Reportajes
| D1
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
D 18·19·20
D 21·22·23
CRISTIÁN DUARTE AROS
El Llanquihue | DOMINGO
Reportajes
D2 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
A las 14.40 horas del lunes, los voluntarios de la Unidad de Rescate de la Cuarta Compañía de Bomberos salvaron a una joven de 18 años que intentó suicidarse lanzándose al mar, desde el muelle de paseo, por segunda ocasión en menos de un mes. Lunes 15 de septiembre Vándalos en Carelmapu Un grupo de antisociales, plenamente identificado por la comunidad, destruyó un total de 35 tumbas en el cementerio de Carelmapu.
Martes 16 de septiembre Energía silenciosa Total hermetismo es el que rodea al proyecto de Transelec que instalará torres de alta tensión interviniendo más de 500 predios de la Región.
Martes 16 de septiembre El Sename es un hotel Jóvenes en estado de ebriedad, bajo los efectos de la droga y armados. Esa es la realidad que se vive en el centro semicerrado del Sename.
Miércoles 17 de septiembre
CRISTIÁN DUARTE AROS
Falsa alarma de bomba Minutos de alta tensión se vivieron en pleno centro de la ciudad luego que una “chistosa” llamara anunciando la presencia de una bomba.
”
Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Luis Toledo Mora Cinthya Vera Salas Macarena Moreno Águila Marcelo Galindo Gallardo Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Carlos Seguel Hintz Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl
21 al 27 de Septiembre
Director: Mauricio Rivas Alvear
La fiesta partió con desmanes Con varios robos y desmanes, especialmente en la población Mirasol, se iniciaron los festejos de Fiestas Patrias en la ciudad.
Martes 23
10 horas: Seremi de Agricultura Jerko Yurac visita y se reúne con los pobladores de El Amarillo, Los Turbios, Chaitén Viejo, Santa Bárbara y Camahueto, los sectores más afectados por la erupción del volcán Chaitén. 12 horas: Alcalde Rabindranath Quinteros inaugura y entrega de Clínica Dental Móvil en la Escuela Kimún Lawal de Alerce.
10 horas: Encuentro intersectorial en el sector Las Escalas de Futaleufú.
10.30 horas: Celebración del Día del Turismo en Futaleufú. 15 horas: Visita técnica de inspección de obras al Proyecto BID Turismo en reserva Nacional Futaleufú.
Miércoles 24 9.30 horas: Seremi de Agricultura, Jerko Yurac, visita el sector El Espolón, en Futaleufú, para evaluación técnica de los efectos de la ceniza en los terrenos de Palena.
15.30 horas: Sesión del Concejo Municipal de Puerto Montt.
Viernes 26
Jueves 25
Inauguración de ramadas Con la presencia de las autoridades comunales y regionales se inauguraron oficialmente las ramadas de Fiestas Patrias en el sector costanera.
Viernes 19 de septiembre
El intendente Galilea tiene que velar por el bien común y no por el bien de su partido o por el bien de sus candidatos”. El concejal Marco Velásquez y la denuncia de la UDI de intervencionismo electoral. Lunes 22
Jueves 18 de septiembre
19 horas: Inauguración exposición de los 40 años del Coro Polifónico Municipal de Puerto Varas. Centro Cultural Estación.
Sábado 27 12 horas: Retreta Banda Municipal en Escuela La Colina de Puerto Montt. 15 horas: Tarde folclórica en la comuna de Los Muermos. Frontis de la municipalidad.
El Llanquihue | DOMINGO
Reportajes
| D3
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Bastián Moreno Tiene apenas cuatro años, pero acaparó las miradas y los aplausos con su espectacular desplante en la inauguración de las ramadas. ada como la enternecedora gracia de un niño. Aunque la inauguración de todas las actividades de Fiestas Patrias suelen ser acaparadas por las autoridades y las polillas que hacen de todo por salir en cámara, sobre todo en plena época eleccionaria como la que estamos viviendo, el inicio de las festividades dieciocheras en Puerto Montt estuvo marcado por la espectacular perfomance de Bastián Moreno, un niño de cuatro años que se mandó un espectacular pie de cueca con una jovencita bastante mayor que él y que desde los tres ya integraba el conjunto folclórico “Sol Naciente”. Con su desplante e inocencia, con esa tremenda alegría que proyectan los niños, Bastián se convirtió en el personaje de la semana. Le ganó por paliza a la “Reina de la chatarra” o al patriótico y nostálgico fes-
N
tejo encabezado por el alcalde José Miguel Fritis bajo las cenizas del volcán Chaitén. Porque en el fondo, Bastián representa a todos los niños de Puerto Montt. A los que se ponen el traje para ir al colegio o al jardín; a los que durante todo el mes se aprenden los colores de la bandera; a los que bailan en los actos públicos y son el orgullo de sus padres que no dejan de chochear; a los que no quieren ponerse la chupalla y el poncho de puro mañosos que son; a los que les da vergüenza y a los que se amurran y no quieren hacer su gracia justo cuando toda la familia tiene las máquinas fotográficas preparadas; a los que corren para sacarse una foto con los caballitos de la plaza; y a los que cuando crezcan serán patriotas o descreídos y dirán que se es o no se es, no importa el día.
YURI MIRANDA GODOY
Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
Reportajes Reportaje
Central
Puerto Montt conserva una vasta tradición etílica que a pesar de los embates de la modernidad, la globalización, la piña colada y el mango sour aún está presente en sus barrios bohemios, donde se puede apagar la sed con clery, ponche y chuflay.
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
D4 |
Reportajes Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D5
HISTORIAS DE BARES Y BOTILLERÍAS
Los asombrosos reyes de la
rayuela corta
T Por LUIS TOLEDO MORA ltoledom@diariollanquihue.cl
engo sed, mucha sed. Llevo siete horas recorriendo distintos bares y botillerías de la ciudad y, de tanto probar, ya no distingo entre un buen embotellado y un cartoné. De hecho, necesito con urgencia una cañita para sacarme los “algodones de la garganta”, como dicen los más fieles parroquianos de los bares y botillerías de Puerto Montt, los asombrosos reyes de la rayuela corta. La capital regional tiene tradición de bar y mar. Hasta el canal de Tenglo llegaban, y siguen arribando, naves con marineros con las gargantas secas desde distintas latitudes, quienes al poner un pie en tierra se dirigían de inmediato hasta alguna cantina para aplacar la sed acumulada durante varios días embarcados. Como en todo puerto, los barrios cercanos al molo fueron forjando una vida bohemia, que brindaba una regada entretención a los viejos lobos de mar. Hoy gran parte de esos bares ya han desaparecido, pero algunos conservan la tradición. Sin ir más lejos, en calle Miraflores aún se mantiene con vida una de las picadas porteñas más antiguas. Se trata del Cirus Bar, fundado en 1962 por Osvaldo Cárdenas y su hermano Gilberto. Hasta este tradicional local llegan los parroquianos a “sacarse los algodones de la garganta” y también a disfrutar de una variada carta de cocina criolla. En su barra de mañío, de más de 8 metros de largo, se juntan los
sedientos, mientras que los más hambrientos ocupan algunas de sus mesas para degustar el plato típico de este bar, las guatitas picantes. Su público es variado, en su barra y sus mesas los temas de conversación sobran. Están los jubilados, muchos de los cuales llegan para recordar historias de juventud, algunas ocurridas bajo ese mismo techo, también llegan pintores, escritores y gente más joven que busca, según indican, “un lugar auténtico”. A LA BARRA La decoración del boliche es variada, pero en sus rincones se deja ver su espíritu náutico, el que se representa con una escafandra y una rueda de gobierno ubicada en la barra. Antiguas lámparas que antaño alumbraron oscuras noches de pesca ocupan un espacio destacado y del techo cuelgan las típicas banderas de señales marítimas. También abundan en sus paredes fotografías antiguas, algunas de ellas tomadas en el mismo local, las que comparten espacio con cuadros de artistas locales. Su carta de comidas es amplia, con platos fuertes basados en la cocina criolla. Y en cuanto a los brebajes, el navegao, la borgoña, el clery, la sangría y el chuflay (aguardiente con papaya), son algunos de los tragos más solicitados de este tradicional local puertomontino. Dentro de los parroquianos que asisten desde hace “algún tiempo”
al Cirus, está Eduardo Pino. Jubilado de ferrocarriles, pasa una vez por semana desde hace 30 años. “Ahora vivo en un sector rural, pero cuando vengo a la ciudad paso a tomarme una cerveza a este local, porque es uno de los pocos bares tradicionales que van quedando en Puerto Montt”, indicó. Don Eduardo, recuerda con nostalgia cuando, con algunos años menos, pasaba con sus compañeros ferroviarios a tomarse “un algo” a
Los jubilados llegan al Cirus Bar para recordar historias de su juventud y los jóvenes lo hacen buscando un lugar auténtico. este bar, que según su parecer no ha presentado grandes cambios en más de tres décadas. Otro de los asiduos al local es Juan Barrientos, conocido como “Peco”, seleccionado de fútbol de Puerto Montt en los años 1968 y 1969. Trabajó en la Empresa Marítima del Estado y recuerda que siempre los miércoles han sido días en que las mesas y la barra se llenan con personas llegadas desde variados puntos. “Los miércoles hay feria, y llegan para acá los que vendieron sus animales, muchos de ellos vienen con familia a almorzar”, expresó. “Acá pasábamos todos los viernes a comernos unos pollos arvejados. Nos atendía un señor bajito, que se llamaba Manuel. Una vez, en 1972, estábamos con otros colegas cele-
(Continúa en página 6)
Reportajes Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
D6 |
CRISTIÁN DUARTE AROS
En el Mogambo abundan los petroleros, los que le mandan puro vinacho.
Alberto Gómez, el “Querío”, es el rey de la chicha en Puerto Montt.
Sobre héroes y tumbas
“
El Mogambo, ubicado en la intersección de las calles Pérez Rosales con Crucero, es un bar solidario. El que tiene invita al que anda corto de plata. A veces uno se raja y, otras veces, a uno lo invitan, pero nunca falta un trago”.
brando un cumpleaños y pedimos una botella de champaña y no sonó cuando la destaparon, por lo que le dijimos que era chicha de maqui lo que estaba sirviendo. Con el tiempo al final quedó por chicha de maqui. Me gusta este bar, porque es tranquilo y uno siempre se encuentra con amigos, esta es como mi casa, vengo entre dos o tres veces a la semana. Me gusta la tranquilidad y la camaradería del Cirus, acá todos nos conocemos”, agrega. GENTE DE BAR
¿Por qué el Cirus Bar se llama Cirus Bar? La Escuadra Nacional estaba en Puerto Montt y los marinos de la Armada llegaban periódicamente hasta el local de calle Miraflores, desarrollando una “amistad de barra” con sus propietarios. Al enterarse que el local no tenía nombre, realizaron un sorteo con premios, donde se depositaron distintos nombres en una tómbola. De allí salió el nombre Cirus, que correspondía a una estrella recientemente descubierta,
el apellido del local fue simplemente bar. LOS EX-TINTOS A lo largo de los 154 años de vida de Puerto Montt han existido varios bares, donde se han tomado muchas copas y contado innumerables historias. Dentro de los extintos locales, los bohemios más viejos recuerdan a La Gran Papa. El Bodegón, la Fuente de Soda Rex, Al Passo, la Isaura, el Richmond y el Dique.
Otro ex funcionario de la misma naviera, y asiduo visitante del bar es el candidato a concejal por Puerto Montt, Isaac Mardones. “Vengo a este bar desde que era marino, y lo continúo visitando porque los que nos juntamos acá somos como una familia. Es un bar de puerto”. De hecho, el candidato radical recorre el Cirus como si fuera su casa. Los parroquianos habituales le hacen bromas, enrostrándole su nueva condición de político, por lo que le piden que se ponga con alguna ronda. “Es gente que conozco hace años”, ríe. “Aquí se ven personas espectaculares, incluso vienen turistas desde otras latitudes a ver este bar, que es auténtico. Acá se puede ver gente del campo, de mar, a los verdaderos puertomontinos. Además está inserto en un barrio que tiene una fuerte tradición porteña”, añade.
