preview revista #136

Page 1

Revista Oficial de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Año 17 - Número 136 | Mayo - Junio de 2012

TEMA DE TAPA

TEMA DE TAPA

14 USAR LA LÓGICA PURA PARA GANAr

11 PRODUCTIVIDAD

Será necesario mover las piezas con inteligencia para ganar un juego donde ganamos todos: Productividad. Escriben, Ministro de Trabajo Eduardo Brenta, Dra. Verónica Raffo de Ferrere Abogados, Sra. Martha Pacheco de OIT/CINTERFOR y el Ec. Juan Manuel Rodríguez de INEFOP.

La opinión conceptual sobre el tema productividad editorializado por Aníbal Durán Hontou

CONSULTORAS

MARKETING

30 BAJO LA LUPA

Conozca los límites de los organismos recaudadores del Estado durante una inspección a una oficina. Un artículo para agendar por el Dr. Jorge Bentancur de KPMG.

34 BENEFICIOS Los posibles cambios de los beneficios fiscales en la promoción de inversiones por Cra. Cynthia Carballo de Deloitte.

36 INTERCAMBIO El Dr. Alberto Varela, Socio Director del Departamento Tributario de Ferrere Abogados brinda su calificada opinión sobre el acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina.

OPINIONES 38 ETICA POLITICA Reflexiones del Dr. Conrado Ramos Larraburu sobre la gestión y la lógica de los actores del Estado y las fuerzas políticas.

40 orden

El crecimiento urbanístico de Punta del Este y su ordenamiento territorial por el Arq. Alvaro La Buonora.

44 martin garcia Jaime Igorra evoca a Pivel Devoto y reivindica sus coincidencias en temas de soberanía territorial.

48 organizaciones

La influencia de los líderes de opinión en las organizaciones sociales y empresariales por Enrique Baliño.

50 IMAGEN La comunicación a través de la imagen empresarial por Andrea Morales, Docente Universitaria de ORT y Directora de Nexo, comunicación y Eventos.

62 ACCIONES SOCIALES Dos ejemplos a seguir. Calpusa Uruguay y Consur Constructora brindan oportunidades laborales a personas marginadas de oportunidades de trabajo.

PROMOCION

Lo más destacado de los emprendimientos edilicios de AB Constructora y ALMS+ Arquitectos.









En esta edición, “En Obra” apela a la opinión de eruditos para ilustrarnos sobre la productividad. APPCU y todas las gremiales del sector, hemos incorporado el tema a la agenda en carácter prioritario e impostergable. El versado Enrique Iglesias (ya lo he escrito), tiempo atrás advirtió dos temas esenciales a encarar por el país: educación (es ocioso abundar) y productividad. Y en los dos tenemos marcadas falencias. Ya se han difundido los logros del sector en materia de capacitación, con distintos cursos que han culminado, otros que se están realizando en un verdadero círculo virtuoso incorporado a la industria. Todo ayuda a la productividad. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo dice, que el bajo crecimiento de la productividad es la raíz del deficiente crecimiento económico de América Latina y que el logro de una productividad más alta debe ubicarse en el epicentro del debate económico actual. Lo que viene sucediendo por estos tiempos no es estructural (al crecimiento nos referimos), lamentablemente. La coyuntura es favorable e internamente en ciertos temas se trabaja con profesionalismo, lo que ha determinado muchos años de bonanza. Sin embargo, agrega el estudio, en los últimos 50 años América Latina y nuestro país particularmente, han hecho caso omiso a la productividad. Si bien la tasa de acumulación de factores de producción de estos países (maquinaria, infraestructura) dista mucho de la que muestran los países desarrollados y las economías asiáticas, las principales diferencias de desempeño entre países exitosos y aquellos que no lo son, parecen estar esencialmente en las diferencias de productividad. La productividad de un factor productivo es la cantidad de bienes o servicios que se obtiene por unidad utilizada de ese factor. La baja productividad suele ser el resultado no intencionado de una gran cantidad de fallas del mercado y del Estado que distorsionan los incentivos para innovar, impiden muchas veces la expansión de las compañías eficientes y promueven la supervivencia y el crecimiento de las

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 11


ineficientes. Siguiendo los lineamientos del BID, hay que hacer de la productividad un tema central del discurso público, como es la inflación, la competitividad, la educación. El crecimiento de la productividad depende de que los ciudadanos y los formadores de opinión le exijan al sistema político, adecuadas políticas. En las próximas convocatorias de los Consejos de Salarios, se dice que el tema estará arriba de la mesa para su consideración. Hasta el presente las negociaciones salariales se han desarrollado dando prioridad a los ajustes de acuerdo con la inflación pasada o con la proyectada y adicionando algunos puntos porcentuales ya fueran para la recuperación de un salario real pasado considerado normal, o para mejorarlo en función del crecimiento de la economía (en nuestro sector hay parámetros que refieren al PBI del país, al PBI sectorial, al número de trabajadores…). No será un tema sencillo ya que habrá que evaluar como medir la productividad, por lo general la contribución que el trabajador hace al producto de una empresa implica ver constantes al resto de los factores de producción, maquinaria, equipos, instalaciones, etc… La realidad indica que estos factores también influyen y que no son constantes… En definitiva la productividad es una actitud mental, buscando mejorar en forma sostenida todo lo que existe, con la convicción de que se pueden hacer las cosas mejor para superar logros del pasado. Además no tenemos alternativa que encarar el tema en forma perentoria, ante un mundo que como es notorio y ya sucede, dejará de ser amistoso… Aníbal Durán Hontou

Razón de Ser de una Gremial

Objetivos similares, conquistas a realizar, intereses comunes, son algunas de las razones que justifican la aparición de una gremial. La conjunción de esfuerzos en pos de la mejora de la actividad, es un elemento determinante para obtener logros y la gremial es el vehículo indicado. El gremio fortalece, educa, ofrece cultura de pertenencia a la actividad, fomenta la unión, estimula, es un instrumento indispensable en busca de alcanzar resultados que se anhelan. Comisión Directiva Periodo Diciembre 2011-Noviembre 2013 Presidente: Arq. Hebert Ariel Cagnoli Vicepresidente: Arq. Ricardo Weiss Secretario General: Arq. Eduardo Steffen Tesorero: Sr. Mario Bellizzi Prosecretario: Arq. Luis Eduardo Casaretto Protesorero: Arq. Gabriel Mazzucchelli

Vocales: Dr. Daniel Zulamián Arq. Mario Cazabán Arq. Jorge Bzurovski Arq. Ernesto Kimelman Arq. Eduardo Olivella Arq. Alvaro Piña Sr. Estevan Regueira Sr. Julio Doldán

Arq. Carolina Escamez Ing. Eduardo Campiglia Cr. Carlos Lecueder Ing. Alvaro Piñeyrúa Arq. Leonardo Muro Arq. Miguel Barbarian Sr. Wilder Ananikian Sr. Alejandro Quintana

Com. Fiscal: Arq. Elena Svirsky - Cr. Alfredo Kaplan - Cr. Walter Chadicov Gerente - Secretario Ejecutivo: Aníbal Durán Hontou Administración: Cecilia Escardó - Mercedes Ubilla - Andrea Méndez - Alicia Quintillán

12 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

Rambla M. Gandhi 633 Montevideo, Uruguay Tel.: 2712 0284* Fax 2711 9804 e-mail: appcu@appcu.org www.appcu.org

Consejo Editor: Arq. Carolina Escamez Arq. Marcela Russo Redactor Responsable: Esc. Aníbal Durán Hontou Coordinación: Mercedes Ubilla Producción: Concreto Acevedo Díaz 1819 of. 105 Tel.-Fax: 2409 8316 - formas@montevideo.com.uy El equipo editor se esfuerza en brindar la mayor calidad y veracidad de lo expresado en esta revista, pero no se responsabiliza de las opiniones vertidas en las notas periodísticas o entrevistas contenidas en la misma.



Sólo falta saber cómo se mueven las piezas Las fuentes de Productividad pueden ser educación, capacitación, esfuerzo del trabajador, tecnología, innovación, mejora de procesos, la escala de la empresa o el sector de trabajo, entre otros. Medir objetivamente es complejo y el Gobierno, de cara a la próxima Ronda de Consejos de Salarios, colocó la Productividad sobre la mesa. Una cosa es decirlo, la otra es saber cómo hacerlo y para saber más escriben los especialistas.

14 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


"La construcción muestra madurez en las relaciones laborales, aspecto fundamental para poder avanzar en este tema." Queremos agradecer especialmente al Ministro de Trabajo Eduardo Brenta quien ha respondido a nuestras inquietudes para conocer la posición de su cartera respecto al tema. En los próximos Consejos de Salarios, ¿qué incidencia va a tener la productividad? En el anterior periodo de gobierno el objetivo salarial estuvo centrado en recuperar el salario perdido en anteriores administraciones. Una vez superado ese objetivo, en el actual periodo de gobierno consideramos central dar un mayor aumento a los salarios más sumergidos de forma de mejorar los niveles de distribución, pero también que los incrementos salariales guarden relación con la actividad económica del país, sector y empresas. En este sentido, El Poder Ejecutivo pretende impulsar un componente de ajuste salarial por desempeño del sector (el cual puede ser productividad), de forma que los ajustes salariales acompañen la realidad del mismo. También pretendemos que se discuta el tema de productividad y salarios a nivel de la empresa, así como seguir incorporando aspectos de condiciones de trabajo en los Consejos de Salarios.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 15


¿Está dispuesto el gobierno a que este tema esté presente en la agenda con la trascendencia que tienen por ejemplo la competitividad, la inflación, el tipo de cambio? Todos los temas mencionados son relevantes, pero además la productividad afecta a la competitividad. Por esto la discusión de productividad debe ser algo permanente no sólo a la hora de fijar ajustes salariales, sino también a la hora de lograr acuerdos entre los actores que permitan impulsar el aumento de la productividad. Como complemento de la pregunta anterior, el BID manifiesta que el bajo crecimiento de la productividad por un lado, es la raíz del deficiente crecimiento económico de América Latina y que el logro de una productividad más alta debe ubicarse en el epicentro del debate económico. Sus comentarios al respecto. El bajo crecimiento de la productividad ha afectado el crecimiento económico de América Latina en el siglo XX junto con otros aspectos relacionados, tales como una estructura productiva altamente precarizada, alta volatilidad de los ciclos económicos debidos a problemas macroeconómicos. Consideramos relevante mejorar los niveles de productividad en la

región, afectando las fuentes de incremento de la misma. ¿Cuál es la principal fuente de incremento de la productividad? Existen varias fuentes de crecimiento de la productividad. Desde el lado del capital influye el capital físico (ej.: maquinaria, equipos), el capital intangible (ej.: software), la infraestructura; desde el lado del trabajo influye el tamaño de la fuerza de trabajo, el nivel educativo, las habilidades y experiencia. Pero también el Estado tiene un rol fundamental a la hora de asegurar un entorno económico e institucional propicio, mejorar los niveles de infraestructura, de educación, etc. Sin duda la mejora en los procesos, la innovación, la mayor eficiencia, los mayores niveles de calificación de los trabajadores y las mejores condiciones laborales influyen en el incremento de los niveles de productividad. ¿Está dispuesto el gobierno a apuntalar estudios que estimulen el tema y lograr mediciones que sirvan de referencia o punto de partida, por ejemplo en la industria de la construcción? Sí. Entendemos que mejorar la información sobre productividad y lograr

mejores mediciones es fundamental para profundizar en la temática. La industria de la construcción es un sector dinámico, que muestra una madurez de las relaciones laborales entre los actores muy importante, aspecto fundamental para poder avanzar en este tema. Para lograr discutir sobre productividad a nivel de la empresa la disponibilidad de información a ese nivel es crucial, debiendo existir niveles de confianza importante entre los actores. ¿Cuáles son los principales factores que perjudican la productividad? ¿Cuáles son las herramientas necesarias para un incremento efectivo de la productividad? La productividad es afectada negativamente por los bajos niveles de inversión tanto pública como privada, por escasa innovación, por bajos niveles de calificación, entre otros aspectos. Las herramientas que ha desarrollado el gobierno son mejorar los incentivos a la inversión, mayor esfuerzo en inversión en infraestructura física, estímulos a la innovación, mejora del clima de negocios, mejora de las políticas activas de empleo (DINAE y INEFOP, incentivar el Diálogo Social Tripartito), entre otros aspectos.

Productividad: la apuesta urgente e imprescindible. Por Dra. Verónica Raffo Socia FERRERE Abogados Experta en Relaciones Laborales

Desde hace varios años y, con mayor énfasis desde 2009, señalamos públicamente la necesidad imperiosa de incorporar el concepto de productividad al mercado laboral uruguayo. Pero quizás ya perdimos otra oportunidad valiosa de apuntar al crecimiento sustentable. Parecería que nos vamos perfeccionando en eso. Mientras nos agotamos confrontando debates sin rigor técnico, teñidos de prejuicios ideológicos, empresarios, trabajadores y gobierno apenas advertimos que el panorama económico presenta algunos nubarrones. Eso señala que hemos desperdiciado la chance de dar un salto cualitativo, mejorando sustancialmente el mercado laboral, durante un lapso de bonanza económica excepcional. Y no se trata de presentar augurios oscuros, sino de urgir a un accionar muchísimo más productivo. La productividad, precisamente, es lo que se teme encarar; permanece al costado de las controversias y ni siquiera se menciona sin encender la mecha del maniqueísmo, que siempre es corta y genera estallidos.

16 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


Implementar estrategias sectoriales para mejorar la productividad supone asumir que existen o pueden configurarse indicadores razonables, aceptables para la generalidad de los actores. Es fijarse metas a nivel de cada empresa, establecer programas de capacitación y vincular la productividad a los salarios. Es, en buena medida, partir de la inteligencia como herramienta de gestión, obligación que ningún empresario o gobernante puede darse el lujo de postergar, ya que no admite la menor demora, como decía aquel…

ductividad del trabajo, por ejemplo, se mediría en forma global como PBI/horas trabajadas. Las fuentes de productividad pueden ser muy diversas: educación, capacitación, esfuerzo del trabajador, tecnología, innovación, mejora de procesos, economías de escala, entre otros. Medir objetivamente las fuentes de mejora de la productividad es complejo, pero además no es relevante para determinar el salario agregado.

Por qué debemos apostar}

Sería bueno, sí. Pero en concreto, en la práctica, qué productividad vincularemos directamente a cada salario, ¿la de quién? ¿De la economía? ¿De un sector económico? ¿Empresa a empresa? ¿A cada trabajador? Así, por ejemplo, si la productividad agregada del sector X sube gracias al esfuerzo renovador de determinadas empresas y pese al conservadurismo de las demás, aumentar los salarios en todas las empresas, según la productividad superior de las exitosas, resultará socialmente calamitoso. El aumento de los costos no resultará absorbible para las compañías menos dinámicas y acelerará su desaparición. Parece apropiado vincular los salarios en cada empresa en función de la evolución de su propia productividad.

Las razones importantes y de largo plazo para apostar a la productividad, tienen la virtud de beneficiar al país, los sindicatos y los empresarios: • Es la base de la competitividad genuina • Es clave para el crecimiento a largo plazo • Es un arma contra el fraccionamiento social • Es vital para que las empresas bajen costos y mejoren su rentabilidad • Es la única forma de asegurar aumentos sostenidos del salario real.

Prejuicios y recelos Quizás porque son minoría los que asumen la tarea de saber y entender, basta mencionar algunas palabras para predisponer, a favor o en contra, a los diversos actores. Al decir PRODUCTIVIDAD se disparan los prejuicios en empresarios y sindicalistas. Aunque pocos conocen en profundidad el contenido implícito de la palabra en la actualidad, todos creen intuir sus efectos más inmediatos.

Una oportunidad imperdible Ahora se abre una oportunidad decisiva de allanar los prejuicios y enriquecer el mercado. El Gobierno, de cara a la próxima Ronda de Consejos de Salarios, colocó la productividad sobre la mesa y, dado el vigor de los planteamientos, sería insensato para todos dejar pasar esta oportunidad histórica de incorporarla a la negociación colectiva.

De qué se trata Una definición económica de Productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de factores utilizados. En el caso de la pro-

Atar los salarios a la productividad

¿Quién será el adivino? Porque si un empresario paga hoy salarios más altos, sin proporción con la riqueza que su compañía va a crear en el futuro, perderá rentabilidad. Por eso, parece conveniente que pueda equivocarse o acertar con su propio criterio, pactando la relación salarios/productividad con los trabajadores de su empresa. Ni el PIT-CNT ni el Gobierno pueden anticipar la productividad de una empresa. ¿Quiénes tienen mayor incentivo y conocimientos para establecer la productividad real de una empresa que el empresario y sus empleados? En una economía de mercado, sin restricciones como las que imponen los Consejos de Salarios, lo que ocurre es que las empresas con mejor productividad pueden pagar mejores salarios y por ello contratar al personal más capaz y motivado. Esto mejora su propia productividad e impacta negativamente sobre su competencia.

DEFINICION

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.

PRODUCTIVIDAD Y DEMOGRAFIA

Históricamente el aumento de la productividad ha permitido la reducción de la jornada de trabajo como un requerimiento menor de mano de obra. En países exportadores de materias primas, habitualmente con baja productividad, se renuncia a la productividad a cambio de más población; en países industrializados se consigue una alta productividad con escasa mano de obra lo que promueve institucional e individualmente un mayor control del aumento de la población.

En el ámbito de desarrollo profesional se le llama productividad (P) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación con los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 17


Distribuir Ingresos Esta lógica de compartir los ingresos que genera una mayor productividad, por más que no se vincule a empleados más productivos, es lo que sugiere la teoría, pero, sobre todo, es lo que ocurre en mercados más avanzados. Y esto es lo que más le cuesta digerir conceptualmente al empresariado local. Encarar la negociación con este postulado inicial, sin embargo, debería tener el efecto de desarticular gran parte de los argumentos esgrimidos por los sindicatos en contra de la incorporación de este factor a la estructura de ajustes de sueldos. Pero incorporarla a sabiendas y con sabiduría. Porque entender los claros y oscuros de lo que hablamos es la única forma de construir un diálogo transparente y productivo.

Derribando mitos Entre otras muchas, existen ciertas afirmaciones rotundas que se repiten sobre este tema, que no resisten el examen de un análisis imparcial: La productividad ha caído en forma sistemática. Esto no es verdad. La productividad promedio de los últimos quince años ha aumentado consistentemente. Lo que ocurre es que existe una gran heterogeneidad por sectores. Así, por ejemplo, en las telecomunicaciones y ciertos servicios logísticos la productividad aumentó, pero en la construcción estamos estancados. Los salarios reales crecieron por encima de la productividad. Tampoco es cierto. En términos agregados y en el largo pla-

zo, los salarios reales acompañaron a la productividad. Reiteremos; la heterogeneidad intersectorial determina una oportunidad para las empresas líderes en productividad y graves problemas para los sectores rezagados.

Construyendo indicadores Una de las mayores críticas que recibió el Gobierno durante la ronda de negociación pasada, por parte de Cámaras y Sindicatos, fueron los indicadores sectoriales construidos. Esto de no sentirse cómodos con los números producidos por la DGI y el BPS determinó, entre otras cosas, que sólo un 3% de los subgrupos incluyeran a la productividad sectorial como componente de los ajustes aplicables. Por ello es de vital importancia para las empresas y Cámaras, empezar a trabajar desde ya en la construcción de indicadores rigurosos que midan de forma fiel y representativa volúmenes de producción y horas trabajadas, a nivel sectorial y a nivel de empresa. Esto les permitirá auto diagnosticarse, barajar en forma lúcida sus alternativas y elaborar una estrategia de posicionamiento y negociación alineada con sus expectativas e intereses.

Desafiando a la creatividad El tema es que si una empresa se anima a jugar, logra derribar mitos en la interna y construye indicadores sólidos, todavía deberá enfrentar un segundo tiempo desafiante. Es que las reglas actualmente

impuestas por la ley de negociación colectiva, como confirmó la OIT y afirmábamos unos cuántos desde su implantación, restringen la libertad de la empresa a la hora de negociar. Tan es así, que la práctica indica que solamente después de cerradas las negociaciones a nivel de la rama aplicable, las empresas del sector se deciden a negociar. Y esta decisión demuestra ser la más inteligente. Sobre productividad, es mucho más eficiente negociar a nivel de cada empresa, con un conocimiento profundo de los factores internos y externos relevantes. La consideración de las especificidades y la atención a las particularidades culturales permiten alentar la cooperación entre las partes, en pos de una mejor productividad basada en un trabajo de más calidad. En cambio, por las condiciones de generalidad en que se realiza, este diálogo a nivel macro es injusto, superficial y poco eficiente. Esto ha sido asumido en muchos países con una tradición de negociación laboral tan rica como la uruguaya. El mayor desafío, entonces, será la creatividad. La meta será lograr que las empresas puedan construir sistemas de ajustes a medida, que las habiliten a descolgarse de las soluciones estándar negociadas a nivel de rama. Escapar a las generalizaciones y sus nefastas consecuencias es perfectamente viable incluso bajo esta ley, siempre y cuando las empresas logren hacerlo bien y subir al barco a los sindicatos. Y, ni que hablar, si el Gobierno empieza desde ya a remar resueltamente en esta dirección.

Productividad Laboral y Formación Profesional. Trabajo decente y productivo, paradigma de la OIT Por Sra. Martha Pacheco Directora de OIT/Cinterfor

La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que las personas puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana; el trabajo decente es el punto de convergencia de sus cuatro objetivos estratégicos: la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo; el empleo; la protección social y el diálogo social1.

Para comprender la productividad Como lo ha señalado la OIT en diversas oportunidades2, un análisis profundo exigiría referirse a todos los factores que determinan su crecimiento y desarrollo. En efecto, la principal fuente del incremento de la productividad son los avances tecnológicos. Estos, a su vez, dependen de la innovación, en la 1 Memoria del Director General - Conferencia Internacional del Trabajo - 1999 2 Entre otras: Informe sobre el Empleo en el Mundo 2004-2005; Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo, 2008. 18 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



que influyen diversos factores, tales como la competitividad de los mercados, los recursos destinados a la investigación y el desarrollo, el capital humano, la organización del trabajo y la producción, y la inversión en general. Igualmente, la solidez y estabilidad de la demanda agregada, el marco macroeconómico -institucional y reglamentario- y las infraestructuras, son determinantes. La productividad es la relación entre productos e insumos; crece cuando se registra un aumento del producto sin que haya habido un crecimiento proporcional de los insumos, o cuando se consigue producir algo con menos insumos. También puede considerarse en términos monetarios, cuando el precio obtenido por un bien o servicio aumenta sin que haya habido un incremento del costo de los insumos utilizados en su producción (por ejemplo, si aumenta el precio mundial de los productos básicos agrícolas o mineros). Por otra parte, la productividad se puede medir ya sea con respecto a todos los factores de producción combinados (productividad total de los factores), o con respecto a la del trabajo, definida como la producción por unidad de mano de obra, la cual se calcula a su vez en términos del número de personas empleadas en dicha producción o del número de horas trabajadas. Las mejoras de productividad pueden ser entendidas en distintos niveles: las de los individuos pueden reflejarse en las tasas de empleo, las retribuciones, la estabilidad laboral, la satisfacción en la ocupación o la empleabilidad en diversos puestos de trabajo. Las de las empresas en los segmentos de mercado, interno y/o externo, conquistados.

La productividad del trabajo en América Latina El Informe del Director General de la OIT a la XVI Reunión Regional Americana (2006)3 señala que el producto por trabajador -productividad del trabajo- es un elemento fundamental en el progreso económico y social, pues es un mecanismo de transmisión importante entre el mundo de la producción y el mundo del trabajo, siendo uno de los principales componentes de la demanda de mano de obra y el determinante principal de las condiciones de trabajo. El bajo nivel de productividad se explica por problemas de acumulación de recursos productivos y por un crecimiento insuficiente de la productividad total de los factores, lo cual indi-

20 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

ca que existen fuertes restricciones en los planos meso y microeconómicos. Adicionalmente, la mayoría de las economías de la región presenta una elevada heterogeneidad productiva: en casi todos los países de la región hay unas cuantas ramas de actividad que tienen niveles de productividad elevados, junto con otras que tienen niveles inferiores al promedio. El problema central es que, en aquellas que registran los niveles más altos de productividad, se emplea un porcentaje sumamente bajo de la población trabajadora. En efecto, los sectores exportadores y/o los que compiten con las importaciones están concentrados en las subramas más productivas de la manufactura y la minería, que representan un porcentaje minoritario del empleo total regional, teniendo como consecuencia que la adopción de estrategias de crecimiento basadas exclusivamente en las exportaciones no resolverá, por lo menos a corto plazo, los grandes problemas de heterogeneidad productiva de Latinoamérica.

Desarrollo de las competencias profesionales y productividad laboral El concepto de desarrollo de las competencias profesionales, en un sentido amplio, abarca la enseñanza básica, la formación inicial y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. De tal forma, corresponde a la enseñanza básica garantizar a cada persona el pleno desarrollo de la personalidad humana y de la ciudadanía, así como asentar los cimientos de su empleabilidad. La formación inicial mejora la empleabilidad con la adquisición de calificaciones esenciales para el trabajo, conocimientos complementarios y competencias profesionales que sean transferibles y faciliten la transición al mundo del trabajo. La educación permanente hace que las competencias de la persona se mantengan al día y mejoren en función del cambio laboral, tecnológico y de los requisitos en materia de calificaciones; garantiza el desarrollo personal y de la vida profesional de los trabajadores; conduce a aumentos en la productividad y los ingresos y mejora la equidad social. Contar con sistemas eficaces de desarrollo de las competencias profesionales que vinculen la educación con la formación técnica, la formación técnica con la incorporación al mercado laboral y la incorporación al mercado laboral con el lugar de trabajo y el aprendizaje a lo largo de la vida- puede ayudar a los países a obte-

ner un crecimiento sostenible de la productividad y a convertir dicho crecimiento en más y mejores empleos. La OIT propone en materia de formación y desarrollo de competencias laborales, entre otras, acciones como: • Diseñar y poner en práctica programas de formación profesional que, vinculados con las políticas de empleo, se orienten a las necesidades de las poblaciones vulnerables al desempleo (jóvenes, mujeres desempleadas, adultos con bajas calificaciones) y a las necesidades en materia de desarrollo local, sectorial y empresarial. • Propiciar la creación de instancias para el diálogo social en torno a la formación profesional en las que participen las organizaciones de empleadores y de trabajadores y los ministerios de trabajo y de educación -utilizando instrumentos como la Recomendación núm. 195 de la OIT, así como acrecentar su participación en la gestión de respuestas institucionalizadas y en el diseño y gestión de nuevos programas de formación. • Partiendo de la experiencia y las capacidades, tanto de las instituciones nacionales de formación como de los entes privados, realizar esfuerzos con miras a facilitar la ampliación de su oferta y la introducción de innovaciones en su gestión (calidad, medio ambiente) y en sus actividades de formación (competencias, formación modular, formación por proyectos, uso de las TIC) mediante la mejora de su cobertura, calidad y pertinencia. • Llevar a cabo actividades de apoyo para quienes formulan las políticas de empleo (asistencia técnica, seminarios, capacitación, materiales y manuales didácticos), a fin de fortalecer su capacidad de generar políticas sólidas y duraderas. • Diseñar y estructurar marcos nacionales de calificaciones que faciliten la articulación de la educación y la formación profesional y fomenten la cultura de la educación a lo largo de la vida. • Estos marcos deben contemplar temas como el desarrollo de las competencias, el reconocimiento de los aprendizajes previos y el aseguramiento de la calidad de la formación. • Fortalecer competencias para promover la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad y la salud.

El papel de las políticas, las instituciones y el diálogo social El respaldo de las políticas y las instituciones del Estado es fundamental para que


En América Latina y el Caribe la OIT promueve, entre otros, el “Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad” -SIMAPRO- que, basado en el diálogo social, responde a las necesidades de los trabajadores, empleadores y gobiernos, para instalar prácticas laborales acordes con el trabajo decente. los mercados puedan traducir de manera eficaz el desarrollo de las competencias en logros de productividad, empleo y crecimiento. El reto que se plantea a nivel de política del Estado consiste en concebir y promover mecanismos institucionales que afirmen y mantengan la capacidad de los gobiernos, los empleadores, los trabajadores, los establecimientos de enseñanza, los institutos de capacitación profesional y las universidades, para responder eficazmente a la evolución de las necesidades en materia de competencias y de formación, y también en desempeñar un papel estratégico e innovador, facilitando y sustentando los avances tecnológicos, económicos y sociales. Los gobiernos y los interlocutores sociales deben trabajar, en el marco del diálogo social para formular programas nacionales, regionales e internacionales de desarrollo de las competencias idóneos para promover la integración de los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. La Conferencia Internacional del Trabajo (CIT)4 concluyó que el papel de los gobiernos debe estar orientado a respaldar el desarrollo de competencias profesionales en el lugar de trabajo y en las cadenas de valor, a fin de promover las empresas

sostenibles y el crecimiento del empleo. Para ello debería centrarse en proporcionar un entorno favorable para el desarrollo de dichas competencias que incluya, entre otras: • la promoción de una cultura del aprendizaje permanente, la mejora de las calificaciones y la productividad por medio de un marco normativo sólido y coherente; • la garantía de calidad de la formación y la certificación de las calificaciones, incluidas las competencias profesionales adquiridas a través del aprendizaje informal y en el lugar de trabajo; • diversos mecanismos e incentivos para estimular a las empresas para impartir formación a su fuerza de trabajo, particularmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y a los trabajadores poco calificados; • el apoyo institucional para un diálogo social eficaz orientado al desarrollo de competencias profesionales en los ámbitos empresarial, sectorial, nacional y regional; • promover alianzas entre los sectores público y privado para atender las necesidades de desarrollo de competencias de las empresas y los trabajadores; • difusión de información sobre el mercado de trabajo, incluidos datos sobre la

demanda de competencias; • la coherencia entre las diversas políticas oficiales como base particularmente importante para el suministro de educación básica, formación profesional y aprendizaje permanente de calidad; • junto con las empresas, los gobiernos deben desempeñar una función en lo concerniente a la inversión para investigación. En lo que atañe a los interlocutores sociales, la CIT expresó que les corresponde promover el desarrollo de competencias profesionales para empresas sostenibles y para el crecimiento del empleo, a través de acciones como: • entablar un diálogo social eficaz, que puede incluir acuerdos colectivos concertados en los ámbitos nacional, sectorial y empresarial; • ofrecer incentivos a los operadores de la economía informal para invertir en el desarrollo de competencias profesionales como un primer paso de transición hacia la economía formal, incluso mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones de empleadores y las PYME, y promover políticas que otorguen derechos a los trabajadores de la economía informal; • promover el aprendizaje en el lugar

3 Trabajo Decente para las Américas: una agenda hemisférica 2006-2015 4 Conclusiones sobre las calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo, 2008

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 21


de trabajo, que puede incluir la concesión de tiempo remunerado para formación; • sensibilizar, en los centros educativos y de formación profesional, sobre la iniciativa empresarial, los sindicatos y los derechos de los trabajadores; • ampliar la cobertura de formación profesional para llegar a los grupos desfavorecidos; • tomar parte en el intercambio de información y buenas prácticas sobre responsabilidad social de la empresa, en lo que atañe al desarrollo de las competencias profesionales.

Diálogo Social en Acción En América Latina y el Caribe la OIT promueve, entre otros, el “Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad” -SIMAPRO- que, basado en el diálogo social, responde a las necesidades de los trabajadores, empleadores y gobiernos, para instalar prácticas laborales acordes con el trabajo decente. SIMAPRO se está aplicando en varios sectores: azucarero, confección, frutícola exportador, vitivinícola, automotriz y turismo, en México, Chile, República Dominicana, El Salvador y Cuba. El SIMAPRO ha tenido impactos cuantitativos y cualitativos en el desarrollo de competencias y en la mejora de las condiciones de trabajo, especialmente en la reducción de riesgos y accidentes, ausentismo y rotación de trabajadores; a la vez, ha mejorado el ambiente laboral5. En empresas del sector frutícola exportador de Chile los resultados de las mediciones para productividad y calidad en los grupos SIMAPRO sobrepasaron un 28% del promedio, en contraste con los grupos no SIMAPRO que sólo alcanzaron el 1%. Las empresas con SIMAPRO reportaron una rotación del grupo participante muy baja y en algunas de ellas fue del 0%; en otras, los accidentes disminuyeron 49% y los días perdidos 35,5%. Varias de las empresas piloto tuvieron un retorno de la inversión del 182,6% según análisis financiero ROI. En términos generales las empresas exportadoras de este rubro obtuvieron un ROI, por la implementación de SIMAPRO, en rangos entre 82% y 279%.6

Los desafíos del empleo en América Latina Importancia del desarrollo de las competencias laborales Luego de la contracción económica de 2008 - 2009 la región experimentó una rápida recuperación que se vio reflejada en el empleo. La tasa de desempleo urbano continuó bajando en 2011 para situarse en un 6,8%. Este es un avance muy positivo si se tiene en cuenta que la región entró al siglo XXI con tasas superiores al 10% y que estuvieron incluso por encima del 13%. Si bien han mejorado otras condiciones relacionadas con el empleo y el trabajo decente, que se refieren al acceso a la seguridad social, así como a mejoras en los salarios mínimos reales y en las remuneraciones medias, hay desafíos estructurales que deben ser atendidos. Aunque el desempleo ha bajado, la proporción de trabajadores por cuenta propia y en actividades de baja productividad sigue alta, cerca de un tercio del total del empleo en la región. Por otra parte, pese a los avances en materia de protección social, 44 % de los trabajadores aún no tienen ningún tipo de cobertura. En 16 países con información disponible hacia fines de la década del 2000, 93 millones de personas (50% de la población ocupada) tenían un empleo informal. De ese total, 60 millones estaban en la economía informal propiamente dicha, 23 millones tenían un empleo informal sin protección social trabajando en el sector formal, y 10 millones un empleo informal en el servicio doméstico. En el caso de los jóvenes, 6 de cada 10 que consiguen trabajo sólo tienen acceso a empleos informales. En consecuencia, el desafío que se plantea en el conjunto de los países de América Latina no es en términos estrictos la falta de trabajo, sino más bien el predominio de formas de trabajo cuya productividad es insuficiente para generar un ingreso decente. Por lo tanto es imperativo desplegar esfuerzos para fomentar, de forma armonizada, tanto el empleo como el incremento de la productividad. Al respecto, diversas investigaciones han puesto de relieve la importancia que tienen la magnitud del mercado,

la existencia de un entorno propicio a la promoción de empresas e inversiones viables, la aplicación de políticas de desarrollo favorables a los pobres y con alto coeficiente de empleo, y la movilización en pos de la realización simultánea de los dos grandes objetivos: • en primer lugar, la tasa de crecimiento del empleo asalariado en la economía formal debe ser superior a la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo en la economía en su conjunto, con el fin de lograr que la fuerza laboral se desplace desde la economía informal hacia empleos en la economía formal, más productivos y acordes con el trabajo decente; • en segundo lugar, hay que aumentar la productividad del trabajo en la economía informal al objeto de reducir progresivamente el subempleo y la pobreza. El desarrollo de las competencias es fundamental para ambos objetivos. A fin de hacer realidad el primero de ellos, la fuerza de trabajo debe ser “empleable”, es decir, debe tener la capacidad de aprender nuevas tecnologías y prácticas laborales, de tomar parte en el diálogo social y de aprovechar las oportunidades de aprendizaje continuo. La enseñanza básica y la enseñanza profesional deben preparar a los jóvenes para integrarse en el mundo laboral y en el aprendizaje que se desarrolla de forma permanente en el lugar de trabajo. El entorno normativo, la calidad de los proveedores locales de servicios de formación profesional y las estrategias de crecimiento de las empresas deben conjugarse de forma sinérgica para favorecer así la extensión de la formación en el lugar de trabajo. Los servicios de empleo deben compartir la información de que disponen acerca de las ocupaciones y las competencias profesionales que necesita el mercado laboral, y facilitar la transición entre la vida escolar y la vida laboral. Para lograr el segundo objetivo, el acceso a la formación tendrá que extenderse sustancialmente a los sectores de la economía informal y la economía rural, donde encuentran ocupación la mayoría de las personas que viven en condiciones de pobreza, y especialmente las mujeres. Se tra-

5 Capacitación frutícola: un modelo exitoso para la competitividad de las empresas y el desarrollo de las personas. Santiago de Chile: ASOEX, 2009. 120 p. (Expediente exportador, 4) - http://www.oitcinterfor.org/node/2573 6 Guía para la evaluación de impacto de la formación.- OIT/Cinterfor, 2011 http://guia.oitcinterfor.org/ 22 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



ta sobre todo de las personas que trabajan por cuenta propia o para microempresas y pequeñas empresas, y de la población dedicada a la agricultura de subsistencia. Por otra parte, hay que optimizar la calidad de la oferta de formación, ampliando los servicios que prestan los sistemas de formación profesional en las zonas insuficientemente atendidas, introduciendo mejoras en los distintos mecanismos de aprendizaje laboral y adoptando medidas para ayudar a las pequeñas empresas a modernizar sus competencias técnicas y empresariales.

Reducción de la brecha digital para la sostenibilidad de las empresas En la región se destaca el papel pro-

ductivo y social de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), las que representan más del 90% del tejido empresarial y generan el 61% del empleo7. Enfrentan, sin embargo, muchas dificultades: baja productividad, problemas de competitividad, limitaciones para acceder a capacitación, desconocimiento de nuevas tecnologías. Por ello, OIT/Cinterfor ha establecido alianzas con miembros de la red que coordina y con conglomerados de MYPYME para diseñar herramientas, metodologías e intercambio de conocimientos y experiencias, uno de cuyos resultados es la “Guía de capacitación con TIC para MIPYME”8, que está aplicándose en más de 200 empresas de vestuario, hoteles y talleres de metalmecánica9.

Desde la formación profesional se contribuye a la creación de un entorno propicio para las empresas sostenibles, incentivando el aumento de las capacidades y el acceso a las TIC, tanto para la formación como para el progreso de las empresas.

A manera de conclusión “… Las empresas sostenibles deberían innovar, adoptar tecnologías apropiadas respetuosas del medio ambiente, desarrollar las calificaciones y los recursos humanos, y mejorar la productividad para seguir siendo competitivas en los mercados nacionales e internacionales…”, como lo prevé la Resolución y conclusiones sobre la promoción de empresas sostenibles. (Conferencia Internacional del Trabajo, 2007).

7 La situación de las PYME en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL, julio 2010. 8 Elaborado junto con: ITU/Argentina, SENAI/Brasil, SENA/Colombia, INTECAP/Guatemala, INFOTEP/República Dominicana http://www.oitcinterfor.org/node/2331 9 Testimonios en YouTube de OIT/Cinterfor: http://www.youtube.com/watch?v=IqIfESWDpps&lr=1&feature=mhsn

La importancia de la Productividad para trabajadores y empresarios Por Ec. Juan Manuel Rodríguez Director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)

Los criterios que el Poder Ejecutivo propuso para la negociación en los Consejos de Salarios desde el año 2010 incluían un aspecto novedoso: que los aumentos salariales resultaran de la semisuma de los crecimientos de las productividades del sector de que se tratara y del conjunto de la economía. La amplia mayoría de los Consejos no recogió esta propuesta en convenios acordados, lo cual se explica por múltiples factores. Sin embargo tuvo un efecto indirecto y es darle actualidad a dos temas relacionados: la importancia de la productividad (a nivel de la empresa, del sector económico y del conjunto de la economía) y actualizar un tema muy antiguo, si es correcto que el crecimiento de los salarios reales se ajusten al de la productividad. Sucintamente me referiré a estos dos aspectos.

Tema 1: ¿Por qué la productividad es importante? Porque es un indicador, al nivel que sea calculada, de la eficacia en la utilización del los recursos. Partamos de una definición adecuada de la productividad. “La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. Así pues la productividad se define como el uso eficiente de recursos -trabajo, capital, tierra, materiales, energía, información- en la producción de diversos bienes y servicios”1. Podría resumirse diciendo que es la relación entre el/los “output” y los “input” de los procesos. Esta definición nos permite diferenciarla de otros conceptos con los que se la suele confundir. No es “producción”, que es un indicador de volumen o monto producido, pero no la relación entre este volumen y los insumos que implicó su producción. Tampoco es “utilidad”, aunque una empresa que mejora su productividad tendrá (si no hay variación de precios relativos) una reducción en costos reales de sus insumos, con lo que probablemente aumente su utilidad. Y no es “competitividad”, aunque se la considera el principal factor genuino que la determina. Habitualmente se mide la productividad como el cociente entre producción y trabajo. Pero este indicador mide sólo la relación entre el producto y uno de los factores utilizados para obtenerlo, el trabajo, por lo que podría afirmarse que sólo mide una de las productividades parciales. También se obtendría un resultado parcial si utilizamos en el denominador otros insumos o factores, como capital, energía, materias primas, etc. Un cálculo de la productividad total implicaría considerar todos los factores y no sólo 1 Prokopenko, J. “La gestión de la productividad” OIT, Ginebra, 1989 24 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



uno o varios. Pero este cálculo tiene muchas complejidades técnicas, por lo que se lo suele sustituir por el anterior, más sencillo, aunque parcial. Por otra parte no hay duda que la variación de la productividad en un año, por ejemplo, es el resultado de múltiples cambios como por ejemplo en la eficiencia y contracción en el trabajo, en el equipamiento y la tecnología utilizada, en la calidad de los insumos, en la organización del trabajo, incluido los sistemas de participación en la gestión y se podrían mencionar muchos más. En síntesis, el “producto” o sea el resultado de la actividad de una organización depende del conjunto de sus decisiones internas y también de factores externos a ella. Sin embargo, aunque sabemos que existen causas múltiples, es técnicamente imposible aislar el efecto específico de cada uno de ellos en el resultado u output final. Para concluir este aspecto, la productividad tiene una enorme importancia en todo nivel en que sea calculada, porque nos da un indicador de si estamos tomando decisiones adecuadas, si utilizamos eficientemente los recursos. Por eso es un factor central en la generación de utilidad, en la competitividad, quizá en la innovación, dependiendo del sistema por el que sea promovida y en la generación de condiciones para mejorar los ingresos de los que participan en su mejora: los empresarios, a través de las utilidades y los trabajadores, si existe un convenio de productividad y las dos partes se involucran activamente para que funcione adecuadamente. Esto nos conduce al segundo tema.

Tema 2: Salarios por productividad El sistema de remuneración tradicional es aquel en que un trabajador reciba un determinado salario por cumplir un cierto tiempo de trabajo. El sustento de este sistema es que el tiempo en que un trabajador se encuentra en la empresa, está trabajando. Podría decirse que hay un sistema de remuneración alternativo en el que el trabajador no tiene una remuneración por tiempo de trabajo, sino por el logro de un resultado, para medir el cual debe definirse un (o varios) indicador(es). La remuneración por productividad se inscribe en esta segunda opción, al igual que el pago por producto, por ventas o por algún indicador de resultados. En la realidad, cuando en una empresa o en un sector se aplica la segunda opción, es en el marco de un sistema que combina los dos anteriores, es decir, que existe un componente fijo (o por tiempo de trabajo) y un componente variable, condicionado al logro de un determinado resultado. 26 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

La productividad puede ser uno de estos “resultados”, pero podrían definirse otros, que pueden ser igual o más importantes, de acuerdo a cuales son los objetivos estratégicos que la organización ha definido (o puede definir). La lógica del sistema de remuneración tanto si el objetivo es mejorar la productividad como si quiere lograr otro objetivo o si quiere lograr varios objetivos al mismo tiempo. Lo que importa es definir el o los objetivos y medir lo más afinadamente posible cuando se logran. La propuesta que hizo el Poder Ejecutivo utilizaba indicadores con variables nacionales (PBI y Empleo de toda la economía) y sectoriales (mismas variables pero del sector abarcado por el Consejo de Salarios. Si bien la productividad puede calcularse a estos niveles, cada uno de ellos incluye situaciones muy diferentes. La economía puede crecer aunque varios de sus sectores se contraigan. De la misma forma un sector puede contraerse al mismo tiempo que varias de las empresas que lo componen tener importante crecimiento y viceversa. Por eso la productividad es más adecuado medirla a nivel de empresa e incluso dentro de ésta a nivel de departamento, elaborando un sistema que incluya indicadores de toda la empresa y de cada sector o departamento. Cuanto más acotado sea el ámbito en que se calcula más preciso será el cálculo. A su vez cada opción que se elija tiene implicancias diferentes, por lo que la relación entre indicadores y estímulos provocados por los mismos es un tema importante. El fundamento de un sistema de remuneración por resultados es que un trabajador sea remunerado de acuerdo al producto de su trabajo. Esto parece ser justo, si es que el valor del producto y el aporte que al mismo realizan los trabajadores que contribuyen a crearlo pudieran ser cuantificados en forma precisa. Pero esto no siempre es sencillo, por lo cual la remuneración por resultados suele resultar de una negociación entre las partes donde ambas acuerdan la remuneración en función del logro de un cierto resultado. En esta óptica no hay necesariamente una concordancia entre el producto y su distribución entre los factores que contribuyen a lograrlo, sino que ésta resulta de una negociación en donde las aspiraciones de las partes negociadoras tienen un rol relevante. La pregunta relevante es si es racional que el sistema de remuneración incluya un componente condicionado al logro de un resultado. Estimo que la respuesta es positiva, es decir que es razonable que los trabajadores sean remunerados por su contribución efectiva al proceso productivo. Pero construir un sistema de este tipo implica

resolver un conjunto de problemas conceptuales y técnicos mucho más complejos que los involucrados en las negociaciones salariales tradicionales. Y probablemente esta dificultad sea una de las razones que explican el limitado desarrollo que estos sistemas tuvieron en nuestro país. Sin embargo es una de las herramientas de gestión más potentes para involucrar al conjunto de los trabajadores hacia el logro de objetivos y aumentar su remuneración en caso que éstos sean logrados, sea total o parcialmente. La remuneración por resultados es uno de los caminos para que una organización pueda utilizar los conocimientos que tienen todos sus miembros. Es sabido que hay diversas formas de conocimientos, unas más explícitas o formalizadas y otras menos, que se derivan de la experiencia, del know how, o lo que se denomina conocimientos tácitos. Estos son de naturaleza individual, es decir los tienen los individuos. Una organización inteligente, generadora de conocimientos, es aquella que logra por su funcionamiento interno, por sus sistemas de participación y estímulo, lograr que estos conocimientos circulen y con ello puedan contribuir a mejorar productos y procesos. En una empresa que quiere innovar, que aspira a mejorar la calidad de sus productos lograr esta sinergia interna debería ser uno de sus objetivos centrales. El sistema debe ser transparente, es decir debe ser comprendido por todos los involucrados e incluir indicadores cuyo cálculo no sea objeto de discusión. Uno de los factores que atentan contra la credibilidad de estos sistemas es su posible subjetividad. Esta puede provenir del hecho que el “logro del resultado” no provenga de un cálculo donde intervienen variables precisas con unidades de medida y fuentes de información inobjetables. Sin estos factores puede generarse la idea de que los indicadores “dan bien o mal” según lo quiera la dirección de la empresa. En este caso el sistema no generará ninguna de las virtudes antes mencionadas. En conclusión, si la productividad es un factor importante tanto para la empresa como para el país y si la mejor manera de lograrla es con el aporte de todos los que contribuyen al producto, lo razonable es elaborar un sistema de remuneración que incluya indicadores transparentes para medir los objetivos y cuando éstos se logren distribuir el resultado entre todos los que contribuyeron al mismo. Esto implica un sistema de gestión inteligente, participativo. Más allá de las dificultades de su construcción, ello es posible y existe fuerte evidencia empírica de que estos sistemas permiten mejorar los resultados.



Promoción de emprendimientos en la revista

APPCU en el Teatro Solís

Su empresa dispone de espacio en la revista para la promoción de sus productos inmobiliarios. La revista tiene una excelente distribución que abarca las consultoras internacionales, gestores inmobiliarios, todo el espectro político y los directores de las empresas líderes en suministro de insumos, entre otros destinatarios de alto poder adquisitivo. Un abanico de consumidores difícilmente comparable a otras publicaciones. La editorial se pondrá en contacto con las empresas promotoras en el órden alfabético del listado de socios. Espacio sin costo.

Desde hace treinta años la Intendencia de Montevideo ha venido instrumentando un sistema de protección patrimonial a través del programa Patrimonio en Debate que pretende conocer y contrastar los diversos puntos de vista que existen hoy en nuestro medio sobre el concepto de patrimonio arquitectónico y urbanístico, así como sobre su protección. El programa se desarrollará a través de un ciclo de mesas redondas, conferencias y entrevistas que tuvo recientemente como expositor al arquitecto Ariel Cagnoli que disertó sobre los promotores privados y la visualización de nuevas oportunidades. El ciclo se realizó en el teatro Solis.

Trayectoria empresarial y ética APPCU saluda a Tecnosolar y Vidriería Bia por sus respectivos 60 y 50 años de trayectoria empresarial. Ambas empresas son socias de nuestra gremial y fundadoras de la cartera de socios vinculantes. La relación con nuestra Institución es permanente y son asiduas colaboradoras de eventos y patrocinadoras de nuestros emprendimientos. Son empresas como Tecnosolar y Bia las que nos motivan a trabajar para poder alcanzar los objetivos de nuestra gremial.

Promoción de productos en la revista Los socios pueden distribuir materiales impresos en la revista sin costo. Tamaño menor a 22 x 30 cms Papel: menor a 250 grs. Máximo de páginas: 4 Cantidad de ejemplares: 3.000.

Seminario Contratos de Participación Público Privada Con el patrocinio del estudio Bragard & Durán Abogados, habitual colaborador de la Revista En Obra, y la organización de LA LEY URUGUAY, se realizó recientemente un Seminario sobre el marco regulatorio aplicable al régimen de Contratos de Participación Público Privada para la realización de obras de infraestructura y servicios conexos. El evento se llevó a cabo en el Auditorium del World Trade Center, durante los días 21 y 22 de junio pasado, bajo la coordinación general del Dr. Augusto Durán Martínez y la participación de destacados expositores extranjeros y locales, entre ellos, los brasileños Doctores Carlos Ari Sundfeld y Romeu Felipe Bacellar Filho, los argentinos Doctores Juan Carlos Cassagne y Hernán Celorrio, y los anfitriones Doctores Augusto Durán Martínez y Jean Jacques Bragard.

28 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

Distribuya sin costo sus folletos a través del exhibidor en el hall de acceso de APPCU. Disponemos de una nómina de personas que buscan trabajo dentro de nuestra actividad y ahora, a través del Departamento 20 le hemos adicionado compatriotas que se han radicado nuevamente en nuestro país. Más: Mercedes Ubilla, tel.: 2712 0284



Bajo la lupa del Fisco Frecuentemente la prensa informa sobre equipos de fiscalización de aportes tributarios de distintas oficinas públicas. Resulta de interés reproducir este artículo preparado por el Dr. Jorge Bentancur de KPMG sobre los límites de las facultades de los organismos recaudadores (DGI, BPS, DNA) durante las inspecciones fiscales.

