Perfil productivo Nariño

Page 1

Nari単o


Perfil Productivo municipio de Nariño Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Nariño Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-53-1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Jorge Coronel Investigador Académico Lenys Joana Arcila Saenz Coordinador de Investigación Natalia Aguinaga Restrepo Investigador Académico

ii


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Gobernación de Antioquia Secretaria de Agricultura de Antioquia Alcaldía de Nariño Secretaría de agricultura y Medio Ambiente. Secretaría de gobierno Secretaría de planeación Unidad de victimas Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) EPM

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

iii


CONTENIDO

Introducción …………………………………………………………………………………. 13 1.

2.

3.

4.

5.

Caracterización general del municipio ……………………………………………………14 1.1

Localización espacial ............................................................................................... 14

1.2

División territorial ..................................................................................................... 15

1.3

Vocación de los suelos ............................................................................................ 17

1.4

Estructuras de concentración de la tierra ................................................................. 20

1.5

Equipamiento........................................................................................................... 21

1.6

Servicios públicos domiciliarios................................................................................ 24

1.7

Sistemas de comunicación ...................................................................................... 26

1.8

Infraestructura vial ................................................................................................... 27

1.9

Sistema financiero ................................................................................................... 28

1.10

Proyectos y megaproyectos ..................................................................................... 30

Componente ambiental

33

2.1

Clima ....................................................................................................................... 33

2.2

Bosques .................................................................................................................. 34

2.3

Oferta y demanda hídrica ........................................................................................ 36

2.4

Oferta de bienes y servicios ambientales ................................................................. 38

Componente social

39

3.1

Demografía .............................................................................................................. 40

3.2

Composición étnica ................................................................................................. 42

3.3

Educación ................................................................................................................ 43

3.4

Calidad de vida ........................................................................................................ 44

3.5

Población víctima del conflicto ................................................................................. 46

Gobernabilidad

50

4.1

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación .............. 51

4.2

Capacidades de gestión pública .............................................................................. 52

4.3

Seguridad ................................................................................................................ 54

Componente institucional 5.1

56

Oferta de programas de generación de ingresos ..................................................... 56 iv


5.2 6.

Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE.................... 59

Componente económico

59

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ......................................................................................................................... 59

7.

6.2

Cadenas productivas ............................................................................................... 66

6.3

DOFA por cadena productiva identificada ................................................................ 74

6.4

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ..................................... 79

6.5

Formas de organización productiva urbana y rural .................................................. 79

Conclusiones y recomendaciones

83

Bibliografía ....................................................................................................................... 93

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2013. Nariño-Antioquia ........................................................................................ 41 Gráfico 2. Pirámide poblacional 1993 – 2013. Nariño-Antioquia ................................................ 42 Gráfico 3. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Nariño, Zona Páramo y Subregión Oriente, Censo 2005. Nariño-Antioquia ........................................... 45 Gráfico 4. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Nariño, Zona Páramo y Subregión Oriente a diciembre de 2011. Nariño-Antioquia ............................... 46 Gráfico 5. Tendencia de víctimas (1995-2013). Nariño-Antioquia .............................................. 46 Gráfico 6. Desplazamiento, personas expulsadas, recibidas y declaradas, 1996-2013. NariñoAntioquia ................................................................................................................................... 47 Gráfico 7. Víctimas del conflicto por grupos de edad y género, 1985-2013. Nariño-Antioquia ... 48 Gráfico 8. Índice de Riesgo de Victimización. Nariño-Antioquia................................................. 49 Gráfico 9. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012. Nariño-Antioquia ............... 53 Gráfico 10. Evolución indicador de Ley 617/00, 2009-2012. Nariño-Antioquia ........................... 53 Gráfico 11. Evolución indicador desempeño fiscal, 2009-2012. Nariño-Antioquia...................... 54

v


LISTA DE TABLAS TABLA 1. Territorios urbano/rural. Nariño-Antioquia .................................................................. 15 TABLA 2. Usos de suelos. Nariño-Antioquia ............................................................................. 18 TABLA 3. Conformación del suelo. Nariño-Antioquia ................................................................ 18 TABLA 4. Estructura de la propiedad. Nariño-Antioquia ............................................................ 20 TABLA 5. Equipamiento. Nariño-Antioquia ................................................................................ 22 TABLA 6. Servicios públicos. Nariño-Antioquia ......................................................................... 25 TABLA 7. Sistemas de comunicación. Nariño-Antioquia............................................................ 26 TABLA 8. Distribución de vías. Nariño-Antioquia ....................................................................... 27 TABLA 9. Instituciones financieras. Nariño-Antioquia ................................................................ 29 TABLA 10. Proyectos y megaproyectos. Nariño-Antioquia ........................................................ 31 TABLA 11. Tendencia demográficas 1993-2013. Nariño-Antioquia ........................................... 40 TABLA 12. Participación étnica. Nariño-Antioquia ..................................................................... 42 TABLA 13. Instituciones y programas educativos vigentes, Nariño-Antioquia ........................... 43 TABLA 14. Diagrama laboral población desplazada 2013. Nariño-Antioquia ............................. 48 TABLA 15. Programas para la generación de ingresos. Nariño-Antioquia ................................. 56 TABLA 16. Cultivos permanentes y transitorios. Nariño-Antioquia ............................................ 60 TABLA 17. Inventario animal. Nariño-Antioquia ......................................................................... 61 TABLA 18. Cadena productiva del café, Nariño - Antioquia ....................................................... 67 TABLA 19. Cadena productiva para la caña panelera. Nariño - Antioquia ................................. 68 TABLA 20. Cadena productiva para el cacao. Nariño - Antioquia .............................................. 69 TABLA 21. Cadena productiva para la carne bovina. Nariño - Antioquia ................................... 70 TABLA 22. Cadena productiva para el turismo de bienestar. Nariño - Antioquia ....................... 70 TABLA 23. Matriz dofa para la caña .......................................................................................... 75 TABLA 24. Matriz dofa para café............................................................................................... 76 TABLA 25. Matriz dofa para cacao ............................................................................................ 77 TABLA 26. Matriz dofa para la ganadería .................................................................................. 78 TABLA 27. Puntaje ico, asociaciones de Nariño, Antioquia ....................................................... 80

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Oriente antioqueño. Nariño-Antioquia .......................................................................... 14 Mapa 2. División Política. Nariño-Antioquia ............................................................................... 16 Mapa 3. Usos del suelo. Nariño – Antioquia .............................................................................. 19 Mapa 4. Uso Recomendado de suelo. Nariño - Antioquia ......................................................... 19 Mapa 5. Equipamiento e infraestructura pública, Nariño - Antioquia .......................................... 24 Mapa 6. Infraestructura vial. Nariño – Antioquia ........................................................................ 28 Mapa 7. Mapa de relieve. Nariño - Antioquia ............................................................................. 34 vi


Mapa 8. Zonas de vida. Nariño - Antioquia ................................................................................ 35 Mapa 9. Áreas de reserva y protección. Nariño - Antioquia ....................................................... 36 Mapa 10. Red hídrica, Nariño - Antioquia .................................................................................. 38

vii


LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. ASOCIPAR: Asociación de Paneleros de Argelia. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. ASPIAR: Asociación de Piscicultores de Argelia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BDUA: Base Única de Afiliados. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CAIVAS: Centro de Atención Integral para Víctimas de Abuso Sexual. CEFV: Centros Especiales de Funcionamiento Veredal. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación. COMERAGRO: Cooperativa de Comercializadores del Agro. viii


COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. COOMUVEA: Comité Municipal de Veedurías Ciudadanas de Apartadó. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORNARE: Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EAT: Empresas Asociativas de Trabajo. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EMA: Educación Media articulada. EMCOMERCIO: Asociación de Empresarios y Comerciantes de Apartadó. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial EPM: Empresas Públicas de Medellín. ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos.

ix


FEST: Familias en su Tierra. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural. GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICO: Instituto de Crédito Oficial. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. x


MECI: Modelo Estándar de Control Interno. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. SAU: Sala de Atención al Usuario. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada.

xi


SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

xii


Introducción

En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio del Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Es así como el perfil productivo del municipio de Nariño está construido a partir de un manual metodológico donde se detallan y cuantifican diferentes aspectos, tanto en materia ambiental como social e institucional, los cuales determinan las actividades productivas. En dicho perfil se desarrollan siete capítulos, distribuidos así: primero, caracterización general de municipio, donde se busca una contextualización general del territorio que luego permitirá entender los demás elementos que subyacen en el perfil. Segundo, componente ambiental, en el cual se pueden identificar los problemas y oportunidades que restringen o favorecen el desarrollo de las actividades productivas, de acuerdo con las condiciones geográficas, climáticas e hídricas. Tercero, componente social, que da una mirada a las condiciones de vida, incluyendo la oferta educativa de toda la población. Cuarto, gobernabilidad, donde se pretende entender el grado de interés en asuntos de control social, la capacidad de las instituciones públicas para lograr un buen desempeño y las condiciones de seguridad actuales que facilitan o dificultan el desarrollo de políticas para restablecer los derechos de las víctimas del conflicto. Quinto, componente institucional, que consiste en la identificación de esas instituciones que hacen parte estratégica para la población objetivo de estudio. Sexto, componente económico, que consiste en un análisis de la vocación productiva y sus productos potenciales y en último lugar se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones.

13


1.

Caracterización general del municipio

El presente componente tiene como objetivo dar una caracterización introductoria de los aspectos generales del municipio, que permitan tener un panorama en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Los anteriores elementos influyen de manera directa o indirecta en el desarrollo de las actividades productivas, por lo tanto, pueden conducir a lineamientos que mejoren la calidad de vida de la población a través de apuestas productivas para la generación de ingresos en la población víctima del conflicto.

1.1 Localización espacial

Mapa 1. Oriente antioqueño. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia. Datos IGAC 2008.

Nariño es un municipio del Oriente antioqueño, conocido como “El balcón verde de Antioquia” y ubicado a 136 km de Medellín. Fue fundado en 1827 y erigido como municipio el 23 14


de abril de 1913, se encuentra localizado en la cordillera Central en su parte oriental y forma parte de la zona Páramo, junto con Abejorral, Argelia y Sonsón. Liimita al Sur con el departamento de Caldas y al Norte con el municipio de Argelia y Sonsón (Alcaldía de Nariño Antioquia).

1.2 División territorial

El municipio cuenta con una extensión total de 313 Km², de los cuales, 312,16 Km² corresponden al área rural y los 0,84 Km² restantes al área urbana. Nariño posee un Índice Ruralidad de 44,1 lo que lo ubica en la categoría de 25 a 50. Esta categoría es considerada de transición, ya que contiene el punto de inflexión entre lo urbano y lo rural, IR=40. El municipio, según la clasificación, presenta baja ruralidad, se encuentra ligeramente por encima del promedio simple de IR para la subregión del Oriente y para el departamento de Antioquia, los cuales son de 40,6 y 43, respectivamente. Los datos permiten evidenciar que el IR aumenta conforme los municipios se alejan de la zona del Altiplano, que es la de mayor desarrollo en el Oriente y la más cercana al Valle de Aburrá. A continuación, se observa la división territorial del municipio y el mapa de distribución urbana y rural, zonas descritas en dicha tabla.

Tabla 1. Territorios urbano/rural. Nariño-Antioquia Ítem

Descripción

Barrios

El Centro Hospital, El Crucero, El Pomo, El progreso, San Antonio, Villa Nueva (Total: 6)

Centro poblado. Corregimiento

Puerto Venus, Puente Linda, San Andrés (Total: 3)

Veredas

Aguacatal, Berlín, Campo Alegre, Damas, El bosque, El Caraño, El Caramelo, El Cóndor, El Jazmín, El Limón, El Palmar, El Piñal, El Recreo, El Zafiro, Guadalito, Guamito, La Argentina, La Balvanera, La Española, La Hermosa, La Linda, La Pedrera, Las Mangas, Los Llanos, Media Cuesta, Monte Cristo, Monte Azul, Nechí, Pedregal, Quebrada Negra, Quiebra De San José, Quiebra De San Juan, Quiebra Honda, río Arriba, San Miguel, San Pablo, San Pedro Abajo, San Pedro Arriba, Santa Rosa, Uvital, Venecia (Total: 41)

Fiscalías

1

Inspección de Policía

1

15


Ítem

Descripción

Territorios indígenas

0

Fuente: elaboración propia a partir de la página oficial del municipio (Nariño-Antioquia, 2013).

Mapa 2. División Política. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia construido con datos de IGAC 2003

16


1.3 Vocación de los suelos Conocer la vocación de los suelos en la elaboración de un perfil productivo cobra importancia, en la medida en que se puede determinar, a través de instrumentos de planeación como el POT, EOT o PBOT, las posibilidades que puede tener el desarrollo de una actividad productiva. En el municipio de Nariño las modificaciones productivas estuvieron muy marcadas por el periodo de violencia; en primera instancia, por la presión de abandonar los cultivos tradicionales por parte de grupos al margen de la Ley y de sustituirlos por los cultivos ilícitos y en segunda instancia, por la fumigación, que provocó infertilidad del suelo y pérdida de los cultivos cercanos. En el Anuario Estadístico de Antioquia 2011 se encuentra el predominio de los usos del suelo, tabla 2; esta distribución, con mayores áreas de pastos, bosques y agricultura indica que el municipio requiere de buenas prácticas agrícolas y ganaderas para una óptima conservación del suelo, pero también es necesario un análisis de suelo y foliares, además de personas capacitadas

para

la

interpretación

y

recomendación

productiva.

Es

allí

donde

el

acompañamiento técnico (dos técnicos agropecuarios con énfasis agrícola y pecuario, respectivamente) en relación con la extensión del municipio es insuficiente, aunque por parte de la Gobernación de Antioquia se esté fortaleciendo con la asistencia técnica (dos técnicos ocasionales) en procesos como las Escuelas de Campo Agropecuarias (ECA) (información obtenida en la entrevista semiestructurada a la Secretaría de Agricultura, marzo de 2014). Por lo tanto, se requiere más apoyo y seguimiento en la utilización de ayudas a la población beneficiaria de proyectos agrícolas, porque allí se garantiza sostenimiento en la generación de ingresos. Si se compara el uso del suelo del municipio en relación con la zona Páramo, aun cuando las extensiones son diferentes, puede evidenciarse que el predominio en el uso de los suelos es similar, a excepción del municipio de Argelia, que posee una distribución diferente, pero que en general, para la zona Páramo, la agricultura tiene una menor participación (tabla 3). En el mapa 3 se observa en el uso del suelo y en el mapa 4, el uso recomendado del suelo para el municipio diversas actividades. Entre ellas están: de manera general, bosque natural productores protector; plantación productora protectora; silvopastoreo; silvoagrícola; agrosilvopastoreo; cultivo denso (pastos de corte y manejados); plantación productora y conservación protección, específicamente entre la quebrada Damas y el río Cóndor, a lo largo del río San Pedro; cultivos semilimpios; cultivo denso y silvoagrícola.

17


Tabla 2. Usos de suelos. Nariño-Antioquia Uso del suelo

Descripción del uso en el municipio

Agrícola

La cobertura vegetal de este uso la constituyen cultivos como café, caña, cacao, plátano, frutales, cultivos de pan coger.

Bosques

Los bosques prácticamente han desaparecido, se encuentran en forma aislada pequeños manchones de bosque naturales secundarios. En proceso de recuperación por Cornare

Pastos

Algunos destinados a la ganadería y otros, como la producción de caña

Extensión

Participación

5.246,10

17,78%

9.551,90

32,38%

10.243,30

34,72%

14,58% Rastrojos

Áreas húmedas

4.300,52

Destinada a actividades como la piscicultura y la extracción de minerales como la arena

Áreas sin y/o poca vegetación herbácea

Territorios artificiales

0,30% 88,19

55,5

0,19%

15,1

0,05%

Fuente: elaboración propia a partir de Anuario Estadístico, 2011.

Tabla 3. Conformación del suelo. Nariño-Antioquia Subregiones y

Páramo

Abejorral

Argelia

Nariño

Sonsón

Pastos

37,38%

39,01%

36,48%

34,72%

37,51%

Bosques

35,40%

34,20%

38,33%

32,38%

36,01%

Agricultura

18,18%

25,11%

11,46%

17,78%

16,80%

Rastrojos

3,23%

13,21%

14,58%

municipios

Fuente: elaboración propia a partir de (DAP, Departamento Administrativo de Planeación, 2011). (…) sin información desde la fuente.

18


Mapa 3. Usos del suelo. Nariño – Antioquia Fuente: elaboración propia datos IGAC, 2007.

Mapa 4. Uso Recomendado de suelo. Nariño - Antioquia Fuente: Secretaría de Planeación del municipio de Nariño.

19


1.4 Estructuras de concentración de la tierra

La subregión del Oriente antioqueño se caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria, equivalente al 76,9% de las unidades prediales en la zona rural. A su vez, el 89,4% de los predios en el municipio tienen la misma destinación económica y poseen una estructura predominante microfundista, con bajo número de hectáreas por propietario, donde en general el 95% se caracteriza por tener títulos de compraventa (entrevista semiestructurada al Secretario de Agricultura, 6 de marzo de 2014). Sin embargo, durante el trabajo realizado por diferentes instituciones y programas para restitución de la tierra se han realizado procesos para la titulación de predios, como en La Argentina y El Arrayán, ubicados en la vereda el Carmelo y San Pedro Abajo, respectivamente, con el apoyo del INCODER (entrevista semiestructurada al Personero municipal de Nariño, 2014).

Tabla 4. Estructura de la propiedad. Nariño-Antioquia Tipo de predio

Propietarios

Predios

Participación

Microfundio (menor a 3 ha)

1.848

1.701

51,16%

Minifundio (entre 3 y 10 ha)

1.350

1.119

33,65%

Pequeña propiedad (entre 10 y 20 ha)

334

266

8,00%

Mediana propiedad (entre 20 y 200)

357

218

6,56%

Gran propiedad (mayor a 200 ha)

27

21

0,63%

TOTAL

3.916

3.325

100,00%

Fuente: (DAP, Departamento Administrativo de Planeación, 2011).

Si se revisa el coeficiente de Gini de tierras, (Muñoz Mora & Zapata Quijano) a partir del estudio de la Gobernación de Antioquia y Universidad EAFIT se evidencia que el Oriente antioqueño posee un nivel por debajo que la media departamental, en 2011, de 0,76 y 0,80, respectivamente. Aún más, el municipio de Nariño ha mantenido un bajo nivel (0,74) para el mismo año en relación con el Oriente antioqueño. El comportamiento del Gini de la tierra para el municipio fue relativamente estable, pero con una leve tendencia a la baja, entre 2006 y 2011;

20


dicho comportamiento se puede ver explicado por el desplazamiento de las familias por el impacto en la violencia, lo que posiblemente alteró la tenencia de la tierra. Aun cuando el contraste regional del coeficiente de Gini indica ser bajo para el municipio, este posee niveles altos de concentración de la tierra, posiblemente por ser una región rica en bosques y pastos, en donde Cornare maneja algunas restricciones para su protección. Además de ser una región donde la mayoría de sus actividades se concentran en el sector rural, también se debe tener presente ciertas características, como por ejemplo, los problemas de orden público durante los periodos de violencia, las deficiencias en la infraestructura vial y de servicios y la aptitud restringida en el uso de los suelos (PRODEPAZ, 2010), que pudieron haber influido en un costo por hectárea más bajo. Por su parte, en la estructura de la tierra se encontró que el tamaño promedio de las fincas agrícolas está entre 1,5 ha y 2,5 ha (información obtenida en la entrevista semiestructurada al Secretario de Agricultura, marzo de 2014), mientras que la Resolución 1133 de junio de 2013 del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER, 2013) resuelve que las nuevas extensiones mínimas de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) para el municipio de Nariño son de 31 ha, en contraste con las 24 ha mencionadas en la Secretaría de Agricultura del municipio, lo que implica que la mayoría de los agricultores son pequeños productores agropecuarios que no devengan un ingreso promedio mensual esperado de 2 SMMLV.

1.5 Equipamiento En materia de infraestructura, el municipio de Nariño cuenta con un hospital, teatro, casa de la cultura, 47 centros educativos rurales y 2 instituciones educativas, ludoteca, centro de iniciación temprana, coliseo, teleférico y el Palacio Municipal; estos, en términos generales, se encuentran en proceso de recuperación por los daños ocasionados durante la toma guerrillera en 1999 en la cabecera municipal. Por ejemplo, actualmente el despacho de la Alcaldía se encuentra distribuido en varias locaciones, una de ellas es la Casa de la Cultura Pablo A. Ramírez (EOT, 2000, pp. 363-364). Esta falta de infraestructura puede generar problemas de comunicación entre las diferentes dependencias y la misma comunidad, por lo tanto, no habría una unidad consolidada que fomente la reducción del tiempo en los trámites. La comercialización de los productos agrícolas, en ausencia de una plaza de mercado, es llevada a cabo en el parque principal de manera tradicional cada domingo, a excepción de los productos cárnicos.

Por condiciones geográficas, el municipio no cuenta con puerto y aeropuerto que faciliten el

21


transporte hacia otras regiones, pero al contar con un teleférico la comunicación y comercialización entre diferentes veredas y la cabecera municipal es mucho más corta y abre el mercado local.

En cuanto a la infraestructura relacionada con el saneamiento, como la recolección de los desechos sólidos, se encuentra bien operada y posee licencia con una vigencia a 16 años; actualmente está en proceso de estudio el Plan de Abandono (CGA, 2012) y el acueducto está siendo renovado, lo que aporta al mejoramiento en la calidad de vida, con un buen manejo del agua. La falta de equipamiento anteriormente descrita, sumada a las características geográficas, explica que el municipio sea considerado como una Unidad Urbana Básica. De esta forma, Nariño es clasificado en el séptimo y último nivel de jerarquización de los asentamientos urbanos en Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2006); es una Unidad Urbana Básica, que significa “Ejercer funciones de poca complejidad con fines netamente de autoabastecimiento, en lo relacionado con comercio y servicios elementales. Además, sirven a un entorno rural poco dinámico” (Gobernación de Antioquia, 2006, pág. 34).

Tabla 5. Equipamiento. Nariño-Antioquia

Equipamiento

Número de instalaciones

Salud

1

Educación

49

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Sólo operan dos IPS públicas en un hospital, sin aparentes necesidades de infraestructura. Centros e Instituciones educativas públicas. En casi todas las instituciones hay una mala infraestructura. 3 centros deportivos descentralizados entre mesas de educación física, ludoteca y centros de iniciación temprana;

Cultura

5

allí hay una cancha con techo, una en reparación y en buen estado los demás centros. Una casa de la cultura y un teatro, ambos en buen estado de funcionamiento.

Distritos de riego

0

No hay distritos de riego, por las condiciones topográficas de grandes pendientes y constantes afluentes de agua. En buen estado, actualmente está en proceso una segunda

Teleférico

1

cabina para poder agilizar los recorridos entre los dos extremos.

22


Mataderos

Centros de acopio (plazas de mercado)

1

0

parque principal, donde el municipio es la entidad administradora de los 40 puestos.

0

Puertos

0

Aeropuertos

0

residuos sólidos

1

de ganaderos Aganar . No posee plaza de mercado, dicha actividad se realizan en el

Terminales de transporte

Sitios de vertimiento de

En buen estado, dado que fue recuperado por la asociación

1

No hay terminal de transportes, la más cercana está ubicada en Medellín, a 136 Km. No tiene puerto por condiciones geográficas, el más cercano está ubicado en buenaventura a 488 Km. No posee aeropuerto, el más cercano está ubicado en Rionegro, a 108 Km. Relleno sanitario bien operado, con vida útil de 16 años. En material de concreto, para datos de 2010, no hay

Aguas servidas

Sí posee

tratamiento de aguas residuales. Entidad administradora, municipio. Actualmente se está interviniendo con el plan maestro de acueducto y alcantarillado.

Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico 2011 y Plan de desarrollo Municipal 2012-2015, Nariño.

1

Entrevista semi estructurada a la asociación de ganaderos AGANAR, marzo 6 de 2014

23


Mapa 5. Equipamiento e infraestructura pública, Nariño - Antioquia Fuente: Secretaría de Planeación, Nariño – Antioquia.

1.6 Servicios públicos domiciliarios El acceso a los servicios públicos permite que las industrias no se encuentren limitadas en su funcionamiento, dado que es un elemento esencial para desarrollo de las actividades productivas y además, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. En el caso del municipio de Nariño, el suministro de agua no es apto para el consumo humano en el área urbana (CGA, 2012); por lo tanto, existe un déficit en la prestación de servicios públicos, ya que el agua potable es un recurso fundamental para la buena salud. Dicha situación se reafirma cuando se analiza el componente “Sin acceso de agua mejorada”, del Índice Multidimensional de Pobreza (IPM) en el municipio, de 47,07%, y se compara con el nivel departamental, de 16,02%; es evidente la compleja situación que existe por la falta de provisión de este recurso, situación similar a la presentada con el manejo de la eliminación de excretas (Tabla 6).

24


La oficina de servicios públicos del municipio de Nariño manifestó que no existen problemas constantes de racionamiento de agua2, excepto en junio del 2013; asimismo, la cobertura en energía es del 85%, cifra que difiere de la registrada para el total de la población, según el Anuario Estadístico de Antioquia, 2011. Aun cuando hay datos en la prestación de servicios sobre la cobertura, no hay evidencias en las diferentes fuentes de información sobre el estado de la suficiencia continuidad y calidad para el servicio de energía y acueducto. Aun así, se reconocen los esfuerzos por mejorar la calidad de los servicios públicos, con el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura para el acceso del agua potable y de líneas de aguas servidas y el estudio de factibilidad de la instalación del servicio de gas por red. En general, el municipio de Nariño necesita mejorar la cobertura de los servicios públicos, tanto en la zona rural, pues allí se concentra la mayor parte de su territorio, como en la urbana, por las actividades comerciales que se realizan y que necesitan de una buena calidad de servicios públicos para sus actividades.

Tabla 6. Servicios Públicos. Nariño-Antioquia Municipio Total

Cobertura

Cabecera

Resto

Total

Acu

Alc

Ener

Acu

Alc

Ene r

Acu

Alc

Ener

38,1 %

41,8%

58,7 %

99, 9%

98,7 %

100 %

17,2 %

22,5 %

44,7 %

NBI: 1,40

Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)

Departamento

NBI: 1,95

NBI: 1,19

Acu

Alc

Ener

0,2%

8 7,1%

88,3 %

NBI: 4,15

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 47,07%

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02%

Inadecuada eliminación de excretas: 45,07%

Inadecuada eliminación de excretas: 13,43%

2

El municipio de Nariño, aun cuando no dispone del servicio de agua potable, produce al año una cantidad de 846.240 m³ (Anuario Estadístico de Antioquia, 2012).

25

9


Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.

1.7 Sistemas de comunicación En materia de comunicaciones, se tiene una cobertura sobre el territorio en señal de celular del 60% (entrevista semiestructurada secretaria de servicios publicos); la telefonía fija se concentra en el área urbana, siendo predominante el uso residencial (204 abonados), seguido del sector productivo, donde se destacan los usuarios de otros sectores (29) y el sector comercial (22); en tanto, no existen suscriptores del sector industrial (Anuario Estadístico de Antioquia 2011. (DAP, Departamento Administrativo de Planeación, 2011)). Lo anterior, sugiere la relevancia en la economía municipal de otros sectores, como el terciario, y la dinámica comercial, en contraste con el poco o nulo desarrollo de la industria.

Tabla 7. Sistemas de comunicación. Nariño-Antioquia 2011

Telefonía fija

Internet (conmutado y banda ancha)

Operador

Edatel y UNE*

Edatel y UNE

Nariño=255

Nariño=74

Oriente=108.446

Oriente=42.304

Antioquia= 1.473.789

Antioquia=603.282

Cobertura total (número de abonados)

Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2011. (DAP, Departamento Administrativo de Planeación, 2011) *y entrevista semiestructurada a la Secretaría de Servicios Públicos.

Ahora bien, con una escasa representación de los subscriptores en Internet de la subregión de Oriente de 0,17%, es necesario masificar la conexión a banda ancha de manera que se pueda impulzar la educación virtual como una nueva forma de acceso al conocimiento y el desarrollo del capital humano. Por otro lado, la conexión gratuita a Internet facilita la conectividad de la población menos favorecida, este es prestado por el IDEA con “Internet al Parque”.

26


1.8 Infraestructura vial El Oriente antioqueño cuenta con una red vial que alcanza 379,7 Km. En la jerarquía de las vías, el municipio no cuenta con una vía primaria que cumpla con la vinculación de la capital del departamento con los demás centros de producción y consumo del país ni tampoco posee una red fluvial. Según la información de la Secretaría de Planeación del municipio sobre el estado de las vías, se puede inferir que es necesario concluir las obras de la vía secundaria que permite una inmediata salida e ingreso del municipio a la capital del departamento.

Tabla 8. Distribución de vías. Nariño-Antioquia

Vías terrestres

Longitud total en Km

Estado en el que se encuentran

Distancia a la capital de departamento Km

Vías primarias

0

Dada, la clasificación no se cuenta con vía primaria

Vías secundarias

34

Sólo esta pavimentado 11 km

Vías terciarias

64,5

Todas en mal estado

136

Horas 3,41

Fuente: elaboración propia a partir de la entrevista semiestructurada.

27


Mapa 6. Infraestructura vial. Nariño – Antioquia Fuente: Elaboración propia, Datos IGAC 2008 y Gobernación de Antioquia 2013

En 2009 se tenía como proyecto el mejoramiento y pavimentación de dos vías de Nariño rumbo a la vereda la Quiebra y al municipio de Argelia. La Gobernación de Antioquia destinó para cada una de ellas $10.000 millones para un corredor vial de 20 Km en total, en un periodo de 15 meses (Restrepo, 2009). Cabe anotar que en el tramo recorrido de Nariño-Argelia la vía se encuentra sin pavimentar. Adicional al estado de las vías, en el tramo vial de la cabecera municipal al corregimiento de Puerto Venus se establece un proyecto entre la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas y el PNUD, para la construcción de unos rieles de concreto para el mejoramiento de esta vía. (Morales, 2014)

1.9 Sistema financiero En el municipio de Nariño, según (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013), existe una sola entidad financiera, el Banco Agrario, y un asesor móvil de interactuar. El Banco Agrario

posee

varios

programas

de

financiamiento

a

las

empresas,

créditos

de

microfinanciación y otros. El banco, con recursos propios y con cupos otorgados por el Fondo

28


para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, tiene varias líneas de crédito, entre ellas, para la población desplazada y reinsertada. Interactuar no tiene una sede en el municipio, pero realiza visitas a los microempresarios. Esta entidad promueve el emprendimiento a través de microcréditos de financiamiento y servicios de desarrollo empresarial, que capacitan en diferentes temas, desde la creación, el fortalecimiento empresarial, el laboratorio de alimentos y un centro de diseño donde se fortalece la marca de la empresa.

Tabla 9. Instituciones financieras. Nariño-Antioquia Área

Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial Microcrédito fortalecimiento: dirigido a personas naturales con negocios en marcha. Destinos y plazos: capital de trabajo e inversión desde 3 meses.

Urbana

Banco Agrario de Colombia

Crédito Finagro-Capital de trabajo: se financian los costos directos incurridos en el desarrollo de actividades productivas agropecuarias y rurales y los requeridos para comercialización o transformación, en proyectos iguales o inferiores a 24 meses. Microcrédito mujer empresaria: dirigido a esta población con negocios en marcha. Destinos y plazos: capital de trabajo e inversión desde 3 meses.

Interactuar (asesor móvil Creación de empresas y servicios Urbana/rural en el de desarrollo empresarial departamento) Fuente: elaboración propia a partir de la Superfinanciera.

Núcleos y grupos solidarios: conocida como banca comunal. Acceso para personas de bajos recursos autoseleccionados de una misma comunidad. Se financian fortalecimientos y emprendimientos. Como beneficiarios se encuentran los negocios ubicados en la zona de trabajo: microempresarios con cualquier actividad comercial, de servicios o producción. Grupos solidarios: se financian personas con experiencias en actividades productivas, que conformen grupos entre 5 y 10 personas, integrantes como mínimo un año de vivienda en la misma zona. Plazo hasta 12 meses. Monto: hasta 1 SMMLV por cada integrante.

Capital de trabajo, activos fijos,

29


El Banco Agrario de Colombia ofrece servicios personalizados a los pequeños productores agropecuarios con visitas a las fincas, asesoría en la estructuración de su proyecto y en la elaboración de un plan de crédito. De hecho, las personas clasificadas como víctimas del conflicto armado, desplazados o reinsertados y la población que ejecute créditos con programas de desarrollo alternativo, reciben tasas máximas de interés (DTF+2%) menores a otras clasificaciones, como el crédito a pequeños productores y comunidades afrocolombianas (DTF+7%) y a la mujer rural (DTF+ 5%). Los créditos por tipo de producto también se encuentran clasificados, por ejemplo, para sostenimiento agrícola, como el café, bien sea para control de la broca, café tecnificado o tradicional; este tiene una financiación máxima por hectárea o por pesos de hasta el 80%, a un plazo de 24 meses; para el sostenimiento de bosques se aplica el mismo monto de financiamiento, pero con un plazo de 12 meses. En el sostenimiento pecuario hay una distinción más clara en los montos máximos a financiar; por ejemplo, en la ganadería los plazos de 24 meses para cada propósito de explotación, pero con montos de 600.000 pesos para bovinos de cría y doble propósito, 1’000.000 de pesos bovinos de leche y doble propósito y, 950.000 pesos para la ceba bovina.

1.10

Proyectos y megaproyectos

Según información contenida en el Plan de Desarrollo y la información capturada a través de diversas entrevistas semiestructuradas3, se conocen siete proyectos significativos para el municipio. Un proyecto que vale la pena resaltar, por su vigencia y magnitud, es el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, contenido en el plan de desarrollo e intervenido en la cabecera municipal y en el corregimiento de Puerto Venus. Según el banco de proyectos del municipio, el 80% de los recursos de las regalías están dirigidos a la población rural con varios programas. Por otra parte, la construcción del parque principal, donde con recursos propios y el préstamo de una entidad bancaria se piensa tener listo el proyecto para 2015. En general, se puede fomentar el desarrollo de la comunidad con proyectos que se dirijan al mejoramiento de la infraestructura educativa, de transporte y de vivienda.

3

Entrevistas semiestructuradas en las Secretarías de Gobierno, Planeación y Agricultura.

30


Tabla 10. Proyectos y megaproyectos. Nariño-Antioquia Dentro de Zona

Nombre

Objeto

un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecut or

Facilitar y mejorar la

Ubicado en la

calidad de la

cabecera

educación de Parque educativo

municipal,

los habitantes de los

No

municipios

beneficiará a

Gobernación

los niños de

de Antioquia

Alcaldía

todas las

antioqueños y

edades y

favorecer el

jóvenes

encuentro y la convivencia Urbana

Construcción del parque principal (1.500 millones de

Modernización del parque

No

principal

Zona urbana del municipio

Alcaldía

Alcaldía

Alcaldía

Alcaldía

Alcaldía

Alcaldía

pesos)

Palacio municipal (280 millones de pesos)

Terminar de construir la tercera planta

Alcaldía de No

del palacio

Nariño Antioquia

municipal

Plan maestro

Urbano/Rural

de acueducto

Mejorar el

y alcantarillado

sistema de

(1.665

acueducto y

millones de

alcantarillado

Zona urbana y Sí

corregimiento de Puerto Venus

pesos)

31


Dentro de Zona

Nombre

Objeto

un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecut or

Construcción Circunvalar La

circunvalar en

Burbuja.

concreto, burbuja El

(726 millones de pesos)

Gobernación

Crucero,

zona urbana y rural

primera y

de AntioquiaAlcaldía

Alcaldía

(segunda etapa)

segunda etapa Población que Segunda

Mejorar el flujo

cabina del

entre las

teleférico (900

veredas y la

millones de

cabecera

pesos)

municipal

frecuenta las veredas El No

limón, El

Gobernación

Cóndor, El

de Antioquia

Alcaldía

Guamito, Las mangas y San Andrés

Mantenimiento

Mantenimiento

Población que

de

de

se moviliza

infraestructura

infraestructura

vial (590

vial hacia el

millones de

corregimiento de

municipal y el

pesos)

Puerto Venus

corregimiento

entre la cabecera

Nación

Alcaldía

Mejorar las

Rural

condiciones y la

Familias

80 viviendas

calidad de vida

desplazadas

nuevas Puerto

de los

que hacen

Venus (el

habitantes del

parte de la

municipio

municipio de

aporta el

Nariño,

terreno)

propiciando el

más

acceso a una

vulnerables

Red Unidos y a los sectores

NaciónAlcaldía de

Alcaldía

Nariño

vivienda digna Fuente: elaboración propia.

32


2.

Componente ambiental

En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de Nariño, reconociendo las debilidades, estado actual y potencialidades que se ofrecen en el territorio en materia de boques y recursos hídricos y cómo estos se enmarcan en lo que podría ser un desarrollo integral de una adecuada política ambiental y en la generación de oportunidades productivas, que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos. En este sentido, a continuación se realiza una breve descripción de los recursos ambientales, buscando complementar los lineamientos y posibilidades para la generación de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto.

2.1 Clima El municipio se encuentra ubicado a una altura sobre el nivel del mar de 1.650 m, presenta una temperatura promedio anual de 20° C; el régimen de lluvias es bimodal, con dos épocas de mayor precipitación, entre mayo y octubre, y dos periodos de pocas precipitaciones, entre diciembre y marzo y entre junio y agosto. Estos ciclos de lluvias son aprovechados, porque no se puede tener un buen rendimiento sin unas condiciones naturales en las actividades agrícolas, como café, caña panelera, plátano, maíz, yuca, cacao y frutales, y en otras actividades relacionadas con la ganadería y con la explotación de productos maderables (EOT, 2000, p. 20).

33


Mapa 7. Mapa de relieve. Nariño - Antioquia Fuente: elaboración propia con datos de: Void-filled seamless SRTM data V1, 2004, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), available from the CGIAR-CSI SRTM 90m Database: http://srtm.csi.cgiar.org and http://www.ambiotek.com/topoview

2.2 Bosques En el EOT del municipio de Nariño se detallan los tipos de bosques, que se pueden observar en el mapa 8 y se describen a continuación: Bosque húmedo tropical (BH-T), con una topografía variada, pendientes entre 12% y 75%, una temperatura promedio anual de 24° C y a una altura entre 0-1000 m.s.n.m., ubicado en las terrazas aluviales del rio Samaná Sur; se centra en los cultivos de café, caña panelera, plátano, maíz, yuca y frutales, sin embargo, en esta área ya no se ejerce la ganadería. Bosque muy húmedo premontano (BMH-PM), la temperatura anual promedio está entre 18° C y 24° C, a una altura entre 1.000-2.000 msnm, zona ubicada principalmente en la parte central del municipio o en la zona cafetera, con lluvias regulares durante el año y con mayor vaporización entre mayo y octubre, que genera un excedente de agua. Bosque muy húmedo montano bajo (BMH-MB), la temperatura anual promedio esta en 12° C y 18° C; la altura está ente 2.000-3.000 msnm, con frecuentes neblinas y fuertes lluvias; esta zona es de gran importancia, ya que es una buena fuente de recursos hídricos y se cultivan varias especies maderables, como el chaquiro, nogal, aliso y roble, café, pastos y otros de pancoger. Finalmente, se encuentra el Bosque pluvial montano (BP-M),

34


ubicado principalmente en la zona del páramo de Sonsón, entre 3.000-4.000 m.s.n.m., con pendientes mayores a 75% y temperaturas entre 6° C y 12° C (EOT, 2000, pp. 41-42).

