Revista En Obra #135

Page 1

Revista Oficial de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Año 17 - Número 135 | Marzo - Abril de 2012 16 TEMA DE TAPA RELACIONAMIENTO CON LOS SINDICATOS La opinión sobre el relacionamiento laboral entre sindicatos por dirigentes de asociaciones patronales, sindicalistas, legisladores y el valioso aporte de nuestro asesor en Materia Laboral Dr. Hebert Machado Grau Pérez. La mesa de diálogo y de consensos para un país con normas de convivencia laborales pacíficas es un ejemplo a imitar por otras actividades productivas del país.

INSTITUCIONAL 08 EDITORIAL Reflexiones sobre las relaciones entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos por Aníbal Durán Hontou

EVENTOS 28 ANV EN APPCU Técnicos de la Agencia y nuestro asesor financiero Alfredo Kaplan realizaron un informe práctico sobre cómo presentar los proyectos para Viviendas de Interés Social.

CONSULTORAS I 34 BRAGARD & DURAN Modificación del Proyecto de Ley de Identificación de Titulares de Acciones al Portador presentadas al Parlamento analizadas por Jean Jacques Bragard, socio de Bragard & Durán Abogados.

CONSULTORAS II 38 CPA FERRERE Alfonso Capurro y Germán Deagosto presentan un informe sobre la golpeada economía europea.

POLITICA ENERGETICA 40 PLAN SOLAR Informe de UTE sobre las estrategias del ente en materia de política energética por Ing. Juan Carlos Patrone.

POLITICA LOGISTICA 74 PUERTO DE ROCHA Proyecto de puerto de aguas profundas y Polo Logístico Regional por Gral. (R) Arq. Jaime Igorra.

POLITICA DEMOGRAFICA 76 VOLVER

Desde dónde, cómo y por qué vuelven a Uruguay nuestros compatriotas.






Hemos encarado en esta revista distintos aspectos atinentes a los sindicatos, con sesudas respuestas a nuestras inquietudes de protagonistas en esa materia. Abordaré el tema del relacionamiento desde otra óptica y referido no solamente al que debe haber entre gobierno, empresarios y trabajadores, sino en términos generales. Convencido estoy que el espíritu que debe imperar en la vinculación entre la gente, debe estar impregnado de una actitud previa de buena fe como preámbulo a cualquier contacto. En el estamento que sea: familia, amigos, tratamiento con la sociedad en la actividad que competa. Esa buena fe previa es la que sin duda, a la larga o a la corta nos conducirá a buenos dividendos y a útiles consensos. Y de dicha buena fe, devienen valores que se exponen naturalmente; así, el respeto. El respeto es por encima de todo una noción moral. El respeto debe considerarse como una contribución forzosa, ininterrumpida y permanente, que los hombres se deben entre sí. Es un tributo inherente a la condición humana. Quien respeta porque lo respetan, evidencia una aptitud para la vida de relación, una capacidad de intercambio civilizado, un espíritu de justicia apoyado en un equilibrio de relaciones. Quien respeta para que lo respeten, manifiesta una voluntad de diálogo cordial, una posibilidad para dar el primer paso hacia normas de trato correcto. Extrapolemos estos conceptos a la vida en nuestra sociedad, a lo que vemos todos los días, ¿qué pensamos de ello? Esa buena fe debe venir acompañada de tolerancia en la opinión y en la conducta del otro. La tolerancia es una manera de convivir al margen de las ideas que se agiten en el escenario de la convivencia; es una técnica de intercambio humano que deja en pie las posiciones espirituales y las ideologías en juego. En el plano político o en el vínculo empresarial-sindical, es un profundo error mirar al adversario como a un enemigo; el adversario es un colaborador preocupado en la solución de los mismos problemas desde ángulos diferentes y existiendo buena fe, no debemos renunciar a aquellos. Los adversarios son defensas sociales contra nuestra tendencia al quietismo, son llamados exteriores contra una orgullosa hipertrofia de nuestro yo. Nadie tiene el monopolio de la verdad y este axioma debe bastar para

I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



mantener un estado de espíritu humilde, a fin de no lapidar actitudes ajenas por el hecho de discrepar con las nuestras. Dicho esto nos preguntamos; ¿el sindicalista cree en la buena fe del empresario que tiene como interlocutor y viceversa? ¿El político oficialista cree en la hombría de bien del político opositor y viceversa? ¿Existe honestidad intelectual en los sindicatos de la enseñanza o buscan un ardid para perpetuarse en el statu quo vigente? Son preguntas que van al meollo de la cosa y que de sus respuestas depende el hilo conductor de los acontecimientos futuros. Sin duda la armonía colectiva, integrante esencial de la convivencia, no es una circunstancia fácil en el tinglado de las relaciones humanas; es una etapa del proceso laborioso de los pueblos hacia el mejoramiento de sus destinos; una etapa que puede aparecer lejana y empinada, pero cierta, que llegará cuando a fuerza de cansancio haya encanecido la hora de los rencores, cuando a fuerza de superarse en la pugna por vencer lo que se reputa oponente, unos y otros, perfeccionen sistemas de relación humana que traduzcan fórmulas de vitalidad social y trato cordial. La realidad nos muestra muchas veces, espíritus enconados, voces enardecidas y conatos latentes. Y contra esas actitudes que nada tienen que ver con el fondo del problema que se esté tratando, hay que rebelarse; surgirá o no el acuerdo, pero tengamos una actitud de consideración hacia el otro. Es necesario aventar el odio (odio que se ausculta y percibe en la sociedad). El odio es muestra de debilidad, es un sentimiento que lleva a la extinción de los valores (buenos valores). Aportemos humildad que coloca al hombre en permanente alerta frente a si mismo, lo incita a una constante introversión, lo convierte en objeto de su propia facultad de crítica. Me aferro a la esperanza de que las cosas cambiarán; me aferro a la idea de que los hombres necesariamente debemos entendernos y con espíritu altruista elaborar una suerte de agenda común. Finalmente; dice Montaigne sobre la franqueza: “la franqueza propia invita a la franqueza recíproca y hace posible los descubrimientos”. Esta es la franqueza del corazón, que le da al otro acceso al propio ser y a uno mismo, acceso al ser del otro: sin duda, sin esas reciprocidades la vida valdría bien poco. Ojalá como sociedad, nos acerquemos a dicho grado de franqueza, contribuiría a que seamos mejores personas.

Razón de Ser de una Gremial Objetivos similares, conquistas a realizar, intereses comunes, son algunas de las razones que justifican la aparición de una gremial. La conjunción de esfuerzos en pos de la mejora de la actividad, es un elemento determinante para obtener logros y la gremial es el vehículo indicado. El gremio fortalece, educa, ofrece cultura de pertenencia a la actividad, fomenta la unión, estimula, es un instrumento indispensable en busca de alcanzar resultados que se anhelan.

Aníbal Durán Hontou Comisión Directiva Periodo Diciembre 2011-Noviembre 2013 Presidente: Arq. Hebert Ariel Cagnoli Arq. Ricardo Weiss (Vicepresidente) Arq. Eduardo Steffen (Secretario General) Sr. Mario Bellizzi (Tesorero) Arq. Luis Eduardo Casaretto (Prosecretario) Arq. Gabriel Mazzucchelli (Protesorero)

Vocales: Dr. Daniel Zulamián Arq. Mario Cazabán Arq. Jorge Bzurovski Arq. Ernesto Kimelman Arq. Eduardo Olivella Arq. Alvaro Piña Sr. Estevan Regueira Sr. Julio Doldán

Arq. Carolina Escamez Ing. Eduardo Campiglia Cr. Carlos Lecueder Ing. Alvaro Piñeyrúa Arq. Leonardo Muro Arq. Miguel Barbarian Sr. Wilder Ananikian Sr. Alejandro Quintana

Com. Fiscal: Arq. Elena Svirsky - Cr. Alfredo Kaplan - Cr. Walter Chadicov Gerente - Secretario Ejecutivo: Aníbal Durán Hontou Administración: Cecilia Escardó - Mercedes Ubilla - Andrea Méndez - Alicia Quintillán

Rambla M. Gandhi 633 Montevideo, Uruguay Tel.: 2712 0284* Fax 2711 9804 e-mail: appcu@appcu.org www.appcu.org

Consejo Editor: Arq. Carolina Escamez Arq. Marcela Russo Redactor Responsable: Esc. Aníbal Durán Hontou Coordinación: Mercedes Ubilla Producción: Formas, Acevedo Díaz 1819 of. 105 Tel.: 2409 8316 - formas@formasmvd.com Impresión: Impresora Polo

El equipo editor se esfuerza en brindar la mayor calidad y veracidad de lo expresado en esta revista, pero no se responsabiliza de las opiniones vertidas en las notas periodísticas o entrevistas contenidas en la misma. 10 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Servicios APPCU Como rezan nuestros estatutos, uno de los objetivos de nuestra gremial es brindar servicios afines que promuevan una eficiente gestión y ayuden a profesionalizar nuestra actividad. Detallamos aquí los principales servicios y algunos beneficios. Asesorías profesionales Asesorías sobre BPS: Sr. Radamés Ayala, atención en las oficinas de APPCU son los martes, miércoles y viernes de 15 a 17:00 hs. Asesoramiento financiero: Cr. Alfredo Kaplan de GKB Consultores. Asesoramiento laboral: Dr. Hebert Machado (miércoles de 16:30 a 18:00 hrs.) y Dr. Elbio Paladino. Asesoramiento inmobiliario: Sr. Julio Villamide. Gestión de Calidad: Sra. Alcira Castro. Concertar entrevista al 099 251 838. Asesorías jurídicas de medianería: Arq. Julio González, concertar entrevista al 099 251 838 o jgsolla@gmail.com o gpatologias@gmail.com Gestoría de APPCU: Sra. Adriana Bertelli. Coordinar entrevista al 099 159 460 o bertelligestoria@hotmail.com Jus Consultora en Derecho: Dirigida por el Prof. Esc. Enrique Molla y Prof. Esc. Carlos Groisman brindando servicios de consultoría jurídica. Apoyo en la instrumentación de emprendimientos inmobiliarios. Contratos civiles y comerciales. En las asesorias donde no figuran datos, las entrevistas se coordinan en APPCU por el teléfono 2712 0284 o por appcu@appcu.org

Asesoría de Seguridad e Higiene en obras Este servicio, exclusivo para socios, supone el abono de una cuota mensual por obra, notoriamente inferior a los precios de plaza y está a cargo del Técnico Prevencionista Angel Dobrich. ASHA (Asesoría de Seguridad e Higiene de APPCU) está integrado por un importante equipo multidisciplinario de profesionales vinculados a la industria de la construcción, actualmente asesora a casi doscientas obras que representan a más 4.000 operarios en temas de el cumplimiento de la normativa vigente en la prevención de accidentes fiscalizando la obligatoriedad de las medidas previstas. ASHA desarrolla talleres y seminarios en la sede de APPCU que complementa a las actividades que realizan nuestros previsionistas en las obras. Los temas abordan cómo mejorar la seguridad como así también la productividad y son dictados por técnicos de las empresas vinculantes de nuestra institución o por invitados especiales. Nuevo ciclo de cursos de capacitación en APPCU El pasado 19 de abril se inició un nuevo ciclo de actividades con el tema "Legislación (Avance y nuevo Decreto) y Responsabilidades" presentado por el técnico Previsionista Angel Dobrich y el Arq. Julio Camarano. Próximo curso: 16 y 17 de mayo en APPCU Tema: “Implantación de obra y Organización en el obrador” Por: Arq. Alejandro Fernández y Arq. Isabel Vázquez Horario: 18 a 20 hs. Dirigido: A capataces de obra.

Coche Escuela de Seguridad e Higiene de APPCU Este coche escuela recorre diariamente las obras de nuestros asociados con el equipamiento audiovisual adecuado para asesorar en el tema in situ. Asesoramiento en Gestión de Calidad Mejora continua, Normas ISO 9000 e Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad. Ante las actuales exigencias del mercado se diseña en forma conjunta con la empresa los planes de trabajo para su cumplimiento. Para acceder a este beneficio se debe ser socio y el abono de una cuota mensual. 12 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 13


Servicios

Salón de Eventos

Los socios disponen del salón para lanzamientos de productos, charlas técnicas y eventos empresariales por un mínimo costo para mantenimiento del salón. Las reservas deben realizarse con un mes de anticipación a través del tel.: 2712 0284 (Alicia) e infórmese por otros servicios adicionales. Precios más IVA.

Revista En Obra Los socios vinculantes disponen de espacio sin costo figurando en el Catálogo de Proveedores de APPCU. Aquellas empresas que quieran tener mayor destaque podrán publicar sus avisos y notas técnicas comunicándose con nuestro editor autorizado: Formas MVD. Tel.: 2409 8316 o formas@formasmvd.com

Convenios MONTEVIDEOGAS El convenio tiene por objeto facilitar y promover el acceso al gas natural y sus beneficios en viviendas colectivas en sus diversas aplicaciones o usos. El mismo, consiste en beneficios comerciales progresivos (a mayor cantidad de usos de gas y superficies construidas, menor costo de instalación) agregándole valor al desarrollo inmobiliario. Contacto: Sr. Marcelo Busquet, tel.: 2908 9179 o mbusquets@montevideogas.com.uy SECOM Descuentos sobre el valor de la cuota estándar en los servicios y exoneración de matrícula de los asociados de APPCU que contraten el servicio (Categoría 3). Sr.Ricardo Nugué, tel.: 2903 0610. SEMM Area Protegida hasta 20 funcionarios $ 2720 Area Protegida de 21 a 70 funcionarios $ 3170 Area Protegida de 71 a 150 funcionarios $ 4880. Sra. María del Carmen Bustillo, tel.: 2400 7629 - 099 684 047. Depto. de facturación tels.: 2711 9043 al 46. MEDICINA PERSONALIZADA PLAN10: $ 4.791 (adultos), $ 3.069 (menores hasta 18 años). PLAN20: $ 3.191 (adultos), $ 2.001 (menores) PLAN20+: $ 3.878 (adultos), $ 2.517 (menores) PLAN18: $ 3.506 (adultos), $ 2.308 (menores) PLAN JOVEN $ 2.889 Sra. Jenny Cavare. Tel.: 094 308 019 - 2707 0851. MACROMERCADO Tarjetas sin costo ni vencimiento. Sra. Estela Paladjian, paladjian@macromercado.com.uy. ABITAB Servicio de pagos de salarios y/o jornales de funcionarios a través de la red de locales. Sra Claudia Remy. Tel.: 2924 5825 Int. 517 o Marcelo Martínez, Int. 429 UNIT 10% de descuento en cursos, 25% en venta de normas y 10% en libros. Ing.Pablo Benia. Tel.: 2901 2048

Banner en comunicados web Vincule su imagen de empresa en nuestros comunicados que enviamos a toda la cartera de socios a través de internet, sin costo. Los banners se enviarán por orden de llegada y se debe coordinar con la secretaría al Tel.: 2712 0284 o al e-mail appcu@appcu.org

Exhibidor de folletos Las empresas socias pueden distribuir sus folletos a través del dispensador ubicado en el hall de acceso, sin costo.

OPTICA GARESE Descuentos por compras: 17% en todas las compras (excepto productos Johnson & Johnson, que tienen un 7%). No acumulables a promociones ni ofertas puntuales. Sra. Ana Scotti. Tel.: 2711 4393 o www.opticagarese.com. Centro Tel.: 2900 3127 Pocitos 2711 4393 / Géant 2601 5553. CENTRO GOOD YEAR Sr. Guillermo Vergara. Soriano 972. Tel.: 2903 0972 GENERACION INFORMATICA Financiación en cuatro cheques USD sin recargo. 10 % sobre los productos de software y servicios ofrecidos. Sr. Juan Cerro. Tel.: 2480 7992 y 098 901 901. OPTICA AMERICANA Sr. Fernando Bonelli ORT (Fac. de Arquitectura) Descuentos en cursos. Sra. Mónica Santavec. Tel.: 2707 1806 int. 2218. GALLITO LUIS Descuentos en los avisos. Sr. Marcelo Calcagno. Tel.: 2401 6060 ATENEO ODONTOLOGICO - Dra. Daniela Carretero. Tel.: 2403 3684 ALPHA - PORTERIA Y LIMPIEZA Servicio de Seguridad y limpieza en Obra. Sr. Roberto Caplan, Tel.: 098 885 391, Mvdeo.: Washington 271, tel.: 2915 5416 P. del Este: Rossevelt y Parada 11, tel.: 4249 7294 LONDON INSTITUTE Sra. Marcela Serra, tel.: 2709 6774, 2709 2461 o internationalhouse@adinet.com.uy TECHOLOGYforSOLUTIONS Descuentos en marketing digital, diseños y desarrollo web, renders, hosting. Sr. Jaime Zaruchi, tel.: 20409.0975

14 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



16 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


En el contexto actual de las relaciones laborales entre sindicatos, empresarios y el gobierno hemos formulado preguntas sobre este relacionamiento y su injerencia en la vida del país. Responden dirigentes sindicales, asociaciones patronales agremiadas, legisladores y el informe se complementa con un artículo de nuestro asesor en materia laboral Dr. Hebert Machado Grau Pérez. También se formularon preguntas al Diputado Luis Puig, la Senadora Susana Dalmás y el Senador Enrique Rubio del Frente Amplio, que por distintas razones, no pudieron responder.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 17


dad es defender a todos los trabajadores y a sus intereses laborales, más allá del Partido al que pertenezcan. Los empresarios transmiten que inversores sobre todo del extranjero ven el citado poder sindical como un obstáculo a la inversión. ¿Coincide? No. No creo que sea un obstáculo; no digo que no les preocupe, o que desdeñen el tema sindical, pero de allí a que se convierta en un obstáculo para la inversión me parece exagerado. Mucho más obstáculo para la inversión es el gobierno con sus políticas cambiantes, falta de certezas en las reglas de juego, negociaciones permanentes con la Argentina en las que se termina hocicando, obstinación en negociar acuerdos con el gobierno de Cristina Fernández que alejan a los inversionistas de la vecina orilla que son los que más debemos defender. En este tema cargaría las tintas mucho más en el gobierno que en el poder sindical.

Senador Francisco Gallinal Partido Nacional ¿Cree Ud. que la legislación laboral de los últimos años ha sido en beneficio exclusivo del sector de los trabajadores? No. Es temerario realizar una afirmación de esas características. Sí creo que el gobierno, como consecuencia de sus vínculos indisolubles que tiene con el movimiento sindical, se ha visto obligado a aprobar algunas normas que, incluso, no comparte. Lo he vivido en la Comisión de ver a legisladores del Frente Amplio aprobar normas con las que no están de acuerdo, y sobre las que se ha recibido una opinión contraria del Ministerio de Trabajo. También creo que a veces se aprueban normas que en teoría parecen ser a favor de los trabajadores y luego se vuelven en su contra. Porque conspiran contra la inversión y, por consecuencia, contra el trabajo. ¿Cómo evalúa “el poder sindical” en la vida del país? ¿Lo nota con demasiada injerencia? Los sindicatos tienen hoy una presencia más fuerte en la vida del país y esa es una realidad que debemos asumir. No se trata de juzgar si es mejor o peor; es así y por ende debemos adaptarnos a ésta nueva cultura laboral que tengo la impresión, llegó para quedarse. Más allá de que el Frente Amplio permanezca en el poder. Un empresario que desconozca ésta realidad tiene más posibilidades de equivocarse en sus decisiones. Respecto a la injerencia creo que sí, la tienen en demasía, pero en los temas que no están referidos al ámbito laboral. Esa es mi gran discrepancia con el PIT-CNT; creo que su identificación con el Frente Amplio, o con cualquier partido político pero la realidad indica que es con el Frente, no se compadece con su condición de sindicato. Cuya responsabili-

18 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

¿Por qué no hay cultura de de transacción y más consenso entre empresarios y trabajadores (y el propio Estado), como existe en los países nórdicos, en Alemania, Holanda? Estamos hablando de dos realidades muy diferentes que no pueden, al menos por ahora, compararse. Creo que en el Uruguay hay negociaciones y transacciones que podrán no ser todo lo profundas que uno desearía pero que sin dudas existen. Hay que seguir abriendo espacios en esa materia y las leyes de negociación colectiva, con algunos defectos, son instrumentos que van a ayudar en ese sentido. ¿Cómo evalúa la gestión del MTSS en la tarea de coordinación entre empresarios y trabajadores? Una precisión. El Ministerio como tal, a través de los centros de coordinación y negociación tanto colectiva como individual, realiza una tarea muy importante en esa materia y los empresarios saben que allí se concilian y tranzan muchos diferendos. Creo que en ese sentido se hace un aporte muy importante. Otra cosa es la política ministerial encabezada por el Ministro que tiene sus luces y sus sombras. Que ha dado pasos adelante en muchas áreas pero que al igual que el gobierno, siente la presión, el compromiso, la identificación político electoral con el poder sindical que le resta objetividad y eficiencia. Creo también que en la defensa de la inversión, el trabajador, el trabajo, y el salario, el MTSS debería tener una mayor injerencia dentro del Poder Ejecutivo en las relaciones con la República Argentina que notoriamente no la tiene y eso nos está haciendo perder pie. Porque en definitiva en materia de inversión, no hay para el Uruguay, por el momento, país más importante que la Argentina. Agro, turismo, construcción, servicios, por nombrar cuatro áreas salientes, son ejemplos contundentes de lo que pretendo expresar.

Diputado Pablo Abdala Partido Nacional

¿Cree Ud. que la legislación laboral de los últimos años ha sido en beneficio exclusivo del sector de los trabajadores? Entiendo que el problema es complejo y, por tanto, la respuesta no puede ser simple. Por ejemplo, habría que distinguir entre trabajadores y trabajadores sindicalizados; tal vez la suerte de unos y otros no haya sido la misma. En general, creo que la legislación laboral fue negativa en su concepción general, porque no se basó en el necesario consenso político y social, y ello determinó un escenario denso para las relaciones entre trabajadores y empresarios. ¿Cómo evalúa “el poder sindical” en la vida del país? ¿Lo nota con demasiada injerencia? El poder sindical se ha incrementado en los gobiernos del Frente Amplio de ma-


nera notoria, pero más en la perspectiva de la gravitación política de los dirigentes sindicales, que en la de la reivindicación de los derechos de los trabajadores. El movimiento sindical hizo aportes significativos, a través del tiempo, para la acumulación política de la izquierda. Fue muy importante para alcanzar el objetivo de llegar al gobierno. Por eso, sus representantes se sienten en el legítimo derecho de cobrar alguna cuenta. Los empresarios transmiten que inversores sobre todo del extranjero ven el citado poder sindical como un obstáculo a la inversión. ¿Coincide? En términos generales, creo que la política laboral y las reglas de juego en las relaciones laborales conspiran contra la inversión. Tanto la grande y extranjera, como la doméstica y de menor escala. Las opiniones del empresariado, a nivel local como internacional, son coincidentes en ese sentido (lo prueban las encuestas). Hay quienes contra argumentan que, sin embargo, la inversión aumentó. Si así fue, ello tendrá sus causas, y estas habrán operado a pesar de la política laboral. ¿Por qué no hay cultura de de transacción y más consenso entre empresarios y trabajadores (y el propio Estado), como existe en los países nórdicos, en Alemania, Holanda? Las razones son, con seguridad, culturales e ideológicas. Mientras el marco de referencia para las relaciones laborales sea la teoría de la lucha de clases, será difícil alcanzar un escenario de mayor estabilidad y entendimiento. Por cierto, el rezago no es imputable en exclusividad a los dirigentes sindicales ideologizados en exceso. Seguramente contribuyen a ello los empresarios que, también dogmáticamente, procuran maximizar ganancias aún deprimiendo el bienestar de sus trabajadores. ¿Cómo evalúa la gestión del MTSS en la tarea de coordinación entre empresarios y trabajadores? No creo justo juzgar a un Ministro en particular. Me parece más acertado opinar sobre la gestión ministerial desde marzo de 2005, pues la continuidad ha sido lineal. En tal sentido, creo que el Ministerio en todos estos años no ha sido un buen árbitro ni un conciliador cabal. Lejos de construir una relación armoniosa entre las partes, terminó por fomentar el disenso y alimentar un clima inapropiado.

Cr. Marcelo Lombardi Presidente de la Cámara Nacional de Comercio ¿Cómo evalúa la relación entre los empresarios y los sindicatos? Como una relación de desconfianza mutua en todos los ámbitos, desde la cúpula hasta la negociación por rama en el consejo de salarios. A pesar de los buenos niveles de acuerdo, en general percibo a las partes negociando con bajos niveles de cooperación. La predominancia sindical en el país, ¿la ve como un obstáculo a la inversión? Hasta el momento no lo fue en aspectos generales, claro que venimos de un largo periodo de crecimiento, donde ha primado la viabilidad de los negocios por sobre las dificultades con los sindicatos. Este sistema de negociación -que lo considero muy rígido- no fue puesto a prueba en un periodo de estancamiento o caída del nivel de actividad. En la medida que no se encuentren las formas de resolver en forma pacífica las dificultades que seguramente existirán en una situación de esa índole, sí lo veo como un obstáculo para la inversión futura. ¿Cómo cree que se debería encarar esa “tendencia cultural” de desconfianza recíproca entre empresarios y trabajadores (o sindicatos)? Posiblemente una maduración natural en el tiempo de ambas dirigencias y mucho trabajo sobre este punto puedan mejorar esa cultura. La carga ideológica que arrastran los sindicatos no ayuda en esta materia. Si logran tener una mirada más práctica y menos ideológica, tal vez puede cambiar la tendencia. ¿Cómo evalúa la gestión del MTSS en la relación entre ambas partes? Hay una explícita afinidad entre las actuales autoridades de gobierno y los sindicatos. Son notorios los vasos comunicantes entre la dirigencia sindical, la política y las autoridades nacionales. Eso ha generado un desequilibrio en el marco de las relaciones laborales, cosa que la dirigencia empresarial está señalando desde hace tiempo. La gestión del MTSS no es ajena a esa afinidad. ¿No cree que sea determinante para el éxito de un país que existan buenos consensos entre empresarios y trabajadores como en los países nórdicos, Alemania y Holanda, que tienen tradición corporativa y altos niveles de coordinación entre empresas, sindicatos y gobierno? Sin duda. El actual esquema de negociación lleva a resultados vinculados a la fuerza de negociación que tenga cada parte, actualmente a favor de los sindicatos. Esto es malo para el país, ya que el resultado de dichas negociaciones puede no ser sustentable ya que no se basa en los aumentos de productividad. Esto en el tiempo va a generarnos problemas de competitividad, sobre todo en los bienes transables. Si el país queda fuera de competencia, necesariamente se producirá un ajuste con altos costos para todos.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 19


no coinciden con las posturas tan extremistas que generalmente exhiben una buena parte de los dirigentes sindicales. Sólo recordar los agresivos mensajes de los últimos primeros de mayo, nos hace reflexionar sobre lo irreflexivo y destructivo de los mismos. El relacionamiento directo, el diálogo, la construcción de metas comunes, son sin duda, ingredientes necesarios en la construcción de una confianza, que, seguramente redundará beneficiosamente para todos, para el país, y fundamentalmente para aquellos más necesitados ó desprotegidos. Sería deshonesto de mi parte, no reconocer, que también, desde el sector empresarial, existen representantes ó voceros que no resultan los más adecuados para generar entendimientos. La construcción es de ambas partes, y de la historia y de otros países, todos deberíamos aprender. ¿Cómo evalúa la gestión del MTSS en la relación entre ambas partes? Correcta, si pensamos en las máximas jerarquías, no obstante creo que en diversas áreas de su gestión adolece de profesionalidad y ecuanimidad. La inspección general del trabajo es un claro ejemplo de esto.

