El Llanquihue | DOMINGO
| D1
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
| Edición nº 12 |
Paula Narváez, la delegada que lucha contra la furia del volcán. Entrevista D22·23·24 DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
D16 a 21
CRISTIÁN DUARTE AROS
Carol Negrón, la futbolista que cumplió su sueño Mundial. La otra cara D14·15
El Llanquihue | DOMINGO
D2 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Se movieron las masas. Más de quince mil empleados públicos estuvieron paralizados en su lucha por lograr un reajuste salarial. Por la alta adhesión, y por los efectos colaterales, la movilización no pasó inadvertida. Menos los dardos para el ministro Velasco. Lunes 17 de noviembre Puerto Montt sigue en la B Luego de desperdiciar una ventaja de tres goles, Deportes Puerto Montt empató 3-3 con Unión Española y no pudo subir a Primera División.
Martes 18 de noviembre Clases suspendidas El paro de los funcionarios públicos dejó a los alumnos de brazos cruzados. Sólo en la ciudad hay 872 profesores movilizados.
Miércoles 19 de noviembre Escándalo en el Hospital Base Una paciente de 70 años murió esperando atención en el recinto, cuyos funcionarios están en paro. Se instruyó un sumario.
Jueves 20 de noviembre
CRISTIÁN DUARTE AROS
Paciente ganó demanda Un puertomontino portador del Sida, que hoy vive en el extranjero, le ganó una demanda al Servicio de Salud, el que deberá pagar 60 millones.
”
Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Hernán Osses Suárez Cinthya Vera Salas Luis Toledo Mora Javier Andrade Cárdenas María Pilar Cheúl Muñoz Marcelo Galindo Gallardo Mirta Vega Barría Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Flavia Liberona Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl
23 al 29 de Noviembre
Director: Mauricio Rivas Alvear
Emergencia aérea Debido a una falla en el tren de aterrizaje, un avión de pasajeros tocó tierra con el fuselaje en Melinka. No hubo heridos.
Martes 25
Lunes 24
11.30 horas: Acto oficial de celebración de los 152 años de Frutillar. Sector Costanera.
10.30 horas: Inicio del V Festival de Teatro Infantil “Muchos niños, las mismas raíces”. Se presentará la obra “El glacial de la esperanza”. Gimnasio de la Escuela de Alerce Histórico.
20 horas: Como parte de la gira al sur, el Show de la Teletón se presentará hoy en el sector Costanera de Puerto Montt. Animación a cargo de Don Francisco y Cecilia Bolocco.
Miércoles 26 9.30 horas: Inauguración de la VI Feria del Libro Infantil y Juvenil de Puerto Varas. La muestra, que contará con la presencia de escritores nacionales y extranjeros, estará abierta hasta el domingo 30 en la calle Techada de la comuna lacustre.
Jueves 27 15 horas: Talleres de Teatro para escolares en el marco del V Festival de Teatro Infantil Educativo que se realiza en Puerto Montt. Escuela España.
Don Francisco extraña el tren Al iniciarse la gira al sur de la Teletón, Don Francisco confesó su nostalgia por no poder llegar sobre rieles a Puerto Montt.
Sábado 22 de noviembre
Estaba establecido que en la urgencia debía haber un mínimo de tres técnicos paramédicos. Eso se conversó, pero los dirigentes dijeron que con dos bastaba”. Eugenia Schnacke y la polémica por la muerte de una paciente en el hospital. Domingo 23
Viernes 21 de noviembre
18.30 horas: Presentación del documental brasileño “La vida es un soplo”, sobre el afamado arquitecto Oscar Niemeyer. Primera muestra de cine Los Lagos 2008. Aula magna de la ULA, calle Serena 77.
Viernes 28 12 horas: La escritora puertomontina Antonieta Rodríguez presentará su libro “Armario”. Feria del libro infanto-juvenil de Puerto Varas.
Sábado 29 16 horas: Teatro para niños organizado por la Compañía AzulTeatro. Club del Arte, Egaña 156. 19.30 horas: La destacada pianista chilena Karina Glasinovic se presentará en el Teatro del Lago de Frutillar.
El Llanquihue | DOMINGO
| D3
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Pérez Sánchez El magistrado estuvo esta semana bajo fuego cruzado. Lo acusaron de acoso, sexual y laboral, se enfrascó en nuevas batallas judiciales, pero nunca perdió el humor que lo ha caracterizado.
C
omo todos los personajes que integran nuestra preciada fauna ciudadana, Manuel Pérez Sánchez tiene partidarios y detractores. Hay quienes gozan con su estilo irreverente, pero también hay quienes rechazan su manera de hacer justicia. Pero más allá de esas particulares apreciaciones, nadie podrá negar que el “Juez de Hierro” tiene salidas sorpresivas, irónicas y divertidas. Acostumbrado a alimentar a la prensa local y nacional, el magistrado del Segundo Juzgado de Policía Local volvió a salir a la palestra esta semana tras la acusación de acoso laboral y sexual que nueve funcionarias hicieron en su contra. Pero otras diez mujeres, que trabajan en el mismo recinto, salieron inmediatamente en su defensa. Y él, que es fanático del Quijote, se despachó con una frase que ya la hubiese querido pro-
nunciar el propio Cervantes. “A mis 74 años, de lo único que se me puede acusar es de ocaso sexual, pero no de acoso sexual. Además, en mi juzgado dónde voy a poder acosar si está lleno de ventanales por todos lados...Eso es lo que ocurre cuando uno trabaja entre tantas mujeres. Hay veinte en mi juzgado y, con suerte, uno aguanta a una en la casa”, dijo hace una semana en la tranquilidad de su hogar, mientras se tomaba una borgoñita. La frase, si bien es divertida y tiene su cuota de humor y picardía, no le cayó nada bien a las feministas. Pérez Sánchez va a morir con las botas puestas, pero antes de seguir luchando contra los molinos de viento, y con las urgencias de la carne, podría aplicarle una multa a los senadores por la patudez que tuvieron de subirse el sueldo. Ahí si que lo aplauden. R
LUIS TOLEDO MORA
Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
El Llanquihue | DOMINGO
D4 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
YURI MIRANDA GODOY
En 1987, la sociedad puertomontina se impactó con la aparición de esta enfermedad. El sufrimiento de la familia, la cacería de brujas que se desató, la discriminación de los funcionarios del hospital, incluyendo los médicos, y la sicosis, contada 21 años después.
El Llanquihue | DOMINGO
| D5
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
UNA HISTORIA DE DISCRIMINACIÓN, IGNORANCIA Y TEMOR
El primer caso en Puerto Montt
“N Por HERNÁN OSSES SUÁREZ hosses@diariollanquihue.cl
adie quería entrar donde él estaba. Prácticamente le iban a tirar la comida. Nadie quería acercarse, fue muy mal tratado”, dice entre la pesadumbre y la sorpresa de caer en su propia cuenta, una de las profesionales que en 1987 enfrentó el miedo a una enfermedad de la que hasta entonces sólo se tenía una certeza: era siempre mortal. No contribuía mucho a mejorar la imagen de la patología, el demacrado rostro de Rock Hudson, muerto dos años antes. El famoso actor estadounidense fue una de las primeras víctimas “VIP” del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA. Pero eso no ayudó enfrentar a la otra enfermedad que venía asociada al VIH, la discriminación. Veintiún años después, el mal ha cobrado ya millones de vidas. En Chile, además de los miles de decesos, le costó recientemente el puesto a la ex ministra de Salud, María Soledad Barría, luego del escándalo por las notificaciones tardías del contagio a decenas de portadores en todo el país. Y pese a que el primer caso de SIDA en el mundo se notificó en 1981, para los puertomontinos el tema llegó 6 años después. El 18 de julio de 1987, los habitantes de la capital regional se despertaron con un gigantesco titular del diario Austral, con sólo una frase: “SIDA”, obra del director del matutino, Edmundo Espinoza Aparicio. En la década de los 80, la enfermedad era prácticamente desconocida. Lo único que se sabía con certeza era que no tenía cura. Era mortal. Nadie sabía cómo tratarla, mucho menos a un paciente. En otros países, las personas contagiadas sufrían de discriminaciones de
todo tipo. Los echaban del trabajo, sus hijos no eran aceptados en los colegios y, hasta en los hospitales, muchos funcionarios se negaban a atenderlos. Era la peste bubónica del siglo XX. EL ATERRIZAJE Algo similar le esperaba a Patricio, el joven de 26 años que fue, por lo menos oficialmente, el primer paciente de VIH/SIDA diagnosticado en Puerto Montt. Patricio había nacido en abril de 1961. Provenía de una numerosa familia. “Los eduqué como Dios manda”, dice su orgulloso padre, quien decidió dejar los estudios a los 14 años, cansado de los constantes castigos de su profesora. Cuando le dijo a su madre que ya no iba a regresar a la escuela, ésta lo tomó y se fue al colegio para enfrentar a la docente. Tras discutir con la profesora, finalmente la mujer terminó apoyándolo en su decisión. Así inició una vida de trabajo. A mediados de la década de los 40, el joven -ya de unos 20 años- había terminado de hacer su servicio militar en Puerto Montt, cuando para unas Fiestas Patrias fue a dar un paseo a las ramadas. En este lugar, encontró a una pareja de jovencitas que paseaba por la costanera. Atraído por una de ellas, le habló. La joven era de isla Chauque. Ese día estaba en la ciudad, visitando a un hermano. Tras una larga conversación y con su mejor desplante, el joven le preguntó si lo acompañaría. Así nació la historia familiar. El matrimonio llegó a vivir a la población Techo Para Todos. Mientras el padre de familia se dedi-
có a comerciar todo tipo de productos -desde cerdos hasta ovejas- de norte a sur del país, su mujer se hizo cargo de los hijos. “Los eduqué como Dios manda. Ninguno de mis hijos me falló”, asegura el hombre, quien aún recuerda con nostalgia a su mujer, fallecida hace más de dos décadas. Los niños se criaron en el sector. Uno de los mayores estudió en el Liceo Comercial, pasos que también siguió el joven Patricio. En su antiguo barrio, aún los recuerdan. Los vecinos aseguran que era “quitado de bulla”. Sin embargo, otros lo describen como alegre y que gustaba de la música. Que siempre a
“Pese a que el primer caso de SIDA en el mundo se notificó en 1981, para los puertomontinos el tema llegó 6 años después. El 18 de julio de 1987, los habitantes de la capital regional se despertaron con un gigantesco titular del diario Austral: “SIDA” su casa llegaban amigas a verlo, atraídos de su buena facha. Recuerdos también dejó en el Liceo Comercial, donde Rosamel Muñoz su profesor de ventas y publicidad- lo bautizó como “Tachuela”, debido a que perseguía a las jovencitas. Sin embargo, en el establecimiento también corre la versión de que su sobrenombre se lo ganó por su físico. “Le decían Tachuela, porque era chico y moreno. Era dicharachero, un chico agrandado, siempre compartía con nosotros, con los más grandes, con los que estábamos en sexto y séptimo”, recuerda uno de los compañeros de curso de su hermano, quien egresó de la especialidad de ventas. Como todo adolescente destacaban
»
(Continúa en página 6)
Reportaje
El Llanquihue | DOMINGO
Central
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
YURI MIRANDA GODOY
D6 |
La sensacionalista portada del Austral. En la imagen, el doctor Mordójovich da explicaciones. Hoy no recuerda.
EL ORIGEN Patricio egresó del Liceo Comercial a mediados de la década de los setenta. Luego consiguió trabajo en Santiago, donde se radicó. En esa época habría sufrido una fuerte hemorragia, que lo obligó a recibir transfusiones de sangre. Años después, los médicos sospecharían de esa transfusión como el origen del mal. Como sea, para el invierno de 1987 su salud se ha deteriorado. Regresa a Puerto Montt, junto a su familia. Afectado por una diarrea aguda que no lograban controlar en su casa, es trasladado hasta el Hospital Base, donde ingresa el 13 de julio. Primero está en Urgencia, pero luego es llevado a Cuidados Intensivos. Los médicos se encuentran con la dificultad de no poder controlar los síntomas.
21
años después, la historia de Patricio aún pena en el Hospital Base. Las personas que trabajaron en el caso son reticentes a hablar. No se acuerdan. Un par de días después, surgen las primeras sospechas de que el joven hospitalizado podría ser portador de un mal poco conocido hasta entonces, pero sí muy temido: el SIDA. Ante la duda, el Servicio de Salud, en ese entonces dirigido por el médico Eduardo Mordójovich, quien aseguró no recordar el caso, decide solicitar la ayuda del laboratorio del Hospital de Valdivia. En Puerto Montt no había reactivos ni personal preparado para realizar el test de Elisa para VIH, la única forma de confirmar que se trataba de SIDA. Para entonces, el rumor ya se había esparcido por todo el hospital y el miedo, generado por la ignorancia, se había apoderado de buena parte de
YURI MIRANDA GODOY
también sus travesuras. “Era buen chato, pura risa, no se amargaba por nada”, recuerda todavía hoy uno de los auxiliares del Liceo. En una ocasión, fue víctima de sus travesuras. Junto a otros compañeros, le pidió a dos de los auxiliares que se pararan en el patio del Liceo. Sin saber qué ocurría, los paradocentes obedecieron las instrucciones de los jóvenes, hasta que el grupo los amarró a los postes de los aros de básquetbol. Ahí se quedaron.
los funcionarios. Un par de días después, los resultados llegan desde Valdivia. El laboratorio confirma que se trata del temido mal. El Servicio de Salud intenta tomar las primeras medidas, pero la noticia se filtra a la prensa. Para entonces, Patricio es trasladado al servicio de Medicina, donde es aislado del resto de los enfermos. LA IGNORANCIA Con la confirmación del diagnóstico, el trato que recibe cambia. Los auxiliares no se quieren acercar, las enfermeras y hasta los médicos son reticentes incluso a tocarlo. “Había mucha ignorancia en esa época, no se sabía mucho de esta enfermedad y el Hospital no estaba preparado. Nadie lo estaba para enfrentarse a un caso como ese”, recuerda una doctora que trabajaba en esa época en el centro asistencial. Aislado, todo el personal que debe tener contacto con el paciente utiliza
trajes encapsulados, incluso los familiares son obligados a usarlos. “Parecíamos astronautas”, recuerda la misma doctora, quien reconoce el mal trato que recibió el joven. “Nadie quería entrar donde estaba, prácticamente le iban a tirar la comida. Fue lamentable”, cuenta. Aún hoy, 21 años después, el tema todavía pena en el Hospital Base. Las personas que trabajaron en esa época son reticentes a hablar. Aseguran que no recuerdan el caso. En otros, simplemente, hay algo de vergüenza al recordar cómo lo trataron y prefieren no remover un tema que fue traumático para todos. Una de las excepciones en el trato que recibe el paciente es el doctor de 33 años, Alonso Brintrup, un destacado dermatólogo puertomontino, quien se ha especializado en virus. El especialista no tiene temor de acercarse al paciente y se hace cargo del caso. “En el Hospital los funcionarios no se atrevían a tocarlo. No existía trata-
Reportaje Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
miento. Recuerdo que el doctor Brintrup llegó hasta donde estaba hospitalizado, le dio la mano y fue tremendo, todo el mundo quedó choqueado”, relata una enfermera. Brintrup tuvo un trágico final. La tarde del 31 de diciembre de 1999, el médico estaba en el segundo piso de su casa en el sector de Puerta del Sol, cuando su esposa –María Soledad Vera, sometida a un tratamiento sicológico- se acerca por la espalda y le descerraja dos tiros de revólver en la cabeza. Tras escuchar los disparos, Alex, el hijo de 11 años, sube corriendo al segundo piso. Ve a su madre con el arma en su mano y a su padre, muerto en el piso. El joven intenta huir, pero la mujer lo alcanza en la escalera con un disparo. En el suelo del primer piso, su madre lo remata. Luego, la enfer-
“
Surgen, entonces, las cacerías de brujas. La gente comienza a ver enfermos de SIDA en todas partes y las historias, casi kafkianas, se cuentan como si se tratara de verdades absolutas. Cuatro pescadores que vivían en una carpa en Estaquilla, son “acusados” de tener SIDA, como si se tratara de un delito. Las versiones de prensa aseguran que el grupo es aislado -en una ambulancia “herméticamente cerrada”- en esa caleta por
| D7
versiones y especulaciones abundan. Sus familiares salen a defenderlo. Un hermano va a los medios de comunicación. Dicen que dudan que tenga SIDA. Explican que los vómitos pueden ser de una úlcera gástrica, que podría tratarse de cáncer al estómago o de tuberculosis. Incluso insisten que el propio médico tratante, Alonso Brintrup, les asegura que su pariente no tiene SIDA. La familia sostiene que el joven es
“Patricio dejó de existir a las 21.20 horas del viernes 7 de agosto de 1987.Tenía 26 años. Con su muerte partió la primera víctima de la enfermedad. Pero se quedaron las otras. Una familia sumida en el dolor; los funcionarios y autoridades de la salud, presas de la ignorancia; y una sociedad puertomontina que necesita aprender”. mera, se pone el cañón en la boca y el drama termina. LA CAZA DE BRUJAS Con el pasar de los días, la salud de Patricio sufre de vaivenes. Algunos días está bien, pero en otros decae. Sus familiares, para quienes el golpe es durísimo, lo visitan, especialmente uno de sus hermanos, e intentan darle ánimo. Quieren llevarlo a otro hospital, a Osorno. Desconfían del diagnóstico y del tratamiento que le aplican. Pero el Servicio de Salud no permite mover al paciente y, en la ciudad, la noticia es el tema obligado de todas las conversaciones.
temor a que el virus se expanda. Y sus pertenencias son eliminadas para evitar contagios. Y así siguen. Las víctimas de los rumores ahora son las prostitutas. Una mujer llega al Hospital de Purranque con extraños síntomas y se sospecha de SIDA. “Las posibilidades de la existencia del SIDA en alguna de las meretrices que atienden a la clientela purranquina y, de las inmediaciones, son evidentes, todavía si se considera que hasta los prostíbulos de esa comuna llegan mujeres de vida ligera procedentes de Puerto Montt”, informa el diario Austral. En la sociedad puertomontina, la vida privada del joven está en boca de todos. Lo acusan de todo. Las
una simple víctima. Que con su caso intentan tapar al verdadero enfermo de SIDA. Se trata del hijo de un connotado hombre público de la ciudad, cuya historia es necesaria ocultar. También es una buena alternativa para distraer la atención política, centrada en el plebiscito del próximo año. “Recuerdo que uno de sus hermanos se sintió discriminado. Lo mandaron a hacerse el examen, lo mismo que a sus sobrinos. Fue terrible para todos”, recuerda una enfermera. A la familia simplemente la estigmatizaron. Mientras eso ocurre en la ciudad, en el Hospital Base, el ánimo de Patricio decae, junto a sus defensas. Pide hablar con un siquiatra. Está
con depresión. No quiere seguir internado allí. En dos semanas, su estado empeora. Los médicos no saben qué hacer para controlar los síntomas. Sus defensas ceden y se espera un desenlace fatal en cualquier momento. A las 21.20 horas del viernes 7 de agosto de 1987, deja de existir a los 26 años. Es la primera víctima del SIDA en Puerto Montt. Pero su muerte, no trajo la calma. Su cuerpo es llevado bajo estrictas medidas de seguridad hasta la Morgue. Allí, el terror de los funcionarios persiste. “Hasta la gente de las calderas, que están al frente de la morgue, arrancó. Había temor, qué se yo lo que pensaría la gente”, recuerda Ewaldo Krebs, de la centenaria funeraria puertomontina, quien fue el encargado de hacer el servicio fúnebre, al día siguiente. El cuerpo de Patricio es prácticamente sellado. Nadie puede verlo. El personal de la funeraria debe ingresar con trajes especiales y guantes. Nadie del hospital los acompaña. El cortejo parte a una capilla, donde el cadáver es velado por tiempo limitado. De ahí, al cementerio católico de calle Modelo, donde es finalmente sepultado. Ha partido la primera víctima de la enfermedad. Pero se quedaron las otras. Una familia sumida en el dolor; los funcionarios y autoridades de la salud, presas de la ignorancia y una sociedad puertomontina que necesita aprender. R
El Llanquihue | DOMINGO
D8 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
JORGE MORALES
Barman El mejor
de Chile
Los tragos Caribean sour y Mandari Mitjans lo hicieron merecedor del primer lugar en el Torneo Nacional de Coctelería MIX 6, en el que participaron los diez mejores cantineros del país. Un meritorio premio para este joven que llegó desde Panguipulli y que atiende en la barra del Casino de Puerto Varas. Por MARÍA PILAR CHEÚL MUÑOZ mcheul@diariollanquihue.cl
J
orge Morales tiene 20 años y es tímido, muy tímido. Su voz es un susurro y se intimida fácilmente frente a la grabadora. Pero el fuerte de este joven oriundo de Panguipulli no está frente al micrófono, sino que detrás de la barra. Y es que hace un par de semanas, fue elegido como el mejor barman de Chile en un concurso nacional. Jorge trabaja en el Casino Puerto Varas, pero -a diferencia de lo que pudiera pensarse- no se parece en nada a Brian Flanigan, el popular personaje interpretado por Tom Cruise en “Cóctel”, que se transformó en el imaginario colectivo de este oficio: vividor, mujeriego y seductor. Sin ir más lejos, la vida de este talentoso joven se reduce casi única y exclusivamente a su trabajo, ya que su labor profesional comienza por las noches y el día lo utiliza principalmente para dormir y comenzar un poco más descansado su nueva labor diaria.
YURI MIRANDA GODOY
CAMINO AL ÉXITO Jorge Morales trabaja hace aproximadamente un año en la ciudad de Las Rosas y ni siquiera soñaba en convertirse en el mejor preparador de cócteles de Chile. Pero como sucede en todos los ámbitos, el esfuerzo rinde sus frutos. “Estudié en el Liceo Politécnico People Help People en la ciudad de Panguipulli, que es un liceo gastronómico que está muy bien catalogado a nivel nacional y llegué al casino a hacer mi práctica profesional y después me quedé trabajando. Partí en vajilla, donde permanecí por tres
meses y después se abrió un cupo en el bar y comencé en esto”, comentó. -¿Cómo nació este gusto por preparar tragos? -En el liceo te preparan en cuanto a cocina, bar y comedor y en la práctica nos hicieron pasar por todas esas secciones. Pero cada persona tiene como un fuerte y el mío es el de los bares. -¿En cuántos torneos de coctelería ya has participado a nivel nacional? -Este fue el primero. Hace unos meses competí en la preselección de esta Región, que se efectuó en Puerto Montt, y obtuve el segundo lugar. Menos mal, porque hasta me botaron los tragos cuando ya estaban terminados. -¿Cómo que te botaron tus tragos? -Jajajaja. Es que en este torneo cada competidor tenía que presentar dos cócteles en los que se premió la originalidad, creatividad, rapidez, destreza y decoración. Pasábamos de a tres concursantes al escenario a preparar nuestros tragos frente al jurado y, en eso, uno de los otros barman pasó a botar mis cócteles. Pero me dieron la oportunidad de producirlos nuevamente y la persona que se llevó el primer lugar y yo, que obtuve el segundo, fuimos a competir al nacional en que me eligieron el mejor barman de Chile. -¿Con cuántos barman competiste acá en Puerto Montt? -Con 33, que trabajaban en diferentes restaurantes, hoteles y pubs de la zona. -¿Cómo se te ocurrió inventar los tragos con que ganaste, el Caribean y el Mandari?
El Llanquihue | DOMINGO
| D9
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
“
YURI MIRANDA GODOY
Mi vida como barman no tiene nada que ver con las películas. Trabajo de noche, duermo de día, no pololeo y a penas veo a mi familia”.
-Mis tragos son súper sencillos. Uno es a base de mandarina y otro de limón de pica y la combinación de alcoholes clásicos ayudó a la obtención de un buen resultado, ambos con hielo pille, molido. -¿Cuál fue el premio por ganar el torneo nacional? -El premio para el primer lugar fueron 500 mil pesos. LOS SECRETOS
“A quienes les gusta preparar tragos, les recomiendo mezclar frutas con licores aromáticos y un poco de algún destilado. Quedan súper buenos y es como una base
”
-¿Qué consejo o receta le darías a las personas que les gusta crear tragos? -Mezclar frutas con licores aromáticos y agregar un poco de algún destilado. Quedan súper buenos, es como una base. -Y en el caso de los vinos ¿qué recomiendas? -Lo que todos saben. El tinto tiene que ser chambreado a temperatura ambiente y los blancos tienen que ser fríos. -¿Qué es lo que más te gusta de ser barman? -Que hago lo que me gusta. Por ejemplo, disfruto hacer las mezclas de licores a bases de frutas y los licuados. -¿Cómo recomiendas preparar un delicioso pisco sour? -La receta básica es pisco, limón y azúcar, pero yo le agrego dos cosas más, pero no las puedo decir. Algunos le agregan clara de huevo para que tenga más espuma, pero yo no. A la receta del pisco sour se
43
rivales fueron los que superó Jorge Morales en su camino para coronarse como el mejor barman de Chile. Tuvo 33 oponentes en la fase regional y diez en la etapa nacional.
le llama 3 por 1 por que se prepara con ¾ de pisco, ¼ de jugo de limón y 2 a 3 cucharadas de azúcar dependiendo del gusto del cliente, porque puede elegir entre dulce con más azúcar, goteado con gotitas de amargo de Angostura o de whisky y seco con más pisco y una pizca de azúcar. -¿Cuál es tu trago favorito? -Los refrescantes, como el caribean sour, caipiriña, y tom Collins. -¿Cuál es el trago más solicitado por las mujeres? -Lejos, la vaina. Se prepara, por ejemplo, con 3/4 oporto, 1/3 coñac, 1/3 cacao, yema de huevo,
2 cucharadas de azúcar flor y hielo. -¿Y el trago más cotizado por los varones? -Lo más tradicional. El combinado y los tragos largos. -¿Cómo es tu vida de barman? -Trabajo de noche y duermo en el día, porque tengo horarios de entrada a las 18 horas o a las 21 horas y los fines de semana cuando se abre el bar vip a las 23 horas y salgo a las 7.30 de la mañana. -¿Y tu vida personal? -No pololeo y, como mi familia no está acá, arriendo con unos compañeros de trabajo. Pero igual extraño a mi familia y cuando puedo los voy a ver, pero queda lejos y en un día apenas alcanzo a verlos. Tengo sólo un día libre a la semana. -¿Qué te pareció se elegido el mejor barman de Chile? -Es algo bastante emocionante y fue una experiencia muy bonita durante los dos torneos. -¿Me darías la receta de los tragos que te hicieron merecedor del premio al mejor barman chileno? -Bueno, el mandari Mitjans se prepara a base de mandarina con azúcar rubia, hielo pille, licor de durazno, ron limón y bitter. En cambio, caribean sour es con limón de pica, azúcar granulada, ron blanco, licor de coco y triplesec. -¿Y cuáles son las medidas? -Ese es el secreto del barman. R
El Llanquihue | DOMINGO
D10 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
En los últimos días, el titular del Segundo Juzgado de Policía local de Puerto Montt ha vuelto a la portada de los medios locales y nacionales por una acusación de acoso laboral y sexual en su contra, pero el historial de su relación con la prensa es mucho más largo y divertido.
