Perfil Productivo del Municipio San José del Fragua

Page 1

1


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de San José de Fragua MINISTERIO DEL TRABAJO -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-33-7 MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora del Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor del Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor del Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo 2


Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Jhon Bonilla Coordinador Territorial santander - Proyecto Red ORMET

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Nayibe Rodríguez Salamanca Directora Corporación CER Jairo Fernando Contreras Gutiérrez Coordinador de Investigaciones Briceida Rojas Coordinadora del convenio PNUD - CER Zoila Shirley Molina Landaeta Investigadora Alberto Mora Celis Auxiliar de Investigación Norberto Villa Duque Asesor

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Secretarías de Educación, Planeación, Agricultura y Alcaldía del Municipios de San José de Fragua Gobernación de Caquetá Planeación Departamental SENA, regional Caquetá Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia 3


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


ÍNDICE pág. I.

NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN ........................................................................ 12

1.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................................ 13 A.

GEOGRAFÍA ................................................................................................................... 13

Localización espacial ............................................................................................................... 13 Sistema biofísico ...................................................................................................................... 13 Ecosistemas ............................................................................................................................. 16 B.

SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ....................................................................... 17 Estructura del Municipio ...................................................................................................... 17

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS ...................................................................................... 18 C.

COMPONENTE ÉTNICO ................................................................................................ 18

D.

DEMOGRAFÍA ................................................................................................................ 20 Tasa de dependencia .......................................................................................................... 21 Crecimiento demográfico ..................................................................................................... 22 Tasa de natalidad ................................................................................................................ 23 Tasa de mortalidad .............................................................................................................. 23

E.

POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ...................................................................... 23

F.

EDUCACIÓN ................................................................................................................... 30

G.

SERVICIOS PÚBLICOS Y DOMICILIARIOS .................................................................. 34

H.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL ........................................................... 36

I.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN .............................................. 38

2.

DESCRIPCIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ....................................... 40 A.

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ................................................................... 40

B.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS .................................. 41

3.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ..................................................................... 43 A.

PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE TIENE EL MUNICIPIO 43

Sector extractivo....................................................................................................................... 43 Sector secundario .................................................................................................................... 50 Sector terciario ......................................................................................................................... 52 B.

USOS DEL SUELO ......................................................................................................... 53

C.

POTENCIALIDAD ........................................................................................................... 55

Pecuario ................................................................................................................................... 55 Agrícola .................................................................................................................................... 56 5


Sector industria y manufactura ................................................................................................ 58 Sector servicios ........................................................................................................................ 59 D.

CADENAS PRODUCTIVAS ............................................................................................ 59

E.

DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS ............................. 60

4.

PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO PLAZO CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ................... 64 A.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ............................................................. 64

B.

DEMANDA LABORAL ..................................................................................................... 64

C.

MEGAPROYECTOS ....................................................................................................... 66

5.

ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN

VÍCTIMA DEL CONFLICTO ......................................................................................................... 67

6.

A.

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ...................................................................... 67

B.

PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES .................................................... 68

C.

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS................................................................................... 69

D.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ................................................................................ 70

E.

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO .................................................. 71 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO ....................... 72

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 72 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 73 7.

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 76

8.

ANEXOS .............................................................................................................................. 78 Anexo A. Distribución territorial área urbana ........................................................................... 79 Anexo B. Distribución territorial zona rural .............................................................................. 80 Anexo C. Estimación Poblacional por sexo – 2013 ................................................................ 82 Anexo D. Instituciones y sedes educativas .............................................................................. 83 Anexo E. Condiciones del Centro de Salud Cabecera Municipal ............................................ 86 Anexo F. Servicios de los puestos de salud del sector rural ................................................... 87 Anexo G. Información trimestral suscriptores dedicados por proveedor, municipio, tecnología, segmento y ancho de banda. ................................................................................................... 88 Anexo H. Inventario de vías terciarias ..................................................................................... 89 Anexo I. Red vial rural .............................................................................................................. 90 Anexo J. Resultados ficha ICO ................................................................................................ 92

6


LISTADO DE TABLAS pág. Tabla 1. Localización geográfica del Municipio

12

Tabla 2. Distribución del territorio urbano y rural (km2)

12

Tabla 3. Parámetros climáticos – San José del Fragua

13

Tabla 4. Provincias fisiográficas

13

Tabla 5. Zonificación geomorfológica del Municipio

14

Tabla 6. Cuencas y microcuencas del Municipio

15

Tabla 7. Uso de suelos en los resguardos indígenas

19

Tabla 8. Indicadores poblacionales

19

Tabla 9. Tasa de dependencia de Florencia, proyección 2013 según datos del DANE

20

Tabla 10. Crecimiento poblacional de San José del Fragua

21

Tabla 11. Tasa de natalidad

22

Tabla 12. Tasa de mortalidad

22

Tabla 13. Personas expulsadas y recepcionadas

23

Tabla 14. Familias expulsadas y recepcionadas

23

Tabla 15. Capacitaciones

24

Tabla 16. Programa de vivienda para la población víctima

25

Tabla 17. Programas desarrollados por la Alcaldía

26

Tabla 18. Caracterización población víctima del conflicto

28

Tabla 19. Ocupaciones predominantes de la población víctima

29

Tabla 20. Número de matriculados por nivel académico año 2012

29

Tabla 21. Matriculas por institución educativa

30

Tabla 22. Establecimientos educativos y número de sedes con primaria

31 7


y secundaria Tabla 23. Matrículas de estudiantes por género

31

Tabla 24. Matrículas por vulneración

32

Tabla 25. Relación de la educación superior

32

Tabla 26. Suscriptores del servicio de energía eléctrica

34

Tabla 27. Cobertura según régimen de salud

35

Tabla 28. Cobertura población víctima

36

Tabla 29. Afiliación a EPS-S por género y distribución geográfica

37

Tabla 30. Red vial municipal

38

Tabla 31. Red de vías principales del municipio

38

Tabla 32. Instituciones privadas de intermediación financiera

39

Tabla 33. Desempeño fiscal del Departamento de Caquetá 2008-2012

40

Tabla 34. Desempeño fiscal del Municipio de San José del Fragua 2008- 2011

41

Tabla 35. Tendencia del cultivo de caña 2007-2012

42

Tabla 36. Tendencia del cultivo de cacao 2007-2012

43

Tabla 37. Dinámica del cultivo de plátano 2007-2012

44

Tabla 38. Dinámica del cultivo de yuca 2007-2012

44

Tabla 39. Dinámica del cultivo de caucho 2007-2012

45

Tabla 40. Comportamiento del cultivo del maíz San José del Fragua

45

Tabla 41. Cultivos forestales

46

Tabla 42. Otros cultivos

46

Tabla 43. Censo bovino del Departamento de Caquetá -2012

47

Tabla 44. Concentración del inventario bovino por veredas

47

Tabla 45. Producción industrial del municipio - 2013

50

Tabla 46. Actividades económicas San José del Fragua 2011

51

Tabla 47. Zonificación del suelo urbano y de expansión

52 8


Tabla 48. Megaproyecto a nivel del Municipio

65

Tabla 49. Entidades gubernamentales

66

Tabla 50. Proyecci贸n programas de inversi贸n al sector productivo 2013

67

9


LISTADO DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1. Estructura organizacional

16

Gráfica 2. Pirámide poblaciones

20

Gráfica 3. Personas expulsadas y recepcionadas

22

Gráfica 4. Familias expulsadas y recepcionadas

24

Gráfica 5. Usuarios servicios de energía eléctrica

35

Gráfica 6. Afiliados al Sistema General de Seguridad Social

36

Gráfica 7. Índice de costos vs. índice de ingresos

48

10


LISTADO DE MAPAS pág. Mapa 1. Municipio de San José del Fragua

11

11


I.

NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN

Municipio: San José del Fragua Ubicación: Departamento del Caquetá

Mapa 1. Municipio de San José del Fragua

12


1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO A. GEOGRAFÍA Localización espacial Tabla 1.

Localización geográfica del Municipio

Longitud

1º 21`40” de latitud Norte

Latitud

76º59`18” de longitud Oeste

Limita al Norte

Departamento de Huila y el Municipio de Belén de los Andaquíes.

Limita al Sur

Departamento de Cauca

Limita al Este

Departamento de Cauca

Limita al Oeste

Con los Municipios de Curillo y Albania

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. San José del Fragua tiene una extensión territorial de 1228,67 km2 (ver Tabla 2) (Alcaldía Municipal, 2013).

Tabla 2.

Distribución del territorio urbano y rural (km2)

EXTENSIÓN TERRITORIAL

% DEL TERRITORIO

Área urbana

216 km2

17,6%

Área rural

1012,67 km2

82,4%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.

Sistema biofísico Altitud. Va de los 225 a los 2 900 m s. n. m.

13


Clima. Presenta una variedad climática desde cálido y medio, hasta frío. No obstante, su clima dominante se clasifica como tropical lluvioso sin una temporada seca (ver Tabla 3) (Alcaldía Municipal, 2013). Parámetros climáticos – San José del Fragua

Tabla 3.

PARÁMETROS

VALORES PROMEDIOS

Precipitación Temperatura Humedad relativa Evaporación Brillo solar Velocidad del viento

4,387,3 mm/año 24,7 °C 85,0% 88,4 mm 1.433,1 horas/año 0,9 m/seg.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2013.

Geomorfología. Se identifican dos grandes provincias fisiográficas: la cordillera Oriental (flanco oriental) y la megacuenca de sedimentación de la Amazonia (sector Noroccidental). Cada una de estas unidades se caracteriza por la diversidad de paisajes y pendientes que van de planas a escarpadas (ver Tabla 4).

Tabla 4.

Provincias fisiográficas

Provincia

Gran Paisaje

Fisiográfica

Paisaje

Área

%

Vigas y filas de clima frío muy húmedo Montaña

Oriental (%)

Cordillera

estructural erosional

Vigas

y filas

de

clima

medio muy húmedo Vigas

y filas

de

clima

medio muy húmedo Vigas y filas de clima cálido muy húmedo 14


Hogbaks de clima cálido húmedo Piedemonte depositaciona l

Glacís de explayamiento de clima

Altiplanicie

Lomas

ondulada

húmedo

de

clima

5407,07

4,13

cálido 25

19,2

265,83

8

Terrazas altas, medias y

Amazonía (%)

Megacuenca de

Valle

aluvial bajas

de

clima

cálido

de

húmedo

23

sedimentació

Llanura

n

inundación de clima cálido

aluvial

1,73

de 271,08

húmedo

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial – 2013.

El 75% del territorio municipal pertenece al sistema andino representando por la cordillera Oriental (paisajes de montaña), lo cual condiciona las características de desarrollo dimensional del municipio.

Tabla 5.

Zonificación geomorfológica del Municipio Tipo de paisaje

Área ha

%

Gran paisaje de lomerío amazónico

25 265,83

19,28

Gran paisaje de montaña estructural erosional

98 080,43

74,86

Gran paisaje de piedemonte aluvio-coluvial

5407,07

4,13

Gran paisaje de valle aluvial

2271,08

1,73

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial – 2013. 15


Ecosistemas Bosque subandino u orobioma subandino. Se extiende desde los 1100 a 2400 m s. n. m., por las faldas de las cordilleras, la temperatura media oscila desde los 16º a 23º C, las precipitaciones se calculan entre los 4000 y 1000 mm anuales regularmente distribuidos Bosque andino u orobioma andino. Van de los 2400 a 3800 msnm, las temperaturas en este piso van desde los 15ºC a 6ºC, la precipitación se estima entre 900 y 1000 mm anuales.

Hidrografía. El Municipio cuenta con siete cuencas de origen andino, con gran poder de arrastre debido a la fuerte inclinación de las pendientes y con abundante caudal, debido a que la litología de las montañas funciona como recipiente que permite el almacenamiento de aguas lluvias, posibilitando así la regulación del caudal de períodos secos. En el lomerío nacen quebradas que se asocian a estos ríos y que se alimentan del agua que fluye de manera subterránea desde la cordillera (ver Tabla 6) (Alcaldía Municipal, 2005).

Tabla 6.

Cuencas y microcuencas del Municipio CUENCAS

MICROCUENCAS

1. El Luna

1. Valdivia

2. Fragua

2. La Boruga

3. Fragua Chorroso

3. La Yumal

4. Fraguita

4. Platanillo

5. Sabaleta

5. La Recreo

6. Yurayaco

6. La Temblona

7. San Pedro

7. La Tigra 8. El Diamante 9. La Esmeralda

Fuente: Plan de uso eficiente y ahorro de agua 2005. 16


B. SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO Entorno regional. El Municipio de San José del Fragua establece relaciones con municipios cercanos como: Florencia, Belén de los Andaquies, Albania y Curíllo; es un punto intermedio entre los municipios de Curillo y Albania hacia la capital del departamento. Comparte el territorio del Parque Nacional Natural Indi - Wasi con los municipios de Acevedo (Huila), Piamonte (Cauca) y Belén de los Andaquies (Caquetá). División territorial. El área urbana la conforman: 11 barrios legalmente constituidos y 2 urbanizaciones en proceso de legalización. El área rural: 68 veredas, cinco resguardos indígenas y cuatro inspecciones de policía (ver Anexo A y B) listado de barrios y veredas que conforman el municipio) (Alcaldía Municipal, 2013). Estructura del Municipio Gráfica 1.

Estructura organizacional ALCALDIA SAN JOSE DEL FRAGUA 100 DESPACHO DEL ALCALDE 110

SECRETARÍA EJECUTIVA 111 FAMILIAS EN ACCIÓN 112

SECRETARIA DE DESPACHO 120

INSPECCIÓN DE POLICIA 121

AUX. ADTIVO RECAUDOS 131

AUX. ADTIVO CULTURA 122

AUX. ADTIVO PRESUPUESTO 132

COPROA 123

TEC. ADTIVO ALMACENISTA 133

COORDINACIÓN DE DEPORTES 124

AUX. ADTIVO ALMACEN 134

ENLACE VICTIMAS 113 JEFE DE CONTROL INTERNO 114

TESORERO GENERAL 130

SECRETARIO DE PLANEACIÓN 140 AUX. ADTIVO SISBEN 141

COMISARÍA DE FAMILIA 150

PSICOLOGA 151

TRABAJADORA SOCIAL 152

DESARROLLO COMUNITARIO 125 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN 126

ARCHIVO 127

Fuente: Alcaldía Municipal de San José del Fragua. 17


ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Empresa de servicios públicos Aguas del Fragua S.A. E.S.P. Es la responsable de realizar la gestión y prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y solo aseo en dos centros poblados. Empresa Social del Estado – ESE Rafael Poveda. Tiene la capacidad técnica, operativa, administrativa y financiera para la prestación de los servicios de baja complejidad que están inscritos ante la Secretaria Departamental de Salud del Caquetá. Categoría del Municipio. San José del Fragua es un Municipio de sexta categoría de acuerdo a la clasificación de entidades territoriales contempladas en la Ley 617 del 20001 (Congreso de la República, 2000).

C. COMPONENTE ÉTNICO Grupos étnicos. En el Municipio de San José del Fragua hacen presencia población indígena INGA, organizados en los resguardos Brisas del Fragua, San Miguel, Yurayaco y San Antonio; se encuentra también comunidad indígena de la étnica Páez o Nasa, en el resguardo El Portal del Fragua. Resguardo El Portal. Pertenece al pueblo Nasa o Páez, fue constituido mediante resolución 032 de diciembre de 1991, tiene una población de 10 habitantes, y dos familias; está ubicado en Vía Fraguita, Municipio de San José del Fragua. Resguardo las Brisas. Pertenece al pueblo Inga, fue creado mediante resolución 046 del 10 de diciembre de 1997, tiene una extensión de 149 hectáreas, compuesta por una población de 41 personas, agrupadas en 10 familias. Su actividad económica está basada en el sistema chagra. 1

Ley 617 del 2000, Artículo 2. Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a

diez mil habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil salarios mínimos legales mensuales.

18


Resguardo San Miguel. Este resguardo pertenece al pueblo Inga, fue creado mediante resolución 008 del 28 de abril de 1992, tiene una extensión de 924,9 hectáreas, está compuesto por 23 familias y 94 personas en total; su actividad económica está basada en los productos de la chagra.2 Resguardo Yurayaco. Pertenece al pueblo Inga, fue creado mediante resolución 007 del 10 de abril de 2003, tiene una extensión de 157 hectáreas, está conformado por 25 familias y un total de 89 habitantes. Su principal actividad económica está basada en los productos de la chagra. Resguardo San Antonio del Fragua. Pertenece al pueblo Inga, fue creado mediante resoluciones 212 del 30 de noviembre de 1978 y 096 del 27 de julio de 1982, tiene una extensión territorial de 1411,5 hectáreas, está conformado por 16 familias y un total de 64 personas. Su principal actividad económica está basada en los productos de la chagra. Las comunidades indígenas Inga y Paez tienen sus respectivos “Planes Integrales de Vida”, los cuales se formulan como una estrategia de recuperación cultural, desarrollo social, manejo ambiental y de planificación del territorio, permitiendo que sean insertados en el Esquema de ordenamiento territorial del Municipio. Ubicación. Los asentamientos de la etnia INGA se encuentran ubicados en la Inspección de Sabaleta, con el resguardo Las Brisas; Resguardo San Miguel en la Inspección de Puerto Bello y la Inspección de Yurayaco, localizadas en el extremo suroccidental del municipio. El territorio se encuentra en límites de los departamentos del Cauca y Putumayo, de los cuales sólo los separa los ríos Caquetá y Fragua Grande en la zona de la baja bota caucana.

2

La chagra es sin duda en la actualidad es el eje fundamental en la producción y reproducción social; en tanto que

aporta alimentos, convoca a trabajo de minga y propicia modos de relacionamiento. SENA: Técnica de siembra tradicional de la chagra con enfoque en seguridad alimentaria.

19


Actividades económicas desarrolladas (ver Tabla 7) Tabla 7.

Uso de los suelos en los resguardos indígenas

Pasturas

Bosque

Bosque

Humedales

Total

(ha)

intervenido

primario

(ha)

(ha)

6

(ha) 7

(ha) 160

11

184

Fragua San Miguel

40

200

1.410

250

1900

San Antonio

30

200

881

300

1411

Yurayaco

40

200

100

-

340

RESGUARDO Las

Brisas

3835

TOTAL Fuente: Promotoría JAC, 2010.

La base de la economía del resguardo es la producción agrícola, teniendo como principales productos, la yuca, el plátano, el maíz, el chontaduro, la caña panelera, de la cual extraen la panela para el consumo interno y comercialización. En cuanto a la producción pecuaria el ganado vacuno es el más representativo, aunque se tienen especies menores como aves y cerdos.

D. DEMOGRAFÍA Características demográficas del municipio. De acuerdo a la proyección realizada por el DANE el municipio de San José para el año 2013 tendrá una población estimada de 14712 habitantes (ver Tabla 8) (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2013).

Tabla 8.

Indicadores poblacionales Población total Población urbana

14712 5862 20


Población rural

8850

Población femenina

7059

Población masculina

7653

Población menor de 19 años

6808

Población de 20 - 59 años

6918

Población mayor de 60 años

986

Tasa de crecimiento anual de la población

0,72%

Fuente: proyecciones del DANE, 2013.

Demografía por edad y sexo (ver Gráfica 2) Gráfica 2.

Pirámide poblacional

Fuente: elaboración propia basado en datos del DANE 2012.

Se puede observar que la población en edades entre de 0 a 14 años es donde se concentra el mayor número de habitantes (5244 personas) y de la población con menor número de habitantes son los mayores de 60 años que asciende a los 986 habitantes (ver Anexo C).

Tasa de dependencia Tabla 9.

Tasa de dependencia de Florencia, proyección 2013 DANE

Población por edad Población en edad de 0 a 14 años

Total 5244

Tasa de dependencia 67,29%, 21


Población en edad de 65 años y más

674

Población en edades de 15 y 64 años

8794

Fuente: proyecciones del DANE, 2013.

La tasa de dependencia indica que el 32,71% de la población depende de esa fuerza de trabajo activa (67,295), quienes deben producir bienes para suplir la demanda de estas personas y las propias.

Crecimiento demográfico Tabla 10.

AÑO

Crecimiento poblacional de San José del Fragua

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

CRECIMENTO C=P2-P1/P1*100

2011

7551

6954

14 505

-

2012

7602

7009

14 611

0,73%

2013

7653

7059

14 712

0,69%

2014

7694

7123

14 817

0,71%

2015

7746

7175

14 921

0,70%

2016

7798

7231

15 029

0,72%

2017

7846

7279

15 125

0,63%

2018

7897

7326

15 223

0,64%

2019

7938

7377

15 .315

0,60%

2020

7989

7419

15 408

0,60%

2021

8045

7471

15 516

0,70%

2022

8101

7523

15 625

0,70%

2023

8158

7576

15 733

0,69%

Fuente: DANE. Proyecciones de población según censo 2005.

22


Tasa de natalidad Tabla 11.

Tasa de natalidad

Dinámica de la población por 1000 habitantes Tasa bruta de natalidad x 1000 habitantes

AÑOS 2008

2009

2010

2011

14,08

12,2

14,0

9,5

Fuente: proyecciones DANE. Tasa de mortalidad Tabla 12.

Tasa de mortalidad

Dinámica de la población por 1000 habitantes Tasa bruta de mortalidad x 1000 habitantes

AÑOS 2008

2009

2010

2011

2,1

3,2

3,4

1,24

Fuente: Proyecciones DANE Índice envejecimiento. El índice de envejecimiento del municipio es de 12,85 x 1000, es decir que por cada 100 niños hay 13 personas mayores de 64 años, lo que evidencia que san José es una población joven, en la cual el 35,64% de la población no sobrepasa los 14 años de edad.

E. POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO Desplazamiento de personas por el conflicto. El departamento de Caquetá ha sido impactado por el desplazamiento forzado durante muchos años producto de la dinámica que ha tenido el conflicto social, político y económico del país, lo que ha llevado a que muchas personas salgan e ingresen a éste territorio para salvaguardar su integridad.

En el Municipio de San José del Fragua residen 2270 personas que se identifican como víctimas del conflicto. La Unidad de Víctimas presente en el municipio informa las cifras de expulsión y recepción de personas y familias debido al desplazamiento forzado (ver Tabla 13 y Gráfica 3) (Unidad de Víctimas, 2013). 23


Tabla 13.

Personas expulsadas y recepcionadas

PERSONAS EXPULSADAS – RECEPCIONADAS Periodo 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2010* 2011 2012 Salen 439 506 839 849 1.264 1.302 1.081 941 620 204 525 191 Llegan 41 29 308 214 190 296 207 221 315 52 171 62 Fuente: Unidad de Victimas diciembre 2012.

Gráfica 3.

Personas expulsadas y recepcionadas

Fuente: Unidad de Victimas diciembre 2012. Familias que han salido y llegado desde y hasta el municipio en situación de desplazamiento.

Tabla 14.

Familias expulsadas y recepcionadas FAMILIAS EXPULSADAS – RECEPCIONADAS

Periodo 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2010* 2011 2012 Llegan

5

6

68

42

42

54

51

50

84

18

51

17

Salen

88

94

190

164

268

282

274

236

165

60

157

62

Fuente: Unidad de Victimas diciembre 2012.

24


Gráfica 4.

Familias expulsadas y recepcionadas

300 250 200 RECIBIDOS

150

EXPULSADOS 100

50 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*2010* 2011 2012

Fuente: Unidad de Victimas diciembre 2012. La gráfica muestra un incremento del número en la salida del Municipio a causa del desplazamiento forzado, presentando entre los años 2006 y 2008 las cifras más altas, afectando a 3647 personas y a 824 familias durante este tiempo. Con respecto a la llegada proveniente de otros territorios, se evidencia un incremento desde 2004 hasta 2010, periodo a partir del cual empezó a descender. Programas de empleo y/o emprendimiento. Con el fin de propender por el desarrollo económico de la población víctima del conflicto armado, para reducir la desigualdad social del municipio e inclusión dentro del sector productivo, la alcaldía ofertó los siguientes programas estratégicos (ver Tabla 15) (Alcaldía Municipal, 2013): Tabla 15.

Capacitaciones

Programa y/o Proyecto Curso de confecciones de ropa deportiva con duración 80 horas Curso elaboración productos de aseo Curso elaboración productos cárnicos Cursos de tecnologías y/o técnicos en convenio con el SENA

Fuente: plan de acción territorial 2012.

25


Oferta de programas de formación para el trabajo. Los cursos de tecnologías y/o técnicos en convenio con SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, 2013), son3: -

Técnica y/o tecnológica en guía turístico.

-

Técnica y/o tecnológica en educación ambiental.

-

Técnica y/o tecnológica en construcciones urbanas.

-

Técnica y/o tecnológica en sistemas informáticos.

-

Técnica y/o tecnológica en hotelería y turismo.

-

Técnica y/o tecnológica en mercadeo para unidades productivas.

-

Técnica y/o tecnológica en belleza.

-

Técnica y/o tecnológica en confecciones.

-

Técnica y/o tecnológica en administración contable.

-

Técnica y/o tecnológica en mecánica de motocicletas.

-

Programas de formación en cárnicos, confecciones de ropa deportiva, cocina básica típica colombiana.

-

Capacitación en elaboración de productos de aseo, técnica básica pintura sobre madera, emprendimiento y manipulación de alimentos.

Según informe de gestión para los periodos 2008 – 2011 se logró capacitar a más de cuatrocientas (400) personas en diferentes áreas a través del SENA y

se

implementaron unidades productivas (ver Tabla 16).

Tabla 16.

Programa de vivienda para la población víctima PROGRAMA Y/O PROYECTO

Subsidio de arrendamiento para la población víctima del conflicto que llega al municipio. Fuente: plan de acción territorial 2012.

3

Plan de Acción Territorial 2012

26


Se gestionó el proyecto de vivienda Villa Trujillo beneficiando a doscientas (200) familias en condición de desplazamiento.4 Los cupos fueron asignados mediante resolución administrativa emitida por la administración municipal para aplicar al subsidio de vivienda asignado por el Fondo Nacional de Vivienda FONVIVIENDA mediante Resoluciones n.o 0564 y 0940 de 2011, en los términos y condiciones aprobadas por FINDETER para el proyecto “Urbanización Villa Trujillo”.5

Otros programas -

Espacios informativos para promover los conocimientos necesarios entre la población víctima del conflicto, de manera que se tenga una participación más efectiva en la construcción de políticas públicas que establezcan prioridades en asignación presupuestal para los programas dirigidos a su estabilización socioeconómica, tanto del nivel nacional como del ente territorial.

-

Complemento de la canasta familiar beneficiando a ciento sesenta (160) personas en situación de desplazamiento.

-

Actualización del Plan Integral Único (PIU) municipal para la atención de la población de victimas del municipio.

Tabla 17.

Programa

Programas desarrollados por la Alcaldía

Subprograma

Metas de producto cuatrienio

Indicador producto

Nombre indicador ATENCION HUMANITA RIA INTEGRAL

Informe de Gestión, San José del Fragua 2008 – 2011.

5

Oficina Victimas, San José del Fragua.

Proyectos

2013

o

apoyo del n. de Comité Municipal Comité activo y comités de Minas Anti funcionando funcionanpersona do

4

Indicado r esperado meta producto

1

Elaboración plan de acción de atención integral a las victimas

27


Apoyo y o conformación del Un comité n. de comité territorial atención activo reuniones de justicia y funcionando adelantadas transicional

3

Estabilización económica (acciones dirigidas a buscar la restitución de los derechos para lograr su estabilización.) Apoyo a microempresarios debidamente organizadas de población víctima

o

n. de Dar actualizacio Actualización del cumplimiento a nes Plan PIU la Ley 387/97 Integral Único

Atención de emergencia a la población víctima de la violencia

Adelantar 12 capacitaciones en formación en o la generación n. de de Empleo para personas discapacitados, capacitadas victimas y adultos mayores

Actualización PIU

del

100%

Asistencia alimentaria al momento de colocar la denuncia-ayuda sicosocial al núcleo familiar de las víctimas-asistencia en gastos fúnebres

0

Elaboración plan acción atención integral victimas

3

Capacitaciones con el SENA en las diferentes áreas de formación dirigidas al emprendimiento empresarialcapacitación a la población de la parte rural por intermedio de las juntas de acción comunal

o

n. de Brindar ayuda personas de emergencia con ayudas al 100% de personas emergencia

Elaboración plan Dar o n. plan acción atención cumplimiento a formulados integral victimas la Ley 1448

Capacitación y Formación en la Generación de Empleo para discapacitados, victimas del desplazamiento y población Adulta Mayor.

1

28


Apoyo proyectos productivos Realizar población proyectos vulnerable y productivos victimas violencia

Proyecto producción huertas caseras, generación de empleo proyecto reforestación de las bocatomas del municipio, proyecto gallinas ponedoras, proyecto comidas típicas

o

4 n. proyectos operando

1

Fuente: Plan de Acción 2013 Población Vulnerable – Alcaldía Municipal.

Caracterización. La población víctima de desplazamiento forzado en el municipio de San José del Fragua, de acuerdo a la caracterización realizada por la oficina de víctimas y personería municipal en 2012 corresponde a 2270 personas, equivalente al 15,53% del total de la población municipal; son 600 núcleos familiares con un promedio de 4 personas por familia (ver Tabla 18) (Unidad de Víctimas, 2013).

Tabla 18.