Arq. Hebert Ariel Cagnoli Presidente de APPCU ¿Cómo evalúa la relación entre los empresarios y los sindicatos? Deberíamos primero definir qué empresarios y qué sindicatos. No es igual en las distintas ramas de la actividad laboral. Hay sectores que lamentablemente el relacionamiento es muy malo y otros, como el nuestro, de la Industria de la Construcción, que podríamos tildar de aceptable, si bien últimamente, y desde que la actividad se ha incrementado a los valores actuales, como así también el acercamiento tan íntimo que muestran el UNTMRA y el SUNCA, han generado cierto deterioro a estas maduras y ejemplares relaciones. Sería deseable que el espíritu constructivo que ha generado en el correr de años, los varios fondos sociales de protección a las familias de los trabajadores de nuestra industria, prime sobre inconducentes enfrentamientos ideológicos. La predominancia sindical en el país, ¿la ve como un obstáculo a la inversión? Sin ningún lugar a dudas. Los inversionistas, nacionales o extranjeros, buscan siempre oportunidades de inversión en aquellos países que, además de economías estables y seguridades jurídicas, exhiban paz social, relacionamiento maduro empresassindicatos y una productividad razonable. Estas últimas condiciones, muy lamentablemente, se han ido deteriorando en estos últimos años. ¿Cómo cree que se debería encarar esa “tendencia cultural” de desconfianza recíproca entre empresarios y trabajadores (o sindicatos)? Creo que lo ajustado de la pregunta sería entre empresarios y sindicatos o dirigentes sindicales. Estoy convencido que la mayoría de los trabajadores de nuestro país

20 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

¿No cree que sea determinante para el éxito de un país que existan buenos consensos entre empresarios y trabajadores como en los países nórdicos, Alemania y Holanda, que tienen tradición corporativa y altos niveles de coordinación entre empresas, sindicatos y gobierno? Para aspirar a tener buenos consensos entre empresarios y trabajadores como en los países nórdicos, Alemania y Holanda, tendremos que cambiar primero muchos otros valores como los que esos países exhiben, v.g.: la cultura, la enseñanza, la seguridad, la igualdad de oportunidades, y en general una sociedad más solidaria e igualitaria. Y a pesar de todo, no están libres de problemas.

¿Cómo evalúa la relación entre los empresarios y los sindicatos? Por su propia naturaleza, intereses diversos y en general divergentes, es siempre una relación compleja. La vieja lógica que el mejor sindicato es el que no existe y el mejor empresario es al que logramos fundir, debería ser en ambos casos superada y enterrada. Solo genera daños y no solo a los que se enfrentan, a toda la sociedad. Los problemas y sus soluciones no conocen de ideologías, son simplemente eso. El ideologizar toda discusión es el mayor palo en la rueda para mejorar en este terreno. La predominancia sindical en el país ¿la ve como un obstáculo a la inversión? Si miramos fríamente los datos de la última década, crecimiento de los niveles de inversión y aumento continuo de la sindicalización de nuestros trabajadores nadie puede afirmar que fue un obstáculo. Otra cosa bien distinta es evaluar si podríamos haber crecido a mejores tasas, o si la presencia sindical directa en el poder legislativo y en algunas áreas del poder ejecutivo han sido beneficiosas o no. Pensando en términos de país, de la sociedad toda y no de un grupo de trabajadores sindicalizados o de un partido político, por mas importantes que ambos sean. ¿Cómo cree que se debería encarar esa tendencia cultural de desconfianza recíproca entre empresarios y trabajadores? No es un tema sencillo. Tampoco hay receta segura. Menos aplicable en cualquier circunstancia. Como en cualquier relación


humana lo que se debe construir es confianza. Solo a título de reflexión, los temas salariales son eso, un tema económico. Si se pierden de vista las realidades del mercado, de la oferta y la potencial demanda en cada circunstancia, pues se pueden cometer errores importantes. En general se pagan con una disminución de los puestos de trabajo y también pérdida de competitividad. Los temas ideológicos deben ser reconocidos como tales, en sus diferencias claro, pero deben ser dejados de lado. En general nada aportan y tienen un fuerte potencial de destrucción de lo hecho y neutralizan esfuerzos. Hay que ingeniarse en encontrar temas de interés común. Para ambas partes. En lo posible acordarlos y trabajarlos con ganas. Esto suele llevar mucha energía, con desinterés personal. Los frutos se ven en el mediano plazo. Tener claro que no hay vacuna que elimine esta realidad. ¿Como evalúa la gestión del MTSS en la relación entre ambas partes? Hacer un comentario general parece poco sensato. En todo caso hay áreas y zonas de influencia de esa Cartera que funcionan y colaboran con éxito en la relación, pero hay otras en las que apreciamos lo contrario. Hay funcionarias/os cumplidores y muy competentes que mantienen el debido equilibrio, pero esto no ocurre siempre así. Algunos de los comentarios ya hechos en las respuestas anteriores son válidos en esta. ¿No cree que sea determinante para el éxito de un país que existan buenos consensos entre empresarios y trabajadores como en los países nórdicos, Alemania y Holanda, que tienen tradición corporativa y altos niveles de coor-

Ing. Washington Burghi Presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay

dinación entre empresas, sindicatos y gobierno? Si, claro. Parece ser un buen objetivo. Pero nuestros pueblos son muy diferentes y nuestra historia también. Somos más mediterráneos que ellos. No tenemos ese tipo de genes. Tenemos valores y por lo tanto valoramos las realidades de forma diferente. Fuimos colonia y no colonialistas. No sufrimos dos guerras mundiales en escasos 30 años. Creo que la lista sería larga. En todo caso deberíamos intentar y a partir de nuestra propia realidad desarrollar un escenario mejor y más eficiente que el que actualmente tenemos. ¿Cómo es su experiencia en los consejos de salarios del sector? La construcción es tomada como ejemplo por el gobierno y fuerzas vivas del país, en lo concerniente a consensos entre las partes. Una vez más debo decir que no me gusta que nos tomen de ejemplo. Es una mochila pesada, que a la larga daña. Menos el ponernos nosotros mismos como ejemplo para nadie. Claro que muchos lo hacen. Igual no por eso me gusta. En todo caso hemos construido una relación particular. Con errores y aciertos. Con cosas perfectibles. Requiere mucho trabajo, confianza, buena fe y colocar objetivos que valga la pena perseguir. Pero siempre llena de contradicciones. Nunca hay que dar nada por terminado y menos por seguro. Vamos a ser hijos de nuestra realidad cotidiana. Y tenemos claro que esa realidad cambia, día a día. En nuestro sector no hay actores débiles. Eso es lo que muestra nuestra historia. Debemos siempre estar dispuestos a construir futuro, para nosotros y la sociedad en que estamos insertos. Entre todos. Pero no sacarle el cuerpo a los desencuentros, por más severos que aparezcan y asumir las consecuencias, claro.

¿Cómo evalúa la relación entre los empresarios y los sindicatos? En la última Encuesta de Inversión que realizamos en la CIU, cuando los empresarios son consultados sobre el clima de negocios y los obstáculos que encuentran al momento de decidir nuevas inversiones, la incertidumbre en las relaciones laborales fue el que apareció en primer lugar. Esta Encuesta que hacemos anualmente nos confirmó que existe gran preocupación entre los empresarios sobre las relaciones laborales en nuestro país. Ello se debe a varios motivos. Si observamos los últimos años, se han registrado importantes modificaciones de la normativa laboral donde, en general, coincidimos con el objetivo que se persigue, pero discrepamos en el "cómo". Algunas de esas normas fueron muy cuestionadas. Por ejemplo, cuando se analizó el proyecto de ley de Abreviación de Juicios Laborales se adelantó que tenía disposiciones contrarias a la Constitución. Sin embargo, siguió su curso y fue aprobada una ley que viciada de inconstitucionalidad ocasionó una demora innecesaria en aquellos juicios laborales que pretendía acelerar. A ello se añade la incertidumbre jurídica que generó, pues nuestros juzgados no tenían capacidad de responder a los plazos y etapas procesales previstas. También la Ley de Negociación Colectiva fue cuestionada por el sector empleador uruguayo. En este caso, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) solicitó al Gobierno que vele por el cumplimiento de determinados principios fundamentales del trabajo que no se amparan, tanto en la legislación como en la práctica. Este es un gran debe del Gobierno que aún no resolvió.A los aspectos regulatorios mencionados se suma la conflictividad laboral, donde los empresarios industriales advierten sobre nuevos métodos de acción por parte de los sindicatos, incluso una creciente violencia registrada en diferentes conflictos. La predominancia sindical en el país, ¿la ve como un obstáculo a la inversión? Creo que con lo dicho en la pregunta anterior, también respondemos esta, pero con una precisión, que nos referimos más ampliamente a las relaciones laborales y no solo a los sindicatos. Como señalé al principio, se trata de información que hemos relevado en nuestra última Encuesta de Inversión, difundida a fines del año pasado.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 21


¿Cómo cree que se debería encarar esa “tendencia cultural” de desconfianza recíproca entre empresarios y trabajadores (o sindicatos)? En primer lugar, debemos señalar que no siempre es así. Todos conocemos empresas con un relacionamiento muy maduro, respetuoso y basado en la confianza. La confianza se gana día a día, con pequeñas señales que luego se transforman en hechos concretos. Se precisa de un esfuerzo sostenido y lo principal, buena fe de las dos partes en creer que se podrá llegar a acuerdos. ¿Cómo evalúa la gestión del MTSS en la relación entre ambas partes? Las relaciones laborales son el debe mayor de este Gobierno. La ley madre de las relaciones laborales es la ley de Negociación Colectiva, son las reglas de juego para sindicatos y empresarios. Tres órganos de la OIT observaron esa ley: el Comité de Libertad Sindical, la Comisión de Expertos y la Comisión de

Normas en la última Conferencia. Luego de eso envió al Uruguay una misión de alto nivel integrada por la Directora de Normas de la OIT, para constatar directamente la situación y si existían avances, que no se dieron. Estamos esperando que el Gobierno cumpla con lo indicado por la OIT. ¿No cree que sea determinante para el éxito de un país que existan buenos consensos entre empresarios y trabajadores como en los países nórdicos, Alemania y Holanda, que tienen tradición corporativa y altos niveles de coordinación entre empresas, sindicatos y gobierno? El desarrollo económico de un país depende de múltiples factores. Sin dudas que uno de ellos es un relacionamiento proactivo entre empresarios y trabajadores, donde a pesar de las diferencias que existan, se persigan objetivos comunes.

¿Cree Ud. que la legislación laboral de los últimos años ha sido en beneficio exclusivo del sector de los trabajadores? Cuando las leyes laborales están bien concebidas y redactadas no benefician sólo a los trabajadores sino a la sociedad entera, que siente los efectos positivos de las normas que disminuyen las tensiones sociales y mejoran el clima laboral, al contemplar razonablemente los reclamos y las aspiraciones de aquéllos. Cuando las leyes laborales pecan por desequilibradas, los perjuicios los sufren no sólo los empresarios, sino también los trabajadores. Así lo demuestra lo ocurrido con la ley que a fines de 2009 estableció el nuevo proceso laboral: en el afán de beneficiar a la parte actora, aun a riesgo de transgredir normas constitucionales, se incurrió efectivamente en inconstitucionalidades gruesas, que generaron miles de excepciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. Los juicios laborales se atrasaron muchísimo, y los principales perjudicados por este empeño de desequilibrar la balanza de la justicia en pro de los trabajadores, fueron los mismos trabajadores. ¿Cómo evalúa el “poder sindical” en la vida del país? ¿Lo nota con demasiada injerencia? El poder sindical existe, sin duda, y gravita excesivamente sobre el gobierno de la República en función del basamento ideológico común al PIT-CNT y a sectores políticos que, independientemente de su caudal electoral, inciden fuertemente en la conducción del Frente Amplio (como el Partido Comunista por ejemplo). Senador Ope Pasquet El fenómeno indicado se ve con especial claridad en el campo de la educación. Las Partido Colorado corporaciones docentes pretenden bloquear la acción de las autoridades legítimas, pese a que cuenta con el respaldo de todos los partidos políticos con representación en el Parlamento. Los empresarios transmiten que inversores sobre todo del extranjero ve el citado poder sindical como un obstáculo a la inversión. ¿Coincide? Intuitivamente uno supondría que así tendría que ser; las cifras que exhibe el gobierno en materia de inversión extranjera, en cambio, dicen lo contrario. ¿Porqué no hay cultura de de transacción y más consenso entre empresarios y trabajadores (y el propio Estado), como existe en los países nórdicos, en Alemania, Holanda? No hemos sabido ser lo suficientemente inteligentes como para comprender que a través del diálogo y el compromiso, ganamos todos. Hay trabajadores que ven al empresario como a su enemigo de clase y siguen creyendo que si lo derrotan van a estar mejor, sin comprender que derrotar al empresario es matar a la gallina de los huevos de oro; y hay empresario que siguen sin entender que, para no tener un conflicto mañana, lo mejor es empezar a hablar y negociar hoy, antes de que se haya adoptado la primera “medida de lucha”. ¿Cómo evalúa la gestión del MTSS en la tarea de coordinación entre empresarios y trabajadores? No veo que el Ministerio actúe con la debida ecuanimidad; por momentos parece más un asesor de los trabajadores que un tercero imparcial que trata de encontrar fórmulas de avenimiento entre las partes. La imparcialidad verdadera del Estado es indispensable para generar una cultura del diálogo y de la transacción entre empresarios y trabajadores. Si una de las partes da por descontado, sin peligro de equivocarse, que al final del día el árbitro va a estar de su parte, desparecen los estímulos para negociar y transar; se trata solamente de resistir hasta el fin. El resultado de todo esto no es bueno para el país.

22 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


Sr. Oscar Andrade Secretario General del SUNCA

Cómo ve la situación del sector en el plano estrictamente laboral? ¿El convenio firmado augura paz laboral? La industria de la construcción es puesta de ejemplo entre autoridades y fuerzas vivas de otros sectores; ejemplo de consenso y buena voluntad entre sus partes. ¿Coincide Ud. que es determinante mantener dicho espíritu para preservar a la industria? En realidad el convenio firmado establece marcos para el desarrollo productivo y social de nuestra industria. En el primer plano destacan la preocupación por la formación y capacitación profesional componente estratégico para una mirada de desarrollo sustentable, el acuerdo suscripto para alcanzar una nueva evaluación de tareas, en el plano social destacan los esfuerzos por la incorporación de la mujer a la industria, así como el haber extendido las licencias especiales, la construcción de una relación laboral madura incluye el convenio marco del sector pero es además una construcción compleja y cotidiana más en un sector tan heterogéneo como el nuestro tratando de aportar diagnósticos rigurosos, hoy día la industria presenta el desafío de atender relaciones laborales en centros de trabajo que abarcan a 7.0000 trabajadores en forma directa y a 2.0000 a 30.000 excluidos. El gremio a su vez tiene más de 2.000 centros de trabajo organizados, esto se da en un marco de desempleo muy bajo y con una tendencia a la formalización ascendente y muchas veces contradictoria (justamente motivo principal del conflicto que actualmente se tiene en una arenera en San José con todos los trabajadores en la ilegalidad) en nuestro caso estamos iniciando un estudio que nos dé bases para evaluar los niveles de conflictividad y sus causas principales a los efectos de aportar insumos a una debate tan complejo.

Han habido cambios en la conducción del Sunca, luego del acto eleccionario; ¿dichos cambios determinaron posturas distintas del sindicato ante las gremiales empresariales? Cada periodo en la conducción sindical presenta nuevos desafíos en este caso cuando transcurren apenas seis meses de la asunción de la nueva dirección del gremio parece apresurado hacer conclusiones definitivas de relaciones que además no se construyen de manera unilateral. De todas formas existen coordenadas de largo aliento en la relación laboral en la industria que marcan la cancha.

¿Ud. tiene confianza en el empresariado uruguayo, apuntando a la credibilidad y honestidad de procedimientos? Si no es así, por favor, argumente. Por naturaleza y por convicción soy un tipo optimista. Salvo que demuestren lo contrario, siempre tengo confianza en las personas y los empresarios son personas. Ni mejor ni peor que nosotros o el resto. No todos son honestos y no siempre comulgan nuestros intereses. Ante la opinión pública (de acuerdo a encuestas), los sindicatos no tienen demasiado crédito y el empresariado ve en la acción sindical como un obstáculo a la inversión. ¿Qué opinión tiene sobre ambos temas? Si me guiara por las encuestas, si planificara mi vida en función de ellas, ustedes no me darían este espacio ni mi opinión tendría valor. Ningún empresario serio podría sostener con datos científicos que somos un obstáculo. Sin embargo, cuando quieran y donde quieran, podrán obtener datos a la inversa: con la Ley de Negociación Colectiva y la Ley de Libertad sindical alcanzados con el gobierno de Tabaré Vázquez, se triplicó el número de afiliados a los sindicatos y al PIT-CNT, crecieron los Salarios, creció el PBI, mejoró la economía, y según datos oficiales, creció la rentabilidad de la inmensa mayoría del sector empresarial.

Sr. Juan Castillo Coordinador PIT-CNT

En algún medio se ha dicho que hay menos experiencia en la dirigencia sindical (obviamente no referido a Ud.), habida cuenta que muchos sindicalistas ocupan cargos políticos. En ese sentido ¿cómo son o serán los nuevos “Juan Castillo” de la central sindical? Dije anteriormente que crecimos tres

ENERO - FEBRERO 2012 I EN OBRA I 23

Fotos de Oscar Andrade, Ignacio Otegui y Juan Castillo: Presidencia

Algunas empresas del sector, aducen que en sus obras se han producido ciertas actitudes patoteriles de obreros representantes del sindicato ¿está al tanto de dicha situación? No tengo denuncias en concreto, de todas formas el atajo de la generalización es peligroso y equivocado. En estos días un empresario de una fábrica de mesadas en medio de una discusión le dio un tiro a un trabajador en Piedras Blancas. Si abordáramos la realidad del bosque desde el árbol cometeríamos un profundo error. De hecho nuestro centro de estudios inició una investigación que tiene como centro el tema de la productividad es claro que las posibilidades de progreso de nuestra industria se apoyan en la capacidad de producir con la mayor calidad lo que supone calidad en las relaciones laborales y calidad de vida del trabajador.


veces más. Es claro y resulta lógico que las dos terceras partes de los nuevos militantes y dirigentes están haciendo su primera experiencia y dando sus primeros pasos en la Negociación Colectiva. Venimos haciendo esfuerzos por formar, capacitar y calificar a nuestros dirigentes. ¿Cómo deberían ser? Mejor, cada día estudiar, aprender para ser mejor, para superarnos, ese debe ser siempre nuestro objetivo. El licenciado en sociología y doctor en Ciencia Política, Juan Bogliaccini, dijo en una reciente nota, que en los países con tradición corporativa como Alemania, Suecia, Finlandia y Holanda, los altos niveles de coordinación entre empresas, sindicatos y Estado, permite estructurar políticas a largo plazo, lo que no sucede en nuestro país donde existe una desconfianza recíproca. Si esto es así ¿cómo se revierte? ¿No puede haber aquí cultura de diálogo y posterior consenso? Si claro, pero esos dos componentes no se venden en ninguna farmacia o supermercado. La confianza y la cultura de diálogo se construyen en base al respeto, al tener presente que representamos intereses distintos, a que las personas enfrente a nosotros tienen determinada representatividad, a que no vamos a tener razón por gritar más o hacer alarde de una pequeña cuota de poder para hacer sentir derrotado al otro. En fin, discutir políticas de Estado y construir a largo plazo, sería a mi juicio, colocar en la agenda hoy temas tales como: distribución más equitativa de la riqueza, cambios en la matriz productiva, inversión calificada en proyectos empresariales con más valor agregado, matriz energética, soberanía alimentaria, desarrollo industria, capacitación y formación profesional para determinadas tareas, etc. Ud. sigue defendiendo que los medios de producción deben estar en manos del Estado, pese a que el sistema fracasó en términos generales, ¿cómo lo sostiene? ¿Fracasó? ¿Quién fracasó? ¿Acaso el sistema capitalista en constantes y reiteradas crisis, que llevan a casi 400 millones de desocupados en el mundo, a más de 800 millones de pobres y hambrientos, a mil millones sin atención de salud y sin acceso al agua potable, a que millones en el mundo deban sobrevivir con un ingreso promedio de 2 dólares diarios, a que un país como los Estados Unidos de América se crea que tiene el derecho a invadir cualquier país del planeta si no están de acuerdo con sus gobiernos y lo bombardean en nombre de la Paz? ¿Quién fracasó? Yo creo cada día más en el socialismo. ¿Qué sucede con los reparos que ha marcado el sector empresarial a la ley de negociación colectiva ante nuestro gobierno y la OIT? Estamos charlando, conversando entre las partes, tratando de encontrar los caminos que nos permitan discutir con objetividad las diferentes visiones respecto a un muy buen instrumento democrático como dicha ley.

24 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

Sindicatos

Por Dr. Hebert Machado Grau Pérez Asesor Letrado de APCCU

La evolución de liberalismo a partir de la revolución francesa de 1789, con su creación conceptual de que todos los seres humanos, nacen libres y son iguales en derechos, y con su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; llevó a la generación de toda una serie de teorías, ya no sólo sobre los primeros derechos humanos, (libertad, propiedad), para posteriormente considerar entre otros, los derechos sociales y los derechos colectivos que nos fueron atribuidos, como personas, y que merecían la tutela del derecho positivo. Muchos derechos, fueron el fruto de luchas políticas y de revoluciones políticas, con pérdidas de vidas. Esta evolución pasó del Estado- fuerza en el siglo XVII, al Estado policía en el siglo XVIII, al Estado de Derecho desde el siglo XIX. Es recién luego del siglo XVIII, que empieza el tiempo de los derechos, subrayándose primero los humanos o individuales, estableciéndose luego los colectivos y los sociales, y la evolución continúa. En lo que se refiere a nuestro país, las Constituciones de 1830 y de 1918 ignoran la cuestión de los derechos colectivos o derechos sociales; y recién con la Dictadura de Terra, es que se reforma la Constitución innovando fundamentalmente en lo concerniente a la declaración de los derechos y los deberes. Entre ellos, el artículo 57, que según la doctrina laboralista ordena al legislador la promoción de los sindicatos, otorgándoles franquicias y reconociéndoles personería jurídica. Con la aprobación legislativa de los Convenios Internacionales de la O.I.T. 87 y 98, se exaltaron determinados criterios, como por ejemplo que: los trabajadores pueden constituir todas las organizaciones sindicales que estimen necesarias, sin permiso de las autoridades o de cualquier organismo o entidad ajena a ellos mismos. Es por ello, que los sindicatos pueden constituirse con total y plena autonomía. Y al hacerlo, no tienen que observar condiciones o requisitos de especie alguna. Basta que en una empresa, se reúna un grupo de sus trabajadores, que expresen su voluntad de actuar como grupo de presión social, para que puedan actuar como tales. Siguiendo al Profesor Héctor Babace en comentarios sobre la actividad sindical expresa: “La manifestación externa extrajudicial más importante de esta actividad, es la negociación colectiva…” “…La negociación colectiva tiene como forma de culminación, la celebración de un acuerdo, generalmente termina en un convenio colectivo. No hay convenio colectivo sin negocia-



ción, pero la inversa no es igualmente exacta. Cuando la negociación fracasa no concluye en un convenio colectivo, se diluye renunciando los trabajadores a las reinvidicaciones planteadas en el caso concreto, o se transforma en un conflicto colectivo. En sentido amplio también el conflicto está comprendido en la negociación colectiva y también sus medios de solución. La realidad enseña que declarado el conflicto las negociaciones continúan (de hecho, deben continuar) en un marco nuevo, signado por las presiones que las partes ejercen recíprocamente. Pero también antes de declararse el conflicto, la negociación está teñida de la coercibilidad del uso de medidas de lucha. Como enseña Barbagelata, no se concibe un verdadero régimen de convenios colectivos sin derecho de huelga, tampoco es comprensible que funcione la huelga como un derecho si no se entiende incluído en tal reconocimiento el de la validez de los convenios colectivos destinados a resolver las controversias que los provocan….” (La represen-

tación sindical, página 170). “…La actuación de los sindicatos es por rama de actividad y por oficios. Es a este nivel donde se desarrolla principalmente la actividad sindical, Ello se debe a factores entre los que se destaca el mayor poderío de las organizaciones obreras resultante de una afiliación mayor que la que se obtendría con organizaciones nucleadas en los lugares de trabajo, y el reconocimiento que reciben tales organizaciones de parte de los empresarios que obedece a la fuerza sindical y a los propios intereses de los sectores patronales y del mismo Estado, pues relaciones permanentes y fluídas permiten organizar el mercado laboral…” (obra citada, página 174). Con posterioridad a la vigencia de la Ley 18.556, de 11 de setiembre de 2009, se profundizó la importancia de los sindicatos en la negociación colectiva en nuestro país. La norma mencionada precedentemente esta-

blece tres niveles de negociación colectiva. 1.- El Consejo Superior Tripartito, compuesto por nueve delegados del Poder Ejecutivo, seis delegados de las organizaciones más representativas de los trabajadores, y seis delegados de las organizaciones más representativas de los empleadores. 2.- Consejo de Salarios, organizados por rama de actividad e integrados en forma tripartita, por tres delegados del Poder Ejecutivo, dos delegados de los trabajadores y dos delegados de los empleadores. Debe destacarse, que esta forma de negociación colectiva, no es excluyente de aquella que los actores sociales, puedan realizar por rama de actividad económica. 2.- Entre trabajadores y empresas, nivel individual de cada empresa considerada. El legislador ordenó que la fijación de los salarios mínimos por categorías y la actualización de las remunera-


ciones, debe realizarse en forma obligatoria por parte de los Consejos de Salarios. Lo que señala por un lado, la fuerte intervención estatal en el régimen de las relaciones de trabajo en la actividad privada y por otro lado, el sostenido y fuerte crecimiento de los sindicatos, ya que su presencia es imprescindible en todos los aspectos de la negociación colectiva. Y la afirmación expuesta precedentemente es demostrable, con que los requisitos establecidos por la ley de negociación colectiva a ésta. Con excepción de los salarios mínimos por categorías y los aumentos de salarios, el resto de las condiciones de trabajo, deben ser adoptadas por consenso, por parte de los representantes de los empleadores y los representantes de los trabajadores, en cada Consejo de Salarios. De lograrse un acuerdo en el seno del Consejo de Salarios respectivo, este convenio será obligatorio a nivel nacional, para todas las empresas comprendi-

das en dicho Consejo de Salarios. El legislador de esta manera estableció lo anteriormente afirmado: “el convenio colectivo por sector de actividad celebrado por las organizaciones más representativas es de aplicación obligatoria para todos los empleados y trabajadores del nivel de negociación respectivo, una vez que sea registrado y publicado por el Poder Ejecutivo” También las organizaciones sindicales, al integrar los Consejos de Salarios, funcionan como el resto de los integrantes de los mismos, como órganos de prevención y solución de conflictos colectivos. Pero fracasada esta instancia, y luego de la intervención del Director Nacional del Trabajo, las partes quedan en libertad de acción. Y la actividad sindical ha sido objeto de protección especial, por parte del legislador al dictar la ley 17.940, quien ha declarado nula cualquier acción u omisión que tenga por objeto: a) Sujetar al empleo

al trabajador a condición de que no se afilie a un sindicato o a la dejar de ser miembro de un sindicato; b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales, fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. Comentando esta norma, la teoría laboral ha expresado: “La protección de la actividad sindical (o fuero sindical lato sensu), es parte inescindible y necesaria de la propia libertad sindical. La libertad sindical es, por su parte, un derecho fundamental y un principio básico del Derecho del trabajo. Sin duda es uno de los derechos humanos reconocidos expresamente como tales por las normas internacionales y las Constituciones (para algunos, el más fundamental de los derechos humanos laborales)…” (Ermida Uriarte, Oscar RDL, Tomo XLIX; Primera Lectura de la ley 17.940 de protección de la actividad sindical, página 244).Es evidente que conceptos como los antes expuestos, resultan mayoritarios dentro de la teoría laboral nacional y extranjera, y responden a una realidad cultural y moral, que se ha globalizado, y obedecen a una determinada postura política, filosófica y económica.


