Cuerpo de reportajes 2

Page 1

D 10路11

| Edici贸n n潞 2 |

Vida sexual de los puertomontinos

D 8路9

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008


Reportajes

D26 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Los lujos de ser madrugador. Antes que las calles se llenen de autos, este ciclista no sólo gozó de libertad para moverse a sus anchas por la siempre atiborrada calle Egaña, sino que también se las dio de automovilista y sacó el celular. ¿Qué tal? Lunes 8 de septiembre Adiós al Tótem Tras largos meses de polémica, se inició el desmantelamiento de la paleta publicitaria ubicada en la Plaza de las Esculturas.

Martes 9 de septiembre Alerta en Alto Bonito Máxima tensión se vive en la cárcel de Alto Bonito, debido a la invasión de reos provenientes de Santiago. Se desata guerra de bandos.

Miércoles 10 de septiembre Grosera alza de pasajes Un aumento incluso superior al cien por ciento registraron los pasajes de buses interurbanos para el feriado de Fiestas Patrias.

Jueves 11 de septiembre

CRISTIÁN DUARTE AROS

Recursos para Chaitén La presidenta Michelle Bachelet se comprometió a prolongar hasta diciembre el bono para los desplazados de Chaitén.

Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Fredy Vargas Ruiz Cinthya Vera Salas Mirta Vega Barría María Pilar Cheúl Muñoz Luis Toledo Mora Marcelo Galindo Gallardo Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Patricio del Campo Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl

15 al 20 de Septiembre

Director: Mauricio Rivas Alvear

Detenidos por hacer campaña Tres militantes de la UDI, entre ellos un candidato a concejal, fueron detenidos por Carabineros por hacer campaña electoral.

Martes 16

12 horas: Navegao saludable en la Plaza de Armas de Puerto Montt.

11 horas: Desfile escolar en el Campo de Marte. 16 horas: Inauguración edificio consistorial de Puerto Montt.

Viernes 19

Jueves 18 9 horas: Inicio del rodeo de Fiestas Patrias en Puerto Varas. 11 horas: Te Deum en la Catedral de Puerto Montt.

12 horas: Desfile de Fiestas Patrias en el Campo de Marte. 15.30 horas: Esquinazo y juegos populares en la Costanera, sector ramadas.

Niño vendía drogas Un alumno de octavo básico de la Escuela Anahuac vendía droga a sus compañeros. El escolar ocultaba la marihuana en sus zapatillas.

Sábado 13 de septiembre

Desde la llegada de la gente de Santiago ha habido un incremento en los conflictos al interior del penal”. Jorge Mera, el ahora ex alcaide de la cárcel de Alto Bonito y el conflicto entre los reos puertomontinos y capitalinos. Lunes 15

Viernes 12 de septiembre

12 horas: Retreta Banda Municipal de Puerto Montt. 17 horas: Inicio serie de Campeones Rodeo de Puerto Varas.

Miércoles 17 15 horas: Partido entre Deportes Puerto Montt y San Marcos de Arica en el Estadio Chinquihue.

15 horas: Juegos populares en el sector de las ramadas en la Costanera. 19 horas: Inauguración de ramadas en la Costanera, frente a la Estación Naval.

Sábado 20 11 horas: Cicletada familiar dieciochera, Club Mahuida de Llanquihue. 12 horas: Esquinazo en la Plaza de Armas de Puerto Montt.

16 horas: Esquinazo y juegos populares en la población Pichipelluco.


El Llanquihue | DOMINGO

Reportajes

| D27

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Jorge Mera

El ex alcaide del penal de Alto Bonito fue removido o “reasignado” por Gendarmería de Chile, luego de emitir declaraciones sobre la cruda realidad de la cárcel concesionada local.

Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

YURI MIRANDA GODOY

P

arece ser que la honestidad en este país tiene su precio. Eso es lo que se deja entrever a raíz de la remoción o “reasignación” del alcaide de la cárcel concesionada de Alto Bonito, comandante Jorge Mera. Ello luego que el funcionario le confesara a El Llanquihue la cruda realidad que se vive al interior del penal tras la llegada de algunos internos provenientes desde Santiago. Si bien, la resolución aún no está absolutamente confirmada, ya que según explicó el director regional de Gendarmería, Patricio Gaete, “se está evaluando revertir la medida”, este hecho sólo deja de manifiesto la poca claridad y transparencia con que se trabaja en este tipo de instituciones. El subinspector Mera reconoció a El Llanquihue que hasta la cárcel que él dirigía

habían llegado presos desde la capital, de penales como Santiago 1, San Miguel, Colina 1 y Puente Alto y que “esos internos tienen otro tipo de conducta de vida, son más agresivos”. El oficial, además, confirmó que 110 reclusos han sido trasladados desde distintos recintos penitenciarios de la Región Metropolitana, constituyendo el 10% de los 1.073 internos que actualmente se encuentran en la nueva cárcel de Puerto Montt. Mera no quiso emitir ningún tipo de declaración acerca de la situación que lo afecta en su carrera al interior de Gendarmería. Cabe señalar que en la capital regional ha ocurrido el único homicidio al interior de un centro concesionado del país, hecho que cobró la vida de un recluso puertovarino en manos de un interno de Santiago.


Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

D28 |

La falta de tiempo para el amor y las caricias, la escasa comunicación y el miedo al compromiso son los factores que atentan contra una mejor sexualidad.

La disfunción eréctil, la eyaculación precoz y la anorgasmia son las patologías más comunes que afectan a los habitantes de la capital regional.


Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

| D29

VIDA ÍNTIMA LOCAL AL DESNUDO

Puertomontinos bajo las

sábanas E Por FREDY VARGAS RUIZ fvargas@diariollanquihue.cl

xplorar la vida íntima de los chilenos, bajo las sábanas y sobre ellas, a menudo suele ser una tarea compleja. La vergüenza y el pudor se instalan como un método de autodefensa, que concluye en la mayoría de los casos con caras sonrojadas y pactos de silencio. Es cierto, ya hemos superado aquellas barreras que otrora nos impedían siquiera mencionar la palabra SEXO en nuestras casas, sin que nuestros padres o abuelas fruncieran el ceño en señal de vergüenza o desaprobación. Sin embargo, para una sociedad sin ataduras aún queda mucho. Puerto Montt no escapa a esa realidad y es por ello que quisimos investigar en las principales inquietudes, problemáticas y realidades que vive la ciudad en el plano afectivo y sexual, para si no responder, al menos tratar de responder una pregunta tan difícil como el tema en sí: ¿ Cómo aman los puertomontinos? LA REALIDAD “Muchas parejas vienen a la consulta diciéndome: doctor, esta es nuestra última chance, queremos que salve nuestro matrimonio”. Y yo les respondo: “esto no va a salvar su matrimonio. Es más, puede gatillar ese distanciamiento”. Es el crudo relato del médico urólogo Alejandro Caroca, quien en los últimos cinco años se ha especializado en la atención de parejas en la ciudad. Para atender los problemas

de disfunción sexual de los puertomontinos, pero también para explorar en los conflictos internos que producen esa problemática. Allí ha acumulado experiencias que le permiten entregar un diagnóstico casi certero de lo que está sucediendo en la vida íntima de las parejas, sus problemáticas, preocupaciones y hasta la manera de comportarse que tienen los amantes locales. Una verdadera introspección al drama que vive Puerto Montt puertas adentro. Uno de los aspectos que llama la atención del médico es, sin duda, el deseo de las parejas por solucionar aspectos netamente concretos. Con ello, se refiere a todas aquellas disfunciones sexuales que afectan la vida íntima de las parejas, como la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, en el caso del hombre, y la anorgasmia, en la mujer. “Lo curioso -según relata- es que rara vez se consulta por problemas relacionados con el amor y el afecto, donde asegura, están albergados los principales problemas que derivan en relaciones de pareja no satisfactorias. Al contrario, van directo al grano, sin mayores inconvenientes”. Eso se refleja, a juicio del profesional, al momento de partir las sesiones, cuando se le pregunta derechamente a las mujeres si disfrutan de la actividad sexual, aman o se sienten amadas, a lo cual no sólo suelen responder con un rotundo no, si no que también con claras evasivas,

que en la mayoría de los casos termina con un “doctor, no vine a eso”. “Tiene que ver con la calidad de vida que llevan actualmente las parejas -agrega Alfonso Bernales, ginecólogo con más de 30 años de experiencia-, donde se ha privilegiado el tema laboral, en desmedro de la actividad familiar, lo cual ha desembocado en que hoy nos dé vergüenza hablar de amor”. Todo lo cual impide que hoy los puertomontinos podamos vanaglo-

“Hoy nadie parece darse el tiempo para amar, para hacer juegos eróticos, para prepararse, para tener un habitual deseo sexual”. riarnos de una buena sexualidad. “Y es que hoy nadie parece darse el tiempo para amar, para hacer juegos eróticos, para prepararse, para tener un habitual deseo sexual. Las parejas hacen algunas actividades en conjunto, pero que son de tipo social más que personal”, aduce. Una cuestión de vital importancia, ya que según estudios y su experiencia en la materia, este es uno de los aspectos que detonan la mayoría de los quiebres de pareja en nuestro país. De hecho desde su mirada de ginecólogo, Bernales coincide con Caroca en un aspecto de especial relevancia, que tiene que ver con el origen de las disfunciones sexuales. “Por mucho tiempo se habló del tema de la frigidez en las mujeres,

(Continúa en página 6)


Reportaje Reportajes

Central

D30 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

La represión de los sentimientos es lo peor que le puede suceder a un hombre en la relación de pareja.

Las mujeres necesitan más tiempo para los juegos eróticos.

Amor violento

De acuerdo a las estadísticas que maneja el Departamento de Salud Municipal, a la población masculina de Puerto Montt aún le cuesta hacer uso de métodos de anticoncepción disponibles en los centros de salud, como los preservativos. Para ello, aduce que al 30 de junio de este año el número de hombres bajo control por uso de preservativos en un consultorio de 38 mil inscritos (la mitad hombres), eran solo 9. “Esto se debe a que aún hay tabúes y prejuicios en la población masculina de sentirse con libertad para llegar a un centro de salud y solicitar

que quiere hacer uso de preservativo”, manifiesta la matrona Isabel Briceño, Subdirectora técnica del Departamento de Salud. Y aquí aporta con un dato no menor: “los puertomontinos cargan con muchos tabúes, prejuicios y culpas. Lo cual aún es determinante en la práctica diaria. Además son tremendamente violentos en la forma de resolver sus relaciones. Es cosa de ver las estadísticas de los femicidios. Esto tiene que ver con el desamor, con el no aceptar que otra persona te deje de querer”.

“ pero lo cierto es que se ha llegado a la conclusión que como tal no existe, si no que se trata de problemas asociados a la depresión, falta de seguridad y de autoestima y de haber transformado el sexo más en genitalidad que en sexo”. Asociado a esto, ambos médicos han detectado una serie de trabas que aún mantienen las parejas para enfrentar su realidad sexual e íntima. En el hombre aún existe la tendencia en pensar que las disfunciones sexuales tienen que ver con problemas derivados de su hombría, y la mujer en tanto, aún carga con un cierto prejuicio social que les impide gozar de su sexualidad a plenitud. Ese que les dice que es malo gozar de la actividad sexual o preocuparse de ellas mismas, algo que Caroca personifica en la imagen de la madre abnegada “que cocina, que teje, borda, está en la casa, pero sin que nadie se lo pregunte, tiene sus necesidades como cualquier otra persona. Dos de los hechos más importantes que el médico ha podido detectar en el comportamiento que distingue al hombre local, es la represión de sus sentimientos, “el cual una vez asumido provoca una angustia bastante grande, ya que por lo general son personas que creían que eran cariñosas y afectuosas y la verdad es que no lo eran, no sólo con su pareja, sino que también con sus padres e hijos”, agregó.

En el hombre aún existe la tendencia a pensar que las disfunciones sexuales tienen que ver con problemas derivados de su hombría, mientras que la mujer aún carga con un cierto prejuicio social que les impide gozar de su sexualidad”.

Por ello, la sensación que le deja su experiencia es que en lo afectivo, el amor de los puertomontinos sigue siendo más superficial que profundo. PREOCUPACIÓN En lo que sí existe cierto optimismo es en la preocupación de los puertomontinos por solucionar sus problemáticas sexuales y afectivas. Y eso a todo nivel. Ambos profesionales, reconocen que de un tiempo a esta parte, se ha perdido el miedo a asistir a las consultas. Razón de aquello, el boom que ha tenido esta temática en diversos medios de comunicación, la recomendación boca en boca de pacientes satisfechos por sus notables avances o la aparición de medicamentos para mejorar la performance sexual, como el viagra.

Otro punto de referencia son las farmacias, donde una química farmacéutica con 25 años de trayectoria de una importante cadena, agrega que al menos durante los últimos tres años, se ha observado una pérdida de tapujos de parte de la gente para pedir “la pastilla azul”. Más aún, que está siendo demandada no sólo por adultos y adultos mayores, sino que también por jóvenes, inquietos por mejorar su actividad amatoria. También se hacen presente, aquellas mujeres que requieren de gel lubricante y del lado menos amable, madres que acuden desesperadas con sus hijas para pedir “la píldora del día después”. De hecho, confiesa que en más de alguna oportunidad han actuado como verdaderos consejeros, “ya que la gente nos tiene confianza, sabe que manejamos el tema farmacológico y que pode-


Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Todo sirve para “motivarse”, desde los juguetes de un sex schop hasta los productos naturistas.

CRISTIÁN DUARTE AROS

>>

| D31

mos ayudarla”. La medicina naturista en tanto, también juega su rol. En farmacias Knop admiten que todos los días llegan clientes en busca de una medicina que les ayude a mejorar su vida afectiva y sexual. Se trata principalmente de gente proveniente de sectores rurales, mayores de 50 años, quienes llegan tímidamente para preguntar por productos destinados a combatir la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, como el Bioactiv I, LArginin o Damiana, en el caso del hombre, o para la frigidez o sequedad vaginal, como Bioactiv F, en el caso de la mujer. “ El comportamiento común, eso sí, es que todos lleguen hablando muy bajito y que los hombres pidan hablar conmigo y las mujeres con Jenny ( compañera de trabajo)”, admite Joel Barría auxiliar de la tienda. No obstante, también los hay de quienes prefieren métodos infalibles y aún más naturales que aquellos derivados de los laboratorios: los mariscos. Quien sabe de ello, es don Nelson Lara, dueño de

una de las marisquerías y pescaderias más tradicionales de Angelmó, quien tiene su receta para no quedar mal en casa. “Usted amigo toma estos ricos mariscos, cholgas u almejas, las mete en una ollita a modo de curanto, se toma el juego, y ya está, quedará como rey”. Su prenda de garantía es la herencia ancestral de sus abuelos, quienes dice “de pequeños le entregaron este secreto”; sus clientes, quienes hasta aquí no le han fallado y las decenas de jóvenes que llegan los sábados y domingos en la mañana para comprar. Además, agrega un dato no menor. Tiene 63 años, 51 años dedicado a este rubro, en los cuales asegura “no he recibido quejas”. También están los sex shops, como el Taboo XXX, donde su dueño Germán Ceardi ha observado un aumento considerable de clientes durante los últimos años, gracias al ímpetu de las mujeres, quienes revela, son las más desinhibidas a la hora de buscar

38

mil son los hombres inscritos en un consultorio para el control de uso de preservativos. De ese número, sólo 9 han concurrido realmente.

juguetes para ellas y su pareja. Sin embargo, también hay de los clientes no tradicionales. Aquellos que afectados por la diabetes y la imposibilidad de concretar el acto sexual, llegan hasta la tienda para buscar prótesis que les permitan intimar con su pareja. Todo lo cual demuestra que la preocupación está en todos los sectores y en todas las situaciones. Al margen de aquello, profesionales del área de la salud coinciden en que para enfrentar esta problemática afectiva y sexual, no sólo se requiere la ayuda de pastillas, si no que de un trabajo multidisciplinario de especialistas, que incluya sesiones, por ejemplo, de psiquiatría, relajación y la ayuda de consejeros espirituales, como pastores y sacerdotes, para fortalecer una relación de pareja. Al igual que en el caso de las terapias “para entregarle herramientas a los pacientes, donde ellos mismos vayan buscando la solución a sus problemas”, estima Caroca. Antes de aquello, sin embargo,

“es vital preocuparse por la persona que se la juega, te cuida y está al lado tuyo, como es la pareja. Válido para el hombre y la mujer”, expresa Bernales. Además enfrentar el tema de la educación sexual, con las familias, con los colegios desde muy pequeños, haciendo entender que es fundamental para la calidad de vida de las personas. Y sobre todo enfrentar esta situación, como un tema de salud pública. “Estamos en una sociedad tremendamente egoísta donde el trabajo, el consumo, las deudas no nos dejan disfrutar de lo mejor que tenemos. Hoy además, entraron los televisores y los videos a los dormitorios, donde efectivamente se hace vida de dormitorio, pero no de pareja. También han entrado los notebooks, donde cada uno se concentra en el suyo de acuerdo a sus propios intereses, transformando las relaciones de parejas en una relación uno a uno”. ¿Estaremos así de mal?...la pregunta queda planteada.


Reportaje Reportajes

Central

D32 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

TRES PUERTOMONTINAS DESCUBREN EL VELO DE SU SEXUALIDAD

¿La Carrá nos engrupió? CRISTIÁN DUARTE AROS

Una soltera, una casada y una separada dieron a conocer sus propias experiencias.Y a diferencia de lo que nos decía la cantante italiana, para hacer el amor no importa el lugar geográfico, pero sí que te sepan tratar con pasión. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

mente. “El sueño de toda mujer es casarse y llegar virgen al matrimonio, más aún si una viene de una familia tradicional y llena de valores que debe ir aplicando en la vida. Si bien, yo tenía una visión de poder lograr esto, cuando estaba a punto de cumplir 18 lo hice con un pololo con quien llevaba 3 meses. Poco tiempo, pero a esa edad una es tonta y se enamora y fue lo que me pasó, porque el hueón me vendió el cielo y la luna y, sin más, un día lo hicimos. A la semana me pateó y tenía a otra. Yo después de eso casi hice una manda que no me acostaría con nadie hasta llegar al matrimonio, de blanco y casada, pero no es tan fácil como uno cree. En la universidad conocí al que fue mi segundo pololo y él se

porto un siete conmigo. De hecho el sexo se transformó en un tema de preparación y paciencia, pero como las mujeres somos tan mariconas yo le puse el gorro. Que puedo decir, el tamaño es importante, pero nunca tanto, eso es un mito y lo digo porque he estado con hombres que lo han tenido de todos los portes y el sentimiento es el mismo. Lo primordial es que cuando te agarren tú seas lo más importante y que en la cama te digan cosas lindas, que te abracen, te acaricien con cariño y ternura. No que lleguen, te agarren y te tiren a la cama y lo hagan como cavernícolas. Debo confesar que en el extranjero tuve el mejor sexo de mi vida y con un desconocido, nos conocimos un día, y estuve cuatro allá, pero fueron tan intensos que hasta hoy no olvido y de verdad los sureños se quedan chicos frente a eso. Para llevarte a la cama te dicen puras tonteras en cambio en

otros países te la gozas toda, saben como embolinarte la perdiz y la verdad ese sexo te deja marcando ocupado, como que quedas pegada en el techo. En general, yo he tenido buenas experiencias, lo malo fue al principio cuando recién me estaba metiendo en el tema sexual, cuando era cabra chica y lo hice para decir YA NO SOY VIRGEN. Aunque tampoco me arrepiento de eso, ya que me sirvió para darme cuenta que es mejor conocer bien y estar seguro de la persona con la que lo vas a hacer y, que más que el tamaño o la cantidad de posiciones, que se complementen, que exista feeling, si no el polvo no tiene ni una gracia. En resumen no soy ninguna santa, pero tampoco soy una prostituta, la vida me ha enseñado que la cosa no es cantidad sino calidad y que lo importante es que además de la pasión debe haber sentimiento”.

En el extranjero tuve el mejor sexo de mi vida con un desconocido. Y de verdad los sureños se quedan chicos ante eso”.

CRISTIÁN DUARTE AROS

M

agdalena tiene 27 años, es profesional y aún no decide estabilizarse sentimental-

Adiós al sueño virginal


Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

| D33

“Ya no somos un juguete”

M

“No sé si el factor geográfico puede influir en el tema amoroso. O sea, no creo que una persona por ser un lugar u otro sea mejor o peor amante

ariella Mutoli tiene 47 años, es casada y, en todo un signo de su personalidad, no teme dar a conocer su testimonio con nombre y apellido. “Mi primera experiencia sexual fue a los 20 años, cuando me casé con mi primer marido, con quien estuve hasta los 27. Luego de eso pasaron 10 años, estuve sola y a los 37 me volví a casar, así que mi vida amorosa se remite a mis dos maridos. No sé si el factor geográfico puede influir en el tema amoroso, porque mi primer marido era de Santiago y jamás tuvimos un problema en lo que respecta a hacer el amor. O sea, no creo que una persona por ser de un lugar u otro sea mejor o peor amante. Mi actual esposo es de acá y nuestra vida sexual es magnífica. Ahora, lo que yo creo que puede influir es la condición climática, es que acá con el frío hay, con sólo pensar en sacarte la ropa se te pone la piel de gallina. Además, uno es muy poco sexy para vestirse en invierno. Te ponis el pijama, luego las calcetas, el chaleco y poco te falta para dormir con guantes y gorro, lo que resulta un poco matapasiones para el marido. Para eso creo que es bueno tener un buena estufa en el dormitorio. En el caribe puedes hacer el amor en la calle, en la playa, a las cinco de la mañana es lo mismo que a las cuatro de la tarde, pero acá no es lo mismo. Para mi las relaciones sexuales se

basan en no perder la conquista permanente con tu pareja, mantenerte bien físicamente. Hay muchas mujeres que piensan que si ya están casadas ya están listas y se descuidan, se duermen en los laureles, porque tienen cuatro hijos, porque los tienen que criar, porque uno queda toda suelta después de estar embarazada, en fin, y al final terminan echándole la culpa al marido por el cuerpo, por las rabias, por todo. Pero la verdad es que una es responsable de sí misma. Yo soy de esas mujeres que le gusta innovar, porque si no la relación se vuelve monótona y sin gracia. Una tiene que hacer cosas que mantengan viva la pasión, tampoco me voy a vestir de enfermera si a él no le gusta, pero la idea es siempre jugar y pasarlo bien. De que los hombres son poco románticos, son poco románticos, para que vamos a decir una cosa por otra, si yo igual lo he vivido. De repente te desayunai de lo fome, de lo desatendida que te sientes. Es importante que una como mujer pueda educar a los hombres en ese sentido, porque a una le gusta que haya como todo un preámbulo y eso lo debes hablar con tu pareja. Hay muchas que no se atreven, ya que piensan que el marido se va a enojar, que capaz que me mande a la punta del cerro, que me ponga el gorro, que piense que me puse tonta. Una debe tener actitud, debe exigir, porque las mujeres hace rato que dejamos de ser un juguete”.

“Hay que vivir la vida”

G

abriela tiene 48 años y tres hijos a cuestas. Se separó hace trece años, luego que su matrimonio pasara por una crisis que terminó en infidelidad. “Yo tenía 21 años cuando pololié durante seis meses y me casé. Tal como lo querían mis papás llegué virgen al matrimonio. Mis cinco primeros años junto a él fueron increíbles, muy buenos. Aprendí todo lo que sé hoy sobre sexo, porque yo creía que era tirarse en la cama y listo, pero él me enseñó que hay muchas posiciones y maneras de hacer el amor. En ese sentido no me puedo quejar, porque teníamos una excelente relación. Nosotros éramos muy melosos, nos gustaba regalonear mucho y eso, poco a poco, comenzó a cambiar. Durante la primera etapa de casados cada vez que podíamos hacíamos el amor. En la cocina, en el baño,

donde sea. Cuando comenzaron los problemas, obviamente se notó en el momento en que dejamos de hacerlo. La relación estaba completamente fría, él prácticamente no me tocaba, y yo me di cuenta que algo andaba mal. No era necesario que me dijera que tenía a otra, eso una, como mujer, lo nota en seguida, porque el deseo por parte de tu pareja se va. Del fracaso de mi matrimonio aprendí que uno debe vivir la vida. Me costó recuperarme, pero lo hice y lo he pasado muy bien. He tenido tres parejas estables, pero también muchas ocasionales y el sexo ha sido muy bueno con todos. No considero que los hombres sean fomes, por lo menos a mi no me ha tocado, todo lo contrario, yo lo he pasado muy bien en la cama. Me gusta eso de divertirse haciendo el amor y que no sea un mero trámite y he logrado eso con los hombres”.


Reportajes

D34 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

PILAR SORDO Y LAS RELACIONES DE PAREJA

“No sirve eso de dos cucharadas y a la papa”

CRISTIÁN DUARTE AROS

La afamada sicóloga nacional, autora de un best seller junto al Coco Legrand, analiza aquí el comportamiento de las parejas criollas.

P

Por MARÍA PILAR CHEÚL MUÑOZ mcheul@diariollanquihue.cl

ilar Sordo estaba cómodamente sentada junto a sus hijos en la Quinta Vergara, cuando la fama le llegó de golpe. Corría el año 2006 cuando, en una de sus presentaciones, el humorista Coco Legrand la mencionó a ella y a su último libro, “Viva la diferencia”. Entonces su vida se transformó. De ser una sicóloga de cierto prestigio se convirtió en una celebridad. Escribió un libro en conjunto con el mismo Legrand, “Con el Coco en el diván”, que se vendió como pan caliente. Desde entonces anda corriendo por la vida, pero con la cara llena de risa. Se mueve entre las consultas que tiene en Santiago y Viña del Mar, da charlas en colegios e instituciones, participa en programas de radio y televisión y, más encima, tiene tiempo para conceder entrevistas sobre uno de sus temas predilectos: las relaciones de pareja. -¿Cómo ve las relaciones de pareja en Chile? -Creo que actualmente hay dos grupos de relaciones de pareja.

Una, las que están consumidas por la rutina y que de alguna manera han dejado de cuidarse a sí mismas y darse el tiempo necesario para poder estar bien. Las otras son las que conscientemente están todos los días trabajando para poder tener buenas relaciones y que se regalonean y tienen tiempo para ellas. -¿Cómo definiría al hombre chileno? -Está intentando cambiar. Siento que ha crecido mucho en lo emocional, que cada vez es más capaz de poder entender que hay cosas emocionales que son importantes, que se preocupa más por los niños y que los hombres rudimentarios, agresivos o más fríos que quedan, de una u otra manera están empezando a sentir el peso de las mujeres, que les empiezan a exigir que se modernicen. -¿Qué cree que le falta a los hombres? -Aprender a hablar y decir lo que sienten, en lo cotidiano, con sus mujeres e hijos y valorar los detalles.

-¿Los hombres de hoy sólo se preocupan de llevar las lucas a la casa? -Es un proceso de transformación, yo creo que tampoco a ellos los hace cien por ciento felices y creo que eso es bueno para las mujeres “El sexo es más que la genitalidad. El también, tener relaciones sexuales es una aspecto porque van fundamental en la relación de pareja” a empezar a incorporar temas emocionales y eso va a hacer que ellos puedan disfrutarlos más. -¿Qué opina sobre los recurrentes fracasos matrimoniales por falta de sexo? -El sexo es más que la genitalidad. El tener relaciones sexuales es un aspecto fundamental en la relación de pareja, en la función del erotismo, de que exista la química, que se gusten y que haya juego. Pero fundamentalmente como las relaciones de pareja están empobrecidas y en esa capacidad de empobrecimiento no hablan, no cuidan, las relaciones más profundas. Entonces, evidentemente, sí la

>>


14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

“Las mujeres somos brujas, un poco hinchadoras, contradictorias. Decimos demasiadas cosas que después no hacemos

parte sexual se va a ver afectada. -¿Hoy se ocupa más la cama para dormir que para hacer el amor? -Es cierto, eso es súper cierto, y a medida que hemos ido perdiendo los espacios de intimidad por supuesto que eso se ocupa como tú lo estás diciendo. -¿Calificaría al hombre chileno como un buen amante? -Noooooooo, como un mal amante, pero creo que las mujeres tampoco sabemos pedir lo que necesitamos. Creo que al hombre le cuesta incentivar, variar. -¿El problema del exceso de trabajo sería un factor fundamental en este tema? -Diría que es una variable, pero

creo que es la forma en que vivimos el trabajo, más que la cantidad de horas que trabajemos, que tiene que ver un poco con esta asociación que nosotros hacemos de que el trabajo es algo agotador; entonces, objetivamente mezclamos este agotamiento con un enojo y eso nos distancia y nos hace alejarnos de los otros. -¿Será un problema de la mujer chilena? -Es que ellas se sienten súper abandonadas en términos sexuales y afectivos con respecto a sus hombres, en relación a lo que es el estudio, porque insisto que hay otro grupo de parejas que sí lo están haciendo bien y son hartas, diga-

| D35

CRISTIÁN DUARTE AROS

Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

mos, pero es cierto que hay un nes que despierten las ganas; o Son dos causantes, pues al final a grupo de pareja o mujeres que son sea, si antes me preocupaba en las mujeres también nos encanta malas para pedir y que sienten que generar un vinito con unos quesi- sentirnos indispensables y necesaeso es una pérdida de tiempo. El tos, ahora ya lo dejo de hacer. Si rias y, por lo tanto, hacemos más hecho que quieran dormir, a tener antes me preocupaba de buscar cosas de las que tenemos que relaciones, es porque le quitan lugares oscuros, ahora ya lo dejo hacer y nos complica pedir ayuda. horas de sueño y esas mujeres cla- de hacer. Entonces, el dejar de Pero también hay un montón de ramente tienen problemas con la hacer o de buscar este tipo de hombres que no ofrecen ayuda, sexualidad, pero fundamental- situaciones, a la larga, tiende a que no hacen las cosas, que hacen mente con el espacio afectivo y generar que las ganas también sentir que la pega femenina es la disminuyan. Hay que buscar de la casa. Ellos se preocupan de emocional con sus maridos. -¿La sociedad está súper erotiza- situaciones como volver a estar a generar las lucas y claramente solas con la pareja, sorprender al alguien que visualiza así un matrida? -Creo que sí, lamentablemente se otro, preocuparse de hacerlo feliz monio, a la larga, va a terminar en ha perdido el sentido de las cosas con alguna sorpresa, tratar de crisis. más profundas y eso ha ido sexua- hacer que cada cosa tenga su -¿Usted cree que la mujer se ha lizando mucho todo y con eso encanto personal en distintas cir- ido masculinizando? -Totalmente, creo en esta tontera también se va perdiendo el verda- cunstancias. dero sentido de las emociones y -¿Qué consejo le podría dar a los de tratar de hacer las mismas hombres para mejorar este tema? cosas que los hombres, de lograr de los afectos. -¿Por qué cree que el hombre ha -Tiempo. Que entiendan que la de alguna u otra manera parecerse a los hombres, perdido el evidentemenentusiasmo de “Los hombres chilenos son malos amantes, pero te que hemos hacer el amor? cometido el -Por el estrés y creo que las mujeres tampoco sabemos pedir lo error de el agotamiento que necesitamos. Al hombre le cuesta incentivar, adquirir provocado por variar”. demasiadas una mala manecaracterísticas ra de vivir. También, lo que genera una difi- mujer necesita funcionar bien masculinas y eso ha producido un cultad en el rendimiento y en la afectivamente para poder funcio- montón de trastornos sociales. nar sexualmente y que para que -¿Somos un poco brujas? producción sexual. -¿Qué consejo le enviaría al hom- un hombre pueda tener una -Ja, ja, ja, somos un poco hinchabre y la mujer para evitar la deca- buena noche tiene que darle un doras, contradictorias. Decimos buen día a su mujer. Si no es amo- demasiadas cosas que después no dencia sexual actual? -Invertir en la pareja, nadie puede roso, cálido, esa mujer no va a hacemos. tener rentabilidad en un lugar en tener capacidad de respuesta -En otro tema, ¿cómo fue su expeel que no invierte, y si yo pretendo sexual. Por lo tanto, el consejo riencia de trabajar con Coco tener noches de pasión, tengo que principal es que valoren los deta- Legrand? tener días alegres, de cariño, de lles, que se vayan de a poco, que -Una experiencia espectacular, él comunicación. Sentarme a conver- no intenten “ir a las dos cuchara- es un hombre espectacular, es de sar con mi señora en el living, esa das y a la papa”, porque al final una generosidad cósmica, una es la clave. Si no se preocupan de eso no va a servir. El tema es bas- capacidad de trabajo increíble, cuidar sus relaciones, las termina- tante más sutil para poder produ- inteligentísimo, bueno como el cir una sexualidad más profunda pan. Sigue siendo hasta el día de rán perdiendo. hoy el poder trabajar con él o dise-¿Cómo se podría recuperar la y no tan asociada a lo genital. ñar proyectos con él un tremendo -¿Cómo ve a la mujer casada? pasión en la pareja? -Generando distintas situaciones -La veo sola, la veo poco graciosa, privilegio y una oportunidad que la despierten. Porque, en el poco coqueta, poco bonita, como maravillosa. Lo quiero mucho, lo fondo, lo que se ve en todos los poco entretenida y siento que eso siento súper cercano a mí, es un estudios no es que disminuyan las tiene que ver con la dificultad que buen amigo y es una persona que ganas después de varios años de tenemos las mujeres de pedir yo admiro profundamente, como matrimonio, sino que lo que dis- ayuda para poder delegar funcio- ser humano y también como profesional. minuye es la búsqueda de ocasio- nes. Eso creo que es clave.


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

A UN AÑO DE SU EXCOMUNIÓN

Fray Domingo,

rebelde y ¿con causa?

Después de haber sido suspendido de sus funciones, creó su propia iglesia apostólica, ecuménica Santa María al pie de la cruz, para continuar su misión de evangelizar en nombre de Dios. Hoy vive en el sector de Piedra azul y se dedica a orar, servir a la gente y a trabajar la tierra. Esta es su historia.