Caracterización población víctima del conflicto Adultos

1119

Menores

1151

Trabajan actualmente Si

471

No

648

Vivienda Vivienda propia

104

Arriendo

306

Otra

190

Total victimas Total núcleos familiares

2270 600

Fuente: Plan Integral Único PIU 2012, Informe de Gestión vigencia 2012.

29


El 42% de la población víctima del conflicto en edad adulta se encuentra laborando en las siguientes ocupaciones (ver Tabla 19):

Tabla 19.

Ocupaciones predominantes de la población víctima

Ocupación Jornalero Servicio doméstico Agricultor Constructor Oficios varios Otros

% Población 31% 40% 10% 3% 12% 4%

Fuente: Departamento para la Prosperidad Social – DPS. El otro 58% de la población no trabajan o se encuentran en subempleo6.

F. EDUCACIÓN Cobertura Bruta. De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría Departamental de Educación, a través del Sistema SIMAT, la matrícula escolar a septiembre del año 2012 fue de 4.317 estudiantes, en los niveles de educación formal de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media (ver Tabla 20).

Escolaridad de la población Tabla 20.

Número de matriculados por nivel académico año 2012

n.o ESTUDIANTES

% POR NIVEL ACADEMICO

Preescolar

252

5,84%

Primaria

1929

44,68%

Secundaria

1178

27,28%

Media

259

6%

NIVEL ESCOLAR

6

Caracterización PSD San José del Fragua 2012.

30


Ciclos

699

16,19%

Total

4317

99,99%

Fuente: SIMAT corte 30 de septiembre de 2012.

La población en edad escolar del municipio (5 a 17 años) es de 4409 personas, de las cuales hay matriculadas 4317 personas que equivalen al 97,91%. Instituciones Tabla 21.

Matriculas por institución educativa

MUNICIPIO

SAN JOSÉ DEL FRAGUA

INSTITUCIÓN

OFICIAL

TOTAL

I.E Don Quijote

979

979

I.E Parroquial

797

797

I.E. R. La Gallineta

292

292

I.E. R. María Auxiliadora

167

167

I.E. R. Platanillo

457

457

I.E. RURAL LAS LAJAS

701

701

I.E.R. DIVINO NIÑO

781

781

INST. Inga Yachaicury

143

143

Total

4317

4.317

Fuente: SIMAT corte 30 de septiembre de 2012.

El municipio no cuenta con instituciones de educación privadas (no oficiales), puesto que toda la oferta de educación está bajo la responsabilidad de la Gobernación de Caquetá y la Alcaldía de San José del Fragua. Cobertura geográfica de las instituciones educativas. Los datos registrados a través del Sistema SIMAT7, indica que San José del Fragua cuenta con 8 centros

7

SIMAT. Sistema Integrado de matrículas.

31


educativos de los cuales 2 son urbanos y 6 rurales; cuenta con 67 sedes educativas, 4 urbanas y 63 rurales.

Cobertura académica en términos de nivel académico

Tabla 22.

Establecimientos educativos y número de sedes con primaria y

secundaria CENTROS EDUCATIVOS

PRIMARIA

PRIMARIA Y SECUNDARIA

Institución Educativa Parroquial

1

1

Institución Educativa Don Quijote

1

1

10

2

5

1

Institución Educativa Platanillo

11

2

Institución Educativa las Lajas

15

1

Institución Educativa Divino Niño

14

1

Institución Educativa Gallineta Institución Educativa María Auxiliadora

Institución Educativa Inga Yachaicury

1

TOTAL

57

10

Fuente: SIMAT corte 30 de septiembre de 2012

En el Anexo D se amplían e identifican las diferentes instituciones y sedes educativas del municipio.

Cobertura demográfica

Tabla 23.

Matriculas de estudiantes por Género

GÉNERO Urbano

FEMENINO

%

MASCULINO

%

925

43,96%

851

38,45% 32


Rural

1179

56,03%

1362

61,54%

Total

2104

100%

2213

100%

Fuente. SIMAT corte 30 de septiembre de 2012.

De la población estudiantil matriculada en el municipio el 51,26% corresponde al género masculino, de los cuales el 61,54% están ubicados en las sedes educativas rurales.

Matriculas por tipo de vulneración Tabla 24.

Matriculas por vulneración DESVINCULA-

MUNICIPIO

HIJOS DE

DOS DE

EN SITUACIÓN DE

ADULTOS

VICTIMAS

GRUPOS

DESPLAZAMIENTO

DESMOVILIZA-

DE MINAS

ARMADOS San

TOTAL

DOS

José 6

del Fragua

473

2

1

482

Fuente: SIMAT corte 30 de septiembre de 2012.

Del total de estudiantes matriculados el 11,16% ha sufrido algún tipo de vulneración de sus derechos.

Oferta de programas Tabla 25.

Relación de la educación superior

Institución

Programas

Servicio Nacional de Aprendizaje Técnico en Atención Integral a la Primer SENA, COLSUBSIDIOS y ICBF

Infancia 33


Universidad del Magdalena

Técnico

en

Pedagogía

Infantil

y

Preescolar CERES8 con la Universidad de la Administración

de

empresas,

Amazonia, la Corporación Unificada Contaduría

Pública,

Nacional de Educación Superior Financiera,

Administración

(CUN),

la

Universidad

Nacional Ingeniería

Abierta y a Distancia (UNAD)

de

Administración

Sistemas,

Pública, Ingeniera

Agroforestal

Fuente: SIMAT corte 30 de septiembre de 2012.

G. SERVICIOS PÚBLICOS Y DOMICILIARIOS

Acueducto, alcantarillado y aseo. En el municipio los servicios públicos que se prestan son acueducto, alcantarillado, aseo y electrificación.

La empresa Aguas de la Fragua S.A. ESP es la encargada de la gestión y prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana (Aguas de Fragua S.A. E.S.P., 2013).

Tiene una cobertura en micro medición del 70%; en alcantarillado cuenta con redes en condiciones apropiadas para su uso, con sus respectivos colectores focalizados en un único punto de vertimiento, descargando un promedio de 20 lt/s de aguas servidas sin ningún tratamiento al Río Fragua Chorroso.

En tres centros poblados se cuenta con acueductos por gravedad que suministran agua sin tratar y son administrados por comités de servicios públicos, con una continuidad de 20 horas diarias en promedio y en materia de alcantarillado dos centros poblados cuentan con redes en regulares condiciones y una no cuenta con redes.

8

Ministerio de Educación Nacional: son una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca desconcentrar la

oferta en educación superior y ampliar su cobertura; de esta manera se hace más equitativo el acceso y se contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades.

34


El servicio de aseo se presta en la totalidad del área urbana y en los centros poblados de Yurayaco y Fraguita, empleando un vehículo compactador que la transporta un relleno sanitario, con su debida licencia de manejo ambiental expedida por Corpoamazonía.9

Energía eléctrica. En la cabecera municipal la cobertura domiciliaria es de aproximadamente del 96% y de alumbrado público del 70% aproximadamente. En el área rural se tiene una cobertura de servicio del 35% aproximadamente, siendo la Inspección de Yurayaco la que cuenta con un 70% de cobertura domiciliaria y un 55% de cobertura en alumbrado público; las inspecciones de Fraguita y Sabaleta cuya cobertura del servicio en ambas localidades no supera el 60%. Según datos de la Electrificadora del Caquetá en el municipio existen 2429 usuarios del servicio de energía, de los cuales el 60,93% pertenecen a la zona urbana y el 39,06% a la zona rural (ver Tabla 26 y Gráfica 5) (Electrocaquetá, 2013).

Tabla 26.

Suscriptores del servicio de energía eléctrica

SERVICIO

ZONA URBANA

ZONA RURAL

Residencial 1

881

685

Residencial 2

507

187

Residencial 3

12

5

Comercial

61

44

Oficial

18

28

Alumbrado público

1

-

1480

949

Total usuarios

Fuente: Electrificadora del Caquetá, abril de 2013.

9

Informes ejecutivos de gestión de Gerencia, 2010-2011.

35


Gráfica 5.

Usuarios servicios de energía eléctrica

NUMERO USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR ESTRATO Y ZONA 1000 800 600 400 200 0 Residencial 1

Residencial 2

Residencial 3 ZONA URBANA

Comercial

Oficial

Alumbrado público

ZONA RURAL

Fuente: Electrocaquetá 2013.

Servicio de Gas. El servicio de gas es prestado por una empresa privada a través de la venta de pipetas (cilindros). Este se comercializa en presentaciones de 40 lb y 60 lb. En consulta realizada a la empresa Alcanos S.A. E.S.P. manifestaban que para poder llevar el servicio de gas natural, a los municipios diferentes a Florencia, se requiere de convenios con las entidades territoriales y la gobernación, dado que los costos para la instalación de las redes son muy altos.

H. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL La cobertura en materia de seguridad social es del 81%; la prestación del servicio está a cargo de la red departamental de Centros de Salud; la población cubierta con el Régimen Subsidiado, están afiliados a dos empresas METSALUD y CAPRECOM (ver Tabla 27 y Gráfica 6) (Alcaldía Municipal, 2013). Tabla 27.

Cobertura según régimen de salud

RÉGIMEN

AFILIADOS

ASMET SALUD

6487

CAPRECOM

4526 36


REGIMEN CONTRIBUTIVO

942

NO TIENEN

2757

TOTAL

14712

Fuente: oficina SISBEN municipal 2013.

Gráfica 6.

Afiliados al Sistema General de Seguridad Social

AFILIADOS SGSS NO TIENEN REGIMEN CONTRIBUTIVO CAPRECOM ASMET SALUD 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Fuente: oficina SISBEN municipal 2013.

Cobertura Población víctima del conflicto Tabla 28.

Cobertura población víctima

REGIMEN Asmet Salud Caprecom Otras No tienen TOTAL

AFILIADOS 869 1052 95 254 2270

Fuente: oficina SISBEN municipal 2013.

A las personas que manifiestan encontrarse por fuera del régimen subsidiado, el municipio les garantiza la prestación de los servicios de salud, a través de la red de entidades con las que cuenta. 37


Régimen por sexo y distribución geográfica Tabla 29.

Afiliación a EPS-S por género y distribución geográfica

REGIMEN SUBSIDIADO GENERO ZONA EPS FEMENINO MASCULINO URBANO RURAL ASMET SALUD 3097 3390 2827 3660 CAPRECOM 2167 2359 1985 2541 Fuente: oficina SISBEN y régimen subsidiado 2013.

Infraestructura. El Municipio cuenta con 3 puestos de salud en el área rural y un centro de salud en la cabecera municipal, el cual hace parte de la ESE Rafael Tovar Poveda. Los puestos de salud del sector rural cuentan con equipos mínimos como diván de examen, equipo de pequeña cirugía, tensiómetro y fonendoscopio y la medicina básica para atención de primeros auxilios (ver Anexo E). El actual centro de salud del área urbana, cuenta con unas instalaciones básicas, que son insuficientes para satisfacer la demanda en el área urbana y rural del Municipio10 (ver Anexo F).

I. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN

Telefonía. El Municipio cuenta con antenas de telefonía móvil de las empresas CLARO y MOVISTAR, las cuales facilitan un excelente servicio de comunicación con el resto del país, no cuenta con servicios de telefonía fija. Internet. El servicio de internet que se presta en el municipio es de tipo inalámbrico; ha sido beneficiario del Proyecto nacional de fibra óptica, plan bandera del programa Vive digital, 10

que busca conectar 753 municipios del país. El proyecto permitirá brindar

Documento Técnico de Soporte EOT 2013-2014, Pág. 104.

38


internet banda ancha gratuito a algunas instituciones públicas del municipio (ver Anexo G). Red Vial. El Municipio se encuentra irradiado por un conjunto de redes viales de los tres órdenes, así11 (ver Tablas 30 y 31) (Alcaldía Municipal, 2013): Tabla 30.

Red vial municipal TIPO DE MATERIAL Y LONGITÚD (km)

TIPO DE VÍA

PAVIMENTO

AFIRMADO

TOTAL (km)

Primaria

15

53

68

Secundaria

11

0

11

Terciaria

0

144

144

Total

26

197

223

Fuente: Instituto Nacional de Vías y Secretaría de Planeación Municipal, 2010.

Tabla 31.

ORDEN

Vía Primaria

Vía

Red de vías principales del municipio

CARRETERAS

km

TIPO DE MATERIAL

ESTADO

Belén - San José

15

Pavimento

R

San José – Yurayaco –

53

Afirmado

B

Fraguita – Sabaleta San José – Albania Puerto Bello. Marginal de

11

Pavimento

B

SECUNDARIA Fuente: Instituto Nacional de Vías y Secretaría de Planeación Municipal, 2010. la Selva

La mayor parte de la red vial terciaria presenta un estado entre regular y malo, situación que dificulta la movilidad y accesibilidad a la zona rural. Algunas de estas vías son transitables sólo en verano (ver Anexos H y I).

11

Plan de Desarrollo Municipal, 2012 – 2015.

39


2. DESCRIPCIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

A. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS En el municipio solo se identifican corresponsales no bancarios del Banco Agrario y Bancolombia.

Tabla 32.

Instituciones privadas de intermediación financiera

Entidad Banco Agrario Bancolombia

Características Corresponsal no Bancario

Actividades

Beneficios

-

Opera como una oficina de recaudo para que los clientes de la entidad accedan de forma ágil y cumplan con sus compromisos. Depósitos y retiros en efectivo relacionados con cuentas corrientes, de depósitos de ahorro o a término, así como transferencias de fondos entre éstos. Desembolsos y recaudos en efectivo por concepto de operaciones activas de crédito.Recolección de documentación e información relacionada con la apertura de depósitos en cuenta corriente, de ahorros o a término, así como aquella relacionada con solicitudes de crédito Disponer de un punto de información oportunamente. Contar con una oficina de recudo dentro del municipio, sin que tenga que desplazarse a otros.

Fuente: autores.

40


B. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 4.2.1 Desempeño fiscal. El informe titulado Desempeño fiscal de los departamentos y municipios del país, publicado por el Departamento Nacional de Planeación para el periodo 2011, indica que el Departamento de Caquetá obtuvo un desempeño promedio ubicándose dentro del grupo del 53,13% de los departamentos del país con un desempeño fiscal que va desde 70 a 80 puntos, de acuerdo a este informe (ver Tabla 33) (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2013).

Posición en desempeño fiscal

ento 2011

Departam

ento 2010

Departam

ento 2009

Departam

Periodo

ento 2008

Desempeño fiscal del Departamento de Caquetá 2008 - 2011 Departam

Tabla 33.

26

18

16

21

53,64

56

74

67

64

63

58

78

Magnitud de la deuda

24,32

22

3

6

% de ingresos que corresponden a transferencias

80,59

79

77

76

% de ingresos que corresponden a recursos propios

13,42

16

95

93

% del gasto total destinado a inversión

88,71

89

88

87

Capacidad de ahorro

21,91

43

39

28

Indicador de desempeño Fiscal % de ingresos corrientes destinados a funcionamiento

Fuente: DNP, tomado de la Ficha Departamental DNP.

Pese a que el departamento perdió 5 posiciones respecto al periodo anterior y que hubo un aumento de los gastos de funcionamiento; se registró un incremento de los ingresos correspondientes a recursos propios, los cuales son susceptibles de ser empleados para financiar programas de impacto social (ver Tabla 34).

41


Tabla 34.

Desempeño fiscal del Municipio de San José del Fragua 2008 - 2011 Indicador / Periodo

Posición a nivel departamental Posición a nivel nacional Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/ Magnitud de la deuda 2/

2008

2009

2010

2011

4

3

4

3

325

467

448

365

41,66%

45,21% 44,85% 44,55%

0

0

0

0

90,3%

90,2%

84,4%

82,1%

7,9%

8,1%

48,7%

54,8%

88,1%

89,1%

87,8%

87,8%

Capacidad de ahorro 6/

47,88

45,43

46,17

51%

Indicador de desempeño fiscal 7/

65,69

60,36

67,82

0,70

Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias 3/ Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/ Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/

Fuente: DNP – Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2011. Según las categorías de desempeño fiscal establecidas por el DNP, el Municipio se encuentra en la categoría n.o 3 denominada vulnerable; allí se encuentran las entidades que por sus resultados en el desempeño fiscal obtienen un puntaje mayor de 60 puntos y menor de 70 y que dadas sus características mantienen una solvencia financiera básica (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2013). Los indicadores evaluados muestran que al finalizar 2011 los recursos girados por el S.G.P. disminuyeron en un 8,2%; que hubo un incrementó el recaudo de ingresos corrientes; que el indicador de desempeño mostro un leve aumento en 1,05% respecto al año inmediatamente anterior y en 3,18% en todo el periodo evaluado. Estos resultados evidencian que el municipio ha implementado prácticas fiscales más eficientes, manteniendo unos niveles de sostenimiento y logrando obtener recursos importantes para el desarrollo de obras sociales en su territorio.

42


3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

A. PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE TIENE EL MUNICIPIO

Sector extractivo Actividad Aagrícola. Enfocada principalmente en los cultivos, permanentes, semipermanentes, transitorios y anuales como la caña panelera, el cacao, el plátano, el caucho, el arazá, la yuca y el maíz (ver Tabla 35) (Corporación Colombia Internacional, 2013).

Caña Panelera. La cosecha de caña panelera se sostiene durante todo el año debido a que se maneja un corte de entresaque, con índices de producción más altos en los meses de abril a octubre y durante los meses de noviembre a febrero se percibe una baja producción de caña panelera (Coordinación de Proyectos Ambientales y Agropcuarias - CORPOA, 2013).

Tabla 35.

AÑO

Tendencia del cultivo de caña 2007 - 2012 Área sembrada (ha)

Área cosechada (ha)

Producción (t)

2007 305 235 1166 2008 273 210 1134 2009 440 210 1134 2010 510 250 1150 2011 499 263 1319 2012 570 301 1540 Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales – 2013.

Rendimiento (t/ha) 5,0 5,4 5,4 4,6 5,0 5,1

Este cultivo presenta un crecimiento importante dentro de la base agrícola del municipio, puesto que ha incrementado el área cultivada desde 2007 en 265 ha, 43


manteniendo un rendimiento promedio de 5,08 ton/ha. El cultivo de caña atraviesa una crisis fitosanitaria debido a una plaga llamada chisa y picudo que se encuentra mermando el rendimiento de la planta. Cacao. En la actualidad cuentan con un área sembrada de 267 has de las cuales 55 ha están en etapa de producción, y el restante en etapa de floración y viveros lista para trasplante. Este producto ha ido en aumento en el municipio desde el año 2007. Tabla 36.

Tendencia del cultivo de cacao 2007 - 2012 Área sembrada

Área cosechada

Producción

Rendimiento

(ha)

(ha)

(t)

(t/ha)

2007

15

15

6

0,4

2008

8

5

3

0,5

2009

42

10

5

0,5

2010

97

22

10

0,5

2011

249

85

43

0,5

2012

267

91

55

0,6

AÑO

Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales.

El costo promedio de producción es de $ 2 970 000 por hectárea, sin contar los costos de traslado. El precio de venta es de $ 2800 por kg, $4 480 000 la tonelada. La mano de obra es lo que más afecta los costos de producción.

Plátano. En el año 2007 en el municipio, se reportaron 292 ha establecidas, de las cuales se destinaron para producción 285 hectáreas con 1860 toneladas.

44


Tabla 37.

Dinámica del cultivo de plátano 2007 – 2012 Área sembrada

Área cosechada

Producción

Rendimiento

(ha)

(ha)

(t)

(t/ha)

2007

292

285

1860

6,5

2008

342

250

1500

6,0

2009

250

180

1080

6,0

2010

336

221

1326

6,0

2011

482

395

2370

6,0

2012

550

451

2751

6,1

AÑO

Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales.

Los productores locales se han visto afectados por la entrada masiva de plátano proveniente de municipios cercanos, los cuales se comercializan a menor costo y en mayor volumen; esto beneficia al consumidor local pero afecta la producción municipal. Yuca. Es una de las principales fuentes de carbohidratos que se consume en las zonas rurales, por lo que la producción no es suficiente para abarcar la demanda del mercado local. De acuerdo a la evaluación agropecuaria municipal en los últimos años se presentó un incremento en la siembra de yuca (ver Tabla 38).

Tabla 38.

Dinámica del cultivo de yuca 2007 – 2012 Área sembrada

Área cosechada

Producción

Rendimiento

(ha)

(ha)

(t)

(t/ha)

2007

150

140

850

6,1

2008

180

120

780

6,5

2009

120

70

455

6,5

2010

212

170

1105

6,5

2011

208

166

996

6,0

2012

234

187

1141

6,1

AÑO

Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales. 45


Este cultivo presenta un incremento en las hectáreas sembradas, las áreas cosechadas y la producción, manteniendo rendimientos acordes al promedio nacional. Actualmente ha cedido espacio en el mercado dentro del municipio puesto que entra yuca de municipios cercanos, comercializándose a menor costo que el producto local, lo cual le resta interés al cultivador local. Caucho. Este cultivo se insertó en la dinámica productiva del municipio a través de un programa promovido por Asociación de Reforestadores y Cultivadores del Caucho ASOHECA, con población de sectores rurales (ver Tabla 39).

Tabla 39.

AÑO

Dinámica del cultivo de caucho 2007 – 2012 Área sembrada (ha)

Área cosechada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

12 10 10 10 10 8

1,5 1,2 1,2 1,2 1,2 1,3

2007 104 8 2008 104 8 2009 124 8 2010 140 8 2011 53 8 2012 39 6 Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales.

Maíz. A partir del año 2006 empezó a decaer la producción local, tal como se evidencia en la siguiente tabla. Tabla 40.

Periodo

Comportamiento del cultivo del maíz San José del Fragua Área sembrada (ha)

Área cosechada (ha)

740 2006 540 2007 320 2008 360 2009 280 2010 154 2011 176 2012 Fuente: evaluaciones agropecuarias municipales.

740 140 220 305 220 147 169

Producción (t) 725 140 230 320 220 152,2 185,9

46


Pasturas. El sector rural cuenta con 49 030 hectáreas de pasto para el sostenimiento del ganado y está distribuida de la siguiente manera: 30 ha en pasto de corte, 15 000 en pasto tradicional y 34 000 en praderas tecnificadas. Cultivos Forestales. el municipio registra la siguiente situación respecto a cultivos forestales (ver Tabla 41). Tabla 41.

Cultivos forestales Área sembrada 2011

Especies

Densidad de siembra (árboles/ha)

65 600 Nogal cafetero 60 600 Cedro 50 600 Abarco Fuente: Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá.

Área a sembrar en 2011(ha) 40 30 15

Estas cifras muestran una importante producción forestal, demostrando la importancia ambiental del municipio, la cual permite el aprovechamiento maderero de manera controlada para generar otras alternativas productivas. En este punto es importante mencionar que en la entrevista que se sostuvo con un funcionario12 de Corpoamazonía se mencionó que en el departamento se adelanta un aprovechamiento forestal controlado, sin embargo la tala ilegal afecta fuertemente el recurso forestal del departamento. Otros cultivos. Otros productos que se cultivan en el municipio en menor escala se relacionan en la Tabla 42. Tabla 42.

Otros cultivos Área sembrada

Área cosechada

Producción

(ha)

(ha)

(t)

Café

11

11

13

Arazá

8

8

56

Piña

66

28

213

Chontaduro

3

2

5

Cultivo

Fuente: Base Agrícola Nacional 2013.

12

Entrevista Mario Barón Contratista de Corpoamazonía. Florencia, 16 de abril de 2012.

47


Es de resaltar la diversidad y características de suelos, que permiten obtener multiplicidad de productos para la manutención de los habitantes del municipio y para comercializar en otros mercados. Actividad Pecuaria. En cuanto a ganadería de acuerdo a datos del Comité Departamental de Ganaderos, San José del Fragua cuenta con alrededor de 21 343 cabezas de ganado, lo que equivale a una participación del 1,59% en el departamento y se enfoca principalmente en ganado de doble propósito (producción de leche y carne); se emplea el sistema de producción extensivo tradicional (ver Tabla 43) (Comité Departamental de Ganaderos, 2013).

Tabla 43.

Censo bovino del Departamento de Caquetá – 2012 Tamaño de Predios

Proyecto / Municipio

< 10

11 - 25

26 - 50

51 - 100

101 - 250

251 - 500

501 - 1000

> 1000

Total

Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos Predios Bovinos

SAN JOSÉ DEL FRAGUA Total Pción Dptal

23 172 68 1.289 79 2.966 74 5.319 43 6.578 541 4.531 1.505 29.210 2.799 108.938 3.119 237.290 2.732 434.877 4,25 3,80 4,52 4,41 2,82 2,72 2,37 2,24 1,57 1,51

7 2.305 841 310.675 0,83 0,74

4 2.714 239 167.671 1,67 1,62

0 0 298 21.343 32 46.636 11.808 1.339.828 0,00 0,00 2,52 1,59

Fuente: Comité Departamental de Ganaderos.

En el municipio el 57,05% de los predios concentran el 72,45% del inventario de bovinos total, es decir que 170 de los 298 predios ganaderos agrupan 15 463 animales, dejando 5880 cabezas de ganado en 128 predios. En la siguiente Tabla se describe la concentración de ganado entre las veredas que registran una mayor producción pecuaria (ver Tabla 44).

Tabla 44.

Concentración del inventario bovino por veredas VEREDA

Tigra

INVENTARIO BOVINOS 590

NO. PREDIOS 11 48


Yurayaco

657

3

Alto Castañal

715

4

Union

742

12

Cristal

758

12

Triunfo San Pedro

874

10

Temblona

1020

11

Iglesias

1068

7

Carmen

1081

11

Sinai

1279

3

Luna

1431

13

Gallineta

1538

12

11 753

109

Total Fuente: Comité Departamental de Ganaderos.

En la Gráfica 7 se registran los costos promedio y el índice de ingresos de esta actividad.

Gráfica 7.

Índice de costos vs índice de ingresos

Producción 14,00% 11,50%

12,00% 10,00% 7,00%

8,00% 6,00%

4,30%

4,20%

6,80%

7,70%

7,00%

4,20%

4,00%

2,00% 0,00% Leche

Doble Propósito Índice de Costos

Cría

Ceba

Índice de Ingresos

Fuente: Fedegan 2012.

49


Otras especies pecuarias. Porcino. Para el año 2011 la producción de ganado porcino en el municipio arroja un total de 54 granjas productoras, con un inventario por granja de 85 porcinos anuales y una producción estimada de 459013 (Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá, 2013). El tiempo promedio de la cría porcina es de 4 a 6 meses, con costos unitarios de producción de aproximadamente $200 000 pesos. Se comercializa con un peso de 5 arrobas (125 lb) a un valor de $70 000 cada arroba. Avícola. El municipio en 2011 registró un inventario de 12 000 aves de engorde, 1.000 aves de postura y 13.000 aves de patio para un total de 26 000 unidades, siendo uno de los municipios con menor producción avícola en el departamento, cuyo total alcanzó 1 424 647 de unidades. Los costos de producción para un lote de 100 aves es de $1. 251 000 pesos14, sin incluir los costos de traslado al mercado; el precio de venta es de $3000 por libra.

Piscícola. En el municipio se registra producción piscícola, en lo que refiere a especies de consumo (cachama, mojarra), su comercialización es en el mercado local. Se identifica la Asociación Departamental ACUICA que incentiva la producción piscícola de especies de consumo y especies ornamentales con potencial de exportación.

Sector secundario La actividad industrial está marcada por el aprovechamiento del recurso leche y de la caña panelera del municipio, los cuales jalonan el sector secundario de la economía. Estas industrias presentan las siguientes cifras de producción (ver Tabla 45):

13

Cámara de Florencia para Caquetá. Indicadores Socioeconómicos del Departamento del Caquetá 2010 – 2011.

Florencia 2012. Pág. 95. 14

Entrevista: Jesús Collazos Avicultor San José del Fragua, abril 20 de 2013.

50


Tabla 45.

Actividad de la industria

Industria

Producción industrial del municipio – 2013

Producción

empresas

mensual

04

116,25

31.000 litros de

ton/mes

leche

quesera Industria

Cantidad de

n.o de

28

panelera

materia prima

Empleos directos

empleada diaria

30.000 ton/mes

generados

31

170

Fuente: esta investigación.

Estas empresas procesan alrededor de 26 000 litros diarios de leche en la producción de queso, principalmente la variedad queso doble crema que se distribuye a la ciudad de Bogotá; el restante de la producción lechera es adquirido por Industrias Nestlé Colombia, quienes compran directamente a los productores y lo llevan a la ciudad de Florencia donde la recaudan y la llevan hacia el departamento del Valle para procesarla. De las cuatro empresas se consultaron dos para conocer la demanda laboral y se encontró que en promedio emplean a 15 personas de manera directa para atender las actividades operativas y administrativas que demandan.15

Se encuentra la industria panelera, la cual tiene dentro de sus representantes: Asociación de Productores de Panela Zona Sur del Caquetá (ASPAZSUR), una asociación productora de panela con 16 años de experiencia que beneficia a 15 familias y a 80 personas de las cuales 20 se encuentran en situación de desplazamiento. Bellavista llamada Bella Unión, conformada jurídicamente a principios del año 2012 y cuenta con 25 socios que trabajan en forma comunitaria. Existen otros pequeños productores que aportan a la cadena productiva que tienen sus propios trapiches pero no están inscritos a ninguna asociación.

15

Entrevista José A. Riascos Administrador Quesera País Emprendedor. San José del Fragua – Caquetá. Abril 19 de

2013.

51


Sector terciario La Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá publicó las siguientes cifras del municipio en empresas dedicadas a la prestación de servicios (ver Tabla 46). Tabla 46.

Actividades económicas San José del Fragua 2011

n.o

ACTIVIDAD ECONÓMICA

ESTABLECIMIENTOS

%

Comercio

94

70,7%

Hoteles, restaurantes, bares y similares

11

8,3%

6

4,5%

5

3,8%

3

2,3%

133

89,5%

Transporte,

almacenamiento

y

comunicaciones. Actividades inmobiliarias empresariales de alquiler Otras actividades de servicio comunitario TOTAL ESTABLECIMIENTOS Fuente: indicadores económicos, Cámara de Comercio 2011.

Los hoteles no están registrados al capítulo de COTELCO Caquetá y la infraestructura no tiene una capacidad amplia para atender una creciente demanda; adicionalmente estos no tienen servicios relacionados con la actividad como restaurante, internet u otros que permitieran complementar un paquete para los usuarios de estos servicios. Después del sector agropecuario, las actividades de comercio y servicios en general son las que mayor demanda tienen de mano de obra, sin embargo la característica de este es que regularmente no tiene una formalidad, convirtiéndose en muchos de los casos en empleos informales ocasionales.

52


Finalmente se encuentra el sector Administración Pública y Defensa que tiene dentro de sus representantes a la Alcaldía Municipal, el Juzgado Promiscuo Municipal, Bienestar Familiar y la Base Militar del Batallón Juanambú del ejército nacional, como los que principalmente demandan mano de obra calificada en el municipio.

B. USOS DEL SUELO El territorio municipal de San José del Fragua se clasifica en las siguientes clases: suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo rural y suelo de protección16. El Plan de Desarrollo 2012 – 2015, para efectos de asignación de los distintos tratamientos establece las siguientes clasificaciones, para el área urbana:

(ver

Tabla 47):

Tabla 47. CLASE DE SUELO

Zonificación del suelo urbano y de expansión ZONA

SECTOR

AREA

Comercial y de servicios Barrio el Centro, Pueblo Nuevo Urbanizada construida URBANO Urbanizable no urbanizada Preservación Espacio público

Urbanizable EEXPANSIÓN URBANA Protección

Residencial consolidado Barrios el Centro, Pueblo Nuevo, Las Brisas Residencial no Barrio los Alpes, el Jardín, consolidado Villa María, Buenos Aires, 20 de Julio. Barrios la "Y" y Sumawasi. Rondas hídricas

Margen del Caño julio Cesar y Río Fragua Chorroso. Parques y zonas verdes Parque Central y corredor Ecológico Sumawasi, Parque Buenos Aires. Desarrollo progresivo Vía Yurayaco Desarrollo diferido Vía a Albania y vía a la vereda el Vergel Vergel Rondas hídricas Las Dos márgenes del río Fragua Chorroso. La Platanilo, La Boruga

Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015. 16

Alcaldía Municipal: esquema de ordenamiento Territorial. San José del Fragua 2013 – 2024. 53


En el área rural se observa que el bosque denso del sistema de áreas protegidas y algunos bosques fragmentados en otros sectores del territorio municipal ocupan un 63,49%; los procesos de intervención continúan en forma activa evidenciándose en las áreas de pastos, bosque intervenido, cultivos y rastrojo que ocupan un 36%.17

De

acuerdo a las evaluaciones agropecuarias municipales para el año 2012, San José del Fragua tiene un área total de 1924 hectáreas sembradas.

17

Alcaldía San José del Fragua, Esquema de Ordenamiento Territorial 2013-2024, Pág. 217.

54


C. POTENCIALIDAD Pecuario Ganado bovino. El municipio tiene un inventario de 21 343 bovinos distribuidos en 298 fincas productoras, de estos el 55% de la producción se concentra en el 36,58% de los predios ubicados en veredas del occidente y sur occidente del municipio, zonas aptas para el desarrollo pecuario, en paisajes de lomerío, con pequeñas planicies. Para atender la producción pecuaria cuenta con 49 030 hectáreas de pasto: 30 hectáreas en pasto de corte, 15 000 en pasto tradicional y 34 000 en praderas tecnificadas. La producción de leche es adquirida en su totalidad por las empresas queseras y por Nestlé Colombia directamente en las fincas ganaderas. En entrevista realizada a las empresas queseras manifestaron que están en la capacidad para adquirir la producción actual y un posible incremento debido a la demanda del principal producto: queso doble crema18. La mano de obra y la medicina que se suministra al ganado son los factores que más impactan los costos de producción de la actividad, la cual genera en promedio dos empleos directos por cada predio productor. La ganadería jalona otras actividades conexas que dinamizan aún más la economía del municipio, entre estas los pequeños expendios de carne, intermediarios dedicados a la compra y venta principalmente de ganado en pie, transportadores, sector lácteo, mano de obra calificada como veterinarios y zootecnistas. Esta actividad cuenta con poca tecnificación en los predios productores, encontrándose aún potreros con estructuras que no son aptas para la producción, lo que le resta valor agregado al producto y por ende un menor precio de venta; sumado a esto existen 144 km de vías rurales en material afirmado que se encuentra entre regular y mal estado, lo que impacta en la calidad y costo de la producción.

Piscícola. Las condiciones hidrográficas del municipio permiten disponer del recurso para el desarrollo de esta actividad, la cual genera al menos un auto empleo familiar.

18

Entrevista Juan Miguel Medina, gerente Quesera San José. San José del Fragua 19 de abril de 2012.

55


Los aspectos que más afectan los costos de producción son los insumos empleados para la alimentación.

Avícola. El municipio tiene condiciones apropiadas para la producción avícola por sus condiciones climáticas, principalmente en las zonas conocidas como paisaje de piedemonte y paisaje de lomerío, puesto que cumplen con condiciones de temperatura y humedad. Se desarrolla en galpones con poca tecnificación, sin generación de valor agregado. No se cuenta con una planta de beneficio que permita manejar medidas sanitaras. La distribución del producto se hace en las tiendas locales y por encargos, según información de entrevista19

Porcino. Esta actividad se realiza de manera artesanal, con prácticas tradicionales, no se genera valor agregado. No existe en el municipio una organización que represente de manera efectiva la actividad porcícola. Los factores que más afectan los costos de producción son el concentrado y los medicamentos que se suministra a los animales.

Agrícola Caña panelera. El municipio es el mayor productor a nivel departamental. Genera empleos familiares; alrededor de cada ramal se reúnen un número determinado de familias que varía de acuerdo a la magnitud del cultivo. La comercialización se realiza en los municipios de Florencia, Albania, San José del Fragua. Existe ASOPANELA que reúne a productores del departamento.

Por otro lado, el Departamento para la Prosperidad Social firmó un convenio que busca mejorar la infraestructura productiva del sector panelero en el departamento; el SENA les ha brindado capacitación y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) los ha asistido en cuanto al manejo de plagas.

19

Entrevista: Jesús Collazos, Avicultor San José del Fragua, abril 20 de 2013.

56


Cacao. Este producto ha ido en aumento en el municipio desde el año 2007 ganando espacio a otros cultivos tradicionales; el rendimiento alcanzado es de 0,6 ton/ha/año, ubicado por debajo del promedio nacional que alcanza 1,7 ton/ha/año. De acuerdo a la entrevista realizada al presidente de ASOACASAN, el señor Marco Alirio Marín20 en el municipio hay 40 productores que están cultivando este grano. Durante la producción solo se realiza el proceso de secado al grano para su comercialización sin darle ningún valor agregado. La actividad demanda un empleo permanente y al menos dos empleos indirectos. La comercialización se hace con intermediarios que compran el grano directamente a los productores. La Asociación ASOACASAN ha tratado de buscar espacios con empresas directamente, sin embargo a la fecha no han logrado concretar negocios para el suministro del grano. Plátano. El cultivo del plátano ha presentado en los últimos años una tendencia creciente al pasar de 292 a 550 ha, mostrando un rendimiento promedio a los obtenidos en los cultivos nacionales; la actividad es de las más tradicionales en el municipio, sin embargo ha perdido espacio en el mercado local. Este cultivo genera en promedio un empleo permanente y dos indirectos, principalmente en las épocas de cosecha y para mantenimiento de los cultivos.

Yuca. Presentó un incremento total de 86 hectáreas en 5 años de evaluación y 26 ha respecto al año pasado; incrementó la producción en 145 toneladas respecto al año inmediatamente anterior; su producción es para auto consumo y comercialización en el mercado local. Caucho. El sector cauchero en el departamento está representado por ASOHECA que le brinda asistencia técnica, asesorías y facilita créditos a los afiliados; cuenta con el respaldo del SENA en temas de formación como enmendadores, beneficiadores, tasadores de caucho; la confederación cauchera ofrece apoyo en formación y capacitación.

20

Entrevista. Marco Alirio Marín, Presidente ASOACASAN. San José del Fragua 19 de abril de 2013.

57


El Banco Agrario ofrece créditos Finagro para los cultivadores; se resalta que este cultivo tiene un gran potencial de desarrollo en el municipio puesto que por un lado tiene un mercado que asegura la compra de la producción y por otro existe una red de instituciones que coloca a disposición de los cultivadores un paquete de programas y servicios para fortalecer y mejorar la actividad.

La actividad está generando 1 empleo permanente y 3 indirectos en monocultivo y en sistema agroforestal (caucho y otros cultivos) por cada 4 hectáreas cultivadas. Otros cultivos como el maíz, el arazá, la cocona, el chontaduro aunque se producen en el municipio no muestran, de acuerdo a la evaluación agrícola municipal, un fuerte potencial de desarrollo en el sector rural. El factor vial afecta todos y cada uno de estos productos agropecuarios, puesto que las condiciones físicas de la red terrestre de interconexión se encuentra en deterioradas condiciones, incrementando los costos de producción, deteriorando las características de los productos, devaluando los predios y afectando la movilidad de los pobladores en épocas de invierno.

Sector industria y manufactura Empresas queseras. Se encuentran procesando diariamente 26 000 litros de leche y generan más de 60 empleos directos, vinculando principalmente a mano de obra semicalificada, con experiencia en la manipulación de alimentos y procesamiento de lácteos.

Estas industrias tienen la capacidad instalada para procesar un mayor volumen de leche y duplicar su producción diaria, que está alrededor de los 2.500 kl/día de queso doble crema. Industria panelera. Existe una demanda constante que no ha sido suplida por los productores locales. Hay una demanda permanente de panela granulada que no ha sido posible suplir por la calidad del grano que está dando la variedad de caña que 58


está siendo cultivada (variedad regional); sumado a ello, existen factores externos como la acidez del suelo, la constante pluviosidad, la humedad del ambiente, que no favorecen esta producción.

Para procesar este producto se requieren condiciones técnicas que de llegar a darse, establecerían un mercado potencial muy importante para el sector.

Sector servicios. El municipio convoca servicios especializados de manera ocasional para atender aspectos relacionados con las actividades productivas; para brindar servicios en salud y orientación a la población, sin embargo, este es suplido por profesionales de otros municipios. Sector comercio y turismo. El sector comercio no representa una fuerza activa dentro del municipio, salvo algunos establecimientos de mediano tamaño que concentran el mercado local que distribuyen productos para el hogar, alimentos, víveres, enceres. También se encuentran restaurantes y bares que complementan la oferta del municipio para atender propios y externos. La actividad turística hace parte de la programación departamental ya que se planea construir la segunda fase del malecón sobre el Río Fragua, para lo cual ya se aseguraron recursos por encima de los 100 millones para adquirir las propiedades que se encuentran en la zona del proyecto. Esta obra permitirá generar nuevos empleo, activar el turismo y dinamizar la actividad comercial alrededor del malecón.

D. CADENAS PRODUCTIVAS

La articulación de la producción de caña

y el procesamiento de la

panela y la

producción lechera utilizada en la fabricación de quesos a nivel local y la venta de leche a industrias como Nestlé, son básicamente las principales muestras de cadenas productivas en el municipio.

59


E. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS PRINCIPALES ACTIVIDADES

ANALISIS DOFA PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POTENCIALIDADES LIMITANTES FORTALEZAS Conectividad por vía terrestre para movilizar carga y pasajeros a diferentes puntos de la geografía nacional. El recurso hídrico, el costo de la tierra y la gama de temperaturas que registran los pisos térmicos presentes en el municipio son propicios para la producción.

Agrícola

Baja utilización de productos agroquímicos.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Mejoramiento y pavimentación de la carretera la Marginal de la Selva.

No hay generación de valor agregado en la poca transformación que se hace a los productos agrícolas.

No existe una política de seguridad alimentaria en el Departamento y el Municipio.

Crecimiento de la producción a largo plazo, incrementando el número de hectáreas cultivadas.

Poco apoyo por parte de la alcaldía y el departamento para incentivar de manera efectiva procesos de desarrollo sostenible en cada uno de los sectores.

Presencia de grupos al margen de la ley.

Recursos del para el financiamiento de actividades agropecuarias.

Ubicación geográfica, cerca de la capital del departamento.

Institucionalización de una marca o sello amazónico.

Conocimiento producto de la experiencia obtenida a los largo de muchos años, puesta a disposición de la

La conformación de los clúster asociativos.

Débil confianza en las instituciones locales y departamentales. Las vías de acceso a las zonas de producción se encuentran en mal estado y en temporadas de invierno dificultan aún más la extracción de los productos.

Los insumos que emplean pequeños productores son de alto costo.

Productos que provienen de otros departamentos a menor costo que se comercializan libremente en el municipio.

Las lluvias constantes afectan la recolección del coagulo de caucho.

60


producción agrícola. La cercanía a la frontera con Ecuador el permite una fuente de proveedores, así como compradores de sus productos para Sur América. Los TLC que ha suscrito el gobierno nacional. El recurso hídrico, el costo de la tierra, la posición geográfica y la gama de temperaturas que registran los pisos térmicos presentes en el municipio son propicios para la producción.

Pecuaria

Industrias queseras y de panela

Ubicación geográfica, cerca de la capital del departamento. Razas de ganado criollas adaptadas a las condiciones climáticas, que dan buen rendimiento y son resistentes. Conocimiento producto de la experiencia obtenida a lo largo de muchos años, puesta a disposición de la producción pecuaria. Importantes instituciones de formación y educación con credibilidad y experiencia aportan a los diferentes sectores económicos del

El cambio climático puede afectar las condiciones geomorfológicas del sector rural.

Especies nativas que se reproducen en cautiverio con potencial de exportación y un mercado asegurado.

Débil fortalecimiento de las cadenas productivas, que no permite generar procesos más competitivos, con valor agregado y servicios complementarios que hagan atractivos los productos locales.

Presencia de grupos al margen de la ley, amenazan la estabilidad social y comercial.

La cercanía a la frontera con Ecuador permite una fuente de proveedores, así como compradores de sus productos para Sur América.

Las vías de acceso a las zonas de producción se encuentran en mal estado.

Los insumos que emplean pequeños productores son de alto costo.

Incremento en la demanda de productos pecuarios.

Prácticas productivas tradicionalistas que impiden el acceso a procesos innovadores.

Los TLC que ha suscrito el gobierno nacional.

La especie Arawana tiene un mercado extranjero asegurado para su comercialización.

No existe una planta de beneficio para el sector avícola; la actividad no presenta tecnificación en sus procesos y en su producción.

Poco acceso a maquinaria y tecnología para mejorar los procesos productivos.

Adopción del emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial.

Prácticas productivas tradicionalistas que impiden el acceso a procesos innovadores para el desarrollo de las actividades económicas en los diferentes sectores.

El productor local no es un proveedor constante ni fuerte, para atender un mercado que demanda volúmenes importantes y permanentes.

61


municipio a través de la investigación, capacitación, asistencia técnica, financiamiento de iniciativas.

Conectividad vías para la movilización de carga.

Los TLC que ha suscrito el Gobierno Nacional abre las puertas de nuevos mercados para establecer relaciones económicas directas, de manera que se adquieran equipos y maquinaria y se exporten productos de base agropecuaria.

Producción de leche con las calidades necesarias para la elaboración de queso doble crema.

Empresas verdes, biocomercio.

Existe reconocimiento del producto local.

Fortalecimiento de los procesos de agro industrialización láctea.

Capacidad instalada para incrementar el volumen de producción.

Convenio firmado entre el DPS y Asopanela y Acamafrut.

La conformación de los clúster asociativos Mercado que demanda mayores volúmenes de producción y con recursos para adquirirlos.

Empresas con servicios y productos de poco valor agregado – baja industrialización.

Débil fortalecimiento de las cadenas productivas.

Falta de liderazgo regional.

Las vías se encuentran en muy mal estado y se deterioran cada vez más con las constantes lluvias.

Por encontrarse en zona tropical, pueden surgir plagas que afecten la producción de materia prima, como caña panelera, pasturas, cacao, entre otros. El TLC firmado con la Unión Europea ha abierto el acceso para el ingreso de subproductos lácteos que han invadido el mercado a menores costos que la producción local.

Falta de cultura empresarial.

Existen muy pocas industrias que transformen la materia prima que se produce en el municipio. Poco apoyo por parte de la alcaldía y el departamento para incentivar de manera efectiva procesos de desarrollo sostenible. Recursos económicos y tecnológicos

62


insuficientes. La materia prima es limitada, lo cual repercute en el volumen de producción.

Turismo

Riqueza de recursos naturales y biodiversidad (fauna y flora), que permiten ser aprovechados de manera responsable, para el fomento del turismo.

Construcción de la segunda fase del malecón para incentivar el turismo y las actividades comerciales y de servicios conexas.

Conectividad por vía terrestre a través de diferentes lugares y sitios de importancia turística del municipio y el departamento

El plan departamental de turismo ha identificado dentro del municipio destinos turísticos que pueden ser aprovechados

Recursos hídricos, forestales, ambientales, de flora, fauna, culturales y étnicos para desarrollar turismo académico, investigativo y ecoturismo.

Imagen negativa generada por la situación de orden público.

Grupos al margen de la ley que aun hacen presencia en ciertos sectores del municipio y que dificultan la libre movilización de los visitantes.

Poca cultura de servicio al cliente Poca inversión del sector privado Poca visibilización y difusión del los destinos turísticos del municipio

Pocos hoteles para atender una demanda creciente de estos servicios.

63


4. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO PLAZO CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

A. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Durante la aplicación de las entrevistas no se evidenciaron acciones de Responsabilidad Social Empresarial direccionadas a la población víctima del conflicto. Las empresas existentes son pocas y sus actividades giran en torno a su quehacer misional. Aunque en la industria panelera se registra la presencia activa de población en situación de desplazamiento que encontró en esta actividad un medio de sustento para sus familias.

B. DEMANDA LABORAL En cuanto a demanda laboral, se encuentra: 1. Sector pecuario: demanda en promedio un empleo directo y dos indirectos por cada finca ganadera; el perfil demandado debe poseer amplia experiencia en la labor a realizar; habilidades en el manejo del ganado, en el reconocimiento de factores que afecten la producción pecuaria y manejo de maquinaria y herramientas de trabajo; saber leer y escribir preferiblemente. 2. Sector agrícola: genera en promedio un empleo directo, que normalmente es autoempleo o empleo familiar, y uno o dos empleos indirectos para el mantenimiento de los cultivos y para la época de cosecha. Requiere personas con

64


amplia experiencia en los cultivos, manejo de plagas y de cosechas; no se requiere formación académica, pero preferiblemente que sepa leer y escribir.

3. Industria quesera: genera en promedio 60 empleo directos y jalona diferentes actividades conexas como la recolección de leche en las fincas ganaderas. Demanda personas con conocimiento en manipulación de alimentos y en el procesamiento de lácteos. No requiere formación académica. 4. Industria panelera. Genera empleo familiar, uno por cada cultivador de caña que se reúnen en un ramal para procesar la caña. El perfil laboral es con una amplia experiencia y habilidades en el manejo de los cultivos y procesamiento de la panela.

Estos sectores normalmente generan empleos familiares, vinculando a personas del núcleo familiar y la familia extendida.

1. El sector comercio genera en promedio uno a dos empleos en los establecimientos medianos; esta vinculación es informal y no establece ninguna relación laboral. La mayor demanda se presenta en las temporadas de festividades. Se requiere que sepa leer y escribir. 2. El sector agroindustrial genera empleos ocasionales, demandando mano de obra compuesta por profesionales del área, como veterinarios, agrónomos, zootecnistas, entre otros, con experiencia y conocimiento en el manejo de plagas y enfermedades. 3. El sector público es el de mayor demanda mano de obra calificada; garantiza formalidad en la vinculación y condiciones de ley en seguridad social, pensiones y riesgos laborales. La rotación de la vinculación es alta y está sujeta a la dinámica política del municipio.

Las entidades que apoyan la cualificación de la mano de obra laboral son el SENA, el DPS y la Alcaldía que ofrecen programas y cursos formativos e informativos.

65


C. MEGAPROYECTOS Tabla 48.

Megaproyecto a nivel del Municipio

Proyecto Mejoramiento, gestión social, predial y ambiental del proyecto Villagarzón – San José del Fragua fase 2 para el programa corredores prioritarios para la prosperidad.

Descripción

Articulación de los 21 corredores y troncales, que faciliten la conectividad y garanticen la accesibilidad regional.

Actividades conexas

Impacto laboral

Tiene la obligación de Adelantar obras de contratar mitigación ambiental que mano de obra reduzcan el impacto de la calificada y no obra. calificada de la región. Ampliación y mantenimiento de Ha generado puentes vehiculares. alrededor de 65 empleos directos.

Impactos: -

Mejorar la movilidad entre los departamentos de Caquetá y Cauca, facilitando la transitabilidad por el corredor denominado carretera marginal de la selva.

-

Facilitar la movilización de carga y pasajeros que empleen esta vía, reduciendo la exposición a impactos negativos producto de vías en malas condiciones.

-

Reducir los costos de movilización en que incurren los productores de la región que sacan sus productos por esta vía.

-

Facilitar el suministro de alimentos entre los municipios que se intercomunican a través de estas vías, mejorando la comercialización o abriendo nuevos comercios hacia la frontera. Fuente: Portal Único de Contratación.

66


5. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

A. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Tabla 49.

Institución

Entidades Ggubernamentales ENTIDADES GUBERNAMENTALES Rol dentro del proceso de Población generación de empleo objetivo

en de

Población víctima del conflicto.

Impactos que pueden lograr Facilitar el tránsito de las personas víctimas del conflicto, brindando condiciones de empleabilidad, vivienda, educación y otros que reivindiquen su calidad de ser humano. Restauración de los derechos; restitución y/o reubicación en lo urbano o rural.

Alcaldía Municipal.

Desarrolla programas articulación con la unidad víctimas y el DPS.

Departament o para la Prosperidad Social.

Desarrolla programas de educación, vivienda, empleo, institucionales, entre otros, disponiendo recursos financieros, humanos, técnicos.

Población víctima del conflicto.

Red unidos.

Acompañamiento permanente a las familias objeto de la intervención de los diferentes programas desarrollados.

Familias víctimas en situación de pobreza y extrema pobreza, población víctima del conflicto.

Familias con dignas de vida.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Brinda formación titulada y complementaria con el fin de generar conocimiento, habilidades y competencias para el desarrollo de diversas actividades productivas en el sector urbano o rural.

Población en general y especialmen te a víctimas del conflicto.

Formar y capacitar a la población, así como asesorar y orientar la formulación de proyectos e iniciativas productivas sostenibles.

Parques Nacionales Naturales.

Adelanta programas y proyectos productivos y de sostenimiento en las áreas y poblaciones de los parques nacionales naturales.

Población indígena víctima del conflicto.

Mejorar las condiciones de vida de la población, así como la sostenibilidad de las áreas de los parques nacionales naturales.

condiciones

Fuente: consulta fuentes primarias y secundarias desarrollo del perfil productivo.

67


B. PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

Se identificaron los siguientes proyectos liderados por instituciones públicas que adelantan acciones con población víctima del conflicto (ver Tabla 50).

Tabla 50.

Institución

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi.

Proyección programas de inversión al sector productivo 2013 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES Rol dentro del proceso de Población Proyectos desarrollados generación de objetivo empleo Acciones para el ordenamiento ambiental y productivo, en las veredas Bellavista, Mirador, La Cumbre, La tigra, Cafetales y Palmeras, cuenca del río San Pedro del municipio de San José del Fragua, departamento del Caquetá.

Desarrolla programas y proyectos encaminados a la protección y conservación de los PNN, sus recursos, especies y habitantes.

Resguardos indígenas; flora y fauna de los parques.

Capacitación y acción para la consolidación de la seguridad alimentaria y la recuperación del ecosistema en las veredas cafetales, bellavista y mirador del municipio de San José del Fragua, Zona amortiguadora del parque nacional natural alto Fragua Indi Wasi. Proyecto “Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenible en Zona de Influencia del PNN Alto Fragua Indi Wasi, en el municipio de San José del Fragua Caquetá, como una estrategia de trabajo entre la Corporación Reconocer y el WWF Colombia, en el pie de monte de la amazonía Colombiana.

Red Unidos

Estrategia nacional de intervención integral y coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en pobreza y extrema pobreza.

Población con altos índices de necesidades básicas insatisfechas identificadas en el municipio.

Departame nto Para la Prosperida d Social

Disponer de recursos técnicos, tecnológicos, humanos y financieros para la generación de acciones para la

Población víctima del conflicto.

Acompañamiento a las familias objeto de programas como generación de ingresos.

Aplicación de incentivos para la educación superior. Apoyo Subsidio integral de tierras población vulnerable y desplazada.

para 68


superación de la condición de víctimas del conflicto a través la reparación integral de esta población.

Servicio Nacional de Aprendizaj e – SENA

Brinda formación titulada y complementaria con el fin de generar conocimiento, habilidades y competencias para el desarrollo de diversas actividades productivas

Subsidio urbano para la adquisición de vivienda. Convenio interadministrativo entre Acción Social - FIP y GENSA S.A. E.S.P. para aunar esfuerzos y así GENSA preste el apoyo técnico y asesoría para la pavimentación de vías en el municipio de San José del Fragua - Caquetá.

Población en general y especialment e a víctimas del conflicto

Cursos técnicos, tecnológicos y especiales con enfoque en las actividades productivas prevalecientes en el municipio.

Fuente: tomado DPS, Oficina de PNN.

Se toman como referencia los programas desarrollados por la oficina local del PNN en el Municipio, dado que en sus territorios se encuentra población que ha sido víctima del conflicto armado en la región.

Por otro lado, se encuentra el Departamento para la Prosperidad Social quien ha liderado los programas de atención y promoción de la población víctima del conflicto en el municipio, disponiendo de recursos técnicos, humanos y financieros para ejecutar acciones que mitiguen el impacto de los hechos victimizantes.

C. ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Se encuentran las siguientes:

1. DPS, unidad de Víctimas, Alcaldía Municipal, Gobernación, Familias en Acción para la atención y desarrollo de programas dirigidos a las personas y familias víctimas del conflicto. 2. El DPS y la secretaría de educación municipal e instituciones educativas públicas ofertan programas de formación y capacitación. 69


3. Alianza institucional entre SENA, DPS y MINTRABAJO: programa Jóvenes en acción para impulsar la educación técnica y tecnológica, facilitando el acceso a la educación superior. 4. SENA – Alcaldía Municipal: facilitar el acceso a la formación y a la financiación de proyectos productivos, en el cual el SENA coloca la formación y la Administración coloca los materiales para el desarrollo del proceso; al final se busca que se los participantes terminen con iniciativas productivas, generando microempresas y autoempleo.

D. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO En aras de lograr una formación que permita la creación y gestión de empresas productivas, la Institución Educativa Don Quijote en integración con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA certifican a sus bachilleres como técnicos profesionales en la planificación para la creación y gestión de empresas. Respecto a la educación superior, existen dos programas presenciales en el municipio:

-

Técnico en Atención Integral a la Primer Infancia dictado en convenio con el SENA, COLSUBSIDIOS y ICBF con un total de 40 estudiantes.

-

Técnico en Pedagogía Infantil y Preescolar, de la Universidad del Magdalena.

El SENA por su parte desarrolla programas de formación titulada y complementaria, en los cuales la población víctima tiene prioridad para ingresar con mínimos requisitos. Estos programas se mencionaron en la página 26.

70


E. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO

Para identificar la capacidad organizacional en el municipio, se tomó una muestra de 3 organizaciones (Comité Municipal Ganadero, Aspazur y Asoacasan) y se aplicó la ficha ICO, cuyos resultados arrojan:

Las tres organizaciones obtuvieron puntuación por debajo de los 40 puntos, lo cual muestra grandes dificultades en su sostenibilidad (ver Tabla 51). Los resultados se amplían y describen en el Anexo J.

Tabla 51.

Organización

Organización

Puntuación

Comité Municipal Ganadero

16

Asociación de Cacaoteros ASOACASAN

37

Asociación de Productores de Panela Zona Sur

29

ASPAZUR Fuente: esta investigación.

71


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO

CONCLUSIONES

1. El municipio de San José del Fragua ubicado en el sur del departamento de Caquetá se configura como un punto intermedio entre los departamentos de Putumayo y Cauca, a través del cual se moviliza carga hacia el interior del país.

2. El municipio tiene acceso a tres parques nacionales naturales con abundancia hídrica, riqueza en flora, fauna, pasajes, pisos térmicos, relieves que hacen de éste un destino particular dentro del departamento digno de ser frecuentado, visitado y vivido.