Presentación de proyectos para Viviendas de Interés Social El martes 27 de marzo en nuestra sede social se llevó a cabo una presentación técnica de cómo presentar un proyecto para la construcción, ampliación o reciclaje, para viviendas de interés social con el destino de venta o alquiler. El evento estuvo dirigido a promotores de la construcción, inversores, agentes inmobiliarios socios de nuestra institución, que concurrieron en gran número debido al interés de la temática.

28 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


de las evaluaciones notariales, contables y arquitectónicas se emite el informe de recomendación a la CAIVIS y las exoneraciones tributarias comienzan a regir a partir de la fecha de la declaratoria promocional de la Ministra del MVOTMA, por delegación de atribuciones del PE. El informe se complementó con la documentación que se debe presentar ante la Oficina del Inversor para solicitar los certificados de IVA una vez aprobado el permiso de construcción, comentarios sobre las inspecciones de obra y los requisitos para la inspección final de la obra, habilitación municipal y cierre de obra en el BPS.

Es sabido por nuestros lectores los beneficios fiscales para estimular y fomentar la inversión privada en la construcción de la vivienda de interés social, como así también las herramientas de promoción de la oferta y la demanda dirigidas a sectores de ingresos medios y medios-bajos de la población. El evento contó con unas breves palabras de nuestro presidente Hebert Ariel Cagnoli y presentaciones de carácter técnicas a cargo del Ec. Carlos Mendive y técnicos de la ANV. El Cr. Kaplan, director del Estudio Kaplan y asesor financiero de APPCU también presentó un trabajo y realizó algunos comentarios prácticos basado en su experiencia profesional de presentación de

proyectos y comentó aspectos tributarios y de incidencia financiera en relación a la Ley 18.795. Además comentó el financiamiento del programa a través de Banco Privado, ley 16.670, los porcentajes de financiamiento de la construcción después de avanzada la obra, en la obra y en preventas como así también con financiación de aportes de accionistas, compradores finales, permisos con contratistas y subcontratistas, ventas o pequeñas inversiones y otros mecanismos financieros. Por su parte la ANV explicó los procedimientos para solicitar la declaratoria promocional y explicó que tipo de documentación se debe presentar y como será el control para el inicio del trámite. Luego

Presentación de proyectos En Montevideo, los interesados deberán dirigirse a la Oficina del Inversor, (oficinadelinversior@anv,gub,uy) o a las sucursales de la ANV en todo el país. Oficina del Inversor: Zabala 1479 esq. Cerrito de 11 a 17 hs. Telefónicamente: desde Montevideo al 17217 desde el interior al 217217 internos 7870 al 7873 en el horario de 11 a 17 hs. Correo electrónico: oficinadelinversor@anv.guub.uy Sitio web: www.anv.gub.uy Jefe técnico: Arq. Javier Parnizari Jefe administrativo: Jenny Volarich Documentación que se debe presentar: Nota de solicitud. Formulario de inicio del trámite. Presupuesto - Cronograma de obra. Cuadro de áreas por tipologías. Anteproyecto de arquitectura, documentación particular y requisitos respecto al terreno. Carta compromiso. Documento de Aptitud Técnica (DAT) expedido por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, (MVOTMA), para los sistemas constructivos no tradicionales. Tarjeta de registro único tributario de la Dirección General Impositiva (DGI) deberá estar destinada exclusivamente a la ejecución del proyecto promovido. Detalle con estimación de los bienes a importar. Se deberá adjuntar al inicio del trámite de competitividad ante la Dirección nacional de Industria, del Ministerio de Industria, Energía y Minería que determinará si los bienes que se pretender importar son competitivos o no de la industria nacional, a los efectos de la exoneración tributaria correspondiente.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 29


La Agencia Nacional de Vivienda a través de su página web informa sobre la Oficina del Inversor (Ley 18.795) los beneficios de exoneraciones tributarias enmarcadas dentro de la Ley y presenta archivos de descarga rápida con la documentación que se debe presentar. La propuesta es evaluada por el equipo técnico de la ANV, el cual eleva un informe técnico a la Comisión Asesora de Inversiones en Vivienda de Interés Social (CAIVIS) que está integrada por un representante del MEF y uno del MVOTMA. Dentro de este plan estratégico de política de vivienda social también se desarrollan herramientas de oferta de garantías de alquileres y de accesos a créditos para la compra de vivienda nueva que se publicitan en diferentes medios de comunicación masivos en todo el territorio nacional. Una acción de mercadeo fundamental para crear demanda tanto para la compra como para el alquiler que estimula al promotor privado a arriesgar en esta nueva modalidad de negocio inmobiliario.

Lanzamiendo del FOGADI El lunes 19 de marzo en la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) se realizó el lanzamiento del Fondo de Garantía para Desarrollos Inmobiliarios (FOGADI). En esta oportunidad, se firmó el contrato de fideicomiso entre CONAFIN AFISA -agente fiduciario de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV). El FOGADI operará dentro del Sistema Nacional de Garantías (SiGa) y su cometido será facilitar la financiación de pequeños y medianos emprendimientos dirigidos a la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS), destinada a personas de ingresos medios y medios bajos. Dicho fondo garantizará un determinado porcentaje del capital de los créditos que las Instituciones de Intermediación Financiera (IFIs), habilitadas para operar en el sistema, otorguen a las empresas desarrolladoras de inmuebles que no cuentan con garantías suficientes. Qué es el FOGADI El Fondo de Garantía para Desarrollos Inmobiliarios operará dentro del Sistema Nacional de Garantías (SiGa) y su cometido será facilitar la financiación bancaria a emprendimientos de negocio que resulten en la ampliación del stock de viviendas de interés social. Garantizará un determinado porcentaje del capital de los créditos que las instituciones de Intermediación Financiera (Ifis), habilitadas para operar en el sistema, otorguen a las empresas desarrolladoras de inmuebles que no cuenten con garantías suficientes. El fondo inicial será aportado por el Fondo Nacional de Vivienda. Será estructurado bajo la forma jurídica de un Fideicomiso. Será administrado a través de un Agente Fiduciario que será CONAFIN AFISA, apoyado técnicamente por la ANV actuando como Servicer del Fideicomiso.

30 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


Declaraciones a la prensa

Nos pareció oportuno reproducir algunas declaraciones realizadas a la prensa sobre este tema en particular por la Ministra Muslera y el Ministro de Economía Fernando Lorenzo. Cabe señalar que los mencionados no estuvieron presentes en nuestro evento.

Graciela Muslera “Tenemos claro el marco complejo de este desafío, la gran tensión de la capacidad de respuesta de la industria de la construcción, la dificultad de la mano de obra. Pero eso nos obliga a buscar nuevas alternativas que aumenten la eficiencia de la industria con nuevas tecnologías. Estamos en un auge de la industria de la construcción y no debemos mirar solo lo interno sino ver a la región como oportunidad de negocios.”

Fernando Lorenzo “La clave de la Ley de Inversión Privada en Vivienda de Interés Social es dar una señal clara en abatimiento tributario para ambientar la rentabilidad de los inversores (...) Estos instrumentos conforman uno de los eslabones más virtuosos de las políticas de vivienda de estos años, tiene buenos instrumentos largamente esperados.”

Carlos Mendive “De octubre a hoy se presentaron 30 proyectos, para construir 584 viviendas, el 72% son obra nueva y el 28% reciclajes, y 19 proyectos son en Montevideo y diez en el interior. Es una señal positiva. Empezó este mecanismo, con cinco meses, y tenemos estos números, esperamos mucho más, y sabemos que hay muchos proyectos preparándose.”

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 31


En la pรกgina anterior, vistas generales del evento y en esta pรกgina algunas imรกgenes mรกs acotadas de los participantes entre los que se encontraban principalmente socios de APPCU, actores inmobiliarios y la prensa que siempre nos apoya al difundir los temas de nuestra actividad.

32 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Modificaciones al Proyecto de Ley de Identificaci贸n de Titulares de Acciones al Portador, por Dr. Jean Jacques Bragard

34 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


El pasado 10 de abril, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el proyecto de ley vinculado con la identificación de los accionistas de las sociedades anónimas. El proyecto enviado abarca no sólo a los accionistas de sociedades anónimas, sino a los accionistas de otro tipo de sociedades y a propietarios de títulos de participación patrimonial que tanto las sociedades u otro tipo de entidades (fideicomisos por ejemplo), puedan emitir durante su operatoria. Este proyecto introduce importantes modificaciones respecto del anunciado públicamente sobre comienzos del presente año. Evidentemente el anterior proyecto se apartaba claramente de los objetivos que motivaban la modificación del régimen de acciones al portador en nuestro país. Por el contrario, este se centra en el cumplimiento de las exigencias internacionales, constituyendo un avance, como lo expresa la exposición de motivos, hacia la convergencia técnica con los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal internacional y, en particular, con el intercambio de información tributaria. Básicamente la propuesta normativa crea un sistema de registración que busca lograr la identificación de los propietarios de títulos de participación patrimonial en determinadas entidades, no en todas, estableciendo obligaciones de información que pesan sobre los propietarios y las entidades emisoras. También designa la autoridad de administración del régimen, asignándole poderes de control y su correspondiente potestad sancionatoria, entre otros aspectos. A continuación, realizaremos un breve comentario respecto del régimen finalmente propuesto por el Poder Ejecutivo.

Registro de propietarios de acciones y otros títulos. Entidades obligadas a registrarse. Se prevé la creación de un registro que será administrado por el Banco Central del Uruguay para la incorporación de información relativa a los propietarios de títulos de participación patrimonial al portador, emitidos por sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones, asociaciones agrarias y cualquier otra entidad residente (como ser fideicomisos y fondos de inversión). Ello incluye a los propietarios de cupones, acciones de goce, partes beneficiarias, cuotas partes de fondos de inversión, entre otros. También abarca a los nudos propietarios y usufructuarios. Lo más relevante del nuevo proyecto es que centra la regulación sobre las acciones o títulos al portador, abandonando la idea de incorporar en el registro a las entidades que emitan títulos de participación patrimonial nominativos o escriturales (sean acciones, certificados de participación de fideicomisos, entre otros). La obligación de informar no sólo alcanza a los propietarios de entidades “residentes” que emitan títulos de participación al portador (SA, asociaciones agrarias, fideicomisos), sino también a los propietarios de participaciones patrimoniales emitidas por entidades “no residentes” (por ejemplo, sociedades extranjeras). Sin embargo, en esta última hipótesis se exige para quedar alcanzado que desarrollen actividades en el Uruguay y que en virtud del ejercicio de las mismas, estén sujetos a la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Comercio como sucursal o cualquier otro tipo de representación permanente. Como es sabido, no toda sociedad extranjera que realiza actividad en el Uruguay debe inscribirse en el Registro Nacional de Comercio. Por tanto, sólo si estas entidades extranjeras se propusieran el ejercicio de actos comprendidos en su objeto social, mediante el establecimiento de sucursales o cualquier otro tipo de representación permanente, quedarán alcanzados con el régimen de información proyectado. Si por ejemplo, las entidades no residentes realizaran actos aislados en el Uruguay, nada deberán informar sus propietarios al registro. Asimismo, aún en aquellas situaciones en que se realicen actos con frecuencia, si la entidad no los realiza mediante el establecimiento de sucursal o representación permanente en nuestro país (esto es, mediante su instalación efectiva), tampoco estará alcanzada. Finalmente, también se excluye del régimen de información a aquellas entidades que aún teniendo títulos al portador, los mismos coticen a través de las Bolsas de Valores nacionales, Bolsas internacionales de reconocido prestigio o de otros procedimientos de oferta pública y siempre que dichos títulos coticen regularmente y estén a disposición inmediata para su venta o adquisición en los referidos mercados. Ello comprende, en nuestra opinión, a las entidades que hayan emitido sus acciones al portador sin recurrir

a ninguna bolsa pero que posteriormente, durante cualquier momento de su vigencia, resuelvan proceder a cotizar las mismas.

Forma de registrarse El mecanismo propuesto de cumplimiento con el registro es el de presentación de declaraciones juradas. El propietario, nudo propietario y/o usufructuario deberá presentar una declaración jurada a la entidad residente o no residente emisora. A estos efectos, los obligados deberán informar el valor nominal de los títulos y los datos que permitan su identificación como propietarios de las referidas participaciones. En el caso de que existan custodios, tenedores y/o mandatarios, también deberá proveerse a la entidad los datos de éstos. Por su parte, la entidad deberá presentar una declaración jurada con dicha información al BCU, más la que refiera al total nominal emitido y el porcentaje que representa la señalada tenencia. Aquellas entidades que se hayan registrado podrán requerir su exclusión en los casos que modifiquen sus acciones de al portador a nominativas. Entendemos debería aplicarse mismo régimen para aquellas entidades con acciones al portador que estando incorporadas al registro del BCU, opten posteriormente por cotizar sus acciones en una Bolsa de Valores de las referidas en el proyecto. Registro a cargo del Banco Central del Uruguay. Acceso al registro Se sustituyó a la Dirección General Impositiva y a la Auditoría Interna de la Nación, y en su lugar se designó al BCU. Por tanto, el responsable por la administración de la información recibida será la autoridad monetaria a quien se le impone un régimen de reserva severo. Con esta propuesta de designación se le adiciona un nuevo rol al referido ente autónomo que ya tiene a su cargo, entre otras, el contralor del régimen de intermediación financiero, del mercado de cambios, del mercado de valores, del funcionamiento de la actividad de seguros, de las AFAPs, de los fideicomisos financieros, de los fondos de inversión, de las empresas administradoras de crédito, de las empresas de servicios financieros, de los intermediarios de valores, de los asesores de inversión y de las oficinas de representación bancaria. A los efectos de cumplir con su cometido, se le confiere al BCU determinados cometidos específicos así como la correspondiente potestad de sancionar a quienes se aparten del régimen. Por ejemplo, en materia de cometidos será la autoridad bancocentralista quien: a) mantenga el

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 35


archivo de la información; b) controle los incumplimientos; c) emita los certificados que acrediten la situación registral; y d) remita la información a quienes se encuentran autorizados a solicitarla. El BCU deberá comunicar a la DGI las sociedades que incumplan con el régimen de presentación de declaraciones juradas. En cuanto al acceso a la información el proyecto lo restringe a las siguientes entidades y situaciones. Por un lado, la DGI, siempre y cuando la información se solicite una vez que se haya iniciado formalmente una actuación inspectiva vinculada a sujetos pasivos determinados o para el cumplimiento de solicitudes expresas y fundadas por parte de la autoridad competente de un Estado extranjero, exclusivamente en el marco de convenios internacionales ratificados en materia de intercambio de información o para evitar la doble imposición. Por otro lado, estarán autorizados a requerir la información las sedes penales del Poder Judicial. Por último, se habilita el acceso a la Unidad de Información y Análisis Financiero del BCU, la Secretaría Nacional Anti lavado

neficiarios (en el caso del fideicomiso). También deberán conservar las declaraciones juradas recibidas en las mismas condiciones que las establecidas para los libros sociales obligatorios de las sociedades comerciales. Deberán emitir un certificado destinado al propietario o beneficiario (en el caso de un fideicomiso) en la que constará la incorporación al registro del BCU. Si la entidad incumple con esta obligación, el propietario puede hacerlo directamente. Finalmente, toda vez que se altere el porcentaje de participación, la entidad emisora o fiduciario deberá informar al BCU la alteración correspondiente mediante declaración jurada.

Sanciones a propietarios y entidades (y sus representantes) De no cumplirse con la obligación de informar al registro, la sanción prevista para los propietarios de los títulos será la de su imposibilidad de ejercer sus derechos correspondientes a su condición (accionista, cuota partista, titular de certificado de participación, etc.). Por tanto, la entidad emisora no podrá pagar dividendos, utilidades, rescates, recesos o cualquier otra partida de

rescates o recesos a pesar de la imposibilidad según viéramos anteriormente, podrán ser sancionados también con una multa económica. Los representantes legales o voluntarios de estas entidades también quedarán sometidos al régimen sancionatorio. Adicionalmente, en caso de no presentar la declaración jurada, se presumirá que no registran actividad, suspendiéndoseles el certificado común y no podrán realizar operaciones en el sistema financiero nacional. Por último, se prevé la posibilidad de que el Poder Ejecutivo publique la lista de sujetos o entidades en incumplimiento.

Solidaridad de los adquirentes de los títulos. Plazos para inscripción en el registro Toda vez que se adquieran títulos de participación patrimonial el adquirente deberá requerir la prueba fehaciente de que se cumplió con el registro. De lo contrario el adquirente será responsable solidariamente respecto de las sanciones que le correspondieren al enajenante. Además, contarán con noventa días para inscribir la transferencia en el Registro Público de la Dirección General de Registros.

Exclusión del registro Las entidades emisoras que modifiquen las acciones al portador en nominativas, podrán solicitar su exclusión del registro que llevará el BCU. A estos efectos, se propone un régimen especial de reforma de estatutos para las sociedades acelerando los plazos. Régimen especial de reforma de estatutos para las sociedades Se propone un régimen de contralor

Empresarios y la cátedra no dan por perdida la batalla y expresaron a Lorenzo sus críticas al proyecto de Ley que busca identificar a los propietarios de Sociedades Anónimas. Sin embargo, para el Gobierno es el camino que debe recorrerse impuesto por la OCDE. de Activos en el desarrollo de tareas en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.

Obligaciones para la entidad emisora y fiduciario Será obligación que recae sobre las entidades (sociedades y fiduciario), informar al Banco Central del Uruguay los datos de los propietarios o be-

36 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

naturaleza similar. Asimismo, se le impondrá una multa pecuniaria. En el caso de las entidades no residentes se les hace responsable solidariamente de la multa. La sanción que se prevé para las entidades por no presentar la declaración jurada o cumplir con la obligación de mantenimiento, será también una multa económica. Además, si pagan utilidades, dividendos,

especial (simplificado y de mayor celeridad) para la modificación del estatuto social que tenga como objetivo exclusivo convertir el cien por ciento del capital accionario al portador en nominativas. El especial régimen favorece solamente los casos de existencia del cien por ciento de quórum de asistencia en la asamblea y el voto favorable de reforma unánime. A estos efectos, se establece que la AIN sólo deberá controlar que se cumplan dichos extremos y que no existan sanciones del presente régimen pendientes de pago. La reglamentación establecerá el plazo que tendrá la AIN para aprobar y de no pronunciarse, se entenderá aprobado fictamente, habilitándose su inscripción en el Registro Nacional de Comercio. Jean Jacques Bragard Socio, Bragard & Duran Abogados



38 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


Europa compra tiempo y la región amenaza. ¿Qué desafíos impone el nuevo escenario internacional para la economía uruguaya? Por Alfonso Capurro y Germán Deagosto CPA Ferrere - Departamento de Análisis Económico.

En contraste con lo sucedido en el segundo semestre del 2011, las noticias provenientes del ámbito internacional señalan un escenario ligeramente menos preocupante donde destaca la paulatina dilución de los riesgos que la quiebra desordenada de Grecia hubiese supuesto para la estabilidad económica mundial y las tímidas señales de recuperación que viene dando Estados Unidos. Sin embargo, la dilatación de los temas de carácter estructural en Europa en un contexto recesivo mantiene al continente como epicentro de la inestabilidad. En EE.UU. los últimos meses han arrojado datos positivos tanto en términos de crecimiento como de empleo. No han sido datos extraordinarios propios de un EEUU pujante pero son los suficientemente favorables como para descartar los riesgos de una doble recesión. Los datos del cuarto trimestre de 2011 indican un crecimiento del 3% (tasa de variación trimestral anualizada), levemente por debajo del promedio histórico (3,3%) pero superior al que están previendo la Reserva Federal y los analistas privados para los próximos tres años. El mercado laboral, que ha sido uno de los talones de Aquiles de la recuperación norteamericana junto con el sector inmobiliario, viene mostrando señales nítidas de recuperación. Las cifras relativas al empleo comienzan a alcanzar valores saludables aunque continúan lejos de los niveles previos a la crisis. Por ejemplo,

las nominas privadas no agrícolas se ubican en el entorno de los 110 millones, 5 millones de puestos menos que antes de la crisis. Brecha que configura un recordatorio claro del costo que significó el proceso para el mercado laboral. Por este motivo, la Reserva Federal anunció que mantendrá las tasas de los fondos federales excepcionalmente bajas hasta el 2014 a efectos de estimular el crecimiento. Esto no quiere decir que las tasas permanecerán en niveles próximos a cero sino que las mantendrá por debajo del valor que considera de equilibrio en el largo plazo. En síntesis, Estados Unidos parecería estar transitando por una senda de recuperación sustentada en un crecimiento tímido y anémico pero lo suficientemente favorable como para permitirle comenzar a recuperar terreno perdido y para descartar el riesgo de una doble recesión en el corto plazo. Del frente europeo se deriva un panorama más complejo ya que la clase política ha eludido el núcleo duro de la problemática del bloque y ha alimentando un proceso de erosión de la confianza y la credibilidad que sólo les ha posibilitado la compra de tiempo. A pesar de esto ha habido algunos avances respecto al año pasado que pueden ser interpretados como indicios positivos en términos de la resolución de la crisis. Con esto nos referimos al tono inter-

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 39


Alfonso Capurro y Germán Deagosto en las oficinas de CPA Ferrere vencionista que ha caracterizado al Banco Central Europeo (y que nos recuerdan a la Reserva Federal norteamericana cuatro año atrás), a las promesas que auguran modificar la arquitectura institucional del bloque en pos de mejorar la gobernanza y al rol más proactivo que ha mostrado el elenco político estos últimos meses, todos elementos que han permitido sanear la situación de los bancos y tranquilizar a los mercados permitiéndole a los países financiarse a tasas más favorables desde diciembre. Por ejemplo, la emisión a tres años de un bono español se colocó sobre fines de enero con un interés del 3,4% frente al 5,2% correspondiente a diciembre. Mientras que en el caso italiano, los títulos a un año pasaron de un interés cercano al 6% en diciembre a un interés menor al 3% en el comienzo del 2012. No obstante, la urgencia de la situación griega ha provocado que las cuestiones estructurales que hacen a la recuperación y a la credibilidad del bloque hayan sido desplazadas de la agenda política europea quitándole efectividad a las medidas mencionadas arriba. Un ejemplo claro es la firma del pacto fiscal que estaba prevista para los primeros días de marzo y que aún estamos esperando o la ampliación sustancial del Fondo de Rescate, que si bien ha ido creciendo paulatinamente, está lejos de cumplir con las expectativas de los organismos internacionales. De este modo, asistimos a un franco deterioro de la actividad en la Eurozona (el

40 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

último trimestre de 2011 arrojo datos negativos por primera vez desde 2009) caracterizado por una aceleración de la caída en las naciones periféricas y por la tensión creciente entre la austeridad y el crecimiento. Según las últimas previsiones del FMI la Eurozona se contraería un 0,5% en el 2012, impulsada principalmente por la actividad griega (que caería más del 4%) y en menor medida por la de España e Italia (que experimentarían caídas del 1,7% y del 2,2% respectivamente). En particular, el producto griego ha acumulado una caída del 15% desde el comienzo de la recesión en 2008, cifra levemente menor al ajuste que sufrió el producto uruguayo durante la crisis del 2002 (en el entorno del 17%). Resumiendo, si bien Europa logró desactivar la bomba de tiempo que amenazaba con estallar en estos primeros meses, el 2012 será un año de recesión para la Eurozona, especialmente duro para los países periféricos en términos de crecimiento y cumplimiento de metas fiscales. Entonces, ¿qué debemos sacar en limpio de todo esto? En primer lugar, que el riesgo de un escenario de volatilidad financiera derivado de una ruptura desordenada en Europa se ha reducido en 2012. En segundo lugar, que la recuperación en EE.UU. deja por delante un escenario de bajas tasas de interés y por lo tanto de dólar barato en el cual los países que tengan la posición cambiaria apreciada frente a esa moneda

intentarán correr detrás de ella sentando las bases para una Guerra de Monedas. Naturalmente el próximo paso es preguntarse cómo la región ha procesado todos esos eventos y cuál ha sido su respuesta ante este nuevo escenario, que mal o bien, ha significado un modesto avance en relación al año pasado. Tanto Brasil como Argentina han acusado síntomas de desaceleración pronunciada, al igual que otros países emergentes como China. En el caso de Brasil, la crisis soberana en Europa explicó, según el Ministro de Hacienda Guido Mántega, entre un 0,5% y un 1% del magro crecimiento registrado por Brasil durante 2011 (2,7%), el peor en los últimos ocho años. A su vez, la producción industrial, cuya capacidad de influencia sobre los hacedores de política no es menor, ha acompañado ese deterioro de la actividad provocando la reacción de las autoridades que han recortados sistemáticamente la tasa de referencia de la política monetaria desde mediados de 2011. Estas medidas, junto con el Plan Maior y los estímulos a la inversión constituirán los principales instrumentos para volver a aceitar la economía y poder alcanzar el objetivo de crecimiento establecido por el gobierno para el 2012 (de entre 4% y 4,5%). Por este motivo debemos esperar una desaceleración de la demanda proveniente de Brasil explicada tanto por la desaceleración económica del país



como esas medidas de corte proteccionista adoptadas en defensa de su industria doméstica. Ahora, el caso de Argentina es bastante más complejo dado el alto grado de discrecionalidad e imprevisibilidad con el que se viene manejando el país frente al complejo panorama actual y a la incidencia del mismo sobre la evolución de la actividad. De este modo, al igual que Brasil, Argentina también languidece principalmente a raíz de la evolución desfavorable que ha venido experimentando la actividad industrial desde principios del año pasado. A lo cual hay que sumar el agravante que supone la elevada inflación que viene registrando el país desde hace varios años y que ha ido reprimiendo a través de subsidios y diferimientos de tarifas públicas. Pero el tinte distintivo en el caso de Argentina, y a la vez preocupante para el devenir económico de nuestro país, es el tipo de proteccionismo que ha desplegado el país en respuesta al contexto internacional y el carácter estructural que podría adquirir ese fenómeno. La razón por la cual el rebrote proteccionista que ha surgido desde Argentina no configuraría simplemente una coyuntura pasajera radica en el modelo de política económico del país y la funcionalidad que este tipo de medidas tiene para con ese modelo. Una breve descripción simplificada del modelo podría ilustrar mejor el argumento anterior. En primer lugar, el circulo parte de un tipo de cambio real subvaluado en niveles estables (producto de la represión inflacionaria) que le otorga competitividad al sector exportador a efectos de lograr un superávit comercial. De ese superávit el gobierno saca los recursos necesarios para intervenir el mercado cambiario a fin de mantener el tipo de cambio en los niveles de competitividad necesarios permitiendo que el círculo se perpetúe. El problema es que cuando la inflación se consolida en valores altos erosiona el tipo de cambio real deteriorando la competitividad del país y por ende el superávit comercial. De este modo, el funcionamiento del sistema se ve comprometido dado que las autoridades pierden una fuente de recursos genuinos imposibilitando la intervención en el mercado de cambios. O sea que el rebrote de impulsos proteccionistas del lado argentino no es parte de un conjunto de medidas tomadas a la ligera para sortear un escenario internacional adverso o producto de un manejo imprudente de la economía sino que es una decisión “racional” que responde a las necesidades de un modelo dirigista que Argentina optó en 2003 y que no ha perdido vigencia desde entonces. Por el contrario, ha contado con renovados impulsos intervencionistas y dirigistas. En resumen, la región se desacelera y se protege. Esto implica que Uruguay tendrá que internalizar estos cambios a la hora de repensar su estrategia de inserción internacional ya que todo apunta a la profundización del fenómeno. Lo que debemos tener en claro los uruguayos es que este giro hacia un Mercosur más proteccionista no parece ser un cambio de carácter coyuntural, sino que probablemente vino para quedarse. Esto quiere decir que nuestra capacidad exportadora orientada a la región dependerá menos de nuestra competitividad, innovación y calidad empresarial, y más de la capacidad diplomática y comercial de nuestros dirigentes políticos y de nuestros empresarios. Por este motivo discutir y definir una estrategia internacional inteligente configura uno de los principales que debe afrontar tanto el Gobierno como el sector privado en el corto y mediano plazo. El segundo gran desafío para la política económica este año será lidiar por un lado con las presiones inflacionarias y por el otro con el deterioro de la competitividad. Las economías emergentes, en particular Brasil, están experimentando una desaceleración en su actividad a raíz de la coyuntura actual y un descenso de la inflación, lo cual le otorga margen a la política monetaria para impulsar la actividad a partir de tasas de interés más bajas que a su vez le quitan presión al mercado de cambios. El real cotiza estos días en el entorno de R$ 1,8, casi un 20% por encima de la cotización de mediados del año pasado. Diferente es la situación de Uruguay, que no ha acusado aún un descenso de la demanda interna ni ha podido reducir la amenaza inflacionaria y por ende no cuenta con ese margen de maniobra para acompasar su competitividad con el resto de los países emergentes, en particular con su principal socio comercial, Brasil. Nuestras proyecciones indican que la inflación se mantendrá por encima de 7,5% durante todo el año, muy por encima del objetivo del Banco Central de 4%-6%. Esto implica que el BCU tendrá muy poco margen para recortar tasas de interés, por lo que el desacople monetario que hemos venido experimentando con Brasil se agudizará. Como resultado de este desacople, el tipo de cambio en Brasil se ha depreciado más que en Uruguay y la competitividad con nuestro principal socio comercial se deterioró 15% en los últimos 8 meses. Las proyecciones hacen temer que este fenómeno podría profundizarse en 2012, ya que Brasil seguirá recortando tasas y Uruguay no tiene demasiado margen para hacerlo si quiere controlar la inflación. Por tanto, a nuestro juicio, el otro gran desafío para Uruguay en este 2012 será cómo hacer para contener la inflación y al mismo tiempo evitar que se siga profundizando el deterioro de la competitividad con nuestro principal socio comercial.

42 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Por Andrés Eliseo Cabrera Arquitecto, Docente de Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Presidente de la Cámara Solar del Uruguay

"…por cierto que en las nuevas cápsulas habitables que colocaremos en el planeta Trantor, deberemos cuidar en extremo el rendimiento de los super pellets -le dijo con mucho entusiasmo el Dr. Lovelock a su ayudante, visiblemente excitado con la posibilidad de diseñar el primer proyecto de colonización encargado al Uruguay por la Organización de las Naciones Intergalácticas - El planeta apenas tiene fuentes de energía disponible y los rayos de su principal sol, todavía no logran llegar a la superficie con potencia suficiente para hacer funcionar nuestras centrales solares nano-voltaicas. Deberemos esperar al menos 25 años para que los pequeños regeneradores de atmósfera logren depurarla, hasta quitar hasta la última partícula de ceniza volcánica y poder aprovechar nuestras centrales solares en ese planeta devastado que una vez supo ser nuestra casa.

44 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

¡Por supuesto! - Asintió Gaia*, la hermosa ayudante que siempre estaba atenta a los comentarios del Dr. James Lovelock* - sería interesante para este proyecto entonces volver a las raíces de nuestros antepasados y utilizar las barreras de aislación térmica de antaño, como cuando colocaban gruesas capas de espumas y lanas para protegerse de las pérdidas y ganancias energéticas, no creo que sea viable en esta etapa de la recolonización proponer al consejo la realización de una cúpula geodésica levitante. * La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). Más: es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_ de_Gaia

A veces me pregunto cómo será en el futuro el tema del consumo energético. Llegaremos al día en qué, en una charla de café, un amigo le comente a otro: -¿Sabés que me compré casa nueva? Y el otro muy alegre le conteste: - ¡ahh, que bueno!! Y ¿cuánto te consume?, ¿te da 200 con 20? O, que el asesor inmobiliario utilice como argumento de venta: - lo más importante de este nuevo edificio, es que ha sido catalogado como clase A+ en el etiquetado energético y consume menos de 200W/día de calefacción. Quizás, si se siguen difundiendo experiencias como la del Concurso de Vivienda Energéticamente Eficiente, recientemente realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT y organizado conjuntamente por la Facultad de Arquitectura de Universidad ORT y la empresa Bromyros S.A. y Solar Decatlón que se realiza todos los años, lleguemos un día a vivir situacio-


nes como las imaginadas en los párrafos de introducción e inicio del artículo. Lo cierto, concreto y maravilloso de este tema, es que tiene por detrás de lo mágico, lo anecdótico y lo aparentemente superficial, una contundencia tan importante desde el punto de vista matemático, que hace irrefutables los resultados beneficiosos de la utilización de aislación térmica en las construcciones. Para demostrar esto, hemos realizado un modelo teórico de vivienda que nos propusimos estudiar desde distintos puntos de vista de la eficiencia energética y la arquitectura bioclimática. Es sencillamente una envolvente de 100 m2 de planta, en un solo nivel y con un 20% de aberturas; una planta de 9 x 11m con una altura promedio de paredes de 2,7m. Sobre este modelo se realizaron una serie de cálculos de transmitancia térmica, para analizar desde el punto de vista del ahorro, la importancia de una buena aislación térmica como primer paso para el logro de una mejor arquitectura.

Para ser sustentable, por algo hay que empezar Se han realizado una serie de supuestos, como por ejemplo, que toda la vivienda analizada se encuentra con temperatura interior de 20°C y/o 18°C según el modelo de cálculo utilizado. Sabemos que en el ejemplo de una vivienda de bloques con techo de chapa no estaremos frente a situaciones reales ya que, justamente, el alto costo de mantener toda la vivienda calefaccionada a fuerza de electricidad es imposible de pagar para una familia tipo. El segundo caso refleja sin embargo una situación que seguramente se encuentre presente en un alto porcentaje de nuestro parque de vivienda construida. Esta suposición no se basa en ningún estudio riguroso ni metódico sino sencillamente en el sentido común y el conocimiento de la forma de realizar edificios en nuestro Montevideo hasta el año pasado. (Recordemos la nueva normativa municipal vigente). Y sumemos a eso que una parte importante de las viviendas tienen, además, calefacción; y allí sí, los resultados matemáticos concuerdan con la realidad, hay muchas casas y fundamentalmente apartamentos de 3 dormitorios, de 100m2, que se encuentran a 20°C de temperatura todo el invierno y que consumen cantidades industriales de electricidad, gas, fueloil, leña, entre otros. Para poder concentrarnos en una de las

patas del problema, consideraremos para este trabajo que la calefacción es eléctrica, sin bomba de calor. Vamos a definir las envolventes a estudiar.

Caso uno

Se trata de una vivienda con paredes realizadas con bloques de hormigón comunes, revocada de ambos lados y con un techo de chapa galvanizada con cámara de aire y lambriz de madera por debajo.

El cálculo de transmitancia térmica está disponible en la página web de la IMM

Caso dos

Se trata de una vivienda con muro de ticholos con cámara de aire y chorizo; yr-techo con losa h.a. y 2cm aislante

Caso tres

En este caso, se trata de una vivienda con muro ticholo, chorizo y espuma; y techo compuesto por arena y portland, relleno, espuma de poliestireno, carpeta de hormigón, bovedillas cerámicas, cámara de aire, lana de vidrio, yeso. aporte necesario de calefacción

BALANCE TERMICO DE INVIERNO / Potencia Necesaria

Perdidas térmicas

Ganancias termicas

kw 11,60

MEDIO

Energía perdida por conducción en paredes y techos

MEDIO

Energia aportada al sistema

Envolvente

13 Kw

Calor de las personas

0.34 Kw

Infiltraciones

0.35 Kw

Calor de la iluminación

0.30 Kw

Aporte de calor de los electrodomésticos

0.20 Kw

Aporte de radiación solar promedio

0.76 Kw

Calor necesario para calefacción

11.60

13.194506075

13.19450675

diario Kw.h 278.32 mensual 8349.70 costo de energía eléctrica 4,27 costo mensual 35653,21

Del gráfico Balance Térmico de Invierno se desprende el siguiente resultado: el caso UNO requiere un poco mas de 6 estufas eléctricas convencionales (2,4kw cada estufa) para mantener la casa a 20° de temperatura. Esta situación genera un consumo mensual de energía eléctrica, durante el periodo de invierno, de cerca de 7000 Kw/hora, lo que traducido a plata significa pagar una cuenta de luz de $35.653 sólo para calentar la casa. Indudablemente, no es necesaria ninguna demostración matemática para explicarle a alguien que si tiene 6 estufas prendidas las 24hs para mantener la casa a 20°c, va a gastar una fortuna. Lo que sucede es que no se encienden las estufas necesarias para mantener esta constante y la temperatura de las casas baja drásticamente. O bien, se utilizan otros energéticos más baratos. Por ejemplo, si suponemos una temperatura de 15° en la misma casa bajamos a la mitad el costo de energía, y si además dejamos áreas sin calefaccionar (o movemos la estufa de lugar) bajamos esa cifra a la cuarta parte, situándonos en el entorno de los 4.000 pesos mensuales durante el invierno. No se trata sólo de confort, en muchos casos el umbral de salud está dado por la regulación térmica normal. El uso de aislación térmica en las edificaciones no debería ser apenas una exigencia municipal, debería ser exigencia a nivel nacional, reglamentada y controlada también por el Ministerio de Salud Pública.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 45


Analicemos también el tema desde el punto de vista económico. Tomaremos para ello los valores promedio del costo del Kw/h de la compañía estatal, consideramos inflación 0 y realizamos un análisis sencillo, calculamos cuánto dinero se va por año durante 25 años. ANALISIS ECONOMICO EN BASE A ESTIMACION DE MESES DE TEMPERATURA MINIMA Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ESTIMADA Ahorros y amortización

gasto mensual

meses al 100

meses al 50

al año

años de amortización

gasto calefacción global

en dólares en 25 años

CASO UNO

35653

1

2

71.306

25

1782660.365

96.360

CASO DOS

11.955

1

2

23.910

25

597738.2234

32.310

CASO TRES

752

1

2

1.503

25

37586.0991

2.032

Tipo de cambio $ 18.50 / El ahorro efectivo en 25 años entre el caso uno y el caso TRES es de USD 94.328

Para tener un panorama más amplio, podemos asumir dos escenarios posibles, utilizar calefacción eléctrica durante los 30 días del mes más frío, y utilizarla durante 2 meses pero sólo la mitad de tiempo. Esto arroja los resultados del siguiente cuadro. Si bien es impensable que una vivienda construida de bloques de hormigón gaste 35.653 pesos mensuales de electricidad, ese es precisamente el dinero que debería gastar para lograr mantener la vivienda calefaccionada en 20°C durante gran parte del invierno. Sin dudas sirve como parámetro para revelar lo impresionante de estos cálculos. Como contrapartida el Caso número 2 de muro de ticholo con cámara de aire, o más precisamente, envolventes con transmitancia media de 1.36 w/m2°C, que son muy comunes en gran cantidad de edificios y casas. Si bien los resultados son menos llamativos en cuanto a los montos, se sigue manteniendo la ecuación en cuanto a que toda inversión realizada en aislación térmica se paga sola con el ahorro energético de la propia vivienda. En las otras gráficas se puede ver la evolución del costo inicial sas que se mantienen calefaccionadas durante todo el invierno, incluso en algunos casos con temperaturas que superan los 20°C, sí puede constatar gastos en calefacción del orden de los 12.000 pesos mensuales (un mes de 12.000 y dos meses de 6.000 cada uno), que, al cabo de 25 años totaliza la friolera de 32.000 dólares. En esos casos la ecuación económica es contundente, arroja posibilidades de ahorro del entorno de los 30.000 dólares, sólo por el hecho de agregar aislación térmica en paredes techos y ventanas. ANALISIS USANDO GRADOS DIA EN BASE 18º Ahorros y amortización

al año

años de amortización

gasto calefacción global

en dólares en 25 años

CASO UNO

53.011

25

1325014.604

71.622

Dinero gastado en calecfacción USD 71.622

CASO DOS

37.684

25

942097.2327

50.924

Ahorro al pasar de muro de bloque a muro con cámara USD 20.698

CASO TRES

14.633

25

365831.4922

19.775

Ahorro al pasar de muro con cámara a muro aislado USD 31.149

Tipo de cambio $ 18.50 / El ahorro efectivo en 25 años entre el caso UNO y el caso TRES es de

USD 51.848 18 C/día - Grados/día de un periodo determinado de tiempo es la suma, para todos los días de ese periodo de tiempo, de la diferencia entre una temperatura fija o base de grados/día y la temperatura del día, cuando esta temperatura media diaria sea inferior a la temperatura base. Por ejemplo, si durante una semana del invierno se registra una temperatura media de 12 grados C los grados día de esa semana en base 18 grados C sería (18-12) x 7 días. O sea, 48 grados C día. Este valor considerando el clima de Montevideo suma 1.180 grados C. O

Se realizó también el estudio sustituyendo la premisa de un mes de 30 días y dos meses durante la mitad del tiempo de calefacción, por el método aceptado de los grados Día, para ello se trabajó con el valor para Montevideo de 1180 °DIA/base 18°.* Realizado el estudio de esa manera podemos ver resultados más conservadores en la otra gráfica. Si bien los resultados son menos llamativos en cuanto a los montos, se sigue mante-

46 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

niendo la ecuación en cuanto a que toda inversión realizada en aislación térmica se paga sola con el ahorro energético de la propia vivienda. La evolución del costo inicial se mantienen calefaccionadas durante todo el invierno, incluso en algunos casos con temperaturas que superan los 20°C, sí puede constatar gastos en calefacción del orden de los 12.000 pesos mensuales (un mes de 12.000 y dos meses de 6.000 cada uno), que, al cabo de 25 años totaliza la friolera de 32.000 dólares. En esos casos la ecuación económica es contundente, arroja posibilidades de ahorro del entorno de los 30.000 dólares, sólo por el hecho de agregar aislación térmica en paredes techos y ventanas. Se realizó también el estudio sustituyendo la premisa de un mes de 30 días y dos meses durante la mitad del tiempo de calefacción, por el método aceptado de los grados Día, para ello se trabajó con el valor para Montevideo de 1180 °DIA/base 18°. Realizado el estudio de esa manera podemos ver resultados más conservadores y el ahorro acumulado indicando que al cabo de 4 años el costo inicial más el de energía consumida se equilibra entre el muro con aislación y poco aislado y al cabo de 11 años sucede lo mismo con el muro sin aislante y el muro aislado. Es importante entonces tener en cuenta no sólo el diseño de las fachadas en cuanto a relación vacíos y llenos ya que esto afecta al coeficiente global de pérdidas, sino a la utilización de aberturas con dobles vidriados, evitar pérdidas de energía por filtraciones de aire, etc. Ya sea con la utilización de lanas de vidrio, espumas de poliuretano, espuma plast, bloques de construcción de espuma plast, paneles aislantes al vacío (VIP Vacuum Isolated Panel) o de materiales naturales como corcho, fibra de celulosa, cáñamo, vermiculita, cáscara de arroz y otros se puede lograr una modificación del perfil de consumo de energía de una ciudad ya que una parte importante de la demanda energética se encuentra en las viviendas. ¿Qué estamos esperando entonces? Tengamos especial cuidado en el diseño de los materiales aislantes y aprovechemos la oportunidad que brinda la nueva normativa municipal de E.E.E. (eficiencia energética en edificiaciones) y redoblemos la apuesta imponiéndonos una barrera más exigente que la marcada por la norma para nuestros propios proyectos. que nuestro estándar deje de ser 1.3 wm2/°k para ser 0.425 Wm2/°K en paredes y techos y 1,8 Wm2/K° en ventanas.



OTIS, el camino a lo verde Otis reinventa cada aspecto del ascensor, desde el diseño y la instalación hasta el funcionamiento y el mantenimiento, a través de su sistema creado y patentado en el año 2000 de ascensores GeN2, una tecnología de vanguardia comprometida con el medioambiente, energéticamente eficiente y que optimiza el espacio. Los ascensores de tecnología GeN2 tienen como caracterísitca más destacada la utilización de cintas planas de acero recubiertas de poliuretano reemplazando a los cables tradicionales radiales. Esta iniciativa pionera cumple con las normativas más exigentes a nivel internacional. Las cintas planas son hasta un 20% más ligeras que los cables tradicionales y pueden durar hasta 3 veces más. Su gran flexibilidad permite un radio de curvatura mucho más pequeño. Esta tecnología permite máquinas más compactas, sin engranajes y ha permitido a Otis diseñarlas hasta un 70% más

48 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

pequeñas que las convencionales porque una polea puede tener un diámetro de tan sólo 10 cms., que en el caso de cables tradicionales este diámetro deterioraría la vida útil del mismo.

Una máquina verde La máquina compacta del sistema GeN2 no necesita sala de máquinas y se puede instalar en la parte alta del hueco. Ni las cintas ni la máquina necesitan ser lubricados, por lo que no generan residuos contaminantes. La máquina está equipada con un motor radial de imanes permanentes, resultando un 50% más eficiente que las máquinas convencionales

con reductor. Las cintas planas, al estar recubiertas de poliuretano permiten además un funcionamiento suave, silencioso y mayor precisión en las paradas. Esta tecnología permite a los arquitectos mayor libertad en el diseño y los constructores se benefician de un mayor control sobre el proceso de instalación. Para los promotores es una tecnología con una eficiencia extraordinaria en términos económicos, al mismo tiempo que proporciona un mayor espacio al proyecto arquitectónico. Además el Otis GeN2 cuenta con el innovador sistema ReGen Drive, que permite ahorros de energía de hasta un 75%.


ReGen Drive Un ascensor está compuesto por tres elementos básicos: la máquina, la cabina y el contrapeso. El contrapeso está diseñado para equilibrar la cabina con la mitad de su carga nominal. Cuando una cabina con mucha carga desciende, o cuando una cabina poco cargada asciende, se genera energía eléctrica. En los ascensores convencionales, la energía que se genera se desperdicia en forma de calor. El sistema ReGen Drive, en cambio, aprovecha esta energía devolviéndola a la red eléctrica del edificio, donde puede ser aprovechada por otros elementos eléctricos del mismo. La cantidad de energía que ahorra este sistema depende de varios parámetros y configuraciones, como la carga de la cabina, la velocidad, el recorrido, el patrón de tráfico y la eficiencia del sistema. Los Otis ReGen Drive proporcionan un sustancial ahorro de energía que puede llegar hasta a un 75% y contribuyen al cumplimiento de los estándares establecidos para los edificios medioambientales sostenibles.

Certificación de Eficiencia Energética VDI4707 es una medición estándar sobre consumo energético en ascensores que fue establecida por la Asociación de Ingenieros Alemanes. Este estándar establece cinco categorías distintas en función de la intensidad de uso del ascensor: desde un uso residencial con escaso tráfico hasta un uso muy intenso. Se valora el consumo energético en "stand by" o espera cuando el ascensor no está siendo utilizado y el consumo en funcionamiento. De este modo en la categoría de uso 1 (escaso tráfico), lo que más pesa es el consumo en espera, mientras que en la categoría de uso 5 (tráfico muy intenso), lo que más pesa es el consumo en funcionamiento. Es decir, que para poder obtener una clasificación energética A en las cinco categorías, se debe lograr una muy buena eficiencia energética tanto en espera como en funcionamiento. Los ascensores de Otis han obtenido la máxima calificación en eficiencia energética en todas las categorías.

Hidráulico

Máquina con reductor

Máquina sin engranaje e imanes permanentes

Máquina sin engranaje y motor de inducción

GeN2 con drive convencional

GeN2 con ReGen drive

Ahorro de energía (kWh) basado en ascensor de 1.000 Kg. a 1.0 m/seg., con 8 paradas y 200.000 arranques al año

Ascensor hidráulico convencional Ascensor eléctrico con engranajes Otis GeN2

Ruido en interior de cabina dB (A) 63

Vibraciones Verticales (mili-g) 50

Vibraciones Horizontales (mili-g) 45

60 50

28

25

10

10

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 49


Las griferías de monocomando son la opción más cómoda, con la tecnología más avanzada y pueden ahorrar hasta un 50% del consumo de agua. Su sistema click de seguridad ayuda a reducir el caudal de agua, teniendo que forzar hacia arriba sólo si es necesario una mayor cantidad de agua. La gama de monocomandos Roca aporta diseños sólidos, exclusivos y vanguardistas, funcionalidad y elegancia a base de marcadas formas geométricas y futuristas. Líneas innovadoras y actuales, así como diseños más clásicos y sencillos, adaptados a todos los gustos y necesidades. Las griferías bimando de 1/4 y 1/2 vuelta son la solución avanzada para un consumo inteligente y racional del agua, sin perder nada de confort. El sistema de acondicionamiento de media vuelta (180°) incorpora dos discos cerámico: el inferior es fijo y el superior giratorio y solidario con la comando, siendo el encargaDiseño, tecnología y respeto al medio ambiente do de obturar o dejar libre el paso de agua. Gracias Roca dispone de una amplia gama de grifería con el diseño más inno- a este mecanismo, tan solo se necesita media vuelta vador y la última tecnología para cubrir todas las necesidades, tanto para abrir o cerrar la grifería. funcionales como de estilo. Roca Argentina nos hizo llegar el siguien- De esta manera, se obtiene un rápido y sencillo ajuste de caudal, además de una gran resistencia al te informe sobre aspectos técnicos y funcionales. desgaste.

Grifería by Roca

Otra opción que presenta la línea Roca son las griferías termostáticas que permiten la temperatura ideal sin sobresaltos ni pérdidas de tiempo. Las griferías termostáticas mezcladoras están diseñadas para mantener siempre constante la temperatura del agua previamente seleccionada.

