+
+
ESTRUCTURAS MIXTAS GRUPO 1 +
Orientación estructural Profesor: Hernán Elguera
Alumnas: • Annicchiarico Ortiz De Orué, Fernanda • Barrueto Gutiérrez, Polly • Escobar Molinelli, Brunella • Rottiers Gonzales, Soledad Nicole
+
ÍNDICE 06 Ubicación
14 50
1.REFERENTES 1.1Referentes de estructura 1.2Referentes de diseño
2.DESARROLLO DEL PROYECTO 2.1 Emplazamiento 2.2 Muelle 2.3 Losa 2.4 Cubierta 2.5 Desembarcadero
3. CONCLUSIÓN
REFERENTES DE ESTRUCTURA Muelle Hastings Arquitectos: dRMM Año: 2016 Área: 11720 m² Lugar: Hastings- Reino Unido Ingeniero estructural: Cecil Balmond. Arup Ingenierios Proveedores: Roles Broderick Roofing
Descripción: El proyecto de re-diseño de dRMM fue crear una plataforma fuerte y bien atendida que pudiera soportar un sin fin de usos; desde el circo a eventos musicales más importantes, desde la pesca local a los mercados internacionales. En homenaje al conceptualista Cedric Price, los usuarios traen su propia arquitectura para conectarse y jugar.
Ubicación del Muelle Hastings Cuando el estudio de arquitectura de dRMM en Londres ganó la competencia para volver a imaginar la estructura, la aprovecharon como una oportunidad para no solo revivir los días de gloria, sino también trabajar con el público para hacer un "muelle para la gente". Sus cuidadosos esfuerzos les valieron el Premio Stirling 2017 y marcaron un momento histórico en la arquitectura regenerativa. En su cita de Stirling Prize para el proyecto, el presidente de RIBA, Ben Derbyshire, la describió como "... una obra maestra en regeneración e inspiración. Los arquitectos y la comunidad local han transformado un naufragio descuidado en un nuevo muelle impresionante y flexible para deleitar e inspirar a los visitantes y la gente local".
Planimetría y estructura interna:
1
2
3
El muelle es una extensión del paseo marítimo desde el que se proyecta; un gran espacio público abierto. La experiencia del espacio libre y "caminar sobre el agua" se ve reforzada por la óptica de un diseño de balaustrada con rejilla y una cubierta de madera de calidad. El nuevo muelle es un catalizador para la regeneración urbana. Ofrece flexibilidad, sostenibilidad material y funcional, y una vista ininterrumpida tanto del entorno natural y del construido en la localidad costera especial de Hastings.
Estructura: Línea central de la cercha
Elevación 1
Referencia a una ubicación (el diámetro de la pila no está a escala)
Elevación 2
Raker Pile Pila de rastrillo COLLAR DETAIL TYPE 2M
Elevación 3
Elevación 4
COLLAR DETAIL TYPE 1M
EXTG 330mm pila 25 THK S275 JO ACERO Aplanar el extremo de la varilla
El muelle de Hastings hoy está muy lejos de ser su predecesor del siglo XIX. Se acabó el adorno, se fueron las cadenas de luces, se fue el pabellón morisco que solía tapar el paseo marítimo. El muelle ahora es un ejercicio de moderación y detalles sutiles, que culmina en una gran extensión abierta en la parte superior que le ha valido el apodo de "El tablón". Fuente: Muelle Hastings. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/878135/muelle-hastings-drmm/597f1d6ab22e38b256000091hastings-pier-drmm-elevations?next_project=no
6
2No M25 tornillo Barra de acero suave pintada
COLLAR DETAIL TYPE 1T
La columna se convierte en un remate de hormigón con tres pilotes Piles replaced after 2nd Word war Línea central de la barra de unión o viga Designación del número de bahía
25 THK S275 collar de acero 130 mm pintado a profundidad según especificaciones marinas
330mm pila
Aplanar el extremo de la varilla para recibir
Aplanar el extremo de la varilla para recibir un perno de 32 mm
40 mm Macalloy 460 Barra de acero de milésimas de pulgada
COLLAR DETAIL TYPE 2T
7
REFERENTES DE DISEÑO PUENTE LAGUNA GARZÓN
El puente Laguna Garzón será una conexión esencial entre Rocha y Maldonado y mejorará la comunicación en el área. Fue diseñado por el reconocido arquitecto uruguayo Rafael Viñoly como una «laguna en el interior de una laguna» y es al mismo tiempo un observatorio, punto turístico y lugar de pesca. •
El proyecto es de forma circular con una estructura de hormigón construida sobre pilotes.
