Sector construcción: perfiles ocupacionales y demanda de bienes y servicios en Cartagena de Indias

Page 1


Sector Construcci贸n

Perfiles ocupacionales y demanda de bienes y servicios. Cartagena de Indias.


Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición ISBN 978-958-8736-49-5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora de País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional Proyecto Red ORMET Harbey Rodríguez Rincón Profesional en Economía Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo Coordinadora Proyecto Red ORMET Cartagena Mercedes Rizo Delgado Coordinadora Local proyecto DEI Cartagena DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS Bruce Mac Master Director Pablo Ariel Gomez Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Ana Milena Negrette Contreras Coordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad Alejandra María Moncada Sanchez Supervisora Nacional Capitalización Microempresarial y Ruta de Ingresos y Empresarios RIE

2


Pedro Luis Zambrano Cárdenas Supervisor componente ORMET EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Dewin Pérez Fuentes Director Investigaciones Observatorio Jefe Departamento Investigaciones Economicas y Sociales – DIES Universidad de Cartagena Nallydis Hernández Miranda Investigadora principal Universidad de Cartagena AUXILIARES DE INVESTIGACION Laura Utria Payares Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenalco Susana Gamarra Cámara de Comercio de Cartagena COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA TRABAJO DE CAMPO Luis Fernando López Pineda Director CEDEC – Camara de Comercio de Cartagena Patricia Villadiego Paternina Coordinadora II Investigaciones Económicas - CCC AGRADECIEMINTOS, ENTIDADES ALIADAS Observatorio del Mercado Laboral: Ministerio de Trabajo Universidad de Cartagena (Secretaría técnica) Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Universidad del Sinú Universidad Libre Universidad Tecnológica de Bolívar Cámara de Comercio de Cartagena Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias Invitados Permanentes: Centro de Estudios Económicos Regionales - CEER del Banco de la República-Cartagena Proyecto Cartagena Cómo Vamos

3


Entidades que apoyaron: CAMACOL Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar- SIABOL Sociedad de Arquitectos de Colombia seccional Bolívar Fabio Morales T Diseño Alpha Editores Diagramación Morguefile El Universal Fotografía

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y entidades cooperantes: Departamento para la Prosperidad Social - DPS, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Ministerio deTrabajo y el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar (OML) con sus entidades socias: Universidad de Cartagena, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainum” Seccional Cartagena, Universidad Libre, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias a través de la Unidad de Desarrollo Económico – UDE - adscrita a la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Planeación Distrital.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 N° 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página Web: www.pnud.org.co

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

4


CONTENIDO PRESENTACIÓN........................................................................................9 INTRODUCCIÓN......................................................................................11 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS..............................................13 1.1. Objetivo General.............................................................................15 1.2. Objetivos Específicos........................................................................15 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................17 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................23 4. CONTEXTO REGIONAL.........................................................................29 Descripción o caracterización demográfica.................................................31 Caracterización socioeconómica de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la región.......................................................................33 4.1. Indicadores del mercado de trabajo en Cartagena 2012........................36 5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SECTOR O GRUPO POBLACIONAL......43 5.1. Cadena de productividad del sector construcción.................................47 5.2. Análisis de la mano de obra requerida................................................49 5.3. Posibilidades y dificultades de inclusión laboral de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en las empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.......................................................................56 5.4. Requerimientos de personal en el sector construcción de la ciudad de Cartagena - período 2013.......................................................................61 5.5. Análisis de la competitividad..............................................................63 5.6. Análisis de oportunidades para proveeduria inclusiva............................65 6. EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMIA....................................73 6.1. El sector construcción y la economía de Cartagena y Bolívar......................76 7. OFERTA EDUCATIVA RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE MANO DE OBRA PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA............................................................................................79 8. PERSPECTIVAS LABORALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.........................................................................95 8.1 Nuevos proyectos en la ciudad de Cartagena relacionados con el sector construcción.........................................................................................98

5


CONCLUSIONES....................................................................................101 RECOMENDACIONES.............................................................................104 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................107 GLOSARIO DE SIGLAS...........................................................................110 ANEXOS................................................................................................111 Anexo 1: Entrevista Semi-estructurada...................................................111 Anexo 2: Encuesta demanda..................................................................113

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: Cartagena. Pirámide poblacional...............................................32 Gráfico N° 2: Cartagena. Pirámide poblacional SISBEN- junio 2012.................33 Gráfico N° 3: Población sisbenizada a junio 2012, clasificación por estratos. Cartagena................................................................................................33 Gráfico N° 4: Población sisbenizada en Cartagena a junio de 2012. Clasificación por nivel educativo.....................................................................................34 Gráfico N° 5: Nivel educativo alcanzado por sexo. Población SISBEN- junio del 2012. Cartagena........................................................................................35 Gráfico N°6: Actividad realizada en el último mes por la población sisbenizada en Cartagena................................................................................................35 Gráfico N° 7: Población ocupada clasificada por rama de actividad económica. Cartagena, IV trimestre 2012......................................................................38 Gráfico N° 8: Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo en Cartagena I-IV trimestre 2011-2012........................................39 Gráfico N° 9: Tasa global de participación por sexo y edad en la ciudad de Cartagena, I-IV trimestres 2012..................................................................40 Gráfico N° 10: Tasa de ocupación por sexo y edad en la ciudad de Cartagena, I-IV trimestres 2012.........................................................................................41 Gráfico N° 11: Estructura empresarial del sector de la construcción de Cartagena por tamaño de empresas. Enero – Dic., 2012...............................................46 Gráfico N° 12: Distribución de los activos totales del sector de la construcción de Cartagena de Indias por tamaño de empresas. Enero – Dic., 2012....................46 Grafico N° 13: Cadena de productividad del sector construcción.......................48 Gráfico N° 14: Empleados por área de trabajo en las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena..................................................................................49 Gráfico N°15: Personas vinculadas al sector construcción según sexo, formas de contratación y nivel educativo......................................................................50

6


Gráfico N° 16: Personal en el área operativa y de servicios generales que labora en el sector de la construcción de la ciudad de Cartagena por niveles educativos................................................................................................51 Grafico N°17: Actividades utilizadas por las empresas del sector construcción para la selección de personal..............................................................................52 Gráfico N°18: Escala de criterios tenidos en cuenta para la contratación en el área administrativa en las empresas constructoras de la ciudad..............................53 Gráfico N°19: Escala de criterios tenidos en cuenta para la contratación en el área operativa en las empresas constructoras de la ciudad.....................................54 Gráfico N° 20: Procedencia de los trabajadores del sector construcción.............55 Gráfico N° 21: Interés de las empresas del sector construcción en contratar personas en situación de pobreza y vulnerabilidad .........................................58 Gráfico N° 22: Personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en las empresas constructoras de la ciudad por área de desempeño.........................................59 Gráfico N° 23: Crecimiento del PIB en algunos sectores económicos.................75 Gráfico N° 24: Crecimiento del PIB Bolívar y algunas ramas de actividad económica 2000-2012................................................................................76 Gráfico N°25: Importancia de la construcción en el nivel de actividad económica del departamento de Bolívar 2000-2011(PIB Construcción/PIB total)................77 Gráfico N°26: Ocupados en Cartagena por ramas de actividad IV trimestre 2012......................................................................................78

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1: Cartagena. Titulo o diploma de mayor nivel educativo recibido. IV trimestre 2012..........................................................................................32 Tabla N° 2. : Indicadores del mercado laboral de la ciudad de Cartagena. Trimestres 2012........................................................................................37 Tabla N°3: Medios utilizados para la selección de personal en las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena.......................................................52 Tabla N°4: Medios utilizados para la vinculación de personal en las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena.......................................................52 Tabla N° 5: Dificultades que enfrentan las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad para acceder a empleos del sector construcción la ciudad de Cartagena................................................................................................59 Tabla N°6: Puestos requeridos y cantidad de vacantes en las empresas relacionadas con el sector construcción en Cartagena.....................................61 Tabla N° 7: Demanda de bienes y servicios en las empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena........................................................65

7


Tabla N° 8: Productos y servicios demandados por las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena...............................................................................66 Tabla N° 9: Requisitos mínimos que debe cumplir un proveedor del sector.........67 Tabla N° 10: Requisitos mínimos de entrega de los productos y servicios contratados por las empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.............................................................................................68 Tabla N° 11: Dificultades de la micro y pequeña empresa para ser proveedores del sector construcción...................................................................................69 Tabla N° 12: Productos y servicios que las empresas constructoras estarían dispuestos a contratar a micro y pequeñas empresas......................................70 Tabla N° 13: Programas técnicos y/o tecnológicos ofertados por el SENA...........83 Tabla N°14: Programas ofertados por las instituciones de formación para el trabajo relacionados con el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena.............................................................................................88 Tabla N° 15: programas técnicos y/o tecnológicos de educación para el trabajo en la ciudad de Cartagena...............................................................................89

8


PRESENTACIÓN Con el propósito de fortalecer las capacidades locales que conlleven a mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos de los ciudadanos en situación de Pobreza y Vulnerabilidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con varias instituciones nacionales, ha venido desarrollando proyectos encaminados la promoción del desarrollo humano y económico bajo un enfoque inclusivo, siendo uno de ellos el proyecto de “Desarrollo económico Incluyente” (DEI), el se enmarca en la Política de Inclusión Productiva del Distrito (PIP). Este proyecto identifica tres componentes y ocho estrategias encaminadas a facilitar la inclusión productiva. Uno de los componentes es el fortalecimiento institucional, el cual a través de una de sus estrategias busca apoyar en lo local, la consolidación de un sistema de información veraz, oportuno y pertinente. De esta iniciativa surge el observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar para la caracterización y análisis de la información socioeconómica de la población en pobreza extrema y vulnerabilidad, así como también la identificación de potenciales productivos y de competitividad local. El Observatorio busca ser una herramienta para la producción, monitoreo y análisis de información tendiente a facilitar la toma de decisiones de los actores públicos y privados, que de una u otra forma participan en la elaboración de políticas que incidirán directamente sobre el total de la población, en especial sobre aquella que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad en la ciudad y el departamento. En el 2011, se crea la Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo, “Red ORMET”, que busca la articulación y fortalecimiento de los diferentes Observatorios en el país. Es una estrategia clave para el logro de los objetivos del Programa en el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. La Red está compuesta por un nodo central y unos nodos regionales; el primero se constituye en el eje orientador del trabajo que realizan los Observatorios al ser constituido por diferentes instituciones del orden Nacional con injerencia sobre la política laboral y sobre las poblaciones de interés para los análisis, entre las entidades que lo conforman se encuentran:

9


el Ministerio de Trabajo, el Departamento para la Prosperidad Social -DPSy el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; por su parte, los nodos regionales están conformados los observatorios de cada territorio que están conformados por institucionalidades público-privadas que analizan el mercado de trabajo en el nivel local-Regional. En el marco de la Red ORMET, el Observatorio del Mercado laboral de Cartagena y Bolívar desarrolla el estudio: análisis de perfiles ocupacionales del sector construcción, que busca identificar en primera instancia las oportunidades de empleo y proveeduría, actuales y futuras del sector que permitan la inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, asimismo, conocer e identificar las características de la oferta de trabajo, esto es, el conjunto de capacidades, habilidades, experiencia, experticia e intereses y disposición a la capacitación con que cuentan las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por último, la oferta de formación disponible en la ciudad, haciendo el análisis de si está acorde con la demanda del sector, identificando así la necesidad de nuevos programas de formación o ajustes en los existentes, de tal forma que, la formación que se imparta, sea pertinente y que no sólo conlleve a vincular laboralmente a la población como empleados, sino también como proveedores a través de la creación de microempresas en las cadenas de valor más promisorias del sector.

10


INTRODUCCIÓN En Cartagena, existe un importante sector de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad que tiene muchas limitaciones para hacer parte de las dinámicas de mercado o que persisten en el desempeño de actividades informales que les garantizan ingresos precarios que refuerzan el círculo vicioso y las trampas de pobreza. El sector construcción es uno de los mayores jalonadores de la economía de una región, tal vez por su manera de encadenar cada uno de los procesos que realiza en torno a la ejecución de una obra. En la ciudad de Cartagena, el sector de la construcción genera aproximadamente el 10% del empleo total, y es considerado como el sector que más oportunidades de vinculación tiene para las personas sujeto de nuestro estudio, por los oficios que al interior del mismo se realizan y que no necesitan de altos niveles de calificación. El presente estudio de perfiles ocupacionales para el sector construcción tiene como principal objetivo caracterizar los perfiles ocupacionales demandados por el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena de Indias, sus oportunidades actuales y futuras para la inclusión laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Es por ello, que nuestra población sujeto de estudio se encuentra primordialmente en los estratos 1, 2 y 3, así como también, personas en situación de discapacidad, desplazadas, entre otros, cuyo nivel de vida es limitado, dadas sus carencias. Si bien, se pretende abordar el análisis tanto por el lado de la demanda, como por el lado de la oferta, de tal manera que nos permita identificar las brechas y las posibilidades de nuestra población sujeto de estudio, en este documento sólo se muestra el análisis desde la demanda, y la pertinencia educativa, debido a limitaciones en el acceso a la información de la oferta que será objeto de un análisis posterior. El presente documento está dividido en 8 partes: En la primera parte se presentan los objetivos del estudio, seguidamente, la metodología implementada, en ese mismo orden la revisión bibliográfica. Posteriormente, en el cuarto capítulo, titulado Contexto Regional, hace una caracterización demográfica y socioeconómica de la población en situación de pobreza

11


y vulnerabilidad de la región, además del análisis correspondiente a los indicadores del mercado de trabajo según enfoque de género y edad. El quinto capítulo hace un análisis de la demanda, iniciando por la caracterización del sector de la construcción en la ciudad de Cartagena, posteriormente se hace el análisis de la demanda de mano de obra y servicios actual y futura para determinar las posibilidades que tendría la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad para hacer parte de las dinámicas productivas al interior del sector. El sexto capítulo, titulado: el sector de la construcción en el desarrollo de la economía, en el cual se hace un análisis de la importancia del sector construcción para la economía cartagenera. El séptimo capítulo, titulado: oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra para el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena, en él se hace mención a los distintos centros de Formación para el trabajo que tienen presencia en la ciudad, y que tienen programas enfocados al sector. En el octavo capítulo, denominado: perspectivas laborales del sector de la construcción en la ciudad de Cartagena, se hace un recuento de algunos de los proyectos que están próximos a llevarse a cabo en la ciudad y que pueden beneficiar en gran medida a los trabajadores del sector construcción. Finalmente se tendrán las conclusiones y recomendaciones.

12


Capítulo

I. Objetivos Generales y Específicos

Capítulo I. Objetivos Generales y Específicos

13


14

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


1.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.1.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los perfiles ocupacionales demandados por el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena de Indias, sus oportunidades actuales y futuras para la inclusión laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los perfiles ocupacionales actuales y futuros para los cargos operativos y /o mano de obra no calificada y semi-calificada, demandados por el sector construcción en la ciudad de Cartagena de Indias. • Identificar la demanda de bienes y servicios del sector de la construcción. • Identificar la oferta de formación para el trabajo.-formal y no formaly analizar si ella es pertinente para las oportunidades derivadas de la armonización entre la oferta y la demanda del sector construcción.

Capítulo I. Objetivos Generales y Específicos

15



Capítulo

II. Metodología de la investigación

Capítulo II. Metodología de la Investigación

17


18

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo descriptiva analítica, ya que inicialmente lo que se busca es caracterizar los perfiles ocupacionales en el sector de la construcción, así como los programas educativos relacionados con el sector de la construcción que se ofrecen en la ciudad de Cartagena. Para lograr el análisis del sector construcción de la ciudad de Cartagena, la base de datos de las empresas constructoras se obtuvo a través del registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena, la cual corresponde a un total de 1055 firmas, de acuerdo a los registros para el año 2011, las cuales se clasificaron con base en la Ley 590 de 2000, conocida como la ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004) que clasifica las empresas según el nivel de activos. Esta clasificación para la ciudad de Cartagena, corresponde a: 20 empresas grandes, 48 medianas, 101 pequeñas empresas y 886 microempresas. De acuerdo a lo anterior, para objeto del presente estudio se seleccionaron 125 pequeñas, medianas y grandes empresas, una muestra de 279 microempresas, para un total de 474 empresas, al final, por dificultades en el acceso a la información de algunas empresas, el número de encuestas efectivamente realizadas equivale a 453. Para definir el número de empresas que hicieron parte de la muestra poblacional, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 1. La empresa debía tener registro mercantil ante la cámara de comercio de la ciudad de Cartagena. 2. La empresa debía desarrollar alguna actividad clasificada dentro de las actividades del sector construcción. Esta clasificación abarcó los diferentes tamaños de las empresas (micro, pequeña, mediana y gran empresa, con domicilio en la ciudad de Cartagena. La fórmula utilizada para determinar el número de empresas a las cuales se les aplicaría el instrumento fue:

Capítulo II. Metodología de la Investigación

19


Donde: n = tamaño muestral; Z = valor correspondiente a la distribución de Gauss (1,96 para α = 5%); p = prevalencia esperada del parámetro a evaluar (opción más desfavorable p = 50%); q = 1 – p (q = 50%); i = error que se prevé cometer (i = 5%); y N = tamaño de la población. De las pequeñas, medianas y grandes empresas se aplicaría el cuestionario al 100% de las empresas existentes en la ciudad (195) y en el caso de las microempresas se encuestará a una muestra representativa de la misma, la cual arrojó 279 empresas para un total de 474 empresas. CONSTRUCCIÓN Encuestas Población pequeñas medianas y grandes

Cantidad

Muestra de Microempresas

279

Total

474

125

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en la información suministrada por la Cámara de Comercio de Cartagena-2011. Registro mercantil.

A fin de complementar el estudio se utilizaron bases de datos complementarias como la gran encuesta integrada de hogares del DANE, y otras estadísticas del DANE, referente al sector Construcción. Para la recolección de información se construyó un instrumento para este sector el cual se describe a continuación: Dado que el fin último de la recolección de datos primarios era la de identificar los perfiles ocupacionales existentes en las diferentes empresas que nos suministrarían la información, se consideró que las personas más idóneas para brindarnos la información que se solicitaba, a través del instrumento que se implementó, eran los Gerentes, Jefes de recurso humano y Jefes de compra. En ese orden, se convocó un equipo especializado de personas, con experiencia en este tipo de operativos de campo, para que por medio de la aplicación del instrumento a la persona indicada dentro de la empresa, pudieran recolectar la información que posteriormente sería procesada para el estudio de la Demanda del Sector Construcción. El operativo de campo estuvo coordinado por la Cámara de Comercio de Cartagena, entidad miembro del OML. Por otro lado, para el capítulo de oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra para el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena, se visitaron las diferentes instituciones educativas, registradas ante la Secretaría de Educación Distrital de la ciudad de Cartagena y Ministerio de educación Nacional. Los distintos Coordinadores de programas pusieron a disposición del Observatorio los diferentes programas curriculares y demás información, que serviría de insumo para el análisis.

20

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Otra de las estrategias utilizadas para la recolección de la información primaria, fueron las entrevistas Semi-estructuradas, realizadas a personas conocedoras del sector que por medio de sus conocimientos pudieran suministrar una visión más amplia del sector Construcción.

