Perfil productivo San Carlos

Page 1

San Carlos


Perfil Productivo municipio de San Carlos Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de San Carlos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-49-4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Jorge Coronel Coordinador Académico Juan Pablo Agudelo Gil Coordinador de Investigación Angela Patricia Perdomo Silva Investigador Académico

ii


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Gobernación de Antioquia Secretaria de Agricultura de Antioquia Alcaldía de San Carlos Secretaria Agroambiental de San Carlos Unidad Coordinadora de Atención y Orientación a la Población Desplazada (UCAD) Centro Nacional de Memoria Histórica Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) ISAGEN EPM

Jesús Antonio Morales García Fotografía Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración

iii


TABLA DE CONTENIDO Introducción............................................................................................................................... 11 1.

2.

Caracterización general del municipio ................................................................................ 12 1.2

Localización espacial .................................................................................................. 12

1.2

División territorial ......................................................................................................... 13

1.3

Vocación de los suelos................................................................................................ 15

1.4

Estructuras de concentración de la tierra .................................................................... 20

1.5

Equipamiento .............................................................................................................. 22

1.6

Servicios públicos domiciliarios ................................................................................... 24

1.7

Sistemas de comunicación .......................................................................................... 26

1.8

Infraestructura vial ....................................................................................................... 27

1.9

Sistemas financieros ................................................................................................... 29

1.10

Proyectos y megaproyectos ........................................................................................ 32

Componente ambiental ...................................................................................................... 34 2.1

Clima ........................................................................................................................... 34

2.3

Oferta y demanda hídrica ............................................................................................ 36

3.1

Demografía ................................................................................................................. 43

3.2

Composición étnica ..................................................................................................... 45

3.3

Educación ................................................................................................................... 46

3.4

Calidad de vida ........................................................................................................... 51

3.5

Población víctima del conflicto .................................................................................... 52 Modelo de reparación y restitución .............................................................................. 57

4.

5.

6.

Gobernabilidad ................................................................................................................... 58 4.1

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ................. 58

4.2

Capacidad de gestión pública ..................................................................................... 59

4.3

Seguridad.................................................................................................................... 62

Componente institucional ................................................................................................... 63 5.1

Oferta de programas de generación de ingresos......................................................... 64

5.2

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ....................... 65

Componente económico..................................................................................................... 67 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ............................................................................................................................ 67 Producción Agrícola .................................................................................................... 69 iv


Producción pecuaria.................................................................................................... 73

7.

6.2

Cadenas productivas................................................................................................... 77

6.3

DOFA por unidad productiva identificada .................................................................... 86

6.4

Demanda laboral urbana rural ..................................................................................... 88

6.5

Formas de organización productiva urbana y rural ...................................................... 88

Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 103

LISTA DE MAPAS Mapa 1. Ubicación de San Carlos ............................................................................................. 13 Mapa 2. Índice de ruralidad de San Carlos ................................................................................ 14 Mapa 3. División política de San Carlos .................................................................................... 15 Mapa 4. Usos del suelo de San Carlos...................................................................................... 16 Mapa 5. Infraestructura de San Carlos ...................................................................................... 28 Mapa 6. Relieve de San Carlos ................................................................................................. 34

LISTA DE TABLAS Tabla 1. División territorial y administrativa del municipio de San Carlos………………………… 14 Tabla 2. Uso del suelo rural, 1999-2006 ...............................………………………….……………16 Tabla 3. Conformación del suelo (1997, 2011) ............................................................................ 18 Tabla 4. Equipamiento municipal ................................................................................................. 22 Tabla 5. Servicios públicos domiciliarios, 2011 ............................................................................ 25 Tabla 6. Cobertura servicios públicos zona urbana, 2014 ........................................................... 26 Tabla 7. Cobertura telefónica en el municipio de San Carlos ...................................................... 27 Tabla 8. Infraestructura vial municipio de San Carlos .................................................................. 28 Tabla 9. Tipos y destinación de servicios financieros del Banco Agrario y Coogranada............. 30 Tabla 10. Grandes proyectos ....................................................................................................... 33 Tabla 11. Zona de vida de los bosques ....................................................................................... 35 Tabla 12. Uso del recurso hídrico……………………………………………………………………...37 Tabla 13. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua.Condiciones de año medio y seco .... …………………………………………………………………………………40 Tabla 14. Indicadores demográficos, comparativo 1993-2013 .................................................... 44 Tabla 15. Porcentaje de la población perteneciente a un grupo étnico, 2005 ............................. 45 Tabla 16. Oferta actual de programas profesionales ................................................................... 47 Tabla 17. Programas de formación del SENA en San Carlos……………………..………………..48 Tabla 18. Programas a víctimas y número de beneficiados…………………………………….…..56 Tabla 19. Asocomunales…………………………………………………………………………………58 Tabla 20. Conflicto armado…………………………………………………………………….………..62 Tabla 21. Principal actividad económica……………………………………………………………….68 Tabla 22. Rendimiento, producción y venta de los principales productos en el municipio de San Carlos y el departamento de Antioquia, 1997……..………………………………….……….…68 Tabla 23. Estimación producción del café, 2012…………………………………………………...….70 Tabla 24. Estimación producción de la caña, 2012………………………………………………....…71

v


Tabla 25. Estimación producción del cacao, 2012……………………………………………………..72 Tabla 26. Precios de venta del pescado, 2014……………………………………………...………….74 Tabla 27. Actores presentes en la cadena productiva del turismo………………………………..…..79 Tabla 28. Asociaciones y resultados de la aplicación de la metodología ICO…………….…………89

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo, 2011 ........................................................................... 18 Gráfico 2. Estructura de propiedad de la tierra .......................................................................... 21 Gráfico 3. Evolución de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011 ....................................................................................................................................... 43 Gráfico 4. Pirámide poblacional comparativa, 1993-2013 .......................................................... 44 Gráfico 5. Tasa de Cobertura Neta (TCN) en el municipio de San Carlos 2005-2012 ............... 46 Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para San Carlos, zona embalses y Subregión Oriente, Censo 2005 ..................................................................... 51 Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para San Carlos, zona embalses y Subregión Oriente a diciembre de 2011 ......................................................... 52 Gráfico 8. Tendencia histórica víctimas del conflicto 1997-2013................................................ 53 Gráfico 9. Dinámica del desplazamiento 1996-2013................................................................. 53 Gráfico 10. Víctimas del conflicto por grupos edad y género 1985-2013 ................................... 54 Gráfico 11. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) .................................................................. 56 Gráfico 12. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 ......................................... 60 Gráfico 13. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 .................................................. 61 Gráfico 14. Evolución de indicador de desempeño fiscal, 2009-2012 ........................................ 61 Gráfico 15. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes .................................................... 62 Gráfico 16. Potencialidad del municipio según PTP .................................................................. 78 Gráfico 17. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva piscícola ................. 80 Gráfico 18. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva de la caña .............. 82 Gráfico 19. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del cacao ............... 83 Gráfico 20. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del plátano ............. 84 Gráfico 21. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del ganado ............. 85

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama laboral población desplazada…. .................................................................. 55

LISTA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Plantación de caucho .......................................................................... 101

LISTA DE DOFA DOFA 1. Turismo.......................................................................................................................... 86 DOFA 2. Piscícola ........................................................................................................................ 87

vi


LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. ASOCIPAR: Asociación de Paneleros de Argelia. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. ASPIAR: Asociación de Piscicultores de Argelia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BDUA: Base Única de Afiliados. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CAIVAS: Centro de Atención Integral para Víctimas de Abuso Sexual. CEFV: Centros Especiales de Funcionamiento Veredal. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación. COMERAGRO: Cooperativa de Comercializadores del Agro. COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. COOMUVEA: Comité Municipal de Veedurías Ciudadanas de Apartadó. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORNARE: Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño.

vii


CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EAT: Empresas Asociativas de Trabajo. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EMA: Educación Media articulada. EMCOMERCIO: Asociación de Empresarios y Comerciantes de Apartadó. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial EPM: Empresas Públicas de Medellín. ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FEST: Familias en su Tierra. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural. GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICO: Instituto de Crédito Oficial. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. viii


IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MECI: Modelo Estándar de Control Interno. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. SAU: Sala de Atención al Usuario. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. ix


SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. UNODC: Oficina contra las Drogas y el Delito. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. VIS: Vivienda de Interés Social.

x


Introducción En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 7 municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil productivo en la primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013. El perfil productivo del municipio se expondrá en seis grandes componentes. En primer lugar se presentará una caracterización general del municipio; en segundo lugar se presentará el componente ambiental; en tercer lugar, un componente social; en cuarto lugar, un apartado de gobernabilidad; en quinto lugar, la oferta institucional y finalmente, el apartado económico, el cual se verá influenciado por los componentes previos, con el objetivo de comprender la vocación productiva dentro de un marco integral. El municipio de San Carlos es el principal generador de energía eléctrica del país gracias a su riqueza hídrica, que se utiliza también para la recreación y para el consumo de la población. Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, que comprende cultivos de café, caña, cacao y plátano, y la ganadería. Con el siguiente perfil productivo del municipio se pretende ofrecer lineamientos y estrategias que contribuyan al desarrollo económico y social, beneficiando principalmente a la población víctima de la violencia. Debido al mal uso del suelo y al conflicto armado en el municipio se debe hacer un análisis de vocación de los suelos, proyectos y programas que contribuya a su mejoramiento, tomando en cuenta la vocación de la población. Actualmente, en el municipio se está desarrollando la actividad de turismo ecológico, que requiere una atención en capacitaciones y acompañamientos periódicos para potencializar su riqueza hídrica y natural.


1.

Caracterización general del municipio

Este apartado tiene como finalidad presentar diversos elementos que caractericen de manera parcial el municipio. Temas como la división territorial, los usos del suelo, la concentración de la tierra, la infraestructura de transporte, el equipamiento y los servicios financieros, así como los grandes proyectos a futuro, tienen relación directa o indirecta con la actividad productiva y se constituyen como una fortaleza o como una debilidad de la misma. Estos puntos se deben tener en cuenta en la formulación de lineamientos que fomenten el desarrollo económico, para brindar posibilidades de empleo a la población víctima.

1.2

Localización espacial

El municipio de San Carlos se encuentra ubicado en la subregión oriente del departamento de Antioquia, limitando al Norte con los municipios de San Rafael y San Roque; al Sur con San Luis, al Oriente con Caracolí y Puerto Nare y al Occidente con Guatapé y Granada. San Carlos está localizado en las estribaciones de la cordillera Central, delimitado entre la zona andina y el valle del río Magdalena. Con exactitud, se encuentra a 6º 11’ 07” latitud Norte y a 74º 59’ 35” de longitud Oeste, con una altitud en la cabecera municipal de 1.000 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 23º C (Plan de Desarrollo de San Carlos, 20122015).


Mapa 1. Ubicación de San Carlos Fuente: datos IGAC 2008

1.2

División territorial

El municipio tiene una extensión total de 702 km2, divididos en 2,3 km2 de área urbana y 699,7 km2 de área rural. El índice de ruralidad1 es de 50,9, ubicándolo en la categoría de 50 a 75, es decir, más rural que urbano, como se muestra en el mapa 2. Si se compara el IR con el promedio de los municipios del departamento (43), tiene un valor superior.

1

(PNUD, 2011).


Mapa 2. Índice de ruralidad de San Carlos Fuente: datos PNUD 2011

Tabla 1 División territorial y administrativa del municipio de San Carlos Ítem

Descripción

Corregimientos

(3) Samaná, El Jordán, Puerto Garza.

Inspecciones de policía

(1) Comando de policía.

Fiscalías

0

Caseríos

0 (72) Calderas Arriba, Palmichal, La Hondita, Chocó, El Vergel, Capotal, Quebradón – Hortoná, Arenosas, Betulia, Tupiada, Dos Quebradas, Pabellón, San Blas, Agua Bonita, La Mirandita, Patio Bonito, Santa Inés, Santa Rita, Cocalito, San Miguel Parte Alta, El Silencio, La Leona, Peñol Grande, Quebradón 20 de Julio, Prado, Miraflores, La Norcasia, Las Palmas, Las Flores, Bellavista, Sardina Grande,

Veredas

Sardinitas, La Villa, La Ilusión, El Tigre-La Luz, Las Frías, Tinajas, Juanes, Paraguas, Portugal, Dinamarca, Peñoles, La Cabaña, La María, Cañaveral, La Florida, Puerto Garza, Guadualito, La Garrucha, Pocitos, La Ciénaga, El Tabor, Puerto Rico, Vallejuelo, Las Camelias, La Rápida, San Miguel Parte Baja, El Contento , San José, Santa Elena, Juan XXIII, Pio XII, La Esperanza, La Aguada, El Cardal, La Holanda, Santa Isabel, El Cerro, Agualinda, El Charcón y Fronteritas. (14) El Chocó, Patio Bonito, Arenosas, Santa Rita, Samaná, Sadinitas, El Jordán,

Centro zonal

Puerto Garza (Narices), Vallejuelo, El Contento, La Esperanza, La Holanda, Xona Urbana, alrededores de las cabeceras.

Centros poblados

(3) El Porvenir, Dos Quebradas, Vallejuelo.

Barrios

(8) Belén, La Iraca, Villa Oriente, El Popo, San Vicente, Zulia, La Viejita y Centro.


Ítem

Descripción

Comunas

0

Resguardos indígenas

0

Fuente: elaboración propia a partir del (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015, págs. 23-24)

Mapa 3. División política de San Car Fuente: datos IGAC 2003

1.3

Vocación de los suelos

Dadas las características geológicas del municipio, se encuentran suelos susceptibles a erosiones y deslizamientos, lo que conlleva restricciones en su uso agrícola. Además, presentan un nivel de toxicidad por aluminio de medio a alto y son, en general, muy ácidos. A pesar de lo anterior, la población continúa cultivándolos, por lo que en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT, 1999-2006) se propone desarrollar unos Sistemas Integrales de Producción Sostenible (SIPS) para el manejo agropecuario del municipio, que permitan producir sin destruir y que busquen un equilibrio entre el uso potencial del suelo y la vocación de la


poblaci贸n. La tabla 2 y el mapa 4 presentan el uso del suelo, diferenciando entre las zonas de protecci贸n y las 谩reas de producci贸n.

Mapa 4. Usos del suelo de San Carlos Fuente: datos IGAC 2007


Tabla 1 Uso del suelo rural, 1999-2006 Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio A.

Extensión

Corredor boscoso de las cuencas hidrográficas de los ríos Samaná Norte, Guatapé y San Miguel: posee gran riqueza del recurso bosque y biodiversidad, por lo cual se ve la necesidad de conservar los ecosistemas de bosque húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo tropical (bmh-T), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y

Zonas de conservación y protección de Recursos

bosque pluvial premontano (bp-PM). B.

Naturales

El caño de los ríos Samaná Norte y Nare: se determina como una zona para la protección de los recursos naturales.

C.

Franja que rodea el embalse de Punchiná: se determina como área de protección, dada la importancia que tiene para la generación de energía.

D.

Cuchilla Cocorná-San Luis-San Carlos: área declarada por Cornare como área de manejo especial.

Zona Occidente: comprende los centros zonales del Chocó, Arenosa, Vallejuelo, Sardinitas y Santa Rita y las veredas de Peñoles y Dinamarca. La vocación es agropecuaria y el uso principal es el cultivo de Zonas de áreas de producción agropecuaria

café.

Zona Centro: comprende el centro zonal de La Esperanza y las veredas de La Cabaña, La María, Cañaveral, La Florida, San Blas y Patio Bonito. La vocación es agropecuaria y ganadera.

1.

30.145,5 ha


Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio

Extensión

Zona Norte: comprende los centros zonales de La Holanda, Puerto Garza y El Jordán, limitado por la cuenca media del río Guatapé, el cañón del río Nare y el Samaná Norte. Su uso principal es la ganadería.

Zona Sur-Oriente: conformada por el pie de monte del cañón del río Samaná y la microcuenca del río San Miguel. Su uso principal es la explotación de madera. Las veredas de Portugal, El Tigre-La Luz, La Ilusión y Puerto Garza: zonas para la explotación de calizas, mármol y yeso.

Zonas de áreas de

Las veredas de Betulia, Tupiada, Pabellón y

producción minera

Guadualito: zonas para la explotación de oro y plata.

La vereda Agualinda: zona para la explotación de materiales para la construcción. Fuente: elaboración propia con información del EOT de San Carlos 1999-2006.

33.000,00

31.001,60

Hectareas

28.000,00 AGRICULTURA

23.000,00

BOSQUES 18.000,00

16.391,50

13.328,10

PASTOS

11.380,70

13.000,00

RASTROJOS

8.000,00 San Carlos Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo, 2011 Fuente: elaboración propia con datos Anuario Estadístico 2011 (Gobernación de Antioquia, s.f.).


Tabla 2

Conformación del suelo (1997, 2011) Uso

1997

2011

Agricultura

10

18,15

Bosques

17,5

22,32

Pastos

30

42,22

Rastrojos

33

15,50

Fuente: elaboración propia con datos Anuario Estadístico 2011 (Gobernación de Antioquia, s.f.) y del Programa de Desarrollo Agropecuario municipio de San Carlos (Alcaldia San Carlos, 1998).

Durante las décadas de los ochenta y los noventa, en el municipio se estaban ejecutando proyectos hidroeléctricos, lo que se puede asociar con la alta participación de rastrojos en el uso del suelo para la protección de las fuentes hídricas en 1997. Para el mismo año, el uso agrícola era representativo donde había mayor fragmentación de la tierra, como en los centros zonales Chocó, Vallejuelos y alrededores; de otro lado, en el Jordán, Samaná y Patio Bonito, el uso se concentraba en pastos, bosques y rastrojos. Para 2011, se presentó una mayor participación de pastos para actividad pecuaria y de bosques para la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería), como se evidencia en el gráfico 1 y en la tabla 3; lo anterior se puede asociar a un mayor uso de las áreas de rastrojo para la actividad agropecuaria, debido al retorno de la población víctima del conflicto. Hacia el occidente del municipio, en 1997, el uso predominante del suelo se enfocaba en la agricultura, lo que coincidía con una mayor subdivisión de los predios y una mayor cantidad de población asentada. Esto generó grandes problemas, porque en ese sector se encuentran las áreas húmedas; de esta manera, bajó la productividad de los cultivos de café, caña, plátano y yuca, y aumentaron los deslizamientos de tierra, por el sometimiento de estos terrenos, de protección forestal, a la presión de la agricultura. La zona de rastrojos correspondía a fincas que habían sido abandonadas o que eran muy grandes y donde se utilizaba la agricultura itinerante2 (Buritica Mira, 1997). En relación con la productividad, es importante resaltar necesidades técnicas prevalecientes en el territorio. Esto incluye el estudio de las condiciones del suelo para tener un mejor uso del recurso, porque los terrenos fueron abandonados por más de una década y la

2

Agricultura de roza, tumba y quema; consiste en abrir huecos en la vegetación y quemar los árboles para que las cenizas aporten fertilidad al suelo, lo que genera degradación del suelo y del ecosistema. Desde la administración municipal se está vigilando a los productores para que no sigan estas prácticas.


presencia de embalses genera cambios naturales. Además, se requiere de un acompañamiento técnico en el manejo agronómico de los cultivos para obtener una mejor producción y calidad, adoptando un Manejo Integrado del Cultivo (MIC), que consiste en llevar a cabo buenas prácticas agrícolas; dichas prácticas, entre otras, consisten en tener una programación y preparación del cultivo; preparar el suelo; producir semilleros; realizar prácticas culturales; adelantar procesos de siembra, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades; administrar la zona ambientalmente; eliminar cultivos anteriores y, si se hace rotación de cultivos, llevar registros detallados. Es importante resaltar que muchos de los cultivos del municipio son monocultivos como el café, el plátano, la piscicultura y la ganadería, perjudiciales tanto para el suelo como para la variedad sembrada, ya que hay una rápida dispersión de plagas y enfermedades, difíciles de controlar. El suelo sufre un desgaste de nutrientes que genera erosión; por tal motivo, se recomienda realizar rotación de cultivos (cultivos transitorios, frijol, arveja) sembrando otros cultivos.

1.4

Estructuras de concentración de la tierra

La subregión del oriente antioqueño se caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria, equivalente al 76,9% de las unidades prediales en la zona rural. De igual manera, el 87% de los predios del municipio de San Carlos tienen la misma destinación económica y poseen una estructura predominante microfundista3, con bajo número de hectáreas por propietario. En el gráfico 2 se puede observar que, a medida que aumenta el tamaño de los predios, disminuye su cantidad. Además, existe en promedio una relación propietario/predio de 1.2, lo que significa que existe más de un propietario por predio.

3

Microfundio: predios menores a 3 Ha. Minifundio: predios entre e y 10 Ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 Ha. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 Ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 Ha (Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia. (2011)).


Gráfico 2. Estructura de propiedad de la tierra Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico 2011 (Gobernación de Antioquia, s.f.).

De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad EAFIT y la Gobernación de Antioquia (2011), se evidencia que el coeficiente GINI de tierras en el municipio de San Carlos, entre los periodos 2006-2011, presenta una leve mejoría, permaneciendo en un nivel alto; la estructura predominantemente microfundista y el bajo número de hectáreas por propietario podrían indicar que existe presión sobre la tierra en la zona rural. En el diagnóstico participativo del programa de desarrollo agropecuario de 1997 se muestra que la alta fragmentación de la tierra en el municipio ocasiona el incumplimiento de las condiciones mínimas requeridas4 para el establecimiento de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF), dado que el 58.36% de los predios tienen una extensión menor de tres hectáreas, y un total del 81.97% son menores de diez hectáreas, lo que constata la preponderancia de minifundios y el desarrollo de una economía de subsistencia afectada por el tamaño de la tierra y por la apropiación de tierras altamente productivas por parte de propietarios privados ausentes. Es importante resaltar que, debido al tamaño de la tierra y a su falta de legalización, puede haber impedimentos para los productores en el momento de solicitar un crédito para fortalecer su unidad productiva. En la actualidad, la UAF se define de la siguiente manera: piscicultura, 1,5 ha; café, 5 ha; cacao, 3 ha y caña, 7 ha; estas unidades tan bajas se pueden asociar con el retorno de la población, que inicia aproximadamente en 2004, por lo que se infiere que la comunidad está en un proceso de organización y acoplamiento en el terreno. En el plan de desarrollo se contempla

4

Rangos definidos por el Incora para el municipio: de 6 a 8 ha, agrícola; de 15 a 20 ha, mixta y de 52 a 72 ha, ganadera.


un proyecto que busca la legalización y titulación de predios. Esto permitirá a los productores acceder a créditos para llevar a cabo proyectos productivos que generen ingresos significativos.

