![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/3c4a8b12f856c374e33d3c47149e5eca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Cabañas: Emporio de plantas ornamentales y frutales injertados
CONSIDERADA COMO CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y ATRACTIVO TURÍSTICO Cabañas: Emporio de plantas ornamentales y frutales injertados
Ca bañas es una compa ñía de Caa cupé reconocida en todo el pa ís como un emporio de plantas ornamentales, frutales injertados, especies forestales y de flores de toda laya que allí se producen; con cientos de viveros donde se exponen la gran diversidad y abundancia de plantas. Está considerada como centro de refe rencia nacional de esta actividad productiva y atractivo turístico imperdible de los miles de peregrinantes que visitan Caa cupé durante todo el año, en especial de los devotos de la Virgen de los Milagros.
Advertisement
Por: Ing. Agr. José Félix Bareiro M. (*) Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA
Cabañas se extiende a lo largo del camino originalmente conocido como “Tapé Tujá”, actualmente “Coronel Gaudioso Núñez”, un distinguido héroe de la guerra del Chaco oriundo de este lugar, desde la ruta que conduce a la ciudad de Atyrá en la cima de la Cordillera de los Altos hasta la ciudad de Caacupé. A lo largo de esta vía, y en las calles laterales, cientos de pequeños, medianos y grandes viveros ofrecen su variada producción de plantas para cuanto objetivo se pueda imaginar. Según los propios “viveristas”, la producción se puede agrupar en: ■ Frutales injertados: Cítricos (naranja, mandarina, pomelo, limón), mango, aguacate, macadamia, guayaba, acerola; el mburucuyá no se injerta. ■ Especies forestales: Lapacho rosado, amarillo y blanco (injertado); cedro, yvyra pyta, paraíso, curupa´y, pinos, araucaria, acacia. y otros; ■ Ornamentales y flores: rosas, crisantemis, azaleas, flor de dura, helechos, plantines de épocas, sinecias, mirto. ■ Medicinales: ruda, ajenjo, burrito, cedrón Paraguay, cedrón capi´í, eucalipto mentolado, ■ Palmeras: real, imperial, triangular, coco fénix, cica revoluta, y otras. ■ Algunos viveristas inclusive ofrecen servicios de reforestación con diversas especies forestales.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA COMERCIAL El cultivo de plantas ornamentales, frutales, forestales y de cualquier otra naturaleza en un pedazo de terreno, alrededor de la casa, con el objetivo de comercializarlas es el medio de vida de la mayor parte de
los cabañenses. El cultivo de plantas en macetas con fines comerciales desplazó completamente a la pequeña agricultura familiar de que subsistía la población hasta los últimos años de la década del 70; las pequeñas chacras de mandioca, maíz, poroto, maní y otros cultivos de subsistencia, dieron paso a las parcelas cultivadas con pies de injerto para rosas y cítricos, y a las macetas de plástico cargadas con tierra y mantillo. La adopción del “viverismo” como actividad agrícola económica y la profusión de viveros de plantas en este lugar es el resultado de una espontánea transferencia de tecnologías del STIC A (el antiguo Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola) que a modo de osmosis ocurrió hacia su vecindario cabañense. El STIC A era una institución vinculada al Ministerio de Agricultura de nuestro país y al Departamento de Agricultura de los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/a24f7df585ec4a132d1de656b4472a6c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/09c4d6afdf6a32aac2793a8f4ef92774.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/8d49b41a6974370b5f75b427546c57bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Estados Unidos de Norteamérica que en 1943 se instaló como una cuña entre los linderos de Cabañas y Potrero Po´í, otra compañía de Caacupé, e inició toda una revolución de la agricultura paraguaya. El
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/677c9ed66cbfbd8560e37074a895a532.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/117226ac20b951b8904133fe39c76ab9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
STIC A se convirtió luego en el Instituto Agronómico Nacional (IAN) y actualmente forma parte del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Allí se inició la investigación agríco-
L a u da S a p desde 1.956 acompañando al sector ganadero en la lucha contra la fiebre aftosa, Oleolauda es el aliado del ganadero paraguayo, Oleolauda calidad que exportamos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/fafecbb9492165bdb915a69477c430a3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Vacuna Antiaftosa Oleolauda Paraguayo Rembiapo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/0db6911ab925ab7274986bfd4a6c7946.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/d0acd23190ff177a476f02548befb086.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Representa y Distribuye:
Avda. Brasilia 1895 esq. Tte. Frutos, Asunción, Paraguay Email: info@guayaki.com.py Tel.: +595 21 291 339 R.A. www.guayaki.com.py/
Socio de la CAPALVE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/a70a9a987516f10d04d48ee57c6501bc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
la para “descubrir” aquellas plantas que podrían tener interés comercial y que ayudarían a mejorar la oferta de productos para la alimentación de las familias campesinas. Entre las novedades que trajo la cooperación norteamericana estaba el “injerto” que es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta – la variedad o injerto propiamente dicho – se une sobre otra ya asentada – el patrón, porta-injerto o pie – de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. En la agronomía, el injerto se emplea para propagar vegetales leñosos, sean frutales u ornamentales, para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, para acortar el ciclo productivo, o para asegurarse de que las características productivas de un ejemplar se mantengan inalteradas, ante la mezcla o segregación genética que ocurre a través de la reproducción sexual. Mucha gente de Cabañas trabajaba en el STIC A bajo la dirección de los destacados expertos norteamericanos y de algunos de los primeros Ingenieros Agrónomos formados en nuestro país que trabajaban como contrapartes de los especialistas extranjeros. Los primeros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/afb986b6e0c0c4d26c59d16e7d88ed84.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“personales de campo” que aprendieron el arte y la técnica de injertar plantas, especialmente cítricos fueron Rogelio Jiménez, Sinforiano (Sinfó) Núnez, Pascacio Vega, Salustiano (Salú) Valdéz, Jacinto Aquino, Félix (Kilí) Valdéz, Alfonso Giménez y Abraham Rodríguez; los hermanos Cousiño – Leovigildo, Evaristo, José y Venancio; Nicolás (Colá) Noguera y Silvio Chaparro, éstos últimos de la compañía Potrero Po´í. Los primeros injertos se hacían con plantas cítricas (naranja, mandarina, pomelo, limón) y avanzo luego hacia otras especies como mango, aguacate, vid, durazno, rosa y otras plantas. Pronto los pioneros criollos del injerto replicaron en sus casas lo que empíricamente habían aprendido trabajando con los ingenieros del STIC A. Así nacieron los primeros viveros de Cabañas, aproximadamente entre los años 1960 y 1975. Después vinieron los que descu
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/742021395fa743d631f304605a65b2b3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
brieron que las plantas injertadas, en macetas, podrían convertirse en un artículo comercial de gran demanda; entonces se multiplicaron y se modernizaron los viveros, se diversificó la producción, y surgió una nueva fuente de trabajo: la de los vendedores. Como en otras ramas de la horticultura, un buen productor no siempre es un buen vendedor; de ahí que surgieron personas que se dedican exclusivamente a la venta de plantas, ya sea en un vivero “fijo” en Cabañas o en cualquier otra ciudad o pueblo, sea recorriendo el país en un camioncito, al estilo de un vendedor ambulante de plantas. Estos versátiles comerciantes de plantas son los principales difusores de la imagen que actualmente todo el país tiene de Cabañas: el centro nacional de producción y comercialización de mudas de plantas frutales, ornamentales, florales y forestales.
MÁS DE 300 VIVEROS
Actualmente, en Cabañas existen más de 300 viveros que producen mudas de diversas especies, encaradas como emprendimiento comercial familiar constituyendo el medio de vida de la mayor parte de la población. Para la producción en sí, el vivero demanda mano de obra para las diversas activi dades agrícolas como preparación de sustratos, corte de estacas, trasplante, poda, injerto, riego y limpiezas diversas. La comercialización “in situ”, a través de distribuidores individuales o en pequeños camiones que recorren largas distancias, y otras formas de distribución involucra a mucha gente, siendo por tanto una importante actividad económica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/5b596f2645a7a28d728f8b8a6c99374a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/ed06dcad1a17f32ad44daa3436175311.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/b273ca9c7dcc5ad07afc1b2a225e2044.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200922212340-1666881c1183af02de198bd5820788f1/v1/b8d6efe3f9ea5802d664dfc11e47589b.jpg?width=720&quality=85%2C50)