El Llanquihue | DOMINGO
| D1
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Sergio Galilea, el intendente galán, cabalero y dicharachero. La otra cara D16·17
CRISTIÁN DUARTE AROS
| Edición nº 11 |
Marine Harvest quince meses después del virus ISA Entrevista D22 a 24 DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
D4 a 9
El Llanquihue | DOMINGO
D2 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Un césped perfecto, un blanco inmaculado y un botín suelto. Pero aunque la imagen es pulcra, no todo es puro. El pasto es sintético y lo puro del blanco no se transformó en felicidad para Deportes Puerto Montt, que perdió con Unión Española en el Chinquihue. Lunes 10 de noviembre Ola de suicidios Tres personas se quitaron la vida en una semana en la zona, con lo que aumentó a 27 el número de suicidios en la Región durante el año.
Martes 11 de noviembre Suspenden Simce Una de las principales consecuencias de la movilización de funcionarios públicos y municipales fue la suspensión del Simce.
Miércoles 12 de noviembre Pistoleros asaltan bencinera Seis sujetos asaltaron una estación de servicio en población Mirasol. Fue el tercer atraco en menos de 15 días.
Jueves 13 de noviembre
CRISTIÁN DUARTE AROS
Estiman en 5 los casos de Sida Pese a que las fuentes oficiales no han entregado información, se estima que en la Región son cinco los casos de Sida no notificados.
”
Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Luis Toledo Mora Cinthya Vera Salas Marcelo Galindo Gallardo Evelyn Campos Rivera Mirta Vega Barría Cristián Ascencio Ojeda Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Juan Emilio Cheyre Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl
16 al 22 de noviembre
Director: Mauricio Rivas Alvear
Irregularidades en Chaitén Un informe de Contraloría detectó 179 casos de irregularidades en Chaitén, por lo que se han entregado 92 millones en bonos mal pagados.
Martes 18
Lunes 17
18.30 horas: Deportes Puerto Montt visita a Unión Española por la Liguilla de Promoción.
15 horas: Licitación del Programa de Verano 2009 “Puerto Montt es una fiesta”, de la Municipalidad porteña.
20.30 horas: Presentación de la obra “Cómo aprendí a manejar”, del departamento de teatro de la U. de Chile. Temporales teatrales. Escuela Melipulli.
Miércoles 19 11 y 15 horas: Ciclo EduVida, introducción al jazz. Sesión gratuita en el Teatro del Lago de Frutillar para que estudiantes y profesores puedan conocer los instrumentos y estilos más característicos de este movimiento musical.
Jueves 20 20 horas: Presentación de la obra “Réquiem Patagónico”. Colegio Alemán de Frutillar. Actividad en el marco del aniversario 152 de la comuna.
Suben las cuentas de agua Por segunda ocasión en menos de un mes, las cuentas de agua subirán en la Región. Esta vez el incremento será de un 3,14 por ciento.
Sábado 15 de noviembre
Pareciera que a nadie le interesa lo que pasa. Siempre está lleno de gente y siempre la atención ha sido la misma, pésima”. Jorge Muñoz, uno de los tantos usuarios molestos con el colapso de los Juzgados de Policía Local. Domingo 16
Viernes 14 de noviembre
21 horas: Cine gratis en Puerto Montt. En la multicancha de Villa Esperanza, en Mirasol, se exhibirá la película “Juno”. La actividad es al aire libre y gratuita. Organiza Instituto Nacional de la Juventud.
Viernes 21 11.30 horas: Charla “Ciudades perdidas en el tiempo: Ankor Vat”. Rosita Larraín. Teatro del Lago de Frutillar.
Sábado 22 16 horas: Teatro para niños organizado por la Compañía AzulTeatro. Club del Arte, Egaña 156. 19.30 horas: Presentación del quinteto de jazz Quarto Mundo. Teatro del Lago de Frutillar.
El Llanquihue | DOMINGO
| D3
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Nelson Pérez El presidente regional de la Anef logró la cohesión de los gremios y paralizó a 13.500 funcionarios públicos.
YURI MIRANDA GODOY
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
s el líder de 13.500 funcionarios que trabajan en el sector público en la Región. Él mismo forma parte de la secretaria regional ministerial de Gobierno, pero eso, en vez de amilanarlo, lo hace continuar con su lucha por la reivindicación de los derechos salariales de los trabajadores. Es Nelson Pérez, presidente regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef). No es primerizo en esta lides. Y es que son varios los años que Pérez está al mando de la asociación, por lo que se ha ganado el respeto de sus pares y también de las autoridades, porque ha logrado que este movimiento gremial sea potente y, por sobre todas las cosas, cohesionado. Hoy la lucha por el reajuste salarial es más compleja que en otros años. Eso lo sabe Nelson Pérez, es por ello que como dirigente no baja los brazos, ya que considera que sólo están exigiendo lo que
E
les corresponde. El 14,5% que está solicitando la multigremial, liderada por la Anef, se ve lejano. La razón es que el gobierno no quiere ceder ante la demanda de los empleados fiscales. La mesa de negociación que integran el ministerio del Trabajo, Hacienda y la directiva nacional de la Anef no ha dado los resultados esperados, ya que los representantes del Ejecutivo sólo están ofreciendo el 5% de reajuste, una cifra menor que la del aumento que recibieron el año pasado y menor incluso que el IPC. Pero la contienda entre los gremios y el gobierno no termina. La paralización que se efectuó esta semana fue una pincelada de lo que los empleados públicos son capaces de hacer, sobretodo porque están contra el tiempo. A fines de mes la Cámara Baja deberá aprobar el reajuste y la finalidad del sector público, con Pérez a la cabeza de la Región, es que sea el que a ellos les convenga.
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
RADIOGRAFÍA A LOS DESECHOS DE PUERTO MONTT
¿El cruel reflejo de lo que somos?
CRISTIÁN DUARTE AROS
D4 |
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D5
Un equipo de Reportajes participó de una intensa y olorosa jornada de recolección de residuos sólidos domiciliarios junto a los funcionarios de la empresa Gestión Ambiente. Encontramos más de alguna sorpresa entre lo que la gente tira al tacho y conocimos entretenidas anécdotas de quienes hacen el trabajo sucio en la ciudad. Por LUIS AMÉRICO TOLEDO MORA ltoledom@diariollanquihue.cl
S
on las seis de la mañana y con los primeros rayos de luz los camiones recolectores de basura comienzan a llegar al vertedero municipal de Lagunitas. En el lugar, el olor nauseabundo que emana desde la montaña de desechos sólo se disipa gracias al viento sur reinante y a que el calor del sol aún es débil. A medida que los vehículos llegan a depositar su carga, grupos de personas denominados cachureros, se dirigen hasta la basura nueva, con el fin de seleccionar algo que les pueda servir, como cartones, metales, latas de aluminio, entre otras especies, constituyendo una forma de reciclaje a la chilena, pero exponiéndose a las consecuencias que puede traer para su salud el trabajar y, en algunos casos, vivir en este ambiente insalubre. Mujeres, hombres e incluso menores de edad buscan a diario su sustento entre lo que otros botan. Pero la presencia humana no es la única de este dantesco lugar. Si la basura por si misma ya parece una escena sacada de una película apocalíptica, la fauna propia de la basura hace aún más tétrico el escenario. Tiuques y gaviotas se disputan vísceras, mientras grandes jotes negros esperan alguna presa mayor. También hay perros que deambulan por el recinto, algunos de ellos acompañando a sus amos que escarban con ganchos entre los desperdicios. Metros más allá un caballo tira un carretón, aumentando así la biodiversidad de este lugar. Si eso fuera poco, el vertedero está rodeado de una veintena de improvisa-
das viviendas, donde los cachureros pasan el día o sencillamente viven allí, en los refugios construidos con los más diversos materiales. LA RUTA DE LA BASURA El vertedero es la meta, pero el punto de partida de la ruta de la basura se inicia en el parque Apiasmontt, donde está la sede de Gestión Ambiente. Son las 2.30 de la madrugada, y los seis camiones de la empresa se aprestan a iniciar su jornada de recolección de desechos domiciliarios en Puerto Montt. El olor a petróleo es intenso al interior del galpón en el cual cada conductor chequea meticulosamente sus máquinas. Según nos comenta uno de los supervisores, Ariel Duarte, lo primero que se hace es revisar los niveles de cada vehículo y probar los sistemas de los móviles encargados de trasladar 1.200 toneladas de basura a la semana desde los contenedores instalados en la vía pública hasta el vertedero municipal. Para la tarea, la ciudad de está divida en 15 rutas. Los camiones cubren 7 sectores diarios, cada uno con más de 130 contenedores. “Esto asegura que la basura sea retirada tres veces a la semana en cada uno de los distintos barrios urbanos de Puerto Montt, evitando el colapso por la acumulación de desechos. Cuando se inició la licitación trabajaban sólo tres camiones recolectores de carga lateral, pero el crecimiento de la ciudad ha hecho
necesario incorporar otros tres móviles más. Por ello, actualmente trabajamos con seis camiones, lo que ha permitido aumentar la frecuencia de retiro de residuos sólidos domiciliarios de dos veces a la semana, como era hasta antes del año 2003, a tres veces como es hoy”, explica Duarte. Los móviles están equipados con una serie de aparatos tecnológicos, como un computador a bordo que permite, entre otras cosas, dar cuenta de desperfectos en el sistema de compactación y contabilizar la totalidad de contenedores recolectados. También tienen tres o cuatro cámaras instaladas. Estas tienen varias funciones, desde permitir encuadrar cada contenedor para que los brazos hidráulicos lo tomen y pueda vaciar su carga. Otra cámara de video, instalada en la parte superior, ofrece al conductor una vista de que es lo que está entrando al camión. Una vez que los sistemas del móvil están chequeados y que ya abordó el auxiliar que apoya al conductor en la tarea de revisar los contenedores, nos dirigimos hasta nuestro primer destino: el centro de Puerto Montt, uno de los mayores generadores de basura de la ciudad. EL CENTRO DE LA DISCORDIA Pasadas las tres de la mañana se inicia la recolección en el centro de la capital regional, específicamente por calle Antonio Varas. Descendemos del vehículo, ya que aquí gran parte del recorrido el
(Continúa en página 6)
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
D6 |
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Mientras la basura de las farmacias es ordenada, va en bolsas y las cajas generalmente son desarmadas, los restaurantes generan los desechos más complicados. Dejan restos de comida, lo que atrae a los perros, y si el contenedor está lleno dejan los desechos a un costado no más”.
“La lista de dificultades que encuentran los funcionarios de Gestión Ambiente para cumplir su labor es extensa: vándalos que dan vuelta los contenedores, ebrios que intentan agredir al personal, cableado telefónico a menor altura de lo permitido y usuarios que botan desechos no domiciliarios, entre otros aspectos
auxiliar lo realiza a pie, dado que la distancia entre contenedores es menor que la existente en las áreas residenciales. “Esto obedece al volumen de desechos que se generan en este sector. La gran mayoría de estos residuos son comerciales e industriales, que están sobre la norma que se establece para un residuo domiciliario, pero que de todas formas deben ser retirados para no colapsar la higiene de la ciudad”, explicó Carlos Silva, gerente zonal de Gestión Ambiente. En el centro, por motivos de tránsito, la recolección se realiza en la madrugada, lo que ha generado más de algún problema. Cristián Gallardo, conductor de uno de los camiones, cuenta que, en algunas ocasiones, personal que trabaja en esta ruta ha sido víctima de amenazas por parte de ebrios que salen desde los bares y expendios de bebidas alcohólicas. “Hay un joven que trabajaba como auxiliar y la empresa tuvo que cambiarlo de sector, porque lo amenazaron dos veces, incluso intentaron agredirlo”, relató, mientras observa a través del parabrisas del camión un grupo de transexuales que ofrecen sus servicios en la vía pública, en la esquina de calle Varas con Valdivia. Otra de las dificultades que existen en el corazón comercial de la ciudad para la recolección de los residuos es la acción de terceros. “Hay vándalos que dan vuelta los contenedores, desparramando la basura de su interior. Esto nos causa problemas, en especial si pensamos que un contenedor vacío pesa cerca de 200 kilos”, dijo Gallardo.
Pero eso no es todo. Quienes trabajan con los parquímetros modifican la posición en la que se encuentran los contenedores, ocasionado problemas para la recolección de la basura. “Con el fin de ganar espacios para estacionar vehículos, corren los contenedores de la posición en la que los dejamos, juntándolos. Eso hace que sea más difícil que el sistema mecánico del camión tome el contenedor”, contó el conductor del vehículo. Otro obstáculo para realizar el trabajo sucio es el cableado telefónico. “En algunas partes el tendido de telefonía y televisión por cable está más bajo del mínimo, por lo que los contenedores tocan cuando son levantados”, dijo el supervisor Ariel Duarte. El auxiliar del camión, Carlos Mansilla, también tiene sus problemas, pero está preparado para ellos. “Ando con un trozo de palo de escoba que me sirve para mantener la tapa del contenedor abierta mientras coloco la basura que está esparcida fuera de él, pero también lo puedo ocupar por si algún curao se pone patudo y para defenderme de los perros bravos”. DE TODO La basura parece ser un reflejo de quien la tira. En los contenedores es posible encontrar casi de todo. Pasamos cerca de un local comercial que está en remodelación y se puede ver entre la basura restos de la construcción. Trozos de latas de zinc, restos de cables eléctricos y canaletas de tubos fluorescentes llenan los contenedores, constituyendo una
basura que nada tiene que ver con un residuo domiciliario. Si bien los desechos del centro no presentan fuertes olores, porque generalmente son papeles y cartones, hay diferencias sustanciales. Mientras la basura de las farmacias es ordenada, va en bolsas y las cajas generalmente son desarmadas, los restaurantes son lejos los que originan la basura más complicada. Esto se produce por varios aspectos, tanto porque muchos botan restos de comida, lo que atrae a los canes que deambulan por el centro, y a que cuando el contenedor está totalmente lleno no dudan en dejar sus desechos a un costado. Uno de los de los lugares que presenta una mayor cantidad de basura es la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Antonio Varas. En ese punto hay un importante número de locales gastronómicos, y eso en la basura se nota. Cerca de las cuatro de la mañana, cinco perros se disputan los restos que no alcanzaron a entrar en el contenedor. Un importante número de cajas de helados, papas prefritas, hamburguesas y otros productos derivados de la carne se apilan fuera, en una especie de pirámide. “Este es uno de los puntos complicados del centro. Una vez encontramos varios bidones con aceite comestible que había sido usado para freír. Probablemente provenía de algún local cercano de comida rápida. Otros lugares similares son detrás del Mall Costanera, por los locales comerciales, y en calle Varas con Ancud, por los comerciantes ambulantes”, cuenta el conductor.
