Perfil productivo Riosucio

Page 1

Riosucio - Choc贸

1


Perfil productivo del municipio de Riosucio Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Riosucio Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-28-9

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Humberto Mena Mena Coordinador Observatorio Social del Chocó y Coord. Proyecto Harold Moreno Holguín Investigador Asociado Ana Miriam Valoyes Serna Investigadora Asociada Ana Yerlin Ledezma Córdoba Investigadora Asociada Joni Pérez Chalá Auxiliar de Campo 2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Regional Chocó Gobernación del Chocó Alcaldía de Riosucio SENA, Regional Chocó Cámara de Comercio del Chocó - CCCH Universidad Tecnológica del Chocó

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Social del Chocó: Gobernación del Chocó, Fundación Universitaria Claretiana, FEDEOREWA, ASOREWA, ANUC Chocó, oficina territorial Chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, ANDEAFRO, Ministerio de Trabajo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Tecnológica del Chocó.

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Apoyo Técnico Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”

3


CONTENIDO Introducción ............................................................................................................................ 9 Municipio: Riosucio – Chocó ............................................................................................. 10 i. Caracterización general del municipio .......................................................................... 10 1.1.

Localización espacial ............................................................................... 10

1.2.

División territorial...................................................................................... 11

1.3.

Vocación de los suelos............................................................................. 12

1.3.1.

Uso potencial del suelo ..................................................................... 13

1.3.2.

Uso actual del suelo .......................................................................... 15

1.4.

Estructuras de concentración de la tierra ................................................. 17

1.5.

Equipamiento del municipio de Riosucio .................................................. 18

1.6.

Servicios públicos domiciliarios ................................................................ 19

1.7.

Sistemas de comunicación ....................................................................... 20

1.8.

Infraestructura vial.................................................................................... 21

1.9.

Sistema financiero.................................................................................... 22

1.10.

Proyectos y megaproyectos.................................................................. 23

ii. Componente ambiental .................................................................................................. 24 2.1. Clima ........................................................................................................... 25 2.2. Bosques....................................................................................................... 26 2.3. Oferta y demanda hídrica............................................................................. 27 2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales ..................................................... 28 iii. Componente social......................................................................................................... 29 3.1. Demografía .................................................................................................. 29 3.2. Composición étnica...................................................................................... 31 3.3. Educación .................................................................................................... 33 Fuente: DANE, 2005. .......................................................................................... 34 3.4. Calidad de vida ............................................................................................ 36 3.5. Población víctima del conflicto ..................................................................... 37 iv. Gobernabilidad ............................................................................................................... 40 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación .. 40 4.2. Capacidades de gestión pública .................................................................. 41 4.3. Seguridad .................................................................................................... 42 v. Componente Institucional .............................................................................................. 44 5.1. Oferta de programas de generación de ingresos ......................................... 44 4


5.2. Alianzas público privadas............................................................................. 45 vi. Componente económico ............................................................................................... 47 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento. ........................................................................................................ 47 6.1.1. Aprovechamiento forestal ...................................................................... 47 6.1.2. Producción agrícola ............................................................................... 50 6.1.3. Producción pecuaria .............................................................................. 56 6.1.4. Pesca artesanal..................................................................................... 57 6.1.5. Subsector comercio ............................................................................... 58 6.2. Cadenas productivas ................................................................................... 59 6.2.1. Cadena de madera y muebles de madera ............................................. 59 6.2.2. Cadena productiva del plátano .............................................................. 62 6.2.3. Cadena productiva del cacao ................................................................ 64 6.3. DOFA de actividad identificada .................................................................... 66 6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ......................... 67 6.5. Formas de organización productiva urbana y rural ...................................... 68 vii. Conclusiones y recomendaciones: ............................................................................. 70 Estrategia Nº.1. Desarrollo del cultivo del plátano como principal producto agrícola del municipio. ........................................................................................ 72 Componentes de la estrategia ......................................................................... 73 Responsables ................................................................................................. 74 Impactos ......................................................................................................... 75 Estrategia Nº. 2. Desarrollo del cultivo del cacao como principal producto agrícola del municipio....................................................................................................... 75 Componentes de la estrategia ......................................................................... 76 Responsables ................................................................................................. 77 Impactos ......................................................................................................... 78 Estrategia Nº 3. Desarrollo de la industria maderera de valor agregado a nivel local. ................................................................................................................... 78 Componentes de la estrategia ......................................................................... 79 Responsables ................................................................................................. 80 Impactos ......................................................................................................... 80 Estrategia Nº. 4. Fortalecimiento de las relaciones institucionales a nivel regional. ........................................................................................................................... 81 Componentes de la estrategia. ........................................................................ 81 Responsables ................................................................................................. 81 Impactos ......................................................................................................... 82 Bibliografía ............................................................................................................................ 82

5


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. División territorial del municipio de Riosucio Tabla 2. Usos potenciales de la tierra Tabla 3. Uso actual del suelo Tabla 4. Área y personas que dependientes de los predios en producción Tabla 5. Sistemas de tenencia de la tierra Tabla 6. Índices de servicios públicos Tabla 7. Cobertura del sistema de comunicaciones Tabla 8. Infraestructura vial Tabla 9. Sistema financiero del municipio Tabla 10. Proyectos y megaproyectos Tabla 11. Presupuestos para inversión Plan de Desarrollo Tabla 12. Caracterización biótica por zona biogeográfica Tabla 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua Tabla 14. Formación titulada y complementaria Tabla 15. Organizaciones sociales y comunitarias Tabla 16. Indicadores de desempeño Integral Tabla 17. Áreas de cultivos de coca Tabla 18. Casos de homicidios 2010-2013 Tabla 19. Alianzas productivas desarrollas en Riosucio Tabla 20. Predios en alianzas con compañías exportadoras de plátano Tabla 21. Precios de la madera movilizada Tabla 22. Principales especies aprovechadas - movilizaciones año 2013 Tabla 23. Principales destinos de la madera aprovechada Tabla 24. Precios de la producción agrícola, año 2013 Tabla 25. Movilizaciones de la madera aprovechada en Riosucio Tabla 26. Empleos directos por cada uno de las categorías de predios Tabla 27. Organizaciones productoras y étnico-territoriales

11 15 16 17 18 20 20 21 22 23 24 25 28 35 41 42 43 44 45 45 48 48 49 55 60 68 69

6


ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Crecimiento poblacional 2000-2020 Gráfico 2. Pirámide poblacional Riosucio - Chocó Gráfico 3. Población étnica Gráfico 4. Tasas de analfabetismo por municipios del Chocó Gráfico 5. Población (mayor de 15 años) analfabeta en el Chocó Gráfico 7. Población con educación según los ciclos propedéuticos Gráfico 8. Necesidades Básicas Insatisfechas Gráfico 9. Índices de Pobreza Multidimensional Gráfico 10. Población víctima del desplazamiento, acumulado 1985-2013. Gráfico 11. Población víctima y el peso del desplazamiento Gráfico 12. Población víctima por hecho, acumulado 1985-2013 Gráfico 13. Pirámide poblacional de las víctimas del conflicto Gráfico 14. Población víctima por etnia Gráfico 15. Volúmenes de la madera movilizada Gráfico 16. Tamaño de las unidades agrícolas por personas dependientes Gráfico 17. Área sembrada y producción agrícola, año 2013 Gráfico 18. Producción pecuaria (ganado bovino y porcino) Gráfico 19. Comercialización mensual de carnes en el municipio. Gráfico 20. Principales municipios productores de plátano - Año 2013 Gráfico 21. Producción del cacao, 2008-2013

29 30 32 33 33 34 36 37 38 38 39 39 40 48 51 54 56 59 62 65

7


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del municipio Figura 2. Mapa del indice de ruralidad de municipios del Chocó Figura 3. Mapa del uso actual del suelo Figura 4. Mapa de la infraestructura municipal Figura 5. Mapa de clasificación de los bosques según de uso del suelo Figura 6. Mapa de la composición étnica Figura 7. Esquema de la cadena productiva de la madera Figura 8. Esquema de la cadena productiva del plátano Figura 9. Esquema de la cadena productiva del cacao

10 12 16 22 26 32 60 63 64

8


Introducción

A partir de la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional declara formalmente el “Estado de cosas Inconstitucional” con relación a la falta de atención oportuna y efectiva a la población desplazada por el conflicto interno colombiano, destacando que la capacidad institucional y los recursos asignados para esta atención son insuficientes; hecho que va en contravía la normatividad vigente en la materia. La Corte, exige a las instituciones prestadoras de atención a la población desplazada, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento. De esta forma, las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la población desplazada, deben asegurar la coherencia entre las obligaciones fijadas por las autoridades competentes y el volumen de recursos efectivamente destinados a proteger los derechos de esta población vulnerable. En el marco de las estrategias implementadas a nivel nacional y en cumplimiento del CONPES 3616 “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento” en el proceso de avance para cumplir los requerimientos de la Sentencia T-025 de 2004, el Gobierno Nacional en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD, pretende la construcción de perfiles productivos y económicos para 77 municipios en el territorio nacional, incluido el municipio de Riosucio. El estudio en mención está orientado a realizar un análisis que permita la identificación de las potencialidades económicas y productivas del municipio, y su posterior impulso, a través de proyectos articulados a la política de generación de ingresos (actividades productivas) y de inclusión de población vulnerable víctima del conflicto. La construcción del perfil productivo requirió la consulta de información secundaria generada por el DANE, Unidad de Víctimas, Gobernación del Chocó, Incoder, ICA, entre otras; así como el levantamiento participativo de información con actores y autoridades locales entre las que es de mencionar la Administración Municipal, consejos comunitarios, resguardos indígenas, asociaciones de víctimas, de productores, comerciantes, transportadores, entre otros. Esto para adquirir todos los elementos necesarios para la realización del análisis integral de las debilidades y de la realidad económica y productiva de este municipio, destacando las debilidades, fortalezas, potencialidades y oportunidades de mejora de los mismos. 9


Municipio: Riosucio – Chocó

i. Caracterización general del municipio

El municipio de Riosucio se encuentra ubicado en la parte norte del departamento del Chocó, en la subregión chocoana conocida como el Urabá (Darién chocoano). La cabecera municipal está situada sobre la margen derecha del río Atrato, en un terreno bajo e inundable en épocas de lluvia.

1.1. Localización espacial

La cabecera de Riosucio está localizada a los 07º 26' 26" de latitud norte y 77º 07' 08" de longitud oeste, a una altura de 4 msnm. Riosucio cuenta con una población para el 2014 de 28.769 habitantes, temperatura media de 28°C, precipitación media anual de 7.774 m.m., y se encuentra a 380 km de Quibdó, capital del departamento del Chocó. El área municipal es de 8.228 km2 y limita al norte con la República de Panamá y con Unguía, al este con el municipio de Bajirá; al sur con Bojayá, Bahía Solano y el departamento de Antioquia y al Oeste con Juradó (Figura 1). Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del municipio.

Fuente: IGAC 2008.

10


1.2. División territorial

El municipio está dividido en un sector urbano, conformado por cinco barrios, y un sector rural estructurado por 25 corregimientos y 140 veredas (Tabla 1). La ubicación de los poblados se caracteriza por su asentamiento sobre las orillas de los ríos de importancia municipal y departamental, como son: Atrato, Truandó, Salaquí, Curvaradó, Domingodó, Cacarica y Jiguamiandó. Dentro de la división territorial se encuentra el Parque Nacional Los Katíos, esta área hace parte de todas aquellas áreas que deben ser administradas de manera especial en el ordenamiento territorial, clasifica como áreas protegidas de orden nacional. La Figura 2 muestra que el segundo valor más alto, con relación al índice de ruralidad -IR- en el departamento del Choco, lo posee este municipio con un valor de 72,0, después del Carmen del Darién con 73,67. Quibdó tiene un IR de 47,34. Tabla 1. División territorial del municipio de Riosucio. Municipio: Riosucio Índice de ruralidad: 72,0 Índice de ruralidad Quibdó (capital): 47,34 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Puente América la Raya San Higinio Perancho Bogotá Bijao Bocas del Limón la Honda San Jose de Balsa

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

La Nueva Clavellino El grito Quiparadó Pavas el Guineo Truandó medio Pavas, Taparal Chintadò Río ciego Regadero Chacho Salaquisito Villa nueva Playa bonita Arenal Turriquitadó

1. 2. 3.

Jagual Río chintado La Raya Perancho

Corregimientos 10. Santo Domingo 11. Cuchillo Blanco 12. la Loma 13. la Nueva Truandó 14. Siete de Agosto 15. Playa Roja Campo Alegre 16. llano Rico 17. Belén de Bajirá 18. Bellavista Tumaradó Principales Veredas 18. Balsita 19. San José 20. Varsovia 21. Tenguerrè 22. Bijao 23. Montería 24. Barranquilla 25. Las Pajas 26. Remacho 27. Zapayal 28. Puerto nuevo 29. Chintadò 30. Urama 31. Buena vista 32. La madre 33. Chicao 34. Mancilla Resguardos Indígenas 5. Salaqui Pavarandó 6. Río Domingodo 7. Peñas Blancas

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Taparal la Teresita Villa Hermosa Tamboral Caño Seco Isleta Pedeguita

35. el Bendito – Bocachica 36. Quebrada del Medio 37. Puerto Nuevo 38. Balsita 39. la Virginia 40. Quebrada Bonita 41. San Ignacio 42. Limón Peranchito 43. Santa Lucia 44. Balsagira 45. Villa hermosa 46. La Raya 47. Las Mercedes 48. Pedeguita

9. Río Quiparadó 10. Yarumal 11. Barranco

11


4.

Peranchito

8.

Mamey de Dipurdú

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial EOT.

Figura 2. Mapa del índice de ruralidad de municipios del Chocó.

Fuente: Construida con datos del PNUD.

1.3. Vocación de los suelos

Este aparte se desarrolla con base en las clasificaciones y definiciones que se establecieron en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Riosucio, proceso liderado por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (Tabla 2).

12


1.3.1. Uso potencial del suelo

Tierras generalmente aptas para agricultura intensiva Abarcan un extensión de 33.445 (4%). Presentan limitaciones por drenajes (encharcamientos), presencia de cascajo y piedras, por lo que requieren una serie de prácticas de adecuación y manejo acordes con su naturaleza. Se pueden aprovechar principalmente en cultivos intensivos, pero se puede tener explotación forestal y ganadería intensiva. Sin embargo, con el fin de ubicar los cultivos y las áreas donde estos se puedan establecer, es necesario adelantar un estudio de zonificación agroecológica. Las tierras de origen aluvial presentan limitaciones ligeras, derivadas de las inundaciones; en cambio, se ven favorecidas por la topografía plana y un pH óptimo que les permite proporcionar elementos nutricionales a las plantas sin mayores restricciones. Tierras aptas para cultivos mejorados o permanentes Abarcan una extensión de 105.601 hectáreas que corresponden al 12.8% del área territorial, lo que demuestra la capacidad que posee el área para establecer cultivos de valor comercial y una industria ganadera apreciable, beneficiada por la ausencia de la fiebre aftosa. En general estos suelos presentan regímenes térmicos que son muy satisfactorios para el desarrollo de pastos tropicales debido que tienen demanda moderada de aguas, aunque se pueden tener deficiencias de humedad principalmente en aquellas áreas de transición seca. La ganadería extensiva no es recomendable porque requiere extensiones grandes de terreno y resulta no práctico tanto el manejo de pasturas como la conservación y manejo de los suelos. La ganadería semi-intensiva podría resultar económicamente rentable con base en razas resistentes al medio ecológico, empleando sistemas de pastoreo directo y alimentación en establo con gramíneas forrajeras provenientes de corte. Estas tierras presentan vocación agrícola para productos como plátano, banano, palma de aceite y frutales.

Tierras aptas para pastos y explotación forestal

con prácticas de

conservación Ocupan una extensión de 52.946 hectáreas que equivalen al 6.4% del área territorial y representa el uso potencial con menor extensión de los establecidos. 13


Son suelos aptos para ganadería con prácticas intensivas en áreas de menor pendiente; en las zonas quebradas se deben conservar los bosques y la vegetación natural, debido a su alta susceptibilidad a la erosión. Mediante la aplicación de técnicas de manejo y sistemas de siembra, se pueden llegar a tener producciones satisfactorias de cultivos permanentes, orientadas principalmente al fomento de árboles frutales propios del medio ecológico. Las variedades existentes deben mejorarse en el sentido de conseguir ejemplares de altura adecuada para la cosecha, calidad de la fruta que se adecue a las exigencias de la industria, individuos resistentes a plagas y enfermedades. Para asegurar el éxito de los cultivos permanentes en esta zona se necesitan estudios para ubicar sectores con las condiciones agroclimáticas más apropiadas a cada cultivo permanente. La incorporación de estas tierras a la explotación agrícola debe hacerse gradualmente, aprovechando las especies madereras de importancia comercial para autofinanciar, en parte, los gastos de implantación de los cultivos permanentes. Tierras con vocación forestal Con una extensión de 363.764 hectáreas, que equivalen al 43.9% del área total, lo cual es indicativo del alto potencial forestal y de conservación que presenta el municipio; estos suelos se ubican a lo largo de toda la frontera con Panamá. Este tipo de potencial reúne ecosistemas que se caracterizan por presentar asociaciones florísticas bien desarrolladas muchas de ellas con alto valor comercial. El aprovechamiento del bosque puede hacerse, pero mediante la instalación de industrias forestales integradas, en las que no solamente cada árbol sea aprovechado al máximo, sino que todos los árboles del bosque heterogéneo sean incorporados a las diferentes líneas de producción. La mayor parte de los suelos está sujeta a inundaciones y encharcamientos, por lo que las perspectivas para la explotación agrícola o pecuaria son muy inciertas y demandan grandes costos de adecuación. Tierras aptas para vida silvestre Extensión de 272.245 hectáreas que equivalen al 32.9% de la zona de estudio. Debido a las altas limitaciones que se tienen (drenaje pobre, susceptibilidad a la erosión, altas pendientes, inundaciones frecuentes y presencia de grandes cuerpos de agua), solo son aptos para el desarrollo de la vida silvestre; además, su explotación podría ocasionar en las partes altas, deslizamientos. Solo los sectores 14


ligeramente más profundos ofrecen mejores perspectivas para el desarrollo de cultivos estaciónales de raíces superficiales y de periodo vegetativo corto. Tabla 2. Usos potenciales de la tierra. Tipo Tierras generalmente aptas para agricultura intensiva Tierras aptas para cultivos mejorados o permanentes Tierras aptas para pastos y explotación forestal con prácticas de conservación Tierras con vocación forestal Tierras aptas para vida silvestre Total

Área (ha)

Porcentaje

33.445

4%

105.601

12.8%

52.946

6.4%

363.764 272.245 828.000

43.9% 32.9% 100%

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial.