H

Por MARÍA PILAR CHEÚL MUÑOZ mcheul@diariollanquihue.cl

CRISTIÁN DUARTE AROS

D36 |

ace exactamente cuatro días, el pasado miércoles 10, se cumplió un año de la emisión del decreto papal que afectó a fray Domingo Faúndez, el ex párroco de Pelluco, quien fue notificado de su “dimisión del estado clerical y de la Orden Siervos de María” por claros hechos de desobediencia, según mencionó en ese entonces, el Arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro. A doce meses de ese hecho, el fray rebelde vive a 12 kilómetros de la capital regional, en su modesta casa “Ermo Monte Verde”, la que también la utiliza como capilla para recibir a los fieles que aún lo acompañan. Desde ese lugar, con una privilegiada vista al mar, relata el dolor más grande que ha vivido, la muerte de su madre, y anticipa algunos aspectos sobre el polémico libro que está escribiendo, “El fray rebelde en el exilio”, que mostrará capítulos muy dolorosos para la iglesia y de la hipocresía y persecución de la que ha sido víctima. “Me tratan como delincuente, pagano, es horrible, una verdadera mafia”, relata. Domingo Rigoberto Faúndez Millar, de 54 años, nació el 21 de noviembre de 1953 en el valle Simpson de la Región de Aysén. Se crió con su madre, cinco hermanos y su padrastro. Abandonó su vida campesina cuando a los 13 años de edad, tras sufrir la muerte de su madre, descubrió su amor por Cristo. -¿Cómo nació su vocación? - Antes de que se cumpliera un año de la muerte de mi madre, me enfermé gravemente, pero creo que fue la tristeza, el dolor de no tener a mi mamá, eso me marcó mucho y me enfermé. Pero, por bendición de Dios no estaba bautizado y en el hospital de Coyhaique habían unas religiosas como ángeles de Dios que cumplían su misión y creí en el señor y pedí ser bautizado y eso me cambió, mi vida espiritual fue sanando, eso fue cuando tenía 13 años y a


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D37

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

esa edad comencé a ser misionero y leyendo la escritura me encuentro con este pasaje tan bello que dice: “Quien quiera venir a mí que tome su cruz y me siga, porque el que defiende su vida la perderá y el que da su vida por mí la ganará”. Este llamado es tan profundo que decidí entregarle mi vida a Cristo. -¿Cómo llegó y cuáles serían sus principales logros espirituales en Puerto Montt? -Monseñor Bernardo Cazzaro me dijo que me viniera a trabajar con él (eso fue el 16 de diciembre de 1992) me esperaba el padre Faustino Gazziero, el sacerdote que fue mi director espiritual hasta el final de sus días. En Puerto Montt promoví la espiritualidad mariana, la hora de la madre que es una liturgia maravillosa que se hace desde la edad media y aquí ni la conocían y promoví la participación de los laicos con la venia del obispo Cazzaro. EL ESTILO -¿Cómo predica usted? -Predico al estilo de Juan Bautista, con claridad llamando a la conver-

sión. La hipocresía no la puedo aguantar. -¿Y cómo llegó a Piedra Azul? -Opté por estar más inserto en el corazón del pueblo. Quería que los frailes se vinieran pero no encontré personas preparadas para ello y entrarán en la mística, en la realidad, pero no fueron capaces, sino que cortaron todo y asumieron al estilo tradicional como lo han hecho los mandatarios. -Antes de instalarse en Piedra Azul, usted estuvo en Pelluco. ¿Cómo estaba ese lugar? --Me mintieron, dijeron que estaba todo listo (la parroquia). Llegué ahí y no había nada, no había donde caerse muerto, llegué en la miseria más grande. Dormí con la sotana, muchos días cubierto y con mi maletita de cabecera. Sin calefacción ni agua, puros tarros vacíos de pintura y polvo, mugre, basura. Nadie me fue a ofrecer una frazada o una cama. Pero pasó el tiempo y la señora Mónica de Stange me llevó la cama y otras personas me ayudaron, pero gente que no tiene nada que ver con Pelluco. En ese lugar estuve como cuatro años. Pero el choque

“Predico con el estilo de Juan Bautista. La hipocresía no la puedo aguantar”.

más grande lo tuve con Víctor Villegas, el párroco, cuando me quedé por dos años más para terminar un salón en que tenían destinados $ 12 millones de pesos para Río Mar, el que lo gestioné

con una institución alemana de Santiago y después me llaman para preguntarme a que parte me enviaban la plata. Esperé y luego llamé y me dicen que el párroco les había dicho que le enviaran el

» (Continúa en página 14)


Reportajes

D38 |

El Llanquihue | DOMINGO

CRISTIÁN DUARTE AROS

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

”Monseñor Cristián Caro representa el poder temporal de la jerarquía de la Iglesia Católica, pero no es un pastor que esté inserto en el pueblo

dinero a él. Este párroco se quedó con la plata y construyó un salón en que no se utilizó todo el dinero. -¿Qué hizo usted en Pelluco? -Pelluco hoy es un palacio por dentro, porque con mis manos trabajé y arreglé donde viven estos mismos que hoy me persiguen. Se crearon y se arreglaron capillas desde Pelluco a La Arena, toda esta zona que la recorrí día y noche por un lado martillando junto a la gente, creando comités, comunidades cristianas, forman-

do laicos y cree la Orden seglar Siervos de María que todavía sigue, pero está moribunda, porque no son capaces de trabajar, nunca han sido capaces. Dentro de todo este trabajo, gracias a mi labor esta iglesia jerárquica Los Siervos de María tienen tres frailes, dos sacerdotes activos, trabajando en diferentes zonas y otro fraile en Roma y tienen mucha plata. Yo no tengo nada, pero a través de esa acción pastoral surgieron vocaciones. -¿Qué hay de cierto sobre una denuncia de Los Siervos de María anterior a su alejamiento de la Iglesia Católica? -Este Obispo Cristián Caro, con el que nunca pude hacer buenas migas, me llama y me dice, mira fray Domingo, he escuchado que usted no usa el alba que es la túnica blanca que usan en las misa y que tampoco está usando el misal, libro que hay que leer en las misas, desde la primera coma hasta el punto final. Pero el alba que la usen en la Catedral, porque en el mundo que a mí me toca allegarme y insertarme en el lenguaje del pueblo, no necesito ni el misal. Así que me sonreí y le respondí: Monseñor, pensé que me llamaba por algo más importante en la vida, pero no por esto, que me parece que es lamentable. EL CASO PICCARDO -¿Le afectó mucho el tema de Alex Escalante (uno de los involucrados en el homicidio de

Benedicto Piccardo)? -Se aprovecharon y los enfrenté, fui testigo, pero no tuve ninguna implicación. -¿Qué le pareció su representación en el programa de Carlos Pinto? -Conversé con la gente del canal y cuando lo vi fue algo de muy, muy mal gusto, fue una manipulación. Una utilización de imagen para la venta. -¿Ha sabido algo de Alex Escalante? -La verdad es que muy poco. Con la familia me he comunicado bastante. Yo cumplí la misión de haberlo recibido, porque era un ser humano que lo necesitaba. -¿Cómo le comunicaron la decisión de Monseñor Caro? -Fue escandalosa, un simulacro. Me invitaron un día a las 10 de la mañana, efectuamos oraciones en su casa, acá en Puerto Montt. Después me da la gracias por ir y me dice que va a leer un decreto que viene del Santo Padre de Benedicto XVI y después de escucharlo le dije, este señor tiene poder para echarme a las penas del infierno, porque si las tiene yo me quedo, pero sino no tengo nada que hacer aquí, porque ustedes son unos descarados, sinvergüenzas y no me representan en nada. Me solicitaron que lo firmará y me negué, ya que yo me hice sacerdote para Cristo y para su pueblo y me fui. La persecución ha sido dura, calumniosa. -¿Qué visión tiene usted de Monseñor Caro?

-Representa el poder temporal de la jerarquía católica y lo hace muy bien. Pero no es un pastor que esté inserto en el pueblo. No comparte la vida con el hombre, pero para salir en la tele y en el diario es muy bueno. Su discurso de solidaridad no se los creo, si a mí no me tiró ni $ 10 pesos para arreglar algunas cosas en el sector de Barrial Alto. Le supliqué a Monseñor, déjeme trabajar tranquilo, aproveche mis capacidades para servir, pero no haga esto en el nombre de Dios. A mí me han atacado porque soy débil. Pero en este libro que voy a publicar sólo voy a decir algunas cosas, otras las dejaré para después de mi muerte. -¿Ha recibido alguna ayuda en este tiempo? -Me tratan como un delincuente, un pagano. Es horrible, es una verdadera mafia. Nadie me ha ofrecido nada. LAS CONFESIONES -¿Cuál es su opinión del Papa? -Es el gran inquisidor. El triunfo del poder temporal de la iglesia que tuvo una perspectiva de apertura al Espíritu Santo con Juan XXIII, Pablo VI, un gran iluminado que abre al mundo la posibilidad de que se conozca el evangelio. Creo que algún día se va a producir un retroceso, volver a la fuente como vivían los primeros cristianos, con iglesias sencillas. Cristo vino a salvar a todos los hombres, pobres y ricos, no ha crear divisiones.


El Llanquihue | DOMINGO

Reportajes

| D39

-¿Qué actividades realiza durante el día? -Me dedicó a la oración, al servicio de la gente y a la siembra en esta huerta, donde tengo zanahorias, ajos, porotos y habas. -¿Puede adelantar algo de su libro? -No, no puedo, jajaja. Por ejemplo, cuando hablo de paternidad responsable voy a decir como exigen eso si yo sé que algunos frailes de la región de Aysén han dejado hijos y ni siquiera los han reconocido. Es una iglesia que se opone a todo porque no se evangelizan y hacemos cristianos maduros en la fe. Igual que con la píldora del día después lo primero que no, no, no porque tienen una mentalidad capitalista pero no se preocupan de educar al pueblo en la fe. Yo estoy de acuerdo cuando humaniza y ayuda en ciertas ocasiones, claro que sí.

CRISTIÁN DUARTE AROS

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008


Reportajes

D40 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

MARÍA CRISTINA MAEZTU

Patriota hasta la médula La ex gobernadora y concejala dejó la política, pero no las acciones sociales. Hoy, su trabajo está enfocado a la atención de la gente que acude a la Iglesia, a sus vecinos, pero principalmente a su familia. Por MIRTA VEGA BARRÍA mvega@diariollanquihue.cl

o que es la vida. Cinco días antes que un incendio afectara su hogar, María Cristina Maeztu había expresado en esta entrevista que tenía “vecinos a los que no cambiaría por nada”, palabras que hoy reafirma con vehemencia, porque fueron ellos los que la ayudaron en esos momentos difíciles que tuvo que vivir en el siniestro. Una vez más enfrenta el infortunio con la entereza, con la fuerza y el ímpetu que reviste la figura que en las últimas dos décadas ha tenido un protagonismo decisivo en las políticas de los gobiernos comunales, provinciales y regionales. Patriota hasta los huesos, tanto que hace 43 años se casó un 18 de septiembre. Por tanto, la fecha es más que importante para toda la familia, en especial para su esposo, el médico Nofal Abud Alcalde, y para sus tres hijos que se reunirán en casa para celebrar el acontecimiento.

L

LOS ORÍGENES María Cristina nació en Punta Arenas y tuvo una numerosa familia, ya que sus padres eran viudos y cada uno aportó al enlace con tres y dos hijos, respectivamente, y de la unión Maeztu Vidal nacieron dos gemelas, una de ellas, María Cristina, concejala de Puerto Montt por dos períodos, elegida para un tercero, el que tuvo que abandonar a los 20 días, cuando el entonces Presidente Ricardo Lagos la llamó para ofrecerle el cargo de gobernadora provincial.

