Murindó
Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del municipio de Murindó. Ministerio de Trabajo-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-43-2
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador Académico Tulio Javier Montemiranda Aguirre Coordinador de Investigación Darwin Palacio Ospina Investigador Académico
ii
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretarías de Educación, Planeación, Agricultura y Alcaldía del Municipio de Murindó. Grupo de Macroeconomía Aplicada; Universidad de Antioquia Gobernación de Antioquia Planeación Departamental SENA, regional Urabá Cámaras de Comercio del Urabá DANE, Subsede Medellín, Antioquia
Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Grupo de Macroeconomía Aplicada y las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo del Departamento de Antioquia, Ministerio de Trabajo, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
iii
CONTENIDO Pág. LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS .......................................................................... 5 1.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ................................................................ 9 a.
Localización espacial .......................................................................................................... 9
b.
División territorial ............................................................................................................ 10
c.
Vocación de los suelos ..................................................................................................... 13
d.
Estructuras de concentración de la tierra ........................................................................ 17
e.
Equipamiento ................................................................................................................... 20
f.
Servicios públicos domiciliarios........................................................................................ 23
g.
Sistemas de comunicación ............................................................................................... 24
h.
Infraestructura vial ........................................................................................................... 25
i.
Sistemas financieros......................................................................................................... 28
j.
Proyectos y megaproyectos ............................................................................................. 28
2.
COMPONENTE AMBIENTAL ......................................................................................... 30 a.
Clima................................................................................................................................. 30
b.
Bosques ............................................................................................................................ 31
c.
Oferta y demanda hídrica ................................................................................................ 32
d.
Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................................ 34
3.
COMPONENTE SOCIAL ................................................................................................ 35 a.
Demografía....................................................................................................................... 36
b.
Composición étnica .......................................................................................................... 39
c.
Educación ......................................................................................................................... 41
d.
Calidad de vida ................................................................................................................. 43
e.
Población víctima del conflicto armado ........................................................................... 45
4.
GOBERNABILIDAD ...................................................................................................... 50 a.
Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y participación ....................... 51
b.
Capacidades de gestión pública ....................................................................................... 52
c.
Seguridad ......................................................................................................................... 55
5.
COMPONENTE INSTITUCIONAL ................................................................................... 56 a.
Oferta de programas de generación de ingresos............................................................. 56 iv
b. 6.
7.
Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE.............................. 58 COMPONENTE ECONÓMICO ....................................................................................... 59
b.
Cadenas productivas ........................................................................................................ 67
c.
Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ........................................... 73
d.
Formas de organización productiva urbana y rural ......................................................... 74 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 91
LISTA DE TABLAS Pág.
Tabla 1. Localidades del municipio de Murindó .......................................................................... 12 Tabla 2. Usos y categorías del suelo en Murindó ........................................................................ 14 Tabla 3. Equipamientos del municipio de Murindó ..................................................................... 21 Tabla 4. Servicios públicos Murindó, 2011 .................................................................................. 24 Tabla 5. Sistemas de comunicación. Murindó 2013 .................................................................... 25 Tabla 6. Clasificación de vías en el municipio de Murindó .......................................................... 26 Tabla 7. Vías de comunicación. Murindó 2013 ............................................................................ 27 Tabla 8. Proyectos y megaproyectos Murindó 2013 ................................................................... 29 Tabla 9. Índices de escasez y vulnerabilidad. Murindó ................................................................ 34 Tabla 10. Municipio Murindó. Tendencias demográficas. 1993-2013......................................... 39 Tabla 11. Matrícula descompuesta municipio de Murindó ......................................................... 42 Tabla 12. Afectados descomposición étnica en Murindó ............................................................ 47 Tabla 13. Tasas de Homicidios por cada 100.000 habitantes, 2012 ............................................ 56 Tabla 14. Programas de seguridad alimentaria ........................................................................... 58 Tabla 15. Cultivos permanentes municipio de Murindó, 2012 .................................................... 62 Tabla 16. Algunos rendimientos y costos de producción identificados....................................... 63 Tabla 17. Área sembrada especies forestales 2012. .................................................................... 65 Tabla 18. DOFA cultivo de plátano ............................................................................................... 68 Tabla 19. DOFA actividad piscícola .............................................................................................. 70 Tabla 20. DOFA actividad forestal ................................................................................................ 72 Tabla 21. Conectividad con veredas cercanas ............................................................................. 76 Tabla 22. Cursos y Programas Educativos. ................................................................................... 79 Tabla 23. Formulación de proyectos específicos para el municipio de Murindó ........................ 84 Tabla 25. Proyectos municipio de Murindó ................................................................................. 88
v
LISTA DE GRÁFICOS
Pág. Gráfico 1. Distribución del suelo, Murindó .................................................................................. 11 Gráfico 2. Cobertura de Suelos. Murindó 2007 ........................................................................... 14 Gráfico 3. Coeficiente de Concentración de la tierra rural-Gini 2006 - 2011 .............................. 18 Gráfico 4. Distribución de la tierra en el municipio de Murindó ................................................. 19 Gráfica 5. Crecimiento Poblacional. ............................................................................................. 37 Gráfico 6. Pirámide poblacional Murindó .................................................................................... 38 Gráfica 7. Composición étnica, municipio de Murindó. Censo 2005 ........................................... 40 Gráfico 8. Cobertura neta en el municipio de Murindó, 2005 - 2012.......................................... 42 Gráfica 9. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Murindó, Zona Atrato Medio y Antioquia, Censo 2005 ............................................................... 44 Gráfico 10. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Murindó, Zona Atrato Medio y Antioquia, Censo 2005 ............................................................................... 45 Gráfica 11. Dinámica del desplazamiento en Murindó 1985-2013 ............................................. 46 Gráfica 12. Pirámide Poblacional víctimas del conflicto en Murindó 1985-2013 ........................ 48 Gráfico 13. Índice de Riesgo de Victimización (IRV)..................................................................... 50 Gráfica 14. Evolución de los ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 .................................... 53 Gráfico 15. Cumplimiento de la Ley 617 ...................................................................................... 54 Gráfica 16. Áreas sembradas y cosechadas, municipio de Murindó 2000, 2005, 2010 y 2011 ... 62 Gráfica 17. Total bovinos 2012 .................................................................................................... 66
LISTA DE FIGURAS Y MAPAS
Pág. Figura 1. Diagrama laboral población desplazada ....................................................................... 49 Mapa 1. Localización espacial del municipio ............................................................................... 10 Mapa 2. División territorial municipio de Murindó ..................................................................... 13 Mapa 3. Usos del Suelo. ............................................................................................................... 16 Mapa 4. Relieve del Municipio. .................................................................................................... 31 Mapa 5. Principales fuentes hídricas de la subregión Atrato Medio ........................................... 33 Mapa 6. Índice de Ruralidad. ....................................................................................................... 36 Mapa 7. Distribución de la población en el territorio. ................................................................. 41
vi
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura.. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. 5
DPS: Departamento de Prosperidad Social. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal.. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 6
POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica.
7
INTRODUCCIÓN
En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 18 municipios en donde se encuentra el municipio de Murindó en la subregión de Urabá. El perfil productivo del municipio se expondrá en seis componentes. En primer lugar, se presenta la caracterización general del municipio; en segundo lugar, se presenta la estructura ambiental del territorio; en tercer lugar, el componente social y poblacional con una descripción de la población víctima del conflicto; en cuarto lugar se encuentra el ámbito de gobernabilidad; en quinto lugar se muestra la institucionalidad presente. Finalmente, se encuentra el componente económico como una aproximación a las potencialidades productivas del municipio y como base para la búsqueda de oportunidades en la inserción laboral de la población víctima del conflicto
8
1.
Caracterización general del municipio
El presente componente tiene como objetivo dar una caracterización introductoria de los aspectos generales del municipio, que permitan abrir un panorama en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Los anteriores elementos influyen, de manera directa o indirecta, en el desarrollo de las actividades productivas y por lo tanto, pueden conducir a lineamientos que mejoren la calidad de vida de la población, a través de apuestas productivas para la generación de ingresos en la población víctima del conflicto.
a. Localización espacial
El municipio de Murindó pertenece a la zona del Medio Atrato, ubicada en la subregión de Urabá, adscrita al departamento de Antioquia, específicamente se localiza a 7º 14’ 55’’ latitud norte y 76º 23’ 47’’ longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 25 metros (25 msnm). El municipio está conformado por el espacio geográfico definido dentro de los límites establecidos por la Ordenanza número 6 de 1983; al norte limita con el departamento del Chocó, por el oriente con los municipios de Dabeiba y Frontino, por el occidente con el municipio de Vigía del Fuerte y el departamento del Chocó y por el sur limita con Vigía del Fuerte(Municipio de Murindó, 2010).
9
Mapa 1. Localización espacial del municipio
Fuente: Elaboración propia.
b. División territorial
El municipio de Murindó cuenta con un área total en su territorio de 134.900 hectáreas (has), que se encuentran distribuidas en 134.849,23 has (99,96%) de suelo rural, 35,73 has (0,026%) de suelo urbano y 15,04 has (0,011%) de suelo de expansión urbana (Municipio de Murindó, 2010). El hecho que el suelo rural ocupe una parte muy importante del territorio, demuestra la importancia que tienen las actividades de la economía campesina y en general las actividades del campo actuales y potenciales, como una manera de fortalecer la dinámica económica y social del territorio, teniendo en cuenta la población vulnerable y víctima del conflicto.
10
Gráfico 1. Distribución del suelo, Murindó 134.849,23 hectáreas
15,04 hectáreas Suelo Rural Suelo Urbano
50,77 hectáreas
Suelo de expación urbano 35,73 hectáreas
Fuente: elaboración propia a partir del Esquema de Ordenamiento Territorial, Murindó 2010.
El índice de ruralidad (IR) para el municipio es de 68,4%, ubicándose por encima del promedio de todos los municipios del departamento (43,0), de la subregión de Urabá (49,5) y hasta de la zona del medio Atrato (67,6), mostrando su tendencia rural y su configuración como unidad urbana básica1 y obteniendo el IR más alto entre los municipios de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2006). Según el Censo Poblacional (2005), el municipio de Murindó tiene una población de 3.736 habitantes, de los cuales, 2.636 se encuentran en el área rural, representando el 70,5% de los murindoseños (Gobernación de Antioquia, 2010). En la siguiente tabla se relacionan las diferentes localidades del municipio (ver
Tabla 1), posteriormente se presenta un mapa con su ubicación (ver Mapa 2).
1
El Departamento Administrativo de Planeación define la Unidad Urbana Básica como aquellas poblaciones en donde predominan las funciones de autoabastecimiento, comercio y servicios elementales insuficientes.
11
Tabla 1. Localidades del municipio de Murindó Corregimientos
3
Veredas
11
Opogadó, Campo Alegre y Bella Luz (Gedega) Murindó (cabecera), Bebarameño, Bartolo, El Canal, El Pital, Santafé de Murindó, Caño Seco, Guamal, El Hobo, Murindó Viejo, Jarapeto y Legiada.
Barrios
7
El Silencio, San Judas, El Porvenir, Divino Niño, Puras Brisas, El Poblado y San Bartolo.
Resguardos indígenas Comunidades indígenas
2
Rio Murindó y Chageradó Resguardo Rio Murindó: Guagua, Isla, Coredó y Bachidubi.
10
Resguardo Chageradó: Chibugadó, Chageradó, Ñarangue, Turriquitado Llano, Turriquitado Alto y Bolsa.
Inspecciones de Policía
1
Inspección ubicada en Murindó (cabecera).
Fuente: elaboración propia con información suministrada por la Secretaria de Planeación de Murindó, 2014.
12
Mapa 2. División territorial municipio de Murindó
Fuente: Elaboración propia.
c. Vocación de los suelos
En los usos del suelo del municipio predomina la existencia de bosques, que equivalen a 100.859,60 hectáreas; con esta cifra el municipio sobrepasa a la mayoría de municipios de la subregión de Urabá, siendo superado solo por Vigía del Fuerte. La destinación a humedales se encuentra en segundo lugar, con un total de 5.984,90 hectáreas. Finalmente, la destinación para pastos y rastrojos cuenta con 872,6 y 11,8 hectáreas, respectivamente. A continuación, se especifica el uso actual de los suelos en el municipio según el EOT y la Corporación Caoba:
13
Gráfico 2. Cobertura de Suelos. Murindó 2007 120.000,00
Hectáreas
100.000,00 80.000,00 60.000,00 40.000,00 20.000,00 0,00
Series1
AGRICULTU RA
BOSQUES
PASTOS
RASTROJOS
OTROS
100.859,60
872,6
11,8
6120,5
Fuente: elaboración propia a partir de Gobernación de Antioquia, Anuario Estadístico 2011. *Nota: para efectos gráficos, las plantaciones forestales se incluyeron en “otros”.
Tabla 2. Usos y categorías del suelo en Murindó
Uso
Categorías del uso del suelo
Área
Porcentaje
(hectáreas)
(%)
31.858
24,46
24.782
19,03
20.947
16,08
Bosques en muy buen estado de conservación, con Bosque natural
una dinámica natural que brinda condiciones ideales para la vida silvestre. Predomina la mano de obra familiar en actividades
Extracción y
de caza, pesca y recolección de especies vegetales
Recolección
silvestres. La actividad pesquera se realiza de manera artesanal.
Aprovechamiento selectivo y tecnificado (bosque intervenido)
Se caracteriza por tener una extracción mecanizada, mano de obra contratada por cuadrillas y la utilización de la motosierra. Las especies de mayor importancia en su
14
Uso
Categorías del uso del suelo
Área
Porcentaje
(hectáreas)
(%)
49.710
38,17
2.931
2,25
aprovechamiento son: sajo, cuangare, manchare, cativo, caracolí, roble, abarco, güino, virola, las cuales son comercializadas en su mayoría en los centros de actividad de Medellín, Turbo y Barranquilla. Se tiene una actividad de subsistencia que utiliza Aprovechamiento
métodos tradicionales. La mano de obra utilizada es
Maderero (bosque
la familiar, dejando bajos márgenes de ganancia,
intervenido)
debido a los precios de compra establecidos por los intermediarios. Están basados en la práctica de métodos
Sistemas Agroforestales
tradicionales de producción, donde se destacan los cultivos de plátano, yuca, maíz, caña, palmas de coco, borojó y chontaduro, cultivados en forma diversificada y sin actividades de mantenimiento.
Fuente: elaboración propia con datos del EOT y la corporación CAOBA.
15
Mapa 3. Usos del Suelo.
Fuente: Elaboración propia. El terremoto que azotó al municipio en 1992 obligó a trasladar la cabecera municipal a orillas del rio Atrato, lo que indudablemente modificó las líneas de producción de las comunidades; antes de 1992 la agricultura era el común denominador entre los pobladores (Ospina, 2013), pero actualmente las condiciones climáticas causan con frecuencia inundaciones que no han permitido la consolidación de prácticas agrícolas y forestales. Reflejo de lo anterior es que para el año 2007 Murindó no reporta datos acerca de las hectáreas dedicadas a la plantación forestal ni a la agricultura (Gráfico 2), por lo que los planes que se derivan de la administración local están encaminados a la seguridad alimentaria. La Gobernación de Antioquia actualmente está realizando estudios técnicos sobre el terreno al que se trasladará nuevamente la cabecera municipal. Este cambio tiene como objetivo devolver la capacidad productiva del municipio (Ospina, 2013) y pasar de los cultivos de pan coger a prácticas que permitan la formación de excedentes, que puedan ser empleados para el comercio y así, generar ingresos a sus 16
habitantes. De igual modo, el municipio puede emplear otras estrategias para la generación de ingresos, encontrando como sector potencial el turismo, ya que Murindó cuenta con los escenarios naturales propicios para las prácticas de actividades ecoturísticas(Municipio de Murindó , 2001). En cuanto al acompañamiento técnico, la Umata del municipio expresa que en la actualidad se hacen labores de acompañamiento a través de capacitaciones y visitas al campo, aunque con las limitantes que impone la extensión del territorio y la falta de personal; otra situación que dificulta el acompañamiento es la cultura tan arraigada de muchos pobladores a prácticas agrícolas tradicionales, que no ha permitido llevar a cabo planes de fertilización y mejoramiento biológico de los productos y de esta forma, poder pensar en actividades productivas potenciales que impulsen el comercio con otras localidades y que no se enfoque solo en el autoabastecimiento.. En concordancia con la necesidad expuesta anteriormente, se está adelantando el proceso de reactivación del Consejo Comunitario Rural, el cual permitirá identificar los productos que el municipio considere con mayor potencial y de esta forma, se diseñarán planes de acompañamiento más específicos. Por su parte, el Departamento para la Prosperidad (DPS) tiene un proyecto de adecuación de huertas campesinas y corrales de aves, que beneficia a 152 personas en el área urbana y a 118 en el área rural, para un total de 270 personas y sus grupos familiares que se favorecen con la iniciativa; este proyecto brinda un acompañamiento técnico, que es descrito por la comunidad como bueno en todas sus dimensiones.
d. Estructuras de concentración de la tierra
Para el análisis de la concentración de la tierra se toma como referente el Coeficiente del GINI. Según este coeficiente, la desigualdad en el municipio se ha mantenido constante en los últimos 6 años, sin embargo, presenta el mayor índice de la región del Atrato medio antioqueño, además de superar todos los años de análisis el promedio departamental (ver
17
Gráfico 3). Para 2011, Urabá, en su conjunto, presentaba los índices más altos de desigualdad a nivel subregional y dentro de la subregión de Urabá, Murindó no es sobrepasado en GINI por ningún otro municipio.
Gráfico 3. Coeficiente de Concentración de la tierra rural-Gini 2006 - 2011 0,88
0,87
0,86803
0,86717
0,87
0,86532
0,8641
0,86266
0,86 0,85
0,847636
0,847636
0,847636
0,847636
0,847636
0,847636
0,84 Murindó
0,83 0,82
0,81164
0,81
0,80942
0,81305
0,81258
0,81196
0,81204
Urabá Antioquia
0,8 0,79 0,78 0,77 2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Universidad EAFIT y la Gobernación de Antioquia (2011).
La población murindoseña está conformada principalmente por comunidades indígenas y afrocolombianas. Estos últimos cuentan con titulación de predios, según la Ley 70 de 1993, la cual establece que las tierras que sean ocupadas de manera histórica y ancestral por las comunidades negras serán adjudicadas de forma colectiva, con el fin de mantener la diversidad cultural y de no alterar el equilibrio creado entre la naturaleza y estas comunidades. La población afro recibió dicha titulación después de conformar Consejos Comunitarios ubicados en las veredas Pital, Canal y Bartolo. (Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001). Por otro lado, dado que cerca de la mitad de la población del municipio es de ascendencia indígena, se hace necesario hablar de la Resolución Incora 103 del 12 de diciembre de 1989, ampliada mediante la Resolución 031 del 13 de julio de 1992 y la Resolución Incora 14 del 18 de febrero de 1987 (Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001), que establecen el área 18
de los resguardos Chajeradó (42.230 hectáreas) y Murindó (18.270 hectáreas), por lo que su titulación también es de carácter colectivo. De acuerdo a la información del Anuario Estadístico (2011), la tierra está dividida principalmente en microfundios (ver Gráfico 4); aunque la información que se presenta para el municipio es mínima en este aspecto2, según Muñoz y Zapata (2011, pág. 35) solo se cuenta con una figura llamada “catastro fiscal”, que es elaborada de acuerdo con las declaraciones voluntarias y personales que realizan algunos propietarios frente a las autoridades municipales. .
Gráfico 4. Distribución de la tierra en el municipio de Murindó 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
88,89%
11,11%
Microfundio
0,00%
0,00%
0,00%
Minifundio
Pequeña propiedad
Mediana propiedad
Gran propiedad
Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Antioquia 2011.
En la resolución Incoder 1133 de 2013, se define que la UAF (Unidad Agrícola Familiar) para los municipios de la zona del medio Atrato, a la cual pertenece el municipio de Murindó, debe ser equivalente al promedio ponderado del departamento de Antioquia, correspondiente a 37 hectáreas; esta asignación está motivada por la pertenencia del municipio a una de las zonas de reserva forestal establecidas por la Ley 2 de 1959, no obstante la Umata expresa que la producción por familia se hace en lotes de no más de dos hectáreas, lo que explica, en parte, la no generación de excedentes capitalizables para la formación del patrimonio familiar.
2 En muchos apartados, la Gobernación argumenta que es difícil conseguir el dato por temas de fondos o porque no existe.
19
e. Equipamiento
La importancia de los equipamientos radica en que su dotación se convierte en prestación de servicios sociales, infraestructura que posibilita los intercambios, servicios públicos que con calidad y cubrimiento mejoran la calidad de vida de la población y crean condiciones de competitividad (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar - versión sin públicar). Según los Lineamientos de Ordenamiento Territorial, LOTA, para la subregión de Urabá los equipamientos presentan un desequilibrio, tanto en la distribución como en la dotación para la subregión, puesto que la mayoría se concentran en la zona centro (Departamento Administrativo de Planeación, s.f). Murindó se encuentra distante del desarrollo de esta zona, presentando grandes falencias en materia de infraestructura física; si bien el municipio cuenta con recursos para la ejecución de obras, en la actualidad se ven frenadas, debido al tema de reubicación que se viene adelantando en conjunto con el Gobierno Departamental(Ferro Cuesta, 2014). El municipio no cuenta con un sistema para la eliminación de aguas servidas y excretas. Tanto la Alcaldía como el hospital implementan el uso de pozos sépticos. Por su parte, las comunidades indígenas3 hacen sus deposiciones a cielo abierto, mientras que las comunidades afro que habitan en la franja ribereña del área rural depositan sus excretas directamente sobre los ríos (Municipio de Murindó, 2012). Las condiciones anteriormente nombradas generan vectores de enfermedades que pueden ser muy graves para las comunidades que habitan el territorio. Murindó no cuenta con un espacio que cumpla las condiciones de relleno sanitario; en la actualidad, los residuos sólidos se depositan a orillas del río Atrato, provocando que los desechos sean arrastrados cuando hay inundaciones(Municipio de Murindó, 2012). Para atender las emergencias sanitarias y prestar el servicio de salud se cuenta con el Hospital San Bartolomé (E.S.E), el cual ofrece sólo atención de primer nivel; para pacientes que requieran de procedimientos más avanzados es necesario el traslado a los municipios de Apartadó o Turbo. Un aspecto fundamental es que no se
3
Emberá Oibidá y Eyabidá.
20
presta un servicio de atención étnico diferenciado (Municipio de Murindó, 2012), teniendo en cuenta que el 42% de la población es indígena. Respecto del equipamiento en educación, el municipio cuenta con una infraestructura de nueve centros de educación primaria, distribuidos en el área rural y una institución que brinda educación básica y media, ubicada en la cabecera municipal. La población indígena, a su vez, posee nueve centros de educación primaria que trabajan bajo el esquema de Escuela Nueva. Todos estos espacios se encuentran con pobre mobiliario y escaso material didáctico, además de las malas condiciones de estructura, debido a las inundaciones periódicas (Municipio de Murindó, 2012). A pesar de que muchas de las edificaciones (centros educativos, Alcaldía, hospital, entre otras) presentan deterioro, dentro del municipio no existe personal capacitado en atención y prevención de desastres, no se cuenta con una estación de bomberos ni con una cultura de prevención. Para solucionar tal situación, el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, establece que se fomentará un programa basado en campañas de prevención y atención de desastres, con el fin de dejar en funcionamiento un Comité Local para la Prevención y Atención de emergencias y Desastres (CLOPAD). El municipio tampoco tiene escenarios propicios para la economía de mercado, concretamente, carece de plazas de mercado, mataderos y puertos, aunque de acuerdo con el PDM4, está proyectada la construcción de dichos espacios.
Tabla 3. Equipamientos del municipio de Murindó
Equipamiento
4
Número de instalaciones
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
Salud
1
Se encuentra en condiciones muy precarias.
Educación
19
Mal estado de la infraestructura.
Cultura
1
Mal estado debido a la sucesión de inundaciones.
Plan de Desarrollo Municipal
21
Equipamiento
Distritos de Riego
Número de instalaciones
0
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
El municipio no cuenta con distritos de riego, además la alta pluviosidad permite que no sea necesario. El municipio no cuenta con mataderos, ya que la producción
Mataderos
0
pecuaria no es significativa y los sacrificios se hacen de forma independiente. El municipio no cuenta con plazas de mercado, sin embargo si cuenta con una red de tiendas y “mini mercados” que permiten la
Centros de acopio (plazas de
0
mercado)
comercialización de los productos. Bajirá puede representar una buena opción de comercio de productos, ya que es la unión con el centro de Urabá a través de Mutatá. El municipio no cuenta con terminales de transporte terrestre,
Terminales de transporte
0
siendo el más cercano el ubicado en Bajirá (corregimiento de Mutatá), la distancia aproximada es de dos horas utilizando la vía fluvial (Río Atrato). Por la ubicación de municipio a orillas del río Atrato, presenta
Puertos
1
condiciones para la llegada de botes y barcos de un máximo de 30 toneladas. El municipio no cuenta con aeropuerto, el más cercano se
Aeropuertos
0
encuentra a hora y media por vía fluvial (Río Atrato) en el municipio de Vigía del Fuerte, sus instalaciones permiten el aterrizaje de avionetas pequeñas de menos de 800 kilos.
Sitios de vertimiento de
1
No cumple con las condiciones de relleno sanitario.
residuos sólidos
Aguas servidas
0
El municipio no cuenta con ningún tratamiento de aguas servidas.
Fuente: elaboración propia con datos del PDM 2012 – 2015.
22
f. Servicios públicos domiciliarios
Murindó cuenta con el mayor índice de NBI 5 (97,08) a nivel departamental, siendo los servicios públicos el ítem de mayor incidencia con un peso de 92,21%. Lo anterior, debido a las dificultades del municipio antioqueño en el acceso a servicios públicos domiciliarios, como consecuencia de la carencia de una red de acueducto y alcantarillado, que adicionalmente ha conducido a que otros componentes, como la inadecuada eliminación de excretas, tengan un peso significativo (97,42%) en el índice IPM6. En la cabecera municipal, lo más cercano a una red de alcantarillado son los pozos sépticos de cemento que se construyen elevados del suelo debido a la alta probabilidad de inundaciones; las demás formas de tratar las excretas y la falta de acceso al agua potable son los ítems que más disminuyen la calidad de vida de los murindoseños. Según el PDM, el abastecimiento de agua se hace por medio de aguas lluvia y en épocas de verano se usa el agua del río, a la cual se le mezcla cloro y/o piedra lumbre (Municipio de Murindó, 2012, pág. 39). Cabe aclarar que el municipio cuenta con estructuras básicas para suministrar agua, que fueron inicialmente acondicionadas para abastecer a la cabecera municipal y hoy en día se utilizan para suministrar agua mediante la fuerza de la gravedad sin ningún tipo de tratamiento, a las veredas Bartolo y Murindó Viejo (Municipio de Murindó, 2012, pág. 40). Murindó está interconectado al servicio de energía desde 2008, presentando en su cabecera municipal un servicio las 24 horas del día. Para el caso de las veredas y demás corregimientos, este se hace mediante el uso de plantas, que funcionan entre las seis de la tarde y las diez de la noche (Municipio de Murindó, 2012, pág. 18).
5 6
Necesidades Básicas Insatisfechas. Índice de Pobreza Multidimensional.
23
Tabla 4. Servicios públicos Murindó, 2011 Municipio Total
Cobertura
Departamento
Cabecera
Resto
Total
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
0,0%
0,0%
26,6%
0,0%
0,0%
97,8%
0,0%
0,0%
0,0%
88,3%
80,2%
97,1%
7
Suficiencia
Continuidad
100%
Calidad NBI: 92,91 Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)
NBI: 98,23
Sin acceso a fuente de agua mejorada (96,93) Inadecuada eliminación de excretas (97,42)
NBI: 90,89
NBI: 4,15
Sin acceso a fuente de agua mejorada (16,02)
Inadecuada eliminación de excretas (13,43)
Fuente: elaboración propia con base al Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.
g. Sistemas de comunicación
La cobertura de telefonía celular es del 100% en la cabecera municipal y en algunas veredas cercanas a esta; la única empresa que ofrece el servicio es Claro, debido a que cuenta con la capacidad instalada para la prestación del mismo. La empresa de telefonía también ofrece el servicio de internet móvil, sin embargo, las condiciones económicas de los habitantes impiden una amplia penetración de esta 7
No fue posible ubicar mediciones cuantitativas precisas de suficiencia, continuidad y calidad en los servicios públicos.
24
tecnología en los hogares, registrándose solo en algunos de los comerciantes y empleados públicos con el servicio. El IDEA8 también hace presencia, con su programa Internet al Parque (Municipio de Murindó, 2012, pág. 19). La telefonía fija es brindada por Edatel, con una cobertura mínima en el casco urbano y nula en el resto del municipio. En general, las comunidades rurales no tienen acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); uno de los objetivos de la Alcaldía es aumentar en un 30% la cobertura de telefonía e internet, integrando a la comunidad rural a esta iniciativa (Municipio de Murindó, 2012, pág. 20).
Tabla 5. Sistemas de comunicación. Murindó 2013 Telefonía
Telefonía celular
Internet
Edatel
Claro
Internet al Parque y Claro
5,03%
100%
20%9
Pocas veredas cercanas a
Pocas veredas cercanas a
la cabecera municipal
la cabecera municipal
fija Operadores Cobertura urbana Cobertura rural
0%
Fuente: elaboración propia con datos del PDM 2012 – 2015 y el Anuario Estadístico de Antioquia 2010.
h. Infraestructura vial
La infraestructura vial es muy importante para un territorio, ya que se convierte en determinante de la competitividad y de la integración del mismo hacia las economías locales, nacionales e internacionales. Pese a lo anterior, según el último informe de Fedesarrollo sobre la infraestructura de transporte, el rezago de Colombia es generalizado en lo concerniente al tema de carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos. (FEDESARROLLO, 2013)
8 9
Instituto para el Desarrollo de Antioquia Dato del Anuario Estadístico de Antioquia 2010
25
El municipio de Murindó no cuenta con vías terrestres que lo comuniquen con otros municipios, por lo que no se puede hablar de vías primarias o secundarias; sin embargo, en su casco urbano presenta vías que, de acuerdo con la actualización catastral de 2009, se clasifican dentro del municipio, como muestra la Tabla 6.
