5 minute read

La agricultura se rige por las leyes de la naturaleza

La agricu tura se rige por las leyes de la naturaleza

La agricul tu ra se define como un con jun to de técnicas y con ocimien tos pa ra cul tivar la tie rra. Enf ocada como ciencia o como una ac tividad come rcial , abarca un ampl ísim o abanic o de ciencias y discipli nas que aplicadas en con jun to y adecuadamen te tienen un potencial en orme de rique zas . Ella abarca las ciencias del suel o, la nu trici ón de las plan tas , la clima tol ogía, el germoplasma o el ma terial gen étic o de que se disp one , las técnicas pa ra el cul tivo, l os cuidad os cul tu rales , el mane jo y con trol de las pla gas y enfe rmedades , la cosec ha, y el manipule o pos-cosec ha. Todas es tas áreas , se ci rcunsc riben den tro de las ciencias na tu rales , se refie ren a proces os biol ógic os y por l o tan to se rigen por las le yes de la na tu rale za.

Advertisement

Ing. Agr. José Felix Bareiro M.

Ylas leyes de la naturaleza tienen su propio ritmo, su tiempo. Por ejemplo, si hoy sembramos una semilla de tomate, o de maíz, o de limón, seguro que no vamos a cosechar mañana. Lleva su tiempo: los cultivos más precoces de la agricultura se encuentran

entre las hortalizas, algunas de las cuales podemos cosechar en 60 o 70 días; algunos cultivos de la agricultura familiar como la batata, el maíz, o el poroto llevan de 90 a 120 días desde la siembra hasta la cosecha. Las plantas frutales como el naranjo, el mango, o el duraznero, posiblemente lleven 3 años para que nos brinden sus primeros frutos. Y aunque aparentemente estos tiempos son largos, la agricultura no admite improvisaciones. El conocimiento del “ciclo cultural” de los cultivos es útil tanto para el pequeño productor como de las altas autoridades que asumen la responsabilidad de orientar las políticas que impulsen y desarrollen la agricultura. En el caso de la agricultura familiar, aquella que prioriza el sustento familiar mediante la disponibilidad de mandioca, maíz (en sus diversas formas de consumo: choclo y seco harinoso o para locro), poroto, batata, banana y hortalizas de hojas y de fruta, se requiere de una planificación mínima que administre los tiempos y los espacios de tal modo que cumpla con su objetivo. La pequeña agricultura familiar enfocada como tal – no como proyecto político – tiene un enorme potencial no solo para proveer los alimentos para los miembros familiares y los animales domésticos, sino para generar ingresos mediante la venta de dichos productos, con enfoques revolucionarios de comercialización que incluya los conceptos de “producción casera o artesanal”, el reconocimiento del prestigio de determinados lugares, o de grupos organizados solidarios. El otro renglón de la agricultura familiar, aquella que pretende generar ingresos para solventar los otros gastos familiares tampoco escapa de los rigores de las leyes de la naturaleza; y como tal, posiblemente requiera de una mayor atención no solo de los gobiernos de turno sino de toda la sociedad para que esos compatriotas sigan disfrutando de su dignidad como “productores”. Para que esto no sea un mero discurso sino una hermosa realidad, la recuperación y conservación de los suelos debe ser una tarea nacional, la asistencia técnica debe ser enfocada con profesionalidad (no como un cumplido político), y la asistencia gubernamental en la fase de comercialización de los productos agrícolas no solo debe darse en la forma de una “voluntad política” sino en forma real, palpable, mediante créditos dirigidos, protección legal, estímulo a los emprendimientos solidarios, y otros.

Las plantas frutales como el naranjo, el mango, o el duraznero, posiblemente lleven 3 años para que nos brinden sus primeros frutos.

La agricultura empresarial, enfocada como un emprendimiento comercial rentable, considera grandes inversiones de capital, y consecuentemente la observancia disciplinada de las recomendaciones técnicas relacionadas con los plazos y los momentos agronómicos. Además de los conocimientos relacionados con los procesos biológicos y su apego a enfocar estrictamente los requerimientos del

mercado, la agricultura empresarial ha avanzado hacia la adopción de la mecanización y en la instalación de modernos sistemas de secado y almacenamiento de los productos como estrategias para maximizar los volúmenes, minimizar los riesgos, y enfrentar con mayores chances las reglas del mercado. Aprovechando su capacidad de gerenciamiento y su mejor posicionamiento económico, la agricultura empresarial ya viene operando exitosamente en el mundo de la información de mercado, de la mano de las últimas novedades tecnológicas para la comunicación. os empresarios agrícolas saben que existen riesgos relacionados con las leyes de la naturaleza, pero “apuestan” a la inversión para lograr sus merecidas ganancias. Cabe al Estado brindarle el ambiente de seguridad y respaldo para garantizar que tales inversiones generen beneficios para el país en la forma de ingreso de divisas, pago de los impuestos establecidos y la ocupación de numerosa mano de obra paraguaya. La agricultura enfocada desde una perspectiva de política nacional lleva muchos años más. Recuperar los antiguos mercados de exportación de tomate y pimiento a Argentina podría demandar muchos años de trabajo organizado; recuperar el prestigio del algodón paraguayo en los mercados internacionales no se podría lograr de un día para otro; conseguir satisfacer la demanda internacional por el Ka´a He´é paraguayo exigiría varios años de trabajo planificado y organizado, así como sostener el actual auge del sésamo y de la

Los empresarios agrícolas saben que existen riesgos relacionados con las leyes de la naturaleza, pero “apuestan” a la inversión para lograr sus merecidas ganancias

chía como rubros de exportación. Independientemente de la planificación, los financiamientos, el mejoramiento de los canales de comercialización, habría que considerar aspectos técnicos como la nutrición mineral de los cultivos, el riego, las variedades o materiales híbridos que respondan a las demandas de los mercados, y varios otros aspectos que finalmente demostrarán que la agricultura se rige por las leyes de la naturaleza, no compatibles con los plazos políticos. A todos estos factores hay que agregarle el rol decisivo de los profesionales del agro que con capacidad técnica y visión innovadora deben conducir el crecimiento y desarrollo de la agricultura nacional. n país que se precia por ser eminentemente agrícola no debería cambiar 5 Ministros de Agricultura en un periodo presidencial de 5 años como ha venido ocurriendo en casi todos los periodos presidenciales de la era democrática. a Agricultura, así como la Educación y la alud Pública, debería enfocarse como una Política Nacional.

This article is from: