con base en interacciones ecológicas tales como altitud, tipos de suelos, régimen de lluvias y temperatura, etc. (FAO, 1997). Tabla 2. Capacidad potencial de las Tierras.4 Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio

Tierras planas a onduladas en clima medio y húmedo, suelos superficiales a profundos.

Tiene como limitantes de uso la profundidad efectiva moderada determinada por el nivel freático o por la presencia de un horizonte argílico; son aptos para cultivos de café, cítricos, tomate, hortalizas, arracacha, pepino, yuca, caña de azúcar. Es conveniente fertilizar, controlar plagas y malezas y mantener la vegetación boscosa aledaña a las corrientes de agua.

Extensión (hectáreas)

693,479

Tiene como limitantes desuso las lluvias deficientes, en algunos la presencia de cascajo y pedregones y la susceptibilidad a erodarse. Con riego son aptas para cultivos Tierras planas a de caña de azúcar, maíz, sorgo, arroz, tabaco, soya, ajonjolí, inclinadas con 1187,311 plátano; en sectores seleccionados con pastos resistentes a clima cálido y seco. la sequía, tiene aptitud ganadería de tipo extensiva. Se debe aumentar el contenido de materia orgánica incorporando abonos verdes, fertilizar y aplicar riego.

4Dimensión

Ambiental Municipio de Garzón. Pág. 127 - 128. Modificado por los autores. Disponible en: URL: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension_ambiental_garz%C3%B3n_(262_p ag_781_kb).pdf

12


Tierras planas a ligeramente inclinadas en clima medio y húmedo.

La actividad agropecuaria está limitada por la pendiente, la susceptibilidad a la erosión y la profundidad efectiva. Son aptos para cultivos de café, frutales, cítricos, hortalizas y 3966,489 ganadería en potreros con pastos mejorados, es recomendable fertilizar y rotar los cultivos. En las áreas más secas se debe aplicar riego.

Tiene como limitantes de uso las deficientes precipitaciones, la presencia de fragmentos, de sales y a la susceptibilidad a Tierras planas a la erosión. Puede ser apto para la ganadería extensiva y quebradas en clima 1663,296 cultivos limpios con riego, se deben implementar algunas cálido seco. prácticas de conservación como siembras en curvas de nivel, barreras vivas, rotación de potreros. Presentan limitaciones susceptibles de ser corregidas por Tierras planas a drenaje o sales. En clima cálido seco son aptos para cultivos 1221,683 ligeramente planas. de arroz, sorgo y ajonjolí, implementando mejoras al drenaje.

Tierras fuertemente quebradas en clima medio y húmedo; clima cálido y seco.

Están limitados por el material parental que limita la profundidad efectiva, las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión; y en las unidades de clima cálido y seco, el déficit de humedad, son aptas para cultivos de 6555,038 café, frutales, plátano, caña de azúcar, pastos de corte. Deben implementarse prácticas de conservación y regeneración de la vegetación natural...

Tierras fuertemente quebradas, en clima medio y húmedo.

Tienen fuerte limitante de uso la pendiente asociada a un moderado grado de erosión. Su aptitud es forestal o para 1716,359 cultivos perennes como café; con prácticas extensas de conservación.

Los principales limitantes son las pendientes, la susceptibilidad a la erosión. Son aptas para cultivos Tierras escarpadas multiestrata y pastos de corte. Como prácticas de manejo se en clima medio y 13885,387 debe mantenerla superficie de suelo cubierto, sembrar en húmedo. franjas y curvas de nivel con barreras vivas, fertilizar, controlar malezas y plagas. Tienen limitaciones de uso de tipo climático, de profundidad Tierras escarpadas efectiva y/o pendientes fuertes. Deben dedicarse a la en clima medio y protección y conservación de la vegetación natural y en 11788,463 húmedo, frío y muy áreas de menor pendiente implementar cultivos y pastos húmedo. para ganadería con prácticas fitosanitarias y de rotación. Tierras onduladas a escarpadas localizadas en clima cálido y seco.

Limitados por el material geológico, con erosión en cárcavas, desprendimiento y erosión laminar moderada. Son aptas 7427,168 para agroforestería, cultivo multiestrata y la conservación de la vegetación natural.

Tierras generalmente escarpadas.

Las limitaciones de uso son muy severas tanto climáticas como de erosión y edáficas. Se deben dedicar al crecimiento 17652,683 de la vegetación nativa y a la protección de la vida silvestre.

El territorio productivo municipal será uno de los más afectados con la construcción de la represa de El Quimbo que inundará cerca de 9.000 hectáreas de las más productivas, en seis municipios del Huila; de las cuales 1.440 (16.76%) corresponden 13


al municipio de Garzón y en el cual se ponen en riesgo los empleos de un número significativo de pobladores, la mayoría vinculadas a 8 empresas comunitarias en plena producción agropecuaria especialmente de tabaco, cacao, sorgo, maíz, arroz (Dussán Calderón, noviembre-diciembre 2010). La reconfiguración territorial productiva no compensa la demanda laboral permanente, con los tres mil empleos temporales que se propone generar el megaproyecto. Como alternativa se propone la creación de una Gran Reserva Campesina Agroalimentaria con subsidios estatales y asistencia técnica, exigiendo la inmediata indemnización y restablecimiento de los derechos de todos los afectados y el estudio e implementación de energías alternativas5. d.

Estructuras de concentración de la tierra

Según la Resolución 041 de 1996 que define las extensiones de las Unidad Agrícola Familia – UAF en el departamento del Huila, y de acuerdo con la calidad de la tierra, en el municipio de Garzón la UAF se mide en un rango entre 30 y 58 hectáreas, clasificadas como zonas relativamente homogéneas de las cuales hacen parte El Mesón, El Paraíso, El Recreo, Providencia, San Antonio del Pescado y Zuluaga así como La Jagua. Para el primer grupo la UAF le representa una tenencia de tierra de entre 30 y 50 hectáreas. Para la Jagua que está clasificada entre las mismas tierras relativamente homogéneas; pero de menor categoría o menos productiva, por calidad de la tierra y por escasez de riego, la UAF representa una tenencia de entre 38 y 58 hectáreas.

5

Ponencia en el X Congreso Nacional de Sociología, El Centro del Huila, el Quimbo y los Usos del Suelo, soberanía alimentaria y desplazamiento. Juliana Duarte Ospina y Diana Carolina Murillo

14


Gráfico 1. Índice de concentración de la tierra.

0,84 0,82

HUILA; 0,81

Gini de tierras

0,80 0,78 GARZÓN; 0,743

0,76 0,74 0,72 0,70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Centro de Estudios Económicos (CEDE), IGAC y Universidad de Antioquia.

A nivel nacional, durante los últimos 10 años la concentración de la tierra en pocos propietarios se ha mantenido estable. En el departamento de Huila el comportamiento de la concentración de la tierra, alcanzó su máximo nivel de 82% en el año 2004. Durante el periodo 2005 – 2009 se mantuvo estable en 81% (CEDE-Universidad de los Andes-, el IGAC y la Universidad de Antioquia, 2012). El comportamiento de la concentración de la tierra en el municipio se ha mantenido, presentando una leve reducción durante los últimos 10 años pasando del 77% en el año 2000 al 74% en 2009. Como se observa en la siguiente tabla, durante este periodo se refleja un incremento significativo de la mediana propiedad debido al aumento de las áreas de los predios entre 20 y 200 hectáreas. El número de predios de esta categoría, pasa de 118 en el año 2000 a 287 predios en 2009, quedando en manos de un número mayor de propietarios, 666 propietarios en 2009 frente a 180 en el año 2000. Tabla 3. Tamaños de la propiedad municipio de Garzón. 2000-2009. Área (ha)

Número de predios

2000 2009 2000 Microfundio 1.187,8046 4.282,9769 910 Minifundio 2.634,0560 6.894,7140 415 Pequeña Propiedad 1.861,7378 4.968,7080 111 Mediana Propiedad 4.616,3069 13.978,9800 118 Gran Propiedad 2.975,0610 4.596,7730 3 Total 13.274,9663 34.722,1519 1.557

2009 3.950 1.256 313 287 10 5.816

Número de propietarios

2000 1.136 646 229 180 23 2.214

2009 4.217 2.151 696 666 46 7.776 15


Microfundio: Predios menores a 3 hectáreas. Minifundio: Predios de entre 3 y 10 hectáreas. Pequeña Propiedad: Predios de entre 10 y 20 hectáreas. Mediana Propiedad: 20 y 200 hectáreas. Gran Propiedad: Predios mayores a 200 hectáreas. Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012.

De acuerdo con el tamaño de la tierra predominan el microfundio y el minifundio, que corresponde a propiedades menores de 3 hectáreas y hasta 10 hectáreas respectivamente. Sin embargo, se observa que durante el periodo 2000-2009 el microfundio ha incrementado el número de predios (58.4%) y el número de propietarios (67.9%), mientras el minifundio ha disminuido del 26.7% en el año 2000 al 21.6% en 2009; así mismo ha disminuido el número de propietarios de minifundios, del 29% al 27% durante el mismo periodo. Los predios que están siendo explotados con buen aprovechamiento no son de gran extensión y los predios grandes que podrían ser objeto de compra, tienen limitaciones por encontrarse en tierras con restricciones o conflicto de uso. De acuerdo con el PBOT del municipio, buena parte de estas tierras tienen vocación agroforestal6, lo cual significa que cualquier aprovechamiento tendría que sustentarse en ese tipo de actividades con un tratamiento especial en cuanto a su financiación y flujo de fondos por ser este tipo de actividad a largo plazo. Basados en el plan de desarrollo vigente que toma como referente información suministrada en febrero de 2012; en relación con la titulación de los predios, se observa que el 10% de las familias cuentan con propiedad en el predio, en contraste con el 39% de las familias que presentan otros tipos de titularidad: arriendo (17%), usufructo (18%), poseedor (6%) y otra (10%).

6PBOT

municipal de Garzón 2014. Vocación y uso de suelos.

16


e.

Equipamiento

Tabla 4. Equipamiento zona urbana y rural.7 Número de Condiciones en las que se encuentran las Equipamiento instalaciones instalaciones

Salud

59 Centros de salud

Educación

28 IE

El municipio cuenta con 59 prestadores inscritos en el registro especial de prestadores de la Secretaría de Salud Departamental del Huila, 41 corresponden a profesionales independientes, 15 IPS, de ellas 3 son IPS públicas y 12 privadas. Así mismo, en el área rural del municipio existen 14 puestos de salud, de los cuales dos (2) funcionan permanentemente y los otros doce (12) están en proceso de adecuación. El municipio de Garzón cuenta con (28) veintiocho instituciones educativas entre públicas y privadas que ofrecen los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. En el área urbana se cuenta con (4) cuatro entidades públicas y (13) trece privados y en el área rural (11) once instituciones públicas. También se encuentran 2 Instituciones de Formación Técnica y 5 de Educación Superior entre las que están la Universidad Surcolombiana, Universidad Antonio Nariño "sede Garzón, Corporación Universitaria Remington, Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD y la Universidad del Magdalena a distancia

1 Instituto de Cultura

El Instituto municipal de cultura funciona en las instalaciones del despacho de la Secretaría de Educación, Deportes, Recreación, Cultura y Ludoteca; la infraestructura de esta institución se encuentra en deterioro por uso inadecuado y falta de mantenimiento.

Cultura

1 Biblioteca

La Biblioteca Pública Luis Calixto Leiva Charry, se ha constituido como un espacio creado para el fomento de la cultura y para satisfacer las necesidades de la comunidad.

7

Dimensión social, municipio de Garzón. Disponible en: URL: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension_ambiental_garz%C3%B3n_(262_p ag_781_kb).pdf

17


10 Centros de interés histórico

Distritos de Riego

6 Distritos para adecuación de tierras

Mataderos

1 Planta de sacrificio

Centros de acopio (plazas de mercado)

1 Plaza de mercado

Terminales de transporte

1 Puerto terrestre

Se clasificaron como centros de interés histórico y arquitectónico la Iglesia La Catedral, Iglesia de la Jagua, Iglesia del Rosario, Iglesia de Nazaret, Palacio Episcopal, Molino El Triunfo, Zona Urbana Central de Garzón y El Cementerio. De igual forma el Convento de las Hermanas Clarisas Monasterio del Ave María y El Seminario Conciliar María Inmaculada. Se evidencia que los equipamientos mencionados no han tenido el adecuado manejo, por lo tanto se encuentran deteriorados, necesitando mantenimiento y restauración, ya que estos son la identidad cultural del municipio.

El municipio de Garzón cuenta con 6 distritos de riegos: el primero denominado El Descanso, cubre las veredas El Descanso, La Aurora, La Orquídea y Nuevo Horizonte, teniendo como fuente hídrica abastecedora la quebrada Agua Fría; el segundo tiene como nombre el mismo de la vereda que abastece “Potrerillos” con un área de riego de 96 hectáreas, y un total de 36 familias beneficiadas El matadero municipal está dado en arrendamiento a la Asociación de Industriales de la carne ASOINDUCAR, quienes administran y prestan el servicio para el municipio de Garzón. Las condiciones estructurales del matadero de Garzón se encuentran en un bajo nivel de funcionalidad ya que posee el sistema de faenado vertical. Tiene un área aproximada de 2000 metros cuadrados y presta el servicio de sacrificio de ganado mayor y menor durante 6 días de la semana y se cuenta con un furgón como medio de transporte de la carne La Plaza de mercado tiene una capacidad de 635 puestos de los cuales 592 son fijos y tienen un contrato de arrendamiento permanente con la administración. Genera 10 empleos fijos mensuales. 222 puestos adicionales están en el planchón campesino para el servicio de los agricultores del municipio; además, tiene una plataforma para los zorreros y una para cafeteros A pesar de que la Plaza de Mercado se construyó con una proyección a 20 años con muy bajos costos de mantenimiento, hoy en día se visualiza un deterioro en las redes eléctricas, canales de desagüe, zonas verdes, muros, acceso y parqueaderos y zonas de cargue y descargue para transporte de mercancías. Se localiza sobre la vía nacional variante del municipio de Garzón cuyo acceso está definido sobre un eje vial de doble calzada con separador vial el cual corresponde a una edificación relativamente nueva con características de minimización de impactos urbanos y 18


Puertos

2 Puertos en proyección

Aeropuertos

1 Aeropuerto Militar

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

1 Basurero

Aguas servidas

2 Colectores

f.

actividades complementarias De acuerdo con los parámetros de planificación del Megaproyecto Hidroeléctrico el Quimbo para el municipio de Garzón se tiene previsto instalar 2 puertos sobre el embalse o represa que actualmente se encuentra en construcción Al antiguo aeropuerto de la Jagua que anteriormente brindaba servicios en casos especiales, se convirtió en el Batallón de Seguridad Energética del Surcolombiano al tiempo que se constituyó como aeropuerto de base militar. Allí se tratan los residuos de las poblaciones de El Pital, Altamira, Tarqui, Gigante, Agrado y Suaza. De acuerdo con datos suministrados por la Planta de Tratamiento, un total de 1.113.22 Toneladas de residuos sólidos son dispuestas en este lugar mensualmente, de la cuales el 53.11% corresponde al municipio de Garzón, es decir 591.3 toneladas al mes; por su parte, las poblaciones de Altamira y Tarqui trasladan 328.52 toneladas, reflejadas en el 29.51%, mientras que el 17.37% restante, 193.4 toneladas, son producidas por el Pital, Agrado y Suaza. En el municipio de Garzón se está desarrollando el Plan Maestro de Alcantarillado; para tal efecto, se construyeron dos colectores principales paralelos a las quebradas Garzón (colector norte) y la Cascajosa (colector sur); con lo cual se logra el vertimiento del 75% de las aguas domésticas e industriales y residuales, en un solo punto en la quebrada Garzón (matadero). Existen otros vertimientos a las quebradas Garzón y la Cascajosa que en un futuro pueden ser conectados a los colectores principales. Este sistema tiene un total de 50 kilómetros de redes aproximadamente.

Servicios públicos domiciliarios

Los indicadores de cobertura de servicios públicos domiciliarios muestran que a nivel urbano, el nivel de cobertura en saneamiento básico es del 96% y en el servicio de agua potable es del 99.6%. Sin embargo, son muy bajos los niveles de cobertura en el sector rural en dónde estos servicios apenas alcanzan niveles del 23% y del 67% respectivamente.

19


Tabla 5. Servicios públicos domiciliarios. Concepto / Sector Saneamiento básico (2010) Servicio de agua (2010) Energía eléctrica (PDM, 2012) Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD, 2005)

Municipio Departamento Urbano

96.6%

94.9%

Rural

23.7%

24.7%

Urbano

99.6%

97.5%

Rural

67.0%

59.8%

Urbano

93.6%

Rural

58.5%

IPM

16.6%

20.6%

NBI

5.6%

8.0%

Fuente: Palacio et al. (2012), DNP y Planes de Desarrollo.

Para un cubrimiento total del servicio de energía eléctrica en la zona urbana, aún falta la ampliación del 6.4%. Mientras que la cobertura del servicio de energía en el sector rural se aproxima al 60% quedando aún mucho territorio sin servicio. Con los datos del Censo 2005, se muestra en la Tabla 5 que la proporción de población sin acceso es inferior al promedio departamental tanto en IPM y en NBI, siendo del 16.6% para el municipio de Garzón y 20.6% para el departamento. También se observa una significativa brecha de cobertura de población en saneamiento básico entre la zona urbana y rural, mientras que para el sector urbano se alcanzan niveles cercanos a la cobertura universal; 96.6% para el municipio de Garzón y 94.9% para el departamento del Huila. En la zona rural en 2010 se registran niveles de 23.7% y 24.7% para Garzón y el Huila respectivamente. Para el periodo entre el 2005 y el 2010 se aprecia un leve incremento de la cobertura y abastecimiento de agua potable especialmente en la zona rural. Tanto para el departamento como para el municipio, durante los 5 años el municipio presenta un aumento del nivel de cobertura de la zona rural, pasando del 57% en 2005 al 67% en 2010, mientras el departamento logró incrementar en el 6% los niveles de cobertura de agua potable.

20


g.

Sistemas de comunicación

Tabla 6. Índice de penetración de telefonía pública básica conmutada e internet para Garzón y el Huila, 20138. Índice de penetración

Telefonía fija

Internet

1

5

Cobertura municipio

3.40%

2.85%

Cobertura departamental

6.57%

5.54%

Operadores municipio

Fuente: cálculos con datos de Min TIC, II Trimestre de 2013. Nota: el índice de penetración se calcula como el número de suscriptores con acceso al servicio dividido por la población del municipio.

Los datos reportados en la Tabla 6 muestran el índice de penetración a telefonía fija e internet para el municipio de Garzón y el departamento, para el segundo trimestre de 2013. El servicio de telefonía pública básica conmutada es prestado en el municipio por una sola empresa, Colombia Telecomunicaciones S.A., y se observa un índice de penetración por debajo del nivel departamental. Para el caso del servicio de internet, tenemos que es prestado por cinco operadores y que al igual que en telefonía fija, los índices de cobertura son mucho menores que los niveles departamentales. En relación con el servicio de telefonía móvil se identifican 5 empresas operadoras entre las que se destacan claro y movistar por la visibilidad en el municipio; sin embargo, no te tienen datos de cobertura. h.

Infraestructura vial

El sistema vial del municipio de Garzón, está conformado por un conjunto de vías nacionales, departamentales y municipales que, enlazadas entre sí, conforman una malla vial que conectan los diferentes sectores del territorio y permiten la movilidad peatonal y vehicular de los habitantes.La red vial del municipio de Garzón está conformada por aproximadamente 520 km distribuidos de la siguiente manera:

8

Nota: con respecto al tema de telefonía móvil, no se cuenta con información a nivel municipal para analizar el diagnóstico de Garzón y el Huila.

21


Tabla 7. Distribución de la red vial del municipio de Garzón y estado en el que se encuentran, en km. Distancia a la capital de Longitud total Estado en el que se departamento Vías Terrestres en km encuentran km Horas Vías primarias

97 Km.

85.7% pavimentado 14.3% afirmado

125 km

2 horas 20 minutos

Vías secundarias

158.2 Km.

54.3% pavimentado 45.7 afirmado

n.a

n.a

Vías terciarias

279.6 Km.

100% en afirmado

n.a

n.a

Fuente: Plan Vial Departamental del Huila 2009-2018 y distancias.himmera.com.

Según los datos del Plan Vial Departamental del Huila 2009-2018, el municipio posee una infraestructura vial regional de 534.7 km de los cuales 97 km son vías primarias de carácter nacional, se encuentran mantenidas por la nación y en buen estado de conservación de todo el tramo. Las vías secundarias comprenden 158.2 km, que se distribuyen en varios tramos que interconectan corregimientos y veredas, de los cuales el 54.3% se encuentra pavimentado y el restante 45.7% en afirmado. Las restantes vías terciarias comprenden un total de 279 km, en su totalidad en afirmado, de las cuales el 88.9% se encuentra en estado regular y malo.

i.

Sistema financiero

Tabla 8. Instituciones financieras en el municipio de Garzón y líneas de crédito al emprendimiento y a los empresarios. Microcréditos de Productos de apoyo al Institución financiera fortalecimiento emprendimiento empresarial Línea de Microcrédito Crédito para Capital de trabajo

Bancolombia

Davivienda Banco Popular

Sociedad de Garantía Recíproca G&S (SGR) Microcrédito a microempresarios

22


Banco Agrario

Núcleos y Grupos Solidarios Microcrédito Fortalecimiento Microcrédito Mujer Empresaria

BBVA

Fundación Microfinanzas BBVA

Banco de Bogotá

Banca Microfinanzas

Banca Microempresarios

Banca Mía

Fundación Microfinanzas

Microcrédito urbano y rural

Banco Caja Social

Banca Microfinanzas

Banca Microempresarios

Mundo Mujer

Fundación Microfinanzas

Microcrédito urbano y rural

Cofisam Confie Ultrahuilca Credifuturo Contactar Comfamiliar Huila Coomultigar

Cooperativa financiera Banca microfinanzas Cooperativa financiera Banca microfinanzas Cooperativa financiera Banca microfinanzas Cooperativa financiera Banca microfinanzas Fundación Microfinanzas Fundación Microfinanzas Cooperativa financiera Banca microfinanzas

Línea Bancoldex

Microcrédito urbano y rural

Fuente: Elaboración propia con base en información de instituciones financieras.

La llegada de nuevas empresas financieras ha desplazado la banca tradicional comercial.

Predominan

actualmente

las

fundaciones

de

microfinanzas

como

instituciones estratégicas de fomento productivo. Esto se corresponde con las estadísticas de conformación empresarial del municipio, donde predominan también las micro empresas de carácter unipersonal. La mayoría de los usuarios que demandan créditos de menor cuantía, corresponden a personas que desarrollan actividades informales y en el mejor de los casos microempresarios de actividades de sustento que requieren poco capital y permanente recapitalización; razón por la cual, están obligados a realizar créditos rápidos y de corto plazo. Por otra parte se destacan las cooperativas de ahorro y crédito, empresas que se han consolidado en el municipio, especialmente coofisam y coonfie, cooperativas dedicadas especialmente a la banca microfinanzas. Son ejemplo de asociatividad y cooperativismo por cuanto nacieron en el municipio, han logrado posicionamiento y reconocimiento regional, al tiempo que brindan múltiples beneficios a sus asociados. 23


j.

Proyectos y Megaproyectos9

El municipio de Garzón es uno de los seis municipios afectados por la construcción de la represa de El Quimbo; a través de la cual serán inundadas cerca de 9.000 Hectáreas de las cuales el municipio de Gigante es el mayor contribuyente con el 43% del total del área del embalse. Le siguen en orden de importancia Agrado con el 37.83%, Garzón con el 16.76% del territorio, Altamira con 1.25%, Tesalia con el 0.21% y Paicol con una mínima porción territorial del 0.04%. Tabla 9. Descripción de proyectos y megaproyectos en el municipio.

Nombre

Central Hidroeléctric a el Quimbo

Objeto

Dentro de un Plan de Desarrollo

Abastecimiento de cerca del 8% de la demanda energética colombiana. (Betania y Quimbo)

PND Seguridad Democrátic a 2008 Política Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía

Área de influencia

Entidad Ejecutora

Emgesa

Fuente propia con base en información de http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co.

El proyecto tiene estimada una inversión de US$837 millones y la generación de 3000 empleos directos entre el 2010 y 2014, periodo de construcción de la obra. Se trata de un proyecto multipropósito que aprovechará aguas del rio Suaza y Magdalena. La obra a través de la cual se pretende impulsar el desarrollo y crecimiento del Huila en línea

9

Nothmann, research. 2013. Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).

24


con la agenda de competitividad del departamento, tendrá vida útil de 50 años; principalmente,

busca

generar

dinamismo

económico

en

la

región

creando

oportunidades para el ejercicio de la actividad comercial, como la piscicultura y el turismo, las cuales están acordes con la agenda de competitividad y productiva del Huila. En respuesta a las transformaciones socioculturales que derivan de la construcción del mega proyecto hidroeléctrico el Quimbo, la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ASOQUIMBO ha gestado una propuesta alrededor de la constitución de una gran zona de reserva campesina agroalimentaria, como alternativa a las modificaciones en las estructuras de producción de los territorios rurales y los cambios en la orientación productiva. Este proceso ha estado encabezado por la Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y, que por medio de diferentes medios como talleres, foros, movilizaciones, participando en la asamblea departamental y en el congreso de la república han dado a conocer el caso para impedir la construcción de la represa; sin embargo, está previsto poner en funcionamiento en marzo del 2015.

25


2.

Componente ambiental

a.

Clima10

La temperatura promedio del municipio a lo largo del año oscila entre los 22 °C y los 29 °C durante los 12 meses del año, siendo el mes de enero el más fresco de acuerdo a las diferentes alturas del territorio. Los meses más cálidos en el municipio son los meses de agosto a diciembre; siendo Septiembre el mes donde se alcanzan las más altas temperaturas; cerca de 30ºC. La clasificación climática tenida en cuenta, es la definida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, 1994, especificada por el PBOT, 1999 y por la Revisión y Actualización del PBOT, 2007; la cual se describe en el siguiente mapa y la siguiente tabla:

Mapa 5. Clima del municipio de Garzón.

Fuente: Mapas PBOT 2013.

10

PBOT, Garzón, 2014.

26


Tabla 10. Clasificación climática del municipio de Garzón.11 SIMBOLO

DESCRIPCIÓN

AREA (hectáreas)

Csb

Clima cálido seco: Altitud menor a 1000 m, temperatura media 25 – 28 °C, precipitación promedia anual 100 0 – 2000 mm.

19758,863

MH-MS

Clima medio y húmedo transición a medio seco: Altitud 1000 – 2000 m, temperatura media 18-24 °C, precipitación promedia anual 800 – 1500 m.

8354,963

MH

Clima medio y húmedo: Altitud 1000 – 2000 m, temperatura media 18 – 24 °c, precipitación promedia anual 1000 – 2000 m.

15533,522

MMH

Clima medio muy húmedo: Altitud 1000 a 2000 m, temperatura media 18 – 24 °c, precipitación promedio anual 2000 – 4000 mm.

1086,139

FMH

Clima frío y muy húmedo: Altitud 2000 a 3000 m, temperatura media de 12 – 18 °c, precipitación promedia anual de 2000 – 4000 mm.

16415,137

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Los totales medios mensuales de precipitación registran los picos máximos en los meses de abril y noviembre, mientras que en los meses de enero y agosto se registran los picos mínimos. Presentando un promedio anual de humedad relativa media de 84.3%.

b.

Bosques12

Teniendo en cuenta el Estudio General de Suelos elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1994), las formaciones vegetales, según el sistema Holdridge, son las resultantes entre la fisionomía, las formas biológicas y la vegetación nativa.

En el municipio de Garzón se presentan en resumen las siguientes zonas de vida:

11

Plan de Desarrollo municipio de Garzón 2012 – 2015. Pág. 23. Disponible en: http://garzon-

huila.gov.co/apc-aa-files/31373632613135323835616561323337/plan-de-desarrollo-lo-nuestro-es-losocial-doc.compl.pdf 12Ver

Anexo 6.

27


Tabla 11. Zonas de vida o Formaciones vegetales. SIMBOLO bs-T

bh-PM

bmh-PM

DESCRIPCIÓN Bosque seco tropical. Biotemperatura media mayor a 24°C, con precipitación promedia anual inferior a 1000 mm. vegetación arbórea escasa. Bosque y Húmedo Premontano. Biotemperatura media de 18 – 24°C, precipitación promedia anual de 1000 – 2000 mm. vegetación intervenida, cultivos de café. Bosque muy húmedo premontano. Biotemperatura media de 18 – 24°C, precipitación promedia anual de 2000 – 4000 mm vegetación arbórea y cultivos de café.

Bosque muy húmedo montano bajo. Biotemperatura media de 12 – 18°C, bmh-MB precipitación promedia anual de 2000 – 4000 mm. vegetación arbórea y cultivos. Fuente: instituto geográfico agustín codazzi igac, 1994.

Con base en los análisis de vocación y uso potencial de suelos en el municipio de Garzón, en el municipio predominan principalmente el bosque Natural con 1406 hectáreas, pastos o bosques secundarios con 1.404 hectáreas y las áreas de cultivos permanentes y semipermanentes con cerca de 2000 hectáreas, entre los que se destacan el café y el plátano. Se estima que existe un potencial de ampliación de la frontera de posibilidades de producción agrícola en aproximadamente 8.000 hectáreas de tierra identificadas; las cuales corresponden principalmente a rastrojos y los pastos manejados para ganadería, áreas dedicada a pastos naturales y con vocación agrícola, bosque secundario y bosque natural los cuales finalmente se consideran parte del uso potencial y de aprovechamiento productivo, para la generación de empleo y el retorno de las familias víctimas del conflicto al sector rural. Para mayor detalle ver anexo 7 Análisis detallado de las zonas de vida del municipio de Garzón.

c.

Oferta y demanda hídrica

El municipio de Garzón tiene una hidrografía abundante ya que además de los ríos Magdalena y Suaza, cuenta con el río El Pescado que sirve de límite con el municipio de Guadalupe y con la quebrada Río Loroal límite del municipio de Gigante (Mapa 6). Las principales subcuencas que representan peligro de inundación para el municipio son: la quebrada Las Damas, Garzón, Majo y La Pescada. 28


En el estudio del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Magdalena POMAM (1996 en PBOT, 1999), se sectorizó la cuenca alta del Río Magdalena en subcuencas, así: Subcuenca Alto Magdalena, Subcuenca Río Suaza, Subcuenca del Río La Plata, Subcuenca del Río Páez, Subcuenca Río Yaguará y Subcuenca Sector Guayabo - Betania; donde el municipio de Garzón forma parte de la Subcuenca Sector Guayabo - Betania y la Subcuenca Río Suaza.13 Ninguna de ellas representa peligro de deslizamiento e inundación para el municipio.

Mapa 6. Hidrología del municipio de Garzón.

El recurso hídrico de mayor importancia para el municipio es el Río Magdalena, con afluentes como las quebradas Voltezuela, Garzón, Majo, Ríoloro, Las Damas, Jagualito, entre otros. 13

POT 2009, municipio de Garzón. Hidrología pág. 143. Disponible en: URL: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension_ambiental_garz%C3%B3n_(262_p ag_781_kb).pdf

29


Tabla 12. Porcentaje de población, oferta hídrica per-cápita y vulnerabilidad14 % Población con % Oferta hídrica con Oferta respecto al total respecto al total hídrica por departamental departamental persona 6,90%

1,10%

4708,98

Índice de escasez

Vulnerabilidad

No Significativo

Media

Fuente: IDEAM y DANE. Cálculos: Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con los Índices de escasez y vulnerabilidad se observa que no hay mayor significancia por cuanto la escasez para los años seco, medio y modal en el municipio de Garzón son bajos, lo que se traduce, que el porcentaje de la oferta hídrica utilizada es menor del 10%, o sea en el municipio no se experimentaron presiones importantes sobre el recurso hídrico, en términos de cantidad de agua, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 13. Índice de escasez. Volumen Reducción Volumen Demanda Reducción Reducción Índice de total variabilidad neto total estiaje % total % escasez mm3 % mm3 mm3

Índices Índice de escasez año seco Índice de escasez año medio Índice de escasez año modal

2.639

15

50

65

924

5,29

Bajo

5.265

15

50

65

1.843

5,29

Bajo

4.675

15

50

65

1.636

5,289

Bajo

Fuente: Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia, Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), 2008.

d.

Oferta de bienes ambientales

El Sistema de Transición Andino – Amazónico corresponde a un potencial generador de empleo para población vulnerable especialmente para población víctima del conflicto. A través de este sistema de reservas es posible vincular familias víctimas como familias guarda bosques y promotores ecologistas al tiempo que se permita desarrollar actividades de ecoturismo que incluyan, senderismo, paisajismo, camping y 14 Informe

diagnóstico del cumplimiento del derecho humano al agua en el departamento del Huila, Defensoría del Pueblo, octubre 7 de 2009.

30


avistamiento de aves, flora y fauna en general. Este sistema se extiende por el flanco occidental de la Cordillera Oriental, entre la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural (PNN) Cueva de Los Guácharos y el Cerro de Miraflores incluido. Comprende los municipios de Suaza, Guadalupe, Gigante y Garzón. Comprende un conjunto de ecosistemas como la Reserva San Guillermo - El Recreo con un área estimada de 32 km2. La zona de San Guillermo – El Recreo, es una zona exclusivamente de reserva, donde comprende la mayor cobertura vegetal.

También se encuentra el Cerro de Miraflores entre los municipios de Garzón, Gigante y Algeciras, y en el departamento del Caquetá en los municipios de Florencia, Paujil, Doncello, y Puerto Rico con un área aproximada de 200 km2 (aprox. 20.000 Hectáreas) de bosque andino virgen o medianamente intervenidos. Son el hábitat de especies animales como el oso andino, el venado del páramo, el tigre mariposa, el tigrillo, el puma, el ocelote, la boruga, pavas, gallito de roca, águilas, colibríes, anfibios e insectos. En cuanto a la flora, habitan en estos ecosistemas especies como el pino colombiano, cedro negro, roble, palmas, orquídeas, frailejón y otras plantas aún sin clasificar. Hasta el momento no existe una real alinderación física del área correspondiente al municipio de Garzón. Del Sistema de Transición Andino – Amazónico también hace parte la Reserva TAKYHUAYLA localizada en la Vereda Los Medios y tiene una extensión de 48 hectáreas. Ofrece un paisaje de Lomerio estructural con un conjunto de lomas y colinas desarrolladas sobre suelos superficiales y con texturas medias y fertilidad natural moderada; la Flora, incluye 25 especies de orquídeas. Se registran pocos animales de pelo que prefieren los lugares altos de la reserva, es posible encontrar aves de hábitos silvícolas y en cuanto a reptiles, solo se presenta la lagartija.

Finalmente dentro del inventario de oferta de bienes y servicios ambientales, se encuentra el bosque El Caimarón definido como Bosque Natural Urbano con aproximadamente 3,7 hectáreas. Allí se encuentra una gran variedad de flora con especies nativas como: caracolí, dinde, caña fistol, bilibil, yarumo, guásimo, casco de vaca, gualanday, totumo, olivo, caucho, bejucos, platanillo, higuillo, palmicha, cordoncillo, ruchica, entre otros. Además posee en fauna una variada existencia de pájaros.

31


3.

Componente Social

a.

Demografía

Densidad poblacional

Según el Censo de 2005 (Dane 2005), el departamento del Huila tiene una población total de 1.011.418 habitantes equivalente al 2.35% de la población colombiana. Según proyecciones del DANE el departamento del Huila para el año 2013 tiene una población total de 1.126.316 habitantes que corresponde al 2.27% de la población del país. Al analizar la distribución de la población por municipios, se encuentra que Garzón con el 7% es el tercer municipio con mayor concentración de población en el departamento, solo por debajo de Neiva (30%) y Pitalito (11%) respectivamente (véase Gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de la población por sus principales municipios en el departamento del Huila para el año 2013.

Neiva Campoalegre

30%

Garzón

38%

Gigante 3%

La Plata Pitalito San Agustín

7% 3%

11%

Resto del Huila

5% 3%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

32


Según las proyecciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el municipio de Garzón ha tenido una tasa de crecimiento promedio de 2.5% en los últimos trece años, con una población total para el año 2013 de 84.307 habitantes, de la cual el 52% es población rural (43.836 habitantes) y el restante 48% es población urbana (40.471 habitantes), esta distribución se mantiene para el periodo de estudio (véase Gráfico 3). Igualmente se estimó la tasa de crecimiento de la población urbana y rural durante el periodo 2000 – 2013, los datos arrojaron que la población urbana en el municipio de Garzón creció en promedio 2.4%, dos puntos porcentuales por debajo de la población rural, la cual tuvo una variación anual promedio de 2.6%.

Gráfico 3. Población proyectada urbana y rural para el municipio de Garzón, periodo 2000 – 2013. 90.000 80.000 70.000

Población

60.000 50.000 Urbana

40.000

Rural

30.000

Total 20.000 10.000

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

Periodo Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

Los resultados anteriores muestran a Garzón como municipio con mayor población rural que urbana, manteniendo esta distribución a través del tiempo, dado esto las estrategias, propuestas o programas en materia de empleo deben complementarse con actividades productivas en la población rural principalmente sin dejar a un lado la población urbana.

33


Estructura poblacional

Al analizar la estructura poblacional del municipio para dos periodos de tiempo (años 1985 y 2013) se observan en ambos casos pirámides poblacionales estacionarias moderadas15, en otras palabras, se puede ver un equilibrio moderado entre los grupo de edad joven, lo cual permite obtener una pirámide en forma de campana (Gráfico 4).

Así mismo, se evidencia una disminución en la participación de la población para los grupos de edad de 0 a 24 años, pasando del 60.2% en el año 1985 al 54.9% en el año 2013. Estos resultados permiten inferir que el municipio tiene un proceso de envejecimiento moderado, gracias a la transición demográfica a grupos de edades mayores, lo cual genera un incremento en la edad promedio de la población. Gráfico 4. Pirámide poblacional para el municipio de Garzón, años 1985 y 2013. 75-79

75-79

60-64

60-64

45-49

45-49

30-34

30-34

15-19

15-19

0-4 10,0

5,0

0,0 Año 1985

% Mujeres

5,0

% Hombres

10,0

0-4 10,0

5,0

0,0 5,0 Año 2013

% Mujeres

10,0

% Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

Igualmente al estudiar la estructura poblacional, se determina la baja diferencia que existe en la distribución de la población por sexo en el municipio de Garzón. Las cifras muestran que para el año 1985 los hombres y mujeres registraron una participación en la población total del 51.2% y 48.8% respectivamente. Para el año 2013 la participación de los hombres y mujeres fue de 52.5% y 47.5%, lo cual muestra el crecimiento de la población masculina en el municipio, especialmente para los grupos de mayores edades.

15Cabe

destacar que las pirámides poblaciones se obtuvieron utilizando las proyecciones poblacionales del

DANE.

34


En cuanto a la estructura poblacional urbana y rural se utiliza el censo de 2005 (véase Gráfico 5). Al procesar los datos se encuentra pirámides estacionarias moderadas, debido a que existe similar participación en la población total entre los grupos de edad, específicamente en la población joven. La información muestra que para el año 2005 la participación de la población joven en la zona urbana y rural fue de 51.8% y 57.4% respectivamente, es decir, el municipio de Garzón tiene mayor proporción de mano de obra disponible al largo y mediano plazo en la zona rural. Por su parte la participación de la población por sexo para la zona urbana y rural, las cifras muestran que en la zona urbana las mujeres con el 53% tienen la mayor participación en la población total. Por el contrario en la zona rural son los hombres (53.1%) los que concentran la mayor población.

Gráfico 5. Pirámide poblacional urbana y rural para el municipio de Garzón, a partir del censo de 2005. 75-79

75-79

60-64

60-64

45-49

45-49

30-34

30-34

15-19

15-19

0-4 10,0

5,0

0,0 Urbana

% Mujeres

5,0

10,0

0-4 10,0

% Hombres

5,0

0,0 Rural

% Mujeres

5,0

10,0

% Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

Estadísticas vitales Tabla 14. Estadísticas vitales del municipio de Garzón, periodo 2000 – 2012.

Periodo

Tasa bruta de natalidad

Tasa bruta de mortalidad

Urbano

Rural

Total

Urbano

Rural

Total

2000

26.5

21.2

23.7

5.1

3.6

4.4

2006

23.3

22.0

22.6

4.1

3.2

3.6

2012

18.1

16.6

17.3

3.9

2.8

3.3

35


Análisis

Presenta una tendencia decreciente durante el periodo de estudio, con una variación anual promedio de (2.9%) y (-1.7%) para la cabecera urbana y rural respectivamente, siendo la zona rural la que ha experimentado menor variación anual negativa. Para el año 2012 la tasa bruta de natalidad urbana fue de 18.1, es decir, en el municipio de Garzón nacen aproximadamente 18 niños en la cabecera urbana por cada mil habitantes, más de un niño con respecto a la rural (con una tasa bruta de natalidad de 16.6).

Muestra un comportamiento decreciente, con una variación anual promedio de (-1.8%) para la cabecera urbana, pasando de 5.1 en el 2000 a tener 3.9 en el año 2012. Por su parte, la zona rural tuvo una variación anual promedio negativa de (-1.2%), con un cambio en la tasa de 3.6 en el 2000 a 2.8 para el año 2012. Así mismo, los datos muestran que en el municipio de Garzón la tasa de mortalidad en la cabecera urbana es mayor con respecto a la rural, siendo una diferencia para el año 2012 de 1.1; es decir, una muerte adicional por cada mil habitantes.

Fuente: Elaboración propia con base a estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

Indicadores poblacionales

Tabla 15. Indicadores poblacionales municipio de Garzón, periodo 2000 – 2012. Periodo 2000 2006 2013

Análisis

Índice de masculinidad

Índice de envejecimiento

Índice de permanencia

Tasa de dependencia

Garzón

Huila

Garzón

Huila

Garzón

Huila

Garzón

Huila

105.6 111.8 110.6

101.0 100.9 100.8

15.6 16.0 18.4

16.1 17.9 21.8

3.7 3.9 3.6

3.4 3.2 2.9

79.3 73.8 64.7

73.2 67.3 58

Siempre se ha mantenido por encima de 100, llegando a tener una tasa de crecimiento promedio del 1.3%. Para el 2013 este indicador puede ser de 111 por cada 100 mujeres. En el departamento del Huila este indicador es constante en el tiempo y se mantiene por debajo de la razón de masculinidad de Garzón, con un indicador para el año 2013 de 101 hombres por cada 100 mujeres.

Muestra un crecimiento promedio del 1.3%, con un indicador para el año 2013 de 18,4, es decir, tiene aproximadamente 18 personas mayores de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores a 15 años. A nivel regional ha tenido un crecimiento promedio de 2.4%, con un índice para el año 2013 de aproximadamente 22 adultos mayores de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

En Garzón ingresan aproximadamente 4 jóvenes en edades productivas por un adulto que sale de su etapa productiva, con una variación anual promedio de (-0.3%), llegando a tener un indicador para el año 2013 de 3.17. El departamento del Huila en los últimos trece años tuvo un índice de permanencia entre el 2,8 y 3,38 con una variación anual promedio negativa de (-1.2%).

Presenta una variación anual promedio de (1.5%), siendo menor la población en edades improductivas con relación a la población en edad productiva. Para el año 2013 la tasa de dependencia se espera que sea de 64.7%. A nivel departamental muestra una variación anual promedio de (-1,8%), en otras palabras en la región la población en edades improductivas es cada vez menor con respecto al municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.

36


b.

Composición étnica

La población indígena y afro descendientes del municipio de Garzón representa el 0.5% (349) de la población total, en donde la mayoría son afro descendientes (0.4%) según datos del DANE 2005. Los afro descendientes representan el 87% de la población étnica, mientras que la población indígena participa con el 13%. La participación de la población indígena y afro descendientes de Garzón, está por debajo del promedio departamental (1.03% y 1.15% respectivamente). Según la Red Nacional de Información, a la fecha Garzón cuenta con un total de 6.038 víctimas, de las cuales 29 son indígenas, 112 afrodescendientes, 34 Rom, 5 palenqueros y 3 raizal. Durante 2013 y 2014 ninguna de las víctimas del municipio pertenecía a alguna etnia. Según el Censo General 2005 del DANE, el 100% de la población indígena de Garzón no presenta ninguna actividad económica en el hogar, mientras que un poco más del 80% estaba trabajando durante el 2005. Por otro lado, el 37% de la población negro (a), mulato y afrocolombiano estaba trabajando durante el periodo de estudio; el 13% realizó actividades del Hogar. La población indígena presente en el municipio de Garzón pertenecen en su mayoría a los siguientes resguardos: Arhuaco, Awá, Betoyes, Chimila, Embera-Chami, Embera-Dobida, Ember-Katío, Eperara-Siapidaara. c.

Educación

Para el año 2005 el 14.2% de la población no cuenta con ningún grado de formación, el 48.2% reporta básica primaria y el 28.4% secundaria (Gráfico 7). Estos resultados están por debajo del promedio departamental. Según el Censo 2005, el 12.8% de la población de 15 años y más, no sabe leer y escribir. Si se tiene en cuenta las diferencias entre cabecera 6.3% y resto 11.4%, la cifra de analfabetismo para el municipio es ligeramente más alta que la del departamento y el municipio de Neiva, la cual es del 12.2% y 7.9% respectivamente, para el mismo año. El analfabetismo predomina en personas mayores de ochenta años, el 44% de analfabetas son adultos mayores, por lo cual se recomienda formular políticas de educación dirigidas a esta población como señala Palacio et al. (2012: 22).

37


Gráfico 7. Nivel de escolaridad alcanzado. 48,2

28,4 14,2 2,8 Ninguna

Preescolar

0,1 Básica primaria

Secundaria Normalista

1,6 Media técnica

4,8 Suprior y postgrado

Fuente: Perfil municipal Garzón. Dane, Censo 2005.

Respecto a la cobertura en educación, se observa que durante la última década se ha incrementado en el nivel de transición. Sin embargo no se presentan mejorías en los demás niveles educativos. En el caso de la básica primaria se reduce del 100% en 2003 al 93% en 2011. Mientras que para la educación secundaria, se mantiene un nivel de cobertura durante el período 2003-2011 correspondiente al 82%. Por último, en el caso de la educación media se presenta una disminución de la tasa de cobertura pasando de 71.3% en el 2006 al 56% en el 2011. (Ver Anexo 8) Según el Diagnóstico del POT (2013) el municipio presenta deficiencias en el equipamiento en cuanto al acceso al nivel de educación básica primaria en el sector rural, dado que a pesar de tener una cobertura del 98% en las veredas, presenta bajos niveles de funcionalidad16. Esto debido a las restricciones de movilidad y transporte, las características de las diferentes zonas rurales determinan el acceso y la cobertura del servicio. Así mismo, se evidencia un déficit cuantitativo de bibliotecas puesto que solamente el 52% de los planteles de educación básica primaria poseen Biblioteca, limitando la metodología y el proceso de educación de los alumnos. Similar con los programas de recreación, con una cobertura del 83% de las instituciones, de los 75 planteles que tienen área de recreación en la zona rural, el 40% están en mal estado y el 41.3% están en regular estado (Plan de Ordenamiento Territorial Municipio Garzón, 2013).

16

Las condiciones propias para el funcionamiento de la institución de educación, que permiten a los estudiantes tengan un acceso continuo a los servicios educativos, las clases, biblioteca, campos deportivos, etc..

38


Instituciones de formación para el trabajo y oferta de programas.

Según el Plan de Acción Territorial 2012-2015, el municipio de Garzón cuenta con las siguientes instituciones de educación superior: Tabla 16. Instituciones de educación superior en el municipio y oferta de programas. INSTITUCIÓN Universidad Surcolombiana, sede Garzón.

Universidad Católica de Colombia Universidad Antonio Nariño Universidad Minuto de Dios Corhuila-SENA Corporación Universitaria Remington Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

OFERTA    

Administración de Empresas Contaduría Pública Licenciatura en Pedagogía Infantil Licenciatura en Educaron Básica con énfasis en Lengua Extranjera-Ingles

Ofrece principalmente programas de postgrado en modalidad semipresencial y a distancia. Ofrece programas de pregrado en la modalidad semipresencial y a distancia. Ofrece programas de pregrado en la modalidad presencial. Ofrece programas de pregrado en la modalidad semipresencial. Ofrece programas de pregrado en la modalidad presencial. Ofrece las carreras semipresenciales en las instalaciones del SENA: Ingeniería de Sistemas, Administración Financiera, Agronomía y Explotación Forestal. Fuente: PAT (2012).

En relación con centros de formación para el trabajo encontramos tenemos al SENA con su regional para el municipio de Garzón: El Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila, que ofrece programas de formación educativa inclinados al área agroindustrial. Dentro de los cursos ofrecidos para el año 2012 tenemos cursos como: procesamiento de alimentos, mecánica rural, construcción rural, construcción en guadua, ganadería bovina y agricultura orgánica, entre otros, siendo esta oferta educativa pertinente con la vocación productiva del municipio, siendo principalmente la actividad agrícola, pecuaria y piscícola (ver sección 6. Componente económico). Según los datos del PAT17 (2012, p. 40) para un registro de 3513 personas víctimas del desplazamiento forzado a diciembre de 2012, se tiene que el 2.7% de la población no

17

Plan de Atención Territorial 2012-2015.

39


sabe leer ni escribir. Además solo 15 personas reportan tener educación técnica o tecnológica y 10 tienen nivel universitario. Los datos del SENA revelan que para el mismo año un total de 28 personas víctimas del conflicto obtuvieron título de formación en los diferentes programas de formación de la institución y pasan a 156 titulados para el 2013.

d.

Calidad de Vida

Índice de pobreza multidimensional18

El Gráfico 8 presenta los resultados del IPM para el municipio de Garzón y el departamento en el 2005. Al igual que en el análisis de servicios públicos domiciliarios (sección f. servicios públicos domiciliarios) se observa un significativo diferencial entre la población urbana y rural donde la pobreza representa el 53.2% para la población urbana y del 74.1% para la población rural. Así mismo el fenómeno en promedio es mucho más crítico para el municipio de Garzón que presenta 5.8 puntos por encima del índice para el departamento. Las dimensiones con más incidencia en el municipio son en su orden: el trabajo, las condiciones educativas del hogar y las condiciones de la niñez y juventud.

18

Según la definición del DNP, el Índice de Pobreza Multidimensional es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación y la intensidad de la misma. El IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en las cuales los hogares son, en promedio, pobres. El IPM para Colombia está constituido por 5 dimensiones: (i) condiciones educativas del hogar, (ii) condiciones de la niñez y juventud, (iii) trabajo, (iv) salud y (v) servicios públicos domiciliarios y condiciones de vivienda.

40


Gráfico 8. Incidencia de la Pobreza Multidimensional en Garzón. 79,7%

74,1% 58,1%

53,2%

63,89%

43,5%

Zona Urbana

Zona Rural HUILA

Total

GARZON

Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI)19

La Tabla 17 muestra que el municipio de Garzón un pequeño diferencial positivo con respecto al departamento, puesto que para el 2005 el 30.9% de la población con necesidades básicas insatisfechas y el departamento presenta un 32.6%. Lo mismo sucede para las personas en miseria según NBI, siendo el 11% para el municipio y 11.6% para el departamento. En cuanto a las dimensiones de calidad de vida del indicador de NBI se encuentra los componentes que más contribuyen es, el de dependencia económica y vivienda. Un elemento importante a tener en cuenta es que el diferencial entre los indicadores se incrementa notablemente si desagregamos la población entre cabecera municipal y resto. Mientras que la población con NBI en la cabecera municipal es del 18.5% en la

19

El DANE introduce el indicador de NBI para determinar la incidencia de la pobreza en el país con base en información del Censo para las viviendas. El índice se compone de cinco indicadores que buscan medir la pobreza a través de carencias de la vivienda, de la educación y del empleo (Lora 2005). Estos indicadores aplicados a la vivienda son: dependencia económica, inasistencia escolar, hacinamiento, cobertura de servicios domiciliarios y calidad de la vivienda. Por lo tanto, se identifica como pobres o con NBI a los hogares que tengan al menos una de las características y se denomina miseria a los casos en que se presentan más de dos de estos indicadores.

41


parte rural este llega a un niveles del 42.7%. La brecha se hace significativa con respecto al departamento.

Tabla 17. Necesidades Básicas Insatisfechas (2005). INDICADOR Población con NBI (2005) Personas en miseria según NBI (2005) NBI Vivienda NBI Servicios Públicos NBI Hacinamiento NBI Inasistencia Escolar NBI Dependencia Económica NBI Cabecera municipal (2005) NBI Resto (2005)

Municipio 30.9% 11.0% 10.8% 8.0% 7.5% 6.0% 13.5% 18.5% 42.7%

Departamento 32.6% 11.6% 12.3% 8.0% 9.1% 5.0% 14.7% 21.8% 48.8%

Fuente: DANE. Censo básico 2005.

e. Población víctima del conflicto

El Gráfico 9 muestra la expulsión y recepción de la población y los hogares víctima del conflicto armado en el municipio de Garzón durante el periodo 2000-2013 según cifras de la Red Nacional de Información y la Unidad para las Víctimas. Garzón es un municipio que en su mayoría cuenta con población rural, por lo que el problema desplazamiento forzado es más notorio en este tipo de municipios

42


Gráfico 9. Población víctima del conflicto en Garzón 2000-2013. 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PERSONAS EXPULSADAS

PERSONAS RECIBIDAS

Fuente: Elaboración propia con base en datos de RNI - Red Nacional de Información. Reporte generado 14/04/2014.

Teniendo en cuenta las cifras la Red Nacional de Información se encuentra que la población desplazada recibida acumulada 2013 es de 9.105 personas, que equivalente al 10.8% de la población total del municipio y al 7.1% de la población total recibida en el departamento; del mismo modo, la población expulsada acumulada es de 5.205 personas, que representa el 6.2% de la población total del municipio y el 5.5% del total de las personas expulsadas del departamento. En 2013 el municipio de Garzón expulsó 343 personas producto del conflicto armado, representadas en 97 hogares. La población recibida en Garzón durante el mismo periodo de tiempo fue la mitad de la población expulsada, en total el municipio recibió 163 personas equivalentes a 47 hogares. Durante el 2009, 2011 y 2012 Garzón expulsó más personas de las que recibió, mientras que desde el 2000 hasta el 2008, recibió más población de la que expulsó. El desplazamiento forzado, desde y hacia el municipio, ha disminuido en los últimos años, sin embargo, este aún continúa siendo alto. La dinámica interna del conflicto armado colombiano ha impacto de manera importante al municipio de Garzón. La recepción y expulsión de la población víctima del conflicto armado en el año 2000 fue de 458 y 44 personas respectivamente, que equivalen a 73 y 9 hogares. Desde el 2000 hasta el 2008 la expulsión de población de Garzón creció a una tasa promedio anual de 49%; en 2008 alcanzó el nivel de expulsión más alto del periodo con 723 personas 43


distribuidas en 160 hogares. La recepción de población víctima del conflicto armado en Garzón, disminuyó durante el periodo 2001-2004. Sin embargo y producto de la agudización del conflicto armado especialmente en la zona sur del país, el municipio empezó a recibir una mayor cantidad de población y hogares desplazados hasta llegar a su punto máximo en 2007 en donde arribaron al municipio 1.409 personas de 300 hogares desplazados. A partir de 2008 la recepción de población desplazada empezó a disminuir a una tasa promedio anual de 34%. Según datos de la Red Nacional de Información al Servicio de las Víctimas, la población víctima se concentra especialmente en los rangos de 27 a 60 años, con una participación del 32% (29.6% de las mujeres y 34.8% de los hombres). Los niños entre 6 y 12 años también presentan un alto porcentaje de victimización, siendo mayor en los hombres (21.8%) que en las mujeres (17.4%). La información disponible solo permite agrupar las edades de la población víctima como se muestra en el gráfico, por lo tanto, no es fácil concluir sobre algún tipo de pirámide población; no obstante, de acuerdo con la información existente los datos muestran una pirámide poblacional estacionaria moderada, al igual que la población total, ya que existe un equilibrio moderado entre los grupos de edad, especialmente los grupos de población joven.

