1
Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Restrepo MINISTERIO DE TRABAJO – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-66-5 MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Néstor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas 2
Coordinador Local - Proyecto Red ORMET
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Avelino Martínez Sandoval Coordinador Investigación Juan Manuel Sosa Investigador Académico Antonio Javier Valverde Góngora Investigador Académico Katherine Vahos Lozano Investigador Académico AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
CÁMARA DE COMERCIO DE CALI OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL VALLE DEL CAUCA Harold Londoño Martínez Coordinador Observatorio Económico y Social Paula Andrea Garizado Román Coordinador Acuerdo PNUD - CCC Angie Trochez Gómez Profesional Apoyo
BANCO DE LA REPÚBLICA SECCIONAL CALI Julio Escobar Potes Jefe de Estudios Económicos CREE Subgerencia de Estudios Económicos Jaime Collazos Economista Estudios Económicos Subgerencia Estudios Económicos DANE SECCIONAL CALI Edilma Muñoz Profesional Universitario - Banco de Datos 3
GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA Secretaria de Planeación Departamental José Santiago Arroyo Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional Jorge Enrique Almario Subdirector de Desarrollo Regional SECRETARÍA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Paula Alejandra Gómez Directora Territorial Valle INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI (IGAC) William Jaramillo Bejarano Director Territorial Valle ALCALDÍA MUNICIPAL DE RESTREPO José Omar Montoya Collazos Secretaria de Planeación Municipal Alejandro Álzate Montoya Secretario de Infraestructura de Restrepo Fabián Andrés Rendón C. Secretaría de Planeación Municipal UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA –UMATA María Esneda García Directora UMATA
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL VALLE DEL CAUCA - CORPOVALLE INSTITUTO MAYOR CAMPESINO – IMCA
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 4
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC Cristian Manuel Páez Benítez Luis Carlos Buitrago Rodríguez Gloria Cecilia Ríos Valcárcel Fotografía
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, PNUD, Ministerio de Trabajo Universidad Javeriana Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de San Buenaventura Cali, Universidad del Valle, Universidad Libre, Universidad ICESI, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, DANE, SENA, ANDI, Sector Azucarero, CAMACOL, FENALCO, Cámara Colombiana de Infraestructura, Velasco & Asociados, Invest Pacific, ASOCAMARAS
Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 6
2.
NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN ............................................................................................... 9
3.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ................................................................................. 11 3.1 Geografía................................................................................................................................................ 11 3.2 Sistema Político Administrativo .............................................................................................................. 17 3.3 Descripción étnica .................................................................................................................................. 19 3.4 Demografía ............................................................................................................................................. 21 3.5 Población víctima del conflicto................................................................................................................ 28 3.6 Educación ............................................................................................................................................... 32 3.7 Servicios Públicos Domiciliarios ............................................................................................................. 37 3.8 Sistema General de Seguridad Social .................................................................................................... 39 3.9 Servicios de comunicación e interconexión ............................................................................................ 40
4.
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS ..................................................... 43 4.1 Instituciones públicas y privadas ............................................................................................................ 43 4.2 Características básicas de las finanzas públicas .................................................................................... 44
5.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN .......................................................................................... 48 5.1 Perfil de actividades económicas principales ......................................................................................... 48 5.2 Características del uso del suelo ............................................................................................................ 53 5.3 Potencialidad .......................................................................................................................................... 58 5.4 Cadenas productivas .............................................................................................................................. 66 5.5 Análisis DOFA ........................................................................................................................................ 67
6. PERFIL DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO .................................. 72
6
6.1 Responsabilidad social empresarial ....................................................................................................... 72 6.2 Demanda laboral .................................................................................................................................... 73 6.3 Megaproyectos ....................................................................................................................................... 75 7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ..................................................................................................................................................... 79 7.1 Instituciones gubernamentales ............................................................................................................... 79 7.2 Programas y proyectos institucionales ................................................................................................... 79 7.3 Alianzas público - privadas ..................................................................................................................... 86 7.4 Formación para el trabajo ....................................................................................................................... 87 8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN RESTREPO ..................................................................................... 88 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO .................................................. 91 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 95 10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 97
7
LISTA DE GRÁFICAS
Pág. Gráfica 1. Estructura poblacional de Restrepo Valle en el 2012 ....................................................................... 21 Gráfica 2. Población de Restrepo desagregada por género (2007 - 2012)....................................................... 22 Gráfica 3. Relación de Masculinidad en Restrepo, entre 2007 y 2012 ............................................................. 23 Gráfica 4. Población de Restrepo desagregada por área (2007 - 2012)........................................................... 24 Gráfica 5. Tasa Bruta de Mortalidad de Restrepo y el Valle del Cauca (2007 - 2012) ...................................... 24 Gráfica 6. Tasa Bruta de Natalidad de Restrepo y el Valle del Cauca (2007 - 2012) ....................................... 25 Gráfica 7. Crecimiento Total, Vegetativo y Migratorio en Restrepo entre 2008 y 2012 ..................................... 26 Gráfica 8. Tasa de Dependencia en Restrepo entre 2007 y 2012 .................................................................... 27 Gráfica 9. Índice de Envejecimiento en Restrepo entre 2007 y 2012 ............................................................... 28 Gráfica 10. Expulsión y Recepción de Población Desplazada en Restrepo, entre 2002 y 2009 ...................... 29 Gráfica 11 Tasa de Cobertura Bruta por nivel educativo y total en Restrepo, entre 2002 y 2011 .................... 33 Gráfica 12. Número de matriculas por área en Restrepo, entre 2002 y 2011 ................................................... 36 Gráfica 13. Cobertura de la población afiliada al régimen subsidiado en Restrepo entre 2007 y 2011 ............ 39 Gráfica 14. Índice de Crecimiento del déficit total en Restrepo y el Valle del Cauca, entre 2007 y 2011 ......... 44 Gráfica 15. Contribución % en el crecimiento del gasto total en Restrepo, entre 2008 y 2011 ......................... 45 Gráfica 16. Contribución % y tasa de crecimiento de los ingresos totales en Restrepo, entre 2008 y 2011 ..... 46 Gráfica 17. Promedio de hectáreas sembradas en el municipio de Restrepo, por producto, entre 2007 y 2011 .......................................................................................................................................................................... 59 Gráfica 18. Rendimientos Ton/ha promedios por productos en Restrepo, entre 2007 y 2011 .......................... 60 Gráfica 19. Promedio de toneladas producidas, desagregadas por producto, en Restrepo, entre 2007 y 2011 .......................................................................................................................................................................... 61 Gráfica 20. Participación % anual en toneladas producidas en Restrepo a nivel departamental, entre 2007 y 2011 .................................................................................................................................................................. 62 Gráfica 21. Índice de crecimiento de las utilidades totales de piña, zapallo y pepino, en Restrepo, entre 2007 y 2011 .................................................................................................................................................................. 63 Gráfica 22. Participación %, según indicador en el ICO para Restrepo ............................................................ 89
4
LISTA DE TABLAS
Pág. Tabla 1 División territorial rural de Restrepo
18
Tabla 2. Tasa de Cobertura Bruta por género y nivel educativo en Restrepo, entre 2007 y 2011
34
Tabla 3. Estado vial urbano en Restrepo
41
Tabla 4. Estado vial rural en Restrepo
42
Tabla 5. Desempeño fiscal comparativo Restrepo y Valle entre 2010 y 2011
47
Tabla 6 Estructura poblacional en el mercado laboral de la población Red Unidos, Restrepo 2012
73
Tabla 7. Tipo de Ocupación de la población presentada por Red Unido en Restrepo para 2012
74
Tabla 8. Instituciones gubernamentales y sus respectivos programas y proyectos que benefician la población vulnerable de Restrepo
80
Tabla 9. Alianzas público - privadas y sus respectivos programas y proyectos presentes en Restrepo
86
Tabla 10. Instituciones y sus programas de formación para el trabajo
87
5
1. INTRODUCCIÓN
El análisis de la producción de un municipio requiere entender la evolución de cada una de las variables que estructuran dicha producción, analizando desde sus ventajas comparativas producidas por la geografía donde se realiza, pasando por las variables que afectan la estructura social, describiendo la incidencia de las instituciones públicas y privadas, finalizando con la identificación y cuantificación de dicha producción. Esta investigación nace de la necesidad que surge al establecer las características principales de la economía municipal, en busca de definir las rutas que fortalezcan e impulsen el sistema productivo del municipio con énfasis en la generación de empleo de la población pobre, vulnerable y en condición de desplazamiento, las cuales sean ejecutadas por los entidades públicas nacionales, departamentales y municipales. Por esta razón, el Gobierno Nacional junto al Ministerio de Trabajo, sumado al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, se han propuesto trabajar de manera articulada en la implementación de diferentes estrategias que respondan a los objetivos de generación y protección de empleo, especialmente de la población víctima del conflicto. Un tema fundamental en la actual política de Ley de Victimas, Ley 1448 de 2011, es la obligación de “diseñar programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas”. Lo anterior genera para el Ministerio del Trabajo, el SENA y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la obligación del diseño del programa de generación de empleo rural y urbano con el fin de “ofrecer una cobertura masiva para las víctimas que requieran de este tipo de medida por parte del Gobierno Nacional”. Dicha política tiene su base en el documento CONPES 3616 “Lineamientos de la Política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”.
La
generación de empleo e ingresos, enfocados en la población víctima del conflicto, en el municipio de Restrepo, está sustentada en la Política de Generación de Ingresos (PGI). Por tanto, el objetivo general de este perfil productivo es producir un insumo para el diseño de estrategias y alternativas de generación de empleo a las víctimas de la
6
violencia, identificando las fuentes principales de generación de empleo en el municipio, además de diseñar estrategias de empleo para las personas víctimas del desplazamiento. Añadido al objetivo principal, se detallan las principales actividades productivas por sector económico desarrolladas en el municipio, analizando la forma en que producen dichas actividades económicas, determinando las potencialidades de expansión productiva e identificando estrategias para mejorar la empleabilidad, aprovechando las oportunidades que genera la estructura económica municipal. Esta investigación se produce mediante la obtención de información primaria y secundaria suministrada por las instituciones públicas y privadas, las cuales describen de forma cualitativa y cuantitativa cada una de las variables que se analizan en el presente estudio, a través de un ejercicio participativo con entidades y actores locales. Entre las instituciones investigadas se distinguen el DANE, DNP, la Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca, la Alcaldía Municipal de Restrepo y sus diferentes secretarias, además de la UMATA e instituciones privadas como el Instituto Mayor Campesino y la Fundación Smurfit Kappa – Cartón de Colombia.
Después de la
obtención de la información requerida y validación de tal, se generan indicadores que permiten un análisis más robusto donde se detalla el conjunto de actividades con potencialidad económica, además de la evolución de las demás variables que afectan el sistema productivo. El contenido de este trabajo se divide en varias secciones, las cuales tienen las siguientes características: En la primera sección se describe y analiza las características geográficas, demográficas; además de la evolución de la educación y demás servicios públicos; el sistema político administrativo; la recepción y expulsión de población víctima del conflicto junto a la referencia de algunos programas e instituciones que impulsan la inclusión laboral de esta población. La segunda sección describe las instituciones públicas y privadas, añadido a un análisis de la evolución y características básicas de las finanzas públicas. La sección principal del estudio es la tercera, ya que se identifica las principales actividades productivas del municipio, describiendo los usos del suelo, las cadenas productivas, su estructura, además de un análisis de las debilidades y fortalezas que afectan a cada una de las actividades mencionadas. 7
En la cuarta sección se menciona las actividades de responsabilidad social que generan las empresas respecto a la población víctima del conflicto. Además se describe y analiza la estructura de la demanda laboral presente en el municipio, finalizando con la exposición de los proyectos actuales y planeados que generan un gran impacto en Restrepo. Para la quinta sección se describe cada una de las instituciones públicas y privadas presentes en Restrepo, detallando sus programas, proyectos y alianzas entre los dos sectores que estén enfocados en ayudar a la población víctima del conflicto. Finalmente, en la última sección se generan las conclusiones y se plantean recomendaciones como guía para las futuras políticas que deberán ejecutarse en el municipio con el fin de desarrollar y fortalecer las actividades económicas, en específico las que incluyan nuevamente en el mercado laboral o generen ingresos para la población víctima del conflicto.
8
2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN
Nombre: Restrepo Ubicación: Centro - Occidente del departamento del Valle del Cauca
Mapa 1 Mapa Político del Municipio de Restrepo, Valle del Cauca
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Restrepo – Valle 2012 – 2015.
9
Mapa 2 Ubicación departamental y nacional del municipio de Restrepo
Municipio Restrepo
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Restrepo – Valle 2012 – 2015.
10
3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
3.1 Geografía
Localización El Municipio de Restrepo se encuentra localizado al occidente del Departamento del Valle del Cauca, entre las coordenadas 1´038.000E – 1´ 068.000E y 906.000N – 930.000N. Su territorio se extiende en un área de 325, 2 km², conformada principalmente por terreno pendiente. Se encuentra a una altura promedio de 1.400 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 18º C. Los límites municipales se establecieron por el norte con los municipios de Darién y Yotoco, por el sur con La Cumbre y Vijes, por el oriente con Vijes y por el occidente, con los municipios de Dagua y La Cumbre. Restrepo dista a 90 kilómetros de Santiago de Cali, por la carretera Panamericana desviándose en Mediacanoa hacia el embalse del Lago Calima. A Restrepo se llega en una hora y veinte minutos desde Cali por la vía Panorama. Clima y pisos térmicos El municipio de Restrepo cuenta con diversidad de climas y de pisos térmicos, entre los que se encuentran:
Tierras de clima cálido moderadamente seco: la temperatura asciende a 24 °C, en altitudes hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Los niveles de precipitación están entre los 800 y 1.000 mm. Este tipo de tierras abarcan la parte sur-oriental del corregimiento de San Salvador y pequeñas concentraciones de la zona sur de los corregimientos de Román y La Palma.
Tierras de clima medio seco: cuentan con temperaturas sobre los 18°C y precipitaciones en el rango de los 1.000 a los 1.200 mm. La altura en estos sitios se encuentra entre los 1.400 y los 2.000 m.s.n.m. y se ubica en la cabecera municipal, aproximadamente el 50% del corregimiento de La Palma y en una franja en dirección noroccidental en la vereda Llama.
Tierras de clima medio húmedo: se encuentran alturas entre los 2.000 y los 2.800 m.s.n.m. presentándose temperaturas cercanas a los 12ºC y cuyas precipitaciones
11
promedio alcanzan los 1.300mm. Este clima abarca en su totalidad los corregimientos de El Diamante, Zabaletas, las zonas norte y centro de San Salvador, Román, La Palma de Llama.
Suelos Los fenómenos morfo dinámicos del suelo del municipio de Restrepo tienen como resultado procesos de acumulación: depósitos aluviales (abanicos, depósitos de vertiente, terrazas y llanuras) y procesos de remoción en masa: cárcavas, deslizamientos, erosión por pastoreo (terracetas), erosión laminar, flujos, subsidencia, reptación, volcamientos y avalanchas. El suelo del municipio afronta una gran influencia antrópica, que sumado a los factores climáticos, han generado la destrucción de bosques en zonas de montañas altas e intermedias. Los sectores más afectados por estos procesos corresponden al corregimiento de La Palma y el corregimiento de San Salvador. Calidad y aptitud de los suelos Según el estudio de zonificación y uso potencial del suelo en la zona cafetera del Departamento del Valle, el cual da especial énfasis al material de origen de los suelos (roca – suelo) como base fundamental de su metodología; con el fin de conocer la potencialidad agrícola de cada una de las regiones a partir del análisis de los parámetros en su relación roca – suelo – clima – planta – hombre – mercados, identificó en el municipio de Restrepo formaciones ígneas, sedimentarias, metamórficas y de cenizas volcánicas, que generan combinaciones de dos o tres unidades de suelos en donde la que va en primer lugar domina sobre las otras.
Suelos derivados de rocas ígneas
Localización Esta unidad es la más dominante en el municipio, abarcando la mayoría de las veredas así: Aguamona, La Italia, Calamita, La Palma, Tres Puertas, Buen Vivir, Agrado, Llama, Potrerillo, Aguacate, Román, Mozambique, Río Grande, Silencio, San Salvador, Santa Rosa y La Soledad.
12
Análisis de fertilidad La fertilidad natural de estos suelos es de media a baja, tiene escasa materia orgánica, bajos contenidos de nitrógeno, fósforo, contenidos medios de potasio, calcio y magnesio. Los cultivos ubicados aquí corresponden a la fertilización compuesta y nitrogenada y las aplicaciones de materia orgánica. Uso actual: Café con sombrío de guamo y plátano, piña, caña, cultivos transitorios, semestrales, hortalizas, pastos, bosques comerciales y nativos.
Suelos derivados de rocas metamórficas
Localización Abarca las veredas de Madroñal, Playa Rica, La Guaira, Alto y Bajo Zabaletas, La Albania, La Belmira, Río bravo, correspondientes a una zona de vida de bosque húmedo pre montano (bh – pm). La franja altímetra de los 1.800 m.s.n.m. hacia arriba corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bh – mb). Análisis de fertilidad PH fuertemente ácido, cationes de cambio altos, fósforo bajo y nitrógeno en niveles medio. Estos suelos requieren una fórmula compuesta con buenos contenidos de NPK.
Suelos derivados de cenizas volcánicas
Localización Se encuentra en las veredas de Agualinda, Diamante, Alto del Oso, parte de Santa Rosa, La Palma, Buen vivir y La Soledad. Análisis de fertilidad Contiene buenos espesores de materia orgánica, un alto nivel de nitrógeno orgánico total, bajo en bases, bajo en fósforo y buena capacidad de intercambio catiónico. Su fertilidad natural es baja, sin embargo dada sus buenas características físicas, se obtiene respuesta oportuna a la aplicación de fertilizantes aún del nitrógeno debido a la lenta mineralización de la materia orgánica. Una característica de estos suelos es la presencia en el segundo horizonte de unos corpúsculos redondeados que reciben el nombre de krotovinas que indican unas buenas condiciones físicas del suelo.
Suelos derivados de rocas sedimentarias 13
Localización Se hallan cambios abruptos de pendientes, colina de piedemonte y parte de la vertiente de ligeramente plana a fuertemente ondulada. Se ubica en las veredas aledañas del casco urbano parte de: Aguamona, Agualinda, Agrado, Tres Puertas, La Palma, Buen Vivir, San Pablo, Calimita, formando un cinturón alrededor del centro poblado. Análisis de fertilidad Los suelos alcanzan una fertilidad natural de media a baja, buena saturación de bases, espesores de materia orgánica variables, nitrógeno de medio a bajo, potasio bajo, calcio y magnesio muy alto. Por su parte, pH ideal para la mayoría de los cultivos, únicamente limitado por el clima y su profundidad dependiendo del mayor o menor grado de pedregosidad.