1.5

Equipamiento

La mayoría de los equipamientos en el municipio se encuentran en regular estado y necesitan de la intervención municipal para su mantenimiento y adecuación. Algunos equipamientos municipales por construir son la plaza de ferias de ganado (reubicación), el complejo deportivo, el hogar para la primera infancia y la casa de la juventud. Las condiciones de la infraestructura física del municipio no están en óptimas condiciones; el 80% presenta deterioro, debido al tiempo y al uso (PDM, 2012-2015). De otra parte, los escenarios deportivos y recreativos también se encuentran en mal estado en algunas de las veredas, corregimientos, barrios y centros poblados, a causa de su abandono durante las épocas de mayor violencia, que incidieron en desplazamientos de población. En la tabla 4 se presenta el resumen de los equipamientos presentes en el municipio.

Tabla 3 Equipamiento municipal Equipamiento

Número de

Condiciones en las que se encuentran las

instalaciones

instalaciones

1 hospital y 3 centros 5

de salud Salud

(Corregimiento El Jordán, Samaná y Puerto Garza).

Los equipamientos se encuentran en buen estado, pero se debe realizar mantenimiento y adecuación a la infraestructura física. Para el caso del hospital del PDM, se pretende ampliar la sala de urgencias. Las I.E. se encuentran en buen estado, aunque se debe

4 instituciones Educación

educativas y 48 centros rurales.

hacer mantenimiento y adecuación de aulas, unidades sanitarias, cubiertas e instalaciones eléctricas. En la vigencia 2011 se realizó mantenimiento a la I.E. del casco Urbano y del corregimiento El Jordán (PDM, 20122015). Se cuenta con una casa de la cultura que requiere de

Cultura

1

mantenimiento y adecuación de la infraestructura física, dado su valor arquitectónico y cultural.

Distritos de Riego

5

0

Se realizan 25 brigadas de salud en las veredas.


Equipamiento

Número de

Condiciones en las que se encuentran las

instalaciones

instalaciones Su estado es regular. Desde el Plan de Desarrollo

Mataderos (planta de faenado)

1

Municipal se busca intervenir la planta de faenado para realizar mantenimiento y adecuar la infraestructura física, de acuerdo con los requerimientos del Invima y del ICA. Está en condiciones regulares. Se debe realizar

Centros de acopio (plazas de mercado)

mantenimiento (se proyecta desde el Plan de Desarrollo 1

Municipal su construcción, para la transformación y comercialización de productos agropecuarios de alta calidad, y la construcción de dos tiendas comunitarias).

Terminales de transporte

1

Puertos

0

Se encuentra en condiciones regulares, está ubicada en la cabecera municipal. Es un municipio interno que no cuenta con vías fluviales. El más cercano es el puerto de Buenaventura. El más cercano es el aeropuerto internacional del

Aeropuertos

0

departamento de Antioquia, ubicado en el municipio de Rionegro. Se cuenta con el relleno sanitario El Caimo, en la vía

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

San Carlos - San Rafael. No tiene portería, pero sí tiene 1

cerco perimetral y una valla informativa. La vía de acceso al relleno se encuentra en buenas condiciones (PDM, 2012-2015). En cuanto a la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona urbana, está funcionando en un 85%, debido a que hacen falta mejoras en su estructura y en las redes de alcantarillado que conducen las aguas

Aguas servidas

1

servidas. Desde el PDM 2012-2015 se pretende obtener un funcionamiento del 100%. En los corregimientos, la cobertura es del 60%, contando con sistemas de aguas residuales, pero no con un sistema de tratamiento (PTAR).

Fuente: elaboración propia a partir de fuentes secundarias.

Con este diagnóstico del equipamiento existente en el municipio, se resalta una deficiencia en el estado en que se encuentran el matadero y el centro de acopio, lo cual trae desventajas para las actividades productivas como la ganadería y los cultivos agrícolas (caña, cacao y plátano).Es importante tener en cuenta los proyectos que se tienen planteados en el plan de desarrollo municipal actual, dado que esto afecta directamente a la fase de


comercialización de la producción agropecuaria. Este tema se retomará en el componente económico, cuando se definan los problemas que hay en esta fase.

1.6

Servicios públicos domiciliarios

En San Carlos existe una buena cobertura en la prestación de servicios públicos (tabla 5); el servicio de acueducto presenta una cobertura del 99.4% en la cabecera y, en total, el 83.6% de la zona está cubierta. Es importante resaltar que San Carlos posee la certificación de calidad de agua, expedida por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia en 2011, que calificó de “sin riesgo” el agua para el consumo urbano del municipio; de igual manera, la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios, junto con el laboratorio certificado Acuambiente, realizan análisis mensuales del agua, tal como lo exige la resolución 2.115 del 22 de junio de 20076, es decir, la zona urbana cuenta con agua potable. Por otra parte, el servicio de alcantarillado es administrado por el municipio. El manejo de las aguas residuales, como se mencionó en el apartado anterior, se administra a través de una planta de tratamiento ubicada en la zona urbana del municipio, que está funcionando en un 85%, debido a que hacen falta mejoras en su estructura y en las redes de alcantarillado que conducen las aguas servidas; en los corregimientos la cobertura es del 60%, pero no existe un sistema de tratamiento. Finalmente, el servicio de energía eléctrica en el es suministrado por la empresa EADE, con una cobertura de 100% en la cabecera municipal y un 80% en el resto de la zona. El peso de los servicios públicos sobre las mediciones de pobreza es relativamente bajo en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), donde se ubican las privaciones relacionadas después de las variables laborales y educativas. En la medición del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el municipio el componente es bajo, comparado con el departamento (DANE, 2005).

6

“Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”.


Tabla 4 Servicios públicos domiciliarios, 2011 Municipio Total

Cobertura

Departamento Cabecera

Acu

Alc

Ener

83,6

63,6

80,8

%

%

%

Acu 99,4%

Resto

Total

Alc

Ener

Acu

Alc

Ener

Acu

Alc

Ener

98,0

100,0

70,4

35

64,8

88,3

80,2

97,1

%

%

%

%

%

%

%

%

Suficiencia Continuidad Calidad NBI:1.89 Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)

NBI: 1.66

NBI: 2.09

NBI: 4,15

Sin acceso a fuente

Sin acceso a fuente

de agua mejorada:

de agua mejorada:

19.77%

16,02%

Inadecuada

Inadecuada

eliminación de

eliminación de

excretas: 16,91%

excretas: 13,43%

Fuente: elaboración propia con base en Anuario estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota. Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.

En la actualidad, los servicios públicos ofrecidos por la Unidad Administrativa Municipal comprenden acueducto, alcantarillado y aseo, que tienen una cobertura, en el área urbana, de 99%, 98% y 100%, respectivamente. La energía eléctrica es ofrecida por EPM y para este año se planea ofrecer gas domiciliario. El agua del municipio es apta para el consumo, pues se le hace un seguimiento semanal en una planta de tratamiento potable e igualmente, se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales y con un pozo de saneamiento básico en la zona rural. En la tabla 6, se caracterizan los usuarios en áreas residenciales del municipio en la actualidad, estratos del 1 al 4, así como los usuarios del sector oficial y los usuarios comerciales.


Tabla 5 Cobertura servicios públicos zona urbana, 2014 Usuarios

Cantidad Usuarios

Residencial (estratos 1,2,3,4)

2.724

Oficial

43

Comercial

256

Total usuarios

3.023

Fuente: elaboración propia con base información obtenida en la secretaría de servicios públicos del municipio.

Desde el plan de desarrollo, en el lineamiento 3, se busca mejorar el acceso a los servicios públicos para el mejoramiento de la calidad de vida, con los siguientes proyectos: aseguramiento y ampliación del servicio público de agua potable en los corregimientos El Jordán, Samaná y Puerto Garza; continuidad del servicio de agua; aumento en la cobertura del servicio de alcantarillado en el área urbana; seguimiento y tecnificación del Sistema Integral para el Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos; estudio para la masificación del proyecto de instalación de gas natural por red; ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica en las veredas; mantenimiento del alumbrado público de la zona urbana y corregimientos; habilitación del suelo para VIS7; reubicación de familias que se encuentran en zona de riesgo no mitigable y mejoramiento de vivienda urbana, rural y corregimientos. Los proyectos mencionados que se enfocan en aumentar la cobertura de los servicios públicos (como el agua potable y la energía) en la zona rural, que es el área productiva del municipio, es una iniciativa positiva en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida y al fortalecimiento para la actividad agropecuaria y turística del municipio.

1.7

Sistemas de comunicación

La cobertura de la telefonía fija se concentra en el área urbana, siendo predominante el uso residencial (648 abonados); en cuanto al sector económico, se destacan los usuarios del sector comercial (69 abonados,) ya que otros representan menos (56 abonados) y no existen subscriptores del sector industrial8.

7 8

Viviendas de Interés Social (VIS). Anuario Estadístico de Antioquia 2011. (Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia, 2011).


Tabla 6 Cobertura telefónica en el municipio de San Carlos 2011

Telefonía fija

Operador

EDATEL

Internet (conmutado y banda ancha) EDATEL

Telefonía móvil Tigo, Claro y Movistar Antenas: 3 en el área

Cobertura total (número de abonados)

SAN CARLOS = 773

SAN CARLOS = 251

urbana y 3 en los

ORIENTE= 108.446

ORIENTE= 42.304

corregimientos El

ANTIOQUIA= 1.473.789

ANTIOQUIA=603.282

Jordán, Samaná y Puerto Garza.

Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2011. (Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia., 2011).

San Carlos representa el 0,7% de los subscriptores de Internet de la subregión de oriente, por lo que se requieren esfuerzos que permitan mayor conectividad en el municipio; de esta manera, se lograría el fortalecimiento de la educación virtual, que brindaría mayores opciones para el acceso al conocimiento y para el desarrollo del capital humano. Por otro lado, la conexión gratuita a Internet facilita la conexión de la población menos favorecida. La casa de la juventud y el IDEA, con el programa “Internet al Parque”, son las entidades que prestan el servicio.

1.8

Infraestructura vial

La infraestructura vial se convierte en un elemento fundamental en el momento de pensar en el desarrollo económico y social de un territorio. Son las vías terrestres las que tienen la responsabilidad de conectar los centros de producción con los de consumo, determinando, según su estado, los costos de transporte y otras instancias que influyen en la competitividad productiva. En San Carlos se encuentra una red vial urbana, en su mayoría pavimentada; un 40% de esta se encuentra en regular estado, debido en gran medida a la necesidad de reponer redes de acueducto y alcantarillado. A lo anterior se suma la presencia de sectores de desarrollo urbano que no cuentan con vías de acceso adecuadas y una cantidad importante de red vial sin pavimentar (PDM, 2012-2015). De acuerdo con el diagnóstico en 2012 de la Secretaría de Obras Públicas, Planeación y Fovis, San Carlos tiene 166 Km de red vial secundaria y 184 Km de red vial terciaria, de las cuales, una gran proporción necesita rehabilitación, por su alto deterioro. En general, se


observa que las vías secundarias y terciarias que comunican a San Carlos con el departamento y con los corregimientos y veredas presentan un deterioro que afecta la conectividad y a los campesinos que pretenden sacar sus productos a los centros de comercialización. Esta situación afecta además la movilidad, perjudicando sectores importantes, entre ellos, el turismo que llega a San Carlos. En este sentido, se requiere de una intervención en la infraestructura vial para potencializar iniciativas productivas y turísticas que dependan directa o indirectamente de este componente, más aún cuando el sector turismo se puede convertir en el dinamizador de la economía de la población en general, y en particular, de la que ha sido víctima del conflicto (PDM, 2012-2015).

Mapa 5. Infraestructura de San Carlos Fuente: datos IGAC 2008 y Gobernación de Antioquia 2013

Tabla 7 Infraestructura vial municipio de San Carlos Distancia a la capital Vías

Longitud

terrestres

total en Km

Vías primarias

Estado en el que se encuentran

de departamento Km

Horas

108

3 horas aprox.

En su mayoría están pavimentadas, aunque un 40% se 15,46

encuentran en regular estado, por el alto deterioro del pavimento.


Vías

Longitud

terrestres

total en Km

Vías secundarias

Estado en el que se encuentran

Distancia a la capital de departamento

166 En su mayoría, presentan alto deterioro.

Vías terciarias

184

Fuente: Secretaría de Obras Públicas, Planeación y Fovis, 2013.

Las vías secundarias y terciarias están orientadas a la integración de las actividades municipales y subregionales, potenciando la economía y comunicación entre los centros zonales, los centros poblados y las zonas rurales del municipio. La mayoría de las vías presentan un alto deterioro, por lo que se requiere que sean rehabilitadas; por ejemplo, la zona suroccidental del territorio municipal posee una adecuada infraestructura vial, con la mayor densidad vial, mientras que la zona suroriental (cañón de los ríos Samaná y San Miguel) y nororiental (veredas aledañas al corregimiento El Jordán) tienen la más baja densidad vial, obstaculizando el desarrollo económico de esta zona ante la dificultad de los campesinos para transportar sus productos agrícolas. Es evidente que el municipio requiere de un mantenimiento de las vías primarias y una rehabilitación de vías secundarias y terciarias que permitan mejorar la conectividad, bajar los costos en transporte de los productores y generar atractivo turístico; lo anterior se resume en generar desarrollo municipal. Desde el plan de desarrollo se plantean proyectos que buscan, entre otros logros, mejorar la conectividad intermunicipal, con la pavimentación y apertura de vías secundarias (Granada, San Rafael, Puerto Nare y San Luis); aumentar la conectividad entre los centros zonales, los centros poblados y las zonas rurales, con la construcción y mantenimiento de puentes colgantes peatonales; llevar a cabo la pavimentación y adecuación de las vías urbanas en la cabecera municipal y en los corregimientos, así como el mantenimiento de los caminos veredales y, en cuanto a seguridad vial, la construcción de reductores de velocidad, señalización y demarcación de las diferentes vías del municipio.

1.9

Sistemas financieros

Los servicios financieros en el municipio son ofrecidos por el Banco Agrario y la cooperativa Coogranada. A través de esta última institución se ofrecen las líneas de crédito Finagro, que están orientadas al desarrollo de proyectos agropecuarios. La financiación destinada al sector se agrupa en líneas de crédito para capital de trabajo, inversión y


normalización de cartera (Banco Agrario, 2013). En la Tabla 9 se resumen los servicios financieros enfocados al apoyo del emprendimiento y al fortalecimiento empresarial. Las pequeñas asociaciones de productores pueden encontrar en la figura de banca comunal un primer acercamiento al sector financiero. A través de este mecanismo no solo se obtiene el servicio de crédito, sino una educación sobre el sector. Figuras como los núcleos y los grupos solidarios son una forma de generar incentivos que incrementen la capacidad de asociación de los pequeños productores. Se ha evidenciado que la falta de agrupación permite la presencia de los intermediarios en la comercialización de la producción. De igual manera, las asociaciones 9 activas en la actualidad reciben ayudas de financiamiento con el fin de mejorar la unidad productiva, por medio de alianzas con el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía municipal y Cornare, entre otras alianzas; estas ayudas son administradas en la modalidad de fondo rotatorio y capital semilla.

Tabla 8 Tipos y destinación de servicios financieros del Banco Agrario y Coogranada Zona

Institución

Productos de apoyo al

Microcréditos de fortalecimiento

financiera

emprendimiento

empresarial Microcrédito fortalecimiento: dirigido a

Crédito Finagro-Capital de trabajo: se financian los costos directos incurridos en el desarrollo de actividades productivas agropecuarias y rurales y los requeridos para

Urbana

Banco

comercialización o

Agrario

transformación, en proyectos iguales o inferiores a 24 meses.

Microcrédito mujer empresaria: dirigido a esta población con negocios en marcha. Destinos y plazos: capital de trabajo e inversión desde 3 meses.

personas naturales con negocios en marcha. Destinos y plazos: capital de trabajo e inversión desde 3 meses.

Núcleos y grupos solidarios: conocida como banca comunal. Acceso para personas de bajos recursos, autoseleccionados de una misma comunidad. Se financian fortalecimientos y emprendimientos. Como beneficiarios, se encuentran los negocios ubicados en la zona de trabajo: microempresarios con cualquier actividad comercial, de servicios o producción.

Grupos solidarios: se financian personas con experiencias en actividades

9

Asopaes, Asocpaisas, Asogasan, Asopisan, Camuvi.


Zona

Institución

Productos de apoyo al

Microcréditos de fortalecimiento

financiera

emprendimiento

empresarial productivas, que conformen grupos de entre 5 y 10 personas y como mínimo, un año de vivienda en la misma zona. Plazo hasta 12 meses. Monto: hasta 1 SMMLV por cada integrante. Plantación y mantenimiento de cultivos. Tasa de interés: 1,4% efectiva mensual.

Líneas de crédito para el sector agropecuario.

Capital de trabajo, denominada “Línea Oriente”. Tasa de interés: 1,5% efectiva mensual.

Líneas para ganadería, usada para compra de ganado. Es la de mayor demanda.

Línea para caña, usada en gran medida

Coogranada

para mejoramiento de trapiches y para procesos de siembra.

Línea comercial, para poseedores de negocio. Otras líneas de crédito

Línea de vivienda

Libre inversión. Tasa de interés: 2% efectiva mensual.

Rural

No hay

Fuente: Banco Agrario, 2013 y Coogranada 2014.

Por lo general, en Coogranada no se verifica la adecuada utilización de los recursos de acuerdo con su destinación. Además, tiene flexibilidad de pago ante ocurrencia de siniestro, aunque la línea agropecuaria no tiene seguro. La solución ofrecida en estas situaciones es evaluar cada caso ante el comité de solidaridad, para buscar la posibilidad de un subsidio o refinanciación. La afiliación a la cooperativa para 2014 tiene un valor de $ 110.000, que se distribuye entre la cuenta de ahorros, los aportes, los gastos administrativos y un seguro de vida por un


año. No se ofrece el servicio de apoyo al emprendimiento. Los microcréditos están empezando a implementarse solo en Medellín. Además de los servicios mencionados, Coogranada también contribuye supliendo necesidades del municipio, como en los casos de la adecuación de una casa universitaria, de la sala de urgencias del hospital y del colegio Palmichal. Apoyó a estudiantes con 27 becas educativas en el periodo 2012-2013 y con otras 27 en 2013-2014, por valor de $ 800.000 cada una. Desde el plan de desarrollo se proponen dos proyectos que contribuirán al acceso al crédito agropecuario y que consisten en acompañar a los productores asociados en el trámite para el acceso a estos créditos, con el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)10, y en sostener el monto de garantía complementaria en 25 millones de pesos cada año. Estos proyectos permiten que los productores asociados se beneficien y fortalezcan las unidades productivas, obteniendo mejores rendimientos productivos y económicos.

1.10

Proyectos y megaproyectos

En el plan de desarrollo municipal 2012-2015 se plantean proyectos orientados al tema de inclusión y reconciliación de la población víctima de la violencia y del conflicto armado. A través de ellos, se busca reducir el número de víctimas de VIF (Violencia Intra Familiar), aumentar la atención integral de la población víctima del conflicto armado y ampliar las oportunidades de las mujeres en situación de pobreza, elevando así su calidad de vida. Igualmente, se cuenta con un plan de ordenamiento pesquero que permita el desarrollo sostenible de la extracción, aprovechamiento y renovación del recurso. El fin último consiste en mejorar la calidad de vida de los habitantes y generar empleo, aprovechando los recursos a disposición el municipio para su explotación.

10

Aporte en dinero que realiza Finagro a productores del sector agropecuario que se encuentren desarrollando un proyecto de inversión nueva, para que modernicen su actividad y mejoren sus condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad y reduzcan riesgos. Los recursos para este beneficio económico provienen del Presupuesto Nacional y se otorgan a manera de abono al saldo del crédito que haya contraído el productor para financiar las actividades de inversión objeto del incentivo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011).


Tabla 9 Grandes proyectos Dentro de un Ubicación

Nombre

Objeto

Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad

Ejecutor

Plan de Plan Urbanos

municipal de juventud

Potenciar el

Desarrollo

desarrollo de la

departamental

Casco urbano

población joven

“Antioquia la

del municipio.

del municipio.

más

Gobernación de Antioquia.

educada”. Reducir el número de Inclusión Urbano/rural

social y reconciliación.

víctimas de VIF,

Plan de

conflicto armado

Desarrollo de

Sector urbano

Alcaldía de

y violencia de

San Carlos

y rural.

San Carlos.

género contra

2012-2015.

las mujeres del municipio. Plan de ordenamiento pesquero.

Permitir el

Embalses de

desarrollo

Punchiná y

Isagén y

sostenible de la

San Lorenzo.

municipio.

extracción,

Isagén y municipio.

aprovechamiento y renovación del

Rurales

recurso existente.

Proyecto Porvenir II.

Construcción de

Corregimiento

embalse

y río Samaná.

Celsia.

hidroeléctrico

Fuente: elaboración propia con base en municipio de San Carlos y Plan de Desarrollo San Carlos, 2012-2015.

Celsia.


2.

Componente ambiental

En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de San Carlos, reconociendo las debilidades, el estado actual y las potencialidades que se ofrecen en el territorio en materia de boques y recursos hídricos, y cómo se enmarcan en lo que podría ser un desarrollo integral de una adecuada política ambiental y la generación de oportunidades productivas, compatibles con su uso sustentable. En este sentido, a continuación se expone una breve descripción de los recursos ambientales, buscando complementar los lineamientos y posibilidades para la generación de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto.