Gráfico 10. Pirámide poblacional población víctima en Garzón, 2013. 61-100 27-60 18-26 13-17 6-12 0-5 20

15

10

5

0

% Mujeres

5

10

15

20

25

% Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de RNI - Red Nacional de Información. Reporte generado 17/04/2014

44


Según datos de la Red Nacional de Información al Servicio de las Víctimas, durante 2013 se presentaron en Garzón 433 casos de personas víctimas, 3 casos menos que los registrados en 2012 en donde se presentaron 436 casos de personas víctimas. El hecho victimizante de mayor participación en Garzón durante el 2013 fue el desplazamiento, presentando 343 casos, motivados especialmente por el conflicto armado. Según la información suministrada por el equipo de trabajo municipal del programa para la reintegración social de naciones unidas, el 17% de los hechos de victimización corresponden a las amenazas, mientras que el 3% está representado por los homicidios. Durante el 2013 el 54.9% de las víctimas por hecho victimizante fueron mujeres. Son ellas quienes registran mayores amenazas (que se evidencia en mayores tasas de homicidio) y quienes se ven más afectadas por el desplazamiento forzado. La comunidad LGBTI no registra hasta el momento personas víctimas.

Tabla 18. Población Víctima en Garzón por Género, según hecho victimizante 2013. Mujer Hecho

Hombre

Cantidad Proporción Cantidad Proporción

Total

Homicidio

8

57-14%

6

42.86%

14

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

1

25.00%

3

75.00%

4

Amenaza

41

56.94%

31

43.06%

72

Desplazamiento

188

54.81%

155

45.19%

343

Total

238

195

433

Fuente: Elaboración propia con base en datos de RNI - Red Nacional de Información. Reporte generado 14/04/2014.

De los registros de la RNI se observa que del total de víctimas de Garzón en 2013, ninguna hacía parte de algún grupo étnico. Del mismo modo, del total de las víctimas solo el 4.6% de las personas presentan algún problema de discapacidad.

45


4.

Gobernabilidad20

a.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

El municipio de Garzón cuenta esencialmente con dos importantes organismos de participación ciudadana, el primero es el Consejo Municipal de Cultura de Garzón el cual es la instancia local de amplia participación, representación y concertación entre el Estado y la sociedad civil, encargada de asesorar al gobierno municipal en el diseño e implementación de políticas y la planificación de procesos culturales, articulando la dimensión cultural al desarrollo del municipio. La comunidad campesina no presenta espacios de participación que generen empoderamientos sociales. El municipio de Garzón cuenta con instituciones culturales como la Corporación Baracoacuyo propósito es formar artistas a través de cursos de canto y guitarra. El Instituto municipal de cultura funciona en las instalaciones del despacho de la Secretaría de Educación y Deportes. El segundo es la Junta Municipal de Educación-JUME, la cual es una instancia de control y participación de los estamentos y autoridades educativas, que funciona como órgano técnico y consultivo permanente en materias relacionadas con la prestación y organización del servicio público de la educación pública del municipio, para la planeación y diseño de las políticas educativas. A través de la JUME se ejerce el control social y hace efectiva la participación de los ciudadanos sobre todos los procesos, procedimientos, objetivos, políticas expresadas a través de programas y proyectos; es decir, todo lo relacionado con la educación pública, también incluye a los servidores públicos y su trabajo. Aun cuando la población víctima participa de manera activa del programa Nacional Red Unidos, es poca o casi nula la participación en las diversas instancias municipales. Tampoco existe una organización legalmente constituida con representación visible en los diferentes escenarios de asuntos públicos. 20

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).

46


b.

Capacidades de gestión pública

Según el Departamento Nacional de Planeación, para el 2012 el municipio de Garzón pertene a la categoría municipal 6, categoría a la cual pertenecen la mayor parte de los municipios del país, clasificados con base en Ingresos Corrientes de Libre Destinación –ICLD21 menores a 15.000 SMMLV y con una población menor a 10.000 habitantes. Aunque el municipio de Garzón posee una población mayor al rango de categoría 2, se clasifica en categoría 6 debido al bajo nivel de ingresos corrientes de libre destinación. En cuanto a salud, según el Ministerio de Salud el municipio de Garzón se encuentra certificado para el 2011. Sin embargo el municipio no se encuentra certificado en educación. La medición del desempeño fiscal municipal permite hacer seguimiento al desempeño de las administraciones territoriales en el ámbito de las finanzas públicas, así como determinar la situación real de liquidez de las entidades territoriales para atender los compromisos de pago. La medición del desempeño fiscal se hace a través del Índice de Desempeño Fiscal. Este índice explica la mayor parte de la variabilidad del conjunto de variables, lo que lo hace atractivo para la toma de decisiones 22. Estas variables o indicadores financieros se agrupan en 6, a saber: i) Autofinanciación de los gastos de funcionamiento, ii) Respaldo del servicio de la deuda, iii) Dependencia de las transferencias y regalías de la Nación, iv) Generación de recursos propios, v) Magnitud de la inversión y vi) Capacidad de ahorro. El siguiente cuadro registra el comportamiento del desempeño fiscal del municipio de Garzón en comparación con el desempeño departamental y nacional para los años 2008-2012, además muestra el ranking histórico municipal y nacional de Garzón.

21

Son los ingresos que no tienen asignación forzosa por ninguna norma. Ley 617 de 2000. Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2012. Departamento Nacional de Planeación. Colombia. 22

47


Año 2008 2009 2010 2011 2012

Tabla 19. Indicador de Desempeño Fiscal de Garzón 2008-2012. Posición Posición Garzón Huila Colombia DPTAL Nacional 66.08 66.64 62.16 9 303 62.28 57.46 59.76 5 330 72.96 78.08 66.66 7 261 72.84 72.5 66.82 5 235 71.21 69.58 66.25 7 267 Fuente: Elaboración de los autores con datos del DNP.

Durante los últimos tres años 2010-2012 el municipio de Garzón se clasificó en el rango de sostenible, luego de dos años consecutivos clasificado en el rango de vulnerable (2008-2009). Pertenecer al rango de sostenible le permitió al municipio desarrollar procesos y acciones de carácter financiero y fiscal para financiar su desarrollo económico y social. Según el DNP, los municipios clasificados en este rango, representan el éxito del modelo de descentralización fiscal basada en la política de trasferencias y en la autonomía que se les dio a los municipios para generar recursos propios. El desempeño fiscal de Garzón le ha permitido ubicarse por encima del promedio departamental y nacional, que durante el 2012 se ubicaron en el rango vulnerable. Desde el 2008 hasta el 2012 el país se clasificó en el rango vulnerable, mientras que el Huila, quien ha presentado un desempeño por encima del índice nacional estuvo clasificado en el rango de sostenible durante 2010 y 2011. Históricamente el municipio de Garzón se ha clasificado entre las posiciones 5 y 9 del ranking departamental del índice de desempeño fiscal; en 2012 así como en 2010 se clasificó en la posición 7, mientras que en 2011 y 2009 se clasificó en la posición 5 logrando así su mejor clasificación durante el periodo estudiado. En el ranking nacional su mejor posición la alcanzó en 2011 ocupando el puesto 235 a nivel nacional. En el 2012 se clasificó en la posición 267(ver mayores detalles en el anexo 9). Tabla 20. Índice de desempeño integral de Garzón 2008-2011. Índice de desempeño integral F3 F3.1 F3.2 F3.3

Índice de desempeño integral Eficacia Eficiencia Gestión

2008

Garzón 2009 2010

2011

Huila 2011

Colombia 2011

51.44%

66.04%

80.51%

86.32%

70.70%

62.47%

0.00% 58.88% 68.08%

38.38% 63.23% 71.00%

79.77% 72.31% 77.53%

90.46% 76.33% 81.84%

70.70% 70.70%

53.28% 68.68%

48


F3.3.1 F3.3.2 F4

Capacidad Administrativa Desempeño fiscal Cumplimiento requisitos legales

70.08%

79.72%

82.09%

90.84%

70.70%

70.66%

66.08%

62.28%

72.96%

72.84%

70.70%

65.98%

78.81%

91.53%

92.42%

96.63%

Fuente: DNP-DDTS 2010

Para la vigencia 2011, el municipio de Garzón presentó un Índice de Desempeño Integral de 86.32%, cerca de 16 puntos por encima del promedio departamental y 24 puntos por encima del promedio nacional. En los últimos años el municipio presentó un comportamiento ascendente en dicho indicador, pues paso de 51.44% en 2008 a 80.51% en 2010. A nivel de componentes, los mejores resultados alcanzados por el municipio fueron, en orden de importancia el cumplimiento de los compromisos legales (96.63%), la capacidad administrativa (90.84%), la eficacia (90.46%), la gestión (81.84%) la eficiencia (76,33%) y el desempeño fiscal (66.08%). De nuevo, en todos los componentes por encima del promedio nacional y departamental. Como se deduce, la buena calificación en general del municipio se debe a la buena capacidad institucional que presenta la administración para adelantar los procesos de gestión de manera adecuada. En cuanto a las debilidades y fortalezas para llevar a cabo un buen desempeño administrativo y fiscal, funcionarios de la Secretaría de Hacienda del municipio de Garzón considera que sus principales debilidades se presentan en la disponibilidad de recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros necesarios para lograr un mejor desarrollo de capacidades administrativas y un eficiente desempeño fiscal. Además, existen problemas de ineficiencia en el manejo de los recursos y existe una baja capacidad de gestión administrativa. Sin embargo, el municipio ha mejorado su capacidad para formular y cumplir con los programas y proyectos consagrados en el plan de desarrollo, así como en el cumplimiento de las disposiciones señaladas en las normas relacionadas con la ejecución de las transferencias.

c. Seguridad

De acuerdo con la información suministrada por el departamento de Policía seccional, en el municipio de Garzón no se registran áreas de cultivos ilícitos; toda vez que, los

49


registrados anteriormente, han sido erradicados o sustituidos. Actualmente se goza de un buen ambiente de seguridad en el municipio.Sin embargo, el municipio de Garzón, presenta en algunos indicadores de seguridad un notable deterioro, principalmente por el aumento del número de casos que se presentan en delitos y agresiones.

Es importante destacar que los homicidios presentan tendencia decreciente, caracterizando al año 2012 por el aumento significativo del número de casos de homicidios, pasando de 9 casos en el 2011 a 19 casos en el 2012, aunque en el 2013 la tendencia decreciente continua con tan solo 7 casos presentados (Gráfico12)

Gráfico 12. Número de Homicidios en el municipio de Garzón 2008-2013. 25 20 15 10 5 0 Nº DE HOMICIDIOS

2008 23

2009 21

2010 2011 12 9 AÑOS

2012 19

2013 7

Fuente: Elaboración con base en datos suministrados por el Departamento de Policía – Seccional Huila.

Bajo la misma línea de análisis, la modalidad de hurtos a personas que presentaba una tendencia paulatinamente decreciente durante el período 2010-2012, aumentó en el año 2013 en un 26%. En cuanto, el hurto a residencias este disminuyó considerablemente en el año 2013 presentando 17 casos menos frente al año 2012. Por último, el hurto al comercio ha crecido de manera progresiva durante los periodos 2008-2013 presentando en los dos últimos años 30 casos. Se destaca el aumento del abigeato, afectando directamente al sector productivo de la ganadería, al igual que el robo de motocicletas que se ha presentado con mayor frecuencia año tras año (Gráfico 13).

50


Gráfico 13. Número de hurtos, según modalidad en el municipio de Garzón 2008-2013. 120

Nº CASOS

100 RESIDENCIAS

80

COMERCIO

60

PERSONAS

40

AUTOS

20

MOTOS ABIGEATO

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑOS

Fuente: Elaboración con base en datos suministrados por el Departamento de Policía – Seccional Huila.

Las Lesiones personales en el municipio disminuyeron durante periodo 2009-2012 pero durante el último año (2013) aumentó su número de casos en 34%. Es importante señalar el crecimiento significativo presentado en los delitos sexuales acontecidos en el municipio pues pasó de presentarse 21 casos en el 2010 a 50 en el 2013. Además otros delitos como las extorsiones presentaron un aumente en el número de casos durante los años 2011 y 2012, pero caracterizándose en el 2013 por la disminución en un 33% Gráfico 14. Número de Lesiones Personales en Garzón 2008-2013.

Gráfico 15. Número Delitos Sexuales en Garzón 2008-2013. 60

250

50

200

40

150

30

100

20

50

10

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑOS

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑOS

Fuente: Elaboración con base en datos suministrados por el Departamento de Policía – Seccional Huila.

51


5.

Componente Institucional

a. Oferta de programas de Generación de Ingresos

En el ámbito nacional y municipal, existen una serie de instituciones que hacen presencia en Garzón en el proceso de oferta y apalancamiento de programas y proyectos para la generación de ingreso de la población víctima. A continuación se hace referencia a las instituciones del orden nacional que hacen presencia en el departamento del Huila y por extensión en el municipio de Garzón con sus respectivos programas y proyectos que hacen parte de la política de generación de ingreso que incluye a la población víctima de la zona urbana y rural. Actualmente no se tiene reporte de cuál es el número de beneficiaros por programa a nivel municipal, pues son programas de orden nacional direccionados hacia la Gobernación del Huila como órgano ejecutor. Tabla 21. Oferta Institucional a nivel nacional. NOMBRE DE LA INSTITUCION

NOMBRE DEL PROGRAMA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Apoyo a alianzas productivas

Departamento para la Prosperidad Social-DPS

Mujeres ahorradoras en acción

Departamento para la Prosperidad Social-DPS

Ingreso social

Departamento para la Prosperidad Social-DPS

Ruta de ingresos y empresarismo

OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROGRAMA Incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres, de manera sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador. Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad y desplazamiento, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a incentivos que fomenten la cultura del ahorro, la instalación de capacidades, la capitalización de emprendimientos productivos y la asociatividad. El programa tiene como objetivo generar y/o mejorar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo de la población perteneciente a la Red Unidos, a través de una intervención específica bajo un modelo de transferencia condicionada, que les permita a los participantes superar las barreras que tienen para el acceso al mercado laboral y la generación de ingresos. Incrementar las capacidades sociales, productivas y empresariales de la población en pobreza extrema y víctima de la violencia y el desplazamiento, vinculada a la Red UNIDOS, que no tiene alternativas de ingresos autónomas, con el fin de lograr un auto sostenimiento y cultura productiva, mediante procesos de formación, asistencia técnica, acompañamiento, seguimiento y financiación para empresarismo individuales o con carácter asociativo, que surjan por interés de la población en diferentes sectores económicos.

52


Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

Programa jóvenes rurales emprendedores

Capacitar en áreas estratégicas y de alto desempeño ocupacional a jóvenes del sector rural pertenecientes a los niveles 1, 2 del SISBEN, con edades entre los 16 y 35 años, y/o poblaciones vulnerables sin límite de edad, que les permita mejorar su perfil ocupacional, las posibilidades de inserción al mercado laboral, los niveles de empleabilidad, para mejorar la productividad del sector rural.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Capacitación para personas en situación de desplazamiento por la violencia para mejorar sus niveles de empleabilidad y la cesación de su condición de desplazado a nivel nacional

Permitir mediante la orientación ocupacional, la formación técnica y empresarial y la asesoría para desarrollar proyectos productivos, que las personas en situación de desplazamiento puedan desarrollar habilidades y competencias en una especialidad, formular planes de negocio en sus lugares de origen o en el lugar donde se desplazaron.

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

Ministerio de Educación Nacional-MEN

Ministerio de Educación Nacional-MEN

Departamento para la Prosperidad Social-DPS

Artesanías de Colombia S.A Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Departamento para la

Impartir formación profesional para mejorar las condiciones de empleabilidad de la población más vulnerable, particularmente Ampliación de cobertura jóvenes en acción que hayan sido beneficiarios del Programa en formación profesional Familias en Acción o que se hayan graduado como bachilleres para mejorar las de Familias en Acción o que pertenezcan a la Red UNIDOS o posibilidades de que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad, pobreza o empleabilidad de los en situación de desplazamiento, a través de convenios con jóvenes en diferentes instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo ciudades a nivel nacional humano con capacidad para dar una respuesta integral a sus necesidades y las del sector productivo. Incrementar las fuentes públicas y privadas, y el alcance de las Subsidio de sostenimiento estrategias de financiación de la oferta y la demanda de la y matricula dirigido a Educación Superior, que conduzcan al aumento del acceso y la población Sisben 1 y 2 y permanencia de los estudiantes, al fortalecimiento del recurso población vulnerable en humano, el mejoramiento de la infraestructura física y Colombia – Icetex tecnológica y el fortalecimiento de la investigación de las Instituciones de Educación Superior. Mejoramiento de las Incrementar el acceso a la población que está por fuera del oportunidades y sistema educativo y a la que nunca ha accedido (iletrados) y realizaciones en acceso y mejorar las condiciones de permanencia escolar para disminuir permanencia para las brechas educativas entre zonas rural y urbana, entre disminuir las brechas entre regiones y entre poblaciones vulnerables y diversas y las que zonas rural-urbana no lo son. Incluye población UNIDOS y víctimas de la violencia. Realizar una intervención integral con enfoque diferencial a través de proyectos de seguridad alimentaria y de generación de ingresos, busca que los hogares de las comunidades étnicas vulnerables y víctimas accedan al sistema de Enfoque diferencial étnico protección social del Estado a través de Políticas Diferenciadas para la Inclusión Social, reconociendo las particularidades culturales, políticas y territoriales de las comunidades y hogares participantes. Promover alternativas de generación de ingresos, ocupación Programa atención a productiva para mejorar las condiciones de vida de la población población desplazada APD vulnerable y en situación de desplazamiento. Desarrollo de las El Programa busca contribuir a la lucha contra la pobreza rural, oportunidades de inversión a través del incremento del empleo y de los ingresos de las y capitalización de los familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e activos de las integración a los mercados de las microempresas rurales. microempresas rurales Programa de enganche Aumentar el nivel de empleabilidad de la población más pobre laboral trabajemos unidos y vulnerable del país, especialmente jóvenes, mujeres,

53


Prosperidad Social-DPS

población con discapacidad, población adulta desempleada de largo plazo y/o inactiva y población en situación de desplazamiento, a través del desarrollo de intervenciones específicas para cada tipo de población, que conjuguen acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de sostenimiento que favorezcan el proceso de enganche laboral. Fuente: Elaboración propia con base en la Política Nacional de Generación de Ingreso:

https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/cual-es-la-oferta/Paginas/huila.aspx

La cobertura, calidad y pertinencia de los programas departamentales mencionados anteriormente, parecen adecuados según las necesidades de la población víctima, pues están direccionados a solucionar los principales problemas que se generan en los hechos victimizantes más importantes. En el municipio de Garzón existe actualmente un Comité de Justicia Transicional que indemnizó a marzo de 2013 a 165 familias víctimas en Garzón, mientras que en 2012 se atendieron un total de 3974 víctimas. Del mismo modo, se han reclamado 178 hectáreas a través del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. En la siguiente tabla se muestran los diferentes programas y proyectos que incluyen a la población víctima enmarcados en el Plan de Desarrollo del Municipio de Garzón “Lo nuestro es lo social” 2012-2015, y que ha sido considerados en el Plan de Acción Territorial 2012 – 2015 para la prevención, atención y asistencia a las víctimas en el municipio de Garzón. Tabla 22. Oferta Institucional a nivel municipal. Presupuesto apropiado 2012

Total de personas víctimas atendidas por programa o proyecto

Institución

Programa/Proyecto

Alcaldía- ICBF

Entrega ayuda inmediata de urgencia a la población víctimas (alimentación)

$

8.730.000

150

Alcaldía

Entrega ayuda inmediata de urgencia alojamiento

$

1.001.300

16

Alcaldía

Apoyo Nutricional

$

1.000.000

145

Secretaría de Educación Municipal

Superación feliz para población víctimas y vulnerable (Educación)

$ 2.984.310.719

32

Alcaldía

Subsidio funeraria Atención y orientación a las víctimas

$

13.000.410

10

$

26.200.000

141

Alcaldía

54


Alcaldía

Conozcamos nuestros derechos y fomentemos una convivencia en paz

$

3.400.000*

1150

Alcaldía

Lo abandonado no está perdido

$

3.200.000*

503

$

43.384.804*

200

$

123.000.000*

Alcaldía Alcaldía

Entrega de ayuda inmediata a víctimas Generación de empleo a familias de víctimas

4

* Total de presupuesto estimado para la vigencia 2012-2015 Fuente: Elaboración de los autores con base en el Plan de Acción Territorial 2012 – 2015 para la prevención, atención y asistencia a las víctimas en el municipio de Garzón.

Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Garzón durante el 2012 se acompañaron a 2.897 familias en el programa Red Unidos, mientras que hasta septiembre de 2013 se acompañaron a 2.748 familias. Superando su situación de pobreza extrema promovió en 2012 a 52 familias, adicionalmente a septiembre 2013 se registra un total de 99 familias promovidas. Con el programa Más Familias en Acción se acompañó a 6.639 familias hasta septiembre de 2012, mientras que durante todo el 2012 solo se acompañaron a 5.024 del municipio de Garzón. La cobertura, calidad y pertinencia de los programas/proyectos de atención a la población víctima, atienden a gran parte de la población víctima (2.351) en problemas prioritarios e inmediatos (como alimentación y alojamiento), y problemas de mediano plazo (como educación, generación de empleo).

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

La cultura de responsabilidad social empresarial es escasa en los municipios. La estructura empresarial en el municipio de Garzón está compuesta principalmente por pequeños empresarios que no justifican inversiones en desarrollo social o capital social. El establecimiento de Sinergias y alianzas público privadas se reflejan en pequeña escala para actividades específicas, como programas de fomento deportivo, de formación para la conservación del medio ambiente y apoyo a población discapacitada y de adultos mayores. En el municipio de Garzón son principalmente las grandes empresas las que desarrollan actividades de responsabilidad social empresarial, entre las que se 55


destacan la Cooperativa Central de Caficultores - Coocentral, la electrificadora del Huila - Electrohuila y Emgesa, empresa multinacional que actualmente adelanta las obras de construcción del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. Un buen ejemplo de Responsabilidad Social Empresarial en el departamento lo hizo Coocentral buscando brindar a los cafeteros huilenses la oportunidad de tener una mejor calidad de vida; se unieron La Gobernación del Huila, las Alcaldías de Garzón, Pitalito y La Plata y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila, para desarrollar programa

de

Mejoramiento

de

Vivienda

Cafetera

que

brindará

soluciones

habitacionales a mil familias de los 35 municipios productores del grano en el departamento. Por ejemplo ELECTROHUILA año tras año realiza presencia en la comunidad garzoneña mediante capacitaciones a instituciones educativas relacionadas con el cuidado de las fuentes hídricas, manejo de desperdicios y uso racional de energía, conocimiento de la página web, cuidado de lo público y separación de residuos en la fuente. También se tiene conocimiento de patrocinios equipos deportivos dotando de uniformes y proporcionando los premios e incentivos para torneos locales organizados por la secretaria de cultura recreación y deportes del municipio, principalmente en fútbol, microfútbol, baloncesto, patinaje y voleibol; es sin duda alguna, una forma de alianza público privada que se gesta para la promoción del deporte en el municipio. Por su parte el área de Gestión Social de Emgesa se ha propuesto restablecer en los municipios afectados; incluido Garzón, toda la infraestructura física que resulte afectada total o parcialmente por el Proyecto durante la fase de construcción, es decir, puentes, vías, sistemas de tratamiento de aguas, acueductos, líneas de transmisión de energía eléctrica, bocatomas y demás infraestructura. Adicionalmente, se repondrá el Puente Balseadero por un viaducto entre los municipios de Garzón – El Agrado, de tal manera que los efectos de la desarticulación regional sean aminorados al máximo. De igual manera se repondrán dos tramos de la vía Garzón – Gigante; el primero, corresponde a una longitud de aproximadamente 2.4 km, y el segundo tramo con una longitud total de aproximadamente 3.5 km.Otros programas que desarrolla Emgesa y que benefician al municipio de Garzón corresponden a Programa de traslado y restauración del patrimonio cultural, Programa de arqueología preventiva, Programa de seguimiento a la prestación de los servicios sociales en el área aledaña al embalse,

56


Programa de educación ambiental, Programa de restitución de empleo, Programa para la restitución de la actividad productiva del área de influencia directa.

6.

Componente económico

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 

Actividad agrícola

El departamento del Huila debido a su diversidad de climas tiene como una de sus principales ventajas comparativas la actividad agrícola, se reconoce como el mayor productor de cafés especiales y tilapia del país.

En el municipio de Garzón la actividad agrícola tiene gran participación en la economía local. Datos de la Secretaría de Agricultura y Minería departamental, muestran que para el año 2012 los cultivos permanentes (sin incluir café), transitorios y anuales tiene una participación en la producción agrícola departamental de 6.9% (16.966 toneladas); 7.1% (29.551 toneladas) y 17.7% (4.682 toneladas) respectivamente.

Tabla 23. Producción total, área sembrada y área cosechada de los cultivos permanentes, transitorios y anuales, municipio de Garzón periodo 2004 – 2012. Periodo Tipos de cultivos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción (Toneladas) Permanentes 18.226 18.827 17.380 16.300 15.254 17.359 15.152 16.966 Transitorios 35.866 34.939 34.628 34.699 22.684 23.212 26.940 29.551 Anuales 3.546 3.396 3.396 3.045 3.580 4.084 4.060 4.682 Área sembrada (Número de hectáreas) Permanentes 3.593 3.762 4.114 4.083 3.976 4.137 4.075 4.109 Transitorios 9.978 9.729 9.756 9.353 5.927 5.544 6.423 7.145 Anuales 330 320 320 320 510 620 620 634 Área cosechada (Número de hectáreas) Permanentes 3.417 3.472 3.483 3.507 3.044 3.485 3.460 3.741 Transitorios 9.903 9.729 9.756 9.353 5.868 5.451 6.296 7.115 57


Anuales

330

320

320

316

440

588

584

624

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila. Nota: En los cultivos permanentes no se tuvo en cuenta el de café

En cuanto al área sembrada y cosechada de los cultivos permanentes, transitorios y anuales en el municipio de Garzón para el periodo 2005 – 2012, los datos muestran que los cultivos anuales (11.5% área sembrada y 10.7% área cosechada) y transitorios (2% área sembrada y 1.6% área cosechada) presentan una variación anual promedio positiva. Por su parte los cultivos transitorios registraron una tasa de variación anual promedio negativa (-3.2% área sembrada y -3.1% área cosechada). Sin embargo al estimar la participación del área cosechada con relación al área sembrada se encuentra que los cultivos transitorios son los únicos con una tasa de variación anual positiva (0,05%). Por su parte los demás cultivos muestran una tendencia negativa en la eficiencia en la cosecha con tasas del (-0.4%) para los cultivos permanentes y (00.2%) para los cultivos anuales. Esta información se confronta y se valida más adelante en la sección de portencialidades productivas, la cual se analiza de manera sectorial.

Con respecto a la participación promedio del área sembrada y cosechada de los diferentes tipos de cultivo del municipio de Garzón con respecto al Huila en el periodo de estudio, se obtiene que son los cultivos anuales con 8.9% (área sembrada) y 8.4% (área cosechada) los que tienen mayor participación promedio. Así mismo se puede observar que su participación en la producción agregada departamental ha tenido una tendencia creciente durante el periodo 2004 - 2012, con una crecimiento promedio anual de 18,8% en el área sembrada y 18.7% para el área cosechada.

Producción pecuaria y bovina

La producción pecuaria y bovina siempre ha sido uno de las cadenas productivas agropecuarias más importantes del departamento del Huila, con una participación del 5.8% en la producción regional. El Gráfico 16 presenta el comportamiento de la producción de carne bovina y porcina en el municipio de Garzón. Como se puede observar durante el periodo 2007 – 2012 el municipio experimentó un crecimiento promedio de 14.1% y 17.4% para carne bovina y porcina. Este resultado muestra el

58


crecimiento de esta actividad pecuaria en el municipio, la cual se puede determinar con la participación promedio de la producción de carne bovina y pecuaria, alcanzo el 5% y 7.3% respectivamente.

Gráfico 16. Comportamiento de la producción de carne bovina y porcina en el municipio de Garzón, periodo 2007 – 2012. 3.000 2.500

Toneladas

2.000 1.500

Carne bovina Carne porcina

1.000 500 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Periodo Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila.

Producción piscícola

La Tabla 24 muestra la producción piscícola en el municipio de Garzón para el periodo 2004 – 2012. Al estimar la variación anual promedio se encuentra son las especies de Cachama y Tilapia plateada con el 233.3% y 97% las que más crecimiento obtuvieron en el periodo de estudio. No obstante su contribución al crecimiento promedio de la actividad piscícola en el municipio es baja, debido a la poca participación en la producción agregada municipal.

La producción de tilapia en el municipio tuvo una variación anual promedio negativa de -5.2% en el periodo de estudio, con una producción para el año 2012 de 1.257 toneladas, representando el 86% de la producción del municipio y el 4% de la producción departamental. Este resultado muestra una disminución la producción 59


piscícola del municipio (debido a la participación de la tilapia en la producción municipal), sin embargo este resultado afecta moderadamente la producción departamental, dado la contribución de Garzón en la producción de tilapia en la región.

Tabla 24. Comportamiento de la producción piscícola en municipio de Garzón, periodo 2004 – 2012. Especies Tilapia Carpa Cachama Trucha Tilapia plateada Bocachico Sábalo Total

2004 2.685 15 6 7 473 0 0 3.186

2005 2.685 15 6 6 300 2 8 3.021

2006 3.280 15 6 6 300 2 8 3.617

Producción (Ton) 2007 2008 2009 3.700 3.157 3.475 0 0 0 5 40 16 6 6 15 316 0 5 1 0 0 5 0 0 4.033 3.203 3.511

2010 1.450 0 220 15 49 91 34 1.858

2011 2012 1.368 1.257 0 0 220 117 15 8 49 0 91 60 34 14 1.776 1.455

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila.

Producción de Café

Uno de los principales sectores productivos que interviene en la producción agropecuaria a nivel nacional y sobre todo en departamento del Huila es el sector cafetero23, en donde el municipio de Garzón es el tercer principal productor con una participación promedio de 7.2% en la producción departamental. Durante el periodo 20006 – 2012 la producción cafetera en el municipio ha tenido una tendencia decreciente, esto se comprueba con la variación anual promedio, la cual es negativa (9.3%). Según la Federación Nacional de Cafeteros en su documento sobre el comportamiento de la industria cafetera colombiana ha determinado que la revaluación del dólar, el fenómeno climático y la broca; son los principales factores que influyeron en la disminución cafetera.

Con respecto al área sembrada y cosechada los resultados difieren, si bien para el periodo de estudio el área sembrada de café tuvo un crecimiento promedio de 2.9% su área cosechada disminuyo en promedio (-3.3%), lo cual demuestra una pérdida de 23

Según información de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila para el año 2012 el sector cafetero tiene una participación en el PIB agropecuario del 27,2%, para un valor de 471.245 millones de pesos.

60


eficiencia en la producción cafetera del municipio. Igualmente estos resultados se complementan con la dinámica departamental con una variación anual promedio para el área sembrada y cosechada de 5.2% y (-1.3%) respectivamente.

Tabla 25. Comportamiento de la producción de café en el municipio de Garzón para el periodo 2006 – 2012. Periodo Café 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción (Ton) 10.544 10.853 10.443 8.011 7.330 6.358 5.712 Área sembrada (Ha) 7.989 7.970 8.088 8.146 8.510 8.995 9.467 Área cosechada (Ha) 7.053 7.485 7.056 6.676 6.108 5.677 5.712 Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila.

Principales Cultivos

El municipio de Garzón con su variedad de climas tiene una oferta agrícola con diversos productos. Para poder establecer cuáles son los productos más importantes de la región, ser estimó la participación de cada cultivo en la producción departamental, eligiendo aquellos con mayor peso en la oferta agrícola regional.

La tabla 26 muestra la producción de los principales cultivos permanentes, transitorios y anuales en el municipio de Garzón para el periodo 2004 – 2012. Al estimar el crecimiento promedio para el periodo de estudio en los cultivos permanentes, se encuentra que el cultivo con mayor tasa de crecimiento promedio para el periodo de estudios es la granadilla con el 69.4%; seguido del lulo con el 4.9%; la mora y el tomate de árbol con el 3.9% y 1.1% respectivamente. Los dos productos que registraron una variación anual promedio negativa fueron plátano intercalado con el -3.4% y cítricos con un tasa de -1.1%.

Tabla 26. Producción de los principales cultivos en el municipio de Garzón, periodo 2004 – 2012. Producción (Ton) Principales productos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Permanentes Cítricos 1.470 1.510 1.540 1.386 1.413 1.080 1.080 960 1.063 Granadilla 121 700 980 1.725 2.726 3.150 2.870 650 476 61


Lulo Mora Plátano intercalado Tomate de árbol Transitorios Frijol tecnificado Maíz tecnificado amarillo Maíz tradicional amarillo Tabaco Tomate Anuales Yuca

1.456 1.576 1.887 1.785 1.680 1.712 1.960 1.888 1.952 670 400 450 620 840 1.246 1.127 744 605 15.848 8.480 8.532 6.634 6.174 5.511 6.642 7.107 9.006 510 540 495 570 423 120 222 192 234 1.040 1.560 1.586 1.620 1.584

980

894

1.220 1.339

4.560 5.479 4.358 4.060 3.115 2.148 2.980 2.660 3.675 4.500 4.575 4.050 3.825 3.755 2.213 1.176 1.389 1.566 1.505 1.584 1.415 1.331 1.112 924 900 959 1.550 3.200 5.000 5.800 4.900 5.800 2.404 4.644 4.950 4.080 -

924

924

924

904

1.540 2.240 2.240 2.784

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila.

En cuanto a los cultivos transitorios solo el maíz tradicional amarillo presentó una variación anual promedio negativa (-9.3%); ya que productos como el tomate con el 12.3%; frijol tecnificado con el 6.4%; tabaco con el 2.6% y el maíz tecnificado amarrillo con el 0,6% tuvieron un crecimiento promedio durante el periodo evaluado. Por su parte la yuca siendo el único cultivo anual, registro una tasa de variación promedio de 19.7%, un crecimiento significativo puesto que paso de producir 924 toneladas en 2006 a obtener 2.784 toneladas en el 2012. Estos resultados muestran como los cultivos de frutas y con alta tecnificación han mostrado mayor crecimiento en el municipio. Por lo tanto se hace necesario consolidar la cadena productiva agrícola en estos cultivos, a través de transferencia tecnológica que permita generar un mayor valor agregado.

Tabla 27. Participación en la producción departamental de los principales cultivos en el municipio de Garzón durante el periodo 2005 - 2012. Principales productos Permanentes Cítricos Granadilla Lulo Mora Plátano intercalado Tomate de árbol

2005

Participación producción departamental 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012

16,3% 16,2% 15,4% 16,4% 13,8% 13,1% 11,8% 12,6% 3,1% 4,0% 6,6% 11,3% 11,3% 10,5% 2,7% 2,4% 14,3% 17,4% 14,6% 14,9% 13,6% 13,0% 12,2% 12,6% 6,9% 7,3% 8,6% 9,9% 13,1% 13,2% 11,0% 8,8% 10,5% 10,1% 9,2% 8,7% 7,9% 8,8% 9,4% 11,5% 7,8% 8,5% 9,8% 8,9% 2,7% 4,8% 4,4% 5,3% 62


Transitorios Frijol tecnificado Maíz tecnificado amarillo Maíz tradicional amarillo Tabaco Tomate Anuales Yuca

6,7% 12,9% 20,2% 20,9% 12,7%

6,3% 14,2% 18,8% 29,4% 15,5%

6,9% 7,2% 4,4% 5,0% 12,8% 7,4% 4,9% 7,3% 19,2% 21,4% 15,3% 9,1% 28,2% 26,8% 23,5% 24,2% 16,1% 19,6% 11,8% 20,8%

5,7% 6,3% 10,6% 21,7% 22,4%

2,9%

2,8%

2,9%

8,7% 13,8%

3,2%

6,0%

9,0%

6,3% 8,4% 10,7% 31,4% 18,6%

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila.

Para evaluar la eficiencia de los principales cultivos, se estimó la relación del área cosechada y sembrada. Al estimar la tasa de variación anual promedio, se encuentra que el único cultivo que no experimentó un crecimiento fue cítricos con un -0.7%, el resto tomate de árbol (6.3%), mora (3.8%), lulo (3.7%), granadilla (1.8%) y plátano intercalado (0.5%) registraron un crecimiento.

Para los cultivos permanentes el tabaco con el 0,5%, frijol tecnificado y tomate con el 0.1% fueron los cultivos que crecieron en su eficiencia en el periodo 2004 – 2012; todo lo contrario sucedió con la yuca como cultivo anual, la cual tuvo una tasa negativa (0.2%).

Tabla 28. Relación del área cosechada y sembrada para los principales cultivos en el municipio de Garzón, periodo 2005 – 2012. Principales productos Permanentes Cítricos Granadilla Lulo Mora Plátano intercalado Tomate de árbol Transitorios Frijol tecnificado Maíz tecnificado amarillo Maíz tradicional amarillo Tabaco

2005

Área cosechada / Área sembrada 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012

98% 71% 79% 100% 99% 86%

98% 54% 82% 50% 99% 92%

95% 43% 51% 67% 97% 92%

97% 61% 59% 62% 99% 100%

100% 88% 79% 99% 76% 54%

96% 91% 89% 94% 87% 90%

92% 75% 88% 91% 90% 82%

93% 64% 87% 89% 98% 95%

100% 100% 100% 96%

100% 100% 100% 100%

100% 100% 100% 100%

100% 100% 100% 100%

98% 98% 100% 100%

99% 99% 99% 100%

98% 97% 97% 99%

100% 99% 99% 100%

63


Tomate Anuales Yuca

100%

100%

100%

100%

98%

99%

98%

100%

100%

100%

100%

99%

92%

91%

91%

98%

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura y Minería – Gobernación del Huila.