Suelos aluviales
Se encuentran pequeños valles aluviales en las veredas: Agrado, Llama y Santa Rosa.
Erosión
Los tipos de erosión que comúnmente se presentan en Restrepo son: -
Erosión Ligera: el municipio presenta 21,01 km2 con erosión ligera, es decir el 6,46 % de la superficie total y 55,95 km2 con erosión natural, equivalente al 17,2% del municipio.
-
Erosión Moderada: Este tipo de erosión representa 72.04 km2 o sea el 22,15% del área total del municipio, afectando todos los corregimientos con excepción de Río Grande.
-
Erosión Severa: 14,9 km2 es el área total que sufre y constituye el 4,58% del territorio municipal, con pequeños sectores afectados en casi todos los corregimientos con excepción de El Diamante.
-
Erosión Muy Severa: En la zona sur del municipio es donde se presentan los problemas ambientales más serios a causa de la erosión se tiene 28,76km2 afectados con erosión muy severa, lo que constituye el 8,84 % del territorio municipal, afectando principalmente las veredas de La Palma, Potrerillo, Aguacate, Río Grande, Román, San Salvador y un pequeño sector de Tres Puertas.
14
Zonas de vida De acuerdo con la clasificación de Holdridge, proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático, las zonas de vida presente en Restrepo son:
Bosque Seco Tropical (bs-T): Correspondiente a los 1000 – 2000 msnm, conserva en su mayoría las características de la zona de tierras de clima cálido. Abarca los corregimientos de San Salvador y la parte baja de la vereda de Román.
Bosque Seco Pre-montano (bs-PM): Incluye los corregimientos de La Palma, San Pablo, San Salvador y Santa Rosa, correspondiente a las alturas de entre los 1.000 y los 1-500 m.s.n.m.
Bosque Húmedo Pre-montano (bh-PM): Comprende la zona entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. conservando características de la zona de tierras de clima medio, seco y medio húmedas. Incluye la cabecera municipal, los corregimientos de Santa Rosa, San Pablo y Zabaletas.
Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB): Con alturas que oscilan entre 1.600 y 2.000 m.s.n.m. correspondiendo en sus características a la zona de tierras.
Hidrografía Restrepo está inmerso dentro del área de la UMC Alto Dagua –Restrepo – La Cumbre, ocupando el 23,44% de esta unidad. El municipio de Restrepo 19.218 hectáreas pertenecen a la parte alta de la cuenca del río Dagua, lo que corresponde al 69.2% del área total del municipio, el 30.8% restante hace parte de la zona media de la cuenca del río Calima. La red hidroGráfica del municipio se distribuye entre las sub – cuencas de la quebrada La Virgen, Bajo Dagua, Río Zabaletas, Río Grande y la zona del río Bravo, siendo las principales por su extensión en el territorio municipal las tres últimas. Otra micro-cuenca a destacar es la del río Sinaí. Las 30 micros cuencas, los 36 nacimientos y las tres subcuentas abastecen a 26 acueductos en todo el territorio, sin embargo se presenta un déficit en la oferta hídrica, que se incrementa en las temporadas críticas, lo que aduce a la falta de conservación, la deforestación derivada de sistemas productivos pecuarios, entre otros. Según la Unidad
15
Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca (UES), la calidad del agua de estas microcuencas, no es apta para consumo humano por su alta contaminación. Sistema biofísico Vegetación Restrepo tiene aproximadamente el 54,87% de bosques distribuidos de la siguiente forma: 0,37 km2 en bosque de guadua, 19,71 km2 en bosque plantado por Smurfit Cartón de Colombia y 148,98 km2 se encuentra en bosque natural, siendo esto una situación muy positiva en el municipio, teniendo en cuenta que 172,41 km2 pertenecen a tierras forestales protectoras, muy seguida en extensión, se encuentran los herbazales correspondiendo Fauna En cuestión de fauna de acuerdo al Plan de Desarrollo 2012 – 2015 del municipio, los mismos agentes que han deteriorado la flora, aunados al proceso acelerado de transformación del hábitat y el ecosistema natural, producen la extinción de algunas especies y el riesgo de desaparición de otras. Entre las especies se destacan algunos mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves.
16
3.2 Sistema Político Administrativo
Organigrama Administrativo Municipal
Fuente: Alcaldía Municipal de Restrepo
La estructura administrativa y política del municipio se encuentra enmarcada en el Alcalde elegido por elección popular, quien cuenta con asesores jurídicos, también con funcionarios en cada una de las respectivas secretarías. La Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana, tiene bajo su control instituciones como la Inspección de Policía, las Comisarias de Familia, Inspección de Tránsito y el Archivo. La Secretaria de Planeación, Vivienda y Desarrollo trabaja con la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), el Desarrollo Comunitario, el Banco de Proyectos y todo lo relacionado con el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBÉN). La Secretaría de Bienestar Social, trabaja en aspectos relacionados con el sistema de salud, educación, cultura y recreación. 17
La Secretaría Financiera aborda temas de carácter presupuestal, de recaudos, manejo del Plan General de Contabilidad Pública y finalmente, la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos abarca todo en cuanto a servicios públicos, infraestructura y vías. Además el Despacho Municipal de Restrepo, cuenta con el Concejo Municipal y la Personería. División territorial Tabla 1 División territorial rural de Restrepo CORREGIMIENTOS
1. SAN SALVADOR
2. ZABALETAS
VEREDAS
* San Salvador
* El Silencio
SECTORES *Mosoco
*Padrellano
*La Pinera
* Madroñal. * Alto Zabaletas
*Playa Rica
* La Albania
* Bajo Zabaletas
* La Cadena
*El Barranco
* Alto del Oso
* La Soledad
* Las Brisas
*Tres Piedras
* El Diamante
* Ilama
* Santa Rosa
* Agualinda
* La Guaira
* Puerta Negra *Tableros
*La Nevera *Marañon
* La Belmira
3. SANTA ROSA
*Los Hispanos
* El Agrado 4. AGUAMONA
5. SAN PABLO
* La Y
* La Italia
* Calimita
* Río Grande
* El Transporte
* San Pablo
* Román
* Alto y Bajo
* El Basuro * Mozambique
* Potrerillo
* El Aguacate
* Alto y Bajo
* Sinai
* La Garza *Alto y Bajo
* Colegurre
*Monterredondo
* Chontaduro
* Buen Vivir 6. LA PALMA
* Tres Puertas
* Loma Larga
*Venta Quemada
* La Palma
* El Muro *Los Moreno 7. RIO BRAVO
* La Virgen
* Aguamona
* Río Bravo
* El Pital *Las Ollas
*La Torre
* La Punta
*La Cristalina
* Los Zorrilla
*Campoalegre
* La Playa
*La Palmera Fuente: Plan agropecuarios municipal 2012 – 2015, Restrepo – Valle del Cauca
La división político-administrativa del municipio fue modificada, mediante el acuerdo No. 051 del día 23 del mes de mayo de 2006, por medio del cual se adoptó el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Restrepo, Valle, quedando la distribución geofísica rural de la siguiente manera: 7 corregimientos, 27 veredas y 37 sectores. La
18
mayoría de los cuales son asentamientos rurales con patrones de poblamiento disperso y la cabecera municipal. Además de su alta tasa de ruralidad, igualmente se caracteriza por su alto nivel de dispersión, lo cual se refleja en las bajas tasas de densidad poblacional que presentan todos los corregimientos y los distintos sectores.Mientras tanto, la zona urbana del municipio está constituida por en 23 barrios:
Bolívar
Villa Reina
Villa del Sol
Centro
El progreso
Nuevo Horizonte
Antonio Nariño
El Manantial
Brisas del Llano
Ospina Pérez
El Recreo
Senderos del Llano
Gaitán
El Guamito
Villa Santos
Los almendros
La Plazuela
Urbanización
Simón Bolívar
20 de Julio
Libertador
Minuto de Dios
Balcones del Llano
Urbanización
Los
Rosales
3.3 Descripción étnica
El 1,6% de la población residente en Restrepo se auto reconoce como negro, mulato, afro colombiano o afro descendiente, mientras que el 0.4% como indígena. Lo anterior supone una población mayoritariamente mestiza, esta última equivale a unos 15 mil personas. En Restrepo se localiza la comunidad indígena Embera Chamí, del resguardo Niaza Nacequia, que fue constituido el 8 de Julio de 1996 y está ubicado en la vereda de Tres Puertas. La zona de asentamiento de la comunidad tiene 37.5 hectáreas con las siguientes características: finca de topografía ondulada, donde desarrollan cultivos de café con sombrío de guamo y plátano, piña, caña, y cultivos transitorios como hortalizas, además de contar con pastos y bosque nativo.
19
Al resguardo se accede por la vía interveredal, que de la cabecera municipal conduce a Tres Puertas. Cuenta con un centro escolar que ofrece la educación básica primaria, con una planta física inadecuada para el desarrollo educativo integral de la comunidad e igualmente carece de una dotación apropiada. Tiene un profesor bilingüe perteneciente a la misma comunidad, que está con nombramiento provisional por parte del departamento, para una población estudiantil de 24 niños. La vereda no posee un puesto de salud. Inicialmente el resguardo empezó con 7 familias, ahora multiplicadas a 14 familias, conformadas por un total de 75 indígenas Niaza Nasequia, lo que equivale al 0.4% de la población total del municipio. En el resguardo existen 6 viviendas construidas con piso de cemento, 5 de ellas con paredes en ladrillo y techo de zinc y una de bahareque con techo de teja de barro, todas gozan de servicio de energía eléctrica, batería sanitaria y de un acueducto artesanal. En cuanto a los servicios de salud, estos son suministrados por el Hospital Local San José, entidad que realiza permanentemente jornadas de prevención y brigadas de prevención a esta comunidad. En el año 2011 el Instituto Mayor Campesino (IMCA), en coordinación con la administración municipal, elaboraron el Plan de Vida del Resguardo. También se encuentra el resguardo indígena Nabera Drua, que fue constituido el 10 de diciembre de 2002 bajo la resolución No. 026 de 2002 por el INCORA Regional, hoy llamado INCODER. Ubicado en la zona limítrofe con Darién, corregimiento de Río Bravo, vereda La Playa, la cual tiene una extensión de 365 hectáreas habitadas por 28 familias correspondientes a 132 personas del grupo étnico Embera Chamí. Es una comunidad muy unida y solidaria, se caracteriza por administrar el territorio comunitariamente con trabajos familiares en convites o mingas. Su economía se basa en la administración de ganado, en utilidad o arriendo, pues tiene extensas zonas en pasto natural. Hay pequeños cultivos de plátano, lulo, hortalizas y pan coger. Tiene una extensión de caña panelera y un trapiche para su aprovechamiento. 20
Para llegar al cabildo desde Restrepo, se debe hacer desde una vía pavimentada hasta el sitio denominado El Muro, a orillas del Lago Calima y de allí por carretera destapada, relativamente en buenas condiciones, sin embargo, en temporada de invierno sufre derrumbes. Dista, aproximadamente, a dos horas desde la cabecera municipal. El servicio público de transporte se presta el fin de semana, lo cual hace muy difícil mercadear los productos agrícolas y el traslado de enfermos. No posee un servicio de electrificación rural, aunque las redes principales de energía pasan por el territorio, ya que es la zona donde la EPSA genera energía. Las viviendas están en condiciones regulares y carecen de saneamiento básico.
3.4 Demografía
Restrepo cuenta con una población proyectada de 16.103 habitantes para 2012, la cual creció, entre 2007 y 2012, a una tasa de 0,3%, de acuerdo a los datos de proyecciones generados por el Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE), para dicho periodo. Gráfica 1. Estructura poblacional de Restrepo Valle en el 1985 vs 2012
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
21
La población de acuerdo a la Gráfica 1, presenta una mayor participación por parte de la población ubicada éntrelos grupos de edad de 0 a 24 años, variando dicha participación entre el 4% y 5%. Los grupos de edad de mayor participación siguientes, se encuentran entre los 25 y 54 años, presentando una participación de 3% promedio. Entre los años 1985 y 2012 se observa una reducción de la población en el municipio. Lo anterior genera un reto para el mercado laboral del municipio, ya que la oferta laboral crece a un mayor ritmo respecto a la demanda de trabajadores y su producción, a causa del crecimiento descrito en la Población en Edad de Trabajar (PET).
Gráfica 2. Población de Restrepo desagregada por género (2007 - 2012)
Número de habitantes
9.000
8.058
7.834
8.061
8.075
7.920
6.000
3.000
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
Siguiendo con el análisis estructural población de Restrepo, 2007 de la2008 2009 se encuentra 2010 una
Hombres Mujeres conformación social donde el número de hombres es un poco mayor al total de mujeres. Sin embargo y como se observa en la Gráfica 2, esta diferencia tiene una tendencia negativa provocada por un crecimiento anual mayor en el número de mujeres respecto a los hombres.
22
2011
Número de hombres por cada 100 mujeres
Gráfica 3. Relación de Masculinidad en Restrepo, entre 2007 y 2012
117
109
103
102
101
101
101
100 93
85
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
2007
2008
R.M al nacer
2009
2010
2011
R.M total de la población
Dicho crecimiento anual en el número de mujeres en comparación con los hombres,
tiene una probable justificación que se observa en la Gráfica 3, la cual expone un menor número de varones al nacer en comparación con el número de niñas, pasando de 100 varones por cada 100 niñas en el 2007, a 87 varones por cada 100 mujeres en el 2012. Además, la Gráfica 3, muestra la leve tendencia en la disminución continua del número de hombres por cada 100 mujeres en el total de la población, pasando de una relación de masculinidad de 103 en 2007 a 101 en el 2012.
23
201
Gráfica 4. Población de Restrepo desagregada por área (2007 - 2012)
Número de habitantes
9.000
7.204
7.226
7.192
8.9
8.902
8.847
8.789
8.725
8.666
7.175
7.161
6.000
3.000
Fu
ente: Gráfica elaborada por- el autor de acuerdo a datos del DANE
2007
2008
2009
2010
2011
Resto Además de la mayor participación de la población Cabecera joven y la leve diferencia numérica a favor de los hombres en el total de habitantes, se encuentra en la Gráfica 4, que la mayoría de los habitantes de Restrepo están localizados en la cabecera municipal. Añadido al proceso de migración de la zona rural hacía la cabecera, que se observa en la disminución continua de la población rural del municipio y el aumento de esta en la cabecera.
Número de muertes por cada 1000 habitantes
Gráfica 5. Tasa Bruta de Mortalidad de Restrepo y el Valle del Cauca (2007 - 2012) 8,0 7,1 7,0 6,0
5,6
5,5
4,8 4,8
5,0 4,2 4,0 2007
2008
TBM de Restrepo
2009
2010
2011
2012
TBM del Valle del Cauca
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
24
20
Una de las graves problemáticas que aqueja a varias ciudades del país en los últimos años es la proliferación de bandas criminales, las cuales aumentaron la Tasas Bruta de Mortalidad (TBM). Lo anterior, sumado a su cercanía al pacifico colombiano, zona de importancia para el tráfico de drogas y armas, generó posiblemente el aumento de la TBM de Restrepo entre 2007 y 2009. De acuerdo a la Gráfica 5, para el periodo 2007 - 2009, la TBM de este municipio pasó de 4,2 muertes por cada mil personas en 2007, a una TBM de 7,1 en 2009. Este resultado aumenta su importancia al compararlo con la tasa departamental, que en el 2007 presentó una TBM de 5,6, mayor que la de Restrepo en ese año y solo dos años después, la diferencia se invirtió al disminuir la TBM departamental a 5,5 muertes por cada mil habitantes. Sin embargo, tanto para el Valle del Cauca como para Restrepo, el periodo entre 2010 y 2012 presentó una disminución constante en las Tasas de Mortalidad, al pasar el municipio de una TBM de 7,1 en el 2009 a una tasa de 4,8 muertes por cada mil individuos en el 2012, desarrollo similar al mostrado por el departamento que pasó de una TBM de 5,5 en 2009 a una tasa de 4,8 en 2012.
Número de nacimientos por cada 1000 habitantes
Gráfica 6. Tasa Bruta de Natalidad de Restrepo y el Valle del Cauca (2007 - 2012)
15,0
14,2
13,8 13,5
14,0 13,0
12,2
12,2
12,0
11,1
11,0 10,0
2007
2008
2009
TBN de Restrepo
2010
2011
2012
TBN del Valle del Cauca
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
25
Con respecto a la natalidad, la Gráfica 6 describe un fenómeno parecido al descrito en la mortalidad para el periodo 2007 – 2009, al aumentar la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) municipal, de 12,2 nacimientos por cada mil habitantes en el 2007 a una TBN de 13,8 en el 2009. Dicha tasa municipal supera la departamental, que al contrario del municipio, disminuyó su Tasa de Natalidad, al pasar de 14,2 nacimientos por cada mil habitantes en el 2007, a una TBN de 13,5 en el 2009. Para el periodo 2009 – 2012, el municipio redujo su tasa de nacimientos, finalizando el 2012 con una TBN de 11,1 nacimientos por cada mil habitantes. Esta tasa municipal revierte la situación presentada en el 2009, al ser menor que la TBN departamental, la cual en el 2012 fue de 12,2.
Gráfica 7. Crecimiento Total, Vegetativo y Migratorio en Restrepo entre 2008 y
Número de habitantes
2012 150
121
100 50
41
37
(50)
101
84
40
(43)
(61)
(84)
(100) 2008
2009
Crecimiento Vegetativo
2010
2011
2012
Crecimiento Total
Saldo Migratorio Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
Al no encontrar información de la evolución en la migración para el municipio de Restrepo, se recurrió a estimar el dato utilizando las proyecciones de población del DANE, tomando los datos de Crecimiento Total, además de generar el Crecimiento Vegetativo de acuerdo a los nacimientos y defunciones1. 1
Transformando la ecuación de Crecimiento Total CT = CV - SM (donde CV es el Crecimiento Vegetativo y SM es el Saldo Migratorio), para conseguir el Saldo Migratorio con la formula SM = CV – CT.
26
El saldo migratorio obtenido, de acuerdo a la Gráfica 7, expone una tendencia negativa al avanzar el tiempo, pasando de un saldo de 84 habitantes en el 2007 a 61 en el 2012, lo que supone el aumento de población emigrante del municipio hacia otras ciudades. La disminución de este saldo fue mayor durante el periodo 2007 – 2009, hecho coherente con lo descrito para ese mismo periodo en la Tasa de Mortalidad, la cual creció y superó a la TBM departamental. Lo que supone una causa del aumento de la migración de la población hacía otros municipios. Dicha emigración presentada en el municipio de Restrepo, va acorde al supuesto propuesto por la problemática que le genera al municipio, el aumento de la Población en Edad de Trabajar (PET), causado por la llegada al mercado laboral de una gran población joven, que al encontrarse con una probable demanda laboral saturada, decide emigrar hacia ciudades vecinas o más atractivas.
