San Juan Gir贸n Santander
0
Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del municipio de Girón, departamento de Santander Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-00-5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Jhonn Heidelberg Bonilla Castillo Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Freddy Jesús Ruiz Herrera Coordinador - Investigador Principal. Profesor de la Escuela de Economía y Administración. UIS. Grupo de investigación Población, Ambiente y Desarrollo - GPAD. 1
Aurora Inés Gáfaro Rojas Investigadora Metodológica. Profesora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina. UIS. Grupo de Investigación en Demografía, Salud Pública y Sistemas de Salud – GUINDESS. Isaac Guerrero Rincón Investigador Económico. Profesor de la Escuela de Economía y Administración. UIS. Grupo de investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial – GIDROT. Nayssa Alejandra Marín Díaz Investigadora en Análisis Económico Shaaron Andreina Márquez Vargas Analista municipal Andrés Ricardo Sotelo Torres Auxiliares de Apoyo Mayra Alejandra Rivera García Auxiliares de Apoyo - Voluntaria Maritza Ruiz Pedraza Profesional Administrativo y Financiero Mónica Maritza Rodríguez Ribero Apoyo Administrativo y Financiero
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
Departamento para la Prosperidad Social - DPS Secretaría de Gobierno y Planeación del Departamento de Santander. Alcaldía de Girón: Despacho del Alcalde, Secretarías de Desarrollo Social, Educación, Hacienda, Oficina de Desarrollo Rural, Infraestructura, Planeación, Oficina de Desarrollo Rural, Personería de Girón, entre otras.
Unidad para la Atención y Orientación a la Población Víctima. Asociación de desplazados La Estanzuela -
ASODESES, Asociación Andinas –
ASOANDINEMOS, Asociación agroindustrial de Girón – ASOAGROINDERGIRÓN, Fundación de apoyo y consolidación social para los desplazados por la violencia en Colombia -
FUNDESVIC, Asociación de desplazados y víctimas – ASODEVIC,
Asociación de víctimas – ASOVIC, Centro de Orientación para el empleo – COE. SENA. Regional Santander. Bucaramanga Asociación de Juntas de Acción Comunal de Girón ASOJUNTAS. 2
Líderes Productores de Cultivos de la zona rural del Municipio.
Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio de mercado de trabajo de Santander: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional, DNP y la Universidad Industrial de Santander. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
3
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Caracterización general del municipio .................................................................................. 12 1.1
Estructura de propiedad de la tierra ............................................................................. 15
1.2
Equipamiento ............................................................................................................... 16
1.3
Servicios públicos domiciliarios .................................................................................... 19
1.4
Sistemas de comunicación........................................................................................... 21
1.5
Infraestructura vial ........................................................................................................ 22
1.6
Sistema financiero ........................................................................................................ 24
1.7
Proyectos y megaproyectos ......................................................................................... 25
1.8
Clima y vegetación ....................................................................................................... 26
1.9
Oferta y demanda hídrica ............................................................................................. 27
1.10
Oferta de bienes y servicios ambientales .................................................................... 28
Componente social ............................................................................................................... 30 2.1
Demografía ................................................................................................................... 30
3.2
Composición étnica ...................................................................................................... 32
3.3
Educación ..................................................................................................................... 33
3.4
Calidad de vida ............................................................................................................. 36
3.5
Población víctima del conflicto armado ........................................................................ 37
Componente de gobernabilidad ............................................................................................ 39 3.1
Empoderamiento de la ciudadanía para para el control social y la participación política 39
3.2
Capacidades de gestión pública .................................................................................. 41
3.3
Seguridad ..................................................................................................................... 43
Componente institucional...................................................................................................... 46 4.1
Programas de generación de ingresos ........................................................................ 46
4.2
Alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial ................................. 48
Componente económico ....................................................................................................... 50 5.1
Actividades productivas rurales ................................................................................... 50
5.2
Actividades productivas urbanas ................................................................................. 54
5.3
Cadenas productivas.................................................................................................... 56
5.3.1
Limón Tahití .............................................................................................................. 56
5.3.2
Avicultura .................................................................................................................. 58
5.3.3
Producción de leche ................................................................................................. 58
5.3.4
Turismo ..................................................................................................................... 59
5.4
Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ............................................... 61
5.5
Formas de organización productiva urbana y rural ...................................................... 62
Empleabilidad........................................................................................................................ 65 4
6.1
Rutas rurales ................................................................................................................ 65
6.1.1
Opción de emprendimiento 1: Apoyo a la cadena productiva del limón Tahití ........ 65
6.1.2
Opción de emprendimiento 2: Producción y comercialización de la guayaba pera 68
6.1.3
Opción de emprendimiento 3: Producción y comercialización de miel .................... 70
6.1.4
Opción de emprendimiento 4: Producción y comercialización de la piña perolera . 72
6.1.5
Opción de emprendimiento 5: Producción y comercialización de cacao................ 74
6.2
Ruta urbana .................................................................................................................. 77
6.2.1 Opción de empleo urbano 1: Fondo de apoyo al emprendimiento de la población víctima.. ................................................................................................................................. 77 6.2.2 Opción de empleo urbano 2: Fondo de microcréditos para la formación y/o fortalecimiento de pymes ...................................................................................................... 78 6.2.3 7.
Opción de empleo urbano 3: Vinculación laboral urbana ........................................ 79
Recomendaciones de política pública .................................................................................. 81
Glosario de términos .................................................................................................................... 83 Bibliografía ................................................................................................................................... 85 Anexos ......................................................................................................................................... 88
5
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Girón. Ubicación en Santander .......................................................................12 Figura 2. Girón. Corrientes receptoras y números de vertimientos de aguas residuales .......................................................................................................................................18 Figura 3. Girón. Cadena del limón Tahití ........................................................................57 Figura 4. Girón. Cadena productiva avícola...................................................................58 Figura 5. Girón. Cadena productiva de la leche.............................................................59 Figura 6. Girón. Cadena productiva del Turismo ...........................................................60
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Girón. Ruralidad. 1985-2012 ....................................................................................... 14 Gráfico 2. Girón. Pirámide poblacional. 1985-2012. .................................................................... 30 Gráfico 3. Girón. Necesidades básicas insatisfechas. 2011 ........................................................ 36 Gráfico 4. Girón. Nivel de desempleo en los hogares según rango de edad .............................. 38
6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Girón. Usos potenciales del suelo urbano ........................................................13 Tabla 2. Girón. Estructura de tenencia de tierra.............................................................16 Tabla 3.Girón. Equipamiento ..........................................................................................17 Tabla 4. Girón. Servicios públicos domiciliarios .............................................................19 Tabla 5.Girón. Sistema de comunicación 2013 ..............................................................21 Tabla 6. Girón. Vías terrestres .......................................................................................23 Tabla 7.Girón. Apoyos al emprendimiento y al fortalecimiento empresarial ...................24 Tabla 8.Girón. Indicadores demográficos. 1985-2012 ...................................................31 Tabla 9.Girón. Tasa de cobertura neta por nivel educativo 2008 - 2012 ........................33 Tabla 10.Grón. Índice de desempeño integral ...............................................................42 Tabla 11. Girón. Oferta de programas de generación de ingresos ................................46 Tabla 12.Girón. Producción agrícola 2011 .....................................................................50 Tabla 13.Girón. Número de bovinos y porcinos .............................................................53 Tabla 14. Girón. Demanda labora rural de los principales productos agrícolas .............61 Tabla 15. Girón. Índice de Competencias Organizacionales. Asociación agroindustrial desplazados de Girón ....................................................................................................64 Tabla 16. Girón. Opción de emprendimiento 1...............................................................66 Tabla 17. Girón. Opción de emprendimiento 2...............................................................69 Tabla 18.Girón. Opción de emprendimiento 3................................................................71 Tabla 19. Girón. Opción de emprendimiento 4...............................................................72 Tabla 20. Girón. Opción de emprendimiento 5...............................................................74 Tabla 21. Girón. Rutas de empleos rurales ....................................................................76 Tabla 22. Girón. Rutas urbanas de empleo....................................................................80
7
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACR
Alta Consejería para la Reintegración.
AEI
Artefactos Explosivos Improvisados.
AICO
Autoridades Indígenas de Colombia.
AIPC
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de Santander.
ANUC
Asociación
Nacional
de
Usuarios
Campesinos
de
Asociación Municipal
de
Usuarios
Campesinos
del
Colombia. ANUG
Municipio de Girón. ASI
Partido Alianza Social Independiente.
ASOJUNTAS
Asociación de Juntas de Acción Comunal de Girón.
BANCOLDEX
Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia.
BANREP
Banco de la República.
CARGACOOP
Cooperativa de Transporte de Carga.
CDMB
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
CER-UIS
Centro de Estudios Regionales de la Universidad Industrial de Santander.
CETER
Cooperativa Multiactiva y de Transporte de Santander.
CIMI
Centro Industrial de Mantenimiento Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
COONAZARENOS
Cooperativa Multiactiva de la Hermandad de Nazarenos.
COOPESANDER
Cooperativa de Trabajo Asociado de Pequeños y
8
Medianos Comerciantes de Santander. COTEDUCOM
Cooperativa de los Trabajadores de
Editorial Universo
LTDA. COTRANSSOL
Cooperativa de Transportadores Solidarios de Girón LTDA.
DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DDHH
Derechos Humanos.
DIH
Derecho Internacional Humanitario.
DNP
Departamento Nacional de Planeación.
DPS
Departamento de Prosperidad Social.
EMPAS
Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. E.S.P.
ESSA
Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.
EVA
Evaluaciones Agropecuarias Municipales.
FINAGRO
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.
ICDR
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
ICETEX
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.
IDEAM
Instituto
de
Hidrología,
Meteorología
y
Estudios
Ambientales de Colombia. IGAC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
IPM
Índice de Pobreza Multidimensional.
MAP
Minas Antipersona.
MEN
Ministerio de Educación Nacional.
MINAGRICULTURA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
MINTIC
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
MIO
Movimiento de Inclusión y Oportunidades.
9
MUSE
Municiones Sin Explotar.
NBI
Necesidades Básicas Insatisfechas.
ONG
Organización No Gubernamental.
ONU
Organización de las Naciones Unidas.
PDM
Plan de Desarrollo Municipal.
POT
Plan de Ordenamiento Territorial.
RSE
Responsabilidad Social Empresarial.
RUPD
Registro Único de Población Desplazada.
SEA
Sistema de Estadísticas Agropecuarias.
SENA
Servicio Nacional de Aprendizaje.
SGSS
Sistema General de Seguridad Social.
SIMAT
Sistema Integrado de Matrícula.
TPBC
Telefonía Pública Básica Conmutada.
UARIV
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas.
UCC
Universidad Cooperativa de Colombia.
UDES
Universidad de Santander.
UIS
Universidad Industrial de Santander.
UNAB
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
UNODC
Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (por sus siglas en inglés).
USTABUCA
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
UTS
Unidades Tecnológicas de Santander.
10
Introducción
El perfil productivo de Girón fue desarrollado gracias a los valiosos aportes de líderes de asociaciones de víctimas, víctimas, la personería, despachos gubernamentales, entre otros, con el propósito de entender sus apreciaciones y, a partir de estos mismos, lograr comprender el municipio, contrastando y validando la información recolectada, para luego idear rutas de empleo y emprendimiento orientados a mejorar las condiciones de la población víctima del conflicto armado en el municipio. La metodología utilizada contempló reuniones con expertos, diligenciamiento de encuestas a víctimas y empresarios y, al término del proceso, la socialización del proyecto con todas las partes involucradas, donde se expuso la investigación y sus principales conclusiones, con el propósito de retroalimentar lo plasmado por el equipo técnico. En términos generales, se encontró que Girón es un municipio con una economía caracterizada por el comercio. Sin embargo, es de anotar que, desde la administración municipal, se están apoyando algunas cadenas productivas como la del limón Tahití, y se espera hacer lo mismo con la cadena de la guayaba. Dado lo anterior, se presentaron posibles rutas de empleo a nivel urbano y rural de acuerdo a las actividades potenciales del municipio y las preferencias encontradas en el diagnostico hecho a la población víctima. Este documento lo conforman siete (7) secciones. En las primeras cuatro (4) secciones se muestra una caracterización general del lugar, del medio ambiente, de la demografía y aspectos relacionados con la gobernabilidad de Girón. En la quinta sección, la investigación se enfoca en la institucionalidad del municipio, mostrando los programas existentes en pro de la población víctima. En el apartado seis (6), se detallan las variables productivas y económicas y, finalmente, en el último apartado se presentan las rutas de empleabilidad determinadas.
11
1.
Caracterización general del municipio
San Juan Girón es uno de los 87 municipios del departamento de Santander. Se ubica en la provincia de Soto y forma parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. Al norte limita con los municipios Lebrija y Sabana de Torres; al oriente con Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta; al sur con Los Santos y Zapatoca; y, al occidente, con Betulia. Figura 1. Girón. Ubicación en Santander. Posee una extensión territorial de 681 km2. El sector urbano del municipio está compuesto
por
el
centro
histórico
(considerado Monumento Nacional por su arquitectura colonial del siglo XVII) y 101 barrios distribuidos en los estratos del 1 al 5. En el casco urbano la mayoría de los barrios se ubican en el estrato 3 y están agrupados en 8 comunas. Cuenta con 2 inspecciones de policía, una estación y 4 CAI. El sector rural del municipio lo componen cuatro
(4)
corregimientos:
Acapulco,
Bocas, Chocoita y Marta y 20 veredas Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mapa político administrativo 2012
(Anexo 1): Carrizal, Río Frío, Llanadas, Barbosa, Acapulco, Ruitoque, Palogordo, Chocoa, Cantalta, El Pantano, Motoso,
La Parroquia, El Cedro, Sogamoso, Marta, Bocas, Lagunetas, Llanogrande, Peñas y Chocoita. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2009, Girón tiene suelos de protección, de producción, suelos suburbanos y centros poblados. En los suelos de producción se desarrollan actividades agroforestales, silvoagricolas, de silvopastoreo, agropecuarias (tradicionales, intensivas y biológicas) y de recreación. En el Anexo 2 se muestran las actividades específicas que se desarrollan en cada tipo de suelo. El centro poblado y el suelo suburbano, por su parte, son usados para actividades 12
comerciales, residencia de sus habitantes y equipamiento general del municipio. El uso del suelo urbano se orienta hacia las actividades comerciales que permiten abastecer la demanda local, la presencia de viviendas tradicionales y de interés social, zonas intensivas de producción industrial (manufacturera y doméstica) y un interés por la conservación del suelo histórico (Tabla 1).
Tabla 1. Girón. Usos potenciales del suelo urbano.
Uso del suelo urbano
Actividades que se desarrollan
Comercial y de servicios
Actividades comerciales de bienes y servicios para abastecer la demanda metropolitana.
Residencial
Vivienda tradicional y vivienda de interés social con sus respectivos servicios públicos y sociales para su adecuado asentamiento.
Dotacional
Se desarrollan servicios sociales, domiciliarios, complementarios e institucionales, equipamiento urbano comunitario con sus respectivas instalaciones e infraestructura.
Industrial
Se desarrolla la industria manufacturera e industrias domésticas.
Conservación histórica
Actividades que no causan impacto en las características físicas de las estructuras que componen el centro histórico como residencial, comercio y servicios, institucional, dotacional e industria doméstica.
Uso forestal
El bosque protector se desarrolla en este tipo de suelo para mantener el área protegida, se puede realizar ecoturismo y turismo pasivo.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – San Juan de Girón 2000-2009.
13
No obstante, como resultado del mal uso del suelo, dentro del perímetro urbano de Girón se presentan algunos deslizamientos y derrumbes. Según el PDM 2012-2015, un total de 4.962 viviendas se encuentran en amenaza de riesgo por estar ubicadas en zonas aledañas al Río de Oro donde es más propensa la ocurrencia de desbordamientos de cuencas y deslizamientos de masas. En cuanto al suelo rural, es de anotar el desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas. El Índice de Ruralidad para el municipio, en el 2012, fue del 11.07%, mientras que en 1985 era del 20.13% (Gráfico 1). Lo anterior implica, desde el punto de vista estadístico, que el porcentaje de personas viviendo en las áreas rurales ha disminuido. Sin embargo, las implicaciones económicas y sociales que esto puede tener son de mayor trascendencia. En Colombia, en el 2012, el índice de ruralidad fue de 24.05% y en 1985 era del 33.45%
Gráfico 1. Girón. Ruralidad. 1985-2012.
Urbano 2012 1985 Rural
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: DANE. Proyecciones poblacionales. Elaboración propia.
En el municipio, de acuerdo a la reunión de expertos del sector productivo realizada el 18 de diciembre de 2013 en la Biblioteca Virtual Municipal (Anexo 3), la vocación productiva agrícola ha cambiado. Se pasó de producir tabaco, considerado como el cultivo tradicional local, a la siembra de productos cítricos como maracuyá, limón Tahití y piña. De igual forma, los asistentes a la reunión manifestaron que los cultivos que prevalecen en el municipio no cuentan con las condiciones técnicas y tecnológicas requeridas para competir con el mercado local, regional y nacional. Afirmaron que el 14
principal problema al que se enfrentan es el alto costo en los insumos, seguido de la falta de tecnología en sus procedimientos pues, según afirmaron, las actividades productivas seguían siendo artesanales. Como ejemplo, se encontró que no se implementan sistemas de riego, en el caso de los cítricos y el tomate la mayoría de cultivos son tradicionales y se realiza por pequeños productores, dados los altos costos.
1.1
Estructura de propiedad de la tierra
En cuanto a la distribución de la propiedad rural, el 22% de los predios tienen una extensión menor a dos hectáreas, es decir se encuentran clasificados como microfundios, minifundios y pequeña propiedad. Cerca del 45% del área del terreno se encuentran bajo mediana propiedad (entre 2 y 14 hectáreas) y el 33% son grandes propiedades (entre 15 y 71 hectáreas aproximadamente). Estas propiedades se encuentran concentradas en un área determinada. Como lo evidencia el índice de concentración de tierras, según el Catastro Nacional de 2009, este oscila entre 0,807 y 0,879, es decir, en el municipio existe un alto grado de concentración de tierras según su ubicación. Referente a la distribución de la propiedad según el número de propietarios, el Índice de Gini del suelo rural en Girón presenta un alto nivel de concentración al ubicarse dentro del rango de 0,805 – 0,865, es decir, que la mayor parte de los predios son propiedad de un grupo reducido de terratenientes. Sin embargo, estos no se encargan de la totalidad de sus predios, lo que explica por qué cerca del 36.6% de estos se encuentran a cargo de aparceros o arrendatarios, cifra equivalente a 21.243 hectáreas de las 46.366 existentes. El 30.3% de los predios están bajo el mando de sus propietarios y el 7.6% de los predios se dan en calidad de arrendamientos (POT 2000- 2009). La aparcería, como forma de tenencia más frecuente del suelo rural, puede traducirse en un bajo nivel de inversión para la tecnificación de cultivos, el deterioro de los suelos por el uso exagerado de fertilizantes que garanticen un alto nivel de producción o, por el contrario, puede presentarse la subutilización del suelo al estar siendo empleado
15
para vivienda. Tabla 2. Girón. Estructura de tenencia de tierra. Predios
Hectáreas
Tipo
Total
%
Total
%
Aparcería
1.178
36.6
21.243
43.5
Propietarios
976
30.3
17.214
35
Arrendatarios
246
7.6
3.239
6.6
Otros *
814
25.5
7.138
14.9
Fuente: POT 2000 - 2009.*Cálculo de los autores.
Entre las veredas con un mayor número de aparceros se destaca Acapulco, con un promedio de unidad productiva de tan sólo 0.2 hectáreas, y la vereda de Palo Gordo con un promedio de unidad productiva de 8.2 hectáreas. La anterior información fue contrastada y validada por parte de los grupos de expertos que se llevaron a cabo. Adicional a esto, dijeron que la Unidad Agrícola Familiar para el municipio de Girón era de 3.44 hectáreas y el tamaño promedio de las fincas era de 10 hectáreas (Anexo 3)
1.2
Equipamiento
El casco urbano del municipio cuenta con equipamiento en infraestructura a nivel educativo, de salud, cultural y social, mientras que en la zona rural existe una deficiencia a nivel general en este aspecto. La poca infraestructura en salud y educación se encuentra en malas condiciones y con ausencia de algunos de los recursos requeridos para la prestación de servicios de calidad. El equipamiento se presenta en la Tabla 3.
16
Tabla 3. Girón. Equipamiento. Equipamiento
Salud1
Educación2
Cultura1
Número de instalaciones
Hospital San Juan de Girón.
6 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS).
10 Centros de Atención Médica Integral (CAMI).
63 instituciones oficiales (26 en el área urbana y 37 en el área rural).
36 instituciones privadas.
10 atractivos turísticos:
Basílica menor San Juan Bautista, Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, Museo de Arte Religioso, Capilla el Señor de los Milagros, Capilla de San Roque, La Casa de Geo Von Lengerke, Los seis (6) puentes de calicanto, Casa museo Mansión del Fraile, Parque Peralta y la Casa de la Cultura Francisco Mantilla de los Ríos.
Distritos de riego
No existen.
Mataderos
No existen.
Centros de acopio (plazas de mercado)
Existen 2 plazas de mercado: Plaza de Mercado Central y la Plaza de Mercado del barrio El Poblado.
Terminales de transporte
No existen.
Puertos
No existen.
Aeropuertos
No existen.
Sitios de vertimiento de residuos sólidos
No existen.
Aguas servidas3
1.
Fuente: 1Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015,2Secretaría de Educación Municipal y 3Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (EMPAS). Elaboración propia.
17
Salud: De los 10 Centros de Atención Médica Integral que existen en el municipio sólo se encuentran funcionando dos en el área urbana y uno en Chocoíta (rural). Los demás no están prestando servicio a la población.
Educación: Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015, la totalidad de las instituciones educativas requieren de mantenimiento en la infraestructura física y el 45% ampliación y remodelación de esta. Otras sedes necesitan la reconstrucción total de su infraestructura y en algunos casos la construcción de un plantel educativo. De igual manera se afirmó que existen instituciones con falencias en la prestación de servicios públicos domiciliarios y con escasos recursos como sillas, laboratorios, tableros, aulas tecnológicas, entre otros.
Cultura: A pesar del patrimonio histórico, el municipio no cuenta con infraestructura ni recursos necesarios para la preservación de la identidad cultural y el fortalecimiento de las expresiones artísticas y culturales.
Mataderos: La única infraestructura que existía en Girón fue cerrada en 1992 por no cumplir las normas ordenadas por el código sanitario. Girón obtiene la carne del matadero de Ríonegro.
Aguas servidas: Existen 14 puntos utilizados para el vertimiento de aguas residuales a lo largo del Río de Oro, los cuales carecen de un sistema de tratamiento al encontrarse ubicado en un sector bajo de drenaje, por lo que requiere de mayores inversiones en colectores sanitarios.
Figura 2. Girón. Corrientes receptoras y números de vertimientos de aguas residuales.
Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del EMPAS (2008-2017).
Dentro de los límites del municipio se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas
18
Residuales Río Frío, encargada de atender el sistema de drenaje del Río Frío conformado por el sur de Bucaramanga y el 100% de la zona urbana de Floridablanca.
1.3
Servicios públicos domiciliarios
Como respuesta a las necesidades básicas y en cumplimiento del artículo 365 de la Constitución Política de Colombia, el municipio de Girón cuenta con los servicios públicos de aseo y recolección de residuos, acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y combustible. A continuación se muestran los índices de cobertura y calidad disponibles en diferentes periodos de tiempo para cada servicio en los niveles municipal, departamental y nacional.
Tabla 4. Girón. Servicios públicos domiciliarios. Girón
Municipio
Cobertura
Departamento
Nación
Acueducto Año 2012: 25.456 suscriptores (75.5%)
Año 2010: 67.48% Equivalente a 274.693 viviendas
Año 2012: 87.4%
Alcantarillado Año 2014: 25.393 suscriptores
Año 2010: 56.42% Equivalente a 229.685 viviendas
Año 2012: 75.3%
Energía eléctrica Año 2012: 98.56% Equivalente a 33.208 viviendas
Año 2012: 96.59% Equivalente a 549.789 viviendas
Año 2012: 97.6%
Gas natural Año 2013: Gas Oriente 26.724 usuarios Metrogas 1.235 usuarios
Año 2010: 41.06% Equivalente a 167.141 viviendas
Año 2013: 7.074.427 usuarios conectados 19
Recolección de basuras Año 2010: 77.62% Equivalente a 24.423 viviendas.
Calidad
Año 2010: 64.62% Equivalente a 263.064 viviendas
Año 2012: 80.4%
Índice de calidad del agua Aceptable: color, sabor y olor
Año 2008 81 municipios presentan irca mayor al 5% no apta
ND
Energía eléctrica Año 2010 Promedio DES: 2.02 horas MAX-DES:2.75 horas
No construido
No construido
Año 2013-ENERO: *Continuidad RSL 2115 (Hora/Día) por Mes 23.99 Continuidad Res 315 99.98 %
ND
ND
2.69 % Cabecera
(%):21.93
(%):27.78
Promedio FES: 4.50 veces; MAX-FES promedio: 6.50 veces Continuidad
Peso NBI
10.70% Resto 3.67% Total Fuente: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga – Ministerio de Minas y Energía Eléctrica – Encuesta Calidad de Vida – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.
Al 2012, entre el 20% - 25% de las viviendas no tienen acceso a servicios como acueducto y alcantarillado, de vital importancia por su incidencia en temas de salud. Por su parte, la cobertura de energía eléctrica es alta, pues un 98.5% de la población cuenta con este servicio. El uso de gas natural ha sido acelerado, ya que para el 2013 cerca del 79% de las viviendas cuentan con la conexión, principalmente en las áreas 20
urbanas, lo que permite brindar mayor inocuidad en la actividad de cocción de los alimentos.
1.4
Sistemas de comunicación
De igual manera, es importante mencionar el incremento del uso del Internet y la telefonía móvil y fija en la población gironesa y su posible influencia en el desarrollo de sus actividades diarias. Como se muestra en la Tabla 5, para el segundo trimestre del 2013 el número total de suscriptores a Internet mantuvo una tendencia creciente alcanzando los 20.263 abonados, y teniendo 5.700 usuarios más en comparación con el segundo semestre de 2012. El índice de penetración del servicio de Internet alcanzó el 11.87% en el segundo trimestre de 2013, representando un aumento de 3.1 puntos porcentuales con referencia al trimestre anterior. Esto refleja un mayor nivel de conectividad de la población con el resto del mundo. En cuanto al nivel de cobertura de Telefonía Publica Básica Conmutada (TPBC), al término del segundo trimestre de 2013 Girón alcanzó un total de 30.624 suscriptores de TPBC; 7.671 suscriptores más que la cifra alcanzada el segundo trimestre del año anterior, lo que representan una variación porcentual de 0.25%. En el área rural sólo se encuentran ubicadas líneas telefónicas en cuatro (4) de las 20 veredas existentes las cuales son de uso comunitario.
Tabla 5. Girón. Sistema de comunicación 2013.
Telefonía fija
Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A E.S.P Telebucaramanga Colombia Telecomunicaciones S.A ESP UNE EPM Telecomunicaciones S.A E.S.P – UNE EPM TELCO
Telefonía celular Claro Movistar Tigo UFF Móvil UNE EPM
Internet
Colombia Telecomunicaciones S.A ESP Empresas de Telecomunicaciones de Bogotá S.A Empresa de Telecomunicaciones de 21
S.A
Bucaramanga S.A E.S.P Telebucaramanga
Telmex Telecomunicaciones S.A ESP
Media Commerce Partners S.A
Telmex Colombia S.A
Sistema y Telecomunicaciones del Oriente SAS Telmex Colombia S.A UNE EPM Telecomunicaciones S.A E.S.P – UNE EPM TELCO S.A
100%
ND
ND
20%
ND
ND
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estadísticas del sector TIC 2013. Elaboración propia.
1.5
Infraestructura vial
La interconexión de los territorios también es un aspecto fundamental para el fortalecimiento de las diferentes actividades económicas de una región. Girón cuenta con tres (3) vías nacionales que le permiten el acceso y la conectividad interurbana con el resto del Área Metropolitana y el interior del país. Estas son vías de doble calzada y se encuentran en buenas condiciones. Las vías secundarias o regionales conectan al municipio con Zapatoca, permitiendo la creación de un corredor turístico entre estos. Las vías secundarias, a su vez, se encuentran articuladas por medio de las vías terciarias, a las cuales pertenecen las vías metropolitanas, las del sector urbano y las inter-veredales. Estas tienen como función facilitar la movilidad dentro del mismo municipio y la interconexión con el resto del Área Metropolitana. De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el 95% de los 419 kilómetros de extensión que forman parte de estas vías se encuentran en mal estado, dificultando el desarrollo socioeconómico de la población. Por otra parte, el municipio no cuenta con vías de interconexión de tipo fluvial, los recursos hídricos existentes son de bajo caudal y no permiten este transporte. 22
En la Tabla 6 se muestran las vías primarias, secundarias y terciarias, su longitud dentro del municipio, el estado en el que se encuentran y la distancia en kilómetros y horas hacia la capital del departamento. Girón, junto a Piedecuesta y Floridablanca forman parte del Área Metropolitana y es por esta razón que la distancia entre Girón y Bucaramanga es corta; tanto en kilómetros, como en tiempo.
Tabla 6. Girón. Vías terrestres.
Vías Terrestres
Vías primarias
Longitud total en km
Estado en el que se encuentran
km
Horas
8.1
9 min
1.9
5 min
19.5
40 min
MALO
54.1
3
MALO
11
0.25
Corredor Girón – Barrancabermeja I-66 y la desviación al Aeropuerto Palonegro Corredor Bucaramanga – Rio Negro – Costa Atlántica I-45ª Anillo Vial Girón-Floridablanca Calle 197 Vía Bucaramanga – Troncal del Magdalena Medio “Supervía” (Vía Propuesta)
Vías secundarias
Carrera 26 Girón - Zapatoca
Vías terciarias
Entre estas encontramos el Perimetral del
Distancia a la capital de departamento
BUENO
Casco Antiguo, Perimetral Río de Oro, Carrera 23 – El Poblado, Avenida Bahondo, Carrera 26 – El Poblado,
las vías Girón - Río Frío,
Chocoita - Palogordo, Pantano - Motoso, Girón – Barbosa, Chocoita – Acapulco, Carrizal. EXTENSION: 419 KM Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Elaboración propia.
23
1.6
Sistema financiero
En el municipio de Girón se dispone de los servicios financieros de cinco (5) entidades bancarias, cuyos nombres y principales atributos se pueden ver en la Tabla 7. El equipo técnico estuvo visitando cada entidad, haciendo uso de entrevistas semiestructuradas (Anexo 4). Producto de ello, se observa que ninguna organización cuenta con líneas de servicios de apoyo al emprendimiento, lo cual coloca a los emprendedores del municipio en una situación de desventaja a la hora de obtener capitales y poder iniciar nuevas actividades económicas. Con respecto a los microcréditos, en la tabla se puede apreciar que el Banco Popular, Bancolombia y Banco Agrario de Colombia cuentan con servicios de microcrédito de fácil acceso para microempresarios y personas de bajos ingresos. Ninguno de los bancos tiene líneas de financiamiento para la población víctima y ninguno de ellos tiene personal que pertenezca a este grupo poblacional.
Tabla 7. Girón. Apoyos al emprendimiento y al fortalecimiento empresarial.
Institución financiera
Productos de apoyo al emprendimi ento
Microcréditos de fortalecimiento empresarial
Davivienda
No hay productos.
No hay líneas de microcréditos. La organización solo trabaja con pequeñas empresas en adelante que tengan un ingreso mayor a los 200 millones de pesos. Para las actividades rurales manejan una Tarjeta Agropecuaria, dirigida al sostenimiento de la producción.
Banco Popular
No hay productos.
Línea de microcréditos dirigidos a empresas con activos inferiores a 500 smmlv. Monto máximo 25 smmlv.
Banco de Occidente Credencial
No hay productos.
Los servicios crediticios están orientados a pymes en adelante.
No hay
Microcréditos: dirigidos a pequeños y medianos
Bancolombia
24
Institución financiera
Productos de apoyo al emprendimi ento productos.
Microcréditos de fortalecimiento empresarial
comercializadores con ingresos mínimos de 2 smmlv. Micropymes: dirigidos a medianos comercializadores con ingresos mínimos de 1,5 smmlv.
Banco Agrario de Colombia
No hay productos.
La organización dispone de una línea de productos y servicios financieros de fácil acceso, acordes con las necesidades y expectativas de las familias, microempresarios y personas de bajos ingresos. Manejan los créditos Finagro y a su vez cuenta con una línea de créditos propia, el Agrocupo ciclo corto (pequeño, mediano y gran productor). También cuenta con Microcréditos Fortalecimiento, Mujer empresaria, Agropecuario.
Fuente: Entrevista semiestructurada a las entidades bancarias en mención. Elaboración propia.
1.7
Proyectos y megaproyectos
En Girón se están llevando a cabo algunos proyectos y megaproyectos relevantes. Según información obtenida en la Secretaría de Infraestructura Municipal, a la fecha se están ejecutando seis (6) proyectos que pueden ser clasificados en esta categoría, tres con incidencia en el área urbana y tres (3) en el área rural, enfocados en la construcción y mejoramiento de instalaciones de algunas obras civiles que tienen repercusiones en la calidad de vida de los habitantes del municipio. Por ejemplo, la construcción del acueducto de la vereda Motoso y el “suministro e instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica para electrificación rural en el municipio de Girón – Santander” (ver Anexo 5).
25
Componente ambiental
1.8
Clima y vegetación
El municipio de Girón está ubicado sobre el costado occidental de la cordillera oriental, con una altitud entre 150 y 1.500 msnm (POT, 2003), por ello presenta una temperatura que oscila entre 18.50°C y 24.58°C (Plan de Desarrollo Municipal, 20122015) que le permite tener distintos microclimas como el tropical cálido seco en el valle del Río de Oro; el tropical cálido húmedo en el valle del Río Sogamoso y premontano templado en la zona rural, hacia Lebrija. En el periodo octubre-noviembre se presentan los máximos niveles de humedad, mientras que el periodo enero-febrero es la época de sequía.
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial 2003-2009, la diversidad de microclimas presentados en Girón hace posible que haya variedad de vegetación compuesta de arbustos, árboles y praderas, áreas de espesa vegetación y zonas planas.
El municipio ha sido clasificado según la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB (2012) dentro de la zona de vida subandino. La zona de vida subandino tiene un clima medio húmedo que permite las actividades de agricultura y ganadería, pero de acuerdo a la disponibilidad de agua en cada sector el suelo tiene fisionomías distintas; esta zona tiene tierras de altas pendientes, se caracteriza por la baja calidad de suelos y se destaca la localización en esta zona de vida de todas las cabeceras urbanas del Área Metropolitana de Bucaramanga.
En las veredas El Cedro, Marta y Sogamoso existen bosques de vegetación abundante interconectadas con pastizales. En las veredas Quebrada Seca, Barbosa y Llano Grande (parte alta en Monte Redondo) la vegetación la componen rastrojos altos y bajos fuertemente intervenidos por las actividades humanas.
26
1.9
Oferta y demanda hídrica
Según el POT, en el perímetro de las cuencas del río de Oro, Sogamoso y otros afluentes de pequeños caudales hay corredores conformados por arbustos y árboles de mediano porte en donde habitan aves que utilizan estas áreas para reproducción y alimentación, pero debido a la acción humana en estos sectores la vegetación es fragmentada a lo largo de la trayectoria de los cauces para alternarse con actividades como la agricultura y ganadería, que no son aptas para realizarse en este tipo de suelos.
Hacia el escarpe de Ruitoque, en la parte norte y hacia el occidente sobre el valle del Río de Oro y en la ladera y mesa de Lebrija hay actividad agropecuaria (cultivos de piña). En este sector, la sustitución de la vegetación natural por los cultivos piña genera procesos erosivos dada la escorrentía que se produce al estar en una zona de altas pendientes, dejando expuesto el suelo a los factores ambientales. En los sectores como el escape de Malpaso y entre la vereda de Llanadas y el valle de Río Frío presentan pérdida casi total de la capa vegetal protectora, generando procesos erosivos acelerados (POT, 2003).
De igual forma, el municipio se encuentra enmarcado por la cuenca superior del Río Lebrija, donde nacen las subcuencas de Lebrija alto, Río de Oro y la cuenca media del Río Sogamoso; Río de Oro es el principal recurso hídrico del municipio, pero a su vez es compartido con otros municipios como Lebrija y Piedecuesta. Debido a que la microcuenca La Angula pertenece a la subcuenca de Lebrija Alto, provee a la zona urbana y rural de Lebrija y el Río de Oro abastece a Piedecuesta. Por lo tanto, es de vital importancia que la conservación y protección sea una labor conjunta entre los municipios.
Aunque Girón tiene una amplia cantidad de recursos hídricos frente a los demás municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), de acuerdo con el índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua del Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2010) Girón tiene, en la estación seca y, en el año medio, un índice de 8.14% y 3.83% respectivamente. Esas cifras muestran un nivel de vulnerabilidad medio, en 27
donde la demanda es menor a la oferta.
En la cabecera municipal, el índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua evidencia que, si bien para el año medio el índice es de 6.24%, siendo media su vulnerabilidad por disponibilidad de agua, para el año seco aumenta a 13.27%, ubicándose en la categoría de alta vulnerabilidad (debido a que la demanda es apreciable con respecto a la oferta). De hecho, en el área urbana el recurso hídrico se suministra por medio del acueducto metropolitano que se abastece del Río Tona y el Río Frío, pero este solo cubre el 90% de la población. Según el POT del municipio, el 10% restante corresponde a asentamientos de viviendas subnormales que no tienen acceso al servicio.
Por otra parte, en el área rural la calidad hídrica es deficiente, pues se ve afectada por la contaminación de las aguas servidas y residuales no solo del municipio de Girón sino también de las provenientes de Bucaramanga y Floridablanca. Lo anterior, debido a que en el Río de Oro y Rio Frío desembocan sus vertientes de residuos. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (2012), el sector rural se abastece de agua directamente de las fuentes hídricas, sin realizarse un tratamiento adecuado para el consumo humano.
En Santander el índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua para el año medio evidencia que el 52% de los municipios se encuentran en vulnerabilidad media, el 13% en alta y el 1% en muy alta; para el año seco los valores son similares, dado que el 54% de los municipios se encuentran en vulnerabilidad media, el 15% en alta y el 1% en muy alta.
1.10
Oferta de bienes y servicios ambientales
En cuanto a la oferta de bienes y servicios ambientales, según el POT (fuente más actualizada según la consulta realizada a la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB), el municipio cuenta con bosques o selva inferior (también llamados bosques húmedos) localizados en la vereda de Marta y Sogamoso. Entre los bienes que se pueden obtener se encuentra la madera para la venta o uso doméstico y 28
la aptitud del suelo para actividad agrícola, pastoreo y forestal. Adicionalmente, entre los servicios que se ofrecen se identifica la permeabilidad del terreno; la zona descubierta en las zonas aluviales del Río Sogamoso es también importante por el mantenimiento hídrico que realiza.
La selva subandina se ubica en la vereda El Cedro. Los servicios que presta son protección, conservación y recarga hídrica debido a que allí se originan diferentes afluentes. En esta área hay desplazamiento de especies faunísticas; la selva subandina mantiene la biodiversidad y, en cuanto a los bienes, alberga variedad de especies faunísticas. Las zonas secas presentan una alta degradación de la vegetación, y aquellas donde se han perdido los ecosistemas se ubican en las veredas de Llano Grande, Peñas, Pantano, Acapulco, Chocoíta, Angula y Ruitoque (este último es donde se concentra la industria avícola), Cantalta, Chocoa, Motoso y Palogordo. Los suelos presentes son prácticamente improductivos por el uso excesivo de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y químicos en cultivos a gran escala de tabaco y piña.
Los ecosistemas de escarpe y laderas en el municipio de Girón son las áreas de la ladera de la mesa de Lebrija hasta el valle del Río de Oro, Ladera de la Mesa de los Santos desde el valle de Palogordo hasta la divisoria de aguas, Escarpe de Malpaso, Escarpe de Llanadas y Escarpe de la Mesa de Ruitoque. Estas áreas, al estar localizadas en zonas altas del municipio ofrecen los servicios de abastecimiento de agua a las microcuencas y, por lo tanto, brindan los recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua al municipio. También ofrecen el servicio de infiltración o circulación de las aguas entre la superficie y el subsuelo porque la cobertura de bosques que tienen permite la acumulación de agua en el subsuelo, sirviendo también de recarga hídrica. Por su parte, los bienes que ofrecen son Áreas Forestales Protectoras, donde se encuentran prohibidos el uso en actividades agropecuarias intensivas, actividades industriales, parcelación para construcción, caza de fauna silvestre y minería. El humedal El Pantano es la principal fuente de abastecimiento hídrico para el área rural de Girón y la población de Lebrija, porque allí nace la quebrada La Angula. Ofrece bienes y servicios requeridos para el desarrollo agrícola, así como pastos naturales y
29
mejorados.
Finalmente, el sistema de parques ecológicos o ecoparques de Girón son las áreas forestales protectoras con usos recreacionales. Poseen factores ambientales, paisajísticos y sociales que deben ser destinados a la recreación pasiva, conservación y protección de los recursos naturales. Entre estos se encuentran: Escarpe de Malpaso, Parque Lineal de Río Frío, parque Lineal de Río de Oro, Parque Llano Grande Norte, Parque del Escarpe Mesa de Lebrija y Parque de Palogordo.
2.
COMPONENTE SOCIAL
2.1
Demografía
En el 2012, Girón contaba con 166.115
habitantes
concentrados, en su mayoría, entre los 10 y los 24 años. Aunque el número de personas en la base de la pirámide ha disminuido en comparación con 1985 (Gráfico 2), sigue siendo representativa la participación de esos rangos de edades en el total
de
la
población.
Este
comportamiento es similar al de Santander (Anexo 6) municipios
de
y los
Piedecuesta,
Gráfico 2. Girón. Pirámide poblacional. 1985-2012. 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -10,00%
Mujeres 2012 Hombres 2012 Mujeres 1985 Hombres 1985
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
Fuente: DANE. Proyecciones poblacionales. Elaboración propia
Floridablanca y Bucaramanga (Piedecuesta –Anexo 7– y Floridablanca –Anexo 8–). En Bucaramanga, la población se encuentra concentrada en las edades 20-24.
30
En términos generales, la población en Girón ha aumentado desde 1985 hasta el 2012 en un 3.89% anualmente. La distribución de hombres y mujeres es equitativa, pues la diferencia entre ambos géneros es de sólo el 0.6%. El 49.70% equivalente a 82.565 personas, son hombres, y el 50.30% restante comprende a 83.550 mujeres. Es de resaltar también que entre 1985 – 2012 Girón tuvo la tasa de crecimiento poblacional total más alta del Área Metropolitana de Bucaramanga (3.89%) en comparación con Bucaramanga (0.99%), Piedecuesta (3.73%) y Floridablanca (2.12%). El mayor crecimiento población se presenta en el área urbana con un 4.29%, mientras que en el área rural fue de 1,68%.
Entre otros indicadores relevantes e influyentes en la productividad del municipio, se encuentra la disminución de la tasa de dependencia y natalidad, además del aumento del índice de envejecimiento (Tabla 8). La disminución en la tasa de dependencia del municipio en su economía y sociedad, radica en el grado de autonomía económica que presentan sus individuos y las consecuencias positivas que esto puede traer el aumento o disminución de cargas en la cartera personal. Esto también puede revelar algunas fallas o inconsistencias sociales como el trabajo infantil o el abandono de la tercera edad, quienes, por naturaleza, son dependientes. Vale aclarar que para Girón el número de personas en edades independientes definidas por el DANE supera a las dependientes.
Tabla 8. Girón. Indicadores demográficos. 1985-2012. INDICADOR
1985
2012
Relación de masculinidad
97.1
98.8
Tasa de dependencia
68.9
48.3
Tasa bruta de natalidad
44.7
35.5
Índice de envejecimiento
8.9
24.6
Fuente: DANE. Proyecciones poblacionales. Elaboración propia
31
En lo referente a la disminución de la tasa bruta de natalidad y el aumento del índice de envejecimiento y sus consecuencias en la economía gironesa, cabe mencionar que, de mantenerse este comportamiento (la natalidad disminuyó entre 1985 y 2012 en un 9.17% y el envejecimiento aumentó un 15.69%), con el paso de los años la mayoría de la población no estará en condiciones vitales para realizar actividades productivas que permitan el crecimiento del municipio.
3.2
Composición étnica
El municipio es caracterizado por ser un territorio de convergencia cultural y étnica donde las comunidades afro-descendiente y gitana conforman una parte de la composición cultural e histórica del municipio, convirtiéndolo en un foco de multiculturalidad e integración. De acuerdo al Censo Nacional 2005, los índices de pertinencia étnica establecen la presencia de tres (3) tipos de etnias en el sector: Afrodescendiente, Rom e Indígena. La población gitana comprende el 1.24% de la población, es decir, cerca de 2.007 individuos habitan en el perímetro municipal. La ubicación de estas etnias no se puede establecer de una forma específica.
En el contexto productivo, las minorías étnicas carecen de participación en las actividades económicas representativas de orden municipal, obligando a esta porción de sus habitantes a desempeñarse en la informalidad. Un caso, a modo de ejemplo, es la población gitana femenina que tiene como fuente principal de ingresos la lectura de manos u otros oficios esotéricos.
Según el Plan de acción territorial para la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto en Santander
elaborado por la Gobernación,
298 individuos
pertenecientes a la población Rom (más del 10%) manifiestan haber sido víctimas del conflicto armado y afirman que ven en Girón la oportunidad para iniciar el procesos de restauración de sus derechos debido a la afinidad de su etnia con el municipio, obligando a los estamentos gubernamentales a implementar políticas que atiendan los requerimientos de esta minoría.
32
De acuerdo a los registros de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV), sólo el 2.02% de la población forma parte de alguna etnia (1.09% indígena, 0.07% gitano, 0.02% raizal y 0.83% afrodescendiente).
3.3
Educación
Girón cuenta con una población de 35.407 habitantes entre los 5 y 16 años (un 6.28% más en comparación con 2005) que comprenden la demanda de cupos educativos en el primer eje. Para ello, se cuenta con 98 establecimientos educativos (62 oficiales y 36 de carácter privado) y una planta administrativa soportada por 11 rectores en el casco urbano, 2 directores rurales, 34 coordinadores, 8 orientadores, 738 docentes y 27 administrativos.
En la tabla 9 se puede observar que, a partir del año 2009, la tasa de cobertura neta del sistema educativo en el municipio ha venido disminuyendo en los niveles de primaria. En el 2011 se evidencia una disminución en los dos niveles superiores, secundaria y media, registrando una baja cobertura en las edades de los 15 a los 17 años. Tabla 9. Girón. Tasa de cobertura neta por nivel educativo 2008 – 2012. Año
Transición
Primaria
Secundaria
Media
2008
62.85%
90.07%
68.38%
38.21%
2009
61.78%
90.47%
70.49%
39.83%
2010
61.80%
89.66%
70.81%
41.65%
2011
62.23%
89.35%
72.31%
42.53%
2012
63.39%
87.10%
71.48%
40.98%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional-SIMAT.
33
Problemas como el analfabetismo y la deserción están presentes en el sistema educativo del municipio. En el 2011, un 6.42% de la población que habitaba en el municipio (zona rural como urbana) era analfabeta (MEN) y el 2.3% de la población no terminaron el año escolar en el periodo 2011.
La escasa o casi nula oferta educativa de nivel superior también hace parte de la explicación para los niveles de deserción educativa e informalidad laboral, ya que cada año, en el municipio, 1.600 jóvenes terminan la educación secundaria y tan solo el 10% tienen la posibilidad de continuar con sus estudios. En esta instancia el SENA, por medio del Centro Industrial de Mantenimiento Integral (CIMI), se presenta como una opción para acoger aquella demanda de programas educativos con el ánimo de formar para el trabajo en estudios técnicos certificados en áreas como:
Formación titulada: técnicas, operarios, tecnologías en áreas como la fabricación de estructuras metálicas soldadas, diseño e integración de automatismos
mecatrónicos,
mantenimiento
de
equipo
biomédico,
mantenimiento electrónico e instrumental industrial. Según información del SENA Centro de Servicios Empresariales y Turísticos, ubicado en Bucaramanga, el 20% de los cupos destinados para estos programas está especialmente destinado a la población vulnerable, de los cuales el 60% es ocupado por mujeres. Para verificar el cumplimiento de esto, realizan visitas y se revisa la presencia de la población y su permanencia en el programa. El enfoque dado a los programas está orientado a la motivación de generación de su propia empresa y programas educativos como: o
Formación titulada: técnicas, operarios, tecnologías en áreas como la contabilidad, finanzas, salud ocupacional, programas agrícolas y pecuarios.
o
Formación complementaria: belleza, cocina, entre otros.
De acuerdo al SENA, la población victima ha propuesto que profesionales de esta institución hagan presencia en el área rural, ya que por problemas de movilidad estos 34
no tienen la posibilidad de acceder a esta formación. La propuesta ha sido aceptada y a esta población se les han dictado los cursos en lugares cercanos a sus viviendas. Los cursos que principalmente piden son programas agropecuarios, de cocina y de belleza.
Según información de la Secretaría de Educación Municipal, el Gobierno local se encuentra desarrollando el programa de alfabetización educación básica y terminación del bachillerato dirigido a jóvenes y adultos iletrados en el municipio de Girón tanto en el área urbana como en la rural, implementado en todo el país por el Ministerio de Educación Nacional a través del modelo A CRECE y el modelo CAFAM. Estos tienen el propósito de fortalecer la vinculación al sector educativo de jóvenes y adultos con características especiales, a saber, la población vulnerable, población extra edad, la población desescolarizada y el resto de población.
De igual forma existe en Girón el programa Universidad para Todos, el cual se enfoca en actividades potenciales del municipio al ofrecer carreras técnicas o tecnológicas como: técnico profesional en instalaciones eléctricas, técnico en contabilidad, técnico profesional en gastronomía, construcción de software y logística de eventos, técnico en prensa digital y tecnología en producción agropecuaria. El 75% del costo de la matrícula a todos los programas es subsidiado por la Alcaldía de Girón y el ICETEX. Para esto, se encuentra aliado con universidades e instituciones de formación para el trabajo como la UIS, UDI, UNAB, Universidad Minuto de Dios, FITEC y CORPOCIDES. En cuanto a Instituciones de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IFTDH), según información del mismo despacho, sólo hay tres (3) establecimientos de enseñanza de conducción y una institución llamada FITEC, que es la única que cuenta con registro de funcionamiento.
35
3.4
Calidad de vida
Gráfico 3. Girón. Necesidades básicas insatisfechas. 2011.
En el año 2011, el 15.37% del total de la población gironesa registró Necesidades Básicas Insatisfechas concentradas,
(NBI) principalmente,
en la zona periférica de la región, donde el 35.47% de las personas
que
allí
habitan
reportan la presencia de una o más NBI, indicando un nivel de vida inferior (Gráfico 5). El porcentaje de la población total Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP). Elaboración propia
que habitaban en viviendas con características
físicas
inadecuadas como paredes de tela, pisos de tierra y viviendas móviles entre otras es de 4.06%, mientras que el 3.67% de la población total no tenía acceso a los servicios básicos y sanitarios mínimos requeridos, situación que trae como consecuencia problemas de salud y de mortalidad infantil, puesto que los niños viven en hogares que no cuentan con estos servicios son más propensos a sufrir de diarrea y desnutrición. Problemas de hacinamiento y de inasistencia escolar también son más frecuentes en el área rural del municipio. El 14.69% de la población que allí habitaba vivía en hacinamiento crítico, y un 5.93% de la población residía en hogares donde uno o más niños entre las edades de los siete (7) a los once (11) años no tiene la posibilidad de asistir a un centro educativo. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en la zona urbana del municipio, según el Censo 2005, fue del 42.1%. En la zona rural se registró una incidencia de pobreza multidimensional de 72.9%, y la dimensión que mayores privaciones presenta es la de “trabajo formal”. En Girón, el 87.38% de los hogares presentan esta situación. También el 64.82% de los hogares gironeses tienen bajo logro educativo. Es pertinente hacer hincapié en la influencia que pueden tener estas dos privaciones en la productividad 36
del municipio: la educación y unas buenas condiciones laborales son el primer paso para la superación de la pobreza y el mejoramiento de la economía local. El estado de salud también es de relevancia cuando se habla de calidad de vida. En Girón el acceso a los servicios de salud a través del régimen contributivo y subsidiado viene en descenso. Entre 2010 y 2012, la tasa de cobertura en el Sistema General de Seguridad Social (SGSS) se redujo 2.35 puntos porcentuales, cubriendo el 66.8% del total de la población.
3.5
Población víctima del conflicto armado
Girón es un municipio receptor para la población víctima del conflicto armado, registrándose, a octubre de 2013, 14.390 personas consideradas víctimas. Es decir, que el 8.5% de la población total requiere de un tratamiento especial que le garantice el cumplimiento de los derechos mínimos como ciudadano.
El desplazamiento es el principal hecho victimizante reportado a octubre de 2013, con 12.945 personas declaradas desplazadas de las 14.390 que denunciaron en el municipio. Por tal razón, es considerado un espacio de recepción para la población víctima del conflicto, ya que durante el periodo de 1995 – 2013 solo existen en el registro 1.919 personas expulsadas. Después del desplazamiento están los homicidios (1.100), la desaparición forzada (160), el secuestro (53) y los actos terroristas (37) de los cuales solo el 0.38% han ocurrido dentro del municipio (Anexo 9).
El grupo poblacional más vulnerable oscila entre las edades de los 27 a 60 años (33%), seguido de la población entre los 18-26 años y entre 6-12 años (18% y 14%, respectivamente). Esta situación incide de manera directa en las condiciones socioeconómicas de la población reflejadas en mayores tasas de desempleo e informalidad y un alto índice de NBI (Anexo 6).
La ausencia de estrategias y política pública en beneficio de la población víctima del conflicto también es evidente en las precarias condiciones de vida en la que esta población está habitando. El 36% del total de las familias encuestadas, ante la pérdida 37
de sus viviendas y la necesidad de conseguir un lugar donde vivir, han adquirido su espacio habitacional por ocupación de hecho, apropiándose de terrenos baldíos del municipio. El 26.4% de estas familias que viven bajo ocupación de hecho se han visto en la necesidad de armar cambuches para refugiarse (Gráfico 5). Estos son lugares en condiciones precarias, con paredes hechas de materiales como tablas, plástico, lonas, techos de zinc, pisos de tierra y en su mayoría sin el acceso a ningún servicio público domiciliario. Asentamientos como Hacienda Río de Oro, Altos de Andinas y Altos de la Estanzuela son algunos de estos lugares donde, según la información suministrada por los líderes correspondientes, se albergan más de 150 familias desplazadas.
El nivel de desempleo en los hogares es significativo, pues el 45.6% de los miembros en los hogares encuestados se encuentra sin empleo. De este porcentaje, el 43.9% se encuentra entre los 18 y 25 años de edad y el 26.9% tienen entre 26 y 45 años de edad. Este bajo nivel de empleabilidad en la población victima puede generar problemáticas sociales en el municipio, tales como un mayor índice de delincuencia e inseguridad.
Gráfico 4. Girón. Nivel de desempleo en los hogares según rango de edad.
66 años y más 46 - 65 años
No Si
26 - 45 años 18 - 25 años 0%
20%
40%
60%
Fuente: Elaboración propia.
El nivel de escolaridad en los jefes de hogar es significativamente bajo. De los entrevistados, el 42.9% de los hombres y el 41% de las mujeres culminaron la primaria. Un 22.6% de las mujeres logró terminar su nivel de secundaria, mientras que el 22.4% de los hombres solo realizaron el preescolar. 38
Un dato importante sobre las víctimas y las oportunidades de generación de ingresos y empleo tiene que ver con la situación de los predios en procesos de restitución. En Girón se adelantan 38 procesos de este tipo por cerca de 3.180 hectáreas.
3.
Componente de gobernabilidad
De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 270, todos los ciudadanos tienen la facultad de intervenir y participar en el control de la gestión pública y la prestación de los servicios públicos. De esta manera, cada individuo de manera directa o por medio de sus representantes, en función de sus intereses, buscan mantener, reformar o transformar los sistemas de organización social y política (Ministerio de Educación). Para analizar el cumplimiento de este derecho en el municipio de Girón, se ha observado la participación política de la ciudadanía en algunos sufragios recientes y la participación de las minorías en el Concejo Municipal. En cuanto al control social, se hizo seguimiento y revisión a la rendición de cuentas de la Alcaldía y a los veedores del municipio.
3.1
Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la
participación política En lo referente a la participación política, según el escrutinio realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la participación de la población gironesa en las elecciones llevadas a cabo en octubre de 2011 a la Alcaldía fue del 64,2% (del total de sufragantes potenciales). Allí se eligió a Héctor Josué Quintero Jaimes como Alcalde con un total de 23.722 votos.
De los doce partidos políticos postulados para los diferentes cargos públicos, cinco (5) de estos buscaban un espacio para representar las minorías, logrando formar parte del Concejo Municipal dos (2) representantes del partido político Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), dos (2) del partido Alianza Social Independiente (ASI) y un representante del Movimiento de Inclusión y Oportunidades (MIO). Estos buscan enlazar las decisiones gubernamentales con los intereses y necesidades de estos 39
grupos marginados, defendiendo sus derechos y promoviendo la igualdad de condiciones.
De igual forma, dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en aras de ampliar las fronteras de la gobernabilidad se han implementado programas para atender a las minorías con presencia en el municipio. En primer lugar, se encuentran los programas dirigidos hacia las mujeres, que tienen como objetivo promover la equidad de género y la autonomía buscando dignificar y reivindicar a la mujer como parte fundamental de la sociedad. Para los jóvenes, los programas están orientados hacia el aumento de los índices de cobertura educacional, junto a los indicadores de calidad que les permitan mejores herramientas al momento de buscar una actividad generadora de ingresos. Además, se busca la implementación de programas de salud con miras a disminuir el número de afectados con enfermedades de transmisión sexual y el consumo de sustancias psicoactivas.
El gobierno local también busca mejorar la relación Estado - grupos étnicos por medio de políticas públicas claras que permitan el fortalecimiento de la identidad, la unidad y la organización de los mismos, garantizando de esta manera la participación activa y democrática de dichos ciudadanos.
Por otra parte, dentro de los mecanismos existentes de participación ciudadana para ejercer el control social se encuentran el derecho de petición, las veedurías ciudadanas, las audiencias públicas y la rendición de cuentas, entre otros. En cumplimiento con los derechos obligatorios de la población, el municipio cuenta con tres (3) órganos de control: la Personería, la Procuraduría y la Contraloría, a través de los cuales se pueden hacer efectivos los mecanismos de participación.
Para el año 2013, en Girón se encontraban registradas 22 veedurías en la Personería municipal. La mayoría dirigidas hacia la población afectada por la ola invernal del año 2005, y teniendo como objeto vigilar y gestionar la intervención de las autoridades administrativas en el proceso de reconstrucción de sus viviendas en 14 diferentes puntos del municipio. Además, cumplían el objetivo de vigilar la gestión pública de las autoridades administrativas, políticas y judiciales que tienen como función el manejo de los recursos públicos. Finalmente, su razón de ser era vigilar los procesos de 40
legalización de asentamientos y construcciones y la supervisión de los recursos para la prestación de servicios públicos (Alcaldía de Girón).
De igual forma, ante la necesidad de evidenciar la transparencia en su gestión, desde su primer año de mandato (2012) el gobierno local ha realizado el proceso de rendición de cuentas para los diferentes organismos: el Concejo, la Contraloría, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) y la ciudadanía. En la rendición de cuentas se enfatizó en el manejo dado a los recursos públicos en cada una de las dependencias como la Secretaría General, Secretaría de Hacienda y la Oficina de Control Interno, así como también a los resultados obtenidos en la iniciativa de aumentar la seguridad en el municipio, el apoyo dado a la población afectada por la ola invernal de 2011, la atención a jóvenes y niños infractores, la atención prestada a la población víctima del conflicto armado, los programas enfocados hacia los adultos mayores y hacia la disminución de la violencia contra las mujeres, jóvenes y niños del área rural.
Sin embargo, en contraste con lo anterior, los líderes de Juntas de Acción Comunal consultados sienten que no existe transparencia en las decisiones del gobierno municipal, afirmando que hace falta socialización de los proyectos realizados y que no hay cumplimiento de los proyectos y programas establecidos en el Plan de Desarrollo. Otra de las percepciones de los representantes es que se está dando un mal manejo a los recursos y que la participación de la comunidad es poca al no tener conocimiento de las decisiones tomadas por el gobierno local (Anexo 10).
3.2
Capacidades de gestión pública
La capacidad y calidad de gestión del Gobierno incide en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La medición de aspectos como la eficiencia, eficacia, gestión administrativa y el desempeño fiscal sirven para evaluar las acciones emprendidas por parte de los gobiernos locales. Según los datos suministrados por el Departamento Nacional de Planeación, en el 2011 el municipio de Girón registró un 64.51% en el índice de desempeño integral, ubicándose en un rango de calificación media como consecuencia de la poca eficacia (13.38%, calificación critica) del gobierno local en el cumplimiento de las metas definidas en el plan de desarrollo (Tabla 10). 41
Para contrarrestar este efecto, el gobierno electo debe focalizar los recursos disponibles (financiero, humanos, tecnológicos, etc.) hacia el cumplimiento de lo propuesto en el Plan de Desarrollo (DNP, 2011).
Pese a esto, factores como la eficiencia, la gestión administrativa y fiscal y el nivel de cumplimiento de los requisitos fiscales se mantuvieron entre el rango sobresaliente al finalizar el año 2011, con un índice promedio de 81.21% (Tabla 10). A partir de esto se puede inferir que el municipio ha aumentado su productividad al conseguir una mayor cantidad de bienes y servicios de los insumos utilizados, manteniendo su nivel de eficiencia durante los últimos tres (3) años. Además, el avance más representativo dentro de la gestión pública se da en el cumplimiento de los requisitos legales estipulados en la Ley 715 de 2001 al observarse un aumento cercano al 50%, pasando de un 41.76% en el 2010 a un 81% en el 2011 (Tabla 10). Así, se sitúa este índice en el rango de calificación de incumplimiento bajo.
Tabla 10. Girón. Índice de desempeño integral. Municipio
Promedio
Promedio
departamental
país
2008
2009
2010
2011
2011
2011
55.30%
62.78%
71.60%
64.51%
62.76%
62.47%
Eficacia
18.31%
78.86%
73.92%
13.38%
62.76%
53.28%
Eficiencia
73.96%
80.24%
83.16%
82.96%
-
-
Gestión
57.02%
61.78%
87.55%
80.70%
62.76%
68.68%
Capacidad administrativa
44.68%
56.80%
89.20%
80.86%
62.76%
70.66%
Desempeño fiscal
69.37%
66.76%
85.89%
80.53%
62.76%
65.98%
71.92%
30.25%
41.76%
81.00%
-
-
Índice de desempeño integral
Cumplimiento requisitos legales
Fuente: DNP. Ficha técnica municipal.
42
El municipio también cuenta con una capacidad de gestión administrativa y fiscal sobresaliente (80.70%), la cual lo posicionó, según los resultados del desempeño fiscal de los municipios en el 2012 mostrados por el DNP, como el séptimo municipio con un alto desempeño fiscal a nivel departamental, antecediendo a Bucaramanga (posición 7), Floridablanca (posición 12) y Piedecuesta (posición 10). Es destacable el avance que ha tenido el municipio en ese sentido, pues en el 2008, ocupaba a nivel departamental el lugar número 16. En contraste, según información de la Secretaría de Hacienda, a septiembre de 2013 se habían aprobado $14.741.595.364 para proyectos sociales, de los cuales, a la misma fecha, se había comprometido el 10.93% indicando un bajo nivel de ejecución del presupuesto. Lo anterior afecta directamente a la población, puesto que las iniciativas están encaminadas al apoyo de la educación, la vivienda, la población en situación de pobreza y la de en condición de vulnerabilidad; todos aspectos fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida para la comunidad. En la Anexo 11 se muestran los proyectos aprobados de manera específica, su presupuesto y lo comprometido.
3.3
Seguridad
Otro aspecto relevante que se debe tener en cuenta para la caracterización de la calidad de gobernabilidad en un territorio es el nivel de seguridad. En el 2005, el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH identificó en el municipio de Girón la actuación de grupos armados ilegales como el frente urbano Diego Cristóbal Uribe Escobar del ELN, quienes propiciaron acciones violentas contra la población civil en los años 2006, 2007 y 2011.
Respecto a los eventos por minas antipersona (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), en el 2003 se registró un accidente que dejó una persona herida. Esta situación se volvió a presentar como un incidente cuando se realizaba una actividad de desminado militar en el 2008.
En cuanto a la presencia de cultivos ilícitos, de los 86 municipios del departamento de Santander, Girón es uno de los 60 municipios en donde no se evidencia la presencia 43
de cultivos de coca para el periodo 2007-2011. Así lo demuestra el censo a diciembre de 2011 realizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC).
Además de la violencia generada por los grupos armados al margen de la ley, en el municipio se presentan altos índices de violencia entre la población, originados por diversos factores como los celos, riñas, expresiones de poder, intolerancia y venganza. En el año 2012, la tasa de homicidios para el municipio fue de 12.6 por cada 100.000 habitantes (21 casos registrados: 20 hombres y 1 mujer), con un crecimiento en 4.4 puntos porcentuales frente al año 2010 donde hubo la menor tasa registrada en el periodo 2006-2012 (8.3 con 13 casos registrados en donde 11 eran hombres y 2 mujeres).
Para el 2012, los casos de violencia intrafamiliar registrados disminuyeron en comparación con el año anterior, presentándose un total de 320 casos reconocidos en el Instituto de Medicina Legal. El 60% del total de los casos denunciados durante el periodo 2010-2012 fue de violencia de pareja siendo la mujer la víctima más frecuente (86% de las denuncias realizadas en el 2012).
Se debe hacer hincapié en la violencia interpersonal ya que existe un aumento significativo en el número de casos registrados por lesiones personales tales como, riñas callejeras y atracos. En el 2012, de los 635 casos de lesiones personales registrados, el 73% del total eran hombres, mientras que 27% fueron en mujeres. Los casos de delitos sexuales registrados en el municipio en el 2012 ascendieron a 83 casos por 100.000 habitantes, siendo seis (6) veces más frecuente en mujeres que en hombres (Instituto de Medicina Legal, 2012).
Por otra parte, después de un periodo de ausencia se propagan nuevamente problemáticas de seguridad como el secuestro en el municipio. En el 2011, se registraron 8 denuncias de este hecho.
44
En lo concerniente a las condiciones de seguridad para el retorno de las víctimas, se debe hacer claridad, como se mencionó anteriormente, que Girón es un municipio receptor. Es por ello que el análisis no giró en torno a si podían o no regresar al municipio, sino en las condiciones de seguridad que le permitían seguir viviendo en él. En ese sentido, el “Plan de Acción Territorial para la prevención, atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto armado en el municipio de Girón” (Alcaldía de Girón, 2011) manifiesta que no existe información concreta que demuestre la presencia de las FARC actualmente, aunque en el pasado se reportó la presencia del Frente 20 de las FARC en la vereda El Conchal, perteneciente al Bloque Magdalena Medio. Para corroborar lo anterior, se preguntó a los líderes comunitarios del municipio cómo era la seguridad del municipio. La mayoría afirmó que era “pésima”, pues la inversión en este rubro es muy baja, hay pocos agentes de policías y su presencia en los barrios es mínima, permitiendo los robos y el consumo de alucinógenos. El 27% dijo que era “regular” y que deberían enviar más agentes de policía a los diferentes barrios del municipio. Solo el 23% opinó que esta era buena, sobre todo si se comparaba con la situación de los demás municipios (ver Anexo 10).
45
4. Componente institucional
4.1 Programas de generación de ingresos
El nivel de programas ofertados en el municipio de Girón con el objetivos de capacitar y orientar a la población víctimas del conflicto armado hacia el desarrollo de actividades económicas rentables o el diseño e implementación de proyectos productivos se limita a los programas nacionales llevados a cabo por el Departamento de la Prosperidad Social. A nivel local, el gobierno dentro del Plan de Desarrollo Municipal no contempla estrategias para mejorar la inclusión de esta población al mercado laboral que le permita la obtención de los mínimos recursos para sus sostenibilidad.
Tabla 11. Girón. Oferta de programas de generación de ingresos.
NOMBRE
OBJETIVO
ALCANCES
PERTINENCIA
Jóvenes en acción
Busca incentivar la formación educativa en jóvenes de 16 a 24 años en condiciones de pobreza y vulnerabilidad mejorando las capacidades y competencias para un mayor acceso a empleo.
Tiene una cobertura de 300 jóvenes. Se trata de un convenio con el SENA, por medio del cual, reciben un apoyo económico.
Los jóvenes del municipio están ocupándose en empleos informales debido a la necesidad de obtener ingresos para sus hogares.
Mujeres ahorradoras
Abrir acceso al sistema micro financiero a mujeres en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad, de modo que tenga la posibilidad de fortalecer sus proyectos de emprendimiento y generen ingresos propios.
Es ejecutado por COMFANDI, a través de contrato directo desde el año 2013logrando una cobertura de 450 mujeres.
La vinculación al sistema micro financiero de las mujeres en el municipio es una condición necesaria para iniciar proyecto productivos.
46
Brindar formación, asesoramiento, acompañamiento y recursos que permitan la inclusión de jóvenes, mujeres, gente con discapacidad y desempleados en condiciones de pobreza y vulnerabilidad al mercado laboral.
En el primer semestre de 2013, 382 personas desplazadas tuvieron acceso a este programa. Durante el segundo la cobertura fue de 261 personas. Entre las edades de los 38 a los 57 años.
Ofrece la formación necesaria para dar inicio a proyectos productivos que garanticen ingresos sostenibles.
Busca incrementar las capacidades sociales, productivas y empresariales de las familias pobres, Ruta de vulnerables y en situación Ingresos y Empresarism de desplazamiento por medio de procesos de o -RIEformación, seguimiento, financiación y asistencia técnica para las unidades productivas de estos.
Es ejecutado por la Corporación “Escuela Galán”, se realiza desde el 2013. A la fecha hubo una cobertura de 280 personas en el primer semestre y en el segundo semestre fue de 140 personas
Crea la posibilidad de generación de ingresos familiares a través de proyectos productivos individuales o asociativos que garantizan empleos sostenibles.
Se ejecuta por medio de la Unión temporal “Trabajemos Unidos” (TU). Se realiza desde el 2011.
No ha tenido gran acogida de la población por falta de conocimiento. Sin embargo está muy relacionado con las preferencias de esta.
Enrútate TU
Por medio de la generación de alianzas estratégicas con empresas privadas se pretende identificar la Incentivo a la formación requerida para Capacitación brindar la capacitación para el necesaria a la población Empleo (ICE) vulnerable, desplazada y perteneciente a la Red Unidos acompañada de un incentivo económico para su realización.
47
Capitalización microempresari al
Fortalecimiento de microempresas u organización productivas a través de la financiación de activos para su negocio.
Ejecutado por la unión temporal “Molinares” Coopfuturo. Se lleva a cabo desde el 2012. No ha tenido acogida por la población.
La población victima en su mayoría no ha tenido información sobre este programa.
Fuente: Instrumento de recolección de información a representante del DPS.
A los programas RIE y TU se les hace seguimiento. Se realizan visitas a los hogares para garantizar el cumplimiento del plan de vida establecido en el primero y la efectiva puesta en marcha de la unidad productiva.
4.2
Alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial
En el ámbito social, se está llevando a cabo el programa nacional “Jóvenes Rurales”, a través de una alianza entre el Ministerio de Agricultura, ICETEX, la administración del municipio de Girón y la Universidad Santo Tomás (USTABUCA), Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Universidad de Santander (UDES), las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), la cual tiene como objetivo incentivar a los jóvenes habitantes del área rural para adelantar estudios de educación superior en carreras agropecuarias a nivel profesional, tecnológico o técnico por medio de la financiación hasta del 100% de la matrícula. De igual manera, Visión Mundial tiene presencia en el municipio a través de su programa Monumento de sueños, el cual pretende vincular más de 4.000 familias en proyectos de desarrollo y transformación para las comunidades, que demandan sus derechos a la salud, educación y recreación, sin olvidar las precarias condiciones en las que habitan, la ubicación de viviendas en zonas de alto riesgo y la baja o inexistente cobertura de servicios público, problemáticas que deben ser atendidas. Este programa ha estado desarrollándose en cuatro (4) sectores del municipio: los
48
asentamientos humanos ubicados en las orillas de los cauces Río de Oro y Río Frío en el sector de Bahondo, Ciudadela Nuevo Girón, Caneyes y el sector suroriental de la ciudad. Visión Mundial tiene como aliados estratégicos empresas de diferentes sectores como BBVA, MICROSOFT, Nacional de Chocolates, Arturo Calle, Caracol, Servientrega, Casa editorial EL TIEMPO y Renault entre otras, las cuales a través de la responsabilidad social empresarial RSE permiten que esta ONG brinde apoyo, ayudas y acompañamiento a esta población vulnerable. Así mismo organizaciones nacionales también ha jugado un papel importante en la implementación de los proyectos de Visión Mundial, como la Procuraduría General de la Nación, Universidad Manuela Beltrán, Bienestar Familiar y Sociedad Bíblica Colombiana, entre otras(Visión Mundial, 2010). En el ámbito productivo, en el proceso de formación de la cadena productiva del limón Tahití, se estableció una alianza productiva entre la Secretaria de Desarrollo Rural con la empresa C.I TASTY FRUITS E.U, donde se lleva a cabo el proceso de extracción del jugo de limón, producto final para ser comercializado en otras parte del país. En cuanto a las actividades de Responsabilidad Social Empresarial, según la información suministradas por las empresas del municipio (medianas y grandes empresas), la implementación de este medio es escasa: empresas como Codisel y Transgirón no realizan ningún tipo de acción, y Tesicol por su parte enfoca su ayuda hacia el tema del medio ambiente.
49
5.