Grifería de Cocina El diseño arquitectónico de las cocinas hogareñas se asemeja cada día más a las profesionales. Incluyen cocción por vitrocerámica, hornos empotrados, líneas de frío a diferentes temperaturas, mesadas y bachas en resinas sintéticas y otros alardes tecnológicos en pro de la funcionalidad, la asepsia y la estética. Roca ha pensado una línea de grifería para cocina acorde a estas tendencias con caños flexibles y extraíbles para hacer más sencillas las tareas en este ambiente del hogar. Más: www.ar.roca.com 50 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Parte IV

Del total de la energía consumida en el mundo la mitad se la lleva la construcción, un cuarto la industria, un cuarto el transporte. Es por ello que vamos a hablar de Transporte & Logística en Londres 2012, o sea, del tema movilidad, pues del presupuesto operativo de los Juegos Olímpicos. el 5% está dedicado al transporte. Por Arq. Roberto Steneri http://eficienciaenergtica.blogspot.com

52 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


Además este último genera emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera. Pero también si queremos certificar una edificación con LEED hay un item a puntuar que es Materiales & Recursos. Originalmente la idea era utilizar productos locales para ahorrar transporte y emisiones, hoy el criterio actualizado sería usar productos locales que pueden ser pesados y hasta con poca tecnología incorporada, y traer desde lejos otros materiales más livianos y con más tecnología incorporada, como por ejemplo paneles

fotovoltaicos. Como ya se habrán imaginado los lectores, para los Juegos Olímpicos, existe el “London 2012 Sustainable Transport Plan”, en mejora continua; el cual desde el arranque considera los impactos medioambientales, enfocado en el cambio climático, en la calidad del aire y el ruido del transporte. En ese sentido el objetivo del transporte de corta distancia es motivar a los espectadores, funcionarios y voluntarios, al uso del transporte público, a hacer caminatas y al uso de la bicicleta. Pero, ¿cómo se puede hacer esto? Pues con

transporte público eficiente y gratuito los días de eventos olímpicos. Mientras con el transporte de larga distancia la estrategia es maximizar el uso del tren y desalentar el uso del avión. En la imagen principal vemos el DRL Docklands Light Railway, un tren leve. También hoy es posible desde Europa continental, llegar a Londres por el tren Eurostar a través del túnel bajo el Canal de la Mancha, ese mismo que los británicos llaman Canal Inglés, entre otras razones porque el transporte aéreo en Europa es intenso y complicado. Basta acordarse los problemas que sucedieron en los aeropuertos como consecuencia de las erupciones volcánicas en Islandia. También se promociona el “transporte activo” entendido como caminatas y uso de la bicicleta, con vías peatonales y ciclovías. En diciembre del 2011 estaban prontos 80 Kms, de estas vías en Londres y 20 Kms. fuera de la ciudad. Para apoyar esto no hay estacionamiento para autos en un radio de 1 Km. del Parque Olímpico, con la obvia intención de desmotivar su uso. Los únicos lugares de estacionamiento -y de estos sí hay varios- son para discapacitados motrices: Blue Badge Parking. Además el uso de la bicicleta está sustentado con mapas de ciclovías y por 400 lugares de estacionamiento para ellas además de talleres mecánicos para pequeñas reparaciones. ¿Que les parece? ¿Sería posible este sistema gratuito de bicicletas en Montevideo? Tengo mis dudas. Pero sí ya funcionan estos sistemas de bicicletas en São Paulo y, ¡hasta en Buenos Aires! El uso del transporte activo reduce las emisiones de gases efecto invernadero, y además la demanda de transporte en las horas pico. También se incentiva el uso de gasolina con bajo contenido de azufre, que causa la lluvia ácida que deteriora monumentos, edificaciones y árboles. Mientras acá en Uruguay ANCAP está bajando el tenor de azufre en su gasolina. El tema del transporte incluye pesadas inversiones en infraestructura como la nueva flota de trenes, la reforma de la estación del metro en Stratford; estamos hablando del transporte adaptado desde el pique al Cambio Climático. EDF Energy es el proveedor oficial de energía para los Juegos; su sistema de gestión de energía es automático o incluso remoto, todo es posible hoy con la high-tech de la domótica. Así podemos monitorear la iluminación, la calefacción, la fuerza. Seguimos comprobando con placer que estos prácticos británicos tienen planes para todo, pero basados en la mejora

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 53


continua y el seguimiento del cumplimiento de metas. También tenemos el maravilloso TCC -Transport Coordination Centre- de todo del Reino Unido, el sistema que trabaja la sinergia modal de todos los medios de transporte: ómnibus, tren, metro, taxi, lanchas. Y por si fuera poco en Londres los ómnibus pasan con puntualidad...británica. Pero además significa eficiencia e información de calidad, a la hora de comprar pasajes. En cuanto a la Logística -palabra tan de moda desde hace tiempo- podemos definirla como la entrega en tiempo y óptimas condiciones de mercaderías. Todo apoyado por el arsenal tecnológico actual: códigos de barras y códigos QR, precintos inteligentes, GPS, trazabilidad. Y como ustedes ya se imaginarán...también existe el “Logistics Sustainability Plan”, el cual está basado en maximizar el uso del tren y vías fluviales para el transporte de materiales de construcción y mercaderías, todo lo cual reduce notablemente las emisiones. Por ejemplo el 60% de los materiales usados en la construcción del Parque Olímpico -1 millón de toneladas- fue

54 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

transportado por agua, además hay una barcaza de 350 toneladas que transporta los residuos del mismo, una vez por semana. También el 80% de los caños metálicos del montaje del Estadio Olímpico, se transportó vía fluvial. Se construyeron así muelles y atracaderos temporales para las lanchas, se terraplenarán ambas márgenes del río; además de estaciones de clasificación de los residuos, todo dentro del “Waterspace Masterplan”. El Parque Olímpico y las vías fluviales soportan diversos usos como esparcimiento, deportes, actividades ecológicas, comerciales obviamente, con un cuidado especial en el control de las inundaciones. Estos fantásticos Juegos

Olímpicos son un mega evento, además de una gran intervención urbana: “East London Regeneration Project”. La misma recupera para la ciudad la zona este de Londres, una ex zona industrial contaminada y limpia ahora. Pero que además dejará para todo el mundo como herencia, esta palabra se repite a lo largo de todo el “Towards a one Planet 2012”, entre otras muchas cosas un legado de conductas y prácticas de Transporte Sustentable. Finalmente, como la próxima entrega de “En Obra” será en mayo, aprovecho para dejarles una cordial invitación a escuchar notas periodísticas sobre Sustentabilidad en el programa Tiempo Presente por radio Oriental.



Estamos recorriendo la senda para establecer como meta para el 2015 que el 50% de la energía consumida proceda de fuentes renovables. Plan Solar: el ingreso de la Energía Solar térmica a los hogares uruguayos

Por Ing. Juan Carlos Patrone Gte. Sector Mercado, UTE

56 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

Resultado de un esfuerzo conjunto y coordinado entre cinco instituciones (Ministerio de Industria y Energía, URSEA, UTE, BHU y BSE), este plan es un conjunto de incentivos y servicios tendientes a introducir en forma confiable y conveniente la energía solar en los hogares uruguayos. Los equipos que promueve el Plan Solar son los calentadores solares de agua integrados o de tipo compacto. Estos equipos están formados por una placa colectora de la radiación solar conectado a un tanque aislado térmicamente, en el que se acumula el agua caliente para satisfacer la necesidades diarias del hogar. El calentamiento de agua es el uso principal de la electricidad en el sector residencial. En efecto, en un hogar uruguayo promedio representa el 37 % del consumo eléctrico mensual. Un calentador solar compacto se diseña para sustituir entre el 55 y el 70% de la electricidad destinada al calentamiento de agua en el año. En consecuencia un hogar promedio podrá reducir un 20% su consumo anual de electricidad. El Plan Solar promueve equipos que cumplen los requisitos de calidad y rendimiento exigidos, sea cual sea su origen. La instalación y el equipo tienen una garantía por 5 años. La instalación del calentador


MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 57


En www.ute.com.uy los interesados podrán consultar toda la información relativa al Plan:

deberá estar avalada por un Responsable Técnico especialmente autorizado. El Responsable Técnico es quien definirá la ubicación más adecuada para que el funcionamiento del equipo sea el adecuado y la conexión del mismo al termotanque eléctrico ya existente en el hogar. Éste continuará instalado y funcionará como respaldo en caso que el agua no alcance la temperatura deseada (por ejemplo cuando se dan varios días nublados y consecutivos). El comprador podrá financiar el equipo y la instalación por la línea de crédito especial del Banco Hipotecario para calentadores solares hasta en 60 cuotas, y a tasa de interés muy conveniente. La cuota se descontará de sus haberes (sueldo o jubilación). Todos los trabajadores, pensionistas o jubilados podrán acceder al préstamo, ya que no es requisito ser ahorrista de BHU. El monto de la cuota es aproximadamente el ahorro en la factura de electricidad. Los clientes de UTE que accedan al Plan recibirán con el equipo un Bono de eficiencia, gracias al cual podrán acceder al descuento mensual de 350 pesos + IVA valido por un año posterior a la instalación. Esta ayuda representa entre un 15 y un 20% del costo final del equipo. Es importante destacar que podrán acceder a este beneficio los clientes que hayan adquirido un calentador solar con anterioridad al Plan Solar siempre y cuando sea un equipo que cumpla con los requisitos exigidos en el mismo. En el precio del equipo también se incluye el costo de un seguro contra efectos climáticos (por ejemplo granizo) que pudiera dañar el equipo e impedir su funcionamiento. También cubre hurto y daños a terceros. El Plan es, como hemos señalado, un paquete técnico y comercial destinado a incentivar el acceso del sector residencial a esta tecnología. Se estima que el mercado potencial para acceder al Plan es de 100.000 hogares, que utilizan actualmente electricidad para el calentamiento de agua, cuentan con la tarifa Residencial Simple de UTE y con consumo mensual promedio igual o superior a 400 kWh.

58 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

• Proveedores, equipos autorizados • Responsables técnicos autorizados • Calcular el ahorro anual en la cuenta de electricidad según su historial de consumos • Acceder a los formularios de solicitud del préstamo del BHU • Como acceder al descuento mensual de UTE • Preguntas más frecuentes que se formulan a la hora de comprar un calentador solar.

Proveedores Al momento de la impresión de esta revista se encuentra en curso la primera etapa del Plan Solar que implica el Registro y Autorización del Equipamiento, a partir de la cual se estará alimentando el Registro de Equipamiento. Consultado el Ing. Fabricio Munch de Tecnosolar S.A. nos comentó que por no existir en la actualidad un organismo de Certificación de los productos, se les pide a los proveedores presentar ante la URSEA una solicitud de autorizacion en base a una Declaración de Conformidad con requisitos técnicos expresados en el Manual del Plan Solar, bajo la forma de declaracion jurada para confeccionar el registro. Técnicos Responsables En la página de UTE dentro de Plan Solar figuran los Responsables Técnicos de Instalación que cuentan con información suficiente para asesorarle en relación al tipo de equipamiento que se estará incorporando al Plan así como de las restantes características del Plan Solar. En este listado figura Fabricio Munch de Tecnosolar S.A., empresa socia de APPCU, que está a disposición de todos los interesados. Más: fmunch@tecnosolar.com.uy, Tel: 2924 0738, Cel: 099156466



Recubrimiento sobre concreto y otros sustratos. Diseñado para proporcionar dureza y durabilidad en ambientes industriales extremos.

Pisos Industriales UCRETE® Bromyros, Distribuidor exclusivo de Químicos BASF para la construcción presenta: UCRETE®. Se trata de un sistema de pisos de poliuretano-cementicios que ofrece mayor protección en un amplio rango de ambientes severos, aún cuando el piso esté sujeto a exposición constante frente a químicos agresivos. UCRETE ® HF, aplicación horizontal con llana

UCRETE ® MF, aplicación horizontal autonivelante

Diseñado para máxima protección contra esfuerzos térmicos, impacto, abrasión y exposición química. Es ideal para: • Áreas sujetas a limpieza mecánica. • Ambientes bajo ataques químicos constantes. • Áreas sujetas a rangos de temperaturas de -45°C a112°C. • Donde se requiera una superficie antideslizante aún estando mojada. • Áreas donde sea importante la limpieza e higiene.

Es un sistema fluido aplicado a un espesor de 3 a 6 mm, con un acabado final liso. UCRETE MF es adecuado para áreas de procesamiento de productos secos donde se requiere de la rápida entrega del proyecto. Es ideal para:

UCRETE ® WR, aplicación vertical con llana Es un producto aplicado con llana para superficies verticales como paredes, drenajes, áreas de contención secundaria, y curvas sanitarias o rodapiés. Es ideal para: • Aplicaciones de base vertical. • Áreas sujetas a rangos de temperaturas de -45°C a 104°C. • Pendientes elevadas.

• Exposición continua a temperaturas menores de 93°C. • Áreas que se mantienen en limpio y áreas de producción de productos en polvo. • Áreas donde se requiere una superficie lisa que se puede limpiar fácilmente.

Ventajas • Estabilidad térmica -resiste la limpieza continua con vapor o agua caliente. • Curado rápido -minimiza el tiempo de parada. • Libre de solventes -bajo olor, cumple con normatividad de Compuestos Orgánicos Volátiles. • No es necesario imprimar o sellar el substrato -aplicación en una sola alzada. • Se puede colocar sobre concreto fresco después de 7 a 10 días - acelera la programación de los trabajos. • Extremadamente buena adherencia -reduce el cizallamiento en el punto de adherencia. • Resistencia química -tolera ácidos orgánicos e inorgánicos, álcalis y sales. • No es afectado por los ciclos de hielo/deshielo -soporta amplias fluctuaciones térmicas. • Amplio rango de temperaturas en servicio de -45°C a 112°C (-50 a 235°F) -excede las propiedades de los recubrimientos típicos epóxidicos. • Excelente resistencia al impacto y a la abrasión -soporta tráfico pesado. • Soporta shock térmico -Cualidad antideslizante. Cumple las recomendaciones del ADA (American Drug Administration), la Secretaria de Salud de Salud de Estados Unidos. • Más de 40 años de referencia en todo el mundo y más de 6 millones de metros instalados.

Más: Bromyros S.A. / Pedro Cosio 2430 - T.: 2525 1320 - (+598) 2522 1356 - bromyros@bromyros.com.uy - www.bromyros.com.uy

60 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Cuando la luz crea espacio Al instalar una ventana para techos, cambiará por completo el aspecto de los ambientes. La luz natural llenará el ambiente y se sentirá rodeado de aire y espacio. En la actualidad, pasamos el 90% de nuestro tiempo en el interior de edificios, que son los responsables del 40% del consumo energético total. Y casi la mitad de ellos no proporciona un clima interior saludable. Con la vista puesta en el futuro, es necesario rediseñar la forma en la que construimos y reformamos los edificios, teniendo en cuenta el cambio climático, la situación de los recursos naturales y la salud de las futuras generaciones. Los hogares con abundante luz natural general bienestar y el tener la posibilidad de ver el cielo desde la ventana de nuestra casa, llena de sensaciones positivas nuestra mente.

Ventilación y mejor clima dentro de la casa Las ventanas ubicadas en el techo también contribuyen a mejorar la ventilación de la habitación. Estas ventanas proporcionan una salida libre del aire caliente que se concentra en la parte más alta del ambiente, mientras que las ventanas inferiores permiten el ingreso de aire fresco dentro de la habitación. No importa como sea la estructura del techo porque en el mercado existen todo tipo de soluciones para diferentes pendientes y las más variadas superficies.

1. Un techo inclinado es un escenario ideal para instalar una fuente de luz adicional, especialmente cuando se trata de ambientes grandes y algo oscuros en el centro. 2. En caso de cielorraso suspendido, una solución elegante es la realización de un hueco para alojar la ventana.. 3. Las ventanas para techos instaladas por encima de escaleras permiten prescindir de la iluminación artificial. 4. Cuando la inclinación del techo es menor a 15 grados, las ventanas para techos se completan con un borde aislante térmico a modo de superestructura. 5. Mediante la instalación de un túnel solar es posible iluminar naturalmente un baño, un recibidor o un vestidor sin ventanas. Los túneles solares son ideales donde no es posible instalar una ventana, son de atractivo diseño e incorporan tapajuntas y preven todos los sistemas de anclaje, incluso para techos de pizarra, tejas francesas o coloniales (las más usadas en nuestros sistema constructivo) y para losas planas, techos metálicos, fibrocementos y otro tipo de material. La marca Velux está presente en Uruguay a través de L´Hermetique y ofrece todas las soluciones posibles para las diferentes configuraciones y construcciones de techo. Las ventanas pueden ser entregadas proyecto llave en mano o suministradas en obra en packaging con manuales de instalación.

Más: L´Hermetique | Avenida Italia 3910, Montevideo - Tel.: 2508 3334* - lhermetique@lhermetique.com - www.lhermetique.com

DIRECTV le da más DirecTV presenta una innovadora herramienta de búsqueda de películas interactiva. DirecTV presenta: DirecTV Cinema, un portal donde podrá encontrar en un solo lugar más de 5.000 películas al mes. Se trata de un canal exclusivo, sin costo adicional al paquete básico, que contiene todas las películas que la televisión satelital ofrece a sus clientes. Los fanáticos del cine pueden encontrar todos los destacados “Pay Per View”, “On Demand”, “cine premium” y “básico”. La herramienta brinda la posibilidad de buscar según la categoría (“estrenos” y “destacados”) u horario de inicio (“recién comenzadas”, “comienzan ahora mismo” o “en 30 minutos”). Así mismo, y a través de Directv Plus y Directv Plus HD, los abonados pueden grabar las películas y crear su propia videoteca. Más: DIRECTV Cinema se encuentra en el canal 400 y también se puede acceder desde la página web www.directv.com.ar/cinema

62 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Cristal de Seguridad Prevenir para no lamentar La noticia de una fuerte explosión en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social nos sorprendió a los uruguayos una mañana de diciembre del año pasado. Más que sorprendernos, nos conmocionó, ya que en un país pacífico como el nuestro, la idea de una explosión en un edificio público era algo totalmente impensable. La fatalidad, o la impericia humana, o ambas combinadas, dieron como resultado un accidente que dejó muchos heridos, obreros, profesionales y simples transeúntes. Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales. Muchos de los heridos fueron alcanzados por trozos de vidrio de los ventanales, que fruto de la onda expansiva se volvieron una suerte de “metralla”, siendo lanzados a grandes distancias y con una fuerza capaz de lesionar seriamente. De hecho, la Arquitecta a cargo de la obra tuvo que ser intervenida quirúrgicamente por un trozo de vidrio incrustado en su abdomen.

¿Por qué sucedió esto? Porque los vidrios del edificio no eran cristales de seguridad. De haberlo sido, aún con la fuerza de una explosión como la ocurrida, los trozos de cristal laminado no se hubieran desprendido y salido volando, causado daños ni lastimado a nadie. Hubieran permanecido adheridos a la lámina intermedia de PVB (Polivinil Butiral), la cual absorbe la energía del impacto y actúa como una barrera protectora debido a su elasticidad y adherencia. De esta forma, asegura que las piezas de vidrio se

mantengan en su lugar, aún rotas, protegiendo a personas y bienes. Formado por dos o más cristales unidos entre sí por una o más láminas de PVB (Polivinil Butiral) el cristal laminado posee altas propiedades de resistencia al impacto. Agrega a sus características un buen grado de aislamiento acústico y filtrado de rayos UV. Cuando es sometido a un golpe, el cristal laminado puede romperse, pero la rotura se localiza exclusivamente en el punto de impacto, conservando su transparencia e integridad, ya que la lámina intermedia asegura la retención de los trozos de cristal rotos. Es por tanto altamente recomendable y hasta podríamos decir imprescindible su utilización en lugares donde puedan producirse impactos humanos: hogares donde hay niños, ancianos y/o animales domésticos; barandas de balcones; lucernarios; pisos de cristal; piscinas; espacios en doble altura; vidrieras de locales comerciales; colegios; centros académicos y deportivos; centros de salud; oficinas públicas; salones de fiesta; bancos y locales donde se manejen valores; museos, etc.

Más: BIA - Montevideo. Tel.: (598) 2487 0707* - Punta del Este. Tel.: (598) 4248 1665 - www.bia.com.uy - bia@bia.com.uy

64 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


Pisos Flotantes Vinílicos Símil Madera en Barraca Paraná Barraca Paraná incorpora una nueva propuesta super innovadora en pisos que se suma así a las líneas de pisos flotantes de excelente calidad que representa.

Fuente foto: Presidencia de la Nación

El tema de cristales de seguridad para la protección de personas y bienes ha adquirido tanta importancia actualmente, que en varios países ya existe una legislación al respecto. En Argentina, por ejemplo, la Ley 2.448 del 20/09/07 incorporó al Código de la Edificación la obligatoriedad de que todo vidrio colocado en áreas susceptibles de impacto humano, debe ser laminado. Lamentablemente, esta Ley se impulsó en el vecino país luego de una tragedia (la muerte de una nieta de 15 años del ex Presidente Alfonsín causada por el vidrio roto de una puerta de su colegio). Confiamos en que las autoridades competentes en la materia de nuestro país tomen conciencia de la importancia del tema, y se comience a trabajar en una normativa similar, que imponga la obligatoriedad del uso de cristal de seguridad en todo lugar donde pueda haber peligro de impacto humano. Confiamos en que los profesionales uruguayos, aun no estando obligados mientras no exista dicha Ley, tomen conciencia de su gran responsabilidad en el momento de decidir un paramento de vidrio y opten por instalar cristal laminado de seguridad. Desde ya, el Dpto. Técnico de Vidriería Bia S.A. se encuentra a total disposición de autoridades y profesionales para asesorarlos y brindarles la mayor información sobre el tema. Porque si todos tomamos conciencia, estaremos previniendo y no lamentando.

Sencillo sistema de instalación

Los pisos vinílicos Allure combinan diseño, calidad, rapidez de colocación y comodidad. A diferencia de otros pisos vinílicos, son muy fáciles de instalar gracias a su sistema "grip strip" y requiere poca o ninguna preparación del lugar donde se va a instalar. Las "hojas" de allure están formadas por: Una capa superior texturizada símil madera y una capa inferior de vinilo, ambas capas están sobremontadas pero dejando un borde adhesivo o "grip strip" a ambos lados de cada hoja. Esta tecnología de inter-unión elimina la necesidad de tener una capa de pegamento o cualquier tipo de adhesivo por debajo de las hojas y entre ellas. Las hojas se fijan unas con otras flotando en el piso existente. Son resistentes al agua, lo que permite ser colocados en lugares húmedos como baños. Su flexibilidad hace que sean muy fáciles de colocar y no requiere de adhesivos. Los pisos Allure no requieren ser encerados y son resistentes a la gran mayoría de los productos de limpieza estando diseñados para durar 25 años en uso residencial y hasta 10 años en uso comercial.

Más: Barraca Paraná / Placacentro: Democracia 2354 - T.: 2200 0845 Yesocentro: Democracia 2319 - T.: 2 200 0845 Centro de Distribución: B. Berges 4300 - T.: 2227 7952 www.barracaparana.com - info@barracaparana.com

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 65


La charla técnica fue brindada por Jorge Caggianese, ante la presencia de técnicos y clientes de la empresa chilena, como así también invitados -especialmente colegas del rubro- con el fin de ampliar la oferta al mercado chileno y en especial en la industria y la construcción. PGIC Ingeniería tiene 300 distribuidores en el área de suministro de bombas comerciales y domésticas como así también una división industrial focalizada en brindar soluciones de bombeo a la industria y la minería, convirtiénRecientemente técnicos de HidroService visitaron las ins- dola en una de las empresas más importante de su país. talaciones de PGIC Ingeniería de Chile, para brindar sus El Sr. Jorge Caggianese, director del Depto. experiencias en el diseño e instalación de equipos de Técnico de HidroService comentó los trabajos realizados en Uruguay en instalación de variabombeos con dispositivos de variadores de frecuencia. dores de frecuencia a unidades de bombeos y señaló como principal atributo la importante de brindar a los clientes equipos de bombeos que amorticen el capital invertido en un corto periodo de tiempo y que las soluciones sean eficientes. La charla de capacitación concluyó con preguntas de carácter técnico que fueron evacuadas por el técnico de HidroService en un ambiente de intercambio de conocimientos y de experiencias recogidas en ambos países. Estos tipos de intercambios fuera de pizarrones y aulas son muy convenientes porque se convierten en un capital tangible para ambas empresas.

HidroService expande sus conocimientos a colegas de Chile

La presurización con Foras

Controlador de velocidad variable Es un dispositivo de control y protección de los sistemas de bombeo tanto para uso doméstico, industrial, calefacción y otros usos, que se basa en la variación de la frecuencia de alimentación de la bomba logrando con ello prolongar la vida útil de los equipos, ahorro energético y menor costo de operación. El “hidrofrecuencial” Foras es una unidad compacta que se conecta a cualquier bomba disponible en

66 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Jorge Caggianese, director del departamento técnico de HidroService durante su presentación ante técnicos chilenos de PGIC Ingeniería.

el mercado, lo que permite una operación constante de una determinada cantidad física (presión, caudal, temperatura del fluido u otro parámetro) en las diversas condiciones de uso. La bomba sólo funciona cuándo sea necesario de acuerdo a la demanda. La estructura de aluminio le confiere gran solidez y fácil refrigeración, es posible la instalación en ambientes húmedos y polvorientos. La pantalla LCD retroiluminada le permite el uso, incluso en ausencia de luz y cuenta con un indicador sonoro de la alarma.

Instalación inmediata Los Kits para instalación vienen para fijación a la cabeza de la bomba y también a la pared con los accesorios respectivos. Su instalación consiste en pocas y rápidas operaciones: conexión a la instalación de red eléctrica, alimentación de la bomba, conexión de Foras al sensor y programación en relación a la bomba y a las prestaciones deseadas. Un cabezal Foras más una o dos bombas Un primer método de fraccionamiento consiste en instalar en paralelo una sola bomba regulada un frecuencial Foras y una o dos bombas adicionales directamente conectadas a la red eléctrica (Direct On Line) las cuales parten y se detienen mediante comandos de Foras a través de contactores.

De uno a ocho cabezales Foras en modalidad combo Un segundo método de fraccionamiento consisten en utilizar más bombas en paralelo (máximo 8), cada una conectadas con un hidrofrecuencial Foras. En este caso se maximiza la eficiencia y confiabilidad del sistema de bombeo. Cada cabezal Foras controla y protege la bomba a la que está conectada, mientras que el trabajo se distribuye entre las diferentes bombas del grupo sobre la base de las horas reales de trabajo de cada bomba. En caso de falla de una unidad del grupo, las bombas restantes siguen funcionando normalmente. De uno a ocho cabezales Foras en modalidad combo más una o dos bombas Por último, se puede dotar al sistema de varias bombas en combo más una o dos bombas que intervienen para compensar un requerimiento hidráulico adicional.

Más: HidroService / Av. SanMartín 2866/70, Montevideo - Tel.: 2200 7460 y Fax: 2203 8627 - hidroservice@hidroservice.com.uy

68 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



una excepcional resistencia al desgaste, un alto poder de anclaje a la superficie de base y un rápido secado. Se utiliza tanto sobre carpeta cementicia, losa de hormigón, cerámicos, porcelanatos, azulejos, etc. Amplia variedad de colores que pueden incorporar diseños gráficos simples, elaborados, pátinas, etc. Thin-Set para paredes y pisos Es una fórmula especialmente modificada por polímeros que se adherirá a cualquier superficie estructuralmente sana y estable con una muy buena resistencia a la abrasión. Thin-Set es una mezcla de polvo seco con un líquido polimérico que está integralmente coloreada con un espesor mínimo de 5 mm y un espesor máximo de 2.5 cm. Los colores pueden ser elegidos de la cartilla de Endurecedores Bomanite y se los textura con los moldes y telas utilizados en pisos impresos Bomanite.

Innovación en pisos y revestimientos Imagine un piso diferente, único, con colores, formas y texturas a las exigencias de su proyecto. Entonces, con Bomanite encontrará el sistema más confiable y versátil. Pisos, paredes, revestimientos y mobiliario de hormigón adquieren diversas cualidades decorativas en exterior e interior aplicando los productos Bomanite que permiten combinar colores, utilizar stenciles, pátinas o bien reproducir con moldes piedras, lajas, adoquines, madera o granito. Los sistemas Bomanite se destacan por la innovación y desarrollo constante. Su fundador, Brad Bowman fue el primero en patentar el sistema de hormigón impreso o estampado como así también en idear las herramientas y moldes para su realización permitiendo expandir el know-how y uso del hormigón a formas, colores y texturas como nunca antes.

Ahorro de tiempo y dinero por su sencilla colocación Los productos Bomanite son fáciles de colocar, mantener y se adaptan a infinidad de ideas arquitectónicas. Tanto los productos, herramientas y sistemas han sido desarrollados bajo las normas ASTM y son reconocidos y valorados por su inigualable resistencia ante cargas de tráfico y condiciones

Pátinas Sobre los pisos alisados, texturados, microtop y thin-set se aplican agentes químicos que brindan distintas tonalidades sobre el color de base logrando el típico efecto patinado. Presenta una amplia gama de tonalidades combinables entre sí. Estucado para paredes Producto cementicio de dos componentes especialmente formulado para el recubrimiento de paredes. Posee una elevada adherencia, trabajabilidad, flexibilidad y menor permeabilidad aportada por su formulación que le permite ser aplicado sobre cerámicos, azulejos, maderas, revoques gruesos y finos. Disponible en 25 colores de la cartilla Bomanite.

ambientales interiores como exteriores.

Productos Pisos de hormigón Fraguados in-situ, alisados, estampados, texturados con endurecedores color y sellados de acuerdo con el tránsito y el uso. Optima resistencia a la abrasión, fricción y resistencia UV que logra mantener los colores inalterables al paso del tiempo. Micro-Top para pisos Es un revestimiento cementicio para pisos de aproximadamente 2 mm de espesor, con

Bomanite posee siete fábricas en todo el mundo, una de las cuales se encuentra en Córdoba, Argentina y ahora también se está presente en Uruguay representado por Pinturas Sinteplast.

Más: Contacto 091439080 - e-mail: bomanite@adinet.com.uy

70 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



AsiaAlum presente en las obras de mayores exigencias técnicas con perfiles de aluminio METRA AsiaAlum fue seleccionada para el suministro de aberturas de aluminio para la nueva saga de edificios Tiburón, que se están construyendo frente a la desembocadura del arroyo Maldonado. Luego de las evaluaciones realizadas por el estudio de Mario Roberto Alvarez en Bs. As. Sus técnicos encontraron en los perfiles METRA el producto idóneo para el proyecto por ser tecnológicamente avanzados y poseer altas prestaciones con una duración superior siendo además estéticamente innovadores. El Complejo "Tiburón Terrazas Barra" está en etapa de construcción y se trata de 4 edificios ubicados frente a la ribera oeste del arroyo Maldonado, más precisamente conduciendo hacia el este por la rambla en la curva antes de llegar al puente ondulante. El trabajo de aberturas y cerramientos en este lugar de la costa demandó una perfilería de altas prestaciones que cumpliera con los estándares de estanqueidad superiores a la oferta tradicional, debido que estarán expuestas a presiones de viento desde todos los puntos cardinales. Revista En Obra consultó a Alejandro Ambrosio, Director de AsiaAlum sobre algunos aspectos vinculados a su actividad. En Obra - A partir de la representación de perfiles METRA en Uruguay, ¿qué ha supuesto ésto para su empresa? A.A. - En primer lugar una evolución tecnológica, adaptada perfectamente a las nuevas exigencias de transmitancia térmica exigidas por nuestros profesionales y en segundo lugar por contar con un catálogo de productos que cubren cualquier exigencia de proyecto, desde restauraciones hasta obra nueva de edificios singulares. En Obra - ¿A qué se refiere con edificios singulares? A.A. - Los sistemas de la firma italiana METRA permiten dar soluciones de aberturas móviles en todas sus tipologías, es de-

La nueva saga de edificios Tiburón frente a la desembocadura del arroyo Maldonado.

72 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

cir, corredizas, batientes, oscilo-batientes, plegables, corredera en paralelo, barandas, sistemas oscurecedores como así también cerramientos fijos. METRA también desarrolla y produce sistemas de curtain-wall que libera la creatividad de los proyectistas, estimulando el desarrollo de conceptos innovadores de espacio y luz. Estos tipos de proyectos son edificios singulares y METRA da respuesta a geometrías complejas y permiten combinarse con vidrio, piedra, madera y materiales compuestos. En el tema piedra el sistema Urano Wall de METRA se une con LAMINAM, el primer fabricante del mundo en placas de Gres Porcelanato de 1.000 x 3.000 x 3 mm que permite la realización de fachas ventiladas con un sistema completo y probado, de formato extraordinario y extrema ligereza por su bajo espesor (3 mm). En Obra - ¿Todos los sistemas METRA son aplicables en nuestro país? A.A. - En principio digamos que sí, todo es cuestión de resolver la ecuación calidad-precio como así también la de ofrecer al consumidor final un producto accesible. Metra invierte mucho en investigación y desde hace años, los estudios de arquitectos más famosos del mundo aplican el sistema fotovoltáico en sus revestimientos acristalados que permiten a los


edificios ahorrar y producir energía. Esta tecnología no es aplicable a nuestro país en la medida que no existan políticas de estado que promocionen su uso. En Obra - ¿Que características tienen los sistemas Metra y cómo se adaptan a las necesidades del mercado uruguayo? A.A. - Metra ha obtenido las certificaciones más prestigiosas de calidad. Los controles, pruebas y ensayos, tanto de la materia prima como del sistema de fabricación y del producto acabado son realizados con los equipos más avanzados del mundo. Esto es valorado en nuestro mercado y su costo/beneficio es muy alto. Los edificios con perfiles Metra aportan valor al negocio inmobiliario. En Obra - ¿Qué características tienen los perfiles que se aplicarán en "Tiburón Terrazas Barra"? A.A. - Los elegidos son perfiles corredizos con DVH y rotura de puente térmico. Poseen cámaras laberínticas que incluyen válvulas mecánicas para evacuación de agua y cierre de aire, como así también burletes de elaprene. que permite un correcto deslizamiento de las hojas sobres las guías, porque éstas, a diferencia de otras opciones del mercado, son de acero inoxidable con terminaciones pulidas de alto brillo lo que asegura menor rozamiento. El sistema corredizo empleado posee más de 250 componentes y las uniones de marcos y hojas se realizan con 2 escuadras independientes rellenas con materiales bi-componen-

tes que aseguran hermeticidad de agua y aire total. Para tener referencia, una línea de alta prestación tradicional tiene en el armado de un ángulo de una hoja una sola escuadra de tracción. En el sistema 120 Montreal en el ángulo de una hoja tiene dos escuadras de duraluminio, 2 escuadras de alineamiento exterior, una escuadra de alineamiento interior, cuatro espinas -aplicadas por pistola neumática- y un material bi-componente que le da más resistencia mecánica a la unión que al mismo perfil, es decir, posee diez elementos contra uno.

Características del emprendimiento Semi pisos de 3 dormitorios en suite con dependencias de servicio y pisos de 4 dormitorios en suite con dependencias de servicio con piscinas propias y un conjunto de amenities que lo convierte por su ubicación en un proyecto extraordinario. El proyecto es del estudio del recientemente fallecido Mario Roberto Alvarez y que fuera designado por el American Institute of Architects entre los 10 arquitectos no norteamericanos más distinguidos del mundo. Algunas de sus obras más destacadas son: Teatro Municipal Gral. San Martín, Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, edificio de la Bolsa de Comercio, entre otros. Más: AsiaAlum, Mateo Cortés 5075 T.: 2514 8232 - asiaalum_articel@yahoo.com

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 73


Polo Logístico Regional Proyecto de Puerto de Aguas Profundas (Rocha), Hidrovía de la Laguna Merim, Ferrovías, Puentes y Puertos Náutico Fluviales. No son temas recientes. Proyectos y discusiones ya llevan 132 años. Creo que es demasiado tiempo. Por Gral. (R) Arq. JAIME IGORRA

El país cuenta con antecedentes que ilustran sobre la importancia estratégica, logística y comercial que al menos un puerto de aguas profundas tendría para nuestro país. En 1857 Gabriel Pereira presenta un proyecto de protección del territorio fronterizo y en 1862 Alvarez-Turrero-Diaz insisten con esta idea. Nuestro primer gobierno constitucional como país independiente comienza en 1830, por lo tanto la situación económica y social era muy frágil en esos años y no prosperan estos proyectos. Durante 1877-86, con mayores seguridades obtenidas, aumenta el flujo inmigratorio. La relación entre inmigrantes y población establecida en el territorio es la más alta de la región. La población local del Uruguay era muy baja. Hay un auge del crédito público-el comercio-la industria y los bienes raíces. El impulso económico llega a la campaña, que presenta un territorio muy apto para diversos emprendimientos productivos. Por lo tanto los capitales se lanzan a grandes proyectos industriales. Las empresas de vías férreas que operaban en esa época, son las más interesadas en promover establecimientos de colonias productivas a los costados de sus trazados dentro del territorio nacional. La conexión regional y particularmente con Argentina y Brasil, fue siempre dificultosa. Nuestro país por su ubicación y libertad de puertos, tiene las mejores condiciones para desarrollar un polo logístico regional lo cual no interesa a nuestros vecinos, pese a los intentos de integración regional. Con dificultades diplomáticas y aduaneras se han ido logrando conexiones por carretera con puentes en el Río Uruguay y transporte aéreo, en épocas más recientes, pero el transporte ferroviario sigue siendo una asignatura pendiente. Se produce una subordinación de los problemas políticos a los intereses económicos. El 2 de mayo de 1887 el Diputado Bau-

74 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

zá expresa “...solamente por la llegada de capitales extranjeros podría progresar económicamente el país; esos capitales y empresas -ferrocarriles, telégrafos, vapores, etc.- una vez radicados se convierten en bienes nacionales”. El país fue lanzado a proyectos que rebasaban sus propias posibilidades técnicas, económicas y financieras. Analicemos algunas de las determinantes que permitieron el desarrollo de vías férreas en nuestro territorio y que, lamentablemente, la falta de inversión y adecuado mantenimiento, llevaron que a partir de 1988 hasta hoy el ferrocarril prácticamente no funcione. El desenvolvimiento de la campaña y el de la colonización exigían que los productos industriales hallaran rápida y segura salida. (Función de los Ferrocarriles). Asegurar que el costo de los fletes no absorban el valor de la cosecha y los trabajos del agricultor. El ferrocarril suprime distancias que anulaban la cohesión política, muy turbulenta hasta los primeros años del siglo XX. Proporciona al gobierno un medio eficaz y rápido para gobernar. En lo económico se produce una valorización de las tierras que atraviesa.

Proyectos e Inversiones 1880- Ángel Floro Costa. • 20 leguas de ancho en la frontera con desarrollo de colonias productivas. • Vías férreas y camino paralelos a esa zona. • Puerto a la altura de Castillos, (Rocha). 1883- Roberto Armenio • Colonización político- comercial • Colonización y canalización de afluentes a Laguna Merim con puertos fluviales. • Canal entre Laguna Merim y Puerto a la altura de Castillos 1888- Bernardo Caymari • Aprovechamiento comercial zona Este

• Colonización y canalización Región Laguna Merim • Puerto en La Coronilla. 1910- Cnel. O¨Bryan • Desarrollo económico zona Laguna Merim (Brasil construyó un puerto sobre Laguna Merim en Santa Victoria, que tuvo en el pasado bastante actividad ). • Colonización agrícola e industrial • Obras viales y canalización • Ferrocarril • Puerto en La Coronilla 1921- Francisco Ros • Colonización y obras viales • Aprovechamiento comercial de producción zona noreste • Puertos en La Coronilla- La Paloma.


Fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Nuevas propuestas para desarrollar y ampliar el actual puerto pesquero, y admitir cargas, en La Paloma, (reciente ejecución de algunas obras). Algunos planteos de la industria forestal y celulósica ( sin concreción). Proyecto de la minera Aratirí para extraer mineral de hierro en zona Valentines y embarcar en aguas profundas entre Punta del Diablo y Balneario La Esmeralda. El desarrollo de estas obras indudablemente requieren estudios ambientales precisos, en tiempo más breve y compatibles con el desarrollo turístico, que es hoy esencial para el crecimiento de nuestro PBI. Esto no es imposible. No hay dudas que de concretarse, las in-

versiones en infraestructura, productivas e inmobiliarias serán importantísimas. Hoy estamos cambiando aquella definición de nuestro país como “puerto, pradera y frontera” por otro concepto “sistema portuario, territorio con diversidad productiva e integración regional”. Me parece más acertado, pero es un gran desafío para una sociedad que se caracteriza por su lentitud para los cambios. Todos los proyectos e inversiones mencionados pueden consultarse en la Biblioteca y Archivo del Palacio Legislativo o en el Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura.

La vía fluvial de los ríos Paraná y Paraguay y en menor medida el tráfico del río Uruguay son un claro ejemplo de cómo sacar la producción de una región al mundo. Nueva Palmira está posicionada en la región como un polo logístico estratégico y charteadores, armadores, fleteros y productores encuentran allí las mejores oportunidades para sus negocios.

Montevideo, febrero de 2012.

ENERO - FEBRERO 2012 I EN OBRA I 75


Gardel y Le Pera le pusieron música, letra y se inmortalizó con una película del "Mago" con el uruguayo y amigo entrañable "Tito" Lusiardo. Su letra evoca nostalgias y temores, algo muy diferente a lo que sucede hoy con el retorno de miles de uruguayos que buscan certezas.

76 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


Pedro es arquitecto recibido de la FARQ y después de cinco años de trabajo en España volvió en marzo pasado a Uruguay para trabajar en su profesión en una empresa constructora. El destino le vuelve a dar una buena oportunidad laboral, con la posibilidad de ver crecer a sus hijos en el mismo barrio donde él vivió con sus padres hasta que tuvo que emigrar. Pedro no es el único y la prensa publicó recientemente informes y detalles censales de esta corriente migratoria que llega a nuestro país pero en especial referida a los uruguayos retornados, es que en el 2011 la cantidad en promedio mensual era de 239 uruguayos y la cantidad no parece descender.

Este flujo de personas ameritaba por medio del Estado tener un trabajo estadístico en forma científica que pudiera procesar los datos y conocer el origen de su regreso, las causas del retorno, el sexo, condiciones de vida en el origen del retorno y otros datos que son importantes desde el punto de vista demográfico. En claro que en un país de solo 3.251.526 personas -según el relevamiento del último censo- y que recibe un flujo importante de retornos y que en referencia al año 2009 la cifra promedio mensual se triplicó, era menester contar con oficinas públicas para la gestión y el procesamientos de datos. Pero el mercado laboral del Uruguay es prometedor y no sólo

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 77


los uruguayos se benefician de esto, sino que algunos extranjeros, principalmente procedentes de los países de la región, también están viendo oportunidades laborales en el medio doméstico. Es este sentido, las recientes inversiones en megas proyectos, el anunciado desarrollo de la industria de la extracción del hierro y Montes del Plata en Conchillas, atrajo la atención de obreros, obreros especializados y profesionales. Apostar a la inmigración de trabajadores calificados es una recomendación que incluso el presidente, José Mujica ha declarado en reiteradas oportunidades. Existen trabajos estadísticos que estiman que se necesitarán en los próximos meses sólo en la construcción incorporar a no menos de 8.000 trabajadores en forma directa y otra cifra igual en forma indirecta, pero este panorama es proporcionalmente similar en todos los países de Latinoamérica, salvo Venezuela. Eduardo Brenta, encendió una luz amarilla y dijo que "hay que apretar el acelerador en herramientas para que esto no se convierta en una dificultad." En este sentido a través del Fondo de Capacitación (FOCAP) hemos apostado a la inversión en formación para entender y atender estas necesidades. (más, En Obra No. 129). La revista En Obra, interesada en conocer algo más de esta realidad solicitó a la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores más información. El siguiente informe da cuenta de los datos más recientes sobre retornos y repatriaciones de uruguayos y responde a una sistematización de los datos de los que pasan por alguna de las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Retorno de compatriotas: Desde dónde, cómo y por qué vuelven al Uruguay En promedio, en 2009 se registraban entre 80 y 100 retornos mensuales, en 2010 entre 150 y 200 y en 2011 entre 300 y 350 (cifra que se compone de los repatriados, retornados y personas que se han acogido a la Ley 18250 trayendo vehículos, estimando que cada expediente representa un mínimo de 2 personas que retornan). • Se analizaron comparativamente los totales de los registros de la Oficina, según el mes en que consultó el retornante, el país del cual proviene, composición por edad, sexo, nivel educativo y motivos de retorno.

78 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

Las mega inversiones anunciadas en la región atraen mano de obra de todas partes del mundo. Botnia fue un ejemplo recibiendo mano de obra calificada de países del Este de Europa.

• Los porcentajes por país de mayor procedencia de retorno de uruguayos es España (54%), al que le sigue Estados Unidos (23%). El restante 23% se reparte entre países de la región y otros. • De los registros se desprende que en promedio hay un mayor número de hombres que retornan (62%) en comparación con las mujeres (38%). • En cuanto a las edades el mayor porcentaje de retornados son personas entre 20 y 40 años (42%) y entre 40 y 60 (31%), porcentajes que coinciden con los análisis de la Unidad Multidisciplinaria de Estudios de Población de la Universidad de la República en el que el promedio de edades de los emigrados estaba también en esta faja etaria. Este último sub-grupo, entre 40 y 60 años es el que declara tener mayores problemas para la inserción laboral. • El principal motivo para volver es la crisis económica 66,5% (independientemente de que puede haber más de un motivo, como por ejemplo el identitario). Este porcentaje se identifica especialmente en España y Estados Unidos, destinos más importantes de emigración de los uruguayos. • Un 10% dice que vuelve por motivos netamente identitarios, es decir, que opta por Uruguay porque extraña, porque desea criar a sus hijos aquí, etc. Pero no fue una razón económica la que los ha hecho volver. Un 8,5% declara volver por problemas familiares y/o de salud; y un 15% por otro motivo (en este ítem se encuen-

tra la mayoría de las personas que estaba “indocumentada” en los países de destino, o que desean regresar porque ya cumplieron su proyecto migratorio y quiere vivir en Uruguay). • Al comparar los datos obtenidos por la Dirección Nacional de Aduanas con respecto a los uruguayos que han retornado acogiéndose a la Ley 18250, trayendo sus enseres y/o vehículos, se mantiene la tendencia de porcentajes de procedencia, (45,7% y 34% de los vehículos ingresados por uruguayos que han retornado provienen de España y Estados Unidos, respectivamente, mientras que los registros de la Oficina de Retorno y Bienvenida son un 54% y 23%). Siendo los otros destinos


Los niveles educativos de los retornados que visitan algunas de las Oficinas de Retorno se compone de un altísimo porcentaje con enseñanza secundaria aunque muchos de ellos no hayan terminado el último nivel. Es relativamente bajo el porcentaje de retornados con formación universitaria que consultan las oficinas y un 18% los que tienen formación terciaria.

El nivel educativo de estos compatriotas es importante al momento de la reinserción laboral y para su capacitación en alguna especialidad.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 79


y sus respectivos retornos un porcentaje bastante menor). • En cuanto a las condiciones de residencia en el país de destino, un alto porcentaje (57%) declara haber tenido buenas condiciones de residencia (laboral y socialmente; aunque muchos manifiestan que en los dos últimos años, coincidiendo con la crisis, comenzó a sentir mayores dificultades). • Un 34% tuvo condiciones regulares (es decir que durante el tiempo que permaneció residiendo en el país de destino, manifiesta no haber percibido salarios satisfactorios que le permitieran tener un mejor nivel de vida del que contaba en Uruguay antes de emigrar). RETORNO según esta sistematización de la información, el compatriota “retornado promedio” que atienden las oficina del Ministerio es hombre (en su mayoría) que emigró, principalmente a España o Estados Unidos, entre 2000-2006 en el periodo llamado de “emigración reciente” (el 63,6% emigró en este periodo). Posee educación media-baja y regresa a edad promedio de 42 años, por motivos principalmente económicos. Habiendo gozado, en un primer momento, de buenas condiciones de residencia, tuvo que adelantar su retorno por la crisis económica.

Repatriados: asistencia al compatriota De acuerdo a los registros que lleva la Oficina de Asistencia al Compatriota del Ministerio de Relaciones Exteriores en referencia al repatrio de uruguayos y uruguayas, en el año 2011 se han tramitado 85 solicitudes de repatrio. Todas ellas han sido autorizadas por el Ministerio. Debido a la agudización de la crisis económica mundial tal como ha quedado plasmado en las respuestas de la gente, las solicitudes de repatrio han aumentado, siendo el motivo principal de las mismas la alta vulnerabilidad económica en que se encontraba el compatriota (78%). Los otros motivos de repatrio han sido situaciones de alta vulnerabilidad de salud o de conflicto familiar (10%), varios casos de violencia doméstica y el 12% restante se ha debido a motivos de vulnerabilidad en el país de residencia (en especial, catástrofes climático ambientales). La variación en el porcentaje por país de procedencia es levemente diferente a la de la Oficina de Retorno, aunque España es el país del cual provienen más uruguayos repatriados, (30%), a la que sigue Estados Unidos (15%) y los países de la región (15%). El restante 30% está compuesto por otros países de procedencia. En lo que respecta a los porcentajes de repatrio en relación al sexo, son repatriados un 56,5% de hombres y un 43,5% de mujeres. Estos porcentajes se encuentran más equilibrados en relación a los retornados. En cuanto a la composición etaria se trata de una población más joven que la de los retornados (mayoritariamente niños), siendo el 41% personas de 0 a 20 años. REPATRIADOS En su mayoría, los compatriotas repatriados se encuentran en situaciones críticas y de alta vulnerabilidad en el país de residencia. En muchos casos se combinan situaciones de vulnerabilidad económica y de salud, y en otros de violencia doméstica y conflicto familiar. Son personas a las que se brinda una atención diferencial; un seguimiento y tratamiento desde que está en el país de procedencia. Generalmente las gestiones se realizan en conjunto con el Consulado respectivo, luego con familiares en Uruguay, y muchas veces, se hace necesario el apoyo en gestiones ante otros organismos del Estado (especialmente MIDES, MVOTMA, MSP) para la solución de la problemática que cada caso particular plantea.

Y ahora qué Durante el último año y en forma acelerada se recibe un gran número de compatriotas. El retorno se debe, principalmente, a la crisis de los países de residencia, al crecimiento de nuestra economía, reafirmado por diversos anuncios de cifras de desocupación mínimas y las noticias que desde diferentes medios audiovisuales que tratan el tema de la oportunidad de regresar al Uruguay. Para los uruguayos repatriados, aquellos que cumplieron su proyecto migratorio o porque ya no están en edad de trabajar y decide retornar por reencontrarse con sus afectos, la Cancillería intenta canalizar esfuerzos buscando apoyos y articulaciones con otros organismos del Estado para su reinserción en nuestra sociedad. Por ello, en el marco de las metas propuestas es prioritaria la consolidación de la política de Estado puesta en marcha en materia de vinculación y retorno de los uruguayos, siendo este su propósito y orientación de trabajo en lo que respecta al tema migratorio en su conjunto.

En APPCU Ud. dispone de una nómina de personas en busca de trabajo dentro de nuestra actividad y ahora, a través del Departamento 20 le hemos adicionado ciudadanos compatriotas que se han acogido a los beneficios del Estado y nuevamente se han radicado en nuestro país. Esta nueva oferta laboral también está vinculada a nuestra actividad. Más: Mercedes Ubilla, 2712 0284.

80 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Reparación y protección de estructuras Aunque el hormigón armado es un material de gran resistencia mecánica y de gran durabilidad, factores como la exposición a un medio ambiente agresivo o errores en el diseño o la ejecución pueden ser muy perjudiciales para la efectividad de su durabilidad. Los factores ambientales que pueden afectar al material son múltiples, como la exposición al dióxido de carbono o cloruros, cambios bruscos de temperatura y humedad, temperaturas extremas, sales, etc. Generalmente son desencadenantes de procesos de degradación que tienen como corolario la corrosión de las armaduras o la destrucción del material. Conciente de esta situación desde hace mucho tiempo, Sika ha desarrollado técnicas y sistemas de productos para ayudar a mantener al hormigón sano y resistente. Recientemente estas técnicas se han incorporado al cuerpo de la norma UNE - EN 1504 que refiere al mantenimiento, reparación y protección de las estructuras de hormigón armado. Básicamente el tratamiento que Sika recomienda para las reparaciones en hormigón armado es el siguiente: •Delimitar las zonas a reparar mediante un corte superficial con amoladora para formar una “caja” y evitar los bordes de terminación con “espesor cero”. •Eliminar mediante remoción mecánica todas las partes de hormigón fisuradas, desprendibles o flojas, asegurándose de dejar las armaduras descubiertas en todo su perímetro.

•Limpiar con cepillo de acero las armaduras en toda su sección, eliminando principalmente las capas de laminación. •Cuantificar la pérdida de sección de las armaduras para valorar un posible reforzamiento de la estructura. •Aplicar sobre las armaduras limpias, SikaTop Armatec 108 (revestimiento inhibidor de la corrosión). •Aplicar Sikadur 32 Gel (agente de unión epoxi) para mejorar la adherencia entre el hormigón existente y el mortero de reparación •De acuerdo a las dimensiones, posición, requerimientos mecánicos, etc. de la zona a reparar, la recomposición de la sección podrá realizarse con: •Morteros poliméricos de dos componentes: SikaTop 122 y/o SikaTop121. •Morteros cementicios monocomponentes: Sika MonoTop 615 y/o Sika MonoTop 620 •Productos para grouting, Sika Grout 212 (cementicio) o Sikadur42 (epoxi). •Morteros epoxi de reparación: Sikadur 43 •Para aumentar la vida útil y disminuir la potencialidad de corrosión en los sectores no reparados puede aplicarse inhibidores de corrosión como Sika Ferrogard 903.

Sistemas de protección Una estructura de hormigón que ha iniciado un proceso de carbonatación, o contaminación con cloruros, una vez saneada y reparada requiere una protección que asegure una adecuada durabilidad de acuerdo al origen del proceso corrosivo. Para prevenir eficientemente el avance del frente de carbonatación, y disminuir el ingreso de agentes agresivos a menudo se debe recurrir a revestimientos sintéticos especiales, que a diferencia de las pinturas convencionales de exteriores, se constituyen en barreras para la carbonatación debido a que por su densidad logran detener o minimizar el ingreso de dióxido de carbono. Este tipo de revestimientos proporciona una protección adicional al acero de refuerzo equivalente a varios centímetros de recubrimientos de hormigón o revoques. Además este tipo de revestimientos permite un adecuado intercambio de vapor de agua en la estructura. El producto, desarrollado y ensayado específicamente para ser una eficiente barrera anticarbonatación es ElastoColor, basado en una dispersión de resinas acrílicas, aditivos y cargas especiales. Es además una pintura de exteriores muy decorativa, con excelente poder cubritivo y altísima resistencia a la abrasión y al envejecimiento. Los sistemas y productos Sika utilizados para la reparación y protección de estructuras son el resultado de muchos años dedicados a la investigación y desarrollo y reúnen una amplia experiencia internacional en la materia así como una probada trayectoria en su aplicación.