Tabla 6. Clasificación de vías en el municipio de Murindó Calle 2 y 2A, entre carrera 10 y carrera 23. Calle 3A, entre carrera 12 y 15. Vías Primarias Calle 4A, entre carrera 12 y 15. Carrera 12, 13, 14 y15. Calle 4, entre carrera 15 y 17. Calle 3, entre carrera 17 y 19. Vías Secundarias Calle 5, entre carrera 12 y 15. Carrera 17, entre calle 2 A y 4. Calle 3, entre carrera 19 y 24. Vías Proyectadas
Carrera 16A, entre las calles 4 y 6. Calle 6, entre la carrera 16A y 12.
Fuente: elaboración propia con datos del resumen del Proyecto de Revisión y Ajuste del esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Murindó 2010.
En el municipio, el sistema de transporte fluvial toma relevancia, por lo que el río Atrato es el principal conector de los murindoseños con el resto del departamento. Adicionalmente, el municipio no cuenta con un puerto ni con empresas dedicadas al transporte de personas. La conexión con la capital del departamento antioqueño se puede hacer por los siguientes trayectos: Murindó – Vigía del Fuerte (vía fluvial) - Vigía del Fuerte – Medellín (vía aérea); Murindó – Turbo (vía fluvial) - Turbo – Medellín (vía aérea o terrestre) y Murindó - Quibdó (vía fluvial) - Quibdó – Medellín (vía aérea o terrestre) (Municipio de Murindó, 2012, pág. 15). Por otro lado, el estado del río Atrato es bueno para la navegación, aunque actualmente sus afluentes (río Murindó y 26
Jedega), se encuentran en regular estado. Las inundaciones y los desechos arrastrados han desviado
sus cauces,
haciendo necesario un proceso de
descolmatación, que se está contemplado en el Plan de Desarrollo. Actualmente se están adelantando estudios para construir una carretera que comunique a Murindó con Pavarandó, lo que reduciría los costos de transporte, además de impactar positivamente en el bienestar de la comunidad. Este proyecto se encuentra contenido en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 y en el acuerdo público realizado con la Gobernación de Antioquia (2013), donde se estipula la realización de estudios de alternativas para la vía Murindó por el departamento de Antioquia.
Tabla 7. Vías de comunicación. Murindó 2013 Longitud total Vías Terrestres
en Km
Estado en el
Distancia a Medellín
que se encuentran
Km
Horas
Vías primarias
0
No aplica
No aplica
No aplica
Vías secundarias
0
No aplica
No aplica
No aplica
Vías terciarias
0
No aplica
No aplica
No aplica
Fuente: elaboración propia con datos del PDM 2012 – 2015.
Longitud total Vías fluviales
Vías primarias
en Km 750 Río Murindó y
Vías secundarias
Río Jedega
Estado en el
Distancia a Medellín
que se encuentran
Km
Horas
Bueno
No aplica
No aplica
Regular
No aplica
No aplica
Malo
No aplica
No aplica
Vías terciarias Fuente: elaboración propia con datos del PDM 2012 – 2015.
27
i. Sistemas financieros
El municipio no cuenta con Bancos, cooperativas financieras o de ahorro y crédito que fomenten prácticas empresariales, por lo que la Alcaldía Municipal es el único
ente
que
presta
el
servicio
de
acompañamiento
a
actividades
de
emprendimiento; todas sus líneas de apoyo están definidas dentro de su PDM, en especial dentro del apartado de “Inclusión Social Integral”, el cual se ha fijado como meta apadrinar cinco proyectos de emprendimiento productivo; se espera que la población beneficiada sean 85 madres cabeza de hogar (Municipio de Murindó, 2012, pág. 38). La administración municipal también se compromete a promover iniciativas empresariales con productos locales; específicamente, se viene trabajando en una cadena de frío que permita la comercialización del pescado y otros productos que requieran de esta. Estas iniciativas permitirán a los murindoseños aumentar la visión de emprendimiento, que se ha visto reducida debido a los problemas de accesibilidad que aíslan al municipio del resto de la subregión (Municipio de Murindó, 2012, pág. 59). La finalidad de los proyectos de emprendimiento, contenidos en el PDM, es la de ayudar la comunidad en general de Murindó, sin priorizar a la población víctima.
j. Proyectos y megaproyectos
Las falencias más importantes que presenta el municipio se dan en términos de infraestructura, razón por la cual la mayoría de los proyectos que contempla el Plan de Desarrollo (2012 – 2015) van encaminados a mejorar esta problemática. Dentro de estos proyectos se destacan dos: la reubicación de la cabecera municipal y la vía que conecta a Murindó con Pavarandó. Todos los proyectos mostrados en la Tabla 8 tienen un impacto a nivel urbano y rural, de los cuales se destaca el Proyecto de Descolmatación de los ríos (ya que el sistema fluvial es el principal medio de transporte de los murindoseños) y la
28
adecuación de la pista de aterrizaje, logrando así aumentar los medios de comunicación de Murindó con el resto del departamento y del país. Por su parte, la Gobernación de Antioquia, mediante su Proyecto Regional Integral, tiene destinada una inversión de $ 8.321.560.229 pesos, que equivalen a $ 1.890.404 pesos por cada habitante; estos recursos estarán enfocados a educación, vivienda, salud y servicios públicos. Adicionalmente, se destaca la inversión en Escuelas de Campo para Agricultores, que permitan mejorar la competitividad y las cadenas productivas de la región. Otro aspecto fundamental que pretende llevar a cabo el Proyecto Regional Integral es la formación de jóvenes, en busca de prevención temprana de la violencia; esta estrategia busca vincular a 250 jóvenes.
Tabla 8. Proyectos y megaproyectos Murindó 2013 Dentro de Nombre
Objeto
un Plan de Desarrollo
Reubicación de
Radicación y
la cabecera
viabilización del
municipal.
proyecto.
Área de influencia
Sí
Municipio
Sí
Municipio
Sí
Municipio
Sí
Municipio
Sí
Municipio
Entidad
Ejecutor
Administración
Administración
municipal.
municipal.
Administración
Administración
municipal.
municipal.
Administración
Secretaría de
municipal.
Planeación.
Administración
Secretaría de
municipal.
Planeación.
Administración
Secretaría de
municipal.
Planeación.
Formulación y radicación para Construcción de infraestructura de uso público. Urbanos
construir un Palacio municipal, un m atadero, un parque público, un muelle, viviendas y una plaza
y
de mercado.
rurales Construcción de
Elaborar proyecto
vía Murindó-
para construir 26 km
Pavarandó.
de vía.
Descolmatación
Un río y nueve
de ríos y
quebradas
quebradas.
descolmatados.
Adecuación pista
Una pista de
de aterrizaje.
aterrizaje adecuada.
Fuente: elaboración propia con datos del PDM 2012 – 2015.
29
2.
Componente ambiental
En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de Murindó, reconociendo las potencialidades y debilidades del territorio en materia de boques y recursos hídricos y cómo estas se enmarcan en lo que podría ser un desarrollo integral, donde lo natural complemente los lineamientos y las posibilidades para la generación de políticas y proyectos, que creen ingresos e impacto positivo en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto. Finalmente, se describe la oferta de bienes y servicios ambientales con que cuenta el municipio, buscando identificar las oportunidades existentes para formular políticas que integren de manera sustentable la realidad ambiental y el aprovechamiento económico, como una manera de mejorar las condiciones de vida de la población local.
a. Clima
La temperatura promedio a lo largo del año es de 28°C, lo que lo convierte en un municipio cálido. Durante el día se presentan fluctuaciones en la temperatura, que pueden alcanzar los 36°C en horas de la tarde y descender hasta los 19°C en horas de la madrugada. Dado que Murindó es un municipio de franjas ribereñas y ciénagas, la precipitación anual de 4980 mm y el régimen de lluvias de la subregión, que es unimodal, configuran un alto riesgo de inundaciones que han afectado a la comunidad durante décadas; por tal razón, las viviendas deben ser construidas a no menos de 1,5 m del suelo (Municipio de Murindó, 2012).
30
Mapa 4. Relieve del municipio.
Fuente: Elaboración propia.
b. Bosques
Murindó, al igual que Vigía del Fuerte, al pertenecer a la zona del medio Atrato, presentan una gran riqueza forestal, con un 54% de área de bosques con diferentes grados de intervención y 19% de humedales(Corpouraba, 2012, pág. 148). El municipio está constituido, en la mayor parte de su territorio, por bosque nativo. Según la Corporación Caoba, en la última formulación del EOT (2001), Murindó contaba con 31.858 hectáreas de bosque natural, 24.782 ha de extracción y recolección, 20.947 ha de aprovechamiento selectivo y tecnificado (bosque intervenido), 49.710 ha de aprovechamiento maderero y 2.931 ha de sistemas agroforestales. Debido a las amplias extensiones de bosque dentro del municipio, se instauró en 1987 un campamento de la empresa de Maderas del Darién (Madarien) en el actual sitio donde se encuentra la cabecera municipal. Esta empresa empezó con la explotación maderera a gran escala, pero debido a los problemas de orden público decidió dar por terminadas las actividades de corte en la zona; sin embargo, se sigue realizando esta actividad por parte de los pobladores, y aunque representa una fuente
31
de ingresos para las familias, el comercio de la madera presenta dos falencias importantes; la primera, debido a que los intermediarios se quedan con la mayor parte de las ganancias(Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001) y la segunda es ocasionada por la falta de consideración sobre los efectos ambientales sobre la biodiversidad existente en la zona(García, 2014). Lo anterior evidencia que el municipio presenta las condiciones para la explotación maderera, pero los controles actuales no son suficientes para que la producción sea sostenible en el tiempo; por tanto, es necesario que se implementen estrategias que permitan hacer un efectivo control de la tala, así como generar un proyecto de reforestación que contemple las condiciones propias de los recursos renovables. En los sistemas agroforestales se destacan los cultivos de plátano, yuca, maíz, caña, palmas de coco, borojó y chontaduro, sin embargo, el común denominador en las plantaciones es su escaso o nulo mantenimiento y la producción con fines de autoabastecimiento.
c. Oferta y demanda hídrica
Murindó es un municipio con buena riqueza hídrica (ver Mapa 5), en donde sobresale por su importancia el río Atrato y sus afluentes Murindó, Jedega, Turriquitadó y Chajeradó, entre otros. La mayoría son utilizados por los pobladores para la comunicación interveredal, pero parte de ellos presentan una gran cantidad de sedimentación como producto del vertimiento de desechos en las fuentes hídricas, causando procesos erosivos y de transformación del cauce que, junto con la elevada precipitación anual, han conllevado que Murindó presente alto riesgo de inundación y deslizamientos
(4980
m.m),
en
especial,
entre
los
meses
de
octubre
y
febrero(Municipio de Murindó, 2012). Debido a esto, varias zonas de relieve planocóncavo han formado ciénagas y lagunas, en donde destaca la ciénaga de Tadía (Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001), que cuenta con el potencial para la práctica del ecoturismo. No obstante, se requiere de procesos de descolmatación en las conexiones de esta ciénaga con los ríos(Municipio de Murindó, 2012). 32
Mapa 5. Principales fuentes hídricas de la subregión Atrato Medio
Fuente: (CORPOURABÁ, 2013)
El municipio presenta una relación de demanda/oferta de agua inferior al 1% en todo su territorio, tanto en año medio como en año seco (ver Tabla 9). Esta situación viene explicada por la gran riqueza hídrica con la que cuenta la subregión del medio Atrato, dando al municipio una baja vulnerabilidad por disposición de agua y muy baja en su cabecera municipal, dado que esta se localiza entre la franja ribereña del rio Murindó y Atrato. A nivel departamental, Murindó conforma, tanto para año medio como para año seco, el grupo de los municipios que tienen un índice de vulnerabilidad bajo.
33
Tabla 9. Índices de escasez y vulnerabilidad. Murindó Año medio
Año seco
Relación
Vulnerabilidad
Relación
Vulnerabilidad
Demanda/
disponibilidad
Demanda/
disponibilidad
Oferta %
de agua
Oferta %
de agua
Municipio
0,05
Baja
0,07
Baja
Cabecera
0,02
Muy Baja
0,03
Muy Baja
Fuente: (Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM).
d. Oferta de bienes y servicios ambientales
Según la OCDE y Eurostat, los bienes y servicios ambientales se pueden clasificar en tres grupos: el primero es el constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los desequilibrios ambientales; el segundo corresponde a tecnologías y productos más limpios y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables. Murindó es un municipio con poca educación ambiental; esto ha provocado que se incurra en malas prácticas agrícolas y en excesiva tala de árboles, afectando las diferentes formas de recursos hídricos, en algunos casos, ocasionando taponamientos que han conllevado estancamiento de aguas y con esto, a la formación de enfermedades tropicales, en otras; además, se ha cambiado drásticamente el cauce de los ríos, provocando sedimentaciones e inundaciones.(Municipio de Murindó, 2012, pág. 57) El municipio no cuenta con sistemas de eliminación de aguas servidas, por lo que sus recursos hídricos son utilizados para su deposición, tampoco posee un relleno sanitario que cumpla con las condiciones de salubridad mínima.
34
Dentro del PDM se proyecta la implementación del Plan de Manejo de Humedales del Medio Atrato, que promueve el uso racional de los recursos que se derivan de los humedales, tratando de conservar las características del mismo y de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región(CODECHOCO; CORPOURABA, 2006). Adicionalmente, se trabaja en el Plan de Ordenamiento Forestal, con el fin de mejorar las condiciones ambientales que presenta el terreno y de ejercer un control efectivo de la contaminación. Murindó, en su EOT, presenta como uso potencial del suelo el turismo, pero para la implementación de este rubro se tienen que garantizar las condiciones de seguridad, mejorar el acceso al municipio y disminuir los niveles de contaminación; por otro lado, no se cuenta con un buen Plan de Gestión de Riesgo, no se tiene un CLOPAD en operación ni se posee un cuerpo de bomberos(Municipio de Murindó, 2012), por lo que se puede decir que el municipio tiene una débil gestión de los recursos naturales.
3.
Componente social
Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y algunas de sus características asociadas más importantes. Para cumplir con dichos objetivos, en primer lugar, se realiza un análisis de las condiciones poblacionales y del comportamiento del bono demográfico, lo cual toma relevancia cuando se busca entender aspectos como las variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar, se realiza un análisis con un enfoque diferencial étnico. Una vez se caracteriza la composición poblacional, es importante hacer un análisis de las condiciones educativas del municipio, ya que son estas las que pueden garantizar la incursión de los jóvenes en nuevas y mejores oportunidades laborales. Posteriormente, se realiza una descripción de las condiciones de vida en el municipio, dando lectura a indicadores básicos, como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior cobra aún más importancia cuando se recuerda que la población objetivo son las víctimas del conflicto, por ello, el apartado finaliza con un análisis especial de la dinámica de esta población y de sus características particulares, que permita 35
consolidar una política de generación de ingresos acorde con sus necesidades específicas.
a. Demografía
De acuerdo con la información proyectada por el DANE, la población de Murindó para el año 2013 es de 4.402 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 982 personas en la cabecera municipal y 3.420 en el resto del municipio, lo que reafirma su índice de ruralidad elevado (68,4%). Mapa 6. Índice de Ruralidad.