2.1

Clima

El municipio posee una variedad de climas que hace más ricas sus posibilidades de biodiversidad; en promedio, su temperatura es de 23º C. Como dato particular, San Carlos se encuentra en una zona donde confluyen los vientos cálidos del río Magdalena y los vientos fríos de la cordillera Central. Estas características especiales propician una precipitación muy alta, principalmente hacia las cuencas del río Calderas, la microcuenca de la quebrada Arenal y parte de la cuenca del río San Carlos. Igualmente, el porcentaje de humedad es alto, debido a la proximidad de los embalses (EOT de San Carlos).

Mapa 6. Relieve de San Carlos Fuente: datos Void-filled seamless SRTM data V1, 2004, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), available from the CGIAR-CSI SRTM 90m Database: http://srtm.csi.cgiar.org and http://www.ambiotek.com/topoview


En la Secretaría Agroambiental afirman que actualmente los niveles de lluvia están en aproximadamente 4.000 mm al año, cantidad que se considera abundante y que es consecuencia de la presencia de embalses hidroeléctricos en el municipio; este hecho genera baja productividad en los cultivos y enfermedades respiratorias en la comunidad. Por tanto, se requiere de estudios previos y posteriores a los megaproyectos de embalses hidroeléctricos, evaluando de manera objetiva los pros y los contras para la comunidad y el ecosistema.

2.2

Bosques

San Carlos se caracteriza por ser una zona muy quebrada, siendo predominantes las vertientes largas y empinadas; esto hace que el municipio sea altamente vulnerable a los desastres (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015). Por otro lado, gracias a la biodiversidad de los bosques, la flora y la fauna, es reconocido por su potencial ambiental y nombrado como “Municipio Verde de Colombia”11. En la tabla 11 y en el mapa 4 se presentan las zonas de vida de bosques de San Carlos, con sus características y usos.

Tabla 10 Zona de vida de los bosques Zona de vida

Características

Uso

Las precipitaciones oscilan entre Bosque muy húmedo premontano

2.000 y 2.400 mm al año y la

Se cultiva yuca, plátano, fríjol, maíz,

(bmh-PM).

temperatura promedio anual está

frutales y madera.

entre los 18° C y 24° C. Terrenos aptos para ganadería, Bosque húmedo tropical y bosque

La temperatura media es superior

arroz, cacao, banano, plátano, yuca,

muy húmedo tropical (bh-T, bmh-T).

a los 24 ºC.

maíz, palma africana, coco y frutales.

La temperatura media está entre Bosque pluvial premontano (bp-PM)

los 12° C y 18 ºC, un promedio anual de lluvias superior a 4.000 mm.

11

Bosque pluvial montano bajo (bp-

La temperatura media está entre

MB)

12° C y 18 ºC, un promedio anual

Alcaldía de San Carlos (www.sancarlosantioquia.gov.co).

En las zonas de menos precipitación se siembra café, caña de azúcar, plátano, yuca y maíz.


Zona de vida

Características

Uso

de lluvias superior a 4.000 mm y el ambiente es de constante humedad. Fuente: elaboración propia con información de EOT de San Carlos, 1999-2006.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de San Carlos (2012-2015), se plantea realizar procesos de recuperación de bosques, para su regeneración natural por medio de la compra de tierra para protección, así como la reforestación del 25% de las microcuencas que surten los acueductos municipales, generando la unión de espacios fragmentados. Por otro lado, en el Anuario Estadístico de Antioquia 2012 se evidencia que en el municipio se movilizaron aproximadamente 5.613,01 m3 de madera (cedro, siete cueros, guayabo, entre otras) por vía terrestre, con fines comerciales.

2.3

Oferta y demanda hídrica

El municipio posee una importante riqueza hídrica determinada por seis grandes ríos, como Nare, Samaná del Norte, San Miguel, Guatapé, San Carlos y Calderas, además de 7 cuencas,12 de las que desprenden 76 quebradas cristalinas que enriquecen los 602 km2 de la extensión y que surten los embalses de Punchiná, Calderas y Playas, generando el 30% de la energía del sistema eléctrico nacional (que no solo sirve para producir energía, sino que también es utilizada en el consumo humano y en la recreación). Es así como el análisis de la oferta y demanda de este recurso determinará las pautas de manejo, con el fin de encontrar un equilibrio que lleve a la conservación de su oferta en el tiempo y de establecer sus potencialidades y restricciones. En la tabla 12 se muestra el uso y descripción del recurso hídrico, donde se puede establecer que su principal uso es el abastecimiento del servicio público; por ello, se propone en el EOT del municipio que las microcuencas consideren un plan de manejo que corrija los impactos generados por los asentamientos humanos y que mejore la calidad del agua de consumo y la calidad de los vertimientos. Para este propósito, se cuenta con El Programa 12

“Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un rio principal, en un deposito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. La cuenca se delimita por la línea del divorcio de las aguas”. Ley 99 de 1993 en el Articulo 312.


Manejo Integral de Microcuencas (MIM), que desarrolló la Oficina Ambiental con la cofinanciación de Cornare. El uso principal del recurso hídrico es el abastecimiento del servicio público municipal e, igualmente, la generación del 30% de la energía eléctrica nacional e, igualmente, algunas zonas se utilizan para la recreación; asimismo, se tienen identificadas las zonas donde existen riesgos de inundación, deslizamientos y disminución de biomasa vegetal. Teniendo en cuenta el índice de escasez y vulnerabilidad por disposición de agua en el municipio (tabla 13), se indica que es no significativo; de otra parte, relacionando la demanda con respecto a la oferta, las condiciones de regulación son moderadas y la vulnerabilidad de disponibilidad de agua es baja. Se puede concluir que la demanda de agua ejercida por las actividades económicas y sociales en el municipio se satisface suficientemente con la oferta hídrica disponible y no se observan grandes amenazas que comprometan la disponibilidad de agua en las fuentes.

Tabla 12 Uso del recurso hídrico Uso del recurso hídrico

Descripción 

Las quebradas del Tabor, Chorro de Oro y la Retirada (abastecen el acueducto de la cabecera municipal). 

La quebrada La Chorrera (futura

abastecedora del acueducto municipal). 

La quebrada Santa Bárbara (surte el acueducto del corregimiento del Jordán).

La quebrada El Urón (surte el acueducto del corregimiento de Puerto Garza).

Abastecimiento del servicio público

La quebrada Piedras Blancas (surte el acueducto del corregimiento Samaná). 

La quebrada El Bosque (surte el acueducto del centro poblado vallejuelos).

La quebrada El Cementerio (surte el acueducto del centro poblado Dosquebradas). 

La quebrada El Encanto (surte el acueducto de la vereda de Bellavista).

La quebrada El Guadual (surte el


Uso del recurso hídrico

Descripción acueducto de la vereda Agualinda). 

La quebrada Buenavista (surte el acueducto de la vereda de Ciénaga).

La quebrada Santa Barbara (surte el acueducto de la vereda El Tigre-La Luz). 

La quebrada Las Palmas (surte el acueducto de la vereda Paraguas).

La quebrada La Palencia y La Norcasia (surten el acueducto de la vereda Las Flores).

La quebrada La Nutria y El Brasil (surten el acueducto de la vereda Puerto Rico).

La quebrada La Toma y Manantial (surten el acueducto de la vereda La María). 

La quebrada La Florida (surte el

acueducto de la vereda La Arenosa y de La Tupiada). 

La quebrada La Rápida y Las Mellizas (surten el acueducto de la vereda La Rápida). 

La quebrada Los Limones (surte el acueducto de la vereda Santa Barbara).

La quebrada El Chocó y La Zarca (surten el acueducto de la vereda El Chocó). 

La quebrada Las Confusas (surte el acueducto de la vereda Las Frías).

La quebrada Sardina Grande (surte el acueducto de la vereda Santa Inés).

La quebrada El Cementerio (surte el acueducto de la vereda Betulia). 

La quebrada El Silencio (surte el acueducto de la vereda Cocalito).

La quebrada El Fierro (surte el acueducto de la vereda San Miguel parte alta). 

La quebrada Peñol Grande (surte el acueducto de la vereda Peñol Grande). 

La quebrada El Rebaño (surte el acueducto de la vereda La Ilusión).

La quebrada La Balsora (surte el


Uso del recurso hídrico

Descripción acueducto de la vereda El Contento). 

La quebrada El Limón (surte el acueducto de la vereda San José).

Zona reguladora de ciclos hidrológicos y ecológicos

Cuenca de la quebrada La Miranda y cuenca del río Caldera. Microcuencas de las quebradas: Palmichal,

Zona con proceso erosivos severos (deslizamientos y

Alejandría, La Betulia, Arenosas, Hortoná, San

movimientos en masa)

Antonio, la cuenca media del río Calderas y el corredor fluvial del río San Carlos.

Zona con alta disminución de la biomasa vegetal

Cuenca del río Nare y cuenca del río Guatapé aguas debajo de la represa. Cuenca media del río San Carlos, desde peñoles

Zona para la recreación

hasta El Popo, los cauces de las quebradas La Iraca, La Viejita y La Chorrera. Microcuencas de la quebrada El Urón (Puerto Garza), La Tolda y El Jordán (en El Jordán),

Zonas con inundaciones y eventos fluviotorrenciales

cuenca del río Calderas, cuenca de las quebradas San Antonio, Sardina Grande, La Rápida y La Mirandita y la cuenca media baja del río San Carlos.

Fuente: elaboración propia con información de EOT de San Carlos, 1999-2006.


13

14

Millones de Metros Cúbicos. Demanda Biológica de Oxigeno. 0.21

Baja

577.97

0.31

Baja

1.44

Fuente: Estudio Nacional del Agua, Ministerio de Medio Ambiente, IDEAM. Media

23.12

2.15

Media

Vulnerabilidad Disponible de Agua

Relación Demanda/Oferta (%)

Oferta Reducida (MMC)

Vulnerabilidad Disponible de Agua

Relación Demanda/Oferta (%)

Oferta Reducida (MMC)

Oferta Año Seco (MMC)

Año Seco

Año Medio

6.09

862.65

Presión sobre calidad (DBO)14 miles-ton/año

Moderada

Moderada

34.50

Capacidad de Regulación

1,146.99

0.67

Oferta Media (MMC)

1,711.92

57.50

Demanda Anual (MMC)13

Fuente Abastecedora

Municipio

1.78

San Carlos

0.50

tambor

Quebrada El

Cabecera

Tabla 13

Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Condiciones de

año medio y seco


En el municipio existen también áreas reservadas para la protección de microcuencas que abastecen el acueducto municipal que deben ser conservadas permanentemente con cobertura vegetal natural o con bosques cultivados, para garantizar la protección de los sectores de captación de las fuentes de agua utilizados en el abastecimiento del acueducto municipal; se definen además dos unidades o subzonas: la subzona uno, que comprende la cuenca hidrográfica de la microcuenca El Tabor, actual fuente de agua para el abastecimiento del acueducto municipal, con un área aproximada de 6,425 km2, y la subzona dos, que comprende la microcuenca hidrográfica de la quebrada La Chorrera hasta la cota 1.400 m.s.n.m., futura fuente de agua para el abastecimiento del acueducto municipal, con un área aproximada de 585,6 hectáreas.

2.4

Oferta de bienes y servicios ambientales

La clasificación de bienes y servicios ambientales elaborada por la OCDE y Eurostat15, citada en CEPAL (2005), se ha orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como hacia el apoyo del uso sustentable de los recursos naturales. Esto, como consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. En el municipio se tiene una política denominada Plenas Oportunidades Ambientales, que corresponde al grupo C (Gestión de los Recursos Naturales) y que se fundamenta en la protección del medio ambiente y la biodiversidad, que deben permitir el desarrollo humano integral, la construcción de un municipio autónomo y redistributivo territorial y socialmente y sostenible no solo en lo ambiental, sino también en lo económico y lo social. Para cumplir con la política se consideraron estrategias como rediseñar los planes institucionales de las organizaciones sociales, educativas y gremiales hacia la cultura de los sistemas de producción apropiados para cada zona; la protección y explotación racional de los recursos hídricos y boscosos con fines de producción, garantizando la seguridad alimentaria de sus habitantes, el desarrollo y el ecoturismo y programar el desarrollo forestal como propuesta integral que permita la explotación ecoturística de la biodiversidad y la explotación industrial de sus productos. San Carlos asumió una cultura de separación de residuos hace 8 años, que se logró por medio de volantes, anuncios por la radio y talleres educativos. Actualmente se lleva a cabo la 15

Grupo A: control de la contaminación; Grupo B: tecnologías y productos más limpios; Grupo C: gestión de los recursos naturales.


separación de residuos orgánicos e inorgánicos, reciclables e inservibles; los residuos orgánicos pasan por un proceso de transformación en dos plantas 16 de biodegradación, propiedad del municipio, para obtener fertilizantes orgánicos y se utilizan en viveros, senderos ecológicos y en la donación a los productores de la zona. Anualmente, se recolectan alrededor de 360 toneladas de residuos orgánicos, de los que se obtienen 140 toneladas de fertilizantes orgánicos. A partir de 2012 se aprobó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Asimismo, en convenio con Cornare se elaboran parques ecológicos, utilizando madera plástica obtenida por medio de la trasformación del mismo. El objetivo de este proyecto es incentivar a la comunidad a asumir una cultura de reciclaje, cuyo beneficio final son los parques ecológicos. El proceso de transformación se realiza en una planta localizada en Rionegro. Es importante resaltar que los sancarlitanos tienen una cultura de recolección selectiva de los residuos, lo que contribuye positivamente al medio ambiente y de donde se obtienen beneficios, como los fertilizantes orgánicos y los parques ecológicos. Se deben mantener estos incentivos y generar nuevos proyectos de transformación de los residuos que otorguen beneficios a la comunidad.

16

Una planta se encuentra en la zona urbana y la otra se encuentra en el corregimiento El Jordán; en total, se generan ocho empleos.


3.

3.1

Componente social

Demografía

Según el DANE (2005), la población proyectada en el 2013 para el municipio de San Carlos es de 16,008 habitantes representando el 0.25% de la población del departamento; de éstos el 37.8% se ubica en la cabecera municipal y el 62.2% en zonas rurales (Gráfico 3). Si se analiza el comportamiento de la población en los últimos 23 años, se ha presentado una tendencia decreciente desde 1990 hasta 2010 lo cual se puede asociar al periodo de violencia y conflicto armado que ocasionó muertes y desplazamientos forzados en el municipio; por otro lado se presenta una tasa de crecimiento creciente positiva a partir del 2013 que se puede asociar al proceso de retorno de la población al municipio.

24.970

5,00%

22.999 0,57%

19.970

15.396

16.812

15.918

14.970

16.008

-5,00% -10,00%

10.261 9.970

-5,32%

0,00%

7.603

6.551

9.807 6.111

9.955

6.053

4.970

-15,00% -20,00% -25,00%

-26,90% -30

-30,00% 1990

2000

2010

Total población (número de personas)

Resto (número de personas)

2013

Cabecera (número de personas)

Tasa de crecimiento total poblacion

Gráfico 3. Evolución de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011 Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

En el Gráfico 4 se presenta la pirámide poblacional para los años 1993 y 2013, donde se puede concluir que se ajusta al tipo regresivo, por contar con una base más angosta y una cima que se ha ensanchado; lo anterior indica que se presenta una baja tasa de natalidad y una transición de población, de joven a madura. La pirámide se empieza a invertir a partir del rango de 45-49 años, lo que se relaciona con el aumento del índice de envecimiento (Tabla 14); este


comportamiento guarda concordancia con lo evidenciado a nivel departamental y nacional (DANE, 2005). 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Gráfico 4. Pirámide poblacional comparativa, 1993-2013 Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

Al comparar los años 1993 y 2013, se evidencia que la Población en Edad de Trabajar (PET) o potencialmente productiva presenta un aumento; para 1993, la participación fue de 59.54% y para 2013, de 60.69%, lo que generó una disminución en la tasa de dependencia, que pasó de 67.96% a 64.76%. El aumento de la PET puede explicarse, en parte, por el retorno de la población victima de la violencia a partir de 2005. Por tal motivo, es importante el diseño de estrategias para fomentar el empleo considerando la vocación y el potencial de los habitantes y del municipio. En cuanto al comportamiento de la población por sexo, en el mismo periodo de tiempo, se observa que la cantidad de mujeres aumentó de un 49% a un 50% y que la cantidad de hombres se comportó a la inversa. Lo anterior, se evidencia en la pequeña disminución de la relación de masculinidad (Tabla 14).

Tabla 14 Indicadores demográficos, comparativo 1993-2013 Tendencias demográficas

1993

2013

Relación de masculinidad

102,50

100,88

Tasa de dependencia

67,96

64,76

Índice de envejecimiento

14,87

40,95

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.


3.2

Composición étnica

Según las cifras presentadas por el DANE, del censo 2005, la composición etnográfica del municipio comprende mulatos y afrocolombianos, quienes representan el 1,29% (153) de la población, seguidos de indígenas, con el 0,30% (36). Aunque, en comparación con la subregión, en San Carlos existe mayor presencia de grupos étnicos, estos resultan poco representativos, tanto en el municipio como en general, para la subregión del oriente antioqueño. Es importante advertir que, a pesar de que el oriente es la segunda subregión del departamento de Antioquia con mayor volumen de población, sólo superada por el Valle de Aburrá, presenta la menor participación de grupos étnicos.

Tabla 15 Porcentaje de la población perteneciente a un grupo étnico, 2005 Ente territorial

Indígenas

Afrocolombianos

Total

Alejandría

0,03%

0,35%

0,38%

Concepción

0,00%

0,50%

0,50%

El Peñol

0,02%

0,40%

0,41%

Granada

0,05%

0,31%

0,36%

Guatapé

0,00%

0,02%

0,02%

San Carlos

0,30%

1,29%

1,59%

San Rafael

0,00%

0,27%

0,27%

Oriente

0,03%

1,46%

1,49%

Fuente: elaboración propia con base en (Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia., 2011).

En el Plan de Desarrollo Municipal se tiene un proyecto de articulación con la política departamental para la población afro, que consiste en implementar un sistema de información para la identificación, caracterización y registro de la población afrocolombiana también, en brindar acompañamiento para la conformación legal de la asociación del mismo grupo étnico.


3.3

Educación

La educación representa el eje transversal para el desarrollo de capacidades en la población, desde la edad temprana hasta la adultez. Para 2005, se registra una tasa de analfabetismo de 14,4817 en mayores de 15 años. Por su parte, la cobertura educativa en el grado transición es de 36%; en preescolar, de 31%; en la media, de 33% y en la educación superior, de 8% (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015, pág. 60), valores muy bajos, si se considera que la educación es un tema prioritario en el departamento y una oportunidad para el progreso de los habitantes. La tasa de cobertura municipal, especialmente en educación media, cuestiona sobre el hecho de que el total de estudiantes matriculados es menor que el total de la población en edades de 15 a 17 años.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2005

2006 Transición

2007

2008

Primaria

2009

2010

Secundaria

2011

2012

Media

Gráfico 5. Tasa de Cobertura Neta (TCN) en el municipio de San Carlos 2005-2012 Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013)

Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo 2012-2015, se hace una recopilación de las principales necesidades del municipio en materia educativa: la adecuación, mejoramiento y mantenimiento de más del 70% de la infraestructuras educativas que, debido al abandono por el fenómeno de la violencia, se encuentran en muy mal estado; la implementación de un programa para capacitar a los docentes en procesos de evaluación por competencias, diseño, planificación y aplicación de modelos evaluativos para lograr mejor calidad educativa; la legalización de 29 predios donde se encuentran ciertas instituciones; el mejoramiento de las vías terciarias para acceder a las instituciones rurales y, por último, debido al aumento de la 17

(Federación Colombiana de Municipios, 2013).


población retornada en un 5%, desde 2011 hasta 2012, la inversión en infraestructura, dotación, alimentación escolar y atención psicosocial, entre otros rubros.18 El municipio fue uno de los ganadores del proyecto Parque Educativo, de la Gobernación de Antioquia, lo que se espera sea una herramienta que potencie las capacidades de la población. En San Carlos hacen presencia las siguientes instituciones, que ofrecen programas de formación para el trabajo y de educación superior: Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Funerie, Coredi, SENA y el Tecnológico de Antioquia. Los programas profesionales que actualmente se ofrecen en el municipio de San Carlos se muestran en la tabla 16.

Tabla 16 Oferta actual de programas profesionales Institución Educativa

Programa Tecnología en Educación Física

Tecnología en Salud Ocupacional

Universidad del Magdalena

Licenciatura en Educación Preescolar

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

8

Derecho

8

Tecnología Agropecuaria

20

Alfabetización

de adultos: sabatino dominical

Tecnología Control Ambiental

SENA

13

15

19

Universidad Católica del Norte

12

Contaduría Pública

Zootecnia Universidad Católica de Oriente

Aprendices

Tecnología Construcción

Técnica Mesa y Bar

2

4 96 (cupo de 200 personas) 50

40

30

18 (Alcaldía de San Carlos, 2013). 19 También ofrece programas de Enfermería, Ingeniería Industrial, Electrónica y Ambiental, Gerontología, Trabajo Social y Comunicación. 20 No existe el dato de la tasa de analfabetismo rural y urbano del municipio.


Institución Educativa

Programa Técnica Asistencia Administrativa

Técnica Producción Agropecuaria

Tecnología Gestión de Servicios Recreativos

Técnica Cocina

Tecnología Gestión de Recursos Naturales

Escuela Superior de Administración Pública

Tecnología administración pública territorial

(ESAP)

Tecnología Gestión Pública Ambiental

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Aprendices 37

31

57

33

33

Tecnología Gestión Comunitaria

Fuente: Secretaría de Educación San Carlos, 2014.