Más: Sika Uruguay S.A. / Tels: 2220 2227 - Fax 2227 6417 - Avda. José Belloni 5514, Montevideo /sika@uy.sika.com - www.sika.com.uy 82 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012



Así como Peter Drucker afirma “que no existen países desarrollados, ni países subdesarrollados sino simplemente países que saben administrar recursos y tecnologías disponibles y potenciales y países que todavía no saben administrar”; se puede hacer una analogía con respecto a las organizaciones. Existen organizaciones que saben administrar sus recursos materiales, y sobre todo valorar a sus recursos humanos, motivándolos no sólo desde el punto de vista económico, sino también capacitándolos y brindándoles nuevas y mejores herramientas para enfrentar su vida laboral y personal. Como existen organizaciones que no saben administrar su capital humano. Todos sabemos acerca de la importancia que tiene el Capital Humano para cualquier organización. Sin embargo, cuando se trata de invertir en Capacitación, las empresas aún dudan y la ven más como un gasto que como una inversión. Cuando una familia matricula a sus hijos en el colegio, liceo, facultad y/o instituto técnico, está invirtiendo para que, una vez que finalicen sus estudios formales, sus niños se transformen en hombres y mujeres que adquirieron conductas, valores, habilidades, destrezas, capacidad de razonamiento y abstracción de pensamiento. En definitiva, hombres y mujeres útiles a la sociedad. Educación no es otra cosa que inversión. La figura inversa se da en un hogar que descuida la educación de sus hijos, y que el día de mañana éstos se transformarán en una carga para la sociedad o, probablemente, sean pobladores de las cárceles. Terrible, ¿no? En las empresas sucede lo mismo, la gran motivadora de talentos es la CAPACITACIÓN.

84 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


El colaborador que recibe capacitación organizaciones lleven adelante. siente que la empresa lo estima y, por lo Mediante esta estrategia los colaboradores tanto, le está asignando un valor especial, aprenden y aplican nuevas técnicas, crecen considera que está invirtiendo en su talento individualmente y como grupo, establecen para mejorar su rendimiento, en la calidad mejores relaciones con otros individuos, de su trabajo, y en elevar su productividad. coordinan el trabajo a realizar, se ponen de Es una realidad innegable que el trabajo acuerdo para introducir mejoras, etc. En más productivo es el que sale de las manos otras palabras, es una estrategia conveniente de un hombre contento. para el colaborador, así como para la empreSi bien es cierto que el aumento del salario sa, por cuanto los colaboradores satisfacen económico es importante para mejorar la sus propias necesidades y por otra parte calidad de vida, tamayudan a las organiLa eficacia de la forma- zaciones alcanzar sus bién es cierto que, la capacitación, o sea el metas. Las empresas ción del personal se ha deberían prestar más adjudicar más valor al funcionario, permite a esta herrademostrado en más del atención mejorar la calidad mienta del managehumana del hombre 80% de todos los progra- ment, e invertir más y coadyuva a la fepara lograr mayor efimas de capacitación. Por ciencia y rentabilidad. licidad de su hogar. Este colaborador será La eficacia de la forsupuesto, se deben impar- mación del personal el principal publicista ha demostrado en de la empresa porque tir programas diseña- se más del 80% de todos se sentirá orgulloso de ser su servidor y dos específicamente para los programas de capacitación. Por supuesartífice de su engrantransmitir información to, se deben impartir decimiento. En otras programas diseñados palabras, resaltará el y contenidos relacionados específicamente para sentido de perteneninformación cia, lo que redundará, directamente al puesto de transmitir y contenidos relaciotambién, en menor nados directamente al rotación de personal, trabajo. puesto de trabajo. que permitirá la conEn esta sociedad de la información, gloformación y solidez de equipos de trabajo que logren la excelencia. De este modo, se balización y competencia, el personal reobtendrá una importante ventaja competiquiere capacitación durante toda su vida tiva en nuestro rubro de acción. laboral. La mayoría de las personas disLa Capacitación y desarrollo del capital frutan la capacitación y la consideran útil humano es central ante el reto tan imporpara su carrera y su vida personal. tante que las empresas enfrentan en este La capacitación es un buen negocio. Ya a mundo globalizado y competitivo. Es una mediados de los años 50, estrategia empresarial importante que la mitad de las debe acompañar a los demás esfuerzos de cambio y crecimiento que las

compañías importantes contaban con algún tipo de programa de capacitación. A finales de los años 70, el 75% de las empresas importantes tenían departamentos independientes dedicados exclusivamente a ofrecer una gama completa de programas de capacitación. La formación y el perfeccionamiento son áreas en las que ha aumentado el interés en las últimas décadas. Decidir, diseñar y ejecutar programas de formación y perfeccionamiento para los empleados, con el objetivo de mejorar sus capacidades, aumentar su rendimiento y hacerlos crecer es una cuestión por la que cada vez hay mayor preocupación. No obstante, la evolución experimentada por las organizaciones en la década de los 90 ha sido exponencial, se están produciendo importantes cambios en los conceptos tradicionales de la gestión de carreras. Las empresas, cada vez más, utilizan las actividades de formación y perfeccionamiento como una de las estrategias más importantes para seguir siendo competitivas. Por ejemplo, los cambios vertiginosos que se producen en la tecnología, y la necesidad de disponer de una fuerza laboral que sea continuamente capaz de llevar a cabo nuevas tareas, supone un importante reto. Los directivos de las empresas demuestran confianza al seleccionar colaboradores para capacitar. Conforme crece la confianza, los directores están más dispuestos a conceder mayor responsabilidad a sus colaboradores, y éstos a su vez, están más dispuestos a aceptarla o incluso solicitarla, y demostrar las nuevas capacidades adquiridas, devolviendo así la confianza depositada en ellos. Por consultas o sugerencias: andrea@nexorelacionespublicas.com

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 85


ArtTower Ubicado en Av. Francia y Av. Chiverta, es una iniciativa exclusiva del talento y la experiencia de Carlos Ott, Vito Atijas y el escultor Pablo Atchugarry. Se trata de una torre con 24 pisos con apartamentos de uno, dos y tres dormitorios. Los 360 grados de su estructura arquitectónica darán una impronta especial a este emprendimiento.

Tres propuestas de Atijas Casal Arquitectos La marca Atijas vive una nueva etapa empresarial con la incorporación de una generación de profesionales de diversas áreas liderada por el Arq. José María Casal desde el año 2010. A continuación una breve reseña de tres emprendimientos en Punta del Este.

86 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

LuxTower El emprendimiento implica recuperar una zona emblemática de Punta del Este como es la esquina de Gorlero y la 27 donde se encuentra el viejo Hotel Meliá, frente a La Fragata. Ofrece monoambientes, un dormitorio y dos dormitorios. El edificio cuenta con piscina con solarium, gimnasio y Spa.

Bellagio Ubicado en Roosevelt y Salt Lake en un área de 6.210 m2 y una superficie de 16.000 m2, esta torre comprende 20 pisos distribuidos en departamentos monoambiente, de uno, dos y tres dormitorios. Cuenta con piscina abierta climatizada con importante deck, cancha de tenis, extensa área de parques, barbacoas con parrilleros y otros amenities.


Aquellos socios que deseen informar sobre sus emprendimientos les solicitamos nos hagan llegar la informaci贸n a appcu@appcu.org. La publicaciones se har谩n por orden de llegada y de acuerdo a disponibilidad de espacio en la revista.

Hall de acceso de doble altura en Torre Bellagio MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 87


Punta del Este

Leyendas del Sol Taranto Desarrollos Inmobiliarios a través de su Departamento de Marketing hizo llegar a nuestra redacción imágenes y textos sobre su emprendimiento Leyendas del Sol para hacer conocer las bondades del proyecto a nuestros lectores.

88 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

En un predio de 10.000 m2 en un terreno con una topografía muy particular y dentro de la zona arbolada vinculada al Arboretum Lussich, el proyecto de arquitectura busca una adecuada integración entre los edificios y la naturaleza, dentro de un concepto de arquitectura definidamente contemporáneo. Leyendas del Sol es un complejo con apartamentos de uno, dos y tres dormitorios agrupados en cuatro edificios de baja altura que llevarán por nombres Edificios Mar I, Mar II, Sol y Bosque. El complejo Leyendas del Sol cuenta con espectaculares terrazas, solarium roof-top particular, detalles de diseño exclusivo y una cuidadosa selección de materiales e incluye amenities y otros servicios para disfrutar todo el año.


Fideicomiso al costo garantizado Su página web informa sobre esta modalidad jurídica de afectación del patrimonio independiente, creado con una finalidad específica y por un plazo específico. El fideicomiso al costo garantizado significa que todos los componentes de la inversión son incorporados al costo real de mercado y que el costo de las obras únicamente se verá incrementado por ajustes paramétricos (inflación) sin que existan imprevistos ni adicionales de obra. El fiduciario de Leyendas del Sol es una sociedad gestionada por Posadas Vecino Negocios.

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 89


Uruguay Real Estate

Terrenos para construir en Punta del Este

Tercer relevamiento anual de la oferta de tierra apta para construcción o recientemente comercializada dentro del área de influencia de Punta del Este realizado por Tierras y Proyectos. El estudio incluye 56 casos.

Las terrenos son un bien finito, más aún los ubicados en lugares Premium dentro del área de influencia de Punta del Este, donde se comienza a sentir la escasez de tierra sobre todo en primera fila al mar generando en algunos casos que el valor de la tierra supere lo que el desarrollador está dispuesto hoy a pagar. El presente informe elaborado en exclusiva para la publicación Reporte Inmobiliario por la comercializadora de Punta del Este Tierras y Proyectos destaca que se tomaron en cuenta para el análisis solo aquellos terrenos aptos para la construcción de bloques de apartamentos y no los terrenos aptos para viviendas unifamiliares o fraccionamientos. La incidencia que surge en promedio de la muestra estudiada supera ya en promedio los USD 400 por metro cuadrado edificable. Se destaca que dentro de la muestra se incluyeron las operaciones recientemente concretadas y se excluyeron terrenos donde se pidan valores que para la empresa que realizó el relevamiento están fuera de mercado o sobrevaluados. En esta tercera actualización anual se informa que existen varios casos donde se solicitan valores de incidencia mayores a los USD

90 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

800 por m2 (ver gráfica con detalle de cada parcela al pie). Vemos que la incidencia promedio ha aumentado en dólares en forma pareja en los últimos años, acompañando el incremento del valor final de las unidades.

La incidencia varía no sólo según la zona sino según la escala del emprendimiento; la muestra recolectada indica que a menor escala mayor incidencia, es así que en los terrenos sólo aptos para edificios chicos la incidencia promedio ya supera los USD 500. Sólo en zonas como Av. Roosevelt, donde el alto FOT (520% o 5,2), permite torres de hasta 18.000 m2 se consiguen hoy incidencias promedio menores a los USD 200. Lá gráfica contiene el detalle de 56 terrenos en venta o recientemente comercializados


aptos para la construcción en propiedad horizontal con una altura de entre 3 y 22 pisos en Punta del Este. Cada caso incluye: ubicación, superficie total a desarrollar, valor global, valor de

Zona

Superf. m2

Precio

incidencia por m2, cantidad de pisos a desarrollar y distancia al mar. En todos ellos se realizó un estudio preliminar de la superficie edificable considerando FOT, FOS y retiros mínimos.

Precio Frente m2

3.000 400,000 133 90 2.194 420,000 191 66 8.315 5,000,000 600 250 3.086 2,600,000 710 110 5.600 2,000,000 340 56 1.005 300,000 299 23 2.000 600,000 300 40 ROOSEVELT 2.300 2,200,000 957 45 6.747 1,200,000 178 44 3.900 1,300,000 333 55 3.248 1,200,000 308 110 7.111 1,200,000 169 120 1.958 500,000 250 55 1.866 650,000 350 45 3,526 600,000 170 62 RINCON DEL 2.323 550,000 237 65 INDIO 1.949 600,000 308 106 12.395 6,000,000 484 70 2.654 550,000 207 40 8.509 1,500,000 176 200 42.000 8,000,000 190 200 PUNTA BALLENA 108.000 35,000,000 324 x 45.044 4,000,000 90 300 5.270 2,600,000 500 48 7.000 3,500,000 500 100 2.800 260,000 93 50 PINARES 1.120 220,000 196 72 2.056 990,000 482 41 37.873 8,000,000 211 250 PIEDRA DEL 3.892 700,000 180 250 CHILENO 4,363 2,500,000 573 30 1.634 1,400,000 918 60 PENINSULA 800 1,100,000 1.375 20 1.686 350,000 237 86 6.730 2,000,000 300 140 LAS DELICIAS 2.100 250,000 119 45 2.506 450,000 180 92 LA PASTORA 1.166 650,000 515 58 GOLF 18.271 1,800,000 99 400 BEVERLY HILLS 24.096 1,200,000 46 520 1.379 600,000 435 50 2.375 1,400,000 589 75 1.491 800,000 402 40 1.204 450,000 374 39 2.131 1,600,000 750 137 AIDY GRILL 1.926 1,700,000 883 40 1.166 650,000 515 58 2.038 3,500,000 1.717 98 2.700 1,500,000 556 60 2.288 2,300,000 1.000 65 26.756 10,000,000 374 240 SAN RAFAEL

sup. edif. 2000 2200 40000 16000 18000 2000 4200 6700 13000 9700 16000 25000 1300 1200 2100 1400 1500 10500 1600 3000 15000 50000 15800 4500 7000 1700 850 2100 37000 3600 4300 3500 2300 1200 6700 1400 2000 1700 14000 24000 1650 6000 1800 1500 6400 5800 1700 6000 10000 6600 80000

Más: Aldo La Buonora TIERRAS+PROYECTOS info@tierrasyproyectos.com

inci- cant. dencia pisos Ubicación 200 191 125 163 111 150 143 328 92 134 75 48 385 542 286 393 400 571 344 500 533 700 253 578 500 153 259 471 216 194 581 400 478 292 299 179 225 382 129 50 364 233 444 300 250 293 382 583 150 348 125

3 4 22 22 22 8 20 21 21 21 21 21 3 3 3 3 3 4 3 3 3 X 3 4 4 3 3 4 4 4 4 5 5 3 4 3 3 4 4 4 4 10 4 4 10 10 4 10 10 10 21

dist. al mar

Viña del Mar esq. California. Lindero a Iglesia S. Rafael Pedragosa Sierra y Los Eucaliptus Roosevelt y Pedragosa Sierra Roosevelt esq. Dunquerque Roosevelt y Jefferson pda. 15 Roosevelt entre Acuña de Figueroa e Islandia Roosevelt entre Acuña de Figueroa e Islandia Roosevelt pda. 7 a 50 m de rotonda Br. Artigas Roosevelt y Salt Lake Sobre Avda. Martiniano Chiossi y Roosevelt Roosevelt y Mauricio Litman Roosevelt y Jefferson Av. de los Claveles entre de las Madreselvas y de los Nenufares Calle Virgilio, a Media del Mar, atrás de Esturión. St. Andrew y de las Madreselvas De las Rosas pda. 22 Pablo Neruda esq. Virgilio, pda. 24 Brava Av. Buenos Aires y Rbla. Brava, pda. 38 Azorín y García Lorca, pda. 23 Brava Ruta 10 en el lomo de La Ballena Detrás del Pdor. El Chiringo, Pra. fila sobre Playa de las Grutas. Ambas laderas de Punta Ballena a partir de Casapueblo. Camino Lussich y Ruta 10 Rambla entre Sagitario y Ballena Rambla Mansa, Pda. 32 y Aguila Gral. Edgardo Ubaldo Genta, pda. 25 Calle F. de Los Santos esq. Escorpión, pda. 25 A Rambla y Sagitario Sobre Laguna De Diario, atrás de Casa Poseidón Rambla Mansa, pda. 41 Rambla Mansa, pda. 41, a 100 de Laguna Del Diario Calle 24 y Calle 21 Calle 32 al lado de la Terminal Calle Martín Pascual esq. 6 De Julio, pda. 18 Avda. Acuña De Figueroa y Benito Fajardo Antonio Cortéz y Camacho Martín Pascual y Marquéz De Loreto Santa Teresa y Arazatí, pda. 3 de La Brava Pedragosa Sierra e Isabel De Castilla Pedragosa Sierra, Darwin, Einstein, Montesquieu Biarritz y Vaz Ferreira Brava, pda. 7 Vaz Ferreira y Biarritz, Brava, pda. 5 Pampas y Patagonia Patagonia entre Roosevelt y Pilcomayo Juana de América y Biarritz Calle Biarritz esq. Roosevelt, pda. 7 Brava Santa Teresa Y Arazati, pda. 3 De La Brava Pedragosa Sierra Y Miami Calle Pilcomayo y Av. Italia Biarritz y Leyenda Patria Sobre Roosevelt esq. San Remo, también Frente sobre Pilcomayo

300 1000 700 800 800 900 900 600 800 900 800 800 300 50 500 180 100 frente 150 700 frente frente 500 frente frente 200 100 frente frente 200 frente 200 200 300 300 1200 400 150 900 900 100 250 400 350 200 100 100 50 400 80 400

MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 91


Cuota Mutual - Marzo 2012

Salario Mínimo Nacional

Ind. y Comercio $ 576 - Construcción $ 631

Vigente al 1 de enero de 2012 = $ 7.200

Base Prest. y Contribuciones

Indice Medio Salarios (IMS)

$ 2.417 (Fijada a partir del 1 /01/2012)

Febrero 2012 = 158.60 / 0,41 %

Cotización Dólar Promedio Mensuales (Interbancario / Compra) 2008

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2009

21.200 20.937 20.626 19.933 19.874 19.494 19.252 19.217 20.446 22.373 23.687 24.353

2011

19.585 19.766 19.609 19.350 19.262 20.455 21.092 20.859 20.560 20.217 19.963 19.975

19.862 19.586 19.337 19.002 18.853 18.530 18.457 18.764 19.573 19.930 19.901 19.970

2012

19.625 19.436 19.528

2008

21.020 20.838 20.352 19.956 19.752 19.428 19.212 19.279 21.467 23.173 23.980 24.362

2009

2010

22.700 23.756 24.071 23.927 23.418 23.425 23.273 22.552 21.458 20.816 20.103 19.637

RUBROS DE MEDIANERIA

Mes Dia

Hora

Mar

21 30

09:00 a 13:00 Montevideo 09:00 a 14:00 Canelones y S. José 09:00 a 13:00 09:00 a 13:00

Feb.

03

09:00 a 13:00 -

Ene.

-

-

Lugar

-

Dias de Paro 2011 Dic.

-

-

-

Nov.

17 21

12:00 a término

-

Oct.

04

09:00 a 13:00 09:00 a 13:00 -

2011

19.600 19.810 19.457 19.214 19.163 21.127 20.860 20.807 20.306 20.009 19.950 20.094

Unidad

1 - Muros de ladrillo de prensa e=25 cm. 2 - Muros de ladrillo de campo e=25 cm. 3 - Muros de ladrillo de prensa e=12 cm. 4 - Muros de ladrillo de campo e=12 cm. 5 - Muros de ladrillo de prensa una cara vista. 6 - Muros de ladrillo de campo una cara vista. 7 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 12 cm. 8 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 25 cm. 9 - Elevación de materiales de 6 a 15 m de altura. 10 - Elevación de materiales de 15 a 30 m de altura. 11 - Andamios de 6 a 30 m de altura. 12 - Protecciones de 6 a 30 m de altura. 13 - Cimiento corrido: Hormigón ciclópeo de 0.40x1 = 0.4 m3

Indice General Costo Construcción - Cronológico Base Mayo 1989 = 100 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo 2011

$ 508.94

$ 103.65

1.42 %

2012

Abril 2011

$ 511.60

$ 104.00

0.34 %

19.613 19.288 19.540

Mayo 2011

$ 515.54

$ 104.34

19.669 19.500 19.198 18.957 18.607 18.521 18.430 18.659 20.268 19.345 19.864 19.903

0.33 %

Junio 2011

$ 518.58

$ 104.71

0.35 %

Julio 2011

$ 519.75

$ 105.50

0.75 %

Agosto 2011

$ 534.14

$ 106.09

0.56 %

Setiem. 2011

$ 536.97

$ 106.63

0.51 %

Octubre 2011

$ 538.58

$ 107.39

0.71 %

Noviem. 2011

$ 542.45

$ 107.84

0.42 %

Diciem. 2011

$ 542.78

$ 108.60

0.70 %

Enero 2012

$ 543.18

$ 109.40

0.74 %

Febrero 2012

$ 577.40

$ 110.31

0.83 %

Marzo 2012

$ 579.78

$ 111.40

0.99 %

Medianería - Alternativas Establecidas por Ley 17.555

Dias de Paro 2012 08

IPC/variación

Al Cierre de cada mes

2010

23.290 23250 23.981 24.035 23.695 23.391 23.395 22.852 21.942 20.820 20.461 19.703

U.R.

Diciembre 2011 Contrato

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m3 m3 m2 m2 ml

4002.55 2347.18 2021.93 1194.25 2286.25 1458.56 934.10 1650.40 207.16 331.46 77.31 19.33 3861.25

Administ.

3832.08 2200.16 1934.35 1118.39 2163.83 1347.87 882.40 1582.81 179.62 287.39 67.04 16.76 3514.84

Enero 2012 Contrato

Febrero 2012

Administ.

4014.18 2397.78 2027.75 1219.55 2292.16 1483.96 943.49 1671.76 207.16 331.46 77.31 19.33 3883.82

3843.54 2250.04 1940.08 1143.33 2169.66 1372.91 891.65 1603.87 179.62 287.39 67.04 16.76 3537.09

Contrato

Administ.

4153.55 2397.57 2097.44 1219.44 2361.85 1483.86 954.38 1693.48 207.16 331.46 77.31 19.33 3901.31

3980.94 249.83 2008.78 1143.23 2238.36 1372.80 902.38 1625.29 179.62 287.39 67.04 16.76 3554.33

Indice Medio Subcontratos por tipo

Base Enero 1976 = 100

BASE

2008

2009

2010

2011

2012

9594,91 9679.04 9742.37 9820.62 10205.56 10329.05 10439.87 10599.54 10525.36 10888.58 11508.73 11529.54

11341.82 11189.39 11225.57 11127.42 11077.21 11058.21 11108.42 11129.23 11123.80 11066.35 11703.69 11662.53

11659.36 11723.14 11777.87 11768.83 11835.77 11874.67 11979.61 12017.16 12044.30 12042.03 12745.00 13011.84

13088.28 13106.38 13178.75 13233.03 13281.88 13298.62 13382.30 13461.46 13495.38 14780.01 14792.68 14831.13

14891.74 14927.02

Diciembre 1999 = 100 Enero 2012

Mayo 89 =100-Según meses

Febrero 2012

Enero 2012

Febrero 2012

Indice Parcial

339.62

340.60

14145.55

14186.36

Hormigón armado

393.42

394.72

14184.17

14231.04

Albañilería

347.03

347.50

16032.92

16054.64

Carpintería

355.12

360.59

14423.59

14645.76

Herrería

414.15

413.85

17589.90

17577.16

Instalac. eléctricas

370.19

371.18

15862.23

15904.65

Instalac. sanitarias

327.75

329.34

10660.46

10712.18

Aparatos y grifería

305.09

305.83

11435.93

11463.67

Ascensor

237.63

236.50

10363.80

10314.52

Pinturas

351.70

351.90

15736.64

15745.59

Vidrios

391.17

390.95

19585.69

19574.67

Indice General Costo Construcción - Grandes Rubros Año 2011 Base 1999

General Parcial Materiales Mano de Obra Leyes Sociales Costo de Permisos Base 1989

General Parcial Materiales Mano de Obra Leyes Sociales

Marzo

Año 2012 Abril

291.35 302.75 312.25 312.84 250.81 231.90 Marzo

13178.75 12609.87 10694.13 20072.57 18413.42

292.55 304.25 315.34 312.92 250.81 231.90 Abril

13233.03 12672.35 10799.95 20077.70 18413.42

92 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

Mayo

293.63 305.57 318.06 312.90 250.88 240.83 Mayo

13281.88 12727.33 10893.11 20076.41 18418.56

Junio

294.00 306.02 318.79 312.93 250.89 240.83 Junio

13298.62 12746.07 10918.11 20078.34 18419.29

Julio

295.85 308.33 322.59 313.91 250.92 240.83 Julio

13382.30 12842.28 11048.26 20141.22 18421.49

Agosto

297.60 310.49 326.82 314.10 251.08 240.83 Agosto

13461.46 12932.25 11193.13 20153.41 18433.24

Setiembre

298.35 311.32 328.01 314.42 251.38 245.29 Setiembre

13495.38 12966.82 11233.88 20173.94 18455.26

Octubre

326.75 336.58 334.70 366.15 294.24 245.29 Octubre

14780.01 14018.93 11463.01 23493.06 21601.86

Noviembre

Diciembre

327.03 336.94 335.25 366.08 294.22 245.29

327.88 338.00 337.09 366.08 294.22 245.29

Noviembre

Diciembre

14792.68 14033.92 11481.84 23488.57 21600.40

14831.12 14078.07 11544.86 23488.57 21600.40

Enero

329.22 339.62 339.57 366.77 294.19 254.17 Enero

14891.74 14145.55 11629.80 23532.84 21598.19

Febrero

330.00 340.60 340.83 367.12 294.20 254.17 Febrero

14927.02 14186.36 11672.95 23555.30 21598.93


Diciembre 2011

Tipo y Componente Indice general Indice general sin impuestos Indice parcial Indice parcial sin impuestos Indice de materiales Indice de mano de obra Indice de gastos generales Indice de impuestos Indice de leyes sociales Indice de conecciones definit. Indice de costos de permisos

Enero 2012

Febrero 2012

Acumuladas Valor Variación Indice Mensual 2011 Ult. 12 meses mensual

Acumuladas Valor Variación Indice Mensual 2012 Ult. 12 meses mensual

Acumuladas Valor Variación Indice Mensual 2012 Ult. 12 meses mensual

327.88 328.22 338.00 340.77 337.09 366.08 289.14 325.94 294.22 110.69 245.29

0.26 0.25 0.31 0.31 0.55 0.00 0.51 0.31 0.00 0.12 0.00

13.98 14.08 13.41 13.41 10.56 17.36 11.40 13.41 17.15 8.04 -0.54

13.98 14.08 13.41 13.41 10.56 17.36 11.40 13.41 17.15 8.04 -0.54

329.22 329.52 339.62 342.41 339.57 366.77 290.74 327.50 294.19 114.38 254.17

0.41 0.40 0.48 0.48 0.74 0.19 0.55 0.48 -0.01 3.33 3.62

0.41 0.40 0.48 0.48 0.74 0.19 0.55 0.48 -0.01 3.33 3.62

13.78 13.90 13.09 13.09 9.93 17.44 11.05 13.09 17.30 11.46 9.60

330.00 330.27 340.60 343.39 340.83 367.12 292.51 328.45 294.20 114.38 254.17

0.24 0.23 0.29 0.29 0.37 0.10 0.61 0.29 0.00 0.00 0.00

0.65 0.63 0.77 0.77 1.11 0.28 1.17 0.77 -0.01 3.33 3.62

13.89 14.01 13.24 13.24 10.33 17.40 10.95 13.24 17.27 11.37 9.60

0.17 0.00 0.05 0.05 0.00 0.00 0.00

0.41

0.22 0.05 0.05 0.07 0.00 0.01 0.01

Edificio TIPO 1 Torre 10 pisos con ascensor

Indice general Indice parcial Indice de materiales Indice mano de obra

328.07 336.90 333.87 367.77

.031 0.37 0.66 0.00

13.80 13.21 10.03 17.67

13.80 13.21 10.03 17.67

329.28 338.32 335.72 368.62

0.37 0.42 0.55 0.23

0.37 0.42 0.55 0.23

13.61 12.92 9.50 17.71

330.12 339.36 337.02 369.06

0.26 0.31 0.39 0.12

0.62 0.73 0.94 0.35

13.65 12.98 9.72 17.65

Edificio TIPO 2 Planta baja y tres pisos sin ascensor

Indice general Indice parcial Indice de materiales Indice mano de obra

328.22 338.56 340.51 364.96

0.18 0.22 0.32 0.00

13.68 13.00 10.02 17.32

13.68 13.00 10.02 17.32

329.76 340.45 343.55 365.55

0.47 0.56 0.89 0.16

0.47 0.56 0.89 0.16

13.59 12.83 9.76 17.39

330.52 341.40 344.80 365.80

0.23 0.28 0.36 0.07

0.70 0.84 1.26 0.23

13.82 13.11 10.37 17.37

Edificio TIPO 3 Conjunto duplex en tira

Indice general Indice parcial Indice de materiales Indice mano de obra

325.63 337.01 334.72 364.72

0.16 0.19 0.30 0.00

13.72 13.06 9.79 16.91

13.72 13.06 9.79 16.91

327.34 339.15 338.29 365.34

0.53 0.63 1.15 0.17

0.53 0.63 1.15 0.17

13.75 13.01 9.68 17.06

327.98 339.96 339.25 365.65

0.20 0.24 0.28 0.08

0.72 0.88 1.44 0.25

14.03 13.36 10.54 17.02

Indice general

331.06 343.23 350.87 363.36

0.32 0.39 0.74 0.00

15.28 14.95 14.08 17.09

15.28 14.95 14.08 17.09

332.02 344.41 352.72 363.66

0.29 0.34 0.53 0.08

0.29 0.34 0.53 0.08

14.53 13.99 11.96 17.23

332.89 345.51 354.44 363.84

0.26 0.32 0.49 0.05

0.55 0.66 1.02 0.13

14.50 13.96 11.97 17.19

Edificio TIPO 4 Indice parcial Conjunto aisladas Indice de materiales en planta baja