Capítulo II. Metodología de la Investigación

21



Capítulo

III. Revisión bibliográfica

Capítulo III. Revisión Bibliográfica

23


24

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La actividad constructora en el mundo tiene mucha importancia, no sólo porque su participación es parte importante en la producción de los países, sino por la dinámica que ejerce sobre el nivel de empleo (Pinto, 2009). Durante el 2012 la participación de la construcción sobre el PIB del país fue de 6,4%, y los ocupados del sector construcción representaron el 6,05% sobre el total de ocupados a nivel nacional para el cuarto trimestre de 2012. Sin embargo, en un estudio realizado por la OIT(Organizacion internacional del trabajo-OIT-, 2001), el sector de la construcción es tradicionalmente un punto de entrada al mercado laboral de los trabajadores del campo, situación que ha estado presente en el proceso de industrialización y urbanización de ciudades y pueblos, siendo ello una de las principales causas de que el sector sea uno de los que proporciona en mayor medida empleo a los que tienen pocos estudios o calificaciones, muchos de ellos, procedentes de las capas más pobres de la sociedad. En ese contexto la escasez de preparación en la mano de obra del sector, se convierte en un factor limitante del nivel de productividad de las diferentes empresas de la región y del nivel de competitividad de las empresas del sector. Por otra parte, cuando se habla de competitividad del sector se conjugan elementos de suma importancia como tecnología, fortalecimiento del capital humano, capacidad de incursionar en mercados extranjeros, entre otros, en este sentido el fenómeno de la globalización de la producción convierte a las certificaciones en estándares imprescindibles para la inserción competitiva de las firmas, es así como las certificaciones representan el cumplimiento de un umbral mínimo de calidad en la actividad desempeñada y posibilidades a incursionar en mercados extranjeros (Ruggirello, 2011). Dado que los trabajadores del sector construcción son parte importante de las empresas constructoras, se convierte en una necesidad identificar qué clase de personas hacen parte de la planta de personal de las diferentes empresas de la ciudad de Cartagena, identificando sus características más notorias; para ello el estudio de perfiles ocupacionales se convierte en una alternativa para conocer las características especiales de la mano de obra presente y futura del sector. En ese sentido, a nivel nacional, son varios los estudios realizados para el estudio de perfiles ocupacionales, destacándose uno titulado:“Generación Capítulo III. Revisión Bibliográfica

25


de empleo y vinculación de los proveedores locales en el clúster del sector Turístico: UNA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA EN CARTAGENA”, cuyo objetivo consistía en presentar los resultados del proyecto “ Generación de empleo y Vinculación de los Proveedores Locales en el Clúster del sector Turístico”, en el marco de las estrategias de la política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en el Distrito de Cartagena, cuyos resultados fueron la identificación de los perfiles ocupacionales de la población en mención vinculada al programa: Familias en acción de la Presidencia de la República, determinando las posibilidades de su inclusión productiva en el turismo local, así como la visión prospectiva de la cadena de valor del sector, de tal forma que construyeron una serie de propuestas de formación para el sector educativo, en aras de armonizar las experticias de la oferta con la demanda de trabajo y la cadena de suministro(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia-PNUD-, Universidad de Cartagena, Alcaldia de Cartagena, 2009) Otro estudio es realizado por (PNUD, 2011) titulado, Sector agroalimentario: Oportunidades de Inclusión productiva para poblaciones en pobreza y vulnerabilidad de Pasto, en la cual se realiza una caracterización de la subregión centro del departamento de Nariño, con base en el estudio se identifican las cadenas agroalimentaria con oportunidades de inclusión en la región que hacía parte del estudio, luego se realizó una caracterización socioeconómica de la población en mención, posteriormente se realiza una caracterización de la oferta de trabajo y una identificación de los perfiles ocupacionales requeridos por las cadenas agroalimentarias y demanda de empleo directo e indirecto. Por otro lado, se estudian las oportunidades reales de la población referenciada a incursionar en la cadena de valor del sector agroalimentario mediante negocios inclusivos, y finalmente, se realiza una armonización de la oferta y demanda de trabajo y requerimientos de formación; a todo esto, los principales resultados obtenidos fueron identificar las cadenas agroalimentarias más promisorias del sector estudiado entre las que se destacaron agricultura, agro transformación y la comercialización. De otra parte, se identificaron las formas más importantes de organización empresarial en la subregión, además de los distintos nichos para el diseño de proyectos productivos y agroalimentarios, así como también de redes de comercialización. Asimismo, el estudio realizado por el PNUD, con gran significancia ante la necesidad de encontrar oportunidades reales de inclusión productiva a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, es el titulado: “Sectores de Turismo e Infraestructura: oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en el distrito turístico de Santa Marta”, en el cual se identifican las principales características socioeconómicas de la oferta de trabajo del distrito, es decir, las habilidades y capacidades de las personas objeto del estudio, sus intereses y su disposición a la capacitación, así como también las demandas de las empresas y de los proyectos estratégicos, considerados potencialmente generadores de oportunidades de inclusión productiva (PNUD, 2011).

26

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Otro de los trabajos que buscaba la inclusión Productiva de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, es el estudio titulado: “La Zona Franca de Bogotá: Oportunidades de Inclusión productiva para Jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad”, en el cual el propósito principal era armonizar la oferta y la demanda de trabajo de acuerdo con los requerimientos de las empresas de la Zona Franca de Bogotá, para así facilitar la vinculación laboral y la proveeduría de productos y servicios ofertados por microempresas de la población joven en mayor situación de pobreza y de vulnerabilidad. Para ello se realizó un proceso de diseño y recolección de información primaria que permitiera, por una parte, caracterizar la oferta de trabajo de la población joven con las características descritas anteriormente, en la zona de influencia de la ZFB, y por otra, estudiar las empresas allí instaladas para conocer su actividad, oportunidades de empleo, requerimientos de vinculación laboral y oportunidades de proveeduría de productos y servicios (PNUD, 2011).

Capítulo III. Revisión Bibliográfica

27



Capítulo

IV. Contexto regional

Capítulo IV. Contexto Regional

29


30

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


4. CONTEXTO REGIONAL Descripción o caracterización demográfica La población cartagenera para el cuarto trimestre del 2012 contaba con una población de 927.984 habitantes de los cuales 446.750(48,1%) eran hombres y 481.230(51,9%) mujeres. Durante ese trimestre, la población de la ciudad según rangos de edad y sexo (ver gráfico N°1) evidencia que la mayor concentración de población joven se encontraba en la franja etaria de 10 a 34 años de edad, tanto en hombres como en mujeres, reflejando una importante oferta de trabajo potencial para la ciudad. La población con edad menor o igual a 15 años ascendía a 247.415 habitantes, y la población con edades igual o superior a 65 años era de 59.632, mientras que la población con edades entre 15 y 65 años era 620.937 habitantes. Al relacionar la población que no está en etapa productiva, con la población en edad productiva, obtenemos una tasa de dependencia económica de 49,4%, lo cual indica que en la ciudad de Cartagena de cada 100 personas en edad productiva, existen alrededor de 49 personas en edad improductiva, la carga económica es de 2 a 1; es decir, por cada dos cartageneros en edad productiva existe uno en edad improductiva, lo cual es un buen indicador, ya que el impacto sobre el gasto social, educativo y hasta pensional es positivo en la medida en que existen más personas generando la producción e ingresos para soportar a la población económicamente dependiente. En todos los rangos de edad, el mayor nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población es el de bachiller. En los rangos de edad de 25 a 29 años, y entre 30 y 34 años, en promedio el 28% alcanzó título de técnico, y, también promediado, un 15% ha obtenido título universitario. A nivel de posgrado sólo el 2,2% de la población con edades entre 25 y 34 años ha obtenido este título.

Capítulo IV. Contexto Regional

31


Gráfico N° 1: Cartagena. Pirámide poblacional

Fuente: Elaborada por los autores. Gran encuesta integrada de Hogares- Base de Microdatos 2012.

Tabla N° 1: Cartagena. Titulo o diploma de mayor nivel educativo recibido. IV trimestre 2012

Ninguno

Bachiller

Técnico

Universitario

Postgrado

10 a 14 años

100,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

15 a 19 años

34,6%

63,5%

1,7%

0,3%

0,0%

20 a 24 años

5,5%

68,1%

19,3%

7,0%

0,0%

25 a 29 años

4,1%

49,3%

29,5%

15,7%

1,4%

30 a 34 años

2,2%

55,0%

27,8%

14,2%

0,8%

35 a 39 años

1,3%

52,7%

23,5%

19,9%

2,7%

40 a 44 años

3,9%

52,0%

24,7%

14,4%

5,0%

45 a 49 años

1,4%

50,2%

25,1%

19,9%

3,4%

50 a 54 años

2,1%

46,1%

26,0%

20,9%

4,8%

55 a 59 años

3,7%

46,9%

22,3%

20,5%

6,6%

60 a 64 años

3,8%

56,3%

14,9%

19,2%

5,8%

65 a 69 años

0,0%

41,4%

28,9%

17,7%

12,1%

70 a 74 años

0,0%

50,5%

19,2%

17,8%

12,4%

75 a 79 años

0,0%

58,9%

16,5%

5,8%

18,8%

19,1%

57,3%

13,1%

10,4%

0,0%

80 y más

Fuente: Elaborada por los autores, con base en la Base de Microdatos del DANE.

32

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Caracterización socioeconómica de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la región La caracterización sociodemográfica se realizará con base en datos del SISBEN a junio del 2012, la cual contempla información de una parte de los cartageneros que son identificados como potenciales beneficiarios de programas sociales por las características particulares que presentan cada uno de ellos, de manera individual y en cada hogar que conforman. La base de datos SISBEN a junio del 2012 consta de un total de 619.215 personas, equivalente al 67% de la población total de Cartagena, de las cuales52%(321.413) son mujeres y un 48%(297.802) son hombres. Gráfico N°2: Cartagena. Pirámide poblacional SISBEN- junio 2012

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de datos SISBEN a junio del 2012.

Por su parte, la población caracterizada en la base de datos SISBEN se encuentra distribuida principalmente en los estratos 1 y 2 (grafico N° 3), donde mayoritariamente las personas poseen carencias de tipo económico, sociales etc., fácilmente identificables que los condicionan a vivir con muchas carencias, dificultándoles la posibilidad de tener un nivel de vida digno. Gráfico N° 3: Población sisbenizada a junio 2012, clasificación por estratos. Cartagena.

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de datos SISBEN a junio del 2012.

Capítulo IV. Contexto Regional

33


El 98% de la población sisbenizada en la ciudad pertenece a los estratos 1 y 2, y está en situación desventajosa respecto al resto de habitantes de la Ciudad, lo cual se ve reflejado en ámbitos, como el educativo, y el acceso a oportunidades en el mercado de trabajo que cada día es más exigente con las personas que buscan insertarse en el aparato productivo. Efectivamente al analizar los niveles de escolaridad de esta población, el 20% no tiene ningún nivel educativo, 31% tiene primaria, y el 46% alcanzó el nivel secundario. El 97% de los cartageneros sisbenizados en la ciudad hizo a lo sumo secundaria. Los bajos niveles educativos de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, los condiciona a realizar trabajos u oficios cuyas exigencias de preparación o cualificación son bajas para el desarrollo de la actividad; normalmente sucede en actividades informales o de autoempleo, lo cual les genera ingresos muy bajos que refuerzan las carencias del grupo poblacional. Por sexo, las mujeres sisbenizadas de la ciudad han tenido un mayor acceso al sistema educativo que los hombres, especialmente en primaria y secundaria, sin embargo, preocupa ampliamente la falta de acceso a mayores grados de calificación, lo cual en gran medida podría estar relacionado con las pocas oportunidades que existen en la ciudad para acceder a la educación superior pública que sería la única opción que podrían tener estas personas, sobre todo, si se tiene en cuenta las deficiencias en calidad de las escuelas de primaria y secundaria públicas de la ciudad de donde procede la inmensa mayoría de la población sisbenizada, lo cual los pone en desventaja frente a otras personas al enfrentarse por obtener un cupo en la educación superior pública. Gráfico N° 4: Población sisbenizada en Cartagena a junio de 2012. Clasificación por nivel educativo

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de datos SISBEN a junio del 2012.

Por un lado, los bajos niveles de educación determinan bajos niveles de productividad y limitadas posibilidades en el mercado laboral, por otro lado, el aparato productivo local podría encontrar escasez de personal capacitado para las actividades que se desarrollan en las diferentes empresas de la

34

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


región, especialmente si se tiene en cuenta la gran dinámica de crecimiento futura que se espera en relación a la ampliación de la refinería, los nuevos proyectos y empresas que tienen planes para localizarse en la ciudad. De hecho, uno de los mayores obstáculos que ha tenido la población de Cartagena para poder encontrar una oportunidad laboral con la ampliación de la refinería ha sido los escasos niveles de calificación. De acuerdo a lo anterior, en el gráfico N° 6 se muestran las actividades a las que se dedicaban estas personas el mes anterior a la aplicación de la encuesta, con lo que se pudo notar que sólo el 29.8% de la población había laborado; el 21.8%, estaba sin actividad; el 30.2% se encontraba estudiando; y el 15.5%, estaba dedicado a las labores del hogar. Gráfico N° 5: Nivel educativo alcanzado por sexo. Población SISBEN- junio del 2012. Cartagena

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de datos SISBEN a junio del 2012.

Gráfico N°6: Actividad realizada en el último mes por la población sisbenizada en Cartagena

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de datos SISBEN a junio del 2012.

Capítulo IV. Contexto Regional

35


Finalmente, respecto a la caracterización socioeconómica de gran parte de la población registrada en la Base de datos SISBEN, si se potencializan aspectos como el educativo, en cuanto a niveles de calificación o especialización en un oficio determinado, y acorde con las exigencias del mercado, se espera que en el mediano y largo plazo puedan suplir las expectativas del aparato productivo de la ciudad y de este modo mejorar sus condiciones de vida.

4.1 INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA 2012 En esta sección se analizaran los diferentes indicadores del mercado de trabajo categorizados por sexo y edad, para el cuarto trimestre de 2012, en la ciudad de Cartagena. Al finalizar el 2012, la población cartagenera estaba alrededor de 923.000 personas, de las cuales 481.234 (52%) eran mujeres y 446.750 (48%) hombres. El 80% de las mujeres estaban en edad laboral y en los hombres este porcentaje era de 78%. Existían 245 mil hombres y 190 mil mujeres participando activamente del mercado laboral, de los cuales 228 mil hombres y 167 mil mujeres estaban ocupados y ocupadas. De otra parte, 34 mil trabajadores hombres, aunque estaban trabajando no estaban contentos con la actividad que desempeñan, ya sea por insuficiencia de horas trabajadas, insuficiencia de ingresos, o porque la actividad que desempeñaban no estaba acorde a competencias personales. En este mismo caso estaban 26 mil mujeres; sin embargo, estas mujeres no habían realizado gestiones para cambiar de actividad (Subempleo subjetivo). Por el contrario, por las mismas razones había 16,2 mil hombres y 8,6 mil mujeres que no estaban contentos pero que además habían hecho gestiones para cambiar de actividad (Subempleo objetivo). La tasa de informalidad entre los hombres ocupados era del 54% y entre las mujeres ocupadas era de 59%, en otras palabras, de cada 10 hombres ocupados en promedio 5 tenían una ocupación informal y, en el caso de las mujeres, de cada 10 ocupadas en promedio 6 eran informales. Por otro lado, al clasificar el empleo en la ciudad por categoría ocupacional, el empleo por cuenta propia responde por el 51,5% del empleo creado en Cartagena, lo cual quiere decir que en promedio de cada 100 empleos que se crean en la ciudad, 51 son por cuenta propia, lo cual refleja la situación de nuestra economía local, que genera empleos de mala calidad, ya que en gran parte es autoempleo, en el cual la gente realiza cualquier actividad, como vender en el espacio público, para poder conseguir el sustento del hogar. Seguidamente, en cifras, y en ese sentido, el empleado particular, 34,2%; empleado del gobierno, 5,2%; empleado domestico, 4,7%; patrón o empleador, 2,3%; y por último, trabajador familiar sin remuneración 1,7%. Por ramas de actividad económica de los 395 mil ocupados que existían en la ciudad de Cartagena en el último trimestre de 2012, el empleo se concentraba en Comercio, Hoteles y Restaurantes con el 30,2% de los ocupados. Esta actividad que históricamente genera más empleo en la ciudad, y sigue en su orden: servicios comunales, sociales y personales con

36

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


el 23,7% y, transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 15,1%. La industria manufacturera es el cuarto generador de empleo en la ciudad con el 10,6%, pese a ser esta actividad la mayor generadora de producto y valor agregado en Cartagena. Seguidamente, la construcción se ubica como el quinto generador de empleo en la ciudad con el 9,1%, y actividades inmobiliarias con el 7,7%. Tabla N° 2. : Indicadores del mercado laboral de la ciudad de Cartagena. Trimestres 2012

I-2012 Hombre

II-2012

Mujer

Hombre

III-2012

Mujer

Hombre

Mujer

IV-2012 Hombre

Mujer

Población total

442.100

476.769

443.702

478.248

445.274

479.842

446.750

481.234

Población en edad de trabajar

342.326

379.626

344.001

381.232

345.646

382.929

347.248

384.513

Población económicamente activa

245.007

193.393

244.650

186.026

239.868

187.576

245.146

190.199

Ocupados

230.569

162.158

228.056

161.583

220.650

165.408

228.324

167.158

Inactivos

97.319

186.233

99.351

195.206

105.778

195.353

102.102

194.314

Desocupados

14.438

31.235

16.594

24.443

19.218

22.168

16.822

23.041

Abiertos

14.205

28.923

16.244

23.511

18.792

20.671

16.719

21.401

233

2.312

350

932

426

1.497

103

1.640

45.832

32.994

39.974

30.681

33.887

32.723

34.244

25.847

Insuficiencia de horas

7.455

9.423

9.449

9.355

8.252

11.040

6.999

9.422

Empleo inadecuado por competencias

13.680

10.264

11.850

8.295

11.350

9.358

10.551

5.441

Empleo inadecuado por ingresos

41.985

31.414

37.359

28.658

31.544

30.513

32.828

23.599

Subempleados objetivos

22.873

9.976

16.395

7.938

14.193

9.631

16.172

8.539

Insuficiencia de horas

4.437

2.133

5.925

2.201

4.658

3.090

5.201

2.613

Empleo inadecuado por competencias

10.278

5.841

6.542

4.280

7.330

4.646

7.471

3.084

Empleo inadecuado por ingresos

20.688

9.710

14.869

7.694

12.978

8.665

14.621

7.940

Ocupados informales

125.856

101.175

125.669

100.054

122.995

97.706

122.972

99.307

Ocupados formales

104.713

60.983

102.387

61.529

97.655

67.702

105.352

67.851

Ocultos Subempleados subjetivos

Fuente: Elaborada por el autor, tomando como referencia la base de Microdatos del DANE para la GEIH.

Con relación al desempleo, para el último trimestre de 2012 existían en la ciudad de Cartagena alrededor de 23 mil personas desocupadas, evidenciándose una tasa de desempleo del orden de 12,1% lo cual indica que de cada 100 cartageneros que están participando del mercado laboral, 12 personas en promedio estaban desempleadas. Capítulo IV. Contexto Regional

37


Gráfico N° 7: Población ocupada clasificada por rama de actividad económica. Cartagena, IV trimestre 2012

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de Microdatos del DANE para la GEIH.

Las variables del mercado laboral no son estáticas, por tanto no se debe leerlas solamente como si fueran una fotografía, porque en la realidad constantemente se dan flujos y contraflujos, movimientos entre las distintas categorías ocupacionales que son los que determinan en ultimas los resultados de determinado periodo. La tasa global de participación-TGP-, que se mide a través de la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, es un indicador de la oferta de trabajo y evidencia la presión de la población hacia el mercado laboral. En el último trimestre de 2012, la TGP fue de 59,5% cifra que es 1,3 puntos inferior al mismo indicador del último trimestre de 2011.Se refleja entonces una leve disminución de la presión de la población cartagenera sobre el mercado laboral, lo cual pudo haber contribuido a que la tasa de desempleo hubiese disminuido con respecto al mismo periodo de 2011 al pasar de 9,6% a 9,2%, sobre todo si se tiene en cuenta la caída en la tasa de ocupación que pasó de 54,9% a 54,0% entre el cuarto trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2012. De cada 100 personas en edad laboral en el último trimestre de 2011, 55 personas en promedio tenían un trabajo, durante el mismo trimestre de 2012 solo trabajaban 54 personas de cada 100 en edad laboral.