1.3.2. Uso actual del suelo

Gran parte de la tierra en el municipio está dedicada en bosques primarios y secundarios, que incluyen áreas de protección y conservación de fauna y flora, y áreas de recuperación que comprenden 12.974 hectáreas; y áreas de ecosistemas naturales con vida silvestre con 116.416 hectáreas. En total, esta modalidad de uso tiene 828.000 hectáreas, entre las cuales sobresalen el parque Los Katíos, parte de la planicie y el delta del Atrato, parte del corredor del pacífico y los cerros de Aspavé (Tabla 3). Les siguen en importancia por su extensión, las zonas donde se tiene un uso extractivo de subsistencia con 259.037 hectáreas, que equivalen al 31% del área total del municipio. Dentro de esta zona se realiza explotación extractiva de plantas medicinales y utilización de la vegetación natural, en una extensión de 70.075 hectáreas; además se desarrollan actividades de extracción de especies animales en forma de casería y/o extracción de peces de agua dulce. La actividad forestal en la actualidad representa un uso importante dentro de la zona de estudio con un área de 104.031 hectáreas (12.5 % del total analizado). El uso pecuario ocupa un área de 15.128 hectáreas que representa el 1.8 % del área municipal y se desarrolla de manera intensivo, con alto grado de tecnificación con relación al manejo: la extensión bajo esta modalidad de explotación pecuaria ocupa un área de 15.128 hectáreas (1.8% del área pecuaria), que se concentra

15


principalmente en los límites del parque Los Katíos y a lo largo del límite de Riosucio y Turbo (Figura 3). Tabla 3. Uso actual del suelo. DESCRIPCIÓN Agricultura basada en cultivos permanentes o semipermanentes con ciclos anuales, bianuales y/o semestrales Agricultura de variedad de cultivos perennes y semi-perennes con carácter transitorio, en pequeñas áreas de barbechos, relictos de bosque, potreros en asocio con pequeñas parcelas de cultivos Agricultura migratoria o itinerante en áreas de bosques, fronteras de colonización o expansión agrícola. Subtotal Uso pecuario ganadero de tipo intensivo con alto grado de tecnificación con relación al manejo Subtotal Actividad de extracción forestal aplicando la saca selectiva de especies de valor comercial Extracción forestal y transformación del terreno a potreros y áreas de uso agrícola y/o ganadería Extracción forestal selectiva y/o manejo de especies frutales y maderas en áreas de cultivos Subtotal Uso extractivo de plantas medicinales. Utilización de vegetación natural sin grandes impactos Uso de áreas para actividad de extracción de especies animales en forma de cacería y/o extracción de peces de agua dulce. Subtotal Áreas de Recuperación Áreas de Manejo Especial Áreas de Parques Naturales Áreas de Reserva Natural Subtotal Áreas sin uso definido, ecosistema natural con vida silvestre TOTAL Fuente: Esquema De Ordenamiento Territorial-EOT.

Riosucio Área

%

9.218

1.1

12.325

1.5

7.736

1.0

29.279

3.6

15.128

1.8

15.128

1.8

44.658

5.4

47.560

5.7

11.813

1.4

104.031

12.5

60.295

7.3

198.742

24

259.037 12.974 271.327 19.754 54 304.109 116.416 828.000

31.3 1.6 32.7 2.4 0.007 36.7 14 100

Figura 3. Mapa del uso actual del suelo.

Fuente: IGAC 2008.

16


1.4. Estructuras de concentración de la tierra Al analizar la actuación del sector agropecuario del municipio a partir del tamaño de la propiedad territorial, en la Tabla 4 se observa el predominio de los predios menores a 5 hectáreas (32%), que sumados a los predios entre 5 y 20 hectáreas representan el 63.5% de los predios totales registrados en la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Municipal - SAMA, esto indica el predominio de la pequeña y mediana propiedad. En la Tabla 3 se observa que el número de los predios aumenta inversamente proporcional al número de los propietarios, lo que indica por una parte la concentración de la propiedad territorial, grandes extensiones subutilizadas y por otra, la presión socioeconómica en algunas zonas del departamento, si se tiene en cuenta la carga poblacional que soporta. Además, se observa la evidente desproporción entre el número de predios y propietarios con exportaciones mayores de 100 hectáreas, indicador que refleja la existencia de una concentración elevada de la propiedad territorial en el departamento (Tabla 4). Comparativamente, la Unidad Agrícola Familiar UAF1 para el municipio de Riosucio oscila entre 20 y <29 hectáreas de extensión, esta representa solo el 9% de los predios y el 3.7% de la superficie total de las tierras registras en la SAMA municipal. De las 6.735 personas que dependen directamente de todos los predios en producción agropecuaria, solo el 1.3% posee dominio de los predios que coinciden con lo que se clasifica como UAF. Tabla 4. Área y personas dependientes de los predios en producción. Tamaño

Predio

%

Superficie

%

Personas

%

<5ha 5 a <10 ha 10 a <20 ha 20 a <29 ha* 29 a 100 ha >100 ha

694 341 344 195 488 110 2172

32 15.7 15.8 9 22.5 5.1 100

1724,5 2175,5 4221,0 4296,0 24834,0 78912,0 116163,0

1.5 1.9 3.6 3.7 21.4 67.9 100

2768 1496 1473 86 370 542 6735

41.1 22.2 21.9 1.3 5.5 8.0 100

TOTAL

*Categoría clasificada como UAF según la resolución 041 de 1996 Fuente: Elaboración propia con base en información primaria. 1

La Unidad Agrícola Familiar UAF depende directamente y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de la mano de obra contratada, cuyo tamaño le permite al productor la generación de ingresos equivalentes a tres salarios mínimos mensuales como producto de su explotación, de tal manera que sea suficientes para cubrir las necesidades de la familia rural y lograr la reposición de la unidad productiva (CORPOICA). Sus extensiones fueron definidas según la Resolución 041 de 1996, para cada una de las regiones del país.

17


En el municipio existen varias formas de tenencia de la tierra, predomina el sistema de título colectivo amparado por la Ley 70 de 1993, con un 50.93% de los predios. Dicha Ley reconoce los derechos territoriales de las comunidades negras asentadas en las tierras baldías, rurales y ribereñas de la cuenca del Pacífico y otras zonas del país que cumplan con condiciones análogas de ocupación (Tabla 5). Por su naturaleza de incertidumbre en la posesión de las tierras, el sistema de tenencia arrendamiento, aparcería y compraventa se destinan principalmente a cultivos transitorios. Tabla 5. Sistemas de tenencia de la tierra. Tipo de tenencia Titulo amparado por Ley 70/93 Compraventa Comodato Arrendamiento y Aparcería Resguardo Otro Total

Predios (%) 50.93 17.22 10.87 7.87 7.53 5.58 100

Fuente: Elaboración propia con base a información primaria.

1.5. Equipamiento del municipio de Riosucio

Instalación

Cantidad

Condiciones en las que se encuentran El centro de salud Juan Bautista Luna ubicado en la cabecera municipal, los centros de salud que hace muchos años atrás venias funcionando están abandonados por causas de la violencia se quedaron sin promotores de salud. La Instituciones Educativas son: Antonio Ricaurte, La Presentación, Mis Esfuerzo, Liceo Ambiental Sánchez Córdoba, El Claret. Las edificaciones de las sedes, distribuidas en cada una de los corregimientos, requieren de remodelación y ampliación para poder albergar en condiciones óptimas a la población estudiantil existente. Una casa de la cultura con una biblioteca y una pequeña sala de sistemas. La capilla dispone de otra biblioteca. Las condiciones de estas son buenas, sin embargo, se requiere más equipamiento para mejorar los servicios.

Salud

1

Educación

5

Cultura

2

Distritos de riego

0

Estos sistemas no existen en el municipio.

1

Su instalación es bastante precaria y no cumple con las normas mínimas exigidas por el Ministerio de Salud para este tipo de establecimiento, no tiene servicios públicos y consiste simplemente en una caseta. Se puede decir que los sacrificios

Mataderos

18


Centros de acopio (plazas de mercado)

0

Terminales de transporte

1

Puertos

1

Aeropuertos

1

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

1

Aguas servidas

1

1.6

practicados aquí son irregulares. La estructura en madera “Caseta” no cuenta con las normas mínimas para este tipo de construcción, posee un sistema de desagüe que vierte sus aguas directamente al río Atrato. A pesar de existir el servicio de transporte Riosucio - Belén de Bajirá - Mutata, las instalaciones destinadas para este servicio no son las adecuadas, es decir, no existe una terminal de transporte. El servicios de transporte fluvial no se presta de manera formal. Se sirven de puerto improvisado a orillas del río Atrato donde el nivel del río permitir arribar a las embarcaciones. Existe un aeropuerto en condiciones buenas para funcionar de manera regular, sin embargo, por falta de algunos procesos administrativos aún está inactivo. Existe en la zona de la carretera un vertedero nuevo que entrará en operación próximamente, puesto que el que está en operación actualmente ya no dispone de las condiciones adecuadas para el manejo de residuos sólidos. No existen. De manera particular las viviendas instalan pozos sépticos que funcionan bien o mal, dependiendo del nivel del río.

Servicios públicos domiciliarios

El servicio de acueducto en la cabecera municipal no cuenta con un sistema que capte, trate y distribuya el agua a la población residente. El abastecimiento se realiza de manera individual a través del almacenamiento de aguas lluvias por medio de tanques. Paralelamente a esta situación, la población realiza la mayor parte de sus actividades sobre el río Atrato. En el área rural existen algunos corregimientos con sistemas de acueductos no convencionales, los cuales se encuentran en desuso y el agua que suministran no es potable. En Bajirá, y en alguna de sus veredas como Playa Roja, Puerto Rivas, San Andrés, Campo Alegre y Santa María, existe un sistema de alcantarillado convencional en malas condiciones. En el resto del municipio no existe sistema de alcantarillado y la comunidad utiliza casetas flotantes a la orilla de los ríos para realizar sus necesidades básicas; este sistema, además de ser inapropiado, genera contaminación y agudiza la proliferación de enfermedades (Tabla 6). Las aguas lluvias y un gran porcentaje de las servidas corren por las calles formando zanjas, focos de contaminación y vectores de enfermedades, además de dificultar el tránsito en sus vías entre los barrios.

19


Actualmente, el servicio de aseo en la cabecera municipal es prestado por la empresa ESPRICH y en Bajirá por EPM. ESPRINCH se limita a la recolección de residuos y a realizar barrido en tiempo seco. Los residuos no recolectados son arrojados por los habitantes al río Atrato o lotes baldíos; los residuos recolectados son transportados en canoa hasta el botadero localizado a un kilómetro aguas abajo, debido a que el depósito que está ubicado a 20 metros del casco urbano se encuentra totalmente lleno. Se espera que entren en operación las nuevas instalaciones del botadero ubicadas sobre la única carretera del municipio. Tabla 6. Índices de servicios públicos. Índice

Cobertura

Continuidad Peso en los indicadores de calidad de vida 2 (NBI Y PMD )

Servicio

Municipio (%)

Departamento (%)

Nación (%)

Acueducto Alcantarillado Aseo Energía Acueducto Alcantarillado Aseo Energía NBI

0.12 0.44 0.12 39.8 9.80 9.80 9.80 12 59.73

55.54 42.79 60.36 80.90 --------71.13

88.5 75.9 81.6 98.2 88 ------7.36

Agua potable PMD Alcantarillado PMD

99.84 98.09

80.69 80.22

19 19

Fuente: Alcandía de Riosucio. DANE (2005).

1.6. Sistemas de comunicación

Existen telefonía móvil e Internet de Claro con una cobertura del 100% de la población de la cabecera municipal, mientras que áreas rurales la cobertura es del 45%. Esta cobertura se refiere al espectro de la red, mas no al número de usuarios suscritos (Tabla 7). Tabla 7. Cobertura del sistema de comunicaciones. Ítem Operadores Cobertura urbana Cobertura rural

Telefonía fija Telefónica S.A. 14.39% 0.93%

Telefonía celular Claro 100% 45%

Internet Claro 45% 45%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal y datos de campo.

2

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.

20


1.7. Infraestructura vial En el municipio existe una vía terciaria de 64 km que comunica la cabecera municipal con el corregimiento de Belén de Bajirá y, asimismo, a los municipios de Mutatá por cauchera y Chigorodó por Nuevo Oriente. La vía está construida en terraplén con ancho de banca que oscila entre 6 y 8 m (Tabla 8). Pese a las adversidades y deterioros causados por el invierno y la falta de recursos para su mantenimiento, esta vía es utilizada principalmente por los productores de las comunidades de Belén de Bajirá, Siete de Agosto, Nueva Luz, Los Maguitos, Playa Roja, La Punta, Campo Alegre, San Andrés, Puerto Cesar y Cuchillo Blanco, y habitantes del municipio en general; es este el único medio de transporte terrestre que permite la comercialización de los productos en el mercado del Urabá antioqueño. El municipio tiene una pista de aterrizaje para la comunicación con otras poblaciones; sin embargo, esta no se encuentra en funcionamiento por falta de adecuación, mantenimiento y procesos administrativos. Existe un punto de control que hace las funciones de puerto fluvial sobre el río Atrato, y se localiza en la cabecera del municipio. El transporte se realiza en embarcaciones de carga y pasajeros, con barcos de madera y con una capacidad de carga de fluctúa entre 30 y 250 toneladas, y a través de lanchas y pequeñas chalupas con motor fuera de borda que fluctúan entre 10 y 250HP. Existen otros ríos navegables como el Salaquí, Truandó, Jiguamiandó, Cacarica, Balsa, Curvaradó, el Limón, y la Larga, entre otros (Figura 4). Tabla 8. Infraestructura vial. Vías terrestres Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias Vías Fluviales Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias

Longitud total en Km

Estado en el que se encuentran

64 nd nd

Mala nd nd

Longitud total en Km

Estado en el que se encuentran

500 nd nd

Regular nd nd

Distancia a la capital de departamento Km Horas na na nd nd nd nd Distancia a la capital de departamento Km Horas 220 7 nd nd nd nd

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, IGAC, INVIAS.

21


Figura 4. Mapa de la infraestructura municipal.

Fuente: IGAC 2008.

1.8.

Sistema financiero

Las líneas de crédito agropecuario que predominan en el municipio y que buscan fortalecer la producción, están dirigidas a los cultivos de plátano, maíz, caucho y el cacao. Estos créditos los ofrece el Banco Agrario, única entidad bancaria en el municipio. Existen créditos enfocados a la población víctima, los cuales no deben estar reportados en la central riesgo, estos créditos van desde un salario mínimo mensual hasta $3’000.000. Para este crédito la Alcaldía Municipal financia el 20% del crédito. En el municipio se ofrece además un crédito a quien tenga un pequeño negocio constituido legalmente. Se financia desde $500.000 hasta $4’800.000, según la capacidad de endeudamiento a personas naturales que no se encuentren reportadas en la central de riesgo. La atención a los usuarios del único banco que hace presencia en el municipio, se presta solamente en la cabecera municipal; sin embargo, los servicios van dirigidos a toda la población (Tabla 9). Tabla 9. Sistema financiero del municipio. Zona

Urbana Rural

Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Banco Agrario de Colombia

---

nd

nd

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Microcrédito para pesca artesanal y líneas de inversión nd

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo.

22


1.9.

Proyectos y megaproyectos

Los proyectos de orden departamental y nacional, todos relacionados con el desarrollo de la infraestructura del municipio y que entrarían en ejecución en un periodo de largo plazo, no solo potencializarían las condiciones de vida de su pobladores en general, sino que además, la manera como las actividades económicas que se practican actualmente desarrollarían valor agregado a los productos (Tabla 10). Tabla 10. Proyectos y megaproyectos. Proyecto

Objeto

Dentro de PDD

Zona

Entidad

Ejecutor

---

No definido

Interconexión eléctrica

Interconexión eléctrica de los corregimientos y veredas que tienen asiento sobre la zona de la carretera (Belén de Bajirá, Siete de Agosto, Nueva Luz, Los Maguitos, Playa Roja, La Punta, Campo Alegre, San Andrés, Puerto Cesar y Cuchillo Blanco).

no

Zona rural

Interconexión a Internet banda Ancha

Interconexión a internet banda ancha mediante fibra óptica.

no

Cabecera municipal

Carretera Panamericana

Construcción de la carretera Panamericana: pavimentación y adecuación de la carretera Riosucio Cauchera.

no

Todo el territorio

Plan maestro de Aguas

Construcción de acueductos para la potabilización de agua.

no

Todo el territorio

Hospital de segundo nivel Sede Universidad Tecnológica del choco UTCH Construcción de aula en concreto

Construcción del hospital de segundo nivel.

no

Cabecera municipal

Construcción de la sede de la UTCH para la educación superior de los pueblos del Bajo Atrato.

no

Cabecera Municipal

Goberna ción del Chocó

No definido

Construcción de aulas en concreto.

no

Zona rural

---

No definido

Construcción del parque infantil sobre no la cabecera municipal. Fuente: Alcaldía de Riosucio.