Componente económico
5.1
Actividades productivas rurales
De las 48.770.3 hectáreas que posee el municipio, solo el 9.8% estaban siendo explotadas
para
actividades
agrícolas,
porcentaje
significativamente
bajo
en
comparación con el año 1998, donde se cultivaba el 25% del total de las hectáreas. Dentro de las actividades agrícolas, de acuerdo a las Evaluaciones Agropecuarias Municipales – EVA, se destaca el cultivo de piña abarcando el 33.8% de las hectáreas que están siendo utilizadas para la agricultura (4.798 hectáreas en el 2011). Este cultivo presenta el más alto rendimiento (40 toneladas por hectárea), logrando en términos de nivel de producción ser el producto más representativo del municipio, con una producción total de 64.800 toneladas. Además de esto, la piña tiene una alta demanda interna proveniente del componente industrial de la cadena de frutas, por lo tanto puede suplir la materia prima importada y hace esta actividad potencial para el municipio de Girón, ante la dificultad de conseguir insumos acordes a las normas de calidad, precios y acceso (DNP, 2007).
Tabla 12. Girón. Producción Agrícola 2011. Área Área Producción Rendimiento Participación Sembrada Cosechada Empleos/Ha (t) t/ha % tierra (ha) (ha) Piña
1.620
1.620
64.800
40
33.8%
-
Cítricos
576
560
4.480
8
12.0%
227
Cacao
370
170
77
0.5
7.7%
66
Café
249
183
54
0.3
5.2%
49
Tabaco negro
240
220
396
1.8
5.0%
179
Tomate
216
216
5.400
25
4.5%
300
Ahuyama
132
115
3.220
28
2.8%
-
Maracuyá
130
130
1.690
13
2.7%
-
Limón
116
26
572
22
2.4%
-
Maíz
80
80
96
1.2
1.7%
23
Guayaba
70
48
1.056
22
1.5%
50
Área Área Producción Rendimiento Participación Sembrada Cosechada Empleos/Ha (t) t/ha % tierra (ha) (ha) Total
4.798
3.845
88.484
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Evaluación Agropecuaria Municipal 2007- 2011. Calculo de los autores
En cuanto a niveles de producción, el tomate es el segundo producto con una producción de 5.400 toneladas, seguido de los cítricos que hacen presencia en la dinámica municipal como el tercero en relevancia que de acuerdo al EVA, en el 2011 produjo 4.480 toneladas en 567 hectáreas (12% del total de hectáreas sembradas). Además del alto rendimiento y nivel de producción, los cítricos, entre estos el limón Tahití, se encuentran incluidos en la oferta exportadora establecida por el Ministerio de Agricultura en el sector primario, lo que la convierte en una actividad potencial para el municipio. De acuerdo al Secretario de Desarrollo Rural Municipal, se encuentra desarrollándose en la actualidad una alianza público-privada entre la Alcaldía y algunas empresas nacionales para la producción, explotación y aprovechamiento del limón Tahití. Otro de los cultivos vistos como actividad potencial es la guayaba pera. Aunque en el EVA se registran 70 hectáreas destinadas a la producción de esta fruta, según el grupo de líderes productores este ocupa el cuarto lugar dentro del listado de productos más importantes del municipio, antecedido por la piña, cítricos y la maracuyá. Por ende, está en desarrollo el establecimiento de una cadena productiva que finalice en la elaboración de productos como el bocadillo proveniente de la siembra de la guayaba pera. Adicional a estos, se destacan otros productos como el cacao. Dadas las condiciones ambientales y el tipo de suelo que posee Santander, es considerado el principal productor de cacao a nivel nacional con una participación del 27.1% de la producción colombiana (MinAgricultura, 2012). La alta demanda internacional y el amplio mercando nacional gracias a los diferentes usos dados a este bien en industrias como la confitería, la chocolatería, la cosmética y la farmacéutica, hacen del cacao un producto llamativo para el cultivo (ACR, 2008).
51
Es por lo anterior que en el municipio se dispusieron, en el 2011, aproximadamente 370
hectáreas
para
su
cultivo,
obteniéndose
un
rendimiento
del
50%
y
proporcionándose 66 empleos directos e indirectos por hectárea (Tabla 12). Una mayor extensión de tierra para su producción, el acompañamiento técnico necesario, la renovación de los cultivos y el uso de semillas adaptadas para la región van a permitir aumentar el nivel de producción de la mano de una más alta calidad del producto, que sea competitivo tanto a nivel nacional como internacional y logre suplir la demanda existente (DNP, 2007). Sin embargo, para esto se requiere de la implementación de tecnologías que permitan obtener insumos de calidad para su posterior transformación ya sea a nivel regional o nacional, y también el mejoramiento de la infraestructura vial que facilite el abastecimiento y distribución de estos productos. Lo anterior permite aumentar la productividad y la competitividad del sector agrario que, por estos factores, destina la mayoría de su producción para el consumo interno, en el mercado local y en los demás municipios del Área Metropolitana (Floridablanca, Bucaramanga y Piedecuesta). En lo concerniente al sector pecuario, la actividad relevante es la avicultura (tecnificada y tradicional). De acuerdo a la EVA, en el 2009, Girón contaba con 9 granjas productoras de aves de postura y 15 granjas productoras de aves de engorde, presentando un inventario anual de 90.000 y 750.000 aves respectivamente, además de un inventario promedio de 40.000 aves de traspatio. El nivel de sacrificio de aves en el municipio, en ese mismo año, era de cerca de 5.000 semanales, tarea que se llevaba a cabo en las 5 plantas de sacrificio que se encontraban en funcionamiento. El desarrollo de la avicultura como una actividad agroindustrial es una fortaleza para la economía del municipio, ya que a nivel nacional Santander es el segundo productor de aves. Sin embargo, la balanza comercial con respecto a este producto, a nivel de Colombia es deficitaria (DNP, 2007). Con ello, se abren oportunidades para proyectos emprendedores que, por un lado, satisfagan la demanda local y nacional y por el otro, disminuyan los niveles de desempleo por medio del aumento en la demanda laboral que pueda surgir como consecuencia de la expansión y tecnificación del sector. Sin embargo, de acuerdo al grupo de líderes productores esta actividad no puede ser tomada en cuenta como una actividad potencial ni representativa en la economía del 52
municipio, porque existe monopolio en ella. Monopolio desempeñado por las grandes empresas avícolas que hacen presencia en Girón frente a las cuales competir es complejo (Anexo 3).
Tabla 13. Girón. Número de bovinos y porcinos. Macho
Hembra
Bovinos
Total 25.900
Menores de 12 meses
3.100
3.250
6.350
De 12 a 24 meses
1.900
2.200
4.100
De 24 a 36 meses
800
4.650
5.450
5.500
4.500
10.000
Mayores de 36 meses
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Censo Pecuario 2009.
Una de las principales actividades del municipio es la ganadería. No obstante, ésta es de menor escala, representando solo el 1.56% del total de cabezas de ganado en el departamento. Esta se encuentra enfocada un 70% al ganado con doble propósito, el 20% a la producción lechera y el 10% a la producción de carne. En el 2009, había 25.900 cabezas de ganado a lo largo del territorio gironés, siendo el 21% de estos machos mayores de 36 meses y el 18% hembras de 24 a 36 meses. Además, en ese mismo año, Girón contaba con 23.275 hectáreas utilizadas para el pastoreo de tipo corte (75 hectáreas), natural (15.000 hectáreas) y mejorada (8.200 hectáreas).
El total de bovinos sacrificados durante el 2009 fue de 520 cabezas, 236 eran machos y 284 hembras con un peso promedio de 465 kg y 410 kg respectivamente. El precio de comercialización de este bien (en pie o carne canal) se encontró entre los 4.950 pesos por kilogramo.
Otro de los procesos interesantes que se desprende de la ganadería es la producción de leche. En Girón se dan dos tipos de explotación: los bovinos seleccionados para la lechería tradicional y los bovinos con doble propósito. Según la EVA, el municipio 53
contaba con un total de 6.300 ejemplares que producían cerca de 5 litros por día. Además, para la recolección y tratamiento de la leche, en el municipio había siete (7) centros de acopio en funcionamiento y tres (3) centros de procesamiento.
A pesar de los altos rendimientos que representa la actividad pecuaria al producir 400 kg de carne por bovino (bovinos carne), 240 kg carne por bovino doble propósito y 920 litros de leche por vaca al año (bovinos leche), problemáticas como la violencia, la baja institucionalidad local, la falta de incentivos y la carencia de capacitación técnica y de innovación han afectado el sector, siendo evidente la subutilización de suelos aptos para la explotación animal (bajo número de cabezas de ganado bovino y equino por hectárea) y el abandono de estos predios (Plan de Ordenamiento Territorial 2000 2009).
5.2
Actividades productivas urbanas
El sector secundario o industrial ha tomado importancia a lo largo del periodo 19992013. El 90% de la industria manufacturera del departamento se concentra en el área metropolitana de Bucaramanga (Cepeda, 2010). En el municipio de Girón se puede evidenciar este crecimiento en el número de empresas industriales, pasando de existir 221 establecimientos en 1999 a encontrarse en el municipio cerca de 682 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, sin incluir aquellas dedicadas a la explotación de minas y canteras a octubre de 2013.
La actividad más representativa del sector secundario es la elaboración de productos alimenticios, conformado por un total de 128 empresas (21.2% del total). Otras actividades importantes son las dedicadas a la elaboración de textiles (25 empresas) y prendas de vestir (109 empresas) representando el 22.1% de las empresas industriales compuesta en su totalidad por micro empresas. Sin embargo, de acuerdo el POT, la estructura industrial del municipio es frágil, pues presenta falencias en la modernización adecuada en los procesos como consecuencia de la falta de incentivos para implementar estrategias de innovación.
El sector terciario, por su parte, es el de mayor predominancia en la economía urbana 54
del municipio de Girón al contar con 3.473 empresas registradas a octubre de 2013 en Cámara de Comercio de Bucaramanga. De estas, 2.194 son establecimientos de comercio al por mayor y por menor, siendo esta la actividad principal desempeñada por la población (63.1%). Es importante resaltar también que la característica principal de las actividades desarrolladas se ejecutan en un 94% bajo el marco de las microempresas, manejadas en su mayoría por los propietarios o familiares (lo que significa que el nivel de empleo generado en el sector servicios es bajo).
No obstante, la actividad turística, característica del municipio de Girón, y que hace parte de este sector, puede ser considerada una actividad potencial ante el escaso reconocimiento de los atractivos turísticos que posee el municipio, tanto a nivel nacional como internacional. Se presume que la población que lo visita proviene principalmente del resto del Área Metropolitana y municipios aledaños. Dentro de las propuestas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 se encuentra el diseño de un Plan de Desarrollo Turístico donde se planteen las estrategias para impulsar el turismo y, principalmente, para conservar el patrimonio cultural y religioso del territorio (Girón es considerado Monumento Nacional por la conservación de la arquitectura colonial en la infraestructura de 46 manzanas del municipio). De igual manera propone la capacitación de la población para la prestación de servicios hoteleros y gastronómicos, así como la creación de agencias de viajes, ambas acciones que van a permitir promover la actividad turística de la región y con ello la generación de nuevos empleos para la población gironesa. Para esto también se debe fortalecer la infraestructura requerida para la prestación de servicios
de
alojamiento,
como
la
construcción
de
nuevos
hoteles
y
de
establecimientos gastronómicos que permitan una atención de calidad a los turistas. Dada la diversidad de atractivos turísticos en el municipio se pueden establecer tres (3) lineamientos para el desarrollo de esta actividad: el turismo de negocios, religioso, cultural y ecoturismo.
55
5.3
Cadenas productivas
Para identificar las cadenas productivas del municipio de Girón se intentó aplicar la metodología propuesta por el Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. Producto de ello, se lograron evidenciar cinco (5) cadenas productivas: la de la piña, la avicultura, el turismo y los cítricos. Una vez se llevó a cabo el proceso propuesto por la metodología antes de la visita del grupo de expertos, se dictaminaron las cadenas: piña, cítricos y turismo. Al realizarse el grupo de expertos en el municipio, los participantes afirmaron que las únicas cadenas productivas que hacían presencia en Girón eran: limón Tahití, avicultura, producción de leche y turismo. Es por lo anterior que en este apartado se hace análisis de esas cuatro (4) cadenas.
5.3.1 Limón Tahití
A nivel nacional, de acuerdo con la Evaluación Agropecuaria Municipal para el departamento de Santander 2007-2011, Girón ocupa el puesto número 17 entre los municipios con mayor participación de cítricos dentro del total nacional: en el acumulado 2011 del total cultivado en Colombia (185.789 hectáreas) represento el 1.7% del total nacional (2.836 hectáreas). A nivel departamental, para el 2011 es el tercer municipio con mayor área sembrada (al aumentar un 20% frente al 2007), luego de Barrancabermeja y El Guacamayo que incrementaron su base citrícola en 144% y 20.69%, respectivamente, respecto al 2007.
La importancia de la citricultura para el municipio de Girón se evidencia en las cifras de 2011. Igualmente es el segundo cultivo al que se le destina más área de siembra (576 hectáreas = 12.0%), luego de la piña (33.8%); y es el tercer producto más producido en el municipio (4.480 toneladas) luego de la piña (64.800 toneladas) y el tomate (5.400 toneladas).
Sin embargo, más que cadena productiva de los cítricos, la que hace presencia en Girón, por medio de algunos de sus eslabones, es la del limón Tahití. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cadena de los cítricos está conformada 56
por los siguientes eslabones:
Figura 3. Girón. Cadena del limón Tahití.
Producción (Cultivo del citrico)
Comercialización
Transformación
en almacenes de cadena
(Según las condiciones del producto)
Fuente: Elaboración propia.
De esos eslabones en el municipio se presentan la producción, que requiere de un capital inicial de aproximadamente 13 millones por hectárea (arreglo de terreno, compra de semilla, abono, mano de obra, herramientas), obteniéndose de 25 a 30 toneladas al año. En comparación con el costo de producción por hectárea a nivel nacional, es inferior, pues se ubicó en el 2008 en un costo de $15.382.676 pesos. A nivel departamental, el cultivo de limón Tahití tiene una productiva de 21.8 toneladas por hectárea al año, porcentaje inferior al presentado en el municipio (22%).
Durante el año 2013 se estableció un acuerdo entre los productores manteniendo un precio de equilibrio de $30.000 pesos por canastilla, lo que equivale a 25 kilogramos de limón Tahití. La fruta es llevada al distribuidor sin necesidad de intermediarios y puesta a disposición de compradores como Almacenes Éxito, Almacenes Jumbo, Centro abastos (Bucaramanga), Corabastos (Bogotá) y frutícolas en Bogotá. De igual manera, el producto no apto para la comercialización es dirigido hacia la empresa C.I TASTY FRUITS E.U., ubicada en el municipio de Lebrija, donde se realiza el proceso de limpieza y extracción del jugo de limón el cual se convierte en el producto final que posteriormente es llevado hacia Bogotá para ser comercializado (Anexo 12).
El limón Tahití es demandado en diferentes áreas como la gastronomía, la industria cosmética, la industria de alimentos, entre otras, y cuenta con compradores externos como Estados Unidos y Francia. Por ende, este producto cuenta con el apoyo institucional a nivel municipal, brindándole prestación de servicios como asistencia técnica y el establecimiento de alianzas comerciales. 57
5.3.2 Avicultura
La cadena avícola en el municipio comprende los eslabones de la producción de alimentos para aves (utilizan las vísceras sobrantes del proceso de sacrificio y preparación del producto), la cría de aves de engorde y de postura, el proceso de producción de carne y huevos a gran escala y la comercialización final. No se cuenta con datos públicos sobre costos, nivel de producción y rendimientos que permita hacer una comparación con las cifras departamentales y nacionales.
Figura 4. Girón. Cadena productiva avícola
Elaboración de alimento para aves
Cría de aves de engorde y de postura
Producción y de carne de pollo y huevos
Comercialización bienes finales
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, el contar con todos los eslabones de la cadena le permite a esta actividad ser competitiva a nivel nacional, aunque la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos ha impacto la productividad de este sector, al aumentar la importación de carne de pollo en ciudades que anteriormente demandaban su producto (Anexo 13).
5.3.3 Producción de leche
El sector pecuario cuenta con un total de 3.150 vacas de lechería tradicional y doble propósito las cuales producen 15.750 litros de leche diaria. La ubicación de la zona industrial le permite al municipio contar con empresas dedicadas a la elaboración de alimento y bebidas, aportando a la cadena de lácteos un valor agregado al transformar esta materia prima y lograr obtener una gama de productos derivados de la leche para el consumidor local. El precio de comercialización de este producto a las procesadoras 58
fue de 860 pesos en promedio durante el 2013. Figura 5. Girón. Cadena productiva de la leche.
Cárnico
Cria de ganado (Multiproposito)
Doble Propósito
Lacteo
Carne y subproductos
Producción de leche y sus derivados
Amplia gama de productos industrializados
Leche sin procesar
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo la producción de leche tanto a nivel departamental como local ha venido presentando problemas con los altos costos de producción que asumen, y los bajos precios con los que deben competir ante el aumento de las importaciones de este bien como resultado de la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos y la Unión Europeo (Anexo 14).
5.3.4 Turismo
El turismo es considerado como uno de los fenómenos socio-económicos más importantes en las últimas décadas a nivel mundial al volverse una de las principales fuentes de ingresos de las economías de acuerdo con el CONPES 3397 (2005). Según los datos de la Organización Internacional de Turismo (2013), las llegadas de turistas internacionales en 2012 crecieron 4.0%, ascendiendo a 1.035 millones de turistas a nivel mundial frente al 2011, por su parte se prevé que la cifra para 2013 esté entre 3% y 4%. Las anteriores cifras evidencian la importancia del sector turismo a nivel nacional por ello el gobierno local acorde a los lineamientos trazados por el gobierno nacional, que se ha enfocado en el fortalecimiento de la competitividad de los diversos productos y destinos turísticos nacionales, se propone establecer el turismo como eje central para 59
el crecimiento económico del municipio de Girón dadas las potencialidades al ser catalogado como Monumento Nacional y los recursos que posee para realizar turismo religioso, cultural y ecoturismo. Dentro del desarrollo de cadena expuesta en la Figura 6, según el Registro Nacional de Turismo RNT, el municipio cuenta con empresas en cada uno de los eslabones que la conforman nueve agencias de viaje, cinco agencias operadoras y seis establecimientos de alojamiento, entre otros. Además, el municipio cuenta con 2154 establecimiento comerciales y 314 establecimientos que brinda el servicio de comidas y bebidas, infraestructura necesaria dentro de los eslabones de la cadena del turismo al ser servicios requeridos para posicionar el atractivo turístico del municipio.
Figura 6. Girón. Cadena productiva del Turismo.
Organización de los viajes (Agencias de viajes )
Alimentación (restaurante s, bares y clubes)
Compras (Comercio de artesanías, bienes de consumo)
Transporte (Transporte regional, Aeropuerto Palonegro,)
Alojamiento (Hoteles, hostales y moteles)
Experiencia vivida (Infraestructura colonial, eventos religiosos, sitios históricos y recursos paisajísticos )
Fuente: Elaboración propia.