La tabla 29 presenta los costos de producción de los principales cultivos analizados anteriormente durante el periodo 2004 – 2012. Como se puede observar las frutas (cítricos, granadilla, mora, lulo y tomate de árbol), el tabaco y tomate son los cultivos con mayores costos de producción; sin embargo al estimar el crecimiento promedio, se encuentra que es la yuca el cultivo con mayor incremento promedio (11.4%) en su costo de producción durante el periodo de estudio, le siguen mora con el 9.6%; cítricos con el 9.3%; granadilla con el 8.4% y maíz tecnificado amarillo con el 7.5%.

Los resultados obtenidos anteriormente muestran como los cultivos de frutas (caracterizándose por tener mayor tecnificación y valor agregado) tienen los mayores costos de producción. Para enfrentar esta problemática se recomienda al municipio adoptar una política que permita integrar el sector agrícola, ir generando economías de escala a través de la tecnificación, generando mayor valor agregado que cubra los elevados costos de producción.

Tabla 29. Costos de producción por hectárea para los principales cultivos en el municipio de Garzón, periodo 2004 – 2012. Costos por hectárea (Millones de pesos) Tipos de cultivos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Permanentes Cítricos 3,5 3,9 4,1 4,3 5,1 5,6 6,0 6,7 6,9 Granadilla 8,2 10,3 10,9 11,3 13,5 14,3 14,5 14,9 15,2 Lulo 5,0 5,2 5,5 5,9 6,6 6,9 7,2 7,6 7,9 Mora 4,9 6,5 6,9 7,5 8,4 9,2 9,4 9,7 9,9 Plátano 1,2 1,2 1,2 1,3 1,6 1,8 1,8 1,9 2,1 intercalado Tomate de árbol 3,9 3,8 4,0 4,3 5,2 5,8 6,0 6,5 6,7 Transitorios Frijol tecnificado 3,2 3,5 3,7 3,8 3,9 4,6 4,8 4,9 5,1 Maíz tecnificado amarillo

1,8

2,0

2,1

2,2

2,5

2,9

2,9

3,0

3,3

64


Maíz tradicional amarillo

0,8

0,8

0,9

0,9

1,0

1,3

1,3

1,3

1,4

Tabaco

9,4

10,1

11,8

12,2

10,7

11,5

12,4

11,7

12,1

Tomate Anuales Yuca

8,0

9,2

9,4

9,7

10,5

11,4

12,1

12,9

14,1

1,2

1,4

1,5

1,5

1,7

1,9

2,4

2,6

2,7

Comercio

Según información de la Cámara de Comercio de Neiva una de las actividades con mayor concentracion en el número de sociadades constituidas en el municipio de Garzón es el Comercio, el cual para el año 2013 tuvo una participación del 66.4% para un total de 236 empresas constituidas. La actividad comercial ha mantendio una tendencia creciente, con una variación anual promedio de 16.8%. Este resultado muestra la alta depedencia del comercio en la actividad empresarial del municipio, especialmente en actividades de comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, con una participación del 20%.

Gráfico 17. Participación número de empresas constituidas por actividad del sector comercio en el municipio de Garzón durante el periodo 2005 – 2013. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores

3%

Comercio al por menor de alimentos, bebidas o tabaco Comercio al por menor productos diferentes de alimentos, bebidas y tabaco

21%

Comercio al por menor de carnes , productos cárnicos, pescados y productos de mar Comercio al por menor de prendas de vestir

42% 6%

Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales Expendio a la mesa de comidas preparadas

3% 8% 5%

3%

6%

3%

Expendio de comidas preparadas en cafeterías Expendio de bebidas alcohólicas Resto de actividades de comercio

65


Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio de Neiva.

Una vez analizado el comportamiento de la actividad de Comercio en el municipio de Garzón, es importante establecer el peso de cada sector en la economía de Garzón. El Gráfico 17 muestra la participación del número de empresas constituidas por actividad en el sector Comercio durante el periodo 2005 – 2013. Como se puede observar el comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco es la actividad en el sector Comercio con mayor participación (21%), le siguen con el 8% el comercio al por menor de prendas de vestir, con 6% las actividades de comercio al por menor diferente de alimentos y expendio de comidas preparadas, el 5% lo constituye expendio de bebidas alcohólicas y con el 3% se encuentra comidas preparadas en cafetería, comercio al por menor de productos farmacéuticos y comercio al por menor de productos cárnicos. Industria manufacturera Durante el periodo 2005 – 2013 se constituyeron 185 empresas en la actividad económica de industria manufacturera, de las cuales el 23% lo constituyen empresas dedicadas a la elaboración de productos de panadería, un 9% son empresas encargadas de la confección de prendas de vestir, 7% con actividades en la fabricación de productos metálicos y muebles, 4% actividades de impresión, mantenimiento de maquinaria y por ultimo con el 3% actividades de elaboración de lácteos, tratamiento y revestimiento de metales, son las principales actividades de la industria manufacturera en el municipio de Garzón. Por su parte al estudiar de manera desagregada las actividades de las empresas constituidas en el sector de Industria manufacturera, se encuentra con el 23% a la elaboración de productos de panadería como la actividad industrial más importante del municipio, así mismo lo siguen confección de prendas de vestir con el 9%, fabricación de productos metálicos y muebles con el 7%, actividades de impresión y mantenimiento especializado de maquinaria con el 4%, entre otros.

Sector de la Construcción En el municipio de Garzón, se encontró que durante el tercer trimestre del 2013 se licenciaron 4.124 m² para construcción, 565 m² menos que en el mismo periodo del año anterior (4.689 m²). En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento del licenciamiento en metros cuadrados aprobados para construcción en Garzón y Neiva, durante el 2007-2013 con periodicidad trimestral según datos de construcción del 66


DANE. La aprobación de licencias en metros cuadrados para la construcción en Garzón muestra una tendencia constante durante todo el periodo de estudio, con un licenciamiento promedio de 9.086 m².

Gráfico 18. Construcción: Área total aprobada (M2), Neiva y Garzón durante el primer trimestre de 2007 al tercer trimestre de 2013. 250.000 200.000 150.000 Neiva

100.000

Garzón 50.000

2013-3

2013-1

2012-3

2012-1

2011-3

2011-1

2010-3

2010-1

2009-3

2009-1

2008-3

2008-1

2007-3

2007-1

-

Fuente: Elaboración propia con base en datos de construcción del DANE.

Neiva a diferencia de Garzón, muestra dos momentos diferentes en el licenciamiento para la construcción, durante el periodo 2007—2010-3 la aprobación de licencias para la construcción se mantuvo contante con un licenciamiento trimestral promedio de 47.038 m², mientras que para el periodo 2010-4—2013-3 dicho promedio fue de 104.242 m². Por lo anterior, Neiva parece tener una tendencia creciente en el licenciamiento para la construcción, mientras que Garzón presenta una tendencia constante durante todo el periodo de estudio. El licenciamiento para construcción en Neiva es cerca de 15,3 veces más grande que el licenciamiento en Garzón.

Durante el tercer trimestre de 2013 se aprobaron en Garzón 3.733 m² para vivienda, lo que representó un incremento de1.145 m² respecto al mismo periodo de 2012. Por otra parte, se aprobaron 391 m² para la construcción de destinos no habitacionales, lo que significó una reducción de 1.710 m² respecto el mismo trimestre del año anterior. Por cada metro cuadrado de licenciamiento aprobado para destinos no habitacionales, se

67


aprueban 10.15 m2 para la construcción de vivienda, lo que evidencia la importancia de la construcción de vivienda para el sector.

Sector Turismo

El departamento del Huila en 2005 formula la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, en la cual se identifican las potencialidades propias de la región, sus requerimientos y necesidades. El sector del Turismo es una de las cinco apuestas definidas en La Agenda Interna del Huila (2005) que plantea una ambicioso objetivo, como es “convertir en el primer destino Colombiano de turismo ecológico y cultural, para el mercado doméstico e internacional con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad.” La tabla 30 presenta el número de empresas en la categoría de alojamiento y hospedaje, el número de habitaciones y número de camas en 2013. Esto datos nos permite obtener una aproximación a la infraestructura instalada en los municipios para el sector del turismo. Se puede observar que por número de empresas, Pitalito ocupa el tercer lugar en participación porcentual después de Neiva y San Agustín, así mismo Garzón ocupa el quinto lugar, en cuanto a la participación del número de empresas.

Tabla 30. Establecimientos de alojamiento y hospedaje en 2013. Número de Empresas

Participación (No. de Empresas) 34.1%

Número de Habitaciones 1,363

Numero de Camas 2,214

Neiva

60

Garzón

8

4.5%

103

176

Pitalito

27

15.3%

447

624

San Agustín

36

20.5%

315

831

85

231

Municipio

Rivera

13

7.4%

Total (Huila)

176

100%

2751

4,835

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Registro Nacional de Turismo.

En cuanto al número agencias de viaje por municipio se puede establecer la mayor concentración de estas empresas en Neiva (38) y San Agustín (9); en Garzón solo 68


existe una agencia de viaje. Con respecto a los guías de turismo, se pudo establecer que solo existen 3 en Pitalito, 38 guías turísticos en San Agustín y ninguno registrado en Garzón, lo que demuestra la escases de la oferta en estas actividades importante en un municipio con vocación turística como es Garzón, frente a municipios como San Agustín y Pitalito. En la siguiente sección se analizará la evolución del sector turismo para el periodo 2005-2013 desde la oferta de bienes y servicios, para evaluar la potencialidad del sector en los municipios de Garzón. Servicios de turismo en el municipio de Garzón Para tener una aproximación de la evolución y el comportamiento del sector turismo en el municipio de Garzón, se usa la base de datos de empresas constituidas para el período 2005-2013 y se organiza la información por código CIIU, el cual permite clasificar a las empresas por procesos productivos y por actividad económica. De esta manera se escogen aquellas empresas cuya actividad económica está relacionada con el turismo, correspondiente a los códigos 55, 56, 90, 9, 92 y 93. El Gráfico 20 presenta el comportamiento del número de empresas constituidas cada año en las actividades de turismo en el municipio de Garzón durante los últimos 8 años. Se puede establecer que las actividades de servicios relacionadas con el turismo han mantenido una tendencia creciente con un promedio de constitución de 38 empresas por año.

Gráfico 19. Número de empresas constituidas en la actividad de servicios de turismo en el municipio de Garzón, periodo 2005 – 2013.

69


70 60 50 40 30 20 10 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio de Neiva.

Después de analizar el comportamiento de las actividades de servicios de turismo establecemos la participación de cada actividad en el conjunto de servicios de turismo del municipio de Garzón. En cuanto a la participación del número de empresas constituidas por actividad del sector turismo durante el período 2005-2013, las actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas participan con el 73%, seguido de actividades de juegos de azar (10%) y actividades deportivas (10%). Como se evidencia en los datos sobre la poca existencia de actividades culturales y actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, es palpable cuando se visita el municipio, por lo cual es necesario apostarle a la creación de este tipo de espacios culturales para cautivar al turista. 

Potencialidad económica y alternativas de Inserción de la población víctima del conflicto en las principales actividades económicas del municipio

Como se aclara en el análisis de ruralidad del municipio, Garzón puede considerarse un municipio más o menos rural; razón por la cual, nos proponemos trazar una hoja de ruta de inclusión socio laboral, especialmente para población víctima del conflicto, que incluye sugerencias de políticas públicas tanto urbanas como rurales.

70


Actualmente el municipio registra en 2013 una población víctima de 9.105 personas, lo cual representa aproximadamente 2023 hogares dispersos (urbano y rural), distribuidos principalmente en edades entre 27 a 60 años y, cuyas principales actividades productivas se concentran en el trabajo informal.

Producción de piscícola y frutas

De acuerdo con la información estadística analizada y a su vez complementada con el conocimiento de los actores de la cadena de valor, se considera que la práctica de la agricultura en la producción piscícola y frutas puede contribuir al desarrollo de la dinámica económica del municipio. Sin embargo, la producción piscícola y de frutas en el municipio de Garzón, se encuentra enfocada principalmente en la producción tradicional. No obstante, existen procesos de tecnificación a través de la articulación y capacitación en algunos procesos productivos (especialmente en la producción piscícola), estas estrategias generan un incremento en la productividad, permitiendo producir óptimamente y poder así competir en los distintos mercados.

En la actualidad la producción piscícola y de frutas se caracteriza por ser dispersa, en otras palabras existen una gran cantidad de productores, en donde la gran mayoría necesitan mejorar su tecnificación y generar valor agregado. Para llegar a consolidar una cadena de valor especializada, se necesita ciertos componentes como la infraestructura, tecnología y comercialización que permitan el desarrollo del sector piscícola y frutas. A continuación se presentan un análisis de estos componentes realizados por los diferentes actores de la cadena en el municipio.

Desde el año 2009 el sector piscícola ha sido beneficiado del programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, el cual brinda asistencia técnica directa rural y oportunidad de capacitación para la mayoría de productores y principalmente a los agremiados en asopez. Ha sido un apoyo significativo por cuanto se han logrado avances en temas de material genético y mejores rendimientos.

Según los diferentes actores de la cadena productiva, el municipio solo cuenta con plataformas de suministros, sala de procesos y estanques para el sector piscícola, mientras la producción de frutas no cuenta con suficiente infraestructura que permita 71


generar valor agregado (la piscicultura tiene algún grado de transformación, sin embargo este no es a gran escala), concentrándose principalmente en infraestructura para su comercialización.

La reducción de la producción en la actividad piscícola entre 2004 a 2012 representa el 50% de la capacidad instalada; es decir que apenas la mitad de la capacidad instalada, se encuentra en producción (1.455 toneladas). Si producir una tonelada de pescado genera mínimo 2 empleos, es posible generar cerca de 3000 oportunidades de trabajo, mediante la puesta en marcha y funcionamiento de infraestructura piscícola subutilizada que principalmente se ubica de manera dispersa en áreas semirurales del municipio24.

A lo anterior se suma el espejo de agua que se construye con el embalse del Quimbo, lo cual se constituye un espacio productivo potencial para la actividad piscícola. Aquí es posible diseñar una estrategia de asociatividad de pequeños piscicultores, que vinculen al menos 50 familias víctimas del conflicto, al tiempo que se les brinde apoyo financiero y asistencia técnica directa. Todo esto es posible siempre y cuando haya articulación de esfuerzos del gobierno nacional, departamental y municipal, a través de los cuales sea posible cofinanciar actividades orientadas al fortalecimiento del sector y, donde el centro provincial de gestión agroempresarial -CPGA Corpoagrocentro es un actor importante. Así mismo se puede dinamizar la producción de frutas, existe un potencial de expansión de áreas de cultivos, especialmente en aquellas áreas de rastrojo y bosques secundarios con vocación agrícola, con aproximadamente 2.000 hs. posibles de cultivar. Incentivar la siembra de nuevas áreas de cultivos de tomate, yuca, granadilla, cítricos y plátano intercalado puede significar la creación de 2.000 nuevos empleos; es decir, un empleo por cada nueva hectárea cultivada.

Turismo El municipio de Garzón ofrece una gran riqueza paisajística y cultural, este espacio geográfico nos brinda varios tipos de suelos de montaña con relieves fuertemente quebrados y fuertemente escarpados, con combinación de diversos tipos de climas,

24

Para mayor detalle sobre la ubicación de inafraestructura piscola subutilizada, consultar en el Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Centro del Huila, http://www.corpoagrocentro.gov.co/.

72


que hacen propicia la práctica de deportes extremos y de aventura. Garzón también posee una amplia oferta hídrica que se extiende por todo el territorio siendo el Rio Magdalena el afluente principal, con seis subcuencas principales, el parque natural de Aguas Calientes, además de diversidad de ecosistemas de bosques densos y bosques fragmentados. Estos escenarios naturales se deben aprovechar para convertirlos en oferta turística dentro del marco de la sostenibilidad, pues hacen parte de las ventajas comparativas del territorio, ofreciendo un ambiente óptimo para el desarrollo de actividades Agroecoturísticas. El proyecto hidroeléctrico el Quimbo plantea una reconfiguración del paisaje y un abanico de opciones para el sector del turismo. Según CENIGAA (2013) este megaproyecto tendrá una longitud aproximada de 55 kilómetros, con una cola que llega hasta frente al poblado de La Jagua, conformando un espejo de agua de 6.832 km2 y anegará 7.900 hectáreas que albergarán por lo menos 6.5 millones de metros cúbicos de agua. Es equivalente al 16.7% del área del municipio que ocupará la cuenca, además de la construcción de dos puertos en el municipio y el viaducto Garzón-Agrado que tendrá el puente más largo del país. Por lo tanto es importante visionar el turismo en el municipio alrededor de las megaestrucutras de ingeniería, aprovechar esta infraestructura y desarrollar el sector turismo alrededor de ellas, siguiendo los casos exitosos en otras regiones del país. Es importante que los gremios del sector privado y el sector público generen sinergias para el desarrollo planificado del sector, y que sea la población local quienes se beneficien de la ejecución de dichos proyectos. El municipio cuenta con una interesante infraestructura colonial y religiosa: la Capilla Adoratorio de Monserrate, el Seminario Mayor, la Catedral de Loma Chata, la Capilla del Rosario y el Monasterio de las Clarisas, que tienen un potencial importante como atractivo turístico si se organiza un circuito turístico alrededor de ellas, que permita ofrecer productos y servicios que integren elementos de la naturaleza con elementos culturales-religiosos que sean un identificador de la cultura garzoneña como la “Capital Diocesana” de Colombia. Los datos del Registro Nacional de Turismo 2013 revelan algunos aspectos importantes. Se puede afirmar que en muchos aspectos los municipios de Garzón y Pitalito son similares, sin embargo los datos de la Tabla 27 muestran que comparado 73


con Pitalito, el municipio de Garzón está rezagado en términos de empresas de servicios relacionados con el Turismo. Por ejemplo, si tenemos en cuenta el número de hoteles y sitios de alojamiento registrados, Pitalito tiene tres veces más empresas registradas que Garzón25. En cuanto a número de habitaciones disponibles la relación es de cuatro veces más. En cuanto a infraestructura en materia de transporte, que facilite el flujo de turistas, existe actualmente una red vial regular, con pocas vías de acceso y gran cogestión (especialmente por la problemática del transporte de hidrocarburos), sin embargo existen avances en infraestructura vial, ejemplo de ello la Transversal del Libertador, vía en desarrollo que contribuirá en la conexión con el puerto de Buenaventura pasando por Popayán.

