PORTAFOLIO ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL

Page 1

ORIENTACIÓN

+

+

+

+

+

+

ESTRUCTURAL

+

+

+

+

+

+

Profesor: Hernán Elguera Chumpitazi

+

+

+

+

+

424

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ + + Polly Barrueto +G u t i + é r r e +z

+

+

+ +

+

+

+

+2 0 1 8+ 0 1 9 +1

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-1

+


+

+

+

02


+

“ ex p r e s i ó n La

+

arquitectónica es el resultado

estructura. +

de la

- Hernán Elguera

03

05


CONTENI DOS. Orientación estructural 2021-1

+

+

+

04


+

01

EP – 1: SISTEMAS ESTRUCTURALES

06

1.

08

Esfuerzos

CG1 – CG7 – CG8

2. Triangulaciones

12

CG1 – CG7 – CG8

3. Losas y Vigas

16

CG1 – CG5 – CG8

02 03 04

EP – 2: SISTEMAS ESTRUCTURALES NO CONVENCIONALES

20

CG1 – CG5 – CG6 – CG8

1. Compresión

22

2. Tracción

24

3. Estructura monocapa

26

4. Reflexión final

28

FINAL: SISTEMAS ESTRUCTURALES MIXTOS

30

CG1 – CG5 – CG7 – CG8

1.

Referentes

32

2.

Muelle

36

3.

Reflexión final

50

DATOS DEL CURSO

52

1.

Comentario del curso

54

2.

Sumilla

55

3.

C.V.

56

4.

Código Q.R.

57

04

05


EVALUACIÓN PARCIAL 1 +

06


+

01. Esfuerzos

08

CG1-CG7-CG8

02. Triangulaciones

12

CG1-CG7-CG8

03. Losas y Vigas

16

CG1-CG5-CG8

EP-1: Sistemas estructurales En la primera parte de ciclo, se estudiaron diversos sistemas estructurales, los cuales se profundizaron con ayuda de tres informes académicos realizados en grupo: el primero de Esfuerzos, el segundo de Triangulaciones, y el tercero de Losas y Vigas. En ellos evaluamos, principalmente, cómo actúan los elementos de una estructura frente a diferentes cargas y cómo éstas viajan a través de los ejes axiales.

+


CG1 – CG7 – CG8

01 ESFUERZOS

OBJETIVOS Adquirir la habilidad para identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. Además,

aprender a analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de los propios actos.

ZAPATERAS

FLEXIÓN CORTE

COMPRESIÓN

COMPRESIÓN

TRACCIÓN

CORTE

TRACCIÓN

FLEXIÓN

Soportes verticales

+

TRACCIÓN

COMPRESIÓN Repisas para zapatos

Como parte introductoria del curso de Orientación Estructural, debíamos analizar el sistema estructural de un objeto que encontráramos en casa y que tenga expuesta su composición. Se reconocieron los esfuerzos que sucedían y las diferentes funciones que cada elemento cumple. Se analizó una zapatera compuesta por dos repisas y dos soportes verticales. Con este ejercicio, fue posible profundizar cómo es que funcionan los esfuerzos sobre una estructura, reforzando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores como Construcción I. Por otro lado, al haber sido la primera vez que aplicábamos la teoría estudiada a la práctica, se entendió con mayor facilidad el tema y permitió que el trabajo que haríamos a continuación sea más llevadero.

08

ejercicio introductorio

TRACCIÓN

Sistema estructural de un objeto

COMPRESIÓN

COMPRESIÓN

comentario

COMPRESIÓN


PROCESO Composición de 5 esfuerzos

+

Con la teoría estudiada en clase, fue posible realizar una primera estructura que cumpla con tener los cinco tipos de esfuerzos. No obstante, al ser el primer intento, hubo algunas fallas. Es evidente que no existe el esfuerzo de corte, ya que no cabe la posibilidad que uno de los componentes (las barras de silicona) se deslice con respecto a otro (las piezas de Jenga que sirven como base), pues no existe un plano en común entre ellos: no están paralelos. Además, si bien se podría pensar que en las mismas ligas se está dando el esfuerzo de torsión, afirmar esto es incorrecto; debido a que la torsión que se les dio fue de manera plástica, por lo que no ha sido provocada por ninguna fuerza externa que actúa sobre el modelo. Sin embargo, sí se da al colocar un peso sobre la estructura, ya que por causa de esa fuerza externa, una de las piezas (las barras de silicona) tiende a girar con respecto a la otra.

Torsión

1

2

Habiendo criticado el primer modelo, fue posible resolver un mejor modelo que sí cumpla con los cinco esfuerzos. Sin embargo, pese a que la estructura cumplía con contar con todos los esfuerzos, no estaba correctamente diseñada, dado que no cumplía con el criterio de irreductibilidad.

Esto se comprobó porque al colocar carga adicional, el modelo no alcanzaba el punto de ruptura. Se llegó a colocar más de cinco kilos encima del modelo que pesaba aproximadamente 200 gramos, por lo que no era proporcional. Por esa razón, pese a que el modelo funcionaba, se tuvo que modificar para que cada una de las partes transmita cargas y no estén sobrando.

Compresión Tracción Flexión Corte Torsión

09


VIDEO Composición de 5 esfuerzos

+ Momento 1

Compresión Tracción Flexión Corte Torsión

Una vez reducido el modelo a la mínima expresión, para cumplir con el criterio de irreductibilidad, se identificaron todos los esfuerzos que se ejercían sobre la estructura. Al analizar las cargas de diseño, se identificaron los esfuerzos de compresión y tracción. Al colocarle cargas adicionales (las 9 piezas de Jenga), se empieza a ejercer el esfuerzo de flexión. Hasta ese momento no se identificaron otros esfuerzos: no obstante, los mismos se pueden señalar, puesto que, a raíz de analizar el comportamiento del modelo conforme se van agregando cargas, se evidencian los esfuerzos de corte y torsión que podrían actuar sobre la estructura.

Momento 2

2

2

Cuando se tuvieron todos los esfuerzos identificados, se procedió a idear un par de hipótesis sobre lo que pasaría con el modelo al alcanzar la carga límite admisible; es decir, el por qué se daría la ruptura. Habiendo analizado el comportamiento de la estructura mientras se le iban colocando fuerzas externas, se identificaron dos posibles resultados: 1. La ruptura sería provocada por el esfuerzo de torsión ejercido sobre los soportes laterales. 2. La ruptura se daría por el esfuerzo de corte ejercido sobre el plano entre la viga superior y los soportes laterales.

