2
Perfiles productivos territoriales
InformaciĂłn de calidad
para decisiones acertadas
Serie de metodologĂas
para el anĂĄlisis del mercado del trabajo en Colombia
Serie de metodologías para el análisis del mercado del trabajo en Colombia 1. Perfiles ocupacionales Tiene en sus manos esta metodología
2
Perfiles productivos
3. Brechas de género 4. Trabajo decente
2 Anexos
Perfiles productivos territoriales
Informaci贸n de calidad para decisiones acertadas
3
Serie de metodologías para el análisis del mercado del trabajo en Colombia Perfiles productivos territoriales PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Tammy Singer Cohen Líder Gestión de Conocimiento - Proyecto Red ORMET Raúl Castro Rodríguez Investigador Principal Diego Andrade Investigador Laritza Carrascal Investigador MINISTERIO DEL TRABAJO Luis Eduardo Garzón Ministro de Trabajo Lina Arbeláez Arbeláez Asesora del despacho Ministro de Trabajo y directora del Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa Asesor Grupo Equidad Laboral DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS Gabriel Vallejo Director Julio Abril Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Jorge Carrasquilla Supervisor componente ORMET
Producto hecho en Colombia El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Ministerio del Trabajo - Grupo de Equidad Laboral, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
2
Contenido Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas Presentación Capítulo 1. ¿Qué son los perfiles productivos? Capítulo 2. ¿Por qué son importantes los perfiles productivos?
Capítulo 3. ¿Cómo aplicar esta metodología? Capítulo 4. ¿Dónde se ha aplicado esta metodología, con qué resultados y qué hemos aprendido?
6 10 16 19 45
Capítulo 5. ¿A quiénes puede servir esta metodología?
50
Recursos
53
6
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Presentación En un proyecto de desarrollo, la coordinación entre los actores involucrados en su diseño, ejecución y seguimiento facilita la estandarización de la información y de los productos que se generan a lo largo de su vida útil; esto homogeneiza la información y reduce costos en la implementación de sus actividades. En este marco, dentro del proyecto Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo se han construido, validado y aplicado una serie de metodologías para el análisis del mercado de trabajo en el país; entre ellas están los Perfiles Ocupacionales y los Perfiles Productivos. Así mismo, alrededor del Análisis de Brechas Género y el Estudio del Trabajo Decente, se han desarrollado técnicas que se han trabajado y de las que se han obtenido resultados para el desarrollo.
¿Qué es sistematizar y para qué sirve? La sistematización es el proceso por medio del cual se identifican, capturan y documentan aprendizajes y experiencias con el propósito de intercambiar, transferir y adaptar el conocimiento. Un producto sistematizado puede servir para fortalecer capacidades, mejorar la eficacia de una práctica y/o promover acciones innovadoras. También puede alimentar material comunicacional y servir como instrumento de incidencia en la agenda pública.
Presentación
Este módulo es parte de una Caja de Herramientas que busca reunir dichas metodologías sistematizadas. Para estos instrumentos, el levantamiento de información se hizo a partir de la experiencia que han tenido los Observatorios con dichas metodologías, entendiendo cómo estas han sido puestas en práctica y de ellas derivado estudios que generan información valiosa para los tomadores de decisiones tanto en el sector público como en el privado. La metodología de perfiles productivos fue originalmente concebida en el marco del Convenio 042 de 2012, firmado entre el Ministerio del Trabajo y el PNUD. Para el levantamiento de información se organizaron una serie de talleres de sistematización donde participaron los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Santander, el Departamento para la Prosperidad Social, el Ministerio de Trabajo y el PNUD.
¿Para qué una Caja de Herramientas? * Transferir conocimiento útil sobre la aplicación de metodologías para el análisis del Mercado Laboral.
* Establecer los ejes, áreas de enfoque, procesos centrales e instrumentos clave en la aplicación de cada metodología.
* Consolidar un aprendizaje colectivo entre quienes ya han aplicado la metodología a partir del intercambio de lecciones aprendidas y buenas prácticas.
7
8
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
¿Qué servicios presta esta metodología?
1.
Tener un panorama del territorio estudiado en los aspectos económico, social, ambiental e institucional, desde una aproximación académica desprovista de sesgos políticos
2. 3.
Actualizar la información sobre actividades productivas en los territorios, evidenciando carencias o inexactitudes en la misma.
4.
Generar capacidades locales de investigación socioeconómica.
5. 6.
Homogenizar el ejercicio de trazar perfiles productivos para todos los territorios analizados, lo que los hace comparables.
Contribuir a formular políticas de inserción laboral y productiva para la población de estos territorios y, específicamente, para la población vulnerable y/o víctima del conflicto armado que en ellos habita. Contribuir al acondicionamiento de la infraestructura física y social para potenciar algunas actividades económicas promisorias.
Presentación
9
Los observatorios vinculados a la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo han realizado alrededor de 129 perfiles productivos en sus territorios de influencia, utilizando la metodología que aquí se describe en la escala municipal, aunque la misma puede ser utilizada en otras escalas, haciendo los ajustes correspondientes. Una reseña de esta valiosa experiencia colectiva se puede leer en el capítulo 4.
Dimensiones de la metodología de perfiles productivos territoriales. En la dimensión económica se describen las características de la estructura productiva del territorio, su tejido empresarial, y se miden los requerimientos en términos de formación, capacidades y recursos.
En la dimensión social se realiza una caracterización demográfica y del tejido social, con el fin de identificar las vocaciones productivas de las poblaciones, poniendo especial énfasis en la población víctima del conflicto armado asentada en el territorio.
En la dimensión ambiental, la metodología aborda componentes fundamentales para los perfiles productivos como son las características de los suelos y las fuentes hídricas.
En la dimensión institucional se mide el desempeño fiscal y la pertinencia y calidad de los servicios prestados por las administraciones territoriales, además de la presencia del sector financiero.
Perfiles productivos territoriales
Capítulo
1
¿Qué es el perfil productivo de un territorio?
Una aproximación integral al territorio
¿Qué es el perfil productivo de un territorio? Una aproximación integral al territorio
Realizar un perfil es sinónimo de conocer, describir, analizar, acercarse a los detalles e involucrarse en las dinámicas y rasgos particulares que caracterizan el objeto de estudio. En este caso, un perfil productivo es el conjunto de características y vocaciones productivas de un territorio; de las capacidades, potencialidades y limitaciones de las principales actividades económicas que allí se realizan.
Esta metodología propone una aproximación integral a los perfiles productivos, desde la cual es posible construir un panorama informativo de los territorios a partir de variables que permiten comprender su realidad más allá de los aspectos meramente económicos, pues si bien se identifican las apuestas productivas presentes y potenciales, también se capturan las condiciones sociales, culturales, ambientales e institucionales que las limitan o potencializan. Esta aproximación se logra mediante un diálogo constante entre los diferentes actores sociales presentes en el territorio. Implica por tanto la participación de las comunidades en los procesos de construcción de conocimiento y planeación de los territorios que habitan, considerando de manera especial los segmentos de población afectada por el conflicto armado. Los perfiles productivos así realizados ofrecen información completa y comparable, la cual es fundamental para la toma decisiones de política pública en temas de generación de empleo e ingresos y del entendimiento del mercado laboral general,
11
12
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
entre otros de la población vulnerable y víctima del conflicto armado. El ejercicio se plantea desde los siguientes referentes conceptuales.
El desarrollo territorial: crecimiento con equidad Para autores como Fuertes y Gatica (2008, p.13), cualquier proceso de desarrollo territorial debe girar en torno a un creciente marco de cohesión social en el que se minimice la desigualdad, haya un posicionamiento competitivo de los territorios en el escenario de la globalización y se promueva la diversificación productiva en los espacios rurales. Al definir el desarrollo territorial como un proceso sociopolítico que tiene un alto componente participativo de los actores locales, se en entiende como una manifestación de asociaciones público-privadas cada vez más dinámicas y numerosas, que se plantean entre otros propósitos la promoción del empleo decente y el cierre de brechas de género. Habitualmente se busca identificar las oportunidades para aumentar el valor agregado en la estructura productiva existente. Las actividades con mayor potencial para generar valor agregado deben servir de eje del proyecto de apuesta productiva del territorio.
¿Qué es el perfil productivo de un territorio? Una aproximación integral al territorio
13
Estado del arte Esta metodología se construyó con recursos aportados por el Ministerio del Trabajo, desde el Grupo Equidad Laboral, en esfuerzo conjunto con el Proyecto Red Ormet del PNUD. La metodología de perfiles productivos es utilizada para el levantamiento y análisis de información sobre un territorio en sus aspectos ambientales, económicos, institucionales, sociales, culturales y políticos, atendiendo a las potencialidades y restricciones en cada aspecto. Experiencias como la del ILPES (2002)1, el BID (2006)2, la FCME (2007)3 y el Consejo Privado de Competitividad de Colombia (20104, son antecedentes de construcción de perfiles productivos y fueron punto de partida para la construcción de la presente metodología.
Justificación y elementos legales El Gobierno Nacional, representado por el Ministerio del Trabajo, tiene la responsabilidad de “diseñar programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas producto de la violencia y el conflicto armado”5. También tiene a su cargo la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento “bajo la cual pretende armonizar la oferta institucional para asegurar programas adecuados 1 2 3 4 5
Arriagada, Ricardo (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES . Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Contribución de las empresas a los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en Latinoamérica. Informe de Argentina. Federación Canaria de Municipios (2007). Indicadores Municipales. Consejo Privado de Competitividad Colombia (2010). Perfil exportador y apuestas productivas del departamento. Artículo 130 de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo para tales efectos en virtud de la Ley 1444 de 2011 y del Decreto Reglamentario 4108 del mismo año),
14
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
para la generaciónde ingresos para la población desplazada”6. Por su parte, el PNUD, atendiendo el llamado del Gobierno Nacional, ha venido implementando desde 2009 estrategias de inclusión productiva y de desarrollo económico incluyente que responden a las principales barreras para la inclusión de grupos poblacionales en situación de pobreza y vulnerabilidad. Además, teniendo como insumos las propuestas de organizaciones de víctimas, se desarrollan algunas iniciativas socio-productivas enfocadas en la recuperación de los medios de vida y fortalecimiento económico de la población desplazada o asentada de zonas de alto impacto del conflicto. Dentro de las estrategias en mención y con el fin de definir rutas de trabajo y de gestión para incluir laboral y económicamente desde el empleo y el autoempleo a la población desplazada, se han venido realizado la caracterización económica de 129 municipios la cual servirá de base para la definición de propuestas de inserción.
Los componentes de la metodología y lo que miden La metodología mide distintas variables que definen las condiciones de desarrollo territorial en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional. Con ello es posible establecer las necesidades, recursos disponibles, potencialidades y obstáculos para el diseño e implementación de políticas públicas. 6
lineamientos que ofrece el documento CONPES 3616 de 2009 sobre la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento
¿Qué es el perfil productivo de un territorio? Una aproximación integral al territorio
Ambiental. Clima. Bosques. Oferta y demanda hídrica. Oferta de bienes y servicios ambientales
Social. Demografía. Composición étnica. Educación. Calidad de Vida. Población víctima del conflicto
Perfiles productivos Económica. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento. Cadenas productivas. DOFA por actividad identificada. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada. Formas de organización productiva urbana y rural.
Institucional. Oferta de programas de Generación de Ingresos. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE
15
Capítulo
¿Por qué son importantes los perfiles 2 productivos territoriales? Mejor información, más oportunidades
¿Por qué son importantes los perfiles productivos territoriales? Mejor información, más oportunidades
A la hora de tomar decisiones de política pública en materia de empleo y emprendimiento, las autoridades nacionales, departamentales y municipales, al igual que la sociedad civil, se enfrentan a problemas como la falta de información de base a nivel territorial sobre las actividades productivas actuales y potenciales, la escasa participación de los actores sociales en la toma de decisiones, el desconocimiento de la situación de la población víctima del conflicto armado presente en el territorio y la tendencia a definir las dinámicas productivas locales desde el orden central, entre otros. Algunos datos estadísticos sirven para entender la magnitud de los problemas señalados. El DANE (2014) reporta que “en el año 2013, el porcentaje de personas en situación de pobreza en el país fue de 30,6%, en las cabeceras de 26,9% y en el resto de 42,8 %”. También son importantes los datos de la población desplazada. De acuerdo a CODHES (2013) “a diciembre de 2012, el acumulado de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia ascendía a 5’701.996 desde 1985”7. El mismo informe plantea que “el desplazamiento se expresa de manera distribuida en un alto porcentaje (73,5%) de las municipalidades del país. Es decir, apenas un 26,5% de los municipios 7
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
17
18
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
del país no reporta desplazamiento”. Finalmente, el Boletín Nacional No. El levantamiento 1 de la Red ORMET, de febrero de 2014, registró que “la población en del perfil condición de desplazamiento registra una tasa de desempleo del 35,5%, productivo mientras que para el total nacional fue del 10,2% en el año 2012, siendo busca aumentar Magdalena, La Guajira, Chocó y Cesar los departamentos con la mayor el impacto de las brecha entre la tasa de desempleo departamental y la tasa de desempleo políticas activas de de la población desplazada”8. Es decir que la población desplazada tiene mercado de trabajo 3 veces mayor probabilidad de estar desempleada. para la generación de empleo a nivel nacional y local en De modo que la metodología de perfiles productivos, que responde beneficio, entre otros, a las necesidades de información arriba señaladas, es un valioso de las víctimas del instrumento para aumentar el impacto de las políticas activas de conflicto armado, mercado de trabajo para la generación de empleo a nivel territorial, teniendo en cuenta en beneficio de las víctimas del conflicto armado cuyos derechos que este se ve reducido económicos se ven afectados cuando las políticas no responden cuando dichas políticas a las características productivas de los municipios donde están o no tienen en cuenta desean asentarse. o no responden a las características productivas de los municipios donde están o desean asentarse las 8 La Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) es una estrategia conjunta del Ministerio del Trabajo, el DPS, el DANE, el SENA, el Ministerio víctimas. de Educación Nacional, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el PNUD.
Cuatro fases para llegar al producto final
Capítulo
¿Cómo aplicar esta metodología?
3
20
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
La aplicación de la metodología de perfiles productivos territoriales supone un proceso estructurado en cuatro fases consecutivas:
Fase 1. Preliminar
Fase 2. Recopilación de información primaria y secundaria
Fase 4.
Fase 3.
Construcción y entrega del documento final
Procesamiento y validación de la información recopilada
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
Fase 1.
21
Preliminar
1.
Elaboración y firma del acuerdo: proceso de selección de los operadores del convenio de subsidio (grupos de investigación), elaboración del acuerdo y firma del documento por las partes. Usualmente entre autoridades municipales y/o representantes de la contraparte, grupo investigador y PNUD
2.
Constitución del grupo de investigación: incluir un director de investigación de profesión economista y estudios de post grado en desarrollo territorial, y un equipo de trabajo interdisciplinario con experiencia en desarrollo local, procesamiento de datos, derechos humanos, género, generación de ingresos y trabajo comunitario.
3.
Transferencia metodológica: organizar una reunión con los grupos de investigación, representantes de la contraparte en el acuerdo y el PNUD (como ente operador y/o técnico), para dar a conocer el propósito y los lineamientos del levantamiento del perfil productivo territorial. Incluye talleres de capacitación en instrumentos de diagnóstico para preparar a los grupos en el uso de herramientas de recopilación de información primaria tales como Investigación Acción Participativa (IAP)9, Análisis de Actores e Índice de Competencias Organizacionales (ICO)10, Análisis espacial y demanda anticipada11.
4.
Elaboración de cronograma de trabajo: con base en la transferencia metodológica y la evaluación de las condiciones particulares del territorio, en esta fase preliminar se debe diseñar una ruta de trabajo con actividades, responsables y tiempos como culminación de la fase.
9 Guía Investigación Acción Participativa 10 Guía para el análisis de actores 11 ABC de la Demanda Laboral Anticipada, Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER).
22
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Fase 2.
Recopilación de información primaria y secundaria
5.
Recopilación de información secundaria: procesar los datos cuantitativos, diligenciar la ficha de datos y elaborar las respectivas tablas y gráficos.
6.
Mapeo de actores: hacer un listado con los principales actores municipales y territoriales de la sociedad civil e instituciones público-privadas. De igual forma deberán identificarse los procesos de construcción de alternativas de vinculación laboral para la población víctima del conflicto12.
7.
Elaboración de cartografías descriptivas: incluye la localización del territorio, hidrografía, clasificación del suelo (urbano-rural-expansión) con la delimitación del suelo urbano, equipamiento, infraestructura vial, áreas de reserva y protección ambiental, proyectos o macroproyectos, actividades productivas urbano y rurales.
8.
Preparación de actividades de recopilación de la información primaria: diseñar los formatos e instrumentos complementarios, planear y coordinar la logística de las metodologías a implementar (encuestas, grupos focales, entrevistas semiestructuradas, etc.).
12 ABC para el mapeo de actores (CER).
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
9.
Acercamiento institucional: presentar el objeto del perfil productivo territorial y los grupos de investigación a la gobernación y alcaldías respectivas.
10. Recopilación de la información primaria: aplicar los instrumentos y metodologías transferidas a los actores identificados.
11. Informe de actividades: elaborar un informe con las actividades desarrolladas y el porcentaje de avance de acuerdo a los tiempos del cronograma. En caso de dificultades que retrasen el proceso, dar a conocer las justificaciones respectivas.
23
24
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Fase 3.
Procesamiento y validación de la información recopilada
12. Procesamiento de la información: armonizar las fuentes de información de acuerdo a los lineamientos iniciales en índice del documento.
13. Primer documento avance del perfil productivo: Entregar un documento preliminar descriptivo. Debe tener revisión de estilo.
14. Planeación de validación de la información: Diseñar instrumentos y metodologías, así como preparar la logística para su aplicación, de acuerdo a las características del territorio.
15. Validación de la información: Aplicar los instrumentos y metodologías diseñadas para la validación de la información con los actores municipales y territoriales
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
Fase 4.
Construcción y entrega de documento final
16. Construcción del documento: Construir un documento que muestre de manera sintética la información recopilada y plantee conclusiones y recomendaciones para la vinculación laboral (urbana y rural) de la población víctima del conflicto.
17. Sugerencias de ajustes del documento: Por parte de la entidad financiadora del estudio, a partir de recomendaciones hechas por una persona experta.
18. Revisión del documento: Por parte del grupo investigador, con base en las sugerencias de ajuste recibidas.
19. Entrega final del documento13. 13 Para verificar la calidad del documento obtenido por favor referirse al Anexo “Lineamientos de
calidad del estudio de perfil productivo municipal”.
25
26
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Guía detallada para la construcción del documento final Para lograr los objetivos propuestos para los estudios de perfiles productivos territoriales resultantes de la aplicación de esta metodología, y orientar las acciones contempladas en las fases descritas anteriormente, conviene conocer en detalle la estructura y el tipo de información que acoge el documento final del estudio, que es el punto de llegada.
Nombre del municipio Resumen ejecutivo (10 páginas máximo, documento aparte) Muestra de manera sintética los principales hallazgos de la investigación en términos de características generales del municipio y condiciones de su aparato productivo. Asimismo, muestra las recomendaciones realizadas en términos de empleabilidad y emprendimiento alrededor de la población víctima del conflicto. Dichas recomendaciones deben estar instrumentalizadas en rutas de empleo y proyectos productivos. Debe recordarse que este documento está dirigido a los decisores públicos y que estos quieren ver rápidamente los grandes problemas y las propuestas para modificarlos. Introducción (1/2 página, objetivo y alcances del perfil)
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
Caracterización general del municipio Descripción puntual del municipio que brinde elementos básicos para el análisis en cada componente del perfil productivo municipal14.
A. Localización espacial (1/2 página): mapa localizador del municipio en el departamento y descripción de los límites.
B.
División territorial (1 página): cartografía de distribución del área urbana y rural15. Determinar el grado de ruralidad con base en el índice de ruralidad. Relacionar en una tabla el número de corregimientos, inspecciones de policía, caseríos, veredas, barrios, comunas o localidades y territorios indígenas16.
C. Vocación de los suelos (1 página): vocación y usos actuales y potenciales en mapa y tabla descriptiva. Evidenciar cuál es el acompañamiento técnico existente y el requerido. La siguiente tabla puede servir de ejemplo:
14 Para más información ir a Federación Nacional de Municipios y a las Secretarías de Planeación, POT, EOT, CAR. 15 El Índice de Ruralidad se encuentra en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 16 La cartografía nacional y regional en temas ambiental, cultural, económico, institucional y social se pueden encontrar en el Sistema de Información Geográfica para la planeación y el Ordenamiento Territorial
27
28
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Uso del Suelo
Descripción del uso en el municipio
Uso agrícola, cultivos permanentes y semipermanentes
La cobertura vegetal de este uso la constituyen cultivos permanentes de café y frutales, y semipermanentes de caña, piña, plátano y yuca. El paisaje se caracteriza generalmente por ser entre fuertemente quebrado y escarpado, con pendientes de 25-50% y mayores del 50%. Esporádicamente se presentan relieves ondulados y fuertemente ondulados. Este uso se presenta principalmente hacia el norte y occidente del municipio, en la zona Agroecológica Mg (ver mapa de zonas agroecológicas); precipitación entre 1500 a 2500 mm anuales.
Extensión 737,80 Hectáreas
D. Estructuras de concentración de la tierra (1 página): según su tamaño (pequeño-minifundio, mediano y grande-latifundio) y estado de los derechos de propiedad (titularizada, sin titularización, derechos de propiedad colectivo u otros). Comparar el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar- UAF en el municipio con el tamaño promedio de las fincas del municipio17.
E.
Equipamiento (3 páginas): descripción de los equipamientos, según la siguiente tabla. Además de cartografía con la localización de los mismos. Equipamiento
Número de instalaciones
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
Salud Educación 17 El GINI de tierra se encuentra en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
Equipamiento
Número de instalaciones
Condiciones en las que se encuentran las instalaciones
Cultura Distritos de Riego Mataderos Centros de acopio (plazas de mercado) Terminales de transporte Puertos Aeropuertos Sitios de vertimiento de residuos sólidos Aguas servidas
F.
Servicios públicos domiciliarios (Tabla más 1/2 página de análisis): descripción de la situación de dichos servicios en el territorio, atendiendo a las categorías de análisis que aparecen en la tabla18. Municipio
Departamento
Nación
Cobertura Suficiencia Continuidad Calidad Peso en los indicadores de calidad de vida (Necesidades Básicas Insatisfechas e Índice de Pobreza Multidimensional)
18 Ver Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI) y consultar Federación Colombiana de Municipios y Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
29
30
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
G. Sistemas de comunicación (Tabla más 2 párrafos de análisis concreto)19: Telefonía fija
Telefonía celular
Internet
Operadores Cobertura urbana Cobertura rural
H. Infraestructura vial (Cartografía y tabla más 2 párrafos de análisis): vías terrestres y fluviales, puertos y aeropuertos.20 Vías Longitud Terrestres total en km
Estado en el que se encuentran
Distancia a la capital de departamento km Horas
Estado en el que se encuentran
Distancia a la capital de departamento km Horas
Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias
Vías Fluviales
Longitud total en km
Vías primarias
19 Ver Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI) y consultar Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia 20 Consultar Invías, POT, EOT, Secretarías de Desarrollo Económico, Secretarías de Planeación y Planes
Territoriales de Desarrollo
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
Vías secundarias Vías terciarias
I.
Sistema financiero (Tabla más 1/2 página de análisis): Institución financiera
Productos de apoyo al emprendimiento
Microcréditos de fortalecimiento empresarial
Urbana Rural
J.
Proyectos y Megaproyectos21 (Tabla más 2 párrafos de análisis)22: Dentro de Área de Nombre Objeto un Plan de influencia Entidad Ejecutor Desarrollo Urbanos Rurales
21 Nothmann, research. (2013). Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos. 22 Ver en DNP los Planes de Desarrollo y los Contratos Plan. También consultar Cámaras de Comercio, Secretarías de Planeación, Comités intergremiales (Agenda Interna para la productividad y la competitividad) y Metodología de Seguimiento a Megaproyectos.
31
32
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Componente ambiental Reconocimiento de las condiciones ambientales del territorio, problemáticas y oportunidades, que permitan diseñar estrategias de generación de ingresos para la población víctima.
A. Clima (1 párrafo): temperatura promedio a lo largo del año de acuerdo a las alturas del territorio (mapa de relieve), régimen de lluvias (monomodal o bimodal).
B. Bosques (1/2 página): identificación de bosques protectores y productores. Mapa con la distribución y área de cobertura boscosa. Análisis en torno a potencialidades productivas: conservación (captura de CO2) y forestal de explotación.
C. Oferta y demanda hídrica (1 página): identificar en la cartografía las principales cuencas hidrográficas y los bosques productores de agua. En el análisis de sus condiciones, incluir las rondas de río, si existe peligro de deslizamiento e inundaciones. Tener en cuenta
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
en el análisis el comportamiento de los siguientes índices: índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en los municipios de Colombia y en las cabeceras, índice de escasez en las cabeceras municipales en condiciones hidrológicas de año seco y medio (comparado con el agregado departamental), índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua en año medio y seco23 .
D. Oferta de bienes y servicios ambientales (1 página): con base en la clasificación que hace la OCDE y Eurostat24, que permite identificar las oportunidades que brinda el municipio y listar su oferta de acuerdo al criterio de articulación a estrategias de generación de ingresos para la población víctima. Tal identificación puede surgir del análisis de actores por medio de preguntas motivadoras que permitan identificar las condiciones ambientales del territorio, al igual que su oferta de bienes y servicios ambientales.
23 Consultar el Estudio Nacional del Agua del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 24 Cepal (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial, pág. 13.
33
34
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Componente social A. Demografía (1 y ½ páginas): los indicadores a tener en cuenta son el comportamiento demográfico, el tamaño y ritmo de crecimiento de la población (total, urbana y resto), la pirámide poblacional, la comparativa entre dos periodos de tiempo y sus características (progresiva, regresiva o estacionaria); la relación de masculinidad, el índice de dependencia y la tasa de envejecimiento. Los gráficos deben ser comparativos (total, urbano y resto) con los municipios cercanos y el total departamental), así como dar cuenta de un periodo de tiempo mínimo de cinco años.
B. Composición étnica (1/2 página): mapa de identificación de la población en el territorio según etnia. Descripción de su tamaño, principales actividades productivas y necesidades de apoyo para fortalecimiento. Indicar el tamaño de la población que está caracterizada como población víctima dentro de los grupos étnicos presentes en el territorio.
C. Educación (1 página): descripción de indicadores de uso habitual tales como tasa de analfabetismo (total, cabecera y resto) y tasa de
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
cobertura neta, entre otros. Adicionalmente, realizar un análisis que aborde como mínimo los siguientes elementos: 1) Necesidades educativas en el municipio. 2) Instituciones de formación para el trabajo y oferta de programas (formación titulada, complementaria, certificación por competencias laborales, formación a la medida, emprendimiento y Empresarismo, y su coherencia con las demandas de la vocación productiva del municipio). 3) Participación de la población víctima del conflicto en programas de formación para el trabajo (nombre de los programas y el número de estudiantes que se inscribieron y finalizaron)25.
D. Calidad de Vida (1/2 página): análisis con base en los indicadores de NBI y pobreza multidimensional, resaltando cuáles son los factores de mayor incidencia en el municipio.26
E. Población víctima del conflicto (1 y ½ páginas incluidos los gráficos): tamaño y características demográficas de la población víctima y dinámica de expulsión y recepción en el territorio en un periodo mínimo de cinco años. 25 Para mayor información, consultar en SENA, Ministerio de Educación Nacional y Secretarías de Educación. 26 Ver Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE
35
36
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Este elemento del componente social merece una explicación metodológica un poco más detallada pues alrededor de la población víctima del conflicto interno gira el análisis. Consultando la página de la Unidad de Víctimas se puede encontrar información desagregada en términos del hecho victimizante que permite conocer un poco más a fondo las particularidades e intensidad del conflicto en cada municipio o región27 .
Gobernabilidad Este capítulo busca conocer las condiciones de gobernabilidad que posibilitan o dificultan el desarrollo de propuestas alrededor de la restitución de los derechos económicos de la población28.
� Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación (2 páginas): participación de la ciudadanía en los asuntos 27 Consultar la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas 28 Una metodología interesante para identificar actores e involucrados se encuentra en “Análisis de involucrados”, http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/publicaciones_dnpefp/Identificacion_actores.pdf
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
públicos, en especial de las poblaciones menos representadas: las mujeres, las y los jóvenes, los grupos indígenas, los afrocolombianos, la población víctima del conflicto y en extrema pobreza, entre otras.29
� Capacidades de gestión pública (1 y ½ páginas): identificación de fortalezas y debilidades en las instituciones públicas para lograr un buen desempeño en materia de eficiencia administrativa y financiera, planeación, gestión y transparencia30.
� Seguridad (1 página): presencia de fuerzas armadas estatales, grupos armados al margen de la ley y cultivos ilícitos en el territorio. Intensidad del conflicto armado y condiciones de seguridad para el retorno de las víctimas (por ejemplo, necesidades de desminado). Intensidad de la violencia por intolerancia civil en el territorio (número de homicidios, secuestros, riñas callejeras).31 29 Para poder medir este aspecto del perfil, se puede recurrir al Índice de Capacidad Organizacional (ICO), que es un instrumento que permite determinar los aspectos cualitativos y cuantitativos del desarrollo de las organizaciones en el marco de un programa o un proyecto. Su aplicación periódica permite analizar el grado de evolución o de retroceso de una organización. 30 Tener en cuenta la información suministrada por el DNP en las fichas municipales, las cuales se encuentran en: Programa de Desarrollo Territorial-Gestión Pública-Información Básica Territorial-fichas Estadísticas municipalesInformación política administrativa. Igualmente, los indicadores del desempeño fiscal. 31 Mirar la información del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
37
38
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Componente institucional El objetivo del apartado es identificar los aliados estratégicos en la estructuración de propuestas y proyectos de generación de ingresos para la población víctima32.
A. Oferta de programas de generación de ingresos (3 páginas): identificar las instituciones presentes en el municipio que atienden a la población objeto del estudio y listar la oferta de sus programas de generación de ingresos en zonas rurales y urbanas, el número de beneficiarios y la cobertura, calidad y pertinencia de dichos programas en relación con las necesidades de la población.33
B. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) (1 página): identificar las sinergias estratégicas actuales o posibles de instituciones que buscan un objetivo común. Listar 32 Una referencia interesante para este apartado es la “Guía metodológica de planificación institucional”, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas-SENPLANDES (2011). Acceder aquí. 33 Ver en DNP los programas de generación de ingresos: Agro Ingreso Seguro, Capitalización Microempresarial, Convocatoria Nacional para el Fortalecimiento Empresarial, Fondo Emprender, Incentivo a la Capacitación para el Empleo, Recuperación de Activos Improductivos.
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
los aliados y sus propuestas de mejoramiento de la calidad de vida de la población objetivo, buscando la articulación público-privada con cofinanciación compartida en busca de encadenamientos productivos en el marco de la RSE. Dichas propuestas pueden identificarse a través del mapeo de instituciones como Cámaras de Comercio, ANDI, ACOPI, Asociación de Fundaciones Empresariales, así como otras agremiaciones presentes en el territorio.
39
40
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Componente económico La finalidad es analizar la vocación del municipio y conocer las oportunidades en torno a propuestas de generación de ingresos para la población víctima.
A. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento (4 páginas): descripción de la vocación productiva del territorio a partir de la identificación de las principales actividades económicas con potencial de expansión regional, tanto urbanas como rurales; el tipo de infraestructura y tecnología en producción y comercialización (logística), y los nichos de mercado. Para las actividades agrícolas debe especificarse el área sembrada y el área cosechada, con objeto de saber su capacidad productiva y eficiencia, e identificar las necesidades concretas para su mejoramiento. Igual para las actividades pecuarias, con el propósito de conocer su magnitud, grado de eficiencia y requerimientos de apoyo. Para las dos actividades, incluir el mercado potencial de sus productos (consumo interno, transformación, abastecimiento regional, nacional o externo). Para ilustrar estos elementos se debe recabar información a través del instrumento de prospectiva laboral diseñado por el Ministerio del Trabajo (Método Delphi).
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
41
B. Cadenas productivas (4 páginas): descripción de las principales cadenas productivas en el territorio, los eslabones que las conforman, los actores económicos que participan en la generación de valor y su participación (encadenamiento nacional, conformación de corredores productivos, regionales o locales)34. Una vez identificados los sectores con mayor potencial, deben ser analizados para identificar oportunidades de crecimiento en las regiones. Se trata de vincular los emprendimientos y estrategias de empleabilidad de las regiones con las apuestas productivas del país con un enfoque de cadena, teniendo en cuenta los Sectores de Clase Mundial que hacen parte del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene 4 ejes transversales:
1. Capital humano. Generar iniciativas para cerrar las brechas de formación y especialización de los sectores.
2. Fortalecimiento, promoción e innovación. Fortalecer la asociatividad entre los principales actores y eslabones productivos. 34 Ver Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas del Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola CICDA (2004). También ver el “ABC para el mapeo de actores” del Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER).
42
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
3. Infraestructura y sostenibilidad. Gestionar la disponibilidad de infraestructura requerida por los sectores mientras se fomenta la sostenibilidad.
4. Marco normativo y regulación. Generar marcos regulatorios que no constituyan un obstáculo sino un impulso para la productividad y eficiencia de los distintos sectores. EEstos ejes transversales buscan mejorar la competitividad de 16 cadenas productivas agrupadas en 3 sectores con elevado potencial en Colombia: agroindustria, manufactura y servicios.35
C. DOFA por cadena productiva identificada (4 páginas): construir la matriz y analizar los hallazgos encontrados a partir de la información recopilada.
D. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva (2 páginas): identificar las actividades actuales generadoras de trabajo y sus empresas; así como los proyectos y megaproyectos en el corto (1 año) y mediano plazo (2 años) que se encuentran en los planes de 35 Ver Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
¿Cómo aplicar esta metodología? Cuatro fases para llegar al producto final
desarrollo municipal, departamental o nacional.36
E. Formas de organización productiva urbana y rural (1 página): formal, informal, fami-empresas, pymes, gremios, asociaciones, cooperativas, organizaciones de base con propuestas y proyectos productivos. De acuerdo a los actores identificados en las organizaciones, se hacen los análisis respectivos a partir de los hallazgos encontrados en la aplicación del ICO.
36 Ver ABC de la Demanda Laboral Anticipada y a la Entrevista de caracterización de actores del CER.
43
44
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
Recomendaciones de política El apartado final (8 páginas máximo) debe estar estructurado alrededor de estrategias o rutas para vincular a la población en términos de empleo y emprendimiento, y proponer proyectos concretos que sirvan para instrumentalizar dichas estrategias y canalizar recursos provenientes de diversas fuentes como, por ejemplo, la Unidad de Víctimas. La siguiente tabla sirve para sintetizar las recomendaciones
Área
Conclusión Recomendación Responsable 1.