Dentro de las anécdotas que recuerda Mardones sobre el Cirus Bar están los preparados que hacía su fallecido dueño “Don Osvaldo” o “El Flaco”, para arreglar el cuerpo de quienes habían tenido una larga noche de ingesta etílica. “El preguntaba que es lo que uno había tomado la noche anterior, y en base a eso le preparaba un “remedio”, que efectivamente arreglaba el cañazo. Eso sí, nunca daba un segundo trago, ya que si no el enfermo quedaba peor”,
cuenta. El hijo de “El Flaco”, Jorge Cárdenas, también recuerda los famosos preparados. “Nací en este bar, y llevo 20 años detrás de la barra siguiendo la tradición de mi padre, que es recordado como un buen “médico”, que le arreglaba la caña a todos los viejos del sector”. Otro de los aspectos que destacan de este bar puertomontino, es el importante número de artistas que se reúnen en torno a su barra. De hecho, el día que visitamos el
Reportajes Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
En plena década del 90, el Cirus Bar se transformó en la cuna de la “bohemia cultural”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
»
| D7
local, estaba presente la pintora Patricia Ríos Morandé, quien contó que estaba trabajando en un cuadro para regalar al Cirus Bar. “Vengo aquí porque me siento cómoda, y porque se puede encontrar todo tipo de gente que me inspira para el arte”, explicó la artista plástica. Junto a ella, compartía la mesa el escritor Luis Eduardo Délano, quien destaca la pluralidad social del local. “Este es un lugar tranquilo, donde todos nos ubicamos. Acá se puede ver desde el intendente hasta el último vecino”, acotó, recordando que en ocasiones hay expresiones espontáneas de música y poesía. Dentro de las personalidades del arte que han visitado este local, están Manoly, Rosi Oelckers, Tito Fernández, entre otros personajes. Incluso a mediados de la década del 90, se desarrollo en este espacio una especie de “Bohemia Cultural”, que incluyó recitales de poesía, música en vivo, exposiciones de fotografía, entre otras actividades. EL MOGAMBO Otro bar del barrio Pérez Rosales, es el “Mogambo”. Ubicado en una casa esquina, angosta, que se adaptó a una punta de diamantes que forman las calles Pérez Rosales y Las Quemas al encontrarse con Crucero. Este sector es un verdadero “triángulo de las bermudas”. Frente al bar está la botillería Millaray y hacia el otro lado la fuente de soda Piscis. El “Mogambo” es otro de los bares antiguos de Puerto Montt, aunque sus visitantes no recuer-
dan con exactitud la fecha de su fundación, si están seguros que el local sobrepasa los 40 años. Su interior es sencillo, cuenta con la infaltable tele para ver los partidos y su aroma es característico, aquí el olor a vino se hace notar. Dentro de los parroquianos que se congregan en este lugar, que está orientado a un segmento popular, se distinguen fundamentalmente tres tipos de clientes. Los vineros, los chicheros y los cerveceros. Uno de los clientes que visita este boliche a diario es Alex Ojeda, más conocido como “El Venao”, que aclara que es soltero y que su apodo se debe a que una vez quedó aislado en la cordillera, en el paso Cardenal Samoré y debió comer pasto para saciar el hambre, “por eso lo de venao y no por otra cosa”. “Todo Pérez Rosales me conoce. Paso al “Mogambo”, todos los días porque se pasa bien, Acá todos los “colegas” nos conocemos” explica. Su “dosis” corresponde a un litro y medio de blanco diario, y le atribuye características terapéuticas, ya que a sus 51 años aún no ha presentado problemas de salud. “Soy petrolero, le mando puro vinacho”, precisa. Si hay que definir al “Mogambo” con una palabra, “El Venao”, no duda en catalogarlo como “un bar solidario”. “Acá el que tiene invita al que anda corto de plata. A veces uno se raja y, otras veces, a uno lo invitan, pero nunca falta un trago”. Otro de los entrevistados en este local, el que está decorado con musas de amplios atributos anató-
40
mil litros de chicha de manzana vende al año el “Querío” en el 7 de Oro, su popular y afamado local de la población Libertad.
micos, es Luis Orlando Gallardo, quien se define como un consumidor “estándar”. “Yo le mando de todo, desde whisky hasta vino…. mi dieta incluye chicha dulce con harina pa’ pasar la sed”, explica. A cerca de la frecuencia con la que este desabollador de oficio visita el “Mogambo”, explica que viene en forma ocasional, que conoce el local desde cabro y que no es un cliente fiel, ya que si hay sed, también pasa a otros locales. “Siempre paso solo, generalmente cuando hay algún partido para ver”. EL RALLY DE LA CERVEZA Marcelo Villarroel, más conocido como “El Villa”, tiene un poco más de treinta años, y recuerda que a principios de la década del 90 se forjó una de las tradiciones etílicas más conocidas de Calbuco. El llamado “rally de la cerveza”, consistía en iniciar un recorrido desde la parte baja de la ciudad de las aguas azules, el sector La vega, bebiendo entre dos personas una “pilsen” de litro en cada local. “La partida de este singular recorrido comenzaba en el primer sucucho, ya extinto, llamado justamente “Bar La Vega”, continuaba hacia el sector céntrico pasando por cada uno de los locales. Al menos en mi caso, acompañado con otros amigos, nunca fuimos capaces de terminar la hazaña”, recuerda con nostalgia. Hoy gran parte de esos bares han desaparecido, según explica el protagonista de este “rally”, “porque los propietarios de los expendios ya han fallecido y sus hijos no han continuado con el negocio
familiar. Hasta hace unos 10 años había hasta 2 bares por cuadra, tiempos en que se conocía a Calbuco como “el pueblo que no duerme”. “Los bares tradicionales han ido desapareciendo por causa de los supermercados, los que venden alcohol a bajo precio. Hoy la gente compra su trago y se embriaga en la casa, tomando solo, lo que es peor. En cambio en un bar uno encuentra muchas personas, a veces se conversa con amigos o desconocidos. El bar tiene una función social, la gente se reúne en ellos, comparte, hace negocios e incluso arregla problemas. Aquí se tejen historias. Incluso hay gente que visita tantas veces el mismo bar que hay comunicación sin palabras. Es el caso de un viejito que viene todos lo días, se sienta y el encargado sabe lo que le tiene que servir sin que se lo diga”, reflexiona “El Villa”. EL REY DE LA CHICHA Con 40 mil litros de chicha de manzana al año, Alberto Gómez, más conocido como el “Querío”, por su cariñosa afición de tratar de querido a todo el mundo, es el rey de este tradicional brebaje sureño. El local de este puertomontino nacido y criado en la zona, se llama el 7 de oro, se ubica en calle Séptimo de Línea, en plena población Libertad. Allí mismo se fabrica y se acopia la chicha, para lo cual ha desarrollado una ingeniosa maquinaria que cuenta hasta con una motobomba para deposi(Continúa en página 8)
Reportajes Reportaje
Central
CRISTIÁN DUARTE AROS
D8 |
”La base de este negocio es la amistad, ya que gran parte de la gente que viene es conocida y busca pasar un momento tranquilo y agradable. Lo mejor que tengo son mis clientes, aunque son medios feitos los atiendo bien igual”.
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
tar el producto al interior de gigantescas pipas de madera, que almacenan y fermentan el “vital elemento”. Si se trata de encasillar este local dentro de alguna categoría es difícil. Más que un bar parece un club social, donde se junta gente conocida a tomarse un trago y comerse unas empanadas en un ambiente típicamente chileno. Si el Cirus Bar es de espíritu náutico, el 7 de Oro tiene genes de campo y tierra huasa… si hasta sirven chicha en cacho. “La base de este negocio es la amistad, ya que gran parte de la gente que viene es conocida y busca pasar un momento tranquilo y agradable. Lo mejor que tengo son mis clientes, aunque son medios feitos, los atiendo bien igual”, bromea Alberto Gómez. Acerca de la evolución de la venta de chicha a lo largo del tiempo, el “Querío”, explica que ya no se vende tanta chicha como antes, pero no tiene explicación para el fenómeno. LAS BOTILLERÍAS RESISTEN A pesar que los supermercados tienen “el copete” más barato, aún subsisten las botillerías en la ciudad, fundamentalmente porque mantienen abiertas sus puertas después de que las grandes cadenas han cerrado. Según la normativa vigente, negocios que venden alcohol para consumir fuera del local, como es el caso de las botillerías, pueden funcionar entre las 9:00 y la 1:00 am. del
día siguiente en días de semana, y entre las 9:00 y las 3:00 am. del día siguiente en sábados y festivos. Hay dos grandes cambios que se han producido en este tipo de negocios. El primero es el ampliar los productos que ofrecen a sus clientes, dejando de ser sólo botillerías para transformarse en pequeños supermercados de barrio; el otro es que muchos locales han comenzado a atender tras rejas, por temor a la delincuencia. La primera opción es el caso de la botillería Millaray, que está presente en el mercado por más de 35 años. Su propietario Noé Hernández explica que su local “es una especie de market, donde se encuentra de todo y no sólo trago. También tenemos panadería, rotisería, lácteos, aunque en la noche la venta etílica es fuerte”. Acerca de los hábitos de consumo, los puertomontinos también son influenciados por la moda al momento de elegir que beber. “Lo que actualmente más se toma es el ron y los nuevos cócteles preparados, como el mango sour y la piña colada”, explica Hernández. Otro de los botilleros famosos de Puerto Montt, es el concejal José Segura. El negocio, que asegura es de su señora, está ubicado en avenida Presidente Ibáñez tiene un nombre que lo dice todo. El “Tragos” se instaló hace más de 30 años, siendo el primer expendio de bebidas alcohólicas en el sector alto. “Este es un negocio tradicional, pionero en el sector que hasta la fecha ha mantenido su
ALTO
consumo
E
CRISTIÁN DUARTE AROS
l consumo excesivo de alcohol está presente en varios puntos de Puerto Montt y a simple vista se pueden apreciar los serios estragos que ha producido en algunos ciudadanos. En las mañanas, antes de las 9, horario oficial en el que se inicia la venta este tipo de bebidas, se puede ver algunos tiritones parroquianos esperando juntar las monedas necesarias para poder mandarse el primer trago del “hermanito tinto”.
En el semáforo de calle Bilbao, cerca del supermercado Jumbo, es común ver a personas que piden con insistencia monedas para una cañita, la primera de un largo día. En las calles Ecuador y Chorrillos se puede encontrar a quienes esperan la apertura de los bares para tomar “desayuno”. El último informe del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), realizado el año 2006 acerca del consumo de alcohol y drogas, indica que en nuestra región el 56,2% de las
Antes de la 9 de la mañana, que es la hora oficial de inicio de venta de alcohol, hay varios ciudadanos tratando de juntar sus monedas para mandarse el primer trago del “hermano tinto”.
personas encuestadas declara haber consumido alcohol el último mes, de los cuales el 17,4 % indica haber ingerido bebidas alcohólica en 10 días o más en el mes, lo que a todas luces constituye un consumo intensivo. “Nos ha llamado la atención la ingesta intensiva que presenta la región. Acá cuando se bebe se hace de manera abundante. Lamentablemente, en esta zona está normalizado el consumo de alcohol en las festividades en general, formando parte de la rutina cotidiana de las personas. En los sectores rurales los niños se inician tempranamente en su consumo, aumentando sus riesgos de dependencia”, indicó la sicóloga Lorena Montecino, coordinadora regional del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes.
Reportajes Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO
18
miembros en facebook tiene el grupo que promueve el servicio de la botillería virtual.
| D9
»
CRISTIÁN DUARTE AROS
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
clientela. Estamos en una avenida estructurante, está bien iluminado y es seguro venir a comprar acá”, indicó Segura. En el negocio del las botillerías, el avance tecnológico no ha quedado atrás. Incluso en Puerto Montt funciona una verdadera “botillería
virtual”, donde a través de un llamado telefónico se puede solicitar el envío de productos a domicilio. LA NOVEDAD Acerca de la legalidad del negocio, su propietaria Mariela Canío
explicó que no despacha productos después del horario permitido por la ley y que cuenta con patente municipal de minimercado y alcoholes. “Esta idea nació para satisfacer la necesidad de nuestros clientes que no desean correr riesgos al salir de
La última novedad del mercado es la entrega de copete a domicilio.
sus hogares. Tenemos stock de tragos, bebidas, cigarrillos e incluso cosas para picar”, dijo. El servicio cuenta con un grupo de facebook el que al cierre de esta edición contaba con 18 miembros. En la descripción del grupo se lee lo siguiente: “No quieres enfriarte, que te lleven los señores Carabineros, quieres evitarte cualquier tipo de inconveniente que te deje carretear o compartir tranquilo......ya podrás hacerlo”. La historia de la bohemia de Puerto Montt es amplia, y sus locales diversos y para todos los gustos. La ciudad aún tiene más bares y botillerías esparcidos por sus barrios y cerros. Pero de lo bueno poco. Si aún, después de un regado “18” está en condiciones de levantar el codo, y quiere recorrer alguno de estos lugares, ir a comprar un traguito, o simplemente realizar un encargo virtual, ¡salud por ello!.
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Formó parte del ejército de George Patton, fue francotirador y jefe de tanque y nunca pensó que su vida la dedicaría por completo a los más pobres. Pero así es. Una imagen mutilada del Sagrado Corazón, en medio de la bombardeada plaza de Baviera, le dio la señal. Desde ese momento se ha dedicado a luchar por los desposeídos.
CRISTIÁN DUARTE AROS
D10 |
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D11
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
JOSSE VAN DER REST, CREADOR DE LA FUNDACIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES DEL HOGAR DE CRISTO
El espía que se cruzó con
Dios C
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
on 84 años a cuestas Josse van der Rest es el propulsor de iniciativas sociales que tienen como finalidad entregarle una mejor calidad de vida a los más desposeídos. Es así como su obra benéfica se ha extendido a todo el mundo y su ejemplo se ha convertido en una pauta a seguir. Codo a codo trabajó junto al padre Alberto Hurtado para erradicar la pobreza de nuestro país, por allá en la década del ’50, cuando el Hogar de Cristo recién comenzaba a levantarse. Pero la vida de este sacerdote jesuita ha estado llena de aventuras, que han marcado su paso hasta hoy. En pleno corazón de una familia aristocrática de Bruselas, Bélgica, nació un 9 de marzo de 1924. Su destino era, como el mayor de cuatro hermanos, hacerse cargo de la empresa que habían levantado sus antepasados, una multinacional, que incluso tiene en la actualidad una filial en Chile (Pizarreño), pero Dios quiso otra cosa. Desordenado a más no poder, como él mismo cuenta, su juventud transcurrió en diferentes colegios, ya que constantemente era expulsado de ellos. “Me echaron de las escuelas por indisciplinado y mi mamá, que era viuda, decía no importa mientras no te echen por
notas, da lo mismo”. Cuando estaba en la universidad decidió formar parte del ejército belga que estaba combatiendo en la Segunda Guerra Mundial. Un episodio que para un joven de 21 años, que estudiaba medicina, fue muy duro, tanto así que marcaría su futuro. Tras esa dolorosa experiencia decidió cambiar el rumbo de su existencia, dejar atrás la riqueza que estaba en las palmas de sus manos y consagrar su vida a la Iglesia, pero principalmente a los más necesitados. DE SOLDADO A SACERDOTE Fue así como llegó a Chile en noviembre de 1958, luego de ingresar a la Compañía de Jesús y de realizar una serie de estudios de teología, filosofía y lenguas clásicas en Roma. Al pisar por primera vez nuestro país no sabía hablar una sola palabra en español, pero por empeño no se quedó y aprendió en el centro de la pobreza misma: el Zanjón de la Aguada. Es por ello que su vocabulario está adornado de garabatos y frases inconexas que hacen que sus conversaciones sean, además de entretenidas por las historias que tiene para contar, muy chistosas.
Sus primeras funciones las desarrolló bajo el alero del Padre Alberto Hurtado y del Hogar de Cristo, donde continúa trabajando hasta hoy. Fue impulsor de la Fundación de Viviendas Sociales de la institución y además es el
Como el mayor de cuatro hermanos de una familia aristocrática, el destino de Josse en Bruselas era hacerse cargo de la empresa multinacional que habían creado sus antepasados director del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Populares (Selavip) y recorre las universidades de todo el mundo dando a conocer su experiencia a los estudiantes para luchen por un mundo con mayor equidad social. Sin duda, un hombre que ha seguido al pie de la letra su vocación clerical. Nunca pensó que su vida la consagraría a Dios, porque eso estaba lejos de los planes de la promisoria carrera como empresario de Josse van der Rest. Sin embargo, las circunstancias de la vida lo hicieron cruzarse con una impactante imagen de Jesús, que le haría replantearse lo que quería para su futuro.
»
(Continúa en página 12)
Reportajes
D12 |
El Llanquihue | DOMINGO
CRISTIÁN DUARTE AROS
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“En una plaza de Baviera vi una estatua destruida del Sagrado Corazón de Jesús a la que le faltaban los brazos y que decía no tengo otras manos que las tuyas. Esa visión me cambió
”
-¿Cuando decidió enrolarse en el ejército de su país? -Yo tenía 21 años y me fui de teniente. Eso fue en el año 1944, estuve muy poco tiempo, sólo cuatro meses, aunque fue suficiente. Fue justo en el momento que la guerra estaba por terminar, cuando los yankees (ejército estadounidense) ya casi habían ganado. -¿Por qué decidió enrolarse si estaba en la universidad y tenía su futuro asegurado? -La verdad es que quería pelear por mi país, pelear por lo que consideraba justo. Sabía que mi futuro era trabajar en la empresa de mi familia, pero aún así quería hacer algo, quería ser parte de esa guerra que estaba acabando con Bélgica y con Europa en general. -¿No le daba miedo perder la vida? -Uno no piensa mucho en eso cuando está en esa situación. Lógico que el temor existe, pero siempre la intención es defender su país. -¿Qué le tocó realizar en esos cuatro meses que estuvo en la guerra? -Fui muchas cosas. Jefe de un tanque
de un ejército de George Patton, luego francotirador en la selva y espía. Además, me tocó formar parte del ejército que movilizó Patton el día D, el 6 de junio de 1944, cuando los americanos desembarcaron en Normandía (Francia). -Entonces, ¿usted es parte de la historia? -Sí, pero de una historia muy dura. -¿Cuáles eran sus labores específicas como espía? -Eran muchas cosas. Tenía que robar planes en un submarino que tenían los alemanes, organizar la invasión de las tropas aliadas en Bélgica, porque era muy complicado. -¿Cómo era el día a día en la guerra? -Complicado, porque había mucho racionamiento, pasaban días que no teníamos mucho para comer. -¿Qué fue lo más difícil? -Ver morir a mis amigos. Éramos 24 en mi pelotón, de ellos sólo quedamos 4. -O sea, ¿eran ellos (países del eje, liderados por Alemania) o ustedes (Aliados, liderados por Estados Unidos)? -Exacto, ellos o nosotros, eso es lo más triste. Hoy de los sobrevivientes de mi grupo creo que sólo yo quedo vivo. -¿Cómo, entre tanta tristeza y desastre, decide ser sacerdote? -Me pasó un hecho fundamental. Yo aún estaba en el ejército y estaba en medio de la plaza de Baviera en el tanque. Como estaba todo destruido
y, prácticamente, desierto me asomé por la escotilla para mirar y ahí vi una estatua que me llamó la atención. -¿Qué tenía de particular que se asombró tanto? -Es que era una imagen del Sagrado Corazón de Jesús que estaba destruida por los bombardeos. Le faltaban los brazos. Era impactante, pero más lo fue cuando me acerqué ella y leí una inscripción que tenía. -¿Qué decía? -No tengo otras manos que las tuyas. Así no más entré al noviciado, lo curioso es que entré el 19 de octubre de 1944, la misma fecha que se fundó el Hogar de Cristo, sin saber que terminaría trabajando allí. CRISTIANOS Y FARISEOS Josse van der Rest llegó a Chile en noviembre de 1958. Desde ese momento trabajó para que los pobres tuvieran un lugar digno donde vivir. Junto al Padre Hurtado comenzó una obra que hoy es ejemplo mundial para lograr la superación de la pobreza, la Fundación de Viviendas del Hogar de Cristo. De ese modelo han nacido instituciones como un Techo para Chile y un Techo para mi País. -¿Por qué se vino a Chile? -Porque me mandaron para acá. El padre provincial tomó la decisión, a pesar que mi superior tenía otra idea para mí. Él (padre provincial) cono-
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D13
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Una de las cosas que más me sorprendió al llegar al país es la simpatía que tienen los chilenos por los curas. Que llegue un cura a una población es como que llegue el Viejo Pascuero. En Europa no es así, porque hay mucho anticlericalismo”.
cía mucho al padre Hurtado y sabía bien cual era la labor de los jesuitas en Chile. Desde ese momento hasta hoy ya han pasado 50 años donde le he puesto manos, brazos y piernas a un corazón que se mueve por los pobres. -¿Qué fue lo más le impactó de Chile al llegar? -La simpatía que tienen los chilenos por lo curas.
-¿Acaso en Bélgica no es así? -No, para nada. Yo trabajé en un mina de carbón en Bélgica y me di cuenta que la gente le tiene odio a los curas. -¿Por qué? -Porque ellos veían a los curas como gente con mucho dinero que no se preocupaban de los obreros, de los pobres, incluso los niños le tenían miedo a
los curas. En cambio acá todos te adoran, que llegue un cura a una población es como que llegue el viejo pascuero. -¿Cuál es la razón para que en su país crean eso de los sacerdotes? -Es que allá hay mucho anticlericalismo. Hay mucha falta de fe. -¿Pero quizás es por qué hay congregaciones que ostentan mucho cuando
hay gente que no tiene nada? -Eso sí, puede ser. Nosotros acá somos muy diferentes a los curas de allá, estamos con los pobres. De hecho hay muchos que viven en las poblaciones con las personas que están necesitadas, conociendo su realidad para ayudar a sacarlas de allí, somos bastante revolucionarios, por eso es que
en Roma nos tienen simpatía, porque nosotros somos cristianos y ellos son fariseos y eso se nota. -¿Cómo se nota? -Se nota porque en América Latina se sigue creyendo y más jóvenes siguen integrándose a las distintas órdenes religiosas, hay mucha gente que es profesional, menores de 30 años, que han seguido el camino de Dios. En cam-
»
(Continúa en página 14)
Reportajes
D14 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
bio, en Europa hay congregaciones de monjas donde hace 40 años no entra ninguna.
CRISTIÁN DUARTE AROS
CONSTRUYENDO SUEÑOS
“Las viviendas sociales que hemos impulsado en Chile se han replicado en Ecuador, Colombia, India,Tailandia y Filipinas
”
Su obra benefactora ha trascendido las fronteras de nuestro país. Es así como no sólo en Chile se han construido viviendas sociales o mediaguas. Ecuador, Colombia, India, Tailandia y Filipinas también han hecho suyo este modelo. -¿Cuál fue su motivación para iniciar esta idea? -Ver a tanta gente desposeída, que no tenía nada, que vivía en la calle que me propuse combatir esa lacra. Además, porque la gente pobre no tiene las posibilidades de los más ricos, de buscar un crédito, de pedir un préstamo. Eso no está al alcance de sus manos. -¿Cuándo y cómo comenzó todo esto? -Fue al poco tiempo después de mi llegada. Agarré unos cuantos palos y una fonolas y me fui a levantar casas. Así el año 1966 se creo el departamento de la Vivienda del hogar y no paramos más. -¿Y luego? -Luego nos fuimos expandiendo,
logrando mayor apoyo de la gente. Hemos comprobado que es posible, si se quiere, que muchas familias salgan de la pobreza, pero hay que recordar que darles una mediagua es sólo un primer paso y eso depende de todos, de toda la sociedad. -Este proyecto ha sido emulado en otros países. ¿Cómo ha sido esa experiencia? -Muy buena. Es que hay muchos países, especialmente en África que no tienen nada, son mucho más pobres que acá, tienen unos gobiernos que no se preocupan de su gente y sólo se dejan la plata para ellos. -¿Qué falta para que seamos mucho más solidarios? -Ponerse en el lugar del otro, tal como lo hizo Jesús. -¿Y qué le falta a usted por hacer? -Creo que nada. Ya estoy un poco viejo y he tratado de ayudar lo más que he podido, ojalá que haya servido de algo. Por sus valores y aportes a la sociedad chilena el 22 de marzo de 1994 se le otorgó la nacionalidad chilena a Josse van der Rest, el constructor de sueños de los más desposeídos de Chile y del mundo.
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Reportajes
| D15
Cara
Reportajes La Otra
D16 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
HÉCTOR PÉREZ GARCÍA, COMUNICADOR SOCIAL
Mirada que nace del alma A sus 68 años, el querido hombre del dial FM relata uno a uno los milagros que han marcado su vida y la de su familia, y el sentido que cobró para su existencia perder la vista siendo enfermero de la Fach. Por MACARENA MORENO A. mmoreno@diariollanquihue.cl
on una gran sonrisa y su singular timbre de voz, Héctor Pérez García se sienta junto a la mesa del comedor, seguro y dispuesto a compartir su testimonio de vida. De fondo se oye música clásica y al calor de la leña, el comunicador se apodera del silencio. Ante un micrófono imaginario, fluyen la nostalgia, la emoción y el sentimiento de un hombre que sorprende por su singular forma de mirar la vida. Sus primeros recuerdos se remontan a la década del 40, cuando miraba fascinado a su padre Tirso Pérez, trabajar los hierros candentes para transformarlos en herraduras, herramientas o maquinarias, “en una maestranza flotante para la antigua Ferronave, que estaba anclada en el canal de Tenglo”. Su madre, Brígida García, oriunda de Quicaví, “era una sufrida y heroica dueña de casa que tuvo ocho hijos, y yo fui el primero”, cuenta.