Como estrategia de apoyo a la educación superior, la Administración municipal ha alquilado y dotado tres casas universitarias en los municipios de Rionegro y Medellín. En el primero hay dos casas con 32 jóvenes. Por su parte, en Medellín hay una casa universitaria con espacio para 20 jóvenes, que en la actualidad alberga a 13 jóvenes que asisten a la Universidad Nacional y a la Universidad de Antioquia, los cuales se capacitan en programas como Matemáticas, Enfermería, Derecho e Ingeniería Ambiental. A través de la universidad se adquirieron bonos de alimentación y becas por medio del Icetex y de la Gobernación de Antioquia. El SENA ha buscado implementar el programa de tecnología en electricidad, pero no cuenta con espacios adecuados para realizar las prácticas en el municipio. Se requiere de un laboratorio, que cuesta aproximadamente 40 millones de pesos, para un grupo de 60 personas. Al respecto, se indica que ISA, Isagén, EPM, y recientemente Celsia, han elevado solicitudes de técnicos y tecnólogos en esa especialidad. La opción para los alumnos consiste en visitar el municipio de Rionegro por lo menos dos veces al mes, lo cual es costoso. Para dar solución a este problema, la Administración municipal está adecuando un espacio universitario que podría contener el laboratorio. Durante 2013, el SENA capacitó a 339 jóvenes del ámbito rural en diferentes programas de formación; además, se capacitó a 523 aprendices en formación complementaria y, hasta febrero de 2014, se capacitó en formación complementaria a 123 aprendices (SENA, 2014).


A continuación, en las tablas 17 y 18 y 19 se detallan los programas de capacitación ofrecidos por el SENA en el municipio.

Tabla 17 Programas de formación del SENA en San Carlos Programa de formación

Aprendices

Producción y comercialización de miel de abejas, polen y subproductos.

21

Establecimiento de cultivos perennes.

26

Establecimiento de cultivos perennes asociados con cultivos de ciclo corto.

25

Conformación de unidad productiva: organización de empresas para la publicidad, mercadeo, distribución y comercialización de productos campesinos.

32

Producción y comercialización de especies piscícolas.

46

Armado de pequeñas estructuras modulares en guadua.

42

Establecimiento de cultivos perennes.

39

Tortas y postres fríos y calientes.

37

Producción limpia, agroindustrialización y comercialización de la caña panelera.

30

Producción ecológica de hortalizas.

41

Emprendedor en transformación y comercialización de pescado

39

Peinados y cepillados

87

Desarrollo humano integral

18

Elaboración de artículos artesanales

40

Colorimetría básica

26

Instalaciones eléctricas domiciliarias

29

Informática: Microsoft Word, Excel e internet

27

Básico en levantamiento topográfico

18

Costos y presupuestos para construcción

24

Procesamiento de productos lácteos y derivados

28

Ganadería basada en sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas

32

Desarrollo humano integral

20

Costos y presupuesto para la edificaciones módulo II: costos directos

23

Emprendimiento empresarial

37

Producción de peces en estanques

23

Cortes y peinados

52

Desarrollo humano integral

32

Servicio al cliente mesa y bar

20

Desarrollo humano integral

19


Programa de formación

Aprendices

Buenas prácticas agrícolas

32

Básico en emprendimiento

20

Fuente: Informe de gestión 2013/2014 municipio de San Carlos, SENA

También se plantea desde la Secretaría de Educación Municipal de San Carlos una alianza con Granada y San Rafael para solicitar al SENA una carrera técnica en Enfermería. Las empresas citadas también solicitan este perfil, aunque los estudiantes deberán asistir a Medellín para realizar las prácticas. A través del programa Jóvenes con Futuro, de la Gobernación de Antioquia (2013), se ofreció una Carrera Técnica en Manejo Ambiental, en asocio con el SENA, y en 2014 se adelanta una Tecnología en Recursos Naturales y Cuencas Hidrográficas, en asocio con el Tecnológico de Antioquia. Por su parte, en la Institución Educativa Joaquín Gómez se desarrolla una media técnica, en articulación con el SENA, en las áreas de Sistemas, Eventos y Turismo (esta última adquirió gran auge por la vocación y el potencial productivo del sector turismo). De igual manera, en la Institución Educativa Plamichal se está desarrollando la Media Técnica en Manejo Ambiental, que en 2013 contó con 27 aprendices. Por su parte, Coredi ofrece sistemas tutoriales (3 días por semana) y dentro de su plan de estudios se abarcan temas como la formulación de proyectos. Actualmente, asisten 256 jóvenes que desarrollan cultivos de café, caña, plátano, así como actividades pecuarias relacionadas con la crianza de gallinas ponedoras y de pollos de engorde. En este programa se aprecia una gestión de la Administración municipal que exige calidad docente a la institución. Desde la Secretaría de Educación se sugiere la oferta de programas oportunos en formación de actividades agropecuarias, para que no se presenten problemas de relevo generacional en este sector productivo. También se plantea la necesidad de una sala de sistemas para el espacio universitario y la adecuación de la Institución Educativa Samaná, que fue destruida durante el conflicto; se requiere además de un salón de sistemas, ya que solo se dispone de un computador. La Administración municipal ha solicitado a las empresas generadoras de energía presentes en el municipio el apoyo en programas de formación en Salud Ocupacional, Enfermería, Seguridad Industrial, Electricidad, Mecatrónicos o Electromecánicos, Mecánica, Técnicos en Reforestación, Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo en Recursos Naturales, los cuales son solicitados por estas mismas empresas.


3.4

Calidad de vida

El municipio presenta un IPM21 y un NBI por encima del promedio de la zona y de la subregión, exceptuando el IPM de la zona rural, donde la zona embalses es superior (Gráficos 6 y 7). Este resultado es consecuente con el desarrollo de la subregión del oriente, donde la zona embalses sufrió fuertes trasformaciones y presenta un retroceso en el último lustro por el conflicto armado, manifestado en menores niveles de desarrollo. Dentro de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la metodología para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica, con porcentajes de privación de 95,04%, 84,20% y 52,57%, respectivamente. Estos factores de incidencia se presentan en el mismo orden y con porcentajes similares para la zona embalses de la subregión oriente. Tanto la informalidad, como la dependencia económica, son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en pobreza extrema. Por su parte, el índice NBI muestra que en San Carlos el 32,41% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, de las cuales, 27,76% corresponden a la zona urbana y 36,48% a la zona rural. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que la primera tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios (como acueducto y alcantarillado), presenta altas tasas de analfabetismo, exhibe bajas matrículas de

(%)

estudiantes en los niveles educativos y demuestra condiciones mínimas de vivienda.

80 60

70,40 74,8

65,4

60,20 58,7

48,51

48,2

41,4

40

33,7

20 0 Cabecera San Carlos

Resto Zona embalses

Total Sobregión Oriente

Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para San Carlos, zona embalses y Subregión Oriente, Censo 2005 Fuente: elaboración propia con base a (Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2005).

21

En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en, por lo menos, el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15), de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.


(%)

40 30 20

36,48 36,0 30,2

27,76

32,41 27,8 21,7

19,3 14,6

10 0 Cabecera San Carlos

Resto Zona embalses

Total Subregión Oriente

Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para San Carlos, zona embalses y Subregión Oriente a diciembre de 2011 Fuente: elaboración propia con base a (Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE), 2005)

3.5

Población víctima del conflicto

La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los Derechos Humanos, como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. San Carlos no ha sido ajeno a esta realidad; en su territorio se han presentado diferentes hechos victimizantes,22 como homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas y desplazamiento forzado, entre otros, que ocurrieron en mayor medida entre 1999 y 2004, y que fueron declarados23 principalmente en los periodos 2000-2004 y 2009-2013, como se observa en el gráfico 824. El rango de mayor ocurrencia coincide, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010), con la intensificación de los atentados terroristas, la confrontación entre diferentes grupos al margen de la Ley y la intervención de las fuerzas militares en el territorio.

22

Estos hechos fueron definidos por la Ley 1.448 de 2011 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011). El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar. 24 Los datos tienen como fecha de corte el 01-dic-2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables. 23


Ocurrencia

2013

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

Declaración

1997

Personas

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Gráfico 8. Tendencia histórica víctimas del conflicto 1997-2013 Fuente: elaboración propia con datos de la RNI (Red Nacional de Información (a), 2013).

Dentro de los hechos victimizantes el más recurrente en el municipio ha sido el desplazamiento; según la Red Nacional de Información, entre 1985 y 2013 ocurrió dentro del territorio 29.299 casos de desplazamiento y fueron declarados 10.616. La dinámica del desplazamiento (gráfico 9) muestra que San Carlos es un municipio expulsor y que las declaraciones por este hecho victimizante, dada la disimilitud con la cantidad de casos ocurridos, se presentaron en otros municipios25 o en años posteriores de ocurrido el hecho.

8000 6000 4000 2000

Expulsadas

Recibidas

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Declaradas

Gráfico 9. Dinámica del desplazamiento 1996-2013 Fuente: elaboración propia con datos de la (Red Nacional de Información (a), 2013).

25

Según el informe departamental de hechos victimizantes para Antioquia (Red Nacional de información (b), 2013) en el departamento las denuncias de hechos victimizantes se presentan principalmente en la ciudad de Medellín.


De otra parte, los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población no se han centrado en algún grupo étnico particular e igual ocurre con las personas en situación de discapacidad; los casos presentados para estos grupos poblaciones particulares son pocos en comparación con el total. Respecto del sexo y edad de las víctimas, el análisis se realiza de manera conjunta (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.26) y se observa que estas son, en su mayoría, mujeres entre los 27 y 60 años y que el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan un 30,2% y 33,2% de las víctimas mujeres y hombres, respectivamente. Esta situación es preocupante, puesto que los niños y jóvenes en busca de alternativas que permitan su supervivencia, bien sea en el mismo municipio o en otro, se pueden ver inducidos a abandonar su formación educativa, lo que en el largo plazo conlleva una precarización en sus condiciones de vida.

Personas

8.000 6.000 Mujer

4.000

Hombre

2.000 0-5

6-12 13-17 18-26 27-60

>60

Edad Gráfico 10. Víctimas del conflicto por grupos edad y género 1985-2013 Fuente: elaboración propia con datos de la (Red Nacional de Información (a), 2013).

En el caso particular de la población desplazada, el programa Unidos dispone de información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando como base la proyección poblacional del DANE para el municipio en 2012, de 15,976 personas, y la información de la

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se tiene que al menos27 un 25% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y que sólo el 35,1% de este grupo poblacional se encuentra ocupado, lo que implica altos niveles de dependencia económica. Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se halla que el 45% de los 26

Para la construcción del gráfico no se utilizaron las cifras de los registros con edad y sexo no definidos. Los datos corresponden a la ocurrencia de los hechos en el municipio. 27 Dado que pueden haber desplazados sin estar registrados en la red unidos, la participación de estos en el territorio puede ser mayor.


ocupados es jornalero o peón y que el 10% es trabajador de su propia finca o de finca en arriendo (Departamento Nacional de Planeación (a), 2013), lo que implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento son principalmente rurales y por ende, los proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar orientados hacia actividades propias del entorno rural.

PT 4000 Población menor de 10 años o mayor de 60 1189

PET 2811

PEI 1569

PEA 1237

Ocupado s 988 Asalariad os 719

Independiente s 269

Han trabaja do 593

No han trabajado 976

Desocupado s 249 Estudia 779

No Estudia 197

Figura 1. Diagrama laboral población desplazada Fuente: (Departamento Nacional de Planeación (a), 2013).

De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren los Derechos Humanos, tal y como se establece en el gráfico 11, el cual muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y para San Carlos. Este último presenta niveles de riesgo altos y significativamente superiores a los observados para el departamento, por lo que se convierte en una zona muy vulnerable.


1,0000 0,8000 0,6000 0,4000 0,2000 0,0000 2010

2011

IRV Antioquia

2012

IRV San Carlos

Gráfico 11. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) Fuente: (Red Nacional de Información (c), 2013)

A la fecha se cuentan aproximadamente 3.600 familias retornadas al municipio de San Carlos desde 2007, año en que se inicia este proceso. Estas familias han sido atendidas con programas que tienen componentes de seguridad alimentaria, vivienda, generación de ingresos y atención psicosocial. Entre un 70% y 80% de la población víctima ha sido beneficiada con estos programas.

Tabla 18 Programas a víctimas y número de beneficiados Programas

Familias beneficiadas

Alianza Medellín-San Carlos con retornos colectivos

320

Alianza Medellín-San Carlos con retornos individuales

285

Convenio 1510 (mejoramiento de vivienda)

319

28

Familias en su tierra fase 1 (DPS )

1334

Familias en su tierra fase 2 (DPS)

252

Ruta integral (apoyo a las comunidades y recursos en equipamiento del Gobierno nacional) 29

126

Proyecto resistentes madres cabeza de familias (OIM )

150

Proyecto mujeres resistentes (OIM)

100

30

Fuente: UCAD de San Carlos, 2014.

Empoderamiento de gestores de memoria, es un programa que se está desarrollando en el municipio desde 2013 y que consiste en reconstruir la memoria histórica de San Carlos con el fin de hacer reconciliación y de evitar que se repitan los eventos violentos; en todo el territorio 28 29 30

Departamento para la Prosperidad Social. Organización Internacional para las Migraciones. Unidad Coordinadora de Atención y Orientación a la Población Desplazada.


tiene un mismo lenguaje para trabajar la memoria. Es apoyado por la Corporación Regional y el Centro Memoria. 

Modelo de reparación y restitución En octubre de 2013, el Gobierno presentó en San Carlos el nuevo modelo de

acompañamiento al retorno, denominado Ruta de Reparación para las Víctimas de Desplazamiento. Hasta la fecha han retornado 12.300 personas (correspondientes a 3.600 familias), de un total estimado de 20.000 habitantes que abandonaron el municipio por la violencia entre 1998 y 2005. Estas víctimas tienen derecho a subsidios de vivienda, condonaciones de deuda, abonos, semillas, seguridad alimentaria y apoyo para proyectos productivos. Otro motivo para que los sancarlitanos regresen es el desminado humanitario, que permitió a San Carlos ser el primer municipio libre de sospecha de minas antipersonal (San Carlos, modelo de reparación y restitución , 2013). San Carlos es la tierra protagonista en la reconstrucción del tejido social y está contemplado a nivel nacional como municipio prioritario para la reparación colectiva. Un líder del corregimiento El Jordán considera que se han obtenido muchos logros, pero que hace falta más apoyo psicosocial y un trabajo constante con la comunidad (San Carlos: la tierra protagonista en la reconstrucción del tejido social, 2013). Es importante resaltar el reconocimiento y apoyo a nivel nacional que recibe el municipio en su labor con las víctimas del conflicto y se debe evaluar el apoyo psicosocial a la comunidad, para mejorarlo y darle constancia.


4.

4.1

Gobernabilidad

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la

participación El desarrollo comunitario es uno de los pilares del retorno y la reconstrucción del tejido social en el municipio; desde 2010 se cuenta con 80 Juntas de Acción Comunal (JAC) registradas ante la Gobernación de Antioquia y con una Asocomunal, como organización de segundo grado actualmente activa. Las asociaciones pueden ejercer contratos con las diferentes entidades territoriales del orden local, regional y nacional para la ejecución de obras que beneficien a sus comunidades y que generen ingresos para posteriores inversiones de índole común.

Tabla 19


Asocomunales Área Estado Urbana

Rural

Activa

7

54

Inactiva

2

17

Subtotal

9

71

Total

80

Fuente: Plan de Desarrollo de San Carlos 2012-2015.

En el municipio existen 21 organizaciones sociales que están activas, conformadas por diferentes grupos que hacen parte de la población víctima del desplazamiento forzado: mujeres cabeza de hogar, campesinos, afrocolombianos, productores y consumidores del municipio, mujeres, hogares familiares, discapacitados y adultos mayores. Asimismo, se cuenta con la Organización de Desplazados-Víctimas de la Violencia (Municipio de San Carlos, 2012-2015). CARE es un centro de acercamiento y reconciliación de la población víctima de la violencia. Esta idea nace por la iniciativa de un grupo de mujeres víctimas, para que sus voces sean escuchadas, para que se conozca la verdad y para encontrar a sus seres queridos desaparecidos; ellas abogan por que se haga justicia y buscan incesantemente la paz. Además, administran una Mesa de Paz y Reconciliación con los paramilitares desmovilizados, lo que les ha permitido acercase a la verdad y hallar a algunos de sus familiares desaparecidos hace varios años. Todo ello constituye un monumental esfuerzo de las mujeres para alcanzar la tranquilidad espiritual, elaborar sus duelos y dignificar a sus muertos (Ballesteros, 2007).

4.2

Capacidad de gestión pública

Evaluar la capacidad de gestión de la Administración municipal cobra relevancia, en la medida en que se identifica al Gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo local. En este apartado se identificarán básicamente tres temas. En primer lugar se presentará la eficiencia fiscal y administrativa del municipio; en segundo lugar, la evolución del indicador de desempeño fiscal. En tercer lugar se identificará el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que en materia de gestión es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones.


Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/0731. Según el Departamento Nacional de Planeación (2013b), y dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia, el municipio tuvo una asignación por eficiencia fiscal de $ 6,8 millones y de $ 194,3 millones por concepto de eficiencia administrativa. Los Gráficos 12 y 13 permiten comprender el resultado de la asignación. Se evidencia un comportamiento creciente de los ingresos tributarios per cápita para el periodo analizado, explicado en gran medida por idéntica tendencia en el impuesto de industria y comercio y en el rubro de “otros ingresos tributarios” (Departamento Nacional de Planeación, 2013c). 210.000 200.000 190.000 180.000 170.000 160.000 150.000

9%

194.331

201.803

8%

184.154

6%

6% 168.214

10%

4%

4% 2%

0% 2009 2010 2011 2012 Ingresos tributarios percapita Tasa de crecimiento

Gráfico 12. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2013c.

La asignación por eficiencia administrativa es explicada por la brecha presentada entre el límite del 80% para San Carlos (por ser de sexta categoría) y el indicador obtenido. En promedio, esta brecha fue de 15,7%. El municipio presenta un margen que le permite aumentar sus niveles de inversión autónoma, en el caso de que no presente déficit fiscal. La inversión, en parte, podría focalizarse en aquellos sectores que se identifiquen como potencialmente productivos y que, por tanto, puedan ser fuente de ingresos para la población víctima.

31

La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa, según las leyes mencionadas, es entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio, según Ley 617/00, y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.


80,0% 67,7%

70,0%

66,6% 59,7%

60,0%

62,96%

50,0% 40,0% 30,0% 2009

2010

2011

2012

Gráfico 13. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2013d. Desempeño fiscal 2009-2012.

El comportamiento decreciente del indicador de desempeño fiscal desde 2010 (Gráfico 14) se explica por una disminución en el indicador de generación de recursos propios que, a su vez, implica un aumento del indicador de dependencia de las transferencias de la Nación (Departamento Nacional de Planeación, 2013d).

75 71,45

70

69,73 66,36

65 61,50

60 55 50 45

2009

2010

2011

2012

Gráfico 14. Evolución de indicador de desempeño fiscal, 2009-2012 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2013d. Desempeño fiscal 2009-2012.

Finalmente, se presenta el IGA del municipio para 2012. Este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción, a través del acatamiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de 79,5, resultado superior al promedio nacional y departamental, el cual fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 146 a nivel nacional. Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la organización de la información, con un índice de 47,4, lo que ubicó al municipio en la posición


796 del ranking nacional. Este resultado, en gran medida, se debe a una baja calificación en lo referente a la implementación de la Ley de archivos. De igual modo, se presentaron bajas calificaciones en lo que concierne al subsistema de control estratégico y de evaluación dentro de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), lo que podría incidir en bajos niveles de eficacia en relación con el cumplimiento del manual de funciones.

4.3

Seguridad

La subregión del oriente antioqueño fue escogida por el Estado y por las empresas privadas para construir varias centrales hidroeléctricas en los municipios de San Carlos, Guatapé y San Rafael. La construcción de las represas se inició a finales de la década del setenta, debido a los cambios drásticos en el municipio por las obras, por el desplazamiento ocasionado para ceder el terreno al embalse que alimentaría la hidroeléctrica y por la llegada de población foránea, fenómenos que empezaron a generar conflictos. Aproximadamente desde 1980 hasta 2004 hubo presencia de grupos al marguen de la Ley (FARC, ELN, AUC, Bloque Cacique Nutibara y Bloque Metro), que buscaban tomar el poder del municipio.

Gráfico 15. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Fuente: elaboración propia con datos Gobernación de Antioquia, Anuario estadístico 2011.

Del gráfico 15 se puede inferir que la tasa de homicidio empezó a decrecer a partir de 2005, año en que los sancarlitanos iniciaron el retorno a sus veredas con apoyo y acompañamiento de la Administración municipal y con presencia militar reforzada. En la siguiente tabla se puede observar que en 2011 no se reporta ningún acto de violencia en el municipio, aunque sí se evidencia un desplazamiento de la población en un porcentaje muy mínimo (0,16%) y una abstención electoral para Alcalde de un 39.9%, que se puede asociar al miedo por la violencia pasada.


Actualmente, el municipio es declarado “libre de sospecha de presencia de grupos al margen de la ley” a nivel nacional y no se presentan cultivos ilícitos. La población rechaza y denuncia la presencia de minería ilegal, grupos sospechosos y cultivos ilícitos, lo que demuestra el sentido de pertenencia de la población y su colaboración por la seguridad de la comunidad. Se concluye entonces que San Carlos exhibe una fortaleza importante en seguridad, lo que permite un fortalecimiento en las actividades productivas por medio alianzas público-privadas.

Tabla 20 Conflicto armado

MUNICIPIO

San Carlos

% TASA DE TASA DE POBLACIÓN % DESPLAZADA ABSTENCIÓN ACCIONES ACCIONES ELECTORAL DESPLAZADA 1997-2011 TERRORISTAS SUBVERSIVAS PARA ALCALDE 2011 % Tasas por 100.000 habitantes Expulsor de población

TASA DE EXTORSIÓN

TASA DE SECUESTRO

0

0

0

0

0.16

149.31

39.91

Fuente: Gobernación de Antioquia, Anuario estadístico 2011.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de San Carlos 2012-2015, se considera necesario emprender acciones que fortalezcan las políticas y programas que prevengan el delito y que promuevan el respeto a la vida. La venta y consumo de alucinógenos es el delito que más se presenta en el municipio. Es importante resaltar que San Carlos tiene dentro de su jurisdicción el Batallón Especial Energético y vial N° 4, que ha permitido afianzar la seguridad para todos los sancarlitanos. Además, se dispuso un batallón en la vereda Dinamarca y cinco bases militares dentro del municipio.

