Perfil productivo Simití

Page 1

SimitĂ­


Perfil productivo de Simití (Bolívar) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO Ubencel Duque Rojas Director Santiago Camargo Sub director

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Javier Enrique Ardila García Coordinador de Investigación Natalia Fernández Analista Social y Minero-Ambiental


Néstor Lineros Analista Económico Esteban Gómez Solera Analista Agropecuario

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Unidad de Víctimas del Magdalena Medio Unidad de restitución de Tierras (Barrancabermeja) Alcaldía Municipal de Simití (Bolívar) Personería Municipal de Simití (Bolívar) Asociación de Víctimas del Corregimiento De San Blas, Simití, Bolívar (ASODEVISAB) Asociación de Víctimas del conflicto armado del corregimiento del Cerro (ASOVIDECERRO) Asociación de Víctimas de Monterrey (ASOVIDEMONT) Asociación de Víctimas del Cerro de Veracruz (ASOVERACRUZ) Asociación de desplazados de Simití Bolívar (ASODESIBOL) Asociación de víctimas desplazados del conflicto armado del Corregimiento de Monterrey (ASODEVIMONT) Asociación de desplazados de San Blas (ASOSAB) Asociación de mineros del Sur de Bolívar (ASAMIS-SUR) Asociación de Campesinos de Animas Altas (ASCADAS) Asociación de Ganaderos de Monterrey (ASOGAMONT) Asociación de pescadores de Simití (ASOPESIM) Asociación de Guardianes de la Ciénaga de Simití (AGUDESIM) Asociación de Productores de cacao del Sur de Bolívar (APROCASUR) Comité cívico del Sur de Bolívar (CCSB) Corporación agroforestal del Sur de Bolívar (CORAGROSURB) Cooperativa promotora agraria para la sustitución de cultivos ilícitos en el sur de Bolívar (COPROAGROSUR) Extractora “LOMA FRESCA” Extractora Vizcaya S.A. Federación Agro-minera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) Observatorio de paz integral del Magdalena Medio (OPI) Proyecto Eco hábitats

Banco Agrario de Colombia Cooperativa Integral Coagrosur Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Apoyo Técnico


El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


CONTENIDO Introducción..........................................................................................................................1 1. Caracterización general del municipio.............................................................................1 1.1 Localización espacial..........................................................................................1 1.2 División territorial................................................................................................2 1.3 Vocación de los suelos.......................................................................................4 1.4 Estructuras de concentración de la tierra ..........................................................9 1.5 Equipamiento......................................................................................................11 1.6 Servicios públicos domiciliarios..........................................................................13 1.7 Sistemas de comunicación.................................................................................14 1.8 Infraestructura vial..............................................................................................15 1.9 Sistema financiero..............................................................................................17 1.10 Proyectos y megaproyectos.............................................................................18 2. Componente ambiental....................................................................................................21 2.1 Clima...................................................................................................................21 2.2 Bosques..............................................................................................................21 2.3 Oferta y demanda hídrica...................................................................................22 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales...........................................................24 3. Componente social...................................................................................................26 3.1 Demografía.........................................................................................................26 3.2 Composición étnica............................................................................................29 3.3 Educación...........................................................................................................29 3.4 Calidad de vida..................................................................................................32 3.5 Población víctima del conflicto............................................................................34 4. Gobernabilidad.................................................................................................................38


4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación......38 4.2 Capacidades de gestión pública.........................................................................41 4.3 Seguridad...........................................................................................................43 5.Componente Institucional.................................................................................................46 5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos.............................................46 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE...........48 6.Componente económico..................................................................................................48 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento..............................................................................................................48 6.2 Cadenas productivas.........................................................................................64 6.3 DOFA.................................................................................................................76 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada.....................................79 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural...........................................81 Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................82 Bibliografia...........................................................................................................................9 4 Bases de datos....................................................................................................................99

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Índice de ruralidad en los municipios del Magdalena Medio y Colombia............4 Gráfico 2. Coeficiente de Gini para Simití, Bolívar y Colombia............................................10 Gráfico 3. Evolución Población Total del municipio de Simití (Bolívar) 1985 y proyecciones 2014....................................................................................................................................26 Gráfico 4. Población de Simití por grupos quinquenales (2005 y proyecciones 2014)......27 Gráfico 5. Indicadores poblacionales Simití, 1993, 2005 y proyección 2014......................28 Gráfico 6. Tasa de cobertura bruta en educación básica y media (2005-2012).................30 Gráfico 7. Tasa de cobertura neta en educación básica y media (2005-2010)..................30 Gráfico 8. Total de matriculados en educación básica y media (2002-2012).....................31 Gráfico 9. Proporción de personas en NBI 2012................................................................33 Gráfico 10. Población víctima de Simití (Bolívar)................................................................35 Gráfico 11. Expulsiones y recepciones, por personas y hogares en Simití (1997-2012)...36 Gráfico 12. Hombres y mujeres desplazados en Simití (2005-2013).................................37 Gráfico 13. Tasa de homicidios en Simití, Bolívar y Colombia (2001-2012)......................45 Gráfico 14. Comportamiento de los cultivos en hectáreas sembradas en Simití...............49 Gráfico 15. Comportamiento del cultivo de palma de aceite en Simití...............................51


Gráfico 16. Comportamiento del cultivo de maíz en Simití.................................................53 Gráfico 17. Comportamiento del cultivo de Cacao en Simití..............................................55 Gráfico 18. Inventario Bovino de Simití (2001-2013)..........................................................57 Gráfico 19. Distribución predial según número de bovinos en Simití (2013).....................58 Gráfico 20. Producción pesquera cuenca del Magdalena Medio.......................................59 Gráfico 21. Número de hectáreas y lotes con cultivo de coca. Simití 2001-2012..............60 Gráfico 22. Comportamiento de la producción de oro en Simití y el Magdalena Medio (2008-2013)........................................................................................................................62

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Distribución por corregimientos y veredas de Simití Bolívar..................................3 Tabla 2. Uso del suelo de Simití (Bolívar)............................................................................5 Tabla 3. Área y propiedad por rangos de tamaño en Simití (Bolívar) 2012.........................10 Tabla 4. Equipamiento instalaciones de Infraestructura social, Simití (Bolívar)..................11 Tabla 5. Cobertura servicios públicos (hogares) Simití......................................................13 Tabla 6. Operadores de telefonía celular y fija en Simití....................................................14 Tabla 7. Cobertura de telefonía e internet fijos en Simití....................................................15 Tabla 8. Infraestructura vial, Simití (Bolívar)......................................................................16 Tabla 9. Entidades financiera presentes en Simití.............................................................17 Tabla 10. Megaproyectos de afectación directa en Simití (Bolívar)...................................19 Tabla 11. Problemática generada en bosques y rastrojos.................................................21 Tabla 12. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en Simití 2011.22 Tabla 13. Número de aprendices SENA en San Pablo 2011-2014*..................................32 Tabla 14. NBI Desagregado Municipio de Simití 2012......................................................34 Tabla 15. Indicadores del desempeño fiscal 2006-2012..................................................42 Tabla 16. Condiciones de seguridad en Simití 2006-2013...............................................45 Tabla 17. Proyectos de oferta institucional dirigida a población en condición de víctima.46 Tabla 18. Producción y productividad del cultivo de la palma de aceite en Simití, Bolívar y Colombia (2007-2013P)....................................................................................................51 Tabla 19. Producción y productividad del cultivo de la palma de aceite en Simití, Bolívar y Colombia (2007-2013P)....................................................................................................54 Tabla 20. Producción y productividad del cultivo de cacao en Simití, Bolívar y Colombia (2007-2013P).....................................................................................................................55 Tabla 21. Estructura organizacional de la minería de socavón.......................................72 Tabla 22. Análisis DOFA de las principales actividades productivas...............................76 Tabla 23. Estimativo de empleo agrícola en Simití(2013).................................................80 Tabla 24. Calificación Índice de Capacidad Organizativa Simití.......................................¡Error! Marcador no definido. Tabla 25. Cursos especiales ofrecidos por el SENA en Simití -Bolívar- (2011-2014).....104 Tabla 26. Formación técnica ofrecida por el SENA en Simití -Bolívar- (2011-2014).......106


Tabla 27. Formación tecnológica ofrecida por el SENA en Simití -Bolívar- (2011-2014).106

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Localización de Simití del Sur en el contexto departamental y nacional......2 Ilustración 2. Mapa de uso de suelos, 2012........................................................................2 Ilustración 3. Propuesta de uso del suelo para la sustracción de la Zona de Reserva Forestal en el Sur de Bolívar...............................................................................................2 Ilustración 4. Red terciaria de Bolívar y Simití.....................................................................2 Ilustración 5. Mapa de hidrocarburos en Simití, Bolivar......................................................2 Ilustración 6. Hidrografía de Simití, Bolivar Ilustración 7. Mapa de concesiones mineras en Simití, Bolivar..........................................2 Ilustración 8. Cadena productiva de palma de aceite..........................................................2 Ilustración 9. Cadena productiva del cacao........................................................................2 Ilustración 10. Cadena productiva de caucho.....................................................................2 Ilustración 11. Cadena productiva de la minería de oro......................................................2 Ilustración 12. Cadena productiva de los lácteos................................................................2 Ilustración 13. Propuesta de finca campesina.....................................................................2 Ilustración 14. Mapa Urbano de Simití, Bolívar...................................................................2


Introducción El presente documento pretende identificar las características sociales, económicas y ambientales de Simití, Bolívar con el fin de establecer rutas sostenibles para la generación de ingresos y de empleo en la población general del municipio, en particular, para las familias en condición de vulnerabilidad y víctimas del conflicto armado. Esto en el marco del convenio entre el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de la sentencia de T-025 de la Corte Constitucional, que obliga al gobierno colombiano a crear dichas rutas para la generación de alternativas concretas en dicha dirección. De esta forma, a través del presente diagnóstico se pretende avanzar en la recuperación de los proyectos de vida de las personas que fueron víctimas del conflicto interno armado.

1. Caracterización general del municipio 1.1. Localización espacial El municipio de Simití se localiza a 7° 58' 00'' latitud norte y a 73° 57' 00'' al oeste. Cuenta con una extensión de 1.238 km2, en una altitud de 53 msnm. Limita con el municipio de Morales al norte; Santa Rosa del Sur al occidente; San Pablo en el departamento de Bolívar al sur y al oriente con la vertiente del Río de la Magdalena por el costado del departamento de Santander (Alcaldía de Simití, 2012) (Ver Ilustración 1). Es importante indicar que buena parte del municipio se encuentra bajo la Ley 2ª de 1959, que declara como reserva forestal a cerca de 70.6% de su territorio, es decir sus 141.719 hectáreas solo 41.688 hectáreas no se encuentran dentro de la Zona de Reserva Forestal del río Magdalena (IDEAM, S.F.).


Ilustración 1. Localización de Simití del Sur en el contexto departamental y nacional.

Fuente: Sitio web de la Alcaldía de Simití.

1.2. División territorial El municipio tiene una extensión total de 1.238 km2, del cual solo 0,8 km2 representa el área urbana (0.1%), mientras que el área restante 1.237,2 km2 corresponde a la zona rural (99.9%) (Alcaldía de Simití, 2012). Simití se encuentra conformado por 14 corregimientos y 68 veredas. En la Tabla 1 se presenta el listado completo de esta distribución.

2


Tabla 1. Distribución por corregimientos y veredas de Simití, Bolívar. Corregimientos Cerro de Burgos Campo Payares San Blas Monterrey Garzal San Luis Animas Altas Animas Bajas El Diamante El Paraíso San Joaquín Santa Lucía Las Brisas Paredes de Ororia

Veredas El tesoro, Piedra candela, Sabana de lucero Campo alegre y Balón Tamocondo alto, Tamocondo bajo, Inanea alta, Inanea baja, Boque bajo, la quebrahona y el progreso Humareda baja, Tigui bajo, Brisas del Boque, Cuadros, Humareda media, la Malla, Humaderita, Caño Diego López, la Carolina, Triángulo, La culebra, La Cascada Tierra linda, Betel, Nueva esperanza, tierra firme, la coquera y Belén Sabana de san Luis, las trampas, el piñal, los Aceitunos, colorado, el Gallinazo, El totumo, Sabana baja y San Antonio Mata bambú, las Silicias, las palmeras, Nueva Esperanza, los cocos y Rabo largo El diamante y las Pavas El Paraíso, Aguas lindas, Humareda alta Rio Amarillo Alto, Río amarillo bajo, Boque Alto, Tigui alto, La Mojarra y el Saltillo Santa Lucía baja, San Isabel, Miraflores San Emilio, Santa Inés, Babilonia, la Fría, Nuevo Horizonte, Cerro Azul y las Cabañas El Porvenir, Hondilla alta, Hondilla baja, el Progreso, quebradas de ororía Fuente: Alcaldía de Simití.

De acuerdo a los cálculos del PNUD en el Gráfico 1, el índice de ruralidad para el municipio alcanzó 56.5%, el cual fue superior al del promedio colombiano (32%) e inclusive se considera alto entre los municipios del Magdalena Medio, en donde obtuvo el séptimo lugar entre los entes territoriales mayoritariamente rurales (PNUD, 2011).

3


Yondó Puerto Parra Cantagallo Simacota Cimitarra Morales Simití El Peñón Santa Rosa del Sur Bolívar San Pablo La Gloria Betulia Sabana de Torres San Martín Rioviejo Puerto Wilches Tiquisio El Carmen de… Rionegro Landázuri Arenal Puerto Nare Puerto Berrío San Vicente de… San Alberto Gamarra Regidor Aguachica Barrancabermeja Colombia

59,5 58,7 58,7 58,1 57,6 57,0 56,5 56,5 56,1 56,1 55,9 55,3 54,9 54,8 54,4 52,7 52,6 52,4 52,2 51,3 50,8 50,2 49,6 49,2 48,5 48,5 48,2 47,0 42,0 35,9 32,0

Gráfico 1. Índice de ruralidad en los municipios del Magdalena Medio y Colombia.

Fuente: PNUD 2011

1.3. Vocación de los suelos La cobertura vegetal de uso la constituyen cultivos permanentes de palma de aceite, cacao, caucho, café y coca; y cultivos semipermanentes como la yuca; así como cultivos transitorios como arroz, maíz y fríjol; distribuidos a lo largo y ancho del municipio, caracterizado por suelos ondulados, fuertemente ondulados, quebrados y escarpados, con altitudes superiores a los 100 msnm (INCODER, 1996). En otra línea de explotación se identificaron la ganadería extensiva, pesca artesanal y la siembra del cultivo de coca. En la Tabla 2 se observa el análisis del uso del suelo en el municipio y se relaciona el área de producción aproximada en las diferentes iniciativas. De igual manera la actividad minera para la explotación de oro ha significado una alternativa principal de empleo informal y fuente generación de ingresos en los últimos 30 años.

4


Tabla 2. Uso del suelo de Simití, Bolívar. Uso Suelo

del

Descripción del uso en el municipio

Extensión

Este cultivo se ha implementado bajo - dos modalidades de producción en Simití. En la primera se tienen áreas sembradas de 10 hectáreas integradas con la producción de alimentos para el autoconsumo y la seguridad alimentaria del núcleo familiar productor. La segunda modalidad, más común y conocida en este sector, hace referencia a las plantaciones de palma establecidas por empresas que han impulsado la siembra a gran escala con fines exclusivos de producción y comercialización del corozo por un ente privado

Las dos modalidades alcanzaron un área de 5.085 hectáreas establecida en el 2013 de las cuales el 80.5% se encontraban en los primeros años de producción para esa fecha, con un registro de 14.753 toneladas/año. Dato CCI (2013).

Cacao

La cacaocultura en el territorio de Simití permite el establecimiento de un sistema agroforestal conformado por varias especies agrícolas, estas a su vez generan producción de alimentos, vida y rehabilitación al suelo donde se encuentre instalado. Las zonas donde están las plantaciones de cacao.

Este es un cultivo de largo plazo que se implementó en la zona alta principalmente y con gran acogida en sus inicios por las comunidades campesinas dadas las expectativas de productividad y de generación de ingresos, no obstante para 2013 se registró un área de cacao establecida de 838 hectáreas en la zona alta de la parte rural por encima de los 350 msnm. Dato CCI (2013).

Caucho

Esta actividad que se viene adelantando desde 2007, estas siembras están focalizadas en la zona plana del municipio y se viene integrando con otras actividades económicas agropecuarias especialmente de alimentos durante el tiempo improductivo del cultivo que son aproximadamente siete años en la zona.

En el municipio se han sembrado 360 hectáreas de las que aún no se registra ninguna cifra de producción, ya que fueron establecidas desde a mediados del 2010. Dato CCI (2013).

Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN

Los cultivos de pancoger como yuca, plátano, maíz, fríjol, arroz, algunas hortalizas y especies pecuarias menores son los más tradicionales en las fincas campesinas del municipio, siendo insuficiente esta oferta para la canasta básica de la familia incidiendo en los niveles nutricionales actuales.

De 9.000 calorías por cada familia en Simití solo se producen en el municipio un 19.8%, correspondiente a los predios en siembras y cosechados que comprenden un área de 3.062 hectáreas en cultivos agropecuarios de pancoger. Dato CCI (2013).

Palma

5


Ganadería

Minería

Pesca

Coca

42.319 Cabezas de ganado Particularmente en los paisaje de valle, distribuidos en 586 predios, según planicie, piedemonte y drenajes. FEDEGÁN (2012) * Utiliza diversos tipos de Esta actividad se desarrolla tanto en partes explotación y uso del suelo, los bajas del municipio como en las altas. más comunes son los de socavón, barequero y a cielo abierto. Esta actividad se desarrolla en la Llanura aluvial del Río Magdalena, específicamente * en las Ciénagas que hacen parte de este complejo hídrico. La implementación de nuevas variedades (la cuarentana y pringa maría) que arrojan mayores rendimientos entre el 24-40% de producción invirtiendo la mitad del tiempo requerido en la producciones con otras especies-, convirtiéndolo en un cultivo viable económicamente para el campesino.

Durante el 2011 se registraron en el municipio 131 hectáreas distribuidas en 243 lotes en la zona alta del municipio. (SIMCI-UNODC, 2012)

* No se tiene datos Fuente: Corporación Colombia Internacional (CCI) 2013; Fedegan, 2102; Simci-Unodc, 2012.

6


Ilustraci贸n 2. Mapa de uso de suelos, 2012.

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecoh谩bitats. Elaboraci贸n propia de los autores.

7


No fueron encontrados por el equipo de trabajo, estudios previos que dieran cuenta de forma oficial acerca del potencial productivo del municipio. La experiencia de los últimos años evidenciada en los planes de desarrollo determina que la serranía de San Lucas es rica en minería del oro y tiene potencial en la siembra de cultivos como café y cacao, mientras que la parte plana del municipio tiene potencial de ampliación en palma y caucho. Por otro lado, el estudio realizado por Ecohábitats (2014), propone la implementación de modelos mixtos de producción (agrícolas y pecuarios) en 38.942,31 hectáreas, mientras que sugieren 23.822,68 ha como de aptitud agrosilvícola (cultivos agroforestales) y 732,61 hectárea como vocación de significancia ambiental, lo restante continuaría siendo parte de la ZRF de acuerdo con la Ilustración 3.

8


Ilustración 3. Propuesta de uso del suelo para la sustracción de la Zona de Reserva Forestal en el sur de Bolívar.

Fuente: Ecohábitats (2014).

1.4. Estructuras de concentración de la tierra. De acuerdo con los datos suministrados por IGAC-Universidad de Antioquia, para el período 2000-2012 se evidenció que la concentración de la tierra, medida a partir del coeficiente de GINI, presentó una tendencia estable hasta 2008 (0,51); posteriormente se registró un incremento de 30 puntos básicos que sostuvo los siguientes cuatro años del período (0,54). En todo el lapso informado promedió 0,52, cifra inferior en todos ellos a los 9


resultados medios departamentales (0,71) y nacionales (8,82). No obstante, esta circunstancia se encuentra estrechamente relacionada a que la gran mayoría de su territorio se encuentra dentro de la ZRF, lo cual significó un sesgo importante en la obtención de estos resultados.

Gráfico 2. Coeficiente de GINI para Simití, Bolívar y Colombia. 0,90 0,85

0,80 0,75 0,70 0,65

0,60 0,55 0,50 0,45 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Simití

Bolívar

Colombia

Fuente: IGAC-Universidad de Antioquia

De acuerdo a lo planteado por la Unidad de Restitución de Tierras, el territorio de Simití (Bolívar) está incluido en la Zona Relativamente Homogénea (ZRH) No. 1, denominada “Serranía de San Lucas” de la regional Bolívar, caracterizada por suelos ondulados, fuertemente ondulados, quebrados y escarpados con altitudes superiores a los 100 msnm. Para este caso la Unidad Agrícola Familiar (UAF) se ubicó en el rango entre 85115 hectáreas (Unidad de Restitución de Tierras, 1996). En este sentido, el estudio IGAC-Universidad de Antioquia identificó cerca de 97 mil hectáreas, distribuidas entre 1.926 propietarios, con lo cual se obtuvo un promedio de 50 hectáreas por cada uno de ellos. Sin embargo, al realizar las comparaciones con la UAF se obtuvo que más 56.5% de los propietarios no alcanzaron a la UAF correspondiente a la ZRH1. Mientras que los tres rangos de propietarios de mayor extensión (2.3%), acapararon el 11.7% de la tierra incluida en el estudio (Ver tabla 3).

Tabla 3. Área y propiedad por rangos de tamaño en Simití, Bolívar, 2012. Rangos de tamaño de propiedad Inferior a 1 hectárea. 1 a< 3 hectárea

Porcentaje Área Propietarios (hectáreas) Área Propietarios 13,6 122,0 0.0% 6.3% 63,6 29,0 0.1% 1.5%

10


3 < 5 hectáreas 5 < 10 hectáreas 10 < 15 hectáreas 15 < 20 hectáreas 20 < 50 hectáreas 50 < 100 hectáreas 100 < 200 hectáreas 200 < 500 hectáreas 500 < 1000 hectáreas 1000 < 20000 >2000 Total

198,2 776,8 1.389,1 2.093,2 15.497,1 22.472,5 25.233,9 17.849,4

53,0 110,0 124,0 130,0 521,0 411,0 269,0 113,0

0.2% 0.8% 1.4% 2.2% 16.0% 23.2% 26.0% 18.4%

2.8% 5.7% 6.4% 6.7% 27.1% 21.3% 14.0% 5.9%

5.289,4 1.189,9 4.860,5 96.927,1

19,0 18,0 7,0 1.926,0

5.5% 1.2% 5.0% 100.0%

1.0% 0.9% 0.4% 100.0%

Fuente: IGAC-Universidad de Antioquia

Según información del IGAC, publicada por el Departamento Nacional de Planeación, el municipio tuvo en 2005, 6.087 predios, de los cuales 4.189 fueron rurales y 1.898 urbanos (DNP, 2005). Ahora bien, según la Unidad de Restitución de Tierras seccional Magdalena Medio, en Simití se realizaron hasta mayo de 2014, 133 solicitudes de restitución, sobre 117 predios que corresponden a 19.614 hectáreas en el municipio.

1.5. Equipamiento La infraestructura física construida para prestar los servicios públicos y fomentar la educación, salud, actividades productivas y culturales, entre otros, resultan insuficientes en número y calidad para atender las necesidades de los pobladores del municipio. Contar con escenarios en buenas condiciones para el uso permanente, aporta elementos significativos para un mejor desarrollo social, cultural y económico de los hogares rurales y urbanos del municipio (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Equipamiento instalaciones de Infraestructura social Simití, Bolívar.

Equipamiento

Salud

Número de Localización instalaciones

Un Hospital y 11 centros de salud

El Hospital San Judas Tadeo está ubicado en la cabecera municipal. Un Centro de Salud en la cabecera municipal. 10 Centros de Salud, uno en cada centro poblado corregimental.

Condiciones en las que encuentran las instalaciones

se

Hospital del nivel I y II y centros de salud en condiciones regulares y faltan equipos, medicamentos y personal calificado.

11


Educación

Tres Instituciones educativas, 46 centros educativos.

Una Institución educativa en la cabecera municipal. Dos Instituciones educativas en la zona rural. Cinco Centros en el área urbana. 41 Centros educativos en zona rural.

Las condiciones de infraestructura en las escuelas y colegios ubicadas en el sector rural son deficientes.

Cultura

91 Escenarios deportivos (canchas de futbol, canchas de micro, cancha de baloncesto). Una casa de la cultura.

Siete Escenarios deportivos cabecera municipal. 84 Escenarios deportivos en zona rural (centros corregimentales y veredales).

Todos los sitios requieren de mantenimiento y adecuación.

No

No

No

Los molinos arroceros están en los corregimientos de Animas Bajas, San Joaquín y San Blas. El molino o trapiche panelero en el corregimiento de Las Brisas. El centro de acopio y procesamiento de lácteos en el corregimiento de Monterrey.

La infraestructura panelera está deteriorada, el molino en San Blas se encuentra sin utilizar por falta de mantenimiento, los equipos son insuficientes para atender las producciones de alimentos.

