Perfil productivo Los Andes - Nariño

Page 1

Los Andes Sotomayor Nari単o


Perfil Productivo Municipio de Los Andes - Nariño Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-01-2

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Harvey Criollo M. Sociólogo, Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local y Territorio Coordinador de Investigación Ángela Marcela Castillo Economista, Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local y Territorio Investigadora Académica Álvaro Germán Salazar Economista; Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental Especialización en Práctica del Desarrollo Investigador Académico

11


Juliana Bolaños Solarte Socióloga, Especialista en Ciencia Política, (C) M.g en Sociología Investigadora Académica Felipe Pabón Rojas Geógrafo Investigador Académico Gilma Lucia Pazos Egresada Programa de Sociología Asistente de Investigación

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Unidad Para Atencion y Reparación Integral a Víctimas, Gobernacion de Nariño- Oficina de Atencion a Víctimas, SENA, Alcaldía municipal de Los Andes, Personería Municipal de Los Andes, Agencia de desarrollo local Nariño -ADL-

Álvaro Samuel Obando Gerente Agencia de Desarrollo Local - Nariño Apoyo Técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Agencia de Desarrollo Local Nariño, Alcaldía Municipal de Los Andes (Nariño) SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

12


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 1.1 Localización Espacial 1.2 División Territorial 1.3 Vocación de los Suelos 1.4 Estructuras de concentración de la tierra 1.5 Equipamiento 1.6 Servicios públicos domiciliarios 1.7 Sistemas de comunicación 1.8 Infraestructura Vial 1.9 Sistema Financiero 1.10 Proyectos y Megaproyectos

18 18 19 19 22 23 24 26 27 28 31

2 COMPONENTE AMBIENTAL 2.1 Clima 2.1 Bosques 2.2 Oferta y demanda hídrica 2.3 Oferta de bienes y servicios ambientales

32 32 32 32 33

3 COMPONENTE SOCIAL 3.1 Demografía 3.2 Composición Étnica 3.3 Educación 3.4 Calidad de Vida 3.5 Población víctima del conflicto

34 34 36 37 41 42

4 GOBERNABILIDAD 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación 4.2 Capacidades de gestión pública 4.3 Seguridad

45 45 47 49

5 COMPONENTE INSTITUCIONAL 5.1 Oferta de programas de generación de Ingresos 5.2 Alianzas público – privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

51 51 52

6 COMPONENTE ECONÓMICO 53 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 53 6.2 Cadenas Productivas 57 6.3 DOFA por cadena Productiva 62

13


6.4

Formas de organización productiva urbana y rural

65

7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO. 67 BIBLIOGRAFIA ANEXOS

LISTA DE TABLAS. Tabla No. 1 Elementos de identificación Municipio de Los Andes ............................................. 19 Tabla No. 2 Corregimientos y Veredas Municipio de Los Andes Sotomayor ............................. 19 Tabla No. 3 Usos y Características del Suelo ............................................................................ 20 Tabla No. 4 Tamaños de propiedad 2000-2009 Municipio de Los Andes .................................. 22 Tabla No. 5 Rangos de distribución de tenencia de la tierra Municipio de Los Andes............... 22 Tabla No. 6 Equipamiento Municipio de Los Andes Sotomayor ................................................. 23 Tabla No. 7 Servicios Públicos Domiciliarios Municipio de Los Andes Sotomayor .................... 25 Tabla No. 8 Servicio de telefonía pública básica conmutada Municipio de los Andes ............... 26 Tabla No. 9 Infraestructura vial Municipio de Los Andes Sotomayor ......................................... 27 Tabla No. 10 Oferta de Instituciones Financieras Municipio de Los Andes Sotomayor ............. 21 Tabla No. 11 Programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal de los Andes.............. 31 Tabla No. 12 Índice de escases y vulnerabilidad por disponibilidad de agua ............................ 33 Tabla No. 13 Índice de escases por disponibilidad de agua en cabeceras ................................ 33 Tabla No. 14 Tasa de Cobertura bruta en Educación por nivel................................................. 37 Tabla No. 15 Tasa de Cobertura neta en Educación por nivel ................................................... 29 Tabla No. 16 Matricula por zona y sexo ..................................................................................... 29 Tabla No. 17 Deserción y repitencia escolar .............................................................................. 30 Tabla No. 18 No de Centros e Instituciones Educativas en el Municipio de Los Andes Sotomayor .................................................................................................................................... 30 Tabla No. 19 Indicador Sintético – Desempeño Fiscal Municipio de Los Andes ....................... 40 Tabla No. 20 Índice de Desempeño Integral Municipio de Los Andes Sotomayor………………40 Tabla No. 21 Área sembrada de cultivos agrícolas Municipio de Los Andes Sotomayor………45 Tabla No. 22 .Caracterización ganadería bovina….……………………………………...……..47 Tabla No. 23 Producción Piscícola Municipio de Los Andes Sotomoyor…………………………47 Tabla No. 24 Análisis DOFA de la cadena productiva del plátano………………………………..54 Tabla No. 25 Análisis DOFA de la cadena productiva de la minería…………………………..…55 Tabla No. 26 Actividades Impulsadoras de empleo actuales y potenciales por importancia… 55 Tabla No. 27 Formas de organización Productiva……………………………………………….…57 Tabla No. 28 Resultados Índice de Capacidad Organizacional (ICO) Municipio de Los Andes……………………………………………………………………………………………………..58

14


LISTA DE GRAFICAS Gráfica No 1 Crecimiento Poblacional 2014-2020. Municipio de Los Andes Sotomayor Gráfica No 2. Pirámide Poblacional, Los Andes Sotomayor Comparativo 1994-2014 Gráfica No 3. Pirámide Población Víctima año 2013 Gráfica No 4. Víctimas por tipo de hecho victimizante Municipio de Los Andes Gráfica No 5. Personas desplazadas por año- Municipio de Los Andes Gráfica No 6 Número de personas víctimas de MAP y MUSE, Departamento de Nariño Gráfica No 7 Tendencias productivas del Municipio de Los Andes. GrÁfica No 8 Producción de oro en gramos año los Andes. (Año 2005 – 2013) Gráfica No 9. Producción de plata en gramos por año Los Andes. (Año 2005 – 2013) Gráfica No 10 Número de productores por línea productiva del Municipio de Los Andes Gráfica No 11 Número de personas cabezas de familia que trabajan en la minería informal

35 36 34 43 44 41 56 60 61 64 65

LISTA DE MAPAS Mapa No. 1 Municipio de Los Andes Sotomayor Mapa No. 2 Uso Potencial del Suelo Municipio de Los Andes Sotomayor Mapa No 3. Infraestructura Vial Municipio de Los Andes Sotomayor

10 21 20

15


INTRODUCCION

En la alianza entre el Departamento de la Prosperidad Social - DPS, El Ministerio del Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD -, La Agencia de Desarrollo Local Nariño -ADEL- en coordinación con Las Administraciones Municipales de Samaniego, Taminango, Policarpa, El Charco y Los Andes, Departamento de Nariño, junto a representantes de entidades públicas del orden regional, sectores económicos, actores locales, en especial la población víctima del conflicto armado, se realizó

participativamente

el

levantamiento

de

PERFILES PRODUCTIVOS

MUNICIPALES, como una guía de caracterización productiva en cada municipio que permita al Gobierno Nacional, Departamental y Municipales, fortalecer e impulsar sus economías a través de proyectos de generación de ingresos (actividades productivas) para la inclusión socio-productiva de la población víctima del conflicto armado. Para el cumplimiento de los resultados, se aplicó una metodología que triangula información existente desde fuentes secundarias con información primaria, obtenida desde técnicas cualitativas como son talleres, la entrevista semi-estructurada y la observación directa, integrando la participación de las comunidades en el conocimiento y planeación de su territorio. En lo que respecta al enfoque cuantitativo, es utilizado sobre todo en el marco de un análisis estadístico descriptivo de la dimensión demográfica de la población de cada municipio, de la población víctima del conflicto armado, trayectorias históricas y comparativos, así como la interconexión de bases de datos múltiples ancladas a indicadores sociales y económicos. El presente documento presenta una combinación de niveles de análisis que permite el logro de resultados en siete campos fundamentales. En la primera parte se establece un marco contextual del municipio, orientado a describir algunas características generales. Seguidamente se presenta un diagnóstico estratégico en los componentes Ambiental y Social; en éste último se realiza un análisis de la población municipal y de manera específica se aborda una aproximación a la caracterización de la población víctima. Los acápites siguientes dan razón de aspectos relacionados con la gobernabilidad y la esfera institucional, que incluye el empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación, las capacidades en la gestión pública, las condiciones de

16


seguridad, la oferta de programas de generación de Ingresos y la institucional públicoprivada. El componente económico es la columna vertebral del Perfil Productivo Municipal; considera aspectos relacionados con la organización territorial de la producción, esto es las principales actividades productivas urbanas y rurales con posibilidades de generación de empleo e ingresos, así como un análisis de los principales encadenamientos

productivos.

De

manera

complementaria

se

realiza

un

reconocimiento de las formas de organización productiva, resultado de la aplicación de un instrumento de valoración conocido como “Índice de Capacidad Organizacional” ICO-. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones, se presentan un conjunto de estrategias que parten de la comunidad y que junto con la mirada técnica y profesional evidencian iniciativas potenciales para aminorar diferentes problemáticas en torno a los territorios, como la empleabilidad, generación de ingresos de la población víctima del conflicto armado interno, las necesidades educativas y de asociatividad, entre otros aspectos. El mayor catalizador de los procesos de desarrollo en este tipo de contextos, es el territorio con sus dinámicas propias y las que se logran dinamizar desde fuera, de ahí que sea preciso planificarlo y gestionarlo partiendo de identificar el peso que en él tienen las cadenas productivas, seguridad alimentaria, la verificación de oportunidades para las actividades económicas nuevas con potencial de crecimiento, actividades productivas tradicionales, actividades comerciales y financieras, como ejes estratégicos dentro de la generación de ingresos y empleabilidad, que en éste caso en el Municipio de Samaniego se logró evidenciar. .

17


1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1

Localización Espacial

El municipio de los Andes Sotomayor, se encuentra

ubicado al noroccidente del

departamento de Nariño, a 1°29, 40 de Latitud Norte 77°31 26 Longitud Oeste de Greenwich, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 1550 metros; sobre las vertientes de los ríos Patía, Guáitara y

Telembí, en la subregión Departamental

denominada Guambuyaco, conformada por los municipios de Los Andes Sotomayor, La Llanada, El Tambo y El Peñol. Mapa No. 1 Municipio de Los Andes Sotomayor

Fuente: Esta investigación con cartografía base IGAC

18


Tabla No. 1 Elementos de identificación Municipio de Los Andes Variable Nombre completo del Municipio Código DANE

Dato Los Andes Sotomayor 52.250

Superficie completa (Área rural y Urbana)

809 km²

Proporción de la superficie del departamento

2,4 % (33.268 Km2)

Altitud de la cabecera municipal Temperatura promedio Límites

1.588 msnm 22º C Norte: Municipio de Cumbitara y Policarpa Sur: Municipio de La Llanada. Oriente: Municipio del Peñol y Linares Occidente: Municipio de Barbacoas.

Fuente: Municipio de Los Andes, 2013.

1.2

División Territorial

El municipio está conformado por 4 corregimientos los cuales agrupan a 32 veredas y una cabecera municipal con 11 barrios. Tabla No. 2 Corregimientos y Veredas Municipio de Los Andes Sotomayor Corregimientos

Veredas

Barrios

Nombres La Planada, Carrizal, Pangus, San Sebastián. San francisco, Guayabal, Providencia, San Vicente, Pigaltal, Guadual, San Juan, Crucero, La Esmeralda, Palacio, Quebradahonda, Cordilleras Andinas, Pital, Campo Bello, Las Delicias, El Alto, Aurora, La Loma, Villanueva, San Pedro , El Paraíso, El Pichuelo, El Huilque, Los Guabos, El Placer, Travesía, San Isidro, La Carrera. 12 de Diciembre, Araujo, Benavides Guerrero, Bolívar, Bomboná, Ciudad Jardín, Colon, Comercio, El Credo, La Carrera, La Travesía.

Total 4

32

11

Fuente: Municipio de Los Andes, 2000.

1.3

Vocación de los Suelos

Un factor de relevancia dentro del uso actual de los suelos en el municipio de Los Andes, está determinado en que más de un 70% del territorio esta cobijado por la Ley Segunda de 1959, norma que regula las zonas de reserva forestal en Colombia, áreas que al tener vocación de protección y conservación de los recursos naturales renovables, se convierten en ecosistemas estratégicos, en los cuales su intervención

19


para actividades productivas y extractivas

no es viable. Estas zonas dentro del

municipio, se caracterizan por ser orográficas, geomorfológicas y edáficas, no compatibles con las actividades productivas predominantes en la región. Tabla No. 3 Usos y Características del Suelo Uso del Suelo Protección y Conservación

Protección y Recuperación

Pecuario Tradicional Extensivo Agropecuario

Descripción del uso en el municipio Cobertura de bosque natural denso y sin intervención, se encuentra bosque primigenio y bosques maderables, donde se puede hallar especies como el campanillo, encenillo, balso, guamo, higuerón, amarillo, guadua, cerillo, poleo, palma de cera, entre otros. Bosques secundarios naturales y medianamente intervenidos, son zonas de recuperación de la flora y su nivel de intervención antrópica es mínimo, se intervienen esporádicamente para obtener leña, se consideran zonas de reforestación, en esta categoría de uso se puede introducir la cobertura de matorrales altos y bajos que se encuentran dispersos por el municipio y que no tienen una finalidad definida. Asociación de pastos naturales y matorrales, donde se presenta ganadería de tipo extensivo en volúmenes bajos de producción, se conservan especies arbustivas bajas Asociación de pastos y cultivos, donde podemos encontrar producción de café, frutales (clima templado), plátano y ganadería de tipo extensivo de baja producción, de igual manera podemos encontrar cultivos permanentes relacionados con cacao.

Extensión Aprox. 60% extensión total del municipio.

Aprox. 10% extensión total del municipio.

Aprox. 10% extensión total del municipio. Aprox. 20% extensión total del municipio.

Fuente: Cartografía Uso potencial del Suelo Municipio de Los Andes.

En el territorio de los Andes, existen áreas susceptibles a las actividades mineras relacionadas con la explotación del oro, segundo renglón de la economía; aunque no se encuentran zonificadas, representan un potencial de extracción bastante alto y deben ser consideradas. Las explotaciones

auríferas están obligadas a tener un

manejo especial para evitar que se conviertan en zonas de conflictos ambientales por su mal aprovechamiento; estos procesos extractivos deben estar amparados por licencias ambientales, títulos de legalización y por las normas de explotación y tributarias, las cuales dicta el gobierno nacional para estos temas. Este Municipio, históricamente tiene una vocación productiva encaminada a lo agropecuario y minero, actividades que han gozado de acompañamiento por parte de entidades locales como la Secretaria de Agricultura Municipal y CORPONARIÑO, en la producción y manejo de estas cadenas, específicamente en el tema minero, en la mitigación, compensación y reducción del impacto de la explotación.

20


Las necesidades de acompañamiento técnico se encuentran relacionadas a la obtención de valores agregados a los productos, a la trasformación de los mismos y al fortalecimiento de la capacidad asociativa y organizativa de los productores. En el sector minero, se debe asistir en asesoría de normatividad y reglamentación de este tipo de actividad, lo cual permitiría legalizar las minas que aún no lo están así como la adquisición legal de explosivos (ANFO) en los volúmenes necesarios para garantizar un nivel de explotación rentable. La orientación productiva en el municipio de los Andes ha sido constante, aunque en la zona montañosa se presentaba cultivos de uso ilícito, por la intervención de proyectos de sustitución de este tipo de sembradíos a productos como plátano y café, se ha disminuido ostensiblemente. Mapa No. 2 Uso Potencial del Suelo Municipio de Los Andes Sotomayor

Fuente: Esta investigación con cartografía base IGAC

En lo que respeta a Ruralidad, Los Andes se encuentra con un Índice (IR) de 55,93, que lo ubica en la categoría de “más rural”. El Índice de ruralidad para el departamento

21


de Nariño supera la media nacional, 41,02. (Informe del PNUD, 2011), éste dato corresponde al promedio ponderado de los municipios que lo conforma1.

1.4

Estructuras de concentración de la tierra

Para el año 2011, en Nariño el índice de GINI en las tierras crece de 0.794 en 2000 a 0.804 en 2009, en el Departamento de Nariño la mediana propiedad exhibía la mayor participación, con un 31%, seguida por el minifundio con el 20 por ciento y las grandes propiedades con el 19 por ciento, El tamaño promedio del terreno por propietario es de 4.3 hectáreas y se encuentra entre los más bajos del país (IGAC, 2009). La tenencia de la tierra en Los Andes se puede enmarcar en el minifundio, comprendido entre 5 y 12 hectáreas aproximadamente, se trata de propiedades sin titularización, en su mayor parte en posesión. Tabla No. 4 Tamaños de propiedad 2000-2009 Municipio de Los Andes

Rangos Tamaño Propiedad

1Has. < 3Has.

Área Terreno (has) 23.193

Predios 2000

Resgistros 2009

3.689,

3.752

2000

2009

2.208

2.304

Fuente: CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012.

Tabla No. 5 Rangos de distribución de tenencia de la tierra Municipio de Los Andes Rango-has Menor a 5 5 a 20 20 a 50

% 81.48 16.17 1.94 50 a 100

Rango-Has 100 a 200 200 a 500 Mayor a 500

% 0.032 0.3 0.0 0.32

Fuente: Alcaldía Municipal de Los Andes, 2012.

El municipio de Los Andes se encuentra ubicado en la Zona Relativamente Homogénea No. 4 — Zona Montañosa Centro Occidental, cuya medida de la Unidad Agrícola Familiar UAF se encuentra en el rango de las 22 a 33 hectáreas, un intervalo muy superior a la actual tenencia de la tierra en el municipio, lo cual evidencia que el

1

La variable que se usa para dicha ponderación es la población, esto significa que, municipios con mayor número de habitantes en el departamento, aportan mayormente al valor total del departamento.

22


área de terreno de acceso la población de Los Andes, es inferior a lo determinado legalmente para garantizar soberanía alimentaria en una familia.

1.5

Equipamiento

En el municipio de los Andes, se encuentra disponible un equipamiento básico aún insuficiente para solventar las necesidades básicas de la población y que apalanque el desarrollo de actividades productivas. Tabla No. 6 Equipamiento Municipio de Los Andes Sotomayor Equipamiento

Número de instalaciones 1 Centro de Salud 3 Puestos de Salud 4 Instituciones y 27 Centros Educativos 1 2 N/A

Salud Educación Cultura Distritos de Riego Mataderos Centros de acopio (plazas de mercado) Terminales de transporte Puertos Aeropuertos Sitios de vertimiento de residuos sólidos Aguas servidas

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Regular Buena Buena Buena N/A

1

Buena

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

1

Buena

N/A

N/A

Fuente: Municipio de Los Andes, 2000 y Cartografía social (Taller 1).

En cuanto al sector educativo, centros educativos como escuelas y colegios, se encuentran en regular estado por la falta de mantenimiento, no cumplen con las especificaciones

técnicas

y

de

diseño

para

su

adecuado

funcionamiento,

especialmente en La Institución educativa de la Vereda Pangús, que presenta alto riesgo de deslizamiento. Se evidencia falencias en cuanto a la dotación bibliográfica y tecnológica en los 31 Centros educativos del municipio. Concerniente al equipamiento en salud, recientemente se terminó la reubicación del Centro de atención del primer nivel, la antigua edificación de este centro se ha destinado al desarrollo de programas culturales. En cuanto a formas alternativas de prever agua en el municipio, se encuentran dos distritos de riego que buscan compensar los déficit de agua en la producción agrícola;

23


siendo una necesidad nuevas dotaciones especialmente en corregimientos como Pangús y Carrizal, zonas aptas para producción agrícola de maíz, maní, frijol, caña, maracuyá, sandia, cacao papa, tomate, árbol, horticultura y granadilla, que no es continua y en volúmenes aceptables debido a la dependencia climática de estas zonas, que están sujetas al régimen de lluvias para poder producir. Existe en el casco urbano del municipio una plaza de mercado en buen estado, donde se propician actividades comerciales de productos locales a baja y mediana escala dirigidas al mercado local y tiene las capacidades mínimas para propiciar las actividades económicas locales. La disposición final de basuras, se realiza por medio de un relleno sanitario, localizado en la vereda El Credo a 3km del casco urbano, posee un área de 1,6 has, y está enmarcado en un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS aprobado mediante la Resolución 340 del 17 de Julio de 2001 de CORPONARIÑO. Este relleno sanitario recibe los desperdicios del 42.8 % de los hogares del municipio.

1.6

Servicios públicos domiciliarios

El servicio de agua en el municipio se abastece con una planta de tratamiento, ubicada en la cabecera municipal, en la zona rural existen algunos acueductos veredales con una calidad baja, las cantidades y volúmenes del líquido están sujetos a las variaciones climáticas. Estudios de potabilidad han encontrado coliformes, calificándola como no apta para el consumo humano; según los usuarios del servicio, es necesario implementar de manera urgente plantas de tratamiento que potabilice el recurso hídrico, y así evitar se presenten enfermedades asociadas al consumo de agua en malas condiciones, situación que e ha incrementado de manera sustancial en los últimos años. […] en las veredas, algunas tienen acueducto otras no lo tienen, entonces la población sufre por eso, en tiempo de verano en todas las veredas sufren de escases de agua, hay otras que más, por ejemplo en Pangús hay mucha escases de agua, porque la llevan de la Quebrada Honda, pero como la cogen tantas veces, ya no es suficiente. (Eenmpal, 20 de Marzo de 2014).

El acueducto en la parte urbana del municipio tiene una cobertura hasta del 90% y del 83% en zona rural y el sistema de alcantarillado que se ofrece en el municipio tiene

24


una cobertura del 98% para la parte urbana y el 9% en zona rural, siendo éste último servicio ostensiblemente insuficiente. En cuanto al servicio de electricidad es prestado por CEDENAR, con cobertura del 95% para el casco urbano y el 75% en la zona rural, siendo calificado de insuficiente y presentándose constantes daños en las redes y postes de soporte que están en mal estado, no son reparados oportunamente, generando cortes, que ocasionan daños en electrodomésticos y afectación en las actividades productivas. Tabla No. 7 Servicios Públicos Domiciliarios Municipio de Los Andes Sotomayor Municipio Cobertura Suficiencia Continuidad Calidad Cobertura Suficiencia Continuidad Calidad

90% Urbano 83% Rural Deficiente Continuo Baja

Departamento Acueducto 93,1% Urbano 68,7% Rural Deficiente Continuo Baja Electricidad

95,9% Urbano 57,6% Rural Deficiente Continuo Baja

95% Urbano 75% Rural

Deficiente Continuo Regular

Deficiente Continuo Regular Alcantarillado

Cobertura

98% Urbano.9% Rural

Suficiencia Continuidad Calidad

Deficiente Deficiente Continuo Continuo Regular Regular Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI)

Componente de servicios públicos

Nación

6,49%

79,4% Urbano12,5% Rural

13,92%

Deficiente Continuo Regular 91,80% Urbano15,10% Rural

Deficiente Continuo Regular 7,36%

Peso en los indicadores de calidad de vida ( IPM2) Inadecuada eliminación de excretas Sin acceso a fuente de agua mejorada

25,20%

32,1%

12,1%

33,22%

29,1%

33,22%

Fuente: Resultados censo general 2005 - Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2005 y Cartografía social- Taller 1.

La afectación de la insuficiencia, baja cobertura y calidad que sufre el municipio en la zona rural es de alto impacto, ya que es en las parcelas en donde se deben desarrollar actividades productivas agrícolas, pero que por falta de servicios públicos básicos, son prácticamente inhabitables: 2

IPM – Índice de Pobreza Multidimensional

25


[…] las actividades productivas se han mirado afectadas, en el momento en que la mayoría de nuestros asociados, las fincas las tienen como trabajaderos, no son habitables, ellos bajan en el día y en la tarde se regresan a las partes altas, porque no contamos con los servicios básicos, y a veces no podemos desarrollar las actividades como queremos; por ejemplo el proceso de fermentación, cuando ya cosechamos el grano y todo, la gente tiene que salir, y no hacen el proceso normal del cacao todos los días, están trabajando pasando un día, dos días, o cuando ya el proceso está terminado. De igual forma también nos vemos afectados porque a veces nuestra gente tiene que llevar la comida de otros lados, de las casas, comer frio, no es lo mismo como tener preparado y caliente. (Easchoc, 20 de marzo de 2014.)

1.7

Sistemas de comunicación

En cuanto al acceso a los sistemas de comunicación en Los Andes, el Informe Trimestral del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones registra 0 de suscriptores de internet, para el periodo del año 2012 a 2013, igualmente el índice de penetración del 0%. (MINTIC, 2013). El servicio de telefonía básica conmutada en Los Andes, es ofrecido por único proveedor, Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP, con 4 líneas corporativas desde el año 2013 y 2 residenciales en el estrato 1 y 2 con leve incremento de 2 líneas en el año 2013. Tabla No. 8 Servicio de telefonía pública básica conmutada Municipio de los Andes Estrato

Corporativo Residencial - estrato 1 Residencial - estrato 2

2T - 2012

1T 2013

2T – 2013

1 1

4 2

4 2

Fuente: Min Tic Informe Trimestral, 2013.

Es conocido que la telefonía fija tiene una cobertura mínima y ha sido reemplazada en gran medida por el celular. Sobre telefonía móvil, no se reportan datos específicos para este municipio, pero mediante información primaria se ha determinado que el servicio de telefonía móvil en el municipio es de aceptable calidad, que en todos los centros poblados existe cobertura de la empresa Claro, principalmente.

26


De igual manera, se ha podido verificar que la administración Municipal y el Ministerio de Comunicaciones, adelanta un proyecto para garantizar el acceso a internet en todas las Instituciones educativas del municipio, para que al menos el 70% tengan disponibilidad del servicio.

1.8

Infraestructura vial

El Municipio de Los Andes se encuentra a 183 kilómetros de la ciudad capital de Pasto, con 27 km de vía pavimentada, y el restante de vía destapada, en regular y mal estado. Tabla No. 9 Infraestructura vial Municipio de Los Andes Sotomayor Vías Terrestres Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias

Longitud en Kms No tiene 11 146

Estado en el que se encuentran No tiene Malo Malo

Fuente: Esta investigación.

Las vías dentro del municipio de Los Andes y las que conducen a él, son vías de segundo y tercer nivel, en regular estado de conservación, destapadas y con las condiciones mínimas para transitar, con riesgo de deslizamiento y caída de piedra en varios segmentos; el mal estado de estas vías ha incrementado el precio del transporte, lo que tiene un impacto directo sobre la economía del municipio, al dificultar la salida de productos y la entrada de insumos de producción. En vía que de Sotomayor conduce al río Guáitara se presentan deslizamientos del talud de la carretera taponándose la vía en los sectores de Los Balsos y El Revolcadero, esto debido a la topografía del terreno y calidad del suelo poco drenado y de conglomerado (Municipio de Los Andes EOT 2000-2008: 62).

El mal estado de estas vías ha incrementado el precio del transporte transporte de los productos que son cargados en camiones pequeños, chivas y camperos, generando un impacto directo sobre la economía del municipio, al dificultar la salida de productos y la entrada de insumos de producción y demás mercancía

27


Mapa No 3. Infraestructura Vial Municipio de Los Andes Sotomayor

Fuente: Esta investigación con base en cartografía IGAC.

1.9

Sistema Financiero

La única entidad bancaria presente en el Municipio es Banco Agrario de Colombia, el cual desarrolla programas enfocados a población productiva agrícola y busca generar oportunidades crediticias a la población. Los programas que se destacan en el Banco Agrario son: Programa de Apoyo al Ingreso del Caficultor (AIC) - Protección al Ingreso Cafetero (PIC) y Programas de Extensión Cafetera3.

3

En virtud de la caída del precio internacional del café y de la revaluación del peso, así como la disminución de la producción, generada por fenómenos climáticos adversos y una disminución en el área cafetera por cuenta de los programas de renovación, el Gobierno Nacional, destinó recursos del presupuesto para la implementación de un apoyo al ingreso del caficultor, este instrumento, administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, se enfoca a proteger

28


Se viene desarrollando la línea especial para víctimas: “Programa especial para la financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada”. En esta línea crediticia las víctimas del conflicto armado interno y asociaciones o agremiaciones de productores, cooperativas no financieras y ONG que asocien o agrupen población víctima del conflicto, son consideradas como beneficiadas de esta línea de crédito4. El requisito principal para acceder a créditos, es la acreditación del acceso a tierra por parte del solicitante, sea en arriendo o en propiedad; si es predio propio, se demuestra a través del certificado de libertad y tradición, si es predio en arriendo, se demuestra a través del contrato de arrendamiento, el cual debe tener una vigencia por un periodo de tiempo igual o superior al plazo del crédito y certificado de libertad y tradición del predio. Tabla No. 10 Oferta de Instituciones Financieras Municipio de Los Andes

Zona

Institución

Productos de apoyo al

financiera

emprendimiento

Tarjeta de Crédito Agro insumos Banco Urbana

Programa especial para la financiación

Agrario de

de proyectos desarrollados por

Colombia

población víctima del conflicto armado interno y desplazada.

Banco

Rural

Tarjeta de Crédito Agro insumos

Agrario de

Programa especial para la financiación

Colombia

de proyectos desarrollados por

(Sin sede

población víctima del conflicto armado

Física )

interno y desplazada.

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Crédito agropecuario y Rural. Tarjeta de Crédito Agro insumos

Crédito agropecuario y Rural. Tarjeta de Crédito Agro insumos

Fuente: Esta investigación.

los ingresos del caficultor ante las caídas en el precio interno del grano, asegurando un precio mínimo para el productor con el propósito de garantizar la sostenibilidad del ingreso de las familias cafeteras. 4 Información disponible en página oficial de Banco Agrario de Colombia: http://www.bancoagrario.gov.co/ServiciosBancarios/Paginas/default.aspx

29


Según el Plan de Desarrollo, alrededor del 80% de los pequeños productores de los diferentes sectores de la producción del Municipio tienen limitadas oportunidades de acceso a crédito y a recursos financieros. Para el desarrollo efectivo de las actividades agrícolas y pecuarias que realizan los campesinos en el campo, se necesita un fuerte acompañamiento estatal, a través del cual se imparta conocimientos técnicos, se ofrezca sistemas de créditos con incentivos y un acompañamiento continuo. Capacitación, inversión de recursos y acompañamiento institucional van de la mano en la dinamización de iniciativas productivas, resalta la experiencia de ASOCACAO en el municipio, quienes con el apoyo decidido de la Federación Nacional de Cacaoteros, han logrado capacitarse y conformar el propio EPSAGRO gozando con las capacidades suficientes para presentar propuestas y proyectos a diferentes entidades para su aprobación: […] estamos presentando un proyecto al Banco Agrario y estamos esperando su aprobación, que es la cifra de ochenta hectáreas por valor de quinientos ochenta y ocho millones, donde ASOCACAO Los Andes saca un crédito asociativo con responsabilidad individual. (Easocac, 20 de Marzo de 2014).

La información obtenida en el trabajo de campo evidencia que la oferta llega a la comunidad de manera insuficiente, se desconocen los trámites, requisitos, las líneas especiales para víctimas, así como las competencias institucionales, lo cual evidencia que existen barreras culturales, territoriales y de acceso a los diferentes programas muy fuerte. En reconocimiento a las anteriores limitaciones, la Secretaría de Agricultura Municipal en alianza con el Banco Agrario, han establecido una estrategia de difusión de los beneficios y la oferta de productos: […] lo que hemos tratado de hacer con Banco Agrario es dar a conocer todos esos beneficios que tiene el productor, que a veces por desconocimiento se pierden muchas oportunidades; por ejemplo el incentivo a la capitalización rural, que es algo que la gente no lo conoce, no lo entiende, por eso nos hemos dado a la tarea, con el Gerente estar saliendo a las veredas, estar socializando este tipo de proyectos (Eseagri, 19 de Marzo de 2014).

El Enlace de víctimas municipal, ratifica esta información en el sentido de que la oferta de programas para víctimas no es eficaz, porque les piden posesión de tierra que soporten el crédito, los programas de apoyo para actividades productivas específicas para víctimas no han llegado al municipio.

30


1.10

Proyectos y Megaproyectos

En la parte productiva se va a empezar a desarrollar un Megaproyecto para construcción de la planta procesadora de plátano,

este no solo se beneficia el

municipio de Los Andes si no municipios aledaños, como el peñol, La Llanada, Parte del Tambo, Cumbitara, Policarpa. En este momento ya empiezan la construcción, etapa dos, en ejecución. En la Tabla No 11 se presentan los proyectos priorizados por el Plan de Desarrollo Municipio de Los Andes 2012-2015. Tabla No. 11 Programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal de los Andes Sotomayor SECTOR

Agropecuario

Agropecuario

Agropecuario y Turismo

Agropecuario

Minería

Meta de producto Programa transición a cultivo tradicionales Gestionar e Implementar, todos los procesos necesarios para la restitución de cultivos ilícitos por cultivos tradicionales del municipio, que permitan generar una fortaleza productiva en torno a ellos: café, plátano y cacao Programa De Transferencia De Tecnología Agropecuaria Asistencia técnica integral agropecuaria enfocada al desarrollo de proyectos productivos en el municipio de Los Andes Establecimiento de la línea base agropecuaria para el municipio Transferencia de tecnología sostenible agrícola, pecuaria y forestal en el municipio de los Andes Formular e implementar un nuevo proyecto de riego y fortalecer a las organizaciones administradoras de distritos de riego, en el municipio de los Andes Fortalecimiento e implementación de cadenas productivas, con énfasis en plátano, café cacao y frutales en el municipio de Los Andes Establecer a la finca El Alto como un centro agro turístico y agropecuario para el municipio de Los Andes Programa De Comercialización Agropecuaria Capacitar a los productores agropecuarios del municipio de Los Andes, en técnicas de comercialización y mercadeo de sus productos. Fomentar y apoyar la asociatividad de productores agropecuarios en el municipio de Los Andes. Programa Minero Formulación del plan de ordenamiento Minero del municipio de Los Andes. Implementar programas de capacitación técnica y ambiental al sector minero del municipio de Los Andes Entrada a la legalidad de las minas de oro que carecen de este reconocimiento en el municipio de Los Andes Fortalecimiento e implementación de la cadena productiva del oro en el municipio de Los Andes.

Fuente: Alcaldía Municipal De Los Andes, 2012.

31


2

COMPONENTE AMBIENTAL

2.1 Clima El Municipio de los Andes posee una temperatura promedio de 22º C, con una precipitación media anual de 1.770 mm, establecida por un régimen de lluvias bimodal, con dos períodos lluviosos y dos períodos secos durante el año.

2.1 Bosques El municipio de Los Andes tiene un aproximado de un 70% de su territorio con una cobertura de suelo boscosa, en donde se puede encontrar desde bosques naturales densos y sin intervención, hasta bosques secundarios naturales medianamente intervenidos. El potencial biológico de producción es alto, porque contiene especies maderables en gran cantidad destacándose el amarillo, cedrillo, garumo, guayacán y encino, sin embargo se imposibilita su explotación, al encontrarse estas áreas cobijadas por la Ley Segunda de 1959, la cual determina estas zonas como de reserva forestal, reglamentando su explotación y ciñéndola a una serie de requisitos difícil de soportar, esto sumado a la ausencia de un plan de manejo de bosques desde lo local, imposibilita la actividad extractiva y de aprovechamiento forestal en estas zonas.

2.2 Oferta y demanda hídrica El municipio de Los Andes, se encuentra en la zona de influencia de los ríos Pacual, Guitara, Patía, San Vicente, Agua Clara y Sambiambi; con potencial hidrológico suficiente para satisfacer las necesidades productivas de la región, no obstante, se presentan zonas secas, las cuales gozan de distritos de riego para compensar dicha problemática. El índice de escases para el Municipio, se cataloga dentro del rango de no significativo, con escases baja frente a la disponibilidad de agua, superando la oferta media anual a la demanda anual del líquido, incluso en años catalogados como secos, factor que se abona a favor de una producción agropecuaria constante.

32


Tabla No. 12 Índice de escases y vulnerabilidad por disponibilidad de agua Deman da Anual (MMC)

Oferta Media (MMC)

Oferta Año Seco(MMC )

Capacidad de Regulación

Relación Demanda/ oferta % Año Medio

Vulnerabilida d por disponibilida d de Agua

Relación Demanda/ oferta % Año Seco

Vulnerabili dad por disponibilid ad de Agua

0.89

1.169.97

464.09

Moderada

0.12

Baja

0.32

Baja

Fuente: Estudio Nacional del agua ENA, IDEAM-2010

En lo que respecta a la oferta hidrológica en el casco urbano del municipio, es distinta a la de la zona rural, la fuente abastecedora del área urbana es la quebrada denominada Dos Quebradas, que al tener una capacidad de regulación baja, aumenta la vulnerabilidad por disponibilidad de agua en esta zona, ubicándolo en un índice de escases que se cataloga dentro del rango de mínimo.

0.30

2.26

Media

5.79

Vulnerabili dad por disponibilid ad de Agua

Relación Demanda/ oferta % Año Seco

Baja

Vulnerabili dad por disponibilid ad de Agua

8.11

Relación Demanda/ oferta % Año Medio

Capacidad de Regulación

20.8 0

Oferta Año Seco (MMC)

0.26

Índice Año Seco

Oferta Media (MMC)

Dos Quebradas

Demanda Anual (MMC)

Cuenca Abastecedo ra

Tabla No. 13 Índice de escases por disponibilidad de agua en cabeceras

Media

Fuente: Estudio Nacional del agua ENA, IDEAM-2010

En comparación con los municipios del resto del departamento, Los Andes se ubica en un índice de vulnerabilidad por escases de agua bajo, índice en el que se encuentran el 43% de los municipios, seguido por el 54% en amenaza media y un 3% en amenaza alta.

2.3 Oferta de bienes y servicios ambientales Entre la oferta de bienes ambientales con que cuenta el Municipio, se destaca los recursos maderables, los cuales desafortunadamente no gozan de un plan de manejo forestal local, adicionalmente, estos recursos se encuentran en zonas cubiertas por la Ley Segunda de 1959. Cabe destacar que Los Andes cuenta con un área boscosa considerable, la cual brinda servicios ambientales inherentes a estos tipos de cobertura vegetal como la regulación de gases (producción de oxígeno y secuestro de carbono), belleza escénica, protección de la

33


biodiversidad, suelos e hídrica, paisajes que por su riquezas naturales tienen gran potencial para el ecoturismo. El Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, plantea dos estrategias para potenciar la actividad turística en la región: Una ruta turística de oro, la cual incluye visitas a los yacimientos y minas de oro, en cuyo trayecto se pueda realizar observación paisajista de flora y fauna y posteriormente conocer los proceso de extracción tradicional del mineral, haciendo un acercamiento a la historia de los mismos, finalmente se contempla el desarrollo de la joyería artesanal (filigrana) que sería elaborada por habitantes de la región para ofrecerla a los turistas. Otra estrategia relacionada con la oferta de los bienes ambientales, es el establecimiento de la finca El Alto como centro agro turístico y agropecuario en donde se ofrezca turismo rural, proporcionando contacto directo con las actividades agrarias tradicionales propias del municipio (transformación del café, cosecha, ordeño, siembra etc.), aprovechando un ambiente rural y las manifestaciones culturales, sociales productivas, posicionándose como una experiencia turística piloto en el municipio. Hasta el momento no se ha desarrollado ninguna actividad turística en el Municipio, que redunde en beneficios económicos a sus pobladores, cabe resaltar que la administración actual vislumbra gran potencial y existen voluntades para el desarrollo de las estrategias anteriormente citadas.

3

3.1

COMPONENTE SOCIAL

Demografía

En Los Andes, según proyecciones del DANE para el año 2014 es de 19.078 personas que representa una participación en el total departamental del 1,10%, de los cuales el 39,11% (7.462) personas se encuentran ubicadas en la cabecera y el 60,88% (11.616) en el área rural. La mayoría de la población se asienta sobre el territorio de la Cuenca Guáitara. Del total poblacional, 9.666 son hombres representando el 50,66%, frente a 9.412 mujeres que constituyen el 49,33%. Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento poblacional del municipio es de 1,16%, se estima que para año 2015, el Municipio tendrá una población cercana a los 19.414.

34


Gráfica No 1 Crecimiento Poblacional 2014-2020. Municipio de Los Andes Sotomayor 25.000 20.000

19.078

19.414

19.772

20.128

20.494

20.865

21.238

11.616

11.752

11.908

12.060

12.220

12.383

12.546

7.462

7.662

7.864

8.068

8.274

8.482

8.692

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

15.000 10.000 5.000 0 Total

Cabecera

Rural

Fuente: Esta Investigación con datos DANE, 2005.

Al conocer la relación existente entre hombres y mujeres a nivel municipal, en Los Andes los datos evidencian que por cada 100 mujeres existen 103 hombres. Los volúmenes diferenciales de las poblaciones más jóvenes y mayores de edad se reflejan en el índice de envejecimiento, para el año 2013 el índice de envejecimiento indica que hay aproximadamente 17 mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años. Por otra parte se estima que la tasa dependencia por edad considerando únicamente la población mayor de edad (15,15) es mayor que la del Departamento (11,14). El índice de dependencia global5 para el mismo año refleja que por cada 100 personas en edad de trabajar (económicamente activas) existe el mismo número de dependientes por edad. La Pirámide poblacional en Los Andes del año de 1994 no representa mayores cambios con la de 2014, las dos son de tipo expansiva de base ancha y con rápida reducción hacia su cúspide, propia de países en transición demográfica. La mayor cantidad de población se encuentra entre las edades de 0 a 30 años, con equilibrio entre los dos sexos, en los dos periodos de tiempo analizados, con relación al año 2014 se presenta un leve incremento en la cantidad de nacimientos, pero con una ostensible baja de la población adulta desde los 25 años, asociada a fenómenos migratorios en busca del desarrollo de actividades productivas, en la cúspide se Es la relación entre las edades “dependientes” (menores de 15 y mayores de 65) y las personas en las edades consideradas económicamente productivas” (15 a 64 años) en una población. Indica la carga “económica por edad” que ha de soportar la porción productiva por edad de una población. 5

35


incrementa población adulta mayor con leve incremento en la esperanza de vida, con relación al año de 1994. Gráfica No 2.

Pirámide Poblacional Municipio de Los Andes Sotomayor

Comparativo 1994-2014 80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54

Mujeres 2014

40-44

Hombres 2014

30-34

Mujeres1994

20-24

Hombres 1994

10-14 0-4 10%

5%

0%

5%

10%

Fuente: Esta investigación con datos DANE, 2005.

No se observa un bono demográfico importante en el municipio, por el contrario la población infantil aumenta y la población en edad de trabajar disminuye, por tal razón la tasa de dependencia económica es tan alta en este municipio.

3.2

Composición Étnica

En el municipio no se encuentra un fuerte componente poblacional étnico diferencial. Para el año 2012, según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015: Trabajando unidos por el desarrollo integral de Los Andes, en el municipio tan solo el 0,29% de la población total pertenecen a comunidades afros, el 0,71% a indígenas y el 99.01 % restante es población mestiza de origen campesino multicultural. En el desarrollo de la metodología de cartografía Social (Taller1, 21 de Marzo de 2014), la comunidad identifica algunos grupos indígenas en veredas como Pangús, La Planada y Sotomayor, así como población afro en una zona conocida como El Remate en los límites con Barbacoas y en la Vereda El Huilque, se trata de población muy poca, dispersa y sin reconocimiento jurídico.

36


Cifras oficiales de la UARIV indican que para el año 2013, el 2% de la población víctima del municipio es indígena, el 0,61% gitano o ROM, el 0,45% es afro y el 97% no se reconoce de alguna comunidad étnica.

3.3

Educación

La tasa de analfabetismo municipal que reporta el DANE y el Ministerio de Educación Nacional para el año 2010, es de 11,91%, en la zona rural se reporta el 14,31% y en la cabecera el 7,72%. La tasa de cobertura bruta en educación en transición tiende a la baja desde el año 2005, reportándose para el año 2012 el 32,91%, en este mismo para primaria se reporta un 50,32%, siendo el nivel con mayor participación, en secundaria el 48,43% y en el nivel media el más bajo con un 28,79%. Tabla No. 14 Tasa de Cobertura bruta en Educación por nivel Categoría Transición Primaria Secundaria Media

2005 54,13 59,87 39,24 25,34

2006 43,55 62,47 35,98 23,23

2007 38,34 55,45 40,55 24,00

2008 38,31 57,11 45,92 21,42

2009 27,20 53,77 51,82 36,81

2010 31,35 44,30 57,00 52,35

2011 34,58 41,69 57,59 38,80

2012 32,91 50,32 48,43 28,79

Fuente: http://menweb.mineducacion.gov.co

La tasa de cobertura neta de mayor incidencia, le corresponde también para el nivel de primaria con el 32,79%, seguida por el nivel de secundaria 27,50%, por el nivel de transición y finalmente por el nivel de media vocacional con el 14,95%. Tabla No. 15 Tasa de Cobertura neta en Educación por nivel Categoría Transición Primaria Secundaria Media

2005 18,31 39,49 25,28 10,49

2006 36,91 41,12 25,77 10,39

2007 27,55 39,93 28,65 10,90

2008 19,16 39,38 28,29 11,83

2009 14,94 37,47 28,85 14,70

2010 10,96 34,75 27,88 18,53

2011 22,06 32,66 27,49 12,47

2012 21,45 32,79 27,50 14,95

Fuente: http://menweb.mineducacion.gov.co

En cuanto a la matrícula para el 2012, se presenta mayor cantidad del género femenino y en la parte urbana. Tabla No. 16 Matricula por zona y sexo Zona Urbano Rural Femenino

2002 498 1.526 1.000

2003 1.214 1.341 1.262

2004 1.296 1.152 1.277

2005 1.204 1.299 1.321

2006 1.148 1.409 1.318

2007 1.211 1.307 1.286

2008 1.532 1.173 1.365

2009 1.681 1.144 1.437

2010 1.703 1.156 1.416

2011 1.659 1.102 1.387

2012 1.795 965 1.421

37


Masculino

1.024

1.293

1.171

1.182

1.239

1.232

1.340

1.388

1.443

1.374

1.339

Fuente: http://menweb.mineducacion.gov.co.

La tasa de deserción escolar ha ido incrementándose en los últimos tiempos, según el Plan de desarrollo del municipio, para el 2012 se alcanza una tasa del 10,60%, por su parte, la tasa de repitencia escolar va en descenso. Tabla No. 17 Deserción y repitencia escolar Tasa Tasa de deserción escolar Tasa de repitencia escolar

2008 5,30% 4,10%

2009 7,05% 2,90%

2010 0,63%

Fuente: http://menweb.mineducacion.gov.co

Las instituciones y centros educativos presentes en el municipio de Los Andes han mermado con relación al año 2002, en donde se registraban 44, para el año 2012 se registran 31, 4 Instituciones dedicadas a la formación en la parte Agropecuaria, comercial y ambiental; tres en el área rural y una en el área urbana y 27 centros educativos y un total de 2.726 matriculados. Es preocupante la concentración de estudiantes en la cabecera municipal, las IE veredales no tienen afluencia de estudiantes porque prefieren asistir al centro educativo del casco urbano. Tabla No. 18 No de Centros e Instituciones Educativas en el Municipio de Los Andes Sotomayor

Centros Instituciones Total Los andes

2004 0 0 0

2005 0 0 0

2006 0 0 0

2007 28 3 31

2008 0 0 0

2009 26 4 30

2010 26 4 30

2011 26 4 30

2012 27 4 31

Fuente: http://menweb.mineducacion.gov.co

Otras instituciones o programas han ofertado capacitaciones y formación para el trabajo, entre las cuales destaca el SENA que hace presencia con programas técnicos en producción agropecuaria, porcicultura, especies menores (cuyes, gallinas) y piscicultura, técnico en explotación minera; actualmente se está convocando para la educación en construcciones en guadua, esta oferta de programas la ha gestionado en gran medida la Secretaría de Agricultura. El SENA dispone en el municipio de un enlace, en este caso es un técnico agropecuario, con quien se canalizan los requerimientos de capacitaciones. Se exige un cupo entre 30 y 40 personas para abrir el curso, la acogida es grande en la

38


comunidad y estos procesos se han materializado en proyectos productivos, como lo considera el representante de Asociaciones de desplazados: […] en eso si ahorita hay un trabajo bueno por parte de la Secretaria de Agricultura, con el SENA hay convenios y nos vienen a capacitar, la gente se hace grupitos de treinta, cuarenta personas, se capacitan, aquí en el municipio, se hace el comunicado de que hay un curso y la gente hace el grupito y siguen juiciosos, y ya arman un proyecto y si lo aprueban ya siguen trabajando. Se ha hecho cursos artesanales también, hay uno de pescado, de cerdos, ganadería, según el comportamiento de la gente ha terminado el curso y ha pedido el apoyo. En ese sentido si se han preocupado. (Arepredesp, 20 de Marzo de 2014).

En el municipio se reconoce de manera positiva el trabajo realizado por el SENA en cuanto a asistencia técnica y capacitaciones, generando impacto positivo desde el ámbito de conocimiento y el apoyo institucional. Específicamente para las víctimas, el SENA también se ha articulado con la Secretaría de Gobierno y con la UARIV, para brindar programas de formación, pertinentes y acordes con las expectativas de la población: Se han realizado programas cortos, este año terminamos mantenimiento de computadores, matriculados teníamos sesenta personas. El año anterior hicimos lo que es gallinas ponedoras, lo hicimos con cuatro veredas, lo siguen viendo el curso. […] las víctimas lo pidieron, pero hay un inconveniente que uno les dice, hay un curso, todo el mundo viene a dejar las fotocopias, y cuando va a iniciar, aparecen quince, después tomamos la decisión que se agrupen para pedir un curso. (Eenmpal, 20 de Marzo de 2014)

Otra instituciones, también han incidido con temas de capacitaciones y formación para trabajo como son: Red Unidos, PNUD, el acompañamiento de la Secretaría de agricultura de la administración vigente, el acompañamiento en la parte agropecuaria a través de EPSAGROS, Oportunidades Rurales, la Corporación Colombia Internacional – CCI y

programa de post erradicación del programa de Consolidación Territorial

operado a través de Naciones Unidas contra la droga y el delito UNODOC y Asopatía. La

federación

Nacional

de

Cafeteros

y

Cacaoteros

también

ha

brindado

capacitaciones, con alto impacto en los destinatarios. Han existido iniciativas muy interesantes, cuyas capacitaciones han logrado generar dinámicas productivas, por ejemplo la ayuda de la Federación Nacional de Cacaoteros a través de las Escuelas de campo Asistidas, en donde se desarrolla las

39


capacitaciones con un componente fuertemente práctico, y en suma, a mejorar las condiciones de vida de los productores: Nosotros hemos estado trabajando con la federación Nacional de Cacaoteros, por medio de Escuelas de campo asistidas, fuimos beneficiarios en el Congreso Internacional, […] por medio de la USAID, y por medio del programa Midas, fuimos a unas haciendas en el Ecuador, estuvimos en conferencias en Tumaco, estuvimos en conferencias en San Vicente de Chucurí, Pitalito (Huila), […], ASOCACAO no busca enriquecer a unos, si no que llevar al éxito de que los productores tengan una vida digna, haya una mayor producción y ASOCACAO comercializar colectivamente, y los recursos que vienen colectivamente van a llegar a nuestros productores. (Easocac, 19 de Marzo de 2014).

En cuanto al Programa de Oportunidades Rurales, goza de recordación entre la gente y sus beneficiarios reconocen el impacto positivo, el cual sería óptimo que se prolongue a procesos más sostenibles y duraderos: […] nosotros tuvimos la oportunidad de trabajar con los programas rurales, entonces ahí si nos dieron buena capacitación, pero llegando a la realidad la gente se descuida. Con Oportunidades Rurales, nosotros cursamos la primera, segunda y tercera etapa, de ahí nos dieron capacitación en microempresa, manejos financieros, en cultivo de los productos del campo, manufactureros […] claro que sirvió, porque más o menos han aprendido, porque me doy cuenta que la empresa la manejan bonito, y ellas aprendieron a producir el vino, y el vino es un producto muy apreciado. A nosotros nos falta organizar más la empresa, organizarnos más a nivel de microempresa. (Ereprfucarr, 20 de Marzo de 2014).

Otros procesos no han generado gran impacto y se han visto limitados por los contextos de las mismas familias, factores culturales y por las dificultades de establecer objetivos comunes y lograr asociarse: […] el trabajo asociativo, que eso lo obtuvimos de oportunidades rurales pero llegando a la realidad no lo hemos puesto en práctica […] es que económicamente ellos dependen del jornal que trabajan, la empresa no nos ha dado para sostenerse, entonces si ellos pueden un día, entonces por eso es que no le dedicamos enserio a la organización, la empresa no nos produce para tener empleados todavía. (Ereprfucarr, 20 de Marzo de 2014).

La generación de un conocimiento en temas agrarios debe estar ligada a la praxis del mismo, por lo tanto la capacitación entendida como la generación de nuevos

40


aprendizajes debe ser parte de un proceso continuado que posibilite un ejercicio práctico con acompañamiento técnico prolongado, así con la posibilidad de financiar los nuevos emprendimientos, las nuevas posibilidades, esto implica una actitud decidida para cambiar la mentalidad, incorporar a las labores los saberes técnicos y tecnológicos y una actitud proactiva por parte de los campesinos. Es una petición generalizada por la comunidad, que se refuercen los procesos de alfabetización, los niveles de instrucción mínimos para adultos y para jóvenes los niveles superiores de educación formal: […] nosotros como mayores ya solamente nos gustaría capacitarnos en producción, lo del campo más que todo, capacitarnos en eso para sembrar un poco más con seguridad; en cuanto a los jóvenes me gustaría que hubiera una ayuda del Gobierno para que los jóvenes puedan seguir estudiando, sigan estudios universitarios, sobre todo del campo porque han obtenido buenos puntajes en el ICFES, son muchachos sanos que se dedican mucho a estudiar, hay muchachos que están estudiando, están trabajando pagándose ellos mismos la universidad

y son de población desplazada, eso me gustaría a mí. Para

nosotros los mayores bueno, ya dedicarnos al campo, capacitarnos en el campo. (Erepdecarr, 20 de Marzo de 2014).

3.4

Calidad de Vida

Según información del Plan de Desarrollo, en Los Andes la calidad de vida es baja porque el 48,33% de la población, presenta necesidades básicas insatisfechas, siendo en el sector rural un caso preocupante con el 68,49% de personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, ubicándose por debajo del promedio departamental y nacional. La incidencia de pobreza multidimensional es de 81,55%, las variables que tienen mayores porcentajes es el empleo informal con el 97,79%, seguido por bajo logro educativo el 90,20%, hacinamiento crítico 71,36% y la tasa de dependencia económica 66,65% (Alcaldía Municipal de Los Andes 2012). En cuanto a la pobreza extrema, la Red Unidos ha focalizado 4.603 personas que conforman 1.367 familias, de las cuales 2.524 personas son desplazadas por la violencia. La mayoría de estas familias, se ocupan en labores del campo como

41


jornaleros o peones (57%) y laboran en fincas del patrón o del contratante. (Herramienta Caracterización Municipal DNP. Red UNIDOS –PGI-)

3.5

Población víctima del conflicto

Las cifras de la UARIV, ilustran sobre las víctimas y el número de ellas que va en aumento de manera vertiginosa. En el reporte de diciembre de 2013 se registra un total de 5.565 víctimas, en el último reporte de marzo de 2014 ya se reportan 5.950 víctimas, de las cuales el 50% son mujeres y el 49% hombres (1% no definido- no informa). En el departamento de Nariño se reportan un total de 335.204 víctimas y un total en el país de 6.372.539, por lo tanto las víctimas del municipio de Los Andes representan el 0,09% del total de las víctimas en el país. Teniendo en cuenta que en el municipio existen alrededor de 19.078 personas, el 31% corresponde a población víctima. El hecho victimizante que se reporta en mayor medida es el de desplazamiento forzado con el 79,92%, le sigue los delitos contra la libertad y la integridad sexual con el 9,02% y la pérdida de bienes muebles o inmuebles con el 7,55%. Aunque la pirámide poblacional de víctimas permite una evaluación más detallada de esta población, los datos suministrados por la UARIV no se encuentran en quinquenios uniformes de edad, además que en su construcción se excluyen datos como sexo no definido o sin información, pero que en este municipio son datos no relevantes (0 casos LGBTI, 0 no informa y 3 no definido). Con las anteriores salvedades, el análisis de la pirámide poblacional de víctimas año 2013 en el municipio de Los Andes, presenta las siguientes características:

42


Gráfica No 3 Pirámide Población Víctima año 2013 entre 61 y 100 entre 27 y 60 entre 18 y 26 Mujer Hombre

entre 13 y 17 entre 6 y 12 entre 0 y 5 20

15

10

5

0

5

10

15

20

25

Fuente UARIV, con corte a diciembre de 2013

Puede observarse un ccomportamiento similar entre los dos sexos, pero con mayor presencia femenina especialmente en edades de 27 a 60 años, con una representación del 23%, frente al 18% en hombres, lo cual permite afirmar que en Los Andes, para el año 2003, existe mayor presencia de mujeres adultas, entre edades de 27 a 60 años, lo cual genera gran impacto en la composición familiar, el rol de madre de estas mujeres, probablemente jefe de hogar, y las necesidades manifiestas en la generación de ingresos de acuerdo a sus condiciones naturales y sociales. En cuanto al desplazamiento forzado, cifras de la Secretaría de Gobierno Municipal con corte año 2014, registran 3.215 personas desplazadas, sin ninguna proporción considerada diferenciada entre los sexos, con mayor asentamiento en zona rural (71%), en mayor proporción de edad joven entre los 27 y 60 años. Gráfica No 4. Víctimas por tipo de hecho victimizante Municipio de Los Andes Desplazamiento Minas antipersonal/Munición sin… Amenaza Acto terrorista/Atentados/… Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

79,92% 0,49% 2,86% 1,70% 0,02%

Delitos contra la libertad y la integridad…

9,02%

Tortura

0,08%

Secuestro

1,36%

Desaparición forzada

1,24%

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles Homicidio

7,55% 4,64%

Fuente: UARIV, con corte a diciembre de 2013.

43


Teniendo en cuenta el año 2005 al 2013, cifras de la UARIV evidencian que el municipio presenta una leve tendencia a ser receptor de población, pero no deja de expulsar un número considerable de población, presentándose la doble dinámica, para el año 2010 este municipio ocupaba el séptimo puesto como receptor de población desplazada y el trece como expulsor. Como se observa claramente en la gráfica siguiente, en año 2006, se presenta un pico importante en la cantidad de personas expulsadas y recibidas, así como las declaraciones recibidas, lo cual se puede explicar por el contexto del conflicto armado se reconfigura a partir del año 2005, con la desmovilización de las AUC. Gráfica No 5. Personas desplazadas por año- Municipio de Los Andes 60,00

53,45 53,32

50,00

44,66

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

9,52 8,05 1,32 2004

8,24 5,57 9,82 7,89 6,46 6,09 5,15 5,476,41 3,15 5,34 5,35 4,04 3,03 2,41 3,34 2,20 1,95 3,45 1,49 1,94

6,03 5,87 3,25 2005

2006

PERSONAS EXPULSADAS

2007

2008

2009

PERSONAS RECIBIDAS

2010

2011

2012

2013

PERSONAS DECLARADAS

Fuente: Esta investigación

Las zonas de mayor riesgo de desplazamiento forzado son las siguientes veredas: El Carrizal, Quebrada honda, Cordilleras, Esmeralda, Boquerón, Providencia, San Vicente, San Francisco, La Planada, Pigaltal, Los Guabos, La Loma, Pangús, Guayabal, Guadual, San Pedro, la Esmeralda, el Palacio, San Juan, el Crucero, sector de Curiaco, el Arenal y Villanueva, por presencia de grupos armados al margen de la ley dadas las condiciones geográficas y la infraestructura vial terciaria se presta como corredor y estadía de estos.

44


En relación a procesos de restitución de tierras, definidas como medidas de reparación de las víctimas6, la UAEGRT con corte 30 de abril de 2014, reporta un total de 164 solicitudes, que corresponden a un área de 4.711 hectáreas. 112 solicitudes corresponden a zonas micro focalizadas, cuyo trámite administrativo se encuentra así: en cierre extraordinario 1 solicitud de 2 hectáreas, en análisis previo 65 solicitudes que corresponden a 219 hectáreas, en estudio 45 solicitudes correspondientes a 4.243 hectáreas, negadas para estudio formal 1 solicitud de 1 hectárea.

4

GOBERNABILIDAD

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación El tema de participación ciudadana es complejo de analizar en el tiempo breve, siendo pertinente un estudio profundo para determinar si existe en un contexto determinado una participación, no tanto formal encaminada a cumplir con un requisito normativo, sino, al cuestionamiento si existe una participación real que indica más que la misma asistencia a un evento público, la formación política de la comunidad y la apropiación de los ciudadanos de los asuntos públicos. En este sentido, en el municipio de Los Andes, el empoderamiento ciudadano por los asuntos públicos es aún incipiente, pero se valora el interés de la comunidad en general por conocer alternativas, rutas y generación de apoyos institucionales que incidan en maneras de generar ingresos y optimizar su calidad de vida. En tal sentido, en este municipio se evidencian niveles aceptables de cohesión social, se han logrado superar individualismos y se ha avanzado en el establecimiento de metas comunes, que se materializan en la creación de grupos sociales y asociaciones con relativa estabilidad. Muy interesante en este municipio es la dinámica que se está desarrollando en torno al Consejo Municipal Ambiental, Consejo Municipal de Política Pública y el Consejo La Ley de 1148 de 2011 define la Restitución de tierras como un “derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado por causa del conflicto armado. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La Ley de Víctimas busca además devolver la tierra con su respectivo título de propiedad y mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna”. 6

45


Municipal de Desarrollo Rural, este último por ejemplo, ha logrado integrar a varias asociaciones de los diferentes sectores productivos, en donde el debate sobre el agro se ha puesto sobre la mesa y se ha avanzado en la construcción de varias propuestas para validarse en escenarios departamentales y nacionales. En

el

municipio

encontramos

39

asociaciones

legalizadas

y

23

vigentes,

específicamente de víctimas existen 4, formadas desde hechos de desplazamiento masivo, con un número considerable de socios: Asociación de desplazados del Carrizal- ASODECAR, ASOANDINA, Unidad por Sotomayor y ASODESMA, las cuales están activas y por medio de la gestión realizada por ellas mismas y la Secretaría de Gobierno, han logrado desarrollar proyectos de generación de ingresos y fomento de la asociatividad. Así mismo, dentro de asociaciones productoras reconocidas en el territorio, se encuentra gran cantidad conformadas por población de víctimas, por ejemplo: Asociación Futuro Carrizaleño, que producen mora con procesos de transformación interesantes haciendo presencia en este Corregimiento de gran riesgo de desplazamiento; ASOLOMA con la producción de café; ASOCACAO Los Andes y Chocoandes, esta última está conformada por mujeres cabeza de familia y mujeres víctimas de la violencia. Son reconocidos los apoyos en asociatividad por parte de la administración actual, específicamente en la Secretaría de Gobierno que desarrolla el Plan Operativo Anual de Inversiones destinado recursos para las iniciativas de las asociaciones de víctimas, y por la Secretaría de Agricultura en donde una profesional brinda acompañamiento y asesoría

permanente

a

las

asociaciones

en

la

parte

legal,

financiera

de

funcionamiento, dinamizando así el tejido organizativo de estas comunidades y manteniendo canales de comunicación directos a través de visitas periódicas a las asociaciones, ya que teniendo en cuenta las condiciones geográficas del municipio, las vías de comunicación secundarias, son de difícil acceso y con costos elevados de transporte para los asociados. Sobre los espacios de participación específicamente para las víctimas, el Enlace Municipal comenta que se ha creado desde al año 2013 la Mesa Municipal de Víctimas, el Comité de Justicia Transicional con participación activa de cuatro Asociaciones de víctimas, los cuales se reúnen trimestralmente o de manera extraordinaria. Las opiniones de las víctimas se encuentran divididas entre quienes consideran que son espacios válidos de participación y quienes no: “en la Mesa

46


Municipal, solo hubo una reunión y de ahí no nos citaron” (Erepasand, 19 de Marzo de 2014), otra opinión difiere: he participado en la Mesa Municipal,

me parece bien,

porque a uno le explican lo que es uno como víctima, los derechos que uno tiene Erepasand, 19 de Marzo de 2014). Es un avance que se estén dando los espacios de participación formal, no obstante es necesario el fortalecimiento organizativo, existen grandes falencias en cuanto a lograr formar con criterio político a las comunidades, sobre todo del sector rural. El Sistema de atención para las víctimas, creado como instancia en donde se materialice la participación política y ciudadana debe apuntarle a empoderar a las comunidades de sus problemáticas, validada con diálogos de saberes horizontales y que vislumbren soluciones a la realidad de las comunidades menos favorecidas para que recuperen su estatus ciudadano y político. Lastimosamente, este tipo de procesos sociales no logran avanzar como se espera, haciendo dudar de la celeridad de la materialización de la política pública para las víctimas y alejando a la comunidad de la institucionalidad, así lo narra este testimonio: […] hemos trabajado con el Secretario de la Alcaldía, de Agricultura, hemos tenido reuniones, capacitaciones, seminarios, esta semana tenemos capacitaciones jueves y viernes y era todo que tenía que ver con víctimas, reunión de todos los entes del Municipio, hemos tenido varias reuniones, siempre nos han tenido en cuenta […] a veces las reuniones son un poco como aburridas, porque siempre es lo mismo, escuchan una vez, otro y en la otra, por más que uno le pone atención, pero casi no hay nada nuevo, lo que yo he detectado que siempre es lo mismo, los de la junta decimos que siempre dicen lo mismo y lo mismo, es un poquito repetitivo me parece a mí. (Erepdecarr, 20 de Marzo de 2014).

4.2 Capacidades de gestión pública Análisis de desempeño fiscal – Indicador Sintético: El indicador que mide el desempeño fiscal municipal se denomina “Índice de desempeño fiscal”, este indicador se compone de seis criterios de evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y se valora en una escala de 0 a 100 en donde más cercano a cero es un desempeño negativo y más cercano a cien es un desempeño positivo.

47


De acuerdo a la siguiente tabla, Los Andes es un Municipio con un débil desempeño fiscal. El indicador sintético obtuvo un puntaje de 59.47 calificándose en “vulnerable”, es decir, un municipio que depende de manera importante de las transferencias de la Nación, con capacidad en el cumplimiento con los límites de gasto de la Ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, sin embargo expuesto a desequilibrio de sus finanzas; mantiene apenas un nivel de equilibrio relativo de su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que le permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas7 en el año 2012 ocupó el puesto 45 de 64 municipios del Departamento. Tabla No. 19 Indicador Sintético – Desempeño Fiscal Municipio de Los Andes

Variables Autofinanciación de los gastos de funcionamiento Respaldo del servicio de la deuda Dependencia de las transferencias y las Regalías Generación de recursos propios

Magnitud de la inversión Capacidad de ahorro

Resultados Esperados Suficientes recursos para sostener su funcionamiento Adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley 617 del 2000 Importante nivel de recursos (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos del SGP Altos niveles de inversión Generación de ahorro corriente necesario para garantizar su solvencia financiera

Indicador de desempeño fiscal Posición Nacional 2012 Posición Departamental 2012

Los Andes 2011 (%)

Los Andes 2012 (%)

Nariño 2012(%)

65.43

46,15

63,44

0,00

0,00

2,49

86,27

87,84

73,21

19,50

13,02

72,77

82,22

87,99

84,34

27,91

33,43

33,05

59,96

59,47

66,90

923 45

Fuente: DNP, documento año 2012

El índice de desempeño integral que se reporta desde el año 2008, evidencia cierto incremento para años recientes y se mantiene superior al promedio departamental y del país.

7 DNP. Desempeño fiscal de los Departamentos y Municipios 2012.

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=X_G5bTPjHaM%3d&tabid=386

48


Tabla No. 20 Índice de Desempeño Integral Municipio de Los Andes Sotomayor Municipio

Índice de desempeño integral Eficacia Eficiencia Gestión Capacidad Administrativa Desempeño fiscal Cumplimiento requisitos legales

2008 % 70,69

2009 % 73,09

2010 % 74,95%

Promedio departamen tal 2011 2011 % % 75,49 67,91

Promedio País

88,71 43,65 62,58 70,75

88,59 44,77 66,07 75,09

95,77% 36,98% 72,31% 85,46%

93,93 39,50 78,06 96,16

67,91 67,91 67,91

53,28 68,68 70,66

54,41 87,83

57,05 92,94

59,16% 94,75%

59,96 90,48

67,91 -

65,98 -

2011 % 62,47

Fuente: DNP – DDTS 2012

4.3 Seguridad Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, en el municipio se encuentran varios actores de conflicto armado, desde finales de los años 80 hacen presencia en el territorio la guerrilla de las FARC y ELN. A partir del año 2005, la zona de cordillera empieza a cobrar protagonismo dentro de la misma dinámica del conflicto con la desmovilización del Bloque Central de las AUC, reconfigurando a nuevas estructuras armadas ilegales denominadas Autodefensas campesinas Nueva Generación, así como el grupo armado ilegal al servicio del narcotráfico, denominado Los rastrojos. En 2008, se acaba de completar el mapa de conflicto con el ingreso del grupo armado ilegal contra insurgente Águilas negras, , cuya consecuencia es la radicalización de las acciones violentas entre las FARC y el ELN y las operaciones militares de la fuerza pública. Los anteriores grupos armados causaron cantidad de desplazamientos, con graves repercusiones en los habitantes de este municipio y disputas de territorio entre grupos de la guerrilla ya presentes y paramilitares. Los desplazamientos masivos en los corregimientos de El Carrizal, La Planada (en dos ocasiones) en el año de 2006, sobre todo por la presencia de MAP y MUSE es uno hecho significativo. Hasta el año 2012, el Municipio de Los Andes ocupa el séptimo lugar con 37 víctimas por MAP y MUSE.

49


Gráfica No 6 Número de personas víctimas de MAP y MUSE, Departamento de Nariño

Fuente: PAICMA, 2012.

Con este conjunto de actores y sus diferentes prácticas, se intensifican las acciones violentas por la disputa de territorios y las operaciones militares en la zona, especialmente afectados los corregimientos de El Carrizal y la Planada, generando víctimas de MAP, MUSE y AEI en las veredas de Cordilleras Andinas, Carrizal, Palacio, Quebrada Honda, Paraíso, Boquerón, Providencia, San Francisco, La Planada, San Vicente, Los Guabos y la Esmeralda. En cuanto a la presencia de cultivos de uso ilícito se registran datos desde el año de 1991 con zonas cultivadas de amapola. Para el año 2010 se registra un incremento en el cultivo de coca, alrededor de 103 hectáreas en diferentes zonas del municipio, en las siguientes veredas: San Vicente, Guayabal, Villanueva, El Arenal, Parte baja del Crucero, Pigaltal, San Francisco, Pangús, Cuenca Rio Pacual, Rio Guáitara, Rio Patía, y en las veredas de Carrizal, Palacio, Quebrada Honda, Cordilleras en menor escala con el cultivo de amapola. Las últimas acciones en erradicación se reportan en el año 2010, realmente en Los Andes no hay acompañamiento de políticas públicas nacionales de sustitución de cultivos, excepto el Programa de Naciones Unidas para la Droga y el Delito – UNODC, se reconoce el impulso y esfuerzo institucional que se realiza desde la administración municipal.

50


5

COMPONENTE INSTITUCIONAL

5.1 Oferta de programas de generación de Ingresos En el municipio de los Andes Sotomayor todo lo relacionado con generación de ingresos a Víctimas del Conflicto es administrado por medio de la Oficina de Enlace de Victimas. La oficina se encarga de darles asesoramiento en la estructuración de planes de negocios y la apertura de convocatorias para financiar proyectos locales. La Alcaldía cuenta con un programa que se llama generación de ingresos. Esto se trabaja dándole fomento a la asociatividad, y trabajo directo con las asociaciones de víctimas. Las asociaciones de Víctimas se encargan de solicitar los proyectos y presentarlos en la oficina de víctimas se les da toda la asesoría que necesitan. En el año 2013 se trabajó un proyecto con viveros, con ASOANDINA la Planada, desde la Alcaldía se apoyó con diez millones de pesos donde se benefició a 50 familias de la asociación con la implementación de un proyecto de Gallinas ponedoras. Existe otra iniciativa con la asociación ASODESMA en donde se apoyó para el montaje de una sala de internet para beneficio de 500 familias de la asociación, a esta sala se la va a dotar de computadores, para que ellos puedan sustentarse y así mismo puedan cobrar el ingreso a la sala. En este momento se va a iniciar un programa de generación de ingresos con el DPS, para el mantenimiento de vías. El DPS en este momento está trabajando con dos programas de generación de ingresos el primero apoyo en huertas caseras, y segundo el mantenimiento de vías. El proyecto de huertas caseras se enmarca en el programa RESA8 (Red de Seguridad Alimentaria) el cual viene trabajando desde noviembre del 2013, son 180 familias del sector urbano en especial víctimas, y población vulnerable de la base de datos de Red Unidos, aquí se les ofrece la semilla, las mallas, y filtros caseros el cuál de acuerdo al representante del DPS ha tenido buenos resultados. El segundo proyecto consiste en el mantenimiento de vías y parques naturales en donde se generan empleos temporales a 150 personas con un medio salario mínimo.

8

La Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición está orientada al trabajo con la población pobre, vulnerable y víctima de la violencia, especialmente las familias focalizadas por las entidades que integran el Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación y por los entes territoriales.

51


5.2 Alianzas público – privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE Se ha identificado alianzas público privadas con ASOCACAO, esta es la empresa de cacaoteros más sólida de la subregión Cordillera. ASOCACAO está trabajando con la federación Nacional de Cacaoteros, los cuáles les proporcionan capacitaciones como escuelas de campo asistidas. Han sido beneficiados con la asistencia a un congreso internacional en la ciudad de Bucaramanga por medio de la USAID. Con apoyo del programa “Midas” pudieron hacer visitas a haciendas en el Ecuador intercambiando conocimientos entre campesinos. Ha realizado además varias conferencias en Tumaco, en San Vicente de Chucuri, Pitalito Huila, entre otras. Todas estas experiencias han sumado para que la organización hoy sea una empresa fortalecida e integral. Consideran que la asistencia técnica si es necesaria pero no tal cuál esta hoy en donde el gobierno contrata a empresas de Asistencia Técnica desde el orden nacional que no conocen el sector cacaotero, por eso sugieren que es necesario contar con alianzas público y privadas con gremios como la Federación Nacional de Cacaoteros para que sea ellos los que presten la Asistencia Técnica que ellos necesitan8 En la producción del plátano actualmente las asociaciones cuentan con aliados comerciales en otros municipios, inclusive se ha participado en encuentros que ha convocado la Gobernación de Nariño para ofertar los productos del municipio. A partir de eso se está entregando, por ejemplo al Instituto de Bienestar Familiar todo lo que son frutas y plátano. En cuanto al acompañamiento técnico generalmente se ha realizado con proyectos promovidos por el Ministerio de Agricultura, donde se ha tenido el acompañamiento de diversas Epsagros. Desde el 2013 la Corporación Colombia Internacional está trabajando en la parte de Asistencia Técnica con asesoramiento en finca y a organizaciones de base a aproximadamente 600 familias entre el 2012 y 2013. También se encuentra el programa de Pos Erradicación cuyo operador es el Programa de las Naciones Unidas (UNODC). La alcaldía también ofrece acompañamiento con el contrato con la Fundación AIP.

52


6

COMPONENTE ECONÓMICO

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Actividades Actuales Existen tres actividades productivas principales son la agricultura, la minería, la ganadería, siendo la agricultura y la minería los renglones más destacados dentro de la economía en el municipio. Agricultura La principal actividad económica es la agricultura representada en cultivos de plátano, café, maíz semestral, frijol arbustivo, caña panelera y cacao. El sector agrícola se desarrolla en pequeña escala con lotes pequeños que alcanzan entre una y cinco hectáreas, debido que predomina el minifundio. La producción es para el autoconsumo familiar, con baja vinculación a los mercados nacionales. Como se observa en la siguiente tabla, los principales cultivos en cuanto a área sembrada son café, plátano cafetero y el cacao (Tabla No 21). Actualmente está prosperando la producción de plátano, debido a las condiciones climáticas de la zona, el nivel de tecnificación que ha logrado el cultivo y a que es considerado un producto de fácil manejo y poco intensivo en mano de obra3. Tabla No. 21 Área sembrada de cultivos agrícolas Municipio de Los Andes Sotomayor Cultivo Café Plátano en asocio Cacao Fríjol arbustivo solo Maiz semestral solo Caña panalera Yuca asociada

Área sembrada (ha) 724

No produc tores 1.230

414.191.712

Rendi miento kg/ha 484

Producción total en kilos 350.416

710

300

17.040.000.000

8.000

5.680.000

180

3.981

260.755.500

500

65.500

100

110

648

77.760.000

1.200

120.000

90

375

750

47.250.000

700

63.000

90

120

5.810

2.196.180.000

4.200

378.000

20

40

980

245.000.000

12.500

250.000

Valor kilo

Valor total

1.182

850

131

53


Iraca Papa amarilla Papa amarilla Mora Tomate mesa

15 12 10 8 0,5

40 40 40 20 6

1.154 400 1.400 500 700

86.550.000 8.640.000 84.000.000 16.000.000 1.925.000

5.000 1.800 6.000 4.000 5.500

75.000 21.600 60.000 32.000 2.750

Fuente: Alcaldía Municipal Los Andes, 2012.

Los Andes es un municipio donde su economía depende básicamente del café, a pesar de los problemas de crisis que rodean este importante renglón económico. Debido a la crisis cafetera, el cultivo del plátano se ha constituido en un renglón de gran importancia socioeconómica, desde el punto de vista de seguridad alimentaria y generación de empleo. Según el plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en promedio existen 724 has, cuya producción anual es de 400 Toneladas aprox. y de acuerdo a la Secretaria de Agricultura, esta actividad representa ingresos por $1.920.000.000. La mayor parte de la comercialización se hace a través de la Cooperativa de Occidente. La Federación de cafeteros cuenta con extensionistas encargados de prestar la Asistencia Técnica en los cultivos de la zona. Es preciso mencionar que la mayoría de las fincas se encuentran certificadas por ésta Federación. En cuanto al cacao, es cultivado en asocio con productos como maracuyá, frijol, maní, papaya, para obtener diferentes rentabilidades8; gracias al apoyo de ASOCACAO, este producto ha logrado mantenerse como uno de los principales, cuya calidad es reconocida dentro del ámbito nacional. En metodología aplicada de cartografía social (Taller 1, 21 de Marzo de 2014), se logró identificar con la comunidad las principales líneas productivas agrícolas por corregimiento y vereda en orden de importancia (Ver Anexo 3). Minería Hace un año se empezaron a hacer legalizaciones en Andes, se legalizaron 15 minas, 13 de oro una de cantera y una de reserva más 9 minas de oro que ya tenían licencia, de esas 9 con títulos legales 7 son con licencia de explotación y dos con contrato de concesión. Existen otras minas nuevas pero no pueden legalizarse ya que no existe la norma del Ministerio. Estas están a la espera de las visitas de la Agencia legal para proceder a viabilizar contratos de concesión.

54


En el municipio de Taminango se producen aproximadamente unos 30 kilos anuales de oro de acuerdo a los últimos resultados de los representantes mineros, siendo difícil una estimación exacta, cuya tendencia de producción es a subir. Ganadería La ganadería es el tercer renglón productivo de importancia en el municipio de los Andes. Es realizada en 263 predios predominando la ganadería de leche de tipo extensivo con amplias extensiones de terreno (Plan de Asistencia Técnica, 2012). Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, Los Andes tiene un área aproximada de 4.260 hectáreas en coberturas de pastos (4.63%), representada en pastos naturales con 3.500 hectáreas; pastos mejorados con 750 hectáreas y pastos de corte 10 hectáreas. Tabla No. 22 Caracterización ganadería bovina

N° de Predios 263 Total

Tabla No. 22 Caracterización ganadería bovina Terneros/as Sexo 1-2 2-3 Mayores Menores de años años de 3 años un año 627 Hembras 270 135 822 Machos 354 63 65 627 624 198 887

Total

1.227 482 2.336

Fuente: FEDEGAN-SAGAN Fondo Nacional del Ganado subdirección técnica, 2010.

Piscicultura De acuerdo al Plan de Desarrollo 2012-2015 del municipio de los Andes las principales especies que se cultivan son la tilapia negra, tilapia roja (Oreochromis sp.), y la cachama (Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus) trucha (Oncorhynchus mykiss), y carpa (Cyprinus carpio). Existen alrededor de 39 explotaciones piscícolas, con 57 estanques con un área de espejo de agua de 4.260 metros cuadrados con una siembra de 52.700 y 49.000 unidades producidas y una producción anual de 13,89 toneladas por un valor de $109.500.000 que representan el 4.26% de la producción total del departamento que alcanza las 324.41 toneladas al año. El valor de la producción anual de la trucha y cachama es de $69.530.000 y el de carpa y tilapia es de $39.970.000 (Secretaria de agricultura y medioambiente de Nariño-consolidado, 2010).

55


Tabla No. 23 Producción Piscícola Municipio de Los Andes Sotomoyor Especie Trucha Tilapia roja Cachama Carpa

N° explotaciones 8 28 1 2

N° estanques

Área Espejo Agua

Animales siembra

Unidades producidas

23 30 2 2

400 3.300 400 160

30.000 16.000 5.500 1.100

27.500 15.200 5.200 1.100

Peso promedio animal 250 350 250 350

Prod. Ton 6,8 5,3 1,3 0,3

Fuente: Secretaria de agricultura y medioambiente de Nariño-consolidado 2010.

Actividades Potenciales de Crecimiento En el sector agrícola, existe un potencial en la papaya y maracuyá como productos emergentes (o nuevos), porque los productores optan apostarle a productos nuevos y a aquellos que no sean intensivos en mano de obra, ya que procesos de siembra y cosecha son más costosos3. Por ejemplo la maracuyá es un cultivo preferido por la facilidades en su explotación, se siembra y en un semestre empieza a producir y cuenta con una producción constante, así como el plátano, pero tiene un plus, que se vende por kilos, esta es una característica importante ya que en cultivos como el plátano que se vende en racimo el regateo afecta el precio final. Otros productos con experiencias positivas en el municipio son la granadilla o tomate de árbol, con los cuales se han obtenido buenas cosechas.2. De acuerdo a la investigación realizada por el Diagnostico Rural Participativo (2012) con el proyecto familias guardabosques con una muestra de 820 familias, se pudo concluir que las familias se inclinan por la inversión de sus recursos en sistemas agrícolas ya conocidos, o en los cuales cuenten con algún tipo de experiencia, situación que con el acompañamiento necesario les permitirá optimizar recursos y generar un mayor beneficio económico (Gráfica No 7). Gráfica No 7 Tendencias productivas del Municipio de Los Andes.

Fuente: DRP, 2012.

56


Comercio El comercio o la demanda interna del municipio se pueden fortalecer con las ferias que se hacen anualmente. Existe la feria agropecuaria y la minera las cuales son realizadas en el parque principal con una duración aproximada de unos cinco días en el mes de julio de cada año. En este espacio de intercambio pueden haber más o menos unos treinta negocios, con representación de cada vereda. A través de las ferias se hace exposición de productos, se fomenta ventas y la visita de propios y extraños. “El municipio colabora colocando las carpas, las casetas. Somos visitados. Las ferias son visitadas por muchas personas de diversos lugares de la región”6. Han existido propuestas para impulsar mayormente el comercio en el Municipio, como la promoción de mercados veredales, pero no se han vuelto a realizar. Es una dificultad grande para la comunidad pangueña la no disponibilidad de Centros de acopio o lugares en donde generar el intercambio de productos, dadas las condiciones de asociatividad en torno a la producción: “no hay alguien que se apropie y diga, nosotros le vamos a comprar, todo ese producto a una asociación”.

6.2 Cadenas Productivas Plátano La Alcaldía Municipal y Secretaria de Agricultura de los Andes, realizaron durante el 2012 el estudio técnico llamado “Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) en la cadena productiva del plátano y ganado doble propósito”. En él se realiza un análisis descriptivo y analítico de la cadena productiva del plátano. A continuación se presenta un extracto sucinto del estudio realizado de esta cadena productiva: La cadena del plátano a nivel regional está conformada por los productores (666 usuarios del PGAT), quienes producen en sus fincas en asocio con otros cultivos (café, maíz, yuca, y frijol), con bajo nivel tecnológico. La producción está concentrada a lo largo y ancho del municipio. Es un renglón que aporta significativamente

ingresos

para

las

familias

quienes

lo

producen.

Comercializadores de primer orden, quienes transan el producto en la plaza de mercado

de

la

cabecera

municipal

de

Los

Andes,

estos

venden

a

comercializadores de orden dos, quienes ofrecen el producto en los mercados de Pasto, Ipiales, Samaniego y Túquerres al consumidor final. Un 8 % de los

57


productores comercializan su producto directamente en la plaza de mercado a nivel local al consumidor final. En términos de capacidad económica de los eslabones, el pequeño productor no genera excedentes para inversiones en mejoras del sistema productivo, por cuanto se requiere la aplicación de instrumentos que faciliten la obtención de recursos para la inversión en el mejoramiento del sistema. La finalidad y el nicho de mercado del producto (plátano sin transformación), no ha permitido fortalecer los procesos de mejoramiento en términos de, nivel técnico del cultivo, manejo cosecha y postcosecha, embalaje y transporte, además el nivel económico de los actores no permite evolucionar este aspecto. La mayoría de los productores de este renglón, por sus características socioeconómicas poseen un desarrollo

tecnológico bajo (98%), que traducen

niveles productivos no óptimos y procesos de organización, y comercialización débiles. Sin embargo, en la zona se evidencia un grupo asociativo (Futuro Verde, Vereda El Arenal) que aplica niveles técnicos adecuados en cuanto al proceso productivo y comercial, estos conforman el 2% y es una buena base para generar replicabilidad del renglón en la región. La producción de plátano en el municipio de Los Andes (7 Ton/ha/año), está por encima del promedio departamental (5.5 Ton/ha/año). Sin embargo. De acuerdo a Bonilla 2012, quien indica una clasificación del rendimiento en tres niveles: bajo, con menos de 5 (ton/ha); medio, de 5,1 a 15 (ton/ha) y alto, con más de 15 (ton/ha), esta producción puede catalogarse como media tendiente a baja. Los costos de producción por hectárea. De plátano en asocio para la zona son: en el año 1: $ 2.820.000 y para los años 1 y 2 $ 1.700.000. El sistema productivo y el mercado conllevan a un manejo moderado sobre el cultivo, la cosecha y postcosecha, lo que proyecta igualmente calidades intermedias pensando en un nicho de mercado especial. No obstante, las exigencias del mercado local permite identificar dos calidades comerciales: primera (80%) y segunda (20%). Con un precio promedio de $ 350 por kilo de primera y $ 200 por kilo de segunda. Esto traduce una rentabilidad del 9%, que complementa los beneficios del café, y que puede mejorarse. El incremento de la demanda en el consumo de plátano verde ha conllevado ganar mercados a nivel regional. Igualmente, el interés de la empresa de alimentos Fritolay en el producto entrevé una opción importante para este renglón. La certificación de los cultivos permitiría acceder a este tipo de mercados y volver más competitivo el producto en términos productivos y de calidad.

58


A nivel comparativo, el renglón productivo de plátano en el municipio de Los Andes, compite por el mercado regional (Pasto e Ipiales) con los municipios de Samaniego, Sandoná, Linares, y los de la Zona Norte del departamento. Quienes tienen similar manejo cultural del sistema. Esto implica en iniciar la diferenciación en el paquete tecnológico del plátano y mejorar a nivel horizontal y vertical los eslabones de esta cadena productiva.

Minería El municipio de Andes está incluido en lo que se conoce como el distrito minero la Llanada que comprende los municipios de Cumbitara, los Andes Sotomayor, La Llanada, Mallama,

Piedrancha,

Santacruz, y Samaniego donde existen grandes

cantidades de minerales como molibdeno, plata, platino, manganeso, cobre y coltán en la parte de la cordillera de origen marino. El eslabón más débil en la minería, es la producción artesanal del oro, debido a la estigmatización que existe, por tanto cada vez practican más la ilegalidad, no por vinculación de uno u otro actor armado, si no por no tener la posibilidad de acceso a los insumos o productos adecuados, sobre todo a explosivos de manera legal.1 Los mineros tradicionales consideran que el Ministerio de Medio Ambiente desfavoreció al minero tradicional con una serie de normas para sacarlos de la dinámica económica. Sin embargo, existe ya una cultura minera de décadas y así el Estado ponga normas el minero tradicional es renuente a dejar sus actividades económicas de sustento. En la región, existen aproximadamente 65 minas, que en su mayoría trabajan bajo las mismas condiciones de ilegalidad desde que iniciaron su explotación, es decir que han pasado de generación en generación sin que ningún propietario se haya preocupado por su parte legal minera y ambiental. Para la muestra poblacional en el Distrito de Mallama de 55 minas, se encontró que en cuanto a la legalidad minera el diagnóstico arroja que el 56% son ilegales ante la Autoridad Minera, el 25% posee licencia de explotación, el 5% tiene contrato de concesión, el 4% tiene permiso de explotación y el 10% restante poseen tramite de legalización, solicitud de legalización, solicitud de contrato de concesión de exploración, minería de hecho, reconocimiento de propiedad privada (Anexo No 1).

59


Producción El municipio de los Andes, por intermedio de La Oficina Municipal de Asuntos Mineros lleva el control del pago de regalías al Ministerio de Minas y Energía desde el 2005. En Gráfica 8 se observa a través de sus datos que la producción de oro en el año 2008, llega estadísticamente a un nivel máximo, debido que la Cooperativa de Mineros mantenía una comercializadora de oro y la adquisición de explosivos lo realizaba la Cooperativa con las fuerzas armadas, quien lo distribuía a sus socios y la consecución de explosivos no tenía tanto trámite y su facilidad de transporte por parte de las Fuerzas Armadas no presentaban problemas en el orden público (Secretaria de agricultura y minas de la Alcaldía municipal de los Andes, 2014). Los años del 2006 y 2007, la producción se reduce por la caída de precios del oro y la plata en el ámbito mundial. En el año 2008 a nivel mundial se eleva el precio del oro, la plata y surge nuevamente la actividad minera (Shahriar y Erkan Topal, 2010). Gráfica No 8 Producción de oro en gramos año los Andes. (Año 2005 – 2013)

G R A M O S

32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 18000 16000 G14000 12000 R10000 8000 A 6000 4000 M 2000 0

O S

30893

31773 24402 12921 14088 2094

7408 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2340

3054

2012

2013

Fuente: Secretaria de agricultura y minas de la Alcaldía municipal de los Andes, 2014.

Retomando todas las consideraciones anteriores sobre el comportamiento de la producción de oro, cabe anotar que la producción de plata decae totalmente a partir del año 2010 (Secretaria de agricultura y minas de la Alcaldía municipal de los Andes, 2014). (Ver gráfica No 9).

60


Gráfica No 9. Producción de plata en gramos por año Los Andes. (Año 2005 – 2013) 6000

G r a m o s

5392

5000 4000

3146

3272

3000 2000

1553 1877

1000

1484

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

0 2011

0 2012

0 2013

Fuente: Secretaria de agricultura y minas de Años la Alcaldía municipal de los Andes, 2014.

Problemática del Sector. A pesar de lo anterior, los mineros en el municipio de Andes enfrentan una serie de problemas que limitan su desarrollo, en la siguiente cita se expone la problemática del sector: Problemas actuales de la minería a nivel local (PDM, 2012-2015) Como se puede comprender de los problemas que afronta la minería a nivel nacional, es lógico que ellos se extiendan en lo local y presente dificultad al pequeño minero que se encuentra legalizado y en vías de legalización por minería tradicional. Entre muchos de ellos podemos citar: 

Consecución de explosivos: Las Fuerzas Armadas no les han vendido los explosivos a las minas que lo han solicitado, pese que la documentación se encuentra al día con todos los requisitos exigidos.

Falta de una comercializadora de oro legal en el municipio. Los mineros legales e ilegales y los explotadores de oro en minas de aluvión, están abocados a vender el oro a comerciantes particulares que definen el precio a pagar y que por ser ilegales no reportan el pago de regalías.

Falta de cultura de los mineros que tienen sus minas debidamente legalizadas ante el Ministerio de Minas del pago de regalías. La Oficina Municipal de Asuntos Mineros, debe reportar en cada trimestre del año, consolidado en el semestre del primero y segundo trimestre y el informe final de todos los cuatro trimestres con planos actuales de cada mina, al Servicio Geológico Colombiano, las regalías so pena que después del segundo trimestre que no se reporte, le cierren la mina.

61


La legalización de minas tradicionales: Por lo expuesto en las normas legales, difícilmente se las ha podido legalizar, prueba de ello tenemos que muchas fueron rechazadas en su legalización por parte de Ingeominas (ahora Servicio Geológico Colombiano) por encontrarse en áreas de las multinacionales y zona de reserva Forestal del Pacifico. Por otra parte, algunas entidades del Estado como El Ministerio del Interior y Justicia, El Instituto Colombiano de Arqueología e Historia (ICANH) y El Ministerio del Medio Ambiente: también solicitan en su legalización de minas: Certificación de la existencia de etnias en la zona, documento que al solicitarlo, tiene una demora en su expedición de 8 meses; la certificación del ICANH que debe ser solicitada con un previo estudio de un Arqueólogo y la legalización de aguas con certificación del Ministerio del Interior y Justicia.

Falta de acatamiento de las normas legales y ambientales por parte de los mineros, quienes hacen caso omiso a las recomendaciones por parte de CORPONARIÑO, Servicio Geológico Colombiano y Oficina Municipal de Asuntos Mineros; que pueden acarrear sanciones por parte de las autoridades mineras y cierre temporales de las minas o definitivos.

La no consecución de explosivos por parte de los mineros en las fuerzas armadas, sus voladuras la realizan con explosivos de fabricación casera por mezclas de nitrato de amonio o cloratos, con abonos, azúcar pulverizado, azufre y ACPM entre otros, que al explosionar en los frentes de trabajo bajo las minas, concentran grandes cantidades de gases mortales como son el monóxido de carbono y ácido sulfihídrico, poniendo en peligro la vida de propietarios y trabajadores. (Alcaldía Municipal de los Andes. 2012).

6.3 DOFA por cadena Productiva Tabla No. 24 Análisis DOFA de la cadena productiva del plátano Fortalezas Producción por encima del promedio departamental Existe dentro del municipio, en la vereda el Arenal, la asociación denominada ´”FUTURO VERDE”, quienes hace más de 10 años vienen trabajando en la tecnificación del cultivo del plátano y en la generación del valor agregado como es: el acondicionamiento del producto para ser entregado a supermercados de grandes superficies (AlKOSTO, METRO, ÉXITO). Apoyo institucional por parte del SENA, ICA, Red Unidos, DPS, Epsagro,

Debilidades Desarrollo tecnológico bajo Desconocimiento de la política intersectorial por parte de los productores Bajo conocimiento en comercialización y mercadeo. Desconocimiento del paquete tecnológico apropiado. Falta de fortalecimiento en el desarrollo de competencias específicas dentro de los grupos asociativos. Falta de procesos administrativos dentro de las fincas.

62


Corporación Colombia Internacional

Bajos niveles de ingreso (limitados recursos). Limitación de cultivos debido a las Condiciones agroecológicas. Oportunidades Amenazas Posibilidad de articularse comercialmente Mal estado de las vías en algunos tramos con empresas como Frito Lay del municipio. Incremento de la demanda regional Escaso sistema de transporte. . El centro urbano municipal se localiza a 40 minutos en promedio de las fincas registradas y la ciudad de Pasto dista a 85 KM (3.5 horas) del municipio Participar en programas o incentivos de adecuación de tierras (del programa DRE), Programa de Apoyo a Alianzas Productivas del MADR, Instrumentos de financiación y apoyo (Bancos, Fondos), programas productivos del gobierno departamental, y apoyo directo al sector proveniente de la administración municipal. Fuente: Entrevista a informantes clave.

Tabla No. 25 Análisis DOFA de la cadena productiva de la minería Fortalezas Generación de empleo aprox. 270 personas. Hay el 100% de erradicación de trabajo infantil. Hay un 40% de inclusión de trabajo femenino La mano de obra contratada es totalmente originaria del municipio. Capacitaciones en orfebrería con el colegio San Juan Bautista. Bachilleres técnicos. Oportunidades Minería artesanal sostenible con el medio ambiente.

Crecer en cuanto a procesos y métodos de extracción, el método de carbón activado para mayor recuperación de los minerales y menos contaminante. Si se logra acceder explosivos se podría incrementar la mano de obra en

Debilidades Capacitaciones en orfebrería con el colegio San Juan Bautista. Bachilleres técnicos. Mucho comprador particular que no reporta regalías No cuentan explosivos o dificultad para adquirirlos legalmente.

Amenazas Empresas multinacionales que se quieran apropiarse de los títulos o concesiones establecidas, cancelado el título a una mina actualmente. Estar dentro Ley segunda. Esto implica que no les permite explotar y hay que hacer substracciones de área.

63


un 80% en seis a un año. 

Fuente: Entrevista a informantes clave.

La metodología desarrollada en la presente investigación, logró determinar las principales actividades que impulsan empleo, actuales y potenciales de acuerdo a información suministrada en mesas de trabajo, así: Tabla No. 26 Actividades Impulsadoras de empleo actuales y potenciales por importancia

Actividades Impulsadoras de empleo actuales Plátano y Café Minería Maíz, frijol y maní Ganadería Cacao Caña de azúcar Piscicultura

Actividades jalonadoras de empleo potenciales Plátano Minería Cacao Frutales (Limón, maracuyá, papaya, granadilla, aguacate) Ganadería

Fuente: Taller 1. Mayo 2014

El 80% de los agricultores en Andes se dedican a cuatro actividades principales café, plátano en asocio, maíz semestral solo y cacao. Generalmente el plátano se encuentra asociado tanto a café como cacao, de acuerdo a esto los productores se podrían duplicar siendo el plátano la principal línea productiva por tanto se debe tener en cuenta este análisis de la información. Gráfica No 10 Número de productores por línea productiva del Municipio de Los Andes Café Plátano en asocio Maiz semestral solo Cacao Caña panalera Fríjol arbustivo solo Papa amarilla Papa amarilla Iraca Yuca asociada Mora Tomate mesa 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Fuente: Alcaldía Municipal de Los Andes, 2012.

64


La minería es el segundo renglón de la economía del municipio jalonadora de empleo actual y con potencia, son 307 personas cabeza de familia que trabajan en la pequeña minería y que al multiplicar por un promedio de cuatro personas bajo su responsabilidad nos permite contabilizar a 1.228 personas que dependen de manera directa e indirecta de este trabajo, “beneficiando con su actividad al municipio, con el pago de regalías, al comercio en general por la compra de víveres y abarrotes y al almacén de la Cooperativa de insumos mineros”.. (Secretaria de Agricultura y Minas, Alcaldía municipal de Los Andes, 2014

Gráfica No 11 Número de personas cabezas de familia que trabajan en la minería

La Piedra

La Cuchilla

Los Cristales

El Pital

Cantera

San Juadas

La Cualconda

La Maria

La Buitrera

San Sebastian

La Risaralda

La Esmeralda

La Bomba

La Floresta

La Carmelita

La Redención

Minas de Cantera

Mineros…

La Camelia

La Victoria

Nueva Esparta

San Roque

Minas de Aluvión

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

La Candelaria

informal

Fuente: Diagnóstico minero ambiental distrito minero La Llanada 2006-2007.

Las áreas mineras del municipio de Los Andes se ubican en las veredas: Los Guabos, La Travesía, Las Delicias, San Vicente, La Planada, Providencia, El Alto, San Francisco, El Placer, San Pedro, El Carrizal, Guayabal, El Huilque y Boquerón, el oro de aluvión sobre las riveras de los ríos Patía, Guaitara y Pacual.

6.4 Formas de organización productiva urbana y rural En el municipio se encuentran diversidad asociaciones de productores y también de víctimas, en Tabla 27 se presentan algunas de las principales que se conocen y que aparecen nombradas en el Plan de Desarrollo Municipal.

65


Tabla No. 27 Formas de organización Productiva Asociación Botón de Oro

Vereda Guabos

Asociación Futuro Verde Agro Proyección Asoloma Asociación los Andes Asociación sembradores de futuro Carrizaleño Asociación Arte, Moda, y Diseño Agro comercial Carrizal Unión cafetera – Huilque

Arenal Loma Carrizal Sotomayor

Agro Sembradores Asociación Huellas de Paz Asociación agrícola Progreso Guayabaleño Asoc expendedores de carne Asociación de ganaderos

N/D Guabos Guayabal

Producción de frutas Producción de tomate bajo invernadero Producción de hortalizas Procesan leche y dulce de leche Producción de miel y caña

Sotomayor Sotomayor

Carne Ganadería

Carrizal Huilque Planada

Ocupación Procesa guayaba y producen bocadillo y pulpa de guayaba Plátano Café Cacao Derivados de mora (Vino y mermelada) Confección y diseño de ropas

Fuente: Alcaldía Municipal De Los Andes, 2012.

En el municipio se aplicaron 6 entrevistas para medir el índice de capacidad organizacional. En Tabla 28 se presentan los resultados promedio de las seis organizaciones entrevistadas. Algunos de los resultados más importantes:  Las organizaciones tienen juntas directivas consolidadas.  Las asambleas de socios son frecuentes y llevan actas.  Los asociados conocen los estatutos.  La toma de decisiones se hace con representantes y socios.  Un 25% lleva sus obligaciones financieras al día.  El 75% de las organizaciones se articulan con otras organizaciones. Tabla No. 28 Resultados Índice de Capacidad Organizacional (ICO) Municipio de Los Andes Categorías Junta Administradora Funcionamient o Asambleas Participación

Indicadores Conformación Frecuencia de reuniones Actas y registros Frecuencia de reuniones No. de socios asistentes Actas y registros Conocimiento de estatutos Comités conformados Planeación participativa

Opciones de respuesta Completa De acuerdo con los estatutos Esporádicamente Llevan actas Por lo menos 2 veces al año Más del 50% Si Menos de la mitad Menos de 3 Con representantes o socios

Prom 100% 50% 50% 75% 100% 100% 75% 100% 25% 50%

66


Base social Patrimonio de la asociación Capital de trabajo Gerencia

La Junta Directiva Comunicación Difusión externa Toma de decisiones Con representantes o socios Información sobre decisiones Socios Gerente Sede Propia Muebles y equipos Comodato Almacenes y puntos de acopio Otros bienes Fuentes de recursos Comportamiento de los recursos Recursos humanos contratados Manejo de computadores Informes financieros y contables

Administración

Gestión Servicios financieros, comerciales Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica Capacitación y sensibilización Equidad de género

Obligaciones tributarias al día Pérdidas y Ganancias Gestión en los últimos tres años Relación con otras organizaciones Comerciales

Solo un recurso propio Creciente Tiene Solo uno Llevan informes Si

Participación y toma de decisiones

25% 25% 75% 50% 25%

Llevan informes Creciente Estable Con más de una organización

25% 0% 25%

Más de una modalidad Tiene una

25%

Servicios técnicos en predios Si tiene más de uno a los socios

Capacitación recibida

50% 100% 100% 100% 0% 25% 25% 25% 100%

Solo una Hombres y mujeres en Cargos de Decisión

75%

50%

25%

25% 25%

Fuente: Esta Investigación

7. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO.

La intencionalidad con esta sección es establecer las estrategias orientadas a inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto armado en el municipio de los Andes, sintetizando información relevante así como el mismo planteamiento y ponderación realizada por la misma población y otros actores institucionales, comunitarios y económicos presentes en las actividades de campo llevadas a cabo. La información incorpora las capacidades, saberes, activos productivos, organización, cooperación y

67


liderazgos actuales o potenciales junto al reconocimiento de las posibilidades y alcances territoriales. Para su obtención, fue necesario establecer una metodología la cual propuso diferenciar e implementar distintos momentos claves (Ver anexo No 4). A continuación algunas estrategias de emprendimiento priorizadas para el municipio de Los Andes. ESTRATEGIA 1. Apoyo a la producción de café de Alta Calidad, en el municipio de Los Andes (Nar.) 150 productores de cafés especiales en el municipio de Los Andes POBLACIÓN BENEFICIADA Veredas la Carrera, Travesía, Huilque, El Arenal LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA El 12% de las familias de Nariño son caficultoras. Esta actividad JUSTIFICACIÓN: cafetera genera alrededor de 116,544 empleos directos y cerca de 300.000 empleos indirectos. La calidad del café en el departamento de Nariño se ha consolidado por la participación y éxito que han tenido los caficultores en concursos nacionales e internacionales, de allí que se haya incrementado significativamente la comercialización de cafés especiales. Nariño, por ejemplo es el mayor proveedor de cafés especiales para Nespresso, quien en el año 2010 compró en el departamento 18.000.000 de kilos de café pergamino seco con una prima global de sobre precio por valor de $9.360.000.000. El mercado de cafés especiales en Nariño no se encuentra saturado porque no existe la producción suficiente para satisfacer la respectiva demanda, afirman Rebolledo y Vento La mayor parte de la oferta de cafés especiales del departamento de Nariño accede a bonificaciones o primas en el mercado internacional. Igualmente, es necesario resaltar que el total del volumen comercializado por las Cooperativas de Caficultores del Norte y Occidente se compra reconociendo sobreprecios significativos a los productores y se financia con recursos del Fondo Nacional del Café (Universidad de NariñoORMET, 2013).

ANALISIS TÉCNICO

Por tradición, el municipio de Los Andes se ha caracterizado por ser una zona de producción cafetera, siendo este el primer renglón en importancia económica para el municipio; mas sin embargo, problemas como los bajos precios, el productor se ha visto en la necesidad de fortalecer otros renglones productivos como lo es el plátano. Es por esta razón que se pretende incursionar en la producción de cafés especiales, buscando con esta, identificar nichos de mercado con quienes se puedan establecer negociaciones que permitan una prima en la comercialización de café de Alta Calidad, dadas las condiciones agroecológicas de la zona. Caracterización físico-sensorial de café del municipio de Los Andes. . Adecuación de beneficiaderos. - Asistencia técnica para productores con tazas superiores a 80 puntos. . Montaje de un laboratorio de calidad de café (catación)

68


ANALISIS SOCIAL

Capacitaciones sobre manejo organizacional y trabajo en equipo.

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

Plan de Desarrollo Municipio de los Andes. Agenda Interna para la productividad y la competitividad de Nariño. La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Nariño contempla incrementar el área de cultivos de café y la participación en la comercialización de cafés especiales proponiendo el desarrollo de programas de renovación cafetera y el mejoramiento de la productividad de la apuesta productiva (DNP, 2007). Finagro posee unas líneas de “financiación de los costos directos para el establecimiento y su sostenimiento durante los años improductivos del café, también para la renovación de áreas” (FINAGRO, 2013: 15). El plan de desarrollo departamental “Nariño Mejor” 2012 – 2015 en su eje estratégico Nariño Productivo y Competitivo contempla para la subregión Abades, a la cual pertenece el municipio de Samaniego, impulsar conjuntamente el desarrollo rural integral de la cadena productiva de la caña y del café adoptando una política que beneficie a los pequeños y medianos productores de café (Gobernación de Nariño, 2012: 287). Finalmente el plan de desarrollo municipal “Samaniego por el camino de la prosperidad 2012 – 2015” contempla en su programa desarrollo rural integral proyectos para el fomento de plantaciones de café, ferias agroindustriales, fortalecimiento de las asociaciones de las cadenas productivas del Municipio (Alcaldía Municipal Samaniego, 2012).

ALIADOS INSTITUCIONALES

Gobernación de Nariño, Alcaldía de los Andes, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Proyecto BORDERLANS: Metodología de trabajo con productores de café, búsqueda de segmentos de mercado internacional, apoyo en la participación de los caficultores en ferias internacionales, procesos de certificación de la producción

ESTRATEGIA 2. Sostenimiento y comercialización de la producción de 32 hectáreas de plátano en el municipio de los Andes. 70 Familias POBLACIÓN BENEFICIADA Vereda Guayabal LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA La Asociación de productores del Carrizal que trabajan activamente en JUSTIFICACIÓN: la siembra y cosecha de plátano, el mantenimiento de un vivero de Tomate y una tienda comunitaria. La experiencia que han logrado como equipo ha sido significativa. Sin embargo, actualmente la asociación no cuenta con el apoyo suficiente para poder comercializar y aplicar tecnologías apropiadas para mejorar el rendimiento de su principal fuente de ingresos derivada de la venta del plátano. - Capacitación en manejo técnico del cultivo, aplicación de BPA ANALISIS - Capacitación en manejo integrado del cultivo TÉCNICO - Los asociados aplican técnicas para la autoproducción de semilla de plátano y alcanzar la certificación de dicho material vegetal en cada una de las fincas - Elaborar abonos a partir del material vegetal proveniente del mantenimiento de las plantas de plátano. - Establecer la logística comercial con un aliado con el cuál puedan

69


ANALISIS SOCIAL

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL ALIADOS INSTITUCIONALES

mejorar el precio de venta y la periodicidad en ventas. - Recursos para la creación de un fondo comercial en caso de no recibir el pago de contado de parte de un aliado comercial. La asociación requiere de acompañamiento para desarrollar capacidades de trabajo en equipo, gestión organizacional de asociaciones, capacitación sobre temas de economía solidaria, y aspectos psicosociales. Plan de Desarrollo del municipio de los Andes. Alcaldía de los Andes, Gobernación de Nariño, Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ESTRATEGIA 3. Fortalecimiento de la producción y comercialización de frijol y maíz 150 familias POBLACIÓN BENEFICIADA Veredas Pangus, Campobello y Pital LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA Una de las mayores dificultades que tienen los productores de granos JUSTIFICACIÓN: para consolidar la comercialización de maíz, frijol, maní, es la falta de un centro de acopio para llevar a efecto las buenas prácticas de manejo post cosecha y poder generar valor agregado del producto. Esta situación ha generado desempleo, pérdidas económicas y baja calidad de vida.

ANALISIS TÉCNICO

Actualmente la Asociación vende el maíz, frijol y maní en seco a precios bajos, no se puede negociar aumento de precio porque los mercados son muy exigentes en calidad y presentación del producto. En lo productivo - Carencia de acompañamiento técnico en el proceso productivo - Diferencias en la calidad de producto - No se hace la selección y tratamiento de colinos para futuras siembras - Carencia de material vegetal en el municipio. En lo comercial - Comercialización individual. - Los productos no tienen un valor agregado. - Venta de la producción a nivel municipal.

ANALISIS SOCIAL

Se requiere de infraestructura donde se incluya desgranadora, clasificadora y empacadora de granos lo que permitirá llevar Buenas Prácticas de Manejo (BPM). - No se conoce muy bien como establecer los registros de producción y soportes de contabilidad - Carencia de recursos económicos - Desconocimiento de las fuentes de financiación - No se conoce como gestionar créditos agropecuarios con entidades públicas o privadas. - No se tiene conocimiento del manejo, ni se cuenta con la papelería timbrada de la organización como facturas, comprobantes de egreso, ingreso, recibos de caja, entre otras - Desconocimiento de la operatividad de la asociación - Desconocimiento financiero - No se cuenta con un sistema de documentación, registro y

70


-

archivo. Bajo nivel de formación de los asociados No existe el comité de Talento Humano Falta de liderazgo por parte de los jóvenes. Poca participación de los socios en la resolución de conflictos.

En ausencia de las condiciones óptimas de propiedad sobre el activos más importantes por parte de las familias campesinas víctimas de la violencia, como lo es la tierra en proporciones adecuadas, el riego, el crédito, la asistencia técnica, infraestructura para la

productividad,

los

aspectos

socio-

empresariales

y

de

asociatividad

y

emprendimientos comerciales asociados entre otros, para la garantía de los empleos familiares y vecinales e ingresos dignos; y si adicionalmente se quiere que los municipios rurales no sigan expulsando población por razones de pobreza, es de absoluta pertinencia profundizar el afianzamiento del resto de elementos y factores que un marco de enfoque integral,

contribuyen a dinamizar la economía agrícola y

pecuaria local. Para el Municipio de Andes, se plantean además las siguientes estrategias transversales: ESTRATEGIA 1. Crear un centro de acopio con canales de distribución dirigido por las Asociaciones existentes Casco urbano POBLACIÓN BENEFICIADA Todo el municipio LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA La dificultad principal en el municipio de Andes, como en la mayoría de JUSTIFICACIÓN: municipios de la zona Norte de Nariño, se relaciona con las falencias en cuanto a la comercialización de los productos. Las quejas son frecuentes debido a que los precios que se ofrecen al productor no justifican los costos incurridos por el transporte del producto, por lo tanto los diferentes representantes de asociaciones de productores y de víctimas, consideran como una ruta estratégica para generar ingresos, es poder contar con una infraestructura y asistencia técnica, que permita enfocarse a las necesidades del mercado. Esta estrategia se propone con el objetivo de aprovechar la rica producción que por la diversidad climática existe en el municipio, la cual, desafortunadamente por no tener en donde ofertarla, en muchos casos se echa a perder. Además de que esta estrategia contempla un lugar físico, se articula con las asociaciones, quienes pondrían su mano de obra tanto en la parte productiva como en la venta. Se debe tener en cuenta otras medidas de mejoramiento de la ANALISIS comercialización, información de precios, asesoramiento en normas de TÉCNICO clasificación, métodos de manejo físico de los productos y de mercados, extensión y acompañamiento técnico gremial, y sistemas de crédito, temas referidos a la formación socio empresarial, fortalecimiento organizativo (desde la normativa de funcionamiento hasta temas de liderazgo y formación política).

71


Se sugiere tener otras consideraciones: Transporte y compra del producto: La forma como los productores transportan sus productos son usualmente mediante tracción animal, motos, jeeps, o camperos que son escasos, esto eleva los costos de producción de los productos restando competitividad. Esta preocupación fue compartida por el representante de Asodesma que manifiesta la necesidad de apoyo para la compra de un camión para su organización que cuenta con más de 500 beneficiarios víctimas del conflicto. Si bien la donación de vehículos es una posibilidad, esta sigue siendo difícilmente financiable por medio de convocatorias públicas o recursos estatales, a pesar de esto se debe contemplar la posibilidad mediante la figura de Leasing para el transporte de los productos.

ANALISIS SOCIAL

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL ALIADOS INSTITUCIONALE S

Venta de productos de calidades diferenciales: Establecer precios diferenciales a productos de distintas calidades, permite mejorar los canales de comercialización en la cadena productiva ya que se puede acceder a mercados más especializados regional y nacionalmente. Introducir mejoras en la calidad del producto: Este punto está relacionado con la generación de valor agregado. El municipio de los Andes cuenta con empresas de café especiales que tienen dificultades para acceder a mercados y estandarizar sus productos o normalizarlos con los permisos necesarios, en tal sentido la estrategia de centro de acopio, debe estar coordinada de tal forma que incluya el potencializar el mercado local, y apoyar a organizaciones para que puedan sacar sus productos elaborados garantizando canales de comercialización, para que estos se especialicen en la cadena de la producción. Teniendo en cuenta las anteriores justificaciones que resaltan las potencialidades en cuanto a la diversidad productiva y los avances en cuanto a tejido social con un importante número de asociaciones, esta estrategia del centro de acopio dinamizaría la actividad productiva en su conjunto, y por supuesto a las organizaciones sociales que participen en el manejo del mismo, estimulando la generación de ingresos de los productores. Es necesario que se complemente la estrategia con capacitaciones con las organizaciones sociales participantes en temas referentes a la actividad comercial, pero sin descuidar el fortalecimiento organizativo con el objetivo que cada organización trascienda al establecimiento de una meta común más general en torno a las actividades realizadas dentro del centro de acopio y apostarle a organizaciones de segundo nivel, que gocen de estabilidad y reconocimiento en el cumplimiento de sus funciones, capaces de gestionar proyectos que redunden en la optimización de sus propias condiciones de producción, como: transporte, mejorar la calidad de sus productos para acceder a mercados internacionales, conocer y cumplir a cabalidad con la normatividad que regula su actividad comercial, entre otros factores que se pueden contrarrestar si logran unirse entre organizaciones. Plan de Desarrollo del municipio de los Andes. Gobernación de Nariño, Alcaldía de los Andes, Sistema General de Regalías, Asohofrucol, SENA.

72


ESTRATEGIA 2. Fortalecer la asistencia técnica contextualizada y personalizada desde una nueva relación formativa y pedagógica en temas acordes con las líneas productivas del municipio con articulación de los gremios. Todos los municipios de intervención del proyecto Perfiles Productivos POBLACIÓN BENEFICIADA Todo el municipio LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA En general se ha llegado al sector rural con procedimientos JUSTIFICACIÓN: comunicativos y formativos que insisten en la debilidad de los campesinos y que lo conducen a ser dependiente y necesitado de ayuda externa; normalmente se ha planificado y operativizado el accionar institucional público y privado desde fuera y sin la información de ellos y más bien si se les entrega con propósitos de aceptación voluntad de participar en tal o cual programa El tratado con los campesinos se sugiere hoy en día debe ser en condiciones de equivalencia que permitan el análisis y discusión de las realidades económicas por igual y que abonen el terreno del cambio de mentalidades para los propios campesinos y quizás más para los agentes externos

ANALISIS SOCIAL

ALIADOS INSTITUCIONALES

Aunque se reconoce que la asistencia técnica es una gran oportunidad para que los campesinos logren resolver problemáticas de sus actividades productivas agrícolas y ganaderas, algunas iniciativas que se han implementado en la zona no han logrado impactar las comunidades de manera importante, desaprovechando esfuerzos humanos y de recursos, por lo tanto líderes sugieren que desde los grandes gremios, como conocedores del sector, los que ofrezcan el modelo de asistencia técnica en el país y también los que se encarguen de acreditar a los productores con alianzas con Banco Agrario. Si bien es cierto que el municipio goza de un tejido social fortalecido, adolecen de una asistencia técnica contextualizada y práctica a los territorios específicos de producción, así como un mayor acompañamiento de los entes nacionales que recogen las voces de las fuerzas vivas de la sociedad, como son los gremios productivos. En tal sentido se hace necesario que la comunidad en general tenga la posibilidad de resolver sus necesidades educativas relacionadas con el fortalecimiento de las competencias básicas en alfabetización, formación de líderes, fortalecimiento institucional y empresarismo y formación política. SENA, Gremios, Banco Agrario de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ESTRATEGIA 3. Crear líneas preferenciales para grupos asociativos para obtener registros (Invima, Cámara de comercio, Dian) Todos los municipios de intervención del proyecto Perfiles Productivos POBLACIÓN BENEFICIADA Todos los municipios de intervención del proyecto Perfiles Productivos LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA Los grupos asociativos consideran que una de las trabas grandes para JUSTIFICACIÓN: su funcionamiento es la cantidad de requisitos de funcionamiento, específicamente los que solicita Invima, Cámara de Comercio y Dian. Desconocen la información necesaria, la manera de diligenciamiento de formatos así como los procesos y procedimientos requeridos.

73


ANALISIS SOCIAL

Si las organizaciones y sus líderes no están preparados social y técnicamente, si la organización no cuenta con representación legal, el control de recursos puede originar rupturas y conflictos en el tejido socio empresarial; este manejo obliga a las organizaciones no solo a capacitarse en lo administrativo y contable, sino a cumplir con la inscripción de la organización (Asociación, Cooperativa) por parte de las entidades competentes. Proyectar y desarrollar oportunidades de inversiones en otros eslabones diferentes a los de producción requiere de instrumentos y mecanismos organizativos o empresariales, a través de los cuales los productores rurales pueda acceder a una acumulación de mayor agregación económica, tal es el caso de asociar económicamente a personas naturales y jurídicas, privadas y públicas, identificadas con los mismos objetivos y resultados y desde la formalidad, legalizados para tal fin

aliados institucionales

Invima, cámara de comercio, DIAN, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ESTRATEGIA 4. Crear transferencia de ingresos, líneas especiales de incentivos económicos como el fondo emprender, oportunidades rurales, alianzas productivas, entre otras para beneficio de las asociaciones del municipio. Todos los municipios de intervención del proyecto Perfiles POBLACIÓN BENEFICIADA Todos los municipios de intervención del proyecto Perfiles LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA Una manera de aplicar la transferencia de ingresos es mediante los JUSTIFICACIÓN: apoyos, incentivos y compensaciones, que si bien es cierto que atendiendo al enfoque de desarrollo desde el territorio con lo que se tiene y se sabe, pero teniendo en las exclusiones estructurales de comunidades rurales, se requiere el apoyo externo en forma de incentivo, subsidio o compensación; por ejemplo un subsidio de cosecha, pueden ser vía crédito subsidiado, precios de sustentación, o la canalización de incentivos como el ICR u otros para apoyar la economía campesina. Estos apoyos o subsidios deben ser bien manejados para no generar dependencia. Se tendría que pensar la implementación de sistema de crédito para la capitalización rural solo para los campesinos más pobres- Microcrédito rural, principalmente para aquellos que carecen de tierra y activos productivos; dada la progresividad de la pobreza rural; las entidades de crédito para el sector rural deben renovar su capacidad de generar alternativas de desarrollo rural y focalizar a familias campesinas más vulnerables. Estos créditos se materializan en la medida en que su destino sea únicamente para inversiones agrícolas y pecuarias; no obstante, de que se siga obviando otro tipo de actividades que se dan en la ruralidad (Servicios, comercio, ecoturismo, transporte, construcción, minería, etc o como dirían los teóricos contemporáneos de la nueva ruralidad la Pluriactividad -Kay, Pérez, Rubio, Giarraca, Schneider, North-, también requieren de apoyo por parte de las entidades de créditos rurales Existe desmotivación por parte de las organizaciones del Municipio de

74


ANALISIS TÉCNICO

ANÁLISIS SOCIAL ALIADOS INSTITUCIONALE S

Los Andes a aplicar a convocatorias públicas debido a que se requiere cierto tiempo considerable para poder aplicar y llenar requisitos, al no salir elegidos como suele suceder las organizaciones decaen en sus iniciativas de emprendimiento. El Gobierno abrió la Convocatoria número 34 del Fondo Emprender 2014 para las mujeres víctimas del conflicto. A pesar de lo anterior se siente la necesidad de abrir más oportunidades para impulsar las organizaciones en municipio donde existan un mayor porcentaje de Víctimas del conflicto, y que el número de cupos sea diferencial con la proporción de víctimas para que exista una motivación a participar por las organizaciones. Para incentivar y fortalecer la asociatividad en el municipio, es pertinente el apoyo con líneas especiales de crédito para estas asociaciones de primer nivel que logren conformarse. Sena (Fondo Emprender), Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

75


BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal De Los Andes 2012. Plan de desarrollo municipal 2012 - 2015 “Trabajando unidos… por el desarrollo integral de Los Andes”, Los Andes, 2012, 140 pp. Alcaldía Municipal y Secretaria de Agricultura de Los Andes. 2012. Estudio Técnicol “Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) en la cadena productiva del plátano y ganado doble propósito”. Banco Agrario De Colombia. http://www.bancoagrario.gov.co/ServiciosBancarios/Paginas/default.aspx Cerac, Corporación Nuevo Arco Iris, Misión De Osbservación Electoral Colombia Y Universidad De Los Andes (2007). Monografía Político Electoral Departamento de Nariño

1997

a

2007,

Bogotá,

2007,

Versión

electrónica

disponible

en:

http://goo.gl/32LNCp Congreso Nacional De Colombia (2011) Ley 1448 de 2011. Gaceta del Congreso, Bogotá, 2011, 120 pp. Departamento Nacional De Planeación (2014). Ficha de municipios. Versión electrónica disponible en: http://goo.gl/Lz4jT6 Diagnóstico minero ambiental distrito minero La Llanada 2006-2007 Gobernación De Nariño, (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Nariño Mejor”, San Juan de Pasto, 2012, 318 pp. Versión electrónica disponible en: http://goo.gl/jls3t8 Instituto Inter americano de Ciencias Agrícolas (IICA). (1974). Manual sobre Centros de Acopio. León Juanita. (2011). La Llanada, la 'tercera vía' en minería. Recuperado de http://goo.gl/jnWBYS MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (2013). Informe trimestral de las Tic Cuarto trimestre de 2013. Disponible en: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-5550.html, consultado en junio de 2014 Municipio de Los Andes, 2013. www.losandessotomayor-narino.gov.co


Municipio de Los Andes, 2000. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2000 - 2008 Secretaria de Agricultura y Minas,

Alcaldía Municipal de Los Andes, 2014. LA

MINERIA EN EL MUNICIPIO DE LOS ANDES - NARIÑO Topal, S., & Topal, E. (s.f.). overview of global gold market and gold price forecasting. 35, 178-189. Elsiever. Universidad de Nariño (CEDRE), ORMET, 2013. BASES PARA UNA POLÍTICA

DEDESARROLLO RURAL PARA EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO


ANEXOS Anexo No. 1 Legalidad Minera del Distrito Minero de Mallama

Fuente: Diagnóstico minero ambiental distrito minero la llanada 2006-2007.

Anexo 2. Principales instituciones que trabajan en el Municipio de los Andes

INSTITUCIÓN ROL QUE DESEMPEÑA AL INTERIOR DEL TERRITORIO JUNTA ACCIÓN Respecto a la relación de la administración municipal con las COMUNAL Juntas de Acción comunal, el secretario de gobierno advierte que inicialmente, no había interés de las diferentes juntas comunales para trabajar con la administración. Sin embargo desde hace unos meses, se han venido realizando trabajos de sensibilización para propiciar una participación más activa, con el objetivo de integrarlas al proceso de focalización y priorización de vulnerabilidades de la población. Por otro lado, las comunidades identificaron una relación de cercanía con las JAC de las veredas focalizadas, ya que se sienten representados y respaldados ante las diferentes entidades municipales, en los procesos de gestión de recursos, programas y proyectos. ICBF Según información consignada en el plan de desarrollo 20122015 de los Andes Sotomayor, “El Municipio se encuentra focalizado por la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, hecho que ha permitido el énfasis de la atención integral por parte del ICBF con infraestructura, en la formación y profesionalización


ALCALDÍA

HOSPITAL SOTOMAYOR

GOBERNACIÓN

DPS

SENA

de madres comunitarias y en el número de beneficiarios”.9 En la relación con la comunidad, la institución es reconocida en un 100% debido a su presencia con programas como restaurantes escolares, desayunos infantiles, adulto mayor, en las diferentes veredas. El 63% de las veredas focalizadas reconocen la presencia de la Alcaldía en el territorio, identificando una relación de cercanía y de confianza en especial por el acceso a los programas de subsidio de transporte para los estudiantes y asistencia técnica a través de la Secretaria de Agricultura. Por otro lado, el 12% de las veredas establecen una relación ocasional con poca comunicación con el ente municipal y por ultimo un 25% establece una relación lejana dado su bajo nivel de confianza hacia la institución. El 33% de las veredas focalizadas establecieron una relación de cercanía con el Hospital debido a que se encuentran inscritos dentro del régimen subsidiado. Sin embargo en términos de calidad, el 17% de las veredas establecieron una relación intermedia dada su inconformidad frente a la prestación del servicio de salud, y el 50% de las veredas manifestaron la existencia de un alto nivel de deficiencia en la calidad de la prestación del servicio, no hay especialistas para los servicios de salud, no cuentan con equipos para atención. El 57% de las veredas establecen una relación lejana puesto que no reconocen oferta institucional lo que genera un bajo nivel de confianza en la población. No obstante, el 43% de las veredas reconocen la institución por su presencia con algunos programas, en casos como adecuación de vías (La Carrera), y el Distrito de Riego en la vereda Los Guabos. Las comunidades reconocen la presencia de la Entidad, pues son beneficiarios de los Programas Familias en Acción y Red Unidos, establecen una relación de cercanía ya que el nivel de cobertura es amplio y gran parte de la comunidad tiene acceso a estos programas La administración municipal considera que la relación con Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, es lejana. En este sentido, se menciona que la Administración ha gestionado de manera verbal y escrita la ampliación de cursos cortos y largo tecnológicos, pero no han tenido respuesta. Ejemplo de esto es la solicitud de programa educativo para formar tecnólogos en Orfebrería, teniendo en cuenta que la minería representa un renglón importante en la actividad económica del municipio. Por otro lado la relación SENA – Comunidad, el 88% de las veredas identifican la institución, pero establecen una relación lejana ya que no hace presencia directamente en la zona. Y la poca oferta de servicios que realiza esta entidad se realiza en el casco urbano, lo cual se dificulta el acceso y permanencia de las personas por las distancias de las veredas y las restricciones presupuestales para el pago de transporte. El 12% de las veredas manifiestan haber recibido capacitación, pero se observa que los cursos no son direccionados a actividades productivas de la


zona. FEDERACIÓN DE Aunque es una región con gran presencia de cultivos de café, el CAFETEROS 63% de las veredas establecen una relación lejana con la entidad, manifestando que no reciben el acompañamiento y asesoría necesaria para el desarrollo de estos cultivos, existiendo demasiada tramitología para acceder a las cédulas cafeteras. El 25 % de las veredas establecen una relación intermedia con la entidad, la comunidad afirma que reciben asistencia técnica esporádica e incentivos para el desarrollo de los cultivos, cuentan con la cédula cafetera. El 12% de las veredas tienen una relación cercana con la Federación, en especial por la presencia de la Asociación Agroproyección La Loma, que agrupa a 24 productores de cafés especiales. INCODER El 60% de las veredas identifican a la Entidad pero establecen una relación lejana ya que manifiestan que aunque se han realizado procesos para titulación estos no han dado ningún resultado, debido al incumplimiento de la entidad. Sin embargo en algunas veredas, la cuales representan el 40% establecen una relación intermedia, dado que ha recibido el programa de titulación o saneamiento de predios.

Anexo No. 3 Actividades Productivas Municipios de Andes Sotomayor Corregimiento

Vereda

Actividad principal Ganadería

Cerro Negro

Reserva

Palacio Providencia San Vicente

Leche y carne

Minería

Papa, tomate, árbol, horticultura, granadilla Oro

Piscicultura

N/D

Ganadería

Leche y carne

Agricultura

N/D

Agricultura

Plátano, café

Minería

Oro

Ganadería

Leche y carne

Agricultura

Plátano, café, maíz, fríjol, cacao, maní.

Ganadería

Leche y carne

Ganadería

Leche y carne

Agricultura

Plátano, café, maíz, frijol, cacao

Minería

Oro

Piscicultura

Trucha

Agricultura Carrizal

Línea principal en orden de importancia

Guayabal San Juan Pigaltal Planada

Guadual Cruceros La Planada San Francisco


Los Guabos Pangus

San Sebastián

Minería

Oro

Agricultura

N/D

Ganadería El Pital

Agricultura

Panguz

Ganadería

Leche y carne Maíz, maní, frijol, caña, maracuyá, sandia, cacao Leche y carne

Las delicias

Minería

Oro

La Loma

Agricultura

Plátano, café, maíz, cacao, maracuyá, yuca, cítricos.

Villanueva

Ganadería

Leche y carne

Arenal

Piscicultura

Tilapia, cachama, carpa, sábalo

Paraíso

Agricultura

Boquerón Huilque

Agricultura Ganadería

Piahuelo

Piscicultura

Alto San Pedro

Agricultura

Alto San Pedro

Ganadería Minería

Plátano, café, caña de azúcar, maíz frijol, tomate de invernadero, lulo Plátano, café, caña de azúcar, maíz frijol, tomate de invernadero, lulo, Leche, y carne N/D Caña de azúcar, plátano, café, frutas, horticultura Leche y carne Oro

Anexo No 4. Ruta metodológica para el diseño de estrategias Lectura de la realidad: El énfasis metodológico propone llegar a la percepción de la realidad local, que concretiza las estrategias y prepara para los diferentes ejercicios de planificación. Para ello el Equipo de Investigación socializa información que ha sido procesada desde fuentes primarias y secundarias. Al tiempo que la misma se valida con los participantes, sirve para lograr un diagnóstico compartido del territorio. Comprensión de estrategias y apropiación metodológica: Se ofrecen orientaciones precisas de que comprendemos por una “Estrategia”; cómo formularla; se explica que una estrategia es el camino o conjunto de acciones organizadas lógicamente para llegar a una meta. Para su formulación se realizan uno o dos ejercicios en plenaria a fin familiarizar a los participantes con la metodología y las características. Planteamiento de estrategias: Se invita a la plenaria a construir estrategias para la inclusión socio laboral de la población víctima, teniendo en cuenta que nos referimos de manera específica a un territorio (subregión, municipio, corregimiento, comuna, etc.) y que benefician a una cantidad de personas en particular. Para ello se les da las siguientes recomendaciones:


 En plenaria y de manera personal, todos los participantes redactan

estrategias

teniendo en cuenta la dimensión económica, dimensión ambiental y social. (previamente se les entrega hojas de color).  Se coloca en carteleras distintas el nombre de cada componente, cada uno en tarjetas de color distinto: Amarillo: Estrategias Económicas; Verdes: Estrategias Ambientales; Naranja: Estrategias Sociales. Luego se coloca las tarjetas en las carteleras respectivas, las cuales se ubican estratégicamente en el lugar de reunión. Cualificación de estrategias: se distribuye la plenaria en 3 grupos, uno por cada componente para realizar el siguiente trabajo: 

Revisar la pertinencia de las tarjetas al componente (en caso de ser más adecuada a otro componente, se la “exporta” al grupo encargado).

 Agrupar las tarjetas similares, preferiblemente sacar una sola, aquella que mejor exprese la estrategia.  Mejorar la redacción, cuando sea el caso.  Añadir nuevas tarjetas que el grupo crea conveniente. Ponderación de Estrategias Una vez recopiladas y cualificadas las estrategias, se concertan en plenaria unos criterios básicos para determinar su viabilidad y pertinencia. Criterios como viabilidad económica, viabilidad social, viabilidad ambiental, viabilidad técnica, cobertura poblacional y geográfica y articulación a política pública; fueron ponderados con un porcentaje de 1 a 100, determinando así que peso tendría cada criterio. En una matriz, previamente elaborada se consignaron las estrategias por cada componente, así como el valor de ponderación para cada uno los criterios. La tarea en este momento consiste en relacionar directamente las estrategias con cada uno de los criterios, obteniendo cada estrategia su propia calificación. Para que la estrategia gane mayor detalle, el subgrupo define los lugares para su implementación, la población beneficiada con tal iniciativa, así como su temporalidad. Desde una organización temática las mismas expresan o configuran Ejes o líneas de acción estratégicas. Un aprendizaje fundamental, está referido a la circunstancia como la comunidad e institucionalidad, a veces, solo perciben las estrategias desde sus intereses, y no cruzando los otros elementos que complementan su definición y gestión.


Si bien la matriz ofrece una variedad de iniciativas, las que a continuación se referencian solo son aquellas que combinadas con la mirada técnica, pueden considerarse como ESTRATEGIAS CON POTENCIALIDAD DE GESTION; esto es, la estrategia reúne condiciones mínimas para ser considerarse como tal. Una siguiente consideración es saber que el planteamiento de la cada estrategia es “integral”, es decir, la fundamentación económica desde líneas estratégicas, se complementa según corresponda con planteamientos del orden social o ambiental.


1

Cadenas productivas Identificadas

6 7 8

Crear un centro de acopio con canales de distribución dirigido por las Asociaciones existentes Fortalecer la asistencia técnica contextualizada y personalizada en temas acordes con las líneas productivas del municipio con articulación de los gremios Crear líneas preferenciales para obtener registros para grupos asociativos (INVIMA, Cámara de comercio, DIAN) Generar asistencia técnica para la realización de procesos limpios en la producción del agro y la minería

Todo municipio

el

Todo municipio

el Todo municipio

el

Regional Nacional Todo municipio

Regional Nacional

Casco urbano

el

LP

TEMPORALIDAD

POBLACION BENEFICIARIA

MP

IMPACTO LOCALIZACION GEOGRAFICA

CP

EJE ESTRATEGICO

POSICIÓ N

CALIF.

DIMENSIÓN ECONÓMICA INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

2,40 1,95 1,90

12000

X

1,85

Soberanía Alimentaria Actividades económicas nuevas con potencial de crecimiento Actividades productivas tradicionales Actividades comerciales y financieras

Regional Nacional

10

Gestionar la venta de explosivos ante el DCA para las minas legales

13

Controlar y monitorear en el manejo de estériles y vertimientos de 24 1000 personas minas legales

10

Crear líneas especiales y de incentivos económicos como el Fondo Emprender para las Asociaciones del municipio

Regional Nacional

X

1,65

X

1,50


Necesidades educativas de formación y capacitación en temas de normatividad, políticas públicas y formación política Construcción y dotación de Infraestructura y Equipamiento comunitario para la convivencia

17

16 11 12

Capacitar a las JAC y asociaciones en Casco urbano temas de ahorro veredas Adecuar y dotar un especio para que las asociaciones se puedan reunir y desarrollar su trabajo Diseñar estufas ecológicas en todo el sector rural Crear centro o atención de un profesional especializado para la atención a población con discapacidad

CALIF.

IMPACTO

X

2,00

Todo municipio

el

X

1.80

y Todo municipio

el

X

1.30

LP

30 asociaciones

MP

POBLACION BENEFICIARIA

CP

EJE ESTRATEGICO

DIMENSIÓN SOCIAL INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POSICIÓN LOCALIZACION POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO GEOGRAFICA ARMADO Fortalecer las asociaciones en temas de Casco urbano y 5 liderazgo y relaciones humanas veredas Fortalecer la calidad de la educación básica Casco urbano y 9 y secundaria (competencias lectura, veredas escritura, informática)

Casco urbano

25 asociaciones 5 organizaciones de victimas

X

1,35

Sector rural

Sector rural

X

1,60

y población con discapacidad

X

1,55

y Todo municipio

X

1,40

Casco urbano veredas

Fortalecimiento étnico organizativo y productivo Construcción de lo publico Reparación Colectiva al Territorio

15

Capacitar a las asociaciones en temas de lucha frente a la corrupción político y Casco urbano administrativa, veeduría ciudadana y veredas control social

el


Actividad forestal: conservación de recursos biológicos y extracción forestal Intervención en cuencas hidrográficas Espacio Público Manejo de residuos sólidos

evitar

LOCALIZACION GEOGRAFICA

2

Implementar la reforestación y contaminación de recursos hídricos

la Todo municipio

3

Realizar diagnóstico de las micro cuencas Zona rural abastecedoras de los acueductos veredales y municipio del casco urbano

4

Planificar la recolección y separación en la Todo fuente de las basuras en el municipio municipio

el

del

el

TEMPORALIDA D

POBLACION BENEFICIARIA

12.000 personas

33 veredas

12.000 personas

X

X

LP

IMPACTO

MP

POSICIÓN

INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

CP

EJE ESTRATEGIC O

CALIF.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

2,3

2.10

X

2.05


Anexo No 5. Listado de fuentes primarias Entrevistados

CODIGO

Entrevistado 1

Eenmpal

Entrevistado 2

Easchoc

Entrevistado 3

Easocac

Entrevistado 4

Esecagri

Entrevistado 5

Erepredesp

Entrevistado 6

Erepdecarr

Entrevistado 7

Ereprfucarr

Entrevistado 8

Erepasand

Entrevistado 9

Erepasunid

Taller 1

Taller 1

FECHA 20 de marzo de 2014 20 de marzo de 2014 20 de marzo de 2014 19 de marzo de 2014 20 de marzo de 2014 20 de marzo de 2014 20 de marzo de 2014 19 de marzo de 2014 20 de marzo de 2014

21 de Marzo de 2014

20

CARACTERISTICAS Entrevista Enlace Municipal de Víctimas de Los Andes Entrevista Asociación CHOCOANDES Representante ASOCACAO Los Andes Secretario de Agricultura Los Andes Representante Asociación de Desplazados Municipio de Los Andes ASODESMA Representante Asociación de Desplazados Corregimiento El Carrizal ASODECAR Representante Asociación FUTURO CARRIZALEÑO Representante Asociación Desplazados de La Planada ASOANDINA Representante Asociación de desplazados UNIDAD POR LOS ANDES Taller de construcción participativa de alternativas para la inclusión productiva de la población víctima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.