C
-¿A qué jugaban? -Siempre arrendamos, pero toda nuestra niñez la pasamos en el barrio que queda antes de llegar a Angelmó. Como no habían tantas casas pero sí calafates, murtas y otros frutos silvestres, íbamos tardes enteras a comer y a jugar fútbol, al trompo y a los bandidos. -¿Hacía la cimarra? -Sólo una vez y sentí mucho remordimiento, porque siempre fui muy buen alumno. Estudiaba en la escuela de los Ratones, en el sótano del edificio de la Parroquia Angelmó, en calle Ecuador con Constitución. Ahí cursé 1º y 2º
Preparatoria, con doña Laura Risco, una típica maestra que tenía a su cargo dos cursos. -¿Por qué se llamaba así? -Porque antiguamente las escuelas tenían nombres de animales: la Escuela Nº7 era de los Gatos; la Nº1, las Pollas; la Nº6, las Palomas y el Arriarán Barros, los Jotes. Ahí estudié de 3º a 6º Preparatoria, hasta los 12 años y nuestro uniforme eran capas negras que -según se comentaba-, las hacían de sotanas dadas de baja por los sacerdotes. Algunos niños iban descalzos y funcionaba donde hoy se ubica el edificio arzobispal. En ese entonces, me nominaron para hacer el discurso de bienvenida a las franciscanas italianas, que llegaron en 1951. -¿Cuándo comenzó a trabajar? -Cuando llegó febrero de 1953 y le pregunté a mi madre si estudiaría y ella llorando me dijo no vas a poder, porque el liceo es sólo para la gente con dinero. Así que comencé a trabajar a los 12 años como aprendiz de zapatero, con Elías Vallejos y luego en la fábrica de calzado Embajadores. Después se abrió el Instituto Nocturno -en el mismo edificio donde está hoy la radio Nueva Belén-, dirigido por el sacerdote diocesano Manuel Córdoba, con profesionales católicos como profesores, porque muchos alumnos no tenían dónde seguir estudios. Un día, en 2º Humanidades y como jefe de curso, el padre Manuel me presentó una dama de abrigo azul, lentes y libros bajo el brazo y me dijo hágase cargo de esta señorita, porque va a ingresar a su
curso. Nunca he cumplido una orden tan literalmente como esa y me hice cargo de Norma Díaz Vivar; con ella pololié 7 años y me casé el 10 de marzo de 1962. También fui mueblista y barnizador y a los 17 años postulé a la Armada, donde estuve un año (1957) como aprendiz de enfermero en el Hospital Naval Almirante Nef, en Valparaíso. Pero me die-
ron de baja, con las mejores notas, por miopía en el ojo izquierdo. Me vine a trabajar como paramédico al Hospital de Puerto Montt. -¿Cuándo ingresa a la Fach? -Hice el Servicio Militar en la Fuerza Aérea el ‘59 y por mis buenas notas me ofrecieron contratarme como enfermero. Ingresé el 1 de mayo de 1960 y el 22 fue el
terremoto. Me correspondió ser parte de la primera dotación del Aeropuerto El Tepual, que salió de Chamiza a bordo de un avión Catalina. Allá sólo había una cinta de cemento que por suerte estaba bien fraguada y sirvió como puente aéreo durante esta tragedia, lo que sólo ha sido comparado con el puente aéreo de Berlín, después de la II Guerra Mundial.
“Siempre he pensando cuál es la razón por la cual, desde que tengo 10 años, estoy dando vuelta en esa manzana limitada por las calles Urmeneta, Benavente, San Martín y O’Higgins.
Cara
Reportajes La Otra
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D17
Vitae:
re Nomb arcía. Pérez G r iento: Hécto nacim e d a h bre de Fec septiem e d 2 1 1940 ión: Profes dor social. a Comunic ivil: Casado C Estado a Díaz Vivar. rm á g il d e o con N fu e r te , , z o V e s to ic o s: erística n a m e m o r ia , t c a r a C ue . y d e b c o e in tu it iv o m e n te . an ia fr il , c o e ig m s to r y C án, Renato, é buen a N r, , Iv H é c to a y Ángela Hijos: briela, Valentin a G l, : s ie r b a G Nieto Teresa, María . Josefina
-¿Cómo le cambia la vida? -La mañana del 15 de diciembre de 1962 era un día muy bello. Norma esperaba nuestro primer hijo. Estábamos reabasteciendo de combustible y de oxígeno a cuatro aviones de combate F-80 que habían peleado en Corea. Como llegaron por primera vez, los pilotos de una bandada de tres aviones Cessna que venían de Puerto Montt, pidieron autorización para aterrizar y conocerlos. Mientras un suboficial se los mostraba, me mandaron a ayudarle a un cabo en el reabastecimiento. No alcancé a dar un cuarto de vuelta de la llave de paso del oxígeno, cuando la manguera explotó a 20 centímetros de mi cara. Miles de pequeñas esquirlas de acero saltaron y me rebanaron los ojos como un bisturí, e instantáneamente quedé ciego. -¿Qué hizo? -Sabía que no podía perder el conocimiento, porque había una gran cantidad de tambores de combustibles y si había un incendio, tendría
“Dicen que yo deslumbro, pero es Normita la que alumbra”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
»
que correr. A los tres heridos nos llevaron en avión a La Paloma y en camioneta al Hospital. Ahí me di cuenta que se trataba de explosión ocular ... ceguera segura. -Un nuevo mundo... -Ahí empezó mi segunda vida. La Fuerza Aérea me mandó a estudiar por cinco años al Hogar de Ciegos Santa Lucía, en Santiago, y completé mis estudios entre puros videntes, con mucho sacrificio y ayuda de mis compañeros. Tuve la oportunidad de estudiar sicología en la U. de Chile, pero por inspiración divina, decidí volver a cuidar y educar a mis hijos. Así que aprendí a cocinar, cambiar pañales, bañar a mis hijos y picar leña. -¿Por eso se refugia en la música? -Norma fue fundadora del Coro de Puerto Montt, junto a Lautaro Miranda en 1959. Yo la esperaba y me aprendí todas las canciones, hasta que me integré. Pero cuando quedé ciego, pensé que no volvería a cantar, porque no vería las manos al director; pero lo hice, guiándome por la respiración de los demás. Este Coro tenía como madrina a Mafalda Mora, quien me pidió que trabajara como locutor, cuando colocaron junto a su marido, la radio Coral FM, en 1981. Como un ciego no podía ser locutor, me hice cargo del programa de música sinfónica “Diálogos con la música”, oportunidad que aún le agradezco. Estaba ubicada en la esquina del edificio Caracol -volví a la misma manzana-, y en 1991 me cambié a Radio Puerto Montt, hasta que la vendieron, en 1995. Como el cura de mi parroquia, Clementino Ruiz,
insistía en que trabajara en Radio Belén, un día dije por qué no hago un programa pastoral y así nació “Hossana”, en 1998, que se transmite todos los domingos a las 11, ahora por Radio Nueva Belén FM. Además, de lunes a viernes, a las 13.30 horas, están los “Conciertos Miniatura” y los sábados a las 13 horas, “Diálogos con la música”. Todo esto es voluntario y el Señor me ha devuelto ciento por uno. -¿Qué es lo más gratificante? -La comunicación. Jamás pensé que me gustaría esta música -porque no sé las notas musicales escri-
lo que le da sentido a mi vida y doy gracias a Dios, porque me siento su instrumento y un ciego que puede dar luz a una persona que ve. Y eso no es todo, porque mi vida ha estado llena de milagros: ninguno de los dos trabajaba, mi pensión era bajísima y siempre nos alcanzó para comer, vestirnos y pagar nuestra casa. Nuestros hijos pudieron estudiaron con beca, gracias a su excelencia académica. Está el ejemplo de nuestro hijo Héctor, quien vivía en Viña del Mar junto a su esposa María Peña y un día su hijo Gabriel, de 5 años, cayó del quinto piso sobre una hor-
“Estaba destinado a quedar ciego y le doy gracias a Dios, porque esto ha sido una bendición. Tras 22 años vidente, llevo 46 ciego: el doble de mi vida”. tas ni toco instrumentos-, ni que estaría 27 años haciendo radio. Pero aprendí durante el tiempo que viví en Santiago y fui a las temporadas de la Sinfónica y la Filarmónica del Teatro Municipal. Además, llevo 35 años yendo a las Semanas Musicales de Frutillar. -¿Qué significa Dios en su vida? -Al principio fui muy rebelde, pero el Señor me fue arreando. Mi amigo Jorge Pérez Sánchez me invitó a Encuentro Matrimonial e integramos la comunidad maravillosa de Cristo Crucificado. Luego el santo cura Juan Espinoza, constructor del Hogar de Menores Juan Pablo I, nos pidió que le ayudáramos a preparar novios, y lo hicimos durante 25 años. Creo que ayudar a los amigos en momentos de angustia y dolor, es
tensia, sin sufrir rasguños. Y nuestro hijo Néstor Iván, quien fue atropellado por un conductor ebrio y estuvo 40 días en coma. Despertó justo cuando Norma fue a orar al Santuario de Santa Teresita y no quedó hemipléjico como se pensaba. Cecilia, a su vez, casi se muere recién nacida en el Hospital, cuando un almohadón cayó sobre su cara; gracias a dios no sufrió secuelas. Ella siempre destacó y gracias a mi hermano Sergio y su esposa Marina estudió en Concepción, y por eso decimos que ellos son los padres de la “Ministra”. Eso fue tan sorprendente para ella, como para nosotros. Papá, estoy temblando, me dijo apuradita y pidió que la viéramos por televisión. Hoy estamos orgullosos de nuestros hijos.
Reportajes
D18 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Drogas:
ellos buscan el placer y ellas ahogar las penas
L
Por ALEXIS MATAMALA OLAVARRÍA Comunicaciones Conace Los Lagos
os estudios realizados por Conace han permitido conocer las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres que consumen drogas. Generalmente ellas tratan de evitar el dolor con las drogas y los hombres desean experimentar el placer que éstas les ofrecen, sin asumir las consecuencias que les genera la adicción. Según explica la sicóloga y coordinadora de Conace en la Región de Los Lagos, Lorena Montecino, “lo que reportan los terapeutas es que las mujeres inician el consumo y se mantienen en él por problemas relacionados con relaciones familiares y afectivas. En las adolescentes los conflictos están relacionados con los padres, especialmente con sus mamás. En las adultas estas dificultades se enfocan con sus
parejas. Generalmente tratan de evitar el sufrimiento, a diferencia de los hombres que buscan obtener placer”. Las mujeres que presentan consumo problemático de drogas y alcohol deben enfrentar dificultades distintas a los hombres. Además del estigma asociado a ser “mujer adicta”, desde su espacio privado, es mal juzgada en el ejercicio de su rol materno (no brinda el cuidado socialmente esperado a sus hijos) y desde lo público, es vista como alguien que no es capaz de controlar su situación familiar y como alguien en quien no se puede confiar en otros ámbitos, como el laboral. Muchas veces las mujeres son estigmatizadas por consumir alcohol o drogas, dado que estas conductas se
CRISTIÁN DUARTE AROS
Las mujeres presentan índices de consumo mayores que los hombres en tranquilizantes sin receta. Un 3,9% de ellas declara haber consumido en el último año, contra un 2,7 en el caso de los hombre.
entienden como parte “lo masculino”. Esto contribuye a que oculten su problema, para evitar ser estigmatizadas. La encargada regional de tratamiento de Conace, Liliana Acuña, agregó que “para las mujeres con consumo problemático de drogas, los temas como tensiones dentro del hogar, violencia en la familia, no valoración de su aporte social, tendencia a ser postergadas y conflictos derivados de su rol sexual, adquieren una importancia central en el proceso de dependencia”. Algunas mujeres de la Región de Los Lagos han comenzado su adicción a drogas como el alcohol y la marihuana para acompañar a sus parejas. Esta situación es común en centros de tratamiento como Antumapu en Puerto Montt,
“Además del estigma asociado a la mujer adicta, desde su espacio privado es mal juzgada en el ejercicio de su rol materno”.
El Llanquihue | DOMINGO
Reportajes
| D19
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
(donde actualmente hay una mujer y 4 hombres en tratamiento intensivo residencial, y dos mujeres y 12 hombres en tratamiento ambulatorio intensivo) y en Vínculos de Castro (hay una mujer y cuatro hombres en tratamiento ambulatorio intensivo). Muchas veces las mujeres no cuentan con la misma comprensión, ayuda y acompañamiento que los hombres. En algunos casos hay oposición explícita de sus parejas o familiares para que reciban atención. Lorena Montecino agregó que otra diferencia, en el proceso terapéutico, tiene que ver con que
las mujeres permanecen menos tiempo en las comunidades. “Generalmente, al segundo o tercer mes desertan. Esto ocurre porque ellas normalmente son madres y tienen poco apoyo de sus familias. Cuando un hombre llega a tratamiento generalmente llega acompañado de la mamá, de un hermano, de la pareja, en cambio cuando la mujer desea tratarse generalmente llega sola”. Otra diferencia, relatada por la coordinadora regional de Conace, tiene que ver que las mujeres, en general, por tener mayor cantidad de tejido adiposo que los hombres tienen más riesgo
“Muchas veces las mujeres no cuentan con la misma comprensión y ayuda que tienen los hombres
»
”
(Continúa en página 20)
Reportajes
D20 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
Marihuana, pasta base y cocaína son las drogas más consumidas.
generar adicción a las drogas debido a que los estupefacientes se adhieren a éstos y permanecen más tiempo en el cuerpo. Habitualmente, cuando el consumidor es hombre, la mujer participa de su tratamiento y además se hace cargo de su hijos. En cambio, cuando se trata de una mujer, frecuentemente es abandonada por su pareja y los hijos quedan al cuidado de terceros. Según los terapeutas, las mujeres
Las mujeres se dan cuenta de que tienen un problema con las drogas más rápidamente que los hombres, pero no permanecen en tratamiento porque tienen otras responsabilidades de tipo familiar... se dan cuenta de que tienen un problema con las drogas más rápidamente que los hombres, pero no permanecen en tratamiento porque tienen otras responsabilidades de tipo familiar –la crianza de los hijos- en las que su familia no las apoya. La encargada regional de tratamiento de Conace, dijo que la mayoría de las mujeres que han estado en tratamiento en la comunidad terapéutica Vínculos en Castro (cuatro en el último semestre) “ingresaron para tratar de recuperar la tutela de sus hijos, la cual perdieron por episodios de violencia intrafamiliar, básicamente porque ellas los agredían. Con
el tratamiento estas mujeres pretenden acreditar su recuperación ante los tribunales”. VIDA COTIDIANA Las comunidades terapéuticas financiadas por Conace están al tanto de las diferencias que existen entre hombres y mujeres, y esto motiva que ambos géneros sean tratados de forma diferente. Existen centros de tratamiento mixtos y otros especializados para mujeres. En Chile 30 son sólo para ellas, representados en la Región a través de la comunidad terapéutica Peulla de Osorno, donde las madres pueden tratarse (con un costo aproximado para el estado de 500 mil pesos) viviendo con sus hijos menores de 6 años de edad. La coordinadora regional de Conace, explicó que en estas comunidades terapéuticas no se recomienda que las mujeres y los hombres establezcan relaciones de pareja. “Las mujeres tienden a establecer relaciones de pareja más fácilmente que los hombres, sobretodo durante los dos primeros meses de tratamiento, por esto se recomienda que sean intervenciones individuales y diferenciadas por género. Pueden estar en una misma casa, pero utilizando espacios diferentes. Ni los hombres ni las mujeres que ingresan a estas comunidades, teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran y los problemas que acarrean, están en un estado de
equilibrio como para establecer una relación satisfactoria”. Otro motivo por el que se recomienda que los talleres grupales que se realizan dentro del tratamiento estén diferenciadas por sexo tiene que ver con que las mujeres son fuertemente criticadas por sus historias de consumo. Lorena Montecino agregó que “puede que las mujeres hallan tenido las mismas conductas que los hombres durante su periodo de consumo, pero por ser mujeres son sancionadas por los varones presentes en el grupo. Esto se da, por ejemplo, en cuanto a las conductas sexuales. Puede que hagan lo mismo que los hombres, pero se les tacha con otro concepto. Esto, obviamente, influye directamente en el proceso terapéutico”. ESTUDIO De acuerdo al informe de evaluación de los centros de tratamiento que financia Conace (a través de un convenio con Fonasa y el Ministerio de Salud), realizado en junio de este año por Conace sobre la experiencia en las comunidades terapéuticas durante el año 2007 fueron atendidas 7.738 personas, de las cuales el 26% eran mujeres (2.010) y el 74%, hombres (5.728). El mayor porcentaje de mujeres se encuentra en el tramo etáreo de los 26 y 34 años (26,5%), seguido por el segmento entre 0 y 19 años de edad. La sustancia principal de consu-
mo en mujeres que están en tratamiento es la pasta base (44,1%), seguida por la marihuana (22,7%) y en tercer lugar la cocaína (20,1%). Los hombres presentan consumos similares: Pasta base (52,1%), marihuana (25,5%) y cocaína (28,6%). La única diferencia sustantiva se produce en el consumo de benzodiazepinas, que en mujeres representa el 10% y en hombres sólo el 2%. El uso de fármacos y sicofármacos ha sido asociado con estados de tensión y problemas de salud mental, en cambio en el hombre, la evidencia científica muestra que busca disminuir el estrés con el alcohol. Esto dentro de las personas que están en tratamiento de drogas, pero la realidad cambia cuando hablamos de sujetos que consumen drogas y no están en tratamiento. Según el Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Conace (2007) el 10,3% de los hombres encuestados declaró haber consumido alguna droga en el último año, versus el 4,2% de las mujeres. Las mujeres sólo presentan índices de consumo mayores que los hombres en tranquilizantes sin receta. Un 3,9% de ellas declara haber consumido en el último año, contra un 2,7 en el caso de los hombre. La droga más consumida por las mujeres es la marihuana, seguida por la cocaína y en tercer lugar la pasta base.
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D21
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA NACIONAL
Mulet:
“La Concertación ha sido estúpida”
CRISTIÁN DUARTE AROS
A poco más de un mes de las elecciones municipales, el presidente nacional del PRI se prepara para el primer examen de su nueva colectividad y asegura que los grupos económicos imponen candidatos presidenciales.
P Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl
ara el Partido Regionalista de los Independientes (PRI), las elecciones municipales del próximo domingo 26 de octubre constituyen la gran opción para conquistar a la comunidad. Es la primera vez que enfrentan como colectividad una votación popular, lo que les permitirá medir qué tanto los apoya la ciudadanía. El encargado de posicionar al PRI como un nuevo referente político es su presidente nacional y ex DC, Jaime Mulet, quien con un énfasis crítico, analizó punto por punto al gobierno, la Concertación y a la Alianza en Chile. -Este es un mes clave para el PRI para afianzarse como partido ¿Cómo enfrenta usted este proceso? -Con un esfuerzo enorme, con mucho trabajo, recorriendo todo el país. Estamos haciendo un esfuerzo importante, proclamando a nuestros candidatos en todas las regiones del país y activando la campaña en todas partes, generando y recogiendo mucho entusiasmo de parte de la gente, y la verdad es
que nos ha ido muy bien. -El PRI juega un poco retrasado en las elecciones, en el sentido de que no tiene rostros tan conocidos, por lo tanto tienen que hacer un esfuerzo mayor... -Efectivamente, pero eso es lo bueno de ser un partido nuevo, porque la verdad es que todas las encuestas indican lo desprestigiados que están todos los partidos políticos, y en general la política, entonces el hecho de ser nuevos y con figuras no conocidas públicamente yo creo que es un plus más que una debilidad. La gente lo ve como una alternativa real, el 80% de los candidatos son nuevos, mucho dirigente social, vecinal, pescadores artesanales, profesionales. -¿Cuál es el principal punto de atracción del PRI? -Lo básico es que es un partido que mira hacia delante en el país y también a nivel comunal, qué significa eso, que queremos municipios que estén pensando en el futuro y no en el pasado, donde las autoridades se elijan en función de sus capacida-
des más que si estuvieron con Pinochet o con Allende. Queremos superar esa etapa y cerrar esa parte de la historia y abrir otra. Y eso tiene que traducirse en municipios con alcaldes que en vez de tener a sus compañeros y camaradas en el municipio, tengan a los mejores de
Walterio Vargas ¿cumple, a su juicio, el alcalde con esos requisitos que acaba de mencionar? -No conozco bien el caso de él, pero me he interiorizado. En primer lugar él no es candidato del PRI, es independiente que va en la lista del PRI. Nosotros tenemos una política
”Queremos municipios que estén pensando en el futuro y no en el pasado, donde las autoridades se elijan en función de sus capacidades más que si estuvieron con Pinochet o con Allende”. cada comuna, que escuchen a los dirigentes vecinales, que sean lo más transparentes posibles, que acojan la lógica de corrección del modelo, lo que se traduce en apoyo a los pequeños empresarios locales. Tienen que ser alcaldes comprometidos con tener audiencias públicas, al menos una vez a la semana. FACTOR WALTERIO -En la Región estamos viviendo un caso bastante complejo, me refiero al alcalde de Llanquihue,
acordada en la dirección nacional de que cualquier persona que está formalizada, por este sólo hecho, se excluye del partido. Walterio Vargas es una persona que no es militante del PRI , si fuera militante estaría excluido. -¿Cómo cree que salieron luego del traspié que tuvieron cuando el Servel rechazó muchas de sus can-
(Continúa en página 22)
Reportajes
D22 |
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“ didaturas? -De los mil 500 candidatos se rechazaron 160, ya tenemos recuperados 130. Más que como un traspié lo vimos como fruto de un partido nuevo. Creo que fue una prueba bien dura, peor que nos permitió recuperar más del 85% de esos candidatos. -¿Cuál es el principal objetivo: posicionar nombres o tener más candidatos electos? -Este es un partido político que se abre con fuerza como una alternativa entre la Concertación, que tiene un pacto con el PC y que cae en casos de corrupción graves y de políticas públicas como el Transantiago, y una Alianza que no es capaz de presentar una alternativa mayoritaria y atractiva al pueblo chileno. El PRI surge como una fuerza de centro que va con
El Llanquihue | DOMINGO
El PRI todavía no tiene candidato presidencial, pero sin lugar a dudas, Adolfo Zaldívar es una carta objetiva, aunque no sea militante”.
todo. Nosotros vamos a llevar candidato presidencial, pero no estamos posicionando nombres, estamos abriendo un espacio político distinto y diferente.
todavía no es candidato, es una decisión que tenemos que tomar nosotros en el PRI y él, y lo vamos a ver después de las elecciones municipales. Pero su liderazgo es muy influyente.
EL CANDIDATO
-¿Cómo influye ese liderazgo? -La tesis económica y social del PRI la venimos desarrollando con Adolfo juntos, desde que estábamos dirigiendo la Democracia Cristiana, hace más de cinco años, y es una tesis que también recoge el PRI de manera paralela, y eso es lo fundamental. De manera que hay coincidencias en la parte programática. Adolfo también nos ayuda a constituir el PRI en las regiones donde no estaba constituido. Aunque ahora no milita en el partido, espero que más adelante sí lo haga.
-¿Es Adolfo Zaldívar el candidato presidencial del PRI? -Es lo más probable, pero no está definido. El PRI todavía no tiene candidato presidencial, pero sin lugar a dudas Adolfo es una carta claramente objetiva y tiene un tremendo liderazgo en el PRI, aunque no es militante... -Ese es el punto, porque Zaldívar no es militante, sin embargo, se ha mostrado como el líder del partido... -Ejerce un liderazgo indiscutido dentro del partido, pero formalmente
-¿Usted como timonel del partido le
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D23
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
ha planteado a Zaldívar ser el líder presidencial y militante? -No, no se lo he planteado. A mí no me preocupa que no milite en el PRI; me interesa que siga ejerciendo ese liderazgo que traspasa las fronteras. A él lo miran como candidato presidencial desde distintos sectores, por eso no me quita el sueño que sea militante.
candidatos? -No me cabe la menor duda, porque ellos deciden quiénes van en las encuestas, quiénes no. Eso lo hace el CEP, y el CEP son las empresas más importantes de nuestro país, son las que están muy contentas con el modelo económico contra el cual nosotros luchamos y queremos corregir.
-¿Zaldívar entonces es la figura que unifica a los desencantados de la política y de la Concertación? -Yo diría que no. Él ejerce un liderazgo que supera eso, el PRI tiene los beneficios y las limitaciones que tiene un partido, y creo que Zaldívar puede superar eso. Ejerce un liderazgo también en el Senado. Recordemos que Zaldívar fue expulsado de la Democracia Cristiana por haber votado en contra del Transantiago, y los hechos le siguen dando la razón, y a nosotros también. Cuando lo expulsaron dijeron ‘caso cerrado’, y
-En una palabra ¿cómo definiría a la Concertación? -Declinación. -¿A la Alianza? -Peleadores. -¿Y dónde queda la izquierda? -Izquierda, ya no hay una izquierda que promueva con fuerza una política social. Algo queda en el PC, pero hoy se enredó con la Concertación que está sumida en la corrupción y en la corrosión política. -¿Ha desaparecido la izquierda? -Claro, porque veo que están
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Los grupos económicos están muy contentos con los candidatos que aparecen en las encuestas: Frei, Piñera, Insulza,Alvear y Lagos. Los cinco son exactamente lo mismo”.
“
bueno, eso no se terminó, y eso se traduce en un partido nuevo, en un gobierno con minoría. La verdad es que fueron muy estúpidos.
todos muy cómodos en los puestos de gobierno, ganando buenos sueldos. Creo que la izquierda se aburguesó.
-¿Estúpidos? -¡Lógico! Fue una medida que termina así por no ser capaces de escuchar, de tener diferencias dentro y que terminan por excluir. Esto es lo que provocó el desmoronamiento de la Democracia Cristiana, que para los que estuvimos tantos años adentro, también lo vemos con un dejo de tristeza, cómo la Democracia Cristiana termina enrolada con el Partido Comunista, pierde sus objetivos fundamentales en materia de contenido, no se diferencia en nada de los partidos de izquierda.
-¿Y el PRI, en una palabra? -Alternativa.
EL VERDADERO PODER
“La Democracia Cristiana ha perdido sus objetivos fundamentales en materia de contenido y no se diferencia en nada de los partidos de izquierda”.
-Independiente de lo que usted quiera ¿quién cree que será el próximo presidente de Chile? -No veo una decisión, no me atrevería a decir. Lo que sí veo es que hay mucho interés del CEP, Centro de Estudios Públicos, que encasilla a cinco personas en las encuestas: Frei, Piñera, Alvear, Insulza y Lagos. Veo a la gente del CEP y a los grupos económicos muy contentos, porque los cinco son exactamente lo mismo. Los cinco son muy buenos representantes de los grupos económicos de nuestro país. -¿Está diciendo que el mundo empresarial está imponiendo
-¿Cuál es su visión del Transantiago? -Es el paradigma de lo que está pasando hoy en la Concertación y en el gobierno. Una política pública, autócrata, inconsulta, concentradora en lo económico y errada. Creo que el ministro debió renunciar de inmediato cuando firmaron el decreto que le otorgaba dineros al sistema, y que estaba al margen de la legalidad. Hay que decretar la destrucción del Transantiago y restablecer el sistema de recorridos anteriores. No se trata de negarles los recursos, sino de que tengan un sistema decente para la gente y que no sigan absorbiendo los recursos de las regiones. -El gobierno dijo que los que votan en contra son antipatriotas.... -Esa es una conducta totalitaria, el gobierno está incurriendo en conductas fascistoides, falta que llamen a pegarnos. Eso es parte de la desesperación, cuando no prima la razón. ¿Por qué Cortázar no demanda a los bancos dueños de la AFT, que es una de las causas del fracaso?. Porque está el poder económico metido en el Transantiago. Seis de los principales bancos del país son dueños de la AFT.
Reportajes
D24 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR”
El placer antes de la
devoción Antes de morir consumido por el alcohol, Joseph Roth se despachó esta novela que narra lo inevitable de nuestro destino. Una fábula sobre la Europa previa a la Segunda Guerra Mundial, pero también sobre el mismo autor. Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
unque la crítica terminó por convertirlo en uno de los grandes escritores centroeuropeos del siglo XX, Joseph Roth (no confundir con el estadounidense Phillip Roth) no tuvo una vida muy gloriosa. Al contrario, fue un perdedor con todas sus letras. Nacido en 1894 en Brody, un pequeño pueblo ubicado en la zona fronteriza ente Polonia y Ucrania, Roth fue hijo del Imperio Austro-Húngaro. Y desaparecido éste tras la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un apátrida que deambuló por Viena, Berlín y París. Pero el hecho de ser un despatriado judío no fue lo más grave, ya que nunca conoció a su padre, su esposa padecía esquizofrenia y terminó siendo víctima de las leyes eugenésicas de los nazis, mientras el resto de su familia sucumbió en un campo de concentración. Y él mismo dejó de existir en 1939, en París, cuando recién tenía 45 años.
A
Murió de la muerte natural de un alcohólico: alcoholismo. La referencia al alcoholismo en la vida de Roth no es casual. De hecho, junto a Malcolm Lowry, integra el dúo de los grandes ebrios de la literatura del siglo XX y una de sus obras cumbres es “La leyenda del Santo Bebedor”, que justamente fue la última novela que escribió y que tiene un claro tufillo autobiográfico. Publicado póstumamente en 1939, el libro relata la historia de Andreas Kartak, un vagabundo que habita bajo los puentes del Sena. Un día, un enigmático personaje le ofrece 200 francos de forma generosa, pero movido por un estricto sentido del honor y de la incredulidad, el protagonista duda en aceptarlo, sospechando alguna trampa. Entonces, el desconocido le pide que, cuando pueda, le restituya ese dinero a la imagen de una santa en la iglesia de Sainte Marie des Batignolles.
Joseph Roth
Roth finalizó su obra con una frase que ha sobrevivido en la mente de todos sus lectores:“Denos Dios a todos nosotros, bebedores, tan liviana y hermosa muerte”.
Genero: Novela Editorial: Anagrama Año: 1939 Precio de referencia: $12.000
Desde ese instante, la novela va describiendo los variados intentos de Andreas por cumplir esa promesa. Pero en forma de cotidianeidades, la vida le va poniendo distintos obstáculos, lo que terminan por minar su voluntad e imposibilitar lo que asomaba como una tarea relativamente sencilla. “La leyenda del Santo Bebedor” tiene doble lectura. Por un lado, es una metáfora del sinsentido que vive Europa en ese instante, unos meses antes del inicio de la Segunda Guerra, con el fascismo en pleno auge y la figura de Hitler proyectando su oscura sombra sobre el continente. Pero por otro lado, también es un resumen de la propia vida de Roth, porque el fracaso del protagonista es también el
fracaso del escritor, el fracaso de una vida que, pese a conocer cuál era el camino, terminó sucumbiendo a los placeres más mundanos. Una versión más antigua de la fábula de la rana y el escorpión de Orson Welles. Con una prosa concisa, pero siempre oportuna y estimulante, “La leyenda del Santo Bebedor” es una historia redonda de un escritor de primera línea, de un bebedor con muy poco de santo y mucho de legendario. Sin ir más lejos, Roth finalizó su novela con una frase que ha permanecido indeleble en la mente de sus lectores: “Denos Dios a todos nosotros, bebedores, tan liviana y hermosa muerte”. Pero ni siquiera ese deseo le fue concedido.
El cine también tuvo su versión A diferencia de lo que ha sucedido con otras grandes novelas llevadas a la pantalla grande, “La leyenda del Santo Bebedor” tuvo una excelente adaptación cinematográfica de la mano del director italiano Ermanno Olmi. La película, filmada en 1988, ganó el León de Oro al mejor film en el festival de Venecia y su principal virtud es que, respetando la trama creada por Roth, posee una lectura y una identidad propia.
Como ya la mirada sobre Europa no tenía sentido, Olmi transformó la cinta en una fábula sobre la redención y la dignidad, donde resulta fundamental la fotografía plagada de claroscuros de Dante Spinotti y la música de Igor Stravinsky. Con mucha sutileza, a lo largo de los 127 minutos de metraje el director sabe despertar la simpatía en el espectador, una compasión cómplice con ese pobre hombre enganchado a sus
49
años después de la publicación del libro se estrenó la película.
copas y su atracción por las mujeres, pero leal al mismo tiempo con sus amigos, unido a sus padres, y con ese deseo de cumplir con la palabra dada. La película es protagonizada por Rutger Hauer (“Blade Runner”), Anthony Quayle, Sandrine Dumas y Dominique Pinon. Fue tal el éxito de crítica que tuvo esta coproducción italiano-francesa que en Europa se revivió el interés por Joseph Roth.
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Reportajes Notas La semana en
Libreta de notas
| D25
Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
GLADYS Y LA LEY DE FEMICIDIO
L
amentablemente, ella ya no está entre nosotros, pero su crimen no quedará impune. Y es que no sólo se capturó al asesino de Gladys Cárdenas, sino que su homicidio, como el de muchas otras mujeres del país, dio pie para que en el Congreso se comenzara a estudiar la posibilidad de penalizar el femicidio como un delito. El objetivo de este proyecto de ley que modifica el Código Penal y decreto ley Nº321, de 1925, es sancionar el femicidio, aumentar las penas aplicables a este delito y modifica las normas sobre parricidio. La iniciativa, aprobada por 98 votos a favor por la Cámara Baja, establece como uno de los componentes de la violación el uso de violencia o intimidación. En los delitos de violación o estupro, se define como circunstancias agravantes que sean dos o más los autores del delito; y que se ejecuten con desprecio a la presencia de personas menores de edad. El texto penaliza el parricidio con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado (15 a 40 años). La misma pena se aplicará a quien, conociendo las relaciones que los ligan, mate a una persona de la que es o ha ido cónyuge o conviviente o con la que tiene un hijo en común. Un descanso más para el alma de Gladys y para las personas que han perdido a sus familiares en manos de femicidas.
DEMOSTRARON EL AMOR A LA PATRIA
AISLAMIENTO Y CESANTÍA EN CHAITÉN
Las festividades para celebrar un nuevo 18 de septiembre se dejaron sentir en la capital regional, demostrando así que le amor por nuestra patria está más vivo que nunca. Así lo demostraron más de cuatro mil estudiantes que el día 16 realizaron un masivo desfile para honrar a Chile en este nuevo aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Pero las celebraciones no culminaron ahí, ya que con un gran esquinazo se dio el vamos a las ramadas el día 17.
Crítica es la situación que viven más de 800 personas de las localidades costeras de Chaitén, las que se encuentran aisladas y desprovistas de suficientes alimentos, ya que no tienen como movilizarse y salir de la comuna. Según la Agrupación de Comunidades Pro camino Costero existen fondos aprobados por 6 mil millones de pesos para mejorar la conectividad de la zona, pero éstos no han sido utilizados. Tras la erupción del volcán los pobladores se sienten más desposeídos.
SIGUE FIRME
ENERGÍA Y DESCONOCIMIENTO
Tras su contundente victoria del miércoles por 3-1 frente a San Marcos de Arica, Deportes Puerto Montt recuperó sus ilusiones de conseguir el ascenso a Primera División. Los Delfines marchan en el segundo lugar de la tabla anual, en la que se encuentran a sólo cuatro puntos del líder Curicó Unido.
Un solapado hermetismo ha rodeado al proyecto de la empresa Transelec, que busca instalar casi tres mil kilómetros de tendido eléctrico para abastecer a las mineras del norte. Lo más curioso es que los principales afectados, los dueños de los cerca de 500 predios de ocho comunas de la Región de Los Lagos que podrían ser intervenidos para este propósito ni siquiera se han enterado. Pero eso no es todo, el desconocimiento es tal que ni siquiera las autoridades comunales están al tanto de la iniciativa, que ingresará próximamente a la Conama para los estudios de impacto ambiental.
UN HOTEL QUE NO ES CINCO ESTRELLAS
FALSA ALARMA
Nuevamente un conflicto empaña al centro del Sename de Puerto Montt. Los funcionarios, cansados de no ser escuchados por la autoridad, denunciaron que a pesar de la tragedia ocurrida en octubre de 2007, donde 10 menores perdieron la vida tras un incendio, no existen regulaciones internas que rijan para los tres centros locales. Los trabajadores señalaron que el centro semicerrado se ha convertido en un verdadero hotel, porque los jóvenes llegan ebrios y a la hora que se les antoja, sin que nadie haga nada para que esto termine.
Tensión y mucha preocupación causó un “chistoso” llamado anunciando que había una bomba en el centro médico Megasalud. Tal fue el caos que ocasionó la gracia, que cuatro cuadras a la redonda fueron cerradas y hubo que evacuar a 700 alumnas de la escuela España que se ubica en las cercanías del lugar. Lo más “cómico” es que se trataba de una falsa alarma. ¡Ociosos!