Se encuentra a 7 km de la cabecera municipal en la vía que comunica con el corregimiento Cerro de Vera Cruz.

La capacidad de carga es insuficiente, se debe ampliar y dotar de equipos que faciliten un sacrificio en óptimas condiciones técnicas, ambientales y de salubridad. En la actualidad se sacrifican entre cuatro a cinco animales bovinos diarios.

Ubicada en la cabecera municipal

Se debe acondicionar para que sea utilizado en el acopio y venta de otros productos agropecuarios, pues es utilizado únicamente por algunos vendedores de carne.

Distritos Riego

de

Tres molinos arroceros, un trapiche Infraestructura panelero, un Agropecuaria Centro de acopio y procesamiento de lácteos

Mataderos

Un matadero

Centros de Un espacio de acopio (plazas compra y venta de mercado) de alimentos

Dos Oficinas de Terminales de transportadores transporte terrestre

Puertos

Un puerto fluvial.

Aeropuertos

No

Son empresas que hacen la línea de transporte de pasajeros y carga Ubicadas en la cabecera desde la cabecera municipal hasta municipal. los municipios vecinos (Santa Rosa, San Pablo) y al puerto. Cerro de Vera Cruz. Ubicado en el corregimiento Puerto fluvial de embarque y Cerro de Veracruz a diez desembarque con una flota para minutos (15 km) de la cabecera sostener tres botes con capacidad municipal. para 19 personas cada uno. No

El aeropuerto cercano está en el vecino municipio de Santa Rosa del Sur

12


Sitios de vertimiento de Basurero residuos sólidos

Ubicado en la vereda Sabana baja a 18 km de la cabecera municipal.

Este basurero recibe diariamente 128 toneladas de basura proveniente de la cabecera municipal y de los centros de corregimentales de la zona plana del municipio.

Aguas servidas

No

No

No

Fuente. Alcaldía Simití Bolívar.

1.6. Servicios públicos domiciliarios Tanto el Esquema de Ordenamiento Territorial como el Plan de Desarrollo del municipio, revelaron una situación de delicado estado en los servicios de acueducto y alcantarillado, pues los hogares del sector urbano no cuentan con la cantidad y calidad de agua requerida para consumo humano. Por otra parte, el vertimiento de las aguas residuales se realiza directamente a las aguas de las Ciénegas, generando contaminación. La disposición de las basuras ha mejorado debido a la inauguración en mayo de 2012 del nuevo sitio de ubicación final (el basureo fue trasladado a vereda Sabana de San Luis) y al sistema de recolección de basuras en diciembre de 2013 (Villamizar, 2014) (Ver tabla 5).

Tabla 5. Cobertura servicios públicos (hogar) Simití. Cobertura Cobertura Porcentaje Total Estado Urbana Rural de cobertura El servicio presenta fallas en presencia de lluvias y vientos, no Electricidad 850 830 1.680 64.4 obstante recupera su potencia una vez se arreglan los daños ocasionados. Inexistencia de tratamiento, Alcantarillado 0 0 0 0.0 conducción y disposición de aguas y residuos solidos El servicio de Gas es propano (cada Gas Natural 0 0 0 0.0 hogar compra la pipeta de gas). El sistema de recolección, tratamiento y disposición final de basuras se realiza dos días en la semana en la cabecera municipal y Recolección 1.248 700 1.948 74,6 en algunos centros poblados rurales de Basuras con un promedio per cápita de 0,38 kg de residuos sólidos para un total de 128 toneladas diario arrojada al basurero que se encuentra ubicado Servicio

13


en la vereda Sabana Baja de San Luis a 18 km. de la cabecera municipal.

Acueducto

873

1.021

1.894 72.6

Telefonía Fija

400

70

470

18.0

En la cabecera municipal existe un tanque elevado, el cual recibe el agua sin ningún tratamiento proveniente de la Ciénega, desde allí se distribuye a las viviendas cada cuatro días. En el sector rural cuentan con tanques elevados y sistema de destrucción sin ningún tratamiento antes del consumo. La comunicación telefónica en su gran mayoría es móvil, a través de las empresas Movistar y Claro en la totalidad del municipio.

Fuente. (Alcaldía de Simití, 2012).

1.7. Sistemas de comunicación El sistema de comunicación más común en el municipio es la telefonía móvil, aunque existe también telefonía fija. Simití cuenta además con una emisora y un canal de prensa local que transmiten información a los municipios vecinos (Santa Rosa y San Pablo) y a varias partes de la zona rural. En el municipio hacen presencia las principales empresas de comunicación celular nacional con cobertura total en la zona urbana. Sin embargo en la zona rural la calidad de la señal disminuye; en algunas veredas es común que se tenga señal de solo uno de los operadores y en otras no es posible la comunicación en ninguno de los dos casos. (Ver Tabla 6)

Tabla 6. Operadores de telefonía celular y fija en Simití.

Operadores Cobertura urbana Cobertura rural

Telefonía fija Telefónica 18% 0%

Telefonía celular Claro – Movistar 100% 80%

Internet Claro-Movistar 100% 0%

Fuente: alcaldía municipal.

14


De acuerdo a lo anterior, los datos del Ministerio de las TIC reflejan una importante disminución en la demanda de servicios tanto de telefonía como de internet fijos a partir del primer trimestre de 2010. La fuente no evidenció las cifras de telefonía e internet móvil en dicho municipio, probablemente porque las ventas de estos paquetes no se registran desde este ente territorial.

Tabla 7. Cobertura de telefonía e internet fijos en Simití.

Trimestre 2010-1T 2010-2T 2010-3T 2010-4T 2011-1T 2011-2T 2011-3T 2011-4T 2012-1T 2012-2T 2012-3T 2012-4T 2013-1T 2013-2T 2013-3T 2013-4T 2014-1T

Telefonía fija 155 153 149 135 134 130 121 118 105 95 95 88 95 87 86 86 86

Internet fijo 29 25 24 23 22 25 26 25 17 17 27 22 12 11 11 11 3

Fuente: Ministerio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

1.8. Infraestructura vial Simití se encuentra ubicado a 584 km de la capital del departamento, Cartagena de Indias (Alcaldía de Simití, 2012). La conexión con las ciudades de intercambio se da por vía terrestre hasta el denominado “Cerro de Veracruz o de los Burgos” posteriormente por vía fluvial, en dirección el norte hasta Gamarra (Cesar) o Magangué (Bolívar) y en dirección sur hasta Barrancabermeja (Santander). En la Ilustración 3, se identifica no sólo la lejanía respecto a la Capital, sino también la inexistencia de vías primarias y secundarias en el municipio.

15


Ilustración 4. Red terciaria de Bolívar y Simití.

Fuente. IGAC (2012).

En la Tabla 7 se observan las distancias y estado general en que se encuentran las vías desde la cabecera municipal hacia los puntos estratégicos del municipio. Se resalta que tanto el número de vías tanto como el estado de las mismas es deficiente para lograr una normal movilidad desde la cabecera municipal hasta las respectivas comunidades en el sector rural, con recorridos que van desde 20 minutos para el caso de las distancias por debajo de los 20 km, hasta 120 minutos en adelante para llegar a los sitios que están por encima de los 39 km, esto puede variar según las condiciones climáticas de mayor humedad.

Tabla 8. Infraestructura vial, Simití, Bolívar. Nombre de la Vía Simití -la Y- Cerro de Burgos (Puerto) Simití – Santa Rosa (municipio Vecino) La Y a San Luís Ramal San Luís

Longitud 12.3 km 19 km 15 km 4.8 km

Clase Terciaria Terciaria Terciaria Terciaria

Estado Bueno Bueno Regular Malo 16


Fontes, San Blas Monte Rey Cruce a San Pablo Vía San Blas – Monterrey – Cruce a Tigui Fontes San Blas Monterrey – Cruce a San Joaquín Tigui Alto Simití - San Pablo Cruce a Animas Bajas Fontes San Blas – Cruce Santa Lucia

39.40 km 8.5 km

Terciaria Malo Terciaria Malo

17.50 km 4.6 km 18 km

Terciaria Malo Terciaria Malo Terciaria Malo

Fuente. Plan De Manejo Ambiental Cierre de Botadero de Residuos Sólidos, Alcaldía Municipal.

1.9. Sistema financiero El sistema financiero en el municipio se encuentra representado por el Banco Agrario y Cooperativa de Ahorro y Crédito financiera (COAGROSUR), disponibles para ofrecer crédito a productores del sector agropecuario. (Ver Tabla 7). Para acceder a los préstamos del Banco Agrario existen criterios estrictos en términos de garantías para la aprobación de las solicitudes que hacen los interesados. La mayor dificultad se presenta, por lo general, respecto la imposibilidad de presentar el documento de tenencia de propiedad de la tierra (certificado de tradición y libertad). Por su parte COAGROSUR es una entidad que facilita el crédito a pequeños productores y comerciantes del sector agropecuario y otras líneas económicas enfocadas a la producción y comercialización donde las exigencias no son tan altas como la entidad anteriormente mencionada.

Tabla 9. Entidades financieras presentes en Simití. Atención Institución al Público Financiera Urbana y Banco Agrario Rural de Colombia

Urbana

Existe un punto de atención al cliente PAC de Bancolombia.

Urbano y Crezcamos Rural

Productos de Apoyo al Emprendimiento

Microcréditos de Fortalecimiento Empresarial

Presta el servicio de ahorro, crédito agropecuarios, de libre inversión, microcréditos, pago de servicios, además cuenta con cajero automático. En este punto prestan los servicios de consignación y retiro, las transacciones se manejan o limitan por cupos. "Cuando se retira dinero deja el espacio para que consigne" Esta opción financiera no tiene oficina en el municipio pero si tiene personal constante en la cabecera municipal y en el sector rural. Presta servicios financieros dirigidos a proyectos agropecuarios y unidades productivas como tiendas y negocios de comercialización, aunque su mayor enfoque es el sector rural.

17


Cooperativa Urbano y Integral Rural COAGROSUR

Urbano

Paga Diario.

Ofrece a los Presta los servicios de ahorro y crédito con la microempresarios tasa de interés más alta que van desde los la oportunidad de 3,5 hasta el 7% efectivo anual ampliar y renovar sus negocios Es una modalidad de crédito informal y clandestina (no tiene oficinas y se dirige desde algunas casas particulares) que se otorga a quien lo solicite siendo este mayor de edad. El paga diario es un crédito que se otorga para ser pagado en la modalidad de cuotas diarias, donde se paga capital e interés, siendo, según beneficiarios, uno de los más costosos. Fuente: Elaboración propia de los autores.

1.10. Proyectos y Megaproyectos Se ha anunciado por parte de autoridades nacionales y departamentales la realización de la Trasversal de las Américas, una vía paralela a la Ruta del Sol por el margen izquierdo del Río Magdalena, que permitiría la conectividad entre los municipios del Sur de Bolívar. Sin embargo, los diseños definitivos no se han establecido, debido a las dificultades de tipo ambiental que plantea la región en términos de humedales y ZRF. Por otro lado, COORMAGDALENA y el Gobierno Nacional están ad portas de adjudicar la licitación para el proyecto que recuperaría la Navegabilidad del río Magdalena, por cerca de $3,2 billones, proyectada para una ejecución en 10 años aproximadamente, que generaría una mayor profundidad del río y, por tanto, una utilización constante como transporte de carga. En este sentido, ya se han anunciado millonarias inversiones en algunos de los municipios ribereños en términos de construcciones de plataformas logísticas multimodales1. Por otro lado ya se vienen realizando inversiones con el fin de ampliar la frontera agrícola sembrada en palma de aceite y la instalación de plantas extractoras para la elaboración del aceite y otros derivados (OPI, 2013-2014). Ente la Gobernación de Bolívar, a través de la secretaría de obras del departamento, se tiene proyectada en Simití la construcción de un Megahospital, que atendería a nueve municipios del sur de Bolívar por un valor cercano a los $40 mil millones, que iniciaría obras al finalizar el año una vez sea aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) (Rincón, 2014) y que tendría “consulta externa de baja y mediana complejidad, urgencias y servicios quirúrgicos de baja y mediana complejidad, servicio de hospitalización y telemedicina, laboratorio, Rayos X médicos y odontológicos, servicio de transporte especial, entre otros” (El Universal, Julio 13 de 2013). 1

Al respecto la firma Impala filial de Trasfigura viene implementando un puerto internacional en Barrancabermeja cuyo costo supera los USD $117 millones, a esta se suman inversiones en municipios como Puerto Parra, Puerto Wilches y Gamarra (OPI, 2013-2014).

18


Por último, la multinacional Anglo Gold Ashanti lleva un proceso exploratorio en la Serranía de San Lucas de más de tres años, con el objetivo de definir una explotación de la minería del oro a gran escala en este lugar. Aún no está definida el área total, pues de acuerdo a sus estudios la misma empresa ha solicitado áreas que posteriormente ha devuelto (Molano, 2009).

Tabla 10. Megaproyectos de afectación directa en Simití, Bolívar. Ubicación

Nombre

Área influencia

Objeto

Construcción de la vía Trasversal de las para unir parte del sur de américas Bolívar y dar salida hacia Panamá Exploración Estudios de sísmica para petrolera la extracción de petróleo Rurales

Minería del Oro

Cadena Palma

de

la

UrbanoRural

Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena

Urbano

Mega hospital

de

Entidad

Cantagallo, San Pablo, Simití y Por definir Santa Rosa Simití Pablo

y

San

Shell

Explotación minera del oro Serranía de San Anglo Gold Ashanti a gran escala Lucas (Kehada) Palmas del Sur S.A., Agrocolombia S.A., Producción del fruto de Palmares del Cucu, palma y trasformación a San Pablo y APALSA, Extractora aceite vegetal de palma y Simití Loma Fresca, otros subproductos Extractora Viscaya S.A. Canalización y dragado del Municipios COORMAGDALENA río magdalena, reactivar el aledaños al Río en Alianza Público transporte de carga. Magdalena Privada por definir Construcción de hospital Regional

un

Nueve Alcaldíamunicipios del Gobernación Sur de Bolívar

Fuente: Elaboración propia de los autores.

19


Ilustración 3. Mapa de hidrocarburos en Simití, Bolívar.

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecohábitats. Elaboración propia de los autores.

20


2. Componente ambiental El municipio presenta variedad de condiciones ambientales, por diversidad de factores naturales como estabilidad, composición de suelos, pendientes y aspectos climatológicos, así como de intervención humana. A continuación se describen algunas características que componen el medio ambiente del municipio.

2.1. Clima La temperatura promedio del municipio oscila entre los 24º y 32º, con precipitaciones promedios entre los 1.200 y 2.000 mm. Se experimentan cambios drásticos de temperatura, ocasionados por situaciones de extremo verano que no permiten el surgimiento de vegetación protectora y lluvias intensas que ocasionan lavado de suelos y erosión (Alcaldía de Simití, SF).

2.2. Bosques De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), la Corporación autónoma regional del Sur de Bolívar (CSB), estimó en 17.300 hectáreas la superficie de bosque natural hasta 1995, mientras que en el momento de la realización del EOT, se identificaba una alta intervención en los bosques primarios y secundarios convertidos en zonas de pastos bajos, naturales y rastrojos de baja altitud (Alcaldía de Simití, SF). La comunidad reconoce puntos de mínima o nula intervención del hombre en los corregimientos de Las Brisas, Santa Lucía, San Joaquín, Paraíso y Diamante. No obstante, el territorio ha sido utilizado para la extracción de madera nativa. Entre las especies más utilizadas en la zona se encuentran cedro, roble, guayacán, ceiba tolua, ceiba bonga, guarumo, bambú, entre otros (Alcaldía de Simití, SF). En la Tabla 11 se resume la problemática presentada en bosques y rastrojos. Tabla 11. Problemática generada en bosques y rastrojos. Efectos y/o problemática Caracterización de los bosques Deforestación

En zonas de montaña, la extracción maderera se realiza mediante motosierra, por lo cual se talan los bosques en forma desordenada y selectiva.

Tala

Zonas de alta montaña en el cual se establecen pequeñas chagras con cultivos ilícitos y/o campamentos.

Erosión

En zonas de alta pendiente, especialmente donde se han talado especies protectoras, se evidencian altos grados de erosión superficial tales como escurrimientos difusos y concentrados, además de la erosión de los cauces principales de las vertientes.

21


Debido a la inaccesibilidad a la zona de alta montaña, las únicas vías de penetración son los cauces de los ríos, motivo por el Disminución del recurso cual, la erosión de sus cauces y de la extracción de especies hídrico protectoras productoras ocasionan una notable disminución del recurso hídrico. La tala y deforestación en las vertientes y cauces de las Inestabilidad de cauces microcuencas causan desbordamientos en sus partes medias y hídricos bajas que afectan zonas de cultivo y pastizales. Existen en las zonas de alta montaña, el establecimiento de Contaminación de suelos viviendas dispersas y/o campamentos, lo cual ocasiona contaminación puntual de los suelos y aguas. El arrastre de sedimentos provenientes de los suelos desprotegidos, llegan a los cuerpos de agua, causando turbidez Sedimentación y disminución en la profundidad, lo que finalmente afectan los lugares de afluencia de los cauces, especialmente de las ciénagas. Contaminación recurso hídrico

del

Debido a la existencia de cultivos ilícitos, los agroquímicos utilizados son factores contaminantes bien sea por lavado, escorrentía, percolación directo en las quebradas y suelos.

Fuente: Alcaldía de Simití.

2.3. Oferta y demanda hídrica De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Simití no tiene dificultades de escasez del agua, en la totalidad el municipio ni en la cabecera municipal (ver Tabla 12). No obstante, la realidad de los municipios del sur de Bolívar –incluido Simití- radica en los contrastes de sequía por verano y exceso del líquido en invierno. Así mismo presenta la dificultad de abastecimiento de líquido de buena calidad, dadas las propiedades del agua del río Magdalena, en términos de coliformes y metales pesados, así como el impacto de la minería en sus afluentes (por cianuro y mercurio).

Tabla 12. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en Simití 2011. Municipio Relación Oferta/ demanda Rango En año medio 0,55 Baja En año Seco 0,82 Baja Capacidad de regulación Moderada

Cabecera Relación Oferta/ demanda Rango En año medio 0,09 Baja En año Seco 0,13 Baja Capacidad de regulación Moderada

Fuente: Estudio Nacional del Agua (2011).

22


El principal problema ambiental que enfrentan las aguas son la contaminación generada por el uso de agroquímicos para cultivos (lícitos e ilícitos) y químicos utilizados en la extracción de minerales como el oro y la plata, la falta de técnicas para la disposición final de residuos líquidos y excretas, la deficiente disposición de residuos sólidos y basuras, la deforestación en partes de alta y media pendiente que con malas técnicas de cultivo ocasionan lavado de suelos y sedimentación en cauces, y la pérdida de las condiciones naturales de vegetación y estabilidad de taludes que hacen que las condiciones de estabilidad ecosistémica se vean alteradas ampliamente (Alcaldía de Simití, SF, pág. 13). Simití cuenta con una gran riqueza hídrica, conformada particularmente por el río Magdalena y su complejo Cenagoso (más de 20 ciénagas y humedales). Se destaca la Ciénaga de Simití, como sustento importante de buena parte de la población pesquera en el municipio. Adicionalmente se encuentran las quebradas de Bonque, Santo Domingo, Tiguí, Juncal, Inanea y las Ciénagas de Burgos, Brava, La Hondilla, Pita y Salobre, entre otras. Las ciénagas y humedales presentan inconvenientes de sedimentación por caños artificiales, destrucción de riberas naturales, extinción de especies animales, contaminación con aguas servidas, basuras, pesca ilegal, invasión y ocupación de playones y realización de infraestructura de protección humana (Alcaldía de Simití, SF) (Ver Ilustración 6).

23


Ilustración 4. Hidrografía Simití, Bolívar.

Fuente: IGAC Construcción propia de los autores.

2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales De acuerdo con la clasificación de la OCDE y EUROESTAT, correspondiente se identificaron los siguientes rangos:

24


Control de la contaminación2: el manejo de los residuos sólidos ha presentado avances significativos, sin embargo aún se depositan sin ningún tipo de manejo y/o clasificación en el basurero. Las aguas residuales son vertidas a la ciénaga de Simití de donde son tomadas para llevar a los hogares sin el debido tratamiento (Alcaldia, 2014). En el proceso de la ampliación de la frontera agrícola, ganadera y minera se han realizado talas indiscriminadas de bosque sobre la Serranía de San Lucas y afectaciones directas al suelo y a las fuentes de agua. Lo anterior implica la necesidad implementar sistemas de educación ciudadana, recolección, reciclaje y tratamiento de residuos sólidos que permitan la disminución de sus impactos en el medio. En la ampliación de la frontera agrícola, ganadera y minera se han realizado talas indiscriminadas de bosque en la Serranía de San Lucas, afectaciones directas al suelo y a las fuentes de agua, además de la implementación de estas actividades en humedales de la llanura aluvial del río Magdalena. Así pues, lo anterior exige de las autoridades pertinentes un mayor control para la gestión de los servicios ambientales como agua, suelos y aire. Tecnologías y productos más limpios3: los pequeños mineros vienen haciendo peticiones de fortalecimiento para mejorar las tecnologías de producción y evitar el uso de mercurio, así como eliminar los procesos de extracción con maquinaria pesada (Acuña, 2014). Las asociaciones de pescadores también realizan campañas en contra del uso de métodos y artes de pesca lícitos4 y evitar la pesca en sitios de reproducción y desove. Así mismo incluir la propuesta de permitir a los pescadores el cuidado de las ciénagas y sus afluentes para evitar la rápida sedimentación de los cuerpos de agua (Gamarra, 2014). Gestión de los recursos ambientales5: las familias que realizan pesca artesanal han implementado planes de protección al complejo cenagoso donde realizan la actividad con el fin de evitar la pesca durante niveles bajos del volumen de agua, y en épocas no permitidas legalmente (reproducción), estas personas controlan a través de grupos de 2

El grupo A se constituye esencialmente por el conjunto de fracciones armonizadas correspondientes a los bienes y servicios que se emplean predominantemente como instrumentos de “fin de la chimenea” para atender defensivamente los desequilibrios ambientales. (Muñoz, 2005, pág. 15) 3 El grupo B se forma por un conjunto, pequeño hasta la fecha, de fracciones que corresponden a bienes de consumo final y tecnologías (en forma de bienes de capital e intermedios y de servicios) considerados de menor impacto ambiental que sus equivalentes en el mercado. A diferencia del grupo A, este grupo incluye tecnologías genéricas para las cuales no ha sido posible acordar, en el ámbito internacional, una regla de incorporación (Muñoz, 2005, pág. 15). 4 En términos de pesca de tallas mínimas del animal, así como evitar métodos como el trasmallo. 5 El grupo C está formado por el conjunto de actividades de servicio y productos que implican una utilización racional de los recursos naturales. En este grupo se incorporan desde las actividades de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, la instalación, generación y distribución de energía con fuentes renovables, hasta la oferta de bienes y servicios para la realización de actividades primarias y turísticas de manera sustentable. Asimismo, se incluye aquí un rubro para la inclusión de otros bienes y servicios ambientales no clasificados bajo ningún otro apartado (Muñoz, 2005, pág. 15).

25


hogares asociados el uso de indiscriminado de herramientas en la pesca artesanal. (Vásquez, 2014). Dada la oferta paisajística alrededor de la llanura aluvial del río Magdalena, así como de la Serranía de San Lucas, Simití tiene un inmenso potencial futuro respecto al ecoturismo, para ello deberán solucionarse temas como la infraestructura de servicios públicos y hoteleros, además de mejorar en temas de seguridad y orden público, así como avanzar en procesos de conservación ambiental.

3. Componente social 3.1. Demografía Para 2014, según los datos del Censo 2005 y proyecciones del DANE, el municipio alcanzó una población total de 19.988 personas, de las cuales 9.498 personas (47.5%) están ubicadas en la cabecera y 10.490 personas (52.4%) en la zona rural. En este año, según proyecciones del DANE, Simití representó el 0.9% de la población departamental, y el 0.4% a nivel nacional. El incremento de la población se dio mayoritariamente en las zonas rurales, lo cual caracteriza a Simití como un municipio rural (Ver Gráfico 3). Gráfico 3. Evolución Población Total del Municipio de Simití, Bolívar 1985 y proyecciones 2014.

25.000 20.000 15.000 10.000

5.000

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

Cabecera

Resto

Fuente: DANE

En cuanto a las pirámides poblaciones (ver Gráfico 4), por grupos quinquenales con datos del Censo 2005 y proyecciones del 2014, se observó que la pirámide de 2005 en Simití presentó un número significativo de nacimientos y de la población hasta los 14 años. Entre los 15 a los 24 años, hubo una disminución de la población, tanto de hombres como de mujeres. 26


Es importante mencionar que para 2005 hubo un aumento de la intensidad del conflicto armado que condujo a desplazamientos forzados (ver cifras Red Nacional de InformaciónRNI-), este fenómeno condujo a una reducción de la población económicamente activa (PEA). Sin embargo, la población en las edades de 25 a 29 años fue mayor y en los siguientes rangos de edad se observó una reducción leve. Para 2014, la pirámide registró un ensanchamiento de la base poblacional a partir de número significativo de nacimientos y, a medida que se avanzó en el rango de edad, la estructura poblacional fue disminuyendo de forma gradual. Llamó la atención la disminución del número de habitantes presentados en las edades de 25 a 34 años (15,5%), para hombres y mujeres, pues dicho rango poblacional se considera altamente productivo dado que representa un importante componente en la PEA. A partir de los 35 años hasta finalizar la cúspide de la pirámide, continuó una disminución demográfica de forma leve.

