D 23·24
D 4·5·6·7·8·9·10·11
CRISTIÁN DUARTE AROS
D 16·17
Reportajes
D34 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
El centro penitenciario de Alto Bonito sigue haciendo noticia por sus problemas. Ahora fueron los gendarmes que trabajan en el recinto los que reclamaron por la escasa seguridad, especialmente tras el ataque que sufrió un colega a manos de un reo. Lunes 22 de septiembre Felices Fiestas Patrias Con una sonrisa de oreja a oreja terminaron los fonderos locales tras la prolongada celebración de Fiestas Patrias.
Martes 23 de septiembre Llegan médicos colombianos Ante la negativa de los médicos chilenos de trabajar en la salud municipal, profesionales extranjeros llegarán a laborar en los consultorios.
Miércoles 24 de septiembre Bombero se aferra a la vida Osvaldo Vergara, joven voluntario de bomberos y estudiante de la Uach en Puerto Montt fue sometido a un delicado trasplante de hígado.
Jueves 25 de septiembre
YURI MIRANDA GODOY
Chiloé alzó la voz Debido a los incumplimientos del gobierno en el plan Chiloé, los gremios de la isla iniciaron una movilización para hacer sentir su malestar.
”
Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Cinthya Vera Salas Mirta Vega Barría Macarena Moreno Águila Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Mauricio Rivas Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl
28 de Septiembre al 4 de Octubre
Director: Mauricio Rivas Alvear
Partieron las campañas Toda la carne a la parrilla tiraron los candidatos a alcaldes y concejales en el primer día de campaña para las elecciones municipales.
Martes 30
Lunes 29
10 horas: Depovías. La avenida Presidente Ibáñez, entre Ejército y O’Higgins, estará cerrada para el tránsito y abierta para la
15 horas: Sesión de la Comisión Regional de Medioambiente, Corema. Sede de la Conama, en edificio de la gobernación.
práctica del deporte. 12 horas: Deportes Puerto Montt recibe a San Luis en el estadio Chinquihue.
Miércoles 1 10 horas: Exposición de pinturas y esculturas de Alfonso Fernández. Teatro del Lago de Frutillar. 19.30 horas: Conferencia “Universo, vida y desarrollo de la conciencia”. Instituto de Desarrollo Humano de Puerto Montt.
Jueves 2 11 horas: Lanzamiento de “Registro”, el nuevo libro de la poetisa Marlene Bohle. Salón de la Escuela de Cultura de Puerto Montt.
Tensión en la cárcel Debido a problemas de seguridad que existen en el recinto, los gendarmes de Alto Bonito se tomaron la cárcel.
Sábado 27 de septiembre
Realizamos tres llamados a concurso para cubrir los cupos de los centros de salud de Puerto Montt y ningún médico chileno se presentó. Por eso tuvimos que mirar al extranjero”. Isabel Briceño, directora de Salud Municipal. Domingo 28
Viernes 26 de septiembre
Viernes 3 20 horas: Presentación de la obra de teatro “Lombrices”, presentada por la compañía Voqui de Puerto Montt. Sala de eventos de la ULA.
10 horas: Último día de exposición “60 años de Papelucho” y premiación de concurso alusivo. Teatro del Lago de Frutillar.
Sábado 4 18 horas: Primer encuentro folclórico en Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt. 19.30 horas: Concierto del Trío de Piano Suizo. Teatro del Lago, Frutillar.
El Llanquihue | DOMINGO
Reportajes
| D35
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Lebby Barría Casi no hubo servicio dependiente del ministerio de Justicia que no hiciera paro, huelga o movilización esta semana.Y la seremi pagó los platos rotos.
Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
er político tiene sus ventajas y desventajas. Hay quienes viven días de gloria y otros que entran en mala racha y se pasan en el ojo del huracán. Dentro de este último grupo habría que ubicar a la seremi de Justicia Lebby Barría, quien ha tenido una semana de pesadilla. En realidad, durante todo el mes le ha tocado bailar con el más feo de la fiesta, pero lo de esta semana no se la habría deseado ni el peor de sus enemigos. El problema más grave que ha debido enfrentar la abogada valdiviana del PPD es el tremendo foco de conflicto en que se ha transformado la cárcel concesionada de Alto Bonito. A las disputas entre los reos de Santiago y Puerto Montt se sumó la polémica salida del alcaide y ahora la toma del recinto por parte de los gendarmes producto de la escasa seguridad con
YURI MIRANDA GODOY
S
que trabajan. Fue la primera toma en una cárcel concesionada del país. Todo un hito. Pero eso no es todo. Otros servicios dependientes de su cartera también realizaron movilizaciones. Los funcionarios del Sename paralizaron sus labores por las malas condiciones de trabajo en el Centro Semicerrado; los del Registro Civil por materia de remuneraciones; y la Corporación de Asistencia Judicial, que ha realizado varias movilizaciones durante el año, ahora se encuentra en estado de alerta por el aumento de la carga laboral que implican las últimas reformas del sector sin que se modernice el servicio, lo que les impide entregar una atención de calidad. Y como si eso fuera poco, unos graciosos periodistas la eligieron el personaje de la semana para poner el dedo en la llaga por su gestión. No hay derecho.
D36 |
Reportajes Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
EL LADO OCULTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Durmiendo con la
enemiga
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Reportajes Reportaje
Central
| D37
En lo que va del año, en la provincia de Llanquihue se han registrado 246 denuncias por agresión física o sicológica en contra de los hombres. Sin embargo, esas cifras están lejos de la realidad. Es que los varones aún no están preparados para decir “yo fui agredido por mi pareja”. La vergüenza y el temor al que dirán son las causales del calvario que muchos padecen en silencio.
E
“
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
staba durmiendo y ella me enterró un taco de su zapato en la espalda; me engañó con al menos cinco hombres distintos; mientras yo cuidaba a los niños el fin de semana, ella salía de paseo con sus amantes; tuvo un hijo con otro y quiso hacerme creer que era mío; manejaba mi sueldo y se quedó con todas mis propiedades; le pago 300 mil pesos de pensión alimenticia y no me deja ver a mi hijo”. Aunque resulte difícil de creer, esa es parte de la confesión de Andrés González,
Para un macho, nacido y criado en una cultura machista como la que predomina en nuestro país, no debe ser muy sencillo aceptar que su mujer lo agreda física o sicológicamente.Y para el resto no es fácil creerlo, porque estamos (mal) acostumbrados a que la mujer sea la agredida. un ex suboficial de la Fuerza Aérea de 48 años y que sabe, mejor que nadie, que el matrimonio no siempre es sinónimo de felicidad. De hecho, en vez de comer perdices, vivió un verdadero calvario durante los 23 años que pasó junto a la que, él creía, era la mujer de su vida. Casos como el de Andrés no son muy comunes y tampoco es muy fácil conocerlos. En Chile, la violencia intrafamiliar (VIF) contra los hombres es casi un tema tabú, principalmente por-
que los mismos afectados temen hacer las denuncias por miedo y vergüenza. Después de todo, para un macho, nacido y criado en una cultura machista como la que predomina en nuestro país, no debe ser muy sencillo aceptar que su mujer lo agreda, física y/o sicológicamente. Y para el resto no es fácil creerlo, porque estamos (mal) acostumbrados a que la mujer sea la agredida. REALIDAD Según las estadísticas entregadas por la Prefectura de Carabineros Nº 25 Llanquihue, durante el año 2007 se realizaron un total de 318 denuncias por violencia intrafamiliar donde los afectados corresponden al sexo masculino, mientras que en lo que va corrido del presente año (hasta agosto) un total de 246 varones han sido víctimas de maltrato en las nueve comunas que integran la provincia de Llanquihue. El 51.6% de esas denuncias realizadas a Carabineros corresponden a Puerto Montt. Durante los primeros ocho meses del 2008 se habían acumulado 127 acusaciones de este tipo en la policía uniformada. En ese sentido, el encargado de la Patrulla Vecinal de la Segunda Comisaría de Carabineros, la que recibe la (Continúa en página 6)
Reportajes Reportaje
El Llanquihue | DOMINGO
Central
D38 |
“
En los casos en los que el hombre no quiere regresar a su casa por temor, no existe, como si lo hay para las mujeres, una casa de acogida o algún lugar integral habilitado por el Estado para que la víctima se sienta más protegido”.
mayor cantidad de denuncias por VIF en la ciudad, suboficial Víctor Navarro Coyopae, manifestó que “dentro de los casos que nosotros atendemos, en su mayoría se trata de hombres que han maltratado a mujeres. Sin embargo, igual, a pesar que son los menos, nos ha tocado atender a varones que han recurrido a nosotros, porque están cansados de sufrir violencia, están cansados que sus esposas, parejas o pololas ejerzan poder sobre ellos, ya sea físico o sicológico. Incluso hemos atendido hechos que han llegado a la Fiscalía, porque la agresión fue tal que se tenían que tomar las medidas pertinentes”. Navarro rememora la ocasión en que le tocó conversar con un joven que había sido golpeado brutalmente por su mujer con una botella de vidrio y se la había quebrado en la cabeza. “Uno como hombre no está acostumbrado a ver ese tipo de reacciones por parte de las mujeres, pero ocurren. Puede ser que sean hechos aislados, pero en casos como esos en que el hombre no quiere regresar a su casa por temor, no existe, como si la hay para las mujeres, un casa de acogida o algún lugar integral habilitado por el Estado donde la víctima se sienta más protegido”. ASUMIR, EL PASO DIFÍCIL
nuestra realidad. “Existe una cantidad innumerable de casos donde se practica el maltrato hacia los varones, pero las denuncias no corresponden al fiel reflejo de ello, porque muchas veces no son los afectados los que las realizan, sino que son familiares e incluso amigos que intervienen y hacen esto de manera más pública”, expresa. El profesional señala que la violencia hacia el hombre tiene una connotación social más fuerte que la que tiene la violencia que se ejerce en contra de la mujer, porque “los hombres la minimizan y hacen que esa situación se perpetúe en el tiempo más en silencio. Tiene la misma dinámica que el maltrato hacia las mujeres, salvo que son muy pocos los casos donde hay una violencia física de la mujer hacia el hombre de manera constante. Lo que se da más es una violencia sicológica, que se podría pensar que no ocurre, pero la verdad es que acontece con mayor frecuencia. En cambio, la violencia física existe, pero los casos son mucho más aislados”. Según Melián los hombres no asumen lo que les está sucediendo como VIF, sino que lo toman como situaciones que forman parte de una relación de pareja que está pasando por un mal momento. “Obviamente, para quienes sufren de violencia intrafamiliar hay una presión social de lo que significa el concepto hombre, de que esto no le puede ocurrir a un varón y, por sobre todo, existe la convicción que esto no es violencia. Más bien lo ven como situa-
ciones de crisis, como situaciones culpógenas, como que las relaciones con las mujeres son así”. PERSONALIDAD El perfil de un hombre que sufre de violencia intrafamiliar por parte de su pareja, explica el sicólogo, se crea desde su etapa infantil, donde las características de la familia tienen un rol preponderante. “El perfil de un hombre que es víctima de VIF tiene como origen un hogar donde la madre es muy fuerte y el padre muy débil, en términos de carácter. Eso va configurando, en ciertos tipos de hombres, que sea la mujer que tenga el poder y ellos vean que la relación es así. Es decir, que sea ella la que lleve el rumbo de la relación y no sea una relación simétrica o de igualdad”. Cuando un hombre ha visto durante toda su vida un comportamiento donde la mujer ejerce la autoridad, no le resulta extraño que a él le suceda lo mismo con su pareja, por lo que no califica de violencia lo que le sucede, agrega Melián. Un hecho que podría ser una causal de violencia intrafamiliar sicológica, menciona el especialista, tiene que ver con el poder que durante el último tiempo ha logrado el llamado o mal llamado sexo débil, que tiene que ver básicamente con el tema económico. “Hay mujeres a las que les ha ido o les está llendo muy bien y eso la ha empoderado, en cierta medida, por sobre sus parejas. Eso les da una condición de poder sobre ellos y ahí vienen esas situaciones de violencia sicológica”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Para el sicólogo Héctor Melián, quien fue uno de los primeros profesionales en trabajar el tema de la violencia hacia el hombre, éste un tópico bastante complejo, ya que es una situación muy poco conocida, pero que forma parte de
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Fuente: Prefectura Llanquihue
Para los especialistas, la violencia contra el hombre tiene una connotación social más fuerte.
Reportajes Reportaje
El Llanquihue | DOMINGO
Central
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
» EL FACTOR SOCIEDAD Una de las razones que esgrime el sicólogo Héctor Melián es que “no es bien visto en la sociedad, especialmente por sus pares, que a un hombre le suceda esto. Es como un contrasentido. Como no está permitido que eso me pase a mí, que yo diga que tenga dificultades con mi pareja, y no sólo dificultades, sino que soy agredido constantemente, de manera sicológica o física, yo no tengo que hablar. Situación diferente es la de las mujeres que muchas veces no denuncian las agresiones de las que son víctimas por el miedo que les infunden sus parejas”. Melián manifiesta que el hombre al verse en una situación de vio-
11
Los hombres reclaman que cuando ellos son las víctimas, los Tribunales de Familia no actúan con la misma celeridad que cuando un varón, por ejemplo, no paga la pensión alimenticia. Las juezas son mayoría.
verbalmente, pudiendo diferir de muchas cosas, pero entendiéndose en esa diversidad a muchos le cambia la vida de pareja”. EL BIEN MAYOR Como abogado, Roberto Pacheco, jamás pensó que la justicia no le sería favorable. Durante cuatro años tuvo una relación de pareja. Ambos eran de Santiago y llegaron a Puerto Montt por motivos laborales durante 2006. La unión no funcionó, pero igual dio sus frutos, dos niños, de dos años y medio y de uno. El quiebre desató una serie de hechos que hasta hoy Roberto no logra comprender. “Ella fue capaz de empujarme por las escaleras con mi hijo, puse la denuncia en la Fiscalía, principalmente por el maltrato que le ocasionó a mi pequeño. Pero hasta ahora nada ha pasado, más aún, eso ocurrió el 2 de agosto y el 29 del mismo mes ella tomó a mis dos hijos y se fue a Santiago, incumpliendo con su compromiso de dejarme verlos, pero el Juzgado de Familia hizo oídos sordos a esta situación”. Hoy este hombre de 35 años está sólo en Puerto Montt, su madre lo acompaña en su lucha por recuperar a sus hijos, pero anímicamente no está bien. Está con tratamiento siquiátrico y debe tomar una serie de medicamentos para poder comenzar cada nuevo día. La abogada Carlota Urrutia, reconocida en nuestra ciudad por tra-
CRISTIÁN DUARTE AROS
Las características de una mujer agresora, explica Héctor Melián, son las mismas que posee un hombre que ejerce la violencia contra su pareja. “Para ellas no es violencia, más bien ese es un concepto que está lleno de mitos. Ven a los hombres no como su pareja, en términos de igualdad, sino que lo ven en términos de poder, de que ellas tienen el poder sobre la otra persona y pueden manejarlo como quieren. Por otro lado, las relaciones más íntimas son las que marcan la diferencia. Son ellas las que, en general, hacen todo, la crianza de los hijos, el manejo del dinero y todo lo que se decide al interior de la casa”.
| D39
denuncias con lesiones graves se han registrado en lo que va de este año en la provincia de Llanquihue. Pero si se calcula que sólo uno de cada diez hombres golpeados informa a Carabineros de su situación, la cifra es mucho mayor. El temor a lo que pueda decir el entorno y la vergüenza gatilla el silencioso calvario de las víctimas.