Maeztu es matrona de vocación de la Universidad de Chile y política de convicción, lo que la ha llevado a tener el reconocimiento y el cariño de la gente. Por su trabajo profesional, recibió en 1998 el Premio “Lorenzo Sazie”, por ser la matrona destacada de todo Chile en mérito a su trabajo urbano, rural, y el aporte como edil. Justo cuando tenía su cuarta opción de presentarse como candidata a concejala, desistió, priorizando a su familia, en especial por su esposo, quien la necesita. -¿Dónde conoció a su marido? -Estudiando en la Universidad, en el Hospital San Borja, mientras realizábamos nuestra práctica. Nos casamos el 18 de septiembre de 1966, después de 3 años de pololeo y el 1 de octubre comenzamos a trabajar en el hospital Palena. Al año siguiente nació Paula, dos años más tarde Nofal y el 72, Ricardo. -¿Dejaron Palena por un problema político? -Sí. En el año 73 mi esposo era alcalde del Partido Socialista. Fue el primer alcalde de Palena y en septiembre fue detenido y traído a Puerto Montt como preso político. Estuvo en la cárcel hasta marzo del 75. -Mientras tanto, usted se quedó en Palena... -Sí, hasta mayo del 74 y luego me vine a Puerto Montt, cuando vi que no había posibilidad de que quedara en libertad. Ahí pasamos un período muy duro viviendo de allegados, porque nuestra casa quedó embalada. -¿Ahí nació su espíritu político? -No. Esto fue a raíz que en el año

89 ó 90 empezó la posibilidad de recuperar la democracia. Entonces, unos amigos me invitaron a participar de reuniones que se hacían para poder participar ayudando. Primero en la campaña del NO. Nosotros hacíamos muchas actividades en terreno con la gente de salud, hacíamos equipos de enfermeras, médicos y matronas e íbamos a las poblacio-

nes, también iban abogados, asistentes sociales. Íbamos a hacer atenciones operativas y atenciones en salud a las poblaciones. -¿Ahí nace el sentido social también? -El sentido social, uno como matrona lo tiene siempre, entonces la verdad es que uno ve los problemas de la gente, los problemas económicos, los problemas

familiares, los problemas sociales los conoce muy de cerca uno en la profesión de matrona, entonces eso a uno la hace querer ayudar y participar más activamente de modo de poder hacer algo que beneficie a la gente más sencilla, la gente que a veces no tiene quien los ayude. -¿Cuál de sus cargos políticos le resultó más grato? ¿Concejala o

”Aunque mi marido fue preso político, desde el golpe hasta marzo de 1975, mi veta política surgió con el regreso a la democracia. Empecé a participar en los años 89 y 90


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D41

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Vitae re: Maeztu Nomb ristina C a rí Ma o: Vidal. imient de nac 4 1 n u Fecha s Arena ta n u P En de... de enero : n ió s Profe . a n o Matr Civil: . Estado A lc a ld e l Abud fa o N n co s. C a s a d a s y d o s n ie to inatas. e r T s y cam : a s g o o y , Hij s te s: Pila re Hobbie po: Tejer. del Pad m ie t istorias H : o Pasa id prefer nadas. Libro y empa . ro e o h d c ta u r P Hu o: referid Plato p

gobernadora? -Es que son tan diferentes. -¿Cuál le resultó más difícil, entonces? -Más difícil, probablemente el de gobernadora, que era una responsabilidad de toda una provincia, con nueve comunas. Entonces, por supuesto, era más difícil. Además, teníamos muchos problemas a veces con sindicatos, con huelgas, con paros, con tomas de caminos. También subrogué en muchas oportunidades, por largos periodos, al intendente, porque en ese lapso hubo varios cambios de intendente, entonces me correspondió subrogar en varios ocasiones. -Usted se ve como una mujer dócil, con expresiones tiernas. ¿Cómo tomaba decisiones duras a veces, como mandar a desalojar a manifestantes por ejemplo? -Muchas veces las apariencias engañan. Una cosa es que uno sea amable, que sea correcta, que no ande agrediendo a la gente, que no sea agresiva, que sea conciliadora, y otra cosa es que no tenga carácter como para poderse desempeñar en estos cargos de tanta responsabili-

“He sido fiel a mi marido, a mi vocación, a mi profesión y a mi barrio”.

CRISTIÁN DUARTE AROS

>>

dad. La mejor muestra está en que duré casi el periodo completo de cinco años y 3 meses y terminé y el periodo del Presidente Lagos siendo gobernadora; si yo no me hubiera desempeñado bien, probablemente habría sido cambiada de ese cargo de responsabilidad. -Para muchos, el cargo de gobernador es decorativo... -No lo es. Creo que como la gente no conoce bien el trabajo que uno hace como gobernadora, desconoce los problemas y los conflictos que muchas veces uno tiene oportunidad de solucionar, de llegar al diálogo, de establecer estas mesas de trabajo multidisciplinarias para llegar a un acuerdo y hacer lo mejor posible para solucionar los problemas. Pero no es decorativo, nosotros somos el eslabón que está entre la municipalidad y el gobierno. PUERTAS ADENTRO -¿Cómo se sacaba el traje de autoridad y se metía en la cocina? -Cuando empecé a ser concejala, y después gobernadora, tuve la suerte de haber podido hacerlo, porque mis hijos ya estaban grandes. Los tres estaban en la universidad y ya no tenía la preocupación de tener niños chicos. Además, con mi esposo siempre hemos estado juntos en las buenas y en las malas y él me ayudó mucho, porque asumió responsabilidades que antes yo hacía, como ir al supermercado por ejemplo. Pero en ningún momento abandoné mi casa, en ningún momento tuve problemas porque, afortunadamente, Puerto Montt es chico, las distancias son cortas, entonces podía ir a almorzar allá.

Esa siempre era una hora de reunión. Y si tenía que ir a un sector rural, bueno, nos juntábamos en la noche. Pero nunca dejamos de hacer vida de familia. -¿Cómo se hace para mantener firme el matrimonio teniendo tantas actividades? -Para empezar, soy bien católica. Soy de las que cree que uno se casa para toda la vida, sabiendo que en la vida van a haber épocas malas y épocas buenas, pero no porque haya un periodo malo uno va a terminar un matrimonio, eso no puede ser. Como todo el mundo, por supuesto que en algún instante

algún vecino que te pueda socorrer en un minuto si se necesita algo y, al mismo tiempo, ayudarlos a ellos. -O sea, han sido consecuentes con sus ideales, no cambian de barrio ni de vino... -En realidad, no soy muy aficcionada al vino, pero sí al barrio. De hecho, compramos un sitio en el Parque Ivian en Puerto Varas, pero nunca construimos allá, porque después los niños estaban en el colegio acá en Puerto Montt, era más cómodo, más central vivir donde estamos, nos quedaba cerca del colegio, cerca de todas partes.

Maeztu fue elegida concejala por tres periodos y, además, fue gobernadora por cinco años durante la presidencia de Ricardo Lagos. tuvimos algún momento malo, pero nunca tan malo como para pensar en terminar una relación. Nosotros nunca tuvimos ese tipo de problemas, nunca tuvimos un quiebre matrimonial, nunca estuvimos separados. Creo en Dios y el ser católica a uno la ayuda mucho, porque uno comprende que todo el mundo tiene problemas, pero que si se esfuerzan las familias en permanecer unidas se puede lograr. -Con tantas poblaciones modernas, ¿por qué nunca ha dejado su barrio? -Uno se acostumbra y se encariña con sus vecinos, entonces para mí es una población tranquila, mis vecinos son muy buenos y mi casa es muy cómoda, porque nosotros la adecuamos y la ampliamos. La verdad es que nunca he querido cambiarme, porque siempre hay

-¿Ya colgó el traje de huasa o todavía lo usa? -Lo uso, no lo he colgado, es que encuentro que es tan lindo, es tan hermoso celebrar las Fiestas Patrias. Además, está el hecho de que estamos de aniversario de matrimonio y mi casa siempre se engalana, pongo banderas chilenas, adornos y globos, especialmente ahora que tengo nietos. Como matronas también celebramos, hacemos una peña folclórica y vamos con nuestros trajes típicos. Este año también lo hicimos. Y en la casa me pongo el traje para que mis nietos vean como es y ellos también sigan la tradición de querer bailar la cueca, de usar trajes típicos, de recordarse que estamos en un Chile hermoso y que nosotros tenemos que aprender a cuidar y conservar las tradiciones.


Reportajes

D42 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

LOS PROBLEMAS POLÍTICOS DETRÁS DE LA HIDROELÉCTRICA EN PUYEHUE

La central de la

discordia

»

Diferencias irreconciliables entre el diputado Patricio Vallespín y el intendente Sergio Galilea quedaron de manifiesto con la polémica aprobación de la Corema. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D43

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

E

n medio de los maravillosos paisajes del sector El Encanto, al interior del Parque Nacional Puyehue, en la provincia de Osorno, la empresa Hidroaustral S.A comenzará a desarrollar el polémico proyecto de una mini central hidroeléctrica de pasada. Un total de cinco comunidades indígenas, que en total agrupan a unas 200 personas, verán como el sistema de vida que han llevado durante años cambiará radicalmente, aunque el Gobierno Regional ofreció compensaciones para ellos, los Mawinche, Pulelfu, Ñalaimpu, Futa Mapu y Calfuco. Pero la iniciativa, más allá de lo controversial que resulta por las características propias de su materialización, ha desencadenado una serie de diferencias y roces políticos que, aunque venían desde hace varios meses, explotaron con la aprobación que la Corema regional hizo el 30 de junio. Y no sólo porque la votación en sí fue dividida (8 votos a favor, 7 en contra), sino porque surgieron acusaciones en contra del intendente Sergio Galilea de que habría ejercido presiones a algunos miembros del organismo para que dieran el sí a la iniciativa. La mini central hidroeléctrica Palmar Correntoso llegó a la justicia. Los diputados de la llamada “Bancada Verde” presentaron un recurso de protección, con una orden de no innovar, para paralizar los trabajo, acción que fue acogida por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, desatando la molestia de Galilea. Quien lideró la presentación en tribunales fue el diputado Patricio

Vallespín, de la Democracia Cristiana, ex intendente de la Región y quien fue el contrincante de Sergio Galilea cuando éste último presentó su candidatura parlamentaria en 2006. EL SEÑOR DE LA INTENDENCIA Las intenciones de los legisladores por frenar el proyecto fueron más allá, y no conformes con el recurso de protección, llevaron a cabo el lunes pasado una sesión especial en la que cuatro ministros de Estado fueron citados para explicar por qué la mini central fue aprobada. Diputados de todos los partidos hicieron uso de sus cinco minutos asignados para hacer sus descargos en contra de la iniciativa. Posteriormente, las ministras de Medioambiente, Ana Lya Uriarte, y de Agricultura, Maringen Hornkohl, dejaron de manifiesto su posición, que coincide con la de los parlamentarios. Marcelo Tokman, ministro de Energía no dijo ni una palabra, mientras que el titular del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se excusó por no asistir. Nuevamente, Patricio Vallespín causó revuelo con su intervención. Sus dardos apuntaron directamente al intendente de Los Lagos. “El problema no es lo que se quiere hacer, porque desde el punto de vista de los beneficios ambientales es una de las buenas soluciones que no permite problemas grandes como tenemos en otros proyectos (...), el tema es dónde se quiere hacer y cómo se aprueba”, manifestó el diputado DC. (Continúa en página 20)


Reportajes

D44 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Pero el tema no quedó ahí, porque declaró que la determinación de la Corema es “ilegal y arbitraria, porque la Corema, donde el señor intendente, o mejor dicho el señor de la Intendencia de la Región de Los Lagos, abusó de su acción sobre los seremis respectivos”. La rencilla política quedó más que clara con las palabras del legislador. Vallespín y Galilea no tienen una relación nada de cordial, y eso lo reconocen ambos.

“No me causa ninguna felicidad que personas a las que yo estimo, que forman parte de la misma coalición a la que yo represento, me presenten un recurso de protección por eventual ilegalidad o arbitrariedad”, dijo Galilea. Pero sus palabras de buena crianza lle-

El problema no es lo que se quiere hacer...el tema es dónde se quiere hacer y cómo se aprueba. El señor de la Intendencia abusó de su acción sobre los seremis

gan hasta ahí, porque reconoce que “con el diputado Vallespín tengo relaciones normales, pero no malas. Él es un disciplinado diputado de gobierno”. Un poco irónico, un poco en serio, el intendente expresó que “ustedes podrían sacar la sagaz conclu-

El polémico proyecto fue aprobado por la Corema el 30 de junio en una estrechísima votación: 8 votos a favor y 7 en contra.

sión que como en diciembre yo me voy de acá, podría competir por el asiento del diputado Vallespín en el Congreso”. El diputado, por su parte, prefirió bajarle el perfil a la discusión. Negó, incluso, que la mini central en el parque Puyehue sea la excusa para hacer una especie de ajuste de cuentas entre él y Galilea. “Si el intendente quiere entrar en esa dinámica, es problema suyo, para explicar lo inexplicable, pero


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D45

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

”Ustedes podrían sacar la sagaz conclusión que como en diciembre me voy de acá, podría competir por el asiento del diputado Vallespín en el Congreso

yo no me voy a meter en rencillas políticas”, enfatizó Vallespín. “Si uno quisiera discrepar con el intendente, empezaría a opinar de todos los temas que no me parecen bien que se dan en el gobierno regional”, sostuvo. La aprobación del proyecto tampoco dejó indiferentes a los integrantes de la Corema. Luego de la votación, surgieron fuertes rumores de que el secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Claudio Villanueva, sería sacado de su puesto por haber votado en contra de la iniciativa. La directora regional de la Conama, Macarena Gamboa, defiende su relación con el Intendente. Dice que “es

de las mejores”. Sin embargo, los lazos entre todos los integrantes del organismo no son los mismos. La representante de la ministra de Medioambiente en la Región asegura que “hemos seguido teniendo sesiones de la Corema complejas, pero no hay ninguna rencilla. Esos son procesos que pasan”. Extraoficialmente, miembros de la Corema contradicen la versión de Macarena Gamboa, destacando que desde el 30 de junio las relaciones son tensas, que el intendente ha ejercido presiones en muchos temas, y que no es fácil llevarse bien en una instancia en la que las diferencias políticas a veces pesan más que lo beneficioso que pueda ser el proyec-

to para la comunidad. ENERGÍA VS NATURALEZA Pero la mini central en Puyehue no sólo dejó de manifiesto los problemas políticos que hay en la Región. También puso en evidencia la contradicción que existe entre el programa energético del gobierno y el medioambiental, de lo contrario, no se explica cómo se aprueba una iniciativa que solucionaría los problemas de abastecimiento de energía que hay en la zona, pero que se lleva a cabo al interior de un parque nacional, transgrediendo normativas internacionales que Chile firmó, como la Convención de Washington, en la que el país se

Miembros de la Corema han confesado extraoficialmente que las relaciones son tensas, que el intendente ha ejercido presiones en muchos temas.

»

(Continúa en página 22)


Reportajes

D46 |

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Para el intendente Galilea, la opinión de Conaf es la que vale.

compromete a resguardar el bosque nativo y a cuidar los parque declarados como nacionales. La ministra de Medioambiente, Ana Lya Uriarte, es clara en manifestar su postura. Para ella no hay contradicción entre ambas políticas, ya que “los que presentan los proyectos a evaluación en el sistema de impacto ambiental, concretamente los proyectos hidroeléctricos, han sido los titulares que provienen del mundo privado, no son proyectos del gobierno, y como tales son evaluados dentro del sistema de evaluación de impacto ambiental. El gobierno tiene las opiniones que corresponden a los marcos jurídicos que corresponden”, agregando que “no hay una definición de gobierno respecto a intervenir parques

El Llanquihue | DOMINGO

»

nacionales, puesto que no es la posición oficial y explícita de la Comisión Nacional de Medioambiente”. Respecto de este mismo punto, el intendente Sergio Galilea fue más claro aún, asegurando que “no hay contradicción (entre ambos programas de gobierno), sino que hay una particular visión de la ministra de Medioambiente y de la ministra de Agricultura de que hay discrepancia sobre un punto”. LOS ARGUMENTOS Cada uno de los protagonistas de esta polémica votación defienden a muerte sus argumentos. Basándose en distintos aspectos legales, informes y lo que consideran mejor para la comunidad, los

La mini central de Puyehue no sólo dejó de manifiesto los problemas políticos que hay en la Región. También puso en evidencia la contradicción que existe entre el programa energético y medioambiental del gobierno.

actores políticos entregaron su visión del por qué la mini central hidroeléctrica de pasada Palmar Correntoso debía o no realizarse en el parque nacional Puyehue. Para el intendente Galilea, la opinión de Conaf es la que vale. Asegura que si este organismo, que es el administrador de parque, no hubiera dado su venia, él habría votado en contra. Pero como a última hora, y luego de casi un año de tramitación, Conaf cambió su posición, la primera autoridad regional dio el Sí. Este último punto es uno de los que más molesta a los férreos opositores al proyecto. En su intervención en la sesión especial del Congreso, el diputado Fidel Espinoza manifestó que “la vuelta de carnero que se pegó la Conaf es

El diputado Fidel Espinoza encuentra inexcusable la vuelta de carnero de la Conaf.

realmente inexcusable”. Y es que luego de establecer 13 condiciones básicas, el organismo administrador del parque decidió apoyar la mini central. Según Galilea, “si el proyecto transgrede los acuerdos de los parques nacionales, no tiene por qué aprobarse. Ese famoso proyecto, de 13 MW, es de pasada, por lo tanto incluso algunos sectores ambientalistas más radicales lo defienden como el tipo de proyecto más adecuado dentro de todos los proyectos hidroeléctricos”. “Yo propuse la aprobación del proyecto porque dispuse de un informe de Conaf que decía que era posible que el proyecto interviniera 900 metros lineales del parque nacional Puyehue, en la medida que se cumplían cierto conjunto de requisitos muy importantes”, expuso la primera autoridad regional. Por su parte, la ministra Ana Lya Uriarte defendió su postura en contra, que se materializó en el voto negativo que dio Macarena Gamboa, “y que tiene su fundamento en antecedentes que estaban en el propio proceso y que dicen relación con pronunciamientos tanto de la Corporación Nacional Forestal, como de Sernatur y de la Dirección General de Aguas, y en ese sentido, independientemente que la Corema sesionó conforme a lo que establece la ley y los reglamentos, la decisión que ahí se tomó no coincide con la postura oficial de la Comisión Nacional de Medioambiente”. La continuidad del proyecto en el Parque Nacional Puyehue se definirá en Tribunales. Será la justicia la que determinará si la polémica iniciativa puede ver la luz o no.



Reportajes

D48 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

“SEDA”

La delicada textura del

Amor Éxito de ventas y de crítica en todo el mundo, esta seductora novela breve del italiano Alessandro Baricco sorprende por su sutileza y ternura, pero también porque todo está reducido al mínimo. Mejor un gesto que una larga descripción. Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl

Alessandro Baricco ás que por los antecedentes, las frías estadísticas de venta o la publicidad, los libros, como las películas o los discos, se recuerdan por el impacto que nos causan al momento de leerlos, por las interrogantes que nos provocan, por la forma en que nos marcan en un instante determinado de nuestras vidas. Sin ir más lejos, una de las formas de difusión que más enorgullece a los autores es el boca a boca, cuando el público se va recomendando una obra independientemente de lo que digan las críticas y los medios de comunicación. Precisamente, ese fue uno de los principales factores del tremendo éxito de “Seda”, la novela que lanzó a la fama al escritor, crítico musical, fanático del cine, filósofo y periodista italiano Alessandro Baricco. Claro que el turinés también se vio favorecido por las generosas loas de la crítica que lo aplaudió en todos los puntos del

M

orbe. Tras su lanzamiento, en 1996, la obra provocó un revuelo que también experimentaron otras grandes novelas de amor, como “Madame Bovary”, “Rojo y Negro”, “Cumbres Borrascosas”, “La dama de las camelias”, “El amor en los tiempos del cólera”, “La tregua”, “Muerte en Venecia”, “Los puentes del condado de Madison” o “El lector”, entre otras. “Seda” es una novela breve, de apenas 125 páginas y que se puede leer en un par de horas. Es tan sutil, que le bastan apenas tres frases de la página inicial para conquistar. “Hervé Joncour tenía 32 años. Compraba y vendía. Gusanos de seda”. Según la confesión del propio autor, la trama nació mientras esquiaba junto a un amigo. “El me contó que un antepasado suyo tenía un oficio algo raro. Partía una vez al año, atravesaba el mundo, meses después llegaba a Japón, compraba huevos de gusanos de

Según Baricco, “cuando no tienes el nombre para decir las cosas, entonces utilizas las historias”. Por eso esta novela no es sólo sobre el amor.También es sobre cosas que se sienten y no se pueden explicar.

Genero: Novela Editorial: Anagrama Año: 1996 Precio de referencia: $10.000

seda y, luego, regresaba a Italia y los vendía. El resto del año descansaba”, recuerda. Al instante, se quitó los esquís y comenzó a trabajar en su obra cumbre. La historia de Hervé Joncour es una nostálgica búsqueda de sentimientos que nunca se nombran. Lacónico, sombrío, recorre el mundo en busca de su exótico cargamento. Hasta que un día regresa con una carga aún más sutil: la de unos ojos “perfectamente mudos” que se cruzan con los suyos. Sutilísima mezcla de historia y fábula, relato delicado sobre el amor, de un erotismo contenido, “Seda” es un tejido de silencios, de gestos casi simbólicos, que recubren, casi angelicalmente, una pasión volcánica. De hecho, la

novela parece escrita para expresar una textura. Si hay libros que deben ser leídos con los ojos y otros con el oído, este parece hecho, sobre todo, para acariciar su tejido y leerlo al tacto. Pero aunque impresiona por las formas, “Seda” también golpea por su fondo. Y es que en el tramo final, Hervé descubre lo mismo que todos los navegantes: viajando siempre hacia adelante se termina por regresar al punto de partida. Entonces, con delicadeza, Baricco nos ata un nudo en la garganta. Y se sabe que un nudo de seda es perfectamente capaz de estrangular. Hervé frente a un lago rizado por el viento; frente al amor que perdemos buscando el amor imposible.

Las otras obras de Baricco

Tierras de cristal Novela, 1991

Océano mar Novela, 1993

Novecento Monólogo, 1994

City Novela, 1999

Next Ensayo, 2002

Sin sangre Novela, 2003

Homero, Ilíada Novela, 2004

Esta historia Novela, 2007


El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Reportajes Notas La semana en

Libreta de notas

| D49

Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

EL MÁS FELIZ DE LOS CUMPLEAÑOS

L

a mejor nota de la semana se la llevaron tres pequeños que nos robaron el corazón. Se trata de Abigaíl, Joaquín y Antonia, los trillizos que hace un año nos tuvieron en vilo por su nacimiento, debido a que vinieron al mundo con apenas 31 semanas de gestación. Hoy los pequeños están en perfectas condiciones y celebraron su primer cumpleaños, pese a que cuando nacieron, una de ellos (Abigaíl) pesó 930 gramos e incluso tuvo algunas complicaciones, pues se le detectó un soplo al corazón, lo que mantuvo muy preocupados a los padres de los menores, Mónica Vargas y Víctor Núñez. A la hora de definirlos, la mamá dice que Abigaíl es la “chicha fresca” de los tres, “la más risueña, juguetona y buena para hablar; hoy pesa 8 kilos”. Su hermano Joaquín -pesó 1 kilo 710 gramos-, es el regalón de las tías, “es el más enamorado, tiene mucha fuerza y pesa 11 kilos”. La pequeña Antonia es la más tranquila. Ella pesó 1 kilo 680 gramos y hoy va en los 9. Y es que aunque nacieron muy chiquitos, hoy son completamente normales y muy sanitos.

