Perfil productivo Piedecuesta - Santander

Page 1

Piedecuesta Santander

0


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del municipio de Piedecuesta, departamento de Santander Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-06-7 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Jhonn Heidelberg Bonilla Castillo Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral

Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

1


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Freddy Jesús Ruiz Herrera Coordinador - Investigador Principal. Profesor de la Escuela de Economía y Administración. UIS. Grupo de investigación Población, Ambiente y Desarrollo - GPAD. Aurora Inés Gáfaro Rojas Investigadora Metodológica. Profesora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina. UIS. Grupo de Investigación en Demografía, Salud Pública y Sistemas de Salud – GUINDESS. Isaac Guerrero Rincón Investigador Económico. Profesor de la Escuela de Economía y Administración. UIS. Grupo de investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial – GIDROT. Nayssa Alejandra Marín Díaz Investigadora en Análisis Económico Natalia Herrera Merchán Analista municipal Andrea Juliana Ariza Arias Ingrid Correa Ramírez Sergio Andrés Guevara Garay Auxiliares de Apoyo Maritza Ruiz Pedraza Profesional Administrativo y Financiero Mónica Maritza Rodríguez Ribero Apoyo Administrativo y Financiero

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Y/O COLABORADORES Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Gobierno y Planeación del Departamento de Santander. Alcaldía de Piedecuesta: Despacho del Alcalde, Secretarías de Desarrollo Social, Educación, Hacienda, Infraestructura, Planeación, Oficina de Desarrollo Rural, Personería de Piedecuesta y Oficina Asesora de Planeación, entre otras. Centro de Atención Integral a Victimas (CAIV). Municipio de Piedecuesta. Oficina SISBEN. Municipio de Piedecuesta. ASODESPIE, ASOVIDEF/BUAM, FUCONMODA, JUPROVIDEF, ASOVIDESPIE, HUELLAS DE PAZ. Asociación de Trabajadores del Cigarrillo

ASOTRACIG,

Asociación de Cultivadores de Tabaco de Piedecuesta ACULTAPIE. Banco Agrario. Sede Piedecuesta. SENA C.A.S.A. Regional Santander. Piedecuesta. Universidad Pontificia Bolivariana. Centro de Proyección Social. Asociación de Juntas de Acción Comunal de Piedecuesta ASOJUNTAS. Líderes Productores de Cultivos de la zona rural del Municipio.

3


El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado de Trabajo en Santander: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional, DNP y la Universidad Industrial de Santander. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


Tabla de Contenido LISTA DE TABLAS ..........................................................................................................9 LISTA DE ABREVIATURAS.........................................................................................10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................12 1.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.........................................13

1.1 Características del suelo y propiedades de la tierra .......................................................... 14 1.2

Equipamiento ..................................................................................................................... 17

1.3

Servicios públicos domiciliarios ..................................................................................... 20

1.4 Infraestructura vial .................................................................................................................. 24 1.5 Sistema financiero................................................................................................................... 25 1.6 Proyectos y megaproyectos .................................................................................................. 27

2.

COMPONENTE AMBIENTAL ...............................................................................27

2.1 Zonas de bosques ................................................................................................................... 27 2.2 Oferta y demanda hídrica ....................................................................................................... 27 2.3 Oferta de bienes y servicios ambientales ............................................................................ 29

3.

COMPONENTE SOCIAL .......................................................................................31

3.1

DEMOGRAFÍA ......................................................................................................31

3.2

Composición étnica .......................................................................................................... 33

3.3

Educación ........................................................................................................................... 33

3.4

Calidad de vida .................................................................................................................. 36

5


Población víctima .............................................................................................................. 37

3.5

GOBERNABILIDAD ................................................................................................39

4.

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. ................ 39 4.1.1. Participación política. ............................................................................................................... 39 4.1.2. Control social ............................................................................................................................. 40 4.2. Capacidades de gestión pública. ......................................................................................... 41 4.3. Seguridad ................................................................................................................................ 42

COMPONENTE INSTITUCIONAL .......................................................................44

5.

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos ............................................................... 44 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial ............................ 45

5.2

5.2.1

Responsabilidad Social Empresarial RSE .................................................................... 45

5.2.2

Alianzas público-privadas ................................................................................................. 47

COMPONENTE ECONÓMICO .............................................................................48

6.

Actividades productivas rurales ............................................................................................ 48

6.1

6.1.1 Actividades potenciales ........................................................................................................ 52 6.2 Actividades productivas urbanas ......................................................................................... 53 6.2.1. Actividades potenciales ...................................................................................................... 58 6.3

Cadenas productivas ........................................................................................................ 59

6.3.1

Cadena productiva de la mora. ........................................................................................ 59

6.3.2

Cadena productiva del tabaco.......................................................................................... 63

6.4

Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ............................................... 65

6.5

Formas de organización productiva urbana y rural ..................................................... 67

7.

EMPLEABILIDAD ....................................................................................................69

7.1 Rutas de Empleabilidad .......................................................................................................... 69 7.1.1 Opción de emprendimiento 1: “Producción de hoja de tabaco”. ............................... 69

6


7.1.2 Opción de emprendimiento 2: “Iniciativa para desarrollar el proceso de transformación de la hoja de tabaco” .......................................................................................................................... 72 7.1.3 Opción de emprendimiento 3: “Fondo de apalancamiento a micro, pequeñas y medianas empresas” .................................................................................................................. 74 7.1.4 Opción de empleo 1: “Vinculación laboral urbana” ...................................................... 75 7.2 8.

Fuentes de Financiamiento .............................................................................................. 76 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA ................................................................. 77

GLOSARIO .......................................................................................................................79 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................83

7


Tabla de figuras

Figura 1 Piedecuesta. Ubicación en Santander .................................................................................. 13 Figura 2: Piedecuesta. Cadena Comercializadora de la Mora.......................................................... 60 Figura 3. Piedecuesta. Análisis DOFA de la cadena de la Mora ...................................................... 62 Figura 4. Piedecuesta. Cadena del Tabaco ......................................................................................... 63 Figura 5.Piedecuesta. Análisis DOFA de la cadena del Tabaco ...................................................... 65

Tabla de gráficos

Gráfico 1 Piedecuesta. Ruralidad 1985-2012 ...................................................................................... 16 Gráfico 2 Piedecuesta. Pirámide poblacional 1985-2012 .................................................................. 31 Gráfico 3 Piedecuesta. Necesidades Básicas Insatisfechas 2011 ................................................... 36 Gráfico 4 Piedecuesta. Dinámica de Expulsión y Recepción. .......................................................... 37 Gráfico 5 Piedecuesta. Piramide Poblacional Victimas 2013. .......................................................... 40 Gráfico 6 Piedecuesta. Mayor concentración de empresas según rama de actividad.................. 56

8


Lista de tablas

Tabla 1 Piedecuesta. Usos potenciales del suelo urbano ................................................................. 15 Tabla 2 Piedecuesta. Equipamiento ..................................................................................................... 17 Tabla 3 Piedecuesta. Servicios públicos domiciliarios ....................................................................... 21 Tabla 4 Piedecuesta. Sistema de comunicación 2013....................................................................... 23 Tabla 5 Piedecuesta Clasificación y longitud red vial general .......................................................... 24 Tabla 6 Piedecuesta. Sistema financiero ............................................................................................. 26 Tabla 7 Piedecuesta. Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 29 Tabla 8 Piedecuesta. Indicadores demográficos. 1985-2012 ........................................................... 32 Tabla 9. Piedecuesta. Tasa de cobertura neta por nivel educativo. 2007-2013 ............................ 34 Tabla 10 Piedecuesta. Programas. 2013 ............................................................................................. 44 Tabla 11 Piedecuesta. Producción agrícola. 2011 ............................................................................. 48 Tabla 12 Piedecuesta. Piscicultura 2009 ............................................................................................. 51 Tabla 13 Piedecuesta. Sector construcción. Noviembre 2013 ......................................................... 55 Tabla 14. Piedecuesta. Costo de producción total por hectárea. 2013 ...................................................... 61 Tabla 15 Piedecuesta. Potencial de generación de empleo por cultivo .......................................... 66 Tabla 16. Piedecuesta. Opción de emprendimiento 1........................................................................ 70 Tabla 17 Piedecuesta. Opción de Emprendimiento 2 ........................................................................ 73

9


Lista de abreviaturas

ASODESPIE

Asociación de Desplazados de Piedecuesta

ASODISPIE

Asociación de Discapacitados de Piedecuesta

ASOVIDEF/BUAM

Asociación

de

Vivienda

Desplazados

Flotante

de

Meseta

de

Bucaramanga y su Área metropolitana. CDMB

Corporación

para

la

Defensa

de

la

Bucaramanga DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIH

Derecho Internacional Humanitario

DNP

Departamento Nacional de Planeación

ECOPETROL

Empresa Colombiana de Petróleos

EPM

Empresas Públicas de Medellín

EVA

Evaluaciones Agropecuarias Municipales

Has

Hectáreas

ICP

Instituto Colombiano de Petróleos

INCODER

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

IPM

Índice de Pobreza Multidimensional

IR

Índice de Ruralidad

JUPROVIDEF

Junta pro Vivienda Victima del Desplazamiento Forzado

NBI

Necesidades Básicas Insatisfechas

NNA

Niños, Niñas y Adolescentes

PBOT

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

PROMOPAZ

Organización No Gubernamental de Derechos Humanos

RIE

Programa Ruta de Ingresos y Empresarismo 10


S.A.

Sociedad Anónima

SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA C.A.S.A

Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro de Atención al Sector Agropecuario

SUI

Sistema Único de Información

T/ha

Toneladas por Hectárea

UARIV

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

UPB

Universidad Pontificia Bolivariana

11


INTRODUCCIÓN

El perfil productivo de Piedecuesta se elaboró desde las apreciaciones y aportes de víctimas, líderes de asociaciones de víctimas, despachos gubernamentales, la personería, líderes comunales, líderes de sectores productivos, entre otros. Esto con el objetivo, desde la misma comunidad, de entender el municipio, contrastar y validar la información que se había recolectado e idear, desde ellos mismos, las que podrían ser rutas de empleabilidad y emprendimiento para la población víctima del conflicto armado allí residente. Para ello se llevaron a cabo reuniones de grupos de expertos con los agentes ya mencionados. Adicionalmente, se aplicaron encuestas a las víctimas y a los empresarios (a los primeros para conocer sus intereses laborales y condiciones socioeconómicas y a los segundos, para indagar sobre posibles oportunidades de empleo formal). Al final del proceso, todo lo encontrado fue socializado a las personas que habían colaborado con la construcción. Producto de eso se encontró que Piedecuesta es un municipio caracterizado productivamente por el comercio al por menor, pero que, gracias a la dotación natural que posee, prevalecen actividades como agrícolas como la mora y el tabaco. El proceso llevado a cabo y otras variables tenidas en cuenta en el análisis del municipio se presentan en los diversos apartados que conforman este documento. En las cuatro (4) primeras secciones se presenta la caracterización general, un componente ambiental, uno social y otro que contempla la gobernabilidad de Piedecuesta. En la siguiente sección se indaga sobre la institucionalidad, allí se muestran los programas en pro de la población víctima que se están llevando a cabo, las condiciones de seguridad del municipio, entre otros. En el sexto apartado se plasman las variables económicas y productivas. En el séptimo se presentan las rutas de empleabilidad, las opciones de empleo formal y las recomendaciones de política pública.

12


1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El Departamento de Santander cuenta con 87 municipios, entre los que está Piedecuesta. Éste limita al norte con Tona, Floridablanca y Bucaramanga; al oriente con Santa Bárbara, al sur con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los Santos; y al occidente con Girón. Se encuentra ubicado en la provincia de Soto y hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, situándose a 17 Km de la misma y a 378km de Bogotá según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2003 (PBOT). Figura 1 Piedecuesta. Ubicación en Santander

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (DNP), Piedecuesta tiene una extensión territorial de 481 kilómetros cuadrados. El casco urbano del municipio se

divide

en

barrios,

urbanizaciones,

conjuntos, y condominios residenciales en las

áreas

rurales

semiurbanas.

(Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2012) Según información de la Oficina Asesora de Planeación a 30 de diciembre de 2013, el municipio cuenta con 107 barrios, legalmente constituidos, de los cuales 4 pertenecen al estrato 1, 38 a estrato 2, 50 a estrato 3, 12 a estrato 4 y finalmente 3 a estrato 5. El sector rural, de acuerdo al PBOT, Fuente. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mapa político administrativo 2012

corresponde

al

26,44%

del

territorio

municipal, cifra equivalente a 12.864.95

hectáreas1, compuesto por 41 veredas. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las veredas geográficas de Piedecuesta son: Aguadas, Alto de Vacas, Barroblanco, Borbón, Chinavegas, Chorreras, Cristales, Guango, El Centro, El contento, El Fical, El

1

Sin tener en cuenta las áreas del suelo urbano, suburbano y zonas de protección

13


Granadillo, El Guamo, El Salado, El Volador, Faltriqueras, Guatiguará, Guayanas, Ladradas, La Mata, La Urbua, La Vega, Las Amarillas, Las Vegas, Los Colorados, Los Curos, Los Llanitos, Mensulí, Mesa de Jéridas, Mesa de Ruitoque, Mesitas de San Javier, Pajonal , Pavas, Planadas, Quebradas, San Francisco, San Isidro, San Jair, San Pio, Sevilla y Trincheras. El PBOT afirma, el alto grado de erosión que presenta zonas del municipio, el cual está por encima del 40% de la totalidad del suelo; en algunos sectores del municipio existe probabilidad de inundaciones, especialmente en zonas aledañas a los cauces del río de Oro, las quebradas Suratoque y Las Cruces los cuales, en cada temporada invernal se convierten en potenciales amenazas a la población vecina al lecho de los ríos.

1.1 Características del suelo y propiedades de la tierra

El suelo del municipio se clasifica de la siguiente manera (Alcaldía Municipal, 2003): 

Suelo Urbano y Urbano Ruitoque (781,96 Has)

Suelo de Expansión Urbana (331,34 Has)

Suelo Rural de Producción (12.267,75 Has), que corresponden a Agroforestal

Suelo de Protección (30.783,23 Has) los cuales se subdividen: a. Bosques (3.754,94 Has) b. Ecosistemas de Alta Montaña (Subparamo y Bosque Alto Andino) (11.228,71 Has) c. Tendencia a la Aridez (10.151,59 Has) d. Amenaza natural (5.634,59 Has)

Suelos de Producción. Bosque Plantado (Protector-Productor) (258,08 Has)

Suelo Rural Suburbano (4.749,33 Has)

Se encuentra planeado un “Proyecto especial Parque Agroindustrial - eco turístico”

Ubicado en Guatiguara. Con restricción ocuparía 325,61 Has – Sin Restricción

14


Respecto a los usos potenciales del suelo del municipio, en el suelo rural (Anexo 1) se destacan actividades como el ecoturismo, la producción agroforestal, avícola, de silvicultura, de agricultura, industrial, recreación y de tipo agropecuario; el caso del suelo urbano (Tabla 1), se proyecta como potencialidad gracias a las características del mismo, la comercialización, la prestación de servicios, la industria, la residencia de los habitantes y “ambiental”. Es de anotar que en estos suelos, el marcado deterioro ambiental por la ausencia de estímulos para el cuidado de zonas de impacto ambiental, la falta de programas de reforestación, la contaminación del cauce de las fuentes hídricas en áreas urbanas y la actividad ilegal de las areneras disminuye la calidad del lecho de ríos y quebradas, el represamiento de ríos derivado del mal manejo de los residuos sólidos, especialmente en el sector rural, donde la eliminación se hace mediante quemas y la contaminación por escombros y residuos de parte de la población hacia las quebradas hacen que los factores de riesgo aumenten. Además, según lo plantea el Plan de Desarrollo 20122015, en el municipio no se han adelantado estudios sobre la vulnerabilidad de las construcciones y edificaciones, y el aspecto del uso y calidad del suelo se encuentra desactualizado, esto pone a Piedecuesta en una posición crítica frente a la eventualidad de cualquier tipo de desastre natural.

Tabla 1. Piedecuesta. Usos potenciales del suelo urbano Uso del Suelo Urbano Residencial

Comercial y de servicios

Actividades que se desarrollan Vivienda progresiva, a desarrollar por proyectos especiales y vivienda completa

Extensión 799,80 Has (Aprox.)

Intercambio de bienes y servicios y prestación de servicios a la población

Industrial

Explotación, transformación o elaboración de materia prima

Uso ambiental

Suelo destinado al desarrollo de parques, plazas, zonas verdes y espacio público para esparcimiento y recreación

Fuente. Plan de desarrollo de Piedecuesta 2012-2015 15


El índice de ruralidad de Piedecuesta, en el 2012, fue del 18,88%, mientras que en 1985 era del 26,76% (Gráfico 1). Las implicaciones de orden social y económico indicarían el desplazamiento de parte de la población del campo a la ciudad en el municipio de Piedecuesta; lo que concluye en cambios culturales y económicos, como consecuencia de las diferencias entre el territorio de asentamiento y el de ubicación posterior. De igual manera, las actividades productivas variarán, pues la demanda de bienes y servicios son dadas por el entorno en el que se encuentre la población, por ende la necesidad de volver a capacitarse en otras labores, oficios o profesiones, para la inclusión en nuevos círculos laborales y sociales. En Colombia, en el 2012, el índice de ruralidad fue de 24,05% (Anexo 2).

Gráfico 1. Piedecuesta. Ruralidad 1985-2012 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00%

1985

15,00%

2012

10,00% 5,00% 0,00% Piedecuesta

Santander

Colombia

Fuente. Elaboración Propia. Datos proyecciones poblacionales DANE.

De acuerdo con el grupo de expertos de productores realizado en Piedecuesta el día 13 de enero de 2014 (Anexo 3) la mayoría de las tierras se caracteriza por ser minifundios, los cuales tienen extensiones entre 1 y 4 hectáreas máximo. De igual forma, según la Secretaría de Desarrollo Rural, no existe en el municipio un censo de cuantas personas hay por cada hectárea de tierra, ni la cantidad de personas involucradas en cada labor económica. Afirmaron, que las fuentes de información que usan para realizar sus informes son entrevistas particulares que se realiza a los mismos campesinos-productores. 16


1.2 Equipamiento

El municipio de Piedecuesta cuenta con equipamiento en salud, educación, cultura, centros de acopio y aguas servidas. Sin embargo, muchas de sus instalaciones requieren adecuaciones y/o reparaciones que permitan prestar un mejor servicio (Tabla 2). Según afirma boletín 228 de la alcaldía para el año 2013 la administración municipal ha desarrollado proyectos (sin detallar) de mejoramiento de infraestructura escolar, vías rurales, construcción del Intercambiador Vial San Francisco, saneamiento básico, vivienda rural y urbana, seguridad y convivencia, entre otros, con inversión de más de $88.800 millones de pesos entre recursos departamentales y nacionales.

Tabla 2. Piedecuesta. Equipamiento EQUIPAMIENTO

2

NÚMERO DE INSTALACIONES

Salud

OFICIALES: Hospital local de Piedecuesta 7 Empresas Prestadoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPS-s) 9 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)

Educación

82 Instituciones Oficiales, 20 sedes en el sector urbano y 62 en el sector rural 37 instituciones privadas2 923 docentes activos

Cultura

El Patrimonio Cultural Piedecuestano está conformado por 11 Bienes Inmuebles, 6 bienes muebles.

Distritos de Riego

-

Mataderos

0

Centros de Acopio

3 plazas de mercado

Datos a 2013 suministrado por la Secretaría de Educación Municipal.