38

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Gráfico N° 8: Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo en Cartagena I-IV trimestre 2011-2012

Fuente: Elaborada por los autores con base en la GEIH del DANE.

Las mujeres son uno de los grupos poblacionales a los que les va más mal en el mundo del trabajo. En la ciudad de Cartagena se presenta una gran diferenciación entre los resultados que reflejan los principales indicadores laborales entre hombres y mujeres. En general las mujeres Cartageneras evidencian una menor participación en el mundo del trabajo que los hombres. Durante el trimestre Octubre-Diciembre de 2012, mientras la TGP de los hombres era de 70,6% en las mujeres era de 49,5%, más de 20 puntos porcentuales de diferencia. Comparadas con el nivel nacional, las mujeres cartageneras participan menos en el mercado laboral. En el periodo Octubre-Diciembre de 2012, a nivel nacional de cada 100 mujeres en edad laboral, 54 participaban en el mercado de trabajo y en Cartagena solo lo hacían 50 mujeres. Pese a que en la ciudad la mujer ha tenido grandes avances educativos que se reflejan en mayor tasa de cobertura en educación secundaria, universitaria y hasta en nivel de posgrado, comparada con los hombres, estos resultados todavía no se reflejan en el mundo laboral. La baja participación de la mujer ha sido explicada por diferentes autores (Universidad de los andes -Facultad de Economia, 2013) por la triple responsabilidad que tienen las mujeres frente a los hombres - el cuidado de los hijos, el cuidado del hogar y las responsabilidades laborales-, la mujer se tiene que enfrentar al mundo del trabajo sin que previamente haya existido un proceso de redefinición de roles y responsabilidades al interior del hogar, lo cual es una de las fuentes de discriminación más grande en el mercado de trabajo en relación a ellas.

Capítulo IV. Contexto Regional

39


Gráfico N° 9: Tasa global de participación por sexo y edad en la ciudad de Cartagena, I-IV trimestres 2012

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de Microdatos del DANE para la GEIH.

En relación a la tasa de ocupación -TO-, durante el cuarto trimestre de 2012, la TO de las mujeres era de 43,5% frente a 65,7% en los hombres, lo cual indica que de cada 100 cartageneros en edad laboral en promedio, 66 tenían una ocupación en el periodo de referencia, mientras que de cada 100 cartageneras en edad laboral, sólo 43 estaban ocupadas en alguna actividad económica, mostrando que existe una brecha amplia en cuanto a participación de hombres y mujeres en el mercado laboral. A nivel nacional la TO femenina durante este mismo periodo era de 48%, reflejándose nuevamente una desventaja de la mujer cartagenera con respecto a la mujer a nivel nacional. Recordemos también que la tasa de informalidad femenina era de 59% frente a una tasa de informalidad masculina de 54%. En relación al desempleo, mientras que de cada 100 hombres que participaban en el mercado laboral durante el trimestre de referencia, en promedio, 7 estaban desempleados, de cada 100 mujeres que estaban participando en el mercado laboral, en promedio, 12 estaban desempleadas.

40

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Gráfico N° 10: Tasa de ocupación por sexo y edad en la ciudad de Cartagena, I-IV trimestres 2012

Fuente: Elaborada por los autores, tomando como referencia la base de Microdatos del DANE para la GEIH.

Capítulo IV. Contexto Regional

41



Capítulo

V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

43


44

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SECTOR O GRUPO POBLACIONAL En este aparte del estudio se analizará todo lo referente a la demanda laboral del sector construcción en la ciudad de Cartagena, con el fin de que podamos saber las exigencias que tiene el sector, para todas aquellas personas que quieran hacer parte de él. De acuerdo con información del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena a corte de Diciembre de 2012, en la ciudad de Cartagena existen 20.480 empresas, de las cuales 1246 se dedican a la actividad de la construcción, representando el 6,1% del total de empresas registradas. Del total de empresas de construcción en la ciudad, el 82,7% son microempresas, pequeñas empresas representan el 10,8%; medianas empresas el 5,2%; y por último, las empresas grandes corresponden a 1,4%. De acuerdo a esto, la estructura empresarial al interior del sector de la construcción, guarda correspondencia con la estructura empresarial del agregado distrital, en donde la microempresa es la tipología de empresa más representativa en cantidad con respecto al total (Observatorio del Mercado Laboral-OML-, 2012). Conforme a las características del sector, y del tejido empresarial local, las empresas grandes, suelen trabajar proyectos de mayor envergadura, que demandan grandes volúmenes de capital, y de maquinaria, las cuales requieren grandes inversiones, tanto públicas como privadas que permiten garantizarle al proyecto una mayor productividad, y efectivamente, una mayor demanda de empleo. Estas por lo general son obras de ingeniería civil, mientras que la construcción de edificaciones y acondicionamientos de las mismas, suelen mantener sistemas productivos tradicionales, y es aquí donde tiene gran participación el grupo de las microempresas (Observatorio del Mercado Laboral-OML-, 2012). Un aspecto importante a resaltar es el hecho de que el sector de la construcción de la ciudad de Cartagena este mayormente integrado por microempresas y pequeñas empresas, y lo imposibilita en materia de implementar nuevas tecnologías e innovación en el sector, dado que son aspectos que necesitan grandes flujos de capitales, siendo este una limitante a la mejora de competitividad y a la incorporación en nuevos mercados.

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

45


Gráfico N° 11: Estructura empresarial del sector de la construcción de Cartagena por tamaño de empresas. Enero – Dic., 2012

Fuente: Cálculo de los autores, con base en los Registros Mercantiles de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Es importante resaltar que aunque las microempresas lideran en gran parte la actividad constructora de la ciudad, estas son las que tienen el menor volumen de activos presentes en el sector, participando con un 1,59% equivalente a ($24.667 millones de pesos), seguido por la pequeña empresa con un 9,32% ($144.767 millones de pesos), y la mediana empresa con un 27,70% ($430.338 millones de pesos). A pesar de que sólo el 1,36 % de las empresas constructoras son grandes empresas, estas tienen bajo su poder el 61,40% del volumen de activos del sector de la construcción representado en $953.958 millones de pesos, esto pone de manifiesto que aunque la microempresa es de una gran importancia a nivel local, no aparece como la de mayor nivel de activos, y constituye uno de los principales limitantes por los que atraviesa este tipo de empresas, además de la producción en baja escala. Gráfico N° 12: Distribución de los activos totales del sector de la construcción de Cartagena de Indias por tamaño de empresas. Enero – Dic., 2012

Fuente: Cálculo de los autores, con base en los Registros Mercantiles de la Cámara de Comercio de Cartagena.

46

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Si bien a nivel nacional y regional el sector construcción se ha caracterizado por ser un jalonador de la economía, por el crecimiento experimentado en los últimos años y por registrar contribuciones al PIB superiores a las de otros sectores de la economía, también es importante anotar que el sector es un buen dinamizador de empleo no calificado y semi-calificado en la región, esto, por las propias características de un sector intensivo en mano de obra con bajos niveles de calificación, en el cual, en la mayoría de los casos, los trabajadores han aprendido su oficio empíricamente; sin embargo, estas micro y pequeñas empresas en algunos casos se presentan como proveedoras de mano de obra de las grandes empresas, que, por lo general, son las que tienen los grandes proyectos en la ciudad. Por lo general, ese tipo de empleo no calificado y semi-calificado demandado en el sector de la construcción, es ofertado por población en situación de pobreza y vulnerabilidad cuyo bajo nivel educativo se constituye en una barrera para aspirar a una mejor inserción en el mundo laboral.

5.1 CADENA DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN En un estudio realizado por el IDIT, identifican la cadena productiva como: El conjunto de agentes económicos interactivos que participan directamente en la producción, transformación y traslado de un producto. Por lo tanto, intervienen: Los proveedores de insumos, servicios y bienes de capital; la unidad de producción de materias prima; la industria del procesamiento y de la transformación (empresas constructoras); la red de distribución constituida por mayoristas y minoristas; el mercado consumidor, compuesto por los individuos que consumen el producto final y/o industrias intermedias para las cuales el producto constituye una materia prima o insumo (Instituto de Desarrollo Industrial, sf). Atendiendo a lo anterior, el sector construcción, al igual que otros sectores está integrado por una cadena productiva, que va desde los proveedores de insumos, servicios y bienes de capital, hasta el mercado consumidor, que en este caso son las empresas privadas, publicas, otros sectores económicos, particulares, obras nacionales. En el grafico N° 13, se aprecia la cadena productiva elaborada para el sector de la construcción de la ciudad de Cartagena.

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

47


48

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013

Fuente: Elaboración propia de los autores tomando como referencia la cadena productiva del sector construcción elaborada en el documento titulado “Informe final sector: construcción. I parte, construida por el Instituto de Desarrollo Industrial, tecnológico y de servicios- IDITS.

Grafico N° 13: Cadena de productividad del sector construcción


5.2 ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA REQUERIDA Esta parte de la investigación será analizada con base en la información recolectada mediante la aplicación de un instrumento (Encuesta) en las diferentes empresas relacionadas con el sector construcción, que tienen domicilio en la ciudad. En primera instancia, las áreas de trabajo a analizar a lo largo del análisis son: Administrativo, operativo y servicios generales, y los diferentes tipos de contratación definidos como término indefinido, término definido, suministrado1 y OPS (orden por prestación de servicios). La información se recolectó para un total de 453 empresas relacionadas con el sector construcción en la ciudad de Cartagena. Por consiguiente, tenemos un total de 5909 personas vinculadas al sector construcción de la ciudad; donde el 19%, es mujer; y el 81%, hombre; lo cual confirma el liderazgo masculino en el sector, influenciado tal vez por las pesadas labores que se desarrollan en él. Del total de personas vinculadas al total de empresas, el 27% pertenece al área administrativa, 68% al área operativa y sólo el 5% al área de servicios generales. Gráfico N° 14: Empleados por área de trabajo en las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Sin embargo independientemente del área en el que se desempeñen los trabajadores del sector construcción, resultó interesante identificar el grado de preparación que poseían las personas vinculadas, puesto que se convierte en un factor que les garantiza en parte la permanencia dentro del mismo sector, o en su defecto, vinculación en otro, donde desarrollen actividades semejantes. 1 Personal vinculado por intermedio de las Bolsas de Empleo Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

49


En ese orden notamos que en el gráfico N°15, en todas las diferentes formas de contratación los hombres tienen mucho protagonismo en el sector constructor, sin importar el nivel de educación que posean. Sin embargo, el tipo de educación predominante entre ellos, es de nivel primaria o sin educación, secundaria y técnica. Es así, como los escasos niveles educativos que poseen, se convierte para ellos y para el sector en una debilidad, porque como resultado de esta problemática, lo más seguro es que no asciendan en la cadena de valor, sino que se queden estacionados por largos periodos de tiempo en un mismo cargo, sin que se experimenten cambios positivos en los niveles de vida de sus familias. Caso contrario se advierten en las mujeres del sector construcción, donde los niveles de educación predominantes son: educación técnica, tecnológica y profesional; sin embargo, su participación en las actividades del sector no es muy notoria. Gráfico N°15: Personas vinculadas al sector construcción según sexo, formas de contratación y nivel educativo

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Al analizar los niveles educativos de las personas vinculadas al sector, por área de trabajo, notamos que en el área operativa el mayor nivel educativo con que cuentan sus trabajadores es secundaria (43,2%), seguido de un 24,2% de trabajadores con nivel educativo primaria y 32,6% restante de los trabajadores del sector poseen niveles educativos técnicos, tecnológicos y profesionales (ver gráfico N°16). De igual manera, en el área de servicios generales la mayoría de los trabajadores tienen educación primaria como el máximo grado educativo alcanzado en 53% de los casos, secundaria (41%) y el 6,6% restante de trabajadores del área referenciada poseen niveles educativos técnicos, tecnológicos y universitarios.

50

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Lo anterior refuerza el planteamiento de los bajos niveles de calificación de los trabajadores del sector, lo que se constituye en un freno para que el sector alcance mayores logros en productividad y competitividad, al tiempo que se plantea la posibilidad de que sea un sector que absorba mano de obra en situación de pobreza y vulnerabilidad; sin embargo, esta mano de obra debe tener la posibilidad de acceder a mayores niveles de cualificación, por lo menos a nivel técnico, en una educación pertinente tanto desde el punto de vista productivo como de la realidad social, para que la población vinculada responda positivamente a las nuevas realidades y exigencias del mercado, en un contexto marcado por un aparato productivo que se expande aceleradamente con nuevos proyectos de infraestructura de talla internacional. Gráfico N° 16: Personal en el área operativa y de servicios generales que labora en el sector de la construcción de la ciudad de Cartagena por niveles educativos

Fuente: Cálculo de los autores, con base en la información recolectada con la aplicación del instrumento.

En el proceso de selección de los trabajadores del sector construcción, para el área administrativa y operativa, el medio más utilizado para llevar ese proceso, es mediante la contratación directa. Mientras que para el área de servicios generales, la forma más utilizada para la selección del personal, es por medio de empresas de servicios temporales. (Tabla N° 3). Por otra parte, durante el proceso de vinculación del personal a la empresa en el área administrativa y operativa, nuevamente, el medio más utilizado es la contratación directa. Mientras que para el área de servicios generales, la forma más utilizada de vinculación de personal, es por medio de empresas de servicios temporales (tabla N° 4). Por todo lo anterior notamos que tanto en el proceso de selección como en el proceso de vinculación, para personal en el área de servicios generales, la forma de contratación más recurrente es la que se hace por medio de empresas de servicios temporales, lo que constituye una desventaja para el trabajador, puesto que se rompe la relación empresa trabajador, además de la pérdida de beneficios que se derivarían de una contratación directa. Este fenómeno se viene presentando en la economía debido a la flexibilización Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

51


del mercado laboral, que se refleja en leyes que desmejoran el sistema de los trabajadores en procura de incentivar los beneficios empresariales. Tabla N°3: Medios utilizados para la selección de personal en las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena Selección Directamente por la empresa

Por empresa de servicios temporales

Otra selección

Administrativo

97,5%

1,3%

1,3%

Operativo

65,3%

20,4%

14,3%

Servicios generales

22,2%

44,4%

33,3%

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Tabla N°4: Medios utilizados para la vinculación de personal en las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena Vinculación Directamente por la empresa

Por empresa de servicios temporales

Otra selección

Administrativo

96,5%

3,5%

-

Operativo

68,3%

12,2%

19,5%

Servicios generales

30,0%

40,0%

30,0%

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Por su parte las empresas constructoras de la ciudad, seleccionan la mano de obra requerida haciendo uso del mecanismo de entrevistas personales, las cuales se usan en el área administrativa en el 69% de los casos, 60% en el área operativa y 15% en servicios generales. Grafico N°17: Actividades utilizadas por las empresas del sector construcción para la selección de personal

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

52

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


En promedio para el nivel administrativo el 79,6% de las empresas consultadas dura en promedio 4 días en el proceso de selección, el 20,4% de empresas restantes dice que dura en promedio 14 días. Mientras que en el nivel operativo el número de días promedio que dura el proceso de selección es de 4 días para el 84% de empresas consultadas, el 16% de empresas restantes dijo que en el proceso de selección tardaban en promedio 18 días. Es de notar que según información brindada por las diferentes empresas, para suplir cargos administrativos y operativos se presentan en promedio alrededor de 6 personas, y el proceso de selección y vinculación demora en promedio 5 días; mientras que para el área de servicios generales, en promedio se presentan 11 personas por convocatoria y el proceso de selección y vinculación demora alrededor de 3 días. En el gráfico No 18 se muestran las características que, de acuerdo con los empresarios de la construcción, deberían tener las personas para considerarlas aptas para ocupar cualquier tipo de cargo al interior del sector. Gráfico N°18: Escala de criterios tenidos en cuenta para la contratación en el área administrativa en las empresas constructoras de la ciudad

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Se puede apreciar que categorizando en escala de 1 a 5, tomando como 5 muy importante y 1 nada importante, alrededor del 80% de las empresas del sector constructor de la ciudad dan mucha importancia a criterios como el nivel de educación, competencias, habilidades, valores, experiencia, actitud y las referencias de los empleos anteriores categorizándolos con 5 a la hora de contratar a una persona en el área administrativa. Significando con ello que las empresas cada vez más buscan personas integrales, que tengan en conjunto características del saber, saber hacer y el ser, de manera que eso les garantice realizar una buena labor en el oficio para el cual fue contratado, además de poseer buenas bases que le permitan tener excelentes relaciones con los compañeros, que se van a ver reflejados en el ambiente de trabajo. Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

53


Gráfico N°19: Escala de criterios tenidos en cuenta para la contratación en el área operativa en las empresas constructoras de la ciudad

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Para el área operativa, aunque los diferentes criterios que se tienen en cuenta para la contratación en el área administrativa se mantienen (gráfico N° 19), sólo alrededor del 35% de las empresas de la ciudad de Cartagena relacionada con el sector de la construcción, consideran las características educacionales muy importantes, categorizándolo en la escala con 5 (cinco), a diferencia de lo observado en los criterios de contratación en el área administrativa donde obtiene puntuación 5 en un 71.5% de las empresas consultadas. Estos resultados reflejan que en el sector de la construcción, especialmente en el área operativa, contrario al énfasis dominante que se ha dado a la educación técnica en donde se privilegian ampliamente los conocimientos teórico-prácticos, y en general, las competencias relacionadas con el saber y saber hacer, se demanda un tipo de empleado más integral en donde los valores y actitudes definen las características esenciales para que un trabajador sea competitivo. De igual modo en este sector, frecuentemente, se trabaja por proyectos en donde el factor tiempo y la responsabilidad juegan un papel determinante para el éxito de una obra y en la consecución de las metas propuestas, lo que requiere de personas hábiles en su oficio, que puedan responder ante las exigencias del contratante. Con el fin de saber las fortalezas que tiene la ciudad de Cartagena como proveedora de mano de obra del sector construcción, notamos que hasta el momento ha respondido bien a los requerimientos de personal que han tenido los diferentes proyectos que se han venido ejecutando. Con la aplicación del instrumento se pudo corroborar que el 72% de los empleados del sector son locales, 15% provienen de otros municipios del departamento, 7% proviene de otros departamentos dentro de la región Caribe, 5% provienen de regiones distintas y sólo el 1% es extranjero.

54

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


El sector, como se puede ver en el gráfico No 20, acoge a gran parte de la población de la ciudad, la preocupación consiste entonces en que dado que la mayor parte de hombres, protagonistas principales de la actividad constructora tiene bajos niveles de educación, lo más seguro es que los cargos desempeñados por ellos, sean aquellos que además de no necesitar mayores niveles de cualificación, pudieran considerarse precarios, por los pocos beneficios que le generan a las personas vinculadas, significando con ello que el empleo se dinamiza, pero las condiciones de vida del seno familiar de la mayoría de personas que hacen parte del sector no se ven impactadas en mayor medida. Gráfico N° 20: Procedencia de los trabajadores del sector construcción

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Con relación a los bajos niveles educativos de la población cartagenera vinculada al sector, se requeriría una ampliación de sus capacidades, no sólo en lo educativo tradicional, sino en el nivel de competencias acordes con los requerimientos del sector, que les permita mejorar sus niveles de productividad y cumplir con las condiciones para poder tener oportunidad dentro de las nuevas dinámicas del sector en la ciudad. En ese sentido no se trata sólo de “tirar pala y cargar ladrillo”, las nuevas realidades exigen una nueva formación, centrada en conocimientos, actitudes y valores, lo cual se constituye en un reto para la mayoría de nuestras instituciones educativas. Sin embargo, como se verá en el siguiente capítulo, ese reto aun no lo están asumiendo nuestras instituciones de formación para el trabajo, ni las instituciones educativas en general, en donde la mayoría, con contadas excepciones, están sólo interesadas en desarrollar destrezas y saberes y nada más. Es indispensable recalcar que se requiere la disposición de parte de esta población a seguir avanzando en cualificar su fuerza laboral, pero hacerlo desde los sistemas educativos tradicionales, en una educación rígida, poco pertinente no sólo en lo productivo sino también en lo social, de espalda a las nuevas realidades y a las propias expectativas de esta población puede ser problemática y generar más frustraciones y exclusión.

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

55


También se demanda un mayor grado de compromiso por parte de los actores del sistema productivo para entender que cualquier costo, monetario o de oportunidad, en el que se incurra en el proceso de cualificación de la mano de obra tendrá importantes efectos a mediano y largo plazo en términos de eficiencia, productividad y competitividad para el sector. La visión de William Marrugo, SENA-Construcción:

coordinador de procesos misionales del

Ese desinterés por seguir potencializando las capacidades de los trabajadores del sector se debe en parte a las arduas jornadas de trabajo a las que se someten, tal que cuando llegan a sus casas no tienen ánimos de nada más. Por otro lado, a los empleadores les queda complicado en un proyecto que está contra el tiempo otorgar permisos constantemente, para que ellos lo ocupen en otra cosa, significando para ellos pérdidas en términos de tiempo.

5.3 POSIBILIDADES Y DIFICULTADES DE INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA Y VULNERABILIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE CARTAGENA Dado que este trabajo está principalmente enfocado a encontrar oportunidades de inserción en el mercado de trabajo para las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena, resulta importante indagar sobre el grado de aceptabilidad que tiene este segmento de población en las diferentes empresas del sector construcción en la ciudad de Cartagena. Se pudo constatar que 77 de cada 100 empresas del sector tienen interés en políticas de generación de oportunidades para la población en mención, puesto que con ello contribuirían a que estas personas mejoren su calidad de vida. Mientras que 23 de cada 100 empresas se muestran renuentes a participar en la elaboración de ese tipo de políticas. Las razones a esta renuencia se deben en un 63% a que en la empresa no generan con regularidad vacantes que estas personas puedan suplir, el 42% de las empresas dicen no tener contemplada esta posibilidad en las políticas de la empresa, el 11% tiene la concepción de que suelen ser conflictivos, y sólo el 5% alega que únicamente contratan personas conocidas. Al clasificar por grupos de mayor vulnerabilidad, se evidencia que el grupo que tiene más aceptación como posible oferente de mano de obra del sector construcción es la población de grupos étnicos en donde el 68% de las empresas mostraría interés en contratación de este personal, en contraposición al 32% de las empresas que no tendría interés en su contratación. Seguidamente el 65% de las empresas estaría dispuesto a contratar personas en situación de desplazamiento forzado frente a 35% de las empresas que no tendrían interés en este grupo poblacional como oferente de mano de obra. Así también, el 60% de las empresas constructoras

56

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


estaría en disposición de tener madres cabezas de hogar como trabajadoras frente al 40% de empresas que no estarían interesados. Por último, el grupo poblacional de menor aceptación entre las empresas constructoras es la población en situación de discapacidad en donde solo el 39% de las empresas tendría interés en que esta población esté vinculada al sector, contrario al 61%de las empresas que se mostró negativo y escéptico frente a la misma (grafico N° 21). Estos resultados evidencian que hay espacios de acción y oportunidades importantes para que la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad pueda ser tenida en cuenta como oferente de mano de obra para los diferentes procesos dentro del sector, no obstante serian oportunidades laborales condicionadas a las diferentes deficiencias con las que cuenta la población referenciada, como son: bajos niveles educativos, falta de experiencia, entre otros, lo que permitirá que en primera instancia su vinculación al sector no sea en altos cargos, sino en aquellos que se aprenden en el ejercicio continuo del mismo, sin necesidad de ir a la escuela o universidad. Es por ello que inicialmente la total vinculación de esta población al sector no sea un proceso automático determinado sólo por la disposición de los empresarios, sino que se tiene que trabajar en la mayor cualificación de esta mano de obra, en la formación en valores, en habilidades relacionadas con el contexto regional, en fin, tener en cuenta las exigencias que tiene el sector con respecto a las características que deberían tener sus trabajadores. En esto el sistema educativo y las instituciones de formación para el trabajo tienen grandes responsabilidades para formar trabajadores cuyas capacidades se encuentren acorde con las exigencias del aparato productivo de la región, de manera que las nuevas personas que se inserten, puedan contribuir en la generación de un mayor nivel de productividad y competitividad de las empresas del sector. Es importante destacar el hecho de que el grupo poblacional de mayor aceptación por los empresarios constructores, sea el de grupos étnicos, ya que precisamente el grupo étnico más representativo de la ciudad es la población afro-descendiente, cuyos principales indicadores socioeconómicos en la ciudad siempre han reflejado peores condiciones que las del resto de la población. Podría decirse que, dentro de la población referenciada, ser afro refuerza esa vulnerabilidad, especialmente en una ciudad que se caracteriza por ser la más discriminadora del país (Gómez, 2013). De hecho, en un estudio realizado por el Banco de la República, seccional Cartagena, sobre la pobreza en Cartagena, se plantea que la pobreza tiene un componente espacial, en la ciudad la mayor incidencia de la pobreza se da en los barrios con mayor presencia de población afro, especialmente en inmediaciones de la Ciénaga de la Virgen (Perez & Salazar, 2007).

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

57


Gráfico N° 21: Interés de las empresas del sector construcción en contratar personas en situación de pobreza y vulnerabilidad

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Es de notar que varias de las empresas consultadas tienen actualmente en su planta de personal vinculadas personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, 59% de hombres frente a 41% de mujeres. Del total de la población en mención actualmente a los procesos productivos en la construcción, 56% es madre cabeza de hogar. El 28% de todos los trabajadores en situación de pobreza y vulnerabilidad, actualmente vinculados, pertenecen a grupos étnicos. Seguidamente, 14% son trabajadores que llegaron a la ciudad desplazados por la violencia y en su inmensa mayoría desempeñan cargos operativos. Por último, 2% son personas con discapacidad y trabajan en el área operativa. Por tanto, el hecho de que ya el sector de la construcción tenga vinculados trabajadores en situación de pobreza y especialmente pertenecientes a grupos vulnerables, en un avance en materia de inserción laboral en el sector constructor, sin embargo esta dinámica que se experimenta es guiada tal vez por la naturaleza misma de los trabajos que se generan al interior del sector en donde gran parte de ellos no necesitan mayor nivel de especialización para desarrollarlos de manera óptima, tales como: cavar zanjas, sacar escombros, ayudante del albañil o maestro de obra, entre otros. Además son empleos que siempre existen en una obra, por tanto refuerza la disposición de los empresarios a seguir contratando trabajadores en esta situación, pero reiteramos que se hace necesario el avance hacia un mayor grado de cualificación de dicha población en concordancia con las nuevas exigencias de las dinámicas dentro del sector, de manera que les permita no quedarse estáticos siempre desarrollando la misma actividad, sin que puedan observar una mejora en su calidad de vida.

58

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Gráfico N° 22: Personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en las empresas constructoras de la ciudad por área de desempeño

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Si bien existe un porcentaje importante de empresas que estarían dispuestas a contratar este tipo de mano de obra, es importante analizar cuáles son las principales dificultades que argumentan los empresarios en relación a la contratación de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. De acuerdo a las empresas consultadas, existen dos grandes limitaciones para contratar la mano de obra de la población en mención; primero, el bajo nivel educativo y la falta de experiencia en el 36% de los casos; y segundo, la desconfianza e inseguridad que les generan estas personas en 21% de los casos, lo cual sugiere que el proceso de inclusión productiva de la población en mención, en su acceso laboral, no tiene un camino fácil, ya que se presentan barreras tanto objetivas como subjetivas, y en ambas, gran parte de la posibilidad de superar estas barreras está en el sistema educativo que tiene un importante papel que cumplir. Tabla N° 5: Dificultades que enfrentan las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad para acceder a empleos del sector construcción la ciudad de Cartagena % De Empresas No Interesados En Vincular Personas En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad

Dificultades Falta de experiencia y bajo nivel educativo Desconfianza e inseguridad

36,4 21

Discapacitado

15,3

No está dentro de la política de la empresa

9,1

Trabajo muy pesado para mujeres

8,0

No hay vacantes

5,7

La ARP no lo permite Total

4,5 100,0

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

59


La principal barrera objetiva tiene que ver con la insuficiente calificación y experiencia laboral de esta población, limitación que no sólo se da en el campo del saber y hacer, sino que las nuevas exigencias del sector demandan un trabajador que sea íntegro, con valores, actitudes y habilidades acordes con el contexto regional, que les permitan enfrentar situaciones laborales que se ubican por fuera de la esfera de las competencias educativas tradicionales. Entre las barreras subjetivas, la principal tiene que ver con la existencia de estereotipos con relación a dicha población especialmente de aquella que experimenta los más altos grados de vulnerabilidad, como lo es la población desplazada o los afro- descendientes, los cuales no solamente tienen que sufrir las carencias, falta de oportunidades y la exclusión social y económica del resto de la población en situación de pobreza, sino que además de lo anterior, la sociedad los ha estigmatizado falsamente como gente peligrosa y problemática; sin desconocer los avances que se han tenido en las diferentes empresas del sector constructor de la ciudad, puesto alrededor del 65% de las empresas no tienen inconveniente alguno para vincularlos a su planta de personal, pero aun así existe un importante faltante de 35% de ellas que no los acepta fundamentando su negativa en parte a estereotipos mal influenciados y generalizados. De acuerdo a lo anterior, existe mucha evidencia en la ciudad de Cartagena que a la población afro descendiente no se le permite acceder a muchas discotecas del centro de la ciudad aparentemente por estas causas, al igual que constantemente a lo largo de cada año se presentan al público muchos casos de discriminación contra la población afro, lo cual nos ha permitido ostentar el deshonroso título de la ciudad más discriminadora de Colombia, y esto se refleja también en el mundo del trabajo. Por otro lado, la población desplazada y víctima de la violencia en otras zonas del país y que hoy se ubica en los cinturones de miseria en los alrededores de la ciudad, no sólo carga con el drama del desarraigo y el miedo que los acompaña, sino que ya establecidos en la ciudad, tienen que soportar una mayor carga de exclusión que la que ya traían, además de ser percibidos como gente peligrosa y relacionada con algunos de los grupos que se enfrentan en el conflicto colombiano, parece que se nos olvida que fueron a ellos los que se les violentaron toda clase de derechos y no al contrario. Al igual que con la discriminación en la población afro, en este caso, el percibir a la población víctima y desplazada como riesgosa es otra fuente de discriminación en el mercado laboral y refuerza la exclusión de esta población en la esfera productiva. Por tanto, en la ciudad de Cartagena la educación no sólo debe poner énfasis a la formación con pertinencia, que forme personas que tengan conocimientos y sepan hacer cosas, sino que posean consigo un conjunto de características y valores que les permitan a los trabajadores una formación integral; de tal forma que ayude a desarraigar poco a poco esa serie de estereotipos en los diferentes empresarios de la ciudad, que más que reales son mentales; de igual forma, se debe trabajar en los niveles más altos de educación, incluso a nivel de posgrado, esto pensando en el perfil de

60

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


los empresarios y gerentes, cuya formación debería incluir contenidos que aborden y estimulen la inclusión, lo cual no es una contradicción con la búsqueda de la competitividad y obtención de rentabilidad empresarial.

5.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE CARTAGENAPERIODO 2013 La tabla No 6 muestra la demanda de mano de obra clasificada por cargos en el sector de la construcción de la ciudad de Cartagena. De acuerdo con la información recolectada a través del instrumento, el sector de la construcción de la ciudad está demandando o demandará en lo que queda del año 2013 aproximadamente, 1506 puestos de trabajo, el 73% de los cargos demandados se concentra en 7 cargos específicos: albañiles (402 trabajadores), ayudante de obra y construcción (312), maestros de obra (113), técnicos en construcción y arquitectura (78), oficiales de construcción (73), almacenistas (65) y operadores de maquinaria y equipo (62). Además de lo anterior se destaca la demanda de profesionales de la ingeniería y arquitectura (80). Tabla N°6: Puestos requeridos y cantidad de vacantes en las empresas relacionadas con el sector construcción en Cartagena Requerimientos de personal Identificados

Cantidad de mano de obra requerida para cada cargo

Requerimientos de personal Identificados

Cantidad de mano de obra requerida para cada cargo

Albañiles

402

Enchapadores

6

Ayudantes y obreros de construcción

312

Porteros

6

Maestros de obra

113

Ingenieros Mecánicos

5

Técnicos en construcción y arquitectura

78

Operarios de Acabado de Muebles

5

Oficiales de construcción

73

Tapiceros

5

Ingenieros civiles

66

Auxiliares Administrativos

4

Almacenistas

65

Auxiliares Contables

4

Operadores de máquinas herramientas

62

Conductores de Vehículos Livianos

4

Conductores de vehículos pesados

38

Jardineros

4

Electricistas

29

Marineros

4

Técnicos en mecánica y construcción mecánica

28

Tecnólogos en salud ocupacional

4

Instaladores de acabados de la construcción

25

Topógrafos

4

Estucadores

21

Carpinteros

3

Soldadores

14

Contadores y auditores

3

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

61


Requerimientos de personal Identificados

Cantidad de mano de obra requerida para cada cargo

Requerimientos de personal Identificados

Cantidad de mano de obra requerida para cada cargo

Carteros y Mensajeros

13

Supervisores de venta

3

Asistentes Administrativos

11

Digitadores

2

Mecánicos de Aire Acondicionado y Refrigeración

11

Instaladores de Material Aislante

2

Trabajadores en alturas

11

Asistente de control de calidad

1

Instaladores de Redes de Energía Eléctrica

10

Auxiliares de Oficina

1

Asesores de ventas

9

Herreros y forjadores

1

Gerentes de Obras de Construcción

9

Ingenieros Electricistas

1

Arquitectos

8

1

Pintores y Empapeladores

Inspectores de Construcción

8

Meseros

1

Aseadores Especializados y Fumigadores

7

Secretarios

1

Plomeros

7

Técnicos de Sistemas

1

Total mano de Obra requerida

1506

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena

El nivel de estudios requerido para los cargos actualmente vacantes del sector es en la mayoría de los casos: Técnico (31%) y Bachiller (26%), profesional y posgrado (16%), primaria (16%) y tecnólogo (3%). Pero ahondando en las características necesarias para optar a determinado cargo, los requerimientos a nivel educativo no son suficientes, dado que las mayores exigencias de las empresas consultadas estaban en torno a la experiencia en el oficio para el cual la persona fuera contratada, donde juega un importante papel el número de años desempeñando el oficio, puesto que ello genera una mayor confianza en el aspirante. Para el caso de los maestros de obra y albañiles, adicionalmente se exige certificado de trabajo en alturas, dado que ello les asegura que durante la ejecución de la obra, no se presente algún percance que comprometa la vida del trabajador. Sumado a los requerimientos en cuanto a experiencia y número de certificaciones en el oficio para el cual fuese contratado la persona, las empresas en su mayoría demandan un tipo de trabajador que tenga competencias transversales como saber leer, escribir y habilidades para comunicarse, entender de jerarquías y razonamiento matemático. Pero ante todo, las empresas consultadas dijeron necesitar personas con valores tales como: actitud, agilidad, amabilidad, compromiso, creatividad, dinamismo, eficiencia, honestidad, honradez, humildad, liderazgo, organización, paciencia, pro-actividad, pulcritud, puntualidad, recursividad y respeto, que le garanticen que será una persona capaz de relacionarse de buena manera

62

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


con sus compañeros de grupo, que no será un generador de conflictos que pueda afectar negativamente la dinámica del entorno laboral. En ese sentido, notamos que el sector construcción, al igual que otros sectores económicos busca trabajadores que además de tener buena productividad, puedan relacionarse e interactuar en grupos, en general competencias socio-afectivas.

5.5 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD La competitividad puede definirse como la capacidad que tiene una empresa de mantener o penetrar nuevos mercados. En la industria es un factor muy importante para mantener la vigencia y no caducidad en un mercado cada día más exigente en cuanto a los productos y servicios que estas ofrecen tendientes a satisfacer las necesidades de sus clientes. Es por ello, que el significado de competitividad se ha abordado desde diferentes estancias, según la Comisión Europea: “Una economía es competitiva en la medida en que crece el nivel de productividad, relacionando esto con la actuación de las pequeñas y medianas empresas que alimentan la industria de una economía” (Observatorio industrial de la construcción, 2012). Otros autores relacionan el nivel de competitividad de las economías con la destreza de mantener tasas de crecimiento sostenibles y estándares de bienestar social aceptables, a la vez que provee empleo eficientemente de tal forma, que no incide negativamente en el crecimiento económico potencial, ni genera traumatismos en la calidad de vida de las generaciones venideras (Landau, 1990, citado en Observatorio Industrial de la construcción, 2012). En relación a la competitividad del sector de la construcción, si esta la medimos desde los diferentes parámetros el grado de competitividad de una empresa o sector económico, tales como: “Fortaleza de la economía, Finanzas y gestión pública, Infraestructura, Capital humano, Ciencia y tecnología” (Ramirez & Parra, 2010), se hacen evidentes muchas falencias. En el 2007, el gremio de CAMACOL en el documento titulado Lecciones del Congreso Colombiano de la Construcción 2009: Competitividad para construir el futuro, identificó seis barreras que impiden tener una mayor escala de producción de vivienda en Colombia, dentro de las cuales configuraron: 1. Gestión del suelo, 2. Marco regulatorio, 3. Industrialización del proceso productivo, 4. La capacitación del recurso humano, 5. Acceso al crédito hipotecario y la inversión institucional y 6. Las prácticas empresariales. Si bien es cierto la importancia que tiene el sector en la economía de la región y a nivel nacional por hacer parte de los sectores que contribuyen en mayor parte al crecimiento del PIB, se puede decir que ese aporte podría ser algo inestable, si notamos que según muchos autores lo que permite que una empresa o sector sea competitivo es el grado de productividad, y este está muy asociado con la calidad del recurso humano con que cuenta. Aunque esto puede considerarse como un buen indicador de la importancia que tiene el sector en la generación de empleo, se convierte en una falencia por el grado de calificación del personal vinculado, puesto que entre las

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

63


variables que más pesan para la competitividad esta la productividad del trabajo que en gran medida está determinada por los logros educativos de los trabajadores. Podemos anotar que, de la información recolectada, el aspecto educativo y la experiencia representan las características más importantes que los empresarios identifican debería tener un aspirante a una vacante dentro del sector. Sin embargo, cuando se analizan los niveles de educación de los trabajadores del sector, en la gran mayoría, el máximo grado educativo alcanzado es primaria o sin educación, bachillerato y técnico, lo cual limita la productividad de la mano de obra vinculada al sector, reflejándose en la competitividad de las empresas. A su vez, las empresas constructoras grandes y medianas en la ciudad de Cartagena que representan sólo el 6% del total, son las que tienen el mayor volumen de activos, por lo que la posibilidad de implementar ciencia y tecnología sólo les es posible a ellas, por las grandes inversiones que necesitan, mientras que las pequeñas y micro empresas de la ciudad están limitadas en este aspecto, porque no cuentan con la infraestructura física necesaria y no manejan grandes volúmenes de capital necesarios para implementar innovaciones, registros de marcas y demás. En este sentido, el sector enfrenta retos hacia el futuro, en la búsqueda de potencializarlo. Por otra parte, para asegurar a los clientes la calidad de los productos que ofrecen en el sector, están las certificaciones de calidad existentes en cada una de las empresas, que como puede notarse, en la información recolectada, son escasas en el sector, puesto que en el total de ellas encuestadas en la ciudad de Cartagena, sólo el 13%, tenían algún tipo de certificación, mientras que un 82% de las encuestadas dijeron no tener. Si tenemos en cuenta que el sector es muy dependiente de las tramitaciones que deben hacerse en pro de ejecutar algún proyecto, es posible que el sector alcance mayor grado de competitividad en la medida de que toda esta clase de procesos disminuyan en tramitología, es así que según organismos como Doing Bussines2, los permisos de construcción en Colombia duran en promedio 46 días y se deben hacer alrededor de 8 procedimientos, para conseguirlos, lo cual se traduce en ineficiencia del sistema y debilidad al sector. Actualmente, el estancamiento del sector a nivel nacional se le atribuye a la falta de licencia de construcción, lo que ha venido frenando la producción de vivienda prioritaria en la capital del país, ocasionando detrimentos en la actividad constructora, desde los trabajadores del sector, hasta los consumidores finales.

