8 minute read
Jornada de campo en Caazapá: Biotecnología en la Escuela Agrícola
Biotecnología en la Escuela Agrícola Jornada de campo en Caazapá:
La Escuela Agrícola de Caazapá fue sede de una jornada de campo, en donde se destacaron los primeros resultados del trabajo realizado en la institución educativa dentro del Proyecto de Fortalecimiento a Escuelas Agrícolas, que llevan adelante el Instituto de Biotecnología Agrícola, (INBIO ), conjuntamente con la Dirección de Educación Agraria, (DEAg) organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG ). En el encuentro asistieron más de 250 personas entre estudiantes y productores. La gerente del INBIO Ing. Estela Ojeda, manifestó ''Con este proyecto estamos buscando apoyar en forma práctica a las Escuelas Agrícolas. Cada una de las instituciones seleccionadas tienen diferentes condiciones, ya sea de suelo, maquinaria, etc, eso también hace que el trabajo se encare de diferente forma”.
Advertisement
Método de desempeño En la Escuela Agrícola de Caazapá, nuestros técnicos iniciaron el trabajo en abril del año pasado. Aquí se trabajó en una parcela de 1 ha donde se sembró abonos verdes, maíz y soja.
“Lo que se busca es capacitar a los alumnos y técnicos para el acceso a la biotecnología en pequeña escala como alternativa para lograr una agricultura sustentable, mediante la rotación de cultivos, manejo de agroquímicos, entre otros. Esto es un proceso y los resultados los iremos viendo a futuro, la idea es hacer esta práctica como primer paso”, explicó la profesional. Estamos planificando convocar a una reunión en marzo entre las partes involucradas en este proyecto y plantear a las autoridades responsables de este sector educativo, incluir como complemento al currículum educativo temas como, preparación de suelo, rotación de cultivos, uso correcto de agroquímicos, producción de semillas, biotecnología, aspectos que fortalecerán este trabajo que estamos realizando ahora”, concluyó la ingeniera Ojeda. El Ing. Agr. Jordan López, director de la escuela de Caazapá, por su parte, dijo que “en este primer año de trabajo con el INBIO , tanto técnicos como los alumnos están convencido en adoptar las técnicas implementadas para obtener buenos resultados en las parcelas y la metodología de la Escuela es aprender haciendo y eso estamos logrando gracias al apoyo brindado por las instituciones involucradas en este proyecto”.
Ing. Fabio Vega.
Ing. Osmar Paredes.
Ing. Agr. Osvaldo Viveros.
Antecedentes El proyecto se inicia con el acercamiento de las Escuelas Agrícolas al INBI , a finales del 2017. En el siguiente año, el Consejo Directivo de la citada institución, resolvió llevar adelante el programa que se enmarca dentro del acuerdo de cooperación existente entre el INBIO y el MAG . Inicialmente se había solicitado incorporar a 9 escuelas agrícolas, pero durante el recorrido realizado por los técnicos, y teniendo en cuenta algunos parámetros, esa cantidad se redujo a 4, la de Villarrica, Caazapá, Minga Guazú y Concepción, con los que inicialmente se trabajará, para luego ir sumando las demás. En el 2019 se firma la “Adenda Proyecto de Fortalecimiento de Escuelas Agrícolas” con el MAG, reafirmando así el compromiso entre las partes.
El proyecto va dirigido a estudiantes y profesores de las escuelas agrícolas, principalmente, sin embargo, no se puede ignorar que las escuelas agrícolas tienen una comunidad educativa que la rodea. De esa comunidad forman parte también los padres de los alumnos.
día de ca mpo Cooperativa Bergthal con novedosas variedades de soja
La Cooperativa Be rgthal, realizó con éxito la j ornada a camp o en su edici ón 18, d onde empresas pr ovee doras de se millas de soj a expusieron una gran cantidad de variedades y sus épocas ideales de siembra.
