Perfil Productivo Municipio de Villahermosa: Caracterización Productiva Local Ministerio de Trabajo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-63-4
MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda
Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo
Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil
Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Néstor Vargas Lozano
Profesional Especializado SAMPL Lina María Arbeláez Arbeláez
Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros
Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa
Asesor Grupo Equidad Laboral
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks
Directora País Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano
Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Edith Buitrago Varón
Profesional de Monitoreo y Seguimiento - Proyecto Red ORMET Jhonn Heidelberg Bonilla Castillo
Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET
2
GRUPO DE INVESTIGACIÓN – CORPORACIÓN HÉRITAGE Sandy Jair Yanes Sánchez
Coordinador General de Investigación Investigadores Luz Stella Poveda Malaver Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Silvia Johana Ayala Joya Wilson Rafael Rodríguez Bohórquez
Arturo Ospina de La Roche Sandra Johanna Santana Laguna César Leonardo Alfonso Ruíz
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Alcaldía de Villahermosa Gobernación de Tolima Angélica María Charry Coordinadora Proyecto de Tolima - PNUD Universidad de Ibagué Jaime Eduardo Reyes Decano Facultad Ciencias Económicas Juan Bautista Acosta Investigador Principal Denia Angélica Devoz Alvarado Investigadora Principal Alexandra Mañunga Rivera Investigadora Principal Andrés Felipe Pinzón Asistente de Investigación David Alfonso Castillo Asistente de Investigación Guillermo Díaz Asistente de Investigación Nelson Sánchez Asistente de Investigación
Alcaldía de Villahermosa (Tolima) Carlos Evelio Herrera García Alcalde Municipal Fermín Adán Lozano Secretario General y de Gobierno José Joaquín Sánchez Director UMATA
3
Paola Andrea D’Luyz Monsalve Corrección de Estilo
Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 n.o 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá, D.C. Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 n.o 10-62, piso 3 Bogotá, D.C. Colombia Página Web: www.pnud.org.co Corporación Héritage Dirección: Avenida Quebrada seca n.o 29-09, oficina 801 Teléfonos: (57) (7) 6325156 - 6456732 Bucaramanga, Colombia Correo electrónico: corpoheritage@gmail.com
“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.”
4
ÍNDICE Introducción ........................................................................................................................................ 7 1. Ubicación geográfica....................................................................................................................... 8 1.1 Localización espacial ................................................................................................................ 8 2. Estructura biofísica y ambiental .................................................................................................... 10 2.1
Consideraciones geológicas .............................................................................................. 11
Fallas geológicas ...................................................................................................................... 11 2.2. Amenazas de tipo geológico .................................................................................................. 13 Remoción de masa .................................................................................................................... 13 Amenaza volcanica ................................................................................................................... 13 2.3 Hidrografía y clima ................................................................................................................. 14 2.3.1
Oferta hídrica............................................................................................................. 14
2.3.2
Demanda hídrica ....................................................................................................... 15
2.3.3
Calidad del agua ........................................................................................................ 15
2.3.5
Clima ......................................................................................................................... 16
2.4
Medio biótico y fauna ....................................................................................................... 17
2.4.1 Características de los principales paisajes del Municipio de Villahermosa en cuanto a cobertura vegetal ...................................................................................................................... 18 2.4.2
Fauna silvestre asociada a las unidades de paisaje Villahermosa ............................. 21
2.5 Zonas agroecológicas .............................................................................................................. 21 3.
Estructura político administrativa ............................................................................................. 23
4.
Estructura poblacional .............................................................................................................. 23 4.1 Distribucion espacial, tendencias de crecimiento y densidad poblacional.............................. 23 4.2 Estadisticas vitales .................................................................................................................. 25 4.3 Composición étnica................................................................................................................. 26 4.4 Dinámica del conflicto armado ............................................................................................... 26 4.5 Atención humanitaria de transición ........................................................................................ 30
5.
Condiciones sociales de la población ....................................................................................... 32 5.1 Educación................................................................................................................................ 33 5.2 Salud ....................................................................................................................................... 37 5.3 Cobertura de servicios públicos domiciliarios ........................................................................ 39 5.3.1 Acueducto y alcantarillado .............................................................................................. 39 5.3.2 Cobertura rural y urbana servicio de aseo ....................................................................... 41 5.3.3 Electricidad ...................................................................................................................... 42 5.3.4 Gas domiciliario .............................................................................................................. 43 v
5.3.5 Servicios de comunicación e interconexión .................................................................... 43 6.
Estructura institucional ............................................................................................................. 46 6.1 Oferta institucional pública y privada de servicios y programas ............................................ 46 6.2 Administración Pública........................................................................................................... 47 6.3 Condiciones de seguridad ....................................................................................................... 48
7.0
Estructura económica ............................................................................................................ 49
7.1 Suelo ....................................................................................................................................... 49 7.1.1
Usos de suelo............................................................................................................. 49
7.1.1.1 Unidades de especial significación ambiental .............................................................. 49 7.1.1.2 Unidades de producción agropecuaria .......................................................................... 52 7.1.1.3 Unidades de producción turística ................................................................................. 52 7.1.1.4 Unidades de producción industrial ............................................................................... 52 7.1.2
Unidad Agrícola Familiar.......................................................................................... 53
7.2 Principales actividades productivas del municipio ................................................................. 55 7.2.1
Producción agrícola ................................................................................................... 55
7.2.1.1 Zona fría (alturas superiores a 2000 m s. n. m.) ........................................................... 55 7.2.1.2 Zona templada (entre 1000 a 2000 m s. n. m.) ............................................................. 56 7.2.1.3 Zona cálida (alturas menores a 1000 m s. n. m.) .......................................................... 61 7.2.1.4 Producción agraria total ................................................................................................ 62 7.2.2
Producción pecuaria .................................................................................................. 63
7.2.2.1 Bovinos ......................................................................................................................... 63 7.2.2.2 Especies menores.......................................................................................................... 65 7.2.2.3 Produccion pecuaria total ............................................................................................. 66 7.3 Actividades agroindustriales ................................................................................................... 66 7.4 Comercio................................................................................................................................. 67 7.5 Turismo ................................................................................................................................... 67 7.6 DOFA del sector productivo y de generación de ingresos ...................................................... 67 8. Entorno institucional para la generación de empleo e ingresos, enfocado a la población víctima del conflicto....................................................................................................................................... 74 8.1 Mapeo de aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto ........................................................................................................................................ 77 Conclusiones y recomendaciones...................................................................................................... 79 Bibliografía ....................................................................................................................................... 83
vi
Introducción En virtud del Decreto reglamentario 4800 del 2011 de la Ley 1448 del mismo año que describe las obligaciones del Ministerio del Trabajo en el programa de rutas integrales de empleo rural y urbano para las víctimas del conflicto, se presenta el siguiente perfil productivo del municipio de Villahermosa (Tolima), que servirá como insumo para el diseño de las estrategias y alternativas para la generación de empleo y respectivamente de ingresos a las víctimas de la violencia. Está fundamentado en la recolección de información primaria y secundaria y la realización de validaciones de dicha información a través de la administración territorial, representantes de la sociedad civil, universidades y otros actores que se consideraron importantes, con el fin de construir estrategias territoriales en el marco de los Comités de Justicia Transicional para garantizar la estabilización socioeconómica de las víctimas y el goce efectivo de derechos con enfoque de género, y teniendo en cuenta las dinámicas particulares, los avances y buenas prácticas que en esta materia el municipio adelantando. Se tuvo en cuenta el direccionamiento del PNUD y del Ministerio del Trabajo para alcanzar el objetivo, mediante de la recolección y validación de información de forma simultánea, tanto para la información primaria y secundaria a través de entrevistas estructuradas, grupos focales, participación en escenarios propios de la región de evaluación y seguimiento a procesos implementados, aplicación del instrumento Índice Capacidad Organizacional (ICO), mesas de generación de ingresos en el marco del Comité de Justicia Transicional; la consolidación del documento y el resultado final que a través de la herramienta DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), permitió definir las principales actividades económicas del municipio, el mercado las limitaciones, costos, rentabilidad, viabilidad de la producción de bienes y servicios así como las actividades sostenibles a mediano y largo plazo para la generación de ingresos, lo que servirá de base para la construcción de la ruta de generación de ingresos para la población víctima del conflicto armado.
7
1. Ubicación geográfica 1.1 Localización espacial Villahermosa se encuetra ubicado sobre la cordillera central al norte del departamento del Tolima (ver Gráfico 1 y Tabla 1) a un costado del volcan Nevado del Ruiz, dentro de las coordenadas geográficas 5°02` de latitud norte y 75°07` de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Tabla 1. Localización espacial del Municipio de Alvarado 2012
Localización Latitud Norte Latitud Oeste 5°02´ 75°07´
Extensión total 264,7 km2
Temperatura °C 17
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015.
Según el Plan de Desarrollo 2012-2015, cuenta con una extension total de 264,7 km2, de la cual 0,5 km2 (0,17%) pertenecen al área urbana del municipio y el area rural cuenta con 264,2 km2 (99,83%); dista del municipio de El Líbano 31 km y de Casabianca 22,5 km y limita de la siguiente manera: Norte:
con el municipio de Casabianca.
Oriente:
con los municipios de Falan y Armero Guayabal.
Sur:
con los municipios de Murillo y El Líbano.
Occidente:
con el departamento de Caldas.
Villahermosa, según la información del Plan de Desarrollo 2012 – 2015, fue fundado en 1863, por un grupo de colonos antioqueños; los documentos históricos identifican a Wenceslao Buriticá como su fundador.
8
Gráfico 1. Mapa político y rasgos geográficos - municipio de Villahermosa
Fuente: Base Cartográfica POT Villahermosa. Salida Grafica: Oswaldo Coca Domínguez (Geógrafo), Grupo de investigación Universidad de Ibagué.
9
2. Estructura biofísica y ambiental Para el presente capitulo se cuenta con información suministrada por el POT del Municipio año 2000, ya que la única fuente directa para el desarrollo de algunos de los ítems de este apartado, fue suministrada por CORTOLIMA y por la Alcaldía Municipal, quienes manifestaron sólo contar con esta información y no con datos más actualizados pertinentes para este estudio. La cabecera municipal de Villahermosa cuenta con una altitud de 2.057 m s. n. m.. Los suelos del Municipio en general poseen minerales como el oro, el talco, el yeso y el azufre. Villahermosa presenta accidentes topográficos sobresalientes como el alto Los Mellizos, La Piraña, el nacimiento del río Azufrado, la cuchilla El Topacio, el alto La Lorena. Geológicamente, Villahermosa se enmarca en la cordillera central, con cinco tipo principales
de
paisajes:
Relieve
montañoso
volcanoglaciálico,
montañoso
glacifluviovolcánico y montañoso fluvioerosional en las tierras frías, templadas y cálidas. Se ubica en el flanco oriental de la cordillera Central, que está formado por neises y anfibolitas precámbricas y metasedimentos, posiblemente del paleozoico temprano. La zona en la que se encuentra ubicado el municipio está parcialmente cubierta por lavas andesíticas y dacíticas, producto de la actividad volcánica del Terciario Superior y Cuaternario, así como por flujos piroclásticos, flujos de lodo, y lahares generados por la actividad del Nevado del Ruiz. La Cordillera Central está limitada tectónicamente en su flanco occidental por el sistema de fracturas de Romeral y en su pie oriental por fallas transcurrentes en el sector septentrional y fallas inversas de ángulo alto en el meridional. De acuerdo con estudios geofísicos realizados para la construcción del POT año 2000, la cordillera Central tiene un espesor de 35 km, las estructuras siguen la dirección norte-sur, en el sector septentrional y existen algunas fracturas transversales de rumbo noroeste-sureste relacionadas con fallas transcurrentes del flanco oriental.
10
Dentro de los estudios de suelo (Alcaldia Municipal, 2000) también se definieron tres subgrupos Typic Hapludands, Typic Dystropepts y Typic Udorthents. Los suelos Typic Hapludands, son de tipo Franco (F) y Franco Arenoso (FA) fino. Estas características hacen que el Índice de Protección de Erosión1 sea bajo, lo cual permite el establecimiento de todos los cultivos aptos para la zona geográfica2 en donde se encuentra ubicado el Municipio, pero tiene restricciones de tipo ecológico para el establecimiento de cultivos ya que hay que tener en cuenta temperatura, precipitación y piso altitudinal requeridos por el cultivo; se pueden realizar labores mecanizadas con precauciones de acuerdo con el riesgo que presenten para las zonas de ladera. Los suelos Typic Dystropepts y Typic Udorthents, son altamente susceptibles a la erosión, son suelos impedidos para soportar cultivos limpios, y semilimpios, siendo aptos para cultivos como semibosque, densos, pastos y bosques. De acuerdo con los factores ecológicos hay limitaciones para los cultivos de pastos y bosques, estos no aceptan prácticas mecánicas debido a la alta susceptibilidad a la erosión, pero si admiten el desarrollo de labores culturales para el manejo de los cultivos; no es recomendable en este tipo de suelos tener áreas dedicadas al pastoreo, ni el establecimiento de viviendas, ni realizar obras de drenaje. 2.1 Consideraciones geológicas Fallas geológicas Los estudios geológicos realizados para el POT año 2000, concluyeron que para el municipio de Villahermosa no hay evidencia de grandes fallas, pero si se hallaron fallas satélites cercanas al perímetro urbano del municipio: la falla Palestina y la falla Mulato susceptibles de ser una gran amenaza. La primera está ubicada al costado Nororiental de la cordillera Central y tiene una longitud de aproximadamente 300 km, que, según los estudios de esa época, se presume que dicha falla da origen a los focos volcánicos del complejo Ruiz-Tolima y se le considera como una de las cuatro fallas más importantes de la cordillera Central. La falla Mulato, 1
Según POT 2000 Pág. 28. IPE: A = Agresividad, S = Susceptibilidad, IPE = Agresividad * Susceptibilidad IPE = 4,7 * 2 = 9,4 Typic Hapludands (Bajo) IPE = 4,7 * 4 = Typic Dystropepts (Alto) IPE = 4,7 * 4 = Lithic y Typic Udorthents (Alto). 2 Cultivos limpios: hortalizas, maíz, yuca. Cultivos semilimpios: fique, plátano, ramio. Cultivos semibosque: cacao, café, frutales. Cultivos densos: pastos, caña panelera. Bosque: forestal.
11
transcurre por el piedemonte de la cordillera Central atravesándola en sentido Norte-Sur y demarca el límite entre la cordillera Central y el valle del Magdalena; esta falla es la responsable del direccionamiento de los ríos y quebradas y morfológicamente se considera como una falla inversa de alto grado3. Ahora bien, desde el punto de vista productivo, Villahermosa cuenta con una variada oferta de productos agropecuarios entre los que se destacan el café, la caña panelera, el aguacate y la producción bovina. La presencia de las fallas puede ocasionar deslizamientos por fuertes temporadas de lluvia, que afectan directamente las áreas cultivadas y las vías de comunicación de municipio hacia la cabecera y de ésta a los centros de consumo como Líbano, Murillo, Casabianca, Ibagué y Manizales, ya que la gran mayoría son terciarias generando altas pérdidas ya que estos son productos perecederos. Tal evento se convierte en una gran limitante para que los productores adelanten proyectos productivos en las fincas ubicadas sobre estas fallas; las veredas más afectadas son Yarumal, La Linda, Resguardo, La Floresta, La Estrella, La Uribe (Villahermosa, 2012). El relieve del municipio según su extencion de distribuye de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 2. Relieve Municipio de Villahermosa
Relieve Plano o casi plano - sector urbano Suavemente Inclinado Inclinado Moderadamente escarpado Escarpado Muy escarpado Total
Área km2 0,5 3,74 53,38 73,74 75,81 57,53 264,7
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015.
3
Ciencias de la Tierra, Diccionarios Oxford-Complutense, 2004. Falla inversa de alto grado: falla generalmente de escaso buzamiento con movimiento predominante según su sentido de buzamiento en la que el bloque situado sobre el plano de falla se desplaza hacia arriba. Un cabalgamiento constituye un tipo de falla inversa que implica un tipo de falla inversa que implica un transporte horizontal significativo (Falla mayo a 45°).
12
2.2. Amenazas de tipo geológico Remoción de masa Las amenazas de este tipo son comunes en el Municipio y se evidencian en algunas vías como Líbano-Villahermosa, Villahermosa-Casabianca, Villahermosa-Guayabal; dentro del casco urbano esporadicamente se presentan deslizamientos como consecuencia de la perdida de capacidad de los materiales volcanicos dentro del subsuelo lo que ha generado, medidas de reubicacion para la población afectada. Amenaza volcanica Villahermosa es uno de los municipios donde el volcán nevado del Ruiz tiene alta influencia; 32 de sus 42 veredas están en alto riesgo debido a este fenómeno natural; los eventos con mayor posibilidad de ocurrencia son los flujos piroclásticos y caída de piroclastos y y lahares.4 Los flujos piroclaticos, en un eventual caso, afectarian las zonas vecinas al Volcán, en el sector occidental; la caida de piroclastos alcanzan varios centímetros de espesor y los lahares se forman como consecuencia del deshielo parcial del glaciar del Nevado del Ruiz, ante una erupcion violenta, estos residuos serían canalizados a traves de los rios Azufrado y Lagunilla, como se observa en el Anexo 1. En último lugar, se encuentran los flujos de lava, cuya potencial amenaza afectaría las zonas que se encuentran por encima de los 4.000 m. Según INGEOMINAS, en estas áreas no se encuentran poblaciones ni cultivos por lo cual los daños serían casi nulos como consecuencia de la lava directamente. Además, si la lava genera el descongelamiento glaciar origina los flujos de lodo anteriormente mencionados. En la actualidad, según Boletín Semanal de Actividad del Volcán Nevado del Ruiz, del 6 de al 12 de mayo de 2013 INGEOMINAS, el Volcán Nevado del Ruiz se encuentra en Nivel Amarillo (III) (ver Anexo 2). Desde el 5 de Septiembre de 2012, el Volcán Nevado del Ruiz mantiene este nivel de alerta y los pobladores manifiesatan notar un incremento en la actividad sismica, el que aduce INGEOMINAS, se debe a la fractura de roca dentro del Volcán. Además, los habitantes del Municipio 4
Según POT 2000: Caída de piroclastos: material arrojado a la atmósfera de tamaños variables. Pueden alcanzar grandes distancias sobre todo las partículas más finas. Flujos de lava: roca fundida incandescente que se extiende desde el punto central de emisión. Alcanza cortas distancias. Flujo de piroclastos: masa seca e incandescente que es expelida con gran violencia a lo largo de las paredes de un volcán. Recorren distancias relativamente cortas, vecina a la base de la estructura volcánica.
13
mencionan la caída de ceniza lo cual ha generado una problemática ya que los techos de sus viviendas se están viendo seriamente afectados por este fenómeno, asi como los cultivos de las zonas mas cercanas al Volcán. Otro de los fenómenos manifestado por lo campesinos es la lluvia ácida que se convierte en una grave problemática pues afecta tanto su bienestar fisico, como el discurrir de las actividades agropecuarias, lo que acarrea graves consecuencias sobre los cultivos, plantaciones forestales, ríos, quebradas y lagos. La actual administración municipal, en cabeza del señor Alcalde, Carlos Evelio Herrera, según declaraciones dadas en marzo de 2013, se encuentra adelantando un trabajo con el comité regional de emergencias y el concejo municipal, para la gestion de riesgo ante una posible erupción. Este trabajo tiene como objetivo intervenir las vias de acceso que presentan un alto grado de deterioro y que debido a los constantes derrumbes se encuentran la mayor parte del tiempo tapadas o con paso restringido y que son de vital importancia tenerlas en buen estado ante una erupción inminente. 2.3 Hidrografía y clima Villahermosa hace parte de la cuenca mayor del rio Lagunilla, la subcuenca más importante, constituida por la red hidrológica del río Azufrado, que cubre un área de 150,5 km2 (Villahermosa, Alcadia Municipal, 2012), el cual desemboca en El Lagunilla. El río Azufrado cuenta con varias microcuencas de las quebradas: La Lorena, Guayabal, Entre Valles, La Bonita, Canadá, Sonadora, La Flor y La Plazuela: El río Lagunilla con las quebradas de: Negra, Mina Pobre, Primavera, La Cristalina. Esta red hidrografica suministra el agua requerida para consumo familiar, agropecuario e industrial de los habitantes de Villahermosa como de otros municipios como Líbano, Casabianca, Murillo, en la zona alta, y al pertenecer a la gran cuenca Río Magdalena, también beneficia otros municipios de la zona baja ricos en zonas arroceras, algodoneras entro otros (ver Anexo 3). 2.3.1
Oferta hídrica
Como se describe en el Anexo 3, el municipio de Villahermosa cuenta con una gran oferta hídrica a la que, según la administración municipal, se le ha dado un manejo inadecuado por parte de las personas que habitan en las áreas cercanas por donde transita este recurso. Entre los malos manejos se encuentra la tala indiscriminada de bosques para el 14
establecimiento de nuevas áreas cultivables, trayendo como principales consecuencias la deforestación de los nacimientos y pérdida de colchones ubicados en la zona del volcán nevado del Ruiz. De acuerdo con las mediciones y cálculos realizados por los expertos para la elaboración del POT 2000 y con base en variables como el área de escurrimiento, la pendiente, la precipitación media y las características del relieve del municipio se determinó que la oferta es de 10,7 m³/seg para el río Lagunilla. 2.3.2
Demanda hídrica
Para el municipio de Villahermosa, la demanda hídrica está determinada por el agua para el consumo humano; el beneficio para el cultivo de café; los lagos para la explotación piscícola que actualmente no se realiza con fines comerciales sino para el consumo de los campesinos y sus familias; y, el riego para pequeños cultivos de hortalizas realizados de forma manual. Según la empresa encargada del suministro AGUAS DE VILLAHERMOSA ESP, el acueducto del área urbana requiere de 11,5 l/seg, cuya agua proviene en su totalidad de la quebrada La Bonita, la cual entrega 15 l/seg (en el Anexo 4 se describe la cobertura geográfica que tienen las fuentes de agua del municipio). Las fuentes hídricas del Municipio abastecen a la gran mayoría de las veredas de la zona, las restantes no significa que no tengan acceso recurso, sino que para éstas, hay centro de acopio comunitario o familiar que brindan agua a la población más lejana. 2.3.3
Calidad del agua
Existen factores determinantes que inciden en la calidad del agua; uno de ellos es el fin para el cual se utiliza este recurso por parte de la comunidad. Actualmente en Villahermosa, los fines más comunes son el uso doméstico, industrial, para riego, pecuario, piscícola y recreacional. No todos demandan una excelente calidad de agua, pero en cambio sí afectan dicha variable ya que originan cambios en el agua que se ha utilizado disminuyendo la calidad lo que genera contaminación. Se anota que la fuente de información directa para este ítem es el POT 2000, el cual cuenta con datos que no son pertinentes para el análisis actual, año 2013, ya que las condiciones son diferentes a las que se presentaban en esa época, por lo tanto los
15
determinantes de los niveles de contaminación, han variado durante este periodo de tiempo y no es posible considerarlos para el desarrollo de este documento. 2.3.5
Clima
Climáticamente cuenta con una temperatura media de 17°C y presenta 5 tipos de clima: cálido semihúmedo, templado humedo y fríos húmedo, muy frío húmedo (páramo bajo) y extremadamente frío superhúmedo (páramo alto). En el municipio las áreas ubicadas en mayor altitud han sido acondicionadas para el cultivo de papa, maíz y algunas zonas de café. Por otra parte, aquellas zonas en donde supera el límite máximo para cultivar se han destinado para la práctica de ganadería, bovinos de leche y la avicultura. En la zona templada actualmente Villahermosa cuenta con cultivos de café, plátano, caña panelera, fríjol, aguacate, y actividades pecuarias como la producción bovina de doble propósito, la piscicultura, la producción de porcinos en forma doméstica, no para uso comercial y también la avicultura. En las zonas más cálidas se cuenta con el cultivo de café en forma marginal, cacao, plátano, caña panelera, maíz, yuca y forestales como el nogal, en la actividad pecuaria se destacan las actividades de ganadería bovina doble propósito, porcinos para uso doméstico piscicultura y avicultura. De esta manera el municipio de Villahermosa detenta, según su extensión, las siguientes condiciones climaticas: Tabla 3. Clima municipio de Villahermosa
CLIMA Paramo alto-Nieve Paramo bajo húmedo Tierras húmedas – frías Tierras templadas húmedas Tierras cálidas semihúmedas Total
km² 28,46 43,54 123,76 66,85 2,11 264,7
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015.
-
Páramo Alto – Nieve-Clima Super Húmedo (28,46 km2). Áreas por encima de los 4000 m s. n. m., con temperaturas inferiores a los 3°C y precipitaciones promedio anuales de 15002.000 mm.
-
Subparamunas Húmedas-Páramo Bajo Húmedo (43,54 km2). Áreas entre los 3.000-4.000 m. s.n.m, precipitaciones medias entre 1700 y los 2,00 mm, con temperaturas entre los 3°C 16
y 14°C. Villahermosa cuenta con el 1,95% (6451,78 ha) de la zona total (ha) de páramos del municipio del Tolima (315 607,85 ha) (CORTOLIMA - CORPOICA CONTRATO DE COOPERACION 422 / 08, 2009). -
Tierra frías húmedas (23,76 km2). Entre los 2.000 y los 3.000 m s. n. m.., con una precipitación promedio año de 2.100 mm y temperaturas entre 13,5°C y los 17,5°C; en esta zona está ubicado el perímetro urbano de Villahermosa.
-
Tierras templadas húmedas (66,85 km2). Zona de mayor produccion de bienes alimenticios agropecuarios, ubicada entre los 1000-2000 m s. n. m., con temperaturas entre los 17°C y los 24°C, con precipitaciones medias anuales de 2200 mm.
-
Tierras cálido semihúmedas (2,11 km2). Zona inferior a los 1000 m s. n. m., con temperaturas mayores a 24°C y precipitación promedio de 2200 mm. El clima de Villahermosa está bajo la influencia de un clima ecuatorial típico de montaña, definido por la presencia de lluvias abundantes durante todo el año, de 2340 mm. de precipitación ponderada según el método de Thiessen, con 3 meses secos (diciembre, enero y febrero) que alternan con un período húmedo (marzo, abril y mayo); de ahí el régimen bimodal que caracteriza la pluviosidad del Municipio, el cual es originado por el desplazamiento y acción de la zona de convergencia intertropical, alto contenido de humedad del aire y débiles variaciones de las temperaturas medias anuales (la diferencia entre el mes más frío y el más cálido es solo de 5°C a 10°C). Se anota que el Municipio no cuenta con distritos, ni minidistritos de riego, por lo tanto durante el periodo seco, según la informacion suministrada por la UMATA, los riegos se realizan mendiante las fumigadoras de espalda y fumigadoras estacionarias, de acuerdo con los requerimientos hidricos de los cultivos. En términos generales, los campesinos durante la temporada seca realizan diariamente dos jornadas de riego, una en las mañanas y otra al final de la tarde. 2.4 Medio biótico y fauna El muncicipio de Villahermosa como se observa en los anteriores componentes, goza de unas condiciones geograficas, geomorfológicas e hidroclimáticas que le permite deleitarse de una gran variedad de fauna y flora propias de las condiciones anteriomente 17
mencionadas. Sin embargo, esta gran riqueza se ve afectada por las malas prácticas del hombre, como lo son las talas indiscriminadas y la contaminacion provocada, ya sea por las actividades familiares contidianas o por el afán del campesino por utilizar más areas para la produccion agropecuaria, convirtiendose asi en una amenaza para la especies vegetales y animales presentes en el municipio. A continuacion se describe la estructura y composición floriística y de fauna presentes en el Municipio. 2.4.1 Características de los principales paisajes del Municipio de Villahermosa en cuanto a cobertura vegetal El Páramo Alto-Nieve--Clima Super Húmedo tiene una extensión de 28,46 km2. Comprende áreas por encima de los 4000 m s. n. m., con temperaturas inferiores a los 3°C, y precipitaciones promedio anuales de 1500-2000 mm). En estas zonas de nieves perpetuas, laderas superiores muy escarpadas y ligeramente escarpadas, tramos ligeramente inclinados, en terminos generales se encuentran especies retenedoras de agua y reguladoras hidroclimaticas como: frailejores, pajonales, chuscales y arbustos, especies arbustivas como paja e hierbas y helechos. En el páramo existe una reserva hidrica importante conformada por las lagunas de La Plazuela, Groenlandia y La Llorona que dan vida a las quebradas La Plazuela, Entrevalles, Guayabal y Quebrada Negra, entre otros afluentes (Veredas Entrevalles, Samaria). Estas áreas muestran condiciones climáticas extremas que llevan a que las especies que allí habitan desarrollen mecanismos adaptativos por lo cual los procesos físico-químicos se desarrollan de manera más lenta, lo que genera vulnerabilidad ante las intervenciones (talas, contaminación etc.), presentándose importantes modificaciones al paisaje y alteraciones a sus condiciones naturales ante dichas intervenciones. De acuerdo con estudios desarrollados por CORTOLIMA para el desarrollo del POT 2000 del Municipio, la intervención en esta zona alcanza el 75%, evento que acarrea una gran modificación en las coberturas vegetales de la zona de paramo y refleja el apresurado interés por parte de los campesinos por ensanchar las áreas dedicadas a la producción agropecuaria, cuyo resultado es un desarrollo no sostenible, ya que estas prácticas son realizadas sin tener en cuenta las consecuencias para el entorno actuales y futuras, disminuyen la disponibilidad de estos recursos para la zona y generan graves impactos de tipo ambiental y socioeconómico. 18
El tipo de paisaje de las tierras subparamunas (3000 y 3400 m s. n. m.) se encuentra ubicado en la vereda Samaria, dentro de la cuenca alta del río Azufrado y la baja-media de la quebrada Entrevalles. Es considerado como bosque andino-subandino y atesora las características florísticas propias del bosque andino, estructuras boscosas del nivel secundario particularizado por especies forestales y arbustivas como los alisos, chusques, dulumocos, encenillos y el aguanoso, entre otras. Otra característica importante de esta zona es la abundante reserva hídrica con que cuenta esta vereda ya que la mayoría de los nacimientos desembocan en las quebradas Entrevalles y Canadá. Las tierras Subparamunas hacen parte de las unidades geológicas NgQi y NgQp (depósitos piroclásticos y flujos de lodo). Esta zona es víctima de la intervención abusiva del paisaje ya que se presentan situaciones como la tala indiscriminada en el margen superior de la quebrada Canadá. De otro lado, las tierras frías bosque natural (2500 a 3600 m s. n. m.), ubicadas en las veredas Guayabal, El Raizal y Siberia, presentan un relieve fluviestacional con laderas fuertemente escarpadas, irregulares, con materiales litológicos filitas y esquistos, mantos de ceniza volcánica. El bosque está conformado por especies de encenillos, laureles chaquiros, siete cueros, yolombos y arracacho vitorio, en un área de aproximada de 30 hectáreas. Además, cuenta con una riqueza florística de cuatro estratos definidos, dos arbóreos (arbóreo y arborescente), arbustivo herbáceo y resante o muscinal. También se observan zonas de guadua pequeñas y dispersas de gran importancia para la protección ambiental y como fuente energética para el uso doméstico e industrial de la caña panelera. En suma, se caracteriza por ser una reserva forestal vital para el Municipio ya que se constituye en una fuente importante para la preservación de las rondas de aguas. Se destacan por su abundancia y diversidad de especies las melastomatáceas (11,9%), hierbas anuales o perennes, las lauráceas (10,5%) por su reconocido valor comercial, siendo el aguacate el fruto de mayor reconocimiento; le siguen en importancia las moráceas (8,4%) importantes productoras de látex, las mirtáceas (7,6%), dentro de las cuales se encuentran los eucaliptos, el guayabo, pomarrosa entro otras, y las verbenáceas (4,9%). Las restantes especies presentan bajos índices de participación, no obstante existir una amplia gama de familias que las integran. El 34,9 % de las especies inventariadas presentan características maderables; el 6,2% tienen propiedades medicinales y el resto de las especies presentan cualidades 19
variadas esto es, son de propósitos múltiples como pueden ser: ornamentales, proteccionistas, para elaboración de artesanías, construcción o postes y/o cercas vivas y cabos de herramientas. Existen además algunas especies como el quimulá, el cedro rosado y el comino real que, por su gran valor, hoy se encuentran en vía de extinción, recomendándose por lo tanto su fomento para la siembra y restricciones para su aprovechamiento comercial. En la actualidad por el ya mencionado afán del hombre por ampliar la frontera económica así sea para destinarla a la ganadería o para la agricultura, se ha recurrido a medidas como el desecamiento de humedales y la tala de especies promisorias del patrimonio vegetal como los frailejones, el romerón, la caléndula y de especies como las lauráceas, cedros y arrayanes con fines maderables o domésticos; así como del daño sobre la fauna y los desequilibrios ambientales con el consecuente deterioro del mismo. Un ejemplo de ello es la tala realizada aproximadamente hace 15 años en la vereda Betulia (predios la cabaña y san Antonio) de especies como el frailejón y el romerón para la implantación de pastos y praderas no nativas para el desarrollo de la actividad ganadera extensiva; de la misma manera en la zona de Entrevalles se presentó para esa época un desecamiento de colchones de agua afectando los nacimientos y causes de la quebrada Blanca en la vía Murillo-Manizales. En las actuales zonas cafeteras distribuidas en el municipio de acuerdo con los pisos térmicos, se evidencia, según información de la UMATA, mínimas formaciones vegetales de tipo forestal nativas por la modificación realizada por los pobladores para el desarrollo de sus actividades económicas, lo cual ha generado la pérdida de la estructura y fisionomía tradicional de cada zona. Esta situación fue originada en el inicio de las plantaciones de café como alternativa económica para el año de 1875, pues primero se adelantó una deforestación controlada de ciertos estratos de bosque (Brumellia, Weinmannia y Lauraceae ) para el desarrollo de esta actividad, pero con el transcurrir de los años, los bosques fueron eliminados por completo y reemplazados por unos bosques de medio árido con fisionomía y características totalmente diferentes (Inga, Cecropia, Alchornea, Miconia y Chusquera). De hecho, los bosques son de extensión limitada, dispersos, y reducidos al estrato arborescente o arbustivo alto en donde las especies leñosas y de sotobosque han ido 20
desapareciendo y siendo reemplazado por café. El palmaceae y el quercus ya no existen y los suelos negros y espesos que se formaban bajo estos bosques se limitan actualmente a áreas restringidas de las cuchillas. Estas inclusiones desmedidas y sin ningún tipo de estudio han generado, según el POT 2000, la aparición de microclimas y de nuevas especies sin ningún valor forestal o económico (Alcaldia Municipal, 2000). 2.4.2 Fauna silvestre asociada a las unidades de paisaje Villahermosa El municipio cuenta con una amplia variedad de fauna debido a los diferentes tipos de paisajes que se encuentran en el municipio, para un total de 44 especies de aves, 18 especies de mamíferos, 6 de peces y 6 especies de reptiles. 2.5 Zonas agroecológicas En los 264 km2 se encuentran todos los pisos térmicos cálido, medio o templado, frío, muy frío o páramo bajo y extremadamente frío como el páramo con sus nieves perpetuas, siendo las tierras frías las de mayor representatividad con 123 km2. Como ya se mencionó, Villahermosa está localizado dentro de las coordenadas geográficas 5º 02` latitud Norte y 75º 07` de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. De acuedo con las condiciones y caracteristicas del Municipio analizadas en los anteriores puntos, el municipio de Villahermosa, en su gran mayoria, cuenta con tierras frías, entre los 2000 y 3000 m s. n. m., cuya área es 123,76 km2. Las veredas ubicadas en esta zona se encuentran Entrevalles, Guayabal, Samaria, El Rodeo, Primavera Alta; se encuentran sistemas de produccion agropecuaria como papa, maíz, frijol, arracacha, bovinos de leche y la avicultura. La zona media es la segunda en orden por área en km2, con 66,85 km2, y se erige como la principal productora del Municipio, en la que, según la informacion suministrada por la Alcaldia Municipal, se explotan la mayor cantidad de productos con fines comerciales de Villahermosa, como el café, plátano, maíz, fríjol, aguacate, yuca. En esta zona se encuentran las veredas Pataburri, Pavas, El Castillo, La Linda, entre otras. Las zonas cálidas tan sólo ocupan 2,11 km2 y son áreas en donde se da la produccion marginal de café y algunas plantaciones de cacao, caña panelera, maíz y frutales entre otros.
21
A continuación se describen las áreas dedicadas a la agricultura, pastos, bosques y otros usos medidas en hectareas: Tabla 4. Usos del suelo por héctarea en el municipio de Villahermosa
Usos Hectáreas % Cultivos: café, papa, frijol, maíz, tomate de árbol, caña, arveja, 7912 aguacate, plátano, arracacha. Pastos 8443 Bosques 6519 Otros usos 3571 Total 26 445
29,92 31,93 24,65 13,50 100,00
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015
Lo anterior refleja que en el Municipio son más las areas dedicadas al pastoreo, con un 31,93%; es decir, se considera que la produccion bovina de leche y doble propósito son de gran importancia para Villahermosa como lo manifiesta la informacion suministrada por la UMATA, durante el desarrollo del estudio. Por otra parte, las áreas dedicadas a los cultivos representan el 29,92% , equivalente a 7912 hectáreas, siendo el café el producto líder, seguido por la caña panelera y el aguacate. Tabla 5. Sistemas de producción por pisos térmicos Villahermosa. ZONAS AGROECOLÓGICAS
Sistemas de producción agrícola
Zona fría (alturas superiores a 2000 m s. n. m.)
Zona templada (aturas entre 1000 - 2000 m s. n. m.)
