Prensa Obrera del Partido Obrero Revolucionario | #2 - Nueva Época | Abril 2017

Page 1

Abril 2017 Nueva época Nº2 $500 Periódico del Partido Obrero Revolucionario POR Sección Chilena de las CRCI

VAMOS POR EL

PARO NACIONAL

ACTIVO YA! La masiva marcha contra las AFP del 26 de marzo saco a 2 millones a las calles y expreso el clamor popular por el fin de la jubilación privada. Mostro el fracaso de la herencia de la dictadura que defiende la Nueva Mayoría y que solo ha significado explotación, endeudamiento y una miseria social que se hace cada vez más intolerable para los trabajadores. El 8 de marzo miles de mujeres salieron a las calles contra los femicidios y todas las formas de violencia de genero agrupadas en el grito de #NiUnaMenos. Este 11 de abril lo harán miles de estudiantes en contra de la privatizadora reforma educativa de Bachelet que viene a rescatar las ganancias de la educación privada usando los recursos estatales y niega el desarrollo de una educación pública para todos según las necesidades de los trabajadores. Las reformas de la Nueva Mayoría no dan respuestas a los reclamos populares, la burocra-

cia sindical de la CUT adaptada al gobierno le da la espalda a las huelgas, en momentos en que se encarecen los alimentos, crecen los despidos y se han destruido más de 120 mil empleos. Esta burocracia además, defiende la reforma laboral del gobierno que niega el derecho a huelga, incluso más que el Código del Trabajo de Pinochet. ¿No es claro que los trabajadores necesitamos unir todas las luchas en una respuesta de conjunto? Es urgente que impulsemos asambleas y la coordinación de los activistas en todos los sindicatos, universidades y barrios para luchar por un paro nacional activo que nos permita una respuesta de conjunto por la victoria de todas las luchas planteadas en la calle. La tarea de la izquierda es ponerse a la cabeza de la movilización y plantar un programa de los trabajadores de salida a la crisis. ¡Ninguna tregua a la Nueva Mayoría, paro nacional y plan de lucha!


Políticas

2

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

Frente al derrumbe económico y la política antiobrera de la NM

¡Vamos por un paro nacional ya! L

a masiva convocatoria que logro la movilización por el fin de las AFP del pasado domingo 26 de marzo, donde solo en Santiago marcharon 800.000 personas y más de 2 millones en todo el país bajo la consigna de “No + AFP”, volvió a dejar en claro que el descontento popular domina la situación política. Marzo termino con la postal de un pueblo en las calles donde su contraparte, el gobierno de la Nueva Mayoría, sigue sumido en la impopularidad de sus “reformas” y respondiendo a cada reclamo de los trabajadores con medidas orientadas a resguarda los pilares económicos e institucionales heredados de la dictadura militar La Nueva Mayoría recorre sus últimos meses en La Moneda intentando pilotear la crisis política que se agrava con la agudización del deterioro de la situación económica en el país. El derrumbe del gobierno de la “retroexcavadora” que desmontaría las políticas “neoliberales” y abriría un “nuevo ciclo histórico en el país” es total, pero tenemos que advertir que este se desarrolla en el marco del derrumbe del conjunto del régimen político, que compromete a toda la institucionalidad del pinochetismo y los partidos tradicionales que lo han defendido en “unidad nacional” bajo la “política de los acuerdos” y en contra de los intereses populares. Recordemos las palabras de Ricardo Lagos hace algunos meses atrás cuando planteaba que “estamos todos cuestionados” y del empresario Andrónico Luksic cuando reclamaba por la prensa que Bachelet se encontraba “muy debilitada” y que era necesario que “los empresarios levantaran la voz”. La situación social del país está marcada hoy por el avance de las precarizaciones laborales, la baja de los salarios y los despidos masivos, en un cuadro de caída del crecimiento económico y de las inversiones. El ánimo de lucha de los trabajadores se ha acelerado y de esto ha dado cuenta el incremento de las negociones colectivas que han terminado en huelgas efectivas, las cuales han recibido toda la ofensiva patronal y la represión por parte del gobierno de Bachelet, como lo vimos en la reciente de huelga de la mina La Escondida en el norte. Tenemos que integrar a este listado la entrada en vigencia de la bullada “reforma laboral” desde el 1 de abril y que al contrario de lo que prometió Bachelet, dejara a los sindicatos en peores condiciones para negociar colectivamente, incluso peor que con el código del trabajo de la dictadura. En un año que estará marcado por las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre próximo, veremos cómo estas tendrán lugar en medio de un escalada antiobrera del gobierno de Bachelet, donde hasta el momento no existe ni un bloque de partidos ni candidato que entregue respuestas, a toda la agenda obrera de luchas y reivindicaciones que han ganado las calles en los últimos años.

El programa “de la calle” El agotamiento del régimen capitalis-

ta en Chile viene jalonado por contradicciones de fondo. A las masivas convocatorias contra el sistema privado de pensiones, se suman las combativas jornadas de protestas de la juventud por la recuperación de una educación pública y gratuita, como también las enormes movilizaciones encabezadas por miles de mujeres luchadoras reclamando contra la violencia de género, contra los femicidios y los derechos reproductivos agrupadas en torno al reclamo de “Ni Una Menos”, se suma la iniciativa de cientos de sindicatos y asociaciones de trabajadores del Estado que han radicalizado sus procesos de negociación con sus patrones, empujados por la extensión de la miseria social que recorre el país. Todas estas expresiones de lucha no representan los reclamos de “grupos aislados” con demandas particulares que no se conectan entre sí, sino todo lo contrario, son la expresión del fracaso del régimen “capitalista neoliberal”, que representa la salida del capital mundial y nacional ante sus sucesivas crisis en el marco de su decadencia histórica. Este régimen impuesto en contra la clase obrera bajo el terror de la dictadura militar y de los gobiernos frentepopulistas que han hecho todo los posible para defender la estabilidad de la democracia “tutelada”. Después de cuarenta año de apertura económica imperialista, privatizaciones y flexibilidad laboral, si tomamos todas las luchas que recorren el país podemos ver que han dado forma a un programa que ha emergido a punta de protesta, ocupaciones y movilizaciones, un verdadero programa “de la calle” como expresión popular del descontento con el régimen económico, político y social completo, en contra de las consecuencias del sometimiento del país al capital financiero mundial, de la situación de explotación aguda y endeudamiento extremos por el pago de servicios privatizados y por la destrucción del trabajo y salarios, en una verdadera cruzada de ofensiva patronal en el marco de una situación económica que deteriora día a día, y que ningún bono ni plan de asistencia social del gobierno la logrado contener. En este cuadro de ofensiva general contra el movimiento obrero y los sectores populares, la movilización se ha transformado en un canal insoslayable para el reagrupamiento de quienes estén en lucha. La movilización social ha abierto un canal de avance debe apuntar hacia la unidad de las luchas planteadas, y la unidad de los luchadores mismos en la perspectiva de un nuevo paro nacional. Este el único camino posible de avance para enfrentar al programa de los patrones con un programa de los trabajadores y la izquierda.

El programa de los patrones En medio de una economía que se contrae violentamente, donde los últimos informes del Banco Central apuntan a un crecimiento el 2017 que no supera el 1,5%, empujado por la baja de los precios del cobre, los empresarios han comenzado a

llevar adelante políticas de ajuste que atentan directamente contra el trabajo y además, siguen siendo favorecidos por una toda una batería de subsidios estatales. La mayor consecuencia en la economía chilena de la caída de los precios de cobre, es la caída también de recursos que capta el Estado, tanto por Codelco como por la minería privada. Según cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII) en 2015 el Impuesto Específico a la Minería (o royalty) representó apenas el 0,8% del total de impuestos pagados en el país, y en contraste, la recaudación por IVA como impuesto al consumo, que pagan todos los trabajadores abarco sobre el 40% de la recaudación fiscal. A pesar que las ganancias de la minera siguen muy altas, el gobierno sigue cargando gran parte de la recaudación fiscal en el IVA y ha tomado el camino de subordinación al capital imperialista para paliar una menor tributación minera, integrando a la ley de presupuesto 2017, un endeudamiento de USD$11.500 millones, encumbrando la deuda pública por sobre el 25% y una deuda externa del 65% del producto anual. Los recursos públicos son usados por el gobierno en grandes cantidades para subsidiar a capitalistas que los usan para sostener sus ganancias, como está pasando con la beca “gratuidad” que está operando como una inyección de recursos estatales, frente al colapso de los créditos universitarios y las grandes cifras de “mora” de estos estudiantes con los bancos e instituciones privadas. Lo mismo ocurre con la millonaria sangría de recursos que el Estado, inyecta año tras años a las AFP, para subir las pensiones del llamado “pilar solidario” y así encubrir la pensiones de miseria que entrega el sistema privado, que usa los ahorros de los jubilados para invertirlos en grandes capitales financieros. generando

solo ganancia para los privados. Los empresarios del país frente a la caída del consumo interno, han echado mano a los despidos masivos. La tasa de desempleo que entregó el gobierno, que no expresa de forma real la destrucción del trabajo ya que encubre los desocupados con por ejemplo las personas que han sido arrastradas al comercio ambulante catalogándolos como trabadores por “cuenta propia”, a alcanzado el 6,4% en febrero pasado, cifra que da cuenta de la destrucción de 120.460 empleos asalariados en el último año, de los cuales 11 mil son en el sector privado y nueve mil en el público. El llamado “trabajo por cuenta propia” aumento en 131.730 puestos en los últimos doce meses. Además de esto ha caído el empleo remunerado de “personal doméstico”. El contraste los despidos, - que son justificados por la patronal a causa de la desaceleración económica-, son parte de toda una operación donde se despiden trabajadores hoy y se contratan mañana los mismos puestos en peores condiciones y remuneración. La evidencia de esto queda clara en los números: las ganancias promedio de las empresas que operan el país en el último han subido un 37%, donde la banca y el retail suman un incremento del 42%. La “disminución de costos”, o sea despidos, es puesta como la principal causa del repunte en medio de la crisis. El broche de oro del programa patronal, lo puso este 1 de abril la Nueva Mayoría con la vigencia de la reforma laboral la cual no da respuesta a los principales problemas que tiene hoy el movimiento sindical, como lo es el salario mínimo de miseria que negoció, en detrimento de los trabajadores, la burocracia de la CUT. La independencia y autonomía de los sindicatos, el derecho irrestricto a la huelga sin los amarres de la negociación colectiva reglada,

la negociación colectiva por rama, el fin al subcontrato y el termino efectivo de los multi-rut, no son tocados en la nueva ley. La reforma laboral como está planteada, representa un retroceso para lucha sindical, donde se colocan más trabas a los procesos de huelga y en donde se busca legalizar diferentes formas de flexibilidad laboral. Todos los vacíos legales que traen asociados solo representaran una burocratización mayor de los procesos de negociación. La nueva “negociación colectiva no reglada” se coloca como una “negociación voluntaria” para convenir en cualquier momento condiciones de trabajo y salario, sin importar si existe un contrato colectivo vigente. Esta nueva figura le da la posibilidad a los empresarios de negociar condiciones en cualquier momento, según sus necesidades, donde en la gran mayoría de los casos sus medidas apuntan a la precariedad laboral. En los últimos años las huelgas en general han aumentado en el país, pero más lo han hecho las huelgas ilegales (por fuera de la negociación reglada), por ende estas tres medidas buscan ser una salida para los empresarios para detener la iniciativa de los sindicatos a la hora de defender sus salarios y el derecho al trabajo. La nueva ley también plantea que el “fin al reemplazo en huelga”, pero en su lugar han puesto a los “servicios mínimos”. Se plantea que el sindicato estará obligado a proveer el personal necesario para atender esto servicios mínimos los cuales se establecerán para asegurar en el proceso de huelga se atiendan “el resguardo de los bienes corporales e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de utilidad pública y la atención de necesidades básicas de la población”. Sera finalmente la Dirección del Trabajo quien definirá que es un “servicio mínimo” y que no, pero la sola existen-


Políticas

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

cia de esta figura es una nueva posibilidad para los patrones de exigirle al propio sindicato que antes de comenzar la huelga, asegure las condiciones y el personal necesario para mantener la producción durante la huelga. De no hacerlo, el propio sindicato y los trabajadores de paro podrán ser amonestados, con multas económicas e incluso con el despido, sin indemnización. De esta manera, se legaliza la imposibilidad real de parar la producción, y de paso, en una vuelta de manos perversa, se le traspasa legalmente la responsabilidad de boicotear la huelga al propio sindicato. Como podemos ver, la reforma laboral lejos de las expectativas que pudo crear en el sindicalismo chileno, no es más que un política que contención y criminalización del movimiento sindical, en los momentos que en intensifica sus luchas y en donde esta intervención estatal, era necesaria para garantizar el ajuste empresarial en contra de la clase obrera.

Subordinación a la Nueva Mayoría Todas las movilizaciones reivindicativas que recorren el país, por muy mínimas que parezcan, hoy reclama una lucha vital por la defensa de las condiciones de existencia más elementales de los explotados en todos los planos de la vida social. La burocracia del PC a la cabeza de la CUT, en medio de la ratificación de fraude y corrupción por alteración de patrones en las pasadas elecciones, no ha levantado ni un plan de acción frente a la miseria que se extiende. El PC ha sido el principal partido dentro del gobierno que ha defendido el programa de contención y represión de la Nueva Mayoría, donde la subordinación de la CUT y muchas de la federación de estudiantes a la política empresarial, solo puede dar como resultado inmovilismo y derrota para los movimientos de lucha. Esto fue lo que sucedió en la huelga de la mina La Escondida, la cual después de 45 días fue cerrada por el sindicato usando el artículo 369 que permite postergar 18 meses la vigencia del convenio vencido. Los dirigentes sindicales sostuvieron que ante la intransigencia de la empresa en no hacerse cargo de sus demandas a pesar de millonarias ganancias de la mina, tuvieron que tomar este camino para frenar los intentos de la patronal de avanzar sobre las conquistas laborales que han conquistado y que la empresa quiera sacar para los trabajadores nuevos. Esta huelga se levantó a pesar de la enorme voluntad de lucha entre los trabajadores mineros, sufrió como tantas otras las ataduras de la ley laboral, lo que hizo tomar la decisión de los dirigentes de acogerse al artículo 369. Esta huelga que se proyectaba como una prueba de fuego para el gobierno de la Nueva Mayoría en medio de un año de elecciones, donde le resultaba vital poder mostrar la capacidad de contener y derrotar a los trabajadores, contó con el apoyo de la capa burocrática de la CUT y el PC, quienes, integrados al gobierno e impulsores de la reforma laboral, no levantaron un dedo por esta lucha. Esta misma subordinación al gobierno se vive en el movimiento estudiantil. La beca de “gratuidad” que se nos presenta como una nueva variable de los programas de asis-

tencia social en defensa de una educación privada en crisis, no ha sido cuestionada por los dirigentes de la CONFECH. Estos no han logrado comprender (algunos por omisión, otros por colaboración directa con el gobierno) los alcances privatistas de la reforma y han caído en la cooptación, dejando al movimiento estudiantil sin dirección política. Muestra de esto fueron las declaraciones que emitieron después de la última plenaria de CONFECH, la cual se realizó en la Universidad de Talca y se convocó a la primera marcha del año para el próximo 11 de abril. Daniel Andrade de la FECH y miembro de Nueva Democracia afirmo que “solo ha venido profundizado la crisis en educación” pero no se delimito de la reforma de Bachelet y por su parte Patricio Medina presidente de la FEUSACH y militante de Revolución Democrática, señalo que la “Reforma que no responde a los estudiantes, que no mejora la calidad, tampoco un marco regulatorio y un marco nacional de cualificaciones que pueda velar por la regulación de las instituciones que están lucrando”. La “oposición” de las los dirigentes CONFECH no apunta a la raíz de la crisis y solo se limita a reclamarle al gobierno un “marco regulatorio” pero en ningún momento se oponen a que siga el modelo confiscatorio, ven a la “gratuidad” como “progresiva” y avalan que se usen los recursos públicos para rescatar a una educación privada agonizante. Todos los movimientos de luchadores y el clasismo en los sindicatos tienen que desenvolver una política propia frente a las movilizaciones que se avecinan. Separar a los trabajadores y la juventud de la política patronal del gobierno que se funda en subsidios que benefician a los empresarios y en ataques a la clase obrera es una tarea central.

¡Paro nacional ya! Desde el Partido Obrero Revolucionario hacemos una llamado a que se desarrolle la discusión por el llamado a un paro nacional activo, que defienda un programa de defensa de los puestos de trabajo, el salario equivalente a la canasta familiar, por una jornada laboral de 6 horas diarias sin afectar los salarios para repartir el trabajo existente entre todos los precarizados y desempleados del país, por una jubilación del 83% ya, por educación pública y gratuita para todos, todos los reclamos de las mujeres trabajadores y en contra de la represión a las luchas del movimiento obrero. Esta es la única salida que implica el desarrollo de la acción decidida del movimiento obrero y los luchadores para llevar todas las luchas a la victoria y para que irrumpa la clase obrera con toda su fuerza, para que pueda quebrar definitivamente las reformas de rescate capitalista del gobierno y ponga en evidencia ante todos los trabajadores, la posición de colaboración con el régimen de la burocracia sindical. Se trata de impulsar asambleas en los lugares de trabajo y de estudio y en otras que ya tiene vida como las por “No + AFP” y las por “Ni Una Menos” para desarrollar la consigna central: Paro Nacional Activo Ya!

Vitoco La Rosa

3

Preparemos el paro Nacional para colocar término a las AFP E

l pasado domingo 26 de Marzo se desarrolló una nueva jornada de protesta popular protagonizada por el movimiento No + AFP, bajo la consigna de la marcha más grande de la historia, en donde según cifras entregadas por el vocero del movimiento Luis Mesina, los adherentes serían 800 mil tan sólo en Santiago y a nivel nacional 2 millones de personas. La movilización estuvo caracterizada por una gran adhesión de sindicatos, asambleas territoriales y organizaciones políticas que vociferaban en las calles de Santiago el fin de las AFP y le planteaban al gobierno el rechazo tajante de sus intentos desesperados por apaciguar la lucha popular mediante políticas cooptadoras y oportunistas, como por ejemplo, el aumento de la contribución patronal en un 5% más a la capitalización individual.

Mesina y el acto de cierre Una vez llegado al término del peregrinaje de las amplias columnas de trabajadores clamando el término de las AFP, Mesina se pronunciaba respecto al tema señalando dentro de su planteo conclusiones políticas importantes. Mesina reclama que si el gobierno tomo medidas frente al fracaso de las AFP solo lo hizo empujado por las masivas movilizaciones que recorren el país, pero todas las medidas tomadas van en dirección contraria a la movilización popular, ya que buscan defender que sigan siendo las AFP quienes controlen los ahorros jubilatorios haciendo negocios con ellos y entregando pensiones de hambre. Se reconoce además que desde el movimiento NO + AFP un bastardeo sistemático por parte de los partidos serviles al régimen, en su constante por utilizar oportunistamente y de forma electoralista el clamor popular en contra de las AFP, condenando así a todos quienes falsean salidas a las masas; principalmente al gobierno, el PC y quienes defienden la creación de un sistema mixto para mantener la capitalización individual y la especulación financiera que hoy tiene reservas de casi el 65% del PIB de Chile. En última instancia, Mesina elabora un planteo con más potencialidad respecto de los dos anteriores y es reconocer la caída de las tasas de ganancia de las AFP, señalando que las tasas de rentabilidad son cada vez más bajas y es necesario el apoyo del gobierno como pilar financiero para seguir usurpando los salarios de los trabajadores en su tentativa de rescate. Sin embargo, tendría toda sagacidad sino fuese porque su planteo termina cuando establece la ingenua campaña de retirarse de dos de las AFP más grandes del sistema (Cuprum y Provida) y realiza un llamado a la bonapartista imagen de Bachelet para acabar con la capitalización individual y la especulación financiera. Como si de Bachelet y sus sobrenaturales poderes dependiera el destino de una de las columnas vertebrales de la especulación financiera en el país, dejando de lado la movilización popular, el rol servil del gobierno y el carácter del Estado.

Los verdugos de la previsión Luego de la marcha del 26M, en la prensa oficial se hacía presente los escuderos de las AFP y el negocio especulativo, señalando que la eficiencia de las AFP en términos de administrar los fondos de la capitalización individual no estaba en cuestión y que más bien, este era un problema político del cual se necesitaba la intervención del gobierno, en lo que en las palabras del sujeto (Andrés Santa Cruz, presidente de la asociación de AFP) sería “[…] recoger el llamado de la presidenta a buscar un gran acuerdo nacional“[…]” (Emol, 28/3) mostrando la efectiva alineación de los privados y sus verdugos. El gobierno en la perspectiva de este gran acuerdo nacional para mejorar las pensiones, no busca otra cosa más que llevar adelante un monumental ajuste hacía los trabajadores, pues escudándose en este aumento en las bajas pensiones, se encuentra la tentativa de aumentar la monumental sangría que ya entrega el Estado para man-

tener la ganancia de la administración privada (de cada 100 pesos pagados por concepto de pensiones, 55 son entregados por el Estado). El aumento de la pensión básica solidaria, se enmarca dentro de esta misma orientación, pues sería el Estado el que amortiguaría las bajas pensiones entregadas por las AFP a costa de las arcas fiscales ¿Pero cómo es posible destinar más recursos con un crecimiento de la economía a la baja? Los verdugos del capital ya han pensado en esta problemática y han planteado de frentón la necesidad de aumentar la carga impositiva a las capas medias de la población, señalando que es necesario para lograr reformular el sistema de pensiones, preparando así una nueva arremetida contra las clases laboriosas. Esta orientación cae de cajón junto a la negativa tajante del gobierno de terminar con las AFP y avanzar a un sistema mixto de pensiones bajo la creación de un organismo estatal. Esta tentativa ha contado con un gran acuerdo por parte de todos los partidos que se encuentran en el régimen, incluidos el PC que oportunistamente interviene las movilizaciones de las AFP bajo sus aparatos, sin siquiera movilizar u organizar a los trabajadores en contra de la política del gobierno, es decir, para ser la contención del gobierno.

El estado de la movilización y las perspectivas de avanzada Las movilizaciones en contra de las AFP, junto a las del Ni una menos y las revueltas estudiantiles del 2011, han sido luchas populares que se han opuesto directamente a los pilares fundamentales del régimen, siendo la de las AFP la más decisivas en términos de abrir una grieta por la izquierda a la crisis política. Sin embargo los métodos de lucha históricos utilizados por la clase trabajadora, hoy se vuelven más necesarios que nunca para consolidar el avance de las reivindicaciones de los trabajadores. La vigorosidad de los trabajadores demostrada el domingo pasado, es la traducción de una crisis de características magnas, tanto económica como política. La tentativa del gobierno de llevar adelante una política de rescate, en base a asistencia social, tiene los límites que la propia situación económica le coloca por delante, abriéndole el paso de una necesidad cada vez más grande de aumentar el ajuste impositivo a la clase trabajadora. La movilización del 26M marca la ruta para dar un nuevo paso en la movilización, abriendo la perspectiva de levantar un paro nacional efectivo en torno al cese del funcionamiento de las AFP. Es necesario levantar a los trabajadores y sus organismos de lucha, los sindicatos, en contra del gobierno y sus políticas de rescate a la especulación financiera. Si el gobierno levanta alianzas con los capitalistas para concesionar sus ganancias, nosotros junto a los trabajadores debemos oponerles una alternativa propia, con independencia política de todos los aparatos del gobierno, reclamando así, el paro nacional. Debemos promover al interior de los sindicatos y los diferentes espacios de lucha, la recuperación de los métodos históricos empleados por clase trabajadora para asegurar todas las luchas de estos, así la preparación del paro nacional es de total importancia. Desde el Partido Obrero Revolucionario, hacemos un llamado a luchar por: · Por una pensión inmediata equivalente al 83% móvil respecto del último salario laboral, el cual debe ser indexado al IPC. · Un salario mínimo equivalente a una canasta familiar básica de $800.000. · Restitución inmediata de los aportes patronales, eliminación de la contribución de los asalariados. · Por la transferencia de todos los cotizantes y sus ahorros a un nuevo organismo estatal de fondo de pensiones, el cual este bajo el control y administración de representantes de trabajadores activos y pasivo para sacar a las AFP

Sebastián Pezo


4

EDITORIAL

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

Luchemos por levantar una alternativa de los trabajadores y la izquierda

E

l proceso político de los explotados que se ha abierto en el país en los últimos años puedes ser resumido en dos aspectos centrales: de un lado un proceso de radicalización de un sector de trabajadores más avanzados empujado por la creciente lucha sindical y de un sector de la juventud que salto a la lucha reclamando una educación pública y gratuita. Del otro, la tendencia a un desprendimiento de las que fueron las anteriores referencias políticas de estos sectores que han saltado a la lucha, principalmente buscando una delimitación de la Concertación y el viejo partido comunista. La muestra más clara de esto fue la brutal abstención con la que Bachelet vuelve a La Moneda. La separación del concertacionismo La lucha de los trabajadores y la juventud se ha desarrollado en el país planteando un reclamo para cada expresión del fracaso de los gobiernos de tipo Concertación de las últimas décadas y de las políticas “neoliberales” que llevaron adelante para defender la herencia de la dictadura, esto lo vemos en los gritos por “No Más AFP”, “Educación Gratuita”, “NI Una Menos”, “Derogación Reforma Laboral” y “Asamblea Constituyente”. Todas las reivindicaciones que se han instalado después de masivas movilizaciones han instalado un verdadero “programa” y no han sido resultado accidental de reclamos asilados, sino que han ido tomando forma en un conjunto de reclamos que atacan todos juntos los órganos vitales del régimen capitalista chileno. Todas estas expresiones de combate han sido paridas por la lucha de clases, levantadas por luchadores que han sobrepasado el concertacionismo y han virado a posición anticapitalistas (consientes o no de ello) pasando por encima de los partidos tradiciones descompuestos que hacían de freno a sus ánimos de superar la agudización de las contradicciones sociales. En la mayoría de los casos estos trabajadores y jóvenes se han lanzado a la lucha sabiendo lo que no quieren más, pero sin una referencia política clara, dando sus primeros pasos prescindido de las diferentes corrientes de izquierda, lo que en el mediano plazo les pondrá un límite. La intervención de la izquierda revolucionaria debe intervenir para profundizar esa separación de sus antiguas tiendas políticas y discutir con ellos el cómo retomar un programa de salida a todos los reclamos populares en la perspectiva de un gobierno obrero, tal como quedo planteado hace cuatro décadas atrás.

Las presidenciales El escenario electoral ha hecho emerger a diferentes candidaturas que están buscando captar el interés popular de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, en este cuadro de incipientes virajes de las masas. La Nueva Mayoría se debate entre dos cartas que intentar seguir el camino de los gobiernos de colaboración de clase y rescates a las conquistas de la dictadura sobre la clase obrera. Dos caras, una misma tarea. En un primer momento la crisis hizo emerger, a más de un año del fin del gobierno de Bachelet, la candidatura de Lagos, quien intento aparecer como un “Bonaparte” mediador en medio de la ingobernabilidad del país, pero donde con el correr de las semanas no ha logrado cuadrar a los partidos oficialistas detrás de su campaña. Lagos cuenta con la venia del imperialismo, como sucedió con Bachelet,

pero sufre un fuerte rechazo popular asociados muchas de las políticas privatistas que impulso cuando fue presidente y que hoy son expresiones fuertes del agotamiento neoliberal, como los son las concesiones de carreteras, el Transantiago y los créditos CAE. Además no cuenta con el apoyo con los sectores juveniles de la Nueva Mayoría. El segundo precandidato de la Nueva Mayoría es Alejandro Guillier, quien proclamado por el PR busca ser la carta para retener el gobierno buscando sortear uno de las principales tendencias que atentan contra una reelección de la Nueva Mayoría: las altas de tasas de abstención en las últimas elecciones, donde Guillier aparece como el candidato de la cooptación de un electorado volátil, presentándose como el candidato “anti-partido” y de los “movimientos sociales”, pero lo hace como menos de un 15% del apoyo popular. Se declara como el continuador de las reformas de contención, rescate capitalista y represión de Bachelet. En el caso de la derecha, todos los partidos de Chile Vamos se han cuadrado detrás de un Piñera que reaparece imputado por realizar negocios por medio de una sociedad comercial con pesqueras peruanas durante el juicio de La Haya mientras fue presidente. Si a todo esto le sumamos los múltiples casos de corrupción en los que se ha visto envuelto desde el Banco de Talca hasta las coimas de LAN, de los cuales Piñera busca hoy zafar planteando que “mi familia y yo hemos sido víctimas permanentes de esta inescrupulosa y a veces canallesca campaña sucia”, la precandidatura de Piñera se presenta como un plato recalentado para los trabajadores, que ya vivieron la experiencia de la derecha en el poder y vieron sus condiciones de vida caer. Piñera vuelve totalmente desautorizado con un profundo descredito popular, el cual crecerá cuando profundice en sus propuestas que buscaran profundizar las privatizaciones y el ajuste a los trabajadores. La burguesía aun le ha dado un crédito a la Nueva Mayoría

para que siga gobernando, pero siempre y cuando lo haga en defensa de la propiedad privada y la herencia de la dictadura, incluida la Constitución golpista del 80. Todo candidato que salga de la Nueva Mayoría y la derecha viene con ese mandato, y frente a la fractura política que vive el país aún no da muestras de apostar a un cambio de frente con la derecha en La Moneda. Es consciente de que la derecha no cuenta hoy con los recursos políticos para contener a las masas y gobernar como lo ha hecho la Nueva Mayoría con la alianza cómplice de la burocracia sindical del PC.

El Frente Amplio Frente al agotamiento del concertacionismo ha comenzado a resaltar el avance de los sectores pequeñoburgueses agrupados en organizaciones que hoy buscan dar forma al llamado Frente Amplio. Sus organizaciones son muy diversas, desde estudiantes que emergieron con las luchas del 2011, partidos que apoyaron a la derecha en la elección pasada como los liberales y partidos armados con los restos descompuestos del concertacionismo como el partido humanista. Se declara que el FA no es de “izquierda ni derecha, sino ciudadano”, donde hasta el momento el denominador común del planteo de sus organizaciones responde a la política “autonomista” que consiste en la lucha contra la corrupción mediante la depuración del personal político de la burguesía pero sin alterar las bases de la organización social capitalista en descomposición. Plantean organizarse al costado del “duopolio” igualando al concertacionismo como la derecha y que lo más importante para ellos será el programa con el representaran esta diferenciación de los partidos tradicionales. El programa del Frente Amplio aún no existe, pero si muchos precandidatos a parlamentarios y presidente cosa típica de un frente


PRENSA OBRERA ABRIL 2017

electoral, pero si tomamos las posiciones que han adoptados las organizaciones que lo componen nos damos cuenta que muchas las de políticas que han llevado adelante la Nueva Mayoría han sido celebradas por ellos, como es el caso de la beca de “gratuidad” como rescate a la sobre producción de matrícula privada en beneficio de las tasas de ganancias de los privatizadores de la educación. Tenemos que recordar que sus organizaciones fueron las que despertaron un verdadero viraje a la izquierda en las universidades, desalojaron al PC, pero no lograron diferenciarse de la Nueva Mayoría, se adaptaron a las reformas de contención y han dejado al movimiento estudiantil sin dirección ni perspectivas de salida. Muchas de sus organizaciones dicen representar a los trabajadores, pero nunca han ido apoyar una huelga y no han denunciado las maniobras podridas de la burocracia del PC que inmoviliza a los sindicatos. Ni un partido del Frente Amplio apoyo ni en lo testimonial la última huelga el La Escondida y ni denunciaron el corrupto fraude del PC en la CUT que inflo los padrones de los sindicatos para entrar a la mesa nacional y que hoy mantienen la dirección de la central en un co-gobierno de la DC, lo queja en claro su lejanía de los intereses y luchas de los trabajadores. En definitiva, en relación a lo que se conoce de los componente del Frente Amplio, estamos ante un nuevo intento de frentismo democratizante, que contrario a lo que plantea, será el furgón de cola del concertacionismo, como lo han sido sus organizaciones en los últimos cuatro años con la Nueva Mayoría representando una reoxigenación del régimen pinochetista por “izquierda” al gobierno actual, donde no plantean un programa que represente una delimitación de la colaboración de clases ni las perspectivas de que los trabajadores puedan superar la decadencia capitalista luchando por un gobierno propio. Estas son las tareas que deben defender la izquierda revolucionaria, por eso ellos no se

El desprestigio de los partidos tradicionales de la burguesía se combina con un creciente escenario de lucha de las masas. Abrir en la clase obrera el debate sobre la necesidad de una alternativa política de izquierda, de los trabajadores, es la cuestión fundamental.

5

declaran de izquierda, porque no comparten una perspectiva obrera y socialista por la que han dado la vida miles de obreros y militantes revolucionarios.

La izquierda Frente a este cuadro de crisis y a la tardía expresión organizada de la izquierda revolucionaria en el escenario electoral abierto, veremos como las esperanzas de un sector importante de las masas desilusionadas del concertacionismo, miraran con simpatía al Frente Amplio. Nuestra tarea es discutir con ellos los límites de sus organizaciones adaptadas a las necesidades estratégicas del régimen democrático-burgués de mantenerse en pie, y también con los mismos militantes de base del Frente Amplio que también ven en este frente electoral la superación a reclamos que recorren el país. El que la izquierda aun sea minoritaria, debe provocar que luchemos con más fuerza por defender el lugar histórico que nos toca, mucho más allá de un frentismo sin principios. El destino de la izquierda está ligado estrechamente al desarrollo de la conciencia de clase de los trabajadores y el pueblo, por ende, su perspectiva de desarrollo no puede abstraerse del desarrollo de la situación política a partir de la crisis de poder que implica el derrumbe del concertacionismo y la crisis económica. Por esto la tarea fundamental del Partido Obrero Revolucionario en esta etapa debe ser impulsar la iniciativa de lucha contra el gobierno entreguista y antiobrero. Sobre la base de esta agitación, debemos convocar a toda la izquierda y a los luchadores a desarrollar en los frentes una política de Frente Único Combativo donde se impulsen todos los reclamos, donde los trabajadores más activos y los activistas puedan reconocer a sus aliados en la lucha misma. Nuestra estrategia debe desarrollar una completa delimitación del gobierno del cual las masas se separan con un programa de transición y una movilización por una alternativa de lucha independiente y un gobierno de los trabaja-

dores. Además, hacemos un llamado a todos los militantes de POR a hacerse parte del Primer Plenario que desarrollaremos en la quincena del abril, donde definiremos entre otras tareas, un manifiesto político de cara a las luchas actuales y nuestra posición frente a la coyuntura electoral. En este momento excepcional de lucha en el país, sólo actuando como frente único, como polo político de los explotados en todos los niveles posibles, conseguiremos desarrollar hasta el final el proceso de fusionar al movimiento obrero, estudiantil y de las causas populares con la izquierda, para brindarle al pueblo herramientas para enfrentar las política patronales de Bachelet. Tenemos defender más que nunca que los avances que se han dado hacia la conformación de una alternativa de los trabajadores y la izquierda en el país, porque somos los que debemos seguir luchando para que el salario cubra la canasta familias, para terminar con los sindicalistas corruptos, con el trabajo precario, porque los diputados ganen como los trabajadores, para terminar con los impuestos que gravan el consumo mientras se libera de ellos a los empresarios, para no pagar la deuda pública que se usa para subsidiar a los capitalistas y usar esos recursos en la industrialización del país bajo el control obrero, para que la pensión por el 83% sea un derecho al igual que educación, salud y vivienda gratuita y por un gobierno de los trabajadores que el único capaz de convocar una Asamblea Constituyente soberana y con poder. Esta es la reivindicación y lucha de la izquierda que tenemos que defender.

Comité Editorial Prensa Obrera Abril 2017

La clase obrera y la izquierda en los tiempos de Macri y Trump


Mujer

6

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

Después de un masivo y combativo 8M - día de la mujer trabajadora

Sigamos la lucha por los derechos de la mujer y contra todo tipo de violencia L

as reivindicaciones por los derechos de las mujeres, se ha tomado con fuerza las calles del país y el continente, develando la crítica situación de violencia a la que estamos sometidas el conjunto de las mujeres trabajadoras. Los salarios de hambre, los peores trabajos, las pensiones más precarias, la violencia sexual y obstétrica, la violencia doméstica y Estatal, son algunas de sus manifestaciones que compartimos con el conjunto de la clase trabajadora, pero que se agudiza aún más en las mujeres, lo que ha desatado una verdadera rebelión popular en Chile y en el continente entero. Las calles del país en los últimos meses se han visto convulsionadas por cientos de miles de mujeres en las jornadas del 19 de octubre, 25 de noviembre y el pasado 8 de marzo marcan una nueva etapa política, que reclama con urgencia un plan de lucha y el paro nacional.

ción para poner freno a la histórica lucha que estamos dando. El proyecto de ley de aborto bajo 3 causales, los partidos patronales que se han sumado a las marchas, las proyecciones hipócritas del gobierno en la moneda, los planes de prevención del SERNAM es manifiesto de ello. El gobierno no busca dar respuesta a las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras, pues el gobierno ampara un sistema capitalista y patriarcal que reproduce y profundiza cada vez más la violencia sistemática hacia las mujeres. Nuestras demandas no solo son reivindicaciones democráticas, sino que la lucha por la liberación de la mujer pone directamente en cuestión al régimen capitalista y sus contradicciones, por ende, debemos encontrar una salida junto a la clase obrera y la lucha por la trasformación social.

Una lucha que crece, un gobierno que intenta cooptar

La multitudinaria movilización del Día de la Mujer Trabajadora estuvo marcada, además, por la presentación del proyecto de ley “8M” de los diputados de la denominada bancada estudiantil Giorgio Jackson (RD) y Gabriel Boric (MA) que ahora son parte del Frente Amplio, quienes lo denominaron como un proyecto que busca ser un avance en la “equidad de género”. Este proyecto propone un postnatal parental, fuero igualitario, medidas para avanzar en la igualdad de remuneraciones, cátedras de género obligatorias en instituciones que impartan pedagogías, que todos los colegios sean mix-

Más de 100 mil mujeres solo en Santiago estuvieron en las calles el pasado 8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora. Aglutinadas nuevamente por el grito del #NiUnaMenos y enmarcadas por el llamado al paro internacional de mujeres trabajadoras. Dando muestra que la lucha de mujer no para y que a pesar del constante intento de cooptación del gobierno y sus partido patronales, las mujeres no salen de las calles. Frente a los reclamos que hemos liderado las mujeres, la única respuesta que hemos recibido del gobierno es el intento de coopta-

Proyecto 8M, ¿un avance para el movimiento de mujeres?

Los partidos de la burguesía que intentan cooptar el movimiento de mujeres fueron incapaces de conceder los derechos más básicos, la victoria de nuestras reivindicaciones requiere la independencia política del Estado y los gobiernos de turno.

tos y que exista derecho a permiso para padres de niños menores de 1 año y gravemente enfermos menores de 18 años. A pesar, de que en el contexto de las actuales condiciones de las mujeres, estas medidas pueden ser consideradas un avance, que el Frente Amplio, que se declara como opositor al gobierno, no tome las reivindicaciones que las mujeres están reclamando en las calles, como lo es el aborto libre, seguro, gratuito y legal, o medidas para terminar con la violencia de género, implícitamente buscan ponerle un límite a la lucha de las mujeres y no busca potenciar su movilización. Es un hecho, que hombres y mujeres con una misma labor reciben salarios distintos, donde las mujeres se ven perjudicadas, pero si vamos a luchar por “igualdad de remuneraciones”, que sea por un salario igual a la canasta familiar por no menos de $800.000. La raíz de fondo a la crítica al proyecto nace, de cómo configuran los avances para las mujeres, pues la entienden desde una lucha de género, es decir, que las mujeres superaremos nuestra situación actual en igualar nuestras condiciones con las de los hombres. Olvidando, al parecer, que el conjunto de la clase trabajadora se encuentra sujeto a un régimen de explotación y precarización. La lucha de las mujeres trabajadoras esta cruzada por su condición de clase y no podemos configurarla como una lucha aparte del conjunto de clase trabajadora, no es lucha de género, es lucha de clases.

Vamos al Paro Nacional las mujeres y el conjunto de los trabajadores Después de llenar las calles masivamente contra toda forma de violencia a las mujeres, debemos impulsar un plan de lucha con independencia política, ya que las mujeres trabajadoras organizadas junto a su clase, son la única herramienta para luchar contra la violencia del Estado y conquistar nuestras reivindicaciones. Hacemos un llamado a las organizaciones obreras intervenir en las luchas contra la violencia de género, donde el primer paso es unir a la familia obrera contra el régimen social que la reproduce, en los vínculos personales, al interior de la familia y en las condiciones de barbarie y violencia que desarrolla cotidianamente en el ámbito laboral. No podemos esperar ni una solución de este gobierno. Esta lucha reclama un cambio social de fondo, para lo cual es necesaria la organización independiente de la mujer en unión con los trabajadores en los sindicatos, liceos, universidades y los barrios. Debemos continuar con fuerza la lucha por la conquista del aborto libre, seguro, gratuito y legal, por pensiones por el 83% móvil, por un salario mínimo de $800.000, contra los femicidios y por una plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres, donde se tiene que abrir paso a la discusión y organización de las reivindicaciones del conjunto de las mujeres trabajadoras en perspectiva de un nuevo paro nacional.

Camila Millaray


Educación

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

Colmemos las calles este 11A contra la privatizadora reforma educativa del gobierno

L

a lucha del movimiento estudiantil le ha hecho frente a la privatización y el endeudamiento llevado adelante por los gobiernos de la concertación como herencia de la dictadura. Así, en las revueltas estudiantiles del 2011, los estudiantes plantearon la necesidad de organizarse en torno a una consigna clara: educación gratuita 100% financiada por el Estado y el fin al lucro. De esta forma el 2011 fue el punta pie inicial a una ola de movilizaciones que han provocado un impasse a los gobiernos, en donde como respuesta a ello han intentado colocarle freno en sus diferentes expresiones a la lucha estudiantil, primero Piñera quien aumentó la cantidad de becas a los estudiantes precarizados en un intento de contención y ahora Bachelet que está llevando a cabo medidas cooptadoras para mantener a raya a los estudiantes. En este marco se desarrollara la primera marcha estudiantil del año convocada por la CONFECH y diferentes organizaciones de secundarios.

La orientación capitalista en la reforma de la NM y una nueva etapa de rescate La gratuidad es uno de los principales pilares que el actual Gobierno de Bachelet ocupa para realizar la cooptación y el rescate al capital ¿En qué consiste? La nueva mayoría se propuso desde su conformación como coalición el objetivo de volcar la principal consigna del movimiento estudiantil en su contra, prometiendo así, la gratuidad en un 100% para el conjunto de los estudiantes. La tentativa que el gobierno quiso llevar adelante con la gratuidad, difería radicalmente de la consigna que los estudiantes levantaban cuestionando el régimen educativo existente, así en la práctica, la gratuidad operaria como una beca que a groso modo propone un desfalco estatal para financiar a instituciones en su mayoría privadas y colocando en una situación aún más precarizadas a las universidades públicas. El crédito con aval del Estado (CAE) que ha sido uno de los principales elementos de endeudamiento de los estudiantes, hoy ha llegado a su límite donde las tasas de no pago crecen llegando a más del 40% y ha empujado las tasas de deserción. El último presupuesto levantado por el gobierno de la NM ha aumentado en un 55% los aportes totales de la gratuidad y ha aumentado en un 18% los recursos destinados en función del año anterior al CAE, así las proporciones de dineros totales entre la una y la otra se mantienen parejos. En la enseñanza media la orientación capitalista que ha tenido el gobierno con su reforma ha sido la misma. La ‘’Nueva Institucionalidad para la educación pública’’ (Desmunicipalización) es la piedra angular, que reúne a los liceos ex particular

subvencionados (hoy fundaciones sin fines de lucro, para recibir los aportes del estado) junto con los ex municipales en la misma institución, las llamadas Agencias Locales, en donde ambos tipos de instituciones serán financiados en un 100% del Estado, lapidando el proyecto de educación pública y dando vida a una nueva educación, a cargo de empresarios. La orientación capitalista de la reforma radica en los millonarios traspasos de las platas estatales a instituciones privadas, en desmedro de una educación pública que se cae a pedazos. La tentativa del gobierno entonces recae en el recambio de todas las viejas relaciones existentes en la educación pública, modificando los nexos entre el Estado y las universidades, los colegios y los intermediarios a cargo de los traspasos de financiamiento estatal a las instituciones; por primera vez en la historia el Estado se coloca a la cabeza del financiamiento de instituciones privadas, dejando al desmedro a las universidades y colegios públicos, con el fin de realizar un monumental rescate a quienes ven sus tasas de ganancias caer.

La situación del movimiento estudiantil Frente a la profunda crisis de la educación pública y la arremetida de los gobiernos privatizadores, el CONFECH, la organización más grande y protagónica de los estudiantes, no ha sido capaz de superar sus posiciones desde el 2011; Camila Vallejo, la principal portavoz de las revueltas estudiantiles, planteaba en los términos en que el gobierno hoy levanta la gratuidad, una reforma estructural de rescate para la educación superior, así todas las seguidillas de organizaciones que se han hecho con la tribuna política que significa el CONFECH no han logrado ver la orientación de la política de rescate que ha tenido el gobierno y tampoco ha movilizado en contra de esta, quedando así al alero de las posiciones del PC y su política colaboracionista. La política de rescate que el gobierno está levantando ha dejado perplejo a las direcciones del movimiento estudiantil, quedando todas relegadas a cuestionar la cobertura de estas políticas asistencialistas y no así a su trasfondo y su razón de ser. El problema por el cual atraviesa hoy el movimiento estudiantil y su inmovilismo producto de la derrota que sufrió el año recién acabado, es en su gran mayoría un problema programático ¿Bajo qué términos estamos dispuestos a levantar una educación “pública y gratuita”? Esa es la gran interrogante que recorre los liceos y las universidades, por la cual los estudiantes se levantaron y rechazaron la gratuidad vía glosa presupuestaria y a la cual las direcciones del movimiento estudiantil no han sido capaces de responder.

La situación actual del movimiento estudiantil es desastrosa, los organismos estudiantiles, las organizaciones de la izquierda y todos los luchadores sucumbieron ante la gratuidad del gobierno. La CONFECH brinda “respuestas” a todas las grietas del régimen y no así a la problemática estudiantil como tal, dejando al debe a todos los estudiantes que han sido derrotados por la política del gobierno el año pasado. Hoy es más necesario que nunca desarrollar un plan de lucha y levantar una organización independiente de los estudiantes de cara a la bancarrota del régimen educativo y la claudicación del CONFECH en cuanto a salidas estratégicas.

¿Cuál es el camino? Los estudiantes debemos hoy más que nunca, enarbolar las banderas de la lucha por la educación pública, gratuita y 100% financiada por el estado en todos sus niveles. No sólo en contra del rescate financiero que está haciendo el Estado en post de la ganancia capitalista, que además ahora también incluiría IP y CFT, sino también porque la vorágine monopólica en la educación se está llevando a pequeñas universidades insostenibles y con ello también a estudiantes llenos de deudas. De esta manera debemos levantar bastiones de lucha en cada centro de estudio, disputar en cada espacio la defensa de la educación pública y el exterminio total de la privada. En este mismo sentido es necesario apartar a todos quienes claudiquen frente a nuestras consignas como estudiantes, apartar a los entreguistas que cuestionan la cobertura de la beca de gratuidad y no así su orientación política, el problema no es dineros más o menos, el problema es a quien beneficia y cómo se financia. Hacemos un llamado abierto a todos los estudiantes a organizar nuestras casas de estudios, a levantar centros de estudiantes y federaciones al servicio de la lucha de cara a la marcha del 11 de abril. Debemos levantar una defensa férrea de nuestras consignas históricas y condenar a todos quienes colaboren con el gobierno y sus intentos de cooptación. Es necesario, hoy más que nunca, levantar una alternativa de izquierda y socialista para hacerle frente a la arremetida del gobierno contra las familias trabajadoras. Democratizar las casas de estudios es un planteo central que debemos explotar y llevar adelante, para así terminar con todo el bastardo gobierno universitario que hoy vive y mantiene a los estudiantes bajo olas represivas en vísperas de movilizaciones, que mantiene en una máxima precarización a los trabajadores y los mantiene sin poder organizarse.

Sebastián Pezo y Ernesto Gajardo

7

A democratizar la UTEM: organicemos el Congreso Triestamental con todas las facultades

U

na de las principales luchas que hoy se nos presenta en la UTEM, es la necesidad inmediata de democratizar todos los espacios universitarios. Es necesario luchar por ampliar la limitada participación de los estamentos solo con voz, al voto paritario para resolver como la comunidad educativa proyecta una nueva forma de planificación y organización de cara a la crisis educativa. El reclamo del fin a los aranceles – o sea una verdadera gratuidad - y por un financiamiento estatal al 100% debe estar de la mano con un proceso de democratización que en base a un Congreso Universitario modifique las relaciones entre los estamentos de la UTEM y contraponga a la actual orientación capitalista de la universidad una nueva organización y planificación donde los recursos estales se usen para desarrollar una UTEM al servicio de las necesidades sociales de la población. Esta lucha se levanta con las movilizaciones del 2011 en la UTEM. Desde el punto de vista de la democratización la reforma educativa del gobierno plantea que es necesario que las instituciones de educación superior cuenten con “participación de estudiantes en los Consejos Superiores” como requisito para acceder a la gratuidad, lo que es un completo reduccionismo de todo el planteo democrático que han levantado los estudiantes para superar la educación de mercado, limitando la participación a un hecho meramente testimonial, donde el poder de decisión sigue concentrado en el carácter conservador del Consejo Superior, por ende, no transforma ni un ápice la regimentación dictatorial, ni pretende llevar a cabo la disolución de la vieja estructura universitaria.

Levantemos asambleas de base y organicémonos en las facultades para luchar por el Cogobierno Triestamental En la UTEM existe hoy múltiples necesidades que no están siendo cubiertas por la actual rectoría y de las cuales el gobierno de la Nueva Mayoría tampoco de hace cargo. En la universidad estamos luchando por poner fin a las problemáticas de las carreras en todos los campus, donde los principales reclamos estuvieron enfocados en mejoras a la infraestructura, implementación de laboratorios, la mejora de las relaciones contractuales de las y los trabajadores, el fin al abuso y practicas patronales de los jefes de sede; desarrollar una política de extensión que contemple el deporte, la cultura y la investigación, la ampliación de la planta docente; la implementación de salas cuna destinadas para madres y padres de la UTEM con disponibilidad para todos los estamentos; el fin a los sumarios por movilización y mesas triestamentales por facultad, con la tarea de zanjar salidas a los petitorios de carrera y esbozar las primeras líneas para organizar los pre congresos para democratizar la universidad. Bajo este marco de conjunto, las tareas para el 2017 en la UTEM están puestas en seguir adelante con el plan de lucha del 2016, levantar asambleas de base en todas las carreras para definir los estatutos que regirán la futura orgánica estudiantil, participar en las elecciones de centros de estudiantes y federaciones recuperando estas para luchar en defensa de la educación pública y frenar la reforma en curso; desarrollar la discusión para que las mesas triestamentales que se crearon post movilización tomen un rol protagónico en la organización de los Pre Congresos y el Congreso Triestamental para el segundo semestre del presente año; sacar adelante el debate congresal en perspectivas de la creación de un nuevo estatuto orgánico para la UTEM donde se lleve a elecciones todos los cargos unipersonales y los cuerpos colegiados impuestos por la dictadura, definir un cogobierno con representantes de todos los estamentos con un carácter revocable y electos por sus bases para desarrollar todas las actividades que tengan que ver con la planificación del gasto, la gestión y administración de todos los departamentos y facultades, para en conjunto resolver las necesidades inmediatas de la universidad; impulsar una comisión triestamental que se encargue de elaborar una metodología de debate para reorientar el modelo educativo de la universidad para enfocar la tecnología y los perfiles de egreso de las carreras para la superación de las problemáticas sociales, y finalmente exigir como comunidad educativa bajo los principios de la autonomía universitaria el financiamiento completo de la universidad en perspectivas de expandir las matrículas y colocar la UTEM al servicio de nuestro pueblo.

