4 minute read

Maíz, el precio decepciona

COTIZACIÓN ACTUAL ES DE SOLO 95 USD/TON.

Maíz El precio decepciona

Advertisement

Según un inf orme de la Uni ón del Gremi rep ortan que las precipi taci ones benefician l os preci os que se pa gan por tonelada rad o. “Actualmen te pa gan 95 USD/Ton . o de la Producci ón (UGP), l os agricul tores muc ho al cul tivo de ma íz tard ío, pe ro es tán toda vía mu y por de bajo de l o espe

La UGP indica que solo algunos agricultores cerraron contrato por 110 D/ ton sobre financiamiento. "Pero mínimo debería estar a 120 USD/ton para cubrir los costos de producción que son altos” apuntó Cristi Zorrilla, productor y dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú. Por su parte, Rafael Forlín, productor y representante de la CAP, Alto Paraná manifestó que en la mayoría de las parcelas se está llegando al fin del ciclo del cultivo con el cargado de granos. “Estas lluvias son muy provechosas para esta etapa, ya que permitirán obtener muy buenos rendimientos que estimamos estarían por los 2.500 a 3.500 kilos por hectárea. Humedad abundante puede afectar en algunas zonas", sostuvo. El productor Lauro Fischer, de Colonias Unidas, Itapúa, comentó que la prolongación de las precipitaciones por varios días podría ser perjudicial para los cultivos de maíz en esta última etapa. “Si la lluvia continúa por varios días, así como marca el pronóstico agro regional, se verán afectados los cultivos de maíz; habrá rebrote, pudrición o los llamados ‘calcinados’", refirió. También aseveró que dependerá mucho del tipo de híbrido que se haya sembrado, ya que algunos toleran bien el exceso de agua. Además, destacó que las lluvias ya eran necesarias para recargar pozos,

ríos, arroyos y nacientes que tenían un muy bajo nivel de agua.

MUJERES AUMENTAN INGRESOS CON VENTAS DE GALLINAS Y HUEVOS También en el resumen informativo de la GP orenza de Ruíz Díaz, una de las mujeres que conforma el Comité Agrícola El Porvenir, en la Colonia San Roque, Caazapá, relató cómo ella y otras mujeres de su comunidad lograron crecer gracias a la producción de huevo y cría de gallinas. Lorenza cuenta que empezaron a vender cada vez más y vieron también la necesidad de tener alimentos de calidad para las gallinas, por lo que decidieron plantar granos especialmente soja y maíz. “Necesitábamos más fuente de proteína y decidimos sembrar soja y maíz. Cada productor del comité destinó un cuarto de hectárea para sembrar soja, en ese entonces no sabíamos de qué variedad, pero fue lo que pudimos comprar, y todo lo que se coseche sería destinada al alimento de las gallinas”, remarcó. Hoy, más de 30 mujeres que integran el mencionado comité trabajan en la producción y venta de gallinas caseras y huevos con demandas cada vez más crecientes. Por su parte, el ingeniero Fabio Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que le preocupaba la poca participación de las mujeres en el mencionado comité de productores con los que él trabaja. “Siempre que les visitaba, invitaba a las señoras a que participen de las reuniones con sus esposos, algunas respondían que casi no trabajaban en la chacra. En una de las visitas les propuse vender gallina casera; se quiere mucho y se paga bien, al menos para probar, por ahí sale algún buen negocio de eso, les dije", acotó. La idea les pareció interesante a algunas y empezaron a ir a las reuniones. "Les expliqué detalladamente qué hacer, por supuesto que con el compromiso de seguir al pie de la letra todas las indicaciones”, apuntó el técnico. Solo 7 mujeres, entre ellas Ña Lorenza, empezaron a dedicarse a este rubro propuesto por el técnico del MAG y se dieron cuenta de que realmente había una gran demanda para la gallina y el huevo casero. El ingeniero Vega comentó que este año se tuvo una buena cosecha de soja. “El trabajo que realizamos con el Instituto de iotecnología Agrícola dio excelentes resultados; la soja rindió casi 3.000 kg/ha, que sumado a lo que sacaron con el maíz, servirá para alimentar a muchas gallinas y les dejará más ganancia", dijo el profesional. Agregó que haciendo bien los cálculos, se dieron cuenta de que les convenía más usar el maíz como alimento y dedicarse a vender gallinas, que vender el maíz a terceros. "Ayer compraban verduras, hoy las producen", sostuvo el Ing. Vega.

EL SÉSAMO

La UG P destaca que el sésamo paraguayo cuenta con ventajas arancelarias (free) frente al resto de los competidores, pero Taiwán sigue comprando de Brasil y Bolivia, aun sin preferencias. No es una cuestión de calidad ya que el sésamo paraguayo se exporta a países muy exigentes como Japón sin reclamos, e incluso llegando a utilizar sistemas fitosanitarios estrictos indicados por Japón.

This article is from: