Peque
Perfil Productivo municipio de Peque Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Peque Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-50-0 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Jorge Coronel López Coordinador Académico Sara González Arismendy Coordinador de Investigación Alejandro Coronado Medina Investigador Académico
ii
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Dirección General Umata y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Empresas Públicas de Medellín Sena Coredi
Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.
iii
CONTENIDO
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………………..……9 Resumen ejecutivo …………………………………………………………………………………..¡Error! Marcador no definido. 1.
2.
Caracterización general del municipio…..…………………………….…………………..13 1.1
Localización espacial ........................................................................................................... 13
1.2
División territorial .................................................................................................................. 14
1.3
Vocación y usos del suelo ................................................................................................... 16
1.4
Estructuras de concentración de la tierra ......................................................................... 24
1.5
Equipamiento......................................................................................................................... 25
1.6
Servicios públicos domiciliarios .......................................................................................... 27
1.7
Sistemas de comunicación.................................................................................................. 29
1.8
Infraestructura vial ................................................................................................................ 30
1.9
Sistema financiero ................................................................................................................ 32
1.10
Proyectos y megaproyectos ................................................................................................ 33
Componente ambiental……………………………………………………………................37 2.1
Clima ....................................................................................................................................... 37
2.2
Bosques ................................................................................................................................. 38
2.3
Oferta y demanda hídrica .................................................................................................... 40
2.4
Oferta de bienes y servicios ambientales ......................................................................... 42
3.1
Demografía ............................................................................................................................ 44
3.2
Composición étnica .............................................................................................................. 47
3.3
Educación .............................................................................................................................. 48 iv
4.
5.
6.
3.4
Calidad de vida ..................................................................................................................... 49
3.5
Población víctima del conflicto............................................................................................ 51
Gobernabilidad………………………………………………………………………………….56 4.1
Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ................ 56
4.2
Capacidad de gestión pública ............................................................................................. 57
4.3
Seguridad ............................................................................................................................... 60
Componente institucional…………………………………………………………………….62 5.1
Oferta de programas de generación de ingresos ............................................................ 62
5.2
Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ...................... 65
Componente económico……………………………………………………………………...67 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ........................................................................................................................................ 67
7.
6.3
DOFA ...................................................................................................................................... 87
6.4
Demanda laboral urbana y rural presente ........................................................................ 90
6.5
Formas de organización productiva urbana y rural ......................................................... 91
Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………………..93
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………...104
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1Termales de Peque, vereda Toldas .................................................................. 44 Ilustración 2 Diagrama laboral población desplazada ......................................................... 55 Ilustración 3 Cadena productiva del café, municipio de Peque .......................................... 77 Ilustración 4 Cadena productiva de la panela, municipio de Peque .................................. 78 Ilustración 5 Cadena productiva de la ganadería, municipio de Peque ............................ 79 v
Ilustración 6 Potencial turístico de Peque, según PTP ........................................................ 81
LISTA DE MAPAS Mapa 1 Ubicación municipio de Peque-Antioquia ................................................................ 14 Mapa 2 Índice de ruralidad de Peque..................................................................................... 15 Mapa 3 División política del municipio de Peque ................................................................. 16 Mapa 4 Uso Actual del Suelo de Peque ................................................................................ 18 Mapa 5 Mapa de capacidad de uso del suelo, cuenca del río Peque ............................... 23 Mapa 6 Vías de Peque ............................................................................................................. 32 Mapa 7 Relieve de Peque ........................................................................................................ 38
LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cobertura del suelo municipio de Peque............................................................................ 17 Gráfico 2. Cobertura de suelos municipios cuenca del río Sucio ..................................................... 18 Gráfico 3. Gini de tierras, municipio de Peque 2006-2011 ................................................................ 25 Gráfico 4. Estadísticas de población de Peque 1990-2013 ............................................................... 45 Gráfico 5. Pirámide poblacional de Peque 1993-2013 ....................................................................... 46 Gráfico 6. Tasa de Cobertura Neta de Peque 2005-2012 ................................................................. 49 Gráfico 7. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Peque ...................................................... 50 Gráfico 8. Necesidades Básicas Insatisfechas de Peque .................................................................. 51 Gráfico 9. Tendencia histórica de víctimas del conflicto de Peque 2000-2012 .............................. 52 Gráfico 10. Dinámica del desplazamiento de Peque 1996-2013 ...................................................... 53 Gráfico 11. Víctimas del conflicto por grupos de edad y género de Peque .................................... 54 Gráfico 12. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) de Peque 2010-2012 .................................... 55 vi
Gráfico 13. Evolución de ingresos tributarios per cápita de Peque 2009-2012 .............................. 58 Gráfico 14. Eficiencia administrativa de Peque 2009-2012 ............................................................... 59 Gráfico 15. Evolución indicador de desempeño fiscal de Peque 2009-2012.................................. 59 Gráfico 16. Tasa de homicidios en Peque por cada 100 mil habitantes 2004-2011 ..................... 61
LISTA DE TABLAS Tabla 1 División político-administrativo del municipio de Peque ....................................... 14 Tabla 2. Uso del suelo .............................................................................................................. 19 Tabla 3. Capacidad de uso del suelo, cuenca del río Peque ............................................. 21 Tabla 4 Clasificación de los suelos por capacidad de uso según IGAC 2007 para Antioquia ...................................................................................................................................................... 22 Tabla 5. Estructura de propiedad, municipio de Peque ....................................................... 25 Tabla 6. Equipamiento municipio de Peque .......................................................................... 26 Tabla 7. Cobertura servicios públicos en Peque .................................................................. 29 Tabla 8. Densidad telefónica e internet de Peque................................................................ 30 Tabla 9 Distribución de vías de Peque ................................................................................... 31 Tabla 10. Portafolio de programas de financiamiento, Banco Agrario ............................. 33 Tabla 11. Tabla de proyectos y megaproyectos municipio de Peque ............................... 34 Tabla 12. Aptitud forestal municipio de Peque...................................................................... 39 Tabla 13 Vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Condiciones de año medio y seco en Peque ...................................................................................................................................................... 42 Tabla 14. Tendencias demográficas de Peque..................................................................... 46 Tabla 15. Población censada por grupo étnico en Peque, 2005 ....................................... 47 Tabla 16. Hechos victimizantes de Peque 1985-2013......................................................... 53 Tabla 17. Programas de generación de ingresos ................................................................. 64 Tabla 18. Cultivos transitorios 2013........................................................................................ 69 vii
Tabla 19. Cultivos permanentes 2011 .................................................................................... 70 Tabla 20. Aptitud de los suelos, rubro agrícola ..................................................................... 72 Tabla 21. Ejes transversales del PPT para el producto turismo de naturaleza en Colombia ...................................................................................................................................................... 82 Tabla 22. Ejes transversales del PPT para el producto horticultura .................................. 83 Tabla 23. Lineamientos ejes transversales del PPT para el sector carne bovina ........... 85 Tabla 24. DOFA cadena productiva del café ........................................................................ 87 Tabla 25. DOFA cadena productiva de la panela ................................................................. 88 Tabla 26. DOFA cadena productiva de ganadería ............................................................... 89 Tabla 27. Encuestas ICO aplicadas........................................................................................ 93 Tabla 28. Tabla de recomendaciones .................................................................................. 102
viii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados.
ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EPM: Empresas Públicas de Medellín.
ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal.
FEDEGÁN:
Federación
Colombiana
de
Ganaderos.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
FEST: Familias en su Tierra.
BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.
FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento
BPM: Buenas Prácticas de Manufactura.
del Sector Agropecuario.
CAIVAS: Centro de Atención Integral para
GEF: Fondo para el Medio Ambiente
Víctimas de Abuso Sexual.
Mundial.
CEPAL: Comisión Económica para América
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.
Latina.
ICO: Índice de Capacidad Organizacional.
CER: Centros Educativos Rurales.
ICR: Incentivo a la Capitalización Rural.
CMJ: Consejo Municipal de Juventud. CORPOURABA:
Corporación
para
IGA: Índice de Gobierno Abierto. el
Desarrollo Sostenible del Urabá. DANE:
Departamento
Departamento
Instituto
Colombiano
de
Vigilancia
de
Desarrollo Rural.
Administrativo
Nacional de Estadística. DAP:
INCODER:
INVIMA:
Instituto
de
Medicamentos y Alimentos. Administrativo
de
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.
Planeación. IR: Índice de Ruralidad. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema
de
Prevención,
Atención
y
Agua.
Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas
Debilidades,
IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal.
Nacionales de Colombia. DOFA:
IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de
Oportunidades,
MECI: Modelo Estándar de Control Interno.
Fortalezas y Amenazas.
NBI:
DPS: Departamento de Prosperidad Social.
Insatisfechas.
Índice
de
Necesidades
Básicas
ix
PARI: Plan de Asistencia y Reparación
SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de
Integral.
Educación Básica y Media.
PET: Población en Edad de Trabajar.
SIPOD: Sistema Nacional de Población
PGAM: Plan de Gestión Ambiental
SISBEN:
Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas
Plan
Básico
de
Ordenamiento
Programa
de
Transformación
Productiva. RED
ORMET:
de
Identificación
y
Clasificación de Potenciales Beneficiarios
TCN: Tasa de Cobertura Neta. UAF: Unidad Agrícola Familiar.
Territorial. PTP:
Sistema
para los Programas Sociales.
para el Desarrollo. POBT:
Desplazada.
UARIV:
Unidad
para
la
Atención
y
Reparación Integral a las Víctimas. Red
de
Observatorios
UNODC: Oficina contra las Drogas y el
Regionales de Mercado del Trabajo.
Delito.
RNI: Red Nacional de Información.
UMATA: Unidades Municipales de
RSE: Responsabilidad Social Empresarial. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.
Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
SGP: Sistema General de Participación.
x
Introducción
Tomando como base los lineamientos de política de generación de ingresos para la población en condiciones de desplazamiento y/o pobreza extrema considerados en el documento Conpes 3616 y en respuesta a la sentencia T-025, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio del Trabajo, han diseñado un marco metodológico a través del cual se permite identificar las vocaciones económicas o productivas de un territorio. La Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones pertenecientes a la Red ORMET en el departamento de Antioquia, han utilizado esta herramienta para la construcción de un perfil productivo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá (a excepción de Turbo) y en subregión de Oriente, para los municipios de Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y Peque, este último en la subregión Occidente. El presente estudio analiza el municipio de Peque desde una perspectiva socioeconómica, conociendo la dimensión poblacional, física e institucional, con el fin de identificar las actividades económicas de mayor potencial, en busca de generar iniciativas productivas incluyentes laboralmente para la población víctima del conflicto. Se pretende obtener un impacto en el territorio por medio de la formulación de propuestas estratégicas que favorezcan el crecimiento y desarrollo del municipio, mediante el uso eficiente de los recursos, en aras de mejorar la calidad de vida de la población. El municipio de Peque, uno de los tres más pobres del departamento de Antioquia, se caracteriza por una población principalmente campesina, que se dedica en su mayoría a actividades agrícolas como el cultivo del café, la caña panelera, el maíz, el fríjol y la ganadería. Esta población ha sido afectada en su mayoría por el conflicto armado, siendo víctima de desplazamiento masivo, con múltiples carencias y necesidades insatisfechas, además de la falta de oportunidades en diferentes ámbitos, asociada al aislamiento del territorio. Tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el 11
Ministerio del Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, han decidido, en la presente edición del proyecto “Perfiles Productivos”, construir dicho perfil para el municipio de Peque y otros 17 más, ubicados en zonas de especial vulnerabilidad, como las subregiones Oriente y Urabá del territorio antioqueño. El perfil productivo se divide en siete secciones. En la primera se hace una caracterización y una descripción general del municipio. En la segunda sección se aborda el componente ambiental, reconociendo las condiciones ambientales del territorio, problemáticas y oportunidades. En la tercera sección se aborda el componente social, seguido de las secciones de gobernabilidad y del componente institucional, con el objetivo de identificar proyectos de generación de ingresos para la población víctima. En la sexta sección se elabora el componente económico, con la finalidad de analizar el municipio, conociendo las oportunidades en torno a propuestas de generación de ingresos para la población víctima. En la última sección se indican las respectivas conclusiones y recomendaciones.
12
1.
Caracterización general del municipio
Este primer componente tiene como objetivo presentar los aspectos generales del municipio, que permitan tener un panorama acerca de la composición del territorio, suelo, equipamiento
físico,
infraestructura,
condiciones
de
servicios
públicos,
sistemas
de
comunicación, estructura vial, instituciones financieras presentes y proyectos de impacto en la comunidad. Estos elementos facilitan un diagnóstico más acertado de la realidad local y son fundamentales para establecer lineamientos, en aras de generar opciones de inclusión laboral y mejorar las condiciones de vida de la población.
1.1 Localización espacial El municipio de Peque pertenece a la subregión Occidente del departamento de Antioquia, que junto con los municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino y Uramita conforman la zona de la cuenca del río Sucio; los demás municipios pertenecientes a la subregión son Giraldo, Sopetrán, Liborina, San Jerónimo, Santafé de Antioquia, Heliconia, Sabanalarga, Caicedo, Ebéjico, Olaya, Armenia, Anzá y Buriticá. El municipio es atravesado de occidente a oriente por el río Peque, el cual desemboca en la cuenca del río Cauca. Fue fundado en 1868 y erigido como municipio en 1915. Su ubicación geográfica es Latitud 07º 01' 28” N y Longitud 75º 54' 47” O. Tiene una extensión de 392 km², de los cuales, 0,8 km² corresponden al área urbana y se encuentra a una distancia de 227 km de la ciudad de Medellín. Limita con el municipio de Ituango por el Norte y el Oriente, por el que también limita con Toledo y Sabanalarga; por el Occidente con Cañasgordas y Dabeiba y por el Sur, con el municipio de Buriticá.
13
Mapa 1 Ubicación municipio de Peque-Antioquia
Fuente: elaboración propia a partir de IGAC 2008.
1.2 División territorial El municipio de Peque está divido en 47 veredas, 30 adscritas a seis corregimientos y 17 adscritas al área de la cabecera municipal. Esta división está compuesta de la siguiente forma.
Tabla 1 División político-administrativa del municipio de Peque Corregimientos (7)
Corregimiento El Agrio
Corregimiento Barbacoas
Veredas – cabeceras corregimientos Cabecera corregimiento El Agrio, Loma del Sauce, Maderal, Los Naipes, San Julián de Barbacoas (5). Cabecera corregimiento de Barbacoas, Bellavista, La Candelaria, Renegado del Valle (4).
14
Cabecera del corregimiento de Jerigua, San Juan de Renegado, Nueva
Corregimiento Jerigua
Llanada (3). Barrios: La Miranda, Fundungo, Villanueva (3). Veredas: Buenos Aires, Cañaveral, El Aura, Guayabal, La Antigua, Las
Cabecera municipal
Faldas del Café, Las Lomas, Llano del Pueblo, Popal, Romeral Chamizo, San Julián, San Juliancito, San Mateo, San Miguel, Santa Águeda, Italia 90, Toldas (17). Cabecera corregimiento Lomitas, La Bastilla, La Guadua, El Llanón, La
Corregimiento Lomitas
Cañaona, Montarrón, Guayabal de Pená, Caliche (8). Cabecera corregimiento Los Llanos, San Pablo, El Páramo, San José,
Corregimiento Los Llanos
Faldas de Peque (5).
Corregimiento La Vega del Inglés
Cabecera corregimiento La Vega del Inglés, La Armenia, Los Chorros, La Redonda, Portachuelo (5).
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2000 municipio de Peque (PBOT), DANE (2013).
El índice de ruralidad del municipio es de 52,2 (PNUD, 2011); esto lo ubica como un territorio más rural que urbano. En la subregión es el quinto con mayor índice de ruralidad, y comparado con los municipios de la cuenca del río Sucio, se ubica en la cuarta posición, es decir, Peque está entre los municipios de mayor ruralidad dentro de su entorno geográfico.
Mapa 2. Índice de ruralidad de Peque
Fuente: elaboración propia a partir de PNUD 2011.
15
Mapa 3 División política del municipio de Peque
Fuente: elaboración propia a partir de IGAC 2003.
1.3 Vocación y usos del suelo
El suelo en el municipio de Peque está caracterizado principalmente por fuertes pendientes que dominan el territorio y una baja fertilidad. Las actividades agropecuarias se desarrollan en zonas de ladera y existe una problemática de uso del suelo entre la agricultura y la ganadería, que tiene que ver con la tala de bosques para ampliar las áreas para estas 16
actividades. Adicionalmente, existe una fuerte presión sobre el bosque primario, el cual es talado para establecer actividades agrícolas, con la errónea creencia de que estas áreas son altamente productivas. Debido a que la productividad en estas zonas es limitada, después de varias cosechas estos terrenos son convertidos en pastizales, con una consecuente degradación del suelo, luego de lo cual, los campesinos se ven en la necesidad de intervenir nuevas áreas de bosques, generando externalidades negativas, como pérdida de especies de fauna y flora, disminución de caudales de ríos y quebradas y su sedimentación. El área total del territorio municipal es de 39.200 ha; la problemática expuesta anteriormente se evidencia en los datos de cobertura del suelo; los pastos conforman al menos la mitad del suelo, y según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT- son usados para desarrollar ganadería extensiva; este hecho, sumado a las pendientes del territorio, favorece la erosión, generando un fenómeno conocido como “terraceo”. En segundo lugar, en cobertura, se encuentran los bosques, en su mayoría caracterizados por su alta capacidad para retener humedad; por tanto, son reguladores del clima y alimentan las corrientes de agua. En un tercer lugar se encuentra la agricultura, que se desarrolla bajo condiciones minifundistas, en las partes más altas, las de mayores limitaciones de fertilidad, dado que las zonas fértiles más bajas se destinan a la ganadería. Debe destacarse que la represa Hidroituango tiene un área de influencia de 692 ha en Peque, que afectará a 52 predios y 22 familias del corregimiento Barbacoas. Este megaproyecto deberá destinar un área de compensación, que tenía destinación agrícola y forestal, y deberá cambiarse a forestal protectora (no se tiene el dato exacto sobre su tamaño).
Gráfico 1. Cobertura del suelo municipio de Peque
TERRITORIOS ARTIFICIALES RASTROJOS PLANTACIONES FORESTALES
0,04% 3,39% 0,83% 51,90%
PASTOS
26,21%
BOSQUES ÁREAS SIN Y/O POCA VEGETACIÓN HERBÁCEA ÁREAS HÚMEDAS CUERPOS DE AGUA
0,21% 0,45% 16,96%
AGRICULTURA
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Antioquia (2011).
17
Al comparar la cobertura del suelo con los municipios de la cuenca del río Sucio se observa a Peque con el mayor porcentaje (como proporción del área total) de tierra dedicado a pastos, lo que da indicios sobre la destrucción de bosque para establecer pastos. Dicha situación se confirma si se observa que el municipio aparece como el segundo con menos porcentaje de área dedicada a bosques, después de Uramita, siendo a su vez estos dos municipios los que dedican en mayor proporción tierras para agricultura. Lo anterior evidencia la problemática ambiental en el municipio de Peque en cuanto a la degradación del suelo, debido a las malas prácticas, con el fin de ampliar la frontera agropecuaria, que además de afectar la cobertura boscosa por la realización de tala y quema afectan el recurso hídrico, por la invasión de rondas y riberas de los ríos.
Gráfico 2. Cobertura de suelos municipios cuenca del río Sucio
TERRITORIOS ARTIFICIALES RASTROJOS PLANTACIONES FORESTALES
0,05% 3,73% 0,91% 57,17%
PASTOS
28,87%
BOSQUES ÁREAS SIN Y/O POCA VEGETACIÓN HERBÁCEA
0,23%
ÁREAS HÚMEDAS CUERPOS DE AGUA
0,50%
AGRICULTURA
Uramita
Peque
Frontino
18,68%
Dabeiba
Cañasgordas
Abriaquí
Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Antioquia (2011)
18
Mapa 4 Uso Actual del Suelo de Peque
Fuente: elaboración propia a partir de IGAC 2003.
Tabla 2 Uso del suelo Uso del suelo
Zonas de conservación y protección
Descripción del uso en el municipio
Extensión
Unidad Territorial 1: “Zona declarada como de protección y reserva, dentro de la cual se incluye parte del área perteneciente al Parque Nacional Natural de Paramillo (creado mediante resolución número 163 de 1977)”.
6474.55 Ha
Unidad Territorial 2: “Debe ser conservada permanentemente con bosques para proteger los recursos naturales renovables. Se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque. Se pueden extraer especies para aprovechar su madera y otros productos secundarios, bajo un régimen de manejo sostenible. Dada la presencia de material intrusivo, se podrían hacer estudios para comprobar si existen minerales susceptibles de explotación”. Unidad Territorial 3: “Pendiente entre el 75-100% en la totalidad del área, debe mantenerse con su vegetación nativa, dada la presencia de material sedimentario y de carácter intrusivo, existe potencial para explotación de materiales de playa”.
9812,5 Ha
962,5 Ha
19
Uso del suelo
Descripción del uso en el municipio
Extensión
Unidad Territorial 6: “Pendiente entre el 50-75% en el 3,1% del territorio y 75100% en el 96,9%. Se recomienda uso de área forestal protectora-productora y la revegetalización en las áreas donde el suelo esté descubierto. Como alternativas productivas se tienen especies como el olivo de cera y el ricino”.
1406,25 Ha
Unidad Territorial 7: “Pendiente 75-100% en la totalidad del área. Se recomienda la revegetalización y como uso complementario la protección conservación”. Unidad Territorial 5: “Pendientes de 0-12% en el 0,13% del territorio, de 2550% en el 1,2%, de 50-75% en el 2,26% y pendientes del 75-100% en el 96,4% del área. Se recomienda revegetalización y protección conservación. Se pueden realizar extracciones de productos secundarios de los bosques pero siempre conservando su vocación protectora”.
Zonas de áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.
“En el municipio de Peque no se identificaron Unidades Territoriales como aptas para la explotación agropecuaria, lo cual limita el establecimiento de sistemas productivos, pero dado la necesidad de desarrollar actividades agrícolas y pecuarias para garantizar la seguridad alimentaria de la población interna del Municipio se identificó la Unidad Territorial 4 que si bien tienen como tendencia general la revegetalización la extensión de las mismas hace que presenten condiciones puntuales a ser explotadas, se pueden desarrollar actividades como la explotación silvícola y donde los suelos no sean una limitante para la agricultura y la ganadería. De igual forma, dada la presencia de litología de carácter extrusivo, el área presenta una aptitud para la explotación minera, pero sería necesario analizarlo con más detalle para conocer la presencia de minerales en cantidad suficiente para ser explotados comercialmente. El territorio presenta pendientes de un 0,5%; entre el 0-12% del área, de 25-50% en el 0,3%, de 50-75% en el 3,6% y de 75-100% en el 95,6%”.
700 Ha
2587,25 Ha
13687,5 Ha
Fuente: elaboración propia a partir de PBOT 2000 municipio de Peque.
La capacidad de uso del suelo según sus particularidades indica que se puede realizar agricultura y ganadería con características particulares, en zonas con pendientes moderadas y erosión ligera, incluso en zonas de pendiente muy inclinada, donde se podrían establecer cultivos de semibosque. Las zonas con pendientes escarpadas tienen capacidad para plantaciones forestales, bosques protectores e incluso, sistemas silvopastoriles. Por otro lado, los terrenos más altos y con menor temperatura se deberían destinar preferiblemente a conservación de la vegetación natural para proteger el recurso hídrico. El siguiente cuadro de capacidad de uso del suelo pertenece a la llamada cuenca del río Peque, la cual incluye 5 de los 7 corregimientos que conforman el municipio y 37 de las 47 veredas, por tanto, es un área que se puede considerar representativa dentro del área total, entre otras, porque incluye las veredas con mayor producción: las ubicadas cerca al casco urbano. A esta cuenca pertenecen los corregimientos de Barbacoas, Jerigua, Lomitas, los Llanos y la zona del casco urbano con sus veredas aledañas.
20
Tabla 3 Capacidad de uso del suelo, cuenca del río Peque1 Subclase
Características
Capacidad de uso
3s -2
Pendientes moderadamente inclinadas, moderada profundidad efectiva de los suelos, fuerte acidez, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
Agricultura con cultivos limpios, semilimpios, densos, de semibosque y ganadería.
4p -1 0
Pendientes moderadamente inclinadas, erosión ligera, susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca), fuerte acidez, alta saturación de aluminio, alta capacidad de retención de aniones y dificultad para el cambio de pH y baja fertilidad.
Agricultura con cultivos limpios, semilimpios y densos, ganadería en pastos introducidos o de corte.
4 ps -7
Pendientes fuertemente inclinadas, erosión ligera, susceptibles a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca y terracetas), abundante pedregosidad superficial, moderada profundidad efectiva, alta saturación de aluminio, fertilidad actual baja y baja fertilidad potencial.
Agricultura con cultivos de semibosque y densos y ganadería en pastos nativos o introducidos.
6s -5
Poca profundidad efectiva de los suelos, en algunos suelos exceso de humedad.
Ganadería en toda la unidad; en sectores de suelos bien drenados: agricultura con cultivos de subsistencia plátano, yuca, frutales, cítricos.
7 p-3
Pendientes moderadamente escarpadas, erosión moderada y ligera, alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa, deficiencia de humedad en algunos sectores y fertilidad baja.
Plantaciones forestales protectoras productoras, vida silvestre, conservación.
7 p-7
Pendientes moderadamente escarpadas, erosión moderada y ligera, alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca), fuerte acidez, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Bosques protectores - productores, sistemas silvopastoriles, conservación
7 p-8
Pendientes ligera a moderadamente escarpadas, ligera a moderadamente erosionados, alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa, fuerte acidez, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Plantaciones protectoras-productoras, reforestación, vida silvestre.
Temperaturas bajas (<8° C), alta nubosidad, bajo brillo solar y vientos fuertes, pendientes moderadamente escarpadas, fuerte acidez y alta saturación de aluminio.
Conservación de la vegetación natural para protección del recurso hídrico.
8 pc -11
Fuente: Diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del río Peque, Corpourabá, 2011.
1
Clasificación de Tierras por la Capacidad de Uso en el departamento de Antioquia 2007, del Instituto Geográfico Agustín CodazziIGAC-, citado en Corpourabá (2011). La interpretación de la clasificación está disponible en este documento como anexo.
21
Tabla 4 Clasificación de los suelos por capacidad de uso según IGAC 2007 para Antioquia2 Clases*
Subclases
Grupos climáticos
Código
Limitación
Código
Limitación
Código
Clima
1
0%
s
por suelo
1
cálido seco
2
1%
p
por pendiente
2
cálido húmedo
3
4%
e
por erosión
3
cálido húmedo a cálido seco
4
29%
h
por drenaje
4
cálido muy húmedo
5
2%
c
por clima
5
cálido húmedo y muy húmedo
6
23%
6
templado muy húmedo
7
38%
7
templado húmedo y muy húmedo
8
3%
8
frío húmedo
9
frío muy húmedo
10
frío húmedo y muy húmedo
11
muy frío muy húmedo
12
cualquier clima
Fuente: Diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del río Peque, Corpourabá, 2011
2
“La agrupación de las unidades cartográficas de suelos (asociaciones, consociaciones y complejos) en grupos de capacidad de uso se hace
mediante la interpretación de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los suelos, el examen de las características externas como relieve, pendientes, erosión, inundaciones, pedregosidad y el clima (IGAC, 2007). Las unidades de capacidad de uso de las tierras se representan por símbolos formados por números arábigos y letras minúsculas (ver Tabla). El primer número indica la clase por capacidad, las letras minúsculas representan la subclase y el número arábigo que continúa, separado por un guion, está relacionado con el grupo climático. Respecto a la capacidad de uso de las tierras, los suelos del área se agrupan en clases, subclases y grupos de manejo con base en la clase y el grado de limitaciones que presentan. Las clases agrupan suelos con limitaciones o riesgos similares. Las subclases indican limitaciones generales por suelo (s), drenaje (h) y pendiente (p). Un grupo de manejo se establece con base en las características de los suelos y las limitaciones específicas de estos” (Corpourabá, 2008). *Las Clases corresponden al porcentaje de limitación por: pendiente, susceptibilidad a la erosión, erosión actual, exceso o el déficit de humedad, reacción fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y la fertilidad. Ya que estos son los factores que en mayor grado restringen el uso y manejo de los suelos. ** En las Subclases se pueden encontrar limitaciones solas o combinadas.
22
Mapa 5. Mapa de capacidad de uso del suelo, cuenca del río Peque
3
Fuente: diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del río Peque, Corpourabá, 2011
En general, el acompañamiento técnico existente por parte de la UMATA es básico, ya que sólo hay dos técnicos de planta para brindar asistencia sanitaria en temas de siembra y capacitación ambiental; los demás empleados de la unidad son contratistas y trabajan con los grupos de cafés especiales, las huertas RESA y proyectos productivos pedagógicos. El acompañamiento requiere de mayor énfasis en el manejo adecuado del suelo, para combatir prácticas nocivas como la quema y tala de bosques, la preparación inadecuada de terrenos
3
Mirar Anexo 1 para interpretación de clasificación de suelos.
23
para la siembra, la tecnificación de los cultivos y el manejo ambiental de los mismos para reducir la contaminación de fuentes hídricas.
1.4 Estructuras de concentración de la tierra
La subregión Occidente de Antioquia se caracteriza por una concentración de predios en la que predomina la destinación agropecuaria, que equivale al 82,1%. De igual forma, el 90,0% de los predios del municipio de Peque tienen similar destinación económica; la mayoría son de tipo microfundio4, de los que hay un 54%, es decir, se encuentran muchos propietarios que poseen tierras de poca extensión y si a eso sumamos los minifundios, se observa que alrededor del 75% de los predios tiene máximo 10 ha de extensión. En cuanto al tamaño de las fincas, según estudio de Corpourabá 2008, en la cuenca del río Peque el 62% de los predios tiene entre 1 ha y 5 ha; un 25% tiene entre 6 ha y 20 ha y sólo un 13% tiene más de 20 ha. Esta situación es de especial preocupación, si se tiene en cuenta la medida de Unidad Agrícola Familiar (UAF)5, que para el municipio es de 21 ha; por tanto, se presume que un gran número de familias pueden no estar obteniendo los ingresos necesarios para su sostenimiento. Por otra parte, analizando la concentración de la tierra con el índice Gini, se observa que para el período 2006-2011 ha permanecido relativamente constante, con valores entre 0,75 y 0,77 que son muy cercanos al promedio subregional y un poco más bajos que el departamental, por tanto, no ha ocurrido algún evento significativo sobre la distribución de la tierra en el territorio en los últimos años. Es relevante destacar que en el municipio se ha venido ejecutando la legalización de predios urbanos y rurales, labor que se desea continuar y cuya meta es tener el 60% de predios legalizados para el término del período del actual mandatario local, según lo planteado en el PDM 2012-2015. Cabe anotar que la legalización se ve poco incentivada, debido a que el Banco Agrario, única entidad financiera presente en el municipio, concede préstamos a los campesinos sin necesidad de escritura y solamente con el certificado de posesión expedido por catastro municipal; además, la titulación tiene otros beneficios, como
4
Microfundio: predios menores a 3 Ha. Minifundio: predios entre 3 y 10 Ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 Ha. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 Ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 Ha (Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia (2011). 5 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Resolución 1133 de 2013. UAF: unidad de medida económica, la cual indica las hectáreas necesarias que debe poseer una familia rural, en un lugar específico, para tener los ingresos suficientes para una vida digna y la sostenibilidad de su actividad productiva.
24
garantía de legalidad, acceso a créditos de banca de oportunidades, incremento del valor del inmueble e incremento de la base predial de los municipios (IGAC, 2014).
Tabla 5 Estructura de propiedad, municipio de Peque Tipo de predio
Propietarios
Predios
% tierra
Microfundio
1.552
1.458
54,00%
Minifundio
678
575
21,30%
Pequeña propiedad
323
261
9,67%
Mediana propiedad
635
401
14,85%
Gran propiedad
7
5
0,19%
TOTALES
3.195
2.700
100,00%
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.
Gráfico 3. Gini de tierras, municipio de Peque 2006-2011 0,7800
0,7728
0,7742
0,7738
0,7717
0,7717
2007
2008
2009
2010
2011
0,7700 0,7600
0,7512
0,7500 0,7400 0,7300 2006
GINI por año
Fuente: Universidad de EAFIT, 2011.
1.5 Equipamiento
El municipio de Peque presenta varios problemas de equipamiento; el territorio cuenta con un único hospital, el cual dispone de muy pocas camas (siete en total) si consideramos el número de habitantes. Se ofrecen a la comunidad solamente los servicios de primer nivel, por lo que la población debe acudir a otros municipios en busca de servicios de salud más complejos 25
cuando es necesario. Es preocupante también la inexistencia de plaza de mercado, lo que afecta el comercio agrícola local; de igual forma, tampoco se cuenta con una terminal de transportes de carga y pasajeros, situación que afecta la movilidad de personas y de mercancías; estas carencias, unidas a un entorno geográfico difícil, son obstáculos para la realización de proyectos productivos. Se destaca la presencia de planta de tratamiento de aguas residuales en el matadero municipal, elemento que está ausente para el resto del municipio. Ahora bien, si nos remitimos al documento sobre asentamientos urbanos (Gobernación de Antioquia, 2006), el cual clasifica los municipios según un nivel de jerarquía de los asentamientos dada su complejidad funcional, se encuentra que el municipio de Peque pertenece al nivel más bajo de dicha jerarquía, el nivel VII, correspondiente a unidades o poblaciones urbanas básicas, las cuales ejercen funciones de autoabastecimiento, con comercio y servicios elementales insuficientes. En igual situación se encuentran otros municipios de la subregión Occidente, como Armenia, Heliconia, Caicedo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Giraldo, Abriaquí y Uramita. De los municipios pertenecientes a la subregión, Santafé de Antioquia es el mejor ubicado, clasificado en el nivel IV como centro de relevo secundario, donde se dispone de servicios administrativos, comerciales y sociales y se ejerce una influencia sobre las poblaciones próximas. Un escalón más abajo se encuentran Sopetrán, Frontino y Dabeiba, que ofrecen servicios básicos públicos y sociales a nivel local y que sirven de apoyo a centros urbanos de nivel superior. La articulación con estos municipios con mejor equipamiento es clave en lo económico, por ejemplo, como áreas de recepción de diferentes productos, en lo público-social y como referentes en materia de infraestructura y bienes públicos.
Tabla 6 Equipamiento municipio de Peque Equipamiento
Número de instalaciones
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
Salud
1
Hospital San Francisco de Peque, presta servicios de primer nivel, cuenta con servicios de urgencias, farmacia, odontología, 7 camas, apoyo diagnóstico básico. Está en condiciones deficientes, con múltiples carencias en dotación, se debe reconstruir o reubicar.
Educación
40
40 establecimientos educativos, de los cuales, cuatro son instituciones educativas: una urbana y tres rurales. Se encuentran en condiciones deficientes, se destaca que la mayoría posee medios tecnológicos, como computadores.
26
Equipamiento
Número de instalaciones
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
Distritos de riego
Por confirmar
No existe
Mataderos
1
Dispone de planta de tratamiento de aguas residuales
Centros de acopio (plazas de mercado)
0
No existe
Terminales de transporte
0
No existe
Sitios de vertimiento de residuos sólidos
1
Se tiene un espacio que funge como relleno sanitario, pero no cumple las normas requeridas, desde el período de gobierno anterior al actual se tiene pensada la clausura y reubicación, actualmente, el municipio no está realizando disposición de residuos sólidos de acuerdo a la normatividad, por tanto, existe una afectación para los recursos naturales.
Aguas servidas
1
No se cuenta con planta de tratamiento para aguas residuales, lo cual es un foco de contaminación.
Puertos
0
No existen puertos fluviales
Aeropuerto
0
La pista más cercana es la de Ituango, pero se encuentra inhabilitada desde agosto de 2013.
Biblioteca y Casa de la Cultura
1
Se encuentra en buenas condiciones, hay poca diversidad en actividades culturales.
Espacios deportivos
1
Se cuenta con un coliseo y piscina municipal en buenas condiciones.
Fuente: elaboración propia a partir de PDM 2008-2011 y 2012-2015, entrevista Secretaría de Bienestar Social.
1.6 Servicios públicos domiciliarios
El municipio de Peque tiene una buena cobertura a nivel de servicios públicos en el área urbana; para acueducto, energía y alcantarillado la cobertura es de al menos 95% y supera el promedio subregional urbano para los tres casos. La población recibe acueducto con una continuidad de 24 horas diarias y se proporciona agua con un nivel de riesgo medio para el consumo humano (Contraloría General de Antioquia, 2012) con un valor IRCA de 13,5% para la zona urbana; el agua proviene de la microcuenca El Uvo. En la zona rural, la calidad es mala, 27
por la ausencia de plantas de tratamiento; sólo en dos veredas los centros educativos tienen una planta propia. En el barrio Villanueva del casco urbano se proporciona agua por un acueducto veredal, igual que sucede en las zonas rurales; estos acueductos veredales son administrados por las Juntas de Acción Comunal. Las estadísticas totales del municipio se ven afectadas por las bajas tasas de cobertura en las zonas rurales, todas inferiores al promedio de cobertura de la subregión Occidente; cerca de la mitad de los habitantes de estas zonas no poseen servicio de acueducto, aunque Peque y Cañasgordas son los mejores en este indicador en la cuenca del río Sucio. En cuanto a energía, Peque y Dabeiba son los más rezagados en cobertura rural dentro de la subregión y en la cuenca del río Sucio. En relación con el alcantarillado, la situación es preocupante; Peque tiene la cobertura total más baja de la subregión, con un 24,3%; en zona rural sólo alcanza un nivel de 6,8%, la segunda más baja en la cuenca después de Uramita. Igual comportamiento se presenta para el acceso a recolección de desechos sólidos, el más bajo del Occidente, con un 19,6% y como se mencionó en el apartado anterior, se encuentra en mal estado; al estar cerca de las viviendas constituye un foco de enfermedades. En el momento existe el proyecto de traslado del relleno, pero no se ha hecho efectivo, según el PDM 2012-2015. Respecto al problema de alcantarillado, sólo la cabecera municipal y el corregimiento Los Llanos cuentan con servicios, pero no es suficiente; para el resto de veredas se han hecho algunos esfuerzos en la instalación de Unidades Sanitarias Familiares (Unisafas); en 2011 había alrededor de 740 en el área rural (Informe de gestión 2011, municipio de Peque) y durante 2012 se instalaron 97 (municipio de Peque, 2012), las cuales están dotadas de sanitario, lavamanos y lavadero; estas son instalaciones que funcionan con un pozo séptico. Debido a que en las zonas rurales se ubica la escasa producción del municipio, las difíciles condiciones de saneamiento afectan, además de las condiciones de vida de la población, a las actividades productivas, como la fabricación de panela, si se tiene en cuenta que el Invima reglamenta las condiciones sanitarias en las que se debe elaborar. En 2010, según (Corpourabá, 2010), estaba diseñada y proyectada la planta de tratamiento de aguas residuales, pero hasta el momento no se ha realizado la obra. Además de lo expuesto, es necesario destacar que las aguas servidas fluyen sin ser tratadas, por lo cual pueden ser fuente de contaminación y enfermedades. Santafé es el único municipio de occidente que posee una; asimismo, aunque el NBI muestra carencias en servicios públicos mayores para las zonas rurales, este aspecto no tiene un peso tan significativo en el índice, como sí lo tienen la vivienda y la dependencia económica. Desde otra perspectiva, el 28
Índice Multidimensional de Pobreza (IPM) indica que casi la mitad (47,37%) de la población total no tiene acceso a agua mejorada y un 56,18% tiene una inadecuada eliminación de excretas.
Tabla 7 Cobertura servicios públicos en Peque Total
Cobertu ra Suficien cia
Calidad
Continu idad Peso en los indicad ores de calidad de vida (NBI Y PMD)
Cabecera
Resto
Total Depto.
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
Acu
Alc
Ener
58,1%
24,3%
75,2%
98,6%
95,3%
100%
48,1%
6,8%
69%
88%
78,8 %
89,9 %
Suficie nte El agua es poco o nada conta minad a
Suficie nte
Suficiente
Suficien te
No es sufici.
buena
El agua es poco o nada contaminad a
Buena
Suficie nte No es buena, por falta de plantas de tratami ento
24/7
24/7
24/7
24/7
24/7
24/7
NBI: 27,76 %
NBI: 9,11 %
Buen a
NBI: 32,60%
NBI: 4,15%
Sin acceso a fuente de agua mejorada: 47,37%
Sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02%
Inadecuada eliminación de excretas: 56,18%
Inadecuada eliminación de excretas: 13,43%
Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.
1.7 Sistemas de comunicación
El municipio presenta una deficiencia importante en cuanto a sistemas de comunicación; para 2012 sólo había 194 abonados a telefonía. Para 2011, la cobertura era de 4,92 líneas por cada 100 habitantes. Esta cifra es inferior al promedio de la subregión occidente, de 10,88, y al de la cuenca del río Sucio. Igualmente, es baja la cobertura de internet. En 2012 había solamente 126 usuarios del servicio y no se conoce el número de líneas celulares, todos de la empresa Claro, que es el único operador que presta este servicio en el municipio. Estas deficiencias afectan el acceso de la población a todo tipo de información, lo cual es clave, en 29
especial para los estudiantes, si se tiene en cuenta la gran cantidad de conocimiento almacenado en la red y las posibilidades de aprendizaje que ofrece el internet a través de muchas plataformas, como la del SENA, donde se ofrecen cursos virtuales y gratuitos. El desarrollo participativo depende completamente de los procesos participativos de información y comunicación. El tema de las comunicaciones afecta incluso la productividad; un buen acceso a las mismas contribuye a desarrollar el potencial de las comunidades agrícolas, debido a que permite el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas y, por tanto, la difusión de mejores prácticas agrícolas (Richardson, 1997). Este aspecto es clave además si se tiene en cuenta que los pequeños productores agrícolas, aun en territorios remotos y de difícil acceso, también son afectados por las dinámicas de la economía mundial, como las tasas de interés, la cotización de materias primas y los patrones de comercio, entre otros. Las buenas alternativas de comunicación permiten hoy en día conocer en tiempo real la información, de modo que se puedan tomar decisiones estratégicas con celeridad.
Tabla 8 Densidad telefónica e internet de Peque
Región-municipio
Entidad administradora
Occidente
Edatel
Cuenca río Sucio
Edatel
Peque
Edatel
Total abonados
Teléfonos públicos
Internet conmutado y banda ancha
13.166
241
5.564
3216
42
1458
194
2
126
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012.
1.8 Infraestructura vial
Las vías del municipio están compuestas principalmente por caminos de herradura que interconectan las veredas y suman aproximadamente 265 km; para aquellos de los que se 30
dispone de información, son caminos de tipo pantano, que dadas las condiciones del terreno, se presume son mayoría. Las vías urbanas tienen 2,35 km de longitud, de los cuales, 1,75 están pavimentados, pero alrededor de 1,10 presentan pavimentos en malo y regular estado. Las vías terciarias constituyen 13,5 km en afirmado (municipio de Peque, 2012). Existe una sola vía de penetración al municipio y el estado de todas las vías en general es malo, por tanto, repercute directamente en las condiciones económicas y en la calidad de vida de la población. El difícil acceso obstaculiza el transporte humano y de mercancías, afectando directamente la competitividad del municipio e incrementando los costos de las actividades económicas.
Tabla 9 Distribución de vías de Peque Longitud total en Km
Estado en el que se encuentran
Vías primarias
0
Vías secundarias
Vías terrestres
Vías terciarias
Distancia a la capital de departamento Km
Horas
Peque no cuenta con vías primarias, tiene acceso a la vía al mar por la carretera Peque-Uramita.
172 aprox.
Aprox. 3,5 h
70 Km
El único acceso al municipio es por la vía Uramita-Peque, que se encuentra en mal estado, no cuenta con pavimentación, es angosta y tiene zonas de deslizamientos.
227
8h
13,5 km
Las únicas vía terciarias que posee el municipio son Pequecorregimiento los Llanos, Vereda San Pablo-San José y Peque-San Juliancito, igualmente se encuentra en mal estado, sin pavimentación. El resto de vías del municipio son caminos de herradura, de los que existen alrededor de 353 km
236
8ho más
Fuente: información primaria municipio de Peque y Diagnóstico vial 2012, municipio de Peque.
31
Mapa 6. Vías de Peque
Fuente: IGAC 2008
1.9 Sistema financiero
El sistema financiero no tiene una presencia significativa en Peque; el Banco Agrario es la única entidad bancaria y/o financiera que se encuentra en el municipio. Esta tiene como objetivo financiar actividades rurales, agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales; a su vez, puede financiar entidades territoriales, es decir, puede otorgar créditos a los municipios para proyectos en diferentes áreas. Dentro de las líneas de financiamiento pertinentes a la vocación productiva y situación socioeconómica de Peque se encuentran los créditos para ganadería, fríjol, maíz, pequeños productores de café y de caña panelera. Estas líneas de crédito ofrecen opciones para establecimiento, sostenimiento, mejoramiento y tecnificación de diversos cultivos. Se destaca además la opción de financiamiento de actividades silvopastoriles
32
para mujeres rurales emprendedoras y para proyectos productivos con resinsertados y víctimas de la violencia (Gerente Banco Agrario, 3).
