Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Page 1


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Comité de Cafeteros del valle del Cauca Héctor Fabio Cuellar. Director ejecutivo Guillermo Carreño. Líder de extensión CVC Oscar Libardo Campo. Directo General Alfonso Peláez. Director DAR Norte Viveristas Germán Emilio Montoya Juan Alejandro Giraldo Equipo técnico FNC- Comité de Cafeteros del Valle del Cauca Delmar Montoya Jaramillo Diego de Jesús Castaño Wilson Bejarano

Equipo técnico CVC Luis Mario Millán. Interventor Carlos Arturo Hoyos Duver Humberto Arredondo Andrés Carmona María Isabel Salazar José Handemberg Prada José Guillermo López Julio Andres Ospina Henry Trujillo Coordinación Nacional proyecto biodiversidad FNC-PNUD-GEF José Antonio Gómez Luisa Fernanda López Laura Alzate Fotografías Germán Emilio Montoya, Ricardo Elías Vega y Enrique Méndez. Diseño, Diagramamción e Impresión Naturaleza Creativa www.naturalezacreativa.org Cítese como

González R.T y Montoya G.E. 2014. Protocolos de propagacion de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca. Cali. 32.p.

CONTENIDO Introducción.......................................................................................................4 Desarrollo de Protocolos..............................................................................5 Aniba robusta (Klotzsch & H. Karst.) Mez.................................................6 Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg.....................................10 Cedrela odorata L.............................................................................................13 Juglans neotropica Diels................................................................................16 Magnolia hernandezii (Lozano) Govaerts...............................................19 Picrasma excelsa (Sw.) Planch......................................................................23 Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze........................................................25 Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl..............................27


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Desarrollo de los protocolos •

E 4

Introducción

n el marco del proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia ejecutado por la Federación Nacional de Cafeteros con la participación del PNUD-GEF, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad de importancia global en los paisajes cafeteros, se diseñó como estrategia la propagación y producción de especies nativas a través del establecimiento de viveros en los tres departamentos. Por la importancia que representan los bosques nativos y la biodiversidad asociada en los paisajes cafeteros, el proyecto avanzo en acciones de restauración y conectividad a través del establecimiento del las herramientas de manejo del paisaje, pero además con el desarrollo de dos caracterizaciones biológicas, que permitieron reconocer la diversidad de especies de flora de importancia local, regional y global. Muchas de las especies reportadas hoy bajo alguna categoría de amenaza.

En coordinación con las autoridades ambientales y dada la importancia en la conservación de algunas de estas especies, el proyecto definió realizar el protocolo de propagación de 8 especies forestales nativas. Contando con la experiencia y conocimiento de los viveristas, el equipo consultor diseño los ensayos, que hicieron posible entregar los siguientes resultados. Sin duda profundizar en el conocimiento de estas especies, en su ecología, crecimiento, desarrollo y usos, es fundamental para nuevos procesos de restauración y conservación de la biodiversidad en los paisajes cafeteros. La CVC y el Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca, en el marco del convenio No 055 de 2013, reconocen la importancia de realizar este tipo de investigaciones con el objetivo de contribuir al conocimiento y conservación de la biodiversidad de las especies forestales nativas del Norte del Valle del Cauca.

• Fase de planeación: Aprovechando las instalaciones actuales de los viveros del proyecto y la experiencia y conocimiento por parte de los viveristas y el equipo consultor, se definieron cinco momentos claves para el desarrollo de los ensayos: • Selección de especies: Los resultados de las caracterizaciones biológicas y la categoría de amenaza en que se encuentran muchas de estas especies forestales nativas, identificadas y registradas en la zona de influencia del proyecto, fueron el criterio de selección. Proceso que fue validado con la respectiva autoridad ambiental. • Recolección de frutos y semillas: gran parte de esta acción fue realizada

por los viveristas, efectuando recorridos en los remanentes de bosques cercanos, o consiguiendo los frutos o semillas en otros lugares. Limpieza: como se detalla en cada uno de los protocolos de a las 8 especies se realizaron las actividades de limpieza, como parte del tratamiento pregerminativo Siembra: De igual manera cada uno de los ensayos conto con tratamiento de siembra directa (tierra o Areana) en las camas de germinación, para luego pasar a bolsa. Registros. Se resalta la labor de los viveristas para realizar los diferentes registros del ensayo ( momento de siembra, germinación, desarrollo), plagas o enfermedades.

5


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Foto: Germán Monotoya

densamente pubescentes, poco diferenciados de las anteras. El fruto es una baya oblonga, lisa, de unos 27 mm de largo por 20 mm de ancho con un cáliz acrescente en forma de copa carnosa lenticelada, que mide 31,6 mm de longitud, 23,6 mm de ancho, diámetro interior de 18,2.mm y 15,7 mm de profundidad. El fruto es una drupa uniseminada, que cuando está maduro es de color morado, con un mesocarpo carnoso verde-amarillento rico en grasas4. Los endocarpos, mal llamados semillas en esta especie son oblongos, discolores con superficie

Aniba robusta (Klotzsch & H. Karst.) Mez Sinónimos Aniba robusta (Klotzsch & H. Karst.) Mez

6

Familia Lauraceae1 Nombres comunes Comino real, medio comino, amarillo rabo de gallo, amarillo comino2 Descripción Es un árbol de dosel que puede alcanzar de 25 a 30 m de altura y hasta 200 cm de diámetro. Su fuste es cilíndrico. La corteza exter1  > Macbride J. F. 1938. Flora of Peru.Field Museum of Natural History Botany, Vol. XIII. Parte II (3). 2  > Medina R.M.Reina E., E. Herrera, F. Avila, O.Chaparro & R. Cortes.2010. Catalogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la cuchilla el Fara. (Santander, Colombia.) Revista Colombiana Forestal, Vol.13 (1) 55.85

4  > Gómez Restrepo M L, J L Toro Murillo. 2007. Manejo de las Semillas y la Propagación de Diez Especies Forestales del Bosque Andino. CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. 72 p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No.1). ISSN 2011-4087.

na es fisurada de color café claro, la interna es amarillenta y muy aromática. La corteza interna conserva inclusiones fibrosas duras cortantes que caracterizan el género. Hojas alternas ovadas a oblongas acuminadas, levemente cerúleas por el envés, y verde oscuro por el haz de 9 y 11cm de largo y de 4 a 6 cm de ancho. Hojas pinnatinervias. La venación secundaria y terciaria es diminutamente reticulada. Las flores son pequeñas, con dos círculos de estambres. Se encuentran agrupadas en panículas subterminales, son pubescentes, bisexuales oestaminadas. Las flores tienen tres verticilos de anteras con dos celdas en las flores estaminadas funcionales3. Flores menudamente tomentosas o aplicado pubescentes, 3  > van der Werff H .1991.A Key to the Genera of Lauraceae in the New World. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 78, No. 2, pp. 377-387

lisa y manchas irregulares más oscuras, de 20,8 mm de longitud y 21,1 mm de diámetro en promedio. Un kilogramo contiene entre 127 y 158 semillas recalcitrantes, con un contenido de humedad del 40%. Las semillas son dispersadas principalmente por aves especialistas como el guácharo (Steatornis caripensis) y tucanes o paletones (Ramphastidae). Distribución y hábitat Tiene un amplio rango de distribución altitudinal, en el que se dice contribuye su mayor dispersor, el guácharo5. Su sobreexplotación6, llevó esta especie a tener un grado creciente de amenaza. Es una especie propia de ambientes húmedos. Las raíces carecen de pelos absorbentes, por lo que debe ser una especie altamente micorrícico dependiente, aunque este aspecto no ha sido analizado con precisión. Se le encuentra en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2600 m de altura, con precipitaciones promedias de 1900 a 4000 mm por año. Crece bien en suelos francos con pH ácido, aunque puede crecer también en suelos rocosos poco desarrollados, pero con buena acumulación de hojarasca y 5  > Rojas Lizarazo G.L. 2012. Dieta del guácharo Steatornis caripensis Humboldt, 1817 (Aves: Steatornithidae) en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca –Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ciencias, Posgrado en Ciencias- Biología. pp96. 6  > Cárdenas LD, Salinas NR (2007) Libro rojo de plantas de Colombia. Vol. 4: Especies maderables amenazadas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.

Foto: Ricardo Elías Vega

7


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

materia orgánica. Se le encuentra generalmente solitario en pequeñas colinas o en los filos de algunas montañas, esto se debe, en parte, a que la dispersión de las semillas, aunque en algunas localidades pudo haber sido elemento importante como parte emergente y dosel del bosque, como lo indican la abundancia de raíces remanentes que duran mucho tiempo sin descomponerse. Hay una alta correlación entre la topografía de las áreas boscosas y la abundancia del comino en áreas andinas7 que tal vez no se extiendan a lo que ocurre en tierras bajas. Las plántulas y árboles de A. perutilis tienen un crecimiento ortotrópico (crecimiento vertical) durante los primeros años y muy tardíamente se producen ramificaciones (crecimientos plagiotrópicos) que producen ramas con hojas principalmente dísticas. Se cree que la floración en esta especie se inicia en árboles de tallas altas de más de 20 años.

8

Usos En esta especie el safrol es el principal componente del aceite esencial. Está presente tanto en las hojas como en la madera, y les confiere un aroma fragante similar al comino del que deriva su nombre vulgar. Los alcaloides de la madera y corteza, son buenos colorantes de lana, a la que le confieren un color amarillo brillante. 7  > Fagua JC, E Cabrera & V.H. Gonzalez. 2013. The effect of highly variable topography on the spatial distribution of Aniba perutilis (Lauraceae) in the Colombian Andes. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 61 (1): 301-309. Foto: Ricardo Elías Vega

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Floración y fructificación8 Los árboles de comino que crecen en zonas altas cercanas los 2000 m, presentan dos períodos de floración al año, el primero de marzo a junio y el segundo de octubre a enero. Los periodos de floración involucran yemas de diferentes ramas y de diferentes individuos, con lo que la floración no es sincrónica. Las flores son inicialmente receptivas en el estigma, y el polen se libera en horas de la tarde cuando el estigma no es receptivo, lo que obliga a una polinización cruzada con árboles que hacen lo inverso. Ocurren con mayor énfasis en los períodos lluviosos. Esta asincronía es importante para el mantenimiento de los dispersores de semillas en sus ambientes, con una provisión continua de frutos en árboles y ramas dispersas y requiere de un mantenimiento funcional de las poblaciones de polinizadores. El desarrollo y maduración de los frutos tarda entre 4 a 5 meses.

Foto: Ricardo Elías Vega

despulpadas y lavadas. De 400 semillas germinaron 265. Las semillas empezaron a germinar 29 días después de la siembra hasta 122 días; alcanzando un porcentaje de germinación del 65%. La capacidad germinativa de semillas frescas se ha reportado que varía de 60 a 100% en otros ensayos10.

Siembra y germinación Los endocarpos de comino no requieren tratamiento pregerminativo, sin embargo es importante despulparlos y lavarlos9. En el ensayo fueron sembradas las semillas sin ningún tratamiento pregerminativo, pero si

Propagación Se realizó en un sustrato de tierra mezclada con arena en proporción 2:1. El repique a bolsa debe efectuarse antes que despliegue sus primeras hojas, es decir aproximadamente un mes después de haber germinado, debido a que las raíces de la especie carecen de pelos absorbentes, con lo que el despliegue de las hojas aumenta la evapotranspiración en un momento y aumenta la muerte de plántulas en el trasplante.

8  > Gómez Restrepo M L, J L Toro Murillo op cit. 9  > Gómez Restrepo M L, J L Toro Murillo op cit

10  > Gómez Restrepo M L, J L Toro Murillo op cit

Recolección de las semillas Algunos autores recomiendan colectar los frutos directamente del árbol antes que completen su madurez.

9


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

nosa delgada. La coloración rojiza brillante de los cotiledones, es la que le confiere el nombre vulgar de manzano. Frutos ovales de 11 x 8 cm hasta frutos de casi 3 cm de largo.

Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. 10

Sinónimos Billia columbiana Planch. & Linden; Putzeysia rosea Planch. & Linden Familia Sapindaceae (anteriormente Hippocastanaceae) Nombres comunes Cariseco, Manzano, Tres Hojas, Granadillo. Descripción Árbol mediano que puede alcanzar hasta 25 m de altura y 60 cm de diámetro cuando

Foto: William Vargas

crece en suelos fértiles bien desarrollados y con abundancia de materia orgánica. Normalmente como componente de bosques puede desarrollar una copa ovalada a irregular ramificada y tallo cilíndrico. Las hojas son opuestas y trifolioladas. La corteza grisácea se desprende en placas irregulares. Las flores pueden variar desde un color blanco hasta coloraciones rojizas y rosadas, son levemente zigomorfas, con estambres exertos con filamento violáceo a rojizo. Los tamaños de los frutos y semillas suele tener una forma esférica algo menor que el fruto11. La semilla tiene una testa membra11  > Protocolos de propagación 37 especies forestales nativas del Valle de Aburrá

Distribución y hábitat Se encuentra desde Guatemala y Costa Rica, hasta el Ecuador. B. rosea puede crecer entre 0 y 2700 msnm y en ambientes con precipitaciones muy diversas, desde las selvas húmedas del Pacífico y piedemontes cordilleranos, hasta la relativamente seca Sabana de Bogotá, pero prefiere zonas con suelos bien desarrollados y abundante hojarasca en el suelo. Las altitudes preferidas por la especie están entre 1200 y 1700 msnm. Distribución altitudinal de Billia rosea. Combinación de ejemplares marcados como B. rosea y B. columbiana.

Usos Algunas comunidades cosechan semillas para ser usadas como materiales medicinales. El cocimiento amargo de las mismas se consume para el dolor de estómago. La madera es empleada en ebanistería. Floración y fructificación La fructificación para la especie es variable pero presenta un pico mayor entre junio y diciembre, aunque aparentemente hay frutos durante todo el año. Propagación y desarrollo Especie de crecimiento relativamente rápido y requiere de sombra en sus etapas iniciales. Las semillas de B. rosea son claramente recalcitrantes, y su viabilidad se reduce al

11

Distribución altitudinal de Billia rosea. Combinación de ejemplares marcados como B. rosea y B. columbiana.


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Fuente: Rodríguez, H J. & Bastidas, E. 2000. Etnobotánica Del Aserrío En La Cuenca Media Y Alta Del Río Pance 1907 – 1960”. Fundación Farallones – Ecofondo.

deshidratarse. En semilleros de Montenegro, las semillas sin germinar y germinadas fueron sustraídas por guatines, con lo que se confirma la importancia de esta especie para estos roedores. Las semillas de Pance son varios órdenes de magnitud más grandes que las de otras localidades12, y ocasionalmente pueden desarrollar varios embriones (poliembrionía) lo cual amerita su protección con fuente semillera de B. rosea.

12

Germinación Es hipógea y las plántulas en general presentan buen desarrollo. A los 6 días posterior a la germinación se evidencian las primeras hojas, a los 20 dias alcanzan entre 8 y 13 cm de altura13.

Billia rosea. Plántulas en viveros. Foto: Robert Tulio González

12  > Rodríguez, H J. & Bastidas, E. 2000. Etnobotánica Del Aserrío En La Cuenca Media Y Alta Del Río Pance 1907 – 1960”. Fundación Farallones – Ecofondo. 13  > García F.A. 2010. Protocolos de propagación .37 especies forestales nativas del Valle de Aburra. Área Metropolitana del Valle de Aburra.

Cedrela odorata L. Sinónimo Cedrela adenophylla Mart.; Cedrela brachystachya (C. DC.) C. D, C.; Cedrela brownii Loefl; Cedrela brownii Loefl. ex Kuntze; Cedrela caldasana C. DC.; Cedrela ciliolata S.F. Blake; Cedrela cubensis Bisse entre otros más. Familia Meliaceae Nombres comunes Cedro, cedro rosado, “cedro-vermelho”, cedro colorado, cedro oloroso. Descripción Árbol caducifolio que puede alcanzar cerca de 25–35 m de altura, con tronco de 90– 150 cm de diámetro. Posee hojas compuestas paripinadas, flores de color amarillo-pálido y

Foto: Germán Montoya

frutos tipo cápsula dehiscente pentacarpelar. Hojas alternas, paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50 cm, incluyendo el pecíolo, compuestas por 10 a 22 folíolos opuestos o alternos, de 4.5 a 14 cm de largo por 2 a 4.5 cm de ancho, lanceolados u oblongos. Tronco recto, robusto, formando a pequeños contrafuertes o bambas poco prominentes (1 m de alto). Ramas ascendentes o arqueadas y gruesas. Corteza externa ampliamente fisurada que descorteza en placas escamosas, pardo grisácea a moreno rojizas. Corteza interna viva rosada cambiando a pardo amarillenta, fibrosa y amarga. Flores con corola crema verdosa, agrupadas en panículas terminales largas y sueltas ubicadas hacia los extremos de las ramas, de 15 a 30 cm de largo; angostas aparentemente tubulares pero con 5 pétalos, suavemente perfumadas, actinomórficas; cáliz en forma de copa.