Los 10 atractivos turísticos del municipio son la Basílica menor San Juan Bautista, Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, Museo de Arte Religioso, Capilla el Señor de los Milagros, Capilla de San Roque, La Casa de Geo Von Lengerke, Los seis puentes de calicanto, Casa museo Mansión del Fraile, Parque Peralta y la Casa de la cultura Francisco Mantilla de los Ríos. Adicional a estos se está promoviendo el humedal “El Pantano” como un espacio de recreación por sus atributos ambientales, paisajísticos y culturales (Anexo 15). 60
5.4
Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada
Dentro de las actividades agrícolas con una mayor demanda de empleo en el municipio, se observó, en los cultivos permanentes, los cítricos la yuca y el cacao con un total de 398 empleos/Ha al año. En el caso de los cultivos transitorios, están el cultivo de tabaco y el tomate, con 179 y 300 empleos/Ha respectivamente en cada uno de los ciclos realizados en el año. La demanda laboral rural es baja y cerca del 50% es temporal, por estar condicionada al tiempo de duración de los cultivos transitorios.
Tabla 14. Girón. Demanda labora rural de los principales productos agrícolas. Cultivo
Área Sembrada (Ha)
Empleos/Ha*
Ciclo
Tabaco Negro
240
179
205 días
Tomate
216
300
60 días
Otros Cítricos
576
227
1 año
Yuca
380
106
1 año
Cacao
370
66
1 año
Fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Elaboración propia. * Empleos al 2008.
La principal fuente generadora de empleo en Girón en la actividad comercial, el cual crea el 50% de los empleos, algunas de las empresas representativas de este sector se dedican a la comercialización de productos alimenticios, productos de plástico, licores, de aseo y químicos agropecuarios. En el sector industrial por su parte, existen empresas que tienen un papel significativo debido a su oferta laboral en actividades como la producción de plástico, colchones, vidrios, aparatos eléctricos, de refrigeración, entre otros. En cuanto al sector de servicios, la actividad de transporte, arrendamiento, mantenimiento y servicios de carga cuenta con empresas que logran absorber parte de la demanda laboral del territorio.
Entre las empresas más 61
importantes del municipio por su capacidad de generación de empleos se encuentra Codisel con 301 empleados, Tesicol con 238 empleados y Tejidos sintéticos de Colombia S.A. con 225 empleados. Desde la administración actual (2012-2015) el departamento de Santander en su Plan de Desarrollo contempla la consolidación de la industria turística y el desarrollo integral de sus habitantes como las estrategias de fortalecimiento empresarial, empleo, transformación social de las áreas de influencia, crecimiento del producto interno bruto y generación de riqueza. Para ello se ha tomado como eje central el posicionamiento del Parque Nacional Chicamocha acompañado de una serie de obras con el fin de potencializar la dinámica del sector, ampliando el impacto económico y generando un crecimiento considerable de la oferta turística dentro del territorio departamental. La construcción de un conjunto de atracciones como: El cerro del santísimo en el municipio de Floridablanca, el Aquaparque y el tren del parque nacional del Chicamocha, los Aquaparques en el municipio de Girón y Barrancabermeja más el mirador del municipio de Zapatoca configuran el fortalecimiento de la industria en el sector. Adicional a esto el gobierno departamental ha puesto en marcha la fase final de la Megaludoteca NeoMundo y la construcción de dos más de estas en la zona norte de Bucaramanga y en el municipio de Barrancabermeja con el fin de mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias por medio de estrategias pedagógicas orientadas por la lúdica, la recreación, el juego y las artes. La ejecución de dichos proyectos estructurales se convierte en la mayor jalonadora del empleo de ámbito departamental. En el ámbito municipal, Girón desde su Plan de Ordenamiento Territorial carece de proyectos con tal envergadura que permita la absorción de la oferta laboral del municipio. Tan solo un par de proyectos que involucran refuerzos estructurales son mencionados en dicho documento y debido a su pequeña proporción no generan cambios positivos en el avance de los índices de empleabilidad.
5.5
Formas de organización productiva urbana y rural
El municipio de Girón al mes de octubre de 2013, contaba con 4508 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, de las cuales el 95.4% son consideradas micro empresas, es decir, que 4.301 establecimientos tienen de 1 a 10 62
empleados. El 3.1% de son pequeñas empresas con una oferta laboral de 11 a 50 empleados, seguido de 44 medianas empresas (1%) mantiene laborando de 51 a 200 empleados, por último 25 las empresas (0.6%) tiene una capacidad de absorción de demanda laboral de más de 201 empleados. Entre las asociaciones conformadas se encuentra la Asociación tabacalera municipal de Girón, la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos del Municipio de Girón (ANUG). De igual manera se encuentran las cooperativas en diferentes actividades como lo es la Cooperativa Multiactiva y de Transporte de Santander (Ceter LTDA), la Cooperativa de Servicios Petroleros J. S. Limitada, la Cooperativa Comunitaria de Trabajo Asociado LTDA, Cooperativa de Transporte de Carga (CargaCoop),
la
Cooperativa de los Trabajadores de Editorial Universo LTDA (COTEDUCOM LTDA), la Cooperativa de Transportadores Solidarios de Girón LTDA (COTRANSSOL LTDA), la Cooperativa de Trabajo asociado de Pequeños y Medianos Comerciantes de Santander (COOPESANDER LTDA) y desarrollando otras actividades de servicios esta Cooperativa Multiactiva de la Hermandad de Nazarenos (Coonazarenos).
La población se encuentra asociada en Juntas de Acción Comunal y Comités Cívicos como organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de gestión social que se han organizado en el sector urbano y rural de Girón como lo son: la Junta de Planeación Municipal, las Juntas de Acción Comunal, urbanas y rurales, organizadas en ASOJUNTAS, el Comité de Desarrollo Municipal Rural, la Asociación de Madres Comunitarias Unidas por Girón, Grupos de la tercera edad, Microempresarios, CORPOGIRÓN ,Proyecto de Promotores de Paz y Convivencia, Movimiento de Niños por la Paz del
Rincón de Girón, ANUC y Consejo Campesino, Asociación de
Viviendistas, Asociación de Ambientalistas, Asociación Municipal de Desplazados, Grupo de Jóvenes Estudiantes , Centro de Conciliación de Girón, Mujeres y Hombres Líderes no organizados.
Por su parte, la población víctima del conflicto armado que vive en Girón, se ha organizado en asociaciones. Lo anterior con el objetivo de reclamar el respeto a sus derechos como población vulnerable, mas no, con el propósito de llevar a cabo actividades productivas de forma conjunta. Salvo la “Asociación Agroindustrial de Desplazados de Girón”, cuyo objeto social es “apoyar la economía campesina que contribuya a la seguridad alimentaria y la permanencia de la población en el campo” 63
(Asociación Agroindustrial Desplazados de Girón, 2013).
De acuerdo al índice de competencias organizacionales aplicado dató, como se observa en la Tabla 15, lo que se traduce en una organización con bajos niveles de sostenibilidad, que probablemente no llegará a ser competitiva en el mercado y que presenta continuamente problemas de sostenibilidad. Esas son las características de la única asociación de víctimas que existe en Girón.
Tabla 15. Girón. Índice de Competencias Organizacionales. Asociación agroindustrial desplazados de Girón. Variable
Puntuación
Nivel asociativo
10
Capacidad de liderazgo y gestión
7
Recursos humanos
17
Capacidad instalada
4
Capacidad financiera y contable
4
Planeación y seguimiento
6 Total ICO
48
Fuente: Asociación agroindustrial desplazados de Girón.
Por otra parte, la población victima entrevistada en el grupo focal afirmó en forma recurrente que asociarse de forma productiva no les parecía la mejor opción debido a las experiencias que sortearon en el pasado en donde la toma de decisiones y distribución de beneficios de forma equitativa se convirtieron en los mayores obstáculos a sortear. Es necesario revisar una forma de organización que a su vez vincule a la población víctima y regule el proceso para garantizar tanto la inclusión como el correcto desempeño de las iniciativas productivas en pro de dicha población vulnerable.
64
6.
Empleabilidad
En este apartado se presentan las propuestas de empleabilidad que se proponen para el municipio de Girón. Para ello, se muestran en forma de ruta o camino a seguir, las diferentes opciones que pueden tener las personas, de acuerdo a sus necesidades, preferencias y características propias. También se dedica una sección a mostrar recomendaciones, en términos de política pública al Gobierno local.
6.1
Rutas rurales
Teniendo en cuenta que dentro de las principales actividades potenciales del municipio se encuentra la producción agrícola, por la alta demanda, rendimientos y su capacidad de generar ingresos, se establecieron cuatro (4) rutas de empleabilidad entorno a esta, adicionalmente, hizo parte de estas opciones la apicultura.
6.1.1 Opción de emprendimiento 1: Apoyo a la cadena productiva del limón Tahití El cambio de vocación agrícola que se presentó en el municipio, al dejar de ser el tabaco el producto tradicional, y posicionarse actualmente los cítricos como segundo producto con mayor área sembrada, permite considerar esta actividad como potencial y postularla como una fuente de generación de ingresos para la población desplazada.
La siembra del limón Tahití no solo permite aprovechar el conocimiento empírico de la población en las labores del campo, sino también de las alianzas productivas que ha establecido el gobierno local con empresas privadas para el proceso de transformación de este producto, asegurando la comercialización de este y la obtención de ganancias para los agricultores.
De acuerdo al tamaño del terreno, se daría empleo a una familia por hectárea sembrada, donde se obtiene una producción de 25 a 30 toneladas al año de 260 a 360 árboles sembrados (según la distancia de siembra, 260 si son cultivados de 6x6 y 360 si son cultivados 6x5 la mayoría prefiere de 6x6 debido a que les entra más sol y más luz a los 65
árboles). El precio de compra en el centro de acopio Central de Abastos de Bucaramanga es de 1.500 pesos promedio por kilogramo de este producto en lo que va del año 2014. Para
iniciar
este
proyecto
se
requiere
de
un
capital
inicial
de
13.000.000
aproximadamente, adicionalmente a los costos de arrendamiento o compra del terreno en que deben incurrir las familias.
Tabla 16. Girón. Opción de emprendimiento 1. Nombre Descripción
Apoyar la cadena productiva del limón Tahití Incluir la población víctima la cadena productiva del limón Tahití a partir del aprovechamiento de las alianzas productivas establecidas en el municipio.
Acompañamiento
Capacitaciones: SENA
institucional Asociación de Campesinos de Girón. Asistencia Técnica: ICA asesoría sobre buenas prácticas agrícolas. Ente de control. Alcaldía: acompañamiento con 1 profesional (desarrollo rural) para el manejo del cultivo, enseñar todo acerca del cultivo. UIS: Análisis de suelos para identificar que herbicidas, fertilizantes y/o minerales se requieren para el cultivo del producto en determinado suelo (La Alcaldía realizo un convenio con la UIS en donde hacen un 20% de descuento en este estudio que normalmente cuesta $80.000, se los dejan en $64.000). CDMB: acompañamiento para las concesiones de aguas y su buen manejo. 66
Nombre Factores de producción
Apoyar la cadena productiva del limón Tahití Terrenos aptos para el cultivo del limón. Maquinaria. Capital inicial para el proceso de siembra y producción.
Requisitos de inserción
Capacitación en el cultivo del limón Tahití.
laboral Asociación con una estructura organizacional que haya elaborado algún proyecto productivo. Condiciones físicas aptas para trabajos de esfuerzos físicos considerables. Capacitación en emprendimiento. Requerimiento laboral
1 persona por hectárea.
Demanda potencial
Almacenes Éxito, Almacenes Jumbo, centro abastos (la llevan para Bogotá a corabastos), frutícolas en Bogotá, se espera exportar hacia USA y Francia. Fuente: Elaboración propia.
Como se mencionó anteriormente, el gobierno local ha establecido alianzas productivas con compradores mayoristas de manera directa, como Almacenes Éxito y Jumbo, con quienes el producto es llevado sin ningún intermediario y es pagado a un precio fijado por ambas partes; así se consigue tener mayor estabilidad en los precios.
Además, este sector cuenta con la alternativa de venta del jugo de limón, que mitiga las pérdidas del producto en caso de que no esté en las condiciones exigidas para su comercialización como fruta.
67
6.1.2 Opción de emprendimiento 2: Producción y comercialización de la guayaba pera
El fortalecimiento que ha venido mostrando el cultivo de la guayaba pera en el municipio, hacen que esta actividad sea llamativa para que la población víctima haga parte de ella. El municipio cuenta con los suelos aptos para su siembra, el clima adecuado, el apoyo del gobierno local y sobre todo con mano de obra disponible para realizar esta actividad.
En el 2012, se cosecharon 70 hectáreas con una producción total de 1.540 toneladas, manteniendo un rendimiento de 22%, y aunque tiene poca participación en la producción departamental (1.622 hectáreas con una producción de 14.633 toneladas en el 2012) el rendimiento de la producción municipal es mayor a la del departamento (9%) (EVA, 2011). Este producto es comercializado en la Central de Abastos de Bucaramanga a un precio mayorista que osciló en los 1.300 y 1.600 pesos el kilogramo entre enero y abril de 2014.
Desde el año 2013, el gobierno local inicio acciones para establecer alianzas productivas con empresas para su comercialización directa, como lo es almacenes Éxito y Jumbo, de manera que al eliminar intermediarios, los productores logren recibir un precio justo por su labor y sea una actividad rentable y sostenible.
Para iniciar la producción se necesita un capital mínimo de 13 millones de pesos, más el costo de la compra o arrendamiento del terreno. Además, La vinculación de la población a esta actividad requiere que esta población reciba la capacitación sobre el desarrollo de este cultivo, así como también que tengan conocimientos básicos de emprendimiento, de manera que esta iniciativa pueda ser sostenible en el tiempo y permita seguir incorporando más personas para su ejecución.
68
Tabla 17. Girón. Opción de emprendimiento 2. Nombre Descripción
Producción y comercialización de la guayaba pera Ampliar la producción de la guayaba pera, con el propósito de apoyar la iniciativa de la Secretaria de Desarrollo Rural de consolidar la cadena productiva de la guayaba pera en el municipio.
Acompañamiento
Capacitaciones: SENA.
institucional Asociación de Campesino de Girón. Asistencia Técnica: ICA asesoría sobre buenas prácticas agrícolas. Ente de control. Alcaldía: acompañamiento con 1 profesional (desarrollo rural) para el manejo del cultivo, enseñar todo acerca del cultivo. UIS: Análisis de suelos para identificar que herbicidas, fertilizantes y/o minerales se requieren para el cultivo del producto en determinado suelo (La Alcaldía realizo un convenio con la UIS en donde hacen un 20% de descuento en este estudio que normalmente cuesta $80.000, se los dejan en $64.000). CDMB: acompañamiento para las concesiones de aguas y su buen manejo Factores de producción
Terrenos aptos para el cultivo de la guayaba Maquinaria Capital inicial para el proceso de siembra y producción ($13.000.000 para arreglo de terreno, compra de semilla, 69
Nombre
Producción y comercialización de la guayaba pera abono, mano de obra, herramientas).
Requisitos de inserción
Capacitación en el cultivo de la guayaba pera.
laboral Asociación con una estructura organizacional que haya elaborado algún proyecto productivo. Condiciones físicas aptas para trabajos de esfuerzos físico considerable. Capacitación en emprendimiento. Requerimiento laboral
1 persona (en época de recolección se requieren máximo 2 personas).
Demanda potencial
Almacenes Éxito, Almacenes Jumbo, centro abastos (la llevan para Bogotá a Corabastos), frutícolas en Bogotá, no se pretende exportar ya que países como Brasil, Perú y Ecuador tienen ventajas en este cultivo. Fuente: Elaboración propia.
Se requiere de una mejor y más rápida gestión en el proceso de restitución de tierras, de manera que la población que se ocupaban en las labores del campo antes de que ocurriera el hecho victimizante puedan volver y dedicarse a actividades agrícolas potenciales en el municipio.
6.1.3 Opción de emprendimiento 3: Producción y comercialización de miel
La apicultura también se presenta como una alternativa atractiva para la vinculación de población en la dinámica laboral del municipio. Lo anterior, dejando claro que debe estar precedida de una capacitación pertinente para la selección de los especímenes, el manejo de sus colonias y el posterior tratamiento de los subproductos de dicha actividad, pues no 70
solo se comercializa en el mercado la miel de abeja sino se hace manifiesta la demanda de la cera para productos cosmetológicos.
No se encuentran reportes en el municipio de esta actividad, sin embargo Santander es unos de los principales productores de miel del país por lo que Girón puede formar parte de esta producción al contar con factores que favorecen su desarrollo como condiciones climáticas aptas entre otros. Teniendo en cuenta información de la Asociación de Agropecuarios de Charalá esta actividad puede generar cerca de 2.3 empleos por apiario; estableciéndose 12 apiarios por hectárea se traduce en aproximadamente 28 empleos.
Tabla 18. Girón. Opción de emprendimiento 3. Nombre Descripción
Producción y comercialización de miel Incentivar la producción y comercialización de la miel en las áreas rurales donde se encuentren ubicada la población víctima del conflicto.
Acompañamiento
Capacitaciones: SENA.
institucional Asistencia Técnica: ICA. Ente de seguimiento y control. Herramientas requeridas para el manejo de abejas. Factores de producción
Maquinaria. Capital para instalación y sostenimiento (12.000.000 por apiario).
Requisitos de inserción
Capacitación en apicultura.
laboral Capacitación en emprendimiento. Requerimiento laboral
2 personas por apiario.
71
Demanda potencial
Distribuidores de miel. Fuente: Elaboración propia.
El nivel de producción de cooperativas agropecuarias del departamento oscila entre los 30 a 50 kilos de miel por colmena al año, con un costo de producción por kilo de miel entre los 1.500 pesos y 5.000 pesos. El precio de venta depende de la región, va desde los 4.500 pesos a los 6.000 pesos el kilogramo. Si se comercializa de manera fraccionada, en diferentes presentaciones, puede alcanzar un precio hasta los 20.000 pesos.
6.1.4
Opción de emprendimiento 4: Producción y comercialización de la piña
perolera
Por último, el cultivo de piña perolera se perfila como unan alternativa viable en cuanto a mejorar los niveles de empleabilidad de la población víctima. En el 2013, se tenían entre 60.000 y 70.000 plántulas con una producción de 80 toneladas por hectáreas al año. El costo de producción de este bien es de 10 millones de pesos por hectáreas con una demanda de mano de obra de 4 a 5 empleados, según lo afirma el profesional encargado de la Secretaria de Desarrollo Rural. El precio de venta va a depender del tipo: si es gruesa oscila entre los 16.000 y 30.000 pesos el huacal (12 piñas), si es piña pareja entre 12.000 y 16.000 pesos por huacal (16 piñas) y si es pipo o pequeña tiene un precio entre 8.000 y 10.000 pesos (18 piñas).
Tabla 19. Girón. Opción de emprendimiento 4. Nombre Descripción
Producción y comercialización de la piña perolera Ampliar la producción de la piña perolera, como principal producto agrícola del municipio, por sus altos rendimientos, suelos aptos y por ser una buena fuente de empleo.
72
Nombre Acompañamiento
Producción y comercialización de la piña perolera Capacitaciones: SENA.
institucional Asociación de Campesino de Girón. Asistencia Técnica: ICA asesoría sobre buenas prácticas agrícolas. Ente de control. Alcaldía: acompañamiento con 1 profesional (desarrollo rural) para el manejo del cultivo, enseñar todo acerca del cultivo. UIS: Análisis de suelos para identificar que herbicidas, fertilizantes y/o minerales se requieren para el cultivo del producto en determinado suelo (la Alcaldía realizo un convenio con la UIS en donde hacen un 20% de descuento en este estudio que normalmente cuesta $80.000: lo dejan en $64.000). CDMB: acompañamiento para las concesiones de aguas y su buen manejo. Factores de producción
Terrenos aptos para el cultivo de la piña perolera. Maquinaria. Capital inicial para el proceso de siembra y producción ($10.000.000).
Requisitos de inserción
Capacitación en el cultivo de piña perolera.
laboral Condiciones físicas aptas para trabajos de esfuerzos físico considerable. Capacitación en emprendimiento. 73
Nombre
Producción y comercialización de la piña perolera
Requerimiento laboral
4 - 5 personas por hectárea sembrada.
Demanda potencial
Almacenes Éxito, Almacenes Jumbo, centro abastos (la llevan para Bogotá a Corabastos), frutícolas en Bogotá, no se exporta. Fuente: Elaboración propia.
6.1.5 Opción de emprendimiento 5: Producción y comercialización de cacao Santander cuenta con los principales productores de cacao del país, por ende la relevancia de este cultivo en las opciones de empleo para el municipio. En el caso de Girón existen 7.800 ha aptas para la siembra de este cultivo, de los cuales a 2012, solo 370 ha estaban siendo utilizadas. La producción fue de 0.45 toneladas por hectáreas, registrando un rendimiento del 0.5. El bajo rendimiento de este cultivo se explican por la edad las plántulas, las cuales alcanzan los 20 años de edad siendo necesario un proceso de renovación. Tabla 20. Girón. Opción de emprendimiento 5. Nombre Descripción
Producción y comercialización cacao Ampliar la producción de caca como uno de los productos principales del municipio, por sus altos rendimientos, suelos aptos y por ser una buena fuente de empleo. Capacitaciones: SENA. Asociación de Campesino de Girón. Asistencia Técnica: ICA asesoría sobre buenas prácticas agrícolas.
74
Nombre
Producción y comercialización cacao Ente de control. Alcaldía: acompañamiento con 1 profesional (desarrollo
Acompañamiento institucional
rural) para el manejo del cultivo, enseñar todo acerca del cultivo. CDMB: acompañamiento para las concesiones de aguas y su buen manejo. ECOCACAO – INCODER.
Factores de producción
Terrenos aptos para el cultivo de caco. Maquinaria. Capital inicial para el proceso de siembra y producción ($10.000.000).
Requisitos de inserción
Capacitación en el cultivo de cacao.
laboral Condiciones físicas aptas para trabajos de esfuerzos físico considerable. Capacitación en emprendimiento. Requerimiento laboral
2 personas por hectárea sembrada. (Cultivo tradicional).
Demanda potencial
Almacenes Éxito, Almacenes Jumbo, centro abastos (la llevan para Bogotá a Corabastos), frutícolas en Bogotá, no se exporta.
Al estar rodeado de fuertes productores de cacao (San Vicente de Chucurí, El Carme de Chucurí, Betulia y Zapatoca), el municipio puede generar alianzas estratégicas que le permitan comercializar su producto con la industria nacional. De igual manera, la presencia de la Cooperativa Ecocacao se convierte en una ventaja para productores o 75
asociaciones productoras que busquen insertar en el mercado sus productos, así como también el acceso a servicios de asesoría técnica, entre otros.
Según estimaciones de INCODER, el potencial de empleos del cultivo de cacao en el departamento de Santander, es de 66 empleos directos e indirectos por hectárea, lo que ratifica esta actividad como una fuente importante de empleos. El costo de producción por hectárea alcanza los 10 millones de pesos, producto que es vendido a un precio de 5.300 pesos (precio a 29 de abril de 2014) en la ciudad de Bucaramanga a las industrias Nacional de Chocolates y Casa Luker.
De manera general, con la puesta en marcha de las diferentes rutas de empleo rural se generaría fuentes de ingreso al 34% de la población víctima, para aquellas familias que tienen deseos de regresar al campo. Sin embargo, en proyectos de producción agrícola el primero o segundo año de inicio de siembra no se tiene producción ni ingresos.
Tabla 21. Girón. Rutas de empleos rurales. Línea productiva
Unidad
Cantidad
Empleo generado
Total empleo generado
Producción esperada total
Cobertura hogares víctimas
Costos de producción unidad
Costos de producción total
Limón Tahití Guayaba pera Apicultur a Piña perolera Cacao
Ha
150
1
150
3.300
4%
Ha
70
1
70
1.540
2%
1.950.000.0 00 910.000.000
apiario s Ha
50
2
100
15.000
3%
100
4
400
8.000
11%
500
1
500
225
14%
13.000.00 0 13.000.00 0 12.000.00 0 10.000.00 0 10.000.00 0
Ha
600.000.000 1.000.000.0 00 5.000.000.0 00
Fuente: Elaboración propia.
Fuentes de financiamiento de las rutas rurales: El capital inicial se puede financiar a través del Fondo de Emprendimiento del Sena, de los recursos destinados por el DPS, o con los recursos municipales destinados a la financiación de proyectos para esta población, los cuales son manejados por la Secretaría de Desarrollo Social. Como dificultad para llevar a cabo estas rutas se encuentra es la carencia de terrenos
76
aptos para la producción agrícola por parte de la población víctima por lo que se propone subsidios para el arrendamiento de tierras. Para la opción de compra de terrenos se propone dentro de las estrategias del Pacto Agrario se destine una línea de apoyo para esta población de manera que tengan la oportunidad de trabajar en terrenos propios. Así mismo se puede buscar el apoyo de instituciones como INCODER, que puede financiar la compra del terreno y al mismo tiempo puede aportar recursos para el desarrollo del proyecto productivo. Otra de las alternativas es gestionar recursos del Sistema General de Regalías para la adquisición de tierras y puesta en marcha de los cultivos. Y finalmente están los créditos y microcréditos que ofrece el Banco Agrario y la línea Finagro, sin embargo, estos deben tener prioridad y establecer requisitos que sean accesibles para esta población.
6.2
Ruta urbana
Como resultado de los grupos focales realizados con líderes de asociaciones de población víctima y la encuesta aplicada a 295 hogares, se logró identificar el interés de esta población en establecer negocios propios ya sea a nivel de unidad familiar o en forma asociativa. Factores como la baja escolaridad, la estigmatización existente, la edad en la población adulta y la responsabilidad de cuidar a sus hijos en el caso de las mujeres son los factores más comunes que impiden la obtención de un empleo, viendo en las iniciativas productivas una alternativa que le permita obtener ingresos para el sostenimiento de sus hogares.
6.2.1 Opción de empleo urbano 1: Fondo de apoyo al emprendimiento de la población víctima Ante este panorama se propone como opción de empleo urbano el diseño e implementación de un fondo de apoyo o apalancamiento para la población víctima, el cual aprobara 300 proyectos productivos durante un periodo de tres años, por un capital semilla no inferior a los 5 millones de pesos que les permita desarrollar las diferentes iniciativas de emprendimiento. Junto con este capital semilla se realizará de manera obligatoria un proceso de seguimiento y acompañamiento en áreas técnicas, 77
administrativas o de mercadeo, con el propósito de asegurar el sostenimiento de las unidades productivas.
Como antecedente a esto, se debe contar con la formación requerida para el desarrollo de proyectos productivos que aumenten las posibilidades de que su iniciativa sea sostenible en el tiempo; entre ellas están la capacitación en la actividad a desempeñar y una capacitación en emprendimiento.
6.2.2 Opción de empleo urbano 2: Fondo de microcréditos para la formación y/o fortalecimiento de pymes
Según lo afirmado por la población víctima, uno de los principales obstáculos para poner en marcha sus proyectos productivos es el acceso al capital. En primer lugar, la mayoría de las entidades financieras no cuentan con una línea de créditos para proyectos empresariales nacientes, y en el caso de las entidades que ofrecen algún producto, tiene requisitos excesivos y difícilmente posibles de cumplir.
La ruta a implementar es crear un fondo de recursos para financiar las ideas de la población victima que prefiera iniciar su propia empresa, a través la aprobación de 300 microcréditos durante tres años consecutivos por un monto no inferior a los 10 millones de pesos. Estos microcréditos deben exigir las garantías mínimas para su accesibilidad, así como tasas de interés moderadas.
Aquellas personas que soliciten este tipo de apoyo, deberán estar capacitadas en las actividades a desarrollo, contar con capacitación en emprendimiento y tendrá que informar sobre el estado de su proyecto a los encargados de la orientación y seguimiento de este.
Fuentes de financiamiento de rutas urbanas: El fondo de emprendimiento y el fondo de microcréditos puede consolidarse con recursos provenientes del Sistema General de Regalías, el DPS y de recursos municipales y departamentales.
Otras de las instituciones que puede brindar apoyo por medio de alianzas estratégicas 78
son la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Bancoldex y Banco Agrario, en el diseño y financiamiento de las líneas de créditos para la formación y fortalecimiento de microempresas.
6.2.3 Opción de empleo urbano 3: Vinculación laboral urbana Teniendo en cuenta la percepción de los empresarios del municipio y la posibilidad de generar nuevos empleos donde estarían dispuestos a incluir población víctima, se puede afirmar que el sector con mayor capacidad de creación de empleo es el comercio, el 49,4% de los empresarios pueden contratar nuevo personal para realizar actividades de ventas.
Según afirmaron los empresarios, el empleo que se le puede proporcionar va a depender de la formación y/o capacitación que tenga la persona. Los empresarios también mencionaron que de existir incentivos gubernamentales habría una mayor posibilidad de aumentar la mano de obra de sus empresas.
Empresarios del sector comercio y servicios son los que afirmaron tener la capacidad y disposición de contratar esta población.
Cerca de 167 microempresas, pequeñas y
medianas empresas tienen la oportunidad de emplear una persona sin importar su condición de víctima, por lo que se estima la contratación de 100 personas por año a un costo no inferior de un salario mínimo.
La principal falencia es la baja interacción entre empresarios y la comunidad, por lo que es necesario diseñar un mecanismo de difusión de información a manera de plataforma virtual o bolsa de empleo que les facilite a los interesados conocer las oportunidades laborales existentes en las que tiene mayor probabilidades de ser contratos por los acuerdos a los que se han llegado con empresarios en términos de requisitos como documentación, capacitaciones y flexibilidad de horarios.
79
Tabla 22. Girón. Rutas urbanas de empleo. Línea productiva
Unidad
Cantida d
Empleo generad o
Total empleo generado
Hogares cubierto s
Cobertur a hogares víctimas
Fondo de emprendimiento Fondo de microcréditos Vinculación laboral
Proyectos
900
3
2700
600
17%
Micro créditos Contratos laborales
900
3
2700
1500
43%
300
1
300
300
9%
Costos de producci ón unidad 5.000.000 10.000.00 0 600.000
Costos de producción total
4.500.000.000 9.000.000.000 180.000.000
Fuente: Elaboración propia.
80
7.
Recomendaciones de política pública
Para poder tener incidencia real en la calidad de vida de la población víctima del conflicto armado y para que todo lo propuesto en este documento tenga una efectiva viabilidad, es necesario un compromiso por parte de la administración local y los diferentes entes nacionales y regionales que interactúan con estas problemáticas.
Es necesario también que el Estado lleve a cabo políticas públicas relacionadas con: -
Mayores facilidades para el acceso a libretas militares: Uno de los primeros requisitos que interponen las empresas y demás organizaciones que pueden brindar oportunidades de empleo formal a los hombres, es la tenencia de una libreta militar. De acuerdo a las encuestas realizadas a la población víctima, de los hombres mayores de 18 años, según las encuestas realizadas, el 51% de los hombres no tenía libreta militar.
-
Vivienda digna: Es fundamental solucionar el problema de vivienda que poseen las víctimas en el municipio. No solo porque la vivienda digna es un derecho fundamental que todos los seres humanos deberían tener garantizados, sino porque la ausencia de ello obstruye el buen camino de la empleabilidad. Por ejemplo: personas capacitadas en manipulación de alimentos y con cursos certificados en lácteos, pero que sus “cambuches” están ubicados a menos de un metro de una quebrada en la que va a terminar todo el agua de escorrentía de Bucaramanga y su área metropolitana.
-
Mayor acompañamiento en el proceso productivo: Es necesario incluir en las políticas públicas de mejoramiento a las capacidades productivas de las víctimas, acompañamiento en el proceso post-capacitación. No se trata solo de capacitar y brindar las herramientas necesarias para que el negocio comience, sino de garantizar el acompañamiento necesario para que no caiga en el tiempo.
-
Incentivos tributarios: Es necesario crear una política pública que estimule el interés de los empresarios por vincular a sus actividades a las víctimas del conflicto armado. Una buena alternativa podría ser crear incentivos tributarios tales como la exención de impuestos, disminución en su carga y demás.
81
-
Política de concientización: Debería implementarse una política pública encaminada a los demás miembros de la sociedad. Una campaña por eliminar la posible estigmatización que viven las víctimas por serlo, pues según lo afirman ellos mismos, llevar consigo el título de víctimas del conflicto armado les impide acceder a empleos formales y oportunidades de financiamiento.
-
Fortalecimiento de las cadenas productivas existentes: Si bien en la actualidad se está apoyando desde la administración municipal la cadena productiva del limón Tahití, sería oportuno ampliar el apoyo a otras cadenas como la de la guayaba pera, a la cual este documento vincula algunas rutas de empleo para la población víctima del conflicto armado.
82
Glosario de términos
Aguas de escorrentía: Agua lluvia que corre por cualquier superficie (suelo, carreteras, techos, aceras, etc.) sin filtrarse y se desplaza hacia los cauces pluviales. Aguas servidas: Aguas residuales domésticas, también llamadas aguas residuales. Aparcería: Contrato donde el propietario de un terreno encarga a una persona para cultivar a cambio de un porcentaje del producto obtenido de la actividad agrícola. Audiencias públicas: Mecanismo de participación donde la comunidad puede quejarse sobre el uso de los recursos públicos, y a su vez las entidades estatales rinden cuentas a la ciudadanía sobre su gestión. Depósitos aluviales: Bancos de materiales (arena, grava, arcilla, limo) transportados y depositados por el agua transitoriamente o permanentemente. Ocupan principalmente cauces y valles fluviales. La edad de estos depósitos varía desde el cuaternario reciente hasta acumulaciones actuales. Deserción escolar: Para el Ministerio de Educación Nacional se define como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, debido a factores generados al interior del sistema como en los contextos social, familiar, individual y el entorno Erosión: Alteración de la superficie terrestre producto de agentes externos (lluvias o el viento). Índice de envejecimiento: Índice que expresa la relación entre la cantidad de adultos mayores (mayores a 65 años) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años). Índice de escasez de agua: Este índice evalúa la relación entre la oferta hídrica del municipio y las condiciones de demanda medidas como porcentaje de la disponibilidad de agua. Así mismo, proporciona una categorización cualitativa del grado de debilidad del sistema hídrico (muy baja, baja, media, alta y muy alta). Índice de Gini: Índice que mide grado de desigualdad en la distribución de los ingresos de los individuos en un país o región en un determinado periodo. Índice de pobreza multidimensional: En Colombia se considera que una persona está en condición de pobreza multidimensional si carece mínimo del 33% de las 15 variables seleccionadas: bajo logro educativo (10%), analfabetismo (10%), inasistencia escolar 83
(5%), rezago escolar (5%), barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (5%), trabajo infantil (5%), tasa de dependencia económica (10%) , empleo informal (10%), no aseguramiento a la salud (10%), barreras de acceso a servicios de salud (10%), sin acceso a fuente de agua mejorada (4%), inadecuada eliminación de excretas (4%), pisos inadecuados (4%) y hacinamiento critico (4%) (DNP, 2005). Índice de ruralidad (IR): Índice que mide el grado de ruralidad de un municipio. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua: Índice que mide cualitativamente el grado de fragilidad un sistema hídrico (mantener una disponibilidad apropiada de agua de acuerdo a la demanda del recurso). Regalías: La Constitución Política de Colombia define a las regalías como “(...) una contraprestación económica de propiedad del Estado que se causa por la explotación de un recurso natural no renovable” Relación de masculinidad: Cociente entre el número de hombres y el número de mujeres para establecer el balance entre los sexos en una población. Rendición de Cuentas: Mecanismos que permiten a la ciudadanía el ejercicio del control social a las administraciones públicas sobre su gestión ROM: Comunidad étnica, de acuerdo con el DANE se clasifica en tres (3) grupos: Cíngaros Kalderash, Manuches y Gitanos. Tasa bruta de natalidad: Proporción de nacimientos vivos cada año por cada 1000 habitantes. Tasa de dependencia: Relación entre la población en edad inactiva económicamente (niños y adultos mayores) con la población económicamente activa Veedurías ciudadanas: De acuerdo con la ley 850 de 2003 es un “ (…) mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control,
así
como
de
las
entidades
públicas
o
privadas,
organizaciones
no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público”.
84
Bibliografía
Acueducto
Metropolitano
de
Bucaramanga.
(2012).
Informe
de
gestión
2012.