Tabla 10 Portafolio de programas de financiamiento, Banco Agrario Producto
Líneas
Finagro
Persona natural y jurídica
Capital de Trabajo (Producción Agrícola, Sostenimiento de la Producción, Servicio de Apoyo a la PD, Transformación Primaria y Comercialización, Bonos de Prenda)
Ganadería, fríjol, maíz, sostenimiento pequeños productores de café, sostenimiento café tecnificado pequeños productores, programa para productores de caña de azúcar, Financiación productores de caña panelera, sostenimiento avicultura de engorde, sostenimiento de huevos comercial, Crédito de Fomento y Desarrollo Ganadero - CAPITAL DE TRABAJO - Tecnigan, Capital de Trabajo - Producción Agrícola Ciclo Corto, distritos de riego.
Inversión (Plantación y Mantenimiento, Cultivos de tardío rendimiento, Compra de Animales y Retención de Vientres, Infraestructura y Equipos, Adquisición de Maquinaria (DTF+6 T.A.), Adecuación de Tierras, Compra de Tierras y Vivienda Rural)
Ganadería, Pasto tecnificado, Transformación Primaria e Infraestructura, Equipos y Comercialización de Bienes de Origen Agropecuario, Servicios de Apoyo a la Producción Agropecuaria, Infraestructura Pecuaria, Crédito de Fomento y Desarrollo Ganadero, Financiación de Productores de Caña Panelera - INVERSIÓN, Mejoramiento para Pequeños Ganaderos "ASISTEGAN", programa "Plan de Mejoramiento Genético", Financiación actividades silvopostoriles, TLC Reconversión y Modernización Productiva, Mujer Rural de Bajos Ingresos, mujer cabeza de familia microempresaria (agropecuaria y no agropecuaria), beneficiaderos ecológicos, renovación de cafetales, fogacafe (maíz y fríjol), desplazados y reinsertados, pymes víctimas de la violencia, vivienda de interés social rural, microcredito agropecuario, Damnificados por la violencia - Compra, reposición de equipo, maquinaria y equipamiento,
Cupo rotativo agropecuario
Persona natural y jurídica
Microcrédito agropecuario-capital de trabajo-inversión
Microempresarios rurales con actividades relacionadas con el sector rural, agrícola, pecuario y comercialización
Programa Especial de Garantías Victimas de la Violencia Microcrédito
Capital de trabajo o Inversión
Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada por Banco Agrario, Municipio de Peque.
1.10
Proyectos y megaproyectos
En este apartado se presentan algunos de los proyectos formulados que tienen como objetivo principalmente mejorar las condiciones de vida de la población municipal, que presenta numerosas carencias que requieren ser intervenidas. Entre otros, se ha querido beneficiar a la población desplazada, mejorar la infraestructura educativa para crear mejores ambientes de aprendizaje, al igual que la calidad de vida de algunas familias y de la comunidad, mediante la 33
construcción de viviendas y de equipamiento. De igual forma, se tienen algunos planes para el sector agrario en forma de proyectos productivos para parte de la población. Por último, se han realizado esfuerzos en la mejora de vías urbanas y de comunicación intermunicipal, algo indispensable, considerando las dificultades de movilidad del municipio debido a su ubicación. En cuanto al tema de megaproyectos, el municipio de Peque se encuentra en el área de influencia de dos proyectos muy importantes. En primer lugar, Hidroituango, conocido como el proyecto hidroeléctrico más grande en la historia de Colombia, que será terminado en 2018 y que requerirá de la reubicación de las veredas La Bastilla, Nueva Llanada, Renegado-Valle y Barbacoas, debido a que serán inundadas; se espera que el proyecto entregue cuantiosos recursos económicos a la región, que podrán ser destinados para inversión social. En segundo lugar, se encuentra el proyecto de Autopistas de la Prosperidad, específicamente el tramo de la autopista al mar, que va desde Medellín hasta Urabá, con una longitud aproximada de 321 km. Aunque su construcción no afectará el municipio de Peque, sí mejorará la interconectividad de la subregión, pues pasará por municipios como Dabeiba, Cañasgordas, Uramita y Santafé de Antioquia (DNP 2013, Conpes 3770). Se espera que este proyecto dinamice la economía del Occidente antioqueño, pues habrá más facilidades para el transporte de carga y pasajeros; estos proyectos se constituyen en fuentes de empleo, en su mayoría no calificado, pero que pueden mejorar los ingresos de los habitantes de la región. Actualmente el proyecto de mayor impacto en el municipio es la construcción del parque educativo, iniciada en abril de 2014, que está generando empleo de mano de obra no calificada del municipio y que demandará empleados para su funcionamiento, pero en el momento se desconoce el número específico.
Tabla 11
Urban
Tabla de proyectos y megaproyectos municipio de Peque Nombre
Objeto
Dentro de un Plan de Desarrollo
Área de influencia
Hidroeléctrica Pescadero – Ituango
Generación de energía eléctrica
Plan de Desarrollo de Antioquia 2012-2015
Generación de Energía
Autopistas para la Prosperidad
Desarrollar vías para garantizar conectividad Medellín-Urabá
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Vías
Entidad EPMGobernaci ón de AntioquiaIDEA Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional
Ejecutor
Estado
EPM
En ejecución
Concesión empresas privadas
En proceso de estructuración
34
Urban
Nombre
Objeto
Dentro de un Plan de Desarrollo
Área de influencia
Entidad
Ejecutor
Estado
de Infraestruc tura (ANI)
Parque educativo
Dotar los municipios de espacios tecnológicos que fortalezcan la educación y desarrollar proyectos productivos con estudiantes.
Plan de Desarrollo de Antioquia 2012-2015
Educación
Gobernaci ón de Antioquia
Municipio de Peque
En proceso de construcción
Construcción nueva sede I. E. urbana presbítero Rodrigo Lopera Gil.
Nueva sede para institución educativa del casco urbano.
2008-2011
Educación
Alcaldía municipal
Municipio Peque
En ejecución
2008-2011
Equipamient o
Alcaldía municipal
Municipio Peque
Pendiente
2008-2011
Medio ambiente
Alcaldía municipal
Municipio Peque
Pendiente
2008-2011 2012-2015
Vías
Alcaldía municipal
Municipio Peque
Pavimentación de vías Ejecutado
2012-2015
Población víctima invierno, niveles 1 y 2 Sisbén población y desplazada
VIVA, Banco Agrario, Fondo de Adaptació n, Fondo Nacional de
Municipio de Peque
Aprobados
Diseño y construcción de infraestructura de servicio público.
Clausura y reubicación del relleno sanitario.
Recuperación adecuación y apertura de vías urbanas.
Proyecto de mejoramiento y construcción de vivienda urbana y rural
Diseño, viabilización económica y construcción de terminal de transportes de carga y de pasajeros, plaza de mercado y plaza de ferias. Mejorar saneamiento y cumplir con normas ambientales Pavimentación vías urbanas. Diseño, viabilizaci ón técnica, econó mica y ambiental vía Peque – Ituango. Iniciació n construcción Vía Peque – Ituango. Diseño, financiación e inic iación Motorruta P eque – Buriticá. En 2013 se continuó con pavimentación de vías urbanas y mantenimiento de caminos de herradura Construcción de 14 viviendas para afectados por la ola invernal 20102011 en zona urbana y rural. Proyecto
35
Urban
Nombre
Objeto
Dentro de un Plan de Desarrollo
Área de influencia
Regresando a nuestro Hogar, construcción 46 viviendas para población desplazada.
Entidad
Ejecutor
Estado
Municipio de Peque
Aprobados
Regalías, Ministerio de Vivienda, EPM y Municipio de Peque.
Construcción Barrio La Esperanza, 40 casas, en el lote El Mango para población desplazada y familias de Red Unidos. Construcción 15 viviendas, en el lote La Granja para familias desplazadas y de la Red Unidos.
Rurales
Mejoramiento 100 viviendas urbanas, se ampliaron además 36 en familias con condiciones de hacinamiento. Construcción de proyecto Miradores de la montaña, 36 viviendas rurales para niveles 1 y 2 del SISBEN.
Proyecto de mejoramiento y construcción de vivienda urbana y rural
El Fondo Nacional de Regalías construye 50 viviendas en zona rural para niveles 1 y 2 Sisbén. Construcción Aldeas EPM, 100 viviendas en zona rural para niveles 1 y 2 del Sisbén.
2012-2015
Población víctima invierno, niveles 1 y 2 SISBEN población y desplazada
VIVA, Banco Agrario, Fondo de Adaptació n, Fondo Nacional de Regalías, Ministerio de Vivienda, EPM y Municipio de Peque.
Fuente: elaboración propia a partir de Planes de Desarrollo Municipal 2008-2011 y 2012-2015, Plan de Desarrollo de Antioquia 2012-2015 y Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
36
2.
Componente ambiental
Este apartado tiene como propósito identificar los recursos naturales presentes en el territorio, su condición actual, problemática y potencialidades. Lo anterior es importante para plantear y desarrollar proyectos productivos de una manera sostenible y compatible con los recursos de los cuales dispone el municipio. De este modo, se realiza a continuación una descripción del componente ambiental en cuanto a condiciones climáticas, bosques, oferta y demanda hídrica y de servicios ambientales.
2.1 Clima
La temperatura promedio es de 22°C y su altura es de 1.200 msnm. Sus pisos térmicos corresponden a 115 km2 de clima frío, 106 km2 de páramo, 94 km2 de clima medio y 77 km2 de clima cálido6 y están entre los 300 y los 3.500 msnm, lo cual es una ventaja para la diversidad de actividades agrícolas. La distribución de las lluvias durante el año, generalmente, es bimodal: dos períodos mayores de lluvias que se intercalan con dos de menores precipitaciones. Normalmente, de marzo a mayo se tiene la primera época de lluvias del año y la segunda se tiene de septiembre a noviembre. Los primeros meses del año y los de mediados son la época de menor precipitación (Página web Concejo municipal de Peque)7. Cabe destacar que en el territorio existió una estación meteorológica, conocida como La Cumbre, ubicada en la vereda Romeral Chamizo, que funcionó hasta 1996.
6 7
www.concejo.peque-antioquia.gov.co/ubicacion.shtml Diagnóstico del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Peque.
37
Mapa 7 Relieve de Peque
Fuente: elaboración propia a partir de Void-filled seamless SRTM data V1, 2004, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), available from the CGIAR-CSI SRTM 90m Database: http://srtm.csi.cgiar.org and http://www.ambiotek.com/topoview.
2.2 Bosques
Peque se caracteriza por un relieve montañoso con fuertes pendientes y grandes zonas de bosque, las cuales, a pesar de estar amenazadas por la intervención humana para ampliar la frontera agrícola, representan la segunda área en cobertura total del suelo, con un 28,87%, después del área dedicada a pastos. Este porcentaje indica que de las 39.200 Ha de extensión del municipio, 11460,90 Ha son áreas boscosas (Gobernación de Antioquia, 2011b). De acuerdo con el Atlas de Zonificación Agropecuaria, Piscícola y Forestal del Departamento de Antioquia 2011, en el rubro forestal, el municipio de Peque cuenta con un área considerable apta para la guadua, de alrededor de 3.905 hectáreas. En este sentido, existiría un potencial por aprovechar; la guadua es reguladora de los cauces de los ríos, controla la erosión del suelo 38
y aporta materia orgánica, lo cual sería beneficioso si se tiene en cuenta la limitación de fertilidad de los suelos del municipio de Peque y los problemas de erosión causados por malas prácticas agropecuarias. Adicionalmente, la guadua se propaga fácil y rápido, por tanto, tiene alta capacidad de regeneración y posee propiedades deseables como material de construcción, debido a su alta resistencia. Por otro lado, se presenta una aptitud de 798 Ha para pinus patula, que podría ser útil para el establecimiento de sistemas silvopastoriles.
Tabla 12 Aptitud forestal municipio de Peque Producto
Apto Ha
Moderadamente apto Ha
Marginalmente apto Ha
Acacia
69,92
393,44
2.249,60
Eucalipto globulus
6,7
Eucalipto saligna
43,48
410,86
Guadua
3.905
3.063
39,64
Melina
3.879,00
17,76
Pinus caribaea
1,51
4,9
Pinus oocarpa
48,51
439,06
Pinus patula
798,93
3.820,29
12.455,18
Pinus tecunumanii
0,97
2.584,22
8,11
Teca
4,35
4,35
9,81
10,55
Fuente: elaboración propia a partir de Atlas Zonificación Agropecuaria y Piscícola del departamento de Antioquia, 2011.
A nivel de bosques, el recurso más importante es el Parque Nacional Natural Paramillo, ubicado entre los municipios de Peque, Dabeiba e Ituango, con una extensión de 460.000 Ha, de las cuales, 647 Ha pertenecen a Peque. Su potencial se debe encaminar más hacia la conservación, dada la fragilidad de sus ecosistemas, y a su importancia como abastecedor de recursos hídricos que sirven para proyectos de generación de energía en otras zonas 39
(Corpourabá, 2008). Cabe anotar que el municipio de Peque tiene un acuerdo desde agosto de 2005, con el fin de dar incentivos sobre el impuesto predial a las personas que conserven zonas de bosques y que hagan un manejo sostenible de estos. Iguales incentivos se tienen para aquellos habitantes ubicados en zonas aledañas a fuentes de agua y que reforesten o protejan a lo largo de estas fuentes. En este sentido, cabe resaltar el establecimiento de 150 huertos leñeros con igual número de estufas eficientes en zonas rurales, lo que contribuye a la conservación, evitando la tala de bosques para consumo de leña.
2.3 Oferta y demanda hídrica
La principal cuenca de agua en el municipio es el río Cauca, que pasa por el costado Este y que sirve de límite con Sabanalarga. Al Cauca desembocan varias fuentes hídricas que pertenecen al municipio: el río Peque, el cual cruza gran parte del territorio y las quebradas San Juan, San Miguel, El Barranco, entre otras. Un aspecto, que le confiere alta importancia al municipio, en términos hídricos, es la ubicación dentro de la jurisdicción de áreas del Parque Nacional Natural de Paramillo, en el cual nacen los ríos Sinú y San Jorge, que son de gran trascendencia en la dinámica fluvial de la vertiente del Atlántico. El parque tiene importancia también, en cuanto a estrella fluvial, ya que además de contener parte de las cuencas superiores de los ríos Sinú y San Jorge, alberga los nacimientos de otras corrientes que irrigan parte del departamento del Chocó (ríos León, Chigorodó y Riosucio), tributarios menores del Atrato y algunos afluentes del río Cauca en el flanco Oriental, como el río Ituango. Adicionalmente, se debe destacar que el municipio de Peque hace parte del área de influencia del proyecto Hidroituango, el más grande en materia de generación de energía eléctrica en la historia de Colombia; puntualmente, las veredas La Bastilla, Nueva Llanada, Renegado del Valle y Barbacoas harán parte del embalse, una vez se llene la presa en 2018, en un área que corresponde a 692 Ha (Corpourabá, 2010). Ahora bien, observando los indicadores sobre escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua para el municipio de Peque, estos nos dicen que la demanda es no significativa con respecto a la oferta8, de hecho, Peque se encuentra dentro de los 54
8
Índice de escasez es la relación porcentual entre la oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda. Expresa la medida de escasez en relación con los aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de agua. (Estudio Nacional del Agua, Ministerio de Medio Ambiente, Ideam).
40
municipios de Antioquia con un índice de escasez no significativo en condiciones de año seco y su cabecera municipal se encuentra dentro de las 32 que presentan igual condición en el departamento; a esto se suma que la vulnerabilidad por disponibilidad de agua9 es baja, tanto en la cabecera municipal como en el total del territorio. Lo anterior indica que el municipio dispone de suficientes recursos hídricos para abastecer el consumo, incluso en condiciones hidroclimáticas extremas de tiempo seco. Esta situación es una ventaja para la comunidad, pues teniendo en cuenta la disponibilidad de recurso hídrico, se tiene el principal insumo para llevar agua a los habitantes del municipio, quienes poseen un acueducto que requiere de inversiones y renovación, debido a su antigüedad. En relación con la amenaza por fenómenos naturales, como deslizamientos, se considera que todo el territorio puede ser susceptible de sufrirlos, dada la topografía de altas pendientes, pero especialmente en zonas donde hay mayor actividad humana, es decir, la zona central aledaña al casco urbano, considerando que la agricultura y ganadería en el municipio tradicionalmente utilizan prácticas de manejo del suelo que favorecen la erosión. A pesar de que no existen registros históricos sobre la ocurrencia de este tipo de eventos, se observan cicatrices de deslizamientos, así como deslizamientos activos, por ejemplo, en los barrios Villanueva e Italia 90 del casco urbano y en el corregimiento de Los Llanos. Estos fenómenos no han afectado los centros poblados, pero representan una amenaza que debe considerarse como factor determinante de las condiciones de riesgo en la zona rural. Para el caso de las inundaciones, estas tienen origen fluvial y se originan en inmediaciones de quebradas y fuentes hídricas cuando las lluvias son torrenciales, como ha sucedido en Los Llanos, pero no son un fenómeno común en el territorio, debido a que suceden más frecuentemente en Los Valles. De otra parte, existe el riesgo de avenidas torrenciales en la quebrada San Juan y sus afluentes Peque y El Caliche (Corpourabá, 2010).
9
Vulnerabilidad de disponibilidad del agua es un indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico con respecto al abastecimiento y a la amenaza de sequía cuando se presentan condiciones hidroclimáticas extremas, como en el caso del año seco.
41
Tabla 13 Vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Condiciones de año medio y seco en Peque
Relación Demanda/Oferta (%)
173,84
1,58
Media
66,06
4,16
Media
Vulnerabilidad Disponible de Agua
Oferta Reducida (MMC)
131,10
Vulnerabilidad Disponible de Agua[2]
344,99
Relación Demanda/Oferta (%)[1]
Oferta Año Seco (MMC)
2,75
Oferta Reducida (MMC)
Oferta Media (MMC)
Antioquia
Año Seco
Demanda Anual (MMC10)
Municipio
Fuente Abastecedora
Año Medio
Total Peque
Microcuenca El Uvo
0,93
765,25
436,19
385,61
0,24
Baja
219,80
0,42
Baja
Cabecera municipal Peque
Q. Peque-El Tambor
0,09
30,00
17,10
18,00
0,51
Baja
10,26
0,89
Baja
Fuente: Estudio Nacional del Agua, Ministerio de Medio Ambiente, Ideam.
2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales
En la actualidad, según Muñoz (2005), los bienes y servicios ambientales se han orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el uso sustentable de los recursos naturales. Esto, como consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica,
10
MMC: Millones de Metros Cúbicos.
42
posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. Dentro de lo que se conoce del municipio de Peque, en el PBOT (2000) se tenía dispuesta la reforestación del área urbana en espacios recreativos, como fuentes y la parte occidental del casco urbano; además, dicho plan definió, como objetivo a mediano plazo, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que según información del PDM 2012-2015, no ha sido construida aún; como ya se mencionó anteriormente, el matadero municipal sí dispone de una planta para tratar sus propios residuos. De igual modo, se tiene prevista la clausura y reubicación del espacio que funge como relleno sanitario, objetivo que también plantea el actual PDM. Por lo pronto, en relación con el manejo de desechos, se tiene proyectada la actualización del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos-PGIRS- (PDM 2012-2015) y en cuanto a las cuencas hidrográficas, se plantearon proyectos para su protección, como la adquisición de predios de áreas de interés del acueducto, la implementación de sistemas silvopastoriles11 y un Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca -POMCA-, además de fomentar la cultura de producción limpia en huertas agroecológicas. Entre las actividades potenciales con las que cuenta el municipio en este sentido, está el ecoturismo. Existen diferentes atracciones naturales, como los termales, ubicados en la vereda Toldas y la cascada La Llorona, ubicada en el corregimiento de Los Llanos, además de una belleza paisajística dominada por las altas montañas. Este posible atractivo ecoturístico está supeditado a una mejora en el pésimo estado de las vías, que imposibilitaría desarrollarlo más allá del ámbito local, debido a las dificultades de acceso. En cuanto al potencial del Parque Nacional Natural Paramillo, su aptitud es hacia la conservación de los recursos naturales y como fuente para investigaciones (Corpourabá, 2010). Cabe anotar que las condiciones de seguridad en esta área deben mejorarse, si se tiene en cuenta que ha sido corredor estratégico en el tráfico de drogas y registra presencia de grupos armados.
11
En mayo de 2013, un grupo de 350 ganaderos de municipios regiones de Antioquia, entre ellos Peque, recibieron capacitación sobre estos sistemas, gracias a un convenio entre la Secretaría de Agricultura y la Universidad Nacional, con sede en Medellín. La inversión total fue $682 millones.
43
Ilustración 1.Termales de Peque, vereda Toldas
Fuente: elaboración propia.
3.
Componente social
El análisis del componente demográfico, su dinámica, estructura, evolución y características particulares, especialmente, la población que ha sido víctima del conflicto, es de vital importancia para la elaboración de propuestas y proyectos pertinentes, que respondan a sus necesidades, generen un impacto social positivo y permitan mejorar el bienestar social y el desarrollo local.
3.1 Demografía
Según los datos mostrados por el DANE, la población proyectada en 2013 para el municipio de Peque fue de 10.669 personas; en la actualidad, el municipio calcula la población en 9.600 personas, aproximadamente (Secretario de Gobierno, 2014). Si se compara con la proyectada, de 200.104 para los 19 municipios de la subregión Occidente en el mismo año,
44
representaría un 5,33%. De esta población municipal, el 81,68% es rural y el 18,32% es urbana, siendo consecuente con la tradicional vocación rural de Peque. En cuanto al crecimiento intercensal de la población total, en el período 1985-1993 fue de 7,88%, y de 20,75% para el período 1993-2005. La población urbana aumentó 4,14% y la rural, 8,41% para el primer período y para el segundo, el incremento fue de 65,48% y 14,65%, respectivamente. El mayor incremento de la población urbana en el periodo 1993- 2005 puede explicarse, entre otros, por situaciones de orden público o quizás por las condiciones económicas de los campesinos, que desarrollan agricultura de subsistencia, debido a los problemas de fertilidad y productividad del territorio, originados por una utilización inadecuada de los suelos.
Gráfico 4. Estadísticas de población de Peque 1990-2013
Fuente: elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005).
De las estimaciones para el año 2013, un 52,91% de los habitantes son hombres y un 47,09% son mujeres. Entre 1993 y 2013, la relación de masculinidad se ha incrementado de 109,85% a 112,36%; es decir, para el primer período, por cada 100 mujeres había 109,85 hombres, mientras que para el segundo, la relación es de 112,36. Por edades, la relación de masculinidad aumentó en todos los rangos, excepto para los mayores de 65, que pasó de 114,54% en 1993 a 97,81% en 2013. Por otra parte, el índice de envejecimiento presentó un incremento significativo, pasando de 11,57 a 22,17; contrariamente, la tasa de dependencia se redujo, ya que al inicio fue de 74,96 y al final, de 59,71, influenciada por una disminución de la 45
población menor de 10 años, que pasó del 26,91%, en 1993, al 20,41% en 2013. Lo anterior se toma como algo positivo para la estructura económica, debido a que disminuye la carga para la población económicamente activa.
Tabla 14 Tendencias demográficas de Peque Tendencias demográficas
1993
2013
Relación de masculinidad
109,85
112,36
Tasa de dependencia
74,96
59,71
Índice de envejecimiento
11,57
22,17
Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.