Papa, maíz -frijol, tomate de árbol, arracacha, arracacha maíz
Café, café plátano, café-maíz, café - frijol, caféaguacate, café yuca. Bovinos doble propósito, porcinos, piscicultura, avicultura. Guadua - Nogal
Sistema de producción pecuaria
Bovinos leche, porcinos, avicultura.
Sistemas forestales
Guadua - Nogal
Zona cálida (alturas menores a 1000 m s. n. m.) Café, café-cacao, cafénogal, café-plátano, cacao-plátano, caña panelera, maíz, cítricos, banano, yuca. Bovinos doble propósito, porcinos, piscicultura, avicultura.
Guadua - Nogal
Fuente: elaboracion Grupo de Investigacion Universidad de Ibagué.
22
3. Estructura político administrativa El sector urbano del municipio de Villahermosa cuenta con 15 barrios y el área rural con 42 veredas. Ver Anexos 9 y 10. Gráfico 2. Cartograma de barrios en el municipio de Villahermosa
Fuente: EOT Villahermosa.
Según el Plan de desarrollo 2012-2015, la Administración Pública del Municipio de Villahermosa, funciona bajo una estructura plana, global, y flexible. La estructura organizacional se encuentra representada en 4 secretarías de despacho: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Salud, Educación, Cultura, Deporte y Recreación, Secretaría de Planeación, Obras Públicas, Desarrollo Económico, Agricultura, y del Medio Ambiente y Secretaría de Hacienda (ver Anexo 12).
4. Estructura poblacional 4.1 Distribucion espacial, tendencias de crecimiento y densidad poblacional Según el censo poblacional DANE 2005, Villahermosa cuenta con una poblacion total de 11 196 habitantes, de los cuales el 30,8% pertenecen a la cabecera municipal, es decir 3.446 personas y el 69,2% al área rural, 7750 personas. Tabla 6. Población del municipio de Villahermosa - Censo 2005 y proyecciones de población 2013
23
Año 2005 Cabecera Resto 7,750 3,446
Total 11,196
Proyecciones año 2013 Cabecera Resto 3,656 7,162
Total 10,818
Fuente: Censo DANE 2005 y Proyección de población DANE 2005 -2020.
De acuerdo con los estimativos DANE, para el año 2013 Villahermosa cuenta con una poblacion total de 10.818 habitantes, de los cuales el 33,8% habitan en la cabecera y el 66,2% en el area rural. Según sexo y edad, de acuerdo con las proyecciones DANE 2013, en el Municipio de Villahermosa existen 4.961 mujeres (45,86%) y 5857 hombres (54,14%). Entre el censo de 1993 y 2005 la poblacion femenina, según lo expuesto en el Plan de desarrollo 2012-2005 y conforme con los datos oficiales DANE, la población femenina se redujo en un 11,08% y la masculina tambien decreció en 10,85%. Gráfico 3. Pirámides poblacionales Villahermosa - Censo 2005 y proyecciones 2013
Edades
% HOM. 2005
% MUJ. 2005
% HOM. 2013
% MUJ. 2013
80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 15
10
5
0
5
10
15
%
Fuente: elaboracion Grupo de Investigacion Universidad de Ibague, a partir de Informacion Censo 2005 y proyecciones de poblacion 2013, DANE.
De acuerdo con los datos del censo 2005, el municipio de Villahermosa presenta una población de niños, niñas y adolescentes (entre 0 y 14 años) con un porcentaje representativo, 33,91%, seguido entonces de la población entre 15 y 19 años con un porcentaje de 10,31%. Los estimativos para el 2013 frente a la informacion oficial 2005 del 24
DANE,
la población entre 0 y 14 años para 2013 es 30,26%, la población entre 15 y 19 años
representa un 9,22%, y la población entre 20 y 24 años con un 8,94%, proyecciones que muestran una concentracion de la población en edades entre los 0 y 25 años como se evidencia en el gráfico 3, y se calcula que el 61,92% de la población total estimada (hombres y mujeres) se encuentra en edad económicamente productiva (15-65 Años), esto contrastado con la cifra de población entre 0 y 14 años, que refleja que el 30,26% de la poblacion de Villahermosa es conomicamente dependiente de la PET. 4.2 Estadisticas vitales Ver Anexo 13. Con respecto de la población SISBÉN en el área rural, para 2010 existía un total de 5606 habitantes en nivel 1, y 1.401 para el nivel 2. En el área urbana 1906 personas en nivel 1 y tan sólo 982 en nivel 2. En términos porcentuales, comparando estas cifras con la población estimada para el año 2010 (urbana=3.598; rural=7370), el 80,3% de la población urbana en el municipio es población registrada en el SISBÉN; en el área rural el 76,1% es población SISBÉN. Para el municipio el promedio de hijos que está en capacidad de tener una mujer en edad fértil (15- 49) años, para el 2009, es de 5 hijos (tasa de fecundidad), que es alta en comparación con la del Tolima que es de aproximadamente 3 y la de Colombia de 2. Un posible determinante para esta alta tasa de fecundidad y que se evidenció durante las visitas realizadas por el equipo de investigación es el arraigo paisa que ellos manifiestan tener, pues una de las características de las familias de la región considerada como paisa son las familias numerosas. Otro factor que presumiblemente influye en esta tasa tan alta son las condiciones socioeconómicas de la población, en conformidad con lo que aduce un estudio realizado por la Universidad Libre de Colombia: Un determinante de la tasa de fecundidad son los estratos socioeconómicos por ejemplo: las adolescentes del estrato alto, permanecen más tiempo en el sistema educativo se insertan más tarde en el mercado laboral e inician sus actividades sexuales y reproductivas …en cambio las adolescentes de estrato bajo muestran una deserción de educación a partir de los 12 años, lo cual conlleva a la inserción en el mercado laboral a temprana edad iniciando sus roles reproductivos aproximadamente a los 17 años5.
5
Arce Mesa, A. Rodríguez, D. Garavito, S. Determinantes de la fecundidad en el Departamento de Antioquia. Universidad Libre, 2012.
25
Se evidencia también unas tasas altas de mortalidad en la población mayor de 65 años, situación que asociada con la edad de estas personas y como consecuencia las situaciones especiales de salud que presentan propias en su edad y que, finalmente, terminan su ciclo vital. La tasa de mortalidad general para el 2010 en Villahermosa fue de 28,99 por mil nacidos vivos; 11,74 puntos por encima comparado con la cifra del año 2007; de igual manera se encuentra 5,26 puntos por encima de la meta establecida para Colombia en 2015 de 17 muertes por 1000 nacidos vivos. 4.3 Composición étnica De acuerdo con las visitas realizadas a la administración municipal de Villahermosa, en el municipio no se reconocen etnias propias, aunque según información del Secretario de Gobierno municipal, son conscientes de la presencia de dos grupos étnicos. Uno de ellos, de afrocolombianos que se encuentran instalados en la vereda La Primavera, quienes son desplazados de los departamento del Cesar y Bolívar, pero no cuentan con una cifra oficial del número exacto de estos pobladores. El segundo es una población indígena proveniente del sur del Tolima (aproximadamente 22 personas) instalados en las veredas La Esmeralda y La Uribe. A este respecto, la administración manifiesta que tanto la población afrocolombiana como los indígenas se encuentran dedicados a la agricultura y caficultura y al jornaleo. Tabla 7. Composición étnica Villahermosa 2011
Población indígena
Población raizal, palenquera, negra, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente 22
56
Fuente: Tolima en Cifras 2011.
4.4 Dinámica del conflicto armado En conformidad con lo descrito en el Plan de Acción Territorial de Víctimas de Villahermosa PAT, es un hecho innegable que los 47 municipios del departamento del Tolima se han visto afectados por el conflicto armado, hecho que ha generado una dinámica de expulsión y recepción de personas en el tema de desplazamiento forzado, y de la misma manera, cuenta con un número representativo de víctimas de otros hechos victimizantes diferentes al desplazamiento forzado que declaran su lugar de residencia en este
26
Departamento, según se muestra en la siguiente tabla con la información proporcionada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Tabla 8. Número de víctimas del conflicto armado Municipio de Villahermosa 1997-2012 Cantidad de personas Municipio
Desplazamiento
Desplazamiento
Otros hechos
Otros hechos
recepción
expulsión
residencia
ocurrencia
222
3626
136
311
Villahermosa
Fuente: Sistema Nacional de Información- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas2012.
En el tema de recepción de víctimas del desplazamiento forzado a nivel Departamental, según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas con su Sistema de Información (SNARIV)6, el Municipio se encuentra en el lugar número 34 del Tolima con 222 personas recibidas (56 hogares aprox.) y en el lugar 18 como municipio expulsor con 3626 personas (907 hogares aprox.). Según estos datos Villahermosa cuenta con un total de víctimas de 358 que declaran su condición y dicen residir en el Municipio (ver Anexo 14). El mayor número de víctimas que reporta víctimas del desplazamiento forzado son mujeres entre 18 y 60 años, evento que indica que la mayoría de estas mujeres residentes actualmente en el Municipio se encuentran en edad productiva. Por tanto, es importante que las políticas de generación de ingreso, específicamente la ruta por crearse, tendría que priorizar el enfoque diferencial y de género al que hace referencia la Ley 1448 de 2011 y revisar si la oferta del Municipio es flexible para la inclusión productiva de mujeres víctimas del conflicto armado como mayorías en edad productiva en Villahermosa (ver Anexo 15). Asimismo, el Municipio ha expulsado, según las cifras de la Unidad de Víctimas, un total de 3626 personas frente a las recibidas, por lo que se considera un municipio expulsor. Actualmente los hechos victimizantes que mayor número refiere el Municipio, diferentes a desplazamiento forzado, son homicidio con 118 víctimas que declaran en la municipalidad (ver Anexo 16), seguidas de víctimas de secuestro.
6
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
27
Gráfico 4. Hogares recibidos en el Municipio de Villahermosa por año 1997-2011 11
12 10 8 6 4 2 0
4 2
1
0
0
0
1
1
5
4
2
1
1
Hogares 1997 2005
1998 2006
1999 2007
2000 2008
2001 2009
2002 2010
2003 2011
2004
Fuente: Plan de Atención Territorial de Villahermosa (PAT) 2012. Alcaldía de Villahermosa.
Los años que presenta el número más alto de recepción de hogares son los años 2007 y 2008 con 11 y 5 hogares respectivamente. Desde este último la recepción de hogares en Villahermosa ha ido disminuyendo, por lo que se puede decir que se encuentra estable y bien. Sin embargo, se hace necesario fortalecer la caracterización con los Indicadores de Goce Efectivo de la Población (IGED) y mirar la evolución del Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) que ha declarado la Corte Constitucional para que la intervención que se realice en la estabilización socioeconómica a estas familias sea de forma integral. Gráfico 5. Hogares expulsados en el municipio de Villahermosa por año 1997-2011 200
158 108
100
11 0 1997
1
6 1998
4
20 1999
40
62
104 55
95
60
38 2
Hogares 2000 2001
2002
2003
2004
Fuente: Plan de Atención Territorial de Villahermosa (PAT) 2012. Alcaldía de Villahermosa.
Los años que presenta el mayor número de familias expulsadas en el Municipio son los años de 2004, 2007 y 2008, coincidiendo con los periodos de presencia de grupos armados al margen de la ley en el territorio. Según los resultados del documento PAT
28
Villahermosa7,, la mayoría de las familias reside en el área rural del municipio en las veredas de La Esmeralda, Guayabal, Pavas, Yarumal, Palmital, La Julia Bagazal, Alto Bonito, Lorena Baja, Prado, La Ladera, Samaria, Triunfo, Campoalegre, Platanillal, La Colorada, La Floresta, El Castillo, El Triunfo, El resguardo y 23 familias que vivían en el casco urbano del Municipio. Hasta el momento, conforme con lo manifestado por la personería municipal, Villahermosa no cuenta con organizaciones de víctimas del conflicto armado lo que refleja que el liderazgo para representar a las víctimas en temas de incidencia en escenarios de participación y toma de decisiones es bastante deficiente, así como para jalonar procesos de participación comunitaria y procesos organizativos, especialmente en el componente productivo lo que no les permitiría tener oportunidades a procesos de tipo asociativo. Tampoco en el tema de generación de ingresos existen procesos específicos para víctimas del conflicto armado, tal como se indica y exige la Ley y los lineamientos del Nivel Nacional. Tal tema se encuentra en proceso de ajuste presupuestal para ser incluido de manera específica por el Plan de Acción Territorial (PAT), donde se ha articulado el Plan Integral Único (PIU) tal como lo indica el Parágrafo 2 del Artículo 254 del Decreto 4800 de 20118. Sin duda, el PAT presenta una apuesta para ser construida e implementada, aunque en la dinamización de esta estrategia no se evidencian avances de ningún tipo ya que se identifica debilidad en la operativización del escenario municipal responsable del tema como es el Subcomité de Asistencia y Atención en el marco del Comité de Justicia Transicional, el Municipio no reporta un plan de trabajo para la implementación de la estrategia ni avances en los indicadores y metas planteadas. Dentro de las acciones que propone el PAT y que se plasman en el Plan Operativo de Generación de Ingresos aprobadas por el CJT se encuentran: -
Diseñar una propuesta de emprendimiento y fortalecimiento para víctimas del conflicto armado priorizado y construida con la población.
-
Informar y divulgar la ruta de generación de ingresos para la población.
-
Incrementar las posibilidades de acceso de la población víctima del conflicto armado, o
7
Plan de Acción Territorial de Atención a Víctimas (PAT) 2012. Decreto 4800 del 20 de diciembre de 2011, “por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones”. 8
29
al empleo formal, a partir de acciones de formación tanto complementarias como tituladas y teniendo en cuenta el enfoque diferencial y de proyección efectiva del mercado laboral, de igual forma a partir de la formación en emprendimiento, estimular la creación de planes de negocio, unidades productivas asesoradas. -
Impartir formación profesional y asesoría en la creación y mantenimiento de unidades productivas, según demanda de la población.
-
Asesorar a la población víctima en la línea de proyectos productivos.
-
Garantizar el acceso a proyectos productivos que generen rentabilidad y disminuyan la informalidad de la población víctima. Esta estrategia se amplía en el Plan Operativo del PAT el
cual se anexa y se amplía más adelante.
En un análisis realizado por la Unidad de víctimas al PAT de Villahermosa a través de la aplicación de la Herramienta de Orientaciones y Recomendaciones de los Planes de Acción (HORPAT), dentro de los elementos para mejorar se encuentra la caracterización del Contexto Local, de la caracterización de la población víctima, sobresale el tema de mujeres cabeza de hogar, identificación de los componentes de la política pública, y los planes, programas y proyectos para la atención a la población así como el eje transversal de participación de las víctimas. En este sentido, el Municipio tendría que realizar un ajuste a su PAT para la implementación de la política para la operativización adecuada del Comité de Justicia Transicional lo que es relevante no sólo para el tema de Generación de Ingresos sino también para la sinergia entre los componentes que se integran y responden a una estabilización socio-económica como son: salud, educación, vivienda, y rehabilitación integral acompañados de los temas de verdad, justicia y memoria histórica. 4.5 Atención humanitaria de transición El municipio de Villahermosa garantiza la atención humanitaria de urgencia para las personas que hacen su declaración al Ministerio Público. Para la Atención Humanitaria de Urgencia, teniendo en cuenta los direccionamientos del nivel nacional y la Ley de Víctimas es directamente la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el ICBF es la entidad que realiza la Atención Humanitaria de Transición, como se muestra en la ruta a continuación. 30
En este sentido, el ICBF está implementado el programa de Alimentación en la Transición para Hogares Desplazados. Uno de los componentes es la entrega de la asistencia alimentaria a los hogares beneficiados, a través de giros por ventanillas en las sucursales del Banco Agrario de Colombia habilitadas en todo el territorio Nacional. De hecho, la orden de pago n.o 5 del ICBF, emitida el 22 de marzo de 2013, para los pagos correspondientes al Tolima, el Municipio de Villahermosa se encuentra incluido en este último con cuatro 4 personas con órdenes de pago (ver Anexo). Sin embargo, este ejercicio no se encuentra enmarcado en la estrategia o en un plan de trabajo del Municipio para operativizar el PAT que permita identificar cuantas familias requieren la atención y cuántas de estas la están recibiendo por lo que se hace necesario la actualización de una caracterización de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos para atender a las víctimas que en ella se encuentran. Pese a ello, el ICBF, está cumpliendo con lo estipulado en la Ley 1448 de 2011, Ley de víctimas en el tema de Alimentación de transición. Según la Unidad para la Atención y Reparación integral a las víctimas no ha reportado el número de familias atendidas con la atención humanitaria de transición en alojamiento para las familias que habitan en este municipio, este ejercicio debería evidenciarse en la articulación que se da en el escenario del Comité de Justicia Transicional, por lo que una vez más se refleja la inoperatividad del mismo en el municipio y de la implementación de la Ley 1448 a través del PAT.
31
5. Condiciones sociales de la población De acuerdo con la información suministrada por la Administración Municipal y la validación de esta en las fuentes de información (DANE), en el municipio de Villahermosa el 28,36% de la población se encuentra en condición de NBI. En efecto, del total de la población ubicada en el área urbana el 17,62% cuenta con esta condición y del total de la población del área rural, el 33,11%. El componente con mayor incidencia es el de dependencia económica, con un 16,92% de la población con esta situación. En suma, estas cifras reflejan que en el área rural se presentan las proporciones más elevadas de población con NBI, lo que acentúa esta zona como la de mayor problemática socioeconómica del Municipio, y lo cual se relaciona con otros indicadores como las altas tasas de fecundidad anteriormente mencionadas, ya que como se puede observar la mayor proporción de personas en condiciones de NBI (inasistencia escolar) están en el sector rural, 6,05% frente a un 1,35% urbano. Tabla 9. NBI por componentes y zonas Villahermosa 2010 NBI POR COMPONENTES Y ZONAS URBANA RURAL TOTAL - Proporción personas con NBI 17,62 33,11 28,36 - Proporción personas con miseria 2,83 7,47 6,05 - Componente vivienda 0,96 2,65 2,13 - Componente servicios púbicos 3,94 6,09 5,43 - Componente hacinamiento 4,39 7,45 6,51 - Componente inasistencia escolar 1,35 6,05 4,61 - Componente dependencia económica 10,88 19,59 16,92 Fuente: indicadores Villahermosa 2010, Gobernación del Tolima; Tolima en Cifras 2011.
Según información suministrada por la Gobernación del Tolima, en el Municipio la mayoría de la población tiene acceso a programas sociales. El componente que más tiene beneficiarios es el sector salud, con aproximadamente 9429 personas beneficiadas del régimen subsidiado; en cuanto a educación, aproximadamente 1940 personas son beneficiarias de programas de apoyo en educación. La siguiente tabla muestra el total de beneficiarios por componente, durante los años 2007-2010. En los componentes de salud y educación que se desarrollan durante este perfil se detallan los beneficiarios de programas sociales por cada sector a corte 2012 (ver Anexo 18).