Reportajes
D26 |
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Grandes peleas a la chilena (patás, combos y escupo en el ojo)
E
l espíritu dieciochero nos invadió hasta el 19, después de la parada militar. Una vez terminada la transmisión, retiramos rápidamente el CD de cuecas de Los Perlas que todavía se encontraba en el equipo y lo reemplazamos por uno de Dady Yankee, para volver a la chilenidad (digo, normalidad). Pero aprovechamos ese par de días para reflexionar sobre varios aspectos de “lo chileno”. Repasamos un montón de tradiciones ya casi desaparecidas, como las Grandes carreras a la Chilena, de los septiembre de antaño. Ello nos llevó, inevitablemente, a las otras tradiciones, las que han permanecido firmes y fortaleciéndose día a día. Por ejemplo, las “grandes peleas a la chilena”, aquéllas con patadas, combos y “escupo en el ojo”. Este año, las Grandes Peleas comenzaron con la inscripción de candidatos al municipio, en el mes de julio. Porque allí saltó el tema de la escolaridad de los alcaldes. No olvidemos que el Alcalde es la autoridad máxima en todos los temas, incluida la Educación. Tal vez pensando en ello, se promulgó la ley exigiendo Cuarto Año Medio rendido a todos los ediles. El asunto es razonable, pero no significa mucho. A veces, en la vida política, no hay mayores diferencias entre una Licencia de Enseñanza Media (o certificado de Enseñanza a Medias), con la posesión
alcaldes con vocación de servicio. O sea, una maniobra para “filetearlos”. Filetear es anular, sacar de circulación al circulante, excluir, echar, cortar en pedazos la presa, para devorarla convenientemente. Algunos pragmáticos amigos militantes de tiendas diversas me han expresado que el “fileteo” es bueno, una especie de selección natural, pues en la política sobrevive y debe permanecer quien tiene el pellejo más duro y resiste patadas, combos y escupos en el ojo. Es decir, capacidad para las peleas a la chilena. En éstas, se dan cuestiones sorprendentes. Por ejemplo, hay gente que es pateada, combeada y escupida, sin tener idea de quién lo hizo y agradece con sonoros abrazos la solidaridad de Fulano, autor intelectual y material de los golpes y salivazos. Concluyamos que las peleas a la chilena, son el sinónimo de “fileteo” y la práctica de éste no está determinado ni por rangos ni por niveles educacionales. Sin cuarto medio, con Cuarto Medio, con Enseñanza Universitaria, todo el mundo es susceptible de ser fileteado o puede practicar el fileteo. Es decir, el fileteo produce un hermanamiento, los hace a todos iguales. Ni el marxismo pudo prever que la igualdad podía alcanzarse por esa vía. “Fileteo sin compromisos”, “sólo el fileteo nos hará libres”, “por la razón o
“Todo el mundo es susceptible de ser fileteado o puede practicar el fileteo. Es decir, el fileteo produce un hermanamiento, los hace a todos iguales. Ni el marxismo pudo prever que la igualdad podría alcanzarse por esa vía”. de títulos suficientes como para tapizar la pared del comedor. El tema educacional puede despertar grandes emociones, pasiones y jarrones. En ciudades pequeñas y no tan pequeñas, existen todavía autoridades comunales que no cumplen con el requisito del Cuarto Medio rendido y de allí la importancia de la ley. Sin embargo, es justo decir que hay ciudades grandes y no tan grandes, donde la autoridad comunal pasó por la universidad, pero pasó muy rápido. Además, a los que pasaron por universidades privadas, el asunto les costó caro y –consciente o inconscientemente- olvidan la experiencia. Muchos políticos temen una escalada violentista de exigencias educacionales: Título, Magister, Doctorado, cuestiones perfectamente inútiles cuando se trata de gobernar un Municipio. Porque pareciera que basta con saber leer y escribir, siempre y cuando se comprenda lo que se lee y pueda escribirse lo que se comprende. Hay quienes creen que esta exigencia de los estudios medios concluidos es una forma de pegarles patadas, combos y escupos en el ojo, a sufrientes
el fileteo”, “el fileteo es más fuerte”, son consignas que nadie expresa, pero todos piensan. Resumiendo, no está claro que el haber cumplido Cuarto Año Medio garantice un mejor desempeño de los alcaldes, porque el éxito o el fracaso de su gestión está determinado por su capacidad para filetear y evitar ser fileteado. En ese cargo, como en muchos otros, el título o la abundancia de ellos no sirven para nada. Sobran los ejemplos, porque en todas partes se cuecen habas. No olvidemos que hubo un notable grupo de engendros, con títulos por kilos, levantando la candidatura de George Bush al Premio Nobel de la Paz. En otro orden de cosas, hay que distinguir la pelea a “patás, combos y escupo en el ojo”, con tener a alguien “pa’ la patá y el combo”. Esto último implica la explotación del hombre por el hombre. Es decir, el fulano hace de todo, por el mismo precio. En la “era Federici” de los años universitarios, había tan pocos profesores, que a la mayoría se le usaba “ pa’ la patá y el combo”. Es decir, podían hacer clases de Cálculo en Ingeniería y clases de Música en la facultad de Artes. El ejem-
plo es exagerado, pero sirve. Claro que a veces, el tiro sale por la culata, porque a Federici lo pusieron para dar patadas, combos y escupos y debió enfrentar a funcionarios, académicos y alumnos de la U que sintonizaron con el “estilo” y lo “egresaron” con una violenta patada en el trasero. En otro sentido, tener a alguien “pa’ la patá y el combo” implica disponer de un “ciudadano de choque”, que haga aquél trabajo que es impresentable, por sucio. O sea, el malo de la película, para que el individuo ABC 1 pueda hacer el rol de “bueno” y se mantenga inmaculado. El malo es usado entonces como parachoques y acepta los abollamientos a sus latas y a su pintura. Este tipo es incondicional y se siente útil. Hay abundantes ejemplos donde a la incondicionalidad la llaman “lealtad”. En los años duros de la U circulaba entre los académicos este cartelito: “no me pidan que sea incondicional y piense. Si pienso, ya no soy incondicional”. Hay especímenes de “la patá , el combo y el escupo” que opinan en privado, justo lo contrario de lo que sostienen en público. Sin embargo, por algo así como una “ley natural” (no promulgada en el congreso) siempre termina sabiéndose de dónde viene la mano. Las Grandes Peleas a la Chilena, una de nuestras más caras y sentidas tradiciones, se da en los mejores y peores salones, en los mejores y peores pasillos, en las mejores y peores sedes, y son practicadas por hombrecillos insignificantes e ignorantes y por hombres notorios y notables. Por último, a la “patá, el combo y el escupo en el ojo”, hay que agregarle la zancadilla. La patada siempre va dirigida a la zona reproductora, para evitar que el agredido vaya a reproducirse; el combo siempre va dirigido a la zona comprendida entre la nariz y la boca, para evitar que el individuo respire y tenga aire suficiente como para poder hablar; el escupo en el ojo busca nublarle la visión al agredido, para evitar que éste pueda responder a la altura de las circunstancias. Finalmente, como todo el mundo sabe, la zancadilla consiste en poner el pie “a la pasada”, “a la disimulada”, “por detrasito” , para que el jugador que ingresa al área chica con posibilidades de gol, se vaya de hocico al suelo. La palabra “hocico” puede parecer fuerte, pero no lo es. La usan los chinos, que tienen sabiduría en cantidades milenarias. Incluso, son autores de un proverbial proverbio: “no se queje del espejo quien tenga el hocico chueco”. Ahora bien, la tentación de quebrar el espejo puede resultar cara: en el mes de la patria, es válido recordar que nuestra cultura tradicional sostiene que un acto cómo ese, cuesta siete años de mala suerte.
Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl
“La patada siempre va dirigida a la zona reproductora, para evitar que el agredido vaya a reproducirse; el combo siempre va dirigido a la zona comprendida entre la nariz y la boca, para evitar que el individuo respire; y el escupo en el ojo busca nublarle la visión, para evitar que el agredido pueda responder a la altura de las circunstancias
”
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO
| D27
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Para amar a Chile
C
iertamente, usted me puede acusar de oportunismo porque escribo de Chile en un aniversario patrio y, a lo mejor, tiene razón. Si bien escribir de Chile, para mí, es de una importancia primordial en tanto sujeto que explora la identidad chilena y que, más allá de la indagación puramente intelectual, quiere re-mirar los circuitos íntimos de la mismidad, preguntándose si, por ejemplo, sabemos a Chile. La pregunta que me hago la enuncio al ciudadano, al habitante común que represento. Trato de responder. Alguna vez fui niño, un niño que emergía de una familia burguesa y profesional para imponerse del mundo al través de un pequeño pueblo sureño. Había un lechero que con un pito despertaba al vecindario compitiendo con los pájaros. Una señora que hacía la costura y se llamaba Maruja. Un tío que pilotaba pequeños aviones. Y mi abuela médico, bondadosa y dulce marchando sonriente con su marido, un ingeniero aristocrático y extravagante. Entretanto yo leía El Peneca y hurgaba en textos de anatomía. De pronto, hacía un balance y me sabía seguro y dichoso, con una melodía que venía del cine local, en ese crepúsculo que hinchaba el alma. Un día mi abuelo murió y ese cosmos de ensoñación se disolvió con él. Me hice la idea, de ahí en más,
que uno quiere a la familia y sus entornos y que esos entornos, más que paisajes de postal, son gentes que existen y que pueden y deben ser gozadas en la diversidad que cada cual aporta al conjunto. Es difícil este ejercicio de amor, porque en nuestro Chile, qué duda cabe, ello no interesa demasiado siendo los individuos, para tantos, sólo consumidores de cosas y recursos financieros, clientela política o números en encuestas y estadígrafos. Entonces, hay que volver a mirar al Chile ignoto, asumiendo la belleza de lo cotidiano del hombre y la mujer auténticos. ¿Existen? No en términos absolutos; ni aquí ni acullá lo seres humanos somos del todo auténticos, pero gestos y obras en su parcialidad nos dan grados de autenticidad y sinceridad a salvaguardar, porque siempre nos pueden ser arrebatados. Sin embargo, se descubren en la fila de algún servicio, como yo el otro día, contemplando a dos ancianos pobres y añosos abrazar a otra vieja y rústica dama con infinita ternura y fuerza y me puse feliz por lo que se adivinaba era un fortuito encuentro, sin cálculo. Como es escuchar la música folclórica chilota o devorar con devoción pantagruélica sopaipillas, milcao o algún otro manjar vernáculo, entre risas y el olor del humo. Así, paladeando
como lo harían Pablo de Rokha o el otro Pablo. O recordar la magullada y polimorfa historia nuestra, para evocar las evocaciones ingenuas e infantiles de nuestros héroes, esos que plantaban dentro de nosotros el amor a la patria, el sacrificio por los demás y el desinterés personal, desde los pretéritos liceos o las extintas escuelas normales. O los diarios de ayer, sin ordenadores pero con periodistas aficionados que se entregaban al oficio de describir la eventualidad y la contingencia, con el sesgo personal, pero sólo con ese sesgo. Sin traficar la estupidez. Es verdad el que cada sujeto, citadino o campirano, fabrica, con el auxilio (o influencia) de la cultura, un mundo, aunque lo hace dos maneras: dejándose manipular ideológicamente o, de forma distinta, dándose cuenta que él es el responsable de hacer el mundo. Y no me asiste dudas que hay más chilenos que optan por una sencilla visión pergeñada por ellos mismos que el otro grupo, que se deja conducir por esa bestia implacable que, hoy como nunca, es el poder. Evoque usted en las poblaciones isleñas que cada sábado ofertan animosas sus minúsculas producciones, venidas desde su mejor esfuerzo, allá, en ese Angelmó metamorfoseado aunque vivo. Simplemente, son.
Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos
“Y le sumo mi esperanza: que con más educación y una tecnología decente, esas gentes de mi Chile harán una tremenda nación Me gusta la gente de mi país. Mucho y, quizá, porque ella es el país. En una circunstancia compleja y plena de incertidumbres, los chilenos gustamos de esa cueca que cederá, apenas escuchada, por un omnívoro Santa Claus que, tras septiembre, repletará comercios e ilusiones, teléfonos móviles y cotizaciones. Creo en Chile, porque está la base de sus poblaciones distintas, con sus calles y plazas, rucas y sinagogas, en ciudades de arrogante extravío o en las caletas más humildes, con sus televisores y sus copuchas, con sus garabatos y sus tomateras, con sus deudas y sus rabias,
”
mas, sobre todo, con esa esperanza que les inunda en el calor de sus besos, la dulzura de sus muertes dignas, o el hallazgo del dinerillo para pasar el mes. Y le sumo mi esperanza: que con más educación y una tecnología decente, esas gentes de mi Chile harán una tremenda nación, en donde cada logro humano producirá más felicidad de clase chilena. Que se invente el futuro, para cada viejo, muchacha o caminante cualquiera. Una propuesta ingenua y descomunal para septiembre y todos los tiempos futuros. Hacer y ser Chile. Sin demoras. Con todos. Así, gritando, ¡Viva Chile!
Confianza y cautela
E
Por Carlos Seguel Hintz Presidente Cámara Chilena de la Construcción Delegación Regional Puerto Montt
stán mejorando las proyecciones. Los expertos prevén que la actividad económica del país tendrá un crecimiento más cercano al 4,5%, superior a lo previsto hace algunos meses. Es el optimismo de las autoridades para responder al 0,9% de inflación en agosto y al sorprendente 6,2% de crecimiento en julio, cifras de excepción dentro de un año con una situación económica poco alentadora. El punto es cómo hacemos que estas cifras se mantengan constantes en el tiempo y no sean sólo un saludo o un “aro, aro, aro” en estas Fiestas Patrias. Aunque la economía tiene bases sólidas, el momento que se vive es complejo. La inflación es hoy un enemigo indeseado que debe controlarse. Es el principal problema que enfrenta la política macroeconómica del país. Y es un tema que preocupa a las autoridades, y personas que aún no olvidan la experiencia de la década de los 70, cuando la inflación, provocada inicialmente por los shocks petroleros, pero al mismo tiempo, validada por las
políticas monetarias y fiscales permisivas, terminó entronizándose en el mundo entero. Para contrarrestar esta presión inflacionaria, una de las medidas del Banco Central ha sido elevar la tasa de interés a 8,25% anual, y que podría estar cercana al 9%, lo que en el ámbito de la construcción podría traducirse en un mayor encarecimiento de los proyectos inmobiliarios, bajo dos aspectos: el primero, afectando a la adquisición de bienes inmuebles por la estructura de financiamiento, costo del “crédito hipotecario”; y segundo, afectaría al costo del bien durable o de la vivienda. Esta última podría encarecer su valor entre 5 a 8%, a raíz del mayor costo de los insumos, que en el último año han tenido un aumento superior al 10%. Los insumos en la construcción representan cerca del 60% del valor de la vivienda o departamento, en consecuencia de mantenerse esta tendencia alcista, lo más probable es que en algún momento, dentro de este segundo semestre, el sector se vea obligado a
realizar un ajuste de precios. También podrían afectarse las obras de infraestructura pública, que por un uso más intensivo en materiales como acero y fierro de construcción, tendrán un fuerte incremento en su valor. De cualquier modo, la Cámara proyecta que la inflación promedio este año se ubicará en torno a 8,3%, para disminuir a 5,0% en 2009. En este cuadro, la construcción seguirá impulsando el desarrollo de la economía, con un crecimiento global estimado de 6,9% para este año. Las positivas proyecciones del rubro se basan en que durante el segundo trimestre de 2008 mantuvo el dinamismo que exhibió durante el trimestre anterior, gracias a lo que el empleo sectorial siguió al alza, hasta alcanzar en el trimestre marzo-mayo un crecimiento de 7% anual, muy superior al registrado el año pasado. Por otra parte, los precios de la energía y los alimentos seguirán aumentando hasta el año 2015, constante con la que tendremos que convivir durante este tiempo donde recién se alcanza-
ría una estabilidad, según informes de la Cepal. Todo lo anterior nos vuelve al principio. El punto es cómo hacemos para retomar confianza y mantener en alto las expectativas. En un escenario de alza en las tasas de interés, las autoridades deberían decididamente contener el gasto público, pero no por la vía de la reducción de la inversión social, sino impulsando urgentes medidas que incentiven la productividad y favorezcan el crecimiento económico. Potenciar el crecimiento podría lograrse a través de eliminar el impuesto a la reinversión de utilidades de las empresas; el impuesto de timbres y estampillas, y por otra parte se postergue la entrada en vigencia de la ley que limitó el beneficio tributario para los compradores de viviendas, los que se verán doblemente impactados por inflación y mayor tributo. Sólo algunos ejemplos de cómo contribuir al dinamismo del sector y de la economía. Mientras tanto, a celebrar con responsabilidad y cautela.
Reportajes El Último
El Llanquihue | DOMINGO
Homenaje
D28 |
21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
RAÚL BERRÍOS
Fundador y socio de Amicat El pasado lunes 15, a los 92 años de edad, dejó de existir Juan Augusto Vargas Vargas, un puertomontino de tomo y lomo que fue socio fundador de la Agrupación de Amigos Católicos de Puerto Montt, Amicat. Sin ir más lejos, Vargas llegó a ser secretario nacional de la entidad bajo la presidencia de otro porteño, el odontólogo Luis Ditzel. A lo largo de su dilatada trayectoria, Augusto Vargas se desempeñó como agricultor en Salto Chico, luego trabajó en la Cooperativa del Cerdo y después laboró en una empresa que otorgaba vales para comprar a crédito. Viudo desde julio de 1973, cuando falleció su esposa Alicia Cárdenas, Vargas tuvo tres hijas: Beberly, Magaly y Gladys. Además, le sobreviven cinco nietos y cuatro bisnietos. Precisamente, uno de sus nietos, Juan Augusto España Vargas, lo recordó como “una persona marcada por sus valores. Siempre fue muy justo, muy leal y muy sabio. Además, fue un gran lector”, destacó. Los restos de Juan Augusto Vargas Vargas fueron despedidos el miércoles con una misa en la iglesia de los padres jesuitas y luego se realizó su sepelio en el Cementerio Católico de Puerto Montt.
León y reconstructor Como funcionario del MOP, este constructor civil tuvo una activa participación en el desarrollo de distintas obras en la ciudad.
D
e manera imprevista, a los 79 años falleció en Lima, Perú, el destacado ex funcionario del Ministerio de Obras Públicas y past gobernador del Club de Leones, Raúl Berríos. El constructor civil de la Universidad de Chile dejó de existir el 24 de agosto en la capital peruana, pero su último adiós se efectuó el lunes en la iglesia de los padres jesuitas, tras lo cual sus cenizas fueron esparcidas en el mar. Casado con Luz Tejerina, de nacionalidad peruana, Berríos encontró la muerte justo cuando
iniciaba sus vacaciones junto a su esposa en el vecino país para visitar a su familia política. Además de la viuda, dejó dos hijos y tres nietos, los que fueron su gran dicha. Aunque nació en Santiago, Berríos se afincó en Puerto Montt cuando llegó a trabajar para la reconstrucción de la ciudad tras el terremoto de 1960. Su labor fue clave en la construcción del aeropuerto El Tepual y los principales caminos a las localidades cercanas, como relatara a pocos días de su fallecimiento su amigo Juan Barrientos, periodista con quien
compartió el desarrollo de dichas obras. También se destacó en el aspecto social como Gobernador del Distrito T4 durante el periodo de 1982 a 1983. Por más de 40 años fue león activo hasta el día de su muerte. En lo deportivo, su hija Rosa Elena destacó que era un apasionado jugador de fútbol amateur, tanto en Santiago en sus años universitarios como en el Deportivo Lintz de la capital regional. También representó a Chile en mundiales de tenis de mesa y otros tantos campeonatos nacionales y locales.
Adiós a un bombero lacustre Con honores fue despedido en el Cementerio Católico de Puerto Varas, el voluntario que se convirtió en uno de los fundadores de la actual Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos lacustre, cuyo cuartel se encuentra emplazado en el sector de Puerto Chico. Kurt Alejandro Paschke Bechtold, dejo de existir tras ser afectado por una repentina enfermedad a la edad de 69 años. Sus funerales fueron el pasado miércoles después de una misa en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de Puerto Varas. Kurt Paschke, que tiene dos hijos, también voluntarios de la Sexta Compañía, nació el 12 de junio de
1939. En enero de 1982 el voluntario honorario, que estuvo 27 años en la institución, ocupó el cargo de jefe de máquinas. Posteriormente el uno de enero de 1983 toma el mando como teniente primero de la Sexta Compañía, hasta el 31 de diciembre de 1985. Fueron varios los cargos ocupados hasta enero del año 1999. A ello se suman sus medallas por años de servicio, desde los y hasta los 25 años. El miércoles en su último adiós, hubo muestras de cariño y afecto hacia su esposa y familia, porque Kurt Paschke, deja un gran legado en la unidad bomberil de Puerto Chico. Incluso la guardia nocturna lleva su nombre.
“Kurt Paschke ocupó distintos cargos en la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Varas e incluso la guardia nocturna lleva su nombre
”
Importantes obras le dan nuevo rostro a la comuna
Calbuco: ciudad que se desarrolla El comienzo de la construcción del nuevo liceo, la remodelación e instalación de una cancha sintética en el estadio y la pavimentación de calles, son hechos importantes que se registran durante el último tiempo.
S
in duda el rostro de Calbuco ha cambiado en los últimos años, el aumento de la población y el desarrollo económico de la comuna ha significado el aumento de las necesidades de la población, para ello el municipio, encabezado por el alcalde Rubén Cárdenas ha diseñado y ejecutado una serie de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna. NUEVO LICEO Destacan entre otras cosas la construcción del nuevo liceo, que se ubica en el sector San Rafael , este establecimiento atenderá a 540 alumnos en 12 aulas; además contará con biblioteca, taller de especialidades, laboratorio, multitaller, sala de computación, servicios higiénicos y duchas; además de las dependencias administrativas. El nuevo
liceo contará también con gimnasio, área de comedores y mobiliario necesario para el ingreso a la Jornada Escolar Completa, JEC, un terreno total de 10 mil metros cuadrados, solucionando así el problema de cobertura de enseñanza media con el que cuenta la comuna. También se logró financiar un nuevo establecimiento para la localidad de Chayahué, las nuevas instalaciones podrán albergar a 320 alumnos y contará además con un gimnasio, el cual podrá ser ocupado no sólo por la comunidad escolar, sino que también por los padres, apoderados y vecinos del sector. CANCHA SINTÉTICA Por otro lado el estadio de Calbuco comenzará a ser remodelado durante el presente mes, comenzando con la instalación de la cancha sintética así lo indicó el alcalde de la
Un número importante de calles están siendo pavimentadas en Calbuco mediante el Programa de Pavimentación Participativa. comuna Rubén Cárdenas Gómez tras inspeccionar recientemente el estadio junto a Hans Gildemeister, representante de la empresa G&D, que se adjudicó la licitación de la instalación de dicha carpeta. Cárdenas y Gildemeister firmaron además el convenio de las obras. La cancha sintética con licencia FIFA, tendrá una superficie de 7.881 metros cuadrados, y quedará apta para su uso a partir de del próximo año. Las obras incluyen también el mejoramiento y reposición de camarines, reposición parcial de cierres perimetrales del terreno, construcción de camarines para jugadores y árbitros, duchas, bodega, área administrativa y sala de reuniones, construcción de servicios higiénicos para el público. MEJORAMIENTO DE CALLES
El alcalde, Rubén Cárdenas, junto a Hans Gildemeister inspeccionando el estadio de Calbuco, donde prontamente se instalará una nueva carpeta sintética.
También la pavimentación de calles ha sido una prioridad, mediante el Programa de Pavimentación Participativa, es así como se
pavimentó en forma total el barrio La Vega, se está terminando la población El bosque y en la población 15 de septiembre ya se están pavimentando calles y se espera en un futuro cercano tenerla completamente pavimentada, también se han pavimentado Sargento Aldea, Ignacio Serrano, población Cardenal Silva Henríquez, por sólo nombrar algunas. La calzada de avenida Los Héroes se encuentra con gran cantidad de grietas y baches en toda su longitud y cuenta con mala evacuación de aguas lluvias, situación que pronto será subsanada ya que el municipio se ha adjudicado los fondos para su reparación, esta involucra el tramo de calzada simple de 175,5 metros y la doble calzada, tanto el tramo norte de 353 metros hasta la intersección con calle Esmeralda y el tramo de sur de 336 metros hasta calle Federico Errázuriz. De esta manera Calbuco comienza a proyectarse hacia el Bicentenario como una comuna pujante y de crecimiento para sus habitantes.
D30 |
Reportajes
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
El Llanquihue | DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Reportajes
| D31