La pirámide poblacional 1993-2013 nos muestra cómo la población mayor de ambos sexos se ha incrementado; esto refleja una tendencia a vivir mas años y se presenta desde el rango 40-44 en adelante. Además, se observa también una disminución de la natalidad, evidenciada por un decrecimiento del número de personas jóvenes de ambos sexos. Para 1993, el comportamiento de la pirámide es progresivo, con una base ancha y una cima estrecha, típico de las poblaciones con tasas de natalidad y mortalidad altas y en las que el crecimiento poblacional tiene un ritmo rápido. Por su parte, la pirámide para 2013 no tiene características progresivas tan notables como la anterior, la base es más angosta y la cima más amplia que en 1993, lo cual es un indicador de disminución de la natalidad y una tendencia hacia un equilibrio en los grupos de edad.
Gráfico 5. Pirámide poblacional de Peque 1993-2013
46
80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993
-10
-5
0
5
10
Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.
3.2 Composición étnica
En lo relativo a la composición étnica, según el último censo, de las 7.520 personas no se identifica ninguna población indígena, romaní o raizal y solamente 12 personas se clasifican como afrocolombianos. En cuanto al total subregional, existe una población considerable de indígenas y afrocolombianos; los primeros se encuentran, en su mayoría, ubicados en los municipios de Dabeiba y Frontino, mientras que Santafé de Antioquia y en menor medida Sopetrán, albergan la mayor parte de la población afrocolombiana de la subregión. Al no haber población considerable de grupos étnicos específicos, las actividades productivas desarrolladas abarcan a toda la población.
Tabla 15 Población censada por grupo étnico en Peque, 2005 Población Ninguna TOTAL
Indígena
Romaní
Raizal
Negro
Subregión Occidente
189.443
4.920
27
7
11.605
172.884
Peque
7.520
0
0
0
12
7.508
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2012.
47
3.3 Educación
La educación es un elemento fundamental para el desarrollo de las capacidades de los individuos, desde la temprana edad hasta su adultez. De acuerdo con el último censo en el municipio de Peque, el número de niños y niñas entre 5 y 9 años que no asisten a un establecimiento educativo es de 265; el número de niños y niñas entre 10 y 14 años es de 170 y el número de niños y niñas entre 15 y 19 años es de 452. Para el mismo año, se obtuvo una tasa de analfabetismo de 28,24%, superior al promedio ponderado para la subregión Occidente, que fue de 18,78%, y para la cuenca del río Sucio, que fue de 23,97% (Ministerio de Educación, 2013), cifras muy superiores a la del 12,5% para el departamento, lo que evidencia una carencia importante en esta zona en materia de educación. Ahora, discriminando entre zona urbana y rural, para la primera, en 2005, la tasa fue del 16% y para la segunda fue de 31,9% (Corpourabá, 2008). Desde otra perspectiva, el indicador de cobertura neta, que establece una relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad para hacerlo y el total de la población en el rango de edad para dicho nivel, muestra una cobertura bastante significativa para educación primaria, con valores alrededor del 80% o más. Por el contrario, el nivel de educación media tiene una baja cobertura, aunque se observa una mejoría en el indicador para el período de análisis, pero continúa en niveles muy bajos, en comparación con el estándar nacional. Los niños y jóvenes en el municipio comúnmente abandonan sus estudios para realizar labores del campo. Entre los objetivos que tiene el municipio en esta materia se piensa fortalecer la planta docente, a través de capacitaciones y espacios de aprendizaje modernos y con acceso a nuevas tecnologías (Municipio de Peque, 2012). En cuanto a oferta educativa, Peque cuenta con 40 establecimientos educativos, de los cuales, sólo 2, el del casco urbano y el del corregimiento Los Llanos ofrecen el ciclo completo de formación. Desde 2008 se ha contado con la presencia del SENA y del Tecnológico de Antioquia, aunque no de forma permanente, los cuales han ofrecido las Tecnologías de Administración de Empresas Agropecuarias y Agroambiental; según PDM 2012-2015, en el primer caso se beneficiaron 25 jóvenes y en el segundo, 31, programas que se consideran pertinentes, dada la tradición y vocación agrícola del municipio. Desde 2013, el SENA ofrece las técnicas en preservación de recursos naturales y producción agrícola (municipio de Peque, 2013) y además, ha ofrecido capacitación en programas sobre emprendimiento y manipulación de alimentos. De igual manera, el Instituto de Ciencias Aplicadas -INDECAP- ha ofrecido en el 48
municipio un programa de Auxiliar de Enfermería, que graduó a 28 estudiantes. Adicionalmente, la Secretaría de Bienestar Social desarrolló un programa de alfabetización para la población adulta y la Umata ha realizado Escuelas de Campo Agropecuarias en fríjol, panela y sanidad animal (municipio de Peque, 2013). Las necesidades educativas del municipio incluyen, en primer lugar, la infraestructura; los centros educativos no se encuentran en óptimas condiciones en cuanto a planta física. Además, se debe mejorar el acceso a internet para la población en general; en zonas rurales, casi todos los centros educativos poseen acceso a la red. Se requiere además fortalecer la calidad, entre otros, ofreciendo capacitaciones para el mejor desempeño de su trabajo. Adicionalmente, es de vital importancia ofrecer mejor acceso a educación superior, considerando que el SENA y otras instituciones de este tipo no hacen presencia permanente en el municipio y cuando lo hacen se generan problemas para desarrollar los programas, entre otras razones, porque los habitantes no tienen capacidad de costear los estudios. En relación con los programas ofrecidos, se debe procurar por aquellos que enseñen mejores prácticas agropecuarias y manejo ambiental y en cuanto a la participación de la población víctima, se debe aclarar que todos los habitantes del municipio se consideran víctimas, dado que sufrieron desplazamiento generalizado en 2001. Gráfico 6. Tasa de Cobertura Neta de Peque 2005-2012 Tasa cobertura neta educación Peque 2005-2012
100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 2005
2006
2007 Transición
2008 Primaria
2009 Secundaria
2010
2011
2012
Media
Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013)
3.4 Calidad de vida
49
El municipio presenta valores de IPM12 (Índice de Pobreza Multidimensional) y NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) mayores que el promedio de la subregión Occidente y la zona de la cuenca del río Sucio (de acuerdo con los datos del último censo, 2005), tanto a nivel urbano como en el resto del territorio. Este resultado es consecuente con las condiciones propias de Peque, donde existe un predominio de la población rural alejada de los centros urbanos y que desarrolla agricultura de subsistencia, básicamente. Este atraso en las condiciones de vida de la población podría explicarse también por su localización entre montañas de difícil acceso; además, hay que destacar que la región ha estado bajo influencia de grupos al margen de la Ley, factor que se convierte en un obstáculo más para el desarrollo del municipio. Dentro de las dimensiones del IPM, las mayores privaciones se encuentran en el logro educativo, el empleo formal, y la eliminación de excretas, con valores de 92,56%, 96,97% y 56,18%, respectivamente; a la vez, se observan valores de privación cercanos al 50% para otros ítems, como analfabetismo, rezago escolar, tasa de dependencia, aseguramiento en salud y acceso a agua limpia. Debido a lo anterior, se sugiere una intervención en los frentes educativos, empleo y saneamiento, fundamentales para la generación de ingresos y la mejora en las condiciones de vida de la población.
(%)
Gráfico 7. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Peque 120 95,50
100 80 60
89,83
83,52
89,48 76,80
66,10
71,83
51,58 48,84
40 20 0 Cabecera Peque
Resto Total Cuenca Río Sucio Sobregión Occidente
Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.
En lo referente al NBI, el 74,51% de la población tiene alguna necesidad básica insatisfecha. La proporción es considerablemente alta para el área rural, donde el 84,44% de
12
En Colombia, una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15), de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.
50
las personas tiene alguna carencia de este tipo. El componente de dependencia económica es el más alto en la zona urbana, pero para la zona rural y el total, el de mayor incidencia es el de vivienda y podría obedecer a condiciones más difíciles de acceso a servicios públicos y saneamiento.
(%)
Gráfico 8. Necesidades Básicas Insatisfechas de Peque 84,44
90
74,51
73,3
80 70
62,04
60
58,5 50,35
50 40 30
36,26 30,2328,14
20 10 0 Cabecera Resto Total Peque Cuenca Río Sucio Subregión Occidente
Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013) para el año 2005.
3.5 Población víctima del conflicto
Durante las décadas que ha durado el conflicto interno colombiano la población ha sufrido sucesivas violaciones a los derechos humanos. El municipio de Peque no ha sido ajeno a la realidad nacional y en su territorio se han presentado diversos hechos victimizantes 13, entre ellos, actos terroristas, amenazas, desapariciones forzadas, desplazamiento, homicidios, etc. La mayoría de ellos fue declarada14 en 2001 (como se observa en el siguiente gráfico)15, período durante el cual se consolidó la presencia de los grupos de autodefensas y la Fuerza Pública
13
Estos hechos fueron definidos por la Ley 1448 de 2011. El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar. 15 Los datos tienen como fecha de corte el 01-dic-2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables. 14
51
retomó la confrontación armada, incrementando los combates, según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos16 (2006). Los hechos fueron reconocidos por el Estado en 2010; bajo la Ley 387 se estableció el número de víctimas en 6.044 personas (Unidad de Víctimas, 2014). En este momento aún no está en funcionamiento el Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas (PARI), pero se han realizado encuestas a 450 personas; actualmente se les presta ayuda humanitaria monetaria ($800.000 cada 3 meses) y de alimentación por el ICBF (Personera, 2014). Gráfico 9. Tendencia histórica de víctimas del conflicto de Peque 2000-2012 Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. 12000 10000
Personas
8000 Ocurrencia 6000 Declaración 4000 2000 0 2000
Durante
el
2002
período
2004
2006
1985-2013,
el
2008
hecho
2010
2012
victimizante
predominante
fue
el
desplazamiento forzado, tiempo en el cual ocurrieron 13.092 casos y fueron declarados 9.67017. Más específicamente, el gráfico sobre dinámica del desplazamiento muestra que el municipio de Peque se caracteriza por ser expulsor y la diferencia entre los hechos ocurridos y los declarados indica que dichas declaraciones fueron realizadas en un tiempo posterior o en un lugar diferente al del suceso. El momento culmen del desplazamiento en el municipio se vivió en julio de 2001, cuando el total de la población fue desplazada desde las veredas hasta el casco urbano por las autodefensas, quienes se tomaron el poder por varios días y cometieron diversos delitos, como saqueos, asesinatos y torturas (Unidad de Víctimas, 2014). Considerando que la totalidad de la población sufrió las consecuencias de los hechos de este grupo armado, todos los habitantes del municipio se consideran víctimas del conflicto y así lo 16
Se toma como período de análisis desde el año 2000 para poder hacer comparaciones, dado que para el período 1985-1999 no existen reportes de hechos ocurridos, pero no declarados. 17 El reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la tabla no refleja el total de víctimas únicas, debido a que una persona puede reportar varios hechos victimizantes.
52
expresaron en las entrevistas realizadas (Asonaspe, 2014), (Asodesspeque, 2014); sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno, el número de víctimas es de 7.684.
Tabla 16 Hechos victimizantes de Peque 1985-2013 Hecho
Ocurrencia
Declaración
Acto terrorista
8
11
Amenaza
77
12
Desaparición forzada
43
60
Desplazamiento
13.092
9670
Homicidio
614
408
Minas antipersonal
6
5
Pérdida de bienes muebles o inmuebles
38
43
Secuestro
33
27
Tortura
1
1
Vinculación de niños niñas y adolescentes
6
8
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
Gráfico 10. Dinámica del desplazamiento de Peque 1996-2013 12000 10000
Personas
8000 6000
Expulsadas Recibidas Declaradas
4000 2000 0
53
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
De otro lado, los hechos victimizantes no predominan sobre un grupo étnico o minoría en especial o sobre personas en situación de discapacidad. Durante el período 1985-2013 estos hechos no afectaron a un género en particular; del total, 50,153 % fueron mujeres y 49,847%, hombres. En su mayoría, las víctimas fueron personas entre los 27 y 60 años, un 40% de los casos. Esta situación influye directamente en las condiciones de vida de las familias víctimas, al ser los adultos los más afectados, y dado que este fenómeno incide sobre las condiciones laborales, inevitablemente, se espera que los ingresos decrezcan y que la situación socioeconómica sea más precaria.
Gráfico 11. Víctimas del conflicto por grupos de edad y género de Peque 1985-2013
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
El programa Red Unidos del Gobierno Nacional ofrece información para identificar y caracterizar la población desplazada hasta marzo de 2012. Para este mismo año, la población total proyectada por el DANE fue de 10.536 personas y de acuerdo con los datos registrados, un 27,21%18 de la población del territorio se encuentra en condición de desplazamiento. Entre ellos, quienes están en edad de trabajar se estiman en 2.191 individuos, de los cuales, 920 estaban ocupados para la fecha; por tanto, la tasa de ocupación de desplazados en el municipio de Peque para 2012 fue de tan sólo 41,99%, lo que manifiesta una alta tasa de dependencia económica.
18
Este porcentaje puede llegar a ser más representativo, si se tiene en cuenta que la Red Unidos no tiene necesariamente registrados la totalidad de desplazados del municipio.
54
Ilustración 2 Diagrama laboral población desplazada
Fuente: herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Para finalizar este apartado, observamos el Índice de Riesgo de Victimización (IRV), el cual está diseñado para medir la posibilidad de que una amenaza en un lugar y tiempo determinados se convierta en una violación efectiva a un derecho fundamental. Para el municipio de Peque, durante los tres últimos años se tienen valores mayores que el promedio para el departamento de Antioquia y cercanos a 0,5; si se tiene en cuenta que el máximo valor para el índice es 1, se puede decir que los habitantes de Peque tienen un riesgo medio de victimización o vulnerabilidad ante hechos violentos.
Gráfico 12. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) de Peque 2010-2012
55
Índice de Riesgo de Victimización (IRV) 0,4710
0,4800
0,4700
0,4670
0,4600 0,4400
0,4323
0,4314
0,4264
0,4200 0,4000 2010
2011 IRV Antioquia
2012
IRV Peque
Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.
4.
Gobernabilidad
El componente de gobernabilidad dentro de un perfil productivo permite conocer la capacidad de los actores que intervienen en el territorio para intervenir en los procesos de desarrollo local. Por esta razón, se hace necesario conocer el nivel de empoderamiento para el control social y las oportunidades de participación ciudadana, el grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia de la gestión pública. A continuación se relacionan los principales mecanismos de participación y control social presentes en el municipio. A nivel de gobierno se presentan algunos indicadores fiscales, los cuales dan una idea de la situación actual de las finanzas municipales y permiten identificar si existe ahorro corriente que pueda ser destinado, vía inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. Asimismo, se tiene el Índice de Gobierno Abierto (IGA), asociado al grado de eficiencia en el cumplimiento de un plan de desarrollo. Finalmente, se analizan las condiciones de seguridad como factor clave, si se tiene en cuenta que la presencia de grupos armados ilegales puede ser un obstáculo para la promoción del desarrollo local, a nivel económico y social, que posibilite a la población víctima del conflicto realizar una vida laboral y productiva.
4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación
El municipio de Peque cuenta con diversas instancias de participación ciudadana, entre ellas, asociaciones y juntas que permiten a los ciudadanos ejercer control social, tales como la Junta Municipal de Educación -JUME-. Sus funciones son verificar que las políticas, planes y 56
programas educativos municipales se cumplan cabalmente y ejercer funciones de control sobre el servicio educativo y las instituciones. El Comité Municipal de Cafeteros busca identificar las necesidades y fortalezas de su comunidad y presentar proyectos potenciales con el fin de buscar recursos para su implementación ante el Comité Departamental de Cafeteros. La Asociación Nueva de la Población en Situación de Desplazamiento Forzado del municipio de Peque (Asonaspe), con 160 miembros, y la Asociación de Desplazados de Peque (Adodespeque), con 915 (Asodesspeque, 2014), son organizaciones solidarias de desarrollo, de utilidad común, sin ánimo de lucro, conformadas por miembros de la población en situación de desplazamiento forzado y víctimas de la violencia. Asonaspe fue creada en 2010 por un grupo de 195 personas inconformes con la gestión de la otra asociación (Asodesspeque, 2014). Por otra parte, se encuentra la Asociación de Mujeres de Peque (Asomupe), que pretende promover y fortalecer las organizaciones de mujeres, buscando mayor motivación, autoestima e incremento en los niveles de participación política y democrática con equidad de género (Asomupe, 2014). Esta asociación fue reactivada en la pasada administración 20082011 y ha sido una de las acciones implementadas por la Administración Municipal en vías de fortalecer los espacios de participación ciudadana, al igual que lo ha sido el acompañamiento a las juntas de acción comunal, de las cuales hay 46 en el municipio, y la realización de consejos comunitarios y zonales. Sumado a lo anterior, desde 2012 se han venido realizando consejos de seguridad con la comunidad, con el objetivo de mejorar la convivencia y seguridad ciudadana y en cuanto a la participación ciudadana de los jóvenes, se destaca el Consejo de Juventud. Cabe anotar que el año anterior se dictaron capacitaciones a los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en temas como ética de lo público, hacienda pública, resolución de conflictos, control social, participación ciudadana y rendición pública de cuentas.
4.2 Capacidad de gestión pública
Evaluar la capacidad de gestión de la administración del municipio es de vital importancia, si se tiene en cuenta al Gobierno local como un actor fundamental en los procesos de desarrollo local. En este apartado se presentan, en primer lugar, la eficiencia fiscal y administrativa del municipio; en segundo lugar, la evolución del indicador de desempeño fiscal y
57
por último, se muestra el Índice de Gobierno Abierto (IGA), el cual proporciona información acerca del nivel de transparencia con que el ente territorial lleva a cabo sus funciones. Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/0719. En cuanto a la primera, se evidencia una mejora en el municipio; para las tres últimas vigencias fiscales 2010-2012 se ha registrado un incremento en los ingresos tributarios per cápita (impuesto predial, industria y comercio y otros) y especialmente los dos últimos muestran tasas de crecimiento altas, lo que es un indicio de una mayor eficiencia en la recaudación.
Gráfico 13. Evolución de ingresos tributarios per cápita de Peque 2009-2012 60.000 40%
50.000
36.132
40.000 30.000
49.974 38%
25.834
22.519
20.000
15%
10.000 0 2009
2010
Ingresos tributarios percapita
2011
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
2012
Tasa de crecimiento
Fuente: ejecuciones presupuestales DNP.
En lo referente a la eficiencia administrativa, para un municipio de sexta categoría como Peque, la Ley 617 exige que los gastos de funcionamiento no deben superar el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación. Durante el período de análisis se presenta una situación favorable al respecto, pues en las últimas vigencias fiscales no se ha superado ese límite. Esto sugiere que el saneamiento fiscal en el municipio va por un buen camino y que los excedentes por cumplimiento de la norma pueden ser destinados a los proyectos productivos con mayor potencial para crear empleo.
19
La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa, según las leyes mencionadas, es entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio, según Ley 617/00 y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.
58
Gráfico 14. Eficiencia administrativa de Peque 2009-2012 80,0% 70,0%
70,9% 61,9%
60,0%
51,2%
51,76%
2011
2012
50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 2009
2010
Fuente: Ficha técnica, DAP, Gobernación de Antioquia.
En consecuencia con lo mostrado anteriormente, la evolución del indicador de desempeño fiscal evidencia un fortalecimiento en los ingresos tributarios del municipio en el período de análisis y la recaudación se ha incrementado sustancialmente en todos sus componentes, duplicando el total de ingresos tributarios entre 2010 y 2012. Estas condiciones favorables en cuanto a eficiencia fiscal y administrativa le representaron a Peque, en 2013, asignaciones por transferencias de once doceavas en ambas categorías, con valores de $ 473.727.696 y $ 220.962.632.
Gráfico 15. Evolución indicador de desempeño fiscal de Peque 2009-2012 65 63
62,48
61
60,77
60,43
59 57 55
54,29
53 51 49 47 45 2009
2010
2011
2012
Fuente: DNP: Desempeño fiscal, 2009-2012.
Finalmente, se presenta el IGA para el año 2012. Este índice tiene como propósito cumplir las normas sobre anticorrupción por medio de acciones en cuanto a organización, exposición y diálogo de la información y es un referente nacional sobre buen gobierno. En el 59
caso de Peque, el índice para el año 2012 fue de 72,6, ubicándolo en el lugar 402 en el ranking de municipios de todo el país. Dicho puntaje se encuentra por arriba del promedio nacional de 68,4 y muy cerca del promedio de 76 del departamento de Antioquia, donde son conocidos varios municipios en materia de buen gobierno, como Medellín y Rionegro. Específicamente, dentro de los componentes del IGA, el de menor valoración fue el ítem de organización de la información, con un puntaje de 47,8, ubicando al municipio en el lugar 789. Dentro de este componente, el resultado menos satisfactorio fue para la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), el cual presenta falencias en cuanto al control de evaluación. Se encuentran resultados positivos en exposición y diálogo de la información, con valores de 83,6 y 74,1. Del mismo modo, se destacan los buenos resultados en la identificación de usuarios del Sisbén y en el reporte de las ejecuciones presupuestales de ingresos y gastos. Cabe destacar igualmente los recursos por regalías que se han comenzado a recibir del Plan Integral de Hidroituango, los que deben ser destinados a
institucionalidad, bienestar
social, proyectos productivos, educación, conectividad, servicios públicos y salud (EPM, 2014). En este sentido, la UMATA ha empezado a ejecutar algunos recursos recibidos en proyectos de renovación de café, implementación de hectáreas en agroforestal y sistemas silvopastoriles, asocio de aguacate-café, módulos de café y renovación de cultivos de caña.
4.3 Seguridad
La cercanía de Peque al nudo de Paramillo lo convierte, junto con otros municipios aledaños como Dabeiba, en un lugar estratégico para la acción de grupos ilegales, por su producción de agua, por poseer un suelo privilegiado para el cultivo de amapola y por permitir un acceso al Urabá antioqueño y a las llanuras del departamento de Córdoba. Las acciones de grupos armados en el territorio, como guerrilla y autodefensas, comenzaron en la década de los 80 y tuvieron su mayor auge en los 90. Se identifican básicamente tres fases: 1990-1995, período de afianzamiento de los grupos armados; 1996-2000, tiempo durante el cual se intensificó la violencia y 1999, cuando las FARC y autodefensas alcanzaron su mayor apogeo, especialmente cuando el Gobierno retiró la Fuerza Pública del municipio (Unidad de Víctimas, 2014). Como consecuencia de este último hecho, en julio de 2001 se registró el desplazamiento
60
forzado de toda la población del municipio hacia el casco urbano, acción liderada por las Autodefensas y que fue reconocida por el Estado en 2010, mediante la Ley 387. Actualmente la actividad guerrillera y subversiva continúa en niveles bajos y no se registra presencia de hectáreas sembradas de cocaína, según el monitoreo de Cultivos de Coca 2012 que realizó la Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC, 2013) e información aportada por el municipio, pero dada la ubicación de Peque cerca de una zona estratégica, sí es un corredor dentro de la cadena de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la droga. En cuanto a minas antipersona, se han registrado casos aislados en las veredas El Páramo, El Alto de la Batalla y Montarrón. Hoy en día se registra presencia guerrillera en la vereda La Vega del Inglés (Unidad de Víctimas, 2014). En entrevista con las dos asociaciones de desplazados del municipio, Asonaspe y Asodespeque, la Personería y la Oficina de víctimas se manifiesta que las condiciones de seguridad son buenas en el casco urbano, pero que persiste el temor en las zonas rurales para la reclamación de tierras; aunque no se registran hechos violentos con frecuencia, la percepción de los desplazados es que no existen todas las garantías de seguridad. Actualmente apenas se están gestionando los conceptos de seguridad para establecer programas como Familias en su Tierra. En cuanto a la violencia civil, el número de homicidios por cada 100 mil habitantes tiene valores inferiores al promedio departamental para el período 2004-2011, pero se debe resaltar un aumento de este indicador en los últimos tres años del período de análisis, el cual se mantiene más bajo que el promedio de la subregión Occidente; sin embargo, igualmente se considera alto, si se tiene en cuenta que una sociedad con bajo nivel de criminalidad tiene un promedio por debajo de 10. No es totalmente clara la causa de este incremento.
Gráfico 16. Tasa de homicidios en Peque por cada 100 mil habitantes 2004-2011 90
78,2
80 70
63,1
78,8 65,4
62,4 53,4
60 50
46,6
66,4 60,4
51,4
41
TOTAL DPTO.
39,4
40
29,2
32,3
30
OCCIDENTE Peque
20
10,1
10
10 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
HOMICIDIOS POR CADA 100MIL HABTS.
61
Fuente: elaboración propia con base a Anuario Estadístico de Antioquia 2011.
5.
Componente institucional
Este componente tiene como propósito conocer las instituciones y entidades gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos. A partir de esto, es posible conocer qué sectores ofrecen mayores potencialidades y formular propuestas productivas pertinentes para la población vulnerable, que ofrezcan oportunidades de empleo y permitan mejorar sus condiciones de vida. De esta forma, se relacionan a continuación las entidades, instituciones y alianzas presentes en el territorio y las principales iniciativas y proyectos que se ejecutan actualmente o se piensan desarrollar.
5.1 Oferta de programas de generación de ingresos En el municipio de Peque hacen presencia diversos programas que buscan generar ingresos para la población, entre ellos están el programa Red de Seguridad Alimentaria – ReSA-, que busca establecer unidades de producción de alimentos para autoconsumo, promover hábitos alimenticios saludables y contribuir a la disminución del hambre en la población más vulnerable. De una manera similar, la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia -MANÁ- también contribuye a garantizar la seguridad alimentaria a través de proyectos productivos. El Departamento para la Prosperidad Social -DPS- también hace presencia en el territorio con varios de sus programas, tales como Familias en Acción y el Programa de Generación ingresos. Por su parte, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE-, mediante la red Unidos, ha apoyado un grupo de poco más de 1.000 familias en los últimos 4 años para salir de las condiciones de pobreza extrema. Gran parte de la oferta de programas es de carácter asistencialista, por ejemplo, Familias en Acción; alrededor de 2.000 personas recibe este tipo de ayuda en el municipio de acuerdo con el DPS. Por otro lado, se cuenta con los programas tipo seguridad alimentaria, 62
como ReSa y MANA, que fomentan proyectos productivos para autoconsumo de las familias, por medio de huertas y su cubrimiento, para el segundo caso, es de unas 200 familias. Su importancia radica en que, a pesar de que su principal objetivo no es la producción y comercialización, constituyen una muy buena alternativa para que las familias beneficiadas cumplan sus requerimientos nutricionales, teniendo en cuenta que la disponibilidad de productos en el municipio depende del transporte por vías en muy mal estado, condiciones que necesariamente los encarecen. De igual manera, en el municipio existen programas de generación de ingresos que tienen como objetivo la producción, comercialización y consecuentemente el aumento de los ingresos de las familias campesinas. En este se debe resaltar la labor que se viene ejecutando con el fomento a la asociatividad, a través de la creación de grupos de cafés especiales y empresas
comunitarias
productoras
de
panela.
La
UMATA,
además
de
ofrecer
acompañamiento técnico, ha venido realizando diversos programas para mejorar la producción en estos dos sectores; los más dinamizadores de la economía local, tales como la renovación de cultivos de café y caña y la mejora en las condiciones para el procesamiento de ambos productos, por medio de infraestructura para el beneficio y las mejoras ambientales en las empresas comunitarias paneleras. En materia educativa, en convenio con el SENA, Fedepanela y Corpoica, se han llevado a cabo las Escuelas de Campo Agropecuarias (ECA) en panela, fríjol y sanidad animal (municipio de Peque, 2013). En la actualidad, se estima en 700 el número de familias beneficiadas con proyectos de la Umata (Umata, 2014). Se han desarrollado también otras iniciativas, como el establecimiento de hectáreas de fríjol y maíz y de terneras doble propósito, el fomento al cultivo de aguacate y la creación del proyecto de aves ponedoras con Asofempeque (Municipio de Peque, 2012). En este sentido, para el año 2013 se ha comenzado otro proyecto con mujeres cabeza de hogar; en convenio con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y se ha implementado el proyecto Mujeres Ahorradoras en Acción, que ofrece capacitación en temas de equidad de género, microfinanzas, asociatividad y mentalidad empresarial. Su dinámica consiste en el ahorro programado en cuentas personales, por los cuales se obtienen incentivos de $150.000 cada vez que las integrantes del proyecto ahorren $300.000 (Municipio de Peque, 2013). En etapas posteriores o complementarias del proyecto, luego de culminado el proceso de formación, las mujeres pueden tener acceso a microcréditos, con el fin de fortalecer unidades productivas y adicionalmente, pueden contar con un microseguro de vida que brinda cobertura en caso de muerte o incapacidad total y permanente. 63
Tabla 17 Programas de generación de ingresos Programa
Período de tiempo
Personas beneficiadas (no son personas únicas)
FAMILIAS EN ACCIÓN GOBIERNO SANTOS
2010-2013
2.007
$ 1.585
GENERACIÓN DE INGRESOS
2010-2013
253
$ 88
MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN DESPLAZADOS
2010-2013
2.024
$ 609
ATENCIÓN HUMANITARIA POR DESPLAZAMIENTO
2010-2013
2.398
$ 1.833
AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA -ANSPE-
UNIDOS
2010-2013
4.784
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP-
ReSa, ejecutado por UMATA y pastoral Santafé de Antioquia
2011
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
MANA, HUERTAS DE LAS OPORTUNIDADES
2011
200 flias.
$104
DAPARD
GENERACIÓN DE INGRESOS POR RENOVACIÓN DE CAFÉ
2011
114 flias.
$350
ESTABLECIMIENTO GALPÓN AVES DE POSTURA, ASOFEMPEQUE
2011
13
$23
PROYECTO INFRAESTRUCTURA PARA PRODUCCIÓN Y BENEFICIO DEL CAFÉ
2011
45 flias.
$80
MEJORAMIENTO INDUSTRIAS PANELERAS, MONTARRÓN LLANADAS Y LOMA DEL SAUCE
2012
Entidad
Departamento para prosperidad social -DPS-
Unidad Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas
UMATA
Inversión (millones)
$100
64
Entidad
HIDROITUANGO-PLAN INTEGRAL HIDROITUANGO
Programa
Período de tiempo
Personas beneficiadas (no son personas únicas)
Inversión (millones)
PROYECTOS PRODUCTIVOS
2012
100 flias.
$59
PROYECTOS PRODUCTIVOS PEDAGÓGICOS
2013
116 flias.
$91
APOYO CAPITALIZACIÓN EMPRESARIAL (grupo café especial vda. San Pablo)
2013
SIEMBRA DE CAÑA PARA ELABORACIÓN DE PANELA
2013
ESTABLECIMIENTO 600 ALMÁCIGOS DE CAFÉ
2013
HUERTAS FAMILIARES
2013
Proyectos productivos en: Renovación de 50 has de café, implementación de 26 has en agroforestal, implementación de sistemas silvopastoriles, proyecto aguacate-café para 40 familias, dotación de 106 módulos de beneficio de café, renovación de 20 has de caña panelera.
2013
$23
120 flias.
Fuente: elaboración propia a partir de Generador de Fichas Información Oficial-DPS, Informes de Gestión Municipio de Peque (2011,2012, 2013), Plan de Acción Territorial 2013 para la Población Afectada por el Conflicto Armado Interno en el Municipio De Peque – Antioquia.
5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE
En el municipio el sector privado tiene escasa presencia, dada la inexistencia de empresas en el territorio. Actualmente la mayor alianza público-privada y de Responsabilidad Social Empresarial es la realizada con el proyecto Hidroituango. Este megaproyecto ha formulado el Plan Integral Hidroeléctrica Ituango, el cual constituye un acuerdo de voluntades 65
entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones municipales que conforman el área de influencia, con el objetivo de mejorar el bienestar de los habitantes de estos municipios (EPM, 2014). El principal compromiso del megaproyecto es la inversión de 100 millones de dólares adicionales en los municipios de Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Santafé de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal. Se tienen establecidas 7 líneas de acción en los siguientes frentes: institucionalidad, conectividad, desarrollo para bienestar social, educación salud, proyectos productivos y servicios públicos. Estos recursos deben ejecutarse en su totalidad en los años 2013 y 2014. Para tal fin, el municipio de Peque firmó con EPM un convenio interadministrativo, se conformó el Comité Técnico Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo y la Asamblea de Delegados de Planeación y Presupuesto Participativo, con miembros de 18 organizaciones existentes en el municipio, quienes fueron capacitados en hacienda pública, ética de lo público, manejo de conflictos, proceso metodológico, instrumentos y aplicación en planeación y presupuesto participativo (municipio de Peque, 2014). La ejecución de los recursos del Plan Integral Hidroituango ha comenzado a realizarse en la Umata mediante los proyectos de renovación de 50 ha de café y 20 ha de caña panelera, implementación de 26 ha en agroforestal y sistemas silvopastoriles, dotación de 106 módulos de beneficio de café y proyecto aguacate-café para 40 familias. Adicional a lo anterior, como apoyo para proyectos productivos se ha contado con la Federación Nacional de Productores de Panela –Fedepanela- en la Escuela de Campo Agropecuaria de panela, en 2012. Para otros proyectos no productivos, se ha contado con la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama- en la construcción de vivienda para la población más necesitada, desplazados y niveles 1-2 del Sisbén y en materia educativa, el Instituto de Ciencias Aplicadas -Indecapofreció el programa de Auxiliar de Enfermería, el cual graduó una promoción en 2012, pero la oferta no tuvo continuación.
66
6. Componente económico
La identificación de las actividades económicas más importantes del municipio con potencial de crecimiento, las cadenas productivas existentes, la demanda actual y proyectada de mano de obra y las formas de organización productiva son aspectos que, articulados con los apartados anteriores, como vocación de los suelos, equipamiento, infraestructura vial, seguridad, entre otros, permiten tener una perspectiva clara sobre las capacidades, potencialidades y límites de los recursos y actividades que se realizan en el municipio. Estos elementos, en su conjunto, se convierten en la principal herramienta para proponer, diseñar e implementar proyectos productivos acordes con las necesidades particulares del territorio, que permitan la generación de empleo y, por ende, de ingresos, para la población objeto de estudio.
6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento
El municipio de Peque es eminentemente rural, como lo evidencian las estadísticas de población. Las actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería, realizadas en terrenos erosionables con altas pendientes. Existe una tradición en cuanto al sembrado del café, el maíz y el fríjol; la caña panelera, además, ha tomado auge en los últimos años. Se cultiva también plátano en la mayoría de casos en asocio con el café, al igual que el aguacate. En general, en relación con estos cultivos se realiza una explotación parcelaria en fincas familiares bajo una organización simple del trabajo; la inversión técnica y en equipos es incipiente y se encuentra principalmente en los productores que están organizados en asociaciones o grupos; se destaca la existencia de buenas prácticas agrícolas en las agroempresas paneleras y los grupos de café especial, incentivadas por la Umata, pero gran parte del resto de agricultores del municipio no las aplica y realiza prácticas, como la quema para preparar terrenos de siembra (Corpourabá, 2008). La producción, en gran medida, se destina al mercado local, debido al estado de las vías y a que no se alcanza a abastecer la demanda del pueblo. No obstante, el café sale del municipio para ser procesado y posteriormente, vendido por la Federación de Cafeteros. Igualmente, no hay diversificación de 67
productos, entre otras razones, por la falta de tierras aptas debido a las características físicas del terreno. Existen también problemas de tipo logístico, como por ejemplo, la inexistencia de una plaza de mercado en el casco urbano, donde los campesinos puedan llevar sus productos, los cuales deben ser vendidos a los comerciantes, situación que afecta los consumidores, si se tiene en cuenta el margen de intermediación. En algunas ocasiones, la plaza central del casco urbano funge como sitio de comercialización. Ahora bien, el principal obstáculo que posee el municipio de Peque es el estado de las vías; sólo hay una que permite el acceso al municipio, que va desde Uramita, que al igual que el resto vías terciarias no posee pavimento, situación que compromete la comercialización y por tanto, todas las actividades económicas del municipio. Por un lado, dificulta las condiciones para sacar productos hacia mercados potenciales y por otro, incrementa el costo de aquellos que llegan para el consumo interno. Maíz, fríjol y aguacate Los cultivos de maíz, fríjol y aguacate son tradicionales en el municipio pero no son significativos en términos económicos. A pesar de que Peque produce el 79% del aguacate en la subregión occidente, actualmente dicha producción ronda apenas las 60 toneladas anuales. Actualmente la UMATA realiza un proyecto de establecimiento de 20 Has con este producto pero no como cultivo principal sino como cultivo asociado al café. El aguacate se produce principalmente en la vereda San Pablo y cercanías del casco urbano, igualmente en cultivos asociados al café con el objetivo de dar sombra y en su mayoría sale del municipio por medio de compradores externos. El fríjol, por su parte, se cultiva de manera tradicional en la zona Norte, en el páramo de Los Llanos, en límites con Ituango, y de manera tecnificada en las veredas Guayabal y Romeral. En gran medida, se produce para autoconsumo y el resto es vendido a los comerciantes del pueblo. En los cultivos de fríjol no existe planificación de siembra, por tanto, se genera sobreoferta y baja de precios en época de cosechas. El maíz también se produce para autoconsumo en casi todo el territorio, en condiciones técnicas similares al fríjol, pero existe la ventaja de que aún se conservan variedades nativas, hecho que podría ser explotado si se tiene en cuenta el gran auge de las variedades transgénicas de maíz. El carácter de cultivos de subsistencia del maíz y fríjol se ve reflejado en sus bajos rendimientos en toneladas por hectáreas, mostrados en las tablas de cultivos transitorios y que son inferiores al rendimiento promedio de departamental y nacional.
68
Tabla 18 Cultivos transitorios 201320
Rubro
Área Sembrada
Volumen
Rendimiento
producción
promedio
(Toneladas)
(Ton/Ha)
Rendimiento promedio deptal. (Ton/Ha)
Rendimiento promedio nal. (Ton/Ha)
Rendimiento promedio subregión (Ton/Ha)
Maíz
130
91,00
0,7
1,6
1,6
0,937
Fríjol
365
273,75
0,75
1,3
1,1
0,943
Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por la UMATA de Peque.
Café En cuanto al café, el producto más destacado del municipio, las variedades cultivadas corresponden a Caturro, Colombia y Castillo, con un promedio aproximado de 0,34 a 0,83 Ha sembradas por finca, con una densidad de siembra de 5.000 a 6.000 árboles por hectárea, según datos del Comité Departamental de Cafeteros. Se puede observar en las tablas de cultivos permanentes su predominio frente a otros cultivos en volumen de producción, ya que se produce cerca de 4 veces más café que caña, que es el segundo cultivo en importancia; además, es el único producto que tiene garantizada la comercialización, gracias a la Cooperativa de Caficultores del Occidente; aunque existen compradores particulares a los que recurren los campesinos cuando su producción se ve mermada en calidad por algún factor, cabe anotar que, según la Cooperativa de Caficultores de Occidente, todos sus asociados poseen el Certificado FLO de Comercio Justo, el cual garantiza precios adecuados y más estables para los caficultores. Las áreas de producción corresponden principalmente a las veredas aledañas al casco urbano, debido a las dificultades de transporte. Se realiza de forma tecnificada en la vereda Guayabal y algunas otras zonas dispersas; de resto, se produce de manera más tradicional, con poca o ninguna planificación de siembra y aplicando abono 2 o 3 veces por año21.
20
Los promedios de rendimiento departamental y nacional son para cultivos de autoconsumo. Para considerar como “tecnificado” un cafetal, no sólo se incluye al uso de agroquímicos, sino el trazo del cultivo y una densidad de siembra mayor a 2.500 árboles por hectárea. 21
69
El proceso de beneficio se hace artesanalmente, lo cual afecta la calidad; por tanto, existe un requerimiento técnico en este aspecto. Para 2008, sólo había aproximadamente 40 secadoras mecánicas (Corpourabá, 2008); adicional a esto, las aguas mieles producto del beneficio son liberadas a las fuentes de agua sin tratamiento, generando contaminación. Algunos productores se han dotado de módulos de beneficio ecológicos, que despulpan sin el uso de agua y transportan la pulpa mecánicamente o por gravedad. Estos módulos han sido financiados por la Cooperativa, pero es necesario que cada caficultor tenga uno propio; además, no existen tanques de fermentación y únicamente hay 20 marquesinas para el secado. Como potencial en la producción cafetera se destaca la existencia de varios grupos de cafés especiales, capacitados por la Cooperativa de Caficultores para dar un tratamiento diferente a su producto y otorgarle una mayor calidad; en la visita al municipio se identificaron grupos de este tipo en las veredas Los Llanos, Guayabal, Faldas, La Guadua y El Aura, según la UMATA, estos grupos de cafés especiales tienen un área sembrada de aproximadamente 150 Has la cual demanda unos 25200 jornales anuales; estos grupos muestran buenas condiciones de asociatividad en cuanto a compartir conocimiento, técnicas y apoyo para realizar el beneficio, esta asociatividad se ve fomentada por algunos incentivos como el concurso Taza de Café de Antioquia, realizado anualmente por la Gobernación de Antioquia. En cuanto a producción total de café, en los últimos 2 años se ha incrementado, pasando de 1.141 Ton en 2011 a 1.572 Ton en 2013 (Umata, 2014) y se destaca que el rendimiento promedio Ton/Ha es incluso superior a los promedios del departamento, de la subregión y de la nación (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Tabla 19
Café
1001
1304
1141
1,14
0,8
(Ton/Ha)
subregión
o promedio
Rendimient
nal.
0,9
(Ton/Ha)
o promedio
Rendimient
(Ton/Ha)
deptal.
o promedio
Rendimient
(Ton/Ha)
o promedio
Rendimient
(Toneladas)
Volumen
producción
Área total
Área
producción
Rubro
Cultivos permanentes 2011
1,06
70
Caña
79
129
316
4
4,5
Plátano asocio
171
171
256,5
1,5
5,03
Aguacate
25
42
62,5
2,5
9,3
6,1
5,72 3,175
9,3
1,85
Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Agropecuario de Antioquia 2011.
Caña El otro cultivo con arraigo en la economía local es el de caña panelera. Actualmente hay 10 empresas comunitarias productoras de panela: El Granadillo, Llanadas, El Aura, Renegado Valle, Llano Seco, Maderal, Montarrón, Loma del Sauce, El Llanón y Los Llanos, las cuales satisfacen de forma parcial la demanda local, puesto que no cuentan con suficiente capacidad. En este sentido, la Administración municipal ha tratado de incentivar la siembra; en 2011 se incrementó 67% el área, pasó de 79 ha a 113 ha en 2013 y la producción alcanzó las 565 Ton, con un rendimiento promedio de 5,0 Ton/Ha, y un rendimiento de 4 ton/ha, un poco inferior al departamental y subregional. Para 2013, se estima en 600 a 700 cajas la demanda de panela semanal en el municipio, pero entre las dos agroempresas paneleras más grandes, El Granadillo y Llanadas, se están produciendo alrededor de 150; el resto llega desde Medellín u otros municipios cercanos, por tanto, existe una gran demanda por abastecer. Una limitante que existe en el momento y que es importante resolver a la mayor brevedad, es no disponer del certificado de calidad Invima, para lo que se requiere la implementación de mejores prácticas de procesamiento; adicional a esto, con el objetivo de diversificar la producción y ampliar el nicho de mercado, se podría pensar en la adquisición de máquinas para elaborar otras presentaciones de panela, como la pulverizada, lo que requeriría de equipos como pulverizadora, báscula y selladora. Cabe mencionar que la agroempresa El Granadillo tiene la mejor infraestructura en el municipio, y por tanto, las mejores posibilidades de obtener el certificado Invima. Aptitud de los Suelos Además de lo anterior, dentro de las potencialidades que podría tener el municipio en agricultura estaría la producción de caña, maíz y yuca para creación de etanol, según el Banco de Iniciativas Regionales para el Desarrollo de Antioquia -BIRD- en su estudio Potencial de 71
Biocombustibles en Antioquia (2008). Ahora bien, si se examina la aptitud de los suelos del municipio de acuerdo con la Zonificación Agropecuaria y Piscícola del Departamento de Antioquia, la cual excluye la vocación de suelos para cultivos de café, se evidencia que existe un potencial por desarrollar en cuanto a cultivos de frutas y hortalizas que no son tan predominantes en el momento, y para las que existe buena aptitud, como guanábana, guayaba, hortalizas, mango, papaya y piña. Cabe resaltar que algunos de los cultivos mencionados no son de corto plazo, pero podrían contribuir a la diversificación de los productos agrícolas del territorio con el objetivo de ampliar la oferta, disminuir la dependencia de los cultivadores hacia un solo producto y posteriormente, explorar nuevas alternativas productivas que también sean rentables. Asimismo, algunos de ellos se pueden sembrar en asocio con el café, como por ejemplo, el mango, la guayaba, la papaya, el plátano y el aguacate, que como se mencionó, ya tienen tradición como cultivos asociado al café en el municipio.