Cabecera municipal

Parque infantil

MinTIC

No definido

No definido Aguas del Chocó

No definido No definido

Alcaldía

No definido

Los proyectos descritos en la tabla anterior no reflejan el número de vacantes posible que se ofertarían, puesto que son iniciativas a las que aún no se les ha definido su fecha de ejecución y ni su operador. Existen programas que específicamente atiende a las víctimas del conflicto, programas de asistencia como Más familias en acción y familias en su tierra, con un total de 2.405 y 314 familias beneficiadas, respectivamente. Estas son políticas del Gobierno que tienen por objeto brindar las condiciones básicas para mejorar la 23


calidad de vida de estas comunidades víctimas del conflicto. A nivel local, la Administración Municipal ha desarrollado programas de atención a víctimas, estos están relacionados con el desarrollo de una cultura musical, el deporte, la recreación y la educación. Dentro del Plan de Desarrollo Municipal no se establece con especificidad la inversión hacia alguno de los proyectos mencionados; sin embargo, los gastos proyectados a inversión quedan distribuidos en sectores como los que se relacionan en la Tabla 11. Tabla 11. Presupuestos para inversión Plan de Desarrollo. Sector

2012

2013

2014

2015

Educación

1.523

1.599.

1.679

1.762.

Salud Agua potable y saneamiento básico Vivienda

8.003

8.403

8.823

9.264

1.358

1.426

1.497

1.572

10

11

11

11

Agropecuario

110

115

121

127

Transporte Atención grupos vulnerables Equipamiento municipio Desarrollo Comunitario Fortalecimiento institucional

970

1.019.

1.070

1.124

215

226

237

249

36

37

39

41

20

21

22

23

126

133

139

146

Cifra en millones de pesos Fuente: Plan de Desarrollo-PDD “Unidos somos más, trabajando por la prosperidad”.

ii. Componente ambiental

El municipio ocupa el 18% del territorio del Chocó, departamento que se constituye en su conjunto como una de las zonas del mundo con mayor biodiversidad de especies animales y vegetales; se presume que buena parte de estas aún no han sido identificadas para la ciencia, ni valorados sus potenciales biomédicos e industriales. Además, el municipio conforma la zona mundialmente conocida como El tapón del Darién. Esta zona, compartida con la República de Panamá, constituye una de las 17 áreas más críticas para la conservación que quedan en el mundo, según el concepto desarrollado por Myers (1988), lo cual resalta la importancia que debe 24


tenerse en la planificación y manejo del desarrollo local. Esta zona ha sido de transcendental importancia en la conformación de la actual biota del país y del continente americano, debido a que su territorio ha sido el puente de intercambio de elementos bióticos entre el norte y el sur del continente a través del istmo de Panamá. Desde el punto de vista biótico, en la Tabla 12 se describen las zonas biogeográficas que el Instituto Nacional de Vías caracterizó en el municipio según criterios fisonómicos de composición florística y faunística, en el marco del Estudio Técnico Programa de Desarrollo sostenible del Darién.

2.1. Clima La distribución temporal de la temperatura media presenta un valor máximo en abril con 26,9ºC, y 26,1ºC para el mes de octubre; mientras que el promedio de las temperaturas medias anuales es de 26,4 ºC, la más baja presenta valores de 24,3 ºC para el mes de febrero y 28,1 ºC en el mes de diciembre. Con relación a la evapotranspiración, los valores totales promedios del municipio son 1.020 mm/año, presentando variación a escala mensual entre los 108,4 para el mes de marzo y los 78,8 para el mes de noviembre. El valor máximo presentado fue de 155,4 mm/mes; y el menor de 62,7 para el mes de noviembre. Tabla 12. Caracterización biótica por zona biogeográfica. Distritos

Serranía del Limón

Curvaradó -. Río León

Katíos

Extensión (ha.)

274.554

264.800

275.813

Ubicación geográfica

Sistema montañoso que incluye la serranía del limón y los cerros de Aspavé y la serranía de los saltos.

Planicie aluvial de la margen del río Atrato, desde su delta y la costa en el golfo de Urabá, hasta la cuenca del río Curvaradó hacia el sur. Porción colinada de las estribaciones de la serranía del Darién, más cercana a las riberas del río Atrato.

Características principales -

-

-

Vegetación hidrofítica. Se han identificado 131 especies de mamíferos. Con elementos endémicos como el ratón, 31 especies de reptiles, 237 de aves y 19 de anfibios. Prácticamente no ha sido estudiada en detalle en cuanto a plantas y anfibios. Vegetación hidrofítica. Se han identificado 512 especies de plantas, 181 especies de mamíferos, 312 aves, 105 especies de reptiles y 98 de peces. Presencia de Tití de cabeza blanca, especie endémica. Comprende el parque de los Katíos Se han identificado 33 especies de plantas, 182 de mamíferos, 428 de aves y 96 de reptiles y 113 de peces. Se ha aprovechado el bosque.

25


Domingodó – Dupurdú – Bojayá

223.944

Valle de los ríos Truandó, Nercua, Upurdú, Opogadó, Napipí hasta alcanzar margen izquierda del río Bojayá.

Se han identificado 1224 .especies de plantas, 63 de reptiles, 100 de peces, 167 mamíferos, 369 de aves y 11 de anfibios. Presencia de caimán aguja, especie endémica.

Fuente: Instituto Nacional de Vías (estudio técnico - Programa de Desarrollo Sostenible del Darién).

2.2. Bosques

La clasificación por capacidad de uso descrita por Hernández y Ordoñez (2010), ilustra la distribución y área de cobertura boscosa en el municipio. Las clases de suelos priorizadas para este aparte son las VI, VII y VII, dejando de lado las clases I, II, III, IV y V, cuyas características de uso se analizaron en el uso actual del suelo. Las de clase VI ocupan 50.352 hectáreas y se caracterizan por pendientes fuetes y alta susceptibilidad a la erosión. Su capacidad de uso se clasifica como implementación de pastos naturales o introducidos, cultivos densos o de semibosque, plantaciones forestales de protección-producción. Las de clase VII posen pendientes muy fuertes y alta susceptibilidad a la erosión, en menor grado. Como bosque protector se clasifica su capacidad de uso. Las de clases VIII con pendientes fuertemente escarpadas y alta susceptibilidad a la erosión, sus suelos se clasifican, según su capacidad de uso, como bosques para la conservación de la flora y fauna –protectores- (Figura 5). Figura 5. Mapa de clasificación de los bosques según de uso del suelo.

Fuente: Hernández y Ordoñez (2010).

26


Aunque la captura de carbono de los bosques como servicio ambiental es un tema nuevo sin información disponible aplicada al municipio, se puede considera con gran potencial puesto que sus bosques son similares a las del municipio de Acandí, territorio que se sometió al proyecto “Corredor de Conservación Chocó–Darién” que busca créditos de carbono certificados. Esta iniciativa fue liderada por la organización Anthrotect Colombia junto con las comunidades locales3. Como se podrá analizar más adelante en el competente económico, los volúmenes y características de los bosques del municipio han permitido una explotación con gran demanda; sin embargo, el desarrollo sostenible de esta industria es prioridad en cualquier política de desarrollo que se trace para esta región.

2.3. Oferta y demanda hídrica El municipio de Riosucio, al estar enmarcado en la región del Darién, se caracteriza por ser una de las mayores productoras de agua en Colombia y el mundo, refleja la gran cantidad de cuerpos de agua presentes y el caudal de los mismos. El sistema hidrográfico de la zona comprende las vertientes del río Atrato que recibe las aguas de una gran cantidad de tributarios entre los que se destaca en importancia: Domingodó, Truandó, Salaquí, Cacarica, La Larga, La Balsa, Curvaradó, Jiguamiandó, Cacarica, y Tumaradocito. Además, comprende un sistema hidrográfico de ciénagas y caños que se localizan en las planicies interfluvial del Atrato, entre las más importantes sobresalen: las ciénagas Carvajal, Curbaradó, Guineo, La Grande, La Honda, La Rica, Montaño, Pedega, Tumaradó el Encanto. Según el índice de escasez4 y vulnerabilidad por disponibilidad de agua5 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el municipio de Riosucio se clasifica como un territorio con escasez no significativa y una vulnerabilidad baja, tanto en condiciones de año seco y año medio. Para su cabecera municipal se estimó un índice de escasez no significativo y un índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua muy bajo. Comparativamente con el departamento del Chocó, se observa que el IV en la categoría media solo afecta a un municipio (5% del territorio departamental), es 3

Visitar: http://es.anthrotect.com/ Índice de escasez (IE): relación porcentual entre la demanda del agua que ejercen en su conjunto las actividades sociales y económicas para su y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible (neta). 5 Índice de vulnerabilidad (IV) por disposición de agua: se define como indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para el abastecimiento y la amenaza de sequía cuando se presentan condiciones hidroclimáticas medias y extremas. 4

27


decir, que son 11.488 habitantes los sometidos a este valor del índice; mientras que para un IV baja son 21 municipios lo involucrados, es decir, 95% del territorio (con 363.171 habitantes afectados), estos datos son concordantes tanto para las condiciones hidrológicas del año medio como para el año seco (Tabla 13). Tabla 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Año medio Oferta reducida MMC

Relación demanda/of erta (%)

En el 23.068,86 0.01 municipio En la 41.871,60 0.00 cabecera MMC: millones de metros cúbicos

Año seco

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Oferta reducida MMC

Relación demanda/of erta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Baja

19.608,02

0.02

Baja

Muy baja

35.590,86

0.00

Muy baja

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales Basados en la clasificación de OCDE y Eurostat, respecto a los servicios ambientales que podría prestar el municipio, se propone articular alguna de las líneas agrupadas en la categoría C: Gestión de los recursos naturales. En el municipio, estas líneas o servicios ambientales están representadas por la silvicultura, la agricultura y la pesquería sustentables, puesto que las característica culturales y socio ambientales han definido a estos subsectores como potencialidades en el territorio. Aunque en el componente económico se podrán estudiar con más detalle los temas de reproducción agrícola y forestal, desde ya se puede establecer que sobre las tecnologías limpias, hoy implementadas en los cultivo del plátano, el cacao, el maíz y la yuca, es posible desarrollar estos sectores económicos y llevarlos a un nivel más especializado, y así conquistar mercados donde estos productos limpios son altamente demandados. Así mismo, la alta producción de madera, la ventaja que esta tiene por su denominación de origen6, las políticas de conservación de la flora y fauna de una de las regiones más biodiversas del mundo de la cual hace parte Riosucio, son 6

Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Distingue los productos creados en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

28


factores que estimularían la explotación e impulsarían una industria maderera a nivel local con potenciales de expiación nacional.

iii. Componente social

3.1. Demografía

Con un total de 28.769 habitantes distribuidos entre la zona urbana y rural, con 7.250 y 21.519, respectivamente (25% y 75%), la población de Riosucio representa el 6% del departamento del Chocó. De acuerdo con las estimaciones del DANE, el municipio de Riosucio tendría una tasa de crecimiento poblacional de -0,1% entre el periodo 2000-2020; para el caso del departamento del Chocó este crecimiento sería del 0.2% en el mismo periodo La tasa de crecimiento poblacional para Riosucio año a año es claramente alterada en el 2001 como resultado del flagelo de la violencia. Para dicho año, el territorio fue objeto de un importante número de incursiones militares y se registraron grandes desplazamientos de personas. Esto se evidencia en un decrecimiento de la población de 14%; el número de habitantes pasó de 32.372 personas (año 2000) a 27.672 habitantes (año 2001) (ver Gráfico 1). Gráfico 1. Crecimiento poblacional 2000-2020.

Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones del DANE.

29


La pirámide poblacional de este municipio es similar a la de las regiones de desarrollo medio, evidenciando un envejecimiento progresivo de la población con una reducción en la cantidad de personas menores de 15 años en el trascurso de las dos últimas décadas (pirámide progresiva). Para el año 1993, la población menor de 15 años representaba el 46.3% del total de habitantes, mientras que para el año 2013 el DANE definió 41.5% de representatividad. En 1993 la población económicamente activa, es decir, las personas entre los 45 y 64 años, pasó de ser el 50% del total de la población, a ser el 55.4% en el 2013. Los habitantes del municipio mayores a los 64 años (tercera edad) en el año 1993 estaban representados en un 4%, mientras que para el presente su representación es de 3%. En este municipio se presenta el fenómeno conocido como “bono u oportunidad demográfico”, debido a que en el trascurso de los años su población en edades productivas, el 55% de la población total (≥15 y <64 años) ha venido creciendo de manera sostenida respecto a la proporción de personas en edades potencialmente inactivas (<15 y ≥60 años). Esta situación es de gran importancia en la medida que se mejoren las condiciones para insertar en el mercado laboral a esta población, en especial a los jóvenes (Gráfico 2). Gráfico 2. Pirámide poblacional Riosucio – Chocó.

Fuente: Elaboración propia basada en datos del DANE.

Con relación al índice de envejecimiento, hace diez años este tuvo un registro de 8 personas mayores de 65 años por cada 100 niños menores de 15; actualmente se registra con un valor de 7. Se puede observar que estas cifras concuerdan con las

30


exhibidas en la pirámide poblacional del municipio respecto a la disminución de la población en la tercera edad. La distribución porcentual por sexo en el municipio, se comporta de manera similar a nivel departamental, hombres 51.5% y mujeres 48.5%. En este sentido, la relación de masculinidad para el año 2013 es de 106 hombres por cada 100 mujeres, mientras que hace una década esta tasa fue de 105. A pesar de la disminución en la tasa de dependencia entre el periodo 2003-2013, este índice aún conserva registros preocupantes. La actual tasa de dependencia en Riosucio, 81 personas dependientes por cada 100 económicamente activas (101 personas para el año 2003), podía traducirse en una alta carga económica para las generaciones que actualmente se encuentran activas laboralmente. Para el periodo 1985-1990, la tasa de fecundidad global fue de 5.49%, mientras que en el 2005 se redujo a 4.48%, situación explicada por las prácticas de control natal, cambios en los patrones de crianza de los niños, creciente urbanización y participación activa de las mujeres en la sociedad. Es importante destacar que un 28.2% de la población municipal (8.087 personas) se encuentra en edades entre 0 y 9 años, lo cual constituye un reto importante para las instituciones públicas en términos de responsabilidad e inversión para atender integralmente a esta población vulnerable. Por su parte, el 68.7% de la población corresponde a edades entre 10 y 64 años de edad, población potencialmente activa. Estas cifras sugieren la existencia de una población importante en edad de trabajar y por ende potencialmente lista para participar en futuros proyectos productivos que se llegaran a implementar en el municipio.

3.2. Composición étnica

El 79.34% de la población residente en Riosucio se autoreconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. El 12.62% son indígenas de alguna de las comunidades relacionadas en la Figura 6. Esta composición étnica, que se asemeja a la del departamento en sus proporciones, está compuesta además por raizales y palanqueros en menor proporción (Gráfico 3). Las comunidades indígenas se caracterizan por

implementar actividades

económicas relacionadas con sistemas tradicionales de producción agricultura, en 31


la pesca, la caza y recolección, así como la explotación maderera en menor escala. Los cultivos principales son la yuca, el maíz, caña, el plátano y la piña. Gráfico 3. Población étnica.

Indigenas

1.746

ROM

0

Raizal de san Andres y Providencia

6

Palenquero

0

Negro, Mulato, Afrodescendiente

10.973

Ninguno de los anteriores

807

No informa

299 0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Fuente: Censo DANE 2005.

Figura 6. Mapa de la composición étnica.

32


3.3. Educación

Las tasa de analfabetismo para cada uno de los municipios en el Chocó se presenta en el Gráfico 4, el cual revela que Riosucio ocupa el décimo puesto departamental con una tasa que asciende a 20%, cifra similar a la total del Chocó (20.9%). Es importante destacar que existe una gran brecha con respecto al nivel nacional, donde el DANE registra una tasa de analfabetismo de 8.43%. La población mayor de 15 años analfabeta en el municipio es de 3.052 personas, tercer lugar después de la capital y el Alto Baudó (Gráfico 6). Gráfico 4. Tasas de analfabetismo por municipios del Chocó.

Fuente: Secretaría de Educación Departamento del Chocó, 2011.

Gráfico 5. Población (mayor de 15 años) analfabeta en el Chocó.

Fuente: Secretaría de Educación Departamento del Chocó, 2011.

33


Las coberturas de educación, bruta y neta, se han visto afectada por los fenómenos de violencia que se presentan en el municipio. En el Gráfico 4 se observa la caída de ambos indicadores, pero así mismo su recuperación por la relativa disminución del conflicto armado en este territorio, lo cual ha permitido la reintegración y continuación de los jóvenes a la educación básica y media. En referencia a la cobertura neta, el municipio pasó de 87.03% (año 2005) a 64.07% (año 2011), para el mismo periodo la cobertura bruta fue de 100.37% y 83.07%, respectivamente; sin embargo, su fluctuaciones más críticas se registraron en el año 2008 con 61.58% y 47.65% para ambas tasas (ver Gráfico 6). Gráfico 6. Tasas de cobertura en educación básica y media. 120,00%

100,37%

100,00% 80,00%

81,12% 85,19% 61,58%

87,03%

73,01% 72,20%

83,07%

60,00% 40,00%

47,90% 47,82% 47,65%

64,07% 56,22% 58,70%

20,00% 0,00% 2005

2006

2007

2008

2009

Cobertura Bruta

2010

2011

Cobertura Neta

Fuente: Ministerio de Educación, 2014.