32
5.1 Educación Villahermosa, según el Tolima en cifras 2011, cuenta con 4 Instituciones Educativas (dos en el sector urbano y las dos en el sector rural), las modalidades académicas que ofrecen estas instituciones, es normalista y técnica con énfasis en contabilidad y registros contables. Además están en funcionamiento 39 establecimientos educativos asociados a las sedes principales. De hecho, para el año 2011 hubo 2318 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, inscritos en las instituciones educativas del Municipio, con 105 docentes de planta y uno en provisionalidad, 3 coordinadores, 2 rectores urbanos y 2 rectores rurales, con una relación promedio de 20,69 estudiantes por maestro en el sector rural y de 23,58 en el sector urbano. Según cifras de la administración municipal, 121 salones 92 se encuentran en buen estado, 18 se encuentran en regular estado y 11 se encuentran en pésimo estado. Del total de los establecimientos educativos, 17 poseen polideportivo, de los cuales 8 se encuentran en buen estado, 9 en estado regular y 25 establecimientos no lo tienen. La actual administración municipal, en el plan de desarrollo contempla la importancia de atender dicha necesidad ya que son los espacios de esparcimiento principales para los niños, niñas y adolescentes. Con este propósito se propuso gestionar la construcción de escenarios deportivos en las instituciones educativas que no cuentan con ellos y mejorar los que se encuentran en mal estado. En cuanto al servicio de biblioteca, 17 de las instituciones educativas del Municipio lo prestan, 2 en la zona urbana y 15 en la zona rural, mientras que 26 afirman no tener. Este es otro de los temas que la actual administración municipal tiene como prioridad, según lo contemplado en el plan de desarrollo, por adelantar gestiones relacionadas con el Plan de Lectura y Bibliotecas para que a través del mejoramiento de las salas de cómputo y la garantía de internet los niños, niñas y adolescentes puedan acceder a las bibliotecas de tipo virtual, ya que 28 de los establecimientos educativos cuenta con sala de cómputos, dos en el sector urbano, 26 en el sector rural, aunque 15 sedes educativas no poseen y afirman no tener espacio para un aula de sistemas. En lo relacionado con las TIC, el Municipio cuenta con un total de 298 computadores, de los cuales 228 están en buen estado, 46 en estado regular y 24
33
inservibles. Además solo 6 establecimientos educativos tienen acceso a internet y se evidencia que hay un computador por cada 9 niños. Por último, las 43 instituciones cuentan con 28 comedores escolares de los cuales 13 están en buen estado, 14 de ellos se encuentran en estado regular y 1 en pésimo estado. 15 de ellas no tienen comedor. En la tasa de escolaridad por ciclos de Villahermosa (ver Anexo 19) se evidencia que no hay cobertura total de la población en edad de escolar, con una tendencia de aumento para la modalidad de preescolar y primaria y una deserción masiva en la básica secundaria y básica media. En efecto, se pasa de una cobertura en básica secundaria de 97,97% en 2009 a 58,96% para 2010 y en escolaridad media de 51,69% en 2009 a 38,43% en 2010. Entre las principales causas de deserción, para las modalidades secundaria y media, según lo manifestado por la administración municipal, es que son edades en las que se convierten en población en edad de trabajar y dejan sus estudios para trabajar y ayudar con los gastos del hogar. En algunos casos, porque el jefe de hogar no cuenta con empleo. Otra de las causas es la distancia que hay entre la institución y sus viviendas. Una tercera, los embarazos adolescentes. Y, en algunos casos, por violencia en la institución educativa y amenazas por grupos externos. Según la Red Unidos, al 2011, en Villahermosa se presenta un porcentaje general de analfabetismo del 20%, y un porcentaje de analfabetismo funcional9 del 49%, el cual desde luego está ligado a factores económicos, socioculturales entre otros. Este último indicador se puede relacionar de manera directa con los altos niveles de deserción presentes en Villahermosa y con la causa principal de deserción que es el deseo de los adolescentes por buscar actividades que le generen ingresos, lo que está generando que este indicador de analfabetismo funcional sea tan elevado y tienda a incrementase en los próximos años.
9
Según el Ministerio de Educación, en el documento “Objetivos del Milenio” página 39: “Una analfabeta funcional no es aquella persona que no sabe leer ni escribir. Al contrario, es una persona que sabe descifrar los signos alfabéticos, ligarlos entre sí y convertirlos en una palabra, y esa palabra ligarla con palabras sucesivas. Sin embargo, el grueso de su lectura es lectura obligada o de esparcimiento, no disciplinada, sin el propósito de ampliar el horizonte de conocimientos de forma deliberada. Un analfabeta de segundo grado, como también se conoce al analfabeta funcional, en menor medida ha desarrollado la habilidad de expresarse por escrito, de perseguir la profundización y ordenamiento de su pensar a través de la disciplina de la escritura. Tiene dificultades para entender las ideas y conceptos escritos por otros y para comunicar en forma estructurada los suyos propios. No utiliza la capacidad de leer y escribir para adquirir y producir conocimiento, sino sólo para recibir datos, información aislada y superficial” (González de la Vega, 2000).
34
En cuanto a infraestructura, del total de las instituciones educativas, reportaron un total de 104 baños de los cuales 10 se encuentran en buen estado, 59 en estado regular y 35 en mal estado, cuentan con un sistema de acueducto y de alcantarillado en mal estado, existen 6 filtros de agua en funcionamiento, uno en cada institución, las demás no cuentan con este servicio, según reporta la administración municipal. Con respecto de los programas de transporte escolar que fueron financiados por la Gobernación del Tolima, se beneficiaron un promedio de 230 estudiantes por año, desde el 2009 al 2011. En concreto, para el 2011 el Departamento aportó $162 000 000 y el Municipio, $37 158 685. En alimentación escolar se presentó una reducción considerable en la asignación de recursos departamentales pasando de $40 383 712 millones en 2010, a $18 000 000 en 2011; también el aporte municipal se redujo pasando de $39 933 281 a $24 282 207, viéndose afectados el total de niños beneficiados pasando de 370 a 89 niños. En el municipio de Villahermosa, para los años 2008 a 2011, hubo presencia de instituciones de educación superior, Universidad del Tolima y la UNAD, las cuales realizaron convocatorias dirigidas a los jóvenes y a la población en general, pero según lo expuesto por la administración municipal no se concretaron los grupo suficientes para justificar la continuidad de la mismas, teniendo en cuenta que la mayoría de los programas se ofrecieron de manera virtual. En este tema se evidencia la falta de iniciativa y cultura de la población para capacitarse utilizando estos medios, de la misma manera los costos de matrículas en los que incurrirán hace que no haya deseo por parte de la población para acceder a la educación superior. En realidad, las pocas personas que tomaron los programas ofrecidos por estas instituciones, lo hicieron de manera semipresencial en el municipio del Líbano y se financiaron a través del ICETEX. Según se registra en el plan de desarrollo 2012-2015, en 2012 el Municipio contó con la ayuda del programa FUNCOLOMBIA, mediante el cual se capacitaron aproximadamente 300 madres de familia. 45 de ellas se graduaron de bachiller. Tabla 10. Beneficiarios del programa FUNCOLOMBIA No. programas 1 2
Programas Informática básica Informática avanzada
No. de personas 407 62
35
3 4 5 6
Técnicos en construcción Lácteos y embutidos Caña panelera Manejo de guadua Fuente: Plan de desarrollo 2012-2015.
35 60 45 45
Otra de las instituciones que hacen presencia en el municipio brindando programas de formación para el empleo, emprendimiento y asistencia técnica es el SENA, que para el año 2012 brindó formación en diferentes áreas y en diferentes unidades de formación y capacitación (Centro de la Industria y la Construcción, Centro Agropecuario La granja, Centro de Comercio y Servicios), como se muestra en los Anexos 20, 21 y 22. Para el 2012, el Centro de la Industria y la Construcción contó con 145 asistentes a diferentes programas de formación. El 4,82% era población víctima del conflicto armado, es decir 7 beneficiados. El centro Agropecuario La Granja, cuenta con un total de 578 beneficiarios principalmente en programas de agroindustria, en productos como panelas y frutales, de los cuales el 3,46% es población víctima del conflicto armado. En el centro de comercio y servicios se contó para el 2012 con un total de 67 alumnos quienes recibieron formación en el área contable y primeros auxilios, en este centro según la información no se contó con la participación de población víctima del conflicto. Es importante tener en cuenta sobre qué áreas y modalidades se deben ofrecer los diferentes programas de formación y capacitación en el municipio, ya que como se mostró anteriormente Villahermosa, cuenta con unas altas tasas de analfabetismo y analfabetismo funcional, 20% y 49% respectivamente. Esta última tasa se convierte en una barrera importante frente a los esfuerzos que se puedan dar en este sentido, ya que muy seguramente los conocimientos brindados a la población con esta condición, no serán aprovechados de manera eficiente para el beneficio de su vida cotidiana. También estas personas presentan dificultades para el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se evidencia en la falta de iniciativa por parte de los habitantes, como ya se mencionó anteriormente, para accesar a programas de formación virtuales, situación que puede estar relacionada con las personas en condición de analfabetismo funcional. Sin duda las TIC se constituyen en una variable importante a la hora de generar propuestas de generación de ingresos encaminados hacia la formación y capacitación, no 36
quiere decir que no se deba brindar formación y capacitación a las personas con esta condición, sino buscar las herramientas de enseñanza adecuadas para que ellos logren desarrollar correctamente sus ideas en determinado proyecto productivo. El Anexo 23 muestra la inversión del municipio en programas de educación para los años 2008 a 2010. 5.2 Salud Según la información suministrada por la Alcaldía Municipal de Villahermosa, el número de personas afiliadas al régimen subsidiado, régimen de mayor representatividad en el municipio, se ha ido incrementando entre los años 2007 a 2011, pasando de ser el 64,72% de la población en 2007 al 90,29% en 2011, incremento que corresponde a la reducción de la población sin aseguramiento, que para 2007 era de 30,74% a 4, 95% en 2010. La población afiliada al régimen contributivo por su parte, tan sólo representa el 4,76% en 2010, como lo muestra en el gráfico a continuación. Gráfico 6. Población asegurada y no asegurada Villahermosa 2007-2011
% Cobertura
Afiliados Subsidiado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Afiliados contributivo
25,36%
30,74%
Sin aseguramiento
7,53%
10,56%
4,59%
4,72%
87,88%
84,72%
4,95% 4,76%
4,76%
4,54%
64,72%
69,88%
2007
2008
2009 Años
2010
90,29%
2011
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012 -2015.
La población sin cobertura de servicios de salud en el Municipio es ubicada a través de la red hospitalaria, ya que estos al momento de solicitar atención de los servicios de salud se remiten a la Secretaría de Salud Municipal y, de acuerdo con sus condiciones, se establece a cual régimen debe pertenecer. A este respecto, la administración municipal, a partir de la información suministrada por los regímenes, ha logrado identificar y localizar a la población sin cobertura. 37
Con tales resultados y los datos proporcionados por el Ministerio de Protección Social, el Municipio cuenta con 735 personas que no se encuentran afiliadas a algún régimen prestador del servicio de salud, cifra que la administración municipal manifiesta estar en proceso de validación. En cuanto a mortalidad, las tasas de mortalidad más altas, se presentan en las edades más avanzadas, de 65 y más años, que para 2009 reportaron aproximadamente 439 muertes por mil habitantes, como se observa en el siguiente gráfico. Gráfico 7. Tasa de mortalidad general Villahermosa 2005-2009.
De 65 y mas
Edades
De 45 a 64
2009
De 15 a 44
2008
De 5 a 14
2007
De 1 a 4
2006
menores de un… 0
100
200 300 Tasa Por Mil Habitantes
400
500
2005
Fuente: Plan de Desarrollo 2012 -2015.
La principal causa de mortalidad en el Municipio en 2007 fueron las agresiones (homicidios), con un número de 12 defunciones en hombres, tasa que mostró en 2009 una reducción de 66,67% para 2009, es decir 4 casos. Para este género otra de las causas importantes son las enfermedades isquémicas y del corazón, reportándose 10 casos en 2008. En mujeres las agresiones (homicidios) no son tan representativas, reportándose sólo un caso para 2009 pero las enfermedades isquémicas del corazón han ido incrementándose de 2007 a 2009 en un 75% pasando de 4 casos en 2007 a 7 casos en 2009 (ver Anexo 24). Con base en el reporte de la Secretaría de Gobierno del Municipio se evidencia que hay dos programas vigentes de atención a población víctima en el eje de salud. El primero se refiere a la promoción de la afiliación al régimen subsidiado, para el que se asignó un rubro de $1 840 024 004 para el año 2010, de los cuales se ejecutaron $ 791 336 198 es decir aproximadamente el 43%, cuyo fin era afiliar a 2760 personas a los niveles I y II del SISBÉN.
El segundo componente de atención es el de salud oral, para el cual se asignaron $5
000 000 para la entrega de kits de salud oral priorizando a la población en los niveles I y II del SISBÉN. 38
5.3 Cobertura de servicios públicos domiciliarios 5.3.1 Acueducto y alcantarillado El municipio de Villahermosa cuenta con una cobertura del 86,7 % en acueducto en el sector urbano, este servicio tiene una continuidad en la prestación 98% y posee una planta de tratamiento que brinda las condiciones necesarias para el consumo del líquido. El sector rural del municipio cuenta con 26 acueductos en las veredas Alto Bonito, Alto del Naranjo, Buena Vista, Buenos Aires, Campo Alegre, El castillo, El Orián, El Prado, El Resguardo, El Triunfo, Guadualito, Guayabal, La Esmeralda, La Flor, La Linda, La Estrella, La Ladera, Lorena Alta, Lorena Baja, Nuevo Horizonte, Palmital, Palo santo, Pavas, Platanillal, Yarumal, con 526 usuarios. El promedio de horas de la prestación del servicio es aproximadamente 720 horas mensuales. Los últimos datos reportados por Planeación Departamental arrojan la siguiente tabla de usuarios (consumidores): Tabla 11. Usuarios servicio de acueducto
Años Número de usuarios
200 1099
2008 1099
2009 1099
2010 1099
2011 1130
2012 1137
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015.
Para el año 2011 y 2012, la empresa de servicios públicos AGUAS DE VILLAHERMOSA SAS - ESP,
reportó un número de usuarios en 2011 de 1130 y para 2012
1137 usuarios. El agua que consumen los habitantes a través del acueducto principal es proveniente de la quebrada La Bonita, mediante el sistema de gravedad. Además, el Municipio cuenta con una red alterna de 11 km, proveniente de la quebrada Guayabal que no se encuentra en funcionamiento debido a la falta de obras civiles que garanticen su normal operación durante su vida útil. De acuerdo con la administración municipal “La microcuenca de la quebrada la Bonita, viene siendo afectada por el aumento de potreros para la explotación extensiva de la ganadería, que aunado a la deforestación, deterioro del suelo, la erosión en masa causada por procesos de origen eólico, hídrico, pone en peligro esta fuente hídrica, aspecto que el municipio debe adelantar los controles”10. 10
Plan de desarrollo 2012 – 2015.
39
En el sector rural del municipio existen 25 acueductos en las siguientes veredas: Alto Bonito, Alto del Naranjo, Buena Vista, Buenos Aires, Campo Alegre, El Castillo, El Orián, El Prado, El Resguardo, El Triunfo, Guadualito, Guayabal, La Esmeralda, La Flor, La Linda, La Estrella, La Ladera, Lorena Alta, Lorena Baja, Nuevo Horizonte, Palmital, Palo santo, Pavas, Platanillal, Yarumal, de los cuales 18 veredas disponen de sistemas de captación y distribución, pero no propiamente acueductos rurales, los demás carentes de infraestructura completa de plantas de tratamiento y purificación, y no tienen vigente las concesiones por parte de la corporación autónoma regional. Según la administración municipal, por las limitantes presupuestales por las que ha atravesado el Municipio en los últimos años, no se les ha intervenido, ni mejorado, ni optimizado, por lo cual no se ha logrado mejorar los niveles óptimos de consumo de agua. De hecho, el panorama es que 16 veredas recibe el servicio de agua por medio de mangueras de polipropileno o tubería PVC, de esta manera el 42,01%, de las veredas cuentan con un servicio de acueducto, el 27,6% toman el agua directamente de las quebradas, el 0,5% de ríos y el 29,5% de alguna otra fuente hídrica. En cuanto al alcantarillado, en el sector urbano se tiene una cobertura muy baja, del 40,91% y de continuidad en la prestación del servicio del 100% el cual es administrado por la empresa de servicios públicos AGUAS DE VILLAHERMOSA SAS - ESP; y en la cual la mayoría de las viviendas disponen de alcantarillado individual y para lo cual se encuentra próximo la ejecución del plan maestro de alcantarillado que mejorara las condiciones de vida de la comunidad municipal. Los niveles de contaminación son tan altos (Tabla 34) y permanentes que en el área urbana drenan 265 predios de manera directa sobre la quebrada La Esmeralda y 334 sobre La Bonita, además de los que provienen de lixiviados de donde se disponen los residuos sólidos del Municipio. Tabla 12. IRCA Villahermosa 2007-2010
Años IRCA
2007 44
2008 25
2009 84
2010 29
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015.