Fuente: Elaboración propia. Las dinámicas del municipio muestran una clara preferencia de sus pobladores por el área rural; si se realiza un análisis con base en las proyecciones del DANE de los últimos nueve años, se notan comportamientos contrarios en las tasas de crecimiento entre el área rural y el área urbana; mientras que en el área urbana la población ha decrecido, pasando de 1.100 habitantes en 2005 a 982 en 2013, en el área rural la población se ha incrementado, pasando de 2.636 habitantes en 2005 a 36
3.420 en 2013. Si bien el municipio ha tenido mayor población rural, el porcentaje de personas en la cabecera municipal se ha reducido de un 29,5% a un 22.3% en los últimos nueve años. Una explicación al fenómeno anterior es la falta de empleo en la cabecera municipal, ya que no existe ninguna empresa privada y los puestos oficiales que se ofrecen son insuficientes, además de las constantes inundaciones, que no permiten las prácticas agrícolas.
Gráfica 5. Crecimiento Poblacional. 5.000 4.500
4.136
4.000 3.289
3.500 3.000
24,82%
2.635
2.500 2.000 1.500
40,00%
4.402
3.119 25,75%
3.420
20,00%
2.070 1.382 1.253
30,00%
1.219
1.017
1.000
982
10,00% 6,43%
500 0
0,00% 1990
2000
2010
2013
Total población
Cabecera
Resto
Crecimiento total población
Fuente: elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005).
En general, la población tiene una distribución uniforme; en 1993, el porcentaje de hombres era de 49,6% y las mujeres representaban el 50,04%; para 2013, estas cifras no han presentado cambios drásticos: el porcentaje de mujeres en el municipio es de 49,02% y el de hombres, de 50,89%. Cabe anotar que dentro de los grupos de edades también se observa buena paridad. Haciendo un análisis comparativo de la pirámide poblacional que presentaba el municipio en 1993 contra la de 2013 (Gráfico 6) se nota una tendencia regresiva, es decir, las tasas de natalidad se han visto reducidas en los últimos 20 años y el número de personas que sobrepasan los 40 años ha tenido un crecimiento, lo que marca una 37
tendencia al envejecimiento de la población. No obstante, el municipio ha reducido significativamente sus índices de dependencia y se observa en la pirámide poblacional que la parte más amplia está conformada por adolescentes y adultos entre los 15 y 29 años; esto indica que el municipio cuenta con una cantidad significativa de habitantes en edad de trabajar, lo que se convierte en un tema esencial a la hora de diseñar proyectos y políticas, pues se debe pensar en actividades ricas en mano de obra y que contengan un alto grado de inclusión femenina, dadas las condiciones (Ver Tabla 10).
Gráfico 6. Pirámide poblacional Murindó 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993
10
5
0
5
10
Fuente: elaboración propia. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005)
38
Tabla 10. Municipio Murindó. Tendencias demográficas. 1993-2013 Tendencias demográficas
1993
2013
Relación de masculinidad
98,53
100,04
Tasa de dependencia
84,35
57,15
Índice de envejecimiento
9,25
22,31
Fuente:
elaboración
propia.
Estadísticas
de Población;
(DANE
Proyecciones de población. Censo 2005).
b. Composición étnica
Para el 2005, y a partir del Censo del DANE, la población del municipio de Murindó era de 3.499 habitantes; dentro de la composición étnica10, el 44,86% (1.570 personas) son de ascendencia afrocolombiana, seguido por una proporción importante de indígenas con 40,12% (1.404 personas); un 15% de la población no pertenece a ningún grupo étnico.
10
Censo 2005, ajustado después de compensada por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%).
39
Gráfica 7. Composición étnica, municipio de Murindó. Censo 2005
15% 45%
Afrocolombianos Indígenas
40%
Ninguna
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, Anuarios Estadísticos.
Las comunidades afrocolombianas se ubican especialmente en la cabecera municipal y en las franjas ribereñas del río Atrato y sus afluentes; estas se caracterizan por realizar actividades cotidianas de supervivencia, como la implementación de pequeñas parcelas tradicionales para el cultivo de arroz, maíz y caña de azúcar, entre otras. Por su parte, las comunidades indígenas se ubican en cercanías a la serranía del Baudó, donde practican una producción agrícola conservacionista de productos como el arroz, el plátano y el maíz, además de presentar condiciones más favorables para la cría de cerdos y aves de corral. El común denominador de la producción agrícola en estas comunidades es el autoabastecimiento, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. (Municipio de Murindó, 2012). El municipio está realizando un esfuerzo para consolidar la caracterización de la población víctima del conflicto, por lo que no fue posible identificar el número de afectados por rasgo étnico; sin embargo, y de acuerdo con la dinámica que ha tenido el conflicto en esta zona, se estima que cerca del 95% de la población ha sido afectada por algún hecho victimizante (Ferro Cuesta, 2014).
40
Mapa 7. Distribución de la población en el territorio.
Fuente: Elaboración propia.
c. Educación
Murindó presenta una tasa de analfabetismo, para personas mayores a 15 años, de 32,39%. Para 2012, su cobertura neta en educación se distribuyó de la siguiente manera: 62,82% en transición y 106,15% en primaria, lo que lo convierte en un municipio receptor11 para esta etapa de la educación; por otra parte, la cobertura es de un 23,98% en secundaria y un 10,00% en educación media. En la Tabla 11 se presenta información sobre la descomposición de las matrículas.
11
Debido a la poca información disponible no se pudo identificar de dónde provienen estos estudiantes.
41
1.059
0
420
0
56
805
163
media
Matrícula
Matrícula
secundaria
primaria
Matrícula
Matrícula
transición
jardín
Matrícula
639
pre jardín y
rural
Matrícula
urbana
Matrícula
oficial
Matrícula no
1.059
oficial
Matrícula
Murin
Matrícula
Municipio
Antioquia
Total
to
Departamen
Tabla 11. Matrícula descompuesta municipio de Murindó
35
dó Fuente: Ministerio de educación con datos de MEN - Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y el SIMAT - Matrícula consolidada año 2012.
La tendencia a la reducción en la cobertura en la etapa de secundaria y media ha sido constante en el tiempo (ver Gráfico 8) y puede ser explicada por la falta de instalaciones en el área rural, ya que el municipio solo cuenta con una institución oficial que brinda educación básica y media, además de las condiciones económicas y la topografía de difícil acceso, que complican el desplazamiento de los estudiantes al casco urbano. Por otro lado, se observa que la comunidad indígena no tiene una institución de educación secundaria con enfoque étnico, por lo que se ven obligados a desplazarse a Vigía del Fuerte, donde encuentran la enseñanza media.
Gráfico 8. Cobertura neta en el municipio de Murindó, 2005 - 2012
Cobertura neta 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005
2006
2007
Transición
2008 Primaria
2009 Secundaria
2010
2011
2012
Media
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013)
42
En la actualidad, el SENA se presenta como la principal Institución de Educación Superior que presta sus servicios en el municipio, por medio de un programa de Tecnología en los Recursos Naturales que cuenta con 23 estudiantes. Adicionalmente el Politécnico ofrece un pregrado en Administración de Empresas que es cursado por siete estudiantes (Mena, 2014); no obstante, no se ubica infraestructura para su enseñanza. Eventualmente, el SENA dicta cursos dependiendo de la demanda de estudiantes, por lo que es necesario que la Umata y el Gobierno Local fomenten del interés por cursos de producción agrícola que contemplen las limitantes del territorio, además de formar activamente a los murindoseños en aspectos de emprendimiento.
d. Calidad de vida
Murindó, a lo largo de su historia, ha tenido que enfrentar diferentes acontecimientos que no han permitido el desarrollo del municipio; se destaca en 1950 en incendio de la cabecera municipal a partir de disputas políticas y en 1992, un sismo que acabó de nuevo con la zona urbana(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013, pág. 8); por esta razón, fue trasladada a orillas del rio Atrato. Esta
situación ha
repercutido en consecuencias negativas para sus pobladores, ya que su forma de vida indudablemente cambió; además, dada la topografía del medio Atrato, existe alta presencia de grupos armados ilegales y el difícil acceso al municipio no ha permitido la formación de empresas de capitales privados, así como la implementación de proyectos en pro del mejoramiento de sus condiciones de vida. De acuerdo con los índices NBI en Antioquia, se observa que Murindó se ubica el primer puesto, con 97,08% de las Necesidades Básicas Insatisfechas (ver Gráfica 9); dentro de este elevado índice se encuentra que se atribuye, en mayor medida, a la falta de un sistema de servicios públicos domiciliarios y en especial, a la inexistencia de un sistema de acueducto y alcantarillado.
43
Gráfica 9. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Murindó, Zona Atrato Medio y Antioquia, Censo 2005 (%)
120 100
98,2
97,1
96,7
83,5 80
80,0
74,7
60
47,5
40 23,0
15,9
20 0
Cabecera Murindó
Resto Zona Medio Atrato
Total Antioquia
Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.
En general, tanto la cabecera como el resto, presentan un NBI significativo, aunque los habitantes en estado de miseria varían de un área a otra. En la cabecera, el índice de miseria es de 29,91%, mientras que en el resto este índice se duplica, llegando a 65,62%. Según el censo del DANE (2005), de los 3.736 habitantes, el 95% de ellos se encuentra en situación de pobreza según el Índice de Pobreza Multidimensional, lo que equivale a 3.554 habitantes de la población (Ver
Gráfico 10), que en comparación con el promedio del departamento, demuestra elevados niveles de pobreza; por tal motivo, la atención a estas personas debe considerarse una prioridad.
44
Gráfico 10. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y
(%)
resto para Murindó, Zona Atrato Medio y Antioquia, Censo 2005 120 100
87,4
98,1 98,9
92,0
95,1 76,7
80
63,9 60
49,3
40
27,3
20 0 Cabecera Murindó
Resto Medio atrato
Total Antioquia
Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.
e. Población víctima del conflicto armado
En Colombia, la población víctima del conflicto es toda aquella a la que se le vulnere los Derechos Humanos o a la que se le afecten de manera grave las normas internacionales de Derechos Humanos 12 . El caso Murindó no ha sido ajeno a los diferentes actos violentos a los que se enfrenta la sociedad colombiana. De acuerdo con las cifras de la unidad de víctimas, desde 1985 hasta el presente han ocurrido cinco actos terroristas, 24 amenazas, 22 desapariciones forzosas13, 29 homicidios14, tres personas afectadas por minas antipersona, seis personas que han perdido su 12 13 14
Ley 1148 de 2011 en su artículo 30. Siete víctimas directas y diez indirectas. Diez víctimas directas y diecinueve indirectas.
45
inmueble, dos secuestros, tres violaciones de niños, niñas y adolescentes y, con una cifra significativa, el desplazamiento forzado de 2.530 individuos, (ver Gráfica 11) víctimas que representan el 0,25% del total de víctimas por desplazamiento en Antioquia y el 0,49% de la subregión de Urabá. Entre 2000 y 2004 hubo una reorganización de los grupos paramilitares, entre los cuales se estableció el Bloque Elmer Cárdenas, con operación en el Urabá chocoano; esto condujo a constantes enfrentamientos entre las FARC y el reciente grupo paramilitar, situación que coincide con el aumento de personas recibidas y expulsadas en el municipio durante este periodo(Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH).
Gráfica 11. Dinámica del desplazamiento en Murindó 1985-2013 3000
Personas
2500 2000 1500 1000
Expulsadas Recibidas Declaradas
500 0
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
El reporte de víctimas no presenta una mayor incidencia en las comunidades con rasgos étnicos; solo el 4,4% (ver Tabla 12) se ha visto afectado desde 1985, teniendo en cuenta que el 42% de la población es de origen indígena. Tampoco se observa un mayor impacto en la población con alguna situación de discapacidad.
46
Tabla 12. Afectados descomposición étnica en Murindó Etnia
Personas
Ninguna
2056
Indígena
114
Gitano (a) ROM
29
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia
1
Negro(a) 388 Afrocolombiano(a) Fuente: Unidad de Víctimas.
En cuanto al género, la cantidad total de hombres afectados es de 1.299 frente a 1.275 mujeres15; a pesar de que la población femenina entre los 27 y los 60 años es la más afectada, no se advierte un aumento en la tasa de dependencia en los últimos 20 años (Tabla 10). De otra parte, se nota una tendencia similar de afectación en los diferentes rangos de edad, aunque cabe aclarar que existe un número de hombres y mujeres que no especifican su edad (ver Gráfica 12).
15
Los datos que completan la muestra son: 10 no definido y 4 no informan.
47
Gráfica 12. Pirámide Poblacional víctimas del conflicto en Murindó 19852013
Personas
400 300 200
Mujer Hombre
100 0 0-5
6 - 12
13 - 17
18 - 26
27 - 60
> 60
ND
Edad
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
En el caso particular de la población desplazada, el Programa Unidos dispone de información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando como base la proyección poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el municipio en 2012, que es de 4.315 personas, y la información de la Figura 1, encontramos que un 6,1% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y que sólo el 36,3 de este grupo poblacional se encuentra ocupado, lo que implica elevados niveles de dependencia económica.
48
Figura 1. Diagrama laboral población desplazada PT 265
PET 237
Población menor de 10 años o mayor de 60 28 PEI 54
PEA 183
Desocupados
Ocupados 86
Asalariados 65
97
Independientes
21
Han trabajado 7
No han trabajado 47
Estudia 15
No Estudia 32
Fuente: herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP)
De otro lado, el municipio aún tiene presencia de grupos armados ilegales, por lo que existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes que vulneren los derechos humanos; lo anterior se evidencia en el Gráfico 13, que muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y Murindó. Este último presenta niveles de riesgo cercanos a la unidad y muy por encima de lo observado para el departamento, lo cual lo convierte en una zona muy vulnerable.
49
Gráfico 13. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) 1,000000 0,900000 0,800000 0,700000 0,600000 0,500000
IRV Murindó
0,400000
IRV Antioquia
0,300000 0,200000 0,100000 0,000000 2010
2011
2012
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
4.