Marco Donaire Vocero Centro de estudiantes. Trabajo Social UTEM


Políticas

8

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

Principales puntos de la antiobrera reforma laboral de la Nueva Mayoría D

espués de más de 20 meses de tramitación legislativa, el pasado 29 de agosto del 2016 Bachelet promulgó la Reforma Laboral la cual comenzó a operar desde este 1 de abril. Al iniciarse el gobierno de la Nueva Mayoría planteo que los “tres pilares” de su gestión serian una reforma tributaria, una educativa y un proceso de cambios a la constitución, pero dado el acelerado proceso de deterioro económico que se ha desarrollado en los últimos años en el país y el creciente incremento de los procesos de negociación colectiva que culminan en la huelga, emergió esta reforma laboral como “cuarto pilar”. Al momento de su promulgación la presidenta expreso que “con esta ley los trabajadores podrán contar con una huelga efectiva; aunque esta reforma no es todo lo que el Ejecutivo impulsó, aspirábamos a más porque estimamos que persisten desequilibrios en las relaciones laborales” (Dirección del Trabajo 29/08/16). Recordemos que el trámite legislativo sufrió modificaciones primero por una impugnación frente al Tribunal Constitucional y en segunda instancia por un veto presidencial. Aun así, el documento final que se trasformó en ley fue votado por amplia mayoría en el congreso. Para este 2017 se calcula que más de 289 mil trabajadores de 1.529 empresas deberán negociar de forma reglada en 2017 bajo esta nueva legislación, por lo que un análisis de los cambios al Código de Trabajo de la dictadura se convierte en una tarea urgente para todo el sindicalismo combativo.

Contexto El 2016 finalizo con un acentuado cuadro de caída de la actividad económica en el país, con variaciones negativas del producto que no se producían desde los coletazos de la crisis sub-primer en Estados Unidos, donde sus efectos se sintieron con fuerza en el país en los años 20188-09. Este cuadro de desaceleración económica, que comenzó el último trimestre de 2013 (Le Monde Diplomatique 01/17) y que aún no se detiene, no proyecta una salida en los inmediato. El Banco Central en el último mes ha vuelto a reducir las proyección decrecimiento para este 2017, colocándolas en menos del 1.5%. Esta situación de deterioro económico ha tenido su repercusión en las relaciones sociales que se establecen al alero del trabajo. La generación de empleos se ha congelado en el país en los últimos años, y el 82% de los “nuevos empleos” son los catalogados “trabajos por cuenta propia” (Le Monde Diplomatique 01/07), lo que podemos calificar como una cesantía disfrazada que termina alterando todos los indicadores de desempleo. El futuro de los salarios no se ve mejor. Según los últimos informes de la Fundación Sol, de acuerdo a los datos emanados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014 (última disponible), el 50% de los trabajadores percibe menos de $305.000 líquidos y el 70% menos de $450.000. Estos datos son

consistentes con los reportados por la (DT) estos son los principales cambio ENCLA 2014, cuyo marco objetivo son de la reforma laboral que van en contra las empresas de 5 y más trabajadores de la actividad sindical y la lucha de los y en donde la mitad percibe menos de trabajadores. $336.000 líquidos (Red Seca 04/07/16). El principal resultado de esta situa- Derecho a huelga ción de extensión de la mísera social El crecimiento del número de sindicaha sido un incremento de la actividad tos, de las negociaciones colectivas, de sindical. Según los últimos datos ema- las huelgas legales y de las ilegales, se nados por el Observatorio de Huelgas nos presenta como un resultado ineviLaborales del Centro de Estudios de table ligado a la actual coyuntura ecoConflicto y Cohesión Social (COES), en nómica de desaceleración, y de cómo el 2015 es posible identificar un aumen- los patrones buscar resguardar sus to de la conflictividad laboral en el país, ganancias a costa de la precarización donde el 97% de los trabajadores que laboral. Así los sindicatos, se presenestuvieron en huelga el 2015 estuvie- tan como organizaciones de los traron en un paro catalogado como ilegal. bajadores con la finalidad de sacar Según la COES 1. 161.370 trabajadores adelantes una lucha económica por la estuvieron en huelga en Chile durante defensa de sus salarios y condiciones 2015. De ese total 1. 131.819 trabaja- de trabajo. Al calor de la lucha por sus dores (97,5%) paralizaron de manera condiciones de vida más básica, y la ilegal o extralegal, definición según la imposibilidad de llegar a acuerdo en empresa o institución afectada y el pro- las primeras instancias con los patroceso en que se gestó o dio curso a la mo- nes, es que la huelga aparece como vilización. Otro 2,2%, sólo 25.551 perso- una legitima acción directa para lonas, suspendió funciones siguiendo el grar los objetivos del sindicato. procedimiento establecido en las negoLa huelga así, la comprendemos ciaciones colectivas regladas y luego de como una acción colectiva donde prifracasar las tratativas con su empleador ma el derecho a la libre asociación de (La Tercera 12/06/16). los trabajadores en sus formas de orgaEl mismo informe de nización propia e indela COES no indica que pendiente de la empresa La reforma para el 2015 se incremencon el objetivo de poner taron en un 4,1% las huelrestringe y vulnera un límite a la explotación gas en el país. Del total de laboral. En el caso de Chiel derecho a huelgas del 2015, 206 no le, se vulnera el derecho a huelga, justo en fueron legales y aumentahuelga de forma concreta un momento en ron un 18% respecto de las en el antiguo código del efectuadas en 2014. Del que la lucha obrera trabajo y con la legislación vuelve a irrumpir, actual, ya que legalidad total de estas movilizaciones ilegales, el informe de la convocatoria a una el gobierno se detalla que cerca del 90% medida de fuerza como dota de garantías se generaron en el sector legales para aplicar esta corresponde sólo a público, pero siguiendo los sindicatos en los proel ajuste. el dato de un crecimiento cesos de negociación coacelerado de las huelgas lectiva reglada y en los plailegales en el sector privazos que esta impone. No do. se le extiende este derecho a los sindiSe constataron 122.285 trabajado- catos en el momento en que ellos consires del sector privado que participa- deren que es necesario llevar la huelga ron de huelgas en 2015 -equivalente a adelante. Esta situación no cambia con 10,5% del total de la masa laboral mo- la reforma laboral, ya que solo se limita vilizada. De éstos, apenas el 20,7% par- a platear que la “huelga es un derecho ticipó de una o más de las 176 huelgas que debe ser ejercido colectivamente legales registradas por la Dirección del por los trabajadores”. Trabajo (DT) en el año, mientras que En la nueva ley queda todo un vacío el 79,3% restante se involucró en una entorno a los llamados “grupos negohuelga ilegal. Estos datos muestran que ciadores”, dado que solo se plantea que si bien en la empresa privada hubo más en caso de que en una empresa no exishuelgas legales que ilegales en 2015, ta sindicato con derecho a negociar, po175 paralizaciones contra 87, respecti- drán hacerlo grupos negociadores. De vamente, estas últimas involucraron a todas, el que persista la figura del grupo casi cuatro veces más trabajadores (La negociador, es un estímulo para que los Tercera 12/06/16). patrones busquen las formas de terminar con los sindicatos en las empresas y busquen llegar a acuerdo con pequePrincipales puntos ños grupos con nula capacidad de prede la reforma laboral El crecimiento de la participación de sión. A tal grado ha llegado la actitud trabajadores en huelgas ilegales en el antisindical del gobierno, que permitió sector privado, es el dato mandante a la que se pusiera en cuestión al sindicato hora de establecer las directrices de la como la forma de organización de los reforma laboral, o sea, los puntos rele- trabajadores organizados. vantes de la reforma laboral van en la dirección de enrielar las procesos de ne- Servicios mínimos gociación colectiva y bajar las tasas de Entorno a esta nueva figura de los “serhuelgas efectivas en el país, sean estas vicios mínimos” se desarrollaran los legales e ilegales. Según lo expuesto en principales problemas para los sindila ley nueva ley 20.940 y los posteriores catos. La reforma laboral coloca como dictámenes de la Dirección del Trabajo su principal logro el haber eliminado el

“reemplazo en huelga”, pero en su lugar Sera la DT la encargada de mediar a puesto una condición mucho más pe- entre las partes para llegar a acuerdo, y ligrosa para los sindicatos, como los son de no ocurrir dicho acuerdo, serán ellos estos servicios mínimos. quienes definirán que aplica como serLos servicios mínimos quedan es- vicios mínimos y que no. tablecidos como el personal de trabaLos vacíos legales provocaran que jadores que el sindicato “estará obliga- antes de comenzado el proceso de do a proveer para atender los servicios negociación reglada, lo más probable mínimos estrictamente necesarios es que la mayoría de las solicitudes para proteger los bienes corporales e de servicios mínimos terminen sieninstalaciones de la empresa y prevenir do mediadas por la DT, por ende, el accidentes, así como garantizar la pres- conflicto entre sindicato y empresa tación de servicios de utilizad publica, comenzara 6 meses que en el proceso la atención de necesidades básicas de anterior. Esto sin lugar a dudas signifila población, incluidas las relacionadas cara una carga más pesada para la gescon la vida, la seguridad o salud de las tión del sindicato. personas, y para garantizar la prevenComo es la empresa la que entrega ción de daños ambientales o sanitarios”. la primera lista de servicios mínimos, En uno delos dictámenes de la DT se nada asegura que en esta lista vaya una plantea de forma explícita que “la aten- solicitud que contemple un equipo de ción de servicios mínimos constituye emergencia más grande que el neceuna limitación al ejercicio del derecho sario, donde incluso podrían integrar a a huelga”. El procedimiento para fijar la directiva sindical o a los trabajadores los servicios mínimos ya se visualizan “más conflictivos” y ponerlos a trabajar como engorrosos y llenos de vacíos le- en plena huelga. Es posible que la tragales, ya que será el emplea empleador mitación de los servicios mínimos terel que entregara al sindicato a lo menos mine desarrollando un clima de con180 días (6 meses) antes del vencimien- flictividad alto, casi como comenzar ya to del contrato colectivo vigente su pro- la negociación con meses de anticipapuesta de servicios mínimos. Recibida ción, donde los trabajadores base del la propuesta de la empresa, el sindicato no poseerán sindicato tiene 48 horas para fuero en caso de negarresponder ante la Dirección se estos a ser parte de del Trabajo si está de acuerdo Vuelve a ponerse los servicios mínimos. o no. Si no dice nada, se ena la orden del día El sindicato deberá tiende por aprobada. estar atento a todas esla lucha por una Las partes tienen un plazo tas variables desde la nueva dirección de 30 días, según las estipulafecha de entrega de la de los sindicaciones de la DT, desde que la propuesta de equipo de tos para luchar empresa entrega su propuesemergencia. ta de servicios mínimos para Los servicios mícontra el ajuste y llegar acuerdo. Aun cuando nimos en definitiva, se la ley que buscará se coloca este plazo, la ley denos presentan como ampararlo. termina que la negociación una posibilidad de colectiva no podrá iniciarse reemplazo en huelga hasta que no estén calificados camuflado en las conlos servicios mínimos. diciones dadas por la Los posibles problemas para los ley, donde además, ya se visualiza una sindicatos se avizoran desde esta vi- burocratización mayor del proceso de sión preliminar son los siguientes: negociación que significara una carComo la propuesta inicial de servi- ga mayor para el sindicato que busca cios mínimos está a cargo de la empre- desgastarlos antes de la negociación. sa, existen altas probabilidades de que Esta medida no beneficia en nada al la patronal los use como un mecanismo sindicato, sino todo lo contrario, ya para asegurar la continuidad de la pro- que si los patrones siguen teniendo la ducción ante un eventual proceso de opción de reemplazar durante la huelhuelga, como se hacía con la figura de ga, se mutila su principal objetivo: parar los reemplazos. La nueva ley deja mu- la producción para hacer presión por chos vacíos a la hora de definir los pará- mejoras laborales. metros de los servicios mínimos, donde los más problemático se avizora con la Negociación colectiva no reglada interpretación del párrafo que dice “es- Este se contempla como: tará obligado a proveer para atender los “En cualquier momento y sin restricservicios mínimos estrictamente nece- ciones de ningún naturaleza, podría sarios para proteger los bienes corpora- iniciarse entre uno o más empleadores les e instalaciones de la empresa y pre- y una o más organizaciones sindicales, venir accidentes”, donde se coloca a negociaciones voluntarias, directas y los trabajadores sindicalizados como sin sujeción a normar de procedimienposible resguardado res de la empre- to, para convenir condiciones comunes sa en medio de la huelga de su sindi- de trabajo y remuneraciones, por un cato. Según el derecho internacional, tiempo determinado”. la definición de “servicios esenciales” Esta normativa puede aplicada de OIT no habla en ningún momento para los sindicatos empresa como los de la “protección de bienes corpo- inter-empresa, donde su resultado ser rales e instalaciones”, por lo que esta una instrumento colectivo con la misvariable esta introducida solo en la ma validez que el emana de la negociareforma laboral del gobierno. Esto per- ción colectiva reglada. Este instrumenmitirá a todas las empresas solicitar los to tendrá una vigencia máxima de tres años en el cual, al igual que en la negoservicios mínimos.