40
Por el mal estado de la tubería que componen las redes, se presentan constantes taponamientos, rupturas, y vertimientos de aguas negras, que ocasionan la proliferación de vectores y de malos olores, que atentan contra la salud de la población principalmente de los sectores de San Martín, Matadero, Hospital y las viviendas ubicadas a la salida de la vía al Líbano. En efecto, sólo los barrios Cardenales, Villa Uribía, Las Ferias, Nuevo Horizonte y La Esmeralda cuentan con un sistema de alcantarillado, en razón de que son asentamientos nuevos y financiados por el gobierno nacional que demandan de esta estructura para su realización. Lo que es más grave, el 100% del sector rural carece de sistemas de alcantarillado. Sólo se encontró en el centro poblado de Platanillal una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) pero ésta se encuentra abandonada y colmatada, lo que quiere decir que prácticamente todas las fuentes hídricas están expuestas a contaminación permanente. Tal situación sugiere que se deben optar por sistemas de alcantarillados que se adapten a la topografía montañosa y agreste, como los pozos sépticos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones ambientales. Según la administración municipal, la zona rural del Municipio utiliza cuatro sistemas de eliminación de residuos de la siguiente manera: el 9,7% de viviendas utiliza taza lavable y dispone de pozo séptico, el 30,5% de la vivienda arrojan sus residuos a uno de los predios de la finca, el 24,2% los arrojan a las quebradas, y el 35,5% las conducen y eliminan, arrojándolas a un predio vecino, lo que ocasionan problemas epidemiológicos en la población. Según lo manifestado por la Secretaría de Gobierno para el año 2010 hubo un programa que buscó la optimización de los acueductos veredales del municipio, la meta fue la de optimizar los acueductos rurales en el municipio de Villahermosa, para garantizar el servicio a la comunidad, mediante la entrega de 320 rollos de manguera de polietileno, para lo cual hubo un presupuesto de $13 000 000 que fue ejecutado en su totalidad. 5.3.2 Cobertura rural y urbana servicio de aseo El servicio de aseo tiene una cobertura del 96% en el área urbana. Se presta una vez en la semana y se manifiesta que el vehículo recolector, dado en comodato por la Gobernación ya no cuenta las condiciones adecuadas para la prestación correcta del servicio. El depósito 41
de las basuras se hace en un sitio ubicado en la parte alta de la plaza de ferias del Municipio, en celdas (0,4 x 4 x 0,3 m), cubiertas por una geomembranas. En el proceso deposito se separan los cartones, plásticos y materiales de hierro, vidrio entre otros para ser reciclados. El servicio es prestado por la empresa de servicios públicos AGUAS DE VILLAHERMOSA SAS - ESP,
a una población cercana de 1075 usuarios y su recolección
corresponde a 18 toneladas por semana (18 ton/semana) y 72 toneladas por mes, aproximadamente. 5.3.3 Electricidad De acuerdo con la administración municipal, el servicio de energía eléctrica en el municipio de Villahermosa Tolima lo presta la Compañía Energética del Tolima (ENERTOLIMA S.A ESP),
el área urbana cuenta con una cobertura del 98%. Es decir, aproximadamente 2.317
usuarios, los cuales en recaudos, según datos del plan de desarrollo suman alrededor de 20 millones de pesos. La calidad en la prestación del servicio es deficiente por cuanto se presentan interrupciones por sobrecargas a transformadores, existen desórdenes en el tendido de redes y, de igual manera, aún se encuentran postes fabricados de madera los cuales deben ser cambiados por postes en concreto. En el sector rural hay un cubrimiento del servicio de energía en 37 veredas, con una suscripción de 540 usuarios aproximadamente. Carecen de este servicio las veredas de Samaria, El Rocío, Betulia y Entrevalles. Las deficiencias en el este sector se ven reflejadas por la quema de transformadores, por sobrecargas y problemas de lluvias y tempestades, la suspensión del servicio por estos mismos factores y la obsolescencia de los postes de madera por su alto grado de deterioro. Con respecto del alumbrado público, según el plan de desarrollo, mediante la suscripción del contrato de suministro de energía eléctrica, facturación y recaudo de la tasa por el servicio de alumbrado público, firmado con la compañía Energética del Tolima (ENERTOLIMA), en el municipio se presta el servicio de Alumbrado público con una cobertura del 95%,con una tarifa aplicable para la zona urbana del 20% sobre el total del consumo de energía de la vivienda, para la prestación de este servicio el Villahermosa cuenta con la siguiente infraestructura:
42
Tabla 13. Infraestructura para la prestación de servicio del alumbrado público.
Total de lámparas del sector urbano
254
Lámparas en funcionamiento sirviendo
178
Lámparas que no funcionan - apagadas
76
Fuente: Plan de Desarrollo Villahermosa 2012-2015.
5.3.4 Gas domiciliario Según el plan de desarrollo del municipio, el servicio de gas domiciliario tiene un cubrimiento en el sector urbano a 402 usuarios aproximadamente el 40% de las viviendas. Este servicio es prestado por la empresa de servicios SERVINGAS, la que, según la administración municipal, se ha estancado y no ha podido incrementar la cobertura, debido al alto costo de instalación, razón por la cual las familias de estratos 1 y 2 no pueden acceder. Actualmente esta empresa expone a peligros a la población ya que la red de conducción proveniente del municipio de Casabianca, en el sector de Los Columpios, se encuentra sin seguridad y está expuesta a que sea dañada por parte de los vehículos transitan por el sector. 5.3.5 Servicios de comunicación e interconexión Telefonía fija y móvil La telefonía fija es prestada por la empresa TELEFÓNICA-MOVISTAR y cuenta con un total de 492 usuarios. La telefonía celular tiene mayor cobertura y es prestada por la empresa de telefonía móvil Claro SA, que posee una torre receptora de señal que garantiza el óptimo funcionamiento del servicio en el Municipio. Infraestructura de transporte Según el plan de desarrollo el municipio de Villahermosa cuenta con caminos veredales, vías secundarias y terciarias. Villahermosa se encuentra a 160 Km de la ciudad capital del Departamento, Ibagué, pavimentados parcialmente 77 km y algunos tramos en alto estado de deterioro. La vía que conecta a Villahermosa con el municipio del Líbano tiene un recorrido de 31 km, con sólo 22 km pavimentados; los restantes son tramos en alto
43
deterioro. La segunda entrada que es por el municipio de Casabianca presenta un alto estado de deterioro en general y no presenta tramos pavimentados. El resto de las vías terciarias se encuentran en un alto grado deterioro debido a los daños provocados por la ola invernal y requieren de atención urgente ya que no permite el ágil desarrollo socioeconómico de la región. Como no se cuenta con un constante acompañamiento de obras civiles que generen una estabilidad vial se generan pérdidas productivas ya que algunos productos presentan afectaciones por el transporte y en otros casos perecen debido a la imposibilidad de transportarlos. El área urbana se encuentra pavimentada con concreto rígido pero en la actualidad se encuentra con altos niveles de deterioro, a consecuencia de que fueron construidas sin el cumplimiento de las debidas normas que garantizan su vida útil. Con respecto de esta situación, la administración manifiesta que tales vías quedarán totalmente destruidas en vista de la ejecución del plan maestro de alcantarillado. Como ya se mencionó en el capítulo 2 en el tema de amenazas de tipo geológico, el Municipio se encuentra expuesto a problemas de remoción de masa. Por ello, en algunas vías como El Líbano-Villahermosa, Villahermosa-Casabianca y Villahermosa-Guayabal y también dentro del casco urbano se presentan deslizamientos esporádicos que llevan a tomar medidas de reubicacion para la poblacion afectada, como lo evidencia el registro fotográfico suministrado por la Alcaldia Municipal (ver Anexo 33). El promedio diario de tránsito, para el 2011, fue de 215 pasajeros por las vías secundarias del municipio Villahermosa-El Líbano y Villahermosa-Casabianca. El cálculo para las vías terciarias (10) es de 112 personas. Para atender las necesidades de la red vial secundaria, terciaria y caminos veredales, el Municipio, bajo el marco de lo contemplado en el plan de desarrollo cuenta con un kit de maquinaria, compuesto por 1 motoniveladora, 1 retrocargador, 2 volquetas nuevas y una en regulares condiciones y un buldócer dados en comodato por la Gobernación del Tolima. Indudablemente, esta maquinaria es insuficiente frente a las necesidades municipales, debido a las constantes lluvias que fomentan el deterioro de las vías y arruinan los trabajos de mantenimiento y mejoramiento que se realizan en el Municipio. En cuanto a puentes veredales, el 80% de éstos requieren de mantenimiento y optimización. Al respecto, la actual vigencia se encuentra gestionando los recursos 44
necesarios para la intervención de los puentes: Platanillal-La Lorena, Palmital Campoalegre, Primavera-Mina Pobre y Siberia-Yarumal que fueron afectados por la ola invernal. Los puentes restantes que no requieren atención tan inmediata serán intervenidos en la medida en que generen recursos del gobierno nacional para su intervención. En síntesis el componente infraestructura de transporte es un factor susceptible de impactar negativamente los procesos productivos del municipio, ya los diferentes eventos, como los deslizamientos, producto de las fallas donde se encuentra ubicado el municipio (Capítulo 2.0, componente Consideraciones Geológicas) y el escaso o nulo mantenimiento de la red vial genera incrementos en los costos de transporte de los productos y, en algunos otros casos, la pérdida total de ellos, y, por supuesto, afecta los ingresos y la vida de sus habitantes.
45
6. Estructura institucional En el municipio de Villahermosa existe una oferta diversificada de instituciones que brindan apoyo, seguimiento, control y demás necesidades que demande la población en general. A continuación se describen las instituciones que hacen presencia en el municipio: 6.1 Oferta institucional pública y privada de servicios y programas Públicas Alcaldía Municipal, Registraduría del Estado Civil, Banco Agrario, Juzgado Promiscuo Municipal, Estación Municipal de Policía Nacional, teatro o salón cultural, plaza de mercado, AGUAS DE VILLAHERMOSA SAS ESP, Instituciones Educativas, Red Unidos, SENA y Comité Local de Emergencias. Privadas Federación Nacional de Cafeteros, CORDESARROLLO, AGREIVILLA - Asociación de Ganaderos de Villahermosa, ANDALUCÍA, Asociación de Paneleros (ASOAGROMUVI) Asociación Agropecuaria de Mujeres de Villahermosa, Asociación de Chorizos Alameda; ASOPROCAEVIT,
Asociación de productos y comercializadores de Cafés especiales de
Villahermosa Tolima. Programas ofrecidos por las instituciones a la población víctima del conflicto En la actualidad son 2 las instituciones que ofrecen programas con cobertura para población víctima: el SENA y el Banco Agrario. La oferta educativa del SENA fue descrita en el componente de educación del presente documento. Por su parte, el Banco Agrario ofrece un programa de microcrédito abierto a la población vulnerable, incluida la población víctima, como se detalla en la siguiente Tabla. Tabla 14. Oferta de servicios del Banco Agrario población víctima del conflicto Institución
Proyecto
Cubrimiento
Banco Agrario
Microcrédito
Personas de estratos 1 y 2, sin vida crediticia,
Objetivos Ofrecer microcréditos a la
Requisitos de entrada * Línea de Inversión.
46
Institución
Proyecto
Cubrimiento prioridad las víctimas del conflicto y la población vulnerable
Objetivos población, de bajos recursos y sin vida crediticia en el municipio de Villahermosa, para desarrollar proyectos productivos (financiado 80% Finagro, 20% Banco Agrario)
Requisitos de entrada
* Tener el documento de tenencia de predio o en su defecto la certificación de posesión o contrato de arrendamiento.
*Fotocopia de la cedula. *Cuenta de ahorros. *No tener reportes en centrales de riesgo. Fuente: Banco Agrario Municipio de Villahermosa
6.2 Administración Pública Tabla 15. Desempeño fiscal Villahermosa 2011 Departamento Municipio Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento Magnitud de la deuda Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias Porcentaje de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios
Tolima Villahermosa 77,03 10,69 84,82 22,45
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 81,13 Capacidad de ahorro 3,54 Indicador de desempeño fiscal 53,72 Posición 2011 a nivel nacional 1031 Posición 2011 a nivel departamento 44 Fuente: DNP, Resultado del desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2011, Anexo 3.
Acorde con el informe del DNP, para el ejercicio de la administración pública en el 2011, el municipio de Villahermosa está clasificado en la categoría 6. Para dicho año, sus ingresos totales fueron $4947 millones, de los cuales el 84,82% pertenece a ingresos provenientes por transferencias. En lo relacionado con los recursos propios el municipio 47
mostró una dependencia en un 22,45%. Por otro lado, el porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento es de 77,03%. Sus gastos fueron de $5035 cuyo 81,13% corresponde a gasto en inversión. El indicador de desempeño fiscal fue de 53,72% que “mide el desempeño en recaudo de impuestos, endeudamiento, gastos de funcionamiento y otros factores, con relación a la eficiencia fiscal y administrativa del municipio11. La capacidad de ahorro de Villahermosa fue de 3,54% es decir que el Municipio tuvo ahorro en términos corrientes. 6.3 Condiciones de seguridad Villahermosa presenta un diagnóstico en su Plan Integral de Seguridad y Convivencia12 construido con todas las entidades del orden local, departamental y Nacional, donde se tuvo en cuenta la dinámica de los tres últimos años para identificar las tendencias de cada uno de los factores que alteran la Seguridad y la Convivencia en el Municipio. Según el diagnóstico del Plan Integral de Convivencia, el factor que más incidencia tiene es el hurto seguido de lesiones personales, abigeato y homicidios, este último con 4 casos en el 2012, aunque en lo que va corrido del 2013 se ha presentado solo un hecho de estafa y de hurto. Según lo que manifiesta la administración municipal, no existe ninguna solicitud para retorno en este municipio, aunque en el momento de la visita (12 de abril de 2013), el secretario de gobierno Adam Lozano expresó que no existía presencia de grupos armados al margen de la Ley. En este mismo sentido, el DPS Tolima manifiesta no contar con solicitudes de víctimas para retornar en este municipio. En razón de sus condiciones de seguridad y en la ausencia de solicitudes de víctimas, a la fecha, no opera en Villahermosa la Unidad para la restitución de tierras adscrita al Ministerio de Agricultura, pues dentro de la priorización que ha realizado en el Departamento del Tolima para la restitución a personas víctimas del conflicto armado despojada de sus tierras están focalizadas las siguientes zonas: Ataco, Valle de San Juan, San Luis, Ambalema, Armero, Alvarado, Fresno, Lérida, Suárez.
11
http://www.municipiocolombiano.gov.co/odm.shtml?apc=adxx1-&x=2370217 Plan Integral de Seguridad y Convivencia 2012-2015 “Una política Municipal Efectiva para la Convivencia y Seguridad de nuestra Gente”. Alcaldía de Villahermosa- Tolima. 12
48
7.0 Estructura económica 7.1 Suelo Los suelos del municipio de Villahermosa son de carácter heterogéneo, de acuerdo con las características geográficas, edafológicas y las condiciones climáticas a las cuales están expuestos ya descritas en el capítulo 1 y 2 de este documento, y presentan altos y bajos contenidos de materia orgánica. En general, son suelos ácidos que propicia variedad de cultivos, y son rocosos en ciertas áreas. Cuentan con abundantes cuerpos de agua y, por tanto, de asentamientos humanos. Desde el punto de vista productivo estos suelos muestran coberturas vegetales como bosque natural, arbustales, herbazales, cultivos semestrales, semipermanentes y permanentes, en forma individual o con arreglos agroforestales. Como se describió en el apartado Estructura Biofísica y Ambiental, el suelo de Villahermosa está dedicado en su mayoría a zonas de pastos para la alimentación de la ganadería lechera y doble propósito con 8443 hectáreas, y 7912 hectáreas dedicadas a cultivos. 7.1.1
Usos de suelo
7.1.1.1 Unidades de especial significación ambiental Parque Nacional Natural Los Nevados (PNN) El municipio de Villahermosa cuenta con un área perteneciente al Parque Nacional de Los Nevados, soportada con el Decreto Ley 522 de Marzo 1977; es una zona cubierta de nieves perpetuas o temporales dependiendo de la altura, zonas rocosas, vegetación de tipo arbustivo y herbáceo y que ha sido intervenidas con el fin de ampliar la frontera agropecuaria, lo que ha generado una problemática y graves consecuencias ambientales al paisaje de esa zona, al no existir una clara delimitación de la zona que es considerada como reserva, y de igual forma la irresponsabilidad por parte de los pobladores más cercanos a esa zona, practicando las acciones que están causando estos irreparables daños. Zonas Amortiguadas (ZA) Son espacios vecinos al área reconocida como Parque Nacional Natural de Los Nevados (PNN), estas zonas están encargadas de menguar la intervención por acciones de las 49
actividades humanas. Están delimitadas por la parte inferior de la zona PNN hacia el occidente, al norte con el río Azufrado, y por la zona sur hasta encontrar el río Lagunilla, en una extensión de 31,47 km2. Estas zonas presentan una deforestación progresiva de especies arbustivas y herbáceas y desecamiento de humedales, como consecuencia de las acciones del hombre por incrementar las áreas productivas, lo cual ha generado significativos daños a las coberturas vegetales y a la fauna que habita estas áreas. Por ello, es importante mostrar a la comunidad cercana que habita estos espacios de la gran problemática futura y los daños acarrea el realizar estas prácticas; además, desde las instancias gubernamentales e institucionales proponer alternativas que les permitan ayudar a la recuperación del paisaje conservando algunas de las actividades que realizan con el propósito de no ampliar cada vez más estas áreas intervenidas. Zonas de Reserva Forestal (ZR) En Villahermosa estas zonas se encuentran en las partes altas de las cuencas y microcuencas y son remanentes de bosque o vegetación protectora localizada en los nacimientos de las fuentes hídricas, de las cuales sólo se puede hacer uso racional de los bosques existentes o establecimiento de estos para asegurar la recuperación y preservación del paisaje propio de las zonas. CORTOLIMA
es dueño de predios en las veredas El Raizal (La Copa, La Copita, San
José), en Primavera Alta (La Esperanza), Mina Pobre (La Mesa, La Meseta, El Mantel); el municipio es dueño del predio La Copa en la vereda Siberia, este último para proteger las aguas que llegan al casco urbano y que se usa en el acueducto municipal, del cual CORTOLIMA
es el encargado de su reglamentación.
La problemática que se atiende con estos predios es la de garantizar y preservar los caudales de las fuentes hídricas que por la tala indiscriminada, realizada para la obtención de madera prácticas que han reducido los caudales. Zonas protectoras-productoras Estas zonas en las partes altas, superiores a los 3000 m s. n. m., sobre pendientes escarpadas y tierras frías húmedas, también se encuentran áreas en tierras templadas y
50
cálidas. Están conformadas por una población vegetal protectora que contempla especies arbóreas nativas, y forestales. Además son zonas productoras pues permiten el desarrollo de explotaciones comerciales cultivos y ganadería, el café (con sombrío y sin sombrío), caña panelera, plátano y pequeñas áreas de pan coger (yuca, maíz, cebolla junca, tomate de mesa), hortalizas y pastos, esta área comprende aproximadamente 34,79 km2). Su problemática descansa en la deforestación de especies maderables nativas, con el propósito principal de incrementar el área dedicada a la ganadería, lo que ha generado cambios en los ecosistemas como posibles alteraciones en la cadena trófica y la disminución del caudal de las fuentes hídricas cercanas a éstas. Zonas de vegetación protectora Se caracteriza por ser ecosistemas frágiles que se ubican en las partes altas de la montaña erosional (superior a los 3000 m s. n. m.), que necesitan de cobertura y protección para garantizar el recurso hídrico de los nacimientos que dan origen a los ríos y quebradas que abastecen los acueductos veredales y el acueducto de la zona urbana; en el Municipio ocupan aproximadamente 6,7 km2. Zonas de rehabilitación ecológica Zonas que por la intervención del hombre y obtención de bienes y servicios de la naturaleza, principalmente para la explotación ganadera, han sufrido cambios y desequilibrios, ecológicos, estas en el municipio corresponden a las áreas de las riveras de los ríos Azufrado y Lagunilla que se vieron afectadas por la erupción de Volcán Nevado del Ruiz en el año 1985. Zonas de rondas de cuerpos de agua Áreas ubicadas en los márgenes izquierdo y derecho de las quebradas, ríos y lagunas y otros cuerpos de agua presentantes en el municipio, esta área comprende aproximadamente 1 km2.
