UNIVERSIDAD MARIANA
CASA DEL JOVEN
SISTEMATIZACIÒN E INDUCCIÒN A LA PRACTICA PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL VIII 2019
Integrantes
Camila Alejandra Argoti Guerrero Juliana Victoria González Marcillo Ángela Mora Chamorro Geraldine Daniela Unigarro Bastidas
Presentado a: Mag. Doris Silvana Pérez Chicaiza Mag. Mónica Manduby Rosero Bacca
Introducción El presente trabajo está dirigido a sistematizar la experiencia de práctica de los estudiantes de Trabajo Social dentro del campo “Casa del Joven Hna. María Agudelo”. Además en este documento se encontrarán elementos referentes al proyecto diseñado por la practicante María Fernanda Guerrero, a partir de un proceso sistemático y ordenado que tiene en cuenta la descripción de la experiencia, la formulación del problema, donde se responden los interrogantes de los objetivos general y específicos planteados dentro del proceso de sistematización, de igual forma los mismos contribuyeron de manera significativa a la formulación de los tres instrumentos dirigidos a Estudiante, Coordinador Institucional y Asesor de práctica; los cuales pretenden a partir de su aplicación, responder a ciertos interrogantes ligados a la práctica pre profesional y para finalizar se presenta la justificación que describe el interés, la viabilidad, la novedad, el impacto y la importancia que este campo de practica ofrece al estudiante para aplicar lo aprendido en la academia.
Justificaciòn Es preciso afirmar que la sistematización es la experiencia que se obtiene a través de una articulación y alianza de distintas unidades ligadas a la práctica social, con el fin de producir conocimientos que permitan la solución de problemas de acción, demandas y necesidades, de un sistema en una realidad social, Por consiguiente, se puede decir que el
interés de esta
sistematización, está basado en conocer la experiencia de la práctica formativa de los estudiantes, y a partir de ello recuperar aprendizajes significativos que adquieren al aplicar los distintos métodos y técnicas dentro de sus campos establecidos.
En este sentido se considera que este proceso es
novedoso, por cuanto
permite al estudiante próximo a realizar su práctica formativa conocer los distintos entornos de intervención en el área de trabajo social.
Ahora bien el
impacto que genera este proceso de sistematización es en
gran medida significativo, debido a que beneficiara a los estudiantes que están próximos a desarrollar su práctica académica, por otra parte, es viable, debido a que desde el momento inicial se cuenta con la disposición y colaboración del personal administrativo, de los docentes, de la practicante, así como también de las demás personas que hacen parte de Casa del Joven; las cuales fueron claves al realizar el primer acercamiento, en la medida que, ayudaron a consolidar y obtener información necesaria para el proceso de sistematización que se lleva a cabo en la academia.
Para finalizar, es de vital
importancia sistematizar las experiencias
desarrolladas dentro de los distintos campos, debido a que la información recolectada permitirá a los futuros practicantes conocer el desarrollo de proyectos y la intervención que se lleva a cabo dentro de los mismos, representando un aporte significativo, debido que genera conocimientos a través de las experiencias vivenciadas por otros estudiantes
Primer Capitulo Elementos de Identificación
Descripción de la experiencia. La Casa del Joven Hna. María Agudelo está ubicada en la carrera 4 # 12g – 52 barrio la Rosa, Institución que nace como un Programa de la Corporación Centro Comunitario La Rosa, entidad no gubernamental de solidaridad social, para unir esfuerzos en torno a los servicios educativos y sociales en la Comuna Cinco de la ciudad de Pasto. (Casa del Joven, 2018).
Fue fundada el 5 de octubre de 1993 por la Hna. María Agudelo Moreno, religiosa de la Orden de la Compañía de María, quien en unión con educadores, quienes buscan gestionar recursos, organizar y convocar a los jóvenes desplazados, afectados directa o indirectamente por la crisis humanitaria y social que ha azotado al país, así como a aquellos que se encuentran en una situación de marginalidad, que sufren violencia intrafamiliar y social, para impulsar a través de ellas y ellos la construcción de un tejido social libre de violencia, basado en los derechos humanos, realizando un trabajo de empoderamiento que los convierta en actores sociales de paz y que puedan contar con herramientas técnicas y humanas que les permitan afrontar los retos de la vida, ofreciendo seis talleres actualmente como, artes gráficas, diseño, corte y confección, artes manuales, procesamiento de alimentos, sistemas digitales y Música.
Por esta razón Casa del Joven busca atraer a quienes quieran formarse en diferentes talleres que se enfocan en la capacitación voluntaria de jóvenes y adultos, contando, además, con el apoyo del equipo psicosocial conformado por Psicólogo y Trabajador Social, quienes se enfocan en la intervención individual, grupal y familiar, así como también la realización de talleres psicosociales para los estudiantes asistentes al programa y sus familias, sin dejar de lado el apoyo en el restablecimiento de sus derechos.
Formulación de la pregunta de sistematización.
PAGE 10
¿Cuál es el impacto de la intervención de los estudiantes de Trabajo Social en el área de grupo en casa de la joven ubicada en la Ciudad de San Juan de Pasto?
Objetivos. Objetivo General: Evaluar el impacto de la intervención individual, familiar y grupal, realizada por el los estudiantes de Trabajo Social en el campo de práctica casa del Joven de la ciudad de Pasto.
Objetivos Específicos. -Identificar resultados obtenidos mediante el proceso de intervención realizado.
-Verificar la satisfacción individual, familiar y grupal frente a los alcances de la intervención realizada de acuerdo con los procesos implementados.
- Describir las estrategias metodolรณgicas aplicadas por los practicantes de Trabajo Social para realizar la intervenciรณn individual, familiar y grupal, cumplen con sus expectativas profesionales.
-Identificar las limitantes que se presentaron para alcanzar los objetivos de prรกctica propuestos.
Segundo Capitulo Ruta Metodologica.
Investigación Cualitativa. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de gran variedad de materiales como entrevista, experiencia personal, historia de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Denzin y Lincoln (1994)
Teniendo en cuenta el concepto anterior, se puede inferir que la investigación cualitativa permite a las investigadoras estudiar y analizar la realidad de un contexto, es este caso “Casa del Joven”, donde a partir de la aplicación del instrumento entrevista a practicante, coordinador y asesor se logró realizar un estudio que permitió a las estudiantes interpretar las opiniones expresadas
sobre los procesos de intervención, la satisfacción comunitaria, las estrategias metodológicas y los limitantes que han identificado las
Enfoque Metodologico
personas anteriormente mencionadas dentro del campo de práctica, además, al sistematizar la información recolectada se identificaran las funciones y actividades que lleva a cabo la trabajadora social dentro de la institución, dando cumplimiento de esta manera a los objetivos planteados dentro del estudio desarrollado
Para el cual, las experiencias son comprendidas como espacios interactivos comunicacionales y de relación que deben ser leídas desde el lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que se establecen en estos contextos, teniendo como importancia en este enfoque el construir conocimientos a partir de los referentes externos e internos que permiten tematizar las áreas problemáticas, expresadas en los procesos conversacionales que se dan en toda practica social.
De ahí, la importancia de incorporarla en el trabajo, desde el punto de vista de la población participante, puesto que se pueden utilizar diversas técnicas, dependiendo del tipo de interlocutores y de la relación establecida previamente.
Tipo de Investigación Etnogràfico. El tipo de investigación desarrollado en este trabajo fue el etnográfico, Este tipo de investigación es importante en la medida que, posibilita identificar, analizar e investigar los procesos que se llevan a cabo en el campo de práctica “casa del joven hermana María Agudelo” y si estos responden a la intervención que se debe llevar a cabo como Trabajadores Sociales en cuanto a las técnicas, las herramientas, los métodos, y las estrategias de intervención utilizadas en el mismo; partiendo desde el punto de vista de la coordinadora de práctica, la asesora y la practicante. Según S.J Taylor y R. Bogdán (1992),
Instrumento de Recolección "Entrevista a Profundidad"
“las entrevistas a profundidad son flexibles y dinámicas, y se ejecutan con reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistado y el entrevistador con el objetivo de que tanto las perspectivas como las experiencias y situaciones vividas por el informante sean comprendidas por el investigador, en consecuencia, se establece una conversación entre iguales, donde los roles no están totalmente definidos.
Este tipo de entrevista es similar al método de la observación participante, porque tanto el entrevistador como el observador tratan de establecer un rol de rapport, aprendiendo que es lo importante para los informantes antes de enfocarse en los intereses de la investigación, pero una de las diferencias más destacadas entre ambos métodos es que, las entrevistas residen en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar en la investigación. Al ser flexibles, ni la cantidad ni el tipo de informantes va a estar especificados, por ende, el investigador empieza con una idea general, pero luego del primer encuentro puede variar el curso”.
Esta consiste en la realización de una entrevista personal no estructurada, cuyo objetivo principal es indagar de manera íntegra a una sola persona, de forma de que la misma se sienta cómoda y libre de expresar en detalle sus creencias, actitudes y sentimientos sobre un tema en estudio. De la misma manera las entrevistas a profundidad esta orientadas a descubrir los temas para obtener resultados detallados es así, como se considera que este método permite tener profundidad de experiencias, sentimientos y perspectivas de los entrevistados, por lo tanto, este tipo de entrevistas permiten determinar las perspectivas de conocimiento sobre cualquier fenómeno.
Tercer Capitulo Discusión de Resultados .
En esta parte se lleva a cabo el proceso de análisis e interpretación de la información recolectada a partir de la aplicación de la entrevista a profundidad en la Casa del Joven Hermana María Agudelo a la CP, a la AP y a la EP, donde se dio el desarrollo de las categorías inductivas que surgieron del proceso de sistematización.
comunicación asertiva, , la cual se La
torna importante puesto que ayuda a minimizar los conflictos y las discusiones, al mismo tiempo a ser claros y directos con lo que se quiere, de este modo es más probable poder
llegar a un acuerdo con los demás, puesto que mientras más respetuoso sea y no se ve afectado los derechos de los demás, entonces se puede decir o hacer lo que realmente se requiere, todo esto mediante un lenguaje positivo y constructivo que permitirá tener una comunicación asertiva.
Los
procesos de intervención,
el cual hace referencia a aquel proceso de información, asesoramiento, orientación, apoyo, evaluación, derivación, coordinación, y finalmente un proceso educativo para el cambio; en este sentido y para respaldar lo anteriormente dicho, para ello la CI, afirma que estos, “son espacios de mayor confianza, los cuales permiten realizar intervenciones eficaces en los procesos de los estudiantes de casa del joven” y para la EP “por medio de estas intervenciones se logra aprender muchas cosas y acercarse a unas realidades que no se alcanzan a imaginar, por eso requieren de mucha observación y certeza”
Los métodos, modelos y las técnicas de intervención, que se pueden llevar a cabo, por ello la EP, sostiene que se trabaja desde dos modelos de intervención: centrados en la tarea y el modelo sistémico, y el AP afirma, que los diferentes procesos se llevan a cabo a través de técnicas como acercamiento con las familias, visita domiciliaria, entrevista, observación, atención y asesoría familiar, fortalecimiento de escuela de padres y el desarrollo de talleres educativos y psicosociales con adolescentes.
En este orden de ideas puede definirse como camino a seguir, mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar cierto fin.
Por otra parte es fundamental hacer referencia a los métodos utilizados en el campo de práctica casa del joven y son los siguientes:
El método con individuo, siendo este un proceso que consiste en ayudar al individuo a solucionar de manera efectiva sus problemas, mediante acciones que ayuden a reconocer el origen de los problemas y también cambios en la conducta individual.
El
método de grupo en el cual hace énfasis la EP en el campo de practica
Casa del Joven, puesto que este método de grupo busca reconocer el problema grupal, aceptar a cada miembro del grupo, reconocer como son e identificar la relación que tiene el grupo con el profesional lo cual pretende generar confianza, donde el fortalecimiento de las relaciones interpersonales estén en pro de ayuda y cooperación con el fin de promover la toma de decisiones colectivas que permitan el crecimiento grupal.
En este orden de ideas juega un papel importante en los procesos de intervención realizados en Casa del Joven el
método de familia, debido a
que la familia es dinámica, diversa y por ende goza de particularidades que la hace diferente a los demás métodos;
por lo tanto este método busca fortalecer aspectos familiares, fomentar una buena comunicación, respetar las reglas familiares y desde trabajo social brindar herramientas que posibiliten la resolución de conflictos en el núcleo familiar.
Por otro lado, es preciso mencionar los
modelos de intervención que hacen
parte de este proceso, puesto que el modelo sirve para traducir las situaciones a las que se enfrenta el trabajador social; es decir a un lenguaje lógico que le permite comprender y explicar lo que ocurre, qué es lo que está pasando y evaluar las hipótesis comprobando su funcionamiento en la realidad.
De este modo, es fundamental
El
modelo centrado en la tarea, siendo este el aplicado por la EP en el
campo de practica Casa del Joven, “Se trabaja desde dos modelos de intervención, los cuales son centrados en la tarea y el modelo sistémico, lo que permite un acercamiento un poco más profundo con los jóvenes y resultados efectivos que se visualizan en el comportamiento o su testimonio a lo largo de las sesiones en las que se realiza la intervención.”
Es así que, el modelo se encuentra diseñado para ayudar en la resolución de dificultades que experimentan las personas en interacción con sus situaciones sociales, donde los sentimientos internos y las preocupaciones provienen de acontecimientos del mundo externo.
El
modelo sistémico, juega un papel importante en este campo de practica
puesto que es utilizado para las intervenciones que realiza la EP; así, el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su intervención mejorar la interacción, la comunicación de las personas con los sistemas que les rodean; mejorar las capacidades de las personas para solucionar los problemas; enlazar a las personas con aquellos sistemas que puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades; exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana y contribuir al desarrollo y mejora de la política social.
A partir de entonces, es preciso mencionar otro aspecto fundamental como son las técnicas de intervención: Que desde Trabajo Social es de suma importancia la aplicación de técnicas en la medida en que le aportan al conocimiento, fundamentación teórica, análisis de la realidad y dinamización de los contextos y escenarios en los que se desenvuelve
cuyo fin último es la capacidad instalada en los diferentes enfoques evidentemente importantes en la intervención, a la vez las técnicas se convierten en una herramienta practica para la transmisión de conocimiento hacia grupos, comunidades y familias, de esta manera los proyectos y sueños de un grupo poblacional se hace realidad.
Por consiguiente, el segundo objetivo específico, está encaminado a verificar la satisfacción grupal frente a los alcances de la intervención realizada de acuerdo con los procesos implementados. Retomando este objetivo es importante resaltar
los procesos de intervención, están encaminados a
acompañar, capacitar, ayudar y educar a las personas en sus proyectos de vida, con el fin de que las mismas desarrollen o potencien sus habilidades, sean resilientes, sean capaces de generar alternativas de solución a sus conflictos y generen cambios positivos a situaciones que obstaculicen su desarrollo tanto a nivel personal como social, para que así pueda existir mejora en la calidad de vida.
En este sentido, la (EP) expresa que “por medio de las intervenciones se logra aprender muchas cosas y acercarse a unas realidades que uno tal vez no alcanza a imaginar, pero requieren de mucha observación y certeza” así mismo la (AP) menciona que “las atenciones familiares después del primer acercamiento han venido desarrollando una o dos más, dentro de lo que la practicante le ha podido comentar. De igual manera cabe aclarar que en ese aspecto que dentro de lo de familia no hay número establecido porque cada familia es diferente, cada adolescente es diferente y cada problema familiar es muy diferente” y la (CI) refiere que estos “Conllevan a una atención eficaz, donde los jóvenes manifiestan problemáticas que poseen en su diario vivir.”
Así mismo, se evidencio la categoría inductiva
Participación positiva, permite que las personas se involucren directamente con acciones que generen bienestar tanto personal como comunitario; permite integrarse, intervenir e implicarse en grupos de
individuos que a través de la organización buscan la consecución de objetivos o metas en común. De acuerdo a lo anterior, es posible afirmar que la participación de manera positiva en los jóvenes hace que los mismos tengan influencia en diferentes decisiones y espacios encaminados a construir una sociedad mejor.
En cuanto a la participación positiva, la (AP) expone que “ha habido una respuesta positiva por parte de los jóvenes en los talleres porque cada vez ha ido aumentando el número en asistencia y porque ellos participan y se sienten contentos con el desarrollo de esas actividades” a diferencia de la (EP) y la (CI) donde no se referencia respuestas relacionadas con esta categoría inductiva.
Otra de las categorías inductivas que se encuentra inmersa en el segundo objetivo específico son
técnicas de intervención, son de gran utilidad a la
hora de llevar a cabo el proyecto establecido por la (EP) en la Casa del Joven Hermana María Agudelo, debido a que estas permiten realizar procesos de intervención efectivos y eficaces que respondan a cada una de las necesidades y problemáticas que presentan los jóvenes pertenecientes a esta institución.
De igual manera se puede decir que estas conciben procesos de intervención ordenados y rigurosos; así como también es importante mencionar que la conjugación de la teoría con la práctica es parte fundamental en estos procesos.
Es así que, la (EP) dice que “la entrevista, las fichas
psicosociales, la comunicación asertiva y la confianza que se brinda a los usuarios, es esencial para que los procesos sean más efectivos”, mientras que la (AP) y la (CI) no refieren respuestas acordes con esta categoría inductiva.
Seguidamente se retoma también la categoría inductiva
logros obtenidos,
considerados como logros que exigen identificar hechos que visibilicen habilidades y conocimientos, potencial para resolver las problemáticas cotidianas que se presentan con frecuencia. Los logros obtenidos hacen parte esencial de los procesos llevados a cabo con los jóvenes, puesto que estos, definen la acogida y éxito, que tiene el proyecto de la (EP) en la institución.
De acuerdo con lo expresado por la (AP) “el proyecto que ella planteo que es construyendo ciudadanía con las familias y con los adolescentes cumple con lo misional de la institución, con los objetivos y con lo que requiere la institución que es caracterizar a los jóvenes, hacer atención familiar, lo de la escuela de padres y los talleres con los jóvenes, entonces el impacto es alto porque corresponde a todo lo que la institución realiza”. Mientras que la (EP) y la (CI) en ninguna de sus respuestas hace referencia a esta categoría inductiva.
Para dar respuesta al tercer objetivo que tiene como finalidad describir como
las estrategias metodológicas aplicadas por los practicantes de
trabajo social en intervención grupal, cumplen con sus expectativas profesionales. Para ello es de suma importancia tener en cuenta las apreciaciones de diferentes autores acerca de métodos de intervención, técnicas de recolección de información y comunicación asertiva.
Para Barreto, et al, (2003) “Se entiende por método a aquellos principios fundamentales de las ciencias. El método es el modo sistemático y general de trabajar, especialmente para lograr verdades científicas; manera especial de trabajar en el campo de la ciencia”. De tal manera que, para la sistematización de experiencia de Trabajo Social, es de suma importancia tener conocimiento los métodos de intervención, y así tener idea de las características de la población con la que se va a intervenir, ya sea individuo, familia, grupo o comunidad, resaltando que la intervención con cada uno de los métodos es sumamente diferente.
Por su parte, la (E.P) infiere que dentro del campo de práctica Casa del Joven, se utilizan métodos de individuo, grupo y familia, y a su vez se aplican estrategias de acción como la programación de actividades dentro de un cronograma o plan de trabajo y la ejecución de las mimas como el seguimiento diario de problemáticas inesperadas dentro del campo o la asistencia de los jóvenes en especial cuando sufren de conductas de consumo, depresivas u otras que los pongan en riesgo de la misma manera, la (A.P.) menciona que el método utilizado es el de intervención en familia y trabajo en grupo, planteando por medio del proyecto denominado “Construyendo ciudadanía” implementado para las familias y los jóvenes.
De la misma manera, se tiene en cuenta apreciaciones acerca
de técnicas
de recolección de información que según Hurtado (2000), “las técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación”.
Asimismo, la (C.P) menciona que se utilizan como método la recolección de información por medio de la ficha psicosocial de casa del joven, intervención acción cuando es necesario y en compañía del profesional idóneo del programa también visita domiciliaria, al igual que intervención individual. Y la (A.P) infiere que las estrategias utilizadas en la intervención están determinadas con las actividades que ha planteado la practicante las cuales se llevan a cabo a través de técnicas como acercamiento con las familias, visita domiciliaria, entrevista, observación, atención y asesoría familiar, fortalecimiento de escuela de padres y el desarrollo de talleres educativos y psicosociales con adolescentes.
De la misma manera se tiene en cuenta apreciaciones relacionadas con la
comunicación asertiva.
En palabras de Olarte. M. (2008). La comunicación asertiva es una exigencia de la vida misma que enriquece a la persona en el campo personal, laboral y profesional, porque busca construir buenas relaciones interpersonales, donde la herramienta fundamental para solucionar los conflictos sea el diálogo abierto, profundo y ante todo respetuoso, donde se dé importancia a los sentimientos y a las ideas del otro, cosa que no ocurre cuando sólo se está informando.
Es importante resaltar que la comunicación asertiva está sumamente relacionada con la confianza mutua, de cierto modo en aquí se logra evidenciar un proceso esencial en todo ser humano y hace parte de toda estructura social, de allí su relevancia a nivel interpersonal y laboral. La falta de asertividad puede ser una causa de conflictos que se origina en el círculo de las relaciones interpersonales del individuo, llámese esta, familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o ciudadanía en general. De tal manera que según la (E.P), (C.P) y (A.P) dentro del campo de práctica se evidencia una comunicación asertiva, lo que permite la integración con las personas que hacen parte de Casa del Joven y por ende una adecuada comunicación.
Para finalizar, el cuarto objetivo específico está referido a Identificar las limitantes que se presentaron para alcanzar los objetivos de práctica propuestos. Retomar este objetivo es importante en la medida que permite verificar a través de la aplicación del instrumento las posibles dificultades presentadas y visualizadas por la EP, AP y CP, encontrando a partir de ello la
Inexistencia de limitantes en recursos según Chiavenato (1999), define que “Los recursos son medios que las organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la ejecución de las labores organizacionales.”
Teniendo en cuenta la información anterior, es importante recalcar que la existencia y disponibilidad de los recursos suficientes dentro de un campo de práctica, permitirá a los estudiantes asignados a las diferentes instituciones desarrollar con mayor rigurosidad las actividades designadas dentro del mismo, debido a que muchos procesos de intervención conllevan a la necesidad de utilizar de estos recursos, ya sean físicos, financieros, materiales, infraestructura y logísticos, esto con el fin de dar cumplimiento al plan de trabajo estipulado, además, de permitir desarrollar el trabajo designado en un ambiente sano y propicio.
Lo anteriormente estipulado, se lo puede soportar a partir del proceso de vaciado de información donde la (EP) manifiesta lo siguiente: “En el campo se cuenta con una oficina que es compartida con la trabajadora social, la cual cuenta con un buen espacio, un computador conectado a red de internet, papelería e insumos físicos necesarios, los materiales que se utilizan para los talleres o alguna otra actividad son financiadas por Casa del Joven y se cuenta con un auditorio para su desarrollo”, del mismo modo la (AP) refiere:
“ Frente a los recursos de espacio físico la institución cuenta con un adecuado espacio para que la practicante desarrolle las actividades programadas con los jóvenes, ella comparte un espacio con la Trabajadora Social perteneciente a Casa del Joven; frente a los recursos tecnológicos cuenta con un computador e impresora que también lo comparte con la coordinadora institucional considerando esto como limitante porque en momentos se le dificulta la ocupación de esta tecnología, para finalizar los recursos financieros la institución aporta económicamente facilitándole lo pertinente para que pueda desplazarse al momento de realizar las visitas domiciliarias, lo mismo en la parte logística, la institución es la encargada de facilitar todos los materiales en el momento en que la practicante realice los talleres programados” y la (CI) recalca: “Se cuenta en la oficina de trabajo social, un espacio con computador, unido a red de internet, para que el practicante desarrolle a cabalidad cada una de las intervenciones necesarias en un ambiente sano y propicio para la práctica”.
Dando paso a evidenciar a partir de la información que se identificó con los argumentos de (EP), (AP) y (CI), que Casa del Joven es la institución encargada dentro de su campo de practica de brindar los suficientes recursos para que la persona encargada de este desarrolle a cabalidad y con éxito las intervenciones programadas dentro del mismo.
la siguiente categoría inductiva referida a:
ninguna limitante interpersonal, se
puede expresar que las relaciones interpersonales inciden fundamentalmente en el desarrollo de cualquier clima relacional optimo, ya que a partir de ello se crean actitudes, comportamientos y empatías con todas aquellas personas que hacen parte del ámbito familiar, escolar, laboral, además, de considerar esta herramienta como una habilidad que desarrollan todas las personas con la finalidad de crear un ambiente sano para un adecuado desarrollo en el entorno que se esta desenvolviendo, tal como se evidencia en el testimonio (EP) quien responde a la pregunta
¿Cuáles son las dificultades que han suscitado el logro
de objetivos en su proceso de práctica con respecto a relaciones interpersonales con el personal de apoyo, directivos y equipo interdisciplinario? Refiriendo a partir de ello “Hasta el momento no se han presentado dificultades, la relación con los jóvenes y el personal de Casa del Joven ha sido muy buena”.
El siguiente aspecto a tratar, corresponde a
procesos de adaptación a
práctica, Esta perspectiva, si bien es cierto da a conocer los procesos de interacción que se deben llevar a cabo entre el individuo y el medio en el que se está desempeñando, en este caso el campo de práctica, que si bien es cierto al entrar a desarrollar los procesos de intervención se van a presentar dificultades debido a que no se tendrá un conocimiento óptimo de todas las actividades a desempeñar, sin embargo, es necesario que a medida que va transcurriendo el tiempo exista una adaptación al campo y a través de ello desarrollar habilidades que permita vivenciar nuevas experiencias y conocimientos respecto a los procesos y actividades que se deben realizar dentro de las instituciones asignadas. Refiriendo a partir de ello la (AP) que en los procesos de adaptación a practica “La practicante se articuló a los procesos que venía desarrollando la Casa del Joven con la atención a los adolescentes y a las familias, no ha habido otro tipo de actividades redimensionadas, sin limitantes que le impidieran el desarrollo de las mismas” así mismo, “La Coordinadora Institucional ha sido muy abierta y colaboradora en darle las inducciones, recomendaciones y además como solo es una practicante se ha podido articular adecuadamente al proceso.”
Adicionalmente, abarcando la última categoría inductiva centrada en
retos institucionales, es preciso afirmar que están centrados a mejorar habilidades y conocimientos que se tiene con respecto a intervenir o llevar a cabo actividades de manera individual y grupal
ya que desde trabajo social es importante mencionar que todas las experiencias que se generen a través del quehacer profesional serán retos que aportaran a fortalecer e identificar de cierta manera las limitantes que se tienen, para así poder mejorar dichos aspectos al momento de ejecutar acciones en el campo laboral. Si bien es cierto cabe mencionar que la (AP) deduce que “Una de las debilidades que presentan las practicantes es el temor a asumir procesos de trabajo o de intervención a nivel de familia y grupo, está el temor a trabajar solas porque posiblemente se está acostumbrado a trabajar en grupo y cuando vamos a campo de practica vamos a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos para intervenir de manera individual.”
Conclusiones - Es importante destacar la iniciativa de sistematizar las experiencias que se ejecutan, puesto que contribuye a la generación de conocimientos y como tal representa un aporte para quienes desde el ámbito académico están interesados en conocer más de cerca el proceso.
- El proceso de sistematización contribuyo de manera significativa a desarrollar la
descripción de la experiencia de los distintos campos de práctica, dejando conocimiento a partir de un proceso sistemático y organizado que permitió dar cumplimiento a los objetivos planteados dentro del proceso y con ello lograr evidenciar la novedad y la importancia de realizarlo, debido a que se adquiere información,
sobre los procesos y experiencias de los practicantes dentro del campo de práctica que aportaran al desarrollo de la misma a los estudiantes que están próximos a desarrollar su práctica pre profesional.
- El proceso de sistematización de experiencias permite controlar, sugerir, aportar soluciones, organizar, solucionar, emitir sugerencias, solicitar apoyo a otras instancias y elaborar informes. Es decir, adoptar un nuevo cambio de conducta de manera positiva con miras a alcanzar la excelencia educativa.
- El proceso de sistematización se llevó a cabo mediante diálogos intencionados con los actores claves de las experiencias sistematizadas, los que posibilitaron recoger material primario para generar el levantamiento de información que posibilitara la reconstrucción de la experiencia.
Recomendaciones. - Se considera que es importante llevar a cabo la sistematización de experiencias que nos plantean la necesidad de incorporar este proceso más a menudo, fortaleciendo así las retroalimentaciones que se presentan desde la acción, desde las percepciones de los involucrados a fin de perfeccionar una propuesta desde una experiencia de aprendizaje continuo. - Se considera que es importante que los coordinadores institucionales hagan un acompañamiento respectivo en cada campo de práctica para que evidencien las condiciones en las que la estudiante esta, además, de verificar si este cumple con los requisitos necesarios para llevar a cabo una practica pre profesional dentro de ese establecimiento.
- Es sumamente importante dejar constancia fotográfica (vídeo o audio) de las distintas etapas del proceso. Todos los participantes deben ser tomados en cuenta a través de sus testimonios y/o entrevistas de las actividades o trabajos donde participaron. Este registro dará cuenta de cómo fue evolucionando el proceso de apropiación. El antes y el después del proceso de adaptación o migración de las tecnologías de información, sobre todo, la maduración del proceso.
Bibliografia. Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa, Definición y características de la investigación cualitativa, pag.7. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacioncualitativa.pdf Barranco. (2004). La intervención en Trabajo social desde la calidad integrada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2375598 Ortiz. (2006). Ventajas e inconvenientes de la participación. Recuperado de https://eadminblog.net/2006/12/28/ventajas-e-inconvenientes-de-la/ Pérez y Alcaraz. (2015). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos Retomado de: file:///C:/Users/Internet/Downloads/DialnetTrabajoSocialIntervencionEnLoSocialYNuevosContexto-5857499.pdf Allen y Maehr et al. (2003). Logros. Retomado de https://www.definicionabc.com/general/logro.php Blázquez, M; Mondino, A. (2012). Recursos organizacionales, concepto, clasificación e indicadores. Recuperado de: http://www.cyta.com.ar/ta1101/v11n1a3.htm
Chamorro, M. (2019). Las relaciones interpersonales. Recuperado de: http://www.abc.com.py/articulos/las-relaciones-interpersonales-918618.html Virel, A. (1985). Glosario psicología, Adaptación, pág.27. Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/adaptacion Olivare, L; López, V & Valdez, J. (2017). Educación médica, Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730178X Contreras, D; (2014). Técnicas de recolección de información, metodología de la investigación. Recuperado de: http://metodelainv.blogspot.es/ Viscarret, J; (2017). Métodos y Modelos de Intervención en Trabajo Social. Recuperado de: https://metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com/2017 /05/02/metodos-y-modelos-de-intervencion-en-trabajo-social/ Olarte, B; (2008). Comunicación asertiva. Recuperado de: http://mabelolarte.blogspot.com/2008/06/comunicacin-asertiva.html Goleman, D; (2014). Tess-on Psicología y Formación. Desarrollo Personal y Bienestar Emocional. Recuperado de: http://blog.tess-on.com/tag/danielgoleman/