De acuerdo con cifras del DANE (2005), el 22.5% de la población del municipio no ha recibido educación más allá de la secundaria, un 17% ha recibido educación a nivel de la media técnica y solo un 19% ha recibido educación a nivel profesional (Gráfico 7). Gráfico 6. Población con educación según los ciclos propedéuticos. Preescolar

35,0%

Basica primaria

43,7%

Secundaria

22,5%

Media tecnica Normalista

17,0% 0,0%

Tecnológica

9,0%

Profesional Posgrado

19,0% 8,0%

Ninguna 0,0%

24,9% 10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Fuente: DANE, 2005.

34


Con relación a la formación para el trabajo y la oferta de programas, la única institución que ofrece este tipo de formación es el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con presencia únicamente en la cabecera municipal de manera discontinua; los programas van dirigidos a fortalecer los procesos que lideran la población víctima con relación a la producción agrícola, negocios de confección, apoyo en la atención a la primera infancia, entre otros (Tabla 14). Las necesidades relacionadas con la educación se recogen en la escasa inversión en infraestructura, la poca cobertura y presencia permanente de instituciones como el SENA y universidades con programas que se ajustan a la vocación del municipio.

Tabla 14. Formación titulada y complementaria. Nivel formación Curso especial

Programa de formación

Aprendices Duración activos (horas) 73 80

Curso especial

Producción ecológica de hortalizas Recuperación de recursos agropecuarios en programas de seguridad y soberanía alimentaria en contextos interculturales Recuperación de recursos agropecuarios en programas de seguridad y soberanía alimentaria en contextos interculturales Adecuar el terreno, de acuerdo a los procedimientos técnicos en el cultivo de hortalizas. Manejo integral de residuos sólidos

Curso especial

Básico en la elaboración de abonos orgánicos solidos

29

80

Curso especial

Emprendedor en confección de prendas de vestir

41

350

Curso especial

Manejo racional de plaguicidas

26

60

Curso especial

Corte y confección de faldas

27

40

Curso especial

Corte y confección de blusa

27

60

Curso especial

Confección de prendas deportivas

28

60

Técnico

Atención integral a la primera infancia

42

1945

Técnico

Construcción de edificaciones

12

1940

Técnico

Salud pública

14

2680

Técnico

Elaboración de objetos artesanales

46

1830

Técnico

Elaboración de objetos artesanales

49

1830

Técnico

Explotaciones agropecuarias ecológicas

15

1580

Técnico

Sistemas

23

1900

Técnico Técnico profesional Técnico profesional

Sistemas

18

1900

Atención integral a la primera infancia

0

1945

Salud pública

0

2680

Manejo de máquinas de confección industrial para ropa exterior

18

935

Curso especial

Curso especial Curso especial

Operario

28

440

41

440

30

40

32

40

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – 2013.

35


Estas cifras indican que la fuerza laboral calificada en el municipio es ostensiblemente menor que la no calificada, lo cual deja en evidencia la poca acción de las instituciones de educación superior como el SENA y la Universidad Tecnológica del Chocó. Existe la necesidad de evaluar y, de ser el caso, rediseñar los énfasis de formación, generando una articulación de los programa con el nivel técnico, a través de los ciclos propedéuticos, en la perspectiva de fortalecer los procesos de formación aplicada para garantizar una relativa cualificación de la mano de obra potencial que llega a la secundaria.

3.4. Calidad de vida De acuerdo con cifras del DANE sobre NBI, el 85.21% del total de la población de Riosucio cuenta con por lo menos una de las necesidades básicas Insatisfecha, cifra que es un tanto mayor de la cifra a nivel departamental, la cual se ubicó en 79.19% para el año 2012, frente a un 27.78% del nivel nacional. Este índice para la zona urbana y rural es de 99.72% y 79.90%, respectivamente. Al analizar el NBI de forma desagregada, sobresale la proporción de personas sin acceso adecuado a servicios como el componente de mayor peso en el NBI de Riosucio y el cual registra una cifra de 59.73% (Gráfico 8). Por otro lado, partiendo que el Índice de Pobreza Multidimensional total del municipio que registra un valor de 91.45%, las privaciones más relevantes con relación a este índice son el logro académico (80.69%), dependencia económica (67.29%), empleo formal (97.88%), acceso a fuente de agua mejorada (99.84%), eliminación de excretas (98.09%) y material de paredes exteriores (55.48%) (Gráfico 9). Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas. NBI Dependencia… Inasistencia

26,03% 13,48%

Hacinamiento

26,92%

Servicios

59,73%

Vivienda

31,13%

Personas en… 0,00%

45,85% 10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Fuente: DANE, 2013.

36


Gráfico 8. Índices de Pobreza Multidimensional.

IPM Hacinamiento Material paredes exteriores Pisos Eliminación de excretas Acceso a fuente de agua mejorada Acceso a servicio de salud dada necesidad Aseguramiento en salud Tasa de empleo formal Tasa de dependencia económica Trabajo infantil Acceso a servicios para la primera infancia Rezago escolar Asistencia escolar Analfabetismo Logro educativo 0,00%

37,61% 55,48% 13,43% 98,09% 99,84% 22,71% 27,37% 97,88% 67,29% 6,78% 34,65% 44,64% 23,96% 37,46% 80,69% 20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005.

En suma, se tiene que el municipio tiene una población con enormes privaciones, lo cual se refleja en las limitadas condiciones de vida, una situación que pudo verificarse en campo, en donde se observa claramente que las viviendas no cuentan con la dotación adecuada en cuanto a servicios públicos, pero al mismo tiempo, se logró establecer que la economía familiar es incipiente, debido a que no existe un sector productivo fuerte que garantice trabajo o empleo al núcleo familiar.

3.5. Población víctima del conflicto El departamento del Chocó, junto con el del Cesar y el Valle, ocupa el quinto lugar con más víctimas del conflicto armado, con cerca de 300.000 víctimas cada uno para todas las vigencias, después de los departamentos de Antioquia, Bolívar Magdalena y Nariño. El desplazamiento registra a nivel nacional un total de 5’368.138 víctimas. Los municipios del Chocó con más registros de desplazamiento para todas las vigencias son: Riosucio a la cabeza (81.414), le siguen Quibdó (34.541), Bojayá (31.158), Unguía (15.243), Carmen del Darién (14.371), Acandí (13.995) e Istmina (12.766) (Gráfico 10).

37


Gráfico 9. Población víctima del desplazamiento, acumulado 1985-2013.

Fuente: Elaboración propia con informacion de Unidad de Víctimas.

Para el año 1997, en el municipio de Riosucio la violencia arremetió fuertemente, dejando un registro, el más alto en todo el periodo, de 49.672 personas víctimas. El peso del desplazamiento como uno de los hechos victimizantes es el principal factor de violencia. Durante el periodo analizado (1985-2013) más del 80% de las víctimas corresponde a población desplazada expulsada, mientras que las personas que llegan a Riosucio en estas condiciones de violencia desde otras regiones del departamento o el país fluctúan entre el 3% y el 33% del total de las víctimas (Gráfico 11) (Tabla 12). Gráfico 10. Población víctima y el peso del desplazamiento.

120%

60000

100%

50000

80%

40000

60%

30000

40%

20000

20%

10000 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0%

Personas Expulsadas

Personas Recibidas

Victimas totales (eje derecho)

Fuente: RNI - Red Nacional de Información – Unidad de Víctimas, 2014.

38


Gráfico 11. Población víctima por hecho, acumulado 1985-2013. Hecho

Personas

Desplazamiento

81.362

Amenaza

576

Desaparición forzada

360

Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos

244

Homicidio

91

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

85

Secuestro

52

Minas antipersona/Munición sin explotar/Artefacto explosivo

15

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

12

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

11

Tortura

8

Total

82.816

Fuente: RNI - Red Nacional de Información – Unidad de Víctimas, 2014.

La violencia incide en todos los niveles etarios del territorio; el Gráfico 13 ilustra los ciclos vitales de los habitantes victimizados en Riosucio. Los individuos entre los 18 y 60 años de edad, han sido los principales objetivos de victimización, convirtiéndolos en la población más vulnerable y con la necesidad de atenderles de manera inmediata. Gráfico 12. Pirámide poblacional de las víctimas del conflicto.

ND entre 61 y 100 entre 27 y 60 entre 18 y 26 entre 13 y 17 entre 6 y 12 entre 0 y 5 20,0% 15,0% 10,0%

5,0%

Hombre

0,0%

5,0%

10,0% 15,0%

Mujer

Fuente: RNI - Red Nacional de Información – Unidad de Víctimas, 2014

Contrario a lo que se esperaría con relación a las víctimas por etnias, este registro en el mucipio lo encabezan las personas de etnias direfeten a la afrodescendiente. 39


Este fenomeno se explica por la alta presencia de foraneos en el territorio, atraidos por las bondades de esta zona que es geográficamente estratégica para los intereses de los grupos armados, traficantes de drogas y armas. Sin embago, en la actualidad las comuniades negras, víctimas casi en un 100%, son las que aún hacen resistencia desde el territorio, con la necesidad de ser atendida y reparada (Gráfico 14). Gráfico 13. Población víctima por etnia. Ninguna

68.812

Palenquero

1

Negro(a) o Afrocolombiano(a)

12.361

Raizal del Archipielago de San… 74 No Definido

14

Gitano(a) ROM

476

Indigena

783 0

20000

40000

60000

80000

Fuente: RNI – Red Nacional de Información – Unidad de Víctimas, 2014.

iv. Gobernabilidad 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Con relación al empoderamiento de la ciudadanía, el Plan de Desarrollo Municipal, construido de manera concertado, expone que los procesos de organización social y comunitaria de Riosucio se consolidan a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y otras organizaciones que se encuentran agrupadas y desarrollan programas y actividades orientadas hacia la participación comunitaria (Tabla 15). Los procesos de organización social y participación comunitaria en el municipio son débiles, estos no tienen una participación activa en los diferentes procesos de desarrollo integral del municipio, situación generada a partir de la carencia de formación y la dificultad del trabajo articulado. Estos factores dificultan el ejercicio de la gobernabilidad, la planeación y el desarrollo del territorio, convirtiendo a la Administración Municipal en la principal responsable de los procesos de desarrollo local. 40


Es necesario que las Juntas de Acción Comunal existentes y las organizaciones sociales de base del municipio se apoderen de los diferentes espacios de participación social y política los cuales pueden consolidarse como espacios de participación y construcción colectiva para el desarrollo integral del territorio. Se han implementado pocos procesos de capacitación y formación con las juntas de acción comunal. En consecuencia, sus miembros han solicitado a la administración municipal adelantar programas de formación y capacitación en temas como liderazgo, participación, trabajo en red, proyectos productivos, apoyo de iniciativas comunitarias, entre otros temas, que permitirían el fortalecimiento de la organización social de base del municipio. Tabla 15. Organizaciones sociales y comunitarias. Nro. 1 2 3 4 5 6

Organización Asociación de Mujeres Riosuceseñas Construyendo Paz - MARICOPAZ Asociación de Concejos Comunitarios del Bajo Atrato - ASCOBA Fundación Misericordia de Dios Asociación de Indígenas del Bajo Atrato y Darién Chocoano - CAMIZBA Asociación de Cabildos Indígenas Woun del Urabá y Darién Chocoano ASOWOUDACH Corporación para el Desarrollo del Atrato - CODEATRATO Fuente: Datos del trabajo de campo.

4.2. Capacidades de gestión pública En el periodo 2008-2012 el municipio de Riosucio reporta un promedio de 55.23%, para el indicador de desempeño integral calculado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lo que lo ubica en un rango de calificación bajo, esto como resultado del análisis de cada uno de los siguientes componentes (Tabla 16). Con relación a la eficacia, el municipio tiene una calificación en promedio para este componente de 42.54%, lo cual indica que el ente territorial está en un rango bajo frente al cumplimiento de los avances de las metas programadas en el Plan de Desarrollo, esto como respuesta a la mala planeación y ejecución presupuestal que no responde a los compromisos adquiridos con la población o no presento información para su evaluación. Por el lado de la eficiencia, Riosucio tiene una calificación de 36.52% para la serie de tiempo estudiada (2008-2012). Según la tabla de rangos establecidos por el 41


DNP para el análisis de cada uno de los componentes, el municipio presenta un rango de calificación crítico debido a que no han dado una óptima utilización de los recursos frente a los productos obtenidos, ya que el objetivo primordial de este componente es medir la relación entre los productos obtenidos e insumos utilizados en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios básicos. Respecto a los requisitos legales7, el municipio tiene en promedio una calificación de 66.60%, lo cual indica que Riosucio ha tenido un incumplimiento medio en la asignación y ejecución de los recursos asignados por SGP. El índice de capacidad administrativa para el municipio tiene una calificación en promedio de 81.06%, lo cual lo ubica en un rango sobresaliente, esto como resultado a la planeación que han tenido para mantener buenos recursos humanos y tecnológicos. Con referencia al índice de desempeño fiscal8, Riosucio tiene una calificación promedio de 69.46%, lo que indica que no cuenta con los recursos suficientes para sostener su funcionamiento, no tiene un alto nivel de inversión y no tiene capacidad de ahorro para garantizar su solvencia financiera En promedio, el índice de gestión es de 75.26%, rango satisfactorio, esto como respuesta a la planeación que ha tenido el municipio para mantener su capacidad administrativa y fiscal. Tabla 16. Indicadores de desempeño Integral 2008

2009

2010

2011

Índice de desempeño integral Eficacia Eficiencia Gestión Capacidad Administrativa Desempeño fiscal Cumplimiento requisitos legales

38.10% 56.84% 50.58% 64.12% 0% 48.22% 33.52% 58.64% 0.17% 36.06% 39.17% 63.67% 71.77% 74.67% 75.20% 81.08% 74.35% 83.42% 77.09% 91.99% 69.19% 65.92% 73.31% 70.18% 80.46% 68.40% 54.44% 53.10% Fuente: Elaboración propia basada en datos del DNP.

2012 66.5% 72.3% 43.51% 73.57% 78.46% 68.68% 76.58%

4.3. Seguridad

Según el Programa para la Paz CINEP, la existencia de grupos armados ilegales que ejercen control territorial y social en la totalidad de los municipios del 7

Este componente tiene como objetivo evaluar el cumplimiento del marco normativo previsto por la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios, relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP). 8

Tiene el objetivo esencial es evaluar el estado de las finanzas de los municipios.

42


departamento del Chocó, así como la militarización de tales territorios como política de seguridad pública y de solución del problema de la violencia, permiten que en el municipio haga influencia la fuerza armada de tarea del Darién, la fuerza armada de tarea del Atrato. Con relación a la policía, en Riosucio hacen presencia los cuerpos correspondientes a Urabá, que cubre además los municipios chocoanos de Acandí, Unguía, Carmen del Darién y Juradó. Por su parte, las FARC hacen presencia con el Bloque Noroccidental “Iván Ríos”, con sus frentes 57 y 34, la compañía “Aurelio Rodríguez” y el Bloque Móvil “Arturo Ruiz”. El primero se ubica principalmente en el Bajo Atrato y el Darién Caribe, algunas zonas del Medio Atrato y el litoral Pacífico Norte. Incluyendo a Riosucio, las bandas criminales tienen presencia en las 30 cabeceras municipales del departamento; hacen presencia bandas como Las Águilas Negras, Los Rastrojos, Renacer y Los Urabeños. Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), entre los años 2008 y 2009, las áreas cultivadas con hoja de coca en el departamento del Chocó disminuyeron en un 36%, pasando de 2.794 a 1.789 hectáreas; en 2010 la cifra se incrementó en un 77%, al pasar a cubrir 3.158 hectáreas de 16 municipios del departamento. El área cultivada con coca en 2011 disminuyó en una quinta parte con respecto al año 2010 (Tabla 17). Tabla 17. Áreas de cultivos de coca. Municipio

Hectáreas afectadas

Variación

Año 2010

Año 2011

Istmina

847

684

-19%

Riosucio

243

86

-65%

Unguía

29

6

-79%

Acandí

-

6

100%

Bojayá

-

4

100%

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito 2011.

En este sentido, otro factor que influye en las condiciones para el bienestar de las víctimas en el municipio de Riosucio son los homicidios. La tasa de homicidio por cien mil habitantes en este municipio para el 2013 fue de 27,86 con 8 casos, frente al 93,68 de la ciudad del departamento con más casos, Quibdó, con 108 homicidios para este mismo año. Muchos de los casos en la capital del Chocó se relacionan con ajustes de cuentas entre bandas criminales; sin embargo, los casos del municipio de Riosucio no se lograron relacionar con algún móvil (Tabla 18). 43


Tabla 18. Casos de homicidios 2010-2013.

Año

2010 2011 2012 2013

Hombre Tasa por Casos 100.000 habitantes

2 9 4 7

13,62 61,16 21,12 47,35

Mujer

Total

Casos

Tasa por 100.000 habitantes

Casos

Tasa por 100.000 habitantes

--2 --1

--14,38 --7,18

2 11 4 8

7,00 38,43 13,95 27,86

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de desaparecidos y cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020.