13


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Frutos elipsoide a oblongos, fuertemente lenticelados de 2.5 a 5 cm de largo, con olor aliáceo, que se abren al secar en 4 a 5 valvas, El fruto contiene alrededor de 20 a 40 semillas aladas con placentación axial y permanecen unidas al eje del que se desprenden gradualmente, El fruto abre y cierra las valvas dependiendo de la humedad predominante, por la hidratación (cierre), o secado (apertura). Las semillas son de 2 a 3 cm de largo, con ala membranosa hialina y de color café claro a oscuro. Usualmente los frutos maduran y se abren en los períodos secos cuando el árbol se ha defoliado. Es común que en bosques relictuales la estructura de los árboles cambie debido a la múltiple ramificación precoz debida al ataque de Hypsipyla grandella, cuya oruga trepana los troncos jóvenes y destruye los meristemos apicales, con lo que los árboles pierden su valor forestal maderero14. Es un árbol pionero, exigente en cantidad de luz, que puede permanecer como componente del dosel de bosques maduros. No suele soportar áreas muy secas ni suelos con encharcamiento.

14

Distribución y hábitat El Cedro se distribuye por toda América tropical, desde el norte de México hasta el norte de Argentina y las antillas del Caribe (Pennington &Styles 1981).En Colombia se ha14  > Grijpma P, Gara RI .1970. Studies on the shootborer Hypsipyla grandella (Zeller): I. Host selection behavior. In: Grijpma P (ed.) Studies on the shootborer Hypsipyla grandella (Zeller) Lep., Pyralidae. Vol 1. Miscellaneous Publications No. 101.Inter-American Institute of Agricultural Sciences, San José. Arbol Cedrela odorata Foto: Germán Montoya

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

lla ampliamente distribuida a lo largo de todas las regiones baja y piedemonte andinos por debajo de los 2000 m de altitud. Ha sido registrada prácticamente en todos los departamentos del país, a excepción de Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada, donde no ha sido confirmada su presencia aún. Cedrela odorata ha sido registrada principalmente en bosques secundarios secos y húmedos, tanto de tierras bajas como de montaña, prefiriendo los suelos bien drenados15. Usos Madera para carpintería liviana y resistente a las termitas. Los aromas de la madera se usan para el almacenaje de habanos costosos, y para darle fragancias costosas a los puros, donde se usa la madera para la elaboración de los humificadores donde se almacenan los habanos costosos, o chapillas de su madera cubren el interior de los empaques de aluminio de algunas marcas costosas (Dunhill, Cohiba). Floración y fructificación Especie maderable que florece cada año en el norte del Valle del Cauca, produce frutos abundantes, ovalados de 125 gramos, en promedio cada fruto produce hasta 50 semillas aladas. Germinación de semillas De acuerdo con los ensayos realizados en los viveros del proyecto se evidencia que 15  > Fuente: Sinchi; MADS, 2006. Libro rojo de plantas de Colombia Especies maderables amenazadas I parte

15 Germinación Cedrela odorata Foto: German Montoya

la viabilidad de la semilla es corta. Aunque algunos ensayos señalan que no es necesario un tratamiento pregerminativo, en el caso del vivero del Quindío se deja la semilla durante 12 horas en agua, con 6 horas de secado, con resultados del 80% de germinación. En los ensayos el periodo de germinación fue de 15 a 18 días.


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

mos de peso, cuesco de semilla de color negro acanalada de 60 gramos de peso en promedio, achatada en uno de los polos (radical y un pequeño apéndice duro en el otro (proximal). La semilla es amorfa, con los cotiledones llenando las cavidades internas del endocarpio.

Juglans neotropica Diels 16

Sinónimos Juglans equatoriensis Linden ; Juglans granatensis Linden ; Juglans andina Triana & Cortés, ;Juglans colombiensis Dode, ; Juglans honorei Dode Familia Juglandaceae Nombre común Cedro Negro, Nogal, Tocte. Descripción Árbol grande de 25 m de altura y 40 cm de d.a.p, de copa tipo oval a irregular amplia o extendida de crecimiento lento, rala, con rami-

Foto: William Vargas

ficación casi horizontal. La corteza es fisurada, delgada, en placas verticales desprendibles de color gris blancuzco. Presenta follaje caducifolio de color verde claro. Sus hojas son imparipinnadas, alternas, de unos 40 cm de largo, con 7 a 11 folíolos, de 5 a 10 cm de largo, con los bordes dentados. Todas las partes vegetativas tienen un sabor picante, que las distingue en plántulas de especies con apariencias similares como el cedro (Cedrela spp.) o los hobos (Spondias mombin). Las flores masculinas y femeninas están en amentos distintos, son polinizadas por viento (anemófilas). Sus flores pequeñas son de color blanco amarillentas. Fruto carnoso tipo drupa (una sola semilla) de hasta 200 gra-

Distribución y hábitat El cedro negro es una especie que en sus estados iniciales es intolerante a la sombra, e inicialmente puede presentar crecimientos superiores a un metro por año, que se hacen muy lentos en los años siguientes. Como en estos estadíos presenta una médula amplia, puede ser susceptible a coleópteros barrenadores del tallo. No resiste suelos calcáreos ni anegados. No resiste fríos intensos ni heladas Originario de Sudamérica, J. neotropica se distribuye de manera natural desde el noroeste de Venezuela, norte y sur de Colombia a través de Ecuador, hasta el norte y centro del Perú (Manning, 1960). En Colombia, es común en altitudes que van desde los 1.050 hasta los2.800 m. Pretell et al. (1985)16 Floración y Fructificación Replazar este texto por el siguiente: La floración ocurre anualmente, pero se ve afectada por el régimen de lluvias y por la altitud donde se desarrolle la planta, ya que a mayor altitud ocurre una menor producción de flores y un menor tiempo de permanencia de éstas en el árbol. Los frutos pueden tardar en su proceso de maduración entre 3 y 4 meses. Entre la producción de flores y la termi16  > Cenicafe 2003. EL CEDRO NEGRO:UNA ESPECIE PROMISORIA EN LA ZONA CAFETERA.