Mapa 8. Zonas de vida. Nariño - Antioquia Fuente: Secretaría de Planeación, Nariño – Antioquia.

Con cuatro tipos de bosques, el segundo uso de suelo más utilizado, el municipio de Nariño pose una limitada explotación maderable, dado que cuenta con protección al páramo y a la Zona de Bosques desde la Corporación Cornare. En 2012 había 27 hectáreas de especies como balso, cedro rosado, pino romerón, guayacán y eucalipto (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012); Desde esta entidad se promueven proyectos de protección y sensibilización en la zona, como por ejemplo la regulación a la tala de árboles, pero sin información que se relacione con proyectos de captura de CO2. En el Mapa 9 se destacan las zonas de protección, como la microcuenca del Espíritu Santo en el parte nororiental, sobre la cabecera municipal; sobre esta misma zona también están el alto de León, la subcuenca del río Venus y el valle del río Samaná. En la parte baja de la cabecera está la cuenca del río San Pedro, sobre la quebrada La Iguana; en la parte nororiental del municipio está una pequeña área que es el cerro de La Iguana o de la Santa Cruz y hacia el costado sur, la microcuenca El Talego – Cedral. Según el Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca, POMCA, en la vereda La Linda están las zonas protegidas del páramo 35


de Sonsón, de recursos hídricos y naturales y asimismo, también hay áreas de recuperación por procesos erosivos.

Mapa 9. Áreas de reserva y protección. Nariño - Antioquia Fuente: Secretaría de Planeación, Nariño – Antioquia.

2.3 Oferta y demanda hídrica

El municipio posee variadas e importantes fuentes hídricas que no son valoradas por sus habitantes, ya que son constantemente contaminadas en las actividades agrícolas, como con los residuos del café (mucílago) en el agua, la minería ilegal y los desechos que taponan los ríos (EOT, 2000). Según el EOT, el municipio cuenta con dos principales cuencas hidrográficas, río Negrito y río Samaná Sur, y dos subcuencas, río San Pedro y río Venus (Mapa 7). La cuenca hidrográfica río Negrito, en los límites de Sonsón y Argelia, está en zonas de BH-T, BMH-PM y BP-M. Se caracteriza por presentar zonas de inestabilidad y erosivos cerca de la vereda Balsora; sus suelos son usados para el cultivo de café, caña panelera, maíz, fríjol y pastos para la ganadería extensiva. La segunda cuenca, el río Samaná Sur, en los límites con Caldas, es uno de los ríos más importantes de la región, cubre las cuatro zonas de bosque con sus cultivos tradicionales y pastos no mejorados y enrastrojados. Puesto que es el río donde 36


más afluentes de agua desembocan y se convierte en una zona potencial para el cultivo piscícola, pero no se cuenta con un estudio técnico de la calidad del agua. En general, para el municipio de Nariño, según entrevistas semiestructuradas, que se presentan muchos deslizamientos, depósitos de vertientes y altos índices de precipitación (EOT, 2000) y (entrevista semiestructurada a la Secretaría de Planeación). La subcuenca del rio San Pedro, desembocando en el río Samaná Sur, facilita sus cultivos tradicionales; con sus zonas de pastos y sus cuatro tipos de bosques naturales se realiza la extracción de maderas para aserrío, leña, quema de carbón, y varas tutoras. Estas actividades promueven las zonas erosivas, en especial en las veredas San Miguel, la Linda y San Pedro Arriba; esta falta de sensibilidad hace que se presenten problemas de suministro hídrico en épocas de verano y de grandes precipitaciones. Por su parte, la subcuenca del río Venus desemboca en el río Samaná Sur y en su gran mayoría recorre un bosque natural, con cultivos de café, caña panelera, cultivos de maíz, plátano y yuca y con grandes áreas en la ganadería, con pastos manejados y enmalezados (EOT, 2000). Teniendo en cuenta el índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en el municipio y en el departamento, en condiciones hidrológicas de año medio y año seco, determinadas en el Estudio Nacional del Agua se encuentra que Nariño forma parte del 58% de los municipios de Antioquia, que en condiciones hidrológicas de año medio y seco presenta un nivel bajo de vulnerabilidad, con un índice de escasez de 0,23 y 0,39, respectivamente. Por lo tanto, la demanda hídrica es poco significativa, en comparación con la oferta de la fuente abastecedora, quebrada Santa Clara y El Cabo. Al considerar la cabecera municipal, se tiene un índice de vulnerabilidad medio, tanto en el caso de año medio como en seco, con un índice de escasez levemente más bajo (0,16 y 0,28) (Ideam, 2014). No obstante, la demanda aún resulta baja en relación con la oferta. Lo anterior sugiere que la demanda de agua, ejercida por las actividades económicas y sociales en el municipio, se satisface suficientemente con la oferta hídrica disponible y no se observan grandes amenazas que comprometan la disponibilidad de agua en las fuentes.

37


Mapa 10. Red hídrica, Nariño - Antioquia Fuente: Secretaría de Planeación, Nariño – Antioquia.

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales En la actualidad, según la Cepal (2005), los bienes y servicios ambientales se han orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el uso sustentable de los recursos naturales. Esto, como consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. La clasificación que el autor plantea para la oferta de bienes y servicios ambientales está conformada por tres grandes grupos; el primero está constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los desequilibrios ambientales, grupo A. El segundo corresponde a tecnologías y productos más limpios, grupo B, y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos, grupo C. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables. En el Plan de Desarrollo del municipio de Nariño (2012-2015) se plantean proyectos que pueden ser asociados con el grupo A, tales como: la construcción de 100 pozos sépticos en la cuenca del Espíritu Santo, programas ambientales como las unidades sanitarias, estufas eficientes y huertos leñeros en diferentes veredas. También se plantean proyectos para la protección a las cuencas hidrográficas con la compra de terrenos para proteger los nacimientos 38


de agua, bosques y con otros relacionados con la agroforestaria y silvopastoreo, además de programas asociados a la educación ambiental e instrumentos de planificación ambiental. Por ejemplo, en el EOT (2000) del municipio se observa que desde 1998 se realizan actividades en convenio con Cornare, tanto en temas de capacitación como de recuperación ambiental en diferentes veredas, “mediante el desarrollo del proyecto PRISER, cuenca media del río Venus” (EOT, 2000, p. 62). Respecto a los Grupos B y C, no se tiene información clara acerca de las acciones por parte de la Administración municipal y de Cornare. Entre las actividades que tienen potencial en el municipio se encuentra el ecoturismo, por los afluentes de agua con grandes caídas, la variedad de bosques y zonas escarpadas. Actualmente, el territorio cuenta con una atracción paisajística y turística, como los termales del Espíritu Santo; no obstante, la actividad turística no se encuentra bien aprovechada. Por ello, es necesario diseñar estrategias que permitan explotar la belleza paisajística y los abundantes recursos naturales de una forma compatible con el medio ambiente y articulando elementos complementarios que hagan más atractiva la oferta turística y su conocido referente como el “Balcón Verde de Antioquia”.

3.

Componente social

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y algunas características importantes asociadas a esta. Para cumplir con dichos objetivos, en primer lugar, cobra relevancia estudiar la demografía, la cual permite entender aspectos como las variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar, teniendo presente en el perfil un enfoque diferencial étnico se realiza un análisis de dicha población presente en el territorio. En tercer lugar, estudiar el aumento en la participación laboral implica conocer el estado de la educación en el municipio; por dicha razón, se analizan algunos indicadores básicos, como también los programas de formación para el trabajo. Además, se ejecuta un análisis de las condiciones de vida en el municipio, dando lectura a indicadores básicos como las Necesidades básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior toma aún más importancia cuando recordamos que nuestra población objetivo son las víctimas del conflicto, por ello, finalmente, se lleva a cabo un análisis

39


especial de su dinámica y de sus características particulares, que permita consolidar una política de generación de ingresos acorde con sus necesidades específicas.

3.1 Demografía Según el DANE, la población proyectada en 2013 para el municipio de Nariño es de 16.913 habitantes, representando el 2,95% de la población de la subregión y el 0,34% de la del departamento; de estos, el 14,83% se ubica en la cabecera municipal y el 85,17% en el resto, confirmando su estructura económica rural y la necesidad de incentivar políticas dirigidas a este tipo de población. Respecto a las tasas de crecimientos totales intercensales, se encuentra que del periodo 1973-1985 a 1985-1993 esta disminuyó de 0,6% a -0,57%. Se resalta que la tasa de crecimiento disminuyó en la cabecera (baja de 1,13% a -1,16%), al igual que en la zona rural, pasando de 0,48% a -0,43% y mostrando una tendencia de expulsión de la población en las épocas de toma guerrillera y disputas por el territorio. Para los periodos 1985-1993 y 1993-2005 disminuye la tasa de crecimiento total intercensal, de -0,57% a -0,19%; en la cabecera pasa de -1,16% a -0,97% y en el resto cae de -0,43% a -0,03%, lo que refleja una migración de la población, bien sea por desplazamiento forzado o por la búsqueda de mejores oportunidades (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011). Del total de habitantes proyectado para el 2013, se estima que el 47,62% (8.054) son mujeres y el 52,4% (8.859) son hombres. Dado que los hombres representan un poco más del total de la población, la relación de masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha aumentado tenuemente; esto implica que no hay un género mayoritario y que durante las épocas de violencia el flujo migratorio se presentó, en su mayoría, para familias. Por su parte, el índice de envejecimiento, Tabla 11, muestra una tendencia muy marcada al incremento de la población longeva. Por el contrario, la tasa de dependencia registra una importante reducción, explicada posiblemente por un incremento de la Población en Edad de Trabajar y por una reducción de la tasa de natalidad. Estos resultados pueden causar mayores cargas para el municipio en el largo plazo y dificultades para incorporar este tipo de población al mercado laboral.

Tabla 11. Tendencia demográficas 1993-2013. Nariño-Antioquia

40


Tendencias demográficas

1993

2013

Relación de masculinidad

107,94%

110,00%

Tasa de dependencia

78,32%

59,87%

Índice de envejecimiento

10,91%

21,27%

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1990

2000

Total población

2010 Cabecera

2013 Resto

Gráfico 1. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2013. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005).

El cambio poblacional anteriormente descrito explica, en parte, los cambios presentados en la pirámide poblacional, pasando de ser una pirámide progresiva en 1993 (alta natalidad y baja población mayor) a una pirámide regresiva en 2013 (baja nivel natalidad y aumento en la población mayor), como se expresa en el Gráfico 2. En general, en el análisis anterior se evidencia una tendencia regresiva en su conjunto. Este fenomeno indica la importancia de vincular nuevas estrategías para la incorporación de la población en un mercado laboral incluyente, en donde las apuestas productivas le brinden nuevas oportunidades a la población víctima y en condiciones vulnerables.

41


80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993

10

5

0

5

10

Gráfico 2. Pirámide poblacional 1993 – 2013. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

3.2 Composición étnica La población perteneciente a alguna etnia en el municipio de Nariño es mínima en relación con su población total; según el censo del DANE de 2005, la población afrocolombiana tan solo representa el 0,564% del total del municipio y los indígenas, el 0,09%. Por lo tanto, los grupos étnicos son poco representativos, tanto en el municipio como en la zona Páramo, y en general para la subregión del Oriente antioqueño (tabla 12). Esto hace que las víctimas pertenecientes a algunas etnias sean pocas. Según el Anuario Estadístico de Antioquia, entre el periodo de 1997-2011 el municipio tan solo fue receptor de un indígena y de 3 afrocolombianos desplazados y a su vez, fue expulsor de 3 afrocolombianos. Por otra parte, no hay fuentes que revelen información sobre las actividades productivas de esta población en el municipio, así como las necesidades de apoyo para su fortalecimiento.

Tabla 12. Participación étnica. Nariño-Antioquia Indígena

Raizal

Negro

Ninguna

Total depto.

0,52%

0,01%

10,59%

88,88%

Oriente

0,03%

0,003%

1,456%

98,51%

Páramo

0,08%

0%

0,794%

99,13%

Abejorral

0,01%

0%

0,397%

99,59%

Argelia

0,48%

0%

0,176%

99,34%

42


Nariño

0,09%

0%

0,564%

99,35%

Sonsón

0,04%

0%

1,176%

98,78%

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Antioquia 2011.

3.3 Educación La educación representa el eje transversal para el desarrollo de las capacidades en la población desde la edad temprana hasta la adultez. La población en edad escolar (5 a 16 años) en 2011 es de 4.144, de los cuales, 3.162 están matriculados, dejando por fuera del sistema a 982; aun así, hay que tener presente que se registra una tasa de deserción del 3,57%, posiblemente por las actividades agrícolas, especialmente en las temporadas de cosecha. Lo anterior significa que se deben aplicar mayores esfuerzos por vincular a la población en el sistema educativo y evitar que sean reclutados por grupos armados. Según el Censo 2005, la tasa de analfabetismo para los mayores de 15 años en Nariño fue de 14,5% (11,5% en la cabecera y 15,7% en el resto), superior al nivel departamental, (4,9%) y para la zona Páramo (9,7%); si se revisan las menores tasas a nivel departamental, el municipio ocupó la posición 73. En 2006, el número de personas que saben leer y escribir es de 6.375, en contraste con 2.019 que no saben (Federación Colombiana de Municipios, 2013). Las necesidades actuales en materia educativa están en la planta docente y directiva, en la dificultad para el acceso a las instalaciones educativas y en el mantenimiento de las mismas (entrevista semiestructurada al Secretario de Educación del municipio de NariñoAntioquia, marzo 6 de 2014), en una débil presencia de instituciones de educación, como el SENA, y en la no certificación para realizar tecnologías, que actualmente no se pueden dictar por no cumplir con dicho requisito. En parte, las necesidades educativas presentes hacen pensar sobre las razones por las cuales se adelanta un censo en el municipio; con este se puede ver, entre otras necesidades, la cobertura y la educación especial en menores. La participación de los jóvenes en los cursos y técnicas se ve aprovechada, pues la mayoría de estos cursos son dictados de manera gratuita; según el Secretario de Educación del municipio, no hay una buena capacidad o voluntad de pago.

Tabla 13. Instituciones y programas educativos vigentes, Nariño-Antioquia Tipo de programa

Instituciones identificadas

Programa

43


Tipo de programa

Instituciones identificadas

Programa

Bachiller académico

Coredi

Bachiller académico Agroindustria, Confección,

Cursos

Peluquería, Arreglo de uñas y Panadería Sena

Tecnológico de Antioquia y el Politécnico, en el programa Técnica

Jóvenes con Futuro

Agropecuaria (Ini.:33. Term.:27).

Asistencia administrativa (Ini: 32. Term: 28). 

Construcción (Ini: 19. Term: 19)

Tecnología

Sena

Gestión comercial (2011)

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y entrevista semiestructurada a la Secretaría de Educación del municipio de Nariño Antioquia, marzo 6 de 2014.

Para la formación profesional es necesario el traslado hasta el municipio de Sonsón, a una hora de camino, donde la presencia de diferentes universidades4 permite a los jóvenes del municipio elegir entre diferentes carreras; las más buscadas entre ellos son Derecho, algunas Ingenierías y Licenciaturas. Otra alternativa es acceder a las becas del 70% y 80% que otorga el municipio; en 2013, las becas fueron otorgadas a cinco personas, la mayoría víctimas del conflicto, en el Instituto Tecnológico Laboral de Medellín, ITM (información obtenida en la entrevista semiestructurada al Secretario de Educación del municipio de Nariño-Antioquia, marzo 6 de 2014). El tipo de formación que se impulsa en el municipio, aunque es aplicada en parte a las actividades agropecuarias, no logra ser suficiente para desarrollar las diferentes potencialidades en materia de producción agrícola y turística. Según el Secretario de Educación del municipio, antes se daban cursos con vocación agropecuaria, pero ahora se ha cambiado un poco ese enfoque por actividades como las descritas en la Tabla 13, dado que ya existen muchas personas con dichos perfiles.

3.4 Calidad de vida

4

En el municipio de Nariño hay presencia de diferentes universidades, entre ellas, la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de Pamplona, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Santander y el Tecnológico de Antioquia, entre otros.

44


El municipio presenta un IPM5 por encima del promedio de la zona y de la subregión y del NBI sólo para la cabecera (Gráficos 3 y 4). Este resultado es consecuente con el desarrollo de la subregión del Oriente, donde la zona Páramo sufrió fuertes trasformaciones y presenta un retroceso en el último lustro por el conflicto armado. Dentro de la medición del IPM, los tres factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la metodología para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica con porcentaje de privación de 96,77%, 90,87% y 49,53%, respectivamente. Estos factores de incidencia se presentan en el mismo orden y con porcentajes similares para la zona Páramo de la subregión Oriente. Tanto la informalidad, como la dependencia económica son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en pobreza extrema. Por su parte, el índice NBI muestra que en este municipio el 34,22% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, 25,11% corresponde a la zona urbana y 37,65% a la zona rural. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios, como acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de estudiantes en los niveles educativos y las condiciones de la vivienda son mínimas.

90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

83,1% 79,8% 70,6%

74,4%

68,3% 56,1%

51,3% 47,7% 40,1%

Cabecera Nariño

Resto Zona paramo

Total Subregión Oriente

Gráfico 3. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Nariño, Zona Páramo y Subregión Oriente, Censo 2005. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

5

En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15), de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.

45


45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

41,2% 37,6%

34,3%

34,2% 35,2% 26,4%

25,1% 25,2% 18,1%

Cabecera Nariño

Resto Zona paramo

Total Subregión Oriente

Gráfico 4. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Nariño, Zona Páramo y Subregión Oriente a diciembre de 2011. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013) para el año 2011.

3.5 Población víctima del conflicto La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los derechos humanos, como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. Nariño no ha sido ajeno a esta realidad; en su territorio se han presentado diferentes hechos victimizantes6, como homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas y desplazamiento forzado, entre otros; hechos que ocurrieron y fueron declarados7, en mayor medida, después del 2006 (gráfico 5)8.

Gráfico 5. Tendencia de víctimas (1995-2013). Nariño-Antioquia 6

Estos hechos fueron definidos por la Ley 1448 de 2011. El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar. 8 Los datos tienen como fecha de corte el 01-dic-2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables. 7

46


Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

Dentro de los hechos victimizantes, el más recurrente en el municipio ha sido el desplazamiento; según la Red Nacional de Información, entre 1995 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 13.079 casos de desplazamiento y fueron declarados 5.728. La dinámica del desplazamiento (Gráfico 6) muestra que Nariño es un municipio expulsor y que las declaraciones por este hecho, dada la disimilitud con la cantidad de casos ocurridos, se presentaron en otros municipios9 o en años posteriores a la ocurrencia del hecho.

4000

Personas

PERSONAS EXPULSADAS 3000

PERSONAS RECIBIDAS

2000

PERSONAS DECLARADAS

1000 0

Gráfico 6. Desplazamiento, personas expulsadas, recibidas y declaradas, 1996-2013. NariñoAntioquia Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

De otra parte, los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población no se han centrado en algún grupo étnico particular y, al igual que ocurre con las personas en situación de discapacidad, los casos presentados para estos grupos poblaciones particulares son pocos, en comparación con el total. Respecto al género y edad de las víctimas del conflicto, el análisis muestra que, en su mayoría, son mujeres entre los 27 y 60 años; de igual forma, se observa que el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan 30,5% y 32,7% de las víctimas mujeres y hombres, respectivamente (Gráfico 7). Esto implica que las familias que sufrieron hechos victimizantes presentan altos niveles de dependencia económica y en pro de alternativas que permitan su supervivencia, bien sea en el mismo municipio o en otro, se pueden ver inducidos a abandonar su formación educativa, lo que en el largo plazo conlleva una precarización en sus condiciones de vida.

9

Según el Informe departamental de hechos victimizantes para Antioquia (2012), en el departamento las denuncias de hechos victimizantes se presentan principalmente en la ciudad de Medellín.

47


3000

Personas

2500 2000 1500

Mujer

1000

Hombre

500 0 0-5

6-12

13-17

18-26

27-60

>60

Edad Gráfico 7. Víctimas del conflicto por grupos de edad y género, 1985-2013. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

En el caso particular de la población desplazada, el Programa Unidos dispone de información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, los resultados encontrados en diferentes entrevistas semiestructuradas a la Personería y a la Unidad de Atención de Víctimas, se cree que entre el 70% y 90% de la población es víctima del conflicto tomando; si se compara dicho resultado con el encontrado en el DNP, el contraste es bastante significativo; para una población proyectada de 16.730 personas en 2012, se encontró que un 8,55% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y que sólo el 35,5% de la población desplazada se encuentra ocupada (tabla 14), lo que implica altos niveles de dependencia económica. Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se halla que el 50%10 de los ocupados es jornalero o peón, lo que implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento son principalmente rurales y por ende, los proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar orientados hacia el desarrollo rural.

Tabla 14. Diagrama laboral población desplazada 2013. Nariño-Antioquia

10

Ver herramienta de caracterización municipal-2013. https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-deingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

48


PT 1431

Población menor de 10 años o mayor de 60 419

PET 1012

PEI 350

PEA 662

Asalariados 290

Independientes 218

Han trabajado 85

No han trabajado 265

Desocupados 154

Ocupados 508

Estudia 172

No Estudia 93

Fuente: herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP)

De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren los derechos humanos, tal y como se establece en el Gráfico 9, el cual muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y para el municipio de Nariño. Este último presenta niveles de riesgo cercanos a la unidad y aproximadamente el doble de los obtenidos por el departamento, lo que lo hace una zona muy vulnerable.

1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 2010

2011 IRV Antioquia

2012 IRV Nariño

Gráfico 8. Índice de Riesgo de Victimización. Nariño-Antioquia Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

49


Las políticas encaminadas a la población víctima del conflicto en la inclusión de proyectos de generación de ingresos está siendo trabajada por los diferentes entes territoriales en articulación con entidades como Aproviasi, Conciudadanía, PNUD, DPS, Unión Europea, Uariv, entre otras, con diferentes estrategias, como acompañamiento psicosocial y jurídico, recuperación de la memoria, manejo del duelo, además de programas para la promoción de los derechos y la restitución de tierras (actualmente en su fase inicial, con el registro de las declaraciones de las víctimas). Asimismo, el adelanto en los predios de El Arrayán y La Argentina marca una significancia en cuanto al acompañamiento en sus diferentes etapas; por ejemplo, ha dejado un trapiche comunitario y a la comunidad con los títulos de los predios ocupados. Según el enlace de la Unidad de Víctimas del municipio, en cuanto al Plan de Asistencia y Reparación Integral – PARI, se ha logrado avanzar, pese a problemas de comunicación con la población. Por ejemplo, en 2013 se adelantó una ruta de atención a 250 familias en varias líneas, como “atención psicosocial, reconstrucción del tejido social, acompañamiento jurídico y gestión para acceso a la oferta, como educación, salud, generación de ingresos, vivienda, entre otros”; en el corregimiento de Puerto Venus se adelantó una jornada de dos días, con varias atenciones a las personas, y se tomaron 285 declaraciones para que iniciaran el proceso de Ley de víctimas y de restitución de tierras (Cardenas Ceballos, 2013).

4.

Gobernabilidad

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante, en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. Es por esto que es importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. El grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública convierten a la ciudadanía en un actor político con poder de negociación local. Para el caso del estudio, es útil conocer los mecanismos de participación y control desarrollados en el municipio, así como el tipo de población que los conforma y los objetivos que persiguen.

50


A nivel de gobierno se evalúan unos indicadores fiscales, como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que en conjunto dan una idea de la sostenibilidad financiera del municipio, lo que permite identificar la existencia de un ahorro corriente que el ente territorial puede destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite conocer el grado de implementación de normas estratégicas anticorrupción, lo que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un Plan de Desarrollo. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad que se presentan, ya que la presencia de actores armados puede diferir de los intereses que tengan Gobierno y ciudadanía y, por tanto, convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.

4.1

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

Reconociendo la importancia de la participación ciudadana, el municipio de Nariño tiene como propósito el fortalecimiento del Concejo Municipal de Desarrollo Rural, CMDR, con la inclusión de la comunidad, donde es posible realizar una visión del desarrollo agroambiental según las necesidades de la comunidad, siendo también los veedores de los proyectos y actividades que se ejecuten. Las metas parciales incluyen tener 2 reuniones de CMDR por centro participativo, 8 en total, y una a nivel municipal (Rendición de cuentas, 2013). En el municipio existen varias asociaciones que participan de asuntos públicos; una de estas es Amunar, Asociación de Mujeres de Nariño. Este grupo de mujeres llevan trabajando en la comunidad hace quince años y han logrado obtener un reconocimiento importante entre la comunidad por las labores productivas e incluyentes a las mujeres del municipio. Otras asociaciones constituidas más recientemente son la Asociación de Víctimas de Nariño Soñando por Nuestro Pueblo; trabajan con la comunidad hace diez años con el fin de que esta conozca sus derechos y la reivindicación de los mismos. El empoderamiento de los jóvenes está en el Consejo Municipal de la Juventud, CMJ. Asimismo, en el Plan de Desarrollo del municipio en las líneas estratégicas se habla sobre el desarrollo comunitario, para el cual se tiene como objeto general garantizar la participación de la ciudadanía con el fortalecimiento de las Juntas de Acción comunal, JAC, a través de diferentes capacitaciones. Otras asociaciones de participación social son Aso Comunal y el Consejo Territorial; la primera tiene como misión velar por el desarrollo sostenible 51


de las comunidades en ejercicio de la democracia participativa y la segunda, evalúa, hace seguimiento y emite conceptos sobre el Plan del Desarrollo y los Esquemas de Ordenamiento Territorial.

4.2 Capacidades de gestión pública Evaluar la capacidad de gestión de la Administración municipal cobra relevancia en la medida en que se identifica al Gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo local. En este apartado se identificarán básicamente tres temas. En primer lugar, se presentará la eficiencia fiscal y administrativa del municipio; en segundo lugar, la evolución del indicador de desempeño fiscal. Estos aspectos permiten conocer en un sentido general el estado de las finanzas públicas del municipio y de este modo, identificar la existencia de un ahorro corriente que el municipio pueda destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. En tercer lugar, se identificará el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que en materia de gestión es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones. Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/0711. Según el Conpes social 160 de 2013, el municipio dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia, tuvo una asignación por eficiencia fiscal y administrativa de $198,9 millones y $84,3 millones, respectivamente. Los Gráficos 9 y 10 permiten comprender el resultado de esta asignación. Puede verse que el municipio obtuvo un decrecimiento importante de los ingresos tributarios en el año 2011, explicado principalmente por la disminución en el recaudo del impuesto predial, representando en 2011 un 73,21% menos que el año anterior (DNP).

11

La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa, según las leyes mencionadas, es entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio, según Ley 617/00, y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.

52


60.000

50.89290,45%

50.000 40.000 30.000

28.852

27.000

20.000 10.000

-42,71%

0 2009

2010

Ingresos tributarios percapita

2011

100% 80% 43.432 60% 52,14% 40% 20% 0% -20% -40% -60% 2012

Tasa de crecimiento

Gráfico 9. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012. Nariño-Antioquia Fuente: ejecuciones presupuestales DNP.

La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el cumplimiento del límite de la Ley 617/00, el cual para los municipios de sexta categoría, como es el caso de Nariño, es del 80%.

80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 2009

2010

2011

2012

Gráfico 10. Evolución indicador de Ley 617/00, 2009-2012. Nariño-Antioquia Fuente: Ficha técnica, DAP, Gobernación de Antioquia.

El Gráfico 11 presenta la evolución de este indicador de desempeño fiscal. Puede identificarse que este comportamiento guarda relación con la tendencia del indicador de Ley 617/00, presentado en el Gráfico 13. Este indicador aumenta en sus diferentes componentes, en la medida en que se fortalecen los ingresos tributarios del municipio.

53


70,00% 68,00% 66,00% 64,00% 62,00% 60,00% 58,00% 56,00% 54,00% 52,00% 50,00%

68,18% 65,65%

59,40% 57,02%

2009

2010

2011 Desempeño…

2012

Gráfico 11. Evolución indicador desempeño fiscal, 2009-2012. Nariño-Antioquia Fuente: DNP: Desempeño fiscal, 2009-2012.

Finalmente, se presenta el Índice de Gobierno Abierto, IGA, (PGN) del municipio para el año 2012. Este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción, a través del acatamiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de 67,6, por debajo del promedio nacional y departamental, que fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 629 a nivel nacional. Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la organización de la información con un resultado de 51,5, lo que ubicó al municipio en la posición 715 en el ranking nacional. En este componente, a su vez, se destaca la gestión documental, el que obtuvo un valor significativamente más bajo en comparación con el componente de control interno 26,7 y 68,1, respectivamente. Este punto a reforzar por parte de la Alcaldía está ligado a la Ley de archivos 594 de 2000, que establece reglas y principios para regular la función archivística del Estado (AGN, 2000). Esto implica que aún existen dificultades para el acceso a documentos que sean de interés particular para los ciudadanos.

4.3 Seguridad El Oriente antioqueño fue una zona que durante la década de los noventa presentó constantes ataques a la comunidad por parte de los grupos al margen de la Ley. A finales de la década de los 90, los combates que buscaban el empoderamiento de la zona por parte de la 54


guerrilla de las FARC y del ejército quedaron en la memoria de los nariñenses. Este nivel de inseguridad generó desplazamientos, homicidios, amenazas, actos terroristas y víctimas de minas, entre otros12. Asimismo, varios registros, como el número de personas víctimas del conflicto, dan cuenta de la difícil situación de seguridad en el municipio; por ejemplo, en 2006, el número de desplazados (tanto expulsados como recibidos) fue el más alto en su periodo; la presencia de cultivos ilícitos pasó de 1 a 94 hectáreas entre el 2005 y 2006, respectivamente (UNODC, 2006). En cuanto a la violencia por intolerancia civil, según el informe del PAICMA, (Acción Contra Minas Antipersonal, 2013) entre 1990 y 2013, el 15% de las víctimas de minas antipersonal de la zona Páramo se presentaron en Nariño, donde los afectados fueron tanto civiles como fuerza pública; en 2009, el MED-Legal (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forences, 2009) reportó que el 10,61% de los homicidios comunes de la zona Páramo correspondían a Nariño y que de las extorsiones ejecutadas entre 2004 y 2011 en esta zona, el 6,25% también se presentó en el municipio. De acuerdo con la base de datos sobre Conflicto Armado Colombiano del Centro de Recursos Para Análisis de Conflictos (CERAC), el municipio de Nariño para 2009 no registró eventos violentos de ningún grupo armado, fuera guerrillero, paramilitar o neoparamilitar, lo cual se confirma con las diferentes entrevistas semiestructuradas realizadas a la Administración y a la población víctima del conflicto, donde la percepción de seguridad es positiva. Según la Policía, los problemas de seguridad actuales incluyen el microtráfico y algunas peleas callejeras o familiares (entrevista semiestructurada a la Inspección de Policía, marzo de 2014). Las condiciones de retorno de la población son muy positivas; el trabajo realizado en el municipio con la población para garantizar su retorno ha permitido que regresen, no solo los mismos habitantes, sino también familias desplazadas de otras regiones, que encuentran en este municipio condiciones para su establecimiento, como por ejemplo, la poca o nula presencia de cultivos ilícitos13 gracias a la erradicación manual del programa Familias Guardabosques, la presencia de la Fuerza Pública y las actividades de desminado realizadas por “The HALO trust”, que permiten asentar una vez más las buenas condiciones para el retorno (entrevista semiestructurada entre la Inspección de policía, Personería, Secretaría de Gobierno y la Unidad de Atención de Víctimas, marzo de 2014).

12

Fueron varios los hechos victimizantes que se registran en la red nacional de información para el 2006 los cuales fueron Desplazamiento (3.346), Homicidio (33), Amenaza (26), Actos terroristas (9), amenazas (9), Pérdida de bienes y muebles (2), Desapariciones forzadas (1) y vinculación de menores (1) 13 Según entrevistas semiestructuradas, se cree que hay cultivos ilícitos en las zonas cercanas al departamento de Caldas.

55


5.

Componente institucional

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas productivas y las necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable en materia de empleabilidad y brinden condiciones de vida dignas. A continuación se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio, donde se referenciarán las principales iniciativas que se están ejecutando o que se tiene programado desarrollar.

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos La oferta de programas para la generación de ingresos en el municipio no solo está en el Plan de Desarrollo; también existen otras asociaciones y entidades gubernamentales que hacen posible la inclusión de grupos poblacionales con enfoques diferenciales de derechos (ver tabla 15).

Tabla 15. Programas para la generación de ingresos. Nariño-Antioquia Institución

Alcaldía

Objetivo institucional

Programa

Beneficiarios

Mejorar la competitividad del sector económico, buscando la articulación y la equidad en los procesos de desarrollo municipal

Programas de huertas caseras

152 familias

Mejorar la competitividad del sector económico, buscando la articulación y la equidad en los procesos de desarrollo municipal

Mejoramiento de entables paneleros

28 trapiches comunitarios

Mejoramiento genético del ganado

En etapa de sincronización se espera mejorar de 300 a 400 especies

Mejorar los sistemas de producción agropecuaria en el municipio Nariño

56


Institución

Objetivo institucional

Programa

Beneficiarios

Mejorar la competitividad del sector económico, buscando la articulación y la equidad en los procesos de desarrollo municipal.

Asistencia técnica a los cafetales

50 familias con 3000 cafetales para cada una

Mejorar los sistemas de producción agropecuaria en el municipio Nariño.

Semilleros de caña

42 familias

ECA para caña y cacao

El Uvital (35. asisten 14). Caña en La inda (21) y cacao en El Jazmín (22 asisten 14)

ECA de plátano

En 2012 para el plátano (26 usuarios)

PNUD

Proyecto piscícola que se viene ejecutando en las veredas Arrayán y Argentina del municipio de Nariño, con la Alcaldía de Nariño y la Unión Europea.

Proyecto piscícola

25 familias de las veredas El Arrayán y La Argentina.

Banco Agrario de Colombia

El objetivo principal de prestar servicios bancarios al sector rural.

Créditos a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y agroindustriales

Productores agremiados o independientes

The halo trust

Organización de desminado humanitario.

Desminado en la zona rural del municipio

35 empleados del municipio

Red Unidos

Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias objeto de su intervención, la acumulación de capital social y humano y, en consecuencia, a la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país.

Líneas de trabajo encaminadas hacia el acompañamiento familiar y comunitario y la gestión de la oferta y acceso preferente a programas y servicios del Estado

773 familias registradas en la Red Unidos y 693 familias intervenidas

Federación Nacional de Cafeteros

Asegurar el bienestar del caficultor colombiano

Asistencia técnica a los cafetales

Caficultores del municipio

Familias en su Tierra

339 familias

Laboratorios de paz

107 familias

Familias en accióndesplazados

772 desplazados

Gobernación de Antioquia

Departamento para la prosperidad social

Mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas, el fortalecimiento de la economía rural y la prospección de los recursos naturales. Convenio con el SENA.

Crear condiciones de prosperidad en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional

57


Institución

Objetivo institucional

Programa

Beneficiarios

Familias guardabosques

1357 familias

Fuente: elaboración propia a partir de (Antioquia, 2013), (DPS, 2014) y entrevistas semiestructuradas.

Un programa que se ejecutó entre 2012 y 2013 fue la reubicación rural, por parte del Incoder, de 105 personas en los predios de La Argentina (34 familias) y El Arrayán (25 familias), que contó con un acompañamiento permanente, no solo en la reubicación, sino también en el establecimiento de un proyecto piscícola por parte de Acnur (PNUD, 2013). Este logró que la población encontrara una continuidad en el proceso de reubicación y generación de ingresos, haciendo que la significancia de este proyecto hacia estas familias fuera suficiente y pertinente para sus necesidades. Por otro lado, el proyecto de asistencia técnica a los cafetales trae consigo un incentivo a las familias que hagan parte de este proyecto; si se cumple la meta de por lo menos 3.000 cafetales mejorados se les regala una maquina despulpadora. En este caso, la asistencia de los técnicos en la Umata debe estar en un constante acompañamiento para que los objetivos del proyecto sean efectivos y así, garantizar la pertinencia del servicio. Por su parte, otros programas encaminados a la generación de ingresos no tienen el mismo éxito por la falta de un adecuado acompañamiento y vigilancia de las condiciones de evolución. Según la Personería de Nariño, con el programa Familias Guardabosques, se presentó un caso particular: los recursos suministrados para el abono de la tierra no eran bien aprovechados, pues eran comercializados; además, en algunos casos, los insumos para las Escuelas de Campo suelen tardar mucho tiempo y esto hace que no se pueda garantizar un acompañamiento posterior a la capacitación de las personas (entrevista semiestructurada Umata). En resumen, aunque existen proyectos para la generación de ingresos, algunos necesitan de una mejor ejecución, ya que el cumplimiento y acompañamiento realizado no es suficiente para lograr una óptima calidad en los programas ejecutados, lo que puede afectar de manera negativa la percepción de los programas, porque no responden al alcance de los objetivos con eficiencia y eficacia, como puede ser una mejor calidad de vida para las familias en el largo plazo.

58


5.2 Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE La responsabilidad social en el municipio se concentra en la oferta de proyectos y programas de instituciones gubernamentales y privadas, comprometidas con la dinamización de la economía mediante apoyos a los desplazados con subsidios; capacitaciones (Escuelas de Campo); suministro de capital físico, bien sea con herramientas o maquinaria, y la promoción de actividades productivas, debido a que el municipio no cuenta con empresas consolidadas. Aun así, se destaca la Fundación Bavaria, a través de la que se realiza el programa de “Tiendas de Paz”, administrado por la Asociación de Víctimas de Puerto Venus. Por otro lado, en convenio con Corona, la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) y la Federación de Cafeteros se plantea el mejoramiento a 197 viviendas del municipio; este fue suspendido porque se está en la búsqueda de la mano de obra y porque las fechas de ejecución coincidieron con la Ley de Garantías.

6.

Componente económico

Identificar las principales actividades productivas del municipio, las que tienen potencial de crecimiento, las cadenas productivas existentes, la demanda actual y la proyectada de mano de obra y las formas de organización productiva son aspectos que, articulados con algunos componentes tratados en los apartados anteriores, como la vocación del suelo, el equipamiento, la infraestructura vial, la seguridad, entre otros, permiten tener un panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades productivas del municipio. Estos elementos son indispensables en el diseño e implementación de proyectos productivos pertinentes para la generación de ingresos.