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D7
CRISTIÁN DUARTE AROS
No es extraño que más de un borrachito decida pasar la noche dentro de un contenedor. Por eso, la revisión de cada tarro es acuciosa.
Dentro de la basura curiosa, en el sector de Varas, casi esquina Valdivia, había una gran cantidad de ropa afuera de uno de los contenedores. Un claro indicio de que habían echado a alguien de la casa. “CIERRA LA TAPA” Dentro de los hallazgos extraños que han realizado los trabajadores de Gestión Ambiente hay varios casos en los que personas fueron sorprendidas pasando la noche en un contenedor. Uno de ellos ocurrió en calle Chorrillos, cuando un hombre con algunos grados etílicos de más estaba pasando la mona dentro de los depósitos destinados a la basura.
Ariel Duarte cuenta que el auxiliar se bajó para recoger la basura que estaba al lado y cerciorarse del contenido del “tarro” antes de vaciarlo en el camión. Al abrir el contenedor escuchó una voz masculina que le dijo “cierra la tapa”, como buscando proteger la privacidad lograda al interior del basurero. Otro caso ocurrió en el paseo Talca, cuando una persona estaba tomándose un copetito dentro de un contenedor. “Ese había sido un poco mas preocupado. Ordenó los cartones que generalmente botan los negocios y se hizo una especie de cama”, recordó el supervisor, quien hizo presente que también se han encontrado menores consumiendo laca y neoprén dentro de
15
rutas creó Gestión Ambiente para el retiro de la basura domiciliaria en la ciudad. Los camiones cubren siete sectores diarios, cada uno de los cuales tiene más de 130 contenedores.
Arqueología de la basura En Estados Unidos, el arqueólogo Bill Radge empezó a estudiar en Tucson, Arizona, los barrios de negros, indoamericanos, mexicanos y latinos, en plena depresión económica. La teoría era que ante la depresión cada uno de estos grupos iba a cambiar sus patrones de consumo, porque no tenían dinero para comprar. Para ello, inicia su estudio observando la basura. Con esto se inicia un tipo de
arqueología denominada “Arqueología de la Basura”, aplicada en Estados Unidos, en Europa e Israel entre otros lugares, permitiendo a los investigadores conocer la reacción de la gente ante situaciones económicas múltiples. Gracias a este tipo de arqueología, se pudo establecer el gran desarrollo económico que vivió una ciudad del Egipto romano, que se dedicó fundamentalmente al comercio con las Indias.
Los investigadores ubicaron el vertedero de la antigua ciudad y en él encontraron restos de fina cerámica, lo que aportó valiosos datos sobre la sociedad desarrollada en el lugar y de las especias que aportaron indicios para establecer con qué lugares tenían sus redes comerciales. Esta experiencia fue exhibida a través de una serie de documentales presentados en el canal especializado The History Channel.
los contenedores. PERRITOS Y GATITOS Continuamos el recorrido por otros sectores de Puerto Montt y nos dirigimos a Terrazas de Angelmó. Aquí, el producto más frecuente encontrado en la basura fue... pasto. Según cuenta el auxiliar que cubre esa ruta, Juan Sandoval, en los sectores más acomodados es común ver desechos provenientes de los jardines. “Esta gente se preocupa de mantener corto el césped”. Al seguir en la cabina del camión llegamos hasta Villa Cordillera. Al lado de uno de los contenedores, pero dentro del cierre perimetral de un sitio, se (Continúa en página 8)
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
D8 |
observa una cantidad importante de escombros. “Estos los tienen listos para echarlos adentro. Varias veces colocan tantos escombros como restos de concreto y arena, que los brazos mecánicos no ha sido capaces de levantar el contenedor. Cuando eso ocurre tiene que venir un camión tolva con una pluma, para levantar y vaciar el contenido”,
cinco cachorros que alguien fue a dejar dentro del contenedor. “En las casas nuevas del sector Bosquemar me bajé a revisar el tarro antes de cargarlo en el camión. En ese momento escuche unos gemidos y al abrirlo encontré tres perritos recién nacidos. Los llevamos y les hicimos un albergue con cajas, pero producto del frío igual murió uno”, cuenta Juan
contó Manuel Torres, chofer de esa ruta. Dentro de los tarros complicados del sector está el de calle Volcán Hudson con Volcán Osorno. Está lleno de cajas provenientes de un supermercado cercano, el que bota una cantidad importante de residuos comerciales. “El problema es que colapsa el contenedor, impidiendo que las familias de las viviendas cercanas puedan hacer uso del servicio, que está diseñado para los hogares”, dice Torres. Dentro de los diferentes relatos entregados por Manuel y Juan en el recorrido está la historia de
Sandoval, precisando que si bien no es un hecho frecuente ha habido varios casos donde también se han encontrado gatitos. Ya amanece y continuamos recolectando la basura. En avenida La Cruz, en plena población Padre Hurtado, hay dos contenedores, los que esta vez están acompañados de... dos cocinas a gas en mal estado. “Si echamos esto dentro de un camión de carga lateral el sistema colapsa. Para ello ocupamos el camión tolva. Las cocinas, refrigeradores, colchones no son basura domiciliaria, lo que allí corresponde es que los vecinos se organicen
CRISTIÁN DUARTE AROS
“A veces colocan tantos escombros dentro de los contenedores, como concreto y arena, que los brazos mecánicos del camión no han sido capaces de levantarlos. Cuando eso ocurre, tiene que venir un camión tolva con una pluma, para levantar y vaciar el contenido”.
y llamen a la municipalidad para que retire los objetos”, indicó el supervisor Ariel Duarte. Después de mover las cocinas para que las tome el camión tolva, el supervisor recibe un llamado. “Hay unos contenedores que dieron vuelta en la entrada del campamento Las Camelias”, dijo mientras abordó su camioneta. Nos dirigimos hacia ese lugar y vemos dos contenedores en el suelo. A pesar que no estaban llenos, los kilos se hacen sentir.
Después de un par de intentos logramos ponerlos en su lugar. Ya son cerca de las seis de la mañana. Ahora queda visitar el destino de todos los desechos, el vertedero municipal. Un verdadero cementerio de una serie de objetos que nos acompañan a diario en nuestra vida y que son un reflejo de qué es lo que hacemos, qué comemos y qué compramos, constituyendo una verdadera radiografía de la gente de Puerto Montt. Un reflejo de lo que somos.
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Reportaje
Central
| D9
2.060 Contenedores de basura hay en Puerto Montt
80 a 90
CRISTIÁN DUARTE AROS
Litros de petróleo consume un camión recolector al recorrer su ruta.
El vertedero municipal de Lagunitas está abierto entre las 6 de la mañana y las 11 de la noche, de lunes a sábado. Se espera que cierre en dos años más, cuando comience a operar el relleno sanitario de La Laja, en la comuna de Puerto Varas, proyecto que actualmente está en proceso de evaluación de impacto ambiental.
Los lugares con más basura en Puerto Montt
La empresa Gestión Ambiente tiene la concesión del retiro de residuos sólidos domiciliarios en las ciudades de Puerto Montt, Calbuco, Los Muermos, Castro, Chonchi, Quellón y Coyhaique. Las oficinas zonales de la compañía, que pertenece al grupo Waste Italia, están en nuestra ciudad.
Barrios complicados
Las fechas más complicadas
Hay sectores que por diversos factores presentan mayores dificultades para la recolección de basura. Acá va un detalle de los puntos conflictivos.
Varas con Ancud: Los comerciantes ambulantes que se instalan en esa arteria lanzan gran cantidad de cajas al interior de los contenedores. Varas con Chillán: Las obras de remodelación de algunos locales comerciales generan desechos como escombros y restos domiciliarios, los que son vaciados en el sistema de recolección de basura domiciliaria. Parte posterior del Mall Costanera: Las grandes tiendas y restaurantes de este centro comercial botan sus desperdicios en este punto. Varas con Guillermo Gallardo: Aquí se ve una inmensa cantidad de cajas de cartón y residuos de los diferentes restaurantes cercanos. Varas, frente al monumento de los Colonos Alemanes: El contenedor de este sector presenta gran cantidad de botellas y restos de comida.
Población Chile Barrio: En este sector se observa gran cantidad de basura fuera de los contenedores. También las tapas son sustraídas, como están hechas de aluminio son comercializadas en compraventas de metales. La empresa soldó los pernos de las tapas a la estructura del contenedor para evitar que puedan ser sacadas, pero continuaron los robos. Finalmente fueron reemplazadas por otras hechas de fibra de vidrio. Población Antonio Varas: En este sector, especialmente en la calle Traumén, hay basura de todo tipo. En este lugar la empresa ha retirado colchones, cocinas a gas e incluso refrigeradores en desuso. En este sector era frecuente que frente a un sitio eriazo lanzaran piedras al camión, incluso una vez el auxiliar resultó lesionado. Población Bernardo O’Higgins: Al igual que en Chile Barrio, en esta población hay gran cantidad de basura fuera de los contenedores. Pelluco, camino a Coihuín: Estos contenedores están en el límite urbano de la ciudad. Las viviendas ubicadas en parcelas son consideradas rurales, por lo que cuentan con otro sistema de recolección. Por ello, muchos de los habitantes de Chamiza y otros sectores traen su basura hasta este lugar, colapsando el sistema.
Los días festivos también pueden ser evaluados a través de la basura. Ariel Duarte, supervisor de Gestión Ambiente, cuenta que los días más complicados son el 26 y 27 de diciembre, por la gran cantidad de envoltorios de regalos y cajas de todo tipo que son lanzadas a los contenedores en toda la ciudad.
Para fiestas patrias y el año nuevo, también aumenta la cantidad de cosas que terminan en la basura. “Allí lo que mas se ve es un incremento en los restos de comida, botellas, cajas de vino y en general artículos que son consumidos para celebrar en esas ocasiones especiales”, manifestó el supervisor.
El Llanquihue | DOMINGO
D10 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
¿Cuáles son los autos más lujosos que hay en Puerto Montt? ¿Cuáles son los que despiertan envidia y deseo? Aquí les mostramos algunos. Abróchense el cinturón.
H Por LUIS AMÉRICO TOLEDO MORA ltoledom@diariollanquihue.cl
ay dos cosas que despiertan la pasión de los hombres. Las curvas de las mujeres y las líneas del diseño de un buen auto, de esos que reflejan el éxito y el poder. La decisión de adquirir un vehículo de alto costo, exclusivo, obedece a muchas variables, como seguridad, potencia y otras no menos importantes en este mercado, como el lujo, el diseño, la alta tecnología, el buen gusto y la pasión. “Son decisiones que no se piensan. Simplemente si uno tiene la posibilidad de comprar un auto de estas características lo hace. A mi me gusta que sean seguros, que tengan potencia y que estén equipados con un buen sistema de sonido”, dice el dueño de uno de los autos más costosos de Puerto Montt. Este es un mercado relativamente nuevo en la ciudad. Y si bien apunta a un segmento reservado para aquellos que saben valorarlo y pueden pagarlo, los vehículos de estas características han aumentado en la capital regional en el último año, probablemente por el bajo precio del dólar de hace unos meses. En el equipo de audio se escucha Phil Collins. Su sonido es claro, nítido, sencillamente perfecto. En la pantalla central del computador, que está frente a la caja de cambios, se lee el nombre del artista y el título de la canción que se está reproduciendo. Salimos del estacionamiento y se nota que la gente observa el auto a medida que recorre las calles. No es para menos. No es común ver un Porsche Boxter S, edición limitada año 2009 en Puerto Montt. En el interior se respira olor a nuevo, ese típico olor de los asientos de cuero de un auto
cero kilómetro que entrega una extraña mezcla de lujo y audacia propia de un deportivo top. El sonido del motor es una mezcla entre rugido y zumbido, que entrega una adrenalínica emoción de estar a bordo de un automóvil de las más altas prestaciones. Al acelerar, se nota la agilidad del coche, entregando la sensación de quedar literalmente pegado al asiento. No hay duda que estos autos, como señala su fabricante, “fueron construidos para la más pura diversión al volante”. EL REGALO El propietario de esta joya de la industria automotriz alemana, que tiene un costo de 95 mil dólares, es un conocido empresario local, que prefirió mantener su nombre en reserva. Adquirió este auto como regalo de cumpleaños el 15 de octubre pasado, convirtiéndose en el primer Porsche cero kilómetro en llegar a Puerto Montt. “El tener este auto es el sueño del pibe. El primer auto que tuve fue una camioneta Saveiro, los compraba, los arreglaba y los vendía y así fui mejorando de modelo. Me demore 25 años en tener un Porsche. Es un placer personal, no lo tengo ni para lucirme ni para aparentar”, relató. “Este auto es de edición limitada y se compra a pedido. Lo armé en el computador, en el sitio web de Porsche configuré el auto según mis gustos y necesidades, previo contacto con Ditec, que son los distribuidores de la marca en Chile”, agrega. En cuanto a la característica que más le gusta de su auto, es que sea convertible. “El que sea descapotable es el espíritu de un deportivo, la
capota se demora sólo 7 segundos en abrir y se puede hacer en movimiento hasta una velocidad de 50 kilómetros por hora”, explicó. A falta de un auto exclusivo, nuestro entrevistado tiene dos. Además del Boxter S, tiene un vehículo todo terreno fabricado por la misma casa alemana, el Cayenne Turbo. La mantención de estas máquinas de alta tecnología se realiza cada 10 mil kilómetros, para lo cual deben ser trasladadas hasta Santiago. Para ello, un camión especialmente acondicio-
El coche más top que circula por las calles porteñas es un Porsche Boxter S 2009 de edición limitada. Cuesta 95 mil dólares. nado llega hasta el domicilio del propietario, embarcan el vehículo y se lo llevan. A la vuelta la operación se repite, dejando el Porsche en casa. Pero el auto negro de la casa alemana no es el único vehículo exclusivo que circula por las calles porteñas. De hecho, en la automotora JKM hay varios modelitos de ensueño. Nada extraño considerando que Mohamed Alejandro Zuhayle pareciera tener aceite en las venas. Lleva más de 20 años ligado al mundo tuerca, y los vehículos, tanto 4x4 como deportivos son su pasión. “Soy una persona muy tuerca y casi siempre he tenido autos exclusivos”, expresó “El Faraón”. Bueno. Aquí les presentamos algunos de los autos más lujosos, llamativos y caros que podemos ver en la ciudad. De esos que todos miran con una buena dosis de envidia.
El Llanquihue | DOMINGO
| D11
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Origen: Inglaterra. Costo: $ 15 millones. Al igual que su predecesor, este Mini es una maravilla en cuanto a equipamiento, logrando que un auto pequeño parezca cómodo y espacioso. Cuenta con características adicionales, como barras estabilizadoras delanteras y traseras con terminales rotulados, leva especial de carre-
ra, bloqueo de diferencial, múltiples escapes y suspensión coilover. Es del año 2003, y tiene un potente motor de 240 HP con cuatro cilindros y una caja de transmisión de 6 velocidades, gobernado por un computador programado para las modificaciones que le fueron hechas. En su interior destacan los asientos de cuero y su doble techo corredizo.
Origen: Alemania. Costo: 52 millones. Este Mercedes Benz año 2009 es un deportivo de lujo. Con líneas mucho más dinámicas que otros modelos de la prestigiosa casa automotriz alemana tiene un aspecto más jovial, aunque no menos elegante. El convertible está equipado con un techo eléctrico, lo que permite sacar la capota en pocos segundos. Está propulsado por un motor de 3.500 centímetros con seis cilindros en “V”, que entregan una potencia de 305 hp. Es full equipo y cuenta con una caja de transmisión automática.
Origen: Estados Unidos. Costo: No informado. Este auto del año 2006 posee una carrocería Berlina, que le confiere una gran elegancia. Cuenta con un motor de ocho cilindros en “V” de 6.059 cc., que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 5 segundos. Su caja de transmisión automática es de cinco velocidades, tiene llantas especiales, climatizador y frenos de disco ventilado a las cuatro ruedas.
Origen: Estados Unidos. Costo: $ 6 millones más uno en tapiz. Este vehículo con sus asientos tapiza-
dos en cuero de vaca, fue fabricado por la prestigiosa marca Jeep el año 2001. Tiene una caja de cambios automática, dirección hidráulica, frenos ABS y doble airbag. Además su techo es de fibra de vidrio, lo que permite descapotarlo. Sin duda, para los amantes de la aventura.
(Continúa en página 12)
El Llanquihue | DOMINGO
D12 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Origen: Japón. Costo: $ 17.5 millones Este es un clásico de la casa nipona, basado en el modelo 240Z que revolución el mercado automotriz en la década del 70, introduciendo un deportivo japonés en mercados tan exigentes como el europeo y el
norteamericano. Su motor V6 de 3.5 litros de cilindrada y una potencia de 287 caballos de fuerza produce una experiencia muy agradable al volante. Tiene un afilado frontal, sus dimensiones clásicas, su original trasera y sus detalles de acabado le confieren un aire muy agresivo. Cuenta con una caja de transmisión de 5 velocidades de tecnología triptronic y un sistema de audio de alta fidelidad Bose.
Origen: Alemania. Costo: $ 60 millones Es un lujoso deportivo año 2009 de edición limitada, cuya configuración fue diseñada por su propio dueño en la web del fabricante. Tiene un motor central de 3.500 cc, biturbo de seis cilindros, que desarrolla una potencia de 295 caballos de fuerza, y una caja de cambios automática secuencial triptronic de 5 velocidades, con controles al volante. La capota se puede desmontar en sólo 7 segundos y en movimiento, a una velocidad inferior a los 50 km por hora. Viene equipado con un spoiler electrónico que varía su posición según la velocidad, además trae un computador con navegador satelital y GPS, y conexión para el I Phone (de regalo con el auto). Cuenta con el sistema de comunicación Porsche Communication Management (PCM), que posee una pantalla TFT de 6,5 pulgadas con resolución 16:9 para una visualización ultra nítida y un módulo de CD de altas prestaciones con doble sintonizador, así como una unidad de navegación y funciones del ordenador de a bordo. Posee un sistema de navegación por satélite GPS con guía dinámica. También dispone de un sistema de audio envolvente con 16 parlantes, de la prestigiosa marca Bose. El vehículo presenta un rendimiento de 5 kilómetros por litro.
Hummer: El concepto final de
De la tecnología militar al lujo ci vil
los vehículos to tiene su origen doterreno Humm er General Corpop en la industria norteamerica a trabajar en conjration. En 1979, AM General cona AM (US Army) en un unto con el ejército de Estado menzó s Unidos de ruedas multiu innovador proyecto llamado “v so de al ta m Multipurpose W ovilidad” (High ehículo riormente pasó heeled Vehicle) o HMMWV, qu Mobility caba crear un caa denominarse “Humvee”. El ple posteexclusivamente rro de características únicas, dian busdel uso militar. para satisfacer las exigentes de señado mandas
Origen: Estados Unidos. Costo: $ 50 Millones. De línea robusta, heredera del diseño militar original aunque más refinada, ventanas pequeñas y una fuerte presencia, este todo terreno fabricado por la
Origen: Alemania. Costo: 44 millones. Este todoterreno fabricado en el año 2004 es el más equipado de su serie, con un potente motor de ocho cilindros en “V” de 4.800 cc. biturbo, que entrega una potencia de 450 hp, que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 4,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 280 km/h.
General Motors es lo más exclusivo en vehículos con tracción a las cuatro ruedas. Este ejemplar año 2009, importado directamente, está equipado con 6 airbags, techo corredizo, climatizador, asientos calefaccionados, tapiz de cuero y monitor de presión de neumáticos. Su potente motor de 3.700 cc., tiene 5 cilindros en línea con cuatro válvulas cada uno. Cuenta con un dispositivo especial, original de fábrica, que aumenta su potencia, entregando un total de 278 HP. Cuenta con una caja de transmisión automática con tecnología triptronic de seis velocidades y tracción doble tracción 4x4 automática permanente, rápida y lenta.
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D13
El Llanquihue | DOMINGO
D14 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
LA INCREÍBLE ODISEA PARA ENTREVISTAR AL JUGADOR DE UNIÓN
Persiguiendo al
Coto Sierra José Luis Sierra puede ser comparado con el vino, mientras más años, más rico. Pero no todo lo que brilla es oro, porque caras vemos, corazones no sabemos, y para conocerlo un poco más hubo que seguirlo con frenesí y grandes dosis de paciencia. Por EVELYN CAMPOS RIVERA ecampos@diariollanquihue.cl
CRISTIÁN DUARTE AROS
E
l Coto Sierra es rico. Si algo bueno tiene el fútbol chileno, precisamente es el Coto. Rico, lindo, no sé, me faltan adjetivos para describirlo, pero no sólo a mí, sino que también a sus miles de admiradoras a lo largo y ancho del país. A punto de cumplir los 40, el jugador de Unión Española se ganó el título de guapetón en lo que fue su actuación en el Mundial de Francia 98, donde su golazo de tiro libre frente a Camerún hizo gritar a todo Chile, a los hombres por el gol a y las mujeres por el excelente anotador, que con un estilo de niño bueno se robó el corazón de todas las chilenas. Por supuesto, me incluyo entre ellas. Tener la opción de tener a este tremendo personaje a sólo metros de mi provocó que se me ocurriera la idea de entrevistarlo y poder decirle a todas mis amigas y colegas, que sí, lo entrevisté, a él, al tremendo jugador, y tremendo hombre. Así sería la envidia de todas las mujeres, y ¿cómo no? si todas alucinamos en algún momento con el Coto, con ese pelo largo, esa barba de tres días o más, que daban a su figura un toque de malo, pero bueno, una mezcla que tiene prácticamente un ciento por ciento de efectividad entre las féminas. Cuando se conoció la noticia que Unión Española venía a Puerto Montt, lo primero que cruzó por mi cabeza fue “Ah!!! viene el Coto, tengo que entrevistarlo”, sobre todo considerando que ya anunció su retiro del fútbol. Si no era ahora, probablemente nunca más iba a poder tener esta oportunidad. Hasta que por fin llegó el gran día, los jugadores de Unión llegaron el miércoles a Puerto Montt, por lo que debía comenzar a trazar alguna técnica que me permitiera llegar al Coto, mi objetivo final. Los hispanos entrenaron a las 7 de la tarde del miércoles, pero justo a
esa hora debía entregar mi página en el diario, por lo que le pedí a Javier, mi colega y amigo que cubriría el entrenamiento, que hiciera algún contacto para gestionar la entrevista. Lamentablemente, nadie quiso hablar, por lo que el panorama se veía negro. Muy negro. OTRA OPORTUNIDAD Después de varios llamados telefónicos, el miércoles fue imposible contactarlo. Ni la punta de la nariz le vi, así que debí dejar todo para el jueves, día en que se disputaba el partido por la Liguilla de Promoción y donde ya estaba confirmado que el Coto no jugaría. A eso de las 10 de la mañana del jueves llamé al hotel donde estaban concentrados, me hice pasar por la esposa de José Luís Sierra e indiqué que debía ubicarlo urgente, ya que no me contestó el celular. El recepcionista me transfirió a la habitación de mi objetivo, pero …no estaba…Primer intento, fracasado. Llamé por segunda vez, a eso de las 11 y media, nuevamente con la chiva de ser la esposa. Esta vez, el atento recepcionista me dijo que venía bajando de la habitación, por lo que le daría mi recado, lo que no me servía. Segundo intento, fracasado también. A las 12 y media salí rumbo al hotel. Mil cosas pasaban por mi cabeza, ¿Qué le iba a preguntar? ¿Cómo le hablo? Me voy a poner nerviosa. ¿Y si es pesado? Llegamos al hotel y en la puerta prohibieron la entrada a la prensa, por lo que tenía que idear la forma de entrar y hablar con él. Afortunadamente, el equipo de Puerto Montt también estaba concentrado en el mismo lugar, por lo que le pedí a uno de ellos que me ayudara a entrar. El personaje me dijo que no podía y me dio la mala
El Llanquihue | DOMINGO
| D15
CRISTIÁN DUARTE AROS
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
“Durante dos días hice de todo para poder entrevistarlo. Hasta me hice pasar por su señora. Y cuando logré hablar con él, el diálogo duró tres minutos.
”
noticia que el Coto no estaba. Todas mis ilusiones cayeron al suelo. Ya con un ánimo de derrota, me acerqué a otro colega que estaba en el lugar y le conté mi gran decepción. Ahí la ilusión volvió a nacer cuando él me confirmó que el Coto sí estaba en el hotel y que lo había visto. Esperé pacientemente, pero nadie salía. Nuevamente el contacto en Deportes Puerto Montt sale y me confirma que el Coto está ahí, que se va almorzar y que lo espere, porque a eso de las 2 de la tarde va a salir. Pasaron las 2, las 3, eran casi las cuatro, el hambre comenzaba a desconcentrarme de mi objetivo, cuando sale el paramédico de Unión y me da la mala noticia, que “el Coto se fue a hacer tuto”, esas fueron sus palabras. Tercer intento, fracasado. Se acercaba la hora del partido y veía cada vez más improbable cumplir mi objetivo. Seguí el consejo de un guapetón del deporte y fui a esperar la llegada del cuadro hispano al Chinquihue. Estaba ahí, aguardando, cuando llegan, comienzan a bajarse, lo veo, ahí viene, por fin. Mi corazón late más fuerte. Tiemblo. Me tiritan las piernas. Se baja, me acercó para hablarle, me miró y... siguió de largo. Creo que muy pocas veces me he sentido tan insignificante. Me miró como quien mira a un perro que está en la calle. Pensé claramente en declarar el fracaso absoluto y, por supuesto, todo lo rico del Coto ya no tenía relevancia por culpa de sus aires de divo. Lo odié. Traté de reponerme a tamaña desi-
40
años cumplirá en los primeros días de diciembre el Coto. Se puso viejo para el fútbol, pero todavía sirve para otras cosas, ¿o no? lusión y me dispuse a cubrir el partido. Estando en la cancha, salen los equipos a calentar y, obviamente, el Coto ni se asomó. Ya a esas alturas mis esperanzas iban a la baja. Cuando de repente, a sólo 10 minutos del partido, salió del camarín. Ahí estaba, a sólo tres metros. Tranquilo, a un costado de la cancha. No pude evitar ponerme nerviosa, me acerqué tímidamente, toda mi osadía se fue a las pailas, parecía una niñita. Sólo faltaban unos pasos para llegar, vi a unos colegas que habían visto el desprecio que me hizo al bajar del bus, y me dijeron ”ahí está, vamos, hablemos con él”. Uno de ellos le dio la mano y le explicó que quería entrevistarlo. Con una cara no muy agradable, por fin accedió. Tuve sólo 3 minutos para someterlo al dominio de mi pendrive. Sus respuestas fueron breves, pero finalmente habló.
-¿Cómo te has sentido en estos partidos, que serán los últimos como profesional? -Bien…lamentablemente en el partido con Osorno sufrí una molestia por lo que no puedo jugar, así que vamos a ver que ojalá pueda hacerlo el próximo domingo (hoy). Así que no…(mira hacia el cielo) yo me siento bastante bien. -¿Cómo ha sido este proceso de finalizar tu carrera profesional como futbolista? -No…yo lo he tomado en forma natural, sigo creyendo y pensando que uno tiene que tomar las cosas en el día a día y lo más importante para mí ahora es que Unión logre los objetivos que nos hemos trazado -Al hacer un repaso breve por tu carrera, ¿cuáles son tus mejores recuerdos? -Noo…son muchos. Obviamente el más destacado es haber jugado un Mundial, es una experiencia impagable. El haber estado en Colo Colo, en los clubes que estuve, el Sao Paulo, Tigres, Valladolid, y Unión. Son todos muy bonitos recuerdos. -¿Cómo sientes terminar tu carrera en Unión, el club que te vio nacer? -Bien…(mira hacia la cancha, pendiente del inicio del partido), era lo que yo esperaba, lo que yo quería, y afortunadamente lo pude conseguir. -¿Qué es lo que viene ahora después de tu retiro, qué piensas hacer? -Bueno, tengo la intención de dirigir, así que mi próxima meta es poder hacerlo. ¿Para eso lo perseguí tanto? No importa, igual es rico.
Cara
El Llanquihue | DOMINGO
La Otra
D16 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
SERGIO GALILEA OCÓN
Galán por naturaleza Simpático, conversador, cabalero y puertomontino de tomo y lomo, el intendente tiene dos separaciones a cuestas, carga con el terrible dolor de haber perdido un hijo y con el estigma de llevar la mala suerte a donde va. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl
acer que Sergio Galilea Ocón se quede callado por más de 2 minutos es una tarea titánica. El más mediático de los intendentes del país reconoce que habla mucho, pero también se declara un servidor acérrimo del país. De hecho, de él surgió la idea de los pavimentos participativos y en su lista de amigos se encuentran políticos de la talla de José Miguel Insulza y José Antonio Viera Gallo, entre otros. Aunque siempre anda con una sonrisa y lanzando bromas, la primera autoridad regional guarda un gran dolor en su alma y carga con un cruel designio sobre sus hombros, al punto que confiesa sin pudores que “donde estoy, hay problemas”.
H
-Usted es hijo de inmigrantes españoles… -Mi padre es uno de los fundadores de Coyhaique. Mi padre llegó en 1932 a Puerto Montt. Cuando él va a cumplir 30 años, en 1945, decide que se va a casar. Entonces, mis tíos y los más antiguos de la familia se reúnen en la casa de calle Rancagua 113 y le compran un pasaje a España para que vaya a casarse con una española. Se va en barco, llega a su pueblo y descubre que todas las mozas para casarse son primas. Ya de regreso, pasa por un pueblo del lado y ve a una niña más o menos, y esa es mi mamá. -¿Es cierto que su papá era franquista y su mamá no? -Mi papá era franquista, nacionalista, conservador, desde un punto de vista más general de esos años. Mi mamá tiene la opción política de sus hijos. Yo puedo decir con orgullo que mi madre y mi padre votaron que No en el plebiscito. -Usted estudió en el colegio San Javier. ¿Cómo era como alumno?
-Me encantaba el colegio, vivía ahí. Entré a los 5 años y era inquieto, entonces salía al colegio y en esos años el Diario “El Llanquihue” se vendía a las 6 de la mañana; me hice amigo de un canillita que andaba a pie descalzos. Entonces, él me prestaba el diario para que yo lo leyera y por eso siempre llegaba con el diario leído. En mi casa, tenía dos pares de zapatos y le regalé un par al niño. Cuando mi mamá me preguntó y le dije que se los había regalado a Julio, ella le dijo a mi papá que les había salido un hijo comunista. Salí a los 16 años del colegio. LA REVOLUCIÓN -Dijo que era inquieto, ¿siempre fue bueno para hablar? -Sí. Antes era un poco más tímido, pero siempre he sido amigo de mis amigos. Siempre fui el más chico de mi curso. Esto de ser bueno para hablar lo aprendí en la residencia universitaria. Viví durante mis seis años de estudio de ingeniería en Santiago en la residencia universitaria Cardenal Caro, donde había estudiantes de todas las universidades. Primero estudié en la Universidad de Chile y después en la Católica. Por eso tengo amigos en todo Chile. En ese periodo se dio mi transformación. Estudié en la universidad entre los años 1965 y 1970, por lo tanto me tomé todas las universidades que usted se pueda imaginar. Viví los periodos de la reforma universitaria. -Usted formó parte de las generaciones más revolucionarias… -No tanto. Yo era el más conservador de los revolucionarios. Pertenezco a la generación del Mapu. He contribuido a la formación de dos partidos: el Mapu y el PPD. En ese entonces la política era muy importante.
”De mi madre aprendí a trabajar 15 horas seguidas y de mi padre aprendí el sentido de servicio público.Toda la simpatía que tengo viene de mi padre; todo el mal genio que tengo es propio -¿Cuándo empezó su inquietud política? -Desde muy niño, desde que repartía folletos de Julio von Muhlenbrock, a los 6 años. -¿Y qué le decían sus papás? -Es que esto de ser el mejor alumno tenía varias ventajas. En el colegio siempre sacaba hartas medallas y la dueña del Café Central me regalaba helados. Además, mis padres siempre
han sido personas muy respetuosas de las creencias. A ellos le salieron dos hijos comunistas, es que en mi casa cualquier cosa que no fuera a ser de derecha más o menos extrema era nombrada como comunista, pero mis padres eran muy respetuosos. En la universidad, a los 18 años yo ya era ayudante, democratacristiano, y desde los 18 años que trabajo y me mantengo solo. De mi madre heredé
”
una capacidad de trabajo infinita. -¿Es cierto que su hermano lo invita a almorzar todos los domingos a su casa y siempre le tiene empanadas? -Tratamos de almorzar siempre los domingos, y sí, casi siempre almorzamos empanadas, aunque a veces comemos lentejas. -¿Cómo es para la cocina? -Pésimo. Yo como para vivir, no vivo para comer.
Cara
El Llanquihue | DOMINGO
La Otra
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D17
“Los jesuitas nunca perdieron la opción de que entrara a la compañía, pero me gustaban mucho las chiquillas”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
»
Vitae re: Nomb Ocón. Galilea io nto: rg e S acimie n e d Fecha 1948 ayo de 20 de m : ión Profes civil. ocasioen dos ro o ie d n ra e a g p In e Soledad Civil: S te con Estado ive actualmen nv nes. Co z. la Gonzále tica y a nieta. na y un textos de polí U : s o Hij al. s: Leer rnacion ad Hobbie acional e inte niversid U n : a s s n o pre ferid tt. s pre rto Mon Equipo Deportes Pue y Católica
Dicen que usted es una persona sencilla, que incluso cuando hizo la campaña parlamentaria usaba su departamento como oficina... -Sí. Lo que pasa es que ese departamento era muy amplio. Bueno, soy sencillo. De mi madre aprendí a trabajar 15 horas seguidas, y de mi padre aprendí el sentido de servicio público. Toda la simpatía que tengo viene de mi padre; todo el mal genio que tengo es propio. -¿Todos sus amigos son políticos? -La política y el servicio público han marcado mi vida. Soy bastante buen amigo de mis vecinos, tengo amigos históricos, de la niñez, y muchísimos de ellos son de derecha, pero estoy seguro que todos votaron por mí. -¿Qué música le gusta? -Soy absolutamente Beatles. Los Beatles marcaron mi vida, mi juventud. Como bailarín soy un bailarín menor. Bailaba rock and roll, con mi hermana, que era estupenda bailando, pero yo era chuzo. Naturalmente desde joven me encantaban los boleros. Mi canción favorita es “Nosotros que nos queremos tanto, debemos separarnos, no me preguntes más. No es falta de cariño, te quiero con el alma,
te juro que te adoro y en nombre este amor te digo adiós” (recita). Es una sicopatía completa esa canción. -¿Ha dedicado canciones? -Dedicado canciones no, pero sicopatías como esa he hecho varias en mi vida. También era pololo. Los jesuitas nunca perdieron la posibilidad de que fuera de la compañía, pero me gustaban mucho las chiquillas. LAS TRAGEDIAS -¿Usted se casó? -Me he casado varias veces. Me casé una vez, tuve a mi hija Pilar, que es lo más maravilloso que he tenido en mi vida, y tuve a mi hijo Ignacio que falleció a los dos días, y ese es el dolor más grande que tengo. Nació el día de mi cumpleaños y hoy tendría 33 años. Por eso entiendo muy fuertemente a la gente que pierde un hijo, cualquiera sea la circunstancia. Pero tengo a mi hija Pilar que es una persona extraordinaria, y que además tuvo a la Camila que es mi nieta y es formidable. -¿Abuelo chocho? -¡Chochísimo! -Usted se separó de su esposa… -Me separé por todas las leyes posibles, incluso eclesiásticas. Después me casé civilmente por 17 años con una mujer extraordinaria, Eugenia Weinsten, una gran sicóloga, con quien no tuve hijos, pero yo crié a sus dos hijos y ella crió a la Pilar. Fuimos una familia muy extraordinaria durante un tiempo largo, después se produjeron desavenencias diversas y nos separamos el año 97. Actualmente vivo con la Sole González, que es una gran mujer. -Este año ha sido particularmente dramático. Usted no ha parado de salir en los noticieros, pero no por cosas positivas. ¿Cómo ha vivido este año?
-Este año cumplí 60 años, pero digo que tengo 50, porque me puedo restar el IVA. Por 35 años he sido profesor universitario, soy un formador nato, a todas las personas que trabajan al lado mío les va bien en la vida. Creo que la Presidenta captó que para mí, servir a mi tierra era una cosa importante y lo tomé así. No me demoré ni dos segundos en decir que bueno. Vine a ver si puedo, durante algunos años de mi vida, servir a mi tierra. He trabajado en los gobiernos todo el tiempo. -Pero estar acá no ha sido fácil... -Donde yo estoy, hay problemas, pero nunca pensé que acá iba a haber tantos problemas. Acá me tocó la sequía, me tocan los incendios forestales, me tocan conflictos laborales extremada-
-La bufanda roja es un regalo de mi hija, y era una bufanda enorme, entonces tiene la ventaja que es bufanda, media frazada, y como tenía que subirme en un Twin Otter, por la situación que estaba pasando en Chaitén, me puse la bufanda. Y una vez que me puse la bufanda y salí en televisión con ella, y como soy cabalero como los futbolistas, no me la saqué más. Siempre decía entre risas que la bufanda y los calzoncillos no me los cambiaba hasta que el volcán parara… con el tiempo me saqué los calzoncillos. -¿Es cierto que siempre anda con una radio a pilas? -La radio a pilas y yo somos una institución. Debo haber comprado en mi vida unas 30.
“Siempre decía entre risas que la bufanda y los calzoncillos no me los cambiaba hasta que el volcán parara… con el tiempo me saqué los calzoncillos”. mente difíciles, como lo de Aguas Claras en Calbuco; me toca el ISA, que aparecía y no aparecía, y un día cualquiera explota un volcán que no había explotado en 8 mil años… esperó que yo fuera intendente para explotar. Pero desde niño he aprendido a que hay que mirar los problemas de frente. Hemos tenido otros problemas. Creo que los políticos regionales y locales hacen una política de tiro corto. -Han dicho que usted es un político de las grandes ligas… -Es que considero que la Concertación es muchísimo más importante que los partidos. Yo pienso que soy del gobierno, y que por eso tengo que entenderme con la oposición, y el día que haya que dar batalla, daremos batalla, pero no soy sectario. No creo en las incondicionalidades, no creo en el populismo y jamás contrataré parientes. -¿Quién le regaló la bufanda roja?
-¿Y por qué no usa MP3 o MP4? -Es que tengo que irme piano piano con la tecnología. Pero la radio a pilas tiene que ver con el terremoto. Yo cumplí 12 años el 20 de mayo del año 60 y me regalaron una de las primeras radios a pila para que escuchara el fútbol, los partidos de la Católica. Quién iba a pensar que al producirse el terremoto ese día, en que vi que el mar se recogía, yo era el único que sabía lo que pasaba. -¿Qué es lo que más le gusta: hacer clases, ser ministro o ser un futuro parlamentario? -Las tres opciones. Hacer clases es algo que me ha gustado toda la vida. Fui ministro de Estado, fui subsecretario, fui intendente de la Región Metropolitana, que es casi como ser ministro; ejerzo esta intendencia y pienso que algún día puedo ser parlamentario.
El Llanquihue | DOMINGO
D18 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
A 43 AÑOS DE SU MUERTE EN LA LAGUNA DEL DESIERTO
La historia no contada del
Teniente Merino Centro de Documentación de El Mercurio
El carabinero en retiro Washington Soto es el único sobreviviente chileno que estuvo presente en la fatídica jornada del 6 de noviembre de 1965. Fue homenajeado en Puerto Varas y este es su relato de los hechos en la primera entrevista que concede.
D Por MARCELO GALINDO GALLARDO hgalindog@diariollanquihue.cl
urante las últimas cuatro décadas, una amplia y variada gama de historias se han relatado en torno a la muerte del teniente Hernán Merino Correa en la Laguna del Desierto. ¿Cuánto de mito y cuánto de verdad hay en esos relatos? El único que puede decirlo con certeza es el suboficial en retiro Washington Soto Vera, quien estuvo presente en aquella jornada del sábado 6 de noviembre de 1965. Los antecedentes indican que los hechos se comenzaron a gestar en octubre de ese año, cuando el colono Domingo Sepúlveda se presentó en el retén Lago O’Higgins para denunciar que dos días antes había llegado a su casa una patrulla de la Gendarmería Argentina, cuyo comandante le exigió que concurriera a Río Gallegos, dándole un plazo de 25 días para normalizar su situación legal en el país vecino, bajo apercibimiento de detención si no cumplía dicho trámite en el tiempo indicado. Con esta finalidad, verificar esta denuncia, dar protección al colono y patrullar el territorio nacional en Laguna del Desierto, Carabineros envió al mayor Miguel Torres, quien estableció una avanzada en los terrenos del denunciante. Desde ese lugar, una patrulla integrada por este oficial, el teniente Hernán Merino, un sargento, un cabo y dos carabineros se trasladó ocho kilómetros al sur, donde levantó su campamento. Corría el 5 de noviembre de 1965, jorna-
da en la que dos cuatrimotores argentinos sobrevolaron las carpas de los Carabineros, operación que también efectuaron a muy baja altura otros aviones pequeños. Al día siguiente, el 6 de noviembre, el mayor Torres recibió instrucciones para levantar el campamento y retroceder hasta la avanzada. Ese día, alrededor de las 16:30 horas, y cuando todo hacía pensar que el tema que los había llevado a ese sector de Laguna del Desierto ya estaba resuelto por los gobiernos de Chile y Argentina, una partida de más de 90 gendarmes rodeó el campamento de Carabineros. EL SILENCIO El mayor Torres avanzó sin armas hacia donde presumía que estaban ocultos los gendarmes y pidió a viva voz hablar con el oficial a cargo. El oficial de la policía chilena prosiguió adentrándose en el bosque, a la par que reiteraba sus llamados a los gendarmes, sin obtener respuesta. En ese instante, el teniente Merino y el sargento Manríquez corrieron en dirección al sendero por donde avanzaba el mayor Torres. Fue ese el momento cuando una bala salió de la espesa vegetación e impactó al teniente en el pecho, tras lo cual se produjo un cerrado tiroteo. El oficial Torres se arrojó al suelo cerca del herido, quien agonizante, le dijo, “me fregaron, mi mayor”. Fueron las últimas
palabras del aquel heroico y joven oficial. En tanto, el sargento Manríquez también fue alcanzado por la metralla, desplomándose junto a un árbol, mientras el cabo Menar, que corría en apoyo a sus compañeros, debió optar por socorrer al teniente Merino y al suboficial herido. Tras estos episodios, un comandante argentino ordenó a sus hombres que dejaran de disparar. El silencio llenó el ambiente, enrarecido por el olor a pólvora. La historia agrega que los Carabineros permanecían incrédulos ante lo ocurrido, mientras el comandante argentino ordenaba que el cuerpo del oficial abatido, el sargento herido y el resto de los integrantes de la patrulla fueran conducidos a territorio argentino, estos últimos en calidad de prisioneros. Allí permanecieron hasta el lunes 8 de noviembre de 1965, día en que fueron entregados a las autoridades chilenas junto al cadáver del oficial ultimado. Todo eso lo vivió de primera mano Washington Soto Vera, quien fue homenajeado el pasado 6 de noviembre en Puerto Varas por el alto mando de Carabineros, justo en el cuadragésimo tercer aniversario de la muerte del teniente Hernán Merino. “Yo soy el único sobreviviente de esta gesta histórica. Las historias se cuentan de distintas formas y muchos hechos han sido tergiversados, pero yo sé lo que pasó, estoy tranquilo, porque viví lo que
“Se comentan muchas historias, pero todas son ficticias. Entre ellas le puedo comentar que todo pasó por un lío de faldas, una jarana o un juego de truco
”
El Llanquihue | DOMINGO
| D19
ocurrió, soy parte de esa historia y la realidad de lo acontecido en aquella época yo lo sé”, cuenta muy seguro este carabinero en retiro, quien está afincado en el sector de Llau Llau, cerca de Castro, en Chiloé. -¿Cómo fue abatido el teniente Merino? -Mi teniente fue abatido por un gendarme, un alférez de apellido Quijano. Le puedo contar que en el Grupo de Formación de Ancud analizábamos con mi general Barrientos, también en retiro, que el teniente asumió el instinto de conservación, porque mi mayor Torres estaba desarmado. Cuando él escuchó el tiroteo, corrió a su cabaña o rancha y sacó su fusil y le dijo al mayor “yo lo cubro”. La intención era esa, seguramente este alférez vio a mi teniente armado y apoyando al mayor, pensó que él iba a ser uso de las armas, pero ellos estaban parapetados. Allí cayeron mi teniente y mi sargento Manríquez, quien hizo lo mismo que mi teniente Merino, es decir, apoyar a mi mayor. -¿Era mucha la superioridad de los argentinos? -Sí, porque nosotros éramos seis y ellos 96. Ellos estaban preparados, porque andaban paramédicos e incluso periodistas. Esto no era para que se solucione el problema y retirar las fuerzas de carabineros y gendarmería, porque ellos
avanzaron y se notaba que todo fue preparado. Pero pensándolo bien, ellos tenían un conflicto interno en Argentina y a mi parecer el objetivo era crear un problema con los vecinos. -¿Es verdad que todo se originó por un problema de faldas entre el teniente Merino y un gendarme? -He escuchado muchos comentarios y rumores, pero todo es inventado. Con el correr de los años se dicen muchas cosas. Mire, le digo que en el lugar donde estábamos no habían destacamentos argentinos, nosotros a los argentinos no los vimos hasta el día sábado 6, cuando nos atacaron. El grupo de gendarmes llegó procedente del escuadrón 43 de Río Turbio, en la frontera con Puerto Natales. Mi teniente Merino estaba como jefe de la tenencia de Cochrane. Es cosa de mirar el mapa para entender que no podía haber contacto. Nosotros estábamos como dotación en Laguna del Desierto por designación. Nunca tuvimos una relación con los gendarmes. Pero se comentan muchas historias, todas ficticias. Entre ellas le puedo nombrar, problemas de falda, incluso que fue producto de una jarana y que además el teniente Merino habría perdido un juego de truco. Puras historias no más. -¿Qué recuerdo le queda? -Yo digo que si nuestras autoridades de gobierno de aquella época hubiesen llegado al lugar a conocer donde estaban
YURI MIRANDA GODOY
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
»
(Continúa en página 20)
El Llanquihue | DOMINGO
D20 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Centro de Documentación de El Mercurio
29 años tenía el teniente Hernán Merino cuando perdió la vida de un certero disparo que recibió en el pecho.
» El mayor Miguel Torres es custodiado por gendarmes argentinos luego de la muerte del teniente Merino. «
petados, estaba todo listo para poder resistir un avance de los argentinos, pero resulta que el alto mando ordenó que la avanzada debía quedar compuesta por seis y los otros regresaron al Lago O’Higgins, al retén. -¿Con quien andaba usted? -Con mi mayor Torres, el teniente Merino, mi cabo Menar, el sargento Manríquez, el carabinero Villagrán y yo. Éramos seis y soy el único sobreviviente. EL PERFIL
sus Carabineros, se iban a dar cuenta de la forma como nosotros vivíamos, como soportamos esta situación. Imagínese, don Ernesto Heim (el piloto padre) nos arrojaba los víveres desde el avión. Muy amigo mío y le mando un saludo al viejato, lo quiero mucho. Fíjese que una vez nos tiraron lentejas, pero
no teníamos en que cocinar. Después nos lanzaron desde el aire, con frazadas envueltas, ollas y teteras, pero una vez que tocaron tierra, imagínese como quedaron, todas abolladas. Nosotros éramos cocinero y todo, incluso nos cocinábamos sin sal. Pero el territorio había que cuidarlo, pero nosotros
éramos 6 y los argentinos 96. Las instrucciones que habían para Carabineros era de no crear problemas, tratar de llegar y parlamentar, pero por ningún motivo atacar. Sin embargo, ellos nos atacaron. -¿Qué pasó entonces? -Antes del incidente éramos 15, pero estábamos preparados, para-
-Con el correr de los años, ¿qué piensa de lo que ocurrió? -Nunca me imagine que ese patrullaje, esa comisión a la frontera iba a terminar de esa forma. Nosotros los carabineros siempre nos preparamos en forma continúa, con prácticas de tiro. Pero nunca pensé
El Llanquihue | DOMINGO
| D21
Centro de Documentación de El Mercurio
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
» Gendarmes argentinos proceden a sacar la bandera chilena del puesto de avanzada donde murió el teniente Merino, a escasos metros de la Laguna del Desierto. «
“
El caballero que le entregó la Laguna del Desierto a los argentinos ni siquiera conoce el lugar. Es una reserva de agua inmensa que ya se la quisiera cualquier país del mundo”.
YURI MIRANDA GODOY
avanzar ni atacar. -Entonces, ¿qué cree que pasó? -Yo que creo que los argentinos se precipitaron, no sé que instrucción tenía el alférez que disparó. Posteriormente, hemos analizado tantas cosas, incluso hasta que pudo haber sido un tirador escogido. Nosotros estábamos parapetado y repelimos ese disparo. LA ENTREGA
» Washington Soto recibe un reconocimiento del alto mando de Carabineros a 43 años del trágico suceso.« que iba a ver a un carabinero baleado y muerto en ese lugar. Ello me impactó mucho. Yo viví con mi teniente Merino, que tenía 29 años. Pero nunca me imaginé ver al teniente mal herido y falleciendo y al sargento Manríquez, de alrededor de 40 años, igual baleado y tirado en aquel lugar. Para mi, ello fue muy impactante y hasta el día de hoy me persigue en los recuerdos e incluso en sueños. No es algo fácil de borrar y creo que me lo voy a llevar hasta el fin. -¿Cómo era el teniente Merino? -Era un muchacho joven, buena persona, deportista y muy chileno. Incluso en Cochrane, cuando se celebraban esas Fiestas Patrias, le pedía, le exigía a la gente que mostrarán su chilenidad, porque las costumbres argentinas están muy arraigadas en Cochrane, todavía usan esas bombachas grandes, entonces mi teniente nos decía, “si estamos en Chile y eres chileno usa un traje de huaso, vístete como chileno, pero no vengas con esa vestimenta del otro lado”. Él era una
persona muy respetuosa del orden establecido y como oficial, era muy preocupado, pero inquieto. Le puedo contar que cuando cayó el avión Fach en el “cerro Pérez” en Aysén, mi teniente fue uno de los primeros en llegar a este lugar y rescatar al entonces conocido jinete de apellido Ayala. Y lo rescató con vida. Ese accidente fue terrible, tanto para llegar y poder sacar a las personas fallecidas y al herido. Pero mi teniente era un excelente deportista, le gustaba la aventura y fue el primero en llegar a ese cerro. Ahí se convirtió en héroe. -¿Cuéntenos cómo murió el teniente Merino? -Mi teniente recibió un solo disparo, en el pecho. El gendarme que le disparó utilizó un fusil ametralladora liviano, el mismo que usábamos nosotros. Antes de los hechos, lo que quería mi mayor Torres era hablar con el jefe de Gendarmería de Argentina, para solucionar el problema, porque había llegado una orden de replegarse, tanto para ellos como para nosotros, pero no
-¿Qué opina que Laguna del Desierto se haya entregado a Argentina? -Yo estoy muy molesto desde 1994. Pero le voy a decir algo, que a los señores políticos no les interesa. Las Fuerzas Armadas y Carabineros cuidan el territorio, y como dijo mi general “hasta rendir la vida si fuese necesario”, pero lamentablemente a los señores políticos eso no les interesa, ellos solucionan sus problemas para bien o para mal, entre cuatro paredes, en el Congreso o en Santiago. Imagínese usted, entregaron esos 530 kilómetros cuadrados. Le puedo señalar que el caballero que los entregó ni siquiera conoció el lugar, no conoció esa reserva de agua inmensa con la que contábamos, que la quisieran tener el resto de los países y parte del mundo, que se encuentra a la entrada de los ventisqueros a los Campos de Hielo. Sin embargo, no les interesó y como dijo Patricio Aylwin, un par de metros más, un par de metros menos, no nos afecta, que pena e ignorancia más grande, que fácil de entregar este territorio,
donde murió un carabinero, eso no es ser patriota. Lamentablemente todo esto ocurrió por la diplomacia, pero nosotros nunca hemos ganado por la diplomacia. -¿Usted estuvo en el funeral del teniente Merino? -Sí, estuve y recuerdo esos instantes bonitos, porque Santiago entero llegó al Cementerio General, incluida la Pérgola de las Flores... (suspira) Pero mi teniente murió, y siempre he creído que vamos a recuperar ese territorio. A veces trato de olvidar esto, pero llega la fecha y vuelve el recuerdo. -¿Qué mensaje le daría a los chilenos? -Que no tienen que olvidar que un carabinero murió defendiendo su territorio, que no haya sido en vano, que ojalá perdure, y nadie se olvide que los carabineros cuidan lo nuestro, que traten de imitar en parte lo que hacía la policía uniformada en aquella época. Ahora parece que no interesa tanto, más interesa el bienestar, la vida fácil. Sin embargo, tenemos territorio y debemos cuidar lo nuestro, es nuestra tierra. Si usted viera Comodoro Rivadavia, son zonas que están produciendo gas y petróleo, pero pregunte usted quien entregó estos territorios. Este problema comenzó con Barros Arana, él entregó estas tierras, porque eran zonas inhóspitas, lejos del centro, porque siempre han considerado que Santiago es Chile. Ahora están volviendo la mirada, porque saben que Aysén y Magallanes son una potencia que debemos cuidar.
El Llanquihue | DOMINGO
D22 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
MARINE HARVEST 15 MESES DESPUÉS DE LA APARICIÓN DEL VIRUS QUE ATACÓ A LA SALMONICULTURA
Viviendo con el
CRISTIÁN DUARTE AROS
enemigo
Antes de la crisis, la industria del salmón en Chile esperaba duplicar su producción para el año 2015. El futuro era auspicioso, pero un gris día de julio de 2007 se encendió la alarma en Puchilco (Isla Lemuy, Chiloé), el lugar donde se manifestó la pesadilla. Adolfo Alvial, director técnico de Marine Harvest Chile, analiza estos 15 meses viviendo con el enemigo.
H
Por CRISTIÁN ASCENCIO OJEDA cascencioo@diariollanquihue.cl
ace una semana, el mismo día en que Víctor Hugo Puchi (AquaChile) proponía que no se importen más ovas desde el extranjero, para evitar el ingreso de patógenos foráneos, Marine Harvest Chile revisaba por medio de un taller en la Universidad San Sebastián sus quince meses con ISA y las investigaciones que ha llevado a cabo. Un taller que incluyó la presentación del primer estudio epidemiológico sobre el ISA en Chile, con reveladores resultados (ver recuadro), además de la exposición de tres farmacéuticas sobre sus avances en la investigación de una vacuna contra la cepa chilena del ISA (si algo bueno se puede sacar de la catástrofe provocada por el virus, es que ha estimulado la investigación científica en la zona). Uno de los protagonistas de este taller fue Adolfo Alvial, director técnico de Marine Harvest y ex gerente
de Intesal, quien ve con optimismo, pero a la vez con cautela, el futuro de su empresa y la industria. -¿Qué lecciones quedan después de estos 15 meses con el ISA? -Hay varias lecciones. Como país reaccionamos bastante rápido, estableciendo una regulación de parte del Estado con una pronta aplicación. En ese sentido nos favoreció conocer la experiencia de otros países y el tener una voluntad política, tanto en la industria como en el Gobierno. Otro punto favorable es el trabajo que se ha generado muy cercanamente con la academia y los grupos de investigación. Nunca habíamos tenido tantos congresos, seminarios, talleres, cursos y visitas de expertos. Hay una tremenda oportunidad hacia adelante. Esta industria va a ser sustentable en medida que conozca el ambiente y
los patógenos que la pueden amenazar. Hemos aprendido que tenemos que aprender. Las lecciones son muchas como lo hemos visto en este taller. Está la necesidad de definir zonas ambientales, como ha quedado en evidencia en todo el mundo. No olvidemos que nuestra macrozona es heterogénea y no podemos aplicar medidas uniformes. Si no conocemos nuestras zonas, podemos exceder fácilmente sus capacidades de carga. -Las medidas contra el ISA están en gran medida claras. ¿Qué falta para que se cumplan? -Hay coincidencia en que la mayor parte de las medidas que se aplicaron en otros países también se están desarrollando en Chile. Sin embargo, faltan cosas como el manejo zonal, que ha sido fundamental en otros lados. Por sobre todo, hay que desarrollar una visión compartida público – pri-
“Esta industria va a ser sustentable en la medida que conozca el ambiente y los patógenos que la pueden amenazar. Hemos aprendido que tenemos que aprender.
”
El Llanquihue | DOMINGO
| D23
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
30
por ciento de la producción mundial de salmón tenía Marine Harvest en 2006. Operaba en 20 países y tenía 9 mil empleados.
vada, un gran plan que sea una carta de navegación de esta industria hacia el futuro, evitando la dispersión de esfuerzos. -¿Falta más interacción con los vecinos (entre las empresas)? -Por supuesto. La idea de un programa de manejo zonal no solamente conduce a caracterizar las distintas zonas ambientales, sino que a los que están en esa zona puedan establecer grupos que trabajen coordinadamente para poder combatir las enfermedades de manera mucho más efectiva, para coordinar
sus prácticas de producción que son incidentes los unos sobre otros y para comparar información y saber si van mejorando de acuerdo con las particularidades de la zona. EL FUTURO -¿Marine Harvest podrá resurgir en la Región de Los Lagos? -Nosotros, como lo hemos señalado desde un comienzo, no nos vamos a ir de la zona de Chiloé y la Región, como en algún minuto se nos adjudicó por terceros. Chiloé fue buení-
simo en términos productivos. No tiene por qué no recuperarse, pero sobre bases totalmente distintas de producción. Por eso ya en diciembre del año pasado hablábamos de nuevos modelos de producción. Tenemos cargas por centro muchísimo menores, siembras de smolt por metro cúbico muchísimo menores. Esta particularización de zonas hace que uno también adopte medidas mucho más drásticas en áreas que son más sensibles o propensas a problemas ambientales. Si uno cuida ese equilibrio ambiental entre los peces y el ambiente, las oportunidades que tiene cualquier patógeno de atacar son mucho menores. Estamos ad portas de iniciar un proceso de recuperación, a pesar que el problema sigue siendo muy serio. Probablemente los peces del 2009
El ISA, los lobos y las aves En el taller desarrollado por Marine Harvest, patrocinado por la Universidad San Sebastián, se presentó el primer estudio epidemiológico del Virus ISA en Chile. Entre los resultados presentados por los investigadores Jorge Mancilla y Gabriel Arriagada se destacan que en los centros donde se efectuaron baños con piretroides (contra el cáligus) se registró mayor positividad. Esto estaría vinculado a las operaciones asociadas a estos manejos y al mayor movimiento de equipos y
personas. Además, los centros ubicados en zonas de alto tráfico marítimo y visitados por embarcaciones provenientes de centros positivos o de zonas en cuarentena, se infectaron en un menor tiempo. Otra conclusión interesante es que la depredación de aves y el ataque de lobos marinos también serían factores importantes en la manifestación del ISA. Centros con mayor depredación y ataques presentaron antes el primer diagnóstico positivo.
En tanto, centros con alta presencia oceánica estarían menos expuestos a la infección del virus. Por lo anterior, el estudio recomienda evitar manejos estresantes en centros positivos, eliminar oportunamente jaulas con brote y limitar el tiempo de renovación de peces infectados (pues al mayor tiempo los brotes son más severos). Lo bueno es que la sobrevida de un centro positivo estaría determinada en gran medida por los manejos y, por tanto, puede ser controlable en un amplio porcentaje.
»
(Continúa en página 20)
CRISTIÁN DUARTE AROS
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Nos favoreció conocer la experiencia de otros países y el tener una voluntad política tanto en la industria como en el Gobierno”.
El Llanquihue | DOMINGO
D24 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Las vacunas Tres fueron las empresas que en el taller desarrollado por la San Sebastián mostraron sus avances en cuanto a una vacuna contra la cepa chilena del ISA (Recalcine, Centrovet y
Veterquímica). Pero hay muchos más laboratorios trabajando en este tema, por lo que se estima que a mediano plazo ya habrán novedades.
”
CRISTIÁN DUARTE AROS
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Hay personas que pueden sentir frustración o que piensan que no se están tomando todas las medidas, pero la fuerza epidémica es tal que todas las medidas se estrellan contra la capacidad y resistencia del virus...Todos los otros países afectados han salido de este problema, pagando un precio alto y haciendo cambios como los que estamos introduciendo ahora.
Un poco de historia En diciembre de 2006 Marine Harvest tenía el 30% de la producción mundial, sus operaciones abarcaban 20 países y tenía 9 mil empleados. Pero en julio de 2007 se detecta el virus ISA en el centro Puchilco (Chiloé). Poco después otros centros en la misma isla donde se ubica Puchilco (Lemuy) también empiezan a manifestar los síntomas del ISA. El rasgo común es que las
primeras jaulas que manifestaron el virus fueron justamente las que apuntaban hacia Puchilco. En enero de 2008 ya había US$76 millones en pérdidas, se cerraban 13 centros de cultivo, se anunciaba el cierre definitivo de la planta Chinquihue y el cese temporal de las operaciones en Teupa. Antes de todo esto, Marine Harvest concentraba el 10% de la fuerza laboral de la industria.
deberían entrar en mucho mejores condiciones. Eso significa que van a estar bien para el 2010 ó el 2011. Hay que ser realistas y pasar los mensajes como corresponde. La perspectiva es comenzar el 2011 un proceso de consolidación. No necesariamente procurando recuperar los mismos volúmenes de producción, pero sí recuperando los rendimientos. Un mejor negocio no es más volumen, un mejor negocio es mejor margen, mejor utilidad total y sustentabilidad en el tiempo. -¿Cómo esperan la ayuda financiera que podría venir de parte del Gobierno? -Todavía no tenemos claro cuál es la forma en que el Gobierno va a concurrir a apoyar a la industria. Lo único que te podría decir es que ésta es una industria que durante todos estos años ha sido el soporte económico de la Región y que hoy enfrenta un problema muy serio.
Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo, prácticamente solos como industria hasta ahora, por salir adelante. Durante todos los años de desarrollo no hemos sido un sector protegido por ningún tipo de subsidio o apoyos especiales y hemos tenido que barajarnos frente a muchas circunstancias solos. Sin embargo hoy observamos que el Gobierno tiene la voluntad y entendemos por qué la tiene. Esta es una industria relevante para todo el país, que ha generado muchos puestos de trabajo. No queremos que nos regalen nada, pero queremos que juntos, Estado e industria, salgamos adelante, forjando una nueva industria y de la mano de una investigación mucho más potente que en el pasado. -¿Se puede determinar si se van a seguir cerrando plantas, o no? -Es muy difícil. Aún estamos en un proceso de dispersión del patóge-
no. Los virus tienen estas características. Hay personas que pueden sentir frustración o que piensan que no se están tomando todas las medidas, pero la fuerza epidémica es tal que todas las medidas se estrellan contra la capacidad y resistencia del virus. Creo que las medidas que se han adoptado y que están puestas en marcha desde hace algunos meses, no pueden tener efectos de corto plazo, pero son un avance y ayudarán, sin duda, a acortar la permanencia e impacto de la enfermedad. Recuerde que todos los otros países afectados han salido de este problema, pagando un precio alto y haciendo cambios como los que estamos introduciendo ahora. Por cierto sus dimensiones productivas eran menores que las nuestras, lo cual ha hecho tan fuerte el problema en Chile, pero vamos a salir sin duda…y fortalecidos.
Notas La semana en
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Libreta de notas
| D25
Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana.
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
LOS CIUDADANOS COMBATEN EL MAL
Q
ue Batman, Superman, Aquaman o Spiderman. En Puerto Montt no hace falta este tipo de superhéroe con los ciudadanos ejemplares que existen. Claro, hay que ser sinceros, no todos tienen el coraje para enfrentar a los delincuentes, pero como dicen por ahí la unión hace la fuerza y eso fue precisamente lo que sucedió el martes. A pocos metros de nuestra casa periodística, una joven de 18 años transitaba por calle Antonio Varas con Illapel junto a su pequeño hermano, de sólo un año y medio de edad, cuando un menor de 17 años intentó robarle su cámara digital, lo que provocó la inmediata reacción de los transeúntes que impidieron que este robo con sorpresa, más conocido como lanzazo, se llevara a cabo. El joven de 17 años fue retenido por las personas hasta que la Policía de Investigaciones lo detuvo. Al respecto, el prefecto provincial de la PDI, Mauricio Rivera, manifestó que la comunidad debe tener mucho cuidado, sobre todo en esta fecha, ya que es precisamente entre noviembre y diciembre que la gente comienza salir a la calle y se dan con mayor recurrencia este tipo de delitos. En todo caso, ojalá todos los ciudadanos fuéramos como los transeúntes que ayudaron a la joven afectada, porque, definitivamente, los delincuentes lo pensarían dos veces en vez de asaltar.
SOLIDARIDAD DEPORTIVA SOBRE RUEDAS
CRISIS SALMONERA EN LOS HOGARES
Todo un espectáculo fue el evento deportivo que se efectuó el miércoles donde se enfrentaron los equipos de básquetbol de la Universidad de Los Lagos y del Instituto de Rehabilitación Teletón. Sobre sillas de ruedas, los experimentados jugadores de la ULA vieron como el partido se les iba de las manos, ya que entre caídas y anotaciones del equipo rival, sólo lograron las risas del público que presenció la jornada, que tuvo un fin solidario. Jugar con los menores de la Teletón y darle una mano a esta cruzada benéfica.
Crítico se ha tornado el panorama en la Región luego de los miles de despidos que ha afectado a las trabajadoras de la industria salmonera. Muchas de ellas jefas de hogar, deben hacer peripecias para lograr sacar adelante a sus familias, principalmente a sus hijos. La mayoría trabajaría en lo que fuera, ya que hay días que no tienen dinero incluso para darles de comer a sus pequeños. Lo peor es que cuando se desató esta crisis fueron muchos los que intervinieron y prometieron ayuda, pero todo quedó en nada.
PEQUEÑOS GENIOS TENDRÁN SU PC El buen rendimiento es premiado. Así lo comprobarán en el mes de marzo 1.599 niños de sexto básico de los diferentes establecimientos municipales de la Región de los Lagos, quienes serán los flamantes propietarios de un PC. Lo mejor de todo es que se les entregará el que, según sus necesidades de estudios, elijan. Las opciones son un notebook o un desktop o computador de escritorio. El programa denominado “Yo elijo mi PC” es una iniciativa gubernamental ejecutada por el ministerio de Educación, la dirección de Chile-Compra, el proyecto Enlaces y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
LOS SUICIDIOS NO PARAN EN LA REGIÓN Continúa la ola de suicidios que durante el presente año han conmocionado a la Región de Los Lagos. Según la Policía de Investigaciones el número de personas que han tomado esta determinación llegan a 27, los que han aumentado en los últimos meses con la llegada de la primavera.
PARALIZACIÓN POR REAJUSTE SALARIAL
EL SIDA Y LA NOTIFICACIÓN EXPRESS
Es notable como los empleados públicos han hecho notar su poder a la hora de exigir lo que consideran justo en lo que respecta a sus salarios. Sin embargo, las 48 horas de paro afectó directamente al resto de la población, que si bien entiende la situación, no tiene la culpa de la negativa del gobierno.
Es el tema del momento. No cabe duda. Todo el país ha quedado conmocionado con la cantidad de casos sin notificar de Sida y Puerto Montt, lamentablemente, no ha sido la excepción. Pero lo peor de todo es que cuando se destapó la olla, las notificaciones express no tardaron en llegar, situación que también sucedió en la capital regional. Fue así como se conoció el caso de un joven de 28 años, quien en reiteradas ocasiones solicitó los resultados de su examen y nunca se lo entregaron. Sin embargo, hace dos semanas fue notificado en su trabajo, lo que le costó su puesto laboral.
El Llanquihue | DOMINGO
D26 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Paula Narváez, Delegada
N
o estamos en el mes de la patria, pero el asunto es sumamente folclórico. Dicen que la política es “sin llorar”, pero los llantos de estas semanas podrían ampararnos de las sequías venideras, por varias decenas de años. Lloran ex candidatos, lloran presidentes de partido, lloran los amigos de los candidatos derrotados, lo que demuestra que, al menos en ese plano, el machismo se bate en retirada y los pucheros públicos no provocan las vergüenzas de antaño. Pero en el plano de esa ley no escrita, que establece que la política es sin llorar, hay violaciones flagrantes y groseras. También lloran folclóricamente las distintas facciones de las distintas “corrientes de opinión”, porque, a estas alturas, hay partidos políticos con tantas “facciones” que bien podrían armar una especie de federación interna a fin de lograr acuerdos que terminen con las lágrimas y
pañadas de chapitas o camisetas estampadas con el curtido y recio rostro del candidato que, ahora, está en libertad de acción para ser candidato a Diputado por el distrito 56, por el distrito 57, por el distrito 58, etcétera. Es folclórico repetirlo, pero la elección la perdió la Concertación y su candidato. Y la ganó la Alianza, con su candidato. ¿O no? Paula Narváez no llegó a recolectar votos para nadie, sino a ocuparse de coordinar las medidas para una catástrofe a quienes los propios chaiteninos, desde un comienzo, intentaron bajarle el perfil, mientras aumentaban el volumen de sus demandas económicas y subían el volumen para gritarle -e incluso insultar- a algunas autoridades, como si la erupción fuera producto de algún documento gubernamental defectuosamente redactado. Porque llegó un momento en que faltó poco para que se culpara al inten-
“Hemos sido testigos de un teatro del absurdo, en que la Delegada Presidencial tiene la culpa de la velocidad del viento y del volumen de la lluvia, del fuerte oleaje ...y de las condiciones atmosféricas, esféricas, estratosféricas e histéricas. les permitan salir a la luz pública con un solo gran sollozo, con una buena sonada de mocos usando el “mantelito blanco, de la humilde mesa, en que compartimos el pan familiar” y acabar de una vez con las convulsiones de todo tipo -no sólo emocionales- que las sacuden. Es sumamente folclórico que un presidente de partido culpe a la Delegada Presidencial, Paula Narváez, de la derrota del candidato concertacionista por Chaitén, candidato que en la vuelta anterior se fue solito por el lado y ganó. Después de un tiempo, fue recibido como hijo de vuelta al redil, y ahora, en su calidad de pródigo -concertacionista otra vez- compitió y le ganaron, porque en la política, como en la vida, se gana y se pierde. Así de simple. Dudo que la Presidenta de la República le diera instrucciones a Paula Narváez para que actuara como generalísima del caballero y que las acciones emprendidas a favor de la comuna de Chaitén debieran ir acom-
dente de salvarle la vida a cientos (o miles) de personas y se culpara a Paula Narváez de cada nueva erupción del volcán. Los enfermos de cámara y micrófonos no desaprovecharon espacios para cuestionar todo lo que se estaba haciendo, para desafiar las medidas que buscaban protegerlos, dejando de manifiesto muchas irracionalidades y demasiadas torpezas. Errar es humano, pero echarle la culpa a otro, es más humano todavía, dice la sabia ley de Murphy. Y hemos sido testigos de un teatro del absurdo, en que la Delegada Presidencial tiene la culpa de la velocidad del viento y del volumen de la lluvia, del fuerte oleaje y de la cantidad de nubes, de los desperfectos de las embarcaciones, de la incomodidad de los barcos, del frío y del café, y de todas las condiciones atmosféricas, esféricas, estratosféricas e histéricas. Por suerte, Paula Narváez es sicóloga, y sabe desenvolverse entre histéricas e histéricos, masa que se torna en extremo
abundante en ciertos períodos más o menos volcánicos y llenos de folclor. Sin embargo, de algunos personeros que parecen personajes, uno tendría el derecho a esperar un poquito más. Los excesos de quienes vivieron la tragedia son comprensibles, aunque resulte sospechoso el prolongado estado de shock. Pero hay otros excesos dignos de ingresar a alguna antología de lo insólito. Uno de los que ha disparado con mayor concentración -aunque sin puntería- es el ex candidato concertacionista al resistente sillón alcaldicio de Llanquihue. Pareciera que de un momento a otro acusará de su propia derrota a la Delegada Presidencial, aunque todos entendemos que Paula Narváez viene mandatada por la Presidenta de la República, a tareas claras y específicas para la provincia de Palena, y no está entre sus funciones ni recibir ni resolver pliegos de peticiones de partidos ni de candidatos de ninguna naturaleza. Quien entienda lo contrario, debiera seguir el buen ejemplo de la senadora Alvear y dar un paso al costado, porque no puede resultar gratis para ningún dirigente político, reclamar porque echa de menos el intervencionismo. El asunto puede ser folclórico, pero divertido no es. Pero hay aquí cuestiones muy de fondo. Hace más de un año, un machote alcalde de la Undécima Región se dio el lujo de mandar a la Presidenta a ”la punta del cerro”. No hubiera hecho lo mismo si el Presidente hubiese sido un hombre. Inolvidable los dichos de un diputado por Chiloé, poniendo el grito en el cielo por las faltas a la “fe pública” de la ex ministra Provoste al hablar de su Prueba de Aptitud Académica. El mismo diputado guardó riguroso silencio por las mismas faltas a la “fe pública” de uno de sus machotes compañeros de partido, un alcalde cuya Licencia de Enseñanza Media contemplaba el Sistema Reginatto y algo más. ¿Será coincidencia que las críticas más destempladas, que las amenazas de acusaciones constitucionales, que las descalificaciones mayores se las lleven las mujeres? Las respuestas podrán ser divertidas, pero carentes de folclor. En este contexto, con las dudas y el folklore sobre la mesa, resulta coherente la
Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl
“Los excesos de quienes vivieron la tragedia son comprensibles, aunque resulte sospechoso el prolongado estado de shock. Pero hay otros dignos de ingresar a alguna antología de lo insólito.
”
artillería descargada en contra de Paula Narváez. Pero, gracias a eso nuestro machismo, el de acá, queda ferozmente al descubierto. Y quedan flotando, en aguas de nadie, las descalificaciones burdas y las apreciaciones que no alcanzan la categoría de crítica política. Porque Paula Narváez es dueña de una capacidad probada, que supera largamente las capacidades de aspirantes a aspirantes de cualquier cosa, en todo orden de cosas. Es por eso que -tal vez- se le mire con un ojo cerrado, como se mira en la vieja práctica de tiro al blanco. Sin embargo, la Delegada sabe muy bien a quién representa y está claro que no bajará al terreno de la batalla campal. Exhibe prudencia, mesura y deja muy claro que en el juego de las zancadillas, de las intrigas, de las calculadoras y de “las pasadas de cuenta”, no hay que contar con ella. Y eso, se agradece.
Desde Frutillar un aporte al desarrollo
C
Por Juan Emilio Cheyre E. Director Centro de Estudios Internacionales UC
hile y sus regiones pueden más. Además de enfrentar la crisis mundial, el desafío sigue siendo transitar al desarrollo. No es una meta fácil de lograr y menos en los momentos actuales. Después de ganar campeonatos de tercera y segunda división, el país se ubica en las puertas para jugar en grandes ligas. Pero ya no sirve la estrategia usada hasta ahora y tampoco son suficientes las capacidades que han permitido avanzar hasta esta posición. Es un estadio diferente que exige dar un salto significativo, por lo que no resulta mantenerse en el mismo nivel y
“apretar los dientes”. Esta etapa del desarrollo como país, involucra no sólo a los “jugadores” del gobierno, involucra el compromiso e iniciativa de todos los sectores, se trata de la lucha por vencer la pobreza; por disminuir la desigualdad social; por aprovechar los vínculos establecidos con el 85% de las economías del mundo; por aumentar el alicaído crecimiento y por generar puestos de trabajo dignos para los jóvenes. Para ello deben asumirse y superarse dificultades que pueden llegar a constituirse en brechas insuperables, tales como la carencia de una energía segu-
ra, a tiempo y con precios adecuados; la baja productividad; así como nuestro déficit en innovación. Estas son algunas de las tareas que nos permitirán ofrecer a cada chilena y chileno la posibilidad de una buena vida, la oportunidad de ser felices. Más allá de los desafíos específicos mencionados, me parece nos debemos empeñar en dar un salto cultural. Salir de la mediocridad de nuestro proceso educativo, de nuestro bajo rendimiento laboral; para entrar a una cultura de responsabilidad y amor por el trabajo bien hecho, de interés por la preparación profesional, con
una mayor comprensión del lenguaje y de las matemáticas, así como el imprescindible manejo del inglés. Se han invertido muchos recursos y emprendido numerosos proyectos, pero el objetivo sigue sin lograrse. Una de las fórmulas probadas en el mundo para lograr este cambio es dar amplio acceso a la cultura, especialmente a aquellos que tienen mayores carencias. Hacerlo a través de expresiones artísticas es una de las fórmulas exitosas. Diversas investigaciones muestran que quien practica y escucha activamente música, aumenta su capacidad cognitiva y es capaz de
»
El Llanquihue | DOMINGO
| D27
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
La reconstrucción de la hombría
E
l que escribe no es un crítico literario y, mucho menos, un poeta. Simplemente, un profesor que enseña de lo ético y sobre la generación de los diferentes discursos científicos. También soy un sujeto humano, revestido de ese disfraz o máscara que me hace persona y que, como cualquier ser humano sufre, acaso como usted, sobre todo en aquellas situaciones en que la condición humana, la propia, enfrenta a la del otro y que, tantas veces, genera decepciones, quebrantos y, en suma, dolor. Y, en la proximidad inexorable de esas erupciones de lo peor de la mismidad, ya en la reflexión sincera, es bueno, quizá si necesario, confrontarlas con esas lecturas que creíamos perdidas pero que despiertan el oído interior para lo bello y, como es el caso, lo sabio. Revisé, en una mezcla de pasión y escepticismo, algunos textos en estos días: Esquilo, Shakespeare, Kafka, Freud y Seferis. Shakespeare, por ejemplo, me sigue fascinando en su capacidad casi infinita de describir implacablemente la mediocridad y la estupidez (un matrimonio recurrente) en personajes que, ¡ay!, están más vivos que nunca entre nosotros. Esquilo y su tremendo foco para alumbrar la tragedia inapelable que, temprano o tarde, nos inunda. Kafka y su descripción del absurdo que agobia nuestras existencias. Freud y su exploración de las cavernas insospechadas de nuestro pensamiento más escondido, más ignoto. Seferis, el poeta heleno, que viaja a la Grecia legendaria y la hace parte de nuestro vivir en una captura intensa e irrefrenable. Pero ¿cómo calzar tanta palabra exquisitamente urdida con otras, con la dureza de los días de una sociedad cuya mentalidad fue el producto de una química hecha de violencia, competencia, dogmatismo y egolatría? Pero que, además hoy, si no cambia a nivel planetario, colapsará ineluctablemente.
“Iniciativas como el Teatro del Lago contribuyen a enriquecer la vida de quienes participan de ellas.
”
Y, de pronto, en un recoveco de mis estanterías, encontré una ajada antología de poesía inglesa que conservaba, sobresaliente, un marcador amarillento de libros. Más de treinta años, calculé, que no habría ese volumen. Lo hojeé tímidamente, Milton, Byron, Yeats y, al llegar a la página marcada, me topé con el If de Kipling, poema que viera la luz en el libro Rewards and Fairies de 1909. El poema es la respuesta moral de un ser humano concreto, el escritor inglés -nacido en IndiaRudyard Kipling, a una vida pletórica de amarguras y exclusiones, incluso familiares, que velaron muchos éxitos del hasta ahora el Nobel de Literatura (1907) más joven en la historia del premio. El poema se abre con un contundente verso “If you can keep your head when about you / Are losing theirs and blaming it on you” (Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor todos la pierden y te echan la culpa). De muchas maneras, las frases entretejidas construyen una verdad común sobre todo en organizaciones lastradas por la minoridad y la maledicencia, pero, y hay que escribirlo, más conocidas en los páramos del subdesarrollo intelectual y cultural. “If you can trust yourself when al men doubt/ you/ But make allowance for their doubting too” (Si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí, pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda). Aquí, Kipling nos invita y se invita al reforzamiento de la responsabilidad en una confianza que debería ser inalienable, pero sin dejar de admitir que las dudas suscitadas, sin la mala fe de uno mismo, pueden tener algún fundamento. “If you can wait and not be tired by waiting, / Or being lied about, don’t deal in lies, / Or being hated, don’t give way to hating, / And yet don’t look too good, nor talk too wise:” (Si puedes esperar y no cansarte de la espera, o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras, o siendo odiado no
dominar con mayor facilidad conocimientos científicos. Asimismo, se ha observado que quienes tienen contacto y experimentan una vivencia periódica con las artes plásticas, musicales y otras manifestaciones culturales, desarrollan capacidades relacionadas con la armonía, creatividad, capacidad de trabajo individual y en equipo; así como incrementan su responsabilidad, disciplina y compromiso. En esta Región y en la localidad de Frutillar se ha creado una verdadera fábrica de estos productos. El Teatro del Lago, más que un edificio grandioso, es sólo el punto de partida de la actividad de la Corporación Cultural cuyo objetivo es irradiar a la región, a través de diversos proyectos culturales y artísti-
dar cabida al odio, y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría). Preparación para saber esperar, fortaleza al engaño y al odio -en su combinación siniestra, la traición-, aunque, con el imperativo ético de no devolver ni odio ni engaño y la cautela de ponerse en un segundo plano. ¿Sospecha el autor el haber pecado de ingenuidad y arrogancia? Posiblemente. Puede ser el flanco que dio paso al escarnio. Sin agotar el exquisito poema, sólo algunos pocos versos más, de fuerza e ímpetu majestuosos “If you can bear to hear the truth you’ve spoken / Twisted by knaves to make a trap for fools, / Or match the things you gave your life to, / broken / And stoop and build ‘em up with worn-out tools:” ( Si puedes soportar escuchar la verdad que has dicho, tergiversada por bribones para hacer una trampa a los necios, o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida y agacharte y reconstruirlas con herramientas desgastadas). Dos ideas capitales: la desolación que produce en el sujeto la devastación de la verdad, cuando su sinceridad es aniquilada en el mal uso de lo que se expresó, a veces, en contextos muy distintos. Y el pensamiento moral invencible de continuar, recreando lo destruido pero contando con herramientas melladas, con la piel del alma envejecida, me permito añadir. Tras denunciar al triunfo y al fracaso -Triumph and Disaster- como impostores, incitar a correr el riesgo sin límites, desechar el cansancio supremo con la excepción de la voluntad de continuar -Except the Will whish says to them: “Hold on!”-, cuando marca que ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte –If neither foes nor loving friends can hurt you- el poema remata con una mise-en-scène temporal, al escribir que si puedes emplear el inexorable minuto, recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos, tuya es la Tierra y todo
cos. En efecto, tenemos la posibilidad de llegar a niños, jóvenes y adultos mucho más allá de los límites de la comuna. Por ejemplo, jóvenes de Dalcahue o Ensenada pueden beneficiarse de sus espectáculos y también pueden capacitarse profesores de Osorno o Puerto Montt en esta verdadera universidad del arte y la cultura. El año pasado, el Teatro del Lago y su Corporación Cultural crearon condiciones para aumentar el nivel cultural de la región: con 180 presentaciones, que se agregaron a las invaluables y tradicionales 40 actividades de las Semanas Musicales. A través del programa EduVida se llegó a 6 mil niños, quienes tal como las numerosas personas mayores que participaron de esta iniciativa,
Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos
“¿Fue la grandeza de Wagner comparable a su mezquindad humana o la genialidad de Nietzsche equivalente a su atormentada pequeñez? lo que hay en ella y lo que es más, serás un hombre, hijo mío -“If you can fill the unforgiving minute / With sixty second’s worth of distance run, / Yours is the Earth end everything that´s in it, /And –which is more – you’ll be a Man, my son!”. Casi para escribir, como al final de Hamlet, The rest is the silence”. Mas, persisto. Sin el menor ánimo de fungir de experto literario, es evidente que la recurrencia al hijo tiene por objeto aconsejar desde la inteligencia y el sentimiento, sabiendo, muy probablemente, que el mismo no alcanzó las alturas en la hombría de bien que recomienda. ¿Y, por qué no? ¿Fue la grandeza de Wagner, creador del Tristan und Isolde o Der Ring, comparable a su mezquindad humana o la genialidad de Nietzsche equivalente a su atormentada pequeñez? En ambos casos, la respuesta es negativa y los ejemplos podrían multiplicarse hasta lo inconmensurable. Es que el espíritu humano, cargado de heredades culturales y sentimientos ennoblecidos, es capaz de pervivir más allá de la mediocre y vulnerable carcasa de nuestras cor-
vivieron experiencias enriquecedoras que ampliaron sus horizontes de vida. El caso del Teatro del Lago en Frutillar es el de una acción concreta que contribuye a hacer de Chile un mejor país, con mejores posibilidades individuales y colectivas. La Corporación Cultural y sus programas han transformado un edificio en un ser vivo que irradia cultura a toda la región y hace crecer a las personas. Desde el punto de vista de los asuntos internacionales, es claro que Chile requiere aumentar su competitividad y para ello debe alcanzar los estándares del mercado global. Lograr nuestros objetivos como país no depende solamente de la cantidad de salmones que exportemos o el turismo que logremos atraer. Depende de las personas y, me
”
poralidades. Más allá de nuestras desventuras que, demasiadas veces, semejan heridas inferidas por propia mano. Y aquí estamos, usted y yo, ligados por una hoja de diario. Tendiendo puentes difíciles y aleteando como dos niños atolondrados que, colocados en las riveras opuestas de un río, tal vez si quisieran ser amigos para acompañarse en el existir. Acompañarse, por cierto, en este inventarle sentido a la vida, porque ella quizá si no lo tiene. ¿Le conté que había releído a Freud? Déjeme finalizar algo de su bucear: “El programa que nos impone el principio del placer, el de ser felices, es irrealizable; empero, no es lícito -antes bien: no es posible- resignar los empeños por acercarse de algún modo a su cumplimiento.” (Das Unbehagen in der Kultur, 1930). ¡Eso es! Pese a quien pese, sigamos en la búsqueda y, cualquiera sea la duda, que sea la búsqueda del Otro. No se me ocurre nada mejor al releer Kipling y su hermoso poema…y abrir su sentido.
parece que, iniciativas como el Teatro del Lago contribuyen a enriquecer la vida de quienes participan de ellas. Además reflejan la capacidad de innovar en proyectos regionales y culturales de alto impacto para nuestro futuro. Por todo lo anterior es que Frutillar y su Teatro del Lago, así como la Corporación Cultural son herramientas vitales para el desarrollo del Chile que entra a jugar a la primera división. Desde una pequeña localidad se está generando una nueva fórmula que permitirá jugar y vencer. Aprovechemos la oportunidad, primero conociendo y después replicando este método y programa ya exitoso. La hermosa tierra de Los Lagos ha generado un producto clave para mejorar nuestro país.
El Último
El Llanquihue | DOMINGO
Homenaje
D28 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
RAQUEL LOYOLA SEPÚLVEDA GUIDO MARDONES
El descanso de un ejecutivo Construyó una casa con un diseño arquitectónico único en la zona y con una inversión superior al medio millón de dólares, para descansar sus últimos años en la comuna de Puerto Varas, zona que calificó como “maravillosa”. Así era Guido Mardones Moreno, quien falleció producto de una inesperada enfermedad a los 63 años, junto a su hija que vino de Estados Unidos, su madre Genoveva Moreno y su hermano Jaime Mardones. Guido llegó a Estados Unidos a los 20 años, estudió ingeniería en mini computación y química. Vivió más de 40 años en los estados de California y Masachusets. Allí formó su hogar donde tuvo tres hijos, todos mayores de edad, residentes en Norteamérica. Sin embargo, para su madre Genoveva y su hermano Jaime, en esta zona encontró su pasión, hace ocho años. “El quiso levantar una casa con su estilo, con un diseño único, cuyos planos trajo desde Estados Unidos. Se instaló en Puerto Varas, porque encontraba que esta zona era maravillosa, se enamoró y aquí se quedó, disfrutando de sus últimos años de su jubilación”. Guido se convirtió en un alto ejecutivo de la conocida empresa Digital Equipment Corporation, la primera fabricante de mini computadores, que posteriormente se asoció a Compaq.
Educadora ejemplar La madre del gerente de Agrollanquihue, Alexis Fuentes, dejó de existir en Valdivia a los 90 años de edad.
R
odeada de sus hijos y nietos falleció en Valdivia el pasado lunes 10 de noviembre la señora Raquel Loyola Sepúlveda, conocida educadora de esa ciudad y madre del gerente de Agrollanquihue, Alexis Fuentes. Raquel había nacido en Lautaro, Región de la Araucanía, el 31 de mayo de 1918. Hija del matrimonio formado por Pedro Loyola y Lastenia Sepúlveda, dedicados a la agricultura y comercio en dicha localidad. De profesión profesora de Estado, egresada de la Escuela
Normal “Abelardo Nuñez”, ejerció la docencia durante 37 años, de los cuáles la mayoría los realizó en el Liceo de Hombres Armando Robles de la cuidad de Valdivia, en el que dictó las cátedras de Matemáticas e Historia, para lo cuál debió realizar cursos de especialización en la Universidad de Chile. Fue madre de dos hijos, Ingrid de profesión profesora de Castellano y Contadora; y Alexis, ingeniero agrónomo, quienes le dieron 6 nietos y 2 bisnietos. Durante 62 años estuvo casada con Desiderio Fuentes, jubilado de
Ferrocarriles del Estado y empresario. Raquel Loyola perteneció a innumerables instituciones de servicio como Cordam, Gota de Leche y otras en las que ocupó importantes cargos directivos. Falleció el pasado lunes 10, en su casa habitación de Gálvez 586, Valdivia. Su velatorio y funerales se realizaron el miércoles 12 en el Parque del Recuerdo de Los Laureles, en la Región de Los Ríos, acompañada de una numerosa asistencia de familiares, amigos de sus hijos y nietos de diferentes partes del país.
MARÍA DORIS NÚÑEZ SÁNCHEZ
Querida dueña de pensión Una mujer que para muchos se convirtió en una segunda madre fue María Doris Núñez Sánchez, quien falleció a los 58 años producto de un inesperado cáncer vesicular descubierto a fines de agosto. La “señora Doris”, como era conocida, tenía una pensión y hospedaje familiar en la calle Malaquías Concha 819, en la población Modelo, y durante su vida se convirtió en una ejemplar mujer y madre. Siempre la rodeó un carisma especial, convirtiéndose en una persona que para muchos fue una segunda madre en Puerto Montt. Su esposo Mario Triviño falleció hace 15 años, propietario de un taller
mecánico para automóviles, del cual la “señora Doris” también se hizo cargo. Dos años después de la partida de su esposo, se instaló con la conocida pensión, donde albergó a trabajadores, profesionales y muchos turistas nacionales y extranjeros que llegan de visita a nuestra zona. A su velatorio y funeral fueron muchas las personas que llegaron para despedirse de ella. Los que no pudieron estar llamaron a sus hijas Maricel y Sandra Triviño para manifestar su sentimiento de pesar. Doris Núñez fue sepultada en el Cementerio Católico de Puerto Montt, donde ahora descansa junto a su esposo.
“Para muchos pensionistas ella fue como una mamá, porque volvían a la casa, sin contar a quienes se encuentran viviendo en la pensión desde el
2005
”
El Llanquihue | DOMINGO
D30 |
16 DE NOVIEMBRE DE 2008
Puzzle Por Don Javi
Lata s/v Cobre
Cinco
Artículo
Malo inglés
Cede Vano
Celebré
Golpe
T R A C A L A P E O N
Amperio Au
Tira
Ytrio
Sociedad abierta
Pronombre
Corazón italiano Grieta
Reinado
Atormentar
Roca s/v
Neto s/v.
Tantalio
Urbe inglesa
Osmio
Isla griega
Sentí
Planta marina
Paraíso
Mineral
Berilio
Nombre femenino
Diptongo
Con arreglo Vocal doble
Procura
Ente
Anglo En medio de ruin
Cojeo
Sodio Ciudad alemana Arrelga
Niobio
Carbono
Sur
Signo
Letra
Nombre femenino
Cuidado
Almocafre
R
Cernir
Arteria
Vitamina
Porrazo
Amable
Uno
Aniquilo
Donadme
Letra numeral
Ordenador
Forma verbal inglesa
Óxido de titanio
Famoso mar
Azufre
Casa ártica
Yodo
Protactinio Ácaro
Después de P
Bote pequeño
Albor
Extremidad
...Turman
Baile español
Casi boda
Espolea
Embriagado
Interjección Boro
Ángel
Centolla
Sanan
Vestigio
Conjunción
Forma de cono
Viento Arma
Yerran
Converse Suspender
Atreve
Sin sépalos
Número
Germinaste
Época
Seglar
Adverbio británico
Enroque corto
Término
Pliegue
Cortina
Repasé
Rulo s/v
Afanando
Río suizo
Diptongo
Lija s/v.
Pronombre italiano
Eje
58
Regla
Nitrógeno
Mira inv.
Níquel
Rueda
Casi cosa
Litro
Conjunción inglesa
Encumbren
Relatos
A L E R C E S O C H E
R I O I O N I Z A N P
I B I S L G R A L C E
A S C O S B A R MA A S R A P A I T A R S E C N I Z R O O N
A B R O C O L O O N C E N A I
M I A M I L I R O N O S E R A
A J U A G A S I R C I P R E S
G A L L U P T D E N G U E U N
A S I D E R O I A N U R O S A
D A H A Ñ O S O S D E O D A D
O S A R A T E A N O C A E L A
S U M O L E A V E L L A N O L
T E P A A R V E J A T
E T A N O V E Z A R A
V O S A J O N A S E R
E R I Z A S A D O S A
Solución puzzle anterior
*Sedes mundial de fútbol femenino Chile 2008
Sudoku 1 3
3 2 5 6 1 3 9 7 4 1
5
7
6
2
7
5
5
1
4 9 8 5 2 6 3 4 8 6 7 6 4 6 5 2 8
5 9 6
9 4
3
8 2
6
3 8
5 6
4 8
2 2
3 9 4
3 3
7
9
7 2
1 3 2 4 6 8 2 1 6 5 7 9 5 4 1 7 2 1 4 8 9 6 3 6 7 6 9 4 7 4 1 2
9 2
3 5
1 4 2
9 6 4 5
8 8
5 1 6
1
5
7 8
7
6 7
4 7 8
3
9
3
D32 |
El Llanquihue | DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2008