51
7.1.1.2 Unidades de producción agropecuaria Zonas agropecuarias intensivas Son áreas de alta capacidad agrologica, en las cuales se pueden establecer una variedad de cultivos de acuerdo con los pisos térmicos existentes en el Municipio. Se caracterizan por presentar procesos erosionales marcados, suelos profundos y moderadamente profundos, ácidos, de textura franca, con contenidos moderados de ceniza volcánica y materia orgánica. Hasta el momento (POT), no se han mapificado ya se encuentran muy dispersas y con cultivos transitorios. Zonas de producción agropecuaria semintensiva Son zonas de relieve accidentado y variado, se caracterizan por ser moderadamente profundas y vulnerables a procesos erosivos, pero que permiten un uso racional de las actividades agropecuarias, ocupan aproximadamente 111,6 km2. Zonas de producción agropecuaria tradicional Con un área de 66,85 km², son suelos poco profundos, relieve escarpado, altamente vulnerables a la erosión, no cuentan con mucha capacidad agrológica y se ubican en las laderas, por lo tanto se desarrollan actividades económicas a pequeña escala y ganadería extensiva. 7.1.1.3 Unidades de producción turística Áreas proclives a desarrollar proyectos turísticos y recreativos pues por su belleza paisajística y cultural pueden ser aprovechadas de manera ecológica, para conservarlas y protegerlas, pero que, hasta el momento, por falta de educación ambiental de la comunidad no han sido aprovechadas. Comprende zonas dentro de parque natural y amortiguado.
7.1.1.4 Unidades de producción industrial Zonas de centros poblados rurales En Villahermosa existen dos espacios que cuentan con las condiciones topográficas y de acceso vial, para considerarse como centro poblado rural, Platanillal y Pavas, pero que cuentan con población nucleada pequeña por lo cual no se les puede considerar como tales. 52
Zona urbana Se constituye en el perímetro urbano del municipio de Villahermosa, ocupa 0,5 km2 y el área suburbana cubre 1,69 km2.
7.1.2 Unidad Agrícola Familiar La UAF, se define como: “Un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que dependa directa y principalmente de vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada. La extensión debe ser suficiente para suministrar cada año a la familia que la explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a mil ochenta (1080) salarios mínimos legales diarios”.13 De acuerdo con tal definición, la UMATA, Regional Tolima, en el Artículo n.o 25, de la Resolución n.o 041 de 1996, “Determinación de Extensiones para las UAF”, ubica al municipio de Villahermosa, tal como se describe a continuación: Zona relativamente homogénea - clima frio Son áreas superiores a 2000 m s. n. m. en el municipio de Villahermosa que contemplan dos rangos: para explotaciones mixtas con mayor tendencia agrícola entre 14 a 20 hectáreas y para explotaciones mixtas con mayor tendencia ganadera entre 44 y 54 hectáreas. Zona relativamente homogénea - cafetera óptima Son áreas entre los 1300 y 1700 m s. n. m. en el municipio de Villahermosa que se constituyen UAF entre 6 a 10 hectáreas. Zona relativamente homogénea - marginal cafetera baja y alta Son áreas con altitudes de 1000 a 1300 y 1700 a 2000 m s. n. m., en el municipio de Villahermosa con UAF entre 11-17 hectáreas. De acuerdo con tal caracterización la UMATA de Villahermosa (1996) acorde con los lineamientos del POT, establece que en el Municipio hay una UAF equivalente a 10 hectáreas; por tanto se hace beneficiario del servicio de asistencia técnica gratuita según las 13
Ley 505 de 1999, Artículo 4°.
53
disposiciones del Decreto 2379 de 1991, de esta manera todo propietario o tenedor que explote predios menores o iguales a una UAF (10 ha) se considera pequeño productor en el municipio de Villahermosa. En el área rural del Municipio están registrados 2413 propietarios o tenedores con 1836 predios entre 5 a 15 hectáreas; 387 son dueños o tenedores de 250 predios entre 20 y 50 hectáreas existe un total de 250 predios (10,81% del total de predios del municipio), que abarcan una extensión de 6805 hectáreas y evidencian problemas de concentración de la tierra; y, 63 propietarios de 48 predios mayores a 100 hectáreas que ocupan 7261 hectáreas acentuando la problemática anteriormente mencionada (ver Anexos 27 y 28). Al cruzar esta información con la clasificación UAF se evidencia que 1316 predios rurales que ocupan 2363 hectáreas se constituyen en microfundio y 347 predios que ocupan 2075 hectáreas conforman minifundios. Tanto los primeros como los segundos que se agrupan en pequeños productores tienen derecho (Decreto 2379 de 1991) a recibir el servicio de asistencia técnica gratuita. Con respecto de las estructuras de propiedad y tenencia, se encuentra que en el Municipio la principal es la de propietarios con un 84,2%, seguida de la modalidad de compañía con un 13% (ver Anexo 29). Las veredas con mayor proporción de la modalidad propietarios son: Alto Bonito, Buenavista, Entrevalles, El Raizal, El Rocío, Guayabal, La Julia Bagazal, La esmeralda, La Uribe, Palmital, Patiburrí, Primavera, Samaria y Yarumal; estas veredas son fuertes en el sistema de producción ganadería lo cual muestra que este sistema de producción es donde hay mayor tenencia por parte de los propietarios. Las veredas que predominan con la modalidad de Compañía son: La Lorena, La Armenia, El Orián, Guadualito, La Linda, La Colorada y Platanillal, esta es la segunda forma de tenencia significativa en el municipio, su caso es principalmente en las fincas destinadas a la explotación de café y caña panelera preferiblemente. Actualmente por disposición legal, el INCODER indica los criterios metodológicos y los mecanismos de ajuste del cambio de condiciones para determinar las UAF por zonas relativamente homogéneas. Con este propósito, inició un proceso de reformulación de la UAF,
soportados en los cambios en la ruralidad, los criterios de productividad y
competitividad, constituyéndose en insumo para el ordenamiento productivo, ambiental 54
sostenible. En el año 2012 comenzó el proceso de reformulación para el departamento del Tolima (ver Anexo 30), en vista de que las condiciones geográficas, geomorfológicas, hidroclimáticas y, en su conjunto todas las características físicas, han sufrido variaciones desde 1996 cuando se formularon los parámetros de la UAF. Tales ajustes permitirán al INCODER
y a las instituciones pertinentes realizar propuestas articuladas con las nuevas
condiciones físicas, para el uso y aprovechamiento de los suelos y las aguas, así como la definición de las zonas que se han convertido en no aptas para la explotación. Esto es de vital importancia a tener en cuenta a la hora de generar propuestas de generación de ingresos para las regiones ya que delimita las áreas utilizables en el desarrollo de los potenciales proyectos productivos. 7.2 Principales actividades productivas del municipio El municipio de Villahermosa presenta fortalezas en dos actividades, principalmente: la agricultura y la ganadería. En la parte agrícola en cultivos como de café, caña panelera, papa, plátano, yuca, maíz, frijol, aguacate y otros frutales, y en la pecuaria con la explotación bovina, porcina y ovina. Por sus características agroecológicas para la explotación, el producto agrícola de mayor importancia en el Municipio es el café, cuyo cultivo inició en 1970. En la producción bovina se destaca la explotación bovina lechera y doble propósito. A continuación se muestra en detalle las condiciones de producción de los principales productos del municipio. 7.2.1 Producción agrícola 7.2.1.1 Zona fría (alturas superiores a 2000 m s. n. m.) En esta zona el Municipio desarrolla actividades agrícolas relacionadas con la producción de papa, maíz, fríjol, y arracacha. En relación con la papa que es el producto más representativo, para el 2010 se reportó un área sembrada de 120 hectáreas y una producción de 880 ton/ha, cifras muy inferiores a las mostradas para el 2007 en donde el área sembrada fue de 800 ha y una producción que alcanzó aproximadamente las 11.200 ton, lo cual muestra una reducciones de 85% y 92,12% respectivamente.
55
Tabla 16. Cultivo de papa Villahermosa 2007-2010
Cultivo de Papa Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)
2007 800 800 11 200 14
2008 400 400 5600 14
2009 182 76 684 9
2010 120 110 880 8
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”.
De acuerdo con la información recolectada en las visitas de campo al Municipio, a la fecha, 6 de las 42 veredas son productoras de papa: Entrevalles, Samaria, Betulia, El Rocío, Mina Pobre (parte alta), Guayabal (parte alta). Según la UMATA, entre 10 y 12 familias en estas veredas están dedicadas a esta actividad y distribuyen el producto así: 80% para el municipio de Manizales; 18% para los municipios de Murillo y Líbano; y 2% para comercializar en el mercado interno. 7.2.1.2 Zona templada (entre 1000 a 2000 m s. n. m.) Es la zona reconocida como la de mayor importancia en la economía del Municipio y comprende un área de 106,2 km2. Cuenta con una amplia gama de suelos agrícolas y forestales y detenta como principal actividad la caficultura, seguida de la producción de caña panelera, aguacate, maíz, plátano, yuca, hortalizas, fríjol, entre otras. Café Como ya se mencionó anteriormente este es un cultivo tradicional en el municipio desde la década del 70, época en la que la industria cafetera tuvo su mejor momento a nivel nacional. En efecto, según cifras de FEDESARROLLO14, para ese tiempo el café representaba el 63% de las exportaciones totales en el país, Sin embargo, la situación actual exhibe otro panorama, pues para 1993 Colombia exportó más de 17 millones de sacos y para 2012, un poco menos de 8 millones de sacos, que, en términos porcentuales, significa una reducción del 52,94%. En el año 2010 Villahermosa registra un área sembrada de 3635 hectáreas, con una producción de 3389 ton/ha, que en comparación con las cifras en el 2007 muestra un incremento de 0,39% en el área sembrada, pero una reducción en la producción de 28,92%, lo que evidencia aunque hubo un incremento en las áreas dedicadas a la producción de este 14
BBC Mundo. Paro Cafetero en Colombia une a rivales políticos. Marcos Salas. 26 de febrero 2013.
56
cultivo, en términos de rendimientos (ton/ha). Sin embargo, para 2010 se contaba con 1,12 ton/ha, inferior a la obtenida en 2007 1,46 ton/ha. Esta reducción en rendimientos obedece a los graves problemas que han generado los fenómenos climáticos extremos (fenómenos del Niño y la Niña), enfermedades propias del cultivo como la roya y el ataque de insectos como la broca. Tabla 17. Cultivo de café Villahermosa 2007-2010
Cultivo de Café Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)
2007 3621 3273 4768 1,46
2008 3583 3045 4286 1,41
2009 3582 2959 2959 1
2010 3635 3026 3389 1,12
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”.
Para el año 2013, de acuerdo con la información suministrada por la administración municipal, Villahermosa cuenta con un área sembrada aproximada de 4.000 ha y unos rendimientos de 1 ton/ha; el 80% del café es tecnificado de las variedades Castilla, f7 y Colombia y 36 de las 41 veredas del municipio son productoras de café. Tanto para la administración municipal como para la UMATA, el cultivo emplea de manera directa unas 3000 personas y unas 8000 derivan sus ingresos de esta actividad económica. Tabla 18. Caficultura Región Los Nevados 2010 Municipios Área cosechada Área sembrada Producción Rendimientos Los Nevados 21 773 42 314 25 642 1,18 Líbano 7433 8648 9589 1,29 Casabianca 1603 18918 1763 1,10 Fresno 5556 6257 6889 1,24 Herveo 1391 1542 1252 0,90 Murillo 79 101 75 0,95 Palocabildo 1753 2151 1753 1,00 Villahermosa 3026 3635 3389 1,12 Santa Isabel 932 1062 932 1,00 Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”.
El documento “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima”, agrupó los municipios de la zona fría del norte del departamento como la región Los Nevados, región 57
que para 2010 mostró una producción de 25 642 ton/ha, a la cual Villahermosa aportó el 13,22%, siendo el tercer municipio en producción de café en la zona. El primer lugar para dicho año lo ocupo el Líbano con el 37,39% con una producción de 9589 ton/ha. La comercialización del producto en la cabecera municipal se hace a través de 11 puntos de venta de café tipo pergamino y mojado (80%) través de CAFILÍBANO. El 20%, restantes se distribuye con los intermediarios que compran café para comercializadores particulares de los municipios de Girardot (Cundinamarca), Manizales (Caldas) y Casabianca (Tolima). El trabajo de campo evidencia el deseo de los campesinos por diversificar, ya que actualmente el cultivo más que ganancias viene generando cuantiosas pérdidas. Así lo revelaron en la visita realizada el 12 de abril 2013 al Municipio, cuando se tuvo contacto con algunos de los representantes comunales del municipio. Tales pérdidas obedecen al dramático descenso en el precio del café en los últimos años pasando en diciembre de 2011 a ser de $1 100 000 a $511 500 en febrero de 2013, equivalente a una disminución de 53,50%. Ante tal fenómeno unos 100 000 caficultores en todo el territorio nacional, incluyendo los productores del municipio de Villahermosa, se movilizaron para presionar al Gobierno a buscar soluciones, acción política (el paro) que inició el 26 de febrero de 2013 y culminó el 8 de marzo de 2013 con la firma de un acuerdo entre el comité de negociación cafetero y el gobierno nacional. Gráfico 8. Comportamiento del precio del café 2011-2013 $1.200.000 $1.100.000 $1.000.000 Precio Carga (125 kg) $800.000 $650.000
$600.000
$511.500 $400.000 $200.000 $DICIEMBRE DE 2011
FEBRERO DE 2012
FEBRERO DE 2013
Fuente: elaboración del Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de información FEDESARROLLO y BBC Mundo.
58
Con el Acuerdo el Gobierno creó un instrumento para la Protección del Ingreso Cafetero (PIC), para ofrecer apoyo a los caficultores de la siguiente manera: $145 000 por carga de café 125 kg que los productores vendan con base en el precio publicado por la Federación Nacional de Cafeteros, $85 000 más que el incentivo aprobado para el 2012, que era de $60 000. Si el precio base de compra es inferior a $480 000 el PIC será de $165 000 carga de café pergamino 125 kg. Este apoyo será entregado a los caficultores mientras el precio no supere los $700 000 por carga de café pergamino 125 kg, valor igual al costo de producción actual (carga de café pergamino 125 kg). Para el municipio en el mes de abril, el precio pagado por la comercializadora CAFILÍBANO fue de $486 000 por carga. Con el propósito de darle valor agregado a la producción cafeterea y mejorar el panorama productivo, desde 2012 se estableció una alianza con el apoyo del nivel nacional a traves del Ministerio de Agricultura con algunas asociaciones de Villahermosa y del municipio de El Líbano, cuyo objetivo es lograr la produccion de café de alta calidad y comercializacion con valor agregado entre los integrantes de ASOPROCAEVIT y CAFILÍBANO
en el municipio de Villahermosa (Tolima), el cual cuenta con una inversion
aproximada de $1 400 000 000. ASOPROCAEVIT
que arrojó un índice ICO de 57 puntos, es una organización abierta a
cualquier persona que quiera ser socio, cancelando una cuota de $2000 mensuales, cuyos asociados han aumentado en forma considerable desde el momento de la creación hasta la fecha. Es una organización adecuadamente constituida y llevan un orden estricto, cuentan con libros de Contabilidad actualizados, sus socios han recibido capacitaciones por parte del SENA y del Comité de Cafeteros y han propiciado alianzas con otras entidades del Estado con el objetivo de realizar mejoras y transformación en su producto, además se reciben subsidios por parte de las mismas. Está dirigida por un presidente, vicepresidente y secretario, maneja recursos propios y cuenta con equipos de oficina, algo obsoletos (computador y escritorio). Las decisiones que se toman son consensuadas, con todos los socios, con los cuales se reúnen al menos una vez cada mes. El único funcionario capacitado para la administración y manejo de organizaciones es su presidente, quien se desempeñó como gerente de AGUAS DE VILLAHERMOSA SAS ESP.
Su modo de operar es la comercialización por subasta.
Caña panelera 59
La caña panelera representa para el 2010 135 hectáreas cultivadas con una produccion de 770 ton y un rendimiento de 7 ton/ha (UMATA, 2013). Para el 2013, el área cultivada se ha incrementado en 300 hectareas con una producción de 6 ton/ha. De acuerdo con la información suministrada en el trabajo de campo, 150 familias dependen de este, quienes cuentan con una asociacion de productores llamada ANDALUCÍA. Actualmente existen 57 ingenios paneleros tradicionales y uno comunitario que cuartos de moldeo y realizan manejos tecnicos según BPA y BPM, capacitacion recibida por parte del SENA.
Tabla 19. Cultivo de caña panelera 2007-2010
2007
2008
2009
2010
466 457 1165 2,55
450 440 1150 2,61
135 127 762 6
135 110 770 7
Cultivo caña panelera Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)
Fuente: Elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”.
La cadena de comercializacion funciona así: Los productores comercializan el 100% del producto (panela cuadrada) directamente en el municipio de El Líbano, y desde alli, se abastecen las tiendas donde se comercializa el producto en el municipio de Villahermosa, lo que genera que el producto llegue con un costo adicional de transporte. Este hecho se percibe como una debilidad. El precio promedio a junio de 2012 de $187 000 la carga pagada al productor. Aguacate Es un cultivo de gran potencialidad en el Municipio, pues si bien en el año 2007 reportó areas cosechadas cercanas a las 25 hectáreas con una produccion de 100 toneladas, desde el 2012 (UMATA, 2013) se inició el establecimiento de nuevas áreas de produccion, cercanas a las 30 hectáreas, en una alianza entre la administracion municipal y el Ministerio de Agricultura. Su mercado esta dirigido hacia Bogotá, D. C. y los municipio de El Líbano, Ibagué, Melgar y Honda, en el Tolima.
60
Tabla 20. Cultivo de aguacate Villahermosa 2007 -2010
Cultivo de aguacate Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)
2007 25 25 100 4
2008 25 25 110 4,4
2009 6 0 0 0
2010 16 0 0 0
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”.
7.2.1.3 Zona cálida (alturas menores a 1000 m s. n. m.) Esta zona se encuentra localizada en la parte baja del río Lagunilla y en la media de la cuenca del río Azufrado. Representa el 0,6% del total de Municipio, equivalente a 1,59 km2. La principal actividad agroecológica la cafetera marginal, aunque también se encuentra la producción de plátano, yuca y maíz. Es una zona de poca representatividad productiva para Villahermosa. Además del café se desarrollan algunas explotaciones agrícolas de manera alternada por lo que se puede considerar como una economía basada en el monocultivo. A la fecha, la administración municipal se encuentra diseñando estrategias para la diversificación agrícola ante la insistencia de la comunidad de la inclusión de nuevos cultivos como alternativa de generación de ingresos adicionales debido a las grandes pérdidas consecuencia de la crisis cafetera vivida este año. La anterior problemática también fue planteada por parte de la comunidad en los acercamientos que tuvo el grupo de investigación y que se considera como potencialidad a la hora de generar propuestas de generación de ingresos que es el propósito de la construcción de este perfil productivo, teniendo en cuenta que la población priorizada es la víctima del conflicto y que, según la información de la UMATA, realizan actividades relacionadas con la caficultura principalmente, en las veredas de Primavera y La Uribe. Es importante anotar que a pesar de que el Municipio cuenta con las condiciones agroecológicas para la producción de cultivos como las hortalizas y frutas, los campesinos no se muestran interesados en dedicarse su producción, Pese a ello, actualmente se adelanta un proyecto de agricultura urbana para seguridad alimentaria en el que se prioriza a las madres cabeza de familia y la población víctima del conflicto, bajo la orientación de la Gobernación del Tolima, TOLIPAZ y la Fundación Havanna.
61
7.2.1.4 Producción agraria total En su conjunto, las áreas sembradas y las producciones de acuerdo al tipo de cultivo han presentado variaciones entre 2010 y 2011. Es notorio que el tipo de cultivo más representativo en el municipio sean los cultivos permanentes con una área sembrada de 3605 hectáreas (89,34%) cuya producción actividad generó 4.886 toneladas, mientras que la participación de los cultivos transitorios es de 370 hectáreas con una producción de 4189 toneladas. Tabla 21. Área sembrada y producción por tipo de cultivo 2010-2011. 2010
2011
2010
2011
Área Sembrada (ha)
Área sembrada (ha)
Producción (ton)
Producción (ton)
Transitorios
330
370
1132
4189
Anuales
31
60
272
460
Permanentes
4246
3605
6854
4886
Total Villahermosa
4607
4035
8258
9535
Cultivos
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”, “Tolima en Cifras 2011”.
En el 2011, el incremento más importante se da en los cultivos transitorios, pasando de una producción de 1132 toneladas a 4189 toneladas (UMATA, 2013), cuyo cultivo de papa es la siembra más representativa.
Gráfico 9. Produccion total Villahermosa por tipo de cultivo 2010 -2011 8000
6854
6000
4886
4189
4000 2000
1132
272
460
2010
2011
0 Transitorios
Anuales
Permanentes
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2009”, “Tolima en Cifras 2011”.
Villahermosa representa el 1,53% del área total sembrada en el Departamento. Los cultivos permanentes más representativos detentan una participación de 2,29%. Su
62
produccion agrícola representa el 1,14%, de la producción departamental con 9535 toneladas (Tolima en Cifras, 2011).
Tabla 22. Área sembrada y producción total de los distintos sistemas de produccion agrícola 2011 2011 CULTIVOS Total Villahermosa Transitorios Anuales Permanentes Total Tolima Transitorios Anuales Permanentes
Área Sembrada (ha) 4 035 370 60 3 605 264 383 100 964 6 092 157 327
Producción (ton) 9 535 4 189 460 4 886 838 782 442 601 71 955 324 226
Fuente: Fuente: Elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir “Tolima en Cifras 2011”.
Con el Plan de Desarrollo 2012-2015, la Alcaldía Municipal pretende fortalecer el sector agrícola (Anexo 31), en el cual se contemplan acciones para fortalecer la asistencia técnica para los pequeños y medianos productores, apoyo a la comercialización de los productos, apoyo y fomento a la creación de esquemas asociativos en los diferentes sectores productivos del municipio, creación de viveros comunitarios entre otras iniciativas. 7.2.2
Producción pecuaria
La producción pecuaria es otro renglón importante en el Municipio con una participación del 31.93% (8443 ha) en el uso de los suelos del Municipio dedicados a la producción de pastos para el alimento del ganado. 7.2.2.1 Bovinos La producción bovina es la de mayor representatividad siendo la producción doble propósito la más significativa. En el 2009 se contaba con una población bovina de 9212 cabezas (Evaluación Pecuaria 2009). En el 2012, según el censo de vacunación de FEDEGÁN,
Villahermosa cuenta con 12 126 cabezas de ganado, un 31,6% más que en el año
2009, con el 80% está destinada a la explotación doble propósito, desarrollada en las zonas templada y cálida del Municipio. El 20% restante es para la producción de leche adelantada realiza en las zonas frías de Villahermosa.
63
Gráfico 10. Tipo de explotación bovina 2013.
Produccion de Leche 20% Doble Proposito 80% Doble Proposito Produccion de Leche Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir de la Información UMATA Villahermosa 2013.
El uso o la destinación de este ganado para doble propósito (leche y carne) corresponden al 80% del total del inventario. Para este caso de explotación e se implementa un cruce de ganado entre razas puras Normando y Pardo Suizo. Por otra parte, el 20% del total del inventario es destinado para consumo de carne en donde se implementan ganado de clase Mestizo. A la fecha, en el Municipio se producen aproximadamente 11.000 litros de leche al día, de los cuales el 60% se transforma en queso o en cuajada y se comercializa dentro del mercado local y en El Líbano; el 40% restante se comercializa en líquido en el mercado local (UMATA, 2013). Villahermosa cuenta con una asociación de Ganaderos, algunos de los cuales participaron en las entrevistas presenciales aplicadas a actores directos de las organizaciones, entre ellos: el presidente de la Asociación de Ganaderos de Villahermosa y el presidente de La asociación de Caficultores de Villahermosa, con el fin de conocer más a fondo el Índice de Capacidad Organizacional (ICO). Al desarrollar el ejercicio con La Asociación de Ganaderos de Villahermosa arrojó un índice de 44, aun cuando es una asociación organizada que permite la entrada de nuevos socios sin ningún tipo de requisito especial, que se evidenció en el aumento en asociados desde el momento de la creación de la Organización a la fecha. Ella está afiliada a diferentes instituciones de soporte: FEDEGÁN, Federación de Ganaderos del Tolima, entre otras. Cuenta con presidente (exalcalde municipal), vicepresidente, secretario y vocal, 64
quienes realizan sus actividades ad honorem. Las instalaciones de la sede se encuentran deterioradas y poseen un computador, un escritorio y un equipo de sonido, donados por los asociados. Hasta la fecha no han suscrito convenios ni han ejecutado proyectos con ninguna entidad, lo que disminuye el ICO. La experiencia es, en una 60%, empírica. Financiera y contablemente presenta deficiencias por cuanto no se tiene un orden, sólo llevan un libro de contabilidad, desactualizado, debido a que no existen ingresos ni egresos pues los socios no pagan cuota alguna (sostenimiento-mantenimiento). Por último, la asociación realiza el primer lunes de cada mes la feria ganadera en el municipio de Villahermosa, donde se interactúa y se realizan negocios con ganaderos de la Región. 7.2.2.2 Especies menores La población ovina y caprina para el año 2009 (Evaluación Pecuaria 2009), ascendía a las 109 cabezas; para el 2012 se redujo en una mínima cantidad, siendo 109 cabezas las cuales están dedicadas para el autoconsumo. La población porcina (UMATA, 2012) llegó a las 1450 cabezas siendo una de las especies de uso doméstico de mayor tradición en el Municipio. En efecto, en promedio cada familia ubicada en el sector rural cuenta con uno o dos cerdos (alcancía) que son utilizados para el manejo de los desperdicios. A pesar de ser una explotación netamente doméstica los campesinos cuentan con especies mejoradas de razas como Landrass, Jersey, Duroc, Pietrans, York, entre otras. En los 2012 la actividad avícola municipal contó con 12 000 aves, de las cuales 4000 están en confinamiento para producción de huevo, las restantes son para consumo local como el denominado pollo casero. Las áreas dedicadas a la producción piscícola en el Municipio para 2012, ascendieron aproximadamente 2 hectáreas de espejo de agua (UMATA, 2013). Esta actividad es, en su mayoría, para autoconsumo. Se siembran 35 000 alevinos al año con una producción promedio de 10 000 kg/año. Las especies existentes son la cachama, mojarra y trucha. Otra especies presentes en el municipio son caballar, mular, asnal, bufalina y cunícola. En el periodo observado (años 208 y 2009) se presentó una reducción en todas las especies excepto dos: la mular y la bufalina. La especie caballar presentó una reducción notable (27%) en tan sólo un año. Por otra parte, la segunda especie de mayor importancia, 65
la mular, presentó un leve incremento equivalente al 12%. La especie asnal se redujo en un 12,5%, la caprina en un 84,37%, la bufalina creció en un 375% y, finalmente, la especie cunícola tuvo una reducción total al pasar de 137 especímenes en el año 2008 a cero (0) en el año 2009. Tabla 11. Inventario otras especies, años 2008–2009 CABALLAR 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
ASNAL
MULAR
BUFANILA
CUNÍCOLA
1200 870
372
330 137
32
28
4 2008
19
0
2009
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir del documento “Evaluación Agropecuaria, Piscícola y Forestal Tolima 2010” Gobernación del Tolima-Corpoica.
7.2.2.3 Produccion pecuaria total En el 2011, la producción total pecuaria del Municipio, frente al total para el Departamento discurrió así: la poblacion bovina municipal representó el 1,36% del total departamental; la produccion porcina, el 1,47%; la produccion equina el 1,1%; y, los alevinos sembrados, el 0,11% . Tabla 23. Población animal total 2011
Población Animal 2011 Villahermosa Total Tolima
Bovinos
Porcinos
Aves
Equinos
9.212 672 890
621 42 173
0 4 760 534
1.236 114 654
Número De Alevinos Sembrados 16,41 14 806,744
Fuente: elaboración Grupo de Investigación Universidad de Ibagué, a partir “Tolima en Cifras 2011”.
7.3 Actividades agroindustriales La principal actividad agroindustrial del Municipio es la transformación de la caña en panela. Como ya se mencionó, son 150 familias que dependen directamente de la produccion de panela y congregadas a la asociación de productores de panela ANDALUCÍA. Son 57 ingenios paneleros tradicionales y 1 ingenio comunitario, que adelantan el proceso conforme con lo estipulado por las BPA y BPM. De igual forma la adminstración municipal menciona otras actividades de tipo agroindustrial pero de las cuales no se tienen cifras oficiales, entre las que se encuentran 66
inciativas como las de algunas familias para la elaboracion de chorizos y la preparación de productos derivados de la leche como queso, cuajada, yoguth kumis y postres.
7.4 Comercio Tabla 24. Organización Jurídica Villahermosa 2013
Organización Jurídica 1 Persona Natural 2 establecimiento de comercio 3 Sociedad Limitada 4 Sociedad Anónima 6 Sociedad Encomandita Simple 15 Empresas Comerciales Industriales del Estado Total Establecimientos
N° Establecimientos
%
274 261 9 6 1 1 552
49,64% 47,28% 1,63% 1,09% 0,18% 0,18% 100,00%
Fuente: elaboración Grupo Investigación Universidad de Ibagué, a partir de “Base de Datos Cámara de Comercio Honda”.
De acuerdo con la información suministrada por la Cámara de comercio de Honda, el municipio de Villahermosa para el año 2013, cuenta con un 552 establecimientos registrados, con el 49,64% de ellos registrados como persona natural y el 47,28% como establecimientos de comercio, siendo estos los rubros con mayor importancia en registros en el Municipio. 7.5 Turismo El sector turismo no ha sido explorado la comunidad, a pesar de ser un municipio poseedor de una gran riqueza visual, natural y geográfica, susceptible de convertirse en una actividad económica potencial para el Municipio. 7.6 DOFA del sector productivo y de generación de ingresos La siguiente Tabla describe en detalle el estado actual en del perfil productivo y las potencialidades de este en el municipio, con un escala de calificación B (bajo) M (Medio) y A (Alto).
67
Tabla 25. Matriz DOFA Municipio de Villahermosa 2013
FORTALEZAS Buenas condiciones biofísicas y ambientales, para desarrollo agropecuario.
B
M
A X
Buenos suelos y disponibilidad de zonas para el buen desarrollo de actividades productivas.
X
Uso de las BPA y BPM.
X
Un escenario de discusión y desarrollo de las acciones en materia de víctimas como el comité de justicia transicional.
X
Desarrollo de la comunidad según Ley 743 de 2002.
X
Se cuenta con la estadística de víctimas a oct. 2012 y con la información de unidos.
X
Programas de alimentación escolar claros y que benefician a los niños y jóvenes del municipio.
X
Actualmente existen alianzas para el desarrollo de proyectos que generen valor agregado a las actividades productivas.
X
Presencia de instituciones que ofrezcan programas de formación, capacitación y emprendimiento. Utilización de mano de obra familiar.
X X
Disponibilidad de mano de obra.
X
Productos básicos de la canasta familiar.
X
Desarrollo del sector agro-turístico.
X
OPORTUNIDADES
B
Acceso a asistencia técnica gratuita según U.A.F. Las líneas de crédito de fomento para pequeñas empresas y para el agricultor son diversificadas. Acompañamiento de Instituciones de orden Nacional como el Ministerio de Agricultura, y departamental para la generación de valor agregado a los principales productos del municipio. Desarrollo de la comunidad según Ley 743 de 2002. Respaldo articulado al plan de desarrollo departamental en el eje 3 en la política económica del departamento del Tolima15. Acompañamiento de las entidades del orden nacional y departamental para el desarrollo de las acciones en materia de generación de ingresos para víctimas del conflicto.
M
A X X X X X X
15
Plan de Desarrollo Departamental, “Unidos por la grandeza del Tolima 2012-2015”. Eje 3 Ahora si oportunidades para el crecimiento y la competitividad.
68
Convocatorias abiertas para la presentación de proyectos integrales del nivel nacional: - unidad para la atención y reparación integral a las víctimas BANCOLDEX. -APC.- regalías. etc. Formulación del contrato plan norte cuya prioridad es el tema productivo. El tema de productividad y competitividad se encuentra incluido en el “plan de desarrollo de Villahermosa 2012-2015.” Con acciones específicas para el sector productivo y la población víctima del desplazamiento forzado. Posibles alianzas estratégicas de cooperación internacional para el sector aguacatero y cafetero. DEBILIDADES Se cuenta con información geográfica, biofísica y ambiental desactualizada (año 2000). Posición geográfica estratégica, distancias relativamente cortas a las principales capitales.
X X X X B
M
A X
X
Crecimiento vertiginoso de la frontera agropecuaria.
X
Elevados costos de transporte.
X
Cadenas productivas no identificadas.
X
Baja presencia de instituciones que transfieran tecnología.
X
Deficiente nivel de gestión para formulación y ejecución de proyectos productivos, por parte de los productores.
X
Subutilización de las condiciones agroecológicas con las que goza el municipio. Ausencia de resultados de la reformulación de la UAF, por parte del INCODER. Altos niveles de concentración de la tierra.
X X X
No se cuentan con distritos ni minidistritos de riego.
X
Falta de integración regional.
X
Alto deterioro de las vías principales, secundarias e veredales, que impiden el buen desarrollo de las actividades productivas.
X
Altos niveles de dependencia presupuestal por parte del Estado.
X
Altas tasas de fecundidad.
X
Altas tasas de dependencia económica.
X
Elevado número de personas en condiciones de NBI.
X
Altas tasas de analfabetismo y analfabetismo funcional.
X
Altos niveles de deserción escolar. No existe un subcomité de asistencia y atención dinamizado y funcionando para el desarrollo del tema de generación de ingresos en el marco del comité de justicia transicional.
X X
69
No existe una caracterización de las víctimas para identificar sus perfiles ocupacionales.
X
Los componentes de atención a las víctimas no se encuentran articulados ni con estrategias de reparación integral y estabilización socioeconómica.
X
No hay liderazgo con capacidad de incidencia por parte de las víctimas y/u organizaciones de víctimas en el tema productivo.
X
El municipio no cuenta con alternativas ocupacionales ni de generación de empleo para la población.
X
No hay cultura de formulación de proyectos para la generación de ingresos y la productividad.
X
Presupuesto financiero débil asignado para el tema de víctimas tanto en seguridad alimentaria como en generación de ingresos y estrategias productivas. La seguridad alimentaria es pilar fundamental para la administración municipal, lo que permite a sus habitantes tener un sustento mínimo de alimentación. Deficientes cadenas de comercialización y aliados estratégicos para ampliar participación de los productos en el mercado local y regional, esto también se ve reflejado por requerimientos de calidad. AMENAZAS Amenaza Geológica (Remoción de Masa).
X
X
X B
M
X
Amenaza Volcánica. Calidad del Agua.
X X
Cambios demográficos desfavorables. Infraestructura de producción, en contra de los requerimientos y entorno de mercado. Existen municipios con mayor población víctima, los que tendrían prioridad de atención para la asignación de presupuestos y asistencia por parte de entidades externas. La fuerte fluctuación e inestabilidad de los precios en los mercados mundiales, que causa incremento en los costos para la producción. Los fuertes cambios en el estado del tiempo climático, ha causado pérdidas significativas en los cultivos. Ingreso al país de productos agropecuarios subsidiados mediante los diferentes tratados de libre comercio firmados con varios países. Desplazamiento de la mano de obra por falta de oportunidades, en una economía netamente agropecuaria. Tala indiscriminada de la vegetación con fines de ampliación de la frontera agrícola o para el comercio ilegal de madera. Dominio de mercado por presencia de empresas en el sector agroindustrial.
A
X X X X X X X X X
Fuente: elaboración Grupo de Investigadores Universidad de Ibagué 2013.
70
De acuerdo con las variables incorporadas para el análisis DOFA: -
El municipio de Villahermosa cuenta con buenas condiciones biofísicas y ambientales, lo que le permite contar con unos buenos suelos y una amplia gama de actividades productivas con potencial para el desarrollo en su territorio. Actualmente la población dedicada al sector agropecuario explota sólo un porcentaje pequeño de productos de la cantidad que, de acuerdo con sus zonas agroecológicas y condiciones descritas durante el desarrollo de este estudio, podría realizar. Es importante resaltar que la comunidad ya expresó el deseo de diversificación al cual se quiere someter, nuevas alternativas de generación de ingresos. Entre los productos con potencial, identificados por la UMATA, se encuentra la producción de Aguacate, para el cual, con el apoyo de Gobierno nacional a través de Ministerio de Agricultura ya se encuentran desarrollando proyectos para el fortalecimiento de la producción de este cultivo. De otro lado, se considera que es viable la producción porcina con destino comercial y no exclusivamente doméstica como se desarrolla actualmente, ya que los campesinos cuentan con las condiciones adecuadas para su desarrollo; además de que cuentan con especies mejoradas lo cual los muestra con potencial competitivo. En relación con la producción de frutales de clima frio se reconoce como un generador potencial de ingresos.
-
Aunque si bien algunas de las actividades de productivas del municipio se desarrollan con BPA y BPM, es importante la continua capacitación en gestión empresarial y transferencia tecnológica a la comunidad ya que esto es un importante generador de valor agregado de las actividades, lo cual les genera un potencial competitivo importante.
-
Es fundamental la identificación, fortalecimiento y definición de cadenas productivas ya que en el Municipio no se reconocen claramente, por lo tanto se hace necesaria la identificación y caracterización de los miembros que componen la cadena, evaluar el impacto socioespacial a nivel local de las actividades; es decir, en el ámbito social, económico, institucional y ambiental que estas estén generando, lo cual va a permitir una clara identificación de conflictos, relaciones, oportunidades y estrategias que puedan potencializar al municipio productivamente. Además se sugiere adelantar un análisis regional y nacional en el que se identifique el lugar que ocupa el Municipio en 71
el desarrollo por actividades económicas para poder articularse adecuadamente (análisis socioespacial local) con el entorno regional y nacional (coyuntura). -
Un aspecto clave para elaborar propuestas de generación de ingresos, es la identificación de la oferta ambiental actualizada con la que cuenta el municipio, ya que se cuenta con información agroecológica desactualizada. Como ya se mencionó en el desarrollo de este documento, el INCODER, se encuentra realizando el proceso de reformulación de la UAF para el departamento del Tolima, actividad iniciada en el 2012, pues es un insumo clave para la generación de propuestas ya que permitirá establecer nuevos parámetros productivos para el municipio aterrizados a las condiciones físicas actuales del municipio.