Gobernabilidad
Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante, en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. En este sentido, es importante conocer los mecanismos de participación y el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social, además de evaluar el grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública como mecanismo para la negociación local. A nivel de gobierno, se evalúan algunos indicadores fiscales como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que, en conjunto, dan una idea de la sostenibilidad financiera del municipio; esto permite identificar la existencia de un ahorro corriente que el ente territorial puede destinar, a través de inversión autónoma y del desarrollo de actividades productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite conocer el grado de implementación de normas estratégicas anticorrupción, lo que está 50
asociado al nivel de eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad presentadas, ya que la presencia de actores armados puede interferir en la institucionalidad local y por ende, en los niveles de participación, obstaculizando además otras instancias, como la promoción de un desarrollo económico, que permitan a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.
a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y participación
Las leyes colombianas promueven la efectiva participación de los diferentes grupos sociales en los ámbitos civiles, públicos y económicos, en especial la Ley 1622 de 2013, que reglamenta la participación juvenil en las estancias de decisión social. Específicamente, para el municipio de Murindó, es importante tener en cuenta dos decretos: el Decreto 1088 de 1993, por el cual se regula la creación de cabildos y autoridades indígenas y el Decreto 1320 de 1998, que reglamenta la consulta previa a las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. En general, la participación ciudadana en el municipio está dada por siete Juntas de Acción Comunal, dos Cabildos Indígenas y ocho Veedores Públicos. Concretamente, la participación de la juventud en el municipio es muy limitada, debido a la pérdida de credibilidad en los procesos democráticos y políticos; por tanto, la actual Administración pública se compromete a apoyar la conformación del Consejo Municipal de Juventud, además de adelantar procesos de gestión que permitan la construcción de la Casa de la Juventud y un programa de becas(Municipio de Murindó, 2012, pág. 34). También se pretende el fortalecimiento de los diferentes grupos sociales que habitan en el municipio, para lo que se contempla la creación de espacios de participación étnica y de enfoque de género, además de proyectar la construcción de la Casa de la Mujer y el Adulto Mayor(Municipio de Murindó, 2012). Igualmente, se promueve la participación ciudadana en pro de garantizar la equidad y la transparencia, para lo cual existe el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano del municipio, con vigencia de 2013. 51
Murindó cuenta con una junta de víctimas que apenas está en etapa de consolidación; por el momento no cuenta con personería jurídica y aunque hasta el momento no tiene una participación activa en el municipio, este es uno de sus objetivos en el mediano plazo, ya que, según su presidenta, muchos de los recursos que entran al municipio son mal administrados o tienen reglas de asignación, que en ocasiones no benefician a la población desplazada de otros territorios que habitan en Murindó(Peña, 2014). Durante diciembre de 2013 y enero de 2014, se adelantó la construcción de la caracterización poblacional, en pro de formular proyectos para cada uno de los grupos poblacionales implicados. Por su parte, la Secretaría de la Mujer, en asocio con la Secretaría de Desarrollo Social Municipal, está trabajando en campañas de empoderamiento de las mujeres del municipio, dando a conocer sus valores y los temas en los que tienen derechos. Los jóvenes, si bien no participan de manera muy activa, como se expresó anteriormente, sí hacen un buen uso de los espacios deportivos y de las oportunidades que ofrece el Inder en el municipio; este hecho ha sido relevante para alejar a esta población de actividades perjudiciales, como el consumo de drogas alucinógenas y la militancia en grupos al margen de la Ley(Quejada, 2014).
b. Capacidades de gestión pública
Evaluar la capacidad de gestión de la Administración municipal cobra relevancia, en la medida en que se identifica al Gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo. En este apartado se identificarán básicamente tres temas. En primer lugar, se presentará la eficiencia fiscal y administrativa del municipio. En segundo lugar, la evolución del indicador de desempeño fiscal; los dos aspectos anteriores permiten conocer, en un sentido general, el estado de las finanzas públicas del municipio y de este modo, identificar la existencia de un ahorro corriente que pueda ser destinado a inversión autónoma o al desarrollo de actividades productivas. En tercer lugar, se identificará el Índice de Gobierno Abierto (IGA) que, en materia de gestión, es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones. 52
Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/0716. Según el CONPES Social 160 de 2013, el municipio, dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia, no obtuvo una asignación por eficiencia fiscal, ni por concepto de eficiencia administrativa, lo que refleja debilidad en el manejo de las finanzas públicas. El siguiente gráfico permite ver la evolución de los ingresos tributarios per cápita.
Gráfica 14. Evolución de los ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 180.000
170.891 21%
170.000 160.000
158.517 153.166
150.000
144.004
140.000
-4%
-5%
130.000 2009
2010
Ingresos tributarios percapita
2011
25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10%
2012 Tasa de crecimiento
. Fuente: ejecuciones presupuestales DNP.
La asignación por eficiencia administrativa, es explicada por el incumplimiento en el reporte que debe hacer el municipio a la Contraloría General de la Nación, no obstante, se observa que no sobrepasó el límite de la Ley 617/2000, que en los municipios de sexta categoría, como es el caso de Murindó, es del 80% (ver
Gráfico 15). Cabe aclarar que para el año 2012 hubo un cambio en la metodología en la medición de la Ley 617, en donde no se incluye el déficit acumulado; 16
La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa según las leyes mencionadas es entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio según Ley 617/2000 y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.
53
con la inclusión de este indicador, el déficit para el municipio es de 94,53(Gobernación de Antioquia, 2013, pág. 14), por lo que se debe de diseñar un plan que permita la reducción del déficit acumulado. Esto generaría excedentes que permitan la inversión autónoma, la cual podría orientarse a procesos productivos identificados como potenciales para la generación de empleo.
Gráfico 15. Cumplimiento de la Ley 617
Fuente: ficha técnica, DAP, Gobernación de Antioquia.
Finalmente, se presenta el IGA del municipio para el año 2012. Este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción, a través del cumplimiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de 54,2, por debajo del promedio nacional y departamental, el cual fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 1.004 a nivel nacional. Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la organización de la información, con un índice de 19,7, lo que ubicó al municipio en la posición 1.065 en el ranking nacional en dicho ítem.
54
c. Seguridad
Murindó tiene una historia marcada por el conflicto armado; en su territorio han operado diferentes grupos armados, como la guerrilla y los paramilitares(Vélez Rincón, 2003), así como la ausencia de una fuerza armada legal durante años. A partir de 2003, la Policía Nacional instauró una estación que opera en la cabecera municipal, mientras que en el área rural, el Ejército y la Infantería de Marina tienen operancia. El municipio no presenta una cantidad significativa de sembrado de coca; en 2011 se detectaron cuatro lotes con un área inferior a tres hectáreas de sembrado (UNODC, 2012, pág. 40), sin embargo, para 2012 se presentó un decrecimiento en estos cultivos(ONUDC, 2013, pág. 13). La Umata del municipio afirma que no existe una sola hectárea destinada a este tipo de cultivos, no obstante, tanto el rio Atrato como sus afluentes son utilizados como corredores para transportar la droga desde el interior hacia el golfo de Urabá, por lo que frecuentemente el municipio es militado por los frentes 57 y 34 de las FARC-EP(Duran, 2004). Estos grupos guerrilleros, al parecer, no interfieren de manera directa con los procesos productivos, aunque en ocasiones se presentan paros armados que obstaculizan la movilidad de las comunidades, pero no es frecuente que se dé esta situación(Quejada, 2014). Un hecho importante se presentó durante la jornada de atención a víctimas de 2012, cuando guerrilleros de las FARC atacaron el casco urbano, obligando a dar por terminada la jornada(Semana, 2012). La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes se ubica por debajo del promedio de Antioquia, lo que refleja una tolerancia civil elevada, si se tiene como base que una sociedad con bajos niveles de criminalidad es la que presenta cifras de homicidios inferiores a 10; adicionalmente, el municipio no reporta muertes violentas durante 2012, y de acuerdo con la información suministrada por el Alcalde, la última muerte violenta tuvo lugar en 2011, por lo que se puede concluir que la calidad de vida en este sentido es buena.
55
Tabla 13. Tasas de Homicidios por cada 100.000 habitantes, 2012
Tasa de Homicidios/ 100.00 habitantes
Territorio Antioquia
49,0
Urabá
28,0
Murindó
0,0
Vigía del Fuerte
0,0
Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2012.
El actual alcalde de Murindó, Ezequiel de Jesús Ferro Cuesta, constata la presencia de grupos al margen de la Ley, sin embargo, expone que estos no afectan las actividades propias del territorio; además afirma que no existe evidencia de campos minados que impidan un plan de retorno o de implementación de alguna actividad productiva. Tal y como lo expresa el Alcalde, las condiciones están dadas para el reintegro de la población víctima, inclusive se considera al municipio como receptor.
5.
Componente institucional
El objetivo del apartado es identificar los aliados estratégicos en la estructuración de propuestas y proyectos de generación de ingresos para la población víctima.
a. Oferta de programas de generación de ingresos
56
Según la Oficina de Desarrollo Social, actualmente el municipio no cuenta con un programa de generación de ingresos, dado que todos los planes y proyectos están encaminados hacia la subsistencia; es decir, se vienen adelantando programas de seguridad alimentaria, tanto en el área rural como en el casco urbano. Desde el municipio también se manifiesta una preocupación por las difíciles condiciones de siembra, dada la reubicación después del terremoto que destruyó la cabecera en 1992, lo cual ha llevado a la desaparición de la economía campesina (según el apartado de usos del suelo, actualmente no se cuenta con ninguna hectárea destinada a la agricultura). Esta actividad se piensa reimplementar en la medida en que se realice un traslado a un territorio que cuente con las condiciones necesarias para el establecimiento
de
proyectos
de
generación
de
ingresos
y
de
apuestas
productivas(Ospina, 2013). La Umata fue clara al exponer las dificultades que enfrenta un programa de generación de ingresos en el municipio, destacando que los costos de transporte son el principal obstáculo para llevar a cabo estos programas. Lo anterior, debido a que la comunidad murindoseña no cuenta con los recursos para demandar de manera significativa productos y dados los rendimientos. Es difícil pensar en comerciar los productos, tanto dentro del municipio como exportarlos a otros municipios, pues dadas las condiciones actuales no pueden generar excedentes suficientes, en especial, de acuerdo con los gastos en que se debe incurrir para sacarlos del municipio. En la actualidad, Murindó solo cuenta con empleo a partir del sector público y no existe presencia de ninguna empresa privada ni del comercio, que según el DANE, es inexistente(Municipio de Murindó, 2012, pág. 58). No obstante, vale la pena destacar los programas de seguridad alimentaria que se están ejecutando en la actualidad (ver
Tabla 14), siendo uno de ellos un programa de generación de ingresos patrocinado por el DPS y que recibe el nombre de Iraca, (en etapa de consolidación);
57
por su parte, el municipio está implementando huertas de autoabastecimiento en las diferentes comunidades.
Tabla 14. Programas de seguridad alimentaria Programa Reza Iraca Generación con Bienestar Huertas Escolares
Población/Rural 90 118 52 10
Población/Urbano 90 152 No hay datos No hay datos
Fuente: Información suministrada por la Umata, municipio de Murindó 2014.
De acuerdo con las características de Murindó, se podría pensar en la piscicultura como una actividad con potencialidades para la generación de ingresos, aunque se hace necesario un acompañamiento técnico que infunda buenas prácticas de pesca para mantener una población de peces adecuada; además, se puede considerar la construcción de estanques de cría de peces, ya que este producto es de los pocos que llegan a salir del municipio. Por el momento, la producción agrícola del municipio solo alcanza para satisfacer las necesidades propias del territorio y no se considera en el corto o en el mediano plazo como una actividad que genere ingresos; sin embargo, es innegable el gran potencial que podría llegar a tener el sector si se realizan esfuerzos desde la Umata por la tecnificación y las prácticas de fertilización para el sector.
b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE
58
El municipio no presenta ninguna actividad productiva llevada a cabo por el sector privado, fenómeno explicado por la poca accesibilidad al territorio y la presencia de grupos armados que, aunque según declaraciones de la Administración municipal no interfieren con los procesos productivos, sí generan incertidumbre y riesgo para la consolidación de capitales privados. No obstante, el municipio sí recibe apoyo de empresas privadas, pero en sentido de ayuda unilateral. La fundación social Banacol-Corbanacol, presenta una alianza con Indeportes Antioquia y con los entes deportivos de 11 municipios de la subregión de Urabá para la implementación de un proyecto denominado CIFD (Centros de iniciación y formación deportiva). Esta iniciativa tiene una inversión de 369 millones de pesos, de los cuales, la fundación aportará 103 millones e Indeportes Antioquia aportará el capital restante (266 millones de pesos). La alianza público-privada permitirá el fomento deportivo a 4.050 niños y niñas de los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte. Aún no se tienen datos de la población específica beneficiada en el municipio(AFE, 2012).
6.
Componente económico
La economía del Atrato medio antioqueño se ha caracterizado por la práctica de la economía campesina, que ha tenido como fin suplir las necesidades locales del territorio. Murindó no es ajeno a estas dinámicas y las actividades que allí se realizan tienen como objetivo principal la subsistencia; sin embargo, se identifican actividades potenciales que pueden convertirse en fuentes de generación de ingresos.
a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento 59
En la actualidad el municipio de Murindó basa su economía en prácticas agrícolas, destacando los frutales como borojó, cacao y plátano, además de la producción de arroz, también destaca la actividad pesquera y la extracción maderera de especies como el cedro, el roble y la teca, todas las actividades descritas anteriormente se desarrollan con fines de satisfacer las necesidades locales de las comunidades, por lo que no es común ver que los productos se comercien con otras comunidades, no obstante productos como la madera si son comercializados por intermediarios en ciudades como Medellín, Choco y Cartagena. La falta de comercio de los moradores es en parte explicada por el difícil acceso que presenta la zona y el elevado costo de la gasolina (14.000 pesos el galón), esto no ha permitido que las actividades productivas se realicen de forma competitiva, configurando una situación en donde escasea la tecnificación y la fertilización, lo que se ve reflejado en unos rendimientos bajos comparados con la zona centro del Urabá.
Producción Agrícola
El área de vocación agrícola del municipio se estima en aproximadamente 33.725 hectáreas, que corresponden al 25% del área total del municipio, de las cuales se encuentran cultivadas el 10% del área apta para agricultura. Así mismo, el renglón agrícola representa un 60% de las actividades económicas, predominando la economía de tipo campesino, con áreas de producción de aproximadamente 2 hectáreas por familia (García, 2014). Según la UMATA (2014), las actividades productivas tienen principalmente fines de subsistencia, es decir, ni la tecnología de producción utilizada ni las condiciones biofísicas y climáticas son favorables para pensar en una agricultura comercial, su condición de valle aluvial inundable y la falta de carreteras que lo comuniquen con el resto del departamento han determinado que las actividades productivas se orienten a resolver los problemas de subsistencia (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar - versión sin públicar).
60
El inventario agrícola del municipio muestra una disminución, tanto en el área sembrada como en el área cosechada, entre el año 2000 y el 2011. Para el área sembrada la reducción es cercana al 70%, mientras que para el área cosechada la reducción es del 19% (.
El plátano entonces se constituye como el producto agrícola más representativo (ver Tabla 15), pero no se encuentra ningún tipo de procesamiento del producto que le genere valor agregado, tampoco se empaca ni se selecciona la fruta bajo estándares de calidad y a esto se le suma el poco acompañamiento técnico y la falta de un mercado más grande para el producto. Por otra parte el municipio solo cuenta con dos tipos de cultivos transitorios, que son el maíz y el arroz tradicional. Su producción se ha visto reducida desde 2000 en un 71% y 29% respectivamente, registrando para 2011 una participación conjunta del 0,04% en la producción total del departamento. En cuanto a los cultivos anuales, el municipio solo presentó el cultivo de yuca en el año 2011 con una producción de 204 toneladas, que comparadas con las 29.070 toneladas que se produjeron en la subregión de Urabá dejan al municipio con tan solo una participación del 0,7%; en la tabla 16 se describen los costos de producción por hectárea de los principales productos agrícolas del municipio.
Gráfica 16). No obstante, la producción total ha aumentado en un 14% en este periodo, siendo el año 2011 el de mayor producción a causa de la inclusión de cultivos de régimen anual, como la yuca, y la inclusión de cultivos permanentes, como los frutales y la palma de aceite, además del aumento en la producción de plátano monocultivo. El plátano entonces se constituye como el producto agrícola más representativo (ver Tabla 15), pero no se encuentra ningún tipo de procesamiento del producto que le genere valor agregado, tampoco se empaca ni se selecciona la fruta bajo estándares de calidad y a esto se le suma el poco acompañamiento técnico y la falta de un mercado más grande para el producto.
61
Por otra parte el municipio solo cuenta con dos tipos de cultivos transitorios, que son el maíz y el arroz tradicional. Su producción se ha visto reducida desde 2000 en un 71% y 29% respectivamente, registrando para 2011 una participación conjunta del 0,04% en la producción total del departamento. En cuanto a los cultivos anuales, el municipio solo presentó el cultivo de yuca en el año 2011 con una producción de 204 toneladas, que comparadas con las 29.070 toneladas que se produjeron en la subregión de Urabá dejan al municipio con tan solo una participación del 0,7%; en la tabla 16 se describen los costos de producción por hectárea de los principales productos agrícolas del municipio.
Gráfica 16. Áreas sembradas y cosechadas, municipio de Murindó 2000, 2005, 2010 y 2011 3000 2500 2000 1500
Área sembrada.
1000
Área cosehada
500 0 2.000
2.005
2.010
2.011
Fuente: elaboración propia a partir Evaluaciones Agropecuarias por CONSENSO, Umatas Municipales y CCI.
Tabla 15. Cultivos permanentes municipio de Murindó, 2012
Rubro
MURINDÓ
SUBREGIÓN
Participación
62
en la Área
Área
Producción Total
Volumen
Rendimiento
Volumen
Rendimiento
producción
Producción
Promedio
Producción
Promedio
de la
Toneladas
kg/ha
Toneladas
kg/ha
subregión
Borojó
19,0
28,0
155,8
8.200,0
525,8
5.653,8
29,63%
Cacao
0,0
12,5
0,0
0,0
2.390,4
505,7
0,00%
Caña
24,0
24,0
129,6
5.400,0
243,4
2.363,1
24,40%
Frutales17
21,0
26,0
37,8
1.800,0
37,8
1.800,0
-
Palma de Aceite
20,0
20,0
40,0
2.000,0
4.390,0
19.004,3
0,91%
Plátano Monocultivo
196,0
196,0
1º58,0
5.400,0
254.444,1
9.829,4
0,23%
Fuente: Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI.
Tabla 16. Algunos rendimientos y costos de producción identificados
Cultivos/variedad
Área Sembrada/H18
Área 19Cosechada/H
Rto/T/H20
Plátano hartón
386,0
346,5
4,9
Borojó/criollo
6,5
-
2,5
Yuca/cascarilla
115,0
65
8,0
Arroz secano 473
75,0
59,0
1,6
Maíz tradicional
235,0
188,0
0,8
17
El anuario agropecuario de Antioquia 2012, no detalla que tipo de frutales se dan en el municipio, por lo tanto no se puede hacer un correcto ejercicio de participación de su producción a nivel subregional. 18 Área sembrada por hectárea. 19 Área cosechada por hectárea. 20 Rendimiento en toneladas por hectárea.
63
Cultivos/variedad
Área Sembrada/H18
Área 19Cosechada/H
Rto/T/H20
Costos de producción Cultivos/variedad
Mano Obra/H
Transporte
Insumo
Plátano hartón
$210,000
$150.000 -$200,000
$95.000
Borojó
$150,000
$150.000 -$200,000
$0
Yuca
$150,000
$150.000 -$200,000
$95.000
Arroz
$150,000
$150.000 -$200,000
$95,000
Maíz
$150,000
$150.000 -$200,000
$95,000
Fuente: información rescatada de entrevistas con diferentes productores.
Actividad forestal La explotación maderera en el municipio tiene un gran potencial, debido a la importante oferta de bosque que presenta; especialmente por la existencia de especies como el roble, el cedro y la teca, no obstante, las prácticas actuales generan un reto para la sostenibilidad en el tiempo de dicha actividad, ya que no se tiene un control efectivo sobre esta práctica, permitiendo que la tala se haga de forma indiscriminada y sin ninguna compensación económica o ambiental, también se hace difícil hacer seguimiento a la cantidad de hectáreas sembradas y cosechadas por especie, de acuerdo a la información que realizan los consensos de umatas se pudo rescatar la información que se muestra en la tabla 17. Sin embargo, esta actividad es gran creadora de empleo en la zona y muchas familias ven en ella una posibilidad de generación de ingresos, pero las condiciones que imponen los comerciantes no son las más favorables, configurando una situación en la que las ganancias se quedan en manos de intermediarios, debido a la dificultad
64
por parte de los productores para transportar sus productos hasta los centros de comercio21. Tabla 17. Área sembrada especies forestales 2012. 2012 Especie
Área Sembrada a 31 de Diciembre de 2012 (ha)
CEDRO
23,0
ROBLE
4,0
TECA
4,0
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI
Actividad pecuaria y pesca La actividad pecuaria en el municipio se caracteriza por la cría y explotación de aves de corral bajo técnicas tradicionales y en baja escala. Por su parte, la ganadería se presenta como una actividad marginal que no tiene representación significativa en el municipio, y aunque la pesca es un factor vital en la economía murindoseña debido a que es un producto de buena aceptación, no existen condiciones técnicas que permitan su comercialización (Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001). En 2012, Murindó participó con el 0,17% del total de bovinos de la subregión de Urabá (Gráfica 17), en donde Turbo es el municipio de mayor participación. Si se observa el inventario de bovinos para el municipio desde 2008, se encuentra que se ha visto reducido en un 65,3% hasta el año 2012. El hato ganadero se ha destinado principalmente a la producción de carne, con una participación del 80%, seguido de la producción de leche y de doble propósito, con una representación del 10% para ambas actividades.
21
Medellín, Cartagena y Quibdó.
65
Gráfica 17. Total bovinos 2012
Departamento de Antioquia
619581 100524
1101
1101
Subregión de Urabá Murindó
Fuente: elaboración propia a partir Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, Umatas municipales, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Según el actual Alcalde, después del sismo que afectó a Murindó en 1992 la producción pecuaria se vio reducida notablemente, puesto que el sitio adonde se trasladó el municipio no presenta las características necesarias para el buen desarrollo de dicha actividad. Esto obligó a importar parte de la carne porcina y vacuna de centros con mejores dinámicas de producción pecuaria, como Mutatá. En el municipio de Murindó las explotaciones de carácter pecuario son prácticamente nulas y son muy pocas las familias que se dedican a la cría de cerdos y gallinas. En las comunidades indígenas, este tipo de actividad es un poco más común y se realiza de forma tradicional, esto debido a que dichas comunidades habitan territorios que son menos propensos a sufrir inundaciones, por tanto el riesgo de que los animales mueran o se enfermen es mucho menor (García, 2014). Las aves (patos y gallinas criollas) son esencialmente para consumo de las familias.
La producción de huevos es tan poca, que no alcanza a satisfacer los
requerimientos de las familias campesinas, por lo cual se abastecen de otros lugares (comunidades y pueblos vecinos). La pesca es una actividad de gran importancia en el municipio de Murindó, gracias a su ubicación a orillas del río Atrato y se realiza de forma tradicional en épocas de subienda y bajanza. Es importante mencionar que en época de subienda muchas personas, que en otras épocas del año se dedican a otras actividades, pasan 66
a ejercer la actividad temporalmente (García, 2014). Esta actividad no presenta ningún tipo de tecnología asociada, utilizando como método de conservación del producto el salado y posterior secado al sol, ya que se carece de cadenas de frio que permitan una mejor conservación. Es vital la implementación de estanques productivos de peces, que contribuyan a la protección de especies y generación de una producción constante; esto se debe articular con el proyecto de la Administración municipal para la creación de una cadena de frio, mejorando así los tiempos de conservación de las especies y fortaleciendo el comercio de este producto; esta podría ser la opción más adecuada para la consolidación de una cadena productiva.
b. Cadenas productivas
De acuerdo con la Ley 811 de 2003, las cadenas productivas se definen como la articulación técnica y económica desde el inicio de la producción de un bien o servicio hasta su comercialización final y está conformada por todos los agentes que participan
en
este
proceso
(producción,
transformación,
comercialización
y
distribución). Las cadenas tienen como objetivos la mejora de la competitividad, la productividad, el desarrollo del mercado y cada uno de los eslabones de la cadena, la disminución de los costos de transacción entre los diferentes actores de la cadena, la mejora de la información, el desarrollo de alianzas estratégicas, la absorción de pequeños productores para mejorar sus ingresos y potenciales, la mejora en el manejo de recursos naturales, la formación de capital humano y la posibilidad de mejores niveles de investigación y desarrollo tecnológico. En el municipio no se identifican cadenas productivas consolidadas, lo que está asociado a diferentes factores, siendo los más relevantes el elevado costo de transporte y la falta de asociatividad y de una red de comercialización; sin embargo, sí se identificaron eslabones primarios de cadenas productivas asociados a la siembra o producción. Se espera que con los proyectos de interconexión carreteable del municipio con el departamento se permita una mayor vinculación de las comunidades del medio Atrato con las prácticas comerciales del interior del Antioquia y de Colombia,
67
que posibiliten alianzas y oportunidades de mercado para la consolidación de cadenas de producción. Por ahora, se identifican actividades poco desarrolladas, en donde las condiciones de mercado, tecnología e infraestructura dificultan un mejor crecimiento y desarrollo de las iniciativas locales.
Actividad agrícola (plátano) El cultivo de plátano, al igual que en gran parte de los municipios de la subregión de Urabá, representa un rubro importante en la actividad agrícola. En Murindó no hay una producción significativa del plátano comparando con los municipios del centro de Urabá, pero esta constituye como la actividad agrícola de mayor relevancia (García, 2014). Para esta actividad se identifican dos eslabones de la cadena productiva (producción y comercialización). En la actualidad, el cultivo se hace de forma tradicional y no se lleva a cabo ningún manejo técnico de los suelos, no se fertiliza ni se realizan labores que optimicen la producción. La comercialización del producto se lleva a cabo en el mercado local y esta exclusivamente dedicada al abastecimiento del municipio (García, 2014).
Tabla 18. DOFA cultivo de plátano DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Falta de asistencia técnica
Mercado más amplio
Trasporte
Líneas de créditos
Se carece de infraestructura y
Combinar diferentes cultivos
tecnología para la producción
Falta de asociación
Mercado para la comercialización
68
FORTALEZAS
AMENAZAS
Vocación de los suelos para el cultivo
Conflicto armado
Disponibilidad de recurso humano
Fuertes inundaciones
Costos de transporte
Fuente: elaboración propia.
Actividad piscícola (peces) Esta actividad es relevante, ya que es parte del sustento de muchos habitantes del municipio que la realizan de forma artesanal, pero debido a su potencial, se puede optimizar con la aplicación de tecnologías de producción y extracción eficiente y sostenible de especies piscícolas. Para esta actividad se identifican dos eslabones de la cadena (extracción y comercialización), donde la extracción no ha sido medida en términos ambientales, para lo cual es importante la implementación de estanques productores de peces que permitan no limitar la producción a épocas de subienda, además de la diversificación de especies y la sostenibilidad ambiental. Las especies que habitan las aguas del municipio son el bocachico, la doncella, la mojarra negra, el sábalo, el bagre pintado, guabina la mojarra colorada, los barbudos, rolliso, sardina rabicolorada, guacuco, sabaleta, boquiancho, caga, beringo, quicharo, charre (Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001), siendo el bocachico el de mayor aceptación en la comunidad, en la actualidad los moradores hablan de una disminución drástica de la oferta de peces por tanto esta actividad se caracteriza por ser realizada en época de subiendas. En general la pesca es llevada a cabo de forma individual con métodos simples como anzuelo de vara, ahorro, corral, hasta otros de mayor cobertura como atarraya, galandro y tola (Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó, 2001); la producción de las faenas de pesca es 69
principalmente utilizada para abastecer la familia del pescador y cuando se generan excedentes estas son comerciadas esencialmente con Brisas (corregimiento de Mutatá) que es la vía que más utiliza la comunidad para salir del municipio, por tanto se utilizan los botes que salen a transportar a la comunidad para que a su vez transporten la mercancía, por tal el volumen transportado es mínimo, otra parte se comercia en el casco urbano. Es fundamental la implementación de la cadena de frío para que el producto pueda ser comercializado de una manera más eficiente, para esto se es indispensable formular una asociación de pescadores de manera legal para que puedan acceder a registro INVIMA para la posterior comercialización, por otra parte la construcción de la carretera Murindó – Pavarandó brindara posibilidades de mercado más amplias, por lo que se recomienda realizar convenios con el SENA en cursos de transformación de los productos piscícolas y poder competir con productos más elaborados.
Tabla 19. DOFA actividad piscícola DEBILIDADES
Falta de asociación
Se carece de técnicas para la
OPORTUNIDADES
Potencial de exportación
Producción constante
Vía carreteable de Murindó a Pavarandó
producción
Poca asistencia técnica
Mercado para la comercialización
Carencia de tecnologías para la conservación del producto
Ausencia de centro de acopio
Falta de registro INVIMA
Elaboración de estanques piscícolas
Posibilidad de transformación del producto
Contribuir a la seguridad alimentaria de la comunidad
Implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos
FORTALEZAS
AMENAZAS
Conflicto armado
Disponibilidad de recuso humano
Sedimentación de los ríos
Acceso a las fuentes hídricas
Extinción de especies
70
Variedad de peces
Difícil acceso a lagunas
Contaminación de fuentes hídricas
Fuente: elaboración propia
Actividad forestal (madera) Dentro del municipio se puede identificar esta actividad como la de mejores rendimientos en términos económicos, a pesar de realizarse de forma indiscriminada, atentando con especies endémicas del municipio. Es gran jalonadora de empleo y posee un gran potencial de comercio, ya que hay diversidad de especies que tienen distintos fines dentro de la industria maderera. (García, 2014). En esta actividad se identifican tres eslabones de la cadena (extracción, transformación y comercialización), donde la extracción se realiza sin ningún consentimiento ambiental, con sierra mecánica, de forma convencional y con poco aprovechamiento de residuos. Para esta actividad hay una transformación mínima que va dirigida al consumo interno del municipio y que consiste en el cepillado de los troncos, con el fin de obtener tablas para posteriormente ser utilizadas en la edificación de casas y locales. El servicio de cepillado es prestado por una máquina de propiedad privada de un habitante del municipio. Para la comercialización se vende madera semielaborada al casco urbano y la madera en bruto es comercializada en industrias madereras de la ciudad de Medellín y Turbo, donde esta actividad es realizada por intermediarios que se quedan con la mayor parte de las utilidades. El sector no está asociado y se carece de recursos para el transporte de la madera, lo que facilita la actividad de los intermediarios, que no genera ningún tipo de inversión social(García, 2014). El director de Corpouraba en Murindó expresó la existencia de una tasa que deben pagar las personas dedicadas a la tala de árboles, pero debido a la falta de personal de la institución en el municipio se dificulta el recaudo y el control de la extracción en bosque protegido, que combinados con la forma de extracción, generan problemas ambientales, pendientes de ser solucionados.
71
Tabla 20. DOFA actividad forestal DEBILIDADES
Poca tecnología para la extracción
Poco aprovechamiento
Intermediarios
Falta de asociación
Ausencia de centro de acopio
OPORTUNIDADES
Potencial de exportación
Producción forestal
Mayor transformación
Vía carreteable de Murindó a Pavarandó
FORTALEZAS
Gran diversidad de especies
Disponibilidad de recurso humano
AMENAZAS
Extracción irracional
Conflicto armado
Fuente: elaboración propia.