17


Terminales de Transporte

0

Aeropuertos

0

Sitio de Vertimiento de Residuos Sólidos

0

Aguas Servidas

Empresa Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P

Fuente. Elaboración propia. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2003. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía de Piedecuesta. Informe Final Plan de Turismo (2013-2020).

 Salud: Según el Plan de Desarrollo, el servicio de salud prestado por el hospital es de primer nivel, sin embargo, en sus instalaciones no se atienden partos, lo que denota la falta de equipamiento necesario para prestar el servicio. De acuerdo con el mismo documento, los centros de salud ubicados en el centro y norte de Piedecuesta, requieren de ampliaciones y remodelaciones, y el hospital central San Juan de Dios, de una ampliación.  Educación: De acuerdo con el Informe de Rendición de Cuentas 2012, la presente administración municipal, junto con la Gobernación de Santander han destinado $3.795,4 millones de pesos para la culminación de la primera fase de la obra “Ciudadela Educativa Bicentenario”, recibida sin terminar. De igual manera, el Informe de Rendición de Cuentas 2012 reporta el mantenimiento a seis (6) colegios: Institución Educativa Sede D San Francisco Tres Esquinas, Colegio Centro de Comercio Sede B y Colegio Víctor Félix Gómez Nueva Sede A, Escuela Rural Buenos Aires Sede B, Institución Educativa del Oriente Sede K Miraflores, Institución Educativa Nuestro Señor de la Buena Esperanza Sede A, con una inversión Total de $ 1.336.009.610. 

Cultura: Según el Informe Final Plan de Turismo (2013-2020), el patrimonio del municipio se encuentra lleno de expresiones de la cultura piedecuestana, entre los cuales está el Palacio Municipal, el Colegio La Presentación, el Monasterio las Clarisas, el Colegio Balbino García Sección Preescolar, La Iglesia Perpetuo Socorro, la Iglesia Francisco Javier, Casa del Trapiche sector Los cisnes, Casa Tres Esquinas vía Curos, Hostal La Estación, La Venta, Casa Hacienda el Puente, 18


Conjunto Arquitectónico Umpalá. De igual manera cuenta con bienes muebles y patrimonio oral e inmaterial que enriquecen en el ámbito cultural.

A su vez, el Plan de Desarrollo señala que el sistema de parques, áreas verdes, áreas para la conservación y preservación del paisaje requiere del mantenimiento y calidad de los mismos. En cuanto al Cerro de la Cantera como proyección de nuevo atractivo turístico se necesita la terminación de la obras de remodelación y reconstrucción de la imagen de la "Virgen de Mongüi" y la plazoleta. 

Distritos de riego: En el boletín 45 de la Alcaldía municipal se afirma que se está llevando a cabo el proyecto de distrito de riego, ubicado en la Vereda la Vega y el cual se pronostica beneficiará a cerca de 20 familias de esta misma región, afectadas por la ola invernal de 2011.

Centros de acopio: Según lo presenta el Plan de Desarrollo 2012-2015, la plaza central se encuentra construida en ladrillo, con estructura metálica y cubierta; los pisos son de cemento; además, su estructura es pequeña para cubrir la demanda de vendedores, los cuales se ven obligados a ubicarse fuera de ella. Por otra parte, una segunda Plaza de mercado Campesino está ubicada cerca al barrio La Castellana, entre el Estadio Villa Concha y el Coliseo de Ferias. La plaza se encuentra abandonada y solo presta sus servicios los domingos y lunes.

Terminales de transporte: El municipio no cuenta con una terminal de transporte, aunque allí en el municipio se ubican tanto en la zona central del casco urbano, como en la vía principal que conlleva de Piedecuesta a la capital del país, algunas oficinas de empresas para transporte de pasajeros, transporte de carga, giros, paquetería, entre otros.

 Sitio de vertimientos de residuos sólidos: En el municipio no existe un sitio de vertimientos de residuos sólidos, sin embargo existen algunas iniciativas encaminadas al reciclaje. Según Informe de Rendición de Cuentas para el año 2012, la administración municipal, con una inversión de $390 millones, implementó en el área urbana el programa “JUNTOS RECICLAMOS”, y en el área rural 19


mediante la Formación de 1.509 agentes ambientales de colegios públicos del Sector Rural y Urbano del Municipio, como medida para el manejo de Residuos sólidos. A su vez el Informe de Rendición de Cuentas para el año 2012 expone el proyecto del área metropolitana, que consiste en la posible construcción de la planta industrial de aprovechamiento de residuos sólidos, esta sería llevada a cabo en conjunto con las Asociaciones de Recicladores, para que a través de la implementación de procesos industriales se realice la transformación de los residuos.  Aguas servidas: Según el boletín de prensa número 029 de la Alcaldía de Piedecuesta, existe una obra en ejecución que consiste en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR),

denominada “El Santuario”, la cual se

ubicará en el valle de Guatiguará, y en la que ya hay una primera inversión de $25 mil millones de Pesos.

La puesta en marcha de la PTAR es fundamental para el municipio según lo informa la misma fuente, debido a que la Empresa Piedecuestana de Servicios dejaría de pagar sanciones por el vertimiento de aguas, puesto que estas entrarían al Rio de Oro con un 90% más de limpieza, cumpliendo de esa forma con los requisitos ambientales.

1.3 Servicios públicos domiciliarios

Los servicios públicos “básicos” (agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas natural) hacen parte de aquellos factores que comprometen la calidad de vida de los habitantes de un territorio, siendo de esta manera un deber del Estado garantizar la cobertura y calidad de los servicios públicos. Para Piedecuesta se presenta para los años 20072010 una cobertura tanto rural, como urbana promedio de 76,95%. Según Planeación Departamental (Rincón, 2007-2010), el promedio de cobertura en Santander de servicios públicos domiciliarios se encuentra en 64,65%. 20


El municipio de Piedecuesta según el Plan de Desarrollo para la actual vigencia, presenta cobertura en servicios públicos en el área urbana casi completa. Los siguientes datos mencionados hacen alusión a la cobertura y calidad que presentan los servicios públicos municipales. Tabla 3. Piedecuesta. Servicios públicos domiciliarios PIEDECUESTA

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

NACIÓN

COBERTURA34

AGUA:

AGUA:

AGUA

-AÑO 2010: 73,71%

-AÑO 2010 67,48% 274.693 viviendas

= 18.585 viviendas

ALCANTARILLADO:

ALCANTARILLADO: -AÑO 2010: 72,66% 18.319 viviendas

=

-AÑO 2012: 95,15% 36.456 viviendas

=

-AÑO 2010: 93,67% = 381.319 viviendas

-AÑO 2013:

-AÑO 2010:

96,1%= 26.955 Viviendas

41,06%= viviendas

18.726 viviendas

2012:75,3%

ENERGÍA ELÉCTRICA:

GAS NATURAL:

Equivalente a

ALCANTARILLADO:

-AÑO 2010: 56,42% =

GAS NATURAL:

-AÑO 2010: 74,27%

-AÑO 2012: 87,4%

229.685 viviendas

ENERGÍA ELÉCTRICA:

RECOLECCIÓN BASURAS:

=

DE

RECOLECCIÓN BASURAS:

ENERGÍA ELÉCTRICA: 2012: 97,6%

GAS NATURAL: -AÑO 2012: 167.141

57,3%

DE RECOLECCIÓN DE

-AÑO 2010

BASURAS:

64,62%

-AÑO 2012:

Equivalente a

80,4 %

263.064 Viviendas

3

Dentro de la tabla, se representa la información tomada de la Base de datos del Sistema de identificación de

potenciales beneficiarios (SISBEN) presentada por la Secretaría de Planeación Departamental, esta fue utilizada en el informe “Análisis de las condiciones socioeconómicas de los hogares” 2007-2010. 4

DANE dentro de la encuesta de calidad de vida (ECV) 2011-2012

calcula el porcentaje de población con acceso a

servicios públicos domiciliarios.

21


CALIDAD

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: -AÑO 2008 *63.04 ENERGÍA ELÉCTRICA:5

AGUA

-

- año 2008 81 municipios presentan IRCA6 mayor al 5 % no apta

-AÑO 2010 Promedio DES: 4,79 HORAS MAX-DES:3.94 HORAS Promedio VECES

FES:10.35

MAX-FES promedio: 10.41 VECES PESO NBI

Censo 2005 proyección año 2011

Censo 2005 proyección Año 2011

Prop de Personas en NBI (%):14,36

Prop de Personas en NBI (%):21,93

cve (%):5,74

cve (%): 1,16

Censo proyección 2011

2005 Año

Prop de Personas en NBI (%):27,78 cve (%):0,22

Fuente. Datos tomados de DANE, SUI, Sistema de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. Bucaramanga. 2007-2010. Cálculos del peso en el NBI, Ministerio de Minas y Energía, elaboración propia.

Respecto a los servicios de telecomunicación del municipio, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTics), en el tercer trimestre de 2012 la tasa de penetración de internet7 correspondió al 12,9%, en el Departamento la cifra fue inferior, de 11,9% para el mismo trimestre del año. En términos generales, Piedecuesta durante el período 2010-2012 aumentó alrededor de dos (2) puntos porcentuales por año, éste indicador teniendo una tendencia positiva. Sin embargo, a

5

DES: Duración equivalente de los cortes de energía y FES: frecuencia equivalente de los cortes de energía, dichos valores se comparan trimestralmente con los valores máximos permitidos aprobados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). En esta parte no se toman en cuenta los cortes por racionamiento nacional, emergencia, seguridad ciudadana, fuerza mayor o incumplimiento por el pago por parte del usuario. (S.U.I.) Por consiguiente, se tomaron los valores registrados en SUI y se estableció el promedio de los cuatro trimestres para el 2010. De igual forma, los códigos para filtrar el reporte de la ESSA son grupo: 2 códigos: 41501 al 41504, 37501-37504 Y 34503 que corresponden a las plantas que suministran al municipio de Piedecuesta. 6

Índice de riesgo para el consumo de agua

7

Entiéndase por tasa de penetración de internet, el cociente entre número de suscriptores al servicio y la población de

la zona.

22


nivel departamental, si bien ha habido crecimiento, éste ha sido menor al registrado en el municipio de Piedecuesta.

Tabla 4. Piedecuesta. Sistema de comunicación 2013 TELEFONÍA FIJA Operadores

 COLOMBIA TELECOMINUCACIONE S S.A ESP  UNE EPM TELCO S.A

EMPRESA DE TELECOMUNICACION ES DE BUCARAMANGA S.A ESP

TELMEX TELECOMUNICACION ES S.A ESP

TELMEX COLOMBIA S.A

TELEFONÍA CELULAR  CLARO

INTERNET  COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A ESP

 MOVISTAR

 UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.S E.S.P

 TIGO

 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BUCARAMANGA S.S E.SP TELEBUCARAMANGA

UFF MÓVIL

UNE EPM

 TELMEX COLOMBIA S.A

BT LATAM COLOMBIA S.A GIGAL COLOMBIA S.A ESP AXESAT S.A MEDIA COMMERCE PARTNERS S.A INTERNET POR COLOMBIA S.S SISTELEC LTDA

Cobertura urbana Cobertura rural

100%

ND

ND

ND

ND

ND

Fuente. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estadísticas del sector TIC

23


De acuerdo con MinTics, la densidad del servicio de telefonía fija, en el municipio, se ha mantenido estable; alrededor del 15% durante los últimos 3 años. Esa cifra es levemente menor en el municipio, que en el Departamento (15,8%)8 para el mismo período. En el área rural de Piedecuesta, la cobertura del servicio telefónico en el 2007 fue de 469 viviendas y en el 2010 de 395 viviendas, teniéndose de esa forma, una cobertura de tan sólo el 6,2%. En el área urbana, por su parte, 4.511 viviendas no contaban con telefonía local en el 2007 y en el 2011 el número de viviendas sin este servicio fue de 9.267 viviendas.

1.4 Infraestructura vial

La interconexión de Piedecuesta, de acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT 2003), se basa en 12 vías municipales. La distancia del municipio con respecto a Bucaramanga es de 18,5 Kms, a 23 minutos aproximadamente; el PBOT describe que el municipio cuenta con rutas de interconexión hacia el Caribe colombiano, Barrancabermeja, Norte de Santander y el centro del país.

Tabla 5. Piedecuesta Clasificación y longitud red vial general Clasificación

8

Longitud (km – calzada)

Red Vial Regional y Nacional

3.0

Eje Estructurante Principal

6.3

Eje Estructurante de Soporte

25.3

Eje Estructurante Histórico

1.5

Red vial interna

77.6

Red Vial Peatonal

35.6

El índice de densidad telefónica se construyó según la metodología del SUI, entendido como el cociente entre líneas

en servicio y población.

24


TOTAL

149.6

Fuente. Plan de Desarrollo del Municipio de Piedecuesta 2012- 2015.

Afirma la Secretaria de Infraestructura de Piedecuesta, las vías terciarias del municipio a 2013 son 39, que suman una extensión total de 261,33 Kms. Estas permiten la comunicación de las veredas entre sí, sin embargo, la mayoría de estas vías, según la misma fuente, están sin pavimentar, lo que muestra una situación precaria para el municipio en el momento de movilizar productos agrícolas del sector rural al casco urbano y a las vías de acceso nacional. Tal es el caso de la vereda “la Mata” donde se encuentran los mayores cultivos de mora, los cuales representan una de las actividades económicas principales del municipio, tanto en producción como en generación de empleo según permite conocer el representante de la Federación de Moreros de Castilla mediante entrevista semiestructurada el día 23 de diciembre de 2013 (Anexo 4). Lo que contemplaría la necesidad de pavimentación y adecuación de las vías que permitan la libre circulación de los productos agrícolas, el fortalecimiento del sector rural y la ampliación de la capacidad productiva de estos mismos que repercutan en la generación de empleo e ingresos de la población piedecuestana.

1.5 Sistema financiero

En el municipio de Piedecuesta, hacen presencia ocho (8) instituciones financieras, por medio de las cuales se intenta satisfacer los requerimientos del lugar. De las ubicadas en el casco urbano sólo cinco (5) suministraron información. Los bancos en general cuentan con una variada oferta de servicios y líneas de crédito. No obstante, ningún producto o servicio financiero, está especialmente orientado a las víctimas del conflicto armado. Sin embargo el Banco Agrario realiza la labor de intermediario en la entrega de recursos por parte del Gobierno a las víctimas. Con respecto a productos financieros de apoyo al emprendimiento, absolutamente todas las organizaciones presentes en el municipio, han declarado no disponer de 25


ellos. Esta situación genera un obstáculo de carácter importante a la hora de creación de empresa, y nuevos puestos de trabajo sobre los cuales mejorar la situación del lugar y de las víctimas del conflicto. No obstante, se dispone de una oferta de líneas de crédito, en algunos casos con condiciones de tasas preferentes. Estos están principalmente orientados al sector agropecuario. En términos generales, el acceso a los créditos se ve limitado por una barrera natural, definida principalmente por la capacidad de endeudamiento y los flujos de la organización solicitante.

Tabla 6. Piedecuesta. Sistema financiero Institución financiera Banco Agrario

Productos de apoyo al emprendimiento No hay productos

Bancolombia

No hay productos

Colpatria

No hay productos

Banco Cooperativo Coopcentral

No hay productos

Banco Davivienda

No hay productos

Microcréditos de fortalecimiento empresarial La entidad dispone de microcréditos orientado a comerciantes y labores agropecuarias) - Línea negocios en marcha - Línea para mujeres que tienen sus propios negocios - Línea de crédito microempresarios urbanos - Línea de crédito microempresarios rurales - Línea de crédito a grupos -Créditos a micropymes (tenderos) Créditos a pyme, microcrédito. Fideter, Agrocréditos a campesinos La entidad dispone de las siguientes herramientas: Micro: Vinculo comercial por cuantía inferior a 80 millones. - Crediagro: Dirigido a cualquier tipo de actividad agropecuaria. Principalmente cultivos de mora, tabaco, cultivos transitorios, y ganado bovino. - Crediempresa. Créditos disponibles: - Agropecuarios: Destinado principalmente a cultivos de Mora, tabaco y Ganado. -Créditos especiales a través de Bancoldex para aquellos empresarios con buen rendimiento durante el año.

Fuente. Elaboración Propia. Entrevistas Semi-estructuradas.

26


1.6 Proyectos y megaproyectos

En cuanto a los proyectos y megaproyectos, según información obtenida en la secretaría de infraestructura municipal, en la actualidad se pactó la ejecución de 16 proyectos en total (Anexo 5). Sin embargo, se conocieron datos de 12, pues, de acuerdo con la misma fuente, los que se llevan a cabo con capital privado, no revelan detalles. De esos 12, a la fecha, uno está cercano a completarse: el de “Terminación construcción de la Ciudadela educativa Bicentenario Instituto de promoción social.”

2. Componente ambiental

2.1 Zonas de bosques Piedecuesta cuenta con diversidad forestal protectora en algunas zonas como las veredas: La Holanda, Los Cacaos, El Jazmín, El Volador, La Mata, San Francisco, El Bore, Los Llanitos, Faltriquera, Pajonal, La Esperanza- El duende, La Navarra, Mesitas de San Javier, Monte Redondo, El Guamo, Mensuly, Chucuri, Miraflores, Planadas, Cartagena, San Isidro, El Polo, El Canelo, Sevilla, La Nevera, Granadillo y Las Amarillas.

Los suelos forestales y de bosques tienen como uso compatible

la

recreación pasiva, investigación controlada y la reforestación con especies nativas, y están prohibidas las actividades agropecuarias, de minería, industriales, de caza y el loteo para parcelaciones (Plan Básico de Odenamiento Territorial (PBOT), 2003)

2.2 Oferta y demanda hídrica

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM, 2010), en Santander se presentan los climas: tropical (característico de Piedecuesta), cálido (Umpalá, Oro, Cuencas Bajas de los Ríos Manco y en el Cañón del Chicamocha), templado (en las laderas del Macizo de Santander correspondiente a las microcuencas medias de las principales corrientes y a la Mesa de Jéridas).

27


Según el PBOT, hacen parte de Piedecuesta, las cuencas hidrográficas de los ríos Lato y quebrada Grande, parte media y alta del río de Oro, el río Manco, cuenca baja del río Umpalá, cuencas altas de las quebradas La Lejía y Honda y parte del río Chicamocha El municipio cuenta con quince quebradas: La Mata, Guatiguará, Faltriqueras, El Rasgón, Sevilla, Honda, Loro, La Bella, La Zorra, El Abra, El Gaque, Grande, La Chorrera, Las Pavas y los Montes. El municipio de Piedecuesta está altamente dotado de recursos hídricos que contribuyen a que el índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad del agua en el municipio sea mínimo. De acuerdo con este índice, elaborado por el IDEAM en el estudio nacional de agua, para el 2010, el municipio tenía una demanda de 6.10 millones de metros cúbicos (MMC) y una oferta de 354,72 MMC de este bien. Según el IDEAM (2010), en condiciones hidrológicas de año medio, el índice de escasez para Santander fue de la siguiente manera: de sus 87 municipios el 2% contenía un índice alto, el 1% un índice medio alto, el 2% un índice medio, el 21% un índice mínimo y el 74% de los municipios un índice de escasez no significativo. Por su parte, en condiciones hidrológicas de año seco, el índice de escasez es de 3%, 2%, 2%, 34% y 57% correspondientes a muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo respectivamente. Esto permite que solo existan cambios significativos en las condiciones de vulnerabilidad bajas en el tiempo seco y el normal. Cabe resaltar que la fuente de abastecimiento del acueducto es el rio de Oro. A este río lo nutren los afluentes de los ríos Lato, Manco y Umpalá (Plan de Desarrollo 20122015 "El contrato con la gente"). Sin embargo, los ríos Manco y Umpalá podrían tener algunas restricciones desde el punto de vista de calidad por algún contenido de cadmio y metales pesados producto de la explotación de calizas y material de arrastre. De acuerdo con el documento “Plan de Acción ambiente para la Gente 2012-2015”, para el año 2012 la calidad del agua de la subcuenca del Río de Oro era baja, principalmente en su entrega final al río Lebrija, pues poseía gran cantidad de materia orgánica y residuos sólidos. Además, dice el documento, que en los alrededores de esa subcuenca está localizada la mayor parte de la actividad económica y habitacional de la jurisdicción de la CDMB, la Zona Industrial Girón, la Zona Industrial Chimitá y el Parque Industrial I y II Etapa. (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB)) 28


2.3 Oferta de bienes y servicios ambientales La oferta de bienes y servicios ambientales que posee el municipio de Piedecuesta, desde la dinámica de explotación con fines económicos, corresponde a bienes de madera, suelos agroforestales y minerales. Además, el municipio cuenta con bosques, vegetación de sub-páramo y bosques secundarios, los cuales hacen parte de las zonas de protección ambiental del área metropolitana de Bucaramanga la cual integra el municipio de Piedecuesta.