-
Es importante revisar las medidas que está tomando la administración municipal, departamental e incluso nacional para el control del incremento acelerado de la frontera agropecuaria en el Municipio, ya que su crecimiento inadecuado acarrea drásticos en los paisajes de Villahermosa y, en realidad no aportan mayor participación económica en los ingresos de la región pero impactan negativamente las condiciones físicas y geográficas municipales.
-
De acuerdo con los indicadores de Educación, Villahermosa cuenta con elevadas tasas de analfabetismo y analfabetismo funcional, variable que se consideró como de vital importancia para la revisión de la oferta educativa, de formación, capacitación y emprendimiento que hay actualmente en el Municipio, ya que los esfuerzos de las institucionales están en contravía de las condiciones sociales de la población como es el caso de las ofertas de capacitación y formación brindadas por el SENA, la Universidad del Tolima y la UNAD que no responden a las limitaciones en el aprendizaje que implica el concepto de analfabetismo funcional.
-
Es importante la gestión para la presencia en el Municipio de diversas instituciones que fomenten el desarrollo productivo del municipio, ya que de acuerdo con el trabajo de campo realizado, la oferta institucional es muy limitada. Aún más, para las víctimas del conflicto armado que es objetivo principal de la construcción de este perfil productivo, ya que las iniciativas de las instituciones no están focalizadas sino que son para atención de la población en general o población vulnerable, mas no se identifican
72
iniciativas claras para el beneficio de las víctimas del conflicto armado exclusivamente, tan solo las contenidas en el PAT. -
Es necesaria una caracterización de las víctimas del conflicto en el Municipio, ya que aunque la administración municipal e instituciones como la Red Unidos cuentan con información sobre esta población, no se encuentra actualizada y las bases de datos suministradas carecen de organización y claridad para un análisis adecuado de las condiciones en las que se encuentran. Por tanto, no están claras las condiciones sociales reales de esta población y tampoco sobre las condiciones productivas de estos, la información es muy limitada y no permite la definición de rutas definidas para la generación de ingresos para esta población.
73
8. Entorno institucional para la generación de empleo e ingresos, enfocado a la población víctima del conflicto. El municipio de Villahermosa cuenta con un Plan de Acción Territorial para la atención y reparación integral a las víctimas en el que se presenta de manera integral el tema de generación de ingresos como un tema que debe ir de la mano de la vinculación a salud, educación, vivienda y el acompañamiento psicosocial. El PAT, en asistencia y atención para la generación de ingresos en el municipio tiene definidos claramente cinco programas de atención para las víctimas, para la vigencia 20122015 con un presupuesto asignado de $ 40 000 000: -
Propuesta de emprendimiento y fortalecimiento para víctimas del conflicto armado priorizado y construida con la población.
-
Brindar orientación profesional teniendo en cuenta las capacidades y las competencias de la población víctima del desplazamiento forzado para su ubicación formal de empleo.
-
Asesoría técnica permanente a los proyectos productivos.
-
Divulgación y orientación de la ruta de generación de ingresos para las víctimas del conflicto armado.
-
Socialización de la ruta de generación de ingresos para las víctimas del conflicto armado.
74
Tabla 26. Plan Operativo Generación de Ingresos (PAT) Villahermosa. Plan De Acción para la Atención de las Víctimas Del Conflicto Armado 2012-2015
Generación de ingresos
Meta
Asistencia y atención Indicador Cobertura
Programa, Proyectos o Acciones
Objetivo general
Responsable
Presupuesto
Total de presupuesto asignado para la vigencia 2012-2015
Propuesta de emprendimiento y fortalecimiento para Víctimas del Conflicto Armado Priorizado y construida con la población.
Diseñar una propuesta de emprendimiento y fortalecimiento para Víctimas del Conflicto Armado Priorizado y construida con la población.
Sec Gobierno – SENA
1 Ruta Diseñada
n.o de encuentros para la construcción de la ruta/ n.o de encuentros realizados.
Según Demanda
$ 2 000 000,00
$2 000 000,00
$2 000 000,00
$ 2 000 000,00
$ 8.000.000,00
Brindar orientación profesional teniendo en cuenta las capacidades y las competencias de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado para su ubicación formal de empleo.
Incrementar las posibilidades de acceso de la población víctima del conflicto armado, o al empleo formal, a partir de acciones de formación tanto complementarias como tituladas y teniendo en cuenta el enfoque diferencial y de proyección efectiva del mercado laboral. de igual forma a partir de la formación en emprendimiento, estimular la creación de planes de negocio, unidades productivas asesoradas
Umata
. Según Demanda En El Municipio
n.o De Personas Víctimas Del Conflicto Armado capacitadas (formación ocupacional o titulada) / n.o de personas que solicitan la atención.
Según demanda
$3 000 000,00
$ 3 000 000,00
$3 000 000,00
$3 000 000,00
$ 12.000.000,00
75
Plan De Acción para la Atención de las Víctimas Del Conflicto Armado 2012-2015
Programa, Proyectos o Acciones
Objetivo general
Responsable
Meta
Asistencia y atención Indicador Cobertura
Presupuesto
Total de presupuesto asignado para la vigencia 2012-2015
Impulsar proyectos productivos para mujeres cabeza de hogar Víctimas del Conflicto Armado en el Municipio de Villahermosa.
UMATA Sec Gobierno
1 Asociación Apoyada
numero de asociaciones de Población Víctima Apoyadas
1
$5 000 000
$5 000 000
$5 000 000
$5 000 000
20.000.000
Asesoría técnica permanente a los proyectos productivos-
Asesorar A La Población Víctima En La Línea De Proyectos Productivos.
UMATA
Según Demanda
Numero de asesorías brindadas a la Población Víctima
Según demanda
0
0
0
0
Gestión
Divulgación y orientación de la Ruta de Generación de Ingresos para las Víctimas del Conflicto Armado.
Garantizar el acceso a proyectos productivos que generen rentabilidad y disminuyan la informalidad de la PV.
UMATA
1 Ruta
Numero de socializaciones de La Ruta
Según demanda
0
0
0
0
0
Socialización de La Ruta de Generación de Ingresos Para Las Víctimas Del Conflicto Armado.
Informar y divulgar la Ruta de Generación de Ingresos para la población.
Sec Gobierno
100%
Ruta divulgada
Toda la población víctima
0
0
0
0
0
Fuente: PAT-Municipio de Villahermosa 2012-2015. Alcaldía Municipal.
76
El Plan de Atención y Reparación a víctimas del Municipio de Villahermosa incluye de manera específica acciones con presupuesto específico tal como se indica. De acuerdo con esto se evidencia el esfuerzo de la administración municipal para la atención a esta población, por lo que se tendría que revisar, por parte de los miembros del Comité de Justicia Transicional, y la administración municipal, la forma de fortalecer estas acciones con la presentación de proyectos al nivel nacional, privadas o entidades de cooperación internacional. Adicional a estos proyectos del PAT, la administración municipal manifestó durante las visitas de campo la existencia de otros proyectos que fortalecen a la población víctima del conflicto en cuanto a generación de ingresos. Uno de ellos es el que se desarrolla actualmente con el SENA que beneficia aproximadamente a 40 personas en condición de vulnerabilidad y víctimas del conflicto, cuyo objetivo es el establecimiento de un kiosco de artesanías en la vereda El Orián, para ofrecer manualidades elaboradas en guadua. 8.1 Mapeo de aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto La oferta de programas para la Generación de Ingresos es desarrollada por entidades de reconocida idoneidad en el manejo de los recursos, con capacidad técnica, administrativa y experiencia en su ejecución y con el seguimiento y vigilancia, la gran mayoría de organizaciones dependen del Estado. Estas alianzas existentes contribuyen al fortalecimiento de la población víctima del desplazamiento, a través de la atención y el desarrollo de proyectos de generación de ingresos en las modalidades de Emprendimiento, Fortalecimiento y Vinculación Laboral, articulados con los demás servicios ofrecidos por otras entidades, Ver anexo 32 en el cual se muestra la oferta institucional a nivel local, Regional y Nacional que existe para la población en general, donde la población vulnerable y víctima del conflicto armado del Municipio de Villahermosa tienen la mayor prioridad para el acceso a estos, aquí se relacionan Organizaciones públicas, privadas y mixtas, estas ofrecen diferentes servicios como lo son educación, asesorías, acceso fácil a créditos, acompañamientos y financiación en proyectos, etc.
77
Entre las alianzas productivas a destacar en el municipio es la desarrollada por la Asociación de productores y comercializadores de cafés especiales de Villahermosa Tolima, ASOPROCAEVIT, el Ministerio de Agricultura y CORDESARROLLO. Este proceso se inició en año 2012 y el cual tiene como propósito la produccion de café de alta calidad y comercializacion con valor agregado entre los integrantes de la asociación de productores y comercializadores de café especial de Villahermosa Tolima-ASOPROCAEVIT, la asociación de productores y comercializadores de cafe especial de Villahermosa Tolima ASOURIBE y la cooperativa de cafiucltores del Líbano CAFILIBANO en el Municipio de Villahermosa Departamento del Tolima, con una inversion aproximada de $1 400 000 000. Según informacion de la asociación, para el año 2012 la producción de café especial en el municipio de Villahermoa alcanzó un área cutlivada de 100 hectáreas, en donde se produjo un café comercializado a mejores precios, en el marco del concepto de comercio justo, con sellos de calidad lo cual se convierte en un incentivo para la produccion de este tipo de café. .
78
Conclusiones y recomendaciones Aunque la política del nivel nacional según el CONPES 3616 de 2009 se centra en el aumento de potencial productivo de la población, en mejorar la mano de obra y generar alternativas de ubicación laboral, las entidades territoriales priorizadas, en este caso de Villahermosa, no cuentan con una propuesta concreta ni con procesos articulados y tendientes a la Garantía del Goce Efectivo de Derechos para las víctimas del conflicto armado. En el estudio del perfil productivo, se mencionan los proyectos de seguridad alimentaria y de generación de ingresos pero no focalizados especialmente para víctimas, pues se atienden, en un mínimo porcentaje, junto con la población vulnerable, a pesar de que existe un Plan Operativo de generación de Ingresos dentro del Plan de Acción Territorial- PAT. En suma, la estrategia que el Municipio ha definido para atención de víctimas en estabilización socioeconómica para el tema productiva no está acorde a las necesidades de la misma. La estructura poblacional del municipio presenta una composición tradicional, en donde los grupos de menor edad son la base de la pirámide y los de mayor edad son los de la parte final de la misma y de menor proporción. Sin embargo, presenta una leve reducción de un grupo de la Población Económicamente Activa (PEA) en los grupos de edad de 20 a 39 años, lo que es moderadamente preocupante ya que indica que hay una reducción de la oferta laboral en el Municipio fenómeno que presumiblemente se deba (Administración Municipal, 2013) a la fuga del recurso humano desde Villahermosa hacia otras regiones del departamento y del país que les ofrecen potencialmente mejores opciones de desarrollo integral. En consecuencia, un agravamiento de esta situación puede acarrear fuertes consecuencias para el desarrollo socioeconómico del municipio y en especial del sector agropecuario en donde se hace uso intensivo de la mano de obra debido al bajo grado de tecnificación del sector. De los diversos programas a los que la comunidad tiene cobertura y accesibilidad hay algunos que han mostrado un crecimiento importante en su nivel de personas impactadas o beneficiadas y que tienen una incidencia directa sobre el desarrollo de proyectos productivos para el Municipio. Dentro de dichos programas es de destacar el programa Jóvenes Rurales Emprendedores que ha tenido entre los años 2007 y 2010 con un crecimiento de un 715% en su cobertura pasando de 80 a 660 en el número acumulado de 79
jóvenes rurales emprendedores, lo que es un hecho significativo y de gran importancia para el fortalecimiento del sector agropecuario del municipal, mediante el aporte de un recurso humano con un mejor nivel de preparación y con un mayor grado de experiencia que liderarán las nuevas e innovadoras cadenas de producción y proyectos productivos agropecuarios del municipio en los años futuros. Sin embargo, es necesario acotar que a pesar de que los demás programas descritos en la tabla 26 no detentan una focalización directa para el ámbito de los proyectos productivos y, concretamente, en el tema agropecuario, todos y cada uno de los programas tiene un impacto sobre el bienestar general de cada habitante como de la comunidad en general. Lo anterior es mucho más claro apreciar bajo la óptica de la teoría de la jerarquía de las necesidades humanas o pirámide de necesidades humanas de Abraham Maslow atendiendo a que el hombre tiene una priorización para sus necesidades y en la medida en que las de orden mayor no se satisfagan plenamente, el hombre no tendrá la motivación para suplir sus necesidades de orden menor, en donde las de mayor orden hacen referencia a las necesidades básicas fisiológicas y las de menor orden corresponden a las necesidades de realización humana. El Municipio de Villahermosa posee una gran variedad de fauna y flora, con abundancia de especies regionales, e, incluso algunas especies únicas de su exclusiva naturaleza. Esta increíble variedad biótica se da gracias a las características de los diferentes niveles térmicos y zonas de bosques con las que cuenta. Sin embargo, debido a la carencia de una cultura de protección ambiental misma comunidad, per se, se ha convertido en una amenaza para la fauna y flora. Este desinterés por parte de la comunidad se debe inicialmente a las dificultades para generar conciencia ambiental en la misma. Villahermosa cuenta, además, con tierras que tradicionalmente han sido destinadas para la producción de café, por la caracterización agroecológica, altura y pisos térmicos, entre otras, Sin embargo, la producción cafetera enfrenta una crisis en la producción debido, principalmente, a los efectos de la ola invernal que ha afectado en los últimos cuatro años, al monocultivo y al bajo nivel de renovación de cafetales por especies de mayor rendimiento. En últimas, el estado del sector agropecuario del Municipio se resume en un estado de depresión económica, en el que los principales productos tanto transitorios, permanentes 80
y anuales han presentado reducciones considerables en sus niveles de producción debido a una reducción notoria en el número de hectáreas cultivadas y cosechadas. Sin embargo, algunos productos han mostrado alguna mejoría y otros, a pesar de que sus niveles de producción y número de hectáreas cosechadas se redujeron ya que lograron mantener e incluso mejorar sus niveles de rendimiento. De otra parte, la gran dificultad que se presenta en el Municipio y que ha condicionado de forma negativa el desarrollo de la economía en general y, específicamente, del sector agropecuario es que no se cuenta con instituciones de formación técnica ni superior. En este sentido, el recurso humano para el desarrollo económico no es calificado y no ofrece un valor agregado a las cadenas productivas lo que hace que las actividades económicas no se desarrollen más allá del primer sector económico y tangencialmente en el tercer sector (servicios). Además, considerando la preocupante situación que afronta el medio biótico Villahermosa por la carencia de una cultura para la protección del medio ambiente, y teniendo en cuenta que los cambios culturales son generacionales, es imperativo iniciar un proceso de formación para el cuidado ambiental, inicialmente con las comunidades de niños niñas y adolescentes para revertir en el corto plazo los efectos ocasionados y buscar una armonía ambiental en el largo plazo. Indudablemente, gracias al potencial de fauna y flora con el que cuenta el municipio es posible pensar en una propuesta de turismo ecológico a fin de generar recursos para la preservación de estas especies y generar ingresos a familias vulnerables. Además, es necesario implementar una estrategia que permita sacar de la recesión económica al sector cafetero puesto que representa el grueso de la producción agrícola del Municipio. Dicha estrategia debe apuntar a impulsar la producción cafetera renovando las especies de cafetales por unas de mayor rendimiento y que sean de mayor resistencia a las condiciones del entorno. Asimismo, se debe buscar implementar un modelo de producción agroforestal a fin de que permita salir del monocultivo y generar una estabilidad en la fuente de ingresos de las familias agricultoras. Como propuesta para ofrecer oportunidades de formación técnica y profesional en el municipio se debe buscar la alianza con instituciones de formación técnica de carácter privado y público (SENA, universidades, institutos técnicos, etc.) para que se vinculen a los 81
procesos de formación de la población que participa directamente en los procesos socioeconómicos del municipio. Con lo anterior, se busca que se puedan articular la formación técnica y profesional que demandan los programas e iniciativas del Gobierno multisectorial y establecer una oferta laboral con recurso humano local, con pertinencia y conocimiento del Municipio y de la región logrando la retención de los mismos en Villahermosa y evitar así, la fuga de capital humano.
82
Bibliografía Alcaldia Municipal. (2000). POT “Villahermosa: Paisajes de Vida y Esperanzas ”. Villahermosa. Cortolima - Corpoica Contrato de Cooperacion 422 / 08. (2009). Estudio de Estado Actual (EEA) Y Plan De Manejo (Pm) De Los Paramos Del Departamento Del Tolima. Espinal. Villahermosa, A. (2012). Informe de Gestion 1° Rendicion de cuentas 2012 . Villahermosa Villahermosa, Alcadia Municipal. Plan de Desarrollo 2012-2015 "Trabajando con la gente y por la gente". Villahermosa . Alcaldía Municipal. Plan Municipal de Desarrollo, Trabajando con la Gente y por la Gente, 2012 – 2015. Arce Mesa, A. Rodríguez, D. Garavito, S. Determinantes de la Fecundidad en el Departamento de Antioquia. Universidad Libre, 2012. Departamento Administrativo de Planeación Tolima. Tolima en Cifras 2011. Ibagué-Tolima. Colombia. Departamento Administrativo de Planeación Tolima. Cartilla Tolima en cifras 2011. IbaguéTolima. Colombia. Departamento Administrativo de Planeación Tolima. Estadísticas Sisbén Tolima 2012. IbaguéTolima. Colombia. Departamento Administrativo de Planeación Tolima. Tolima en Cifras 2000 - 2010 Ibagué-Tolima. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. IPM por municipio y departamento DANE Censo 2005 (Incidencia y Privaciones) 03 2012. DNP, SPSCV. Bogotá D.C. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Municipal área, series de proyecciones de población 1985-2020 (Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011). Bogotá D.C. Colombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estimaciones de población 19852005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Bogotá D.C. Colombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. TMI Municipal y Departamental 2005 al 2010 (Datos). Bogotá D.C. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Visor TMI 2005 - 2010 Graficas (Municipios y Departamentos). Bogotá D.C. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. NBI Total Municipios 30 Junio 2011 DANE Censo General 2005 (Cifras actualizadas a 30 de junio de 2011) Bogotá D.C. Colombia 83
Departamento Nacional de Planeación. Base certificada diciembre 2011 SISBÉN. Bogotá D.C. Colombia. Gobernación del Tolima. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Evaluación Agropecuario Tolima 2007-2009. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. Nataima Ibagué, Junio de 2010 Tolima año 2009. Tolima 2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio- PNUD-Gobernación del Tolima- Universidad del Tolima- TOLIPAZ. 2012. Ibagué- Tolima.
84