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento Teniendo presente los principales usos de suelo del municipio (pastos, bosques y agricultura) y que la mayor parte de su población vive en las zonas rurales, es de esperar que la principal actividad económica se encuentre establecida alrededor de actividades del sector 59


primario, lo que se confirma en el EOT (2000) del municipio Nariño. Por lo tanto, en las actividades agrícolas se encuentran varios cultivos como el café, la caña, el cacao, el plátano, el tomate de árbol, el aguacate, la maracuyá, el maíz, el frijol arbustivo y la papa. En las actividades pecuarias sobresale la ganadería, seguida de la avicultura de postura y traspatio, los caprinos y cunícolas. Según la Umata, los cultivos potenciales están relacionados con café, la caña, el cacao y la ganadería de carne. En la Tabla 16 se muestran los cambios que se han presentado en las actividades agrícolas entre 2010 y 2012; por ejemplo, para el último año se observan menores volúmenes de producción, exceptuando el aguacate y maracuyá, que aparecen ese año. De igual forma, se observa que los cultivos con mayor tradición y con mayor volumen de producción, como el café y la caña, no son los de mayor rendimiento (1.000 Kg/ha y 4.500kg/ha, en orden), sino el tomate de árbol, en 2010, (20.000 kg/ha) y el maracuyá y el aguacate (19.000kg/ha y 7.500 kg/ha), en 2012. En la actividad pecuaria también se han presentado cambios (Tabla 16 A) para 2012, con la llegada de aves de postura y granjas cunícolas y el abandono de las granjas porcícolas.

Tabla 16. Cultivos permanentes y transitorios. Nariño-Antioquia

municipio / Nariño

Área producción ha

Área total ha

Vol. Prod. Ton

Rendimiento Prom. kg/ha

2010

2012

2010

2012

2010

2012

2010

2012

Cacao

319

314,0

336.0

319,0

478,5

125,6

1.500

400,0

Caña

1010

985,0

1,045.0

1.045,0

5151

4.432,5

5.100

4.500,0

Plátano

303

278,0

315.0

408,0

1666,5

1.112,0

5.500

4.000,0

Tomate de árbol

5.0

3,0

5.0

3,0

100

54,0

20.000

18.000,0

Café

2.826

2.829,0

2,964.0

3.069,0

5989,7

2.829,0

2.119,50

1.000,0

Aguacate

20,0

26,0

150,0

7.500,0

Maracuyá

3,0

4,0

57,0

19.000,0

Maíz

338

88,0

342

100,0

845

44,0

2,500.0

500,0

Frijol

44

17,0

70

20,0

22

14,5

500.0

852,9

60


Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico del sector agropecuario, 2012 y 2010.

Tabla 17. Inventario animal. Nariño-Antioquia Número de animales Actividad pecuaria Año

2011

2012

7.786

11.542

Caballar

1.012

1.857

Asnal

8

247

Mular

506

153

Postura

0

750.000

Traspatio

50.000

46.000

Porcicultura

tradicional

1.016

0

Caprinos

Cabras

55

112

Cunícola

Conejos

Bovinos

Equinos

Avicultura

0

452

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Antioquia (2012) (2011).

Como es sabido, el municipio no posee una plaza de mercado; por ello, la venta de los productos agrícolas se realiza, bien sea en las diferentes tiendas, bien sea con intermediarios o semanalmente, en el marco de la plaza principal. Para la comercialización del ganado se realizan ferias ganaderas cada mes o en diferentes expendios. Para entender mejor cuáles son las características de cada producto relacionadas con la infraestructura, el mercado y sus necesidades, se desagregan los principales productos potenciales a continuación:

Café En la producción del café, los agricultores cuentan con una infraestructura generalmente básica, donde la recolección del grano se hace manual y el secado de la almendra se alterna entre la forma natural y con máquinas secadoras, siendo la forma natural la más usada (entrevistas semiestructuradas). La tecnología que se puede usar para la producción consta de máquinas despulpadores y secadoras, por parte de algunos agricultores; en relación con los métodos de fumigación, son llevados a cabo con fumigadoras de espalda y entre los métodos para el control de plagas y enfermedades se destacan los métodos manuales, recoger y repasar y el método químico. Para la comercialización del café, la Cooperativa de Cafeteros realiza la compra del grano según el precio de mercado; también se puede encontrar una transformación en café molido, aunque su incursión en el mercado aún es muy reciente. Por su

61


parte, un factor importante para los cafeteros de la región es contar con el seguimiento y apoyo del extensionista de la Federación Nacional de Cafeteros. Los nichos de mercado se pueden encontrar en la misma Cooperativa de Cafeteros o en otros mercados, como el local, con la transformación del producto. Algunos factores, como los cafetales resistentes a la roya de variedad castillo, un parque cafetero en renovación, las condiciones climáticas y el apoyo de la FNC, se convierten en elementos significativos de competitividad, donde las posibilidades de buscar otros mercados potenciales como empresas que demanden del café para transformaciones industriales sean posibles. Es igualmente importante que, de los 17 municipios cafeteros del Oriente antioqueño, Nariño es el segundo con mayor área y volumen de producción (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2012). Aun así, hay que reconocer las necesidades de mejoramiento que giran en torno a las técnicas de fertilización de los suelos, por la falta de regularidad y rigurosidad, que terminan siendo fundamentales para que los suelos posean los nutrientes necesarios. Esto posiblemente puede estar afectando el rendimiento, ya que a nivel regional ocupa el noveno puesto, con 1.000 kg/ha14; además, es necesario buscar otros canales de comercialización con la transformación del producto (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2012).

Caña La infraestructura de los entables paneleros del municipio no cuenta con las normas sanitarias establecidas por el Invima (INVIMA, Fedepanela, 2009)

15

, donde su construcción se

realizó básicamente con materiales de la misma zona (entrevista semiestructurada Umata). Para la obtención del guarapo, la maquina exprimidora es movida por ríos, tracción animal o energía eléctrica, siendo esta última la más usada. Aunque se cuente con una cantidad considerable de trapiches (230), son muy pocos (10) los que cuentan con sistemas tecnificados (entrevista

semiestructurada a la Secretaría de Agricultura). Para los productores de caña que

no cuentan con la instalación para la transformación, esta es realizada en los trapiches comunitarios, donde el costo por los servicios es equivalente a la mitad de lo producido. El punto de acopio de la panela es Pasonar; allí se recibe la panela, que luego es comercializada; también se pueden encontrar intermediarios para la salida del producto, bien sea en panela, en panela pulverizada o en “blanquiado”. La caña, a nivel regional, es la primera de los 13 municipios productores (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012) de caña

14

Según el extensionista de la FNC, el rendimiento del café está cerca de las 90 arrobas/ha, equivalentes a 1.125 Kg/ha, valor cercano al encontrado en el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de Antioquia 2012. 15 Estas normas son: Resolución 779 de 2006 del Ministerio de la Protección Social. Resolución 3472 de 2008 del Ministerio de la Protección Social y la Resolución 3544 de 2009.

62


en cuanto a volumen y área de producción (4.432,5 ton y 985 ha) y comparte el primer puesto en cuanto a rendimiento con el municipio de Abejorral, con 4.500 kg/ha; esto hace, junto con las condiciones de suelo y clima, que la caña sea un producto fuerte y potencial desde una perspectiva regional. Asimismo, el apoyo de diferentes entidades, como las Escuelas de Campo para Agricultores ECA, permiten que sean elementos significativos de competitividad. Para que estos elementos sean mejor aprovechados habría que trabajar en el mejoramiento de los canales de comercialización, buscar enlaces o acuerdos comerciales que permitan la salida del producto, mejorar el estado actual de los entables y dirigirlos a un estado tal que cumplan con los requerimientos del INVIMA, para así poder explorar un mercado regional y nacional.

Cacao La infraestructura necesaria para el cacao es similar a la requerida para el café; en su estructura se manejan lugares amplios, secos, con buena ventilación y libres de roedores y en el proceso de secado, con el método tradicional, el sol o con máquinas secadoras. La tecnología aplicada es poca, en cuanto a las secadoras automáticas y en el control de plagas con las fumigadoras de espalda. Aunque la producción del cacao se da en menor escala en comparación con el café y la caña, esta no deja de ser significativa, ya que la venta del producto se hace a través de intermediarios o de un particular que lo compra para su trasformación a chocolate amargo (entrevista semiestructurada). En cuanto al chocolate amargo, la venta se hace principalmente en el municipio, en algunos restaurantes de Sonsón y bajo pedido en Medellín16, pero con problemas para un certificado Invima, que se congeló por algunas dificultades en la producción. Una de las características de este cultivo, además de las condiciones naturales como clima y topografía, es que a nivel regional Nariño, en 2012, fue el principal productor (125,6 ton) y con una mayor área de producción (314 ha) de los nueve municipios productores (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2012). Por tanto, teniendo presente la poca existencia de cacao, junto con algunas Escuelas de Campo encaminadas al cacao, se puede pensar en que ha sido bien aprovechado dicho recurso con la transformación. De otra parte, los niveles de rendimiento del café en la región son bajos, porque ocupa el séptimo lugar, con 400 kg/ha; por ello, hay que trabajar en el mejoramiento en la calidad de los suelos, para que puedan transmitir mejores nutrientes, renovar las plantas que hayan cumplido con su ciclo productivo y fomentar la trasformación del cacao, para así obtener mejores rendimientos y explotar los mercados potenciales, bien sea con la apertura de otros 16

Entrevista al productor independiente Jaime Aristizábal.

63


mercados con un valor agregado al producto, bien sea en la “Nacional de Chocolates”, principal acopiador del cacao.

Ganadería La infraestructura para la ganadería no cambia, así sea estabulada, es decir, con procesos de crianza, adaptación de estómagos, crecimiento corporal y reproducción del bovino en un establo. Si es semiestabulada, en procesos de crianza, adaptación de estómagos en un establo, crecimiento corporal y reproducción del bovino en campo. En este caso, la infraestructura se basa en un establo con comederos adecuados en la forma y en cantidad para el número de bovinos presentes y con espacio suficiente para separar por edades. Según la asociación de ganaderos del municipio, Aganar, en la entrevista semiestructurada, la producción lechera no es significativa por la vocación doble propósito; por eso, el tanque de enfriamiento usado para darle una vida útil a la leche puede estar siendo subutilizado. En la producción de la carne, el municipio cuenta con un matadero recién recuperado. Los nichos de mercado existentes están en las ferias ganaderas, realizadas en el municipio u otras, en diferentes municipios de la región, y en las carnicerías o puntos de expendio locales. Los elementos que hacen competitiva a la ganadería son las grandes extensiones de pastos, las condiciones climáticas y los constantes afluentes agua. De manera adicional, se cuenta con que a nivel regional, según el Anuario Estadístico de Antioquia el municipio, seguido de Abejorral, Sonsón, Guarne y Rionegro, Nariño se encuentra en el quinto lugar en el número del inventario bovino. Las fincas ganaderas doble propósito son variables en cuanto a eficiencia, dado que el control apropiado de los recursos es el factor determinante en rentabilidad y los ganaderos no cuentan con dicho sistema. Según entrevistas semiestructuradas, no se tienen unas buenas técnicas de alimentación, con pastos certificados o con buen contenido de proteína para aumentar la masa muscular del animal y por ende, el peso y/o calidad de leche. Otra situación son las razas utilizadas, de porte alto (siete colores, brahaman, cebú), situación peligrosa, pues algunas fincas están ubicadas en laderas y existe el riesgo de rodamiento. Además, con el mal estado de las vías, los ganaderos no pueden llegar fácilmente a otras regiones del país, haciendo que un mercado potencial como el departamento de Caldas no se desarrolle completamente por las dificultades para llegar y los altos costos de transporte.

64


Turismo Así, en materia de infraestructura, se identificaron varios sitios de interés, como las Cascadas del Espíritu Santo y las Aguas Termales del Espíritu Santo, el Cerro de La Iguana o de la Santa Cruz y el Cañón del río Samaná, todos enmarcados en los diferentes recursos naturales que se pueden encontrar: abundantes afluentes de agua, variedad en la topografía y en las especies de flora y fauna. En la vereda El Caraño se encuentra una zona de reserva natural y turística del municipio; allí, las cascadas del Espíritu Santo tienen una caída aproximada de 110 m. De dominio particular, la finca La Playa ofrece áreas para el camping, rodeado de una rica fauna y flora. Por otra parte, las aguas termales del Espíritu Santo (TES)17, ubicadas en la vereda Puente Linda, se caracterizan tanto por tener un bosque virgen como por el aprovechamiento de las aguas de origen volcánico del Nevado del Ruiz. En sus instalaciones se encuentra parqueadero, servicio de camping, cabañas, restaurante y zonas húmedas (Alcaldía de Nariño Antioquia, 2014). El cerro de la Cruz se encuentra en la vereda La Iguana, a 16 km de la cabecera municipal, y se convirtió en un lugar de peregrinación el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, por parte de los pobladores, dado que está rodeado de un paisaje natural y agreste, apto para reflexionar en medio de la tradición de la fe. Finalmente, en el cañón del río Samaná, en el corregimiento de Puerto Venus en los límites de Caldas, se revela un recorrido lleno de variedad de verdes, flora, playas y charcos, donde al final del recorrido se obtiene una recompensa paisajística. La población de Nariño reconoce las particularidades sobre la zona, sobre las actividades turísticas que se desarrollan alrededor y lo más importante, se apropian de su territorio, desde la forma de mostrar los atractivos hasta de los logros alcanzados luego de la recuperación del territorio por parte de la fuerza pública. Es por ello que cabe destacar que las condiciones del turismo en el municipio pueden tener un mayor reconocimiento, entre otras cosas, por la presencia de Cornare en materia ambiental, puesto que le corresponde la protección y conservación de las áreas naturales. Por otra parte, en los sectores secundarios y terciarios se evidencia que el comercio presenta una significativa participación, pues aun cuando no existe una plaza de mercado, se cuenta con un número significativo de establecimientos; según el Anuario Estadístico de

17

En la zona de dominio de TES se ha encontrado información por diferentes fuentes, entrevistas semiestructuradas y en medios de comunicación, sobre la compra de varios predios “llegando hasta las veredas puente linda, morro azul, El Caraño, San Pedro abajo y parte de vital” (Manrique Reyes, 2014). Inicialmente se argumentó que la compra tenía como propósito la protección ambiental de la zona, pero luego se vio la tala de árboles, lo que hace pensar sobre las posibilidades de que el territorio predio tenga un destino diferente, bien sea la ganadería o minería.

65


Antioquia 2012, en el municipio se registran 273 entidades comerciales y 8 de servicios; en cuanto a las actividades industriales, la ausencia de esta actividad conlleva un vacío muy importante en materia de empleabilidad.

6.2 Cadenas productivas Las transformaciones de los productos agrícolas enmarcadas en los principales cultivos (café, caña, cacao y ganadería) tienen un acompañamiento por parte de diferentes asociaciones que promueven la comercialización de los mismos en la comunidad y a varios minoristas y mayoristas. Así, como ya se había planteado, se desarrollan relaciones y acciones entre los actores por cada cadena productiva del municipio y en otras externas; por ejemplo, se cuenta con el acompañamiento de Cornare, DPS, PNUD, Banco Agrario de Colombia, Gobernación de Antioquia, Alcaldía municipal de Nariño y el SENA. Igualmente, las condiciones actuales de seguridad del municipio han mejorado significativamente a raíz de la ausencia de grupos al margen de la Ley, el bajo número de extorsiones y el acompañamiento de la Fuerza Pública.

Café En la producción de café, según en la entrevista semi estructurara a la UMATA se cuentan con 1.152 familias productoras de café en 2.029 has, donde cerca de 1.000 has de café son tecnificadas (de 5 años, las hectáreas restantes tienen un tiempo de más de 16 años). En general las zonas del municipio más productoras de café son las veredas: el Bosque, Aguacatal, El Piñal, Guadalito, La Hermosa, El Recreo, Las Mangas, Nechi, Quiebra Honda, El zafiro, San Andrés, San Pablo y Venecia. La Cooperativa de Cafeteros, de tradición en la comunidad, es el principal intermediario para la compra de los sacos de café a través de una comercialización foránea; también existe un productor que en la transformación de café molido podría demandar de este producto, ya que la propuesta es reciente y se trabaja en su reconocimiento en la comunidad. Una de las dificultades que se presentan en estos eslabones son los referidos a los canales de comercialización, pero especialmente por los requerimientos para la obtención del certificado Invima (entrevista semiestructurada al extensionista de la Federación de Cafeteros y Secretaría de Agricultura, marzo de 2014).

66


Tabla 18.

•Secado y molido del grano (opcional) •Sellado y empaque

COMERCIALIZACIÓN

CAFÉ •Establecimiento de cultivo:preparacion terreno •Clasificacion de la semilla y construcción de germinadores •Construcción de almacigos •Siembra •Labores culturales (podas y conservación de suelos), MIPE y fertilización •Recolección •Transporte al sitio de acopio

TRANSFORMACIÓN

PRODUCCIÓN

Cadena productiva del café, Nariño - Antioquia

•En la Cooperativa de Cafeteros, recepción, evaluación de pureza y pago del grano •Entrega a Federación de Cafeteros •Venta a empresas transformadoras (opcional FNC) •Transporte del punto de transformación hasta el punto de venta (cadenas de supermercados, supermercados, Tiendas de abarrotes, cafeterías, entre otras)

Fuente: elaboración propia.

Con la propuesta de café molido se buscan alternativas para la generación de ingresos, aunque la Cooperativa ha brindado razones de confianza en el intercambio por precios y en la cantidad obtenida de café. Por otro lado, con el acompañamiento del extensionista se brindan las oportunidades para conocer mejor las alternativas del buen uso de los recursos que se deben disponer para mejorar la calidad del café.

Caña En la siembra de la caña se registran cerca de 1.285 familias, según entrevista semi estructurada a la UMATA, cada familia cuanta en promedio con una hectárea de trabajo (en total se registran en la UMATA 1300 has de caña), con 700 has mejoradas y renovadas se pretende mejorar el rendimiento de dichos cultivos. Entre tanto, estos agricultores independientes de caña, luego de tener las estibas listas para su corte las llevan, bien sea a los trapiches comunitarios o a su propio trapiche, en caso de tener uno, para procesar el guarapo; una vez terminada la transformación a panela, esta es llevada a los intermediarios o al punto de acopio, que es la Asociación de Paneleros de Nariño (Pasonar), que cuenta con personería 67


jurídica. Esta asociación busca principalmente la comercialización de la panela. En los trapiches comunitarios existen dificultades para cumplir con los requerimientos sanitarios legales, por deficiencias en la infraestructura. Con la comunidad no se encontraron problemáticas, aun cuando los acuerdos de pago por el uso de los trapiches comunitarios consta de la mitad de lo producido por cada agricultor.

Tabla 19. Cadena productiva para la caña panelera. Nariño - Antioquia

• Extracción del jugo de caña de azúcar • Filtración y decantación • Cocción y evaporación • Moldeamiento y/o pulverización, enfriamiento • Empaque

COMECIALIZACIÓN

• Establecimiento de cultivo: preparación terreno, casificación de la semilla • Siembra • Labores culturales y fertilización • Corte y recolección • Transporte al trapiche

TRANSFORMACIÓN

PRODUCCIÓN

CAÑA • Transporte del punto de transformación hasta el punto de venta (supermercado s, tiendas o asociación de productores)

Fuente: elaboración propia.

Cacao Los

productores

de

cacao

identificados

en

la

UMATA

del

municipio

son

aproximadamente 60 con un promedio de hectárea por productor de 4,7 (280 has en total) del total de hectáreas según la entrevista semi estructurada a la UMATA hay 30 has nuevas o en proceso de implementación en dicho cultivo. Los cacaoteros están siendo apoyados por Ecocacao, asociación legalmente constituida, creada con la idea de fortalecer el gremio cacaotero, en relación con la comercialización, transformación y tecnificación del producto. En las fases de la cadena se encontraron dificultades en la comercialización; este es uno de los más grandes cuellos de botella que deben enfrentar, entre los intermediarios y un particular, como se hizo referencia anteriormente. Por otro lado, la comercialización del cacao amargo se da por cuenta de un particular, vendido principalmente en el municipio, en algunos restaurantes de Sonsón y por un pedido anticipado en Medellín, ya que no maneja una marca con los requisitos legales y la desconfianza por parte del comercio hace que se limite su desarrollo. Por

68


otra parte, aunque no hay enlaces directos con la Compañía Nacional de Chocolates, es sabido que existen programas para el apoyo del productor, para obtener mejores productos.