Tabla 20 Aptitud de los suelos, rubro agrícola Producto
Apto ha
Moderadamente apto ha
Marginalmente apto ha
Aguacate guatemalteco
48,43
436,75
9.092,30
0,37
12.931,69
Aguacate mexicano Borojó
292,05
Cacao
1.406,91
Caña
398,8
Caucho Fique
333,66
1.598,34
2.551,01
1.101,75
214,08
9.135,65
854,51
72
Producto
Apto ha
Moderadamente apto ha
Marginalmente apto ha
Frijol arbustivo
381,57
1.520,84
23.407,66
485,4
9.008,87
Frijol voluble Guanábana
844,53
248,75
19.918,48
Guayaba
988,77
2.260,06
9.491,29
Hortalizas de clima cálido
318,77
1.222,02
2.761,48
Hortalizas de clima frío
591,74
3863,15
Limón Tahití
178,99
7.212,00
Lulo
3,41
720,68
13.109,64
Maíz
30,94
530,9
2.844,39
Mandarina
60,49
429,26
1.440,02
Mango criollo
889,31
1.922,72
3.615,72
Maracuyá
151,91
457,86
359,37
Murrapo
44,97
421,5
6.049,65
Naranja valencia
151,91
457,86
909,52
361,77
6.755,14
Papa Papaya hawaina
188,79
Papaya melona
584,33
568,53
2.390,78
Piña
508,5
7,91
7.801,08
Plátano dominico
333,19
2.085,00
5.428,19
Plátano dominico hartón
580,43
1.218,45
4.047,54
103,27
73
Producto
Apto ha
Plátano hartón
188,79
Stevia
297,71
Moderadamente apto ha
Marginalmente apto ha
1.644,34
4.979,18
0,37
12.931,69
35,99
298,79
Tomate de árbol Yuca
38,14
Fuente: elaboración propia a partir de Atlas Zonificación Agropecuaria y Piscícola del Departamento de Antioquia, 2011.
Actividad Pecuaria Analizando ahora la actividad pecuaria, de gran importancia para el municipio no sólo en términos económicos, sino ambientales, por la deforestación, para 2013 había alrededor de 6.200 cabezas de ganado y 13.700 ha de pastos disponibles, de acuerdo con la información suministrada por la Umata. En el municipio predominan las explotaciones ganaderas a pequeña escala y con bajo nivel tecnológico; se maneja ganado doble propósito y el cruce predominante es el Holstein Cebú. La leche que se produce es de consumo local o incluso sólo familiar y la carne es comercializada en Medellín, donde se lleva el ganado en pie de mejor calidad; el resto se queda en el matadero municipal. La ganadería se desarrolla de manera extensiva, la capacidad de carga por hectárea para el municipio es de 0,8 cabezas de bovinos y equinos (Corpourabá, 2008), por tanto, no existe un rendimiento significativo; su necesidad más apremiante es la de siembra de mejores pastos, con mejores nutrientes y la práctica de una ganadería intensiva o semintensiva, con más insumos para obtener mayor capacidad de carga. Igualmente, es necesaria una mayor difusión sobre buenas prácticas agropecuarias, por ejemplo, en relación con el manejo de higiene para el ordeño y de protocolos a seguir en caso de enfermedades de los animales. Además, se debe fomentar la implementación de sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles para un aprovechamiento más eficiente de la tierra y conservar los bosques; por medio de estos, incluso sería posible obtener excedentes maderables, ya sea para comercialización, ya sea para autoconsumo. En relación con esto, en el momento existe un programa de implementación de sistemas silvopastoriles con la Umata, de aproximadamente 40 ha, para fomentar prácticas amigables con el medio ambiente. 74
Actividad Avícola Por otro lado, la actividad avícola en el municipio es incipiente, pero representa un potencial por explotar. Actualmente sólo es desarrollada como proyecto productivo por la Asociación Femenina de Peque -Asofempeque-, la cual reúne a un grupo de 10 mujeres que producen de manera muy artesanal, con 500 aves aproximadamente, 14 o 15 canastas diarias, que no son suficientes para abastecer la demanda del casco urbano; en este aspecto se realizó un censo para conocer esta demanda y se concluyó que se requieren 4.000 aves de postura para cubrirla (ASOFEMPEQUE, 2014). El objetivo principal de esta asociación es contribuir al empoderamiento de las mujeres en el municipio, mediante un proyecto de generación de ingresos, a la vez que ofrecer un producto de mayor calidad que el que se consume habitualmente y que llega de otros municipios, y no siempre en las mejores condiciones. Las integrantes de la Asociación recibieron capacitación del SENA para manejo de aves y han recibido algo de acompañamiento de la Umata, pero no ha sido el óptimo, puesto que se les aprobó un proyecto para un galpón de 2.000 aves, pero se construyó uno únicamente para 1.000. En cuanto a requerimientos técnicos, no cuentan con montaje para la producción y dependen del concentrado comercial y de algunas forrajeras para la alimentación.
Actividad comercial, servicios y turismo La actividad comercial y de servicios en Peque es incipiente y se limita a los alrededores del parque central donde se ubican negocios particulares como tiendas, almacenes de variedades y de insumos agrupecuarios. No existe en el municipio presencia de empresas privadas.En cuanto a turismo, hay un potencial pero no se desarrolla actualmente; existen algunos sitios de interés, como los termales en las veredas Toldas, La Cascada y La Llorona, en el corregimiento de los Llanos, además de la riqueza paisajística del municipio gracias a sus empinadas montañas. A futuro, el embalse Hidroituango se perfila como otra alternativa de turismo similar a la de Guatapé, pero no existe actualmente ningún plan para desarrollar este sector; sólo se han inventariado las opciones turísticas haciendo énfasis en lo ecológico y la investigación, pero con la creación del embalse, estas deberán incluir también el turismo recreativo (Corpourabá, 2010). 75
6.2 Cadenas productivas
“Es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y el traslado hacia el mercado de un mismo producto. Tiene como principal objetivo localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías, las relaciones de producción y las relaciones de poder en la determinación de los precios” (Tomta & Chiatchoua, 2009). En este sentido, el Programa de Transformación Productiva -PTP- del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca, mediante planes de negocio para 16 sectores de la economía colombiana, mejorar la productividad y competitividad mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas de cada sector, con el fin de incrementar las ventas, empleo y las exportaciones. Café Las cadenas productivas del municipio de Peque se caracterizan fundamentalmente por tener un flujo lineal, entre otros, porque aparte de la panela no se produce ningún otro producto que haya sido procesado y transformado para venta final. El primer renglón de la economía local lo ocupa el café. La cadena de producción inicia con los pequeños comerciantes que proveen de insumos a los agricultores, aunque la Cooperativa de Caficultores también los vende. El proceso que realizan los agricultores incluye la siembra y la cosecha, entre las que hay un lapso de alrededor de 280 días; posteriormente se realiza el beneficio del café, que incluye, despulpar, fermentar, lavar y secar. La comercialización del café depende exclusivamente de la Cooperativa de Caficultores del Occidente, que lo debe sacar del municipio para venderlo, aunque existen algunos especuladores que compran grano cuando su calidad ha disminuido por alguna razón. Los eslabones posteriores de la cadena, luego de la venta a la Cooperativa, no tienen lugar en Peque. Luego de transformado el producto, una parte se distribuye en las tiendas Aroma de Occidente, ubicadas en la ciudad de Medellín. Los mayores inconvenientes que atraviesa la producción de café en Peque están asociados al transporte y a la tecnificación, lo cual afecta la calidad. La Umata ofrece servicio de asistencia directa técnica rural, a la vez que adelanta programas de entrega de módulos y renovación de café; para 2013, se llevó a cabo la entrega de 38 de estos módulos como apoyo a capitalización empresarial. De igual forma, la 76
Cooperativa presta asistencia técnica, además de realizar capacitaciones para el manejo de los cultivos. Se debe destacar que existe el proyecto Café de Alta Calidad, en alianza estratégica con el Comité de Cafeteros, Corantioquia, Corpourabá, SENA, administraciones municipales y Campo Limpio y que se busca mejorar el bienestar de las familias de caficultores, a través de acompañamiento familiar, formación comunitaria y consolidación de grupos asociativos de cafés especiales (Cooperativa de Caficultores del Occidente Antioqueño, 2014). Dentro de los programas internos de la Cooperativa se encuentra el programa de certificación FLO, que garantiza precios justos y estables, traslado de sobreprecios al productor y prima fairtrade. Todos los asociados poseen esta certificación. Por otra parte, se encuentra el programa C.A.F.E Practices, centrado en la calidad del producto cultivado de modo sostenible, la responsabilidad económica-social y el liderazgo ambiental. Este programa es proveedor de la cadena Starbucks. Se cuenta también con el Programa de Verificación 4C, iniciativa de productores, organizaciones industriales, comerciales y sociales, con el objetivo de implementar un código de conducta global para lograr sostenibilidad general en la producción, el procesamiento y la comercialización. El programa de certificación Rainforest Aliance se centra en cafés que respetan el medio ambiente y la biodiversidad, producidos con prácticas amistosas de cultivos. Dentro de estos tres últimos programas no se encuentran caficultores de Peque; en el municipio se están adelantando procesos con grupos de cafés especiales dentro del programa Antioquia: Origen de Cafés Especiales, que han tenido buenos resultados e incluso, han concursado a nivel departamental. Son aun iniciativas incipientes, pero se destaca su compromiso con la asociatividad en las veredas Caliche, San Pablo, Los Llanos, Guayabal, Faldas, El Aura, y La Guadua.
PROVEEDORES DE INSUMOS -vendedores locales de insumos. -Cooperativa de Caficultores del Occidente.
PEQUEÑOS PRODUCTORES
COOPERATIVA CAFICULTORES DEL OCCIDENTE
Ilustración 3 Cadena productiva del café, municipio de Peque Fuente: elaboración propia.
Caña
77
La cadena productiva de la panela incluye a los proveedores de insumos y a los cultivadores de caña, que en su mayoría están asociados a alguna de las 10 agroindustrias paneleras del municipio, que se encargan de la transformación de la caña en panela; este proceso incluye la siembra, cosecha y extracción del jugo de caña, o guarapo, el cual pasa, hirviente, a través de 3 pailas, para su purificación y posterior vertimiento en moldes, donde luego de solidificarse y enfriarse, se convierte en el producto final. Luego, la panela se vende a los comerciantes minoristas del pueblo y todo lo producido se consume internamente. Los mayores obstáculos para abastecer la demanda interna completamente y capturar mercado en otros municipios provienen del potencial que no se ha explotado, en cuanto a siembra y la falta de mano de obra, sobre todo en épocas de cosecha cafetera, así como por la ausencia de maquinaria para diversificar y agregar valor a los productos. Igualmente, se evidencia la falta de cumplimiento en cuanto a las normas del Invima para la certificación, como el manejo de agua potable y los materiales de los implementos de fabricación; por lo tanto, se puede decir que no hay encadenamientos del sector con agentes de otros lugares. La Umata realiza también acompañamiento a los paneleros en capacitaciones, proyectos de renovación de cultivos y, junto con EPM, actualmente se adelanta la siembra de 5 Ha más, para cubrir la demanda interna. En este caso, también existe una buena percepción en cuanto al trabajo comunitario y asociativo.
Proveedores de insumos
Cultivadores de caña panelera
Comerciantes locales
Ilustración 4. Cadena productiva de la panela, municipio de Peque Fuente: elaboración propia.
Ganadería Ahora bien, en cuanto a la cadena productiva de la ganadería, en Peque existe explotación ganadera en pequeña escala; al igual que en casos anteriores, tampoco existe transformación alguna de la carne ni de productos derivados de la leche. Este hecho, sumado a la baja tecnificación, que no otorga ningún valor agregado a la producción, y al mal estado de 78
las vías, hacen que no existan elementos de competitividad en este sector en el municipio. La cadena inicia con los pequeños ganaderos del municipio, que producen con escasa tecnificación y malas prácticas, como la quema y tala de bosques; se usan pastos naturales en su mayoría y al final, los mejores ejemplares son sacados del municipio y llevados a otros pueblos o hacia Medellín; los demás son llevados al matadero municipal, para distribución local. La leche se ordeña de forma artesanal, con normas básicas de aseo para los pezones.
Pequeños ganaderos
Comercializador es de ganado en pie
Matadero municipal
Comerciantes locales
Ilustración 5 Cadena productiva de la ganadería, municipio de Peque Fuente: elaboración propia.
Las alianzas estratégicas en el tema ganadero han sido principalmente con el SENA y Corpourabá, con el objetivo de fomentar los sistemas silvopastoriles y controlar la deforestación de los bosques; con el primero, además se han dictado capacitaciones en temas de ganadería de emprendimiento, De igual forma, se destaca el compromiso de Fedegán para la vacunación. Los cuellos de botella más importantes en esta cadena son, en primer lugar, el mal estado de las vías, que limitan o dificultan los encadenamientos en todos los casos, y la baja capacidad de carga de los pastos del municipio. Dado que son naturales, no se tienen los mismos nutrientes que con pastos mejorados, además, por esta razón, se requiere de la tala de bosques para establecer más áreas de pastizales. La alternativa para el sector ganadero del municipio es el desarrollo de sistemas silvo y agrosilvopastoriles, que detengan el fenómeno de deforestación. Adicional a lo anteriormente expuesto, se debe hacer a mención a que hay condiciones relativamente buenas de seguridad en el municipio, favorables para el desarrollo de los negocios; no se registran hechos de grupos armados y la presencia de estos se reduce a la parte norte del municipio, en la vereda La Vega del Inglés, aunque debe hacerse mención a que hay falta de acompañamiento de la policía en las veredas, por falta de requerimientos mínimos para establecer una estaciones (Secretario de Gobierno, 2014). También se debe destacar que existen condiciones favorables para la financiación de las actividades productivas; sólo se cuenta con el Banco Agrario como entidad financiera en el municipio, pero ofrece diferentes líneas de crédito accesibles para los productores, sobresaliendo entre ellas, la línea Finagro, 79
con su Incentivo para la Capitalización Rural-ICR-, cuyo propósito es la financiación a productores del campo que se encuentren realizando nuevas inversiones, con el fin de que modernicen su actividad y mejores sus condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad. Potencial según Programa de Transformación Productiva-PTP-
Turismo En atención ahora al Programa de Transformación Productiva -PTP-, del Gobierno nacional, el municipio de Peque podría tener potencial en el área de turismo de naturaleza, específicamente en turismo rural, el cual podría desarrollarse a partir de los dos sectores económicos más importantes en el municipio, café y panela, debido a que existe una demanda por cubrir, en cuanto a turistas que desean disfrutar de las actividades tradicionales realizadas en el campo. No se trata de desarrollos turísticos grandes, sino de una pequeña oferta, cargada de identidad cultural, ya sea por las costumbres o por el paisaje y que permita obtener ingresos extra a los campesinos, sin desplazar sus actividades habituales y que debe integrar otras actividades económicas, como comercio y artesanías. Se debe advertir que el turismo rural no debe causar pérdida de las actividades tradicionales del lugar ni debe verse como única alternativa de desarrollo para comunidades agrícolas con dificultades (Pérez 2010). Entre sus ventajas está la reducción en el abandono del campo y mayores posibilidades de empleo a mujeres y jóvenes.
80
PRODUCTO
• TURISMO DE NATURALEZA • TURISMO CIENTÍFICO
• TURISMO RURAL SUBPRODUCTO
SEGMENTOS ESPECIALIZADOS
• AGROTURISMO
Ilustración 6 Potencial turístico de Peque, según PTP Fuente: elaboración propia con base Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).
De igual modo, se prevé un desarrollo turístico alrededor del embalse de la hidroeléctrica Pescadero-Ituango, con actividades náuticas y pesca deportiva. Este megaproyecto cambiará la dinámica poblacional del municipio, con la movilización de personas buscando fuentes de trabajo asociadas a la hidroeléctrica. Todo lo anterior va condicionado a la construcción de más vías y mejoramiento de las ya existentes, por tanto, los posibles proyectos turísticos que se puedan realizar en el municipio alrededor de lo rural o del embalse de Hidroituango tienen un carácter de mediano o largo plazo, considerando las dificultades del terreno para la construcción de dichas vías y la extensión de las que se deben mejorar. Adicionalmente, son fundamentales otros requerimientos, como capital humano calificado, preferiblemente bilingüe, garantías de seguridad, normatividad que regule la actividad turística e infraestructura adecuada. De estos factores a tener en cuenta, actualmente Peque sólo cuenta con buenas condiciones de seguridad, pero no existe un plan turístico para el municipio en el presente ni con miras al futuro. De este modo, los requerimientos para establecer un proyecto turístico tendrían que comenzar desde lo más básico, que son las vías, hasta la infraestructura hotelera
81
y opciones de capacitación para el capital humano, las cuales son inexistentes en este momento debido a que no hay oferta de educación superior permanentemente en el municipio.
Tabla 21 Ejes transversales del PPT para el producto turismo de naturaleza en Colombia Eje transversal
Debilidades
Fortalezas
Oportunidades
•Percepción de calidez
Capital humano
•No hay RRHH capacitado
humana destacable por
•Debilidad institucional a nivel
parte de los visitantes
local, para la implementación
•Recursos humanos
de planes y acciones en
disponibles con
destino
conocimiento del territorio
•Desarrollo de nuevas competencias laborales •Desarrollo de cultura turística
a nivel local •Alertas-país de inseguridad Fortalecimiento y promoción
•Posicionamiento país de
en zonas de naturaleza
•Notoriedad positiva
“Ecoturismo por la paz” –
•Poco conocimiento de
debido al proceso de paz
“Colombia, naturalmente en paz”.
comercialización y promoción
•Algunos sectores de la
Marco normativo y
•no hay plan turístico
regulación
municipal
población están tomando
•Generación de líneas de
conciencia sobre la
incentivos, subsidios,
oportunidad de desarrollo
ayudas y créditos para
con Hidroituango y la
TNC
necesidad de tener un plan turístico •Deficiente infraestructura de
•Alta biodiversidad de vida
acceso y comunicaciones
silvestre •Extensos
infraestructura y
•Falta de “cultura de turismo”
espacios de áreas
sostenibilidad
•Falta de oferta de
naturales •Gran diversidad
alojamiento de calidad
de paisajes naturales
•Desarrollo de equipamiento para generar turismo
orientada al TNC
Fuente: elaboración propia con base Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).
82
Hortofrutícola Otra de las posibilidades del municipio en cuanto a los sectores del PTP es el hortofrutícola. Con base en estudios sobre el atractivo de cada mercado y la competitividad de Colombia, se han priorizado 5 frutas y 2 verduras para convertirlos en productos de clase mundial; entre estos, según el Atlas de zonificación agrícola, pecuaria y forestal, Peque cuenta con buena aptitud de suelos en aguacate, mango, papaya y piña. Aunque no se consideran productos principales de la economía local, sí podrían desarrollarse, tecnificarse y contribuir a la diversificación de productos en un mediano plazo, para lo que se requeriría de todo un acompañamiento a los agricultores en materia de manejo del suelo, siembra y cosecha, además de generar toda una cadena para la conservación y transporte, con el objetivo de lograr producción con suficiente calidad. La demanda para estos productos está garantizada para países como México, Perú, España, Brasil, Chile, Sudáfrica, Holanda, Estados Unidos y países del Sudeste asiático (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, 2013c). Una de las posibles vías para el desarrollo de este sector en el municipio es el asocio de frutales con café; el aguacate, mango, papaya y plátano pueden cultivarse de este modo, siempre y cuando la variedad del café cultivado se pueda trabajar en sombrío; en caso contrario, una alternativa serían los policultivos de frutales. Las ventajas que representa el cultivo de café bajo árboles de sombrío tienen que ver con proteger la plantación de la acción directa de los rayos solares, disminuir la pérdida de agua del suelo, regular la temperatura (lo que permite un desarrollo adecuado de follajes y raíces y mejora el aprovechamiento de los elementos nutricionales del suelo), incrementar la materia orgánica del mismo (aumenta la fertilidad, reduce la erosión, disminuye la población de malezas) y finalmente, los cafetales que se cultivan de esta forma necesitan menos insumos que los que se trabajan sin sombrío. Considerando las condiciones geográficas y socioeconómicas de Peque, inicialmente sería más viable la participación sólo en la fase inicial de la cadena, es decir, la oferta de productos frescos y de alta calidad para la venta directa o el procesamiento en industrias fuera del municipio; posteriormente, dependiendo del potencial de mercado, se podría comenzar a realizar transformación de los productos, dando un valor agregado artesanal.
Tabla 22 Ejes transversales del PPT para el producto horticultura 83
• Impulsar el desarrollo por competencias de emprendedores agrarios. • Capacitar a los trabajadores agrarios, actualizando la Capital humano
oferta formativa nacional y enfocándola al cultivo del producto concreto. • Actualizar y especializar los conocimientos de los equipos de asistentes técnicos. • Atomización, escasa mecanización y utilización de herramientas.
Fortalecimiento y promoción
• Reducida capacidad financiera de pequeños agricultores. • Reducida presencia en las prioridades de cultivo de variedades reconocidas como estándar internacional. •No se ha formulado una política global, “de Estado”, de promoción del sector hortofrutícola. •Las normas técnicas (voluntarias) deberían extenderse y tecnificarse, incentivando los procesos de certificación subsiguientes. • FINAGRO es el instrumento de canalización de la financiación al sector agrario. Su naturaleza de banca de segundo piso limita su operatividad por el desigual
Marco normativo y regulación
interés comercial en la promoción de sus productos de la banca de primer piso (Banco Agrario y banca privada). •Los productos hortofrutícolas no están sujetos a controles de precios, pero sí los insumos agropecuarios. • A nivel de producto, el sector hortofrutícola no hay ninguna asociatividad.
infraestructura y sostenibilidad
• La infraestructura y de la logística son deficientes e inciden en el COSTO y la calidad del producto.
Fuente: elaboración propia con base en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).
Carne Bovina Otra de las posibilidades que podría tener en un futuro el municipio de Peque, en el marco de los sectores de clase mundial del Programa de Transformación Productiva, es en el sector carne bovina. El PTP identifica dos nichos de mercado fundamentales: el de carne, orgánica, proveniente de animales criados sin ningún tipo de químico, y el de carne natural, proveniente de animales libres de antibióticos y hormonas, y que no se alimentan con productos de origen animal. Esta alternativa se desarrollaría en un mediano o largo plazo, considerando el grado de 84
tecnificación y capacitación del recurso humano requerido, además de los costos, para garantizar que se cumplan los lineamientos que permitan clasificar la carne como natural u orgánica; además, esta opción productiva también estaría supeditada a las mejoras en las vías y el desarrollo y consolidación de sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles, como única alternativa para el desarrollo de una ganadería sostenible y de calidad en el municipio. Debe mencionarse que el potencial de este sector en Peque difícilmente podría ir más allá de la producción, si se tienen en cuenta las condiciones topográficas que no permiten el montaje de grandes industrias (Corpourabá, 2010). Ahora bien, dentro de los lineamientos propuestos por el PTP para el sector de carne bovina a nivel nacional se encuentran, entre otros, el fomento del consumo interno de carne, el fortalecimiento de la pertinencia educativa para el sector, la diseminación de buenas prácticas ganaderas, el fortalecimiento de programas de mejoramiento genético, el aseguramiento del cumplimiento de la normatividad nacional e internacional, el fortalecimiento de la infraestructura para el control a lo largo de toda la cadena de valor, el mejoramiento de vías primarias, secundarias y terciarias en zonas de producción que sean prioritarias y el fortalecimiento de líneas de crédito. En el marco de este plan, el municipio de Peque encontraría lugar, gracias a los lineamientos que pretenden incentivar los sistemas productivos amigables, como los silvopastoriles, que se han comenzado a aplicar por la Umata, dentro del Plan Integral de Hidroituango, y el pago por servicios ambientales.
Tabla 23 Lineamientos ejes transversales del PPT para el sector carne bovina •Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el Capital humano
acceso a la educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena •Formar capital humano para liderar innovación tecnológica en el sector • Promover uso de sistemas de producción primaria más
Fortalecimiento y promoción
eficientes para aumentar UGG / Ha •Fomentar la formalización y "empresarización" del eslabón primario. Adoptar, adaptar y transferir tecnologías de mejoramiento de pastos, sistemas
85
productivos, BPA, genética, salud, inocuidad y bienestar animal para mejorar los indicadores productivos y reproductivos • Fortalecer programa de mejoramiento genético, orientado a aumentar la productividad de las diferentes razas, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas del país y los mercados estratégicos definidos para él • Mejorar el cumplimiento de la normatividad nacional y la exigida por los mercados atractivos, por parte de los actores privados de la cadena • Asegurar que entes gubernamentales (DIAN, Policía, Marco normativo y regulación
Ejército, Invima, ICA, entidades territoriales de salud, etc.) hagan cumplir la normatividad nacional • Gestionar mejora de vías primarias, secundarias y terciarias en zonas de producción prioritarias, para exportar a corto plazo (ej. zona Caribe) y seguir mejorando las zonas de producción de mediano y largo plazo (departamentos del interior del país) • Implementar un programa de uso racional de energía para el sector • Fortalecer infraestructura necesaria
infraestructura y sostenibilidad
para garantizar las actividades de inspección, vigilancia y control a lo largo de toda la cadena y el cumplimiento de la normatividad por parte de los actores que la conforman • Incentivar la implementación de sistemas de producción amigables al medio ambiente (ej. Silvopastoriles) con líneas de crédito especiales, asistencia técnica, implementación del pago por servicios ambientales, etc.
Fuente: elaboración propia con base Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013).
Lo expuesto anteriormente como alternativas del municipio de Peque dentro del PTP, requiere del establecimiento de un plan de acción con visión de futuro, que permita, en primera instancia, reconocer y promocionar entre la población el potencial por desarrollar en el municipio y consecuentemente, la realización de planes sectoriales para cada una de las líneas de desarrollo, que impliquen en primer lugar un diagnóstico exhaustivo de las vías y la infraestructura necesaria, las opciones para capacitación de personal y financiación, los nichos de mercado a explotar y las alianzas estratégicas que permitan hacerlo.
86
6.3 DOFA El análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) es un instrumento que permite llevar a cabo estrategias que permitan propiciar el cambio, focalizando esfuerzos para avanzar en el desarrollo del municipio. A continuación, se presentan las matrices DOFA de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para las cadenas productivas existentes actualmente en el municipio de Peque: café, panela y ganadería. A nivel general se encuentra que las principales debilidades, comunes a todos los cultivos se encuentran en la falta de tecnificación en cuanto a herramientas y máquinas para procesamiento, a su vez, no se realiza planificación de siembra y se talan los bosques para establecer cultivos, de igual forma, no existe manejo de subproductos y se contaminan los recursos hídricos indiscriminadamente. Por otro lado, las pocas vías existentes y el estado de las mismas, condicionan cualquier iniciativa productiva que se desee implementar, lo cual se agrava con el hecho de que el mercado interno es escaso dada la población escasa y muy dispersa en el territorio. De otro lado, la inexistencia de centro de acopio o plaza de mercado obstaculiza la comercialización de productos. Las principales fortalezas radican en las buenas condiciones de asociatividad existentes, especialmente entre los productores de caña y café, los cuales han desarrollado vínculos que permiten compartir conocimientos y ayudarse mutuamente en el procesamiento de las cosechas. Igualmente se considera positivo el acompañamiento de la UMATA para estos grupos, la cual ha fomentado las Buenas Prácticas Agrícolas en alianza con la Cooperativa de Caficultores y el SENA. Por su parte, la existencia de diversos pisos térmicos se presenta como una fortaleza para una futura diversificación de la producción. La amenaza más importante, y que afecta a todos los productores son las condiciones del terreno, con pendiente muy pronunciadas, y dado que se realiza tala para establecer cultivos, dichos terrenos pueden estar amenazados por la erosión. De otro lado, las oportunidades más susceptibles de aprovechar en el corto plazo dependen de una producción de café de mejor calidad, la ampliación de la producción panelera y su certificación, y la implementación de sistemas silvopastoriles.
Tabla 24 DOFA cadena productiva del café 87
DEBILIDADES
Falta de planificación de siembra.
Bajas densidades de siembra, en cultivos de café no tecnificados.
Aun no todos cuentan con módulos de café para el beneficio ni marquesinas para el secado.
No tienen dominio de informática y no sistematizan la información.
No hay manejo ambiental frente a los subproductos del beneficio del café; las aguas mieles corren por las fuentes hídricas.
Mal estado de las vías.
OPORTUNIDADES
Certificación de producción limpia y producción de cafés especiales.
Buenos rendimientos por hectárea sembrada.
Mercados por explotar con los cafés especiales.
Oportunidades de financiación con Banco Agrario y Finagro.
FORTALEZAS
Comercio asegurado por Cooperativa de Caficultores.
Certificación de producción limpia y de cafés especiales.
Apoyo técnico por Federación de Cafeteros y Umata.
Productos cultivados sin dependencia de insumos externos.
Bonificación del producto por la Cooperativa de Caficultores en precio de venta.
Los caficultores se muestran dispuestos al trabajo asociativo.
Capacitaciones por parte de la Cooperativa
AMENAZAS
Precio externo.
Distancias de veredas productoras a casco urbano, sin vías de acceso vehicular.
Erosión de las laderas de las montañas.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 25 DOFA cadena productiva de la panela 88
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
Aún existen trapiches artesanales.
No tienen capacitación en administración de empresas, lo cual es primordial para su desempeño.
Necesidades de maquinaria para ofrecer el producto en diversas presentaciones.
Incorporación de variedades mejoradas que aumenten productividad y rentabilidad.
Área disponible para ampliar la zona de siembra y por ende la producción en el caso Ecopagram.
Buen comercio por calidad del producto.
Demanda externa por explotar, si se obtiene certificado Invima y se hace diversificación de productos.
Oportunidades de financiación con Banco Agrario y Finagro.
No tienen dominio de informática y no sistematizan la información.
En casos como Ecopagran, la fuente hídrica que alimenta el trapiche es natural y no recibe tratamiento.
Carencia del registro Invima.
Carencia de agua potable.
Mal estado de vías.
Contaminación de fuentes hídricas con desechos animales. FORTALEZAS
Asociaciones existentes que han recibido ayuda, en transformación de trapiches con nuevas tecnologías.
Los integrantes de las asociaciones tienen una percepción de su trapiche, como una empresa, con una visión por desarrollar.
Trabajo asociativo.
Apoyo de Fedepanela
Hay áreas de siembra disponibles.
AMENAZAS
Producto ingresado de otros municipios.
No cuentan con vías vehiculares para el transporte del producto al casco urbano y el estado de las vías de acceso al municipio es malo y no es claro que vaya a mejorar la situación en el corto plazo.
Plagas y enfermedades.
Erosión de las laderas de las montañas.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 26 DOFA cadena productiva de ganadería DEBILIDADES
No hay tecnificación en las actividades
OPORTUNIDADES
Llegar a nuevos mercados si se mejoran y
89
pecuarias.
construyen vías.
La ganadería deja un impacto ambiental en la cobertura boscosa y fuentes hídricas, debido a la tala para establecer pastizales.
La falta de vías y el estado de las existentes también es una debilidad para el sector ganadero.
Establecer sistemas silvopastoriles que disminuyan el impacto ambiental y generen excedentes maderables, que puedan generar ingresos para los campesinos.
Oportunidades de financiación con Banco Agrario y Finagro.
FORTALEZAS
Es una actividad muy tradicional en Peque, el arraigo de la actividad económica conlleva experiencias y conocimiento tácito acumulado entre quienes desarrollan la actividad.
Apoyo de Fedegan y Umata para vacunación.
AMENAZAS
Los terrenos donde se realiza la ganadería en el municipio, en algunos casos, superan el 100% en pendiente, por tanto, hay susceptibilidad a la erosión, considerando que además tumban árboles para establecer pastos.
Enfermedades bovinas.
Fuente: elaboración propia.
6.4 Demanda laboral urbana y rural presente
La demanda laboral en el municipio de Peque es principalmente para actividades agrícolas y los trabajos ofrecidos son, en su mayoría, como jornalero; en el momento no se encuentra información exacta sobre este aspecto, pero para 2005, de acuerdo con datos del PGIRS (Municipio de Peque, 2005), unos 4.800 empleos eran generados por el sector agrícola, lo que quiere decir que para esa fecha, más de la mitad de la población total estaría trabajando en labores del campo. Actualmente, un jornal tiene un pago entre $20.000 y $25.000. El segundo lugar lo ocupa la actividad pecuaria, con 850 empleos generados aproximadamente; el empleo en los demás sectores no es significativo. La Administración municipal genera alrededor de 109 empleos (municipio de Peque 2013). Para 2011, según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, la planta docente total era de 91 personas, 65 en zona rural y 26 en zona urbana. Adicionalmente, el empleo existente es el generado en las entidades descentralizadas como el Banco Agrario, el ICBF, el juzgado promiscuo municipal, la Registraduría y el Hospital San Francisco, que emplea a 4 médicos, 2 odontólogos, 2 enfermeras profesionales y 8 auxiliares de enfermería (municipio de Peque, 2011). 90
El sector empresarial en Peque es inexistente; sólo existen pequeños negocios ubicados alrededor del parque central, como tiendas, minimercados, panaderías, dos hoteles, dos restaurantes y varias tiendas de variedades, los cuales no ofrecen mayores posibilidades de empleo. El megaproyecto de mayor impacto en el territorio es Hidroituango. Según directivas de EPM, “el proyecto generará por lo menos 7.000 empleos directos en el pico máximo de la obra y 25.000 indirectos. Hasta el momento se han generado cerca de 6.000 empleos, de los cuales, cerca de 2.000 son mano de obra de habitantes de la región” (www.elpais.com.co, 2014). En entrevistas con la Empresa Comunitaria Panelera el Granadillo (Ecopagran), una de las dos agroempresas paneleras más importantes en el municipio y con el Grupo de Café Sostenible Progreso Cafetero, ambos ubicados en la vereda San Pablo, en cercanías del casco urbano; se indica que, para el primer caso, se realiza una demanda laboral semanal de alrededor de 80 personas, que ha permanecido constante desde 2012, y para el segundo caso, dicha demanda pasó de 320, en 2012, a 450 en 2013. Se requiere personal para trabajo de jornaleros, sin ningún tipo de cualificación, como corresponde a la gran mayoría de empleo generado en el municipio. Esta demanda encuentra su pico en épocas de cosecha, sobre todo en la del café, donde incluso los estudiantes faltan a clases para ejercer labores de recolección. De hecho, en esta misma época los productores de panela manifiestan la escasez de mano de obra para contratar, dado que gran parte de los jornaleros decide ir a trabajar en los cafetales.
6.5 Formas de organización productiva urbana y rural
En el municipio de Peque se debe resaltar el trabajo asociativo que se ha venido realizando en diferentes ámbitos; en el ámbito productivo, se cuenta con 10 agroempresas paneleras: El Granadillo, Llanadas, El Aura, Renegado Valle, Llano Seco, Maderal, Montarrón, Loma del Sauce, El Llanón y Los Llanos. Son trapiches comunitarios y agrupan a productores de caña panelera. Dentro de estos grupos se aplicó la encuesta de Índice de Capacidad Organizacional a la Empresa Comunitaria Llanadas y se obtuvo un valor de 67, que sitúa la empresa como una organización sostenible con posibilidades para ampliar su gestión. Al momento de la entrevista semiestructurada, no se le aplicó la ICO a la agroempresa El Granadillo, debido a que su personería jurídica se encuentra en trámite. Por otro lado, se encuentran grupos de café, como Esperanza Cafetera, en la vereda San Pablo y los de cafés especiales en las veredas Los Llanos, Guayabal, Las Faldas del Café, 91
La Guadua y El Aura. Dentro de las organizaciones productivas, la Cooperativa de Caficultores del Occidente es la de mayor prestigio; en Peque se encuentran 310 asociados y es la encargada de comercializar el café, vender los insumos y promocionar los servicios de la cooperativa. Además, son los encargados de entregar los incentivos por renovación de café que realiza el Comité Departamental de Cafeteros, el cual entrega $200 por cada árbol soqueado y abono inorgánico (Corpourabá, 2008). Por otra parte, se debe resaltar la labor que realizan dos asociaciones de mujeres en el municipio; la primera de ellas, la Cooperativa de Mujeres Ansiosas del Progreso OrganizadoCoomapro-, fundada en 1998; cuentan con una tienda y un galpón de gallinas. Son las encargadas de proveer los restaurantes escolares y ofrecen diferentes incentivos a sus asociadas, como créditos sin intereses y bonos de mercado (Corpourabá, 2008). Adicionalmente, encontramos a Asofempeque, que agrupa a 10 mujeres en un proyecto de aves ponedoras, con el objetivo de empoderar a las mujeres miembros y generar ingresos extra para sus familias. Además, se encuentra también la Asociación de Mujeres de Peque (Asumupe), que funciona desde el año 2000; en la actualidad cuenta con 125 miembros y su misión es “organizar a las mujeres para que tengan una visión más amplia de sus derechos” (Asomupe, 2014); su índice ICO es de 57, es decir, es una asociación mínimamente sostenible que requiere fortalecimiento intensivo, genera o transfiere poco conocimiento. Finalmente, se encuentra en el territorio la Asociación de Juntas de Acción ComunalAsocomunal-. En el municipio, la Junta de Acción Comunal es la única organización que regula los procesos comunitarios en las veredas y que constituye el ente con autoridad reconocida, conectando a los habitantes con la Administración municipal. A su vez, es la encargada de administrar los acueductos veredales y es contratada por la Administración para ejecutar proyectos como mejoramientos de viviendas. Luego de aplicar la encuesta ICO, la Asocomunal obtuvo un valor de 67, calificándola como sostenible y con posibilidad de ampliar su gestión. Ninguna de estas tres asociaciones entrevistadas ha firmado contratos con otras entidades y su relación con ellas se limita a la realización de acciones conjuntas y al intercambio de información. Para el caso de Asomupe, todas las directivas cursaron la secundaria y dos personas (Presidente y Fiscal) tienen estudios superiores, mientras que para el caso de Asocomunal, todos tienen grado de escolaridad secundaria, excepto el Secretario, que tiene un nivel de educación superior, caso que se repite en la agroempresa Llanadas, donde sólo el Vicepresidente tiene educación superior, mientras que los demás miembros de la junta directiva sólo cursaron la primaria. 92
Tabla 27 Encuestas ICO aplicadas Organización
Puntaje encuesta
Asocomunal
67
Empresa comunitaria Llanadas
67
Asomupe
57
Fuente: elaboración propia.
7.
Conclusiones y recomendaciones
Las recomendaciones formuladas a continuación se han realizado luego del análisis de las condiciones sociales y económicas del municipio e intentan dar respuesta a las principales necesidades del mismo, considerando a la vez sus limitaciones. Peque es un municipio pequeño, con una población en su mayoría rural, con múltiples carencias a nivel de equipamiento y oportunidades que afectan, consecuentemente, las posibilidades de desarrollo económico. En este sentido, cabe destacar la falta de vías de acceso al municipio y el precario estado de las existentes. Este aspecto es el principal obstáculo para desarrollar proyectos productivos, pues limita la comercialización, que también se ve afectada por la inexistencia de plaza de mercado o centro de acopio. Un tercer aspecto que condiciona las posibilidades de desarrollo a nivel local es la ausencia de alternativas permanentes de capacitación, considerando que el SENA no tiene una sede establecida en el municipio y que no se encuentra ninguna otra institución educativa de nivel superior. Por lo anterior, las labores agrícolas son la principal opción de empleo para la población dentro del municipio. 93
Más específicamente, dentro del sector agrícola se observa que no hay problemas de relevo generacional para la agricultura; dedicarse a las labores del campo es la opción más factible, teniendo en cuenta las escasas alternativas de capacitación y las oportunidades de empleo, además de la situación económica de la mayoría de las familias. Estas labores agropecuarias se realizan en su mayoría de forma tradicional y con baja tecnificación; el manejo del suelo es inadecuado, suele utilizarse la tala y quema de bosques para ampliar las áreas de siembra y pastos. Dentro de los factores a destacar se encuentra una muy buena disposición para el trabajo asociativo y la consecución de objetivos comunes entre los productores de panela y los de café, los principales dinamizadores de la economía local. Las recomendaciones planteadas van encaminadas a desarrollar el potencial en cuanto a demanda y calidad de iniciativas productivas existentes, a su vez que a propender por el manejo ambiental y aprovechamiento razonable de los recursos naturales, teniendo en cuenta las limitaciones de vías y las múltiples dificultades que implica la producción en terrenos con pendientes muy pronunciadas. De esta forma, se ha propuesto la expansión del área sembrada de caña panelera, la ampliación del proyecto de aves ponedoras de Asofempeque, el fortalecimiento de los grupos de cafés especiales y el fomento de los sistemas silvopastoriles. Lo anterior, acompañado de iniciativas para el aprovechamiento de subproductos agrícolas. Inicialmente se proponen unas recomendaciones generales que atienden a algunas de las necesidades más apremiantes del municipio, evidenciadas durante la investigación. De esta manera, se plantean las siguientes propuestas:
Con ayuda de Corpourabá, establecer claramente áreas de producción y
protección concretas y velar por su cumplimiento para evitar la expansión indiscriminada de áreas de cultivo y pastos.
Establecer claramente las necesidades técnicas para todos los cultivos en el
municipio: café, caña, maíz, fríjol, plátano, aguacate, entre otros, con el fin de conocer las técnicas de siembra, recolección, manejo de subproductos, equipos y herramientas usados para explorar alternativas que permitan mejorar la productividad a partir de la capacitación y el acceso a herramientas y equipos adecuados.
Dado que el tamaño promedio de las fincas en su mayoría no cumple la UAF,
debe establecerse qué grupos de familias no tienen garantizada su seguridad alimentaria, para incluirlas en programas como MANA y ReSa.
94
Fomentar las líneas de crédito del Banco Agrario, especialmente FINAGRO,
considerando que hay un relativo fácil acceso a ellas, al no exigirse escritura de propiedad, sino certificado de posesión. Debe realizarse asesoría de la Umata para orientar a los productores agropecuarios sobre qué inversiones son pertinentes, según sus necesidades técnicas y potencial de mercado de sus productos.
Debe realizarse un estudio para determinar la viabilidad de la remodelación del
hospital actual o la construcción de uno nuevo. Igualmente, se hace énfasis en la necesidad de construcción de una plaza de mercado y la evaluación de alternativas que permitan comenzar el proceso de pavimentación de la vía Peque-Uramita. Estas iniciativas deben llevarse a cabo de la mano de la Gobernación de Antioquia.
En cuanto al saneamiento, debe priorizarse la reubicación del botadero de
basura, elaborando un plan de acción concreto, con un cronograma que permita finalmente lograr la adecuación de un espacio idóneo para la disposición de desechos sólidos.
Para contrarrestar la falta de oferta educativa en el municipio, y disponiendo del
Parque Educativo “Verdadera Capital de la Montaña”, debe fomentarse el acceso a programas de capacitación virtual, principalmente las ofrecidas por el SENA, las cuales no implican ningún costo. De igual modo, deben buscarse alternativas para combatir la alta deserción escolar, por ejemplo, con programas de alimentación, dotación de materiales didácticos, herramientas tecnológicas y acceso a la red en todos los centros educativos donde sea posible.
A continuación se plantean las iniciativas productivas que se han considerado pertinentes, teniendo en cuenta las actividades económicas del municipio que actualmente se realizan en Peque, su potencial y limitaciones actuales:
PANELA
Proyecto de expansión de área sembrada y mejoramiento técnico de agroindustrias paneleras El objetivo de esta iniciativa es aprovechar al máximo el potencial de las agroindustrias paneleras, en primer lugar, logrando abastecer el mercado interno a partir del incremento del área sembrada y a partir de la información primaria aportada por productores del municipio y la elaboración de cálculos propios. Actualmente se sabe, por información primaria aportada por los paneleros, que existe una demanda de 600 a 700 cajas de panela semanales, pero se están 95
produciendo alrededor de unas 150. En primera instancia, se debe evaluar la capacidad de transformación de los trapiches y la factibilidad financiera de ampliar dicha capacidad mediante la compra de más equipos y la contratación de más personal, con base en la estimación de la demanda y los ingresos esperados. Posteriormente, se deben establecer los requerimientos de área necesarios y su disponibilidad para abastecer la demanda existente y la potencial. De acuerdo con el Atlas de Zonificación Agropecuaria, Piscícola y Forestal del departamento de Antioquia 2011, existen unas 398 ha aptas para cultivo de caña en el municipio de Peque, las cuales representarían alrededor de 1.592 empleos anuales totales, es decir, aproximadamente 4 empleos por hectárea, cada una con unos costos anuales de $14.380.000. Las áreas de siembra requeridas se deben repartir entre las 10 agroindustrias paneleras el municipio, según su disponibilidad de tierras, para expandir el área sembrada y capacidad de transformación del trapiche. Cabe anotar que las empresas productoras de panela más importantes, El Granadillo y Llanadas, manifestaron durante las entrevistas tener capacidad de expansión de área de siembra, pero falta de recursos para invertir en esta labor. Esta propuesta se encuentra enmarcada dentro del PDM 2012-2015, que propone explícitamente el mejoramiento de las agroindustrias paneleras y la renovación del área de siembra de caña, proyectos para los cuales se indica tener una disposición de aproximadamente $171.000.000. Programa de obtención de certificación INVIMA y elaboración de productos derivados de panela Adicional a lo anterior, se recomienda establecer un programa que permita asistir a las agroindustrias paneleras en el proceso para obtener el certificado Invima y la adecuación de los trapiches, que permita la comercialización de los productos en cualquier lugar del país, de modo que se pueda incursionar en otros mercados. Al tener esta certificación, se puede igualmente pensar en la diversificación de la producción, ya sea para ofrecer panela en otras presentaciones o para elaborar y comercializar productos derivados, tales como el blanqueado o las panelitas de leche. Las normas Invima incluyen requerimientos específicos en los siguientes temas: instalaciones físicas, instalaciones sanitarias, instrucciones para personal manipulador, condiciones específicas de saneamiento, disposición de residuos sólidos, control de plagas, limpieza y desinfección, condiciones en el proceso de fabricación, materias primas e insumos, envase y embalaje, almacenamiento y salud ocupacional. Estas disposiciones legales
96
y sus modificaciones pueden ser consultados en las Resoluciones 779 de 2006, 3462 de 2008, 3544 de 2009 y 4217 de 2013, del Ministerio de Protección Social. Cabe destacar que, a nivel nacional, existen algunas oportunidades que pueden ser aprovechadas por el sector, entre ellas la ausencia de aranceles para la exportación de panela a Estados Unidos, lo cual incluirá también a la Unión Europea luego de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio con esta región. De otra parte, y como plan de choque para combatir la crisis del sector panelero en Colombia, el Gobierno ha dispuesto algunos incentivos, tales como exención de impuestos, la aplicación de un ICR del 40% para todo el sector y créditos blandos y de largo plazo.