El municipio de Garzón debe preparar su capacidad instalada por la reactivación económica y dinámicas que se generarán en el mediano plazo por los megaproyectos desarrollados en el municipio. En principio la propuesta de dinamización económica basada en el Agroecoturismo, requiere de la implementación de programas de capacitación de guías turísticos rurales. El establecimiento de 20 puntos de información turística rural (6 urbanos y 12 rurales, 1 por corregimiento) puede significar la vinculación de 20 familias víctimas del conflicto a la actividad productiva local. Estas mismas familias pueden desarrollar labores de doble propósito; al tiempo que sirven de guías turísticos también pueden vincularse al programa familias guardabosques del gobierno nacional, toda vez que sea posible canalizar recursos del orden nacional para cofinanciar este tipos de iniciativas, que hacen parte de la agenda departamental de productividad. Lo anterior supone la dinamización de la industria cultural de gremios de artistas, artesanos, restaurantes, hoteles, y demás actividades que puedan significar oportunidades de generación de empleo. Se necesita capacitar a la población víctima de conflicto con programas de formación que permitan generar el conocimiento necesario para el desarrollo de estas actividades. Instituciones como la Alcaldía, el SENA, la Cámara de Comercio de Neiva, Universidad Surcolombiana CAM, entre otros pueden organizar y

25

Esto quiere decir que mientras Pitalito registra 27 empresas de actividades de hoteles y sitios de alojamiento, Garzón solamente registra 8 empresas en 2013. En cuanto a número de habitaciones, la relación es de 447 de Pitalito con respecto a 103 de Garzón.

74


desarrollar conjuntamente cada uno de los distintos programas en materia de turismo y protección del medio ambiente.

Finalmente se puede establecer la posibilidad de arribo de nuevas superficies de cadenas comerciales, como Éxito, Sao, Metro y Supermercados Superior. Con la llegada de solo uno de ellos, significaría una fuente de empleo de alto impacto; por cuanto el promedio de capacidad instalada de un almacén de este tipo, para una población cercana a los 100.000 habitantes, genera como mínimo 800 empleos directos e indirectos, como en el caso del municipio de Pitalito en donde el SENA debe juega un rol importante, toda vez que ofrezca programas de capacitación adecuados a los requerimientos de los inversionistas. Facilitar el ingreso de una plataforma comercial de cadena, depende principalmente de la gestión que haga el alcalde municipal y su equipo colaborador, así como el nivel de desarrollo y competitividad con la que cuenta el municipio. El gobierno municipal a través de Coproagrocentro como el principal Centro de Gestión Empresarial y Agropecuario, los diferentes gremios como Cámara de Comercio de Neiva, empresarios y academia representada por las distintas universidades en el municipio, deben estimular la creación de nuevos emprendimientos agroindustriales, la inserción de tecnologías y generación de valor agregado en las actividades agropecuarias. Si bien existen empresas que puede absorber cierta cantidad de mano de obra, se sabe que no son suficientes; es por ello que, con articulación interinstitucional, trabajando en conjunto con las organizaciones de víctimas del conflicto, las cuales deben crearsen, pueden generar nuevos emprendimientos para los diferentes eslabones (producción, transformación y comercialización) especialmente de los sectores piscícola, frutícola y turístico.

b. Cadenas productivas

Para establecer si el municipio de Garzón posee alguna cadena productiva 26, se realizó un taller y entrevistas semiestructuradas con los principales actores del sector primario 26Según

la definición de cadenas productivas de la Ley 811 de 2003 en el parágrafo 1º estable que: “se entiende por cadena el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada por todos los agentes que participan en la producción, transformación, comercialización y

75


y terciario (instituciones públicas, empresarios, gremios y sociedad civil) con el objetivo de establecer no solo la existencia de cadenas productivas en el municipio, sino también de encontrar cuales son las actividades económicas del sector primario y terciario que más se acercan a los encadenamientos productivos. 

Sector primario

Al analizar las cifras se encuentra que existen actividades productivas potenciales en el sector primario, sin embargo para la mayoría de los actores del sector primario solo la piscicultura en la actualidad puede llegar a constituirse como una cadena productiva en el municipio. Para establecer esto se realizó un análisis en los cuatro eslabones principales de la cadena los cuales son producción, transformación y consumo. Producción: Este eslabón es uno de los más fuertes de este sector en el municipio de Garzón, debido a que posee ciertas condiciones de infraestructura que permite tener la una gran producción en el departamento, generar gran cantidad de empleo, tener una alta calidad en su producción, etc. Sin embargo al analizar detalladamente se encuentra que su producción tienen traslapes de actividades que le generan perdida de eficiencia y por ende competitividad en el sector. De igual manera la producción piscícola tiene algún componente de valor agregado, específicamente en la producción de filete de tilapia, debido algunos grandes empresarios, dado que los pequeños productores solo se caracterizan en producir la materia prima. Entre las principales empresas se destacan: ASOPEZ y APISGAR. Transformación: En materia de transformación el sector piscícola se especializa solamente en el proceso de fileteado y empaque, sin embargo este proceso solo lo pueden realizar las grandes empresas, especialmente en el proceso de fileteado, en donde se necesita ciertas maquinas especializadas como también trabajadores con cierto conocimiento. No obstante, existen elevados costos de transacción que no permite generar la suficiente transformación en sus productos.

distribución de un producto agropecuario”. Seguido establece que “la organización de cadena, es un espacio de diálogo y su misión surge de la libre decisión de los integrantes de coordinarse o aliarse para mejorar su competitividad, después de un análisis del mercado y de su propia disposición para adecuarse a las necesidades de sus socios de cadena”.

76


Comercialización: El municipio de Garzón no solo se caracteriza por la producción piscícola también comercializa este producto, no obstante el sector tiene una serie de falencias que no permite el completo desarrollo de este eslabón en la cadena de valor, debido a falta de canales directos, elevados costos de transporte, deficiencias al exportar, son tan solo algunos de los procesos que debe mejorar el sector en este eslabón de la cadena de valor. Consumo: Al analizar los principales consumidores de la producción piscícola en el municipio utilizando la información primaria y secundaria (talleres con actores de la cadena), se concluye que es la demanda interna (nacional y regional) la que genera mayor impacto en el consumo total. Sin embargo en los últimos años se ha dado las condiciones necesarias para que el sector pueda acceder al mercado internacional, dado el avance en el proceso de transformación (especialmente en la producción de filete de tilapia), el cual permite llegar a nichos de mercado como Europa, Estados Unidos y el continente asiático. El anterior análisis de la cadena de valor de la piscicultura en el municipio de Garzón, muestra que todavía no tiene el suficiente desarrollo para constituirse como una cadena productiva, sin embargo cuenta con ciertos factores que lo hacen como un gran potencial. 

Sector terciario

Como se pudo establecer en el análisis de constitución de empresas al inicio de esta sección, se observó que una gran proporción son empresas en el sector servicios unipersonales, formadas por familias y con poco capital invertido. Se evidencia que este tipo de empresas no cuenta con estructuras jerárquicas establecidas, son atendidas por sus propios propietarios, no siguen procesos de gestión de calidad, con poco o nulo uso de herramientas tecnológicas en los procesos administrativos. Es evidente la falta de iniciativa en cuanto a procesos de cooperación en la ejecución de proyectos conjuntos, esto debido al bajo nivel de profesionalización de los operadores turísticos en el municipio. Así mismo la gran mayoría de empresas son administradas por familias y no existen criterios de contratación de personal calificado, solamente la filiación familiar. Otro elemento importante es que los habitantes y empresarios no perciben al turismo como una actividad potencial para la generación de

77


ingresos, tampoco existe una cultura turística en la población general y de servicio al cliente en los empresarios. Esto se explica, en parte, a que el turismo es percibido como una actividad cíclica, que está sujeto a ciertas semanas en el año y que no hay cierta continuidad de movilidad de turistas durante el año. Uno de los factores fundamentales y más importantes, que es detectado como un cuello de botella es la eficacia para la ejecución de los Planes de Desarrollo, específicamente en el tema de inversión en infraestructura. Los proyectos viales intermunicipales tan fundamentales para el desarrollo de una región, pueden durar décadas entre los sucesivos anuncios de políticos y su real ejecución. Ahora bien, el municipio enfrenta serias restricciones presupuestales para el mantenimiento de las vías secundarias y terciarias, las cuales en una gran proporción se encuentran en mal estado. Lo anterior es para resaltar que el turismo requiere de grandes inversiones en infraestructura para que se pueda hablar realmente de una cadena de turismo en el municipio, además de tener en cuenta las inversiones en el tema del manejo ambiental y planes de contingencia para atenuar el rápido deterioro de los parques naturales y los ecosistemas estratégicos. 

DOFA por cadena productiva identificada

Teniendo en cuenta las actividades con potencial de expansión y las cadenas productivas identificadas en secciones anteriores, a continuación se expone el análisis DOFA para dichas actividades desarrollado en el trabajo de campo descrito anteriormente.

Sector Primario FORTALEZAS

DEBILIDADES

Existe un desarrollo en la calidad de sus productos, diversificación y procesos productivos.

En la actualidad el municipio no cuenta con proceso de asociatividad eficiente, generando poca articulación para las nuevas asociaciones.

El sector primario cuenta desarrollo de sus grupos organizaciones empresariales mejorar su cadena de

con un gran asociativos y que permiten valor, debido

Bajo niveles de productividad en los procesos productivos, específicamente en la producción.

78


principalmente a la productores familiares.

consolidación

de

El municipio cuenta con terrenos, clima y agua de altísima calidad, lo cual permite un rendimiento en la producción de productos agrícolas (especialmente frutas y piscicultura). El crecimiento de la oferta de carreras técnicas y tecnológicas contribuye con creación de capital social basado en el capital humano como potencial de desarrollo territorial.

No existe valor agregado en los productos, por lo tanto la calidad de sus productos dependen de factores como el clima, calidad de suelos y aguas, entre otros. Bajos niveles de inversión en capital de trabajo en el sector. Descoordinación y duplicidad de funciones por parte de las instituciones responsables de ofertar la asistencia técnica. Poco desarrollo investigativo, innovación y aplicación tecnológica en los procesos productivos. Elevados costos de producción en sus procesos productivos, específicamente en el margen de transporte. Ausencia de instituciones de fomento y apoyo financiero para nuevos emprendimientos que; en el mediano plazo, puedan reflejarse en mayor demanda de empleo.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

El sector primario (representado por el café, frutas y piscicultura) hace parte de las cinco apuestas productivas del departamento definidas en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad.

No existe articulación en el sector y los entes educativos, que permitan cubrir las necesidades y requerimientos de formación.

El municipio cuenta con una excelente posición geográfica y un clima ideal que permite el desarrollo de productos de excelente calidad. Existen programas e incentivos por parta de los gobiernos locales y departamentales, a través de capacitación, el cual genera mayor productividad y mejor calidad en el desarrollo de los productos. Existe una demanda potencial de los productos primarios en aumento. Esto conlleva a que existe un incremento en la oferta laboral en el sector. Las universidades y centros de investigación deben orientar la oferta de programas de pregrado y Postgrado hacia el horizonte agroindustrial por mencionar algunas: Ingenierías Agrícolas, Forestales, Ambientales, al tiempo que se promuevan

Elevados precios de los fertilizantes permite un exceso de costos y genera bajo rentabilidad en el sector. El deterioro de las vías secundarias y terciarias del municipio por la falta de mantenimiento. Escasa niveles de conectividad de los hogares del municipio y acceso a tecnologías de la información. Las políticas de generación de energía por parte del gobierno (Hidroeléctrica El Quimbo), la cual genera una disminución en la capacidad de agua. Tratados de Libre Comercio que permiten la entrada de productos con valor agregado a precios más bajos.

79


procesos de intercambio de conocimientos (académicos de alto nivel) con experiencias internacionales.

Sector turismo FORTALEZAS

DEBILIDADES

Los eventos feriales del municipio de Garzón gozan de gran prestigio.

El municipio es visto como un lugar de paso dado que no se tiene un elemento diferenciador que cautive el turista de su recorrido norte-sur.

Existe una infraestructura de fincas cafeteras a las cuales se les puede invertir recursos para cambar el uso a actividades en agroturismo. Creciente cultura del turismo agroecológico El potencial místico del poblado la Jagua. Parques naturales y ecosistemas estratégicos, con diversidad de paisajes.

No existen los paquetes turísticos definido con un portafolio de servicios completo para el turista. Por razones de idiosincrasia y de cultura, se brinda un pésimo servicio de atención al cliente. Debilidad institucional en cuanto a la representación de los gremios, organización y trabajo profesional. No se ha desarrollado un concepto de identidad cultural que se transmita a los productos bienes y servicios turísticos y culturales. Alta disponibilidad cualificada.

de

oferta

laboral

no

Una alta proporción de los empresarios del sector no son profesionales, más bien desarrollan su actividad empíricamente y existe alta informalidad empresarial.

OPORTUNIDADES

Desarticulación entre el sector productivo y el sector público. AMENAZAS

El sector del turismo es una de las cinco apuestas productivas definidas a nivel departamental y se está desarrollando.

Desarticulación del sector educativo con las necesidades y requerimientos de formación para el sector del turismo.

El municipio cuenta con una excelente posición geográfica y un clima ideal para el turista.

La seguridad y la convivencia ciudadana son un tema preocupante en el municipio.

Abundante oferta de bienes y servicios ambientales, en cuanto a ríos, parques, diversidad ambiental, flora y fauna.

El deterioro de las vías secundarias y terciarias del municipio por la falta de mantenimiento.

80


El embalse del Quimbo significa amplias posibilidades de desarrollo para el sector Turismo. Cambio de preferencias de los turistas por actividades agro turísticas. A nivel departamental se está coordinando el tema turístico y se están realizando estudios y planes, como los corredores de la competitividad en el tema de turismo.

Escasa niveles de conectividad de los hogares del municipio y acceso a tecnologías de la información. Rápido deterioro de los parques naturales y ecosistemas estratégicos. El cambio climático está ecosistemas y cultivos.

afectando

los

Industria petrolera y minero-energética están ocasionando graves consecuencias en el entorno y reconfiguración territorial de los procesos productivos.

c. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

El principal megaproyecto que se ejecuta en territorio municipal hace referencia a la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo que se construye en el centro del Huila. Hace parte de un grupo de proyectos contemplados en las perspectivas energéticas del país. La Empresa Emgesa gestora del proyecto, pretende realizar una inversión aproximada de 800 millones de dólares, con los cuales en cuatro años que toma el llenado de la represa El Quimbo, serán empleadas temporalmente, por lo menos tres mil personas.

Tabla 31. Crecimiento del personal Ocupado en Garzón 2006-2013. Demanda Laboral Garzón Códig o

Personal Ocupado Actividad Económica

200 5

200 6

200 7

200 8

200 9

201 0

201 1

201 2

201 3

5

18

5

10

5

8

17

13

23

2

Agropecuaria Explotación de minas y canteras

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Industria manufacturera

9

19

13

34

11

23

21

33

37

4

Electricidad, gas y agua

0

1

2

1

1

1

2

2

0

5

Construcción

1

5

3

6

5

12

8

7

10

6

Comercio

81

174

163

194

142

173

167

283

250

7

Transporte y comunicaciones

7

27

13

11

15

16

15

28

223

8

Finanzas y seguros

0

3

1

3

1

2

1

4

3

1

81


9

Servicios RESUMEN GENERAL

15

48

31

30

22

40

59

56

70

118

295

231

289

202

275

290

426

616

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio de Neiva.

En la anterior tabla se puede ver el crecimiento que experimentaron las empresas según ramas de actividad económica, en relación al personal ocupado en el municipio de Garzón durante los últimos 8 años. Se puede apreciar que en promedio las ramas de actividad económicas que más aumentaron su crecimiento en personal fueron, transporte y comunicaciones (130%), construcción (73%), agropecuaria (58%), Finanzas y seguros (56%), Industria Manufacturera (43%).

La Hidroeléctrica El Quimbo que se construirá en el centro del Huila, hace parte de un grupo de proyectos contemplados en las perspectivas energéticas del país. La empresa Emgesa gestora del proyecto, pretende realizar una inversión aproximada de 800 millones de dólares, con los cuales en cuatro años que toma el llenado de la represa El Quimbo, serán empleadas por lo menos tres mil personas.

d. Formas de organización productiva urbana y rural Según el Censo Comercial de Garzón de 2012, realizado por la Cámara de Comercio de Neiva para el municipio de Garzón y los centros poblados de Zuluaga, la Jagua y Jagualito, Garzón cuenta con un total de 1.443 establecimientos, de los cuales el 63.48% (916) son establecimientos que se encuentran al día con la Cámara de Comercio de Neiva, el 12.61% (182) son establecimientos de comercio que están inscritos pero que no están al día con la renovación de la matricula mercantil y el 23,91% restantes son los establecimientos que no cumplen con su matrícula mercantil. En el municipio de Garzón el 33.26% (480) de los establecimientos censados genera empleo formal, mientras que 66.74% (963) restantes de las empresas generan empleo informal. Tabla 32. Organizaciones Jurídicas Creadas desde el 2005-2013 con Matricula Mercantil Activa, Garzón. Organización Jurídica Asociaciones de Trabajo Sociedad Limitada

Año Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1 0 0 2 0 0 0 0 0 3 2 2 3 10 3 2 2 1 2 27

82


Persona Natural o empresario individual Sociedad Anónima Sociedad en Comandita Simple SAS Unipersonal Total

138

251

264

270

209

249

251

382

341

2355

1

2

1

3

0

0

0

0

0

7

0

1

0

1

2

0

0

0

1

5

0 1

1 4

1 2

0 4

4 0

12 1

16 0

28 0

37 0

99 12

143

261

271

290

218

264

269

411

381

2508

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio de Neiva.

La tabla anterior muestra el número de empresas creadas en Garzón desde el 2005 hasta el 2013 que se encuentran activas y clasificadas por el tipo de organización jurídica, según registros de la Cámara de Comercio de Neiva. Las personas naturales o empresarios individuales que son aquellas personas físicas que realiza en nombre propio y por medio de una empresa, una actividad comercial, industrial o profesional, son quienes mayor participación reportan con el 94% a lo largo del periodo analizado. Desde el 2005 hasta el 2013 se han creado 2355 empresas de personas naturales con un crecimiento anual promedio de 16%.Un tipo de organización jurídica que ha ganado importancia en los últimos años ha sido la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), en 2009 se crearon 4 SAS, mientras que en 2013 fueron creadas 37 sociedades, logrando un acumulado de 99 Sociedad por Acciones Simplificada durante el periodo 2005-2013. 