5.

Componente institucional

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas productivas y las necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en


cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable en materia de empleabilidad y que brinden condiciones de vida dignas. A continuación se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio, donde se referenciarán las principales iniciativas que están ejecutando o que tiene programado desarrollar.

5.1

Oferta de programas de generación de ingresos

Dentro del Plan de Desarrollo del municipio se busca fomentar el progreso económico a través de programas que generen competitividad y emprendimiento empresarial en los sectores más productivos de San Carlos, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y, en especial, a la población víctima de la violencia32. En el sector agropecuario, la administración municipal busca mejorar la productividad y competitividad de los productores mediante la adopción e implementación de sistemas de producción altamente tecnificados y sostenibles, tanto económica como ambientalmente, vinculando a todos los actores de la cadena productiva. Igualmente, se pretende mejorar los ingresos económicos de la población rural mediante la apropiación de nuevas tecnologías que aumenten la competitividad y gestionar ante el Incoder la adjudicación de predios aptos para la actividad agropecuaria, que puedan ser donados a los productores agropecuarios. En la generación de empleo y desarrollo económico se indican tres actividades a ejecutar: la formación para el trabajo y el desarrollo humano, mediante la diversificación de la oferta de programas educativos para el joven; la lucha contra el desempleo, en términos de cualificación de jóvenes, a través de capacitaciones y certificaciones en convenio con las instituciones privadas y estatales, como el SENA, con el fin de aumentar su competitividad y de crear espacios para el cooperativismo, el emprendimiento y las iniciativas productivas, que los vuelvan proactivos frente a propuestas claras y responsables del desarrollo socio-económico municipal y, por último, el emprendimiento empresarial, a través de un centro de acopio adecuado para la transformación y comercialización de productos agropecuarios de alta calidad y competitividad a nivel local, regional, nacional e internacional. En el sector del turismo se busca avanzar en la ejecución del Plan Local de Turismo, permitiendo definir un producto turístico que dinamice el desarrollo de esta actividad; también es necesario mejorar las condiciones de la infraestructura básica, con el fin de aumentar la 32

Es pertinente aclarar que en San Carlos se considera que toda la población es víctima de la violencia.


calidad de vida de los habitantes y de garantizar un buen servicio al turista. Para mejorar el servicio, se tiene planeado certificar a 100 prestadores de servicios turísticos, que incluye hoteles, restaurantes, guías transportadores y operadoras de turismo local y se fortalecerán además 5 unidades productivas que prestan servicios turísticos. Por último, con el fin de poder regular el desarrollo de la actividad turística se elaborará la política de turismo local. En el plan de desarrollo se indican proyectos productivos para la generación de ingresos a las familias campesinas en condiciones de desplazamiento y/o vulnerables. Los proyectos consisten, entre otros, en implementar y asesorar unidades productivas piscícolas tecnificadas; ejecutar un plan de ordenamiento pesquero del embalse Punchiná, central hidroeléctrica San Carlos; establecer y asesorar hectáreas de cacao, plátano y caña; fertilizar árboles de café y gestionar la construcción de entables paneleros, cumpliendo con la norma Invima. En este punto, es pertinente resaltar el apoyo y acompañamiento por parte de la Administración municipal en proyectos productivos con el fin de generar ingresos.

5.2

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

En el oriente antioqueño existen alrededor de 70 organizaciones sociales que trabajan por la reconstrucción del tejido social y humano, la reducción de riesgos y la mitigación de los efectos del conflicto en la población vulnerable dispuesta a la reconciliación. Entre las organizaciones que se destacan por defender los derechos humanos y los derechos de las víctimas se encuentran (Área de paz, desarrollo y reconciliación del PNUD, 2010): 

Capacitación a Mujeres Víctimas de la Violencia (Camuvi): cumple un papel fundamental en la recuperación emocional de las víctimas y en la gestión para la satisfacción de sus derechos.

Asociación de Mujeres del Oriente de Antioquia (AMOR): desarrollan propuestas para empoderar a las mujeres, promover su formación, su incidencia política y la reconciliación.

El Observatorio de Paz y Reconciliación y la Unidad Móvil de Derechos Humanos: se crearon para hacer un seguimiento a la situación de Derechos Humanos de la región. Estuvieron activas mientras se desarrolló el II Laboratorio de Paz, que se concluyó en 2008. La Gobernación de Antioquia continuó el trabajo de las unidades móviles de Derechos Humanos, al crear 8 de estas para atender todas las regiones del departamento. Se trabaja por la vigencia plena de los Derechos Humanos y por la prevención de la violencia intrafamiliar.


Asociación de Reinsertados del Municipio de San Carlos (Apropesca).

Asociación de Retornados de San Carlos (Asocresan). Isagén opera 2 centrales hidroeléctricas en el municipio: central hidroeléctrica San

Carlos o represa Punchiná, que se encuentra ubicada cerca al corregimiento El Jordán, con 20 años de operación y la de mayor capacidad instalada del país (1240 MW) 33 y la central hidroeléctrica Caldera, ubicada en la cuenca de la quebrada La Arenosa, afluente del río San Carlos, en la cuenca alta del río Calderas; tiene una capacidad instalada de 26 MW. Fueron construidas durante la década de los ochenta. La empresa, por Ley, debe apoyar la capacidad de gestión municipal por medio de transferencias (regalías) que se invierten, en gran parte, en proyectos ambientales; se desarrolla además un programa de empleo, que consiste en contratar mano de obra no calificada de la zona de influencia y brindar programas de educación ambiental a la comunidad, como por ejemplo, en el uso y cuidado de los recursos naturales. De igual manera, ISAGEN tiene 5 programas voluntarios, que incluyen: 

Acciones del buen vecino: donación de recursos (sillas, celulares, maquinaria, ambulancia, etc.).

Donación de Kits escolares.

Iniciativa de paz: convenio con instituciones para incentivar la paz en los territorios.

Cooperación institucional (Icetex, PNUD): apoyar proyectos comunitarios que generen beneficios a la misma comunidad.

Programa de desarrollo comunitario: capacitación en la formulación de proyectos, cómo conseguir recursos para poder ejecutar el proyecto y una capacitación en ejecución de proyectos. La capacitación se hace en convenio con el Ideam. Finalmente, EPM opera la central Playas. La empresa tiene un programa de

participación en el desarrollo, que surge en 2002 con el fin de aportar en la sostenibilidad municipal, encaminado en cuatro líneas estratégicas 1) Línea de participación del desarrollo, 2) Línea educativa, 3) Línea de infraestructura, 4) Línea de tratamiento comunitario y 5) Línea de proyectos productivos; mediante alianza con la Administración municipal, el municipio genera un proyecto rural y EPM aporta económicamente a estos proyectos.

33

Megavatios.


6.

Componente económico

Identificar las principales actividades productivas del municipio, las que tienen potencial de crecimiento, las cadenas productivas existentes, la demanda actual, la proyectada de mano de obra y las formas de organización productiva son aspectos que, articulados con algunos componentes tratados en los apartados anteriores, como la vocación del suelo, el equipamiento, la infraestructura vial y la seguridad, entre otros, permiten obtener un panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades productivas del municipio. Elemento que es indispensable en el diseño e implementación de proyectos productivos pertinentes para la generación de ingresos. 6.1

Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con

potencial de crecimiento La principal actividad dentro de la economía del municipio es la agricultura en los cultivos de café, caña, plátano, cacao, maíz, yuca, frijol, y frutales34; dentro del mismo sector primario se destacan la ganadería, la porcicultura, la avicultura, la explotación maderera, la silvicultura y la piscicultura, y en el sector terciario se encuentran las empresas generadoras de energía (EPM, Isagén y próximamente Celsia) y el turismo ecológico (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015). La actividad económica campesina enfrenta diversos factores que desestimulan la producción, entre los cuales están la pérdida de vocación agrícola de las nuevas generaciones, el deterioro de los recursos naturales debido a la construcción de centrales hidroeléctricas, el mal uso de los suelos debido a la falta de implementación de buenas prácticas agropecuarias, los altos costos de la producción agropecuaria, los deficientes sistemas de comercialización, la falta de vías de comunicación y la falta de agremiaciones para la producción y el mercadeo. A través del Censo Agropecuario 1997 (Corporación Raíces) se encontró que la principal actividad económica del municipio era la producción primaria de café, caña y plátano. Las producciones eran muy pequeñas y con muy bajos rendimientos, debido a la degradación de los suelos, a las múltiples plagas y enfermedades de los cultivos, a las difíciles condiciones climáticas, a los bajos niveles tecnológicos y a la falta de capital. En cuanto a la 34

Los cultivos de maíz, yuca, frijol y frutales son administrados en huertas caseras.


comercialización, era muy poco lo que se podía vender por la inestabilidad de precios y por la acción de los intermediarios, como se muestra las tablas 23 y 24.

Tabla 21 Principal actividad económica, 1997 Actividad

Área Cultivada (ha)

Producción de café

1248,391

Producción de caña

834,971

Producción de plátano y banano

285,417

Fuente: (Programa de Desarrollo Agropecuario Municipio de San Carlos (Antioquia), 1998).

Tabla 22 Rendimiento, producción y venta de los principales productos en el municipio de San Carlos y el departamento de Antioquia, 1997 Producción

Rendimiento (kg/ha) Municipio

Departamento

Café

676.076

911

Caña

2,444.551

Plátano

Producción

Venta

(ton/año) Ton

(%)

844.007

844.007

100

3,923

1,703.913

80.122

4.70

15,388.588

6,195

3,402.032

422.664

12.42

Fríjol

1,032.126

1,107.1

39.035

14.322

36.69

Maíz

597.182

1179.1

159.157

34.844

21.89

Yuca

4,780.256

18,908

633.838

253.439

39.98

Cacao

26.652

387

4.103

2.394

58.35

Fuente: (Programa de Desarrollo Agropecuario Municipio de San Carlos (Antioquia), 1998).

Lo anterior indica que los múltiples factores que no permiten el desarrollo productivo de la economía en San Carlos han estado presentes hace aproximadamente más de una década, y que no han sido atendidos de manera constante ni en su totalidad. Por ello, es importante conocer de manera detallada las condiciones de cada una de las unidades productivas existentes y potenciales, para luego proponer proyectos y políticas que contribuyan a fortalecer las unidades productivas, a generar empleo y a mejorar la calidad de vida de la población de San Carlos. A continuación se detalla la estructura de la producción y comercialización de las principales actividades económicas, a partir de información de fuentes secundarias, como el


Anuario Estadístico Agropecuario del departamento de Antioquia, y la información primaria adquirida a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con asociaciones de los diferentes cultivos e instituciones, como la Umata y la Federación Nacional de Cafeteros.

Producción Agrícola La producción agrícola es la actividad principal del municipio, donde se encuentran

cultivos de café, caña, cacao y plátano. Estos cultivos son administrados de una manera artesanal con maquinaria no tecnificada; el proceso de transformación se lleva a cabo en el cultivo de caña obteniendo panela y en el proceso de comercialización, todos los cultivos carecen de múltiples alianzas comerciales. A continuación se realizará una descripción de cada sistema productivo, teniendo en cuenta el área cultivada, las condiciones de infraestructura, equipamiento y asistencia técnica y los rendimientos de los cultivos. Café35 El café continúa siendo un cultivo tradicional en el municipio. En años previos al conflicto había una alta cantidad de familias dedicadas a este cultivo, predominando la variedad caturra; además, se obtenían excelentes producciones y los cultivos estaban ubicados en los centros zonales del Chocó, Vallejuelo y Santa Rita (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015). Actualmente el municipio cuenta con predios, en su mayoría pequeños, para el cultivo de café variedad castillo; se trata de fincas pequeñas (97.5%) que tienen con un tamaño de 0 a 5 Ha y las fincas medianas (2.5%) con un tamaño de 5 a 15, para un total de 800 fincas cafeteras, con 3.000 árboles en promedio para cada cultivo. En la siguiente tabla se muestra una estimación del área cultivada de café y sus rendimientos; de esta información se infiere que aún se requiere la renovación de más del 80% de los cultivos, para que sean resistentes a la roya y para lograr mayores rendimientos.

Tabla 23 Estimación producción del café, 2012 Cultivo Café (variedad caturra) 35

Área sembrada (ha) 36

1.400 (231

son resistentes a la

Producción anual 1.339 toneladas con rendimientos

Información obtenida en la entrevista semiestructurada a la Federación de Caficultores y Umata del municipio.


roya)

promedio de 870 kg/ha

Fuente: (Alcaldia de San Carlos, 2012-2015)

La mayoría de los productores que se limitan a labores básicas no cuentan con infraestructura ni maquinaria tecnificada, por lo que se reduce la calidad del producto. La maquinaria que se requiere para el beneficio del café incluye una despulpadora, un tanque de fermentación y lavado y unas marquesinas para el secado del café. La semilla que utilizan los productores está certificada, porque la Cooperativa de Cafeteros la proporciona. El suelo utilizado para el cultivo es arenoso y se administra como monocultivo, que no es muy conveniente para la buena producción porque no hay una reserva adecuada de agua y nutrientes. Los mejores suelos para el cultivo del café son aquellos con texturas ligeras (francoarenosos a franco-arcillo-arenosos), sueltos, profundos, con estructura granular, donde hay buena aireación y un excelente intercambio de gases. Deben presentar buena permeabilidad y buen drenaje externo e interno (Fundesyram, s.f.). En cuanto a la comercialización en el municipio hay un punto de servicio de compra de café de la Cooperativa de Caficultores de Antioquia, que se encarga de recibir, comprar y acopiar el café que llega de las diferentes fincas productoras. El centro de acopio tiene una pesa que permite el pesaje del café recibido para pagar lo justo. Sin embargo, en el municipio trabajan algunos intermediarios, quienes compran el café a los productores a un precio menor al que paga la Cooperativa. Caña37 El cultivo de la caña panelera en el municipio tiene un manejo artesanal, porque se realizan sistemas de siembra y manejo del cultivo poco técnico con variedades tradicionales, no se practica la resiembra y hay poca fertilización; además, se lleva a cabo el aprovechamiento de la caña en aproximadamente 70 trapiches artesanales y con deficiencias sanitarias en el beneficio para su transformación en panela, por lo cual los ingresos de las familias productoras son menores. Los productores ejecutan la resiembra, donde la semilla es extraída del mismo cultivo, teniendo en cuenta las plantas más productivas y con mejores características. Se siembra en forma de chorrillo y la distancia de siembra varía entre 1.20 m y 1.30 m. De otra parte, existe un trapiche tecnificado que cumple con la normatividad Invima, pero que no está certificado. El trapiche está ubicado en la granja La Chirria, vereda La Cabaña, 36

Con un convenio entre La Administración municipal y la Federación de Cafeteros lograron renovar 231 hectáreas de café resistentes a la roya y se esperaba que a partir del año 2012 los productores comenzaran a cosechar. 37 Información obtenida en la entrevista semiestructurada a la asociación Asopaes y Umata del municipio.


ubicada a 2 kilómetros de la cabecera municipal y pertenece a la Asociación de Paneleros, Asopaes, donde están ubicadas 25 hectáreas de caña sembradas, de la variedad cenicaña Colombia 8475, para el beneficio de los 9 socios. La granja cuenta con maquinaria especializada, que comprende pulverizadora, picadora, guadañas, fumigadoras, selladora de termo encogido y trapiche. Aunque se cuenta con esta tecnología, las moliendas son ocasionales, ya que la capacidad instalada es mayor que lo cultivado. Se estima que la cantidad promedio producida por una hectárea de caña es de 80 a 100 cargas, de las cuales, entre 30 y 40 son para el autoconsumo. Este cultivo se administra de manera orgánica, porque no hay aplicación de agroquímicos y los fertilizantes utilizados son elaborados con los residuos del trapiche (cenizas) y cales, entre otros. En la siguiente tabla se presenta una estimación del área cultivada de caña y sus rendimientos; de esta información se infiere que aún se requiere la renovación de más del 90% de los cultivos para lograr mayores rendimientos.

Tabla 24 Estimación producción de la caña, 2012 Cultivo Caña panelera

Área sembradas (ha)

Producción anual

700 (50 han sido

1 trapiche tecnificado: 2.450 toneladas al año con un

renovadas).

rendimiento de 3.500 kg/ha.

Fuente: (Alcaldia de San Carlos, 2012-2015).

Las socas38 que poseen tienen aproximadamente entre 10 y 11 años39, es decir, son improductivas, pero, desde 2008, y a través de un convenio entre la Secretaría Agroambiental Municipal y Corpoica, se está llevando a cabo la renovación de semillas, que consiste en una investigación en un vivero donde se evalúan 11 variedades de caña y se determinan las 3 variedades más apropiadas para el territorio. Además, la Administración municipal, a través de la Secretaría Agroambiental, viene realizando programas de renovación de cultivos (50 hectáreas en 2011), donde implementaron varios hornos en trapiches tradicionales para mejorar su rendimiento. La comercialización se realiza a través de intermediarios y la carga (100 kilos) se vende entre 115.000 y 120.000 pesos. Estos precios varían dependiendo del día; los costos de producción están entre 110.000 y 115.000 pesos aproximadamente, por lo que es necesario realizar alianzas comerciales que garanticen la venta de la producción a un precio favorable para ambas partes. 38 39

Último retoño de la caña de azúcar (Real academia española, 2014) Información suministrada por un productor de la asociación Asopaes.


Cacao40

En el municipio existe una asociación de cacaoteros, Asocpaisas, que asocia a 67 productores de cacao. Cada socio posee aproximadamente 1,75 hectáreas sembradas, con 2.000 plantas de cacao. Las principales zonas productoras de cacao son el corregimiento El Jordán, Samaná y Puerto Garza. La tecnología utilizada para la producción de cacao es muy baja; los productores no cuentan con un flujo de caja continuo, lo que impide la compra de maquinaria tecnificada, fertilizantes o de instalaciones suficientes para el almacenamiento del producto. Esto implica que cada productor debe secarlo tradicionalmente, lo que reduce su calidad y afecta en el precio pagado por el aliado comercial (Compañía Nacional de Chocolates) quien exige que el cacao no tenga hongos y que esté completamente seco. En la siguiente tabla se muestra una estimación del área cultivada de cacao y sus rendimientos; de esta información se infiere que aún es necesaria la renovación de un 30% de los cultivos para lograr mayores rendimientos. Por medio de una alianza con el SENA se realizó una Escuela de Campo de Agricultura (ECA), donde se ofreció orientación y acompañamiento en la producción tecnificada de cacao, caucho, piscicultura y apicultura durante todo el año. Tabla 25 Estimación producción del cacao, 2012 Cultivo Cacao

Área sembrada (ha)

Producción anual

117 (80 con variedades mejoradas pero iniciando

40 toneladas anuales (se espera

producción).

rendimiento 900 kg/ha).

Fuente: (Alcaldia de San Carlos, 2012-2015).

Actualmente, la comercialización se hace de manera directa con el aliado comercial (Compañía Nacional de Chocolates), que compra el cacao cada 15 días a un precio de $5.900/Kilogramo. Es un beneficio para la asociación contar con esta alianza comercial, porque esta empresa representa a la industria colombiana más importante de chocolate, lo que permite inferir que la calidad del cacao producido es buena y que se pueden abrir puertas para hacer nuevas alianzas comerciales y no depender de un solo aliado. 40

Información obtenida en la entrevista semiestructurada a la asociación Asocpaisas.


Plátano El cultivo de plátano se maneja en asocio con el café y de manera tradicional, con poca infraestructura y sin maquinaria tecnificada; además, los suelos del municipio presentan condiciones de deficiencia de nutrientes para el establecimiento de estos cultivos. Existen aproximadamente 60 productores, que pertenecen a la asociación Asocresan, y entre todos se estima que se tienen 400 hectáreas cultivadas, con un rendimiento aproximado de 6,000 kilogramos por hectárea. En monocultivo se tienen 32 hectáreas y se espera un rendimiento promedio de 14 toneladas por hectárea. Las principales veredas productoras de plátano son: Vallejuelo, Palmichal y El Choco. La variedad sembrada es dominico Hartón. La tecnología utilizada para la producción y recolección es básica, ya que cuenta con la maquinaria principal para el beneficio del plátano, como bolsas, motobombas, guadaña, tijeras de corte y estacionarias, entre otros equipos. Los productores de plátano no tienen una planta de beneficio para el producto, donde se clasifique, se lave y se empaque el plátano para ser comercializado. No existe una zona de secado o zona de lavado y las condiciones de empaque son precarias. La asociación posee un centro de acopio que está dotado con bolsas para el embolse, estibas y canastillas. Los productores extraen los cormos de la misma plantación, de plantas sanas y con buena producción. Es importante tener en cuenta que la semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de plagas, como picudos, gusano tornillo, nemátodos y libres de enfermedades como moco, bacteriosis y virus. El cultivo se puede establecer mediante cormos o semilla tradicional, cormos de plantas paridas o cabeza de toro, plántulas de semillero o rebrotes y por medio de meristemos. (Buenas Prácticas Agricolas en el Cultivo del Plátano, s.f.). La comercialización es local, pero también cuentan con un aliado comercial que está ubicado en la ciudad de Medellín. Esta labor es asumida por la asociación Asocresan, que recibe el plátano en el centro de acopio y lo transporta posteriormente a sus lugares de destino. En el mercado local no hay un precio específico unificado, pero el aliado comercial cuenta con un precio que oscila entre $600 y $1.000 el kilogramo.

Producción pecuaria

Piscicultura La piscicultura en San Carlos presenta un manejo medianamente tecnificado. En los predios los piscicultores no poseen una dotación tecnificada para el beneficio del pescado ni


maquinaria para el mantenimiento y monitoreo de los espejos de agua y únicamente cuentan con las redes de pesca. En el municipio se encuentran 150 productores, entre los cuales hay pequeños productores (desde 1 hasta 10 estanques) y medianos productores (de 10 estanques en adelante), en total existen 475 estanques con un área total en espejo de agua de 51,526 m2 y una producción anual estimada en 200 toneladas 41 ; 90 productores pertenecen a la Asociación de Piscicultores Asopisan, donde cada uno posee aproximadamente 400 m2 en espejo de agua. La unidad productiva se desarrolla en 26 veredas del municipio, es decir, el 33% de las veredas practican la piscicultura. Las variedades más cultivadas son la cachama, con un rendimiento de 5 animales por metro cuadrado, la tilapia, con un rendimiento de 8 animales por metro cuadrado y la carpa con un rendimiento de 5 animales por metro cuadrado.

