Perfil Productivo del Municipio Sardinata

Page 1


Perfil Productivo Municipio de Sardinata: Caracterización Productiva Local Ministerio de Trabajo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-49-8

MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Néstor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL Lina María Arbeláez Arbeláez Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa Asesor Grupo Equidad Laboral

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Edith Buitrago Varón Profesional de Monitoreo y Seguimiento - Proyecto Red ORMET Jhonn Heidelberg Bonilla Castillo Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

GRUPO DE INVESTIGACIÓN – CORPORACIÓN HÉRITAGE Sandy Jair Yanes Sánchez Coordinador General de Investigación


Investigadores Luz Stella Poveda Malaver Arturo Ospina de La Roche Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Sandra Johanna Santana Laguna Silvia Johana Ayala Joya César Leonardo Alfonso Ruíz Wilson Rafael Rodríguez Bohórquez

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Alcaldía de Sardinata Gobernación de Norte de Santander Contraloría Departamental Cámara de Comercio de Cúcuta Universidad Francisco de Paula Santander Asociación de Municipios del Catatumbo Red Unidos Nelly Alexandra Ávila Santana Diseño, Diagramación y Edición Paola Andrea D’Luyz Monsalve Corrección de Estilo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de la Red ORMET, así como de los Grupos de Productores Municipales de Sardinata: Asovijor, Cooprocosar, Asomujerfuturo, Asomupro, Asoavansar, Asofusar, Asomercedes, Asoreforma, Asoyombic, Asodemusar. Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 n.o 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá, D.C. Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 n.o 10-62, piso 3 Bogotá, D.C. Colombia Página Web: www.pnud.org.co Corporación Héritage Dirección: Avenida Quebrada seca n.o 29-09, oficina 801 Teléfonos: (57) (7) 6325156 - 6456732 Bucaramanga, Colombia

3


Correo electrónico: corpoheritage@gmail.com

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12 1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 16

2.

ESTRUCTURA BIOFÍSICA Y AMBIENTAL ......................................................................... 17

3. ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA ....................................................................... 21 3.1

Entorno regional .................................................................................................... 21

3.2

División territorial .................................................................................................. 21

3.3

Organización municipal.......................................................................................... 22

3.3.1

Estructura ....................................................................................................... 22

4. ESTRUCTURA POBLACIONAL............................................................................................ 23 4.1

Tendencias de crecimiento .................................................................................... 23

4.2

Tendencias migratorias .......................................................................................... 25

4.3

Densidad poblacional............................................................................................. 25

4.4

Pirámide poblacional ............................................................................................. 25

4.5

Estadísticas vitales ................................................................................................. 27

4.5.1

Natalidad ........................................................................................................ 27

4.5.2

Mortalidad ...................................................................................................... 28

4.6

Indicadores poblacionales ..................................................................................... 30

4.6.1

Índice de masculinidad ................................................................................... 30

4.6.2

Índice de envejecimiento ............................................................................... 31

4.6.3

Tasa de dependencia ...................................................................................... 31

4.6.4

Índice de la Población Económicamente Activa (PEA) ................................... 32

4.6.5

Índice de Permanencia (IRPEA) ...................................................................... 32

4.7

Salida de las mujeres del municipio....................................................................... 33

4.8

Composición étnica ................................................................................................ 34

4.8.1 4.9

Participación poblacional ............................................................................... 34

Población víctima del conflicto .............................................................................. 34

5. CONDICIONES SOCIALES DE LA POBLACIÓN..................................................................... 36


5.1

Población en extrema pobreza .............................................................................. 36

5.2

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)................................................................ 37

5.3

Educación ............................................................................................................... 38

5.3.1

Nivel de escolaridad por edades .................................................................... 38

5.3.2

Coberturas netas en educación por niveles de formación............................. 40

5.3.3

Establecimientos educativos públicos y privados .......................................... 42

5.3.4 Participación de la población víctima del conflicto en los programas educativos ..................................................................................................................... 42 5.4

Sistema General de Seguridad Social..................................................................... 43

5.4.1

Cobertura de aseguramiento por régimen .................................................... 43

5.4.2

Coberturas por género, edad y población víctima del conflicto .................... 44

5.5

Deficiencias en las viviendas (urbana y rural)........................................................ 45

5.6

Servicios públicos domiciliarios (2010-2012) ........................................................ 46

5.6.1

Cobertura rural y urbana en saneamiento básico .......................................... 47

5.6.2.

Cobertura rural y urbana en servicio eléctrico ............................................... 47

5.6.3

Cobertura rural y urbana en servicio de agua ................................................ 47

5.7

Cobertura de servicios de comunicación e interconexión .................................... 48

5.7.1

Telefonía e internet ........................................................................................ 48

5.7.2

Estado de la infraestructura de transporte terrestre ..................................... 48

5.7.3

Transporte fluvial............................................................................................ 50

5.7.4

Transporte aéreo ............................................................................................ 50

5.7.5

Conectividad vial............................................................................................. 50

6. FINANZAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD .................................................................... 51 6.1

Finanzas públicas ................................................................................................... 51

6.1.1

Categoría municipal. ....................................................................................... 51

6.1.2

Certificación en salud y educación ................................................................. 51

6.1.3 Evolución de las finanzas públicas ....................................................................... 51 6.1.4

Inversión social en infraestructura y funcionamiento ................................... 58

6


6.2

Capacidad y legitimidad institucional .................................................................... 59

6.2.1

Condiciones de seguridad............................................................................... 60

6.2.2

Intensidad del conflicto armado en el municipio ........................................... 65

6.2.3

Dinámica electoral .......................................................................................... 67

7. ESTRUCTURA ECONÓMICA ............................................................................................... 69 7.1 Producción agregada departamental ......................................................................... 69 7.2

Principales sectores productivos ........................................................................... 70

7.3

Producción agraria ................................................................................................. 74

7.3.1

Tamaño y tenencia de la propiedad rural ...................................................... 74

7.3.2

Uso de suelo y conflicto de uso ...................................................................... 75

7.3.3

Área agrícola y producción municipal vs. departamental .............................. 80

7.3.3.1

Cultivos anuales .......................................................................................... 81

7.3.3.2

Cultivos transitorios .................................................................................... 82

7.3.3.3

Cultivos permanentes ................................................................................. 84

7.3.4

Producción pecuaria ....................................................................................... 86

7.3.4.1

Ganado bovino ............................................................................................ 86

7.3.4.2

Otras especies ............................................................................................. 88

7.4

Otras actividades económicas y participación en el ingreso municipal ................ 88

7.4.1

Sector industrial.............................................................................................. 88

7.4.2

Sector de servicios .......................................................................................... 90

8. CADENAS PRODUCTIVAS .................................................................................................. 91 8.1

Principales cadenas productivas ............................................................................ 92

8.2

Caracterización de las cadenas productivas .......................................................... 94

8.3

Análisis de viabilidad de las principales actividades productivas ........................ 105

8.3.1. Variables potenciales ........................................................................................ 106 8.3.2. Variables articuladoras ...................................................................................... 108 8.3.3. Variables resultado ........................................................................................... 110 8.3.4. Variables autónomas......................................................................................... 111 7


9. ENTORNO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL ............................................................ 114 9.1 Entorno institucional................................................................................................. 114 9.1.1 Instituciones públicas ......................................................................................... 114 9.1.2 Oferta institucional Municipal ........................................................................... 116 9.1.3 Descripción de aliados regionales ...................................................................... 117 9.2

Capacidad organizacional en el municipio........................................................... 118

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 123 11. MODELO ANALÍTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES ................................................. 130 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 148

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1 . Localización Municipio de Sardinata ..................................................................... 16 Mapa 2 . Uso y cobertura de la tierra Sardinata .................................................................. 77 Mapa 3 . Superficie Agropecuaria Útil (SAU) Sardinata ....................................................... 78

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Estructura biofísica y ambiental ............................................................................. 17 Tabla 2. Necesidades Básicas Insatisfechas desagregado por área (2005) .......................... 38 Tabla 3. Cobertura neta por nivel educativo, año 2011 ....................................................... 40 Tabla 4. Sedes educativas en el municipio año 2011 ........................................................... 42 Tabla 5. Afiliados por género y condición al SGSS 2012....................................................... 45 Tabla 6. Déficit de vivienda................................................................................................... 46 Tabla 7. Inventario vial ......................................................................................................... 48 Tabla 8. Nivel de abstención................................................................................................. 68 Tabla 9. Cobertura y uso de la tierra 2005-2009, Nivel 1..................................................... 76 Tabla 10. Cobertura y uso de la tierra 2005-2009, Nivel 2................................................... 79 Tabla 11. Uso adecuado y conflictos de uso de la tierra ..................................................... 80 Tabla 12. Evolución de la producción y área cosechada por cultivo .................................... 81 Tabla 13. Cultivos anuales 2006 - 2012 ................................................................................ 82 Tabla 14. Indicadores productivos año 2011 ...................................................................... 82 8


Tabla 15. Cultivos transitorios 2006 - 2012 .......................................................................... 82 Tabla 16. Indicadores productivos (año 2011/segundo semestre)...................................... 83 Tabla 17. Cultivos permanentes 2006 - 2012 ....................................................................... 84 Tabla 18. Indicadores productivos (año 2011) ..................................................................... 84 Tabla 19. Especies de ganado menor ................................................................................... 88 Tabla 20. Principales productos del municipio ..................................................................... 92 Tabla 21. Cadena productiva del cacao ................................................................................ 94 Tabla 22. Cadena productiva del café .................................................................................. 96 Tabla 23. Cadena productiva de la caña panelera ............................................................. 100 Tabla 24. Comparativo de tasas de suficiencia alimentaria del mercado potencial .......... 104 Tabla 25. Problemas y soluciones de la variable asociatividad .......................................... 106 Tabla 26. Problemas y soluciones de la variable acceso a la información ......................... 107 Tabla 27. Problemas y soluciones de la variable reconocimiento en el mercado ............. 107 Tabla 28. Problemas y soluciones de la variable asistencia técnica................................... 109 Tabla 29. Problemas y soluciones de la variable rentabilidad del producto ...................... 109 Tabla 30. Problemas y soluciones de la variable crédito ................................................... 110 Tabla 31. Problemas y soluciones de la variable costos de producción ............................ 110 Tabla 32. Problemas y soluciones de la variable calidad del producto .............................. 111 Tabla 33. Problemas y soluciones de la variable registros del producto ........................... 111 Tabla 34. Problemas y soluciones de la variable acceso a la tierra .................................... 112 Tabla 35. Problemas y soluciones de la variable inversión en vías .................................... 112 Tabla 36. Programas desarrollados por instituciones del orden nacional y regional ........ 115 Tabla 37. Programas desarrollados por la Administración Municipal ............................... 116 Tabla 38. Aliados municipales y regionales. ....................................................................... 118 Tabla 39. Descripción de la capacidad organizacional de las asociaciones ....................... 119 Tabla 40. Tabla de caracterización de las organizaciones. ................................................. 120 Tabla 41. Estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones y los procesos de asociatividad. ...................................................................................................................... 122 Tabla 42. Tablero de mandos. Correlación de indicadores poblacionales......................... 123 Tabla 43. Tablero de mandos. Correlación de indicadores socioeconómicos e institucionales ..................................................................................................................... 124 Tabla 44. Tablero de mandos. Correlación de indicadores de desarrollo rural ................. 127 Tabla 45. Caracterización productiva del municipio .......................................................... 132 Tabla 46. Evolución de la producción, área cosechada y rendimientos. ........................... 133 Tabla 47. Indicadores de desarrollo ................................................................................... 135 Tabla 48. Escenario alternativo en el corto plazo ............................................................. 138 9


Tabla 49. Uso del suelo y vocación escenario actual vs. escenario de corto plazo ........... 139 Tabla 50. Incremento de las variables en el escenario de corto plazo .............................. 140 Tabla 51. Cambios escenario actual vs. escenario alternativo ........................................... 141 Tabla 52. La variación de las tasas situación actual vs. escenario de intervención de corto plazo.................................................................................................................................... 142 Tabla 53. Valor agregado manufacturero vs. generación de nuevos empleos ................. 144 Tabla 54 Alianzas institucionales ........................................................................................ 147

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Tendencia de crecimiento poblacional período 1985-2020 ................................ 23 Gráfica 2. Pirámide poblacional Sardinata 1993-2020 ......................................................... 26 Gráfica 3. Tasa de natalidad 2000-2012 ............................................................................... 27 Gráfica 4. Tasa de mortalidad municipal y departamental 2000-2012................................ 28 Gráfica 5. Principales indicadores poblacionales del municipio. ......................................... 30 Gráfica 6. Salida de la mujer del municipio .......................................................................... 33 Gráfica 7. Personas por nivel de educativo alcanzado ......................................................... 39 Gráfica 8. Tasa de analfabetismo ......................................................................................... 39 Gráfica 9. Afiliados al sistema general de seguridad social año 2012 .................................. 44 Gráfica 10. Servicios públicos ............................................................................................... 46 Gráfica 11. Indicador de desempeño fiscal .......................................................................... 52 Gráfica 12. Total ingresos y gastos ....................................................................................... 53 Gráfica 13. Ingresos totales .................................................................................................. 54 Gráfica 14. Ingresos corrientes ............................................................................................. 55 Gráfica 15. Ingresos tributarios ............................................................................................ 56 Gráfica 16. Gastos totales ..................................................................................................... 57 Gráfica 17. Inversión sectorial .............................................................................................. 58 Gráfica 18. Evolución gastos e inversión .............................................................................. 58 Gráfica 19. Tasa de homicidios en Colombia y en el municipio ........................................... 61 Gráfica 20. Secuestros .......................................................................................................... 63 Gráfica 21. Minas .................................................................................................................. 64 Gráfica 22. Contactos ........................................................................................................... 65 Gráfica 23. Votación por partido político y movimiento 2007 ............................................. 67 Gráfica 24. Votación por partido político y movimiento 2011 ............................................. 68 Gráfica 25. Valor agregado del departamento de Norte de Santander ............................... 69 Gráfica 26. Establecimientos según actividad económica ................................................... 71 10


Gráfica 27. Unidades productivas ligadas a la vivienda ....................................................... 72 Gráfica 28. Personas que hacen parte de una unidad productiva ligada a la vivienda ....... 73 Gráfica 29. Tamaño de la propiedad rural............................................................................ 75 Gráfica 30. Comportamiento del área cosechada y producción para los años 2007-2012 . 81 Gráfica 31. Distribución de los cultivos transitorios ............................................................. 83 Gráfica 32. Distribución de los cultivos permanentes .......................................................... 85 Gráfica 33. Distribución de la ganadería bovina .................................................................. 86 Gráfica 34. Inventario ganadera según rango de edad y sexo (unidades y porcentaje) ...... 87 Gráfica 35. Producción de toneladas de carbón en el municipio de Sardinata 2006-2012 89 Gráfica 36. Plano de influencia y dependencia de las variables ........................................ 105 Gráfica 37. Evolución de la Tasa de Retorno Energética, el índice de Uso del Tiempo y la Tasa de Suficiencia Alimentaria .......................................................................................... 135 Gráfica 38. Modelo analítico municipio de Sardinata ....................................................... 143

11


INTRODUCCIÓN El presente estudio, se enmarca dentro del Acuerdo de Subsidio de Microcapital suscrito entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Corporación Héritage, cuyo objetivo consiste en “Aunar esfuerzos técnicos y financieros para Construir un perfil productivo y económico, enfocado a identificar alternativas para el desarrollo económico mediante la inclusión a la actividad laboral de población víctima del conflicto y vulnerable en los municipios de El Tarra, Hacarí, San Cayetano, Sardinata, Teorama, Tibú, Villa del Rosario y Ocaña en Norte de Santander; Puerto Asís y Santiago Putumayo; y Neiva Huila, como fortalecimiento a las capacidades regionales para desarrollar procesos de análisis y caracterización productiva local para mejorar la toma de decisiones”.

Este trabajo de caracterización, permite la construcción del Perfil Productivo Municipal, el cual pretende dar cuenta específicamente de: 

Las actividades productivas que actualmente se desarrollan en cada municipio: agrícola, pecuaria, industrial, construcción, servicios, etc.

El análisis de la forma en que se producen los bienes y o servicios identificados en el primer objetivo: estructuras de mercado (tipo de estructura, demanda, oferta, precios, costos, reglas del juego), relaciones institucionales, características de intervención del estado (contribuciones, subsidios, controles, etc.), costos de trasporte de entrada y salida, comercialización, entre otros.

El análisis de la potencialidad de las actuales actividades y/o el cambio de patrones de producción de acuerdo con ajustes futuros de relaciones económicas, institucionales, sociales o normativas.

El planteamiento de estrategias que respondan a los objetivos de generación y protección del empleo y junto con los derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad.

Todo lo anterior, obedeciendo al esfuerzo conjunto entre el PNUD y el Ministerio de Trabajo, que tiene como objetivo atender a los lineamientos de política de generación de

12


ingresos para población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento1 y hacer efectivo el goce de los derechos de verdad, justicia y reparación, a las víctimas.2

La metodología utilizada, para llevar a cabo esta contextualización del municipio además de la revisión de información en fuentes secundarias, contó con la realización de talleres con grupos focales. Esto con el propósito de realizar un ejercicio de validación del perfil productivo, lo cual permitió identificar de forma participativa las principales actividades económicas, que son generadoras de empleo y cuentan con potencial para la inclusión laboral de la población vulnerable y víctima del conflicto.

El Municipio de Sardinata, se encuentra ubicado en la subregión norte del departamento de Santander, junto con los municipios de Bucarística, El Tarra y Tibú. Con una extensión de 1451,17 km2, constituye el 6,60% del área total del Departamento Norte de Santander.

El municipio, presenta una vocación rural, ya que el 79% de las unidades productivas ligadas a la vivienda son agrícolas, esto nos conduce a que el marco teórico se desarrolle en torno a la identificación de alternativas de inclusión laboral orientado hacia el sector agropecuario.

En este sentido, es preciso considerar las dimensiones del desarrollo económico, alrededor de la inclusión laboral, la cuales se pueden comprender, para efectos de este trabajo, a partir del análisis de: i) el potencial de mano de obra disponible y las posibilidades de ocupación de la misma en las actividades productivas; ii) la capacidad de los sistemas productivos desarrollados en el municipio para satisfacer las expectativas sociales de la población; iii) la definición de la capacidad de producción de excedentes del municipio; todo esto dentro del contexto predominantemente rural que presenta el municipio.

La caracterización económica y productiva municipal consistió en primera instancia en georeferenciar el territorio correspondiente al municipio de Sardinata, con el objeto de 1 2

Conpes 3619 de 2009. Ley 1448 de 2011, art. 65 parágrafo 2.

13


ubicar espacialmente el entorno regional y las características biofísicas y ambientales del mismo y describir la estructura político administrativa.

En segundo lugar, se realizó un trabajo de descripción cuantitativa y cualitativa en los siguientes componentes: El componente demográfico y socioeconómico de la población se revisó a partir de las tendencias de crecimiento, composición y distribución espacial (urbano-rural), entre otros; este ejercicio determinó el potencial de trabajo y la situación económica de los habitantes del municipio. Por consiguiente, este se constituye en una herramienta de contexto en la formulación de estrategias para la generación y protección del empleo y los derechos económicos. Con relación al componente institucional, se describen las instituciones públicas del orden nacional que hacen presencia en el municipio, las estrategias elaboradas por la administración municipal para proteger y garantizar el goce efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la población; del mismo modo, se describe la categoría municipal, la certificación en educación y salud y finalmente, el comportamiento de las finanzas públicas y el nivel de autonomía financiera.

Dado que uno de los propósitos del presente trabajo consiste en la formulación de estrategias productivas, los programas y proyectos de la institucionalidad pública y privada, incluidos los del orden regional que se vienen desarrollando en el municipio, deben ser reconocidos como línea de base a la cual deben articularse las estrategias propuestas.

Con relación a la presencia del Estado en el territorio, en términos de seguridad y participación política, este componente se analiza como condición indispensable para garantizar el goce efectivo de los derechos, entre ellos los económicos.

El trabajo de caracterización de las actividades económicas y productivas, mediante el análisis de cadenas con enfoque de cadena de valor, permite orientar las acciones públicas y privadas para la generación y fortalecimiento de las cadenas identificadas, de manera que se garantice su viabilidad en el tiempo y así generar un mayor impacto social de las actividades productivas. Este ejercicio constituye un insumo base para determinar las

14


alternativas de desarrollo económico del municipio, basado en la protección y generación de empleo.

Finalmente, se presenta la aplicación del Modelo Analítico Héritage (referenciado en anexo), que permite determinar, particularmente para municipios de alta ruralidad las siguientes características: i) Las posibilidades de crecimiento de la producción asociada a la disponibilidad de suelos con vocación agrícola y el potencial de mano de obra disponible, es decir si existe población en edad de trabajar que permita ampliar la actividad productiva, ii) El planteamiento de un objetivo de desarrollo conforme con las condiciones socioeconómicas del territorio; iii) El fortalecimiento de aquellos sistemas productivos que privilegian el uso de la fuerza laboral disponible y que son poco dependientes de la inversión en insumos externos.

15


1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Sardinata se ubica sobre la cordillera oriental del país, en las coordenadas: Longitud Oeste de Greenwich 72º 48' 17" y latitud Norte 8º 5' 09", a una distancia de 70km. de la capital del departamento. Con una superficie de 1451,17 km2, el municipio constituye el 6,60% del área total del Departamento Norte de Santander de 21,987 km2.

Sus límites son los siguientes: 

Norte: Tibú.

Oriente: Cúcuta, El Zulia.

Occidente: Hacarí, Abrego, Bucarística.

Sur: Lourdes, Gramalote, El Zulia. Mapa 1 . Localización Municipio de Sardinata

Fuente: equipo técnico, Corporación Héritage. Datos Divipola, DANE, SRTM Nasa.

16


2. ESTRUCTURA BIOFÍSICA Y AMBIENTAL Tabla 1. Estructura biofísica y ambiental Elemento

Zonas de vida y clima3

Altitud

Geomorfología

Descripción La variabilidad espacial, altitudinal y climática se reflejan en las siete zonas de vida que caracterizan al municipio, las cuales se dividen según su ubicación por corregimiento, a continuación: Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) La Victoria, Sardinata y El Carmen; Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) El Carmen y La Victoria; Bosque Húmedo Tropical (bh-T) Luis Vero, Las Mercedes, San Martín, Sardinata, El Carmen; Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) Luis Vero, Las Mercedes, La Victoria y Sardinata; Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM) Luis Vero, Las Mercedes, La Victoria, Sardinata, El Carmen y San Martín; Bosque Seco Tropical (bs-T) La Victoria y Sardinata; Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M) Sardinata. El municipio de Sardinata se encuentra a 320 m s. n. m. Dista de la capital del Departamento a 65 kilómetros. Las formas del relieve en el municipio de Sardinata, están ligados al levantamiento de la cordillera oriental durante el Neógeno y los movimientos diferenciados de la cuenca de Maracaibo, que dio como resultado plegamientos, fallas y procesos denudacionales originando una gran cantidad de sedimentos que fueron depositados discordantemente sobre las litologías presentes. Considerando los procesos estructurales, su origen y los diferentes rangos de pendientes que presentan las diferentes geoformas, se clasificaron las principales unidades; estructurales denudacionales, denudacional y fluvial. Las unidades de origen estructural denudacional están ligadas a materiales litológicos sedimentarios, sometidos a un control. Estructural de su secuencia, generando estructuras de sinclinal y anticlinales con ejes cortos con fuerte desclasamiento. Sobresalen la topografía de lomos y vertientes onduladas rizadas, topografía de lomos y vertiente rizada, topografía de lomos ondulados a colinados, crestón acerrado, planicies estructuralmente controladas y escarpes de falla. Por el contrario las unidades de origen denudacional se desarrollan sobre materiales arcillosos, producto del moldeamiento y de los procesos erosivos y de remoción en masa. Las geoformas dominantes son las colinas y

3

Las zonas de vida pueden considerarse como un grupo de asociaciones relacionadas por los efectos de los factores climáticos y la altitud. Se aplica en sistema de clasificación de zonas de vida propuesto por Holdridge para las formaciones vegetales existentes. Fuente: Alcaldía de Sardinata, Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sardinata, 2002, Norte de Santander.

17


Hidrografía y clima

Medio biótico y fauna

pendientes denudacionales que van de moderadamente a ligeramente disectada. Las unidades fluviales deben su origen a la dinámica fluvial, en donde los diferentes depósitos de materiales coluvio aluviales producen formas del terreno con pendientes suaves, plano onduladas y ligeramente disectadas. En éste municipio los afluentes vierten sus aguas a la gran cuenca del río Catatumbo, siguiéndole en importancia la cuenca mayor del río Sardinata, al cual tributan las subcuencas del río Nuevo Presidente, río san Miguel, río Tibú y la quebrada la San Juana. El río Sardinata nace en la laguna de El Buey del páramo de Guerrero entre los límites de Villa Caro y Cáhira. Los valores de precipitación varían entre los 1500 y 3600 mm, notándose un mayor grado de precipitación hacia la zona norte del municipio, zona del Catatumbo donde la mayor parte del territorio tiene precipitaciones de 2600 y 3000 mm. En estas zonas están asentados los corregimientos de Luis Vero, San Martín y Las Mercedes, las cuencas del Río Nuevo Presidente y el Río Tibú. Un menor grado de precipitación se observa en la zona sur con valores entre 1600 y 2600 mm. Ubicándose los corregimientos de La Victoria, El Carmen y las veredas del centro de Sardinata, las cuencas del río San Miguel, quebrada la San Juana y el 50% del Río Sardinata. Las características florísticas y faunísticas de Sardinata, se agrupan en la siguiente Tabla con las especies más representativas en la región, como se aprecia en el siguiente cuadro: Tipo Árboles Arbustos Vegetaleshierbas Principales mamíferos Aves Réptiles

Especies sobresalientes Cedro, pardillo, granadillos, corozo, ceibos, majumbas, tortolitos, algodoncillo, higuerón, amarillón, laurel, arrayan, guayabito y guamito. Cují, dividivi, cactus, matarratón, cucaracho, cordoncillo y enea. Helecho, gladiolos, cimarrón, albahaca, llantén, paico, caña forrajera, matarratón, y yaragúas. Armadillos, perezoso, oso hormiguero, venados, tigrillos, faras, cachicamos y tigre mariposa. Águila, búho, gaviotas, golondrinas, lechuzas, pechirrojo, palomos, chulos, colibrí, azulejos, cucaracheros y codornices. Bejuca, coral, cazadora, iguanas, babillas, tutecas, salamandras, talla x y tortugas.

18


Vocación de uso

Uso principal

Descripción

Cultivo transitorio de uso intensivo

Sistema productivo intensivo para cultivos de ciclo corto y constantes. Agrícola Sistema productivo intensivo Cultivo para cultivos con periodos permanente Vocación de uso vegetativos largos (> 2 años) y intensivo de los suelos4 constantes Asociaciones de especies Forestal Agrosilvícola forestales con cultivos transitorios y permanentes. Son áreas de suelos de protección y cumplen funciones estratégicas para el bienestar de la comunidad, el embellecimiento y estética urbano - rural, el manejo de unidades de paisaje y el mantenimiento del equilibrio ambiental y climático son: Parque principal, Cordón verde paralelo a la vía principal urbana (entrada al municipio), Puente piedra Áreas de (vereda Puente Piedra), Parque centro poblado Las Mercedes, Zoo importancia criadero Las Mercedes según Art. 254 Decreto 2811, Santuario flora y ecológica fauna: corredor verde ubicado en la parte alta de las veredas: Valderrama, El Páramo, el Cerro y Puente Piedra. La propuesta está soportada por la visita previa que se realizó sobre el área, al presentar gran variabilidad biológica de flora y fauna, así como de ecosistemas y nichos ecológicos, Sendero peatonal quebrada La Volcana - río Riecito Las áreas naturales protegidas corresponden a las Reservas Naturales La Palmita con una extensión total de 115 ha y buena vista con 26 ha, localizadas en las veredas Valderrama y Puente Piedra Cobertura de respectivamente. tierras - áreas Reserva Natural La Palmita: localizada en el oriente del casco urbano en el punto más alto del municipio (2000 m s. n. m.) en el cerro El protegidas5 Espartillo, en la divisoria de aguas del río Zulia y Sardinata. Reserva Natural puente Piedra: encierra varios cuerpos de agua que conforman el nacimiento de la quebrada La Sapa, quien vierte sus aguas al río Sardinata, se ubica a 1200 m s. n. m. Zonas Dentro de los diferentes paisajes presentes en la zona, se pueden 4

Fuente: Equipo técnico Corporación Héritage, IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras Departamento de Norte de Santander, 2004. 5 Fuente: Vásquez, V., y Serrano, G. Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional, Colombia y Fundación Biocolombia. Bogotá, D.C. Colombia: 2009.

19


agroecológicas

destacar tres sectores de la economía: agricultura, ganadería y minería.

20


3. ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

En este capítulo, se hará una descripción de la ubicación geográfica del municipio señalando los territorios con los cuales limita, de tal forma que estos últimos sean evaluados como estratégicos6 para los productos priorizados; así mismo, se describirá su división territorial, con el propósito de relacionar, según disponibilidad de información, la ubicación de las asociaciones con las cuales se tuvo contacto para el desarrollo del presente trabajo y su área de influencia (rural – urbana); por último, se hará referencia a la infraestructura municipal, con el fin de caracterizar estos espacios de los cuales se pueda disponer para la implementación de las estrategias.

3.1

Entorno regional

El municipio de Sardinata pertenece a la provincia Norte del departamento de Norte de Santander. Situada a 65 km de la Ciudad de Cúcuta (Capital del Departamento). Se tiene acceso a Venezuela a través de la red vial primaria que conduce a Sardinata - Cúcuta Puerto Santander, otras alternativas Sardinata - Cúcuta - Ureña, Sardinata - Cúcuta - San Antonio. De conformidad con el esquema de Ordenamiento Territorial, la Universidad Francisco de Paula Santander en su proyecto de navegabilidad del Río Zulia plantea alternativas para la exportación de productos agropecuarios y mineros a través de la vía fluvial hasta llegar a Puerto León y posteriormente al Lago de Maracaibo (PDM 20122015).

3.2

División territorial

El municipio está dividido en 19 barrios, 6 corregimientos (El Carmen, La Victoria, Las Mercedes, Luis Vero, San Martín de Loba, Zona Centro) y 127 veredas Tanto la identificación de las organizaciones y asociaciones para la aplicación de la metodología ICO, como la convocatoria de los actores estratégicos para los talleres de validación, partieron de la integración y representatividad de cada una de estas subdivisiones del territorio. 6

La determinación de los territorios que limitan con el municipio como estratégicos, bien sea por considerarse canales de distribución o nichos de mercado potenciales de acuerdo con los productos priorizados, es un ejercicio que se llevó a cabo en los talleres de validación, a través de la construcción de la ruta de los principales productos.

21


La asistencia de organizaciones y habitantes de las diferentes zonas del municipio permitió además de la integración de los puntos de vista, identificación y priorización participativa de los productos a potencializar, reflejar en las propuestas la expectativa de permanencia de la comunidad en la región, a partir de la garantía de sus derechos.

3.3

Organización municipal

3.3.1 Estructura La alcaldía de Sardinata está organizada en 7 Secretarías y una coordinación (Hacienda y Tesorería, Desarrollo Rural, Gobierno, Servicios Públicos, Obras Públicas, Planeación, Desarrollo Social y Coordinación Sisben), Gobierno en Línea y Archivo, además, oficinas de apoyo y el Concejo Municipal, con quienes se hizo contacto para el desarrollo del proyecto y que pueden convertirse en los enlaces y articuladores entre la institucionalidad y los habitantes durante la implementación y desarrollo de las estrategias propuestas, de acuerdo con los sectores de su competencia.

Finalmente, referente al equipamiento institucional el municipio cuenta con edificaciones y espacios que proporcionan a la población servicios de bienestar social sectorial y apoyo a las actividades económicas, por su parte cuenta con dos instituciones educativas, el centro educativo rural de Cornejo y el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón, establecimientos de salud, una Biblioteca Pública Municipal, centros deportivos, instituciones religiosas, el cementerio, que permiten atender las necesidades de la comunidad.

22


4. ESTRUCTURA POBLACIONAL Para el año 2013 se estima que el municipio de Sardinata existen 22 655 habitantes donde 12 151 son hombres y 10 504 son mujeres. A continuación se observan las principales características de la población, se analizan las tendencias de crecimiento total, rural y urbano durante el período comprendido entre los años 1985 y 2020; adicionalmente se presenta la evolución de los principales indicadores poblacionales, de manera que permitan caracterizar la estructura y las condiciones de la población para identificar las potencialidades del municipio en el desarrollo de las actividades productivas.

4.1

Tendencias de crecimiento

Desde 1985 Sardinata, ha venido manteniendo en términos absolutos su población. El municipio ha pasado de una población de 22 965 habitantes desde 1985 a 22 666 habitantes en 2012. En comparación con el Departamento de Norte de Santander que mantuvo una tasa de crecimiento promedio de 1,21% durante los últimos 28 años, Sardinata sigue una tendencia negativa. Gráfica 1. Tendencia de crecimiento poblacional período 1985-2020 25.000 20.000 Población

15.000

total Rural

10.000

Cabecera 5.000

2019

2017

2015

2013

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

0

Fuente. DANE. Demográficas. Proyecciones población 1985-2020.

La tendencia muestra un municipio que decrece de manera constante año tras año, y que presenta una leve superioridad masculina, según las series del DANE. Por otro lado, 23


Sardinata históricamente se ha caracterizado por concentrar la mayoría de su población en zonas rurales, sin embargo, a través de los años la proporción entre su población rural y urbana se ha venido acercando. En el año 1985 la población rural del municipio era de 17 719 habitantes, lo que representaba el 77,2% del total y para 2012 es de 13 555 (60%). Por el contrario la población urbana se ha incremento pasando de 5246 personas en 1985 a 9046 en 2012, dando paso a un municipio con tendencia a la urbanización. Se espera que para el año 2020 siga presentando una distribución poblacional similar de la que se observa en la actualidad.

Con lo anteriormente mencionado se puede decir que la distribución de sus habitantes lo constituye todavía como un municipio rural, sin embargo los crecimientos en su población urbana hacen que la proporción de ruralidad disminuya rápidamente en el período analizado. Por otro lado se encuentra que la tendencia de crecimiento de la población rural está en un nivel crítico, ya que su tasa promedio de crecimiento es negativa mientras que la tendencia de crecimiento urbana sobrepasa al crecimiento rural al obtener una tasa promedio anual de 2,04%

En conclusión, la disposición de su población sugiere que gran parte del municipio se sostiene gracias a las actividades productivas que realizan los campesinos, sin embargo debe tenerse en cuenta que la población tiende a urbanizarse, sin que exista garantía de formalización del empleo, es decir no hay capacidad de absorción de la zona urbana, por lo tanto las propuestas que se planteen para la generación de empleo deben estar encaminadas tanto al fortalecimiento de la economía campesina y hacia la creación de alternativas de producción agrícola. El comportamiento de su población sugiere que las estrategias planteadas para la protección del empleo y generación de ingresos deben garantizar las condiciones mínimas para que la población permanezca en el municipio y permita su crecimiento y desarrollo. En este sentido se requiere ampliar el análisis, hacia la formulación de dichas estrategias, estableciendo la composición etaria y las condiciones socioeconómicas de la población.

24


4.2

Tendencias migratorias

A lo largo del proceso de recolección de datos se encontraron vacíos institucionales, que impidieron obtener la totalidad de información requerida para el análisis. Por lo tanto se reitera la importancia de desarrollar sistemas de información para contar con fuentes confiables, que permitan estudios más completos y actualizados de los territorios. 4.3

Densidad poblacional

El municipio de Sardinata concentra en promedio 16 habitantes por km2 (hab/km2), ubicándolo por debajo de la densidad poblacional del Departamento de Norte de Santander el cual concentra 59 hab/km2. La densidad de la población del municipio durante los años analizados (1985-2012) ha mantenido una tendencia estable, nunca disminuyendo a menos de 14,97 hab/km2 y llegando a un límite de 15,12 hab/km2. La baja densidad podría relacionarse con la tendencia rural del municipio, ya que como se mencionó anteriormente el 60% de su población reside en el campo.

Al hacer el análisis con relación a la densidad por Superficie Agrícola Útil (SAU), encontramos que ha disminuido de 24 a 18 habitantes por km2 de SAU entre 1985 y 2012, coincidiendo con la tendencia de decrecimiento de la ruralidad y evidenciando una situación de deterioro de la capacidad productiva rural campesina.

4.4

Pirámide poblacional

Para poder identificar el tiempo laboral disponible de los habitantes, asimismo la población que pueda vincularse activamente al desarrollo productivo del municipio, se hace necesaria la caracterización de la estructura de su población, es decir analizar la evolución de las pirámides poblacionales, y sus principales indicadores. El análisis de ésta estructura permite esbozar las condiciones que tiene el municipio de aprovechar a su población para lograr un crecimiento económico, relacionado con el desarrollo de las principales actividades productivas del mismo.

La Gráfica 3 presenta la evolución de la estructura poblacional del municipio. La dinámica poblacional del municipio en los dos primeros años estudiados (1993-2005) muestra una pirámide expansiva donde se encuentra que su base, la población joven es ancha y tiende a disminuir a medida que se avanza hacia la cúspide. La base de la pirámide muestra una 25


población en crecimiento y una importante proporción de mano de obra disponible en el corto plazo. Ya que la población económicamente activa ha constituido en cada uno de los años estudiados, más del 50% de la población total del municipio, pasando del 55,81% en 1993 al 58,27% en 2013 Se observa una equivalencia entre el número de hombres y mujeres por grupos de edad, y donde sobresale el grupo de los 5-14 años. La estructura de la pirámide después de 2013 muestra una forma de campana con la base ligeramente más ancha que el cuerpo central, donde predominan los grupos de edad adultos. Esta forma indica una población estable o estacionaria, asimismo se observa una igualdad entre la población joven y adultos, aumentando así sus niveles de dependencia.

Gráfica 2. Pirámide poblacional Sardinata 1993-2020

Pirámide poblacional 2005

Pirámide poblacional 1993 80 Y MÁS

80 Y MÁS

70-74

70-74

60-64

60-64

50-54

50-54

40-44

MUJERES

30-34

HOMBRES

20-24

MUJERES

30-34

HOMBRES

20-24

10-14

10-14

0-4 -2000

40-44

0

0-4

2000 -2000

0

2000

Fuente: DANE. Demográficas. Proyecciones población 1985-2020. Equipo técnico Corporación Héritage.

La evolución de la pirámide poblacional del municipio sugiere que existe una gran proporción de mano de obra disponible para llevar a cabo las actividades productivas (1564 años) además la tendencia muestra que las generaciones futuras se concentrarán en los años más productivos del ciclo vital, garantizando el tiempo laboral disponible necesario para responder a los requerimientos de trabajo del municipio. Gracias a esta 26


condición se requiere capacidad institucional para absorber la importante proporción de población económicamente activa con la que cuenta el municipio en la actualidad, y la que se estima para años posteriores. 4.5

Estadísticas vitales

4.5.1 Natalidad Para la interpretación de este dato específico, se considera como referente la tasa de natalidad calculada para Colombia que resulta de 17 nacimientos por mil habitantes y para la del departamento de Norte de Santander que resulta de 10 nacimientos por mil habitantes. Se toma en cuenta la información proporcionada por el DANE de los nacimientos por año según municipio de ocurrencia.

En la Gráfica 4 se observa el comportamiento de la tasa de natalidad durante los últimos doce años. El municipio de Sardinata se encuentra por debajo de la tasa de natalidad calculada para el departamento de Norte de Santander exceptuando a comienzo de la década donde se ubicó 4 puntos por encima de la tasa departamental. La tendencia de fecundidad en el municipio sigue el mismo patrón que el departamento, con más celeridad. Las tasas calculadas para ese período van decreciendo anualmente hasta ubicarse en 2,54 nacimientos por mil habitantes en 2012, disminuyendo en 13 años aproximadamente 22 puntos. Se puede decir que en promedio anualmente nacieron 10 niños por cada 1000 habitantes en el municipio. En 2012 se presentaron 57 nacimientos de los cuales 32 fueron hombres y 25 mujeres. Gráfica 3. Tasa de natalidad 2000-2012 Tasa de natalidad (nacimientos por mil habitantes)

30,00 25,00 20,00 15,00

Sardinata

10,00

Norte de santander

5,00 0,00 2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Fuente. DANE. Demográficas. Estadísticas vitales natalidad. Nacimientos por año según municipio de ocurrencia.

27


4.5.2 Mortalidad Para interpretar la tasa de mortalidad en el municipio se toma como referencia la tasa nacional que se sitúa actualmente en 5,29 muertes por cada mil habitantes. Por otro lado cabe mencionar que la mortalidad relacionada con la malnutrición es la principal responsable de las tasas de mortalidad más elevadas, en este sentido conocer su medida permite relacionarla con la capacidad de la actividad productiva del municipio de satisfacer los requerimientos vitales de su población. En la Gráfica 5 se observa el comportamiento de la tasa de mortalidad durante los últimos doce años. El municipio de Sardinata presenta un comportamiento cíclico en su tasa de mortalidad, al obtener aumentos significativos, seguidas de reducciones importantes, obteniendo su mayor punto en 2001 con una tasa cercana a 5 defunciones por mil habitantes y el más bajo en 2012 con 0,09 muertes por mil habitantes. En 2011 se presentaron 63 muertes, 50 hombres y 13 mujeres, y en el último año se presentaron 2 muertes, es su totalidad hombres.

Gráfica 4. Tasa de mortalidad municipal y departamental 2000-2012 Tasa de mortalidad (muertes por 1000 habitantes) 7 6 5 4

Sardinata

3

N. de santander

2 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: DANE. Demográficas. Estadísticas vitales. Mortalidad.

El comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad del municipio describen una tendencia decreciente, ratificando así el crecimiento lento de la población, tal y como se muestra en la Gráfica 1. Por otra parte los nacimientos por género no muestran grandes 28


diferencias, hecho que se refleja al observar la primera generación de la pirámide poblacional del municipio (Gráfica 3)

En los registros de defunciones se muestra que los hombres sobrepasan a las mujeres en una proporción importante, sin embargo, en las proyecciones de población del DANE el género masculino se encuentra por encima del femenino; dicha superioridad podría explicarse por la migración de la mujer hacia la ciudad u otros pueblos cercanos. Esta situación debe ser evaluada y estudiada porque la mujer, en este caso en su mayoría campesina constituye un elemento integrador de la familia, y es quien asegura la permanencia en el campo.

29


4.6

Indicadores poblacionales Gráfica 5. Principales indicadores poblacionales del municipio

120,00 100,00 80,00 60,00 40,00

2020 2013

20,00 0,00

2005 1993

1993

MASCULINIDAD 104,10

DEPENDENCIA 79,18

ENVEJECIMIENTO 8,88

PERMANENCIA 5,22

PEA 55,81

2005

113,96

87,46

13,47

3,57

53,35

2013

115,68

71,63

16,33

3,19

58,27

2020

116,48

66,96

19,59

2,44

59,89

Fuente. DANE. Demográficas. Proyecciones población 1985-2020 desagregada por grupos de edad.

4.6.1 Índice de masculinidad Este índice muestra el número de hombres por cada 100 mujeres en una población determinada. Además de esto permite observar las diferencias de género presentes en el municipio, lo cual indica la orientación y pertinencia de formular una política de género que contenga análisis y estrategias para el desarrollo de los derechos económicos de las familias. Para 2013 se proyectan aproximadamente 116 hombres por cada 100 mujeres en el municipio, este índice se encuentra muy por encima del promedio nacional, que indica 98 hombres por cada 100 mujeres. En este sentido, las estrategias de generación de empleo, deben formularse en parte para aprovechar la mano de obra masculina que se encuentra en el municipio, teniendo en cuenta que el trabajo agrícola es un trabajo que requiere una gran cantidad de fuerza física, los programas planteados deben estar en la 30


capacidad de absorber la población masculina y con eso garantizar la productividad de las actividades realizadas, y el desarrollo de nuevos proyectos productivos.

Sin embargo, el Estado colombiano dicta en el artículo 53 de la constitución política que existe igualdad en las condiciones para los trabajadores sin discriminaciones por género, además el Pacto Internacional de los Derechos Económicos en su Artículo 26 sostiene que debe existir una remuneración que permita un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual. Asimismo deben garantizarse a las mujeres del municipio el derecho al trabajo, vinculándolas en las iniciativas productivas.

4.6.2 Índice de envejecimiento Para 2013 existen aproximadamente 16 personas mayores de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años en el municipio, lo cual lo sitúa por debajo del promedio nacional de 20,5 adultos mayores por cada 100 niños. Para el municipio de Sardinata este índice se encuentra en lo que se puede llamar una escala media, sin embargo se observa una tendencia al aumento con respecto a 1993, donde éste era de 8,88, tendencia que puede observarse también en la evolución de las pirámides poblacionales. Este resultado pone en evidencia la población joven con la que actualmente cuenta el municipio y en términos de empleo es un indicador positivo, ya que se cuenta con mayor proporción de población productiva y en buenas condiciones físicas, por otro lado esta cifra no implica un excesivo gasto en las demandas sociales relacionadas con salud y seguridad social de los adultos mayores.

4.6.3 Tasa de dependencia La tasa de dependencia es la relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define como económicamente productiva (15 a 64 años). Este indicador establece una relación en donde se muestra la carga que tiene la población económicamente activa con las personas que se encuentran en edad de dependencia. Para el año 2012 se encuentra que en el municipio de Sardinata esta tasa es de 636,6‰, es decir se presentan aproximadamente630 personas en edad de

31


dependencia por cada 1000 personas en las edades productivas. Esta cifra se encuentra por encima de la tasa de dependencia nacional, que se sitúa en 532‰.

4.6.4 Índice de la Población Económicamente Activa (PEA) Indica el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra en el municipio. La PEA corresponde a toda la población que podría hacer parte del mercado de trabajo, es decir la oferta potencial de trabajo existente; está constituida por las personas entre 15 y 64 años.

En 2013 se encuentra que la PEA constituye el 58,27% de la población total del municipio, éste resultado es positivo al suponer que más de la mitad de la población se encuentra en edad de vincularse con las actividades productivas y generar ingresos para que la población inactiva pueda mantener su calidad de vida. Este indicador impacta directamente en la formulación de los programas y proyectos productivos, ya que conociendo el potencial de trabajo del municipio, pueden plantearse estrategias productivas intensivas en mano de obra. Retomando lo mencionado anteriormente, debe existir la capacidad institucional para absorber la población económicamente activa para garantizar el derecho de todo individuo a emplearse.

4.6.5 Índice de Permanencia (IRPEA) Este índice indica la capacidad de la población económicamente activa de reemplazarse. Para el 2012 se encontró en el municipio que por cada persona que está saliendo de la edad activa, aproximadamente 62 personas están ingresando.

El Índice de Permanencia, junto con el Índice de la Población Económicamente Activa permite deducir la población que potencialmente puede responder a los requerimientos de mano de obra de las actividades productivas del municipio. Para 2013 el Índice de Permanencia es de 3,19, esto quiere decir que existen aproximadamente 3 jóvenes ingresando en la etapa productiva por cada adulto que va saliendo. Cabe mencionar que la tendencia de este indicador es decreciente, estimándose un descenso hasta 2,44 en 2020, a pesar de esto, sigue constituyendo un buen indicador al sobrepasar el límite de 1,5. 32


Podría concluirse que el municipio de Sardinata tiene una composición poblacional que favorece su desarrollo, ya que se trata de una población joven, en la cual cerca del 58% de su población se encuentra en edad para trabajar activamente y tiene la capacidad de renovarse. Mantiene índices de envejecimiento bajos, por debajo de la media nacional, con mayoría masculina lo cual constituye un factor positivo ya que se trata de un municipio de tendencia rural.

4.7

Salida de las mujeres del municipio

Para observar la migración de las mujeres en el municipio se compara, para este caso, el número de mujeres que en el año 1985 estaban entre los 5 y 19 años con las mujeres que en 2005 tenían entre 25 y 39 años. Este análisis es pertinente debido a la condición de la mujer en relación con sus funciones socioeconómicas ya que además de participar activamente en la actividad productiva, también se desempeña en el ámbito doméstico, este sentido, también es generadora de vida, constituyéndose en pilar fundamental alrededor del cual gira la familia. Se espera que las condiciones sociales y de seguridad garanticen la permanencia de las mujeres en el territorio, En este sentido si la relación demuestra una migración considerable de la mujer, se puede comprender como un debilitamiento en la estructura socioeconómica, y por tanto se requeriría realizar las indagaciones en términos de establecer el estado de satisfacción de las expectativas sociales. Gráfica 6. Salida de la mujer del municipio

Fuente. DANE. Demográficas. Proyecciones población 1985-2020.desagregada por grupos de edad.

33


La tabla anterior muestra una disminución importante de las mujeres en los rangos de edades mencionados, de las 4,670 mujeres entre los 5 y 19 años que vivían en el municipio en 1985, solo quedaban 1651 en el año 2005, es decir se evidencia la salida de 3,019 mujeres de Sardinata en 20 años. La salida de la mujer del municipio compromete la disponibilidad futura de población que cumplida la edad requerida entraría a hacer parte de la población económicamente activa, afectando de manera directa la capacidad productiva del municipio.

4.8

Composición Étnica

4.8.1 Participación poblacional De acuerdo al censo realizado por el DANE en 2005, Sardinata tiene una escasa presencia de grupos étnicos, el censo da cuenta del 0,02% de población afro colombiana y ninguna participación de grupos indígenas.

4.9

Población víctima del conflicto

El número de registros de personas que ingresaron y salieron del municipio por causa del conflicto armado está determinado en el Registro Único de Población desplazada (RUPD), La entrada de personas al municipio obliga al Estado a desarrollar estrategias que tomen en cuenta el incremento en los requerimientos de la población en aumento, en materia de equipamiento, vivienda, educación, generación de empleo, entre otros. Por su parte la salida de personas también implica elementos de análisis en materia de protección del empleo y derechos económicos, al igual que sus otros derechos fundamentales que le están siendo vulnerados.

Teniendo en cuenta las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP) se encuentra que la población recibida acumulada a diciembre de 2010 es de 1802 personas, por su parte la población expulsada acumulada es de 6245 personas, esta cifra constituye el 5,4% del total de las personas expulsadas en el departamento. Las cifras de desplazamiento son provistas por el RUPD, sin embargo pueden variar de acuerdo a la entidad que agrupe y verifique los datos. Más adelante en el documento se amplía la información sobre la dinámica de la violencia en el municipio, en donde entre las víctimas se vuelve a considerar a las personas en situación de desplazamiento 34


Por otro lado, en el plan de desarrollo municipal 2012-2015, se caracteriza a Sardinata como un municipio expulsor, sin embargo se reporta que el número de expulsiones ha venido decreciendo vertiginosamente en los últimos dos años. Se menciona además la existencia de 1888 personas en situación de desplazamiento, un poco más de lo reportado por el DNP, las cuales viven en el municipio desde el año 1997, donde el 26,74% llegaron entre los años 2008 y 2010. La información del plan de desarrollo sostiene que del total de personas en situación de desplazamiento, el 66% son mujeres y el 34% son hombres, que se agrupan en 457 familias, de las cuales solo el 35,88% son propietarios o están pagando sus viviendas. Las personas en esta situación se distribuyen así: 59% en la zona rural del municipio y 41,5% ubicados en el casco urbano.

Por lo tanto, observando la importancia de la población desplazada que se encuentra en el municipio y que constituye entre el 7,9% y el 8,3% del total de población, las estrategias de generación de empleo que se desarrollen deben contemplarlos e incluirlos de manera diferenciada dentro de sus planes de acción, por tratarse de personas con altos niveles de vulnerabilidad.

35


5. CONDICIONES SOCIALES DE LA POBLACIÓN

5.1

Población en extrema pobreza

Los niveles de ingresos percibidos por las personas permiten ubicarlos en diferentes umbrales de pobreza. Para caracterizar la población en extrema pobreza, se toma como referente el concepto acogido por el Banco Mundial, que define a las personas en pobreza extrema como aquellas que viven con menos de $1,25 dólares al día, aproximadamente 2300 pesos diarios. Este estado que es el más severo, se da cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud.

El Estado Colombiano reconoce la extrema pobreza según los parámetros internacionales, de esta manera constituye la Red Unidos, como una estrategia nacional de intervención integral y coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias objeto de su intervención, la acumulación de capital social y humano y, en consecuencia, a la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país7, en este sentido, por medio de las bases de datos que maneja el programa en cada municipio, se puede aproximar al número de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Según la base de datos de esta red en 2011 se encontró que la población que está vinculada a Unidos corresponde a 1040 familias. Teniendo en cuenta que el promedio por hogar en el municipio es de 4,6 personas, se estima que cerca de 4784 personas podrían hacer parte de la población en extrema pobreza, es decir, aproximadamente el 21,16% de la población total del municipio.

7

DNP. Red Unidos. [s.f.] https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/RedUnidospar aSuperaci%C3%B3ndelaPobrezaExtrema.aspx

36


La proporción de personas en pobreza extrema en el municipio supera al promedio nacional de 12.5%, considerar a este elevado número constituye un punto fundamental para formular proyectos de generación de empleo que garanticen unos ingresos que permitan a las personas superar los umbrales de pobreza y con eso darle cumplimiento al Artículo 6 contemplado en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos.8

5.2

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En el municipio se encuentra que el 21,86% de su población habita viviendas inadecuadas y el 18,29% viven condiciones de hacinamiento crítico. El 27,67% de los hogares no tienen acceso a las condiciones mínimas de salubridad. Por otro lado se observa que las deficiencias son mayores en la zona rural en todos los componentes analizados. En general la proporción de personas que tienen necesidades básicas insatisfechas equivale al 53,30% de la población del municipio aproximadamente.

El porcentaje de NBI en el municipio es alto, superando el promedio nacional de 27,6%. En la zona rural especialmente es donde se observan grandes carencias resultado del insuficiente impacto de los programas productivos y sociales allí las NBI alcanzan el 70,67%. Cabe señalar en este punto, que según el censo del DANE del año 2005 el porcentaje de personas en situación de miseria alcanzaba el 30,98% del total de la población, y teniendo en cuenta los datos de Red Unidos de 2011 de pobreza extrema (21,16%) se podría pensar en una reducción moderada de la pobreza en el municipio en 6 años.

Teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo, el empleo como principal fuente de ingresos, permite mejorar las condiciones de vida de cada persona y su núcleo familiar, por lo tanto las estrategias de protección del empleo y generación de ingreso, deben velar por el alcance de las condiciones adecuadas para el desarrollo del individuo, al mismo tiempo deben articularse con las estrategias para la superación de la pobreza y la disminución de las Necesidades Básicas Insatisfechas de los habitantes del municipio. 8

Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos. http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

37


Tabla 2. Necesidades Básicas Insatisfechas desagregado por área (2005) NBI Proporción de Personas en NBI (%) Proporción de Personas en miseria Componente vivienda Componente Servicios

Total cabecera

Total rural

Total municipal

28,97

70,67

53,30

7,53

47,73

30,98

4,55

34,22

21,86

2,40

45,72

27,67

8,28

25,44

18,29

3,53

11,58

8,23

21,94

35,21

29,68

Componente Hacinamiento Componente Inasistencia Componente dependencia económica

Fuente: DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011.

5.3

Educación

5.3.1 Nivel de escolaridad por edades El nivel de escolaridad se establece a partir de la definición de los niveles educativos aprobados en la población. El nivel de escolaridad de la población se relaciona en cierta medida con el nivel de desarrollo de la misma. Un nivel de escolaridad bajo en una proporción importante de la población del municipio supone un vacío institucional, a saber que la educación es obligatoria y debe garantizarse entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica, según el artículo 67 contemplado en la Constitución Política Colombiana. El nivel de escolaridad de la población permite caracterizar el grado de cualificación de sus 38


habitantes, y conocer la manera como este puede afectar el desarrollo de las actividades productivas que se lleven a cabo en el municipio.

Para conocer este nivel, se tomaron como referencia la información suministrada por el DANE en 2005. Se encontró que el 21,7% de la población no tiene ningún grado de formación, el 53,6% ha cursado la primaria, y el 16% tiene un nivel educativo de secundaria. Por otro lado, se encontró que la población analfabeta de 15 años o más constituye el 20,7% de la población total del municipio, el 24,4% en la zona rural y el 15,9% en la zona urbana. Gráfica 7. Personas por nivel de educativo alcanzado Nivel de escolaridad alcanzado (%) 53,6

21,7

16 2,7

0,3

1,6

4,2

Fuente: DANE. Censo 2005, perfil municipal.

Gráfica 8. Tasa de analfabetismo

39


Analfabetismo 5 años y más

Analfabetismo 15 años y más

23 24,4 13,8 15,9

Cabecera

Resto

19,1 20,7

Total

Fuente: DANE. Censo 2005, perfil municipal.

Es preciso resaltar que el municipio tiene una población con niveles bajos de cualificación ya que son pocos los que han alcanzado la secundaria y menos del 5% de la población ha cursado estudios técnicos o universitarios. Asimismo el 20,7% de la población de 15 años o más no saben leer y escribir, lo que dificulta los programas de asesoría o el mejoramiento de los procesos, por ejemplo aquellos que requieren de manuales de información, o habilidades de interpretación. Esta cifra es preocupante cuando se observa que la tasa de analfabetismo del departamento es de 11,1% y el promedio nacional es de 6,87%. Esta situación es una constante en los municipios de la región del Catatumbo a saber que en promedio la población analfabeta constituye el 30%. Por lo tanto resulta fundamental plantear estrategias para elevar los niveles de escolaridad, para superar las falencias en el paso de un nivel de formación a otro, para garantizar el derecho a la educación mínima y así ofrecer mano de obra mejor cualificada conforme a los requerimientos de los sectores económicos del municipio. 5.3.2 Coberturas netas en educación por niveles de formación La cobertura neta en educación para el año 2011 aumentó en todos los niveles de formación en comparación a la cobertura en el año 2010, La cobertura más alta se logra en primaria donde alcanza al 87,2% en 2011. Transición tiene una cobertura importante en los dos años, siendo mayor en 2011; por su lado la cobertura en educación Media es la más baja, se mantiene por debajo del 23% Tabla 3. Cobertura neta por nivel educativo, año 2011

Año

Transición %

Primaria %

Secundaria %

Media %

Superior pregrado % 40


2005 38,89% 87,97% 31,37% 12,72% 1,2% 2006 7,93% 89,18% 35,34% 13,51% 0,1% 2007 57,31% 82,45% 32,08% 13,06% 2,0% 2008 51,05% 84,97% 38,31% 16,76% 1,5% 2009 53,56% 85,44% 38,36% 20,80% 3,3% 2010 54,44% 80,86% 36,08% 22,27% 8,4% 2011 63,38% 87,23% 43,16% 22,49% 8,0% Fuente. Ministerio de Educación. Coberturas netas por nivel educativo. Año 2011.

A pesar del incremento de la cobertura en educación en todos los niveles, ésta continúa siendo insuficiente, ya que según las cifras observadas se puede inferir que la totalidad de población que termina la primaria no tiene acceso a estudios de secundaria ya que ésta última no sobrepasa el 40%, lo que puede explicar los bajos niveles de escolaridad mencionados anteriormente. Por otro lado se observa una tasa deserción escolar (11,1%) la cual supera en gran magnitud el promedio nacional (7%).

Como conclusión, debe fortalecerse la calidad y cobertura en la educación media y secundaria, primero para garantizar el pleno derecho a la educación de todos sus habitantes y segundo para aumentar los niveles de escolaridad del municipio, evitar la deserción y mejorar la formación de la población de acuerdo a las potencialidades productivas del municipio.

Por otro lado, el alto nivel de analfabetismo podría estar afectando el desarrollo de las actividades productivas del municipio ya que impide la transferencia de los conocimientos que puedan ser impartidos por cualquier programa de asistencia técnica. Es por eso que se requieren planes sectoriales específicamente destinados a mejorar la cobertura, calidad y eficiencia de la formación, que además incluyan de manera importante a la población vulnerable.

41


5.3.3 Establecimientos educativos públicos y privados Para poder detallar la cobertura de los establecimientos educativos del municipio, se toma como referencia las sedes educativas, ya que estas permiten diferenciar el área de ubicación (rural/urbano) .En el municipio de Sardinata para el año 2011 se cuentan con 126 sedes educativas, pertenecientes al sector oficial 125 y con 122 sedes ubicados en la zona rural. Tabla 4. Sedes educativas en el municipio año 2011 Oficial Rural Urbano

Privado 122 3

total 0 1

122 4

Fuente: Ministerio de Educación. Sedes Educativas por municipio, sector y zona. Estadísticas del sector educativo. Cifras de 2011.

Al tratarse de un municipio con orientación rural, se observa que la forma como están distribuidas las sedes educativas responde a la vocación del municipio.

Con lo anteriormente mencionado se establece que en el tema educativo el municipio cuenta con bajos niveles de cobertura, especialmente en secundaria y media y exceptuando la primaria donde una importante población en edad escolar está cubierta. Por lo tanto resulta fundamental plantear estrategias para elevar los niveles de escolaridad, para superar las falencias en el paso de un nivel de formación a otro, para garantizar el derecho a la educación mínima y así ofrecer mano de obra mejor cualificada conforme a los requerimientos de los sectores económicos del municipio.

5.3.4 Participación de la población víctima del conflicto en los programas educativos El ministerio de educación registra las matrículas de estudiantes en situación de desplazamiento en el municipio, se observa que aumentan desde de 2008 a 2010, pasando de 495 a 747 matrículas, al no existir información sobre la población desplazada en edad escolar, no es posible calcular la cobertura de la educación a dicha población, sin 42


embargo al tomar en cuenta el registro de 1802 personas recibidas en el municipio del DNP, 747 matrículas constituye un número importante de estudiantes.

5.4

Sistema General de Seguridad Social

La salud hace parte de las condiciones necesarias para poder acceder a otra clase de derechos, en este caso al derecho al trabajo, en este sentido falencias en el sistema de aseguramiento en salud de la población incide directamente con los derechos económicos de los individuos, por lo tanto una buena cobertura en salud es el primer paso para poder formular estrategias de protección a otros derechos como el empleo y la generación de ingresos.

5.4.1 Cobertura de aseguramiento por régimen El nivel de protección a los derechos de la salud, se puede medir por el aseguramiento a cada uno de los regímenes. Tomando en cuenta la meta de formalidad de un territorio, y con esto la garantía de la satisfacción de las expectativas sociales, vía ingreso, se establece que un municipio debería tener como mínimo el 70% de su población cubierta por el régimen contributivo. En ese sentido se propone el Indicador de la Formalidad de las Prestaciones Sociales (IFPS), que consiste en encontrar la proporción entre las personas adscritas al régimen contributivo, sobre el total de la población del municipio. Este indicador permite ubicar al municipio en tres rangos: critico, cuando sea menos a 0,7, de compensación cuando resulte igual a 0,7 y de oportunidades cuando sea mayor.

Para el año 2012 se encuentra en el municipio, el 94,64% de sus habitantes están afiliados al sistema general de seguridad social, para ese año las afiliaciones al régimen subsidiado constituyen el 91,20% de los asegurados y los regímenes restantes tienen cifras poco representativas. El indicador de formalidad de las prestaciones sociales sugiere que el municipio se encuentra en un rango crítico, ya que se encuentra en 0,078, con una altísima dependencia del régimen subsidiado.

43


Gráfica 9. Afiliados al Sistema General de Seguridad Social año 2012 CONTRIBUTIVO

EXCEPCIÓN

SUBSIDIADO

5.36% 7.84%

NO ASEGURADOS

0.49%

86.31%

Contributivo Excepción Subsidiado Total general Proyección DANE 1778 110 19 563 21 451 22 666 Fuente: DANE. Demográficas. Proyecciones población 1985-2020. Ministerio de salud y protección social. Estadísticas, salud. Aseguramiento. Afiliados al BDUA. Año 2012.

Observando la Tabla anterior se puede concluir que la garantía de la protección a la salud de la población en Sardinata es muy alta, y es el Estado quien en su mayoría responde a las necesidades de promoción y aseguramiento de los servicios de salud, garantizando así las condiciones mínimas para que sus habitantes puedan hacer uso óptimo de sus capacidades en las actividades productivas. Cabe mencionar que al encontrarse un porcentaje tan bajo de personas adscritas al régimen contributivo, se evidencia un problema muy importante de formalización del empleo.

5.4.2 Coberturas por género, edad y población víctima del conflicto Las cifras analizadas de coberturas en seguridad social son abstraídas de la base general de aseguramiento en salud (BDUA. Año 2012). Las afiliaciones de acuerdo al género se distribuyen de manera equivalente, encontrando que el 49,15% del total de los afiliados son mujeres y el 50,85% son hombres. Por otro lado la población víctima del conflicto que en este caso está constituida por las personas desplazadas constituye tan solo el 0,14% de los afiliados al sistema. 44


Tabla 5. Afiliados por género y condición al SGSS 2012 Población víctima del conflicto Sardinata 10,544 10,907 31 Fuente: Ministerio de salud y protección social. Estadísticas, salud. Aseguramiento. Afiliados al BDUA. 2012. Municipio

Femenino

Masculino

A manera de conclusión se puede decir que el derecho a la salud está garantizado de igual manera para hombres como mujeres del municipio, sin embargo, la baja participación de población desplazada constituye un dato atípico, ya que este grupo conforma cerca del 7,9% de la población total del municipio. Se requiere validar la información recolectada ya que al momento de caracterizar a la población para afiliarla al SISBEN, podría no estar haciéndose mención a las condiciones especiales de la población, como en el caso de los desplazados.

5.5

Deficiencias en las viviendas (urbana y rural)

Según el DANE el déficit de vivienda en el municipio es significativamente alto. El 55,4% de las viviendas de Sardinata presentan carencias habitacionales, es decir que los hogares allí instalados requieren una nueva vivienda, mejoramiento o ampliación de la unidad donde viven. Tomando como referencia el marco de las necesidades básicas insatisfechas mencionado anteriormente, donde se incluye al componente de vivienda como indicador de pobreza y condiciones adecuadas de vida, se podría hablar de un alto déficit cualitativo de vivienda (52,3%), que impacta negativamente en el desarrollo normal de los individuos y por consiguiente de sus actividades productivas.

El déficit cuantitativo de vivienda es bajo, por lo que la relación entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento es de 3,1%; teniendo en cuenta que el promedio nacional de déficit cuantitativo de vivienda es del 12%, se propone el indicador de déficit de vivienda para el municipio que según su resultado, comparado con la media nacional lo ubica en 3 niveles: crítico, cuando el déficit supera el 8%, de compensación 45


cuando se encuentra entre el 4% y 8% y de oportunidad cuando se encuentra por debajo del 4%. Según este indicador y la información recogida por el DANE en el Censo 2005, el municipio se encuentra en un nivel de oportunidad.

Tabla 6. Déficit de vivienda Indicador Hogares en déficit % (2005) Hogares en déficit cuantitativo % (2005) Hogares en déficit cualitativo % (2005) Número de subsidios asignados por el municipio para compra de vivienda nueva (2010) Número de subsidios asignados por el municipio para compra de vivienda usada (2010) Número de soluciones de vivienda de interés social construidas por el municipio (2010) Número de subsidios para mejoramiento de vivienda asignados por el municipio (2010)

Total 55,4% 3,1% 52,3% 0 0 35 680

Fuente: DANE, DNP.

5.6

Servicios públicos domiciliarios (2010-2012) Gráfica 10. Servicios públicos

Fuente: DANE. Censo 2005, perfil municipal.

46


5.6.1 Cobertura rural y urbana en saneamiento básico La ficha municipal del Censo 2005 muestra que el 53,96% de las personas en Sardinata cuentan con servicio de alcantarillado, a pesar de que en la cabecera municipal existe un 99,28% de cobertura, la zona rural del municipio, que es la más poblada está cubierta en un 17,82%. La cobertura del servicio de gas natural es nula, y aparece como una constante en la mayoría de los municipios de Norte de Santander.

5.6.2. Cobertura rural y urbana en servicio eléctrico Por su parte el servicio de energía eléctrica es el que tiene mayor cobertura en el municipio, el 75% de las personas tienen acceso a este: 99,56% en la cabecera municipal y 55,56% en la zona rural. Se evidencia una vez más gran cobertura en el área urbana, mientras que la parte rural es más baja, pero aumenta con respecto a la cobertura de alcantarillado.

5.6.3 Cobertura rural y urbana en servicio de agua El 54,21% de las personas tienen acceso al servicio de acueducto, por lo cual la mayoría de personas obtienen el agua para consumo de ríos o quebradas cercanas, donaciones o de agua lluvia. Una vez más la cabecera municipal goza de una cobertura casi total, mientras que en el área rural tan solo el 18,53% de la población tiene acceso a este servicio, se evidencia entonces el incumplimiento por parte de las instituciones de proveer las condiciones mínimas de calidad de vida de los habitantes del municipio. La falta de acueducto y agua potable podría ser uno de los factores que perjudiquen la capacidad productiva del municipio. Según el plan de desarrollo 2012-2015 para el suministro de agua potable, el municipio cuenta con la planta de tratamiento y conforme al decreto 474 cumple con los parámetros de Ministerio de Salud, sin embargo, debido a la proyección del crecimiento poblacional, tanto el afluente como la misma planta no serían suficientes en diez años para abastecer a la zona urbana, pese a que hoy el 98% de las viviendas cuenten tengan el suministro de agua potable, alcantarillado y recolección de basuras.

47


Con lo anteriormente mencionado, se puede concluir que el casco urbano del municipio tiene una cobertura de servicios públicos muy importante, llegando en los tres casos a la totalidad de los habitantes, por su parte a nivel rural se evidencia la precariedad de las condiciones, las coberturas de agua y energía no pasan del 20%, y considerando que Sardinata continua siendo un municipio con un índice de ruralidad del 60%, se deben formular estrategias para garantizar unas condiciones óptimas para la totalidad de su población.

5.7

Cobertura de servicios de comunicación e interconexión

5.7.1 Telefonía e internet Según el censo del DANE en lo que respecta a los servicio de telefonía fija el 90,62% de las personas no tienen acceso, tan solo el 18,08% en el casco urbano, y el 0,2% en la zona rural. Para el servicio de internet según los reportes del ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) el índice de penetración del servicio es de 0,0%, que constituye solo 2 suscripciones en todo el municipio. En conclusión las condiciones precarias de cobertura de servicios de conexión y comunicación, constituyen una limitante para el proceso de desarrollo del municipio, ya que impiden el aprovechamiento óptimo de los recursos y por lo tanto perjudican la actividad productiva.

5.7.2 Estado de la infraestructura de transporte terrestre Según el EOT el municipio de Sardinata entre su inventario vial cuenta con vías primarias, secundarias y terciarias, las cuales se describen en la tabla siguiente junto con el estado de las mismas: Bueno (B), Regular (R) o Malo (M). Tabla 7. Inventario Vial Superficie de rodadura Tipo de vía Primaria Primaria

Descripción Ocaña-Alto el Pozo-Sardinata Alto del Pozo-Sardinata (La San Juana)

Long. (km) 69 59,8

Pavimento Afirmado (km) (km) B R M B R M 62 30

Tierra (km) B

R 7

M

29,8

48


Tipo de vía

Primaria Secundaria Secundaria Secundaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria

Descripción

Long. (km)

Sardinata-Astilleros-Cúcuta

66,5

Subtotal Primarias Sardinata. La Sanjuana Sardinata-Las Mercedes-Luis Vero Campo Dos-San Martín-San Gil Subtotal secundarias Higuerón-La Victoria La Florida-San Roque La Rugosa-Páramo-La Paz Lourdes-Campo Rico Río San Miguel-La Llana Sardinata-La Pailona Sardinata-Cerro La Vieja Variante Sardinata-La San Juana San Gil-La Cartagena El Idema-El Porvenir La Victoria-Escuela Balsamina El Jordán-Escuela Jordán Bajo La Pradera– Jericó El Garrotazo-San Martín De Loba Puente Hamaca-San Martín de Loba El Cajón-Escuela Naranjales Subtotal terciarias TOTAL VÍAS

301 16,1 62,7

Superficie de rodadura Pavimento Afirmado (km) Tierra (km) (km) B R M B R M B R M 66. 5 6,5 3,8

4,1 43,5

27 105,8 10,6 17,35 7,9 15 10,3 11 10

5,5

6,5

20,5

10

5

14,6

10,6 2,35

7,9 7

8 2,3

8 11 10

4

4

7 4 12 5 5

7 4 12 5 5

10

10

7

7

4 140,15 546,95

4

Fuente: Alcaldía de Sardinata. http://www.sardinata- ortedesantander.gov.co/index.shtml.

Con lo observado anteriormente, se evidencia que el municipio tiene una red vial que permite los procesos de comercialización de los productos ya que el estado de las principales vías es bueno, sin embargo se dificulta la salida de productos desde las 49


veredas, encareciendo el transporte hacia pueblos y ciudades aledañas y con ello los costos de producción en general.

5.7.3 Transporte fluvial El municipio de Sardinata no registra entre sus documentos el uso de transporte fluvial. 5.7.4 Transporte aéreo El municipio de Sardinata no registra entre sus documentos el uso de transporte aéreo. Sin embargo el servicio de transporte aéreo más cercano es prestado en Cúcuta, en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, ubicado a aproximadamente 1 hora y 45 minutos del casco urbano.

5.7.5 Conectividad vial El municipio de Sardinata se encuentra a 65 km de Cúcuta, aproximadamente 1 hora y 45 minutos, su principal destino y aliado comercial. El estado general de sus vías permite el normal desarrollo del sistema de transporte, sin embargo es necesario el fortalecimiento de la red secundaria y terciaria; por otro lado, dado que no se registra transporte fluvial o aéreo y otras alternativas para la conectividad del municipio, el mantenimiento de la red vial debería ser un elemento a priorizar en los planes de desarrollo y las estrategias institucionales.

50


6. FINANZAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD

6.1

Finanzas públicas

En la descripción de la evolución del desempeño fiscal, se toma como referencia el periodo 2008-2011; la descripción del comportamiento de los ingresos, gastos e inversiones se realiza para los años 2009-2012 de acuerdo con la disponibilidad de información.

6.1.1 Categoría municipal El municipio de Sardinata tiene una población de 22 666 habitantes y sus ingresos corrientes de libre destinación equivalen a 3810 SMLMV, éste se clasifica como un municipio de sexta categoría. De sus Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD); sólo le permite la ley asignar hasta un 80%, para gastos de funcionamiento.

De acuerdo con la ejecución presupuestal de gastos para el año 2012 reportada a la Contraloría Departamental, el municipio destinó para este rubro el 64% de sus ICLD cumpliendo con la normatividad.

6.1.2 Certificación en salud y educación El municipio de Sardinata, no se encuentra certificado en salud y educación, puesto que no cuenta con la capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar adelante los compromisos requeridos en esta materia.

6.1.3 Evolución de las finanzas públicas 

Indicador de desempeño fiscal

Los rangos de calificación del indicador se encuentran entre 1 a 100 puntos porcentuales. Donde entre más cercanía tenga a 100 el desempeño tiende a ser más eficiente en cuanto al manejo de los recursos. 51


La evolución del indicador de desempeño fiscal del municipio en el periodo analizado se encuentra, por debajo del nivel departamental, en promedio se ubica en 58%, mientras que para el departamento esta cifra es del 69%. Su comportamiento se mantiene estable, a excepción del 2009, donde presentó una disminución de 5 puntos con referencia a 2008, al pasar de 59,9% a 54,2%; para el año 2010 obtiene un incremento de 5 puntos porcentuales, cifra que se mantiene para el año de 2011, la cual llega al 60%, con él, lo ubica en el puesto 29 en el ranking de desempeño departamental y el 895 en el del nivel nacional.

RANGOS

Gráfica 11. Indicador de desempeño fiscal 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 -

2008

2009

2010

2011

Municipal

59,99

54,21

59,34

60

Departamental

68,23

62,10

75,40

73,55

Fuente: DNP, matriz ejecuciones presupuestales. Equipo técnico Héritage.

La variación del indicador está sujeta al esfuerzo de la administración por mejorar la gestión fiscal, a pesar de que persisten problemas estructurales de incapacidad de generación de rentas propias, de endeudamiento y altos costos por concepto de déficit el municipio presenta tendencia estable para el año de 2011.

Evolución de los ingresos, gastos e inversiones

El comportamiento de los ingresos y egresos muestran que durante el periodo comprendido entre 2009-2012, el municipio de Sardinata presentó un superávit a excepción del año de 2009, donde los gastos superaron un 9% a los ingresos. 52


El año que presento mayor superávit correspondió al 2011, periodo en el cual, el municipio ejecutó el 94% del total de los recursos que percibió para dicha vigencia, a su vez los ingresos tributarios se incrementaron en un 47%, los ingresos de capital en un 27% mientras que los recursos de transferencias disminuyeron en 3% frente a la vigencia de 2010.

Gráfica 12. Total ingresos y gastos INGRESOS TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS PARTICIPACIONES Y TRANSFERENCIAS RECURSOS DE CAPITAL INGRESOS TOTALES GASTOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE INVERSIÓN SERVICIO DE LA DEUDA GASTOS TOTALES SUPERAVIT/ DEFICIT

2009 150.919.000 70.386.000 10.060.123.000 1.012.740.000 11.294.168.000 985.494.496 11.480.986.841 47.411.032 12.513.892.369 (1.219.724.369)

2010 401.723.403 232.009.214 10.224.060.709 1.596.237.574 12.454.030.900 2010 1.318.479.585 11.124.621.825 12.443.101.410 10.929.490

2011 750.735.243 261.640.825 9.919.381.733 2.192.067.351 13.123.825.152 2011 1.742.423.214 10.579.417.489 12.321.840.703 801.984.449

2012 624.475.420 201.488.900 12.946.814.280 2.661.660.898 16.434.439.498 2012 1.453.267.093 14.739.630.577 40.932.873 16.192.897.670 241.541.828

Fuente: Contraloría Departamental, ejecución presupuestal Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage. Cifras tomadas en términos nominales. Para el año 2012, los ingresos aumentaron en un 20% frente a la vigencia de 2011 e igualmente los gastos de inversión aumentaron en un 28%, con lo cual el municipio destino para inversión un 90% del total de los recursos que percibió para dicho periodo. Dichos recursos del superávit podrían destinarse a proyectos que puedan generar encadenamiento a sectores productivos y a su vez asegurar inclusión social a la población vulnerable o de escasos recursos.

Al analizar el comportamiento de los ingresos del municipio durante el periodo 20092012, se observa que la principal fuente corresponde a participaciones y transferencias9, con un promedio del 81%, dentro de dicha asignación hace parte los recursos del SGP el 9

Estas pueden provenir del nivel central nacional, de entidades descentralizadas nacionales, del nivel central departamental, entidades descentralizadas municipales y/o distritales. Entre ellas se encuentran el sistema general de participación SGP y el sistema general de regalías (anterior al periodo del 2012), entre otros.

53


cual aporta en promedio un 72%, seguido por los recursos del Sistema General de Regalías (SGR), el cual aporta un 9% del total de dicha asignación. Los recursos de capital participan con un 14%, del cual el 86% correspondió a la adquisición de créditos; mientras que los recursos propios del municipio representan el 5%, ello indica que el municipio presenta una alta dependencia de recursos del nivel central.

millones

Gráfica 13. Ingresos totales 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -

TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS

2009 150

2010 401

2011 750

2012 624

70

232

261

201

PARTICIPACIONES Y TRANSFERENCIAS

10.060

10.224

9.919

12.946

RECURSOS DE CAPITAL

1.012

1.596

2.192

2.661

Fuente: Contraloría Departamental, Ejecución presupuestal Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage.

El municipio depende en forma general de las transferencias que recibe del nivel central y dichos recursos no alcanzan para cubrir la demanda de inversiones que el municipio requiere, por ende acude a recursos del crédito, puesto que los recursos propios del municipio son bajos, como se puede apreciar en la Gráfica siguiente.

54


Gráfica 14. Ingresos corrientes 14.000.000.000

MILLONES

12.000.000.000 10.000.000.000 8.000.000.000 6.000.000.000 4.000.000.000 2.000.000.000 INGRESOS PROPIOS TRANSFERENCIAS

2009

2010

2011

2012

221.305.000

633.732.617

1.012.376.068

825.964.320

10.060.123.00

10.224.060.70

9.919.381.733

12.946.814.28

Fuente: Contraloría Departamental, ejecución presupuestal Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage.

En el año 2011 la participación de los ingresos propios fue de un 9%, presentando la mayor cifra durante el periodo, en su mayoría corresponde a recursos tributarios. En el 2012 se presentó una participación de los ingresos propios del 6%, mientras los recursos de transferencias representan un 94%.

Otro factor que debe ser tenido en cuenta es la aplicación de la Ley 1530 (NSGR), correspondiente a recursos de regalías, pues Sardinata al ser receptor directo, con la puesta en marcha de dicha Ley, presentará una disminución gradual. En el 2012 esta disminución fue del 36%, lo que implica que para poder acceder a recursos por este rubro, se deberá generar proyectos, enmarcados en estrategias de impacto regional. Esta situación se convierte en una oportunidad para establecer acuerdos institucionales que propendan por la atención a la población vulnerable.

La participación de los ingresos tributarios en promedio para el periodo 2009-2012 es la siguiente: estampillas 40%, impuesto predial 28%, industria y comercio 17%, otros 11%, la sobretasa a la gasolina 3,5%. 55


Gráfica 15. Ingresos tributarios

MILLONES

450 400 350 300 250 200 150 100 50 -

2009 6

2010 3

2011 18

2012 39

PREDIAL UNIFICADO

41

121

121

246

INDUSTRIA Y COMERCIO

40

107

74

23

ESTAMPILLAS

33

152

443

255

OTROS

28

17

93

59

SOBRETASA A LA GASOLINA

Fuente: Contraloría Departamental, ejecución presupuestal Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage.

El ingreso tributario con mayor porcentaje es el correspondiente a estampillas, el cual es generado por los contratos. Teniendo en cuenta la vocación del municipio es decir que el 79% de las unidades económicas ligadas a la vivienda están representadas en la actividad agrícola y el 15% en el sector comercio (véase numeral 7.2), en la medida en que se fortalecen dichas actividades, se está impulsando la generación de ingresos que pueden redundar en la generación de empleo e ingresos para la población vulnerable. Adicionalmente se deben desarrollar estrategias de cobro eficaces para dichos sectores. El comportamiento de los gastos del municipio muestra que la mayor asignación está dada para los gastos de inversión, los cuales representan el 89% en el periodos de 2009 a 2012, mientras que los gastos de funcionamiento fueron de un 10% y el servicio a la deuda un 1%.

56


millones

Gráfica 16. Gastos totales 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -

2009 985

2010 1.318

2011 1.742

2012 1.453

GASTOS DE INVERSIÓN

11.480

11.124

10.579

14.739

SERVICIO DE LA DEUDA

47

-

-

40

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Fuente: Contraloría Departamental, ejecución presupuestal Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage.

De los recursos destinados para inversión sectorial para los años de 2009 a 2012 la distribución de los recursos fue la siguiente: recurso humano con un 57%, infraestructura 28%, dotación 10%, subsidios y operaciones financieras 5%, investigación y estudios 0,4%. El sector con mayor aporte es el recurso humano del 57%, de éste se destina para la población vulnerable un 0,6% y del sector investigación y estudios se destina el 45%, para el sector agrícola.

57


Gráfica 17. Inversión sectorial

millones de pesos

9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

INFRAESTRUCTURA DOTACIÓN RECURSO HUMANO

2009 2.815

2010 3.315

2011 4.084

2012 2.880

926

721

1.089

1.991

6.938

6.769

5.208

8.520

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

45

5

31

157

SUBSIDIOS Y OPERACIONES FINANCIERAS

754

312

166

1.189

Fuente: Contraloría Departamental, Ejecución presupuestal Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage.

La Gráfica anterior muestra que en el año 2012 la inversión en el sector recursos humanos presentó un crecimiento del 63% con respecto a 2011, la mayoría de los sectores presentaron tendencia al alza a excepción del recurso de infraestructura que disminuyó.

6.1.4 Inversión social en infraestructura y funcionamiento

MILLONES

Gráfica 18. Evolución gastos e inversión 14.000.000.000 12.000.000.000 10.000.000.000 8.000.000.000 6.000.000.000 4.000.000.000 2.000.000.000 -

2009

2010

2011

2012

inversion FBK

2.815.475.229

3.315.461.553

4.084.071.749

2.880.898.057

inversion operativa

8.665.511.612

7.809.160.272

6.495.345.740

11.858.732.520

985.494.496

1.318.479.585

1.742.423.214

1.453.267.093

gastos de funcionamiento

58


Fuente: Contraloría Departamental, ejecución presupuestal, Municipio de Sardinata. Equipo técnico Héritage.

El comportamiento de la inversión demuestra que en promedio para el periodo, la mayor asignación corresponde a inversión operativa (social) con una participación del 65%, seguida de la inversión en FBK (infraestructura) con un 25%, por último, el comportamiento de los gastos de funcionamiento que mantiene una asignación del 10%. Dentro del sector de inversión operativa, el rubro con mayor inversión, es el sector salud al cual asignó en promedio un 80%; estos recursos provienen del SGP, es decir que está sujeto a los recursos provenientes de las transferencias. La tendencia de la inversión FBK presentó un crecimiento del 23% en el año 2011 frente al periodo de 2010 y presentó un decrecimiento del 29% en el año 2012, con respecto al año anterior. Mientras los gastos de funcionamientos han venido mostrando una tendencia al alza hasta el periodo de 2011 que fue el periodo donde mayores recursos se asignaron con un incremento del 32% respecto a 2010. Para el año 2012 disminuyó dando así cumplimiento a lo establecido por la Ley 617.

6.2

Capacidad y legitimidad institucional

Siguiendo la concepción del Estado en cuanto que este es “un fenómeno político-social y un fenómeno jurídico”10, (Rousseau, 1966, pág. 83), bajo una optica liberal su legitimidad se percibe en términos del “establecimiento de un orden en el monopolio de la fuerza, la acumulación capitalista, la búsqueda de una identidad a través de procesos de homogenización social y, en fin, el sometimiento del poder a unas reglas jurídicas” (Vela Orbegozo, 2010, pág. 9). Estos elementos descritos se pueden comprender en el orden de la legitimidad del Estado como garantías alrededor de las ‘condiciones adecuadas de

10

Los elementos esenciales de los Estados son: “a) población; b) territorio; c) organización política en su triple vertiente de gobierno, ordenamiento jurídico y poder político y d) soberanía” (Diez de Velazco Vallejo, Instituciones de Derecho Internacional Público. 1983, pág. 183), así como: “el establecimiento de un orden en el monopolio de la fuerza, la acumulación capitalista, la búsqueda de una identidad a través de procesos de homogenización social y, en fin, el sometimiento del poder a unas reglas jurídicas” (Vela Orbegozo, 2010, pág. 9).

59


seguridad para el desarrollo del intercambio y cooperación entre sujetos al igual que las garantías del desarrollo de una identidad institucional.11 En consecuencia el análisis de la legitimidad del Estado implica el estudio de condiciones básicas en términos de las garantías y protecciones de las libertades de los sujetos alrededor de la seguridad y la participación. 6.2.1 Condiciones de seguridad Para contribuir a la caracterización del perfil socioeconómico del municipio, en el componente de legitimidad institucional, partimos de analizar aspectos relacionados con la noción de Seguridad, entendida esta como las condiciones que posibilitan el intercambio y cooperación entre los individuos, fundamentos del desarrollo económico, generación de empleo y promoción general de los derechos económicos de una sociedad

El concepto de seguridad, en este análisis, se estructura bajo los límites referidos al control legítimo del territorio por parte del Estado: obligación Constitucional e Internacional que busca garantizar el ejercicio cabal de los derechos de los ciudadanos, incluidos el derecho a la vida e integridad de las personas y los derechos económicos. El cumplimiento de estas obligaciones estatales se constituye en soporte esencial para promover y establecer relaciones de confianza y cooperación entre individuos y organizaciones, cuyos intercambios hacen factibles la promoción y el ejercicio de los derechos económicos.

Conforme con lo anterior, y a la información disponible en el ámbito local disponible, el análisis de la seguridad se establece partir de dar cuenta de las variables relacionadas con los derechos fundamentales a la vida y la integridad de los individuos y el control del territorio de la siguiente manera: 1). Tasa de homicidio municipal en comparación con tasa de homicidios nacional; 2). El listado de las acciones en contra de los derechos a la integridad personal y a la libertad en el municipio 3). Capacidad de control del territorio por parte del Estado, a partir del listado de las acciones armadas de los grupos ilegales y los contactos armados por iniciativa de la fuerza pública en el municipio 4) Correlación y 11

Iinstituciones que representen la orientación y dirección de la sociedad bajo un sistema participativo y jurídico que lo soporte.

60


comparación entre tasa de homicidio y la capacidad de asociatividad escenarios e instrumentos de participación en el municipio.

Tasa de homicidios

La tasa se establece según el número de homicidios por cada 100 000 habitantes. De acuerdo al grafico vemos que desde el año 2000 el municipio de Sardinata superó el promedio o tasa nacional de homicidios, presentándose para el periodo 2000-2002 cifras en las cuales este duplica el promedio nacional. A partir de este extremo se inicia un descenso, interrumpido en 2006, cuando el número de homicidios se eleva al máximo registro histórico por encima de los niveles del año 2000. A partir de allí desciende por debajo de la media nacional para los años 2007, 2008, 2009 y 2010; y finalmente con altibajos, situarse en 2012, con una condición equivalente a la tasa promedio de la nación. De acuerdo con los criterios predeterminados por el Observatorio de DDHH, de la Presidencia de la República, la situación del municipio se definiría como Crítica, en cuanto a la persistencia del homicidio en su territorio, ya que de doce años de análisis, en cuatro oportunidades el indicador es mayor que cien y en ocho supera el promedio nacional.

Numero de homicidios por 100.000 habitantes.

Gráfica 19. Tasa de homicidios en Colombia y en el municipio 200,00

45

180,00

40

N

160,00 140,00

35 30

120,00

25

100,00

20

80,00

15

60,00 40,00

10

20,00

5

0,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa Municipal

157,58116,65144,2775,92 67,80 70,38176,1917,64 26,50 4,42 26,45 79,38 35,30

Tasa Nacional

62,7 64,6 65,7 52,8 44,6 42,2 40,3 39,2 36,3 35,2 34,0 32,0 32,3

N° DE HOMICIDIOS MUNICIPALES

39

29

36

19

17

16

40

4

6

1

6

18

8

61

0


Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. Construcción Corporación Héritage.

En el periodo 2000-2012, hubo 239 homicidios en el municipio; aunque la información no está desagregada por móvil, estos asesinatos ocurrieron principalmente en el área rural y mediante arma de fuego; lo que se constituye en un indicio de actores organizados participando en homicidios selectivos, lo que se traduce en un persistente bajo nivel de convivencia y respeto a los derechos humanos esenciales de la población. Adicional, el Observatorio DDHH de la Presidencia, reporta en el municipio ocho homicidios selectivos por móviles políticos en la última década: un docente sindicalizado (2000) y un concejal (2002). En esa perspectiva y como lo consigna el Plan de Desarrollo del Municipio (2012-2015); se presentaron tres desplazamientos masivos en 1999, 2004 y 2006, accionar que no se han presentado en los últimos cinco años; sin embargo la violencia ha incidido para que exista un gran número de desplazados, desde la zona rural a la cabecera y a otra regiones del país, por lo cual el municipio ha modificado su composición al pasar de 77,2% rural en 1985 a 60% en 2012. Como se ha señalado, la violencia que se expresa a través del homicidio coincide en el municipio con la situación general de la región Norte del Departamento, y están relacionados con el accionar de la delincuencia común organizada y la dinámica del conflicto armado, que enfrenta a guerrilla, bloques de paramilitares y fuerza pública.

62


Secuestros12 Gráfica 20. Secuestros

casos

400 350 300 250 200 150 100 50 0

NACIONAL

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 297 280 249 189 122

94

65

64

73

33

49

36

52

DEPARTAMENTAL 58

41

18

8

8

9

7

1

14

2

4

3

2

MUNICIPIO

1

0

0

2

5

4

1

1

0

0

0

0

4

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. Equipo técnico Héritage.

El número de atentados a la libertad de las personas muestra un resultado de cero secuestros en el territorio del municipio de Sardinata, desde el año 2009; sin embargo los datos entre 2000 y 2008, expresaban una condición grave en cuanto al ejercicio del derecho a la libertad en el municipio. Su reducción es consistente con lo sucedido con el total de los casos reportados para los municipios de estudio en el departamento, cuando de un pico histórico máximo en 2000 de 58 casos, se ha venido disminuyendo hasta tener 14 plagios en 2008, 4 en 2010 y 2 en 2012. La grafica también ilustra el descenso general que este delito viene teniendo en todo el país.

12

Las cifras totales departamentales y nacionales se toman a partir del número de casos ocurridos en los 44 municipios de estudio del Ministerio del Trabajo.

63


Referente a minas Gráfica 21. Minas 7 Número de Heridos

6 5 4 3 2 1 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

V. CIVILES

0

0

0

0

1

0

0

1

1

1

0

0

0

V. MILITARES

0

0

1

0

0

1

6

0

2

2

0

0

0

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. Construcción Corporación Héritage.

El uso de las minas como instrumento en la confrontación arroja un número de 18 víctimas, 16 heridos y dos muertos, entre el 2001 y el 2011. De ellos, el 66% fueron militares y el 33% civil, mostrándose un pico especifico de víctimas en el 2006.

64


Gráfica 22. Contactos 6 5 4 3 2 1 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ACCIONES GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY

1

4

3

1

1

4

5

0

2

3

1

5

CONTACTOS INICIATIVA FUERZA PUBLICA

3

3

3

4

4

4

5

2

2

3

0

1

Fuente: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. Construcción Corporación Héritage.

La Gráfica refleja una dinámica de altibajos, donde las acciones de la guerrilla para la última década se han producido principalmente en función de las actuaciones que hace sobre ella la fuerza pública. Desde el 2006, se ve una tendencia de disminución en el número de eventos, aunque el accionar persiste aun para el 2012. Sardinata como parte de la región Norte del Departamento, refleja la dinámica que adquiera el conflicto para este territorio, en cuya disputa han participado las guerrillas, así como también grupos de autodefensas y Bandas Criminales (Bacrim).

6.2.2 Intensidad del conflicto armado en el municipio Sardinata es un municipio con presencia activa e histórica de actores armados. El municipio comparte las causas y efectos de la confrontación armada del Departamento de Norte de Santander, determinado en gran medida por la presencia y consolidación de los grupos guerrilleros (ELN, FARC, EPL) desde los ochenta y la incursión de grupos de autodefensa a finales de los noventa, y el surgimiento de Bandas Criminales organizadas en la década del 2000. De acuerdo con el informe del Observatorio, la localización de la guerrilla está asociada en Norte de Santander al desarrollo de economías dinámicas 65


relacionadas con la producción agrícola, minera o actividades ilícitas, tales como el contrabando de gasolina y el narcotráfico, en sus fases de cultivo, procesamiento y comercialización, que han propiciado la posibilidad a los grupos armados de encontrar fuentes de financiación para su mantenimiento y expansión. Igualmente resalta el marcado énfasis de la presencia de la guerrilla en zonas petroleras, mineras y en zonas de influencia del oleoducto Caño Limón-Coveñas13, complejo petrolero que desde el inicio de su explotación fue sometido a ataques y presiones por parte de la guerrilla, en particular del ELN, a través de actos de sabotaje, extorsiones y secuestros.

De acuerdo con la información consignada en el Plan Integral Único para Población Desplazada en información suministrada por la Mesa de prevención y protección realizada en el mes de junio del 2011, se señala que en todos los centros poblados, la zona rural y el casco urbano hacen presencia las FARC, el ELN, EPL y las Bacrim.

Igualmente se informa que en el año 1985 la población rural del municipio era de 17 719 habitantes, lo que representaba el 77,2% del total; durante el período analizado ésta población ha disminuido de manera que el índice de ruralidad de se encuentra actualmente en 60%. Por el contrario a lo largo del período analizado la población urbana ha venido en incremento pasando de 5246 personas en 1985 a 9046 en 2012, dando paso a un municipio con tendencia a la urbanización. En los últimos quince años Sardinata siempre ha tenido un dinámica activa como región expulsora de personas víctimas del conflicto armado, teniendo como el pico más alto los años 1999, 2002 y 2006, sin embargo este número ha venido decreciendo situándose solo al 1,5% hasta finalizar el primer trimestre de 2011, De acuerdo a este información, hoy existen 1888 personas en situación de desplazamiento que viven en el municipio desde el año 1997, de los cuales el 27% llegaron entre los años 2008 y 2010.

En este sentido el control territorial buscado, significa expulsar parte de la población. Como lo expresan los estudiosos del fenómeno: “que los desplazados no son un 13

En Norte de Santander, el oleoducto pasa por los municipios de Toledo, Labateca, Chinácota, Santiago, Cúcuta, El Zulia, Sardinata, Tibú, El Tarra, Teorema, Convención y El Carmen.

66


subproducto de la guerra, sino que hay guerra para que existan desplazados”14 y por lo tanto mayor control territorial a partir de asesinatos selectivos y masacres.

6.2.3 Dinámica electoral La dinámica electoral presente en el municipio de Sardinata comprende el análisis de las contiendas electorales de 2007 y 2011. Los partidos que se presentaron para la contienda electoral de 2007 fueron: el Partido Conservador Colombiano con una votación de 4263 votos y el movimiento Alas-Equipo Colombia que presentó 2991 votos.

Gráfica 23 . Votación por partido político y movimiento 2007 Movimien to Alas Equipocolombia 41%

Partido Conservado r Colombiano 59%

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Equipo técnico Héritage.

Para el 2011 el gran elector fue nuevamente el Partido Conservador con un porcentaje de 56% equivalente a 4393 votos; en estas contiendas electorales se percibe que existe una mayor participación frente a la anterior, igualmente aparecen adeptos a otros partidos como el Partido Social de Unidad Nacional “el Partido de la U” que logra obtener 20 votos, el Partido de Integración Nacional “PIN” con una participación de 14% equivalente a 1099 votos y el Partido de Cambio Radical que obtiene un 30% del porcentaje electoral equivalente a 2359 votos, en esta contienda el Partido Alas-Equipo Colombia no participa. Se sigue manteniendo un porcentaje similar de votación para el partido tradicional en este caso el Partido Conservador.

14

CODHES 2000. Memorias, “Seminario Internacional Desplazamiento, conflicto, paz y desarrollo”.

67


Gráfica 24 . Votación por partido político y movimiento 2011 Partido Social De Unidad Nacional 14% Cambio Radical 30%

Partido De Integracion Nacional 0% Conservador Colombiano 56%

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Equipo técnico Héritage.

En las elecciones de 2007 del total de 15 919 sufragantes, solo el 48,9% de la población, (7793 sufragantes) acudió a las urnas, presentándose un nivel de abstención de un 51%, en la contienda electoral del periodo de “2008-2011”. Tabla 8. Nivel de abstención

Contienda electoral de 2007 “Alcaldía Municipal” Contienda electoral de 2011 “Alcaldía Municipal”

Potencial sufragantes

Total sufragantes

Porcentaje de abstención

15 919

7793

51%

16 012

8385

48%

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Equipo técnico Héritage.

Para las elecciones del 30 de octubre de 2011 se amplía el potencial electoral de 15 919 a 16 012 un incremento de 0,58% del potencial electoral, para dichas elecciones acudieron a las urnas 8385 equivalente a un 52% del potencial de sufragantes, lo cual da como resultado que el 48% de la población (7627 personas) dejaron de asistir a las urnas. 68


7. ESTRUCTURA ECONÓMICA

El estudio de la estructura económica del municipio permite identificar cuáles son los sectores más representativos de la economía local en términos de capacidad de generación de empleo e ingresos para la población. En el primer punto se analiza la estructura económica departamental a través del producto interno bruto desagregado por actividades, mientras el segundo punto consiste en el análisis municipal basado en la identificación de los sectores representativos llegando hasta los tres productos principales en la generación de empleo e ingresos.

7.1 Producción agregada departamental El resultado departamental se puede apreciar en la siguiente Gráfica. Para el año 2011 la economía del Departamento representó el 1,67% de la producción nacional ubicándolo en el puesto 15 entre 33 departamentos incluido el Distrito Capital Bogotá. Se destaca, el sector servicios como el renglón más importante en la economía departamental seguido por el sector agropecuario, el sector comercial y por último el sector industrial.

Porcentaje de participación

Gráfica 25. Valor agregado del departamento de Norte de Santander 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Agropecuario

13%

12%

14%

13%

13%

14%

13%

11%

12%

12%

11%

11%

Industria manufacturera

9%

8%

8%

8%

8%

8%

8%

9%

9%

8%

8%

8%

Comercio

12%

13%

11%

9%

9%

9%

9%

9%

9%

8%

8%

8%

Servicios

55%

55%

54%

56%

56%

57%

57%

58%

57%

57%

58%

59%

Otros

11%

11%

13%

15%

14%

12%

14%

12%

13%

15%

15%

14%

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage con información de las cuentas departamentales del DANE.

69


De los sectores creados con la agrupación de actividades económicas del DANE, el de mayor crecimiento durante el periodo 2000-2011 fue el sector otros que creció un 49% seguido por el sector servicios con un crecimiento de 38%. El sector con menor crecimiento en la economía departamental fue el comercial con tan solo un 7% durante el período de estudio.

La estructura económica del Departamento de Norte de Santander muestra la importancia del sector servicios en cuanto al valor de la producción agregada. Dicho sector se cataloga como potencial en cuanto su tamaño permite a las nuevas empresas integrarse a mini cadenas, cadenas y conglomerados. Asimismo, el sector terciario se caracteriza por ser uno de los principales generadores de empleo, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE el aporte del sector servicios al empleo en Colombia ha estado por encima del 60% en los últimos años.

Sin embargo, el desarrollo del sector en el Departamento se concentra especialmente en el Área Metropolitana de Cúcuta y en el municipio de Ocaña generando un desequilibrio territorial frente a los demás municipios que no han logrado incentivar los servicios de apoyo que demandan sus principales actividades productivas. Una estrategia para el crecimiento del sector en los demás municipios debe incluir el fortalecimiento de las actividades productivas principales, el mejoramiento de la infraestructura urbana, y la capacitación para el trabajo como ejes estratégicos.

7.2

Principales sectores productivos

En este aparte se identifican las actividades más representativas para la economía municipal de acuerdo al tamaño del sector y su capacidad de generación de empleo. Este punto se enmarca en la necesidad de establecer aquellos sectores que han venido generando empleo e ingresos para la población del municipio y que son prioritarios a la hora de promover la protección del empleo y que, adicionalmente poseen la potencialidad de ser generadores de puesto de trabajo para el mediano y el largo plazo.

70


El perfil municipal realizado por el DANE con información del censo poblacional 2005 muestra al sector comercial como el de mayor relevancia para la economía del municipio de Sardinata con una participación del 67% en el número de establecimientos principalmente de la cabecera municipal, seguido por el sector servicios con una participación del 22,4% y el sector industrial con tan solo un 5,9%. Gráfica 26 . Establecimientos según actividad económica

Fuente: DANE. Perfil municipal (2010). En cuanto al tamaño de los establecimientos mencionados se destaca que el 97,6% de estos empleó entre 1 y 10 personas el mes anterior a la realización del censo. Esta característica permite inferir la baja capacidad de las empresas del municipio en la generación de puestos de trabajo con una economía local de pequeñas unidades productivas.

Cabe mencionar que una proporción importante de unidades económicas quedó clasificada en el sector de establecimientos no especificados, lo cual deja ver también una falta de información para una mejor clasificación15. Por lo anterior no se permite diferenciar la actividad económica rural del municipio, para lo cual se utilizó información 15

DANE. Síntesis del proceso de cierre del censo general 2005. Ciudad: Bogotá D.C. 2008, pág. 17.

71


del mismo Censo 2005 referente al número de unidades productivas ligadas a la vivienda. La siguiente Gráfica presenta esta información.

Gráfica 27 . Unidades productivas ligadas a la vivienda

400# 15% Unidades Industria

35# 1%

134# 5%

Unidades Agrícolas Unidades Servicios Unidades Comercio 2195# 79%

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage con base en información del Censo DANE 2005.

En el censo 2005 del DANE se registraron en el municipio 2195 unidades agrícolas lo que representa el 79% de las unidades productivas ligadas a vivienda, en segundo lugar está el sector comercio con 400 unidades comerciales que representan el 15% del total municipal, el sector servicios estuvo conformado por 134 unidades para un 5% de participación, y por último el sector industrial con 35 unidades que representan el 1%. Se destaca el sector minero del municipio con reservas de carbón de 1200 millones de toneladas.

Adicionalmente, en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se destaca el sector agropecuario como el eje dinamizador de la economía de Sardinata, el área agrícola ha venido creciendo en los últimos años, asciende a 9792 hectáreas sembradas en cultivos permanentes para 2011, destacándose los cultivos de café, cacao, palma, plátano y

72


mandarina coincidiendo en los tres primeros con la dinámica productiva del departamento.16 El sector minero cuenta con un gran potencial en Sardinata, de manera especial el Carbón con reservas por 1200 millones de toneladas y el fosfato que emplea al 3,55% de la población del municipio.17 Según el Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO) durante el año 2012 el municipio produjo 468 352 toneladas de carbón.

Debido al escaso nivel de información del municipio respecto a la generación de empleo por actividad económica, se utilizó como variable proxy al número de personas que hacen parte de una unidad productiva ligada a la vivienda, cuya información fue recogida por el DANE durante el censo poblacional del año 2005. Esta variable permite observar la importancia de los distintos sectores económicos en cuanto a la generación de puestos de trabajo principalmente en una economía local basada en pequeñas empresas. Sin embargo, esta información no está disponible para el sector rural o unidades agrícolas, por lo cual se presenta por separado el nivel de empleo de mano de obra utilizando información del Ministerio de Agricultura respecto a jornales y producción municipal.

El resultado encontrado fue que para el año 2012 el sector rural generó 1583 jornales diarios, el número de personas que hacen parte de una unidad productiva comercial, de servicios, o industrial no es significativo como se prevé de la información anteriormente presentada. Se destaca al sector comercial como el segundo renglón de la economía local con 613 personas, seguido por el sector servicios con 448 personas, y por último el sector industrial con 67 personas.. Gráfica 28 . Personas que hacen parte de una unidad productiva ligada a la vivienda

16

Alcaldía Municipal de Sardinata. Plan de Desarrollo Municipal de Sardinata 2012-2015. Ciudad: Municipio de Sardinata. 2012, pág. 34. 17 Ibíd. pág. 36.

73


Número de personas

700 600 500 400 300 200 100 -

613 448

Sardinata 67

Industria

Servicios

Comercio

Sector económico

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage con base en información del Censo DANE 2005.

Según lo observado en las unidades productivas ligadas a la vivienda, el sector agrícola es el principal renglón de la economía local. Lo anterior implica que las acciones públicas deben dirigirse a garantizar la viabilidad y el impacto social de las actividades productivas concentradas en este sector. En cuanto a los demás sectores, a pesar de su baja representatividad en número de unidades productivas y generación de empleo actual, se pueden desarrollar en conexidad con el crecimiento del sector rural.

Adicionalmente, se puede concluir que la orientación y la formación para el trabajo se deben priorizar hacia las actividades productivas del sector rural. Dicho sector lidera la estructura de oportunidades de empleo y puede ayudar a cumplir el objetivo de ocupación plena y productiva del que habla el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.18

7.3

Producción agraria

7.3.1 Tamaño y tenencia de la propiedad rural Según el atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia del IGAC, en el municipio de Sardinata predomina la concentración de mediana propiedad rural en un 64%, la pequeña propiedad 6,5%, el minifundio 6,5% y 23% restante en gran propiedad, el índice GINI de tierras es de 0,495-0,576 y el índice GINI de propietarios es de 0,559-0,615. 18

Artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas.

74


Hectárea

Gráfica 29 Tamaño de la propiedad rural

100000 80000 60000 40000 20000 0

<3

Microfundi o Representación (%) 0 Área (Ha)

0

3,1 y 10

10,1 y 20

20,1 y 50

> 50

Minifundio

Pequeña

Mediana

Grande

6,5

6,5

64

23

9.328

9.328

91.840

33.005

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2010.

7.3.2 Uso de suelo y conflicto de uso La base de datos de Corine Land Cover Colombia (CLC)19 permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media (Landsat), para la construcción de mapas de cobertura a escala 1:100 000.

De acuerdo con la Tabla de Cobertura y Uso de la Tierra, en el municipio de Sardinata, predomina la superficie destinada a los territorios agrícolas con el 49,9% del área total del municipio y bosques y áreas seminaturales con el 49,8%.

19

Dentro del programa CORINE (Coordination of Information on the Environment) promovido por la Comisión de la Comunidad Europea, fue desarrollado el proyecto de cobertura de la tierra “CORINE Land Cover” 1990 (CLC90), el cual definió una metodología específica para realizar el inventario de la cobertura de la tierra. Actualmente, su base de datos constituye un soporte para la toma de decisiones en políticas relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial, aceptada por la Unión Europea. Hoy en día se aplica sobre la totalidad del territorio europeo a través del proyecto CLC2000. Ministerio de Ambiente, Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=905&conID=1450.

75


Tabla 9. Cobertura y uso de la tierra 2005-2009, Nivel 1 NIVEL 1 Cobertura y uso 1 1. Territorios Artificializados 2 2. Territorios Agrícolas 3 3. Bosques y Áreas Seminaturales 4 4. Áreas Húmedas 5 5. Superficies de Agua 99 99. Nubes Total general

Area (Ha) % 84 0,1% 72.444 49,9% 72.224 49,8% 0,0% 399 0,3% 0,0% 145.151 100%

Fuente: IDEAM, MADS, IGAG, IIAP, SINCHI, PNN Y WWF, 2012. Capa Nacional de Cobertura de la Tierra (periodo 2005-2009). Metodología Corine Land Cover.

A nivel desagregado, la actividad agrícola representa el 38,8% del área total municipal y la actividad pecuaria, representada en pastos, el 11,1%. Ver tabla Cobertura y uso de la tierra Nivel 2.

76


Mapa 2 . Uso y cobertura de la tierra Sardinata

77


Mapa 3 . Superficie Agropecuaria Ăštil (SAU) Sardinata

78


Tabla 10. Cobertura y uso de la tierra 2005-2009, Nivel 2 NIVEL 2 Cobertura y uso Area (Ha) % 1.1 1.1. Zonas urbanizadas 84 0,1% 1.2 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 0,0% 1.3 1.3. Zonas de extracción mineras y escombreras 0,0% 2.1 2.1. Cultivos transitorios 0,0% 2.2 2.2.Cultivos permanentes 0,0% 2.3 2.3. Pastos 16.071 11,1% 2.4 2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 56.373 38,8% 3.1 3.1. Bosques 59.055 40,7% 3.2 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 13.169 9,1% 3.3 3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 0,0% 4.1 4.1. Áreas húmedas continentales 0,0% 5.1 5.1. Aguas continentales 399 0,3% 99 99. Nubes 0,0% Total general 145.151 100% Fuente: IDEAM, MADS, IGAG, IIAP, SINCHI, PNN Y WWF, 2012. Capa Nacional de Cobertura de la Tierra (periodo 2005-2009). Metodología Corine Land Cover.

Los conflictos de uso de la tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución de las tierras, el predominio de intereses particulares sobre los intereses colectivos y el manejo no planificado de la relación uso-tierra en una determinada región (IGAC, CORPOICA, 2001). Los conflictos de uso de la tierra se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización (IGAC, 1988).

En relación con el grado de conflicto de uso del suelo en el municipio, se presenta que el 76% del área se encuentra en conflicto, de los cuales, el 50%, se encuentra en sobreutilización, esta calificación es dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características agroecológicas.

79


En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y social.20

Adicionalmente, el 26% del área se encuentra subutilizada, en estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas. Tabla 11. Uso adecuado y conflictos de uso de la tierra

MUNICIPIO SARDINATA

Area Sin Conflicto (Ha) Area Con Conflicto (Ha) Uso Adecuado % Sobreutilización % Subutilización 35.304 24% 72.607 50% 37.241

Area Total % (Ha) 26% 145.151

Fuente: IGAC 2003.

7.3.3 Área agrícola y producción municipal vs. departamental El área total cosechada en el 2011 corresponde a 9286 ha y 9447 ha para el 2012, siendo los principales cultivos arroz, cacao, café, caña panelera, fríjol, maíz, mandarina, palma de aceite, plátano, tomate y yuca. Con relación al área sembrada a nivel departamental, el municipio solamente representa el 7,02% (2010) y 7,32% (2011) respectivamente.

20

Min Ambiente, Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Conflictos%20Uso%20de%20la%20Tierra/20 120730_Zon_conf_uso_tierra_(cap.4%20Uso_conflic).pdf

80


Gráfica 30. Comportamiento del área cosechada y producción para los años 2007-2012 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Área Cosechada Ha

8.852

9.215

9.674

9.577

9.286

9.447

Producción Ton

34.630

35.140

38.262

36.584

31.808

33.449

Fuente: Corporación Héritage, datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012

Tabla 12. Evolución de la producción y área cosechada por cultivo SARDINATA CULTIVO CACAO CAFE CAÑA PANELERA PLATANO YUCA PALMA DE ACEITE MANDARINA MAIZ TRADICIONAL TOMATE FRIJOL ARROZ RIEGO

2007 PDN AC (Ton) (Ha) 820 2.191 981 2.187 3.912 1.023 6.943 1.400 15.300 1.020 750 250 3.750 250 398 398 1.725 69 51 64

2008 PDN AC (Ton) (Ha) 820 2.231 981 2.187 3.912 1.024 6.943 1.397 15.300 1.020 2.100 597 3.500 250 390 390 1.130 49 48 68 16 3

2009 PDN AC (Ton) (Ha) 1.200 2.565 612 2.290 4.055 1.040 7.171 1.353 18.000 1.000 2.100 700 3.825 255 379 379 875 35 45 57

2010 PDN AC (Ton) (Ha) 1.200 2.565 1.398 2.108 4.070 1.044 7.250 1.368 15.150 1.010 2.500 845 3.840 256 300 300 840 37 36 45

2011 PDN AC (Ton) (Ha) 1.101 2.753 781 1.387 4.142 1.036 7.356 1.388 9.975 665 4.914 1.638 3.066 256 130 130 325 13 17 21

2012 PDN (Ton) AC (Ha) 1.421 2.841 953 1.438 4.424 1.079 7.619 1.411 10.419 690 4.935 1.592 3.255 269 97 88 301 12 24 27

Fuente: Corporación Héritage, datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012.

7.3.3.1

Cultivos anuales

En el municipio el principal cultivo anual es la yuca, según reportes de la encuesta nacional agropecuaria; la producción acumulada desde el año 2007 hasta el 2012 es de 84 144 toneladas con un incremento anual del 17,64% entre el 2008 y 2009; evidenciándose un 81


decrecimiento del 15,83% entre el año 2009 y 2010, estabilizándose la producción entre el período del 2010 hasta el 2012. Durante dicha época (2010), se sembraron 1045 ha, con una pérdida en cosecha del 5,26% y rendimientos de 15 ton/ha.

Tabla 13. Cultivos anuales 2006 - 2012 Cultivos Anual

2006 Yuca

Total

-

Producción agrícola/años (ton) 2007 2008 2009 2010 2011 15 300 15 300 18 000 15 150 9 975 15.300 15 300 18 000 15 150 9 975

2012 10.419 10 419

Fuente: CCI, Base de Datos Digital, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2012.

Tabla 14. Indicadores Productivos año 2011 Área (ha) Cultivos Yuca TOTAL

Sembrada

Cosechada

950 950

665 665

Producción obtenida (ton) 9975 9975

Rendimientos (ton/ha)

Estado del producto

Fincas productoras

15

FRESCA

1500 1500

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, Estadísticas Departamento de Norte de Santander, 2012.

7.3.3.2

Cultivos transitorios

Los principales cultivos transitorios son arroz, fríjol, tomate y maíz, según reportes de la encuesta nacional agropecuaria; la producción acumulada desde el año 2007 hasta el 2012 es de 8031 toneladas con un incremento anual del 95,28% entre el 2006 y 2007; evidenciándose una disminución del 27,13% entre el año 2007 y 2008, estabilizándose la producción en el período del 2009-2010, volviéndose a notar nuevamente una baja entre el año 2011-2012. Durante dicha época (2010), se sembraron 50 ha, con una pérdida en cosecha del 10% y rendimientos de 33 ton/ha. Tabla 15. Cultivos transitorios 2006 - 2012 Cultivos Transitorio

2006 Arroz Frijol Tomate

23 500

Producción agrícola/años (ton) 2007 2008 2009 2010 2011 16 51 48 45 36 17 1725 1130 875 840 325

2012 24 301

82


Cultivos

2006 380 903

Maíz TOTAL

Producción agrícola/años (ton) 2007 2008 2009 2010 2011 398 390 379 300 130 2174 1584 1299 1176 472

2012 97 422

Fuente: CCI, Base de Datos Digital, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2012.

Tabla 16. Indicadores productivos (año 2011/segundo semestre) Área (ha) Cultivos Maíz trad. Fríjol trad. Tomate tec. TOTAL

Sembrada Cosechada 200 20 8 228

130 13 6 149

Producción obtenida (ton) 130 10.4 150 290.4

Rendimientos (ton/ha)

Estado del producto

Fincas productoras

1 0.8 25

SECO SECO FRESCO

250 100 25 375

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, Estadísticas Departamentales de Norte de Santander, 2012.

Gráfica 31. Distribución de los cultivos transitorios 0,20

3,05

25,82

ARROZ FRIJOL 70,93

TOMATE MAIZ

Fuente: CCI, Base de Datos Digital, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2012.

Con base en la gráfica se concluir que la distribución de los cultivos transitorios corresponden al 0,2% arroz, 3,05% fríjol, 25,82% maíz y el 70,93% tomate.

83


7.3.3.3

Cultivos permanentes

Los principales cultivos permanentes son cacao, café, caña panelera, mandarina, palma de aceite y plátano según reportes de la encuesta nacional agropecuaria; la producción acumulada desde el año 2007 hasta el 2012 es de 118 600 toneladas con un incremento anual del 6,41% entre el 2007 y 2008; evidenciándose un aumento del 6,8% entre el año 2009 y 2010, estabilizándose la producción en el período del 2010 hasta el 2012. Durante dicha época (2010), se sembraron 7165 ha, con una pérdida en cosecha del 17,9% y rendimientos de 27,7 ton/ha.

Tabla 17. Cultivos permanentes 2006 - 2012 Producción agrícola/años (ton)

CULTIVOS

Permanente y semipermanen te

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Cacao

820

820

1200

1200

1101

1421

Café

981

981

612

1 398

781

953

Caña panelera

3912

3912

4055

4070

4 142

4424

Mandarina

3750

3500

3825

3 840

3066

3255

Palma de aceite

750

2100

2100

2500

4914

4935

Plátano

6943

6943

7171

7250

7356

7619

17.156

18 256

18 963

20 258

21 361

22 607

TOTAL

-

Fuente: CCI, Base de Datos Digital, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2012.

Tabla 18. Indicadores Productivos (año 2011)

Sembrada

Cosechada

Cacao trad.

2818

2753

Producción obtenida (ton) 1101,2

Palma

1798

1638

4194

3

Aceite

600

Plátano int.

1418

1388

7356,4

5.3

Fresco

1450

Caña trad.

1068,5

1035,5

4142

4

Panela

600

Cítricos m.

255,5

2555

3066

12

Fresca

135

TOTAL

7358

7070

20 579,6

Área (ha) Cultivos

Rendimientos (ton/ha)

Estado del producto

Fincas productoras

0.4

Seco

1580

84


Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, Estadísticas Departamentales de Norte de Santander, 2012.

Gráfica 32. Distribución de los cultivos permanentes 5,53

4,81

CACAO 20,67

36,49 17,91

CAFE CAÑA PANELERA MANDARINA

14,59

PALMA DE ACEITE

Fuente: CCI, Base de Datos Digital, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2012.

De acuerdo a la Gráfica podemos concluir que el 36,49% corresponde a plátano, el 20.67% a caña panelera, el 17,91% a mandarina, el 14,59% a palma de aceite, el 5,53% a cacao y el restante 481% pertenece al café.

En el municipio, los cultivos más representativos son yuca, tomate y plátano ocupando los mayores porcentajes en producción.

Los sistemas de producción usan poca tecnología convencional. La comercialización de estos productos se hace con los municipios circunvecinos. Los pequeños propietarios no usan ningún tipo de tecnología para la actividad pecuaria, el terreno para la siembra de pasto lo preparan mediante quema de potreros. Fincas medianas y grandes usan tractores, fumigadoras y guadañas.

Igualmente se desarrollan actividades de subsistencia para el cultivo de huertas y cultivos de pan coger destinados al autoconsumo, así como la cría de cerdos y gallinas. Estos sistemas productivos se realizan de manera tradicional con hacha, machete y azadón. Algunas fincas cuentan con tractores. 85


7.3.4 Producción pecuaria La actividad pecuaria es dominada por la ganadería de doble propósito encaminada a la producción de leche y carne.

7.3.4.1

Ganado bovino

En los registros estadísticos del Consenso Pecuario UMATA-ICA-COGANOR-URPA del año 2010, la ganadería figura enfocada a la producción de leche y carne (doble propósito), con 19 221 semovientes, para la ceba integral y lechería especializada son 6407 animales respectivamente.

Para la ganadería doble propósito y de ceba integral se manejan cruces pardo mestizo, mientras que para la lechería especializada el cruce dominante es normando mestizo. Las pasturas de mayor preponderancia son las praderas tradicionales 20 050 ha con pastos guinea seguido por pastos mejorados del genero brachiaria (9080 ha) y pasto de corte (140 ha) elefante y cultivo forrajero (356 ha) como el matarratón utilizados como complemento nutricional y banco de proteínas.

Gráfica 33. Distribución de la ganadería bovina

20% DOBLE PROPÓSITO CEBA INTEGRAL 20%

60%

LECHERIA ESPECIALIZADA

86


Fuente: Consenso Pecuario UMATA-ICA-COGANOR-URPA, 2010. Adaptadas por el equipo de la Corporación Héritage, 2013.

En lo que respecta al inventario ganadero el 38% está representado en machos y el 62% en hembras, en cuanto a la edad predominan las vacas en proceso de producción de leche y crías 24 a 36 meses, predominando las hembras mayores a 36 meses. Para los machos el mayor número de unidades ganaderas es encuentra entre los 12 a 36 meses de edad. Lo anterior indica que la proyección ganadera está enfocada a la ganadería de doble propósito.

Gráfica 34. Inventario ganadera según rango de edad y sexo (unidades y porcentaje)

Porcentaje

50,00 40,00 30,00 20,00

Machos

10,00

Hembras

0,00 < 12

12 a 24

24a 36

> 36

Meses de edad

Fuente: Consenso Pecuario UMATA-ICA-COGANOR-URPA, 2010. Adaptadas por el equipo de la Corporación Héritage, 2013.

Los parámetros productivos para la producción de leche en hatos ganaderos doble propósito se estiman a partir de 6000 vacas para el año 2010, con una producción diaria de 3,5 litros de leche y 240 días de lactancia, es decir que la producción de leche es de 21 000 litros/día y 5 040 000 litros/año. En el sistema de producción de leche tradicional se reportan 7500 semovientes con 5 litros/día y 240 días de lactancia. El 93% de los dos sistemas están destinados a la venta en el mercado regional.

87


7.3.4.2

Otras especies

En lo pertinente a la actividad ganadera, existen otras especies de ganado menor que ocupan un lugar especial para la economía local por su contribución al desarrollo de las actividades agropecuaria y el aporte económico en la economía familiar y autoconsumo. Predominan caballos, mulas y asnos.

Tabla 19. Especies de ganado menor Tipo Caballar Mular Asnal Bufalina Ovina Caprina Cunícola

Cantidad 2600 1750 700 0 0 0 0

Porcentaje 51,49 34,65 13,86 0 0 0 0

Fuente: Consenso Pecuario UMATA-ICA-COGANOR-URPA, 2010. Adaptadas por el equipo de la Corporación Héritage, 2013.

En la actividad avícola se reporta 90 000 animales de los cuales el 100% son criadas en traspatio.

7.4

Otras actividades económicas y participación en el ingreso municipal

7.4.1 Sector industrial El sector industrial es poco representativo para la economía del municipio de Sardinata donde según el censo DANE del año 2005 existen tan solo 35 unidades productivas en industria ligadas a la vivienda. Estas unidades se caracterizan por ser microempresas donde la familia provee la mano de obra necesaria para la producción. Actualmente no existe información sobre estas unidades productivas.

88


Por otro lado, a las afueras del casco urbano se encuentra la minería como una actividad representativa en cuanto al tamaño de la producción. Según el Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO) el municipio de Sardinata alcanzó una producción anual de 468 352 toneladas de carbón durante el año 2012. La siguiente Gráfica muestra el comportamiento de la producción de carbón en el municipio.

Gráfica 35. Producción de toneladas de carbón en el municipio de Sardinata 2006-2012 800.000 700.000

728 214

600.000 606 320 500.000

624 782 589 075

554 616 468 352

400.000 380 733 300.000 200.000 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Sistema de Información Minero Colombia (SIMCO). Equipo técnico Héritage.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la producción de carbón ha venido disminuyendo a partir del año 2010 donde se alcanzó el mayor nivel de producción anual con 728 214 toneladas. Pese al nivel de producción de la minería los habitantes del municipio sobreponen la actividad agrícola por encima de este sector como se pudo constatar en el taller de identificación del perfil productivo realizado el martes 2 de abril del 2013 con acompañamiento de la secretaría municipal de desarrollo social y comunitario. Hay que precisar que se cuenta con los mejores yacimientos del departamento en roca fosfórica, con una composición mineralógica principalmente de apatito, cuarzo, calcita y arcillas; las reservas de la misma son del orden de 9,3 millones de toneladas y son 89


comercializadas en un 25% en el departamento y el restante va a otros mercados como Cali, Llanos Orientales, Barranquilla, Medellín y Neiva.

La industria maderera se ha incrementado especialmente en Las Mercedes, Luis Vero y San Martín de Loba. Se extraen maderas, en cedro, pardillo y cascarillo, entre otros. Su comercialización se realiza con los centros de ebanistería de la región y de otras localidades como Bucaramanga y Barranquilla.

7.4.2 Sector de servicios El sector servicios responde a las necesidades del tamaño del casco urbano donde se ubican empresas de transporte intermunicipal, servicios de comunicaciones, el sistema financiero y otros servicios de apoyo a las actividades productivas del municipio. Al igual que el sector industrial no se cuenta con información local respecto al sector servicios.

90


8. CADENAS PRODUCTIVAS

En esta sección se detalla y cuantifica la forma de producción de los principales bienes y servicios que se consideran potenciales para la generación de empleo e ingresos para la población vulnerable en el municipio de Sardinata.

Al hablar de cadenas se hace referencia a los productos con potencial de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva.21

El estudio de los principales productos del municipio se realizó bajo el enfoque de cadena de valor22, que permite una mirada más integral tomando en cuenta el valor, la calidad, y la demanda por encima del costo, el precio y la oferta en que se basa principalmente el análisis de cadena productiva. De esta manera se puede observar la forma de producción de los bienes o servicios e identificar problemas y oportunidades que pueden afectar la viabilidad de la cadena y su potencial de generación de empleo. Asimismo, es importante realizar la caracterización del proceso de la cadena con el fin de construir un insumo base para el diseño de estrategias de protección del empleo local toda vez la capacidad de generación de empleo actual se concentra en el sector al cual pertenecen estos productos.

21

Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. Guía Metodólogica para el Análisis de Cadenas Productivas. Lima, Junio de 2004. pág. 11. 22 Este último constituye un marco de análisis integral (desde la provisión de insumos hasta la comercialización orientada a mejorar la competitividad y equidad en las cadenas productivas. Analiza el contexto, los actores (el rol que juegan y sus relaciones), los puntos críticos así como las principales barreras de participación, acceso a servicios de apoyo y recursos por parte de personas en riesgo de exclusión. A partir de ahí, se diseña una estrategia o plan de acción con el que se busca añadir un valor económico y social sostenible para las personas más pobres que forman parte de la cadena y lograr un impacto más sostenible. Ibíd., pág.15.

91


Por lo tanto se espera que al caracterizar las cadenas productivas se identifique el número de eslabones23 que hacen parte del proceso, la infraestructura disponible para llevar a cabo las actividades, y el principal mercado al cual se dirigen los productos o servicios ofrecidos.

El primer punto presenta la metodología de identificación de los productos estratégicos del municipio para luego entrar en la caracterización de la cadena de cada uno de ellos.

8.1

Principales cadenas productivas

Para la identificación de los productos más representativos se consideraron las variables de generación de empleo y la inclusión de la población víctima en la actividad laboral. Como resultado del ejercicio se identificaron a los cultivos de caña panelera, aguacate y cítricos como los tres principales productos generadores de empleo en el municipio y con potencial de crecimiento para el largo plazo. A continuación se presenta la caracterización de las cadenas de estos productos representativos.

La siguiente Tabla muestra el resultado de la revisión por producto donde las variables principales fueron el nivel de producción en toneladas y por otro lado la integración del producto en la planeación municipal del cuatrienio 2012-2015 y en la Agenda de Competitividad Departamental.

Tabla 20. Principales productos del municipio Fuente de Validación Ranking 1 2 3 23

Productores, consumidores.

Cultivo Minería (carbón y roca fosfórica). Yuca Plátano

acopiadores,

transformadores,

Min.

distribuidores,

PDM

AIC

comercializadores,

y

finalmente

92


Opcional Opcional Opcional Opcional

Caña panelera Cacao Palma de aceite Café

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage con base en información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, y la Agenda Interna de Competitividad Departamental.

La validación en campo fue realizada por los técnicos municipales con el fin de corroborar la información recopilada de las fuentes secundarias que en este caso serían: las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la identificación de sectores y productos del Plan de Desarrollo Municipal y las oportunidades locales respecto a la Agenda Interna de Competitividad. Este ejercicio permite determinar finalmente cuales son los productos específicos de mayor representatividad para un posterior análisis de potencialidad y cadena productiva.

Asimismo, se desarrolló un taller de identificación del perfil productivo municipal el día dos de abril de 2013 donde participaron 30 personas representantes de los diferentes sectores productivos, de organizaciones sociales y de la alcaldía municipal.

Para la identificación de los productos más representativos se trabajó con la variable de generación de empleo y la inclusión de la población víctima en la actividad laboral. Como resultado del ejercicio se identificaron a los cultivos de cacao, café y caña panelera, como los tres principales productos generadores de empleo en el municipio y con potencial de crecimiento para el largo plazo. A continuación se presenta la caracterización de las cadenas de estos productos representativos.

93


8.2

Caracterización de las cadenas productivas

El segundo punto del taller del perfil productivo municipal se concentró en la elaboración de la ruta del producto, que inicia en el productor y termina finalmente en el consumidor. De forma participativa los representantes del sector productivo construyeron el esquema de la ruta del producto que a continuación se describe.

Tabla 21. Cadena productiva del cacao A. Nivel de producción Producción en toneladas

Área cosechada en hectáreas

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Equipo técnico Héritage. B. Costos de producción CULTIVO TRANSITORIO PRODUCTO: CACAO VALOR DE LOS INSUMOS – CACAO JORNALES ACTIVIDAD Fertilizante $ 140 000 REQUERIDOS Preparación de la 12 Machetes $ 225 000 Tierra Fertilización 5 Orquilla $ 16 000 Manejo Fitosanitario 15 Sacos $ 12 000 Poda 15 $ 22 000 Cosecha

20

Cajón Fermentar

$ 5000

TOTAL

67

TOTAL

$ 440 000

Valor de la

CACAO (500kg)*$3800 = $1 900 000 94


Producción Costos de Producción $ 2 100 000 C. Participantes en la cadena productiva Productores Si Acopiadores Transformadores No Distribuidores Comercializadores Si Transportadores

No Si Si

D. Esquema ruta del producto PRODUCTOR • Son productores individuales, que no se encuentran asociados, ni comparten actividades, insumos o conocimientos.

Centro de Acopio • El producto se acopia en el casco urbano municipal y de municipios cercanos. • Existen diferentes intermediarios destacandose algunas organizaciones como ASOCATE Y ASOCAMAR

Transformador • En el municipio no exIste transformación representativa del cacao.

Consumidor final • Todo el país

E. Destino del producto final El destino del producto después de sacado de la finca tiene dos principales posibilidades. La primera es que existen intermediarios que compran la producción y la trasladan a Bucaramanga donde posteriormente se direcciona a las diferentes empresas transformadoras que están ubicadas sustancialmente en la zona centro-occidente del país. La segunda posibilidad es que existen distintos centros de acopio tanto en el municipio como en sus alrededores de donde se despacha la producción hacia otros mercados en el departamento y por fuera de él, en esta labor se utiliza un medio automotor de mayor capacidad que oscila entre las 7 y las 15 toneladas, un ejemplo es Asocate organización ubicada en el municipio de Tibú quienes compran directamente al productor y tienen la posibilidad de realizar exportaciones del producto. F. Estructura organizacional Eslabones Eslabones independientes x interdependientes G. Organizaciones horizontales (entre participantes de un mismo eslabón) Asocate y Asocamar que compran la producción directamente al producto y funcionan principalmente como centro de acopio en municipios aledaños. H. Organizaciones verticales (entre eslabones de la cadena) 95


No existen organizaciones I. Visión de largo plazo y una estrategia de competitividad entre los participantes. No se evidencia J. Estrategia del producto Producto básico x Producto diferenciado K. Generación de valor Principal eslabón generador de valor No existe Características de la generación de valor: L. Tasa de Retorno Energético del Cultivo (TRE) TRE 2007

TRE 2008 TRE 2009

TRE 2010

TRE 2011

TRE 2012

0,74 0,74 0,98 0,98 0,78 1,01 La TRE permite observar el rendimiento energético del cultivo y la eficiencia del sistema productivo el cual, para el caso del cacao, presenta un promedio de 0,87 durante el periodo 2007-2012. Esto implica que este producto no es eficiente energéticamente hablando. Debe mejorar su sistema de producción o modelo tecnológico para garantizar una menor dependencia de insumos y un aumento del rendimiento energético. M. Necesidades de la cadena para la generación de valor 1) Asistencia técnica 2) Canales de comercialización 3) Asociatividad N. Actividades para inclusión de la población víctima y vulnerable La actividad de producción de cacao actual demanda 227 280 jornales al año lo que representa que por cada hectárea nueva de cacao se necesitarían 80 jornales adicionales. A parte de la producción, es una oportunidad para la inclusión de población campesina vulnerable y víctima de la violencia; es el mejoramiento del valor agregado del producto principalmente en la elaboración de alimentos procesados.

Tabla 22. Cadena productiva del café A. Nivel de producción Producción en toneladas

Área cosechada en hectáreas

96


Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Equipo técnico Héritage.

B. Costos de producción Cultivo semipermanente, se presentan los costos del año 3 como costos promedios. PATRÓN AÑO 3 - 2.013 ACTIVIDAD UNIDAD CANT. CANT. PRECIO UN. VR TOT. COSTOS DIRECTOS Preparación del terreno Preparación del terreno Jornal Trazado café y sombrío Jornal Ahoyado sombrío Jornal Ahoyado café Jornal Subtotal Mano Obra Siembra Siembra y sombrío (plátano 600 plantas) Jornal Siembre café Jornal Resiembra café Jornal Subtotal Mano Obra Otras labores Control malezas y plateos Jornal 20,0 9,0 30 000,0 270 000,0 Control plagas y enfermedades Jornal 6,0 4,0 30 000,0 120 000,0 Fertilización Jornal 6,0 4,0 30 000,0 120 000,0 Subtotal Mano obra 32,0 510 000 Cosecha Recolección (café cereza) Arroba 237,0 3165,0 750 105,0 Recolección plátano Jornal 3,0 18 990,0 Beneficio - café pergamino Arroba 47,0 3165,0 148 755,0

97


Subtotal Total mano de obra Insumos Análisis de suelos Semilla de plátano Plántulas de café Insecticidas Fungicidas Abono compuesto Herbicidas Empaques Acarreos Asistencia técnica Subtotal TOTAL DIRECTOS

Mano obra

3,0 106,0

1 Unidad Unidad lt kg Bulto lt Costal Viaje Anual

1,0 600,0 5000,0 4,0 6,0 6,0 2,0 1,0 1,0

898 860,0

2,3 3,5 5,6 1,6 20,0 1,0 1,0

RESUMEN

30 000,0 600,0 200,0 35 000,0 35 000,0 70 000,0 36 000,0 3500,0 200 000,0 85 000,0

80 500,0 122 500,0 392 000,0 57 600,0 70 000,0 200 000,0 85 000,0 1 007 600 2 416 460

AÑO 3

Rendimiento (toneladas / hectárea) Costos directos de producción ($ / hectárea) Precio pagado al productor ($ toneladas) Ingreso ($ / hectáreas ) Utilidad ($ / hectárea)

1,2 2 416 460 1 975 000 2 370 000 (46 460)

C. Participantes en la cadena productiva Productores Transformadores Comercializadores D. Esquema ruta del producto

Si No Si

Acopiadores Distribuidores Transportadores

No Si Si

98


Productor •Son productores individuales, que no se encuentran asociados, no comparten actividades, insumos ni conocimientos.

Centro de Acopio • El producto se acopia en el casco urbano municipal y de municipios cercanos. •Existen bastantes intermediarios de los cuales se destaca la cooperativa de cafeteros del catatumbo.

Transformador •Existe transformación artesanal en el municipio que no es representativa. •La mayoría de la producción se dirige a Cúcuta de donde se distribuye a diferentes transformadores.

Consumidor Final •Todo el país.

E. Destino del producto final El producto se distribuye a municipios aledaños especialmente a Cúcuta de donde se despacha a distintas ciudades del país donde se transforma en diversos productos a base del café. F. Estructura organizacional Eslabones Eslabones independientes x interdependientes G. Organizaciones horizontales (entre participantes de un mismo eslabón) Cooperativa de cafeteros del Catatumbo que compran la producción directamente al producto y funcionan principalmente como centro de acopio en municipios aledaños. H. Organizaciones verticales (entre eslabones de la cadena) No existen organizaciones I. Visión de largo plazo y una estrategia de competitividad entre los participantes. No se evidencia J. Estrategia del producto Producto básico x Producto diferenciado K. Generación de valor Principal eslabón generador de valor No existe en el municipio Características de la generación de valor: L. Tasa de Retorno Energético del Cultivo (TRE) 99


TRE 2007

TRE 2008 TRE 2009 TRE 2010

TRE 2011

TRE 2012

0,45 0,45 0,28 0,68 0,56 0,67 La TRE permite observar el rendimiento energético del cultivo y la eficiencia del sistema productivo el cual, para el caso del café, presenta un promedio de 0,52 durante el periodo 2007-2012. Esto implica que este producto no es eficiente energéticamente hablando. Debe mejorar su sistema de producción o modelo tecnológico para garantizar una menor dependencia de insumos y un aumento del rendimiento energético. M. Necesidades de la cadena para la generación de valor 1) Asistencia técnica 2) Canales de comercialización 3) Asociatividad N. Actividades para inclusión de la población víctima y vulnerable La actividad de producción de café actual demanda 97 784 jornales al año lo que representa que por cada hectárea nueva de cacao se necesitarían 68 jornales adicionales. A parte de la producción, es una oportunidad para la inclusión de población campesina vulnerable y víctima de la violencia es el mejoramiento del valor agregado del producto principalmente en la elaboración de alimentos procesados.

Tabla 23. Cadena productiva de la Caña Panelera A. Nivel de producción Producción en toneladas

Área cosechada en hectáreas

100


Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Equipo técnico Corporación Héritage. B. Costos de producción CULTIVO TRANSITORIO ACTIVIDAD

COSTOS DIRECTOS Labores Preparación terreno-arada Rastrillada Trazado Siembra Desyerbas y aporques Aporque Control manual de malezas Control de plagas Fertilización Transporte Molienda fabricación panela Transporte de panela Recolección Transporte Subtotal Insumos Semilla Insecticida * Fertilizante Simple * Fertilizante Compuesto * Control Biològico Herbicida Herbicida Empaque Combustibles Asistencia Técnica Subtotal

PATRÓN

Año 3

UNIDAD

CANT.

PRECIO UN.

VALOR TOT.

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Mulas Jornal Viaje Jornal Viaje

20,0 12,0 10,0 60,0 35,0 25,0

30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 147 067 30 000 30 000

600 000 360 000 300 000 1 800 000 1 050 000 750 000 4 860 000

4,0 4,0 4,0 4,0 400,0 55,0 1,0

54 250,0 70 000,0 23 250,0 11 600,0 350,0 3500,0 80 000,0

217 000,0 280 000,0 93 000,0 46 400,0 140 000,0 192 500,0 80 000,0 1 048 900,0

Mano Obra

ton lt Bulto Bulto pulg kg Unidad Galón Global

OBSERVACIO NES

101


TOTAL DIRECTOS

5 908 900,0

Rendimiento (toneladas / hectárea) Costos directos de producción ($ / hectárea) Precio pagado al productor ($ toneladas) Ingreso ($ / hectáreas ) Utilidad ($ / hectárea) C. Participantes en la cadena productiva Productores Si Acopiadores Transformadores Si Distribuidores Comercializadores Si Transportadores

12,0 5 908 900 1 500 000 18 000 000 12 091 100 No No Si

D. Esquema ruta del producto Productor

•Los productores no se encuentran asociados.

Centro de Acopio

•El servicio de acopio se brinda por fuera del municipio.

Transformador

•Existen pocos transformadore s (trapiches) que reciben de los productores la caña para su procesamiento.

Consumidor Final

• Población urbana de los municipios aledaños. •Cúcuta.

E. Destino del producto final La producción es llevada principalmente al municipio de Cúcuta donde se distribuye al mercado interno y a municipios aledaños. F. Estructura organizacional Eslabones Eslabones independientes x interdependientes G. Organizaciones horizontales (entre participantes de un mismo eslabón) No existen organizaciones H. Organizaciones verticales (entre eslabones de la cadena) No existen organizaciones I. Visión de largo plazo y una estrategia de competitividad entre los participantes. No se evidencia J. Estrategia del producto Producto básico x Producto diferenciado 102


K. Generación de valor Principal eslabón generador de valor Transformador Características de la generación de valor: procesamiento de la caña para la producción de panela. L. Tasa de retorno energético del cultivo (TRE) TRE TRE 2007 TRE 2008 TRE 2009 TRE 2011 TRE 2012 2010 4,20 4,26 4,50 4,48 4,38 4,58 La TRE permite observar el rendimiento energético del cultivo y la eficiencia del sistema productivo el cual, para el caso de la caña panelera, presenta un promedio de 4,4 durante el periodo 2007-2012. Esto implica que este producto a pesar de tener un rendimiento energético positivo por encima de uno todavía puede mejorar su sistema de producción o modelo tecnológico para garantizar una menor dependencia de insumos y un mejor aprovechamiento de la mano de obra necesaria. M. Necesidades de la cadena para la generación de valor 1) Asociatividad 2) Asistencia técnica e inversión para el cumplimiento de la normatividad 4) Canales de comercialización 5) Trazabilidad 6) Mejoramiento de la presentación y empaque del producto final 7) Coordinación general de la cadena. N. Actividades para inclusión de la población víctima y vulnerable La actividad de producción de caña panelera actual demanda 94 952 jornales al año lo que representa que por cada hectárea nueva se necesitarían 88 jornales adicionales. Adicionalmente al proceso de producción, existe la oportunidad de inclusión de población campesina vulnerable y víctima de la violencia con el desarrollo de productos de valor agregado y el mejoramiento de las técnicas de empacado y presentación del producto. Análisis del potencial de mercado Para el estudio de la demanda se utilizó la Tasa de Suficiencia Alimentaria (TSA) que permite observar la relación entre la producción local de un territorio y su demanda de alimentos en términos de kilocalorías. La TSA permite medir la capacidad exportadora de alimentos (TSA > 1) de un territorio con potencial de producción alimentaria y la demanda de alimentos para el caso de territorios urbanos (TSA<1). 103


Para el caso del municipio de Sardinata se realizó la siguiente tabla comparando su TSA con la del municipio de Cúcuta y la del Departamento en general como los principales mercados de los productos del municipio en estudio.

Tabla 24. Comparativo de tasas de suficiencia alimentaria del mercado potencial Municipio 2007 2008 2009 Sardinata 2,90 3,41 3,64 Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

2010 3,74

2011 4,18

2012 4,38

Como se puede observar en la tabla anterior, el municipio de Sardinata presenta una TSA por encima de uno con un promedio de 3,71 para el periodo 2007-2012 lo que representa una capacidad de exportación de alimentos del 271% después de satisfacer su propio requerimiento vital local. Adicionalmente el principal destino de su producción, es el municipio de Cúcuta, que representa un potencial de mercado para los alimentos producidos en el municipio de Sardinata.

En efecto, se puede concluir que existe una demanda potencial de alimentos tanto en Cúcuta, como en el mercado interno del departamento de Norte de Santander. Esta demanda puede ser satisfecha con el aumento de la producción, la generación de valor agregado, y con la construcción de canales de comercialización que permita garantizar un porcentaje del mercado para los productos del municipio.

En general, el análisis de los productos representativos del municipio ha concluido una serie de puntos clave que pueden ayudar al diseño de estrategias de protección y generación de empleo: Las cadenas analizadas permiten observar un enfoque netamente productivo. El proceso se caracteriza por un poco o nulo flujo de información entre los participantes, una perspectiva de costo versus precio, una estrategia basada en la producción de un producto básico, y con integrantes no asociados que realizan sus actividades de forma 104


independiente. En conclusión, es necesario promover el cambio de una cadena productiva a una cadena con enfoque de valor donde el principio sea la producción de un producto diferenciado mediante un proceso en el cual los participantes se comporten de forma interdependiente y se priorice la relación valor versus calidad.

Como segunda conclusión de este aparte se encontró de forma general que la falta de procesos de transformación ha impedido desarrollar productos con valor agregado. Consecuentemente se plantea la necesidad de generar acciones públicas y privadas encaminadas a la formulación e implementación de proyectos para la generación de valor en los principales productos del municipio. Asimismo, el proceso de transformación, ligado al sector industrial, permitiría la creación de nuevos puestos de trabajo los cuales pueden desarrollarse bajo un enfoque de inclusión de la población víctima especialmente de la mujer.

8.3

Análisis de viabilidad de las principales actividades productivas

Con el objetivo de identificar las variables que afectan la viabilidad y el impacto social de las cadenas productivas y de las principales actividades productivas del municipio se realizó, en un trabajo conjunto entre el equipo técnico y la comunidad participante del taller del perfil productivo municipal, se realizó la validación de las variables más representativas y el diligenciamiento de la Matriz de Impactos Cruzados que permite medir el grado de influencia y dependencia de las variables en estudio. La siguiente Gráfica presenta los resultados de la influencia y dependencia de las variables que influyen en las principales cadenas y actividades productivas del municipio de Sardinata. Como se puede observar las variables de enlace o potenciales fueron, en especial, la asociatividad seguida por la asistencia técnica, la inversión en vías y los registros del producto o trazabilidad. A continuación se presenta la categorización de las variables y se integra al ejercicio de identificación de problemas y soluciones que se debatió en el taller. Gráfica 36. Plano de influencia y dependencia de las variables

105


Fuente: equipo técnico Corporación Héritage

La siguiente es la categorización de las variables del análisis que incluye las problemáticas y soluciones propuestas por la comunidad durante el taller realizado en el municipio.

8.3.1. Variables potenciales Son aquellas variables con mayor nivel de influencia sobre las demás y con baja dependencia. Se consideran las variables estratégicas para la promoción de acciones y políticas para la cadena. Las variables potenciales identificadas son las siguientes: 1. Asociatividad: corresponde al nivel de organización de los individuos alrededor de objetivos comunes relacionados con la actividad productiva. Indicador de la variable: ¿Existen organizaciones? ¿Cuántas organizaciones? Tabla 25. Problemas y soluciones de la variable asociatividad PROBLEMAS - Existencia de organizaciones informales.

SOLUCIONES - Promover espacios de participación. - Programa de formalización de 106


- Falta de capacitación. organizaciones. - Falta de cultura de asociatividad. - Gestionar o crear una institución de apoyo a - No existen buenos medios de las organizaciones. comunicación. - Mejorar los canales de comunicación. - Existencia de intereses - Mayor acompañamiento de organizaciones económicos de por medio. no gubernamentales. - Problemas de orden público. - Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas. Fuente: equipo técnico Corporación Héritage. 2. Acceso a la información: se refiere al conjunto de acciones y herramientas para buscar, categorizar, modificar y acceder a la información que le permita aprovechar las oportunidades del mercado y el gobierno. Indicador de la variable: ¿qué fuentes de información utiliza para acceder a información referente a su actividad productiva como precios, costos, mercado, programas, ofertas, entre otros? Tabla 26. Problemas y soluciones de la variable acceso a la información PROBLEMAS - No existe un buen acceso a TIC. - Falta de canales de comunicación. - Bastante dispersión de la población.

SOLUCIONES -Subsidio para acceso a internet – Fomento de programas público privados. - Apropiación de los problemas por parte de las instituciones locales, regionales y nacionales. - Mayor gestión local. - Control social.

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage. 3. Reconocimiento en el mercado: es la imagen del producto en el mercado asociada a las preferencias y necesidades del consumidor en cuanto a factores como la calidad, el precio, la utilidad, sus atributos, entre otros, que puede ser influenciada por las distintas estrategias de mercadeo utilizadas. Indicador de la variable: publicidad, uso de marcas y sellos, número de compradores y vendedores.

Tabla 27. Problemas y soluciones de la variable reconocimiento en el mercado 107


PROBLEMAS - Falta de competitividad en general de los productos. - Carencia de promoción de marcas o marketing de los productos locales. - No existe transformación tecnificada. - Falta de organizaciones.

SOLUCIONES - Programa de estrategias de mercadeo para microempresas. - Promoción de marca regional “marketing territorial”. - Mayor control del contrabando. - Fomento e incentivos para creación de microempresas.

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

8.3.2. Variables articuladoras Son aquellas variables que son causa y efecto debido a su alto nivel de influencia y dependencia de las demás variables del sistema. Pueden ayudar en el impacto de las políticas y acciones identificadas para el cumplimiento de los objetivos. A partir del taller se identificaron las siguientes variables articuladoras: 4. Asistencia técnica: es un servicio de transferencia de tecnología que a través de asesoría, consultoría, capacitación y aplicación de métodos busca mejorar y hacer más eficientes los sistemas de producción de las explotaciones rurales, racionalizar la producción agrícola, forestal, pecuaria y piscícola y contribuir al mejoramiento de los niveles de ingreso y de la calidad de vida. Indicador de la variable: ¿Existen entidades de asistencia técnica? ¿Qué tipo de asistencia técnica brindan?

108


Tabla 28. Problemas y soluciones de la variable asistencia técnica PROBLEMAS - Falta de continuidad de la asistencia técnica. - La asistencia actual no es integral. - Problemas de acceso a las fincas. - Falta gestión de las organizaciones. - No hay supervisión. - Falta inversión privada. - Manejo del paquete tecnológico. Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

SOLUCIONES - Supervisión de la calidad de la asistencia técnica. - Ampliación de la asistencia técnica en número de beneficiarios y campos asistidos (contabilidad-emprendimientoempaque). - Técnicos más capacitados. - Mejoramiento del acceso a las fincas.

5. Rentabilidad del producto: hace referencia a la utilidad o ganancia monetaria resultado de la actividad productiva. Se considera como la variable más importante para decidir entre distintas oportunidades de inversión. Indicadores de la variable: Margen de rentabilidad, Tasa interna de retorno, Utilidad neta. Tabla 29. Problemas y soluciones de la variable rentabilidad del producto PROBLEMAS - Bajos precios de la competencia. - Contrabando e importaciones. - cambio climático. - Maquinaria no es la más pertinente Desconocimiento en administración de costos. Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

SOLUCIONES -Reutilización de desechos. - Capacitación financiera, administrativa, y comercial. - Valor agregado a la producción.

6. Crédito: servicio prestado por el sistema bancario que permite financiar actividades de consumo o de inversión. Indicadores de la variable: existen entidades que financien su actividad productiva.

109


Tabla 30. Problemas y soluciones de la variable crédito PROBLEMAS - Altas tasas - Bajo acceso por incumplimiento de requisitos - Costos de los estudios de crédito.

SOLUCIONES - Corresponsales no bancarios - Flexibilidad de créditos - Aumento de entidades financieras presentes en el municipio - Creación de un fondo público de garantías - Promoción para la creación de cooperativas de ahorro y crédito - Creación de la figura del defensor del consumidor.

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

8.3.3. Variables resultado Son aquellas variables que por su alto grado de dependencia y bajo nivel de influencia se consideran como referentes del resultado del comportamiento de las demás variables y por consiguiente del impacto de las acciones y políticas que se implementen sobre las potenciales y articuladoras. Las variables de resultado identificadas a partir del taller son: 7. Costos de producción: también llamados costos de operación, son los gastos necesarios para mantener un cultivo, un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento que permita llevar a cabo a satisfacción el proceso de producción. Tabla 31. Problemas y soluciones de la variable costos de producción PROBLEMAS - Altos precios de los insumos. - Transporte de no adecuado y costoso - Falta de capacitación en el manejo de los recursos. - Falta de alternativas de insumos.

SOLUCIONES - Asistencia técnica para sustitución de insumos. - Mayor capacitación en el manejo de los recursos. . Control biológico. - Disminución de impuestos.

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

110


8. Calidad del producto: hace referencia a las características físicas, de presentación, nutricionales, de empaque, entre otras que permite diferenciarlo en el mercado y responder a las necesidades del consumidor. Indicadores de la variable: certificaciones de calidad, porcentaje de producción de primera y segunda clase, porcentaje de la producción que se pierde por mal manejo post-cosecha. Tabla 32. Problemas y soluciones de la variable calidad del producto PROBLEMAS - Falta de control sobre plagas y enfermedades. - Falta de capacitación. - Existencia de una mala infraestructura de transporte y almacenamiento. - Mala clasificación del producto. - Factores climáticos. Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

SOLUCIONES - Realizar estudios de suelos. - Capacitación en calidad. - Mayor inversión en infraestructura. - Mejorar el acceso a insumos. - Mayor investigación en cuanto a la calidad de la semilla.

8.3.4. Variables autónomas Son aquellas variables que por su bajo nivel de influencia y dependencia no responden al comportamiento de las demás variables del sistema considerándose como autónomas. 9. Registros del producto (trazabilidad): permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado. Indicador de la variable: existen registros o información acerca de la trayectoria del producto a lo largo de la cadena. Tabla 33. Problemas y soluciones de la variable registros del producto PROBLEMAS - Desconocimiento del proceso. - Presentación no adecuada de los productos. - Mayor regulación sanitaria y de calidad. - Altos costos. - La no existencia de bases de información.

SOLUCIONES - Capacitación. - Fortalecimiento institucional. - Subsidios para disminuir costos de registros. - Promoción con asistencia técnica. - Acompañamiento permanente.

111


Fuente: equipo técnico Corporación Héritage. 10. Acceso a la tierra: hace referencia a la tenencia o propiedad de la tierra para la realización de actividades productivas ligadas al sector rural. Indicadores de la variable: tamaño de la propiedad, área sembrada, área disponible para ampliar la producción. Tabla 34. Problemas y soluciones de la variable acceso a la tierra PROBLEMAS - Predios no legalizados. - Problemas de orden público.

SOLUCIONES - Mayor presencia de las instituciones. - Mayores recursos para la legalización de predios. - Integración de entes territoriales.

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

11. Inversión en vías: hace referencia a la inversión pública o privada que se realiza en el municipio para la construcción y mantenimiento de vías ya sean primarias, secundarias o terciarias. Indicadores de la variable: inversión en vías, número de kilómetros de vías, estado de las vías. Tabla 35. Problemas y soluciones de la variable inversión en vías PROBLEMAS - Bajos recursos. - Falta de mantenimiento de vías. - Falta y calidad de interventoría. - Vulnerabilidad climática.

SOLUCIONES - Proyectos de nuevas vías terciarias. - Proyectos conjuntos entre entes territoriales. - Mayor control social y calidad de las interventorías. - Gestión de recursos. - Estudios de vulnerabilidad de la red vial frente a factores climáticos.

Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

Después de los resultados del ejercicio de Matriz de Impactos Cruzados y de haber identificado las distintas problemáticas que giran alrededor de las variables

112


representativas que explican el perfil de las actividades productivas del municipio se puede concluir lo siguiente: Las acciones públicas encaminadas a garantizar la viabilidad de las cadenas productivas y su impacto social en cuanto a la generación de empleo e ingresos especialmente para la población víctima del conflicto deben priorizar la asociatividad, el acceso a la información, y el reconocimiento en el mercado toda vez se consideran como variables potenciales que influyen sobre la mayoría de las problemáticas y necesidades identificadas en el municipio de Sardinata.

113


9. ENTORNO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL Las instituciones, como organizaciones fundamentales de un Estado que desempeñan una función de interés público24, deben velar porque éste responda entre otras, a su obligación de asegurar el goce efectivo al trabajo, al salario justo y a un nivel de vida adecuado para los habitantes y sus familias, incluida la alimentación, vestido, vivienda y mejora continua de las condiciones de existencia, tal como lo indican respectivamente los artículos 6 y 11, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

9.1 Entorno Institucional Describir las instituciones que hacen presencia en el municipio, así como los programas implementados, permite además de tener una línea base sobre el goce efectivo de los habitantes a sus derechos económicos, un punto de partida para la consideración de posibles aliados en el territorio, que faciliten la ejecución de las propuestas que se formulen como resultado del presente trabajo.

9.1.1 Instituciones públicas Para la descripción de las instituciones del orden regional, departamental y nacional presentes en el municipio, se recurrió a documentos e información disponible en fuentes secundarias y páginas institucionales.

De acuerdo con lo anterior, los Ministerios, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, son los encargados del Conpes 3739 “Estrategia de Desarrollo Integral de la Región del Catatumbo”; esta estrategia que tiene como objetivo la consolidación de la zona del Catatumbo e implementación de programas de empleo, viviendas para la población desplazada unida a vivienda saludable, titulación y restitución de tierras diferenciando en caso de población étnica25, incluye como lugar de ejecución el municipio de Sardinata. 24

RAE. Real Academia Española [consultado el 16 de marzo de 2013]. http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=5&val_aux=&origen=REDRAE 25 DNP. Departamento Nacional de Planeación. Boletín de Prensa. [consultado el 16 de marzo de 2013]. https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=xKKBYI4RjPQ%3D&tabid=1655

114


Asimismo, las inversiones destinadas para la región corresponden al monto de 1,7 billones de pesos, los cuales serán ejecutados, entre otros rubros, en mejoramiento de las capacidades institucionales y el establecimiento de 500 proyectos productivos; finalmente y dado que esta estrategia se desarrollará entre los años 2013 y 2017, ésta corresponderá al contexto regional que se debe considerar para las estrategias formuladas en el presente trabajo. Tabla 36. Programas desarrollados por instituciones del orden nacional y regional INSTITUCIÓN Departamento para la Prosperidad Social

PROGRAMA Red Unidos

Ministerio de Agricultura

Jóvenes Rurales – Anunciado para el 27 año 2013 .

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Gobernación de Norte de Santander- Alcaldía Municipal.

Alianzas Productivas Comprometidos con la Educación, Plan de Desarrollo Municipal.

OBJETIVO Lograr que los niños, jóvenes y adultos acumulen capital humano y accedan al conocimiento que les garantice su desarrollo humano integral; de igual forma se ha planteado como meta para el cuatrienio, generar capacidades laborales en el 100% de las familias 26 Unidos y promover su vinculación laboral efectiva . Apoyo de proyectos de jóvenes rurales, de acuerdo con las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal. 28

Promocionar el acceso a la financiación de proyectos agropecuarios . Desarrollar un convenio entre estas instituciones, para la implementación de tres programas técnicos o tecnológicos, acordes 29 con la proyección productiva local, implementados en el municipio.

Fuente: Alcaldía Municipal de Sardinata, Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Formato preentrevista. Corporación Héritage.

Esta relación de los programas desarrollados por las instituciones, cuyos objetivos corresponden a la generación de empleo e ingresos, prestación de asistencia técnica, y formación para el trabajo, constituye un escenario favorable que se corresponde con lo requerido para la implementación de las propuestas formuladas en el presente trabajo.

26

Alcaldía Municipal de Sardinata. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Comprometidos con el Desarrollo de Sardinata”. pág. 68. 27 Alcaldía Municipal de Sardinata. Página institucional. [consultado el 25 de abril de 2013]. Disponible en http://www.sardinata-nortedesantander.gov.co/index.shtml 28 Op cit. Alcaldía Municipal. pág. 95. 29 Ibíd. pág. 57.

115


9.1.2 Oferta institucional municipal La determinación de la oferta institucional municipal, corresponde de acuerdo con la información secundaria disponible y las visitas a las diferentes dependencias de la Alcaldía, a la descripción de los programas y proyectos que han sido planteados y ejecutados desde la Administración Municipal, que tienen como objetivo generación de empleo e ingresos, prestación de asistencia técnica y formación para el trabajo; esta descripción constituyó el marco de referencia al momento de construir las recomendaciones finales y la determinación de los aliados en su etapa de implementación.

Tabla 37. Programas desarrollados por la Administración Municipal INSTITUCIÓN Alcaldía Municipal Pastoral Social Diócesis de Cúcuta. Alcaldía Municipal SENA.

PROGRAMA

OBJETIVO

Acompañamiento Mujeres Cafeteras30 Capacitación del SENA31

Formación en liderazgo y emprendimiento con las familias que conforman el comité de mujeres cafeteras. Capacitación a 100 estudiantes para desempeñarse como: ayudante de construcción, emprendedor en productos agroindustriales, embutidos, comidas rápidas. Alcaldía Municipal de Asistencia Técnica Asesorar y capacitar a la población rural en Sardinata – Secretaría Agropecuaria. diferentes explotaciones agropecuarias. de Desarrollo Rural. Fuente: Alcaldía Municipal de Sardinata, Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Formato preentrevista. Corporación Héritage.

30

Secretaría de Desarrollo Rural. Administración Municipal de Sardinata. Aplicación del formato Ficha y Preentrevista. Corporación Héritage. 31 Ibíd.

116


La descripción de los programas que se están desarrollando desde la Administración Municipal a través de su respectivo Plan de Desarrollo, refleja el propósito de ésta, para mejorar las condiciones de los habitantes a través del apoyo a las actividades económicas que puedan ser generadoras de empleo e ingresos; sin embargo, no es clara la ruta institucional para que la vinculación a estas actividades generadoras de ingresos, tenga como prioridad a la población vulnerable; es decir, con qué instituciones se articula la Administración Municipal para determinar los beneficiarios de estos programas. En cuanto al nivel de formación requerido en el municipio, tomando como referencia además de lo señalado en la tabla anterior, los tres productos potenciales definidos: frijol, plátano y cítricos, éste (nivel de formación requerido), corresponde al conocimiento campesino, ante lo cual la garantía de la permanencia de la población rural, sobre todo de los jóvenes, cobra importancia.

En el caso contrario y ante una falta de mano de obra joven que se vincule a las actividades productivas agrícolas, se debe considerar como estrategia la formación de este recurso humano, estrategia que si bien es cierto, se puede lograr a través de las instituciones de educación superior, generará mayores costos y una pérdida de conocimiento, entre quienes, habiéndose quedado hubiesen formalizado su conocimiento a través de la educación superior, y quienes no han heredado el conocimiento de las actividades agropecuarias, porque su cotidianidad no transcurrió en el área rural.

9.1.3 Descripción de aliados regionales La descripción realizada a lo largo de este capítulo sobre las instituciones que hacen presencia en el municipio, así como los programas desarrollados, permite determinar los aliados y/o las alianzas que se pueden realizar con el objetivo de implementar las estrategias propuestas; en cuanto a las instituciones gubernamentales, los programas y proyectos institucionales, se describe la información obtenida a través de fuentes secundarias, mientras que para la descripción de las alianzas público-privadas se relaciona la información obtenida a través de la aplicación del instrumento: “Ficha Preentrevista”, el cual se aplicó a las asociaciones con las que se pudo establecer contacto en el municipio. La siguiente Tabla presenta las instituciones que se encuentran desarrollando programas en el municipio.

117


Tabla 38. Aliados municipales y regionales NIVEL

NACIONAL

REGIONAL

INSTITUCIÓN Departamento Nacional de Planeación (DNP) Departamento de la Prosperidad Social - Red Unidos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) Banco Agrario de Colombia (BANAGRARIO). Gobernación de Norte de Santander

Asociación de Municipios de la Zona de Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar Pastoral Social de Ocaña Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT) Administración Municipal

MUNICIPAL

Juntas de Acción Comunal Asociaciones y organizaciones municipales

Fuente: Alcaldía Municipal de Sardinata. Aplicación del formato Ficha y preentrevista. Corporación Héritage.

9.2

Capacidad organizacional en el municipio

La determinación de la capacidad organizacional en el municipio, se realizó a través de la aplicación del instrumento ICO a cada una de las asociaciones con las cuales se estableció contacto para el desarrollo del presente proyecto; la determinación del indicador para estas asociaciones, permite conocer características de su ámbito externo e interno y dado que cada categoría posee una calificación óptima, tomando ésta como referente, se estableció la posición de las organizaciones al respecto.

Abordar el ámbito externo e interno de estas asociaciones, permite establecer las debilidades de ésta, en cada una de las categorías respecto a un nivel óptimo, lo cual puede orientar las estrategias que como resultado del presente trabajo, procuren el fortalecimiento de las asociaciones.

Caracterización de las organizaciones La aplicación del instrumento ICO, se realizó para Asociación de Desplazados, Familias Unidas Desplazadas y Asomupro; la primera y segunda organización están compuestas por 118


población víctima de la violencia, y la tercera de dedica al fomento de la producción del sector de confecciones. A continuación se muestra para cada una los resultados de la aplicación del instrumento, de acuerdo con los indicadores de cada categoría, tal como lo establece la metodología.

Tabla 39. Descripción de la capacidad organizacional de las asociaciones

Categoría Nivel Asociativo Capacidad de Liderazgo y Gestión

Recursos Humanos

Capacidad Instalada

Capacidad Financiera y Contable

Planeación y

Calificación Familias Indicador Asociación de unidas desplazados desplazadas Carácter de la organización 5 3 Base social 5 5 Afiliación a organizaciones 3 5 Relación con otras organizaciones 3 3 Suscripción de contratos o convenios 1 1 Nivel de ejecución de recursos 1 1 Experiencia organizacional 3 3 Dependencia de externos en cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad logística Propiedad del recurso físico existente Cumplimiento de requisitos contables Recursos propios Tipo de recursos externos Desarrollo de créditos Puntualidad de aportes de socios Proceso de planificación Participación proceso de planificación

5

5

1

1

3 1

3 1

1

1

1 1 1 0

1 1 1 0

3 1

1 1

3

3

Asomupro 5 5 1 3 1 1 1 5 1 1 1 1 3 3 1 0 5 3 3

119


Categoría

Indicador

Calificación Familias Asociación de unidas desplazados desplazadas

Seguimiento Nivel del proceso de seguimiento y evaluación 1 ÍNDICE DE CAPACIDAD 43 ORGANIZACIONAL Fuente: aplicación formato ICO. Corporación Héritage.

Asomupro 1

1 41

45

En la Tabla anterior se describe el ámbito interno de cada una de estas asociaciones, teniendo en cuenta la calificación obtenida en las categorías: nivel asociativo, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera-contable y planeación y seguimiento; del mismo modo la descripción del ámbito externo, se realizar a partir de la categoría: capacidad de liderazgo y gestión.

La siguiente tabla muestra el ámbito externo e interno de las asociaciones Asociación de Desplazados, Familias Unidas Desplazadas y Asomupro.

Tabla 40. Tabla de caracterización de las organizaciones Familias unidas desplazadas El ámbito interno de esta El ámbito interno de esta asociación se describe de asociación se describe de acuerdo con las siguientes acuerdo con las características: siguientes - Respecto a los cargos características: directivos, no existe - Respecto a los cargos dependencia externa para directivos aunque no Ámbito ocuparlos y su experiencia existe dependencia Interno organizacional es la externa para ocuparlos y deseada sin dejar atrás la se tiene experiencia oportunidad de mejorar media en los cargos que sus conocimientos a se puede potencializar través de capacitación. con capacitación. - En cuanto a los socios, su - En cuanto a los socios, grado de capacitación se cuyo acceso es limitado, encuentra en el nivel su número es mayor Asociación de desplazados

Asomupro El ámbito interno de esta asociación se describe de acuerdo con las siguientes características: - A pesar que no dependen de empleados externos para los cargos directivos se evidencia bajo nivel educativo que se puede contrarrestar con capacitación. En cuanto a los socios, su grado de 120


medio, su número ha crecido desde el momento de su creación hasta la presente. -La capacidad logística, así como el recurso físico existente (es decir los recursos disponibles por la organización y los que considera efectivamente necesarios para el desarrollo de sus actividades), requieren apoyo, dado que estas características se encuentran en un nivel crítico e intermedio respectivamente. - Administrativamente el cumplimiento de los requisitos contables (libros contables requeridos), se encuentra en un nivel crítico, lo que a su vez lleva a este nivel los procesos de planificación y seguimiento, así como el acceso a créditos, que se fundamentan en estas herramientas. Ámbito En cuanto al ámbito Externo externo: -Su nivel de suscripción de contratos y de ejecución de recursos se encuentra en un estado crítico, a pesar de que tenga relaciones con otras organizaciones.

respecto a la fecha de creación de la asociación y su nivel de capacitación es bueno. -La capacidad logística, así como el recurso físico existente (es decir los recursos disponibles por la organización y los que considera efectivamente necesarios para el desarrollo de sus actividades), requieren apoyo, dado que estas características se encuentran en un nivel crítico e intermedio respectivamente. - Administrativamente el cumplimiento de los requisitos contables (libros contables requeridos), se encuentra en un nivel crítico, lo que a su vez lleva a este nivel los procesos de planificación y seguimiento, así como el acceso a créditos, que se fundamentan en estas herramientas. En cuanto al ámbito externo: -Su nivel de suscripción de contratos y de ejecución de recursos se encuentra en un estado crítico, a pesar de que tenga relaciones con otras organizaciones.

capacitación se encuentra en el nivel bajo, su número no ha crecido desde el momento de su creación hasta la presente. -La capacidad logística, así como el recurso físico existente (es decir los recursos disponibles por la organización y los que considera efectivamente necesarios para el desarrollo de sus actividades), requieren apoyo, dado que estas características se encuentran en un nivel crítico. - Administrativamente el cumplimiento de los requisitos contables (libros contables requeridos), se encuentra en un nivel intermedio, sin embargo el nivel de planeación es insuficiente. En cuanto al ámbito externo: -Su nivel de suscripción de contratos y de ejecución de recursos se encuentra en un estado crítico, a pesar de que tenga relaciones con otras organizaciones. 121


Fuente: Fuente: Aplicación Formato ICO. Corporación Héritage. El Índice de Capacidad Organizacional (ICO) para estas asociaciones, calculado a partir de la calificación que sugiere la metodología para cada categoría y la descripción de su ámbito externo e interno, permiten proponer unas estrategias para generar o garantizar los niveles óptimos en cada indicador y categoría respectivamente.

De esta forma, la siguiente Tabla relaciona las estrategias propuestas para el fortalecimiento de las asociaciones y los procesos de asociatividad, que además de tener como punto de partida la descripción realizada en la tabla anterior desde el ámbito externo e interno, puntualizan lo planteado al respecto, en los talleres de validación municipal y desarrollado en el presente documento, (ítem 8.3.1 Variables potenciales). Tabla 41. Estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones y los procesos de asociatividad ESTRATEGIA Espacios de participación.

ALCANCE DE LAS ESTRATEGIAS La estrategia para el mejoramiento de la asociatividad debe dirigirse hacia la formalización de espacios de participación y reunión ciudadana que permita debatir las necesidades de organización para el aprovechamiento de las oportunidades productivas del municipio. Fortalecimiento y Es necesario formular un programa de formalización de las formalización de organizaciones que actualmente existen con el apoyo de las asociaciones. instituciones públicas y privadas. Gestionar o crear una institución de apoyo a las organizaciones. Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas. Fomento a la Un programa que se plantea es la capacitación de los jóvenes en la asociatividad. importancia de la asociatividad y gestionar la incubadora de organizaciones productivas. Fuente: equipo técnico Corporación Héritage.

122


10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Según cifras del censo 2005, el 79% (2195) de las unidades productivas ligadas a la vivienda estaban asociadas a la actividad agrícola. En consecuencia, el sector agrícola resulta ser el más representativo dentro de la economía del municipio de Sardinata32. En la actualidad la población del municipio es de 22 666 habitantes, de los cuales 13 620 (60,1%) forman parte del área rural y 9046 (39,9%) en la zona urbana. Entre tanto la tendencia de crecimiento muestra una baja densidad poblacional, con una estabilidad en el crecimiento de su población. Según las estimaciones del DANE, existen aproximadamente 116 hombres por cada 100 mujeres, condición que se comparte con los municipios con rurales del estudio como Hacarí o Teorama. Por otro lado se observa una importante proporción de Población Económicamente Activa (PEA), en lo rural se presenta un mayor número de hombres, y se observa la tendencia al decrecimiento de dicha población.

A pesar de dicha tendencia, se encuentra una coincidencia en términos del volumen de la participación de la población en la actividad agrícola, ya que Sardinata es un municipio que históricamente se ha caracterizado por concentrar la mayoría de su población en zonas rurales.

Tabla 42. Tablero de mandos. Correlación de indicadores poblacionales

Nombre

Colombia Norte de Santander Sardinata

PEA Urbano (15-64)

PEA Urbano (%)

Pob. HR (15-64)

Índice Perman. R.

Índice Mascu. R.

Pob. Total 2012

Pob. Urb 2012

Pob. Rural 2012

Tendencia Crec. Rural

Tendencia Crec. Urb.

46 581 823

35 377 138

11 204 685

23 617 801

67%

3 630 844

2,75

112

0,22%

1,54%

1 320 777

1 029 594

291 183

666 628

65%

93 261

2,87

114

-0,28%

1,22%

22 666

9046

13620

5730

63%

4191

4,23

126

-0,97%

2,04%

Fuente: Corporación Héritage.

32

El resultado encontrado fue que para el año 2012 el sector rural generó 1583 jornales diarios. Según el Censo 2005 se destaca al sector comercial como el segundo renglón de la economía local con 613 personas, seguido por el sector servicios con 448 personas, y por último el sector industrial con 67 personas que pertenecen a una unidad productiva del sector. 123


Tabla 43. Tablero de mandos. Correlación de indicadores socioeconómicos e institucionales

Nombre

FPS

Tasa Homicidios (Media 10años)

Años promedio de escolaridad (> 25 años) 2005

Acceso Info

% Hogares déficit de vivienda 2005

Abst. Electoral

Autonomia Mpal

% Unds prod. Agrícolas

% Unds prod. Comerciales

% Unds prod. Servicios

% Unds prod. Industria

Colombia

47,4%

48,8

7,92

30,95%

12,4%

55,5%

-

36,6%

34,0%

22,2%

7,2%

Norte de Santander

34,9%

-

6,71

21,69%

10,4%

44,0%

-

40,7%

35,3%

18,1%

5,8%

Sardinata

7,4%

75,1

4,0

0,02%

3,1%

48,0%

5,52

79,0%

15,0%

5,0%

1,0%

Al observar los indicadores socioeconómicos se encuentra que un poco más del 50% de la población del municipio tiene necesidades básicas insatisfechas, encontrándose por encima de los promedios departamental y nacional. Por otro lado se observa que según el indicador de la formalización de las protecciones sociales, menos del 8% de las personas del municipio están cubiertas por el régimen contributivo, lo que supone problemas de formalización laboral. El acceso a fuentes de información se relaciona con la conectividad (telefonía, internet) de los habitantes del municipio, Sardinata se encuentra en un nivel crítico, constituyendo una limitante para el proceso de desarrollo del municipio, ya que impiden el aprovechamiento óptimo de los recursos y por lo tanto perjudican la actividad productiva y educativa. Conclusiones y recomendaciones desde el taller de percepción de la producción municipal Con relación a la producción agrícola durante el año de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reportó 11 cultivos con un área cosechada de 9447 hectáreas. Esta información fue validada en el taller de identificación del Perfil Productivo Municipal realizada por el equipo técnico en el municipio. Así mismo, los participantes del taller basados en la capacidad de generación de empleo y el potencial de crecimiento a futuro, identificaron el cacao, café, y caña panelera como los tres principales productos para el municipio.33 33

La correlación entre el valor monetario de los ingresos y la utilidad, permite observar que la utilidad por hectárea para los cultivos analizados es negativa para el cultivo de cacao donde la relación es de -10%; y para el café -1,9% y por otro lado la caña panelera alcanza un valor positivo de 67%. 124


Así mismo, el taller permitió identificar cuatro propuestas para la generación y protección del empleo, a saber: i)

Asociatividad: el resultado del análisis de cadena productiva con enfoque de cadena de valor para los tres productos identificados en el taller (cacao, café, y caña panelera), muestra que en el municipio existen bastantes organizaciones informales donde la falta de capacitación y la falta de cultura de asociatividad no han permitido su desarrollo y formalización. Según la comunidad no existen buenos medios de comunicación para las organizaciones. La existencia de intereses económicos de por medio y problemas de orden público dificultan la creación y sostenimiento de las organizaciones.

ii)

Acceso a la información: no existe un buen acceso a TIC, faltan canales de comunicación que ayudarían a mejorar el acceso a la información de la población bastante dispersa. Reconocimiento en el mercado: la falta de competitividad en general de los productos ha restringido el reconocimiento de los productos en los diferentes mercados. Asimismo, la carencia de promoción de marcas o marketing de los productos locales y el bajo nivel de transformación tecnificada interfieren en el objetivo de posicionar los productos en el mercado. Adicionalmente faltan organizaciones que gestionen de forma integral el reconocimiento en el mercado.

iii)

Conclusiones y recomendaciones a partir del análisis institucional El municipio deberá realizar grandes esfuerzos de autogestión para generar mecanismos eficaces para la protección y generación de empleo formal, considerando que se encuentra en categoría 6 y el grado de dependencia del nivel central para realizar inversiones es significativamente alta.

De acuerdo con la descripción de las instituciones que llevan a cabo sus programas en el municipio de Sardinata, se evidencia un escenario de articulación entre los diferentes niveles (nacional, departamental, regional, municipal) y entre los sectores (público privado); así mismo, los objetivos éstos programas se corresponden con los requerimientos para la implementación de las estrategias: asistencia técnica, formación

125


de capital humano, fortalecimiento a los procesos de asociatividad y formación para el trabajo enfocado en procesos de transformación primaria. Por último, desde la administración municipal a través de la ejecución estratégica del Plan de Desarrollo, se generan los espacios para involucrar a la población en actividades que generen empleo e ingresos para la población. En cuanto a las finanzas públicas la principal fuente de financiamiento de ingresos tributarios corresponde a las estampillas, impuesto que tiene una destinación específica y a través del cual es viable brindar apoyo a la población vulnerable o de escasos recursos, destinando éste a los sectores de educación, salud, cultura, entre otros. Conclusiones y recomendaciones desde el Modelo Analítico Héritage de Desarrollo Rural Los resultados del modelo analítico para el Municipio de Sardinata, muestran una TRE de 2,54 y un IUT de 0,53, para el 2012. Esta situación significa que aunque la producción agrícola, permite satisfacer el requerimiento vital de las familias involucradas directamente en la actividad productiva, este nivel alcanzado no satisface en su totalidad, los requerimientos de consumo social, como educación, salud, entre otros. El porcentaje de NBI en el municipio es alto, superando el promedio nacional de 27,6%. 34

34

En la zona rural el NBI alcanza el 70,67%. Es importante resaltar en este punto, que según el censo del DANE del año 2005 el porcentaje de personas en situación de miseria alcanzaba el 30,98% del total de la población, y teniendo en cuenta los datos de Red Unidos de 2011 de pobreza extrema (21,16%) se podría pensar en una reducción de la pobreza en 10 puntos porcentuales en 6 años. Por otra parte, en términos de seguridad y orden público, Sardinata se caracteriza como un municipio expulsor, sin embargo el número de expulsiones ha venido decreciendo vertiginosamente en los últimos dos años. Se menciona además la existencia de 1888 personas en situación de desplazamiento, un poco más de lo reportado por el DNP, las cuales viven en el municipio desde el año 1997, donde el 26,74% llegaron entre los años 2008 y 2010. La información del plan de desarrollo sostiene que del total de personas en situación de desplazamiento, el 66% son mujeres y el 34% son hombres, que se agrupan en 457 familias, de las cuales solo el 35,88% son propietarios o están pagando sus viviendas. Las personas en esta situación se distribuyen así: 59% en la zona rural del municipio y 41,5% ubicados en el casco urbano. Esta situación evidencia mayor vulnerabilidad de la población rural, especialmente la mujer y la población infantil en la dinámica de desplazamiento forzado, los cuales se constituyen en los principales sujetos de atención de la política pública. 126


Tabla 44. Tablero de mandos. Correlación de indicadores de desarrollo rural

Nombre Colombia Norte de Santander Sardinata

Area Cose. (ha)

JLP

JLEa

3 279 414

925 929 420

198 130 415

122 168

23 921 560

7 299 784

9447

1 089 660

577 651

TRE 2012

IUT 2012

TSA 2012

IOC 2012

FDT 2012

IHDR 2012

TRE_EXP

1,54 1,73

0,21 0,31

1,03 1,00

0,51 0,58

0,38 0,52

0,59 0,67

14,01 14,20

2,54

0,53

4,38

0,85

0,78

1,42

9,91

Fuente: Corporación Héritage.

Las posibilidades de crecimiento de la TRE considerando la vocación de uso agrícola del suelo y la importancia de apropiar el tiempo laboral productivo disponible de la población del municipio se acrecientan, en la medida en que se fortalezcan los procesos asociativos encaminados hacia el mejoramiento de la técnicas de producción y de manejo de los productos en el proceso de cosecha y pos cosecha. Se debe mejorar la capacidad de investigación sobre las técnicas pertinentes para la topografía de ladera que afecta las características físicas y nutricionales de los productos.

El municipio se presenta una disponibilidad de tiempo laboral productivo del 47%, de la población rural masculina entre 15-64 años, constituyéndose ésta en un potencial para la expansión de la producción agropecuaria y el desarrollo de procesos de transformación primaria de la producción, de manera que permita la apropiación del trabajo de la mujer y de los jóvenes.

En efecto, al comparar mujeres entre los 5 y 19 años en 1985 y las que 20 años después, es decir a 2005, tendrían entre 25 y 39 años, se evidencia la salida de aproximadamente 3019 de ellas, cifra que representa alrededor del 28,4% del total de las mujeres reportadas a 2005; hecho que impacta negativamente la proporción de mano de obra disponible para desarrollar actividades productivas. Al mismo tiempo el rango de edad de esas mujeres que emigraron, podría afectar el crecimiento de la población, ya que se encontraban en etapas reproductivas. Por otro lado, podría inferirse junto con los resultados de los indicadores socioeconómicos que la salida de la mujer, evidencia la falta de garantías que aseguren las condiciones mínimas de calidad vida. 127


La estructura por edades sugiere que en el municipio cerca del 58% de sus habitantes se encuentran entre los 15 y 64 años, constituyéndose en una gran proporción de población económicamente activa. El índice de renovación de la población económicamente activa muestra que por cada adulto mayor que está a punto de cesar su actividad productiva, existen 3 jóvenes entre 15 y 24 años que está ingresando al mercado laboral.

Es necesario considerar en torno a esta oferta laboral, su nivel de cualificación35: actualmente el porcentaje de analfabetismo es de aproximadamente 20,7% y una proporción importante de personas no posee algún grado de escolaridad (21,7%), la mayoría de la población tiene nivel de formación hasta primaria (53,6%)

Así mismo, luego de un análisis cualitativo de la educación, se evidencia la pertinencia de mejorar los niveles de educación y el acceso de la población a la misma, lo cual se puede asociar al acompañamiento técnico para mejorar las prácticas productivas, que permita modificar favorablemente los resultados del IUT y al desarrollo de programas técnicos y tecnológicos que consideren la vocación productiva del municipio y dignificar el oficio del campesino. De esta forma se pretende promover la permanencia de la población rural y su fortalecimiento productivo que permita el mejoramiento de las condiciones de vida.

Por otra parte, el potencial de expansión del municipio hacia el mercado regional y departamental se puede observar en el nivel alcanzado por la TSA para 2012, (4,38), en el cual se muestra que presenta considerables excedentes exportables de producción agrícola (3,38). Si adicionalmente se tiene en cuenta que sus relaciones se orientan hacia el municipio de Cúcuta, éste se convierte en un mercado importante para abastecer.

Síntesis de recomendaciones 

El apoyo tecnológico que permita incrementar La optimización de los sistemas de producción en economía campesina y el fomento de la producción de los cultivos representativos y la Implementación de políticas que incentiven el crecimiento de

35

Por otra parte es preciso tener en cuenta el nivel de educación, porque este incide directamente en la conformación de asociación de productores, que es una de las propuestas para la generación y protección del empleo identificada en el taller de percepción de la producción municipal. 128


los sistemas productivos eficientes energéticamente, de acuerdo con la vocación de uso del territorio y el tiempo laboral potencial de la población rural El fortalecimiento de los procesos asociativos para garantizar la asistencia técnica y el acceso a los mercados en condiciones favorables, considerando que el municipio tiene una capacidad exportadora. El acompañamiento técnico y fortalecimiento en la formalización de organizaciones de productores que actualmente existen en el municipio y la necesaria la articulación con las instituciones públicas y privadas que apoyan las actividades productivas. Garantizar el acceso de los productores al mercado, en condiciones favorables, el desarrollo de capacidades para la gestión, la transformación y agregación de valor a la producción primaria y la comercialización. La creación de registros públicos de productos y el acompañamiento para el control de la trazabilidad como instrumento necesario para la incursión en nuevos mercados. Integrar la planeación y gestión de recursos de proyectos de vías y transporte a las necesidades del sector productivo municipal principalmente en cuanto a vías terciarias. La orientación de la inversión pública para garantizar el mejoramiento de vivienda, el acceso a los servicios públicos de los hogares rurales, el fortalecimiento de los servicios a la producción (acopio, infraestructura para la producción), así como la adecuación de espacios para el disfrute y goce social y cultural.

129


11. MODELO ANALÍTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES MUNICIPIO DE SARDINATA

Caracterización productiva El municipio de Sardinata se caracteriza por presentar una fuerte participación del sector agrícola que representa el 79% de las unidades productivas ligadas a la vivienda reportadas por el DANE en 2005, una participación de la actividad comercial y de servicios del 20% y del 1% de unidades industriales o manufactureras. La producción agropecuaria tiene una estrecha relación con las subregiones en la que se encuentra enmarcado el municipio, particularmente con el área metropolitana de Cúcuta y la subregión del Catatumbo.

Al analizar el comportamiento de la producción agropecuaria de Sardinata, se evidencia el predominio de la agricultura sobre la iniciativas pecuarias, asimismo se encuentra producción agrícola tecnificada y tradicional. Para caracterizar los principales cultivos se toma como referencia, la producción en toneladas registrada en el año 2012, la producción energética, el área cosechada, la capacidad de los sistemas productivos para involucrar más jornadas laborales y el marco subregional para el análisis de mercado.

De esta manera, se obtiene que el cultivo más importante es la palma de aceite, ya que ha presentado aumentos significativos tanto en producción como en área cosechada en el período 2007-2012, pasando de 750 toneladas a 4935 toneladas y de 250 hectáreas cosechadas a 1592 ha. La palma de aceite equivale al 43,63% del total de la producción energética agrícola del municipio; por su parte el área cosechada equivale al 16,85% del total municipal, con un rendimiento, promedio de 3,1 toneladas por hectárea (ton/ha), muy cercano a la media nacional de 3,2. En términos de trabajo este cultivo utiliza 39 800 jornadas laborales efectivas anuales, lo que evidencia que el 6,89% del Tiempo Laboral Efectivo anual del sector agrícola del municipio se ubica en este sistema productivo.

Siguiendo este mismo orden, se encuentra el cultivo de Caña panelera, con una producción energética que representa el 16,37% del total de la producción del municipio, 130


por otra parte, el área cosechada, la cual se ha mantenido constante desde el 2007, constituye el 11,42% del área cosechada municipal, obteniendo rendimientos promedio de 4,1 ton/ha, ubicándose por debajo de la media nacional que se encuentra en 6,1. Adicionalmente, este cultivo involucra 94 952 jornales laborales, evidenciando que el 16,44%del tiempo laboral efectivo anual del sector agrícola se encuentra en este sistema productivo.

El tercer cultivo en orden de importancia es la Yuca, el cual ha presentado disminuciones significativas desde 2007 tanto en su nivel de producción como en el área cosechada, pasando de 1020 ha cosechadas a 690 ha, y de 15 300 a 10 419 toneladas. Actualmente la yuca representa el 15,63% del total de la producción energética agrícola del municipio, con un área cosechada equivalente al 7,30% del total, presentando un rendimiento de 15,1 ton/ha, ubicándose por encima de la media nacional que es de 9,9. En términos de empleo este cultivo utiliza, 44.850 jornales laborales efectivos lo que representa el 7,76% de los jornales laborales efectivos del sector agrícola.

De acuerdo con los talleres, no se priorizo el aumento de la producción pecuaria, no obstante aparece una producción importante de leche y de carne.

131


Tabla 45 Caracterización productiva del municipio

Cultivo

Área cosechada (ha) 2012

Producción (ton) 2012

Kcal/kg

Jornal /ha

Rend. (ton/ha)

Rend. Medio (ton/ha)

Prod. total kcal

Jornadas totales

TRE 2012

IUT 2012

% prod total

% area total

% total jornadas

88

97

3.480

30

1,1

1,4

336 864 000

2640

3,2

0,49

0,34%

0,93%

0,46%

269

3.255

430

36

12,1

13,9

1 399 607 000

9684

1,0

0,49

1,40%

2,85%

1,68%

Tomate

12

301

220

219

25,1

24,8

66 264 000

2628

0,5

0,49

0,07%

0,13%

0,45%

Frijol

27

24

3.440

59

0,9

1,0

83 592 000

1593

1,4

0,49

0,08%

0,29%

0,28%

Palma de aceite

1592

4935

8840

25

3,1

3,2

43 627 168 000

39 800

4,5

0,53

43,63%

16,85%

6,89%

Cacao

2841

1421

4680

80

0,5

0,5

6 647 940 000

227 280

0,9

0,49

6,65%

30,07%

39,35%

Café

1438

953

3822

68

0,7

1,0

3 644 046 357

97 784

0,7

0,49

3,64%

15,22%

16,93%

Caña panelera

1079

4424

3700

88

4,1

6,1

16 368 430 000

94 952

4,4

0,49

16,37%

11,42%

16,44%

Plátano

1411

7619

1600

40

5,4

7,2

12 191 040 000

56 440

5,3

0,49

12,19%

14,94%

9,77%

690

10.419

1500

65

15,1

9,9

15 628 500 000

44 850

8,8

0,49

15,63%

7,30%

7,76%

9447

33 449

31 712

710

99 993 451 357

577.651

100,00% 100,00%

100,00%

Maíz tradicional Mandarina

Yuca TOTAL

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Equipo técnico Héritage.

132


Tabla 46 Evolución de la producción, área cosechada y rendimientos. AREA COSECHADA (H

CULTIVO 2007

2008

2009

2010

PRODUCCION (TON) 2011

2012

2007

2008

2009

2010

RENDIMIENTOS (TON/HA) 2011

2012

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Maíz tradicional

398

390

379

300

130

88

398

390

379

300

130

97

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,1

Mandarina

250

250

255

256

256

269

3750

3500

3825

3840

3066

3255

15,0

14,0

15,0

15,0

12,0

12,1

Tomate

69

49

35

37

13

12

1725

1130

875

840

325

301

25,0

23,1

25,0

22,7

25,0

25,1

Frijol

64

68

57

45

21

27

51

48

45

36

17

24

0,8

0,7

0,8

0,8

0,8

0,9

250

597

700

845

1638

1592

750

2100

2100

2500

4914

4935

3,0

3,5

3,0

3,0

3,0

3,1

Cacao

2191

2231

2565

2565

2753

2841

820

820

1200

1200

1101

1421

0,4

0,4

0,5

0,5

0,4

0,5

Café

2187

2187

2290

2108

1387

1438

981

981

612

1398

781

953

0,4

0,4

0,3

0,7

0,7

0,7

Caña panelera

1023

1024

1040

1044

1036

1079

3912

3912

4055

4070

4142

4424

3,8

3,8

3,9

3,9

4,0

4,1

Plátano

1400

1397

1353

1368

1388

1411

6943

6943

7171

7250

7356

7619

5,0

5,0

5,3

5,3

5,3

5,4

Yuca

1020

1020

1000

1010

665

690

15300

15300

18 000

15 150

9975

10 419

15,0

15,0

18,0

15,0

15,0

15,1

Ganado (carne)

23 400

23 400

23 400

23 400

23 400

23 400

2502

2502

2502

2502

2502

2502

0,07

0,07

0,07

0,07

0,07

0,07

Ganado (leche)

6300

6300

6300

6300

6300

6300

6899

6899

6899

6899

6899

6899

0,7

0,7

0,7

0,7

0,7

0,7

Porcinos

4700

4700

4700

4700

4700

4700

316

316

316

316

316

316

42,0

42,0

42,0

42,0

42,0

42,0

72 450

72 450

72 450

72 450

72 450

72 450

29,0

29,0

29,0

29,0

29,0

29,0

28,4

28,4

28,4

28,4

28,4

28,4

58

58

58

58

58

58

1

1

1

1

1

1

691,2

691,2

691,2

691,2

691,2

691,2

12 000

12 000

12 000

12 000

12 000

12 000

45

45

45

45

45

45

18,8

18,8

18,8

18,8

18,8

18,8

404

404

404

404

404

404

1

1

1

1

1

1

99,0

99,0

99,0

99,0

99,0

99,0

128 164

128 524

128 985

128 889

128 598

128 759

44 422

44 916

48 054

46 376

41 600

43 241

949,6

947,1

952,9

948,0

947,4

948,3

Palma de aceite

Piscicultura Huevo Gallina traspatio Carne pollo TOTALES

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Equipo técnico Héritage.

133


Índices de desarrollo A partir del análisis de la producción del municipio se calculan los indicadores de desarrollo, que permiten determinar la situación de la población rural en relación, con el uso del tiempo laboral productivo y la satisfacción de su consumo social requerido. Como se puede observar en el cuadro resumen, actualmente el municipio presenta una Tasa de Retorno Energética (TRE) de 2,54, más o menos estable desde 2007, lo que sugiere que la producción rural satisface los requerimientos vitales de su población, pero de acuerdo con el coeficiente de Engel, que se ubica en 3,01 promedio según la encuesta nacional de ingresos y gastos (2006-2007), este nivel alcanzado no satisface en su totalidad, los requerimientos de consumo social, como educación, salud, entre otros.

Por otro lado el Índice del Uso del Tiempo (IUT), el cual mide la ocupación de las jornadas laborales potenciales de la población rural, se encuentra en 0,53, mostrando estabilidad durante el periodo analizado. Para esta población la disponibilidad de trabajo representa aún un 47%, constituyéndose ésta en un potencial para la expansión de la producción agropecuario del municipio.

El incremento de la tasa de retorno energética, considerando la estabilidad en el IUT, se podría explicar tanto por el aumento del área cosechada como de la producción por toneladas, de cultivos que resultan más eficientes energéticamente, como el plátano y caña panelera. Por otro lado la Tasa de suficiencia alimentaria es de 2,47, lo que significa que el municipio reporta excedentes energéticos en la producción. Esta situación representa un potencial de crecimiento para el municipio, en la medida en que se generen las condiciones para garantizar que los productores puedan acceder al mercado en condiciones favorables.

134


Tabla 47 Indicadores de desarrollo RESUMEN DE ÍNDICES ÍNDICE

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TRE IUT

2,43 0,52

2,44 0,53

2,64 0,56

2,64 0,55

2,37 0,51

2,54 0,53

TSA FDT

2,61 0,77

2,60 0,78

2,83 0,81

2,77 0,80

2,28 0,76

2,47 0,78

IOC 0,81 Fuente: equipo técnico Héritage.

0,81

0,88

0,88

0,79

0,85

6,00

1,20

5,00

1,00

4,00

0,80

3,00

0,60

IUT

TRE -TSA

Gráfica 37 Evolución de la Tasa de Retorno Energética, el índice de Uso del Tiempo y la Tasa de Suficiencia Alimentaria

CSR 2,00

0,40

1,00

0,20 RV

0,00

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TRE

2,43

2,44

2,64

2,64

2,37

2,54

TSA

2,61

2,60

2,83

2,77

2,28

2,47

IUT

0,52

0,53

0,56

0,55

0,51

0,53

0,00

Fuente: equipo técnico Héritage.

135


Escenario alternativo de corto plazo La definición de los escenarios alternativos, se realizó a partir del aprovechamiento del potencial agrícola del territorio, con base en el análisis de la Superficie Agrícola Útil (SAU), en condiciones de no conflicto de uso, y la disponibilidad de jornales laborales productivos potenciales que podrían vincularse a la actividad productiva del municipio, con el propósito de generar las condiciones para la protección y generación de empleo para la población vulnerable.

El diseño de un escenario de intervención en el corto plazo, busca plantear acciones encaminadas al mejoramiento de la situación actual de la producción, con base en las siguientes consideraciones: 

El fomento de la producción de los cultivos priorizados por la comunidad en los talleres locales, en términos de generación de empleo y su nivel de producción, entre los cuales se encuentran: cacao, café y caña panelera. Ver Tabla 48 (color verde). La optimización de los sistemas de producción en economía campesina, buscando una reducción de al menos un 40% de los insumos externos de síntesis química para ser reemplazados por fuentes orgánicas locales, incorporadas por hectárea. La reducción en el uso de energía externa, manteniendo la productividad por área, obliga a un incremento en el uso de la mano de obra en el manejo de los sistemas de producción lo que se traduce en un aumento de la productividad del trabajo. Para efectos de la modelación teórica se calculó un incremento de los jornales laborales productivos efectivos en un 10%. El apoyo tecnológico que permita incrementar el rendimiento medio de los cultivos actuales, teniendo como referente la media nacional registrada, sin incremento de la dependencia de energía externa Para los cultivos que presentan rendimientos superiores, se mantiene la opción tecnológica utilizada actualmente. Los cultivos que presentan rendimientos por debajo de la media nacional, se referencian en la Tabla 48, columna rendimientos (color azul); estos son: maíz, café, caña y plátano. El aumento en un 50% del área cosechada de los cultivos priorizados en los talleres, teniendo en cuenta la vocación de uso del suelo y manteniendo la producción actual de los demás cultivos. Adicionalmente se incrementa el área del 136


cultivo del maíz tradicional, en la misma proporción, por ser parte de la vocación productiva de la región. El área asociada a los sistemas pecuarios se mantiene.

137


Tabla 48. Escenario alternativo en el corto plazo

Cultivo Maíz tradicional

Valores unitarios del cultivo y sistema Energía Jornal Rend med externa /ha (ton/ha) /ha

Trans. (ha)

An. (ha)

Escenario de uso del suelo -área cosechada

Perm. (ha)

Trans. (ha)

Pec. (ha)

An. (ha)

Perm. (ha)

Pec. (ha)

% area

269 148

1,41

88

0

0

0

132

0

0

0

0,3%

39,6 2 656 740

13,93

0

0

269

0

0

0

269

0

0,6%

240,9 3 274 518

25,10

12

0

0

0

12

0

0

0

0,0%

419 760

0,98

27

0

0

0

27

0

0

0

0,1%

Palma de aceite

25 5 445 397

3,25

0

0

1592

0

0

0

1592

0

3,8%

Cacao

88

253 344

0,50

0

0

2841

0

0

0

4262

0

10,2%

Café

74,8 1 293 300

1,02

0

0

1438

0

0

0

2157

0

5,2%

Caña panelera

96,8

734 166

6,05

0

0

1079

0

0

0

1619

0

3,9%

44

370 020

7,23

0

0

1411

0

0

0

1411

0

3,4%

71,5

540 630

15,10

0

690

0

0

0

690

0

0

1,6%

Ganado (carne)

2,6

486

0,11

0

0

0

23 400

0

0

0

23 400

55,9%

Ganado (leche)

10,4

186

1,1

0

0

0

6300

0

0

0

6300

15,0%

5,0

813

42,0

0

0

0

8

0

0

0

8

0,0%

0,03

288

28,4

0

0

0

1

0

0

0

1

0,0%

Huevo

0,028

1185

691,2

0

0

0

0,001

0

0

0

0

0,0%

Gallina traspatio

0,028

173

18,8

0

0

0

2

0

0

0

2

0,0%

Carne pollo

0,028

1298

99,0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,0%

TOTALES 127 690 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Equipo técnico Héritage.

8630

29711

171

690

11 309

29.711

1

Mandarina Tomate Frijol

Plátano Yuca

Porcinos Piscicultura

33

Uso actual 2012

64,9

138


En relación con el uso del suelo, el escenario alternativo busca fundamentalmente aprovechar el potencial de uso, en términos de la ampliación en primera instancia, del área destinada a cultivos transitorios y el área de rastrojos para rotación de cultivos, las cuáles se incrementan en un 34% y 3% respectivamente. Por otra parte, el área de cultivos permanentes se amplía en un 31% y la dedicada a la actividad pecuaria se mantiene. Ver Tabla 49. Tabla 49. Uso del suelo y vocación escenario actual vs. escenario de corto plazo USO SUELO (HA)

ACTUAL

VOCACION

ESCENARIO DIFERENCIA

SAU

41.355

74.908

44.122

30.786

RASTROJOS TRANSITORIOS ANUALES PERMANENTES PECUARIO

2.261 64 690 8.630 29.711

20.980 8.992 3.270 18.530 23.136

2.327 86 690 11.309 29.711

18.654 8.906 2.580 7.221 -6.575

Fuente: IDEAM, MADS, IGAG, IIAP, SINCHI, PNN Y WWF, 2012. Capa Nacional de Cobertura de la Tierra (periodo 2005-2009). Metodología CORINE LandCover adaptada para Colombia, escala 1:100 000.

Impactos esperados Los cambios que tienen lugar tanto en el uso del territorio como en el uso del tiempo de la población, se evidencian a través de la variación en los niveles de producción, en la generación de empleo, en los indicadores de desarrollo y en el valor de la producción. En primer lugar, el incremento en 2723 has del área cosechada, al pasar de 7.855 en la situación actual 2012, a 10 578 has en el escenario alternativo, privilegiando especialmente los cultivos de cacao, café, caña panelera y maíz, lograría aumentar la producción energética agropecuaria en 34 691 millones de kilocalorías. Ver Tabla 50.

139


Tabla 50. Incremento de las variables en el escenario de corto plazo Diferencias escenario vs. actual Prod. (ton) (+)

JLE/año (+)

Ocupación (+)

44 0 0 0 0 1421 719 540 0 0 0 0 0 0 0 0 0

89 493 0 2 232 710 1248 5375 2580 0 0 0 0 0 0 0 0

1716 968 263 159 0 147 732 63 560 61 719 5644 4485 0 0 0 0 0 0 0

7 4 1 1 0 568 244 237 22 17 0 0 0 0 0 0 0

19 570 215 452 17 925 710 069 0 4 147 828 156 394 588 399 7 887 674 564 1 880 068 925 711 389 223 594 213 60 148 958 486 0 0 0 0 0 0 0 0

2723 Fuente: Corporación Héritage.

10 729

286 246

1101

2 379 367 495 051

Cultivo Maíz tradicional Mandarina Tomate Frijol Palma de aceite Cacao Café Caña panelera Plátano Yuca Ganado (carne) Ganado (leche) Porcinos Piscicultura Huevo Gallina traspatio Carne pollo

TOTALES

Área cose. (ha) (+)

Valor prod. ($) (+)

En este mismo sentido, el mejoramiento tecnológico de los sistemas, implica la incorporación de 286.246 nuevos jornales laborales productivos, que representarían el tiempo laboral productivo anual de 1.101 personas en el sector rural como se puede observar en la columna ocupación de la tabla anterior. Por otra parte el valor total de la producción municipal estimada en términos monetarios, sería de $12 602 159 millones de pesos, con un incremento de $2 379 367 millones de pesos cumpliendo la propuesta del escenario planteado.

140


Tabla 51. Cambios escenario actual vs. escenario alternativo PRODUCION ACTUAL 2012 Cultivo Maíz tradicional Mandarina Tomate Frijol Palma de aceite Cacao Café Caña panelera Plátano Yuca Ganado (carne) Ganado (leche) Porcinos Piscicultura Huevo Gallina traspatio Carne pollo TOTALES

Prod. Ener. kcal/año 336 864 000 1 399 607 000 66 264 000 83 592 000 43 627 168 000 6 647 940 000 3 644 046 357 16 368 430 000 12 191 040 000 26 047 500 000 6 079 179 600 4 277 070 000 855 926 400 27 820 800 1 580 000 77 850 000 1 730 000 121 733 608 157

% 0,28% 1,15% 0,05% 0,07% 35,84% 5,46% 2,99% 13,45% 10,01% 21,40% 4,99% 3,51% 0,70% 0,02% 0,00% 0,06% 0,00% 1

Jle JLE/año

ESCENARIO ALTERNATIVO %

2 640 0,36% 9 684 1,33% 2 628 0,36% 1 593 0,22% 39 800 5,45% 227 280 31,12% 97 784 13,39% 94 952 13,00% 56 440 7,73% 44 850 6,14% 60 840 8,33% 65 520 8,97% 23 500 3,22% 2 463 0,34% 2 0,00% 334 0,05% 11 0,00% 730 321 100%

Valor $ de la prod. actual 21 342 477 791 118 457 849 671 5 293 782 449 306 48 971 984 666 8 389 840 000 15 775 349 129 1 435 782 162 758 320 338 550 209 177 656 435 408 2 762 398 604 466 12 383 514 000 6 001 695 000 1 263 360 000 130 410 000 2 500 000 112 500 000 2 500 000 10 222 792 182 404

Prod. Energ. kcal/año 645 755 082 1 611 403 427 66 264 000 90 672 074 45 679 027 676 9 971 910 000 8 415 702 183 36 256 698 683 16 318 548 003 26 047 500 000 6 079 179 600 4 277 070 000 855 926 400 27 820 800 1 580 000 77 850 000 1 730 000 156 424 637 927

JLE JLE/año 4 356 10 652 2 891 1 752 39 800 375 012 161 344 156 671 62 084 49 335 60 840 65 520 23 500 2 463 2 334 11 1 016 567

Valor $ prod. Esc. altern. 40 912 693 243 136 383 559 740 5 293 782 449 306 53 119 812 822 8 784 428 399 23 663 023 693 3 315 851 088 469 709 562 144 422 237 805 393 895 2 762 398 604 466 12 383 514 000 6 001 695 000 1 263 360 000 130 410 000 2 500 000 112 500 000 2 500 000 12 602 159 677 455

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos Equipo Técnico Héritage.

Cabe señalar, que el comportamiento de los indicadores de desarrollo con este escenario alternativo de corto plazo, presenta una evolución positiva. La ampliación del área cosechada y el mejoramiento tecnológico de los sistemas productivos en economía campesina, además de aumentar la TRE en 87%, es decir pasa de 2,54 a 4,76 lo que permite alcanzar la satisfacción del consumo social (TRE = 3) por parte de la población rural, además de obtener cierta capacidad de ahorro. Adicionalmente posibilitaría la apropiación de una gran proporción de los jornales laborales productivos disponibles, al obtenerse un IUT igual a 0,93. En efecto, se estaría garantizando la plena ocupación de la población rural entre 15 y 64 años, en la actividad productiva.

141


Tabla 52. La variación de las tasas situación actual vs. escenario de intervención de corto plazo

Tasas TRE IUT TSA IOC FDT IHDR

2012

Escenario

Variación

2,54 0,53 2,47 0,85 0,78 1,42

4,76 0,93 6,85 1,59 1,00 2,21

2,22 0,40 4,38 0,74 0,22 0,79

Variación % 87% 75% 177% 87% 28% 56%

TRE exp. 9,91 1,00

Fuente: Corporación Héritage. De este mismo modo, se amplía la capacidad exportadora del municipio en 4,38 puntos, al pasar de una tasa de suficiencia alimentaria de 2,47 a 6,85. Asimismo, teniendo como objetivo teórico para el municipio de Sardinata una TRE expandida de 9,91 con un IUT de 1, con este escenario alternativo se lograría mejorar la situación actual en términos de ocupación del tiempo laboral disponible. Este escenario es propicio, para el establecimiento de procesos de transformación primaria y de generación de valor agregado.

Ahora bien, la evolución positiva del indicador de desarrollo rural, significa que eventualmente, la actividad productiva en el escenario alternativo de corto plazo, al permitir la ocupación de los jornales laborales productivos disponibles de la población rural y el aprovechamiento de la vocación agrícola del municipio, junto con la generación de políticas de bienestar social, podrían garantizar las condiciones para lograr la permanencia de la población.

Por consiguiente, se hace necesario la implementación de políticas que incentiven el crecimiento de los sistemas productivos eficientes energéticamente, de acuerdo con la vocación de uso del territorio y el tiempo laboral potencial de la población rural, el fortalecimiento de los procesos asociativos para garantizar la asistencia técnica y el acceso a los mercados en condiciones favorables y la focalización de la inversión pública que permita garantizar el consumo social requerido de los hogares rurales, optimizando el gasto familiar. 142


Gráfica 38. Modelo analítico municipio de Sardinata

MODELO ANALÍTICO SARDINATA 11,00

Tasa de Retorno Energético (TRE)

10,00

9,91

9,00 8,00 7,00 6,00

ESCENARIO

5,00

4,76

TRE EXP

4,00

SITUACIÓN ACTUAL 2012

3,00

2,54

2,00

RV

1,00 0,00 0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Índice de Uso del Tiempo (IUT)

Fuente: Corporación Héritage.

Escenario de transformación primaria En el ámbito local, fortalecer la estrategia asociativa a partir del desarrollo de servicios a la comercialización, mediante el suministro de información estratégica sobre la oferta y la demanda de productos y la gestión y planificación de transacciones a partir de la demanda, en cuanto a la cantidad, calidad y manipulación de los productos de origen agropecuario.

En este sentido, en este escenario de transformación primaria, como modelo teórico se plantea la posibilidad de implementar y crear nuevos empleos formales en el municipio, a partir la implementación de procesos de transformación primaria de la producción

143


agrícola, relacionados con el mejoramiento de la presentación y empaque del producto, para la generación de valor agregado.

De este modo, para poder establecer el valor agregado manufacturero, se usa como referencia, el valor de la producción agropecuaria municipal en el escenario alternativo de corto plazo, considerando que una vez transformado el producto, su precio de venta aumenta en un 10%. Entonces, el Valor Agregado Manufacturero (VAM) estimado es de $1 260 215 millones de pesos, es decir, la sumatoria del incremento en un 10% del VAM por cultivo, como se observa en la Tabla 9.

Entonces, la creación de empleos formales asociado al escenario de transformación primaria, se determina relacionando el valor agregado manufacturero con el salario mínimo legal vigente anual. Así, se estima que el número de nuevos empleos generados corresponde a 126 832.

Tabla 53. Valor agregado manufacturero vs. generación de nuevos empleos

Cultivo

Maíz tradicional Mandarina Tomate Frijol Palma de aceite Cacao Café Caña panelera Plátano Yuca Ganado (carne) Ganado (leche) Porcinos

Valor de la producción agropecuaria escenario alternativo

Transformación primaria

Valor agregado Empleos (+) manuf. VAM (10%) 40 912 693 243 4 091 269 324 412 136 383 559 740 13 638 355 974 1.373 5 293 782 449 306 529 378 244 931 53 278 53 119 812 822 5 311 981 282 535 8 784 428 399 878 442 840 88 23 663 023 693 2 366 302 369 238 3 315 851 088 469 331 585 108 847 33 372 709 562 144 422 70 956 214 442 7141 237 805 393 895 23 780 539 389 2393 2 762 398 604 466 276 239 860 447 27 802 12 383 514 000 1 238 351 400 125 6 001 695 000 600 169 500 60 1 263 360 000 126 336 000 13 144


Piscicultura Huevo Gallina traspatio Carne pollo TOTALES

130 410 000 13 041 000 2 500 000 250 000 112 500 000 11 250 000 2 500 000 250 000 12 602 159 677 455 1 260 215 967 745 Fuente: Corporaci贸n H茅ritage.

1 0 1 0 126 832

145


Aliados Regionales Describir las instituciones que hacen presencia en el municipio, así como los programas desarrollados, permite determinar los aliados y/o las alianzas que se pueden realizar con el objetivo de implementar las estrategias propuestas en el presente documento; para la descripción de las instituciones del orden regional, departamental y nacional, se recurrió a documentos e información disponible en fuentes secundarias y páginas institucionales, que además brindaran información adicional sobre los programas tal como objetivo, e impacto sobre la población víctima.

De acuerdo con las propuestas descritas en el escenario alternativo y de transformación primaria, para su ejecución, se requiere contar en el municipio con instituciones de formación para llevar a cabo procesos de transformación primaria (relacionados con el mejoramiento de la presentación y empaque del producto), así como la formación de tecnólogos que puedan brindar asistencia técnica para el manejo de cultivos bajo prácticas de economía campesina.

De acuerdo con lo anterior, y una vez consultadas fuentes secundarias disponibles, las siguientes instituciones se encuentran desarrollando proyectos en el municipio, y podrían convertirse en los aliados para la ejecución de las propuestas resultado del presente trabajo, aunque en la actualidad su apoyo no corresponda a los productos priorizados en el presente documento.

Tal como lo muestra la Tabla 10, en el municipio hacen presencia instituciones del orden nacional, departamental y regional que brindan apoyo a las diferentes asociaciones, bien sea para la capacitación en formulación o ejecución de proyectos; esta variedad de instituciones se convierte en un escenario positivo para la implementación de las estrategias propuestas en el escenario alternativo, ya que posibilita la realización de alianzas entre estas y el municipio.

146


Tabla 54. Alianzas institucionales INSTITUCION

PROGRAMA

Departamento para la Prosperidad Social.

Red Unidos

Ministerio de Agricultura.

Jóvenes Rurales – Anunciado para el año 2013.37 Alianzas Productivas.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Gobernación de Norte de Santander- Alcaldía Municipal. Alcaldía Municipal – Pastoral Social Diócesis de Cúcuta.

Comprometidos con la Educación, Plan de Desarrollo Municipal.

OBJETIVO Lograr que los niños, jóvenes y adultos acumulen capital humano y accedan al conocimiento que les garantice su desarrollo humano integral; de igual forma se ha planteado como meta para el cuatrienio, generar capacidades laborales en el 100% de las familias Unidos y promover su vinculación laboral efectiva36. Apoyo de proyectos de jóvenes rurales, de acuerdo con las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal. Promocionar el acceso a la financiación de proyectos agropecuarios38. Desarrollar un convenio entre estas instituciones, para la implementación de tres programas técnicos o tecnológicos, acordes con la proyección productiva local, implementados en el municipio.39

Acompañamiento Mujeres Cafeteras.40

Formación en liderazgo y emprendimiento con las familias que conforman el comité de mujeres cafeteras. Capacitación a 100 estudiantes para desempeñarse como: ayudante de 41 Alcaldía Municipal – SENA. Capacitación del SENA. construcción, emprendedor en productos agroindustriales, embutidos, comidas rápidas. Alcaldía Municipal de Sardinata Asistencia Técnica Asesorar y capacitar a la población rural en diferentes explotaciones – Secretaría de Desarrollo Rural. Agropecuaria. agropecuarias. Fuente: Alcaldía Municipal de Sardinata, Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Formato Preentrevista. Corporación Héritage. 36

Alcaldía Municipal de Sardinata. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Comprometidos con el Desarrollo de Sardinata” pág. 68. Alcaldía Municipal de Sardinata. Página institucional. [consultado el 25 de abril de 2013]. http://www.sardinata-nortedesantander.gov.co/index.shtml 38 Op cit. Alcaldía Municipal. pág. 95. 39 Ibíd. pág. 57. 40 Secretaría de Desarrollo Rural. Administración Municipal de Sardinata. Aplicación del formato Ficha y Preentrevista. Corporación Héritage. 41 Ibíd. 37

147


BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Sardinata. (S.F.). http://www.sardinata-nortedesantander.gov.co/index.shtml Alcaldía Municipal de Sardinata. Esquema de Ordenamiento Territorial. Sardinata, Norte De Santander, Colombia. (2002). Alcaldía Municipal de Sardinata. (S.F.). Página Institucional. Plan De Desarrollo Municipal 20122015 http://www.sardinata-nortedesantander.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1&r=plan%20de%20desarrollo%20municipal#plan de desarrollo municipal Centro Internacional para el Desarrollo Agrícola. Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Lima, junio de 2004. pág. 11. Lima: Fundación Codespa. Codhes. (2000). Memorias, “Seminario Internacional Desplazamiento, Conflicto, Paz y Desarrollo”. Bogotá. Congreso de Colombia. (15 de febrero de 2013). Ley 1551 De 2012 numeral 5 del Artículo 2. Bogotá, Colombia. Corporación Colombia Internacional. [23 de febrero de 2013]. Reportes Encuesta Nacional Agropecuaria ENA. http://www.cci.org.co/ccinew/sia%20ena%20reportes.html DANE. [19 de 02 de 2013]. Dane. Estadísticas vitales: natalidad y mortalidad. Obtenido De http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=73&itemid=1 19 DANE. [23 de febrero de 2013]. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), por total, cabecera y resto, según municipio y nacional año 2005. http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/nbi_total_dpto_30_jun_2012.xls DANE. [s.f.]. Censo 2005, Perfil Municipal. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfil_pdf_cg2005/54720t7t000.pdf DANE. [16 de febrero de 2013]. Demográficas. Proyecciones Población_1985_2020. http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=238&itemid= 121 Departamento Nacional de Planeación (DNP). [18 de abril de 2013]. Desarrollo Social/ Red Unidos. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/políticassocialestransversales

148


Departamento Nacional de Planeación (DNP). [6 de marzo de 2013]. Ejecuciones Presupuestales: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrolloterritorial/finanzasp%c3%bablicasterritoria les/ejecucionespresupuestales.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP). [16 de marzo de 2013]. Boletín De Prensa. https://www.dnp.gov.co/linkclick.aspx?fileticket=xkkbyi4rjpq%3d&tabid=1655 Departamento Nacional de Planeación (DNP). [19 de abril de 2013]. Programas Desarrollo Social. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/pol%c3%adticassocialestransversale s/redunidosparasuperaci%c3%b3ndelapobrezaextrema.aspx IDEAM, MADS, IGAG, IIAP, SINCHI, PNN y WWF. (2012). Capa nacional de cobertura de la tierra (periodo 2005-2009). Metodología Corine Land Cover Adaptada Para Colombia. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC). (2010 ). http://www.igac.gov.co/igac Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Evaluaciones Agropecuarias, Base Agrícola Nacional. Bogotá. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina. [12 de febrero de 2013]. Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica: Orientaciones Y Metodología. http://www.mincyt.gob.ar/multimedia/archivo/archivos/pronaptec_metodol.pdf Ministerio de Educación. [16 de marzo de 2013]. Estadísticas del sector educativo. Tasa de cobertura en educación superior desagregada por municipio. http://www.graduadoscolombia.edu.co:8380/eportal/web/snies/estadisticas Ministerio de Educación Nacional. [20 de febrero de 2013]. Estadísticas sector educativo, cifras 2011. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html Ministerio de Medio Ambiente. [15 de abril de 2013]. Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). https://www.siac.gov.co/documentos/doc_portal/doc_suelo/conflictos%20uso%20de%20 la%20tierra/20120730_zon_conf_uso_tierra_(cap.4%20uso_conflic).pdf Ministerio de Salud y Protección Social. [23 de marzo de 2013]. Estadísticas, Salud. Aseguramiento. Afiliados al BDUA. Año 2012. http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx Parques Nacionales Naturales de Colombia. [13 de abril de 2013]. Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí. Bogotá, Colombia. Programa Presidencial de DDHH y DIH. (2009). Caracterización Del Homicidio En Colombia 1995 – 2006. Bogotá.

149


Pronaptec. (2010). Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica. presentación: orientaciones y metodologías. Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología de Argentina. [12 de febrero de 2013] http://www.mincyt.gob.ar/multimedia/archivo/. Registraduría Nacional del Estado Civil. [12 de febrero de 2013]. Participación Electoral. http://www.registraduria.gov.co/ Secretaría Distrital de Integración Social. (2011). Modelo Analítico De Seguridad Ontológical. Bogotá. UMATA-ICA-COGANOR-URPA. (2013). Consenso Pecuario. Cúcuta. Vásquez, V. (2009). Las áreas naturales protegidas de Colombia. Bogotá: Conservación Internacional – Colombia y Fundación Biocolombia.

150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.