Capacidad organizacional en el municipio

Los procesos organizativos y participativos en el municipio de Garzón, a lo largo de los últimos años, han sido importantes, pues se reflejan en la existencia de diferentes asociaciones, cooperativas y gremios. Durante el actual Gobierno nacional se le ha dado un importante apoyo a la población víctima, en este sentido en Garzón se han creado varias organizaciones que atienden esta problemática, ya sea con el apoyo del sector público o del sector privado. En esta sección se analizarán las capacidades organizacionales de algunas de las entidades municipales que tiene que ver con la población víctima. En términos generales se encontró que dichas organizaciones aún son débiles en aspectos administrativos y de gestión, razón por la cual el indicador ICO es desfavorable para la mayoría de las organizaciones. Un ICO con una calificación entre 80 y 100 puntos, indica que la organización posee una óptima capacidad organizacional, genera y se apropia de conocimiento, es 83


totalmente sostenible, autónoma y madura, que mantiene su base social, gestiona permanentemente nuevos convenios y contratos, se relaciona con gremios y otras organizaciones, tiene experiencia comprobada desde el conocimiento de sus socios, planea constantemente, y hace monitoreo y seguimiento de forma continua. Un ICO entre 60 y 80 puntos evidencia una organización sostenible con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; por su parte, un ICO entre 40 y 60 puntos muestra una empresa con niveles mínimos de sostenibilidad, requiere de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, genera y trasfiere poco conocimiento; finalmente un ICO menor a 40 puntos en una empresa muestra grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva en un mercado por pequeño o por local que sea, existe poca o nula planeación, es una empresa totalmente cerrada, en lugar de generar ingresos y empleo para los socios tiende a perpetuar esquemas de auto explotación laboral. Tabla 33. Calificación del Indicador ICO en organizaciones que Atienden Población Víctima del municipio de Garzón. Fundación Social Caminemos Unidos 43 La Nueva Esperanza 54 Punto de Atención a Víctimas - Alcaldía de Garzón 61 Secretaría de Salud - Alcaldía de Garzón 63 Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada mediante entrevista dirigida.

Según la tabla anterior, el 50% de las organizaciones evaluadas que atienden a población víctima del municipio de Garzón, se clasifican en los rangos de mínima sostenibilidad (un ICO entre 40 y 60 puntos), indicando que dichas organizaciones requieren de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, ya que generan y trasfiere poco conocimiento. No obstante con el tiempo y una planificación eficiente, puede avanzar en el tiempo y tener buena sostenibilidad. Sería importante que las autoridades locales, regionales y nacionales participen en el diseño e implementación de estrategias orientadas al fortalecimiento técnico y administrativo para el apoyo de las organizaciones de víctimas del municipio. Por otro lado, las demás organizaciones analizadas, aunque muy cerca del límite inferior, obtuvieron un puntaje entre 60 y 80 puntos, lo que evidencia una organización sostenible con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción. Este es el caso de las dos organizaciones que están a cargo de la Alcaldía de Garzón, como 84


lo es el Punto de Atenci贸n a V铆ctimas y la Secretar铆a de Salud, instancias que cuentan con el respaldo econ贸mico e institucional del Gobierno local, lo que sin duda facilita el ejercicio de sus actividades.

85


Conclusiones y recomendaciones

A partir de los resultados de la experiencia de recolección de información primaria y del análisis de fuentes secundarias y, con base en los enfoques de fortalecimiento de capacidades y empleabilidad para población víctima, el enfoque del desarrollo territorial, el enfoque diferencial y de Derechos Humanos; realizamos algunas recomendaciones con el propósito de contribuir con la construcción de una hoja de ruta de vinculación laboral (urbano – rural); lo cual supone, procesos de focalización de esfuerzos, sinergias y recursos, para el fomento productivo, para la creación de alternativas de generación de empleos e ingresos familiares y, para el mejoramiento de la calidad de vida de población vulnerable y población víctima del conflicto. Según las estimaciones realizadas con información estadística del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el municipio de Garzón cuenta con una participación del 7% en la población total del departamento del Huila, con un 52% de población rural, lo cual concluye la importancia de programas o políticas en materia de empleo para la población urbana y sobre todo para la población rural.

Conclusiones y recomendaciones área Urbana Conclusión En cuanto a la estructura poblacional los datos muestran que durante el periodo 1985 – 2013, el municipio está experimentando un proceso de transición demográfica hacia individuos con mayor de edad (envejecimiento moderado), lo cual coincide con los crecientes índices de masculinidad. Durante el periodo 2000 – 2013 en el municipio de Garzón ha disminuido en el índice de dependencia lo cual indica que se ha

Recomendación

Diseño e implementación de políticas orientadas a la atención de población de adultos mayores Diseñar estrategias para incentivar el Índice de Reemplazo de la Población económicamente Activa IRPEA.

El incremento de la población en edad productiva, debe de acompañarse con proyectos de generación de empleo que

Involucrados

Alcaldía Municipal

Impacto medible

Mejoramiento de la calidad de vida de 100 adultos mayores Incrementar en el 10% el Índice IRPEA

Alcaldía Municipal, SENA, universidades, sector privado.

Creación de 500 nuevas oportunidades de empleo para el mejoramiento 86


incrementado la población en edad productiva. Por su parte el índice de permanencia en el municipio ha experimentado una variación promedio negativa, situándose por encima del nivel regional.

El municipio de Garzón, se ha caracterizado a través de los años como un municipio especialmente receptor de población desplazada. No obstante, no se identificaron suficientes programas públicos o privados que garanticen la atención integral a esta poblacional, más aun teniendo en cuenta que dicha población representa una porción importante de la población total del municipio. La población víctima del municipio presenta poca visibilidad y participación en las distintas actividades municipales (culturales, administrativas y demás desarrolladas en el municipio. Además, la población víctima registra un poco participación en el mercado de trabajo, lo que sin duda afecta los indicadores sociales de este segmento de población.

involucren de manera especial a esta población. Generar alternativas de empleo, capital semilla para nuevos emprendimientos y ofrecer programas de capacitación especialmente técnica, en temas de agroindustria y generación de valor agregado. Diseñar e implementar un Plan de Atención Integral a la Población víctima del Conflicto. municipales (centros de salud, policía nacional, instituciones educativas, centros de alojamiento) Equipar el municipio con los requerimientos necesarios para la recepción de la población desplazada, ayuda humanitaria, vivienda, alimentación, salud, etc.

Establecer un espacio con vos y voto de representantes de la población víctima en las diferentes instituciones del municipio (concejos municipales, agremiaciones, consejos territoriales de planeación, etc.) Generar alianzas público-privadas para la generación de empleo especialmente en la población víctima del municipio.

en los índices del mercado laboral. Mediante la posible entrada de grandes superficies comerciales como éxito, metro, Sao…

Alcaldía Municipal, centros de salud, instituciones educativas, Policía Nacional.

Sector productivo, Alcaldía Municipal, agremiaciones, entre otras.

Plan de Atención Inclusión de la Población víctima del Conflicto. 100 familias víctimas del conflicto vinculadas a actividades productivas del municipio. Mediante programas de asociativad y cooperativismo

Mayor visibilidad de la población víctima del municipio, a través de 2 gremios. Pequeños piscicultores del Quimbo y Guías turísticos Guardabosque

87


El desempeño de las instituciones y organizaciones en el municipio de Garzón presenta un rendimiento medio en aspectos técnicos y administrativos, lo cual se refleja en la evaluación de desempeño fiscal del municipio.

La evaluación del Índice de Capacidad Organizacional - ICO dio cuenta que el 50% de las organizaciones evaluadas y que atienden a población víctima del municipio de Garzón, se clasifican en los rangos de mínima sostenibilidad (un ICO entre 40 y 60 puntos), indicando que dichas organizaciones requieren de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento intensivo, ya que generan y trasfieren poco conocimiento. De acuerdo a los datos reportados por la Alcaldía municipal sobre el Censo de población

Lograr que los procesos administrativos y fiscales de la administración sean más eficientes con el objetivo de mantenerse en los niveles de desempeño actuales, pues pertenecer al rango de sostenible medio le ha permitido al municipio desarrollar procesos y acciones de carácter financiero y fiscal para financiar su desarrollo económico y social. Sería importante que las autoridades locales, regionales y nacionales participen en el diseño e implementación de estrategias orientadas al fortalecimiento técnico, financiero y administrativo para el apoyo de las organizaciones de víctimas del municipio. Buscar un apoyo económico de parte del gobierno departamental y nacional para el fortalecimiento de estas organizaciones, así como ampliar la oferta de programas con apoyo institucional que beneficien a la población víctima. Replantear el papel del SENA y las Universidades como instituciones académicas

Secretaría de Hacienda, Secretaría de Planeación.

10% de Optimización del presupuesto municipal por Buen desempeño financiero y fiscal para planeación del desarrollo económico y social.

Alcaldía municipal, organizaciones que atienden a población víctima, sector privado.

Mejorar el desempeño de capacidades de 2 organizaciones que atienden a la población víctima,

SENA, Universidades y Secretaría de Educación.

Mejoramiento de los contenidos curriculares y 88


víctima del conflicto se observa una muy baja proporción de población víctima con educación técnica y tecnológica, solamente 15 personas de un total de 3419.

de contenidos teóricos y prácticos hacia la formación de emprendedores y personal con competencias para el sector Agroindustrial, que incluya de manera especial a la población víctima del conflicto.

de la planta docente hacia contenidos teóricos y prácticos.

Conclusiones y recomendaciones área rural Conclusión La población indígena y afro descendientes del municipio de Garzón representa el 0,5% de la población total, en donde la mayoría son afro descendientes (0,4%) según datos del DANE en 2005. Es lamentable que la administración local no lleve un registro del número de indígenas que existen en el municipio, de esta manera no es posible identificar cuales resguardos indígenas existen, ni determinar sus condiciones económicas, sociales y culturales. Según datos de la Red Nacional de Información al Servicio de las Víctimas el 80% de los casos de población víctima se deben a desplazamiento motivados especialmente por el conflicto armado.

Recomendación

Involucrados

Es importante que desde la administración local se realice un Censo de Población Indígena, con el objetivo de conocer con que población se cuenta y sus principales Secretaría características. Gobierno. Lo anterior permitirá incluir a la población indígena en los diferentes programas de gobierno, ya que su participación en la actual administración es limitada.

Brindar una atención especial a las víctimas del desplazamiento, a través de la vinculación a programas y/o proyectos que mejoren la calidad de vida de los afectados, en aspectos como salud, educación, vivienda, generación de

Impacto medible

Censo población indígena.

de

a de Vinculación los programas y proyectos municipales de la administración.

ACNUR, Secretaría de Gobierno, Bienestar Familiar, SENA.

Mejoramiento de la calidad de vida del 20% de la población desplazada del municipio.

89


ingresos. El municipio de Garzón se caracteriza por tener una gran potencialidad en la producción de críticos, granadilla, lulo, mora, plátano intercalado, y tomate de árbol para los cultivos permanentes; frijol tecnificado, maíz tecnificado amarillo, maíz tradicional amarillo, tabaco y tomate para los cultivos transitorios; y finalmente yuca en los cultivos anuales; representan los principales cultivos del municipio.

Se debe orientar la producción de bienes primarios, incluyendo a las pequeñas familias productoras o Unidades Agrícolas Familiares de población víctima del conflicto, ya que ellos tienen los conocimientos prácticos en la producción del sector.

La infraestructura como componente de desarrollo de la productividad y competitividad, ha presentado un incremento en el municipio, sin embargo esta no es suficiente para generar valor agregado en los productos primarios. Con respecto en infraestructura de transporte, el municipio posee una red vial limitada, la cual genera elevados costos de transporte y por ende mayor precios en los productos.

En materia de infraestructura vial, se debe garantizar la conectividad permanente, mediante la construcción y mantenimiento de vías secundarias y terciarias.

Actualmente el municipio de Garzón cuenta con empresas intermediarias que interviene en la comercialización de

Oferta de programas de formación en habilidades Agroindustriales y de generación de valor agregado.

Gobierno municipal, Entidades gremiales, Empresarios, SENA, universidades.

Centros Provinciales de Gestión Agroemprersarial Implementar CPGA, programas de Politécnica asistencia técnica para Nacional de la producción, gestión Colombia. agroempresarial y brindar alternativas de financiamiento.

Se propone incentivar el desarrollo investigativo aplicado, que permite la generación de nuevas tecnología en productos y procesos productivos. Fomento dela productividad y la competitividad

Gobierno nacional, Gobierno departamental, Gobierno municipal, Entidades gremiales, Empresarios, SENA, Universidades,

800 nuevas Alternativas de empleo para población víctima. Incrementar la producción piscícola en el 50% y frutícola en el 20%.

Generación y mejoramiento de la infraestructura productiva del municipio. Vías terciarias, centros de acopio e inserción tecnológica para Mayor competitividad.

Universidad Centros de Mayor capital Investigación Social mediante 50 familias Instituciones de capacitadas. formación para 90


ambas actividades en el sector primario, las cuales tienen pocos avances en diseño de productos, empaque y registro de marcas. El municipio no posee un proceso de asociatividad eficiente, el cual puede crear sinergias, generar articulación entre las diferentes instituciones, gremios, academia, empresario y sociedad civil. Se observa una alta tasa de analfabetismo en la población, esta es más alta que a nivel departamental y es un problema mucho más profundo para la población rural. Se observa una tendencia creciente entre la tasa de analfabetismo por grupo de mayor edad

el trabajo. Politécnica Nacional Colombia.

de

Establecimiento de sinergias públicoprivadas y transdisciplinares, para el fomento de proyectos conjuntos orientados al Desarrollo Territorial

Gobernación, Gobierno municipal, Entidades gremiales, Empresarios, SENA, Universidades

Generación y mejoramiento de la infraestructura productiva del municipio.

Se recomienda el diseño e implementación de políticas educativas enfocadas hacia la alfabetización de grupos de edades avanzadas, principalmente de la población rural.

Secretaría de Educación Municipal y Secretaría de Educación Departamental.

Disminución de la tasa de analfabetismo en 5 pp en cuatro años.

Con respecto a cadenas productivas el municipio de Garzón no cuenta con una actividad productiva que cumpla las condiciones necesarias para convertirse en cadena productiva. La piscicultura y el café, son tal vez las que más eslabones productivos han encadenado

Fortalecer la actividad piscícola e implementar una estrategia de inclusión y asociatividad de pequeños productores para el aprovechamiento del embalse de la represa del Quimbo.

Poco desarrollo investigativo e innovación y aplicación tecnológica en los procesos productivos, lo cual permite

Se propone incentivar el desarrollo investigativo aplicado, que permite la generación de nuevas tecnología en

Gobernación, Gobierno municipal, Entidades gremiales, Empresarios, SENA, universidades.

Politécnica Fomento de la Nacional actividad cafetera Colombia. como apuesta productiva municipal. Gobernación, Alcaldía, Gremios, Empresarios, SENA,

Democratización del sector piscícola. 50 familias asociadas Mayor participación de pequeños de productores.

Mayor Competitividad y desarrollos tecnológicos.

91


consolidar la productos y procesos universidades. producción primaria y productivos. de bajo valor agregado.

A partir de la tendencia a la reconfiguración territorial de las actividades productivos locales, es necesario ir construyendo un nuevo paradigma socioproductivo para el municipio de Garzón; de tal manera que conduzca a los pobladores hacia un cambio de actitud con respecto al municipio y sus potencialidades, de manera que se brinde un una visión más atractiva de él.

La educación en todos los niveles es un elemento importante, desde los colegios se debe formar para un cambio de actitud y mentalidad hacia la Agroindustria, fomento de procesos productivos con alto valor agregado. Por lo cual se debe insistir que los colegios incluyan en sus Planes Educativos Institucionales PEI el componente Agroindustrial. Consolidar la formación para el emprendimiento e innovación orientada a la Agroindustria. Replantear el papel del SENA y las Universidades como instituciones académicas de contenidos teóricos y prácticos hacia la formación de emprendedores y capital social con competencias para el sector Agroindustrial.

El futuro próspero para el municipio de Garzón se visualiza a partir del establecimiento de centros de acopio y la creación de Industria frutícola, agrícola y pecuaria; así como la consolidación del paradigma de municipio como “Polo de desarrollo Agroindustrial y centro logístico de seguridad alimentaria” para el abastecimiento regional; al tiempo que permita, tanto el fortalecimiento de unidades productivas como la circulación de bienes de consumo final. El valor agregado que se incluye a los nuevos emprendimientos y a las unidades productivas se verá reflejado en mayores empleos para la población.

92


Bibliografía Alcladía de Garzón (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Garzón “Lo Nuestro es Social”. Garzón – Huila. Alcaldía de Garzón (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Garzón – Huila. Alcladía de Garzón (2011). Plan Integral Único Municipio de Garzón. Garzón – Huila. Banco de la Republica. (2012). Boletin Economico Regional: Centro. Banco de la Republica. (2010). Colombia en Cifras. Bogotá D.C. Banco de la Republica. (2012). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Republica. Bogota D.C. Cenigaa (2013). Aprestamiento y Diagnóstico para la Formulación del Plan de Ordenamiento Productivo de las Áreas Susceptibles de Sustracción de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía en el municipio de Pitalito. INCODER. Neiva, Huila. Cámara de Comercio de Neiva (2012) Censo Comercial de Garzón. Garzón – Huila. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). (2012-2015). Plan de Acción. Neiva. Comisión Regional de Competitividad. (2010). Plan Regiona de Competitvidad del departamento del Huila. Neiva. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2013). Informe de Coyuntura Económica Regional, departamento del Huila. Bogotá D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2012). Indice de Desarrollo Humano. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Boletin de los principales indicadores del Mercado Laboral. Bogotá D.C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Boletin de pobreza monetaria por departamentos. Bogotá D.C. Doing Business en Colombia 2010. Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial. Departamento Nacional de Planeación (DNP) Desempeño Fiscal de los departamentos y municipios 2012. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación (DNP) Estructura, comercio internacional y protección – Cadenas Productivas. Bogotá D.C. Fundación Universitaria CAFAN. (2012). Plan de Desarrollo turístico del Huila. 93


Gobernación del Huila y Cámara de Comercio de Neiva. (2005). Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del departamento del Huila. Gobernación del Huila (2012). Plan de Desarrollo “Huila Competitivo”2012 – 2015. Neiva. Gobernación del Huila (2012). Evaluación agropecuaria en departamento del Huila durante el periodo 2005 – 2012. Neiva. Gobernación del Huila (2012). Ordenanza N. 013 de 2012: Plan de Desarrollo Departamenta 2012-2015. Neiva. González Carvajal Delio, Alcalde del municipio de Garzón (2012). Acuerdo N. 019 del 31 de mayo 2012: Por medio del cual se aprueba el Plan de Desarrollo de Garzón “Lo nuestro es lo social”, para el periodo de gobierno constitucional 2012-2015. Garzón. Lora, E. (2005). "Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones." Editorial Alfaomega. Fedesarrollo. Bogotá. Lora, Eduardo (2001). Los Obstáculos al Desarrollo Empresarial y el Tamaño de las Firmas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Interamericana de Inversiones. Méndez Lozano, Rafael (2007). Emprendimiento: Una Estrategia de Desarrollo Institucional. Universidad Surcolombiana, Grupo de Investigación Pymes, Colombia. Municipio de Garzón (2013). Plan de Ordenamiento Territorial. ORMET (2013). Perfil Productivo municipio de Neiva. Bogotá D.C., Colección de Documentos RED ORMET. Palacio, I., B. Gaitán, et al. (2012). "Evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cuenta regresiva 2015." Neiva: Universidad del Rosario, Gobernación del Huila. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Huila – Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Quiroga Raul; Vesga Rafael (2010). Global Entrepreneurship Monitor Colombia. Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad de los Andes, Universidad Icesi. MEN (2001). Informe Nacional sobre el Desarrollo de la Educacion en Colombia. MEN . Red Nacional de Información (RNI). Informe Departamental Hechos Victimizantes a 2012. Bogotá D.C.

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.