2 Proyecto que proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 185 economías y en algunas ciudades seleccionadas en el ámbito sub-nacional

64

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


5.6 ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES PARA PROVEEDURIA INCLUSIVA Aparte de los requerimientos de personal en las diferentes áreas de ocupación de las distintas empresas del sector construcción de la Ciudad de Cartagena (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas), también está la posibilidad de generar proveeduría inclusiva por parte de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por medio de iniciativas de negocios, este grupo poblacional puede incursionar a la cadena de valor del sector y contribuir así en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias. Sin embargo, para hacer parte de la cadena de valor del sector, la población tendría que cumplir muchos requerimientos establecidos por las empresas que demandarían sus servicios. Para ello, atendiendo a la información captada a través de las encuestas realizadas a empresas del sector, los bienes y servicios que están demandando en la actualidad se muestran en la tabla N° 7, son contratados en su mayoría a empresas reconocidas del sector, como office arte, Papelería Jonan (Todo lo relacionado con papelería), Agofe, Argos, Cemex (Cemento) y algunas otras empresas particulares. Tabla N° 7: Demanda de bienes y servicios en las empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena Bienes y servicios

% de empresas consultadas

Materiales de ferretería

51,5

Materiales de oficina y generales

20,3

Maquinaria, equipo y materiales para la construcción

5,0

Otros

3,3

Dotaciones y artículos de seguridad

2,8

Todo lo relacionado con cerámica, puertas, estuco en general

6,7

Lubricantes

1,7

Materiales eléctricos y transformadores

1,7

Transporte

1,4

Artículos de aseo

5,6

Total

100,0

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada de las empresas del sector construcción en la ciudad de Cartagena.

Los lugares de procedencia de las empresas proveedoras para el sector de la construcción identificadas son: Cartagena (todo lo relacionado con la papelería), mientras que para los otros productos y servicios los lugares de procedencia que se destacan son Barranquilla, Bogotá, Barrancabermeja, Sincelejo, Medellín, y países como España y Estados Unidos para el caso de las dotaciones y artículos de seguridad.

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

65


Tabla N° 8: Productos y servicios demandados por las empresas constructoras de la ciudad de Cartagena Materiales

Lugares de procedencia

Materiales de ferretería

Barranquilla, Bogotá, Atlántico y Cartagena

Bucaramanga,

Materiales de oficina y generales

Barranquilla, Cartagena, Bogotá, el Carmen de Bolívar, Chocó, Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Pasacaballos, Turbaco y Boyacá.

Dotaciones y artículos de seguridad

Estados Unidos, Cartagena, Barranquilla y Medellín.

Cali,

Sincelejo,

Bogotá,

Todo lo relacionado con cerámica, puertas, España estuco en general Medellín, Maicao, Barranquilla.

Lubricantes Maquinaria, equipo construcción

y

materiales

para

la

Cartagena,

Pasacaballos

y

Medellín, Cartagena y Maicao.

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada de las empresas del sector construcción en la ciudad de Cartagena.

En cuanto al tiempo de entrega de los pedidos realizados en el sector, éste varía: el 41% de las empresas hace sus pedidos para que sean entregados a un (1) mes por parte del proveedor, 36% de las empresas exige entrega inmediata, y el 9% espera una semana. Las formas de pago predominantes son: de contado, cheques, crédito, credi-contado, y otras formas como leasing. Este sistema optado por las distintas empresas en cuanto a los sistemas de pago de los servicios que demandan, dificultaría la incursión de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad a la cadena de productividad del sector, debido a que estas personas no cuentan con recursos suficientes para soportar créditos que se prolonguen por espacios de tiempo extensos, o un leasing. Es así como a una persona con un negocio pequeño le serviría más un pago de contado. En este sentido según lo manifestado por Harvey Rodríguez funcionario de CBI, Para que estas empresas micro y pequeñas puedan ser competitivas, deben asociarse varias empresas pequeñas, de tal manera que tengan un volumen de recursos mayor, con el que puedan competir por un contrato de proveeduría de bienes y servicios en alguna de las grandes empresas de la región.

66

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Tabla N° 9: Requisitos mínimos que debe cumplir un proveedor del sector Requisitos del proveedor

% de empresas consultadas

Factura legal, garantías

34,6

Certificación de calidad, RUT, cámara comercio

28,8

Ninguna

16,0

Otros

10,5

Puntualidad en la entrega, legalmente constituidos, cumplimiento de normas

4,5

Buena calidad en los productos

3,3

Persona responsable, puntual y que cumpla con las especificaciones de los productos

2,4

Total

100,0

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada de las empresas del sector construcción en la ciudad de Cartagena.

Por otro lado, las diferentes empresas del sector construcción, para contratar servicios de proveeduría, tienen algunas exigencias que debería cumplir todo aquel que quisiera ser contratado como proveedor, entre las principales se tienen: certificaciones de calidad, RUT y cámara de comercio, cumplimiento de normas y estar legalmente constituida, cumplimiento y responsabilidad, entre otras, (tabla N°9). Atendiendo a lo anterior, muchos de los requerimientos antes mencionados y contemplados en la tabla referenciada se convierten en una dificultad para que personas en situación de pobreza y vulnerabilidad formen sus negocios, tal es el caso de las certificaciones de calidad, que analizando la empresas del sector sólo el 13% de ellas dijeron tener alguna clase de certificación de calidad, predominando las ISO 9000, 9001 y 14001, y son empresas que tienen un tiempo considerable de permanencia en el mercado. Sin embargo, existe la carencia de estas certificaciones en un 82% de las ellas. En este contexto para una empresa que apenas inicia actividades y busca consolidarse en el mercado resulta más difícil conseguir algún tipo de certificación, lo cual la limitaría como posible proveedora del sector en algunos casos puntuales. Por otro lado, está la formalización ante Cámara de Comercio, que si tenemos en cuenta que la mayor parte de negocios de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad opera bajo el telón de la informalidad, la posibilidad más visible para que personas ingresen a la cadena de valor del sector, es realizándose un acompañamiento por parte de alguna institución que los guie en el camino a la formalización de la actividad que realizan. En este caso, es importante resaltar que otra de las estrategias de la PIP son los Centros de Referenciación a Oportunidades de Empleo y Emprendimiento, por medio de la cual se crea CEMPRENDE (en Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

67


alianza Alcaldía Cámara de Comercio) con el acompañamiento de PNUD. Esta instancia tiene dentro de sus objetivos apoyar para que la población pueda aprovechar oportunidades de empleabilidad, así como fortalecimiento de sus unidades productivas, llevándolas en la mayoría de los casos a pasar de un nivel de informalidad a estar formalizada (aunque se aclara que no es un paso obligatorio en el proceso, sino voluntario). De igual forma, existe una Red de Inclusión Productiva, la cual articula un sin número de actores locales, entre ellos entidades que trabajan en todo el tema de emprendimiento. En este orden de ideas, nos damos cuenta de las diferentes instancias desde las cuales se puede promover la formalización de las empresas. Siguiendo con las condiciones de entrega del producto contratado, en su mayoría dependen de las condiciones que establece la empresa contratante, figurando las entregas puerta a puerta, entregas en la obra y entrega inmediata, entre otras, impuestas por el contratante y requeridas por la mayor parte de las empresas encuestadas, que hacen solicitudes de productos y servicios a terceras empresas pertenecientes al sector construcción (tabla N° 10). Tabla N° 10: Requisitos mínimos de entrega de los productos y servicios contratados por las empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena

Condiciones de entrega de los productos y servicios contratados

% de empresas consultadas

Otras condiciones de entrega

22,6

Puesto en la obra

16,2

Puerta a puerta

15,6

Inmediato

14,3

Avance de obra

8,0

Compra directa en obra

6,7

Al proveedor

5,6

En la instalaciones del sitio de trabajo

3,5

Domicilio

2,4

Entrega inmediata

1,7

Días promedio

1,5

Depende de la obra

1,2

Compras directa en los almacenes

0,8

Ninguno

0,8

Total

100,0

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada de las empresas del sector construcción en la ciudad de Cartagena.

68

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


El plan de compras de las empresas del sector construcción en la ciudad de Cartagena está dirigido mayormente a la pequeña, medianas y grandes empresas en un 55%, y solo 37.5% de la empresas encuestadas dicen dirigirlo a las micro de la ciudad. Sin embargo, cuando se les pregunta qué dificultades encuentran para que las micro y pequeñas empresas puedan ser proveedoras del sector, un 47% de las empresas del sector dicen no tener ninguna, seguida de un 13,8% de las empresas que consideran que este tipo de empresas no tienen buena calidad de los productos ni precios atractivos, significando con ello que con los precios que tienen establecidos no pueden competir en un mercado donde cada empresa debe abrirse un campo para seguir creciendo. Por último, un 4,9% de las empresas piensan que la dificultad está en la incapacidad para realizar una entrega oportuna. Tabla N° 11: Dificultades de la micro y pequeña empresa para ser proveedores del sector construcción

Dificultades de las micro y pequeñas empresas para ser proveedores del sector Ninguna

% de empresas consultadas

47,1

No respondieron

15

calidad y precios atractivos

15,5

Facturación

5,3

entrega oportuna

4,9

Disponibilidad de productos

3,9

Formalización e innovación

3,3

Responsabilidad

3,3

Bajos volúmenes de capital

1,3

Garantías Total

0,4 100,0

Fuente: Elaboración propia de los autores, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Sin embargo, atendiendo a que en su gran mayoría no encuentran inconveniente alguno para contratarle productos y servicios a las empresas micro y pequeñas, se indagó qué tipo de servicios y productos estarían dispuestos a contratar contemplando los resultados en la siguiente tabla (tabla N° 12).

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

69


Tabla N° 12: Productos y servicios que las empresas constructoras estarían dispuestos a contratar a micro y pequeñas empresas Productos y servicios que las empresas constructoras estarían dispuestos a contratar a micro y pequeñas empresas Materiales para la construcción artículos de ferretería

% de empresas consultadas y

Productos y servicios que las empresas constructoras estarían dispuestos a contratar a micro y pequeñas empresas

% de empresas consultadas

30

Compra de aceite

No respondieron

11

Dotaciones Almuerzos

Artículos de oficina y papelería

9,7

Servicio de soldadura

0,4

9,5

Mano de obra

0,4

No interesados en contratar

5,7

repuestos Varios

0,4

Artículos varios

4,4

Servicio de mantenimiento

0,4

Repuestos de aires acondicionados

4,4

Servicio de plomería

0,4

Enseres de oficina y aseo

2

Asesorías en vidrios

0,2

Materiales para pisos

2

Cruces con perforación dirigida

0,2

1,8

Discos de pulidos y pulidoras

0,2

1,7

Dotaciones y artículos de aseo

0,2

Servicio de mensajería

1,7

Equipos de oficina y papelería

0,2

Instalaciones de tuberías

1,5

Trabajadores para Bock

0,2

Artículos y materiales para pintura

1,4

Maderas procesadas

0,2

Servicio de acabados

1,3

Mantenimiento de aires acondicionados

0,2

Servicio de carpintería y cableado

1,3

Servicio de aseo

0,2

Líneas de acero y bronce para tuberías

1,1

Servicio de Diseño arquitectónico

0,2

Dotaciones y artículos de ferretería

0,9

Servicio de mano de obra

0,2

0,7

Servicio de metalmecánica

0,2

Herramientas de trabajo

0,7

Servicio de publicidad

0,2

Servicio de vigilancia y aseo

0,7

Servicio de restaurante

0,2

Materiales para paredes

0,7

Transporte de materiales

0,2

Ninguna

0,7

Subcontratación de personal

0,2

Artículos de aseo, materiales ferretería y Dotaciones

de

Artículos de electricidad Mantenimiento maquinaria

Alquiler de construcción

de

equipos

maquinaria

para

de

la

para

0,4 los

trabajadores

y

Total

0,4

100

Fuente: Elaboración propia, con base en la información recolectada en las diferentes empresas del sector construcción de la ciudad de Cartagena.

Observando la tabla anterior, es muy posible que muchos de los servicios que demanda el sector, puedan ser provistos por iniciativas de negocios de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad, tales como: artículos de aseo, artículos de papelería, servicio de restaurante, plomería, mensajería, carpintería, entre otras. Claro está, cumpliendo las exigencias en cuanto a especificaciones del producto y/o servicio, calidad, días y manejo de la entrega de los mismos.

70

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Finalmente se puede decir que sí existen posibilidades para la población sujeto de este estudio, ya sea mediante el acceso a puestos de trabajo en donde actualmente existen vacantes, y por medio de la proveeduría inclusiva mediante la provisión de bienes y servicios, a las empresas del sector. En este sentido, el sector de la construcción se puede considerar de suma importancia no sólo por el impacto en el crecimiento y la dinámica económica de la ciudad sino por las potenciales posibilidades que podrían tener las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena.

Capítulo V. Análisis de la demanda del sector o grupo poblacional

71



Capítulo

VI. El sector construcción en la economía

Capítulo VI. El sector construcción en la economía

73


74

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


6. EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA El sector de la construcción es considerado como uno de los más importantes en la economía de un país, puesto que: “El sector implica la articulación meso-económica del sistema productivo que estructura la demanda de bienes de equipamiento y estandariza la norma de producción de muchos bienes a la vez que localiza las actividades estructurando el espacio Urbano” (Pellicer, sf). Para el caso colombiano, hay que señalar que la actividad constructora tiene una importancia relevante dentro de la producción nacional, por ser uno de los sectores que mayormente contribuye al producto interno bruto del país, dado que es un sector capaz de producir la infraestructura física de casi todos los demás sectores económicos. Dentro del sector de la construcción se identifican subsectores como las: obras civiles, compuesta por trabajos asociados con la ingeniería civil (construcción de carreteras, vías férreas, puertos y tuberías); las edificaciones, que agrupa edificaciones residenciales tanto a nivel urbano como rural, edificios no residenciales, reparación de edificios, mantenimientos, y alquiler de equipos de construcción. Además de estos dos grandes grupos, se incluyen otras actividades de la construcción, como reparaciones, mantenimientos, y adecuaciones de obras para la construcción (Super­_sociedades, 2009, p. 10 citado por OML, 2012). Gráfico N° 23: crecimiento del PIB en algunos sectores económicos

Fuente: Elaborada por los autores, con base en las estadísticas del DANE. Capítulo VI. El sector construcción en la economía

75


6.1 El SECTOR CONSTRUCCIÓN Y LA ECONOMÍA DE CARTAGENA Y BOLÍVAR En el caso del departamento de Bolívar, la construcción también se ha constituido en uno de los motores de crecimiento económico. En efecto, durante el período 2000 – 2011, el crecimiento del sector de la construcción, estuvo muy por encima del observado a nivel nacional, que obedece a una mayor dinámica de crecimiento de este sector en el departamento. Es importante señalar que durante el periodo 2001-2012, ninguno de los demás sectores económicos registró crecimientos por encima de él (Grafico N° 24). Gráfico N° 24: Crecimiento del PIB Bolívar y algunas ramas de actividad económica 2000-2012

Fuente: Elaborada por los autores, con base en las estadísticas del DANE.

Un hecho que explica el mayor crecimiento de la construcción a nivel departamental, es que los dos subsectores constitutivos de este importante sector de la economía, tales como la construcción de edificaciones, completas y de partes de edificaciones, así como el acondicionamiento de las mismas y la construcción de obras de ingeniería civil, evidenciaron dinámicas de crecimiento mayores a las presentadas por estos dos subsectores a nivel nacional (Observatorio del Mercado Laboral-OML-, 2012). Por su parte, la contribución del sector construcción en la economía del Departamento durante el periodo 2000-2011 fue en promedio de 5.1% anual, siendo la mayor contribución para el año 2010 (8.1%), experimentando una caída en el 2011 con (7,1%). Este comportamiento se debe en gran medida al comportamiento experimentado en el subsector de obras civiles cuya contribución a lo largo del periodo 2000-2011 fue en promedio 60,3% sobre el PIB de la construcción en el departamento de Bolívar, y 2,9% sobre el PIB total del departamento.

76

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Gráfico N°25: Importancia de la construcción en el nivel de actividad económica del Departamento de Bolívar 2000-2011(PIB Construcción/PIB total)

Fuente: elaborada por los autores, con base en las estadísticas del DANE.

En cuanto a la generación de empleos que no exigen un mayor nivel de cualificación, la particularidad ofrecida por el sector es una característica de mucha importancia para la ciudad de Cartagena, puesto que esos empleos en su mayoría son ofertados por la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad, que ante las deficiencias en cuanto a niveles de educación y experiencia, encuentran en ellos una oportunidad, para suplir algunas de sus necesidades. Consecuente con lo anterior, el análisis de los sectores económicos y su participación en la generación de empleo de la ciudad de Cartagena de Indias, basados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, durante el cuarto trimestre de 2012, identifica el sector de la construcción, por ocupar el quinto puesto en la generación de empleo en la ciudad, con una contribución del 9,1% en el empleo total. Es decir, de los 395.482 empleos creados durante el cuarto trimestre del 2012 en la ciudad, la actividad constructora generó 36.091 puestos de trabajo, cifra importante, dado que se constituye en una actividad dinamizadora de la economía, principalmente por su alto nivel de encadenamiento con otros sectores productivos y por ser un factor multiplicador de la producción y el empleo; además de constituirse en un sector de oportunidades laborales de la población más vulnerable (Pérez, D. & Mercado, M., 2012, p. 34) citado en OML, 2012).

Capítulo VI. El sector construcción en la economía

77


Gráfico N°26: Ocupados en Cartagena por ramas de actividad IV trimestre 2012

Fuente: Elaborada por los autores, con base en la gran encuesta integrada de hogares DANE.

78

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Capítulo

VII.

Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra para el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena

Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

79


80

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


7. OFERTA EDUCATIVA RELACIONADA CON LA FORMACIÓN DE MANO DE OBRA PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA La actividad constructora en la ciudad, al igual que en otras regiones del país, e inclusive, en otros países, registra características comunes, entre las que se destaca la temporalidad, puesto que el auge se experimenta en momentos específicos, donde están activas o existen en perspectiva nuevos proyectos, que requieren o requerirán nuevos empleados para llevar a buen término una obra. Esos requerimientos de personal son en todos los niveles, tales como administrativo, operativo y servicios generales. Independientemente del área en el que se vayan a desempeñar existen unas competencias mínimas que deben cumplir, pero que son vitales para el buen desempeño dentro del área. En ese sentido, varios de los expertos entrevistados hacían énfasis en las competencias del SER, necesarias para manejarse bien dentro de grupos, que en esta clase de oficio se divisan con facilidad. También le dieron mucha importancia al grado de educación, por los requerimientos propios de cada puesto de trabajo, y la necesidad existente de saber en qué momento tendría que acogerse a una orden específica. Así las cosas, mediante la aplicación del instrumento a las distintas empresas relacionadas con el sector construcción, se lograron identificar varios requerimientos de personal (ver Tabla N° 6), representando esto una oportunidad importante para la vinculación de las personas al proceso productivo, en especial aquellas en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena. De los 1506 cargos requeridos identificados, 66 puestos de trabajo son para ingenieros civiles, que hacen parte de las personas formadas a nivel universitario, y de las cuales en la ciudad ese nivel de educación es impartido por instituciones públicas y privadas tales como: Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad de San Buenaventura, entre otras. El resto de cargos requeridos son ofrecidos a personas con niveles de educación técnica y tecnológica en la ciudad. Los niveles de formación técnica y tecnológica en la ciudad, son ofertados por las distintas instituciones de formación para el trabajo, las cuales se Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

81


brindan con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales, y conducen a la obtención de certificados de actitud ocupacional respondiendo a los fines de educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994 (Ministerio de Educación Nacional, 2013). También, dicha formación es ofertada por los Centros Regionales de Educación Superior-CERES-, que “son una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca desconcentrar la oferta de educación superior (hoy centrada en las ciudades) y ampliar su cobertura” (Ministerio de Educación Nacional, 2013), sin embargo notamos que actualmente para el sector construcción el único programa ofertado es ”Técnico profesional en electricidad”, ofrecido por la Fundación Tecnológica Antonio de ArévaloTECNAR-3 mediante convenio suscrito con la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Por su parte, en la ciudad de Cartagena, las barreras de acceso a la educación y al trabajo a las que se enfrentan las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad son múltiples y en muchas ocasiones están relacionadas con la misma situación económica de estas personas, que es una de las limitantes para mejorar sus niveles de cualificación, constituyéndose en una mano de obra con una muy baja productividad, la cual sólo puede hacer parte de la dinámica productiva en la esfera de la informalidad, con ingresos precarios. Esta situación podría convertirse en un mecanismo de propagación intergeneracional de la pobreza y de exclusión de este tipo de población de las dinámicas económicas formales del sistema productivo. En lo que concierne a las instituciones de formación para el Trabajo, el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA- es una de las principales instituciones de formación a nivel nacional, puesto que hace parte de una de las formas de intervención del estado colombiano a la Formación para el trabajo (Saavedra & Medina, 2012). El SENA, por su parte, también es el encargado de ejercer vigilancia a los programas para el trabajo y desarrollo humano que ofrece en la misma entidad, y las diferentes Secretarias de Educación vigilan las Entidades y/o programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, distintos a los que ofrece el SENA en sus respectivas jurisdicciones(Saavedra & Medina, 2012). Actualmente el SENA, cuenta con siete programas técnicos y/o tecnológicos relacionados con el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena (ver tabla N° 13).

3 Ver más: http://ceresctg.blogspot.com/p/oferta-academica.html

82

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Tabla N° 13: Programas técnicos y/o tecnológicos ofertados por el SENA

Técnico en construcciones livianas

Técnico en construcción de edificaciones

Técnico en carpintería

Técnico carpintería en aluminio

Programa

Competencias

Duración

Requisitos mínimos para acceder al programa Técnico

1. Definir tipo de producto a instalar de acuerdo con requerimientos técnicos de la obra y exigencias del cliente. 2. Realizar cortes de perfilaría de acuerdo con procedimientos establecidos. 1. 11° aprobado

3. Ensamblar sistemas de acuerdo con procedimientos de la carpintería de aluminio.

2. Superar prueba de actitud y conocimiento del respectivo programa

4. Instalar sistemas en aluminio de acuerdo con procedimientos y normatividad. 5. Controlar la materia prima, el producto y el proceso de troquelado aplicando las exigencias de calidad. 6. Operar maquinaria y herramentales de acuerdo con el proceso y el producto en troquelado. 1. Enchapar industrialmente superficies con base en diseños.

12 meses: 6 meses en etapa lectiva y 6 meses en etapa productiva

2. Órdenes de producción y/o cartas de fabricación, aplicando normas técnicas y de seguridad industrial.

1. 7° aprobado 2. Superar prueba de actitud y conocimiento del respectivo programa

3. Armar e instalar obras de carpintería. 4. Mecanizar industrialmente piezas de madera y láminas de aglomerado con base en cartas de fabricación, aplicando normas de seguridad industrial. 1. Levantar muros en mampostería de acuerdo con normas, planos y especificaciones. 2. instalar redes de acuerdo con las normas, planos y especificaciones 3. fundir los elementos de concreto de acuerdo con las normas, planos y especificaciones propias del oficio.

12 meses: 6 meses en etapa lectiva y 3 meses en etapa productiva

1. 9° aprobado 2. Superar prueba de actitud y conocimiento del respectivo programa

1. Controlar los riesgos de trabajo en altura, de acuerdo a la tarea a realizar y actividad económica. 12 meses: 2. Construir elementos livianos en seco con láminas, 9 meses de acuerdo con normas, planos y especificaciones. en etapa lectiva y 3. Adquirir los recursos para obtener los resultados 3 meses esperados. en etapa productiva 4. Replantear los diseños de acuerdo con las normas, planos y especificaciones, propios del oficio.

1. 7° aprobado 2. Superar prueba de actitud y conocimiento del respectivo programa

Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

83


Programa

Competencias

Duración

Requisitos mínimos para acceder al programa Técnico

1. Controlar los riesgos de trabajo en alturas, de acuerdo con la tarea a realizar y la actividad.

Tecnólogo en Obras civiles

2. Adquirir los recursos para obtener los resultados esperados. 3. Replantear los diseños de acuerdo con las normas, planos y especificaciones. 4. Organizar los recursos de acuerdo con los programas establecidos. 5. Medir de acuerdo con los procedimientos establecidos. 6. Supervisar actividades preliminares de obra de acuerdo con normas, planos y especificaciones.

2 años: 18 meses en etapa lectiva y 6 meses en etapa productiva

1. 11° aprobado 2. Superar prueba de actitud y conocimiento del respectivo programa

7. Verificar procesos constructivos de obra gris de acuerdo a normas, planos, especificaciones y seguridad industrial. 8. Verificar actividades de obra blanca de acuerdo con normas, planos y especificaciones.

Técnico en trazado, corte, conformado y armado de productos metálicos

9. Verificar instalaciones técnicas de acuerdo con normas, planos y especificación económica.

84

1. Trazar y cortar productos metálicos (platina) conforme a especificaciones de diseño. 2. Conforme armar láminas, perfiles y tubos en productos metálicos conforme a especificaciones de fabricación. 3. Soldar productos metálicos (platina) por arco eléctrico con electrodo revestido (smaw). Según procedimiento de fabricación.

4. Soldar productos metálicos (platina) por arco protegido con gas con alambre electrodo (Mig-Mag) según procedimiento de fabricación. 5. Promover la interacción idónea consigo mismo, con lo demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. 6. comprender textos en ingles en forma escrita y auditiva.

1. Superar prueba de aptitud, motivación, interés y competencias mínimas de ingreso 2. Requisitos de salud: No poseer impedimentos físicos 12 meses: como: Hernias 9 meses discales, inguinales en etapa o umbilicales. lectiva y Problemas de la 3 meses visión o auditivos en etapa que impidan el productiva desarrollo normal de las funciones de soldadura. Mutilación de las extremidades. Epilepsia. Certificado de competencia física y psíquica.

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Programa

Competencias

Duración

Requisitos mínimos para acceder al programa Técnico

12 meses: 9 meses etapa lectiva y 3 meses en etapa productiva

1. Superar prueba de actitud y conocimiento

Técnico en construcción y montaje de instalaciones eléctricas

1. Construir sistemas de puesta a tierra requeridas para la protección de personas y equipos y procedimientos establecidos. 2. Instalar sistemas de iluminación interior y exterior según el diseño establecido. 3. construir acometidas aéreas de energía eléctrica en media tensión, requeridos para el uso de sistemas industrial y residencial. 4. Ejecutar acciones administrativas inherentes a la ejecución de órdenes de trabajo. 5. Instalar equipos de medida en media tensión para instalaciones eléctricas. 6. Analizar circuitos eléctricos de acuerdo con el método requerido. 7. Analizar sistemas polifásicos de corriente alterna para aplicaciones industriales. 8. Establecer los parámetros de circuitos eléctricos aplicando equipos y procedimientos establecidos. 9. Manejar la información de los procedimientos técnicos establecidos, de acuerdo con los requerimientos organizacionales. 10. promover la interacción consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. 11. comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. 12. producir textos en inglés en forma escrita y oral.

Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

85


Programa

Competencias

Duración

Requisitos mínimos para acceder al programa Técnico

2 años: 18 meses en etapa lectiva y 6 meses en etapa productiva

1. 11 grado aprobado 2. Superar prueba de actitud y conocimiento y presentar documento de identidad

1. Controlar los riesgos de trabajo en altura, de acuerdo a la tarea a realizar y actividad económica. 2. Construir sistemas de puesta a tierra requeridas para la protección de personas y equipos. 3. Ejecutar acciones informativas inherentes a la ejecución de órdenes de trabajo. 4. Construir acometidas e instalar equipos de medida de energía eléctrica en baja tensión requeridas para el uso de instalaciones residenciales y comerciales. 5. Analizar circuitos eléctricos de acuerdo con el método requerido.

Tecnólogo en electricidad industrial

6. Analizar sistemas polifásicos de corriente alterna para aplicaciones industriales. 7. Instalar redes internas de acuerdo con el diseño eléctrico. 8. Inspeccionar la calidad del servicio de la energía eléctrica con base en las normas y procedimientos establecidos por la creo. 9. ejecutar el mantenimiento de transformadores electicos serie 15kv hasta 500 kv según normatividad vigente. 10. ejecutar el mantenimiento al motor y/o generador eléctrico hasta media tensión según normatividad vigente. 11. Ejecutar el mantenimiento de sistemas eléctricos de distribución y potencia en baja y media tensión, según normatividad vigente. 12. realizar el desarrollo del automatismo del sistema mecatrónico de acuerdo a especificaciones técnicas. 13. Mejorar el funcionamiento de máquinas y procesos buscando su eficiencia y productividad. 14. promover la interacción consigo mismo con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. 15. comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. 16.producir textos en inglés en forma escrita y oral.

Fuente: Elaborada por los autores, con base en la estructura curricular de los programas ofertados por el SENA.

86

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Cada uno de los programas técnicos y /o tecnológicos ofertados por el SENA, dividen su formación en etapa lectiva y etapa productiva. En la etapa lectiva el aprendiz desarrolla competencias propias de la carrera, incluyendo las llamadas competencias transversales, que se enfocan principalmente en promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en el contexto laboral y social, así como comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. Y en la etapa productiva, el aprendiz pone a prueba todo lo aprendido en la etapa lectiva del programa, en ambientes reales donde se enfrenta a solución de problemas que ponen a prueba sus habilidades. Cualquier persona tiene acceso a la institución siempre y cuando cumpla con los requisitos necesarios para acceder a determinado programa, puesto que ofrece posibilidades de acceso a la población que no cuenta con recursos para financiarse estudios superiores, pero que tienen las ganas de aprender un oficio que les permita desarrollar competencias que les facilite la inserción en el mercado laboral. La finalidad última de estos programas es brindarle al sector construcción, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyeran en alguna medida al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno, asimismo ofrecer a los aprendices formación en tecnologías de la información y la comunicación TICs (Servicio nacional de aprendizaje- SENA-, sf). Dada la nueva dinámica que se avecina para la economía cartagenera por el lado industrial y el movimiento que se espera por el lado residencial, especialmente en la vivienda de interés social, si se tienen en cuenta la estrategia sectorial implementada por el gobierno nacional en el plan de impulso a la productividad y el empleo (PIPE) para construir 86 mil viviendas de interés social, a una tasa de interés subsidiada, para familias cuyos ingresos oscilen entre 1 y 2 salarios mínimos4. Los técnicos laborales en construcciones livianas y en construcciones de edificaciones tendrán mucha demanda, por los conocimientos que tienen para ofrecer al sector. Como se identificó en el capítulo anterior existen importantes demandas actuales y futuras en cargos como: Albañiles (402), Ayudantes de obra y construcción (312), Gerentes de obras de construcción (9) Inspectores de construcción (1), Técnicos de construcción (78), Trabajadores en alturas (11). En la ciudad de Cartagena, además del SENA, existen treinta y nueve (39) Instituciones de Formación para el Trabajo, inscritas formalmente en la Secretaria de Educación Distrital, y 6 de ellas se encuentran certificadas por el Ministerio de Educación Nacional. Entre las treinta y nueve instituciones de formación identificadas, se ofrece un total de 227 programas, de los cuales, sólo doce (12) de ellos están relacionados con el sector de la construcción y su cadena de valor, y son ofertados por cinco instituciones (Escuela Profesionales Salesianas, Escuela Taller Cartagena de Indias, Fundación 4

Ver más en:http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2013-vivienda-crece-pulso-por-rebaja-enintereses.html Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

87


Indufrial, Corporación Internacional Elyon Yireh e Institución para el Trabajo y Desarrollo Humano Jorge H. Berrío Posada). Sin embargo, algunos de los programas no relacionados directamente con las actividades del sector construcción, también tienen injerencia en el sector (ver tabla N° 6), puesto que algunas de las vacantes actuales son del tipo: asesores de ventas, asistente de control de calidad, asistentes administrativos, auxiliares administrativos, auxiliares contables, auxiliares de oficina, digitadores, técnicos en sistemas, secretarios y vendedores, entre otras, significando con lo anterior, la gran diversidad y fortaleza que tiene el sector construcción para acoger no sólo personas especializadas en oficios del sector, sino que logra integrar personas con otras especializaciones. Tabla N°14: Programas ofertados por las instituciones de formación para el trabajo relacionados con el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena.

PROGRAMA

Registro (Secretaria de educación de Cartagena)

Técnico Laboral en construcción e instalaciones eléctricas internas en edificaciones industriales, comerciales y residenciales

0118

Técnico Laboral en fabricación y reconstrucción de productos metálicos soldados

0119

Técnico Laboral en pintura de construcción en obra nueva y de restauración

0120

Técnico Laboral en plantación y conservación de jardines

0117

Técnico Laboral en ebanistería

0312

Técnico Laboral en instalaciones eléctricas Industriales

0007

Técnico Laboral en instalaciones eléctricas residenciales y domesticas

0313

Técnico Laboral en proceso de soldadura

0315

Técnico Laboral en instalación de redes eléctricas comerciales y residenciales

0019

Técnico Laboral en mantenimiento y reparación de sistemas de refrigeración y aires acondicionados comerciales y residenciales

0018

Corporación internacional Elyon Yireh

Técnico Laboral en electricidad industrial

0283

Institución para el trabajo y desarrollo humano Jorge H. Berrío Posada

Técnico laboral en construcción de obras civiles

0034

INSTITUCIÓN

Escuela Taller Cartagena de Indias

Escuelas Salesianas

Fundación Indufrial

Fuente: Secretaria de educación de Cartagena

De las cinco instituciones que ofertan programas de formación para el trabajo en la ciudad, sólo las Escuelas Profesionales Salesianas están certificadas por el Ministerio de Educación Nacional.

88

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Dentro de los programas educativos que oferta esta institución, tiene cuatro programas inscritos ante la Secretaría de Educación Distrital que están relacionados con las necesidades formativas del sector (ver tabla N°14). Sin embargo, actualmente se están ofertando los programas de Instalaciones Eléctricas Industriales y Proceso de Soldadura (ver tabla N° 15). En palabras del Señor Ronald Torres Coordinador de formación para el trabajo y calidad de las Escuelas Profesionales Salesianas, “actualmente sólo se están ofreciendo en forma activa dos (2) programas de toda la oferta inscrita de programas, no porque la ciudad no los necesite, sino por lo costoso que resulta mantener estos programas”. Tabla N° 15: programas técnicos y/o tecnológicos de educación para el trabajo en la ciudad de Cartagena ESCUELA TALLER CARTAGENA DE INDIAS Programa Técnico Laboral

Módulos específicos

Horas

Requisitos mínimos

Duración

1. Edades entre 18 y 28 años. 2. Nivel de educación mínimo 5 o 7°. 3. Pertenecer a los estratos 1 y 2.

1 año: (4) días de taller que comprende materias relacionadas directamente con el oficio y un (1) día teórico donde se estudian las llamadas materias transversales como son matemática, lenguaje, emprendimiento y patrimonio.

1. Replantear diseños. 2. preparación de materiales para la construcción. 3. Elaboración de mezclas, morteros y concreto. 4. Levantamiento de muros en mampostería. Albañilería de obra nueva y restauración

5. Realización de explotación preliminar en la obra arquitectónica. 6. Consolidación de la estructura de la edificación de valor patrimonial.

1190 Horas Teóricas 400 Horas Prácticas

7. Mantenimiento de ambientes de trabajos y entrega de actividades terminadas. 8. Adecuación de elementos, espacios e instalaciones en la edificación de valor patrimonial. 1. Armado e instalación de piezas de madera Carpintería de obra

2. Estructura en madera de la edificación patrimonial. 3. Mecanizado de piezas de madera.

Construcción de Instalaciones eléctricas internas en edificaciones industriales, comerciales y residenciales

Pintura de construcción en obra nueva y de restauración.

850 teóricas 440 practicas

1. Construcción de la infraestructura para instalación eléctrica. 2. Montaje de redes y componentes eléctrico.

1276 horas

3. Comprobación del funcionamiento de la instalación eléctrica. 1.Aplicación de pintura en muros. 2. Aplicación de pintura en maderas

1276 Horas

3. Aplicación de pintura en metales.

Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

89


ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS Programa Técnico Laboral

Módulos específicos

Duración

Requisitos mínimos

Duración

1. Análisis de circuitos eléctricos. 2. Prueba de circuito eléctrico. 3. Instalación de sistemas de iluminación. 4. Puesta a tierra.

Instalaciones eléctricas industriales

5. Construcción de acometida en baja tensión. 6. Interpretación de sistemas polifásicos. 7. Construcción de acometida subterránea en media tensión. 8. Instalación de equipos en media tensión.

1700 horas: 426 Teóricas 746 prácticas 350 práctica laboral

1 año y medio

9. Constricción de acometida área. 10. Ejecución de orden de trabajo. 11. Práctica Laboral. 1. Trazado.

Procesos de soldadura

2. Conformado y armado de productos metálicos. 3. Proceso de soldadura swaw en platina. 4. Recuperación de productos metálicos. 5. Proceso de soldadura mig mag.

1700 Horas: 262 teóricas 506 prácticas 360 práctica laboral

FUNDACIÓN INDUFRIAL Programa Técnico laboral

Reconstrucción de productos metalmecánicos soldados

Módulos específicos 1. Trazado y corte de elementos metálicos por procedimientos mecánico y térmico. 2. Conformación de las piezas y armado de los elementos a fabricar. 3. Soldadura de productos metálicos por arco eléctrico con electrodo revestido (smaw). 4. Soldadura De Productos Metálicos Por Oxi-Combustible (Ofw).

Mantenimiento y reparación de sistemas de refrigeración y aires acondicionados comerciales y residenciales

1. Alistamiento de actividades operativas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. 2. Manejo de sustancias refrigerantes de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado. 3. Mantenimiento preventivo en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. 4. Montajes equipos y sistemas de refrigeración y aires acondicionado. 5. Reparación de sistemas de refrigeración y aire acondicionado comercial.

Horas

Requisitos mínimos

Duración

1230 Horas: 790 etapa lectiva 440 etapa productiva

1. Educación mínima 9°. 2. Edad mínima 16 años. 3. Superar prueba de actitud. 4. Limitaciones que impidan el ejercicio de la actividad.

1 año

1220 horas: 720 etapa lectiva 450 etapa productiva

1. Edad mínima 16 años. 2. Limitaciones que impidan el ejercicio de la actividad. 3. Estudios mínimos Primaria. 4. Superar prueba de actitud.

1 año

Fuente: elaboración propia de los autores, con base en información contenida en los diferentes currículos institucionales de las carreras referenciadas.