Urbana
2. ...
1. Rural
2. ...
Impacto medible
¿Dónde se ha aplicado esta
con qué resultados y qué hemos aprendido
?
Tanto que se ha hecho y lo mucho que falta
4 Capítulo
metodología,
46
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
¿Dónde se han hecho Perfiles productivos en Colombia? Cienaga
Malambo
on a Ban an era Pi jiay
Maria a Baja
ibulla
ca
Ara
un dacion an iego
an uan e omu cen o Boscon ia an acinto
an On o re
Pailitas Agu stin Codazzi
Becerril
El Carmen de Boli ar Cordoba
O ejas
an uan del Cesar
a
tac
a
Cu ru mani an Pedro de U raba an
Corozal
Arboletes uan de U raba
Acandi
Tibu Ch iriguana
Monteria
an Cali to ardin ata
Un guia
Va le
nc
ia
ecocli
agua de birico
Con en cion Teorama El Tarra
Magangu e
Tu rbo
Planeta Rica
an ta Rosa del ur
Montelibano
A artado Care a Ch igorodo
Villa del Rosario
El Bagre
Puerto ib ertador
Mutata
an Cayetan o
imiti
Tierralta
Riosu cio
acari
an Pablo
Peque
ara en a
Giron Murin do
Bojaya
an Ra ael
Vigia el uerte
Bah ia olan o
Granada
an Carlos
Cocorna an Pueblo Un ion Pan americanRico a an tu ario
Bajo Bau do
Tame
Ch arala
an uis
Cra o orte
Argelia ari o
amana
an ta Rosa de Cabal
Condoto Balboa Pereira
Villa ermosa
ib ano
Cartago
erida Villanue a
Al arado
Puerto o ez
Rio rio
an uan de Arama
Buena entura
Timbiqui
Puerto Rondon
Barbosa
rancisco on son
Armen ia
El Charco
Arau ca
Piedecuesta
an Martin
Puerto VistahermosaRico
il ia El Tambo
Gu a i
an Andres de Tu maco
Garzon Pitalito
os Andes
Policar a
an Andres de Tu maco
Taminan go Mocoa an ose del ragu a
amaniego an tiago Piamon te Orito
Segunda Ronda (77) Primera Ronda (44)
Puerto As s
Valle del Guamuez
Este mapa muestra los municipios en los cuales, desde el convenio 042 de 2012, el Ministerio de Trabajo y el PNUD, han aplicado la metodología de perfiles productivos territoriales. La primera ronda de perfiles se realizó en el 2013 y la segunda se llevó a cabo durante el 2014.
¿Dónde se ha aplicado esta metodología, con qué resultados y qué hemos aprendido? Tanto que se ha hecho y lo mucho que falta
La página web del Ministerio de Trabajo ofrece un buen portafolio de lo realizado hasta el momento. Recomendamos en particular cinco (5) buenas prácticas: Bahía Solano, Bajo Baudó, Condoto, Unión Panamericana y Barbosa. Importante destacar que esto solo es una referencia, por tanto, se requiere gran dosis de recursividad y habilidad para sortear los problemas de información incompleta y asimétrica que se puedan presentar.
¿Qué ha resultado de estos estudios? Los 129 perfiles productivos territoriales realizados por los observatorios vinculados a la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo en sus territorios de influencia, utilizando la metodología aquí descrita, han contribuido a:
� La caracterización sistemática y concreta de la estructura productiva de los territorios, apoyada en información actualizada y precisa, que permite evaluar la coherencia con su vocación y resaltar alternativas económicas no identificadas o incipientes.
� La estandarización de los estudios de perfiles productivos, que entonces aportan información comparable a lo largo del tiempo y con otras regiones.
� La visibilización de fortalezas y debilidades en la infraestructura social, de los servicios básicos y del sector productivo en los territorios.
47
48
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
� La visibilización de la población víctima del conflicto armado en los territorios y el planteamiento de recomendaciones para su inserción en la estructura productiva (urbana y rural).
� La inclusión del tema en la agenda pública, facilitando la articulación de la oferta institucional con la demanda de la población.
� La formación de capital humano en los territorios, con capacidad de adelantar este tipo de estudios.
¿Qué hemos aprendido? De este numeroso conjunto de experiencias han surgido los siguientes aprendizajes:
� Los equipos interdisciplinarios permiten construir un panorama más amplio del territorio, no solo desde sus características productivas, sino desde sus dinámicas sociales y políticas.
� La aproximación al desarrollo territorial desde una perspectiva integral permite visibilizar ante las autoridades las fortalezas del territorio y la comunidad, así como las fuerzas que ejercen presión sobre estos.
� La visión de los contextos y necesidades sociales conduce a mejores compromisos de participación y diálogo asertivo, dando como resultado una
¿Dónde se ha aplicado esta metodología, con qué resultados y qué hemos aprendido? Tanto que se ha hecho y lo mucho que falta
mejor articulación entre instituciones involucradas.
� La comunicación constante con las autoridades territoriales y las organizaciones sociales garantiza la calidad en el levantamiento de la información, así como la retroalimentación de los resultados obtenidos.
� Visibilizar los beneficios económicos y sociales a mediano y largo plazo empodera a la comunidad a participar activamente.
� La flexibilidad de la metodología permite incluir temas adicionales de interés y pertinencia para el contexto local.
� Contar con contactos locales en los sectores productivos, empresariales y sociales, facilita el acceso a la información y su validación oportuna.
49
Capítulo
5
¿A quiénes
puede servir esta
metodología? Usos varios
¿Dónde se ha aplicado esta metodología, con qué resultados y qué hemos aprendido? Tanto que se ha hecho y lo mucho que falta
La información que resulta del levantamiento de los perfiles productivos municipales es de gran utilidad y pertinencia para diferentes públicos.