En el municipio se cuenta con una estación piscícola para la producción de alevinos la cual requiere actualmente un mejoramiento en la calidad genética de las especies para que los productores sean más competitivos en el mercado del oriente antioqueño. En el plan de desarrollo 2012-2015 se tiene un proyecto de fortalecimiento y mejoramiento de la estación para la producción de alevinos de aguas cálidas, alta calidad genética, sanitaria y nutricional de las especies tilapia roja, cachama blanca, carpa, bocachico y tilapia nilóticaet.

Dada la alta capacidad asociativa de los productores, se formó un centro de acopio que está dotado con maquinaria para la transformación del pescado (ahumadora, embutidora, cavas, sistema de refrigeración), pero que está siendo subutilizada, debido a que la maquinaria tiene la capacidad de transformar aproximadamente 8 toneladas pero solo se puede transformar 1 tonelada debido al poco espacio con que cuenta el centro de acopio, además los productores tienen un proyecto de transformación en embutidos que aún no ha iniciado porque requiere el certificado Invima; la asociación también posee un carro para el transporte del pescado, que es igualmente subutilizado, debido al estado regular de las vías que comunican a la cabecera municipal con las verederas productoras, tal como se menciona en el apartado de infraestructura vial. Lo anterior permite inferir que no se está haciendo un uso eficiente de los recursos que posee la asociación, lo que genera bajos rendimientos productivos y económicos. La comercialización es directa a nivel local e igualmente se vende a restaurantes de los municipios de San Luis, Puerto Nare, Guatapé, San Rafael y a algunos consumidores en bajas cantidades. El precio de venta varía según la presentación del pescado, como se muestra en la tabla 28. 41

Información suministrada en la entrevista semiestructurada a la asociación Asopisan.


Tabla 26 Precios de venta del pescado, 2014 Tipo de Venta

Al por mayor

Presentación

Precio (pesos)

Entero

$ 6.000

Sin vísceras y sin agallas

$ 6.500

Limpio

$ 7.500

Sin vísceras y sin agallas

$ 6.500

Limpio

$ 8.000

Empacado al vacío

$ 9.000

Al menudeo

Fuente: datos suministrados por la asociación Asopisan, 2014.

Ganadería 42 La ganadería en el municipio está dentro de los rangos estimados para practicar esta actividad en el país; se caracteriza por una baja capacidad de carga (0.5 animal/ha), un bajo porcentaje de natalidad (50%), una alta edad al primer servicio y primer parto (mayor a 2 años) y una edad al sacrificio mayor a 2 años (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015). Las pasturas son nativas, ya que no hay un mejoramiento de pastos. Debido a esto, los animales bajan su rendimiento y no hay altos índices de sostenibilidad. Los pastos aptos para la zona y para la producción de ganado doble propósito incluyen guinea, braquiaria humidícola y estrella, que son utilizados para pastoreo. También se puede implementar gramínea para corte, entre ellos, la caña, el maíz, la maralfalfa, el imperial, el King grass y el sorgo forrajero. Existen 28 pequeños productores que pertenecen a la asociación de ganaderos, Asogasan, todos con aproximadamente entre 8 y 10 animales. Además, existen 9 hectáreas para la ceba de terneros, de las cuales, 2 ha están en comodato para el manejo silvopastoril, contando con variedades maderables y eucalipto en línea y merlina. Los 3 corregimientos se consideran zona ganadera y en la mayoría de veredas habitan y trabajan productores de leche y carne. La asociación tiene, en comodato, los instrumentos para realizar la inseminación artificial (termos, pajillas, nitrógeno), que se obtuvieron por medio de un proyecto ejecutado con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en 2011; sin embargo, este kit muchas veces no se utiliza, porque los productores creen que el proceso es más lento y requiere de más mano de obra y atención. Por ello, los ganaderos acuden a las técnicas tradicionales, como la monta directa. 42 Información obtenida de la entrevista semiestructurada a la asociación Asogasan.


Las razas que predominan son cebú y ganado criollo. La nutrición para estos animales se realiza con grama nativa, porque no se presenta un mejoramiento de pastos. Por otra parte, los productores no cuentan con ningún tipo de tecnología para la producción de leche y carne y no se llevan a cabo mejoramientos de pastos ni de genética, lo que puede disminuir, en gran medida, tanto la calidad como la cantidad de la leche y de la carne. La comercialización del ganado para carne se realiza al bulto, ya que no se cuenta con una pesa para que el pago del ganado sea justo, de acuerdo con el peso del animal. Este proceso se lleva a cabo en las diferentes ferias de ganado del municipio o de los municipios aledaños. Por su parte, la comercialización de leche se efectúa mediante la transformación en queso, para ser vendido en panaderías de Medellín. El Kilogramo se vende a $6.000 en época normal y a $8.000 - $9.000 en diciembre. 

Potenciales

Comercio, servicios y turismo43 En la cabecera municipal el sustento y la fuente de ingreso se derivan del sector terciario, conformado por el comercio y los servicios. El turismo es una de las actividades más prósperas del municipio; para lograr su desarrollo este debe ser ecológico, hacer participe a la población de la región, construir infraestructura que permita el acceso a los diferentes sitios naturales y ser regulado a través del plan local de turismo. En el municipio existen dos asociaciones de turismo, Natybos y Ambienturs, que trabajan en conjunto y que requieren del apoyo y acompañamiento por parte de la Administración municipal con el fin de potenciar esta actividad. Por iniciativa de la Alcaldía municipal y con el apoyo del SENA, en 2006 se incentivó la actividad a través de cursos en ecoturismo, agroturismo y conceptos básicos; igualmente se formó a un grupo de jóvenes en Tecnología en Guía Turística y se creó la oficina de turismo local. En 2007, con el proyecto “Turismo para la paz” se logró impulsar el turismo como una opción planificada y comunitaria mediante la creación de unidades productivas turísticas que promocionaron a San Carlos como un municipio seguro y placentero, con educación, gestión y planeación turística. Sin embargo, aún persiste la necesidad de definir las zonas aptas para actividades turísticas y, a su vez, la capacitación del personal que presta el servicio.

43

Información obtenida en las entrevistas semiestructuradas a las asociaciones Ambienturs y Natybos, e información extraída del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.


El sector de transformación de materias primas es uno de los más productivos, aunque se ha desarrollado poco debido a la falta de capital, de mercado y a la falta de vías que permitan la comercialización; actualmente se destacan las empresas de generación de energía, que incluyen a Isagén, que opera la central hidroeléctrica San Carlos o Represa Puchiná, ubicada cerca al corregimiento el Jordán y con más de 20 años operación comercial, siendo la de mayor capacidad instalada del país 44, y la central hidroeléctrica Calderas, ubicada en la cuenca de la quebrada La Arenosa, afluente del río San Carlos y el embalse en la cuenca alta del río Calderas, con una capacidad instalada de 26 megavatios y que entró en operación en 1988. Por otra parte, EPM opera la central Playas, en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos, y que comprende también territorio del municipio de Guatapé. Esta aprovecha los ríos Nare y Guatapé, contando con una capacidad instalada de 204 megavatios. Como se mencionó en apartados anteriores, en el municipio se genera aproximadamente el 30% de la energía del país. CELSIA operará la central Porvenir II, que se ubicará en la parte baja de la cuenca del río Samaná Norte, en jurisdicción de los municipios de San Carlos y Puerto Nare.

6.2

Cadenas productivas

La descripción de los sistemas productivos en el apartado anterior permite identificar las condiciones en las que se desarrollan las principales actividades productivas del municipio y concluir cuáles de ellas presentan potencial para ser desarrolladas. Dado este diagnóstico y teniendo en cuenta las 16 cadenas productivas planteadas en el Programa de Transformación Productiva (PTP)45, en San Carlos se identifica potencial en el sector de servicios con la cadena productiva del turismo de naturaleza; de igual manera, en el sector agroindustrial, la cadena productiva de la piscicultura presenta fortalezas. En el gráfico 16 se ilustran las tres cadenas productivas, con los productos, subproductos y segmentos especializados.

44 45

1240 Megavatios. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s.f.).


Producto

Agroindustria

Turismo de naturaleza

Subproducto

Transformación de productos piscícolas

Ecoturismo, turismo historiocultural

Embutidos de pescado, filete

Turismo en espacios naturales, agroturismo y turismo aventura.

Segmentos Especiales

Gráfico 16. Potencialidad del municipio según PTP Fuente: elaboración propia con base en (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s.f.).

Cadena productiva del Sector Turismo El turismo en el municipio de San Carlos, como se mencionó anteriormente, es

considerado como una de las actividades a potenciar en la economía local y se focalizará en el turismo ecológico. Con el fin de potenciar la actividad turística del municipio, la Administración municipal y Adeproa46 elaboraron un plan de desarrollo turístico, mostrando a San Carlos como atractivo turístico de aventura, sostenible y competitivo; esto se logra promoviendo la gestión pública y social y teniendo en cuenta las propuestas de marketing territorial del oriente antioqueño, bajo el marco de la Ruta de las Aguas y las piedras del “Destino Verde de Antioquia”. Lo anterior fortalecerá el tejido empresarial e institucional junto con la oferta turística y contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los sancarlitanos. La actividad turística se va a centrar en los segmentos especiales de turismo en espacios naturales, agroturismo y turismo de aventura. Para ello se identificaron atractivos turísticos que se pueden ofrecer en el municipio, tanto en la zona urbana como en la zona rural. En la zona urbana se ofrecen 5 atractivos turísticos: Iglesia San Carlos Borromeo, parque Simón Bolívar, quebrada La Iraca, rio San Carlos y quebrada La Viejita; en la zona rural, por su parte, se ofrecen 19 atractivos turísticos: Iglesia Jordán, parque El Jordán, estación piscícola, entable panelero, granja La Chirria, hidroeléctricas, camino de Juntas, puente El Coco, piedra el Tabor, Río Samaná, Cielo Escondido, Nevera y Cojones, Pasitos del Niño Dios, La Cascada,

46 Con la colaboración de: SENA, Centro de Innovación, Agroindustria y el Turismo, y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP).


La Quiebra, La Chorrera, El Chispero, Los Anillos y El Salto (Plan de Desarrollo Turístico Sostenible y Comunitario del Municipio de San Carlos 2010-2020, 2010). Los actores presentes que hacen parte de la cadena productiva se muestran en la siguiente tabla, calificando su nivel de presencia en el municipio y el rol que desempeñan en la cadena.

Tabla 27 Actores presentes en la cadena productiva de turismo Actores SENA, Universidad de Antioquia y tecnológico de Antioquia. Medios de comunicación. Sistema de transporte (Coonorte, Transoriente y moto taxi).

Nivel de presencia Media

Rol Formación, capacitación y asesoría.

Media Transporte al municipio y a Media

los diferentes atractivos turísticos.

Secretaría Planeación y Secretaría Agroambiental

Media

Asesoría y acompañamiento.

Cornare

Media

Asesoría y acompañamiento.

Asociación Ambienturs y asociación Natybos

Alta

Prestan los servicios turísticos.

Fuente: elaboración propia con base en información de (Plan de Desarrollo Turístico Sostenible y Comunitario del Municipio de San Carlos 2010-2020, 2010).

A partir de la tabla anterior, se puede concluir que hay, en promedio, con una asistencia media de los actores que actualmente se interrelacionan para lograr el desarrollo de la actividad turística. Por tal motivo, se requiere una mayor asistencia de actores, como la Dirección de Turismo Departamental, para asesoría y acompañamiento; estas entidades deberían contribuir con la promoción y publicidad de las actividades turísticas que se ofrecen. Igualmente, es necesaria una articulación con las empresas que administran los embalses47, porque son un atractivo turístico y actualmente tienen restricción para el desarrollo de actividades turísticas (Plan de Desarrollo de San Carlos, 2012-2015). Los recursos primarios y la oferta turística son el primer eslabón de la cadena productiva del turismo. Es importante destacar recursos turísticos naturales de municipio, como ríos, montañas-cerros, bosques, charcos y caídas de agua, así como sus recursos turísticos culturales, que incluye caminos antiguos, embalses, patrimonio intangible, historia arriera, parque lineal, servicios de hoteles, restaurantes y guías. En el segundo eslabón se encuentran

47

Represa Punchiná y la central Calderas son administradas por Isagén; la central Playas es administrada por EPM y próximamente, Porvenir II será administrado por Celsia.


los intermediarios, que incluye los puntos de información turística y los operadores locales (Ambienturs y Natybos). El último eslabón de la cadena es la demanda que se quiere atender; actualmente se genera una mayor demanda en el mercado regional/departamental y en segundo lugar, en el mercado local. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2105 se tienen planteados proyectos que están dirigidos a fortalecer la actividad turística del municipio, entre los cuales está el establecimiento de una política pública de turismo local, el montaje y adecuación de la oficina de turismo local, la apertura y adecuación de senderos, el mantenimiento y decoración de zonas verdes, la señalización turística local y el plan de manejo integral de residuos sólidos, dirigido a los visitantes, turistas y residentes ocasionales. 

Cadena productiva del sector Piscícola En cuanto a la cadena productiva de la piscicultura, dado que es una actividad

medianamente tecnificada, y gracias a la capacidad asociativa de los productores, se han obtenido grandes recursos, como el carro para transportar el pescado y la financiación en el centro de acopio para la transformación y comercialización del producto. En el gráfico 17 se ilustra, de manera resumida, la participación de los actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva piscícola.

Produccion

Transformaci ón

•Actores directos: productores (la siembra, mantenimiento y recolección del alevino).

• Actores directos: productores (lo realizan en el centro de acopio).

•Actores directos: productores de la asociación ASOPISAN. •Actores indirectos: intermediarios que se encuentran en la Comercializa cabecera municipal. ción

Gráfico 17. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva piscícola Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con las condiciones mencionadas en el apartado anterior, para mejorar la fase de producción piscícola se requiere, entre otros factores, de capacitación para el mantenimiento y monitoreo de los espejos de agua; el acompañamiento en la evaluación del


proyecto de transformación, donde se analice su viabilidad y se busquen los posibles nichos de mercado; la agilización del proceso para obtener el certificado INVIMA y el permiso de cultivo48 (en caso de la buena viabilidad del proyecto), que permitirá la realización del proyecto de transformación (chorizos de pescado); ejecución de alianzas comerciales. El mercado potencial para el pescado es su transformación, dándole valor agregado al producto, derivados del pescado, embutidos, chorizos, filetes. Teniendo en cuenta que San Carlos es uno de los municipios con mayor producción de peces en Antioquia49, esto puede ser una ventaja al momento de comercializarlo, tomando como estrategia la seguridad alimentaria del municipio.

Cadena productiva de otros sectores

Finalmente, se mostrarán las fases del proceso productivo y comercial para la caña panelera, el cacao, el plátano y el ganado doble propósito, que constituyen una base potencial de mercado en la economía del municipio.

Caña De acuerdo con las condiciones mencionadas sobre el cultivo de la caña en el apartado anterior, para mejorar el proceso de producción del cultivo se requiere la siembra de nuevas hectáreas con cepas apropiadas, para así incrementar la producción de caña y poder utilizar toda la capacidad instalada que posee la asociación. Una manera de lograrlo es fortaleciendo el vivero propio, que tiene 11 variedades diferentes de caña y donde se puede evaluar su rendimiento y resistencia. Para mejorar el proceso de transformación se requiere tecnificar los 70 trapiches tradicionales del municipio. Por último, para potenciar el proceso de comercialización se requiere reducir en gran medida la presencia de intermediarios, buscando aliados comerciales y agregándole valor a la panela a través de su transformación en subproductos como la pulverización y la miel saborizada50.

48

consiste en garantizar que el cultivo de peces logre una sostenibilidad económica y ambiental, el cual se encuentra en proceso (Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA), s.f.). 49 (Obando, 2012). 50 Proyectos mencionados por parte de la asociación durante la entrevista.


En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se tienen varios proyectos que buscan mejorar la productividad, transformación y comercialización de la caña en el municipio; entre estos proyectos se destacan la renovación y acompañamiento técnico a 100 hectáreas de caña, la construcción y apoyo de entables paneleros que cumplan con la norma Invima y el apoyo a la transformación y comercialización de la panela. En el gráfico 18 se ilustra de manera resumida la participación de los actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva de la caña.

Producción

•Actores directos: productores (siembra, producción y cosecha). •Actores indirectos: Corpoica, Secretaría Agroambiental y el Ministerío de Agricultura.

•Actores directos: Asociación panelera Asopaes, que transforma la caña en panela. Transformac •Actores indirectos: no hacen parte de este proceso. ión

•Actores directos: Productores en el mercado local (tiendas y supermercados). Comercializ •Actores indirectos: intermediarios (mercado regional en municipios aledaños). ación

Gráfico 18. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva de la caña Fuente: Elaboración propia

El mercado potencial de la caña es la agroindustria, que incluye productos como la panela pulverizada en diferentes presentaciones para aromáticas, el canelazo, la panela en cubos y la miel saborizada. Lo anterior hace parte de un proyecto planteado por la asociación Asopaes. Con esta transformación del producto se busca, inicialmente, abrir posibilidades de comercialización a nivel local, visto por el lado de la seguridad alimentaria, dado que es un producto de consumo diario. Cacao De acuerdo con las condiciones mencionadas del cultivo del cacao en el apartado anterior, para mejorar la fase de producción se requiere de maquinaria adecuada para el beneficio del cacao; capacitación teórico-práctica sobre la elaboración de abonos orgánicos (con el fin de evitar el uso indiscriminado de agroquímicos y darle valor agregado a la calidad del cacao, ya que permite entrar a mercados exigentes con un mejor precio por ser un producto diferenciado del tradicional); fortalecimiento y capacitación a los integrantes de la asociación,


para que estén conscientes de realizar todas las buenas prácticas necesarias para un rendimiento óptimo del cultivo y charlas de emprendimiento y mercadeo que permitan fortalecer la comercialización del cacao. Por otra parte, para mejorar la fase de comercialización se requiere que la asociación tenga un centro de acopio propio, pues el que posee es alquilado y está ubicado en la vereda El Jordán. El proyecto planteado por la asociación consiste en buscar patrocinio para comprar el terreno y adecuar el centro de acopio, como lo exige el Invima, con toda la maquinaria apta para la transformación como cajas fermentadoras, espacios para el secado del grano, estibas, costales y espacio para almacenamiento, entre otros. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se tienen varios proyectos que buscan mejorar la productividad, transformación y comercialización del cacao en el municipio; ellos incluyen

establecer

y

asesorar

nuevas

hectáreas

de

cacao,

el

fortalecimiento

y

acompañamiento técnico a unidades productivas ya establecidas, la transformación y comercialización del cacao. En el gráfico 19 se ilustra de manera resumida la participación de los actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del cacao.

•Actores directos: productores (siembra, produce, cosecha, fermenta, seca y selecciona el cacao). Produccion

Transformac ión

Comercializ ación

• No hacen parte de este proceso.

•Actores directos: productores de la asociación ASOCPAISAS. •Actores indirectos: Compañia Nacional de Chocolates.

Gráfico 19. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del cacao Fuente: elaboración propia.

El mercado potencial incluye la agroindustria, como las chocolatinas y chocolate en barra, teniendo como ejemplo la empresa familiar Chocolates La Abuela, del municipio de San Rafael; de igual manera, este mercado se considera potencial, partiendo de la base de que en el oriente antioqueño está una de las industrias colombianas más importantes (Compañía Nacional de Chocolates) y de la estrategia de garantizar la seguridad alimentaria, pues se trata de un producto de consumo diario.


Plátano De acuerdo con las condiciones mencionadas sobre el cultivo de plátano en el apartado anterior, para mejorar la producción se requiere adecuar el centro de acopio con una zona de lavado, secado y almacenamiento del producto; asimismo, ofrecer capacitación teórico-práctica para la elaboración de abonos orgánicos, con el fin de evitar el uso indiscriminado de agroquímicos y darle valor agregado a la calidad del plátano, ya que permite entrar a mercados exigentes con un mejor precio, por ser un producto diferenciado del tradicional. Por otra parte, para mejorar la fase de comercialización del plátano, se requiere mejorar las vías de acceso a las veredas productoras que ayude a sacar el producto de la finca, ya que de lo contrario se generan pérdidas y queda mucho producto sin comercializar. Esta medida debe ser considerada como prioritaria, ya que, de lo contrario, la calidad del plátano disminuye y no es competitivo con los de otras regiones; por último, se debe dar valor agregado al plátano mediante su transformación en harina para el consumo humano y para el consumo animal. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se tienen varios proyectos que buscan mejorar la productividad, la transformación y la comercialización del plátano en el municipio, que incluyen el establecimiento y asesoría en nuevas hectáreas de plátano y el fortalecimiento y acompañamiento técnico de las unidades productivas ya establecidas. En el gráfico 20 se ilustra de manera resumida la participación de los actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del plátano.

Produccion

Transforma ción

•Actores directos: productores (siembra, produce, cosecha del plátano).

• No hacen parte de este proceso.

•Actores directos: productores de la asociación ASOCRESAN Comerciali •Actores indirectos: intermediarios que se encuentran en la cabecera municipal. zación

Gráfico 20. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del plátano Fuente: elaboración propia.

El mercado potencial del plátano es la agroindustria, con subproductos como la harina de plátano, porque sirve para contribuir a la seguridad alimentaria del municipio y a su vez, genera empleo y aumenta los rendimientos productivos y económicos de la unidad productiva.