Bucaramanga. Alcadía de Girón . (2012). "Rindiendo cuentas Girón hace historia". Recuperado el 19 de Noviembre
de
2013,
de
http://giron-santander.gov.co/apc-aa-
files/66666633343064316532336534316133/rendicion-de-cuentas-2012mini.pdf Alcaldía Municipal de San Juan Girón. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Girón . Alcaldía San Juan Girón. (2012 - 2015). Plan de Desarrollo Municipal . Girón . CER-UIS. (2003). Plan de Ordenamiento Territorial 2000 - 2009. Recuperado el 06 de Noviembre
de
2013,
de
Alcaldia
de
Girón:
http://www.giron-
santander.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=1730155 Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2005). Medición y Análisis del Desempeño Integral de los Municipios. Empresa Pública de Alcantarillado de Santander - EMPAS. (2007). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (2008-2017). Bucaramanga. Gobernación de Santander. (2012). Plan de acción territorial para la atención y reparacion integral a las vícimas del conflicto en Santander 2012 - 2015. Bucaramanga. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Diagnóstico situacional de la población ROOM del municipio de Girón Santander. Bucaramanga. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (2008). Diagnóstico socioeconómico del departamento de Santander . Recuperado el 13 de diciembre de 2013, de INCODER: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/P ertiles%20Territoriales/ADR_HOYA%20RIO%20SUAREZ/Documentos%20de%20 apoyo/Diagnostico_Socio_Economico_Santander%5B1%5D.pdf Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios ambientales - IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá. Instituto de Medicina Legal. (2012). FORENSIS. Datos para la vida. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá. Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura IICA. (2006). Diagnóstico de la
85
actividad apícola y la crianza de abejas en Colombia . Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Evaluación Agropecuaria Municipal 2007
-
2011.
Obtenido
de
http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx Ministerio de Educación Nacional . (s.f.). Participación Ciudadana . Recuperado el 18 de Noviembre
de
2013,
de
Mecanismos
para
ejercer
control
social
:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89527.html Ministerio de Educación Nacional. (2005). Glosario. Recuperado el 23 de octubre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html Ministerio de Educacion Nacional. (2011). Estadisticas del Sector Educativo. Recuperado el
25
de
octubre
de
2013,
de
http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ Ministerio de Minas y Energía . (2013). Sector Gas . Recuperado el 06 de febrero de 2014,
de
Cobertura
Nacional:
http://www.minminas.gov.co/minminas/gas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=152&i d_subcategoria=459 Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). Unidad de planeación minero enérgetica. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de Sistema de Información Eléctrico Colombiano: http://www.siel.gov.co/Coberturaserviciodeenergia/tabid/131/Default.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Cobertura de Aseguramiento. Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones - MinTIC. (2013). Estadísticas del Sector TIC. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?id=5&jer=mun&cod=68307 Ministerio de Tecnológias de la Informacion y Comunicaciones - MinTIC . (2013). Boletin Trimestral. Bogotá. Ministerio de Trabajo. (2013). Perfil productivo de Charalá. Bucaramanga . Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. (2007). Diagnóstico Departamental Santander . Bogotá . Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2005). Algunos indicadores sobre la situaciónde Derechos Humanos en Santander. Recuperado el 16 de noviembre de 2013, de Agencia de la ONU para los refugiados- ACNUR: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1260.pdf?view=1 Observatorio Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario. (2011). 86
Diagnóstico por departamento. Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito UNODC. (2012). CULTIVOS DE COCA ESTADISTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2011. Bogotá, D.C. Ramírez, M. (2007). Pobreza y servicios públicos domiciliarios . Bogotá : Departamento Nacional de Planeación . Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas RNI. (2013). Reportes.
Recuperado
el
13
de
enero
de
2014,
de
http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Registraduría Nacional del Estado Civil. (30 de octubre de 2011). Escutrinio. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de http://w3.registraduria.gov.co/escrutinio/resultados Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios . (s.f.). Sistema Unico de Información de Servicios Públicos - SUI . Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de http://www.sui.gov.co/SUIAuth/portada.jsp?servicioPortada=8 Universidad Santo Tomás. (2011). Sistema de potenciales beneficiarios de programas sociales 2007 - 2010. Bucaramanga. Uribe, L. (2009). Ampliación y modernización Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Rio Frio. Visión Mundial. (2012). Girón Monumento de sueños. Girón.
87
ANEXOS
Anexo 1. Girón. División territorial.
Fuente: Alcaldía de San Juan Girón. Elaboración propia.
88
Anexo 2. Girón. Usos potenciales del suelo rural.
Clasificación de los suelos rurales
Uso del suelo rural
Forestal Suelo de protección
Suelo de producción
Suelo suburbano y centros poblados
Actividades que se desarrollan
Mantenimiento de la cobertura vegetal.
Ecoturismo
Actividades con fines educativos, se desarrolla en áreas con atractivo turístico y no afecta el lugar.
Recreación pasiva
Recreación contemplativa con atractivo turístico, su utilización no afecta el lugar.
Agroforestal
Uso agropecuario sostenible.
que
es
ambientalmente
Silvoagrícola
Permite sembradíos, labranza, recolección y tiene áreas de plantaciones forestales.
Silvopastoril
Permite áreas de ganadería y a su vez áreas de plantaciones forestales.
Agropecuario tradicional
Cultivos agrícolas artesanalmente.
y
actividades
pecuarias
Agropecuario intensivo
Cultivos agrícolas tecnificadas.
y
actividades
pecuarias
Agricultura biológica
Actividades agrícolas y pecuarias de producción limpia.
Investigación controlada
Desarrollo de actividades investigativas en áreas ambientales de consideración que no generan afectación.
Recreación activa
Recreación en áreas con atractivo turístico en donde se han establecido lugares para este fin y su utilización no afecta el área.
Residencial
Se desarrolla vivienda campestre con servicios públicos y sociales para su adecuado asentamiento.
Dotacional
Se desarrollan servicios sociales, domiciliarios, complementarios e institucionales y equipamiento 89
urbano comunitario. Comercial y de servicios
Actividades comerciales de bienes y servicios al por menor.
Uso forestal
Mantenimiento del área forestal en el perímetro de los centros poblados.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – San Juan de Girón 2000-2009.
Anexo 3. Girón. Temática planteada con expertos del sector primario.
Identificación de los cambios en la orientación productiva rural
Tamaño promedio de las fincas del municipio y Tamaño de la UAF
Tipo de infraestructura y tecnología implementada en producción
Principales destinos de comercialización de los productos y Mercados potenciales
Elementos significativos en la competitividad del territorio
Capacidad productiva y necesidades para el mejoramiento del sector agropecuario
Identificación de los requerimientos de las actividades agrícolas y las necesidades para su mejoramiento
Alianzas Productivas
Cadenas Productivas
Actividades potenciales del sector primario
Anexo 4. Entrevista semi-estructurada entidades del sector financiero.
¿Hace cuántos años tiene presencia en el municipio?
¿Tiene otros puntos de atención y prestación de servicios bancarios en el municipio diferentes a la sucursal principal?
¿Qué líneas de crédito ofrece su entidad bancaria? ¿A qué tipo de población y sectores productivos se dirige?
90
¿Qué requisitos mínimos debe tener un cliente para acceder a líneas de crédito orientadas a los sectores productivos?
¿Qué alternativas de ahorro hay en su portafolio de servicios?
¿La entidad ofrece una línea de financiamiento y/o ahorro específica para población en condición vulnerable o víctima del conflicto?
En la actualidad, ¿la institución cuenta con convenios con agremiaciones propias del municipio?
¿Es intermediario en la entrega de recursos del gobierno a la población en condición vulnerable o víctima del conflicto?
¿Tiene conocimiento que el recurso humano de su entidad estén vinculadas personas en situación vulnerable? (Especificar cantidad)
¿Qué productos de apoyo al emprendimiento ofrecen?
¿Ofrecen microcréditos de fortalecimiento empresarial?
Anexo 5. Girón. Proyectos y megaproyectos.
Objeto
Mejoramiento la Urbano
de
de
infraestructura ocho
(8)
establecimientos educativos oficiales municipio Juan Girón.
del San
Dentro de un plan de
Área de
desarrollo
influencia
Entidad
Ejecutor
Se encuentra dentro del eje
Consorcio:
temático Girón productivo y
Unión
competitivo
Temporal
para
la
prosperidad; programa
estratégico:
Educación
con
fines
intelectuales,
sociales
morales
en
y los
8
sedes Alcaldía
educativas del urbana.
de
área Juan Girón.
San
Colegios Girón conformada por Administración Pública
subprogramas: cobertura en
Cooperativa
educación
de
para
todas con equidad.
todos
y
Departamento 91
s y Municipio de Colombia y JM construcción y consultorías S.A.S. Construcción fase ii del centro de salud
en
la
Ciudadela Nuevo Girón
en
el
municipio de san juan
Girón
departamento
de
Santander”.
Se encuentra dentro del Eje Programático: Infraestructura
y
servicios
para el desarrollo social, Sector:
Equipamiento,
Programa: Construcción y
Ciudadela Nuevo Girón – Urbana.
Alcaldía de
San
Juan
Consorcio: Unión Temporal Salud
Girón.
Nuevo
Girón.
Adecuación de Centros de Salud.
se encuentra dentro del Eje “Construcción coliseo
Programático:
para
colegio
el Infraestructura
y
servicios
Juan para el desarrollo social,
Cristóbal Martínez Sector:
Equipamiento,
del municipio San Programa:
Construcción,
Juan
Girón, mantenimiento
y/o
departamento
adecuación
de
Santander”.
escenarios
deportivos
Escenarios deportivos – Urbano.
Alcaldía de
Carlos
San Humberto
Juan
Mantilla
Girón.
Montañez.
los y
recreativos. “Mantenimiento de RURAL
la
infraestructura
educativa de los colegios
facundo
navas
mantilla;
Roberto
García
Se encuentra dentro del Eje Programático: Educación y desarrollo Sector: Programa: educativa.
tecnológico. Educación. Cobertura
Consorcio: Infraestructur a
educativa
en zona rural.
Alcaldía de
Colegios
San Juan
San Girón.
Juan
Representante
Girón.
:
German
Serrano.
peña Luis Carlos 92
Galán sarmiento y Juan
Cristóbal.
Martínez
del
municipio de san juan
de
girón,
Santander”.
Eje
Construcción acueducto vereda motoso, municipio San
Juan
de
Girón, departamento
de
Santander
Temático:
Secretaria
Agua
Patrimonio
Mejoramiento
Natural y Ambiente sano
de cobertura
para los Santandereanos,
y suministro
Línea
Estratégica:
de agua
Acueducto, Alcantarillado y
potable –
Aseo
en
cada
rural.
Rincón del Departamento
de Transporte e
Ing. José Luis
infraestruc
Suarez
tura -
Merchán.
Gobernaci ón de Santander
se encuentra dentro del Eje Programático:
Desarrollo
Institucional, Suministro
Sector:
e Fortalecimiento Institucional,
instalación
de Programa:
Procesos
sistemas
de Integrales
energía
solar Institucional
fotovoltaica
para Reorganización
de
electrificación rural Administrativa;
Evaluación
Cobertura
Alcaldía
SOLUCIONES
y
Servicios
de San
SERVICIOS
Básicos -
Juan
DEL ORIENTE
Rural
Girón
S.A.S.
que
está
en el municipio de enmarcado dentro del Plan girón - Santander
de
Desarrollo
Monumento
Girón
Nacional,
la
Obra continua entre todos 2008-2011 Fuente: Secretaria de Infraestructura Municipal.
93
Anexo 6. Poblaci贸n Victima. Pir谩mide poblacional, 2013.
Fuente: RUV. Elaboraci贸n propia.
94
Anexo 7. Piedecuesta. Pir谩mide poblacional. 1985-2012.
Fuente: DANE. Proyecciones poblacionales. Elaboraci贸n propia.
Anexo 8. Floridablanca. Pir谩mide poblacional. 1985-2012.
Fuente: DANE. Proyecciones poblacionales. Elaboraci贸n propia.
95
Anexo 9. Girón. Población Victima del Conflicto Armado. Según Edades y hechos en el lugar reportado. Hecho/ Edad
0- 5
6- 12
13 – 17
18 – 26
61100
ND
1
Sin información Homicidio
27 – 60
4
11
211
Perdida de bienes muebles o inmuebles
2
Total
%
3
0.02%
1.100
7.64%
46
331
62
435
1
21
6
1
29
0.20%
Acto terrorista
1
1
11
2
16
2
4
37
0.26%
Secuestro
2
2
15
3
16
1
14
53
0.37%
Desaparición forzada
31
11
52
14
52
160
1.11%
Tortura
13
3
12
1
6
35
0.24%
Vinculación de niños, niñas y adolescentes
6
3
3
12
0.08%
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
1
2
3
0.02%
Amenaza
2
4
7
0.05%
Minas Antipersonal
2
3
6
0.04%
1 1
Desplazamiento
1.384
2.066
1.716
2.453
4.342
689
295
12.945
89.96%
Total
1.391
2.080
2.003
2.527
4.803
776
810
14.390
100,00%
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas a octubre de 2013.
96
Anexo 10. Girón. Instrumento aplicado a líderes de Juntas de Acción Comunal.
INSTRUMENTO LÍDERES DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
El objetivo de este instrumento es conocer sus apreciaciones con respecto a algunos asuntos particulares del municipio de Girón con el fin de proveer información directa de los líderes comunitarios para el proyecto de perfiles productivos y ruta de empleabilidad para la población víctima del conflicto armado, desarrollado por la Escuela de Economía y Administración – Proyectos de Extensión, para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y el Ministerio de Trabajo.
Barrios que lidera/zona:____________________________ ¿Es urbana o rural? ___ Estrato de la población: _____
1. ¿Cuántas personas viven en su barrio? _______ 2. ¿Cuántos son hombres? _______ 3. ¿Cuántas personas se encuentran en la tercera edad? _____ 4. ¿Considera que existe participación de la población en los asuntos públicos? □
Sí. ¿De qué forma?_______________________________________
□
No ¿Por qué? ___________________________________________
5. ¿De qué forma cree que están representadas las minorías en los asuntos públicos?
Mujeres: _________________________________________________________
Jóvenes___________________________________________________________
Afrocolombianos:____________________________________________________
Población víctima del conflicto armado:________________________________
Discapacitados:__________________________________________________
Población en extrema pobreza:_________________________________________
6. ¿Considera que existe transparencia en las decisiones del Gobierno municipal? □
Sí. ¿De qué forma?__________________________________
97
No ¿Por qué? ______________________________________________ 7. ¿Cómo son las condiciones de seguridad en el municipio?_______________
8. ¿Cuáles considera que son las principales actividades económicas del municipio? Mencione 3 1. ______________________________________ 2. ______________________________________ 3. ______________________________________
9. ¿A qué actividades económicas se dedica la mayoría de las personas de la comuna que usted lidera?____________________________________________
10. ¿Existen problemas de empleo en su comuna? □
Sí. ¿Cuáles?____________________________________________ No ¿Por qué?____________________________________________
11. ¿Cuáles son las actividades que más empleo jalonan en el municipio? 1. ______________________________________ 2. ______________________________________ 3. ______________________________________
12. ¿Cuáles son los medios utilizados por su comunidad para la búsqueda de empleo? _________________________________________________________________
98
Anexo 11. Girón. Presupuesto, proyectos sociales. Septiembre de 2013.
Presupuesto
Monto comprometido
Calidad de la educación camino al desarrollo
$1.944.336.172
$50.000.000
Cobertura en educación para todos y todas con equidad
$4.601.106.458
$180.907.660
Educación con pertenencia e innovación hacia la competitividad
$2.021.896.030
$350.000.000
Total asignado a educación
$8.567.338.660
$580.907.660
Espacios para que las familias convivan seguras, en paz y con dignidad
$2.640.202.042
$481.527.910
Total asignado a vivienda
$2.640.202.042
$481.527.910
Formando capital humano
$75.000.000
$25.136.000
Educación para la niñez
$1.150.129.915
$139.770.200
Total asignado a pobreza
$1.225.129.915
$164.906.200
$608.709.642
$150.000.000
$1.608.215.105
$206.729.451
$92.000.000
$27.000.000
Total asignado a población vulnerable
$2.308.924.747
$383.729.451
Total general
$14.741.595.364
$1.611.071.221
Área
Proyecto
Educación
Vivienda
Pobreza
Una vida digna para la población víctima
Población vulnerable
Adulto mayor saludable Igualdad de oportunidades para las mujeres
Fuente: Secretaría de hacienda de Girón.
99
Anexo 12. Girón. Análisis DOFA de la cadena del limón Tahití DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
D1. La existencia de un solo comprador fijo del producto final. D2. Baja productividad del sector.
O1. Ausencia de competidores en la comercialización del producto final. O2. Existen diferentes áreas (gastronomía, esencias, industrial de alimentos, etc.) donde este producto es un insumo importante y pueden convertirse en compradores potenciales. O3. Exportar el producto hacia Estados Unidos y Francia.
FORTALEZAS
AMENAZAS
F1. Condiciones agroclimáticas aptas. F2. Apoyo institucional (asesoría técnica, alianzas público – privadas). F3. Producto innovador.
A1. Las variaciones de los precios dados a los productores.
Fuente: Los autores.
Anexo 13. Girón. Análisis DOFA de la cadena avícola. DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
D1. Concentración de la producción en grandes empresarios lo que dificulta el desarrollo de esta actividad para pequeños productores.
O1. Direccionarse hacia la producción de otra gama de aves, como las aves criollas.
FORTALEZAS
AMENAZAS
F1. Presencia de empresas fabricadoras de alimentos para aves.
A1. El aumento de las importaciones de carne de pollo tras la implementación del TLC.
F2. Cuenta con cada uno de los eslabones que la componen, lo que les permite ser competitivos
A2. Dependencia de las importaciones de materias primas como el maíz.
Fuente: Los autores.
100
Anexo 14. Girón. Análisis DOFA de la cadena de la producción de la leche. OPORTUNIDADES
DEBILIDADES D1. Predomina la ganaría extensiva, concentración en el mercado interno. D2. Baja innovación tecnológica. D3. Actividad realizada conjuntamente con la agricultura. D4. Concentración de mercados.
O1. Ampliación del mercado. O2. Implementación de nuevas técnicas producción.
FORTALEZAS
AMENAZAS
F1. Presencia de centros de acopio. F2. Presencia de empresas procesadoras de lácteos.
A1. Alto nivel de competitividad a nivel departamental y nacional. A2. Implementación del TLC con Estados Unidos y la Unión Europea.
Fuente: Elaboración propia.
101
Anexo 15. Girón. Análisis DOFA de la cadena del turismo. OPORTUNIDADES
DEBILIDADES D1. Falta de un plan turístico, que promueva actividades llamativas para el municipio. D2. El municipio solo es turístico en la época de Semana Santa.
O1. Establecimiento de rutas turísticas por los diferentes lugares históricos, religiosos y culturales del municipio. O2. Re direccionar la orientación turística del municipio aprovechando las características geográficas y económicas de este.
FORTALEZAS
AMENAZAS
F1. Cuenta con la infraestructura colonial que lo hace un lugar atractivo para la población tanto nacional como extranjera.
A1. Pérdida de identidad cultural por parte de la población gironesa.
F2. El municipio es un paso obligatorio para las personas que llegan a la región por transporte aéreo. F3. Presencia de una zona donde se ubican establecimientos nocturnos alojamiento de recreación. F4. Presencia del humedal El Pantano y áreas de escarpes y laderas con uso exclusivo para actividades de recreación por sus factores ambientales, paisajísticos y culturales.
Fuente: Elaboración propia.
102