Mkastrup Sea Bath/ White Arkitekter Arquitectos: White Arkitekter Año: 2004
• Figuras importantes • Concreto: 3.500 m3 • Acero conformado: 450 toneladas
PUENTE INFINITO
PUENTE FRIEDRICH BAYER
El Puente Infinito tiene un diámetro de 60 metros y está posicionado mitad en la playa y mitad en el mar. Se compone de 60 elementos de madera idénticos colocados sobre pilares de acero ubicados cerca de dos metros en el fondo del mar. El tablero del puente se eleva entre uno y dos metros sobre la superficie del agua dependiendo de la marea. La curvatura del puente sigue los contornos del paisaje ya que se encuentra en la desembocadura de un pequeño río extendiéndose hacia el bosque desde la playa.
Justo frente a la sede de Bayer, este puente está situado en el encuentro entre el río Pinheiros y el canal de la represa de Guarapiranga. Mediante la conexión de ambos lados del río, la ciclovía se extiende paralela al río y los peatones, empleados de Bayer y vecinos del barrio, pueden acceder más rápidamente a la estación de metro. Además de conectar los dos lados del canal, el puente genera un lugar para contemplar el paisaje. Dos islas metálicas sobre pilotes de concreto sirven como soporte para el puente de 90 metros de longitud.
Fuente: Muelle Hastings. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/878135/muelle-hastings-drmm/597f1d6ab22e38b256000091hastings-pier-drmm-elevations?next_project=no
8
El proyecto consiste en el edificio principal sobre el agua, la nueva playa y un edificio de servicios anexo con lavamanos y una camarín para discapacitados. Un muelle de madera lleva al visitante alrededor de una construcción cicular, elevándose gradualmente sobre la superficie del mar, terminando en una plataforma de nado de 5m. El material usado es madera de Azobé, escogida por su durabilidad en el agua marina. El Baño Marítimo se para en unas delgadas patas aproximadamente un metro por sobre el agua, y las estructuras portantes quedan expuestas en su exterior. El edificio consta de un deck de madera de 870m2, 70m2 de camarines y 90m2 de servicios en un edificio en tierra firme.
Fuente: Kastrup sea Bath (2008) . Recuperado de: https://www.archdaily.com/2899/kastrup-sea-bath-white-arkitekter-ab> ISSN 07198884
9
REFERENTES DE DISEÑO Pabellón Portabelen
Estructura:
Arquitecto: Edyta Augustynowicz Año:2019. Área: 210m² Lugar: Suecia, hageby
El Pabellón Portalen, una obra de arte público, es una estructura de madera liviana con bordes curvos. Sirve como espacio de encuentro y lugar para debates, recitales, cursos, teatro al aire libre y otras actividades culturales. El pabellón, diseñado como una rejilla de madera desplegable, fue desarrollado por los arquitectos españoles Map13 Barcelona en una colaboración internacional con Summum Engineering en los Países Bajos y Edyta Augustynowicz en Suiza.
•
La estructura liviana buscaba cubrir el máximo espacio con el mínimo material utilizando una técnica constructiva eficiente que no necesita de un encofrado para construir.
La cuadrícula se apoya en cuatro bordes curvos que se encuentran en las cuatro esquinas (apoyos). • El Pabellón Portalen consta de dos capas de listones de madera en dos direcciones, formando una cuadrícula. La rejilla se puede construir como una alfombra plana en el suelo y luego se puede levantar para formar una superficie curva tridimensional que funciona como una estructura no convencional. •
El Pabellón posee un techo con formas arquitectónicas creadas a partir de membranas de policarbonato. Después de apuntalar la rejilla con cables de acero, toda la carcasa se cubrió con láminas de policarbonato. Este revestimiento permite el paso de la luz, transformando la percepción del espacio interior y exterior.
PLANTA
APOYOS
COMPRESIÓN
Fuente: Caballero, P. (2021, 7 junio). Pabellón Portalen / Map13 Barcelona + Summum Engineering + Edyta Augustynowicz. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/949213/pabellon-portalen-map13-barcelona-plus-summum-engineering-plus-edyta-augustynowicz
10
11
REFERENTES DE DISEÑO Muelle Flotante Fabricador: Marinas pintué Contacto: jorge@pintue.cl Teléfono: +56 9 9821 5806 +56 9 9779 6209 Lugar: Chile
Parque Bicentenario, 2012 Descripción: MARINAS PINTUÉ instaló en un día este pequeño muelle en la laguna artificial del Parque Bicentenario, en Vitacura. Este muelle fue fabricado y llevado por partes a Vitacura para su rápida colocación. Está hecho con madera impregnada de 1,5" y su fabricación es 100% nacional con diseño único.
Descripción: Un muelle construido sobre pilones es más adecuado en zonas en las que el lecho marino es muy blando, como en orillas de ríos o en zonas de manglares. En presencia de grandes variaciones debidas a mareas, la solución normal consiste en tener un desembarcadero flotante. Un desembarcadero flotante es adecuado también para lagos, en los que la diferencia de altura entre pleamar y bajamar puede ser de unos pocos metros de un año a otro.
Crystal Lagoon Lampa, 2013 Descripción: MARINAS PINTUÉ creó un muelle especial para lagunas artificiales. Éste no se apoya en el fondo de la laguna ni en los muros de ésta. Sale desde una terraza hecha en estructura metálica y piso de madera igual al muelle, también diseñado e instalado por Marinas Pintué.
Fuente: Propia. Rehecho por los autores
Rapel, 2012 Descripción: MARINAS PINTUÉ instaló un muelle flotante el cual es usado por bañistas que desean asolearse en medio de una laguna en Chile. Esta se elaboró mediante el uso de una técnica rotacional en polietireno virgen, resina termo formada con protección a los rayos ultravioleta y relleno con poliestireno expandido.
Fuente: Anónimo (s. f). Swim Raft Floating Dock Plan 8′ x 8′. Recuperado de https://greatnortherndocks.com/product/swim-raft-floatingdock-plan-8-x8/:
12
13
EMPLAZAMIENTO VISUALES
Ubicación del proyecto
Paracas es una capital de distrito portuaria de la costa sur del Perú, en la provincia de Pisco, del departamento de Ica.
117,406 tierra firme 217,594 aguas marinas
• Abarca una superficie de 335,000 hectáreas Ubicado al sur, es el más extenso de la provincia de Pisco Según Rebatta Parra, la topografía del terreno de Paracas es ondulado con planicies, lomas y dunas de arena, con un litoral ampliamente bañado por el océano Pacífico desde el Chaco, lagunillas, Laguna Grande y Otuma. La mayor parte de su ribera es sinuosa (irregular) y rocosa con peñas altas y peñascos de menor tamaño. Presenta islotes con figuras de formas caprichosas donde abunda la fauna marina tanto de aves como mamíferos acuáticos.
1ERA Y 4TA MAREA JUNIO DE 2021 (mes más disperso del año) .20
.60
.50 .00
.20
.60
.60 .20
.20
.70 .20
.10
.10
.80
.80
.80
.70
.10
.10
.10 .00
.10 .50
.20
.10 .50
.50
.20 .50
.20 .40
.50
.60
.50
.30 .00
.20
.70
.60 .20
.10
.80 .10
1.00
.90 .10
.00
1.00 .00
.00 .00
.10 .60
.10 .60
.20
.10 .50
.50
.50
Fuente: Muelle Hastings. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/878135/muelle-hastings-drmm/597f1d6ab22e38b256000091hastings-pier-drmm-elevations?next_project=no
14
15
Muelle
Materialidad: -Madera storaque Sistema constructivo: -Aporticado-Compresión
16
Losa
Materialidad: -Madera estoraque Sistema constructivo: -Aporticado-Compresión
Cubierta
Materialidad: -Madera laminada
Desembarcadero
Materialidad: -Madera estoraque
Sistema constructivo: -Aporticado-Compresión
17
MUELLE
18
19
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS 6
Para una vigueta de madera del grupo A ( estoraque .78 de densidad) ideal para sumergir en agua porque no es porosa, por lo tanto no le entra el agua.
S/C=250
3000
5 CARGA UNIFORMENTE REPARTIDA (kg/m) L/250, L/300 (carga total) L/350 (solo sobrecarga) S/C
2000
Luz: 3.75metros Carga uniforme: 250kg/m2 Medidas 19x4cm Separación entre vigueta y vigueta: 60cm
4 3.65
1500
1000 900
CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA Kg/m
3
2
1 6
9
Espesor Real
1.5 cm
14
Equivalen te comercial
¾´¨
1.65
Deflexión admisible
19
24
800 700 600 500 9x14
9x19
9x24
9x29
400
300
Espaciamiento de viguetas (m)
.30
.40
.50
.60
.80
1.00
1.20
1/350
7150
3016
1544
893
377
193
112
1/300
7698**
3519
1802
1042
440
225
130
1/250
7698**
4223
2162
1251
528
270
156
1/350
11733*
7150
3660
2118
893
457
264
1/300
11733*
7698**
4270
2471
1042
534
309
1/250
11733*
7698**
4927**
2966
1251
640
370
1/350
14666*
11000*
7510
4137
1745
893
517
1/300
14666*
11000*
7698**
4827
2036
1042
603
1/250
14666*
11000*
7698**
5346**
2443
1251
724
200 160 1.4
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
6.8
LUZ L, (metros)
2.0 cm
2.5 cm
20
1´
11/4´
Para una viga de madera del grupo A ( estoraque .78 de densidad) ideal para sumergir en agua porque no es porosa, por lo tanto no le entra el agua.
Luz: 3.75metros Carga uniforme: 500kg/m2 Medidas 9x24cm
(*) Carga admisible ilimitada por corte (**) Carga admisible ilimitada por flexión Para un entablado de madera del grupo A ( estoraque .78 de densidad) ideal para sumergir en agua porque no es porosa, por lo tanto no le entra el agua.
Carga uniforme: 2471kg/m2 Medidas 2x410X60cm *entablado doble*
21
10
11
9
12
3.65 8
7
6
3.65
3.65
3.65
3.65
13
3.65
14
3.65
3.65
15
3.65
3.65
5
16
3.65
3.65
4
17
3.65
3.65
3
18
3.65
12.31
3.65
2
19
5.55 3.65
3.65 8° 20
1
3.75
21.84 25.59 51.18
m
n
n
m
PLANO DE UBICACIÓN DE PILARES MUELLE 0
1
2
3
4
5
10
10
11
9
12
3.65 8
7
6
3.65
3.65
3.65
3.65
13
3.65
14
3.65
3.65
15
3.65
3.65
5
16
3.65
3.65
4
17
3.65
3.65
3
18
12.31
3.65
3.65
2
19
5.55 3.65
3.65 8° 20
1
3.75
21.84 25.59 51.18
m
n
n
m
PLANO ESTRUCTURAL MUELLE 0
1
2
3
4
5
10
10
11
9
12
3.65 8
7
6
3.65
3.65
3.65
3.65
13
3.65
14
3.65
3.65
15
3.65
3.65
5
16
3.65
3.65
4
17
3.65
3.65
3
18
3.65
12.31
3.65
2
19
5.55 3.65
3.65 8° 20
1
3.75
21.84 25.59 51.18
m
n
n
m
PLANO ARQUITECTÓNICO MUELLE 0
1
2
3
4
5
10
6
A
A
3.65
5
M
1.23
1.00
N
6
1.23
1.00
.04 .19
.04 .19
.24
.24
4.50
4.50
1.00
1.00
5
LOSA
32
33
a l
b
3.75
3.75
3.75
3.75
c
k
3.75
3.75
7.17 j
d
3.75
3.75
e
1 3.75
3.75
h
3.75
3.75
f
g
24.56
12.83
5.55
51.43
PLANO DE UBICACIÓN DE PILARES LOSA 0
1
2
3
4
5
10
a l
b
3.75
3.75
3.75
3.75
c
k
3.75
3.75
7.20
j
d
3.75
3.75
e
1 3.75
3.75
h
3.75
3.75
f
g
24.56
12.83
5.55
51.43
PLANO ESTRUCTURAL LOSA 0
1
2
3
4
5
10
a l
b
3.75
3.75
3.75
3.75
c
k
3.75
3.75
7.20
j
d
3.75
3.75
e
1 3.75
3.75
h
3.75
3.75
f
g
24.56
12.83
5.55
51.43
PLANO ARQUITECTÓNICO LOSA 0
1
2
3
4
5
10
k A
A
0
1
5
0
0.50 ENTABLADO
k
k
k
1.00 1.24
.05 .19
D2
.24
D3
VIGUETAS
D1
2.10
D1 VIGAS Y PILARES
D2
0 1
5
CORTE ESCANTILLÓN LOSA 0
1
D1
2
D2
D3
D1
DETALLES 0
1
2
D2
AXONOMETRÍA 0
1
2
DETALLES 0
1
2
CUBIERTA
42
43
a l
b
c
k
d
j
e
1
h
f g
12.83
5.55
51.43
PLANO ESTRUCTURAL CUBIERTA 0
1
2
3
4
5
10
a l
b
c
k
d
j
e
1
h
f g
12.83
5.55
51.43
PLANO ARQUITECTÓNICO CUBIERTA 0
1
2
3
4
5
10
planimetria de cubierta
UBICACIÓN DE LA CUBIERTA EN LA LOSA a
A
l
b
5.21
c
k
8.93
5.21
7.00
j
d
8.93
e
1
planta 0
A
3
6
axonometria de cubierta
h
f
losa
g
0
1
2
elevación lateral 0
3
6
detalle de anclaje 1 2 3 4
AXONOMETRÍA
1
ELEVACIÓN FRONTAL 0
3
6 1 2 3 1 4
0
6
1
2
AXONOMETRÍA
CORTE A-A' 3
planta 0
5
DESEMBARCADERO
50
51
13
8
14
7
12.83
5.55
51.43
PLANO ARQUITECTÓNICO ESTRUCTURA FLOTANTE 0
1
2
3
4
5
10
desembarcadero flotante
D1
Dentro del diseño se contempló un estructura flotante a ambos lados del proyecto, útil para desembarcar.
escalera del desembarcadero
1
.05
.03
.05
1.24
.03 .05 .05
D1
D2 D1
D2
1
1
2 2
2
3
3
D1
4
PLANTA
2
D2
.05
.03
.05
1.24
.03 .05 .05
1.15
1
1.15
D1
D2
axonometría 6.00
D2
B
D3
1 2 AXONOMETRÍA
6.00
ELEVACIÓN FRONTAL
0
1
2M
ELEVACIÓN LATERAL
0
1
2M
A
A
escalera del muelle al desembarcadero
D3
.05
.03
.03
1.24
D1
.25
.03
.25
D1
D1
1
D4 PLANTA 1
B 0
1
2
D4
3M
D2
1
3
2 2.69
3
2
2
4
1
PLANTA
.05
.05
.13
.03
.03
1.24
.25
.03 .25
ELEVACIÓN 0
1
2
3M
1.20
D5 D2
3
.05 .13
.05 .30
N°3
2
N°6
CORTE A-A 0
1
2
D1
D5
3M
N°2
.05 .30
1
.05 .30
N°5
.05 .05 .13
.30
N°1
.05
N°4
.30 .05 .10
CORTE B-B 0
1
2
3M
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
AXONOMETRÍA
0
ELEVACIÓN FRONTAL 1
2M
0
ELEVACIÓN LATERAL 1
2M
PLANTA 0
0
0
1
2M
ELEVACIÓN FRONTAL 1
2M
ELEVACIÓN LATERAL 1
2M
PROYECTO
58
59
PLANO ARQUITECTÓNICO MUELLE 0
1
2
3
4
5
10
a l
b
3.75
3.75
3.75
3.75
c
k
10
11
3.75
3.75
9
12
7.20
3.65 j 8
3.65 d
3.65
3.65 3.75
7
3.75
3.65
3.65
3.65
3.75
3.65
3.75
h
3.65
14
e
1
6
13
3.75
3.75
15
f
3.65
g
5
16
3.65
3.65
4
17
3.65
3.65
3
18
12.31
3.65
3.65
2
19
5.55 3.65
3.65 8° 20
1
3.75
21.84 25.59 51.18
m
n
n
m
PLANO ESTRUCTURAL PROYECTO 0
1
2
3
4
5
10
ELEVACIÓN FRONTAL 0
1
5
ELEVACIÓN POSTERIOR 0
1
5
ELEVACIÓN NORTE 0
1
5
ELEVACIÓN SUR 0
1
5
CONCLUSIÓN
Este resultó ser uno de los trabajos más complicados que se realizaron en todo el ciclo. No obstante, fue un desafío, en el cual como grupo nos permitió poner en práctica todo lo aprendido durante el curso. En primer lugar, se hicieron evidentes los diferentes sistemas estructurales estudiados a lo largo del ciclo y, a su vez, cómo estos se comportaban. En segundo lugar, al ejecutar un proyecto tan complejo, descubrimos nuevos elementos estructurales que ayudan a rigidizar una estructura de tal magnitud, como por ejemplo los cables de arriostres, los mismos que permiten rigidizar la estructura en el sentido horizontal, y no únicamente vertical como lo veníamos haciendo. Por otro lado, gracias a la investigación realizada, fue posible empezar a sacar cálculos de diferentes estructuras que la obra contemplaba, por ejemplo de vigas, viguetas, pilares, entablados, entre otros. Asimismo, al evaluar los distintos tipos de materiales, logramos encontrar aquellos que funcionen con tal normalidad en un ambiente natural –en este caso una bahía-, por lo cual optamos por madera estoraque, la cual es sumamente resistente y poco porosa, por lo que se evitaría la putrefacción. Además, para todos los herrajes y anclajes, optamos por acero inoxidable, que si bien requieren de un mantenimiento, son la mejor opción en el tiempo para la fijación de este tipo de estructuras. Por otra parte, aunque el trabajo resultó tedioso de realizar nos permitió adquirir una serie de nuevos conocimientos acerca del funcionamiento de diversas estructuras, los cuales logramos aplicar satisfactoriamente al proyecto presentado. Finalmente, es correcto afirmar que con todo lo aprendido durante el ciclo y lo investigado para realizar este trabajo, logramos una estructura eficiente, elocuente y resolutiva.
68
69