Gráfico 4. Población de Simití por grupos quinquenales (2005 y proyecciones 2014). 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

(1,5)

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

2005

(1,0)

(0,5) Mujeres

0,0 Hombres

0,5

1,0

1,5

Miles de personas

(1,5)

2014

(1,0)

(0,5) Mujeres

0,0 Hombres

0,5

1,0

1,5

Miles de personas

Fuente: DANE

Por medio de los indicadores de relación de masculinidad, tasa de dependencia y tasa de envejecimiento se realizó una caracterización la estructura poblacional del municipio, con el fin de generar insumos para la construcción de propuesta de política social y económicamente inclusivas, con enfoques de género y de adultos mayores, en la población. (Ver Gráfico 5).

27


Relación de masculinidad6: para 1993, el indicador presentó una cifra de 116.8%, para 2005 disminuyó un punto porcentual; no obstante la población masculina siguió siendo mayoritaria. Para 2014, el índice de masculinidad se situó en 109.8%. Es decir que entre 1993 y 2014, disminuyó siete puntos porcentuales, lo cual indicó un aumento superior de la población femenina en el municipio, particularmente durante los últimos 10 años. Tasa de dependencia7: su cálculo para 1993 fue de 80.5%, es decir, de cada 10 personas en actividad productiva ocho fueron clasificadas como inactivas. Para 2014, la población dependiente se redujo a 74.3%, esto significó una disminución en la carga para los habitantes en etapa productiva. Aun así, Simití se caracterizó por tener una carga económica bastante alta para las personas en edad productiva. En consecuencia, es necesaria la creación de nuevas ofertas laborales que puedan contener la carga de la población no productiva. Tasa de envejecimiento8: el índice de envejecimiento es de gran relevancia para generar políticas públicas para esta población, en particular en temas de salud y seguridad social. Para 1993, la tasa de envejecimiento en el municipio fue de 5,3% y pasó a 9,4% en 2014, lo cual representó un aumento de la tasa de envejecimiento de 4,1 puntos porcentuales. Ello significó un aumento en la edad de la población general, también que la población ocupada debe responder por un número mayor de adultos mayores, en condiciones de salud y bienestar.

Gráfico 5. Indicadores poblacionales Simití, 1993, 2005 y proyección 2014.

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1993

Tasa de Env.

2005 Tasa de Dep.

2014 R. Masculinidad

Fuente: DANE

6

La relación de masculinidad mide el número de hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una población, definición del DANE. 7 Es la relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define económicamente productiva o potencialmente activa (15 a 64 años), según definición del DANE. 8 Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes, según la CEPAL.

28


3.2. Composición étnica Según datos de DNP a partir del censo 2005, en Simití 16 habitantes se consideraron indígenas y 628 mulatos, equivalentes al 3.5% de la población de dicho año. No sé encontró información en el Plan de Desarrollo Municipal sobre la composición étnica, ni de políticas públicas enfocadas a estos grupos poblacionales (DNP, 2005).

3.3. Educación Simití alcanzó una tasa de analfabetismo 17.0%, en donde la cabecera municipal presentó 12.9% y el resto 19.5%. Este indicador demostró que existe una brecha en el acceso a la educación y que la participación de la población mayor de 15 años ha tenido dificultades en ingresar, continuar y/o concluir los niveles educativos, particularmente en la zona rural (DNP, SF). En este apartado se presentarán los datos correspondientes a la Tasa de Cobertura Bruta (TCB)9 y la Tasa de Cobertura Neta (TBN)10 en educación básica y media, así como el número de matriculados en educación media. La presentación de estos indicadores tiene como objetivo realizar un diagnóstico del panorama educativo con el fin de fortalecer este sector. La TCB en el municipio mostró que los niveles de básica primaria y transición fueron los de mayor cobertura al superar 100%, lo cual indicó que hubo un grupo significativo cuya edad estuvo por encima del rango correspondiente estos períodos formativos. Por otra parte, la educación media entre 2005 y 2012, no superó una cobertura del 50%. (Ver Gráfico 6).

9

La Tasa de Cobertura Bruta corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. El cálculo se realiza: TBC Preescolar (Matriculados en Transición/población con edades 5 y 6 años) x 100. TBC Primaria (Matriculados en Primaria/población con edades 7 y 11 años) x 100; TBC Secundaria (Matriculados en secundaria/ población con edades de 12 y 15 años); TBC Media (Matriculados en media/ población con edades de 16 y 17 años) x 100. (MEN, 2007) 10 La Tasa de Cobertura Neta es la relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tiene la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en rango de edad apropiado para dicho nivel. Por nivel educativo este indicado se calcula de la siguiente manera: TCN Transición (Matriculados en preescolar con edades entre los 5 y 6 años /promedio de la población con edades entre los 5 y 6 años) x 100. TCN Primaria (Matriculados en primaria con edades entre 7 y 11 años/ población con edades entre 7 y 11 años) x 100. TCN Secundaria (Matriculados en secundaria con edades entre 12 y 15 años/población con edades entre los 12 y 15 años) x 100. TCN Media (Matriculados en educación media con edades entre los 15 y 17 años/ población con edades entre los 15 y los 17 años) x 100.

29


Gráfico 6. Tasa de cobertura bruta en educación básica y media (2005-2012). 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

A partir de la TCN (Gráfico 7), se pueden explicar las deserciones, repeticiones de años y el ingreso tardío a los diferentes grados del sistema educativo. En Simtí uno de los niveles más críticos fue la educación media, las cifras del periodo 2005-2012, muestran que la TCN osciló entre el 11% y el 23% de cobertura neta. Esta tendencia indicó que no todos los jóvenes entre los 15 a los 17 años fueron matriculados en el nivel de educación media, posiblemente por efectos económicos, como la motivación de trabajar. Otro aspecto importante que se registró en el gráfico 6 fue la disminución en la participación del nivel de transición, pues para 2005 se tuvo una cifra de 74%, mientras que para 2012 se ubicó en 60.13%; una de las posibles causas de esta dinámica son los pocos establecimientos educativos enfocados en el nivel preescolar, lo cual genera efectos negativos en los estudiantes que deben ingresar de forma inmediata al nivel de básica primaria. Finalmente, se concluyó que a medida en que se avanzó en los niveles educativos se presentaron menores TCN.

Gráfico 7. Tasa de cobertura neta en educación básica y media (2005-2010).

100% 80% 60% 40% 20% 0%

2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

30


Los gráficos 6 y 7 evidenciaron una tendencia crítica respecto a la disminución sistemática de las coberturas brutas y netas, tanto en niveles de transición y primaria, lo cual implicó dificultades de acceso en estos niveles educativos, que muy probablemente se trasladarán en el futuro a los siguientes niveles. Con el número de matriculados por grado en el municipio se pueden identificar el número de deserciones escolares registradas el sistema educativo de Simití. Se escogieron los niveles educativos de básica y media secundaria, que comprenden los años sexto a undécimo, pues son los niveles más preocupantes para el municipio, es por ello que se analizó la tendencia de matriculados desde el 2002 al 2012 (Ver Gráfico 8). Los grados con menor número de estudiantes matriculados fueron undécimo y décimo, que tienen cifras para 2012 de 175 y 011 estudiantes, en su orden. Lo cual evidenció una importante deserción de los jóvenes entre los 15 y 17 años del sistema educativo municipal. Así pues, es evidente la correlación entre el aumento de grado, con la deserción escolar.

Gráfico 8. Total de matriculados en educación básica y media (2002-2012). 600 500 400 300

200 100 0 2002

2003 Sexto

2004

2005

Septimo

2006 Octavo

2007

2008

Noveno

2009

Décimo

2010

2011

2012

Undécimo

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En cuanto a programas de formación laboral, en el municipio hacen presencia el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y los Centros Regionales en Educación Superior (CERES) con la participación de establecimientos de educación superior como la Universidad de Cartagena, Universidad de los Libertadores, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad del Magdalena y Universidad de Pamplona (CERES SIMITI, SF). La presencia de estos institutos educativos tiene como finalidad brindar mayor cumplimiento a las metas planteadas en el plan sectorial de educación del Gobierno Nacional. Uno de 11

Posiblemente está cifra se debe a que no se encontró información sobre el número de matriculados en el grado undécimo.

31


los retos educativos para Simití, es el mejoramiento del acceso a la educación y del empoderamiento social y personal de los habitantes. El modelo educativo que ofrece el CERES para el municipio, se centra en la oferta de programas pertinentes de acuerdo con la vocación productiva de la región. A través de programas a distancia, virtuales y con alianzas institucionales, permite el acceso a la educación superior a los bachilleres de Simití. Dentro de la oferta académica se encuentran las carreras de: administración financiera, salud ocupacional, licenciatura informática, administración de empresas, administración agropecuaria, economía, acuicultura, entre otros (CERES SIMITI, SF). Para favorecer a las víctimas del conflicto armado, el SENA desarrollará en Santa Rosa del Sur y en Simití los programas productivos como agricultura, piscicultura y artesanías (El Original, 2014). En la Tabla 13 se observa que existe una importante cobertura en 98 cursos especiales (de rápida intensidad horaria) que suma 3.313 alumnos activos durante los cuatro años reportados12 equivalentes a 14.0% de deserción. Se ofrecieron ocho tipos de cursos técnicos que mantuvieron 1.146 alumnos activos en los cuatro años con solo 7.8% de retiros mientras que en los cursos tecnológicos, la deserción alcanzó 36.1% de los 115 aprendices activos. Se evidencia buen grado de correlación y pertinencia entre los temas de formación ofrecidos por la institución y las actividades económicas relevantes del municipio (ver tablas 25-29 en los anexos del documento).

Tabla 13. Número de aprendices SENA en Simití 2011-2014*.

Año

Tipo de formación

Cursos especiales 2011 Cursos técnicos Tecnológicos Cursos especiales 2012 Cursos técnicos Tecnológicos Cursos especiales 2013 Cursos técnicos Tecnológicos Cursos especiales 2014 Cursos técnicos Tecnológicos

Aprendices masculinos

Aprendices femeninos

Total aprendices

198 149 14 245 145 33 529 94 33 175 101 19

259 226 13 582 183 27 1420 172 27 443 173 14

457 375 27 827 328 60 1949 266 60 618 274 33

Total aprendices activos 436 375 15 754 327 48 1704 219 30 419 225 22

Fuente: SENA - regional Bolívar.

12

Estos son los reportes de alumnos del SENA – Regional Bolívar, los datos pueden presentar algún tipo de sesgo entendiendo que una misma persona puede realizar varios cursos rápidos o contabilizarse en varios años consecutivos si está cursando un programa que requiere de un año o más.

32


3.4. Calidad de Vida Según los datos del DANE sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI13), en Simití 62.0% de los habitantes tiene alguna necesidad básica insatisfecha. En el análisis de este indicador se presentó una diferencia relevante entre la zona urbana (42.5%) y la zona rural (73.5%), lo cual revela las grandes diferencias en la calidad de vida de estas poblaciones en el municipio. Los datos municipales superaron las cifras departamentales y nacionales, tanto por zonas como para el indicador consolidado (Ver Gráfico 9). Adicionalmente, se registró 55.3% en el Índice de Calidad de Vida, lo que significó que buena parte de la población presentó niveles de privación en el acceso a servicios básicos, educación, participación política y el acceso al trabajo, particularmente en la zona rural donde este indicador alcanzó 71.3% (DNP, 2005).

Porcentaje

Gráfico 9. Proporción de Personas en NBI 2012. 80 70

60 50 40 30

20 10 0 Cabecera

Resto Simití

Bolívar

Total

Nacional

Fuente: DANE

La desagregación del NBI por componente reveló las principales privaciones de la población, para las cuales se deben establecer líneas de acción. En este caso, 41.5% de la población habitó en viviendas inadecuadas y 17.6% vivió en condiciones de hacinamiento crítico, sumado a ello 22.4% de las viviendas no tuvieron acceso a los servicios básicos (Ver Tabla 12).

13

“Los cambios en la medida de NBI puede ayudar a hacer asignaciones más equitativas para el desarrollo de programas sociales de los municipios (…) Además la medida de NBI busca ofrecer una forma para evaluar la carencias en municipios con poblaciones poco numerosas y en desagregaciones espaciales, de forma que pueda orientarse al desarrollo de políticas focalizadas” (Oscar Fresneda, 2007, pág. 114)

33


Con estas cifras se dedujo que buena parte de la población presentó carencias que impiden alcanzar un grado de bienestar para la población, particularmente en los componentes de vivienda, servicios y dependencia económica. Lo cual genera grandes retos a futuro para la implementación de proyectos productivos en el municipio, pues no sólo se ha afectado la calidad de vida de los pobladores, sino que implica que aquellas iniciativas de empleo y aumento de ingresos se puedan verse afectadas por la existencia dichas restricciones en el municipio. Estas privaciones, en su mayoría, fueron superiores respecto a las cifras departamentales, como se presenta en la Tabla 12. Tabla 14. NBI desagregado municipio de Simití 2012. Total Cabecera Proporción de Personas en NBI 42,5 Proporción de personas en miseria 15,0 Componente de vivienda 19,8 Componente de servicios 9,6 Componente de hacinamiento 16,1 Componente de Inasistencia 1,4 Componente dependencia económica 16,9

Total Resto 73,5 42,4 54,3 30,0 18,59 10,27 25,43

Total Municipal 62,0 32,3 41,5 22,4 17,7 7,0 22,3

Total Departamental 46,6 23,3 22,3 22,7 17,2 4,3 16,7

Fuente: DANE

Incidencia de la Pobreza Multidimensional: según el censo 2005, Simití registró 18.418 habitantes, de los cuales 15.059 se encontraron clasificados como pobres por el IPM, equivalentes al 81.7% de la población. En la zona urbana se identificaron 4.518 personas (67.6%) en pobreza; mientras que en la parte rural 10.573 fueron clasificadas como pobres (90.1%). Esto mostró que la zona rural tiene mayores privaciones que las presentadas en el casco urbano. El hecho de que no se cubran las NBI del municipio, coadyuva a que los habitantes se vean afectados en sus capacidades futuras, debido a que se reducen sus posibilidades de encontrar un empleo formal y se generan obstáculos a la hora de promover procesos de agencia y desarrollo autónomo.

3.5. Población víctima del conflicto “Se consideran víctimas aquellas personas que individual o colectivamente haya sufrido algún daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno” (Ministerio de interior y justicia, 2011, pág. 19).

34


El Sur de Bolívar (SB) ha sido víctima de muchas de las violaciones al DIH mencionadas anteriormente. Según cifras de la Red Nacional de Información, el número de víctimas oficiales contabilizadas en Simití fueron de 15.720 en total, de las cuales 15.490 personas fueron victimizadas desde 1985. Por lo anterior, el sentir social de la comunidad general al verse afectada de alguna manera por el conflicto armado, dado que el total proyectado de la población alcanzó 19.998 personas. El municipio obtuvo 3.0% y 0.2% de la población víctima departamental y nacional, respectivamente. Como se puede observar en el Gráfico 10, el número de víctimas se incrementó en la segunda mitad de los años 90, coincidente con la incursión de los grupos paramilitares en la región (Alonso, 1997), pero no se redujo posterior a su entrega de armas pues se presentaron procesos de ajustes de cuentas internos por el control territorial de negocios como el de la coca y la minería (Valencia, 2007). Sólo hasta 2009 se presentó una disminución significativa en este tema que significó una tendencia real a la baja. Sin embargo, hasta el momento solo fue indemnizada 1 persona por ley 418/1997 y 91 por ley 1290/2008, los cuales representaron $18,46 y $783,39 millones respectivamente, según los datos presentados en el Atlas de entidades adscritas del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Cientos de personas

Gráfico 10. Población víctima de Simití, Bolívar. 20 18 16

14 12 10 8 6 4 0

Antes 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sin…

2

Fuente: RNI

El desplazamiento forzado (90.9%) fue el mecanismo de victimización con mayor presencia en el municipio, seguido de los homicidios (4.2%), las amenazas (1.4%) y las desapariciones forzosas (1.3%). En Simití fueron más los hogares expulsados que los recibidos en el municipio para el periodo 2002-2013. Sólo en 1999, el municipio recibió más hogares de los que expulsó por el conflicto armado. A partir de 2009 disminuyó el 35


desplazamiento masivo que posteriormente presentó una leve subida para 2011. Mientras que en 2013 el fueron 35 los hogares expulsados, según información del RNI. Al igual que los hogares, las personas expulsadas del municipio superaron las recibidas, el pico más alto de la expulsión fue 1998 (1.801 desplazados), a partir del recrudecimiento de la guerra, con las incursiones paramilitares; posteriormente, a partir de 2004 se incrementaron nuevamente los episodios de desplazamiento, coincidentes con el proceso de paz y la lucha de poderes de las denominadas Bacrim en todo el sur de Bolívar, llegando a su máximo en 2006 (1.483 casos reportados). La recepción de población desplazada alcanzó su máximo en 1999, con 928 personas correspondientes a 225 hogares y aunque presentó una tendencia similar a las expulsiones, sus cifras fueron significativamente inferiores; en 2004 reinició su proceso ascendente para un máximo de 374 personas recibidas en 2005, pertenecientes a 86 hogares y finalizó el período (2013) con 46 personas de 12 hogares recibidos. (Ver Gráfico 11).

Gráfico 11. Expulsiones y recepciones, por personas y hogares en Simití (1997-2012). 450

1800

400

1600

350

1400

300

1200 1000

250

800

200

600

150

400

100

200

50

H. Expulsados P. Expulsadas (eje derecho)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0 1997

0

H. Recibidos P. Recibidas (eje derecho)

Fuente: RNI

Dentro de la subregión Sur de Bolívar, Simití se ubicó en el tercer lugar como un municipio expulsor, en donde las veredas o corregimientos más afectados fueron: Monterrey, Garzal, San Luis, San Joaquín, Veredas Aguas Lindas, Humareda Alta, Humareda Media, El Paraíso (OPI, 2005, pág. 14). 2005 fue un año de gran relevancia en el desplazamiento forzado en el Sur de Bolívar (Incluido Simití), pues se presentaron bloqueos de alimentos indispensables para la supervivencia, a partir de los retenes realizados por parte de diversos actores armados y

36


la Fuerza Pública, lo que aunado a las fumigaciones aéreas de los cultivos lícitos14 y la crisis de la economía de la coca, propiciaron a una crisis alimentaria y humanitaria en la zona (OPI, 2005). La tendencia de desplazamiento por género no evidencia una diferencia significativa del fenómeno entre hombres y mujeres. Sin embargo, en todo el período de análisis fueron mayores las afectaciones a la población femenina, por ejemplo, en 2005 se registró un desplazamiento de 651 hombres y 670 mujeres mientras que en 2013 la población paso a 61 hombres y 51 mujeres (ver gráfico 12).

Gráfico 12. Hombres y mujeres desplazados en Simití (2005-2013). 800 700

600 500 400 300 200

100 0 2005

2006

2007

2008 Mujeres

2009

2010

2011

2012

2013

Hombres

Fuente: Red Nacional de Información

Adicionalmente, en la tabla 15 muestra la distribución de la población desplazada en edad de trabajar por rango de edad en UNIDOS. La tercera parte de la población desplazada se encuentra entre 10 y 17 años (32.32%), lo cual revela la necesidad de generar estrategias de empleabilidad para la población joven. La población en edad de trabajar entre 36 y 50 años ocupa el segundo puesto de importancia con un 24.76%.

14

Las fumigaciones estaban dirigidas a los cultivos de coca, pero afectaron también las siembras de productos alternativos y seguridad alimentaria (Molano, 2009).

37


Tabla 15. Población UNIDOS en edad de trabajar según grupo etario. Simití (2012).

Fuente: InfoUnidos, herramienta Departamento Nacional de Planeación.

A partir de lo anterior, se evidenció que el fenómeno del desplazamiento forzado en Simití ha venido reduciéndose, particularmente en los últimos cinco años como resultado de una dinámica distinta del conflicto en donde los grupos paramilitares se entregaron o se transformaron en bandas criminales cuyo interés no es atentar abiertamente contra la población civil, sino dominar los procesos comerciales de sus actividades delictivas en torno a la producción de coca y minería ilegal (Valencia, 2007).

4. Gobernabilidad15 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Las caracterizaciones de la capacidad organizacional en el municipio, se realizaron a través de la aplicación del instrumento ICO16 a cinco asociaciones de víctimas de Simití: ASOVIDESAB, ASOVIDECERRO, ASOVIDEMONT, ASOVERACRUZ, ASODESIBOL. Estas cinco organizaciones están compuestas por población víctima que promueve la defensa y la vida digna para las personas que hayan sufrido algún tipo de violación de derechos humanos en el marco del conflicto armado. Los resultados indicaron que una de las mayores debilidades que presentan las organizaciones de víctimas en el municipio fue la falta de suscripción en convenios, contratos y eventos, pocas habilidades en formación de equipos de oficina, no cuentan con prácticas contables, y son pocos los espacios de participación que frecuentan, aunque mantienen relaciones con organizaciones no gubernamentales y entidades municipales. En general, las organizaciones de víctimas con las que se trabajó para el 15

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (Pnud, 2013). 16 Por medio de este indicador se puede realizar un diagnóstico que permite conocer las características de los ámbitos internos y externos de las organizaciones, y así se identifican las debilidades y fortalezas con el fin de orientar estrategias pertinentes para el buen funcionamiento de estas asociaciones

38


presente documento, no han desarrollado formulaciones y ejecuciones de proyectos, a pesar de que son asociaciones de hace 10 años. Las múltiples debilidades en los ámbitos externos e internos, han generado que no haya un fortalecimiento dentro de las asociaciones (Ver Tabla 15). A continuación se muestra para cada una los resultados de la aplicación del instrumento, de acuerdo con los indicadores de cada categoría, tal como lo establece la metodología:

Tabla 15. Calificación Índice de Capacidad Organizativa Simití. Organización ICO Asovidesab 41 Asovidecerro 39 Asovidemont 37 Asoveracruz 33 Asodesibol 39 Promedio 37,8 Fuente: Elaboración propia de los autores.

En Simití uno de los escenarios más importantes y destacados es la Mesa Municipal de Víctimas. En este espacio participan niños, niñas, jóvenes y adultos de la población víctima (ASOVIDESAB, ASOVIDECERRO, ASOVIDEMONT, ASOVERACRUZ, ASODESIBOL) y de organizaciones defensoras de derecho de las víctimas. En dicha mesa se han de discutir la implementación, estrategias y ejecución de la política nacional para víctimas, y así ejercer veeduría en la aplicación de la ley de víctimas y restitución de tierras, con el objetivo de crear espacios de participación directa de la población afectada por el conflicto armado. Estas mesas se encuentran articuladas desde lo local hasta al nivel nacional, para hacer uso del derecho de esta participación ciudadana, es necesario que haya previamente organizaciones de víctimas y que estas se inscriban a las personerías de cada municipio. La mesa en Simití no tiene una participación activa por parte de las todos los líderes de las organizaciones mencionadas, quienes se encuentran muy dispersas en la zona rural y tienen dificultades logísticas para su encuentro, lo cual impide su misión de generar gestión para el diseño de la política municipal de atención a víctimas, que muchas veces se circunscribe a las ofertas que trae tanto la Unidad de Víctimas como la administración municipal, a pesar que el ministerio público municipal es muy activa frente al tema (Niño, 2014). Comités territoriales de justicia transicional: están compuestos por las secretarías del municipio, un representante de la unidad de víctimas y dos representantes de las organizaciones víctimas. Se encuentran conformados por subcomités temáticos que 39


alimentan la discusión y las decisiones en el comité en pleno. Estas instancia funciona de manera parcial, en Simití, de manera consultiva respecto a los planes de la administración municipal y la Unidad de víctimas, más no por la dinámica ejercida o requerida por la población víctima (Niño, 2014). Juntas de Acción Comunal (JAC): se ubican en cada vereda de Simití. Estos procesos organizativos promueven la protección de los derechos integrales de la población, dándole importancia a los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. Las juntas de acción de comunal también son el medio de interlocución que tiene la población para exigir condiciones de vida digna a la administración. En el sur de Bolívar, este mecanismo de participación requiere de mayor fortalecimiento, que le permita lograr ganar capacidad de gestión frente a instancias locales de gobierno. Comité Cívico de Simití Bolívar (CCSB), este es un proceso surgido desde 2006, a partir de la desmovilización del Bloque Central Bolívar (BCB), como un proceso de reconciliación, dado que algunos de los excombatientes de estas autodefensas se entregaron y permanecieron en el municipio, particularmente en los corregimientos de Monterrey, San Blas, El Paraíso, San Joaquín y Santa Lucía. A través de la organización social, liderada desde las diversas expresiones sociales – JAC, asociaciones de mujeres, organizaciones de productores agropecuarios, entre otras- se incentivan y desarrollan procesos locales de paz y derechos integrales que permitan construir condiciones sociales, políticas y económicas que permitan la reintegración y reconciliación comunitaria. De esta forma, se promueve la participación y empoderamiento de diferentes sectores, como mujeres, jóvenes y población víctima del conflicto armado (Gonzalez, 2014). Reparación colectiva: en este escenario se han canalizado algunos recursos tanto nacionales como de cooperación internacional para proyectos de corte social y proyectos productivos como los microhatos y el proyecto de la palma. El primero tiene que ver con la entrega de cinco novillas a familias que cumplen con ciertos requisitos como antigüedad en la vereda, asistencia a las JAC y al comité, además de contar con tierra; este capital de trabajo debería ser devuelto al cabo de cinco años a otra familia. El segundo correspondió a las tierras de reconocidos comandantes paramilitares que ya contaban con plantaciones en etapa productiva del cultivo de palma, con el fin de generar empleo e ingresos a las familias de víctimas y victimarios asentados en la zona. Esta iniciativa fue administrada en principio por la CDPMM, pero posteriormente fue entregada a FEDEPALMA quien la administra actualmente (Gonzalez, 2014). Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) y Coordinador Nacional Agrario (CNA): estos espacios surgen a partir de la confluencia de diferentes sectores agrarios como campesinos, indígenas, afrodescendientes y mineros que desencadenó en la creación de la Cumbre Agraria campesina, étnica y popular con el fin de exigir al Gobierno Nacional, las garantías y el apoyo económico, social y político que necesita el sector rural. Dentro de estas mesas de diálogo, se identifican y formulan propuestas entorno a: sector 40


agropecuario, titulaciones de tierra, sector minero-energético, sustitución de cultivos ilícitos y trabajo digno. Para 2014, se crea la Mesa Única Nacional como espacio de interlocución y concertación entre la Cumbre Agraria y el Gobierno Nacional. En el proceso de interlocución se respetarán los derechos otorgados en la Constitución y la Ley a los participantes y voceros de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Así mismo, se creará una subcomisión que aborde el tema de garantías y derechos humanos. Los acuerdos logrados en la Mesa Única Nacional se respetarán e implementarán dentro del marco de las competencias legales y constitucionales asignadas a las entidades participantes (Ministerio del Interior y Justicia, 2014).