lencia debe tomar cartas en el asunto y denunciar. “Así como se les pide a las mujeres que pierdan el miedo y sean capaces de dar a conocer su experiencia, los hombres deben dar a conocer su caso y seguir el curso legal, para tener la posibilidad de revertir esa situación”. Pero no todo el panorama es tan oscuro, soluciones existen como explica el especialista. “En este tipo de relaciones el tema no es que ellos no se quieran, sino que muchas veces los mecanismos de resolución del problema tiene que ver con conceptos de violencia y poder. Entonces, cuando uno puede intervenir en esa área y les enseña que pueden comunicarse
tar temas de familia, entre ellos el polémico caso Ritter, explica que “socialmente siempre se ha estimado que la violencia intrafamiliar es la que se ejerce hacia la mujer o hacia los niños, pero naturalmente existen elementos que también no descarta la Ley que puede ser el hombre. Lo que sucede es que estos casos son de más rara ocurrencia, por una cuestión cultural en Chile. En ese sentido, de 10 hombres que son golpeados, sólo uno llega a los tribunales”. Respecto a la labor de los Tribunales de Familia con el género masculino, la jurista expresa que “no es que no le den importancia a la violencia intrafamiliar que sufra el hombre, lo que pasa
es que ésta va a estar dada en el contexto y en la persona que la soporta. El juzgado acepta y va a tomar todas las denuncias provenientes de varones en la medida que haya una sustento de lo que se pretende probar”. Carlota Urrutia señala que las medidas cautelares, al acoger el Juzgado de la Familia la demanda de un hombre, no son tan rápidas, más aún cuando es la mujer la que debe salir del hogar común, ya que, por regla general, está ocupando no sólo un rol de pareja, sino también un rol de madre. “Por procurar evitar un mal, que es que la mujer siga dañando al hombre, genera otro mal que es mayor que es la salida de los hijos
del hogar. En ese sentido la Ley es más cauta, porque dice yo puedo señor, usted que está terriblemente perturbado por la violencia sicológica -que son las causas que terminan en el Tribunal de Familia, porque las de violencia física terminan en la Fiscalía- acceder a lo demandado, pero resulta ser que ella es la madre de los hijos, y como usted tampoco me ha dicho que ella ejerza violencia hacia los niños, nos encontramos con dos bienes jurídicos topándose, que es la necesidad imperiosa de dar protección a la víctima y a su vez la protección de los hijos. Y tengamos claro que lo que va a propender el Juzgado es el bienestar superior de los niños, a costa,
»
(Continúa en página 8)
Reportajes Reportaje
El Llanquihue | DOMINGO
Central
D40 |
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“
Hace diez o veinte años atrás, a las mujeres también les daba vergüenza denunciar que eran violentadas por sus parejas. Pero eso se ha superado porque se dieron cuenta que el problema es mayor. Con los hombres va a ocurrir el mismo proceso”.
GÉNERO Ahora bien, la profesional manifiesta que “hoy hay una serie de políticas gubernamentales que están arraigadas y en voga como el femicidio. Cuando estas cosas ocurren regularmente y aparece en las noticias que un hombre había sido denunciado y que no se le había otorgado la cautelar, provoca que los tribunales tiendan a tomar medidas inmediatas, pero cuando el caso es inverso el proceso en sí es mucho más cauteloso”. Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Marianela Huenchor, menciona que “las estadísticas indican que la mayoría de las denuncias efectuadas en nuestro país por violencia intrafamiliar
son realizadas por mujeres y es por eso que nosotros como Ministerio estamos llamados a atender la temática de género femenino”. Según Huenchor las distintas políticas que se han generado en torno a las féminas no van en desmedro del hombre, sino que todo lo contrario ayuda a generar una mejor relación en el caso que exista un hecho de violencia. “Muchos de los casos de mujeres que han sido atendidas en los centros -que le prestan asesoría jurídica y sicológica- ha sido beneficiosos para ambos, ya que esto ha permitido que ellas tengan una actitud distinta en frente de sus parejas para poder enfrentar el problema de VIF. Al estar ellas con una capacidad distinta en términos de conocimiento y actitud también contribuye a que el hombre pueda mejorar”. La directora regional del Sernam respecto a la inexistencia de un estamento que apoye y entregue asesoría a los hombres, tal como sucede en el caso de las mujeres, expresa que “a nivel país existen los centros de atención a víctimas y aquí no se habla de un género en específico, sino que se le entrega apoyo a todas aquellas personas, hombres, mujeres, niños, ancianos que han sufrido violencia. Eso se está implementando en la Región y esperamos que eso contribuya para que los hombres sientan que hay un espacio al cual pueden recurrir, así como también las mujeres, en igualdad de condiciones.
Según la directora regional del Sernam, los centros de atención a víctimas no están destinados a un sólo género y se le entrega apoyo a todas aquellas personas que han sufrido violencia, por lo que los hombres pueden concurrir.
CRISTIÁN DUARTE AROS
incluso, del bienestar de los adultos, porque ellos cuentan con mayores armas para superar el mal escenario en el que se encuentran”. La abogada agrega que la sensación masculina al ingresar al Tribunal de Familia es decir “por qué a mi no me atienden de la manera que atienden a la señora del lado cuando nos dijeron las mismas cosas, pero a mi no me dan la posibilidad que mi señora, la agresora, salga del hogar”. Todo ello es porque se toma en consideración la situación de los niños y por eso el proceso es más lento. El bien mayor ante todo para los Tribunales de Familia serán los hijos.
Para que los hombres lleguen a denunciar la violencia intrafamiliar que sufren por parte de sus parejas, explica Marianela Huenchor, se debe pasar por un proceso de aceptación. “Hace 10 ó 20 años atrás, a las mujeres igual les daba vergüenza denunciar, les daba vergüenza señalar que eran violentadas física, sicológica y sexualmente por sus parejas, pero hoy eso se ha
dejado de lado porque se dan cuenta que el problema es mayor. Yo creo que los hombres igual requieren pasar por ese proceso, hasta darse cuenta que esto no es un juego, que estamos hablando de un tema complejo y que es necesario debatirlo y ponerlo en el tapete, ya que lo que esperamos es que las relaciones estén basadas en el respecto mutuo, no en la violencia”.
Reportajes Reportaje
El Llanquihue | DOMINGO
Central
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D41
Los valientes que rompen su silencio Andrés González, Luis Hernández y Roberto Pacheco relataron sus conmovedoras experiencias como víctimas de violencia intrafamiliar a manos de las mujeres, que ellos creían, eran las de sus sueños.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
A un paso de la redención
F
ueron 23 años a su lado, pero nunca se imaginó que serían los más amargos de su vida. Así de trágica es la historia que rodea a Andrés González, un ex suboficial de la Fuerza Aérea que hoy trata de salir adelante al lado de su actual pareja y del mayor de sus hijos, que ha sido el motivo para seguir caminando con la frente en alto. Total y absolutamente enamorado, como la mayoría de las personas que deciden contraer matrimonio, Andrés se casó en el año 1983, él creía que un futuro promisorio junto a su flamante esposa lo aguardaba, pero el dicho “vivirán felices y comerán perdices” fue sólo un fugaz sueño. Los problemas comenzaron casi inmediatamente después de unir sus vidas. “La verdad es que ella siempre fue un poco agresiva, pero no iba a imaginar que al momento de casarnos esa agresividad pasaría a formar parte de la cotidianidad de nuestra relación”, comenta el ex
uniformado, con un aire sombrío en el rostro, que refleja el duro camino que le ha tocado vivir en los últimos dos años, cuando se separó de su mujer, luego que ella lo echara de la casa. “Recuerdo que la primera vez que ella me agredió lo hizo con un tarro de café. Estábamos en la mesa, tomando once, cuando, sin motivo, sentí el puro golpe. Así era, y así es, muy impulsiva, pero hoy creo definitivamente que hay algo más. Alguien en su sano juicio no hace las cosas que ella me hizo durante todos los años que estuvimos casados. Lo peor es que me enteré de todo tras la separación”, cuenta Andrés. Con un dolor que contagia al más duro de los humanos este hombre confiesa que “lo peor que ella hizo fue engañarme con lo más sagrado que puede tener una pareja. Nuestro hijo menor, quien hoy tiene 13 años, resultó ser producto de una infidelidad. Mi hijo no lleva mi sangre y eso es algo tremenda-
mente doloroso, porque incluso yo lo miraba y lo encontraba parecido a mi familia”, dice, justo cuando una lágrima comienza a brotar en uno de sus ojos. Como militar se podría pensar que el carácter de este hombre, entrenado para servir a la patria, es frío y calculador, pero asombra la tristeza y la desazón con que afloran cada una de las palabras de su boca. “Siempre me dediqué por completo a mi familia, quizá ahí estuvo el error. Nunca la contradije, porque para no ocasionar problemas prefería hacer todo lo que ella quería. Tanto así que ella controlaba mi dinero y cada uno de mis pasos. Ahora me doy cuenta que ella me manipulaba de esa manera para que no me enterara de todas las cosas que hacía a mis espaldas”. Como si fuera ayer recuerda que por no tener dinero, ya que ella lo manejaba, para un día de la madre (Continúa en página 10)
”
ANDRÉS GONZÁLEZ, EL HOMBRE QUE VIVIÓ UN CALVARIO POR 23 AÑOS
Nuestro hijo menor resultó ser fruto de una infidelidad. Pero yo lo miraba y lo encontraba parecido a mi familia”.
»
Reportajes Reportaje
Central
D42 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Su reacción fue terrible y ahora me doy cuenta. Nos increpó y nos dijo que ella no se merecía una rosa plástica, la tiró lejos y nos hizo arrodillarnos y pedirle perdón por el desatino”.
el hijo mayor de ambos, con sólo cuatro años, le pidió que compraran un regalo y sólo pudieron adquirir una rosa de plástico. “Mi hijo –quien ahora tiene 22 años y vive con él, porque su madre también lo echó de la casa- estaba muy contento, le podría hacer un pequeño regalo a su mamá.
Además confeccionó una tarjeta y el día de la celebración le llevamos el desayuno y él le entregó sus presentes. Su reacción fue terrible y ahora me doy cuenta. Nos increpó y nos dijo que ella no se merecía una rosa plástica, la tiró lejos y nos hizo arrodillarnos y pedirle perdón por el desatino”.
Así una serie de sucesos se fueron desarrollando a lo largo de esos duros 23 años de matrimonio, donde los golpes fueron la tónica y el pan de cada día. “Era tanto que incluso llegué a creer que todo lo que sucedía en la casa era culpa mía. Ella me tenía convencido que era así. Siempre me decía que yo era un don nadie, que ella merecía todo y pedía siempre más, fue así que tras echarme de la casa se quedó con todas las propiedades que habíamos comprado entre los dos, porque ella como es profesora igual ganaba su plata, pero hoy no tengo nada y más encima tengo que pagar la pensión alimenticia de un niño que ni siquiera es mío”. Otro de lo hechos de violencia que recuerda Andrés es cuando su ex esposa le golpeó la espalda con el taco de su zapato. “Venía llegando de la discoteque, porque salía siempre mientras me quedaba cuidando a los niños, yo dormía y me dijo algo. La verdad es que no la tomé en cuenta, porque siempre
llegaba pasada de copas, así que no le di mayor importancia a lo que decía, cuando sólo siento que me enterró el taco de su zapato en la espalda. Lo peor de todo es que estaba convaleciente, porque durante toda la vida he sufrido de hernias y me había operado hacía poco. Esas reacciones no tenían sentido”. VIAJE SIN RETORNO La gota que rebalsó el vaso fue un viaje a Bariloche. “Yo nuevamente había sido sometido a una operación y nos fuimos los cuatro, ella y nuestros dos hijos, de vacaciones. Como siempre le ha gustado mantener todo bajo control, durante todo el camino me decía como tenía que manejar, la velocidad, en fin. Total que en un instante le dije que quién iba conduciendo, si ella o yo. Llegamos a la aduana y me dice que yo presente los documentos, cuando los intenté sacar de la guantera lo único que siento son unos golpes de sus puños, yo
medio aturdido no entendía nada, sólo veo que mi hijo mayor la saca con fuerza y la tira contra la ventana y le dice que me suelte, que yo no estoy más sólo y que él me va a defender. Con eso me di cuenta que el que estaba mal era yo. No podía ser que mi hijo saliera en mi defensa”. “Ahora lo veo tan claro todo, mi hijo sabía lo que estaba pasando y muchas veces me lo dijo, pero no le hice caso. Él ha sufrido mucho con todo esto, de hecho por llamar la atención estuvo metido en las drogas, pero hoy está bien, está conmigo y eso es lo que importa. Sin embargo, ella nos sigue molestando, llama por teléfono, manda mensajes de texto e incluso le envía correos electrónicos al hijo de mi pareja, me hace escándalos donde me encuentra y lo más triste de todo que trata mal a nuestro hijo cuando lo ve en la calle y eso no lo puedo entender. Que clase de mujer es la que tuvo a un hijo en su vientre durante nueve meses y es capaz de anularlo de su vida”. “Hoy ya no tengo nada que perder, si con ella lo perdí todo, incluso a mi hijo que no es mi hijo. Hace nueve meses que no lo veo, pero sigo pagando la pensión alimenticia, y me da mucha pena, porque creo que él igual sufre al lado de esa mujer”, sentencia.
LUIS HERNÁNDEZ, UN PADRE QUE LLEGA HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS
“T
odo comenzó cuando hubo un abandono de hogar. Mi ex esposa se fue de la casa y se llevó con ella a mi hija, quien ese entonces tenía sólo cuatro años. Ese fue el momento exacto en que comenzó mi lucha”, cuenta tristemente, Luis Hernández, un trabajador independiente que vio como la crisis económica que lo abatía en el año 1998 se llevaba consigo a las personas más importantes de su vida. “Yo tenía un buen pasar. Junto a mi ex mujer teníamos una imprenta, con lo que nos alcanzaba perfectamente para vivir y darnos nuestros gustos. Éramos una pareja normal, pero poco a poco se fueron dando una serie de problemas económicos que terminaron por originar una crisis al interior del matrimonio. Constantemente peleábamos y nos culpábamos mutuamente por lo que nos estaba sucediendo, pero nunca pensé que terminaríamos así, sin tener ningún contacto, y más aún que ella me agrediera físicamente tras la separación como lo hizo”, relata este hombre que
hoy trata de salir adelante haciendo de su triste experiencia una forma de vida, a través de la presidencia de la Agrupación Papás por Siempre de Puerto Montt. Tras su separación, una batalla legal, que dice nunca lo ha favorecido, se inició entre Luis y su ex señora, donde según explica la única perjudicada ha sido su hija, quien ahora ya tiene 13 años. “Nunca pensé en que ella iba a utilizar a nuestra hija para vengarse, extorsionarme o algo por estilo. Con el paso del tiempo ella no me dejaba ver a mi pequeña, a pesar que había un régimen de visita determinado por el juzgado, pero uno como hombre sabe que la justicia no nos favorece y por mucho que yo reclamé nunca conseguí nada”, expresa Luis Hernández. Un episodio que lo sigue hasta hoy, por las secuelas que dejó en su cuerpo, fue la golpiza que recibió por parte de su ex mujer y de la familia de ésta. “Esto fue poco tiempo después de separarnos, en el año ’99, yo tenía derecho a mi día de visita y llegué a la casa donde mi hija
vivía junto a su madre. Ella (ex esposa) sale de la casa y me dice que no me dejará verla, que me vaya. En resumidas cuentas, las lesiones que me dejaron fueron catalogadas de mediana gravedad, golpes severos en la columna y los riñones. Sin embargo, me encontré nuevamente con la imparcialidad de los jueces, quienes, a pesar de lo ocurrido, no hicieron nada”. Pero no sólo eso fue lo que afectó a Hernández. “Ella para complicarme más la vida me acusó de que yo abusaba de mi hija. Yo no sé hasta dónde
“Nunca pensé que ella iba a utilizar a nuestra hija para vengarse, extorsionarme o algo por el estilo”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Papá por siempre
puede llegar la maldad de una persona cuando no logra sus deseos. Todo esto sucedió cuando empezó a ser influenciada por su familia, cuando comenzó a pedirme cada vez más plata para la pensión alimenticia y yo no tenía de dónde sacar más dinero”, agrega. “Ella intentó siempre de hacerme quedar mal ante la jueza que llevaba nuestra causa, y la verdad es que lo logró. A mí nunca me favorecieron en los distintos litigios que llevamos adelante, porque ella decía que yo no visitaba a mi hija, que la dejaba esperando, pero yo traté siempre de rebatir esa situación, luego que un mismo funcionario del juz-
gado me dijera que filmara y tomara fotos de todas las visitas que yo le realizaba. Así lo hice, pero lo que recibí a cambio fue una golpiza que me duele hasta el día de hoy. No por los daños físicos que dejó en mi, sino porque jamás pensé que la persona con la que yo quería compartir el resto de mi vida me la destruiría”. Hoy Luis Hernández tiene una buena relación con su hija, quien ya es adolescente. El tiempo que no está con ella lo dedica a su trabajo. Está levantando una pequeña imprenta y además se encarga de apoyar a padres que, como él, han sido y son víctimas de violencia intrafamiliar.
Reportaje Reportajes
Central
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D43
ROBERTO PACHECO, ABOGADO Y VÍCTIMA A LA VEZ
“U
no siempre sueña con tener una familia perfecta. La esposa perfecta y los hijos perfectos. Sinceramente creí en algún momento que lo había logrado. Si bien yo no estaba casado, mi proyecto de vida era ese, por algo me vine a Puerto Montt, la tierra de las oportunidades”, comenta Roberto Pacheco, un joven abogado de 35 años que hoy lucha por recuperar a sus hijos, de dos años y medio y de un año. “Hace cuatro años conocí a la que es la madre de mis hijos en Santiago. Somos de allá, pero decidimos venir a Puerto Montt hace dos años porque yo tenía mejores posibilidades laborales. Ella pidió el traslado en su trabajo como auxiliar de farmacia y soñamos con hacer nuestra vida en el sur, pero nuestros intereses eran muy diferentes”, manifiesta. POR UNA PROPIEDAD
Los problemas con su pareja comenzaron luego que él adquiriera una propiedad, la que no puso a nombre de ambos. Eso no le gustó a su entonces pareja, pero Roberto señala que “porque iba a poner la casa a nombre de los dos si ni siquiera estábamos casados. Mi intención era formar aquí nuestra familia, pero cada uno con los suyo. De hecho había pensado que si ella quería comprar una propiedad yo la iba a ayudar, pero no le gustó y así
fue como nos separamos en mayo de este año”, cuenta. Tras eso, Roberto cumplía con llevarles a sus dos hijos lo necesario para poder vivir de la mejor forma posible. Pagaba la pensión de alimentos y el jardín infantil del mayor de los niños e incluso les llevaba mercadería, pero había algo que lo molestaba en demasía y era la actitud que la madre de sus hijos tenía con el mayorcito. “El es muy inquieto, lo cual me enorgullece mucho, porque significa que con mucho amor y paciencia se puede hacer de él un gran hombre, pero ella no piensa lo mismo y lo castiga constantemente, lo mete bajo la llave de agua fría para calmarlo, lo asusta y hace todo lo inverso a lo que hace con nuestra hija menor”, señala. Fue así como comenzaron los conflictos por la visitas. “Yo siempre cumplí con todas mis obligaciones, tal como me lo pide la justicia. Yo soy abogado y sé perfectamente lo que se debe o no hacer en estos casos, pero hubo ocasiones en que me impedían ver a mi hijo. Pero eso no es lo más grave, lo que es realmente increíble es que ella haya sido capaz de empujarme por una escalera y yo estaba con nuestro hijo en brazos. Eso fue horroroso. Ambos sufrimos lesiones que constatamos y el hecho está en manos de la Fiscalía, pero lamentablemente no hemos tenido ninguna respuesta”. Lesiones en la frente, muslo y rodi-
CRISTIÁN DUARTE AROS
El sueño que no llegó a ser realidad
“No puedo aceptar una situación así, simplemente no puedo dejar de luchar. A pesar que estoy tomando muchos medicamentos para tratar la depresión que se me generó con todo esto, mi vida son mis hijos y no voy a descansar hasta tenerlos conmigo llas sufrió Roberto tras el empujón recibido por su ex pareja. En tanto, su hijo sufrió un hematoma en su pómulo. “Cuando me paré como pude protegiendo a mi pequeño ella comenzó a golpearme, cuando lo que yo habría hecho sería preocuparme de que al niño no le hubiera ocurrido nada. Luego de eso yo lo llevé constatar lesiones y ahí me dijeron que el niño, además de las lesiones producto del golpe, tenía una serie de infecciones, se notaba la negligencia en el cuidado de la higiene de él”. LA FUGA El hecho que Pacheco relata ocurrió
el 2 de agosto pasado. Menos de un mes después, el 29 de agosto, su ex mujer se fue a Santiago, llevándose a sus dos pequeños, sin dar aviso al Tribunal de Familia, el que según lo señalado por el joven padre no ha hecho nada. “Ella no podía haber hecho una cosa así. En la Fiscalía hay una denuncia en su contra por violencia intrafamiliar por agredir a su propio hijo. La verdad es que no puedo aceptar que ocurra un cosa así, menos aún cuando en Santiago yo mismo trabajé defendiendo a las víctimas de violencia”. Roberto ha vivido durante el último mes un infierno. Su pequeña hija estuvo de cumpleaños el 11 de septiembre y le envió un regalo, el
”
que fue devuelto sin siquiera ser abierto. Posterior a eso no se dio por vencido y fue a visitarlos el 16 de septiembre, pero ella no le dejó ver a su hijos. “Yo vi como mi pequeño hijo me miraba por la ventana y me llamaba, mientras lo trataban de sacar de allí. Escuché su llanto y eso me tiene muy mal. Yo no puedo aceptar una situación así, simplemente no puedo dejar de luchar. El médico me dijo que yo tenía dos opciones: aceptar esta situación o seguir adelante. A pesar que yo estoy tomando muchos medicamentos para tratar la depresión que se me generó con todo esto, le dije que mi vida son mis hijos y no voy descansar hasta tenerlos conmigo”.
Reportajes Reportaje
Central
D42 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Su reacción fue terrible y ahora me doy cuenta. Nos increpó y nos dijo que ella no se merecía una rosa plástica, la tiró lejos y nos hizo arrodillarnos y pedirle perdón por el desatino”.
el hijo mayor de ambos, con sólo cuatro años, le pidió que compraran un regalo y sólo pudieron adquirir una rosa de plástico. “Mi hijo –quien ahora tiene 22 años y vive con él, porque su madre también lo echó de la casa- estaba muy contento, le podría hacer un pequeño regalo a su mamá.
Además confeccionó una tarjeta y el día de la celebración le llevamos el desayuno y él le entregó sus presentes. Su reacción fue terrible y ahora me doy cuenta. Nos increpó y nos dijo que ella no se merecía una rosa plástica, la tiró lejos y nos hizo arrodillarnos y pedirle perdón por el desatino”.
Así una serie de sucesos se fueron desarrollando a lo largo de esos duros 23 años de matrimonio, donde los golpes fueron la tónica y el pan de cada día. “Era tanto que incluso llegué a creer que todo lo que sucedía en la casa era culpa mía. Ella me tenía convencido que era así. Siempre me decía que yo era un don nadie, que ella merecía todo y pedía siempre más, fue así que tras echarme de la casa se quedó con todas las propiedades que habíamos comprado entre los dos, porque ella como es profesora igual ganaba su plata, pero hoy no tengo nada y más encima tengo que pagar la pensión alimenticia de un niño que ni siquiera es mío”. Otro de lo hechos de violencia que recuerda Andrés es cuando su ex esposa le golpeó la espalda con el taco de su zapato. “Venía llegando de la discoteque, porque salía siempre mientras me quedaba cuidando a los niños, yo dormía y me dijo algo. La verdad es que no la tomé en cuenta, porque siempre
llegaba pasada de copas, así que no le di mayor importancia a lo que decía, cuando sólo siento que me enterró el taco de su zapato en la espalda. Lo peor de todo es que estaba convaleciente, porque durante toda la vida he sufrido de hernias y me había operado hacía poco. Esas reacciones no tenían sentido”. VIAJE SIN RETORNO La gota que rebalsó el vaso fue un viaje a Bariloche. “Yo nuevamente había sido sometido a una operación y nos fuimos los cuatro, ella y nuestros dos hijos, de vacaciones. Como siempre le ha gustado mantener todo bajo control, durante todo el camino me decía como tenía que manejar, la velocidad, en fin. Total que en un instante le dije que quién iba conduciendo, si ella o yo. Llegamos a la aduana y me dice que yo presente los documentos, cuando los intenté sacar de la guantera lo único que siento son unos golpes de sus puños, yo
medio aturdido no entendía nada, sólo veo que mi hijo mayor la saca con fuerza y la tira contra la ventana y le dice que me suelte, que yo no estoy más sólo y que él me va a defender. Con eso me di cuenta que el que estaba mal era yo. No podía ser que mi hijo saliera en mi defensa”. “Ahora lo veo tan claro todo, mi hijo sabía lo que estaba pasando y muchas veces me lo dijo, pero no le hice caso. Él ha sufrido mucho con todo esto, de hecho por llamar la atención estuvo metido en las drogas, pero hoy está bien, está conmigo y eso es lo que importa. Sin embargo, ella nos sigue molestando, llama por teléfono, manda mensajes de texto e incluso le envía correos electrónicos al hijo de mi pareja, me hace escándalos donde me encuentra y lo más triste de todo que trata mal a nuestro hijo cuando lo ve en la calle y eso no lo puedo entender. Que clase de mujer es la que tuvo a un hijo en su vientre durante nueve meses y es capaz de anularlo de su vida”. “Hoy ya no tengo nada que perder, si con ella lo perdí todo, incluso a mi hijo que no es mi hijo. Hace nueve meses que no lo veo, pero sigo pagando la pensión alimenticia, y me da mucha pena, porque creo que él igual sufre al lado de esa mujer”, sentencia.
LUIS HERNÁNDEZ, UN PADRE QUE LLEGA HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS
“T
odo comenzó cuando hubo un abandono de hogar. Mi ex esposa se fue de la casa y se llevó con ella a mi hija, quien ese entonces tenía sólo cuatro años. Ese fue el momento exacto en que comenzó mi lucha”, cuenta tristemente, Luis Hernández, un trabajador independiente que vio como la crisis económica que lo abatía en el año 1998 se llevaba consigo a las personas más importantes de su vida. “Yo tenía un buen pasar. Junto a mi ex mujer teníamos una imprenta, con lo que nos alcanzaba perfectamente para vivir y darnos nuestros gustos. Éramos una pareja normal, pero poco a poco se fueron dando una serie de problemas económicos que terminaron por originar una crisis al interior del matrimonio. Constantemente peleábamos y nos culpábamos mutuamente por lo que nos estaba sucediendo, pero nunca pensé que terminaríamos así, sin tener ningún contacto, y más aún que ella me agrediera físicamente tras la separación como lo hizo”, relata este hombre que
hoy trata de salir adelante haciendo de su triste experiencia una forma de vida, a través de la presidencia de la Agrupación Papás por Siempre de Puerto Montt. Tras su separación, una batalla legal, que dice nunca lo ha favorecido, se inició entre Luis y su ex señora, donde según explica la única perjudicada ha sido su hija, quien ahora ya tiene 13 años. “Nunca pensé en que ella iba a utilizar a nuestra hija para vengarse, extorsionarme o algo por estilo. Con el paso del tiempo ella no me dejaba ver a mi pequeña, a pesar que había un régimen de visita determinado por el juzgado, pero uno como hombre sabe que la justicia no nos favorece y por mucho que yo reclamé nunca conseguí nada”, expresa Luis Hernández. Un episodio que lo sigue hasta hoy, por las secuelas que dejó en su cuerpo, fue la golpiza que recibió por parte de su ex mujer y de la familia de ésta. “Esto fue poco tiempo después de separarnos, en el año ’99, yo tenía derecho a mi día de visita y llegué a la casa donde mi hija
vivía junto a su madre. Ella (ex esposa) sale de la casa y me dice que no me dejará verla, que me vaya. En resumidas cuentas, las lesiones que me dejaron fueron catalogadas de mediana gravedad, golpes severos en la columna y los riñones. Sin embargo, me encontré nuevamente con la imparcialidad de los jueces, quienes, a pesar de lo ocurrido, no hicieron nada”. Pero no sólo eso fue lo que afectó a Hernández. “Ella para complicarme más la vida me acusó de que yo abusaba de mi hija. Yo no sé hasta dónde
“Nunca pensé que ella iba a utilizar a nuestra hija para vengarse, extorsionarme o algo por el estilo”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Papá por siempre
puede llegar la maldad de una persona cuando no logra sus deseos. Todo esto sucedió cuando empezó a ser influenciada por su familia, cuando comenzó a pedirme cada vez más plata para la pensión alimenticia y yo no tenía de dónde sacar más dinero”, agrega. “Ella intentó siempre de hacerme quedar mal ante la jueza que llevaba nuestra causa, y la verdad es que lo logró. A mí nunca me favorecieron en los distintos litigios que llevamos adelante, porque ella decía que yo no visitaba a mi hija, que la dejaba esperando, pero yo traté siempre de rebatir esa situación, luego que un mismo funcionario del juz-
gado me dijera que filmara y tomara fotos de todas las visitas que yo le realizaba. Así lo hice, pero lo que recibí a cambio fue una golpiza que me duele hasta el día de hoy. No por los daños físicos que dejó en mi, sino porque jamás pensé que la persona con la que yo quería compartir el resto de mi vida me la destruiría”. Hoy Luis Hernández tiene una buena relación con su hija, quien ya es adolescente. El tiempo que no está con ella lo dedica a su trabajo. Está levantando una pequeña imprenta y además se encarga de apoyar a padres que, como él, han sido y son víctimas de violencia intrafamiliar.
Reportaje Reportajes
Central
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D43
ROBERTO PACHECO, ABOGADO Y VÍCTIMA A LA VEZ
“U
no siempre sueña con tener una familia perfecta. La esposa perfecta y los hijos perfectos. Sinceramente creí en algún momento que lo había logrado. Si bien yo no estaba casado, mi proyecto de vida era ese, por algo me vine a Puerto Montt, la tierra de las oportunidades”, comenta Roberto Pacheco, un joven abogado de 35 años que hoy lucha por recuperar a sus hijos, de dos años y medio y de un año. “Hace cuatro años conocí a la que es la madre de mis hijos en Santiago. Somos de allá, pero decidimos venir a Puerto Montt hace dos años porque yo tenía mejores posibilidades laborales. Ella pidió el traslado en su trabajo como auxiliar de farmacia y soñamos con hacer nuestra vida en el sur, pero nuestros intereses eran muy diferentes”, manifiesta. POR UNA PROPIEDAD
Los problemas con su pareja comenzaron luego que él adquiriera una propiedad, la que no puso a nombre de ambos. Eso no le gustó a su entonces pareja, pero Roberto señala que “porque iba a poner la casa a nombre de los dos si ni siquiera estábamos casados. Mi intención era formar aquí nuestra familia, pero cada uno con los suyo. De hecho había pensado que si ella quería comprar una propiedad yo la iba a ayudar, pero no le gustó y así
fue como nos separamos en mayo de este año”, cuenta. Tras eso, Roberto cumplía con llevarles a sus dos hijos lo necesario para poder vivir de la mejor forma posible. Pagaba la pensión de alimentos y el jardín infantil del mayor de los niños e incluso les llevaba mercadería, pero había algo que lo molestaba en demasía y era la actitud que la madre de sus hijos tenía con el mayorcito. “El es muy inquieto, lo cual me enorgullece mucho, porque significa que con mucho amor y paciencia se puede hacer de él un gran hombre, pero ella no piensa lo mismo y lo castiga constantemente, lo mete bajo la llave de agua fría para calmarlo, lo asusta y hace todo lo inverso a lo que hace con nuestra hija menor”, señala. Fue así como comenzaron los conflictos por la visitas. “Yo siempre cumplí con todas mis obligaciones, tal como me lo pide la justicia. Yo soy abogado y sé perfectamente lo que se debe o no hacer en estos casos, pero hubo ocasiones en que me impedían ver a mi hijo. Pero eso no es lo más grave, lo que es realmente increíble es que ella haya sido capaz de empujarme por una escalera y yo estaba con nuestro hijo en brazos. Eso fue horroroso. Ambos sufrimos lesiones que constatamos y el hecho está en manos de la Fiscalía, pero lamentablemente no hemos tenido ninguna respuesta”. Lesiones en la frente, muslo y rodi-
CRISTIÁN DUARTE AROS
El sueño que no llegó a ser realidad
“No puedo aceptar una situación así, simplemente no puedo dejar de luchar. A pesar que estoy tomando muchos medicamentos para tratar la depresión que se me generó con todo esto, mi vida son mis hijos y no voy a descansar hasta tenerlos conmigo llas sufrió Roberto tras el empujón recibido por su ex pareja. En tanto, su hijo sufrió un hematoma en su pómulo. “Cuando me paré como pude protegiendo a mi pequeño ella comenzó a golpearme, cuando lo que yo habría hecho sería preocuparme de que al niño no le hubiera ocurrido nada. Luego de eso yo lo llevé constatar lesiones y ahí me dijeron que el niño, además de las lesiones producto del golpe, tenía una serie de infecciones, se notaba la negligencia en el cuidado de la higiene de él”. LA FUGA El hecho que Pacheco relata ocurrió
el 2 de agosto pasado. Menos de un mes después, el 29 de agosto, su ex mujer se fue a Santiago, llevándose a sus dos pequeños, sin dar aviso al Tribunal de Familia, el que según lo señalado por el joven padre no ha hecho nada. “Ella no podía haber hecho una cosa así. En la Fiscalía hay una denuncia en su contra por violencia intrafamiliar por agredir a su propio hijo. La verdad es que no puedo aceptar que ocurra un cosa así, menos aún cuando en Santiago yo mismo trabajé defendiendo a las víctimas de violencia”. Roberto ha vivido durante el último mes un infierno. Su pequeña hija estuvo de cumpleaños el 11 de septiembre y le envió un regalo, el
”
que fue devuelto sin siquiera ser abierto. Posterior a eso no se dio por vencido y fue a visitarlos el 16 de septiembre, pero ella no le dejó ver a su hijos. “Yo vi como mi pequeño hijo me miraba por la ventana y me llamaba, mientras lo trataban de sacar de allí. Escuché su llanto y eso me tiene muy mal. Yo no puedo aceptar una situación así, simplemente no puedo dejar de luchar. El médico me dijo que yo tenía dos opciones: aceptar esta situación o seguir adelante. A pesar que yo estoy tomando muchos medicamentos para tratar la depresión que se me generó con todo esto, le dije que mi vida son mis hijos y no voy descansar hasta tenerlos conmigo”.
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
LA COMPLEJA GESTIÓN DEL SEÑOR DE LA INTENDENCIA
Todos contra
Galilea
Peleas con los partidos de la Concertación, disputas con diversos grupos sociales y un exceso de locuacidad es lo que ha marcado el polémico desempeño de la primera autoridad regional. CRISTIÁN DUARTE AROS
D44 |
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D45
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
L
Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl
leva sólo nueve meses al mando del gobierno regional y ha despertado más críticas, aplausos y expresiones encontradas que todos sus antecesores. El intendente Sergio Galilea ha enfrentado de todo desde que asumió, en enero del año pasado. Incendios forestales, sequías, conflictos laborales, erupción de un volcán, tragedias aéreas, y por si fuera poco, polémicos proyectos energéticos. Situaciones que lo han fortalecido a nivel central, pero que lo han debilitado en la Región. En estos nueve meses, el intendente también ha tenido enfrentamientos con su partido, con los otros conglomerados de la Concertación, con ministros, con agrupaciones sociales y con parlamentarios de la Región, algo que se viene dando desde que asumió en sus funciones. Lo primero que hizo fue hacer un cambio en el equipo de secretarios regionales ministeriales (seremis), lo que le provocó los primeros desencuentros con quienes debían ser sus aliados: los partidos de gobierno. Un hombre con una personalidad fuerte, que no teme decir lo que piensa, mediático y acostumbrado
a trabajar en las grandes ligas políticas. Él mismo reconoce que con los partidos, a nivel nacional, se lleva muy bien, pero que con los timoneles regionales tienen “una relación cordial”. No hay que olvidar que Galilea se desempeñó como intendente de la Región Metropolitana, fue ministro de Bienes Nacionales y director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, por lo tanto, está acostumbrado a trabajar al ritmo del Ejecutivo. Pese a esto, sus palabras le han jugado en contra. POR LA BOCA MUERE EL PEZ Para el analista político Manuel Gallardo Cárcamo, la mismas fortalezas de Sergio Galilea son, además, sus propias debilidades, y enumera. “La primera de sus fortalezas es que él es un profesional de gran experiencia en el servicio público, y está muy acostumbrado a trabajar con equipos altamente eficientes. Esos equipos altamente eficientes no se dan en esta intendencia ni en el gobierno regional, razón por la cual, como ellos representan a partidos políticos, en algún momento se iba a enfrentar
Si quieres un cambio en tu vida, tienes espíritu de servicio y una cálida sonrisa, esta oportunidad es para ti.
Sobrecargos y Auxiliares de vuelo Interesados presentarse con Currículum Vitae Completo en Panamericana Hotel de Temuco, el día 3 de Octubre a las 10:30 hrs. Av. Prat 0220, Temuco
con sus seremis y los iba a cambiar, como los ha ido cambiando”. En esta lógica de cambios, ha sacado a personas que eran muy cercanas a los presidentes regionales de los partidos. Algo que el mismo intendente reconoce que le trajo problemas, ya que a él le gusta “trabajar con el mejor equipo”. La segunda fortaleza que tiene es su gran conocimiento estratégico de la Región, “pero este mismo
“Galilea es un hombre de la política nacional y cuando llega a la Región lo hace con una lógica de la alta política, pero resulta que aquí los actores políticos no tienen esa mirada. Están más interesados en los cupos para sus partidos”. conocimiento estratégico hace que la gente de la Región no le diera el tiempo que todo intendente tiene para asumir el cargo en propiedad”. Un tercer factor de fortaleza – debilidad, es que el intendente, al momento de asumir su cargo, dijo que los ministros y subsecretarios le responden las llamadas cada vez que él los necesita. “Cuando dice (Continúa en página 14)
»
Reportajes
D46 |
eso, lo que le señala a la comunidad es que él tiene la capacidad de mirar a las autoridades nacionales y, al mismo tiempo, dar soluciones a problemas que otros intendentes no le iban a dar solución”. Finalmente, para Manuel Gallardo, Galilea es un hombre de la política nacional, por lo tanto, cuando llega a la Región “lo hace con la lógica de la alta política, pero resulta que en la Región los actores políticos no tienen esa mirada. Los presidentes de los partidos políticos están más interesados en cuántos cupos tiene su partido para que sus militantes tengan cargos en el gobierno regional”. Por lo mismo, mira a los actores políticos de la Región “de una forma algo peyorativa”. El analista es claro en manifestar que las mismas palabras del intendente le han jugado en contra. “El intendente ha sido su mejor vocero”, dijo, agregando que “por la boca muere el pez”. Este “exceso de locuacidad” le ha traído grandes problemas. Como olvidar el desencuentro que tuvo con el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, lo que motivó que el Partido Socialista le enviara de regalo una mascarilla, para que se quedara callado. El mismo Galilea reconoce que “yo soy espontáneo, y no puedo negar que soy bueno pa’l hueveo. Creo que eso es parte de un valor, pero yo no soy doble, no contrato a familiares”.
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Energía versus medio ambiente El 1 de noviembre será inaugurada oficialmente la planta termoeléctrica de Trapén, proyecto que tiene hace meses en pie de guerra al intendente y a la comunidad local. Francisco Fernández, vocero de los vecinos del sector que se verá afectado, destacó que su problema no es contra la persona de Sergio Galilea, sino que es por su gestión como representante de la Presidenta Bachelet. A su juicio, dejó muchas evaluaciones técnicas del proyecto por privilegiar presiones y relaciones políticas, sobre todo con el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Asimismo, hay evidencias de que el intendente presionó a su equipo de seremis para que dieran el sí a la iniciativa. En tres oportunidades los vecinos pidieron audiencia con el intendente. Primero, fue a través de su jefe de gabinete, Karim Fares; luego vía correo electrónico; y finalmente, exigieron una
“El mismo proyecto se presentó en la Cuarta Región y fue rechazado, pero aquí se aprobó en sólo 17 días. No eran distintos proyectos, pero sí distintas personas”.
audiencia pública con copia a los medios de comunicación. En ninguna de esas tres instancias recibieron respuesta. El mismo proyecto se presentó en la Cuarta Región. Sin embargo, fue rechazado. “Entonces uno se pregunta por qué en la Décima Región se aprueba tan fácil, en sólo 17 días y en la Cuarta Región se rechaza. Uno se pregunta, son distintos proyectos: no. Son distintas personas: sí”, expresó Fernández. A su juicio, el intendente “ha manejado la Región desde el
punto de vista de facilitar una gestión, pero sin una evaluación técnica”, agregando que “él tiene que mostrarse para Santiago como alguien que facilita la gestión, no puede mostrarse como alguien que frena u obstaculiza”. Según el vocero, cuando la comunidad manifestó públicamente su disconformidad con el proyecto, Galilea les respondió que “él mismo iba a inaugurar la planta e iba a ver como todos los que estaban en ese sector iban a caer como moscas, respecto de la contaminación”.
El drama de los algueros El 27 de agosto pasado, un grupo de algueros llegó hasta el edificio de la Intendencia, acompañados por el alcalde de Maullín, Juan Cárcamo, para exigir una respuesta de Galilea a sus peticiones. Como el jefe regional no los quiso escuchar, los ánimos se exaltaron a tal punto que la reunión terminó en gritos e insultos. En la Región hay cerca de 12 mil algueros que, reunidos en la agrupación “Algas Chile”, han luchado porque sus demandas salariales sean cumplidas. Hoy los trabajadores están en estado de alerta y de movilizaciones. El pasado miércoles 24 recibieron una propuesta de parte del gobierno regional que no cumplía en nada con sus expectativas. Para ellos el panorama es claro. El culpable de su actual situación laboral y de vida la tiene Sergio Galilea. “Estamos viviendo una tremenda crisis en el sector alguero. Estamos endeudados en Tesorería, la gente no tiene como
pagar la luz, y pensamos que la autoridad, con sus asesores, no han hecho un esfuerzo necesario para sacar a ese sector productivo adelante”, manifestó Felipe Ojeda, presidente de la organización. “Es triste decirlo, pero creo que éste es el peor intendente que hemos tenido en la Décima Región. El sector alguero se cansó, no somos unos juguetes”, expresó enfático el representante de la rivera norte, César Ampuero. Su molestia aumenta cuando ven que la Presidenta Bachelet visita la Región, que el ministro de Economía llega y que el intendente, teniendo la posibilidad, no conversa con ellos para buscar una solución para los trabajadores. Los algueros están dispuestos a todo. Dicen que su protesta es directamente contra la primera autoridad regional, y que no descartan encadenamientos, huelgas de hambre y marchas por las ciudades, con tal que sus propuestas sean escuchadas.
“Es triste decirlo, pero creo que éste es el peor intendente que hemos tenido en la Décima Región. El sector alguero se cansó, no somos unos juguetes”.
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D47
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Los amigos
enemigos “El ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma le sugirió que tomara más en cuenta a los partidos políticos, porque, en definitiva, tiene que llevarse bien con ellos”.
L
as relaciones más difíciles que ha tenido Galilea son con sus propios compañeros de conglomerado político. Es de conocimiento público que los presidentes regionales de algunos partidos de la Concertación firmaron una carta para pedir la salida del intendente, principalmente, porque la primera autoridad regional no los tomaba en cuenta para los nombramientos de autoridades ni en las decisiones políticas.
El diputado y presidente regional del PS, Fidel Espinoza, reconoce que como partido han tenido problemas con Galilea. Sin embargo, dice que han podido salir adelante. Eso se logró luego de una reunión que sostuvieron los cuatro presidentes regionales de los partidos de la Concertación, Espinoza del PS, Carlos Tudela de la DC, Pedro Martínez del PRSD y Claudio Oyarzún del PPD, con el ministro del Interior,
Edmundo Pérez Yoma, en su última visita a la Región, el 25 de junio. En esa oportunidad estaba muy presente el intercambio de palabras que tuvo el intendente con el ministro Sergio Bitar, a quien le dijo un par de bromas que sacaron reacciones hasta del ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal. Galilea se reunió con Pérez Yoma y fue en ese encuentro donde el titular del Interior le habría sugerido que
tomara más en cuenta a los partidos políticos, porque, en definitiva, tiene que llevarse bien con ellos. Desde ahí la relación cambió. Ahora los partidos tratan de mantener una relación cordial con el jefe regional. No obstante, esto no significa que las cosas estén de lo mejor. Ya es conocida la rencilla que hay entre el diputado Patricio Vallespín (DC) y Sergio Galilea, disputa que viene desde el 2006,
cuando el parlamentario le ganó en las elecciones. Esta disputa se podría repetir el 2010, cuando, según todos los pronósticos, el intendente intente nuevamente conseguir un escaño. Con Vallespín se han dicho de todo. “El señor de la Intendencia”, le dijo uno. El otro respondió con una que otra broma que, cuando se apagan los micrófonos, pasa a insulto. Pero su relación es así, por ahora irreconciliable.
“
Soy espontáneo y bueno pal’ hueveo. Eso es parte de un valor, pero no soy doble ni contrato a familiares”.
El plan inconcluso
E
l ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, fue claro en manifestar que el Plan Chiloé se retrasaría hasta el 2014 y que hacerlo costaría más de lo que estaba presupuestado. Esto desató la furia de los alcaldes chilotes, que se fueron en picada contra el intendente. Pero las declaraciones de Bitar fueron sólo la gota que rebalsó el vaso, ya que la molestia de los jefes comunales venía desde antes. Sólo se han reunido dos veces con Galilea, pese a que han pedido varias audiencias. Y en esos dos encuentros no han conseguido nada. Según explicó el vocero de los alcaldes chilotes, Carlos
Gómez, hay poco interés de la autoridad para desarrollar el plan. “Mi opinión es bastante crítica en relación a la participación, a la preocupación y al seguimiento que ha hecho nuestra primera autoridad regional con respecto a lo que es el plan de inversiones para Chiloé”, dijo Gómez. Asegura que antes de la llegada del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, hace unos dos meses, el intendente desconocía los proyectos que estaban considerados en el Plan Chiloé. “No nos ha ayudado a gestionar ante los ministerios involucrados para que se agilicen cada una de las obras que estaban retrasadas.
Por eso hemos considerado que su ayuda no ha sido muy decidora, no así lo que fue durante la gestión del ex intendente Bertín, donde teníamos reuniones mensuales”, dijo el vocero. Cabe recordar que el Plan Chiloé surgió como alternativa al fracaso del puente del Canal Chacao, el que, por costos, no se materializó.
“El intendente no nos ha ayudado a gestionar ante los ministerios involucrados para que se agilicen cada una de las obras que estaban retrasadas. Por eso hemos considerado que su ayuda no ha sido muy decidora”.
Cara
Reportajes La Otra
D48 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
VICKI JOHNSON
La reina del carnaval Artesana, hotelera, emprendedora y gestora cultural, esta empresaria estadounidense avecindada en Puerto Varas ha puesto todas sus fichas por desarrollar el turismo en la comuna lacustre. Por MIRTA VEGA BARRÍA mvega@diariollanquihue.cl
icki Johnson tiene unos llamativos e hipnotizadores ojos verdes. Pero al mirarla, esa no es la única característica que llama la atención. Y es que, además, esta empresaria estadounidense avecindada en Puerto Varas tiene una sugestiva cabellera que sintetiza sus principales virtudes: alegre, entusiasta, extrovertida y creativa. Nacida en Santa Bárbara, California, el 12 de agosto de 1953, Vicki estudió arte y danza en Estados Unidos, pero también gastronomía y hotelería, que eran los rubros del negocio que su familia poseía en Estados Unidos y que, más tarde, iban a ser la faceta que ella iba a desarrollar en nuestro país. Artesana, emprendedora, hotelera y gestora cultural, tras un paso por Perú y Bolivia, llegó a Chile en 1979 para visitar a unos amigos de sus padres, en Limache. Ahí conoció a quien después sería su esposo y el padre de sus dos hijos, Alan y Sascha. Luego se radicó en Peulla, estuvo tres años en Puerto Montt y desde la capital regional dio el salto a Puerto Varas. Junto al lago Llanquihue, ella se ha convertido en una de las grandes luchadoras por el desarrollo del turismo en la comuna lacustre. Sin ir más lejos, ahora está embarcada en sacar adelante el “Carnaval de Invierno”, el día del solsticio en junio próximo. Nada extraño viniendo de ella, de su carácter osado y creativo.
V
-¿Por qué eligió Puerto Varas para vivir? -Porque es una ciudad mágica, con mucho futuro y harto qué
hacer por el turismo. -¿Qué le gusta y disgusta de la Región? -La naturaleza me encanta, pero me da mucha pena la falta de planificación urbana sustentable. -Y de los chilenos, ¿qué es lo mejor y lo peor? -Lo mejor es que tienen mucho cariño y, lo peor, la falta de hermandad, la copucha y lo poco cumplidores que son. -¿Somos un poco xenófobos o no? -No, más bien encuentro que falta autoestima, falta usar la palabra positiva. -¿Cuál fue su primer trabajo en Chile? -La administración de las cabañas Ñilque, y al poco tiempo, el hotel Peulla. LA CONCIENCIA -¿Cómo se inició en el comercio, en la artesanía? -Cuando salimos de Peulla empecé con la tienda aquí en Puerto Montt y luego ayudé a abrir lo que es el Ibis de Puerto Varas, que en el fondo fue el primer restaurante gourmet en la zona. Luego abrí mi propio negocio y lo vendí, que era el Country House Restaurant y Petit Hotel; luego abrí mi tienda y hace 6 años creé el Guest House, una casa antigua restaurada que es un pequeño hotel y en estos últimos 8 años he estado trabajando con mi marido en el proyecto de la costa, que es un resort con 4 mil hectáreas de preservación del turismo. Un resort exclusivo. -Turísticamente hablando, ¿qué es lo peor que ha visto en la Región?
-Creo que el peligro más grande es que aquí no se preocupan de las áreas urbanas y verdes. Hay muy poca área verde, están construyendo en una forma muy poco armónica y eso es un peligro para el turismo. A eso hay que sumar el tema de la visual de los cables y la visual de los edificios altos. Se deberían aprovechar los desniveles, sobre todo, sobre el lago, que
tiene que tener vista para todos. Las áreas verdes de recreación son de impacto importantísimo para los turistas que no quieren salir de la naturaleza. Tenemos que tomar conciencia que los cables deberían estar bajo tierra. Los turistas están reclamando mucho por la contaminación visual y por los desechos. Aquí no hay una cultura de la basura, lo que es gravísimo.
-¿Hay mucho reclamo de los turistas por esos aspectos? -Sí, este año los turistas me han reclamado en forma constante por la basura en las calles. Dicen que en las vías no hay suficientes basureros y ese ha sido un problema gravísimo. Aquí no hay cultura de los basureros y eso choca a los gringos y a los turistas extranjeros en general. Por ejemplo, en el
“Este año los turistas me han reclamado mucho por el tema de la basura en las calles y por la contaminación visual. Aquí no hay cultura de esos temas.
Cara
Reportajes La Otra
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D49
Vitae re: Nomb hnson. Jo iento: Vicki nacim e d a h 1953. Fec osto de g a e d 12 ión: Profes . dedora Empren ivil: C ahora Estado e su esposo, d a . Anulad arejada ira emp ascha. S y ir, jard es solte s , A la n r, leer, escrib o D : s ina Hijo s: Coc a y música. Hobbie minar y hacer grafías, histori a io c B r, nea ido: on prefer . maíz c Libro s la e v lla de o ti n r o s T a . n : e bu ido oclo prefer y pastel de ch Plato ra b a c e queso d
Organizar el carnaval de invierno es el gran desafío de Vicki Johnson.
CRISTIÁN DUARTE AROS
»
Comparado con otros países, Chile gasta muy poco en esto. Además invertir más en áreas verdes, en caminos públicos y áreas urbanas, tener más cultura de los desechos, cables y publicidad chatarra. LA VIDA ES UN CARNAVAL
-¿Cómo nació la fiesta del invierno y por qué? -El Carnaval de la Lluvia lo quise organizar para celebrar el solsticio de invierno, la noche más larga y verano una fecha espiritual de esperanza me reclamaron en el mundo. Además, para rommucho por la playa en Puerto per la estacionalidad, celebrar la Varas. Todos los días reclamaban lluvia, que si la tenemos, y juntar la porque no podían caminar. Es una comunidad en un esfuerzo común vergüenza, porque a pesar que la para una gran fiesta; promover la municipalidad intenta tenerla lim- música, la danza y el arte de hacer pia, no hay cultura. En Estados máscaras y disfraces con un tema Unidos la gente está enseñada de de lluvia, sacarnos de nuestras chiquitita a botar todo en la basura. casas con paraguas por una semaEl papel, la colilla de un cigarro va na con eventos entretenidos. Estoy a la basura. Falta hacer buen uso de absolutamente segura que en el los basureros. Ahora, el tema ha minuto que empecemos el carnamejorado. En Puerto Varas tam- val todos van a ponerse máscaras, bién hubo muchos reclamos en los todos van a andar con sus paraaños anteriores porque había guas, todos van a entender la celedemasiado ruido en las calles de bración que estamos haciendo. los hoteles, pero eso ha mejorado -¿Hay personalidad para eso? ampliamente. Aún falta mucho de -Creo que hay personalidad. lo que es el medioambiente, en el Generalmente, los carnavales se cuento de preocuparse de las áreas hacen en los lugares cálidos, donde verdes y de la estética de las pla- se sacan la ropa. Nosotros lo yas, los basureros, que haya una vamos a hacer al revés, nos vamos uniformidad de letreros como en a arropar, pero manteniendo el otros pueblos turísticos, que haya baile y la música. Es una celebración de la noche más larga del una estética global. -¿Qué le falta a Chile para estar en invierno, el solsticio, para sacar a las personas de sus casas en una las grandes ligas del turismo? -Tenerlo en la punta de la lengua a noche larga de lluvia a festejar a la todos los niveles y colocar mucho calle y que todos saquen sus paramás recursos para publicitar sus guas y sus abrigos. Creo que adenbondades en el extranjero. tro de cada uno hay un lugar para
un chiste, para reírse un poco y, de eso se trata, de reírnos un poco, de pasarlo bien, de romper la estacionalidad, de celebrar entre pueblos, entre la comunidad, una fecha que luego puede atraer turistas. Creo que este año lo más importante va a ser que hagamos la fiesta entre nosotros y los alrededores. La idea es que ojalá que las agencias empiecen los tours para el carnaval, tour desde Santiago, con ofertas, las aerolíneas y los hoteles presenten programas para el carnaval. Encuentro que es una oportunidad en la que podríamos mostrar Puerto Varas con la lluvia que no
para el hotel, los jardines o un chocolate nuevo, un sabor, una idea o una caja nueva. Cómo embellecer el ambiente y mi ambiente es un tema muy importante para mi y pongo mucho tiempo en eso, decorando, físicamente el entorno, los jardines o las fachadas del hotel o las fachadas de la tienda, embellecer la comunidad donde vivo, eso me importa mucho. -Justo lo que no tenemos los chilenos, ¿ o no? -El amor hace lo que uno hace, yo creo que eso es fundamental. La falencia de los chilenos es esa ¿tienen amor para lo que hacen? ó ¿lo
Vicki llegó a Chile en 1979 para visitar a unos amigos de sus padres en Limache. Pero ese viaje de placer se transformó en residencia permanente. tienen en el resto del mundo; donde hay sequía aquí tenemos lluvia y hay que celebrarlo, hay que poner una gota de amor y de agua al cuento. -¿Su familia le ayuda, sus hijos están con usted? -Sí, pero a la distancia. Mi hijo Alan está en California, estudiando su magíster en Administración de Empresas Internacional y Sacha está en Santiago estudiando en la Universidad Gabriela Mistral, comunicaciones gráficas y audiovisual. -Cuando se acaba el trabajo, ¿cómo se divierte? -Me gusta mucho cocinar, me encanta leer, en mi tiempo libre escribo mucho, también tocamos mucha música, me gusta bailar, me gusta crear, siempre estoy creando alguna idea nueva para la tienda,
hacen porque le pagan? ¿aman lo que hacen? Buscar ese futuro es el consejo que le di a mis hijos. Busca lo que amas y el mundo va a ser mejor, porque lo amas lo vas a hacer bien. Eso viene en consecuencia de amar lo que uno hace, en el minuto que amas lo que haces, lo vas a hacer bien. -¿Se enoja alguna vez? -Me enojo corto y rápido, pero también perdono bastante rápido. Creo que por perfeccionismo me enojo conmigo misma y me enojo con los demás. Me molesta profundamente la falta de respeto a los horarios de los demás y me molesta cuando la gente saca la vuelta. Para qué gastar tu vida dando vueltas cuando queda mucho por hacer.
D50 |
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
Calbuco invita hoy a su tradición más iluminada
C
albuco, una ciudad de tradiciones profundamente arraigadas, celebra hoy una de sus más tradicionales festejos. Durante días, los jóvenes han recolectado coligüe y preparado faroles, los cuales encenderán al anochecer para homenajear la santo más venerado en el archipiélago calbucano: San Miguel Arcángel. Las casas en signo de reverencia al Santo, son engalanadas con velas encendidas. Esta constituye una de las tradiciones más antiguas de Calbuco y sus alrededores y en cada oportunidad se realiza espontáneamente y con renovado fervor. Las familias calbucanas suelen reunirse en torno a una luminaria mientras los niños juegan alrededor de ella hasta que se extingue.
“La isla (Chaullín) será rodeada por un cordón de fuego con el objetivo de llamar la atención y enfatizar el cuidado de los bosques y los espacios naturales; a su vez se conecta con la tradición calbucana de encender fogatas e invocar el poder sanador y salvador de San Miguel Arcángel” El programa oficial de hoy parte a las 18:00 horas con la decoración con faroles y antorchas en las Terrazas del Amanecer, el Piedraplén, Avenida Los Héroes y en establecimientos educacionales de la comuna. A las 18:30 horas se realizará la Misa en la Parroquia San Miguel, para a las 19:30 dar paso a la procesión de San Miguel. A partir de las 20 horas se da inicio a la ceremonia oficial con el relato de la historia de la luminarias, presentación de la Banda Bordemar, la premiación del concurso de faroles, la presentación del Conjunto Folclórico Municipal y el encendido de luminarias. A las 21 horas, se da el vamos al encendido de luminarias en Calbuco y alrededores. A las 21:15, comenzarán las actividades artístico culturales en Población San Miguel donde la luminaria será encendida a las 22:00 horas. También tiene actividades tradicionales y gastronómicas instituciones como la Escuela Eulogio Goycolea Garay y el Club de Leones.
Isla Chaullín En el marco de estas actividades, la Agrupación Eco-Cultural Isla Chaullín realizará un acto simbólico en la pequeña isla, poseedora de un bosque de arrayanes milenarios único en el país. La isla será rodeada por un cordón de fuego con el objetivo de llamar la atención y enfatizar el cuidado de los bosques y los espacios naturales; a su vez se conecta con la tradición calbucana de encender fogatas e invocar el poder sanador y salvador de San Miguel Arcángel, el santo más querido por los habitantes de Calbuco.
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D51
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
DISTINTAS OBRAS SE EJECUTAN EN LA COMUNA
En Calbuco el progreso y el desarrollo no se detienen
La calidad de vida de los habitantes de la comuna de Calbuco ha mejorado sustancialmente durante los últimos años. La electrificación de isla Chidhuapi, la conectividad que tendrá Puluqui con Calbuco, la construcción de tres gimnasios para establecimientos educacionales, son hechos importantes en el crecimiento de la comuna.
L
a comuna de Calbuco ha experimentado en los últimos años un proceso de fuerte crecimiento con el consiguiente aumento de demandas en diferentes aspectos. Frente a esto, el municipio encabezado por Rubén Cárdenas, ha diseñado una serie de proyectos para responder a las necesidades de la población. Entre la obras que se destacan, está la construcción un nuevo establecimiento educacional para la localidad de Chayahué. Las nuevas instalaciones podrán albergar a 320 alumnos y contarán además con un gimnasio, el cual podrá ser ocupado no sólo por la comunidad escolar, sino que también por los padres, apoderados y vecinos del sector. Este proyecto ya se encuentra financiado y dentro de las próximas semanas comenzará la ejecución de las obras. También, en el plano educacional, el municipio
-a través del DAEM- ha adquirido cuatro buses para el transporte de alumnos de los diferentes sectores rurales, dos de estos buses se encuentran prontos a llegar y uno de ellos comenzará a funcionar esta semana en el sector de Huito, transportando alumnos a esa escuela y al Liceo Politécnico.
Chidhuapi, la cual beneficia a más de 150 familias, ya es una realidad, trayendo un importante avance para la mencionada isla. La electricidad permite desde mayo el uso de refrigeradores, lavadoras eléctricas y todo tipo de electrodomésticos, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los habitantes isleños.
Educación
Conectividad
Otro aspecto novedoso para la educación en Calbuco es que a partir del año 2009, tres establecimientos contarán con nuevos gimnasios. Se están ejecutando obras en la escuela José Manuel Balmaceda, San Rafael y Bernardo O`Higgins en la población 15 de Septiembre, recintos que no sólo servirán a la comunidad escolar, sino que serán alternativa para la práctica deportiva de los sectores aledaños. Por otro lado, la electrificación de la isla
Otro importante avance será el que se experimentará en Isla Puluqui, con la implementación del Plan de Conectividad Austral. El plan involucra tres aspectos. El primero es la construcción de una rampa para barcaza en el sector Máchil, la cual ya se encuentra adjudicada y cuyos trabajos comenzarán durante el mes en curso y la construcción de una rampa en la ciudad de Calbuco, la cual se licitará y comenzará a construirse en el segundo semestre del año en curso.
Barcazas El segundo punto del plan es la construcción por parte del estado de una barcaza de dos compuertas, del tipo “rollo on – roll of”, que realizará el servicio desde Puluqui a Calbuco. El tercer aspecto es la licitación de la administración del servicio de barcaza y rampas. Así el servicio deberá realizarse dos veces al día, ida y vuelta, en el período de marzo a diciembre, el cual aumentará a tres frecuencias en los meses de verano. También durante esta semana llegó el nuevo camión compactador de basura, que tiene una capacidad tres veces mayor al anterior. Este nuevo vehículo permitirá brindar un mejor servicio de recolección y transporte de residuos domiciliarios de la comuna. En cuando a vivienda, el municipio ha gestionado la construcción y entrega de más de doscientas viviendas en lo que son hoy las poblaciones Víctor Jara y Pablo Neruda ubicadas camino a San José. De esta manera Calbuco comienza a proyectarse hacia el bicentenario como una comuna pujante y de crecimiento para sus habitantes.
Reportajes
D52 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CONSTANTINO KOCHIFAS Y SU HISTORIA
La bitácora de un capitán
Archivo Familia Kochifas
Desde Puerto Natales, el fundador de la Naviera Skorpios se sumergió en las páginas de su primer libro, que busca convertirse en un ejemplo sobre cómo derrotar la pobreza y la ignorancia para alcanzar los sueños.
L
Por MACARENA MORENO ÁGUILA mmoreno@diariollanquihue.cl
o primero que pasa por la mente al tener en la mano un libro escrito por un capitán de barco, inevitablemente es el recuerdo de las aventuras detrás de las ballenas de la zona sur austral, que detalla en jerga marinera el hijo de Quemchi, Francisco Coloane. Al zarpar entre las hojas de esta nueva publicación, sin embargo, el vaivén de las olas y la fuerza del viento, conducen al lector casi sin proponérselo, por una singular travesía en altamar, recorriendo la vida del sacrificado e intrépido capitán, Constantino Kochifas Cárcamo. El exitoso empresario, a sus 76 años, hace un alto en sus millas náuticas al mando del Skorpios III, y sintetiza su biografía, desde la cubierta de uno de sus más fieles compañeros de aventura, mientras surca las gélidas aguas de la Duodécima Región. Se trata de la reciente publicación, “Bitácora de un capitán. Constantino Kochifas, Mi Historia”, donde se narran, como describe el periodista Alipio Vera en el prólogo, “las memorias de un hombre que nació pobre y que ha vivido con la grandeza de la humanidad. Es la historia de un pionero del turismo nacional. Es el relato de una vida de sueños que el trabajo inteligente ha sabido
convertir en feliz realidad”. A sus palabras se agregan las de Margarita Ducci, quien presenta esta edición destacando que “Constantino nos enseña a través de este libro, que en la vida no hay condiciones que determinen nuestro destino. Podemos cambiarlo todo. Debemos tener ambiciones nobles: sólo basta no perder el norte y navegar sin dejar el timón conduciendo nuestra propia vida”. AUTOBIOGRAFÍA El texto de 41 capítulos, que comienzan con la historia de su padre Anestis Kochifas, quien nació en el puerto pesquero de Kavala, en Grecia, donde lo sorprendió la Primera Guerra Mundial. Trabajó como pescador en el Mar Negro, donde juntó dinero para viajar a América. Hasta que arribó a Chile, en 1924, y posteriormente a Puerto Montt. Sin embargo, fue en Chiloé donde formó su hogar, junto a Mariana Cárcamo, con quien tuvo seis hijos, cinco hombres y una mujer, entre quienes Constantino era el tercero. “Cuando mi hermana llegó a este mundo, mi padre se confió en que en
Chiloé habían muy buenas parteras, como todos los hijos habían nacido de forma natural; pero nació la guagua y no la placenta. Al poco tiempo mi madre falleció y cuando le preguntamos a papá nos dijo que regresaría en un mes más”, relata en el primer capítulo. Después recuerda su infancia y juventud junto a sus hermanos y su padre,
“En la vida no hay condiciones que determinen nuestro destino. Podemos cambiarlo todo. Sólo basta no perder el norte y navegar sin dejar el timón conduciendo nuestra propia vida”. quien trabajaba en la pesca artesanal. “A medida que fuimos creciendo hicimos un equipo para los partidos de fútbol que se hacen siempre aquí en el sur. Como entre hermanos y primos hacíamos nueve jugadores, teníamos un equipo completo con una reserva: era un equipo familiar”, narra. Definitivamente la personalidad de su padre, lo marcaría para toda la vida. “Una noche mientras cenábamos, llega mi padre con un cajón de esos que traen 30 kilos de clavos, cepillado, enzunchado y con una ranura en la parte superior,
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D53
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“El día de mañana nos podremos comprar una lancha y las lanchas pueden hacer casas, pero las casas no pueden hacer lanchas
padres, la mamá tampoco debe intervenir”, explica en el capítulo 9. EL BUZO
En 1963, viajó a trabajar hasta los canales de Magallanes. “Un día le dije a mi tripulación que me sirviera de ayudantes para colocarme el traje y la escafandra y me puse a bucear para entrenarme. En uno de los descensos estaba trabajando en una piedra lisa que fue cepillada por los glaciales y me resbalé y empecé a caer tratando de agarrarme con la guadaña. Caí hasta unos 28 metros. Cuando uno es joven no ve el peligro de morirse y dejar tantos niños huérfanos. Entonces debes respirar lentamente y lo menos posible porque dentro de la escafan-
Archivo Familia Kochifas
por donde podía entrar un billete doblado. Hijos, aquí vamos a ahorrar. Porque el día de mañana nos podemos comprar una lancha y las lanchas pueden hacer casas, pero las casas no pueden hacer lanchas”. En 1952, y cuando los hermanos ya tenían su propia lancha, llamada “Atenas”, conoce a Vitalia Noemí (Mimí) Coñuecar Cárcamo, con quien se casaría cuatro años después y tendría seis hijos. “Cuando decidimos formar nuestra familia, nos comprometimos en algo muy importante que debe tener todo matrimonio: cuando la mamá reta, el papá debe quedarse callado y cuando el papá reta o castiga, porque los niños han hecho algo malo para que entiendan que eso no se debe hacer y tengan respeto por sus
” dra queda oxígeno para unos diez minutos. Tomé el cabo guía y me izaron”, recuerda. Pero esa no ha sido la única vez que arriesgó su vida en el fondo del mar. “El año ‘63, al norte de Puerto Aguirre, en el canal de Ñancul, tenían perdida un ancla a 35 metros. Me vestí y bajé. Cuando llegué a esa profundidad, había una especie de escalera bajo el mar: era un verda-
dero estadio, un paisaje precioso a 26 metros. Seguí bajando lentamente y llegué a 46 metros. De pronto sentí como cuando uno a veces se da un golpe o un estornudo o como algo que está entrando al cuerpo: una sensación muy extraña, imposible de describir. La vista te empieza a engañar y ves cosas que no existen, como si tuvieras alucinaciones. El instinto me dijo que estaba en (Continúa en página 22)
»
Reportajes
D54 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
peligro”, confiesa. EL ARMADOR “Cuando estaba cargando el barco, en los muelles de Puerto Montt, me empiezo a dar cuenta que muchos barquitos cargaban camionadas de pasto, lo cual no era nada frecuente. Un día picado por la curiosidad pregunté. Ese pasto era para los pasajeros que iban a la Laguna San Rafael. No me podía imaginar las condiciones en que viajaba esa gente durmiendo sobre fardos de pasto; comiendo mal; desaseados y sin ninguna comodidad en un espacio muy estrecho. Como era tanta la demanda, preparamos la motonave Mimí con 8 camitas y tres baños y empezamos a viajar a Aysén, desde enero a marzo de 1976”, explica en el capítulo 20, sobre los orígenes de los cómodos cruceros que ofrecen hoy. Ese año se convierte en armador naviero, al levantar su astillero en Chinquihue, donde se construye el
do nacional y extranjero. Así que se construye un tercer Skorpios. Es en ese barco donde sigue navegando, como siempre, junto a su esposa Mimí, tras 52 años de matrimonio. Desde Puerto Natales, hasta donde se acaba de trasladar junto a su tripulación para iniciar una nueva temporada de cruceros a la Laguna San Rafael, el hijo de inmigrante griego y madre chilota cuenta orgulloso cómo emprendió este inédito viaje por sus recuerdos. -¿Cuándo viene a Puerto Montt a presentar su libro? -No… recién venimos llegando a Puerto Natales a trabajar, porque tenemos septiembre, octubre, noviembre y diciembre. A veces voy para algunas reuniones de directorio, pero tengo que seguir trabajando hasta abril. - Qué trabajólico… -Así hay que ser, si no se trabaja uno se decae… Por eso hay personas jóvenes que se jubilan y se mueren, donde no tienen nada que hacer,
“El papá nos enseñó a amar el mar y a no tenerle miedo, pero sí respeto, porque el mar es todo. El futuro de Chile está en el mar, especialmente en la Región de Magallanes”. primer barco concebido exclusivamente para la actividad turística, con capacidad para 70 pasajeros: el Skorpios. El 23 de septiembre de 1978, salen con el primer crucero de este barco hacia la Laguna San Rafael. “Me parecen que eran 36 o 40 pasajeros. No había invitados porque lo que valen son los pasajeros que pagan”, enfatiza. Tras el éxito, nace la idea de un segundo barco, esta vez, completamente metálico. Pero la crisis de 1982 puso en riesgo el proyecto, lo que incluso estuvo a punto de llevarlo a seguir con sus emprendedoras ideas en Colombia, pero finalmente fue auxiliado por Corfo. Sus hijos se incorporan y logran posicionar a la empresa en el merca-
sino estar sentados frente a un televisor y su sistema se atrofia. Para eso hay que mantener activas las piernas, los músculos, los brazos, la mente y las neuronas, porque éstas se amontonan solas, igual que las piernas. -Entre tanto trabajo, ¿cómo nace la idea de escribir su biografía? -Porque me lo estaban pidiendo los pasajeros. Recuerdo que al comenzar enero, me dijeron por qué no escribe sus memorias y ante tanta exigencia nació la idea de hacer un libro, con la edición general de Rodrigo Lillo. Así se lanzó la idea y se hizo tratando de resumir la vida de uno, que no está hecha para 200 páginas; pero había que tratar de sintetizar, para poder llegar a esto.
-¿Lo escribió en tierra o en altamar? -No, no, no, lo fuimos grabando y después traduciendo mientras navegábamos, durante el verano. El resto lo hicimos en tierra, cuando terminaron los cruceros del mes de abril. Hasta que salió en agosto, así que nos demoramos ocho meses. -¿A quién está dirigido? -A servir de ejemplo a mucha gente, especialmente a la juventud, que quiere tener un peso para que se ponga ropa, se ponga zapatos y el carrete. Pero no, para llegar a ser empresario, uno tiene que sacrificarse. -¿Cuál fue su sacrificio? -Tuve que sacrificar el estudio, porque uno no podía ir a la escuela sin zapatos, cojeando por 16 kilómetros; eso no entra en ninguna cabeza. Por eso le dije a mi padre que no iba a estudiar más, que me iba a dedicar a trabajar, porque él no tenía los recursos para comprarme los zapatos. Por eso decidí salirme a los 13 años del colegio, para trabajar. -¿En el mar? -Comencé a trabajar en un vivero de mariscos en Kipreo, en el mismo lugar donde hoy tengo un astillero, donde suben los barcos a reparación. Todo eso antes era playa y ahí había puros viveros de mariscos. No se olvide que en el golfo de Quetalmahue se producían mil sacos de ostras diarios y la extracción se abría en mayo y terminaba a fines de julio. Esos 60 mil sacos de ostras se vendían entre mayo y septiembre. -¿Que capítulo del libro es la que más le gusta? -Hay muchas historias lindas y uno no tiene preferencias, porque se narra como se empezó a trabajar y a estudiar, y hasta el abuso de una profesora, que creo que todavía existe. -¿Qué sucedió? -Una profesora que me hizo repetir el tercer año, porque era el mozo de ella. Esas son cosas denigrantes y tontas, que una profesora no puede
hacer con un niño. Yo tenía entre 9 y 10 años, y no lo he podido borrar, porque atropelló mi dignidad. Hay que tener mucho cuidado con los niños de 8 años para arriba, porque ellos ya tienen su dignidad y cuando se le atropella, se le queda grabado. Recuerdo que una vez le enseñé a remar a un niño de seis años, en el Canal de Tenglo. Después ese niño creció, fue abogado y empresario, y han pasado más de 50 años y todos los días de su vida se acuerda cómo le enseñé a bogar. -¿Que significa el mar en su vida? -El mar es todo. El papá a nosotros nos enseñó a amar al mar y a no tenerle miedo, pero sí respeto, porque el mar es todo. El futuro de
”
Chile está en el mar, especialmente en la región de Magallanes, ahora olvidada, pero que será una de las regiones principales, porque acá está la energía eólica, que no se ha tocado todavía. Entonces, esta gigantesca Región, con 132 mil kilómetros cuadrados y con un mar especial para el cultivo del salmón, de aquí a 20 ó 30 años más, le va a dar trabajo a un millón de personas. Aquí el mar está lleno de moluscos, pero la gente no conoce bien la Región ni las temperaturas. Nosotros la estamos midiendo todos los días, por eso uno dice estas cosas, con una tremenda experiencia y seguridad.
Archivo Familia Kochifas
Archivo Familia Kochifas
“Le dije a mi padre que no iba a estudiar más, que me iba a dedicar a trabajar, porque él no tenía los recursos para comprarme zapatos. Por eso decidí salirme del colegio a los 13 años
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D55
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
LILY PÉREZ, SECRETARIA GENERAL DE RENOVACIÓN NACIONAL
“La Concertación sentenció su final” La mujer fuerte del partido de Sebastián Piñera comparó la crisis que vive el transporte en Chiloé con el Transantiago y vaticinó un triunfo de la Alianza en las elecciones municipales. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl
CRISTIÁN DUARTE AROS
A
unque no lo quiera, las elecciones del próximo 26 de octubre serán decisivas para la estrategia que usará la Alianza en el futuro. Lily Pérez, la secretaria general de Renovación Nacional, se ríe cuando asegura que será así, aún cuando le encantaría que estos sufragios estuvieran descolgados de las presidenciales. En medio de los días en que su nombre suena fuerte para volver a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados, la mujer más importante de RN se dio el tiempo para recorrer la Región y dar el vamos a las campañas municipales. -¿Cómo ha visto el periodo de campaña que se presenta en la Región? -Estoy recorriendo el país toda la semana, y lo que veo en las calles es que la gente quiere rostros nuevos en general. Hay como un cansancio de los que llevan muchos periodos en el puesto, y eso es válido para todos. En Puerto Montt creo que elegimos al mejor candidato, y por eso nos dimos un tiempo importante para definirlo, y estoy convencida que tomamos la mejor decisión, que Alfonso Bernales es una persona que tiene la trayectoria y la preparación para enfrentar
una gestión de alcalde. Pero lo que más me gusta de él es que además es doctor, y es un doctor que conoce a las mujeres, y en Puerto Montt hay un electorado femenino muy importante. Teníamos varios nombres, pero nos pareció que era la mejor persona, y veo que a nivel de concejales sí hay competencia, porque los candidatos de RN compiten con los de la UDI. En general la elección de concejales es mucho más política, mientras que en los alcaldes va mucho más por la persona. -En varias comunas se da la paradoja de que van candidatos independientes apoyados por la Alianza ¿por qué se da esta situación? -Hay algunos descolgados en algunas comunas, pero quiero decir fuerte y claro que la Alianza lleva un candidato a alcalde, es una elección uninominal, mientras que la de concejales es proporcional. Hay que dejar en claro que la Alianza lleva un candidato en cada comuna y por lo tanto, los descolgados que hay no cuentan con el respaldo de la Alianza. -Esta es una muestra clara de la unidad que hay en la Alianza, a diferencia de lo
(Continúa en página 24)
»
Reportajes
D56 |
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
que pasa con la Concertación... -La Concertación, al momento de poner sus dos listas, sentenció su final político, porque qué dudas puede haber ahora de que no van a llevar dos listas parlamentarias para la próxima elección. El hecho de que la Democracia Cristiana haya tenido que pactar con la izquierda, el hecho de que el PC esté actuando al interior de la Concertación, de verdad ahora tenemos un panorama de un grupo que está unido por el poder con un desorden enorme, y nosotros tenemos una Alianza ordenada, tenemos un liderazgo presidencial muy sólido, es decir, nosotros estamos haciendo muy bien nuestra pega, y la estamos haciendo con unidad y con respeto interno. -¿Y eso también se va a dar en las presidenciales? -Lo que espero, y lo que veo en la calle, es que la gente que vota UDI está con Piñera, y lo que he visto en mis recorridos es que los candidatos a concejales también están con Piñera. Yo respeto los tiempos que se ha dado la UDI, es un partido aliado nuestro, y por lo tanto no nos vamos a poner a pelear con ellos si deciden en abril o marzo su decisión final, pero no tengo dudas
Concertación y gente que quiere una alternativa. Lo que le estamos pidiendo a la gente es que nos de una oportunidad. Pertenezco a una generación que nunca hemos estado en un gobierno, que tenemos ideas distintas y que queremos hacer cosas diferentes. Estamos pensando en el futuro y no en las cosas que nos separan del pasado. -¿Son las elecciones municipales el preámbulo para las elecciones presidenciales y parlamentarias? -Me encantaría decirte que no (se ríe), porque siempre quisiera que las elecciones municipales no estuvieran tan teñidas políticamente, porque para las municipales hay que elegir a los mejores alcaldes. Pero esta elección en particular es una elección que sin duda está muy amarrada a lo que pasará en las presidenciales. Lo que puedo anticipar es que habrá una tendencia, no puedo dar cifras, porque es un riesgo, pero la tendencia va a ser que la Concertación va a bajar, que la Alianza va a subir y que dentro de la Alianza, RN va a subir particularmente y tengo la impresión de que esos doce puntos que hay de diferencia entre la Alianza y la Concertación en las últimas municipales, la vamos a estrechar.
“Siempre quisiera que las elecciones municipales no estuvieran tan teñidas políticamente... pero esta elección en particular está muy amarrada a lo que sucederá en las presidenciales”. que se van a plegar a la candidatura de quien tiene todas las posibilidades de ser el próximo presidente de Chile después de 20 años de Concertación. -Hace unos meses, en este mismo lugar, Pablo Longueira dijo que le darían el apoyo al mejor candidato, al que estuviera mejor en las encuestas, y que era Sebastián Piñera. A los pocos días dijo que él era pre candidato. ¿Teme que el factor Longueira desestabilice a la Alianza? -No. Gracias a Dios creo que la gente está con nosotros, con nuestra candidatura presidencial que es más que la suma de RN y la UDI, y eso es lo importante. Esta candidatura presidencial suma muchos independientes, muchos descolgados de la Concertación, suma mucha gente que viene de vuelta, gente que no quiere más
-¿Y dónde queda el PRI? -Tengo grandes amigos en el PRI, como el diputado Eduardo Díaz. Hay gente súper valiosa en el PRI, y hay que mirar qué va a pasar con ellos. Hay que esperar cómo les va en la elección municipal para ver qué peso político tienen, pero en general los veo con simpatía. -¿Ve a Adolfo Zaldívar como un presidenciable y como competencia para Piñera? -Ellos ya lo han dicho, que van a levantar la candidatura presidencial de Zaldívar, y a mí me parece sano que hayan hartos candidatos presidenciales, lo importante es que lleguemos con uno solo a la primera vuelta, porque en segunda vuelta ya sabemos siempre lo que pasa. -¿A usted y al partido, con quién le gustaría que Piñera compitiera, con un hombre o con una mujer?
CRISTIÁN DUARTE AROS
Esta es la contradicción total, que en los últimos dos gobiernos socialistas es donde más paros hemos tenido”.
-Nos resulta absolutamente indiferente. Yo creo en la igualdad de los sexos, así que me resulta absolutamente indiferente. -¿Y compitiendo con Insulza o Soledad Alvear? -A mí me gustaría más una confrontación con la izquierda, porque creo que ideológicamente podemos “pimponear” más los temas, habrá más debate. Sebastián es un hombre más bien de centro, entonces pelear con alguien de centro es un debate menos ideológico y probablemente va a estar más teñido de descalificaciones personales. Un debate ideológico más rico se daría con un candidato socialista. -En el último estudio de probidad, Chile bajó en la escala mundial ¿Cómo interpreta usted este resultado? -Le doy varias interpretaciones. Hace diez años atrás hablar de corrupción en Chile era algo que todos lo minimizaban. Hoy, cada vez que se hace el transparency international vamos bajando un peldaño, y eso que se hace entre funcionarios públicos, porque si se lo hicieran a la gente de la calle estaríamos mucho más bajos. El virus de la corrupción desgraciadamente entró en Chile, y es por eso que nosotros como Alianza decimos “ojo, hace diez años se minimizó cuando entró el virus de la corrupción, no minimicemos el virus del terrorismo, que ojalá nunca llegue a Chile”. Estas cosas hay que enfrentarlas como país. Hoy la gente se atreve a denunciar más, la Contraloría está con más pega que antes, los diputados están haciendo mejor su trabajo desde el punto de vista de acudir a su facultad de fiscalizadores. -¿Teme que el próximo gobierno, suponiendo que sea de derecha, lo asuman en un mal momento como país? -La verdad es que ese es el cuco que muchos ponen, que dicen que habrá tomas, paros, movilizaciones... ¡por favor!, qué más tomas y
más paros que en este gobierno de la Concertación. Ahora tenemos un paro de los transportistas por el cruce del Canal Chacao, qué más problemas que los del Transantiago. Esta es la contradicción total, que en los últimos dos gobiernos socialistas es donde más paros hemos tenido. -Usted se refirió al paro de los transportistas de Chiloé diciendo que era el próximo Transantiago... -Veo con temor esto que está haciendo el gobierno en la zona, de estar comprando naves extranjeras, con contratos que lo más probable van a ser leoninos, que es lo mismo que pasó con el Transantiago, privilegiándolos por sobre las armadurías nacionales, convirtiéndose en una competencia absolutamente desleal. Tengo la impresión de que si eso no se maneja bien, y no se hace con toda la transparencia del mundo, se puede transformar en un Transantiago.
CRISTIÁN DUARTE AROS
“
El Llanquihue | DOMINGO
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D57
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“CORRE, CONEJO”
Voy a comprar y
vuelvo Corría 1960 cuando John Updike escribió esta novela que se transformó en uno de los grandes íconos del realismo sucio, del hombre de clase media ahogado en su hogar que explota y que decide buscar su lugar en el mundo. Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
John Updike
L
a leyenda del hombre que un día sale de casa para ir a comprar cigarrillos a la esquina y que decide no regresar jamás parece muy antigua, pero en realidad no lo es tanto. Data de 1960, año en que gracias a la sabia pluma de John Updike, el mundo conoció a Harry “Conejo” Angstrom, el protagonista de una de las sagas más célebres y ácidas de la literatura estadounidense. Las peripecias comienzan el día en que, sin razón aparente, tal como sucede en la vida real, el protagonista abandona a su mujer y su hijo, su modesta condición de vendedor y su pasado como estrella del básquetbol escolar. A partir de ese minuto, seguirá un camino sin rumbo, esquivando y buscando a la vez, obedeciendo a un impulso inexplicable que lo hace huir como un vulgar conejo antes de enfrentarse al mundo y, lo que es peor, a sí mismo. Estructurada en torno al persona-
En el fondo, la historia de “Conejo” es la historia de muchos hombres que un día se sintieron ahogados en su matrimonio, asfixiados por la rutina y por una vida que no era la que habían soñado.
je principal, un perdedor frágil y tierno, pero también caótico y desarraigado, la narración es compleja y rica, tocada por un lirismo que se muestra en cada descripción. Una dinámica que conduce irremediablemente a una tragedia Con el talento que lo hizo alcanzar la gloria y la fama, Updike presenta en la novela un dilema moral que los casados conocen de sobra: las responsabilidades del matrimonio vs el sentido de libertad y la búsqueda de significado de la vida. Y es que en el fondo, la historia de “Conejo” es la historia de muchos hombres que un día se sintieron ahogados en su matrimonio, asfixiados por la rutina y por una vida que no estaba a la altura de lo que ellos habían soñado. TETRALOGÍA Debido a las posibilidades creativas del personaje, pero también debido al tremendo éxito que
Genero: Novela Editorial: Tusquets Año: 1960 Precio de referencia: 22.000
alcanzó la obra, Updike transformó el relato de conejo Angstrom en una tetralogía, una serie de cuatro libros que le sirvieron de excusa para diseccionar la historia y la cultura de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Publicadas a intervalos de 10 años, para muchos críticos la saga protagonizada por Harry Angstrom es “la gran novela norteamericana” de nuestro tiempo. No es poco, aunque por algo el escritor oriundo de Pensilvania ganó dos premios Pulitzer en la categoría de ficción: en 1982 por “Conejo es rico” y en 1991 por “Conejo en paz”, la tercera y cuarta parte de la saga, respectivamente. Autor de más de medio centenar de libros, la fértil imaginación de
John Updike lo ha llevado a explorar todos los géneros, desde el cuento a la novela, del ensayo a los relatos para niños, del teatro a la autobiografía. El conjunto de su obra de ficción constituye la mejor y más completa radiografía de la clase media de Estados Unidos. Nadie ha sometido a examen con tanto rigor la fibra medular de la democracia norteamericana. En sus narraciones, Updike registra las frustraciones, pasiones y ansiedades de los hombres y mujeres que tratan de sobrevivir en la lucha del día a día, dando forma a relatos corales que logran rescatar de lo más hondo de unas existencias en apariencia anodinas, atisbos de grandeza, el fondo esperanzador que da sentido a la vida.
“Terrorista”, la última joya Aunque nunca perdió su vigencia, John Updike regresó al primer plano de la literatura internacional durante el año pasado, cuando se publicó “Terrorista”, una novela aplaudida por la crítica, pero que levantó polémica en Estados Unidos. El escritor es un defensor del realismo en el sentido más clásico del término, pero temáticamente siempre ha sido atrevido. Su audaz tratamiento del sexo, su lúcida investigación del sustrato religioso subyacen-
te a la visión cultural de su país, la mirada crítica que dirige hacia la sociedad estadounidense, han roto moldes. A los 75 años, sigue siendo fiel a esta visión, como lo corroboró con “Terrorista”, una obra ágil y arriesgada. En ella, Updike invita a los lectores a adentrarse en la sicología de un musulmán de 18 años, nacido y educado en Estados Unidos, cuya repugnancia hacia los valores de Occidente le lleva a creer que su
22 novelas ha escrito John Updike a lo largo de su carrera como escritor
misión es inmolarse en un atentado terrorista. El mérito del autor es que no cae en la crítica fácil contra su país o los árabes, sino que más bien mezcla de manera explosiva las dos palabras que constituyen los pilares del discurso norteamericano; libertad y fundamentalismo. Y como si eso fuera poco, las emprende contra todas las religiones, las que no serían más que distintas modalidades de la misma esclavitud.
Reportajes
D58 |
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Candidaturas y rechazos
E
s curioso que haya personas que aspiran a abandonar sus trabajos habituales, y transformarse en concejales, alcaldes o parlamentarios. Porque el derecho a ser detestado por los demás, es un derecho que se gana desde cualquier función que se ejerza en el ámbito público. Si alguien cree que sólo accediendo a cargos de “representación popular” podrá ser odiado como corresponde, se equivoca medio a medio. Hay personas que ni siquiera fueron dirigentes estudiantiles, vecinales, ni tesoreros del Centro de Padres y apoderados; personas que no aspiran a presidir ni la CUT ni la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y gozan de un odio fabuloso, extraordinario y envidiable, por parte de un porcentaje importante de la población. De manera que no sólo las elecciones dan al hombre satisfacciones de ese calibre: el grado de odio que una persona despierta en sus semejantes, marcha paralelo a los procesos democráticos. Cualquier candidato medianamente claro, debería saber que alegrarse por la cantidad de gente que votó por él es un error: la alegría debe ser motivada por la conquista de una cifra considerable de potenciales odiadores. Estos, son los únicos que lo mantendrán
odio sin alevosía no vale la pena de experimentarse. Siempre es importante que la calumnia o la mentira sea alevosa, aún cuando termine inevitablemente en efectos inversos a los esperados por quienes las suscriben. Y hablamos aquí de los partidarios que se transforman en opositores, porque es poco probable que los opositores se transformen en partidarios, por lo cual las cifras de odio tienden a subir considerablemente. Cuando hablamos de odiadores profesionales, implícitamente reconocemos la existencia de odiadores aficionados. Estos, conforman el rebaño, aunque también pueden estar fuera de él. En este último caso, canalizan defectuosamente su aversión por el ciudadano, porque dejan huellas de pies y puños, en cada golpe y paso que dan y se transforman en engendros previsibles. El profesional, en cambio, es pulcro y no habrá una huella digital de su persona, aún cuando haya metido la mano hasta el omóplato. En todo caso, ambos especímenes son vitales a la hora de contribuir al alza de los porcentajes de rechazo. Tales porcentajes, entonces, se componen de la masa mutante que pasa de partidaria a opositora, y
“Cualquier candidato debería saber que alegrarse por la cantidad de gente que votó por él es un error; la alegría debe ser motivada por la conquista de una cifra considerable de potenciales odiadores”. vigente, porque mientras más se empeñen en mandarlo a la cresta, más lograrán empinarlo a la cresta de la ola, sin riesgo ninguno de que se saque la cresta. Una masa que odia es garantía de vigencia. El proceso siempre es conducido por “odiadores profesionales”, especie que ejerce simultáneamente de propietaria intelectual de la tirria y es operadora de calumnias e insultos diversos, que permitirán perfilarse al candidato a niveles insospechados. Estos engendros abundan, y son como una especie de perros ovejeros reuniendo al rebaño, a fin de encaminarlo en la dirección adecuada. Ahora bien –y como ya decíamostales procesos son paralelos a las elecciones, y los grupos de odiadores son conducidos por odiadores profesionales, que se entregan devotamente a la tarea de demolición a la que se sienten llamados. Y lo hacen no sólo con fuerza, pasión y alevosía. Porque, ciertamente, un
por la masa que ha sido, es y será opositora al ciudadano. Todo ello contribuye a una popularidad negativa, que es muy superior -en todos los planos- a la popularidad positiva. Esta no es una afirmación gratuita ni pretende entregar juicios de valor. Pero es notorio que una popularidad positiva alcanza sólo para pre-candidato o para algún cargo profesional; jamás para ser electo o para un ascenso. Las figuras más relevantes de la política chilena son las que concitan los más altos niveles de rechazo. Por ello, el senador Longueira y el ex Presidente Lagos han sido, son y seguirán siendo importantes. En el ámbito local, el rechazo que provoca Marcos Velásquez, de la UDI, indica que el concejal está para desafíos mayores. Pero como actúa con cautela y cálculo, probablemente ha percibido que todavía puede subir en sus niveles de rechazo, hasta convertirse en alcal-
de o parlamentario. Pero debe estar alerta a los niveles de aceptación que acechan, de manera feroz, en cualquier esquina. El día que la aceptación comienza a subir, es el día en que las posibilidades comienzan a bajar. La necesidad de ser odiados es propia de los candidatos. En cambio, en el caso del funcionario que se desempeña en el ámbito público, el odio viene solito y es una ventaja mayúscula. No hay que salir a buscarlo. Es como si la fama llegara sin esfuerzo, sin moverse del escritorio. Y es muy poco probable que sea castigado con votos de aceptación. La lógica indica que si es riguroso en su trabajo y no admite concesiones en cosas que no deben tenerlas, los niveles de rechazo se elevarán hasta dejarlo a las puertas de alguna responsabilidad mayor. De allí la ventaja que este tipo tiene por sobre el candidato y que, además, puede transformarlo en tal. Hay un factor adicional: la envidia. A mayores niveles de rechazo, mayor crecimiento de la envidia. Y la envidia, puede decidir la elección del candidato, o el futuro del funcionario. Pero a favor: es decir, a más envidia, mayores posibilidades de éxito, y a mayor éxito, mayor envidia. Todo esto corresponde, por supuesto, a la idio-singracia- chilensis y más vale tenerlo claro muy temprano, para que cuando oscurezca, se generen dudas razonables acerca de las causas del oscurecimiento. La envidia es la guinda de las tortas que se cocinan en cocinerías diversas, es la aceituna en la empanada, es la piedrecita en el plato de lentejas. Si juzgamos por sus efectos, la envidia es altamente rentable para quien recibe sus emanaciones. En consecuencia, hay que aprender del reciclaje, porque si podemos darle utilidad a la basura, ¿cómo no dársela a la envidia, que es su equivalente corpóreo? A un candidato, o a un fulano haciendo su pega, la mejor publicidad que puede hacérsele, es posibilitar que la envidia circulante lo circule de manera circular. Para evitar malos entendidos en relación a la campaña municipal –que todavía no empezaba, pero ya había empezado- debo dejar en claro que la presente especulación nada tiene que ver con este modesto columnista. Nada hay –de ninguno de los aspirantes a la coronaque me provoque envidia. Aunque Bernales, bueno… Si, debo confesarlo: a Bernales le envidio la pega.
Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl
“Las figuras más relevantes de la política chilena son las que concitan los más altos niveles de rechazo. Por ello, el senador Longueira y el ex Presidente Lagos han sido, son y seguirán siendo importantes... En el ámbito local, el rechazo que provoca Marcos Velásquez indica que el concejal está para desafíos mayores
”
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D59
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Gozando el trayecto
L
e alcancé un Gibson hecho por mí con exquisito vodka. Mi amigo saboreó el trago. Yo esperaba. “¡Formidable!” fue el jubiloso dictamen del invitado. Un instante más tarde concurriríamos a la mesa, para esperar la plenitud de la noche que antecedería a otro día. La anécdota, casi pueril, cobra sentido en la medida que entendamos que mi compañero y yo hacíamos un alto en este caminar por el vivir o, escrito de manera distinta, nos deleitábamos dentro de un proceso de meta incierta. Y de eso es lo que quiero proponerle que usted lea. Entre muchos de nosotros, en nuestra difusa identidad, se ha instalado una suerte de exigencia absurda en pos del éxito, del logro, de las metas. El castigo del menor logro se corporiza en una agobiante sensación de frustración, agobio que se transforma en un demonio interior ante la inevitable comparación con el otro. La vida se hace estrecha en la ambición extremada tras la multiplicidad de objetivos que nos regalarían el anhelado triunfo…que, a veces, llega. Sin embargo, la dicha comienza empequeñecerse con velocidad porque, inevitablemente, se dibuja un nuevo desafío. Entremedio, nos vamos envejeciendo de aquello que los griegos nombraban psyché –y otros denominan alma- y terminamos, finalmente, cargados de una mochila de pesares y sinsabores para arribar a la que sí es una meta común y segura para todos: la muerte.
Le ruego que no me mal interprete: en la particular existencia de cada quien debe haber visión de futuro, ese concepto notable acuñado por el psiquiatra Viktor Frankl. ¿Conoce la historia? Frankl estaba confinado en un campo de exterminio nazi y observaba a sus congéneres judíos, aniquilados progresivamente y sin pausa. En ese infierno de miedo y dolor, habían algunos que cedían y se consumían hasta el fin, pero otros eran capaces de oponer resistencia a la adversidad y lograban sobrevivir; ¿quiénes? Sólo aquellos que eran capaces de imaginar un futuro mejor, una vida posible. Esa imaginación, fabricada en la generación de un horizonte con luz, se llamó, de ahí en más, visión de futuro. Es evidente que ninguno de los sujetos humanos allí confinados, en una de las mayores degradaciones colectivas en la historia del hombre, concebía un futuro de idealizados esplendores, ni quería transmutar su deplorable condición en un idílico remanso o en la detentación de vanagloria y superfluo poderío. No. Simplemente, vivir con decencia, paladeando dignamente, sin esas angustias cocinadas en los calderos de la humillación, la inigualable experiencia de ser. Lo que acabo de relatarle y reflexionar implica un derrotero simultáneamente difícil y fácil de alcanzar. Difícil, porque los patrones culturales de nuestro Chile marcan un sentido acaso contrario al que indicara más
arriba y en televisoras e impresos, en las plazas y en la alcoba, se demanda, a los gritos, ¡sé exitoso! ¡Más, mucho más! Vence. Gana. Compite. Ten más. Y, secretamente, desplaza al otro, hazte egoísta. Gana, pero gana solo. Aunque el propio sistema de códigos, se encarga de mostrar, morbosamente y de cuando en cuando, los desastrosos resultados de los mentados éxitos: viejos cantantes en la indigencia, las otrora rutilantes estrellas metamorfoseadas en vejestorios indignos, comediantes que balbucean para hacernos, ahora, llorar. Hombres públicos, ayer altivos, vueltos pequeños y patéticos. Uno dice, claro, a mí jamás me pasaría. El tema es que sí pasa y muy a menudo. Aunque si usted o yo lo pensamos mejor, asimilando las mil y una huellas de estas carreras insensatas con esos resultados, quizás si pudiésemos encontrar lo fácil de la salida. Fíjese usted bien: puede suceder que en un ámbito religioso, entre muchos credos –también el mío – en un época anterior, más de mil años atrás, ante los infortunios de servilismos y libertades doblegadas, las gentes de occidente, homenajeando la memoria de Platón, acostumbraron a pensar en una suprema meta: el más allá. Un refugio para el dolor. En un tiempo difuso y agnóstico, los europeos y sus parientes se alejaron del más allá, y pensaron en que, obviamente, sólo quedaba el más acá, pero un “más acá” emparentado con la vieja ilusión
Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos
“En televisoras e impresos, en las plazas y en la alcoba, se demanda el éxito. Compite. Ten más. Gana, pero gana solo. del escape. El progreso colectivo y, actualmente, el éxito individual aparecen como los ángeles de ese paraíso perdido. La deducción que uno debería hacer es fácil, con la condición de no olvidar los antecedentes simbólicos referidos: se trataría de ese experimentar el gozo del viaje, en el encuentro con los monumentos y las calles, las campiñas y los pueblos variopintos, las selvas y los minerales, el llanto y las caricias, la risa y el abrazo o, por fin, con la siempre ignota esencia del prójimo. Por cierto, caminando en el entusiasmo de la serena alegría del caminante insaciable. De pronto, hago una pequeña pausa. Me siento en el café de alguna calle de Puerto Montt –como ayer en Montreal o Berlín– y engullo un sopaipilla
”
caliente en la convivencia de un express perfumado. ¡Hola, profe! ¡Qué tal, don Juanito! Y las miradas dulces y las manos que te tocan. Son estudiantes, periodistas, son vecinos sin nombre, señoras gordas viviendo y maestros albañiles. Ya termino mi delicioso refrigerio envuelto en los saludos y mi esperanza. Siento algo húmedo en los ojos. Me ruborizo ante mi insospechada emoción. Sí, emoción. La de descubrir el paraíso, ahí, a metros de mi soporífera indiferencia de antaño. No pretendo darle, ni a usted ni a nadie, consejos ni recetas, ¿cómo sabría hacerlo? Simplemente invitarlo a vivir esa vida que, como a mí me pasó tantas veces, se desliza silenciosamente por nuestro lado y que dejamos ir. Tómela. No mañana. Hágala suya, hoy.
No hay esfuerzos inútiles
E
Por Mauricio Rivas Alvear Director Diario El Llanquihue
l escritor francés Roger Caillois (1913-1978) inmortalizó la frase: “No hay esfuerzos inútiles”. Precisamente, acuñamos esa cita, por que su contenido describe la sensación que nos queda, cuando hoy el nuevo Cuerpo de Reportajes de Diario El Llanquihue ve su cuarta edición. Y digo nos queda, porque detrás de este esfuerzo por mejorar la calidad de los contenidos y la presentación dominical del cuarto periódico más longevo del país, hay un equipo de profesionales que siempre creyó que una apuesta de esta magnitud era la mejor manera de agradecer a nuestros lectores toda su fidelidad con esta casa periodística, que ya se apronta a celebrar 124 años de vida. Y no hay esfuerzos inútiles, insistimos, por que la respuesta de la audiencia regional sobrepasó, incluso, nuestras propias expectativas.
Sabíamos que había una deuda histórica que saldar, ya que el perfil de los lectores de fin de semana exige mayor lectura y profundidad, pero también requiere entretención y esquemas periodísticos que rompan la rutina informativa. Y creemos que, en algo, hemos cumplido o, por lo menos, lo hemos intentado. Para hablar con franqueza, atributo que nos permite convivir cercanamente con la comunidad, luego de un detallado análisis sobre nuestras fortalezas y debilidades, asumimos con aguda autocrítica que la principal carencia de El Llanquihue estaba concentrada en su edición dominical. Por ello, comenzamos a diseñar un proyecto para inyectarle aquellas exigencias de los lectores. Resultado de ese proceso, fue la creación de una estructura dedicada exclusivamente a la edición de domingo, con editores, periodistas y diseñadores
trabajando durante los siete días de la semana para ofrecer un suplemento de 32 páginas, que incluye reportajes, entrevistas, además de temas contingentes desarrollados con especial profundidad. Así también, se incorporaron secciones que resumen y anticipan la agenda informativa en
Todo este despliegue ha tenido su recompensa. Varias, en realidad. Desde una oportunidad para refrescar nuestra vocación periodística, hasta la satisfacción de recibir numerosas palabras de aliento y felicitaciones por esta nueva cara de El Llanquihue.
“Sabíamos que había una deuda histórica que saldar, pero la respuesta de la audiencia regional sobrepasó, incluso, nuestras propias expectativas”. la Región, todo ello complementado con espacios que buscan potenciar las manifestaciones artísticas y otro, tan o más importante, para rendir un merecido homenaje a aquellos vecinos que dejaron la vida terrenal. El Cuerpo de Reportajes introduce, además, un atractivo espacio de entretención, apoyado con puzzles y sudokus, y páginas que incorporan la pluma de destacados columnistas.
Sin embargo, lo que más nos tranquiliza es la certeza de que, acertemos o no, siempre el horizonte estará marcado por nuevos desafíos que apunten a ofrecer un mejor producto para nuestros lectores. Ese es y seguirá siendo el espíritu de esta familia, por que cada uno de sus integrantes está convencido de que, como decía Caillois, no hay esfuerzos inútiles.
Reportajes El Último
El Llanquihue | DOMINGO
Homenaje
D60 |
28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CLAUDIO JAVIER SMITH BRAUNING
Un duro golpe al comercio El contador auditor, gerente general de tiendas Dolly, dejó de existir a los 43 años de edad. Le sobreviven su esposa y tres hijas.
MIRIAM AGÜERO
Un sorpresivo y doloroso adiós Debido a la inesperada perforación de una úlcera, el lunes dejó de existir la comerciante Miriam del Carmen Agüero Agüero. La vecina del populoso sector de Padre Hurtado, en la población Mirasol, tenía un puesto de pescadería en el pueblito de Melipulli. Tras su partida, a los 44 años, Miriam dejó un viudo, Rubén Rival, y cuatro hijos: Iván, Nicol, Fabián y Angelo. “Mi mamá se fue de manera sorpresiva y eso nos provocó un gran dolor”, comentó Nicol, la única hija de la familia y destacada jugadora de fútbol femenino de Puerto Montt. De hecho, su club, las Damas San Luis de Anahuac, manifestó su profundo pesar por el deceso, haciendo llegar sus condolencias. “El club Damas San Luis, a nombre de su directiva, socias y jugadoras se adhiere al dolor por la partida de la querida madre de nuestra jugadora Nicol Rival”.
P
roducto de un cáncer a los huesos, el lunes por la tarde falleció Claudio Javier Smith Brauning, gerente general de tiendas Dolly e hijo mayor de la conocida familia Smith Brauning, una de las pioneras en el rubro de las multitiendas en Puerto Montt. Tras su partida a los 43 años, Smith deja una viuda, Ximena Schnettler, y tres hijas, Paula, Martina y Estela. Nacido el 24 de mayo de 1966, estudió en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, del que egresó en 1983, y en 1988 se tituló de contador auditor en la Universidad de
Concepción. Su deceso produjo profundo pesar en todo el ambiente del comercio de la ciudad, y es que además del cargo que ocupaba en la tienda creada por su familia, Claudio Smith tenía una empresa de asesorías y comunicaciones, Círculo. De hecho, la gente que pudo trabajar con él lo recuerda con mucho cariño, como comentó Laura Vargas, una de las funcionarias de Dolly. “Aunque ya venía sólo de forma esporádica a la tienda, porque llevaba más de un año enfermo, don Claudio deja un vacío importante
para nosotros, porque él fue una persona que siempre comprendía a su personal”. Consciente de su estado de salud, Smith escribió en su sitio de facebook “trabajo principalmente con empresas, pero también con instituciones. Me fascina este trabajo porque me permite entregar algo en este sobretiempo que estoy viviendo”. Además de su trabajo y de la pasión por las asesorías y las charlas motivacionales, Claudio Smith era fanático del deporte aventura, en especial del mountainbike, por lo que era miembro del club Bikemontt.
Una amiga de todos A la edad de 44 años, producto de una insuficiencia coronaria, el lunes dejó de existir en Puerto Montt María Fernanda Santibáñez Torres. Actual funcionaria de la Isapre Colmena, y ex trabajadora de la Clínica Los Andes y del Servicio de Salud Reloncaví, María Fernanda estaba casada y tenía tres hijas: Claudia, Carla y Belén. Su deceso produjo hondo pesar en los círculos ligados a las instituciones de salud, el rubro en que ella se desempeñó durante gran parte de su vida laboral como secretaria y agente de ventas.
“Sus compañeras de trabajo, pero también sus ex colegas, la apreciaban mucho, porque ella era una persona que ayudaba mucho y también era muy alegre, siempre con una palabra amable y la sonrisa a flor de labios. Por esas características era muy conocida, como quedó en claro en su funeral”, comentó su hermana Rebeca. Pero María Fernanda, que vivía en la población Antillanca, también destacó por la profundidad de su lado materno. “Ella era muy querendona con sus hijas, las que la van a echar mucho de menos”, finalizó.
“María Fernanda era muy querida por sus compañeras de trabajo y también por sus ex colegas, porque siempre ayudaba y era muy alegre
”
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Reportajes
| D61
D62 |
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008
D64 |
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008