Necesidades de mejoramiento En el municipio de Murindó las necesidades de mejoramiento se priorizan en el transporte. El alto costo del combustible (14.000 pesos colombianos por galón), combinado con la deficiente asociatividad, no permiten que las actividades productivas puedan generar incentivos adecuados para la comercialización de los productos en otros centros poblados de mayor dinamismo, como Belén de Bajirá. Por este motivo, mejorar la asociación de los productores de diferentes cultivos se convierte en un tema sumamente relevante, ya que las alianzas que se puedan generar permitirían el envío de productos y la división del costo entre los diferentes miembros de la organización. Como bien se ha descrito, el municipio no es generador de empleo privado y las ganancias que se derivan de los productos producidos no logran potenciar los excedentes suficientes para la vinculación laboral de empleados, sin embargo, sí es normal ver una figura que ellos denominan “mano cambiada”, y que consiste en que alguien presta sus servicios en la finca de un vecino, con la condición de que el vecino también preste los servicios en su unidad productora; esta figura podría representar un punto de partida para el fortalecimiento de las dinámicas de asociación. También se hace indispensable el acompañamiento por personal de la Umata para mejorar las actividades productivas. Los diferentes productores expresan que el 72
acompañamiento que se da es mínimo, debido a que la mayoría de las fincas productoras se encuentran en el área rural, con distancias de recorrido de hasta tres horas por vía fluvial. Estas circunstancias impiden muchas veces los desplazamientos para brindar mejor asistencia técnica, por lo que pensar en estrategias para la capacitación de los productores y maneras de llevar los conocimientos técnicos se convierte en una necesidad y en una manera de cerrar las brechas y necesidades productivas. El municipio no cuenta con facilitadores o aliados estratégicos, contando sólo con el acompañamiento técnico de la Umata; por otra parte, se identifican la búsqueda de apertura de créditos por parte de entidades bancarias para el desarrollo de proyectos productivos y la presencia del SENA en programas teórico-prácticos dirigidos a la vocación productora del municipio.
c. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva
Murindó es un municipio que, dadas sus particularidades de ubicación, no ha sido atractivo para la formación de empresa privada. En la actualidad no se establece ninguna firma dentro de su territorio, dejando a la Administración municipal como la única institución generadora de empleo formal, con un total de 56 personas, entre trabajadores de planta y contratistas(Ferro Cuesta, 2014). Por su parte, la extracción maderera se convierte en la mayor jalonadora de empleo en el municipio, aunque se realiza de manera informal, pese a que en el municipio se tiene establecido un impuesto por la extracción y unas áreas de reserva que se deben respetar. Cabe destacar que dentro del municipio se han dado iniciativas para la formalización de capital privado, sin embargo, la falta de asociatividad se ha convertido en uno de limitantes para la consolidación del mismo. Uno de los ejemplos de esta situación es el cultivo de arroz, cuyo proyecto consistía en una siembra de entre 300 y 400 hectáreas que eran financiadas por la Embajada holandesa, en donde se cultivaba la variedad de CICA8 y cuya producción se llevaba hasta Quibdó para su procesamiento. Esta actividad permitía la generación de empleos directos e indirectos, pero por problemas organizativos, la Embajada dejó de financiar el proyecto y ahora los cultivos de arroz generan empleo netamente familiar(García, 2014). 73
d. Formas de organización productiva urbana y rural
Como parte de la metodología de esta investigación se aplicó el instrumento de medición de capacidad organizacional -formato ICO, a cuatro asociaciones localizadas en el área urbana y rural pertenecientes a la población vulnerable (desplazados, víctimas de conflicto y pobreza extrema); específicamente, se desarrolló en dos Juntas de Acción Comunal, Amumú y la Mesa de Víctimas. El promedio obtenido por las asociaciones es de 43,5, lo que indica que existen niveles mínimos de sostenibilidad, haciéndose evidente la aplicación de planes de mejoramiento administrativo para mejorar su desempeño organizacional. Todas estas organizaciones analizadas presentan indicadores de capacidad organizacional por debajo de los 50 puntos y en todas se puede definir como causa explicativa las debilidades en capacidad financiera y contable, ausencia de recursos a través de líneas crediticias y la dificultad en la generación de recursos propios. Se encuentran, además, problemas asociados a la baja capacidad de liderazgo y gestión, pues no generan recursos mediante contratos o convenios con otras entidades y no están afiliados a otras organizaciones. No tienen fuentes de apalancamiento con recursos bancarios, por lo que se recomienda fortalecer sus niveles de planeación y ejecución. Se requiere formalizar la Asociación de mujeres de Murindó y la Mesa de Víctimas, ya que ambas carecen de personería jurídica, y aunque Amumú tiene un alto número de asociados, su poder de convocatoria es mínimo. En el caso de la Mesa de Víctimas, se cuenta con solo 15 asociados cuando, según información de la Alcaldía, cerca del 95% de la población murindoseña es víctima. Lo anterior puede estar explicado porque es una asociación de reciente creación y porque dados los problemas de comunicación que enfrenta el municipio, aún no se ha podido dar una masificación de la misma.
74
7.
Conclusiones y recomendaciones
De acuerdo con las principales limitaciones que se identificaron dentro de los 5 grandes componentes del presente perfil, se hizo un trabajo para definir lineamientos específicos que permitieran la formulación de políticas en beneficio de la vinculación laboral de la población víctima del conflicto armado. Por tanto, a continuación se plasman las necesidades y oportunidades que brindaría cada uno de los lineamientos que se exponen; esta tarea se llevó a cabo por componente, ya que permite una mejor organización y objetividad del lector.
Lineamientos De acuerdo con la información capturada en el municipio se tienen estimaciones de una población víctima de cerca del 95%, lo que supone que todo proyecto que se realice en el municipio mejora la calidad de vida de la población con esta condición. Las siguientes recomendaciones y proyectos se hacen con la intención de generar ingresos en este 95% de la población, sin desconocer las necesidades económicas del 5% restantes que también son precarias, por tanto se elaboraran planes en donde el resultado final tenga impactos sobre toda la comunidad. Componente físico El municipio de Murindó presenta una ubicación geográfica que ha sido adversa para la consolidación de actividades comerciales. La única forma actual en la que se puede llegar al municipio es por medio del rio Atrato, lo que ha generado múltiples impedimentos para los pobladores locales, ya que el costo de la gasolina no permite una interacción más cercana y constante con los demás municipios del departamento. Por tanto, el adelanto en la construcción de la carretera entre Murindó y Mutatá es indispensable para que el municipio genere avances en materia económica. Según las estimaciones, esta carretera tendría una distancia de 57 km entre el actual casco urbano y Pavarandó, y del sitio en donde se piensa hacer el traslado, quedaría a una hora, 42 km aproximadamente, y esto indudablemente mejoraría las posibilidades de acceder a nuevos mercados. 75
También se debe hacer un esfuerzo para mejorar las condiciones de acceso de las diferentes comunidades que hacen parte del municipio, ya que en la actualidad los afluentes del río Atrato presentan altos grados de sedimentación, que obstaculizan e incluso incomunican, a las comunidades por periodos de tiempo. Para mejorar esta situación, se recomienda llevar a cabo los procesos de descolmatación que se contemplan dentro del Plan de Desarrollo, permitiendo así una mayor articulación del municipio. La intervención de las vías de acceso al Municipio no solo podría mejorar la comercialización de los productos locales, sino que además tendría un impacto positivo en la atención de emergencias y en el traslado de personas a otros municipios, dado que en la actualidad solo se cuenta con una unidad prestadora de servicios de salud de primer nivel ubicada en la cabecera municipal, lo que dificulta la atención oportuna a las comunidades más alejadas (veredas a más de tres horas por vía fluvial,
Tabla 21).
Tabla 21. Conectividad con veredas cercanas
Localidad
Comunicación
Tiempo normal de
(terrestre/fluvial)
recorrido (horas)
Campo
Fluvial por el río
Alegre
Atrato.
Bartolo
Guagua
Chajeradó
Chibugadó
Fluvial por el río Murindó Fluvial por el río Murindó Fluvial por el río Chajeradó Fluvial por el río Chajeradó
1
2
2.5
3
3
76
Localidad
Comunicación
Tiempo normal de
(terrestre/fluvial)
recorrido (horas)
Santafé de
Fluvial por el río
Murindó
Jiguamiando
3
Fuente: tomado del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Murindó.
En pro de mejorar las conexiones del municipio con el resto del departamento y de Colombia, se recomienda la recuperación y adecuación de la pista de aterrizaje del municipio, aprovechando que se cuenta con el espacio aproximado de 700 metros de pista. Es válido mencionar que, en épocas pasadas, el municipio podía ser visitado por el medio aéreo, con capacidad de aterrizaje de avionetas de hasta seis pasajeros. En este sentido, la intervención no solo mejoraría la interconexión, además le daría un mayor atractivo para consolidación de actividades con potencial como el ecoturismo. Dado que el municipio cuenta con las características propicias para el diseño de un plan turístico, se debe considerar como una oportunidad de generación de ingresos, ya que permitiría desarrollar el sector hotelero, el transporte, restaurantes y el comercio en general; para el perfecto desarrollo de esta actividad se recomienda desarrollar la infraestructura hotelera, ya que la existente es insuficiente. En la actualidad el municipio adelante estudios para realizar un asentamiento urbano en un terreno con mejores condiciones, de llevarse a cabo este proyecto, representaría una gran oportunidad para la vinculación laboral de personal para levantar las diferentes edificaciones requeridas.
Componente ambiental A su vez, con la implementación de campañas turísticas se recomienda mejorar el manejo de residuos sólidos, ya que con el turismo también se aumenta la producción de desechos y una oportunidad económica para este sector. Por tanto, se recomienda adelantar esfuerzos en la implementación del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos, formulado por Corpourabá.
77
Por las características similares que presenta el municipio con Vigía del Fuerte, se propone unir esfuerzos en la implementación de un plan de reciclaje, en donde los dos municipios puedan enviar en conjunto su material reciclado a centros poblados en donde se pueda procesar y de esta forma, crear ingresos que luego serán empleados en programas de generación de recursos para la población objetivo. Dado el potencial forestal que presenta la zona y las actuales formas en que se está llevando a cabo la explotación maderera, se deben hacer esfuerzos en la consolidación de un plan de reforestación, además de hacer efectivo el impuesto que se tiene diseñado para esta actividad, para lo cual, se propone crear un centro de acopio como único lugar donde se pueda comercializar la madera y así, poder llevar un mejor control de esta actividad.
Componente social En este componente es fundamental el fortalecimiento de la oferta de programas educativos de orden técnico, tecnológico y profesional que contemplen las necesidades del municipio, específicamente en temas productivos y ambientales, dado que cerca de la mitad de la población es indígena. Es relevante que el municipio realice una inversión en un centro de educación secundaria con enfoque étnico, ya que en la actualidad los indígenas deben desplazarse hacia Vigía del Fuerte para terminar sus estudios, interrumpiendo su forma de vivir y en muchas ocasiones, los recursos no permiten el desplazamiento(Ferro Cuesta, 2014). De otra parte, también es fundamental mejorar la accesibilidad de las comunidades rurales a la educación media, debido a que la institución educativa que ofrece el servicio se ubica en la cabecera municipal; por tanto, muchos jóvenes no pueden acceder a ella, principalmente por lo costoso del desplazamiento o la estadía en el casco urbano; para ello, se propone identificar puntos medios en donde pueda ser fácil la llegada de alumnos de diferentes comunidades, así como implementar ofertas educativas orientadas al fortalecimiento de las actividades productivas del municipio y de la región, con un alto enfoque a la comercialización y visión emprendedora. Para llevar a cabo este lineamiento es indispensable la participación del SENA y el programa de regionalización de la Universidad de Antioquia, se recomienda la siguiente oferta educativa.
78
Tabla 22. Cursos y Programas Educativos.
Curso o Programa
Descripción
Impacto
Requerimientos
Realizar acciones
Entre 15 y 20
encaminadas a mejorar
técnicos
los procesos
formados.
productivos con el fin Manejo Ambiental
Duración y
de reducir los niveles de contaminación,
12 meses, Básica secundaria.
medición de impactos ambientales y formulación de planes. Mejoramiento de la Producción Agropecuaria Ecológica
producción agropecuaria mediante tecnologías amigables
25 a 30 24 meses, Bachiller académico
tecnólogos formados
con el medio ambiente. Mantenimiento de
20 a 30 técnicos
Equipos de
2200 horas, no tiene
Refrigeración,
requisitos.
Ventilación y Climatización.
formados (esencial para el montaje de la cadena de frio).
Fundamentación
Mejorar las habilidades
Se recomienda
Pedagógica de la
pedagógicas con el fin
que la planta
Formación Profesional
de formar estudiantes
40 horas, no tiene
docente del
Integral en el Enfoque
con mejores
requisitos.
municipio tome
para el Desarrollo de
habilidades en ámbitos
Competencias.
sociales y laborales.
este curso.
79
Adecuar el sitio de Acondicionador de Estanques Piscícolas.
cultivo de acuerdo con la línea de producción y protocolo de la
10 a 15 40 horas, no tiene requisitos.
especie-
de entornos
Inicialmente las
de comunicación con
30 horas, no tiene
clientes internos y
requisitos.
externos.
preferiblemente
rurales.
Mejorar las habilidades Servicio al Cliente.
personas,
personas con negocios e infraestructura hotelera.
Fuente: SENA.
Componente gobernabilidad Es importante realizar un esfuerzo en la consecución de una mejor asociatividad; especialmente, se deben consolidar asociaciones de víctimas y productores, ya que este componente es casi nulo en la comunidad murindoseña y las relaciones que actualmente existen no tienen un marco legal que les permita acceder a programas de apoyo institucional. Estas alianzas permiten formar un imaginario de colectivo y promueven el trabajo conjunto, generando de esta forma un mayor grado de eficacia en los diferentes proyectos que se emprendan. Dentro los aliados estratégicos para el fortalecimiento de las organizaciones y de la participación activa se encuentra la Secretaría de Desarrollo Social, que debe de hacer el trabajo de identificar los líderes de cada una de las organizaciones y trabajar conjuntamente para definir un plan de mejoramiento y fortalecimiento. La seguridad es un tema de vital importancia, ya que en el territorio se identifica la presencia de grupos armados ilegales, y aunque la sociedad exponga que no interfieren con sus actividades productivas, sí presentan grandes retos para generar confianza en inversionistas. Por ello, es indispensable que las Fuerzas Armadas de Colombia garanticen la seguridad en la zona. 80
Componente económico El fortalecimiento de las actividades potenciales necesita que las diferentes instituciones del orden departamental y municipal comiencen a pensar un proyecto con un componente adicional al de la seguridad alimentaria, en donde se pueda pensar en el mediano plazo en iniciativas que, además de generar unos niveles mínimos de subsistencia, puedan desarrollar sistemas de producción que terminen con la generación de ingresos y proyectos productivos consolidados. Además de los proyectos de desarrollo productivo, se debe diseñar un programa de promoción del empleo para población vulnerable, que combine las actividades productivas locales con prácticas comerciales.
Proyecto. Fortalecimiento de la actividad forestal
Por las características geográficas donde se encuentra ubicado el municipio de Murindó, este presenta un gran potencial para la actividad forestal, la cual concentra diversidad de especies. Dentro del municipio se puede identificar esta actividad como la de mejores rendimientos en términos económicos, a pesar de realizarse de forma indiscriminada, atentando con especies endémicas del municipio. La generación de empleo de este sector, se proyecta como una salida a la situación de vulnerabilidad de la mayoría de familias. Actualmente el aprovechamiento del sector es mínimo comparado con las ventajas que ofrece las condiciones de bosque, por lo que se sugiere un fortalecimiento y formalización de una asociación de madereros, con la cual se pueda hacer un uso más eficiente de los recursos y se comiencen a realizar extracciones pero con procesos de reforestación. Dada la informalidad de la actividad, para la transformación y la comercialización de la madera, se propone la creación de un centro de acopio, además de una estrategia de la UMATA municipal y la Gobernación de Antioquia para la búsqueda de nuevos mercados y un aumento en la comercialización del producto. Acción 1 La estrategia puntual que se propone para fortalecer la actividad, es la construcción de un centro de acopio de recursos madereros, ya que actualmente la madera para la comercialización se vende semielaborada al casco urbano y la madera 81
en bruto es comercializada en industrias madereras de la ciudad de Medellín y Turbo a través de intermediarios reduciendo el margen de ganancia de los extractores locales. Por esta razón se busca fortalecer la Asociatividad para evitar la intermediación y buscar mejores ganancias derivadas no solo de la venta, sino además de la transformación del producto. Esta estrategia podría beneficiar de 10 a 20 familias que se dedican a la actividad, además de favorecer la llegada de la madera mercados potenciales como lo son Turbo, Medellín, Cartagena y Barranquilla. Acción 2 Para complementar la iniciativa anterior, se requiere de un acompañamiento en donde se promuevan buenas prácticas ambientales y se fortalezcan o se creen asociaciones de personas que realizan esta actividad, para darles un enfoque de conservación y buenas prácticas productivas. Esto, en pro de hacer un esfuerzo por mejorar las condiciones con los comerciantes, además de permitir controlar un poco más la actividad y donde se pueda llevar a cabo el cobro del impuesto que se define para ella. Esto representaría ingresos para el municipio y de esta forma, mejoraría la inversión social. También se pueden implementar un taller de carpintería que con la ayuda del SENA pueda ayudar a la trasformación de la madera, especialmente especies como el roble y el cedro que pueden ser transformadas en muebles, pisos, baúles y demás elementos de alto valor en las diferentes ciudades del país. Acción 3 Para fortalecer la comercialización, se necesita adquirir un barco para el transporte de la madera. La ubicación de Murindó le permite tener acceso directo al río Atrato por lo que existen las posibilidades de sacar la producción a mercados con más potencial, además de reducir las prácticas de los intermediarios que en general se quedan con la mayor parte de las ganancias.
Proyecto. Apoyo a la asociación frutícola de Murindó
Si bien los rendimientos agrícolas no son los suficientes para pensar en la generación de excedentes para la comercialización y por tanto, para la generación de 82
ingresos, se recomienda a través de la Umata empezar un proceso de concientización de las practicas agronómicas que permitirían mejorar los rendimientos de los diferentes cultivos, pensando especialmente en las posibilidades que traería la construcción de la vía a Mutatá en términos de comercio. También es viable pensar en la diversificación de frutales, debido a que su demanda mundial se encuentra en auge y tiende a seguir aumentando en los próximos años; por tanto, se debe aprovechar todo el potencial que presenta este municipio en términos de frutales. Si bien ahora no se cuenta con las condiciones para la exportación de los productos, se pueden empezar a generar las alianzas que posibiliten dicha exportación.
Proyecto. Apoyo a la actividad de pesca del municipio de Murindó
La pesca en el municipio es realizada de manera artesanal y predominada por el accionar individual, en general los pescadores solo buscan satisfacer las necesidades de consumo de sus familias ya que los costos de transporte no les permiten pensar en la comercialización, además esta no se puede realizar de forma legal debido a la ausencia de registro INVIMA. Sin embargo, no se puede desconocer el gran potencial que tiene esta actividad debido a la cantidad de recursos hídricos que presenta el municipio. Dentro de las dinámicas productivas se evidenció que la actividad pesquera representa una buena apuesta productiva; por lo tanto, es necesario fortalecer la asociatividad en este sector para empezar a formular proyectos en donde todos se vean beneficiados. Por su parte, la administración municipal debe hacer esfuerzos por llevar a buen término los proyectos relacionados con la cadena de frio, lo que permitiría que los tiempos de conserva aumenten y que se pueda pensar en incursionar en mercados donde el valor del producto sea más elevado; en paralelo, también se puede empezar a pensar en la construcción de estanques de cría de peces para mantener la población constante, especialmente en épocas de sequía. Otra apuesta viable es la capacitación de personas en procesos de transformación de la producción pesquera, ya que como se ha mencionado a lo largo del documento la realización de la carretera que une a Murindó con el resto del país no 83
solo traerá beneficios, si no también retos en términos competitivos. Lo anterior implica que si el municipio no se encuentra preparado, se puede dar la posibilidad de que el municipio pase de un potencial abastecedor de productos a ser un receptor, acabando de esta manera con las pocas actividades productivas que allí se generan.
Tabla 23. Formulación de proyectos específicos para el municipio de Murindó Proyecto
Justificación
Involucrados
Impacto Fuera de las implicaciones económicas, la
El municipio no cuenta
construcción de
con conexión de vías
la carretera
terrestres con el
generaría empleo
departamento, lo que no ha permitido una Construcción de
buena dinámica de
carretera Murindó-
comercio, debido a que
Mutatá.
los actuales medios de transporte presentan
a Gobierno nacional,
aproximadamente
Gobierno
100 personas con
departamental y
una
Gobierno municipal.
remuneración salarial igual a un
costos muy elevados,
salario mínimo
de acuerdo con la
legal vigente,
capacidad adquisitiva
además de
de los murindoseños.
beneficiar al 100% de la población.
Descolmatación de los afluentes del río Atrato.
El mal estado de los
No fue posible
ríos no permite mejorar
hacer una
las dinámicas propias
estimación de las
del municipio,
Gobierno municipal.
personas
impidiendo que exista
requeridas para
un debido desarrollo de
dicha labor.
actividades educativas,
84
Proyecto
Justificación
Involucrados
Impacto
comerciales y productivas. La comunicación del
Para esta labor
municipio con el resto
se estima un total
del país debe ser una
de 10 personas,
prioridad para sus
con una
gobernantes, ya que
remuneración
esto permite mejorar el
equivalente al
Rescate de la pista de
atractivo turístico,
aterrizaje.
además de que el
Gobierno municipal.
salario mínimo legal vigente.
intercambio cultural y de ideas puede mejorar las prácticas comerciales, que son insuficientes en la actualidad. El municipio cuenta
Este proyecto
con escenarios que
tendrá varios
representan grandes
impactos, ya que
atractivos turísticos, se
generara empleo
debe pensar en el
relacionado con
diseño de planes que
Mejorar la infraestructura (turística).
la construcción y
permitan generar
Gobierno municipal,
adecuación de la
beneficio económico a
Corpourabá y
infraestructura
la comunidad; es
comunidad civil (para
turística, sino que
evidente que la actual
la participación de esta
además
infraestructura es
se recomienda crear
beneficiara a los
inadecuada para
una asociación).
productores de
abarcar un público
madera que es el
diverso, por lo tanto, se
material en el
justifica la mejora de la
cual se realizan
infraestructura
las edificaciones
hotelera,
en el municipio.
principalmente se
85
Proyecto
Justificación
Involucrados
Impacto
requiere la construcción de dos hoteles con capacidad mínima para 20 personas (2 personas por habitación) y la adecuación de los existentes. Actualmente, el
Se estima un total
municipio presenta
de 15 personas
claros déficits en
para la
materia educativa; la
participación de
oferta de estudios
este proyecto.
técnicos, tecnológicos Construcción de una
y profesionales es
unidad de estudios
mínima, por lo que las
superiores.
prácticas tradicionales y la escasa visión de
Gobierno departamental, SENA y Universidad de Antioquia.
mercado predominan. Por tanto, es necesario construir un espacio de educación superior permanente. En general, los
Se requiere de 15
productos en el
personas para la
municipio presentan la
construcción de
característica de Construcción de cadena de frio.
precios bajos debido a la abundancia relativa en la zona, no
Gobierno municipal, asociación de pescadores (por crear) y DPS.
el espacio físico en donde se alojaran los insumos
obstante, el pescado
necesarios y un
tiene grandes
total de 5
potenciales hacia el
personas de la
interior del país, pero
asociación que
86
Proyecto
Justificación
Involucrados
Impacto
para poder introducirlo
se encargaran de
en el mercado se debe
administrar los
mejorar los tiempos de
recursos y brindar
conservación.
asistencia.
Fuente: elaboración propia.
87
Tabla 24. Proyectos municipio de Murindó
Nombre
Cooperativa de aprovechamiento de residuos sólidos
Descripción
Actores Institucionales
Construcción centro de
residuos sólidos para
municipal y
Acopio y planta de
reciclaje y compostaje.
Corpourabá.
compostaje.
Lugar específico en
de recursos
donde se comercia la
madereros y
madereros.
producción maderera
ebanistas, Gobierno
del municipio.
departamental.
Frutícola de Murindó
Asociación productora de frutos exóticos, como Chontaduro y Borojó y demás frutales como guayaba.
Gobernación de Antioquia y Ministerio de Agricultura.
Laboral Potencial
Administración
municipal,
Asociación
Requerimientos
Aprovechamiento de los
Administración Centro de Acopio
Demanda
Mercado Potencial
5 a 10 empleados.
Turbo y Apartadó.
Barco para transporte 10 a 20 Empresa privada con apoyo técnico e
personas inicialmente.
inversión.
Planta de transformación, capacitación técnica.
Turbo, Medellín, Cartagena y Barranquilla.
20 a 50
Medellín, Bogotá,
personas
Cartagena y
inicialmente.
Barranquilla, extranjero.
88
Nombre
Descripción
Actores Institucionales
Demanda Requerimientos
Laboral Potencial
Mercado Potencial
Centro de Acopio Cooperativa de
Gobernación de
Cooperativa
pescadores que haga
Antioquia,
Pesquera
aprovechamiento
Moradores y
Municipal
sostenible del recurso
Ministerio de
piscícola.
Agricultura.
Planta de frío Comercializadora Barco transportador
15 a 25 personas inicialmente.
Medellín, Bogotá, Cartagena y Barranquilla.
Capacitación técnica.
Administración municipal. Cooperativa de ecoturismo de Murindó
Grupo de personas
Secretaría de
dedicado a la actividad
Turismo
ecoturística del
Departamental
municipio.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Centro de atención Infraestructura ecoturística Capacitaciones en emprendimiento y
10 a 20 personas inicialmente.
Todo el país y personal extranjero.
diseño de estrategias turísticas.
89
Nombre
Descripción
Actores Institucionales
Administración municipal de ambos
Cooperativa embotelladora Natural Vigía Murindó
Grupo de población víctima dedicado a la
Requerimientos
Moradores.
Capacitaciones y
Agricultura.
Mercado Potencial
Planta embotelladora Comercializadora
Ministerio de
Laboral Potencial
municipios.
transformación del recurso hídrico natural
Demanda
acompañamiento permanente
20 a 30 personas inicialmente.
Municipios del Atrato, Medellín, Cartagena, Bogotá (Aguas exóticas).
Fuente: elaboración propia.
90
Bibliografía
AFE. (7 de Marzo de 2012). Asociación de fundaciones empresariales. CODECHOCO; CORPOURABA. (12 de 2006). Córdoba, P. (s.f). Belén de Bajirá Diferendo Limítrofe entre Antioquia y Chocó. CORPOURABÁ. (2013). Plan de Gestión Ambiental 2012-2024. Corpouraba. (2012). Plan de gestión ambiental regional 2012 - 2024. Apartadó, Antioquia. DANE Proyecciones de población. Censo 2005. (s.f.). Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simples_1 985-2020.xls Departamento Administrativo de Planeación. (s.f). Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia. (Preliminar - versión sin públicar). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de oportunidades y potencialidades". Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf Departamento Nacional de Planeación, Gobernación de Antioquia. (Junio de 2006). Plan Estratégico Región Urabá-Darién. Recuperado el 2 de Enero de 2014, de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20 Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtrato%20y%20Uraba/plan_estra tegico_uraba_fase1.pdf Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó. (2001). Documento técnico de soporte para el esquema de ordenamiento territorial municipal Murindó. Duran, J. L. (04 de 03 de 2004). El Tiempo. Recuperado el 31 de 12 de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550726 FEDESARROLLO. (Julio de 2013). Infraestructura de Transporte en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/Infraestructura-de-transporte-en-Colombia-Cuaderno-46-WEB1.pdf
91
Ferro Cuesta, E. D. (4 de Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada Alcalde. (D. Palacio, Entrevistador) Garay, L. J. (2004). Banco de la República. Recuperado el 22 de 12 de 2013, de Banrep: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/128.htm García, E. (3 de Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada UMATA. (D. Palacio, Entrevistador) Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Medellín. Gobernación de Antioquia. (2010). Anuario estadistico 2010, Población capitulo 3. Medellín. Gobernación de Antioquia. (2013). Informe de viabilidad fiscal, municipios de Antioquia vigencia 2012. Medellín. INCODER. (2013). Resolución 1133 de 2013. Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2012). Estudio Nacional de Agua. Mena, E. M. (04 de Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada secretaria de educación. (D. Palacio, Entrevistador) Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&id_ca tegoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&consulta_d etalle=dpto Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estadísticas. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx Municipio de Murindó . (2001). Esquema de ordenamiento territorial. Municipio de Murindó. (2010). Esquema de ordenamiento territorial 2010 municipio de Murindó. Municipio de Murindó. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Murindó, Antioquia. Muñoz, J. C., & Zapata, O. J. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia, 2006 - 2011. Universidad EAFIT, Gobernacion de Antioquia., Medellín. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. ONUDC. (10 de 2013). ONUDC. Recuperado el 05 de 01 de 2014, de www.onudc.org: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/COCA_MUNICIPIOS_2012.pdf 92
Ospina, G. (24 de 11 de 2013). El Colombiano. Recuperado el 11 de 01 de 2014, de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/T/traslado_de_murindo_vale_28000_mill ones_de_pesos/traslado_de_murindo_vale_28000_millones_de_pesos.asp Peña, B. (04 de Marzo de 2014). Entrevista Mesa de Victimas. (D. Palacio, Entrevistador) Quejada, C. (03 de marzo de 2014). Entrevista Secretaria de Gobierno. (D. Palacio, Entrevistador) Semana. (14 de 12 de 2012). Revista Semana. Recuperado el 24 de 12 de 2013, de http://www.semana.com/nacion/articulo/ataque-murindo-medio-jornada-atencionvictimas/325337-3 UNODC. (08 de 2012). UNODC. Recuperado el 05 de 01 de 2014, de www.unodc.org: http://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/COCA_MUNICIPIOS_2011_i nternet.pdf Vélez Rincón, C. I. (2003). El Colombiano. Recuperado el 05 de 01 de 2014, de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/murindo_quiere_caminar_sin_miedo/ murindo_quiere_caminar_sin_miedo.asp
93