4.2. Capacidades de gestión pública Índice de Desempeño Fiscal17: de acuerdo a la información suministrada por el DNP, Simití ocupó en dos ocasiones, las primeras diez posiciones a nivel departamental (2007 y 2008). Sin embargo, no logró situarse dentro del rango Nacional como uno de los municipios con mejor desempeño fiscal. Una de las actividades de principales del municipio ha sido la minería, además el municipio está catalogado en la categoría 6ta, por esta razón el indicador de dependencia de Transferencia y regalías18 alcanzó niveles entre 85% y 92%. Cuando el indicador se encuentra por encima del 60%, la entidad territorial financia sus gastos principalmente con transferencias de la Nación y regalías, por tanto estas representaron recursos significativos dentro del presupuesto municipal. El argumento anterior se fortalece con el indicador de recursos propios19, cuya mayor generación se alcanzó en 2010, sin embargo, en los otros años el municipio presentó dificultades para generar ingresos endógenos, todo lo anterior impide el apalancamiento desarrollo endógeno territorial y social del municipio, creando obstáculos para el fortalecimiento, la autonomía y la financiación de su propio desarrollo económico y social. 17

Realizar un seguimiento y evaluación del gasto público en particular, en especial lo referente al cumplimiento de las metas del plan de desarrollo, las ganancias en eficiencia en la producción de los bienes y servicios públicos, el cumplimiento de la normatividad de competencias y recursos, la gestión administrativa y el desempeño fiscal. Todo lo anterior permite realizar una mejor asignación del gasto público, una mejor focalización de las acciones de fortalecimiento y asistencia técnica, la rendición de cuentas a la ciudadanía, mejor proceso de planificación, presupuestación y ejecución de las diversas fuentes de financiación y la producción de información oportuna. (DNP, 2012, pág. 17) 18 La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias y regalías se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y Regalías. (DNP, 2012, pág. 15) 19 “Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones al comparar las fuentes endógenas de ingresos como lo son los impuestos que genera autónomamente la entidad territorial, y mide la importancia de esta gestión tributaria frente a otras fuentes externas de financiamiento del gastos corriente a las transferencias de libre destinación o la venta de servicios y demás ingresos no tributarios que constituyen los ingresos de la entidad.” (DNP, 2012, pág. 16)

41


El indicador de magnitud de la inversión20 osciló entre el 84% y el 90%, a excepción de 2012 cuando cayó a 69%, significando una reducción relevante en la inversión para el desarrollo municipal. Por su parte, la mejor capacidad de ahorro21 se presentó en 2008, 2010 y 2012. Esto significó que el municipio tuvo solvencia para generar excedentes de inversión. En contraste, 2011 alcanzó el menor registro del periodo (9.4%).

Tabla 16. Indicadores del desempeño fiscal 2006-2012. Autofinan ciamiento Año/Indicad gastos de ores funciona miento 1/

Respaldo del servicio de la deuda 2/

Depende ncia transfere ncias y regalías 3/

Magnit Generaci ud de ón de la recursos inversió propios 4/ n 5/

Indicador Capaci de Posición dad de desempe Nacional ahorro ño Fiscal 2012 6/ 7/

Posición Departam ental 2012

2006

87,24

0,00

85,53

6,38

87,01

14,41

54,06

920

27

2007

56,20

0,00

85,88

6,79

88,36

38,80

63,55

476

4

2008

76,20

0,00

78,88

7,51

89,04

41,24

65,65

331

5

2009

76,86

0,00

92,95

4,82

90,21

26,98

56,69

795

21

2010

69,86

0,00

90,45

51,49

90,69

37,24

66,41

522

11

2011

91,70

0,00

89,86

28,30

84,45

9,40

47,26

1069

39

2012

48,27

0,00

87,61

17,45

67,38

48,41

59,11

936

20

1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% 2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100% 5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% 7/ Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100.

En este contexto, según el rango de Desempeño Fiscal del DNP, Simití se ubicó en riesgo, pues sus resultados fiscales fueron débiles. Debido al nivel de déficit que posee el municipio, ello requiere del establecimiento de convenios interinstitucionales, puesto que sus recursos no le permiten atender las necesidades de la población vulnerable y de escasos recursos del municipio. 20

El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 50%, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. (DNP, 2012, pág. 16) 21 El indicador de capacidad de ahorro es un indicador de sostenibilidad del gasto en que mide la capacidad de las entidades territoriales para generar excedentes que soporten, bien sea, gastos de inversión o gastos que contribuyan a sanear los pasivos (DNP, 2012, pág. 61)

42


4.3. Seguridad La realización de esté perfil busca contribuir a la seguridad humana promoviendo el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, para la generación de empleo y aumento de ingresos en Simití. “El concepto conocido como seguridad humana reorienta la atención de los Estados y de la comunidad Internacional hacia la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de las personas como la base para alcanzar la paz, el desarrollo y el progreso” (Naciones Unidas, 2012, pág. 6). Las condiciones socioeconómicas que presenta el SB, como el aislamiento y la marginalidad en el desarrollo económico, permitieron y desarrollaron entornos de violencia y asentamientos de grupos al margen de la ley. Dentro de estos territorios se encuentra Simití, donde distintos actores armados han hecho presencia y han luchado por el control de bienes naturales como el oro y cultivos de uso ilícito (Valencia, 2007). En el Sur de Bolívar se pueden identificar tres grandes grupos armados ilegales. De estos grupos dos son guerrillas de orientación marxista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARCEP). El tercero es un grupo irregular de ideología derechista, el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC-BCB). Los dos primeros tienen presencia que se remonta a la década de 1970 y el tercero hizo su aparición apenas en 1997 en el Sur de Bolívar (Asdi-Pnud, 2005, pág. 69) A pesar de la desmovilización de los grupos paramilitares en el Sur de Bolívar, se encuentran las bandas criminales22 que ejercen un control en el cultivo y en la producción de coca. Los Rastrojos estaban concentrados en el suroccidente y Costa Pacífica para 2007, dos años más tarde llegaron a la Costa Caribe y al corredor que va desde el Urabá hasta la frontera con Venezuela, pasando por el Bajo Cauca, sur de Bolívar y sur de Cesar. Esta red se fortaleció en el corredor mencionado con la alianza establecida con Los Paisas y con Erik Vanegas, alias Sebastián, ubicado en Medellín (Semana, 2011). Como se mencionó en un comienzo, las condiciones geográficas y socio-económicas que ha presentado históricamente el municipio generaron una orfandad institucional y este tipo 22

Para evidenciar lo complejo del fenómeno, lo compara con lo que eran las AUC. El informe de la Fundación Arco Iris identifica cuatro puntos: La persistencia del narcotráfico y las relaciones estrechas que tuvieron narcotraficantes con las AUC, y que continúan ahora con las llamadas Bacrim, lo cual asegura su financiación. La continuidad entre los mandos medios y bajos de los frentes de las AUC y los ahora jefes de los grupos reorganizados, quienes han reconstruido parte de las relaciones institucionales que funcionaron efectivamente en el pasado. Corrupción en las agencias estatales y la representación política local, resultado de la persistencia del narcotráfico. Esto es latente en los territorios con actividades extractivas y en zonas rurales y urbanas en donde la venta de protección es rentable. Las fisuras entre los contextos políticos locales de las zonas de influencia de las antiguas AUC y la coalición de fuerzas políticas que jalonan al gobierno nacional. Los quiebres entre centro y región son el resultado de la política anticorrupción y de restitución de tierras a las familias despojadas por las AUC. (Semana, 2011)

43


de desamparo facilitó la presencia de grupos armados, y así mismo, parte de la población se vio obligada trabajar en los cultivos de uso ilícito y/o a convertirse en pequeños cultivadores23 (Asdi-Pnud, 2005). Para los pequeños cultivadores este oficio representa una forma de sobrevivir y una oportunidad económica, sin embargo, esto ha repercutido en la población por el tema de las fumigaciones, que no sólo afecta a los cultivos ilícitos sino también la seguridad alimentaria y en factores sociales y culturales. (…) Sino que tiene que ver con la pérdida de los valores morales cristianos, el abandono de las tradiciones de trabajo campesino y los conflictos familiares o generacionales suscitados por los cambios de actividad laboral, las limitaciones de educación o el desempleo entre los jóvenes” (Asdi-Pnud, 2005, pág. 54). El análisis de la seguridad que se realizará a continuación identificó las variables relacionadas con los derechos fundamentales a la vida y a la integridad de los individuos y el control del territorio. De acuerdo a los reportes de Forensis identificados en el Gráfico 13, el municipio padeció dos ciclos importantes de muertes violentas a partir de la llegada del siglo XXI, con sus máximas cifras en 2004 y 2008. En la primera, los grupos al margen de la ley realizaron bloqueos de alimentos y de personas; se destacó el caso del Garzal, en donde se presentaron amenazas y desplazamientos por la posesión de tierras presuntamente ilegales por parte de sus actuales poseedores en este corregimiento (OPI, 2005). En este caso, el municipio superó la tasa de homicidios departamental aunque no la nacional. Por su parte para 2008-2009 el indicador de Simití superó los consolidados de Bolívar y Colombia, respectivamente. Estos dos momentos coincidieron con la finalización del “proceso de paz con los grupos paramilitares”, en donde las denominadas Bacrim lucharon por el posicionamiento territorial y el dominio de mercados ilícitos como la coca y el oro. Después de 2010, en el municipio no se reportaron homicidios.

23

Son los que tienen sembradas tres has o menos, de coca (Asdi-Pnud, 2005).

44


Gráfico 13. Tasa de homicidios en Simití, Bolívar y Colombia (2001-2012). 120

12

100

10

80

8

60

6

40

4

20

2

0

0 2001

2002 Simití

2004

2005

2006

Departamental

2007

2008

2009

Nacional

2010

2011

2012

Casos (eje derecho)

Fuente: Forensis

La tendencia de otros hechos victimizantes en la población de Simití mostró un recrudecimiento para 2010, pero igualmente, las amenazas, actos terroristas, combates y hostigamientos en el municipio, redujeron significativamente en los últimos tres años indicados en la Tabla 14.

Tabla 17. Condiciones de Seguridad en Simití 2006-2013. Año

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Secuestro

0

0

0

1

4

0

0

0

2

6

14

0

30

0

0

0

Acto Terrorista / Atentados/Combates 1 Hostigamientos

0

2

0

11

1

1

1

Amenazas

11

2

4

2

137

16

15

8

Desaparición Forzada

0

0

0

2

16

0

0

0

Abandono o Despojo forzado de tierras

0

0

0

0

27

0

0

0

Minas Antipersona / Munición Explotar / Artefacto Explosivo

sin

Fuente: RNI.

La situación de seguridad descrita en este apartado mostró que sigue habiendo una presencia de actores armados (tanto insurgencia como bandas criminales), los cuales se financian de actividades económicas ilícitas como la minería ilegal y la siembra de cultivos de uso ilícito, transformación y comercialización, que dejan secuelas económicas, sociales y psicológicas para la población (Molano, 2009). Las condiciones de seguridad son indispensables para el desarrollo productivo de las víctimas del conflicto armado, sin estas

45


no pueden haber garantías o condiciones plenas para el desarrollo integral de la población víctima ni la población general.

5. Componente Institucional 5.1. Oferta de programas de Generación de Ingresos Según los distintos actores estratégicos entrevistados, en los que se incluyeron agricultores, agroindustriales, sector bancario, funcionarios públicos (alcalde, secretarios de despacho), se concluyó que no se tiene conocimiento de cuantas personas en condición de víctimas se encuentran trabajando dentro de sus actividades, instituciones y/o programas sociales. Sin embargo se halló la presencia de instituciones como el Departamento para la Prosperidad Social DPS, SISBEN, Red Unidos, Más Familias en Acción, Agencias Nacional para la Superación de la Pobreza ANSPE, USAID y Ecopetrol S.A, que tienen oferta institucional dirigida a la población en condición de víctima o vulnerable y/o proyectos de generación de ingresos.

Tabla 18. Proyectos de oferta institucional dirigida a población en condición de víctima. Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Descripción

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención Descripción Beneficiarios Monto

Fortalecimiento productivo y organizativo: Producción de Palma. Generación de ingresos y capacidades. (Población Vulnerable) Fortalecer la producción de palma de aceite con pequeños productores agrícolas agremiados a Fundepalma, a través de la tecnificación del manejo de las plantaciones y la reposición de material vegetal, en los departamentos de Santander, Cesar y Bolívar. 311 personas No registra Ecopetrol S.A Fortalecimiento productivo y organizativo: Pesca Artesanal Generación de ingresos y capacidades. (Población Vulnerable) Fortalecer 10 unidades productivas de pescadores artesanales en el Magdalena Medio (departamentos de Cesar, Bolívar y Santander) 10 Personas No registra 46


Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Descripción

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Descripción

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención Descripción Beneficiarios Monto Entidad que Apoya

Ecopetrol S.A Familias en Acción Población vulnerable Es un programa de transferencias monetarias condicionadas para familias con hijos menores de 18 años en condición de pobreza y vulnerabilidad. Busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad incentivando la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños menores de siete años, así como la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años. Este programa está a cargo del Departamento para la Prosperidad Social. 1.980 familias $3.086,64 millones Departamento para la Prosperidad Social DPS Más familias en Acción Desplazados Es un programa de transferencias monetarias condicionadas para familias con hijos menores de 18 años en condición de pobreza y vulnerabilidad. Busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad incentivando la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños menores de siete años, así como la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años. Este programa está a cargo del Departamento para la Prosperidad Social. 2.284 $5.623,33 millones Departamento para la Prosperidad Social DPS Generación de ingresos Mujeres Vulnerables Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento micro empresarial. 345 personas $190,5 millones Departamento para la Prosperidad Social DPS

Fuente: Mapa social DPS 2014. * Los datos tanto de montos y beneficiarios del DPS corresponden al último período presidencial (20102013)

47


5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE En el municipio se registró la presencia de la Fundación Amocha y la Shell Exploration And Production Colombia GMBH (Sucursal Colombia) en un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial que busca la recuperación de la ciénaga de Simití24. En años anteriores (2009) la fundación Antonio Restrepo Barco, implementó un proyecto para la sensibilización y educación en el riesgo generado por las minas antipersona a la ciudadanía general por $2.100 millones durante un año cuyo objetivo fue: Generar un fortalecimiento institucional de la capacidad nacional colombiana de la acción contra minas que permita educar a las comunidades en riesgo de los municipios priorizados a partir de una diagnóstico claro del riego de Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Abandonadas sin Explotar -MUSE- (AFE, SF).

6. Componente económico 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento El agro colombiano viene desarrollándose bajo un escenario de dificultades como consecuencia de la variación en los precios internacionales de los commodities en el mercado mundial, la firma de los tratados de libre comercio de nuestro país con otras economías y los altos precios de los insumos esenciales para poner en funcionamiento la producción. Este escenario no está lejos de la realidad que atraviesa el sector agropecuario del municipio de Simití, al cual se le suman factores como la dificultad en el acceso a los créditos, la deficiente malla vial que dificulta el transporte de los productos, las fumigaciones aéreas que dañan constantemente los cultivos lícitos y el abandono estatal por parte de los gobiernos departamental y nacional. Estos factores hacen compleja la situación agroindustrial del municipio (Rincón, 2014). No obstante, hay que agregar que Simití, además de encontrarse colindando con el afluente del río Magdalena, está condicionado a unas características propias en términos de suelos y climas, que hacen del agro del municipio algo especial, toda vez que, como se mencionó anteriormente en el capítulo I, abarca territorio de zona de montaña, lomerío, valle y planicie, lo cual permite la realización de distintos procesos agropecuarios y se encuentra dentro de la ZRF.

24

La empresa no facilitó la entrega de la información correspondiente a este proyecto de responsabilidad social, pese a las comunicaciones emitidas desde el equipo de trabajo.

48


Resultado del escenario descrito, y con información de la Evaluación Agrícola Nacional del Ministerio de Agricultura, se puede determinar que la agricultura en el municipio se encuentra liderada en términos de hectáreas sembradas por el cultivo de palma de aceite, seguido por el maíz tradicional y en tercer lugar el cultivo de cacao. Sin embargo, gracias a sus diversos climas, el municipio registró la presencia de otros cultivos permanentes25 como caucho, semipermanentes como yuca, y transitorios26 como el frijol y arroz secano, que no se encuentran dentro de los primeros renglones productivos del municipio, y sirven principalmente para el consumo interno local. El gráfico 14 presenta el número de hectáreas sembradas para cada uno de estos cultivos entre 2006 y 2013.

Miles de hectáreas

Gráfico 14. Comportamiento de los cultivos en hectáreas sembradas en Simití. 6 5 4 3 2 1 0 2006 Arroz Secano

2007

2008 Frijol

2009 Maíz

2010 Cacao

2011 Caucho

2012

2013p

Palma de Aceite

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013.

Palma Este cultivo se ha convertido en uno de los más predominantes en el SB y en uno de los pocos a los cuales se les ha incorporado tecnología, infraestructura y generación de valor agregado. Por una parte, los agricultores han encontrado en esta actividad agropecuaria 25

Son los cultivos de larga duración o período vegetativo (años), que producen a través del tiempo una o varias cosechas al año y no se requiere volver a plantarlos después de cada cosecha para que sigan produciendo (DANE, 2013). En el caso de Simití corresponden a los cultivos de palma de aceite, cacao y caucho. 26 corresponde a aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha, han de volverse a sembrar o plantar para seguir produciendo (DANE, 2013). En el municipio estarían representados por el Arroz secano, fríjol y maíz.

49


una fuente de ingresos estable y garantizada a largo plazo, puesto que la palma produce frutos durante 25 años. Además, este ha sido uno de los cultivos que ha desplazado los cultivos ilícitos presentes en la zona (Bastidas, 2014). Es importante mencionar que se identificó la existencia de propietarios de grandes extensiones de cultivos de palma, como también de pequeños cultivadores denominados como productores de “palma campesina”. El fruto producto de la actividad es procesado en extractoras como “Loma Fresca” ubicada en jurisdicción del municipio de San Pablo; Bucarelia y Bucarest que están ubicadas en municipios como Puerto Wilches (Blanco, 2014). La mayor parte del fruto tanto de San Pablo como de Simití en el Sur de Bolívar es procesado en las Extractoras “Loma Fresca S.A.S” y “la Vizcaya S.A.” ubicadas a pocos minutos del casco urbano; sin embargo, es preciso apuntar que no toda la producción tiene dicho destino; otra parte de esta, es llevada a empresas como Bucarest y Bucarelia que están ubicados en Puerto Wilches (Santander) (Bastidas, 2014). Algunos productores agremiados como los de ASCADAS y Palmeras de Cucú manifiestan que los precios que ofrecen las extractoras de Puerto Wilches, permiten mayor margen de utilidad que las locales, aun asumiendo los costos del paso del río. Dichas extractoras en algunas ocasiones facilitan el acceso de los productores a insumos agropecuarios (Perez, 2014). Ahora bien, dada la importancia del sector para el municipio existen algunos convenios entre la alcaldía (que aporta 20%) y Finagro (80%), para la financiación del plan de asistencia técnica para pequeños productores de palma (Gomez O. , 2014). Desde el 2007 la palma viene registrando un crecimiento sin precedentes frente a los otros cultivos en Simití, toda vez que pasó de tener 3227 hectáreas sembradas en 2007 a 5085 hectáreas proyectadas para el 2013. El escenario de las áreas cosechadas, evidenció igualmente un fenómeno de crecimiento puesto que en 2007 se cosecharon 2.230 hectáreas frente a las 4.098 hectáreas proyectadas en 2013. Por su parte la producción pasó de 8.028 toneladas en 2007 a 14.753 toneladas proyectadas para 2013 (Ver Gráfico 15).

50


5,5

15

5,0

14 13

4,5

12 4,0

Miles de toneladas

Miles de Hectáreas

Gráfico 15. Comportamiento del cultivo de palma de aceite en Simití.

11 3,5 10

3,0

9

2,5

8

2,0

7 2007

2008

2009

2010

Producción (Eje derecho)

2011

Área Sembrada

2012

2013p Área Cosechada

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013

Simití fue el segundo municipio palmicultor a nivel de departamental después de María la Baja; el ritmo de crecimiento en términos de área sembrada fue inferior a otros en el departamento con lo cual su participación bajó de 21.7% en 2008 a 15.9% en 2013p y en el ámbito nacional de 1.4% a 0.9% en idéntico lapso de tiempo. De igual manera ocurrió con la producción, que pasó de 33.5% a 23.5% respecto a Bolívar y de 1.5% a 1.3% en relación con Colombia, en igual período. Llamó la atención que el municipio tiene mayores tasas de productividad comparado con los territorios departamentales y nacionales por ello registró mayores aportes a los realizados en términos de área sembrada (ver Tabla 17).

Tabla 19. Producción y productividad del cultivo de la palma de aceite en Simití, Bolívar y Colombia (2007-2013P). Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013P

Producción Simití Bolívar 16.954 8.028 37.390 10.105 46.488 11.693 59.266 14.056 59.156 13.962 62.615 13.918 65.143 14.753

Colombia 752.157 815.626 862.747 930.475 1.096.135 1.144.693 1.174.168

Productividad Simití Bolívar 3,6 3,6 4,1 4,4 3,7 3,8 3,7 3,5 3,6 3,5 3,7 3,6 3,7 3,6

Colombia 3,4 3,3 3,3 3,3 3,2 3,3 3,3

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013.

51


De acuerdo a los datos de FEDEPALMA (2014), en 2013 se procesaron 5’059.104 toneladas del fruto de la palma, equivalentes a un rendimiento de 15,12 toneladas por hectárea. Por su parte la región centro, dentro de la cual se encuentran incluidos los municipios del sur de Bolívar, procesó 1’394.626 (26.4%), con un rendimiento por hectárea de 14,68 toneladas. En general, las etapas de desarrollo vegetativo y de producción del cultivo de la palma no requieren infraestructura en las fincas, sino de equipos y herramientas básicas para la realización de las labores culturales y transporte interno para el traslado inmediato a los sitios de recolección para su posterior procesamiento. Así pues, los productores enfocan sus esfuerzos en garantizar la rápida salida del fruto con semovientes y posteriormente en camiones o volquetas (Blanco, 2014). El cultivo de palma ha tomado fuerza en Simití, otros municipios del Sur de Bolívar así como en todo el país, por una parte porque los agricultores han encontrado en esta actividad agropecuaria una fuente importante de ingresos, estable y garantizada a largo plazo, puesto que su ciclo productivo ofrece frutos durante 25 años aproximadamente (Bastidas, 2014). No obstante, en comparación con su vecino San Pablo los suelos del municipio requieren de una importante oferta hídrica que escasea sobre todo en tiempos de verano, por lo cual requiere de mayor infraestructura para poder dotar los cultivos de una mayor humedad, así como de mayores insumos como fertilizantes y abonos. Es importante indicar que si bien es cierto el sector palmicultor presenta un potencial importante en la generación de empleo e ingresos en el municipio, su incidencia dinamizadora en la economía tiende más hacia su vecino San Pablo, entendiendo no sólo que es allí donde se encuentra ubicada la planta extractora, sino también que las veredas palmeras tienen mayor cercanía con la cabecera municipal vecina que con la propia.

Maíz También se presentó una tendencia positiva en el caso de este cultivo. Según la Evaluación Agrícola Nacional (EVA), a pesar de las variaciones interanuales tanto las áreas sembradas como cosechadas registraron un crecimiento continuo hasta 2011, para 2006 se registraron 900 hectáreas sembradas y 800 cosechadas, frente a 3.400 hectáreas sembradas y 2.590 hectáreas cosechadas en 2011. En adelante, el cultivo en estos dos aspectos el cultivo presentó una caída hasta 2013 p, año en el que el área sembrada proyectada fue de 2.112 hectáreas y el área cosechada proyectada de 1.670 hectáreas. En términos de producción, se observó que en 2008 el cultivo presentó el primer ascenso significativo, luego de pasar de 1.260 toneladas en 2007 a 2.580 toneladas en 2008, 52


decayendo levemente hasta 2010 cuando se posicionó en 2.165 toneladas, y con un repunte que se sostuvo por dos años hasta 2012 registrando una producción total de 2.790 toneladas. El año inmediatamente siguiente, el maíz registró un valor proyectado de 1.837 toneladas a 2013. (Ver Gráfico 16)

4,0

3,0

3,5

2,5

3,0 2,0

2,5

2,0

1,5

1,5

Miles de toneladas

Miles de hectáreas

Gráfico 16. Comportamiento del cultivo de maíz en Simití.

1,0

1,0 0,5

0,5 0,0

0,0 2006

2007

2008

Producción (eje derecho)

2009

2010

2011

Área Sembrada

2012

2013p

Área Cosechada

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013

Durante los últimos años, Simití ha ocupado la quinta posición departamental en los primeros semestres, mientras que se ha trasladado a la octava posición en el segundo período del año. Así pues, su participación en Bolívar para el primer semestre pasó de 1.7% en 2007 hasta 4.6% en 2013 p, de igual manera ocurrió en el caso nacional donde aumentó de 0.2% a 0.8%. Para los segundos semestres su participación en el período osciló entre 1.7% y 3.1% respecto al departamento y entre 0.35% y 0.6% en relación al país. Sus participaciones en producción estuvieron por debajo de los anteriores, iniciando en 2006B con 1.5%, para lograr su máximo aporte en 2010A con 3.7% para caer hasta 3.3% en 2013A en referencia al departamento y de pasar de 0.1% en 2006B a 0.5% en 2013ª con relación al país, con lo cual se evidenciaron menores tasas de productividad en comparación con los referentes departamentales y nacionales como lo evidencia la Tabla 18. El municipio solamente superó en 2009ª la productividad de Bolívar, mientras que siempre estuvo por debajo o igual a lo sumo, de las cifras nacionales en este rubro. Por lo anterior, la preocupación de los productores, pues estas cifras son supremamente inferiores en relación con competidores extranjeros directos como los de Estados Unidos (Garay, 2004).

53


Tabla 20. Producción y productividad del cultivo de la palma de aceite en Simití, Bolívar y Colombia (2007-2013P).

año 2006b 2007a 2007b 2008a 2008b 2009a 2009b 2010a 2010b 2011a 2011b 2012a 2012b 2013a

Simití 1.200 360 900 1.380 1.200 1.380 900 1.320 845 1.700 890 1.836 954 1.837

Producción Bolívar 52.519 24.439 56.386 38.266 56.970 39.555 51.509 35.311 44.498 49.939 45.621 54.032 48.774 56.105

Colombia 353.629 338.225 337.526 314.918 323.301 303.623 251.046 301.930 252.929 302.442 240.702 328.900 261.004 340.071

Simití 1,5 0,9 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,2 1,3 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1

Productividad Bolívar Colombia 1,5 1,5 1,4 1,5 1,6 1,5 1,5 1,5 1,6 1,5 1,4 1,5 1,5 1,5 1,4 1,6 1,4 1,5 1,4 1,5 1,3 1,5 1,5 1,6 1,4 1,6 1,5 1,6

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional, 2013.

Este cultivo cuenta con buenos terrenos de aplicación de siembra con rotación de otras especies agrícolas como fríjol, arroz entre otras que fortalecen el tema alimentario en el municipio y la región por medio del consumo humano directo o como material para la alimentación pecuaria. No obstante, la siembra de maíz coadyuva a la realización de talas de rastrojos por parte de los campesinos. Este producto no cuenta con infraestructura productiva y maquinaria, los procesos de recolección, desgrane y empaque se realizan de forma manual en terreno y se distribuye a los intermediarios locales pues el municipio no cuenta con trilladoras de maíz que permitan imprimirle mayor valor agregado al producto, las cuales se encuentran en ciudades como Aguachica y/o Bucaramanga. Este producto es comercializado de dos formas, por un lado la mazorca (chócolo) para el consumo de alimentos locales y el maíz seco en dirección a la agroindustria regional (Gomez O. , 2014). Cacao. Este fue el tercer cultivo dentro de los renglones económicos del sector agropecuario de Simití. Según la EVA del Ministerio de Agricultura, el cacao presentó unas leves fluctuaciones (cómo se observa en el Gráfico 17) en su área sembrada con tendencia al incremento de hectáreas en uso por este cultivo pasando de 650 hectáreas en 2007 a proyectarse en 2013 con un total de 838 hectáreas. El área cosechada tuvo un ascenso significativo entre 2007 (290 hectáreas) a 2009 (480 hectáreas) y se mantuvo estable durante los siguientes cuatro años cerrando 2013 al alza (518 hectáreas).

54


900

250

800

200

700

600

150

500

100

Toneladas

Número de hectáreas

Gráfico 17. Comportamiento del cultivo de cacao en Simití.

400 50

300 200

0

2007

2008

2009

Producción (eje derecho)

2010

2011

Área Sembrada

2012

2013p Área Cosechada

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013

Simití fue el tercer municipio cacaotero de Bolívar, cuya participación inició siendo de 16.5% den 2007, pero a partir de 2008 se mantuvo ± 3 puntos básicos (pb) alrededor de 11.8%, mientras que en el ámbito nacional estuvo en 0.4% durante todo el período exceptuando en 2007 cuando fue mayor en un pb. Los aportes a la producción mantuvieron aportes por encima de los promedios del área sembrada hasta 2010, momento después del cual sus participaciones fueron inferiores. Con ello se observa que las productividades fueron muy cercanas a las del departamento pero inferiores a los de la nación. Es importante indicar que el gremio cacaotero corroboró las cifras de área sembrada (Ver Tabla 19). No obstante, discrepan de las cifras de producción y productividad en el entendido que estas surgen a través de las guías de comercialización local. Muchos productores realizan las ventas en en Santander, por tanto no son registradas en el municipio (Vargas, 2014).

Tabla 21. Producción y productividad del cultivo de cacao en Simití, Bolívar y Colombia (2007-2013P).

Año 2007 2008 2009 2010 2011

Simití 120 80 104 126 126

Producción Bolívar 558 536 839 906 1.145

Colombia 57.467 58.722 58.499 68.987 75.102

Simití 0,4 0,2 0,2 0,3 0,3

Productividad Bolívar Colombia 0,4 0,5 0,2 0,5 0,3 0,5 0,3 0,5 0,3 0,6 55


2012 2013P

187 194

1.629 1.660

90.030 92.55927

0,4 0,4

0,4 0,4

0,7 0,7

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional, 2013.

Las condiciones agroecológicas en torno a alturas, temperatura y precipitaciones en el municipio son aptas para el establecimiento de este cultivo, que a pesar de que inició hace poco como alternativa a la agricultura ilícita, ha generado arraigo en los productores y se ha convertido en impulsor de la economía municipal y subregional28 -sur de Bolívar-. El ser una actividad relativamente nueva en el municipio implica que se sigan con mayor rigor los protocolos tanto de instalación, como de mantenimiento del cultivo, así como se hayan sembrado buena cantidad de cacao injertado en el municipio. Otro efecto de la potencialidad del producto es la garantía de comercialización del producto, tanto en el municipio como en la subregión, a través de organizaciones productoras o comerciantes independientes (Vargas, 2014). La infraestructura productiva para el beneficio del cacao requerida en la etapa de pos cosecha, consta de marquesinas, cajones de fermentación y bodegas de almacenamiento. No todos los productores cuentan con estas unidades, por lo que utilizan este proceso de manera artesanal en tablas, latas o plásticos, lo cual afecta la calidad del producto en el proceso de beneficio. Aunque existen algunos avances los productores aún requieren de mejorar su infraestructura para el beneficio, los productores requieren además de flujo de caja para adquirir los insumos que requiere el cultivo. En el corregimiento de El Garzal, el gremio cacaotero cuenta con un centro de acopio y beneficio comunitario, allí se recolecta el cacao en baba de las fincas productoras y se hace todo el proceso de fermentación con el fin de generar homogeneidad y garantizar la calidad del producto, para posteriormente comercializarlo en Santa Rosa del Sur con la organización APROCASUR (Vargas, 2014). De acuerdo con los productores, las dificultades más importantes que viene asumiendo el gremio son el mal estado de las vías, los cambios climáticos bruscos con la aparición de fenómenos como el niño y la niña, la dificultad de los productores para que las plantas expresen su máximo potencial genético a partir de la fertilización, abonamiento y encallamiento (labores culturales) como resultado de su falta de recursos, los altos costos de los insumos y las constantes variaciones de los precios del grano. Adicionalmente, la presencia de cultivos ilegales y la minería (legal e ilegal), no sólo desplaza a los productores hacia dichas actividades por mayores rendimientos, sino que afecta los cultivos por efectos como las fumigaciones (Vargas, 2014). 27

A partir de lo informado por Fedecacao, la producción nacional en 2013 fue cercana a 47 mil toneladas (OPI, 2013-2014). 28 De acuerdo al entrevistado se Aprocasur comercializó 1.000 toneladas de cacao el año anterior en el Sur de Bolívar, lo cual imprime recursos significativos a la economía local.

56


Ganadería Esta ha sido otra de las fuentes ingreso que sustentan a la población de Simití, y es

además una práctica que ha permanecido permanente durante generaciones en las familias de este municipio. Esta actividad ha venido en constante crecimiento, según FEDEGAN en 2001 se registraron 28.989 cabezas de ganado, mientras que en 2013 fueron contabilizadas 43.476 (Ver gráfico 18), por lo cual su participación dentro del hato departamental pasó de 3.6% a 5.0%, lo cual resulta ser superior a sus vecinos más cercanos San Pablo y Santa Rosa del Sur. Simití ocupó la segunda casilla dentro de los 10 municipios del Sur de Bolívar en el Magdalena Medio, después de Morales. El Gráfico 18 también evidencia la prevalencia de las hembras en el inventario bovino, lo cual puede indicar la inclinación hacia la actividad lechera, máxime cuando existe en el municipio intentos para la transformación de productos lácteos. No obstante, el número de machos ha venido aumentando en los últimos años, mientras que el número de hembras ha crecido a menor ritmo y el número de terneros se ha mantenido relativamente constante. De acuerdo con los datos departamentales, los municipios de Bolívar se especializan en la producción doble propósito, aunque el último año reportado (2011) cedió espacio frente a la ceba y la cría, principalmente. Es preciso mencionar, que en el municipio la ganadería ha carecido de asistencia técnica continua por parte de distintas instituciones estatales encargadas para ello, además hay ausencia de una oficina de FEDEGAN (Gremios, 2014).

43

25 20

38 15 10

Miles de bovinos

Miles de bovinos

Gráfico 18. Inventario Bovino de Simití (2001-2013).

33

5

Terneros

Hembras

Machos

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

28

2001

0

Inventario bovino

Fuente: Subgerencia de sanidad y bienestar animal. Fedegan FNG

57


De acuerdo a las cifras de FEDEGAN, se registró concentración de ganado en productores entre 101-250 hectáreas y 51-100 hectáreas. También se observó la existencia de gran cantidad de pequeños productores con pocas cabezas de ganado además de la menor existencia de grandes concentraciones de bovinos en pocos productores, tal como se observa en el Gráfico 19. Un cálculo preliminar a partir de los promedios de los rangos de los predios y de semovientes por hectáreas, indicó que en la medida en que las fincas aumentaban su tamaño hasta el rango 51-100 hectáreas, disminuían su productividad en términos de número de animales por hectárea; en este sentido los productores con menos de 10 hectáreas manejaron 1,4 bovinos, mientras que los predios en este último rango mencionado mantuvieron 0,8 bovinos, posteriormente el promedio aumentó a 1,0 cabezas de ganado al avanzar hasta el rango 5001-1000 hectáreas.

18

140

16

120

14

100

12

10

80

8

60

6

Número de predios

Miles de bovinos

Gráfico 19. Distribución predial según número de Bovinos en Simití (2013).

40

4 20

2 0

0 <10

11-25

26-50

51-100

101-250

Predios (eje derecho)

251-500 5001-1000

>1000

Bovinos

Fuente: Subgerencia de sanidad y bienestar animal. Fedegan FNG

En general, los productores cuentan con infraestructura básica como son establos en madera y cercas tradicionales de alambre de púas. Pero el municipio cuenta con tres plantas de procesamiento de lácteos (quesos, yogurt, quesillo etc) (Lácteos Simití, la Ocañerita y Queso Costeñito Monterrey). El municipio posee un matadero que se encuentra a las afueras del centro urbano que requiere de mejores equipos y materiales para dar un manejo adecuado al proceso de sacrificio (Gomez O. , 2014). Aparte de los requerimientos en infraestructura, los productores del municipio requieren del mejoramiento de praderas, así como el acceso a mejor genética y la utilización constante de insumos, semillas y herramientas más modernas en la actividad. Ahora bien, dada la importancia del sector para Simití, existen algunos convenios entre la alcaldía

58


(que aporta 20%) y FINAGRO (80%), para la financiación del plan de asistencia técnica para pequeños productores ganaderos del municipio (Gomez O. , 2014).

Pesca La ubicación geográfica colindante con el afluente del río Magdalena, ha permitido que muchas familias, de manera tradicional y artesanal, se hayan dedicado, durante las últimas décadas, a la actividad pesquera como sustento de vida. Aunque la pesca ha disminuido por distintos factores entre ellos climáticos y de violencia, la actividad sigue estando vigente con el paso de los años (López, 2014). Por su desarrollo tradicional y artesanal, y la ausencia de organismos del estado que regulen y vigilen esta actividad, no se registran cifras y estadísticas que den cuenta de la magnitud de la actividad de forma específica en el municipio. Sin embargo según el INCODER, a nivel del “Magdalena Medio” la pesca ha venido presentando una caída significativa durante la última década, resultado de distintos fenómenos, entre ellos los de intervención humana, tanto en los procesos de poblamiento, como en la generación de infraestructura nociva para la dinámica del río y su vida natural, la expansión de la frontera agrícola y pecuaria en zonas de amortiguación ambiental, el efecto de los desechos mineros en las cuencas de los afluentes y adicionalmente el uso de métodos y artes ilícitos de pesca (Alemán, 2013) (Ver gráfico 20).

Miles de toneladas

Gráfico 20. Producción pesquera cuenca del Magdalena Medio. 80 70

60 50

40 30

20 10 2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1995

1993

1992

1985

1983

1980

1978

1977

0

Fuente: INPA-INCODER-CCI

No existe un cálculo oficial de las personas dedicadas a esta actividad en el municipio, pero las autoridades reconocen la importancia de este renglón no sólo en la generación

59


de ingresos de las familias sino en su capacidad de generar ocupación a la población (Rincón, 2014).

Cultivos ilícitos Es imprescindible destacar que al igual que varios municipios del Magdalena Medio, en Simití se ha registrado la presencia de cultivos ilícitos, los cuales históricamente han sido el sustento de varias familias campesinas que encuentran en esta actividad; ingresos que superan la rentabilidad de otras actividades agrícolas que se mencionaron anteriormente (Bastidas, 2014). No obstante, esta actividad ha tenido fuertes consecuencias en el municipio en términos de las fumigaciones aéreas y las presiones de grupos armados para que los campesinos continúen en dicha actividad (Molano, 2009). Lo anterior implicó, que el municipio fuera el responsable en promedio del 9.8% de la coca sembrada en el Magdalena Medio, 10.1% en el departamento y 0.4% del país, entre los años 2001-2012. En la última década, el cultivo de coca ha registrado fuertes variaciones tanto en sus hectáreas cosechadas, como en el número de lotes en los que se presenta su siembra. Se observan dos variaciones significativas en el número de lotes en 2001 y 2007, alcanzando 479 y 672 lotes respectivamente, mientras que en el resto de años observados (2001–2012) el promedio de lotes que sembraron la coca fue de 242. Frente al número de hectáreas cultivadas, se observó que en 2001 se obtuvo el mayor registro en el periodo 2002–2012, con un total de 1.382 hectáreas, también se presentó crecimiento en 2007, llegando a 581 hectáreas cultivadas. Se destacó que en los últimos dos años del periodo (2011 y 2012), el número de lotes disminuyó, mientras que las hectáreas cultivadas comenzaron a aumentar nuevamente. (Ver gráfico 21)

Gráfico 21. Número de hectáreas y lotes con cultivo de coca. Simití 2001-2012. 1600

800

1400

700

1200

600

1000

500

800

400

600

300

400

200

200

100

0

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Lotes (Eje Derecho)

Hectáreas (Eje Izquierdo)

Fuente: SIMCI-UNODC

60


En este caso particular, regularmente se tienen noticias respecto a la incautación y destrucción de laboratorios de pasta de coca no sólo en el municipio sino en toda la serranía de San Lucas (OPI, 2013-2014). Adicionalmente, en 2013 fueron erradicadas 111,38 hectáreas en el municipio por parte del grupo móvil, según el atlas de entidades adscritas del Departamento para la prosperidad social (DPS)

Minería La pequeña minería “en el sur de Bolívar ha existido desde antes de la llegada de los españoles. Los indígenas Guamocoés y Tahamies la combinaban con la agricultura, caza y pesca” (Cubillos, 2011, pág. 39). Esta actividad perduró con el paso del tiempo debido al interés que ha suscitado por generaciones la inmensa riqueza que en materia de recursos naturales no renovables, especialmente oro y petróleo, existen en esta región y porque es uno de los principales medios que han tenido las familias de la región para su subsistencia (Valbuena, 2014). Frente a la actividad de la explotación del oro a nivel nacional, en 2011 se “presentó una tendencia creciente, motivada por el incremento de los precios internacionales a partir de la utilización de este metal precioso como mecanismo de protección a la crisis de 2008 en Estados Unidos y de su consecuente aumento en la inversión extranjera directa.” (CER, 2013, pág. 82) . Además, es preciso mencionar que para 2013 el precio internacional del oro cayó, como resultado de menor dinamismo de China (segundo comprador mundial del oro en 2013), la venta de reservas del metal por parte de Chipre como mecanismo de rescate de su economía (Tseng, 2013) y las mejores cifras de desempeño económico en EEUU y la Unión Europea, con lo cual la aversión al riesgo en estos países empezó a ceder y la demanda por oro disminuyó (OPI, 2013-2014). Lo anterior produjo una desmotivación de los actores económicos mineros (incluyendo los actores armados) y en consecuencia la dramática caída en la producción del municipio y la región (OPI, 2013-2014). Dichas fluctuaciones se debieron, además de las razones anteriormente argumentadas, a que en algunas oportunidades los mineros reportan su producción en Antioquia u otros municipios, dada la lejanía de las minas a la cabecera municipal y la ausencia de una institución que realice las compras del metal de forma oficial en el municipio (Acuña, 2014) En términos de producción, se observa que el municipio ha presentado una variación con tendencia creciente desde 2008 hasta 2010, logrando ser este último año el que más onzas de oro se registró dentro del período 2008-2013 (2.319.948 millones de onzas troy); en 2011 comenzó a decaer de manera significativa (473.090 miles de onzas troy), para 2012 se presentó una leve recuperación, pero en 2013 continuó bajando hasta su punto 61


mínimo (16.380,77 onzas troy). Simití fue mayor extractor de oro en del Magdalena Medio en el periodo 2008-2010, tercero entre 2011-2012 y para 2013 recuperó un lugar en los últimos dos años del periodo (OPI, 2013-2014). En el Gráfico 22, se observa una correlación entre el comportamiento de la producción municipal, respecto a la regional, salvo por 2011 donde la caída en su extracción fue significativamente mayor a la del Magdalena Medio.

5,0

2,5

4,5 4,0

2,0

3,5 3,0

1,5

2,5 2,0

1,0

Millones de onzas troy

Millones de onzas troy

Gráfico 22. Comportamiento de la producción de Oro en Simití y el Magdalena Medio (2008-2013).

1,5 1,0

0,5

0,5 0,0

0,0 2008

2009

2010

Magdalena Medio (Eje Derecho)

2011

2012

2013

Simití (Eje Izquierdo)

Fuente: Ingeominas y Agencia Naciona Minera

En la Ilustración 7 se puede observar el mapa de las concesiones mineras en el municipio, haciendo la aclaración que la actividad se realiza de hecho históricamente.

62


Ilustración7. Mapa de concesiones mineras en Simití, Bolívar.

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecohábitats. Elaboración propia de los autores.

63


6.2. Cadenas productivas29 Simití adolece de problemas de infraestructura vial que restan competitividad a los distintos agentes que intervienen en las cadenas productivas presentadas a continuación y que además aumentan los costos de transporte de los productos, restándoles utilidad a los agricultores en términos de ingresos, lo que se constituye como uno de los principales cuellos de botella. Las cadenas productivas que se identificarán y caracterizarán, son aquellas que de acuerdo a las ventajas comparativas que presentan frente a la producción nacional, tienen potencial de crecimiento sobre la base de criterios como su demanda tanto en el mercado interno como internacional.

Cadena de la palma de aceite Para efectos del estudio realizado, se encontró evidencia de la existencia de algunos agentes económicos que participarían de manera parcial, desde el municipio en la cadena productiva de la palma de aceite, como son los cultivadores y trasformadores. Es importante indicar que esta cadena está superpuesta sobre los municipios de San Pablo y Simití, es decir que este cultivo se encuentra situado en territorios de ambos entes territoriales que corresponden a una misma dinámica productiva. Esta actividad agropecuaria es la más grande, en términos de áreas sembradas en el municipio y se observó que existen pequeños agricultores (Palma Campesina) vinculados a organizaciones gremiales como la Asociación de Campesinos de Animas Altas (ASCADAS) los cuales cuentan con aproximadamente el 10,8%30 del área total sembrada, también hacen presencia grandes agricultores de este cultivo. Todos ellos se abastecen de insumos traídos de mercados que están fuera de la jurisdicción del municipio. En la mayoría de casos, la asistencia técnica que tienen los pequeños cultivadores es prestada por las compañías que les compran el fruto fuente. (Perez, 2014). En algunos casos, la asistencia técnica que tienen los pequeños cultivadores es prestada por las compañías dueñas de las procesadoras que les compran el fruto, pero en su gran mayoría, este servicio depende de la gestión de proyectos por parte de estas asociaciones, mientras que los productores agremiados en “Loma fresca” y “Vizcaya” tienen acceso constante al servicio disponible de asistencia técnica, insumos, transporte, comercialización y financiación de recursos para mano de obra. (Bastidas, 2014). 29

El concepto de cadenas productivas, en su “sentido más estricto, se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final… es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y el traslado hacia el mercado de un mismo producto” (Tomta & Chiatcboua, 2009, pág. 149). 30 Dato surgido de la relación entre el número de hectáreas reportado por Ascadas en el municipio, respecto al dato de hectáreas sembradas en 2013 por la CCI.

64


Por su parte, no siempre los productores del municipio realizan las labores culturales requeridas, ni tienen el flujo de caja necesario para la implementación juiciosa del plan de fertilización, requeridos para la obtención de una buena productividad (Blanco, 2014). Una vez que la palma comienza a desarrollar producción, es decir entre los cuatro a cinco años de haberse sembrado, esta se mantiene constante durante al menos veinticinco años. Durante ese lapso de tiempo, los pequeños cultivadores venden este fruto a las extractoras de aceite con las que han pactado su negociación, todas fuera de la jurisdicción del municipio, las Extractora Loma Fresca y Viscaya en San Pablo (Bolívar) y Bucarelia, Bucarest, en Puerto Wilches (Santander), los pagos tradicionalmente se realizan en un mes posterior a la entrega del fruto a la extractora (Perez, 2014)). Posteriormente, las extractoras, que son de propiedad de los grandes productores de palma y que se encuentran fuera del municipio, desarrollan los procesos técnicos, bioquímicos y científicos, logran producir “Aceite refinado de Palma y sus demás fracciones” que son empacados y comercializados, por ellos mismos, en el mercado nacional e internacional, llegando de esta forma a sus consumidores finales.

Ilustración 8. Cadena productiva de palma de aceite.

El cultivo de palma en este sector del país goza de un excelente clima, unas condiciones geomorfológicas aptas para su buen desarrollo y una cercanía con las plantas procesadoras del fruto de palma, que garantizan que durante los 25 años de producción

65


se generen unos ingresos suficientes para garantizar la estabilidad del núcleo familiar dedicado a esta actividad. La palma de aceite es un cultivo que permite avanzar en la agroindustria, por lo cual demanda empleo de mayor formalidad a la de otros cultivos, tanto en la fase de producción agrícola como en el proceso de transformación industrial (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2011). Se ha caracterizado por su importante potencial exportador y por tener un respaldo institucional importante, lo cual hace que esta cadena tenga relevancia nacional (Ministerio de Educación, 2012). No obstante a lo anterior, en los últimos años la zona centro del país, se ha afectado de manera importante por inconvenientes fitosanitarios, en especial la Pudrición de Cogollo (PC), que ha diezmado las producciones de municipios vecinos como Puerto Wilches y Cantagallo, y que amenaza las plantaciones Simití pues ya existe evidencia de presencia del patógeno en el municipio. (OPI, 2013-2014).

Cadena del cacao Esta actividad es la tercera fuerza productiva del municipio en términos de áreas cultivadas. En el municipio, el agente económico que interviene en la cadena productiva de cacao, es cultivador. Este por su parte desarrolla toda su actividad con corte artesanal. Los cultivadores en su mayoría son población campesina, que ostenta unidades productivas de dos hectáreas en promedio (Vargas, 2014), compran sus insumos agrícolas en establecimientos comerciales que los traen de afuera del municipio. Las organizaciones de base APROCASUR, se formalizaron como alternativa de cultivos ilícitos, para la gestión del fomento del cultivo del cacao en el municipio y la región, mejorar la calidad del producto y facilitarle a los productores apoyos a partir de proyectos en asistencia técnica y socioempresaria, establecimiento de nuevos cultivos, mantenimiento y tecnificación de cultivos instalados previamente, entre otras (Vargas, 2014). Una vez la planta comienza a producir, en su mayoría los cacaocultores del municipio venden el fruto a APROCASUR que tienen puntos de compra en la cabecera municipal, en función de la alianza comercial COOPECAFENOR Ltda - Casa Luker. Dichas organización realizan esfuerzos para lograr condiciones óptimas de acuerdo a los parámetros establecidos por las normas Icontec que rigen los procesos de acopio y comercialización del cacao (Vargas, 2014). Una vez que el fruto llega a manos de las plantas procesadoras de cacao (Propiedad de Casa Luker, Nacional de Chocolates, etc), que se encuentran fuera del municipio, estas se encargan de imprimirle el valor agregado al cacao convirtiendo esta última en chocolate en todas sus formas, como cacao en polvo, licor de cacao, y otros productos 66


derivados del cacao. El producto es empacado y finalmente a través de sus canales de comercialización se encargan de hacerlo llegar al consumidor final a nivel nacional e internacional. Ilustración 9. Cadena productiva del cacao.

Es precisamente ésta una de las cadenas que tienen potencial de crecimiento, porque el cacao de esta zona posee …una granulometría muy buena. Normalmente 100 pepas de cacao pesan 120 gramos y las que se despachan en esta zona están por encima de los 130 gramos; además su alto contenido de grasa, su aroma especial lo hacen atractivo para la producción de chocolate fino…, muy apreciado y apetecido en mercados europeos. (USAID Colombia - Acción Social, 2009, pág. 1)

Cadena del caucho Aunque el caucho no ocupa los primeros renglones de fuerza productiva en términos de hectáreas sembradas, tiene un gran potencial de crecimiento por los mercados a los que puede llegar (regional, nacional). Para efectos de este estudio, se registró la existencia en el municipio de un agente que hace parte de la cadena productiva entorno a este producto. Este agente económico es el cultivador, quién para su desarrollar su producción, compra a los almacenes proveedores de insumos existentes dentro del municipio los pesticidas, semillas, abono, y otros elementos. Estos almacenes abastecen sus inventarios con productos traídos de casas comerciales fuera de la jurisdicción del municipio.

67


El caucho…empieza a producir cuando el árbol posea 1,5 metros de altura y una circunferencia de 45 centímetros…una familia que tenga sembradas cuatro hectáreas de caucho iniciará con una producción al sexto año de 350 kilos por hectárea, y aumentará progresivamente hasta el año 12 a 1.800 kilos… (Ecopetrol, 2005) Existe una organización de productores denominada Corporación Agroforestal del Sur de Bolívar y su zona de influencia (CORAGROSUR) que agrupa cultivadores de caucho de Simití en veredas como Animas Bajas, Animas Altas, San Luis, Sabana De San Luis, y también del vecino municipio de San Pablo; es relevante indicar que las plantaciones se encuentran dispersas tanto en las veredas indicadas como en los dos municipios. Esta agremiación fue creada con el fin de realizar el fomento del cultivo, para acceder en bloque a agroinsumos necesarios y obtener asistencia técnica inexistente en la zona para este nuevo cultivo a través de la gestión de proyectos (Navarro, 2014). El látex que es extraído de la corteza del árbol Hevea Brasiliensis L., se le aplica un proceso artesanal el cual la convierte en láminas de caucho31, que son vendidas luego a las distintas industrias, ubicadas principalmente en Bucaramanga y Medellín, para producir la suela de los zapatos, guantes de látex, autopartes de caucho, y otros (Ecopetrol, 2005). Adicionalmente, en el Magdalena Medio se espera la construcción de una planta procesadora de caucho en el corregimiento de Puerto Araujo (CimitarraSantander) que realizaría diversos tipos de transformación de la materia prima para el mercado nacional, el cual sería un potencial comprador de la producción del municipio y la región (OPI, 2013-2014).

31

En relación a las cifras que hasta el momento se tienen y las consultas realizadas con los productores, aún no se ha empezado el proceso productivo de este cultivo, por lo cual esta actividad iniciaría en el municipio cuando los cultivos entren en edad de explotación.

68


Ilustración 10. Cadena productiva de caucho.

El caucho producido en la región que aunque…no está aprobado como un caucho técnicamente especificado, generalmente utilizado por la industria llantera, si cuenta con un mercado potencial importante, pues la producción en Colombia es tan baja que la industria debe importar casi la totalidad de caucho natural de países como Guatemala, Ecuador, Malasia, entre otros... (Ecopetrol, 2005, pág. 1) Este cultivo que por las condiciones climáticas y de suelos de la zona pueden desarrollar producción durante 10 meses al año, cuenta con apoyo gubernamental de fomento y una alta demanda interna que debe ser llenada con importaciones, así como un aumento constante de la demanda internacional. Por otro lado, permite la combinación con otras producciones agrícolas (frijol, maíz, plátano, etc.) y pecuarias (apicultura) tanto en los momentos de maduración de cultivo como después de su aprovechamiento y además permite al productor obtener ingresos adicionales con el uso de subproductos finales como la madera (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

Cadena del oro Como se mencionó anteriormente, el oro ha sido un producto de extracción histórica en el Sur de Bolívar (incluido Simití), en esta cadena se han identificado varios actores económicos del municipio que participan en este proceso productivo, ellos son los 69


proveedores, los diferentes tipos de productores, los comercializadores y los grupos armados. Los proveedores se encargan de la distribución de elementos y herramientas para la extracción minera como la madera, que sirve para el sostenimiento de las minas; la dinamita se consigue por medio del ejército a través de una autorización; y las herramientas como los taladros, cinceles, picas y palas, son fundamentales para las perforaciones en el socavón. Debido al contexto social y armado de la región del sur de Bolívar, hay presencia de grupos al margen de la ley32 que cobran impuestos a los mineros por el ejercicio de esta actividad. Por lo anterior, la pequeña minería de hecho o informal es asociada como un mecanismo de financiación de grupos al margen de la ley (vacunas) (Molano, 2009) Por otro lado se encuentran los productores o extractores de oro, quienes desarrollan su actividad de acuerdo a la siguiente tipología:

Barequeo Esta actividad se encuentra asociada a la minería artesanal, se caracteriza por la intervención de la mano de obra del hombre, poco uso tecnológico y extracciones de oro en pequeñas cantidades. El barequeo no es la fuente principal de ingresos en el sector minero, sino que es un elemento para complementar otros sistemas productivos como las minería de veta y de retroexcavadoras. Los puntos estratégicos para el desarrollo del barequeo son las fuentes hídricas, residuos de arenas de los socavones que se dirigen a los ríos o lagunas, o se realiza cerca de las retroexcavadoras cuando estas lo permiten (Hincapie, 2014). Es indicativo que quien se dedica a la minería de supervivencia, artesanal o de aventura; no desarrollan ningún proceso correspondiente a la de la fase de desarrollo; mientras que en la de producción, se limita a procesos de lavado de metales, piedras preciosas (barequeo) y a la venta o canje con intermediarios de su producción, sin que esto le permita acumular los recursos para la calificación de sus operaciones. Esta situación establece una clara diferencia con los verdaderos pequeños mineros, quienes por modesta que sea su base económica, entienden que deben dedicar una parte de su ingreso a reinvertir en la mina y en los distintos procesos del ciclo minero (CEPAL, 2000, pág. 46).

32

Grupos insurgentes (FARC y ELN) y Bandas criminales vinculadas al narcotráfico (Bacrim).

70


Minería de veta o socavón Esta actividad se encuentra clasificada dentro de la pequeña minería. A diferencia del barequeo, en esta actividad se hace uso de tecnología y hay una fuerte intervención de mano de obra. Las cantidades de extracción de oro pueden variar según la calidad del mineral o de los yacimientos de oro que se encuentren en el socavón (Sanchez, 2014). Según la Cepal (2000), la pequeña minería se encuentra caracterizada por: Es intensiva en utilización de mano de obra Bajo desarrollo tecnológico Abastecimiento de mercados Amplia gama de productos Deterioro ambiental Alternativa laboral para sectores afectados por la pobreza Precarias condiciones de seguridad Conflictividad legal y social Multiplicidad de actores Variabilidad de volúmenes y tamaño Dinamizador de economías locales Ocurrencia Universal Generación de encadenamientos Potenciador de desarrollos Potenciador de proyectos mayores Explorador de nuevos yacimientos Amplia distribución geográfica Es importante indicar que la minería de socavón, por la insuficiencia en el uso de tecnología, es poco rentable y competitiva. Como se mencionó anteriormente, es considerada como un trabajo de mucha exigencia física, con fuertes impactos en el medio ambiente33 y lleva consigo problemas sociales en las comunidades, como la presencia de actores armados y de empresas multinacionales que se ven atraídas por la posibilidad de grandes yacimientos de oro (Molano, 2009). De acuerdo a las fuentes consultadas en esta materia, en promedio cada socavón emplea hasta 24 personas –entre empleos directos e indirectos- en diversas actividades (Montoya, 2014), a continuación en la tabla 17 se presentarán los oficios de la minería de socavón.

33

Esta minería consume una gran cantidad de madera, utilizad materiales tóxicos como el mercurio y el cianuro, que son vertidos a las fuentes hídricas sin ningún tipo de control.

71


Tabla 22. Estructura Organizacional de la Minería de Socavón.

Ocupación

Empleos aproximados Descripción Apropiación de renta y ganancia. Aproximada mensualmente, sin descuento de costos de producción en 40 millones de pesos. Afiliado al Sistema general de seguridad social (SGSS). Sostenimiento físico de túnel. Asalariado informal no afiliado al SGSS. Transporte de materias prima del túnel a la boca de mina. Salario integral no afiliado al SGSS. Coordinación de avances en frentes manejo del personal. Supervisión de extracción de oro. Asalariado afiliado al SGSS. Perforación de túnel para extracción de materia prima (oro) Ejecución de voladuras. Asalariado informal no afiliado al SGSS. Carga de materia prima del túnel a los coches de transporte y a cable de transportador. Asalariado informal "Salario integral", no afiliado al SGSS. Carga del molino de mano con el material extraído para la mercurización del oro

Propietario o usufructador tradicional Palanquero

2

Cocheros

1

Capataz

1

Machinero

2

Repaleadores

2

Molineros

4

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Los pequeños y medianos productores (barequeo y socavón) generalmente se autodefinen como agromineros, porque intercalan actividades de minería y agricultura, se encuentran agrupados en diferentes organizaciones sociales, tales como la Asociación de mineros del Sur de Bolívar (ASAMISUR) y la Asociación de Familias Agromineras del Sur de Bolívar y Antioquia (AFASBA) pertenecientes a la Federación Agrominera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL), la Asociación campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) Que propenden por la defensa del territorio, la continuidad de la pequeña minería y del campesinado en el sur de Bolívar (Hincapie, 2014). Por medio de estos espacios organizativos, las comunidades agromineras crean escenarios de organización laboral, de convivencia, cuidado del medio ambiente, formación en Derechos Humanos. Así mismo, estos procesos organizativos exigen una presencia estatal y de acompañamiento a las actividades mineras y agropecuarias de esta región, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas comunidades (Acuña, 2014).

Minería con retroexcavadora Esta actividad se encuentra clasificada dentro de la mediana minería, hace un uso intensivo de tecnología a partir de retroexcavadoras, dragas y motobombas; mientras que la intensidad de la mano de obra se reduce al manejo de estas máquinas. Su actividad

72


extractiva se desarrolla en las fuentes hídricas y en montañas, lo que la caracteriza como una minería depredadora del medio ambiente (Acuña, 2014). Esta actividad también se encuentra relacionada como fuente de ingresos a grupos al margen de la ley como mecanismo de lavado de activos, lo que ocasiona generalmente, conflictos sociales con la comunidad. Es importante indicar que al incorporar el uso de equipos como retroexcavadoras, ya no se puede hablar de personas desprovistas de recursos económicos. Por otra parte la misma estructura del asentamiento minero informal hace difícil la introducción de tecnologías más eficientes y amigables con el ambiente sobre todo por la existencia de una gran variedad de sistemas operacionales en el mismo depósito que utilizan elementos muy disimiles tales como: dragas, molinos, monitores y otros, lo cual muestra las dificultades de control (CEPAL, 2000, pág. 40).

Gran minería Esta actividad extractiva se caracteriza por la remoción de tierra, para el acceso de los yacimientos minerales. En la mayoría utilizan tecnologías avanzadas en equipos de excavación, cintas transportadoras y tuberías que permiten remover grandes cantidades de tierra, generalmente se realizan bajo la modalidad a cielo abierto y son poco intensivas en mano de obra (Acuña, 2014). La comercialización del metal precioso tiene diversas modalidades en la Serranía de San Lucas (Incluido Simití); en primera instancia, debido a las distancias entre las minas y los centros urbanos, en ocasiones se compra el oro entre los mismos mineros a precios bajos (Sanchez, 2014). Por otro lado, la comunidad de pequeños mineros se reconocen como agro-mineros, ya sea porque comparten territorio con campesinos o porque su otra actividad económica es la agricultura. La principal fuente de ingresos es la minería, pero debido a la lejanía de los socavones respecto a los cascos urbanos, se generan intercambios de oro por comida, licor o instrumentos para la actividad extractiva, entre otras (Hincapie, 2014). Adicionalmente, existen las casas de compra y venta de oro, ubicadas en el vecino municipio de Santa Rosa del Sur, las cuales son las principales compradoras de oro de los mineros artesanales y de socavón. Generalmente el oro que es comprado en estos sitios, se dirige a las fundidoras, quienes se encargan se hacer los lingotes de oro para la exportación del mineral (Sanchez, 2014). Los talleres de joyería también funden y refinan para que la calidad del mineral sea de 24 quilates (oro puro) De esta forma pueden realizar artesanías como: collares, anillos, pulseras, entre otros.

73


Colombia ha tenido experiencia en la exportación de oro de oro a mercados como la Unión Europea y Asia (China, Japón e India). Generalmente son usados para instrumentos quirúrgicos, tecnología en celulares, computadores y televisores (Ministerio de Minas y Energía, 2009).

Ilustración 11. Cadena productiva de la minería de oro.

Cadena de lácteos En el municipio se conoció, que intervienen algunos agentes de manera parcial en la cadena productiva de los lácteos. Esta inicia con los insumos, que son traídos de afuera del municipio, que tanto ganaderos lecheros y la planta procesadora de lácteos necesitan para llevar a cabo su producción. Los ganaderos lecheros le venden su producción a la planta procesadora de lácteos ubicada en el casco urbano del municipio (Gomez, 2014). Las transformadoras de productos lácteos, que son de carácter privado, realizan recorridos por las veredas para realizar el acopio de la leche. Como se indicó anteriormente existen tres iniciativas de transformación, dos de ellas ubicadas en el casco urbano (Lacteos Simití y La Ocañerita) que se encargas de producir algunos derivados de la leche como kumis, yogurt, queso, quesillo entre otros y lo comercializa principalmente a nivel local, y otra pequeña parte a nivel regional, es decir, entre los municipios vecinos y con salida a ciudades capitales como Bucaramanga (Gomez, 2014).

74


Quesito Costeñito Monterrey por su parte se encuentra ubicada en la zona rural, acopia leche del corregimiento y sus zonas aledañas, pero se dedican principalmente a la producción de queso. Adicionalmente, se encuentra la Asociación de Ganaderos de Monterrey, que también acopia leche, produce queso y comercializa ganado bovino en pie (Villamizar L. A., 2014).

Ilustración 12. Cadena productiva de los lácteos.

Dada la vocación primaria del municipio, las actividades productivas de mayor relevancia se encuentran vinculados a “cadenas agroindustriales” de acuerdo con el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, caracterizadas por su potencial exportador (palma, cacao y caucho) que requieren de diversos esfuerzos institucionales y financieros desde los distintos agentes del desarrollo, para aprovechar su potencial en el territorio.

Capital humano Se requiere de la presencia constante de Instituciones de formación como el SENA, así como de la asistencia técnica por parte de las agremiaciones nacionales y locales correspondientes a cada producto.

75


Fortalecimiento, promoción e innovación Se requiere de la transferencia de ciencia y tecnología por parte de las instituciones especializadas según corresponda a cada producto.

Infraestructura y sostenibilidad Los municipios del Sur de Bolívar (incluido Simití) requieren de una fuerte inversión en infraestructura de conectividad vial y fluvial que facilite las transacciones de bienes y servicios hacia adentro y hacia afuera de los municipios. Así mismo, requiere de inversión en tecnología que permita la mejora de procesos productivos que garanticen la calidad de los productos a través del beneficio adecuado, así como el avance en la cadena de valor hacia productos de mayor valor agregado.

Marco normativo y regulación Como también se destacó anteriormente, el Sur de Bolívar se encuentra dentro incluido en la Zona de Reserva Forestal (ley 2ª de 1959) que impide el libre desarrollo de actividades productivas (agropecuarias y mineras), lo cual limita la titulación de tierras y el acceso al crédito de manera formal. Lograr realizar la sustracción para efectos productivos en zonas de alta intervención humana permitiría un avance legal que estimularía el desarrollo productivo del municipio, mediante la motivación a los agentes productivos de las cadenas presentes para la realización de inversiones de mayor envergadura. Por otro lado se requiere avanzar con prontitud en la definición de los procesos de restitución de tierras, así como los procesos de extinción de dominio, con el fin de garantizar a las víctimas la posibilidad de retomar su proyecto de vida e iniciar procesos productivos pertinentes al territorio.

6.3. DOFA Tabla 23. Análisis DOFA de las principales actividades productivas. PRINCIPALES ACTIVIDADES

GANADERÍA

POTENCIALIDADES FORTALEZAS Cercanía geográfica con Barrancabermeja, Bucaramanga (Principales Compradores). Una actividad históricamente rentable.

OPORTUNIDADES Ubicación geográfica estratégica para fortalecer la comercialización hacia Barrancabermeja, Bucaramanga y abrir espacios en el mercado de Venezuela y

LIMITANTES DEBILIDADES Falta de políticas gubernamentales fuertes frente a la exportación y al acompañamiento a los pequeños productores. Altos costos del flete

AMENAZAS Dificultades de orden público. (Existencia de grupos ilegales) Contrabando de ganado procedente de Venezuela y Ecuador. (Sin registros sanitarios)

76


MINERÍA

PALMA ACEITE

DE

Presencia de tres plantas de trasformación de productos lácteos en el municipio.

Panamá. Tecnología diseñada para aumentar rendimientos de producción.

Alta pureza del oro extraído en el municipio (La ley de Oro de las minas del Sur de Bolívar se encuentra entre 940, 960 hasta de 1.000) La actividad continúa manteniendo familias. Minería tradicional (más de 100 años) Existencia de Comités Mineros. (Existencia de Reglamentos Internos para la convivencia). Existencia de organizaciones sociales de primer y segundo piso en torno a la actividad agrominera (FEDEAGROMISBOL –ACVC).

Riqueza invaluable de Oro en el Sur de Bolívar. Posibilidad de generar encadenamientos productivos que aporten valor agregado y generen empleo. Posibilidad de mejoramientos técnicos que permitan incrementos en la productividad.

Buen régimen de lluvias, precipitaciones Cultivo de rendimientos por largo plazo. Cercanía con planta procesadora del fruto (Ubicada en San Pablo). El cultivo de palma viene registrando un ascenso en las áreas de uso (Cosecha y Siembra). Cultivo con excelente

Uso de la producción para la creación de una planta de biodiesel al 10% o al 20%. Siembra de producto mejorado (Híbridos) Reutilización de subproductos (como material orgánico) Desarrollo subproductos como el polímero, similar al poliuretano. Trabajo con estabilidad laboral a largo plazo. (Para los dueños del

hacia Barrancabermeja, Bucaramanga. Poca tecnología en el proceso productivo. Inexistencia de Frigorífico. Ubicada en Zona de reserva Forestal Actividad poco intensiva en mano de obra. Suelos con mayor dificultad por resequedad y sobrepastoreo. En general no hay titulación. Son minas tradicionales en su mayoría. En su mayoría no cuentan con plan de manejo ambiental. Existencia de Minería de cielo abierto. Altos impactos ambientales, principalmente de la denominada minería ilegal. No hay cultura de ahorro y manejo eficiente de recursos. Altos costos de mantenimiento de las minas (Más del 60% de los ingresos que genera cada mina). Pequeños y medianos mineros tienen mucha dificultad para recibir créditos. (Bancos tienen requisitos que difícilmente cumplen). Ubicada en Zona reserva Forestal La contratación total de personal no es continúa sino que depende exclusivamente de las temporadas (contratación de manera directa para podas). Falta de buenas prácticas agrícolas en pequeños agricultores. La planta extractora no se encuentra

Factores climáticos extremos. Condiciones de vías terciarias en mal estado.

Injerencia de grupos al margen de la ley en la actividad minera (lavado de activos). Largos trayectos para llegar a las minas Altos costos de transportes para llegar a minas. Condiciones de vías terciarias en mal estado.

Volatilidad de los precios internacionales. Dependencia de la tasa de cambio. Mano de obra se desplaza a actividades mineras (extracción de oro) Amenazas Fitosanitarias. (PC Pudrición del Cogollo; ML Marchitez Letal). Dificultades de orden público. (Existencia de

77


CACAO

rentabilidad. Es una fuente de generación de ingreso estable para el dueño del cultivo y su grupo base de trabajadores (durante 25 años). Mayor demanda por empleo formal. Respaldo institucional importante en lo local y nacional (FEDEPALMA y Ministerio de Agricultura) Existencia de agremiaciones de pequeños productores (ASCADAS y palmeras del Cucú, etc)

cultivo y su grupo base de trabajadores.). La Política interna colombiana de mezclas para alcohol carburante, vislumbra su crecimiento y sostenibilidad en el largo plazo. Alto potencial exportador.

ubicada en el municipio. Falta de Asistencia Técnica a los pequeños agricultores. Altos impactos ambientales en los predios sembrados. El cultivo y los suelos requieren de manejo cultural y agroecológico para obtener la producción esperada, mayor que su vecino San Pablo. Ubicada en Zona de reserva Forestal34

grupos ilegales) Condiciones de vías terciarias en mal estado.

Condiciones agroecológicas favorables al cultivo. El cultivo viene registrando un ascenso en las áreas de uso (Cosecha y Siembra). Cultivo ambientalmente favorable. Permite la combinación con otras producciones agrícolas y pecuarias. Cultivo de rendimientos por largo plazo. Interés de campesinos por el cultivo. Existencia de agremiaciones de pequeños productores (APROCASUR) Actividad relativamente nueva en el municipio. Siembra de clones, no de patrones en el municipio. Garantía de comercialización en el

Industrializar el sector, aumentando áreas de cosecha, dando valor agregado al producto. Acceso directo a Mercados Europeos (TLC). Consolidar la totalidad de la cadena productiva del cacao. Adquirir Paquete tecnológico.

Asistencia técnica débil por parte de Alcaldía. Costos de los agroinsumos en continuo aumento. El cultivo y los suelos requieren de manejo cultural y agroecológico para obtener la producción esperada. Ubicada en Zona de reserva Forestal. Falta de recursos de los productores para fertilización, abonamiento y encalamiento. No todos los productores cuentan con infraestructura para el beneficio.

Volatilidad de los precios internacionales. Dependencia de la tasa de cambio. Mano de obra se desplaza a actividades mineras (Extracción de Oro) Condiciones climáticas extremas y Cambios bruscos en el clima. Amenazas Fitosanitarias. (Monilia, entre otras) Condiciones de vías terciarias en mal estado.