1. El principal grupo de interés son los hacedores de política pública, quienes se enfrentan constantemente al reto de tomar decisiones de inversión cuyo éxito depende en gran medida de la calidad de la información disponible.
2. Específicamente nos referimos a las gobernaciones, las alcaldías y sus diferentes dependencias, las cuales necesitan información con rigor técnico y libre de sesgos para diseñar e implementar iniciativas coherentes con las características del contexto territorial.
3. Dada la importancia que la metodología le da a las comunidades, se convierte en un insumo para las ONG en la medida en que les permite tomar parte activa, como representantes de la sociedad civil, en los procesos de conocimiento y planeación del territorio.
4. A los gremios de la producción dichos estudios les aportan insumos para sus iniciativas de inversión, mejoramiento de la infraestructura, desarrollo del talento humano y responsabilidad social empresarial.
51
52
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
5. Las universidades y los centros de investigación son usuarios potenciales de esta metodología, la cual permite estandarizar los procesos de investigación, la socialización de resultados y la sistematización de buenas prácticas.
6. A las entidades financieras, tener un mejor conocimiento de las características productivas de los municipios les permite mejorar la cobertura y calidad de sus servicios, así como plantear iniciativas de fomento a la creación de nuevas empresas.
7. A muchos otros actores ubicados en el sector educativo, organismos multilaterales, organizaciones de lucha contra la pobreza y la reparación integral a víctimas del conflicto armado, y a los Organismos del Sistema de Naciones Unidas, esta metodología y los resultados obtenidos con ella les permiten incluir en sus campos de acción el tema de los perfiles productivos municipales, como parte importante de las agendas de desarrollo local y aseguramiento de los derechos económicos de las comunidades.
Recursos
54
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
� ALBANESI y Preda (2006). El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo, Reflexiones desde una perspectiva Latinoamericana. Ver aquí.
� ALCANIZ Moscardó, Mercedes (2008). Globalización y desarrollo local en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local. Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 19 – 44.
� BOISIER, S (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Ver aquí.
� BUDI Orduña, Vicente (2008). Planificación estratégica local y análisis territorial en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 69 - 84
� CODHES (2013). Documentos CODHES nº26.
La crisis humanitaria en Colombia persiste. el pacífico en disputa Informe de desplazamiento forzado en 2012 Bogotá. D.C.
� CASANOVA, Fernando (2004). Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Centro
Recursos
Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), Montevideo.
� COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993). Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el silgo XXI, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
� ESPINOZA Arenas, Eugenio; GATICA Villarroel, Leonardo (2008). La formación de las AEDL como instrumento del desarrollo local. La propuesta del Programa de Estudio de Políticas Públicas de la UTEM en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 219 – 240.
� FAO (2008). Portal Fortalecimiento de capacidades. Ver aquí. � FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia.
� GONZALEZ Cardona, Javier (2008). El agente de empleo y desarrollo local: competencias profesionales y trabajo en red, en FUERTES Eugenio, Ana María; GATICA Villareal, Leonardo (2008) (eds.) De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local, Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia pp. 241 – 256
55
56
Perfiles productivos territoriales Información de calidad para decisiones acertadas
� MUIÑOS Juncal, Benito; CORTEGIANO Junior, Geraldo (1998) “Desarrollo a escala local: Los Nuevos Yacimientos de Empleo”, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, N° 113 – Septiembre, Barcelona.
� Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado- hchr, (2013), Portal. Ver aquí.
� OCDE. Eurostat (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial, CEPAL. Ver aquí.
� PNUD El Salvador (2004). Integración del enfoque de género en los proyectos del PNUD. Ver aquí.
� UNFPA (2006). El Enfoque de Derechos Humanos en Naciones Unidas. Ver aquí. � VAZQUEZ Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antoni Bosch Editores, Barcelona.
Anexos
57
Anexo Lineamientos de calidad del estudio de perfil productivo municipal Esta lista de chequeo resulta útil para evaluar y mejorar un estudio de perfil productivo territorial
Ítem
Indicador
¿Existe? Si
1
¿En el análisis se identifican claramente un o unos problemas centrales del desarrollo productivo del municipio?
2
¿Los análisis de los componentes del estudio (geográfico, ambiental, poblacional, de infraestructura, social, económico, institucional, organizativo, etc.) están articulados y guardan coherencia con el objetivo del mismo?
No
Plan de mejoramiento propuesto (en caso que la respuesta sea no)
58
Perfiles ocupacionales: una herramienta para facilitar la inclusión laboral
Ítem
Indicador
¿Existe? Si
3
¿En el estudio existe un análisis que lleva a conclusiones con propuestas y recomendaciones claras orientadas a la formulación de una ruta de vinculación laboral y autoempleo, así como de política pública para la población víctima del conflicto?
4
¿El estudio cuenta con un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo?
5
¿El estudio hace un análisis cualitativo crítico y objetivo que refleja las relaciones de los actores y las realidades del territorio?
6
¿El estudio cuenta con series de tiempo actuales o proyectadas?
7
¿El estudio realiza una suficiente revisión bibliográfica de fuentes secundarias?
No
Plan de mejoramiento propuesto (en caso que la respuesta sea no)
Anexos
Ítem
Indicador
¿Existe? Si
8
¿El estudio hace validación de la información secundaria? En lo posible contrastar información primaria y secundaria
9
¿El estudio guarda una estructura ordenada de acuerdo al índice propuesto?
10
¿El estudio contiene suficientes herramientas de análisis: series de tiempo, gráficos, tablas, fotos, cartografías y otros?
11
¿El estudio presenta una redacción clara, concisa y bien estructurada?. ¿Es entendible para todo tipo de público?
12
¿El estudio contiene glosario de términos?
13
¿El estudio cita las fuentes de manera clara y rigurosa?
No
59
Plan de mejoramiento propuesto (en caso que la respuesta sea no)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Avenida 82 No. 10-62 TelĂŠfono: (57-1) 488 9000 BogotĂĄ D.C., Colombia
2