V. Componente Institucional 5.1. Oferta de programas de generación de ingresos El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante el Proyecto a Apoyo de Alianzas Productivas (PAAP), cuyo objetivo es incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres de manera sostenible a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador, desarrolla para el municipio de Riosucio, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Departamental, cuatro alianzas productivas, todas con el objeto de fortalecer el cultivo del cacao (Tabla 19). Esta estrategia está dirigida a pequeños productores agropecuarios asociados, con poco capital para la inversión productiva y que derivan sus ingresos de la venta de sus productos y del trabajo remunerado de los miembros del hogar. Por otro lado, en el municipio hacen presencia algunas compañías exportadoras de plátano, que de manera informal tienen alianzas con algunos productores donde el beneficio es mutuo. La compañía se compromete a comprar el plátano que se produzca, mientras estos sean bajo las condiciones y características deseadas por ellas.

44


Tabla 19. Alianzas productivas desarrollas en Riosucio. Establecimiento de 82 hectáreas de cacao en el Consejo Comunitario Mayor de las comunidades afrodescendientes de la cuenca del rio Salaquí. Asociación de Productores Forestales del Rio Salaquí – ASOFORESA. Sostenimiento del cultivo del cacao de la asociación de productores APROCAMALOSAN. (80 hectáreas). Sostenimiento y manejo del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales, de los productores pertenecientes a la Asociación de Productores Agroforestales Nuestros Esfuerzos ASOPROANES (86,4 hectáreas). Sostenimiento y manejo del cultivo del cacao con los beneficiarios asociados a la organización de productores ASOPROAVI (48 hectáreas). Fuente: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó.

En la Tabla 20 se describe la cantidad de predios que tienen este tipo de alianzas. De los 244 casos, el 49% se presentan en los predios de áreas menores a cinco hectáreas, unidad de producción que predomina en el territorio con 32% del total de predios. Las comunidades donde se presenta esta situación son aquellas con asentamiento sobre la única carretera que existe en el municipio, precisamente por la facilidad en transportar la producción desde las unidades de cultivo hasta el corregimiento de Belén de Bajirá, y de allí a los principales puertos del norte del país y otras zonas del territorio nacional. Tabla 20. Predios en alianzas con compañías exportadoras de plátano. Tamaño

Predio

%

<5ha 5 a <10 ha 10 a <20 ha 20 a <29 ha 29 a 100 ha >100 ha TOTAL

694 341 344 195 488 110 2172

32.0 15.7 15.8 9 22.5 5.1 100

Con Compañías Clientes 119 82 21 12 9 1 244

%

Compañías

48.8 33.6 8.6 4.9 3.7 0.4 100

Banacol, Delmonte, Exporta, Suniza, Uniban, Banur

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo y registro de SAMA.

5.2. Alianzas público privadas

Aunque con sus sedes principales en la capital (Quibdó), en el municipio de Riosucio tienen influencia un conjunto de entidades públicas, privadas y

45


comunitarias que tienen como objetivo común el mejoramiento de la calidad de vida de la población víctima del conflicto: 

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID): el objetivo principal es fortalecer e implementar el enfoque diferencial étnico y la articulación en el territorio con los procesos misionales de la Unidad, de acuerdo con lo establecido en los Decretos Ley 4633 y 4635 de 2011 para víctimas del conflicto armado pertenecientes a grupos étnicos y al modelo con enfoque diferencial y perspectiva de género.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas - Casa E: utilizan el arte como estrategias de sanación para transformar y sensibilizar a las mujeres, para que se reconozcan a sí mismas, sean solidarias, tengan apoyo unas de otras y conozcan sus derechos.

Ministerio de Cultura – Colciencias, con el apoyo de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): buscan aprovechar el potencial cultural productivo de las personas en condición de vulnerabilidad que hacen parte de la Red Unidos de la Agencia Nacional para la Pobreza Extrema (ANSPE) o del Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV), con el fin de crear oportunidades en la consolidación de una actividad cultural productiva, a través de un proceso de formación y acompañamiento para la generación de ingresos, como una apuesta de innovación social para el país.

Unidad para la Atención y Reparación integral a Víctimas – Red de periodistas del Chocó: buscan difundir los proyectos y programas en favor de las víctimas de la región.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas - la Administración Municipal, Ministerio Público, Comité Municipal de Gestión del Riesgo, Secretaría de Salud y Diócesis de Quibdó: coordinan acciones para la atención de las víctimas afectadas y orientan a los familiares de quienes perdieron la vida.

46


Gobierno Nacional – ACNUR: Proporcionar cooperación técnica orientada al diseño de políticas efectivas para la atención integral de la población desplazada, tanto en la etapa de emergencia, como en la de soluciones.

vi. Componente económico

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento. Las actividades que se analizan dentro de este capítulo, además de ser las principales dinamizadoras de la economía en el municipio, son de hecho, las llamadas a potencializar el desarrollo del territorio. Estas han sido practicadas tradicionalmente por los pobladores de manera artesanal, aunque desde ya hace un tiempo se observan los esfuerzos por llevar a un nivel más alto la manera como se aprovecha la madera, se cultiva el plátano y el cacao y cómo se incursiona en un subsector tan competitivo como lo es la ganadería, que por el momento es desarrollada por los pobladores nativos, de manera doméstica y complementaria a las actividades ya mencionadas.

6.1.1. Aprovechamiento forestal

Alrededor del 30% de la madera movilizada en el departamento del Chocó proviene del municipio de Riosucio. Considerando que para el periodo 2010-2013, en promedio en el Chocó se movilizaron 523.461,1 m3 de madera, se cataloga a este municipio como el principal productor de este recurso con 139.614,7 m3 para este mismo periodo (Gráfico 15). Según reportes de la Secretaría de Agricultura Municipal, cerca del 10% de la población económicamente activa, es decir 1.589 personas, están dedicadas a esta actividad bajo una vinculación independiente y temporal. El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) propone una relación entre los precios de cada uno de los productos, en este caso la madera, frente a los costos de flete que deben asumir los productores según su lugar de origen. Esto ilustra la dinámica de

47


las transacciones monetarias que la comercialización de la madera presente en esta región (Tabla 21). Tabla 21. Precios de la madera movilizada.

Producto

Metros cúbicos movilizadas anual

Madera

Precio del producto ($/m3)

$

139.625

Costo del flete fluvial hasta el punto de venta en la capital del Chocó ($/Km)

8.800

$

1.439

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INVIAS.

En el aprovechamiento y extracción de especies maderables (ver especies en la Tabla 22) se utilizan métodos tradicionales mediante mano de obra familiar. La comercialización se realiza a nivel local, con intervención de intermediarios quienes generalmente se quedan con la mayor parte de los beneficios económicos derivados de esta actividad.

2010

2011 Riosucio

92.843,41

2012

291.142,80

534.523,80

131.138,40

183.456,72

471.320,30 151.020,20

900.000,00 800.000,00 700.000,00 600.000,00 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 -

796.857,50

Gráfico 14. Volúmenes de la madera movilizada

2013

Chocó

Fuente: CODECHOCO, 2014.

Tabla 22. Principales especies aprovechadas - movilizaciones año 2013. Especie

Movilizaciones

%

Cativo

501

18%

Caracolí

365

13%

Choibá

288

10%

Cedro

274

10%

Guino

273

10%

Abarco

226

8%

Balsamo

188

7%

Roble

187

7%

Polvillo

138

5%

48


Amargo

127

4%

Higueron

96

3%

Olleto

81

3%

Algarrobo

55

2%

Sandé

27

2%

Fuente: CODECHOCO, 2014.

Las condiciones ambientales, el sistema de administración de la tierra (títulos colectivos) y los escasos controles para un aprovechamiento sostenible, hacen de los bosques de este territorio una despensa de productos maderables a disposición de la industria maderera a nivel nacional y mundial. Los intermediarios que compran la madera a los pequeños productores la comercializan principalmente en ciudades como: Turbo, Medellín, Barranquilla y Cartagena. A diferencia de Medellín, donde se le aplica las transformaciones finales a la madera, estas ciudades son el punto de salida a otros lugares del país de esta materia prima que se aprovecha en Riosucio y otros lugares del Chocó (Tabla 23). Tabla 23. Principales destinos de la madera aprovechada. Nº. Movilizaciones/año 796 540 590 269

Ciudad Turbo Medellín Barranquilla Cartagena

% 36% 25% 27% 12%

Fuente: CODECHOCO, 2014.

El potencial de esta actividad se representa principalmente por las características de la madera que se produce en esta región de Colombia. Sus propiedades (alta densidad, especies exóticas, durabilidad, etc.) son ampliamente demandadas en las principales ciudades del país y el mundo, sin que ello signifique que exista una producción sostenible. Por su denominación de origen, existe la oportunidad de expandir el mercado de la madera producida en este municipio a nivel continental y fortalecerlo en las principales urbes de Colombia. En este sentido se hace necesario el fortalecimiento de eslabones que estructuran los encadenamientos productivos de la madera. Al estimular la asociatividad en la producción de la madera en bruto (extracción y plantación), instalar capacidad de transformación de la madera a nivel local, facilitar los elementos para la comercialización de estos productos con valor agregado (proceso liderado por los

49


mismos actores locales), se estaría desarrollando y expandiendo esta actividad en el contexto regional. Las transformaciones a las que se somete la madera en bruto aprovechada son del orden primario: transformarlos en bloques, varetas, estibias, listones, largueros, soleras, tablas, tablones, chapas y palos para escobas. Estos procesos se desarrollan en los pequeños y rudimentarios aserríos ubicados en la cabecera y en centro poblados como Salaquí. El aprovechamiento de la madera en el municipio de Riosucio es una actividad que complementa otras actividades económicas como la agricultura y la pesca. Por ser esta una actividad temporal, parte del tiempo es dedicado en generar ingresos por otras fuentes.

6.1.2. Producción agrícola

La agricultura, junto con la explotación de la madera, hace parte de las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio. El Gráfico 16 muestra que el 63.5% de los predios menores a 20 hectáreas están dedicados a esta actividad económica, de los cuales 85.2% de personas del total de propietarios de predios menores de 20 hectáreas dependen de su producción -en total son 2.172 personas que depende directamente de la producción que generan todos los predios registrados en la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Municipal – SAMA. Solo el 9% de los predios dedicados a las actividades agropecuarias clasifican como UAF9 (1.3% personas dependen de estos). Por la dinámica propia del conflicto en el municipio, esta población se considera a sí misma como objeto de algún acto victimizante, es decir, la población dedicada a la agricultura es en su totalidad víctima del conflicto armado. En cuanto a la tenencia de predios mayores a 100 hectáreas, los cuales representan 5.1% del total, las personas que dependen directamente de la producción de estos están representados con solo el 8%. La situación anterior se relaciona con el interés que dinamiza el conflicto armado. La región es zona estratégica para el tráfico de narcóticos y armas. El despojo y desplazamiento como

9

Mediante resolución de orden nacional se estableció el tamaño de las UAF para el municipio de Riosucio (Choco) como unidades que miden entre 20 y 29 hectáreas.

50


método de control territorial, han obligado a los pobladores nativos a abandonar sus tierras, dejándolas estas a merced de grupos ilegales y terratenientes foráneos, tierras que terminan concentrándose en pocos propietarios. Gráfico 15. Tamaño de las unidades agrícolas por personas dependientes.

<5ha

32,0%

41,1%

5 a <10 ha

15,7%

22,2%

10 a <20 ha

15,8%

21,9%

20 a <29 ha*

9,0%

29 a 100 ha >100 ha

1,3% 22,5%

5,5%

5,1% 8,0% Predios

Personas vinculadas laboralmente a los predios

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo y registro de SAMA.

La producción agrícola del municipio la conforman principalmente los cultivos de plátano, yuca, arroz, maíz, caña de azúcar, cacao y borojó. Estos cultivos son desarrollados en un 100% bajo sistemas agroforestales (cultivos asociados) complementados con pequeña ganadería y especies vegetales maderables.

Plátano La actividad agrícola en el municipio está complementada por cultivos como el maíz, el arroz, la caña de azúcar, el cacao y el borojó, pero a diferencia del plátano y la yuca, estos son destinados para consumo local. Para el año 2013, el cultivo del plátano registró 3.200 hectáreas sembradas, 2.950 de ellas cosechadas con 38.350 toneladas de plátano producidas. La participación departamental en la producción de este cultivo fue de 21.9%. Sin embargo, estas tierras presentan limitantes por mal drenaje donde se requieren práctica de adecuación y manejo. Además, el acompañamiento que realiza la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) es altamente débil por las dificultades para acceder a las comunidades productoras y la escasez de recursos financieros.

51


Alrededor de 1.456 familias se dedican al cultivo del plátano, todas víctimas del conflicto armado. Solamente el 5% de estas familias se encuentran asociadas, entre las organizaciones se encuentran la Asociación de productores de Campo Alegre, Lomitas y San Andrés (APROCAMALOSAN), Asociación de Productores Agroforestales Nuestro Esfuerzo (ASOPROANES), Asociación de Productores Agroforestales Nuestra Vida (ASOPROAVI) y la Asociación de Productores Forestales del Rio Salaquí (ASOFORESA); el resto de las familias practica la actividad productiva de manera independientes. En este sentido, son 290 productores (73 familias) asociados a diferentes organizaciones los que han podido tener acceso a beneficios como asistencia técnica en temas relacionados con fitosanidad y adecuación de terrenos. A pesar de esto, la actividad en términos generales se desarrolla de manera rudimentaria y con una importante necesidad de implementar tecnologías para el aumento de la densidad de este cultivo y así su producción (sin desmejorar la calidad del producto), como es tecnificar el cultivo (selección y adecuación del terreno, selección de las semillas, trazados, ahoyado, siembra, resiembra), además del transporte oportuno y almacenamiento adecuado. La comercialización se lleva a cabo en dos fases: primera, la comercialización local realizada directamente entre los productores y los intermediarios, estos últimos son personas con la capacidad de compra de la producción de varios agricultores, de poseer un motor fuera de borda y una lancha para la movilización de la producción y su posterior comercialización al por mayor y al detal, en mercados más amplios como la ciudad de Quibdó y el Urabá antiqueño, configurándose aquí la segunda fase.

Cacao A pesar de que el cacao no refleja una producción importante, es un cultivo que se viene apoyando para fortalecer su práctica desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por la vocación del territorio, el amplio mercado para este producto y las oportunidades de generar empleo e ingresos. Naturalmente, el cultivo del cacao en este municipio presenta fuerte limitaciones en su práctica, caracterizada por ser rudimentaria, sin una permanente asistencia técnica, y una inexistente tecnología para el proceso de secado del grano.

52


El cultivo del cacao en el municipio está liderado por 164 productores agremiados en cuatro organizaciones, las cuales desarrollan la actividad sobre un total de 296 hectáreas: 

Asociación de Productores Forestales del Rio Salaquí – ASOFORESA, con el establecimiento de 82 hectáreas de cacao en el Consejo Comunitario Mayor de las comunidades afrodescendientes de la cuenca del rio Salaquí. Son 41 familias beneficiadas.

Sostenimiento de 80 hectáreas de cacao, Asociación de Productores APROCAMALOSAN. Son 44 familias beneficiadas.

Sostenimiento y manejo de 86,4 hectáreas de cacao bajo sistemas agroforestales,

Asociación

de

Productores

Agroforestales

Nuestros

Esfuerzos ASOPROANES. Son 48 familias beneficiadas. 

Sostenimiento y manejo de 48 hectáreas de cacao con los beneficiarios asociados a la organización de productores ASOPROAVI, con 30 familias beneficiadas.

En términos generales, en el Gráfico 17 se observa el comportamiento del área sembrada, la producción y el rendimiento de cada uno de los cultivos practicados en el municipio. De manera relativa se sostuvo un rendimiento considerable en el tiempo, excepto para el año 2011 cuando toda la actividad agropecuaria se vio afectada por la incidencia de la ola invernal que se presentó en ese periodo. Si estos rendimientos se comparan con los registros a nivel nacional, se evidencia que a pesar de las limitantes en infraestructura para acceder a mejores prácticas (vías fluviales sedimentadas y taponadas, que la única carretera está en mal estado, ausencia de puertos, centros poblados en zonas de inundación), los registros de este municipio están cerca de los que se consideran los más altos, como el caso de Quindío y Caldas, los cuales tienen rendimientos en plátano tecnificado de 15 o más toneladas por hectárea, mientras que en Riosucio (Chocó) se registró un rendimiento para el año 2013 de 13 t/ha, lo que se considera como un rendimiento medio (Gráfico 17).

53


Gráfico 16. Área sembrada y producción agrícola, año 2013

Platano

31.434,0

5.370,7

Yuca

18.240,0

1.188,5

Arroz

9.441,0

1.757,3 4.875,0 2.581,0

Maiz Caña

375,0 110,8

Cacao

345,0 454,3 -

5.000,0

10.000,0

15.000,0

Producción (ton)

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

Área Sembrada (ha)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo y registro de SAMA.