Los dos programas ofrecidos por las Escuelas Profesionales Salesianas al sector construcción, están especialmente dirigidos a jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena, con el fin de que tengan oportunidades reales en el campo laboral y de acuerdo con

90

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Ronald Torres5:“Los programas están orientados teniendo en cuenta los requerimientos del mercado, dado que si no es posible que esta población se vincule laboralmente, si puedan desarrollar algún proyecto productivo para que pueda generar su propio ingreso”. En la actualidad el programa Instalaciones de Eléctricas Industriales cuenta con dos componentes: uno residencial y el otro industrial, lo cual permite la diversificación, y mayores posibilidades de inserción en el mercado de trabajo a sus egresados, dado que según Harvey Rodríguez funcionario de CBI6, es posible que los “nuevos proyectos del sector en la ciudad de Cartagena estén orientados más al lado de la industria, que por el residencial, puesto que la culminación de la nueva refinería será apenas el inicio de un proceso de crecimiento industrial”. Cada uno de los programas ofertados por las Escuelas Profesionales Salesianas, dividen su formación en etapa lectiva, etapa práctica y práctica laboral. Al igual que en los programas ofrecidos por el SENA, en la etapa lectiva el estudiante aprende los contenidos propios de la carrera incluyendo las llamadas competencias transversales, y en la etapa práctica el estudiante confronta todo lo aprendido en la etapa lectiva en ambientes reales donde tiene que resolver los distintos problemas que se le pudieran presentar en el ejercicio de la profesión. Y en la práctica laboral el estudiante aplica los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa, en la resolución de problemas reales del sector productivo, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. Al revisar la malla curricular que refleja los contenidos del programa, no se aprecia ningún modulo en específico que esté relacionado con la competencia del Ser. Todos los módulos del programa giran en torno al saber y saber hacer. Esta situación podría ser reflejo una vez más del énfasis que tradicionalmente le ha puesto el sistema educativo a la formación sólo en conocimientos, desconociendo totalmente la formación de habilidades socioemocionales, que son determinantes de la forma como les va a los egresados del sistema educativo en el mundo del trabajo. De hecho, un estudio del BID analiza lo que aporta el sistema educativo al mercado laboral, en términos de cuáles son las competencias con que los egresados de América Latina enfrentan al mundo del trabajo, argumenta que el sistema educativo, incluido las instituciones de formación para el trabajo, solamente es una fábrica de destrezas, pero no se trabaja sobre habilidades socioemocionales. El estudio también muestra que aquellos estudiantes que tienen mayores habilidades socioemocionales tienen mayores oportunidades y les va mucho mejor en el mundo del trabajo que los que no las tienen. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012). Respecto a lo anterior, algunos de los expertos entrevistados por el grupo de investigadores, puntualizan: No hay duda que las personas saben su oficio, pero fallan en las cuestiones claves que no se están teniendo en cuenta en su proceso 5 6

Coordinador de formación para el Trabajo y de Calidad. Gerente de relaciones con la comunidad CBI Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

91


de formación, por ejemplo, algunas veces los trabajadores no saben relacionarse con los otros, les hace falta responsabilidad, actitud, amabilidad, honradez, humildad, paciencia, entre otras. Esta información se reafirma al tener en cuenta los resultados del análisis de la demanda en donde de manera complementaria a los niveles educativos exigidos para determinado cargo, existen requerimientos en cuanto a características del ser que debe poseer la persona aspirante no importando el cargo, éstas son: actitud, amabilidad, compromiso, creatividad, dinamismo, eficiencia, honestidad, honradez, humildad, liderazgo, organización, paciencia, pro-actividad, pulcritud, puntualidad, Recursividad y respeto. La importancia de que la educación exigida sea integral y no se quede sólo en el saber y el saber hacer tiene su razón de ser en que los procesos y procedimientos al interior del sector de la construcción exige que las personas trabajen en grupos, sepan acatar órdenes y manejar tiempos, lo que hace que trabajar con otros sea complicado si no se tienen actitudes y valores que fundamenten este comportamiento. Por su parte, la Escuela Taller Cartagena de Indias (2008), es otra de las Entidades de Formación para el Trabajo en la ciudad de Cartagena, la cual tiene como misión formar jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad en oficios tradicionales y recientes de áreas relacionadas con el patrimonio cultural de la ciudad de Cartagena y del Caribe colombiano, posibilitando su desarrollo integral y mejorando las posibilidades de empleabilidad de sus egresados. Dentro de su proceso de formación la Escuela ofrece actualmente cuatro programas técnicos relacionados con el proceso de restauración del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad de Cartagena (ver tabla N° 15). Todos los programas de la Escuela Taller Cartagena de Indias, tienen dos componentes, que son: los módulos específicos y Los módulos institucionales. Los módulos específicos están relacionados con aquellas competencias que definen el saber y el saber hacer, mientras que los módulos institucionales son transversales y están enfocados a potenciar las competencias del Ser, relacionados con la valoración del patrimonio cultural y los oficios tradicionales, la convivencia ciudadana y la visión de su ejercicio profesional. Estos módulos son transversales en la malla curricular de cada uno de los cuatro programas que ofrece la institución y tienen una dedicación de 210 horas distribuidas en: preservación del patrimonio cultural, articulación de la formación con el mundo laboral u oficio, Relación con el contexto social y el medio natural, y aplicaciones informáticas. En el módulo de articulación de la formación con el mundo laboral, se analizan diferentes aspectos de la vida laboral, aplicación de habilidades comunicativas para el desempeño del egresado en el mundo laboral y para el desarrollo de una mentalidad emprendedora. Recordemos que una de

92

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


las mayores preocupaciones de los empresarios y actores del sector es que la mano de obra que se forma en el sistema educativo, puede tener muy buenas competencias en el saber hacer y el saber pero presenta muchas debilidades en relación a las competencias socioemocionales, La Escuela Taller Cartagena de Indias responde a esa preocupación con unos programas académicos centrados no solamente en el saber y saber hacer, sino también en el Ser. Los módulos institucionales correspondientes a los cuatro programas técnicos son los mismos en términos generales, y sus contenidos corresponden a la orientación que caracteriza a la organización: conservación y valoración del Patrimonio Cultural y la formación emprendedora del aprendiz. En estos módulos se ordenan las competencias, saberes, conocimientos y habilidades para conocer la riqueza histórico-arquitectónica de la ciudad, la importancia de su preservación y el desarrollo de actitudes positivas hacia el emprendimiento. A esto se suma otras dimensiones relacionadas con lo social y actitudinal, como el trabajo en equipo, la atención de normas de seguridad, códigos organizacionales y de gestión de recursos. Igualmente, se incluyen dimensiones relacionadas con la formación integral como la ética, cultura física, lo ambiental(Escuela Taller Cartagena de Indias, 2008). Los contenidos de los distintos programas de la institución, son desarrollados siguiendo las estrategias pedagógicas de la metodología “APRENDER HACIENDO” que consiste en acciones prácticas en ambientes reales en talleres y obras. En este orden, la Fundación Indufrial es otra de las instituciones de la ciudad de Cartagena que ofrece programas técnicos laborales, enfocados hacia el sector de la construcción, estos son: técnico laboral en mantenimiento y reparación de sistemas de refrigeración y aires acondicionados comerciales y residenciales y técnico laboral en fabricación y reconstrucción de productos metálicos soldados (ver tabla N° 15). Cada programa de la Fundación Indufrial, está dividido en módulos específicos y módulos básicos, en los módulos específicos, el estudiante desarrolla los contenidos específicos del oficio, desarrollando técnicas y metodologías especiales que deban ser de dominio y manejo por parte de los estudiantes (ver tabla N° 15); y en los módulos básicos, se desarrollan competencias que permiten al estudiante forjar una imagen dinámica con respecto a la acumulación del saber en las diferentes ciencias, pero sobre todo le permite desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y en general comunicativas(comunicación para la comprensión, Informática, salud ocupacional y ética y valores), desarrolladas en un total de 120 horas (Fundación Indufrial, 2010). Finalmente, puede decirse todas las vacantes identificadas, relacionadas directamente con el sector tienen posibilidades de ser cubiertas, a pesar de que en la ciudad de Cartagena la oferta educativa relacionada con el sector Construcción es bastante reducida.

Capítulo VII. Oferta educativa relacionada con la formación de mano de obra

93


Sin embargo, vacantes como: trabajadores en las alturas y manejo de máquinas pesadas, generan en los empresarios gran dificultad para cubrirlas, puesto que generalmente no existen como programas independientes sino que están inmersos como competencia a desarrollar en otro programa de formación -trabajo en alturas- como es el caso de alguno de los programas del SENA y para el caso de manejo de maquinaria pesada, en la actualidad es ofrecido únicamente por Elyon Yireth, y ocasionalmente el SENA lo incluye en su oferta académica. Las demás vacantes que se identificaron y que están indirectamente relacionadas con el sector, tienen también opción de ser cubiertas puesto que en la ciudad existe una gran diversidad de programas técnicos y/o tecnológicos relacionados con el área administrativa, servicios generales y operativos que complementan las labores en las distintas empresas del sector que operan en la ciudad. Algunas de las instituciones referenciadas, como pudimos darnos cuenta, tienen algunas falencias que las hacen vulnerables ante los requerimientos de las empresas del sector, donde a pesar de ser importante los saberes propios del oficio, tienen también otros requerimientos en cuanto a competencias mínimas y valores contemplados en las llamadas competencias transversales que hacen del egresado una persona integral para el oficio al cual se desea dedicar.

94

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


Cap铆tulo

VIII. Perspectivas laborales del sector construcci贸n en la ciudad de Cartagena

Cap铆tulo VIII. Perspectivas laborales del sector construcci贸n en la ciudad de Cartagena

95


96

Perfiles ocupacionales del sector construcci贸n de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


8. PERSPECTIVAS LABORALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE CARTAGENA El sector construcción como un buen dinamizador de la economía tiene la capacidad de vincular a personas en todos los niveles y áreas laborales, contempladas en la presente investigación. Notamos que la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, si bien son palpables las muchas carencias que tienen en cuanto a niveles de preparación y experiencia, es un grupo que puede ingresar fácilmente al sector, por la diversidad de empleos que se generan al ejecutar determinada obra. Según información de las encuestas en lo que resta del año 2013, en promedio el 81,8% de las empresas consultadas piensa que el nivel de contratación de personal se mantendrá igual, mientras que el 14,8% piensa que aumentará y solo el 3,4% opina que disminuirá. Caso contrario se observa con las perspectivas de contratación para el año 2014, donde el 64,6% de las empresas piensa que el nivel de contratación se mantendrá igual, mientras que el 26,5% cree que aumentará y sólo el 9,8% cree que disminuirá. Es así como, con la aplicación del instrumento se pudo constatar que los mayores requerimientos de personal para lo que resta del año 2013, son en oficios que no necesitan mucha preparación, donde la escasez de años de educación se podrían ver compensados con las habilidades especificas en el ejercicio continuo de la ocupación, estos puestos son: albañiles, ayudantes y obreros, mecánicos de aires acondicionados y refrigerador, entre otros (ver tabla N° 6). En lo que se espera, en próximos años para el sector construcción, existen en perspectiva nuevos proyectos de construcción para el sector, que impactarán de manera importante la generación de empleo en la ciudad.

Capítulo VIII. Perspectivas laborales del sector construcción en la ciudad de Cartagena

97


8.1 NUEVOS PROYECTOS EN LA CIUDAD DE CARTAGENA RELACIONADOS CON EL SECTOR CONSTRUCCIÓN En un artículo publicado por la (Revista Portafolio, publicado 2013-6-5), Cartagena figura entre las ciudades más dinámicas en cuanto aumento de las iniciaciones (Nuevas construcciones), siendo las otras ciudades: Manizales, Cali y Medellín, en detrimento de Bogotá, Armenia y Villavicencio. Este hecho significa para la ciudad mayor dinamismo en la creación de nuevos empleos; y por ende, un mayor jalonamiento para la economía cartagenera en su conjunto. Es de notar que con la ampliación de la refinería se sienta un precedente en la ciudad en cuanto a empleo e inversión, siendo esta experiencia punto crucial para la entrada de nuevas inversiones en Cartagena. En entrevista realizada por la (Revista Dinero, publicado 2010-12-11) a Rodrigo Salazar, Gerente Seccional de la ANDI, para el periodo comprendido entre 2005 y 2015, Cartagena será el destino de recursos que podrían superar los 1000 millones de dólares en proyectos nuevos o de ampliación de infraestructura industrial y de inversión pública, dinámica que lógicamente beneficiará al sector construcción, dado que es el encargado de edificar y mejorar las diferentes infraestructuras o locaciones donde operan u operarán las diferentes empresas. Es así como, para los próximos años se habla de la construcción de la planta de Olefinas, que según Revista Dinero demandaría en recursos, cerca de 6000 millones de dólares, y estaría generando alrededor de 5000 empleos directos y 40.000 indirectos, según información contenida en el diario local (El universal, publicado 2012-8-4). Según Harvey Rodríguez, funcionario de CBI, los trabajadores más opcionados para hacer parte de este proyecto serían los que hicieron parte de la ampliación de la Refinería, entre los cargos se encuentran: albañilería, carpintería, electricidad, pailería, soldadura, pintura, tubería, ayudantes mecánicos, herrería estructural, entre otros. Este hecho llena de expectativas a la población que trabaja en el sector de la construcción, puesto que durante el tiempo que duren y en la medida en que puedan vincularse a los proyectos, sus niveles de vida mejoraran. Sin embargo, no sólo por el lado industrial se divisa una buena dinámica para el sector, también por el lado de las edificaciones, que luego de las medidas sectoriales implementadas por el Gobierno Nacional orientada a estimular la vivienda especialmente por medio del subsidio a la tasa de interés7 para viviendas de los estratos medios (viviendas con valor entre 80 y 200 millones de pesos), la cual hacen parte del “Plan de impulso a la productividad y el empleo-PIPE (Asobancaria, 2013), estarían en curso nuevos proyectos habitacionales para la ciudad. Sin embargo, con esta 7 La tasa de interés quedaría en 7%, debido a un subsidio del gobierno de 2,5 puntos porcentuales y una reducción de 2,5 puntos porcentuales por parte de las entidades bancarias

98

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


medida sectorial además de beneficiarse las personas con capacidad para contraer obligaciones financieras, también obtendrán beneficios aquellas que no tienen tal capacidad, pues para ellos se tiene el proyecto “100.000 viviendas gratis”, como una respuesta a esta iniciativa, en la ciudad están operando dos grandes proyectos: Villas de Aranjuez y Ciudad Bicentenario. El proyecto habitacional Villas de Aranjuez, viene operando en la ciudad desde el pasado mes de noviembre, y la obra debe culminar al 31 de diciembre del 2013, es así como hasta la fecha ya está adelantado el 65% del proyecto, con un total de 725 casas terminadas y 1775 en ejercicio, para un total de 2500 viviendas, con las cuales se generarían unos 1500 empleos directos y 4500 indirectos (Revista Dinero, Publicado 2012-10-10). Por otro lado, está el proyecto habitacional Ciudad Bicentenario, que consistirá en la construcción de 2736 viviendas para finales del 2014, de las cuales 896 de ellas hacen parte del programa en mención, con lo cual se generarían unos 800 empleos directos y 2400 indirectos (Revista Dinero, Publicado 2012-10-10). En estos dos proyectos habitacionales los requerimientos de mano de obra serán de todos los niveles, comenzando por ingenieros civiles, arquitectos, maestros de obra, albañiles, electricistas, entre otros, que la ciudad tiene capacidad para cubrir, muy a pesar de la escasa oferta educativa que existe alrededor de los programas educativos relacionados con el sector construcción. Es de notar que lo referente al proyecto habitacional Ciudad Bicentenario, el plan total del proyecto contempla la construcción de 40200 viviendas hasta el 2022 según información contenida El universal (Payares A. d., publicado 2013-6-3). Lo cual significa un gran volumen de mano de obra a contratar, representado en más del doble de trabajadores vinculados al proyecto de las 896 viviendas gratis, lo cual beneficiara en los próximos años a muchos trabajadores del sector. Unido a ello está la creación del Mega - Colegio de Ciudad Bicentenario, el cual cuenta con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo, el cual donará 150 millones de pesos, para la contratación de estudios y diseño, también contará con el apoyo del Fondo de Adaptación, cuyo aporte equivaldría a 7 mil millones, y el distrito gestionara ante la OCAD local la asignación de 3 mil millones más, que al igual que el proyecto habitacional, requerirá trabajadores del sector construcción en todas las especialidades (Payares A. d., publicado 2013-6-17) En las diferentes entrevistas realizadas por el equipo investigador a expertos conocedores del sector, se pudo constatar que para los nuevos proyectos que se generan en los próximos años en la ciudad, la mano de obra a contratar, será desde el nivel universitario hasta el nivel técnico, tecnólogo con experiencia certificada, en especialidades como ingenieros civiles, arquitectos, maestros de obra, electricistas, albañiles, entre otros. Es por ello, que la falta de experiencia de las personas se convierte en una

Capítulo VIII. Perspectivas laborales del sector construcción en la ciudad de Cartagena

99


limitante, Según Harvey Rodríguez, funcionario de CBI; en este sentido, las empresas necesitan acompañamiento, mediante alguna clase de incentivo para que les resulte atractivo contratar a personas sin experiencia, que en algunas ocasiones son recién egresados de las diversas instituciones de educación técnica, tecnológica, universitaria y de educación para el trabajo de la ciudad. En fin, a la ciudad le espera una gran dinámica en materia de construcciones por lo que se necesita una previa preparación tendiente a satisfacer las necesidades de los contratantes, que quieren finalmente un producto de buena calidad.

100

Perfiles ocupacionales del sector construcción de la ciudad de Cartagena de Indias - 2013


CONCLUSIONES El sector construcción a nivel nacional y local (Cartagena), tiene marcada importancia en la dinamización de la economía, ya que permite el jalonamiento de ella en todo su conjunto, dado que no existe un sector que no necesite construcciones de infraestructuras o en su defecto, locaciones. Otro hecho que destaca la importancia del sector en la región es la capacidad que tiene para vincular a su planta de trabajadores personal calificado y semi-calificado, con o sin ningún grado de preparación, lo que permite que el sector nicho importante para la generación de políticas tendiente a lograr un mejoramiento en los niveles de vida de la población sujeto del estudio, sustentado esto en las diferentes vacantes identificadas en el sector de la construcción de la ciudad de Cartagena, que para lo que falta del 2013 se identificaron 1506 vacantes que requieren del nivel educativo profesional, técnico, tecnólogo, secundaria y primaria. Loa cargos más demandados que se lograron identificar en lo que falta del año 2013 fueron: albañiles (402), ayudantes y obreros de construcción (312), maestros de obra (113), técnicos de construcción y arquitectura (78), oficiales de construcción (73), ingenieros civiles (66), almacenistas (65) y operadores de máquinas –herramientas (62). En la mayor parte de vacantes la exigencia en cuanto a nivel de educación es técnica a diferencia de las 66 vacantes para ingenieros civiles, donde el nivel educativo exigido es Universitario, para la cual existe en la ciudad una oferta educativa importante en las distintas universidades públicas y privadas. En las entrevistas realizadas por el equipo de investigadores a expertos del sector construcción, se visualizó la necesidad de los empleadores de contar con personal calificado, con una educación integral en donde se combinaran conocimientos específicos con competencias transversales, que tuvieran entre sus contenidos, formación en valores, y otras competencias que le permitieran al trabajador manejarse bien dentro de grupos, de manera que pudieran tener un ambiente de trabajo cordial, este hecho se contrasta con lo observado, en cuanto a los criterios que los empresarios le dan mayor importancia a la hora de contratar para el área administrativa y operativa, entre los que figuran nivel educativo, competencias, habilidades, valores experiencia, actitud y referencia de trabajos anteriores.