El asesor técnico de la Cooperativa Bergthal Ltda., Robinson Link, dio a conocer la razón por la cual este año se tuvo un inicio tardío con un mes de retraso; El motivo se debió a las escazas lluvias que se registraron al comienzo del periodo de siembra el año pasado. Explicó que la primera fecha de siembra, se desarrolló el 7 de octubre y la 2da fecha, fue concretada el 22 de octubre. Igualmente refirió que fue grande la sorpresa al recibir a alrededor de 200 productores, los cuales en su mayoría eran de la zona ya que cuando una fecha es postergada surgen otros contratiempos. Por otra parte, explicó que durante las etapas de siembra, fueron utilizados fertilizantes en base de
ECOOP (aliada estratégica de las cooperativas), como cobertura fue utilizado el potasio proveído por la misma empresa, Mientras que para los cuidados culturales fueron aplicados insumos de Agrotec, desde el tratamiento de semillas hasta el último proceso en condiciones uniformes para todas las variedades. Mencionó que, en la larga lista de variedades disponibles para el productor, cada uno ya posee preferencia a ciertos tipos de semillas por el tipo de suelo, patología o según el clima. Para ello, se prepararon boletines especiales en los que los productores pudieron conocer cómo fueron se llevaron adelante los trabajos. Es importante destacar que las variedades de soja de ciclo largo (120
días o más) son para apertura de siembra a partir de los primeros días de setiembre, las de ciclo medio se siembran entre el 15 y 20, mientras que las de ciclo corto se recomienda
del 21 hasta el fin de setiembre. El trabajo se desarrolló de manera conjunta con los semilleros en la localidad de Raúl Arsenio Oviedo, de Buena Vista.
La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del trópico que aumentarán la temperatura, con registros sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola. La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola uruguaya y la mayor parte del área agrícola paraguaya registrarán temperaturas superiores a 35 °C, con focos que en valores superarán los 40 °C y se ubicarán sobre el noroeste del Paraguay y el noroeste de la región del Chaco, y otros focos con valores inferiores. Paralelamente, se producirán precipitaciones con sus mayores intensidades sobre el noroeste, el centro y el sureste del área agrícola, y registros moderados a escasos en el noreste y el sureste. La mayor parte del NOA (Noroeste Argentino), gran parte de Cuyo, Clima agro regional del 13 al 19 de febrero Se esperan temperaturas máximas superiores a los 35 grados y posibles tormentas región del Chaco, y otros focos con valores inferiores. Paralelamente, se producirán precipitaciones con sus mayores intensidades sobre el noroeste, el centro y el sureste del área agrícola, y registros moderados a escasos en el noreste y el sureste. La mayor parte del NOA (Noroeste Argentino), gran parte de Cuyo, la mayor parte de la egión del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, la mayor parte de la Región Pampeana, gran parte del Paraguay y la mayor parte del Uruguay, observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 mm a 75 mm), con focos de tormentas severas que se ubicarán sobre el noroeste y el centro del NOA y el noroeste del Uruguay, con precipitaciones superiores a 150 mm.
La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del trópico que aumentarán la temperatura, con registros sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola. La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola uruguaya y la mayor parte del área agrícola paraguaya registrarán temperaturas superiores a 35 °C, con focos que en valores superarán los 40 °C y se ubicarán sobre el noroeste del Paraguay y el noroeste de la
Seguinos en: /Unión de Gremios de la Producción / @UGP_Py El noroeste del Paraguay, el sur de Cuyo, el sur de la Provincia de Buenos Aires y el sur de La Pampa experimentarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm). Junto con el avance del frente, se producirá una irrupción de vientos del sur que causará un descenso térmico por debajo de lo normal en el sur y el centro del área agrícola, mientras que el norte tendrá registros normales. En el este del NOA , la mayor parte de la Mesopotamia, gran parte de Santa Fe, el norte de Córdoba, el centro de Cuyo, el oeste de La Pampa, el noroeste y el sureste del Uruguay y el extremo sureste del Paraguay sentirán temperaturas mínimas superiores a 15 °C, con un foco con valores que superarán los 20 °C hacia el norte. El centro del NOA , la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región pampeana y gran parte del Uruguay mantendrán temperaturas mínimas entre 10 °C y 15 °C. El oeste del NOA , el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires experimentarán temperaturas mínimas e inferiores a 10 °C, con riesgo de heladas localizadas y focos con valores inferiores.