M Por LUIS AMÉRICO TOLEDO MORA ltoledom@diariollanquihue.cl
anuel Pérez Sánchez es todo un personaje. Este juez fanático de la obra maestra de Cervantes, “Las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”, varias veces ha enfrentado titánicas luchas contra los más variados molinos de viento. Dentro de sus épicas hazañas se encuentran el haber citado a los candidatos presidenciales de la elección del año 2005 a declarar por instalar propaganda electoral fuera de plazo, el haberse transformado en uno de los más tenaces guardianes del lenguaje, corrigiendo las faltas de ortografía a abogados que tramitan en su tribunal, y el haber honrado al astrónomo del renacimiento, Galileo Galilei, multando a un sacerdote a rezar los mismos salmos que la inquisición obligó al científico a leer durante tres años, como parte de su condena por plantear que la tierra giraba alrededor del sol. Pero hace pocos días, este curioso magistrado fue acusado por nueve de las veinte dulcineas que laboran en su tribunal por acoso sexual y laboral, hecho que incluso trascendió nuestra comarca. EL JUEZ MÁS LOCO DE CHILE Hay muchas frases célebres para referirse a la locura, como esta de Heinrich Heine que expresa que “la verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca”, o la del dramaturgo francés Molière, quien dijo que “es cosa admirable que todos los grandes hombres tengan siempre alguna ventolera, algún granito de locura mezclado con su ciencia”. Quizás eso sea lo que ocurre con Manuel Pérez Sánchez, quien fue sindicado como “el juez más loco de Chile”, en la portada del cuerpo de
reportajes de Las Ultimas Noticias, en su edición del domingo 16 de diciembre de 2007. “Se me calificó como el juez más loco de Chile, lo cual me gustó”, dice en magistrado al recordar su fotografía sonriendo a tamaño tabloide en el medio de circulación nacional,
la misma que el farandulero matutino publicó este martes con el título “9 funcionarias le paran el carro a juez chacotero”. Pero Pérez Sánchez, o “Mañuco Pérez”, como lo conocen los personajes más antiguos de Puerto Montt, no es la única vez que ha estado en los
medios, “también he tenido varias portadas en El Llanquihue e incluso en El Mercurio de Santiago, la primera vez por solicitar a los abogados que escribieran correctamente”. Este episodio, que podría relatarse como la historia del litigio de un abogado con mala ortografía y un juez
LOS INSÓLITOS HECHOS QUE HAN LLEVADO AL PRIMER PLANO NACIONAL AL JUEZ PÉREZ SÁNCHEZ
Prontuario de
Hierro
El Llanquihue | DOMINGO
| D11
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
empecinado en corregirle, que tuvo su inicio Puerto Montt , recuerda a otro de los textos de Cervantes, “El Licenciado Vidriera”. CUESTIÓN DE LETRAS En aquella ocasión, la Corte Suprema falló a favor del abogado Jaime Millán Stuven, quien acusó al juez Manuel Pérez Sánchez de denegación de justicia, por resistirse a tramitar un caso debido a los errores ortográficos del profesional en sus documentos. El magistrado no aceptó que Millán escribiese “taza” en lugar de “tasa” para referirse al tipo de interés. En su resolución, el máximo tribunal le señala al juez que “omita emitir pronunciamientos o apreciaciones que escapen al ámbito jurídico legal”. Tras el fallo de la Corte Suprema, Pérez Sánchez tuvo que acatar y aceptar el escrito, pero ante nuevos errores insistió en corregir el uso del lenguaje del abogado, que esta vez presentó una queja disciplinaria contra el magistrado, la que fue rechazada. En el informe que presentó a la Corte Suprema para defenderse, el juez acusó al abogado de “incurrir una y otra vez en errores ortográficos en las causas que tramita”.
Advirtió que el propio recurso de queja presentado en su contra contenía “otras ocho infracciones a la lengua” y citó una larga lista de errores en los escritos presentados por el abogado. Entre otras cosas, dice el juez, el abogado escribe “seda el paso” en lugar de “ceda el paso”, “mato grosso” en vez de “grosso modo” y destaca la ausencia de tildes en sus documentos. Por su parte, el abogado Jaime Millán explica que el problema con el juez Pérez Sánchez nunca fue ortográfico. “Lo que a mí me afectó fue una denegación de justicia, donde el juez en vez de aplicar las leyes, aplica criterios personales e individuales. El no tiene facultades para llevar sus cruzadas personales con cargo al erario nacional. El problema que me afectó no es aislado, es una constante de este magistrado, lo que queda de manifiesto con el cartel que instaló en el baño, sus sentencias ilegales y su letrero juez pensando”. CONCEJAL DETENIDO Otro de los casos polémicos en los que ha tenido participación Pérez Sánchez, es la orden de arresto por 24 horas que emitió en marzo de
9
2005 contra el actual concejal electo de Puerto Montt, Leopoldo Pineda, por “faltar el respeto al juez y a los funcionarios del Tribunal”. En aquel entonces, el magistrado precisó que el “hecho que ocurre por segunda vez, agravado en esta ocasión por el ingreso intempestivo al despacho del juez, sin pedir audiencia y existiendo un letrero que dice “no interrumpir”. Según informa una nota de prensa de aquella época, Pérez Sánchez explicó que, la mañana del jueves 24 de marzo de 2005, la entonces seremi del Trabajo Paula Narváez (que en ese tiempo era pareja del concejal), fue citada al tribunal debido a un parte empadronado, cursado en su contra por estacionarse en un lugar prohibido. “Ella me pidió que dejara sin efecto la multa, porque se estacionó en el lugar que le correspondía a su pareja. Yo le dije que no podía, ya que Carabineros dijo que estaba mal estacionado el vehículo cuya propiedad es de la señorita Narváez”, precisó el juez. Explicó que la secretaria regional se retiró de la oficina y posteriormente “sentí que alguien abrió violentamente la puerta y en tono airado el señor Pineda ingresó para pedirme explicaciones. Me puse de
YURI MIRANDA GODOY
YURI MIRANDA GODOY
funcionarias, de las 20 que trabajan con él en el Segundo Juzgado de Policía de Puerto Montt, denunciaron a Pérez Sánchez por acoso laboral y sexual. En cambio, otras diez mujeres salieron en su defensa.
“Se me calificó como el juez más loco de Chile, lo cual me gustó. He salido en varias portadas de diarios
”
»
(Continúa en página 24)
El Llanquihue | DOMINGO
D12 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Pérez Sánchez le aplicó a un sacerdote el mismo castigo que la iglesia le aplicó a Galileo Galilei. Sólo cambió la cantidad de tiempo.
Pero hoy Pineda va más allá, y señala que lo grave son las prácticas abusivas de poder. “Le pido a este juez que revise sus prácticas, y en se marco, le pregunto que pasó con él un tiempo atrás en un accidente camino a Maullín. Pareciera que no existe parte policial, pero habría estado manejando el vehículo en condiciones indebidas y estuvo hospitalizado por varios días. Parece que este “Juez de Hierro” se ha comenzado a derretir”, dijo. REZO PARA EL ASTRÓNOMO Otra de los mediáticas resoluciones polémicas de Manuel Pérez Sánchez es la singular multa que le aplicó al sacerdote José Vicente Cornejo Díaz, quien fue condenado a leer los salmos del Salterio, ubicados en el antiguo testamento, por un lapso de tres meses, en honor al físico y astrónomo renacentista Galileo Galilei, que reci-
Manuel Pérez Sánchez ha citado en al menos diez ocasiones a la presidenta Bachelet por infringir la norma de la ley 18.700 de Votaciones Electorales y Escrutinios. Policía Local en dirección a la cárcel de Puerto Montt. En el intertanto, el abogado del detenido, Jaime Millán, esperaba la resolución de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt respecto a una orden de no innovar presentada junto a un recurso de amparo en contra de la medida aplicada. El tribunal de alzada revocó la orden de arresto y concedió la libertad, luego de que permaneciera detenido por varias horas en la cárcel de Chin Chín. Después de cuatro años, y al recordar este episodio, el concejal electo manifestó que fue afectado por un abuso de poder por parte del juez, “incluso semanas después ordenó el arresto por 24 horas de otra persona por la misma causa que me aplicó a mi, que fue faltarle el respeto a la autoridad. La única falta de respeto fue, en mi caso, golpear la puerta y pedir permiso para conversar respecto a un parte mal cursado”.
bió la misma condena por parte de la Santa Inquisición, pero por un lapso de tres años. El juez dijo que “es segunda vez que aplico una sanción de este tipo a un sacerdote. La primera ocasión fue a un rector del Colegio San Javier, pero eso fue hace unos 7 u 8 años”. Pérez Sánchez explicó que “el cura José Cornejo pidió una rebaja de su multa, que era de 1,5 UTM (alrededor de $50 mil pesos). El sacerdote lo tomó con muy buen humor”. El magistrado agregó que “incluso el religioso estaba con orden de arresto y ahí recién apareció, pero como tenía una hoja de vida impecable, le sustituí la multa por la lectura de salmos. Además, le dije a una de mis funcionarias que vive cerca de la parroquia donde trabaja el cura (población Antonio Varas), y que es bien católica, que ella tenía que controlar el cumplimiento”. Como anécdota, el juez expuso que
CRISTIÁN DUARTE AROS
pie y salí para preguntar si había pedido audiencia. Como no lo había hecho busqué a un carabinero, mientras esta persona abandonó el lugar”, dijo. Al respecto, la hoy delegada presidencial recuerda que “el día que cursaron la infracción no estaba conduciendo el vehículo, tenía un cometido funcionario en Valdivia y lo conducía Leopoldo Pineda, quien entonces era mi pareja, y concejal en esa época, y se estacionó en el lugar establecido para ese tipo de autoridades”. Después de que el magistrado despachó la orden de detención, Pineda se entregó en la Tenencia de Carabineros Reloncaví, pasó la noche en las dependencias de la unidad policial y en la mañana, alrededor de las 10 horas, fue trasladado hasta el Juzgado donde se reunió con el magistrado. Tras ello, y custodiado por carabineros, Pineda abandonó el Juzgado de
“el mismo párroco multado me había venido a saludar antes, pues a veces le envío madera de los decomisos que se efectúan, y las niñas que trabajan acá aprovecharon de pedirle que bendiga el juzgado”. NADIE SE SALVA Pero sin duda, el caso que concitó mayor interés periodístico fue el de la propaganda electoral. Corría el mes de octubre del año 2005 y, a lo largo del país, los candidatos a la presidencia y el parlamento calentaban los motores para una intensa campaña. Pero en Puerto Montt el clima de efervescencia política parecía haberse detenido. Aún cuando en otras ciudades los muros y las “palomas” abundaban en las calles, el juez Manuel Pérez Sánchez ordenó al municipio retirar toda propaganda El magistrado recurrió a Ley 18.700, de Votaciones Populares y Escrutinios, que autoriza las campañas políticas en un periodo de 30 días anteriores a la elección, y junto con sacar el material, citó a los candidatos para conocer sus razones antes de emitir un fallo, con el fin de “saber si autorizaron la propaganda en su
favor, si la financiaron o quiénes la realizaron”, explicó al momento de dictaminar la medida. La reacción de los políticos no se hizo esperar. La en ese entonces candidata Marisol Turres dijo que el juez se equivoca, disponiendo retirar la propaganda sin escucharlos. “No hemos tenido la oportunidad de defendernos”, afirmó. Desde la Concertación el hoy intendente Sergio Galilea, y en aquellos años candidato a diputado del PPD, cuestionó el criterio del juez, aunque estuvo de acuerdo en que no debe existir propaganda callejera en lugares no autorizados. Posteriormente el magistrado citó a los cuatro candidatos a la presidencia, Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Tomás Hirsch y Joaquín Lavín a declarar. Con esa acción se ganó el apelativo de “Juez de Hierro”. Ya varios años después, ha seguido enviando a la mandataria al menos diez citaciones por infringir la norma. Esa parece ser la cruzada que aún mantiene este solitario Quijote, al cual no se le conoce Sancho Panza, y que hoy ha vuelto a las portadas de los diarios, esta vez no para acusar, si no por haber sido acusado. R
Cara La Otra
D14 |
El Llanquihue | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
CAROL NEGRÓN HERNÁNDEZ
Soñadora hasta la realidad Desde que jugaba en las canchas de tierra de la población Bernardo O’Higgins que esta puertomontina anhelaba hacerse un nombre en el fútbol. Ahora integra la selección nacional femenina que está jugando el Mundial. Por JAVIER ANDRADE CÁRDENAS jandrade@diariollanquihue.cl
os sacrificios siempre valen la pena y siempre terminan por rendir sus frutos. Que lo diga Carol Negrón Hernández, una joven puertomontina que a punta de esfuerzo y dedicación se ganó un cupo en la selección femenina Sub 20 que el miércoles inició su participación en el Mundial de la categoría que se está disputando en nuestro país. ¿Qué hizo Carol para llegar a esas instancias? La respuesta es una sola: luchar denonadadamente por conseguir que su gran anhelo, su sueño de niña, se transformara en realidad. Conversar con esta deportista de 19 años, nacida y criada en Puerto Montt, es establecer un diálogo franco y ameno con una esas jóvenes que impactan por su madurez, porque sabemos que su vida ha sido una eterna lucha por salir adelante. Un ejemplo de que nada se consigue fácil en un mundo donde nadie regala nada. Menos si se es mujer.
L
LOS INICIOS Como cualquier adolescente de su edad, Carol es simpática y deja fluir el diálogo, pero en la cancha, su carácter afable se transforma en lo que verdaderamemente es: una talentosa deportista que quiere proyectarse en el fútbol profesional, aunque -por ahora- el fútbol femenino no tenga mucho de profesional en el país. Sin embargo, detrás de este presente cargado de optimismo se esconde todo un pasado de esfuerzo y constancia, en medio
de un ambiente humilde, donde creció y se formó. Las polvorientas calles de la población Bernardo O´Higgins, frente a la población Mirasol, fueron la cuna de una futbolista que en el último tiempo se ha ganado el cariño y respeto de todo el ambiente deportivo de la ciudad y del fútbol chileno. Pero quien mejor que aquella para contarnos cómo llegó al lugar donde se encuentra. -¿Cómo partió tu pasión por el fútbol? -Todo comenzó afuera de mi casa, donde nos reuníamos por las tardes para jugar a la pelota. Las calles no tenían pavimento, pero siempre me llamó la atención este deporte y ver a mis amigos practicarlo en partidos de barrio fue lo máximo que me podía pasar. -¿Pero alguien te incentivó a jugar? -No recuerdo a nadie que me haya estimulado mi pasión por el fútbol. Ni siquiera mi padre, por lo que sólo empecé a jugar. Tenía 11 ó 12 años y era la única mujer que andaba detrás de un balón en el barrio. -¿Te miraban raro los niños con quienes jugabas? ¿Te sentiste discriminada alguna vez? -Sabes que, cuando uno es niño, no se fijan en lo que haces, por ello nunca me sentía mal mirada. Pero cuando ya tenía 14 ó 15, ahí me veían como bicho raro, pero en realidad nunca me importó. -A esa edad, las niñas ya empiezan a tener gustos más de “señoritas”... -A lo mejor la gente puede pensar
“Cuando era niña nadie se fijaba, pero a los 14 ó 15 ya me miraban como bicho raro porque me gustaba el fútbol. Pero nunca me importó. Siempre me he sentido libre jugando así, pero jamás me sentí extraña jugando fútbol. Siempre me sentí a gusto y libre de poder hacer algo que me llenaba como persona y tampoco le preguntaba a los demás si les agradaba lo que yo hacía. Cuando era chica jugaba en un parque frente a mi casa y jugaba todos los días, hasta la noche, y jugaba de delantera, en defensa e incluso más de alguna vez estuve
en el arco en estos encuentros de futbolito. -¿Cuándo entraste al primer equipo femenino? -En el año 2002 me vinieron a buscar para integrarme al club Bam Bam Zamorano. Fue una linda época, aunque en un principio me hacían entrar cinco minutos no más. En todo caso, con eso me alcanzaba para demostrar lo
”
buena que era. Destaqué de inmediato como una deportista que tenía condiciones y que podía llegar alto. -¿Tuviste algún ídolo deportivo, algún espejo donde mirarte? -No recuerdo de algún jugador o jugadora que me haya deslubrado o haya sido un ejemplo, pero me gustaba Marcelo Salas. -¿Cómo llegaste a la selección
Cara La Otra
El Llanquihue | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D15
»
“Este Mundial nos puede abrir grandes puertas para el futuro”.
Vitae re: Nomb Carmen el d l Caro dez. Hernán n ró g e N iento: nacim e d . a Fech e 1989 mbre d e ti p e s 25 Civil: Estado loleo”. “No po Soltera. ad: Activid . ta s li o e. Futb d e C h il r s id a d e iv n U Club: n. o n te n c ió te d e c n la o V : Puesto r. y canta uitarra g r a c o s: T Hobbie
chilena? -Todo comenzó hace dos años, cuando la selección chilena femenina vino a Puerto Montt y nuestra selección jugó contra ellas. En ese partido, se fijaron en Cynthia Aguilar y a mi no me llamaron, lo que me desilusionó. Ambas estudiamos en el mismo colegio, no éramos muy amigas, por lo que me sentí mal, porque la prefieron a ella en ese momento. RUMBO A LA CIMA -¿Fue muy frustrante ese episodio? -En ese instante sí, pero todo cambió cuando mi papá hizo unos trabajos de carpintería en el Club Estrella Blanca y allí le contó al profesor Sergio Mansilla que tenía una hija buena para la pelota y él me llamo para que integre su escuela del fútbol. Me sentí súper rara, porque comencé a entrenar con hombres, con un tipo de disciplina que no había vivido. Me costó acostumbrarme un poco a su estilo de trabajo, porque el “Cocoliche” Mansilla me ayudó a
ser más ordenada con mi vida y a dejar el carrete para poder dedicarme única y exclusivamente a practicar y ser una buena futbolista en todo el sentido de la palabra. -Entonces, Sergio Mansilla fue tu gran apoyo para lo que vino después... -Sí, él me contactó con el entrenador Ignacio Prieto en noviembre del año pasado para que me fuera a Santiago, ciudad que no conocía y que me recibió súper bien, aún cuando mi situación económica nunca me permitió estar muy tranquila. Estrella Blanca me ayudó y partí como una simple provinciana para iniciar este sueño de ser parte una selección y tuve la suerte de que me llamaron a la preselección que se preparaba para el Mundial. A partir de esa convocatoria de febrero, comenzó mi lucha para ganarme un puesto y para participar en la gira europea. -¿Fue muy grande el cambio de vida que te tocó experimentar? -Primero, creo haber madurado tanto en la parte deportiva como mental y también como mujer. Viví con una tía y con poco tenía que hacer mucho. El aporte económico de la Anfp es mínimo y había que puro apechugar, atravesando todo Santiago para ir a entrenar, por lo que todo era bien difícil. Ahora que estoy en la selección, no paso necesidades, pero tampoco he recibido algún aporte municipal o de alguna empresa, a excepción de Estrella Blanca que me ayudó cuando recién llegué a Santiago. -¿Y qué se teje con Marta Tejedor? ¿Cómo es como entrenadora?
-Ella es espectacular, tanto desde el punto de vista humano como deportivo, pero nada le quita lo estricta, porque ese es tu estilo y eso es lo que quiere imponer. Es admirable el trabajo físico y técnico que ha liderado, cosa que nosotras le agradecemos. PURO CORAZÓN -Si te tuvieras que definir ahora, ¿quién es Carol Negrón? -En primer lugar, como persona me siento como una joven que ha
técnicos, en especial a mi profe Sergio y todas a mis compañeras de equipo que siempre confiaron en mis aptitudes. Espero no defraudarlos. -Y el corazón que dice. ¿Hay tiempo para buscar a tu media naranja? -Definitivamente no. Por ahora no he encontrado a nadie. Después tendremos tiempo de ponernos al día (se ríe). -Te pongo en el siguiente escenario. Si un equipo europeo te dice “te llevamos”, ¿te vas?
“Mi papá hizo unos trabajos de carpintería para Estrella Blanca y ahí le habló a Sergio Mansilla de que tenía una hija buena para el fútbol. En ese momento cambió mi suerte”. luchado por lograr sus sueños. Como deportista, considero que este mi primer paso para convertirme en una jugadora profesional y remunerada. Después del Mundial, pensaré en dar otro paso que es llegar a la selección adulta que disputará el Mundial en el año 2015, que esperamos todos los chilenos que se pueda realizar en nuestro país. -¿Qué rol ha jugado tu familia en este proceso de transformaciones que para ti ha sido vertiginoso? -De todo he tenido apoyo. Siempre estamos en contacto. Mi papá me llevó a probarme a Estrella Blanca y bueno, la mamá es como todas, es mi consejera. A mi abuela, bueno, porque ella me crió durante mi infancia, cuando mis padres trabajaban. Y en general a todos mis
-Lo hemos conversado con mis compañeras, de que este Mundial nos puede abrir grandes puertas para emigrar. Me encantaría, pero también tengo pensado que si lo del fútbol no resulta, quiero estudiar Educación Física o para ser entrenadora, postulando a alguna beca, para que en futuro también sea la directora técnica de la selección juvenil de Puerto Montt. -Finalmente, como destacada deportista, ¿qué mensaje le entregarías a otras niñas que han buscado el éxito deportivo? -En la vida todo es posible, por eso les digo que no hay nada más lindo que soñar. A las niñas que les gusta el deporte, no hay una actividad más sana que el fútbol, así que las invito a que se arriesguen para ser cada día mejores. R
El Llanquihue | DOMINGO
D16 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Conquistamos el
CRISTIÁN DUARTE AROS
Chaitén Para contar una noticia hay que estar ahí. Por eso, un equipo de subió hasta el cráter del macizo que durante seis meses ha estado en erupción.Vimos con nuestros propios ojos la devastación, sentimos los temblores y luchamos contra la ceniza. Esta es la historia de la primera mujer chilena que ascendió el volcán.
El Llanquihue | DOMINGO
| D17
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
N
Por CINTHYA VERA SALAS y CRISTIÁN DUARTE AROS Enviados especiales a Chaitén
os dijeron que estábamos locos, que era peligroso, que cómo se nos ocurría desafiar así a la naturaleza. Y tenían razón, porque llegar hasta el cráter de un volcán en erupción es todo eso y mucho más, pero asumimos el desafío y con miedo, ansiedad, y muchas esperanzas llegamos hasta el Chaitén. No podíamos seguir informando de lo que ha pasado en la ciudad desde aquel trágico 2 de mayo sin estar ahí, sin experimentar lo que viven los menos de 60 chaiteninos que decidieron quedarse en sus casas, llenas de cenizas y sin saber qué pasará durante el día con ese imponente hongo que cambió sus vidas para siempre. A 40 minutos de la ciudad está
en Chaitén, empezamos la caminata. Llevábamos 30 minutos de recorrido, habíamos cruzado ríos, pasado entre árboles, y teníamos sed. En eso le pregunto a Bernardo a cuántos metros estábamos, segura que me diría que íbamos en casi la mitad del camino. “Todavía estamos en la carretera, no hemos empezado a subir”, me dijo. Recién ahí me di cuenta, que el volcán estaba más lejos de lo que yo pensaba. A los pies del macizo pasa el río Gigios. Su sonido es lo único que se escucha mientras uno va caminando. Lo cruzamos saltando, pisando piedras y haciendo mil malabares. Luego de unos cuantos metros, comenzó la verdadera parte complica-
Cristián, el reportero gráfico, escaló y me ayudó. Gracias a ellos pude subir sana y salva a la primera cumbre. Llegando a esa base nos dimos cuenta que a nuestro alrededor sólo había miles árboles caídos, sólo troncos, raíces y ramas, aunque en los cerros colindantes el verde primaba. Riquelme nos dijo que esos árboles eran los que el 6 de mayo la fuerza del volcán derribó y que ellos nos servirían para poder llegar hasta el cráter. En ese momento el miedo se apoderó de mí. Pretendíamos llegar hasta un volcán que seis meses antes había hecho desaparecer un bosque completo. Cerca de mil hectáreas en el suelo, y nosotros, tratando de
CRISTIÁN DUARTE AROS
CRISTIÁN DUARTE AROS
“En ese momento el miedo se apoderó de mí. Pretendíamos llegar hasta un volcán que seis meses antes había hecho desaparecer un bosque completo, cerca de mil hectáreas en el suelo, y nosotros, tratando de llegar a su cráter sin saber lo que podía pasar en el camino. Pero seguí caminando”. el macizo, al interior del Parque Pumalín de propiedad de Douglas Tompkins. Llegar hasta ahí no es nada de sencillo. Íbamos acompañados por el ya conocido Bernardo Riquelme, el locutor de la radio Chaitén, quien había subido hasta el cráter en tres ocasiones. Sin embargo, esta vez era distinta. Era la primera vez que subía con una mujer, por lo tanto, el esfuerzo sería mayor. Me dijo que me iba a ayudar, porque el camino era complicado, pero no lo tomé muy en serio. Es que no me imaginaba, y creo que nadie se imagina, las peripecias que hay que hacer para llegar a destino. A las 9.30 horas, cuando el sol recién empezaba a dejarse ver
da. Lo primero que había que hacer era escalar una pared de árboles caídos y de ceniza. En ese momento no comprendía que de verdad era una pared altísima y que sólo las ramas de esos árboles nos servirían para afirmarnos. Fue ahí cuando vi el primer peligro. LA AVENTURA Primero subió nuestro guía y luego yo. Me afirmé con fuerza de una rama y empecé a escalar. No obstante, esa rama se desprendió de su base y en una maniobra casi circense, me aferré a otra rama. Bernardo me pasó un palo para asegurarme, mientras él me jalaba, pero nuevamente resbalé y casi caí.
llegar a su cráter sin saber lo que podía pasar en el camino. Pero seguí caminando. A medida que avanzábamos veíamos el gigantesco hongo, blanco, ancho, de más de 3 mil metros de altura, que en momentos dejaba ver humo de un color rojizo y que en 8 mil años nunca había entrado en erupción, hasta ahora. Seguimos nuestro recorrido, saltando entre los troncos, pasando sobre ellos y bajo ellos. Haciendo equilibrio, escalando, colgándonos de las ramas, y siempre con la pregunta “¿cómo vas?”. Cuando sentía que habíamos recorrido miles de kilómetros, le pregunto a Bernardo cuánto nos queda. Me mostró una cumbre y me dijo
»
(Continúa en página 18)
El Llanquihue | DOMINGO
D18 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Blanco, los otros cerros y sobre todo, la cantidad de metros que habíamos escalado. Miraba y no lo podía creer, pero cambiaba la dirección de mi vista, ahora hacia el volcán, y encontraba que nos faltaba demasiado. Pensé que no llegaríamos, y Cristián pensó lo mismo. EL ÚLTIMO ESFUERZO Bernardo nos dijo que descansáramos por última vez, porque nos quedaba
5
horas y media nos demoramos en ascender el volcán. En más de un pasaje pensamos que no llegaríamos.
el último recorrido que era corto, pero muy pesado (y yo que pensaba que lo más difícil ya había pasado), y que en una media hora estaríamos en el cráter. En el descanso anterior tembló y más temor me dio, sobre todo al ver que después de ese sismo hubo un derrumbe desde el domo del Chaitén. Paramos por cerca de 15 minutos y retomamos el camino. Ya no había tantos troncos de los cuales
afirmarse. Sólo había ceniza y eso nos agotó más. Las piernas no resistían, Bernardo iba unos cuantos metros adelantado y paraba de vez en cuando para esperarnos. Cuando sentía que me derrumbaba, que esta odisea llegaba a su final porque no podría seguir caminando, el locutor de radio me grita que le quedaban 10 pasos para llegar al cráter. Sin saber de dónde adquirí las fuerzas y caminé rápidamente. Bernardo
“Cuando sentía que me derrumbaba, que esta odisea llegaba a su final porque no podría seguir caminando, Bernardo me grita que quedaban 10 pasos para llegar al cráter. Sin saber de dónde, adquirí fuerzas y caminé rápidamente. Cristián, que también iba perdiendo las esperanzas de llegar, casi empezó a correr”. abre sus brazos y grita. Cristián, que también iba perdiendo las esperanzas de llegar, casi empezó a correr. ¡LLEGAMOS! No se cómo, pero llegué. Bernardo me abrazó y me dijo que estaba en el cráter del volcán Chaitén y que era la primera mujer en Chile en llegar hasta ahí. A los pocos minutos llegó Cristián, nos abrazamos los tres… las palabras sobraban. El panorama era increíble. Frente a nosotros había una especie de segundo cerro, desde ahí salía todo el humo que tanto daño le ha provocado a la población. Ese era el
domo del volcán. Desde su interior salían expulsadas decenas de piedras que caían hacia lo que antes fue una laguna, un terreno que ahora está seco y que guarda todas las piedras volcánicas que van cayendo. Cada vez que caía una piedra de un tamaño considerable, había un derrumbe. Esos derrumbes son los que hacen que el domo se vaya agrandando y que, en definitiva, hará que éste en el futuro se derrumbe. Sin embargo, el peligro parece no ser tan catastrófico como algunos lo han planteado. Para que todo ese material salga y cubra la ciudad necesita sobrepasar el cráter, y su pared es de casi mil metros de alto, por lo tanto, pueden
”
pasar años y la actividad puede continuar igual, y sin mayor peligro para la comunidad. Estuvimos una hora en el cráter. Mirábamos atónitos lo que teníamos en frente, los derrumbes, cómo caían esas piedras a una temperatura de 800 grados, y yo con el temor de que en cualquier momento una de esas piedras podría saltar hacia nosotros y convertirnos en ceniza. Ahí Bernardo me explicó que era imposible que eso pasara, porque las piedras siempre caerían entre la pared del domo y la del cráter. Mientras estábamos arriba hubo tres temblores de entre 3 y 4 grados, y siempre después del movimiento venía un gran derrumbe. De fondo
CRISTIÁN DUARTE AROS
CRISTIÁN DUARTE AROS
CRISTIÁN DUARTE AROS
»
que había que llegar a ese sector, y que desde ahí no íbamos a ver el volcán, así es que teníamos que caminar hasta el otro cerro y ahí recién podríamos ver nuestro objetivo. Me desilusioné por segunda vez. Miraba todo lo que nos faltaba caminar y veía imposible llegar, además, ya se nos estaba terminando el agua y el sol estaba más fuerte que nunca. Desde el lugar donde nos encontrábamos podíamos ver muy pequeñito el río
REPORTAJES
A20
un desafío que cumplimos, que logramos con esfuerzo, con trabajo en equipo, pero sobre todo con valentía y con la ilusión de estar frente a un escenario que menos de 30 personas han visto, de las cuales 19 son extranjeras. EL FUEGO Dicen que alrededor del mundo no más de 50 personas han llegado hasta el cráter de un volcán en erupción. Nosotros lo logramos y nos sentíamos orgullosos. Nos dimos cuenta que el “no puedo” no existe, que las cosas cuando se quieren conseguir, se consiguen, pero siempre con esfuerzo y que hay que estar ahí para contarlo. Por eso, cuando llegamos a tierra firme nos miramos, nos abrazamos y dijimos “lo logramos”.
BERNARDO RIQUELME
sólo se escuchaba un sonido similar al de mil botellas quebrándose mezclado con el ruido que comúnmente tienen los temblores, pero muy despacio. Debo reconocer que, pese a mi miedo permanente, pensé que el volcán sería más grande, más atemorizante, más intimidante. Afortunadamente para mí, no fue así. A Cristián le pasó lo mismo, sobre todo después de ver la columna de humo prácticamente cubriendo Chaitén aquel 2 de mayo. Bernardo nos advirtió que bajar era casi tan complejo como subir, pero nunca pensé que sería tan difícil, sobre todo porque a esa altura ya íbamos acalambrados. Cristián apenas se podía mover, y yo tenía un dolor en la pierna que me hacía cojear, pero emprendimos el camino de retorno. Subir al volcán, estar ahí y bajar era todo
El Llanquihue DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
La noche anterior a la subida al volcán decidimos salir a recorrer la ciudad. Queríamos experimentar qué se siente caminar por una ciudad alumbrada sólo por el brillo de las
“
“Son menos de 30 personas las que han subido el volcán y, de ellas, 19 son extranjeras. Mayor motivo de orgullo todavía”.
El Llanquihue | DOMINGO
| D21
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
estrellas, una ciudad por la que no pasa nadie, una ciudad prácticamente desierta. Era la medianoche y hacía mucho frío. El croar de las ranas y el sonido del río, que meses antes se desbordó arrasando con decenas de casas, era lo único que se escuchaba.
CRISTIÁN DUARTE AROS
LOS AMIGOS
“Mientras estábamos arriba hubo tres temblores de entre 3 y 4 grados, y siempre después del movimiento venía un gran derrumbe. De fondo sólo se escucha un sonido similar al de mil botellas quebrándose”.
En mitad del camino apareció una patrulla de Carabineros que nos saludaron y nos dijeron que nos cuidáramos. Ahí nos dimos cuenta que los rumores que dicen que no hay resguardo policial, que cualquiera puede entrar a Chaitén a robar porque no hay seguridad, son falsos. Es más, durante todo el trayecto vimos la luz del carro policial dando vueltas por la ciudad. En Chaitén quedan muy pocos perros; los que están son porque sus dueños los llevaron de regreso apenas se levantó la prohibición de ingresar a la zona, luego de que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazara el recurso interpuesto por el Gobierno Regional. Sin embargo, apareció un perro que
nos acompañó durante todo el camino. La columna de humo que durante el día se ve blanca, en la oscuridad adquiere un color negro, difícil de reconocer. Mientras la mirábamos Cristián hacía maravillas tomando fotografías, y fue gracias a una de sus fotos que nos dimos cuenta de algo increíble, pero también aterrador. En el domo del volcán se veía claramente la lava roja. Era fuego el que cubría toda la parte alta del macizo. Una escena que nos dejó sin palabras. Nos mirábamos, mirábamos la foto y nos volvíamos a mirar. Bernardo se notaba entusiasmado, Cristián estaba emocionado por la imagen que pudo captar, y yo aterrada, pensado que al día siguiente iba a llegar hasta ese monstruo. Todavía nos preguntamos cómo logramos desafiar nuestros miedos, nuestras debilidades, nuestros prejuicios, y llegar hasta un lugar considerado por muchos como uno de los más peligrosos del mundo. Arriesgamos nuestra vida, pero lo hicimos… porque teníamos que estar ahí. R
El Llanquihue | DOMINGO
D22 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
LA DELEGADA PRESIDENCIAL Y LA CRISIS DE CHAITÉN
Paula contra el
volcán Seis meses después de asumir el cargo, la representante de la Presidenta analizó la situación que viven los chaiteninos, respondió a las críticas y dejó entrever sus aspiraciones políticas. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
YURI MIRANDA GODOY
A
unque hace rato que el invierno terminó, a la sicóloga Paula Verónica Narváez Ojeda le ha llovido sobre mojado en los últimos seis meses. Y es que desde que asumió la delegación presidencial para la provincia de Palena (13 de mayo) tras la crisis desatada con la erupción del volcán Chaitén, la militante del PS ha tenido que cargar sobre sus hombros todos los conflictos ligados a la zona de emergencia, los que no han sido pocos. De hecho, la furia del macizo no ha dejado títere con cabeza. En ese contexto, su labor no ha sido fácil. Desde un comienzo ha tenido que asumir costos políticos que, como ella misma explica, no le corresponden, ya que entre otras cosas tuvo que lidiar con las diferencias que se produjeron con el intendente Sergio Galilea respecto a quién debía llevar el control de la situación, lo que le jugó más de una mala pasada por la falta de apoyo que recibió. Y como si eso fuera poco, tras las elecciones municipales fue responsabilizada por parte del presidente regional de la Democracia Cristiana y por el alcalde de Chaitén, José Miguel Fritis, de la derrota en los comicios. -¿Cuál es, hoy, la real situación de Chaitén? -La real situación de Chaitén hoy es que es una ciudad que ha estado fuertemente afectada con la erupción del volcán y, por lo tanto, se encuentra dañada en un porcentaje importante de toda su infraestructura pública y su infraestructura privada. Hablamos de un nivel de deterioro del 60% y eso involucra que la ciudad esté inhabitable y que tengamos que tener medidas de mitigación que permitan mantener el rol estratégico que la ciudad ha cumplido históricamente. Eso significa cumplir ese rol estratégico con muchas restricciones, por ello el énfasis en mantener la conectividad vial terrestre, por eso todo el trabajo que ha hecho Vialidad para mantener el cauce del río
y que el puente sobre el río Blanco esté en operaciones, mantener la operatividad del puerto y por eso la Dirección de Obras Portuarias ha actuado en hacer un aspirado en el fondo marino para que las barcazas puedan seguir recalando en el puerto de Chaitén. Por eso se han hecho también las actividades de enrocamiento del río para evitar mayores inundaciones. -Teniendo en cuenta todo el daño que existe, ¿va a ser necesario reubicar a Chaitén en otra parte? -Eso es justamente lo que hemos pedido al encargar este estudio a la Universidad Católica y a la Universidad Austral, el poder objetivar esa decisión, el poder tener una opinión sistematizada con un fuerte componente técnico y un fuerte componente también de viabilidad y factibilidad que considera el peligro y riesgo volcánico para poder tomar una decisión de reconstrucción o de relocalización, o quizás una combinación de ambas alternativas. -¿La gente que está allá dice que conteniendo el río Blanco se podría habitar perfectamente la ciudad? -Opiniones hay de las más diversas, todas muy válidas y muy legítimas. Cuando decidimos encargar un estudio fue justamente para sistematizar objetivamente estas opiniones. Uno a veces tiene la consideración, por ejemplo, del daño de una casa, pero en el caso de Chaitén no podría decir tales casas no quedaron dañadas o si estructuralmente lo están, si sus cimientos están dañados. Podemos tener la opinión de que basta con encauzar o mantener el río Blanco con defensas fluviales como las actuales, pero eso podría resultar insuficiente y se debe requerir una medida de investigación mucho mayor. Eso es lo que les hemos pedido a las universidades. -El Gobierno ha entregado bastantes recursos a la gente de Chaitén. Sin embargo, ellos siguen quejándose de que le faltan cosas, de que existe una
El Llanquihue | DOMINGO
| D23
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
YURI MIRANDA GODOY
“
No sé a qué atribuir las críticas de Tudela. Creo que algunos actores se pueden poner un poco nerviosos cuando surge un rostro en política que realiza prácticas que son distintas a las tradicionales”.
falta de cariño... -Chaitén es una ciudad de más de 5.600 habitantes donde, por cierto ,hay percepciones y valoraciones diversas. En términos generales, el haber vivido una catástrofe de esta envergadura genera un impacto emocional, impacto en la vida práctica, en la vida material, pero también en la vida afectiva. El proyecto de vida es limitante y en ese aspecto ell Gobierno lo que ha podido hacer es compensar ese impacto, amortizarlo, pero evidentemente no eliminarlo. Ahora, hemos hecho un esfuerzo importante por abordar las distintas dimensiones involucradas en esta catástrofe, una es la dimensión económica donde cada ministerio construyó y diseñó sus políticas y las aplicó y hemos abordado la dimensión más sicosocial a través de un programa del ministerio de Salud. Puedo entender que hubieran dificultades en la gente que está en sectores más alejados, por lo que, además, hemos implementado hace unos meses el programa Apoyo Chaitén . SIN ENGAÑOS -¿Se ha utilizado el volcán como un elemento distractivo? La gente que está en Chaitén señala que cada vez que se anuncia que se ha reactivado el volcán es para desviar la atención de otros hechos y que este nunca se ha reactivado... -En esto hay que ser muy rigurosos, por respeto a las instituciones y por respeto a las competencias técnicas que radican en esas instituciones. Hay que señalar que ha sido Sernageomin y la Onemi los organismos que nos han proporcionado información para poder comunicársela a la gente. Cuando hemos habla-
do de activación, hemos hablado de que el comportamiento de la actividad volcánica sufre variaciones. Hubo, objetivamente, un aumento de la actividad sísmica, lo hubo en términos de cantidades de sismos, como de magnitud de esos sismos, eso está medido objetivamente con el instrumental dispuesto para la vigilancia volcánica. Hubo modificación de la actividad volcánica cuando se generó un nuevo set eruptivo, cuando se abrió el cráter o cuando ha habido cuatro procesos superficiales que se demuestran visualmente. Aquí no se utiliza el volcán para engañar a nadie, eso sería de una irresponsabilidad absoluta y totalmente fuera de lo que el Gobierno ha tenido como principio que es actuar con la verdad, aunque la verdad sea dolorosa, aunque muchas veces la verdad signifique decir tenemos que esperar porque estamos supeditados a un hecho de la naturaleza. -En ese sentido, ¿el volcán se ha convertido en el peor enemigo del gobierno en la región? -Creo que el volcán es un hecho de la naturaleza, es una realidad que el Gobierno ha sabido enfrentar y que ha sabido sortear. Es parte de las condiciones que se dan para gobernar y los gobiernos en estas circunstancias tienen que saber actuar como lo hemos hecho -¿Qué tan al tanto está la Presidenta de la República de lo que sucede en Chaitén, del día a día, de lo que mucha gente tiene que sufrir? -La Presidenta está al tanto, se le envían informes de las distintas actividades que se están desarrollando, ella está al tanto de lo que está sucediendo tanto por el Intendente como por mi, así que ella maneja información de primera línea.
13
de mayo asumió Paula Narváez como delegada presidencial para la catástrofe de Chaitén. Lleva poco más de seis meses en el cargo.
-Durante el último tiempo ha sido bastante criticada, sobre todo por la Democracia Cristiana respecto al hecho de que Fritis haya perdido la alcaldía. ¿Tiene algún grado de responsabilidad en eso? -Dos cosas al respecto, la primera es que entiendo cada vez más, tengo la confianza, la certeza, la seguridad de que el señor Carlos Tudela (presidente regional de la DC) habló a título personal y no a nombre de la Democracia Cristiana, aunque se haya dicho que fue a nombre del partido. Sin embargo, ni a nivel nacional ni a nivel regional la DC se ha plegado a un planteamiento de las características de él. Ahora, creo, honestamente, que atribuirle a la delegación presidencial, en este caso a mi persona, la causa de haber perdido la elección municipal de Chaitén es un hecho tan absurdo que creo que hiere la dignidad de los chaiteninos. -¿O sea, el fondo de todo esto es un tema personal que Tudela tiene contra usted? -La verdad es que no sabría a qué atribuirlo. Creo que algunos actores se pueden poner un poco nerviosos cuando surge un rostro en política, en la gestión pública y que realiza prácticas que son distintas a las tradicionales. -¿Y a qué se puede atribuir entonces que Fritis haya perdido la alcaldía. Fue un castigo de la gente al Gobierno o a él específicamente? -No creo que mi rol sea hacer análisis político electoral. -¿No cree que haya sido un castigo para el gobierno por toda la crisis? -En política, en la democracia es así. En la soberanía que tiene el pueblo está el que concurra a las urnas para tomar decisiones respecto de quienes son sus autoridades. Nosotros tene-
mos que respetar la soberanía y tenemos que respetar la democracia en los momentos en que nos pueden parecer a favor y también en los momentos en que nos pueden parecer en contra, pero hay que seguir trabajando y seguir centrado en el bien común y en el rol que uno tiene cuando hace servicio público. LOS DARDOS -¿En algún momento se ha visto superada por la crisis? -No, porque a pesar de todo lo complejo que ha sido, de la gran responsabilidad que implica, siempre en los momentos más críticos he sentido el apoyo de equipo, tanto de la Delegación, que ha sido un equipo humano de mucho compromiso y entrega, y también del Gobierno. He sentido que en los momentos más críticos el Gobierno actúa en forma de bloque con el intendente, con el gobernador, con el alcalde, con los ministerios, con todos hemos tenido un trabajo de equipo importante. -Respecto a la investigación de la Contraloría, ¿por qué se produjeron irregularidades en la entrega de los bonos? -El concepto irregularidad de alguna manera genera la sensación de que hay una intencionalidad por provocar el daño, pero no es así. Lo que ocurrió en ese momento era que teníamos que pagar en corto tiempo y lo que nos interesaba era que las familias estuvieran más autónomas desde el punto de vista económico. En muy pocos días había que establecer una base de datos y cómo se construyó esta base de datos, con la ficha de protección social aplicada
(Continúa en página 24)
El Llanquihue | DOMINGO
D24 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
YURI MIRANDA GODOY
“Si mi nombre suena en algún espacio político es por lo que yo soy y por lo que represento...Ahora, no me he planteado seriamente ser candidata a diputada”.
con el intendente trabajamos de memoria; él a veces está en Castro y yo estoy en Futaleufú y estamos diciendo exactamente lo mismo. -¿Están superadas las rencillas? -Nunca hubo rencillas. Creo que efectivamente para todo sistema que funciona con un orden institucional que llegue otra figura que no está contemplada, en el punto de vista formal de todos los días, es necesario que se produzca un reequilibrio. Yo creo que fue eso, pero rencillas yo lo descarto absoluta y totalmente. FACTOR ESCALONA
“
-Pasando a otro tema, ¿cree que el hecho de que esté ligada a Camilo
Todos tenemos nuestra individualidad, por lo que mi ligazón con el presidente de mi partido, con el Senador de esta Región, es una ligazón de carácter político y es la ligazón que tiene cualquier militante con su presidente nacional en este caso”. por el municipio que, evidentemente, no había sido aplicada el mes anterior, venía de antes, por lo tanto, perfectamente una persona estaba registrada en una ficha social y podría haber fallecido, porque no era actualizada al día 19 de mayo, fecha en que se inició el pago de los bonos. Además, tuvieron que sumar a esos datos a todas aquellas familias que no tenían ficha de protección social y que hubo que registrarla a mano. -¿Cómo está su relación con el intendente Galilea? -Tenemos una relación tremendamente cercana, estamos en línea trabajando permanentemente, no le hemos dado énfasis distintos a la emergencia. El decreto que me nom-
bra dice que las acciones, tanto de atención a las familias como las acciones tendientes a la reconstrucción después del desastre, debemos hacerla coordinadamente con el intendente regional y así lo hemos entendido. -En su momento se dijo de que había alguna rivalidad por el tema de que quién lideraba las acciones de Chaitén... -Eso es tema absolutamente pasado, yo creo que la figura de delegación presidencial es siempre una figura compleja, que se crea para circunstancias muy específicas y es muy esperable que se produzcan, al principio, algunas dificultades de acomodo, de equilibrio, pero a medida que va pasando el tiempo nosotros
Escalona pueda perjudicarle en la Región? -Las cosas en política son bastante más profundas que eso. Yo creo que cada persona tiene su trayectoria y esa trayectoria en mi caso está dada porque yo soy militante de un partido político y eso es cierto, efectivamente, pertenezco al Partido Socialista, pero he tenido un desarrollo y un trabajo en la Región de harto tiempo. Trabajé en el Servicio Nacional de la Mujer, trabajé en la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo. Por lo tanto, creo que uno se va forjando su propio camino perteneciendo a una colectividad. -¿O sea, se desliga de la imagen de Camilo Escalona? -Todos tenemos nuestra individuali-
dad y mi ligazón con el presidente de mi partido, con el senador de esta Región, es una ligazón de carácter político y es la ligazón que tiene cualquier militante con su presidente nacional en este caso. -Entonces, ¿no le debería afectar teniendo en cuenta que su nombre ha sonado como una posible carta para una diputación? -Si mi nombre suena en algún espacio político es por lo que yo soy y por lo que represento, con todas las afirmaciones que eso significa. -¿Está entre en sus metas llegar a un escaño en la Cámara Baja? -Mira no me lo he planteado profundamente y no me lo han planteado seriamente, por lo tanto, creo que tengo una virtud, que es que vivo el presente con una intensidad enorme, estoy concentrada cien por ciento en esto. Pero eso no quiere decir que no tenga proyectos. -Su nombre suena fuerte como candidata del PS para el distrito 57, que es el de Patricio Vallespín, con quien usted tiene muy buena relación... -Tengo una relación cordial con el diputado Vallespín, porque fue mi jefe cuando fue intendente. Hay un buen trato y una buena relación en lo político, pero como te digo, no ha habido un planteamiento de ningún actor relevante, salvo trascendidos que no sé de dónde surgen. -¿Y cuando finalice su trabajo en la Delegación Presidencial? -Mi vocación está profundamente ligada al servicio público, por lo tanto, siempre estoy disponible para poder realizar esa vocación en espacios que sean importantes para la gente. No me veo trabajando en otra área. R
Notas La semana en
El Llanquihue | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Libreta de notas
| D25
Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
ANIMALES PROPICIAN LIMPIEZA Y EL TURISMO
E
l turismo es una de las principales actividades económicas de la Región de Los Lagos, de hecho se cree que en los próximos dos años será el eje más importante. Cada año miles de turistas visitan esta zona privilegiada por su abundante vegetación, lagos de aguas cristalinas y paisajes de inigualable belleza. Sin embargo, quienes vivimos en estos parajes no nos damos cuenta del valor que tienen y en vez de cuidarlos los destruimos, contaminamos y ensuciamos. Es por todo ello, que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) ideó una campaña comunicacional que busca sensibilizar a la población en la preservación y cuidado del medio ambiente. Se trata de una estrategia publicitaria cuyo propósito es limpiar los atractivos turísticos de toda la Región. Pero eso no es todo. La mejor parte se la lleva una pandilla de animalitos. Se trata de un puma, un chucao, un pudú, un zorro y un huillín, todos ellos en peligro de extinción, que invitan a la comunidad a hacerse partícipes de esta campaña, que contempla frases radiales, afiches, gorros, poleras, autoadhesivos y avisos en la prensa escrita. El objetivo de los animalitos será propiciar a la población a colaborar con la limpieza de las playas de Maullín y San Juan de la Costa, concluyendo en Angelmó.
ESTRELLAS INCENTIVAN A AYUDAR
NO PUDO VOLVER A PRIMERA
Con la pilas cargadas llegarán hoy los artistas chilenos en la gira al sur de la Teletón, que este 28 y 29 de noviembre celebra 30 años cumpliendo los sueños de los niños y jóvenes discapacitados de todo el país. El conductor y cerebro de esta iniciativa solidaria, Mario Kreutzberger “Don Francisco”, manifestó que a pesar de la crisis económica imperante está confiado en que se logrará la meta. Cabe resaltar que en Puerto Montt el centro de la Teletón atiende a 2.400 pacientes.
A pesar que todos los puertomontinos se ilusionaron, lamentablemente Deportes Puerto Montt no pudo con Unión Española el domingo pasado en el Estadio Santa Laura de Santiago y, por lo tanto, el retorno al fútbol de primera A se hizo humo. Cuando todos los pronósticos indicaban que los Delfines lograrían el triunfo al ir ganando por 3-0 a los hispanos, el marcador comenzó a darse vuelta y con ello sueño se esfumó. La Unión empató y se quedó en la división de honor.
SIDA Y LA JUSTICIA
VERGONZOSAS CIFRAS DE VIOLENCIA
Como inédito se calificó el fallo que condena al Servicio de Salud Llanquihue y Palena a pagar una indemnización de 60 millones de pesos a un portador de VIH que no fue notificado oportunamente que padecía la enfermedad. Este caso marca un precedente en lo que respecta a la no realización de pacientes con SIDA.
Reveladoras cifras fueron dadas a conocer en el marco de la Conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer que se efectuará el próximo martes 25 de noviembre. Según el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), hasta el mes de octubre se habían realizado 1.452 denuncias de violencia intrafamiliar en el Juzgado de la Familia de Puerto Montt. A nivel regional el panorama de la violencia no es mucho mejor, ya que el 55,3% de la mujeres de la Región ha sufrido algún tipo de violencia. En ese sentido las autoridades hicieron un llamado para terminar con estos ataques que sólo provocan el repudio generalizado.
LA LUCHA Y LOS COSTOS DEL REAJUSTE
MUERE EN PLENO PARO
Sentimientos encontrados provocó en la población los cuatro días de paralización de la Multigremial conformada por los funcionarios del sector público. Y es que por mucho que la gente comprendiera que el reajuste de dos dígitos que solicitaban los empleados era una cuestión de dignidad, generado principalmente por el incremento en el costo de la vida, también provocó serios conflictos en la comunidad por la imposibilidad de realizar algunos trámites en servicios como el registro civil, tesorería e impuestos internos.
En medio del paro de los funcionarios públicos una mujer de 70 años falleció víctima de un ataque cardiaco. La mujer llegó a las 22 horas del lunes y sólo fue atendida pasada la medianoche, y pese a los esfuerzos no pudo ser reanimada. Producto del fallecimiento de esta anciana se inició un sumario en el hospital Base por presunta negligencia.
El Llanquihue | DOMINGO
D26 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Mariposas amarillas, Mauricio Babilonia
E
n Macondo, la ciudad de García Márquez, ocurrían hechos extraordinarios. En la Enseñanza a medias se nos enseñó a denominar el estilo literario del escritor como “Realismo Mágico”, pésima denominación, porque Macondo es tan concreto como Puerto Montt, o como Chile entero y lo que ocurre en Macondo ( o Puerto Montt – Chile ) aparece como mágico, pero en realidad es de un costumbrismo indesmentible. Por lo tanto, el estilo del escritor, aplicado a nosotros, tiene bastante de realismo, pero de magia no tiene nada. En efecto, no tenemos magia, carecemos de magia, nos falta magia. Y cuando alguien tiene magia, le pasa lo que al “mago” Valdivia: lo ponen cuando está terminando un partido que se pierde por 3 goles a 0. O sea, cuando ya no hay nada que hacer.
Macondo nuestro de cada día, estamos llenos de Mauricios Babilonia al revés. Y lo que esas visitas dejan no son mariposas: en el mejor de los casos, son moscardones; en el peor, murciélagos. Los moscardones, básicamente producen un ruido desagradable. El Mauricio BabiloniaMoscardón, es más bien un zángano, acostumbrado a mucho ruido y cero nueces, pero cuando se va de un lugar deja sólo eso: ruido. Nada concreto. En general, la gente abre la ventana y lo echa para afuera sin contemplaciones, porque no sólo de zumbidos vive el hombre. Este personaje se ha hecho experto en ser expulsado -cual moscardón- de cuanta pega haya tenido, pero con los años construyó un zumbido que a mucha gente le suena atractivo, le suena verdadero, le suena convincente, hasta que de pron-
“En el Macondo nuestro de cada día, estamos llenos de Mauricios Babilonia al revés. Y lo que esas visitas dejan no son mariposas: en el mejor de los casos, son moscardones; en el peor, murciélagos. Quienes no leyeron la obra de García Márquez, al menos escucharon a Luisín Landáez, el cumbianchero venezolano que esta semana murió. O tal vez no haya muerto, y simplemente haya ascendido como cohete a los cielos, a encontrarse con Remedios, la Bella. Luisín Landáez convirtió a Macondo en una cumbia ( “recorrí todos lugares por lo llano y por lo hondo/pero nadie da razón, dónde es que queda Macondo”). Es una lástima que Luisín haya muerto, sin darse cuenta que la mayor parte de su vida circuló por las calles de Macondo. Es decir, Chile. Murió en los días en que resucitó un detenido desaparecido, y en que, con 35 años de atraso, declararon demente al general de la Caravana. Luisín Landáez popularizó a algunos de los personajes de esa obra maestra que es “Cien Años de Soledad.” Mauricio Babilonia es uno de ellos, un personaje que llega a cualquier lugar, antecedido siempre por una nube de mariposas amarillas. Es decir, cuando aparecen las mariposas, es porque en un rato más va a llegar el sujeto. Ni celulares ni mensajes de texto: mariposas, simplemente. Las mariposas son algo así como emanaciones anticipadas del personaje y éste es un factor digno de considerar, porque en el diario vivir, todo el mundo “emana” olores, dolores y colores. Pero éstas se perciben en presencia de los sujetos o cuando ya se han ido. Nunca antes. En el
to el insecto comete un error y suena: su condición de zángano queda al descubierto. El Babilonia Mauricio–murciélago transmite enfermedades diversas, algunas de ellas mortales, casi las mismas que produce el ratón. Porque el murciélago, en el fondo es un ratón que crió alas: chillón, molesto e infeccioso, con muchas dificultades para desplazarse a la luz del día, capaz de morder de improviso y transmitir su rabia, la rabia. Me refiero a la enfermedad, porque la otra rabia es bastante más común y es patrimonio de todos, aunque no siempre se cuente con una “puesta en valor” para ella. Estos dos Mauricio (moscardón y murciélago) es posible encontrarlos en la administración pública y en la otra. Para ellos, la Anef y su equivalente privado, debiera tener un insecticida más o menos poderoso, porque el instinto de sobrevivencia de los bichos está tremendamente desarrollado. Se le encuentra en la política, zumbando y mordiendo; se le encuentra en los pasillos, gritando y susurrando. Son Mauricios Babilonia al revés y al por mayor, más llenadores que Juez de Aluminio, más repelente que Alcalde mareado. En todo caso, las cuestiones anotadas son bastante más atractivas y “mágicas” que las características del Mauricio Babilonia de Cien Años de Soledad. En efecto, el personaje de la novela se maneja dentro de los rangos “clásicos” de
normalidad, es un mecánico colorín, (pero no descolgado ni del PRI) que se enamora de una las descendientes de los Buendía, ante el repudio de la madre de ella, que la encierra para evitar la relación. Pronto descubre que su hija espera todas las tardes a Mauricio Babilonia, quien ha “habilitado” por el techo una entrada al cuarto de baño de la muchacha, mientras las mariposas revolotean por cientos y por miles dentro de la casa. Entonces, la mujer, convertida en una Quintrala, le pide al Alcalde que ponga vigilancia en su casa, porque le están robando las gallinas. Al día siguiente, el colorín es baleado y queda inválido. “Murió de viejo en la soledad, sin un quejido, sin una protesta, sin una sola tentativa de infidencia, atormentado por los recuerdos y por las mariposas amarillas que no le concedieron un instante de paz…”. Esto último es revelador de que las emanaciones propias pueden constituir un tormento que acompañe hasta los últimos días. Lo que aparece atractivo, lo que aparece interesante en el personaje, resulta ser -al final- su propia máquina de tortura. Aunque la tortura mayor, sin duda, es otra…Los Babilonia Mauricio que circulan entre nosotros, padecen de distinta suerte y, aunque terminan mejor -aparentemente- que el personaje original, tarde o temprano se enfrentan a sus propios moscardones y a sus propios murciélagos. Dicen que a los funerales de Luisín Landáez, no llegó ni el 14.5% de sus amigos más cercanos. En realidad, se aspiraba a una cifra de dos dígitos. Aquello suele ocurrir, aunque este venezolano haya tenido una característica tan especial como la de Mauricio Babilonia: antes que abriera la boca para preguntar por Macondo, todo el mundo estaba bailando. Es una suerte para él que se le recuerde de esa manera, aunque los porcentajes estén por debajo de lo esperado. Muchas generaciones se movieron sin preguntarse nunca quién era ese dichoso Mauricio Babilonia presentado por Luisín. Si lo preguntaran ahora, habría que decirles que se trató de un romántico, de un amante apasionado, de un hombre enamorado y bueno, que murió postrado y viejo en su Macondo, “públicamente repudiado como ladrón de gallinas” ( la tortura mayor) sin saber que había engendrado un hijo, ni sospechar que saltaría desde la página de un libro a una pista de baile, donde muchos Babilonia Mauricio entonarían junto a Luisín Landáez: “mariposas amarillas, Mauricio Babilonia…”. R
Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl
“Luisín Landáez murió en los días en que resucitó un detenido desaparecido, y en que, con 35 años de atraso, declararon demente al general de la Caravana.
”
Parques nacionales, la necesaria mirada al futuro
Por Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram
En los últimos años ha crecido la conciencia mundial acerca de la importancia de proteger ecosistemas naturales, especialmente aquellos denominados críticos. La razón fundamental es que son la base de la vida en nuestro planeta, el sustento de nuestras actividades económicas y tienen un rol relevante en la conservación de la biodiversidad y en la regulación de los ciclos del agua, del carbono y del clima. Por estas, y otras razones, la creación y fortaleci-
miento de la gestión de una red de áreas silvestres protegidas públicas y privadas, tanto terrestres como acuáticas, es una de las tareas prioritarias que debería asumir el Estado, más aún porque la presidenta Bachelet se comprometió a avanzar en esta materia. Además, la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (Ocde) en su informe del año 2005 hizo recomendaciones explícitas en este sentido al estado de Chile. Sin
embargo, en lugar de avanzar en esta agenda, existen señales claras que nos indican que estamos retrocediendo. Especialmente en el último año, hemos sido testigos de una serie de graves intentos por vulnerar los límites de varias áreas silvestres protegidas, con el objetivo de instalar en ellos proyectos productivos de carácter comercial, que distan mucho de los objetivos de conservación para los cuales estas áreas fueron crea-
das. Entre los casos más bullados en los últimos meses se encuentra el Proyecto de minicentrales hidroeléctricas Palmar Correntoso, que se pretende emplazar parcialmente en el Parque Nacional Puyehue. Otro caso que merece atención es la aprobación de una central hidroeléctrica dentro de la Reserva Nacional Río Cipreses. Más recientemente se inició el proceso de evaluación ambiental para la construcción de cinco
»
El Llanquihue | DOMINGO
| D27
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
El buceo en la memoria
A
veces, no demasiadas, uno se conmueve ante la inesperada conmoción de la mismidad. Acaba de ocurrir. Me he emocionado ante un hecho, pero mucho más, me ha conmovido ese sentimiento de estremecida emoción. La anécdota es casi básica. Tuve noticias de que en un canal de televisión se haría un reportaje en torno a la restauración de cierto mural que Roberto Matta pintara junto a la Brigada Ramona Parra. Finalmente, logré ponerme frente al televisor y presencié el reportaje que, con independencia de su articulación periodística y su profesionalizada producción, revelaba una epopeya creativa, un asesinato y un renacimiento. Lo que sigue, son los pensamientos que me surgen ante ese hecho, contemplado por uno que, como yo, no formara parte del proyecto ideológico y político en que se gestara la obra del célebre pintor. Hay una resumida narración necesaria. En 1970, como es de todos sabido, asume la Primera Magistratura de Chile Salvador Allende, y tal evento es voceado, urbe et orbi, como el ascenso del socialismo por la vía del sufragio universal. En un momento de plena guerra fría, con un marxismo monitoreado por la Cuba de Castro y los emblemas e iconografías del Che Guevara, más una coalición política minoritaria pero, además, cruzada por no pocas reyertas, el panorama de la viabilidad del proyecto del Presidente Allende se vio desde el inicio como dificultoso en extremo; desde antes de la asunción presidencial, tanto desde Washington cuanto en el interior mismo de Chile, se fue gestando la caída de esta experiencia izquierdista. El propio Allende, falto de un espacio de maniobra adecuado, exhibió un gobierno que, dolorosamente, fue mostrando una precariedad progresiva en un ambiente de vulgaridad irritante. Sin embargo, cualquiera sea el juicio que se pueda dar sobre la valía intrínseca del proyecto y lo
megarrepresas en la Patagonia chilena, impulsado por Colbún y Endesa, que inundaría un área del Parque Nacional Laguna San Rafael. Tanto Puyehue como el Parque San Rafael han sido declarados reserva de la Biósfera. Lo ocurrido con estos proyectos, especialmente con HidroAysén, es de la mayor gravedad, pues devela una realidad más profunda y alarmante: la inexistencia total de una política nacional coherente, efectiva y seria respecto a las áreas silvestres protegidas y, por lo tanto, la incapacidad que tiene el estado de Chile para abordar y resolver
que se alcanzara a ejecutar, es indudable que a partir de una gozosa jornada en el Patio de Los Naranjos, en la casa de gobierno, quedó claro que los artistas y no poco intelectuales se la jugarían por su Presidente. Sin armas, por cierto: sí con la pluma, sí con el pincel, sí con el arte. Y uno de esos grandes, que acompañó sin reservas a este socialismo a la chilena, fue Roberto Matta. Más allá de todo chauvinismo, es bueno consignar que en un listado en que se encontrarán los 50 mayores artistas plásticos del siglo XX -junto a Picasso, Calder, Bacon o Mooreaparecería, en un lugar de privilegio, nuestro Matta. Así las cosas, el pintor se entusiasmó con la idea de pintar un mural con la colaboración del grupo comunista denominado Brigada Ramona Parra, integrado por activistas vivaces, uno de cuyos plus era la posesión de un oficio en la propaganda callejera, principalmente en el pintado de muros, en donde las huellas del muralismo mexicano se plasmaban en caligrafías coloridas y visualmente impactantes. En 1971, se dio a luz el mural “El Primer Gol del Pueblo Chileno”, realizado en una pared del recinto que albergaba la piscina municipal de La Granja. En una secuencia desenfadada, los jóvenes y el maestro dieron rienda suelta a sus afanes políticos con esa actitud desafiante e ingenua que les permitía celebrar, no sólo un triunfo electoral, sino avizorar una gesta pletórica de ilusiones y anhelos. Si se piensa en el contexto societario, es muy posible que la obra se haya leído como una irónica carcajada y, por lo mismo, su valor artístico no haya sido lo suficientemente justipreciado. Pero ocurrió lo que ocurrió. En 1973, el debilitado gobierno de la Unidad Popular fue derrocado de manera cruenta e implacable, instaurándose una dictadura que terminaría por conducir, hasta su fin, el jefe de los cuerpos castrenses chilenos, inicialmente nominado en tal posición por Allende. Cada
adecuadamente los desafíos que se plantean en este ámbito. Como consecuencia, la aprobación o rechazo de proyectos de inversión en estas áreas queda a merced de intereses particulares, presiones políticas y negocios privados, que ejercen una influencia en las autoridades hasta el punto de presionar a los servicios públicos para que dejen de lado el rol que el Estado les ha encomendado, esto es, velar por la protección del patrimonio natural que pertenece a todos los chilenos. Con este accionar, estamos llegando a límites nunca antes vistos, con presiones indebidas
cual tiene versiones distintas del proceso dictatorial chileno pero, si se omite la fabulación de un estado de guerra, lo que sí existió fue una violación sistemática de ese catálogo que lleva por nombre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al que Chile había comprometido su adhesión desde su nacimiento, el 10 de diciembre de 1948. Por cierto, unas pequeñas órdenes de pequeños funcionarios sumergidos en un gran miedo, terminaron por asesinar el mural, bajo muchas capas de pintura. La brutalidad de la brocha gorda borraba la obra pintada por el genial Matta y los brigadistas. Y se quedó allí, muda e invisible, destinada a dar “vuelta la página”, o servir de acicate a los que dicen “que hay que mirar para adelante”. Era la consumación de un asesinato artístico pero, mucho más allá, la contribución a un asesinato que tantos y tantos han preconizado en Chile: el asesinato de la memoria. Muchos años después, un puñado de restauradores con algún estímulo edilicio, se dieron a la tarea casi demencial de restaurar el mural y, entre el 2006 y el 2007, se concretó una empresa que violaba los regímenes de la paciencia: capa tras capa la pintura insensata fue retirada en un acto casi litúrgico para, con idéntico esmero, relevar, revelando, la pintura y el dibujo originales. Enorme en superficie y, sobre todo, en calidad, el Primer Gol había resucitado. Hermoso mural, hermosa aventura. No obstante, el reportaje tenía guardada una sorpresa que lo elevó, al menos para mí, a la dimensión de gran testimonio: la producción televisiva logró ubicar al autor material del atentado al mural, un empleado municipal que, en 1974, había recibido la orden de destruir el ingenio pictórico. Ahora el hombre, treinta y cuatro años después, envejecido y trémulo, contaba lo que había hecho pero, añadía, “pinté con pintura roja al agua”, para que
a funcionarios claves que parecen confundir el bien público con el bienestar personal o los beneficios materiales de una empresa, sin importar que en el camino se vulneren tanto leyes nacionales como la legislación internacional aplicable en Chile. En contraste, podemos mencionar la reciente resolución de la Unión Mundial por la Naturaleza (Uicn), organización líder en materia de conservación, que aprobó durante su última asamblea anual una moción en la cual solicita a la presidenta, y al gobierno de Chile, que actúe con la mayor transparencia en relación al proyecto de represas en
Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos
“Más que la magnificencia de ese muro florecido de trazas y colores, lo que me conmovió fue ese hombre, rescatado de su anonimato, porque participó como un eslabón en una cadena de miserias perfumadas por el miedo hubiera una posibilidad de no destruirlo totalmente, explicaba. Luego de un breve exordio in off, la cámara sigue al antiguo empleado que, muy serio, va al encuentro del mural ahora restaurado y que antes, y por propia mano, fuera mancillado. La obra se hace inmensa y rutilante frente a la opaca humanidad que tiene delante. La cámara se acerca al hombre; este musita admirado algo así como que está igualito. Avanza sus dos manos sobre el muro pintado y, acaso sollozando apaciblemente, lo besa. Hay un silencio en la escena que contemplo nubladamente con un nudo en la garganta. Sí, más que la magnificencia de ese muro florecido de trazas y colores, deseos y sudores, lo que me conmovió fue ese hombre, rescatado de su anonimato, porque participó como un eslabón en una cadena de miserias perfumadas por el miedo y que, en el momento supremo y frente a la víctima, alcanzó a ingeniar una breve estratagema para que su injuria no fuese demasiado lejos, al punto que su diminuto heroísmo cobra, súbitamente, sentido: la pintura al agua se enlaza con los denodados esfuerzos de los obstinados restau-
la Patagonia y pide que se evalúe la necesidad de estas obras, atendiendo al carácter único y a la gran fragilidad de los ecosistemas patagónicos. Este apoyo a la causa por una Patagonia Sin Represas se une a una serie de otros reconocimientos recogidos en todo el mundo, que se contradicen con la posición de algunos personeros dentro del país. Sin embargo, este contraste no hace más que reflejar la escasa capacidad de proyección futura que existe en el país, y la estrecha visión respecto a la mejor manera de asegurar un futuro mejor para todos los chilenos, y no sólo para unos pocos. R
”
radores y los camarógrafos y los pobladores o, finalmente, los que, como yo, miran esas resurrecciones, conformando una tregua para los rencores pero, asimismo, para el insistente olvido. La memoria. La memoria no es odio, nunca. Es un hurgar en los meandros de nuestro entendimiento buscando combustibles para sentirnos más humanos al ser partícipes de una especie y por tal motivo hacernos solidarios, pese a las monstruosidades de las que somos capaces o de la feroz indiferencia al dolor y la humillación del otro. Hace unos pocos años recorrí el Jüdisches Museum de Berlín. En la sección más turbadora, unos lóbregos pasadizos, torres y laberintos diseñados por el arquitecto Daniel Libeskind, sin rostros de muertos, sólo están los de uno, recortados contra el frío silencio. Se siente la pesada memoria de los seis millones de judíos aniquilados. Ahora recorrí un documental y presencié la emoción de un hombre, vicario de otros hombres equivocados y, entonces, lloré. Y lloré, como ayer en el Jüdisches Museum, al saber que podía llorar, claro, para lavarme el alma y volver a soñar. Y seguir viviendo. R
“Lo ocurrido con estos proyectos devela una realidad profunda y alarmante: la inexistencia de una política nacional coherente y seria
”
El Último
El Llanquihue | DOMINGO
Homenaje
D28 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
ERNST BEADLE YAEGER
Un actor se fue en silencio Ex alumno del Instituto Alemán tenía una gran cercanía con la colonia germana. Lucía Silva Durand
Una madre ejemplar Conocida como la abuelita “Uchi”, la destacada vecina del barrio de Rengifo, Lucía Silva Durand, dejó de existir esta semana en Puerto Montt a la edad de 87 años. Tuvo cuatro hijos y cuatro nietos. A ellos se suman dos hijos adoptivos, a quienes les entregó todo, sin ningún tipo de excepción. Sus familiares directos e hijos la describen como una persona extremadamente humanitaria, con un gran corazón, siempre apoyando al prójimo. La abuelita “Uchi” nació el 23 de diciembre de 1920 y estaba a punto de cumplir 88 años. Tuvo cuatro hijos, Fernando, Marcos y los mellizos Jorge y Rodrigo Moraga Silva. Ellos le dieron cuatro nietos, Andrés, Paulina, Sebastián y Felipe. Lucía Silva estuvo casada con Gilberto Moraga, quien falleció el 27 de enero de 1981. “Mi mamá, aparte de sus cuatro hijos, se dio el tiempo y el esfuerzo para criar a otros dos hijos que no eran de ella, pero a quienes los convirtió en su familia”, cuenta su hijo Marcos Moraga quien es jefe de la casa matriz de Covepa.
L
a muerte del actor Ernst Beadle Yaeger pasó desapercibida en Puerto Montt. A excepción de sus compañeros de trabajo y familiares directos, nadie se enteró de la partida de quien fuera el famoso hijo sumiso de la premiada película chilena “La Luna en el espejo”. El “gordo” falleció, de un infarto, a los 53 años. Era cocinero del buque Navarino, de la empresa Cuality Harvest del holding Lodic, que presta servicios a la salmonicultura. Hijo de Ernesto Beadle y Teresa Yaeger, nació en agosto de 1955 en Temuco, donde estudió y pasó la
mayor parte de su vida. Se casó con Renate Berkhoff, con quien tuvo 2 hijos, Benjamín y Jocelyn. En Pucón conoció a Silvio Caiozzi, quien le propuso asumir el rol de uno de los personajes de la película “La Luna en el espejo”, que protagonizó con singular éxito. Después de separarse, y que su madre liquidara unos negocios, se estableció en Puerto Montt y sus alrededores, pasando por Hornopirén, Chaitén y distintos sectores de la Carretera Austral. En Hornopirén puso un restorán, donde conoció a María Winkler con quien tuvo una hija, Teresita,
hoy de 12 años. Su último trabajo conocido fue con la empresa Logística Lodi. Todos quienes lo conocieron lo recuerdan como buen amigo aunque siempre muy reservado, de bajo perfil y poco dado a establecer nuevas amistades. Siempre trató de pasar inadvertido, ya que muchos los reconocían y hacían comentarios sobre la película filmada en 1990 por Caiozzi. Beadle nunca quiso volver a la actuación, por los grandes sacrificios que le implicó representar a un solitario hijo, amargado y sin libertad, junto a Gloria Münchmeyer.
Partió la tía “Pime” Acompañada de sus seres queridos, de quienes se despidió contenta y en paz, partió Yolanda Toledo Gallardo, mas conocida como la tía “Pime”. A sus 83 años estaba afectada por una hipertensión y un Alzheimer moderado, el que no le impidió reconocer y disfrutar de la compañía de sus más cercanos familiares hasta los últimos días, con quienes compartió gratos momentos. En vida fue una activa mujer, buena conversadora, que pasó casi tres décadas dedicadas al comercio, atendiendo personalmente su puesto en el mercado de artesanías de Angelmó. Hasta allí llegaban parroquianos y turistas, nacionales y extranjeros, a
buscar su especialidad, que eran las zapatillas de casa, tejidas a crochet y con suela de piel de cordero. Si bien tenía un carácter fuerte, era una mujer alegre y muy solidaria, que siempre estuvo dispuesta a ayudar a quien se lo solicitara. Aficionada a la fotografía, gran parte de los retratos e imágenes que existen de su familia, fueron captadas por su cámara. Originaria de la localidad de Boquinegro, cercana a Maullín, llegó a la ciudad junto a sus hermanos Sara y Waldemar, con quienes vivió en el tradicional barrio de Rengifo de Puerto Montt. Si bien no tuvo hijos, ella siempre mostró un profundo cariño por sus numerosos sobrinos.
Yolanda Toledo Gallardo era una conocida comerciante de Angelmó. Estaba afectada de hipertensión y Alzheimer.
”
El Llanquihue | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D29
El Llanquihue | DOMINGO
D30 |
23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Puzzle Tributares
Gusanos
Ara
Baile hispano
Reclamas
Voz taurina
Casi nulo
Contar
2,7182
Mortaja
Pato de flojel
Hidrógeno Uranio Concurrir
Velo
Santo Oxígeno
Fisgonear
Río nortino Letra
Tacha
Anda
Enroque corto
Santo portugués
500
Intelectual
Fósforo
U S U R P A N D O B E
T E M U C O A R R E A
E R A T I R R E N O Y
N A C I S T E S A D A
A C T A S F A L L A N D A O S
L L V I I I B O D C Q E D E N
C A E R L N O C A R U N A I A
E U L E I B A H D I E Z M O A
Radio
Nitrógeno
Cubrió
Partido
Conjunción inglesa
Letra doble
Apuntarán
Neón
Trazan
Miserable
En medio de seis
Recto
Llamada Despedida
Moneda japonesa
Famoso boxeador
Uno
Minuta
Caoba s/v
Engorroso
Estremecen
Área
Adverbio
Capital africana
Casi craso Dios egipcio
Línea aérea suiza 50
Santificada Cimitarra
Calle gala
Nota musical
Virase
Baraja
Argón
Portuguesa inv.
Reactor
Consuelan
999 Yodo
Acá inv.
Baile español
Yodo s/v
Ajustas
Manganeso
Forrado
Primera mujer
Amperio
Campeón
De ser
Sábalo
De esta manera
Desodorante Interjección
Armstrong
Organización aérea
Bario
Agrietaba
Diptongo
Áspera
Acóplalas
Unidad física
Cierto árbol
Percíbala Gravosos inv
Cólera
Hijo de Dédalo
Mil
Patriarca hebreo
Ente
Aseguren
Peso antiguo
Observa inv.
Serosidad
Molusco Radio Atestada
Prefijo
Aprecien
Apagado
Ex crack carioca
Tiras
Casi puro
Letra
Giba
S
Manipularían
Regla
Vocal
Juegos griegos
Adriático
Por Don Javi
N L I J O O C O O P Q A U R I L ME B A O U O S I T N R T O
A A R N A B O L I R I T A C A
F I N I C U R A N C C E T R O
L A I C O J A N G U A R O E R
O S A A S E P A L O V A C I O
R E L I Q U I A E R E
I G L U U N N B S E R
D U L C E A Z A D O N
A N T U V I A D A N A
Solución puzzle anterior
*Islas de la provincia de Llanquihue
Sudoku 7
4 6 1 5
9 3 8 4 1 2 5 9 2 4 4 3 5 3 6 8 1 2 1 9 8
9
1
6
7 3 8
2 4 8
6 4
3
2 3
3
6
8
2 6 7
7
6
5 2
4
2 6 5 4 7 5
7 1 3 5
9
7
2
8 5
9 2 6
1
1
9 1
5
4
4
5 1
8 2 7 7
3 5 8
1 3
5
7
6
2 8
9
1
9
6 9 1 6
2 6 5 4
8
7
6 3 7
1 7
3 8
2 8
9 1 3
El Llanquihue | DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
| D31