1 1

Momento 3 Finalmente, luego de haber colocado la carga máxima capaz de soportar la estructura, se cumplió con la primera hipótesis. Con esto, podemos concluir que la forma en la que fue construido el modelo, influyó mucho en el resultado, ya que al estar los soportes laterales unidos de manera cruzada -tanto entre ellos como con la viga superior-, facilitó a que uno de los soportes gire con respecto al otro, terminando por girar todo el modelo, provocando así el desplome del mismo.

10


REFLEXIÓN FINAL Composición de 5 esfuerzos

+

requerían para soportar cargas externas y de la propia estructura; además de contar con eficiencia entre la resistencia del material y la magnitud del esfuerzo aplicado. Por otro lado, el que se haya realizado un informe de manera grupal, ayudó a obtener mejores resultados, puesto que, si bien cada una realizó un modelo diferente, pudimos complementarnos entre nosotras, ayudándonos con los conceptos que alguna no tenía claros. Esto, junto con las constantes críticas hechas en clases y en asesorías, nos dio la facilidad de realizar un informe bastante completo, en el que analizamos criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, además de los esfuerzos y deformaciones que se dieron en cada uno de los modelos.

Finalmente, es correcto afirmar que se logró materializar los conceptos aprendidos en clase. Fue posible mejorar las ideas conceptuales que se tuvieron en un primer momento, hasta lograr obtener una estructura que cumpla con alcanzar los tres momentos requeridos del encargo; que soporte su propio peso, que soporte una carga límite admisible y que llegue al momento de ruptura de manera adecuada, puesto que la estructura tenía que responder al ratio de eficiencia del modelo; es decir, se analizaron las deformaciones causadas por la carga adicional colocada progresivamente (hasta llegar a más de 500 gramos) en la estructura que no contaba con más de 100 gramos de peso. Es así que se consiguió una composición irreductible, la cual contemplaba el utilizar la mínima cantidad de elementos, aquellos indispensables que se

1

2

Primer modelo

Segundo modelo

(no cumplía con tener los 5 esfuerzos)

(no cumplía con el criterio de irreductibilidad)

3

4

Tercer modelo

Tercer modelo

(momento 2 - carga admisible)

(momento 3 - ruptura)

11


Adquirir la habilidad para identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. Además,

aprender a analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias

El presente trabajo se dividió en dos partes. La primera, realizada de manera individual, consistió en elaborar un video en el que se vean los diferentes momentos que atravesaba el modelo propuesto. La segunda parte, consistió en elaborar un informe de manera grupal en el cual plasmamos todas las comparaciones y similitudes entres las estructuras de cada miembro del equipo. Fue realmente beneficioso realizar la parte grupal, puesto que se pudo analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisiones de cargas, complementando así la información que cada una había recopilado, obteniendo contrastes que nos permitieron mejorar cada uno de los diseños, logrando así un trabajo completo con resultados sumamente positivos.

12

Informe grupal triangulaciones

de los propios actos.

comentario

CG1 – CG7 – CG8

02 TRIANGULACIONES +

OBJETIVOS


PROCESO Triangulaciones

+

Con la teoría estudiada en clase y con la experiencia del trabajo anterior, fue posible realizar un modelo inicial que cumpla con tener los esfuerzos correspondientes. Sin embargo, dado que se pensó que la estructura debía contar con todos los tipos de esfuerzos, la propuesta planteada no era la más adecuada, ya que las estructuras trianguladas solo deberían estar sometidas a esfuerzos de compresión y tracción. Por otro lado, no era adecuada por otros dos motivos. En primer lugar, si bien era capaz de soportar 500 gramos. la misma no podría soportar el kilo requerido, porque la triangulación utilizada no era proporcionada; es decir, las fuerzas no viajarían correctamente por el eje axial. En segundo lugar, dado que no estábamos muy familiarizados con el concepto de “luz”, no se tuvo en consideración la distancia de 15 cm con la que debía cumplir la estructura en voladizo con diagonales hacia abajo

1 2

Habiendo criticado el primer modelo, fue posible resolver un mejor modelo que sí cumpla con los requisitos solicitados. Pese a que la estructura adoptó una forma y disposición mucho más ordenada y proporcionada, que permitiría el viaje de las fuerzas a través de los ejes axiales de manera adecuada, aún no contaba con el criterio de irreductibilidad, pues habían piezas que no ejercían ningún tipo de esfuerzo sobre el modelo. Debido a esto, la estructura pesaba 25 gramos inicialmente y suportaba al menos 500 gramos. Si bien el peso del modelo no era muy alto, había que tener en cuenta el ratio de eficiencia que tendría pesando esa cantidad, ya que el mismo no sería tan eficiente como en el caso de un modelo que sí cumpla con el criterio de irreductibilidad –y que por lo tanto pesaría menos.

13


VIDEO Triangulaciones

+ Momento 1 Una vez reducido el modelo a la mínima expresión, para cumplir con el criterio de irreductibilidad, se identificaron todos los esfuerzos que se ejercían sobre la estructura. Al analizar las cargas de diseño, se identificaron únicamente los esfuerzos de compresión y tracción, pues de darse otros en estructuras de este tipo (trianguladas) significaría que hay algún tipo de esfuerzo adicional que ocasionaría una ruptura en el modelo. Asimismo, al analizar este tipo de composición hecha con fideos, es posible notar que funciona mejor a tracción, ya que es más complicado romper uno estirando sus filamentos, que comprimiéndolos. Por ello, la solidez de la estructura dependerá del nudo –el cual dirige la fuerza en el eje axial de cada barra-, no tanto de la fijación al muro.

Compresión Tracción -Tipo de estructura: Voladizo con diagonales abajo -Luz: 15 cm. -Peso: 20 g -Materiales: fideos y silicona caliente -Ratio de eficiencia: 50 veces su peso

Momento 2 – cargas adicionales

Flexión

Con todos los esfuerzos identificados, se procedió a colocar cargas adicionales a las de la propia estructura sin llegar al punto de ruptura. Considerando cómo iba comportándose el modelo conforme se adicionaban cargas, se plantearon dos hipótesis: 1. Al incrementar la carga, las barras contiguas a los nudos donde se colocan las bolsas, presentarían el esfuerzo de flexión, el cual produciría el esfuerzo de corte en las barras cercanas al apoyo, puesto que habría un desplazamiento debido a las fuerzas contrarias de la viga horizontal (que trata de mantenerse fija) vs. el apoyo, con respecto a un plano que corta el cuerpo. 2. La ruptura pasaría en el apoyo por un problema de construcción, ocasionado por mala fijación al muro.

Flexión

Corte

Momento 3 - ruptura

Corte

Con el término del ejercicio fue posible notar que se cumplió la primera hipótesis, pues al incrementar la carga (1kg en total), las barras contiguas a los nudos donde se colocaron las bolsas, presentaron el esfuerzo de flexión –ocasionando curvatura en la viga-, el cual produjo el esfuerzo de corte en las barras cercanas al apoyo, debido a un desplazamiento ocasionado por las fuerzas contrarias de la viga horizontal (que trató de mantenerse fija) vs. el apoyo con respecto a un plano que corta el cuerpo. Asimismo, el esfuerzo cortante no se dio en el apoyo, ya que hubo una buena fijación (pegamento utilizado).

14


REFLEXIÓN FINAL Triangulaciones

+

cuantos gramos, pues la fuerzas externas aplicadas no viajaban correctamente a través de los ejes axiales. Por otro lado, los apoyos y nudos bien desarrollados permitieron soportar un mayor peso en el voladizo con diagonales hacia abajo, por lo tanto una fijación correcta aseguró que se obtenga una estructura eficiente, elocuente y resolutiva que tenga equilibrio, resistencia y rigidez.

Al realizar este ejercicio, se pudo comprender de mejor manera cómo es que se dan las deformaciones en distintas estructuras debido a los esfuerzos que se producen en las mismas al aumentar la carga externa progresivamente. Esto, debido a que se entendió que pese a que las estructuras trianguladas trabajan en base a compresión y tracción, las mismas pueden estar sometidas a flexión, corte e incluso torsión, dependiendo de cómo se dé la ruptura al momento en que se supera la carga límite admisible, la cual será una respuesta directa al ratio de eficiencia con el que cuente la estructura –en este caso, 50 veces su peso-. Otro factor importante que se debía tomar en cuenta era la proporción de las triangulaciones, puesto que en el primer modelo realizado no se tuvo en consideración y no pudo soportar más que unos

Finamente, al realizar el informe y comparar los modelos de cada miembro del grupo, fue posible darnos cuenta, principalmente, que la solidez de estructuras de esta naturaleza dependen del nudo a través del cual viajan las fuerzas, lo cual fue importante de comprender para el trabajo de geometrías realizado posteriormente.

1

2

Primer modelo

Segundo modelo

(no cumplía con el criterio de irreductibilidad ni con proporciones adecuadas)

(cumple con el criterio de irreductibilidad y con proporciones adecuadas)

3

4

Segundo modelo

Segundo modelo

(momento 2 - carga admisible)

(momento 2 - ruptura)

15


Adquirir la habilidad para identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. Además,

aprender a analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de los propios actos.

16

Análisis de referentes

Para realizar el trabajo 3 de la Evaluación Parcial 1, fue necesario analizar diversos referentes que cuenten con diferentes tipos de vigas en su composición. Una vez encontrado el diseño arquitectónico a evaluar, se tenían que identificar los tipos de vigas y dónde es que estas estaban colocadas, ya que averiguar esto permitiría entender cómo viajan las cargas a través de ellas hasta los apoyos correspondientes. Además, se analizó una de las losas de la obra con ayuda de la teoría brindada en clase. Con esta información inicial, se elaboró un informe grupal que facilitó el aprendizaje del tema, pues fue posible comparar cómo funcionaban los diferentes elementos estructurales dependiendo del proyecto, notando así que la materialidad de la viga y la losa también era un factor importante a considerar, debido a que, por ejemplo, una viga de acero, requería menor peralte que una viga de concreto.

Vigas y Losas

Casa Hemroscopium Fuente: Archdaily Perú (2010). Casa Hemeroscopium. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-41486/casa-hemeroscopium-ensamblestudio

comentari o

CG1 – CG5 – CG8

03 LOSAS Y VIGAS +

OBJETIVOS


DESARROLLO Vigas y Losas

+

VIGAS

CORTE A-A

Para comenzar a evaluar la estructura de la Casa Hemeroscopium fue necesario, en primer lugar, identificar las diferentes vigas con las que cuenta el proyecto. El estudio fue un tanto diferente al resto de estructuras analizadas en el informe grupal, ya que, como otros, no es un sistema aporticado como tal, sino que al ir colocando vigas de gran magnitud unas sobre las otras se da lo que es el sistema estructural recíproco. La peculiaridad de esta casa, permitió que se estudien nuevos tipos de vigas y cómo estas funcionaban, puesto que no se limitaban solo a ser una parte estructural del proyecto, sino que, por el contrario, llegaban a funcionar como vigas habitables, como es el caso de la viga que conforma la piscina, la cual, además, se encarga de transmitir cargas hacia otros puntos de apoyo para brindar mayor rigidez y estabilidad a la parte superior de la casa.

Leyenda:

Viga 1

Viga 2

Viga 3

CORTE B-B

Leyenda:

Viga 1

Viga 2

Viga 3

LOSAS

4

3

2

La Casa Hemeroscopium presenta una losa arriostrada unidireccional prefabricada de concreto. Es posible identificarla porque en el corte ( ) se ven las nervaduras que la conforman transversalmente; mientras que en la imagen ( ) se observa que la losa no presenta nervaduras longitudinalmente; además, es posible notar que la misma se coloca entre los apoyos que soportan las vigas. Este tipo de losa transmite las cargas en una sola dirección; es decir, trabajan únicamente perpendicular a los apoyos.

1

17


ANÁLISIS DE VIGAS Vigas y Losas

+

Leyenda:

Viga principal

Viga 1 Viga 2 Voladizo Apoyos

Si bien la estructura de la casa Hemeroscopium es una estructura recíproca; es decir, una viga se apoya sobre la otra; en la zona analizada la Viga 1 ( ) vendría a ser la viga principal. Esto debido a que –como se muestra en la imagen- es una viga que funciona como pórtico (que además tiene un voladizo) y está soportando la carga de la Viga 2 ( ).

Leyenda:

Viga secundaria

Viga 2 Apoyos Voladizo

En la zona analizada, la Viga 2 ( ) sería una viga secundaria que cuenta con 3 puntos de apoyo, a consecuencia de la luz que posee. Son esos mismos puntos de apoyo ( ) los que permiten que la “viga habitable” (una piscina que cumple con el largo olímpico) tenga un voladizo bastante considerable, logrando volar hasta 1/4 de la luz.

Leyenda:

Viga de apoyo

Viga 1 Viga 3

La Viga 3 ( ) es la que inicia con la estructura peculiar de la casa: recíproca. Esta funciona como apoyo para la Viga 1 ( ), permitiendo que el resto de vigas que conforman la casa se vayan apoyando una sobre la otra gracias al peso con el que cuentan. Esto logra que la casa sea de planta libre, que deja de lado el uso excesivo de muros portantes: permeabilidad única.