AL FIN NOS TOCÓ CELEBRAR

LA MACABRA ALZA DE PASAJES

Aunque Deportes Puerto Montt sufrió una inesperada derrota contra Iquique, todos los futboleros de la ciudad, y del país, tuvieron su gran alegría el miércoles, cuando la selección chilena de fútbol goleó por 4-0 a Colombia. Fue una verdadera catarsis, para olvidar las penas de la vida y del mismo fútbol, que el domingo pasado nos había hecho renegar de todo con el traspié sufrido frente a Brasil. Chile está vivo y la ilusión de llegar a Sudáfrica sigue en pie.

La misma historia de todos los años. Para las Fiestas Patrias, los bolsillos de los puertomontinos tienen que sufrir con el alza de los pasajes. Según las diferentes empresas de transportes, la tarifa que se aplica a los boletos durante esta época es la normal y el resto del año, cuando no hay festividades de esta magnitud, los pasajes están en “tarifa rebajada”. Una verdadera usura que, lamentablemente, quienes tienen que viajar en esta fecha deben asumir, aunque no les agrade la idea.

ADIÓS AL TÓTEM

LA “ROTONTA” QUE CAUSA PROBLEMAS

Tras una eterna disputa, la teleserie protagonizada por la paleta publicitaria, más conocida como tótem, llegó a su fin. La estructura abandonó la Plaza de las Esculturas tras un litigio judicial que se prolongó por más de un año. Sin embargo, promete volver en otro lugar de la ciudad.

En una verdadera burla para los automovilistas se ha transformado la “gran” obra vial de Puerto Montt, popularmente conocida como la “Rotonta”. Es que además de ocasionar serios problemas de congestión vehicular en las horas punta, la señalética que se instaló para “mejorar” el tránsito resultó ser un fiasco, dado que los letreros indican las direcciones a seguir, pero total y absolutamente, al revés de los puntos cardinales. Este hecho ha provocado molestias no sólo entre los conductores, sino también en Carabineros. Menos mal que la “Rotonta” se hizo para prevenir accidentes.

LOS MUNICIPIOS Y LA PÍLDORA

GUERRA EN ALTO BONITO

Al borde del rojo se encuentran los municipios de la provincia esta semana. La razón es que sólo dos comunas (Puerto Montt y Frutillar) están repartiendo la llamada píldora del día después en sus respectivos consultorios. ¿El motivo? En algunas no existen centros de salud familiar, como Calbuco y Fresia, donde sólo hay hospitales, los que tienen prohibida su distribución tras el fallo del Tribunal Constitucional. En Puerto Varas y Los Muermos, no se ha realizado la entrega y en Llanquihue no hay stock, aunque manifestaron que a la brevedad contarían con algunas dosis.

La guerra desatada que se vive al interior del penal de Alto Bonito entre puertomontinos y santiaguinos, estos últimos recién llegados a la cárcel concesionada, ha provocado un clima interno de alta tensión y violencia, que incluso le costó el puesto al alcaide, el subinspector Jorge Mera, quien confirmar esta situación. Por eso se lleva la peor nota de la semana.


Reportajes

D50 |

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Fútbol, cine y tevé

M

arcelo Bielsa tiene un sospechoso parecido a Jack Nicholson, sobre todo cuando éste interpreta el rol de loco en “Atrapado Sin Salida”. Además, el contexto es idéntico. El parecido aumenta si uno ingiere “El Resplandor” donde también el contexto es parecido, fundamentalmente en las escenas donde Jack cree estar hablándole a personas de carne y neuronas, y éstas no son más que un grupo de sufridos espíritus que lo pasaron pésimo en la vida y continúan y continuarán pasándolo pésimo en la muerte, más allá que de vez en cuando haya uno que otro resplandor. Nicholson exhibe la misma cara de loco en todas sus películas, aunque en ellas se imponga la cordura. A Bielsa le dicen “el loco” y exhibe también - siempre- la misma cara, aunque -obviamente– todo tipo de procesiones vaya por dentro. Porque si bien es cierto ahora Chile juega echándola para adelante y no al arco propio, es obvio que en materia futbolística lo nuestro es perder, incluso antes de empezar el partido. En efecto, lo que primero perdemos es el sentido de las proporciones. Porque cuando le ganamos a modestísimas selecciones ya se nos asoma el pálpito de hazañas que nos llevarán a campeones mundiales. Y cuando perdemos

bien, lograr tal cosa con un tipo que gana en promedio sesenta millones de pesos diarios, es un acontecimiento que la prensa no ha destacado lo suficiente. Es más, todavía estamos a tiempo de poner a Claudio Bravo en el listado de Grandes Chilenos, con la posibilidad cierta de que arrase en votación vía internet, porque cambiarle la cara a Ronaldinho, es una hazaña digna de ganarse un reportaje en TVN en horario querencia, además de entrar a la Historia de Chile Ilustrada, de Walterio Millar. Después del segundo gol, decidí airearme de las conclusiones aterradoramente filosóficas de los comentaristas de siempre e hice zapping. Y ¡oh, sorpresa! En un canal del cable, Nicholson destrozaba de un hachazo a un negro buena persona que concurría al hotel donde se desarrolla la historia de El Resplandor. Mi fantasía me jugó una mala pasada, porque yo vi con toda claridad a Bielsa pegándole un hachazo a Robinho, por razones más que contundentes. Pero de pronto, como un resplandor, creí ver la escena al revés: en cámara lenta, blanco de Furia, Robinho le asestaba un hachazo a Bielsa, el que ennegrecía de manera fulminante,

“Tuve la visión de Jack Bielsa corriendo hacia el Estadio Chinquihue e irrumpiendo en una charla técnica de los salmoneros y causando más estragos que el virus ISA”. con selecciones mayúsculas, nos sentimos más minúsculos que aguinaldo dieciochero. Bielsa tiene más pelo que Jack Nicholson, y -hace un tiempo- era más flaco que el actor, pero a medida que avanza “el proceso” (eliminatorio, clasificatorio, da lo mismo), el pelo se le cae y le aumenta la guatita: cada gol en contra, le hace crecer la frente y los kilos y si uno se proyecta a finales de año, la frente de Bielsa se proyectará hasta los hombros y deberá –además– ser tratado por obesidad mórbida. Personalmente, pronostiqué que frente a Brasil perderíamos 6 goles a 0. Me equivoqué, lo reconozco, pero ya habrá otras oportunidades. Lo más notable que Chile aportó al “encuentro” con Brasil, fue la actuación del arquero: Claudio Bravo le atajó un penal nada menos que a Ronaldinho y le borró la sonrisa de los dientes. Ahora

mientras se desplomaba al suelo, guata al aire. Me sorprendí sonriendo y ello me provocó una ligera vergüenza. Pero se me pasó rapidito y tuve la visión de JackBielsa corriendo -hacha en manohacia el Estadio Chinquihue e irrumpiendo en una charla técnica de los “salmoneros” y causando más estragos que el virus ISA. Cuando retorné a la transmisión, los comentaristas fileteaban a Bielsa. El día del partido con Brasil, quedó claro que Bielsa es idéntico a Jack Nicholson, sobre todo en la película “Cuestión de Honor”, donde se defiende de acusaciones feroces, reconoce que él fue el autor de una orden con trágicos resultados e impone –antes de perder la calma– una autoridad que llega a ser perturbadora. Durante el “encuentro”, sumamente ágil y entretenido, me dormí profundamente y tal vez porque el

uniforme de Colombia es igual al de Brasil, soñé que nos íbamos al descanso ganándole 2 a 0 a los campeones del mundo. Cuando desperté, quedé atónito, porque efectivamente Chile ganaba por ese marcador, pero a Colombia. En las docenas de veces que repitieron los goles, vi que los espíritus de El Resplandor habían cobrado vida y ahora un fantasma de apellido Suazo le apuntaba al arco y, como si eso fuera poco, el espíritu de otro espécimen de apellido Fernández, ahora incluso daba pases y convertía un gol. Pensé que todavía estaba soñando y me pellizqué tanto que me hice en la mano una herida más dolorosa que visita al supermercado en septiembre. Lo sorprendente de todo esto, es que -terminado el partido- hice la ronda correspondiente a los comentaristas deportivos de todos los canales, y todos aquéllos que habían fileteado a Bielsa, se referían a él como al Jack Nicholson de la película “Mejor Imposible”. Decían que era “una actuación redonda”, sin tomarse la molestia de explicar el significado de tal aberración verbal. Se repetía insistentemente “la Era Bielsa”, como quien habla de La Era del Hielo, obviando los resquebrajamientos de superficie y los consiguientes hundimientos. Por todo esto, no queda más que concluir que Bielsa es idéntico a Jack Nicholson en el rol de hombre lobo (Wolf), donde se le puede calificar de héroe y villano casi simultáneamente, porque cuando sale la luna el tipo no sólo se pone lunático, sino que se transforma en hombre lobo y va mordiendo a la especie un poquito por aquí, un poquito por allá, haciéndole goles a todo el mundo, vengándose de cuanto comentarista se haya atrevido a salpicarlo, con la ventaja que al día siguiente no recuerda nada. Por cierto, la vida de ese hombre lobo nada tiene de envidiable, a no ser por la enigmática presencia de la Michelle Pfeiffer, que enloquece a cualquier pelotero con las pelotas bien puestas. Terminado el partido, tuve la imagen de Jack-Bielsa como hombre lobo, atravesando Puerto Montt y dirigiéndose al estadio Chinquihue, a morderles los meniscos a los “salmoneros”, como revancha por tanta escama, tanta cabeza de pescado, carencia de sabor y goles no convertidos. Y también por los espíritus que acechan en los potreros, a pesar del resplandor del pasto sintético.

Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl

“Lo primero que perdemos es el sentido de las proporciones. Porque cuando le ganamos a modestísimas selecciones ya se nos asoma el pálpito de hazañas que nos llevarán a campeones mundiales.Y cuando perdemos con selecciones mayúsculas, nos sentimos más minúsculos que aguinaldo dieciochero


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D51

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Política y odiosidad

U

n amigo muy querido, me contaba que en una asociación gremial en la que participa, y estando ésta en un nuevo proceso eleccionario de su dirigencia, se le había presentado una cuestión, para él, novedosa: los dos postulantes a la presidencia eran personas dignas y capaces y, todavía más, con ambos tenía un buen grado de cercanía. Sin embargo, al tratar de colaborar con uno de ellos, había sido zaherido por los partidarios del otro bando. “Eres una bisagra”, era el mote recibido. De ahí en más, el clima interno de los asociados había experimentado una desagradable mezcla de frialdad y calentura. Me puse a pensar si, acaso, en este tiempo chileno, y a propósito de incordios nacionales, no estábamos en igual o peor situación que en la organización de mi amigo. Concluí con tristeza que sí y, para dejarlo claro, peor. Obviamente, si no olvidamos que la política es un quehacer que se hace en función del bien común, el de la polis o, en nuestro lenguaje, el del Estado y la nación que le da alma y vida. Si aceptamos este breve concepto, pensemos ahora, usted y yo, que todo quehacer apela a la razón. Hay que recordar que la razón es la voluntad de observar con coherencia –y lógica– el mundo y sus fenómenos, para evocar al genial Edgar Morin (Introduction a la pensée com-

plexe, 1990): se trata de una aproximación notable la de Morin, ya que no escribe de un atributo del sujeto, sino de una voluntad, lo que implica la tenacidad para ser racional. En nuestro país, las elecciones por venir, con la presidencial como culminación de la serie, parecen haber puesto la carreta delante de los bueyes. Lo que interesa es ganar a toda costa cada proceso eleccionario como si fuese el elemento esencial de la política. Al ser así entendido el asunto, se desmiente, qué duda cabe, la ideación esbozada por mí más arriba: si lo que importa es ganar y no el bien común de la polis, se hará todo lo posible por denostar y evitar una mancomunidad de esfuerzos que, eventualmente, ayudaría al sector que se desea derrotar. Eso no tiene otro nombre que el de odiosidad, no sólo porque se multiplican las agresiones entre los competidores, sino porque la sociedad la acoge como un algo corriente, como la moneda de cambio para la supervivencia del animal simbólico y, a su turno, tal sociedad podría mutar en un cuerpo fracturado en donde habitará la desconfianza y el pillaje como sucede en las comunidades anómicas tras el desastre. Las posibles marcas de lo anterior se dan, por ejemplo, en el manido tema del Transantiago, contundente adefesio intelectual del último

lustro de gobierno de la coalición oficialista. Tras el doloroso mea culpa de la primera magistratura, desde ya el explícito y honesto reconocimiento de un fracaso, racionalmente se podía esperar que moros y troyanos se pusiesen a trabajar a favor de todos para corregir el calamitoso engendro por la vía más lúcida posible; no obstante, el gobierno ha persistido en él con un impetuoso fundamentalismo y la oposición efectúa una metonimia –la parte por el todo o el todo por la parte– transformando al vilipendiado dispositivo de tránsito en el equivalente a toda la gestión presidencial o, todavía más lamentable, a la presidenta misma, y así desaparecen los logros en la disminución de la pobreza, los adecuados equilibrios macroeconómicos o el bajo nivel de riesgo para el inversor. Cada vez que existe una posibilidad de acuerdo racional –aquí debe relevarse la talentosa voluntad política de Pablo Longueira-, la persistente odiosidad reaparece ahogando todo aquello que, en la especie, pudiera terminar con este caballo de Troya hecho de microbuses, recorridos, esperas y amarguras. Lógico, en tanto el problema se mantenga, cada cual hará la magra cosecha de la mezquindad y la estupidez. No creo poseer una visión estrecha de mi país, lo afirmo, pero aquí, en el mantenimiento

Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos

“Mientras el problema se mantenga, cada cual hará la magra cosecha de la mezquindad y la estupidez de esta insensata actitud de beligerancia, se incoa la representación de nuestro subdesarrollo político y moral. Cualquier nación, más competente políticamente, habría convocado a los mejores para que, en un ambiente estudioso y crítico, se proveyeran soluciones a las graves precariedades que afectan a los habitantes de Chile, Transantiago mediante. Mas la meritocracia no es nuestro fuerte. Entretanto, la entretención de los politicastros sigue y muchos otros, con afanes e intereses diversos, se regocijan ante la inminencia de una alternancia en el poder. Y es que ella se ve próxima. Con todo, tras la siembra de menoscabos y des-

calificaciones con muy poco de razón en la mesa, las posibilidades de éxito en aquel escenario son escasas, toda vez que las gentes se hayan acostumbrado a rechazar el pensamiento como integrante basal de conductas responsables o que el triunfalismo y la odiosidad se entronicen. La razón no es patrimonio ni de esos ni de aquellos; sí sabemos que su batida en retirada nos empequeñecería por largo, larguísimo tiempo. Para resumir, sustituir la razón por la odiosidad, nos puede llevar de viaje por los infiernos. ¿No percibe cierta extraña tibieza? ¿Sí? Alejémonos de ese Averno contemporáneo, uniendo política y razón.

La Crónica (Im)Pertinente

T

Por Patricio del Campo Ruiz Abogado

uve el agrado de visitar a la famosa mentalista Brigitte que se encontraba de paso en esta ciudad. Al preguntarle sobre el futuro, ella entró en trance y me relató lo que veía: “Veo a una anciana de 84 años sentada frente a un televisor en una casa muy humilde ubicada en la comuna de Renca, Santiago. Está viendo las noticias y en cuanto terminan se levanta con mucha vitalidad y entre agitada y preocupada se dirige al comedor donde están sus nietos, que son dos muchachotes fornidos y les dice: Va a subir la luz, pero nuestro gobierno ha decidido darnos por única vez $ 1.500. Ahí se dijo que nosotros los pobres podemos ir a retirar ese dinero al Banco del Estado. Pero, como ustedes saben, el país está infectado de ladrones y temo mucho que abusando de mi edad me asalten y como es una suma tan grande sería una pena, por lo que

les pido que me acompañen. Partieron pues hacia el Banco, retirando la suculenta suma, pero de pronto unos mocosos le arrebataron el dinero a la anciana y emprendiendo una carrera de los mil demonios, burlando a los distraídos nietos. Demás está decir que la anciana rompió en sollozos conmoviendo hasta al agente del Bando del Estado. Naturalmente, la noticia salió en Chilevisión en primer lugar, relatando los hechos un conmovido Alejandro Guillier, lo que también permitió que el propio gobierno tomara cartas sobre el asunto, pues al día siguiente el vocero de La Moneda, con esa voz enérgica de costumbre, dijo que los malvados serían prontamente detenidos. La prensa, además, lo puso en primera plana, postergando noticias muy importantes de la farándula. Al día siguiente todos los medios de comunicación informaron que había

un retrato hablado respecto de los asaltantes y que era inminente su captura. Al día subsiguiente en un flash de las 10.30 se le daba cuenta al país que los rateros habían sido detenidos. Sin embargo, en el noticiero de Chilevisión de esa misma noche se dio a conocer que interrogados los muchachos, que resultaron tener un prontuario penal de dos hojas a pesar que tenían 17 años, habían declarado que no tenían el dinero. Esto causaba extrañeza en los organismos de seguridad, tanto es así que el inspector de Investigaciones encargado respondió: Es un caso que nos preocupa ¿Cómo es posible que se hayan gastado todos los $ 1.500 en dos días? ¡No descansaremos hasta encontrar todo el dinero robado! No puede haber desaparecido! El periodista entrevistó a la pobre anciana asaltada y le contó que si bien habían sido aprehendidos los

ladrones, el dinero no aparecía por ningún lado. La anciana se puso a llorar desconsoladamente y dijo: ¿Por qué sólo a los pobres nos ocurren estas desgracias? Estaba tan esperanzada, señor periodista, que ya había hecho mis planes con respecto al dinero: Me iba a comprar por fin una casa y respecto al resto lo iba a destinar a la educación de dos de mis nietas y a comprarle un taxi a mi hijo para que se gane la vida. Todos mis sueños se han esfumado”. Entonces, en ese momento despertó de su trance Madame Brigitte y al leerle todo lo que había relatado del futuro próximo, se le cayeron las lágrimas. De más está decir que también lloré. El gobierno había sido muy claro, esos $1.500 que se le entregaba a los pobres, era por única vez y la pobre anciana de Renca nunca más tendría una segunda oportunidad.


Reportajes El Último

El Llanquihue | DOMINGO

Homenaje

D52 |

14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

DIEGO MEZA MUÑOZ

Comprometido con Carelmapu El jueves 11 de septiembre dejó de existir en la localidad de Carelmapu, comuna de Maullín, Enrique Díaz Díaz, conocido agricultor y comerciante de la zona. Casado con María Antonia Serón Rutte, de su matrimonio nacieron cinco hijos, de los cuales cuatro continúan con vida. María Eliana, Nidia, Enrique, concejal de la comuna y Candelaria. El próximo 11 de octubre cumplía 56 años junto a su esposa. Don Enrique fue un hombre muy activo, lo que lo hizo desarrollar múltiples tareas de servicio público, siendo regidor por el Partido Nacional, inspector municipal ad honorem por 20 años y miembro de la banda instrumental. También fue uno de los pioneros de la actividad turística en la zona, con la instalación hace más de 35 años de la Hostería Carelmapu, empresa familiar en la que atendió visitantes nacionales y extranjeros. Dentro de las obras públicas que apoyó están la construcción del camino Carelmapu – Pargua, por el sector Astillero, y la instalación de la primera red eléctrica de la localidad. Don Enrique estaba afectado por el mal de Alzheimer desde hace tres años, por lo que al momento de fallecer estaba en un deteriorado estado de salud.

Un temprano adiós Ex alumno del Instituto Alemán tenía una gran cercanía con la colonia germana.

E

n un lamentable accidente de tránsito ocurrido durante la madrugada del 5 de septiembre, falleció en Santiago, el joven estudiante de Ingeniería de la Universidad Católica, Diego Alejandro Meza Muñoz, de 19 años, hijo del conocido empresario y constructor civil, Alex Meza, y de la doctora Miriam Muñoz Barría, reconocida pediatra de Puerto Montt. La trágica y repentina muerte de Diego, quien egresó de enseñanza media del Instituto Alemán en el año 2006, causó una profunda conmoción en la zona, especialmente entre sus compañeros de

colegio, empresarios y profesionales médicos, los que el sábado 6 repletaron el cementerio Parque la Esperanza para dar el último adiós al joven. Su cercanía con la colonia alemana era evidente, además de vivir en la Burschenfaschaft, residencia alemana para jóvenes universitarios, en vida fue un activo miembro del Club Gimnástico Alemán de Llanquihue, en donde participó de diversas actividades como los campamentos de verano, en los que llegó a asistir como monitor. En el deporte, destacó especialmente por la práctica del faust-

ball, disciplina por la que viajó hasta Córdoba, Argentina, para asistir a un campeonato sudamericano. A pesar de su cortos años, Diego Mesa es recordado como un excelente jugador Skat, juego de naipes de origen alemán por el cual disputó torneos tanto juveniles y como de adultos. “Cuando se abandona esta tierra, no puedes llevar contigo nada de lo que recibiste, solamente lo que tu has dado y sin duda Diego nos dio mucho!!!”, dice un mensaje dejado en el Facebook que se creo especialmente para recordarlo.

Partió un sanjavierino A la edad de 40 años falleció el destacado comerciante del sector de Villa Rayén, Guillermo Antonio Beck Barrientos, quien en su vida destacó por ser “un amigo de los amigos”, como lo calificó su hermana Lidia Beck. El ex alumno del Colegio San Francisco Javier falleció producto de una enfermedad que lo mantuvo afectado durante 70 días, elemento que para sus familiares y cercanos, es “el paso al descanso eterno”. Su familia la componen cuatro hermanos, su madre, su esposa Maruja Villarroel Muñoz y sus dos

hijos, Ignacio y Cristián, de 19 y 16 años, respectivamente. “El era un buen padre, hermano y esposo”, agrega su hermana Lidia. Sus funerales se realizaron el viernes en el Cementerio Católico, hasta donde fue acompañado por toda su familia, amigos, vecinos, ex colegas de trabajo, y sus ex compañeros de curso, con quienes Guillermo Beck, egresó del colegio San Francisco Javier en el año 1985. Antes de fallecer se desempeñaba como comerciante y era propietario de una conocida amasandería en el mismo sector donde tenía su residencia, Villa Rayén.

“Amigo de sus amigos era este comerciante que egresó del Colegio San Francisco Javier y que dejó de existir producto de una fulminante enfermedad



D54 |

Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008


El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Reportajes

| D55


D56 |

Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.