La participación departamental en la producción agrícola de los principales productos está representada por el plátano con 21.9%, yuca con 48.7%, cacao con 25.5% y maíz con 36.2%. Es importante exponer que cultivos como la yuca, el maíz y el arroz son productos que integran la producción tradicional desarrollada en este municipio. Su práctica es tradicional y rudimentaria, son productos que hacen parte de la agroforestería desarrollada en pequeñas unidades agrícolas familiares. En este caso el productor destina estos al autoconsumo y la subsistencia. 54


La yuca en particular, a pesar de su altos rendimientos (15,0 t/ha para el año 2013), es un producto con importantes dificultades de comercialización: altos costos en fletes fluvial y relativa poca demanda en la región; esta situación se traduce en precios no competitivos en lugares donde el producto es altamente consumido como Quibdó y la región del San Juan chocoano. La comercialización de los productos agropecuarios se realiza a través de canales y flujos de mercado entre los pueblos de la orilla del río Atrato y los puertos de Turbo, Barranquilla, Cartagena y Medellín. Las difíciles condiciones del transporte, sea al interior o exterior de la jurisdicción municipal, elevan los costos de producción, siendo este el principal obstáculo para la comercialización de los productos. Belén de Bajirá, Siete de Agosto, Nueva Luz, Los Maguitos, Playa Roja, La Punta, Campo Alegre, San Andrés, Puerto Cesar y Cuchillo Blanco son las comunidades que tienen asiento sobre la única carretera que existe en el municipio y que comunica la cabecera municipal con el norte del departamento de Antioquia; una vía de 64 kilómetros en malas condiciones, que en épocas de lluvias queda intransitable. En la Tabla 24 se relaciona la participación que tienen los principales productos agrícolas en los precios del mercado local. INVIAS, además expone los costos de flete a los que están obligados a asumir los intermediarios o los mismos productores para participar en el mercado de la capital chocoana. Tabla 24. Precios de la producción agrícola, año 2013.

Producto

Promedio de toneladas movilizadas anual

Precio del producto ($/Ton)

Costo del flete hasta fluvial el punto de venta en la capital del Chocó ($/Km)

Plátano

31.434

$

730.000

$

5.000

Yuca

18.240

$

920.000

$

4.576

345

$

650.000

$

6.386

Cacao

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INVIAS.

Las demás comunidades solo tienen la opción para comunicarse por vía fluvial. Las microcuencas de Salaquí, Truandó, Cacarica, Pedeguita, Mantilla, La Larga y Tumaradó tienen dificultades por taponamiento debido al exceso de sedimentos y requieren de dragado para habilitar la navegación de manera fluida y así disminuir los costos de producción, que en muchos caso llegan a ser hasta del 85% por pérdidas. 55


Los productores demandan mayor atención y apoyo para su actividad agrícola con el suministro de insumos, maquinarias, infraestructura locativa, créditos y la asesoría técnica.

6.1.3. Producción pecuaria

La ganadería bovina es la tercera actividad en la productividad económica del municipio después de la agricultura y la explotación de madera. Como consecuencia del fenómeno de violencia y desplazamiento, los registros actuales de producción ganadera son imprecisos; sin embargo, se conoce de la presencia de cría de ganado en las comunidades de Bellavista, Nueva Luz, Cuchillo Blanco y Larga Boba. Pese a la escasez y mala calidad de pastos por inundaciones y a la estrechez económica de los pequeños productores para la adquisición de insumos y otros elementos requeridos para el mejoramiento de la producción, se percibe interés de la población por recuperar esta actividad económica.

El Gráfico 18 muestra la recuperación que este subsector ha venido presentando; la producción pasó de 2.000 cabezas de ganado bovino en el año 2008 a 12.000 en 2013. Para este mismo año, la tasa de crecimiento de la producción fue del 86%, lo cual se relaciona con la relativa disminución de la presencia de grupos armados y sus incursiones en el sector.

Cabezas de ganado

Gráfico 17. Producción pecuaria (ganado bovino y porcino). 15000

11660

10998 10000 5000

6269 3905 1904

3652

3809 2858

1777 1031

0 2006

2007

2008 Bovino

2009

2010

2011

1031 2012

2013

Porcino

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo y registro de SAMA.

56


Las necesidades de este subsector están representadas en los créditos para el fomento ganadero y la capacitación para mejorar y tecnificar la producción. Al igual que en la agricultura, la tecnología empleada en este sector sigue siendo rudimentaria, tradicional y doméstica. Las estrategias de la administración municipal y el Banco Agrario no ofrecen los créditos suficientes y con la facilidad de acceder por parte de los productores más dispersos en el territorio. Estos últimos factores se deben mejorar si se desea llevar la actual producción de subsistencia hacia un sistema de comercialización a nivel regional.

6.1.4. Pesca artesanal

Según lo expresa el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto a la Corporación Colombia Internacional, en la cuenca del Atrato la pesca es una de las actividades más importantes para el sustento de las comunidades. Alrededor de 8.000 pescadores dependen de esta actividad, principalmente durante la “subienda” en los primeros meses del año, siendo el bocachico la especie comercializada más abundante que genera un importante aporte socioeconómico en la región. Esta actividad depende altamente de las ciénagas que se encuentran ubicadas a lo largo del Bajo Atrato. Se realiza sobre el río Atrato y sus principales afluentes: rio Domingodó, Truandó, Salaquí, Cacarica, La Larga, La Balsa, Curvaradó, Jiguamiandó, Cacarica, y Tumaradocito. A pesar de que la pesca hace parte de la base alimentaria de la población del municipio, no existen modelos de organización comercial ni comunitaria para la explotación del recurso. Los precios del mercado se rigen por la cantidad ofertada y las negociaciones caracterizadas por la informalidad, dada la carencia de una infraestructura locativa (“cuartos fríos”) para su almacenamiento, conservación y posterior comercialización con las comunidades del Darién chocoano y el Urabá antioqueño. Como en las demás actividades económicas, su tecnología es rudimentaria y se sirve de atarrayas, anzuelos y trasmallos. En este sentido, es de anotar que la actividad piscícola es débil en el municipio, casi inexistente, esto como consecuencia del arraigo de disponer del pescado directamente de los ríos y ciénagas, además el Bajo Atrato, especialmente las 57


áreas de facial acceso, son altamente amenazadas por inundaciones, lo que dificulta la práctica de esta actividad.

6.1.5. Subsector comercio Con relación a este subsector relacionado con los productos pecuarios (carnes y huevos) se observaron 21 comerciantes de los cuales tres tienen menos de un año de funcionamiento y solo uno de ellos no está legalmente constituido ante la Cámara de Comercio del Chocó, se podría decir que la formalidad con la que se presta el servicio es casi total. Se encontraron 13 negocios con hasta 10 años de experiencia y 5 con más de 10 años ejercicio de la actividad comercial. La carne de res comercializada es de 5.555 kilogramos al mes; el número de reses que se compra en pie es de 12; mientras que la carne de cerdo que se comercializa es de 1.645 kilogramos al mes; y el número de cerdos comprados en pie es de 18. En cuanto a la carne de pollo, se encontró que esta es de 3.533 kilogramos en promedio en el mes. Así mismo, la cantidad de huevos es de 1.051 cajas, la cantidad de pescado que se vende en Riosucio es 80 kilogramos al mes (Gráfico 19). La anterior situación ilustra la oportunidad de fortalecer el subsector pecuario, puesto que sus productos son unos de los principales dinamizadores del comercio en esta región y otras del norte de Antioquia, mercado al que se puede incursionar, siempre y cuando se mejoren las condiciones de producción local. Precisamente, los proveedores de carne de este municipio se ubican en el departamento de Antioquia, los cuales acarrean el ganado en canal y es distribuido en Belén de Bajirá y la cabecera municipal de Riosucio principalmente. En esta línea, es preciso recordar las condiciones del único matadero en el municipio, cuyas instalaciones son bastante precarias y no cumple con las normas mínimas exigidas por el Ministerio de Salud para este tipo de establecimiento, no tiene servicios públicos y consiste simplemente en una caseta. Se puede decir que los sacrificios practicados aquí son irregulares.

Como se planteó anteriormente, este es una línea económica que está en recuperación; sin embargo, la persistencia de limitantes como la escasez de nuevas tecnologías, limitado apoyo financiero, infraestructura precaria y el escaso 58


desarrollo de programas de generación de ingreso articulado entre las diferentes instituciones, no permite consolidarlo como una actividad económica de relevancia en el municipio. Gráfico 18. Comercialización mensual de carnes en el municipio. 6.000

5.555

5.000 4.000

3.533

3.000 2.000

1.645 1.041

1.000 80 Carne res (kg) Carne cerdo (kg) Carne pollo (kg)

Pescado (kg)

Huevo (caja)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de campo y registro de SAMA.

6.2. Cadenas productivas

6.2.1. Cadena de madera y muebles de madera

Esta industria se caracteriza por tener un importante número de grandes y pequeñas empresas donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles económicos: madera aserrada, corcho natural, madera inmunizada, residuos, chapas, manufacturas de corcho, colchonería, tableros aglomerados, tableros contrachapados, artículos diversos, muebles en mimbre, estructuras y accesorios para la construcción, muebles para el hogar, muebles para oficina y de uso industrial. Para el 2012, la industria de la madera registró un total de 19.778 personas empleadas. Las principales empresas son: Pizano S.A., Muebles y Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A Tableros, Maderas de Caldas S.A, ImaIndustria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A., Industria de Muebles

59


del Valle Ltda., INVAL Muebles y Accesorios Ltda., Manufacturas Terminadas S.A y Maderas del Darién S.A, esta última con presencia en el municipio de Riosucio. El IDEAM reporta que en Colombia se movilizan en promedio anualmente 1’600.922,7m3. Las movilizaciones de madera anuales en Riosucio, que en promedio son 3.371 con volúmenes de 55,25 m3 cada una (139.614,7 m3/año), ilustran las disponibilidad de este recurso, materia prima en la elaboración de los productos que conforman los eslabones de esta cadena productiva (Tabla 25). Tabla 25. Movilizaciones de la madera aprovechada en Riosucio. Año

Nº. Movilizaciones

Volumen promedio por 3 movilización (m )

2010

3.404

47,58

2011

3.766

34,81

2012

3.326

55,19

2.986

83,42

2013

Fuente: CODECHOCO, 2014.

El proceso de producción de la cadena madera y muebles en madera, se origina en las plantaciones forestales y en los bosques naturales explotados en su mayoría sin ningún control. De estas dos fuentes de materia prima, son los bosques nativos como los del municipios de Riosucio, donde se obtienen las trozas, también denominadas maderas en bruto, procesadas por los aserraderos, convertidas en maderas aserradas o chapas; estas, posteriormente son utilizadas en la construcción o fabricación de muebles, tableros, puertas, pisos y techos, artículos de madera y corcho, entre otros (Figura 7). Figura 7. Esquema de la cadena productiva de la madera.

Muebles de oficina Madera aserrada

Tableros contrachapados

Bosque plantado

Muebles en mimbre Muebles hogar

Residuos

Chapas

Artículos diversos Madera en bruto

Bosque natural

Madera inutilizada

Tableros aglomerados

Colchonería Estructuras

Corcho natural

Manufacturas de corcho

60


El municipio está dedicado a la extracción de la madera en bruto, proveniente de bosques naturales en una porción muy pequeña de bosques plantados de Teca. La transformación en la que participa el municipio no va más allá de la primaria, representada en la madera aserrada, residuos y madera inutilizada, este proceso se realiza en pequeños aserríos. El encadenamiento a nivel regional y nacional se presenta en las relaciones comerciales que se dan entre las ciudades relacionadas en la Tabla 19, donde le aplican las transformaciones finales. Sobre los actores económicos involucrados en la cadena de valor, además de los productores con sus asociaciones y los intermediarios ya mencionados, está la única empresa maderera que hace presencia en el municipio, Maderas del Darién S.A, la cual desarrolla una explotación selectiva en los bosques naturales, sin participar una actividad diferente dentro de los eslabones esquematizados. Haciendo referencia a los cuellos de botellas que se enfrenta esta cadena de valor, se identifican: 1) la inexistencia de infraestructura para el acopio y almacenamiento en la cabecera municipal de la madera aprovechada en bruto y aserrada; 2) la tecnología rudimentaria que disponen los aserradores, gran parte de la madera es aprovechada con motosierras y es extraída a hombro o vía fluvial cundo las condiciones lo permiten; 3) los procesos para obtener los permisos de explotación son tediosos, considerando que la sede principal de la CAR autorizada – CODECHOCO – se encuentra en la ciudad de Quibdó a 12 horas de viaje por lancha; 4) los intermediarios, que para el año 2013 fueron 67 los que movilizaron madera con autorización de CODECHOCO, son los mayores acreedores de las utilidades por la comercialización de la madera, dado que son estos los dueños de capital para la comprar y venta de madera aserrada. Promover la cadena madera y muebles en madera sería una acción estratégica para mejorar la empleabilidad de población vulnerable y víctima del conflicto armado en el municipio. Permitiría agregar valor a los productos, no solo bajo una perspectiva de transformación, sino que también se podría aprovechar el concepto de denominación de origen como un valor agregado no convencional, puesto que las especies forestales aprovechadas en esta región son de característica altamente demandas a nivel mundial. Es importante señalar que con el fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva “madera y muebles en madera” se puede avanzar hacia la 61


responsabilidad social empresarial de los negocios que existen y se han de crear, fortaleciendo las políticas de vigilancia y control del origen de la madera, para garantizar proceso de manejo sostenible del bosque. Como consideración final, se requiere promover esquemas organizativos que potencialicen los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad, a partir de modelos asociativos y de economía solidaria que garantice la participación directa de los nativos en las utilidades.

6.2.2. Cadena productiva del plátano El plátano es uno de los productos alimenticios más importantes a nivel nacional, participa con el 6.8% del total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa y las flores. El sector productivo en el municipio se desarrolla en presencia de importantes limitaciones, esta se practica de manera artesanal (Gráfico 20). Existen diferentes agentes que intervienen en la cadena productiva como los productores y sus asociaciones [Asociación de productores de Campo Alegre, Lomitas y San Andrés “APROCAMALOSAN”, Asociación de Productores Agroforestales Nuestro Esfuerzo “ASOPROANES”,

Asociación

de

Productores

Agroforestales

Nuestra

Vida

“ASOPROAVI” y la Asociación de Productores Forestales del Rio Salaquí “ASOFORESA”](siembra, cosecha y comercialización local), los que intermedian en la distribución y comercialización en otras zonas circundantes a la región y las compañías bananeras con presencia en la zona del Urabá antiqueño como lo son Banacol, Delmonte, Exporta, Suniza, Uniban y Banur. Gráfico 19. Principales municipios productores de plátano - Año 2013. 38.350

50.000

7.500

10.000

3.500

6.715

20.000

1.148

30.000

21.594

40.000

0 Alto Baudó

Bojayá

Carmen del Medio Darién Baudó Area Sembrada (ha) Area Cosechada (ha)

Quibdó

Riosucio

Producción (t)

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Departamental- Chocó 2014.

62


Basados en la Figura 8, el eslabón que se desarrolla en el municipio empieza en la producción, pasando por la pos-cosecha, donde finalmente se le da un manejo al plátano en fresco para comercializarlo, en gran medida, a nivel local-regional. Con la internación de las compañías bananeras, se somete el plátano en fresco a una comercialización nacional e internacional. Figura 8. Esquema de la cadena productiva del plátano.

Producción

Manejo pos-cosecha

Industria

Harinas

Cocidos

Alimentación Humana

Alimentación Balanceada

Plátano en fresco

Precocidos

Mercado Nacional Industria Balanceada

Mercado Internacional

Mercado Regional

Mercado Nacional

Mercado Internacional

La mayoría de los productores de plátano de exportación tienen contratos de suministro con las comercializadoras quienes le proveen asistencia técnica en la finca, mientras que el productor se encarga de asegurar la calidad del producto para exportación; esta dinámica es la que se presenta en Riosucio y a la que se hizo mención en el aparte de este documento de las alianzas público privadas. Con relación a las posibles barreras, según la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC, los costos de producción varían dependiendo de la zona de cultivo como consecuencia de factores agro-climáticos, de infraestructura y tecnológicos, como son vías fluviales taponadas y sedimentadas, carretera en malas condiciones, áreas de producción de inundaciones y alta pluviosidad, ausencia de puertos y cuartos fríos para almacenamiento. Además, varían dependiendo de si se trata del

63


plátano para exportación, comercialización, regional o para consumo doméstico. El plátano cosechado en un 90% es para comercialización regional y local. Si bien los altos costos de producción han contribuido al descenso en la competitividad del producto, estos no se consideran una barrera a la entrada en tanto que también se ha presentado un crecimiento de la producción para consumo interno. De hecho, el plátano es un producto típico de economía campesina pues la actividad resulta rentable con un nivel bajo de inversión y tecnificación. Lo anterior es confirmado por las cifras que muestran que el 90% del plátano de exportación en Urabá es de empresas familiares y fincas de pequeños productores, mientras que en los Llanos Orientales la proporción es del 73%.

6.2.3. Cadena productiva del cacao

El cacao en grano es la materia prima para las industrias de confitería y de producción de chocolates, cosméticos y farmacéuticos. La cadena productiva del cacao comprende tres tipos de bienes: i) el bien primario (el grano de cacao), ii) los bienes intermedios (aceite, manteca, polvo y pasta de cacao) y, iii) Los bienes finales (chocolate y sus preparados). La cadena del cacao (Figura 9) abarca la producción del grano, el procesamiento, su comercialización y la producción de chocolates y confites. La producción nacional de cacao es absorbida por las compañías procesadoras, a través de acopiadores o agentes autorizados para la compra del grano y el resto es destinado a pequeños procesadores o a la exportación en volúmenes marginales. Figura 9. Esquema de la cadena productiva del cacao. Eslabón primario

Comercializadores

Acopiadores

Eslabón industrial

Industria farmacéutica de cosmética y alimentos

Productos intermedio: - Manteca de chocolate - Cocoa Productos finales

Producción

Comisionistas o acopiadores locales

Industria procesadora de grano y chocolate

rpoductor

Exportadores Mercado internacional

- Chocolate de mesa -Cobertura de chocolate - Chocolate granulado - Confites con 64 chocolates


El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el municipio de Riosucio, desarrolla cuatro alianzas productivas que buscan fortalecer el cultivo y la producción de cacao. Tradicionalmente, el municipio ha practicado el cultivo del cacao. Sin embargo, por falta de apoyo financiero y técnico, la violencia y un mercado no definido, su producción se redujo drásticamente. En el aparte de alianzas público privadas de este documento se describen dichas estrategias. Basados en el esquema de la cadena, el municipio participa únicamente en el eslabón de la producción. A pesar que en la actualidad y por los fuertes efectos de la ola invernal presentada en el periodo 2010-2012, este cultivo se encuentra en recuperación de su dinámica en la producción. Se propone esta cadena productiva puesto que ese cultivo hace parte de las estrategias que el MinAgricultura viene promoviendo para la generación de empleo en territorios rurales (Gráfico 21). La articulación nacional se enmarca en las relaciones comerciales con la compañía Nacional de Chocolates, puesto que este es el principal cliente de la producción. Estrategia que busca mitigar el principal cuello de botellas, la baja demanda del producto a nivel local.