Aprovechamiento de subproductos de cultivos de caña Como una iniciativa para incentivar la conservación ambiental, se propone la utilización de los subproductos del proceso como cogollos, bagazo y cachaza, para alimentación animal, que permitirían obtener un ingreso adicional por su comercialización. En este sentido, Corpoica (CORPOICA, 1999) ilustra el posible uso de estos subproductos: Cogollos de caña + hojas de yuca para alimentación de terneros y terneras. Para animales adultos se puede usar como fuente de energía, balanceando la mezcla anterior adicionando melaza, urea, gallinaza o bovinaza, hojas de árboles y bagazo. Bagazo de caña mezclado con hojas de arbusto forrajero, gallinaza o bovinaza, salvado y miel para alimentación de vacas o novillo de ceba. El bagazo sólo puede ser utilizado en rumiantes, pues estos poseen en su rumen microorganismos que pueden descomponer su estructura. La cachaza es un aporte alimenticio que, como fuente de energía, puede reemplazar otros productos, como los granos.
AVICULTURA
Fortalecimiento proyecto de aves de postura Este proyecto va encaminado a fortalecer la iniciativa productiva de Asofempeque. Como se dijo en el apartado económico, reúne a 10 mujeres en un proyecto de 500 aves de postura, mediante el cual sacan al mercado cada día alrededor de 14 o 15 canastas de huevos. Ellas realizaron un censo dentro del municipio para conocer la demanda interna de huevos en el casco urbano y llegaron a la conclusión de que el requerimiento para cubrir dicha demanda era 97
de alrededor de 4.000 aves. Potenciar esta iniciativa es fundamental, puesto que puede generar ingresos para madres cabeza de familia y su principal requerimiento es el montaje para producción, del cual no disponen actualmente. Se considera clave el fomento y promoción de la labor de este grupo dentro del municipio. En entrevista semiestructurada con la presidenta de la asociación, se manifestó que su principal fortaleza es la calidad de los huevos que ellas producen, con un peso promedio de 70 gr o más, lo que les da una posición privilegiada en el mercado. Aprovechamiento de residuos biológicos de actividad avícola De otra parte, se encuentra también un potencial para el aprovechamiento de los residuos biológicos de las aves o gallinaza, como abono; al respecto, hay que considerar que la calidad de este abono depende de la alimentación de las aves, de las condiciones del galpón y del tratamiento que se da al subproducto que se va a convertir en abono y que tiene ventajas como fertilizante, dentro de las cuales se encuentra su capacidad de retención de agua y ser fuente de nutrientes ricos para las plantas (Estrada, 2014). Esta ventaja es clave, si se tiene en cuenta que los suelos de Peque poseen una fertilidad limitada, que a su vez se ve afectada por prácticas inadecuadas como la quema de árboles para preparar terrenos cultivables. Se hace necesaria, igualmente, la promoción de los beneficios de este material orgánico como abono, de forma que su uso se vuelva más popular entre los agricultores. A pesar de no ser una iniciativa que genere un volumen importante de empleo, puede beneficiar a madres cabeza de familia, un grupo especialmente vulnerable en la consecución de ingresos para sus familias. Proyectos de este tipo se pueden articular con el programa “Mujeres Ahorradoras en Acción” del DPS, que para 2013 había capacitado a 150 mujeres. El programa ofrece la posibilidad de acceder a microcréditos para unidades productivas a las mujeres que han culminado la etapa de formación y que pasan a etapas complementarias, además de un microseguro de vida.
CAFÉ
Fortalecimiento de grupos de café especial Esta iniciativa va encaminada a fortalecer los grupos de café especial, incrementando el número de caficultores que hacen parte de ellos, como una vía para otorgar valor agregado al 98
café producido en Peque, lo cual sería una vía para incrementar la competitividad del municipio en cuanto a caficultura. Para ello, se propone la creación de un programa por parte de la Alcaldía, que concentre sus esfuerzos en atender estos grupos, con el fin de consolidarlos y expandirlos. Para ello, se requeriria la presencia de personal calificado que atienda exclusivamente las necesidades particulares de los productores de cafés especiales, que brinde asesoría y que busque vías de mejoramiento permanentemente. Lo que se pretende con esta iniciativa es que, al haber una mayor cantidad de agricultores que produzcan café de mejor calidad se mejoren los ingresos de las familias, teniendo en cuenta que los cafés especiales son comercializados a precios muy superiores en el mercado, lo que se puede traducir en una demanda para expandir el área cultivada, con un consiguiente aumento de empleos generados. Mas específicamente, se propone iniciar un proceso para vincular más productores al Programa Antioquia: Origen de Cafés Especiales y a algunas de las líneas de cafés especiales de la Cooperativa de Caficultores de Occidente, C.A.F.E. Practices, 4C y Rainforest Alliance, que actualmente no tienen productores de Peque. Se deben realizar estudios por parte de la Umata que permitan conocer los requerimientos necesarios para ingresar a estos programas, qué caficultores tienen la mayor aptitud para hacerlo y establecer planes de acción que permitan cumplir con el objetivo, comenzando por la asesoría técnica en siembra, manejo de cultivos, procesamiento de las cosecha, equipos requeridos y búsqueda de fuentes de financiación. La producción de café especial, bajo los programas mencionado, se considera pertinente, teniendo en cuenta que se garantizaría tener cultivos amigables con el medio ambiente por medio de normas rigurosas de sostenibilidad que contrarresten los efectos destructivos que actualmente aquejan al municipio (producto de la actividad agropecuaria, tales como deforestación, manejo inadecuado del suelo y contaminación de fuentes hídricas). Para el logro de esos objetivos es fundamental el trabajo con la Umata, como coordinador, en alianza con la Cooperativa de Caficultores de Occidente, la Gobernación de Antioquia, Corpourabá y el Banco Agrario.
Renovación de cultivos de café Como una iniciativa de apoyo para mejorar los rendimientos e incrementar la productividad, se propone expandir las áreas de renovación de cultivos de café para los agricultores con cafetales mas envejecidos, apoyados en el Plan Integral Hidroituango, mediante el cual se ha venido desarrollando este proyecto. En 2014 se proyecta renovar 50 99
hectáreas. Las ventajas de esta renovación son, principalmente, un incremento de los rendimientos y por tanto, del número de trabajadores requeridos luego del primer año de siembra y hasta el quinto año, cuando deben renovarse los cafetales. Se prevé una creación de empleos por hectárea de 0,5 para el primer año y de 6,1 para los 4 siguientes, con unos ingresos anuales esperados por cada hectárea que van desde $ 31.620.000 en el segundo año hasta $ 96.639.523; los costos anuales por hectárea se prevén en $ 4.689.000, al inicio y $37.964.692, en el quinto año. Combustible a partir de tallos de café soqueados, compostaje de pulpa de café Como opciones para contribuir al mejoramiento ambiental y generar un ingreso adicional para los agricultores, se propone el compostaje de pulpa de café, el cual se basa en una técnica que realiza un proceso biológico a través de la fermentación aerobia en presencia de humedad y que asegura la transformación de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y asimilable por los suelos. Para Peque se recomienda el método de compostaje artesanal: sólo se necesita pala y carretilla para transportar el material a compostar en un espacio alejado del cultivo (Suárez, 2012). Los requerimientos para esta labor igualmente deben ser orientados por la Umata y la Cooperativa de Caficultores, a fin de no afectar la calidad del café; el producto que se obtiene como abono puede ser vendido en el municipio, entre los diversos productores agrícolas, con el fin de reducir el vertimiento de pulpa de café a las fuentes hídricas. Igualmente, se propone el fomento entre los agricultores, por parte de la Umata, de la utilización de tallos soqueados de café como combustible leña en los hogares, para mitigar la tala de árboles.
Establecimiento de cultivos de aguacate en asocio con café Considerando que en la mayoría de los casos, el aguacate se encuentra asociado al café como árbol de sombrío (CORPOURABA, 2008) y que actualmente se realiza por parte de la UMATA un proyecto de establecimiento de 20 Has con recursos del Plan Integral Hidroituango. Se propone expandir las áreas de estos cultivos, teniendo en cuenta los beneficios que aportaría este policultivo tales como, control de la erosión en los terrenos de altas pendientes donde cultiva el café, el aporte de material orgánico al suelo, se cultiva desde los 800 a los 2500 msnm, tiende a mejorar la estabilidad del agroecosistema, frente a la incidencia de plagas y enfermedades, ya que transforma un sistema de monocultivo en policultivo. Esta iniciativa pretende generar ingresos extra para los caficultores, los cuales están 100
expuestos a la volatilidad del precio internacional del café, de este modo, se disminuye la dependencia de las cosechas de café y se contribuye a la sostenibilidad de las finanzas de los productores.
Fomento de sistemas silvopastoriles para incentivar la cría de ganado doble propósito y creación de alianzas estratégicas para su implementación La implementación de sistemas silvopastoriles es una opción de producción pecuaria que asocia la presencia de árboles o arbustos con pastos, forrajes y animales bajo un sistema de manejo integral, reduciendo los daños ambientales causados por sobrepastoreo. Esta se convierte en una alternativa acertada para implementar en el municipio de Peque, teniendo en cuenta que la mayoría de las tierras son en zonas de pendientes y con baja calidad de suelos, esta iniciativa va encaminada a incrementar de manera sostenible la competitividad del sector ambiental. Los sistemas silvopastoriles se han identificado como una alternativa tecnológica y productiva, con capacidad de mejorar las condiciones ambientales y el nivel de vida de los productores del campo, debido a que permiten reorganizar el uso de la tierra, mejorar la circulación de nutrientes del suelo, diversificar la producción y aprovechar mejor los recursos (agua, luz, oxigeno, mano de obra). Estas iniciativas son promovidas por instituciones como Corpoica. En general, los principales beneficios esperados con los arreglos silvopastoriles son las cosechas de los productos agrícolas, el descanso y recuperación de áreas que han estado en pastoreo por muchos años, la división de potreros con cercas vivas, las mejores condiciones de sombrío y protección al ganado y finalmente, el producto de los árboles, representado en leña y madera. Este proceso se ha comenzado a aplicar en el municipio, en alianza con EPM y el Plan Integral de Hidroituango. La idea debe desarrollarse de tal forma que priorice las zonas de municipio con mayor daño forestal por el establecimiento de pastos, para lo cual se requeriría de un previo estudio. Se recomienda enmarcar esta iniciativa en el proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, desarrollado en 2011 por diversas instituciones como Fedegán, Fondo Nacional de Garantías -FNG-, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -CIPAV-, The Nature Conservancy -TNC-, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez -Fondo Acción- y los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
101
Este proyecto busca el establecimiento de sistemas silvopastoriles, mediante tres componentes: mejoramiento de la productividad a través de asistencia técnica y apoyo para acceder a recursos financieros de Finagro; además, busca el incremento de la conectividad y la reducción de la degradación del suelo mediante esquemas de pagos por servicios ambientales. Finalmente, el último componente busca fortalecer alianzas con entidades estratégicas que permitan la evaluación y monitoreo de los objetivos. Al respecto, y debido a que Peque no hace parte de las zonas priorizadas de implementación del proyecto, se propone establecer alianzas con las entidades que lo ejecutan, en busca de una retroalimentación de información y conocimiento que posibilite que los sistemas silvopastoriles se implementen de una manera adecuada en el municipio.
Tabla 28 Tabla de recomendaciones
Recomendación
Responsable
Impacto medible
Proyecto de expansión de área
Productores agrícolas y pecuarios,
sembrada, mejoramiento
grupos de asociaciones que trabajan en
Cantidad de área sembrada, número de cajas de
técnico de agroindustrias
producciones pecuarias y agricolas. Y
panela, número de jornaleros demandados,
paneleras, aprovechamiento de
entidades como: UMATA,
mejoramiento de infraestructura de los trapiches
subproductos y elaboración de
FEDEPANELA, FEDERACION
que cumplan con los requisitos del INVIMA,
productos derivados de panela
NACIONAL DE CAFETEROS, SENA,
certificación INVIMA obtenido,
FAO.
Proyecto de aves ponedoras y aprovechamiento de
Número de canastas de huevos producidas, ASOFEMPEQUE, UMATA, SENA
número de mujeres asociadas al proyecto, cantidad
subproductos.
obtenida de abono del estiércol de aves
Fortalecimiento de grupos de
Participación de los caficultores de Peque en
café especial. Renovación de
alguno de los programas de café especial de la
cultivos de café. Combustible a partir de tallos de café soqueados, compostaje de
Productores de café, Cooperativa de Caficultores de Occidente, Umata
cooperativa, vinculacion de mas caficultores a grupos de cafés especiales dentro del programa Antioquia: Origen de Cafés Especiales, mayor
pulpa de café. Cultivos de café
utilización de tallos de café como leña, número de
en asocio con aguacate
kilos de compostaje obtenidos para abono.
102
Recomendación
Fomento de sistemas silvopastoriles para incentivar la cría de ganado doble propósito y creación de alianzas estratégicas para su implementación.
Responsable
UMATA, Administración municipal, EPM, Plan de Integral de Hidroituango, CIPAV, FEDEGAN, CORPOICA, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente.
Impacto medible
Cración de alianzas estratégicas para implementación óptima de sistemas silvopastoriles, cantidad de área en sistemas silvopastoriles en el municipio.
Fuente: elaboración propia.
103
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Municipal Peque (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 "Construyendo el campo ganamos todos". Obtenido de: http://www.peque-antioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx1-&x=1684533
Alcaldía Municipal Peque (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 "Un gobierno para todos y todas, porque Peque merece mas". Obtenido de: http://www.peque-antioquia.gov.co/apc-aafiles/36366564663662376639363063653861/PLAN_DE_DESARROLLO_MUNICIPAL.pdf
Alcaldía Municipal Peque (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (POT), municipio de Charalá. Obtenido de:http://www.peque-antioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml ASODESPEQUE. (6 de 3 de 2014). Entrevista Semiestructurada. (A. Coronado, Entrevistador) ASOFEMPEQUE (5 de 3 de 2014). Entrevista Semiestructurada. (A. C. Medina, Entrevistador) ASOMUPE. (5 de 3 de 2014). Entrevista Semiestructurada. (A. Coronado, Entrevistador) ASONASPE. (6 de 3 de 2014). Entrevista Semiestructurada. (A. Coronado, Entrevistador) Banco de Iniciativas Regionales para El Desarrollo de Antioquia-BIRD- (2008).Potencial de Biocombustibles en Antioquia. Medellín. CIPAV, 2011. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, manual 1 Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Obtenido de: http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf Congreso de Colombia (2001). Ley 715. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452 Congreso de Colombia (2007). Ley 1176. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28306 Contraloría General de Antioquia (2012). El estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia. Obtenido de: http://www.cga.gov.co/Paginas/home/InformesAmbientales.aspx
104
Cooperativa de Caficultores de Occidente. (12 de 4 de 2014). Cafés especiales: Cooperativa de Caficultores de Occidente. Obtenido de Cooperativa de Caficultores de Occidente website: http://www.coopeoccidente.com.co/cafeespecial.php Cooperativa de Caficultores del Occidente Antioqueño. (11 de 4 de 2014). Cooperativa de Caficultores del Occidente Antioqueño. Obtenido de http://www.coopeoccidente.com.co/ CORPOICA. (1999). Uso de subproductos de la caña panelera en la meseta de Popayán. CRECED CAUCA. CORPOURABA. (2010). Documento consolidado de Actualización del Diagnostico. Municipio de Peque . CORPOURABA. (2010). Documento consolidado de Actualización del Diagnostico, PBOT Municipio de Peque. Municipio de Peque . CORPOURABA (2008). Diagnóstico del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Peque. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-(2013). Proyecciones de población. Obtenido de: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyeccionesde-poblacion Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-(2005). Proyecciones de población, Censo 2005. (s.f.). Obtenido de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simple s_1985-2020.xls Departamento Nacional de Planeación (2013a). Documento CONPES social 160. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación (2013b). Documento Conpes social 3770. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación (2013c). Ejecuciones presupuestales. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación (2013d). Informes de desempeño fiscal 2009-2012. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co
105
Departamento Nacional De Planeación (2013e). Herramienta Caracterización Municipal_2013. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-deingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx Departamento Nacional De Planeación (2010). Plan Nacional De Desarrollo 2010-2014. Obtenido de: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND20102014%20Tomo%20I%20CD.pdf Departamento para la Prosperidad Social-DPS-(2013). Ficha de Inversión y Gestión Municipal, Municipio de Peque. Obtenido de: http://www.dps.gov.co Dirección Seccional de Salud-DSSA- (2013). Estadísticas de mortalidad. Obtenido de: http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad Dirección Seccional de Salud-DSSA-(2011). Perfil Demográfico. EPM. (9 de 4 de 2014). Obtenido de Plan Integral Hidroituango: https://www.epm.com.co/site/Nuestrosproyectos/ProyectoItuango/Planintegral.aspx Estrada, M. (12 de 4 de 2005). Corporación Universitaria Lasallista. Revista LASALLISTA de Investigación, 43-48. Obtenido de http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n1/gallinaza.pdf Federación Colombiana de Municipios (2013). Federación Colombiana, Indicadores Municipales, Obtenido de: http://www.fcm.org.co Federación Nacional de Productores de Panela-FEDEPANELA-(2009). ABC de la Panela. Bogotá. Obtenido de http://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/abc_panela.pdf Gobernación de Antioquia (2012). Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia Construyendo acuerdos territoriales. Subregión OCCIDENTE. Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo De Planeación (2011a). Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.
Obtenido de:
http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo De Planeación (2011b). Atlas de Zonificación Agropecuaria, Piscícola Y Forestal del Departamento De Antioquia 2011. Obtenido de: http://www.antioquia.gov.co/index.php/registrar/7329-atlas 106
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo De Planeación (2010). Perfil Subregional del Occidente Antioqueño. Gobernación de Antioquia (2006). Plan de Desarrollo 2012-2015. Obtenido de: http://www.antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/PDD_FINAL/PDD_FINAL/3 _Fundamentos.pdf Gobernación de Antioquia (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Obtenido de: http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/publicaciones/asentamientos_urbanos.pdf Gerente Banco Agrario, Municipio de Peque. Entrevista Semiestructurada. M. d. (2014 de 3 de 3). (A. C. Medina, Entrevistador) IGAC. (8 de 4 de 2014). El Catastro, herramienta para el Ordenamiento Territorial Obtenido de IGAC: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/3c7947004c993eeca7ffaf64a8e89bec/revista+ completa+50.pdf?MOD=AJPERES Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013a). Programa de Transformación Productiva (PPT). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013b). Programa de Transformación Productiva (PPT), Plan de Negocio Sector Carne Bovina. Obtenido de: http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=618&conID=11 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013c). Programa de Transformación Productiva (PPT), Plan de Negocio Sector Hortofrutícola. Obtenido de: http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=620&conID=13 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013d). Programa de Transformación Productiva (PPT), Plan de Negocio Sector Turismo de Naturaleza. Obtenido de: http://www.ptp.com.co/Turismo_Naturaleza/Turismo_de_naturaleza.aspx Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema Integrado de Matricula SIMAT, Obtenido de: http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&i d_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&c onsulta_detalle=dpto
107
Ministerio del Medio Ambiente (2011). Estudio Nacional del Agua, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales, IDEAM. Municipio de Peque (2012). Diagnóstico vial 2012. Obtenido de: http://www.pequeantioquia.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1684481 Municipio de Peque (2013). Informe de Gestión 2013. Obtenido de: http://www.slideshare.net/municipiopeque/informe-gestion-2013-23 Municipio de Peque (2012). Informe de Gestión 2012. Obtenido de: http://pequeantioquia.gov.co/apc-aa-files/64373838616636633634343839323465/informe-degestion-dic.pdf Municipio de Peque (2012). Diagnóstico vial 2012. Obtenido de: http://www.pequeantioquia.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1684481 Municipio de Peque (2011). Informe de Gestión 2012. Obtenido de: http://pequeantioquia.gov.co/apc-aafiles/30666264623539386439666365313033/INFORME_EMPALME_UMATA.pdf Municipio de Peque (2005). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS-. Muñoz Villarreal, Carlos, (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Comisión para América Latina y el Caribe-CEPAL-. N°119. Oficina de las Naciones Unidas Contra el Delito-UNODC-(2013). Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia. Obtenido de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web.pdf Pérez, Samuel (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652010000300018&script=sci_arttext Presidencia de la República. Observatorio Del Programa Presidencial De Derechos Humanos (2006). Panorama Actual del Occidente Antioqueño. Obtenido de: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Paginas/HistoricoPublicaciones-.aspx
108
Programa de las Naciones Unidas Para El Desarrollo-PNUD-. Índice de Ruralidad. Obtenido de: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=D&c=02008#.Urte8PvMvf4 Programa de las Naciones Unidas Para El Desarrollo-PNUD-(2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural, razones para la esperanza. Obtenido de: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011.pdf Personera, M. d. (3 de 3 de 2014). Entrevista Semiestructurada. (A. C. Medina, Entrevistador) Red Nacional de Información (2013a). Índices de Riesgo de Victimización. Obtenido de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Red Nacional de Información (2013b). Antioquia: informe departamental de hechos victimizantes a 2012. Obtenido de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Red Nacional de Información (2013c). Reportes. Obtenido de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Richardson, Don (1997). Internet y el desarrollo rural agrícola: Un enfoque integrado. Obtenido de: http://www.fao.org/docrep/w6840s/w6840s00.htm Secretaría de Gobierno, M. d. (3 de 3 de 2014). (A. C. Medina, Entrevistador) Suárez, J. (2012). Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Provenientes del Beneficio del Café. Caldas, Antioquia, Colombia. Tomta, Danielle, Chiatchoua, Césaire (2009). Cadenas Productivas y Productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7 (11), 145-164. Universidad Libre de Colombia Obtenido de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/11/CriterioLibre11art06.pdf Universidad Eafit y Gobernación De Antioquia (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia. Obtenido de: www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20de%20la%20ti erra%20rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf UMATA. (4 de 3 de 2014). Entrevista Semiestructurada a técnico de la UMATA. (A. Coronado, Entrevistador) Unidad de Víctimas, M. d. (3 de 3 de 2014). (A. C. Medina, Entrevistador) www.elpais.com.co. (28 de 2 de 2014). Hidroituango atendería cerca del 17 % de la demanda eléctrica. El País. 109