Foto: Germán Montoya

nación de los procesos de formación y maduración de los frutos transcurren de 6 a 7 meses. La floración para la zona del norte del valle del Cauca y eje cafetero sucede entre los meses de febrero y abril y la fructificación entre los meses de abril y agosto.17 Uso Es un recurso genético importante como fuente de colorantes, compuestos bloqueadores solares, compuestos anticancerígenos y protectores contra la radiación γ (juglona en complejos metálicos) y como recurso alimenticio. Su madera es utilizada en la fabricación de tableros, tallas, ebanistería de alta calidad18. Germinación En La Elvira19 Juglans neotropica. Semillas 17  > Cenicafe 2003. EL CEDRO NEGRO:UNA ESPECIE PROMISORIA EN LA ZONA CAFETERA. 1 8   > h t t p : / / w w w. w o o d - d a t a b a s e . c o m / l u m b e r identification/hardwoods/peruvian-walnut/ 19  > Rivas L. A, J Giraldo G. A Castro R. Sin fecha. Especies vegetales nativas en tecnologias agroforestales de fincas campesinas. Una experiencia en el corregimiento La Elvira, Cali.http://www.ecovivero.org/LaElvira.pdf

17


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Foto: German Montoya

18

sembradas 71 sin pretratamiento geminativo alcanzaron germinación del 73.2% equivalente a 52 semillas germinadas. Pance20, una localidad lluviosa se alcanzó un 90% de germinación sin pretratamiento. Cenicafé21 Usó semillas de J. neotropica (cedro negro) con contenido de humedad de almacenamiento 12 – 25%. Humedad de almacenamiento 15,2 y con Pureza 98 número de semillas por kilogramo de 30. En los ensayos realizados en el vivero, de 800 semillas sembradas (sustrato arena+ tierra), previo lavado e inmersión de 3 días en agua, el tiempo de germinación fue de 5 meses, con el 65% de germinación. J. neotropica responde bien a la fertilización y su crecimiento en biomasa es altamente 20  > Giraldo A & Y Yanten. Sin fecha. Ficha de caracterización de semillas de las especies del proyecto: “Conservación, propagación y manejo de especies forestales amenazadas y promisorias en algunas zonas ubicadas en los municipios de Cali, Yotoco y Yumbo en el departamento del Valle del Cauca”. 21  > Ceballos-Freire AJ; JA López-Ríos.2007. Conservación de la calidad de semillas forestales nativas en almacenamiento .Cenicafé 58(4): 265-292.

dependiente de la fertilidad del suelo22. Cuando se calculó para el cedro negro, en vivero el efecto de la aplicación de fertilizante en cuanto a biomasa, respecto a las no fertilizadas en la proporción (B. Fertilizadas – B.Control) / B.Fertilizadas, se halló un valor del 47%, es decir que la fertilización casi incrementa en un 50% la biomasa para esta especie, lo que explicaría las variaciones grandes de crecimiento en diferentes localidades. Tratamiento pregerminativo En los viveros del proyecto se aplicó como tratamiento colocar el fruto en agua durante 12 días, luego limpio la semilla. Se depositaron 500 semillas en arena tapando en su totalidad y 300 semillas se colocan en un barbecho alto tapadas con mantillo de bosque, en ambos métodos de germinación se produjo resultados positivos, aunque en arena fue más rápido. Algunos ensayos hacen referencia a la escarificación mecánica: despunte de los endocarpios con esmeril (2mm). Otro tratamiento consistente en Escarificación y exposición de la semilla en agua caliente (ebullición), por 2 minutos y en reposo por 48 horas en agua (ambiente) que resultan detrimentales o letales para las semillas. 22  > Gomez Lopez P A.2012. Comparación de fertilización exponencial y constante en plantulas de cinco especies forestales nativas de bosques andinos de Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín Facultad De Ciencias Area Curricular Ciencias Naturales, Maestria Geomorfologia Y Suelos Medellin.

Magnolia hernandezii (Lozano) Govaerts Sinónimo Talauma hernandezii Lozano23 Familia Magnoliaceae Nombre común Molinillo, copachí, guanábano de monte24. 23  > Lozano C., G. 1983. Flora de Colombia 1. Magnoliaceae. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.. pp. 3-104. 24  > Calderón, E.; Cogollo, A.; Velásquez Rúa, C.; Serna González, M.; García, N. Las magnoliáceas. Nestor García Editor. Libros rojos de plantas de Colombia. Volumen 5. Bogotá. 2007. pp.45-154.

Descripción Árbol que alcanza de 18 a 30 m de altura y de 50 a 70 cm de diámetro, copa amplia de color verde oscuro. Pecíolo verde limón, cicatriz con borde marrón y teñida de ocre. Corteza casi lisa, de color café pálido. Madera de textura fina. Hojas simples, alternas, ovadas, coriáceas, glabras, ápice redondeado, margen entero, base cuneada, nervaduras prominentes por el envés, de hasta 70 cm en individuos juveniles y en los adultos no mayores de 40 cm de largo por 4,3 a 16,1 cm de ancho. Pecíolo de hasta 6,7 cm de longitud pecíolo posee una cicatriz que cubre toda su superficie. Cada nudo

19


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

20

conserva la cicatriz de la caída de la estípula circumcisil. Las flores son solitarias, glabras; de color blanco a crema, se ubican al final de las ramas, poseen pedúnculos más gruesos hacia el ápice; el botón floral está incluido dentro de un involucro formado por cuatro brácteas generalmente cubiertas con pubescencia; tienen 3 sépalos elípticos, blancos, carnosos; posee de 8 a 10 pétalos de color crema, gruesos y oblongos. El fruto es leñoso, sub-globoso, glabro, de color verde, mide entre 9,7 y 20 cm de largo y de 8 a 25 cm de ancho; sobre su eje central quedan adheridas las semillas cuando el fruto hace su dehiscencia irregular. Se pueden encontrar entre 105 y 219 semillas por fruto, de las cuales, en algunos casos, más del 50% no se forman completamente y son abortivas. Cada folículo contiene de una a dos semillas. Las semillas están cubiertas por una sarcotesta de color rojo (que en algunos textos denominan arilo), cuyo grosor oscila entre 0,4 y 2,3 mm. Su forma es variable, desde semillas ovadas hasta irregulares con un lado aplanado; miden entre 10 y 13,7 mm de longitud, de 7,7 a 9,7 mm de ancho y entre 4,4 y 7,1 mm de grosor. Poseen testa negra, la cubierta interna de la semilla es blanca, embrión pequeño. El peso de 1.000 semillas varía entre 257 y 278 gramos y un kilogramo puede contener entre 3.597 y 3.891 semillas. Distribución y hábitat Esta especie es exclusiva de Colombia, se distribuye en el valle geográfico del río Cauca desde 1.700 hasta 2.600 msnm en las zonas de vida bosque húmedo montano y bosque

