3 minute read

Senacsa entre el Covid-19 y el control de vacunas

El presiden te del Servici o Naci onal de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa ), José Car los Martin Camperchio li, de stac ó que el n uevo La boratorio de Bio seg uridad NSB2A es una obra que ma rca rá “un an tes y un despu és” en la ins tituci ón y con ell o se es tará duplicand o la capacidad la boratorial , median te una in versi ón de G. 20.000 mi llone s, con apo yo de la Uni ón Europea . “Estamo s ana lizando entre 350 A 400 mues tras por d ía. Con es te equipamien to que es tam os reci biend o podem os lle gar a 1.000, 1.200 mues tras , es tric tamen te a l o que es el tratamien to de enfe rmedades , n o solamen te pa ra mues tras del Covid -19”, manifes tó.

NUEVO LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD CON INVERSIÓN DE G. 20.000 MILLONES

Advertisement

Según Camperchioli ahora mismo están analizando 350 a 400 muestras por día y con este equipamiento que están recibiendo pueden llegar a 1.200, pero no va a ser en forma inmediata, porque los laboratorios también necesitan capacitar a su gente. “En un futuro próximo estaríamos duplicando nuestra capacidad, estrictamente lo que es el tratamiento de enfermedades, no exclusivo del Covid. Senacsa cuenta con el laboratorio con mayor bioseguridad”, refirió. En cuanto al Covid, dijo que llegaron analizar hasta 375 muestras, “Todo depende de la cantidad de muestras que se toman. Hay que tener en cuenta que el circuito comienza con la toma de muestras”, apuntó. Explicó que además del análisis de las muestras de sangre huma

En la gráfica observamos al Presidente de la República Mario Abdo Benítez y el Presidente de SENACSA José Carlos Martin Camperchioli, en el momento de mostrar la placa.

na para detectar el Covid, también continúan con el control de las vacunas contra fiebre aftosa, la brucelosis, tuberculosis.

EXPORTACIÓN DE CARNE Por otro lado, Martin Camperchioli recordó el sector cárnico tuvo un excelente primer trimestre de año, revirtiendo la situación del 2019 que fue un año bastante duro para el país, debido a las inundaciones, sequias e incendios forestales. Destacó que entre enero y marzo

de este año se concretó un récord en exportación tanto en volúmenes como precio promedio, además de la apertura de mercados, y si bien la situación cambió en abril el panorama sigue siendo promisorio. Agregó: “Al finalizar la emana Santa, iniciamos las negociaciones con la gente de Israel, ellos tuvieron un poco de miedo, pero con esto va a repuntar la faena. Hay que tener en cuenta que el mercado de este país es muy importante para el Paraguay y el más exigente”, puntua

lizó. Comentó que Israel importa 1.500 toneladas de carne al mes y el año pasado terminó con 100 millones de dólares. La exportación en los otros países, están en veremos porque también entraron en cuarentena”. También reconoció que el mercado de China Continental está vedado y no puede recibir la carne paraguaya. Apuntó que en el de abril se registró una importante baja en la exportación que llegó al 30%, así como también de la faena. Entre los países en donde se exporta la carne paraguaya, el titular de Senacsa, mencionó a Chile, Rusia, Brasil, Uruguay. “Contamos con más de 45 mercados en donde estamos exportando hoy”, destacó. Sin embargo, reconoció que existe mucha dependencia de algunos mercados específicamente de Rusia y Chile, que llevan mucho volumen. “Chile es el que más cerca se encuentra y tiene un interesante volumen de compra, pero el mes de abril tuvo menor demanda (el 50%) porque también está en cuarentena por el Covid-19. En mayo ya se recuperó el 95%”, concluyó el titular de Senacsa.

This article is from: