Revista Hoguera N° 5

Page 1



GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR G∴M∴ Jorge Díaz Delgado PAST∴G∴M∴ Edgar Jarrín Vallejo V∴G∴M∴Washington Baca Mancheno P∴ G∴ V∴ Peky Andino Moscoso/ Jorge Castelo S∴ G∴ V∴ Germánico Merizalde R∴L∴S∴ JACOBO DE MOLAY V∴M∴ Gabriel Cisneros Abedrabbo PAST∴V∴M∴ Fernando Herrera García P∴ V∴ Antonio Franco Crespo S∴ V∴ Roberto Arregui Velasco

Hoguera No.5 Director: Juan Granja Maya Coordinación: Jicela Montero Bravo Edición y corrección de pruebas: Rebeca de la Torre Rivera Diseño y maquetación: Cristiam Hervás Novoa Ilustración interior: ©Cunningham, D.J. Textbook of Anatomy; ©Dictionary of French Architecture from 11th to 16th Century, Eugène Viollet-le-Duc; © J. Arthur Thomson, M.A., LL.D. Outlines of Zoology; © The Art Journal The Industry of All Nations Illustrated Catalogue; © Thomas E. French and Carl L. Svensen Mechanical Drawing For High Schools. ©Florida Center for Instructional Technology Clipart ETC. Ilustración de portada: Luis Alberto Medina Colaboradores en este número: Roberto Arregui Velasco, Juan Aguirre Ribadeneira, Gabriel Cisneros Abedrabbo, Guido Díaz Navarrete, Antonio Franco Crespo, Luis Alberto Egas Echeverría, César Augusto Alarcón Costta, Juan Granja Maya, Peky Andino Moscoso, Andrés Hermann Acosta. Impreso en Ediciones Continente Mayo 2018


ÍNDICE

HISTORIA DE LA GRAN LOGIA EQUINOCCIAL DEL ECUADOR (GLEDE) Roberto Arregui Velasco

6

R:. L:. S:. JACOBO DE MOLAY 33, 23 AÑOS EN LA FRAGUA DE LA MASONERÍA Juan Aguirre Ribadeneira

10

JAIME EGAS DAZA HISTORIA EN LA MASONERÍA EQUINOCCIAL Gabriel Cisneros Abedrabbo

17

EL SECRETO DE LOS MASONES Guido Díaz Navarrete

25

LA MUJER EN LA MASONERÍA ECUATORIANA Antonio Franco Crespo

27

CATEDRALES GÓTICAS Luis Alberto Egas Echeverría

33

EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO, PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL César Augusto Alarcón Costta

37

SEMBLANZA DE PABLO GUERRERO TORRES Juan Granja Maya

45

POESÍA DE CONSTRUCTORES César Dávila Andrade, Peky Andino Moscoso, Gabriel Cisneros Abedrabbo, Andrés Hermann Acosta

54



Editorial

C

umplimos 23 años en el seno de una institución que, desde su refundación especulativa, al desacralizar conceptos absolutos se ratifica en la búsqueda de la verdad constante de la especie humana, para ser y entender su rol en el frágil equilibrio de la vida. Somos una logia joven, por ello disfrutamos del arrebato de nuestra edad, hemos negado al padre; cuestionado la autoridad, cuando no le encontrábamos sentido. Roto el protocolo y sus parafernalias, durante mucho tiempo nos alejamos tratando de mantener en nuestro aislamiento el pensamiento de nuestros ancestros templarios, de los cuales tomamos el nombre. Desde la fundación de nuestro Taller la vertiginosidad del tiempo ha cambiado la corriente de la sociedad, ahora son otros los presupuestos colectivos, hemos resucitado la historia; nos damos cuenta de que las transformaciones individuales cambian la vibración colectiva, lo que hagamos con nosotros tendrá insospechados efectos en el futuro. Por ello hemos roto el aislamiento y salimos de la discreción de nuestros trabajos a buscar incidir en una estructura que olvida de dónde viene, dónde está y a dónde va, que ha perdido el surnorte y que se deja seducir por los escaparates, los mass media y el espectáculo sin profundidad en los contenidos.

Los miembros de la R:.L:.S:. Jacobo de Molay, N° 33, somos masones andinos, equinocciales, con todos los colores en la piel, pertenecemos a la Raza Cósmica de José Vasconcelos, a diferencia de los hermanos de Europa o de América del Norte, no podemos limitar nuestro accionar a la filantropía, estamos en la obligación de construir herramientas para que nuestros pueblos diversos, interculturales, ricos en cultura, puedan llegar a la emancipación, salir de formas neocoloniales, arrancarnos de la esclavitud del confort para buscar maneras y modelos de gestión sustentables y sostenibles, donde seamos parte de la naturaleza y no dueños de ella. Con el número 5 de la revista Hoguera, presentamos a ustedes nuestra historia, pensamiento y deconstrucción del mundo, nuestro quehacer cotidiano trabajando en las canteras donde preferimos los jardines y no las cárceles; los libros y no la dependencia inútil; y, la libertad y no la falsa comodidad.

5


Historia de la

Gran Logia Equinoccial del Ecuador

H

Roberto Arregui Velasco Padre, esposo e hijo, Doctor en Jurisprudencia, Magíster en Administración MBA, Máster en Coaching, Consultor Jurídico Corporativo, Consultor Senior en gestión de gobierno y líderes políticos, Consultor en desarrollo del potencial humano, Instructor, Capacitador y Conferencista nacional e internacional.

6

ombres libres y de buenas costumbres son los requisitos principales para ser iniciados en los antiguos misterios de la francmasonería, lo que implica que únicamente aquellos que reúnen dichas condiciones pueden ser admitidos en la Orden. Esta forma de vida es la que adoptaron los hermanos que fundaron la masonería ecuatoriana y la fortalecen hasta la actualidad, más allá de cualquier consideración histórica. Algunos datos históricos nos indican que Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue iniciado en una Logia Masónica en Bogotá, este sería un dato importante para la masonería ecuatoriana, que podríamos tomar como punto de partida. En noviembre de 1791, habría levantado columnas en la ciudad de Quito una Logia Masónica denominada Escuela de la Concordia, integrada por una veintena de hermanos cuyo propósito fue el análisis de temas sociales de la época, y el estudio de las ciencias. Otro hermano prominente fue Juan Pío Montúfar, quien habría fundado la Logia Ley


Natural, con el beneplácito de la masonería de Nueva Granada. Luis Francisco Héctor, Barón de Carondelet, Presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1799 hasta 1807, fue masón iniciado en La Discrete Imperiale, Logia española dependiente del Gran Maestro Provincial de los Países Bajos. José Mejía Lequerica y José Matheu, viajaron a España en 1805 y trabajaron en la Logia Integridad N°. 7, de Cádiz. La citada Logia Ley Natural, se constituyó en un espacio de pensamiento libertario y varios de sus miembros fueron protagonistas del 10 de agosto de 1809, fecha que vive en la memoria histórica de los ecuatorianos. En 1800, se fundó la Logia Gran Reunión Americana, a cuyos integrantes se les conoce como Caballeros Regionales, quienes tuvieron como proyecto la liberación de los pueblos de América de la corona española. A esta Logia pertenecieron Francisco de Miranda, Bernardo O’Higgins, Andrés Bello, Simón Bolívar, José de San Martín; ya iniciado anteriormente en España, José Joaquín de Olmedo. Antonio José de Sucre habría sido iniciado en 1810 en una de las Logias venezolanas Perfecta Armonía N° 47 o Cumaná, hay varios datos históricos en este sentido. En Guayaquil levantó columnas en 1820 la Logia Estrella de Guayaquil, y entre sus miembros cabe destacar a José Joaquín de Olmedo, José de Villamil, Miguel de Letamendi, Luis Urdaneta, León Febres Cordero, entre otros.

En el gobierno de Juan José Flores se habría organizado en Quito, la Sociedad del Quiteño Libre, integrada por el General Manuel Matheu, coronel Francisco Hall, José María Sáenz y Pedro Moncayo Esparza. Esta Logia impulsa la candidatura a la presidencia de la República de Vicente Rocafuerte, a quien se le atribuye la fundación de las Logias Lautarinas de Chile y Logia Caballeros Racionales de Cádiz. Durante el Gobierno de García Moreno la masonería vivió momentos difíciles por la persecución de la que fueron víctimas sus miembros, para luego reactivarse en las épocas del liberalismo. En 1859 funcionaba en Guayaquil la Logia Filantrópica del Gran Oriente del Perú y luego del cese de sus trabajos, el Taller Redención. En abril de 1897, la Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones de Perú, fundó en Guayaquil la Logia Luz de Guayaquil. En 1864 Eloy Alfaro fue iniciado en la Logia Rosa de América, que según el querido y respetado hermano historiador Jorge Núñez

7


Hermanos durante la cadena de la unión

Sánchez, nos indica que la iniciación fue en Costa Rica. En 1910, Eloy Alfaro habría sido exaltado al grado 33 en Perú y posteriormente en ese mismo año se creó el Supremo Consejo Grado 33 en Ecuador. En el año 1950 por resolución de la Gran Logia del Ecuador se expide el Decreto mediante el cual la Logia Simón Bolívar N° 12, levanta sus columnas en la ciudad de Quito en el Rito de York en un local entregado por un querido hermano en la calle Junín, y luego pasa a realizar sus trabajos en la calle Benalcázar entre Chile y Espejo; Centro Histórico de Quito. El 24 de julio de 1960 en la ceremonia especial de celebración de décimo aniversario de la Logia Simón Bolívar N° 12, en un terreno donado por el querido hermano Leo Erdstein, se coloca la primera piedra de nuestro actual templo masónico, GLEDE, ubicado las calles San Salvador y La Pradera de la ciudad de Quito. En 1965 se funda la Logia Pichincha N° 15 en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, sus miembros fundadores son queridos hermanos de la Logia Simón Bolívar N°12.

8

En 1973 fue fundada la Logia Rumiñahui N° 16 con varios miembros de la Logia Simón Bolívar N°12 en el Rito de York. Un año más tarde, en 1974, levanta sus columnas la Logia Luis Vargas Torres N° 17 en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, por resolución de sus miembros que eran de la misma Logia Simón Bolívar N° 12. El 20 de julio del mismo año se reinstala la Logia George Washington N° 18, en el Rito Americano en idioma inglés, sus miembros eran queridos hermanos norteamericanos dedicados a la actividad petrolera. 1979 es el año que ha marcado el progreso moral y espiritual de la masonería quiteña con la constitución de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, cuya luz se irradia en el valle de Quito y toda nuestra Patria. En el 2008, se firma un tratado de fraternidad entre la Gran Logia del Ecuador y la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, luego de un año y medio después es declarado inválido por la misma Gran Logia del Ecuador. En el 2015 se vuelve a suscribir un similar acuerdo, y en el mismo año, la Gran Logia Equinoccial del Ecuador es aceptada por la Confederación Masónica Internacional.


Algunos datos históricos nos indican que Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue iniciado en una Logia Masónica en Bogotá, este sería un dato importante para la masonería ecuatoriana, que podríamos tomar como punto de partida.

La historia previa a la constitución de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador está llena de vicisitudes que se han superado y nos han fortalecido en nuestra condición de hombres libres y de buenas costumbres, entendiendo que estas premisas fundamentales están vinculadas con el hecho de estar despojados de prejuicios y pasiones que ofuscan al hombre y hacen de él un esclavo de los inconvenientes del materialismo irracional, junto con las buenas costumbres, que implica ser portadores de una reputación intachable, como padres, hijos, hermanos, esposos, amigos, trabajadores y ciudadanos, que hemos orientado nuestras vidas hacia lo más justo y ético, es decir hacia lo más elevado del espíritu. Bibliografía: www.afese.com/img/revistas/revista 51/masonería.pdf. http//es.wikipedia.org/wiki/francmasoneria_ en_ecuador www.glede.com.ec Historia de la masonería ecuatoriana y de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, Q:.R:.H:. Egas Daza, Jaime Letra Sabia; 2016,1a. ed.

9


R ∴L ∴S ∴ Jacobo de Molay 33 23 años en la fragua de la Masonería

U

Juan Aguirre Ribadeneira M∴M∴ iniciado el 4 de marzo de 1992 en la R∴L∴S∴ Voltaire N°7 de la G∴L∴E∴D∴E∴ Desde julio de 1995 trabaja en la R∴L∴S∴ Jacobo de Molay N°33, de la cual fue su tercer venerable maestro, actualmente tiene 26 años de vida masónica. Nació en Quito el 31 de enero de 1964. Doctor en Jurisprudencia y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2003). Fue Director General del Servicio Nacional de Contratación Pública (agosto 2012- febrero 2015), actuó como Jefe Negociador de la Mesa de Compras Públicas que cerró el Acuerdo Comercial Multipartes. Profesor contratado en la Universidad Andina Simón Bolívar, Consultor en temas jurídicos y Presidente de Estudio Diez Consultores Cía. Ltda. Ha obtenido títulos de Magíster en Derecho, UASB (2016); Especialista Derecho de la Contratación Pública, Universidad Castilla La Mancha (2014); entre otros.

10

n 5 de junio de 1998 se publicó por primera vez La Hoguera, boletín informativo de nuestra querida Logia Jacobo de Molay N° 33, justamente en el día que se conmemora la revolución liberal, hecho histórico dirigido por nuestro querido hermano Eloy Alfaro, que significó un avance trascendental en el desarrollo político y social de nuestro país, en el que instauró un estado laico marcando la separación, al menos teórica, de la iglesia y el Estado; que aprobó la abolición de la pena de muerte y prisión por deudas, que instauró la educación laica pública, gratuita y obligatoria. La Hoguera inició su publicación a los 3 años de vida institucional, boletín que pretendió convertirse en un órgano de difusión de nuestro pensamiento masónico en construcción, pensamiento alejado del rito y más cercano, en ese entonces, a la problemática social. Decíamos en dicho número que nuestra fortaleza institucional se basa en la participación democrática, el ejercicio libre y abierto de la palabra,


Durante la visita a la Logia Tsáchila, 2017

sin temor ni restricción; generando aliento y apoyo a todo tipo de iniciativa en la búsqueda de trascendencia hacia nuestro compromiso con la existencia.1 Ahora a la distancia, luego de haber transcurrido más de 20 años, estoy seguro que tan grandilocuente anhelo no se ha cumplido, sin embargo, siempre será un desafío por cumplir, y; en esa tarea, generamos lineamientos y posiciones de apertura al diálogo enriquecedor, respeto irrestricto, sin cortapisas, al ejercicio pleno de los derechos humanos que reconoce el derecho fundamental a la dignidad e igualdad de las personas, sin distinción de sexo, raza, condición social o económica; y representa el llamado a la fraternidad universal2 anhelo también de la Orden Masónica. El Taller Jacobo de Molay N° 33 se funda el 5 de mayo de 1995 por varios hermanos que provienen de la Logia Antonio José de Sucre N° 10, esta última creada a partir de la Logia Pichincha N° 15; curiosamente el Taller, en ese primer año de vida institucional, sufre de forma intempestiva, la deserción de casi todos sus miembros, permaneciendo los hermanos Isaac Mera, primer

venerable maestro, Mario Cifuentes compañero masón; y, los aprendices Mario Ramos, Patricio Hernández y Roberto Arregui. De manera paralela varios maestros masones de la Logia Voltaire N° 7, Boris Idrovo, Gonzalo Vergelín, Oswaldo Galarza, Manuel Pérez y Juan Aguirre; aprendices Giovanni Egas, Fabio Mancheno y Nicolás Naranjo, en conjunto con los hermanos maestros Mario Melo de la Logia Pichincha N° 15 y de Patricio Pazmiño, (estos últimos que habían solicitado doble afiliación), nos encontrábamos en el desafío de constituir un nuevo Taller, incluso se había presentado la petición formal a la Gran Maestría para fundar el Taller al que denominamos José Martí, proyecto que no llegó a consolidarse por el llamado del hermano venerable maestro de que fortalezcamos las columnas de la Jacobo de Molay, Logia recién creada y que conjugaba necesidades mutuas, por un lado la 1 La Hoguera, Boletín de la R∴L∴S∴ Jacobo de Molay No. 33, 5 de junio de 1998, número 0.

2 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

11


12

continuidad de los trabajos, y; por otro, el encuentro y desafío de los hermanos de contar con un Taller en el que se armonice y proyecte su compromiso de transformación social. La década de los 90 son años de crisis en los Talleres de la Masonería Equinoccial, crisis que da lugar al nacimiento de nuevas Logias que no representa un real crecimiento institucional, sino que obedece al desencuentro entre los hermanos que conforman los Talleres por visiones distintas del devenir masónico, en su formación o en la proyección de lo social; en esos años nacen las Logias Antonio José de Sucre N° 10 (1993), Unión Latinoamericana N° 29 (1993), Eugenio Espejo N° 9 (1994), Siglo XXI N° 11 (1994), Rey Salomón N° 19 (1994), Armonía N° 30 (1994), 2 de Agosto N° 31 (1995) y Jacobo de Molay N° 33 (1995). En esta etapa convulsionada, el Taller decide tomar medidas preventivas que eviten, al menos en lo interno, generar desencuentros entre los hermanos estableciendo, reglas o principios de participación democrática, ejercicio de la tolerancia y proyección de su vida institucional. En efecto, hace 24 años, apenas en el segundo año de vida institucional, la cámara del medio decide una práctica que garantiza el cumplimiento del principio de alternabilidad

en el ejercicio del poder, cuando resuelve que no habrá reelección en la dignidad de venerable maestro del Taller mientras exista un hermano que no haya asumido dicha dignidad; práctica que se ha respetado hasta la actualidad. En cuanto a la tolerancia, en el Reglamento Interno aprobado y en vigencia, se ha previsto que es un derecho de los hermanos del Taller, guardar silencio y que el uso de la palabra obedecerá, de forma exclusiva, a su conciencia y su razón. El texto dice: Participar activamente en el desarrollo de las tenidas, presentar planchas, ejercer su derecho a voz y ejercer su derecho al silencio, de acuerdo a su conciencia, conforme nuestros usos y costumbres. A nadie le está permitido exigir, compeler, constreñir o forzar el uso de la palabra de los hermanos3. Sin embargo, lo importante está en la proyección masónica que queremos. En el año 2003, en conjunto con un hermano preparamos una plancha4, de la que ahora me permito extraer las siguientes líneas: La Orden se ha caracterizado por observar un conjunto estructurado, eminentemente dinámico, responde en sus contenidos ideológicos, en sus modos de comportamiento y en sus opciones institucionales a los mismos estímulos del sector de la clase media liberal.

3 Reglamento Interno R:.L:.S:. Jacobo de Molay.

4 Hacia una definición válida, plancha preparada por los hermanos Oswaldo Galarza y Juan Aguirre, leída en la tenida de 11 de julio de 2003 de la R:.L:.S:. Jacobo de Molay No33.


Jacobo de Molay, último Gran Maestro de los Templarios

Los masones… somos miembros de una sociedad universal, lo somos al mismo tiempo de una comunidad concreta, de un país, que singularmente a partir de las últimas décadas, vive en un estado de crisis aguda y casi permanente. La característica de su reorganización, el acomodo de sus posiciones doctrinales, sus implicaciones políticas, sus conflictos internos y su evolución a lo largo de estos últimos años, consideramos que responden de modo general al esquema de funcionamiento de cierto tipo de asociaciones inmersas en una sociedad conflictiva. La… (Masonería) debe proceder a su rápida… cohesión. Lo pide a voces la situación difícil por la que atraviesa… (la sociedad). Nunca antes hemos sentido la ausencia latente de ese espíritu… irreverente de aquellos que estamos más cerca del infierno que de la salvación. Quizá lo más significativo del pensamiento… (masónico del Taller) es la viva conciencia que

nosotros mismo tenemos de nuestras insuficiencias. Lo cual no quiere decir que sepamos con precisión lo que nos falta, sino que estamos seguros de que lo que hacemos y tenemos no es bastante… Es necesario retomar y asumir con compromiso demencial el espíritu creativo… y no como expectativa exclusivamente literaria sino como sabia impoluta en toda nuestra práctica, eso implica orden en el caos, eso implica disciplina e intransigencia en todos nuestros actos. Es necesario retomar ese espíritu de niños… primero estar siempre alegres, segundo estar siempre ocupados en algo creativo y tercero exigir con obsesiva vehemencia lo imposible. Es preciso atreverse a pensarlo todo, pero resistiendo a la totalización como momento verdadero de una razón expoliadora. Creemos que refugiarse en lo característicamente venial o en lo instrumental subyugado por el medio, no nos parece válido; aferrarse por el contrario a una de las viejas hachas de guerra perpetuamente desenterradas, siempre coreadas con clerical unción ideológica, nada tiene que ver con la independencia de espíritu de quien quiere ser útil pero no siervo… Quizá en estos momentos de reflexión de lo que somos vale la pena rescatar lo que decía Nietzsche ¿Qué hombres son los que necesitamos? Los más moderados, los que no tienen necesidad de artículos de fe extremos, aquellos que no solamente admiten una buena dosis de azar y de absurdo sino que la aprecian, aquellos que pueden pensar al hombre con una considerable reducción de su valor sin por ello hacerse más pequeños o más débiles: los más ricos en salud, los que tienen talla para afrontar la mayoría de las desdichas y

­‑13‑­


por ello no temen tanto a las desdichas, hombres seguros de su poder y que representan con un orgullo consciente la fuerza alcanzada por el hombre. Dentro de un programa mínimo… es necesario considerar algunos elementos conceptuales que deben constituirse en referentes permanentes:

Carácter iniciático Como inmanencia y trascendencia, no debemos perder de vista los elementos que nos permita despertar nuestra energía vital, a fin de convertirla en poder espiritual y vivir la experiencia del perfeccionamiento individual a través del pensamiento hermético e iniciático.

Carácter democrático Pero no como simple enunciado discursivo, sino como sentido vivencial, respeto irrestricto al desarrollo de las ideas y ejercicio libre de la palabra, sin cortapisas ni ataduras que se conviertan en palabras subyugadas y esclavicen el pensamiento. Queremos el pleno desenvolvimiento de la libertad de expresión dentro de una organización que respeta los derechos inalienables de todo masón, a elegir a sus dignatarios y formar parte de las decisiones y compromisos que se tomen sin considerar los grados y a quienes no sepan renunciar al fisgoneo, se les inculpe a correazos.

Carácter cuestionador No debemos tolerar las concepciones y preceptos que han generado el inmovilismo y la perplejidad ante un mundo alienante que somete al ser

14

humano. La divisa del Taller debe ser de permanente crítica de la realidad social lacerante. La crítica debe ser instrumento creativo y propositivo de ideas que forje el perfeccionamiento del ser humano, determinándose el a dónde vamos como masones, como individuos y como ente social. Este espíritu e ímpetu cuestionador también debe dirigirse al perfeccionamiento de la Orden a fin de lograr la democratización en todas sus esferas, permitiendo la demarcación de otros linderos que sustituyan a los antiguos, por caducos. El arte y la cultura concebidos como la exaltación del espíritu a fin de conjugar la belleza como fortalecimiento de la sensibilidad espiritual y social, nuestros trabajos deberán dirigirse hacia ese horizonte de rescate y reivindicación de las capacidades humanas, que brinden la posibilidad del compromiso rescatando los valores intrínsecos y capacidades intelectuales…, excluyendo vanidades y fortaleciendo las capacidades creativas como instrumento didáctico que nos permita aprehender. Nuestra propuesta de caracterización en que hemos emprendido no implica una aceptación tácita del Taller, menos aún un espíritu de imposición, nada más lejos que ello; queremos y seguros estamos porque conocemos a nuestros hermanos que lo que proponemos será debatido arduamente y que las palabras vertidas se volverán jirones, borradores iniciales, o cenizas listas al viento; sin embargo constituyen un paso que debe ser tratado como enunciado referencial para ser enriquecido con los aportes colectivos, enriquecedores y sabios de los hermanos....


VENERABLES

MAESTROS

Queremos marcar un antes y un después: la historia pasada… que permanezca en los anales del entusiasmo febril…; del presente y del devenir seguimos siendo los responsables, de aquí para adelante nos basta decir que nuestros sueños deberán erigirse en actos y realidades palpables de compromiso o por lo menos morir en el intento. Digamos basta y construyamos nuestros sueños de libertad, igualdad y fraternidad para todos los hombres esparcidos sobre la (faz de la) tierra. Este mensaje que levantamos allá en el 2003, vemos que a más de una década, en su gran mayoría se mantiene; era un discurso que pretendía, encontrar una caracterización y orientación del Taller en aras del compromiso. Nuestra Orden Masónica Escocesa Equinoccial, ha sostenido que: …parece indispensable proceder a la actualización de principios y doctrinas de cara a los cambios

que se viven y de la necesidad de su incorporación a ellas… La Supervivencia de la Orden depende de la capacidad que se tenga para interpretar la realidad y de prever los acontecimientos futuros para generar propuestas concretas. Su doctrina se orienta al cambio social formulando una primera aproximación hacia lo que se ha denominado la NUEVA UTOPÍA5 . Dar sentido a la Utopía entonces parece que constituye la labor de los masones del siglo XXI, una nueva utopía en la que nosotros los masones empecemos por desmantelar las viejas y pesadas ataduras de un pasado anticuado, patriarcal y anacrónico; que no se compadece con los avances de los derechos a la igualdad política, social y cultural de la 5 Gran Logia Equinoccial del Ecuador, Marco Concep-

tual de una nueva utopía para el desarrollo a escala humana, Pág. 5.

15


Ceremonia en la Veneratura de Peky Andino Moscoso

mujer y de una sociedad diversa; landmark o antiguos linderos obsoletos6, discriminatorios de la condición humana, que no es posible ni factible sostener dada la igualdad de género, peor aún si se trata de una orden filosófica iniciática y de perfeccionamiento de la humanidad. La ausencia de la mujer en la masonería regular no solo nos demuestra una visión disidente de la igualdad de género, sino que resulta una imposición que nos conduce al ostracismo y la decadencia. ¿A dónde entonces deberíamos dirigimos? Mi respuesta se inclina hacia la plena libertad, igualdad, fraternidad; con tolerancia, inclusión y aceptación de lo diverso. Hacia la utopía que se fundamente en una nueva ética sin discriminación, sustentada en la transgresión y el libre pensamiento, la libertad de dudar, el espíritu crítico, la búsqueda de la verdad; siendo hombres y

16

mujeres libres, de buenas costumbres, tolerantes, pero no pusilánimes, comprometidos con las nobles causas de la humanidad que son las de los hijos de la viuda. Que la utopía nos permita bucear en esta eterna, cotidiana e incansable búsqueda de una sociedad justa e igualitaria, y que nos dé las fuerzas para no cesar y continuar el cometido, en nuestra Logia y fuera de ella, en la fragua donde se templan las ideas libertarias. 6 Landmark XVIII. Las mujeres, los cojos, los lisiados, los esclavos, los mutilados, los menores de edad y los ancianos, no pueden ser iniciados.


Jaime Egas Daza Historia en la Masonería Equinoccial

L

Gabriel Cisneros Abedrabbo Iniciado en 1997 en la R∴L∴S∴ Fernando Daquilema N° 37 del Or∴ de Riobamba, de la que fue su Venerable Maestro. Venerable Maestro Fundador de la R∴L∴S∴ Chimborazo N° 54 (2009-2010) y Venerable Maestro de la R∴L∴S∴ Jacobo de Molay N° 33 (20172018) Escritor, gestor cultural y comunicador social. 2 de diciembre de 1972, su existencia confronta las circunstancias, duda y cuestiona la realidad. ¿Hasta dónde pueden elevarse las palabras? ¿Es posible caminar por los ríos de la muerte, con conciencia plena? ¿Existir es algo más que meramente respirar? Él es piedra que se talla en la poesía; ecuación que lo tiene volcado en exploraciones al lenguaje. Obrero inconforme cuyo trabajo se reinventa en sus búsquedas. Ha publicado diez poemarios, en antologías, revistas y periódicos, dentro y fuera del Ecuador. Ha participado en Ferias del Libro y Encuentros de Escritores. Sus textos han sido traducidos al inglés, rumano, árabe y gallego.

os seres humanos deben ser símbolo de su tiempo, geometría en la transformación del pensamiento y la materia, camino desde la ratificación inquebrantable donde su huella invite a que otros recorran su existencia. Jaime Egas Daza, es de esos seres, lo ratifica la sencillez con la que me recibió en su hogar, mi intención era levantar la memoria del trabajo masónico en el Ecuador a partir de la utopía hecha sangre y fuego en los distintos territorios. Dos veces Gran Maestro de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador (1993-1995 y 1997-1999) y Soberano Gran Comendador en el Supremo Consejo Grado 33, para la República del Ecuador. Ha demostrado que en él hay más, que es un camino en la no siempre fácil búsqueda de la verdad. Inicio el diálogo desde la profunda admiración a quien es una columna donde me sostengo. Jaime ¿cuéntanos cómo nace la nueva masonería en Quito?

La época moderna de la masonería quiteña inició con el espíritu de viejos masones de ascendencia liberal, cuyo sentido constructor

17


Jaime Egas Daza, salรณn de Past Grandes Maestros de la GLEDE

18


se mantiene. Entre los fundadores recuerdo a Alberto Sarmiento, Francisco Portilla, Manuel Sánchez Navarro, Alfonso Cruz Orejuela, Gonzalo Sevilla entre otros. Al principio las logias trabajaban en casas de benefactores. En los laboratorios farmacéuticos, de la calle Junín; y, luego en el estudio jurídico de Alberto Sarmiento en la calle Benalcázar, donde actualmente funciona la Vicepresidencia de la República. A mediados del siglo pasado varios Talleres se van constituyendo; así, en 1950 levanta columnas la Logia Simón Bolívar, bajo el cobijo de la Gran Logia del Ecuador. Sus integrantes se proponen un plan para edificar un templo en diez años, meta que la consiguen al colocar la primera piedra en su décimo aniversario; y, en dos años el Templo. El terreno lo donó Leo Erdstein, la construcción surge de la militancia económica y de gestión de todos los masones de la época. Lo que es admirable tomando en cuenta lo difícil de la sociedad en dicho tiempo. Quito era seno de una sociedad conventual, fuimos mal vistos, por lo que la obra tiene un profundo sentido simbólico que giraba y gira en torno a lo que somos como institución y como individuos. De la Logia Simón Bolívar nacen las Logias Pichincha N° 15 (1972), Rumiñahui N° 16 (1973), Luis Vargas Torres N° 17 (1974). Existió una Logia muy particular de extranjeros, que trabajaban los sábados cada dos meses; Logia George Washington N° 18. Al día siguiente de mi iniciación la Serenísima Gran Logia toma vida jurídica, el

20 de agosto de 1975, primera potencia con autogobierno que levantó columnas en Quito, ella como ya veremos es fundamental para la creación de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador. ¿Por qué ser masón en una época en que no eres bien visto?

Llevo 43 años en masonería. Me inicié un 19 de agosto de 1975, mi padrino fue el Dr. Bernardo Jaramillo Sáenz, asesor jurídico de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, con quien compartíamos la felicidad de trabajar junto a la gente. En esa época la masonería estaba muy vinculada a los procesos de transformación de clase, los hermanos burilaban muy cercanos a las

19


problemáticas sociales del país y a pesar de las contradicciones con los miedos y mitos de los púlpitos, ese aire emergente, cuestionador en la resignificación de la estructura nos alentaba, por decirlo de otra manera en los Talleres ratificábamos las luchas que teníamos en la cotidianidad profana. La acción social del trabajo en el sistema cooperativo fue el motivo de mi anhelo para ingresar en la Orden. ¿Cuál fue la causa para la constitución de la Gran Logia Serenísima, la Gran Logia Equinoccial y el quiebre con la Gran Logia del Ecuador?

Como librepensadores llegó un momento en que necesitábamos constituirnos, en una Gran Logia, siempre que solicitábamos a la Gran Logia del Ecuador, cesión de territorio en las Juntas Directivas no éramos escuchados, nuestra intención dentro de la planificación dada por los fundadores era tener autodeterminación, estructura administrativa fuerte que permita garantizar la instrucción y la propagación de nuestro pensamiento.

20

La relación administrativa con la Gran Logia del Ecuador era muy difícil. Para ponerte un ejemplo, se me invitó a ser masón en julio de 1973, sin tener una respuesta sino dos años después, cuando me recibe en su oficina el General de Inteligencia de la Policía Nacional Cristóbal Cañizares. Me preguntó si yo había solicitado ingresar a la masonería, mi respuesta fue que yo ya me había olvidado de ello y me puse intranquilo, él entendió mi reacción y me dijo tranquilo Jaime, soy masón y vas a ser mi hermano. En eso se produce un suceso con nuestro ilustre y poderoso hermano Giovanni Pantaleone, que insistía en la cesión de territorio. Desde Guayaquil lo expulsan, él apela ante su Logia Rumiñahui N° 16, se acepta su pedido y por ello es considerada como irregular, esto da como resultado que este Taller formara la Serenísima Gran Logia el 20 de agosto de 1975, con la que se fundan los Talleres Quiteño Libre 2, Fraternidad 3, Rumiñahui 4 y posteriormente Fraternidad Manabita 5.


«Nuestros retos se vienen resignificando en la necesidad de forjar hombres libres que tejan la virtud, cuyas vidas se constituyan en ejemplo, cuya palabra se convierta en el himno que se repita y resignifique permanentemente...

»

El 29 de noviembre de 1979, cumpliendo la disposición de La Alta Cámara, el Gran Maestro Carlos Reinoso Calero, mediante decreto N° 61, creó la Gran Logia Equinoccial del Ecuador. La Carta Constitutiva y levantamiento de columnas, tuvieron luz el 14 de diciembre del mismo año. ¿Por qué esta transmutación de Gran Logia Serenísima a Gran Logia Equinoccial?

La Serenísima nació como respuesta histórica a las circunstancias, siguiendo el espíritu de autodeterminación masónica. Por otro lado, las logias: Simón Bolívar N° 12, Pichincha N° 15, y Luis Vargas Torres N° 17 constituyeron regularmente La Gran Logia Equinoccial del Ecuador. Existían dos potencias, muy fraternas en el territorio, lo que llevó a que el 12 de agosto de 1980, estas potencias se junten en el tejer la Masonería Equinoccial. Fueron columnas en nuestra concepción filosófica y de futuro: Pablo Guerrero, Galo Flor Pinto, Jaime Arturo Chiriboga, Hugo Herdoíza y Antonio Vergara.

¿Cuál fue el rol de la GLEDE y cuáles son sus retos al futuro?

La formación de los hermanos en los Talleres, la defensa de la libertad como presupuesto que sustente la existencia y la necesidad de incidir en la sociedad desde nuestra triada: Libertad, igualdad y fraternidad; lo cual tiene mucha complejidad, porque nuestra institución no es un partido político, en las filas tenemos hermanos cuya militancia ideológica se manifiesta desde las antípodas del pensamiento. En síntesis, formar mejores Seres Humanos. Nuestros retos se vienen resignificando en la necesidad de forjar hombres libres que tejan la virtud, cuyas vidas se constituyan en ejemplo, cuya palabra se convierta en el himno que se repita y resignifique permanentemente; crear programas de acción en la sociedad; presencia en los medios de comunicación; convertirnos en referentes de las necesidades de los ciudadanos.

21


En la Constitución de la GLEDE, sólo es fundadora la Logia Fraternidad Manabita. ¿Cuándo comienzan a posesionarse en el territorio?

Una vez que nos consolidamos en Quito y al no ser admitidos en la Confederación Masónica Internacional, nos motivó a trabajar en provincias. Construir una masonería verdaderamente ecuatoriana, así levantamos columnas de las Logias: Fernando Daquilema en Riobamba, Juan Montalvo en Ambato, 12 de Octubre en Ibarra, Luz de Manta en Manabí, Jambelí en Machala. En Cuenca aportamos en la creación de la Gran Logia del Austro. Nuestro mensaje fue, la regularidad está en los trabajos, en el sustentar en la vida la esencia de la masonería. Es decir, no sirve de nada cubrirse de condecoraciones y de grados, lo importante es cómo sembramos la verdad y entendemos el mundo. Actualmente tenemos no solamente logias sino también infraestructuras en los distintos territorios. ¿Quién realizó el mural que está ubicado en el salón de pasos perdidos del templo y qué significa?

El querido hermano Carlos Rodríguez es autor del mural, su visión del Cristo Cósmico nos cubre hasta la fecha, cuando se instaló generó mucho debate entre los hermanos; muchos, sobre todo de Guayaquil, nos calificaron de ser un nido de comunistas. Cada persona que mire esta obra de arte podrá hacer su propia lectura, para mí genera un diá-

22

logo entre el Cristo emancipador, el Cristo esenio con los próceres de nuestra libertad, es decir su quehacer tiene las directrices libertarias de uno de los grandes iniciados de la humanidad. Representa también la lucha contra los depredadores del libre pensamiento como son la Iglesia y las Fuerzas Armadas. La Mujer en la masonería, ¿cuál es tu posición al respecto?

Como Gran Logia, suscitamos la creación del Centro Femenino Paramasónico Luis Vargas Torres y de la primera Logia mixta Quito Luz de América, que trabajaba en el templo C. Su primera venerable fue Josefina Dicosmo, esposa del ilustre y poderoso Hermano Antonio Vergara Lira. Cuando fui Gran Maestro en 1993, en la ciudad de Riobamba, realicé un Congreso nacional cuyo tema principal fue sobre la mujer en la masonería, en él reflexionamos sobre su importancia y la necesidad que tenemos de vincularla a nuestra institucionalidad, por sus propios derechos. Existen varias contradicciones, por un lado, la sociedad ecuatoriana no está plenamente preparada para asumir este nuevo reto lo que no pasa en Chile o en Europa donde la mujer es activa y cotizante, entregándole a la masonería una formidable presencia social; sin su presencia estamos incompletos.


Han existido intentos en el Ecuador por constituir logias femeninas y mixtas, las que trabajan regularmente, sin embrago siento que no han logrado consolidarse por amenazas internas y externas. Es paradójico, siendo de vanguardia la propuesta de una masonería mixta, en el Ecuador no logra constituirse de forma plena. Personalmente creo que es necesario que se forme, sin que esto necesariamente quiera decir que en el corto plazo la GLEDE pueda abrir sus puertas a la mujer; cambiar la mente como masones no siempre es muy fácil. La tolerancia es una línea delgada en la que a veces nos resulta incómodo caminar. En la actualidad la relación no la CMI no permite trabajos con las mujeres. El hombre goza de libertad en el manejo de su tiempo, la mujer actualmente realiza, en muchos casos, una doble responsabilidad (familiar-laboral) con la masonería debe asumir otro reto en su quehacer, eso genera complejidad y quizá es una de las causas de la deserción que existe en la masonería mixta.

Es importante ser parte de una organización universal, que tenga fraguas de luz en los distintos países, tejer procesos de transformación social en todos los puntos de la tierra, pero más importante es entender el verdadero significado simbólico y cotidiano de la fraternidad. Debemos debatir en el seno de estas organizaciones internacionales, qué tipo de masonería queremos construir, cómo queremos edificar esa obra y cuáles son los puntos de la regularidad. Había y hay esnob en los masones respecto a, en qué Grandes Logias pueden o no trabajar. Hace algunos años realicé un censo y el porcentaje de hermanos que viajan y que no han sido recibidos en otras logias, es pequeño. Quienes viajan al exterior no agendan visitas a Logias. En el Segundo Congreso Mundial de la Masonería realizado en Italia, en 1997, presenté la moción de que no se clasifique la masonería en regular e irregular sino en Logias que trabajan en regularidad y otras no. Moción que fue aceptada. Has sido dos veces Muy respetado Gran Maestro de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, también fuiste Soberano Gran

Jaime, la regularidad masónica es un

Comendador en el Supremo Consejo Gra-

mito, yo que vengo de provincia veo en

do 33 para la República del Ecuador. ¿Qué

este concepto un antivalor masónico que

ha significado eso en tu existencia?

excluye no por los trabajos, no por la fal-

Sin la acción no puede haber conocimiento. Si no hay práctica los títulos son una efímera quimera. El haber sido honrado con estas dignidades ha multiplicado el compromiso y

ta de fraternidad, ni por la integridad masónica, sino por el linaje de origen y el reconocimiento. ¿Qué opinas frente a ello?

23


me ha dado instantes por los que mi vida cobra sentido. El sentir el abrazo fraterno de los hermanos, el saber que una de mis faenas del pasado genera presentes positivos y futuros alentadores, es el mayor reconocimiento que puedo tener. En mi gestión nacieron las Logias: Eugenio Espejo N° 9, Galo Flor Pinto N° 11, Rey Salomón N°19, Armonía N° 30, Dos de Agosto N° 31, Jacobo de Molay N° 33, Luz del Valle N° 34, Estrella del Chimborazo N° 35 y 12 de Octubre N° 36. Una hermosa anécdota de fraternidad marcó huella; en la Tenida del Décimo Quinto Aniversario cuando el Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba, en una sentida y emotiva intervención me entregó la bandera de Cuba como demostración del cariño de todo su pueblo.( Fue la única intervención que mereció aplausos). ¿Recuerdas como se constituyó la Logia Jacobo de Molay N° 33?

Esta Logia fue formada por hermanos que salieron de la Respetable Logia Sucre, frente a una necesidad de otra visión del trabajo logial, ahí se juntaron los hermanos Augusto Tandazo, Pedro Freile, Isaac Mera. Se la denominó con este nombre porque los templarios cuidaban sus principios con su vida, incluyendo la inmolación de Jacobo de Molay, hay signos que se necesitan para ser masón. ¿Cómo has visto la evolución de la Logia Jacobo de Molay?

24

Interesante. Al principio sus miembros se automarginaban, desacralizaban la importancia de la Gran Logia Equinoccial del Ecuador, con la que mantenían distancias, al no trabajar íntegramente, etapa que se ha superado de tal manera que han participado en el Gran Cuadro en las dos últimas Grandes Maestrías. En ella se fueron constituyendo los jóvenes, en ese tiempo, Fernando Gándara, Fernando Aguirre, Boris Idrovo, Mario Melo, Manuel Pérez, Jorge Castelo, Juan Granja, repensando su rol y el rol de la masonería en su contexto. Existió un momento de crisis, que ha sido superado siendo un Taller con alta presencia profesional en el sector público, una Logia que se preocupa por la innovación, que es fraterna y que ha marcado políticas internas que buscan eliminar los nudos críticos, que generan crisis en las organizaciones humanas. La Logia Jacobo de Molay ha demostrado ser participante activa de las actividades de la GLEDE, destacándose la unidad interna y familiar en las Olimpiadas Deportivas y en la actual Gran Maestría ha liderado las actividades culturales, que han sido transcendentes en la sociedad. En los ojos de Jaime hay una necesidad de contar como va haciendo del plomo, oro. Me siento agradecido con la vida frente a la oportunidad de entrevistarlo, de estar en su casa. Junto a nosotros su hijo, con él comparte la hermandad y el nombre, lo miro sin que adivine que lo hago solo para ver como dibuja en su rostro el orgullo y la autoestima en cada una de las palabras de su padre.


El

Secreto de los Masones

L

Guido Díaz Navarrete La antropología y la historia son los ingredientes con los que alimenta su trabajo como investigador, diseñador y rehabilitador del espacio y de las arquitecturas patrimoniales de Quito. Estas actividades, también le condujeron a comprometerse con todos los testimonios del trabajo y la creatividad humana, aportando a la conceptualización, diseño e implementación de museos y exposiciones de arte y de vida cotidiana. A más de docente universitario, ha realizado publicaciones de ensayo y literatura.

os secretos para construir las catedrales góticas debían ser muy bien guardados por sus arquitectos, por sus albañiles, por sus talladores, por sus fundidores, por sus carpinteros; por todos los maestros masones que dirigían las obras, por todos los compañeros masones, por todos los aprendices masones. Nadie debía saber cómo se transforma la piedra en ramas que como árboles crecen hasta el cielo y forman selvas inmensas. Pero tampoco se podía divulgar el secreto de la plomada ni del nivel, de cómo se trazaba el ángulo recto o cómo se conformaba una retícula cuadricular. Había que mantener en secreto el círculo, su cuadratura y la circunferencia; la esfera, el cubo, el tetraedro, el dodecaedro y el icosaedro… y si son secretos no pueden decirse ni escribirse, no pueden siquiera dibujarse. No solo deben ser secretos; deben ser misterios; deben ser preguntas sin respuestas o deben ser preguntas que se responden con otras preguntas.

25


Xilografía de Peter Flotner.

La basílica de Saint-Denis, París

¿Dónde están los secretos que guardan el mar, los desiertos, la selva? ¿Dónde están los secretos de la luz, del día, de la noche? ¿Dónde están los secretos de la vida, de la muerte, de la naturaleza?... y, ¿dónde están los secretos de los números, de las líneas, de la geometría? ¿Con qué secretos los arquitectos construyeron esas catedrales? ¿Con qué secretos transformaron la piedra en columnas como árboles, transformaron la piedra en varillas que como ramas que se estiran, doblan, extienden; tejen y entretejen formando tramas, mallas vegetales de piedra maleable, que ondulándose viajan en todas las direcciones y forman bóvedas y cúpulas como nubes, como cielos? ¿Con qué secretos transformaron la piedra en racimos de flores y de frutas; en volutas de piedra que brotan y vuelan como pompas de jabón, como humo? ¿Con qué secretos construyeron guaridas para demonios, para genios, para espíritus que protejan esos mismos secretos, esos mismos misterios?

26

¿Con qué secretos construían trampas, laberintos e infiernos y con qué secretos abrían las puertas del cielo? Esos secretos están guardados en la piel de la piedra para quienes sepan tocarla, acariciarla, sentir sus latidos; para quienes puedan escuchar su murmullo, para quienes reconozcan sus aromas, para quienes sean capaces de distinguir sus sabores; y, para todos quienes distingan en ella los reflejos y destellos de la historia y sus propios reflejos y destellos. Esos mismos secretos son los que hoy guardan los masones que continúan construyendo seres históricos, intemporales, eternos, como catedrales góticas; de pieles ásperas y tersas, ácidas, amargas y dulces, olorosas a yerbaluisa y a canela, a fermentos profundos, calientes y húmedos, obscuras, brillantes, blancas, negras, cobrizas; que emiten melodías y ritmos que vibran reflejando los sonidos de sus selvas, de sus pampas, de sus montañas, de su mar… Esos son los secretos de la arquitectura que hacen los masones de todos los sitios y de todos los tiempos.


La mujer en la Masonería ecuatoriana

L

Antonio Franco Crespo Maestro masón de la Logia Jacobo de Molay en la GLEDE. Formación académica de grado en ingeniería y de posgrado en ciencias sociales. Profesor de diversas universidades del Ecuador, tanto en posgrado como en pregrado. Ha escrito varias publicaciones en el ámbito de la gestión tecnológica; en la relación mercado-medioambiente-sociedad y gestión de la educación. Autor del libro 100 masones, su palabra.

a discusión de la participación de la mujer en la sociedad no es un tema nuevo. En cualquier ámbito, educación, ciencia, tecnología, trabajo o familia, son innumerables y ancestrales las posiciones sobre el papel que se ha querido imponer a las mujeres. La inclusión de las mujeres en la masonería es otro de estos temas en debate. La sola existencia de la controversia muestra que coexisten diversas concepciones, a pesar de que la presencia de las mujeres en la masonería ecuatoriana es tan antigua como la propia Orden. Muy probablemente las primeras logias masónicas o para-masónicas en el Ecuador, según el punto de vista, tenían dentro de sus miembros a mujeres. Las reuniones decisivas previas al alzamiento criollo quiteño de 1809 se dieron dentro de estas asociaciones, con presencia documentada de mujeres. Evidentemente, la participación de las mujeres ecuatorianas en la masonería no comenzó y terminó hace dos siglos. Una larga historia se ha escrito. Dentro de aquellas hermanas reconocidas, en los últimos

27


años destaca Guadalupe Larriva, militante socialista que llegó a ser la primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Defensa en el Ecuador. En otras latitudes la presencia de la mujer en la masonería tampoco ha pasado desapercibida. Algunos ejemplos de hermanas destacadas son Olympe de Gouges, Eleanor Roosevelt, Virginia Woolf y Gabriela Mistral. El listado podría ser muy largo, pero parecería no ser necesario presentarlo, a menos que todavía quedaran dudas de la posibilidad cierta de ser mujer y a su vez, pertenecer a la masonería. Podría ser que otra fuera la información que debería ser mostrada para comprender la existencia de posiciones contradictorias con respecto a la participación de las mujeres en la sociedad y en particular en las Logias masónicas. En el Ecuador, el derecho a la educación superior para las mujeres se lo consiguió recién hace un siglo, cuando Matilde Hidalgo superó los obstáculos institucionales y culturales, y se graduó en medicina en 1919 (Estrada, 2016). El derecho al voto en el Ecuador se lo decidió pocos años más tarde en 1924 (Estrada, 2016). Es cierto que en la actualidad las condiciones y oportunidades para las mujeres son

28

diferentes que hace 100 años o hace 200, aunque valdría preguntarse, qué tan diferentes son estas situaciones. En lo referente a la educación, factor determinante en las oportunidades laborales futuras, el número de mujeres matriculadas en instituciones de educación superior ha superado al de los varones. El 55% de estudiantes universitarios son mujeres (Senescyt, 2015), pero concentradas en ciertas carreras sociales y de la salud, ya que en el ámbito de las ingenierías, ciencias físicas, matemáticas y agrícolas, el porcentaje de mujeres apenas alcanza el 28% (Ponce, 2016). La participación de las mujeres en el campo investigativo en las universidades muestra una gran brecha, apenas el 4% de las docentes hacen investigación (Senescyt, 2015). En el ámbito laboral la diferencia entre hombres y mujeres es muy marcada. Las mujeres ganan en promedio un 25% menos que los hombres en puestos equivalentes (Serrano, 2018). Apenas el 5% de los gerentes de las empresas grandes son mujeres en el Ecuador (Serrano, 2018). Otras estadísticas demuestran que, en la sociedad actual, ser mujer todavía es razón para ser discriminada, o peor aún, para ser vulnerada. En el Ecuador, seis de cada diez mujeres han sufrido violencia de género,


siendo una de cada diez víctima de violencia sexual (INEC, 2012). La violencia física fue ocasionada en el 87% de los casos por sus parejas (INEC, 2012), es decir, por aquellos que les juraron amor eterno. Múltiples interpretaciones son posibles ante esta información. Una de ellas, es que las mujeres ya sea por razones genéticas, culturales o esotéricas son inferiores a los hombres. Francis Fukuyama, en su libro El fin del hombre, cuenta que en Estados Unidos se realizó hace unas décadas una evaluación del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. La investigación arrojó que eran los estudiantes latinos los de más bajo rendimiento. Esto llevó a diversas interpretaciones, entre ellas, que los latinos no teníamos la misma capacidad que otros grupos humanos, que la genética nos limitaba (Fukuyama, 2002). El estudio se repitió años más tarde, con resultados absolutamente diferentes. En ese nuevo momento los latinos estaban dentro de los umbrales más altos de rendimiento. Con esto quedaron demolidas las hipótesis racistas basadas en este estudio sobre los latinos. Los problemas académicos no eran consecuencia de una condición genética sino de consecuencias culturales, sociales y de lenguaje (Fukuyama, 2002). Ser blanco, negro o latino no era un factor determinante en su desarrollo académico, aunque varios lo sigan considerando de esta manera, inclusive hasta ahora.

Las posiciones políticas racistas cobran de cuando en cuando protagonismo ganando adeptos en todo el mundo. Por otro lado, aquellos que consideran a las mujeres como seres inferiores, no predestinadas para ciertas funciones o débiles para otras tareas, parece que tampoco han declinado. No solo los directorios de las grandes empresas consideran que los hombres son mejores gerentes que las mujeres, en la iglesia católica se piensa muy parecido. O en las universidades, o en los gobiernos, o en los hogares. El catecismo católico que se ensañaba a los niños hace 50 años, mencionaba explícitamente que las niñas debían recibir instrucción alejadas de los niños, para evitar provocar sentimientos poco decorosos en ellos. Las mujeres o las brujas siempre han sido culpables de llevar al mal y a la lujuria a las almas vírgenes masculinas. Regresando al debate de la mujer en la masonería ecuatoriana, en la Gran Logia Equinoccial del Ecuador GLEDE varios criterios coexisten, aunque una sola realidad permanece, la exclusión de las mujeres de sus logias. En una encuesta realizada a 61 hermanos de distintas logias de la GLEDE, el 57% de los masones mencionaron estar en contra de la incorporación de las mujeres a las logias de este Oriente. La oposición más pronunciada se presentó en los maestros examinados, alcanzando un 63% en contra de la presencia de las mujeres.

29


Masonería femenina chilena rinde homenaje a Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile

Cuando se les consultó sobre las razones por las cuales no era pertinente la participación de las mujeres en la GLEDE, el 69% coincidieron en dos argumentos fundamentales: la prohibición por parte del rito y la pertenencia de la Gran Logia a la Confederación Masónica Interamericana (CMI). Ambos argumentos son válidos. Los antiguos linderos reconocidos por gran parte de la masonería contemporánea se corresponden con los declarados en las Constituciones de Anderson de 1723, donde se define la prohibición de la participación de las mujeres en las Logias masónicas. Desde esa fecha hasta la actualidad, las posiciones ortodoxas consideran a estos principios fundacionales como axiomas supremos, que deben ser respetados y no cuestionados. Por otra parte, el reglamento de Afiliación y Membrecía de la CMI en su artículo primero establece que uno de los principios esenciales para ser reconocida una Gran Logia es que los masones bajo su jurisdicción deben ser hombres y tanto la Gran Logia como sus Logias

30

subordinadas, no pueden tener relaciones masónicas con Logia que admiten mujeres en su Fraternidad (CMI, 2010). Es decir, se define una prohibición aún más fuerte, porque exige también no mantener ningún tipo de contacto con Logias femeninas o mixtas. Sin duda alguna que hay que pagar un precio muy alto por ser reconocidos por la CMI. Posteriormente, en el mismo artículo primero del reglamento de Afiliación y Membrecía de la CMI se declara que deben ser prohibidas, dentro de las Logias, las discusiones sobre religión y política (CMI, 2010). Evidentemente, la no aceptación de cualquiera de estas dos prohibiciones conlleva a un no reconocimiento por parte de la CMI, y por lo tanto dejar de ser una logia regular, reconocida en el mundo por otras logias regulares. Posiblemente otra encuesta sea necesaria para indagar entre las Logias si se ha discutido de religión y política. O tal vez no sea preciso hacerlo porque la respuesta sería obvia. No una vez, sino muchas veces hemos discutido de religión y política tanto dentro


de la Logia como en la Gran Logia, inclusive hemos realizado pronunciamientos públicos, claramente políticos. Ambos principios son esenciales para la CMI, ¿por qué debemos cumplir uno de manera tan estricta y ser tan leves con el otro? La ortodoxia no hace excepciones, o los cumplimos o no los cumplimos. Si la decisión de la GLEDE fue ser parte de la CMI y aceptar sus condiciones, pues entonces cumplámoslas, a menos que entremos a discutir desde dentro de esta organización, entendiendo que más de un cambio es necesario. Muchos otros criterios pueden verterse sobre estas tesis relacionadas con la tradición y el reconocimiento masónico. Pero quizás es conveniente analizar los otros argumentos vertidos en la encuesta. Hermanos masones mencionan que las mujeres no deben ser admitidas porque la filosofía de una mujer no es compatible para trabajar en la GLEDE y porque la mujer por motivos científicos no debe trabajar en la GLEDE. Estos argumentos parecerían estar más cerca del mundo profano que considera a las mujeres como inferiores. Reflexionando más profundamente en estos postulados, se tendría que comprender por qué la filosofía y la ciencia nos separan a los hombres de las mujeres, cuando deberían unirnos. La iglesia católica pensaba o piensa que hombres y mujeres deben estar separados para que la lujuria de ellas no nos contamine, los capitalistas contratan para puestos directivos a hombres, pagan mejor a los hombres; los esposos y novios creen que a través de la violencia

deben imponerse a las mujeres; las universidades consideran que son los varones quienes deben hacer investigación. No puedo concebir que una orden iniciática, profundamente filosófica, luchadora contra las tiranías, coincida con estos criterios. Quiero pensar que estos son comentarios que, así como otros, deben evolucionar una vez que la sabiduría, la razón, y como siempre el amor, pula la piedra bruta, lime las asperezas y la vuelva mejor. Que son reflejo de una sociedad que todavía no entiende que sus madres, sus esposas y sus hijas también son mujeres, que no existen para nosotros, que son para ellas, y si las dejamos y las respetamos, para nosotros, pero con nosotros. La masonería y los masones han transformado el mundo, lo han hecho mejor. Es tiempo de que la masonería también cambie, que se haga mejor. Bibliografía CMI. (2010). Reglamento de Afiliación y Membresía. Estrada, J. (2016). Una mujer total. Matilde hidalgo de procel. Lima: Editorial Gustavo Serrano. Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica. Madrid: SA Ediciones. INEC. (2012). Violencia de género. Quito. Ponce, J. (2016). Educación superior en Iberoamerica Informe 2016-Informe Nacional: Ecuador. Quito: Cinda. Senescyt. (6 de marzo de 2015). Obtenido de http:// www.educacionsuperior.gob.ec/participacion-femenina-en-la-educacion-superior/ Serrano, D. (28 de enero de 2018). Sondeo: ¿Cuál es la brecha salarial entre hombres y mujeres? El Comercio.

31


32


Catedrales Góticas

E

l arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, y fue sustituido por el Renacimiento. Luis Alberto Egas Echeverría Padre, esposo, masón. Constructor simbólico y operativo, iniciado en la R∴ L∴ S∴ Jacobo de Molay N° 33 , con el fiel propósito de pulir su ser interior y servir con una visión generosa. Formación en ingeniería civil, especialista en estructuras, aporta al desarrollo del país evaluando proyectos de infraestructura para la inversión pública.

Francia es la cuna de este estilo, y desde ahí se difunde por toda Europa. El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa como son: el inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano-Germánico y del sistema feudal puro, a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes como Franciscanos y Dominicos. La Orden del Císter, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos. La Arquitectura Gótica se caracteriza por emplear sillares de piedra bien labrados, sus

33


elementos estructurales esenciales son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados, en que se apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del estilo Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidriería, dando mayor luminosidad, en una estructura más ligera. El principio estructural empírico aplicado en este estilo, permite esbeltez de la edificación, alzándose hasta el cielo, logrando ventanales que sobrepasan con creces las dimensiones vistas hasta ese momento, obteniendo que la luz natural inunda la estancia, sin obstáculos, hasta el altar, que es el corazón y centro de la liturgia. El concepto del análisis estructural de una edificación, basado en una matriz numérica y leyes físicas y mecánicas de los materiales, no existe en la época. Los Arquitectos de Obra aplican criterios experimentales, mediante prueba y error, la geometría plana fundamenta el redireccionamiento de las fuerzas que soportan la estructura; se plasma el esquema en una pizarra de arcilla cocida, en la que se dibuja a escala, artísticamente, las líneas de la edificación sagrada, son baldosas que se complementan entre sí como un mosaico, para la consulta de los obreros cualificados. Lo que soporta el peso del techo, es un sistema de pilares y tirantes estratégicamente ubicados, conocidos como bóveda de crucería, estabilizada con arbotantes latera-

34

les, generan una estructura que se sostiene por sí misma y no necesita de los gruesos muros del Románico, dejando mucho espacio para alojar grandes ventanales; la unión armónica de elementos y técnicas ya conocidas en la época, como paredes de cristal, arcos apuntado, bóvedas de ojiva, pilares fasciculados y contrafuertes, permite dar origen a la Arquitectura Gótica.

Los Gremios de Canteros La construcción de una Catedral Gótica implicaba mover montañas, en sentido literal, en busca del preciado material pétreo, así como de extensas zonas boscosas. Para la ingente mano de obra requerida se reclutan peregrinos y jornaleros, con escasa preparación, eran los más pobres de los pobres, para hacer el trabajo al servicio de señor, ya que en la época se intuía que colaborar en la construcción de la Iglesia supone la reducción del castigo por lo pecados, del tiempo que uno pasará en las llamas del purgatorio. La construcción de una Catedral Gótica supone una gran inversión para la economía de la región, crea empleo y promueve los avances técnicos. A los canteros se les paga por cada bloque que tallan, el Maestro de Obra y el Jefe de Canteros, saben en qué lugar va cada bloque, los bloque se marcan para saber dónde colocarlos después. La esperanza de vida de la edad media, está bajo los 30 años de edad, por ende los niños se incorporan al trabajo a edad temprana, la infancia termina a los 7 años aproximadamente.


La élite del gremio de canteros, es muy respetada socialmente en la época, a los 12 años son iniciados en el gremio, bajo un rito solemne y secreto, bajo la tutela del Arquitecto, Maestro de Obra y Jefe de Canteros, se pertenece al colectivo como Oficial, a partir de ello, se practica la ley del silencio del gremio, con los no iniciados en el arte.

La Orden del Císter Los inicios de la Arquitectura Gótica coincidieron con la creación del movimiento monástico Cisterciense, cofradía que nace en Francia a comienzos del siglo XI (1098), cuando un grupo de monjes del monasterio Cluniacense de Molesmes, abandona su comunidad para formar una nueva, en la localidad de Císter, los nuevos monjes se basan en los principios de abandonar todo signo externo de riqueza y en el propio trabajo para conseguir su subsistencia.

En 1113 comienza la expansión de la Orden de la mano de su precursor el Abad San Bernardo de Claraval, quien favorece la expansión de la Orden primero en Francia y posteriormente al resto de Europa. La arquitectura Cisterciense es proto-gótica, las bases arquitectónicas dictadas por San Bernardo consistían en tres principios básicos: claridad, limpieza y durabilidad. San Bernardo convirtió la iglesia en un simple oratorio, sin cripta, sin tribunas, sin torres, la fachada está precedida de un pórtico, en el que a veces se usaba para enterrar a los muertos, los muros eran de piedra vista o enlucidos en blanco, sin pinturas, sin vidrio, sin estatuas, ya que la decoración perturbaba y distraía. Estos monjes blancos (por su atuendo, que lo adornaban únicamente con un rosario negro) no eran partidarios de la gran altura de los templos, ya que era como un insulto a Dios y una prueba de orgullo, lo cual no puede ser más anti-gótico. En las iglesias cistercienses el arco de medio punto empezó a convivir con el arco ligeramente apuntado, y las bóvedas pasaron a ser de crucería ligeramente ojivales, pero con nervios de moldura simple y el rosetón se empezó a ver en las fachadas. Los cistercienses fueron grandes constructores y extendieron el estilo tan ampliamente por Europa que se les ha llamado los misioneros del arte gótico.

35


Connotación masónica de la Arquitectura Gótica. La Orden Masónica en su origen operativo se organizaba en Talleres, bajo la dirección de un Maestro de Obra, quien velaba por la armonía y convivencia en fraternidad entre los obreros, por lo que era práctica habitual emitir un código moral que rige la conducta de los obreros, que era de obligado cumplimiento bajo juramento de iniciación. Los agremiados gozaban de buen salario y reconocimiento social, migraban conforme el clima, dado que el mortero genera fisuras en bajas temperaturas, por lo que las obras se paralizaban en el invierno. Entre los usos y costumbres de los obreros, se debía optimizar su tiempo, en favor del trabajo, repartirlo en descanso, estudio o programación de la obra, y trabajo operativo en sí, evidenciando la herramienta del Aprendiz Masón especulativo. El apego fanático de la creencia en una deidad divina, santifica el trabajo, su cliente es la Iglesia y no favorece el negocio re puntear a quien paga el salario, este fervor religioso lo motiva a esforzarse en buscar métodos constructivos que lo acerquen al cielo, que invoquen una nave que lo trasporte a la luz divina.

36

Bibliografía: Fullcanelli (1971). El Misterio de las Catedrales-Impreso en Barcelona, España. Rold Toman (2004). El Gótico-Arquitectura Escritura Pintura-Berlín Alemania.


Eugenio de Santa Cruz y Espejo Prócer de la Independencia

N César Augusto Alarcón Costta Historiador, emprendedor y apasionado por el Ecuador. Ha sido Presidente del Consejo Estudiantil del Instituto Nacional Mejía (1970-71). Presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE (1977-79). Director Ejecutivo de la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED. Presidente fundador del Sistema Satelital de Radio y Televisión RTU. Ha realizado infinidad de publicaciones, donde demuestra el talento y tenacidad de su pluma.

ació en Quito y fue bautizado el 21 de febrero de 1747, falleció en la misma ciudad el 27 de diciembre de 1795. Hijo de Luis de Santa Cruz y Espejo y Catalina Aldaz y Larraincar. El apellido original de su padre fue Chushig (en quichua: lechuza). En 1767 se doctoró en Medicina; en noviembre de 1783 se graduó en Derecho. En sus obras desarrolló su profundo pensamiento filosófico, político, científico y libertador. En 1787 bajo la acusación del ser el autor de El Retrato de Golilla, fue apresado, tras varios meses de prisión su juicio fue enviado a Bogotá, ciudad donde por falta de pruebas fue liberado. Allí hizo amistad e influyó en los ideales de libertad de los Próceres Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea. El 30 de noviembre de 1791 en Quito se estableció la Sociedad de Amigos del País a la que llamó Escuela de la Concordia y fue elegido como su secretario. Fundó el primer periódico de nuestro país con el nombre de Primicias de la Cultura de Quito cuya primera edición corresponde al jueves 5 de enero de 1792 y alcanzó

37


siete números. Luego de organizar la biblioteca dejada por los jesuitas, el 24 de mayo de 1792 fue designado su administrador. El 21 de octubre de 1794 las cruces de Quito amanecieron con banderas de color escarlata con la inscripción en latín: Liberi esto felicitatem et gloriam consecuto y al otro lado Salva Cruce. (Al amparo de la cruz sed libres. Conseguid la felicidad y la gloria). Las autoridades sospecharon que su autor habría sido Eugenio Espejo. En enero de 1795 fue encarcelado nuevamente acusado de conspiración contra el régimen colonial. Mientras se le procesó en estricta reserva, fue sometido a inhumanas condiciones de reclusión en una insalubre celda donde enfermó gravemente, sin recibir ninguna atención médica salió tan sólo a morir. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de El Tejar de Quito. Varias de sus obras las firmó con seudónimos. Autor de: El Nuevo Luciano de Quito o Despertador de los ingenios quiteños en nueve conversaciones eruditas para el estímulo de la literatura, firmado con el seudónimo: Don Javier de Cía, Apéstegui y Perochena (1779); Sermón de los Dolores de la Santísima Virgen predicado por Pedro Dávalos Cura de Cicalpa en Riobamba el 26 de marzo de

38

1779; Carta del padre La Graña del orden de San Francisco, sobre indulgencias. (1780); Marco Porcio Catón o Memorias para la impugnación del Nuevo Luciano de Quito (1780), firmado con el seudónimo de Moisés Blancardo; Panegírico del apóstol San Pedro predicado por el padre Juan Pablo Santa Cruz Espejo en Riobamba el 29 de junio de 1780; Sermón moral predicado por el cura de Cayambe doctor Domingo Larrea, en 1780; La ciencia blancardina (1781); Defensa de los curas de Riobamba (1785); Reflexiones acerca de las viruelas (1785); Cartas riobambenses (1786); Representaciones (cuatro cartas 1787); Discurso dirigido a la ciudad de Quito. (publicado en Bogotá, 1789; y en Quito en 1792); Instrucción Previa sobre el Papel Periódico intitulado Primicias de la Cultura de Quito (1791); Memoria sobre el corte de quinas (1792); Primicias de la Cultura de Quito (Periódico, 1792); Segunda carta teológica sobre la Inmaculada Concepción de María (1792); Voto de un ministro togado de la Audiencia de Quito (1792); Panegírico de Santa Rosa de Lima predicado por el padre Juan Pablo Santa Cruz Espejo en Quito el 30 de agosto de 1793; Segundo Panegírico de Santa Rosa predicado por el mismo Juan Pablo Santa Cruz Espejo en Quito el 30 de agosto de 1794.


Escuela de La Concordia

Eugenio Espejo estudió con profundidad el pensamiento filosófico europeo, tanto el clásico de la antigua Grecia como el moderno de los siglos XVII y XVIII. Su brillante inteligencia le permitió desarrollar una clara y acertada visión de la naturaleza humana y de la edificación social. No propició el odio ni la confrontación de sectores sociales, tampoco promovió la lucha fratricida que debilita a los pueblos. Su preocupación central fue la libertad, la dignidad, la justicia, la educación y el progreso que solo pueden alcanzarse mediante el poder social que nace de la suma de capacidades, talentos y fuerzas de la colectividad. En razón de su vigoroso liderazgo, en 1789, hallándose en Bogotá, asumió el desafío patriótico de impulsar el establecimiento de la Sociedad Patriótica de Amigos del País, pero su propósito no era limitarla al modelo de las que ya se habían establecido en Europa a partir de 1762 y en España dos años después, sino constituirla en una amplia organización social que sea capaz de elevar la autoestima del pueblo, potenciar su espíritu emprendedor, desarrollar su talento artístico mediante la unión, el acuerdo y confluencia de todos los integrantes de la sociedad.

Su categórico mensaje lo expresó de manera clara y precisa desde el vocativo de su discurso: Dirigido a la muy ilustre y muy leal ciudad de Quito, representada por su Ilustrísimo Cabildo, Justicia y Regimiento, y a todos los señores socios provistos a la erección de una Sociedad Patriótica, sobre la necesidad de establecerla luego con el título de Escuela de la Concordia. En este discurso, escrito y publicado por primera vez en Bogotá a finales de 1789, Espejo define los lineamientos fundamentales de la Sociedad Patriótica de Amigos del País para que se llame Escuela de la Concordia, con lo que pone de manifiesto su aguda visión estratégica enfocada en la necesidad de la más amplia convocatoria y participación de los distintos actores sociales, a quienes les dice: No desmayéis; la primera fuente de vuestra salud sea la concordia, la paz doméstica, la reunión de personas y de dictámenes. Cuando se trata de una sociedad, no ha de haber diferencia entre el europeo y el español americano. El discurso fue elaborado veinte años antes del Primer Grito Hispanoamericano de Independencia del 10 de Agosto de 1809, era preciso empoderar al pueblo quiteño y levantar su autoestima para que asuma el rol de protagonista de la historia. En lugar de hacer de la queja un manifiesto y del lamento

39


un edicto, Espejo lanza su categórica afirmación de que no ha de haber diferencia entre el europeo y el español americano, pues la igualdad de los seres humanos es uno de los Derechos fundamentales proclamados por la Revolución Francesa precisamente ese mismo año de 1789. Espejo afirma que la concordia es la fuente generadora de fuerza vital que la sociedad humana requiere para desarrollarse. No se trata de un simple deseo nacido de alguna ingenua ocurrencia, sino de un fundamentado propósito para evitar que la confrontación pueda destruir el proyecto de organización y movilización, por lo que advierte: Yo sé que cierta emulación, como característica de nuestro pueblo, podrá intentar esparcir, o el veneno de la discordia, o el mal olor del desprecio sobre los que sensibles a su mejor establecimiento tratasen del de la sociedad patriótica. Pero ella cederá a la generosidad del mayor número de individuos que quieran ahogar con sus acciones lo conatos de aquella hidra. El auténtico liderazgo se revela en el afán de impulsar la unidad del pueblo, porque como la historia lo enseña, solo así es factible alcanzar la energía indispensable que le permite moverse en medio de la incertidumbre para vencer los obstáculos y

40

avanzar hacia el futuro. De ahí que Espejo dice: sea la época de la reconciliación, si acaso se oyó alguna vez el eco de la discordia en nuestros ánimos. El liderazgo de Eugenio Espejo era vigoroso y su palabra llegaba a la profundidad del alma, la mente y el corazón de pueblo. Fue el Precursor que se adelantó a ver a la Patria libre. Sus escritos, mensajes y acciones le caracterizaron como el gestor de las innovaciones en campos tan diversos como la medicina y la filosofía. En su discurso funde y comparte tanto su enciclopédica ilustración como la nobleza de sus principios éticos. Al referirse a la Sociedad de Amigos dice: Ella va entonces (señores, lo pronostico con confianza) a nacer en el seno de la felicidad, va a ser la primera de las Américas, va a servir de modelo a las provincias convecinas, va a producirse, en una palabra, como emanación de luz, de la humanidad y del quiteñismo. ¡Feliz yo si con mi celo ardiente soy capaz de sacrificarle mis débiles esfuerzos! ¡Si el órgano de mis labios es el precursor de sus obras! Si mi Patria recibe mis ansias, si acepta mis ruegos, si premia el aliento de mi palabra, con las operaciones de sus manos industriosas. Si respira el aura vital de la generosidad y el honor… Espejo habla del quiteñismo como auténtica expresión de identidad nacional, puesto


que en esa época nuestra Patria conservaba aún su nombre originario de Quito, que en la ancestral lengua Tsafiqui se traduce como Tierra del Centro o Centro de la Tierra. El nombre de Ecuador se derivó de los trabajos de la Misión Geodésica Francesa, que llegó en 1736 con el propósito de medir un cuadrante del meridiano terrestre y estableció que por el sector norte de Quito pasa la línea Equinoccial o Ecuador. Este nombre fue adoptado en la época de la Gran Colombia para designar al Departamento del Sur y a partir de 1830 se lo adoptó como nombre oficial del naciente Estado. La invitación a participar en la Sociedad Patriótica la formuló con el claro propósito de hacer de ella el crisol donde se encuentren y se amalgamen las inteligencias, las voluntades y las fuerzas para trabajar juntas, por ello dice: Vais a reunir en un solo punto las luces y los talentos. Vais a contribuir al bien de la patria con los socorros del espíritu y del corazón. Esta Sociedad, a la que Espejo propone llamarla Escuela de la Concordia, tiene los objetivos patrióticos indispensables para potenciar a nuestra Patria, por lo que de manera precisa dice: Vais, señores, a formar desde luego una sociedad literaria y económica. Su propósito fue asumir la economía como un aspecto

central de la preocupación colectiva. Era necesario que los distintos sectores sociales asuman un rol protagónico en todos los aspectos relacionados con la producción e intercambio de bienes y servicios. El entusiasmo, fe y confianza de Espejo en lo que se podía hacer y alcanzar era total, por lo que dijo: la sociedad es la que en la Escuela de la Concordia hará estos milagros: renovará efectivamente la faz de toda la tierra, y hará florecer los matrimonios y la población, la economía y la abundancia, los conocimientos y la libertad, las ciencias y la religión, el honor y la paz. Los objetivos eran amplios y correspondían al momento histórico que vivían Europa y América sacudidas por la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos. No se trataba de repetir consignas, sino de abrir la mentalidad a las nuevas ideas. Los regímenes monárquicos llegaban a su decadencia y la Ilustración dejaba atrás los anquilosados conceptos que habían reducido a la mayor parte de la población a la servidumbre. Era tiempo de cambio. Espejo encarnaba y difundía las nuevas ideas que llegaban como luz para acabar con la oscuridad de la sumisión, la baja autoestima y el derrotismo.

41


Espejo era el adalid del nuevo pensamiento, que pletórico de patriotismo, le llevó a concluir su discurso diciendo: ya somos consocios, somos quiteños, entramos ya en la Escuela de la Concordia, de nosotros renace la Patria, nosotros somos los árbitros de la felicidad.

Optimismo y autoestima Como auténtico líder, Espejo destacó el extraordinario potencial del ímpetu creativo, emprendedor y luchador de su pueblo, por lo que fue enfático al exaltarlo en los términos más elogiosos: El genio quiteño lo abraza todo, todo lo penetra, a todo alcanza…. porque el quiteño de luces, para definirle bien, es el verdadero talento universal. Fundamenta su exaltación al talento de nuestra Patria, cita al sabio y científico Pedro Vicente Maldonado (17041748), a los Dávalos entre quienes se distinguió la religiosa, poeta y pintora Magdalena Dávalos (1725-1801), a los Chiribogas refiriéndose al sacerdote Gerardo Ignacio Chiriboga y Daza (1680-1746), que estructuró una biblioteca con 7.000 libros¸ a los Argandoñas con relación a Pedro Miguel de Argandoña (s. XVII-XVIII), obispo de Tucumán y Arzobispo de Charcas; también a Gaspar de Villarroel (1587-1665) Obispo, Chile, Arequipa, Charcas, 1587-1665). Menciona también a su discípulo Mariano

42

Villalobos (1740-1810) destacado orientalista cultivador de la canela, que participó en la Gesta del 10 de Agosto. Cita además a su amigo y destacado emprendedor Miguel de Jijón y Larrea (1717-1794) primer conde de Jijón. En el ámbito artístico destaca de modo superlativo a Miguel de Santiago (1633-1706), Caspicara (s. XVIII), José Cortés y Alcocer (s. XVIII) y al padre Carlos (s. XVII). En relación al extraordinario talento artístico del quiteño fue enfático al afirmar que Todos y cada uno de ellos, sin lápiz, sin buril, sin compás, en una palabra, sin sus respectivos instrumentos, iguala sin saberlo, y a veces aventaja al europeo industrioso de Roma, Milán, Bruselas, Dublín, Ámsterdam, Venecia, París y Londres; a primera vista, esta expresión podría parecer una exageración, sin embargo 189 años después, el tiempo le dio la razón y el 8 de septiembre de 1978 Quito fue declarada por la UNESCO Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a Cracovia. La ceremonia oficial se efectúo en Quito el 27 de julio de 1979. Por todo esto es categórico al destacar con plena vehemencia que existe: sublimidad en vuestros genios, nobleza en vuestros talentos, sentimientos en vuestro corazón y heroicidad en vuestros hechos. La aguda inteligencia de Espejo y su profundo conocimiento de las


raíces históricas de su pueblo, le permitieron reconocer en cada una de sus acciones la gigantesca dimensión de su estatura moral e intelectual por lo que enfáticamente afirmó: El quiteño, cualquiera que sea, es amigo de la gloria. No se trata de simples y eventuales términos adjetivales utilizados artificiosamente para la vanidad insustancial, sino de rigurosas expresiones que reconocen los legítimos méritos, de un pueblo forjado en la escuela de la dignidad y la libertad, que para esa época ya había sido protagonista de épicas acciones como el haber derrotado al imperio incásico del Tahuantinsuyo (1530-1532), así como de levantar su aguerrida voz en la Revolución de las Alcabalas (1592-1593) y en la de Los Estancos llamada también de los Barrios de Quito (1765). Además, este mismo pueblo fue el legendario e intrépido expedicionario que desafió la selva y descubrió su gigantesco río (1542) por lo que, conforme se lee en las letras de bronce de la Catedral de Quito, se dijo: Bien se podría gloriar Babilonia de sus muros, Nínive de su grandeza, Atenas de sus letras; Constantinopla de su imperio; que Quito les vence por llave de la cristiandad y por conquistadora del mundo; pues a esta ciudad pertenece el descubrimiento del Gran Río de la Amazonas. A todo esto, Espejo en su discurso, como veremos más adelante, agrega el

potencial productivo de la industria textil y el extraordinario talento artístico de sus pintores y escultores. Consciente de este formidable testimonio histórico dice: yo querría, señores (no os admiréis), que el orgullo nacional fuese la segunda fuente de la pública felicidad. Sí, señores, el orgullo es una virtud social; ella nace de aquella llama vital nobilísima que distingue al indolente del hombre sensible, al generoso del abatido, al ilustre del plebeyo. El mensaje de Espejo es altivo y vigoroso. No deja resquicio a la sumisión ni al vasallaje porque sólo los pueblos que elevan su autoestima se constituyen en sujetos activos de la trayectoria humana. Este discurso fue presentado y dirigido al heroico pueblo quiteño en el año 1789. Sus palabras no se las llevó el viento ni se perdieron en el vacío de la intrascendencia. Fueron palabras que resonaron con la impertérrita fuerza del más prodigioso coraje para elevar al pueblo desde lo cotidiano a lo extraordinario. Cada frase de este célebre discurso publicado en el primer periódico Primicias de la Cultura de Quito, vibró con el eco sublime de lo heroico en la mente, el alma y el corazón del pueblo quiteño que veinte años después, el 10 de Agosto de 1809 fue el primero en Hispanoamérica en levantarse con valor y dignidad para proclamar su inmortal Grito de Independencia.

43


Análisis Económico Del Siglo XVIII Espejo es enfático al señalar que uno de los propósitos esenciales de la Sociedad Patriótica de Amigos del País es la economía, por lo que realiza un análisis objetivo de la situación que vivía la Presidencia de Quito en el curso del siglo XVIII, en cuyo transcurso reconoce dos momentos muy diferentes. En la primera mitad del siglo se vivió el auge de la producción textil que Espejo lo destaca al decir: En los años de 36, 37 y 40 de este siglo, os hallabais opulentos. Vuestras fábricas de Riobamba, Latacunga y las interiores de Quito os acarrearon desde Lima el oro y la plata. Este apogeo económico se debió a la intensa labor de los obrajes serranos que elaboraban paños, bayetas y telas de diverso tipo y calidad con materia prima local especialmente la lana de borrego y de algodón importado del norte del Perú. Es muy importante rescatar este análisis económico que pone en evidencia el extraordinario espíritu emprendedor que en esa época ya importaba materia prima y la procesaba transformándola en productos acabados, con lo que se agregaba valor, lo que constituye la esencia del proceso productivo y de la dinámica comercial. Los resultados positivos alcanzados, son destacados por Espejo que continúa su exposición al preciar que: Desde el tiempo de la conquista, los fondos que sirvieron a su establecimiento sin duda fueron muy pingües; pues que las

44

casas de campo de Chillo, Pomasqui, Cotocollao, Añaquito, Puembo, Pifo, Tumbaco y todos los alrededores, los edificios de la Capital, sus templos públicos, sus pórticos, sus plazas, sus calles, sus fuentes están respirando magnificencia, y denotando que la riqueza de aquellos tiempos había traído y puesto en ejercicio el gusto de la arquitectura y la inteligencia del artífice perito. Las ricas preseas que hasta hoy se conservan en las arcas de algunas casas ilustres muestran la pasada opulencia. Sin embargo, conforme la historia lo registra, este auge económico terminó debido a las denominadas Reformas Borbónicas, que abrieron las puertas a los textiles europeos de mejor calidad y menor precio, que desplazaron a los productos quiteños de los mercados hispanoamericanos, con lo que llegó la crisis y sus efectos catastróficos para la industria textil que debió reducir al mínimo sus operaciones. Frente a ese difícil panorama económico la iniciativa del pueblo quiteño no se derrotó ni se abandonó. En la segunda mitad del siglo XVIII, Espejo como testigo directo de los acontecimientos, pregunta: decidme señores, ¿cuál en este tiempo calamitoso es el único, más conocido recurso que ha tenido nuestra Capital para atraerse los dineros de las otras provincias vecinas? Sin duda que no otro que el ramo de las felices producciones de las dos artes más expresivas y elocuentes, la escultura y la pintura.


Semblanza de Pablo Guerrero Torres

Juan Granja Maya Past V∴M∴ Jacobo de Molay No 33 Construyó políticas públicos y luchó, colectivamente, para aplicarlas en situaciones de alta complejidad con sectores campesinos, comerciantes populares, jóvenes con diabetes, pandillas, maestros de educación , entre otros. Colaboró y dirigió 85 publicaciones en revistas que buscan una conciencia social que contribuya a la justicia, libertad de pensamiento y oportunidades. Equidad en todos los sectores en un ambiente de solidaridad.

E

l amor se consigue con persistencia, inteligencia y detalles. Pablo confesará, luego de haber bebido suficientes años de tragos dulces: Lucía de Lourdes Magdalena Isabel Peñaherrera, fuiste el único amor de mi vida… Pasaron once años de decorar el Oriente. Lucía responderá en su tarjeta ya guardada en su anaquel: A mi Guerrero en el comedor de mi casa en Puembo…Juntos como siempre, pues tu espíritu se quedó dentro de mí a fuerza de amarnos tanto, no dejó un solo espacio para sentir la soledad estando sola. Febrero 2 de 2012. Pablito nació el 14 de noviembre de 1925. Lucía el 17 de mayo de 1931. En 1943, Pablo Guerrero decidió amar a Lucía, él 18 años, ella: no; el amor de una mujer no siempre nace cuando apenas se cumple 12. Él escogió la esquina de la Espejo y García Moreno para encontrar a la muchacha más linda de Quito, preparó muchas galanterías, piropos, él no se dio cuenta que tenía ya unos grandes bigotes, y una estatura de 1.78 cm. A cualquier chica del colegio La Providencia espantaría. A Luci no solo eso, cuando el joven todos los días esperaba su salida de clase,

45


Pablo Guerrero, el padre

a Luci le dio miedo. Para suerte de ella, fue a estudiar en el colegio Santo Domingo de Guzmán, en el barrio La Mariscal. Sólo dos años escapó del asedio. Pablo se habría comprado un carro, y sus labores de inteligencia darían con el hogar de su prometida, en la Foch y Amazonas, ahora ese cacharro rodearía la manzana. Es que esos ojos, de esa chica de cuatro nombres, no dejaba escapar su recuerdo ni un día de su cerebro. No lo dejó. Candidata a Reina de Quito, iba a tocar una banda en el Hotel Embajador. El osado la sacó a bailar, ella no podía decir no, no

46

podía quedar mal ante tanta gente. Con los primeros pasos, luego de seis años de larga espera, la impresión fue que él bailaba muy bien. Era un bolero o un tango, no importaba. Todo luego sería lo que puede deparar el romanticismo o los difíciles movimientos para alguien de ágiles pies. El veinteañero Pablo ya conversaba alguna cosa inteligente, interesante para una ávida lectora. A las seis de la tarde, en el cine Bolívar, sin ser invitado, se sentó al lado y le tomó su mano: era tan atrevido que a ella le gustó. Le dio su primer beso en Puembo, en el maizal. ¿De dónde aprendió a bailar tan bien? Algunos dirán que eso y muchas cosas más da el colegio Mejía, no lo sé, Lucía me contó que en el colegio Pablo fue el presidente del Consejo Estudiantil. A los 26 años ya tenía un consultorio de odontólogo, también trabajaba en la Universidad Central. A los 30 o 31 años fue Decano. No quiso ser Decano. Pablo Guerrero Torres, como docente quería que su Escuela se convierta en Facultad, con su tenaz gestión, y de sus compañeros, lo consiguió, sus colegas lo eligieron. Luego de algunos años, fue Vicerrector de la Universidad Central del Ecuador. Muchas veces reemplazaba al Dr. Paredes quien era el Rector, aquel estaba muy viejo para enfrentar la represión ante tiempos difíciles. Los estudiantes frente a la corrupción se movilizaban. El ejército entró. Pablo, apuró al Rector a entrar al carro y salir del predio, Pablo fue quien enfrentó la situación. Y a más de sortear la complicada coyuntura se dio tiempo


de impulsar la Facultad de Bellas Artes, puso la primera piedra de la Facultad de Odontología, y entre otras, hizo la residencia estudiantil y un consultorio de muy bajo precio. Pablo siempre tuvo sueños que los quiso materializar, fue el ideólogo del Palacio del Deporte, en donde hoy está el Coliseo Rumiñahui. Aprovechó que la universidad tenía el terreno de La Vicentina pues este se heredó de la Sra. Heredia quien no tenía herederos. Agustín Patiño era decano de Arquitectura, él hizo el diseño. El proyecto lo presentaron al gobierno. Pablo Guerrero deja el rastro donde pisa. Fundó la Asociación de Fútbol No Amateur —AFNA— con Germán Dávila y Jaime del Castillo que eran amigos de la universidad. Fundó también el Deportivo Quito, antes se llamaba Argentina, por la fama que tenían los gauchos en el mundo. Por sugerencia de Galo Plaza Lasso, paciente del odontólogo Pablo Guerrero, hincha de ese equipo de la Plaza del Teatro, cambió el nombre de Argentina a Deportivo Quito; equipo apoyado por los taxistas de este lugar, Pablo les conocía. Tomaba café en el Trocadero, ahí se hizo amigo de los transportistas, cafeteros también. Al igual que en la posada del Ganso de Inglaterra, en el Trocadero; pues, se inició la AFNA y el Deportivo Quito. Los Rotarios es una institución admirable y muy querida por Pablo. A decir de Luci, fue hecha por masones, muy organizados, ellos le invitaron a ser rotario. El Rotary tiene una gran central ahora en Estados Unidos.

Los distritos tienen clubes, Ecuador tiene dos distritos hoy. Cada distrito tiene unos 20 o 25 clubes. Eligen a sus dirigentes con un año de anterioridad para dirigir sus clubes por el mismo tiempo. Entran preparados a lo que van a ejecutar. La obra planificada debe beneficiar a su propia comunidad. El gobernador rotario debe visitar todo el distrito para controlar lo que se han propuesto. Pablo, fue también un gobernador de los rotarios... Entre otras gestiones, Pablo construyó una escuela en Tumbaco, pues si los niños hubiesen querido estudiar debían caminar hasta 8 horas; de hecho, fue indispensable crear una institución educativa y lo hizo. Cuando murió Pablo Guerrero, en el pésame, muchos pobladores de Puembo asistieron, ni Lucía ni los masones sabían que Pablito le regaló unos lentes a un tendero, financió la prótesis de la pierna a un vecino, cada persona que asistió al funeral recordó que recibió algo material o algún consejo de Pablo. Así ha sido.

47


Si se busca tanta fuerza, energía, inteligencia y solidaridad de Pablito; será importante mencionar que su padre, Pablo Guerrero Maldonado también fue masón. El apellido Guerrero fue inventado, es hijo ilegítimo, de padres guayaquileños de altos ingresos. Una nana negra le cuida, le pone el nombre y apellido. Fue alfarista, se hizo militar. Era discriminado entre los primos, ingresó al ejército muy joven. Era buen marido, buena persona. Su mujer era hija de José María Porres, militar de Alfaro, a quien le mataron en una batalla cerca de Ambato. Como Alfaro también era masón, desde Panamá se preocupó por las viudas del ejército. La suegra de Lucía, hija de masones, fue de las primeras alumnas del colegio Manuela Cañizares.

Pablo y su nieto Estimado Jaime Egas —te pido— si yo muero, que no transmitas un mensaje a Juan Pablo hasta que sea masón — ¿Qué Pablito? — Mi esperanza es que un nieto impida que la Nueva Utopía se pierda… Hoy Juan Pablo Guerrero, M:.M:.de 38 años trabaja en la Logia Eloy Alfaro, admiraba no solo a un abuelo cariñoso sino también a un intelectual de la familia. Los domingos se almorzaba en la casa de Puembo, los mayores en la mesa grande, los nietos en

48

la otra. A más de la alegría familiar se topaban temas de la reflexión histórica, política o filosófica como La participación de Jesús humano en la sociedad, las ideas que promulgaba y practicaba. Los comensales realmente disfrutaban. Para el nieto la mesa del conocimiento era una aspiración a alcanzarla. En la adolescencia se le ofreció a Juan Pablo una silla para compartir. En dicha mesa ni en ninguna conversación, Pablo reprochaba ni adoctrinaba, simplemente con atención escuchaba y hacía preguntas para la reflexión, por ejemplo, cuando Juan Pablo ya en Chile mostraba su admiración a Augusto Pinochet. Nuestro Pablo preguntaba ¿te parece bien? ¿Qué piensas de las masacres? Las preguntas llegaban para que su nieto llegue a fondo a tener apreciaciones sobre el pensamiento o los personajes. Juan Pablo cambió de parecer sobre el dictador mencionado. En los ágapes masones, procedía igual, Pablo era un experto en la mayéutica socrática y con su vida masónica aprendió que en los ágapes es cuando más se aprende. El abuelo Pablo era un fiestero y hablaba horas… Lo mismo en la logia. Para Juan Pablo, su abuelo es una de esas personas que no mueren cuando trasciende. Hasta hoy me pregunto ¿qué me diría o haría mi abuelo? —dice Juan Pablo—.


Pablo Guerrero, el académico

La herencia que Pablito dejó a su nieto fue el pensamiento libre, no ser dogmático y buscar las respuestas.

• La masonería en el mundo de hoy. Pablo

¿Quién fue Pablo Guerrero Torres en la

• El problema de la inmortalidad del alma.

Masonería?

Llama a la trascendencia, no al alma inmortal cristiana; trazado sesudo, documentado, digno de leerse antes de entregar un programa masónico a los profanos en la actualidad (8 de septiembre de 1987). • Meditemos sobre el diablo. En su trazado, con varias acotaciones escritas con esfero al margen, nos comenta que hasta el siglo XIII del cristianismo no se hacía obligatoria la creencia en el infierno. Entre otras acepciones de diablo, como lo oscuro, lo negativo, incluye también el término Daemon que en griego significa sabiduría. Indicará que…Son los adultos, los mayores los que temen al Diablo y al infierno, porque está presente siempre por culpa de los hombres, de nosotros mismos. Recogerá datos históricos de la guerra mundial, de la pobreza. • La tolerancia. También será una metodología de trabajo según Pablito Guerrero: …La

Para Jaime Egas, a Pablito lo sintió como un amigo, padrino, era el padre que uno necesitaba si alguno no lo tenía, un docente de la Orden, una persona que irradió bondad, empatía, como una fuente de agua que satisfacía las necesidades del conocimiento…

Trazados elaborados por Pablo Pablito fue muy fecundo en su producción masónica. No utiliza el lenguaje académico, sino el inclusivo, escribe nosotros, siempre nos llama a pensar, sugerir, actuar. En los escritos encontrados en los archivos de su esposa Lucía, que se pondrá en breves semanas a digitalizarlos y a disponerlos a consideración nuestra, recojo algunos títulos y algunas frases que seguramente llevan a nuestra profunda reflexión.

resalta que… No hay nada que destruya más a nuestra institución que la falta de definiciones, la ambigüedad de sus posiciones…

49


tolerancia no excluye la polémica, sino que la dirige u ordena, modera el gesto, acentúa la serenidad de los argumentos y tranquiliza el ambiente de las discusiones. Seamos tolerantes y nos rodearemos de muchos amigos, escribe. • Amistad. …tener un amigo es bueno, ser un amigo es mejor… El apretón de manos de amistad que se dieron en Chicago cuatro buenos amigos al iniciar este gran movimiento espiritual de la Rueda Rotaria, hoy permite que cerca de 900 mil amigos sigamos entrelazando nuestras manos, nuestros sentimientos, nuestros corazones y brindando nuestras manos a quien las necesita. …Semanalmente en todo el mundo, nos juntamos los Rotarios, con el propósito de fomentar nuestra amistad …

Artículos:

• La francmasonería en el Ecuador. S/f • Informe de labores de la Gran Maestría. Período 1985-1986 • La francmasonería. Tenida Blanca y de Conjunto del Taller Simón Bolívar N°12. Martes 22 de Noviembre de 1977 • ¿Vivimos en una época de agitación e inconformismo?

50

• Nuestra Misión. • El simbolismo masónico. • A los aprendices. • La Causa Primera. El concepto de Dios o Gran Arquitecto del Universo. • Breve análisis de las doctrinas socio-económicas hasta nuestros días. • IX aniversario de la Logia Vargas Torres. • La masonería de hoy y del mañana. Quito, noviembre de 1990. • Palabras en la instalación de la Respetable Logia de Estudios René García Valenzuela. 24 de junio de 1988. • Nuestra masonería de la GLEDE. Su formación. Formación del Supremo Consejo Grado 33 para el Ecuador. Grados Capitulares. Nuestra Historia de la masonería quiteña. 14 diciembre de 1969. • Discurso pronunciado por el señor doctor Pablo Guerrero T., Primer Presidente de la Confederación Odontológica Regional Andina (C.O.R.A.), en el solemne acto académico en conmemoración del décimo aniversario de la fundación de la Confederación, realizado en la ciudad de Quito, el 28 de julio, 1981.


Otros aportes a la GLEDE Para Jaime Egas, un trío de hermanos impulsó nuestra gran Logia: Galo Flor, Jaime Arturo Chiriboga y Pablo Guerrero Torres. Galo en filosofía, Arturo en el marco legal y Pablito en lo ejecutivo. Pablito decía que el Rito Escocés Antiguo y Aceptado era el único rito que le tenía al ser humano como objeto y sujeto de la existencia de la masonería. En 1975 si bien hubo desavenencias administrativas con la GLE lo de fondo fueron las diferencias conceptuales. Los miembros de la GLE, de la sede en Guayaquil eran muy ortodoxos frente a los de Quito. Pablito en su casa de Puembo, tenía un tipo de cuarto de guerra, allí se planificaba la masonería quiteña. Pablo fue quien mentalizó definitivamente una Gran Logia en Quito. El trío motivó a que se estudie la situación social y la incidencia de la masonería en el mundo. Eso no se tenía en Guayaquil, ellos tenían una visión ritualística, apegados a los rituales del Perú, con los de Quito diferían de su comprensión. Pablito indicó: Tenemos que prepararnos para que en derecho exigir se nos conceda territorio y logremos una logia progresista. Aprobada la GLEDE, en 1979, se hicieron dos aportes fundamentales a) Se modificó totalmente el ritual del REAA; b) Hacer hincapié sobre la concepción del Gran Arquitecto del Universo, según el convento de Lausanne de 1875, donde se deja al criterio personal de la concepción de la Causa Primera, que definitivamente no es la misma que la GLE.

El reconocimiento de la GLEDE fue desconocido en 1979, por la propia GLE, sin embargo, hay varios documentos que se explican todas las desavenencias que se suscitaron en aquella época, y se sabe que a Pablo le tocó afrontarlas. Por suerte hace dos años ya lo hemos superado. Pablo Guerrero tiene una concepción humanista del REAA y la desarrolla más como Soberano Gran Comendador. Una de las contribuciones más importantes se encuentra en su trazado Masonería y Política, escrita el 14 de noviembre del 2000 y lo presenta, dos días antes de su muerte. Transcribo algunas conclusiones: Cuando el escocesismo se refiere a un nuevo país masónicamente deseable y posible, habla también de un nuevo Estado para un nuevo ser humano y una nueva sociedad. En resumen el compromiso del escocesismo, su utopía es un desarrollo con rostro humano que se propone fundamentalmente en: Luchar por la libertad de los seres humanos, liberándolos de la esclavitud, de la pobreza. Dar igualdad de oportunidades,

51


para que todas las personas desarrollen su potencial y trascendencia en la sociedad. Construir una sociedad con una cultura fraterna y solidaria, propiciando el desarrollo con equidad. Propiciar y fortalecer la democracia participativa, como forma de organización de la comunidad nacional. Preservar el medio ambiente, propiedad de las futuras generaciones, y, Cautelar la plena vigencia del conjunto de derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales culturales y de solidaridad; ética de todo el quehacer político. Estas ideas expuestas con extrema brevedad constituyen el Marco Conceptual de nuestro proyecto al que hemos denominado LA NUEVA UTOPÍA, Siempre y en cualquier parte de nuestra patria es la hora en que debemos actuar, nosotros, los que estamos comprometidos con nuestra Orden; debemos pensar que nuestros pueblos sabrán juzgarnos por lo que hemos hecho y más aún por lo que dejamos de hacer y pudimos haberlo hecho. Que la fuerza sea cada vez más justa y la justicia cada vez más fuerte, para que el hombre sea cada vez más feliz, y su vida más digna. En Buenos Aires, el 11 de Julio de 1997, presenta el Trazado La Paz y la Comprensión Mundial. Si aún no se conoce en la GLEDE, se le dio a Pablo el Premio de la Paz de la Gran Logia de Antiguos y Aceptados Masones de Argentina, en el trazado se enfatizará que

52

no hay paz con pobreza se resumiría luego de un sesudo análisis de los datos presentados por las Naciones Unidas. Asistieron 600 Hermanos. Este es el Primer premio internacional y único que se ha dado a la GLEDE. Se levantaron a aplaudir, lo cual no es costumbre de los hermanos. Esto le impresionó a Pablito, en su hotel lloró, el aplauso no era a Pablo era a lo que representaba al pensamiento la concepción de la Paz.

Otros aportes al Supremo Consejo Rodrigo Álvarez fue el primer y Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo. Luego le nombra a Pablito como Soberano. Como Soberano Gran Comendador se le conoció en su capacidad ejecutiva. En el grado 33 no hay más, hay que trabajar con obras, con solidaridad. Se propuso que el Supremo Consejo tenga un posicionamiento en América Latina y el mundo en ser adalid de defender el REAA, prueba de ello fue hacer el primer seminario cuando Jaime Arturo presidente del grado 27 lidere la construcción de La Nueva Utopía. Esta nace como propuesta política en función de la sociedad ecuatoriana. El Supremo Consejo debe dejar una huella o impronta. Los libros son el mejor medio para dejar impreso el pensamiento, decía Pablito. Que trascienda el Consejo con acciones positivas y propositivas, debemos tener un nuevo país masónicamente deseable y posible. Pablo definiría la masonería como Actitud ante la Vida.


Pablo Guerrero, el compañero

Bibliografía:

Entrevistas:

Granja, Pablo. G.·. M.·.G.·. L.·. E.·. D.·. E.·. Los orígenes de la M:.R.·. Gran Logia Equinoccial del Ecuador GLEDE. Quito, 28 de noviembre de 2007 e.·.v.· En https://masones.wordpress. com/2007/11/26/los-origenes-de-la-m-r-%C2%B7gran-logia-equinoccial-del-ecuador/ Historia de la Masonería Quitense http://pacopaez.com/blog/ Guerrero Torres, Pablo. Masonería y Política en http://logiaeloyalfaro.galeon.com/trazados.htm Revista virtual “R:.L:.S:. Eloy Alfaro N°24. Trazados. 14 Noviembre 2000. Entrada: 15 enero 2017 Guerrero Torres, Pablo. La paz y la comprensión mundial en http://logiaeloyalfaro.galeon.com/ trazados.htm Revista virtual “R:.L:.S:. Eloy Alfaro N°24. Trazados. Buenos Aires 11 de julio de 1997. Entrada: 10 de febrero de 2017. Varios trazados de Pablo Guerrero. Archivo de Lucía Peñaherrera

Jaime Egas. Entrevista 15 de febrero de 2017 Juan Pablo Guerrero. Entrevista 17 de febrero de 2017 Lucía Peñaherrera. Entrevista 25 de febrero de 2017

53


PoesĂ­a de Constructores

54


Oda al arquitecto1 César Dávila Andrade2

Oh antiguo Arquitecto de las gaseosas manos, los candelabros alzan su lengua hasta tu nombre y mi alma adelgazada te besa entre las cosas. Tú, en la callada tierra de azafrán de los muertos y en la ligera mesa en que huye el alfarero con pie impar y leve. Tú, en el confín que abrieron las blancas jerarquías para ordenar el vuelo de las primeras aves al fondo de una época hoy secreta en tus ojos. Tú, en los arcos profundos de las aguas genésicas que labraron un tímpano para las caracolas. Tú, en el espacio eterno, veloz e inamovible, ausente en la profunda delicia del secreto. Irreal y perenne. Altísimo e Íntimo. Arquitecto sagrado, de las gaseosas manos. Por ti las rosas mueven sus codos de frescura y las dalias sus rótulas de ácido rocío. Por ti el árbol reposa en su quicio de roca y los antiguos mitos, en sus torsos de mármol, con los ojos lejanos de mineral continuo, fijos, despetalados, absortos de pretérito. Tú respiras la brisa dorada del cabello, la tibia arborescencia que lactan las gacelas, la delgadez fragante de los hilos de hierba

55


y en la última tarde nos respiras el alma. Por ti usa la abeja su brújula de rosas buscando su capilla al través de los árboles. Por Ti el sur del cielo enrolla sus montañas, inunda de tristeza el fondo del zafiro y guarda en una esmeralda el cuerpo de una niña. Por Ti el corazón sigue golpeando el cielo y la sangre se tiende sollozando en la tierra. Oh invisible Arquitecto de las etéreas manos. Tú, en la ciudad antigua rota por mil clarines, en el carmín nostálgico de los besos heridos y en la débil memoria de la nube en el agua. En el cedro vendado de navíos y fábulas; en el yodo secreto de los pies de los hongos, sobre sus cabecitas de tierno pan mojado. En el estío de oro y torres de amaranto que llega con centauros y fraguas de berilo y con rojos ramajes de escorpiones heridos. Tú, en la física llama del tacto en nuestras manos, en su secreto ocaso y en su clima cerúleo, en sus ciegos riachuelos que te sienten y palpan y en su hidrografía que va al mar del sepulcro. Oh sagrado Arquitecto de las eternas manos. Tú, en la buena madera que amasaste con flores, con agua hija de nube, nutritiva y delgada. En el árbol que cuenta los años con coronas, en sus hojas que tienen un paladar de aroma. En la antigua montaña, maestra de palacios.

56


En el bosque en que arden tus azules arterias cuando el viento de junio suena el cuerno de caza. En el musgo que extiende su lento manuscrito y en el polvo durmiente que llora tus sandalias. Tú, en la blanca vendimia que afana a tus arcángeles y en su callado viaje alrededor del aire. Tú, en el dorado toro que piensa en el otoño, en su tierna memoria de gema oscurecida y en su lenta conciencia que aún no tiene bordes. Oh antiguo Arquitecto de las aéreas manos. Por Ti las golondrinas llevan la primavera con tembloroso luto al través de los mares. Por Ti tienen los nidos modelada con briznas la copa fiel y tibia de un seno femenino. Por Ti cultiva el mármol su rosal geológico y encabrita en los frisos sus caballos inmóviles. Por Ti las codornices tienen la voz de trigo y las hojas de invierno usan guantes de lana. El árbol busca el humo de tu celeste altura y las colmenas cantan su marea dorada. Oh antiguo Arquitecto de las perfectas manos. Tú, en la zona del ámbar que atraviesan los ángeles con sus carros de cera, su cosecha de lino y con los tiernos vasos de su temperatura. Tú, en el hombro desnudo del arroyo en la espuma, y en el aguijón lento del sonido en el sueño. En el temblor concéntrico de los lagos heridos y en el sepulcro errante de las voces que fueron.

57


En la música que anda por el cielo hace siglos y alguna noche baja hasta nuestros oídos. Tú, en nosotros: dormido, vigilante y profundo. En la secreta nube de la melancolía, en este oscuro viaje de adversidad y gloria, en este vago sueño mortuorio que vivimos. Respiras nuestro gozo, nuestro dolor, nuestro aire y en la noche postrera nos respiras el alma...

1 Poema escrito en 1946 2 No sabemos si tan importante autor ecuatoriano fue iniciado en la masonería, es indiscutible que este texto recoge la visión ecuménica con la que nombramos al creador.

58


Declaración de principios Peky Andino Moscoso

Soy el que está y el que ya no está lo que ven y mañana ya no verán La profunda posibilidad de ser y de no ser El que camina por la tierra y baja al infierno para volver a la tierra desde donde se mira mejor el cielo. Soy El verano en el cemento de la 14 y Broadway 90 noches en el Hospital estatal con el Ajedrecista, mi padre 25 días y una mañana en Finisterre 900 años en el vientre de Europax y Amerrisque 18 obras de teatro después 20 películas del alma rodando antes 3 amores de verdad, 1200 de ficción. Tristeza de mediodía, alegría de medianoche ocupada por la hermandad de Salmón en las esquinas de su templo infinito La mañana de la llamada telefónica : —“Aló tu padre, tu hermano han muerto” La tarde del último velorio después de jurar que esa sería la última vez en la que vería tanto muerto.

59


Pipas y envueltos de madreselvas soy. El número 3 el mosaico del ajedrez de Padre las columnas J y B sostenidas por todas las almas que no pudo desparecer el imperio de los caballos

Sangre en el ribete del mandil soy, añil de albañil soy un punto en el techo de las constelaciones un punto que puede decir constelaciones y fotografiarlas para siempre en su mente.

Templario y templo de esencias soy Catedrales congeladas en la nieve del tiempo Ángel de Harlem, soldado de los triángulos de Egipto, brujo en los bosques celtas, mago en las tierras altas sacerdote en los grandes andes, hechicero vudú en las islas donde Ulises fue iniciado. Albañil del norte, compañero al mediodía, guardián de las puertas del oeste, arquitecto del oriente, Maestro con los ojos de aprendiz

60


Fui, soy, seré, todo lo que los viejos hermanos ya fueron antes de ser luz. Soy yo, ante todo yo, el que declara hoy mismo el 1 del mes del solsticio el 1 de Thamiz del 5772 que existen el alma y la materia la astronomía y el fútbol la poesía y la miseria la pasión y la locura Todo lo que sostiene este templo soy también mis pasos perdidos y en la estación del saco de la viuda entrego lo que tengo lo que soy, lo que seré y mi corazón envuelto en pedazos de papel a todos mis hermanos esparcidos por la faz de la tierra.

61


Geómetra

Gabriel Cisneros Abedrabbo

No estoy seguro que el equinoccio pueda esconder los cántaros donde ahogué tu agua, o aquellos donde brotó mi sangre tratando de sacarte de los íconos que acompañaron mi niñez. Ateo, sin dios. Feligrés de retablos enfermos buscándote en la metáfora de la vida eterna. En las dos antípodas sin poder levantar la piedra, abrigar mi sepulcro y dejar un mármol como signo. Látigo donde el tiempo se detiene, cuántas veces me has negado, cuántas veces he plantado olvido en tu lluvia, cuántas veces nos hemos hecho polvo, ceniza y hoguera que se detiene entre dos nadas.

62


Geรณmetra, para ver la belleza fractal hay que suicidarse en un abismo sin cerrar los ojos. Serรก que estรก cerca la muerte o que a veces maldiciendo uno dice amor mientras lo calla.

63


Astro sin lugar

Andrés Hermann Acosta Tu y yo estaremos juntos hasta que se desintegre el universo. Rumi A Luciana Hermann

Irradias con tu luz cada uno de mis amaneceres, enciendes con tu frágil llama mí soledad afligida Pido al cielo y a los arcanos mayores por la protección de tu alma Eres fuego infinito, astro sin lugar misterio divino Tu y yo estaremos juntos hasta que se desintegre el universo.

64


Revelaciones Y los siete ángeles que tenían las siete trompetas se dispusieron a tocarlas Libro del Apocalipsis

De los sellos apocalípticos se rasga el séptimo Un ángel toma un incensario lo inunda de invocaciones, los otros se disponen a tocar sus trompetas La heredad pronto se cubre de truenos, voces y relámpagos

65


Arde el parnaso Hay cosas que el mismo dios no entiende, aunque las haya creado. José Saramago

Cuatro jinetes cabalgan enardecidos hacia su trayecto fúnebre Se escucha cantos herméticos y el repique de campanas Arde el parnaso los muertos bailan los poetas vaticinan la llegada del juicio final Hay cosas que el mismo dios no entiende aunque las haya creado.

66


Cosmogonía Si precedes al todo ¿dónde habitaron tus dioses?

67


6018 aĂąo de la luz



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.