3. San José del Fragua posee condiciones de clima y suelos para desarrollar diferentes actividades económicas, que van desde la producción primaria hasta la generación de servicios turísticos de deporte, aventura e investigación.

4. Las condiciones económicas en cada uno de sus sectores no presentan un nivel de desarrollo técnico que les permita ser más competitivo, frente al comercio nacional y a los TLC que ha suscrito el gobierno nacional.

5. La ganadería doble propósito, los cultivos de caña panelera, cacao, caucho y plátano, son los principales sectores en torno a los cuales dinamizar propuestas productivas para la población víctima.

6. La Alcaldía Municipal no cuenta con recursos suficientes para desarrollar un programa integral con la población víctima del conflicto, de manera que logren niveles de auto sostenibilidad y así garanticen recursos para sus familias.

72


7. El municipio cuenta con una red de vías muy importantes que les permite conectividad con el departamento y el país, sin embargo estas se encuentran en regulares o malas condiciones, lo que dificulta el acceso y movilización de insumos, productos y pasajeros.

8. Se evidencia ausencia de entidades del estado para llegar con programas de desarrollo social, económico y productivo, que fomenten las fuentes de empleo y dinamicen la economía local y regional.

9. Han padecido el asedio de grupos al margen de la ley que dejaron para el departamento de Caquetá un estigma; de igual forma, dejaron a su paso un número importante de personas víctimas de conflicto que se encuentran radicadas en este municipio y que demandan de las entidades del estado programas que les permita reintegrarse a una vida productiva, transcender dicha situación y reformular sus proyectos de vida como personas y como familias.

RECOMENDACIONES

1. Realizar un proceso de caracterización de la población víctima del conflicto identificando los perfiles ocupacionales de cada uno de ellos, con el fin de definir cuáles son las principales competencias que posee respecto a las actividades productivas presentes en el municipio, al igual que la oferta de formación para el trabajo y la oferta institucional.

2. De esta manera se contara con un punto de partida para definir los escenarios en que se pueden reubicar las personas, reconociendo sus capacidades y facilitándoles el camino hacia la inserción productiva en la dinámica económica del Municipio.

3. Emprender un programa de reubicación de la población víctima del conflicto, en zonas rurales en las cuales puedan desarrollar actividades productivas; esto 73


permitirá que las personas, aparte de generar su propio sustento, inicien la construcción de una identidad a partir del reconocimiento propio en un nuevo entorno en el que reescribirá su proyecto de vida.

4. Emprender un programa de fortalecimiento de las relaciones de gobernabilidad, en el cual se generen condiciones de seguridad para los productores locales y así se incentive la inversión privada en cada uno de los sectores económicos, dinamizando el mercado laboral.

5. Emprender en el municipio un programa de reconocimiento del productor y de la producción local, en el cual se visibilice entre los pobladores cada uno de los productos actuales y potenciales, dando a conocer las ventajas, las características y las bondades de los mismos. Todo esto permitirá crear o fortalecer una identidad local, en un municipio con vocación agroindustrial.

6. La Administración Municipal debe adoptar medidas más eficaces que conduzcan a aprovechar su capacidad fiscal plenamente, para garantizar mayores recursos complementarios a las transferencias que contribuyan a financiar los gastos de funcionamiento en su totalidad o en mayor porcentaje, y que las transferencias para libre destinación se movilicen al fortalecimiento de la inversión social.

7. Promover el establecimiento de esquemas asociativos, organizando a la población víctima y productores locales, tendientes a la construcción de una gran red asociativa, donde los productores se presenten como una sola institución Fragueña; esto les permitirá acceder a recursos y programas institucionales que busquen generar impactos colectivos.

8. Emprender un programa de formación y transferencia de conocimiento a los sectores productivos, analizando factores de competitividad, productividad, almacenamiento, comercialización y distribución; todo ello con el fin de establecer sistemas productivos sostenibles y responsables con el medio 74


ambiente; esto permitirá identificar elementos diferenciadores para

la

generación de valor agregado a la producción local.

9. Promover un proceso de visibilización, difusión y promoción de los subsidios, beneficios y programas que desarrollan las instituciones públicas y privadas, destinados a beneficiar a los productores de estas zonas, promoviendo el acceso a los mismos, mostrando los beneficios.

10. Diseñar un programa de tecnificación de las actividades agropecuarias, identificando las maquinarias e implementos requeridos para optimizar la producción en cada uno de las actividades de manera que se pueda acceder a recursos de financiación o solicitar un banco de maquinarias a las entidades competentes.

11. Gestionar recursos para el mejoramiento de los 144 km de vías secundarias o interveredales, para que se intercomuniquen con las vías principales y así reducir los costos de movilidad.

12. Implementar un programa de seguridad alimentaria para garantizar el abastecimiento local de los insumos agropecuarios básicos con potencialidad de producción local.

75


7. BIBLIOGRAFIA

Aguas de Fragua S.A. E.S.P. Cobertura del Servicio. San José del Fragua, Caquetá, Colombia (abril de 2013). Alcaldía Municipal. Plan de uso eficiente y ahorro del agua. San José del Fragua (2005). Alcaldía Municipal. Esquema de Ordenamiento Territorial. San José del Fragua, Caquetá, Colombia (19 de febrero de 2013).. Alcaldía Municipal. San José del Fragua. Obtenido de www.sanjosedelfraguacaqueta.gov.co (febrero de 2013). Cámara

de

Comercio

de

Florencia

para

el

Caquetá.

Indicadores

Socioeconómicos del Departamento de Caquetá 2010 - 2011. Florencia, Caquetá, Colombia (marzo de 2013).. Comité Departamental de Ganaderos. Estadísticas de la Ganadería en San José del Fragua. Florencia, Caquetá, Colombia (abril de 2013). Congreso de la República. Ley 617 de 2000. Bogotá. (2000). Coordinación

de

Proyectos

Ambientales

y

Agropcuarias

-

CORPOA.

Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2012. San José del Fragua, Caquetá, Colombia (abril de 2013).

Corporación

Colombia

Internacional.

Base

Agricola

Nacional.

Bogotá,

Cundinamarca, Colombia (febrero de 2013).. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE Para tomar decisiones. Obtenido de www.dane.gov.co (febrero de 2013). Departamento Nacional de Planeación - DNP. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de www.dnp.gov.co (5 de marzo de 2013). Electrocaquetá. Cobertura del Servicio. Florencia, Caquetá, Colombia (abril de 2013). 76


Servicio

Nacional

de

Aprendizaje

-

SENA.

Formación

Titulada

y

Complementaria. Florencia, Caquetá, Colombia (abril de 2013).. Unidad de Víctimas. San José del Fragua, Caquetá, Colombia (marzo de 2013).

77


8.

ANEXOS

78


Anexo A. Distribución territorial área urbana BARRIO

PERSONERÍA JURÍDICA

1. Centro

3196-10-julio-1967

2. 20 de Julio

015-14-feb-1995

3. Pueblo Nuevo

012-08-abril-2002

4. Villa María

77-19-sep-2001

5. Granja el Ventilador

039-10-julio-2007

6. Buenos Aires

079-21-sep-2001

7. La Ye

062-11-ago-2000

8. Las Brisas

0004-13-feb-1989

9. Los Alpes

0166-30-nov-1984

10. El Jardín

1047-18-nov-1999

11. Ciudadela Sumawasy

082-30-dic-2004

12. Urbanización Villa Trujillo

en construcción

13. Urbanización Villa Saray

en construcción

Fuente: Promotoría JAC.

79


Anexo B. Distribución territorial zona rural CENTRO POBLADO

VEREDA 1. Vereda costa azul

2. Vereda Alto Fragua 3. Vereda Bellavista 4. Vereda los Cafetales 5. Vereda Bosque Bajo 6. Vereda el Bosque 7. Vereda el Cristal 8. Vereda el Mirador 9. Vereda el Quinal 10. Vereda el Rosario 11. Vereda el Vergel 12. Vereda la Esmeralda 13. Vereda Esperanza SAN JOSE DEL 14. Vereda Gallineta FRAGUA 15. Vereda la Barrialosa (CAPITAL) 16. Vereda la Cumbre 17. Vereda la Estrella 18. Vereda la Paz 19. Vereda la Pradera 20. Vereda la Tigra 21. Vereda la Unión 22. Vereda las Iglesias 23. Vereda las Palmeras 24. Vereda Monterrey 25. Vereda la Platanillo 26. Vereda Primavera no 1 27. Vereda el Triunfo San Pedro 28. Vereda el Valdivia 29. Vereda el Luna 30. Vereda Alto San Isidro 31. Vereda el Diviso 32. Vereda el Rosal 33. Vereda el SINAÍ 34. Vereda la Ye FRAGUITA 35. Vereda los Andes 36. Vereda Palmeiras 37. Vereda Alto Sabaleta 38. Vereda Aguas Claras

PERSONERÍA JURÍDICA 011-08-abril-2002 464-12-nov-1971 041-20-abril-1972 011-17 marzo-1975 035-04 abril-2001 037-30 agos-1979 0017-10 sep-1981 2556-27 agos-1980 009-16 abril-1973 137-19 feb-1976 396-06-dici-1972 0149-10-sep-1984 050-04-abril-1972 0015-17-marzo-1975 1393-14 -abril-1991 0309-21 feb-1978 044-27 abril-2000 2228-21-jul-1980 0044-9-sep-1985 413-06 dic-1972 014-25 enero-1974 360-14 dic-1973 078-30 jul-1975 0020-24 nov-2000 598-12 feb-1993 691-30-0ct-1998 0025-14-marzo-1974 122-18-junio-1970 128-17-marzo-1971 0732-18 marzo-1981 0015-19-abril-1989 017-26-oct-1990 0017-19-abril-1989 461-26-abril-1998 0435-16-feb-1979 R.c.29-abril-2001 817-24-marzo-1999 093-22-dic-2000 80


39. Vereda Portal Sabaleta SABALETA 40. Vereda el Topacio 41. Vereda la ALBERTO 42. Vereda Primavera n.o 2 43. Vereda el Placer 44. Vereda Paraísos del Fragua 45. Vereda Entre Ríos(en proceso) 46. Vereda Berlín 47. Vereda Bocana Luna 48. Vereda Buenos Aires 49. Vereda Costa Rica 50. Vereda Diamante 51. Vereda el Carmen 52. Vereda el Jardín 53. Vereda el Palmar 54. Vereda el Prado 55. Vereda la Florida 56. Vereda el Recreo 57. Vereda la Reforma 58. Vereda las Perlas 59. Vereda Patio Bonito YURAYACO 60. Vereda Porvenir 61. Vereda el Bajo Porvenir 62. Vereda la Temblona 63. Vereda la Peneya 64. Vereda el Rubí 65. Vereda Cerritos PUERTO BELLO 66. Vereda la Cristalina 67. Vereda el Cedro 68. Vereda la Argentina 69. Resguardo Páez el Portal Fraguita 70. Resguardo Inga Brisas del Fragua RESGUARDOS 71. Resguardo Inga San Miguel INDÍGENAS 72. Resguardo Inga de Yurayaco 73. Resguardo inga san Antonio

82-02-oct-2001 0016-23-ene-1996 679-06-sep-1998 0111-17-enero-1984 03-08-jun-1993 0006-13-feb-1989 En trámite 733-18-marzo-1981 0019-26 oct-1990 129-28-enero-1976 3276-21-oct-1977 074-03-sep-1992 002-18-enero-1974 07-08-junio-1993 008-08 abril 1986 034-17-julio-2008 026-19-ago-1976 506-22-julio-1971 415-6-dic-1972 0052-27-dic-1988 0018- 26-oct-1990 010-19-feb-2004 010-19-feb-2004 025-15-enero-1971 108-19-nov-2001 034-17-julio-2008 0014-19abril-1989 010-17-marzo-1994 049-14-junio-2001 108-03-ago-2006

Fuente: promotoría JAC, 2010.

81


Anexo C. Estimación Poblacional por sexo – 2013 SAN JOSÉ DEL FRAGUA Grupo poblacional

Hombres 2013

Mujeres 2013

0 a 4 años

930

876

5 a 9 años

903

842

10 a 14 años

889

804

15 a 19 años

826

738

20 a 24 años

745

694

25 a 29 años

619

608

30 a 34 años

485

476

35 a 39 años

449

422

40 a 44 años

404

366

45 a 49 años

358

331

50 a 54 años

293

265

55 a 59 años

215

188

60 a 64 años

170

142

65 a 69 años

138

114

70 a 74 años

94

77

75 a 79 años

75

58

80 años o más

60

58

Fuente: proyección poblacional DANE.

82


Anexo D. Instituciones y sedes educativas

SAN JOSÉ DEL FRAGUA

MUNICIPIO

INSTITUCIÓN

SEDE OFICIAL TOTAL CONC DON QUIJOTE 290 290 02 I.E DON QUIJOTE DON QUIJOTE 01 689 689 Total I.E DON QUIJOTE 979 979 PARROQUIAL SAN 631 631 JOSE I.E PARROQUIAL VEINTE DE JULIO 166 166 Total I.E PARROQUIAL 797 797 EL CRISTAL 70 70 EL QUINAL 12 12 EL ROSARIO 7 7 EL TRIUNFO SAN 13 13 PEDRO LA ESMERALDA 13 13 20 20 I.E. R. LA GALLINETA LA ESPERANZA LA GALLINETA 87 87 LA PAZ 15 15 LA PRIMAVERA # 1 17 17 LA RECREO 6 6 LAS PERLAS 18 18 MONTERREY 14 14 Total I.E. R. LA GALLINETA 292 292 EL BERLIN 11 11 EL SINAI 9 9 LA YE 11 11 I.E. R. MARIA AUXILIADORA LOS ANDES FRAGUITA 13 13 MARIA AUXILIADORA 117 117 PALMEIRA 6 6 Total I.E. R. MARIA AUXILIADORA 167 167 BELLAVISTA 63 63 EL BOSQUE BAJO 18 18 EL JORDAN 26 26 EL VALDIVIA 46 46 EL VERGEL I.E. R. PLATANILLO 70 70 LA BARRIALOSA 13 13 LA PRADERA 62 62 LA TIGRA 40 40 LAS IGLESIAS 13 13 83


LAS PALMERAS LOS CAFETOS PLATANILLO RIO CHIQUITO Total I.E. R. PLATANILLO AGUAS CLARAS BOCANA LUNA COSTA RICA EL CARMEN EL DIAMANTE EL JARDIN EL PALMAR EL PORTAL (BUENOS I.E. RURAL LAS LAJAS AIRES) EL PRADO LA FLORIDA LA PENEYA LA REFORMA LA TEMBLONA LAS LAJAS PATIO BONITO PORVENIR BAJO Total I.E. RURAL LAS LAJAS EL CERRITO EL PLACER EL PORTAL ZABALETA EL TOPACIO INDIGENA BRISAS DEL FRAGUA INDIGENA LA VALENTINA INDIGENA SAN I.E.R. DIVINO NIテ前 ANTONIO INDIGENA SAN MIGUEL INDIGENA SAN RAFAEL DEL FRAGUA LA ARGENTINA LA CEDRO LA CRISTALINA LA PRIMAVERA # 2 PUERTO BELLO

35 9 45 17 457 13 13 15 16 10 14 12

35 9 45 17 457 13 13 15 16 10 14 12

17

17

6 25 6 10 12 507 10 15 701 11 11 13 13

6 25 6 10 12 507 10 15 701 11 11 13 13

16

16

12

12

12

12

14

14

15

15

13 16 11 15 17

13 16 11 15 17 84


CAQUETA PUERTO NUEVO ZABALETA Total I.E.R. DIVINO NIテ前 INST INGA INST INGA YACHAICURY YACHAICURY Total INST INGA YACHAICURY TOTAL

592

592

781

781

143

143

143

143

4317

4317

Fuente: Secretarテュa de Educaciテウn Municipal, 2013.

85


Anexo E. Condiciones del Centro de Salud Cabecera Municipal EQUIPOS EXISTENTES

SERVICIO

Consulta externa

Odontología

  

Pesa Tallímetros Equipos de órganos

    

 

Instrumental odontológico Lámpara de foto curado Esterilizador Monitor de signos vitales Carro de paro (con medicamentos y equipos de reanimación) Monitor fetal Electrocardiógrafo Micro nebulizadores Desfibrilador Nevera para medicamentos y muestras de laboratorio Balas de oxígeno Equipo de órganos de pared

     

Succionador Lámpara cielítica Lámpara de cuello de cisne Instrumental quirúrgico estéril Mesa de partos Cama de dos planos

B B B B B B

Autoclave

B

    

Sala de partos

ESTADO (B-R-M) B B B

Sala de esterilización

B B B B B

B B B B B B M

Fuente: Centro de Salud, 2010.

86


Anexo F. Servicios de los puestos de salud del sector rural SERVICIOS

PUESTO DE SALUD 

Atención de urgencias

Control crecimiento y desarrollo

Controles prenatales

Odontología

 Puesto de Salud Yurayaco 

Vacunación Atención a crónicos (HTA, y diabéticos)

Planificación familiar

Atención del parto (bajo riesgo)

Procedimientos de primer nivel (inyectología, suturas, administración de medicamentos).

Control crecimiento y desarrollo

Planificación familiar

Puesto de Salud Fraguita 

Controles prenatales por enfermería

Atención a crónicos (HTA, y diabéticos)

Vacunación

Atención de urgencias

Control crecimiento y desarrollo

Puesto de Salud Zabaleta 

Planificación familiar

Controles prenatales por enfermería

Vacunación

Fuente: Centro de Salud, 2010.

87


Anexo G. Información trimestral suscriptores dedicados por proveedor, municipio, tecnología, segmento y ancho de banda.21

PROVEEDOR

AXESAT S.A. GILAT NETWORKS COLOMBIA S.A. ESP INTERNET POR AMERICA S A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A INTERNET POR COLOMBIA S.A

21

DEP.

MUNICIPIO

SEGMENTO

CAQUET A

SAN JOSE DEL CORPORATI FRAGUA VO COMPARTEL SAN JOSE DEL TELECENTR FRAGUA O COMPARTEL SAN JOSE DEL INSTITUCION FRAGUA EDUCATIVA

CAQUET A

SAN JOSE DEL CAFE FRAGUA INTERNET

CAQUET A

SAN JOSE DEL COMPARTEL FRAGUA - ALCALDIA

CAQUET A

CAQUET A

CAQUET A

SAN JOSE DEL COMPARTEL FRAGUA - ALCALDIA COMPARTEL SAN JOSE DEL GUARNICION FRAGUA MILITAR COMPARTEL SAN JOSE DEL GUARNICION FRAGUA MILITAR COMPARTEL SAN JOSE DEL INSTITUCION FRAGUA DE SALUD COMPARTEL SAN JOSE DEL INSTITUCION FRAGUA EDUCATIVA COMPARTEL SAN JOSE DEL INSTITUCION FRAGUA EDUCATIVA

CAQUET A

SAN JOSE DEL RESIDENCIA FRAGUA L

CAQUET A

CAQUET A

CAQUET A

CAQUET A

CAQUET A

SATELITAL

NIVEL DE BANDA BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANCHA

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANCHA

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANCHA

SATELITAL

BANDA ANGOST A

SATELITAL

BANDA ANCHA

TECNOLOG ÍA

2T 201 0

-

2T 201 0

-

NIVEL DE BANDA BANDA ANGOS TA

1T 2011

-

2T 2011

-

1

BANDA ANGOS 0 TA

1

0

2

BANDA ANGOS 0 TA

2

2

1

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

1

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

0

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

1

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

0

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

1

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

1

BANDA ANGOS 0 TA

0

2

1

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

0

BANDA ANGOS 0 TA

0

0

http://www.siust.gov.co/siust/

88


Anexo H. Inventario de vías terciarias CAMINO Yurayaco-Fraguita-

LONG

AFIR

TOTAL

15,63

15,63

15,63

3,00

3,00

3,00

8,04

8,04

8,04

San José - Bellavista

4,20

4,20

4,20

San José -Yurayaco

23,00

22,70

23,00

Alto Castañal-Versalles

16,40

16,40

16,40

TOTAL

70,27

69,97

70,27

Angosturas Fraguita-Bocana-Fragua Grande Rio Luna-La EsperanzaEl Cristal

PR INICIAL A 23,5 km del Puente del Río Fragua Chorroso, vía a Yurayaco Frente Inspección Fraguita, Vía Bocana Fragua Grande A 8,4 km del Puente Río Fragua Chorroso vía a Yurayaco A 3,8 km del Puente del Río Fragua Chorroso vía a Yurayaco A 0,0 km del estribo der del Puente sobre el Río Fragua A 4,9 km del Puente sobre el Río Fragua vía Albania

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal 2011.

89


Anexo I. Red vial rural CARRETEABLE

LONGITUD

VIA SAN JOSÉ- LA TIGRA-CAFETALES

5,94

VIA SAN JOSÉ-PLATANILLO-ALTO FRAGUA-LA PRADERA

8,32

YURAYACO-LA TEMBLONA-BAJO PORVENIR

8,67

FRAGUITA-EL ROSAL

5,12

EL LUNA-ESPERANZA-EL CRISTAL-SALAMINA km 8,04 AL km 17

8,96

EL LUNA-LA PAZ-MONTERREY

7,45

EL CARMEN-BOCANA LUNA-LA REFORMA

11,25

PATIO BONITO-BUENOS AIRES-EL JARDIN-LA PENEYA

12,4

PATIO BONITO-BERLIN

3,8

FRAGUITA-LA YE-RESGUARDO SAN MIGUEL

4,3

SAN JOSE-EL VERGEL

5,1

LAS PERLAS-ALTO SAN ISIDRO

4,85

PATIO BONITO-RESGUARDO-ALTO ZABALETA

6

ZABALETA-LA BALASTRERA

1

LA NOVIA-LA Y

2

EL LUNA-QUINAL

3

LA GALLINETA-ROSARIO

4 90


PRIMAVERA n.o 2 -CERRITO

3

INTERCESIÓN SAN JOSÉ km 20-EL CARMEN

9

FRAGUITA-BOCANA FRAGUITA-PALMERAS

11,3

RECREO-LAS PALMERAS

4,4

PATIO BONITO-BUENOS AIRES-EL JARDIN

10

EL CARMEN-LA REFORMA

3

YURAYACO-LA TEMBLONA

12

CARMEN-BOCANA LUNA

16

EL LUNA-CRISTAL

16

SAN JOSE-ALTO FRAGUA-LA PRADERA-EL VERGEL-SAN JOSE

14

Fuente: Instituto Nacional de Vías y Secretaría de Planeación Municipal, 2011.

91


Anexo J. Resultados ficha ICO Organización Puntuación Comité Municipal Ganadero 16 RESULTADOS Posee personería y reconocimiento jurídico lo que le permite suscribir convenio, contratos u otro tipo de contratos con entidades del sector público o privado. La directiva del comité muestra un nivel académico alto que le permite afrontar las situaciones organizativas de una forma profesional, competente y calificada.

Aspectos positivos

Tiene representación en la organización de segundo nivel (Federación Departamental de Ganaderos) lo que le permite acceder a información y recursos; también le permite participar de procesos de planificación para el sector. Posee una estructura administrativa básica que le permite atender aspectos operativos y logísticos de su quehacer misional. Establece relaciones con instituciones públicas y privadas presentes en el territorio, por lo cual hace parte de una red interinstitucional donde convergen aspectos de importante e interés, no solo para el sector sino para el territorio; esto les permite gozar de reconocimiento en el municipio, lo cual le ha otorgado un espacio en el escenario organizativo de base del municipio. Carece de experiencia contractual, lo que le reduce las probabilidades de participar en licitaciones públicas relacionadas con su quehacer misional. La organización no evidencia procesos de formación y capacitación a sus asociados lo que le impide fortalecer cada vez más su capital humano, reducir los espacios de participación para sus asociados y por ende, los beneficios que estos reciben. Refleja bajos niveles de gestión tanto internos como externos, dejando de aprovechar oportunidades y fortalezas que se puedan encontrar en el entorno, al ser miembro del comité departamental.

Aspectos por mejorar

El comité no cuenta con instalaciones físicas ni recursos técnicos para desarrollar las actividades propias de su quehacer misional, por lo cual las directivas deben hacer uso de sus propios recursos para atender las labores que demanda la organización, afectando su patrimonio. Carece de procesos de planeación organizacional, puesto que no cuentan con algún documento de planificación a corto, mediano o largo plazo. Este ejercicio se limita al análisis y discusión de los estados financieros para decidir cuáles son las acciones que serán objeto de financiación, sin que estén enmarcadas en ejercicio metódico de planeación. En la entrevista realizada se manifiesta que no hay voluntad por parte de un número importante de asociados en participar de manera efectiva en los 92


procesos que desarrolla el comité, por lo cual recae la responsabilidad solo en la directiva del mismo.

Organización Puntuación Asociación de Cacaoteros ASOACASAN 37 RESULTADOS Presenta una organización legalmente establecida, con reconocimiento jurídico y a portas de la ejecución de un proyecto con una entidad del estado de alcance nacional, lo que le brinda experiencia contractual para futuros procesos licitatorios. Cuenta con relaciones interinstitucionales en el representación en el departamento, de manera que información relacionada con procesos de producción y de crecimiento corporativo; además puede influir planificación del sector.

municipio y con puede acceder a con oportunidades en procesos de

Cuenta con una estructura administrativa organizada con funciones y roles definidos, soportados en documentos normativos como los estatutos, lo cual le da un valor organizativo importante de cara a la representación en otros escenarios.

Aspectos positivos

Reconocen y ponen en marcha los espacios de participación al interior de la organización para informar a sus asociados y sostener canales efectivos de comunicación, restando espacios a la aparición de rumores u otros que afecten el clima organizacional Ha participado es espacios de formación y capacitación donde sus afiliados se forman en aspectos relacionados con la actividad productiva, de manera que puedan emplear procesos innovadores si se lo proponen. Presenta un buen hábito de pago de aportes por parte de los asociados lo que demuestra el compromiso de los mismos con las fianzas de la organización. Finalmente, se observa que pese a que lleva pocos años como organización 6 años, ha logrado avances importantes en materia de gestión, estando a portas de ejecutar un convenio con una entidad estatal. Este dinamismo gerencial demuestra la voluntad, el empeño y el interés de sus dirigentes, apoyados por sus afiliados. Goza de reconocimiento por parte de las instituciones que se encuentran en el entorno, granando un espacio en los procesos de participación organizativa en el territorio.

Aspectos por mejorar

El comité no cuenta con instalaciones físicas ni recursos técnicos para desarrollar las actividades propias de su quehacer misional, por lo cual las directivas deben hacer uso de sus propios recursos para atender las labores que demanda la organización, afectando su patrimonio.

93


Carecen de procesos de planeación organizacional, puesto que no cuentan con algún documento de planificación a corto, mediano o largo plazo. Este ejercicio se limita al análisis y discusión de los estados financieros para decidir cuáles son las acciones que serán objeto de financiación, sin que estén enmarcadas en ejercicio metódico de planeación.

Organización Puntuación Asociación de Productores de Panela Zona Sur ASPAZUR 29 RESULTADOS Cuenta con 16 años de experiencia en el territorio obteniendo una visión amplia de la actividad panelera en el municipio. Como miembro de Asopanela tiene la posibilidad de participar directamente en los procesos y proyectos de desarrollo del sector; esta vinculación le ha permitido acceder a procesos de formación y capacitación para sus asociados; estructurar relación interinstitucionales con entidades públicas y privadas del municipio.

Aspectos positivos

Presenta una estructura administrativa básica que le permite atender las actividades secretariales, contables y operativas, atendiendo los compromisos internos y externos. Goza de reconocimiento institucional en el municipio, identificado como representantes del sector panelero, con la vocería para hablar en representación de los cultivadores de caña y productores de este producto insignia del sector rural. Promueve los espacios de participación donde, junto con sus afiliados, se debaten aspectos importantes para la organización, se toman decisiones sobre las alternativas de inversión disponibles y se analizan factores que promuevan o dificulten el camino que transita la misma. Aunque tiene un objeto misional amplio esto no se refleja en procesos de planificación de la organización, puesto que carece de un documento derrotero que estructure una ruta de acción para el logro de las metas organizativas.

Aspectos por mejorar

Manifiestan que la participación de algunos socios no es efectiva ni constante, dado que no llegan a las reuniones, no se interesan en ocupar cargos actives dentro de la directiva de la organización. Pese a los 16 años de trayectoria carecen de recursos técnicos mínimos que le permitan ser más operativos de las actividades administrativas de la organización; así mismo, no cuentan con una planta física que se configure un espacio propio para la organización y sus asociados.

94


El municipio de San José de Fragua cuenta con organizaciones sociales de base que representan a una parte importante de productores locales, con experiencia y reconocimiento en el entorno departamental. Sin embargo, estas presentan debilidades en cuanto a la falta de recursos físicos, técnicos y tecnológicos para realizar funciones operativas y administrativas, para cumplir con compromisos con sus asociados y atender de forma organizada con identidad y propiedad la demanda del entorno. Conclusiones

También se observa que la participación de los asociados no es muy efectiva, pues no trascienden de la tendencia representativa en la cual a través de la delegación se distancian de los deberes adquiridos con las mismas. Las organizaciones que se encuentran en el sector rural, pertenecientes a municipios de categorías como la que ostenta San José del Fragua, dependen mucho de las gestiones que se adelantan en las Asociaciones en la capital del departamento, puesto que solo a través de ellos se logra acceder a importantes recursos que se manera particular e individual no podrían lograr.

Fuente: análisis de esta investigación.

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.