Punto y Raya._ La memoria embolatada

Page 1

PUNTO Y La memoria embolatada

:



PUNTO Y La memoria embolatada

Colombia


índice 9 13 14 34


v

Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

“Con el término alianza no me refiero solamente a una forma social del futuro; en ocasiones se trata de algo latente o incluso constituye la estructura verdadera de nuestra formación como sujetos, por ejemplo cuando la alianza tiene lugar en el interior de un solo sujeto, cuando es posible decir: « Yo mismo soy una alianza o me alío conmigo mismo o con mis diversas vicisitudes culturales». Judith Butler Cuerpos aliados y lucha política Hacia una teoría performativa de la asamblea La juntanza de este libro responde y -visita- la postura de la fragilidad con la que nos acostumbramos a las violencias. Nos aliamos desde los dolores individuales y las vivencias colectivas, para dar pie desde la ilustración a una incidencia política y hablar de las cosas que no se dicen a viva voz en los medios de comunicación, o de los eventos que se desvanecen en la avalancha de injusticias. Punto y Raya . ____ La memoria embolatada es un deseo humano, íntimo y político que quiere contribuir a reflexiones y nuevos entendimientos de las luchas sociales. Un espacio para las luchas que aún no hemos ganado, un viaje para repasar mentalmente el camino recorrido y cuestionar lo que nos rodea. No buscamos conclusiones, sino relaciones y retos compartidos, en los que nos aliamos con un nosotrxs que aprende a poner cuerpo, la palabra y el dibujo para transformarnos a través de la experiencia compartida. Vanessa Ortiz Severino


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

Buscamos hacerle frente a un sistema heteropatriarcal, racista, transfóbico y homofóbico, que intenta ocultar o disimular la violencia que sufrimos. Queremos permitirnos aprender colectivamente y plasmar nuestro sentir en un libro de ilustraciones, que tendrá una dedicación especial con los nombres de todes los que asistan a la juntanza digital de ilustración. TEMBLORES ong “Temblores, son una ONG nació con el objetivo de generar movimientos que desestabilicen aquellas estructuras y prácticas sociales que perpetúan y generan violencia, marginalización, exclusión y violación a los derechos humanos.”


Julio, 2020

INTROD

Punto y Raya: La memoria embolatada

Una juntanza para fortalecer la memoria colectiva, a través de un hecho artístico, en el que, Sara Agustina, ilustradora caleña; y La Muchacha, cantautora e ilustradora de Manizales, se reunieron con diferentes personas para dibujar y hacer un homenaje con retratos y rostros de víctimas de diversas dolencias. Punto y raya . ____ La memoria embolatada, un libro digital de resistencia, simbolismo y verdad. Buscamos hacerle frente a un sistema heteropatriarcal, racista, transfóbico y homofóbico, que intenta ocultar o disimular la violencia que sufrimos. Queremos permitirnos aprender colectivamente, y plasmar nuestro sentir en un libro de ilustraciones.


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

retratos

URIEL duque

ALEJANDRA monocuco

ROSA elvira cely

EDDY fonseca

DANIELA quiñones

LA MATANZA DE

LA MATANZA DE

RIO cauca

RIO cauca

la torre del reloj

la torre del reloj


Julio, 2020

Punto y Raya: La memoria embolatada

Un retrato es un reflejo, un recuerdo inmortal y eterno. Así como los egipcios en los sarcófagos, como los humanos en las cavernas con la magia simpática, retratamos lo que queremos lograr; recordar a nuestros mártires, como en el barroco la burguesía quería inmortalizar su ego, como en el siglo XIX quisieron recordar a sus héroes y su cotidianidad, como en la colonia e independencia dejar en los anales de la historia a sus funcionarios y religiosos. Nosotres queremos dejar esos rostros que ya no están y que se fueron a manos de un sistema heteropatriarcal, racista, transfóbico y homofóbico en la eternidad, a esos que se sacrificaron por el beneficio de las minorías que somos mayoría, les maricones, negres y latines que han querido revolucionar la historia y cambiarlo todo. Pero estos rostros no son el reflejo de una clase social alta con poder ni decisión, ni tampoco dinastías e imperios, no, estos son los rostros del pueblo, de aquelles que son capaces de pararse frente de un cañón de guerra, de ser la primera línea, de ser la voz de quienes tienen miedo y aún con miedo levantar su puño y arriesgar su vida porque para ellos siempre fue mejor morir por la lucha que sufrir con la cabeza abajo. SARA AGUSTINA,

ARTISTA VISUAL/ILUSTRADORA CALEÑA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

URIEL duque Uriel Duque Pulgarín tenía 59 años, 40 de ellos habitando en la calle, cuando la mañana del 5 de junio de 2018, dos uniformados motorizados llegaron hasta su negocio de cachivaches en el Parque Tercer Milenio, le solicitaron una requisa, lo obligaron a bajarse los pantalones en plena vía pública y le proporcionaron una gran golpiza que, según el centro de salud Santa Clara, le ocasionó traumas severos. La tutela se interpuso el día 13 de julio de 2018 para que se reconocieran sus derechos fundamentales a la libertad locomoción, a la dignidad humana, a la igualdad y a la no discriminación en razón de su identidad de habitante de calle y al libre desarrollo de la personalidad. Hasta el día de hoy, los hechos que perpetraron estos agentes de la policía, permanecen en la impunidad. Uriel merece ser reconocido como un sujeto de derechos y de memoria para que este tipo de actos no se vuelvan a repetir.

ilustración por: LA MUCHACHA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

ALEJANDRA monocuco Era una mujer trans de 39 años, que vivía en el barrio Santa fe, en Bogotá, cuando el viernes 29 de mayo a las 12:30 a. m pidió ayuda a una compañera y llamó a la línea 123, porque tenía una sensación de ahogo. La ambulancia llegó a los 50 minutos. Su acompañante les comentó a los paramédicos que Alejandra tenía VIH y enseguida, se alejaron confirmando que si no tenía síntomas de coronavirus, no había necesidad de atención. Momentos después de su retiro, Alejandra murió debido a la negligencia médica visibilizando el sufrimiento y la discriminación que pasan las personas trans. Este caso, al mostrarnos la violencia sistemática que decide cuáles cuerpes son tratables y cuales es permitido dejar morir, ha logrado impulsar muchas luchas y difundir el conocimiento sobre la situación de las personas trans, quienes han denunciado constantemente lo negligente y violento que es el sistema de salud para elles. Además de ello, podemos ver como el Estado sale a defender a los victimarios, lo que nos muestra una fuerte posición que debe ser erradicada para proteger los derechos de todes. ilustración por: SARA AGUSTINA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

ROSA

elvira cely Rosa Elvira fue apuñalada, violada, asfixiada y empalada en la madrugada del jueves 24 de mayo de 2012 en el Parque Nacional de Bogotá. La mujer de 35 años alcanzó a pedir auxilio a las autoridades, quienes la encontraron desnuda de la cintura para abajo y con varios signos de violencia. Fue un caso altamente documentado por la prensa y la entonces Secretaría de Gobierno de la ciudad, a la cabeza de Miguel Uribe, ex- candidato a la alcaldía de Bogotá, se pronunció frente a la situación con lo siguiente: “Si Rosa Elvira no hubiera salido con los dos compañeros de estudio después de haber terminado sus clases en la noche, hoy no estaríamos lamentando su muerte”. Esta frase afirma que el Estado nuevamente se convierte en un agente revictimizador y ayuda a que estas prácticas de violencia se sigan generando. Este tipo de mensajes se siguen repitiendo por parte de las autoridades y así se deshacen de las responsabilidades y legitiman la agresión, por lo que esperamos que con este retrato, podamos reparar simbólicamente y de alguna manera, poner en alto a esta víctima del atroz crimen.

ilustración por: LA MUCHACHA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

EDDY fonseca El 25 de marzo del 2020 forzaron a Eddy a quedarse en el lugar donde trabajaba como vigilante, al norte de la ciudad, en un espacio condiciones de trabajo violentas como lo es la escasa alimentación, jornadas extensas y espacios insalubres. Debido a esto, su salud se vió afectada y tuvieron que pedir una ambulancia. El presidente del consejo del edificio le dijo en la ambulancia que “lo estaba metiendo en un problema”. Y la echó de su trabajo. En el momento en que Eddy genera la denuncia , las personas a cargo afirman que nunca estuvo encerrada pues tenía las llaves del edificio. Al dar esta respuesta, se puede ver como las instituciones, de nuevo, culpan a las víctimas de lo que sucede. No obstante, no aclaran que aunque ella podía salir, tenía consecuencias como la pérdida de su empleo. Eddy, dentro del sistema de clases, no tiene la opción de decidir si pierde su trabajo o no y sobretodo, en la crisis que atraviesa el país en la pandemia.

ilustración por: SARA AGUSTINA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

DANIELA quiñones

Daniela Quiñones Pimienta tenía 23 años, cuando desapareció el sábado 13 de junio. Lo que se sabe de su desaparición es que un hombre se habría ofrecido a llevarla a casa después de una fiesta. El martes siguiente apareció su cuerpo en el caudaloso río Cauca. Daniela murió por asfixia y por golpes, su ropa fue encontrada en el mismo sector donde hallaron el cadáver. Según los comentarios de quienes la conocían, se dice que Daniela era feminista y defensora de la igualdad. Ocupaba el espacio público de manera libre y creía fielmente en ello como mujer para reclamar los derechos de ella. En la audiencia de imputación, el responsable dijo que Daniela se había negado a tener relaciones sexuales y por ello la había atacado.

ilustración por: LA MUCHACHA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

MATANZA DE la torre del reloj Se condena Eugenio Reyes, ex-paramilitar de las AUC, a 40 años de prisión por el asesinato de 4 mujeres en Cartagena en el 2017. Las mujeres fueron asesinadas por orden de Reyes el 3 de febrero de 2003 cerca a la Torre del Reloj en el centro de Cartagena. Tres de ellas eran trabajadoras sexuales (Lourdes Lara Champen, Ofelia del Rosario Correa Torres, Betsabit Obaida Espitia Nerio) y una menor de edad quien era explotada sexualmente (Heidy Mailth Smith Pérez). Solo hasta el 2017, la Corte Constitucional se pronunció al respecto hablando de cómo esta masacre había sido ordenada por un grupo de paramilitares, quienes afirmaban que dos de ellas les habían robado. Lo anterior no ha podido ser comprobado hasta el día de hoy y se ve cómo estos grupos armados toman la “justicia” en sus manos y estigmatizan a las trabajadoras sexuales.

ilustración por: SARA AGUSTINA

ilustración por: LA MUCHACHA


Julio, 2020

Punto y Raya: La memoria embolatada

RIO

cauca El río Cauca es la arteria de todo un ecosistema fluvial que en este caso comprende los últimos 400 kilómetros que sirven de zona de transición entre cordillera y llanura (Bajo cauca y La Mojana), por lo que “hay un traumatismo total con el cierre y corte del agua del río. La represa de Hidroituango generó una crisis ambiental en el 2019, debido a su alteración del ecosistema, dejando afectados a miles de colombianos. El cambio de sedimentación ha hecho que los peces migren y se desborde el canal en las temporadas de lluvia. Este caso representa una violencia al ecosistema que nos rodea, en el que no se estudia el territorio y se afecta a toda la comunidad del Cauca. Proyectos como “Ríos vivos”, una organización creada por la comunidad para defender los derechos de los habitantes y la tierra. Es necesario visibilizar y revivir estos casos en los que se prioriza la economía frente a la salud de los antioqueños.

ilustración por: LA MUCHACHA

ilustración por: SARA AGUSTINA


Punto y Raya: La memoria embolatada

Julio, 2020

SARA pachón

Enfocada específicamente en la pintura, ilustración editorial, ilustración de carteles y el tatuaje handpoke. Co-fundadora del colectivo Trescruces, que promueve la cultura a través de la gestión cultural. Su obra es una exploración que trabaja desde una mirada femenina un universo onírico lleno de símbolos que se pueden interpretar desde muchas perspectivas. Elementos orgánicos y cósmicos que brotan desde el inconsciente llegando a veces a reflejar deseos o sensaciones violentas que se contraponen a lo delicado del detalle del dibujo.

LA muchacha

La muchacha anda en escenarios desde 2017 y en ese recorrido, ratificó la incidencia del trabajo plástico en su música. Así, nace una nueva faceta de dibujadora, en la que La Muchacha representa su cotidianidad, la inconformidad y los impulsos de lo ilógico, a punta de formas figurativas que se enmarcan en una línea negra sobre fondos planos de color estallado.

popUP art

Es una marca curatorial y de intermediación cultural que difunde propuestas artísticas en Barcelona y Bogotá. www.popupart.es es una plataforma transmedia que busca potenciar el quehacer artístico, conectar artistas vanguardistas con propuestas de circulación y distribución sostenibles. Además, promover la comunicación entre los diferentes agentes que intervienen en la creación de nuevos proyectos culturales, desde la agregación de valor y la exploración de las dinámicas de trabajo colaborativo.


agradecimientos


realiza: apoyan:


PUNTO Y La memoria embolatada

:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.