Tabla 7. Piedecuesta. Oferta de bienes y servicios ambientales

Bienes / Servicios

Características

Actividad económica actual o potencial

Estos ecosistemas se encuentran en las partes altas del municipio, allí se ubican los nacimientos de la quebrada el Rasgón, el Río de Oro, el Río Lato, el Río Manco y el Río Umpalá, entre otros.

Hace parte de las zonas de protección ambiental municipal.

Minerales

Se encuentra en las zonas bajas del río Manco y Umpalá, sector del Chicamocha.

La minería es una de las labores que se desarrolla de manera informal, lo que permite sugerir la necesidad de capacitar a la población tanto en la labor de la minería como en las buenas prácticas ambientales.

Recurso Hídrico. Nacimientos de Agua.

Partes altas de las microcuencas Lato, Oro Alto, y Frio presentan niveles de contaminación de aguas cero debido a la autodepuración del cauce que estos llevan.

“El Conquistador” es el Punto en el cual se realiza la distribución del recurso hídrico al casco urbano de Piedecuesta. Después de la autopista Bogotá-Bucaramanga comienza el proceso de contaminación pues el río de Oro recibe las descargas de alcantarillado de Piedecuesta los vertimientos de las actividades agropecuarias, y

Ambientales

Los bosques Alto Andino -, vegetación sub-páramo, Rastrojos bosques secundarios

– la de y

29


los residuos Guatiguara.

de

la

zona

Aire

Las zonas de las microcuencas Frio, Lato, Oro Alto el aire no se encuentra afectado por fuentes emisoras de contaminación. Por el contrario las zonas bajas de Rio Frio, Rio Lato, Oro Medio, y en la microcuenca Oro Bajo presenta altos niveles de contaminación en el aire, junto con el casco urbano del municipio, y las áreas cercanas a las canteras de calizas.

Suelo Agroforestal.

Corresponde en el municipio a las zonas norte-oriental, resaltando que el suelo Piedecuestano según lo señala el PBOT es agroforestal por vocación natural.

Los cultivos que se dan son transitorios y permanentes como, la mora, café, cacao, frutales, hortalizas, entre otros.

Madera

Producción Forestal. En total existen 7 empresas de transformación de la madera, estas producen en conjunto 46.144 mt3/año incluyendo diversidad en estas como: copillo, manchador, guayabo de pava, encinillo.

Incluye en el proceso empresas aserríos, de almacenamiento, y procesos de transformación final.

Fuente. Elaboración propia. Información tomada de CDMB, Informe Tomo I; PBOT (2003).

30


3. COMPONENTE SOCIAL

3.1

Demografía

De acuerdo con las proyecciones poblacionales elaboradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Piedecuesta, para el año 2012, habían 139.178 personas, de las cuales, 67.750 (48,68%) eran hombres y 71.428 (51,32%) mujeres. Como se observa, no existen diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres en el municipio. La relación de masculinidad, corresponde que por cada 100 mujeres, en el 2012, existían 94 hombres. En términos generales, la población de este municipio crece cada año alrededor del 3,73%. Como se observa en el gráfico 2 se concentra entre los 0 y los 25 años. Si bien la pirámide poblacional muestra una disminución en el número de personas en ese rango de edades, sigue siendo importante su representación en el total de la población. Esta dinámica de crecimiento poblacional fue similar a la presentada por el departamento (Anexo 6) y los demás municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga (Girón –Anexo 7- y Floridablanca –Anexo 8-). En Piedecuesta se destaca el aumento del número de personas entre 40-59 años a lo largo del tiempo y la concentración de población en edad de trabajar y económicamente activa Gráfico 2. Piedecuesta. Pirámide poblacional 1985-2012

Fuente. Elaboración Propia. Datos proyecciones del DANE.

31


Como se mencionó con anterioridad, el crecimiento poblacional de Piedecuesta es superior al total del departamento de Santander, Floridablanca y Barrancabermeja. Presentándose el mismo comportamiento para el sector rural, es decir, en el caso de Santander y Bucaramanga, no ha habido un crecimiento en esas zonas, sino más bien un decrecimiento de la población allí ubicada. Situación acorde a lo ilustrado por el índice de ruralidad, en donde el indicador de Piedecuesta es de 18,88%. En otros indicadores demográficos y relevantes para el análisis productivo del municipio, se destaca la tasa de dependencia (Tabla 8) Dicho indicador ha disminuido en un 24,79%, lo que indica un mayor empoderamiento de los individuos. Esto puede deberse a la concentración poblacional que se discutió antes; el número de personas que se encuentran entre las edades “independientes” (15-64 años) es superior a la de las dependientes (0-14 y superior a 65 años).

Tabla 8. Piedecuesta. Indicadores demográficos. 1985-2012 INDICADOR Relación de masculinidad

1985 97,19

2012 94,85

73,05

48,26

-

37,29

Tasa bruta de natalidad

51,19

36,73

Índice de envejecimiento

10,34

26,57

Tasa de dependencia Tasa de poblacional

crecimiento

Fuente. Elaboración Propia. Datos DANE.

Se resalta la disminución en la tasa bruta de natalidad y el aumento del índice de envejecimiento desde 1985 hasta el 2012. Mientras en 1985, en Piedecuesta, nacían 51 personas, por cada 1.000 habitantes, en el 2012 la cifra disminuyó a 37. El envejecimiento en la región, por su parte, aumentó, por cada 100 niños y jóvenes, en 1985 habían 10 personas mayores de 65 años, mientras que en el 2012 el indicador data 26. Este comportamiento (menos nacimientos, más personas envejecidas), puede representar a largo plazo un aumento en la tasa de dependencia y una disminución en la cantidad de mano de obra disponible. 32


3.2 Composición étnica

Según las cifras obtenidas del Boletín del censo del año 2005 realizado por el DANE, el 1% de la población ubicada en Piedecuesta se autoreconoce como raizal9, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. Cifra equivalente, usando las proyecciones poblacionales del DANE, a 1.392 personas. Aún no se tiene claro si estas etnias tienen algún tipo de organización especial o si están ubicadas conjuntamente. Según registra la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las victimas (UARIV), el municipio para el año 2013 presenta población por 142.483 habitantes de los cuales el 0,97%, correspondiente a 1383 habitantes aproximadamente es perteneciente a la población

afrocolombiana,

el

0,03%

Indígena,

es

decir,

43

habitantes

aproximadamente; y en cuanto a Raizal y Rom no hay población registrada.

3.3 Educación

En la Secretaria de Educación se encuentran registradas en base de datos a 16 de diciembre de 2013, 79 instituciones educativas oficiales y 37 privadas para un total de 116 Instituciones ubicadas en el área rural y urbana. De acuerdo con las cifras del mismo despacho, el 2013 registra 31.350 matriculados, de los cuales el 79,8% en instituciones públicas y el 20,2% en privadas. En cobertura, de acuerdo con la información presentada por la secretaria de educación, el 22,9% de los estudiantes se encuentran en la zona rural y en el sector urbano se ubica el 77,1% de la población matriculada. Igualmente, muestra incremento en los últimos años para los niveles de básica, primaria y secundaria, pues para el año 2013 alcanza la cobertura bruta más alta. Por otro lado en los niveles de media y transición presentan una cobertura neta menor en comparación a la evidenciada en 2012.

9

Población nacida en los archipiélagos de San Andrés, Providencia y Santa catalina (Ministerio del Interior, Programa

Presidencial para Pueblos Indígenas, Departamento Nacional de Planeación – DNP (Dirección de Desarrollo Territorial, Sostenible - DDTS y Dirección de Evaluación de Políticas Públicas - DEPP), 2012)

33


Tabla 9. Piedecuesta. Tasa de cobertura neta por nivel educativo. 2007-2013 Año

Transición

Primaria

Secundaria

Media

Básica

Total

2007

61%

95%

72%

41%

92%

89%

2008

62%

90%

75%

40%

91%

87%

2009

63%

90%

78%

43%

92%

89%

2010

71%

95%

82%

50%

96%

95%

2011

72%

94%

81%

52%

96%

95%

2012

69%

92%

80%

52%

94%

93%

2013**

64%

93%

82%

49%

95%

93%

Fuente. Secretaria de educación municipal

Según la secretaria de educación del municipio, del total de matrículas para el año 2013 el 0,04% pertenece a la población indígena, y el 0,02% a la población afrocolombiana. Entre tanto, para el año 2012, del total de matrículas el 3,17%, equivalente a 1007 estudiantes, pertenecían a la población afectada por la violencia. Entre estos, 949 pertenecían a la población en situación de desplazamiento, 36 desvinculados de grupos armados, 17 hijos de adultos desmovilizados, y 5 de ellos víctimas de minas anti persona. Para el año 2013, fueron matriculados 990 estudiantes pertenecientes a esta población. Para la Secretaría de Educación municipal sólo se encuentra registrada como Institución de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IFTDH) la Escuela de Artes Administración Finanzas y Salud EAFYS, la cual cuenta con programas aprobados por la secretaria de educación departamental, y presenta más de 16 años en su labor de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Entre sus programas se encuentran: técnicos en belleza, asistente contable y financiero, asistente empresarial, asistente en mercadeo y ventas, preescolar, sistemas y computación, auxiliar en enfermería y asistente en hotelería y turismo. De igual forma, se cuenta con la participación de UNIMINUTO en el municipio, la cual ofrece carreras como:

34


1. Pregrado: Modalidad Educación Distancia Virtual: Administración en Salud Ocupacional,

Licenciatura en Pedagogía Infantil, Administración Financiera,

Administración de empresas, Contaduría Pública, Psicología.

2. Postgrados: Modalidad Educación a Distancia: Especialización en Gerencia de Proyectos y Especialización en Gerencia Educativa. 3. Tecnológicas: Modalidad Presencial: Negocios y mercadeo y Comunicación gráfica.

El SENA C.A.S.A. por su parte interviene en el municipio ofreciendo programas de inclusión social a la población víctima del conflicto armado con enfoque agropecuario, pecuario, y agroindustrial siendo esta formación titulada. Estos programas en específico, tienen como requisito presentar de parte del futuro aprendiz el Registro Único de Victimas (RUV) en el que se señale su calidad de desplazado y su titulación de bachiller. Si el nivel de escolaridad es mínimo, el SENA ofrece capacitación complementaria en programas rurales y urbanos, estos permiten desarrollar competencias en la conformación de unidades productivas y la formulación de un plan de negocios. Así mismo, pueden acceder a los demás programas técnicos y tecnológicos de la institución, tales como control de calidad de alimentos, salud ocupacional, análisis y desarrollo

de

sistemas

de

información,

seguridad

ocupacional,

asistencia

administrativa, entre otros, con previa inscripción en el servicio público de empleo. Como iniciativa de inclusión a la población víctima del conflicto armado, el 20% de los cupos de estos programas son otorgados con prioridad a esta población. De igual manera el SENA C.A.S.A., informó al equipo técnico, que si un líder comunitario solicita el servicio de “instructores” al lugar que se requieren con un grupo mínimo de 35 personas, este servicio se presta de manera gratuita. En cuanto a la formación para el trabajo dirigida a la población víctima del conflicto armado, según información obtenida en la Secretaría de Gobierno, en el 2013, se dictaron los siguientes cursos: masajes corporales, belleza, contabilidad básica, servicio al cliente, mercadeo y ventas, repostería, panadería, informática básica, entre

35


otros. La participación de este segmento de la población en dichos cursos, para el año 2013, se mantuvo en promedio, en 35 personas por curso.

3.4 Calidad de vida

En el 2011, el 14,36% del total de la población de Piedecuesta tenía necesidades básicas insatisfechas. Si bien en la cabecera el porcentaje era de 8,38%, en el resto del municipio el porcentaje ascendía a 36,95% (Gráfico 3). En el área rural, la variable Gráfico 3. Piedecuesta. Necesidades Básicas Insatisfechas

presenta es la de hacinamiento. En

2011

40,00

Personas en NBI (%) Vivienda

35,00 30,00

la cabecera municipal, por su parte, la necesidad

más

latente

es

la

dependencia económica, de acuerdo

25,00

Servicios

20,00

Hacinamiento

15,00

Inasistencia

10,00

con el DANE, esa variable indica que los hogares en el municipio, están conformados por una persona con ocupación y más de tres sin ella, en

5,00 0,00

que mayor nivel de insatisfacción

Total

Cabecera

Resto

Dependencia económica

Fuente. DANE. Datos de Proyección. Censo General 2005

donde el jefe de hogar tiene en su mayoría tan sólo dos (2) años de educación como máximo. (Grafico 3)

Lo anterior deja relucir las falencias que presenta el mercado laboral local y por ende, la debilidad de la economía que puede tener el municipio a la hora de proporcionar empleo. Esta dependencia puede dar información acerca de la calificacion de la mano de obra preponderante en Piedecuesta. Para analizar la falencia del mercado laboral se observa el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), como adaptación de la metodología ideada por Alkire y Foster (Alkire & Foster, 2009), en donde se toman algunas dimensiones y variables que deberían tener aseguradas las personas de un lugar. El IPM del municipio de Piedecuesta, establecido a partir del analisis de 15 variables, muestra que la dimensión que mayor afecta al municipio es la 36


de empleo informal, debido que el 87,10% de los hogares padecen de esta problemática. Seguido al empleo informal, la segunda dimensión que afecta a Piedecuesta es la del “bajo logro educativo”, afectando el 65,69% de los hogares y en tercer lugar se encuentra la alta dependencia económica. Lo anterior reafirma la problemática laboral del municipio. Un bajo logro educativo, hace que sea más difícil integrarse a un empleo formal. A su vez, el no poder acceder a un empleo, repercute en aumento de la dependencia económica de los integrantes en los hogares.

3.5 Población víctima

Dentro de la población vulnerable, se encuentra la población víctima del conflicto armado. De acuerdo con las cifras proporcionadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas a octubre de 2013, el municipio de Piedecuesta es receptor, si bien se presentan cifras de expulsión, estas son insignificantes al lado de las registradas por las de recepción. Para el 2012, por ejemplo, el municipio recibió 200 víctimas y expulsó alrededor de 30 (gráfico 4). En total para el 2013, existe un registro de 2.300 hogares recibidos en el municipio para un total de más de 9.000 personas.

Gráfico 4. Piedecuesta. Dinámica de Expulsión y Recepción. 1000 500 0

PERSONAS EXPULSADAS

PERSONAS RECIBIDAS

PERSONAS DECLARADAS

Fuente. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas a octubre de 2013

37


Según información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas a octubre de 2013, el principal hecho victimizante en el municipio, era el desplazamiento forzado (7.448), seguido de homicidio (541 casos). Sin embargo, se encuentran otros casos denunciados, tales como desaparición forzosa y secuestro. Gráfico 5. Piedecuesta. Pirámide poblacional víctimas 2013.

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas a octubre de 2013

Se evidenció en la misma fuente, que las víctimas localizadas en Piedecuesta se encontraban en su mayoría, en el grupo etario de los 27 a los 60 años, edades en las que se considera es económicamente activo el individuo y posee características físicas que le permiten participar productivamente en la sociedad.

38


4. GOBERNABILIDAD

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. Para abordar el empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación, se dividió el análisis en dos (2) partes. Por un lado, se tuvo en cuenta la participación política de la población en general en algunos sufragios, también la de las minorías por medio de representantes en el Concejo y su inclusión en las propuestas del Plan de desarrollo. Con respecto al control social, se hizo seguimiento a la rendición de cuentas por parte de la Alcaldía y a los veedores municipales.

4.1.1. Participación política.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, para las elecciones municipales del año 2012 para elección de Alcalde, en Piedecuesta estaban aptas para votar 85.879 personas, de las cuales, 45.363 eran mujeres y 40.516 hombres. Del total de habitantes aptos para votar, 61.784 ejercieron su derecho al voto, es decir, hubo una participación del 71,94%. La participación que tuvo Piedecuesta fue superior a la registrada en el departamento en las elecciones paralelas a la elección de Gobernador que se realizaron para la misma fecha, en donde el sufragio tuvo una participación de 63,14% mayor que Bucaramanga y los demás municipios del área metropolitana; Bucaramanga tuvo una participación del 53,17%, Girón del 64,20% y Floridablanca del 62,95%. Sin embargo, al analizar el movimiento político dentro del municipio, se encontró que el actual Alcalde fue elegido con una diferencia del 1,89%, frente a su inmediato contendor.

En lo referente a las minorías, éstas tienen representación en el Concejo por medio de cuatro (4) curules: El partido Alianza Social Indígena (ASI), 2 curules; el partido Movimiento de Inclusión y Oportunidades (MIO), 1 curul; y el partido Autoridades

39


Indígenas de Colombia (AICO), 1 curul. Esta participación por número de curules representa el 23,5% del número de concejales en el municipio. De igual forma, existe participación de las minorías en el Consejo municipal de planeación. De acuerdo con la resolución 029G del 27 de febrero de 2012, este Consejo quedó conformado de la siguiente manera: de los 22 miembros que posee, hay un representante de las juventudes, uno de las mujeres, uno de la tercera edad y uno de la población vulnerable. También tienen presencia en este consejo miembros representantes de otras poblaciones como la universitaria. En cuanto a la participación de las minorías en el Plan de Desarrollo, se afirma en el documento en mención, que existe un Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM) (Alcaldía de Piedecuesta. Pág. 83.), que beneficia a 1.371 adultos mayores; también, se da participación a la población vulnerable por medio del programa “Protección social garantía para la gente”10 que busca

contribuir al desarrollo de

programas sociales para las personas con alguna discapacidad, desplazados y adultos mayores, de manera especial con aquellos que se encuentran en condiciones de pobreza extrema.

4.1.2. Control social De acuerdo con el informe anual de gestión de la personería municipal, Piedecuesta cuenta con 9 veedurías para el municipio, una red de veedurías y 38 veedores ciudadanos. En el 2013 se inscribieron las veedurías: 

Veeduría Ciudadana para la Vigilancia de los Proyectos y la Contratación Pública en el Municipio de Piedecuesta.

Veeduría Ciudadana Piedecuesta Social Siglo XXI

Veeduría Ciudadana la Lupa- Veeduría.