Indice Mano de Obra

0.12 0.03 0.05 0.04 0.00 0.00 0.00

Planilla de laudos vigente a partir del 1 de octubre de 2011

CATEGORIA ZONA 1, 2 y 3

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV

450.14 478.70 508.21 552.74 597.30 644.22 691.82 740.11 788.66 837.43 885.63 935.29 18665.83 20352.07 22326.43 24729.76

Valor hora

Montaje por rubro Peón Peón Práctico Ayudante2 1/2 oficial

Soldadura

68.59 72.92 77.42 84.15 90.94 98.09 105.32 112.63 120.07 127.52 134.83 142.36 94.73 103.29 113.28 125.50 53.64 65.65 77.71 89.82 101.89 114.05 126.22 138.44

Cañería

548.68 583.34 619.33 673.21 727.53 784.74 842.55 901.06 960.57 1020.17 1078.63 1138.91 22735.04 24788.56 27188.25 30120.73 12874.67 15755.52 18650.43 21556.87 24452.98 27371.68 30293.47 33226.22

Montaje

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Im II m III m IV m Ia II a III a IV a Va VI a VII a VIII a

Valor hora

56.27 59.84 63.53 69.09 74.66 80.53 86.48 92.51 98.58 104.68 110.70 116.91 77.77 84,80 93.03 103.04

Electricidad

Jornaleros (jornal diario) Mensuales

Personal incluido

OBRERO

CATEGORIA Jornal 1, 2 y 3

Instrumentos

Mensuales Administrativos

Personal NO incluido

Jornaleros (jornal diario)

OBRERO

III IV V VI X Oficial C XI XII XIII Oficial B XIV XV XVI Oficial A XVII XVIII 1/2 oficial VI X Oficial C XI XII Oficial B XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial VI IX Oficial C X XI Oficial B XII XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial VI X Oficial C XI XII Oficial B XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial (3) VI X Oficial C XI XII XIII Oficial B XIV XV XVI XVII Oficial A XVIII

Personal NO incluído Jornal - Valor hora

619.32 673.20 727.53 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1420.14 1499.57 1584.90 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1420.14 784.75 960.57 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1420.14 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1418.24 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1418.24 1497.81 1578.58

77.42 84.15 90.94 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.52 187.45 198.11 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.52 98.09 120.07 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.52 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.28 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.28 187.23 197.32

Personal Incluído Jornal - Valor hora

508.19 552.75 597.31 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 1222.49 1290.30 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 644.22 788.65 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 1215.48 1282.93

63.52 69.09 74.66 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 152.81 161.29 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 80.53 98.58 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 151.94 160.37

Personal incluido en la Ley 14.4011

Laudos a destajo JORNAL BASE

750.44

Compensaciones Desgaste de ropa Gasto de transporte jornaleros Gastos de transporte mensuales Suplemento por balancin o similar Desgaste de herramientas

29.87 26.13 652.79 53.75 11.94

Laudos por trabajo 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4 5 5.1 5.2 5.3 6 6.1 6.2 6.3 6.4 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1

Revoque de cielorraso Grueso dos capas Grueso más fina Grueso más Balai Revoque muro interior Grueso fratasado Grueso más fina Grueso más Balai Muros y tabiques Tch. 08/25/25-E08 Tch. 12/25/25-E12 Tch. 12/17/25-E12 Tch. 12/25/25-E17 Tch. 12/25/25-E25 Rej. 11/17/25-E17 Rej. 11/12/25-E25 Lad. 5.5/12/25-E12 Lad. 5.5/12/25-E25 Aplacados rústicos 4. Aplacados rústicos Colocaciones Lad. 5.5/12/25-E12 Chr. 5.5/5.5/25-E5.5 Tej. 0.3/12/25-E03 Colocación pisos Baldosas 40 x 40 Baldosas 20 x 20 Gres 10 x 10 Vereda 20 x 20 Colocación zócalos Baldosa 07 x 20 Gres 10 x 10 Mármol 5.5 x 70 Colocación azulejos Colocación azulejos 15 x 15

TRASLADO DE PRECIOS (T) = 1,22067 MARZO - ABRIL 2012 I EN OBRA I 93

102.08 204.10 167.40 72.79 123.86 116.31 102.08 109.65 116.31 138.07 189.16 138.07 204.10 167.40 254.40 102.08 254.40 145.62 145.62 116.31 123.86 145.62 87.04 72.79 87.04 102.08 189.16


EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS SOCIAS DE APPCU 01 - Servicios fuera de obra 1.1 Asesorías y Consultorías / 1.2 Sistema Financiero / 1.3 Gestión Inmobiliaria / 1.4 Publicidad / 1.5 Estudios de Arquitectura e ingeniería / 1.6 Empresas Constructoras 1.3 1.3 1.3 1.5

Ananikian Propiedades Inmobiliaria Toribio Achával Arte Propiedades Vankaren S.A.

Wilder Ananikian Carlos Decurnex Rafael Guerra Alfredo Sena

José Ellauri 449 - 2711.7266* Gral. Flores 226 - Colonia - 4522.1111 Enrique Muñoz 879 - 2711.0808 Salerno 2352

www.ananikian.com www.toribioachaval.com.uy - infouy@toribioachaval.com secretari@artepropiedades.com.uy vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com

02 - Servicios en el sitio 2.1 Demoliciones / 2.2 Pilotajes -excavaciones / 2.3 Movimientos de tierras / 2.4 Riego y drenaje / 2.5 Insumos para obradores / 2.6 Máquinas y herramientas / 2.7 Trabajos en altura 1.3 1.3 1.3 2.1 2.2 2.3 2.3 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.7 2.7

Ananikian Propiedades Inmobiliaria Toribio Achával Arte Propiedades P. Oddone Zunino S.A. P. Oddone Zunino S.A. P. Oddone Zunino S.A. Tramec S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Bromyros S.A. Cerámicas Castro Pergol Ltda. Quinro S.A: ABC Andamios Barraca Uno - Nelit S.A. Elevaciones S.A. Palladium S.A. Pergol Ltda. Stoian Cristoff Tecnoandamio Vankaren S.A. Vertical - Ind. Rope Access S.A. Vértice - Soluciones en Altura

Wilder Ananikian Carlos Decurnex Rafael Guerra Guillermo Bidondo Guillermo Bidondo Guillermo Bidondo Sandro Mazolli Daniel Osorio Karin Thomsen Guzmán Castro Ruben Pérez / Juan P. Pérez Alejandro Quintana Nicolás Rodriguez Daniel Osorio Juan Arocena Jorge Ruiz Ruben Pérez / Juan P. Pérez Eduardo Cristoff Nicolás López Alfredo Sena Arq. Mauricio Sosa

José Ellauri 449 - 2711.7266* Gral. Flores 226 - Colonia - 4522.1111 Enrique Muñoz 879 - 2711.0808 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 I. de María 51 - Paso Carrasco - 2604.5129 San Martín 3116 - 2209.6073 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Barros Arana 5510 - 5211.5575 Vilardebó 1333 - 2209.1414 Tte. Galeano 3458 - 2511.4001 Guanahany 2044 - 0800.2053/2322.9287 San Martín 3116 - 2209.6073 Batoví 2074 - 2924.4737 Br. Artigas 1917 - 2400.2010 Vilardebó 1333 - 2209.1414 Maipú 1829 - 2481.2860 12 de Octubre 5615 - 2513.2020 Salerno 2352 Jaime Roldos y Pons 4079 - 2216.8945 Br. España 2300 - 2411.1280

www.ananikian.com www.toribioachaval.com.uy - infouy@toribioachaval.com secretari@artepropiedades.com.uy oddone galain@adinet.com.uy oddone galain@adinet.com.uy oddone galain@adinet.com.uy tramec@adinet.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy www.bromyros.com.uy guzmancastro@ceramicascastro.com pergol@multi.com.uy - ggimenez@pergol.com.uy ventas@quinro.com ventas@andamiosabc.com.uy - www.andamiosabc.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy elevaciones@elevaciones.com.uy soler@soler.com.uy pergol@multi.com.uy - ggimenez@pergol.com.uy www.stoiancristoff.com - acristoff@stoiancristoff.com tecnoandamio@tecnoandamio.com vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com vertical@vertical.com.uy - www.vertical.com.uy infor@vertice.net.uy - www.vertice.net.uy

03 - Hormigón 3.1 Portland, Acero y agregados / 3.2 Accesorios y aditivos / 3.3 Encofrados / 3.4 Hormigón pre-mezclado / 3.5 hormigón pre-moldeado / 3.6 Corte, doblado y armado de barras 3.1 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.6 3.6

Cementos Artigas S.A. Cementos del Plata S.A. Gerdau Laisa S.A. Quinro S.A: Bromyros S.A. Sika Uruguay S.A. Bromyros S.A. Palladium S.A. Cementos Artigas S.A. Concrexur S.A. Hormigones Uruguay Vankaren S.A. Torre del Lago S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Gerdau Laisa S.A.

Ricardo Arraga Cr. Roger Apoj José Pedro Sintas Alejandro Quintana Karin Thomsen Arq. Daniel Fedele Karin Thomsen Jorge Ruiz Ricardo Arraga Cr. Carlos Morgan Ignacio Daguerre Alfredo Sena Juan Planchón Daniel Osorio José Pedro Sintas

María Orticochea 4707 - 2309.2810 Camino Boiso Lanza y Vigía - 2227.2842/4 Tte. Galeano 2250 - 2514.2727 Tte. Galeano 3458 - 2511.4001 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Br. Artigas 1917 - 2400.2010 María Orticochea 4707 - 2309.2810 Con. Paso de la Española 5200 - 2222.4939 Br. Artigas 990 - 2708.9102 / 42252020 Salerno 2352 Cno Carrasco 6787 - 2601.6885 San Martín 3116 - 2209.6073 Tte. Galeano 2250 - 2514.2727

pi@cartigas.com.uy - gjo@hartigas.com.uy clientes@cemplata.com.uy - www.cemplata.com.uy laisa_ventas@gerdau.com ventas@quinro.com www.bromyros.com.uy www.sika.com.uy - sika@uy.sika.com www.bromyros.com.uy soler@soler.com.uy pi@cartigas.com.uy - gjo@hartigas.com.uy ventas@concrexur.com.uy - carlos.stapff@concrexur leasanch@hotmail.com - www.hormigonesuruguay.com vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com torre@adinet.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy laisa_ventas@gerdau.com

04 - Albañilería 4.1 Canteras de extracción / 4.2 Revoques y morteros / 4.3 Construcciones en seco / 4.4 Bloques modulados / 4.5 Ladrilleras / 4.6 Restyauración y limpieza 4.2 4.3 4.3 4.3 4.4 4.6 4.6 4.6

Sika Uruguay S.A. Obrabel S.A. Barraca Paraná S.A. Bromyros S.A. Bromyros S.A. Impertech Andamios ABC Vertical - Ind. Rope Access S.A. Vértice - Soluciones en Altura

Arq. Daniel Fedele Rafael Rico Jaime Feldman Karin Thomsen Karin Thomsen Fernando Laporta Arq. Mauricio Sosa

Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Democracia 2354 - 2200.0845 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Guanahani 2044 - 2322.9287 Jaime Roldos y Pons 4079 - 2216.8945 Br. España 2300 - 2411.1280

sika@uy.sika.com info@obrabel.com - www.obrabel.com Jaime@barracaparana.com www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy goolsrl@hotmail.com vertical@vertical.com.uy - www.vertical.com.uy infor@vertice.net.uy - www.vertice.net.uy

05 - Metales 5.1 Aleaciones / 5.2 Hierro Fundido / 5.3 Tratamiento de metales / 5.4 Metalúrgicas / 5.5 Estructuras metálicas 5.1

Tubacero S.A.

Benanetti

Coronel Raíz 949 - 2354.3300

tubacero@tubacero.com.uy

5.2

Tubacero S.A.

Benanetti

Coronel Raíz 949 - 2354.3300

tubacero@tubacero.com.uy

5.3

Tubacero S.A.

Benanetti

Coronel Raíz 949 - 2354.3300

tubacero@tubacero.com.uy

5.4

Tecnosolar S.A.

Jaime Fresnedo

Paraguay 1968 - 2924.0738

jfresnedo@tecnosolar.com.uy

06 - Maderas y Plásticos 6.1 Barracas de Maderas / 6.2 Tratamientos para la madera / 6.3 Molduras / 6.4 Laminados plásticos / 6.5 Fibra de vidrio / 6.6 Epoxis 6.1

Obrabel S.A.

Rafael Rico

Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848

info@obrabel.com - www.obrabel.com

6.1

Barraca Parana S.A.

Jaime Feldman

Democracia 2354 - 2200.0845

Jaime@barracaparana.com

94 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012


EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS SOCIAS DE APPCU 6.1

P. Oddone Zunino S.A.

Guillermo Bidondo

Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980

oddone galain@adinet.com.uy

6.2

Barraca Parana S.A.

Jaime Feldman

Democracia 2354 - 2200.0845

Jaime@barracaparana.com

6.2

Enko S.A.

Enrique Kogan

Mariano Soler 3290 - 2209.2424

milesi@enko.com.uy

6.2

Obrabel S.A.

Rafael Rico

Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848

info@obrabel.com - www.obrabel.com

6.2

R.C. Aberturas

Raúl Cianciulli

Gral. Flores 3521 - 2036.138 / 2200.4073

info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com

6.3

Bromyros S.A.

Karin Thomsen

Pedro Cosio 2430 - 2525.1320

www.bromyros.com.uy

6.3

R.C. Aberturas

Raúl Cianciulli

Gral. Flores 3521 - 2036.138 / 2200.4073

info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com

6.4

Barraca Parana S.A.

Jaime Feldman

Democracia 2354 - 2200.0845

Jaime@barracaparana.com

07 - Barreras 7.1 Impermeabilizantes / 7.2 Sobretechos y tejas / 7.3 Sellado y pegado / 7.4 Aislantes térmicos / 7.5 Aislantes acústicos / 7.6 Barreras Ignífugos 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.2 7.2 7.3 7.3 7.3 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.5 6.2 7.5 7.5 7.6 7.6 7.6

Adhepol S.R.L. Barraca Uno - Nelit S.A. Hidrotécnica S.R.L. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Imperplast S.A. Tubacero S.A. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A. Obrabel S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Imperplast S.A. Obrabel S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A.

Leopoldo Stefferino Daniel Osorio Arq. Gabriel Sztryk Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jorge Rial Avalle Benanetti Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Karin Thomsen Jorge Rial Avalle Rafael Rico Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Jorge Rial Avalle Rafael Rico Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo

Divina Comedia 1695 - San Martín 3116 - 2209.6073 Ciudadela 1178 - 2903.0529 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738

adhepoluruguay@adhepol.com - www.adhepol.com ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy hidrotec@adinet.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com imperplast@imperplast.com.uy tubacero@tubacero.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy

08 - Cerramientos 8.1 Metálicos, Madera, PVC / 8.2 Cristales y Policarbonatos / 8.3 Herrajes, Cerrajerías / 8.4 Muro Cortina / 8.5 Automatismos / 8.6 Carpintería de Obra 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.2 8.3 8.3 8.3 8.4 8.4 8.4 8.5 8.5 8.6 8.6

Alumex Aluminios del Uruguay S.A. AsiaAlum Imperplast S.A. Obrabel S.a. RC Aberturas WA Cecimur S.A. Vidriería Bia AsiaAlum Vidriería Bia RC Aberturas Aluminios del Uruguay S.A. AsiaAlum Vidriería Bia Enko S.A. RC Aberturas RC Aberturas WA Cecimur S.A.

Pascual Cetraro Donato Circceli Sandra Ambrosio Jorge Rial Avalle Rafael Rico Raúl Cianciulli Giselle Ameijeenda Rosadilla Yoselin Bia Sandra Ambrosio Yoselin Bia Raúl Cianciulli Donato Circceli Sandra Ambrosio Yoselin Bia Enrique Kogan Raúl Cianciulli Raúl Cianciulli Giselle Ameijeenda Rosadilla

Barros Arana 5415 - 2511.5075 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Cnel. Raíz 1447 - 2358.6364 Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 2487.0707 Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 2487.0707 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 4870707 Mariano Soler 3290 - 2209.2424 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Cnel. Raíz 1447 - 2358.6364

alumex@alumex.com.uy - www.alumex.com.uy aluminios@aluminios.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com cecimur@adinet.com.uy bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com aluminios@aluminios.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy ventas@enko.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com cecimur@adinet.com.uy

09 - Revestimientos / Terminaciones 9.1 Cerámicos, Cementicios / 9.2 Madera, Piedra, Yeso / 9.3 Metálicos / 9.4 Plásticos y Epóxis / 9.5 Textiles / 9.6 Pinturas 9.1 9.1 9.1 9.1 9.2 9.2 9.2 9.2 9.3 9.3 9.4 9.5 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6

Acher Cerámicas Barraca Uno - Nelit S.A. Bosch y Cia. Cerámicas Castro Ados S.R.L. Barraca Paraná S.A. Obrabel S.A. P. Oddone Zunino S.A. Aluminios del Uruguay S.A. P. Oddone Zunino S.A. Bromyros S.A. Kalpakian Barraca Uno - Nelit S.A. Impertech Andamios ABC Bikova S.A. Impertech Andamios ABC Bikova S.A. Pinturas Granitol

Lic. Juan C. Barreira Daniel Osorio Marcelo Bosch Guzmán Castro Arq. Leonardo Sabat N. Jaime Feldman Rafael Rico Guillermo Bidondo Donato Circceli Guillermo Bidondo Karin Thomsen Víctor Sarquis Daniel Osorio Fernando Laporta Juan Carlos Martínez Fernando Laporta Juan Carlos Martínez

8 de Octubre 4811 - 2514.0140/2514.0938 San Martín 3116 - 2209.6073 Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Barros Arana 5510 - 2511.5575 Guayaqui 3009 Bis - 2709.2285/2709.2074 Democracia 2354 - 2200.0845 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Brasil 3150 - 2709.2300 / 2709.3003 San Martín 3116 - 2209.6073 Guanahani 2044 - 2322.9287 L. A. de Herrera 1248 - 2628.6194 Guanahani 2044 - 2322.9287 L. A. de Herrera 1248 - 2628.6194 Ruta 8 km. 24 - 2288.4024 / 0800.8305

jbarreira@acher.com.uy - www.acher.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy csandro@bosch.com.uy guzmancastro@ceramicascastro.com arqlipat@adinet.com.uy Jaime@barracaparana.com info@obrabel.com - www.obrabel.com oddone galain@adinet.com.uy aluminios@aluminios.com.uy oddone galain@adinet.com.uy www.bromyros.com.uy vsarquis@kalpakian.com ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy goolsrl@hotmail.com bikova@adinet.com.uy goolsrl@hotmail.com bikova@adinet.com.uy ventas.gr@granitol.com.uy - www.granitol.com.uy ENERO - FEBRERO 2012 I EN OBRA I 95


EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS SOCIAS DE APPCU 9.6 9.6

Pinturas INCA S.A. Sika Uruguay S.A.

Alejandro García de Zuñiga Arq. Daniel Fedele

Carlos A. López 7897 - 2320.0891 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227

alejandro.garciadezuniga@ici.com sika@uy.sika.com

10 - Equipamiento 10.1 Industrial, Comercial / 10.2 Enseñanza, Cine, Teatro / 10.3 Hospitalario, Gastronómico / 10.4 Informático / 105. Lavaderos / 10.6 Exteriores 10.2 10.6

Geoplan Geoplan

Alberto Zambrana Alberto Zambrana

Ñangaripe 1436 of. 103 - 2628.6594 Ñangaripe 1436 of. 103 - 2628.6594

azambrana@geoplan.com.uy - www.geoplan.com.uy azambrana@geoplan.com.uy - www.geoplan.com.uy

11 - Equipamiento para el hogar 11.1 Baños y Cocinas / 11.2 Amoblamiento / 11.3 Electrodomésticos / 11.4 TV Digital / 11.5 Tapicería y Cortinados / 11.6 Decoración de Interiores 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5

Bosch y Cia. Bosch y Cia. Barraca Europa S.A. DirecTV Uruguay Ltda. Enko S.A.

Marcelo Bosch Marcelo Bosch Marcelo Zador Ma. José Noguez Enrique Kogan

Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Fco. Acuña de Figueroa 1771 - 2924.8494 21 de Setiembre 2682 - Tel.: 2604.6666 Mariano Soler 3290 - 2209.2424

csandro@bosch.com.uy csandro@bosch.com.uy avazquez@barracaeuropa.com.uy mnoguez@directvla.com.uy ventas@enko.com.uy

12 - Construcciones Especiales 12.1 Prefabricados / 11.2 Piscinas y Saunas / 11.3 Cámaras Frías / 11.4 Estructuras / 11.5 Techos livianos 12.1 12.3 12.4 12.5 12.5 12.5 12.1 12.3 12.4 12.5 12.5 12.5

Bromyros S.A. Bromyros S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Vankaren S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A. Bromyros S.A. Bromyros S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Vankaren S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A.

Karin Thomsen Karin Thomsen Daniel Osorio Alfredo Sena Karin Thomsen Jorge Rial Avalle Karin Thomsen Karin Thomsen Daniel Osorio Alfredo Sena Karin Thomsen Jorge Rial Avalle

Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 San Martín 3116 - 2209.6073 Salerno 2352 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 San Martín 3116 - 2209.6073 Salerno 2352 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935

www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy

13 - Equipamiento Mecánico/Térmico 13.1 Ascensores y escaleras / 13.2 ventilación / 13.3 Calefacción / 14.3 Aire Acondicionado / 13.5 Energía Solar / 13.6 Instaladores 13.1 13.1 13.1 13.2 13.3 13.3 13.3 13.4 13.5 13.3

Adamoli S.A. Asensores Otis del Uruguay Asensores Schindler Stoian Cristoff Eurocable - Suvial S.A. Tecnosolar S.A. Marotti y Marotti Ltda. Barraca Europa S.A. Tecnosolar S.A. Marotti y Marotti Ltda.

Eduardo Rios Sebastian Otero Ing. Eduardo Sellart Eduardo Cristoff Dante Dios Jaime Fresnedo Luciano Marotti Marcelo Zador Jaime Fresnedo Luciano Marotti

Daniel Muñoz 2117 - 2408.4107 Colonia 1972 - 2400.7144 Constituyente 1467 of. 1807 - 2409.0614 Maipú 1829 - 2481.2860 Av. Italia 6540 - 2600.1596 Paraguay 1968 - 2924.0738 M. C. Martínez 2587 Fco. Acuña de Figueroa 1771 - 2924.8494 Paraguay 1968 - 2924.0738 M. C. Martínez 2587

adamoli@adinet.com.uy sebastian.otero@otis.com - www.otis.com schindler.tesor@adinet.com.uy www.stoiancristoff.com - acristoff@stoiancristoff.com info@eurocable.net jfresnedo@tecnosolar.com.uy marotti@adinet.com.uy avazquez@barracaeuropa.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy marotti@adinet.com.uy

14 - Instalaciones sanitárias 14.1 Cañerías y accesorios / 14.2 Grifería y Valvulería / 14.3 Bombas y Accesorios / 14.4 Equipamiento Sanitário / 14.5 Protección contra el fuego / 14.6 Suministro de Gas 14.1 14.1 14.3 14.3 14.3 14.6 14.6 14.6

Anilco - Grupo Dema Tubacero S.A. Hidroservice S.A. Tecnosolar S.A. Vimar S.R.L. Montevideo Gas Tecnosolar S.A. Anilco - Grupo Dema

Bruno Sedelmayr Benanetti Mario Bellizzi Jaime Fresnedo Gustavo Martigani Vannesa García Jaime Fresnedo Bruno Sedelmayr

San Martín 2411 - 2200.9562 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 San Martín 2866 - 2200.7460 Paraguay 1968 - 2924.0738 Miguelete 2004 - 2400.5034 25 de Mayo 702 - 2901.7454 Paraguay 1968 - 2924.0738 San Martín 2411 - 2200.9562

anilco@anilco.com.uy tubacero@tubacero.com.uy hidroservice@adinet.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy vimar@adinet.com.uy mbusquet@montevideogas.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy anilco@anilco.com.uy

15 - Instalaciones Eléctricas 15.1 Generación Alta y Baja / 15.2 Materiales / 15.3 Iluminación / 15.4 Comunicación y Seguridad / 15.5 Instaladores / 15.6 Edificios Inteligentes 15.1 15.2 15.2 15.3 15.4 15.5

Beron S.A. Beron S.A. Conatel Beron S.A. Prosol Ltda. Vankaren S.A.

Juan Mirkin Juan Mirkin Ana Barragan Juan Mirkin Tabaré Sardeña Alfredo Sena

96 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2012

Av. San Martín 2761 - 2200.2862 Av. San Martín 2761 - 2200.2862 Ejido 1690 - 2902.0314 Av. San Martín 2761 - 2200.2862 Av. Italia 6201 - 2601.3724 Salerno 2352

beron@netgate.com.uy beron@netgate.com.uy dbaccino@conatel.com.uy beron@netgate.com.uy tsardena@prosol.com.uy vankaren@vankarem.com - www.vankaren.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.