Fanzine Pa La Calle NO ES EL FIN DEL MUNDO - Potosí

Page 1

- Cartografías urbanas & Rutas de escritura Colectiva -

TOMAN FORMA CUANDO SE CAMINAN Es domingo. Una lloviznita empaña las gafas, las ven tanas y los vidrios de los carros que van subiendo para Frena el bus, cuando llego, el sol se va abriendo y va calentando la montaña, y con ella, los abrazos y la sonrisa que traigo quizá como regalo. La mujer con su azadón brilla y con una tapa ventea para generar el calor del carbón. Me acercó para saborear con la mira da los tamales y las arepas que se disponen para una clientela que se va aproximando. Alrededor, una fila de perros, algunos hambrientos, y con bostezos de no haber dormido bien, se divisan por las calles, otros se asoman entre las casas de colores, mientras los niños y niñas juguetean entre una vegetación que se cruza con La Casa Cultural de Potosí ha sido un acumulado gi gantesco de muchos esfuerzos. Allí está la presencia de un trabajo comunitario y popular hecho a pulso de afectos, conflictos, ausencias y tiempos que son difí ciles de conmensurar. Siento, al entrar, la emoción de llegar a la casa de la abuela con sus olores, sabores, colores y texturas, todas envueltas de nostalgias, al ver

DE POTOSÍ

No es el fin del mundo porque aquí en este barrio de lo mas se enraizan las memorias callejeras.

Camino con mis fragilidades a cuestas buscando aquella mujer que escribía mientras la observaba. ¿Acaso soy yo? Entonces me muevo más de prisa. A ver si la alcanzo.

Y el barrio, sus aceras y esquinas se convierten en la voz de Lili, Plazas, Diego y otros y otras más que resisten cada día en las memorias de ese asfalto, y en la cabina de Cocinol se producen nuestras voces que se juntan para cantar. -La calle no para de moverse. -

Y me permito vivir hoy, hacia una vida imaginada, la de los otros quienes me prestan su escritura para vestirme en lo que escondo, en cualquier esquina de Potosí, YConfíolasexperiencias que me contienen - o contengo - se forman por los acontecimientos, estos que no esperan y no dan HaciaCaminotregua.unacuadra abajo y miro los rostros y sus manos que cargan un lápiz, y escriben. “No es el fin del mundo, pero es la resistencia viva, vibran te, amorosa, rebelde, espaciosa y deseante”.

No es el fin del mundo porque seguimos respirando dan do la vuelta pa’ mirar el árbol del ahorcado y poder colgar allí todo lo que pesa. No es el fin del mundo, y ¡carajo!, que vamos Pa’ La Calle a seguir inventando esta esperanza. No es el fin del mundo y ya la lluvia nos anuncia su llegada.

-

Ahorcado, distante y solitario, y una ciudad que destella a lo lejos y asombra, perpleja. Y pienso en la muerte de cientos que han pasado por este territorio y en la muerte de Francesca Gargallo y en su poema. Entonces tomo la mano que pinta las calles, le ordeno un cartel que se vea desde muy lejos: “La calle es de quien la camina” Y miro el barrio; hoy con otros ojos, los que observan un espacio público por el que transito. Me permito parar para preguntarme sobre la manera singular de nombrar lo que se deja impregnado en una esquina: un niño que chupa bolis, un puesto de tamales, un puesto de arepas con chorizo, un hombre que vende pescado en un tarro de pvc, mirar hacia arriba y percatarse de unos tenis amarrados del cable, una casa en un filo de la montaña con unos parlantes Bosé, un hombre en pijamas de oso que vende guarapo, un parche que se junta para beberlo y esa misma esquina es la que me hace preguntarme de qué girones de piel están hechas las relaciones. Y este encuentro, Pa’ La Calle, es experiencia, juntanza, ligazón… un sancocho a varias manos, entre voces, sonri sas, cantos, guarapo, y la voz de un niño en un domingo soleado que canta, habla, cuenta y canta y reza, y sobre todo que quiere ser escuchado por quienes llegamos del otro lado de la ciudad sin barrancos. Este niño es la pre sencia de la palabra y de aquello que creíamos perdido. Los vínculos.

-

cll80bSur POTOCINE CASA CULTURAL DE POTOSÍ cra 38

Luego seguiremos hablando de la esperanza de la existencia, de la insistencia. Jugaremos con los perros. Hablaremos con las flores. Cantaremos en cualquier esquina sin que nos digan locos. Volveremos a bailar la imaginación cuando nadie sostenga a nadie

Da vueltas y vueltas Una calle destapada llena de piedras, escombros, mugres, huellas, sonidos. Una calle destapada tiene la forma de un viaje a la mon taña comiendo “Kelos”, tiene el sonido del pesca do, la mirada de un perro bravo.Unacalle inquieta que devora manzanas y nos presenta las plantas, nos alimenta con cereal, esa calle pide a ¡Ustedgritos.parece un trom po! ¿Por qué? Da vueltas y vueltas y no se queda quieto. Liliana Parra Aquí no hay una persona Aquí no hay una persona, hay personas. Personas que raramente descansan un domingo de descanso, porque es que si descansamos, nos caemos, se caen los de arriba. Una persona con muchas personas dentro camina por una calle destapada tratando de entender todas las personas que habitan su cuerpo. Una persona no descansa, no hay tiempo de detenerte y mirar el cielo, patear las piedras, oler la tierra mojada, escuchar el viento, jugar la vida, jugar la vida a sobrevivir porque hoy no hay tiempo, mañana tal vez sí.

HastaHastamañana.pronto.Hastaluego.

por donde se deslizan las ilusiones de un pan sobre la Nomesa.eselfin del mundo, pero ya no queda mundo qué caminar, Nohabitar…eselfindel mundo, pero hay per sonas que están dejando de creer en sus pies desnudos palpando el verde y el café. No es el fin del mundo, pero si me muero, ¿en quién se posarán mis deseos de un último Noaliento.?eselfin del mundo. No es el fin del mundo, pero hay un hueco en la tierra que me lleva, me llama, me abraza. Nos Noabraza.esel fin del mundo, pero niños solos caminan por la calle buscando la atención de unas perso nas que sí tuvieron abrigo. No es el fin del mundo, pero hay personas que hacen lo que hacen por cumplir. No es el fin del mundo, pero todavía hay personas que no sienten profundamente lo que hacen. Emely De grandes pastizales a gigantes avenidas de un cultivo de anturios a un matadero sobre la 13, de árboles con feijoas a parques con pelotas, balones de fútbol o baloncesto terminaban golpeando más de una vez mi cara.

NO ES EL FIN DEL MUNDO pero se siente a que sí. No es el fin del mundo pero el señor que no conoce aquí dice que va a dejar de parecer No es el fin si el barrio se pinta de azul amarillo y

Nomarfíl.esel fin del mundo pero dice mi mamá al ver las noticias que sí. No es el fin del mundo pero mi mamá dice que para el desaparecido de las noticias sí. No es el fin del mundo pero cuando mi papá cela a mi mamá quisiera que sí. Aunque parece el fin del mundo mi mamá se esmera porque no lo veamos así. No es el fin del mundo porque en casa huele a ajiaco y envuelto de maíz. No es el fin del mundo pero se siente a que sí.

Tan propensas al olvido, protagonistas de lo efímero, cae sobre nosotros lo que queda de una lucha que hemos vivido. jsusomoC;ocigámyosoifachadascoloridascomoaquelcolorplasmadoenobrasantiguas,tanvaloos,queveocomodesdeelminutounoenquedecidíperdermeenlashistoriasdesuspupilas.

Un señor sentado con los ojos tristes o tal vez expectantes a ilusiones del pasado. Es un hombre mayor que conoce más que nadie lo que ya pasó. Todo tranquilamente ruidoso, el presente parece ridículamenterespetuoso.

BermoDaniela Losrecuadros Viejos, las

RamosAndrés

Un señor sentado con los ojos tristes Hernando (Ilustración del autor)

Vi a un abuelo sentado en un butaco, y pensé en las situaciones que vivieron esas personas mayores de la época en que fue fundado el barrio, ya que es el barrio más poblado. Pasaba por esas ca lles sin pavimento, sus casas de madera y lata, per sonas que con su esfuerzo lo han sacado adelante. Hoy, que he vuelto a pasar, veo sus calles pavimentadas, sus casas de bloque con enchapes y de 3 y 4 pisos. Sé que esas personas han hecho un cambio en su barrio en su lucha día a día. Mi infancia. La mejor época de mi vida. Cargar mi silla para poder estudiar fue muy duro pero lo mejor de mi niñez. Vivimos la vida rutinaria y la iner cia de nosotros los humanos que a veces sentimos que no vamos a ningún lado, pero siempre pensamos en un cambio. Aún hay esperanzas. Ver la diversidad de la naturaleza me hace pensar que aún podemos detener nuestra propia extin Aunqueción. la pandemia acabó con muchos de nuestros seres que ridos familiares vecinos y amigos muchos perecieron ver las calles desiertas las tiendas cerradas la humanidad por completo presa por sus mismos actos…

Natalia Díaz

Recorre día tras día Sube y baja, cruza la esquina. No sabemos cómo es pero imaginamos Su rostro, sus manos y el balde que se Escucha rodando por el asfalto. Esa voz que es tan poderosa y Hace eco entre las casas, entre las calles Sabemos que está cerca porque Se hace más fuerte…

contaminan.queruidosmúltipleslospor

PEROMUNDODELFINELESNO

Podríamos hablar de todas las Voces que se conjugan sobre todo, Los domingos, esas voces que Demuestran el aliento de Quienes caminan la calle, De quienes sus pies

Marta Bernal

cadaperoencierro,delprocesoeseporpasénotrabajomiPor elnaturaleza,lademaravillaslascontemplarpudesalíquevez escucharpuedesenonormalesdíasenquepájaroslosdecantar

PEROMUNDODELFINELESNO

“Gracias por mi libreta Piedad con esto ya tengo todo listo.” - Posa para yo dibujarte. Casitas moradas, verdes, naranjas, amarillas, y azules claritas de cerquita y Élpegaditas.tampoconos

había visto antes. Chía, la perra, las casitas en Ciudad Bolívar, desde la loma me siento chiquita, les veo chiquitos, un hombre se me acerca y me pregunto si vine a salvar o a ser salvada. No es el fin del mundo pero me da intriga que me guste otra mujer. No es el fin del mundo pero me molesta hasta la madre tener miopía y depender de algo material para perci bir el detalle. Natalia Rodríguez No es el fin del mundo pero la desigualdad es normalizada. No es el fin del mundo pero parece que sí. nes y cara de hambre, siempre hambre de poder, sin importar por encima de quién debe pasar o qué tenga que destruir, el que seca Wilson Pero aún estamos aquí.

Créditos PA´LA CALLE Dirección dramatúrgica y literaria María Adelaida Palacio - Regia Colectivo Juana del Mar - Regia Colectivo Dirección general y ejecutiva Vanessa Ortiz Severino - PopUp Art Producción general María Paula Cote - PopUp Art Daniel Guerrero - PopUp Art Diseño de cartografías, fanzines e ilustraciones Eva Giraldo Mediación con la comunidad María Paula Cote - PopUp Art Comunicaciones y diseño de narrativas Hernando Cruz - PopUp Art J. Nicolás Téllez Alarcón - PopUp Art Realización audiovisual Tilo JuanGómezTriana Montaje Tilo Gómez Vanessa Ortiz Severino Mural Wilson Niño Agradecimientos A quienes nos prestaron su escritura para realizar este proyecto Centro de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana Café CasaProyectoMundanoBinarioCasa73-22CoffeeLoversCulturaldePotosíIdartes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fanzine Pa La Calle NO ES EL FIN DEL MUNDO - Potosí by PopUp Art - Issuu