Gráfico 20. Producción del cacao, 2008-2013. 1.400

0,35 0,3

0,3

1.200

0,30

1.000

0,25

800

0,20

600

0,15

400

0,10

200

0,05 0

0

0

0

2008

2009

2010

2011

0

0,00 Area Sembrada (ha)

Area Cosechada (ha)

Producción (t)

2012

2013 Rendimiento (t/ha) (eje derecho)

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Departamental- Chocó 2014.

65


6.3. DOFA de actividad identificada

Debilidades

Cadena de madera y muebles de madera

Oportunidades Ubicación geográfica. Alta demanda de la madera por denominación de origen de la madera. Salida directa a los principales puertos al norte de Colombia.

Amenazas Conflicto armado. Deforestación (aprovechamiento sin control).

Buenas prácticas asociativas. Stock de madera en bosques naturales. Sistema de tenencia de la tierra fuerte.

Estrategia DO Capacitación en el manejo de especies maderables valiosas. Dragado de vías fluviales secundarias. Adecuar puertos. Estrategia DA Mayor presencia de autoridades regionales ambientales.

Estrategia FO Conservación de material genético de las especies más demandadas.

Debilidades

Cadena productiva del plátano

Oportunidades Producción orgánica. Alta demandada del producto (principales alimentos de los pobladores de la región). Alianza (no formal) de productores del plátano con compañías exportadoras.

Amenazas Conflicto armado. Introducción de productos similares desde el norte de Antioquia. Precios de lo producido muy volátiles. Zonas de producción con amenaza de inundaciones.

Fortalezas

Apoyo financiero y técnico limitado. Vías fluviales secundarias taponadas. Única carretera en malas condiciones. Debilidad de la administración pública. Infraestructura especifica inexistente. Nula capacitación a los productores.

Estrategia FA Explotación forestal sostenible.

Fortalezas

Limitado apoyo financiero y técnico. Vías fluviales secundarias taponadas. Única carretera en malas condiciones. Debilidad de la administración pública. Infraestructura especifica inexistente. Nula capacitación a los productores.

Buenas prácticas asociativas. Tradición en la practicad de este cultivo. Sistema de tenencia de la tierra fuerte.

Estrategia DO Posibilitar el almacenamiento del producto en cuartos fríos sobre la cabecera municipal para evitar su maduración. Dragado de vías fluviales secundarias. Adecuar puertos. Estrategia DA Mayor presencia institucional junto con la de entidades financieras que brinde créditos a los productores.

Estrategia FO Formalizar alianzas entre las compañías exportadoras y los productores. Incursionar en el mercado de productos sanos.

Estrategia FA Tecnificar la producción orgánica del plátano el cual posee un valor agregado frente a los producidos de manera intensiva.

66


Debilidades10

Cadena productiva del cacao

Oportunidades Ubicación geográfica. Producción orgánica. Alta demandada de los productos por compañías chocolateras. Alianzas productivas en marcha.

Amenazas Conflicto armado. Precios de lo producido muy volátiles. Zonas de producción con amenaza de inundaciones.

Fortalezas

Apoyo financiero y técnico limitado. Vías fluviales secundarias taponadas. Única carretera en malas condiciones. Debilidad de la administración pública. Infraestructura especifica inexistente. Nula capacitación a los productores. Sistema de tenencia de la tierra.

Buenas prácticas asociativas. Tradición en la practicad este cultivo. Sistema de tenencia de la tierra fuerte. Aptitud de los suelos adecuada para este cultivo.

Estrategia DO Garantizar la sostenibilidad de las alianzas en marcha, de esta manera se atrae más inversión.

Estrategia FO Aumentar la cobertura de las alianzas productivas.

Estrategia DA Mayor presencia institucional junto con la de entidades financieras que brinde créditos a los productores.

Estrategia FA Fortalecer y estimular la asociatividad entre productores de cacao.

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva La actividad agrícola es la que mayor demanda de empleo genera en Riosucio. Por ser una actividad desarrollada de manera no tecnificada, esta se caracteriza por implementarse mediante sistemas asociados, es decir, dos cultivos o más en la misma área de producción. En este sentido, las principales actividades como el cultivo del plátano, el cultivo del cacao y la exploración de la madera en total demandan 51.679 empleos. Considerando que el total de hectáreas dedicadas a la producción del plátano es de 237, y que por hectárea se requiere 108 jornales11, esta actividad demanda un total de 25.596 jornales, distribuidos en adecuación de la tierra, siembra, limpieza, cosecha y resiembra.

10

De las debilidades enlistadas, las alianzas productivas que desarrolla el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, solamente abordan para su mitigación el débil apoyo financiero y técnico y la limitada capacitación de los productores. 11 Publicación del DANE disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/especiales/Documento_matriz_empleo.pdf

67


Por su parte, el cultivo del cacao demanda un total de 26.083,2 jornales (88 jornales por las 296,4 hectáreas sembradas), distribuidos en actividades como adecuación de la tierra, siembra, limpieza permanente, cosecha y secado del grano. Por otro lado, es importante considerar que los empleos que se relacionan en la Tabla 24, no se suscriben a un cultivo en especial sino a la producción de la Unidad Agrícola Familiar en su conjunto. Sin embargo, los cultivos de mayor importancia por su producción, demanda de empleo y mercado se describen en la (Tabla 26). En el sector forestal, cerca del 10% de la población económicamente activa, es decir 1.589 personas, están dedicadas a esta actividad. En su totalidad, las personas vinculadas a la explotación de la madera en este municipio consideran que fueron objetos de algún acto violento por grupos armados, lo que significa que son población víctimas focalizadas para el fortalecimiento de esta su principal actividad económica. Tabla 26. Empleos directos por cada uno de las categorías de predios. Tamaño

Empleos directos en población % víctima 2.768 41.1

Predio

%

<5ha

694

32

5 a <10 ha

341

15.7

1.496

22.2

10 a <20 ha

344

15.8

1.473

21.9

20 a <29 ha

195

9

86

1.3

29 a 100 ha

488

22.5

370

5.5

>100 ha

110

5.1

542

8

TOTAL

2172

100

6.735

100

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural

Los procesos organizativos y participativos en el municipio son de una importancia sobresaliente. Están estructurados por consejos comunitarios, Juntas de Acción Comunal, asociaciones de productores y organizaciones étnico-territoriales de comunidades negras e indígenas como: Asociación de Mujeres Riosuceseñas Construyendo Paz – MARICOPAZ, Asociación de Consejos Comunitarios del Bajo Atrato – ASCOBA, Fundación Misericordia de Dios, Asociación de Indígenas del Bajo Atrato y Darién Chocoano – CAMIZBA, Asociación de Mujeres Desplazadas Cabezas de Familia - ESCOBAS Y TRAPEROS, Asociación de Mujeres Cocinando 68


por la Paz – ASMUCOPA, Asociación de Cabildos Indígenas Woun del Urabá y Darién Chocoano – ASOWOUDACH, Corporación para el Desarrollo del Atrato – CODEATRATO, Asociación de Mujeres Tejedoras de Collares – WARARAKINCHA, Asociación

de

productores

de

Campo

Alegre,

Lomitas

y

San

Andrés

APROCAMALOSAN, Asociación de Productores Agroforestales Nuestro Esfuerzo ASOPROANES, Asociación de Productores Agroforestales Nuestra Vida – ASOPROAVI y la Asociación de Productores Forestales del Rio Salaquí ASOFORESA. Estas son relativamente sólidas en sus procesos reivindicatorios, organizativos y transcendentes en sus ideas y propósitos. Sin embargo, dichas organizaciones aún son débiles en aspectos administrativos y de gestión, razón por la cual el Índice de Capacidad Organizacional ICO es desfavorable para el 100% de las organizaciones (Tabla 27). Todas las organizaciones evaluadas están por debajo de 40 puntos, lo cual indica que poseen grandes dificultades en su sostenibilidad y que difícilmente llegarán a ser competitivas en un contexto tan exigente en términos de eficiencia y eficacia. En consecuencia, se considera que dichas organizaciones no cuentan con procesos de planeación rigurosa que permitan proyectarla para mejorar su capacidad técnica y administrativa en el mediano plazo. Se considera importante avanzar en el fortalecimiento de la Administración Municipal y las organizaciones comunitarias, para mejorar en aspectos como la formulación de proyectos, planeación estratégica y gestión fiscal.

Tabla 27. Organizaciones productoras y étnico-territoriales N°. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Organización Asociación de Mujeres Riosuceseñas Construyendo Paz – MARICOPAZ. Asociación de Concejos Comunitarios del Bajo Atrato – ASCOBA. Fundación Misericordia de Dios. Asociación de Indígenas del Bajo Atrato y Darién Chocoano – CAMIZBA. Asociación de Mujeres Desplazadas Cabezas de Familia - ESCOBAS Y TRAPEROS Asociación de Mujeres Cocinando por la Paz - ASMUCOPA Asociación de Cabildos Indígenas Woun del Urabá y Darién Chocoano – ASOWOUDACH. Corporación para el Desarrollo del Atrato – CODEATRATO. Asociación de Mujeres Tejedoras de Collares – WARARAKINCHA. Asociación de productores de Campo Alegre, Lomitas y San Andrés APROCAMALOSAN. Asociación de Productores Agroforestales Nuestro Esfuerzo ASOPROANES. Asociación de Productores Agroforestales Nuestra Vida – ASOPROAVI. Asociación de Productores Forestales del Rio Salaquí – ASOFORESA. Fuente: Datos de trabajo en campo.

69


vii. Conclusiones y recomendaciones

Características espaciales La cabecera de Riosucio se encuentra a una altura de 4 msnm. El municipio cuenta con una población para el 2014 de 28.769 habitantes, con una temperatura media de 28°C, precipitación media anual de 7.774 m.m. El área municipal es de 8.228 km2 y limita al Norte con la República de Panamá y Unguía, al este con el municipio de Bajirá el Sur con Bojayá, Bahía Solano y el departamento de Antioquia y al oeste con Juradó. El municipio está dividido en sector urbano (conformado por cinco barrios) y sector rural (estructurado por 25 corregimientos y 140 veredas).

Usos del suelo Riosucio está categorizado por cinco tipos de uso de tierras, generalmente aptas para agricultura intensiva (4%); tierras aptas para cultivos mejorados o permanentes (12.8%); tierras aptas para pastos y explotación forestal con prácticas de conservación (6.4); tierras con vocación forestal (43.9%); y tierras aptas para vida silvestre (32.9%). De esta manera, se estima un gran potencial forestal y de servicios ambientales en este territorio, considerando sus limitantes por factores como drenaje pobre, susceptibilidad a la erosión, altas pendientes, inundaciones frecuentes y presencia de grandes cuerpos de agua.

Sistema vial Este municipio con 8.228 de kilómetros cuadrados de extensión solo posee una carretera terciaria de 64 km, la cual lo comunica a la cabecera con Belén de Bajira y así mismo con el departamento de Antioquia. Otras comunidades que influyen en el tránsito de esta vía son Siete de Agosto, Nueva Luz, Los Maguitos, Playa Roja, La Punta, Campo Alegre, San Andrés, Puerto Cesar y Cuchillo Blanco. Por su parte, las vías fluviales son el principal sistema a usar al momento de movilizar la producción del campesinado. Todas la comunidades hacen parte de la red hídrica que naturalmente tiene el municipio. Sin embargo, este componente representa una de las principales preocupaciones de los pobladores: la difícil navegabilidad de estos ríos no permiten un fluido frecuente y barato de la

70


producción agrícola y la explotación maderera. Se requiere de dragado y destaponamiento de ríos por exceso de material residual.

Componente ambiental El clima, las características de los bosques, la oferta hídrica y la oferta de bienes y servicios, componen uno de los mayores potenciales del municipio. En estos se representa la capacidad de desarrollo en los próximos plazos del municipio. Los bosques, integradores de este componente sujeto de explotación económica, poseen características propias moldeadas por el clima y la riqueza hídrica de esta región. Los que ha permitido el establecimiento de más de 1.550 especies de plantas, entre ellas las 14 principales especies maderables que por sus propiedades son altamente demandadas en el mundo, estas son: Cativo, Caracolí, Choibá, Cedro, Guino, Abarco, Balsamo, Roble, Polvillo, Amargo, Higueron, Olleto, Algarrobo, Sandé, entre otras.

Aspectos demográficos Recordando que el municipio cuenta con un total de 28.769 habitantes para el año 2014, distribuidos entre la zona urbana y rural con 7.250 y 21.519 respectivamente (25% y 75%), esta población representa el 6% del departamento del Chocó. La población de este municipio adopta una pirámide poblacional similar a la de las regiones de desarrollo medio, donde se puede evidenciar el fenómeno conocido como “bono u oportunidad demográfico”, del cual se podría aprovechar los réditos, puesto que a mayor disponibilidad de mano de obra, mayor es la dinámica económica y el desarrollo territorial. Sin embargo, todo está sujeto a las correctas políticas públicas para vincular laboralmente y de manera sostenida esta población.

Componente económico Según los reportes oficiales y los evidenciados en campo, los cultivos que no registran grandes producciones como lo son la yuca, arroz, maíz, borojó, caña panelera, entre otros, no dejan de ser importantes en las dinámicas de producción agrícolas en el municipio, puesto que estos son un complemento de los ingresos

71


que obtienen cada una de las familias, incluyendo la producción a baja y mediana escala de la ganadería bovina y porcina. Entendiendo la dinámica de la producción agrícola tradicional de los anteriores productos, es claro que el campesinado de este municipio orienta su producción al autoconsumo y la subsistencia; destinando, en algunos casos, un aparte de esta reducción al mercado doméstico. Se considera de esta manera que, en términos de producción agrícola, la apuesta con estos productos estaría por la línea del fortalecimiento de las Unidades Familiares Productivas, en las cuales se podría integrar el componente el forestal y algunas especies menores (cerdos, pollos, ponedoras, peces, etc.). Por otro lado, este sector presenta la potencialidad de desarrollarse a base del cultivo del plátano y del cacao. En el municipio existen 3.200 hectáreas sembradas de plátano, con posibilidades de aumentarlas a 5.200 considerando que el 4% del suelo pose potencialidad de cultivos intensivos. Por su parte, el cacao está establecido en 296 hectáreas, el cual por las mismas razones de la potencialidad de los suelos, se podría aumentar en una primera fase, a 1.500 hectáreas de cacao. La actividad agrícola presenta importantes limitaciones debido a que actualmente los productores están demandando requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades agrícolas de manera más efectiva, como es mayor atención y apoyo para su actividad agrícola con el suministro de insumos, maquinarias, infraestructura locativa, créditos y la asesoría técnica.

Estrategia N°. 1. Desarrollo del cultivo del plátano como principal producto agrícola del municipio El cultivo del plátano es la principal actividad agrícola practicada en el municipio. Riosucio es el mayor productor de este cultivo en el departamento del Chocó, por encima los principales productores como el Alto y Medio Baudó, Bojayá, Carmen del Darién y Quibdó. En propiedad de los campesinos productores existen 1.574 predios con superficies menores a 29 hectáreas, amparados por la Ley 70 de 1993 (títulos a comunidades negras), de los cuales dependen directamente 5.823 personas. Cada uno de estos predios es administrado por una persona, por lo general el jefe de hogar que tiene la condición de víctima del conflicto. En este orden de ideas, son 1.574 personas 72


con la necesidad de apoyo técnico y financiero para reactivar la producción de sus unidades productivas y mejorar las condiciones de sus respectivas familias.

