Perfil productivo Vigía del Fuerte

Page 1

VigĂ­a del Fuerte

i


Perfil Productivo municipio de Vigía del Fuerte Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Vigía del Fuerte Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-23-4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López Coordinador de Investigación Tulio Montemiranda Coordinador de Investigación Juan José González Pérez Investigador Académico

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Gobernación de Antioquia Secretaria de Agricultura de Antioquia Alcaldía de Vigía del Fuerte Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá) Centro Nacional de Memoria Histórica Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

ii


Juan José González Pérez Fotografía Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

iii


TABLA DE CONTENIDO

Lista de siglas y abreviaturas…………………………………………………………..……………….8 Introducción………………………………………………………………………………………………11 1.

2.

Caracterización general del municipio ................................................................................ 11 1.1

Localización espacial .................................................................................................. 11

1.2

División territorial......................................................................................................... 13

1.3

Vocación de los suelos................................................................................................ 16

1.4

Estructuras de concentración de la tierra .................................................................... 20

1.5

Equipamiento .............................................................................................................. 23

1.6

Servicios públicos domiciliarios ................................................................................... 27

1.7

Sistemas de comunicación .......................................................................................... 29

1.8

Infraestructura vial ....................................................................................................... 29

1.9

Sistema financiero ....................................................................................................... 31

1.10

Proyectos y megaproyectos ........................................................................................ 32

Componente ambiental ...................................................................................................... 36 2.1 Clima ............................................................................................................................... 36 2.2 Bosques........................................................................................................................... 37 2.3 Oferta y demanda hídrica................................................................................................. 38 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ......................................................................... 42

3.

Componente social............................................................................................................. 43 3.1 Demografía ...................................................................................................................... 43 3.2 Composición étnica.......................................................................................................... 47 3.3 Educación ........................................................................................................................ 48 3.4 Calidad de vida ................................................................................................................ 51 3.5 Población víctima del conflicto ......................................................................................... 54

4.

Gobernabilidad ................................................................................................................... 60 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ...................... 60 4.2 Capacidades de gestión pública ...................................................................................... 61 4.3 Seguridad ........................................................................................................................ 64

5.

Componente institucional ................................................................................................... 66 5.1 Oferta de programas de generación de ingresos ............................................................. 66 iv


5.2 Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE .......................... 68 6.

Componente económico..................................................................................................... 69 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ............................................................................................................................ 69

7.

6.2

Cadenas productivas y productos potenciales............................................................. 76

6.3

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ......................................... 84

6.4

Formas de organización productiva urbana y rural ...................................................... 85

Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 86

Bibliografía ................................................................................................................................ 98

LISTADO DE MAPAS Mapa 1. Localización espacial del municipio de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia ................................................................................................................................... 11 Mapa 2. Altimetría municipio de Vigía del Fuerte....................................................................... 12 Mapa 3. División política de Vigía del Fuerte ............................................................................. 14 Mapa 4. Índice de Ruralidad en los municipios del departamento de Antioquia ......................... 15 Mapa 5. Índice de Ruralidad Vigía del Fuerte ............................................................................ 15 Mapa 6. Usos del suelo municipio de Vigía del Fuerte .............................................................. 18 Mapa 7. Uso potencial del suelo en Vigía del Fuerte ................................................................. 19 Mapa 8. Infraestructura municipio de Vigía del Fuerte ............................................................... 26 Mapa 9. Vigía del Fuerte potencialidades ambientales .............................................................. 38

LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Diagrama laboral población desplazada Vigía del Fuerte – Programa Unidos ............ 58

LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo municipio de Vigía del Fuerte ...................................... 16 Gráfico 2. Usos del suelo zona del Atrato Medio y departamento de Antioquia ......................... 17 Gráfico 3. Coeficiente de concentración de la tierra rural-Gini 2006-2011 ................................. 21 Gráfico 4. Municipio de Vigía del Fuerte. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011 ...................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 5. Pirámide poblacional Vigía del Fuerte ....................................................................... 46 Gráfico 6. Composición étnica, municipio de Vigía del Fuerte. Censo 2005 .............................. 47 Gráfico 7. Tasa de cobertura en educación básica y media. Vigía del Fuerte 2005-2011 .......... 49 Gráfico 8. Tasa de cobertura neta en educación básica y media. Municipios de Urabá 2011 .... 49 v


Gráfico 9. Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, por zona 2011 ................... 52 Gráfico 10. Necesidades Básicas Insatisfechas por componentes. Vigía del Fuerte 2011 ........ 52 Gráfico 11. Porcentaje de población pobre según el Índice de Pobreza Multidimensional IPM.. 53 Gráfico 12. Porcentaje de población pobre por componente según el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM ............................................................................................................... 53 Gráfico 13. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Vigía del Fuerte 1985-2013 ............... 55 Gráfico 14. Dinámica del desplazamiento en Vigía del Fuerte 1985-2013 ................................. 56 Gráfico 15. Distribución poblacional víctimas del conflicto en Vigía del Fuerte 1985-2013 ........ 57 Gráfico 16. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) para Vigía del Fuerte ................................ 58 Gráfico 17. Finanzas públicas de Vigía del Fuerte 2012 ............................................................ 61 Gráfico 18. Desempeño fiscal Vigía del Fuerte 2012 (Millones de pesos) ................................. 62 Gráfico 19. Ingresos tributarios Vigía del Fuerte 2008-2012 ...................................................... 63 Gráfico 20. Evolución Indicador de Ley 617 (Gastos de Funcionamiento/Ingresos Corrientes de Libre Destinación), Vigía del Fuerte........................................................................................... 63

LISTA DE TABLAS Tabla 1. División política de Vigía del Fuerte ............................................................... 13 Tabla 2. Vigía del Fuerte. Resguardos indígenas con sus respectivas áreas .............. 22 Tabla 3. Equipamiento urbano de Vigía del Fuerte ...................................................... 23 Tabla 4. Servicios públicos en Vigía del Fuerte ........................................................... 27 Tabla 5. Cobertura de sistemas de comunicación Vigía del Fuerte 2011..................... 29 Tabla 6. Vías fluviales de Vigía del Fuerte................................................................... 31 Tabla 7. Proyectos con influencia sobre Vigía del Fuerte ............................................ 33 Tabla 8. Zonificación forestal de Vigía del Fuerte (área en hectáreas) ........................ 37 Tabla 9. Subcuencas que conforman el medio Atrato.................................................. 39 Tabla 10. Índices de escasez y vulnerabilidad. Vigía del Fuerte 2010 ......................... 41 Tabla 11. Crecimiento intercensal Vigía del Fuerte...................................................... 44 Tabla 12. Municipio de Vigía del Fuerte. Tendencia demográfica. 1993-2013 ............. 45 Tabla 13. Porcentaje de matrícula básica y media municipios de Urabá por zona 2012……………………………………………………………………………………... 50 Tabla 14. Tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes ...................................... 65 Tabla 15. Cultivos permanentes 2012. Vigía del Fuerte . ¡Error! Marcador no definido. Tabla 16. Cultivos transitorios 2012. Vigía del Fuerte ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 17. Inventario pecuario por municipio y por subregión 2012¡Error! Marcador no definido. Tabla 18. DOFA Cadena productiva potencial forestal ................................................ 82 Tabla 19. DOFA Cadena productiva potencial arrocera tradicional.............................. 82 Tabla 20. DOFA Cadena productiva potencial frutos del bosque¡Error! Marcador no definido. Tabla 21. DOFA Cadena productiva potencial pesquera ............................................. 83 Tabla 22. DOFA Cadena productiva potencial frutícola ............................................... 84 Tabla 23. DOFA Cadena productiva potencial ecoturismo........................................... 84

vi


LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación. COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial vii


EPM: Empresas Públicas de Medellín. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MECI: Modelo Estándar de Control Interno. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. viii


RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participaciones. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. VIS: Vivienda de Interés Social.

ix


Introducción

En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 7 municipios de la subregión de Oriente, que comprende a Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión Occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil productivo en la primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013.

Este perfil productivo del municipio de Vigía del Fuerte parte de identificar sus principales características territoriales, sociales, ambientales, gubernamentales y económicas, con el objetivo de realizar recomendaciones que permitan el fortalecimiento y la generación de ingresos a la población víctima del conflicto armado.

La localización estratégica, cercana a los dos océanos en el bosque húmedo tropical del Atrato Medio con inigualables riquezas naturales, su gran población afrocolombiana y una afectación del conflicto armado a lo largo de muchos años hacen de este municipio un territorio lleno de esperanza y oportunidades, condiciones que estructuran el potencial para el desarrollo y el bienestar, pero que aún no se han descubierto.

10


1.

Caracterización general del municipio

1.1

Localización espacial

Mapa 1. Localización espacial del municipio de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia.

Fuente: Municipio de Vigía del Fuerte, 2013.

El municipio de Vigía del Fuerte se encuentra ubicado en la parte occidental de Colombia, departamento de Antioquía, y hace parte de la subregión geoestratégica de Urabá, cercana a los dos océanos (Atlántico y Pacífico) y a Centroamérica. Se localiza al occidente del departamento, a 6° grados 35′ minutos y 22″ segundos latitud norte y 76° grados 53′ minutos 59″ segundos longitud oeste.

Erigido por Ordenanza 101 de diciembre de 1983, Vigía es el octavo municipio más grande de Antioquia, con aproximadamente 178.000 hectáreas (1.780 km2), de las cuales, 99% constituyen suelo rural y tan solo 1%, suelo urbano. Limita al norte con el municipio de Murindó (Antioquia), al sur con el municipio de Quibdó (Chocó), al oriente con los municipios de Frontino,

11


Urrao y Murindó (los tres en Antioquia) y al occidente con los municipios de Bojayá y Quibdó (Chocó) (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

Mapa 2. Altimetría municipio de Vigía del Fuerte.

Fuente: Elaboración propia con base en el SIGAM Vigía del Fuerte 2011.

Junto a Murindó, en Antioquia, y Quibdó y Bojayá, en el Chocó, Vigía del Fuerte hace parte de la zona media del río Atrato, rica en biodiversidad y servicios ambientales. Las condiciones físicas del territorio, bosque húmedo tropical, y las características poblacionales con comunidades afrocolombianas y comunidades indígenas hacen de Vigía del Fuerte, después de Murindó, el segundo municipio con mayor índice de ruralidad del departamento de Antioquia (66.9%). Poco más de la tercera parte de la población se encuentra en la cabecera urbana o en los corregimientos, mientras que más del 60% se ubica en veredas y pequeños caseríos dispersos en el territorio. 12


1.2

División territorial

El municipio de Vigía del Fuerte se divide en siete (7) corregimientos, 29 veredas y 6 resguardos indígenas, de la siguiente manera:

Tabla 1. División política de Vigía del Fuerte. Corregimientos

7

Buchadó, Cabecera Urbana, La playa Murrí, Palo blanco, San Alejandro, San Antonio de Padua, San Miguel y Vegaéz. Arenal, Belén, Boca de Luisa, Boca de Vidri, Briceño, Buchadó, Cabecera Municipal-Vereda, Gengadó, Guadualito, Guaguando,

2

Veredas

9

Isleta, Jarapetó, La Loma, La Playa, Palo Blanco, Partadó, Playita, Pueblo Nuevo, Puerto Antioquia, Puerto Medellín, Puerto Palacio, Salado, San Alejandro, San Antonio De Padua, San Martin, San Miguel, Santa Maria, Vegaéz y Vuelta Cortada.

Centros poblados de Primer Orden Centros Poblados de Segundo Orden Resguardos Indígenas

4

Playa Murrí, Buchadó, San Antonio de Padua y Vegaéz. San Alejandro, Puerto Antioquia, San Miguel, Palo Blanco, Loma

8

de Murrí. Santa María, Briceño y Villanueva.

6 Jarapetó, Gengadó, Apartadó, Salado, Paracundó y Guaguandó.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Vigía del Fuerte, 2011.

13


Mapa 3. División política de Vigía del Fuerte.

Fuente: Plan de Desarrollo de Vigía del Fuerte 2012-2015.

Según el documento “Seguimiento y Evaluación”, el documento “Memoria Justificativa del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Vigía del Fuerte” y las autoridades municipales, a la fecha no se cuenta con la delimitación y el área del suelo de protección y expansión urbana ni sus cartografías (Comisión Tripartita, 2010), pero se reconoce una gran área rural, pues el índice municipal de ruralidad alcanza el 66.9%. 14


Mapa 4. Índice de Ruralidad en los municipios del departamento de Antioquia.

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Mapa 5. Índice de Ruralidad Vigía del Fuerte.

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

15


1.3

Vocación de los suelos

Vigía del Fuerte se encuentra en una zona caracterizada por condiciones tropicales, con grandes extensiones de bosque y abundantes recursos hídricos, generando una alta humedad relativa e importantes precipitaciones y potenciando una gran oferta natural en servicios ambientales (Corpourabá, 2010).

El suelo está muy poco explotado de manera productiva, ya que solo se utilizan 1.018 hectáreas de las 40.000 hectáreas determinadas por la UMATA para cultivar, las cuales representan tan solo el 24% del área total cultivable (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012). El Gráfico 1 muestra el importante potencial de servicios ambientales del municipio, especialmente en el tema agroforestal, pues el 75.86% del suelo está ocupado por bosques, seguido por un 11.96% de Áreas Húmedas o Cuerpos de Agua gracias a su ubicación en la zona del Chocó biogeográfico, una de las regiones más ricas del mundo en recursos naturales (Corpourabá, 2010).

Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo municipio de Vigía del Fuerte. Agricultura

3%4% 5% 12%

Áreas HúmedasCuerpos de Agua Bosques Pastos Rastrojos

76%

Fuente: Cálculos propios con base en el Anuario Estadístico del departamento de Antioquia, 2007.

El Atrato Medio es un área ampliamente destacada por su elevado endemismo de especies y alta diversidad biológica, especialmente en plantas, aves y mariposas, por lo que fue incluida dentro de las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación a nivel global (Comisión Tripartita, 2011). Por lo anterior, este territorio tiene una gran vocación agroforestal y de servicios ambientales, no solo para la subregión de Urabá sino también para el departamento y el país, como se observa en el Gráfico 2. Este potencial natural puede convertirse en una gran 16


oportunidad para la generación de ingresos, riqueza y bienestar para la población víctima del municipio. Gráfico 2. Usos del suelo zona del Atrato Medio y departamento de Antioquia. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Vigía del Fuerte Murindó Total Departamento

Areas Areas sin y/o Plantaci Territori Humeda poca Agricult ones Rastrojo os s Vegetaci Bosques Pastos Forestal Artificial ura s ón Cuerpos es izados de Agua Herbace a 5,57

11,96

0,03

75,86

2,77

0

3,79

0,01

0

5,55

0,11

93,51

0,81

0

0,01

0,02

14,83

2,65

0,41

42,67

31,32

0,54

6,46

1,12

Fuente: Cálculos propios con base en el Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia 2007.

En cuanto al uso potencial del suelo, el Sistema de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM- para el municipio de Vigía del Fuerte identifica una alta potencialidad en la producción agroforestal, gracias a la alta productividad de los ecosistemas por las condiciones ambientales de la subregión.

17


Mapa 6. Usos del suelo municipio de Vigía del Fuerte.

Fuente: Elaboración propia con base en el SIGAM de Vigía del Fuerte.

Ç 18


Mapa 7. Uso potencial del suelo en Vigía del Fuerte.

Fuente: Elaboración propia con base en el EOT de Vigía del Fuerte.

Bienes y servicios ambientales son un gran potencial del municipio gracias a la ubicación. El desarrollo de infraestructura institucional para la preservación del medioambiente ha crecido y madurado en la región del Chocó biogeográfico, según indica Corpourabá, por lo que recomiendan estructurar proyectos para la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que cumplan los requisitos establecidos en el protocolo de Kyoto y buscar recursos de fondos multilaterales y de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Entre las 19


alternativas para establecer zonas que cumplan los requisitos para ser reconocidas, se plantea delimitar áreas de reserva ambiental en los municipios con mayor potencial forestal y de recursos hídricos.

Para aprovechar dichas potencialidades, se hace necesario el acompañamiento técnico permanente y suficiente en el municipio. Tan solo la Secretaría de Agricultura (UMATA) realiza capacitaciones y visitas de campo, pero la ausencia de vías de acceso y los altos costos de transporte dificultan la continuidad y eficiencia del mismo. El Departamento para la Prosperidad Social también apoya a las comunidades a través del proyecto denominado Iraca, que tiene por objetivo la inclusión productiva y sostenible de comunidades minoritarias étnicas vulnerables y que cuenta con la cooperación de la Fundación Panamericana para el Desarrollo –FupadColombia. El proyecto vincula un total de 415 familias, 125 familias indígenas y 290 familias afrocolombianas del municipio.

También se hacen necesarios procesos de capacitación y acompañamiento en la tecnificación de la producción agrícola y pecuaria, la promoción y financiación de proyectos de desarrollo del área rural, la creación de un banco de insumos y semillas y la reducción de la intermediación de productos, a través del desarrollo de esquemas que aseguren la agregación de valor y que faciliten

la

comercialización

colectiva

de

insumos

y

productos

que

aportarían

al

aprovechamiento del suelo. Igualmente, es importante la consolidación de alianzas estratégicas para el desarrollo agropecuario, silvicultural y forestal con ONG y otros sectores. 1.4

Estructuras de concentración de la tierra

El estudio sobre la propiedad de la tierra rural en Antioquia muestra que Vigía del Fuerte cuenta con el Coeficiente Gini1 más bajo entre los municipios de Antioquia, 0,559 para 2011, frente a un 0,8653 de la subregión de Urabá y un 0,812 del departamento de Antioquia, como se observa en el Gráfico 3. Lo anterior tiene explicación en las grandes áreas especiales de resguardos indígenas (29.639 hectáreas) y propiedades colectivas reconocidas por la Ley 70 de 19932, otorgadas a comunidades afrocolombianas por título asignado a finales de los años 1

Debe tenerse en cuenta que el municipio no cuenta con registro catastral rural. La Ley 70/93 reconoce el derecho a la propiedad privada colectiva a las comunidades negras que han ocupado baldíos en las riberas de los ríos de la cuenca del Pacifico, igualmente, esta Ley y el Decreto reglamentario 1745 de 1995 disponen que excepto los suelos y los bosques, los territorios colectivos no comprenden el dominio sobre los bienes de uso público, por lo tanto, se excluyen los humedales, las aguas, la franja proteccionista, entre otros, los cuales pertenecen al dominio público y no se pueden adjudicar; sin embargo, pueden hacer uso adecuado de sus recursos y velar por la conservación de sus ecosistemas y recursos naturales. El Estado se compromete a destinar los recursos para que la comunidad pueda cumplir con estos deberes. 2

20


noventa a la Asociación Campesina Integral del Atrato -ACIA- con un área total de 210.773 hectáreas, que comprende los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte y Bojayá en el Atrato Medio (Corpourabá, s.f.). Los tres municipios chocoanos (Quibdó, Bojayá y Atrato) y los tres antioqueños (Vigía del Fuerte, Murindó y Urrao), suman 696.000 hectáreas, 7.904 familias y 39.360 personas en territorios colectivos (Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2012).

Gráfico 3. Coeficiente de concentración de la tierra rural-Gini 2006-2011. Total Departamento 0,87 0,81164

Vigía del Fuerte

0,86803 0,86717 0,8641 0,86266 0,81305 0,81258 0,81196 0,80942

0,586185

2006

Urabá

0,559447

2007

0,559447

2008

0,559447

2009

0,86532 0,81204

0,559447

2010

0,559447

2011

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

La Secretaría de Agricultura municipal establece que los territorios colectivos se parcelan por mutuo acuerdo, teniendo en cuenta las necesidades de las familias en lotes de una a dos hectáreas máximo, lo cual podría explicar la poca generación de riqueza y el uso de la tierra para autosostenimiento. Datos del Anuario Estadístico de Antioquia señalan que Vigía del Fuerte cuenta con un total de 706 predios gravados con impuesto predial, avaluados en $28´302.974.848, de los cuales 637 corresponden a predios urbanos y solo 69 a predios rurales; además, existen predios urbanos sin gravar y no se cuenta con un catastro rural adecuado.

La Tabla 2 presenta la estructura de propiedad de la tierra en el municipio, donde se observa una presencia absoluta de microfundios debido al carácter colectivo del territorio.

21


Tabla 2. Estructura de la propiedad Vigía del Fuerte. Tipo de predio

N° Propietarios

N° Predios

Participación

Microfundio

72

69

100%

Minifundio

0

0

0

Pequeña propiedad

0

0

0

Mediana propiedad

0

0

0

Gran propiedad

0

0

0

Total

72

69

100%

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia, 2011.

Los resguardos indígenas ocupan un área importante dentro del territorio, pues constituyen cerca del 17% del total, como se muestra en la Tabla 2. Tabla 3. Vigía del Fuerte. Resguardos indígenas con sus respectivas áreas. Resguardo

Etnia

Área en Km

El Salado-Paracucundó

Emberá Catío

6.250

Río Jarapetó

Emberá Catío

5.583

Gengadó-Partadó

Emberá Catío

4.546

Guaguandó

Emberá Catío

13.260

TOTAL

2

29.639

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM- para el municipio de Vigía del Fuerte.

La Resolución No. 1133 del 21 de junio de 2013 del INCODER, establece para los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte una Unidad Agrícola Familiar –UAF- mínima de 37 hectáreas, tomando la UAF promedio ponderada por departamento, debido a su localización en zona de reserva forestal establecida por la Ley Segunda de 1959.

Se entiende que los grandes propietarios del territorio son las comunidades afrocolombianas e indígenas, pero aun así preocupa el deficiente catastro que defina claramente los derechos de propiedad, que evite controles territoriales ilegales y las disputas violentas por el territorio y que cambie la dinámica de la baja generación de riqueza para el municipio, mediante el correcto y controlado aprovechamiento de los recursos. En este sentido, existe un esfuerzo por parte de la Administración Municipal, que se propone en el Plan de Desarrollo dentro del componente de Desarrollo Institucional, de realizar una actualización catastral urbana y rural.

22


La titulación colectiva ha mejorado la convivencia entre las comunidades afrocolombianas e indígenas dentro del municipio, gracias a la definición de derechos de propiedad, pero en los últimos años se ha desarrollado un proceso de titulación individual sobre los territorios colectivos para evitar disputas territoriales y mejorar los derechos de propiedad entre estas comunidades (afrocolombianas e indígenas) (Cuesta, 2014).

1.5

Equipamiento

Los Lineamientos de Ordenamiento Territorial para Antioquia –LOTA– de la subregión de Urabá identifican grandes dificultades en temas de equipamiento para toda la subregión, como la deficiencia en la cobertura de servicios públicos y el desequilibrio en la distribución de la dotación y los equipamientos colectivos, pues la mayoría se agrupan en la zona centro de la región (Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo), mientras la zona del Atrato Medio es marginal y periférica a escala regional (Departamento Administrativo de Planeación, s.f).

Los centros urbanos de Urabá no configuran en sí mismos un sistema y se caracterizan por la desarticulación de las cabeceras con sus zonas rurales, y de ellos entre sí. Las limitaciones de acceso y comunicación geográfica mediante infraestructura vial de algunos municipios, especialmente de los pertenecientes a las zonas del Atrato Medio y del norte, es una de las causas de los bajos niveles de desarrollo y de la desarticulación entre las tres zonas.

Vigía no es la excepción, y a pesar de contar con un importante equipamiento urbano en cantidad, como se observa en la Tabla 3, la calidad de la infraestructura física del municipio se encuentra en pésimas condiciones debido a las características territoriales que degradan la infraestructura y a la baja capacidad de inversión del Gobierno municipal. En cuanto al equipamiento, el principal problema tiene que ver con los servicios públicos, que afectan considerablemente el bienestar de la población.

Tabla 4. Equipamiento urbano de Vigía del Fuerte. Equipamiento

Número de instalaciones

Condiciones

Salud

7

El Hospital se encuentra altamente deteriorado y requiere

23


Equipamiento

Número de instalaciones

Condiciones

(1) Hospital Atrato Medio antioqueño.

una importante inversión para reparar su estructura física.

(4) Puestos de salud en las localidades de San Antonio de Padua, Buchadó,

Los puestos de salud se

Vegaez y la playa Murri.

encuentran en regular estado y no cuentan con una dotación adecuada para la atención.

24

Educación

(5) Instituciones Educativas.

(16) Centros educativos rurales.

La infraestructura física es deficiente, al igual que las dotaciones de material académico, cultural y deportivo.

(3) Centros rurales indigenistas No se encuentran sistematizadas y el material visual es poco, además no tienen hemeroteca. Cultura (2) bibliotecas

No existen espacios culturales donde puedan practicar los grupos culturales de música y danza. El municipio no cuenta con distritos de riego y no se observa

Distritos de riego

0

necesidad del mismo, por la gran oferta hídrica y la alta pluviosidad del territorio. No se cuenta con un matadero con especificaciones sanitarias adecuadas, además, la

Mataderos

0

producción pecuaria del municipio no es significativa y los sacrificios se realizan para autoconsumo, principalmente.

Centros de acopio (plazas de mercado)

0

No se identifican en el municipio, las tiendas cumplen dicho papel y los centros más grandes y

24


Equipamiento

Número de instalaciones

Condiciones cercanos son Quibdó y Turbo. La más cercana es en Bajirá,

Terminales de transporte

0

corregimiento de Mutatá, a 4 horas por el río Atrato. Se encuentra en precario estado,

Puertos

1

afectado por las inundaciones del Atrato y la erosión del suelo. Sin pavimentar y en mal estado.

Aeropuertos

1

Solo tiene capacidad para aeronaves de 800 kilos de carga. Existe recolección y disposición final de residuos sólidos en la cabecera municipal, de manera desordenada y sin separación en

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

la fuente. Se realiza a cielo 0

abierto y en grandes huecos a orillas del río Atrato, ocasionando que los lixiviados se filtren a las aguas del río, con consecuencias desfavorables para la salud de la población.

La cabecera municipal cuenta con una planta de potabilización, pero sin instrumentos de medición que permitan calibrar los químicos.

La presión del acueducto tiene

Aguas servidas

0

múltiples fugas y el suministro se hace sectorizado diariamente, por una hora aproximadamente.

Actualmente se encuentra en proceso de estructuración el Plan de Acueducto, que se espera ejecutar en los próximos años.

Fuente: Elaboración propia.

25


Mapa 8. Infraestructura municipio de Vigía del Fuerte.

Fuente: Elaboración propia con base en el PDM Vigía del Fuerte 2012-2015.

Dentro del Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién, Vigía se identifica como un Centro Urbano Básico o Primario junto a San Juan de Urabá y Murindó, lo cual significa que es un territorio con funciones económicas, comerciales y de servicios básicos a nivel local, con equipamientos y servicios que se limitan a abastecer la población local, con baja calidad y cobertura (Departamento de Planeación Nacional, 2010). En este sentido, ya existen planes desde el Gobierno nacional (Plan Estratégico Urabá-Darién y Contrato Plan Gran Darién), departamental (Plan Urabá un Mar de Oportunidades y Plan Integral Municipal de Vigía del Fuerte) y local (inversiones desde el Plan de Desarrollo) para acelerar el desarrollo del municipio y la región de Urabá-Darién, con el objetivo de hacerla converger a los niveles de las 26


regiones con mejores condiciones de vida y así, aprovechar el potencial del territorio y su población.

1.6

Servicios públicos domiciliarios

Vigía del Fuerte cuenta con unos deficientes servicios públicos, como demuestran los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y de Pobreza Multidimensional (IPM); mientras para el departamento el acceso a servicios públicos representa 4.15% de las NBI, para Vigía representa el 60.83%; además, el 69.49% de la población del municipio no tiene acceso a una fuente de agua mejorada y el 88.23% no tiene una adecuada eliminación de excretas, cuando para el departamento los porcentajes representan el 16.02% y el 13.43%, respectivamente.

El servicio de energía es suministrado a través de plantas eléctricas ubicadas en la cabecera municipal y en los corregimientos y funcionan durante unas 18 horas diarias en la cabecera urbana y entre 6 y 8 horas en las zonas rurales; estas plantas dependen del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), quien entrega dinero para cubrir los gastos de combustible y para las reparaciones de la planta, lo que dificulta el buen servicio, debido a los trámites y complicaciones que se generan. Las Juntas de Acción Comunal y la empresa de servicios públicos definen la tarifa de energía, que oscila entre $9.000 y $10.000 mensuales para cada vivienda. En cuanto al acueducto, aunque la cabecera municipal cuenta con una planta de potabilización, no tiene instrumentos para calibrar la calidad del agua, poniendo en riesgo la salud de la población; asimismo, la red de distribución es parcial y más del 60% se encuentra en mal estado. Finalmente, el municipio no tiene alcantarillado y las aguas sucias se depositan en los afluentes hídricos, que luego con las inundaciones afectan la sanidad la población (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012). Tabla 5. Servicios públicos en Vigía del Fuerte. Municipio Total

Acu

Alc

Departamento

Cabecera

Ener

Acu

Alc

Resto

Ener

Acu

Alc

Total

Ener

Acu

Alc

Ene r

Cobertura

41%

0

69.4%

88.3%

0

97.6%

7.4%

0

49.4%

88.3%

80.2

97,1

27


Municipio

Departamento %

%

3

Suficiencia

Continuidad Calidad NBI: 60,83 Peso en los

NBI: 46,70

NBI: 69,87

NBI: 4,15

Sin acceso a fuente de

Sin acceso a fuente

agua mejorada:

de agua mejorada:

69.49%

16.02%

indicadores de calidad de vida

Inadecuada

Inadecuada

eliminación de

eliminación de

excretas: 88.23%

excretas: 13.43%

(NBI Y PMD)

Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía. Fuente: Elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y DANE.

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal, a través de la línea 4, llamada Vigía del Fuerte es Verde y Sostenible, se plantean proyectos para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos, entre los que se destacan: elaborar el plan maestro de acueducto y alcantarillado, ajustar e implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-, dotar de tanques elevados al municipio para la recolección de aguas y la adquisición de un tanque de almacenamiento de mayor capacidad. En el mismo sentido, la Gobernación de Antioquia, a través del Plan Integral Municipal para Vigía, ha venido aportando equipos de potabilización de agua y plantas eléctricas.

El plan de acueducto y alcantarillado municipal se encuentra en fase de culminación de revisión por parte de la Universidad de Antioquia, para la Gobernación, y se espera poder ejecutarlo en los próximos años.

La infraestructura de servicios públicos es un tema prioritario para el bienestar y desarrollo socioeconómico de la población vigieña, por lo que debe contar con el apoyo de los gobiernos nacional y departamental y con el compromiso de un adecuado uso de la infraestructura por parte del Gobierno local.

3

No fue posible identificar mediciones cuantitativas precisas de suficiencia y calidad de los servicios públicos en el municipio.

28


1.7 Sistemas de comunicación

Los sistemas de comunicación juegan un papel fundamental para conectar las oportunidades en educación, comercio, servicios y demás aspectos que generen desarrollo y bienestar. En este sentido, Vigía cuenta con 74 abonados al servicio de telefonía fija, de los cuales, 59 son líneas residenciales, 5 del sector comercial, 10 del Gobierno local y ninguna del sector industrial, como indica la Tabla 5; además, posee servicio de señal de televisión por cable e internet y antenas receptoras de la empresa de telefonía móvil Claro, lo que ha permitido la entrada de este servicio desde 2011, mejorando considerablemente las comunicaciones del municipio y sus habitantes. Al ser uno de los municipios con mayores dificultades de comunicación física con otras regiones, Vigía ve en las telecomunicaciones una gran posibilidad para la educación virtual y la conexión de oportunidades en sectores sociales y económicos para la población. Tabla 6. Cobertura de sistemas de comunicación, Vigía del Fuerte 2011.

Telefonía fija

Operador

Edatel

Internet (conmutado y banda ancha) Edatel

Telefonía móvil

Claro No se accedió al dato del

Cobertura total (número de abonados)

Vigía del Fuerte=74

Vigía del Fuerte =48

Urabá=26.773

Urabá=15.520

Antioquia= 865.883

Antioquia=603.282

número de afiliados, pero la cobertura es completa en el casco urbano y en algunas zonas rurales.

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

1.8

Infraestructura vial

Las condiciones geográficas de Vigía del Fuerte dificultan su comunicación con los demás centros poblados de la subregión de Urabá y el resto del departamento de Antioquia. El acceso al municipio se hace vía aérea desde la ciudad de Medellín y vía fluvial desde Quibdó y Turbo, lo que influye directamente en el bienestar de la población por el alto costo del transporte (por ejemplo, de Vigía a Quibdó el pasaje tiene un valor de $70.000 y de Vigía a Turbo es de 29


$100.000) y reduce su competitividad frente a otros centros poblados, además de dificultar su acceso a oportunidades económicas, de salud y educación (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

La zona del Atrato Medio no tiene un sistema de carreteras, a pesar de existir planes de vías, como la vía Vigía del Fuerte-Urrao o Murindó-Mutatá; este hecho se convierte en un tema fundamental para el desarrollo, debido a los altos costos de transporte por vía fluvial o aérea.

En la región del Atrato, los ejes estructurantes del poblamiento, la movilidad, las actividades económicas, el intercambio y la identidad social colectiva han sido los ríos. Los desplazamientos a los corregimientos y veredas se realizan por vía fluvial a través del rio Atrato y sus afluentes, lo que también incide desfavorablemente en el bienestar de la población rural. Por ejemplo, en Vigía, la mayoría de la población rural es indígena y debe desplazarse continuamente hasta el casco urbano para la atención en salud de los niños y adultos mayores o para diligencias. La inexistencia de vías terrestres ha influido en las bajas condiciones de vida del municipio y la conexión fluvial a través del rio Atrato no siempre ofrece garantías plenas para su navegación, debido a la sedimentación, los sólidos en suspensión, la presencia de palizadas, la inexistencia de muelles adecuados y el dragado insuficiente (Comisión Tripartita, 2011).

Quibdó y Turbo constituyen los centros urbanos relevantes que soportan las actividades comerciales y los servicios en la cuenca del Atrato, articulados por el eje de la movilidad fluvial norte–sur y con importantes relaciones con Cartagena y Barranquilla alrededor de la explotación y el comercio maderero. Otros centros urbanos menores cercanos a Vigía son Murindó y Bojayá, en el medio Atrato, y Riosucio, en el Bajo Atrato.

30


Tabla 7. Vías fluviales de Vigía del Fuerte.

Vías fluviales

Longitud total en Km

Vías primarias

750

Vías secundarias

-

Vías terciarias

-

Estado en el

Distancia a la capital de

que se

departamento

encuentran

Km

Río Atrato

-

Río Murrí y río Arquía

Horas A Quibdó 4 A Turbo 6

-

-

-

-

Fuente: Elaboración propia.

Las posibilidades de conectividad permanente para el municipio, como una vía entre Vigía y Urrao o Vigía Murindó, deben revisarse desde estudios de prefactibilidad, mientras que la vía ya estudiada entre Murindó y Mutatá debe impulsarse prontamente a través del Invías y del Gobierno Nacional, ya que tiene tramo sobre los departamentos de Antioquia y Chocó. 1.9

Sistema financiero

Vigía no cuenta con sucursales financieras, lo que impide el acceso a oportunidades de crédito que permitan diferentes desarrollos económicos por iniciativa de los pobladores, afectando así su bienestar. Existen corresponsales no bancarios de Bancolombia y BBVA, en los cuales pueden realizarse algunas operaciones bancarias, pero no las más importantes, como el acceso a subsidios gubernamentales o el acceso a crédito. En este sentido, el Plan de Desarrollo de la actual administración se propone gestionar la apertura del Banco Agrario en el municipio y ya logró la priorización en el Programa de Desarrollo Rural con Equidad -DRE-, del Ministerio de Agricultura, consistente en el pago de la asistencia técnica agropecuaria en el municipio en un 80% y en la posibilidad de acceder a recursos a través de Finagro para los productores agropecuarios, que se traducen en oportunidades de emprendimiento y bienestar para la población (Informe de Gestión. Primeros 100 Días de Gobierno, 2012).

Ante estas dificultades, el municipio podría conectarse con las oportunidades del sector bancario en la subregión de Urabá, compuesto por unos 21 establecimientos en 2007 (Gobernación de Antioquia, 2010). En Turbo o Quibdó podrían buscarse convenios financieros u opciones para la población de Vigía, también gracias a su importante actividad financiera. Es 31


importante el acceso al crédito, pues abre importantes oportunidades para la producción económica del municipio y la generación y administración de los ingresos. Se hace fundamental apoyar esta gestión, en el sentido de buscar más opciones de crédito público a través del Banco Agrario y de crédito privado, con cooperativas de crédito o bancos para la población económicamente activa, puesto que es una enorme limitante para la realización de actividades y emprendimientos productivos.

Incentivar la expansión de la banca pública y privada a nivel nacional para que llegue a todas las poblaciones del país, junto con otras instituciones claves de educación, cultura, emprendimiento, entre otras, deben ser prioridad de la política pública del Gobierno central, pues generan impacto sobre el desarrollo mediante el impulso del mercado y el desarrollo autónomo de las comunidades.

1.10

Proyectos y megaproyectos4

Tanto el Gobierno nacional como la Gobernación de Antioquia han identificado en la subregión de Urabá un potencial socioeconómico inigualable, gracias a su posición geoestratégica cercana a ambos océanos, su riqueza natural, étnica y cultural y su cercanía con los principales centros productivos del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla). De allí que existan múltiples planes y proyectos para la zona, tales como el Plan Estratégico de Urabá – Darién 2011–2020, el Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá: Urabá: un mar de oportunidades, que se enmarca dentro del Plan de Desarrollo 2012-2015 de la Gobernación de Antioquia, y el contrato Plan de “El Atrato Gran Darién”, suscrito entre el Departamento de Planeación Nacional, los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba y 25 municipios de la región.

Dichos planes enfocan sus objetivos y proyectos en el desarrollo social, buscando mejorar las condiciones de vida de la población, que para 2008 era de 551.261 habitantes, de la cual, el 40% se encontraba en la base de la pirámide poblacional con edades entre los 5 y los 20 años y mantenía el segundo Índice de Calidad de Vida más bajo de Antioquia, después de la subregión de Bajo Cauca, con 57.3% (Departamento Administrativo de Planeación (DAP), 2007). 4

Nothmann, research. 2013. Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com)

32


Para el municipio de Vigía el reto es aún mayor con el fin de generar desarrollo y bienestar en la población, pues, junto con Murindó, hace parte de la zona con menor calidad de vida de la subregión de Urabá y el departamento de Antioquia, el Atrato Medio. La Tabla 7 indica los principales proyectos que se desarrollan en el municipio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes:

Tabla 8. Proyectos con influencia sobre Vigía del Fuerte. Nombre

Objeto

Desarrollar

Área de influencia

intervenciones

físicas

Entidad

y

sociales, como parque educativo, sede educativa, sede educativa emberá, unidad deportiva,

plaza

contención, Plan Municipal Integral

cívica,

sistema

de

muro

de

pasarelas,

viviendas y estación de policía, por un valor cercano a los $26.000 millones de pesos, para mejorar la calidad de vida y

Empresa de Vivienda Vigía del Fuerte

empoderar a los habitantes de la región en sus

diversas

riquezas

de

Antioquia

Gobernación

-VIVAde

Antioquia.

naturales,

económicas y culturales, para que sea una región con un desarrollo económico y social líder en el departamento.

Soluciones de energía eléctrica

Filtros para potabilización de agua

Mediante la energía alternativa generada

Gobernación

por paneles solares y plantas eléctricas,

Antioquia - Gerencia

solucionar la deficiencia en el suministro de energía para la población.

Vigía del Fuerte

Urabá

de

(Proyecto

Regional Integral para

Con una inversión por $500.000.000, y

el

alcance de 5.556 personas.

Urabá).

Suministro de Filtros para potabilización

Gobernación

del agua para consumo humano en zonas

Antioquia - Gerencia

de difícil acceso al agua potable, por valor de

$33.750.000

y

450

personas

Vigía del Fuerte

beneficiadas.

Desarrollo

Urabá

de

de

(Proyecto

Regional Integral para el

Desarrollo

de

Urabá). Soluciones de vivienda

Mejoramiento y construcción de viviendas en el área rural y urbana, con una inversión por

$1.621.000.000 y

256

Gobernación Vigía del Fuerte

de

Antioquia - Gerencia Urabá

(Proyecto

33


Nombre

Objeto

Área de influencia

soluciones.

Entidad

Regional Integral para el Desarrollo de Urabá)

Apoyo a la cadena de producción y Cadena frutos del bosque

comercialización de frutos de la palma

Gobernación

naidí para la generación de ingresos

Antioquia - Gerencia

económicos en las comunidades del Atrato

Vigía del Fuerte

Urabá

(

de

Proyecto

Medio antioqueño, con una inversión por

Regional Integral para

$100.000.000 en 2012 y alcance a 135

el Desarrollo de Urabá)

familias. Impulsar Contrato Plan de “El Atrato Gran Darién”

conjuntamente

acciones

que

Gobernación

de

generen desarrollo económico y social,

Región Atrato-Darién

Antioquia - Gerencia

mejoren las condiciones socioeconómicas

en los departamentos

Urabá - Gobernación

y permitan la superación de la pobreza

de Antioquia, Chocó y

de Chocó y Córdoba y

extrema de los municipios de la región del

Córdoba

los 25 municipios de

Atrato.

influencia. Fuente: Elaboración propia.

Megaproyectos por más de 6 billones de pesos, como la Zona Industrial Portuaria de Urabá, la Clínica Panamericana Zona Franca de Urabá, la Transversal de la Américas y las Autopistas para la Prosperidad, aunque no influyen directamente sobre el municipio, impulsan el desarrollo de la subregión de Urabá y generan un efecto de derramamiento de riqueza que, de una u otra manera, influye positivamente sobre la población de Vigía, mediante la generación de empleo para población víctima, conectividad con centros urbanos y atracción de población, inversión, institucionalidad y turismo a la subregión.

Por lo anterior es importante incluir, dentro de las grandes inversiones, reglamentaciones o incentivos a la contratación de mano de obra de habitantes de diferentes municipios en la zona de influencia y población más vulnerable, por ejemplo, para generar derramamiento de riqueza, bienestar y, en cierto grado, sentido de pertenencia hacia las obras realizadas. El Plan Municipal Integral –PMI– que realiza la Gobernación de Antioquia es ejemplo de una política púbica integral que impacta fuertemente el desarrollo a nivel municipal. Liderado por la Gobernación de Antioquia, con el apoyo de la Fundación Fraternidad Medellín, la Fundación Berta Martínez y con las siguientes entidades participantes: Empresa de Vivienda de Antioquia 34


–VIVA–, Secretaría de Infraestructura Física, Secretaría de Educación, Indeportes, Gerencia de Servicios Públicos, Gerencia de Municipios y el Gobierno Nacional a través del Invías. El PMI es una herramienta de planificación que pretende articular en un territorio todas aquellas intervenciones de índole físico y social, con el fin de maximizar su impacto y propender por el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de Vigía del Fuerte (Gobernación de Antioquia, 2013).

EL PMI incluye obras físicas educativas, como un parque educativo y el colegio indígena Emberá; otras deportivas, como la cancha de atletismo y fútbol; incluye además infraestructura para la integración social como la plaza de sombras, el parque lineal, el muro de contención, puentes y servicios públicos. Estos planes pueden convertirse en herramientas de política con las que el Estado llegue de forma integral a los niveles municipales e impacte el desarrollo de las comunidades.

35


2.

Componente ambiental

En este apartado se revisan las condiciones ambientales del municipio de Vigía del Fuerte, reconociendo las fortalezas, debilidades y potencialidades que ofrece el territorio en materia de boques y recursos hídricos y cómo estos pueden aportar al bienestar y a un desarrollo integral de la población mediante la generación de oportunidades productivas, que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos. El componente ambiental presenta entonces una breve descripción de los recursos ambientales, sus posibilidades y la importancia de la formulación de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto armado en el municipio de Vigía del Fuerte.

2.1 Clima

La ubicación de Vigía dentro de la Gran Cuenca Solar del Caribe, con altos niveles de fotosíntesis, y del Chocó biogeográfico, región reconocida como una de las zonas más húmedas del mundo, donde se encuentran entre 8 y 9 mil especies de plantas de las 45.000 que existen en Colombia (Departamento Administrativo de Planeación, s.f) le permiten tener un clima único, caracterizado por condiciones inigualables que dificultan la creación de hábitats humanos (Corpourabá, 2010), pues aproximadamente el 43% del territorio corresponde a pantanos y ciénagas y el 50% a bosques con altas precipitaciones, alta humedad relativa y pocas horas de brillo solar, generando tendencia a la erosión del suelo por las inundaciones y la gran cantidad de sedimento que arrastran los afluentes hídricos.

A 18 msnm, Vigía tiene una temperatura media anual entre 25 y 30 grados Celsius, con una humedad relativa entre 85% a 90% y un alto promedio anual de precipitaciones (4.980 mm), que se traduce en importantes y abundantes recursos hídricos. El régimen de lluvias en la subregión presenta una distribución de tipo unimodal, pero el comportamiento intranual de las precipitaciones en el Atrato responden a una distribución de tipo bimodal, ya que las temporadas de lluvias van desde abril hasta finales de junio, presentando los mayores registros en mayo, y de septiembre a noviembre (Corpourabá, 2012).

36


2.2 Bosques

El bosque es fundamental para el municipio de Vigía, no solo porque ocupa cerca del 80% de su suelo sino también por la riqueza natural, agrícola y forestal que ofrece. La ubicación privilegiada dentro de una zona intertropical, con grandes recursos hídricos, permite que Vigía tenga una importante dotación ambiental con gran variedad florística, faunística y de suelos, y que el crecimiento de las especies de árboles se dé más pronto que en otras regiones. (Corpourabá, 2010).

La extracción forestal constituye la actividad económica que más ingresos genera para la población del municipio, pero se realiza de forma insostenible, pues se extrae y no se reforesta. Se realiza de forma artesanal, generalmente con motosierra o hacha, se transporta por el río en botes y se vende en bruto o en bloques. Según el Plan de Manejo de Humedales del medio y bajo Atrato, de 2006, existían 163 madereros en el municipio, quienes vendían la madera en Cartagena, Quibdó, Medellín o Turbo (Corpourabá, s.f.). En Vigía no existen asociaciones de madereros identificadas, la extracción se da de manera espontánea por dos o tres personas en jornadas de días enteros.

El Plan de Gestión Ambiental Regional para Urabá 2012-2024 estimaba para 2010 la siguiente zonificación forestal para Vigía del Fuerte: Tabla 9. Zonificación forestal de Vigía del Fuerte (área en hectáreas). Área protección 381

Bosque en

Bosque sin

explotación

explotación

17.641

20.419

Humedal

Otros

Sin

Total

Usos

información

general

20.008

80.809

17.351

5.009

Fuente: (Corpourabá, 2012).

Pero así como es una importante fuente de riqueza, la explotación forestal se ha hecho de forma indiscriminada en muchos casos y la deforestación provocada por la ampliación de la frontera agrícola en Vigía presenta índices entre 1.000 hectáreas y 2.000 hectáreas deforestadas al año (Corpourabá, 2010).

El Mapa 9 presenta la gran riqueza natural del municipio. En color naranja se observan las zonas con potencial minero y en color verde, las zonas con potencial en servicios ambientales y agroforestales. 37


Mapa 9. Vigía del Fuerte potencialidades ambientales.

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental Municipal –SIGAM– para el municipio de Vigía del Fuerte.

El bosque es fuente de recursos con alto potencial productivo, como la madera y los frutos exóticos del bosque. En este sentido, es fundamental estructurar y fortalecer modelos sostenibles y acordes de producción, en armonía con las características sociales y económicas de la zona (comunidades afrocolombianas e indígenas en territorios de titulación colectiva en zona, bajo la Ley Segunda de Zonas Forestales Protegidas). Lo anterior no debe ser un obstáculo, sino una oportunidad de otras formas productivas, como la que apoya la Fundación Espavé, con una minicadena de productos del bosque del Medio Atrato.

2.3 Oferta y demanda hídrica

Vigía del Fuerte cuenta con una riqueza hídrica significativa, gracias a las condiciones del bosque húmedo tropical que permiten la formación de múltiples cuencas, humedales y afluentes 38


al Río Atrato, considerado como uno de los más caudalosos del mundo y el tercero en navegabilidad del país después de los ríos Magdalena y Cauca. En su cauce, entre los municipios de Quibdó y Bellavista, recorre una extensión de 750 km hasta llegar al océano Atlántico, con una profundidad media de 11 m y 282 m de ancho, haciendo drenaje a unas 806.477 hectáreas (Corpourabá, s.f.).

A pesar de ello, el municipio tiene amenazas por inundaciones, principalmente en las zonas de los ríos Arquía y Murrí, y por sismos, pues se encuentra dentro de una Zona de Amenaza Sísmica Alta, con grandes probabilidades de ocurrencia de sismos fuertes que pueden afectar seriamente el territorio, la vida y los bienes de los habitantes (Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2011).

El sistema vital del municipio es altamente dependiente del comportamiento de los ríos y las lluvias, que benefician en cuanto sirven de acueducto y alcantarillado, sobre todo en la zona rural, pero también amenazan, pues gran parte del relieve es plano y se generan grandes inundaciones que forman lagunas y humedales permanentes. Algunas tierras altas existentes son las causantes de las rápidas variaciones de los niveles de los ríos y de la erodabilidad del agua, debido a la alta pluviosidad, ocasionando daños en los diques y orillares. Igualmente, la deforestación de las zonas montañosas aumenta la velocidad del agua en los cauces y multiplica el arrastre de sedimentos que terminan depositándose en las zonas bajas, lo que afecta la navegación y, en algunos casos, la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y la vida en el agua del río (Corpourabá, 2010).

Múltiples ríos y riachuelos desembocan en el Atrato, arrastrando consigo sedimentos de las zonas montañosas cercanas.

Tabla 10. Subcuencas que conforman el Medio Atrato.

Por la banda derecha u oriental en dirección Sur – Norte

Cauce

Área (Ha)

Longitud (Km)

Aporte (m³/s)

9.994

5

104,4

Río Guayabal Río Ichó-Negua-Nemota

39


Río Puné

16.795

20

25

Río Bebaramá

18.396

40

83

Río Bebará

40.095

30

110,9

Río Arquía

68.695

40

93

Río Guaguandó

29.795

35

71,1

Río Salado-Paracucundó

35.395

25

Sd

Río Murrí-Jarapeto

45.996

50

380,4

Río Murindó

sd

sd

Sd

Río Turriquitadó

sd

sd

Sd

Río Tanandó

sd

sd

Sd

Río Purré

sd

sd

Sd

Cauce

Área (Ha)

Longitud (Km)

Aporte (m³/s)

Ríos Munguidó-Surucó

61.928

55

88,3

Río Tangui

37.662

35

17,5

Río Curidó

sd

sd

Sd

Río Beté

38.395

35

46,5

Río Amé

sd

sd

Sd

Río Buey

51.895

55

50,5

Río Tagachí

70.996

50

78,6

Río Buchadó

37.595

30

57,8

Río Bojayá-Aibí-Uva-Cuía

212.895

90

232,7

Río Napipí

sd

sd

sd

Río Opogadó

sd

sd

sd

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental para el municipio de Vigía del Fuerte. CORPOURABÁ 2010.

El Atrato, principal fuente hídrica de la zona, aumenta su caudal desde abril hasta octubre, inundando 55% del valle de Vigía del Fuerte cuando tiene caudales máximos y un 15% durante todo el año, afectando los diques naturales y las terrazas bajas. Tan solo el 20% del área que corresponde a las partes altas no se inunda, lo que dificulta la construcción de centros urbanos que puedan contar con una infraestructura adecuada para la población (Corpourabá, 2010).

40


Vigía cuenta con un índice de escasez de <1% para todo su territorio en año medio de lluvias, lo que demuestra una demanda muy baja en relación con la gran oferta hídrica de la zona. De la misma forma, para el año seco, la demanda es muy baja con respecto a la oferta. La cabecera municipal presenta un índice de cero, tanto para año medio como seco, ubicándola como una de las cabeceras con mayor oferta hídrica en el país y menor vulnerabilidad en la disponibilidad de agua dada la gran oferta del territorio. El IDEAM proyecta un índice de vulnerabilidad para 2025 no significativo, de 0,19 para el municipio, a diferencia de municipios de la subregión de Urabá, como Apartadó y Turbo, que presentan una proyección con déficit de abastecimiento. Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Vigía del Fuerte 2010. Año medio

Año seco

Relación

Vulnerabilidad

Relación

Vulnerabilidad

Demanda/

disponibilidad de

Demanda/

disponibilidad de

Oferta %

agua

Oferta %

agua

Municipio

0,04

Baja

0,06

Baja

Cabecera

0,00

Muy baja

0,00

Muy baja

Fuente: (Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM, 2000).

En el estudio del agua del año 2010, se muestra cómo el Índice de Uso del Agua IUA5 y el Índice de Vulnerabilidad Hídrica (IVH) para la cabecera municipal, tanto para año medio como para año seco, es de categoría Muy Bajo, lo que afirma la importancia de la oferta hídrica como potencial para la generación de riqueza en la zona del Atrato. Políticas públicas y alianzas público-privadas se convierten en herramientas que pueden posibilitar su aprovechamiento para la navegabilidad del río Atrato y la generación de cadenas productivas competitivas que puedan aprovechar la disminución de costos de transporte por el río, la salida al mar Caribe y plataformas de transformación productiva, como Cartagena y Barranquilla, para luego exportar.

5

Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.), en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. Un IUA ≤ 1 es categoría “Muy Bajo”, indicando que la presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible (IDEAM 2010).

41


2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales

En la actualidad, según la CEPAL (2005), los bienes y servicios ambientales se han orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como al apoyo del uso sustentable de los recursos naturales. Esto, como consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. La clasificación que la CEPAL plantea para la oferta de bienes y servicios ambientales está conformada por tres grandes grupos; el primero es el constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los desequilibrios ambientales. El segundo corresponde a tecnologías y productos más limpios y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables6.

Proyectos como los filtros potabilizadores de agua y sistemas de paneles solares en las construcciones del municipio, liderados por la Gobernación de Antioquia en su Plan Integral Municipal, podrían considerarse en el Grupo C del índice CEPAL (Gestión de los Recursos Naturales) y a pesar de la no existencia de procesos puntuales, algunas actividades que tienen potencial en el municipio y la región, como la explotación productiva de los bosques y el ecoturismo, se encuentran dentro del grupo de gestión de los recursos.

Por ello, es necesario diseñar estrategias y acciones concretas del sector público y privado, que permitan explotar los abundantes recursos naturales de una forma compatible y sostenible con el medio ambiente.

6

Según CEPAL (2005) este grupo está conformado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables.

42


3.

Componente social

3.1 Demografía

Vigía del Fuerte es uno de los 15 municipios de Antioquia con menor población, representando tan solo el 0,009% de la población de Urabá y un 0.0009% de la población del departamento. Según el DANE, cuenta con una población proyectada para 2013 de 5.5567 habitantes, de los cuales 2.723 son mujeres y 2.833 hombres. El 62% de la población se encuentra en el área rural, mientras que el restante 38%, en la cabecera urbana. Esta información presenta sesgos, debido a que las proyecciones del DANE se realizaron con base en el Censo de 2005, año en el que el conflicto no permitió llegar a ciertas zonas del municipio, y mucha población desplazada no había regresado.

Datos de la Gobernación de Antioquia tienen en cuenta una población a 2013 de 7.446 habitantes, mientras la base certificada del Sisbén toma una población de 7.491 personas8.

La densidad de población, según la proyección del DANE, sería de tan solo 0,03 habitantes/ km2, lo que denota una capacidad de carga de las más bajas de la subregión de Urabá y del departamento, debido a las condiciones ambientales y geográficas de la zona, que reducen las posibilidades de construir grandes sistemas vitales convencionales (Plan de Desarrollo 20122015).

En este sentido, las tasas de crecimientos reflejan el difícil desarrollo social de la zona, afectado por las ya mencionadas características físicas y el conflicto armado, a diferencia de la población de la subregión de Urabá, que durante el período 2005 - 2010 ha crecido, en promedio, más que Colombia y que Antioquia, especialmente en las zonas Centro y Norte, donde se refleja un crecimiento poblacional particularmente alto (Comisipon Tripartita, 2011). En la Tabla 11 se observan las diferentes poblaciones del municipio por censo nacional realizado.

7

Datos de la Base certificada del Sisbén establecen una población para 2011 de 8.708 habitantes, estas no se tendrán en cuenta por ser poco descriptivas. 8 Para el presente perfil se toma la población del DANE, a pesar de su distorsión para efectos de análisis poblacional.

43


Tabla 12. Crecimiento intercensal Vigía del Fuerte. 1973

1985

1993

2005

Cab

Res

Total

Cab

Res

Total

Cab

Res

Total

Cab

Res

Total

1.279

4.807

5.497

2.065

4.934

6.999

2.431

4.788

7.219

2.122

3.365

5.487

Crecimiento Intercensal

27.3%

Crecimiento Intercensal

0.31%

Crecimiento Intercensal

-0.24%

Fuente: DANE Censo 2005. Cab=Cabecera, Res=Resto.

Los censos realizados en Vigía sugieren una mayoría poblacional en el área rural, posiblemente porque la población es de mayoría afrocolombiana e indígena, con unas costumbres y valores comunitarios muy fuertes arraigados a territorios de títulos colectivos reconocidos por Ley y ubicados en zonas rurales.

Se observa en la Tabla 11 que en el periodo entre 1973 y 1985 la población creció en un 27.3%, explicado principalmente por la llegada de colonos de Antioquia y Risaralda, mientras que entre 1985 y 1993 solo creció 3.1%, lo que podría tener fundamento en las inundaciones recurrentes de los territorios poblados y en la llegada del conflicto armado. Pero el periodo que más llama la atención es el comprendido entre 1993 y 2005, en el que la población decreció un 24%, debido a las personas desplazadas entre 2000 y 2005 por el conflicto entre paramilitares y guerrilleros para el control territorial de corredores del narcotráfico (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012). A pesar de lo anterior, entre 2005 y 2010 se proyectaba un leve crecimiento de 0.8% y entre 2010 y 2013, de un 0.47%; además, según datos no oficiales, hoy la población podría ser mucho mayor a la proyectada, gracias al regreso de la población desplazada con garantías por parte del Estado.

44


Gráfico 4. Municipio de Vigía del Fuerte. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011. 10.000

7.310

8.000

6.022 6.000

5.530

4.965 3.755

4.000

3.436

2.345

2.267

2.094

1990

2000

2010

2.000 -

Total población

Cabecera

Resto

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE 2005, Censo 2005 y proyecciones.

Los hombres, son mayoría en el municipio, teniendo en cuenta los datos proyectados por el DANE. Para 2013 se esperaba que 50.99% (2.833) fuera de sexo masculino, mientras que el 49.01% (2.723) de la población fuera de sexo femenino. La relación de masculinidad ha aumentado levemente entre 1993 y 2013, como se observa en la Tabla 12, mientras el índice de envejecimiento y la tasa de dependencia muestran tendencias al envejecimiento de la población, pero una menor dependencia, debido a la gran población entre 15 y 40 años para 2013. Si se tiene en cuenta que casi el 64% de la población se encuentra en edad de trabajar, se entiende el potencial del municipio para generar riqueza y mejorar la dinámica económica y el bienestar de las familias.

Tabla 13. Municipio de Vigía del Fuerte. Tendencia demográfica, 1993-2013. Tendencias demográficas

1993

2013

Relación de masculinidad

1,023829549

1,040396621

Tasa de dependencia

84,48760542

56,86053077

Índice de envejecimiento

13,68638239

22,80487805

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

La pirámide poblacional de Vigía, expuesta en el Gráfico 5, evidencia una tendencia progresiva de la población, donde se evidencian altas tasas de natalidad y una gran población joven que genera reducciones de la tasa de dependencia, siempre y cuando la población 45


económicamente activa tenga posibilidades de educación y trabajo para la generación de riqueza, desarrollo y bienestar social. Gráfico 4. Pirámide poblacional Vigía del Fuerte. 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 2013 Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Fuente: Elaboración propia con base a partir de DANE 2005, Censo 2005 y proyecciones.

Vigía cuenta con una gran población joven debido a las altas tasas brutas de natalidad de los últimos 10 años, entre 18 y 20, muy por encima del promedio departamental de 12 nacimientos por cada 1000 mujeres al año. Esto ha mantenido en los últimos años su población joven, que podría aprovechar las riquezas y potencialidades del municipio para aumentar la generación de ingresos de la población y con ello su bienestar.

Deben enfocarse los esfuerzos sobre la población joven mediante oportunidades educativas y laborales que le permitan desarrollarse y empoderarse de su propio desarrollo. En este sentido, tanto el Plan de Desarrollo Municipal como el Plan Integral de la Gobernación de Antioquia enfocan su inversión en dicha población.

46


3.2 Composición étnica

La población del municipio de Vigía del Fuerte está compuesta mayoritariamente por afrocolombianos y un número considerable de colonos y comerciantes mestizos, provenientes, en su mayor parte, del interior del departamento de Antioquia y, en menor medida, de Risaralda y Valle del Cauca (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012). Lo anterior no es ajeno a la gran riqueza étnica y pluricultural de toda la subregión de Urabá, donde confluyen indígenas, afrocolombianos y criollos, enriqueciendo la diversidad cultural del territorio.

El Censo de población del DANE para 2005 presentaba la composición étnica que se observa en el gráfico 6, donde 48% de la población era afrocolombiana, seguida de un 46% sin etnia alguna y de un 6% indígena. Gráfico 5. Composición étnica, municipio de Vigía del Fuerte. Censo 2005. Indígena 6%

Ninguna 46%

Afrocolombiano

48%

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, Anuarios Estadísticos.

Para 2012, había 988 indígenas de la etnia Emberá Dóbida en el municipio, según información de la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia. El Plan de Desarrollo plantea que tradicionalmente la población tiene una estructura muy comunitaria, donde la solidaridad y el trabajo en equipo fundamentan las relaciones. La población es muy activa en pro de ejecutar acciones transformadoras que redunden en el bienestar de la comunidad y se desplaza

47


activamente por todo el territorio, debido a motivos familiares, culturales, de estudio y trabajo o por hechos violentos.

Para los afrocolombianos, culturalmente la familia es primordial, además de ser numerosa y amplia, pues es común que en la casa vivan bajo mismo techo sobrinos, ahijados, nietos, primos y vecinos, lo que ha permitido su cohesión e integración en comunidad. Sus principales actividades económicas son la explotación forestal, la pesca y algo de agricultura, con sembrado de arroz, maíz, yuca, plátano y frutas. Los indígenas en general se reúnen de manera periódica por labores, festivales o conflictos; no existe un poder centralizado ni una estructura política jerarquizada y cada unidad doméstica es autónoma en la mayoría de sus decisiones. Su actividad económica es de autosostenimiento y se enfoca en los cultivos de arroz, maíz y plátano (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

A pesar de ser un municipio de población afrocolombiana e indígena, hace falta mayor enfoque étnico en las políticas y proyectos gubernamentales en la zona, para mantener la diversidad como riqueza y no como obstáculo, además, porque ha sido la población más afectada históricamente por el conflicto.

3.3 Educación

A pesar de tener unas tasas importantes de cobertura en la educación básica y media, como se observa en el Gráfico 7, con tasas superiores al 100% debido a la cobertura de población de otros municipios como Murindó y Bellavista, la educación en Vigía del Fuerte tiene grandes dificultades de calidad y pertinencia real que potencien el desarrollo de los habitantes del municipio, pues solo cuenta con las opciones de educación superior del SENA de acuerdo con la demanda que presente la juventud de los grados 10 y 11 del bachillerato (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

48


Gráfico 6. Tasa de cobertura en educación básica y media. Vigía del Fuerte 2005-2011. 300% 250% 200% 150%

Bruta

100%

Neta

50% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Vigía cuenta con la mayor tasa de cobertura neta de la subregión de Urabá y el departamento, como muestra el gráfico 8, lo cual se convierte en una fortaleza del municipio para impulsar el desarrollo de la población a pesar de las demás deficiencias. De la población en educación básica y media, el 71% se ubica en el área rural, mientras el restante 29% estudia en zona urbana, tendencia común en la mayoría de municipios de Urabá como se observa en la Tabla 13, y que sugiere aumentar y mejorar la inversión en la calidad y contenidos educativos en las zonas rurales del municipio.

Gráfico 7. Tasa de cobertura neta en educación básica y media. Municipios de Urabá, 2011. 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

49


Tabla 14. Porcentaje de matrícula básica y media, municipios de Urabá por Zona, 2012. Matrícula Básica y Media 2012 Municipio Urbana

Rural

Carepa

76%

24%

Apartadó

77%

23%

Arboletes

43%

57%

Chigorodó

76%

24%

Murindó

40%

60%

Mutatá

32%

68%

San Juan de Urabá

33%

67%

San Pedro de Urabá

40%

60%

Turbo

39%

61%

Necoclí

25%

75%

Vigía del fuerte

29%

71%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Preocupan la alta tasa de analfabetismo, del 10% para 2010, que en las zonas rurales alcanza hasta el 20%, sumada a la baja calidad de la educación, la deficiente infraestructura, la poca formación y actualización de los docentes y la deserción escolar por motivos de trabajo o conflicto armado. Para 2011, el desempeño en las Pruebas Saber fue insuficiente. Por ejemplo, el grado quinto se ubicó en el nivel insuficiente en lenguaje, con un 37%, frente a un 20% del departamento y un 16% del país; en cuanto a Matemáticas, el nivel insuficiente fue el más alto del departamento, con 64%, frente al 41% departamental y al 35% del país (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

La deserción escolar del 20.9% en el municipio se asocia a factores como la falta de recursos para algunos programas fundamentales de complementos alimentarios, transporte, atención de inundaciones, atención especial a población víctima y problemas socioeconómicos, como la necesidad de las familias del trabajo de los menores para contribuir con la economía familiar. También debe tenerse en cuenta que existe una gran población víctima; para 2012 se identificaron 34 estudiantes con características de hijos de adultos desmovilizados o en situación de desplazamiento (Secretaría de Educación. Gobernación de Antioquia, 2013)

Se debe entonces poner atención sobre lo anterior para lograr impactar el desarrollo y bienestar social de la población del municipio. En este sentido, el Gobierno local, de la mano de la Gobernación de Antioquia, se encuentra mejorando la infraestructura educativa y las 50


oportunidades para la educación superior de los jóvenes, que juega un papel fundamental en la sociedad para desarrollar las competencias profesionales de las personas.

En cuanto a la formación para el trabajo, Vigía solo cuenta con un convenio con el SENA, cuyos cursos se crean de acuerdo con la demanda que presenten los jóvenes en los grados 10° y 11°. El SENA es un aliado importante en la formación superior, con proyectos para formar como tecnólogos en diseño inmobiliario a 31 jóvenes de los municipios de Vigía del Fuerte, Murindó, Mutatá y El Bagre, junto con la Gerencia de Negritudes de la Gobernación de Antioquia (Gerencia de Negritudes, 2013). Además, mediante el programa de la Gobernación de Antioquia, Jóvenes con Futuro, se esperan generar 33 cupos para oportunidades de Educación Superior.

La población víctima participa activamente de la formación, pero no se encontraron datos puntuales de la cantidad de personas que acceden a los mismos.

Se identifican importantes necesidades en infraestructura educativa, dotación de la misma y mejoramiento de la calidad de la educación primaria y básica a través de estrategias locales y apoyo de los gobiernos departamental y nacional. Actualmente, en el marco del PMI que adelanta la gobernación de Antioquia se construyen el parque educativo y el colegio indígena que impactarán el desarrollo educativo en el municipio.

Vigía, al igual que muchas zonas aisladas de los grandes centros sociales y económicos del país, necesita cobertura del SENA de manera permanente, con sedes en los mismos colegios del municipio, o educación virtual para impactar el desarrollo, puesto que la demanda educativa no es solo de la población joven sino también de toda la población, en temas como manejo de sistemas, contabilidad, diseño y gestión de proyectos, entre otros.

3.4 Calidad de vida

Vigía del Fuerte cuenta con una baja calidad de vida, que se encuentra entre las más bajas del departamento y el país, como se observa en el Gráfico 9. El municipio ocupa el segundo lugar en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (68.35%), después de su vecino Murindó, siendo mucho más alto en la zona rural (74.5%) que en la zona urbana (58.74%). 51


Gráfico 8. Porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, por zona 2011. 93,2

50,5

48,3

53,7

18,79

Antioquia

Urabá

Zona Centro Zona Norte Zona Atrato Medio

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011 con base en DANE, Censo de población 2005 actualizado a 2011.

El componente que más influye en las difíciles condiciones de vida de la población es el de servicios públicos, como muestra el Gráfico 10, pues no se cuenta con sistemas eficientes y adecuados de energía, acueducto y alcantarillado y las soluciones se dificultan debido a las condiciones ambientales y geográficas, que no permiten la interconexión con el sistema eléctrico nacional, deterioran rápidamente tanques y tuberías del acueducto e impiden la construcción de un alcantarillado. Gráfico 9. Necesidades Básicas Insatisfechas por componentes. Vigía del Fuerte, 2011. 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Prop de Personas en NBI (%)

Prop de Personas en miseria

Componente Componente Componente Componente Componente Hacinamient dependencia vivienda Servicios Inasistencia o económica

Cabecera

58,74

11,17

0,10

46,70

5,63

4,19

14,25

Resto

74,50

25,10

6,88

69,87

10,76

3,27

11,56

Total

68,35

19,66

4,23

60,83

8,76

3,63

12,61

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2011 con base en DANE, Censo de población 2005 actualizado a 2011.

52


El panorama se hace más desalentador al observar el Índice de Pobreza Multidimensional, que alcanza un 98.55% frente a un 44,77% del departamento, siendo un poco más elevado en la zona rural que en las cabeceras, como se observa en el Gráfico 11. Lo anterior se debe en gran parte a tres componentes: el bajo logro educativo, el alto desempleo o inexistente empleo formal y la poca accesibilidad a servicios públicos adecuados. Así que el reto es enorme desde la inversión pública local y departamental, con el objetivo de mejorar la infraestructura que permita garantizar unas mejores condiciones de vida para la población. Gráfico 10. Porcentaje de población pobre según el Índice de Pobreza Multidimensional IPM.

Fuente: DNP con datos del Censo 2005.

Gráfico 11. Porcentaje de población pobre por componente según el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM. 120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Acceso a Acceso a Tasa de Acceso a servicio Logro Asistenc servicios depend Tasa de Asegura fuente Eliminac de salud Analfab Rezago Trabajo educativ ia para la encia empleo miento de agua ión de dada etismo escolar infantil o escolar primera económi formal en salud mejorad excretas necesida infancia ca a d

Series1 96,10% 50,41% 38,14% 50,66% 46,43%

1,41%

97,26% 99,83% 68,74% 22,06% 69,49% 88,23%

Pisos

Material paredes Hacinam exterior iento es

0,08%

42,79% 19,40%

Fuente: DNP con datos del Censo 2005.

53


Los deficientes indicadores de Calidad de Vida señalan retos importantes y de corto plazo para mejorar. Las infraestructuras en servicios públicos, salud y educación son fundamentales y la Gobernación de Antioquia, a través del PMI, las está impulsando. Las políticas y proyectos dentro del municipio deben enfocarse inicialmente en mejorar las condiciones de vida de la población y luego en generarles oportunidades para la autonomía económica y la generación de riqueza para su bienestar.

3.5 Población víctima del conflicto

En términos de la misma población Vigieña, toda la comunidad, de una u otra manera, es víctima, debido al sufrimiento directo o indirecto de hechos victimizantes. La toma paramilitar de 1997 y las guerrilleras de 2000 y 2002, además de la latente presencia en algunos corregimientos de reductos de las FARC, influyeron e influyen sobre toda la población. En la actualidad, todos se ven perjudicados cuando la guerrilla realiza esporádicos paros armados, paralizando el libre tránsito de las personas.

La población de Vigía del Fuerte ha sufrido múltiples violaciones de los derechos humanos, como consecuencia del conflicto interno que afecta al país y de su ubicación estratégica para corredores de narcotráfico y otras actividades ilícitas. Como se observa en el gráfico 13, el hecho más generalizado ha sido el desplazamiento forzado, con una intensificación de entre 2000 y 2002, teniendo en cuenta las fuertes disputas territoriales entre paramilitares y guerrilla.

54


Gráfico 12. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Vigía del Fuerte 1985-2013. 3500 3000 2500 2000 Ocurrencia

1500

Declaración

1000

500 0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

El desplazamiento ha sido el hecho con más población afectada. Según el PIU Municipal, para 2012, la política pública para la atención a las víctimas impacta actualmente a 1.842 personas en situación de desplazamiento, que conforman 373 hogares y corresponden al 25% del total de la población, en su mayoría, habitantes del municipio que se desplazaron a Medellín y Quibdó entre los años 2000 y 2002 y que retornaron sin un proceso organizado. Igualmente, Vigía es municipio receptor de población desplazada de localidades cercanas como Bojayá, Riosucio y Carmen del Darién, en Chocó, y de Urrao, en Antioquia (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

Se observa en el Gráfico 14 que Vigía del Fuerte ha sido un municipio expulsor de desplazados más que receptor, con 11.342 casos de desplazamiento entre 1985 y 2013 y solo 5.987 casos declarados, probablemente por temor a retaliaciones, desconocimiento de los instrumentos legales de apoyo a las víctimas o regreso de la población desplazada a sus lugares de origen. Lo anterior llama la atención sobre cualquier intervención para la población del municipio que directa o indirectamente se ha visto afectada fuertemente por la violencia en la zona, la cual debe ser integral y de largo plazo, para evitar la repetición de estos hechos.

55


Gráfico 13. Dinámica del desplazamiento en Vigía del Fuerte 1985-2013. 4000 3500 3000

Personas

2500 2000

Expulsadas Recibidas Declaradas

1500 1000 500 0

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

La población femenina cabeza de hogar (27 a 60 años) ha sido especialmente la más afectada por el conflicto en la zona, como indica el Gráfico 15, generando dificultades de dependencia económica dentro del núcleo familiar y de desarrollo para la niñez, lo que afecta fuertemente sus condiciones de vida. Igualmente, la población joven (18 a 26 años), tanto masculina como femenina, se ha visto afectada por el desplazamiento forzado y el reclutamiento por parte de los grupos armados.

56


Gráfico 14. Distribución poblacional víctimas del conflicto en Vigía del Fuerte 1985-2013. 2000 1800 1600

Personas

1400 1200 1000

Mujer

800

Hombre

600 400 200 0 0-5

6-12

13-17

18-26

27-60

>60

Edad

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

Según la caracterización del programa Unidos, del Departamento de Prosperidad Social, que permite identificar y caracterizar la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio, Vigía cuenta con una población desplazada de 684 personas, que representa el 7.9% de la población total sisbenizada (8.708). De esta población, el 78% se encuentra en edad de trabajar, pero el desempleo alcanza el 30% y tan solo el 24% se encuentra ocupado, principalmente en oficios periódicos que no garantizan estabilidad y bienestar de largo plazo, como obras civiles o minería y agricultura artesanal, lo que la hace muy vulnerable y proclive a ingresar en actividades ilícitas más rentables.

57


Figura 1. Diagrama laboral población desplazada Vigía del Fuerte – Programa Unidos. PT 684

PET 535

Población menor de 10 años o mayor de 60 149

PEI 350

PEA 185

Ocupados 129

Asalariados 59

No han trabajado 262

Desocupados 56

Independientes 70

Estudia 214

Han trabajado 88

No Estudia 48

Fuente: Herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).

A pesar de una reducción en el desplazamiento y otros hechos violentos en el municipio, la población de Vigía permanece en un alto riesgo debido a su ubicación estratégica para grupos armados que realizan actividades ilícitas en la Zona como narcotráfico, minería ilegal, contrabando, entre otras, y así lo indica el Riesgo de Victimización de la Red Nacional de Información de Víctimas. Esto es un llamado de atención para que los gobiernos y todas las instituciones sociales, no solo en la zona sino también en el resto del país, busquen alianzas y acuerdos que permitan el desarrollo de las poblaciones, pudiendo dejar atrás definitivamente la violencia y la ilegalidad. Gráfico 15. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) para Vigía del Fuerte.

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

58


El Plan Integral Único Municipal de Atención a la Población Víctima muestra que la población víctima, afectada en su mayoría por hechos de desplazamiento forzado, se ubica en la cabecera principal del municipio, debido a su cercanía a otros centros poblados, su relativa seguridad por la activa presencia de fuerza pública y a la oferta de servicios de atención por parte de instituciones estatales y sociales (Comité Municipal de Justicia Transicional, 2012).

Teniendo en cuenta el panorama de un municipio con población altamente afectada por el conflicto armado, es fundamental incluir dentro de toda política pública o intervención que se realice en el municipio o la región, un enfoque hacia la población víctima; en proyectos productivos o de obras físicas, priorizar o generar incentivos a la contratación de personal víctima; en educación y salud tener en cuenta la asistencia sicosocial y en la construcción participativa, tener en cuenta la memoria histórica, con el objetivo de no repetir lo vivido.

59


4.

Gobernabilidad9

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

La participación activa de la ciudadanía en los procesos del Gobierno local del municipio juega un papel fundamental para el fortalecimiento institucional y la transparencia en los procesos que afectan a la población. En este sentido, la ciudadanía de Vigía tiene grandes debilidades de participación y compromiso con el desarrollo del municipio.

Pequeñas organizaciones de muy baja actividad se desenvuelven en el municipio, entre ellas, la asociación de mujeres, que cuenta con unas 400 vinculadas sin continuidad en su acción y participación. Los jóvenes igualmente participan en el grupo juvenil y algunos grupos deportivos y culturales, pero no son tan comprometidos con la participación dentro del Gobierno local y presentan apatía frente al tema. Productores y victimas también forman organizaciones, pero aún son muy frágiles en continuidad y participación.

En la zona se identifica la presencia de algunas organizaciones étnicas, como COCOMACIA (Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato) que defiende el derecho al territorio de los pueblos afrocolombianos del Atrato, otorgado mediante Resolución 04566 del 29 de diciembre de 1997 por el Incora bajo el nombre Título Colectivo de Tierras de Comunidades Negras para la Asociación Campesina Integral del Atrato "ACIA", y la OIA (Organización Indígena de Antioquia), organización social encargada de la representación política de las comunidades indígenas de Antioquia pertenecientes a los pueblos Tule, Senú y Emberá, acogiendo los principios rectores del movimiento indígena nacional: Autonomía, Territorio, Cultura y Unidad.

Organizaciones religiosas también hacen presencia en el municipio. Las Misioneras Lauras trabajan con indígenas, mujeres, menores y población en general en labores evangelizadoras, generación de ingresos y rescate de los valores culturales. Los Misioneros del Verbo Divino, con presencia en los ríos Atrato, Arquia y Murrí, trabajan con mujeres menores el tema evangelizador y proyectos productivos de generación de ingresos. La Usemi (Unión de Seglares

9

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (Pnud, 2013).

60


Misioneras) tiene presencia en el rio Arquía y desarrollan labores evangelizadoras y proyectos de generación de ingresos, específicamente con mujeres.

Los consejos comunitarios constituidos por ley 70 de 1993, Arenal, Belén, Briceño, Buchadó, Isleta, La Lomita, La Luisa, Loma Murrí, Palo Blanco, Piedras Gordas, Playa Murrí, Playitas, Puerto Antioquia, Puerto Medellín, Puerto Palacio, San Alejandro, San Antonio de Padua, San Miguel, Santa María, Vegaez, Vidrí, Villa Nueva y Vuelta Cortada no son participativos y las dificultades para transportarse perjudican su participación en el poder municipal (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

Hace falta incentivar y fortalecer la participación de organizaciones dentro del municipio con el objetivo de equilibrar la colaboración, la gobernanza y el poder.

4.2 Capacidades de gestión pública

Vigía del Fuerte es un municipio de categoría sexta, por contar con ingresos menores a 15.000 SMMLV y tener una población menor a 10.000 habitantes, lo que dificulta la capacidad de inversión por parte de la Administración local. El municipio depende altamente de las transferencias del Gobierno central y debe mantener un alto gasto en inversión social (salud, acueducto, vivienda y atención a grupos vulnerables) sin poder hacer gastos importantes en mejoramientos de infraestructura y otros temas claves para el desarrollo, teniendo en cuenta el Gráfico 17. Gráfico 16. Finanzas públicas de Vigía del Fuerte 2012. 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

Series1

Ingresos Ingresos Transfer no Tributari encias Regalías Tributari os Totales os 601

203

7.256

6

Otros 415

Gastos Ingresos Gastos Corrient Inversión Totales Totales es 8.480

1.392

6.138

7.531

Saldo Deuda 2012 1.507

Fuente: DNP. Desempeño fiscal entidades territoriales 2012.

61


En un municipio con las características de Vigía, donde la institución más importante es la Administración Municipal, esta tiene una responsabilidad clave en los procesos de desarrollo local. El Gráfico 18 muestra el desempeño fiscal del municipio, donde se observa una débil generación de recursos propios (29.16%) y una alta dependencia de transferencias y regalías (85.55%), lo que dificulta la acción eficiente del Gobierno local sobre los problemas de la comunidad. Igualmente la baja capacidad de ahorro (32.42%) demuestra que el municipio tiene grandes dificultades para poder destinar, a través de inversión autónoma, recursos al desarrollo de actividades productivas.

Gráfico 17. Desempeño fiscal Vigía del Fuerte, 2012 (millones de pesos). 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Series1

Autofinanciami ento gastos de funcionamient o

Respaldo del servicio de la deuda

Dependencia transferencias y regalías

62,23

12,40

85,55

Generación de Magnitud de la recursos inversión propios 29,16

81,51

Capacidad de ahorro

Indicador de desempeño Fiscal

32,42

58,97

Fuente: DNP Ejecuciones presupuestales municipales.

El muncipio ha venido mejorando sus ingresos tributarios, como se observa en el Gráfico 19, aunque en 2012 cae por una reducción en el recaudo del impuesto predial. Debe tenerse en cuenta que, a pesar de la gran afectación del conflicto sobre la población del municipio y la poca cultura de pago, los ingresos se han sostenido y el municipio ha cumplido con los indicadores de Ley. Por ejemplo, el indicador de Ley 617 se ha logrado mantener por debajo del límite del 80%, aunque en 2010 y 2011 se sobrepasó. A pesar de una buena labor de la Administración local, esta continúa dependiendo fuertemente de las transferencias del Gobierno central, que alcanzaron $4.464,6 millones para 2011 y $5.998,8 millones para 2012.

62


Gráfico 18. Ingresos tributarios Vigía del Fuerte 2008-2012. 811,723 640,057

689,231 600,917

83,348

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DNP Ejecuciones Presupuestales Municipales.

Gráfico 19. Evolución Indicador de Ley 617 (Gastos de Funcionamiento/Ingresos Corrientes de Libre Destinación), Vigía del Fuerte. 132% 116%

62% 45%

43%

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: DNP Ejecuciones Presupuestales Municipales.

El Índice de Gobierno Abierto -IGA-, que tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción a través del cumplimiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información del municipio para el año 2012, fue de 76.2, por encima del promedio nacional de 68.4 y del departamental, de 75.9, ocupando el puesto 250 en el ranking nacional. Así, mejoró su IGA del 2011, que fue de 60.7, por encima del promedio nacional de 52.2, y debajo del departamental de 62.8, ocupando el puesto 274 en el ranking 63


nacional. El tema que más perjudica la gestión gubernamental es la exposición de la información gubernamental, con un índice de 68,5, que lo ubica en el puesto 795 a nivel nacional. Lo anterior se fundamenta principalmente en la falta de publicación y actualización de procesos de contratación del municipio, entorpeciendo la rendición de cuentas, la transparencia en los procesos de la administración y generando dudas sobre el manejo del presupuesto.

Municipios como Vigía necesitan del apoyo permanente del Gobierno departamental y nacional para el desarrollo, pues sus condiciones legales (territorios colectivos de afrocolombianos e indígenas y zonas de Ley Segunda Forestal) y socioeconómicas le impiden contar con una gran capacidad de gestión.

4.3 Seguridad

Según el Informe del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño, Urabá ha sido históricamente una importante zona geoestratégica por su condición de puerto, su cercanía con sistemas montañosos y selváticos –como el Nudo de Paramillo– y con los centros poblados como Medellín, Bogotá, Cartagena y Barranquilla, lo que la ha convertido en un territorio fundamental para los grupos armados ilegales, que aprovechan dichas condiciones geográficas para el ingreso de mercancía de contrabando, el tráfico ilegal de armas, la entrada de insumos químicos para el procesamiento de la coca y el embarque de narcóticos hacia los países de Centroamérica (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2011).

Las FARC hacen presencia con cerca de 300 miembros de los frentes 34 y 57, así como también reductos paramilitares o BACRIM del bloque Elmer Cárdenas y de otros bloques de la zona de Córdoba y Chocó.

La región Pacífico cuenta con la mayor área de cultivos ilícitos sembrados, principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño, con 18.969 hectáreas en 2012, de las 48.000 hectáreas sembradas a nivel nacional (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2013). Lo anterior convierte todo el corredor del Pacífico, pasando Valle del Cauca y Chocó, en la zona predilecta para el procesamiento y transporte de la droga; por ello, Vigía, que se encuentra a 64


orillas del río Atrato, recibe la presión de grupos ilegales para el control de corredores estratégicos de la coca que viene del Nudo de Paramillo, Cauca y Nariño.

La violencia por intolerancia civil es la más baja en toda la subregión de Urabá, con una tasa de 0 homicidios, 23 casos de violencia intrafamiliar y 4 casos de lesiones personales para 2011. En la Tabla 14 se presentan las tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes, correspondientes al año 2011 para diferentes municipios de Urabá, y se observa que a pesar de ser una población afectada por el conflicto, la violencia no se ha generado por factores internos, sino externos, por parte de grupos armados y no por la misma población del municipio.

Tabla 15. Tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes. Territorio

Tasa de Homicidios/ 100.000 habitantes

Antioquia

56,3

Urabá

25,9

Murindó

71,1

Mutatá

58,3

Chigorodó

53,7

Carepa

41,7

Necoclí

21,3

Arboletes

19,4

Apartadó

18,3

Turbo

18,1

San Pedro de Urabá

16,5

San Juan de Urabá

12,8

Vigía del Fuerte

0

Fuente: Elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

La presencia de las fuerzas militares ha venido aumentando en la Zona del Medio Atrato mediante la Fuerza Naval del Pacífico, la Séptima División del Ejército y la Policía Nacional, que cuenta con presencia en Vigía del Fuerte. Para enero de 2014 se desplegó la Fuerza de Tarea Conjunta “Titán”, con 2.500 hombres para combatir el narcotráfico, el secuestro, la minería ilegal y la extorsión en la zona de influencia de los municipios del río Atrato (Armada Nacional de Colombia, 2013).

65


Las autoridades locales, departamentales y nacionales reconocen que las víctimas requieren una intervención especial, además porque han regresado en gran número al municipio, principalmente al casco urbano, donde cuentan con mejores condiciones de vida y seguridad. En este sentido, la Administración local estructuró el PIU (Plan Integral Único), dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 1190 de 2008, para atender a la población víctima. De todas maneras, es fundamental apostar de forma integral al desarrollo del municipio para evitar el deterioro de la seguridad y la permanencia de grupos ilegales en la zona.

5.

Componente institucional

5.1 Oferta de programas de generación de ingresos

No existe en el municipio una gran oferta de programas para la generación de riqueza e ingresos; el conflicto armado y la estructura de la propiedad de la tierra se presentan como las dos principales dificultades para la actividad productiva, además de la falta de conectividad adecuada a centros de comercio importantes, que termina por limitar el emprendimiento de proyectos productivos enfocados a la generación de ingresos.

Algunos de los programas que se proponen en el Plan de Acción para la Atención y Reparación Integral a Víctimas son: Vigía del Fuerte titulada y legal: se busca realizar una importante actualización catastral urbana y rural para definir claramente los derechos de propiedad sobre el territorio y sus recursos y así poderlos explotar para beneficio de la población.

Producción y competitividad agrícola: se busca generar acompañamiento y oportunidades de educación y financieras para los productores agropecuarios (explotación maderera, agrícola, piscícola y pecuaria) con el objetivo de mejorar su generación de ingresos y bienestar. En este sentido, existe actualmente un programa de la Gobernación mediante la Secretaría de Productividad para apoyar la cadena de producción y comercialización de frutos, palmos, pulpa y palmitos de la palma naidí (euterpe oleracea) para la generación de ingresos económicos en 135 familias de las comunidades del Atrato medio Antioqueño, con una inversión en 2012 por $100.000.000. 66


En cuanto a programas gubernamentales de ayudas para la obtención de ingresos, para 2012 existían 256 familias en el programa Familias en Acción de 1.140 inscritas, de las cuales, 158 se encontraban ubicadas en el nivel 1 del Sisbén y 98 eran familias en situación de desplazamiento; 1.551 infantes y adolescentes se beneficiaban del subsidio escolar, 674 menores eran beneficiarios del subsidio nutricional, para un total de 2.225 menores beneficiarios de estos programas y se habían generado 1.210 empleos directos e indirectos por intermedio de este programa (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

En términos generales, no es suficiente la atención y pertinencia de los servicios para la población víctima. Paradojas como que las personas deben reclamar los dineros de Familias en Acción en la ciudad de Quibdó debido a la falta de una sucursal bancaria en el municipio y que les salga más costoso el transporte que el dinero a reclamar, pero deben reclamarlo porque sino pierden el beneficio, o que el dinero que el Ministerio del Interior trasfiere a las comunidades Indígenas es insuficiente y se gasta en combustible debido al continuo desplazamiento al casco urbano por temas de salud y alimentación, demuestran ausencia de coherencia en las políticas e instrumentos de intervención.

Dentro de la municipalidad no se observa una reparación a la población víctima del conflicto vía dineros o vía tierras a través de la Ley de Víctimas. Ha sido más fácil, para los desplazados expulsados del municipio que se han establecido en Medellín o Quibdó, acceder a las reparaciones. Igualmente, líderes de victimas deben viajar a ciudades como Armenia para acceder a oportunidades, pues ciudades “cercanas” como Medellín o Quibdó atienden más público y agotan rápidamente sus presupuestos.

Lo anterior presenta un reto interesante para la ejecución de políticas nacionales por parte del Gobierno central, pues se debe buscar la manera de llegar a niveles municipales de forma integral y de largo plazo, con educación, subsidios, salud, seguridad y calidad de vida, si el objetivo es la construcción de una institucionalidad con identidad nacional que permita un Estado inclusivo para todos, además del logro de una paz duradera con bienestar y desarrollo para el país.

67


5.2 Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE

La oferta institucional diferente a la gubernamental es muy escasa en el municipio de Vigía. Tan solo se ha identificado a Corbanacol10 –Fundación Social de Bananeras de Colombia– como institución aliada para programas de Iniciación y Formación Deportiva, en Buchadó, San Antonio de Padua y en la zona urbana, con 200 niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 14 años, quienes participan en áreas como Pesas y Atletismo. Paralelamente, Corbanacol también está desarrollando un modelo integral de Vivienda Saludable, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia –VIVA–, con un convenio de cooperación, cuyo objeto es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para atender a 556 familias de la zona urbana del Municipio de Vigía del Fuerte, capacitándolas en 6 módulos de trabajo domiciliario.

Hacen falta alianzas público-privadas que puedan realizar, tanto la Alcaldía como el Departamento y la Nación, en temas productivos, sociales y culturales. Ejemplos como las acciones de la fundación Espavé, Cocomacia y hace algunos años, Maderas del Darién (que hacía parte de Pizano S.A.) y Molino del Atrato, representan ejemplos de cooperación y alianzas entre entidades sociales y privadas o de cooperación internacional, para apoyar el desarrollo de regiones apartadas y olvidadas por el Estado.

10

http://www.elheraldodeuraba.com/index.php/deportes/3-los-cifd-una-apuesta-al-futuro-de-uraba

68


6.

Componente económico

En este componente se revisan las principales actividades económicas del municipio de Vigía del Fuerte para identificar aquellas con potencial de generación de empleo e ingresos para la población víctima.

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento

Vigía es un municipio de vocación agrícola, pesquera y forestal por sus recursos naturales. Su sector primario se encuentra poco tecnificado y la ausencia de adecuados canales de comercialización de los productos perjudica la generación de riqueza por parte de los mismos. Según la UMATA, para 2011, la agricultura representaba el 45% de la actividad productiva del municipio, la pesca el 35%, la extracción de madera el 8%, pecuaria 5% y otras actividades el 7% (PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte, 2012).

La agricultura se realiza de manera artesanal para el autoconsumo de las familias campesinas y el abastecimiento del mercado local. Existen diversos cultivos tradicionales, siendo el más importante el de plátano, uno de los productos de mayor comercio por fuera de la zona hace algunos años y base de la alimentación de la población local; sobresalen también el maíz, el arroz, la yuca, y frutales como el chontaduro, borojó, limón, guayaba, piña, entre otros.

La pesca es una actividad igualmente artesanal que representa uno de los pilares de la seguridad alimentaria de las comunidades afrocolombianas asentadas en la subregión del Atrato. Vigía cuenta con unos 900 pescadores que durante la época de subienda del bocachico (diciembre a marzo), aprovechan la pesca como la principal actividad productiva. Las principales especies en la zona, son: bocachico, dentón, guacuco, sardina, quícharo, barbudo y el bagre o doncella. Esta actividad se realiza de manera extractiva, con poca asesoría técnica y sostenibilidad productiva, lo que ha generado una disminución en el volumen de peces en los ríos.

Por su parte, la actividad maderera se realiza de manera extractiva sobre una gran diversidad de especies forestales, cuya selección depende de los ecosistemas presentes, la fisiografía, el 69


tipo de suelo, y otras características biofísicas. La dinámica económica de esta actividad es más relevante en época de invierno, cuando las fuentes hídricas aumentan su cauce, lo que facilita el transporte de la madera. En los últimos años la extracción se ha hecho más difícil, porque los madereros deben adentrarse a zonas alejadas de los centros poblados para acceder al recurso.

Para el sector primario, los principales problemas son la falta de crédito, los bajos niveles tecnológicos y de asistencia técnica y la falta de redes de comercialización. Igualmente, preocupa la degradación de suelos por la explotación minera y maderera, junto a las inundaciones permanentes del río Atrato y sus afluentes.

Existen pocas actividades de transformación productiva que fundamenten un sector secundario, situación que se explica, en parte, por el relativo aislamiento del municipio y los problemas que genera el conflicto interno, los altos costos de transporte (costo de galón de gasolina corriente $11.600) y de herramientas de producción (materias primas pueden costar 30% a 50% más que en centros de producción importantes). A pesar de lo anterior, actividades de aserrío y ebanistería, elaboración de conservas frutales, fabricación de dulces, panadería y confección de ropa se han realizado en el municipio, y son ejemplo de posibles opciones para la creación de pequeñas industrias o famiempresas que generen empleo e ingresos para la población víctima, con el apoyo de programas de emprendimiento de orden departamental o nacional y la vinculación decidida del sector educativo (instituciones universitarias y técnicas, universidades públicas y privadas, SENA) mediante una educación pertinente para el trabajo.

El sector terciario o actividades de servicios constituyen el segundo sector más importante en la economía local, representado por establecimientos comerciales, pequeños talleres de reparación, transporte fluvial y aéreo de pasajeros y carga, servicios de salud y telecomunicaciones. El sector de comercio es el de mayor dinamismo, con establecimientos comerciales de distinto tipo, entre los que se destacan la venta de abarrotes o pequeñas tiendas, los expendios de combustible, las discotecas, los billares, los restaurantes, las droguerías y un gran número de ventas ambulantes de comidas. Productos como la gasolina y los aceites para motor, las bebidas alcohólicas, los granos, los aceites, las verduras y las frutas, los utensilios de cocina, los artículos de hogar, los electrodomésticos, la ropa en general, los zapatos, las máquinas de trabajo (motosierras, motores fuera de borda) y los repuestos son los que más se comercializan en el municipio.

70


A continuación, se analizan las principales actividades productivas identificadas dentro del municipio, teniendo en cuenta su estructura de producción y comercialización

Actividad agrícola

Vigía del Fuerte ha visto acrecentar su inventario agrícola nuevamente en los últimos años, como resultado del regreso de la población desplazada y la reactivación productiva. Entre 2000 y 2011 el área sembrada de cultivos permanentes, como plátano, caña y borojó, creció en más del 100%. Los cultivos transitorios cayeron en el mismo periodo cerca de un 15%, debido a la disminución en cultivos de maíz por las inundaciones y el conflicto. Por último, los cultivos anuales solo se reactivaron hace poco con el cultivo de yuca, debido a los problemas generados por las inundaciones para este tipo de cultivos. Plátano: El plátano constituye el cultivo permanente de mayor producción en el municipio a pesar de sus altibajos en volúmenes de producción con motivo de los desplazamientos por el conflicto armado y las inundaciones recurrentes en la zona del Atrato. Actualmente, los cultivos no se centran en zonas específicas del municipio y alcanzan un tamaño promedio entre 2 y 3 hectáreas cómo máximo.

Producir una hectárea de plátano en el municipio de Vigía del Fuerte puede costar entre $350.000 y $450.000 dependiendo del requerimiento de mano de obra por el estado del suelo y las inundaciones, pues no se utilizan fertilizantes o insumos de la agricultura tecnificada. La comercialización se realiza al interior del municipio con tiendas de abarrotes y habitantes, aunque hace algunos años, empresas bananeras como Uniban compraban producción de la zona. Los precios de comercialización varían entre los $150 y $200 por kilo debido a la gran oferta la mayor parte del año, lo cual no permite mayores utilidades a los productores.

71


Tabla 16. Producción de Plátano monocultivo, 2012. VIGÍA DEL FUERTE

SUBREGIÓN Participación

Rubro

Área Producción

Plátano Monocultivo

670

Volumen Área Total Producción Toneladas

780

Rendimiento Promedio kg/ha

2417

3098,71

Rendimiento

en la

Producción

Promedio

producción de

Toneladas

kg/ha

la subregión

254.444,1

9.829,4

1%

Volumen

Fuente: Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales.

Arroz: Aunque no se tiene información puntual, la riqueza hídrica y las características del suelo en el municipio, hacen del cultivo de arroz tradicional un potencial productivo. Hace unos 20 años existió en la región, la empresa Molinos del Atrato, que compraba la producción arrocera de toda la zona y la procesaba en Quibdó para su posterior venta.

Actualmente el cultivo de arroz se desarrolla en áreas de entre 3 y 5 hectáreas con costos entre $450.000 y $600.000 dependiendo de la mano de obra y las inundaciones.

No existe hoy en día una gran comercialización del arroz, puesto que su producción es de autoconsumo

principalmente,

pero

cuando

quedan

excedentes,

se

comercializan

mayoritariamente en la cabecera urbana con tiendas y habitantes, a precios que oscilan entre $200 y $300 el kilo, precios que muchas veces solo cubren los costos o no dan un margen de utilidad suficiente para la generación de ingresos adicionales.

Tabla 17. Producción de Arroz Tradicional, 2012. VIGIA DEL FUERTE

SUBREGIÓN

Participación en la

Rubro

Arroz tradicional

Área

Área

Sembrada

Cosechada

620

605

Volumen

Rendimiento

Volumen

Rendimiento

Producción

Promedio

Producción

Promedio

Toneladas

kg/ha

Toneladas

kg/ha

1.390

2.297

10.664

1.419

producción de la subregión 13%

Fuente: Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales.

Frutas: Los cultivos frutales cuentan con ventajas y potencial, pero no se han realizado a gran escala para su comercialización y generación de ingresos. Aunque no se cuenta con información suficiente sobre estos cultivos, el anuario agropecuario de Antioquia presenta los rendimientos y áreas de cultivos en los que se observan potencialidades para productos como 72


el limón pajarito. En el mismo sentido, habitantes del municipio afirman que hace algunos años eran fuertes los cultivos de chontaduro y borojó, al igual que la fabricación de conservas por parte de la Asociación de mujeres del municipio.

Tabla 18. Producción de Frutas, 2012. VIGÍA DEL FUERTE

SUBREGIÓN Participación

Rubro

Área Producción

Borojó

Volumen Área Total Producción Toneladas

Rendimiento Promedio kg/ha

Rendimiento

en la

Producción

Promedio

producción de

Toneladas

kg/ha

la subregión

Volumen

25

25

62,5

2.500

218,13

4.961,4

29%

9

9

76,5

8.500

86,5

6.178,6

88%

Aguacate

20

20

160

8.000

7.205,6

11.333,1

2.3%

Piña

8

9

144

18.000

9.349,3

46.352,5

2%

Limón Pajarito

Fuente: Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales.

Frutos del Bosque: Hace unos cuatro años, el municipio incursiona la extracción de frutos del bosque como la palma murrapo o naidí de la mano de la Fundación Espavé, entidad sin ánimo de lucro que apoya técnicamente a las comunidades minoritarias del país en el desarrollo de sus iniciativas para aprovechamiento de sus bosques y biodiversidad.

El naidí crece en los bosques húmedos de las tierras bajas, en zonas inundables cerca de la ribera de los ríos, su producción es permanente y no sufre por las inundaciones, gracias a la altura que alcanza la planta y el fruto.

Existe otra planta de gran potencial denominada palma milpesos (oenocarpus batuaua) de la que se extrae y procesa su aceite. Tradicionalmente los indígenas han recolectado el fruto y lo maduran en agua tibia para preparar bebidas refrescantes. También es comestible el cogollo fresco, pues su aceite se utiliza en la medicina tradicional para aliviar la tos y la bronquitis. Es una palma abundante en zonas húmedas y pluviales, a menos de 1.000 msnm.

El aprovechamiento y producción de la palma murrapo o naidí (Euterpe oleracea) y de la palma milpesos (oenocarpus batuaua) es relevante, debido a que la zona de vida favorece el desarrollo de dichas actividades productivas, con ventajas comparativas, para que se realice especialización del producto en la zona y se potencie su valor mediante exportaciones y 73


competitivas, por las facilidades de transporte de grandes volúmenes de mercancía vía río Atrato y Océano Atlántico, para su posterior exportación.

Cabe resaltar que el proyecto del naidí cuenta con apoyo de la gobernación de Antioquia y recursos de cooperación estadounidense –USAID–.

Aunque no se obtuvo información precisa de costos y comercialización de estos productos, habitantes de la zona que conocen del proceso establecen que el producto puede generar utilidades de más del 50% gracias al valor que mercados de Europa y Asia ofrecen para estos frutos exóticos. Actividad pecuaria: Existe una baja actividad pecuaria en el municipio, que se caracteriza por la cría y explotación de aves de corral bajo técnicas tradicionales a pequeña escala. La ganadería es una actividad marginal que no tiene representación significativa en el municipio, y a pesar de su contabilidad en el Anuario Estadístico de Antioquia, las autoridades municipales aseguran la no presencia de ganado en el territorio, explicada por las condiciones físicas del territorio. Vigía es el municipio con menor área para pastos (198 hectáreas) en la subregión de Urabá.

Para 2012, Vigía participó con el 0.00035% del total de bovinos de la subregión de Urabá, donde la producción ganadera es muy alta, como se observa en la siguiente tabla. Tabla 19. Inventario pecuario por municipio y por subregión 2012. Municipio

Cabezas de ganado bovino

Apartadó

10.615

Arboletes

77.006

Carepa

23.630

Chigorodó

63.635

Murindó

1.101

Mutatá

100.524

Necoclí

99.759

San Juan de Urabá

22.171

San Pedro de Urabá

61.157

Turbo

160.034

Vigía del fuerte

219

74


Municipio

Cabezas de ganado bovino

Apartadó

10.615

Total subregión Urabá

619.851

Fuente: Elaboración propia a partir Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Actividad pesquera: El río Atrato es uno de los ríos de mayor productividad piscícola en Colombia, con una actividad pesquera de tipo artesanal mediante vara, corral, atarraya, chinchorro y tola (redes). El pescado es consumido principalmente a nivel local, tanto fresco como seco.

Según el Plan de Manejo de Humedales del medio y bajo Atrato, en el municipio de Vigía del Fuerte existen alrededor de 900 pescadores artesanales no agremiados que se dedican a la pesca de especies como el bocachico, bagre, mojarra, róbalo, quicharo, boquiancha, doncella, dentón, sábalo y guacuco.

Las jornadas de pesca se realizan en la madrugada y algunas veces en la noche y pueden dejar una extracción entre 20 y 50 kilos que representan costos por $60.000 a $80.000 incluyendo mano de obra y gasolina para el bote. La comercialización del producto se realiza en Turbo, Quibdó y algunas veces Medellín, con precios entre los $2.500 y $3.500 el kilo dependiendo de la especie, pero con precio final de venta por parte de los comercializadores hasta los $6.000 o $7.000 el kilo, por lo que puede mejorar la negociación y el valor agregado del producto.

Según información de Corpourabá, existen en promedio unas 65.000 hectáreas de áreas inundadas productivas para la pesca en la zona del Atrato durante la mitad del año. Se estima que la producción pesquera, del sistema de ciénagas, es de 1.600 ton/año, es decir 30.8 kg/ha/año y se considera que el 30 – 50 % de los peces provienen de migraciones del Bajo Atrato, por lo que si se toma en forma aislada la producción es de 18.5 kg/ha/año.

El bocachico representa del 85 al 90% de la captura. Los estudios realizados por HIDROESTUDIOS S.A., dentro del Plan de manejo integral de los recursos naturales en la cuenca media del río Atrato, estima que está ya por encima del rendimiento máximo sustentable. 75


Actividad forestal: Según el Plan de Manejo de Humedales del Medio y Bajo Atrato, 2006, existían en aquel momento 163 madereros en el municipio de Vigía del Fuerte. La extracción forestal es la actividad económica de mayor relevancia en la generación de ingresos, debido a su comercialización con intermediarios que la llevan a Quibdó, Medellín, Turbo, Cartagena y otros centros de mayor actividad económica; su desarrollo no es uniforme en los territorios colectivos y mantiene una presión sobre una gran diversidad de especies de fauna y flora, debido a que la producción es extractiva y se hace en forma artesanal, generalmente con motosierra o hacha.

Alrededor de esta actividad derivan su sustento gran número de aserradores, cargadores, transportadores y compradores, generando una cadena de intermediarios hasta el consumidor final, quienes finalmente se quedan con las mayores ganancias que, por lo general, no son reinvertidas en la región, por tratarse de un negocio en otros municipios.

El costo de extraer una hectárea de madera que puede ofrecer hasta una tonelada de producto, puede estar entre $1’000.000 y $1’500.000 debido a la distancia del lugar de extracción, la mano de obra, la época de lluvias en el año y la gasolina para transporte y motosierra. Mientras, el precio de comercialización de un trazo de unos 70 kilos puede estar entre $60.000 y $80.000, lo cual ofrece utilidades entre el 30 y 40%. Esto la hace una actividad potencial en la zona pero debe hacerse de manera sostenible, tecnificada y con mayor valor agregado.

6.2

Cadenas productivas y productos potenciales

La Ley 811 de 2003 define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto, hasta su comercialización final. El objetivo de las cadenas productivas es mejorar la productividad y competitividad, desarrollar el mercado de bienes y factores de la cadena, disminuir los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena, desarrollar alianzas estratégicas de diferente tipo, mejorar la información entre los agentes de la cadena, vincular los pequeños productores y empresarios a la cadena, manejar los recursos naturales y medio ambiente de manera sostenible, formar y capacitar el recurso humano e incentivar la investigación y el desarrollo tecnológico.

76


En el municipio de Vigía del Fuerte, las actividades productivas se encuentran concentradas en el eslabón de producción y los eslabones de transformación y comercialización son muy débiles. A pesar de lo anterior, la actividad forestal, pesquera, arrocera, frutos del bosque y ecoturismo son potenciales, gracias a su alta productividad, que les permite ventajas competitivas. Por ejemplo, un árbol en esta zona puede alcanzar su biomasa para ser maderable hasta en un 50% menos de tiempo que en otras zonas del país o el mundo. Frutos exóticos del bosque, como el naidí, el milpesos o la jagua, pueden alcanzar ganancias considerables en el mercado nacional e internacional, por lo que se hacen bastante atractivos. Igualmente, se observa potencial en la producción de arroz tradicional, pues el municipio alcanza las tasas de productividad más altas de la región de Urabá y la zona del Atrato medio es altamente productiva en este grano, gracias a su importante oferta hídrica.

El ecoturismo representa una cadena productiva potencial, debido a la biodiversidad, los amplios territorios vírgenes en la zona y la riqueza cultural de la población. 

DOFA Cadenas potenciales

Existen oportunidades para las diferentes actividades económicas del municipio y la generación de ingresos gracias a la riqueza natural en la zona del Atrato medio. En términos generales se identifican temas transversales a todas las actividades productivas que definen su actualidad y potencialidad. Debilidades: La deficiente infraestructura, los altos costos de transporte y la falta de organizaciones productivas y tecnificación en los procesos son las principales debilidades de la economía municipal. Oportunidades: La riqueza natural y biodiversa de Vigía del Fuerte, principalmente en el recurso hídrico y agroforestal son la gran oportunidad para la generación de ingresos en el municipio. Fortalezas: El capital humano es la principal fortaleza para la actividad económica en Vigía del Fuerte. Amenazas: El latente conflicto armado es la principal amenaza para el desarrollo económico de la región del Atrato Medio.

A continuación, se presentan las matrices DOFA de las cadenas productivas potenciales del municipio con el objetivo de conocer su panorama de desarrollo. 77


Cadena productiva forestal: La cadena presenta grandes ventajas en el recurso, pues el 80% de suelo del municipio es bosque, pero con restricciones legales, por ser zona bajo Ley Segunda de Bosques11, por el carácter colectivo de los territorios bajo Ley 70. Los costos de producción son reducidos por el carácter extractivo de la actividad. Tan solo 4 galones de gasolina (aproximadamente $46.400), el pago de un jornal ($35.000) y el mantenimiento de la motosierra ($10.000) bastan para obtener entre $100.000 y $200.000 de ganancia.

La transformación es mínima en el municipio, puesto que se cortan bloques y tablas para ser vendidos y los oficios de ebanistería son escasos. Igualmente, la comercialización es deficiente, porque es realizada por intermediarios de otras regiones que aporrean fuertemente el precio de la materia prima por su poder de negociación y por la falta de asociatividad de los productores.

Según el Anuario Agropecuario de Antioquia, se contabilizaron en 2009, 240 Has de área con cedro y roble en el municipio y para 2012, 285 hectáreas. No existen datos puntuales del volumen de extracción forestal por las dificultades en el control de esta actividad de las autoridades,

Así pues, la cadena presenta un gran potencial y aunque no se encuentra puntualmente en el Programa de Transformación Productiva del Gobierno Nacional, se puede aprovechar para generar exportaciones y mejorar la generación de ingresos.

Cadena productiva arrocera: La zona del Atrato Medio tiene un gran potencial arrocero, gracias a la productividad del grano por la gran oferta hídrica de la zona y los suelos. De hecho, hace unos 15 a 20 años existió en la zona una empresa liderada por Cooperación Internacional Holandesa, denominada Molino del Atrato, que compraba arroz a todas las comunidades ribereñas y lo procesaba en Quibdó, para venta al mercado interno.

En Vigía, el rendimiento por hectárea de arroz es de 2.297 kg/Ha, sin tecnificación ni uso de fertilizantes, por lo que se estima que con dichas herramientas podría alcanzar rendimientos de 4.000 kg/Ha a 5.000 kg/Ha como en municipios del bajo cauca antioqueño. Este producto cuenta con bajos costos de producción y alta necesidad de mano de obra, por lo que podría 11

Artículo 5. No es permitida la explotación de bosques en terrenos baldíos ni en los de propiedad privada que vaya señalando el Ministerio de Agricultura, sin licencia del mismo Ministerio, basada en un concepto técnico, y cualquier producto que se extraiga sin esos requisitos será decomisado.

78


constituirse en una importante generadora de empleo e ingresos para la población víctima. Y aunque no hace parte del programa PTP, sí representa un producto atractivo para la seguridad alimentaria de la región y del país.

Cuellos de botella, como la falta de asociatividad, transporte y comercialización, dificultan la posibilidad de la cadena y hacen considerar posibilidades de asociación público-privadas para sacarla adelante.

Cadena productiva frutos del bosque: La minicadena de frutos del bosque funciona en el municipio de Vigía del Fuerte gracias a la Fundación Espavé, que acompaña el proceso con apoyo de recursos del sector privado y agencias de cooperación internacional. El alto potencial de esta cadena se encuentra en el ya mencionado recurso forestal de la zona, además de la no afectación de la producción por inundaciones, ya que los árboles son altos y frondosos.

Los costos de la actividad son reducidos y necesitan de un número importante de empleados en los procesos de recolección y transformación, por lo que se hace importante a la hora de considerar la empleabilidad y la generación de ingresos en la población víctima.

Esta cadena puede inscribirse en el programa de PTP del Gobierno nacional a través del sector agroindustrial, en la línea hortofrutícola, para construir un mayor potencial exportador del que ya tiene.

Cadena productiva pesquera: La pesca se encuentra entre las actividades productivas con más productores en la zona. Los bajos costos de producción, gracias a la oferta hídrica y natural de la zona, además de la gran demanda de mano de obra por parte de la cadena, hacen que la actividad pesquera tenga un considerable potencial a través de asociaciones o cooperativas que desarrollen la actividad, a pesar que en los últimos años ha venido disminuyendo la oferta del recurso por efectos de la extracción insostenible, sin tener en cuenta técnicas de pesca y conocimientos de ciclos de vida y reproducción, entre otras características de las especies.

79


Lo anterior representa una oportunidad muy interesante para la generación de ingresos en la población víctima a través de empleo de calidad e igualmente constituye una oportunidad que podría engrosar la línea de acuicultura en el programa de PTP del Gobierno Nacional.

Principalmente, la falta de asociatividad y las dificultades de comercialización del producto hacen que la cadena no surja adecuadamente. En este sentido, pueden también considerarse alianzas público-privadas que permitan un funcionamiento de la cadena y el Estado podría apoyar con mecanismos de seguridad, incentivos fiscales y capacitación para el trabajo con el SENA.

En años anteriores, la Gobernación de Antioquia entregó material de pesca y un centro de acopio con cuartos fríos a una gran población del municipio, pero la mala planeación y acompañamiento del programa hizo que no funcionara y que la comunidad no se viera beneficiada y terminara negociando los materiales recibidos. Por lo anterior, es importante hacer hincapié en estrategias integrales y de largo plazo frente al apoyo de proyectos productivos en zonas como Vigía del Fuerte.

Cadena productiva frutícola: La producción frutícola en Vigía, aunque no ha sido muy grande históricamente, sí ha sido importante, gracias a la producción de frutas exóticas como el borojó y el chontaduro. La riqueza natural e hídrica de la zona, además de su cercanía a plataformas de transformación y exportación, como Cartagena y Barranquilla, pueden impulsar esta cadena no solo en el municipio, sino también en la región del Atrato.

En el municipio se han desarrollado, mas no sostenido en el tiempo, iniciativas de fabricación de conservas de frutas y dulces; además, se han dado unos pequeños encadenamientos entre productores y comercializadores de otros centros poblados cercanos, pero con muchas dificultades.

La inexistencia de asociatividad productiva y las dificultades de acceso a oportunidades de emprendimiento desde el crédito o la inversión privada, dificultan el diseño y fortalecimiento de esta y de las demás cadenas productivas. En este sentido, alianzas con el sector privado o incentivos de emprendimiento y crédito en el municipio aportarían al desarrollo de las cadenas.

80


Esta cadena frutícola podría generar una importante cantidad de empleos estables y de calidad y podría alinearse con el sector hortofrutícola, dentro del Programa de Transformación Productiva – PTP del Gobierno nacional.

Cadena productiva ecoturismo: A pesar de ser una cadena y actividad no desarrollada en el municipio, tiene un enorme potencial gracias a su riqueza cultural y natural. El Plan Turístico de Antioquia y especialmente con base en el Plan sectorial de turismo, “Turismo: factor de prosperidad para Colombia” 2011-2014, se define la zona del Atrato antioqueño como una de las regiones potenciales para impulsar el ecoturismo a través de una política integral para el desarrollo del mismo.

En la zona podrían generarse encadenamientos para tours ecoturísticos, que van desde los bosques tropicales del Atrato hasta las playas del Caribe colombiano; podrían organizarse eventos de aventura y considerarse el establecimiento de zonas seguras de turismo.

En este sentido, y teniendo en cuenta el sector de Turismo de Naturaleza dentro del programa de transformación productiva – PTP del Gobierno nacional, el ecoturismo constituye una actividad potencial en el municipio de Vigía.

Esta cadena sería gran generadora de empleo e ingresos para la población víctima por todas las actividades que conlleva

para diversos sectores como el hotelero, gastronómico,

transportes, entre otros. La actividad turística tiene un alto impacto desde la perspectiva económica, puesto que en ella intervienen distintos agentes que en forma articulada y planificada, logran la generación de empleo directo e indirecto, el aumento del ingreso, la adquisición de divisa, el desarrollo de tejido empresarial, diversificación de la economía, especialización de la educación y calificación de la mano de obra, mejoramiento de la calidad de vida y en general el desarrollo de una región (Fondo de Promoción Turística de Colombia, 2012)

81


6.3 DOFA por unidad productiva identificada Tabla 20. DOFA Cadena productiva potencial forestal. DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Explotación artesanal no tecnificada. D2. Falta de asociatividad de los productores.

O1. Importantes tasas de productividad.

D3. Insostenibilidad de la actividad.

O2. Vías fluviales que reducen costos de transporte.

D4.Intermediarios comerciales de otras regiones con

O3. Cercanía a plataformas de exportación cercanas en

alto poder de negociación.

la costa caribe del país.

D6. Falta de tecnificación.

O4. Capital humano con experiencia histórica sobre la

D7. Falta de acompañamiento y apoyo técnico.

actividad forestal.

D8. Falta de recursos y centros de acopio.

O5.Posibilidades de explotación conjunta con productos

D9. Restricciones de acceso al crédito.

agrícolas.

D10. Falta de conectividad y movilidad. FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Recurso natural abundante.

A1. Conflicto armado latente en las zonas rurales con

F2. Conocimientos históricos de la actividad.

presencia de las FARC.

F3. Facilidades de reducir costo de transportes para

A2. Deforestación.

grandes volúmenes.

A3. Extinción de especies forestales,

F4. Oferta hídrica y condiciones medioambientales

A4. Intermediarios comerciales

favorables.

A5. Falta de sostenibilidad y apoyo técnico en el largo

F5. Fertilidad de los suelos

plazo.

F6. Disposición de la población para apoyos técnicos y

A6. Falta de continuidad en los procesos de apoyo

empleo.

técnico y de recursos. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21. DOFA Cadena productiva potencial arrocera tradicional. DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Bajo volumen de producción.

O1. Buenas tasas de productividad (la más alta de la

D2. Insostenibilidad de la producción.

subregión de Urabá).

D3. Dificultades de comercialización.

O2. Vías fluviales.

D4. Limitado apoyo técnico.

O3. Plataformas de exportación.

D5. Explotación no tecnificada.

O4. Cercanía a centros económicos importantes y puertos.

FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Oferta hídrica

A1. Inundaciones

F2. Condiciones medioambientales y de suelos para

A2. Conflicto armado y presencia de las FARC en las

una buena productividad.

zonas rurales.

F4. Capacidades de la población.

A3. Deforestación. A4. Presiones sobre la biodiversidad. Fuente: Elaboración propia.

82


Tabla 22. DOFA Cadena productiva potencial frutos del bosque. DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Novedad productiva en el municipio.

O1. Importantes tasas de productividad.

D2. Insostenibilidad de la producción.

O2. Vías fluviales que reducen costos de transporte.

D3.

Barreras

legales

y

productivas

para

el

crecimiento de la producción.

O3. Cercanía a plataformas de exportadoras en la costa Caribe. O4. Precios competitivos en el mercado interno y externo.

FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Apoyo técnico de la Fundación Espavé.

A1.Presencia de las FARC en las zonas rurales del

F2. Recursos por parte de la empresa privada.

municipio.

F3. Planta de transformación en el municipio.

A2. Deforestación. A3. Extracción masiva de los recursos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23. DOFA Cadena productiva potencial pesquera. DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Producción extractiva.

O1. Importantes tasas de productividad.

D2. Insostenibilidad de la producción.

O2. Vías fluviales que conectan a importantes centros de

D3. Falta de tecnificación.

comercio y plataformas exportadoras en el mar Caribe.

D4. Limitado conocimiento y apoyo técnico.

O3. Riqueza hídrica.

D5. Falta de asociatividad.

O4. Necesidad de gran cantidad de mano de obra en la

D6. Intermediación por terceros de otras zonas con

cadena.

poder de negociación. FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Conocimientos históricos.

A1.Conflicto armado.

F2. Facilidades de reducir costo de transportes para

A2. Contaminación de los ríos con desechos humanos y

grandes volúmenes.

residuos de la minería.

F3. Disposición de la población al empleo y la

A3. Extinción de especies.

formación. Fuente: Elaboración propia.

83


Tabla 24. DOFA Cadena productiva potencial frutícola. DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Baja producción histórica.

O1. Importantes tasas de productividad.

D2. Insostenibilidad de la producción.

O2. Vías fluviales que conectan a importantes centros

D3. Falta de tecnificación.

de comercio y plataformas exportadoras en el mar

D4. Limitado conocimiento y apoyo técnico.

Caribe.

D5. Falta de asociatividad.

O3. Riqueza hídrica.

D6. Desconocimiento del potencial.

O4. Necesidad de gran cantidad de mano de obra en la cadena.

FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Riqueza Natural de la región.

A1. Conflicto armado.

F2. Reconocimiento del potencial por parte de la

A2. Falta de conectividad y energía para mantener

población.

cadenas de frío y comercialización.

F3. Disposición de la población al empleo y la formación. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25. DOFA Cadena productiva potencial ecoturismo. DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

D1. Actividad no desarrollada nunca .

O1. Riqueza cultural.

D2. Falta de infraestructura turística.

O2. Riqueza natural.

D3. Falta de capacitación.

O3. Originalidad de la región y cercanía al mar.

D4. Limitado apoyo técnico.

O4. Baja ocupación poblacional en la zona.

D5. Falta de capacidades en la población para la actividad productiva. FORTALEZAS

AMENAZAS

F1. Biodiversidad.

A1.Conflicto.

F2. Capital humano.

A2. Falta de conectividad.

Fuente: Elaboración propia.

6.3

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

Debido a la inexistencia de grandes empresas generadoras de empleo en el municipio, no se identifica una demanda laboral presente, pero sí se observan escenarios que permitan potenciales demandas de empleo para la población víctima. El principal empleador en el municipio es la Administración municipal, que entre empleados de planta y contratistas genera 84


unos 30 empleos, y no constituye un potencial de generación de empleo, porque no necesita más personal para un municipio de estas características.

Como generadoras potenciales de empleo, se identifican las cadenas productivas mencionadas anteriormente, dado que son intensivas en mano de obra por su carácter productivo. Por ejemplo, para cultivar una hectárea en Vigía se necesita permanentemente de 1 o 2 hombres, las jornadas de pesca se hacen en parejas o tríos para lograr buenos resultados y la madera también necesita entre 5 y 10 personas en su producción y transformación, para un volumen considerable del producto. Es por ello que cadenas productivas fuertes podrían dinamizar el mercado laboral en el municipio.

El apoyo decidido del sector público o privado de manera integral y de largo plazo a alguna cadena productiva potencial, podría activar la demanda laboral y lograr impactar el bienestar de la población del municipio. Más adelante se enseñan los posibles impactos sobre la demanda laboral de cada una de las cadenas potenciales.

6.4

Formas de organización productiva urbana y rural

Como parte de la metodología de esta investigación, se aplicó el instrumento de medición de capacidad organizacional -formato ICO- a seis asociaciones y cooperativas localizadas en el área urbana y rural, pertenecientes a los principales sectores de la economía de Vigía del Fuerte. El promedio obtenido por las asociaciones es de 42.2, lo que indica que existen niveles mínimos de sostenibilidad en el interior de las organizaciones, evidenciando la necesidad de capacitarlas y de acompañarlas en su estructura administrativa y en sus acciones para mejorar su desempeño.

Es natural que todas las organizaciones presenten bajos puntajes, debido al impacto del conflicto armado sobre la población y al desplazamiento y posterior regreso, lo cual afecta la confianza y participación de las personas en procesos asociativos. Lo anterior es preocupante y se evidencia en los puntajes de las organizaciones: Asociación de Mujeres (45), Asoprocaña (42), Red de Mujeres Públicas (45), Grupo Juvenil Un talento por descubrir (45), Asociación de Pescadores (37), Asociación de Desplazados -Anelú- (35); estos resultados se explican por las debilidades en su capacitad administrativa, la falta de personerías jurídicas, con excepción de la 85


Asociación de Mujeres, y los problemas financieras, por la ausencia de acceso a recursos crediticios y por la dificultad en la generación de recursos propios.

Las organizaciones presentan una baja capacidad de liderazgo y gestión, pues no generan proyectos o convenios con otras entidades y no hacen parte de otras organizaciones, poseen baja capacidad financiera y contable y no tienen fuentes de apalancamiento con recursos bancarios. En este sentido, se hace necesario capacitarlas y acompañarlas para que puedan mejorar su nivel de planeación y seguimiento en toda su estructura.

En general, las organizaciones son abiertas y de gran base social, pero con una deficiente participación activa en su interior, lo que reduce fuertemente (junto con otros factores ya identificados anteriormente) la capacidad de liderazgo y gestión, sus recursos humanos y su capacidad instalada, además de su capacidad financiera y contable y su inconsistencia en los procesos de planeación y seguimiento.

A pesar del difícil panorama organizacional, cabe resaltar a la Asociación de Mujeres y a la Asociación de Desplazados -Anelú- por su capacidad de liderazgo, convocatoria y apoyo a la población víctima.

7.

Conclusiones y recomendaciones

Teniendo en cuenta los cinco grandes componentes del presente perfil (ambiental, social, gubernamental, institucional y económico) se identifican los lineamientos fundamentales para consolidar un paquete de recomendaciones de política, que impulsen la generación de ingresos en la población víctima del conflicto armado.

A continuación, se presenta cada uno de los lineamientos, acordes a los componentes del perfil, con el objetivo de establecer elementos transversales a los proyectos productivos que se proponen al final del documento para la generación de ingresos en la población víctima.

86


Componente físico

La infraestructura física del municipio en servicios públicos, vivienda, educación, salud y otros servicios se encuentra en un estado bastante deteriorado, obstaculizando fuertemente el normal desarrollo de actividades fundamentales para el desarrollo de la comunidad. En este sentido, herramientas de política, como el Plan Municipal Integral, que realiza la Gobernación de Antioquia en el municipio, se hace relevante y se podría replicarse a nivel nacional para otras municipalidades. El PMI no solo articula diferentes a niveles de gobierno (local, departamental y nacional), sino también a la comunidad y a organizaciones privadas sin ánimo de lucro (Fraternidad Medellín y Fundación Berta Martínez, entre otras).

Es necesario realizar obras en el hospital y los centros de salud, el colegio y los centros educativos en los corregimientos para mejorar las condiciones de vida y desarrollo, pero la capacidad financiera del municipio no logra abarcar estas obras, por lo que el apoyo de los niveles departamental y nacional de gobierno, además de la búsqueda de alianzas públicoprivadas, aportarían en las soluciones que impacten de manera importante el bienestar y desarrollo de la población vigieña.

Se identifica un gran potencial productivo en los suelos del municipio, gracias a la riqueza del mismo y a la gran oferta hídrica de la región. De igual manera, se identifica la imposibilidad de un desarrollo similar al de otras zonas del país, donde el impacto ambiental y la propiedad de la tierra funcionan de otra forma. En Vigía, la propiedad colectiva de la tierra y las leyes medioambientales que protegen la zona y las comunidades hacen considerar posibilidades de producción y desarrollo diferentes, como las que lleva a cabo la Fundación Espavé, generando riqueza para las comunidades de la zona mediante la producción sostenible y armónica de frutos del bosque, teniendo en cuenta las comunidades afrocolombianas de la región.

Proyectos productivos asociativos de las comunidades que habitan la zona, apoyados por el Gobierno local, departamental o nacional, o privados, con reglas de juego claras e incentivos positivos para la continuidad de la actividad en el largo plazo, pueden lograr impactar el desarrollo y generar ingresos para la población víctima a través de empleos de calidad con garantías laborales y beneficios extra para la comunidad.

87


La conectividad es un tema clave para el municipio y aunque el internet y la telefonía celular funcionan efectivamente en la zona, debe buscarse la forma de masificar el acceso a las TIC mediante aulas digitales comunitarias o kioskos digitales del Ministerio de Telecomunicaciones para facilitar el acceso a información, educación e información, que impulsen el desarrollo de la región. Aulas virtuales para educación superior y capacitación permanente a la población en actividades que los habitantes del municipio reconocen como importantes, como formulación de proyectos, contabilidad, sistemas, leyes y ciudadanía, entre otros, aportan un impulso importante al capital humano en el municipio, a un bajo costo de inversión.

Vigía no cuenta con vías internas ni externas que lo conecten con municipios cercanos y con otras regiones. Todo el transporte se realiza por vía fluvial y aérea, con altos costos de combustible, tiempo e infraestructura. El desarrollo de vías podría ser una locomotora de desarrollo o una problemática de largo plazo, por el posible arribo de actores ajenos a la zona en la que se concentra población ancestral indígena y afrocolombiana. La conectividad eficiente y menos costosa del municipio con otras regiones permitiría mejorar la llegada de oportunidades educativas, comerciales y de inversión.

Así pues, existen dos posibilidades de desarrollo desde la conectividad; la primera, mantener aislado físicamente el municipio, pero conectado desde lo fluvial y aéreo, con subsidios al combustible o incentivos al transporte, para que sea más competitivo y menos costoso, además de lo digital, para que arriben las oportunidades desde otros medios; la segunda, construir una vía carreteable entre Vigía del Fuerte y Urrao, de unos 80 Km a 100 Km aproximadamente o entre Vigía y Murindó, aunque falta conocer con claridad técnica la factibilidad de dichos proyectos.

Aunque el municipio no tiene movimiento de grandes cantidades de capitales y cuenta con corresponsales bancarios12, que son canales de distribución utilizados por los establecimientos de crédito para prestar algunos servicios financieros de retiro y consignación de efectivo bajo su plena responsabilidad, a través de terceros (corresponsales no bancarios), con el fin de llegar a aquellas regiones o sectores donde la presencia de los Bancos es poca o muy limitada, se hace necesaria la presencia de entidades financieras que faciliten el acceso a crédito para la población.

12

http://www.grupobancolombia.com/home/micrositios/DemoCNB/necesidades/Quees/CNB.html

88


Se pueden realizar alianzas para dicha presencia o buscar formas de evitar las amenazas, como posibles robos o atentados, mientras se consolida la seguridad en la zona mediante personal que asesore en temas financieros dentro del municipio; sin embargo, el cliente debe reclamar las sumas de dinero en municipios más seguros o recibir solo sumas de dinero en pequeñas cuantías.

Componente ambiental

El manejo de los residuos sólidos se convierte en una oportunidad productiva en el municipio, pues la generación de material orgánico y reciclable es considerable. En este sentido, el impulso de una cooperativa de reciclaje, aliada con las de varios municipios en la zona que puedan enviar en conjunto material reciclable a municipios donde pueda almacenarse o procesarse, como Turbo o Quibdó, es una alternativa de ingresos para la población víctima. Igualmente, los desechos orgánicos podrían utilizarse en compostaje y hasta en alimento para aves de corral y cerdos.

Los recursos naturales de Vigía son su principal potencial; es por ello que el aprovechamiento sostenible de los mismos constituye una oportunidad inigualable para la generación de ingresos a través de empleo de calidad y estable para la población víctima. En este sentido, las cadenas productivas potenciales identificadas en el perfil se convierten en posibilidades para la población del municipio.

Componente social

El importante bono demográfico del municipio, gracias a su gran población joven, constituye una oportunidad única para la transformación del capital humano en la zona, a través de la educación superior técnica y el desarrollo del territorio y su sociedad. Las políticas y proyectos deben priorizar en considerable medida el desarrollo de esta población, que puede, a su vez, sostener los demás grupos etarios (niños y adultos mayores).

Las comunidades afrocolombianas e indígenas que componen la población del municipio le dan una riqueza cultural única, que se manifiesta en la danza, el deporte y las artesanías. Lo 89


anterior constituye un potencial productivo, en cuanto se impulse de manera coherente y justa para las comunidades, sin afectar su identidad. Ejemplos como Yatuman13, cantante de la región, y deportistas que se encuentran en procesos de formación en Australia y Estados Unidos demuestran lo mencionado.

En cuanto a la educación, las características y capacidades físicas de la región y su población, indican considerar principalmente la oferta educativa de formación y capacitación técnica para el trabajo con competencias laborales y ciudadanas para la población. Considerar la llegada del SENA a Vigía con cobertura a otros como Murindó y Bellavista, de forma permanente y atendiendo las necesidades no solo de jóvenes, sino también de adultos y adultos mayores, es un tema prioritario para las políticas de educación y desarrollo a ejecutarse en el municipio.

Enfocar políticas de manera integral sobre infraestructura, educación, servicios públicos, conectividad y empleo es prioritario en el municipio para impulsar el desarrollo sostenible de largo plazo. El ejemplo del Plan Municipal Integral que realiza la Gobernación de Antioquia es importante para tener en cuenta y replicar en otros municipios por todo el país, atendiendo sus principales necesidades, puesto que la población se empodera y reconoce la presencia estatal más allá de las fuerzas armadas y de la Alcaldía del municipio.

La consideración de que toda la población, de una u otra forma, es víctima del conflicto armado indica la importancia de fundamentar, en una considerable medida, las políticas y proyectos a desarrollar en este grupo poblacional. El Gobierno Nacional, a través de la Unidad de Víctimas y el Departamento de Prosperidad Social, no solo debería asistir a la población víctima, sino también capacitarla en asociatividad, formulación y desarrollo de proyectos y conocimientos que potencien su bienestar y prosperidad, puesto que los habitantes reconocen no desear más diagnósticos o estudios y, en cambio, recibir acompañamiento, capacitación y acceso a empleo y recursos que les permitan ocupación, utilidad y estabilidad.

Componente gobernabilidad

Se identifican falencias en el empoderamiento y la participación ciudadana dentro de la gobernanza local. Las organizaciones sociales se encuentran muy inactivas actualmente y la 13

https://www.youtube.com/results?search_query=yatuman

90


mayoría no cuentan con personerías jurídicas. Incentivar la participación desde los diferentes niveles gubernamentales, además de un acompañamiento y capacitación en formulación de proyectos, asociatividad y legalizaciones y habilitación de espacios de encuentro, mejorarían el funcionamiento de las organizaciones dentro del municipio. Igualmente, la Administración municipal debe continuar mejorando su capacidad de gestión interna y externa para acelerar el desarrollo municipal. La estructuración de proyectos en infraestructura, conectividad y producción debe darse desde la administración para llevar a los niveles departamental y nacional, con el objetivo de ser financiados.

Consolidar la seguridad es un tema fundamental, a pesar de la gran presencia militar en la zona, y esta solo se completa con una presencia estatal que ofrezca oportunidades de educación, emprendimiento y actividad productiva, para lo que se puede considerar la figura de alianzas público-privadas y convocatorias que incentiven la participación, la construcción y el compromiso ciudadano.

Componente económico

Diversas dificultades afectan el emprendimiento de cualquier actividad productiva que genere riqueza para la población del municipio, sin embargo, iniciativas como la que realiza la Fundación Espavé con el fruto de naidí se convierten en luces para el desarrollo económico del municipio.

Se identifican la actividad agrícola, agroforestal y pesquera como las de mayor potencial en la zona, por lo que políticas y proyectos privados, en este sentido, podrían ser más viables y sostenibles en el tiempo. En este sentido, a continuación se proponen una serie de lineamientos que pueden fortalecer y desarrollar la actividad productiva en el municipio y con ello la generación de empleo e ingresos para la población víctima

Fortalecimiento de la actividad pesquera

La producción pesquera del municipio es una de las actividades potenciales dentro de la economía gracias a la riqueza de afluentes de agua y condiciones ambientales. Sin embargo, la 91


actividad tiene un manejo extractivo y poco tecnificado porque los productores no cuentan con asesoría, organización que permita formalizar reglas de juego comunes, trabajo conjunto y coherente, herramientas de trabajo e instalaciones adecuadas para consolidar una cadena productiva y generar ingresos para el bienestar de la población.

Según el Plan de Manejo de Humedales del medio y bajo Atrato, en el municipio de Vigía del Fuerte existen alrededor de 900 pescadores que se distribuyen en cuencas y ciénagas del Atrato, en los corregimientos de Buchado, San Alejandro y Paloblanco. Las especies predominantes son: bocachico, quicharo, dentón, bagre y doncella. Y aunque hace cerca de 5 años de la mano de la Gobernación de Antioquia se recibieron y ejecutaron recursos por cerca de $400’000.000 en instalaciones para el almacenamiento del pescado y herramientas de trabajo como trasmallos y moto bordas, hoy poco o nada queda de aquello.

Actualmente la comercialización del producto pesquero en la zona, que actualmente se realiza en Turbo y Quibdó a precios que oscilan entre los $3.000 y $5000 por kilogramo dependiendo de la especie y la época del año, con venta directa a comerciantes de pescado, mientras los costos pueden estar ser aproximadamente $1.000 por kg.

El Plan de Desarrollo municipal vigente, se propone la creación y fortalecimiento de las organización de pescadores, al igual que el apoyo a los pescadores artesanales con proyectos que les permitan acceder a equipos de pesca, conservación-cuartos frio-, transformación y comercialización de sus productos, entre otros y un presupuesto de $474’113.750.

Para la actividad pesquera, entonces, se propone comenzar por la creación y fortalecimiento de una organización que agremie a los pescadores y permita un trabajo conjunto y sostenible en el tiempo, la capacitación y acompañamiento serán fundamentales al igual que las herramientas de trabajo. Todo esto puede desarrollarse bajo un modelo comunitario teniendo en cuenta las características socioeconómicas y culturales de la población.

El proyecto podría generar entre 50 y 100 empleos formales y estables en total, de los cuales un gran porcentaje sería operativo y otro administrativo, y en total contribuiría a generar ingresos para unas 120 familias víctimas del conflicto armado.

92


Para el desarrollo de la propuesta se identifican actores estratégicos como la administración municipal que ya cuenta con avances en proyectos de apoyo al sector pesquero. Instituciones educativas como el SENA, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Antioquia para la capacitación técnica; y empresas pesqueras o restaurantes que comercialicen el producto con un mayor valor agregado que pueda aportar más ingresos.

Fortalecimiento de la actividad forestal

La actividad forestal necesita fortalecimiento en varios frentes pero principalmente en su sostenibilidad y valor agregado. Según el Plan de Desarrollo, la actividad forestal es la actividad económica de mayor relevancia en la generación de ingresos, pero la presión extractiva afecta una gran diversidad de especies forestales. El ejercicio se hace en forma artesanal, generalmente con motosierra o hacha, y la madera se transporta por el río en botes o amarradas las trozas unas con otras y se vende en bruto o en bloques a comerciantes en Quibdó, Medellín o Turbo.

Según el Plan de Manejo de Humedales del medio y bajo Atrato, en 2006 existían 163 madereros en el municipio de Vigía del Fuerte, que pueden ser unos 250 el día de hoy. Los costos para obtener una troza de madera puede estar entre los $15.000 y $30.000 dependiendo de la zona y los jornales que deban utilizarse (en la zona del Atrato medio, un jornal oscila entre $20.000 y $30.000) y los precios de comercialización pueden estar entre los $40.000 y $60.000 por troza de madera que en el mercado final puede venderse hasta por $80.000 o $100.000 dependiendo de la especie forestal.

El Plan de Desarrollo actual se propuso reducir la intermediación de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, a través del desarrollo de esquemas que aseguren la agregación de valor y faciliten la comercialización colectiva de insumos y productos agropecuarios. Igualmente se propuso desarrollar el Plan de ordenamiento y manejo forestal, pero este sigue frenado y con dificultades para ser supervisado en su momento.

Así el panorama, la actividad forestal puede fortalecerse de manera integral teniendo en cuenta herramientas que ya propuso el Plan de Desarrollo 2012-2015, fomentando el manejo de bosques con comunidades rurales, haciendo énfasis en especies promisorias a nivel forestal, 93


capacitando y acompañando la sostenibilidad de la producción y transformación, construyendo un centro de acopio transformación y comercio para la madera. El Plan de Desarrollo destina para desarrollo rural mediante asistencia técnica y acceso a mercados $129’303.750 y la creación de la empresa de transformación de la madera con recursos por $689.620.000. A ello podrían sumarse recursos de la Gobernación, Gobierno central y entidades multilaterales por unos $1.000.000.000 para comenzar y fortalecer el proyecto integral entorno a la actividad forestal.

Entre 50 y 100 empleos formales y de calidad podrían generarse mediante proyectos forestales, siempre y cuando empresas forestales como Pizano, Tablemac, entre otras, o de reforestación y venta de servicios ambientales apoyen iniciativas en la zona, como sucedió hace muchos años con Pizano. Igualmente con apoyo permanente de instituciones como el SENA o la Universidad de Antioquia, que permiten fortalecer integralmente la actividad.

Fortalecimiento de la actividad agrícola

Para fortalecer la actividad agrícola, primero es necesario completar la seguridad alimentaria, como se encuentra realizando el DPS mediante el proyecto IRACA anteriormente mencionado. Luego se podría considerar la idea de consolidar una actividad agrícola que logre generar ingresos y bienestar en la población aprovechando los productos potenciales como el plátano, arroz, frutas y frutos del bosque.

Los costos de producción son prácticamente iguales a los precios de comercialización por los altos costos de transporte y el poco valor agregado con que se ofertan los productos. Para mejorar este panorama se puede realizar una gestión integral que capacite y acompañe a los productores agrícolas desde lo técnico y comercial, además de la construcción de un centro de acopio, con herramientas y un espacio de trasformación del producto para agregarle valor.

Consolidar y dar sostenibilidad a una organización de productores agrícolas también ayudaría a fortalecer la actividad y el desarrollo de la misma.

El Plan de Desarrollo actual plantea el desarrollo de parcelas integrales con productos comerciales: plátano, jagua, naidí y otros con recursos por $732.721.250, la creación de 94


empresa empacadora y trilladora de arroz con recursos por $474.113.750, el acceso a financiación a través de Finagro u otras líneas crediticias para productores agrícolas por $43.101.250. Igualmente plantea fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional con recursos por $2.198.163.750, y la creación del banco de insumos y semillas con recursos de $86.202.500.

Un caso particular y ya comprobado a través del proyecto que desarrolla la Fundación Espavé y que se señaló con anterioridad es el de la transformación de los frutos del bosque, especialmente el naidí, que puede alcanzar precios con utilidades por encima del 50% en los mercados internacionales.

La actividad agrícola puede generar un considerable número de empleos, entre 100 y 200, siempre y cuando se desarrolle de forma integral y con canales de comercialización fuertes que beneficien realmente al productor.

De la mano de instituciones de educación superior como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad de Antioquia o del Chocó, el SENA y empresas de producción o comercialización agrícola, podría desarrollarse y fortalecerse de manera integral la actividad agrícola en el municipio.

Aprovechamiento de residuos sólidos

El aprovechamiento de residuos sólidos podría generar ingresos que beneficien familias y a su vez, reducir costos ambientales y financieros al municipio. El Plan de Desarrollo plantea estrategias en la recolección de residuos sólidos domésticos y comerciales por valor de $2.198.163.750 para el cuatrienio, recursos que podrían destinarse al aprovechamiento de los mismos. En el mismo sentido, plantea el programa de manejo de residuos y de reciclaje con recursos por $741.360.758.

El municipio genera unas 100 toneladas de basura mensuales que podrían ser aprovechadas y generar ingresos por unos $50’000.000 mediante el reciclaje de plásticos y material orgánico para abonos.

95


Una adecuada infraestructura y un manejo responsable desde la empresa de servicios públicos, podrían facilitar la generación de 20 a 30 empleos formales y sostenibles en el tiempo que beneficiarían a igual número de familias con bajos costos e inversiones, pues se necesitaría de un centro de acopio por valor de $200.000.000 y adquisiciones o alquiler de transporte.

Aprovechamiento del recurso hídrico

La riqueza hídrica del municipio y sus necesidades, generan un fuerte potencial para el desarrollo de una embotelladora de agua natural. De hecho el Plan de Desarrollo actual contiene un proyecto para la creación de una empresa empacadora de agua con recursos por $474.113.750.

El proyecto podría generar cerca de 20 empleos, e ingresos para igual número de familias, con un horizonte de largo plazo, pues el producto puede comercializarse en la misma zona debido a las necesidades del mismo.

Desarrollo del Ecoturismo

El Plan de Desarrollo 2012-2015 contiene el proyecto de impulso del ecoturismo por valor de $1.077.531.250 para el cuatrienio. De igual forma, el Plan de Desarrollo Turístico de Antioquia de 2012 identifica el potencial eco turístico de la zona del Atrato como una posible fuente de ingresos y bienestar en la zona a pesar de las dificultades de seguridad.

En este sentido puede comenzar a desarrollarse la construcción de la estrategia ecoturística del municipio con el ánimo de tener una estructura y un plan sostenible que guíe la actividad por un buen tiempo. El turismo es una de las actividades que más dinamiza la economía por las diferentes actividades que conlleva, por lo que la generación de 50 a 100 empleos en una primera fase de desarrollo no sería nada raro.

El apoyo y acompañamiento de entidades departamentales como la Secretaría de Productividad de Antioquia, y nacionales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

96


además de posibles entidades multilaterales que se unan a la iniciativa, podrían financiar completamente el proyecto. Tabla 26. Proyectos productivos propuestos para el municipio de Vigía del Fuerte. Nombre

Descripción

Actores institucionales

Demanda Requerimientos

laboral

Mercado

potencial

potencial

5 empleos Cooperativa de aprovechamiento de residuos sólidos.

Aprovechamiento de los residuos

Administración

sólidos para

municipal y

reciclaje y

Corpourabá.

compostaje.

Construcción centro de acopio y planta de compostaje.

operativos de un SMMLV y 2 empleos administrativos de dos SMMLV.

Cooperativa Forestal de Vigía del Fuerte

Producción

Administración

sostenible de

municipal,

madera mediante

madereros y

la asociatividad y

ebanistas,

acompañamiento

Gobierno

de instituciones

departamental y

públicas y

empresa

privadas.

privada.

Asociación

Centro de acopio y aserrío barco para transporte, empresa privada con apoyo técnico e inversión.

Centro de acopio

productora de

Gobernación

Planta de

frutos exóticos,

de Antioquia,

transformación.

Asociación

como

empresa

Comercializadora.

frutícola de Vigía

Chontaduro,

privada y

Barco

borojó y frutos

Ministerio de

transportador.

del bosque

Agricultura.

Capacitación

(naidí, milpesos).

Cooperativa Pesquera Municipal

técnica.

Cooperativa de

Gobernación

Centro de acopio

pescadores que

de Antioquia,

Planta de frío

haga

Empresa

Comercializadora

aprovechamiento

Privada y

Barco

sostenible del

Ministerio de

transportador

recurso piscícola.

Agricultura.

Capacitación

Centros de reciclaje en Turbo y Apartadó. 500 agricultores del mismo municipio para uso fertilizante.

10 a 20 empleos operativos de

Comercializadoras

un SMMLV

madereras en

teniendo en

Turbo, Medellín,

cuenta que el

Cartagena y

suelo es 80%

Barranquilla

bosques.

20 empleos operativos de un SMMLV y 3 empleos administrativos de dos SMMLV.

50 empleos de medio SMMLV y tres empleos administrativos de un SMMLV.

Comercializadoras agrícolas y mercados agrícolas en Medellín, Bogotá, Cartagena y Barranquilla.

Supermercados y restaurantes en Medellín, Bogotá, Cartagena y Barranquilla.

técnica.

97


Nombre

Descripción

Actores institucionales

Demanda Requerimientos

Cooperativa de ecoturismo de Vigía del Fuerte.

personas dedicado a la actividad ecoturística del municipio.

atención

municipal.

Infraestructura

Secretaría de

operativos de

Capacitaciones

un SMMLV y 2

Cartagena,

empleos

Medellín, Bogotá,

emprendimiento y

administrativos

otros países.

diseño de

de un SMMLV.

departamental

Comercio,

5 empleos

ecoturística

Turismo

Ministerio de

Mercado potencial

Centro de

Administración Grupo de

laboral potencial

en

Industria y

estrategias

Turismo.

turísticas.

Planta Grupo de Cooperativa

población víctima

embotelladora

dedicado a la

Natural Vigía.

transformación del recurso hídrico natural.

Municipios del

Administración

embotelladora

municipal.

Comercializadora

Empresa

Capacitaciones y

privada

acompañamiento

Ministerio de

permanente.

Agricultura.

Atrato, Medellín,

5 empleos de

Cartagena,

un SMMLV y

Bogotá (enfocado

dos empleos administrativos de un SMMLV.

al mercado de aguas con valor agregado-aguas con frutas exóticas).

Bibliografía

Alcaldía de Vigía del Fuerte. (2011). Esquema de Ordenamiento Territorial -EOT-.

Armada Nacional de Colombia. (2013). Recuperado el 8 de enero de 2014, de https://www.armada.mil.co/content/fuerza-naval-del-pac%C3%ADfico-0

Banco de la República . (2012). La yuca en el Caribe Colombiano: de cultivo ancestral a cultivo

industrial.

Recuperado

el

24

de

enero

de

2014,

de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_158.pdf

98


Centro de Investigaciones Económicas (CIE). (2007). Informe Consolidado, Consultoría Gobernación de Antioquia. "Sector Agroindustrial Región Urabá Antioqueño".

Codesarrollo . (s.f). Perfil del Proyecto Alianzas Productivas para la Paz.

Comisión Tripartita. (2010). DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, Y MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL EOT DEL MUNICIPIO DE VIGIA DEL FUERTE. Vigía del Fuerte.

Comisión Tripartita. (2011). Perfil Subregional de Urabá. Medellín.

Comisión

Tripartita.

(2011).

Recuperado

el

14

de

diciembre

de

2013,

de

http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6859-documentos-para-descargar

Comité Municipal de Justicia Transicional. (2012). Plan de Acción Para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. Vigía del Fuerte.

CORPOURABÁ. (2010). Sistema de Gestión Ambiental para el Municipio de Vigía del Fuerte. Apartadó.

CORPOURABÁ. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional de Urabá. Apartadó.

CORPOURABÁ. (2013). Plan de Gestión Ambiental 2012-2024. Recuperado el 22 de diciembre

de

2013,

de

http://www.corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-

01PGARAPROBADO.pdf

CORPOURABÁ. (s.f.). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato. Apartadó.

Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2007). Anuario Estadístico de Antioquia.

99


Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario estadístico de Antioquia 2011. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/

Departamento Administrativo de Planeación. (s.f).

Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia. (Preliminar versión sin públicar). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de oportunidades y

potencialidades".

Recuperado

el

15

de

diciembre

de

2013,

de

http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf

Departamento de Planeación Nacional. (2010). Incoder. Recuperado el 16 de diciembre de

2013,

de

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile s%20Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtrato%20y%20Ura ba/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf

Departamento Nacional de Planeación, Gobernación de Antioquia. (junio de 2006). Plan Estratégico Región Urabá-Darién. Recuperado el 2 de enero de 2014, de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile s%20Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtrato%20y%20Ura ba/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf

DNP et al. (2006). Plan estratégico para la región Urabá-Darien - Primera fase: construcción de insumos para el proceso en la región. Recuperado el 2 de enero de 2014,

de

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile s%20Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtrato%20y%20Ura ba/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf

Fuerte, A. d. (s.f.).

Fuerte, M. d. (2012). Informe de Gestión. Primeros 100 Días de Gobierno. 100


Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia.

Gobernación de Antioquia. (2010). Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf

Gobernación de Antioquia. (2013). Plan Municipal Integral.

Gobernación de Antioquia. (s.f). Antioquia Digital.

Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2012). Estudio Nacional de Agua. Ministerio de Minas y Energía. (2010). Anuario Minero Colombiano. Recuperado el 7 de enero

de

2014,

de

http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=rDDN5zSCgEo%3d&tabid=96

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2011). Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://www.derechoshumanos.gov.co/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2012. Bogotá.

PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte. (2012). PDM Alcaldía de Vigía del Fuerte. Recuperado

el

14

de

diciembre

de

2013,

de

http://www.vigiadelfuerte-

antioquia.gov.co/apc-aafiles/37343666633762626130333664313330/PLAN_DE_DESARROLLO_MUNICIPIO_VI GIA_DEL_FUERTE_2012___2015.pdf

Programa de Tranformación Productiva. (2013). Palma, aceite, grasas vegetales y biocombustibles.

Recuperado

el

17

de

febrero

de

2014,

de

http://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=622&conID=16

101


Secretar铆a de Agricultura y Medio Ambiente. (2013). Recuperado el 13 de enero de 2014,

de

http://mutata-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/61353565386134353432653364616338/plan-de-accion-sama-2013.pdf

Secretar铆a de Educaci贸n. Gobernaci贸n de Antioquia. (2013).

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.