18


REFLEXIÓN FINAL Vigas y Losas

+

Con respecto a la Casa Hemeroscopium, es posible identificar en ella con total claridad lo que es el criterio de irreductibilidad, ya que esta, además de mantenerse fiel a la estructura misma sin tener la necesidad de opacarla con otros elementos, fue pensada para estar compuesta únicamente con 7 grandes elementos estructurales y unas cuantas losas, dejando únicamente los elementos fundamentales para su composición. Finalmente, considero que si bien este trabajo consistía en evaluar tanto vigas como losas, el tiempo otorgado en clase para aprender sobre ambos temas fue bien diferenciado, por lo que se obtuvo un análisis más profundo entorno a vigas, mientras que la parte de losas no contó con el mismo nivel y, por lo tanto, el resultado no fue el mejor.

Luego de realizar este ejercicio, el primer factor que destacó al comparar todos los referentes, fue que el ratio de eficiencia utilizado en Perú (L/10 para concreto y L/20 para acero) llega a ser muy similar al encontrado según la fórmula L/10, independientemente del lugar donde se encontrara el proyecto. Esto evidencia que el cálculo preciso de las vigas a la hora de construir un edificio es de vital importancia, ya que este permitirá obtener un diseño arquitectónico que sea capaz de aguantar hasta 4 veces su peso, obteniendo voladizos de mayor luz y consiguiendo estructuras visualmente impactantes, que respeten la honestidad estructural del proyecto y se complementen con la forma, el espacio, el entorno y el concepto del edificio.

Casa Hemroscopium Fuente: Archdaily Perú (2010). Casa Hemeroscopium. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-41486/casa-hemeroscopium-ensamblestudio

19


EVALUACIÓN PARCIAL 2 +

20


+

01. Compresión

22

02. Tracción

24

03. Estructura monocapa

26

04. Reflexión final

28

EP-2: Sistemas estructurales no convencionales CG1 – CG5 – CG6 – CG8

En la segunda parte de ciclo, se estudiaron en clase diversos sistemas estructurales no convencionales, los cuales se profundizaron con la ayuda un informe académico realizado en grupo, en el cual comparamos estructuras

realizadas de

manera

individual que

trabajaban a compresión, a tracción (tensionadas) y marcos espaciales o estructuras monocapas. Para lograr los modelos, se tuvo que investigar cómo funcionaban los elementos de diversos referentes

+

arquitectónicos.


Para comenzar la primera parte de la Evaluación Parcial 2, se trabajaron estructuras de superficie continua, las cuales trabajan –principalmente- a compresión. Para ello, se elaboró un proyecto basado en una estructura a manera de cáscara, la cual tenía como material principal el concreto, ya que el mismo permite ejecutar estructuras de poco espesor. Fue realmente complicado poner en práctica la teoría aprendida para este tipo de superficies, ya que en el proceso de ir realizando el trabajo, se encontraban dificultades especialmente al momento de diseñar una que trabaje en mayor medida a compresión. Esto, debido a que –de manera involuntaria- se proponían estructuras que distribuían las cargas en cualquier dirección, menos hacia los apoyos, lo cual ocasionaba que no funcione correctamente, y, de hacerse en la realidad, se habrían desplomado.

22

Estructura de superficie continua

Adquirir habilidad para analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. Además, desarrollar soluciones geométricoestructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. Por último, comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.

comentario

01 COMPRESIÓN +

OBJETIVOS


PROCESO Estructuras no convencionales - compresón

+

Capilla Lomas de Cuernavaca Fuente: Diedrica(2017) Capilla Lomas de Cuernavaca.. Recuperado de: http://www.diedrica.com/2014/10/capilla-lomas-de-cuernavaca.html

Análisis de referente Para poder ejecutar un buen proyecto, fue necesario analizar diversos referentes. Gracias a esto, comprendí que la materialidad utilizada es de suma importancia porque de esta dependerá la esbeltez que tenga la estructura. Por ello, al igual que en el referente, se optó por el concreto para el modelo planteado, pues –según el análisis- permitiría llegar a una esbeltez de hasta 4cm. Además, la geometría de paraboloide hiperbólico que emplea, permite que las curvas que van hacia el suelo trabajen a compresión, aportando rigidez a la obra. Aspecto que también se tomó en cuenta para el modelo planteado.

Esfuerzos Si bien el análisis del referente realizado sugería que este tipo de estructuras funcionaban en su mayoría a compresión, las mismas también cuentan con tracción –aunque en menor medidasobre aquellas curvas que no van dirigidas hacia el suelo. Con esta teoría inicial, se debía pensar en la forma del modelo, puesto que el proyecto debía tener en cuenta tanto el sentido formal como el estético. Combinar los dos aspectos fue el gran desafío del trabajo, puesto que en varios modelos realizados con anterioridad se dejaba de lado (en su mayoría) el aspecto técnico.

Compresión

Apoyo

Compresión

Apoyo

Tracción

Apoyo

Propuesta - cafetería Finalmente, con ayuda de las críticas, se obtuvo un proyecto que cumplía con el aspecto formal y estético: una estructura con el fin de ser una cafetería, puesto que la misma cubierta llega a cerrarse en su totalidad en dos de sus lados, siendo ideal para albergar usuarios al interior. Es evidente que la propuesta cumple con ser una geometría de doble curvatura, por lo que la lámina de hormigón que sirve como cubierta y como muros exteriores, permite que el proyecto soporte su propio peso, además de esfuerzos externos. Asimismo, se tomó en cuenta el referente investigado, ya que es un paraboloide hiperbólico, en el que los esfuerzos verticales trabajan a compresión.

23


Continuando con la Evaluación Parcial 2, se elaboró una estructura tensionada, la cual trabaja principalmente a tracción, sin dejar de lado la compresión, puesto que el mismo proyecto requiere de mástiles de soporte y, en algunos casos, arcos metálicos para brindarle rigidez y estabilidad al elemento tensionado. Para este modelo, fue necesario elaborar una maqueta, ya que de otro modo no sería posible entender cómo funcionan los elementos y cómo actúan las fuerzas sobre la obra. Esto, debido a que cualquier modelado 3D o 2D “aceptaría” cualquier forma que se le de al proyecto, pero, en realidad, las estructuras tensionadas requieren de elementos de soporte colocados en sectores y con inclinaciones estratégicas para que no se rompan o –en todo caso- estén correctamente estiradas, para evitar dejar sobrantes, pues no se estaría cumpliendo con el criterio de irreductibilidad que toda buena estructura debería contemplar.