Entre sus acciones como entes ciudadanos de control social se destaca: -

Vigilancia a la ejecución y cumplimento del proyecto “construcción ampliación sistema de alcantarillado combinado y pluvial, sector carrera 15 y 17 entre

10

Este programa se divide en dos subprogramas: el primero Oportunidad y Progreso Para La Población Vulnerable y el

segundo Red Unidos.

40


calles 1b y 1d barrio San Carlos e interceptor quebrada La Palmira entre los barrios Villas de San Juan y Paseo Cataluña del municipio de Piedecuesta Santander”. -

Trabajo conjunto entre la personería y las veedurías, debido a 92 derechos de petición que se recibieron por parte de la comunidad en cuanto a irregularidades en el cobro y tiempo de revisión del servicio de Gas hacia la empresa Gas Natural Fenosa, se realizó seguimiento y reuniones con los representantes de estas empresas para que expusieran la situación ante la comunidad.

4.2. Capacidades de gestión pública.

En el 2012, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Piedecuesta ocupó la posición número 10 en el ámbito departamental por su desempeño fiscal. Siendo esta la menor para el municipio en los últimos cuatro (4) años, debido a que en el 2009 y el 2010 estuvo en el primer puesto en Santander y de hecho llegó a alcanzar el puesto 11 en el ámbito nacional. El cambio en la posición del municipio puede ser explicado por la variación en componentes de las finanzas públicas como la capacidad de ahorro, la magnitud de la inversión y la dependencia de las transferencias y regalías. Por su parte, el indicador de desempeño Integral calificado por el Departamento Nacional de Planeación incluye la medición de Eficacia11, Eficiencia12, Gestión, Capacidad Administrativa, Desempeño Fiscal y Cumplimiento de Requisitos Legales. Para el Municipio de Piedecuesta, el año 2011 representó un comportamiento favorable de manera general puesto que el índice de desempeño fue de 71,46%, indicador que refleja la gestión administrativa para ese año, en el ámbito Departamental y en el ámbito Nacional también presenta un desempeño superior.

11

Nnivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a la capacidad para lograr lo que se propone.

12

Indica la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que

la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

41


Para el año 2011, el municipio obtuvo un índice de eficacia de 32,21% situándose por debajo del promedio departamental el cual fue de 62,76%. De igual forma, para el mismo año el índice de eficiencia fue del 86,88% un porcentaje significativo que muestra

su

recuperación,

pese

que

los

años

anteriores

presentaban

un

comportamiento decreciente, esto puede ser causado por la disminución en el indicador de cumplimiento de requisitos legales para los años 2010 referente al año 2009 lo que hizo que el cumplimiento de un año a otro fuese menor al igual que la eficiencia. Por su parte, el índice de gestión fue del 77,62% para el año 2011, lo que evidencia un buen desempeño y cumplimiento de los planes y proyectos del municipio por parte de la Administración Gubernamental. El índice de capacidad administrativa que alcanzó el municipio para el año 2011 fue de 73,95% y de 81,30% de desempeño fiscal. Por otro lado, el índice de cumplimientos legales para Piedecuesta para el mismo año fue de 81,30%. Es importante destacar la importancia que tienen las anteriores cifras, ya que para el año 2011, el municipio solo estuvo por debajo del promedio departamental y nacional en el índice de eficacia. En cuanto a los dineros destinados a las inversiones sociales (Anexo 9), se destaca el interés por apoyar iniciativas relacionadas con el sector educativo. Allí se involucran acciones relacionadas con: educación integral a la primera infancia, el cierre de brechas y disminución de analfabetismo, la pertenencia en el sistema educativo, la calidad

educativa,

la

educación

superior,

la

innovación

tecnológica,

el

direccionamiento, la pertenencia y la administración.

4.3. Seguridad

Piedecuesta presentó para el año 2012 altos índices de violencia interpersonal, especialmente en los hombres. En cuanto a la violencia intrafamiliar, el municipio presenta cifras elevadas, principalmente en el maltrato de pareja, que para el 2012 fue de 182 víctimas reportadas. El número de homicidios en el municipio ha disminuido desde el 2009- 2012, pasando de 28 a 19 homicidios en el año Según las cifras suministradas por el informe anual del instituto Nacional De Medicina Legal (2003-2012) la violencia hacia los menores de edad en Colombia reportó 14,5% 42


para el año 2012. En cuanto al municipio tiene un comportamiento ascendente desde entre 2005 - 2012, indicador que debería ser monitoreado para dar pronta solución a este delito, los casos de violencia infantil han aumentado en el último año registrado, la mayoría de víctimas son niñas y niños. De acuerdo con el informe de Forencis (2003-2012), sustentado en datos del Examen Médico legal por Presunto Delito Sexual (2012), la mayoría de los abusos que se reportan en el país se llevan a cabo en la casa donde habita la víctima, siendo el agresor en la mayoría un familiar, conocido o cuidador. Las cifras de los casos reportados en Piedecuesta han ido en aumento, siendo el año 2012 el que más casos de abusos registra, con 99 víctimas, donde 73 son mujeres y 18 hombres. En cuanto a los grupos al margen de la ley, operan en el área metropolitana de Bucaramanga, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL) y Bandas Criminales.

En Piedecuesta, permanecen grupos ilegales como los frentes Efraín

Pabón Pabón y 4 de septiembre del ELN. Es de anotar, que en el municipio, según las Oficinas De Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito no existen cultivos ilícitos. (Algunos Indicadores sobre la situación de Derechos Humanos en Santander, 2005) Según datos del Observatorio Del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2003-2008) en el 2010 se presentó un caso de secuestro después de no haberse registrado ninguno en los dos (2) años anteriores. Para los años 2003 y 2005 tuvo lugar el mayor número de secuestros registrados en los últimos 10 años. Sin embargo, no se tiene información de los responsables de estos delitos en Piedecuesta, según la fuente consultada la mayoría de los secuestros en Santander se atribuyen al ELN, seguido por el EPL, las FARC y las autodefensas. De igual forma, de acuerdo con el “Plan de Contingencia para la Atención a Emergencias Humanitarias en el Marco del Conflicto Armado Interno”, desarrollado por la Secretaría de Gobierno municipal, se afirma que entre el 2006 y el 2013 se presentaron algunos problemas de inseguridad causados por: “denominados grupos de limpieza social”, desmovilizados que ejercen vigilancia informal, “combos” “parches”, pandillas, barras, bandas emergentes, “urabeños”, “Águilas Negras”, “rastrojos”, AUC, y ELN.

43


5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos

Los siguientes programas se realizan en el municipio de Piedecuesta en coordinación con el Punto Vive Digital del SENA, el DPS, oficinas ubicadas en el edificio de Concejo Municipal y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Tabla 10. Piedecuesta. Programas. 2013 Programa

Objetivo General

Objetivo Municipal

Cobertura

Avances del Programa

Ruta de Ingresos y Empresarismo RIE

RIE se implementa con el fin de incrementar las capacidades sociales, productivas, administrativas y empresariales de 11.700 familias pobres y vulnerables vinculadas a la Red UNIDOS, ubicadas en 19 municipios del país, mediante procesos de formación, capitalización, acompañamiento y asistencia técnica para la puesta en marcha de las unidades productivas o su fortalecimiento”

Creación y fortalecimiento de unidades productivas, vinculadas a la población vulnerable y víctima del conflicto armado ubicada en el municipio. Mediante la alianza entre la Alcaldía de Piedecuesta y la UPB.

Fortalecimiento de 150 Unidades Productivas.

Para el año 2013 se adelantó la segunda fase del fortalecimien to de las unidades productivas.

Mujeres Ahorradoras en Acción

Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema microfinanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial.

Lograr que las mujeres pertenecientes a la Red Unidos, población vulnerable, población desplazada, obtengan ayudas de emprendimiento y

Dirigido a 150 Mujeres que cumplen con las condiciones de acceso al programa, ubicadas en el municipio.

-

MAA

44


fortalecimiento microempersarial.

Trabajemos Unidos “TU”

Trabajemos Unidos desarrolla acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de sostenimiento a la población más pobre y vulnerable: jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes, adultos desempleados de largo plazo o inactivos, desplazados y minorías en general, para aumentar sus capacidades y nivel de empleabilidad facilitando el proceso de enganche laboral.

El programa “TU” ha sido desarrollado en el periodo comprendido entre Julio de 2013 a diciembre de 2013 por primera vez en el municipio de Piedecuesta

El total de personas que participaron en el proyecto fue de 337 de las cuales el 70% eran Mujeres, el 30% Hombres.

-

251 Se encuentran en situación de desplazamiento y 86 hacen parte de la población vulnerable del municipio.

Fuente: Elaboración Propia. Secretaría de Desarrollo social y económico; y DPS.

5.2

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial

5.2.1 Responsabilidad Social Empresarial RSE

La Responsabilidad Social Empresarial se ha convertido en un factor inherente a la empresa, pues el marco de sustentabilidad de la misma es conformado por el ámbito de lo económico, lo social y ambiental; manteniendo la búsqueda constante de competitividad y productividad referente a otros, pero también esta visión encierra la preservación del medio ambiente y el respeto por la comunidad y la sustentabilidad de próximas generaciones (Consultoría RSE, 2013).

45


Para el municipio de Piedecuesta, programas de atención para familias de bajos recursos, brigadas de salud, dotaciones y donaciones, entre otras actividades de responsabilidad social, fueron el eje central de la responsabilidad social empresarial en el municipio. Una de las entidades que realizó actividades en el municipio de Piedecuesta fue la Cooperativa Financiera Comultrasan, quien para el año 2013 brindó ayudas al sector educativo de Piedecuesta, donando 64 pupitres escolares, escritorios, tableros, acrílicos y lámparas al Colegio Balbino García ubicado en la zona urbana del municipio y que cuenta con sedes en las zonas tanto urbanas como rurales. Además de estas donaciones físicas, la Cooperativa brindó recursos para la remodelación de dos (2) aulas para procesos electrónicos y de información, entregó equipos de alta tecnología y adecuó la fachada interna de la Institución. Esta obra que benefició a más de 1.500 estudiantes tuvo un valor aproximado a los $80 millones de pesos, según la cooperativa. Otra empresa comprometida con las labores sociales en el municipio, es ECOPETROL, que hace presencia en Piedecuesta con el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP). En 2009 la empresa realizó una inversión cercana a los $1.092 millones de pesos, destinados a varios proyectos con fines sociales. Estos programas estuvieron orientados a educación, donde con la ayuda de la Fundación Escuela Nueva se brindaron capacitaciones para docentes del área rural con guías didácticas, con el fin de desarrollar y explorar al máximo las capacidades cognitivas de los estudiantes. Además 2.300 niños recibieron guías escolares, para esto ECOPETROL aportó a la Fundación Escuela Nueva $165 millones de pesos. Otras acciones específicas desarrolladas por empresas locales en el marco de la responsabilidad social comprende a actividades de fortalecimiento de la cultura ciudadana en temas como el aseo y el cuidado medioambiental; donaciones a instituciones encargadas del cuidado de personas de la tercera edad, capacitación a empleados, actividades lúdicas y deportivas que permiten la integración social del municipio. La interacción entre la Alcaldía y empresas como la Piedecuestana de Servicios E.P.S ha permitido ejecutar programas con una orientación ambiental, tal es el caso de: “por una Piedecuesta Más Limpia” que consiste en jornadas de aseo y limpieza a cañadas y zonas verdes en el municipio.

46


5.2.2 Alianzas público-privadas

La principal alianza público-privada que presenta el municipio en pro de la población víctima del conflicto armado, es entre la Alcaldía municipal y la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB). A través de este convenio de asociación, el ente gubernamental encarga a la UPB, como operador de los recursos, realizar acciones de prevención, atención, asistencia y reparación integral para la población víctima asentada en el municipio. Según lo afirma el convenio descrito en el PAT, en las instalaciones del Centro de Proyección Social de la UPB ubicada en el municipio, se brindará a la población victima que se acerque a la sede según sea su necesidad los servicios de: “Asesoría jurídica, Acompañamiento psicológico, Programas de formación técnica y tecnológica acorde a las necesidades de capacitación y formación de la población, Programas de emprendimiento y fortalecimiento empresarial para la generación de sus propios ingresos, además de apoyo a los componentes de prevención, atención y asistencia y reparación integral” (Plan de Acción Territorial. Para atención a Población Víctima del Conflicto Armado Asentada en el municipio de Piedecuesta Santander. Piedecuesta, Santander, 2012, Pág. 40-41) Se afirma de igual manera en la misma fuente que toda la población víctima del conflicto asentada tiene libre acceso a cualquier programa, el requisito es tener su previa declaración y la aceptación de los requerimientos de cada uno de los programas a los que desee vincularse según lo exija la UPB.

47


6. COMPONENTE ECONÓMICO

6.1 Actividades productivas rurales

Piedecuesta cuenta con 2.043 hectareas de tierra dedicadas al cultivo de productos agrícolas como

mora,

café

y hortalizas (cilantro,

apio,

tomate,

habichuela

principalmente). Existe producción frutal de banano, naranja, mandarina, papaya y mango (Tabla 11). Se destaca la explotación de caña de azúcar y tabaco por demandar grandes cantidades de mano de obra (Plan de Desarrollo "El contrato con la gente" (2012-2015). De las 2.043 hectareas dedicadas al cultivo de productos agrícolas, el 34,01% es dedicado al cultivo de mora, con un rendimiento de 15 toneladas por héctarea al año, representando el

54,4% de la producción total en toneladas del municipio de

Piedecuesta. Este producto, según lo establece la Secretaría de Planeación en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se da en la vereda “La Mata”, en donde se ha tenido que deforestar el suelo para llevar acabo la actividad agrícola. Tabla 11. Piedecuesta. Producción agrícola. 2011 Piedecuesta (2011)

Área sembra da (ha)

Área cosecha da (ha)

Produc ción (t)

Rendimi ento (t/ha)

% participación en producción municipal 13

Maíz

72

72

150

2,1

0,90%

Transitorio

Limón

20

20

200

10,0

1,2%

Permanente

Mora

695

695

9.035

13,0

54,4%

Permanente

Tomate

55

55

1.650

30,0

9,9%

Transitorio

Frijol

52

52

104

2,0

0,6%

Transitorio

Habichuela

55

55

413

7,5

2,5%

Transitorio

13

Tipo de cultivo

Cálculos realizados por los autores

48


Cacao

85

70

35

0,5

0,2%

Permanente

Café

460

414

213

0,5

1,3%

Permanente

Caña panelera

163

148

1.332

9,0

8,0%

Permanente

Tabaco negro

20

20

30

1,5

0,2%

Transitorio

Plátano

80

75

600

8,0

3,6%

Permanente

Yuca

132

130

1.300

10,0

7,8%

Transitorio

Fuente: Dane. Base Nacional Agrícola 2002 – 2011.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, Piedecuesta es el segundo productor de mora nacional, contando con más de 1.779 productores tecnificados y 1.009 más que realizan el proceso de manera artesanal. En efecto, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, en

2011, el municipio tuvo una producción de 18.876

toneladas y una participación en la producción nacional de 18.32%, con un rendimiento de tierras de 10.74% siendo después del departamento de Caldas, el segundo municipio con mayores rendimientos de tonelada por hectárea. Esta misma fuente informa que la producción de mora en el ámbito nacional disminuyó para el año 2010 debido a la fuerte ola invernal que tomó al país para ese año y la cual, no fue ajena a Piedecuesta. De igual forma, como se evidencia en la tabla 11, el producto que mayor rendimiento (toneladas por hectarea) presenta, es el tomate. De acuerdo con la base nacional agrícola, el rendimiento en el 2011 de este producto fue de 30 t/ha, pues en sólo 55 hectareas se produjeron 1650 toneladas. En términos de rendimiento, seguido al tomate, se encuentra el cultivo de hortalizas varias, la guanabana, la naranja, la yuca y el limón, con un rendimiento de 20 y 15 t/ha para los dos (2) primeros productos y de 10 para los tres (3) últimos. La caña panelera es el tercer producto con mayor participación en la producción municipal, despues de la mora y el tomate. La caña ha sido reseñada de manera histórica como cultivo principal de la economía del municipio de Piedecuesta, pues en una héctarea de tierra cultivada, pueden producirse entre 120 y 160 toneladas de panela. No obstante para el año 2012, según lo informa el Plan de Desarrollo, la 49


siembra de caña panelera ha ido desapareciendo, ya que parte del suelo destinado para la producción de este producto ha sido empleado para la construcción de nuevas edificaciones. Otro cultivo que merece traer a colación es el del tabaco. El municipio de Piedecuesta ha sido considerado, históricamente como referente de producción tabacalera. No obstante, estos cultivos, ubicados en el valle del río de oro, presentan un bajo índice de producción como consecuencia de los altos costos en los que se debe incurrir. Este cultivo para el año 2011, mantuvo una participación en la producción total del municipio de sólo el 0,2%. En Piedecuesta hay presencia de diversas actividades pecuarias. Según el consolidado agropecuario de Santander (Eva 2009), las actividades que se llevan a cabo en el municipio corresponden a la ganadería, porcicultura, avicultura, piscicultura y la explotación de otras especies pecuarias como la caballar, asnal, mular, cunícola, ovinos y caprinos. Parte de la actividad pecuaria del municipio se desarrolla en la vereda “Granadillo” (Plan de Desarrollo "El contrato con la gente" (2012-2015). La avicultura representa la actividad pecuaria más importante del municipio. De acuerdo con el consolidado agropecuario de Santander , para el año 2009, el inventario anual de aves de postura fue de 87.500.000 y de engorde 23.250.000, las cuales se encuentran ubicadas en 335 granjas productoras, 25 de postura y 310 de engorde. En el municipio existen dos (2) plantas de sacrificio de aves, con un promedio semanal de sacrificios que alcanza 1.500.000 aves. La segunda actividad pecuaria que se destaca en el municipio es la de la ganadería. En los últimos años, los procesos de urbanismo que ha presentado Piedecuesta han ocupado los territorios rurales ubicados en los valles, llanos y vegas destinados a diferentes actividades agropecuarias, lo cual ha hecho que su producción haya disminuido. Para el año 2009, según la Encuesta Pecuaria el inventario anual de bovinos fue de 17.235 animales, de estos, el 12% era destinado a la producción de leche, con una producción diaria de 15 litros en lechería especializada, 7 litros en lechería tradicional y 5 litros en animales con doble propósito. Hay que destacar, que pese a contar con un buen número de animales dedicados a la producción de leche, el municipio no cuenta con un centro de acopio o planta de procesamiento de lácteos. Del inventario anual 50


bovino, el 48% fue destinado a la producción de carne (1.150) y el 40% restante a la producción con doble propósito (845). Por su parte, la producción porcina en el municipio de Piedecuesta es realizada por 100 granjas, que para el año 2009, presentaban un inventario porcino de 16.000 animales. Sin embargo, a pesar de las considerables cifras de animales tanto bovina como porcina, no se encuentra en el municipio alguna planta de sacrificios, concentrándose estos en Bucaramanga según informa el Plan de Desarrollo 20122015 (Pág. 90). Así mismo, la piscicultura se ha desarrollado, alcanzando una producción estimada de 10.950 kilogramos. Para el año 2009 el municipio contaba con 22 granjas piscicultoras y con 110 estanques en uso. La cachama, la Tilapia o Mojarra Roja y la trucha son los peces cultivados en el municipio, siendo los animales cosechados para el año 2009: 6.000, 11.000 y 11.000 respectivamente.

Tabla 12. Piedecuesta. Piscicultura 2009 Municipio

Piedecuesta

Especie

Estanques en Uso

Área Promedio por Estanque (M2)

Animales Cosechados

Precio al Productor ($/Kg)

Cachama

40

30

6.000

6.000

Tilapia o Mojarra Roja

50

88

11.000

7.000

Trucha

20

120

11.000

9.000

Fuente: Consolidado Pecuario de Santander EVA_2009.

Por su parte, es de resaltar la explotación caprina para el año 2009 con un inventario de 5.500 animales y 150 granjas y la explotación ovina que para el mismo año contaba con 35 granjas y un inventario de 1.500 animales. Si bien las explotaciones pecuarias no se muestran como la mayor actividad productiva del municipio, es claro que esta, sigue ganando importancia en la economía del mismo.

51


6.1.1 Actividades potenciales

Según la información recibida en las diferentes entrevistas realizadas a campesinos del municipio se consideraría como una actividad económica potencial el cultivo del tabaco, ya que el clima de las zonas de las veredas El Salado, El Fical, San Pio, Umpalá, y el área del Cañón del Chicamocha son óptimos para este tipo de cultivo. Además, el tabaco para su producción requiere de pequeñas cantidades de agua, sus gastos en insumos son menores frente a otros cultivos como el tomate y las hortalizas, lo que permite que se pueda desarrollar el cultivo en la región. Debido al desarrollo del sector tabacalero, según la Asociación de Cultivadores de Tabaco de Piedecuesta- ACULTAPIE, el fortalecimiento debe estar orientado a capacitación de la población sobre el cultivo, preparación de suelos, semilleros, control de plagas, manejo de insumos y apoyo en la adecuación de caneyes que permitan de una manera óptima el proceso de la hoja para garantizar la calidad del cultivo y su debida comercialización. Si estas condiciones fuesen dadas se requeriría el traslado del cultivo desde el área rural hasta el casco urbano y para ello, la necesidad de caminos que permitan su movilización. De acuerdo con información obtenida en reunión con campesinos productores del municipio, en la actualidad la producción del cultivo, debe ser trasladada a lomo de mula o por personas a su cuesta por caminos rurales sin pavimentar y en mal estado, lo que dificulta su comercialización; las condiciones que en la actualidad presentan los caneyes, el alto costo de los insumos, y la condición de las vías de acceso señalan la necesidad de incentivar el cultivo en la región que permita el óptimo desarrollo de la actividad de la siembra de tabaco, resaltando que el escenario del terreno y clima están dados(Ver Anexo 3). Así, el sector tabacalero solicita ayudas con respecto a los procesos de comercialización, debido a que en ocasiones lo que ha limitado la labor es el no fortalecimiento del mercadeo del producto. En cuanto a la mano de obra, no se requiere de un nivel de escolaridad, ni una edad específica para la producción de materia prima en la cadena de cigarros. En este momento 87 familias están dedicadas a la labor del cultivo y se necesitan por hectárea entre 4 a 5 personas. A su vez manifiestan los productores que las nuevas generaciones no “están interesadas” en continuar con esta labor, puesto que los 52


ingresos son bajos, y no se cuenta con garantías e incentivos estatales, que permitan regular lo ya mencionado.

6.2 Actividades productivas urbanas El municipio cuenta con 585 empresas dedicadas a la industria manufacturera de las cuales el 46,84% fueron constituidas desde 2011 hasta la fecha14 y el 53,17% restante corresponde a empresas constituidas desde 1990 a 2010. De acuerdo con las visitas realizadas al municipio y los grupos de líderes, se destaca la elaboración de alimentos, confecciones de prendas de vestir, y elaboración de productos de tabaco cigarrillos finos (Puros) y corrientes. A través del proceso de investigación se ha evidenciado que la actividad manufacturera de mayor representación para el municipio de Piedecuesta es la elaboración de cigarros puros o “chicotes”, siendo de manera cultural una labor tradicional, artesanal y catalizadora de empleo principalmente para la población femenina, según lo afirman miembros de ASOTRACIG en la entrevista realizada el día 30 de diciembre de 2013. De igual manera se asegura que esta es sostenible en el tiempo para generación de empleo, sin embargo, habría que analizar con detalle las condiciones del mismo. En primera instancia, el trabajo en “fabriquines” se caracteriza por la informalidad, la falta de vinculación al sistema de seguridad social, lo que ha repercutido en que las nuevas generaciones se enfoquen en otras opciones laborales. Por su parte existen en el municipio empresas de empaque y fábricas de cigarros tipo exportación, según cifras de la Secretaria de Hacienda y Tesoro Público del municipio existen 24 empresas legalmente constituidas dedicadas a la industria del Tabaco, vinculadas al comercio nacional e internacional principalmente los mercados de Venezuela y Ecuador, las cuales generan empleo en labores mayores que los fabriquines artesanales, entre algunas de ellas están: espaladores, rolleros, torcedoras, cajeros, anilladores, empacadores, comerciantes, etc. La investigación y las socializaciones realizadas arrojaron como uno de los resultados que la vinculación directa a estas empresas sí genera para la población salarios fijos que incluyen prestaciones legales. 14

Datos Tomados del ADN Sectorial. Hasta la Fecha indica el 6 de marzo de 2014.

53


Por otro lado, para el municipio de Piedecuesta la elaboración de panela años atrás, significó una fortaleza productiva, pero en la actualidad de acuerdo con información obtenida en reunión con integrantes de ASOJUNTAS y representantes de productores es una labor en “vía de extinción” puesto que los procesos urbanísticos que vive el municipio han hecho que la desaparición de trapiches sea una realidad. Según esta fuente, quedan en Piedecuesta entre 3 y 4 trapiches, cifra que no es representativa para el municipio, ni su producción es relevante; pese que años atrás era una de las actividades económicas principales en generar empleo. Aunque este era informal y se contrataba el personal cada 8 días en el parque central, allí se reunían dueños de trapiches y población obrera a negociar los pagos y las labores que se comprometía cada uno a desempeñar, en el presente los trapiches ya cuentan con su personal fijo y no se generan nuevos empleos. La

Secretaria

de

Hacienda

y

Tesoro

público

de

Piedecuesta,

según

los

establecimientos inscritos en el sistema de información como contribuyentes de Impuesto de Industria y comercio, consolida como industrias en el municipio a las dedicadas a labores de confección, cuero, madera, tabaco, fabricación de muebles, fabricación de calzado, construcción, entre otras. Por su parte, la Alcaldía afirma que la Alfarería, la Industria Alimenticia con empresas como POSTOBON y la Planta de DISTRAVES, la Industria del Cuero y la producción de mora, se constituyen en jalonadores de la economía piedecuestana. Sin embargo, la producción no se realiza en gran escala puesto que el 98,51 % corresponde a microempresas. Según la cámara de comercio de Bucaramanga, en el municipio de Piedecuesta se encuentran inscritas 4.074 empresas; de las cuales 4.006 son microempresas, 50 pequeñas, 15 medianas y 3 grandes. El subsector de la construcción ha tenido un auge en los últimos años. De acuerdo con la Secretaria de Planeación Departamental, el mayor número de licencias concedidas fue para Bucaramanga (28,3%), seguido de Piedecuesta (16,6%), lo que demuestra el crecimiento urbanístico acelerado y por ende, el crecimiento del sector. El Sector de la construcción en el municipio ha tomado gran auge demostrado por las cifras representadas en la cámara de comercio, donde Piedecuesta es el municipio de Santander, después de Bucaramanga, con más licencias de Construcción aprobadas para el año 2013 según ADN Sectorial (Camara de Comercio de Bucaramanga, 2013).

54


Tabla 13. Piedecuesta. Sector construcción. Noviembre 2013 CONSTRUCCIÓN

LICENCIAS APROBADAS

Actividades Especializadas para la Construcción De Edificios y Obras De Ingeniería Civil

72

Construcción de Edificios

46

Obras de Ingeniería Civil

95

Fuente. Cámara de Comercio. ADN Sectorial.

La construcción se ha convertido en una de las principales actividades económicas del municipio. De acuerdo con la cámara de comercio, el 69,63% de las empresas dedicadas a la construcción en Piedecuesta fueron constituidas desde 2011 hasta la fecha. Estas cifras podrían dar un poco de perspectiva a este sector en cuanto a la generación de empleo, debido a que el municipio cuenta con zonas de expansión. De igual manera la presencia de empresas especializadas para ejercer este tipo de actividades, permitiría el aumento en la demanda de mano de obra para el municipio. El sector de la construcción, estimula a su vez el desarrollo de otros sectores como el de extracción primaria, industria y finanzas; contribuye a genera bienestar a corto y largo plazo para los trabajadores del municipio. En Piedecuesta para el año 2013 según informa la Cámara de Comercio 220 empresas laboraban en esta actividad. En cuanto al sector terciario, según datos de la cámara de comercio de Bucaramanga, el subsector qué promueve la economía urbana en el municipio es el del comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, siendo de las actividades más sobresalientes al contar con 2.077 empresas (Gráfico 5). Subsectores que conforman el sector son los de reparación de vehículos automotores y motocicletas, 639 a la manufactura; 398 a alojamiento y servicio de comida; 212 a la construcción.

55


Gráfico 6. Piedecuesta. Mayor concentración de empresas según rama de actividad

3,55%

6,03% 3,24%

2,87%

comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas construcción alojamiento y servicio de comida

3,38%

manufactureras actividades de servicios administrativos y de apoyo

50,54%

15,55%

información y comunicaciones transporte y almacenamiento

9,68%

actividades profesionales, científicas y técnicas

5,16%

otras actividades de servicios

Fuente. Cámara de comercio. 2013

Uno de los subsectores es el comercio al por mayor y en comisión o por contrata, a éste pertenecen 139 empresas que han aumentado cerca de 33,13% desde el 2009 hasta el 2011, lo que se traduce en 72 empresas más hasta la fecha. Según el ADN sectorial, el 72,42% de estas empresas se encuentran inscritas a título de persona natural, 27% están constituidas como sociedades y sólo el 3% pertenecen a empresas unilaterales. Estas cifras concuerdan con el tamaño empresarial, ya que más del 90% de las actividades son microempresariales y bajos porcentajes se encuentran clasificados dentro de la mediana y la gran empresa. En el subsector de la venta al por menor están subscritas, según reporta la cámara de comercio ,1.790 empresas y constituyen cerca del 50% del total de las empresas de Piedecuesta. El crecimiento del número de empresas de 2011 a 2013 es de 916, cifra significativa, en comparación con el periodo de 2001 a 2010 que tuvo 785 empresas, al igual que el subsector de ventas al por mayor se destaca que las empresas están constituidas por persona natural con 1.779 empresas es decir el 98,83%, 19 empresas como sociedades que representan el 1,06% y sólo 2 empresas son unipersonales. Representado 99,5% microempresas. Este subsector puede estar compuesto por negocios pequeños, como tiendas de barrio, papelerías, ventas de comidas frías, ferreterías, droguerías, entre otros.

56


Para este análisis se han teniendo en cuenta las empresas registradas en la cámara de comercio, sin embargo, se desconoce el número de locales, puestos y empresas que no presentan registro en ésta entidad y que este subsector está sujeto a la informalidad. Por otra parte, en el municipio de Piedecuesta se destaca un importante desarrollo de las actividades de investigación. De acuerdo con el PBOT, en el municipio se ubican instituciones y centros de investigación científica que se especializan en áreas como la geología, materiales, suelos, petróleo, minerales y salud; además de otras ciencias básicas y aplicadas. El Instituto Colombiano de Petróleos (ICP), que dispone de una sede a la entrada del casco urbano del municipio, se dedica a “[…] la investigación, desarrollo, transferencia y aseguramiento de tecnologías y de conocimiento estratégicos que apalanquen el valor de la operación y crecimiento óptimo de Ecopetrol” (ECOPETROL). De igual forma, hace presencia la sede de investigaciones de la Universidad Industrial de Santander y el proyecto de Hospital Internacional de la Fundación Cardiovascular (Zona Franca Hospitalaria), los cuales, dan al municipio avances científico y tecnológicos. Según el Plan de Desarrollo esto ha generado altos indicadores de número de grupos de investigación presentes en el territorio, número de profesionales con maestría y doctorado por habitante, entre muchos otros. Sin embargo, no se cuenta con cifras oficiales sobre los avances en conocimiento, ni de articulación de los demás sectores de la economía a la rama investigativa y científica. Referente al Turismo, el Plan de Desarrollo del municipio y la página de la Alcaldía lo describen como el dinamizador para la economía local debido a los diversos proyectos en el ámbito departamental que se generan a su alrededor. La proyección con la cual cuenta el municipio es destacable, posee patrimonios culturales, tradicionales, gastronómicos y naturales como fincas paneleras y tabacaleras, el Museo de Curos y veredas como La Vega, Helechales, Sevilla, entre otras en las que existe amplia riqueza de fauna, flora y productividad agrícola, como lo afirma el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

57


6.2.1. Actividades potenciales

El municipio de Piedecuesta se ha involucrado en la industria del Turismo, en el ámbito local y extra local cuenta con sitios turísticos de interés los cuales están incluidos en el Plan de Turismo del Municipio de Piedecuesta-Santander 2013-2020. Para este sector se destacan, según el Plan de Desarrollo de Piedecuesta: “el Cerro de "La Cantera”, ubicado en el casco urbano del municipio se declaró desde 1985 área de recuperación forestal”. A su vez, se halla, el parque central o principal de la ciudad, el cual fue reconstruido y denominado oficialmente como el "Parque de la Libertad”, donde se encuentra un monumento en homenaje al procesamiento de la caña de azúcar representado en un trapiche, como complemento del parque se encuentra la escalinata que da acceso a la Casa Consistorial, el templo San Francisco Javier, el antiguo templo Perpetuo Socorro y la Tarima escenario para actividades culturales. El turismo para el municipio de Piedecuesta ha generado una perspectiva de desarrollo económico, puesto que está integrado al proyecto del nuevo corredor turístico de la zona oriental del país. El Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI), ubicado en el Cañón del Chicamocha, ha generado interés por conocer esta región. En el 2012 creó el proyecto de un nuevo plan de desarrollo ecoturístico para el corregimiento de Umpalá, el cual se integrará al proyecto PANACHI, generando fortalecimiento del sector turístico para la región haciendo uso y aprovechamiento de las condiciones geográficas y el patrimonio urbanístico. En cuanto al campo de la investigación, Piedecuesta cuenta con el Instituto Colombiano de Petróleos que alberga una cantidad importante de profesionales; sin embargo, los líderes comunales afirman que este capital humano solo llega al municipio “de paso”, sin mayor impacto. También se ubica en la zona el Nuevo Proyecto

para

la

construcción

del

Hospital

Internacional

de

la

Fundación

Cardiovascular (Zona Franca Hospitalaria).

58


6.3 Cadenas productivas

Se consideraron por el equipo de investigación como cadenas productivas del municipio y posibles rutas de empleo la Mora, el Tabaco y la Avicultura teniendo en cuenta los parámetros de área producida, rendimiento de tierras por hectárea y toneladas producidas, de igual manera el número de empresas por actividad económica que se encuentran en el municipio. Al realizar el acercamiento con productores y comercializadores del municipio se afirmaron como únicas cadenas productivas la Mora y el Tabaco puesto que aunque la avicultura presenta una producción considerable según el EVA, esto es debido a las plantas tecnificadas que se encuentran en el municipio, las cuales, según la información recolectada, debido a la tecnificación, demandan poca mano de obra.

6.3.1 Cadena productiva de la mora.

De acuerdo con el sistema de información de gestión y desempeño de organizaciones de cadenas; La cadena productiva de la mora está compuesta básicamente por los siguientes subsistemas o eslabones, más o menos diferenciados: por los productores moreros asociados, comercializadores, centros de investigación, industrias y entidades de apoyo. El primer eslabón lo conforman básicamente los productores directos de la mora. En su mayoría corresponden a pequeñas unidades campesinas, que pueden estar asociados en pequeñas o grandes asociaciones o federaciones, según el caso. En la comercialización de la mora se presentan dos (2) canales, el primero es el que se da en el marco de las relaciones entre las asociaciones de productores y las agroindustrias con precios, volúmenes y cantidades fijas. El segundo canal identificado es el de los intermediarios, estos agentes se encargan de acopiar, transportar y comercializar la mora en las diferentes plazas de mercados de la región.

59


Figura 2: Piedecuesta. Cadena Comercializadora de la Mora

Fuente. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La industria además de la transformación se encarga de ubicar el producto al consumidor final. Las agroindustrias son las encargadas de los procesos de transformación de la mora en múltiples y variadas cantidades de productos. Finalmente las entidades de apoyo corresponden a instituciones estatales o privadas que permitirían el desarrollo y fortalecimiento de los diversos eslabones de la cadena productiva. Para el caso colombiano, la producción de mora en el año 2009 tuvo su principal consumidor final en los hogares con un 55%, y un 10% del consumo fue abarcado por la agroindustria que se estima alrededor de las 10.000 toneladas por año, entre las cuales se encuentra Postobón con un consumo aproximado para el mismo año de 7.000 toneladas de mora y Alpina con un consumo aproximado de 1.200 toneladas al año. De igual manera otras compañías procesadoras que se encuentran en el país requieren de la producción del cultivo para la transformación y comercialización del mismo. (ERS MIDAS CROPS, 2009). En cuanto a los costos de producción del cultivo de mora de Castilla, según los datos suministrados por los productores del municipio de Piedecuesta, en el 2013, una hectárea sembrada con 2.500 plantas requiere aproximadamente 15.424.200 pesos, es decir que la siembra y sostenimiento por planta tiene un costo de 6.170 pesos. 60


Tabla 14. Piedecuesta. Costo de producción total por hectárea. 2013 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DE MORA 2013 COSTO DE SIEMBRA Cantidad Valor unitario Estudio de suelo 1 80.000 Esqueje (plantas) 2.500 1.000 Jornales esqueje (días de trabajo) 16 30.000 Insumos Jornales siembra (días de trabajo) 16 30.000 Total costo de siembra DESARROLLO DEL CULTIVO Cantidad Valor unitario Tutorado (postes) 833 5.000 Alambre (kg) 250 3.800 Grapas (cajas) 4 4.800 Conos de cabulla (rollo) 2 10.000 Abono (bultos) 15 75.000 Fumigadas 18 150.000 Mano de obra (jornales) Enterrado y alambrado 25 30.000 Poda y fumigación 25 30.000 Guadaña 1 50.000 Total costo sostenimiento TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

Valor total 80.000 2.500.000 480.000 1.355.000 480.000 4.895.000 Valor total 4.165.000 950.000 19.200 20.000 1.125.000 2.700.000 750.000 750.000 50.000 10.529.200 15.424.200

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por productores

Según los cálculos realizados con los productores, estos se encuentran realizando esta actividad bajo un margen de rentabilidad casi nula, generada principalmente por los bajos precios que pagan los intermediarios por la producción. El precio de comercialización oscila entre los 1.200 y 1.300 pesos, mientras que el costo de producción por kilogramo, teniendo en cuenta el rendimiento (13 toneladas por ha), es aproximadamente de 1.186 pesos. De acuerdo con el representantes de la Federación de Moreros “La Castilla” de Piedecuesta15, la carencia de camiones de frio o refrigerados para el transporte del cultivo desde la zona veredal, hasta el casco urbano y demás destinos nacionales, constituye la principal dificultad de los productores de mora del municipio, porque obstaculiza la distribución y comercialización directa de su producción. Además, señala que a la fecha, las condiciones de las vías no son óptimas por lo que el tiempo de

15

Se formalizó en el año 2013, reuniendo todas las asociaciones de moreros existentes en Piedecuesta. Esta tiene como principal objetivo garantizar al productor del cultivo un precio de mercado “justo” que cubra la paga a todo su proceso de producción y costos de movilidad.

61


transporte es mayor para sacar el producto hacia donde se encuentran sus demandantes. (Anexo 4) Los procesos de transformación del cultivo son nuevos en el municipio, sin embargo, no se ejerce un seguimiento sobre ellos, aunque se tiene conocimiento que se está realizando productos como vino, tortas y dulces derivados de la mora y por supuesto la comercialización de la pulpa de mora por parte de ASOPLANADAS a los Almacenes Éxito del Caribe, según lo afirma el representante de moreros en entrevista semiestructurada. (Anexo 4) De igual manera se busca a través de la “Federación de Moreros de Castilla” fortalecer y garantizar la comercialización de los productos derivados de la mora, pues la asociatividad fortalece los procesos comerciales. Por su parte existen políticas nacionales y de manera local el gobierno municipal ofreció como ayuda complementaria, al destinar el 10% de los impuestos de industria y comercio al fortalecimiento del sector (Anexo 10). De igual manera los mismos productores aseguran que han contado con acceso “fácil” a créditos ofrecidos por el Banco Agrario. Figura 3. Piedecuesta. Análisis DOFA de la cadena de la mora DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. La producción se desarrolla únicamente por unidades familiares.

O1. Existen fábricas industriales que demandan producción de mora en el municipio.

D2. Se presentan intermediarios en el proceso de comercialización que hacen que disminuya el precio de compra al productor. D3. No se cuenta con la infraestructura para el transporte adecuado de la mora.

O2. Apoyo gubernamental con políticas para el fortalecimiento del sector con subsidios. O3. Se cuenta con acceso a créditos para el fortalecimiento de la producción O5. Generación de microempresas que se

FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Consolidación de la Federación de productores de mora “la castilla” del municipio de Piedecuesta.

A1. Presencia de plagas en el proceso del cultivo.

F2. Desarrollo de actividades en el municipio que proporcionan valor agregado al cultivo de la mora.

A2. Inestabilidad de precios que incentiven la producción. A3. Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos

F3. Reconocimiento del municipio en el ámbito nacional como segundo productor de mora.

Fuente. Elaboración Propia. 62


6.3.2 Cadena productiva del tabaco

Esta cadena está conformada por el eslabón industrial (productores de cigarrillos y productores de puros), el eslabón comercio (exportadores de hoja, distribuidores de cigarrillos) y el eslabón primario (productores de tabaco rubio y negro), así mismo, en cuanto al apoyo institucional, está representado por los centros de investigación (Corpoica, Universidades), la banca, el SENA, los productores de insumos y el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La cadena del Tabaco cuenta con un Acuerdo de Competitividad firmado en el año 2001, un reglamento interno (Acuerdo 001 de noviembre del 2005) y 2 núcleos vinculados (Huila- Tolima y Santander – Norte de Santander). Las metas de la cadena se basan en mejorar la calidad de la hoja, reducir los costos, mejorar las condiciones de los productores, producir cerca de 60.000 toneladas en el 2020, aumentar la productividad a más de 2.35 ton/ha, exportar productos con mayor valor agregado.

Figura 4. Piedecuesta. Cadena del tabaco

Fuente. La Cadena del Tabaco en Colombia. Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Documento de Trabajo No 55. Bogotá, Marzo 2005

63


La cadena en el municipio tiene su origen en la producción de la hoja de tabaco la cual requiere, según la reunión con expertos productores, de 4 a 5 trabajadores por hectárea de producción. En cuanto al lugar de producción, este cultivo se ubica en zonas veredales pues estas cuentan con las características requeridas para su producción óptima. A su vez, la materia prima proviene de la zona de Pescadero y del municipio de Girón, debido a la baja producción local. El transporte de este producto de la zona rural de Piedecuesta hacia el casco urbano es rudimentario, debe ser llevado a lomo de mula y a espalda por la precaria infraestructura vial, lo que muchas ocasiones implican pérdidas en los cultivos.

A su llegada al casco urbano, el proceso de transformación inicia en los fabríquines, según los registro de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (2013), en el municipio existen 105 empresas legalmente constituidas, dedicadas a la transformación de la hoja de tabaco. Mensualmente se producen cerca de 30 millones de tabacos en el municipio.

Los fabríquines se encuentran conformadas en su gran mayoría por mujeres que de manera generacional se han dedicado a esto, pese a las precarias condiciones laborales que representa esta actividad, evidenciado en los “malos” pagos por labor que realiza el comercializador final, o dueño de fábrica. Las mujeres enrolladoras y torcedoras realizan en promedio diario 1.000 tabacos, por los cuales reciben un ingreso de 20.000 pesos, en el caso de los hombres logran un promedio de producción diaria de 5.000 tabacos. Si la producción es de “puros”, una persona en promedio produce 100 puros diarios, y recibe 50.000 pesos por este trabajo. Después que el producto es comprado por los grandes fabricantes o comercializadores, según lo afirma el representante de ASOTRASIG, el precio final de comercialización del producto en el mercado interno puede alcanzar los 240.000 pesos por una caja de 24 tabacos.

64


Figura 5. Piedecuesta. Análisis DOFA de la cadena del tabaco

DEBILIDADES D1. Bajo nivel de producción de la hoja en el área rural del municipio. D2. Falta de tecnificación del cultivo. D3. No hay una cultura de asociación en el eslabón de la transformación.

OPORTUNIDADES O1. Consolidar el mercado interno nacional. O2. Lograr un encadenamiento con los proyectos turísticos que se desarrollan en el municipio. O3. Recuperar el mercado venezolano y ecuatoriano.

internacional

FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Se cuenta con mano de obra capacitada para la elaboración de cigarros

A1. No se cuentan con vías en buen estado para la integración entre los eslabones productor y transformador de la cadena.

F2. Fuerte arraigo cultural e histórico en la producción de cigarros en el municipio. F3. Tierras con condiciones óptimas para el cultivo del tabaco. F4. Existe el fondo tabacalero municipal que cuenta con recursos.

A2. El proceso de comercialización y distribución es llevado a cabo por pocas empresas. A3. Malas condiciones socioeconómicas de la población manufacturera (fabriquines). A4. Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) que permite la entrada de cigarrillos y tabacos de calidad a bajos precios

Fuente: Elaboración Propia. Según asistentes al grupo de expertos de productores, una de las debilidades que presenta esta cadena es la baja producción de hoja de tabaco en el área rural del municipio, lo que minimizaría los costos de producción haciendo más rápido y fácil el acceso a la materia prima. Como oportunidades, se identifica la posibilidad de recuperar el mercado de la producción del Cigarro “Chicotes” y “Puros” a nivel internacional siendo los principales destinos de exportación Venezuela y Ecuador.

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

La producción de mora representa una de las mayores fuentes de empleo rural, ya que en el municipio se cultivan aproximadamente 1.500 hectáreas de mora. Por lo anterior, es de esperarse que sea uno de los principales demandantes de empleo, no obstante aún no hay información que sustente esto.

65


La producción de tabaco en Piedecuesta es considerada una de las principales actividades económicas y generadoras de empleo. Esta actividad ha venido desarrollándose de manera significativa en el municipio a partir del año 2001, pues según el ADN sectorial de la Cámara de Comercio el 45,71% de las empresas dedicadas a la elaboración de productos de tabaco se constituyeron a partir de 2001 a 2010. Desde el 2011 hasta la fecha, se han constituido el 40,95% de estas empresas. De acuerdo con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), para el año 2008 la demanda laboral por hectárea para la producción de tabaco negro en el departamento de Santander fue de 179 empleos. (Tabla 14) Si ese comportamiento es así, las 20 hectáreas que según la Base Agrícola Nacional, se destinaban a la producción de tabaco en Piedecuesta, proporcionarían 3.580 empleos. De igual forma, la producción de tomate es otra fuente importante de demanda laboral en el municipio. Para el 2011 este producto representó el 9,9% de la producción total agropecuaria, abarcando un área de cultivo de 55 hectáreas. Para el año 2008 según cifras del INCODER, el cultivo de tomate tenía un potencial de generación de empleo de 300 personas por hectárea cosechada, por tanto, teniendo en cuenta el número de hectáreas cultivadas en el municipio para el año 2011 se proporcionan cerca de 16.500 empleos.

Tabla 15. Piedecuesta. Potencial de generación de empleo por cultivo POTENCIAL DE GENERACIÓN DE EMPLEO POR CULTIVO Cultivo

Tipo de

Inversión

Cultivo

Requerida/Ha

Empleos/Ha

Maíz

Transitorio

1.668.117

23

Tabaco

Transitorio

4.747.889

179

Tomate

Transitorio

6.517.880

300

Arveja

Transitorio

4.334.966

79

Cacao

Permanente

2.276.098

66

Plátano

Permanente

4.173.512

70

negro

66


Yuca

Permanente

2.407.919

106

Fuente. INCODER. Diagnóstico Socioeconómico Departamento de Santander, 2008.

Por otra parte, existen proyectos de vías, movilidad y transporte para el desarrollo como la realización de mantenimiento, construcción, ampliación, mejoramiento y/o conservación de infraestructura vial y peatonal para la zona rural y urbana del municipio, de adecuaciones para servicios públicos domiciliaros (como un proyecto de energía solar que beneficiará a las familias del sector rural del municipio), los cuales están proyectados para los próximos años y que podrían demandar altas cantidades de mano de obra tanto calificada como no calificada

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural

Las Agremiaciones y asociaciones en Piedecuesta, registra la página de la Alcaldía son la Red Veeduría Ciudadana, ASAFE, Asociación de Madres Comunitarias, Consejo Territorial de Planeación, Asojuntas, Asovipopular, ANUC, ASOCOL, AINPLAMEC, ASOPENDER,

ASODESPIE

ACOPRETEC,

ASODISPIE

(Asociación (Asociación

de de

Desplazados

de

Piedecuesta),

Discapacitados

de

Piedecuesta),

COOTRASCUESTA, Consejo de Juventudes, Defensa Civil, Jesús es mi Roca, Tercera Edad, PROMOPAZ, ASOMOREROS. De acuerdo con el consolidado pecuario EVA_2009 el municipio de Piedecuesta cuenta con tres (3) asociaciones pecuarias de tipo rural de actividad pecuaria: ASOCAPRI, GALISAN y ASUMAP En cuanto a la población víctima, según la personería, se encuentran inscritas ocho (8) organizaciones, agrupando a un número de la población víctima del conflicto armado asentada en el municipio, estas son: ASOMUCOL, ASODESPIE, ASOFIDEF/GUAM, FUCOMODA, FUNDEGE, JUPROVIDEF, ASOVIDESPIE, HUELLAS DE PAZ. Estas organizaciones representan, cada una, a un segmento de la población víctima, mas no a la totalidad de la población que se encuentra en el municipio. Entre sus labores se destaca la búsqueda del desarrollo social y la reparación de las víctimas y sus funciones van desde la orientación de los procesos que se llevan a cabo en 67


Piedecuesta, asesoramiento jurídico, acompañamiento y la búsqueda de la garantía de cumplimiento de los derechos con los que cuentan según las leyes nacionales que los ampara. El municipio brinda a la población víctima, la oportunidad de tener un espacio de participación a través de “La Mesa de Participación de Victimas”, en la cual, los líderes pueden exponer sus inconformidades y necesidades, de igual manera se aceptan sus aportes en acciones encaminadas a generar política pública por parte de la administración municipal. A la mesa de participación pertenecen de manera voluntaria las organizaciones ASODESPIE, ASOFIDEF/GUAM, y ASOVIDESPIE, las demás asociaciones manifiestan su inconformidad en los manejos dados en cuanto a inversión presupuestal, por lo que de manera voluntaria presentaron su desvinculación de la mesa de participación de víctimas, más afirman su participación activa en todos los procesos que les sea involucrado. Todas ellas a excepción de FUCONMODA, tienen misiones netamente sociales. La organización en mención presenta como objeto social, según su presidente “Contribuir con el mejoramiento del tejido social, especialmente familias víctimas de la violencia, madres cabeza de hogar, apoyando el área de la confección, en capacitaciones, generación de empleo, y distribución de productos” funcionando bajo esta misión desde el año 2010 con el apoyo del DPS y la alcaldía municipal; esta asociación cuenta en el momento con 60 personas vinculadas de las cuales 50 son mujeres, pertenecientes a la población víctima del conflicto armado, en su mayoría madres cabeza de familia. A través de la organización, en los últimos dos (2) años, se obtuvo 2 contratos con CORPRODINCO y CLINICA BUCARAMANAGA respectivamente, lo que demuestra que las iniciativas de emprendimiento en asociatividad permiten la generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida. En la actualidad la organización no se encuentra funcionando en la misma proporción debido a la falta de continuidad en el apoyo gubernamental. La representante legal de la Asociación no pudo suministrar la información necesaria para llevar a cabo el cálculo del Índice de Competencias Organizacionales (ICO).

68


7. EMPLEABILIDAD

7.1 Rutas de Empleabilidad

7.1.1 Opción de emprendimiento 1: “Producción de hoja de tabaco”. Para el municipio de Piedecuesta se ha confirmado la cadena del tabaco como existente, el primer eslabón se sitúa en las zona veredal con la producción de la hoja que según el EVA para el año 2011 correspondió a 20 has cosechadas y 30 ton producidas, para el año 2013 según datos de la Oficina de Desarrollo Rural de Piedecuesta las hectáreas cosechadas de cultivo de tabaco correspondieron a 18 has y se obtuvo 28.8 ton de producción. Esto muestra la necesidad de fortalecimiento del cultivo de tabaco en el municipio, dado que este garantiza el funcionamiento de la cadena, en jalonamiento de empleo en el sector rural (producción de la hoja de tabaco), y en el casco urbano (manufactura de cigarros). Entre las principales ventajas de esta opción de emprendimiento están los beneficios económicos al sector rural del municipio aprovechando los recursos climáticos y geográficos con los que se cuenta, de igual manera el apalancamiento de toda la cadena productiva por ser el primer eslabón de la misma. Como limitantes se menciona que los productores de hoja de tabaco ya radicados en el municipio aseguran que podrían vincular a la población víctima si y solo sí cuentan con garantías de “mercado” aseguradas por políticas, de lo contrario en esta labor no estaría dispuestos a prestar ayudas a nuevos cultivadores. Por otro lado las vías terciarias dirigidas hacia las zonas del cultivo son precarias teniendo que transportar a lomo de mula por lo general la carga hasta las vías principales o al casco urbano (Anexo 11). La opción requiere ampliar el área de producción a 120 hectáreas, las cuales demandan de 3 a 5 trabajadores por Ha. Para el adecuado desarrollo de la hoja de tabaco es necesario que la población que desee vincularse a esta labor cuente con la capacitación requerida y los productores con las ayudas apropiadas para el apalancamiento de la producción de la hoja y su debida comercialización.

69


La forma de tenencia de las tierras, se consideran deber ser por arrendamiento o propietarios, por lo que en necesario en este punto fundamentalmente la intervención gubernamental, facilitando los recursos necesarios para cubrir ya sea el costo de arrendamiento del predio durante el primer año o el costo total para la compra del predio. Un predio con una extensión mínima de 3 hectáreas generaría de 9 a 15 empleos directos para la población víctima. En la socialización con líderes de la población víctima, uno de ellos afirmó que la población victima estaría dispuesta a trasladarse al sector rural y capacitarse en las labores que fuesen necesarias para la consecución de un empleo digno (Anexo 12).

Tabla 16. Piedecuesta. Opción de emprendimiento 1 Nombre

Producción de hoja de tabaco

Descripción

Incluir a la población víctima del conflicto armado en la producción de la hoja de tabaco para consolidar un empalme con el proceso de transformación que se adelanta en el casco urbano del municipio

Acompañamiento Institucional

SENA C.A.S.A. Capacitaciones en manejo de cultivos, control de plagas, fertilizantes y abonos orgánicos en pro del ecosistema, emprendimiento y desarrollo del sector agro, mercadeo. Asistencia técnica: ICA asesoría sobre buenas prácticas agrícolas Banco Agrario: Apoyo financiero para la construcción de adecuados caneyes para la producción Alcaldía: acompañamiento por parte de la oficina de desarrollo rural para el manejo del cultivo

Factores de Producción

Terrenos aptos para el cultivo por el bajo requerimiento de agua. Construcción y adecuación de caneyes Maquinaria

70


Capital para el proceso de siembra e insumos Requisitos de Inserción Laboral

Capacitación en el cultivo de tabaco Condiciones físicas aptas para desempeñar labores de esfuerzos físicos considerables Capacitaciones en emprendimiento

Requerimiento Laboral

3-5 personas por hectárea

Demanda Potencial

105 empresas legalmente constituidas, dedicadas a la transformación de la hoja de tabaco Alto número fabríquines o famiempresas ubicadas en el municipio Alrededor de 15 mil mujeres dedicadas a la elaboración de tabacos Fuente. Elaboración propia.

Según la información reportada por Fedetabaco, en el municipios de Los Santos, donde se cultiva la misma variedad de tabaco y para el mismo fin, el costo de producción de una hectárea de tabaco negro es de son de12.340.000 pesos. La producción por hectárea es aproximadamente de 2.000 kg, y es comercializado a un precio promedio de 7.680 pesos. Con esta ruta se pretende, suplir parte de la demanda interna del municipio mismo, como ya se mencionó anteriormente, la fabricación de tabaco es una de las principales actividades económicas de la población. Cabe la posibilidad de generar alianzas estratégicas con los productores del municipio de Girón, que les garantice mayor rentabilidad y la posibilidad de entrar en el mercado. Tabla 17. Piedecuesta. Rutas de empleo rurales Línea productiva

Cantidad

Empleo generado

Tabaco (ha)

120

3

Total Producción Cobertura Costos de empleo esperada hogares producción generado total (tn) víctimas unidad 360

180

16%

Costos de producción total

13.000.000 1.560.000.000

Fuente: Elaboración propia 71


7.1.2 Opción de emprendimiento 2: “Iniciativa para desarrollar el proceso de transformación de la hoja de tabaco”

La elaboración de cigarros es por tradición en el municipio de Piedecuesta una de las labores artesanales en la cual se encuentran involucradas más de 300 familias según informa representante de ASOTRACIG, generando esto empleo aunque de manera informal a más de 10 mil personas aproximadamente (Anexo R). Esto permite considerar la actividad productiva como sostenible en el tiempo. Se sugiere la segunda ruta de empleo basada en el emprendimiento, enfocado en la industria manufacturera tabacalera, ya que la producción del municipio es considerable, y reconocida en el mercado. El proceso de transformación demanda entre a 4 a 5 trabajadores, una persona que lleva el producto a la bodega de almacenamiento, una persona que transporta la materia prima a los fabriquines, dos personas en cada unidad productiva y una persona encargada de recoger el producto terminado para ser entregado a los empresarios, quienes son los que llevan a cabo el proceso de comercialización. Como se mencionó anteriormente, el pago realizado por los fabriquines en bajo, las mujeres ganan diariamente 20.000 por cada 1.000 tabacos enrollados, lo que explica que el costo por unidad de producción (millar) sea de 76.000 pesos. Esto contrasta con el precio de comercialización por unidad de tabaco (contiene 25 tabacos) que oscila entre los 100.000 y 120.000 pesos. (Representante de Cigarrillos Puros – Piedecuesta) En la actualidad16, los artesanos se dedican sólo a la elaboración de “chicotes” dejando de obtener ganancias mayores debido a la calidad y a la capacitación con la que cuenta la población, así como también al bajo nivel de asociatividad para el desarrollo de estrategias que les permita obtener mejores ingresos. Para la vinculación de población víctima del conflicto armado a la manufactura tabacalera es necesario fortalecer la comercialización de los cigarros en mercados tanto nacional como internacional, garantías de “salario digno” a los trabajadores y

16

Para la fecha de visita al municipio (diciembre de 2013).