Componentes de la estrategia

Fortalecer el cultivo del plátano como actividad dinamizadora de empleo y generación de ingreso, de manera que se ejerza apoyo financiero y técnico, de manera que se desarrollen en su orden lógico los siguientes proyectos. i)

Desarrollar un programa liderado por el SENA, bajo el desarrollo de tres líneas: i) productivo, que tenga la intensión de capacitar a los productores para desarrollar el cultivo del plátano de manera tecnificado, conservando la producción orgánica, el cual posee un valor agregado frente a los producidos de manera intensiva; ii) financiero, donde bajo esta línea se pretenderá capacitar a los productores para la buenas prácticas en la administración de un fondo de inversión y uno rotatorio, el cual será fundamentado

entre

los

aliados

comerciales,

las

autoridades

gubernamentales y las asociaciones locales productoras de plátano. Y iii) organizacional. ii)

Desarrollar el programa de asistencia técnica, mercadeo y asociatividad, donde se beneficiarán 1.574 familias. En este componente de la estrategia se garantizará que los productores superen los problemas de baja productividad por malas prácticas culturales en el cultivo, específicamente en la selección y adecuación del terreno, selección de las semillas, trazados, ahoyado, siembra, resiembra. Además, mediante las competencia de mercado adquiridas por las asociaciones existentes y las que se conformen, se

desarrollará

capacidad

de

liderar

con

éxito

procesos

como

Oportunidades Rurales, ofrecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombiana Internacional – CCI. iii)

Asegurar cupos para que productores que realizan la práctica del cultivo del plátano, que por cercanías entre sus unidades productoras, accedan de manera asociada al programa Oportunidades Rurales, de manera que sea financiada su actividad económica en el marco de una iniciativa de emprendimiento local.

iv)

Como componente para la estrategia de visibilizar el potencial de esta actividad económica, la práctica de la agricultura orgánica que se le aplica 73


actualmente a este producto debe fortalecerse e impulsarse al mercado de productos sanos, mercado amplio a nivel nacional e internacional. v)

Un factor importante para asegurar la producción del cultivo del plátano, es el buen almacenamiento. Posibilitar entonces el almacenamiento del producto en cuartos fríos sobre la cabecera municipal para evitar su maduración, de manera que sea administrado por un comité integrado por siete miembros de las asociaciones productoras de plátano. De este modo, se estimula el aumento de las utilidades.

vi)

Sin duda alguna un factor determinante con la productividad agrícola del municipio y el dinamismo para la vinculación laboral en este sector a la población víctima, es el mejoramiento la infraestructura (vías fluviales, vías terrestres y puertos). Las vías fluviales taponadas por sedimentación y la única carretera que comunica a la cabecera municipal con el corregimiento de Belén de Bajirá y el Urabá antioqueño está en pésimas condiciones, lo que limita el transporte de los productos. Se hace necesario entonces invertir de manera directa en la adecuación de estos equipamientos, de esta manera se fortalece la conexión comercial con los nichos de mercado de Antioquia y los puertos de Cartagena y Barraquilla. En este sentido se requiere el dragado de las vías fluviales secundarias e inclusive el río Atrato y ser complementados con la instalación de puerto que permitan la recepción de los productos de manera más ágil.

vii)

Finalmente, formalizar alianzas entre las compañías exportadoras y los productores. Estas ya existen, pero por la debilidad en las prácticas asociativas y las dificultades en la movilización al interior del territorio, no ha permitido que las alianzas sean de alto impacto. De esta misma manera, se estimula a los productores para incursionar en el mercado de productos sanos, mercado muy dinámico en otras zonas del país y del mundo.

viii) Responsables Los actores responsables están representados en el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Transporte, Dirección Regional del SENA, Cámara de Comercio del Choco, Admiración Departamental y Municipal, Banco Agrario Regional, sector privado (compañías bananeras).

74


Impactos

Los impactos, que con intención se esperan, se relacionan con la dinamización y reactivación de actividades de económicas con productores ya mapeados en el territorio, de este modo se fortalece y se estimula la generación de 1.574 empleos y mejora de las condiciones de vida de 5.823 personas, a partir del aumento del cultivo en 2.000 hectáreas. Según la tabla de los costos de producción de una hectárea nueva de plátano en el sistema de economía campesina, los empleos generados, en términos de jornales, estarían representados de la siguiente manera: 

74 jornales para el establecimiento de una nueva hectárea cultivada de plátano (74 jornales x 2.000 hectáreas nuevas), es decir, se generan un total de 148.000 jornales, incluyendo todas sus actividades culturales como transporte de la semilla, semilla, ahoyado, tapado, control de malezas, deshojes, cosecha, aplicación de fertilizantes.

60 jornales por hectárea para el sostenimiento de las ya establecidas antes de hacer resiembra (60 jornales x 5.200 hectáreas a sostener), un total de 312.000 jornales para el mantenimiento de los cultivos de plátano. Sus actividades serían limpia del terreno, transporte de la semilla, semilla, ahoyado, tapado, control de malezas, deshojes, cosecha, aplicación de fertilizantes.

Estrategia N°2. Desarrollo del cultivo del cacao como principal producto agrícola del municipio

Por otro lado, y a pesar de la drástica disminución de la producción del cacao a raíz de la violencia y el escaso apoyo técnico y financiero, en el municipio se desarrollan cuatro alianzas productivas para el fortalecimiento del cacao, a través de las cuáles el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca reactivar esta actividad económica por las bondades y tradiciones de la región, pero además por el creciente mercado de este producto. Se requiere extender el programa de Alianzas Productivas, no solo a las asociaciones mencionadas en el componente ii de esta estrategia, sino también a 75


cada una de las 1.574 familias poseedoras de la tierra bajo el sistema de la Ley 30, el cual les brinda garantías de permanencia en sus territorios. De esta manera se incrementa la producción del cacao y así la disponibilidad de esta materia para la industria del chocolate al interior del país.

Componentes de la estrategia

Desarrollar un programa liderado por el SENA, que tenga la intención de capacitar a los productores para desarrollar el cultivo del cacao en cuatro líneas de impacto: i) productiva, ii) organizacional, iii) comercial y iv) financiera; de manera que se garantice un proceso sostenible en la producción y comercialización del cacao a cargo de los productores mismos. i)

Con la capacitación y seguimiento en la línea productiva, asistencia técnica, insumos y herramientas, entre otros, y con un subsector en crecimiento, se generan las condiciones de aumentar las hectáreas sembradas con cacao. Se requiere, dentro de esta área, conservar la producción orgánica de este producto, el cual posee un valor agregado frente a los producidos de manera intensiva. En el marco de esta línea, donde se beneficiarán 143 familias, se garantizará que los productores superen los problemas de baja productividad por malas prácticas culturales en el cultivo, específicamente en la selección y adecuación del terreno, selección de las semillas, trazados, siembra y mantenimiento del cultivo.

ii)

Por el lado de la línea organizacional, el programa debe ser ofrecido a los productores en las diferentes comunidades donde se practica esta actividad, de manera que se fortalezca la asociatividad y se estimule también el aumento del área sembrada con este producto; en este sentido, se podrían firmar alianzas comerciales directamente con Nacional de Chocolate o Casa Luker, por ejemplo, siempre y cuando se aumente la producción y esta sea constante.

iii)

A media que se fortalezcan y se consoliden nuevas asociaciones productoras de cacao, con el desarrollo del área comercial, se faculta al campesinado a dar más valor agregado a sus productos (empaques, etiquetas, ferias comercial y cultural para posicionamiento del producto, etc.).

76


iv)

Finalmente con el área financiera se empodera a los asociados, así como a las organizaciones, a implementar fondos autogestionados que permitan sostenibilidad financiera del sector a nivel local. Todas estas capacitaciones, acompañamiento y fortalecimiento en cada una de las áreas priorizadas se desarrollarían bajo la modalidad presencial y de manera frecuente, de lo contrario se corre el riesgo de la discontinuidad en el proceso por parte de los productores.

v)

En el sentido que se describe en los componentes i, ii, iii y iv de la estrategia, se espera el aumento de la cobertura de las alianzas productivas y garantizar la sostenibilidad de las alianzas en marcha.

vi)

Con el objetivo de asegurar una producción de cacao más fluida, se requiere la instalación por asociación de 200m2 de secadores del grano de cacao que funcionen mediante el sol, el alto régimen de lluvias en la región no restringiría plenamente el brillo solar, de esta manera el proceso de deshidratación del grano será más eficiente y permitirá más productividad en esta actividad.

vii)

Como se describió con relación a las vías de comunicación, un factor determinante con la productividad agrícola del municipio y el dinamismo para la vinculación laboral en este sector a la población víctima, es el mejoramiento la infraestructura (vías fluviales, vías terrestres y puertos). Se hace necesario invertir de manera directa en la adecuación de estos equipamientos para fortalecer la conexión comercial con los nichos de mercado de Medellín y los puertos de Cartagena y Barraquilla.

Responsables

Los actores responsables están representados en el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Transporte, Dirección Regional del SENA, Cámara de Comercio del Choco, Admiración Departamental y Municipal, Banco Agrario Regional, Sector privado (compañías bananeras y cacaoteras).

77


Impactos

Los impactos se relacionan específicamente los empleos generados por el fortalecimiento de esta actividad económica sobre los productores ya mapeados y los pobladores a insertar, de este modo, se fortalece y se estimula la generación de 1.989 empleos nuevos y mejora de las condiciones de vida de otras 489 personas, a partir del aumento del cultivo en 1.204 hectáreas. Según la tabla de los costos de producción de una hectárea nueva de cacao de la Gobernación del Huila, los empleos generados, en términos de jornales, estarían representados de la siguiente manera: 

56 jornales por hectáreas para el establecimiento de nueva áreas sembradas con cacao (56 jornales x 1.204 hectáreas nuevas), para un total de 67.424 jornales, con actividades culturales como son preparación del terreno, trazado y estacado, aplicación de correctivos (cal), ahoyado maderable, siembra de sombrío definitivo, ahoyado para el cacao y siembra de cacao.

67 jornales por hectárea para el mantenimiento de las áreas sembradas con cacao (67 jornales x 1.500 hectáreas sembradas), para un total de 100.500 jornales, con actividades culturales como control de malezas y plateo, control

fitosanitario

de

cacao,

control

fitosanitario

de

maderables,

fertilización orgánica (2 aplicaciones), resiembra de cacao, arreglo sombrío maderables, podas, cosecha y beneficio de cacao, riego aplicación, mantenimiento canales de riego.  Estrategia N°3. Desarrollo de la industria maderera de valor agregado a nivel local

Los bosques de este municipio permiten una explotación de la madera con altos rendimientos. Esta actividad habilita la posibilidad de desarrollar la industria local de la madera, generándole transformación y valor agregado a esta materia prima, puesto que las especies forestales aprovechadas en esta región son de características altamente demandas a nivel nacional y mundial.

78


Riosucio en el 2013 movilizó 92.843,4 m3 de madera, el 30% de la madera movilizada en todo el departamento. Se efectuaron 2.986 transacciones de madera a cargo de 67 intermediarios. Las principales ciudades donde llega esta madera son Turbo (796 casos), Barranquilla (590 casos), Medellín (540 casos) y Cartagena (269 casos). Actualmente, a nivel local es poca o nula la transformación que se le está aplicando a esta materia prima. Este fenómeno tiene que ver directamente con las pocas ganancias que quedan en manos del campesino que extrae la madera del bosque, caso contrario en los intermediarios, grandes acopiadores y fábricas de muebles de madera.

Componentes de la estrategia

Motivar a las autoridades correspondientes para definir esta actividad económica, junto con la agropecuaria, como el principal motor de desarrollo del municipio, de manera que las líneas de acción que se tracen estén enfocadas a la generación de políticas públicas en este subsector de grande potencialidades requiere de la estrategia que se describen a continuación: i)

Fundar mipymes transformadoras de la madera en la cabecera municipal y centros poblados como Salaquí y Cacarica, de esta manera, se posibilita el desarrollo de uno de los eslabones que más utilidades genera en la cadena de madera y muebles de madera.

ii)

Fundar mipymes comercializadoras de los productos terminados de la madera, con la intención de no concentrar a la población víctima en una sola actividad, se plantea complementar la cadena de valor a nivel local con iniciativas de empresas dedicadas la comercialización en los principales centros urbanos de la región.

iii)

Instalar talleres de capacitación práctica de la madera y muebles de madera, de este modo 1.589 víctimas que se ocupan actualmente de esta actividad económica fortalecen sus competencias y posibilitan la sostenibilidad de las mipymes (cerca del 10% de la población económicamente activa están dedicada a esta actividad en el eslabón del aprovechamiento de la madera en bruto y bajo régimen de vinculación laboral de manera temporal).

79


iv)

Para la sostenibilidad de las mipymes, se requiere además implementar un programa de capacitaciones con relación al manejo de especies maderables valiosas, que permita la conservación de material genético de las especies más demandadas. Aquí debe existir el compromiso de las autoridades ambientales regionales para el control y vigilancia. Se requiere de una explotación forestal sostenible.

v)

Así como las vías de comunicación son un factor determinante para la productividad agrícola del municipio y el dinamismo para la vinculación laboral de la población víctima, lo es también en la implementación de una industria de la madera a nivel local.

En el proceso del desarrollo de las mipyme se requiere el acompañamiento del SENA y la Cámara de Comercio del Chocó, responsables de las capacitaciones y fortalecimiento de las competencia en este arte. Además, se requiere una articulación sólida en la institucionalidad, para desarrollar de manera sostenible la actividad forestal y garantizar la autonomía de los pueblos en sus territorios.

Responsables

El Ministerio de Hacienda, Agricultura y Desarrollo Rural, Transporte, Dirección Regional del SENA, Cámara de Comercio del Chocó, Admiración Departamental y Municipal, Banco Agrario Regional, sector privado (Pizano S.A., Muebles y Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A Tableros, Maderas de Caldas S.A, ImaIndustria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A., Industria de Muebles del Valle Ltda., INVAL Muebles y Accesorios Ltda., Manufacturas Terminadas S.A y Maderas del Darién S.A).

Impactos

Instalar capacidad de transformación y dar valor agregado a la madera a nivel local, no solo desarrolla la industria a esta escala, sino que se genera posibilidades de un desarrollo territorial a partir de los recursos naturales de manera sostenible; puesto que con el acompañamiento de las instituciones responsables, se ejerce mayor control de los volúmenes de manera que se movilizan. 80


Los empleo que se generen con el fortalecimiento del sector agropecuario se complementan con esta actividad, los campesinos integran diversas actividades económicas, pero además se estimula el desarrollo del bono demográfico disponible, de modo que con formación para el trabajo, toda esta población que está entre los 15 y 64 años de edad serian objeto recapacitación y enganche laboral a nivel local.

Estrategia N°4. Fortalecimiento de las relaciones institucionales a nivel regional

Existe una desarticulación institucional, comercial y económica entre la capital del Chocó y este municipio, lo que genera desinterés en apropiarse de los procesos y una baja credibilidad.

Componentes de la estrategia

i)

Dinamizar la presencia institucional en Riosucio de la Universidad Tecnológica del Chocó, SENA, Cámara De Comercio, Corporación Autónoma

Regional

para

el

Desarrollo

Sostenible

del

Chocó

-

CODECHOCÓ, Gobernación, Instituto Ambientales del Pacífico, entre otras significativas instituciones. ii)

Es importante que las diferentes organizaciones sociales del municipio (comunidades indígenas, agricultores, comerciantes, ganaderos, entre otros), profundicen en la importancia del trabajo en equipo, donde se logren articular los intereses, que permitan la generación y orientación de propuesta de desarrollo para la comunidad.

Responsables

Administración Departamental y Municipal, directores de agencia gubernamentales, sector privado.

81


Impactos

Prestación de los servicios de cada una de estas de manera directa, desarrollando así el recurso humano de manera fluida y dinámica (formación en educación superior y para el trabajo de manera permanente y sostenida), más control en los aprovechamiento de los recursos naturales del municipio; acompañamiento permanente y oportuno a las diferentes actividades económicas que se desarrollan; atención y reparación a las víctimas de manera más eficaz. Desarrollo de inversión en infraestructura, mejora en los servicios públicos.

Bibliografía

Alcaldía Municipal de Riosucio. Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) 20052015. Alcaldía Municipal de Riosucio. Plan de Desarrollo Municipal Unión Panamericana 2012-2015. Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO). Estadísticas Forestales, Subdirección de Desarrollo Sostenible, 2014. Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO). Plan de Acción Institucional 2012-2015, 2012. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Sistema de consulta de información censal, http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN &BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl. consultado: 15 de enero 2014 DANE (Departamento Nacional de Estadística). 2011. Encuesta Nacional Agropecuaria-ENA DANE (Departamento Nacional de Estadísticas). 2005. Censo general de poblacional. DANE. Bogotá, D.C. Departamento para la Prosperidad Social – DPS, Ficha de inversión y gestión municipal DNP

(Departamento Nacional de Planeación). Programas/desarrollo territorial/evaluación y seguimiento de la descentralización/desempeño fiscal, 2012.

82


Gobernación del Chocó, Secretaría de Planeación e Infraestructura Departamento del Chocó-INVIAS. Informe sobre infraestructura vial del Chocó 2012, 2012. Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental Chocó 2012-2015. Hernández H., G. y Ordóñez N., D. (2010). Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó). Universidad Nacional de Colombia. Heyden, D., Camacho, P., Marlin, C., Salazar M. G. Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. CICDA Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. Lima, 2004. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). MMA (Ministerio de Ambiente). Estudio de Zonificación Ecológica de la Región Pacífica Colombiana, 2000. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Sistema de clasificación del suelo por capacidad de uso, 1986. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Ministerio de Ambiente. República de Colombia. Estudio nacional del agua. Muños, C. V. Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, diciembre del 2005. Myers, N.Y. 1988 “Threatened biotas: hotspots in tropical forests” en The Environmentalist, Vol. 8, Nº 3. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Chocó- Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Bogotá, D.C.: PNUD, 2012. Presidencia de la República. Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta la ley 70 sobre títulos colectivos de comunidades negras en Colombia. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional: estadísticas del sector educativo http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?s eccion=9&id_categoria=2&consulta=cobertura&nivel=9&dpto=27&et=&mun= &ins=&sede=&consulta_detalle=dpto SAMA (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó 2008-2013. Evaluaciones agropecuarias en el departamento del Chocó. 2013. Secretara de Agricultura Municipal de Riosucio SAMA. Censo Agropecuario Municipal, 2014. Secretaría de Educación Departamental Chocó - SEDCHOCO (2011), Gestión de cobertura escolar en el Chocó en las vigencias 2010 – 2011 y pautas para el fortalecimiento del acceso y la permanencia en el departamento. 83


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SuperServicios). Cobertura de acueducto de alcantarillado departamento del Chocó. 2007. Unidad Para la Atención y Reputación Integral de las Víctimas, Red nacional de información: Información al servicio de las víctimas http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.