101


No es ajeno a nadie que la actividad constructora tiene un comportamiento cíclico, es un sector cuyo comportamiento depende de la evolución de la inversión privada y pública, esta última ejerciendo un poder impresionante a través de la obras públicas y edificación para influir de alguna manera en la demanda efectiva del sector, como respuesta a lo anterior, en la ciudad se espera una buena dinámica de la actividad constructora luego de las medidas sectoriales implementadas por el Gobierno Nacional en el Plan para la Productividad y el Empleo-PIPE, que se materializa en la ciudad mediante los dos grandes proyectos habitacionales Villas de Aranjuez y Ciudad Bicentenario. Para el 2012, en promedio por cada 100 hombres, 70 participaban del mercado de trabajo mientras que en las mujeres, sólo 50 por cada 100. En referencia a las variables del mercado laboral de la ciudad en la cual se enmarca el análisis de la actividad constructora, para el año 2012, de cada 100 hombres en edad laboral, 70 participaban del mercado, mientras que de cada 100 mujeres en las mismas condiciones, solo 50 participaban del mercado de trabajo. Hombres y mujeres mantienen palpables diferencias a la hora de incursionar en el mercado laboral de la ciudad, este comportamiento es mucho más marcado a la hora de analizar al sector de la construcción. Dado que la mayor fuerza de trabajo del sector está integrada por hombres. Del total de personas vinculadas al sector de la construcción de la ciudad el 68% están en el área operativa, el 27% administrativo y el 5% servicios generales. En las diferentes áreas de las empresas relacionadas con el sector de la construcción en Cartagena, el nivel de educación de los hombres vinculados oscila entre primaria o sin educación, secundaria y técnica, mientras que en lo relacionado con las mujeres que hacen parte del sector, la mayor presencia de ellas se observaba en los niveles educativos técnica, tecnológico y universitario, permitiendo deducir que la mujer que incursiona al sector lo hace en una mejor posición laboral. La ciudad tiene gran potencial en cuanto suministro de personal trabajador al sector construcción, dado que la mayor parte de los trabajadores del sector en la ciudad de Cartagena son locales en un 72%, 15% de los municipios aledaños, 7% de otras regiones y sólo el 1% extranjero. El desarrollo del sector en gran medida depende de las empresas que lo integran. Dado que el 83% de las empresas del sector son microempresas en el largo plazo se pueden convertir en una debilidad, puesto que una micro empresa, por los bajos volúmenes de capital que manejan le resulta imposible acceder a grandes proyectos, y están imposibilitadas en gran medida a mantenerse como proveedoras de las grandes empresas de la ciudad, al no poder cumplir con algunos requerimientos de la gran empresa contratante. A nivel de competitividad del sector, el hecho de que el 6% de las empresas sean grandes y medianas significa, que únicamente ellas tienen acceso

102


a grandes mejoras en tecnología, posibilidad de registrar marcas, acceso a proyectos de inversión grandiosos e inclusive, estar a la altura de más grandes empresas del mundo, lo que les permite un espacio en los mercados extranjeros, beneficios a los cuales las microempresas no tienen posibilidades de acceder. La competitividad del sector también se mide por el grado de preparación del recurso humano y el número de certificaciones que posea, y como tal, se pudo identificar que el 13 % de las empresas encuestadas, dijeron tener alguna clase de certificación de calidad. En cuanto a la preparación del recurso humano, las micro también tienen limitaciones por los costos adicionales en que incurre la empresa al implementar acciones formativas a su planta de personal. Las instituciones que ofrecen formación actualmente en la ciudad, relacionada con el sector de la construcción, son muy pocas, entre las que se mencionan: las Escuelas Profesionales Salesianas, La Escuela Taller Cartagena de Indias, el SENA, Fundación Indufrial, Elyon Yireth e Institución para el trabajo y desarrollo humano Jorge H. Berrío Posada. Lo anterior significa que para el sector la cantidad de programas ofertados es muy limitado, y poca diversificada, por eso que el llamado a las distintas instituciones de formación para el trabajo a crear nuevos programas formativos tendientes a fortalecer la mano de obra del sector, y potencializar los ya existentes agregando materias adicionales que den respuesta a las nuevas exigencias del mercado. Actualmente las deficiencias se encuentran en las capacitaciones como trabajo en alturas y operadores de máquina pesada, dado que estos contenidos se encuentran inmersos en otros, pero no como curso individual, o no son ofertados continuamente. A este respecto el SENA tiene una gran fortaleza ya que en los programas que lo ameritan (Técnico en construcciones livianas, tecnólogo en obras civiles y tecnólogo en electricidad industrial) tienen un módulo destinado a fortalecer lo referente a trabajo en alturas. Actualmente, las empresas del sector construcción los productos que más demandan son: materiales de ferretería (52%) y materiales de oficina y generales (21%). Sin embargo la disposición a contratar proveeduría de productos y servicio con empresa micro y pequeñas existe para: materiales para la construcción y artículos de ferretería (30%), artículos de oficina y papelería (10%) y artículos de aseo (10%), teniendo en cuenta requerimientos como suministro de factura legal y garantías (34,6%), certificaciones de calidad, RUT, cámara de comercio (29%). Por su parte las distintas empresas consultadas del sector indicaron que la mayor dificultad que tienen las micro y pequeñas empresas para proveer productos y servicios es la calidad y precios atractivos (16%). En cuanto a las opciones de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, vincularse a la cadena de valor del sector, únicamente sería

103


posible en la eventualidad que cumplieran con algunos requisitos mínimos establecidos por los contratantes entre los que priman disponibilidad y calidad de los productos, precios competitivos, posibilidades de crédito, pero sobretodo, responsabilidad en la labor, para saber responder a los compromisos pactados.

RECOMENDACIONES Se hace imprescindible que los diferentes empresarios del sector construcción, directivos y jefes de planeamiento educativo de las diferentes instituciones de formación para el trabajo que ofrecen programas relacionados con este sector en la ciudad, se articulen de tal manera que realicen una revisión constante de los diferentes currículos y programas que se están ofreciendo al sector, confrontándolos con las nuevas dinámicas y perspectivas de la construcción a nivel local y regional. Fortalecer la Red de Inclusión Productiva potenciándola como plataforma para trabajar articuladamente con la Alcaldía Distrital, distintas instituciones de formación para el trabajo y organizaciones no gubernamentales que operan en la ciudad, para definir programas sociales enfocados a superar barreras educativas, desarrollo de competencias pertinentes acorde a lo que actualmente está demandando el sector constructor de la ciudad. Establecer canales de comunicación entre las distintas Cajas de Compensación que operan en la ciudad, Alcaldía Distrital y Observatorio Laboral del SENA para continuar identificando en tiempo real las diferentes oportunidades de vinculación laboral en el sector constructor de la ciudad, y los distintos perfiles requeridos. Que el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar esté en permanente contacto con los distintos medios difusores de información locales y regionales, de manera que comuniquen permanentemente a la población cartagenera sobre las diferentes dinámicas laborales que se están generando en la ciudad, con el fin de que la población logre identificar posibles oportunidades de vinculación en el mercado laboral. Seguir fortaleciendo el Centro de Empleo y Emprendimiento- CEMPRENDE, como mecanismo que permita acercar la oferta y la demanda de empleo en la ciudad. Es de vital importancia para el sector, que las instituciones de formación para el trabajo en la ciudad de Cartagena, opten por desarrollar nuevos programas dirigidos al sector de la construcción tales como: trabajo en alturas, manejo de maquinarias pesadas, entre otros; dado que son especialidades donde los diferentes empresarios del sector han tenido complicaciones a la hora de contratar, además que son profesiones vitales para el desarrollo de las actividades del sector, considerando los riesgos que se tendrían en la eventualidad de contratar personas sin experiencia alguna en el tema.

104


Que las distintas instituciones de formación para el trabajo brinden la misma importancia a las competencias específicas del oficio, que a las llamadas competencias transversales en sus procesos de formación, que según muchos de los expertos entrevistados por el equipo investigador y las diferentes empresas consultadas, creen muy importante que el aprendiz integre conocimientos y valores, que le permitan una buena interrelación en los diferentes grupos. Lograr que por medio de asesorías de las distintas entidades que tienen programa de Emprendimiento y la Cámara de Comercio de la ciudad, los pequeños y microempresarios puedan formalizarse y formar asociaciones donde todos los integrantes aporten un capital que les permita una fortaleza financiera, a fin de ser más competitivos y poder cumplir con los pedidos de la gran empresa contratante, de tal manera que puedan acceder a algún contrato de proveeduría en alguna grande empresa de la ciudad. Puesto que la solidez financiera les permitirá competir con muchas empresas en igualdad de condiciones. Que la Administración Distrital destine un fondo especial para el apoyo de iniciativas de negocios acorde con la nueva realidad del sector construcción de la ciudad de Cartagena, y que con el apoyo de los distintos Centros de Emprendimiento de la ciudad se cree un Banco de Proyecto donde las personas inscriban sus ideas de negocios, se les haga el respectivo estudio y en caso de ser elegido, sea acreedor de un capital inicial o semilla para materializar la idea. Fortalecer las alianzas entre el SENA y las distintas instituciones públicas de la ciudad con apoyo de la Alcaldía Distrital, de tal forma que los distintos estudiantes al terminar la media básica, tengan la oportunidad de acceder inmediatamente a un programa técnico que esté acorde a la nueva realidad del sector, de manera que le facilite una vez termine el bachillerato, acceso al mercado de trabajo en mejores condiciones y mayor facilidad en el logro de objetivos para su proyecto de vida futura. Que mediante la interacción de empresarios del sector construcción y las distintas alianzas existentes con las instituciones de formación para el trabajo unifiquen criterios, sobre las falencias que ellos encuentran en los distintos egresados que intentan insertarse al sector; deficiencias en torno a valores, actitudes, competencias específicas que no encuentran en los aprendizajes que imparten en los alumnos y que son vitales para el desarrollo del mismo, puesto que la nueva realidad del aparato productivo exige personas con educación integral, donde el profesional se mide en cierta parte por su calidez humana. Concientizar a los distintos empresarios del sector de la importancia que tiene para la empresas un recurso humano capacitado, acorde con los nuevos avances que impone el mundo globalizado y las ventajas que en materia de productividad, especialización y competitividad le generan en el mediano y corto plazo, de manera que el costo o costo de oportunidad en el que incurran hoy se reflejará mañana en mayores dividendos para el empresario y el sector.

105


Como se pudo constatar en el modelo de encuesta aplicado a las diferentes empresas del sector la disposición a contratar a personas discapacitadas sólo la tienen un 2% de ellas, cifra muy baja, por lo cual se necesita que mediante el esfuerzo de las autoridades locales, Instituciones de Formación para el Trabajo se definan estrategias para la inserción de esta población, para que su vinculación al aparato productivo regional sea un poco más dinámica, dado que en muchos de los casos la dificultad no es la falta de conocimientos, sino en parte prejuicios al no creerlos capaces de desarrollar bien las labores asignadas. Crear un sello de empresas incluyentes en la ciudad que sea un reconocimiento a las empresas que se hayan destacado por procesos de inclusión, lo cual estimularía a las demás empresas, a seguir en la labor de promover la mayor participación laboral de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad de la región. Que las distintas instituciones gubernamentales públicas y privadas trabajen mancomunadamente en la integración y potencialización de las micro y pequeñas empresas de la región, buscando su consolidación en el mercado liderado por las pocas grandes empresas del sector, con el ánimo de que con un seguimiento adecuado y todas trabajando hacia un mismo fin, mediante la conformación de cooperativas, logren reunir suficiente volumen de capital, donde juntas puedan acceder a grandes contratos de proveeduría de productos y/o servicios en la gran empresa, y puedan implementar procesos de mejora, innovaciones en los productos, en fin tener un espacio reconocido en el mercado que les brinde la posibilidad de ser competitivas. Elaborar campañas de sensibilización de la importancia que tiene para la empresa, sector e inclusive el país que las distintas empresas que hacen parte del aparato productivo de la región posean alguna clase de certificación de calidad, dado que es el primer paso a la incursión a mercados extranjeros, mayor reconocimiento entre sus clientes por los distintos procesos que implementan y calidad en los productos que elaboran. Es importante, revisar nuevas oportunidades laborales en el sector construcción para la población femenina, es decir, hacer una revisión de los cargos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres, pero que con la formación apropiada y un proceso de deconstrucción de imaginarios, éstos podrían ser ocupados por mujeres (electricista, albañilería, carpintería, entre otros), brindándole a ellas la oportunidad de incursionar en el mercado desde una perspectiva laboral distinta.

106


BIBLIOGRAFÍA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Proyecto de Desarrollo economico Incluyente -DEI. Bogotá. (SENA), S. n. (08 de 2006). Estudio de caracterización ocupacional de la cadena del sector de la construcción. Bogota, Colombia. Acosta, K. (2012). Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social. Documentos de trabajo, 64. Asobancaria. (22 de 04 de 2013). Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Departamento Nacional de Estadisticas. (s.f.). Departamento Nacional de Estadisticas. (06 de 2013). Recuperado el 25 de 5 de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf El universal. (4 de 8 de 2012). UTB inició formación de abogados con énfasis en entorno de los TLC. Escuela Taller Cartagena de Indias. (2008). Pintura de construcción en obbra nueva y de construcción. Cartagena. Fundación Induflial. (2010). Curriculo de programas. Cartagena. Gomez, M. (1 de 6 de 2008). Recuperado el 6 de 5 de 2003, de www.ina. ac.cr/institucional/institucional/construccion.doc Instituto de Desarrollo Industrial, T. y. (sf). Informe final :sector construcción Parte 1. Lidon, J. (1989). Obtenido de http://books.google.com.co/ books/about/Econom%C3%ADa_de_la_construcci%C3%B3n. html?id=nVYbUQ2Z8PsC&redir_esc=y Ministerio de educación Nacional. (2013). Ministerio de educación Nacional. Recuperado el 24 de 5 de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co Observatorio industrial de la construcción. (15 de 02 de 2012). Recuperado el 20 de 3 de 2013, de http://www.minetur.gob.es/industria/observatorios/ SectorConstruccion/Actividades/2011/Estudio_de_la_Competitividad_de_ la_Industria_de_la_Construccion_en_Espa%C3%B1a.pdf Observatorio del Mercado laboral. (2012). Generación de empleo y caracterización de perfiles ocupacionales para el sector construcción en la ciudad de cartagena. Cartagena.

107


Organizacion internacional del trabajo-OIT. (2001). Obtenido de http:// www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdf Payares, A. d. (17 de 6 de 2013). $150 millones de pesos para estudios y diseños de megacolegio en Bicentenario. El Universal. Payares, A. d. (3 de 6 de 2013). Se necesitan mas que casa en Ciudad Bicentenario. El Universal, pág. 1. Pellicer, T. (sf). (E. p. valencia, Ed.) Recuperado el 26 de 03 de 2013, de http://books.google.com.co/books?id=tBAshL85bQwC&pg=PA32& lpg=PA32&dq=El+sector+implica+la+articulaci%C3%B3n+meso-ec on%C3%B3mica+del+sistema+productivo+que+estructura+la+demiento+y+estandariza+la+norma+de+producci%C3%B3n+de+muchos+ Perez, G. J., & Salazar, I. (8 de 2007). Obtenido de http://juanfe.org/wpcontent/uploads/2013/03/La-pobreza-en-Cartagena-2007.pdf Pinto, M. E. (2009 de 06 de 2009). Obtenido de http://camacol.co/sites/ default/files/secciones_internas/ArtPres_20090612060544_0.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia-PNUD, Universidad de cartagena, Alcaldia de cartagena. (2009). Generación de empleo y vinculación de los Proveedores locales en el clúster del sector turistico: UNA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA EN CARTAGENA. Cartagena. Programa Nacional de las Naciones unidas para el Desarrollo- PNUD. (2011). Sector Agroalimentario: oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en pobreza y vulnerabilidad de Pasto. Bogotá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2011). La Zona Franca de Bogotá:Oportunidades de inclusión productiva para Jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad. Bogotá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2011). Sectores de Turismo e Infraestructura: Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad en el Distrito turistico de Santa Marta. Santa marta. Ramirez, J. C., & Parra, R. I. (12 de 2010). Recuperado el 25 de 3 de 2013, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/41124/LCL3311-P.pdf Revista Dinero. (11 de 12 de 2010). Cartagena, caja de fuerte inversión. Revista Dinero. (10 de 10 de 2012). Primer ladrillo de las viviendas gratis. Revista Portafolio. (5 de 6 de 2013). Área nueva de construcción creció 5,6 % en Colombia.

108


Ruggirello, H. M. (1 de 02 de 2011). Recuperado el 28 de 03 de 2013, de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/investigacion/Elsector-de-la-Construccion-en-perspectiva-web.pdf Saavedra, J. E., & Medina, C. (2012). Formaci贸n para el trabajo en Colombia. Documentos CEDE, 86. Servicio publico de empleo(ASTURIAS). (2010). Recuperado el 13 de 4 de 2013, de http://www.asturias.es/RecursosWeb/trabajastur/Estudios%20 Sectoriales/Documentos/Construccion_2010_web.pdf Servivio nacional de aprendizaje- SENA. (sf). Informaci贸n general del programa de formaci贸n titulada. Cartagena. Universidad de los andes -Facultad de Economia. (2013). Mujer y Movilidad Social. Documentos CEDE, 5.

109


GLOSARIO DE SIGLAS ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. CERES: Centros Regionales de Educación Superior. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PEA: Población económicamente activa. PIB: Producto interno bruto. PET: Población en edad de trabajar. DEI: Desarrollo económico incluyente. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. ORMET: Observatorios Regionales del Mercado de trabajo. OIT: Organización Internacional del Trabajo. SISBEN: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares. TGP: Tasa global de participación. TO: Tasa de ocupación. TECNAR: Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. OPS: Orden por prestación de servicios. ARP: Administradora de riesgos profesionales. CAMACOL: Cámara Colombiana de la Construcción. CBI: Chicago Bridge and Iron. RUT: Registro Único Tributario. IDIT: Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica. ISO: International Organization for Standardization. OML: Observatorio del Mercado laboral. PIPE: Plan de impulso a la productividad y el empleo.

110


ANEXOS Anexo 1: Entrevista Semi-estructurada GUIA ENTREVISTA SEMIESTRUTURADA Esta entrevista se inscribe en el proyecto de investigación denominado Perfiles Ocupacionales del sector de la Construcción, desarrollada por el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, con el apoyo de CAMACOL. El objetivo de la Investigación es Caracterizar los perfiles ocupacionales demandados por el sector de la construcción en la ciudad de Cartagena de Indias, sus oportunidades actuales y futuras para la inclusión laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Cartagena. Uno de los principales aspectos que aborda la investigación es la estimación de la demanda futura tanto de mano de obra como de servicios en el sector de la construcción durante los próximos cinco años. Evidentemente esta demanda potencial va a depender, entre otros factores, de las perspectivas de crecimiento del sector y las distintas tendencias, tanto del sector como del entorno. Sabemos sobre su experiencia y conocimientos en el tema, por lo que le agradecemos su colaboración en esta entrevista. A continuación haremos algunas preguntas en las que usted podrá ampliar el tema tanto como crea necesario. 1. ¿Para usted cuál ha sido la dinámica experimentada por el sector de la construcción en los últimos años? 2. ¿De qué manera ese comportamiento ha impactado la economía local de la región? 3. ¿Se han visto afectadas las funciones o áreas que desempeñan los diferentes perfiles ocupacionales de su empresa, como consecuencia de los cambios experimentados por el sector? 4. ¿La evolución del sector ejerce influencia sobre las necesidades formativas de los profesionales que desarrollan su actividad en la empresa? 5. ¿Cuáles cree usted que son las perspectivas futuras de crecimiento del sector? ¿Cuáles, según las actividades dentro del sector con mayor dinamismo, y cuáles las de menor dinamismo en el futuro? 6. Ese crecimiento y tendencias futuras del sector, ¿cómo cree usted que va a impactar tanto la demanda de mano de obra como de servicios?

111


7. ¿Qué tipo de mano de obra y servicios, y con qué características especiales demandará el sector? 8. ¿Hacia dónde cree usted debe enfocarse la formación del recurso humano demandado por el sector para que la formación del recurso humano sea pertinente con las necesidades del sector? 9. ¿Cree que con los futuros proyectos existen posibilidades de inclusión para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, si ellos cumplieran los requisitos de calificación demandados? 10. Conociendo como está integrada la cadena de valor del sector de la construcción, ¿cree usted que existan oportunidades de vinculación para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad que tienen iniciativas de negocios como proveedores del sector? 11. ¿Cuáles serían las condiciones bajo las cuales usted vincularía como proveedores a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad que tienen iniciativas de negocios como proveedores del sector?

112


Anexo N째2: Encuesta demanda

113


114


115




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.