34

Para el caso de la producción agrícola resulta ser una desventaja que gran parte del municipio se encuentre en Zona de Reserva Forestal, pues ello impide la titulación de tierras y por ende dificulta el acceso a crédito, particularmente a la población campesina, inversiones públicas, entre otras.

78


CAUCHO

municipio y la región. Condiciones agroecológicas favorables al cultivo. El cultivo viene registrando un ascenso en las áreas de uso (cosecha y siembra). Cultivo ambientalmente favorable. No es tan exigente en suelos fértiles. Permite la combinación con otras producciones agrícolas y pecuarias. Permite el uso de subproductos finales como la madera. Interés de campesinos por el cultivo. Cultivo de rendimientos por largo plazo. Es una fuente de generación de ingreso estable (durante 25 años). Existencia de agremiaciones de pequeños productores (CORAGROSUR) Actividad relativamente nueva en el municipio. Posible garantía de comercialización en el municipio y la región.

Potencial de mercado interno. (Superavit de demanda) Adquirir Paquete tecnológico. Generación de empleo a largo plazo. Implementación de una planta transformadora en el Puerto Araujo – Cimitarra.

Ubicada en Zona de reserva Forestal. Falta de Asistencia Técnica a los pequeños Costos de los agroinsumos en continuo aumento. Falta de recursos de los productores para agroinsumos.

Volatilidad de los precios internacionales. Dependencia de la tasa de cambio. Mano de obra se desplaza a actividades mineras (extracción de oro) Condiciones climáticas extremas. Condiciones de vías terciarias en mal estado.

Fuente: Elaboración propia de los autores.

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada Las actividades jalonadoras de empleo, se encuentran concentradas en las principales actividades económicas mencionadas con anterioridad. Desde la agricultura se encuentran lideradas por los cultivos palma de aceite, cacao, y maíz; en el sector minero, por la extracción de oro, y desde el sector pecuario por la pesca y la Ganadería (Gomez, 2014). Para efectos de desarrollar una aproximación que dé cuenta acerca de la dinámica laboral entorno a los cultivos referenciados, el sector agrícola del municipio genera aproximadamente 2.295 empleo directos -aunque no es concluyente- los subsectores cacaotero y palmero son los que más demandan mano de obra, ahora bien la contratación 79


no es continua a lo largo del año en ninguno de los productos agrícolas, pues en ello inciden los periodos de siembra, sostenimiento y cosecha. Para el caso de cultivos como el cacao y la palma de aceite, las contrataciones adicionales deben realizarse antes de los momentos de cosecha por labores de poda y mantenimiento; mientras que cultivos como maíz, yuca y arroz secano, el fuerte de contratación es en la siembra y cosecha (Gomez, 2014). Tabla 24. Estimativo de empleo agrícola en Simití (2013). Empleo Ciclos Total Febrero y Septiembre por podas antes de la 5.085 864 cosecha. 2.112 572 Junio y Octubre-Noviembre por cosecha 838 1.257 Abril y Septiembre por podas antes de la cosecha 412 165 Diciembre y enero por cosecha 403 77 Abril, julio y diciembre por cosecha. 360 360 No ha iniciado aún 3.295

Cultivo

Empleo/Ha N° Ha

Palma

0,17

Maíz Cacao Yuca Arroz Caucho Total

0,27 1,50 0,40 0,19 1,00

Fuente: Empleos, Cer-2007 (palma, yuca y arroz secano), FENALCE (maíz), APROCASUR (cacao), PROCAUCHO (caucho). Hectáreas CCI (2013). Cálculos propios.

Se registró la existencia de megaproyectos en Simití que afectarán de manera directa al municipio. El primero es un proyecto vial denominado la “Transversal de las Américas”, que unirá al sur de Bolívar, mejorando la conectividad entre Simití, Santa Rosa y San Pablo. Sin embargo, es un proyecto que lleva varios años superando los trámites previos a su ejecución (Sánchez, 2014). El segundo está se relacionado con la navegabilidad del río Magdalena aprobado a través del CONPES 3758 y tiene previsto desarrollar obras de encauzamiento, dragado y mantenimiento, que permita el desarrollo y fortalecimiento de servicios de transporte, logísticos e intermodales, desde Puerto Salgar (Antioquia) hasta el puerto de Barranquilla. En este contexto se abre la oportunidad para la generación de infraestructura logística, que permita mejorar los canales de comercialización interna-externa del municipio y mejorar la competitividad (OPI, 2013-2014). El tercero tiene que ver con la construcción de un Megahospital, que atendería a nueve municipios del Sur de Bolívar por un valor cercano a los $40 mil millones, que iniciaría obras al finalizar el año una vez sea aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), este proyecto emplearía entre 400 y 500 empleos directos de acuerdo a lo manifestado por el alcalde del municipio (Rincón, 2014)

80


Por último se encuentra la posibilidad de la explotación minera a gran escala por parte de la multinacional Anglo Gold Ashanti, en buena parte de la Serranía de San Lucas, con lo cual no es de esperarse una gran generación de empleo dado que este tipo de explotaciones son intensivos en capital y no en mano de obra (Camargo, 2014).

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural Para el caso del municipio, algunas de las víctimas manejan su organización productiva entorno a iniciativas productivas pecuarias como galpones, cocheras, ganadería, y en algunos casos piscicultura. No obstante, no son muchas las personas en condición de víctimas que cuenten con una organización productiva fortalecida, según ellos, esto se debe a que no cuentan con las condiciones para mejorar aquellos espacios, pues los pocos proyectos productivos han sido motivados por medio de capacitaciones y formaciones que les ha brindado el SENA (Víctimas, 2014). No existen evidencias en el municipio de una cultura empresarial dentro de la formalidad, sin embargo los productores agrícolas, ganaderos, pesqueros y mineros han conformado organizaciones (salvo el caso de los maiceros) , con el fin de lograr fomentar y fortalecer sus actividades en el municipio. De hecho en algunos casos como la palma, el cacao y la minería, se han logrado conformar instancias de segundo nivel (Ver tabla 25). Las inversiones empresariales de mayor magnitud, como las enfocadas a la transformación de palma no se encuentran en el municipio, aunque se nutren de la producción de Simití. No obstante existe la presencia de tres unidades de transformación de productos lácteos que son de carácter privado,

Tabla 25. Organizaciones productivas relevantes en el municipio. Institución

Producto Refinación Extractora Viscaya S.A. (San Pablo) de Aceite Refinación Extractora Loma Fresca (San Pablo) de Aceite Asociación de campesinos de Animas Altas Cultivo de (ASCADAS) aceite Cultivo de Palmeras del Cucu aceite Cultivo de FUNDEPALMA aceite Palmeras del Sur

Descripción de Palma

Sociedad Anónima

de Palma Sociedad por Acciones simplificada palma de Organización de productores palma de Organización de productores palma de Organización de segundo nivel Empresa privada de Cultivo de palma de producción de palma aceite de aceite 81


Cooperativa promotora agraria para la Cultivo de palma de sustitución de cultivos ilícitos en el sur de aceite Bolívar (COPROAGROSUR) Productores y Asociación de Productores de cacao del comercializadores de Sur de Bolívar (APROCASUR) cacao Corporación agroforestal del Sur de Bolívar Productores de (CORAGROSURB) caucho Producción y Asociación de Ganaderos de Monterrey comercialización de (ASOGAMONT) ganado en pie, leche y queso Quesillo Costeñito Monterrey Derivados Lácteos Lácteos Simití Derivados Lácteos La Ocañerita Derivados Lácteos Asociación de pescadores de Simití Pescadores (ASOPESIM) la Asociación de Familias Agromineras del Minería del Oro Sur de Bolívar y Antioquia (AFASBA) Federación Agro-minera del Sur de Bolívar Minería del Oro (FEDEAGROMISBOL) Minería del Oro Asociación Campesinas del valle del río productores cimitarra (ACVC) agropecuarios

Organización productores

de

Organización productores

de

Organización productores

de

Organización productores comercialización

de y

Empresa privada Empresa privada Empresa privada Organización de productores Organización de productores Organización de segundo nivel Organización segundo nivel

de

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Conclusiones y recomendaciones El municipio presentó una fuerte incidencia rural evidenciada por su mayor peso poblacional en esta zona; los sectores primarios como el agropecuario, minero y pesquero son los jalonadores de la dinámica económica en el municipio. Por su parte, la cabecera municipal, a pesar de su crecimiento en los últimos años, no ha contado con la dinámica de sus vecinos San Pablo y Santa Rosa del Sur. Se encontraron en el municipio dificultades en términos de formación para la población en general (tanto en educación básica como en secundaria) y particularmente para las víctimas del conflicto armado, lo cual implicó dificultades que limitan su capacidad de mejoramiento continuo de sus condiciones de vida presentes y futuras. No obstante, la presencia del SENA y de los Ceres, con programas formativos académicos profesionales y para el trabajo (cursos especiales, técnicos y tecnológicos) pueden vislumbrar en perspectiva un mejoramiento de las capacidades de sus habitantes en el municipio, si se acompaña a la población en el fortalecimiento de sus emprendimientos.

82


La RNI reportó 15.720 víctimas por causa del conflicto armado en Simití, lo cual en comparación con sus 19.998 habitantes proyectados por el DANE, hace que municipio tenga una alta propensión hacia la victimización, fundamentalmente en el fenómeno de desplazamiento forzado, en particular con las expulsiones de personas y hogares del municipio. Los períodos de mayor afectación fueron 1998-2001 correlacionado con la incursión paramilitar al Sur de Bolívar y 2005-2008 como resultado de los ajustes de poder tras la desmovilización del Bloque Central Bolívar en el proceso de paz con el gobierno. Algunas variables de seguridad en el municipio, particularmente las amenazas tuvieron un incremento desde 2010-2012 dada la presencia de grupos al margen de la ley tanto insurgentes como de derecha, particularmente vinculados con temas como el narcotráfico y la minería ilegal. Como resultado de su bajo nivel educativo y formativo, así como por la dispersión y debilidad de sus organizaciones, no existe en el municipio una participación activa de la población víctima en los escenarios dedicados a ellas, como la Mesa Municipal de participación de víctimas y los comités territoriales de justicia transicional. Por lo cual hasta el momento las víctimas no cuentan aún con la capacidad de autogestión requerida para la exigibilidad de sus derechos ante las instancias pertinentes. Se han presentado dificultades en la administración municipal por estar ubicado en la sexta categoría, lo cual pone al Simití en estado fiscal de vulnerabilidad, particularmente por su por su débil capacidad respecto a la adquisición de recursos propios, una alta dependencia tanto a las transferencias como a las regalías de la Nación, a pesar de contar con una buena capacidad de ahorro. La agricultura, la agroindustria, la minería, la ganadería y la pesca, fueron las actividades económicas más destacadas en el municipio fueron. En la primera, la palma fue el cultivo de mayor extensión sembrada y reportó productividades promedio superiores a las del departamento y el país, aunque inferiores a su vecino San Pablo, dadas las condiciones de su suelo. Se caracterizó principalmente por los grandes cultivos, a pesar de la existencia de la denominada palma campesina, con extensiones no superiores a 10 ha, pero su dinámica económica tiende a dirigirse hacia el vecino municipio, donde se encuentran las plantas extractoras. Le siguió el maíz, como producto de seguridad alimentaria en la zona. No obstante este cultivo tiene dificultades en productividad, infraestructura productiva y carece de industria de transformación en el municipio y la región. Por otro lado viene ganando espacios el cultivo de cacao como alternativa a los cultivos ilícitos, como resultado de buenas condiciones agroecológicas y garantía de comercialización; requiere de mejoramientos en el fomento, acompañamiento técnico e infraestructura productiva y de comercialización.

83


Existe una posibilidad importante en cuanto a la producción de caucho en el municipio, dada las condiciones agroecológicas del municipio que son favorables al cultivos, teniendo en cuenta la potencialidad del mercado local, el establecimiento de una planta procesadora en Puerto Araujo (Cimitarra) y la posibilidad futura en el sur de Bolívar de establecer una planta de tamaño intermedio, abastecida por su municipios productores Simití ya cuenta cultivos pero aún no han iniciado su etapa de producción. La incidencia de los cultivos de coca en el municipio ha logrado participaciones aproximadas a una décima parte en relación al departamento y al Magdalena Medio. Simití, al igual que sus vecinos experimentan un nuevo ciclo de incremento –aunque en menor proporción- de este fenómeno, de acuerdo a las expresiones sociales y a las cifras oficiales, con lo cual se incrementan las fuentes de financiación de los actores armados y se incrementan las posibilidades de victimizaciones futuras en el territorio. La actividad minera sigue estando vigente en el municipio, a pesar que perder importancia relativa en el contexto regional. Esta actividad realizada artesanalmente ha sostenido de antaño a muchas familias del municipio y toda la Serranía de San Lucas, a ella se ha sumado la minería ilegal, cuyos impactos ambientales son mucho mayores y adicionalmente funciona como fuente de ingresos para grupos armados de la zona, que han ampliado dichas explotaciones, a pesar que las cifras oficiales reportan caídas importantes en la actividad como resultado de disminuciones en sus cotizaciones de mercado. El hato ganadero del municipio alcanzó en 2013 el 5.0% del total departamental, con 43.476 reses, en su mayoría hembras. Simití cuenta con tres centros de transformación de productos lácteos y una historia importante de la actividad dentro de su territorio, no obstante esta actividad no es intensiva en generación de empleo. Por su parte, otra actividad de tradición histórica en cuanto a la generación de ocupación y de ingresos en la población municipal ha sido la pesca, la cual viene padeciendo en los últimos años una disminución sistemática en toda la cuenca del Río Magdalena. En el municipio sólo se encontraron evidencias significativas de transformación y agregación de valor de productos primarios en torno a la transformación de productos lácteos.

Propuesta agropecuaria Esta propuesta parte del enfoque productivo de ocupación productiva del territorio por sus propios habitantes, esbozada por el PDPMM y denominada “finca campesina”, mediante el cual los esfuerzos de unidad productiva agropecuaria no se concentran en un solo

84


producto, sino en varios dependiendo de las condiciones agroecológicas y las preferencias de los productores35. La finca está conformada por un cultivo principal, que es el que genera los rendimientos económicos y monetarios al productor. En el caso de Simití se sugieren como cultivos principales al caucho y la palme de aceite en la parte baja, y en la parte más alta el cacao. Adicionalmente la finca tendría opciones de productos secundarios como maíz, arroz, plátano, yuca, etc. y algunas especies pecuarias como como ganadería36, cerdos, gallinas, conejos, cabras, apicultura, piscicultura, etc. Estos productos estarían encargados de brindar la seguridad alimentaria a las familias y al municipio, así como de propiciar el flujo de caja de corto plazo al productor, mientras inicia el ciclo productivo del cultivo principal, que puede tardar entre tres y siete años. Por último, se tiene un espacio dedicado a la siembra se maderables y/o a la protección ambiental, con ello se lograría un producto de muy buenos rendimientos en el largo plazo, que le permite al campesino obtener su sustento cuando se reduzcan sus capacidades productivas por efecto del tiempo. La producción anteriormente mencionada, particularmente la de seguridad alimentaria, puede generar encadenamientos con las organizaciones de población víctima ubicadas en la cabecera municipal, en el establecimiento espacios de comercialización y transformación. Lograr lo anterior implicaría obtener la estabilidad en la compra de productos y precios más justos en el mercado local, lo cual incidiría positivamente en el incremento de la actividad productiva.

35

Para ver más detalles de la propuesta de “finca campesina”, se sugiere ver el perfil productivo de San Pablo (Bolívar) 2014. 36 La producción ganadera planteada aquí corresponde a ganadería de microhatos (5-10 semovientes) en espacios intensivos de producción, que generen la posibilidad de la seguridad alimentaria a través de la leche y un ahorro a las familias (Víctimas, 2014).

85


Ilustración 13. Propuesta de finca campesina.

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Propuesta minera La pequeña minería, tradicional y artesanal (ver apartado de cadena productiva del oro debe ser el foco dentro de la propuesta minera por la importancia relativa que tiene esta actividad en el municipio y en la Serranía de San Lucas, por emplear una mayor cantidad de mano de obra comparado con otras formas de minería, así como por las consecuencias del conflicto armado sobre la población minera. Así pues se sugiere potenciar los aspectos técnicos, sociales y ambientales de este tipo de explotaciones. Dentro del marco legal se ubica la “Zona de Reserva Especial Minera” contemplada en el Código de Minas de 2001, que permitiría el desarrollo y protección de los ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales de estos enclaves mineros. Esta Zona de Reserva Especial Minera, estaría dirigida al fortalecimiento de la extracción de oro por socavón y barequeo, las cuales son mayormente intensivas en mano de obra y ligeramente menos impactantes en el medio ambiente, respecto a la minería de maquinaria y la gran minería a cielo abierto. Adicionalmente se propone avanzar en la cadena de valor, a partir de la creación de unidades transformadoras de joyería y filigrana, con lo cual se requeriría mayor mano de obra y se ampliarían los canales de distribución de los metales preciosos del municipio. Por último se propone la institucionalización legal del proceso de compra del oro, con lo cual se lograría la formalización del proceso extractivo y evitaría los peligros generados del movimiento en oro bruto o de sus correspondientes pagos en efectivo. Se sugiere por 86


la importancia relativa en la región esté situado en Santa Rosa del Sur (Bolívar), por lo menos inicialmente. En este proceso estarían incluidas las organizaciones de pequeños productores mineros del municipio, particularmente agremiados en FEDEAGROMISBOL y las relacionadas también con la ACVC.37 Al respecto de la propuesta minera, el municipio se planteó en su plan de desarrollo (2012) los siguientes objetivos:   

Determinar el verdadero potencial minero del Municipio, clasificado por tipo de mineral. Incrementar el nivel de recursos disponibles para financiar el desarrollo social del municipio. Detectar las áreas en donde se requiere de acciones para mitigar el impacto ambiental causado por las explotaciones (pág. 167).

Posteriormente identificó las siguientes estrategias: 

Desarrollar Políticas para el control y manejo de la Minería, definidas en el Código de Minas (Decreto 136/90, Art. 17) y en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). En gestión con las entidades encargadas del sector levantar un censo sobre todos las explotaciones mineras que se realizan en el Municipio, especificando el tipo de material extraído y el volumen mensual promedio. En coordinación con CSB y el Ministerio de Minas y Energía, establecer un mecanismo de control que permita efectuar el aforo o medición sobre la cantidad extraída o explotada por cada productor, para evitar la evasión y elusión en el pago de las regalías por ese concepto. En cooperación con los explotadores mineros locales, fomentar el acceso de mano de obra del Municipio en esa actividad (pág. 169).

Y por último las siguientes metas:   

Incrementar las regalías por explotación minera en el municipio en un 50% promedio anual. El sistema de control permanente sobre la explotación minera, implementado controles durante el gobierno. Desarrollar Políticas para el control y manejo de la Minería (pág. 42)

37

Para ver más detalles relacionados con la propuesta minera, se sugiere ver el perfil productivo de Santa Rosa del Sur (Bolívar)-2014.

87


Propuesta urbana Fondo de financiación. En primera instancia lo que se plantea aquí es la posibilidad de integración entre recursos locales, departamentales y nacionales, en donde la población víctima que se encuentre arraigada en la zona urbana del municipio (bien sea porque son oriundos de allí o porque no tienen deseos de volver a la zona rural) sea beneficiaria de la financiación de sus emprendimientos productivos, así como de procesos de acompañamiento, seguimiento y control de la inversión. De hecho el Plan de Desarrollo de Simití (2012), planteó dentro de sus objetivos y estrategias la creación de un “Fondo Rotatorio” para la famiempresa y la microempresa con líneas de crédito blando. Estas dinámicas productivas podrían articular la dinámica económica del municipio, potenciada por las actividades agroindustriales y mineras, mediante la creación de tiendas comunitarias, pequeña industria urbana (panadería, modistería, etc), servicios como salones de belleza, entre otras.

Fortalecimiento del sector de la construcción De antaño la ciencia económica en el país ha indicado que uno de los sectores claves en la incidencia para la generación de empleo es el de la construcción, por su capacidad de generar empleo denominado “no calificado” y por el denominado efecto dinamizador sobre la economía (Banco de la República, SF). En este sentido, la propuesta está dirigida a aumentar la capacidad de construcción de viviendas en el municipio, así como de mejorar la dotación de infraestructura municipal. En relación con la primera, el municipio se propuso en su plan de desarrollo las siguientes metas: Tabla 26. Metas de construcción de vivienda en Simití, Bolívar (2012). Metas • Canalizar subsidios y ayudas económicas para la población vulnerable que no pueda pagar una vivienda o que la tenga en condiciones deficientes de habitabilidad (pág 85). • Gestión para la Construcción de 500 viviendas para población víctima de la violencia (pág. 86). • Construcción de 500 viviendas para población pobre, vulnerable, damnificados por ola invernal, reubicación por zona de alto riesgo (pág. 87). • Beneficiar el 30% de las familias registradas en el programa Red Unidos con vivienda de interés social (pág. 87).

88


• Promover e impulsar durante el cuatrienio, como mínimo dos programas de mejoramiento de vivienda rural, mediante subsidios del ministerio de vivienda ciudad y territorio, Banco Agrario y ONGs, entre otros (pág. 88). • Impulsar durante el gobierno un programa de mejoramiento de vivienda urbana, mediante la remodelación y fachadas para el embellecimiento y ornato de la cabecera Municipal (pág. 88). • Mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas rurales y urbanas que carecen de servicios públicos básicos, mediante la dotación de estos (pág. 88). Fuente: (Alcaldía de Simití, 2012).

Frente a lo anterior se propone al municipio, incluirse en los programas nacionales de vivienda gratuita, viviendas de salario mínimo o programas de autoconstrucción de vivienda, auspiciadas por el gobierno central. El incremento en la construcción mediante esta línea, incidiría en la población víctima en dos sentidos inicialmente, por un lado en la demanda de empleo a esta población y por otro lado, la posibilidad de brindar a este grupo poblacional la vivienda que han requerido por mucho tiempo. En relación con el aumento de la construcción de infraestructura social y comunitaria, el municipio a través de su plan de desarrollo se planteó las siguientes metas. (Tabla 26).

Tabla 27. Metas de construcción de Infraestructura en Simití Bolívar (2012). Metas • Adecuar los centros de salud que existen en la zona rural para garantizar el servicio de salud para todos y propender a la construcción de nuevos centros de salud en corregimientos que no cuentas con estas sedes de baja complejidad (pág. 42). • Mejorar y ampliar las instalaciones físicas a cinco instituciones educativas en el sector urbano y rural, durante el cuatrienio (pág. 57). • Construcción de acueductos en la zona rural del municipio de Simití (pág. 60) • Gestionar con las Entidades del Estado para cofinanciar la construcción del alcantarillado en la zona urbana del municipio (pág. 61). • Gestionar para la construcción y puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales en el Municipio, disminuyendo los impactos ambientales negativos que generan las aguas utilizadas (pág. 61). • Se gestionara para ejecutar programas de construcción de pozos sépticos y unidades sanitarias en los corregimientos y veredas que fueron priorizadas en la concertación municipal para la formulación del Plan de Desarrollo (pág. 61). • Recuperar en el 50% de los escenarios deportivos, y adecuación de las unidades deportivas para ser certificados.

89


• Aumentar en un 10% el número de espacios deportivos y recreativos públicos en el área urbana y rural (pág. 78). • Mejorar y adecuar el 40% de los escenarios deportivos y recreativos municipales (pág. 78). • Mantener la infraestructura física de la casa de la cultura Rafael Núñez existente durante el gobierno (pág. 82). • Diseñar y gestionar la creación de la Escuela de Artes y Oficios., durante el segundo año de gobierno (pág. 83). • Equipamiento del malecón (construcción del equipamiento necesario, tales como casetas, muelle, amoblamiento, baterías sanitarias, hornillas) turístico (pág. 171). • Fomentando el embellecimiento y remodelación de restaurantes y estaderos (pág. 171). • Vías rurales pavimentadas y repavimentadas en el gobierno (pág. 177). • Mantenimiento de la red terciaria (pág. 177). • Garantizar que durante las 24 horas diarias, se cuente con un servicio de Energía eléctrica con calidad y continuidad en la cabecera municipal y su área de influencia. • Redes eléctricas extendidas en los diferentes corregimientos y veredas aisladas. • Remodelar el Palacio Municipal, para mejorar las condiciones laborales, en cuanto a iluminación, medio ambiente y demás, de acuerdo con las normas de seguridad industrial y bienestar laboral (pág.192). Fuente: (Alcaldía de Simití, 2012)

Adicional a lo anterior se propone la construcción de un puerto intermedio sobre el río Magdalena para el transporte de pasajeros y de carga, particularmente de los commodities mencionados anteriormente como oro, cacao, palma, etc; también se propone la construcción de puntos de intercambio comercial como plazas de mercado que mejoren el encuentro entre demandantes y oferentes. Por último, la gestión consolidada de Simití y sus vecinos (San Pablo, Santa Rosa del Sur, entre otros) para la construcción de al menos un puente sobre el río Magdalena y el avance definitivo de la ruta de las américas. Con la realización de lo planteado desde el plan de desarrollo municipal, más lo indicado anteriormente, se mejoraría la calidad de vida de los habitantes de Simití, además se generarían condiciones para ampliar el intercambio de bienes y servicios desde y hacia el municipio, lo cual atraería recursos de inversión al municipio y con ello la posibilidad de seguir creciendo a futuro.