72


capacitaciones que permitan productividad, calidad y el cumplimiento de las normas fitosanitarias, pues estas podrían ser limitantes para el desarrollo óptimo de la labor. Seguido a esto el fortalecimiento de adecuación de lugares de fabricación de los cigarros bajo el cumplimiento de normas internacionales para medidas fitosanitarias (ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC), s.f.), lograrán el ejercicio adecuado y sostenible que permitiría llegar a acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales, generando impactos de ingreso en la población víctima y por su puesto en el municipio, puesto que esta actividad económica sería llevada a cabo en el casco urbano donde se encuentran ubicadas la mayoría de la población víctima del conflicto armado. Por consiguiente esta labor puede llegar a ser generadora de empleo debido a su trayectoria y reconocimiento. En la socialización con los líderes de población víctima se aceptó esta labor como ruta de empleo siempre y cuando se les garantizara condiciones de trabajo dignas y las debidas capacitaciones al desempeño de estas labores.

Tabla 18. Piedecuesta. Opción de Emprendimiento 2 Nombre

Iniciativa para desarrollar el proceso transformación de la hoja de tabaco

de

Descripción

Incentivar el proceso de formación de microempresas dedicadas a la transformación de la hoja de tabaco.

Acompañamiento Institucional

Capacitaciones: SENA C.A.S.A Ente de control Banco Agrario: apoyo financiero para la adquisición de equipos necesarios para desarrollar la producción Alcaldía municipal: Políticas de Reducción de impuestos para incentivar la formalización e inclusión de mano de obra, fortalecimiento del fondo tabacalero municipal.

Factores de

Producción

Unidad residencial o familiar 73


Maquinaria Capital para iniciar el proceso de elaboración de cigarros Requisitos de Inserción Laboral

Capacitación en la elaboración de tabacos Capacitaciones en emprendimiento

Requerimiento Laboral

4-5 personas, condicionada a la cantidad estimada de producción, básicamente unidad familiar

Demanda Potencial

Mercado venezolano, parte del mercado ecuatoriano y el mercado interno del país Fuente: Elaboración propia

7.1.3 Opción de emprendimiento 3: “Fondo de apalancamiento a micro, pequeñas y medianas empresas”

Como parte de la discusión, teniendo en cuenta la percepción obtenida de la población víctima, existe una fuerte inclinación hacia el desempeño de actividades en el área urbana, principalmente en el sector del comercio y los servicios. Las victimas están interesadas en la creación de negocios propios que les permita obtener ingresos sostenibles para cubrir los gastos de sus hogares. Así mismo, muchos ya se encuentran capacitados en la actividad que quieren desarrollar, han adquirido habilidades necesarias para poner en marcha un negocio, en los diferentes programas de generación de ingresos ofertados por el DPS. Sin embargo, la principal falencia de las familias, es la carencia del capital inicial para emprender su iniciativa productiva. Es por esto que se propone como opción de empleo, la creación de un Fondo de apalancamiento, que le permita a estas familiar que no cumplen con los requisitos básicos para acceder a los créditos de las entidades financieras comunes, contar con un capital mínimo de 5 millones de pesos, máximo 20 millones, para el montaje y puesta en marcha de su negocio. Esta debe ser una línea de microcrédito especial, donde establezcan una tasa de interés baja y le otorguen un periodo de gracia antes

74


de iniciar con el pago de este, de manera que la familia pueda a corto plazo generar ingresos y posteriormente cubrir las obligaciones con el fondo. Adicional al crédito, se debe garantizar el proceso de orientación y seguimiento a los proyectos presentados como requisito para la obtención del microcrédito, para minimizar los casos de unidades productivas que cierren o fracasen en el corto y mediano plazo. Se debe buscar que los proyectos aprobados sean sostenibles y rentables, generen empleo e ingresos para los hogares víctimas. Estimando la aprobación de 400 microcréditos al año para proyectos que creen entre 2 y 3 empleos, se estaría abriendo la posibilidad de obtener un empleo a cerca de 1.200 personas.

7.1.4 Opción de empleo 1: “Vinculación laboral urbana”

Los empresarios del municipio en su mayoría afirman que al existir condiciones económicas favorables, estarían dispuestos a emplear población víctima del conflicto armado siempre y cuando ellos presenten habilidades y formación en las actividades específicas que se postulan a desempeñar. Las condiciones empresariales que presenta el municipio, de manera considerable, son las microempresas, vinculadas a la actividad del comercio al por menor. Esto hace que las opciones de empleo para nuevos postulantes se reduzcan debido a que las microempresas emplean en su mayoría una única persona que a su vez es el dueño del establecimiento, ahora bien ellos aseguran que ante ampliaciones de su negocio la opción de generación de empleo subsistiría sin ser excluyente en su mayoría a la población víctima. Por consiguiente a corto plazo, las posibilidades de empleo formal, se centrarían solo en las empresas medianas y grandes, las cuales afirmaron como se registra en las encuestas ejecutadas a la muestra, estarían dispuestos a emplear población víctima en labores como Operarios de servicios de aseo, acueducto, alcantarillado, sistemas de recolección de basuras, manejo de maquinaría para hechura de formaletas, conductores, personal de bodega, ventas, cajeros, estas labores varían según la actividad económica de cada una de las empresas. 75


Tabla 19. Piedecuesta. Rutas de empleos urbanos Unidad

Cantidad

Empleo generado

Hogares cubiertos

3

Total empleo generado 1.800

Microcréditos

600

Contratos laborales

150

1.800

Cobertura hogares víctimas 78%

Costos de producción unidad 10.000.000

Costos de producción total 6.000.000.000

1

150

150

7%

616.000

92.400.000

Fuente: Elaboración propia

7.2

Fuentes de Financiamiento

Para acceder a financiamiento se presentan las siguientes opciones: La Alcaldía por medio del centro de proyección social: Lo que deben hacer es llevar la idea productiva al centro de proyección y allí es evaluado. Si es aceptado entonces deben realizar, las personas interesadas, cursos de formación acordes a la iniciativa que se tiene, estos son llevados a cabo en las instalaciones de la UPB y por lo general son dados por instructores del SENA. El monto destinado para el proyecto productivo es fijado después de una reunión entre los líderes de la mesa de participación de víctimas, representantes de la UPB y del Gobierno municipal. Para la adquisición de tierras, INCODER, puede diseñar un esquema de compras de tierras, aportando los recursos que requiere la población víctima y además de esto, esta misma institución puede financiar los proyectos productivos rurales que elabore y sea sostenible por parte de este grupo vulnerable. El Departamento para la prosperidad social, puede re direccionar sus recursos hacia el financiamiento de estas opciones de emprendimiento propuestas para la población víctima. Asimismo, para la formación del fondo de apalancamientos

se pueden gestionar

recursos provenientes del Sistema General de Regalías y de recursos municipales y departamentales. Otras de las instituciones que puede brindar apoyo por medio de alianzas estratégicas son la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Bancoldex y Banco Agrario. 76


8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA

Por parte del Estado se hace necesaria la implementación de políticas encaminadas a: Vivienda digna: Si bien este segmento de la población se encuentra distribuido por todo Piedecuesta, las condiciones en las que viven, en su mayoría, son precarias. No tener una vivienda o tenerla pero de forma ilegal o con condiciones deplorables, es de por sí, un derecho básico del hombre violado. Vivir bajo esa condición también incide en la empleabilidad. Algunas de las iniciativas que se recibieron por parte de la comunidad, por ejemplo, estaban encaminadas a la manipulación de alimentos. Difícilmente podrán cumplir, desde sus hogares, las condiciones mínimas de salubridad. Mejoramiento de las condiciones de seguridad en los lugares de los asentamientos humanos: Otro factor trascendental que afecta la vida de las víctimas ubicadas en Piedecuesta es la inseguridad que asecha sus hogares. Asentamientos como “Nueva Colombia” o “La diva”, según sus pobladores, presentan características que podrían afectar, por ejemplo, un empleo formal. Según ellos, después de las 5 de la tarde es imposible habitar sus calles. De igual forma, algunos negocios han sufrido atracos y robos por parte de sus propios vecinos. Realizar un censo poblacional: es necesario conocer las condiciones socioeconómicas en las que viven las víctimas para así poder atender de forma más oportuna sus necesidades y requerimientos. Fortalecimiento al financiamiento que se brinda: Una queja común que recibió el equipo técnico de la Universidad Industrial de Santander fue la insatisfacción con los montos que les eran aprobados para emprender. Para ellos, éstos no son suficientes y constituyen simplemente empresas de corto plazo. Así mismo, podría ser una buena oportunidad para esta población la creación de diversas formas de financiamiento. Según lo encontrado en el municipio, ninguno de los bancos presentes posee una línea o programa especial para ellos. La PVC debe cumplir con los mismos requisitos que quienes no son víctimas. Vale la pena recordar, que más de 7.000 víctimas son desplazadas (según la UARIV), es decir, no tienen finca raíz, ni un empleo estable, ni muchas de las condiciones interpuestas por los bancos. Seguimiento a los proyectos productivos: una característica repetitiva en la mayoría de los proyectos productivos que han llevado a cabo las víctimas es la no prevalencia de 77


la iniciativa con el paso del tiempo. Por ello es necesario llevar a cabo un seguimiento no sólo al inicio del proyecto, sino también a su desarrollo. Incentivos a los empresarios: Es necesario crear mecanismos tributarios e incentivos que promuevan en el sector empresarial el interés por vincular de forma formal a sus empresas a la población víctima del conflicto armado. Apoyo a la cadena productiva del tabaco y la mora: Estas cadenas pueden brindar alternativas de empleabilidad para la población víctima. Sin embargo, es necesario que se apoye desde el aparato estatal el fortalecimiento de las mismas. En el caso del tabaco, la promoción de la actividad empresarial formal y en el de la mora, las buenas prácticas agrícolas y la creación de nuevos productos, alternativos a los tradicionales.

78


GLOSARIO

Agricultura Biológica o Ecológica: es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear

productos

químicos

de síntesis,

u organismos

genéticamente

modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada Agroforestación: sistema combina la tecnología de la silvicultura y agricultura que permite un uso de la tierra más diverso, integrado, productivo, provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede ser integrado en forma espacial o en secuencia temporal. Aguas de escorrentía: agua lluvia que corre por cualquier superficie (suelo, carreteras, techos, aceras, etc.) sin filtrarse y se desplaza hacia los cauces pluviales. Aguas servidas: aguas residuales domésticas, también llamadas aguas residuales. Aparcería: Contrato donde el propietario de un terreno encarga a una persona para cultivar a cambio de un porcentaje del producto obtenido de la actividad agrícola. Audiencias Públicas: mecanismo de participación donde la comunidad puede quejarse sobre el uso de los recursos públicos, y su vez las entidades estatales rinden cuentas a la ciudadanía sobre su gestión. Depósitos aluviales: son bancos de materiales (arena, grava, arcilla, limo) transportados y depositados por el agua transitoriamente o permanentemente. Ocupan principalmente cauces y valles fluviales. La edad de estos depósitos varía desde el cuaternario reciente hasta acumulaciones actuales. Derecho de Petición: derecho de todos los ciudadanos por medio del cual se puede expresar una petición a las autoridades para solicitar información de interés general, particular, de información o de consulta. Deserción escolar: Para el Ministerio de Educación Nacional se define como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, debido a factores generados al interior del sistema como en los contextos social, familiar, individual y el entorno

79


Ecoturismo: Definido por la Sociedad Internacional de Turismo como viajes responsables en áreas naturales con cuidado del ambiente y sostenimiento del bienestar de los habitantes locales. Erosión: Alteración de la superficie terrestre producto de agentes externos (lluvias o el viento). Índice de Desempeño Fiscal: El índice de desempeño fiscal es una medición del manejo que los alcaldes le dan a las finanzas públicas, esta evaluación se produce con información oficial anual, reportada y certificada por los alcaldes. Índice de Capacidad Administrativa: la capacidad administrativa mide la disposición de recursos humanos, físicos y tecnológicos que dan soporte a los procesos y procedimientos que se cumplen al interior de la administración local. Índice de Cumplimiento de Requisitos Legales: Tiene como principales objetivos Determinar la adecuada incorporación de los recursos del Sistema General de Participaciones al presupuesto municipal, establecer la adecuada utilización de los recursos de acuerdo con el marco normativo vigente, detectar las presuntas irregularidades que deban ser remitidas a los organismos de control, para que dichas entidades, de acuerdo con su competencia, definan las investigaciones y sanciones que consideren convenientes, brindar insumos a la Secretaría de Planeación Departamental, o al órgano que haga sus veces, para efectos de formular su estrategia de asesoría, asistencia técnica y capacitación a los municipios. Índice de Desempeño Integral: permite cumplir con las exigencias legales que en materia de seguimiento y evaluación fueron establecidas en las leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, así como a los niveles nacional, departamental y municipal, evaluar la gestión pública de los municipios para la toma de decisiones de política pública y de asignación de recursos con base en los resultados y la problemática local. Índice de Eficacia: Nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a la capacidad para lograr lo que se propone. Índice de Eficiencia: Indica la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

80


Índice de envejecimiento: índice que expresa la relación entre la cantidad de adultos mayores (mayores a 65 años) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años). Índice de escasez de agua: Este índice evalúa la relación entre la oferta hídrica del municipio y las condiciones de demanda medidas como porcentaje de la disponibilidad de agua. Así mismo, proporciona una categorización cualitativa del grado de debilidad del sistema hídrico (muy baja, baja, media, alta y muy alta). Índice de Gestión: El índice de gestión es el promedio entre el Índice de Capacidad Administrativa y el Índice de Desempeño Fiscal, la integración de estos componentes brinda señales importantes acerca de los resultados en gestión pública obtenidos por las administraciones municipales. Índice de Gini: índice que mide grado de desigualdad en la distribución de los ingresos de los individuos en un país o región en un determinado periodo. Índice de Pobreza Multidimensional: En Colombia se considera que una persona está en condición de pobreza multidimensional si carece mínimo del 33% de las 15 variables seleccionadas: bajo logro educativo (10%), analfabetismo (10%), inasistencia escolar (5%), rezago escolar (5%), barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (5%), trabajo infantil (5%), tasa de dependencia económica (10%) , empleo informal (10%), no aseguramiento a la salud (10%), barreras de acceso a servicios de salud (10%), sin acceso a fuente de agua mejorada (4%), inadecuada eliminación de excretas (4%), pisos inadecuados (4%) y hacinamiento critico (4%). (DNP, 2005) Índice

de

vulnerabilidad

por

disponibilidad

de

agua:

índice

que

mide

cualitativamente el grado de fragilidad un sistema hídrico (mantener una disponibilidad apropiada de agua de acuerdo con la demanda del recurso). Matriz DOFA: instrumento metodológico para una empresa o un proyecto con el fin de identificar acciones para Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (Factores externos e internos) para planificar una estrategia a futuro. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro (4) áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. 81


Pirámide poblacional: Representación gráfica que permite identificar la distribución por edad y sexo de una población. Regalías: La Constitución Política de Colombia define a las regalías como “(...) una contraprestación económica de propiedad del Estado que se causa por la explotación de un recurso natural no renovable” Relación de masculinidad: Cociente entre el número de hombres y el número de mujeres para establecer el balance entre los sexos en una población. Rendición de Cuentas: Mecanismos que permiten a la ciudadanía el ejercicio del control social a las administraciones públicas sobre su gestión Silvicultura: las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad Tasa bruta de natalidad: Proporción de nacimientos vivos cada año por cada 1.000 habitantes. Tasa de dependencia: Relación entre la población en edad inactiva económicamente (niños y adultos mayores) con la población económicamente activa Tasa de Penetración de internet: Cociente entre el número de suscriptores al servicio y la población de la zona. Veedurías Ciudadanas: De acuerdo con la ley 850 de 2003 es un “ (…) mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.” Zonas de Protección o áreas de Protección Ambiental: Se entiende por área protegida un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Ley 165 de 1994).

82


BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Centro de Documentación e Información Científico Técnica. (2010). Estudio Nacional del Agua. Alcaldía de Piedecuesta. (2012). Boletin de Prensa 029. Recuperado el 2 de Diciembre de 2013, de http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/sitio/index.php?option=com_content&view =article&id=843:250-estudiantes-de-la-institucion-educativa-los-curos-estrenanbateria-sanitaria-boletin-029&catid=83:slide-inicio&Itemid=225 Alcaldía de Piedecuesta. (2012). Informe de Rendición de cuentas. Piedecuesta. Alcaldía de Piedecuesta. (2012-2015). www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co. Obtenido de www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co: http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/descargas/plan_de_desarrollo_piedecuesta _2012-2015.pdf. Alcaldía de Piedecuesta. (2013). Recuperado el Noviembre de 2013, de Plan indicativo 2013: http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/descargas/PLAN_INDICATIVO_2013.pdf Alcaldía de Piedecuesta. (2013). Boletín de Prensa 045. Recuperado el 2 de Noviembre de 2013, de http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/sitio/index.php?option=com_content&view =article&id=138:alcalde-y-comision-de-ingenieros-visitan-umpala-boletin045&catid=43:boletines-de-prensa&Itemid=96 Alcaldía de Piedecuesta. (2013). Boletín de Prensa 228. Recuperado el 22 de Enero de 2014, de http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/sitio/index.php?option=com_content&view =article&id=785:88-800-millones-es-el-balance-de-los-recursos-gestionados-por-elalcalde-becerra-ayala-en-el-2013-boletin-228&catid=83:slide-inicio&Itemid=225 Alcaldía de Piedecuesta. (2013). Plan de Contingencia para la Atención a Emergencias Humanitarias en el marco del Conflicto Armado. Piedecuesta, Santander, Colombia. Alcaldía Municipal. (2003). Plan Básico de Odenamiento Territorial (PBOT). Piedecuesta. Alcaldía Municipal. (s.f.). Plan de Desarrollo 2012-2015 "El contrato con la gente". Piedecuesta.

83


Alkire, S., & Foster, J. (2009). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Oxford: Oxford Poverty & Human Development Initiative. Oxford. Alta Consejería para la Reintegración. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). . (Junio de 2008). Diagnostico Socioeconómico Departamento de Santander. Obtenido de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Per tiles%20Territoriales/ADR_HOYA%20RIO%20SUAREZ/Documentos%20de%20apoyo/Di agnostico_Socio_Economico_Santander%5b1%5d.pdf Alto Comisionado de la Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). (2005). DIH, O.d. Obtenido de www.acnur.org AMNISTIA INTERNACIONAL. (2008). www.acnur.org. Obtenido de www.acnur.org Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (1999). Estadística para administración y economía. México: Séptima edición, International Thomson Editores. Área Metropolitana de Bucaramanga. (s.f.). Directrices Ordenamiento Territorial. Recuperado el 2 de Noviembre de 2013, de http://www.amb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=289&Itemi d=1003 Banco de la República de Colombia. (s.f.). Economía - Glosario. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de www.banrepcultural.org/blaavirtual/ Camara

de Comercio de www.compite360.com

Bucaramanga.

(2013).

ADN

Sectorial.

Obtenido

de

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Anuario Estadistico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja& ved=0CDUQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Finvestigaciones% 2Fpib%2Fambientales%2FCepal%2FSuperficietierrasusadasenpermanentes.xls&ei=KDi OUoeSIYzlsAS4-IDAAw&usg=AFQjCN Consultoría RSE. (2013). Antecedentes, definición e importancia de la RSE. . Obtenido de http://www.rseconsultoria.com Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). (s.f.). Plan de Acción ambiente para la Gente 2012-2015. Bucaramanga.

84


DANE.

(2005). www.dane.gov.co. Obtenido http://www.dane.gov.co/censo/files/resultados/prest_NBI_100708.pdf

de

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (s.f.). Presentación de REsultados, Censo 2005. . Obtenido de Necesidades Básicas 1985,1993,2005. Departamento Nacional de Estadistica (DANE). (s.f.). Ficha Técnica. Sistema de Información del medio ambiente. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/Cobertura_agrico la.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Fichas Estadísticas Municipales. Recuperado el 27 de Diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/gestion-publicaterritorial/Paginas/informacion-basica-territorial.aspx Departamento para la Prosperidad Social (DPS). (s.f.). Obtenido de www.dps.gov.co ECOPETROL. (s.f.). Lo que hacemos. Innovación y tecnología. Recuperado el Noviembre de 2013, de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=234&conID=76473 Equipo técnico Universidad Industrial de Santander. (2013). Entrevista semiestructurada integrante asociación de moreros. Piedecuesta. Equipo Técnico Universidad Industrial de Santander. (2013). Reunión con líderes comunitarios. Piedecuesta. Equipo técnico Universidad Industrial de Santander. (2014). Grupo de expertos productores. Piedecuesta. Equipo Técnico Universidad Industrial de Santander. (2014). Grupos de expertos productores. Piedecuesta. ERS MIDAS CROPS. (Agosto de 2009). Situación Actual y Perspectivas del Mercado de la Mora. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de http://www.ard.org.co/ABC/Archivos/Mora_Lite.pdf Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill Interamericana. Instituto de Hidrología, Metereología, y Estudios Ambientales (IDEAM). (s.f.). Obtenido de www.ideam.gov.co 85


Instituto Geografico Agustin Codazzi. (s.f.). Obtenido de www.igac.gov.co Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Forencis). (2003-2012). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agronet. (2009). Encuesta Nacional Agropecuaria. Obtenido de www.agronet.gov.co Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Estadisticas del Sector Educativo. Obtenido de menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Glosario. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html Ministerio de Minas y Energía. (2013). Sector Gas. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de Cobertura Nacional: http://www.minminas.gov.co/minminas/gas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=152&id_ subcategoria=459 Ministerio de Minas y Energía. (2013). Unidad de planeación minero enérgetica. Recuperado el 2 de Enero de 2013, de Sistema de Información Eléctrico Colombiano: http://www.siel.gov.co/Coberturaserviciodeenergia/tabid/131/Default.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Cobertura de Aseguramiento. Obtenido de www.minsalud.gov.co Ministerio del Interior, Programa Presidencial para Pueblos Indígenas, Departamento Nacional de Planeación – DNP (Dirección de Desarrollo Territorial, Sostenible - DDTS y Dirección de Evaluación de Políticas Públicas - DEPP). (28 de Febrero de 2012). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. COMPROMISOS GOBIERNO NACIONAL CON GRUPOS ETNICOS PUEBLOS INDIGENAS, PUEBLO RROM Y POBLACIONES AFROCOLOMBIANAS, NEGRAS, PALENQUERAS Y RAIZALES SEGUNDO INFORME DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN PERIODO 7 AGOSTO 2010 – 28 FEBRERO. Observatorio del Programa Residencial de Derechos Humanos y DIH. (Abril de 2005). Algunos Indicadores sobre la situación de Derechos Humanos en Santander. ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). (s.f.). MÓDULO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL ACUERDO MSF: CAPÍTULO 1. Recuperado el 25 de Enero de 2013, de http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_agreement_cbt_s/c1s3p1_s.htm Programa para las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD; FUNDACION SOCIAL. (Julio de 2011). www.undp.org. Obtenido de www.undp.org: http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00048623/18.%20 86


Las%20v%C3%ADctimas%20tiene%20la%20palabra,%20La%20ley%20de%20v%C3%AD ctimas%20a%20la%20luz%20de%20las%20audiencia%20p%C3%BAblicas.pdf Rincón, I. G. (2007-2010). Sistema de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. Bucaramanga. Secretaria de Gobierno. Alacaldía de Piedecuesta. (Para Atención a Población Víctima del Conflicto Armado Asentada en el Municipio de Piedecuesta - Santander). Plan de Acción Territorial (PAT). Santander, Piedecuesta . Secretaría General y de Gobierno. (2013). Plan Integral de Prevención y Protección. Piedecuesta, Santander, Colombia. Sescretaría de Desarrollo Social. despacho de Coordinación de Cultura, Deporte, Recreación y Turismo. (2013). PLAN DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA - SANTANDER2013-2020. Piedecuesta, Santander, Colombia. Recuperado el 2013 Statistical Package for the Social Sciences. (s.f.). Recuperado el Diciembre de 2013, de versión 18: http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/products/statistics Unidad de Víctimas. (6 de 2 de 2014). www.unidadvictimas.org.co. Recuperado el 27 de 2 de 2014, de www.unidadvictimas.org.co: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/component/content/article/79noticias/1824-unidad-para-las-victimas-registra-mas-de-seis-millones-de-personasafectadas-por-el-conflicto-armado Vega, F. J. (2009). Water Resources and Environmental Research Institute, Desarrollo y aplicación de un índce de calidad del agua para ríos en Puerto Rico. Recuperado el Noviembre de 2013, de Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez: http://prwreri.uprm.edu/publications/PR_2009_01.pdf

87


ANEXOS

ANEXO 1. Piedecuesta. Usos potenciales del suelo rural

Clasificación de los suelos rurales Suelo de Protección

Uso del Suelo Rural

Actividades que se desarrollan

Extensión

Ecoturismo

Desarrollo de actividades de bajo impacto ambiental y contemplativo, fortalecimiento y ofrecimiento de patrimonios culturales

30.783,23 Has (Aprox)

Ambiental

Agroforestal Suelo de Producción Avícola Silvicultura

Agricultura Agropecuario intensivo Agricultura biológica Investigación controlada

Conservación de los nacederos hídricos del municipio. Deforestación para la ampliación de cultivos, diversificación de la producción y sostenimiento de los suelos Observación: estas granjas no cuentan con planeación. Áreas de conservación y mejoramiento sostenible de la producción de madera Desarrollo agrícola sostenible Cultivos agrícolas y actividades pecuarias tecnificadas Cultivos en base en tecnología biológica para aumentar los rendimientos y la calidad del cultivo Investigación para modelos nutricionales con especies adaptadas en la región

12.267,95 Has (Aprox)

Minero

Residencial Suelo suburbano y centros poblados

Industria Recreación

Exploración y explotación de minerales de forma sostenible Mejoramiento y construcción de viviendas rurales Localización de industria mediana y pesada Actividades de construcción con fines recreativos y de esparcimiento familiar

4.749,33 Has (Aprox)

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Piedecuesta.2003.

88


ANEXO 2. Índice de ruralidad, Piedecuesta 1985-2012 Año 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2012

Piedecuesta 26,76% 26,19% 25,28% 23,40% 21,03% 19,39% 18,88%

Santander 37,52% 35,29% 32,51% 29,43% 27,17% 25,68% 25,19%

Colombia 33,45% 31,93% 29,73% 27,24% 25,65% 24,44% 24,05%

Fuente: Cálculos los autores. Datos de proyecciones poblacionales del DANE.

ANEXO 3. Entrevista a Expertos productores del municipio de Piedecuesta Entrevista a Expertos productores del municipio de Piedecuesta 13 de enero de 2014     

  

¿Cuántas familias usted consideran que se están dedicando a la labor del tabaco? ¿Cuántas personas se necesitan para trabajar por hectárea de tierra? ¿La producción de tabaco sería una buena fuente de empleo para el área? ¿El banco agrario ha servido como apoyo? ¿El mercado que está manejando el sector agropecuario es meramente local, ustedes no están llevando a ningún otro lado, solo Piedecuesta, se vende aquí mismo?, ¿el área metropolitana la incluyen? ¿Estarían dispuestos a emplear población víctima del conflicto armado? ¿Los insumos agrícolas se compran aquí mismos en el municipio? ¿Cómo se encuentran las mujeres campesinas aquí en el municipio

89


Anexo 4. Entrevista a presidente de la Federación de Moreros La Castilla Señor Jorge presidente de la Federación de Moreros La Castilla. 23 de diciembre de 2013 

¿Las capacitaciones que han brindado han sido a través de algún curso del SENA o algo así?

En cuanto a la producción de la mora, ¿Ustedes tienen algún porcentaje de cuanta la producción por toneladas anual o semestral? ¿Hay 231 personas cultivando la mora o 231 familias dedicadas a esta labor?

         

¿Utilizan mano de obra que no este certificado o algo así? En las veredas donde están las plantaciones de mora ¿hay asentamiento de población víctima del conflicto armado? ¿Los cultivos de la mora y la producción morera podrían ser mayor si hubiese más mano de obra? El Banco Morero que usted nos comentaba que está formado, que ya está organizado, ¿ayuda para inversión en tecnificación? ¿El Banco Agrario como puede influir en el mejoramiento de las condiciones es que se produce y trasporta la mora? Aparte de la tecnología y mano de obra ¿Qué otros insumos s necesitan para el cultivo de la mora? ¿Esos insumos son del mercado regional o ustedes los traen? ¿En cuanto al mercado ya regional Piedecuestano ustedes traen a los centros de acopio la mora? ¿Qué tanto ha influido que allá aquí una planta de Postobón para ustedes como moreros?

¿Es más factible crear negocios con empresas grandes que llevar el producto directo a centros de acopio así sea manteniendo un precio igual todo el año independientemente de las variaciones que ustedes como productores puedan tener?

¿Necesitarían intervención gubernamental para poder crear una estabilización en los precios?

 

¿Quiénes son los intermediarios? ¿Cómo han influido otras plantas de transformación como por ejemplo Alpina que queda en Bucaramanga? ¿ustedes han pensado en aparte de vender la mora como, tal el fruto, realizarle algún proceso de transformación?

  

¿La transformación se está llevando a cabo allí mismo en las veredas o se está trayendo acá al casco urbano? ¿Los campesinos que cultivan allí en esa zona cultivan en minifundios o son grandes hacendados?

90


Anexo 5. Piedecuesta. Proyectos y megaproyectos Nombre u objeto Construcción del parque ecoturístico, Cerro la cantera del

Contratista o ejecutor

Entidad responsable

Estado / % vance aproximado

Observaciones

Secretaría de infraestructura

En ejecución / 95% avance

Proyecto Villa Adela

Consorcio cerro la cantera Comfenalco

Oficina asesora de planeación

Radicado ante el ministerio de vivienda

520 beneficiarios

Proyecto zafiro

Cajasan

Oficina asesora de planeación

Por asignación de resolución

1212 beneficiarios

60 viviendas nuevas en el sector rural Mantenimiento de vías y obras de arte vías terciarias Construcción parque contemplación temático y eco turístico. Terminación y fase 2 planta de tratamiento de agua residual y puesta en marcha de la planta El Santuario. Construcción planta de tratamiento de agua potable Río Lato. Construcción planta de conservación en frío de mora cadena productiva. Intercambiador san francisco.

Fundescop

Oficina asesora de planeación Secretaría de infraestructura Secretaría de infraestructura

En ejecución / 65 % avance -

_

Secretaría de infraestructura

Construcción de puente en concreto preesforzado y accesos en el sector nueva Colombia sobre el rio lato del municipio de Piedecuesta

_

Secretaría de infraestructura

_

_

Piedecuestana de servicios públicos

_

Piedecuestana de servicios públicos Secretaría de infraestructura

_

-

Valor contrato $

En etapa de estudios y diseños contratados con la UIS _

_

_

_

Consecución de recursos para iniciar los estudios y diseños Firmado convenio, listo para inicio de proceso de contratación Radicado ante la gobernación de Santander para consecución de recursos

-

-

Valor de la obra $ 13.020.000.000 valor del proyecto $ 3.121.451.801

Fuente: Secretaria de Infraestructura. Piedecuesta. 2013.

91


ANEXO 6. Santander. Pirámide poblacional. 1985-2012 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -10,00%

Mujeres 2012 Hombres 2012 Mujeres 1985 Hombres 1985

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

ANEXO 7. Girón. Pirámide poblacional. 1985-2012. 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -10,00%

Mujeres 2012 Hombres 2012 Mujeres 1985 Hombres 1985

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

Fuente. Elaboración propia. Datos proyección DANE.

ANEXO 8. Floridablanca. Pirámide poblacional. 1985-2012

. Fuente. Elaboración propia. Datos, proyecciones del DANE. Cálculo

92


Anexo 9. Piedecuesta. Plan plurianual de inversiones Programas

2012

2013

Programas

Educación Educación Integral a la Primera Infancia Cierre de Brechas y disminución de analfabetismo Pertenecía en el sistema educativo Calidad educativo en todos los niveles Educación Superior Innovación Tecnológica en todos los niveles Direccionamiento, pertenencia y Administración Total Educación

2013

21.418.157.123

21.418.157.123

870.322.703

870.322.703

22.288.479.827

18.299.958.500

Salud

275.000.000

108.150.000

2.751.433.518

2.464.976.524

Universalidad para toda la gente Salud pública para la gente

1.218.355.726

1.230.375.433

Total Salud

340.000.000

329.600.000

50.000.000

80.600.000

39.080.363.108

39.104.556.203

511.649.230

320.998.707

44.226.801.583

43.639.256.867

Promoción del desarrollo Competitividad e innovación un 224.000.000 mejor camino Fomento del emprendimiento 40.000.000 empleo y fortalecimiento empresarial de la gente Total Promoción de desarrollo 264.000.000

2012

0 41.200.000

41.200.000

Vivienda Otros servicios públicos con alcance rural Vivienda gente que cree en la gente Campo y gobierno de la mano por el desarrollo

4.995.730.253

5.131.460.000

2.532.816.254

2.554.400.000

354.264.000

103.000.000

Población vulnerable Oportunidad y progreso para 1.681.803.493 la población vulnerable Igualdad en derechos para 245.000.000 todos y todas Total Población vulnerable

1.926.803.493

653.741.000 252.350.000

906.091.000

Fuente. Plan de Desarrollo 2012-2015

93


Anexo 10. Piedecuesta. Políticas de incidencia en la cadena productiva de la mora Política

Descripción

Implicación para la cadena

Programa de desarrollo rural con equidad (Política Nacional)

El Programa Agroingreso Seguro, ahora denominado Desarrollo Rural con Equidad – DRE, creado por la Ley 1133 de 2007, tiene entre sus objetivos fundamentales mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y contribuir a reducir las desigualdades en el campo. Con un presupuesto destinado a brindar apoyo a los pequeños y medianos productores del país. Destinación del 10% del impuesto de Industria y Comercio para el apalancamiento de las actividades del sector morero municipal.

Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial, con una apoyo del 50% sobre los costos de la prestación del servicio de asistencia técnica y la capacitación y actualización de asistentes técnicos.

Política Local

Fortalecimiento del Sector morero en búsqueda de mejorar el transporte de los cultivos hacia el casco urbano y demás destinos del cultivo.

Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Entrevista Semiestructurada representante de MOREROS. 2013

ANEXO 11. Entrevista a experto en la producción de tabaco Henry Hoyos Experto en tabaco 30 De Diciembre De 2013          

¿Cuánto más o menos produce una persona al día enrollando? ¿Cuáles son los mercados potenciales de ustedes? ¿Cuantas empresas tiene agrupadas? ¿Qué otros posibles mercado sestan abarcando ustedes? Los fondos que generan, ¿están enfocados a qué? Ayudar a tabacaleros, ¿de qué manera? De las esas quince mil personas que están es esta labor, ¿cuantas pagan, usted cree, salud y pensión? ASOTRASIG que soluciones puede llegar a presentar, que propuestas, para poder mejorar esas condiciones de trabajo. ¿Qué ha hecho que permanezca el tabaco? ¿El turismo, este museo, en qué beneficiaria a los fabriquines, al obrero normal que se dedica a esta labor?

94


          

El tabaco que se transforma ya aquí, los puros, es cultivado aquí mismo en Piedecuesta? ¿A qué se debe que haya varias empresas de tabaco? ¿Cuáles son los niveles de ventas, más o menos que se dan en Panachi? ¿Cada caja cuantos tabacos trae? ¿Qué precio tiene al mercado la caja de 24 tabacos que es la más grande que venden? ¿Cuánto más o menos se exporta al año? ¿Aquí en el museo del tabaco también funciona una fábrica de tabaco? ¿Cuántas personas trabajan acá en el museo del tabaco? ¿Y también a ellos les pagan igual? ¿Tienen población víctima del conflicto, trabajando en las labores tabacaleras? ¿Usted considera que si hay gente víctima del conflicto laborando? ¿Qué posibilidades hay de que más personas se vinculen a esta labor, fuera de todos los hogares que sabemos que se dedican a la producción del tabaco? ¿Qué tan productivo seria tecnificarlos y que no fuera tan artesanal la labor? ¿Es decir, el tabaco no necesita tecnificación?

ANEXO 12. Entrevista a líderes de población víctima. Mesa de participación Líderes pertenecientes a la mesa de participación, población víctima del conflicto armado Personería Municipal 10 de Enero de 2014  

¿Ustedes cómo ven el tema de las víctimas laboralmente hablando? ¿Qué tan dispuesta estaría la población de desplazarse en el municipio, es decir no solamente en el casco urbano, sino que ante una actividad económica en las zonas veredales, qué percepción tienen de que la población estuviera en la capacidad o disponibilidad de trasladarse si viéramos allí una ruta de empleo, por ejemplo, en el cultivo de la mora, que sabes que es una de las cadenas productivas más fuertes? ¿Será que las empresas si contratan a la población víctima? O ¿tienen problemas para vincularse si dicen que son víctimas?

95


ANEXO 13. Entrevista a líderes de población víctima. Mesa de participación Líderes no pertenecientes a la mesa de participación, población víctima del conflicto armado 17 de Enero de 2014

  

    

  

¿Cuántos años duró abierto el taller de confección ofrecido por el SENA? ¿Con cuántas personas empezó el taller? ¿Cómo considera que ha sido la participación, de las personas parte de su fundación, dentro de los programas o iniciativas de cada uno de los despachos e instituciones encargadas de apoyar a la población víctima, cómo considera que ha sido la participación? ¿Se han sentido vinculados dentro de la toma de decisiones o en cada una de las iniciativas que toman estas instituciones a la hora de diseñar programas para la población víctima? ¿Qué propuestas o iniciativas económicas en concreto tienen? ¿En este momento las máquinas para el desarrollo del taller de confección se encuentran en dónde? ¿Qué tanta es la participación de las víctimas en el momento de capacitarse con los talleres ofrecidos? ¿Qué considera que es más factible o más acertado acá en Piedecuesta? ¿Tratar de insertar a la población víctima en cada una de las actividades que está generando empleo en el municipio o tratar, incentivar o apoyar o diseñar proyectos productivos que surjan desde las víctimas o que sean diseñadas para las víctimas? ¿Hay algún tipo de discriminación en el momento en que una persona de la población víctima vaya a buscar empleo en una empresa grande en una industria o algo así? ¿Cuáles actividades económicas tiene el municipio que ustedes reconozcan? ¿Cuánto están costando esas capacitaciones que están dando todo el tiempo a las víctimas?

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.