Políticas

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

ciación colectiva reglada, se podrán pactar entre la empresa y el sindicato condiciones de trabajo, remuneración y otros beneficios. La nueva “negociación colectiva no reglada” se coloca como una “negociación voluntaria” para convenir en cualquier momento condiciones de trabajo y salario, sin importar si existe un contrato colectivo vigente. Esta nueva figura le da la posibilidad a los empresarios de negociar condiciones en cualquier momento, según sus necesidades, donde en la gran mayoría de los casos sus medidas apuntan a la precariedad laboral. Se coloca una nueva opción para los empresarios, donde busquen acuerdos y modificaciones de contrato evitando llevar un proceso de negociación que es muy probable que llegue a la huelga. Esta medida, junto con los llamados “pactos sobre condiciones especiales de trabajo”, se coloca como nuevos mecanismos para intentar desviar los conflictos laborales.

Conclusiones La orientación de la reforma laboral es totalmente contraria a los intereses de los trabajadores, ya que a partir de ahora las negociaciones colectivas no serían ya la oportunidad de los trabajadores de mejorar sus condiciones laborales, sino que ahora se incrementan legalmente las posibilidades de la patronal para ajustar y aumentar su capacidad de explotación, ya no solo mediante el salario nominal, sino con toda la otra cantidad de variables que hacen al salario real, usando además otras herramientas. El derecho a huelga vuelve a ser vulnerado con estas medidas, en un el momento en el que las huelgas legales e ilegales crecen. El gobierno así se pone como el garante legal de la política de ajuste salarial de los empresarios. La reforma laboral se presenta hoy en día de vital importancia para el pueblo chileno, se propagandiza desde el gobierno como una reforma para rescatar y devolver los sindicatos como herramientas de lucha de los trabajadores, pero la realidad nos muestra lo contrario. Con ella, se institucionalizará la burocratización de los sindicatos, se legalizará la flexibilidad laboral con la los pactos especiales. Esta reforma laboral se torna especialmente perversa y peligrosa porque toma reclamos fundamentales, históricos del movimiento obrero, los disfraza, los da vuelta, para convertir a la reforma en una camisa de fuerza para los trabajadores. Nos encontramos ante un escenario de crisis, baja de salarios e inflación al alza, con la educación y la salud privatizadas pero donde de manera quizás incipiente, pero imparable, el pueblo chileno se pone de pie. Una recuperación de los sindicatos como herramienta real de las luchas, un recambio de las direcciones burocratizadas y entrelazadas con la patronal y el gobierno por nuevas direcciones independientes y la posibilidad real de la huelga, son pasos ineludibles que debemos dar. Debemos organizarnos y poner de pie una gran movilización que impida la aprobación de la reforma laboral y que llevé adelante en su lugar un verdadero programa para recuperar nuestros sindicatos.

Vitoco La Rosa

9

Sindicato UST hace un llamado este 26 de marzo a marcha por “No+AFP” Reproducimos esta declaración con la cual el sindicato UST se sumó a la multitudinaria marcha del 26M.

E

n el contexto de una situación económica que empeora día a día, con salarios a la baja que agudizan la situación de endeudamiento de millones de trabajadores, una ola de despidos que recorre todo el país y con un ataque brutal de los patrones contra las huelgas que se presentan como la única posibilidad de los trabajadores de revertir esta situación de precariedad, como Sindicato UST tomamos en nuestras manos la lucha no solo de los trabajadores activos, sino también de los jubilados para terminar con un sistema de pensiones que no los beneficia. Las consecuencias de tres décadas y media del sistema de AFP han sido desastrosas para los trabajadores. Hoy el 91% de las pensiones pagadas bajo el mecanismo de retiro programado, bordean los $156.312, un 61% del salario mínimo. Por otra parte, los beneficios que obtuvieron las empresas del área son monumentales. Sólo entre enero y septiembre del 2015 las ganancias de las AFP aumentaron en un 71,4%, lo que equivale a 486.000 millones de pesos (748 millones de dólares). De esta forma han sido las AFP privadas las que han hecho un gran negocio con los ahorros de los jubilados, lanzándolos a la miseria después de toda una vida de trabajo. La situación de las mujeres trabajadoras es mucho peor, donde actualmente un 94% de las mujeres jubiladas que reciben pensiones pagadas por las AFP reciben un monto menor a $154.304. En el caso de los hombres esta cifra es de un 87,5%. La situación para los trabajadores y jubilados, cada día se ve empeorada, ya que el gobierno, solo ha empeorado esta situación, con

la reforma laboral intenta arrebatarnos nuestra forma de lucha, solo nosotros podemos producir el cambio, ya que los políticos solo crean las leyes a favor del gran empresariado en Chile, estas que cada día nos aplasta más nuestros derechos, asistir a la marcha es un paso que tenemos que dar para demostrar nuestro descontento y que los trabajadores, niños, jubilados y la familia chilena estamos en pie de lucha la cual no debe de decaer nunca. Desde el Sindicato Nacional de Trabajadores Universidad Santo Tomás, los convocamos a adherimos a la marcha convocada para el próximo domingo 26 de marzo, la cual volverá a tomarse las calles levantando la consigna de “No+AFP”. Ojala que esta manifestación se convierta en la más grande de los últimos años, para demostrar nuestro descontento con este sistema. Les planteamos la firme tarea de pelear por todos los reclamos postergados y merecidos luego de una larga vida de trabajo. Nosotros los sindicatos, debemos ser recu-

perados como instrumentos de organización y lucha no solo por el salario, sino que además para sacar adelante todas las luchas de los trabajadores. Este 26 de marzo salgamos a calle a luchar por: - Una pensión inmediata equivalente al 83% móvil respecto del último salario laboral, el cual debe ser indexado al IPC. - Un salario mínimo equivalente a una canasta familiar básica de $800.000. - Restitución inmediata de los aportes patronales, eliminación de la contribución de los asalariados - Por la transferencia de todos los cotizantes y sus ahorros a un nuevo organismo estatal de fondo de pensiones, el cual este bajo el control y administración de representantes de trabajadores activos y pasivo para sacar a las AFP.

Sindicato Nacional de Trabajadores Universidad Santo Tomas

Chile: Se levantò la huelga de “La Escondida” D

espués de 45 días se levantó la huelga en “La Escondida”, la mina de cobre más grande del mundo. La mina produce el 5% del cobre mundial y el grupo accionista que la controla (BHP Billiton, de capital anglo-australiano) está entre los principales capitalistas de la minería chilena. Las pérdidas en ventas de la empresa ascendieron a 1.000 millones de dólares, pero es poco en relación a lo que había en juego. En la negociación del convenio colectivo, la patronal había exigido un recorte de derechos laborales, prolongar la jornada laboral, contratos basura para el nuevo personal y congelamiento del salario a pesar de la inflación. Los obreros de la mina se plantaron y tomaron la fábrica durante 45 días, reclamando un aumento del 7% y la urgencia de los derechos del convenio anterior para ellos y para los futuros trabajadores que ingresen a la planta. El sindicato cerró el conflicto mediante un ardid legal, activando un artículo del Código de Trabajo que permite postergar 18 meses la vigencia del convenio vencido. Los dirigentes gremiales sostienen que, ante la intransigencia de la empresa, la prórroga del contrato frena los intentos de avanzar sobre las conquistas laborales. Lo que el sindicato omite es que esta situación implica un congelamiento salarial de un año y medio, la renuncia al bono de compensación salarial y el descuento de los días de huelga. La huelga se levantó a pesar de la enorme voluntad de lucha que persistía entre los trabajadores. El levantamiento del paro es un favor que la burocracia le hace al gobierno y a la patronal, cuando se empezaba a temer un efecto contagio y horas antes de que dos millones de personas coparan las calles de todo el país contra la jubilación privada.

La huelga contra una “política de Estado” La huelga era una prueba de fuego para el gobierno de la Nueva Mayoría. En un año de elecciones, le resultaba vital poder mostrar la capacidad de contener y derrotar a los trabajadores. La huelga, además, ponía en cuestión la reforma laboral reaccionaria que empezará a regir en abril, cuyo objetivo principal es la regimentación del movimiento obrero y la reglamentación de las huelgas. La CUT y el PC, integrados al gobierno e impulsores de la reforma, no levantaron un dedo por esta lucha. El Frente Amplio, que ganó el año pasado la intendencia de Valparaíso y quiere capitalizar el desprestigio y la bronca contra el establishment político estas elecciones, tampoco hizo nada en defensa de la

huelga. En un contexto de ataque común de todo el régimen político contra los trabajadores, la omisión del FA muestra su completa adaptación a la política de ajuste en curso. El año 2017 comenzó con un fuerte proceso de luchas y movilizaciones que cuestiona las políticas flexibilizadoras en las que están comprometidos tanto el gobierno como la oposición. Después de la impresionante huelga de “La Escondida”, los trabajadores chilenos tienen que hacer un balance y sacar una conclusión fundamental para afrontar las luchas que se vienen: necesitamos organizarnos con la máxima independencia política y construir una alternativa propia de los trabajadores.

Martín Sanchez


Aniversarios

10

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

Apuntes sobre el Día del Joven Combatiente

Los hermanos Vergara, el concertacionismo y el agotamiento del régimen pinochetista Publicado por primera vez el 29 de marzo de 2016

F

rente a una de las conmoraciones más significativas que se ligan a la lucha popular en el país, como lo es todos los 29 de marzo con el Día del Joven Combatiente, la izquierda chilena hasta el día de hoy no cuenta con una caracterización abarcadora la etapa política en la que se inscriben los hechos que dan vida a esta conmemoración que todos los años es reivindicada, preferentemente por organizaciones que se declaran herederas de la tradición “mirista” y por un sector importante de la juventud luchadora. Los hechos en los que se desarrolla la persecución y asesinato de jóvenes militantes del MIR en los últimos de dictadura debería ser un hecho histórico de importancia toda la izquierda por todas las conclusiones políticas que desde ahí se desprenden. Estas líneas son un primer esfuerzo, aún muy incompleto, para avanzar en este objetivo.

La lucha de la familia Vergara Toledo Recordemos que este día tiene su origen en la conmoración del asesinato de los “hermanos Vergara” el cual ocurre el 29 de marzo de 1985, el cual se anunció por la prensa oficial de la época como producto de un operativo realizado por agente de carabineros en la zona de la comuna de Estación Central en Las Rejas con Avenida 5 de abril, donde Rafael (de 18 años) y Eduardo )de 20 años) supuestamente se aprestaban a asaltar un local de almacén cuando estos carabineros los habrían encontrado “en el acto”, donde al verse “acorralados”, los hermanos dispararon en múltiples oportunidades en contra de los agente, porque el procedieron a dispararles en defensa propia. A diferencia de otras fechas históricas que son conmemoradas por la izquierda en Chile (como por ejemplo el “día de la dignidad nacional” o la conmemoración del golpe militar), una cuestión innegable es que la notoriedad ganada hasta el día de hoy por el “Día del Joven Combatiente” ha sido resultado, en gran medida, por la incansable lucha de la familia Vergara Toledo por el juicio y castigo a los asesinos de sus hijos, Rafael y Eduardo Vergara Toledo. Existen muchos casos de militantes asesinados en la última década de la dictadura, pero la tenaz lucha de Luisa Toledo y Rafael Vergara, han mantenido con vida no solo un reclamo de justicia, sino que también, han mantenido vida la memoria y lucha de los hijos.

Juicio y castigo Después de muchos antecedentes confusos y contradictorios en los testimonios de los carabineros involucrados y otros testigos involucrados en el caso de los Hermanos Vergara, se planteó la hipótesis que los jóvenes habían sido asesinados por motivos

políticos, y que el supuesto asalto sería un montaje de la dictadura. Siguiendo esta línea, un posterior informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (o Comisión Rettig) planteaba de forma concluyente que: “Rafael Vergara fue ejecutado por agentes estatales, y no Carabineros, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos. Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisión determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participación que él hubiera tenido, considera que pereció víctima de la situación de violencia política”(1). De esta forma teniendo a la información de las autopsias y otros antecedentes, se determinada que los hermanos fueron asesinados en momentos y lugares distintos – aunque en hechos relacionados- y se descartaba la tesis del asalto. En mayo de 2008, el ministro en visita Carlos Gajardo dictó condenas por homicidio para los ex-uniformados, la cual ha sido apelada, y por tiene a uno de los acusados, Francisco Toledo Puente, en libertad condicional acusando la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones que “la resolución estableció que el interno cuenta con los requisitos para acceder al derecho. Esto, de acuerdo a un informe de Gendarmería que valora la conducta del reo que ya ha cumplido más del 90 por ciento de su pena en Punta Peuco (2).

La conmemoración Bajo este contexto, en alguna oportunidad el MIR determino conmemorar el “Día del Joven combatiente” en la fecha del 29 de marzo, en honor a los hermanos Vergara. Con esto buscaba que esta fecha pudiera representar la lucha de los jóvenes que dieron la vida en la resistencia a la dictadura durante la década de los 80. Recordemos que también un 29 de marzo, cayó asesinada Paulina Aguirre con tan solo 20 años después de un allanamiento de la CNI, y el 29 de marzo de 1984, con tan solo 18 años el estudiante secundario, también militante del MIR, Mauricio Maigret cae abatido en un levantamiento local en Pudahuel. La fecha se transformó en un día de protesta en poblaciones principalmente de Santiago y algunas universidades.