90


Conclusiones y recomendaciones transversales para la subregión del sur del bolívar Junto con los municipios vecinos San Pablo y Santa Rosa del Sur, comparte las siguientes características: En general, las comunidades víctimas no cuentan con los recursos necesarios para fundar una iniciativa productiva, además tienen muchas dificultades para acceder a créditos por parte de las instituciones financieras, que por efectos de su alto riesgo, exigen contundentes garantías para el pago de sus créditos, los cuales en su gran mayoría no alcanzan a ser cubiertos. Por lo anterior, las unidades productivas de dicha población se caracterizas por ser pequeñas y poco competitivas en el mercado local. Uno de los mayores problemas identificados por la población de Simití es la ausencia de infraestructura social de servicios públicos y de conectividad inter e intramunicipal, ello repercute directamente tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en los costos de transporte y en los defectuosos canales de comercialización. Lo anterior resta competitividad a los productos locales, respecto a los productos nacionales e importados, y ahuyenta la inversión privada. Dado su carácter apartado, no se cuenta en Simití ni en los municipios aledaños del sur de Bolívar, con la presencia gremial como La Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), La Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (AUNAP), Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), entre otras, que permitan un acompañamiento técnico a sus producciones. La presencia de actividades ilícitas (narcotráfico y minería ilegal) has sido consecuencia de la histórica ausencia institucional del Estado social de derecho. Ello ha tenido como consecuencia su inserción en los procesos económicos, culturales y políticos del municipio. También fortalece la presencia de actores armados de diversas corrientes en el territorio, lo cual ahuyenta la inversión privada. Lo anterior también tuvo como consecuencia, la realización de fumigaciones aéreas por parte del gobierno nacional, que en muchas ocasiones impactaron en mayor medida a los proyectos alternativos y de seguridad alimentaria, que a la misma coca (Víctimas, 2014). Buena parte de las víctimas del conflicto armado no tienen tierras, como consecuencia del despojo y del proceso de desplazamiento forzado vivido a causa del conflicto armado. No obstante, quienes tienen acceso a ellas no cuentan con las herramientas de fomento necesarias, al encontrarse en áreas de Zona de Reserva Forestal, lo cual en términos prácticos no ha impedido la realización de actividades como la ganadería y la siembra de la palma en forma extensiva para grandes productores que no requieren del sistema financiero para iniciar su proyecto productivo. 91


La Zona de Reserva Forestal que abarca la mayoría del territorio municipal, no tiene sustento de aplicación práctica, pues el municipio cuenta con actividades agrícolas, pecuarias y mineras que evidencian un paisaje altamente intervenido por el hombre.

Propuestas En el presente apartado se indicarán las propuestas que surgieron en el proceso de investigación realizado, las cuales parten de unos ejes transversales sobre los cuales se soporta y que son fundamentales para el feliz término de la misma. E1. Los procesos productivos deben ir acompañados por un plan de formación integral, que por un lado vincule a entidades como las Universidades y el SENA, con el fin de realizar una formación técnica, ambiental y socioempresarial; por otro lado, debe articularse a entidades como las iglesias, las organizaciones no gubernamentales, entre otras: para sensibilizar a la población en temas personales, familiares, organizativos y culturales, que permitan a los beneficiarios del proceso no solo un aumento de ingresos, sino también un manejo digno y serio de ellos. E2. Es importante avanzar en la cadena de valor, tanto en los productos agropecuarios como en los mineros. En este sentido se propone la inclusión de pequeñas unidades tecnológicas de transformación, para vincular la producción agrícola y minera sugerida, sobre esto ya existen propuestas en la región, particularmente de FUNDEPALMA, respecto a la implementación de pequeñas plantas de extracción de aceite en cada una de las unidades agrícolas, las cuales permiten a los productores avanzar en la cadena de valor38. E3. Es necesario fortalecer financieramente las unidades productivas de tal manera que se produzcan bienes y servicios de calidad, competitivos en el mercado local y regional. Además de la creación de un fondo financiero de apalancamiento para los proyectos productivos de iniciativa dela población víctima, tanto en lo urbano como en lo rural. En este proceso harían parte los recursos del estado, la cooperación internacional y la apuesta de empresas con responsabilidad social como Ecopetrol y grandes superficies comerciales. E4. Debe crearse la infraestructura para la conectividad, necesaria para la comercialización de bienes “hacia afuera” (transables) y “hacia adentro” (agroalimentarios), en este sentido se sugiere la creación de conectividad vial, la construcción de puentes para el paso sobre el Río Magdalena, la construcción de puertos de carga de mediana envergadura , así como la construcción de infraestructura para la comercialización (centros de acopio y plazas de mercado) que permitan el encuentro entre oferta y demanda de alimentos y otros productos. 38

Referente a este tema, la organización prontamente emitirá una propuesta formal al respecto, por lo cual solamente se tuvo acceso a la idea general de ella.

92


E5. Es importante que la institucionalidad haga presencia en el territorio, en este sentido es importante que entidades como el Banco de la República, La Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), La Federación Nacional de Ganadero (FEDEGAN), entre otras; tengan una oficina en el Sur de Bolívar, que les permita brindar acompañamiento y seguimiento a los productores de la propuesta. E6. Todo lo anterior debe tener en cuenta que Simití se ha encontrado inmerso en una cultura cocalera, lo cual requiere un plan de erradicación manual y sustitución de cultivos ilícitos, así como la disminución sustancial de las fumigaciones. E7. La estrategia de producción requiere de suelo disponible para su establecimiento, por ello se plantea la necesidad de realizar extracciones de la ZRF, particularmente donde esta figura es inoperante por la actividad productiva del hombre, en donde la misma población víctima sugiere institucionalizar la figura de Zonas de Reservas Campesinas, con el fin de evitar la concentración excesiva de tierras, la siembra de seguridad alimentaria y la protección ambiental del territorio. Otra opción es la tecnificación e intensificación de la producción ganadera, lo cual liberaría espacios para el establecimiento de los cultivos aquí propuestos. Por último, la agilización de los trámites de restitución de tierras en el municipio, por lo cual también se sugiere que todas las tierras con extensión de dominio deben cumplir funciones de reparación para la población víctima, ya sea para adjudicación, compra o usufructo. E8. Debe existir un registro nacional de registro único de víctimas, que permita la identificación plena de esta población, sus características, necesidades y un seguimiento a sus condiciones en el tiempo. Ello permitiría una utilización eficiente de los recursos destinados a la compensación de los daños sufridos, lograr que todos queden incluidos efectivamente y evitar que una misma persona sea beneficiada varias veces por el mismo concepto.

93


Bibliografía 

Acción Social. (Marzo de 2010). Desplazamiento Forzado. Recuperado el 4 de Marzo de 2014, de www.dps.gov.co: http://www.dps.gov.co

Acevedo, C. (Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada perfiles productivos San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador)

Acuña, T. (26 de Marzo de 2014). Entrevista a Representante Legal de Federación Agrominera del Sur de Bolívar. (N. F. Huertas, Entrevistador)

AFE. (SF). Mapa de georeferenciación de las fundaciones empresariales y sus proyectos. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de Agencia de fundaciones empresariales: http://www.mapas.com.co/VisorMPC2013/spring/visor

Alcaldía de Simití. (2012). Geografía del municipio. Recuperado el 15 de 02 de 2014, de http://www.simiti-bolivar.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

Alcaldía de Simití. (2012). Plan de Desarrollo "Mi tierra, mi campo, mi orgullo" (2012-2015). Simití.

Alcaldía de Simití. (SF). Esquema de ordenamiento territorial. Simití (Bolívar).

Alemán, J. C. (Abril de 2013). Presentación: estrategia para la restauración de la pesca artesanal y los humedales del magdalena medio. Barrancabermeja. Barrancabermeja, Santander, Colombia.

Alonso, M. A. (1997). Conflicto Armado y Configuración Regional. EL CASO DEL MAGDALENA MEDIO. Medellín, Colombia : Editorial Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos. .

Asdi-Pnud. (2005). Cultivos de uso ilícito en el Sur de Bolívar: Aproximación desde la economía política. Bogotá: Gente Nueva.

Banco de la República. (SF). Lauchin Currie. Recuperado el 2014, de Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/currlauc.htm

Bastidas, E. (20 de Marzo de 2014). (N. L. Pinto, Entrevistador)

Blanco, A. (20 de Marzo de 2014). Entrevista Gerente Coproagrosur. (N. L. Pinto, Entrevistador)

Camargo, s. (Mayo de 2014). (J. Ardila, Entrevistador)

CEPAL. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 94


CER. (2013). Diagnóstico del Territorio Magdalena Medio. Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio CER, Santander. Barrancabermeja: Centro de Estudios Regionales del Magdalena MedioCER.

CERES SIMITI. (SF). Centro Regional de Educación Superior -Ceres Simití. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://ceresimiti.blogspot.com/

Cruz, E. J. (Marzo de 2014). entrevista Semiestructurada, perfiles socieoeconómicos de San Pablo, Santa Rosa y Simití (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador)

Cubillos, H. A. (2011). Identidades territoriales, sustento de vida y diversidad en el mundo rural. Mina Galla y Mina Proyecto, expresión de la territorialidad construída a partir de la pequeña minería del Oro en el Sur de Bolívar. Trabajo de grado para optar el Título de Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fé de Bogotá D.C.

DANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional Estadístico. Recuperado el 27 de Febrero de 2014, de www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc

DANE. (Agosto de 2013). Ficha Metodológica. Encuesta Nacional Agropecuaria ENA. Recuperado el Mayo de 2014, de www.dane.gov.co: www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/agropecuario/ficha_ENA_08_13.pdf

DNP. (2005). Ficha Municipal Simití (Bolívar). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (2012). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2012. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

DNP. (2012). Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

DNP. (2012). Informe Desempeño fiscal de los departamento y municipios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ecopetrol. (2005). Carta Petrolera. Recuperado el 23 de 05 de 2014, de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera0206/pag33.htm

El Espectador. (Mayo 19 de 2014). Banco de la República no volverá a comprar oro. Recuperado el Mayo 20 de 2014, de www.elespectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/economia/banco-de-republica-no-volveracomprar-oro-articulo-493354

El Original. (25 de Marzo de 2014). El SENA desarolará programas productivos para atención a víctimas. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de www.eloriginal.co: http://www.eloriginal.co/seccion_3.asp?id_seccion=2272 95


El Universal. (Julio 13 de 2013). Se construirá megahospital para el sur de Bolívar. Recuperado el Mayo de 2014, de www.eluniversal.com.co: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/se-construira-megahospital-parael-sur-de-bolivar-126491

FEDEPALMA. (2014). Herramienta del sistema de información estadística del sector palmero (Sispa). Recuperado el Mayo de 2014, de http://web.fedepalma.org: http://web.fedepalma.org/estadisticas

Fernandez, N. (2013). La Guacha, minería informal en Marmato. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gamarra, J. T. (Abril de 2014). Entrevista semiestructurada perfiles productivos de San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur (Bolívar). (J. E. Ardila, Entrevistador)

Garay, L. J. (2004). El Agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Cartagena: Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural.

Gomez, O. (11 de Marzo de 2014). entrevista semiestructurada perfil productivo de simití . (J. Ardila, Entrevistador)

Gonzalez, C. (22 de Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada a integrante de Comité Cívico del Sur de Bolívar (CCSB) en la construcción de perfil municipal de Simití bolívar. (N. Fernandez, Entrevistador)

Gremios. (10 de Abril de 2014). Taller de socialización del diagnóstico y propuestas en San Pablo. San Pablo, Bolívar, Colombia.

Gremios. (Abril de 2014). Taller de socialización del diagnóstico y propuestas en Santa Rosa del Sur. Santa Rosa del Sur, Bolívar, Colombia.

Guerra, L. (Marzo de 2014). Secretario de Desarrollo Económico. (E. G. Solera, Entrevistador)

Hincapie, J. d. (21 de Marzo de 2014). Entrevista para perfil productivo y económico 2014. (N. F. Huertas, Entrevistador)

IDEAM. (2011). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. IDEAM.

IDEAM. (S.F.). ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO MAGDALENA. En IDEAM-MINAMBIENTE, ZONAS DE RESERVA FORESTAL DE COLOMBIA. LEY 2A. DE 1959: ATLAS TEMÁTICO. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural.

INCODER. (24 de Septiembre de 1996). Resolucion 041 de 1996(Septiembre 24). Extensiones UAF. Recuperado el 2014 de Marzo de 2014, de

96


http://www.incoder.gov.co/documentos/Desarrollo_Rural/Pedaf/Normatividad/RES OLUCI%C3%93N%20No%20041%20DE%201996.pdf 

Loingsigh, G. Ó. (2002). La estrategia integral del paramilitarismo en elmagdalena medio de colombia. Bogotá.

López, E. (20 de Marzo de 2014). Entrevista a Pescador en Simití. (J. A. G, Entrevistador)

MEN. (24 de Abril de 2007). Ministerio de Educación Nacional Colombia. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123926.html

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Marzo de 2005). LA CADENA DEL CAUCHO EN COLOMBIA. Recuperado el Mayo de 2014, de www.agronet.gov.co: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200511215190_caracterizacion_cau cho.pdf

Ministerio de interior y justicia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2009). Colombia Minera: Desarrollo responsable. Bogotá -Colombia.

Ministerio del Interior y Justicia. (9 de Mayo de 2014). Ministerio del Interior y Justicia. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Ministerio del Interior y Justicia: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mesa-unica-entre-elgobierno-y-cumbre-agraria

Molano, A. (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá: CINEP.

Montoya, G. (21 de Marzo de 2014). Entrevista para perfil productivo y económico 2014. (N. F. Huertas, Entrevistador)

Muñoz, C. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Cepal.

Naciones Unidas. (2012). La seguridad humana en las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas.

Navarro, M. d. (Abril de 2014). Entrevista semiestructurada, perfiles productivos San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador)

Niño, J. (Mayo de 2014). Convenio ACNUR-PDPMM en el Sur de Bolívar. (J. Ardila, Entrevistador)

97


Observatorio de Paz Integral. (2005). OPI. Recuperado el 5 de marzo de 2014, de http://www.opi.org.co

OPI. (2005). Informes de coyuntura económica del Magdalena medio. Barrancabermeja: PDPMM.

OPI. (2005). Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio. Recuperado el 4 de Marzo de 2014, de www.opi.org.co

OPI. (2013). Informes mensuales de coyuntura económica. Barrancabermeja: Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

OPI. (2013-2014). Informes de coyuntura económica del Magdalena medio. Barrancabermeja: PDPMM.

Perez, J. J. (Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada perfiles productivos San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador)

PNUD. (2011). Informe nacional de desarrollo humano. Colombia rural:razones para la esperanza. Recuperado el Mayo de 2014, de http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf

Rincón, E. (10 de Abril de 2014). Entrevista a Alcalde Simití. (J. Ardila, Entrevistador)

Salazar, A. P. (20 de Marzo de 2014). Entrevista a Representante de Asogamos. (N. L. Pinto, Entrevistador)

Sánchez, M. (02 de Mayo de 2014). Entrevista semiestructurada. (N. Fernandez, Entrevistador)

Segura, S. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno Vol.3, 48-63.

Semana. (31 de marzo de 2011). Semana.com. Recuperado el 8 de abril de 2014, de Semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/una-radiografiallamadas-bacrim/237665-3

Tomta, D., & Chiatcboua, C. (Julio-Diciembre de 2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7, 145-164.

Tseng, N.-H. (17 de Abril de 2013). ¿Por qué cae el precio del oro? (C. Expansion, Ed.) Recuperado el 27 de Abril de 2014, de www.cnnexpansion.com: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/04/17/por-que-cae-el-precio-del-oro

USAID Colombia - Acción Social. (2009). Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM. Recuperado el 22 de 05 de 2014, de Boletín N° 103: 98


http://www.ard.org.co/adam/noticias/boletin-recorrido/96104/recorrido103/Recorrido103.aspx 

Valbuena, N. (22 de 03 de 2014). Entrevista para Perfil Productivo y Económico. (N. L.-N. Fernández, Entrevistador)

Valencia, L. (2007). El camino de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En C. N. IRIS, Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores.

Vanegas, C. (22 de Marzo de 2014). Entrevista perfil económico y productivo 2014. (N. F. Néstor Lineros, Entrevistador)

Vargas, M. A. (11 de Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada a Aprocasur para los perfiles productivos de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Sur de Bolívar). (J. Ardila, Entrevistador)

Vásquez, E. Á. (Marzo de 2014). ASOPESIM. (J. Garcia, Entrevistador)

Víctimas. (10 de Abril de 2014). Taller de socialización del diagnóstico y propuestas en San Pablo. San Pablo, Bolívar, Colombia.

Víctimas. (29 de Mayo de 2014). Taller de socialización final de las propuestas. Santa Rosa del Sur, Bolívar, Colombia.

Víctimas, A. d. (abril de 2014). Indice de Capacidad Organizativa (ICO). Simití, Bolívar, colombia.

Villamizar, L. A. (Mayo de 2014). Entrevista semiestructurada funcionario de la secretaría de desarrollo económico de Simití. (E. Solera, Entrevistador)

Entrevistas semiestructuradas   

Organizaciones de víctimas Gremios productivos Administración pública local

Bases de datos Alcaldía municipal Simití, Bolivar. 

Localización de Simití del Sur en el contexto departamental y nacional

99


Distribución por corregimientos y veredas de Simití, Bolívar

Usos del suelo

Equipamiento instalaciones de Infraestructura social, Simití

Cobertura servicios Públicos (hogares) Simití

Infraestructura Vial, Simití, Bolívar

Problemática generada en bosques y rastrojos

ANM-INGEOMINAS 

Producción de Oro en Simití (2008-2012)

Corporación Colombia Internacional 

Área sembrada, cultivada y producción de cacao (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de palma de aceite (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de caucho (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de fríjol (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción maíz (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de arroz secano(2007-2013p)

DANE 

Censo 1993-2005

Proyecciones poblacionales 1985-2020

NBI total y desagregado (2005)

Pobreza multidimensional (2005)

Composición étnica

DNP 

Indicadores de desempeño fiscal (2008-2011)

100


FEDEGAN 

Inventario Bovino de Simití (2001-2012)

Distribución predial según número de Bovinos en Simití (2012)

FORENSIS 

Tasa de homicidios en Simití, Bolívar y Colombia (2001 a 2012)

IGAC-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 

Coeficiente de Gini en Simití, Bolívar y Colombia(2000-2012)

Área y propiedad por rangos de tamaño en Simití(2012)

INVIAS 

Red terciaria de Bolívar

INPA-INCODER-CCI 

Producción pesquera cuenca del Magdalena Medio

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 

Tasa de cobertura bruta en educación básica y media (2005-2010)

Tasa de cobertura neta en educación básica y media (2008-2010)

Total de matriculados e educación básica y media (2002-2012)

OBSERVATORIO DE PAZ INTEGRAL DEL MAGDALENA MEDIO 

Identificación de Megaproyectos con incidencia en Simití

RED NACIONAL DE INFORMACION 

Expulsiones y recepciones, por personas y hogares en Simití (1997-2012)

Hombres y Mujeres desplazados en Simití (2005-2013)

Condiciones de Seguridad en Simití 2006-2013 101


PNUD 

Índice de ruralidad en los municipios del Magdalena Medio y Colombia

PROPIAS 

Operadores de telefonía celular y fija en Simití

Entidades financiera presentes en Simití (Bolívar).

RED NACIONAL DE INFORMACION (RNI) 

Número de hechos victimizantes en Simití (1997-2012)

Número de hogares expulsados y recibidos (2002-2013)

Número de personas expulsados y recibidos (2002-2013)

SIMCI-UNODC 

Número de lotes y hectáreas con coca en Simití del Sur 2001-2012

102


Anexos

Ilustración 14. Mapa Urbano de Simití, Bolívar.

103


Tabla 28. Cursos especiales ofrecidos por el SENA en Simití, Bolívar (2011-2014).

Cursos especiales Formulación de planes de negocios Inseminación artificial para ganado bovino Emprendedor en producción de gallinas doble propósito en semipastoreo Manejo de sistemas de información pecuaria Conceptualización y estructuración de un plan de mercadeo Buenas prácticas de ordeño Emprendedor en elaboración de artesanías típicas de la región Manejo de información en empresas ganaderas Básico en producción de pastos y forrajes para alimentación animal Básico en mercadeo. Identificación de ideas y formulación de planes de negocio Confección de bolsos en fibras naturales y artificiales Emprendedor básico en elaboración de bolsos y sombreros en fibras naturales Diseño de bisutería en semillas secas Elaboración de cinturones en crochet Tinturado artesanal en fibras naturales Tintura de fibras naturales para producción artesanal Tejido en crochet Emprendimiento empresarial Básico en cooperativismo Emprendedor en la producción y la comercialización de pollos de engorde. Informática word y excel Emprendimiento básico Emprendedor en la transformación y la comercialización de lácteos. Elaboración de artesanías Tecnologías de la información y la comunicación tics (internet) Informática básica parte 1 Emprendedor en producción y comercialización de cultivos transitorios. Energías alternativas en energía solar y biomasa Servicio y atención al cliente Formación ética para la vida y el trabajo Emprendedor en procesamiento de productos lácteos Word básico Agricultura orgánica Emprendedor en producción y comercialización de gallinas ponedoras con alimentación alternativa y semipastoreo Manejo básico de herramientas ofimáticas i Mercadeo para unidades productivas rurales Cooperativismo básico y asociatividad Elaboración de accesorios artesanales en crochet

Año 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012-2014 2012 2012 2012 2012 2012 2012-2013 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012-2013 2012 104


Emprendimiento y planes de negocio Emprendedor en producción y comercialización de pollo de engorde Emprendedor en producción y comercialización de hortalizas con bio preparados Emprendedor en preparación de alimentos Excel básico Power point Elaboración de fichas técnicas para productos artesanales Fundamentación en seguridad industrial y salud ocupacional Gestión ambiental y manejo de residuos solidos Manejo de herramientas ofimáticas: microsoft excel Hacia un enfoque integral de servicio al cliente Diseño de prototipos en el plan de negocios Fundamentos de seguridad industrial Emprendedor en la producción y la comercialización en cultivo de hortalizas orgánicas. Promoción en procesos de participación y gestión ambiental comunitaria Diseño y desarrollo de prototipos en madera Artesanías Emprendedor en elaboración y comercialización de objetos artesanales utilitarios y/o decorativos utilizando fibras y elementos naturales de la región Dibujo tallado en madera Básico en mercadeo y ventas Básico de contabilidad costos y presupuestos Identificación y evaluación de factores de riesgos ocupacionales Obtención de objetos artesanales con totumo, madera y guadua Seguridad industrial Elaboración de artículos artesanales Emprendedor en producción y comercialización de plantas en vivero Emprendedor en producción y comercialización de productos de panadería y pastelería Cría y manejo de pollos de engorde Ejecución y aplicación de normas de seguridad y salud ocupacional en el puesto de trabajo Básico artesanías Básico de salud ocupacional Elaboración de dietas alternativas para pollos de engorde Aplicación de técnicas y métodos de preparación de superficies en madera Emprendedor en elaboración de productos artesanales en cuero Emprendedor en manejo de granja integral en comunidades rurales vulnerables. Diseño de artesanías en macramé Elaboración de elementos en madera para el comedor Contabilidad básica Formulación de proyectos productivos agropecuarios

2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 105


Fundamentos en gestión ambiental y manejo de residuos solidos Identificación de ideas de negocios Informática: microsoft word, excel e internet Elaboración de artesanías en cortezas vegetales Normatividad básica en salud ocupacional y seguridad industrial Elaboración de sandalias artesanales Realizar labores de manejo en la producción de pollo de engorde Corte manual de sandalias Elaboración de artículos decorativos y utilitarios con materiales reciclables Alimentacion bovina Armado de billeteras en cuero y otros materiales Fundamentos informática Emprendedor en procesamiento y comercialización de productos lácteos Armado de sandalias Sanidad y manejo bovino Alimentación alternativa de aves gallinas y pollos de engorde Manejo técnico en pollos de levante Modelaje básico de sandalias Preparación de galpón y recepción de pollos Nutrición y suplementación en ganado bovino

2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014

Fuente: SENA – Regional Bolívar

Tabla 29. Formación técnica ofrecida por el SENA en Simití, Bolívar (2011-2014).

Técnicos Manejo integral de residuos sólidos Producción agropecuaria Atención integral a la primera infancia

Elaboración de objetos artesanales Manejo ambiental Cultivos agrícolas Mayordomía de empresas ganaderas Elaboración de objetos artesanales Fuente: SENA – Regional Bolívar

Año 2011 2011-2014 2011-2014 2013 2013 2014 2014 2014

Tabla 30. Formación tecnológica ofrecida por el SENA en Simití, Bolívar (2011-2014). Tecnológicos Gestión de empresas agropecuarias

Gestión integrada de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional

Año 20112013 20122014

Fuente: SENA – Regional Bolívar.

106


107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.