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

colombianas del género (anteriormente asignadas a Talauma y Dugandiodendron). Usos El eje central del fruto ha sido empleado durante muchos años en la fabricación de molinillos y artesanías, no solo por su funcionalidad, sino por las fragancias que le confería al chocolate. Su madera ha sido utilizada en carpintería y ebanistería. La especie tiene potencial como ornamental por su bello porte, follaje brillante y el tamaño de sus flores. Hay un creciente interés en los compuestos químicos del género26. En Magnolia hernandezii y M. yarumalense se obtuvieron fracciones antioxidantes superiores al alfa-tocoferol, al hidroxianisol tert-butilado(BHA), y al ácido ascórbico.

Frutos y semillas. Magnolia hernandezii Foto: German Montoya

húmedo premontano. Es un árbol del dosel superior que crece en fragmentos de bosque primario intervenido y rastrojos o como árbol solitario en potreros y cafetales, generalmente en cumbres y laderas de montaña. En el Valle del Cauca crece en zonas de bosques de niebla de la cordillera Occidental y de la Central. Considerada una especie prioritaria para la conservación mundial25 junto con todas las especies 25  > Botanical Gardens Conservation International. 2008.

Situación actual El molinillo esta categorizado como “En Peligro” o amenazado (EN) en el Libro Rojo de Plantas de Colombia27 . Esto se debe a una reducción en su tamaño poblacional estimada por encima del 50%, la cual, a su vez, está ocasionada por la pérdida de sus hábitats naturales. Aunque no hay un momento específico para la recolección de los frutos ya que estos están presentes en forma constante y en diferentes fases de desarrollo, si se registra en Antioquia una mayor proporción de frutos maduGlobal survey of ex situ Magnoliaceae Collections. 21pp. 26  > Guzmán J.D., L. E.. Cuca S. Metabolitos secundarios aislados de la corteza de Dugandiodendron argyrotrichum Lozano (Magnoliaceae). Rev.Colomb.Quim. vol.37 no.3 Bogotá Sept. 27 > Calderón, E. 1998. Magnolia hernandezii. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. www. iucnredlist.org. Downloaded on 09 June 2010.

ros durante los meses de septiembre, octubre, diciembre, enero y junio. Según lo observado la formación y desarrollo de los frutos tarda entre 7 y 8 meses, siendo este tiempo superior al de las otras especies, lo cual puede deberse al mayor tamaño de sus frutos. Sistema de recolección y procesamiento de los frutos La recolección de los frutos se puede hacer durante casi todo el año. Se recomienda recolectarlos cuando aún están verdes pero con líneas de dehiscencia visibles. Una vez los frutos han hecho dehiscencia se extraen las semillas y se retira la sarcotesta roja mediante inmersión en agua fría durante 24 horas, macerado la misma y enjuague posterior28. Almacenamiento de las semillas Las semillas son recalcitrantes y no soportan desecación ni almacenamiento prolongado. Conservar durante pocos días en nevera; para ello se almacenan, con la sarcotesta roja, entre aserrín para minimizar la desecación61. Antes de la siembra se remueve la sarcotesta y se desinfecta la semilla con hipoclorito de sodio al 1% durante 15 minutos. Germinación Para lograr una buena germinación en semillas de molinillo se recomienda someterlas a hidratación durante 12 horas y sembrar28  > Gómez Restrepo M.L. Manejo de las semillas, propagación sexual y producción en vivero de cinco especies de Magnolia. 41-56.

21


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

las en una mezcla de tierra y arena (proporción 2:1), con este tratamiento la potencia germinativa varía entre 60 y 68% mientras en semillas no hidratadas la potencia germinativa varía entre 40 y 48%. La germinación inicia aproximadamente entre los 56 y 61 días después de la siembra, indistintamente si se colocan a plena exposición o en oscuridad, y se completa de 30 a 40 días más tarde29. Como las semillas del género requieren de postmaduración, las condiciones de siembra deben realizarse en ambientes con alta humedad del sustrato y alta humedad relativa del aire, para que el endospermo no se seque y asfixie el embrión.

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

durante12 horas) con aserrín húmedo y ponerlas dentro de una bolsa negra, en estas condiciones las semillas inician su germinación dos meses después de la siembra y se completa, aproximadamente, tres meses más tarde; se alcanza una germinación promedia de 74% que oscila entre 52 y 92%. La germinación es epigea30.

Otra opción para la siembra consiste en mezclar las semillas (previamente hidratadas

Reproducción vegetativa Los ensayos con acodos e inducción hormonal puede ser prometedores para esta especie pues se acodaron 34 individuos entre los nudos 4° y 6°, obteniéndose en el momento de corte dimensiones promedias de altura de 24 cm, 11 nudos de crecimiento y distancia de entrenudos de 1,75 cm con un 100% de enraizamiento en 156 días. Las plantas obtenidas tuvieron en 5 meses un 95 % de supervivencia.

29  > Ibid

30  > Ibid

Picrasma excelsa

22

(Sw.) Planch.

Sinónimos Aeschrion excelsa (Sw.) Kuntze; Picraena excelsa (Sw.) Lindl., Picrasma antillana; Quassia excelsa Sw.; Simarouba excelsa (Sw.) DC. Familia Simaroubaceae Nombres communes Cuasio, Amargoso, “Quassia wood”, “Bitter wood”, “Bitter ash”. Germinación. Magnolia hernandezii Foto: German Montoya

Foto: Enrique Méndez

Descripción Árbol de 15 a 25 m de altura, ramitas pardo rojizo o marrón, glabras. Hojas imparipinnadas, alternas, con 5 a 13 folíolos oblongos a lanceolados, opuestos, de 3-10 por 2-4 cm, elípticos, elíptico-asimétricos u ovados desiguales en la base, ápices cortoacuminados, glabros y conspicuamente reticulados31. Los bordes foliares son rectos o 31 > http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=6390&Find

23


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

levemente enrollados hacia abajo32. Inflorescencias masculinas y femeninas en árboles separados, de 4 a 14 cm de largo, axilares. Flores masculinas verde amarillentas, agrupadas en panículas corimbosas, con muchas flores, de 2 mm de largo y pedúnculos de 1 a 2 mm de largo. Flores femeninas son de color verdoso amarillento, agrupadas en panículas corimbosas con pocas flores, de 4 mm de largo, pedicelos de 5 a 8 mm de largo. Frutos con carpelos apocárpicos redondos, negros, 1 o a veces 2-3 derivados de una flor. Frutos drupáceos, abundantes en las poblaciones locales, de 7 a 9 mm 32  > Little EL., RO. Woodbury, FH. Wadsworth. 1988. Arboles de Puerto Rico y las Islas Vírgenes .Segundo Volumen. Agriculture Handbook NO. 449-S. 1177pp.

24

de diámetro, redondeados, de coloración roja a negra cuando maduros; con 1 semilla, de 7 a 8 mm, rodeada por un endocarpo blanquecino a grisáceo. Estatus de conservación Vulnerable (IUCN 2.3). Distribución y hábitat Guatemala hasta Bolivia. Presente en tierras bajas de islas del Caribe. La especie tiene un alto rango de distribución altitudinal lo que le permitiría crecer bien en ambientes de tierras bajas hasta bosques de niebla ambiente éste donde alcanza tallas superiores a 20 m de altura. Las semi-

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

llas son primeramente dispersadas por aves y murciélagos, y luego roedores pequeños hacen una distribución secundaria. Usos Las semillas y la madera de esta especie han sido usadas como material médica para combatir enfermedades hepáticas, fiebres, cáncer, infecciones amebianas33 y en algún momento, como fuente de sustancias amargas para la elaboración de cerveza todo debido a la presencia de quasinoides, limonoides, canthin6-onas y compuestos cetónicos derivados. Crecimiento y desarrollo El crecimiento del tallo de Picrasma excelsa, se expresa por una función recta, que en vivero alcanza cerca de 25cm/año. Esta función recta indica que para la especie es preferible calcular su crecimiento en términos relacionados con el área foliar. Germinación Durante el ensayo se realizó la siembra de 1000 semillas, con una porcentaje de germinación del 98%,. El primer mes después de la siembra germinó el 50% y el resto a los dos meses. Tratamiento pregerminativo No se realizó escarificación, sólo se dejaron en un proceso de fermentación durante 15 días, para luego proceder a realizar la limpieza y lavado. 33  >Dinesh Kr, Z.A. Bhat, P. Singh, M.Y. Shah and S.S. Bhujbal . 2010.Ailanthus excelsa Roxb. is Really a Plant of Heaven Int. J. Pharmacol., 6 (5): 535-550.

25


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Foto: William Vargas

la testa brillante. Los frutos de Pouteria lucuma de Montenegro (Quindío) son más pequeños que los colectados en Pance (Valle del Cauca) y Nariño34, poseen 1-2 semillas por lo que tienen un rendimiento de pulpa menor que los antes mencionados. Los antiguos aserradores de muchas localidades de Colombia reportan que los árboles de mediacaro o maco, medían más de 20 m y 90cm de d.a.p, aunque actualmente es difícil encontrar arboles de tales tallas.

Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze 26

Sinónimos Achras lucuma Ruiz & Pav.; Lucuma bifera Molina; Lucuma biflora J.F. Gmel.; Lucuma obovata Kunth, ; Lucuma obovata H.B.K.non ; Pouteria obovata (R. Br.) Baehni; Lucuma turbinata Molina; Pouteria insignis Baehni; Richardella lucuma (Ruiz & Pav.) Aubrév. Familia Sapotaceae Nombres comunes Mediocaro, Maco, Lúcuma, Lucma.

Descripción Son árboles de follaje denso, con hojas obovadas, agrupadas en los extremos de las ramas, dispersas en espiral. Las yemas jóvenes y las nervaduras centrales abaxiales conservan durante cierto tiempo pequeños tricomas cortos adpresos, gradualmente caducos. Todas las partes del árbol liberan látex blanco. Las flores son caulinares en ramas medianamente gruesas. Los frutos son usualmente esféricos con hasta 5 semillas, aunque algunas poblaciones pueden tener frutos aovados a subcónicos pequeños con una semilla. La cicatriz de la semilla en esta especie suele ser tan amplia como

Usos La pulpa del fruto de Pouteria lucuma o mediocaro es de color amarillo a anaranjado y textura amilácea cuando está bien maduro. Su sabor es uno de los sabores innovadores de la heladería mundial. Los frutos son pelados cuidadosamente, y la pulpa es cortada en hojuelas delgadas y puesta a secar, hasta obtener una consistencia dura quebradiza y luego molida hasta hacer una harina fina. La Madera de Pouteria lucuma, es de grano fino y tiene una densidad superior a 1g/cm3, por lo que ha sido talado para elaboración de puentes y construcciones rurales, y objetos de torneado. Germinación Las plántulas presentan raíces gruesas sin pelos absorbentes. Esta condición es característica de especies que son dependientes de micorrizas vesículo arbusculares, y hace que el trasplante de las plantas desde 34  > Mendoza H. - Cifuentes & B. Ramírez-Padilla. 2000. Plantas con Flores de la Planada. Guía Ilustrada de Familias y Géneros. Instituto Alxander Von Humboldt, FES, WWF. 244 pp.