Tabla 20. Cadena productiva para el cacao. Nariño - Antioquia

•Tostado y molido del grano •Moldeado y enfriamiento •Empaque

COMERCIALIZACIÓN

•Preparación de terrenos •Selección de semilla o puntas para injertación •Siembra o injertación •Fertilización •Labores culturales (plateo, podas) •Recolección • Secado del grano •Transporte al sitio de acopio (intermediario o empresa)

TRANSFORMACIÓN

PRODUCCIÓN

CACAO •Recepción y pago del grano (intermediario) •Transporte al sitio de venta (intermediario) •Transporte de empresa transformadora hasta el punto de venta (cadenas de supermercados, supermercados, tiendas de abarrotes, cafeterías, entre otras)

Fuente: elaboración propia.

Según entrevista semi estructurada a la UMATA en el municipio se usan 5942 has en la ganadería, donde en promedio cada productor posee entre 20 y 50 has de trabajo, es decir que se podrían estimar cerca entre 297 y 118 ganaderos. La actividad ganadera del municipio se encuentra apoyada con Aganar, que está legalmente constituida y tiene como objeto comercializar los productos cárnicos y lecheros; ha trabajado por la obtención del tanque de enfriamiento, entre otros, que refleja confianza entre los asociados. Los cuellos de botella están relacionados con la falta de asistencia, pues se requiere un veterinario, ya que los técnicos de la Umata no logran cubrir las necesidades dispuestas en esta área y además, hay problemas de transporte del animal y del manejo de pastos, que beneficien la alimentación del ganado. Caso contrario a los productos agrícolas, los problemas de comercialización no se encuentran por la falta de condiciones técnicas, ya que recientemente se mejoró el matadero municipal.

69


Tabla 21. Cadena productiva para la carne bovina. Nariño - Antioquia

• Adaptación corporal del ternero(a) • Alimentación, y crecimiento • Inseminación (vacas) • Reproducción y gestación • Transporte a planta de beneficio (al momento del peso y condición corporal óptima)

• Recepción del bovino • Insensibilización y beneficio • Retiro de extremidades, desviscerado y deshollado • Cadena de frío para "Rigo Mortis" • Transporte a punto de venta

COMERCIALIZACIÓN

TRANSFORMACIÓN

PRODUCCIÓN

GANADERÍA • Recepción de la canal • Porcionamiento y venta

Fuente: elaboración propia

En el sector del turismo, la cadena productiva es diferente, porque no se trata de un producto sino del conjunto de varios bienes y servicios turísticos. Por ello, se encuentra una cadena turística diferente, basada en el turismo de bienestar, en el marco del Programa de Transformación Productiva, PTP, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los elementos significativos del turismo en el municipio son las condiciones dadas de manera natural y las aprovechadas por particulares, mencionadas en el apartado anterior; asimismo, la forma de promocionar los atractivos turísticos es clave para poder llegar al consumidor final.

Tabla 22. Cadena productiva para el turismo de bienestar. Nariño - Antioquia

TURSIMO • Turismo de bienestar

SEGMENTOS ESPECIALIZADOS

• Turismo de salud

SUBPRODUCTO

PRODUCTO

TURISMO

• Turismo lúdico o recreativo

70


Fuente: elaboración propia.

Aunque si bien el municipio logra obtener variedad en los tipos de cultivos y un buen posicionamiento a nivel regional, para algunos de los productos agrícolas anteriormente descritos se obtiene algún tipo de transformación, pero ninguno logra cumplir con los requerimientos necesarios para una amplia comercialización y, por tanto, para una cadena productiva completa, lo que resultan siendo fases aisladas de las cadenas. De este modo, en el marco del PTP existen productos en el municipio con un potencial productivo y competitivo: el cacao, la carne bovina y el turismo de bienestar.

PTP para el cacao I.

Capital humano: existen capacitaciones sobre el cultivo de cacao con el

programa de la Gobernación, ECA. Aun así, falta por mejorar las capacitaciones sobre la producción y transformación. II.

Fortalecimiento, promoción e innovación: no hay iniciativas de

incentivar la inversión en el sector, especialmente con la débil asociatividad con otras instancias, como el Fondo Nacional de Cacaoteros, Fedecacao y el poco alcance en lograr una mejor complementariedad en los eslabones de la cadena productiva. III.

Infraestructura y sostenibilidad: debido a que es un tipo de cultivo

relativamente escaso, no se cuenta con un tipo de infraestructura que se relacione con la transferencia de tecnología. Asimismo, tampoco se desarrollan sistemas de certificación de origen, porque en el municipio no existe la presencia de Fedecacao y no se tienen primas de calidad. IV.

Marco normativo y regulación: según el plan de negocios del PTP para

este producto son cuatro puntos los que habría que tener presentes; primero, el establecimiento de precios de materias primas del sector chocolatero, por el intermediario o con la empresa, si es de comercialización directa; segundo, la restricción de entrada de azúcar; tercero, la presencia del Fondo Nacional de Cacaoteros, en este caso, como ente controlador de la productividad e investigación de cacao y cuarto, el cumplimiento con estándares internacionales de empaques. En términos generales, el marco normativo y jurídico para el cacao se encuentra en: Constitución Política de Colombia ART. 65, 150, 388; Ley 31 de 1965; Ley 321 de 1996; Decreto 502 de 1998; Ley 101 de 1993; Ley 67 de 1983; Decreto 2025 de 1993; Decreto 392 de 2001; Ley 811 de 2003; Decreto 1000 de 1984 y Decreto 22555 de 1996 (FEDECACAO, 2014). 71


PTP para la carne bovina I.

Capital humano: aunque hay conocimientos de los ganaderos, bien sea

empíricos, bien sea por las asistencias de los técnicos en temas como la reproducción y enfermedades, es importante fortalecer aspectos de alternativas para la alimentación. II.

Fortalecimiento, promoción e innovación: para el fortalecimiento: la

compra de ganado realizado en las ferias ganaderas evaluando al animal visualmente; implementar el aumento de UGG/Ha (unidad gran ganado/Ha), es decir, el aumento de animales de 450 kg por cada hectárea, al que el municipio aún no le apuesta. Falta mejorar la instalación de nuevos frigoríficos, la promoción de integración horizontal y vertical en la cadena productiva, la “empresarización” del sector primario, entre otras mencionadas en el PTP. Promoción: diplomacia sanitaria con ciclo de vacunación y la apuesta al consumo de carne; la carne bovina no está presente. Innovación: el mejoramiento genético se lleva a cabo en algunas fincas, se puede encontrar diversidad de aspectos, por la amplitud de su ejercicio, como mejoramiento de pastos, sistemas productivos, BPA, genética, salud, inocuidad y bienestar animal. III.

Infraestructura y sostenibilidad: es necesario mejorar las vías

secundarias y terciarias para un efectivo transporte de los animales en menor tiempo; asimismo, puede notarse en que en los bovinos en enlaces de la cadena productiva no existe la infraestructura necesaria para garantizar las actividades de inspección, vigilancia y control a lo largo de todo el proceso y el cumplimiento de la normatividad por parte de los actores que la conforman. Se puede decir que el municipio muestra buenas características para establecimiento de sistemas silvopastoriles. IV.

Marco normativo y regulación: en términos generales se puede decir

que hay un esfuerzo general por el cumplimiento de las normas; por ello, se había trabajado en la recuperación del matadero, para garantizar su funcionamiento ante las autoridades. En relación con la reglamentación para la carne bovina, esta consiste en: Decreto 1500 de 2007, Resolución 072 de 2007, Resolución 2905 de 2007, Resolución 18119 de 2007, Resolución 2278 de 1982. (FEDEGAN, 2014). De manera más concreta, en el plan de negocios del PTP para la carne bovina se plantean cinco puntos necesarios; estos tratan de la prohibición de comercializar carne “caliente” y necesariamente deshuesada, normas sanitarias a frigoríficos y puntos de venta para el deshueso, la creación de una organización nacional que vele por el cumplimiento de la norma de todo el proceso, promover aspectos positivos de la racionalización de 72


frigoríficos y, finalmente, fortalecer órganos de control de normativas sanitarias en proceso de beneficio.

PTP para el aguacate hass I.

Capital humano: no se tienen registros de que se hayan presentado

programas específicos para este tipo de cultivos; es posible pensar, entre las múltiples formas de generar conocimiento, como las ECA o el Sena, el prestar el servicio de asistencia técnica online. II.

Fortalecimiento, promoción e innovación: se debe apoyar a la

definición de procesos de transición vegetal a la variedad hass, pues la presencia local es baja. Aplicar y mejorar el manejo fitosanitario y preventivo de plagas y enfermedades, además, buscar formas de asociatividad entre los cultivadores de la región, dado que no hay presencia. III.

Infraestructura y sostenibilidad: la infraestructura necesaria para este

cultivo consta de limpios y amplios lugares de almacenamiento, buenas herramientas para el corte de los frutos más altos y de óptimos sistemas de fumigación, como de espalda. Los cultivos existentes y los próximos deben estar dirigidos a establecer procedimientos de análisis sistemático de los costos de producción, pues no son llevados a cabo, a aumentar el área sembrada de aguacate y a adaptar una guía ambiental para el manejo sostenible del cultivo del aguacate. IV.

Marco normativo y regulación: es necesario establecer procedimientos

de exportación, pero supliendo las necesidades inicialmente y luego, generar producto para la exportación; adicionalmente, tener muy en cuenta la trazabilidad del producto. En términos generales, la normatividad relacionada para los cultivos de hortalizas y frutas están en Decreto Ley 2811 de 1874, Constitución Política de Colombia títulos 2 y 3, Ley 9 1979, Ley 101 de 1993, Ley 165 de 1994, Ley 139 de 1994 Ley 491 de 1999, Ley 430 de 1998, Ley 388 de 1997, Ley 373 de 1997, Ley 357 de 1997.

PTP para turismo de bienestar I.

Capital humano: en términos generales, aunque se poseen buenos

conocimientos de la zona y la calidez por parte de sus habitantes, es necesario hacer énfasis en materia educacional sobre el Turismo de Bienestar y desarrollar un marco de certificación de competencias.

73


II.

Fortalecimiento, promoción e innovación: se requiere fortalecer el

reconocimiento como “el Balcón Verde de Antioquia”, promover la inversión en el turismo de bienestar, promocionar el turismo en la zona sacando ventaja de las condiciones de seguridad actual, permitir estudios que lleven al mejoramiento de propuestas para el turismo de bienestar y promover el desarrollo en infraestructura de los termales. III.

Infraestructura y sostenibilidad: cuenta con alojamiento y zonas de

camping para las aguas del espíritu Santo y en los termales del Espíritu Santo; aun así, se requiere de un sistema que facilite la llegada a las zonas de interés, promover una adecuada infraestructura de los centros de turísticos y aumentar la sostenibilidad medioambiental, junto con un plan de negocios del turismo de bienestar. IV.

Marco normativo y regulación: dentro del plan de negocios para el

turismo de bienestar (PTP, 2014) se desarrollan tres tipos de necesidades en materia de normatividad: primero, “creación de un capítulo dentro del Consejo Consultivo de Turismo, para planificar y liderar el desarrollo sostenible del turismo de bienestar”; segundo, “definir y promover la implementación de lineamientos que garanticen la calidad de los servicios de turismo de bienestar, en particular a nivel internacional”; tercero, “formalizar el sector de bienestar que ya existe en el país, como los spa/ centros de bienestar y los centros termales”. Aun así es posible encontrar la normatividad general realizada cada año en el ministerio de comercio, industria y turismo (MinTIC, 2014).

6.3 DOFA por cadena productiva identificada La matriz DOFA en las diferentes cadenas productivas permite vislumbrar una realidad que sería difícil de identificar solamente con las cifras; es por ello que para cada sector involucrado en estas cadenas se les solicitó identificar las debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas en el área en particular. En términos generales, los diferentes cultivos presentan cualidades positivas relacionadas con la fácil adaptación de los suelos a diferentes cultivos en asocio, las condiciones climáticas con buenas temperaturas y precipitaciones anuales y la topografía. La asociatividad es una de las oportunidades que se están aprovechando para la gestión de recursos, el apoyo del mercado local y la disponibilidad del teleférico. Sin embargo, una de las debilidades es la falta de una buena infraestructura vial, la falta de tecnificación en los cultivos, las altas temperaturas, la falta de registros de costos, el no cumplimiento de requerimientos 74


sanitarios por el Invima para la comercialización, el poco aprovechamiento de los pastos en las actividades ganaderas y los canales de comercialización. Las amenazas consisten en las plagas, el peligro de áreas minadas, el ingreso de productos de otras regiones al municipio y el bajo relevo generacional.

Tabla 23. Matriz DOFA para la caña

DEBILIDADES       

Mal estado de la infraestructura vial terciaria Parcelas de crecimiento lento Infraestructura de transformación poco tecnificada Falta de asistencia técnica Falta de cumplimiento de la normatividad Falta de acceso a crédito Poca articulación entre asociaciones

OPORTUNIDADES        

FORTALEZAS        

Bajo nivel de utilización de agroquímicos Se puede trabajar en asocio Buena adaptación a las condiciones climáticas Mejoramiento en el control de plagas y enfermedades Capacitación constante por las diferentes entidades Producción constante Fácil manejo del cultivo Inclusión del teleférico en los medios de transporte

Fácil transformación del producto Generación de empleo Asociatividad Mercado local Agroindustria Existen terrenos suficientes para incrementar el área sembrada Mercado regional Abundancia de recursos hídricos

AMENAZAS     

Existencia de plagas y enfermedades Relevo generacional Existencia de campos minados Productos sustitutos Ingreso de producto de otros municipios

Con la asociatividad presente en la transformación del cultivo de la caña se puede lograr una proyección que logre establecer relaciones con asociaciones con un nivel de representatividad mayor, como Fedepanela; además, se estaría encaminando la producción de 75


la panela a estándares de calidad, así como al apoyo del mercado local; la fácil transformación del producto hace que se puedan obtener ingresos que, bien administrados, pueden conducir a mejores créditos y a optimizar el crecimiento de las plantas. Poseer fortalezas, como los bajos niveles de agroquímicos y la buena capacidad de tener cultivos en asocio, permite que se puedan combatir plagas y enfermedades. El ingreso de productos de otros municipios se puede contrarrestar gracias a la inclusión del teleférico y a la producción constante que abastece el mercado y con las capacitaciones por parte de las diferentes entidades es posible comprender y transmitir la importancia de mantener un relevo generacional.

Tabla 24. Matriz DOFA para café Debilidades       

Alta nubosidad, por ende, poca luminosidad Poca cultura de fertilización Poco apoyo financiero Deficiente infraestructura vial Cultivos no tecnificados Temor al acceso a créditos por parte del productor No hay un manejo de registros de costos

Oportunidades    

Fortalezas            

Existen variedades resistentes a la roya que están sembradas en el municipio Venta fija Asistencia técnica de la cooperativa de cafeteros Apoyo de entidades gubernamentales Buena producción Mejoramiento constante en la calidad de la selección La variedad utilizada facilita la producción limpia Condiciones climáticas aptas para el cultivo de café Condiciones topográficas favorables Capacidad de asociación con otros cultivos parque cafetero renovado y en producción Inclusión del teleférico en los medios de transporte

Existen territorios suficientes y aptos para aumentar la producción. Conservan la calidad en el producto. Generación de empleo Variedad utilizada cuenta con un mayor tamaño de grano y con cualidades para exportación. Agroindustria por parte de productores Amenazas

     

Variación en el precio del café Existencia y aparición de nuevas plagas y enfermedades Cambio de condiciones climáticas Relevo generacional Existencia de campos minados

76


El cultivo del café con los abundantes terrenos y la calidad del café cosechado pueden lograr que con una buena estrategia y administración de los recursos bien sea con los registros de costos que se llevan mejorar el acceso al crédito y a su vez la confianza de saber cuál es su capacidad de endeudamiento. La necesidad de tener un mejor producto por parte de los particulares que transforman el café demandaría mejores rendimientos, para ello se necesitaría iniciar con mejores prácticas de fertilización. Si se poseen mejores variedades de café como resistentes a algunas enfermedades o plagas se puede reducir el riesgo de esta amenaza, además se cuenta con apoyo de entidades en asuntos técnicos y en la renovación de los cafetales.

Tabla 25. Matriz DOFA para cacao DEBILIDADES      

Falta de acompañamiento técnico. Alto costos en insumos. Deficiencia en vías terciarias y medios de transporte. Alta cantidad de intermediarios. El producto transformado, no soporta temperaturas muy altas. Falta de apoyo financiero.

OPORTUNIDADES     

FORTALEZAS         

Una topografía adecuada (plana a ondulada). Rango de altitud adecuado en la parte baja del municipio (0 – 1000 m.s.n.m.). Condiciones climáticas favorables temperatura, precipitación anual. Ph del suelo adecuado. Cuenta con una vida de productiva muy alta y continua. Los ingresos económicos son continuos. Producto de fácil almacenamiento. Cultivo apto para el asocio con otros. Inclusión del teleférico en los medios de transporte.

Variedad en las alternativas de transformación. Apoyo de supermercados locales para la venta. Buena comercialización del producto transformado. Empresa regional con varios acopios. Buen consumo regional, nacional e internacional de los derivados del cacao. AMENAZAS

   

Existencia de plagas y enfermedades. Muy poco relevo generacional. Altas temperaturas. Existencia de campos minados.

77


La producción de cacao tiene la ventaja de contar con un gran acopiador, la Compañía Nacional de Chocolates, que no solo compra los granos de cacao, sino que también presta asesorías y financia proyectos encaminados en la producción, lo que permitiría un acompañamiento y una reducción de los intermediarios. Otras características en relación con el cacao tiene que ver con las condiciones de suelos, la topografía y la capacidad de asocio con otros cultivos, que logra mitigar el efecto de plagas o enfermedades potenciales; además, el cultivo del cacao tiene un alto y continuo ciclo de vida y su almacenamiento no requiere de mayor infraestructura.

Tabla 26. Matriz DOFA para la ganadería DEBILIDADES

        

Mala infraestructura vial Falta de asistencia técnica veterinaria por parte de ente gubernamental Temor de los productores al acceso a crédito No hay mejoramiento de pastos No existe rotación de potreros No hay un manejo de los registros y trazabilidad No hay un manejo de registros de costos Variabilidad en cuanto a precio de venta Alto costos en insumos

OPORTUNIDADES

   

FORTALEZAS

   

Buena fuente de nutrientes para la alimentación Capacidad de asociatividad Buena adaptación a las condiciones climáticas Posee tanque de frio y matadero

Mercado local insatisfecho Generador de empleo Acceso al mercado regional Tecnificación de hatos lecheros

AMENAZAS

  

Reemplazo con sustitutos Campos minados Pendiente de los terrenos

Las fortalezas de este sector ganadero, como la constante demanda de productos derivados de los bovinos, deberían de mejorar las prácticas, desde la alimentación hasta los registros de costos, para así certificar cómo se afecta la variabilidad en los precios. Por su parte, con la asociación de ganaderos y su intervención en las mejores condiciones de los tanques de frío y el matadero, la buena adaptación de los animales a las condiciones climáticas puede hacer que estos productos cárnicos y lácteos sean más apetecidos.

78


6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva El mercado laboral del municipio de Nariño principalmente está jalonado por dos sectores; en primer lugar están los entes descentralizados, como el actual Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y la construcción de las ochenta viviendas en el corregimiento de Puerto Venus, desde el Gobierno nacional (19 personas)18. En términos generales, según el Anuario Estadístico de Antioquia 2012, el indicador del empleo municipal por mil habitantes es de 3,7719, dada una Población en Edad de Trabajar de 12.930 personas. En segundo lugar, se encuentra el sector privado, con las actividades agropecuarias que demandan entre los mismos pobladores del municipio. Según el Informe de agricultura del Oriente antioqueño 2012-2013, la caña emplea a 3.135 personas, el café, a 6.138 y la ganadería doble propósito, a 223.13 personas. Por otro lado, están los trabajos del programa de desminado, que emplean a 35 personas. Debido a la ausencia de grandes, medianas o pequeñas empresas que demanden un volumen de mano de obra significativa, la población alterna sus actividades para la generación de ingresos entre las anteriores ofertas y la oferta de empleo, desde los entes descentralizados que permiten una inclusión laboral formal, con mejores garantías y oportunidades; tal es el caso del aprendizaje desde las capacidades a desarrollar para la ejecución del trabajo, a diferencia de las actividades agrícolas, donde la temporalidad de los trabajos está dada de acuerdo con las épocas de cosecha. Esto implica que, en ausencia de una buena oferta de empleo, las mejores oportunidades laborales se buscan en municipios cercanos como Sonsón, Medellín o el departamento de Caldas. Un caso similar ocurre con la búsqueda de las opciones de educación superior.

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural

Cuando una sociedad logra crear centros de discusión manteniendo unas relaciones sociales en busca de ciertos objetivos puede obtener mejores resultados, porque no solo reconoce las necesidades grupales, sino que también es posible identificar las cualidades que pueden facilitar un proceso mejoramiento. En este municipio existen varios tipos de

18

Este número de personas es tomado a partir de diferentes entrevistas semiestructuradas, donde se capacitó a 19 personas para el proyecto de viviendas nuevas en Puerto Venus. 19 Empleados por mil habitantes: es la relación entre el número de empleados, trabajadores y personal por contrato de prestación, dividido por la población del municipio, por 100. De servicios del Gobierno central municipal, dividido la población de dicho municipio por 1.000. No incluye planta de docentes.

79


organizaciones formalmente constituidas y otras informales, como Asoarrayán, en la vereda El Arrayán.

Tabla 27. Puntaje ICO, asociaciones de Nariño, Antioquia Asociación

Amunar

Actividad productiva Procesamiento de alimentos (panadería) aves de engorde y huertas caseras.

Puntaje ICO

Nivel

75

Medio

Aganar

Asociación de Ganaderos.

82

Alto

Ecocacao

Asociación de Cacaoteros.

67

Medio

Pasonar

Asociación de Paneleros.

76

Medio

63

Medio

Agro-Uvital

Fuente: elaboración propia a partir del Índice de Capacidad Organizacional, ICO, en la entrevista semiestructurada, marzo de 2014.

La capacidad de organización del municipio se mide con el Índice de Capacidad Organizacional, ICO. En el municipio, 5 de las 6 organizaciones están en niveles sostenibles (ICO entre 60 y 80 puntos), con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; sin embargo, solo una posee la capacidad óptima organizacional, Aganar, que logra caracterizarse por las alianzas con otras organizaciones, con capacitaciones a los asociados y con mayores niveles de seguimiento y evaluación, en contraste con el resto de las asociaciones. A continuación, se puede comprender cómo estas asociaciones están conformadas y las características que justifican su puntuación ICO.

AMUNAR- Asociación de Mujeres de Nariño Esta asociación viene trabajando con las mujeres de Nariño desde 1998 y un año después adquirió su personería jurídica; tiene asociatividad con la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño, AMOR. Han desarrollado proyectos con CEAM, Conciudadanía y Corporación Vamos Mujer, entre otras. Durante 2013, con CEAN, se desarrolló un proyecto donde se le suministraron insumos para el café a diferentes familias; luego de cumplido un tiempo determinado, las familias beneficiadas debían hacer un aporte y así poder ayudar a otras mujeres en un segundo ciclo de este mismo proyecto. 80


La presidenta actual de Amunar posee una antigüedad aproximada de diez años en el cargo y ha sido reelegida en varias ocasiones; junto con la asociación AMOR, Amunar ha capacitado a la junta directiva en el fortalecimiento de la organización. Además, desarrolla actividades alrededor del procesamiento de alimentos como panadería, aves de engorde y huertas caseras. Esto hace que la organización tenga un buen reconocimiento entre la misma comunidad. Por otro lado, aunque poseen una sede propia otorgada por la Gobernación de Antioquia y el municipio de Nariño en 2011, no poseen equipos de oficina y no se tiene una rigurosidad con las prácticas contables, lo que puede deberse a la falta de conocimiento de sus asociadas, ya que la mayoría solo alcanzó un grado de escolaridad de primaria y no saben usar equipos de cómputo. AGANAR – Asociación de Ganaderos de Nariño Esta asociación viene trabajando con los ganaderos de Nariño desde 2005. Aunque han crecido en relación con el número de asociados, no han podido consolidar relaciones con otras organizaciones, como Fedegán. Aun así, con la Secretaría de Agricultura del Antioquia, el DPS y con la Alcaldía de Nariño se han establecido algún tipo de relaciones. Por ejemplo, durante el 2013, con el DPS, se desarrolló un proyecto de duración de tres meses por la suma de $42.000.000. Esta asociación, con una junta directiva más capacitada por la experiencia promedio de 3 años en los cargos, con niveles de educación superior y conocimientos en el manejo de equipos, desarrolla prácticas contables; además, sus socios han sido capacitados en el manejo del ganado, por Colanta y la Umata del municipio. Son conocidos en la comunidad por la recuperación del matadero, la obtención del tanque lechero y por trabajos comunitarios, lo que les ha dado una imagen positiva entre los asociados y no asociados. Ecocacao – Asociación de Cacaoteros Esta asociación viene trabajando con los cacaoteros de Nariño desde 2004 y no han podido consolidar relaciones con otras organizaciones, como Fedecacao. Aun así, con la Alcaldía de Nariño, la Secretaría de Agricultura de Antioquia y el PNUD, se ha establecido algún tipo de relaciones, entre ellas, las capacitaciones para la tecnificación de cultivos de cacao con el PNUD en 2013, proyecto que se encuentra en ejecución, de 12 meses de duración y con un presupuesto de $30.000.000. La junta directiva, en general, tiene experiencia en el cargo de cinco años, posee un bajo nivel educativo y no domina completamente los equipos de cómputo, algunas de las razones 81


por las que no se llevan prácticas contables. Los insumos son los básicos por cada asociado, herramientas y terrenos. Conocidos por la producción de cacao, esta organización posee un grado de reconocimiento bajo dado las dificultades para la comercialización, pero aun así se destacan sus esfuerzos en la gestión y acompañamiento a la comunidad. Poasonar – Asociación de Paneleros de Nariño Esta asociación viene trabajando con los paneleros de Nariño desde 1997 y cuatro años después adquirió su personería jurídica, han crecido en el número de asociados y aún no han podido consolidar relaciones con otras organizaciones, como Fedepanela. Aun así, con la Alcaldía de Nariño, la Secretaría de Agricultura de Antioquia y el DPS, se han establecido algún tipo relaciones, como en el mejoramiento de los cultivos con el SEAM, un proyecto de doce meses, con un presupuesto de $19.000.000; asimismo, con el DPS se estableció un proyecto de seis meses, con un presupuesto de $30.000.000 para la tecnificación de los cultivos La junta directiva tiene un grado de escolaridad media, experiencia en el cargo de 20 meses y la mayoría maneja equipos de cómputo; esto les ha permitido tener prácticas contables, contar con maquinaria, herramientas y equipos de oficina. Conocidos en la comunidad por la producción de panela, aún trabajan por mantener una buena comunicación, situación que mejoraría su imagen.

Agro Uvital Esta asociación viene trabajando con los habitantes de la vereda El Uvital, de Nariño, desde 2013, mismo año cuando adquirió su personería jurídica; su objeto social es trabajar por el bienestar de los socios, captando a los productores de caña que no poseen trapiches. Debido a que es una asociación aún reciente, sólo tienen relaciones con Pasonar, donde se logró gestionar una Escuela de Campo que duró 10 meses y se brindaron recursos para su ejecución. La junta directiva, recién consolidada, tiene cuatro meses en el cargo, posee un conocimiento regular sobre el manejo de equipos de oficina y aún no se desarrollan las prácticas contables. Están siendo reconocidos por la obtención de semillas para la caña.

82


7.

Conclusiones y recomendaciones

El municipio posee múltiples fortalezas que permiten mejorar aquellos aspectos que aún falta fomentar para un mejor desarrollo. Por ejemplo, el buen desempeño en materia productiva, y la asociatividad en la que se está trabajando para lograr mejores alternativas de rendimiento; factores como el clima, los suelos, la topografía y los afluentes hídricos también son características que hay que saber usar para influir en una mejora en la calidad de los productos y en la generación de ingresos. Otra variable por mejorar es la débil comercialización, debida principalmente al mal estado de las vías y a la falta de cumplimiento de la normatividad sanitaria; este último es un requisito por cumplir para poder entrar a un mercado más competitivo. Con una población principalmente rural y unas actividades agrícolas con un buen nivel de producción, es fundamental seguir reforzando estas actividades incorporando buenas prácticas agrícolas, donde el uso eficiente y racional de los insumos ayude a mejorar la calidad de los suelos y a asegurar una tradición de sostenibilidad agrícola en los relevos generacionales. No hay que olvidar que en el área rural se concentra la mayor parte de la población y, por tanto, las víctimas del conflicto; es por ello que es necesario reconocer las necesidades, no solo en materia económica, que impactan en el corto y largo plazo, sino también en otros aspectos (educación, innovación y recreación), que son determinantes para garantizar la sostenibilidad de estas actividades agrícolas. Luego de algunas conclusiones alrededor de la localización y demografía del municipio, se presentan diferentes propuestas, tanto en generación de ingresos como en materia educativa, ambas encaminadas en el desarrollo rural y amable con el medio ambiente; todas estas actividades ayudarían a fortalecer el progreso de la región.

Aspectos de localización Este municipio con los grandes afluentes de agua y sus pronunciadas pendientes resulta ser un punto a favor en cuanto a no priorización en los sistemas de riegos, pero el problema se encuentra en las temporadas de altas precipitaciones donde el riesgo por deslizamientos y el mal estado de las vías complica el sistema de producción. Además, contar con los suelos fértiles y diferentes pisos térmico también resulta ser una de las ventajas para un optimo rendimiento pero, para que esto se mantenga es necesario invertir en asesoría técnica dirigida

83


a la prevención de plagas y enfermedades y en alternativas para mayores rendimientos agrícolas. Por su parte, las vías de comunicación tanto la secundaria como la terciarias necesitan de una intervención estratégica donde se logren mejorar las rutas con mayor significancia en la comunidad dado que esto permitirá que se disminuyan los tiempos de movilización, los costos de transporte y posiblemente motive más a la visita de lugares de interés. La infraestructura del municipio es una de las características en las cuales se puede evidenciar las secuelas de la violencia por ejemplo, tener un palacio municipal distribuido en diferentes instalaciones del municipio no logra dar la imagen de unificación y de buena comunicación para la comunidad con los servicios a prestar. En suma, es importante rescatar las características que posee el municipio pero a también hay que seguir trabajando en aquellas características que pueden poner en riesgo o restar capacidad de funcionamiento a la comunidad. Aspectos demográficos Una de las características del análisis demográfico fue el cambio de la pirámide poblacional entre 1993 y 2013, pasando de progresiva a regresiva, dicho cambio implica un menor crecimiento en la población de edad temprana y un mayor nivel de la población adulta, estos cambios implican que se debe concentrar los esfuerzos en garantizar que la población en edad de trabajar tenga alternativas de educación para el trabajo que respondan y potencialicen las labores del municipio dado que, esta será el garante sostenimiento del resto de la población. Lo anterior también influye la situación de educación en el municipio donde se presentan altos niveles de deserción y unas alternativas de educación superior al interior del municipio que ponen en duda el relevo generacional alternativo. Aun así, las oportunidades de trabajar en el municipio son buenas dado las condiciones de seguridad, el trabajo de desminado que permite avanzar lentamente en nuevas zonas de trabajo y la instauración de nuevos cultivos pero hay que reconocer que ello por sí solo no permite una mejor calidad de vida para la comunidad, también lo es el trabajo formal, particularidad a mejorar dentro de los indicadores de calidad de vida. Lo anterior acompañado de la titulación de predios permitiría el acceso al crédito. En tal caso, con una mejor calidad de vida junto con unas adecuadas condiciones de seguridad ya alcanzadas por parte de las autoridades, Nariño es y continuará siendo un municipio atractivo para el retorno de las víctimas del municipio y de otras regiones.

84


Recomendaciones generales: 

La educación en el municipio de Nariño Es importante reconocer las problemáticas en materia educativa del municipio de Nariño,

como el alto nivel de deserción (3,57%) y la gran tasa de analfabetismo para mayores de 15 años (14,5%), según el censo de 2005. Además, teniendo presente que la población de educación media (659, para 2012) no cuenta con una adecuada formación para el trabajo que mitigue las amenazas del relevo generacional y el riesgo de ser reclutados por grupos al margen de la Ley o en actividades ilegales, como el microtráfico. Por esto, es importante rescatar las actividades agrícolas, donde se muestre que estas van más allá del arado, la siembra y el mantenimiento de la tierra, ya que existen alternativas que, desde otras áreas del conocimiento, permiten complementar y fomentar con un valor agregado las diferentes actividades agropecuarias. Por ejemplo, conocer cómo la tecnología, bien sea con nuevas formas de comunicación y con programas elaborados que agilicen el almacenamiento de información y faciliten el análisis de la producción, todo esto permite explorar mercados alternativos. Lo anterior, con el ánimo de mostrar además que existen diferentes experiencias que usan herramientas tecnológicas de manera exitosa, como las ofertadas por el Sena (como cursos cortos o Técnica en Sistemas, Servicios de Internet, Metodología de la Programación, Programación en Dispositivos Móviles, entre otros), que podrían dar ese enfoque recomendado. Un aspecto a fortalecer es el área contable y administrativa, ya que actualmente existen dificultades para calcular y cuantificar las utilidades reales y la rentabilidad de los productos a comercializar. El manejo de registros y costos es fundamental y se debe utilizar para la toma de decisiones; algunas opciones para subsanar esta falencia podría ser una Técnica o curso corto en Contabilidad de Costos y Presupuestos y Administración de Empresas, entre otras. Lo anterior, permitiría forjar un relevo generacional alternativo con una perspectiva diferente, además de garantizar opciones para el empleo. 

Fomento de las áreas naturales Como se pudo encontrar en los capítulos anteriores, el municipio cuenta con varias

áreas de bosques bajo la jurisdicción de Cornare; estas áreas podrían desarrollarse con un acercamiento previo con la comunidad, mostrando alternativas de manera rentable, bien sea con opciones de desarrollo turístico o con aéreas de captura de CO2. De manera específica, el 85


turismo en el municipio está muy poco desarrollado y a pesar del potencial que posee, tanto desde lo descripto por el PTP, como desde las zonas de protección y los grandes afluentes de agua, entre otros, no se aprovecha este recurso natural. En apartados anteriores se dejó en claro el potencial del municipio en el turismo de bienestar; por tanto, se puede contar con la población, que posee adecuados conocimientos sobre la zona y que, junto con la calidez y la belleza paisajística, se puede complementar con servicios de buena calidad y variedad. Se pueden desarrollar una o varias rutas a lo largo de la quebrada del Espíritu Santo, el valle del rio Samaná, el páramo de Sonsón o cualquier otra zona de protección ambiental, donde el acompañamiento de Cornare permita garantizar que estas áreas de protección no estén siendo afectadas con las actividades turísticas. Allí se necesitaría un mayor seguimiento y control de las actividades que se realizan y una sensibilización entre la comunidad y los turistas, donde se destaque la importancia de estas áreas; en este caso, algunos aliados estratégicos importantes serían la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente y la Secretaría de Planeación; el Sena, que prestaría el servicio de capacitaciones a las personas de la zona en Atención y Guía Turística, Conservación de Recursos Naturales, Gastronomía, Planificación, Operación de Alojamientos Rurales, Turismo en Espacios Rurales, entre otros, y también, la Gobernación de Antioquia, con actos de promoción y asociación a la comunidad en general. Por lo tanto, la recomendación va encaminada a crear una ruta de turismo de bienestar y ecoturismo, donde se destaquen no solo las características ya existentes, como los termales, sino la posibilidad de crear otras alternativas dentro de las opciones de turismo; ejemplos de esto sería un alojamiento en medio de una zona boscosa, restaurantes y un lugar de relajamiento o spa natural; además, el mejoramiento de las vías de acceso y la celebración de una unión con municipios cercanos (Sonsón y Argelia) para crear una ruta de turismo en el oriente lejano, que permita generar una ventana a nivel regional y departamental. Con la intervención de diferentes instituciones se puede construir la ruta y ofrecer así alternativas de desarrollo en el empleo e intervención de la comunidad en un desarrollo turístico más amplio. Recomendaciones específicas: 

Mejoramiento de entables paneleros El cultivo de caña panelera en el municipio de Nariño es uno de los que posee mayor

rendimiento en la región, debido a su volumen y áreas de producción dispuestas; además, el clima y su fácil adaptación a las diferentes condiciones climáticas permiten un fácil manejo del cultivo. Sin embargo, para que la caña siga teniendo ese posicionamiento a nivel regional es 86


importante mejorar las vías de comunicación y fomentar la asistencia técnica dirigida principalmente a la prevención de plagas, enfermedades y a una adecuada fertilización. Aún más, a pesar de que el municipio cuenta con una asociatividad que fomenta el mercado local, existe un mercado potencial por explotar, con suficientes oportunidades de empleo en los diferentes eslabones de producción. Según el Informe de agricultura del Oriente antioqueño 2012-2013, existen cerca de 3.135 personas empleadas en ese sector productivo; por lo tanto, es importante poseer una infraestructura apta, donde se cumplan las condiciones sanitarias mínimas para la obtención de un certificado y también, mejorar los canales de comercialización e ingresos. En pocas palabras, no es posible pensar en mejorar la comercialización de un producto con potencial regional si aún no se cumplen los requisitos legales para su óptima distribución. En cuanto a la producción de la panela, se reconoce la fácil transformación, el aprovechamiento de los desechos resultantes en el proceso de producción y el trabajo de la comunidad en los días de molienda. Las características anteriores no son suficientes para garantizar la rentabilidad de esta actividad; también es importante contar con buenos canales de comercialización y precios óptimos. Durante 2012, se alcanzó un rendimiento de 4,5 Ton/ha para el municipio y se estimaron unos ingresos de $ 6’115.950 ($/ton), superiores a los costos de sostenimiento ($ 2’116.933)20. No obstante, estos niveles de rendimiento son inferiores a los registrados a nivel departamental, donde se registran rendimientos hasta del 9,0 Ton/ha para el mismo periodo; esto puede cuestionar las posibilidades de que Nariño alcance mejores niveles. Es así como, con una mejora de las condiciones de establecimiento de los trapiches comunitarios, se pueden encontrar registros sanitarios que conduzcan a la producción de la panela con mejores condiciones para la comercialización y de forma indirecta, que impacten en los niveles de ingresos de las personas relacionadas con los diferentes eslabones de producción de la panela. Dentro de las características a mejorar, dado lo encontrado en el trabajo de campo, está el cumplimiento de la Resolución 779 de 2006 relacionada con la infraestructura física, ya que los trapiches a intervenir deben contar con áreas delimitadas de trabajo, zonas aledañas libres de desechos, malezas, animales y aguas residuales, adecuada señalización, instalaciones sanitarias aptas y agua potable o fácil de higienizar. Adicionalmente, es importante contar con paredes y pisos fáciles de limpiar y desinfectar, un techo en buen estado y una buena ventilación e iluminación. En relación con el personal, es necesario que posean uniformes

20

Fuente: elaboración propia a partir de información dada por Agronet, Sipsa, entrevistas semiestructuradas a diferentes productores del municipio de Nariño.

87


limpios, con un buen aseo personal, especialmente en sus manos, y que hayan cursado las capacitaciones en manipulación de alimentos y las requeridas por parte de la empresa (Ministerio de la Protección Social, 2014). Las anteriores son algunas de las características que se deben reforzar, de acuerdo con las condiciones actuales de los trapiches. En particular, se recomienda reforzar y continuar con las metas dentro del Plan de Desarrollo, en la “Línea Nariño económicamente sostenible y para todos”, donde actualmente se desarrolla el mejoramiento, según las normas sanitarias, de 28 entables paneleros de los 230 presentes, ya que,

de esta totalidad,

solo 10

están tecnificados (entrevista

semiestructurada a Umata). En el desarrollo de este proceso, la Red Unidos puede intervenir con la socialización e identificación de las zonas con trapiches, donde se posea mayor cobertura de productores de caña, como lo es en las veredas del Uvital, el Carmelo, Las Mangas, Aguacatal y el Bosque (entrevista semi estructurada a la secretaria de agricultura, marzo 2014). Inicialmente, los beneficiados de esta iniciativa podrían ser la Asociación de Paneleros (Pasonar), con cuarenta miembros asociados y Agro-Uvital, ubicada en la vereda El Uvital, con doce asociados. Instituciones como el SENA pueden estar presente con la capacitación, no solo de las formas y normas de producción, sino también de los requerimientos para la seguridad de los trabajadores. Debido a que la mano de obra cuenta con conocimientos, la mayoría de forma empírica, la Gobernación de Antioquia puede facilitar, a través de la ECA, el conocimiento acerca de la producción de la panela, la búsqueda de eficiencia, la variedad de productos y las alternativas para innovar. Como característica adicional, hay que resaltar que se cuenta con personas capacitadas en Técnicas de construcción (19 técnicos), quienes también son una fuente de empleo, relacionada en el proceso de adecuación a los trapiches. Además, el acompañamiento por parte del municipio es fundamental, ya que de allí se deriva el seguimiento de los objetivos y su propósito final de iniciar un proceso que garantice la comercialización de la panela, bien sea con alianzas estratégicas, bien sea en el mercado departamental. En resumen, se debería duplicar la cifra actualmente trabajada y tecnificada, para así lograr al menos una tercera parte (76 en total) de los entables tecnificados y con ello, un incremento de 140 empleos21. 

Mejoramiento de agroindustrias de café y cacao

21

Esta cifra es tomada si se realizan 2 moliendas a la semana sin tener presente el proceso de corte de la caña (entrevistas semiestructuradas a diferentes asociaciones productivas).

88


Debido a los eslabones aislados de los diferentes productos agrícolas es importante estimular estas transformaciones, que inciden indirectamente en la calidad de los insumos y en el rendimiento en el largo plazo. Productos presentes en el municipio con bases básicas en la transformación, como el café y el chocolate podrían encontrar estímulo, bien sea con formación para el trabajo, que permita la materialización de las ideas transformadoras actuales y nuevas, bien sea con maquinarias e instrumentos necesarios para una mayor producción. El valor agregado a los productos permitiría generar empleo; sin embargo, se requieren alternativas de comercialización en la región e incorporar métodos de producción más innovadores, limpios y seguros. En este punto, es importante contar con personal calificado en el mantenimiento de maquinaria para el café y cacao y manipulación de alimentos, entre otras, además de materiales e insumos. Buscar la mejora de estas transformaciones permitiría reforzar un eslabón de la cadena productiva. De este modo, la recomendación está dirigida a lanzar un proyecto de mejoramiento de las técnicas de transformación ya establecidas de manera artesanal y a promover el apoyo a ideas

innovadoras

en

transformaciones

agrícolas.

De

acuerdo

con

la

entrevista

semiestructurada realizadas a la Secretaría de Agricultura y al productor de café, se encontró que existen ciertas necesidades en maquinarias, como trilladora, tostadora y un sistema de empacado, las que pueden mejorar notablemente el volumen de producción de café especial. Actualmente existe una iniciativa de un particular que produce entre 300 y 450 arrobas anuales de pergamino seco, donde logra procesar entre el 60% y 63%, del café cosechado y se encuentra en proceso de cumplimiento de la normatividad sanitaria requerida. En caso de lograr mejorar las condiciones de producción con maquinaria y capacitación, generaría seis nuevos empleos permanentes, con posibilidades de incorporar el café de las otras fincas. En la producción de cacao, las necesidades son similares; se requiere de maquinaria, como una secadora y una descasquilladora, estimadas en $20’000.0000, además de un espacio para llevar a cabo el proceso de transformación. En cuanto a registros sanitarios, el certificado Invima, para el actual productor de cacao, se encuentra congelado, por las dificultades en la producción. Logrando materializar las necesidades de la empresa se estima que podría necesitar entre cinco y seis empleos nuevos. Es así como bajo estos dos ejemplos concretos, café y cacao, se puede evidenciar que las alternativas para la generación de empleo también se encuentran en las transformaciones agrícolas iniciadas por familias de manera independiente. Bajo el Plan de Desarrollo, la línea estratégica “Nariño Económicamente Sostenible y para Todos” y en el área de “Comercio, generación de empleo y crecimiento económico”, se 89


puede desarrollar un plan de apoyo y promoción de ideas agrícolas transformadoras con los productos claves del municipio, como café, cacao, caña y ganado, donde además, con el apoyo de instituciones estratégicas como el SENA, se puedan fortalecer los conocimientos agrícolas con las formaciones complementarias que ayudarían a dar un valor agregado a los productos en la búsqueda de generación de empleo e ingresos. Las asociaciones de diferentes actividades agrícolas, como Ecocaco, Agrouvital, Pasonar, Aganar y la misma Cooperativa de Cafeteros pueden crear lazos de apoyo a estas ideas, con el suministro del que sería su insumo principal. Las personas que se podrían beneficiar se encuentran asociaciones como la Asociación de Mujeres de Nariño, Agro-Uvital y Asociación de Víctimas de Nariño Soñando por Nuestro Pueblo, además de en las diferentes asociaciones productivas. La Alcaldía, con el apoyo de otras instituciones como la Unión Europea, PNUD, DPS o la misma Gobernación de Antioquia, pueden brindar apoyo en la ejecución de este proyecto con recursos y conocimiento; asimismo, el Banco Agrario se involucraría a través de las diferentes líneas de financiamiento y de conocimiento ante estas propuestas transformadoras. Esta propuesta tendría un impacto medible en el real número de proyectos productivos intervenidos o creados, con los sistemas de calidad necesarios para su comercialización que fortalecerán los enlaces de las cadenas de producción, además de ser un caso de ejemplo para la comunidad, donde se evidencie que es posible encontrar buenos resultados con las buenas ideas agrícolas. 

Continuidad en el análisis de suelo para la adecuada fertilización del cacao En la actualidad, el cacao es un producto de alta demanda a nivel departamental y

nacional, bien sea por la Casa Luker o por la Compañía Nacional de Chocolates. Es así como, aun sabiendo de las previsiones sobre la futura demanda de cacao y los temores por su escasez para 2020 (Redación Actualidad-El Espectador, 2014), en Colombia ya existe el Plan Decenal de Desarrollo Cacaotero 2012-2021. En este plan se tiene como objetivo general “Convertir a Colombia en un jugador de clase mundial en el mercado de cacao fino y de aroma” (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Consejo Nacional Cacaotero, 2008, p. 15), esto implica que se deben hacer grandes inversiones alrededor de este objetivo; es imprescindible no dejar de lado el cultivo de cacao en el municipio de Nariño. Los sembradíos de cacao del municipio están en proceso de ser renovados por parte de la Alcaldía municipal, al igual que un análisis de suelos; esto podría reforzar las potencialidades en cuanto a las ventajas de clima, topografía y suelos, además se poseen un área nueva de 30 has por explotar, pero también es necesario mantener una asesoría técnica en cuanto a la 90


forma de evitar amenazas de plagas y enfermedades y en fertilizantes adecuados. Lo anterior, debido a que las condiciones actuales de manejo pueden afectar la calidad del producto y rendimiento, por un uso inadecuado de los fertilizantes y el desconocimiento de las particularidades del suelo. Todo esto da cuenta de la pérdida de posicionamiento en el rendimiento del cultivo a nivel regional y del riesgo al que se está enfrentando a perderlo aún más. Entre tanto, también es necesario continuar con el trabajo de desminado realizado actualmente por The Halo Trust, para garantizar que el uso de las tierras aptas para la siembra sea para cualquier tipo de cultivo con potencialidad. En la línea estratégica “Nariño económicamente sostenible y para todos” y en el área de “Desarrollo rural”, las personas beneficiadas serían principalmente los 76 cacaoteros del municipio que faltan por el estudio de suelos con especies híbridas, en un área de sembrado estimada por 290 ha (según entrevista semiestructurada a la Umata). Con la ayuda de técnicos de la Umata, el SENA, la Gobernación y la Compañía Nacional de Chocolates, es posible confirmar en qué condiciones están los suelos y/o foliar y así determinar las carencias de nutrientes existentes en el municipio. Articular las Escuelas de Campo a esta iniciativa permitiría utilizar el conocimiento sobre la fertilización del cacao y sería un instrumento fundamental, además es trascendental garantizar un acompañamiento y asesoramiento continuo. Las veredas más importantes productoras de cacao son: Nechi, el Arrayan, el Carmelo, San Pablo, Uvital, Jazmín, Morro Azul y Puente Linda. Para constatar los resultados de esta propuesta habría de cuantificarse el número real de hectáreas beneficiadas con sembrados de cacao, las plantas intervenidas y los agricultores que llevaron a cabo las prácticas aprendidas sobre el método de fertilización, dados los resultados de los suelos, además de las posibilidades de poder contar una empresa comprometida con algún tipo de ayuda con los cacaoteros del municipio. 

Segunda fase de huertas caseras Como se ha hecho referencia anteriormente sobre las fortalezas del municipio en

materia de suelos y de clima, también se destaca la posibilidad de trabajar con cultivos en asocio, debido a los diferentes productos tradicionales, además del apoyo en el mercado local. Para dar solución a problemas de autoabastecimiento y generación de ingresos alternativos se considera pertinente continuar con el proyecto que se adelanta desde el municipio de huertas caseras, que beneficia a 152 familias, ubicadas principalmente en las veredas San Pedro Arriba, Rio Abajo y Quiebra Honda.

91


Debido a que la mayor parte de la población en el municipio de Nariño es víctima del conflicto, y con el propósito de limitar la necesidad de compra de algunos productos procedentes de otros municipios, se puede iniciar un proceso con el acompañamiento de un asesor técnico en especies de animales menores, donde se logre determinar la especie, bien sea porcino, caprino, ovino, aves de postura o engorde y apicultura, entre otras, y que estén en la capacidad, según el espacio de las viviendas en los beneficiados, caso especial puede ser las veredas con un significativo flujo de agua, como las mencionadas anteriormente donde se podría desarrollar proyectos de piscicultura. Pero lo anterior no es suficiente; también es importante generar compromisos por parte de los participantes con un fondo rotatorio, tanto de los resultados tangibles, para que otras familias puedan emplear, como de los conocimientos y resultados, para mostrar la importancia a las nuevas familias potencialmente beneficiadas. Con el actual Plan de Desarrollo del Municipio y la línea estratégica “Nariño económicamente sostenible y para todos”, en el área de “desarrollo rural”, se puede abordar un trabajo complementario de estas huertas caseras con apoyo de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente; se podría contar con la asistencia técnica para el segundo ciclo de las huertas caseras con especies menores, además de las visitas para confirmar las condiciones de la propiedad y la especie potencial; el SENA también es una institución donde el aprendizaje que deja en la comunidad es importante para que se garantice el conocimiento de esta práctica de autosostenimiento; otras instituciones fundamentales para este proceso son el PNUD, la Red Unidos y la Gobernación de Antioquia, bien sea con apoyo de recursos, bien sea con asistencia técnica. Además de las personas que ya son parte de las huertas caseras, también se puede tener cobertura con la presencia de asociaciones con gran acogida en la comunidad, por ejemplo Amunar, con sus 95 asociadas, que además posee experiencia en varios proyectos con las mujeres de Nariño; otra asociación con gran cobertura y pertinencia para este proyecto es la “Asociación de víctimas de Nariño soñando por nuestro pueblo”, con 70 personas inscritas. En este proyecto se puede ver su impacto, reflejado en la cantidad de familias que continúan en el proceso y las interesadas en acogerse a esta nueva propuesta.

92


Bibliografía Abelardo Antonio Arraut Bustamante. Alcalde 2012 – 2015. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Por un cambio con igualdad. Recuperado el 22 de diciembre de 2013,

de

http://narino-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/34633936653861373130373734626634/ACUERDO_No_003__06_JUNIO_2012_P OR_EL_CUAL_SE_ADOPTA_EL_PLAN_DE_DESARROLLO_2012___2015.pdf

Acción Contra Minas Antipersonal. (31 de 12 de 2013). Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/aicma.aspx

AGN. (14 de 07 de 2000). Archivo General de la Nación. Recuperado el 19 de enero de 2014, de Ley 594 de 2000: http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=2023

Alcaldia de Nariño. (2013). Recuperado el 17 de enero de 2014, de Rendición de cuentas

2013:

http://www.slideshare.net/fullscreen/mairenauribe18/informe-de-gestin-

2013/1

Alcaldía de Nariño Antioquia. (2013). Recuperado el 8 de enero de 2014, de Cumplimiento

de

metas:

http://narino-

antioquia.gov.co/Cumplimiento_Metas.shtml?apc=obxx-1-&x=2837453.

Alcaldia de Nariño, Antioquia. (s.f.). Audiencia pública de rendición de cuentas. Recuperado

de

8

de

enero

de

2014,

de

http://narino-

antioquia.gov.co/Cumplimiento_Metas.shtml?apc=obxx--2837453&x=2837249

Antioquia, A. d. (2013). Cumplimiento de metas. Recuperado el 8 de enero de 2014, de http://narino-antioquia.gov.co/Cumplimiento_Metas.shtml?apc=obxx-2837453&x=2837249

Asmet-Salud. (2013). Res de servicios de Antioquia. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.asmetsalud.org.co/

93


Banco Agrario de Colombia. (2014). Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/Paginas/default.aspx

CGA. (2012). Contraloría general de Antioquia. Recuperado el 9 de 01 de 2014, de Informe anual sobre estado de los recursos naturales y del medio ambiente en antioquia: http://www.cga.gov.co/Auditoras%20%20Medio%20Ambiente/Informe%20ambiental%20 RN%202011_2012.pdf

Comfama. (s.f.). Caja de Compensación Familiar. Recuperado el 1 de abril de 2014, de http://www.comfama.com/serviciossedes/SedesMapa.aspx?zona=9

DANE. (s.f.). Deficit de vivienda 2005. Recuperado el 26 de diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicasinsatisfechas-nbi

DANE Proyecciones de población. Censo 2005. (s.f.). Recuperado el 6 de diciembre de 2013,

de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simple s_1985-2020.xls

DAP, D. A. (2009). Gobernación de Antioquia. Obtenido de Anuario Estadístico de Antioquia

2009:

http://antioquia.gov.co/antioquia-

v1/organismos/planeacion/estadisticas/anuario2009.html

DAP, D. A. (2010). Gobernación de Antioquia. Obtenido de Anuario Estadístico de Antioquia

2010:

http://www.antioquia.gov.co/antioquia-

v1/organismos/planeacion/estadisticas/anuario2010.html

DAP, D. A. (2012). Gobernación de antioquia. Obtenido de Anuario Estadístico de Antioquia: http://antioquia.gov.co/PDF2/anuarios/2012/index.html

DAP, Departamento Administrativo de Planeación. (2011). Gobernación de Antioquia. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de Anuario Estadístico de Antioquia 2011: http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ 94


Dirección

Seccional

de

Salud,

DSSA.

(2013).

Obtenido

de

http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad

DNP. (s.f.). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 7 de enero de 2014, de Ejecuciones presupuestales de cada municicpio y cada departamento para el período 2000-2012: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/ejecucionespresupuestales.aspx

DPS. (2014). Departamento para la Prosperidad Social. Recuperado el 3 de enero de 2014, de http://www.dps.gov.co/Gestion_Sector/Generador_de_Fichas.aspx

DSSA. (2011). Secretaría Seccional de Salud y Protección Social. Obtenido de Gobernación de Antioquia: http://www.dssa.gov.co/

EOT. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. En A. municipio de Nariño, Esquema de Ordenamiento territorial (pág. noviembre).

Federación Colombiana de Municipios. (2013). Federación Colombiana de Municipios. Indicadores

municipales.

Recuperado

el

15

de

diciembre

de

2013,

de

http://www.fcm.org.co

Gobernación de Antioquia. (2013). Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el departamento de Antioquia 2012. Medellín: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

INCODER, M. d. (21 de junio de 2013). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER. Recuperado el 3 de enero de 2014, de Resolución 1133 de 2013: http://www.incoder.gov.co/documentos/A%C3%91O_2013/CONVOCATORIAS/IAT/IAT_ Directa/Junio_28/1133.pdf

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forences, M.-L. (2009). Federación Colombiana de Municipios. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www.fcm.org.co

95


Ministerio de Educación. (2013). SIMAT. Recuperado el 10 de diciembre de 2013.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013,

de

http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&i d_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&c onsulta_detalle=dpto

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Estadísticas. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx

Muñoz Mora, J. C., & Zapata Quijano, O. J. (s.f.). Gobernación de Antioquia. Obtenido de http://www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20de%20la %20tierra%20rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf

Nacional de Chocolates. (24 de enero de 2014). El cultivo de cacao. Obtenido de Compañía

Nacional

de

Chocolates:

http://www.chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_ca cao_cnch_enero_2012.pdf

Nariño-Antioquia, A. d. (23 de 12 de 2013). Sitio oficial de Nariño Antioquia, Colombia. Recuperado

el

2

de

enero

de

2014,

de

http://narino-

antioquia.gov.co/territorios.shtml?scrl=41&apc=bbxx-4-&scr_41_Go=5

PGN. (s.f.). Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 10 de enero de 2014, de Índice de Gobierno abierto, IGA.: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-deGobierno-Abierto.page

PNUD. (septiembre de 2013). ACNUR. Obtenido de Agencia de la ONU para los refugiados: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_ Antioquia_Elarrayan_septiembre2013.pdf?view=1 96


PRODEPAZ. (agosto de 2010). Corporación programa para la paz. Recuperado el 10 de enero de 2014, de segundo laboratorio de paz para colombia: Región Oriente antioqueño: http://www.programadesarrolloparalapaz.org/index.php?option=com_content&view=articl e&id=94&Itemid=93

Restrepo, G. M. (2009). Secretario de Infraestructura Física, Camacol Antioquia. Recuperado

el

27

de

diciembre

de

2013,

de

Gobernación

de

Antioquia:

http://www.camacolantioquia.org.co/tex/foro_memorias/MauricioRestrepo,Departamento Antioquia.pdf

Superintendencia

Financiera

de

Colombia.

(2013).

Cobertura

Establecimientos

Bancarios.

UNODC, O. d. (2006). Proyectos del SIMCI. Recuperado el 10 de enero de 2014, de Área

de

cultivos

de

coca

por

municipio

2001-2006:

http://www.biesimci.org/Ilicitos/cultivosilicitos/cocampios.html

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.