Las protestas contra la dictadura, el origen de la Concertación y la Nueva Mayoría Por todo lo anterior, es necesario que el asesinato de los luchadores miristas en la década de los 80 y su conmemoración militante pueda ponerse en el análisis del marco de conjunto en el que se desarrollan y sus consecuencias políticas concretas. Cada 29 de marzo, con el correr de los años, se ha cubierto de un manto de “heroísmo” asociado a la figura de los caídos a manos de la dictadura, asociado a la fi-

gura individual de estos militantes de izquierda, con lo cual se separa de la experiencia de las masas en dicho periodo, lo cual habría sido un hecho inadmisible incluso para ellos mismos. Un planteo de esa naturaleza minimiza la comprensión de los procesos y deja de lado el papel de las masas en la situación política que envuelve a estos asesinatos, empequeñece el papel de los trabajadores en el desarrollo de su propia conciencia y nos coloca como ejemplo de “rebeldía” la adoración de los “salvadores del pueblo”. A los Vergara, Paulina y Mauricio no los matan por ser los Vergara, Paulina y Mauricio y su lucha individual contra el régimen dictatorial, lo hacen porque intentaron ser la vanguardia de un proceso mucho mayor, donde lo que se estaba poniendo a prueba, era capacidad existente en la clase obrera de recuperar su lucha y organización después de doce años de prolongación de su más profunda derrota histórica. Los treinta y un años del asesinato de los hermanos Vergara, puestos en una perspectiva política de conjunto, son los treinta y dos años del estrangulamiento del ascenso obrero y popular que en las jornadas de protesta de los años 83- 86 se planteó del derrocamiento de la dictadura militar en medio de una profunda bancarrota económica que se arrastraba desde 1982, donde los militantes miristas intentaron ser la dirección de esta expresión de lucha. (La cuestión de una precisa caracterización sobre el MIR en esta etapa de la cual diferimos, sobre sus métodos basados en la posición de que derrota fue de la UP y no de clase obrera, que los lleva a sacar adelante la consigna de “el MIR no se exilia” que determina toda su acción de cara a las masas, excede las pretensiones introductorias de estas líneas, lo cual debe ser estudiado en profundidad). Es aquí donde las dirección del PC y el PS liquidan esta posibilidad de ascenso de la lucha obrera, se comprometen con el operativo del imperialismo

de salvataje al pinochetismo y desde el llamado Acuerdo Nacional (1986) y el Plebiscito (1989) nace lo que será la Concertación de Partidos por la Democracia, con el primer gobierno de Aylwin. Así, la recuperación económica y social de una dictadura en crisis la pagaron los trabajadores con el rescate que hizo el Estado de las empresas en quiebra asumiendo la deuda externa, a la apertura económica y el saqueo de los recursos naturales, las privatizaciones y el trabajo precario sobre la base de la subcontratación. Como podemos ver, el asesinato de los militantes de izquierda que se conmemora en esta fecha no se da en el vacío, se desarrolla dentro de un marco de conjunto que consolida la derrota de la clase obrera en el país y que es de donde emerge el concertacionismo (con el PS y la DC a la cabeza) como la alternativa de la burguesía nacional e internacional para sostener al actual régimen político en base a una nueva versión de la colaboración de clases. Un nuevo- viejo frente popular, recurso que en las décadas anteriores había sido sacado por el estalinismo, y bajo el cual la UP, cuando los explotados le plantearon la toma del poder, defendió el régimen democrático del embate de las masas, pavimentando el camino para la contrarrevolución pinochetista. El objetivo del pacto reaccionario que cuaja a la concertación (que es la base de la actual Nueva Mayoría que trae de vuelta a La Moneda al PC) es el de la defensa de las conquistas del gran capital en contra de la clase obrera labrada a los largo de diecisiete años de dictadura militar, objetivo que siguen cumpliendo de la mano de la burocracia. Al desmantelamiento de las conquistas de los trabajadores se suman la imposición de todas las instituciones y bases sociales que sostuvieron a la dictadura, que son con las que sigue gobernando el concertacionismo, pero que hoy son cuestionadas por la creciente

lucha popular en medio de una crisis política de proporciones. Así, lo que se conoce como el Día del Joven Combatiente, es la expresión política de la operación que abre la etapa de la salida democrática pactada a la dictadura, etapa política que hoy se descompone frente a nuestros ojos, etapa de un concertacionismo, hoy Nueva Mayoría en franca disolución. El fracaso de la política económica basada en las privatizaciones , la descomposición de los partidos políticos tradicionales (en especial de las direcciones contrarrevolucionarias que llevaron a la derrota a los trabajadores y de los cuales estos hoy estos se desapegan de forma acelerada desarrollando las primeras expresiones independientes), la comprobación de amplias capas de los trabajadores de que el parlamento es el lugar donde se desarrolla la conspiración del Estado contra las masas después del escándalo de la corrupción de los últimos meses, y el alza de la lucha obrera con la recuperación de sus formas históricas de organización y combate sacando adelante la movilización por sus reivindicaciones más inmediatas, son los signos de la nueva etapa política, donde los intereses capitalistas en crisis seguirán empujado al gobierno de la Nueva Mayoría a llegar cuán lejos el capital internacional lo requiera en la profundización de este régimen social que se basa únicamente en la creciente confiscación de la población laboriosa.

Los “jóvenes combatientes” y una nueva etapa de transición Esta es la perspectiva abierta que deja la conmemoración del treinta y un aniversario del Día del Joven Combatiente, la del agotamiento de una etapa que se abre con inmensos desafíos para los trabajadores y la izquierda, y la apertura de una nueva transición histórica. En función de esta conclusión política, se expresa el más adecuado homenaje a los caídos de la clase obrera.


Internacionales

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

11

Venezuela: el autogolpe, su significado y sus alcances

E Los trabajadores y el pueblo chileno se vuelven a encontrar con la encrucijada de superar el impasse revolucionario que se vive desde la derrota de la Unidad Popular a manos de la dictadura y el imperialismo, y de la posterior ola de movilizaciones populares en los ’80 que intento derrocarla, que termino consolidando la derrota de la clase obrera y su vanguardia con el primer gobierno de la Concertación. Una nueva generación de luchadores está viviendo una experiencia de cara a la crisis, ha comenzado a vivir en carne propia los inapelables límites de la coloración de clases. Tanto la derecha como la centroizquierda son sus enemigos declarados, dado que el problema que plantea la presente crisis política para la izquierda revolucionaria es el siguiente: como vivir una experiencia con las masas en proceso de alza de su movilización, que se desapegan de los partidos que fueron su dirección de derrota, y que mayoritariamente no votaron ni por la Alianza ni por la Nueva Mayoría en las últimas presidenciales, cuando la dirección del gobierno no esconde para nada sus acuerdo con el imperialismo, y frente a una izquierda democratizante que se pelea a codazos para hacer pactos con el gobierno, con los partidos que han dejado de ser su referencia política. Los trabajadores están dando saltos cualitativos más acelerados que la izquierda misma. Solo de este modo, por medio de la experiencia misma de las masas agitando una programa independiente, es posible que la izquierda revolucionaria se trasforme en un canal político. Esto no es menor, ya que la izquierda revolucionaria desde hace más de siete décadas no ha logrado convertirse en un factor político determinante para las masas en su proceso de lucha en oposición a las diferentes expresiones de la colaboración de clase. Es necesario forjar una expresión política que vaya más allá de los avances sindicales y de la organización de la juventud – principalmente estos últimos relacionados con el movimiento estudiantil – que sin lugar a dudas son importantísimos bajo el presente estado de situación, que en este proceso político objetivo pueda dar una salida política revolucionaria a todas las reivindicaciones y aspiraciones populares en la perspectiva de la lucha por un gobierno de los trabajadores, comprendiendo la transición en la que se enmarca, del momento histórico actual que reclama a gritos una férrea delimitación política de toda variable de colaboración y un plan de lucha que impulse la movilización de los explotados de cara a la crisis.

Vitoco La Rosa

l Tribunal supremo de Justicia, dominado por el gobierno de Maduro, declaró en “desacato” al parlamento en manos de la oposición y se hizo cargo de todas las funciones de este organismo, en materia de aprobación de leyes y controles administrativos. Este “autogolpe” es el punto culminante de una descomposición cada vez más amplia y notoria del régimen bolivariano. El régimen plebiscitario de Chávez, que revindicaba para sí la masividad del voto popular, se ha ido convirtiendo en un régimen de facto, que gobierna por decreto, violentando la soberanía de la Asamblea Nacional ganada por la derecha en forma abrumadora en las últimas elecciones. Este gobierno se sostiene con el apoyo de las fuerzas armadas, en el marco de un rechazo mayoritario de la población.

La cuestión de la deuda El autogolpe se da en el marco de una agudización insoportable de la desorganización económica. El desabastecimiento, la carestía incontrolable que llega al 1600% anual, la desvalorización de los salarios como consecuencia de ello, está haciendo estragos en gran parte de la población venezolana. A pesar de la escasez de alimentos y productos de primera necesidad –que son en su abrumadora mayoría de origen importado–, el gobierno de Maduro viene reservando las divisas para el pago de la deuda externa. El chavismo ha pagado escrupulosamente, hasta ahora, los vencimientos de capital e intereses a los fondos internacionales, a costa de creciente penurias populares, un freno al gasto de mantenimiento, a las inversiones de Pdvsa y en infraestructura estatal, y de un modo general de los insumos importados –lo que ha redundado en una progresiva paralización de la producción y en un ‘defol’ con los acreedores locales. Empresas extranjeras de servicios tecnológicos han salido del país. Las operaciones comunes con empresas extranjeras están congeladas. La suma de la deuda externa de Pdvsa y de la administración nacional es de alrededor de u$s 80 mil millones, sin considerar la deuda con China, que es pagada con exportación de crudo y que por lo tanto no reporta ingreso de divisas. Este descalabro no ha sido un obstáculo para que Maduro persista en esta orientación, que se empeña en preservar a fuerza de nuevos ajustes y devaluaciones. Los ‘tour’ de compras a los estados fronterizos de Colombia, implementada a finales del 2016, han dado paso a la liberalización de las importaciones en seis de esos estados, y por lo tanto a la liquidación de los controles de precios y de los precios máximos. Desde comienzos del año pasado el gobierno lanzó un paquete de iniciativas económicas en lo que llamó “Agenda Económica Bolivariana”. Los discursos contra la “guerra económica” ofician como pantalla,

mientras Maduro viene otorgando nuevas concesiones y prebendas al capital, que van de la mano de un ataque en regla al bolsillo popular. Entre las medidas económicas sobresalen la fuerte devaluación de la moneda, mayor apertura económica al capital extranjero en distintas áreas, mayores facilidades a sectores empresariales (sobre todo exportadores), un endeudamiento creciente, subsidios a empresarios para la producción local y la liberación de precios, mientras se desarrolla la fuertísima depreciación del salario mediante la inflación y el congelamiento de la discusión de los convenios colectivos. Apenas tres días antes de la disolución del parlamento, el gobierno anunció una mayor “flexibilización cambiaria”, que no es más que una envoltura elegante a una nueva y drástica devaluación. Esta política de seducción al capital, sin embargo, no ha servido para revertir la desorganización económica. Ni la fuga de capitales ni el sabotaje empresario. El gran capital internacional toma distancia del régimen y presiona por acelerar el desenlace de la crisis política.

Militarización El autogolpe coloca más que nunca a las fuerzas armadas como árbitro de la situación política. La militarización creciente del Estado, incluso si es una militarización “bolivariana”, no es progresiva sino reaccionaria. Dicha militarización, por lo pronto, será usada –con el argumento de la lucha contra la derecha– para reforzar la regimentación de la clase obrera, disciplinar a sus organizaciones sindicales al Estado, reprimir los reclamos y atacar las iniciativas de lucha que surjan en los lugares de trabajo. Históricamente, estos gobiernos de facto han presidido las transiciones entre un régimen político y social y otro. El “autogolpe no cierra la severa crisis política, sino que es un episodio de un “cambio de frente” en desarrollo. A eso, precisamente, apunta la oposición derechista, que reclama a las fuerzas armadas un golpe militar contra Maduro. La derecha se aferra a esta salida –con más razón si tenemos en cuenta el fracaso en su tentativa por hacer prosperar el referéndum revocatorio, que ha redundado en una mayor división en sus filas. Uno de los datos que no han recogido los medios de comunicación es el escasísimo respaldo popular que han tenido las manifestaciones callejeras de repudio a la disolución del parlamento. Que la derecha quiera enfrentar el autogolpe de Maduro con un golpe propio alcanza para mostrar que las apelaciones a la democracia de unos y otros no pasan de la pura demagogia. La derecha tiene un largo historial de golpes fracasados contra el chavismo, por lo que ahora sabe que debe apelar a un desplazamiento de un sector clave del régimen, como son las Fuerzas Armadas, para poder lograr su propósito. La reacción continental, incluyendo a Macri y el

peronismo que integra una coalición del ajuste con el gobierno nacional, plantea declarar un defol a Venezuela, de modo de cortarle todo tipo de asistencia –o sea, una vía para apurar un desenlace. Para esto se apela a la mayor de las hipocresías: el golpista Temer y los que lo bancaron aparecen como defensores de la democracia. Maduro, a través del autogolpe, ha terminado escupiendo para arriba, y pavimentando el terreno para su desplazamiento.

La clase obrera y la izquierda En Venezuela hay una crisis de poder irreversible: una definición de la situación política depende de una salida de poder. El reconocimiento de una crisis de poder significa que el poder oficial del chavismo es un espectro, cuyo recurso último de defensa no es la movilización popular –que no quiere ni podría realizar–, sino un golpe aventurero de las fuerzas armadas. La oposición de derecha, por su lado, ya se encuentra llamando a un golpe militar para implantar su salida ‘democrática’. Es necesario explicar este cuadro político a los trabajadores para explotar este momento de la crisis y las etapas subsiguientes de ella para desarrollar una alternativa socialista de la clase obrera. La izquierda y la clase obrera deben emerger como un factor político independiente en la crisis del país, que está polarizada políticamente por la burguesía. Esto habla de la actualidad de la batalla por la convocatoria de un Congreso de trabajadores, motorizado, en primer lugar, por el movimiento obrero combativo y la izquierda para aprobar un programa y una salida obrera frente a la crisis nacional. Se plantea la lucha contra el desabastecimiento –promoviendo la constitución de asambleas populares que elijan comités de control y gestión, para evitar los negociados– y por el control obrero en los lugares de trabajo; asambleas fabriles y sindicales para reclamar la convocatoria a paritarias y la imposición del ajuste automático de los salarios frente a la inflación. Terminar con el flagelo de la desocupación y la tercerización –que es impulsada por las patronales a caballo de la crisis–, planteando la incorporación de todo el personal a planta permanente y el reparto de las horas de trabajo existentes sin disminuir salarios. La fuga de capitales plantea la nacionalización de la banca y del comercio exterior, bajo control directo de las asambleas obreras –y, en primerísimo lugar, la suspensión del pago de la deuda externa. En oposición al autogolpe y salidas democráticas de derecha y golpistas, llamamos a la izquierda y al movimiento obrero combativo a discutir e impulsar la convocatoria de una Asamblea Constituyente por parte de un gobierno de trabajadores.

Por Pablo Heller


Internacionales

12

L

a ejecución de un ataque militar por parte de un gobierno en dificultades es un recurso político antiguo. El cine lo dejó plasmado con una memorable actuación de Robert de Niro. Donald Trump es una persona en esa situación – hace un par de días se vio obligado a remover a Steve Bannon, su mano derecha, del Consejo de Seguridad Nacional, por presión de los servicios de inteligencia y por el Pentágono. Lo mismo ocurrió con David Nunes, un republicano que presidía la comisión de seguridad e inteligencia del Senado, a quien se imputa bloquear las investigaciones acerca de la infiltración de la Inteligencia de Rusia en las elecciones norteamericanas del año pasado. En los sondeos de opinión pública, Trump ha caído al 30 por ciento. Fracasó en derogar el programa de salud vigente y tampoco arranca su plan de infraestructura. Ha pasado, asimismo, de la promesa de desregular el sistema bancario a insinuar en la prensa el propósito de hace lo contrario – reglamentar una separación de la banca de inversión de la minorista. Por último, los informes de creación de empleo, en el primer trimestre, han sido “decepcionantes”.

Laberinto sirio El ataque a una base militar Siria el jueves pasado es, sin embargo, algo más que un operativo de distracción – responde a la necesidad de afirmar una presidencia que se ve obligada a gobernar por decreto. El mismo personaje que advirtió a Obama, en 2012, que no bombardeara Siria cuando se encontró que el gobierno de Assad usaba armas químicas, ahora aprovechó una ocasión similar, igualmente incierta, para disparar cincuenta misiles contra una base militar siria instalada en un pueblo de la provincia de Idlib, en el norte del país. Mientras los cohetes recorrían el corto espacio entre la flota norteamericana de lanzamiento y su objetivo, Trump ofrecía una cena al presidente de China, Xi Jinping, con quien había empezado a discutir la amenaza de hacer lo mismo con Corea del Norte, en una lujosísima residencia en Miami. Es necesario recoger todas las dimensiones de la situación del momento – crisis de gobierno en EEUU, impasse en el final de la guerra en Siria, antagonismo con China -, para caracterizar la decisión de atacar la base alcanzada.

Trump bombardea Siria

Lo realmente siniestro de lo ocurrido no es la evidencia de una masacre de seres humanos como consecuencia del uso de armas químicas. La autoría de la matanza, como ocurrió ya en 2012, está en disputa; los norteamericanos denuncian a Assad, éste a los que denomina terroristas islámicos. La posesión de este material por las organizaciones que se han desprendido de Al Qaeda, es denunciada por la prensa de todos los colores, o sea que se da como un hecho establecido. En este caso, Rusia denuncia que las armas en cuestión se encontraban soterradas en los edificios bombardeados por la aviación siria en la lucha por tomar el control de la provincia mencionada. La prueba en contrario sería que el material bacteriológico afectó a una zona muy extensa como para que hubiera sido desparramado por una explosión; los rusos retrucan que los vientos, en esos momentos, eran particularmente intensos. En la televisión norteamericana, numerosos analistas pusieron en duda que rusos o sirios hubieran perpetrado la matanza o que les conviniera hacerlo, políticamente. Después de todo, dicen, para que irían a ‘complicar’ una guerra que están ganado. La perfidia mayor es que Rusia había

anticipado a Trump que bombardearía esa ciudad o pueblo de Idlib. Es un procedimiento regular que ha sido establecido desde el gobierno de Obama, para evitar colisiones en el aire entre las aviaciones que operan en la región. Dieciséis horas antes, el turco Erdogan, por un lado, y el sionista Netanyahu, por el otro, establecían acuerdos de seguridad con Putin, en Moscú, para la pos guerra siria (Haaretz, 6.4). Trump, por último, avisó con tiempo a Rusia que se disponía a atacar una base donde había soldados rusos. En agradecimiento a esa advertencia, Putin no activó las defensas anti-aéreas y anti-misiles que tiene establecidas en Siria. El mundo asistió a una partida de billar sobre el cadáver de centenares de personas, incluidos niños. Si esto no es una expresión de la barbarie capitalista, habría que modificar el lenguaje cotidiano.

Polvorín meso-oriental Llegado a este punto, se impone la pregunta: ¿adónde apunta toda esta operación? Hasta un par de minutos antes del ataque, Trump parecía revistar en las filas pro-rusas de la coalición imperialista. El blanco de sus pullas era

Frente al pacto entre Cartes y Lugo por la reelección

E

kurdos con asesores y armas, y ha decidido establecer allí “zonas de seguridad”. La guerra en Mosul, una ciudad iraquí controlada por el EI, que linda al este con el norte de Siria, no solamente asiste a una enorme masacre – es también objeto de una pelea entre Turquía, que reclama una parte de ella, e Irak y el Kurdistán de Irak y Estados Unidos. La región petrolera de Kirkurk, aledaña a Mosul, es reclamada por Turquía. Israel no comparte la posición de mantener a Assad, en Siria, en un eventual acuerdo de posguerra, y ha impuesto un derecho de supervisión aérea sobre territorio sirio con la anuencia de Putin y Trump. Es natural que, frente a este enorme impasse, la revista The Economist se pregunte, después del bombardeo yanqui: Y ahora, ¿qué?

China

La aguda crisis política en Paraguay l gobierno del Partido Colorado ha llevado adelante un autogolpe parlamentario para aprobar una adenda a la Constitución que habilite la posibilidad de la reelección presidencial. Los senadores oficialistas, junto a sus socios “opositores”, formaron una mayoría precaria y se autoconvocaron para aprobar las modificaciones necesarias para avanzar con el “rekutu” (reelección en guaraní). Es importante marcar que en Paraguay la constitución no habilita la reelección en ninguna de sus variantes, o sea, ni para el actual presidente y tampoco para los que lo antecedieron en el cargo. Por esta razón, el oficialismo ha obtenido un apoyo incondicional del ex presidente Fernando Lugo que pretende beneficiarse de dichas modificaciones. Mientras que el actual presidente Horacio Cartes, un representante de los “demócratas” latinoamericanos,

PRENSA OBRERA ABRIL 2017

denuncia el golpe en Venezuela, lleva adelante uno propio. Este golpe palaciego solamente pudo ser posible por el apoyo del Frente Guasú y del luguismo que pretende competir por la presidencia en las elecciones de 2018. También fue de la partida un sector muy importante del partido Liberal que apuesta a la unidad con Lugo. En la oposición a estas reformas quedaron otros sectores de los mismos partidos (Colorado, Liberal y frente Guasú), lo que da cuenta de la fractura general que atraviesa al régimen político paraguayo. Son los mismos partidos políticos los que están de un lado y otro de la vereda en la disputa por la reelección. Estas estructuras partidarias han quedado totalmente caducas y hoy solamente sirven como chapas vacías con las cuales distintos caudillos pretenden legitimar su accionar.

Lo que ahora aparece como una disputa política furiosa tiene su contrapartida en la situación real de las masas, en donde ambos sectores mantienen una unidad granítica contra los principales puntos y reclamos del pueblo paraguayo. Ninguna de estas variantes plantea una real modificación de la relación entre explotados y explotadores. Con el gobierno de Cartes ha continuado la crisis económica y social del país, luego de la experiencia pseudonacionalista de Lugo. Por más que los indicadores económicos pretendan mostrar a Paraguay como una economía pujante, la realidad de las masas está muy lejos de dichas expectativas. El actual gobierno ha tenido como principales banderas en su gobierno la colocación de bonos soberanos en las principales bolsas del mundo (que han duplicado la deuda del país) y el ingreso de inversiones extranjeras.

Alemania y Merkel, no Moscú ni Putin. Dentro de un par de horas, por ejemplo, el secretario de Estado, Rex Tillerson, tiene previsto arreglar con Putin varios acuerdos, en una visita programada a Moscú. Trump dijo más de una vez que quiere salir (“disengage”) de Siria, una vez liquidado el Estado Islámico, en una acción conjunta con Putin. Nikki Haley, la embajadora norteamericana en la ONU, acaba de declarar que “la política norteamericana ya no es que Assad deba irse” (Haaretz). No es lo que opina, precisamente, Israel, que pone como condición, para subirse a este planteo, que Irán y Hizbollah se vayan de Siria, en donde juegan un rol político y militar relevante en la supervivencia de Assad. El contraste, sin embargo, entre este palabrerío y la realidad en el terreno es enorme. Turquía, una aliada de última hora de Rusia y de Assad, saludó el ataque norteamericano! Es que Turquía quiere poner bajo su control el norte de Siria (precisamente donde se desarrolla la confrontación actual) para evitar que se instale en ese territorio un estado kurdo – sea autónomo o federado en Siria. Estados Unidos pretende lo mismo, aunque por razones opuestas, pues respalda a los

Este endeudamiento y este ingreso de capitales extranjeros, sin embargo, no han mostrado ningún avance concreto para los trabajadores y los campesinos paraguayos, sino que al contrario, han apuntalado la agenda privatista y anti obrera del gobierno. Como lo sabemos bien en nuestro continente, los “préstamos” extranjeros siempre vienen con un ajuste a las condiciones de vida de los explotados. Esta mayor asociación con el capital financiero internacional, en el marco de la bancarrota mundial, ha potenciado los desequilibrios previos. Lugo y el frente Guasú no han llevado adelante una real oposición a esta política, sino que pretenden protegerse para ser una opción electoral en 2018. Como en el resto del subcontinente, el nacionalismo burgués es tributario del ajuste contra las masas. La crisis por arriba, sin embargo, abrió una brecha en la cual se coló una intervención popular que ha terminado con el incendio del Congreso (reprimida con el saldo de un muerto, heridos y más de 200 detenidos).

No hay que olvidar, llegado a este punto, el prefacio de toda esta historia: la declaración del mismo Tillerson de que EEUU tenía todas las opciones abiertas con Corea del Norte. Trump había hecho público el reclamo de que China se asocie a EEUU para desmantelar el programa nuclear del Norcorea e incluso voltear a su régimen dinástico-militar; ofrecía, como zanahoria, enterrar una guerra comercial con China. Es lo que conversaron Donald y Xi hace un par de días. El ataque a Siria es un paso al frente en una escalada con Corea del Norte y un apriete a China. El régimen norcoreano ha avanzado muchísimo en una vía de mercado y apertura, pero encuentra como traba, al igual que China, que ni EEUU ni Japón aceptan una reunificación de la península de Corea sin armas nucleares. Si se levantara esta posición, China apoyaría una versión asiática de la reunificación alemana – bajo la tutela del capital financiero internacional. La perspectiva de la situación mundial en este escenario de giros abruptos y virajes violentos, depende de la evolución de la crisis norteamericana, de un nuevo ‘evento’ Lehman Brothers (como consecuencia del descomunal endeudamiento internacional y de la precariedad financiera en lugares tan opuestos como Italia y China), de las crisis políticas que acechan a las principales potencias y de la lucha de clase en su conjunto de los trabajadores del mundo entero.

Jorge Altamira La disputa entre camarillas, que nada tiene que ver con los intereses reales de los explotados, empieza a desarrollar una movilización por abajo. Es tarea de los revolucionarios canalizar dicha rebelión hacia posiciones independientes de los campos en disputa, ya que ninguno representa un aspecto progresivo para la situación concreta y de conciencia de las masas. Es necesaria una intervención independiente a partir de un reagrupamiento de los sectores populares y en lucha para que la clase obrera, los campesinos y los estudiantes intervengan con una posición propia. Un congreso de base de las federaciones campesinas, estudiantiles y obreras debería delinear un programa integral para el país, oponiéndose a cualquier maniobra parlamentaria para avanzar hacia la reelección. Es el momento para que los trabajadores y los campesinos paraguayos intervengan con un programa de gobierno propio.

Por Corresponsal Partido Obrero de Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.