Ganado De acuerdo con las condiciones mencionadas sobre la ganadería doble propósito en el apartado anterior, para mejorar su cadena productiva se requiere fortalecer las pasturas y la genética, con el fin de aumentar la capacidad instalada. De esta manera se logrará competitividad en el mercado, porque existen otras zonas de la región antioqueña que son potenciales en la producción pecuaria, como La Unión, para la producción de leche, y San Luis, para la de carne. En cuanto al mejoramiento genético, se recomienda implementar el kit de genética de la asociación, con un acompañamiento técnico que permita obtener mejores resultados. Para este propósito es necesario recurrir a semen de toros de buena calidad y alto rendimiento, comprado en las ferias de ganado o a través de una inversión conjunta de todos los miembros de la asociación. Es importante además crear una feria de ganado en el municipio, donde se pague el peso real del animal. De esta manera, se podría intercambiar y mejorar la genética y se impulsaría la comercialización a través de alianzas estratégicas. Durante 2013, por medio de un convenio con la Universidad Nacional se llevaron a cabo actividades silvopastoriles en los cultivos de árboles maderables y en ganado durante dos meses. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se contemplan varios proyectos que buscan mejorar la productividad, la transformación y la comercialización de los peces en el municipio, entre los que están la adecuación de las instalaciones del centro de acopio para la comercialización de productos cárnicos, el mejoramiento genético y la complementación de la dieta a base de concentrados comerciales de especies pecuarias, con un 30% de alimentos alternativos. En el gráfico 21 se ilustra de manera resumida la participación de los actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del ganado.

•Actores directos: productores (cría, levante y engorde). Producció •Actores indirectos: no hacen parte de este proceso. n •Actores directos: ganadería doble propósito; leche y queso. Transform •Actores indirectos: no hacen parte de este proceso. ación •Actores directos: productores de la asociación Asogasan. Comerciali •Actores indirectos: Feria de Ganado. zación

Gráfico 21. Actores directos e indirectos dentro de la actividad productiva del ganado Fuente: elaboración propia


El mercado potencial de la ganadería incluye la comercialización de una carne de buena calidad, aprovechando que San Carlos tiene un clima apto para una buena producción de ganado de ceba. En el caso de la producción de leche, el mercado potencial apunta a la agroindustria de la leche para la transformación de queso, leche en bolsa, yogurt y leche saborizada. Los productores tienen aliados comerciales (panaderías en Medellín) que les compran el queso; la idea es potencializar este mercado para que se pueda producir un queso de alta calidad y así obtener mayores rendimientos económicos.

6.3

DOFA por unidad productiva identificada

El análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) es un instrumento que permite llevar a cabo estrategias que permitan propiciar el cambio, focalizando esfuerzos para avanzar en el desarrollo del municipio.

DOFA 1 Turismo FORTALEZAS •

En el área urbana se cuenta con agua

DEBILIDADES •

51

potable (se posee acueducto con planta de • • •

• •

(40% de las veredas poseen acueducto) .

potabilización convencional).

Falta de vías de acceso a las veredas.

En el área urbana se tiene cobertura en

Las vías de acceso que conectan el municipio

telecomunicaciones y energía eléctrica.

con Medellín, otras zonas del departamento y

En el área rural se tiene cobertura de energía

el país (Nordeste y Magdalena Medio)

eléctrica.

presentan deficiencias.

En el municipio se cuenta con un Plan de

(Coonorte y Transoriente) tienen parque

(PGIRS).

automotor que carece de condiciones óptimas

Cobertura de servicios de alojamiento

para prestar un servicio de buena calidad para

suficientes para suplir la demanda.

los turistas.

Presencia de puntos de información y guías

Diversidad de recursos naturales, riqueza en recursos hídricos y cobertura boscosa.

51

Las empresas de transporte intermunicipal

Gestión Integral de Residuos Sólidos

certificados. •

En el área rural no se cuenta con agua potable

Falta de calidad y cobertura en los servicios de alimentación.

La señalización turística no está reglamentada por el Viceministerio de Turismo.

Según PGAM, hay dificultad de construir los acueductos por la topografía del terreno.


OPORTUNIDADES •

Aprovechar la riqueza natural e histórica que

AMENAZAS •

La declaratoria de zonas de reserva y el

tiene el municipio como recurso potencial

control de la desforestación acelerada.

para el turismo. •

Generar empleo en la comunidad.

Mejorar la calidad de vida de los sancarlitanos.

DOFA 2 Piscícola FORTALEZAS •

DEBILIDADES

En el área urbana se cuenta con agua potable (se posee acueducto con planta de potabilización convencional).

• •

En el área urbana se tiene cobertura en

En el área rural no se cuenta con agua potable (40% de las veredas poseen

En el área rural se tiene cobertura de energía

acueducto) .

52

eléctrica. •

telecomunicaciones y energía eléctrica.

En el municipio cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

Capacidad asociativa de los productores.

La asociación Asopisan tiene un carro para el

El estado regular de las vías de acceso a las veredas.

La asociación no tiene el certificado Invima para poder comercializar los productos.

La asociación no tiene el permiso de cultivo.

transporte del pescado. •

La asociación Asopisan tiene un centro de acopio para la transformación y comercialización del pescado. OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Generar un mercado para la comercialización de los productos que tiene la asociación para

la transformación del pescado. •

Plantear proyectos productivos que sean

control de la desforestación acelerada. •

atractivos para la Administración municipal y/o empresas generadoras de energía que posean recursos para financiarlos. •

La declaratoria de zonas de reserva y el

Cambio climático por presencia de hidroeléctricas.

Ingreso de producto de otras zonas: Urabá, Magdalena Medio, Cocorná, San Rafael.

Contribuir en la seguridad alimentaria de la comunidad.

52

Según PGAM, hay dificultad de construir los acueductos por la topografía del terreno.


6.4

Demanda laboral urbana rural

La principal fuente de empleo del municipio de San Carlos es la Administración municipal, hecho que se corroboró en las entrevistas realizadas a los diferentes actores identificados en el municipio, como las asociaciones de productores y de víctimas. En segundo lugar, se encuentran las empresas generadoras de energía, Isagén, EPM y próximamente Celsia, que por hacer uso del recurso hídrico del municipio deben contratar el 80% de la mano de obra no calificada en la zona de influencia de las centrales hidroeléctricas. En la visita realizada a Isagén, se obtuvo un boletín que detalla la demanda laboral de las diferentes centrales. Para el primer semestre de 2013, Isagén generó empleo durante 6 meses en la central San Carlos, para 77 jornaleros provenientes de las veredas Juanes, Peñol Grande, La Garrucha, Paraguas, Tinajas, La Holanda, Agualinda, El Charcón, Juan XXIII y el corregimiento El Jordán. Por su parte, en la central Caldera se contrataron 17 jornaleros provenientes de San Carlos durante 6 meses. Asimismo, la base de datos de la Cámara de Comercio del oriente antioqueño permite identificar 3 empresas; fue posible realizar la encuesta de demanda laboral anticipada de una de ellas, Montes y Sociedad Ltda., que se dedica a la prestación de servicios ambientales, agropecuarios y civiles. Esta empresa genera 35 empleos, de los cuales, 27 son jornaleros, 2 son de ocupación técnica y 6 incluyen cargos directivos y administrativos. Las otras dos empresas son Fonseca Mona y Cía. Ltda., que se dedica a la construcción y a las obras civiles y que genera 80 empleos, y Agroindustrias del Oriente, que se dedica a actividades de servicios agrícolas y ganaderos y que genera 23 empleos. Con el trabajo de campo se logró evidenciar que los negocios comerciales son, en gran medida, unifamiliares, y que en el sector agropecuario, debido a la estructura minifundista, la mano de obra demandada es familiar, aunque en ocasiones se apoya en mano de obra externa.

6.5

Formas de organización productiva urbana y rural

La capacidad asociativa de los productores de las diferentes actividades económicas es una fortaleza que se presenta en la organización productiva del municipio. En la siguiente tabla se muestran las asociaciones con el número de socios activos y los resultados de la aplicación de la metodología ICO. Durante las entrevistas se evidenció que todas las asociaciones tienen un reconocimiento y confianza por parte de la comunidad.


Tabla 28 Asociaciones y resultados de la aplicación de la metodología ICO Asociación

Actividad

Número de

económica

socios

Puntaje ICO

Nivel

100

50

Bajo

activos

Frutales, frijol, CORPOSAMANA

yuca, maíz y madera

ASOCRESAN

Caña panelera

60

80

Alto

ASOCPAISAS

Cacao

67

80

Alto

ASOPISAN

Peces

90

80

Alto

ASOPAES

Panela

12

80

Alto

ASOGASAN

Ganado

23

80

Alto

AMBIENTURS

Turismo

14

80

Alto

NATYBOS

Turismo

27

80

Alto

53

ASPASAN

Panela

Fuente: elaboración propia con base en la información obtenida en las entrevistas con las asociaciones.

De la tabla se puede observar que la asociación Corposamana, a pesar de tener tantos socios, presenta baja asociatividad, debido a la falta de confianza en el centro zonal Samaná54; este fenómeno es una debilidad que impide la formación de cadena productiva. Sin embargo, las demás asociaciones tienen un nivel alto en la capacidad organizativa, y por tanto, se caracterizan como sostenibles, con posibilidades de ampliar su gestión y de expandir sus mercados con un acompañamiento pertinente. Este hecho se debe a la capacidad asociativa que les permite contar con recursos propios y participar en capacitaciones y asistencias técnicas brindadas por la Secretaría Agroambiental, el SENA, la Gobernación de Antioquia, las universidades y el DPS, entre otras entidades. Por otro lado, todas las asociaciones, por estar legalmente constituidas, reciben ayudas de financiación por medio de alianzas, que se mencionarán en el componente de cadenas productivas, y que se adelantan con el fin de mejorar la unidad productiva a través de proyectos e inversiones para tecnificar la producción. A través de estas alianzas, las asociaciones reciben asistencia técnica, capacitaciones, donaciones y ayudas para el equipamiento y la adecuación de infraestructura.

53 54

No fue posible acordar una entrevista. Información obtenida en la entrevista semiestructurada realizada a la asociación.


De lo anterior, se puede concluir que las asociaciones se caracterizan por tener una capacidad asociativa y organizativa, que les ha permitido lograr un reconocimiento y confianza por parte de la comunidad. Estas fortalezas son una base importante para formar cadenas productivas con potencial para generar un dinamismo a corto plazo en la economía local, a mediano plazo en la economía regional y nacional y a largo plazo en el mercado internacional.

7.

Conclusiones y recomendaciones

Educativa-productiva Dado que en San Carlos no se presenta un relevo generacional se propone que desde las instituciones educativas se implemente la Media Técnica Agropecuaria, con el fin de incentivar a la población joven en la realización de actividades de campo que generen ingresos a sus familias; se contaría con el apoyo de diferentes capacitaciones (manejo de cultivos, buenas prácticas agropecuarias, entre otras) que ofrecen instituciones educativas como el SENA y las instituciones Joaquín Gómez (que cuenta con una Media Técnica en Sistemas, Eventos y Turismo) y Plamichal (que cuenta con una Media Técnica en Manejo Ambiental, en articulación con el SENA). Lo anterior se puede ejecutar desde la administración municipal llevando a cabo un proyecto que se encuentra en el Plan de Desarrollo 2012-2015 del municipio dentro de la línea estratégica 4 que corresponde a la infraestructura para el desarrollo económico y ambiental, el cual consiste en gestionar 5 convenios del sector agropecuario con instituciones de educación para el fomento de la vocación agropecuaria de los jóvenes rurales del municipio. Igualmente las empresas generadoras de energía presentes en el municipio pueden contribuir con ayudas financieras porque como se ha mencionado anteriormente ellas están dispuestas a contribuir al progreso y desarrollo del municipio55.

Infraestructura Vial El municipio presenta una red vial primaria de 15,46 Km de los cuales el 40% se encuentran en regular estado debido alto deterioro del pavimento; las vías secundarias con 166 Km y las vías terciarias con 184 Km presentan un alto deterioro debido a la falta de mantenimiento de las mismas. La zona suroriental de San Carlos (cañón de los ríos Samaná y 55

Información suministrada en la entrevista semiestructurada a las empresas Isagén y EPM.


San Miguel) y la zona nororiental (veredas aledañas al corregimiento El Jordán) tienen la más baja densidad vial, afectando la conectividad, generando dificultad a los campesinos para transportar sus productos a la cabecera municipal e igualmente obstaculizando el desarrollo de la actividad turística municipal. Expuesto lo anterior, se recomienda fortalecer y ejecutar los proyectos que se presentan en el plan de desarrollo municipal 2012-2015 correspondientes a infraestructura vial, los cuales buscan, entre otros logros, mejorar la conectividad intermunicipal, con la pavimentación y apertura de vías secundarias (Granada, San Rafael, Puerto Nare y San Luis); aumentar la conectividad entre los centros zonales, los centros poblados y las zonas rurales, con la construcción y mantenimiento de puentes colgantes peatonales; llevar a cabo la pavimentación y adecuación de las vías urbanas en la cabecera municipal y en los corregimientos, así como el mantenimiento de los caminos veredales y, en cuanto a seguridad vial, la construcción de reductores de velocidad, señalización y demarcación de las diferentes vías del municipio. Esto permitirá mejorar la conectividad, bajar los costos en transporte de los productores y generar atractivo turístico; lo cual se resume en desarrollo municipal.

Fortalecimiento de la unidad productiva piscícola La unidad productiva piscícola del municipio es una de las actividades potenciales dentro de la economía gracias a la gran cantidad de afluentes de agua y condiciones ambientales que permite la producción de especies como la carpa, cachama y tilapia roja. Sin embargo, la actividad tiene un manejo medianamente tecnificado porque los productores no tienen instalaciones adecuadas para el beneficio de los peces por lo cual se obtienen bajos rendimientos; además la estación piscícola del municipio requiere un fortalecimiento genético para la producción de alevinos lo cual contribuye al rendimiento y calidad de la producción.

Actualmente en el municipio existen 150 productores con un total de 475 estanques que tienen una producción total anual de 200 toneladas; 90 productores pertenecen a la asociación Asopisan que cuenta con un centro de acopio con la maquinaria necesaria para la transformación del pescado en embutidos y un carro adecuado para transportar el pescado, lo cual está siendo subutilizado y requieren el registro invima que tiene un costo de $1,375,73356 para comercializar los embutidos tal como se menciona en el apartado económico en la actividad piscícola. 56

La comercialización se hace de forma directa a nivel local y en los

Dato obtenido en el simulador de tarifas invima.


municipios de San Luis, Puerto Nare, Guatapé y San Rafael. Los precios pagados al productor están entre $6,500 y $7,000 por kilogramo y los costos por kilogramo son aproximadamente $4,300. Expuesto lo anterior, se propone el fortalecimiento de la unidad productiva empezando por fortalecer la estación piscícola para la producción de alevinos de alta calidad, lo cual se tiene como proyecto en el plan de desarrollo 2012-2015 ; el siguiente paso de la propuesta es mejorar los estanques57 de los productores para el adecuado proceso de levante y ceba de los peces, y mediante una parcela demostrativa capacitar a los productores en buenas prácticas para la producción, alimentación, fertilización, beneficio de los peces y transformación de los mismos para tener mayores rendimientos. De igual manera se requiere capacitación para el manejo contable que permita tener un control de los ingresos y costos que tiene cada productor; y por último mejorar las vías de acceso a las veredas productoras58. Esta propuesta beneficiaría 150 familias que son las actuales productoras, además se generaría aproximadamente 336 empleos anuales en total, de los cuales 158 son empleos para la pesca del pescado y 10 para la transformación del pescado para cada cosecha59 que hay en el año. En total se contribuiría en generar ingresos para un total de 506 familias víctimas del conflicto armado.

Para el desarrollo de la propuesta se identifican actores estratégicos como la administración municipal que cuenta con proyectos 60 encaminados al fortalecimiento de la estación piscícola del municipio y contribuir en la transformación y comercialización de pescado; instituciones educativas como el SENA, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Católica del Oriente para la capacitación técnica; y las empresas como Isagén y EPM que pueden aportar recursos financieros para la ejecución de la propuesta.

57

Los estanques piscícolas requieren lo siguiente: paredes del estanque o diques, que retienen el agua; tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del estanque; dispositivos de regulación del agua, que controlan el nivel o el caudal del agua o ambas cosas; pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al mismo; instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenación del agua y de los peces.

58

Las veredas Agualinda, Cañaveral, La Esperanza, La Villa, Patio Bonito, Arenosa, El Tabor, Paraguas, El Cardal, Vallejuelos, Juanes, Pio XII entre otras. 59 Hay dos cosechas en el año. 60 Proyectos que se encuentran en el plan de desarrollo 2012-2015 en la línea estratégica 4: infraestructura para el desarrollo económico y ambiental, con el objetivo de reducir la pobreza y restablecer a las comunidades víctimas de la violencia, incrementando la productividad agropecuaria y el emprendimiento.


Fortalecimiento de la unidad productiva del cacao La unidad productiva de cacao en el municipio de San Carlos es apta en los corregimientos de El Jordán, Samaná y Puerto Garza, la cual es poco tecnificada 61 , hay plantaciones viejas con variedades nativas por tanto el producto que se obtiene es de baja calidad. Actualmente en el municipio se encuentran 67 productores que se encuentran agremiados en la asociación Asocpaisas, cada productor tiene aproximadamente 1.75 hectáreas cultivadas que en total son 117 hectáreas con una

producción anual de 40

toneladas. Se han renovado 80 hectáreas con nueva variedad de plantas y se espera un rendimiento anual de 900 kilogramos por hectárea. La asociación tiene una alianza comercial con la Compañía Nacional de Chocolate, la cual les compra a los productores la producción que tengan cada 15 días a un precio de $5,900 por kilogramo62. De acuerdo con la información que se obtuvo en la entrevista semiestructurada a productores se puede inferir que los ingreso por tonelada producida serían de $5,900,000, con unos costos de $1,440,300, generando una utilidad de $4,459,700 por tonelada producida.

Expuesto lo anterior, se propone fortalecer la unidad productiva con las siguientes pasos o etapas: primero renovar las 37 hectáreas restantes con nueva variedad de plantas como se hizo con las 80 hectáreas renovadas, lo cual generaría aproximadamente 88 jornales 63 por hectárea y se esperaría un rendimiento anual total de 900 kilogramos por hectárea, es decir que se produciría en total 33.30 toneladas anuales; segundo, dado que los productores se encuentran asociados se propone invertir en un centro de acopio con maquinaria tecnificada para el secado y comercialización del cacao, lo cual permitiría tener una mejor calidad del producto y por tanto tener mayores utilidades, la inversión en maquinaria

sería

aproximadamente de $16,000,000 que incluye: Peladora de cacao ($4,800,000), oreadora secadora de cacao ($8,130,000), seleccionadora gravimétrica ($2,200,000), y el centro de acopio en un principio puede ser en comodato,lo cual beneficiaría a los 67 productores. En cuanto a la comercialización se puede continuar con la alianza comercial que se tiene con la Compañía Nacional de Chocolates y en el largo plazo se puede transformar el cacao en barras de chocolate, dado que es un alimento de consumo diario.

61

Los productores no manejan un flujo de caja continuo, lo que impide que inviertan en maquinaria tecnificada y fertilizantes para el cultivo. 62 Información obtenida en la entrevista semiestructurada a productores de la asociación Asocpaisas. 63 Tomado de la matriz de empleo en la base 2005 de las cuentas Nacionales (DANE, 2011).


Para el desarrollo de la propuesta se identifican actores estratégicos como la administración municipal que cuenta con proyectos 64 que buscan mejorar la productividad, transformación y comercialización del cacao en el municipio; ellos incluyen establecer y asesorar nuevas hectáreas de cacao, el fortalecimiento y acompañamiento técnico a unidades productivas ya establecidas, la transformación y comercialización del cacao; PRODEPAZ, EPM y el ministerio de agricultura65 que han contribuido a fortalecer la unidad productiva en años anteriores; y el SENA con la orientación y acompañamiento en la producción tecnificada.

Fortalecimiento de la ganadería La ganadería es una actividad importante en la economía del municipio, aunque actualmente tiene bajos indicadores como la baja capacidad de carga (0.5 animal/ha), baja tasa de natalidad (50%), entre otras como se menciona en el apartado económico en la ganadería. La asociación de ganaderos Asogasan tiene 9 hectáreas para la ceba de terneros, de las cuales 2 hectáreas están en comodato para el manejo silvopastoril, también tienen en comodato los instrumentos para realizar inseminación artificial, lo cual es poco utilizado porque los productores consideran que el proceso es muy lento y requiere más mano de obra y atención técnica. Por otra parte, los productores no cuentan con una plaza de faenado como lo exige el Invima para la producción de leche y carne, además se cuenta poca pastura mejorada y la raza del ganado es nativa, lo cual puede disminuir en gran medida tanto la calidad como la cantidad de leche y carne.

En el municipio se realiza feria de ganado, en la cual se realiza la comercialización del ganado para carne, no se cuenta con una pesa para que el pago del ganado sea justo de acuerdo con el peso del animal. La comercialización de leche se efectúa mediante la transformación en queso, para ser vendido en panaderías de Medellín. El Kilogramo se vende a $6.000 en época normal, con unos costos aproximados de $5,000; y en el mes de diciembre se vende el kilogramo entre $8.000 - $9.000.

Expuesto lo anterior se propone fortalecer la actividad ganadera mediante el mejoramiento de pasturas en los siguientes proyectos:

64 65

Proyectos que se encuentran en el plan de desarrollo 2012-2015 en la línea estratégica 4 El ministerio tiene un Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que beneficia a cultivos de tardío rendimiento como lo es el cacao.


Implementación de sistema silvopastoril para el mejoramiento de pastos de los hatos ganaderos La asociación Asogasan tiene en comodato un terreno de 2 hectáreas con sembrado de

variedades arbóreas de silvopastoreo, como eucalipto y melina. Estas parcelas no están siendo aprovechadas adecuadamente, porque los productores no están aprovechando estas variedades en sus terrenos para obtener un mejor pasto en el alimento del ganado.

Por este motivo, se recomienda que se tomen las variedades arbóreas que tiene la asociación y se siembren en las parcelas silvopatoriles (200ha 66 ), lo cual beneficia a 400 familias que realizan la actividad ganadera. El sistema silvopastoril proporciona sombra a las especies ganaderas; por eso es utilizado en las zonas cálidas con alta luminosidad. Además, genera una mayor humedad relativa bajo la copa y menos pérdida de agua en los pastos: se conservan más suculentos. Es de especial importancia en zonas con temporadas secas y protege los pastos de las heladas, además reduce el uso de alimentos concentrados porque los árboles y arbustos forrajeros mejoran la calidad del alimento para el ganado (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Corpoica, 2006)

Para el desarrollo del proyecto se identifican actores estratégicos como la administración municipal y el SENA para la capacitación y acompañamiento a los productores en el manejo adecuado del sistema y del cultivo. 

Mejoramiento de la genética del ganado bovino

En la unidad productiva ganadera del municipio de San Carlos se requiere mejorar la genética de los hatos ganaderos, mediante la utilización del kit genético que posee la asociación Asogasan. Para este fin, se hace necesario capacitar a los productores en el manejo del kit y seleccionar adecuadamente el material genético que será utilizado en la inseminación (semen de un toro puro), el cual se debe adaptar a clima cálido para mejorar el rendimiento de la producción (carne y leche). Una posibilidad es adquirirlo en la feria de ganado en el municipio. Una vez se tenga el semental, se procede a la utilización del kit de genética, prestando un servicio de inseminación a los pequeños productores.

66

Área que se tiene disponible en el municipio para el sistema silvopastoril (Plan de Desarrollo de San Carlos, 20122015)


Para llevar a cabo el mejoramiento de la genética del ganado, es importante realizar el mejoramiento de pasturas, ya que al tener ganado de alta calidad productiva se debe contar con la dieta adecuada y balanceada para su desarrollo y crecimiento. Igualmente se requiere la presencia de un veterinario, ya que puede prestar una asistencia técnica adecuada y capacitar a los ganaderos en todas las prácticas de inseminación, tanto técnicas como de higiene; la Administración municipal es el principal actor estratégico el cual tiene un proyecto en su plan de desarrollo que consiste en el mejoramiento genético de 12 unidades productivas; Fedegán prestaría acompañamiento a los ganaderos y asistencia técnica en el manejo de la genética apta para el municipio. Este proyecto beneficiaría en un corto plazo a 12 productores como se estipula en el plan de desarrollo, y se propone que a largo plazo se beneficien todos los productores del municipio que son 400.

Transformación del plátano en harina como suplemento alimenticio humano y animal (ganado)

El plátano en el municipio se maneja en asocio con el café. La tecnología utilizada para la producción y recolección es básica, ya que cuenta con la maquinaria principal para el beneficio del plátano, como bolsas, motobombas, guadaña, tijeras de corte y estacionarias, entre otros equipos. Los productores de plátano no tienen una planta de beneficio para el producto, donde se clasifique, se lave y se empaque el plátano para ser comercializado. La asociación Asocresan que tiene agremiados 60 productores, posee un centro de acopio que está dotado con bolsas para el embolse, estibas y canastillas.

Las principales veredas productoras de plátano son: Vallejuelo, Palmichal y El Choco, las cuales tienen unas vías de acceso en estado regular y las fincas se encuentran muy alejadas de las vías de acceso, lo cual hace que el plátano llegue en mal estado a la cabecera municipal y no se pueda comercializar67, generando menores ingresos para los productores.

De acuerdo con las condiciones mencionadas del cultivo de plátano, se propone la transformación de plátano en harina como suplemente alimenticio humano y animal con el fin de aprovechar el plátano que se está perdiendo al ser transportado a la cabecera municipal. Los pasos o etapas para la ejecución del proyecto son: primero, ofrecer capacitación teóricopráctica para la elaboración de abonos orgánicos, con el fin de evitar el uso indiscriminado de 67

Información obtenida en la entrevista semiestructurada a la asociación Asocresan.


agroquímicos y darle valor agregado a la calidad del plátano, lo cual se puede lograr mediante una alianza entre la administración municipal y el SENA; segundo, para la transformación del plátano se requiere adecuar el centro de acopio con una zona de lavado, secado, almacenamiento del producto y una inversión de $13,000,000 en maquinaria que serían molino de martillo ($8,500,000), peladora ($1,700,000), cortadora ($750,000), envasadora ($2,000,000) y selladora ($120,000). Por otra parte, para la fase de comercialización de la harina, se debe tener el certificado invima que tiene un costo de $1,375,73368 y se requiere mejorar las vías de acceso a las veredas productoras.

La transformación de plátano que se propone es en harina que sirva como suplemento alimenticio humano, en especial para los niños que están en la etapa de crecimiento, y como suplemento alimenticio animal, en especial para el ganado. La harina de plátano procede de productos vegetales, por lo tanto, es rica en carbohidratos, indispensables para dar energía al cuerpo y proteínas, para construir nuevos músculos, cartílagos, piel y sangre. También es necesaria para que el cuerpo produzca hormonas, enzimas y células. Posee además lípidos y fibra vegetal, lo que la convierte en una fuente importante de nutrición, especialmente para niños en etapa de crecimiento y desarrollo. Esta harina puede sustituir productos como las harinas de trigo y arroz, que tienen un mayor costo, y de igual manera beneficia al ganado en su alimentación.

Los beneficiarios de este proyecto son los 60 productores de plátano, además se generaría empleo aproximadamente de 21 jornales 69 para la transformación del plátano. La asociación Asocresan puede contemplar la idea de crear su propia marca para la comercialización de la harina, la cual puede ser ofrecida a las instituciones educativas para el alimento de los niños y a los productores de ganado mediante una alianza comercial. De igual manera, es factible ofrecerla a los supermercados y a las tiendas encargadas de la comercialización.

Para la ejecución de esta propuesta, se identifican como actores estratégicos la administración municipal la cual tiene en el plan de desarrollo 2012-2015 varios proyectos que buscan mejorar la productividad, la transformación y la comercialización del plátano en el municipio, que incluyen el establecimiento y asesoría en nuevas hectáreas de plátano y el

68 69

Dato obtenido en el simulador de tarifas invima. Tomado de la matriz de empleo en la base 2005 de las cuentas Nacionales (DANE, 2011).


fortalecimiento y acompañamiento técnico de las unidades productivas ya establecidas, el SENA para la capacitación técnica en la transformación del plátano y el ministerio de agricultura con la Línea Especial de Crédito (LEC), que beneficia a cultivos de ciclos cortos como el plátano.

Fortalecimiento del cultivo de caña panelera y su transformación El cultivo de caña panelera en el municipio tiene un manejo semitecnificado, en el cual se realiza un sistema de siembra poco técnico dado que no se practica la resiembra y hay poca fertilización de los cultivos lo cual genera bajos rendimientos y por ende los ingresos de los productores son menores. Actualmente se tienen 70 trapiches artesanales con deficiencias sanitarias en el beneficio para la transformación en panela, igualmente se tiene un trapiche tecnificado que cumple con la normatividad Invima, pero que no está certificado por falta de recursos financieros. El trapiche pertenece a la asociación de paneleros Asopaes; la granja donde se encuentra el trapiche cuenta con maquinaria especializada, que comprende pulverizadora, picadora, guadañas, fumigadoras, selladora de termo encogido y un vivero propio que tiene 11 variedades diferentes de caña. En el municipio se tienen 700 hectáreas de área sembrada de las cuales 50 han sido renovadas y se estima que hay 120 familias cañicultoras. La comercialización se realiza a través de intermediarios por lo que es necesario realizar alianzas comerciales que garanticen la venta de la producción a un precio favorable para ambas partes. De acuerdo con las condiciones mencionadas del cultivo de la caña, se propone fortalecer el cultivo mediante la siembra de nuevas hectáreas con cepas apropiadas, para así incrementar la producción de caña y poder utilizar toda la capacidad instalada que posee la asociación. Una manera de lograrlo es fortaleciendo el vivero propio, que tiene 11 variedades diferentes de caña y donde se puede evaluar su rendimiento y resistencia.

Posterior a al fortalecimiento se propone tecnificar los 2 trapiches tradicionales que sean comunitarios con el fin de mejorar el proceso de transformación y obtener productos de mejor calidad. Por último, para potenciar el proceso de comercialización se requiere reducir en gran medida la presencia de intermediarios, buscando aliados comerciales y agregándole valor a la panela a través de su transformación en subproductos como la pulverización y la miel


saborizada70. Con esta transformación del producto se busca, inicialmente, abrir posibilidades de comercialización a nivel local, visto por el lado de la seguridad alimentaria, dado que es un producto de consumo diario.

Con la propuesta se beneficiarían las 120 familias cañicultoras, además se estima que se pueden generar empleos de 27 jornales71 por trapiche. Para el desarrollo de la propuesta se identifican actores estratégicos como la administración municipal que tiene en el plan de desarrollo 2012-2015 varios proyectos que buscan mejorar la productividad, transformación y comercialización de la caña en el municipio; entre estos proyectos se destacan la renovación y acompañamiento técnico a 100 hectáreas de caña, la construcción y apoyo de entables paneleros que cumplan con la norma Invima y el apoyo a la transformación y comercialización de la panela; y el ministerio de agricultura con el programa de Desarrollo Rural con Equidad en el cual se dispone de 500 millones de pesos anuales que se destinan al apoyo de los pequeños y medianos productores .

Fortalecimiento al plan de desarrollo turístico sostenible y comunitario de San Carlos 2012-215 La actividad turística en este municipio es uno de los sectores más prósperos de la economía. El turismo debe ser ecológico donde se muestren los atractivos naturales y que se involucre a la población de la región. La debilidad más fuerte que se halla es la infraestructura vial secundaria, ya que los atractivos se encuentran en las zonas rurales del municipio y la conexión terrestre con esta es débil y/o en mal estado. Igualmente se requiere cobertura total de servicios públicos en la zona rural del municipio con el fin de prestar un mejor servicio turístico. El tipo de turismo identificado para el municipio es el de naturaleza, orientado a las actividades de aventura tales como: rappel, cañoning, espeleología, parapente, caminatas ecológicas.

Actualmente,

existen

aproximadamente 31 familias que ofrecen servicios turísticos, de las cuales 28 no cuentan con el Registro Nacional de Turismo (RNT), 2 lo tienen suspendido y solamente 1 cuenta con el registro activo. Existen dos asociaciones de turismo que son Ambienturs y Natybos. Los servicios de turismo lo ofrecen: 2 agencias de viajes, 1 empresa de transporte terrestre automotor, 12 establecimientos de alojamiento y hospedaje, 13 establecimientos de

70

71

Proyectos mencionados por parte de la asociación durante la entrevista. Tomado de la matriz de empleo en la base 2005 de las cuentas Nacionales (DANE, 2011).


gastronomía y similares, y 2 guías turísticos (Ministerio de comercio, industria y turismo; Fontur Colombia; Avi, 2013). Expuesto las condiciones actuales de la actividad turística del municipio, se propone fortalecer el turismo iniciando por certificar con RNT las 30 familias que ofrecen servicios turísticos. Para ello se debe investigar cuales son las falencias que se están presentando para no cumplir con lo que se exige para obtener el certificado, lo cual se puede ejecutar a través de una alianza entre la administración municipal y el ministerio de comercio, industria y turismo para realizar la investigación y posteriormente realizar la certificación. La siguiente etapa o proceso a seguir es capacitar a 8 guías turísticos con el fin de tener más oferta disponible en el municipio, esto se puede lograr a través de cursos en guianza turística que ofrece el SENA. Por último con el fin de mejorar el acceso a los atractivos turísticos se requiere que se mejore la infraestructura vial secundaria, esto se puede ejecutar a través de la administración municipal que tiene en el plan de desarrollo 2012-2015 proyectos encaminados a mejorar la infraestructura vial del municipio.

Para la ejecución de la propuesta, se identifican actores estratégicos como la administración municipal que tiene en el plan de desarrollo 2012-2105 proyectos que están dirigidos a fortalecer la actividad turística del municipio, entre los cuales está el establecimiento de una política pública de turismo local, el montaje y adecuación de la oficina de turismo local, la apertura y adecuación de senderos, el mantenimiento y decoración de zonas verdes, la señalización turística local y el plan de manejo integral de residuos sólidos, dirigido a los visitantes, turistas y residentes ocasionales; otros actores son el ministerio de comercio, industria y turismo, la Secretaría de productividad y competitividad, dirección de turismo y la secretaría de medio ambiente de la gobernación de Antioquia, el SENA, ADEPROA y CORNARE.

Establecer la unidad productiva de caucho En el municipio se encuentra presencia del cultivo de caucho pero no hay una cultura de sostenimiento del cultivo. Por tanto, la propuesta consiste en brindar un acompañamiento técnico para el manejo del cultivo con el fin de establecer la unidad productiva de caucho.

El cultivo del caucho es un cultivo que requiere un mayor cuidado y mano de obra, su mantenimiento es de bajo costo y la rentabilidad es alta. Se recomienda sembrar el cultivo de


caucho en asocio con otras cultivos como el cacao y el plátano, ya que este producto cuenta con una desventaja y es el tiempo para comenzar su producción, el cual se estima entre 6 y 7 años para iniciar su etapa de producción y 7 meses para que el látex sea optimo y de larga duración. Si se siembra cultivo de caucho asociado cacao y/o plátano, cada cultivo llevara su paquete de fertilización y manejo. En el municipio se cuenta con la presencia de un productor72 de caucho capacitado en el tema y está dispuesto a prestar asesorías en las diferentes plantaciones. La plantación de caucho que tiene este productor son aproximadamente 3000 plantas (6 hectáreas) equipadas con las vasijas para la recolección de látex como se observa en la fotografía 1.

Fotografía 1. Plantación de caucho Fuente: tomada por el productor.

Existen 20 productores capacitados para la plantación pero no hacen las labores de manejo y recolección adecuada debido al tiempo de espera para la producción. La idea es aprovechar el conocimiento y experiencia que tiene el actual productor para que los demás productores noten los beneficios que tiene el cultivo. El productor cuenta con una parcela demostrativa para evaluar rendimientos, la cual está ubicada en la vereda El Jordán, y es manejada con los 72

Jesús Antonio Morales.


requerimientos técnicos adecuados para una producción; monitoreo, estimulación de árboles, revisión de las vasijas que no contengan agua ya que esto reduce la calidad del látex.

De acuerdo con la experiencia, por cada hectárea cultivada con árboles de caucho se necesita una persona 73 diaria para la recolección del látex que son entre 40 y 60 litros. Actualmente, se emplean 6 personas diarias para hacer esas labores pero no encuentra personal capacitado y/o que quiera trabajar. El látex es transformado en láminas que son comercializadas con un intermediario en Medellín, las cuales tienen un precio entre $ 4,000 y $ 4,200. Para el productor es más rentable comercializar el látex en su forma bruta porque cada litro tiene un precio aproximado de $ 1,800 y para someterlo al proceso de conversión a lámina se requiere entre 5 y 6 litros de látex. Para comercializar el látex puro se requiere de una mayor recolección de este, por lo cual se propone establecer la unidad productiva de los 19 productores (1 ha por cada productor) restantes que poseen el terreno y están capacitados para realizar esta plantación. Con lo anterior se podría generar los siguientes empleos: Etapa

Labor

Jornales

Siembra de las plantas

Locería

14

Huecos para la siembra

18

de las plantas Productiva

Recolección de látex Total empleo

25 47

Fuente: Elaboración propia con información brindada por el productor.

Los jornales que son necesarios para la recolección de látex requieren de capacitación para realizar esta labor, la cual puede ser brindada por don Jesús o por el SENA. Para la ejecución de esta propuesta se identifican actores estratégicos como la administración municipal que contempla en la línea estratégica 4: infraestructura para el desarrollo económico y ambiental, del plan de desarrollo, en el cual se encuentra un proyecto de fortalecimiento y asesoría de unidades productivas; el otro aliado es el productor capacitado en el manejo del caucho; y el SENA para la capacitación técnica en la recolección de látex.

73

El jornal actualmente tiene un costo de $ 30,000.


BIBLIOGRAFÍA (s.f.). Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de Buenas Prácticas Agricolas en el Cultivo del Plátano: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicacionescolombia/cartilla-platano-definitiva.pdf Gobernación de Antioquia. (2001). Mapa General Departamento de Antioquia. Recuperado el 21 de Enero de 2014, de Gobernación de Antioquia: http://antioquia.gov.co (ADEPROA), A. M. (2010). Plan de Desarrollo Turístico Sostenible y Comunitario del Municipio de San Carlos 2010-2020. San Carlos, Antioquia: Administración Municipal de San Carlos. Agricultura, M. d. (2001). Agonet. Recuperado el 5 de Mayo de 2014, de http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/El%20cultivo%20del%20caucho.pdf alcaldesa 2012-2015. (2012-2015). Plan de Desarrollo de San Carlos. Alcaldía de San Carlos. Alcaldia de San Carlos. (2012-2015). Plan de Desarrollo de San Carlos. Alcaldía de San Carlos. (2013). Sitio oficial municipio de San Carlos. Alcaldía de San Carlos. (2014). Sitio oficial del municipio de San Carlos. Alcaldia San Carlos. (1998). Programa de Desarrollo Agropecuario Municipio de San Carlos (Antioquia). San Carlos (Antioquia): Corporación Raices. Antioquia, G. d. (s.f.). Gobernación de Antioquia. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de Anuarios Estadisticos de Antioquia: http://www.antioquia.gov.co/PDF2/anuario_2012/ Arbelaez, J. A. (20 de Noviembre de 2013). San Carlos: la tierra protagonista en la reconstrucción del tejido social. Mi oriente , págs. http://www.mioriente.com/embalses/san-carlos/san-carlos-la-tierra-protagonista-en-lareconstruccion-del-tejido-social.html (visitado 29 de Marzo de 2014). Área de paz, desarrollo y reconciliación del PNUD. (2010). Oriente antioqueño: Análisis de la conflictividad. Ballesteros, A. I. (2007). De memoria colectiva: "Resurgimiento". Medellin: Alquimia Publicidad. Buritica Mira, I. C. (1997). Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Subregion de Embalses "Plan Aguas". Medellin : CORNARE. Carlos, M. d. (1999-2006). EOT. Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA). (s.f.). Recuperado el 24 de Mayo de 2014, de http://www.ceniacua.org/archivos/cartilla_cobia.pdf


DANE. (2011). Matriz de empleo en la base 2005 de las cuentas nacionales. Bogota, Colombia: DANE. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario estadístico de Antioquia 2011. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario estadístico de Antioquia 2011. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE). (2005). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDsQ FjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2FNBI_desagre gadas_cab_resto_mpio_nal_30jun11.xls&ei=ziLXUoXFHouhsQTPuYHQAg&usg=AFQjC NHmNsh-9mnk_kRkPnpPR14t7QYBYw&sig2=r Departamento Nacional de Planeación (a). (2013). Herramienta de Caracterización Municipal. Recuperado el 12 de 12 de 2013, de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-degeneracion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Indice de Pobreza Multidimensional por municipio y departamento. Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de www.dnp.gov.co Federación Colombiana de Municipios. (2013). Federación Colombiana de Municipios. Indicadores municipales. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.fcm.org.co Fundesyram. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2014, de Factores a considerar para el establecimiento de un cafetal: http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=2778 Gobernación de Antioquia. (2013). Proyecto Regional Integral, Úraba un mar de oportunidades. . Medellín. Grupo de Memoria Histórica . (2011). San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra . Bogotá : Taurus. INCODER. (s.f.). Recuperado el 9 de Abril de 2014, de http://www.incoder.gov.co/documentos/Normatividad/Leyes/Leyes%202001/ley_2001_68 6.pdf ISAGEN. (2014). Boletín en Comunidad. Medellín: ISAGEN. Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Corpoica. (2006). Sistemas silvopastoriles con uso de biofertilizantes. Opción tecnológica para el valle cálido del Alto Magdalena. Bogota, Colombia: Corpoica.


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, P. A. (2011). Incentivo a la capitalización Rural (ICR). Bogotá, DC. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f.). Recuperado el 9 de Abril de 2014, de Programa de Transformación Productiva (PTP): http://www.ptp.com.co/portal/default.aspx Ministerio de comercio, industria y turismo; Fontur Colombia; Avi. (2013). Diseño y elaboración de los productos turísticos con las familias retornadas al territorio de San Rafael, San Carlos, San Luis, San Francisco, Cocorná y Granada en oriente antioqueño. Bogota, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&i d_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&c onsulta_detalle=dpto Monroy, J. C. (9 de Octubre de 2013). San Carlos, modelo de reparación y restitución . El Colombiano, pág. http://www.elcolombiano.com/san_carlos_modelo_de_reparacion_y_restitucionGYEC_264299 (visto el 29 de Marzo 2014). Municipio de San Carlos. (2012-2015). PDM. Noticias Oriente Antioqueño. (20 de Febrero de 2013). Programas y proyectos productivos para 152 familias retornadas a San Carlos. Noticias Oriente Antioqueño. Obando, J. J. (6 de Agosto de 2012). San Carlos, pionero en producción de pescado. El mundo. Plan de Desarrollo de San Carlos. (2012-2015). "Unidos construyendo El San Carlos que queremos". PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=D&c=02008#.Urte8PvMvf4. Recuperado el diciembre de 2013, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1----&s=a&m=a&e=D&c=02008#.Urte8PvMvf4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Oriente antioqueño: análisis de la conflictivdad. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220/Analisis%20c onflictividad%20Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdf Real academia española. (18 de Junio de 2014). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=soca Red Nacional de Información (a). (2013). Reportes. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629


Red Nacional de informaciรณn (b). (2013). Antioquia: informe departamental de hechos victimizantes a 2012. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=2104 Red Nacional de Informaciรณn (c). (2013). Indices de Riesgo de Victimizaciรณn. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=460 SENA. (2014). Centro de la innovaciรณn, la agroindustria y el turismo: Informe de gestiรณn 2013/2014 municipio de San Carlos. San Carlos, Antioquia: SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Sofia Plus. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscar-ofertaeducativa.html?radio=opcion199&buscador_texto=Ej%3A+Cocina%2C+Contabilidad&of ertaDisponible=on&ffv=1&ciudad=APARTADO+%28+ANTIOQUIA+%29&campoEmpresa=&nfct=-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.