Gráfica 8. Tasa de Dependencia en Restrepo entre 2007 y 2012
59
Tasa % de Dependencia
59
57 56
54 53 2007
2008
2009 2010 Tasa de Dependencia
2011
2012
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
Tal como se describió en la estructura social, en la evolución de la Tasa de Dependencia expuesta por la Gráfica 8, se demuestra la tendencia creciente en la PET, generando una disminución en la tasa al pasar de un 59% en 2007, a un 54% del total de la población dependiente en el año 2012. Lo anterior, junto a una baja demanda laboral, producirá el aumento del sector informal y un obstáculo para una mejor calidad de vida en la población, que al dejar de tributar, 27
restringe la capacidad municipal de mejorar la atención en los servicios públicos como salud y educación, al carecer de recursos fiscales.
Gráfica 9. Índice de Envejecimiento en Restrepo entre 2007 y 2012
Índice de Envejecimiento
38
36 35
34 32
32 30 29 2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
Índice de Envejecimiento Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos del DANE
El Índice de Envejecimiento aclara los cambios estructurales de la población en Restrepo. Al observar la Gráfica 9, se entiende que si bien el mercado de trabajo está recibiendo una gran población joven, también se encuentra un aumento de la población que deja de participar de este mercado. Este crecimiento en el número de personas con más 65 años respecto a las menores de 15 años, es coherente con la disminución de la TBN descrita para el periodo 2009 – 2012.
No obstante, este crecimiento en la población mayor de 65 años, no cambia la situación del mercado laboral, ya que su participación es menor que la expuesta por los grupos de edades más jóvenes en edad de trabajar.
3.5 Población víctima del conflicto
28
El anexo 1, evidencia la dinámica de la población desplazada en el municipio de Cartago reportada en el nuevo sistema de información de la Unidad de Victimas, según podemos observar este fenómeno fue acentuado en los años 2001-2002.
Tendencias de recepción y expulsión de desplazados por la violencia De acuerdo al Plan Integral Único Departamental, la zona noroccidental del Valle del Cauca, a la cual pertenece el municipio de Restrepo, está dominada por la columna Aurelio Rodríguez de las FARC – EP, añadido a la presencia de bandas criminales como “Los Machos” y “Los Rastrojos”2. A la presencia de grupos armados, se suman hechos como asesinatos selectivos; enfrentamientos con entre grupos armados ilegales y la fuerza estatal; disputa por control de cultivos ilícitos y control armado de territorios (como retenes y control de población), además de expropiación forzada de tierra y secuestros.
Gráfica 10. Expulsión y Recepción de Población Desplazada en Restrepo, entre 2002 y 2009 102
Número de desplazados
108
101
73
81 60 54 33
30
30 25
27 0 2002
2003
2004
Expulsión
2005
2006
2007
2008
2009
Recepción
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos proporcionados por el Observatorio Nacional del Desplazamiento Forzado - Acción Social
La presencia de grupos armados provoca para Restrepo el desplazamiento de la población civil por términos de larga duración, aunque como se ve en la Gráfica 10, el municipio tiende a ser más receptor que expulsor de tal población.
2
Sin embargo, según el informe de “Situación de seguridad y orden público en el departamento del Valle del Cauca comparativo 2011-2012”, estas dos bandas no actúan en el municipio.
29
Dicha característica de recepción de población víctima del conflicto aumentó entre 2004 y 2006, pasando de recibir ocho personas en el 2003 a 102 personas en el 2005. A partir de 2007 se invierte la tendencia hasta llegar al 2009 a un total de 25 personas recibidas a causa del desplazamiento Por otro lado, la expulsión de población en Restrepo tuvo durante el periodo 2002 – 2006, variaciones anuales sin exponer tendencia alguna, ya que pasa de 60 expulsados en el 2002 a 17 en el 2003, variando los siguientes años hasta llegar al 2006 al máximo de la década con 73 expulsados. Después de 2006, el municipio toma una tendencia negativa hasta presentar en el 2009 una expulsión de 30 personas.
Programas de empleo urbano y rural
Aunque el proceso de expulsión y recepción de desplazados, en Restrepo, no genera un aumento en la carga de oferentes del mercado laboral, estas comunidades requieren de ayuda para su desarrollo y readaptación a la economía regional. Para dichos objetivos, instituciones públicas y privadas planean y ejecutan programas de inversión social. Uno de estas instituciones es el Instituto Mayor Campesino, “Organización no gubernamental orientada por la Compañía de Jesús que en conjunto con diferentes actores sociales e institucionales, contribuyen a la construcción y consolidación de propuestas de vida y proyectos de desarrollo territorial de impacto local, regional y nacional”. Entre los proyectos de empleo que se ejecutan y están proyectados para Restrepo, se encuentran:
Mejoramiento del sistema de producción, empaque y comercialización de panela de la Asociación de Paneleros de San Salvador y El Silencio (ASOPASS), en el municipio de Restrepo.
Mejoramiento productivo y planificación predial del desarrollo en el municipio de Restrepo.
Implementación de un corredor paisajístico en la entrada principal del municipio de Restrepo. 30
Otra institución involucrada con el impulso económico para la población víctima del conflicto armado, es la Fundación Carvajal, la cual tiene “el propósito de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más necesitadas de Cali y la zona rural del Valle del Cauca, en Colombia.” Entre sus programas de ayuda a la PVC3, se encuentra el Programa de Generación de Ingresos que busca “crear, adaptar y consolidar modelos productivos que mejoren los ingresos de familias vulnerables y generen desarrollo en las comunidades priorizadas.” Un proyecto del Programa de Generación de Ingresos que se ejecuta en Restrepo es el “Desarrollo Rural”, el cual “bajo el modelo de alianza con otras organizaciones de los sectores privado, público y fundacional, adelanta proyectos agroindustriales con enfoque de territorio, propiciando la generación de ingresos, la asociatividad y el fortalecimiento del tejido social (individual, familiar y comunitario).” Una fundación que también tiene entre sus programas el de “Generación de Ingresos”, es la Fundación Smurfit Cartón de Colombia. Este programa de generación de ingresos busca a través de asistencia técnica mejorar la actividad productiva y acompañamiento social que generé empoderamiento y autonomía en las personas y organizaciones de base vinculadas”. Ofreciendo “capacitación y asesoría a hombres y mujeres del campo para tecnificar su actividad agrícola, pecuaria, agroindustrial y artesanal, utilizar estrategias comerciales efectivas y hacer un uso adecuado de los recursos disponibles.” El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), en su misión de ejecutar políticas de desarrollo rural facilitando el acceso de los pobladores rurales a los factores productivos y sociales, creo el proyecto de sustracción de zonas de reserva forestal. Según el instituto “no es que queramos que no hayan bosques en Colombia, lo que queremos es garantizar que las comunidades campesinas que ya están materialmente en el territorio nacional puedan tener acceso a la propiedad, al desarrollo productivo, al crédito y a otros servicios y programas del Estado”4.
3
Población Víctima del Conflicto. INCODER, “Para el país es una necesidad la sustracción de zonas de reserva forestal”: INCODER” [Publicado en octubre 22 del 2012]. Disponible en internet: http://www.incoder.gov.co/ValleDelCauca/reserva_forestal_valle.aspx 4
31
Para Restrepo se ha solicitado un total de 11 mil hectáreas “para economía campesina y con un marco de respeto al medioambiente y al ecosistema, apartando las zonas que realmente son de conservación forestal y que todavía tienen bosques, al igual que los territorios estratégicos ambientales, como yacimientos de agua, ciénagas y lagunas”. A los programas e instituciones mencionadas, se adiciona el Departamento para la Prosperidad Social, el cual tiene en el proyecto “Familias en su Tierra”, la unión de dos necesidades de la población víctima del conflicto: empleo y vivienda.
Este proyecto busca “Coordinar y articular el diseño e implementación de acciones Estatales dirigidas a garantizar la materialización del derecho al retorno y/o a la reubicación, en condiciones de seguridad, dignidad, voluntariedad y sostenibilidad; de tal manera que se contribuya a la estabilización socioeconómica, la reparación integral, y al goce efectivo de los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia”.
Además de la adjudicación de tierras y viviendas, la población desplazada se beneficiaría de la implementación de iniciativas productivas, generación de capacidades básicas para el desarrollo de tales iniciativas y el apoyo a procesos de generación de créditos, alianzas público privadas y comercialización.
3.6 Educación
La educación básica y media en el municipio de Restrepo es administrada por el sector oficial, que de acuerdo a información del Ministerio de Educación Nacional, cuenta con 5 entidades educativas con 32 sedes, de las cuales 28 se encuentran en la zona rural y 4 en el casco urbano.
32
Gráfica 11 Tasa de Cobertura Bruta por nivel educativo y total en Restrepo, entre 2002 y 2011
Tasa % de cobertura bruta
140
134
130
122 115 111
116
115 90 65
40
94
114
77
95
94
83
83
58 50 2002
2003 2004 Transición
2005 2006 Primaria
2007 2008 2009 2010 Secundaria Media
2011
Total
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos suministrados por el DANE y el MEN
De acuerdo a la Gráfica 11, Restrepo contaba con una tasa de cobertura bruta5 en educación básica y media de 94% en el 2002, la cual inició un proceso de crecimiento continuo hasta 2006 cuando alcanzó la tasa máxima del periodo con el 116%. Luego la cobertura disminuyó a 102% en el 2008, aunque retornó al crecimiento los siguientes años hasta lograr en el 2011 un cobertura de 111%. Con respecto a la cobertura bruta por niveles de educativos6, el municipio presenta una mayor cobertura en el nivel de primaria desde 2002. Para primaria en Restrepo, la tasa de cobertura bruta ha variado entre aumentos y disminuciones, iniciando en el 2002 con una tasa de 130%, cayendo en el 2005 a una cobertura de 123% y aumentando nuevamente en el 2006 a una tasa máxima de 134%. Después de alcanzar esa tasa máxima, la cobertura disminuyó hasta el 2008 cuando llegó a una cobertura de 102%, dando el punto de giro para alcanzar en el 2012 una tasa bruta de 122%. 5 Según el Ministerio de Educación Nacional, la tasa de cobertura bruta es la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico, independiente de la edad que estos tengan y el total de población en el rango de edad teórico correspondiente a dicho nivel. 6 En el caso de Colombia se definieron los siguientes rangos de edad teóricos para cada nivel: Transición = 5 años Primaria = 6 a 10 años, Secundaria = 11 a 14 años, Media = 15 a 16 años, Educación Superior = 17 a 21 años
33
En el nivel de secundaria, la cobertura bruta ha presentado el mayor crecimiento en comparación a los demás niveles educativos y el total, pasando de tener una tasa de 77% en el 2002, a presentar en el 2006 una cobertura de 116%, la tasa máxima de cobertura en todo el periodo estudiado. Finalmente, entre 2006 y 2011, el crecimiento se ralentiza, llegando a 2011 con una tasa de cobertura bruta de 115%. El nivel que terminó con la tercera mayor cobertura bruta en el 2011 fue transición, iniciando con una tasa de 58% en el 2002, pasando al 2003 a una cobertura de 101%. De 2003 hasta 2011, el nivel de transición varió su cobertura entre el 89% y 108%, presentándose este máximo en 2010, para disminuir en el 2011 a un 94%.
Finalmente, el nivel de media es el nivel educativo de menor tasa de cobertura bruta durante todo el periodo.
El nivel de educación media presentó en el 2002, una tasa de cobertura bruta de 50%, creciendo constantemente hasta 2006 cuando alcanzó una cobertura de 83%. Sin embargo, el crecimiento se vuelve negativo hasta 2008, año en que la cobertura fue de 71%. No obstante, la cobertura bruta en educación media incrementa nuevamente hasta llegar a una tasa de 83% en el 2011.
Tabla 2. Tasa de Cobertura Bruta por género y nivel educativo en Restrepo, entre 2007 y 2011 Año 2007 2008 2009 2010 2011
Transición Primaria Secundaria Media Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 109 103 121 120 97 106 71 85 98 100 117 114 92 111 65 76 96 81 117 121 98 111 75 95 101 115 119 117 104 114 73 95 99 90 124 121 110 121 75 92
Fuente: Tabla elaborada por el autor de acuerdo a datos suministrados por el DANE y el MEN
34
Para profundizar un poco más en la educación básica y media del municipio de Restrepo se ha añadido al análisis de los niveles educativos, la cobertura desagregada por género, expuesto en la Tabla 2.
En el nivel de transición, la tasa de cobertura bruta tanto en niñas como en niños, ha estado en niveles cercanos al 100%, presentándose fluctuaciones menores en los niños al variar entre el 96% y 109%, mientras que la tasa de cobertura en niñas varió de una forma más fuerte entre niveles de 81% y 115%.
Como se dijo anteriormente, el nivel de primaria es el de mayor tasa de cobertura bruta, además de ser el nivel donde, tanto en niños como en niñas, las tasas presentaron bajas fluctuaciones, las cuales estuvieron entre 114% y 121% para las niñas, y 117% y 124% en los niños.
Secundaria al igual cómo se describió en la cobertura total, fue el sector de mayor crecimiento en la tasa tanto en niños como en niñas, pasando en 2007 de una cobertura de 106% a 121% en niñas y de 97% en niños a 110% en niños. En la educación media, las tasas de cobertura para niños fluctuaron levemente, pasando de un 71% en 2007, a una tasa de 75% en 2011. Mientras tanto las niñas tuvieron un rango de variación más amplio, entre 76% y 95%, pasando de una tasa de 85% en 2007, a una de 92% en 2011.
35
Gráfica 12. Número de matrículas por área en Restrepo, entre 2002 y 2011
3500
N° de matriculas
3000
3003
2736
2456
2500 2000 1500
1350
1508 1109
1000 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Urbano Rural
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos suministrados por el DANE y el MEN
Finalizando el análisis descriptivo de la educación básica y media en Restrepo, se tiene en cuenta la descripción de las matriculas entre el sector urbano y rural. De acuerdo a la Gráfica 12, el número de matrículas por área tiene una distribución coherente con la distribución total de la población, en donde el sector urbano es el área de mayor población y mayor número de matrículas. Sin embargo, la evolución del número de matrículas fue diferente entre la primera y la segunda mitad del periodo estudiado. Mientras que en el 2012, el sector rural y urbano, presentaron un total de 1.350 y 2.456 matrículas respectivamente, para el año 2006 el número de matrículas fue de 1.508 en el sector rural y 3003 en el sector urbano. Aunque en el sector rural se localizan la mayoría de las sedes educativas, el número de matrículas en esta área disminuyó durante la segunda mitad del periodo, pasando de 1.508 matrículas a 1.109 en el 2011, disminución mayor a la presentada en el sector urbano, donde se pasa de 3.003 matrículas en 2006 a 2.736 estudiantes en 2011.
36
3.7 Servicios Públicos Domiciliarios7
Servicio de acueducto
En el municipio de Restrepo funciona una planta de tratamiento para agua potable, administrada por ACUAVALLE, donde se cumple con las normas técnicas básicas en los procesos de captación, conducción, tratamiento, distribución y micro medición, que permite el suministro de agua potable a 2.302 viviendas, principalmente del área urbana y también algunas del área rural, en particular de las que se encuentran más cercanas a la cabecera municipal y las que se encuentran a lo largo del recorrido desde la planta de tratamiento al casco urbano. El suministro de agua potable tiene una cobertura de 95% en la zona urbana y sólo del 11% en la zona rural, lo cual da como resultado una cobertura total de 55%. Pues aunque en la zona rural existen sistemas de abastecimiento domiciliario de agua, con una cobertura del 85,7%, estos no cuentan con sistemas de tratamiento que garanticen el suministro de agua potable a la población rural.
Servicio de Alcantarillado
Aunque existe una población urbana potencial de 2.012 usuarios, se presta el servicio a 1.622 viviendas aproximadamente, lo que da una cobertura del 80,6%. Alrededor del 30% de la red presenta deterioro por antigüedad. Además, la planta de tratamiento de aguas residuales existente, fue diseñada en el 2007 para una población de 8.960 habitantes, con una capacidad de tratamiento de 22 l/s de aguas residuales. Sin embargo, no todas las aguas residuales del sector urbano llegan hasta ella. En cuanto a la zona rural solo el 58% de las viviendas poseen pozos sépticos, la mayoría de los cuales están colmatados y no se les practica mantenimiento, por lo que los vertimientos caen directamente a las quebradas.
7
Toda la información de los servicios públicos a describir, es tomada directamente del Plan Agropecuario Municipal 2012 – 2015, del municipio de Restrepo.
37
Servicio de Energía Eléctrica
Este servicio presenta una cobertura de 94,5% para todo el municipio, presentando un 10% de déficit en la zona rural.
Recolección de Residuos Sólidos
La producción de residuos sólidos en el municipio es 101.522 t/mes, de las cuales:
86.63t/mes son residuos sólidos domésticos
20.88 t/mes son residuos comerciales
0.124 t/mes son residuos especiales
La producción per cápita es de 0.37 kg al día. El servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos está a cargo de la empresa de servicios públicos EMRESTREPO, que concesionó por 20 años el servicio a la empresa RESTREPO LIMPIA, la cual por no implementar la ruta selectiva ocasionó la colmatación del vaso de la PMIRS, ubicada en la vereda El Aguacate, siendo clausurada, desviando la disposición final hacia el relleno de Yotoco.
En los sectores rurales a excepción de las parcelaciones de El Lago en la vereda Madroñal, Agua Mona, San Pablo, Santa Rosa y El Agrado sobre la vía pavimentada, no cuentan con el servicio de aseo del municipio. De acuerdo al informe de la Secretaría de Infraestructura del municipio, el servicio de aseo, para las 1.667 viviendas del área urbana, solo es brindado por Restrepo Limpia a 1.652 viviendas, dando una cobertura del 99,10%.En cuanto a las 1.619 viviendas del área rural, solo reciben el servicio339, para una cobertura de20, 9%. En general en la zona rural, no existe un sitio para la disposición final de desechos sólidos, por lo cual las basuras se arrojan a las fuentes de agua, se queman o se entierran. Sin embargo, la mayoría de los residuos sólidos orgánicos se aprovechan, utilizándolos en la alimentación de animales domésticos (perros, gallinas, cerdos etc.) y como compostaje (pulpa de café, ceniza etc.). Mientras que algunos inorgánicos se queman y otros son arrojados a zanjas o a quebradas.
38
3.8 Sistema General de Seguridad Social El Municipio de Restrepo tiene afiliadas cerca de 4.077 personas al régimen contributivo y 9.483 personas en el régimen subsidiado y 800 personas Población Pobre No Asegurada, es un municipio no certificado en materia de salud.
Gráfica 13. Cobertura de la población afiliada al régimen subsidiado en Restrepo
% personas afiliadas al régimen subsiado
entre 2007 y 2011 68
70
65
55 48
40 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Régimen subsidiado
Fuente: Gráfica elaborada por el autor de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Salud del Valle y la Alcaldía de Restrepo.
De acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Salud del Valle y la Alcaldía de Restrepo, los habitantes del municipio, en su mayoría, pertenecen al régimen subsidiado. La proporción de afiliados a este régimen, de acuerdo a la Gráfica 13, aumentó al pasar de un 48% del total de la población en 2007, a un 65% en enero del 2012. El porcentaje de la población restante, se divide para 2012 entre un 35% perteneciente al régimen contributivo y algo menos del 0,6%, no está afiliada a ningún régimen de salud.
39
3.9 Servicios de comunicación e interconexión
Servicio de Telefonía
Este servicio lo presta la empresa TELECOM y cuenta con un total de 2.336 usuarios en la zona urbana. Para el casco de la zona rural, solo existe el servicio de telefonía comunitaria en San Salvador, Román, Mozambique, San Pablo, El Agrado, El Diamante, Agualinda, Los Hispanos, Santa Rosa, Alto Porvenir, La Palma y Tres Puertas. El municipio tiene además dos empresas que prestan el servicio de telefonía como son: SAYD y CAP. Estas empresas se localizan en San Salvador, Aguamona, Marquetalia y La Italia, las cuales tienen servicio satelital – CABTEL. En cuanto a telefonía celular existe un amplio cubrimiento urbano y rural de las empresas prestadoras de este servicio como Movistar, Claro y Tigo.
Infraestructura vial
La infraestructura vial del área urbana de Restrepo está conformada por una vía regional, la cual permite la comunicación a través de la carretera Alejandro Cabal Pombo, con Buga y con Buenaventura, y a través de ellas con Cali y demás ciudades del país. Las vías municipales comunican al municipio de Restrepo con los municipios vecinos así:
Restrepo – La Cumbre: Vía en proceso de pavimentación, aunque el tramo correspondiente al municipio de Calima - Restrepo ya está terminado.
Restrepo - Vijes: Vía en condiciones aceptables.
Restrepo - Calima Darién: Vía pavimentada.
Restrepo – Buga: Vía pavimentada.
40
Tabla 3. Estado vial urbano en Restrepo
TOTAL METROS CUADRAS CUADRADOS MUNICIPIO
347
124.920
DETALLE
No DE METROS CUADRAS CUADRADOS
%
Cuadros en Buen Estado (CBE)
62
22.320
17,86%
Cuadras en concreto en mal estado
60
21.600
17,29%
Cuadros en pavimento flexible en buen estado
9
3.240
2,59%
Cuadras en pavimento flexible en mal estado
14
5.040
4,03%
Cuadras con afirmado en buen estado
12
4.320
3,45%
Cuadras con afirmado en mal estado
190
68.400
54,75%
Fuente: Informe solicitado a la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos 2013
Las vías rurales del municipio se encuentran en un franco deterioro a causa del fenómeno de la ‘Niña’ que atravesó el país y en especial el municipio. El sistema vial de tipo concéntrico y la comunicación por sólo dos vías con la región, son factores de gran vulnerabilidad y limitación de la accesibilidad del municipio en su totalidad.
41
Tabla 4. Estado vial rural en Restrepo No
1 2
3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
19 20 21
22
VÍA Restrepo - El Diamante - Alto del Oso Restrepo - El Agrado Los Hispanos Crucero - El Agrado Santa Rosa - al Crucero Alto del Oso por El Carmen Restrepo - Agualinda Tragedias - La Albania Vía al Mar Crucero - La Albania La Belmira Tragedias - El Silencio La Escuela El Barranco (Vía al Mar) - El Silencio Mosoco - San Salvador Restrepo - San Salvador Vía al Mar - Puerta Negra Vía al Mar - Playa Rica Crucero - Potrerillo Roman Vía Rio Grande Mozambique. Caseta - San Pablo Parte Baja Crucero - San Salvador Calimita - Parte Alta Crucero - El Aguacate Los Nieto Restrepo - Buen Vivir La Palma Variante Buen Vivir La Palma - La Virgen Restrepo - La Palma por el cementerio - Tres Puertas - Coleguerre Vía al Mar - Marañon Crucero - La Palma Monterrondo Bajo Vía Vereda Río Bravo Las Hoyas - Campo Alegre - La Cristalina La Palmera - El Pital
CONFORMACIÓN
ESTADO ACTUAL- CONFORMACIÓN
AFIRMADO
PAVIMENTO
BUENO
REGULAR
MALO
5,4
2,01
X
3,85
3,75
X
4,95
0
X
5,3
0
X
5,8
0
X
2,6
0
X
7,9
0
X
5,7
0
X
17,1
1,7
X
2
0,4
X
2,1
0
7,2
0
4
0
2,9
0
X
3,1
0
X
3,2
0
0,3
2,7
X
1,8
0
X
7,6
0
X
1,1
0
X
5,6
0
X
10
0
X X X
X
TOTAL DE VIAS SIN TOTALES PAVIMENTAR + PAVIMENTADOS 109,5 10,56 Fuente: Informe solicitado a la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos 2013
X
120,06
42
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS
4.1 Instituciones públicas y privadas
El municipio de Restrepo cuenta con una variedad de instituciones públicas y privadas, las cuales planean y ejecutan proyectos y programas que buscan el desarrollo social y económico de la población8. Además, presenta una infraestructura básica para el funcionamiento económico, político y social, donde se encuentra algunas como:
Alcaldía municipal9
Estación de Policía
Estación de Bomberos
Hospital San José
Defensa Civil
Sede Acuavalle E.S.P (prestador del servicio público de agua)
Restrepo Limpia (prestador del servicio de recolección de residuos sólidos)
Sucursal - Banco Davivienda
8
Para conocer toda la oferta de instituciones públicas y privadas, además de sus programas y proyectos de inclusión social, formación para el trabajo y asistencia técnica a las comunidades, ir a la sección 6.1 y al capítulo 7 de este documento. 9 En la sede de la Alcaldía Municipal se encuentran las secretarias municipales, el consejo, la personería municipal y la UMATA.
43
4.2 Características básicas de las finanzas públicas
De acuerdo a la Gráfica 14, Restrepo en el último periodo administrativo mantuvo durante los tres primeros años unas finanzas públicas equilibradas, pasando de un índice de crecimiento negativo de 432 en 2007 a un índice de 186 en el 2008.
Gráfica 14. Índice de Crecimiento del déficit total en Restrepo y el Valle del
Índice de Crecimiento del déficit total (Base=2009)
Cauca, entre 2007 y 2011 200
100
(128)
68
100
(540)
(432) (1.280) (2.020) (2.760) (3.500) 2.007
2.008
Restrepo
2.009
2.010
(3.308) 2.011
Valle
Fuente: gráfico elaborado a partir de las ejecuciones presupuestales publicadas por el DNP
Sin embargo, el fenómeno tradicional de aumento del déficit en el último año administrativo fue más asentando en Restrepo, generando un índice de crecimiento de -3.308 en 2011. Con el fin de presentar claramente dicho fenómeno inusual se compara la evolución del déficit público municipal con el departamental. Mientras el Valle del Cauca también presentaba índices crecientes entre 2007 y 2009, pasando de un I.C10 de -128 en 2007, a un índice de 108 en el 2008. El departamento
10
Índice de Crecimiento del déficit total= (Déficit total año t/ Déficit total año base) x 100
44
continuó con superávits en 2010 y 2011, años en los que los índices de crecimiento fueron de 182 y 68 respectivamente. Gráfica 15. Contribución % en el crecimiento del gasto total en Restrepo, entre
Contribución % en el crecimiento del gasto total
2008 y 2011 40 34
25
20 10
10
-5
5
-1 -2 2008
0
Gastos de funcionamiento Gasto en resto de inversiones
2009
7
4
3
0 -3 2010
2011
Gastos en formación bruta de capital fijo
Fuente: gráfico elaborado a partir de las ejecuciones presupuestales publicadas por el DNP
Una de las explicaciones al aumento del déficit total se da, de acuerdo al gasto de mayor contribución en el crecimiento de los gastos totales. Esta explicación la expone el Gráfico 15, donde se observa la correlación que tiene el desarrollo de los gastos de funcionamiento y el déficit total. Recordando lo descrito en la evolución del déficit total entre 2007 y 2009, donde estos pasaron de IC negativos a positivos, se encuentra una relación durante dicho periodo, al observar que los gastos de funcionamiento presentaron una contribución mínima de -1% en 2008 y de 0% en el 2009. Entre 2010 y 2011 se confirma el peso de los gastos de funcionamiento en las finanzas públicas de Restrepo, ya que estos gastos contribuyeron positivamente en el crecimiento de los gastos totales en dicho periodo, además en 2011, año de mayor índice de crecimiento negativo del déficit total, estos gastos contribuyeron con el 34% del crecimiento de los gastos totales.
45
Gráfica 16. Contribución % y tasa de crecimiento de los ingresos totales en
Contribución % en el crecimiento de los Ingresos Totales
Restrepo, entre 2008 y 2011 26
27
25
22
20
16
15 8
5 5
10
7
6
5
2 2
(2)
(6) 2008
2009
Ingresos Tributarios Crecimiento % Ingresos Totales
(4) 2010
(6) 2011
(5)
Ingresos por Transfernecias Nacionales Fue
nte: gráfico elaborado a partir de las ejecuciones presupuestales publicadas por el DNP
La segunda explicación del por qué Restrepo sufre un crecimiento negativo tan alto en su déficit total, puede estar causada por una dependencia a algún tipo de ingreso, que de acuerdo al Gráfico 16, esta dependencia se debe a los ingresos por transferencias giradas por la nación. La explicación de esta dependencia se observa con el alto crecimiento que logran los ingresos totales a una tasa de 22% en el 2008, año en que los ingresos por transferencias nacionales contribuyeron con un 26%a dicho crecimiento. Esta relación se presenta nuevamente en el 2010, cuando el crecimiento negativo de 2% presentado en los ingresos totales, fue causado por una contribución negativa de 4% por parte de los ingresos por transferencias.
46
Tabla 5. Desempeño fiscal comparativo Restrepo y Valle entre 2010 y 2011 2010
Año Restrepo Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento
2011
Valle del Cauca
Restrepo
Valle del Cauca
61,73
57,26
66,50
58,70
5,75
11,43
-
10,11
72,63
43,53
77,40
45,52
75,73
99,62
60,94
81,57
75,26
61,06
63,79
62,42
Capacidad de ahorro
23,82
33,14
-
27,46
Indicador de desempeño Fiscal
67,46
71,72
59,69
66,79
Posición 2011 a nivel nacional
464,00
20,00
918,00
20,00
Magnitud de la deuda Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias Porcentaje de ingresos ctes que corresponden a recursos propios Porcentaje del gasto total destinado a inversión
Posición 2011 a nivel departamento
25,00
36,00
Magnitud de la deuda: (servicio de la deuda/ingresos ingresos disponibles)*100 Capacidad de ahorro: (ahorro corriente/ingresos corrientes)*100 Fuente: DNP
Por último se compara en la Tabla 5, el desempeño fiscal entre Restrepo y el departamento del Valle del Cauca en el 2010 y 2011. Entre las comparaciones se encuentra la magnitud de la deuda, ítem no observado hasta ahora y que puede exponer la necesidad y la falta de recursos con que cuentan las administraciones para ejecutar proyectos. La magnitud de la deuda en las dos administraciones ha disminuido entre 2010 y 2011, pasando de un 5,75% en 2010 a la inexistencia en 2011, para el caso de Restrepo. Mientras que para el departamento, esta magnitud paso de 11,4% en 2010 a un 10,1% en 2011, algo positivo respecto a la mayor flexibilidad en el funcionamiento que obtienen las dos entidades. Finalmente el desempeño fiscal, de acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (DNP), no tiene buenas calificaciones para ninguna de las dos administraciones, donde el Valle del Cauca ocupó en los dos años el puesto 20 entre los 32 departamentos, mientras que el municipio pasó del puesto 25 al 36 a nivel departamental y a nivel nacional finalizó en el 2011 en el puesto 918. (Ver Anexo 3). 47
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN
5.1 Perfil de actividades económicas principales
El Anexo 1, muestra que el Municipio de Restrepo tiene una vocación Hortícola importante, sus productos se destacan a nivel departamental, entre ellos la producción de habichuela, pepino, pimentón, ají, tomate y zapallo. De acuerdo al plan de desarrollo municipal y al plan agropecuario, las siguientes son las principales actividades económicas en Restrepo:
Agrícola: Desde el punto de vista de la inclusión social, esta es la histórica y principal actividad económica del municipio, que requiere de cantidades significativas de trabajadores para cada una de sus etapas productivas; siendo además la fuente de sustento directa para los pequeños propietarios o de forma indirecta mediante salarios recibidos.
El área apta que abarca esta actividad económica en total es de 3.710 hectáreas, lo que representa el 11,4% del área total del municipio. Esta baja proporción de tierra apta para cultivos, significa un obstáculo para la actual organización agrícola de Restrepo, la cual es en su mayoría extensiva.
Para una mayor explicación del área de actividad agrícola, se presenta las condiciones de la tierra, las cuales se dividen en 4 tipos de tierras cultivables (C1; C2; C3 Y C4): C1): Este tipo de tierras representan un total de 232 hectáreas, lo que es el 6% del área total cultivable. Estas tierras sufren pendientes menores al 3% y cuentan con suelos profundos, por lo que no hay limitación para el desarrollo de raíces y aceptan una gran variedad de cultivos. C2): Abarcan un total de 988 hectáreas, lo que significa el 27% del total del área cultivable. Son tierras con pendientes entre 3% y 13%, con suelos moderadamente profundos, presentando algunas dificultades para el cultivo de raíces profundas y el 48
uso de maquinaría agrícola. Los cultivos potenciales para estas tierras son los limpios y semi-limpios, ya que en esta área puede presentarse erosión. C3): Son terrenos fuertemente ondulados y quebrados, con pendientes entre 12% y 25%. Estas características restringen la práctica mecanizada, por lo que se debe aplicar la tracción animal, además de requerir la utilización de cultivos densos que den buena cobertura al suelo y que no exijan abundantes labores agronómicas y silvopastoriles.
Estas tierras representan el 46% del área total cultivable, lo que significa 1.714 hectáreas que requieren de prácticas de conservación de suelos al poder presentar erosión entre ligera y moderada. C4): Este tipo de tierras presentan pendientes entre 25% y 50%, con baja profundidad en la tierra, lo que genera una limitada gama de cultivos que se pueden ubicar en este terreno, además de prácticas obligatorias en la conservación de los suelos. Como característica tiene la ubicación preferible para el cultivo de café, además de representar el 21% del área total cultivable, lo que representa 776 hectáreas.
Después de la descripción de las condiciones naturales que acompañan el área de producción agrícola, se suma a las restricciones que genera la poca área cultivable en el área total, la baja proporción de área catalogada como C1, la cual solo participa en un 6% en el área total cultivable y es el área de tierra donde no hay limitaciones por tipo de cultivos.
Como solución a estas restricciones de cualidad y volumen de área cultivable, se propone la búsqueda y ejecución de inversiones en infraestructura que faciliten la práctica agrícola intensiva.
49
La práctica agrícola intensiva utiliza muy poca extensión de tierra en su producción, a diferencia de la agricultura extensiva, y tiene como fin la comercialización del producido dentro de la zona en que se cultivó.
Este tipo de agricultura traería beneficios como la articulación de más trabajadores y mayor producción, además de un impulso al comercio dentro del municipio y de este con las localidades cercanas.
Pecuaria: Como característica productiva de esta actividad se encuentra la producción de ganado de ceba y lechero, los cuales son los productos más destacados de esta actividad en el municipio, perteneciendo a unos pocos propietarios.
El área que abarca esta actividad es el 1,6% del total del área de Restrepo, lo que significa 513 hectáreas dedicadas exclusivamente a praderas de pastoreo, caracterizándose por limitaciones en la profundidad de los suelos a causa de aspectos físicos o químicos y ubicarse entre terrenos planos y fuertemente quebrados con pendientes menores al 40%.
Forestal: De acuerdo al plan agropecuario 2012 – 2015 del municipio de Restrepo, esta actividad “corresponde a las actividades de cultivo y aprovechamiento de los bosques fundamentalmente plantados, con fines comerciales. Se enmarca dentro del sistema de manejo tecnológico avanzado, caracterizado por la aplicación de tecnología de punta”.
Esta es una actividad asociada a la industria del papel y del cartón, teniendo a la multinacional Smurfit - Cartón de Colombia, como la principal explotadora de los recursos forestales del municipio.
50
Esta actividad aplica una baja diversificación de la tierra, sin embargo ha generado una gran cantidad de empleos significativos, entre los que se encuentran los participantes en las actividades de corte, transporte y siembra.
El área de producción de bosques comerciales, según el plan agropecuario municipal 2012 – 2015, suma un total de 1.785 hectáreas, de las cuales solo 1.673 están determinadas como aptas para la producción permanente de maderas y otros productos del bosque. Entre las áreas de actividad forestal se encuentran:
F1): Es el área que permite la producción de maderas y de otros productos del bosque, con aprovechamiento total o parcial de los mismos. Presenta quebradas con pendientes entre 20% y 50%, poseen suelos profundos y muy profundos. Esta área representa el 5,14% del área total del municipio y solo el 7,2% del área total denominada como tierras forestales.
F2): Esta es el área que supone las 102 hectáreas restantes, donde se encuentran los bosques comerciales. Estas tierras exigen cobertura forestal permanente y multiestrato, sin embargo permite un aprovechamiento ordenado del bosque, acompañado de prácticas exigentes de manejos de suelos, protección hidrológica, labores silviculturales y de cosecha. Tienen como características pendientes mayores del 50%, con suelos moderadamente profundos.
Turismo: Esta más que una actividad, es un sector que reúne varias ramas o actividades como ecoturismo, turismo de investigación, turismo arqueológico y recreacional. Al tener una ubicación privilegiada con respecto a su cercanía con atractivos turísticos de la región como: el embalse Lago Calima, la Reserva Natural de Yotoco, el Parque Natural Regional el Duende, además de su historia precolombina al estar ubicada en tierras de la antigua tribu indígena Calima. Restrepo tiene un potencial turístico grande y por explotar.
51
Aunque este sector tiene una organización incipiente, se empieza a generar, de acuerdo
al
plan
de
desarrollo
municipal,
acercamientos,
acuerdos
y
manifestaciones entre los municipios cercanos para desarrollar proyectos turísticos como la Región Calima (Restrepo, Calima Darién, Yotoco y Buga) y Valle del Dorado.
Específicamente, el proyecto Valle del Dorado tiene como objetivo desarrollar a los municipios de Restrepo y Yotoco, como destinos turísticos arqueológicos. Este proyecto cuenta con el acompañamiento de la Universidad Nacional con sede en Palmira, además de proyectos en el municipio como la recuperación del Parque Temático de la Cultura Calima.
Para el ecoturismo, turismo recreacional y el turismo de investigación, el municipio cuenta con un área comprendida en el las tierras forestales F3, las cuales abarcan 17.241 hectáreas. Las tierras forestales F3, demandan protección de embalses, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, refugios de fauna y flora, además de áreas de recreación e interés investigativo. Todos los anteriores son requisitos para la conservación del ecosistema, lo cual está en búsqueda de un beneficio social. Esta riqueza natural de flora y fauna, sumada a que el área forestal representa el 53% de todo el territorio municipal, muestra la ventaja comparativa que tiene el municipio para desarrollar su potencial turístico, que además cuenta con cercanía a la doble calzada Buga – Buenaventura, una de las vías departamentales principales.
Todo lo anterior, supone la necesidad de inversión en desarrollo de esta actividad, que generará beneficios ambientales al deber recuperar y mantener todas estas riquezas naturales, generando empleo y formación para la ciudadanía, la cual se beneficiará directamente del desarrollo de este sector.
52
5.2 Características del uso del suelo
En Restrepo existen 1.831 predios que pertenecen a 2.332 propietarios y cubren una superficie de 27.530 hectáreas. Entre estos predios, los que tienen una extensión menor a 10 hectáreas, pertenecen al 72% del total de propietarios y representan el 10,7% del total de tierras, mientras que los predios de extensión mayor a las 500 hectáreas pertenecen al 0,3% del total de propietarios y abarcan el 12,1% del área total. La localización de las principales actividades económicas del municipio se dividen en zonas tomando como base el plan agropecuario 2012 – 2015.
Zona 1:Se encuentra localizada entre el corregimiento de Santa Rosa y las veredas de Agua linda, Alto del Oso, El Diamante, El Agrado, La Soledad, Las Brisas, Llama y Santa Rosa.
Esta zona cuenta con 2.630 hectáreas de cultivos, los cuales se dividen de la siguiente forma:
Cultivos de café tecnificado y tradicional – 521 has.
Plátano (dominico y dominico hartón) y banano – 254 has.
Aguacate – 49 has.
Pastos naturales – 1805 has.
Flores – 1 ha.
En esta zona se produce además, en pequeña escala, cítricos y hortalizas como el pimentón, el tomate y la habichuela. Sumado lo dicho a la presencia de algunos cultivos de bosques comerciales en la vereda Agualinda y El Diamante. La actividad pecuaria hace presencia también en este corregimiento con seis granjas porcícolas tecnificadas, tres en la vereda Santa Rosa y la misma cantidad en la vereda El Diamante. Esta actividad tiene un nivel poco tecnificado, donde la ganadería de ceba y de doble propósito se da a nivel extensivo, mientras que la avicultura es producida en pequeñas explotaciones familiares poco tecnificadas. 53
Con respecto a la propiedad de la tierra, se presenta un promedio de 5 hectáreas por propietario, que en su mayoría son absentistas, a excepción de las veredas de Alto del Oso, Santa Rosa, La Soledad, Las Brisas, donde los propietarios viven en las fincas con sus familias. Zona 2: localizada en el corregimiento de La Palmay las veredas de La Palma, Tres Puertas y Buen Vivir. En esta zona se encuentran 875 hectáreas cultivadas divididas entre:
Café – 110 has.
Pitaya – 36 has.
Plátano y banano – 61 has.
Macadamia – 9 has.
Piña – 190 has.
Pastos – 431 has.
Bananito – 16 has.
Bosque comercial – 5 has.
Lulo – 22 has.
Además de estos cultivos en el corregimiento se presenta, en menor escala: -
Producción de hortalizas como el pimentón, el tomate y la habichuela.
-
Cultivos de pan coger como el frijol, maíz y yuca.
-
Algunos cultivos de caña panelera en la vereda La Palma, contando con la presencia de un trapiche tradicional.
Esta zona se caracteriza por minifundios y problemas de legalización de predios, además de la ubicación del resguardo indígena Niaza Nacequina de la etnia Embera Chamí. Zona 3: Se encuentra en el corregimiento de San Pablo y las veredas deSan Pablo, Potrerillo, El Aguacate, Río grande y el sector de Mozambique. El territorio cultivado total en esta zona es de 2.702 hectáreas, las cuales se distribuyen entre cultivos y hectáreas de la siguiente forma:
Café – 29 has.
Tomate – 45 has.
Plátano y banano – 67 has.
Caña panelera – 72 has.
Cítricos – 6 has.
Habichuela – 13 has.
Maracuyá – 10 has.
Pepino – 8 has.
Frijol – 97 has.
Pimentón – 12 has.
Maíz – 63 has.
Pastos – 2280 has.
54
Acompañado lo anterior de cultivos de caña panelera en la vereda el Aguacate, donde cuentan con un trapiche tecnificado y uno tradicional en la vereda San Pablo.
Por su parte, los cultivos de hortalizas a pequeña escala, son generados a través del alquiler de tierras por parte de un gran porcentaje de pequeños agricultores, ubicados en la orilla de los ríos Aguamona, Mozambique y Río grande. Mientras que la actividad ganadera se localiza en las áreas alejadas de las fuentes de agua mencionadas.
Además de los cultivos y la actividad ganadera, la zona cuenta con actividad turística desarrollada en la vereda San Pablo, donde se encuentran parcelaciones turísticas de propietarios absentistas; sitios de pesca deportiva y restaurantes campestres.
Zona 4: Ubicada entre los corregimientos de San Salvador y San Pablo, contando con las veredas de San Salvador, El Silencio y Román.
Esta zona cuenta con 1.803 hectáreas cultivadas, distribuidas de la siguiente forma:
Café – 26 has.
Plátano y banano – 10 has.
Caña panelera – 198 has.
Pepino – 8 has.
Pastos – 1561 has.
Bosques comerciales – 920 has.
El cultivo de la caña panelera cuenta además con la presencia de 9 trapiches y está en proceso de construcción uno adicional por cuenta de una alianza entre la asociación de paneleros ASOPASS y la fundación Smurfit Kappa – Cartón Colombia.
En esta zona se presenta también cultivos en pequeña escala de: fríjol; maíz; hortalizas y frutos, añadidos a bosques de protección.
55
Con respecto a la distribución de la propiedad se presentan grandes contrastes al contar una gran cantidad de propietarios minifundistas y grandes predios cuyo uso, por la topografía, esta limitados a unas cuantas hectáreas, además de ser dedicado a la ganadería extensiva.
Zona 5: Ubicada en el corregimiento de Zabaletas y sus respectivas veredas La Guaira, Playa Rica, La Belmira, La Albania, Alto y Bajo Zabaletas.Esta zona presenta problemas respecto a la presión sobre el bosque que generan los colonos al buscar extender la frontera agrícola de sus predios. Dicha zona presenta un total de 2.337 hectáreas cultivables, dividiéndose de la siguiente forma:
Café – 292 has.
Mora – 5,5 has.
Plátano y banano – 282 has.
Ahuyama – 15 has.
Piña – 158 has.
Yuca – 7,5 has.
Lulo – 17 has.
Pastos – 1.530 has.
Tomate – 30 has.
Bosque comercial – 140 has.
Por veredas, este corregimiento tiene las siguientes características de producción y apropiación de tierras: -
La vereda de La Belmira posee predios pequeños, donde se cultiva café, plátano, pan coger, lulo, tomate de árbol, además de presentarse lagos de pesca deportiva que aprovechan el buen suministro de agua de la región.
-
La vereda la Albania es producto de una invasión a un predio del mismo nombre, sus propietarios tiene pequeños predios los cuales no tiene títulos en su mayoría, situación que prevalecerá pues esta zona no se puede sustraer de la Reserva Forestal del Pacifico.
-
La vereda de Playa Rica también es una región de pequeños propietarios cultivadores de café, plátano, pan coger, lulo, ganadería extensiva y además plantación de bosque comercial de propiedad de Smurfit Kappa Cartón de Colombia.
-
En la vereda La Guaira, muchos pobladores se dedican a la economía informal de venta de productos como abonos, azúcar, granos que ingresan o salen del país, y de lavado de vehículos. Además de presentarse cultivos de café, plátano, piña y lulo. 56
Adicional a la información anterior, el corregimiento presenta grandes haciendas dedicadas a la ganadería extensiva, donde los demás pequeños propietarios, venden su mano de obra para mejorar sus ingresos. Zona 6: Se encuentra en el corregimiento de Río Bravo entre los sectores deLa Cristalina, El Pital, La Palmera, La Torre, La Playa y Campo Alegre. El uso actual corresponde a bosques de protección ya que se encuentra en la zona de amortiguación del Páramo del Duende, además de una zona cultivable de 719 hectáreas que se dividen de la siguiente forma:
Café – 24 has.
Flores – 7 has.
Lulo – 7 has.
Caña panelera – 72 has.
Pastos – 609 has.
En esta zona hace presencia el cabildo indígena Nabera Drua, además de una riqueza natural de agua, flora y fauna, que podría aprovecharse para el ecoturismo, sin embargo, los problemas de orden público son una amenaza para estos proyectos. Zona 7: Está localizada entre las veredas de La Italia y Aguamona del corregimiento de Aguamona, la vereda Calimita del corregimiento de San Pablo, la vereda Madroñal del corregimiento de Zabaletas y una parte de la vereda Agualinda del corregimiento de Santa Rosa. En esta zona convergen un total de 4.623 hectáreas cultivadas, que se distribuyen entre:
Café – 88 has.
Lulo – 15 has.
Plátano y banano – 15 has.
Pastos – 4.334 has.
Piña – 161 has.
Bosque comercial – 720 has.
Adicional a los cultivos mencionados, se encuentra, en pequeña escala, el cultivo dehabichuela, pimentón, frijol y maíz.
57
Como se menciona, los pastos tienen la mayor participación en el área de esta zona y se ubica mayoritariamente en la vereda Calimita, donde los propietarios de las tierras son absentistas y se dedican a la ganadería extensiva.
Por su parte, los bosques comerciales, el segundo cultivo de mayor participación se encuentra en la vereda Aguamona, donde se ubica el vivero de Smurfit Kappa – Cartón de Colombia, el cual genera el empleo de esta zona. El sector turístico también hace presencia, al encontrarse parcelaciones turísticas aledañas al Lago Calima en la vereda Madroñal.
5.3 Potencialidad
Aunque la actividad turística supondría el mayor análisis de potencialidad productiva del municipio de Restrepo, este sector tiene un desarrollo bajo y en formación, generando un obstáculo para la posible obtención de información en cifras del sector turístico del municipio.
Sin embargo, el sector turístico municipal encuentra una base para iniciar su desarrollo con la reciente creación del Plan de Desarrollo Turístico del municipio, el cual fue presentado el 19 de mayo de 2013.
Por otra parte, el sector pecuario no se toma como potencial ya que su producción tiene como obstáculo la poca tierra apta para su desarrollo, limitación que lo afecta directamente y no permite diversificar su producción en busca de nuevos mercados, ya que la producción ganadera, específicamente, depende del uso extensivo de tierras. Como solución a todo lo anterior, se analizó el potencial productivo de algunos productos agrícolas tomando como referencia los promedios de hectáreas cultivadas, los rendimientos, la cantidad de toneladas producidas, la participación por hectáreas cultivadas y producción por toneladas en el departamento, además de las utilidades 58
generadas entre 2007 y 2011. Resto de cultivos: aguacate, banano, bananito, cítricos, guayaba, lulo, maracuyá, mora, pitaya, tomate de árbol, ají, habichuela, pepino, pimentón, tomate, zapallo, maíz y frijol de ladera.
Gráfica 17. Promedio de hectáreas sembradas en el municipio de Restrepo, por
Número de hectáreas sembradas en promedio entre 2007 y 2011
producto, entre 2007 y 2011 1.300
1.255
975 573
650
473 356
325 37 Café
Plátano
Piña
Caña Panelera
Resto de cultivos
Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca – evaluaciones agrícolas.
Al observar la Gráfica 17, se comprueba el alto grado de concentración de tierra, además del bajo número de hectáreas cultivables en el municipio, relacionado con lo mencionado en las condiciones naturales. Concretamente, el café es el producto agrícola que mayor extensión de tierra utiliza en el municipio, al abarcar en promedio 1.255 hectáreas sembradas en promedio desde 2007 hasta 2011. Seguido del café encontramos los cultivos de plátano con 573 hectáreas cultivadas en promedio durante el periodo dicho. Lo anterior es coherente con la relación entre el cultivo del plátano y el de café, ya que el primero sirve como sombrío para el último. En el tercer y cuarto lugar de cultivos de mayor extensión se encuentran la piña con 473 hectáreas cultivas entre 2007 y 2011, y la caña panelera con un promedio de 356 hectáreas cultivadas. 59
Gráfica 18. Rendimientos Ton/ha promedios por productos en Restrepo, entre
Rendimiento promedio entre 2007 y 2011, de toneladas por hectárea
2007 y 2011
70
62
56
44
42
33
28 14
14 7
14 0 Piña
Caña Pepino panelera
Zapallo
Ají
Resto de cultivos
Resto de cultivos: aguacate, banano, bananito, cítricos, guayaba, lulo, maracuyá, mora, pitaya, tomate de árbol, habichuela, pimentón, tomate, maíz y frijol de ladera, café, plátano. Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca – evaluaciones agrícolas.
Al analizar los cultivos respecto a su rendimiento promedio de toneladas por hectárea, entre 2007 y 2011, se observa, de acuerdo a la Gráfica 18, que el cultivo de piña y de caña panelera se destacan al generar las mayores rentabilidades, donde la producción de piña genera 62 toneladas por hectárea, y la caña panelera 44 ton/ha.
Uno de los cultivos que aparece entre los de mayor rendimiento promedio es el pepino, el cual tiene un rendimiento promedio de 33 ton/ha entre 2007 y 2011. A este le siguen con rendimientos más bajos el zapallo y el ají con rendimientos de 14 ton/ha en promedio para los dos cultivos, mientras que el resto de cultivos presento un promedio de 7 ton/ha.
Cabe destacar, que a diferencia de los demás cultivos con mayor rendimiento, el ají varío su rendimiento todos los años entre 2007 y 2011, iniciando en el 2007 con un
60
rendimiento de 14 ton/ha, pasando a 2009 a producir 16 ton/ha, y finalizando el 2011 con una caída en su producción de 11 toneladas por hectárea11. Gráfica 19. Promedio de toneladas producidas, desagregadas por producto, en
Número de toneladas producidas en promedio ,entre 2007 y 2011
Restrepo, entre 2007 y 2011
30.000
26.068
25.000
20.000
15.344
15.000 10.000 3.084
5.000
1.243
910
280
-
Piña
Caña Plátano panelera
Café
Zapallo Resto de cultivos
Resto de cultivos: aguacate, banano, bananito, cítricos, guayaba, lulo, maracuyá, mora, pitaya, tomate de árbol, habichuela, pimentón, tomate, maíz y frijol de ladera, pepino y ají. Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca – evaluaciones agrícolas.
Respecto a los cultivos de mayor producción por toneladas, coherentemente se encuentra a la piña y a la caña panelera como los dos cultivos de mayor producción por toneladas. Al tener un promedio de producción de 62 toneladas por hectárea y un cultivo total de 473 hectáreas, el cultivo de piña produjo en promedio entre 2007 y 2011, 26 mil toneladas. Por su parte el cultivo de caña panelera, al tener un rendimiento promedio de 44 toneladas por hectárea cultivada y un promedio de hectáreas cultivadas de 356, generó, entre 2007 y 2011, un promedio de 15.344 toneladas, diferencia de más de 12 mil toneladas en comparación con el cultivo de plátano, café y zapallo, los cuales produjeron en promedio, respectivamente, 3.084, 1.243 y 910 toneladas.
11
Fuente: Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca – Evaluaciones Agrícolas.
61
Gráfica 20. Participación % anual en toneladas producidas en Restrepo a nivel
Participación % anual por toneladas producidas en el departamento
departamental, entre 2007 y 2011 47
48
33
36 24
36
18 10
12
14
13 9
9
Pimentón
Pepino
3 Pitaya 2007
Piña 2008
Zapallo 2009
2010
2011
Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca – evaluaciones agrícolas.
Con respecto a la potencialidad de los productos de Restrepo en el mercado departamental, se encuentra que la pitaya ha sido el producto de mayor crecimiento en la participación departamental entre 2007 y 2011, al pasar de una participación departamental del 18% en 2007, a un 47% del total de toneladas producidas en el 2011.
La piña por su parte, tiene una participación estable en el departamento, variando entre el 30% y el 36% de la producción departamental, entre 2007 y 2011.
El zapallo y el pimentón son dos productos, que al igual que la pitaya, han aumentado su participación en la producción por toneladas departamentales, aunque a niveles mucho más bajos.
62
El zapallo pasó de representar el 10% de la producción departamental en el 2007, a una participación del 13% en 2011, mientras que el pimentón pasó del 3% al 9% de la producción departamental durante los mismos años de referencia.
Por su parte el pepino, ha sido el único producto, entre los de mayor participación departamental, que ha disminuido tal representación, pasando de un 14% en el 2007, a un 9% del total de toneladas producidas por el departamento.
Gráfica 21. Índice de crecimiento de las utilidades totales de piña, zapallo y pepino, en Restrepo, entre 2007 y 2011 150
índice de crecimiento de las utilidades, base = 2010
160
126 120
113 100
103
92 79
102
111 74
80 40 2007
2008 Piña
2009 Zapallo
2010
2011
Pepino
Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca – evaluaciones agrícolas.
Para finalizar el estudio de las potencialidades agrícolas de acuerdo al análisis cuantitativo, se analiza los índices de crecimiento de las utilidades generadas entre 2007 y 2011, por la producción total de piña, zapallo y pepino12.
12
Se escogen estos tres productos después de tomar en cuenta el cultivo por hectáreas, rendimientos, producción por toneladas, participación en la producción departamental y menor variación en las utilidades.
63
La piña presento las menores fluctuaciones en el crecimiento de las utilidades totales, tomando un camino casi continuo en el crecimiento de estas, pasando de un índice de crecimiento de 92 en 2007, a un índice de 126 en el 2011.
Por su parte el zapallo, presentó una caída en su Índice de Crecimiento de las utilidades en el 2008, pasando de un I.C13 de 103 en el 2007 a un índice de 19 en el 2008. Luego de eso, empezó un camino de recuperación constante hasta lograr en el 2011 un índice de crecimiento de 111.
Contrario al zapallo, el pepino pasó de presentar el índice de crecimiento más bajo entre los tres productos expuestos, siendo este índice de 79 en 2007, a un Índice de crecimiento de 150 en 2009. Sin embargo, este índice de crecimiento de las utilidades del pepino cae fuertemente, hasta llegar a 2011 con un Índice de crecimiento de 74.
Como conclusión de este análisis cuantitativo de la potencialidad agrícola de Restrepo, se encuentra un gran potencial en la producción de piña. Este potencial se resume en las siguientes características:
El cultivo de piña tiene la mayor rentabilidad de toneladas por hectárea en Restrepo, lo que supone dos ventajas: 1. El planteamiento de una especialización productiva municipal, al encontrar solución al problema generado por la baja proporción de tierras cultivables, gracias a la alta rentabilidad. 2. Al utilizar menos tierras se podría atraer y ejecutar proyectos como los ofertados por el DPS y el Ministerio de Agricultura, donde se adjudiquen pequeños terrenos a la población víctima del conflicto para producir este bien. Además se les acompañe con programas de especialización en manejo de plagas, uso adecuado de insumos y maquinaria, comercialización y asociación con grandes productores y cadenas productivas.
Entre los cultivos agrícolas de Restrepo, la producción de piña representó la mayor participación promedio, entre 2007 y 2011, en la producción departamental,
13
Índice de Crecimiento.
64
generando una ventaja atractiva para la inversión pública y privada en proyectos de producción que incluyan a la población víctima del conflicto.
El cultivo de piña generó las mayores utilidades promedio entre 2007 y 2011. Esto expone la viabilidad para inversiones y adjudicación de terrenos a la población víctima del conflicto, para la producción de piña o donde se incluya a esta población en el engranaje productivo de las asociaciones establecidas, beneficiando a la población en la generación de ingresos.
Desde lo cualitativo este crecimiento en las utilidades es repartido entre 280 productores, que de acuerdo al plan agrícola del municipio, están ubicados en las veredasLa Palma, Tres Puertas, Buenvivir, Aguamona, La Italia, Madroñal y Zabaletas. Las veredas antes mencionadas se encuentran en las zonas 2, 5 y 7 descritas anteriormente, las cuales cuentan con la infraestructura de acueductos siguiente: Zona 2: Esta zona no tiene fuentes hídricas disponibles para suministro de agua de uso humano y agrícola, por lo que sus dos acueductos se abastecen de la vereda Calamita y del municipio de Vijes. Zona 5: En la vereda de Zabaletas alto, se encuentra la zona de producción de agua del municipio fuente de las quebradas la Lora y la Mancha, que abastecen el acueducto urbano. Actualmente la red vial se encuentra así:
Vereda Buenvivir: Regular estado Buenvivir bajo.
Vereda La Palma: Regular estado sectores en venta quemada, finca la cabaña, crucero la virgen y la escuela.
Vereda Tres Puertas: Regular estado sectores la escuela, colegurre, chontaduro y resguardo indígena.
Entre las variedades cultivadas se encuentra la piña manzana y oro miel, las cuales se están
promocionando
para
exportación.
Mientras
tanto,
la
comercialización
departamental se hace de forma individual en las ciudades de Buenaventura, Cali, Bogotá y Medellín.
65
Según la secretaría de agricultura: “se está conformando la asociación Asofrugol con 30 productores, especialmente para siembra de piña Gold aspirando comercializarla con la empresa Olmué de Colombia, ubicada en la ciudad de Palmira con miras a la exportación”.
5.4 Cadenas productivas
Piña: El cultivo es generado por 280 productores, los cuales alquilan tierras y forman compañías o sociedades para establecer grandes extensiones. La comercialización se realiza en las ciudades de Buenaventura, Cali, Bogotá y Medellín principalmente y de forma individual. No obstante, la asociación Asofrugol, la cual se está conformando, aspira a comercializar la variedad de piña gold, con la empresa Olmué de Colombia, ubicada en la ciudad de Palmira con miras a
la
exportación. Caña panelera: Se produce en las veredas San Salvador, El Silencio, Río bravo, Zabaletas, El Aguacate, San Pablo y La Palma. Esta producción es generada por 62 pequeños productores con bajos niveles tecnológicos al contar con 20 trapiches tradicionales, de los cuales 10 están en proceso de mejoramiento para ajustarse a los requerimientos del Invima. La comercialización de estos productos se hace a través de la asociación Asopass, la cual está recibiendo apoyo de la UMATA, Fedepanela, la fundación Smurfit Kappa – Cartón de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, IMCA, para la adecuación de los trapiches, elaboración de las etiquetas y empaque del producto, logrando una mejor comercialización de este.
66
5.5 Análisis DOFA
Debilidades: Comercio. Al contar con una población proyectada por el DANE de 16.103 habitantes, el municipio no genera atención para el comercio, debido a la baja demanda que plantea su población.
Lo anterior se confirma al leer el programa de desarrollo municipal de Restrepo donde se manifiesta que: “el comercio se limita al comercio de plaza donde los diferentes compradores adquieren la mercancía en los lugares donde se encuentra el vendedor, también hay comercio ambulante, el cual es ejercido en espacios públicos, calles, plazas y similares”.
Esto supone, además de su baja población, que los habitantes de Restrepo no cuentan con grandes ingresos que permitan un mercado de mayor tamaño, donde se incentive la llegada de más oferentes que expongan una mayor variedad de productos, además de incentivar la entrada de centros comerciales que impulsen el comercio y la infraestructura del municipio.
Bajo potencial en la tierra cultivable. Para Restrepo, un municipio que basa su economía en el sector primario, tener como potencial cultivable solo el 11,4% del total de su tierra, representa una gran debilidad que afecta su desarrollo productivo.
Si se toma como base la situación de empleo en el país, significa que en Restrepo la PEA14 depende de la agricultura y si esta rama de la producción tiene como obstáculo de desarrollo el potencial del área cultivable, dará como resultado el estancamiento del desempleo y el posible aumento de emigración de la población hacia municipios cercanos donde encuentren otras oportunidades de empleo. 14
Población Económicamente Activa.
67
Al migrar su población hacía otros municipios se producirá un mayor retraso en su desarrollo comercial, menor recaudación tributaria y menor capacidad productiva. Todo esto conducirá a una disminución en la calidad de vida de los habitantes del municipio.
Tierras forestales. De acuerdo al plan de desarrollo municipal, Restrepo cuenta en gran parte de su territorio con tierras forestales que representarían el 71,56% del área total, pero de ese porcentaje, el 53,02% se caracteriza por ser suelos superficiales y limitados por afloramiento rocoso y escabroso, asociado a la explotación minera.
Lo anterior genera para el planteamiento de proyectos turísticos un obstáculo, ya que la destrucción del bosque y su fauna, acabaría con cualquier iniciativa de ecoturismo o turismo científico, requiriendo para su recuperación de cobertura boscosa permanente a causa de su susceptibilidad a la degradación.
Empleo. La PEA de Restrepo en su mayoría está vinculada con el sector de industria y comercio, sin embargo, estos empleos no son estables ni permanentes y el 70% de la población empleada en este sector se encuentra subempleada, lo que genera bajos ingresos. Esta problemática establece un obstáculo para el alcance de una mejor calidad de vida en la población, ya que al presentarse alto desempleo, la posibilidad de adquirir educación, salud y demás servicios se ve limitada.
Actividades agropecuarias. La diversificación de los cultivos que supone una fortaleza para la economía del municipio, al transferir su orientación productiva de café hacia frutas y hortalizas, además del aumento en la actividad pecuaria, generó problemas ambientales y de salud pública, a causa de prácticas inadecuadas de producción.
De acuerdo al plan de desarrollo municipal “los principales problemas asociados con ganadería son: erosión del suelo por el sobre pastoreo, ampliación de la frontera 68
agrícola, contaminación de las fuentes hídricas por excretas animales, pérdida de la capa productiva del suelo…”
Tales son las consecuencias de la falta de criterio técnico en el manejo administrativo de las pasturas al no realizar división de potreros y además de no tener en cuenta el número de animales permitidos por hectáreas.
El aumento de la participación del sector pecuario en la economía, agrava la problemática del municipio respecto al porcentaje de tierras cultivables, el cual como se dijo anteriormente solo es de 11,4%.
Agregado al problema pecuario, la producción de piña genera problemática en la salud pública a causa de la contaminación ambiental producida en ríos, tierra y aire, generado por el uso de insecticidas, fungicidas y herbicidas.
Oportunidades: Clima. El municipio de Restrepo cuenta con tres clases de clima en sus tierras, siendo estos: cálido, medio seco y medio húmedo. Lo anterior genera un potencial considerable para la producción agrícola de la localidad.
Turismo. La ubicación de Restrepo es privilegiada gracias a su cercanía al embalse Lago Calima y la Reserva Natural de Yotoco. Esto significa una gran oportunidad de desarrollo para el municipio y un posible multiplicador económico gracias a que este sector todavía no tiene establecido formalmente la industria.
Restrepo tiene como ventaja comparativa en la producción del servicio turístico, que el 71,56% del área total, son tierras forestales, lo que da un amplio margen de acción para proyectos de ecoturismo, turismo científico, y centros recreativos.
69
Sumado a lo anterior, Restrepo junto al municipio de Yotoco y la Universidad Nacional de Palmira, construyeron una Junta de Turismo con el objetivo de crear el ‘Valle del Dorado’, este proyecto tiene como propósito específico en Restrepo, la creación del Museo de la Región Calima.
Todo lo anterior, da muestra del potencial turístico de Restrepo y el impulso económico que le traería al municipio la creación de proyectos turísticos. Como ejemplo de este impulso sería:
Construcción o mantenimiento de vías de conexión intermunicipal y departamental.
Construcción de museos y demás infraestructura para el sector turístico.
Generación de empleo en guías turísticos, constructores, comerciantes y ambientalistas.
Fortalezas: Desarrollo productivo. Una fortaleza del municipio se encuentra en su desarrollo productivo, ya que ha diversificado su producción al dejar de lado la producción de café para dedicarse a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Esto genera disminución del riesgo no sistemático en la economía del municipio, al no depender de la producción de un solo producto. Esta diversificación de la producción agrícola supone un aumento de la producción y uso del suelo, conllevando a mayor demanda laboral gracias a que cada producto tiene su propio cuidado y requiere de personal especializado en los mismos, lo que atraería población especializada e impulsaría, por necesidad, la llegada de instituciones que especialicen a los habitantes.
70
Amenazas: Destrucción de Fauna y Flora. El municipio como se dijo anteriormente tiene un gran potencial en el sector turístico y de investigación ambiental, al contar con gran variedad de animales, entre esos: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves.
No obstante, según el plan de desarrollo: “actualmente los ecosistemas y las biota de los valles secos como el cañón del Agua se encuentran amenazados, debido a que su vegetación natural ha sido transformada, poniendo en peligro algunas especies y subespecies endémicas”. Lo anterior da muestra de la amenaza que representa para la flora y fauna, la destrucción del medio ambiente, provocando la extinción de algunas especies y el peligro a otras.
Consumo de drogas psicoactivas. Aunque el municipio de Restrepo no genera altos índices de inseguridad y homicidios, se viene presentando una problemática de uso de sustancias psicoactivas. La drogadicción puede traer como amenaza, el aumento de los índices de violencia a causa de hurtos y homicidios, provocados por la degradación social que esta enfermedad genera.
Cercanía de las FARC. Aunque el municipio no cuenta con el establecimiento de los grupos armados dentro del territorio, si está rodeado por el comando conjunto de occidente y el bloque móvil Arturo Ruiz de las FARC. Lo anterior más la cercanía del municipio a Buenaventura, hace que sea un lugar estratégico para el tráfico de armas y drogas, lo que pone en peligro cualquier plan de desarrollo con respecto a mejorar la infraestructura
e
incentivo
del
comercio.
71
6.
PERFIL
DE
ACTIVIDADES
CON
POTENCIAL
EN
LA
GENERACIÓN DE EMPLEO
6.1 Responsabilidad social empresarial
Como se describe en el apartado anterior, el municipio cuenta con una estructura empresarial poco desarrollada, donde los productores tienen características de pequeñas y medianas empresas, con comercialización individual, aunque con procesos nacientes de asociaciones para aumentar su peso en el mercado.
Por esta razón, la única empresa que está en capacidad de generar ayuda a la sociedad civil mediante proyectos de inclusión y formación laboral es la fundación de Smurfit Kappa – Cartón de Colombia. Esta fundación se caracteriza por incluir proyectos de educación, los cuales tienen sede en el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal, ubicado en Restrepo.
Entre los proyectos de educación se encuentran:
Plan semillas
Educación continuada para adultos
Liderazgo y gestión ciudadana
Además de proyectos para el empleo e inclusión laboral como:
Generación de ingresos
Población vulnerable
72
Además de la anterior fundación, también hace presencia la Fundación Carvajal, aunque dicha empresa no tiene presencia directa en el municipio, sí se ha hecho participe en la comunidad al desarrollar una serie de proyectos como el llamado Desarrollo Rural que desarrolló el proyecto de Fortalecimiento de la alianza comercial y productiva del ají picante.
6.2 Demanda laboral
Al no contar con un informe actualizado sobre la situación del mercado laboral que comprenda toda la población, se tiene como variable proxy la información suministrada por la Red Unidos.
Tabla 6 Estructura poblacional en el mercado laboral de la población Red Unidos, Restrepo 2012 Población
Número de personas
PET
1163
PEA
1085
PEI
78
Ocupados
545
Desocupados
540
T.O
46,9
T.D
49,8
PET: Población en Edad de Trabajar PEA: Población Económicamente Activa PEI: Población Económicamente Inactiva T.O: Tasa de Ocupación T.D: Tasa de Desempleo Fuente: Elaboración de acuerdo a datos suministrados por Red Unidos
La población en edad de trabajar que maneja la Red Unidos en Restrepo, de acuerdo a la Tabla 6, es de 1.163 personas, la cual presenta una tasa de ocupación de 46,9% y una tasa de desempleo del 49,8%. Esto puede suponer una baja demanda laboral en el municipio, algo coherente con lo expresado en el capítulo anterior si se tiene en cuenta que, la mayor parte de la tierra se dedica a la agricultura extensiva la cual requiere de poca mano de obra. 73
Tabla 7. Tipo de Ocupación de la población presentada por Red Unido en Restrepo para 2012 Tipo de Ocupación Obrero o empleado de empresa particular Obrero o empleado del Gobierno Jornalero o Peón Empleado Doméstico Profesional Independiente Trabajador independiente o por cuenta propia
% en el total de ocupados 11,2 0,7 61,5 9,5 14,9
Patrón o empleador
-
Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería
0,2
Trabajador familiar sin remuneración
0,9
Ayudante sin remuneración
1,1
Fuente: Elaboración de acuerdo a datos suministrados por Red Unidos
De acuerdo a la información de la Tabla 7, el 61,5% de las personas trabaja como jornalero o peón, lo que al relacionarse con la baja tasa de ocupación, muestra la baja demanda que genera la agricultura extensiva. Añadido a la baja demanda del sector agropecuario, se expone que el 14,9% de la población pertenece al sector informal15, además de que el 86,8% de la población pertenece a los catalogados como no asalariados16, presentando una deficiente calidad del empleo.
Concluyendo el estudio de la demanda laboral, se encuentra que la organización económica requiere de formación empresarial y desarrollos organizacionales, además de programas que desarrollen competencias agrícolas en el uso de tecnología para disminuir los impactos ambientales, junto a procesos que aumenten la producción, utilizando menores extensiones de tierra.
Lo anterior brindará una mayor generación de empleo al desarrollar competencias empresariales en los pequeños propietarios, aumentando la asociatividad además de
15
Se toma como trabajadores informales a los catalogados como trabajadores independientes o por cuenta propia. Según el Banco de la República: “el empleado no asalariado será aquel que está catalogado como trabajador cuenta propia, patrón o empleador, empleado doméstico, trabajador familiar sin remuneración, y jornaleros y peones”. 16
74
crear un efecto multiplicador en la economía al necesitar transporte, comercio y demás actividades de la cadena productiva.
6.3 Megaproyectos
El municipio de Restrepo al estar localizado dentro de la región Calima, la cual tiene gran influencia turística al comprender dos focos importantes como el embalse del Lago Calima y la Reserva Natural de Yotoco, genera gran proyección turística y un amplio abanico de oportunidades al municipio. Teniendo en cuenta lo anterior, la Alcaldía decidió iniciar proyectos que sean base tangible para la puesta en acción de los futuros planes regionales como el ‘Valle del Dorado’, que se plantea como destino turístico arqueológico, impulsado por las alcaldías de Restrepo, Darién, Calima y Yotoco.
Embellecimiento Plaza Simón Bolívar: Es uno de los proyectos locales base, relacionados con el impulso al turismo. Este trata el mantenimiento correctivo con el objetivo de prevenir un aumento en el deterioro de la misma instalación de lámparas de alumbrados, bahías y construcción de sillas.
El proyecto además de incentivar el turismo, plantea intrínsecamente el desarrollo urbanístico y de infraestructura institucional. Esto se financiará con recursos del Sistema General de Regalías y del Fondo de Compensación Regional 2013.
Recuperación y adecuación del espacio cultural ‘La Media Torta’ como Parque Temático: Otro proyecto que sirve de base al fortalecimiento del sector turístico de Restrepo, el cual generará un espacio cultural tan necesario en el municipio. Esta actividad se proyecta a ser ejecutada en el tercer trimestre del 2013, con capital proporcionado por el Sistema General de Regalías.
75
Este último proyecto es un paso firme de la Alcaldía en busca de incentivar la cultura en la ciudadanía y el establecimiento de Restrepo como foco turístico del Valle del Cauca.
Recuperación y restauración del Parque Temático de la Cultura Calima: Siguiendo la línea estratégica ‘Cultura y Turismo’, se presenta este proyecto que va de la mano con el plan ‘Valle del Dorado’. En este propósito se busca la restauración de 60 piezas arqueológicas y recuperación de las zonas verdes de este parque, planteando la acción de estas actividades durante todo el año 2013, financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Restauración y mantenimiento de las dos torres de la Iglesia: Finalmente en los proyectos del sector turístico, se tiene en cuenta este, que tiene como intención recuperar la identidad y expresiones culturales del municipio. Para hacer efectivo lo anterior, se iniciará con la elaboración del pre diseño del proyecto para la restauración y mantenimiento de las dos torres de la iglesia durante el tercer trimestre de 2013, tomado los recursos del Sistema General de Regalías.
Construcción de pavimento rígido sobre la calle 14 entre carrera séptima y cuarta: Cambiando de foco objetivo, el municipio carece de accesibilidad a su parte urbana y rural a causa de contar solo con dos vías de entrada a la región, además de la inexistente comunicación entre los sectores rurales.
De acuerdo al planteamiento anterior, la Alcaldía municipal proyectó en su Plan de Desarrollo, la formulación, elaboración y aprobación del Plan Vial del Municipio. De este plan nace este proyecto, obra que será apalancada con recursos del Sistema General de Regalías y el Fondo de Compensación Regional, además de incidir en el desarrollo de la infraestructura vial del municipio y estructurarse como parte del desarrollarlo del plan turístico.
76
Otro de los puntos estratégicos en los que el municipio inicia proyectos es en los servicios públicos, específicamente en el servicio de agua. Respecto a este servicio, Restrepo tiene por empresa prestadora de suministro y cuidado del agua a ACUAVALLE, la cual tiene una cobertura del 95% en la zona urbana y del 11% en el área rural. Aunque las zonas rurales cuentan con sistemas de abastecimiento domiciliario de agua, estos carecen de sistemas de tratamiento que garanticen el agua potable.
Terminación Planta de Potabilización Parcelaciones Restrepo: Este proyecto nace como solución a los problemas mencionados anteriormente por parte de ACUAVALLE, quien lo presentó en su ‘Plan de Acción Ajustado 2013 – 2015’, el cual tendrá como actividades la ejecución de obras en planta de potabilización, edificio de operación, tanque de almacenamiento y conducción. El proyecto va dirigido a la población rural del municipio y tiene proyectado el monto y modo de financiación entre 2012 y 2014. Accionando una inversión en el 2012 de $80.423.163 y en el 2014 de $500.000.000.
Entubamiento de la aducción la Italia: Al análisis de Restrepo se agrega la perdida de presión en la tubería a causa del aumento de usuarios en la zona rural cercana a la cabecera. Por tal razón ACUAVALLE da inicio a este proyecto. La obra trata el entubamiento del tramo de canal abierto de la aducción de la fuente la Italia y tendrá un monto invertido en el 2013 de $ 145.000.000.
Reparación de lámparas: Siguiendo con los servicios públicos, Restrepo cuenta con un déficit de funcionamiento en su alumbrado público urbano del 16% en el total de la iluminaria, por lo que el municipio inicio presenta esta obra proyecto que ayudará en la seguridad y aporta en el desarrollo de la infraestructura vial.
En viviendas, Restrepo cuenta con un déficit cuantitativo de 738 viviendas, ya que el municipio cuenta con 2.479 familias y solo 1.741 viviendas, además de contar con 478 viviendas en mal estado. Esto sumado a la migración de la población rural a la zona urbana genera un problema de consideración para la alcaldía. Como solución a estos 77
déficits se hicieron varios proyectos como la ‘Adquisición de Terreno para Viviendas de Interés Social (VIS)’, ‘Proyecto Nucleado VIS’ y ‘Construcción de Viviendas en sitio Propio’.
Terreno para VIS: Trata del avaluó de lote para compra del terreno de la futura construcción de VIS y está proyectado para ser ejecutado en el segundo trimestre de 2013, tomando recursos del Sistema General de Regalías.
Proyecto Nucleado VIS: Plantea la construcción de 50 VIS. Para el logro de este proyecto se ha planeado la gestión de alianza con los propietarios de lotes en las áreas de expansión para que se vuelvan participes del proyecto, cofinanciación de la redes de acueducto, la apertura de vías y adecuación del lote. Esta obra tendrá como fuente del Sistema General de Regalías y se proyecta ejecutar entre el primer y tercer semestre de 2013.
Construcción de viviendas en sitio propio: Se planea ejecutar dos actividades iníciales durante el año corriente, las cuales son: estudios y diseños, y elegibilidad del proyecto ante FINDETER. Las actividades de este último proyecto se ejecutarán con recursos del SGR, con una duración entre el primer y tercer semestre.
Construcción de Gaseoducto: Restrepo es de los pocos municipios en el Valle que no cuenta con redes de gaseoductos domiciliarios.
78
7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO
7.1 Instituciones gubernamentales
Las instituciones gubernamentales presentes en Restrepo que desarrollan programas y proyectos de generación de empleo con población víctima del conflicto son:
Alcaldía Municipal de Restrepo.
Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER).
Gobernación del Valle.
Departamento para la Prosperidad Social.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Departamento Nacional de Planeación.
7.2 Programas y proyectos institucionales
Teniendo como base las anteriores instituciones gubernamentales, se describe los planes, programas y proyectos que cada una ejecuta en beneficio de la población víctima del conflicto:
79
Tabla 8. Instituciones gubernamentales y sus respectivos programas y proyectos que benefician la población vulnerable de Restrepo Instituciones Gubernamentales/ Oferta de programas y proyectos para la población victima del conflicto Nombre Naturaleza Énfasis de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Este plan se integra por dos componentes Programa “Somos Salud en Aseguramiento”: busca Municipal Restrepo estratégicos, siendo el primero quien expone la la ampliación de la cobertura del 93,04% a un 98% en Valle 2012 - 2015 misión y visión de la localidad, además del los usuarios del Régimen Subsidiado del SGSSS de programa de gobierno, las potencialidades y acuerdo a la demanda del Sisben. Alcaldía Municipal de limitaciones generales del municipio, abordando Programa “Somos Educación”: busca mejorar el 30% Restrepo Valle algunos aspectos generales del diagnostico de de la accesibilidad a la educación en la población cada uno de los sectores de desarrollo con su vulnerable. respectiva descripción del problema central Programa “Somos Vivienda, con Entorno Saludable”: priorizando en el diagnostico, el objetivo general, busca dar subsidio complementario y apoyo para el objetivo estratégico, los programas, sus adquisición de vivienda nueva o usada para población resultados esperados y metas en indicadores. vulnerable. Mientras tanto el segundo componente contiene Programa “Cofinanciación de Mejoramiento de el plan financiero, el cual describe la fuente y Vivienda”: mejoramiento de vivienda para población monto de inversión para cada uno de los desplaza y resguardos indígenas. programas priorizados para los cuatro años de Programa “Igualdad de Oportunidades para la gobierno. Prosperidad Social”: este programa busca la creación de una política integral de desarrollo y protección para la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia o conflicto armado. Programa “Somos Tierra”: busca promover y fomentar la organización campesina y el agroturismo.
80
Nombre Plan Estratégico Institucional
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)
Naturaleza "Este plan apunta a fijar los derroteros para consolidar el Instituto como la entidad responsable de ejecutar la política de desarrollo rural".
Énfasis de Programas y Proyectos Una de las estrategias de este plan trata la "Promoción y gestión para el desarrollo rural e implementación de proyectos productivos" en el cual "se buscará que las comunidades desarrollen capacidades de organización y autogestión y en paralelo que puedan aprovechar sus activos, como la tierra y el agua, en el marco de las políticas para la generación de ingresos". En tierras rurales, las estrategias comprenden identificar y priorizar la culminación de los procesos agrarios pendientes y avanzar en la política y procesos de formalización y regulación de la propiedad rural que incluye la conformación, actualización y depuración de inventarios prediales de baldíos y predios del Fondo Nacional Agrario - FNA. Así como el desarrollo y actualización de instrumentos para el ordenamiento de la propiedad a través de la actualización de la Unidad Agrícola.
81
Nombre Plan Integral Único Departamental
Naturaleza El PIUD es una "propuesta de criterios y fundamentos para pasar a la acción de la siguiente administración, que contenga elementos para comprender lo básico del desplazamiento en el Valle del Cauca, el marco legal que lo rige, los territorios priorizados por fase de intervención – prevención, atención y estabilización socioeconómica, y sugiera acciones claves para avanzar en el proceso de Oficina Gestión de Paz superación del desplazamiento forzado." y Convivencia de la Gobernación del Valle
Énfasis de Programas y Proyectos El PIUD tiene como objetivo general "mejorar la capacidad de gestión y operación de municipios priorizados por expulsión y recepción de desplazados, comunidades Desplazadas, Retornadas y en riesgo de ser desplazadas para la restitución, ejercicio, protección y garantía de derechos en la prevención del desplazamiento y el apoyo a la estabilización socioeconómica en el Valle del Cauca” Programas de la estrategia de "promoción de la paz y convivencia": "Implementación de escenarios de paz y convivencia en zonas afectadas por la violencia" e "Implementación de planes de prevención de planes de prevención en zonas afectadas por la violencia". Programas de la estrategia "Restablecimiento y Restitución de Derechos en Zonas de Retorno": "Implementación de Escenarios de Convivencia y Paz en zonas de Retorno con acompañamiento institucional o espontáneos" e "Implementación de acciones para el Desarrollo Humano y de Convivencia Pacífica en zonas de retorno". Programas de la estrategia "Restablecimiento y Restitución de derechos a comunidades en zonas de recepción de población desplazada": "Implementación de escenarios de Convivencia y Paz en zonas receptoras de Población Desplazada". Programas de la estrategia "Fortalecimiento de la capacidad de atención y la coordinación interinstitucional": "Fortalecimiento Institucional del Comité Departamental y de los Comités Municipales con mayor afluencia de población en situación de desplazamiento".
82
Nombre Departamento para la Prosperidad Social
Naturaleza "El Departamento para la Prosperidad Social DPS es el organismo del Gobierno Nacional que busca fijar políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su reintegración social y económica. Para alcanzar este propósito, el Departamento trabaja integralmente en la formulación y ejecución de políticas sociales, además de realizar la coordinación de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, el Centro de Memoria Histórica y la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial."
Énfasis de Programas y Proyectos Programas especiales: "Paz, Desarrollo y Estabilidad"; "Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición"; "Familias en su Tierra"; "Infraestructura y Hábitat"; "Programa Especial Línea Desarraigados"; "Música para la Reconciliación"; "Cordón Ambiental".
83
Nombre Plan de Acción 2013
Unidad para la atención y reparación integral a las Víctimas
Naturaleza La Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas tiene como misión "liderar acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente a las víctimas contribuyendo a la inclusión social y la paz", además de tener como enfoque estratégico el de "Acercar el Estado a las víctimas mediante coordinación eficiente y acciones transformadoras que promuevan la participación efectiva de las víctimas en su proceso de reparación"
Énfasis de Programas y Proyectos Entre los proyectos de la UARIV se encuentran: "Implementación plan estratégico de tecnología de información para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas a nivel nacional"; "Prevención atención a la población desplazada nivel nacional"; "Diseño implementación y ejecución de la política pública para la atención a victimas a nivel nacional";Asistencia atención integral a víctimas a nivel nacional"; "Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado a nivel nacional"; "Implementación de las medidas de reparación colectiva a nivel nacional".
84
Nombre Plan Nacional de Desarrollo Departamento Nacional de Planeación
Naturaleza "El Departamento Nacional de Planeación impulsa una visión estratégica de país, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la ciudadanía."
Énfasis de Programas y Proyectos La Política para la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia ejecuta las acciones específicas dirigidas a la PVDFV que están enfocadas a contrarrestar los efectos de la problemática del desplazamiento, concentrándose en la búsqueda del Goce Efectivo de los Derechos (GED) de la PVDFV con un énfasis especial en aquellos que facilitan su restablecimiento social y económico en un entorno de integración comunitaria. Todos los temas relacionados con la PVDFV y que se desarrollan a lo largo del Plan en los diferentes capítulos están enmarcados dentro de los siguientes lineamientos: 1. El Gobierno nacional buscará consolidarla seguridad y promover una cultura de DD. HH. y con ello crear un ambiente propicio para trabajar porla Paz, entendiendo que sólo de esta manera se logran contrarrestarlas causas que generan el Desplazamiento Forzado porla Violencia. 2. A la PVDFV, porsu condición de víctima de un delito de lesa humanidad, le son aplicables los mecanismos de Justicia Transicional, establecidos en el marco normativo e institucional que el Gobierno proponga para garantizarla reparación. 3. El compromiso es buscar el GED para la PVDFV, priorizando las estrategias que impacten en su restablecimiento social y económico en elmarco delretorno o la reubicación (urbana o rural). 4. Las estrategias que buscan el GED se desarrollarán en el marco de la Política General para PVDFV que se empezó a implementar en el 2009 , en donde se establecen los componentes de: (1) Prevención y protección, (2) Atención integral, (3) Verdad, justicia y reparación.
85
7.3 Alianzas público - privadas
Tabla 9. Alianzas público - privadas y sus respectivos programas y proyectos presentes en Restrepo Alianzas público - privadas
Programas y proyectos Plan de Desarrollo Turístico: es una herramienta de tipo sectorial que cuenta con tres (3) elementos, a saber: a.) Cuantitativo: donde se establecen los objetivos y las metas a alcanzar, b.) Manifiesto: donde Fundación Econciencia - Alcaldía Municipal de Restrepo se establecen las líneas de acción, las políticas y las estrategias, y c.) Temporal: relacionado con el periodo de ejecución que corresponde al mediano plazo. Construcción de obras del acueducto Aguas de Dios, vereda El Agrado: El proyecto contribuyó con el mejoramiento de la calidad de agua de 15 IMCA - Alcaldía Municipal de Restrepo familias de la verada El Agrado con aportes económicos de la comunidad, el IMCA y la administración municipal. Producción orgánica: producción orgánica, sin la utilización de abonos UMATA - IMCA - Fundación Smurfit Kappa Cartón de Colombia químicos y pesticidas por parte de las organizaciones Amuc, Acoc, Nuevo Horizonte, Playaguay y Afa. Fortalecimiento para lograr comercializar mejor la panela: Este proyecto beneficia a 11 familias campesinas productoras de panela de las veredas de San Salvador y El Silencio, a través del diseño y utilización de empaque termo-encogible para panela, generando un valor agregado de $ 100 por atado en una producción estimada de 40.000 atados en los 11 trapiches involucrados. Igualmente el proyecto aportó UMATA - ASOPASS - FEDEPANELA - Fundación Smurfit Kappa Cartón de al mejoramiento de la etapa de enfriamiento y moldeo de la panela con Colombia - IMCA la utilización de bandejas en acero inoxidables. Finalmente, con la implementación de las acciones del proyecto, se avanzó en el cumplimiento de las normas que regulan la producción y comercialización de alimentos en Colombia y 3 específicamente en el proceso final de empaque y presentación de la panela (Resolución 779 del 17 de marzo de 2006).
UMATA - SENA - CORPOICA - CVC - Productores de Piña
Capacitación grupal para el manejo adecuado del suelo.
86
7.4 Formación para el trabajo
Tabla 10. Instituciones y sus programas de formación para el trabajo Instituciones de formación para el trabajo
Instituto Mayor Campesino IMCA
SENA - Centro Agropecuario de Buga
Instituto Técnico Agropecuario y Forestal (ITAF) sede Restrepo - Valle del Cauca. Fundación Smurfit Kappa - Cartón de Colombia
Programas Diplomado en Gestión Participativa de Sostenibilidad Local y Regional: cuenta con el aval académico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y cuyo énfasis en esta oportunidad se centró en la "Planeación Participativa y la Cultura Política". En este espacio, a través de una visión integral se capacitó a los participantes con el objetivo de involucrarlos en los espacios de incidencia y toma de decisiones en las dinámicas de planeación municipal, en los ejercicios organizativos de las comunidades y en la puesta en marcha de los proyectos identificados en los Planes de Vida. Capacitación en manejo de TICs: permite el acceso al conocimiento necesario para la gestión y transformación de la información, enfatizando el uso de equipos de cómputo y programas de software diseñados para crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y acceder a la información a través de la web. Educación Continuada para Adultos: busca ofrecer oportunidades para concluir la educación básica primaria y secundaria. Liderazgo y Gestión Ciudadana: el programa está orientado al fortalecimiento de las competencias ciudadanas, con el fin de generar habilidades para la gestión de proyectos de interés público, el control social y el fortalecimiento de la cultura democrática. Ha incorporado diversas estrategias orientadas al fomento del trabajo en equipo y la conformación de redes comunitarias que le permitan a los jóvenes, y a los líderes comunitarios, la construcción e implementación de proyectos dirigidos a la solución de problemas de política publica y de interés colectivo.
87
8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN RESTREPO
En el municipio de Restrepo se presenta una comunidad pequeña de organizaciones, lo que puede generar mayor facilidad para el trabajo en conjunto, que al unir esfuerzos en beneficio de población y temas específicos, tiene gran impacto para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, esta carencia de organizaciones, podría generar que el trabajo en conjunto presente debilidades con respecto a la cobertura total de población, a causa de una poca difusión en canales directos con la población objetivo. Específicamente se tomaron tres organizaciones que se dividen en sectores como servicios públicos, capacitación y asistencia productiva y responsabilidad social. Dichas organizaciones se caracterizan por su indecencia, interna y externa en el desarrollo integral de todo el sistema productivo, además de su reconocimiento regional y departamental. Entre las variables que se tomaron en cuenta para analizar el Índice de Capacidad Organizacional se encuentran:
Identificación de la organización:
organizaciones:
empresa, prestación de servicios,
complejidad y aceptación de trabajo
tradición en logros y la situación
en conjunto, además del estado de
funcional.
proyectos.
Cobertura: Hace referencia a la base beneficiaria
y
al
Estructura
interna:
organizacional.
Indica
la
Recurso humano: Cuantificación y cualificación del personal.
Composición
directiva y sus cualidades. Participación:
espacio
geográfico en que funciona.
Relación y participación con otras
Toma en cuenta la antigüedad de la
social
Liderazgo:
Relación
con
la
comunidad y otras organizaciones.
Estructura
Capacidad instalada: Infraestructura física con que cuenta la organización.
Contabilidad: organización de las finanzas en la organización.
88
Capacidad
financiera:
Financiamiento
propio
y
estratégico:
Capacidad
y
organización en planeación.
apalancamiento.
Plan
Comunicación: Medios y alcance.
Capacidad de gestión: Calificación cualitativa y cuantitativa de en la ejecución de proyectos.
El producto de dicho estudio mejoró la perspectiva del municipio, ya que las tres organizaciones investigadas generaron Índice de Capacidad Organizacional mayores a 80, presentándose los resultados en el siguiente orden:
Organización de servicios públicos - ICO= 83
Organización de capacitación y asistencia productiva – ICO= 86
Organización de responsabilidad social – ICO= 87
Gráfica 22. Participación %, según indicador en el ICO para Restrepo 50 45
% de participación en el ICO
45
41
42
40 35 30 25 20 15 10
13
12 9
14
12 11
13 12 12
12 11 10
Capacidad de gestión
Plan estratégico
11 12 8
5 Relación y participación con otras organizaciones
Liderazgo
Capacidad financiera
Organización 1
Organización 2
Los demás
Organización 3
Fuente: Gráfica elaborada mediante datos obtenidos en las encuestas.
89
Detallando un poco más en las capacidades organizativas de mayor peso o desarrollo en las organizaciones, se encuentra que 5 de los 13 indicadores que componen el ICO, representan más del 50% del desarrollo organizacional. Estos indicadores, de acuerdo a la Gráfica 22 son:
Relación y participación con otras organizaciones
Liderazgo
Capacidad financiera
Capacidad de gestión
Plan estratégico
Esto da a entender que las organizaciones en Restrepo se caracterizan por ser flexibles y accesibles a la conformación de grupos de acción, además de tener una fuerte base financiera y alta capacidad de gestión de proyectos, gracias a su capital humano preparado y con experiencia.
90
9.
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
DEL
PERFIL
PRODUCTIVO
El municipio de Restrepo se caracteriza por contar con tres tipos de clima dentro de un área de 325,2 km², lo que podría significar una ventaja respecto a la diversificación de cultivos. Sin embargo, solo el 11,4% es catalogado como tierra cultivable, estableciendo un obstáculo para la agricultura extensiva practicada dentro del municipio.
El 53% del área municipal se caracteriza por presentar tierras con
pendientes mayores al 50%, donde no es apto cultivar al encontrar suelos superficiales y limitados por afloramientos rocosos, que fueron generados por la práctica minera. No obstante, en esta área se encuentra el potencial turístico de Restrepo al contar con embalses, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, refugios de fauna y flora, además de áreas de recreación e interés investigativo.
La zona rural del municipio presenta problemas en el suministro de agua potable con una cobertura del 11%; alcantarillado con un 58% (pozos sépticos); energía con un 90% y la recolección de residuos sólidos con un 20,9%. Esto genera que las basuras se arrojen a las fuentes de agua, se quemen o se entierren y que los vertimientos de aguas sucias caigan directamente a las quebradas.
El municipio registra deficiencias en la cobertura bruta de educación media, la cual expone una tasa de 83% en el 2011, junto a crecimientos casi nulos en dicha cobertura, resultando en el mismo nivel ocurrido en el 2006. Esta insuficiente oferta educativa de nivel medio, se suma a la dependencia en la oferta de estudios de nivel superior, de acuerdo a la investigación, de programas de fundaciones e instituciones privadas que forman a la población en trabajos específicos.
Otro aspecto importante sobre la incidencia de la educación en la estructura de la oferta laboral, es la tendencia a disminuir la cobertura bruta educativa en los hombres a medida que aumenta el nivel educativo, lo cual afecta directamente en la aptitud
91
para el trabajo de la mano de obra masculina, disminuyendo sus ingresos potenciales y el de sus familias.
La infraestructura vial rural, se encuentra deteriorada a causa del fenómeno de la ‘Niña’ que atravesó el país y en especial el municipio el año pasado. Además, es de tipo concéntrico y solo cuenta con dos vías que la comunican con la región, afectando el traslado de las mercancías producidas en el campo hacia la zona urbana y municipios cercanos, sumado al obstáculo para llevar el turismo al campo.
El mercado laboral de corto plazo en el municipio se encuentra recibiendo una fuerte entrada de mano de obra joven, representando un reto para los entes municipales y privados, en la creación de proyectos que equilibren la alta oferta, con demanda laboral sostenible y creciente.
Este desequilibrio entre demanda y oferta laboral,
genera una corrección mediante la emigración de los habitantes del municipio hacía las localidades cercanas o ciudades de mayor desarrollo económico.
El desempleo en Restrepo, de acuerdo a la población que maneja para el 2012 la Red Unidos, puede estar alrededor del 49,8%, mientras que la Tasa de Ocupación es de aproximadamente 46,9%, caracterizándose el trabajo como peón o jornalero con un 61,5% del total de dicha población.
Entre 2005 y 2008, el municipio se caracteriza por recibir población víctima del conflicto, en total llegan al municipio durante ese periodo 312 personas. Sin embargo, desde 2007 está población viene disminuyendo en número, como causa posible del poco atractivo que genera la economía municipal.
El municipio cuenta entre sus actividades principales a la agricultura, la actividad pecuaria, la explotación de los recursos forestales y el turismo. El área total que abarca cada una de las actividades productivas mencionadas se divide así: agricultura (11,4%); ganadería (1,6%) y la explotación forestal (18,54%). Para el turismo se observa un área potencial del 53%.
La agricultura, desde el punto de vista de la inclusión social, es la principal actividad económica del municipio, al requerir de cantidades significativas de trabajadores para cada una de sus etapas productivas; siendo además la fuente de sustento directa para los pequeños propietarios o de forma indirecta mediante salarios recibidos. La actividad agrícola en Restrepo se caracteriza por ser extensiva, lo que resulta en un impedimento para su desarrollo futuro a causa de la poca área apta para el cultivo. La 92
piña es el producto agrícola con mayor potencial, tanto productivo como de inclusión de población víctima del conflicto, ya que presenta la mayor rentabilidad de toneladas por hectárea en Restrepo, su producción representa la mayor participación promedio, entre 2007 y 2011, en la producción departamental y el cultivo de piña genera las mayores utilidades promedio entre 2007 y 2011.
La explotación forestal en el municipio plantea una baja diversificación de la tierra, sin embargo ha generado una gran cantidad de empleos significativos, entre los que se encuentran los participantes en las actividades de corte, transporte y siembra.
Entre los sectores productivos principales, el turismo es el de mayor potencial, gracias a la ventaja comparativa que genera el contar con una gran extensión de tierra y pasado histórico, que permite explotar varias ramas del sector como: ecoturismo, turismo de investigación, turismo arqueológico y recreacional. La cercanía de grupos armados como la columna Aurelio Rodríguez de las FARC – EP y bandas criminales como “Los Machos” y “Los Rastrojos”, representa una amenaza y genera un obstáculo para el desarrollo del sector turístico en el municipio y son los principales causantes de los niveles de desplazamiento de la población.
El desarrollo productivo tiene desde el sector privado a su mayor impulsor, gracias proyectos y programas generados por el IMCA, las fundaciones Smurfit Kappa – Cartón de Colombia y Carvajal, las cuales acompañan desde la formación para el trabajo de la población víctima del conflicto, hasta la comercialización de los productos generados en Restrepo.
La administración pública de Restrepo, entre 2007 y 2011, presenta problemas de solvencia al depender de los ingresos vía transferencias nacionales, lo que indica la poca industria y comercio con la que cuenta el municipio, impidiéndole ampliar su rango de acción y su capacidad de influir en el desarrollo productivo del municipio. Además se presenta un contradicho en cuanto a la correcta administración del erario público, el cual es bajo y dependiente, que debe invertirse de nuevo en la población y cumplir su función de redistribuidor de la renta, algo que no ocurre en 2011, donde el déficit fiscal aumenta fuertemente por causa del aumento en el gasto de funcionamiento.
La organización económica requiere de formación empresarial y desarrollos organizacionales, además de programas que desarrollen competencias agrícolas en el
93
uso de tecnología para disminuir los impactos ambientales, junto a procesos que aumenten la producción, utilizando menores extensiones de tierra.
Existe un bajo apoyo institucional, que en su mayoría es privado a causa de la baja capacidad financiera del ente municipal mencionada anteriormente. No obstante, se encuentran programas y proyectos coherentes con las necesidades de la población del municipio, desarrollando las técnicas y métodos de producción, mediante capacitaciones y compra de maquinaria e insumos, además del acompañamiento en el proceso de comercialización.
94
RECOMENDACIONES
Se requiere mayor acompañamiento e incidencia, mediante inversión en personal o infraestructura, de parte de la Secretaria de Educación y el Ministerio de Educación, con el fin de aumentar la oferta y cobertura educativa de nivel medio y terciario, los cuales presentan altos déficits y dependencia de las instituciones privadas. Esta acción beneficia tanto a la población víctima del conflicto como al resto de los habitantes del municipio porque fortalece las bases de la población con el fin de adaptar sus capacidades a las demanda del mercado laboral presente en Restrepo.
Es necesario aumentar el énfasis, por parte de la Alcaldía o la Secretaría de Educación del Valle del Cauca, en la permanencia de los niños en la educación secundaria y media, ya que se encuentra una menor cobertura educativa en estos niveles para los niños respecto a las niñas.
En el tema de salud pública, se deben hacer esfuerzos por parte de la alcaldía para conseguir recursos que permitan construir sistemas de potabilización del agua en las zonas rurales, además de sistemas de alcantarillado en este mismo sector con el fin de minimizar la contaminación de los recursos naturales. Lo anterior se logra con capacitación a la población víctima del conflicto en temas de reciclaje que permitan reutilizar los desechos creando ideas de negocio que solucionen dos problemáticas del municipio en la zona rural: los bajos ingresos de la población objetivo del estudio y la alta contaminación a causa de la baja cobertura del servicio de recolección de basuras.
Acciones que dinamicen y desarrollen el sector agrícola de Restrepo:
Inversión en tecnología que permita producir mediante la práctica agrícola intensiva, la cual beneficia a la población víctima del conflicto al aumentar las posibilidades de inserción en el mercado laboral, gracias a que esta práctica requiere mano de obra intensiva, además de dar solución a la problemática que genera la baja proporción de tierra cultivable.
95
Creación por parte del Sena con el apoyo del ministerio de agricultura y TIC’s, un programa de formación para el trabajo, donde se capacite a la población víctima del conflicto en uso y mantenimiento de maquinaria o tecnología necesaria para la correcta practica agrícola intensiva. Generar programas de capacitación referentes al correcto uso de insumos y maquinaria en la producción agrícola, transformando a los productores en unidades de apoyo respecto a la producción amigable con el ambiente, lo que beneficiará a largo plazo a los mismos, ya que podrán utilizar nuevamente sus tierras con la misma calidad.
Incrementar el acompañamiento en temas de comercialización de los productos generados por las nacientes asociaciones como ASOFRUGOL o ASOPASS, con el fin de estructurar empresas sostenibles en el tiempo al establecer un mercado o ampliar los existentes, lo que permite incluir en el proceso a la población Víctima del Conflicto. Entre los entes que pueden generar este apoyo se encuentran los Ministerios de Turismo, Industria y Comercio, el de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco Agrario y BANCOLDEX mediante financiación, además de la Secretaria de Turismo y Comercio del Valle del Cauca.
Crear y fortalecer, mediante alianzas público privadas, los programas de formación para el trabajo y de generación de ingresos presentes en Restrepo, lo cuales son ejecutados por fundaciones e instituciones privadas presentes en el municipio, que además tienen experiencia con el manejo de la población y conocen más a fondo sus necesidades.
Acciones que dinamicen y desarrollen el sector turístico de Restrepo:
Mayor protección y vigilancia por parte de las entidades departamentales y nacionales como el Ministerio del Medio Ambiente y la CVC, respecto al cuidado y mantenimiento de las zonas forestales catalogadas como F3, donde se encuentran embalses, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, refugios de fauna y flora, además de áreas de recreación e interés investigativo. Esto permite la sostenibilidad y seguridad de creación de proyectos turísticos, atrayendo inversiones privadas en el municipio y la región.
Creación de programas de educación terciaria con el apoyo del SENA y Universidades departamentales, que formen a la población víctima del conflicto y los hoteleros 96
presentes en el municipio, en hotelería y turismo, además de cuidado de los recursos naturales.
Fortalecimiento y creación de nuevos programas de rutas turísticas donde se articulen los municipios cercanos y sus atractivos turísticos, incrementando el peso de este sector el cual es multiplicador económico.
Tanto para el sector turístico como para el agrícola, se requiere de recursos que permitan reconstruir la infraestructura vial rural que, de acuerdo a la Secretaria de Infraestructura presenta deterioro.
Inclusión municipal en los programas de turismo departamentales y nacionales. Crear una ruta turística que aproveche la ubicación cercana del municipio con la vía a Buenaventura.
97
10. BIBLIOGRAFÍA
Consejo Municipal de Restrepo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Porque la prosperidad para Restrepo se construye entre todos” para el periodo comprendido entre el 2012 – 2015. Alcaldía Municipal de Restrepo. Restrepo. Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. (2012). Programa agropecuario municipal 2012 – 2015. Alcaldía Municipal de Restrepo. Restrepo Acción Social - DPS. (2010). Población Desplazada en Restrepo según Expulsor y Receptor de 2002 – 2009. Valle. Restrepo. Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos. (2012). Informe de infraestructura vial y servicios públicos. Alcaldía Municipal de Restrepo. Restrepo. Secretaría de Gobierno. (2013). Situación de seguridad y orden público en el departamento del valle del cauca comparativo 2011-2012. Gobernación del valle. Cali. Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca. (2011). Perfil Educativo del Municipio de Restrepo. Gobernación del Valle del Cauca. Cali. Secretaria de Salud Municipal. (2011). Análisis de Situación de Salud. Alcaldía Municipal de Restrepo. Restrepo. ACUAVALLE. (2012). Plan de Acción Ajustado 2013 – 2015. ACUAVALLE. Cali. INCODER. (2012). Implementación de proyectos de desarrollo rural a nivel nacional atención a población desplazada. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. Oficina Gestión de Paz y Convivencia Departamental. (2007). Plan Integral Único Departamental. Gobernación del Valle del Cauca. Cali. Fundación Smurfit Kappa – Cartón de Colombia. (2009). Informe Social 2009. Smurfit Kappa – Cartón de Colombia. Yumbo.
97
Anexo 1
VALLE DEL CAUCA - RESTREPO VIGENCIA
PERSONAS EXPULSADAS
PERSONAS RECIBIDAS
PERSONAS DECLARADAS
2001
213
266
221
2002
78
36
41
2003
19
12
5
2004
57
37
6
2005
41
128
76
2006
91
133
152
2007
52
70
74
2008
63
77
60
2009
50
41
39
2010
16
25
16
2011
25
45
48
2012
7
63
135
2013
18
55
133
Fuente Unidad de Victimas, reporte en Línea
Fuente Unidad de Victimas, reporte en Línea 98
Anexo 2
99
ANEXO 3 EJECUCIONES PRESUPUESTALES MUNICIPIO RESTREPO VALLE CUENTA2
A2000
A2001
A2002
A2003
A2004
A2005
A2006
A2007
A2008
A2009
A2010
A2011
A2012
2.588,6
2.848,5
4.065,0
3.637,1
4.274,6
4.309,6
4.328,3
5.071,6
6.197,9
6.950,2
6.794,1
6.903,6
7.964,8
1. INGRESOS CORRIENTES
995,6
1.028,4
1.373,0
1.544,7
1.916,3
1.581,0
1.616,1
2.011,4
1.958,1
2.056,8
2.285,4
1.997,0
2.097,8
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS
523,8
557,6
915,3
701,9
887,4
915,8
948,0
1.017,1
1.187,1
1.264,3
1.531,3
1.216,9
1.187,6
1.1.1. PREDIAL
272,6
241,7
401,7
372,5
465,6
398,3
422,0
440,1
508,7
604,9
763,5
517,2
523,6
-
50,1
72,3
84,2
95,3
122,3
147,3
143,6
168,3
132,3
162,3
163,8
206,0
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA
146,2
166,2
150,9
178,0
251,7
287,9
288,9
320,2
327,4
342,5
348,7
336,1
332,5
1.1.4. OTROS
105,0
99,6
290,4
67,2
74,7
107,4
89,9
113,2
182,8
184,6
256,9
199,8
125,5
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS
246,8
206,5
196,8
173,5
426,8
288,7
280,6
288,2
274,4
237,4
199,4
203,8
212,4
1.3. TRANSFERENCIAS
225,0
264,4
260,9
669,3
602,1
376,5
387,4
706,1
496,6
555,0
554,6
576,3
697,9
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL
225,0
264,4
260,9
294,8
377,5
366,8
376,9
477,5
496,6
523,2
554,6
550,3
625,5
-
-
-
374,5
224,5
9,7
10,5
228,6
-
31,8
-
26,0
72,4
INGRESOS TOTALES
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO
1.3.2. OTRAS
2.185,8
2.755,8
4.877,0
3.184,2
3.750,6
4.208,0
4.392,8
5.375,5
6.066,8
6.879,9
7.037,8
9.231,9
7.621,3
2. GASTOS CORRIENTES
GASTOS TOTALES
788,4
1.110,9
1.813,2
1.162,7
1.382,4
1.315,9
1.267,7
1.675,4
1.615,8
1.557,2
1.741,1
3.343,2
1.639,6
2.1. FUNCIONAMIENTO
706,6
1.027,9
1.768,9
1.041,6
1.308,1
1.261,4
1.227,9
1.629,2
1.536,9
1.529,1
1.734,4
3.343,2
1.639,6
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES
507,9
502,1
547,9
576,3
971,4
889,3
865,0
958,8
772,8
831,4
985,6
1.916,4
985,2
2.1.2. GASTOS GENERALES
138,1
472,5
636,5
161,8
136,5
168,5
148,8
406,1
406,4
243,5
232,2
402,1
195,3
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES)
60,7
53,3
584,4
303,5
200,2
203,7
214,1
264,2
357,7
454,2
516,7
1.024,7
459,2
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA
81,8
83,1
44,3
121,1
74,3
54,4
39,8
46,2
78,9
28,1
6,7
3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 4. INGRESOS DE CAPITAL 4.1. REGALIAS 4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.)
-
-
207,3
(82,5)
(440,1)
382,0
533,9
265,1
348,3
336,0
342,3
499,6
544,3
(1.346,2)
458,2
1.592,9
1.820,1
2.691,9
2.092,4
2.358,3
2.728,6
2.712,3
3.060,2
4.239,8
4.893,4
4.508,8
4.906,6
5.867,0
0,3
-
381,6
-
-
-
-
-
4.147,8
-
-
4.643,6
4.379,8
50,1 4.742,8
-
1.454,7
1.502,4
1.773,6
2.023,5
2.264,7
2.333,0
2.325,8
4.3. COFINANCIACION
76,8
295,4
73,0
67,6
35,8
29,3
354,9
-
-
-
-
-
-
4.4. OTROS
61,1
22,3
463,7
1,3
57,8
366,4
31,6
84,9
92,0
249,8
128,9
113,7
151,7
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION)
2.975,3
-
5.715,3
1.397,4
1.644,9
3.063,8
2.021,5
2.368,2
2.892,2
3.125,1
3.700,1
4.451,0
5.322,6
5.296,7
5.888,7
5.981,6
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO
672,9
674,6
1.088,5
928,0
650,6
960,1
1.207,5
1.054,6
914,2
1.183,6
899,7
935,4
4.530,1
5.2. RESTO INVERSIONES
724,5
970,3
1.975,3
1.093,5
1.717,6
1.932,0
1.917,5
2.645,5
3.536,8
4.139,0
4.397,0
4.953,3
1.451,5
6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5)
402,8
92,7
(812,0)
452,9
524,0
101,6
(64,5)
(303,9)
131,1
70,4
(243,6) (2.328,3)
343,6
7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2)
(402,8)
(92,7)
812,0
(452,9)
(524,0)
(101,6)
64,5
303,9
(131,1)
(70,4)
243,6
(343,6)
93,9
(130,1)
337,1
(99,9)
(90,3)
(83,4)
(83,4)
166,7
(180,6)
(229,3)
(39,8)
-
-
250,0
-
660,0
-
-
-
-
277,9
-
-
120,0
-
-
7.1.2. AMORTIZACIONES (-)
156,1
130,1
322,9
99,9
90,3
83,4
83,4
111,2
180,6
229,3
159,8
7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS
(496,7)
37,4
474,9
(353,0)
(433,7)
(18,3)
147,9
137,1
49,6
158,9
283,4
7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 7.1.1. DESEMBOLSOS (+)
Fuente, DNP
100
2.328,3
(2.328,3)
343,6