24

Estructura a tracción

Adquirir habilidad para analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. Además, desarrollar soluciones geométricoestructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. Por último, comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.

comentario

02 TRACCIÓN +

OBJETIVOS


PROCESO Estructuras no convencionales - tracción

+

Estadio Olímpico de Múnich Fuente: Wiki Arquitectura (s.f.). Estadio Olímpico de Múnich.. Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/estadio-olimpico-de-munich/

Análisis de referente Luego de buscar distintos referentes, se optó por el Estadio Olímpico de Múnich, ya que el proyecto consta de varios elementos estructurales que ayudan a rigidizarlo, como mástiles, cables de tensión y arcos de soporte limitados, cumpliendo con la irreductibilidad y permitiendo que el mismo cuente con una forma orgánica y gran escala, lo que destaca y rompe con la similitud de gran cantidad de estructuras tensionadas. Estos aspectos se tomaron en consideración para desarrollar el proyecto a continuación.

Esfuerzos

t

Para identificar los distintos esfuerzos y elementos estructurales necesarios se requirió de una maqueta, para evaluar dónde colocar los soportes y cables de tensión para que el modelo cuente con un aspecto arquitectónico interesante y cumpla con la teoría de este tipo de sistema estructural no convencional. Además, con la misma fue posible notar que el arco de soporte colocado en la parte frontal debía tener inclinación para que cumpla con la parte estética del proyecto y, de este modo, “combine” con los mástiles colocados en inclinación –para brindar mayor tracción- en la parte posterior.

t t

c

c t

t

t

t

t

t

t: tracción c: compresión

Propuesta - polideportivo Es así, que se ejecutó una estructura que servía como polideportivo, partiendo del diseño y de la función del referente: el Estadio Olímpico de Múnich; razón por la cual cuenta con un arco y mástiles –al igual que cables- como elementos de soporte. En la misma, los usuarios tienen acceso a un lugar donde poder desarrollar actividades pensadas para el exterior teniendo la protección de la estructura tensada; dotando así de sombra a los jugadores. Al hacer la parte de atrás más cerrada se protege un lado de las tribunas permanentemente, por lo que el público espectador no tendrá mayor problema con respecto al asoleamiento.

25


Para finalizar con la Evaluación Parcial 2, se ejecutó una estructura monocapa. Si bien en esta etapa del curso de debían evaluar marcos espaciales, los cuales se basan en un sistema de armaduras tridimensionales idénticos y repetitivos que cubren luces en dos direcciones, donde los elementos están únicamente en tensión o compresión; se optó por elaborar una estructura monocapa, la cual es una estructura espacial de capa única que se basa en una membrana con nudos ubicados en una superficie de doble curvatura. Esto, debido a que estéticamente brindan un aspecto más orgánico, al no tener partes repetitivas a lo largo de la superficie. Además, resuelve con facilidad la estructura compleja planteada y admite llevar al límite el criterio de irreductibilidad, puesto que utiliza la mínima cantidad de elementos, aportando ligereza.

26

Estructura monocapa

Adquirir habilidad para analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. Además, desarrollar soluciones geométricoestructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. Por último, comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.

comentario

03 MONOCAPA +

OBJETIVOS


PROCESO Estructuras no convencionales - monocapa

+

Museo Soumaya Fuente: Cruz, D. (2019). Museo Soumaya. Archdaily. Recuperado de: http://facdearq.blogspot.com/2011/02/museo-soumaya.html

Análisis de referente Para el último modelo realizado, se analizó el sistema estructural del museo Soumaya, el cual se basa en una membrana única de doble curvatura. Al evaluarlo, fue posible identificar que además de contar con este, el proyecto consta de un gran núcleo de apoyo al interior, por ello se repitió este aspecto en la propuesta planteada. Por otro lado, el Museo Soumaya no expone la estructura monocapa, lo cual se tomó en consideración en el proyecto realizado, pues, por el contrario, se buscó exponerla con ayuda de paños traslúcidos que permitieron lucirlo.

Esfuerzos Al igual que los marcos espaciales, la monocapa funciona en base a esfuerzos de compresión –en las curvas que se dirigen al suelo- y de tracción – en las anillos horizontales-. Esto, junto con el gran apoyo central tomado del referente, dieron lugar a la propuesta planteada. Al analizar cómo funcionaban las partes, fue posible identificar que al remover algunos de los elementos la estabilidad no se afectaba significativamente, por lo que se pudo plantear un ingreso “generoso” sin afectar a la estructura, pues las cargas aplicadas correrán por las rutas más rígidas a los distintos soportes.

Compresión

Apoyos

Tracción

Apoyos

Propuesta - invernadero De esta manera, se obtuvo una estructura que exponía su sistema estructural con ayuda de paños traslúcidos -ideal para utilizarse como un invernadero- partiendo del referente, imitando tanto la forma estética como la superficie reticulada de doble curvatura monocapa del Museo Soumaya. Además de esto, para que cumpla con la función que se busca desempeñar al interior, el gran apoyo central reticulado permite ingresar el agua de las lluvias adentro del invernadero, aprovechándolas, de esta forma, para regar gran parte de las plantas. Finalmente, dejar únicamente un ingreso, ayudó a cumplir con el propósito del proyecto, pues al ser un invernadero, debía mantenerse en gran medida cerrado.

27


REFLEXIÓN FINAL Sistemas estructurales no convencionales

+

Todo esto fue plasmado en un informe grupal que se iba realizando a la par que avanzábamos con los modelos, gracias al cual pudimos comparar resultados y optar por soluciones que beneficiaron a los proyectos de cada una. La parte en equipo, junto con las constantes críticas, con las cuales cumplimos como grupo - pese a no ser obligatorias- sumadas a las asesorías, nos permitió obtener un resultado óptimo, pues obtuvimos 12 modelos diferentes de sistemas estructurales no convencionales. Con todo lo analizado e investigado, fue posible profundizar en el tema estudiado en esta parte del ciclo, el cual es de suma importancia, porque, finalmente, vamos a incorporar todos estos conceptos en nuestros futuros proyectos, ya que permitirán que destaquen por sobre aquellos de sistemas estructurales convencionales, obteniendo diseños arquitectónicos con resoluciones eficientes, elocuentes y resolutivas.

Para realizar este trabajo se debieron analizar bastantes aspectos para lograr estructuras funcionales y de aspecto capaz de competir con grandes proyectos arquitectónicos. En primer lugar, –y más importante- se evaluó el comportamiento de los diferentes elementos que componían los modelos, pues los mismos obedecían a distintas cargas estructurales, por lo tanto, respondían a diversos esfuerzos que se daban sobre el proyecto. Fue importante considerar la inclinación de estos o la colocación o no de ciertos elementos, siempre pensando en el criterio de irreductibilidad con el que toda buena estructura debe cumplir. En segundo lugar, se evaluó el proyecto como composición arquitectónica, razón por la cual se intentó cambiar ciertos aspectos estructurales para poder cumplir con el factor estético. No obstante, al realizar esto no siempre seguía funcionando la estructura, por lo que era necesario agregar otros y nuevos elementos que permitan cumplir con la funcionalidad.

+

28


Superficie continua

+

Superficie tensionada

Superficie monocapa

+ 29


TRABAJO FINAL +

30


+

1. Referentes

32

2. Muelle

36

3. Reflexión final

50

FINAL: Sistemas estructurales mixtos CG1 – CG5 – CG7 – CG8

Para el último trabajo del ciclo, el cual fue elaborado de manera grupal, se debía ejecutar un proyecto en la bahía de Paracas, que contara con un muelle, un desembarcadero flotante, una losa y una cubierta. Como grupo nos dividimos en 4 partes, de manera que terminé resolviendo el muelle. Con toda la información recabada fue posible ejecutar

un diseño arquitectónico que evidenciaba los diversos sistemas estructurales estudiados durante el ciclo

+


01 REFERENTES

MUELLE HASTINGS El proyecto de rediseño de dRMM consistió en crear una plataforma fuerte y bien atendida que pudiera soportar un sin fin de usos. No solo buscaron revivir los días de gloria del viejo desembarcadero, sino, también, trabajar con el público para hacer un "muelle para la gente". Sus cuidadosos esfuerzos marcaron un momento histórico en la arquitectura regenerativa, llegando a describirlo como "... una obra maestra en regeneración e inspiración. Los arquitectos y la comunidad local han transformado un naufragio descuidado en un nuevo muelle impresionante y flexible para deleitar e inspirar a los visitantes y la gente local.” El nuevo muelle es un catalizador para la regeneración urbana. Ofrece flexibilidad, sostenibilidad material y funcional, y una vista ininterrumpida tanto del entorno natural y del construido en la localidad costera especial de Hastings.

+ 32

Referente aspectos estructurales

Para la primera parte del trabajo final debíamos evaluar diferentes aspectos estructurales de proyectos arquitectónicos que contemplaran muelles; debido a que al estar construido en un ambiente natural rodeado de agua, se tomarían en cuenta factores de materialidad, ya que los mismos no podían corroerse o pudrirse con tanta facilidad, y elementos estructurales, puesto que se tenía que identificar si sería mejor ejecutar un muelle a base de pilares o uno de cajón. Con todo el análisis de esta primera etapa, fue posible concluir que se tomaría el sistema estructural del Muelle Hastings (aporticado) con pilares ubicados estratégicamente, para que las vigas que se fueran a utilizar no estén sometidas a una carga mayor a la límite admisible.

comentario

Plano estructural Muelle Hastings Fuente: Muelle Hastings. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/878135/muelle-hastingsdrmm/597f1d6ab22e38b256000091-hastings-pier-drmm-elevations?next_project=no


+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Plano de ubicación Muelle Hastings Fuente: Muelle Hastings. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/878135/muelle-hastingsdrmm/597f1d6ab22e38b256000091-hastings-pierdrmm-elevations?next_project=no

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+


01 REFERENTES

Kastrup Sea Bath El proyecto consiste en el edificio principal sobre el agua, la nueva playa y un edificio de servicios anexo con lavamanos y una camarín para discapacitados. Un muelle de madera lleva al visitante alrededor de una construcción circular, elevándose gradualmente sobre la superficie del mar, terminando en una plataforma de nado de 5m. El material usado es madera de Azobé, escogida por su durabilidad en el agua marina. El Baño Marítimo se para en unas delgadas patas aproximadamente un metro por sobre el agua, y las estructuras portantes quedan expuestas en su exterior. El edificio consta de un deck de madera de 870m2, 70m2 de camarines y 90m2 de servicios en un edificio en tierra firme.

34

Referente aspectos de diseño

+

Complementando el referente estructural analizado anteriormente, se evaluaron diferentes diseños de muelles alrededor el mundo, de los cuales nos llamaron la atención aquellos con una forma circular, destacando entre ellos el diseño empleado en el Kastrup Sea Bath; debido a que, además de contemplar una forma radial, aspecto que rompe con la forma básica de un muelle que es simplemente recto y se sumerge en el océano, consiste en una suma de estructuras que de manera conjuntan trabajan perfectamente en armonía. Esto, sumado con el sistema estructural del Muelle Hastings, nos permitiría ejecutar un muelle de forma semicircular con un sistema estructural aporticado, basado en la implementación de pilares, vigas, viguetas, vigas de amarre y entablado, que finalmente conformarían una estructura asertiva, eficiente, resolutiva y elocuente.

comentario

Plano Kastrup Sea Bath Fuente: Kastrup sea Bath (2008) . Recuperado de: https://www.archdaily.com/2899/kastrup-sea-bath-whitearkitekter-ab> ISSN 0719-8884


+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Plano de ubicación Kastrup sea Bath Fuente: Kastrup sea Bath (2008) . Recuperado de: https://www.archdaily.com/2899/kastrup-sea-bath-whitearkitekter-ab> ISSN 0719-8884

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+


02 MUELLE

+

Una vez que ya se tuvieron los análisis de referentes correspondientes para saber qué sistema estructural utilizar y qué línea de diseño seguir, se procedió a ejecutar el muelle. Para ello, el primer lugar, se debía investigar sobre los diversos elementos estructurales necesarios para el sistema estructural aporticado, además de aquellos que permitieran rigidizar de mejor manera el muelle, tales como arriostres verticales y arriostres horizontales (cables de arriostres); con esto, se pasó a realizar el cálculo correspondiente de los elementos estructurales tales como los pilares, las vigas, las viguetas, las vigas de amarre y el entablado, con ayuda del Manual De Diseño Para Maderas Del Grupo Andino. En segundo lugar, toda la información recopilada, se agregó en un diseño semicircular -planteado en primera instancia-, con lo cual se cambiaron algunas estrategias de diseño para que se pueda adaptar al correcto funcionamiento de las estructuras. Finalmente, se añadieron elementos que complementaban el modelo, tal como la baranda (la cual también se vio involucrada en la parte estructural) y una pequeña escalera para poder alcanzar la altura de la losa que albergaba el bar.

+ 36


+ 37


ELEMENTOS ESTRUCTURALES Muelle – sistema estructural aporticado

+ Pilares Si bien en el Manual De Diseño Para Maderas Del Grupo Andino existen los gráficos para calcular el diámetro y longitud de un pilar de madera tipo A, los mismos no contemplan una longitud de 4.5metros, la cual fue planteada para el muelle, considerando que los pilare debían enterrarse 1 metro en el suelo y sobrepasar la marea más alta de 1 m.s.n.m. Por ello, investigamos y según El Manual of practice, Nº. 17 de la American Society of Civil Engineers, para pilotes clase A que soportan cargas pesadas, el diámetro aproximado del fuste, teniendo en consideración la carga que el muelle soportaría, sería de 35cm de diámetro.

Vigas y viguetas Con ayuda de la Guía, fue posible identificar que las Vigas que debían utilizarse para esta estructura con madera tipo A con una Luz de 3.75m, eran aquellas que cuenten con una sección de 24x9cm. Estas se colocaron dentro de un recorte exacto realizado en los pilares para que estas encajen. Por otro lado, para las viguetas con una Luz de 3.65m se contemplaba un peralte de 19cm y 4cm de grosor. Finalmente, para las vigas de amarre dobles, colocadas en los extremos, de manera que puedan albergar las barandas entre ellas (para que las mismas puedan sostenerse sobre los pilares) se consideró una sección de 19cmx4cm.

Viga doble de amarre

Vigueta

Viga estructural

Arriostres Asimismo, con ayuda de las críticas, y búsqueda continua de información, se obtuvo que para los arriostres verticales era necesario utilizar vigas que cuenten con la misma sección que las vigas de amarre, pues estas serían colocadas en forma de X, una por delante de los pilares y una por detrás, brindando mayor estabilidad. Asimismo, estas tenían que ser colocadas calculando los 2 metros por debajo del nivel del muelle (4.50m), de esta manera, se podría evitar lo que se conoce como “columnas cortas”, las cuales ocasionarían que la estructura se derrumbe. Por otro lado, se agregaron tirantes de arriostres de manera cruzada entre pilares, para soportar el claro horizontal y proporcionar resisencia lateral y horizontal contra el empuje.

38


ELEMENTOS ESTRUCTURALES Muelle – sistema estructural aporticado

+

1.5 cm

2.0 cm

2.5 cm

¾´¨

11/ 4´

Deflexión admisible

Equivalente comercial

Espesor Real

Entablado Espaciamiento de viguetas (m)

.30

.40

.50

.60

.80

1.00

1.20

1/350

7150

3016

1544

893

377

193

112

1/300

7698**

3519

1802

1042

440

225

130

1/250

7698**

4223

2162

1251

528

270

156

1/350

11733*

7150

3660

2118

893

457

264

1/300

11733*

7698**

4270

2471

1042

534

309

1/250

11733*

7698**

4927**

2966

1251

640

370

1/350

14666*

11000*

7510

4137

1745

893

517

1/300

14666*

11000*

7698**

4827

2036

1042

603

1/250

14666*

11000*

7698**

5346**

2443

1251

724

Con ayuda del Manual De Diseño Para Maderas Del Grupo Andino fue posible identificar el tipo de entablado que se utilizaría en la estructura que íbamos armando poco a poco. Para conseguir el cálculo del entablado, primero era necesario saber la separación existente entre vigueta y vigueta, la cual era de 0.60 metros según los cálculos realizados. Además, la Guía indicaba que el entablado era doble y cada madera era de 2cm de espesor. Considerando esto, hallamos que la carga admisible sería de 2471kg, alrededor de 2 toneladas y media, ideal para soportar las cargas adicionales a las que estaría sometido el muelle.

Baranda

Barandas Las barandas serían de acero inoxidable, pues si bien este material requiere de un mantenimiento, es sabido que los barcos cuentan con esta materialidad, por lo que nos pareció una muy buena opción frente a otros metales que puedan corroerse con mayor facilidad en un ambiente con altos niveles de sales. Por otro lado, las mismas no serían simplemente empernadas sobre el entablado, por el contrario, la estructura se pensó para que las barandas queden colocadas sobre los pilares, de manera que las vigas de amarre sirvan como soportes laterales. De este modo, quedarían bien fijas, evitando accidentes.

Vigas de amarre

Pilar

Punteras metálicas de rosca Finalmente, gracias a la investigación realizada, se encontró que los pilares podían adentrarse a la tierra, con mayor facilidad, gracias a las punteras metálicas de rosca. Según Gonzales, en el informe publicado llamado El sistema de cimentación por tornillos Mitchell en los embarcaderos españoles del siglo XIX, estas punteras servían para acoplar pilotes de madera y eran bastante beneficiosas, porque evitan que el pilar se coloque por medio del martilleo. Esta práctica puede causar que el pilar se rompa y se debilite su estructura, puesto que el pilar es sometido a constantes golpes hasta lograr adentrarse el metraje requerido. Sin embargo, con el uso de las punteras los pilares se enroscan evitando comprometer la estabilidad y rigidez de ellos.

39


Para madera estoraque – .78 de densidad

S/C=250 5

4

LUZ L. (metros)

C Á LC U LO D E E S T R U C T U R A S

6

3.65

3

VIGUETAS

2

Luz: 3.65metros Carga uniforme: 250kg/m2 Medidas 19x4cm Separación entre viguetas: 60cm

1 6

9

14

1.65

19

24

PERALTE, (centímetros)

VIGAS Luz: 3.75metros Carga uniforme: 500kg/m2 Medidas 24x9cm

CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA Kg/m

3000 CARGA UNIFORMENTE REPARTIDA (kg/m) L/250, L/300 (carga total) L/350 (solo sobrecarga) S/C

2000 1500 1000 900 800 700 600 500

9x14

400

9x19

9x24

9x29

300

200 160 1.4

2.0

3.0

3.75 4.0 LUZ L, (metros)

40

5.0

6.0

6.8


ESTRUCTURA MUELLE

41


PLANIMETRÍA MUELLE

42


43


PLANIMETRÍA MUELLE

44


45

PLANIMETRÍA MUELLE


PLANIMETRÍA MUELLE

46


47


D E TA L L E S M U E L L E

48


49


03 REFLEXIÓN FINAL

+

Con el presente trabajo fue posible poner en práctica todos los conceptos aprendidos durante el ciclo. Si bien me dediqué a mayor profundidad a realizar la estructura del muelle, sería correcto indicar que este fue un trabajo en grupo, en el cual todas nos complementamos. Los cálculos estructurales los realizamos entre todas, al igual que la planimetría realizada en AutoCad y el modelado en Sketchup. Todas corregíamos el trabajo que íbamos desarrollando, de manera que si había algo extra que agregar para que se obtenga un mejor resultado, se hacía. Personalmente, puedo decir que haber realizado los cálculos estructurales para el muelle me fue de mucha ayuda a la hora de ir componiendo todo el proyecto, puesto que si se debía mejorar o cambiar algún aspecto para que la estructura y el diseño funcionen de manera correcta y se complementen, era mucho más sencillo evaluar si era correcto, o no, efectuar ese cambio. Además, considero que nos enseñó la importancia de investigar sobre distintos referentes, porque, de esta manera, fue posible tener una mejor perspectiva de lo que queríamos y, finalmente, se pudo lograr, en relación a materialidad, sistemas estructurales y aspectos esenciales que debían considerarse, como la marea en la zona, para saber qué tan alto debía ser el proyecto. Por último, haber buscado información adicional sobre el aspecto teórico, nos permitió complementar la información que se nos brindó en clase y así obtener una estructura elocuente, eficiente y resolutiva.

+ 50


+ 51


DATOS DEL CURSO +

52


+

+

1. Comentario del curso

54

2. Sumilla del curso

55

3. C.V.

56


Pese a que llevamos una modalidad virtual desde comienzos del 2020, aún sigue siendo difícil adaptarse a cursos que van más ligados a la parte práctica. Creo que el haber llevado el curso de

Orientación Estructural de manera presencial, hubiera permitido entender mejor ciertos sistemas estructurales estudiados para los cuales se requirió de una maqueta para analizarlos, como lo fueron las cerchas (triangulaciones) y las estructuras tensionadas. Esto, debido a que por más que se tenga toda la intensión de presentar un buen resultado, mostrándolo con videos y fotos, siempre hay algún punto que no se llega a tener en consideración, porque no estamos frente a ello. No obstante, a pesar de las dificultades, el profesor hizo todo lo que estuvo a su alcance para que realmente comprendiéramos los temas tratados en clase. Hernán tuvo la mejor disposición a lo largo del curso y, aunque muchas veces sentíamos que se

acumulaba gran carga de trabajo de un día para el otro, ahora veo que esta fue necesaria para aprender de manera correcta y completa la teoría. De no haber sido así, y de no haber cumplido religiosamente con las críticas, no hubiéramos podido elaborar buenos avances como grupo y, por ende, no hubiéramos obtenido los resultados óptimos que tuvimos en los informes entregados. Esto, sumado al hecho de que siempre aprovechamos las clases y asesorías para criticar el proceso de cada trabajo pese a que en un momento las críticas dejaron de ser obligatorias-, y a que nos resolvían todas las dudas que se formulaban conforme se iba avanzando en el curso, nos permitió obtener las mejores calificaciones -como grupo- con respecto a la clase. Muchas veces he escuchado comentarios que dicen: “El curso de Orientación Estructural no es lo mío,

Comentario del curso

es demasiado difícil”, porque no se obtienen las mejores calificaciones (si se compara con otros cursos); Sin embargo, (y creo que hablo por todo el grupo con el que desarrollé los trabajos a lo largo del ciclo) considero que eso no es verdad. Una de las cosas que más rescato del curso, es que pudimos desarrollar de mejor manera nuestras habilidades de investigación. Es evidente que el profesor no nos va a dar la respuesta de todo, y si nos hubiéramos quedado únicamente con lo aprendido en clase, es más que claro que no se habrían logrado los objetivos planteados. Es por ello, que lo que más satisfacción nos ha dado, no ha sido tanto la nota, por el contrario, fue haber entendido correctamente las clases y haber plasmado de manera adecuada esa recopilación de conceptos, e investigaciones

realizadas, en diversas propuestas arquitectónicas. Ahora podemos decir que sabemos calcular estructuras de madera, cosa que no todos los que han pasado por el curso pueden decir, porque el interés no ha sido el mismo; o incluso podemos afirmar que hemos hecho todo un proyecto en base a diversos sistemas estructurales que cumplió con ser elocuente, eficiente y resolutivo, algo inimaginable al comienzo del ciclo. Finalmente, considero que eso –haber entendido correctamente el curso- es lo que realmente nos va a servir para seguir desarrollándonos como arquitectos, pues si queremos destacar en un futuro próximo, es necesario entender que

“La expresión arquitectónica es el resultado de la estructura” - Hernán Rafael Elguera Chumpitazi.

+ 54


CURSO Orientación Estructural

+

NOMBRE DEL PROFESOR Hernán Rafael Elguera Chumpitazi SECCIÓN 424

I.

SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura teórico-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las

estructuras aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas, etc.)

II.

OBJETIVO GENERAL Comprender criterios, materiales y geometrías necesarios para diseñar edificaciones de

diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un

I n fo r m a c i ó n d e l c u r s o

entorno cooperativo y de trabajo en equipo.

III.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico-estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. 4. Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor

+

escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.

55


POLLY BARRUETO GUTIÉRREZ Estudiante del segundo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Quinto superior durante todos los años escolares en el colegio Santa Ursula. Seleccionada para realizar distintos intercambios estudiantiles a Arnsberg - Alemania (2012) y Texas – USA (2015). Presidenta estudiantil durante los úlitmos años escolares. Décimo superior durante el primer año y medio de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. Hábil para el baile, y distintas artes: fotografía y música. Responsable, organizada y creativa; con capacidad de liderazgo; con muchas ganas de trabajar y aprender. Comprometida con el trabajo a realizar, con iniciativa para resolver problemas de manera eficiente para lograr las metas y objetivos trazados.

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA pollybarrueto@gmail.com

999092780

https://www.Instagram.com/

20180191@aloe.ulima.edu.pe

012746 - 746

pollybarrueto_arquitectura

CV

PROGRAMAS AutoCAD Excel Illustrator Photoshop Sketchup Revit Vray Enscape

FORMACIÓN ACADÉMICA 2006 1° de Primaria Colegio Quiñones. 2007 - 2014 Colegio Santa Ursula 2015 Lycée Saint Sernin 4° De Secundaria Colegio Liceo Naval Almirante Guise – Ed a Distancia 2016 5° de Secundaria Colegio Santa Ursula 2017 - 1 Pregrado Universidad del Pacífico 2019 - xxxx Pregrado Universidad de Lima

IDIOMAS

RECONOCIMIENTOS

Alemán Francés Inglés

COLEGIO SANTA URSULA Presidenta estudiantil 2015 – 2016. 6º puesto promedio de todo secundaria promoción LXXVI en el 2016.

MATERIAS 2021-1 Dibujo y Presentación de Proyectos Medio Ambiente y Recursos Naturales Orientación Estructural

+

UNIVERSIDAD DE LIMA Décimo superior. Expositora en La Décima Exposición Anual de Arquitectura 2020. Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-2 seleccionado para exposición. Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura III 2020-1 seleccionado para exposición. Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura IV 2020-2 seleccionado para exposición. Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2020-2 seleccionado para exposición.

+ 56


+

+

+

57


+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.