Semillas. Pouteria lucuma Foto: Germán Montoya

los semilleros hacia las bolsas cree un gran estrés. Las plantas sembradas en suelo estéril mueren al cabo de cuatro meses reduciendo la supervivencia a sólo el 20% debido a la necesidad de micorrizas y bacterias del suelo. Por ello es recomendable sembrar las semillas directamente sobre suelo micorrizado con Glomus intraradices e inoculado con bacterias del suelo en bolsas con más de 2 kg de capacidad con lo cual se garantiza una supervivencia superior al 80%, es decir que no se recomienda su siembra en suelos esterilizados. Tratamiento pregerminativo Para el ensayo las semillas fueron dejas durante 36 horas sumergidas en agua con hipoclorito al 4%. También se sembraron directamente sin pregerminación en eras a una distancia de 10 cm, y posterior siembra en arena con distancia de 5 cm.

27


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

de largo y lámina foliar de 1,8 m de largo en individuos de sotobosque acaules, y un poco menores en plantas adultas. Base del pecíolo desgarrado en forma de V. Folíolos convergentes en un hástula, adheridos entre sí a lo largo de cinco sextas partes de su longitud. Lámina glauca (de apariencia cerosa) en el envés. Inflorescencias más largas que las hojas, dirigidas hacia arriba, con cuatro órdenes de ramificación. Flores blanquecinas fragantes dispuestas en raquillas cortas. Las semillas tienen un perfil circular, con el lado superior cóncavo y el inferior más plano con una zona levemente mucronada. La testa es de color café oscuro a casi negra.

28

Sabal mauritiiformis

Foto: Enrique Méndez

(H. Karst.) Griseb. & H. Wendl. Sinónimos Sabal allenii L.H. Bailey; Sabal glaucescens Lodd. ex H.E. Moore; Sabal morrisiana Bartlett ex L.H. Bailey; Sabal nematoclada Burret; Trithrinax mauritiiformis H. Karst. Familia Arecaceae- Palmaceae

Nombres comunes Palmicha, Guagara, Palma redonda, Palma amarga. Descripción Palma no cespitosa de 7 a 12 m cuando fértil y cerca de 20 cm de DAP La copa de esta palma tiene una apariencia desordenada. Hojas costapalmadas con pecíolo de 1,5 m

Distribución y hábitat El género es exclusivamente americano. Las semillas requieren ambientes anegados, húmedos o estacionalmente húmedos35. Puede crecer y soportar anegamiento prolongado, a todo lo largo del Valle geográfico del río Cauca, áreas del Magdalena y del Caribe colombiano.

29

Usos En algunas regiones las hojas se siguen cortando para la elaboración de techos de casas rurales y de kioskos. En el Valle del Cauca se cree erróneamente que la palma sólo puede crecer en zonas con nivel freático alto, pero puede crecer en ambientes secos y calizos del Caribe, y sobre areniscas cuarcíticas en la cordillera de la Costa de Venezuela. 35  > Roncall J.. S Zona , C E. Lewis. 2008. Molecular Phylogenetic Studies of Caribbean Palms (Arecaceae) and Their Relationships to Biogeography and Conservation. The New York Botanical Garden. Bot. Rev. 74:78-102.

Foto: Enrique Méndez


Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca

Germinación36 En este se sometió las semillas de frutos maduros y frutos verdes, con y sin pericarpios a diversos tratamientos y análisis. La escarificación química resultó nociva para la germinación de la especie. Los mejores porcentajes de germinación, 87,66%, se obtuvieron con semillas de frutos maduros sin pericarpio. La escarificación ácida acelera inicialmente el número de plantas emergidas pero disminuye el porcentaje de germinación final. 36  > Briceño A y N. Maciel, 2004. Efectos de la Madurez del Fruto, Escarificación de la Semilla y temperatura de siembra en la emergencia de Sabal mauritiiformis. Proc. Interamer. Soc, Trop, Hort. 48:184-188.

30

Consideraciones y recomendaciones generales Es fundamental para el conocimiento de las especies forestales de la región continuar desarrollando ensayos de propagación y seguimiento a especies de importancia regional y local. Para lo anterior, la Autoridad Ambiental CVC, en alianza con entidades como la Federación Nacional de Cafeteros debera continuar promoviendo la propagación de estas especies en el vivero de especies nativas establecido en la Concentración Educativa del Municipio de Argelia. Es fundamental contar con el acompañamiento técnico especializado, con el proposito de poder realizando los registros en vivero de las fases de germinación y propagación de estas especies.

Anexo

Registro de seguimiento a especies 1. Campos de las planillas de registro para las especies evaluadas Familia:____________________________________________ Nombre Científico:___________________________________ Nombre Común:_____________________________________ Fecha de recolección:_________________________________ Lugar de recolección:_________________________________ Colector:___________________________________________ Abundacia*:________________________________________ No de Semillas:______________________________________ Tipo de Semilla:_____________________________________ Peso de semilla:_____________________________________ Medida Semilla:_____________________________________

No de frutos:________________________________________ Tipo de Frutos:______________________________________ Peso del fruto:_______________________________________ Medida Fruto:_______________________________________ #.semillas sembradas:_________________________________ Fecha Siembra:______________________________________ Día germinación 1 semilla:_____________________________ Germinación 50% semillas:____________________________ Germinación 100% semillas:___________________________ Fecha de Trasplante a Bolsa:___________________________

2. Consolidado de datos de los ensayos de propagación Especie

% germinación

Días germinación 50%

Días germinación 100%

Aniba robusta (Klotzsch & H. Karst.) Mez

65%

29

122

Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg.

70%

28

45

Cedrela odorata L.

80%

15

61

Juglans neotropica Diels

65%

150

154

Magnolia hernandezii (Lozano) Govaerts

30%

30

60

Picrasma excelsa (Sw.) Planch.

98%

30

60

Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze

60%

65

100

Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl.

87%

18

76

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.