30 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


Las normas vigentes cometen a la Dirección General Impositiva (DGI), al Banco de Previsión Social (BPS), y a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) la importantísima y valiosa misión de recaudar los tributos que financian las distintas actividades estatales, dotando a dichos organismos de amplias facultades de investigación y fiscalización. Sin embargo, la amplitud de dichas facultades no significa que los funcionarios administrativos puedan actuar arbitrariamente, puesto que tales facultades se enmarcan en nuestro sistema constitucional republicano de gobierno, que plasma un necesario equilibrio entre las potestades del Estado en ejercicio de su función recaudadora y el derecho de las personas que desarrollan actividades comerciales, industriales o de servicios, o que simplemente habitan en el territorio de nuestro país. El presente trabajo pretende recordar algunos de los límites que existen a las potestades de investigación y fiscalización de los organismos recaudadores, en cuestiones que resultan recurrentes en las inspecciones, porque entendemos que conocerlos permite administrar mejor la instancia de la inspección, velando que la actividad de los funcionarios se mantenga dentro de los límites que establecen las normas vigentes. Hace tiempo que en KPMG estamos atentos a ésta temática, porque hemos visto que su desconocimiento por parte de las empresas deriva muchas veces en liquidaciones de adeudos tributarios que se hubieran podido evitar o mitigar si la inspección se hubiera manejado, desde el inicio, teniendo en cuenta hasta donde tiene derecho a llegar la administración cuando recaba información. En KPMG estamos convencidos de que si se tienen claras las reglas de juego, esto es, si se conoce qué es lo que puede y qué es lo que no puede requerir el inspector y a qué tenemos derecho, el trance de la inspección resultará menos traumático para el normal desarrollo de las actividades de la empresa. También estamos convencidos de la importancia de contar, desde que comienza la inspección, con el asesoramiento de un equipo de asesores tributarios integrado por abogados y contadores con experiencia en la atención de inspecciones. Mientras el papel del abogado tributarista consiste en velar por los derechos del contribuyente, el del contador se concentra en analizar y discutir las liquidaciones de tributos objeto de controversia. Conocer la información sobre las potestades del fisco durante una inspección permitirá a cada uno conocer mejor sus derechos y sus obligaciones, mejorará el control de la actividad de los funcionarios de la administración, y por ende, del funcionamiento del Estado, lo que redunda en un beneficio para toda la comunidad, con la cual estamos comprometidos. La elaboración de artículos como el presente es una forma de difundir la aludida información, tarea que realizamos desde hace ya varios años, ya sea a través de charlas a nivel de empresas, conferencias, o brin-

dando servicios vinculados a las inspecciones fiscales, como puede ser la asistencia en las mismas o en procedimientos contenciosos tributarios. Esperamos que la información que sigue sea de utilidad de los lectores. Con gusto responderemos a inquietudes o dudas y recibiremos sus comentarios, consultas o preocupaciones. ¿Pueden los inspectores fiscales entrar a una empresa por la fuerza? El contribuyente está obligado a colaborar con los inspectores permitiéndole efectuar su tarea (obligación cuyo incumplimiento puede acarrear una multa por contravención), pero la administración no está autorizada a usar la fuerza en caso de resistencia del mismo, para ello necesita de una orden judicial que le permita valerse de la fuerza pública. Ello no le otorga super - poderes a la administración, simplemente le permite franquear la puerta que no se abrió voluntariamente, pero una vez dentro las potestades son las mismas que en los casos en los cuales el contribuyente no ofrece resistencia al ingreso de los funcionarios fiscales. Así por ejemplo, los inspectores no pueden ingresar a cualquier habitación ni apoderarse por la fuerza de cualquier documento. Como ocurre con cualquier visitante, los funcionarios deben coordinar al respecto con el propietario o con personas autorizadas por éste. ¿Quiénes deberían recibir a los inspectores fiscales? Puede ser el gerente administrativo, el contador de la empresa, la persona que tiene a su cargo la liquidación de los tributos, lo que resulta muy importante es que en cualquier caso especialistas en materia tributaria den apoyo desde el inicio a quienes atiendan a los inspectores. Es de vital importancia para la defensa de los derechos y los intereses del inspeccionado la asistencia por un equipo profesional integrado por un contador y por un abogado, que conozcan a fondo la temática tributaria. Con ello se puede encarar no sólo las cuestiones de fondo que puedan surgir de la inspección, sino que se podrá resolver como actuar frente a requerimientos concretos como puede ser el pedido de exhibición de documentación que poco o nada tiene que ver con los tributos que recauda el organismo o la pretensión de retiro de la documentación de la empresa sin que existan razones que así lo justifiquen. ¿A qué inmuebles pueden acceder los inspectores? La ley le asegura a la administración fiscal el acceso a los inmuebles que sirven de domicilio a la empresa para el desarrollo de la actividad que genera los tributos objeto de fiscalización, el que se denomina “domicilio fiscal”. Por ende, a los efectos de inspeccionar a una empresa, los inspectores no pueden ingresar al domicilio que ha constituido a ciertos efectos, como por ejemplo, el estudio de un asesor profesional (que además está obligado por la ley a observar el secreto profesional). Tampoco podrían ingresar a inmuebles en los que

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 31


se deposita documentación pero que no constituyen un domicilio en el cual el contribuyente desarrolle su actividad, como podría ser el caso de las empresas que se dedican al depósito y custodia de documentos que el cliente no puede tener en sus dependencias por razones de espacio. ¿Una vez que los inspectores ingresan a la empresa tienen derecho a registrar cualquier documentación? La normativa vigente le reconoce a la administración fiscal amplias facultades de investigación y fiscalización, entre las cuales se encuentra la de exigir a los contribuyentes y responsables la exhibición de documentación comercial, propia y ajena. Por lo tanto, los inspectores pueden exigir la exhibición de libros, documentos y correspondencia, siempre que los mismos tengan carácter comercial. Ello excluye documentación que no revista tal carácter, como puede ser la de tipo personal (por ej. correspondencia del contribuyente con sus asesores fiscales), o la documentación que la empresa genere por políticas internas o durante el desarrollo de su actividad (como es el caso de los papeles de trabajo) pero que no se trata de documentación que las normas vigentes obliguen a emitir. Es que las facultades de investigación y fiscalización deben ejercerse en un marco de cumplimiento de las normas constitucionales, legales y regla-

32 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

mentarias vigentes, las que consagran derechos y garantías para los particulares entre los cuales se encuentra el derecho a la intimidad, la inviolabilidad de la correspondencia, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la propiedad, a la protección del trabajo intelectual, a la libertad de trabajo, al secreto profesional, entre otros. ¿Es obligatorio cumplir con un plazo demasiado breve puesto por los inspectores para entregar documentación? Como ya lo hemos señalado, las facultades de investigación y fiscalización del fisco deben ejercerse en un marco de cumplimiento de las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes. Entre dichas normas se encuentran los principios que informan el procedimiento administrativo, los que deben ser atendidos por los funcionarios durante una inspección. Cabe recordar en tal sentido el principio de debido procedimiento, de informalismo en favor del administrado así como los principios de flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos. Dichos principios, dan flexibilidad y razonabilidad al procedimiento administrativo en general, y por ende, al de inspección en particular, de forma que el mismo no esté sometido a una secuencia rígida y predeterminada de actos y trámites, los que podrán adecuarse a las características y necesidades de cada caso, permitien-

do incluso la postergación del cumplimiento de exigencias formales no esenciales que pueden ser cumplidas en un momento posterior. Además, esos mismos principios permiten sostener que no resulta ajustada a derecho la exigencia del cumplimiento de una solicitud dentro de un plazo en que no es posible dar cumplimiento a la misma. ¿Pueden los inspectores solicitar más de una vez la misma documentación? Por los motivos indicados en la respuesta a la pregunta anterior, no resulta ajustado a los principios que regulan el procedimiento administrativo la práctica de exigir más de una vez al contribuyente la misma documentación. Como lo recordara cierta jurisprudencia, las facultades del Fisco han sido otorgadas para facilitar el cumplimiento de la tarea de fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias, no para entorpecer la actividad normal de la empresa con innecesarias exigencias. ¿Pueden los inspectores acceder a computadoras a su arbitrio y consultar y copiar la información que se encuentra en las mismas? Como lo mencionáramos anteriormente, el fisco puede exigir la exhibición de documentación comercial. Por lo tanto, si dicha documentación se encuentra almacenada en una computadora,


los funcionarios fiscales tienen derecho a acceder a la misma, lo que no quiere decir que tengan derecho a copiarla, porque la ley habla de exhibición, no de entrega. Si en la computadora a la que pretenden acceder los inspectores existe además documentación o información de carácter personal, como por ejemplo los correos electrónicos de carácter personal del contribuyente, informes que le han enviado sus asesores legales o contables, u otros documentos no comerciales, entonces los funcionarios fiscales no pueden consultar o copiar dicha documentación, porque no le es legalmente accesible. ¿Pueden los inspectores retirar la documentación de la empresa? Aun en el caso de la documentación de carácter comercial, y más allá de la práctica de nuestros funcionarios fiscales, la ley no los habilita a retirarla de la empresa, sino a exigir su exhibición, pudiendo retirarla sólo en casos graves y hasta por un plazo de treinta días que sólo puede ser prorrogado por la orden de un juez. Es más, en caso de que para lograr el retiro de documentación los funcionarios calificaran de grave una situación en forma arbitraria, el contribuyente podría poner la situación a consideración del tribunal competente, ya que estaría ante una actuación administrativa que se aparta de las normas y que como tal está viciada de ilegalidad. La solución que recoge la ley se debe a algo que ya señalamos y es que la actuación inspectiva no debe representar un obstáculo al normal desenvolvimiento de la actividad de la empresa, ni debe sacar de su ámbito natural documentación que muchas veces contiene información muy sensible. ¿Se les debe proporcionar a los funcionarios fiscales documentación de la empresa que tenga más de cinco años de antigüedad? Salvo que se constate que el inspeccionado se encuentra en alguna de las situaciones previstas por la ley para extender el plazo de prescripción de cinco a diez años (por ej. porque no se inscribió en el RUC o no presentó declaraciones juradas), la documentación que se

puede exigir es la de los últimos cinco años, plazo general de prescripción de los tributos. ¿Existe la obligación de firmar las actas que preparan los funcionarios fiscales? ¿Qué ocurre si no se firman? ¿Puede el contribuyente efectuar en las actas las consideraciones que entienda del caso? La ley obliga documentar toda actuación de los inspectores en actas, lo que constituye una medida que da trasparencia a la actuación, ya que el acta puede ser utilizada como medio de prueba de las circunstancias y alcance de la referida actuación, y por ende, si la misma se ajustó o no a lo que disponen las normas aplicables. La posibilidad de no firmar un acta surge de la propia norma legal que dispone que las diligencias y comprobaciones que realicen los funcionarios se documentaran en actas que recojan las mismas en forma detallada, ya que dicha norma dice que en caso de que el interesado se niegue a firmar el acta se dejará constancia de ello en el expediente. La falta de firma del acta no necesariamente implica una consecuencia negativa para el contribuyente. En todo caso, si no se firma el acta y por ende no se efectúa ninguna consideración respecto de la actuación inspectiva, se pierde la oportunidad de dejar constancia de las irregularidades que la misma pueda presentar o de cualquier circunstancia práctica que convenga resaltar. Es un derecho que la ley le reconoce al contribuyente efectuar en el acta las consideraciones que entienda del caso. También lo es que se le entregue una copia de dicha acta.

contabilidad, le informa al mismo sobre los resultados de la actuación administrativa que tuvo por objetivo determinar los tributos que eventualmente se adeuden. Por lo tanto, no puede ser considerada acta final de inspección aquella realizada por los funcionarios inspectores que no llega a conocimiento del contribuyente o responsable tributario. El acta en la que se recogen los resultados de la actuación administrativa debe ser extendida en presencia del sujeto pasivo interesado para que pueda ser considerada acta final de inspección. Dicha acta es relevante por varias razones, de las cuales cabe ahora recordar las siguientes: a) le permite al contribuyente o responsable conocer los supuestos adeudos (montos y conceptos) que a juicio de la administración mantiene impagos; y b) por expresa disposición legal interrumpe la prescripción de los créditos tributarios. Como es sabido, la prescripción implica la extinción de los adeudos tributarios por el mero paso del tiempo. Cumplido el plazo de prescripción aplicable (en general de cinco años) el tributo que adeuda el sujeto pasivo queda extinguido, no pudiendo ser reclamado por el fisco. El acta final de inspección interrumpe el plazo de prescripción, es decir, realizada la misma se debe comenzar a contar de nuevo dicho plazo, como si el lapso transcurrido con anterioridad no hubiese existido.

¿En qué consiste el acta final de inspección que realizan los funcionarios? En doctrina y jurisprudencia se acepta pacíficamente que existe “acta final de inspección” cuando la administración fiscal, luego de revisar la declaración del contribuyente o fiscalizar su

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 33


Por Cra. Cynthia Carballo Material preparado en el Departamento de Asesoramiento Impositivo y Legal de Deloitte.

En este sentido, en mayo del 2011 fue dada a conocer una consulta pública con los cambios propuestos, para que los inversores y demás agentes pudieran conocerlos y opinar sobre los mismos. Finalmente, el pasado 9 de enero de 2012 se emitió el Decreto 2/012, publicado en el Diario Oficial del 2 de febrero de 2012, donde se reglamenta el nuevo régimen de promoción de inversiones.

Cambian beneficios por inversiones

Nuevo régimen

La nueva reglamentación introduce modificaciones al régimen, aprovechando también a incluir por decreto criterios y defiEl actual régimen de promoción de inversiones, reglamentado niciones que se encontraban plasmadas en por el Decreto 455/007 del 26/11/07, otorga importantes beInstructivos, Anexos, Circulares y Consulneficios fiscales a los inversores. tas emitidas por la COMAP y en ResolucioDesde hace algún tiempo, el Gobierno evalúa realizar modificanes emitidas por la DGI. Concentrándonos en lo que serían las principales diferencias ciones al citado régimen. entre el régimen del Decreto 455/007 y el nuevo, podemos agrupar los cambios en los siguientes puntos.

Beneficios fiscales Lo que se modifica sustancialmente son los requisitos, monto y plazo referidos a los beneficios en el IRAE, manteniéndose incambiados los beneficios fiscales referidos a otros

34 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


impuestos (la novedad es que se incorporan al Decreto, ya que antes estaban únicamente en el instructivo de la COMAP). Estos beneficios son: • Exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre los bienes muebles por toda su vida útil y sobre los inmuebles por 8 o 10 años según el proyecto esté ubicado en Montevideo o en el interior del país. • Exoneración de tasas y tributos a la importación, incluido el IVA, de bienes muebles de activo fijo y materiales destinados a la obra civil, que sean declarados no competitivos con la industria nacional. • Devolución de IVA por las adquisiciones en plaza de materiales y servicios vinculados a la obra civil.

Indicadores u objetivos El beneficio de IRAE a otorgarse a cada proyecto se determinaba según una matriz de indicadores o un indicador según el caso, existiendo una matriz para cada tipo de proyecto (pequeño, mediano, grande o de gran significación económica). Ahora se utilizará a estos efectos una matriz única de indicadores para todos los proyectos, con excepción de las micro y pequeñas empresas que presenten proyectos por montos menores a los 3.500.000 de UI. Los indicadores serían: • Generación de Empleo: se incorpora el concepto de calidad de empleo; • Descentralización: inversiones que se instalen en determinados barrios de Montevideo también obtendrán puntaje por descentralización, no solamente el interior del país; • Aumento de exportaciones: serán consideradas las exportaciones indirectas generadas por el sector agropecuario; • Utilización de tecnologías Limpias; • Incremento de Investigación y Desarrollo e Innovación: se ampliará el concepto de innovación; • Indicadores sectoriales: nuevos indicadores Se eliminaron como indicadores el Incremento en el Valor Agregado Nacional y el Impacto en la Economía. Inversiones Las inversiones por las que podrá solicitarse beneficios fiscales serán las efectuadas en los 6 meses anteriores a la fe-

cha de presentación del trámite en la COMAP, y las proyectadas. Se elimina el criterio referido a las inversiones de todo el ejercicio fiscal en curso.

Desafectaciones Según lo establece el Instructivo actual de la COMAP, los bienes que fueron objeto de exoneraciones amparados al Decreto 455/007, no pueden ser desafectados de la actividad promovida antes de la finalización de la vida útil, la que se asume en 10 años. El tema de no poder desafectar bienes que para una empresa ya son obsoletos, por ejemplo a los 5 años de haberlos adquirido, es una restricción muy fuerte que atenta contra el progreso tecnológico y las reinversiones permanentes que efectúan determinadas empresas. Atendiendo a esta realidad, la normativa estableció que el plazo por el cual deben mantenerse los bienes es de por lo menos la vida útil fiscal del bien o 10 años, lo que ocurra primero. En caso que se enajene el bien antes de este plazo y siempre que se cuente con la autorización de la COMAP, se deberá devolver los tributos exonerados por el porcentaje de vida útil remanente del bien o del plazo de la Resolución, actualizados por evolución de la UI. Asimismo se prevé que la sustitución de bienes que sean similares a los comprometidos, no será considerada una desafectación, siempre que se cuente con la correspondiente autorización de la COMAP. Por estos nuevos bienes no podrá utilizarse ningún beneficio de IRAE. Esta modificación entendemos que sería saludable extenderla a los proyectos declarados promovidos al amparo del Decreto 455/007.

Límite a deducir por año El Decreto 455/007 fija límites a la exoneración de IRAE que se puede utilizar en cada ejercicio fiscal, dependiendo del plazo que se otorgue para el uso de dicha exoneración. Este límite es decreciente, es decir, en los primeros años del uso del beneficio se permite descontar más beneficio que en los siguientes (90% en los primeros años y luego decrece). En la nueva normativa se establece un único límite para todos los años, que es

del 60% del Impuesto. En resumen, el 40% del impuesto generado en cada ejercicio quedará gravado; por lo tanto, la tasa de IRAE luego de la exoneración podría llegar a ser de un 10% (25% x 40%) en todo el plazo de utilización del beneficio. No se encuentra previsto por la normativa, cómo aplicaría este tope en caso que se superpongan, en un mismo ejercicio, el uso de beneficios de proyectos declarados promovidos al amparo del Decreto 455/007 y del nuevo régimen.

Otras modificaciones Se reduce el margen de tolerancia para el cumplimiento de los indicadores, volviéndose más exigente, admitiéndose un desvío del 20% en el total del puntaje, el que solamente sería aplicable en dos de los cinco años del cronograma de compromisos asumidos. Para el empleo está previsto establecer un margen de tolerancia específico. Contarán con puntajes adicionales a efectos de determinar el beneficio de IRAE y el plazo para utilizarlo las micro y pequeñas empresas que inviertan hasta 3.500.000 UI y los usuarios de Parques Industriales (estos tendrán un 15% de puntaje extra). A su vez, a estos últimos se les otorgará un crédito fiscal por los aportes patronales de la mano de obra vinculada al proyecto, por el plazo de 5 años.

Vigencia El nuevo régimen rige para los proyectos presentados a partir del 2 de febrero de 2012, fecha de publicación del Decreto. Asimismo se prevé la opción por uno u otro régimen en los proyectos que se hayan presentado 30 días antes o se presenten hasta 90 días después de la citada publicación. Cabe destacar que, más allá de la publicación del Decreto y consecuente entrada en vigencia del nuevo régimen, el mismo no es posible aplicarlo en la práctica hasta tanto no se de a conocer el instructivo fijando los criterios por parte de la COMAP.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 35


Dr. Alberto Varela Socio Director del Departamento Tributario de Ferrere Abogados

Uruguay, Argentina y el intercambio de información tributaria Revista En Obra entrevistó al Abogado de Ferrere Alberto Varela quien nos brindó su calificada opinión sobre cómo puede repercutir el acuerdo bilateral entre Uruguay y Argentina para el intercambio de información tributaria.

36 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

En Obra - ¿Hizo bien Uruguay en firmar con Argentina un Tratado de intercambio de información fiscal, en este momento? Alberto Varela - Todos sentimos como una profunda injusticia que un país como Argentina, que viola cuanto compromiso asume, que nos maltrata todos los días, que nos pone trabas, cuente con apoyo internacional para obligarnos a firmar un Tratado que nos perjudica. Pero la verdad es que Uruguay no tenía otra opción que firmar. Cuando uno ve que países como Suiza, Austria, Luxemburgo, Andorra, Panamá, y un largo etcétera flexibilizan el secreto bancario, identifican a los accionistas de las sociedades anónimas, intercambian información con fiscos extranjeros, es porque los amenazaron con cosas que duelen. No es de genuflexos que lo hacen. Ahora bien, que uno entienda lo inexorable de este tema, no significa que Uruguay no deba tener una estrategia en la materia. Suiza, Austria, Luxemburgo, etc. tienen una estrategia. Esa estrategia consiste en hacer los cambios lentamente porque saben que no tienen nada para ganar. Pero “lento” no significa “tarde” porque no les gusta que los metan en listas de colores feos. Además, esos países hacen los cambios tratando siempre de dejar agujeros o loopholes. Uruguay ha hecho los cambios tardíamente y sin estrategia. En el 2009 mandamos una carta a la OCDE 3 días tarde y por eso estuvimos 3 días en una lista negra. Nos comprometimos a firmar 12 tratados con países que a nosotros se nos antojaran, pero firmamos menos de 12. Por eso nos rezongó Sarkozy públicamente. Nos pasamos 2 años diciendo oficial y públicamente que íbamos a firmar con todos, menos con Argentina, lo cual es un pecado para la OCDE. Ergo nos obligaron a firmar a prepo. Claramente nos hace falta una estrategia. En Obra - Desde el gobierno se dice que el Tratado es irretroactivo y se destaca ese aspecto como un logro de la negociación. Sin embargo, hay quienes dicen que en realidad el Tratado es retroactivo. ¿Cuál es su opinión en esa materia? Alberto Varela - Mire, se han dicho y escrito muchas inexactitudes respecto de la irretroactividad del Tratado. Se ha dicho que Argentina nos engañó. Que el tratado es retroactivo y no irretroactivo como se había dicho. La verdad es que Argentina va a poder ir para atrás, pero siempre que se trate de un impuesto generado para adelante. Yo creo que se está confundiendo la irretroactividad con una especie de AMNISTÍA tributaria que a todos nos encantaría haber pactado, pero que no existe. ¿Por qué digo “amnistía”? Porque se llegó a decir que en vir-


tud de la irretroactividad no se iban a poder tocar las inversiones, los inmuebles o las cuentas bancarias que estaban en Uruguay desde antes de la firma del Tratado. Como si el Tratado fuera una especie de borrón y cuenta nueva. La verdad es que no existe ni un solo ejemplo en el mundo de semejante amnistía tributaria. Lo que realmente significa la irretroactividad es que el impuesto argentino por el cual la AFIP le puede pedir información a la DGI uruguaya debe haberse generado después de la entrada en vigencia del Tratado. Pero cumplido ese requisito, una vez que la AFIP se entera de que un argentino tiene un inmueble en Uruguay que no había declarado fiscalmente en Argentina, puede ir hacia el pasado. Eso es legítimo. Como también podría sacar conclusiones el Fisco uruguayo en idénticas condiciones en base al artículo 66 de nuestro Código Tributario. Todos los sistemas tributarios del mundo tienen disposiciones similares. Cuando el Fisco descubre que el contribuyente le mintió, le ocultó una renta o un bien, o se da cuenta de que no facturaba el 100% de lo que vendía, el Fisco puede extrapolar esa información hacia el pasado.Pero eso no significa que el Tratado se haya vuelto retroactivo. Pero, créame, eso es así en todo el mundo.

con la que lo aprueben los Parlamentos de ambos países, y luego de una serie de trámites burocráticos. Pero atendiendo a lo que se ha dicho desde el Ministerio de Economía, es probable que el Tratado quede pronto antes de fin de año y que empiece a regir a partir del año que viene. En Obra - ¿Cuándo llegarían entonces los primeros pedidos de información desde Argentina? Alberto Varela - Nunca antes de fines del 2014 o principios del 2015. Porque hay que esperar a que haya un ejercicio fiscal vencido en Argentina después de la entrada en vigencia del Tratado. Es sobre ese ejercicio fiscal vencido que la AFIP podría pedirle información a la DGI en el contexto de una inspección.

En Obra - Lo que Usted dice entonces es que la irretroactividad no tiene grandes efectos prácticos Alberto Varela - No digo eso. Tiene efectos prácticos muy importantes. Probablemente sean inferiores a las expectativas que se habían creado falsamente. Mire, la irretroactividad abre una ventana de dos o tres años para que las inversiones se adecuen a la nueva normativa. No se olvide además que se está por aprobar la ley de identificación de accionistas que ya tiene la aprobación de Diputados. Ojalá que se apruebe rápidamente y sin que haya más sustos. La suma del Tratado, más esa ley abre una importante ventana para que los inversores puedan hacer cambios que sin duda pondrán a salvo todas sus inversiones. A buen entendedor…

En Obra - ¿Qué otros aspectos importantes del Tratado destacaría? Alberto Varela - Destacaría la prohibición de las expediciones de pesca. No es que se trate de una cláusula original. Todos los tratados del mundo, y también el Modelo de Tratado de la OCDE prohíben las expediciones de pesca. Lo importante es que nuestro Fisco, y nuestra Justicia sepan bien qué es una expedición de pesca. Cuando uno explica este concepto usa siempre el mismo ejemplo: expedición de pesca es pedir información al fisco uruguayo sobre todos los argentinos que tienen bienes en Uruguay. Es como tirar la red a ver qué viene. De allí lo de Fishing expedition. Pero ojo. Expedición de pesca también es una incursión individual. Por ejemplo, la AFIP inicia una fiscalización al argentino Sr. Juan Pérez y decide -sin dar ninguna explicación- pedir información sobre bienes, cuentas, acciones, etc. al Fisco uruguayo. Eso es una expedición de pesca que debe ser rechazada por el país requerido. En nuestro caso concreto Argentina tiene que probar la existencia de la CONEXIÓN URUGUAY, “The uruguayan connection” para que no sea expedición de pesca. En ese pedido que acabo de exponer falta la conexión Uruguay y por ende es una expedición de pesca individual que deberá ser rechazada por nuestra DGI.

En Obra - ¿Cuándo estima Ud. que entrará en vigencia el Tratado? Alberto Varela - Depende de la rapidez

En Obra - ¿Qué significa la “conexión Uruguay”? Alberto Varela - En criollo quiere decir

lo siguiente: Miren Sres. de la AFIP, nuestro país va a colaborar con el suyo, pero eso sí, denme datos concretos de por qué piensan ustedes que el contribuyente argentino que están inspeccionando tiene bienes en Uruguay. No vengan a pescar a Uruguay. Hagan su trabajo en Argentina.Investiguen, investiguen, investiguen y demuéstrenme por qué piensan Uds. que su contribuyente tiene un bien en Uruguay, una cuenta bancaria en Uruguay, dígame en qué banco, dígame cómo se llama la Sociedad anónima dueña del campo sojero, dígame en qué Sociedad Anónima piensa Ud. que el investigado tiene acciones al portador. Y no me conteste diciéndome porque viaja seguido a Uruguay. Eso no es la “conexión Uruguay”. Uruguay es un país muy lindo y turístico y por eso muchos argentinos viajan seguido a Uruguay. Si no viene probada la CONEXIÓN URUGUAY, es una expedición de pesca. Y como tal debe ser rechazada. Esta exigencia no es una construcción doctrinaria o de abogados. Es lo que la mismísima OCDE entiende que son las expediciones de pesca prohibidas. Es más, la OCDE tiene un Modelo de Respuesta del País Requerido en el que obliga a exponer la conexión con el país requerido. En Obra - ¿Cómo afectará al sector inmobiliario la firma del tratado con Argentina? Alberto Varela - En el terreno inmobiliario nosotros entendemos que los posibles efectos negativos son muy inferiores a los que muchos argentinos piensan. Toda la prensa argentina ha ayudado a dar una visión catastrófica de la firma del Tratado. Y esa información terminó metiéndose en la cabeza de muchos argentinos con inversiones en Uruguay. En las últimas semanas hemos atendido en el Estudio a argentinos con inversiones en Uruguay que estaban a punto de adoptar decisiones equivocadas. En un par de casos estaban a punto de perder una seña para deshacer una compra de un campo, o directamente de vender sus inmuebles rurales o urbanos. Pero cuando tienen la información correcta en su poder, cambian de opinión y siguen comprando o deciden no vender sus inversiones en Uruguay.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 37


Por Dr. Conrado Ramos Larraburu Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

38 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

No basta con posicionarse desde la izquierda aludiendo al contenido de las políticas públicas y el rol del Estado para reivindicar una determinada ética de la política. La ética de la política tiene que ver también con poder aceptar al otro en su diferencia, y con un uso sin politización de la maquinaria de Estado.


La sociedad uruguaya y el sistema político en su conjunto (gobierno y oposición) vienen advirtiendo los problemas de “gestión” en numerosos sectores de las políticas públicas (seguridad ciudadana, vivienda, salud, educación, medio ambiente, etc., etc.), pero no aparece clara la hoja de ruta para salir de ese impasse. Sin el ánimo de explicar todos los problemas de la sociedad uruguaya a partir de las debilidades de la gestión pública, y sin creer que todos los males del sector público se solucionan con una mejor gestión (los

problemas políticos requieren soluciones políticas), desde hace tiempo he venido sosteniendo que es necesario profesionalizar la gestión pública de manera de elevar los estándares de eficiencia y eficacia de la misma. Profesionalizar implica trazar una línea divisoria entre la lógica de la política y la lógica de la gestión al interior del sector público. No se trata de reducir el rol de la política y los políticos. Los políticos del Ejecutivo tienen que cumplir el rol de marcar los lineamientos y objetivos de las políticas públicas, conseguir los consensos para llevarlas a cabo, y explicar de forma clara el alcance de las mismas a la ciudadanía y rendir cuentas por ello. Los profesionales de la gestión (Altos Directivos, gerentes públicos y funcionarios de línea) en cambio, deben interpretar fielmente estos lineamientos y aplicar con un margen de autonomía su expertise para implementarlas. Esta línea divisoria es variable según el sistema político en cuestión. Los países de tradición Westminster-Whitehall trazan esta línea muy arriba en las jerarquías de los organismos públicos, ya que prácticamente no son permitidas las designaciones políticas en la maquinaria de gobierno. Otros países de tradición europeo-continental (Alemania, Francia, España), trazan esta línea más abajo, y son más numerosas las designaciones políticas (aunque en Francia y Alemania suelen ser funcionarios de carrera los que son designados en las altas jerarquías). En América Latina, y en Uruguay en particular, esta línea divisoria no está trazada con claridad. A veces formalmente y otras veces informalmente, los funcionarios profesionales de la gestión son desplazados de los cargos jerárquicos (no sólo de primer nivel, sino de segundo y tercer nivel), por partidarios de un partido político, o simplemente por alguien de confianza política, sin tener necesariamente los conocimientos que requiere la gestión profesional en esa área de gobierno. Otras veces las designaciones tienen que ver con poderes fácticos con los que se quiere establecer una alianza de gobernabilidad (pienso la forma en que fueron en muchos casos designados Directores de establecimiento en

el SIRPA, Directores de Hospitales, Jefaturas de Policía, o jerarquías intermedias en las Empresas Públicas). Pero para que esta ecuación cambie, es necesario modificar los incentivos que el sistema político y los políticos tienen para realizar dichas designaciones. Mientras los partidos políticos se sigan financiando mayoritariamente (lamentablemente no podemos dar cifras ya que esta información no es pública, a pesar de ser dineros públicos los que están comprometidos), a través de un porcentaje de los sueldos de las personas designadas en un cargo público, el camino a la profesionalización de la gestión pública seguirá siendo una utopía. Esto explica en parte la lucha descarnada de las fracciones de un partido político por repartirse el botín de cargos en la maquinaria de gobierno. Los partidos políticos en Alemania sólo financian una parte insignificante de su presupuesto con cargos en la maquinaria pública, lo que reduce enormemente las presiones a la politización de la gestión pública. Esto no significa que no existan designaciones políticas, pero están limitadas a un número reducido de cargos, y la mayoría de éstos son ocupados por profesionales del sector público. ¿Por qué un Director de Hospital público, jerarquías intermedias de la ANEP, los Directores de los establecimientos de medidas privativas de libertad del SIRPA, jerarquías intermedias de programas descentralizados del MIDES, etc., tienen que ser personal de confianza política? De esta manera se genera también un fuerte incentivo a multiplicar organismos públicos y programas fragmentados de gobierno, ya que significan más cargos de confianza y más dinero para las arcas del partido de gobierno y sus fracciones. Las redes del clientelismo político y del patronazgo, independientemente del partido de gobierno, se seguirán extendiendo mientras no se cambie la desconfianza de la política hacia la gestión profesional (y los dispositivos institucionales para que los políticos controlen a los profesionales, lo que tiene que ver con el establecimiento de una cultura de evaluación de desempeño), y los incentivos financieros del sistema de partidos.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 39


"Como no se sabe qué hacer con las ciudades se hace más ciudad" Por Arq. Alvaro La Buonora

40 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


Ordenamiento Territorial, Eje Avenida Aparicio Saravia, Punta del Este

Un plan inoportuno Se terminaron los siete años de vacas gordas. A la incertidumbre de los mercados internacionales se sumó en el último mes la firma del tratado de intercambio de información tributaria con Argentina, que ha dibujado un signo de interrogación en el futuro de Punta del Este. El panorama se complica aún más ante la inminente aprobación de un plan elaborado cuando el viento estaba a favor, que diagnosticaba el agotamiento de tierras en Punta del Este capaces de mantener el nivel record de inversiones que experimentó el Departamento en estos últimos años. Hoy nos dicen que nuestra oposición a parte de este proyecto es innecesaria, ya que la crisis instalada desde la pasada temporada y que está empezando a sentirse en el nivel de actividad, va a desactivar cualquier inversión que se pretenda orientar hacia ese nuevo frente. Como el plan no está pensado para una situación coyuntural como la actual ni para el corto plazo, queremos insistir en las graves consecuencias que puede tener una propuesta urbana cuando es digitada interesadamente por el poder político y económico.

El eje Aparicio Saravia El Bulevar Aparicio Saravia recorre 8 kms. en dirección Este Oeste al Norte de Punta del Este, desde la planta urbana de Maldonado hasta el puente sobre el Arroyo Maldonado. Su trazado vendrá modificado para transformarlo en la segunda etapa de la Perimetral Norte, que comunica Portezuelo con La Barra, sin necesidad de entrar a la Península. A lo largo de este Bulevar se agrupan varios proyectos consensuados por todos los partidos políticos a lo largo de varias administraciones y que satisfacen las “consignas estratégicas” del Plan que está a punto de ser aprobado: desestacionalizar las actividades, crear nuevas fuentes de trabajo, diversificar la economía del Departamento y consolidar la imagen de Uruguay Natural. Las principales intervenciones se desarrollan en predios ubicados entre el destinado al Centro Universitario y el viejo Aeródromo de El Jaguel, en cuyas inmediaciones se construirá el Centro de Convenciones y Predio Ferial. En los siguientes 5 kilómetros, hacia el Este de la vieja pista aérea se ubican los asentamientos Kennedy y El Placer. En caso que se tenga éxito en reubicar a las familias de El Placer, allí se proyecta un paseo gastronómico con

un recorrido peatonal a orillas del Arroyo Maldonado. Hasta aquí hay cierta coherencia entre los diagnósticos que se hacen de la conurbación Maldonado-Punta del Este, y las propuestas tendientes a generar una “ciudad del conocimiento” vinculada a los centros universitarios, y un polo de servicios de todo el año vinculado al “turismo cultural” asociado a los congresos y convenciones. Creemos que en esto habría consenso e incluso unanimidad entre políticos, profesionales, gremiales, y ciudadanos en general.

Desvarío En cambio no se entiende por qué juego malabar, el plan, en determinado momento, mete mano a un área considerada por los técnicos municipales como un “pasivo urbano “; un área “de basurales y mal iluminada” como dijera hace poco el Sr. Horacio Díaz, Director Departamental de Turismo, en un programa radial; parecería más bien, como decía un reciente editorial de un diario capitalino que se trata de “un botín muy codiciado”. Se ha dedicado un año de planificación para encontrar la manera de “duplicar el volumen edificado de Punta del Este” pre-

viendo una población estimada de 600.000 personas en 20 años. En flagrante conflicto con las consignas iniciales, abrir “nuevos frentes para desarrollos inmobiliarios” y promover el “aumento de oportunidades económicas” parecen ser los auténticos objetivos. El propósito final, que está también explicitado, es recaudar us$ 200: de plus-valía o retorno por mayor valor que aseguren la hegemonía política por muchos períodos. El proyecto claramente se desvirtúa cuando un urbanista que antes manifestaba que las torres “son objetos de consumo capitalista, que banalizan el paisaje urbano” ahora proyecta estas torres de 75 metros de altura sobre la Avenida Miguel Ángel hasta el Arroyo Maldonado. Se desvirtúa cuando incorpora “microcentralidades” en los nodos más relevantes de Aparicio Saravia, en los que las torres se apoyan en basamentos comerciales de dudosa rentabilidad: los modelos de microcentralidad que mencionan como “conjuntos de mayor creatividad que hace tiempo se dejaron de construir” son Arcobaleno y Roosevelt Center, proyectos que nunca han logrado el éxito comercial esperado. Menos notoriamente, también se desvirtúa cuando se agrega la posibilidad de edificar bloques de 5 pisos en cualquier terreno de más de 2.500m2 en el enorme polígono de actuación, de lo que resulta una oferta prácticamente infinita de tierras aptas para este tipo de edificación que sin duda va a depreciar áreas residenciales enteras, que cuentan con preexistencias naturales y de factura humana de altísima calidad. Quedamos perplejos cuando se dice que este volumen de construcción se justifica por la demanda de hoteles para el turismo de congresos y de dormitorios para estudiantes. No podemos aceptar semejante disparate, ya que existen a muy poca distancia, sobre la Avenida Pedragosa Sierra que viene siendo la continuación de Parada 5 hasta el Jaguel, manzanas enteras aptas para edificios de 4 pisos con 100% de FOT: esto es, tierras disponibles para construir unos 200.000m2 capaces de satisfacer cualquier demanda agregada que produzca la “ciudad del conocimiento”. Es ilustrativo advertir que la población que cursa estudios terciarios en Punta del Este es de 3.300 indi-

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 41


viduos, la mayoría de los cuales se alojan en viviendas ya existentes. El Arquitecto Samuel Flores Flores ha declarado con razón que este proyecto se ha tornado “surrealista”.

Stock de Tierras No encontramos ninguna justificación para transformar Rincón del Indio, en una nueva ciudad; menos en una nueva Península o en una nueva Roosevelt. Hay todavía en Punta del Este, un stock de terrenos aptos para 20 años de desarrollos, aún cuando se mantuviera el excepcional ritmo actual. Si computamos

que durante esta administración se hicieron 1:8 metros de los cuales el 37% corresponde a bloques bajos de 3 y 4 pisos y torres de 10, 17 y 23 pisos resulta que se volcaron al mercado 600.000 metros de apartamentos. Puedo demostrar que entre la Pastora, Roosevelt y Lobos quedan tierras para edificar 3 ó 4 millones de metros de nuevos apartamentos. Decretos del año 2009 permitieron que las torres de La Pastora y Lobos tuvieran 6 pisos más, y que se hicieran bloques de 4 pisos en toda la primera fila de Pinares y en unas 30 hectáreas sobre la Laguna del Diario y 3 pisos en zonas de Manantiales hasta la Ruta 104. El reciente Decreto de Hotelería de fines del 2011 permite hoteles de 10 pisos en 6 manzanas entre Lobos y San Rafael, y hoteles de 3 pisos en cualquier terreno de más de 2.000m2 en toda el área urbana del Departamento. El Plan se preocupa por “el control y limitación de la expansión de la mancha urbana” cuando nunca hubo un apartamiento tan notorio como el de esta ad-

42 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

ministración del plan urbanístico que rigió desde 1978 hasta la fecha en Punta del Este y que de alguna forma ha definido el perfil de la ciudad tal cual hoy la conocemos. Estos gurúes del urbanismo profetizan que en aplicación de este Plan, en 20 años se llegará a la “madurez edilicia”, “porque los sectores tradicionales para localizar estas inversiones están comenzando a saturarse”. ¿Acaso se ha llegado a la madurez edilicia de Roosevelt? ¿No sería conveniente esperar a que esto suceda, en momentos en que esta Avenida se vuelve a considerar una ubicación apete-

cible después de 35 años de fracasos? La Pastora parece saturada, pero no se pueden desandar las aprobaciones concedidas, por lo que irremediablemente se seguirá densificando. La Intendencia insiste en que esta planificación servirá de blindaje para que el poder político no ceda ante el capital especulativo. De hecho, en esta oportunidad lo está haciendo de manera inédita. Hay rumores de nuevos cambios y excepciones. ¿Dónde iremos a parar?

Cambio de las reglas de juego Estos cambios de la normativa tienen consecuencias en el valor de la propiedad de todo el balneario. Si alguien opta por levantar una torre en Miguel Ángel ó en el Aparicio Saravia, es una torre menos que se levanta en Roosevelt. Si alguien opta por construir un bloque bajo en Rincón del Indio es un bloque menos que se levanta en Las Delicias o en Piedras del Chileno. Si alguien instala un comercio en los nuevos centros es un comercio menos que se instala en Gor-

lero, en Punta Shopping, en Maldonado o en La Barra.

Gestionar las ciudades El cambio de la ordenanza para Maldonado aprobado a fines del año pasado tiene algo en común con esta “nueva ciudad en el Frente Norte”: como no se sabe qué hacer con las ciudades se hace más ciudad. El verdadero desafío es planificar ciudades con actividades que promuevan empleo permanente. Actividades vinculadas a la futura Ciudad Universitaria y al futuro Centro de Convenciones. Intervenciones que no requieren necesariamente mayor volumen edificable sino mayor inversión en infraestructura, en servicios, en comercios de categoría, en actividades empresariales, en fin en calidad de vida. Queremos ciudades que no se vacíen, como Punta del Este 10 meses al año o como Maldonado cada día después de las 8 de la noche. “Las operaciones concertadas territoriales entre el sector público y la iniciativa privada” tienen ya mucho espacio para implementarse en los Centros de Maldonado y Punta del Este. Hay mucha gente desconforme con Punta del Este. “La marca Punta del Este es mucho mayor que su contenido,” decía el Lic. Miguel Pato, Director de Ernst & Young al cierre del congreso de agosto pasado en el Conrad. También dijo que “perdimos la oportunidad de invertir en servicios, en actividades para el ocio; Punta del Este es aburrida”. No matemos a “la gallina de los huevos de oro” destruyendo la calidad urbanística y ambiental del principal polo de atracción turística del País.

El turismo, la construcción, las fuentes de trabajo A veces confundimos el orden de los factores y pensamos que con construir más metros vamos a atraer más turismo. Es completamente al revés. Si hay turismo, si el turista se va conforme, si obtiene lo que vino a buscar, entonces habrá inversión y habrá empleo. Cuidemos que no se vaya la gente que vino de todas partes del mundo a vivir aquí. Por mi parte, como uno de los que han hecho de Punta del Este y Maldonado nuestra “tierra de esperanza”, no queremos vivir en ciudades de utilería, que se montan y desmontan cada año, para una temporada cada vez más corta. Hay mucho para hacer en este sentido: preparemos a nuestra gente para dar un mejor y más calificado servicio. De eso vivimos.



Polo Logístico Regional, una historia de nunca acabar Soberanía, Estuario del Plata, Canales, Martín Garcia y Patrimonio en la visión de Pivel Devoto. En el número pasado el Gral. (R) Arq. Jaime Igorra escribió sobre la importancia de contar con vías, medios de transportes e infraestructura para saca la producción de la región al mundo. Comentó que el país lleva 132 años proyectando una estrategia logística y ahora aporta un nuevo documento sobre la temática. El 20 de marzo de 1997 la bancada de ediles de la Junta Departamental de Montevideo solicitó una sesión de homenaje al Prof. Juan Pivel Devoto. El cuerpo de ediles adhirió al homenaje y la bancada del Frente Amplio designó al entonces edil Jaime Igorra para hacer uso de la palabra. Su alocución tiene hoy singular vigencia, cuando tanto se habla de los intereses de la Nación, del patrimonio nacional y del dragado de canales y del Estuario del Plata, por lo tanto parece oportuno recordarlas. Igorra recordó en la ocasión que Juan Pivel Devoto fue un ilustre ciudadano, historiador, gestor cultural por encima de todas las cosas, profesor de profesores, ejemplo de dignidad y honestidad. Luchó por la historia de la Nación, por la vigencia de sus instituciones, por la invulnerabilidad de las fronteras de la Patria. Igorra hizo un pormenorizado análisis sobre el obstinado esfuerzo de Pivel Devoto por recuperar el patrimonio nacional señalando que fue el pionero en el cuidado del patrimonio cultural, de los bienes urbanos, su territorio, su gente y sus límites. “Quiero hacer especial mención aquí dijo Igorra en la Junta Departamental de Montevideo ante la presencia del Intendente Arq. Mariano Arana- lo que fue su permanente posición en torno a los límites del Río (estuario) de la Plata.” En enero de 1973, preámbulo del golpe de estado, se produce un alije a poca distancia y se ven desde Punta Carretas barcos alijándose. El enton44 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

ces senador Wilson Ferreira Aldunate va a pedir la concurrencia a sala del ministro de Relaciones Exteriores por ese hecho. El 31 de ese mismo mes, ya a punto de desencadenarse hechos muy importantes y dolorosos en nuestro país, el doctor Vasconcellos advierte sobre los “latorritos”. El país empieza a conmoverse, y el 9 de febrero se desencadenan los hechos del desconocimiento de las Fuerzas Armadas a la figura del ministro de Defensa Nacional. En octubre queda pronto el Tratado de Límites del Río (estuario) de la Plata, que se firmará en noviembre de ese mismo año. Es necesario, porque se van a desarrollar proyectos de puentes en este río, así como en el Tratado del Río Uruguay. Estamos en 1973, época de la crisis del petróleo, (en lo personal lo recuerdo perfectamente pues el Ejército Nacional me envió a la Universidad de la República en 1974 para un curso de verano sobre la crisis, dictado en el Paraninfo, y yo no salía de mi asombro pues con la lentitud que caracteriza a nuestra Universidad se tomara este tema con tanta celeridad), de la explotación del petróleo sobre los límites continentales y bajo la línea de agua. Pivel sustenta permanentemente que la línea media en el tratado de límites del Río (estuario) de la Plata era lo más justo. Combatió permanentemente cualquier otra idea en cuanto a los límites, sobre todo aquella que decía que éstos debían ubicarse en el “talweg” o zona de aguas más profundas. Para él la isla Martín García de-

bía ser uruguaya. En 1972, la comisión que estudiaba el tema de los límites, fue destituida. Se nombra otra comisión, sobre todo porque en la anterior Pivel jugaba un rol muy importante, y Argentina no estaba de acuerdo con lo que él planteaba. Estos límites, al final, llegan a consolidarse según el criterio de la línea media de Pivel, pero contraviniendo algunas cosas sobre las cuales Pivel advirtió como, por ejemplo, el no perder Martín García, el hacer de las zonas de trasiego de cargas -zonas de alije- zonas en las cuales la soberanía dispusiera, con controles, qué es lo que se debía hacer en lo relativo al frente marítimo. Llevó en esto una lucha muy firme, que la podemos ver en lo que es “El tratado del Río (estuario) de la Plata”, una réplica al doctor Edison González Lapeyre, integrante de la comisión que trabajó en los límites y que


Foto Estuario del Río de la Plata Fuente: NASA

llegó a la negociación. La anterior comisión fue integrada por los ministros Mora Otero y Legnani, quienes “reiteraron en 1972 los firmes propósitos que asistían al Poder Ejecutivo para persistir en la defensa de la línea media como base esencial de las negociaciones.” Esa era la gran idea que Pivel mantuvo siempre. Se nombra otra comisión integrada por los doctores Julio César Lupinacci y Édison González Lapeyre quienes llevaron a cabo las negociaciones por parte del Uruguay, conjuntamente con el Capitán de Fragata Yamandú Flangini. Dice Pivel sobre este punto: “En cuarenta y cinco años consagrados al estudio y al servicio de los intereses del país no he buscado honores, me he mantenido fiel a los dictados de una gran vocación, a las exigencias de una disciplina intelectual sacrificada y no siempre valorada, y si ello me ha dado alguna autoridad,

es precisamente en ejercicio de esa autoridad que tengo derecho a ser severo con quienes incursionan en los temas históricos trascendentales con ligereza y superficialidad de conocimientos…”. “...Me pregunta, en actitud demagógica, si yo hubiera preferido esperar eternamente la solución sobre Martín García y diferir, entre tanto, por tiempo indeterminado la explotación de los hidrocarburos. ¿Por qué eternamente? ¿Cuántas horas fueron dedicadas a la defensa de nuestros derechos sobre Martín García, tema que la Argentina sostuvo siempre, con tanta arrogancia como ausencia de títulos, que estaba fuera de toda posible controversia? La réplica argentina a nuestros argumentos, levantables en aquel momento, consistió en provocar la interrupción de las negociaciones directas con el grupo uruguayo, mediante la ocupación militar de Timoteo Domínguez y el episodio del micrófono

Pivel no era un hombre de debate; era un hombre que en política podemos llamar como de “encuentro personal”. No era un hombre de tribuna; no recuerdo una imagen de Pivel teniendo en su mano un pañuelo blanco y gritando “¡Viva el Partido Nacional!”

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 45


instalado en el Hotel Crillón por unos “emigrados bolivianos”. En lo que tiene en llevar los límites hacia el lado uruguayo, sustentando la línea más profunda, el “talweg”, errónea o no, esa era precisamente la posición también sustentada desde la década del ´90 por el doctor Cevallos al impulsar los dragados clandestinos, a fin de que el canal más frecuentado se desplazara hacia el Este, corriendo entre la costa uruguaya y Martín García, para convertirlo luego en pretendido “talweg” e imponerlo como línea divisoria en el Plata superior, a los efectos de que Martín García viniera a quedar de tal suerte en aguas argentinas”. Y le responde al doctor González Lapeyre: “Y en cuanto a consejos, le pedimos anuencia al doctor González Lapeyre para darle uno: estudie historia nacional. No se va a arrepentir”. Por último, y defendiendo también la posición del doctor Lapeyre y del doctor Lupinacci, el doctor Operti escribe unas notas en el diario El Día. Pivel Devoto responde que no está de acuerdo con esas notas: …notifíquese el doctor Operti: escrito lo que antecede, no logrará distraer un solo minuto del tiempo que debemos consagrar a difundir el estudio del tratado del Río (estuario) de la Plata y la responsabilidad en que incurrieron sus negociadores”. Como vemos, Pivel era un hombre radical, en el buen sentido de la palabra; palabra que además, refleja una condición de espíritu. En sus ideas era radical. Yo no lo sabía. Y contaré algunas anécdotas. Allá por el año 1973 -ya había sido cambiada la comisión- yo era secretario de una or46 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

ganización social que se interesaba por diversos temas, organización que hace una cena de trabajo una vez a la semana. Me refiero a un Rotary Club. Y lógicamente, el tema del momento era el Tratado de Límites. Los nuevos integrantes de la comisión iban a las radios y los diarios a dar noticias y debatir. Se me indicó invitar al doctor Julio César Lupinacci y otros integrantes de la comisión y también que invitara al Prof. Juan Pivel Devoto para debatir sobre el tema. Obtenida la respuesta afirmativa del doctor Lupinacci, que en última instancia fue quien concurrió a hablar sobre el Tratado de Límites, Juan Pivel Devoto, a quien yo no conocía personalmente, me respondió que lo lamentaba mucho, pero en lo referente a la Isla Martín García y a principios a tener en cuenta en el Tratado de Límites nada había que debatir. Porque Pivel no era un hombre de debate; era un hombre que en política podemos llamar como de “encuentro personal”. No era un hombre de tribuna; no recuerdo una imagen de Pivel teniendo en su mano un pañuelo blanco y gritando “¡Viva el Partido Nacional!”, o “¡vivan los blancos!”. Si lo recuerdo como un hombre siempre inmerso en sus pensamientos, callado, conocedor, dando el asesoramiento justo en el mano a mano. Creo que fue el asesor más certero que tuvo Wilson Ferreira Aldunate y, quizás, la fotografía en que lo muestra hablándole al oído sea la que mejor refleja esa forma de actuar en política, ese mano a mano, ese asesoramiento al líder. Como mencioné anteriormente, un General, Presidente Constitucional, Alfredo Baldomir, lo nombra director del museo. En 1982, el día de su cumplea-

ños -22 de marzo, si no me equivocoquién entonces ocupaba la presidencia de la República, que estaba bajo dictadura militar, lo destituye. Es otro general, pero en circunstancias distintas, es decir, en un régimen de facto. En 1982, por esta decisión de destitución de Gregorio Álvarez, que Pivel atribuye a venganza por su preocupación por los derechos humanos, es homenajeado por todos los ex titulares de Instrucción Pública o Cultura que habían sido ministros en los regímenes democráticos y aún permanecían en el país (lamentablemente no concurrieron Julio María Sanguinetti y Manini Ríos), y también por un grupo de amigos, en la propia sede del museo. Hay otras anécdotas que hacen a la figura de Pivel. Por ejemplo, la de Lucila Artagaveytia, una profesora de historia que fue su alumna en el IPA. En 1974, cuando Lucila estaba dando su última materia -estaba por recibirse, saca la bolilla número 36, -no se olvida más-, abre la papeleta y se encuentra con el tema “Límites del Río de la Plata.” Cuenta Lucila: “yo sabía que sabía, pero cuando veo “Límites del Río de la Plata” quedé petrificada; simplemente, lo miraba al viejo,” como le decían al profesor Pivel. Él no la dejó hablar. Inmediatamente después de ver la bolilla, Juan Pivel Devoto comenzó a exponer sobre ese tema y, dice Lucila, “Yo solamente asentía”. Salvó -y con muy buena nota- pero de ese episodio no se olvida nunca. Con el fallecimiento de este hombre tan digno -como alguien dijo cuando murió- hemos perdido material no renovable. Yo digo que se ha ido un imprescindible (es la ley de la vida, pero por fortuna queda su ejemplo y enseñanzas, fundamentales en los tiempos que hoy nos tocan vivir). Fue de aquellos que luchan toda su vida. Seguramente, en algunas oportunidades tenemos que ser duros en el ámbito de nuestros propios partidos y con integrantes de los partidos adversarios, cuando alguno de sus integrantes actúan fuera del campo de la ética. Pero, al encontrar a un hombre de la talla de Juan Pivel Devoto, me es necesario que pida a los compañeros del Partido Nacional, siendo del Frente Amplio, que, para homenajearlo, me permitan decir junto a ustedes, por este acto y por este gran hombre, ¡Viva el Partido Nacional. ¡Vivan los blancos!



48 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


La cultura es el ambiente en el cual su estrategia y su marca pueden desarrollarse exitosamente o morir lentamente. Trabajar para desarrollar la cultura organizacional de un sistema humano es, sin lugar a dudas, la tarea más importante del directivo en cualquier tipo de organización. No se logra de la noche a la mañana y es un proceso de transformación que requiere enormes cantidades de energía. Para eso están los líderes. A partir del desarrollo de su credibilidad, pueden inspirar a sus organizaciones para que busquen nuevos horizontes, para que sean mejores. En el viaje, deben tomar decisiones. No solo sobre lo que van a hacer, sino sobre lo que no van a tolerar. Por ejemplo, deben tomar la decisión de deshacerse de las personas que no viven los valores o que reiteradamente no logran los resultados. Los buenos líderes en la cima, hacen una gran diferencia.

Algunos extractos de “No más Pálidas” sobre este tema: “En su último libro, “How the mighty fall” (Cómo caen los poderosos), Jim Collins sostiene que la caída de una empresa poderosa es el efecto de una secuencia de actitudes y conductas adoptadas por sus líderes, que nacen de la bonanza y se cultivan en ella. Collins describe la declinación de empresas grandiosas como un recorrido en las actitudes de su liderazgo desde la arrogancia a la rendición. Las empresas que se derrumban, dice Collins, muestran un liderazgo que ha sido primero soberbio y después temerario, mesiánico y derrotista”. “La ‘cultura organizacional’ es un concepto abstracto, a menudo difícil de asir, pero con una materialidad incontestable. Se trata de una fuerza determinante de lo que los miembros de la organización piensan, sienten, dicen, hacen y producen. La ‘cultura’ de una organización puede ser definida como la ‘programación colectiva de las mentes humanas’, y se evidencia de manera muy clara en la forma en que la gente habla (sus expresiones verbales) y sus comportamientos (que son causa y consecuencia de sus pensamientos y actitudes). Los grupos humanos no son iguales, tienen personalidades propias, se distinguen entre sí por una mentalidad y comportamientos compartidos. Por una cultura compartida. La cultura organizacional es una fuerza que determina el éxito o no de la empresa y de cada uno de sus miembros. Como organización o sociedad nos va mejor o peor por razones culturales, por la programación colectiva de nuestras mentes y corazones. Pero esto se puede cambiar. No es una fatalidad. No es una realidad inmodificable. El factor cultural condiciona la suerte individual y colectiva, pero no es inmune a la influencia causada por lo que pensamos, decimos y hacemos. Las actitudes que impulsan el éxito, modelan lo que decimos y hacemos y, a su vez, éstos dichos y actos crean la realidad cultural que nos condiciona.” Por lo dicho anteriormente es que me molesta mucho cuando personas en posiciones de poder, utilizan como una excusa más el tema cultural. Cuando escuchamos a cualquier jerarca de cualquier organización “lo que pasa es que es un tema cultural”, ya sabemos que es un jerarca en problemas: recurre a una excusa más para explicar sus malos resultados. Además, no sabe que es su responsabilidad cambiarla, o quizás no quiere hacer nada. Sea como sea, no tiene derecho a echarle la culpa a algo que es su responsabilidad. Este es un tema clave. Por Enrique Baliño Socio de Xn Consultores y autor del libro No más pálidas.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 49


La comunicación en las organizaciones del siglo XXI Es preciso comprender que la comunicación y la imagen son hechos comunes a todas las empresas, con independencia de su sector, su actividad, su tamaño, su antigüedad y su estatuto público o privado.

50 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

Una idea generalizada y errónea de empresa Propongo cuestionar el sentido estrecho que una mentalidad demasiado reduccionista ha impuesto a lo que hoy llamamos “empresa”, considerada como un complejo sistema de comunicaciones y como generadora y gestora de su propia imagen. El término “empresa” parece limitarse a designar aquellas organizaciones nacidas a partir del industrialismo, y cuyos cometidos eran los de fabricar productos y bienes para el consumo con el objetivo principal de un beneficio económico. Por ende, con un fin de lucro. Joan Costa, prestigioso comunicólogo catalán, define a una empresa de forma “holística”, donde el todo es mucho más que la suma de partes. La empresa es todo grupo huma-


no que emprende proyectos y acciones sobre su entorno. La actitud emprendedora implica que ésta afectará al entorno social, material, cultural, económico en el cual la organización está inserta. La empresa deberá organizarse y administrarse para funcionar con mayor eficacia, tendrá que invertir dinero, esfuerzo y tiempo. Necesariamente, tendrá una imperiosa necesidad de comunicarse internamente y con su entorno. Además, está expuesta a riesgos de diversa índole, incluyendo riesgos comunicacionales como el hecho de no ser comprendida. En lo personal, prefiero usar el término “organización”, ya que de acuerdo a lo antes expuesto, una empresa, puede ser una institución, una fundación,

una industria, una entidad comercial, de servicios, una organización sin ánimo de lucro, una administración pública o un gobierno. Así también, se define una causa noble, una acción ardua y dificultosa que valerosamente se emprende. Ni el sector de negocio o de actividad, la antigüedad ni el tamaño de la empresa la excluyen de los problemas y oportunidades de comunicación ya que toda empresa se encuentra en comunicación consigo misma y, directa e indirectamente, con su entorno, y del mismo modo, toda empresa irradia una determinada imagen a sus públicos. Ya que también, como dice Joan Costa, “es imposible no comunicar”. Desde la fachada de la organización, su pintura, su mo-

biliario, su nombre o marca, la forma de atender el teléfono, el uniforme de sus funcionarios, los productos y servicios, así como el accionar del grupo humano que la compone, están continuamente emitiendo mensajes, de manera consciente e inconsciente. El “entorno social” es el campo donde está inserta la organización, en el que los empleados de la empresa son consumidores y usuarios, y coexisten con los accionistas, los proveedores, los líderes de opinión, los medios masivos, las asociaciones de defensa del consumidor, los grupos ecologistas, los vecinos, el gobierno, el voluntariado y la nueva sociedad virtual emergente. Los roles y los intereses de los diferentes públicos internos y externos se suMAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 51


perponen a los roles sociales y grupales, a los estilos de vida, etc., y configuran la gran diversidad simultánea de públicos, o grupos de interés, con los que la organización se relaciona de forma cotidiana.

Sobre el CORPORATE Se utiliza el adjetivo “corporate” como sinónimo de empresa, ya que se complementan. El campo semántico de “empresa” está marcado de inmediato por el acto de emprender, que es de naturaleza institucional, porque sienta las bases de la empresa en una vocación de desarrollo y crecimiento. Por otro lado, el campo semántico de “corporación”, “corporativo”, está marcado por el corporate anglosajón. Hay que considerar este término desde dos puntos de vista: el económico-administrativo, que lo define como holding, grupo de empresas o gran compañía multinacional; y el etimológico. El concepto corporativo nació tres siglos antes que el de empresa. Nace en la Edad Media y marca el paso del feudalismo a la artesanía de producción como nueva ordenación del sistema social. El corporativismo es uno de los términos más antiguos en la organización social, porque reposa en la originalidad del tratamiento al que está sometido el derecho de la propiedad, que funda todo orden en la organización social. Con la industrialización, la propiedad se extiende a todos los bienes materiales, y se funda el capitalismo. La contestación de las desigualdades que surgen, explica el advenimiento del colectivismo. Así, el sistema social deja de obedecer a las leyes de un capitalismo puro y duro, para responder a las exigencias y a los objetivos de un corporativismo que aparece como uno de los cuatro modos de organización entre propiedad privada y propiedad pública (corporativismo, capitalismo, colectivismo, socialismo). Su objetivo fue asegurar el orden social y la prosperidad nacional. El orden empieza dentro de la comunidad de trabajo. Los historiadores concuerdan en datar el nacimiento del corporativismo en el siglo XI. Así, las comunidades de artesanos se fundan a principios de ese siglo, con la convicción de con-

52 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

tribuir al bienestar social. Hasta la segunda mitad del siglo XVII, las corporaciones experimentan una evolución dominada por continuos conflictos. Éstos se multiplican, y su solución se encuentra en crear una reglamentación creciente que prefigura la burocracia contemporánea. El siglo XVIII marca el apogeo de los oficios. A mediados del siglo XVII, las corporaciones reunían pequeñas empresas artesanales, de una dimensión que las predispusieron a desarrollarse dentro del núcleo familiar. En 1791, el corporativismo desaparece de Europa occidental, engullido por la Revolución Francesa, pues fue abolido por aquellos que habían hecho de él el mayor uso. Sin embargo, los programas corporativistas renacieron en la última década del siglo XIX, como neocorporativismo, que resucitó una doctrina y un sistema económico caracterizado por la rígida intervención del estado capitalista y liberal en las relaciones productivas, a través de la constitución de asociaciones profesionales de empresas y trabajadores, en contra del sindicalismo de clase, marxista y anarquista.

“Corporate” contemporáneo El régimen corporativista, el del control público de los contratos privados, toma la delantera en una noción hasta ahora firmemente convencida de los méritos de la Corporativismo proviene de corpus; significa una realidad total, una unidad hecha de partes, una totalidad inseparable e irreducible. Así concebimos la empresa. Esta actitud es claramente holística: holos significa total, totalidad inseparable, donde cada una de las partes afecta y es afectada por las otras. Las comunicaciones han de seguir este modelo holístico ya que deben integrarse. La Imagen no puede ser sino global. De lo antes expuesto surge la nueva figura que toma relevancia en todas las organizaciones líderes a nivel mundial, el Director de Comunicaciones. La complejidad es inherente a las organizaciones. El aumento de las líneas de productos, los servicios, las performances y de la eficacia, siempre es un progreso a partir de lo simple y fragmentario, sobre lo cual se construyen sucesivamente capaci-

dades cada vez más diversas y desarrolladas. Este proceso es una evolución que se sustenta sobre sedimentaciones acumulativas, pero se orienta por las innovaciones. La comunicación ha sido a menudo tomada como una moda. Ahora se ha tomado conciencia que forma parte de la cultura organizacional. La fuerza de las cosas empieza por dejar bien claro que las organizaciones son centros emisores y receptores de señales, informaciones, mensajes, comunicación; que ésta se diversifica y densifica constantemente; que sus técnicas se especializan y proliferan; que el tráfico comunicacional aumenta en volumen y tiende a la saturación y al desorden. Nada hay que corrija espontáneamente tal aleatoriedad, donde se producen inevitablemente redundancias innecesarias (ruido), confusiones y contradicciones. En este sistema de complejidad expansiva, todas estas fuerzas en libertad son irrefrenables y es preciso detenerlas, imponer orden y coherencia entre ellas, controlarlas con eficacia. Surge así el imperativo de un nuevo integrante en las organizaciones, el Director/a de Comunicación, que sea al mismo tiempo estratega, comunicador (portavoz), gestor de las comunicaciones y guardián de la imagen corporativa. Se ha bautizado este gestor con un neologismo que tiende a ser una “marca”: Dircom, anagrama de “Dirección de Comunicación”. Las responsabilidades del director/a de las comunicaciones empiezan por comprender el funcionamiento y la cultura de la empresa. Y por entender el proyecto corporativo, el plan estratégico, para participar en él y hacerlo comunicable. Uno de los objetivos de la gestión de las comunicaciones es conseguir e implantar una única voz, una única imagen y un discurso único en la diversidad y complejidad que representa la empresa. El director de comunicación construye la filosofía y las bases sólidas de su trabajo en la organización para poder ser el guardián de la imagen y reputación corporativas, generando así la confianza necesaria para diferenciarse y crecer en el mundo tan competitivo actual. Por consultas o sugerencias: andrea@nexorelacionespublicas.com




bonacuina


Sr. Alejandro Reich de Recursos Humanos de Calpusa Uruguay, Sr. Carlos Rivero de SEMEJI - INAU y Sr. Alejandro Chertkoff, Director de Calpusa Uruguay.

Calpusa Uruguay S.A., primera empresa constructora en incorporar jóvenes internos del INAU en su plantilla. La oficina era común, si es que el término es válido, pero es que nos referimos a que nada sobresalía más que la hélice de madera que se exhibía en el lugar más visto de la sala. “Perteneció al hidroavión que piloteaba mi padre,” dijo Alejandro Chertkoff y agregó que amerizaba en la rada del puerto y operaba en la Isla de Ratas frente a la ensenada de Capurro. Tampoco pasó desapercibido la foto del pingüino con la camiseta de su equipo de fútbol y otras señales que dicen de su adhesión, según él, al más grande. En Obra fue a entrevistar a Chertkoff para que nos contara sobre la incorporación de internos del INAU a la construcción de las obras de Calpusa. Recientemente la prensa destacó la loable misión de empresarios e instituciones públicas que incorporarán a sus planteles laborales a jóvenes infractores y a madres Jefas de Familia y sobre este aspecto, Calpusa ocupó la atención de la opinión pública porque firmó un convenio de trabajo con el INAU y el SUNCA que fue el motivador de la iniciativa y que tuviera amplia difusión en los medios de comunicación. Chertkoff nos recibió junto con el Sr. Alejandro Reich, responsable de Recursos Humanos de Calpu-

56 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

sa Uruguay S.A. y el Sr. Carlos Rivero, integrante del Programa de Apoyo al egreso SEMEJI - INAU y adelantándose a nuestras preguntas nos contó de sus inicios como empresario y su visión de empresa. En Obra - La incorporación de jóvenes infractores al mercado laboral ¿ameritó un cambio en el código del joven y la niñez? ¿Existe permiso de los padres o del tutor para trabajar? Carlos Rivero - Es bueno aclarar que se integra al mercado laboral solamente a mayores de 18 años que están internados por sus antecedentes siendo menores y aptos para desempeñar tareas en la construcción. El Instituto hace una evaluación al

desempeño, la conducta, la actitud hacia las actividades educativas y luego se habla con ellos para plantearles que deben tener un cambio en su vida y comenzar a trabajar. Es un Juez de menores el que autoriza la salida y su integración al trabajo. Hay un proyecto que está en estudio que es incorporar a menores de 18 pero será en otras actividades y empresas del Estado como ya ha trascendido en la prensa. El INAU no habilita a trabajar a menores de edad en la construcción. En Obra - ¿Los antecedentes pesan? Chertkoff - Para nada. Confiamos plenamente en el instituto, en sus profesionales y los criterios de selección. En lo personal no me interesa y no tengo la inquietud de conocer los antecedentes. Además el Instituto se reserva esta información. Reich - Puede ser que en la convivencia diaria con los obreros trascienda pero hemos advertido en nuestro personal un trato igualitario, solidario, de camaradería que los alienta y estimula a trabajar para que aprendan el oficio. Ningún obrero ha planteado que no quiere cambiarse de vestuario porque tiene efectos personales de valor o que está incomodo tra-



Chertkoff - Ojo, muchos piensan que tenemos beneficios fiscales y no es así. No tenemos beneficios tributarios ni reducción de aportes, lo que obtenemos es satisfacción de poder hacer algo por la problemática de los jóvenes infractores internados y para el mes que viene con sus madres jefas de hogar. Queremos alentar a otras empresas a imitarnos y en este sentido ya tenemos comentarios de colegas que me preguntan cómo hicimos y seguramente sean también ellos los que se sumen a esta iniciativa.

Productividad I Primer día de trabajo de los jóvenes internos que concurrieron a las oficinas de Calpusa Uruguay para conocer a sus compañeros administrativos.

bajando cerca de una persona con antecedentes. Todo lo contrario, el primer día fueron agasajados con un asado. En Obra - ¿En qué condiciones están laboralmente? Chertkoff - Igual que cualquier obrero, reciben un sueldo, generan licencia, aguinaldo, inscriptos en planilla de trabajo, generando aportes al BPS y reciben los beneficios sociales que provee el Estado por nuestros aportes. Queremos incluirlos y que no se sientan señalados, por eso el trato es igualitario, son un trabajador más. En Obra - ¿Cómo se presentan a la obra? ¿Cómo solucionan sus comidas? Carlos Rivero - Ellos hacen en la internación una vida normal, comparable a la de cualquier joven a su edad. Respondiendo a su pregunta, ellos se cocinan el día anterior, preparan su vianda y la camioneta del Centro de Internación los traslada. No están habilitados a manejar dinero fuera del INAU dijo Chertkoff, y Rivero agregó que el dinero está en una cuenta a nombre del interno y que ellos reciben asesoramiento del manejo incentivando al uso responsable, priorizando necesidades del hogar e incentivando el ahorro, pero el dinero es de los gurises. En Obra - ¿Calpusa tiene responsabilidades como custodio? Chertkoff - No y eso está firmado en el convenio. Como dije, es un empleado más, pero a nivel interno hemos hablado con nuestra gente para que haya una tutoría en el aprendizaje de oficios. Reich - Estas personas son elegidas por nuestra gente en colaboración con el SUNCA y además del aprendizaje de oficios se pretende enseñar a acatar órdenes, respetar jerarquías y a mantener un buen relacionamiento con los pares. 58 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

La construcción tiene una organización piramidal y es necesario aprender a acatar, cosa difícil de aceptar por personas que no están habituados al trabajo en las obras. En Obra - Seguramente esta acción está enmarcada dentro del plan de posicionamiento de producto, reconocimiento de la marca y otras acciones de mercadeo. ¿Es así? Chertkoff - Estamos recorriendo un camino de Responsabilidad Social Empresarial y esto está dentro del plan estratégico, pero lo que buscamos es tener buenos resultados para la empresa, que también sea beneficioso para el INAU y sobre todo de provecho para los jóvenes. También estamos por incorporar a las madres jefes de hogar y es nuestra intención capacitarlas en terminaciones, como por ejemplo pintura e instalación de revestimientos. Creemos que las mujeres son más detallistas que muchos hombres para estas tareas y entran al final de la obra minimizando el tema del posible mal relacionamiento con el personal masculino. En Obra - ¿Quién hace esta selección? Carlos Rivero - Será el INAU. Para nosotros esto es nuevo y doblemente innovador porque a lo de Calpusa, que es la primera empresa constructora que da cabida laboral a los jóvenes internos, se suma un campo de trabajo que se extiende a las madres que deberemos evaluar. Actualmente hemos avanzado en este tema y tenemos que manejar la ansiedad de las madres que nos preguntan cuándo pueden empezar a trabajar y eso es una buena señal. En Obra - Mucho altruismo y beneficencia, entonces, ¿cuáles son los beneficios?

Calpusa Uruguay ha construido en Montes del Plata 150 viviendas por 9.300 metros cuadrados. La obra se realizó con el sistema de hormigones pre-moldeados en tan solo 7 meses con sólo 100 obreros, testimoniando que los tiempos de entrega se pueden acortar con este sistema de construcción industrializado.

Productividad II Calpusa Uruguay mantiene reuniones periódicamente con representantes del SUNCA a los efectos de mejorar la gestión, buscando puntos de encuentros que ayuden a mejorar la eficiencia en la empresa y las condiciones de calidad de vida de los obreros. Actualmente se está estudiando la posibilidad de llegar a un acuerdo de productividad que estará enmarcado dentro de parámetros de rendimiento y gratificaciones. Para su director es importante involucrar a los trabajadores y hacerlos pertenecer a la empresa, porque a su criterio la rentabilidad debe ser compartida.

Seguridad Calpusa Uruguay es una empresa comprometida en el tema seguridad y su personal concurre a nuestros cursos de capacitación realizados en nuestra sede. También realiza sus propias jornadas y simulacros de accidentes in situ.

Reuniones con Capataces Calpusa Uruguay realiza jornadas de reuniones con sus Capataces para realizar evaluaciones de los avances de obra, conocer la relación con los sub contratos y el rendimiento de los obreros.

News Calpusa Uruguay realiza publicaciones periódicas que se distribuye entre su personal. Contiene fotos con nombre de las plantillas de trabajo, informa sobre las obras en proceso y los nuevos emprendimientos a realizarse como así también datos de interés para sus obreros.





De Izq. a derecha: Beatriz Benítez, Virginia Agüero, Arq. William Murteza y Capataz de Obra Pedro Rodríguez

Madres a la obra Ellas nos dan a luz, nos alimentan, educan, cuidan nuestra salud y están en todos los detalles del hogar. Pero las mujeres hacen mucho más que esto y ocupan desde hace tiempo puestos jerárquicos o administrativos y, como obreras en la construcción, a partir de una nueva Ley se les abren más posibilidades laborales. Cuando llegamos a la obra de Consur Ltda. la señora nos ignoró, se dirigió a la pila de ladrillos y cargó la carretilla para desaparecer dentro de la obra sin siquiera mirarnos. Era claro que sólo le interesaba cumplir con su tarea que se había atrasado porque un camión estaba estacionado en el obrador descargando cemento. Después de 2 o 3 minutos apareció nuevamente, volvió a cumplir su rutina pero le interceptamos el ingreso a la obra para conocer

62 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

a esta bella persona. Beatriz Benítez (44) vive en las Piedras y se levanta a las 4 de la mañana para estar en hora en la obra. Tiene 4 hijos en edad escolar que quedan a cargo de una empleada de su confianza. Comentó que es más rentable tener un dependiente para el cuidado de los niños pero que el dinero nunca alcanza, por eso también trabaja como empleada doméstica los sábados. Actualmente desempeña la tarea de peón al igual que su compañera Vir-

ginia que ingresó 2 meses antes. Virginia Agüero (27) vive en Nuevo Ellauri y tiene 2 hijos que quedan al cuidado de su pareja que actualmente está sin trabajo. “Igual pongan que tengo 22” dijo bromeando y desde la planta superior se escuchó la voz de un obrero que gritó “cuando seas famosa no te olvides de nosotros”. Lleva 6 meses de trabajo y nos comentó al igual que Beatriz su alegría de poder trabajar.


Reportaje al Arq. William Murteza de Consur Ltda. El ingreso de más mujeres a la industria de la construcción es tema de agenda para gremiales, sindicatos y el Gobierno, pero también involucra a los empresarios que ven en las medidas que se están instrumentando una solución válida a la escasez de mano de obra como se pronosticó para el sector. En Obra consultó al Arq. William Murteza de Consur Ltda., empresa socia de APPCU, sobre esta temática y conocer de primera mano su experiencia de incluir mujeres en la plantilla de trabajo. Arq. William Murteza - La obra del edificio de apartamentos para el MVOTMA que está en Flamarión Chico y Gallinal es nuestra primera experiencia de trabajo con obreras. Por ser un contrato de Obra Pública, la Ley de Trabajo de Peones Prácticos y de Obreros no Especializados, promulgada en 2009, obliga a tomar personal de listas y por medio de sorteos de la Bolsa de Trabajo del MTSS. Recientemente a iniciativa del SUNCA, se dispuso introducir en los pliegos licitatorios de obra pública la obligación a las empresas a tomar un porcentaje de personal femenino. Fue así que cuando pedimos al MTSS los peones, nos comunicaron que uno de los sorteados era mujer. Lo mismo ocurrió en otro pedido posterior y ahora son dos las mujeres que trabajan en esta obra. En relación a la convivencia en obra es como en cualquier otro trabajo donde hay hombres y mujeres. La relación con los obreros hombres es muy buena aunque al principio era un poco raro, pero posteriormente se fueron adaptando. Respecto a los servicios tuvimos que armar otro vestuario

y colocamos un baño prefabricado con ducha como lo exige la norma. En cuanto a la inhibición, los hombres cuidan mucho más los comentarios y las bromas. Esto es muy beneficioso porque el comportamiento de los obreros está más controlado, las bromas entre ellos son más leves y se evitan los comentarios de índole sexual que es común entre los obreros. En relación a la productividad, tienen rendimientos aceptables dentro de su categoría. En los casos que tenemos están aptas para desempeñar cualquier tarea dentro de su categoría. Hay tendencia de los propios compañeros a protegerlas de los trabajos más pesados, de cualquier manera el capataz hay tareas que no se las encomienda. En definitiva, como experiencia es muy buena y no hay motivos que impidan reiterarla a lo largo del tiempo. Con esta iniciativa se busca paliar la escasez de mano de obra, dar oportunidades laborales y lo más importante es la inclusión de la mujer a actividades que no deben ser vedadas por su género.

Nota de redacción:

Actualmente 300 mujeres trabajan en obras de la construcción, aunque el sector emplea a más de 2.000 si se incluyen administrativas y técnicas. La presencia femenina en forma directa en las obras se da en tareas de peón, albañilería, pintura, electricidad y soldadura, entre otras. Estela Escobar, quien integra la Comisión de Género y Equidad que funciona en el ámbito de los Consejos de Salarios del sector, informó a la prensa que hay una lenta incorporación de mujeres y que sigue despertando resistencias en algunos empresarios de la construcción al momento de tener que incluirlas en las cuadrillas de trabajo. La superación de este tipo de dificultades es para la comisión, uno de los principales desafíos para lograr que las mujeres tengan igualdad de oportunidad de trabajo, sin discriminación de tareas ni salarios. Todo un desafío para actividades que están muy arraigadas a nuestra tradición machista de construir.

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 63


Arqta. Karin Bia, conferencista Jean-Luc Palisson, Ing. Regis Reis, Lic. Yoselin Bia y Sra. Aurelia Semperena de Bia.

Conferencia Vidrieria Bia S.A.

po que se reducen los costos energéticos y se protege el medioambiente.

Vidriería Bia S.A. organizó días pasados la conferencia “Cristales de alta performance: los últimos productos para eficiencia energética”. La misma tuvo lugar en la Sala Picasso del Radisson Montevideo Hotel y contó con la presencia de los más destacados profesionales de la arquitectura del país, además de integrantes de las Comisiones de Eficiencia Energética de Facultad de Arquitectura, UTE, Intendencia Municipal de Montevideo y Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Jean-Luc Palisson, Gerente de Proyectos para el Exterior de AGC Glass Europe y miembro del Equipo Internacional de Proyectos de Edificios, disertó sobre un tema que cada día crece en importancia, en nuestro país y en el mundo: la eficiencia edilicia para el ahorro energético y el cuidado medioambiental. El cristal tiene en la actualidad un protagonismo indiscutido en las fachadas de los edificios, donde no solamente cumple una importante función estética, sino que también puede contribuir notablemente a lograr una reducción en el consumo de combustibles y energía eléctrica destinados a calefaccionar y refrigerar los ambientes. Esto se logra con el uso adecuado de los llamados cristales inteligentes o de alta performance: cristales que en su composición poseen una capa magnetrónica y varias capas de plata depositada al vacío, que le confieren altas prestacio-

nes, como ser: diversos grados de protección solar, así como de transmisión y reflexión luminosa. La continua evolución de la tecnología de fabricación del cristal ha hecho posible poder contar hoy con cristales de control solar con capas reflectivas transparentes, a diferencia de los cristales de generaciones anteriores, que tenían capas reflectivas plateadas o doradas. La tendencia actual apunta a la neutralidad del acristalamiento, con cristales que permiten una alta transmisión lumínica, a la vez que combinan una función de control solar en verano con una función de aislamiento térmico en invierno. Con una amplia gama de matices y colores, alto grado de prestaciones solares y térmicas y transmisión luminosa, los cristales de alta performance aúnan creatividad, estética y tecnología en las fachadas, permitiendo mantener una temperatura de confort al mismo tiem-

Arq. Iván Arcos y Arq. Enrique Cohe Arq. Diego Magnone, Arq. Isidoro Singer y Sra. Claudia Dionigi de Vidriería Bia Vista General del evento

Más: BIA - Montevideo. Tel.: (598) 2487 0707* - Punta del Este. Tel.: (598) 4248 1665 - www.bia.com.uy - bia@bia.com.uy 64 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



OTIS, silencio y confort En este número de En Obra presentamos un informe sobre niveles sonoros y vibraciones de los ascensores Otis equipados con tecnología GeN2 de cintas planas. Un trabajo muy valioso para poder especificar en sus planillas técnicas al momento de solicitar precio. La máquina compacta del sistema GeN2 hace innecesaria la sala de máquinas y se puede instalar en la parte superior del ducto del ascensor del hueco. Las cintas planas entre otras características (ver más en revista 135) permiten un funcionamiento suave y silencioso. En este artículo brindaremos información sobre niveles sonoros y vibraciones del Otis GeN2.

¿Qué es el confort? El confort puede ser medido por los siguientes parámetros: ruido, vibra-

66 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

ción, nivelación. Veamos qué es cada uno de estos conceptos, qué implican en el ámbito de los ascensores y los edificios en los que van instalados y qué ventajas pueden ofrecer los ascensores Otis GeN2 al respecto.

Ruido, vibración y ruido estructural El ruido se define como “sonido no deseado por el receptor, por lo general desagradable”. El sonido es la sensación producida en el órgano del oído por las oscilaciones en la presión del

aire. El nivel sonoro se mide a través de la presión de aire (dB) ponderada para representar la audición humana (A), por lo que la unidad de medida es el dB[A]. El ruido estructural o impacto es cuando las ondas sonoras entran en contacto directo con la estructura del edificio, transmitiendo la excitación a ésta. Estos serán ruidos generados por el impacto entre sólidos tales como las vibraciones de la máquina o las guías sobre las paredes o estructuras. El ruido estructural se mide en dB, pero siempre referenciado a una determinada frecuencia en Hz. Cuanto menor es la frecuencia, más grave es el sonido, y cuanto mayor es la frecuencia, más agudo es. La vibración puede ser definida en el caso de ascensores como el movimiento oscilatorio no deseado. y se deben distinguir entre vibracio-


Implicaciones en el ámbito de los ascensores. En un ascensor hay que tener en cuenta el nivel sonoro y vibratorio de funcionamiento en cuatro ámbitos: • El hueco del ascensor. • Recintos colindantes. • El último acceso (en el que se encuentran la máquina y el control). • El interior de la cabina. En este sentido, los estándares aplicables son: • VDI 2566-2:2004 Diseño acústico para ascensores sin cuarto de máquinas. • ISO 18738:2003 Ascensores - Mediciones de la calidad de viaje en cabina. Y la legislación vigente, además de la específica de ascensores: • CTE Código Técnico de Edificación. • Decretos y ordenanzas municipales. nes verticales y vibraciones horizontales. Las vibraciones se perciben a través del oído interno o a través de cualquier parte del cuerpo en contacto con el objeto que vibra (en nuestro caso, los pies que están en contacto con el suelo de la cabina). En la industria de los ascensores las vibraciones se miden en milli-g. 1 milli-g equivale a 0,01 m/s2. Hablamos por tanto de sensaciones y percepciones subjetivas. Lo que para una persona es aceptable, para otra puede no serlo.

Niveles sonoros y vibraciones admisibles por normativa y estándares aplicables y valores ofrecidos por el Otis GeN2 Comfort a 1 m/s de velocidad nominal. Nivel sonoro en el hueco del ascensor (1 en el gráfico) El estándar VDI 2566-2:2004 establece un nivel sonoro máximo en el interior del hueco de 75 dB[A]. Valores ofrecidos por el Otis GeN2 Comfort: Nivel medio: 60 dB[A] Nivel máximo: 63 dB[A] En cuanto a ruido estructural el VDI 2566-2:2004 establece los siguientes niveles: dB Hz 63 90 125 90 250 85 500 85 El Otis GeN2 Comfort cumple estos niveles con un amplio margen.

Recintos adyacentes al hueco (2 en el gráfico) El estándar VDI 2566-2:2004 establece un nivel sonoro máximo en recintos ad-

yacentes al hueco de 30 dB[A]. En Europa el Código Técnico de la Edificación (CTE) establece que la construcción debe garantizar los siguientes aislamientos: Si es un recinto protegido (dormitorio, salón, comedor, etc.) el aislamiento de las paredes del hueco debe ser de 55 dB[A]. Si no es un recinto protegido (escaleras, vestíbulos) el aislamiento debe ser de 45 dB[A]. Por lo que podemos decir que los Otis GeN2 superan ampliamente lo exigido en la normativa.

3. Nivel sonoro en el vestíbulo de última planta (3 en el gráfico) El estándar VDI 2566-2:2004 establece un nivel sonoro máximo para puertas de acceso de 65 dB[A]. Valores ofrecidos por el Otis GeN2 Comfort: • Ruido de puerta: 60 dB[A] • Paso de cabina: 50 dB[A] • Nivel máximo impulsivo en última planta: 53 dB[A]

4. Nivel sonoro en el interior de cabina (4 en el gráfico) Valores ofrecidos por el Otis GeN2 Comfort: • Nivel medio: 50 +/- 3 dB[A] • Nivel máximo: 57 +/- 3 dB[A] Vibraciones horizontales: • A 95: 10 +/- 1 milli-g • Máx. PtP: 12 milli-g

Próximo informe: Cabinas La tecnología Otis GeN2 se presenta con diferentes tipos de acabados y terminaciones en sus cabinas para pasajeros. Otis ha desarrollado para cada modelo una serie de accesorios y opcionales para que su ascensor se adapte a las necesidades de los usuarios y al estilo arquitectónico de sus proyectos. En la próxima revista En Obra, ampliaremos esta información que también está disponible en su página web www.otis.com

Vibraciones verticales: • A 95: 14 +/- 2 milli-g • Máx. PtP: 18 milli-g

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 67


(primera parte)

La empresa Vértice a través de su director el Arq. Mauricio Sosa hizo llegar a En Obra un informe sobre protección de trabajos en altura. Recientemente hemos mantenido reuniones con dirigentes del SUNCA sobre prevención de accidentes laborales (entre otros temas) por lo que creemos muy oportuno reproducir notas de este tenor. Arq. Mauricio Sosa Director, Empresa Vértice

68 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

La línea de vida es un sistema anticaídas temporal o fijo con una importante presencia en el mundo de la construcción. Este artículo es una aproximación a este sistema de protección al trabajador en el que se describe la tipología fija de una línea de vida, especialmente las soluciones de cable, analizando los requisitos técnicos que deben cumplir sus componentes, los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema u otro y, por último, algunas consideraciones sobre instalación, utilización y mantenimiento de estos sistemas. Los accidentes producidos por las caídas a distinto nivel, continúan siendo una de las principales causas de ausentismo laboral, muertes y lesiones irreversibles. Un buen número de tareas se realizan a más de 2 metros del suelo, sobre superficies aparentemente estables y seguras, donde un pequeño error puede te-


pensable para desarrollar multitud de trabajos en altura. Deben anclarse en puntos que garanticen la correcta eficacia de las líneas de vida. Las mediciones de los factores de caída y las resistencias de los materiales deben ser analizadas por un Técnico Competente para su correcta instalación y por personal certificado. En un área de trabajo deben evaluarse los posibles riesgos con el fin de eliminarlos o reducirlos. En el caso de los trabajos en altura, el riesgo de caída es inherente a la propia actividad, por lo que se debe recurrir a un sistema de protección. A la hora de escoger un sistema de protección hay que tener en cuenta que existen diversos tipos de sistemas, cada uno de ellos idóneos para un tipo de tarea o actividad. Se pueden utilizar andamios, redes, barandillas, pasarelas, aparatos elevadores de personal, sistemas anticaídas, etc. En cualquier caso, siempre se deben anteponer las medidas colectivas frente a las individuales, aunque en ocasiones no es posible; es entonces cuando hay que recurrir a sistemas de protección individual como los sistemas anticaídas o líneas de vida.

¿Dónde habrá que instalar una línea de vida? ner consecuencias fatales. Durante la última década, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de las técnicas, como de los materiales específicos para la prevención de los riesgos derivados de la realización de trabajos en altura. Actualmente existen en el mercado suficientes equipos de protección individual y colectiva, que permiten dar soluciones para la seguridad de los trabajadores en prácticamente la totalidad de las situaciones de trabajo habitual. La instrucción y formación en materia de seguridad constituyen unos de los eslabones fundamentales en los que basar la estrategia preventiva de accidentes. El propio trabajador debe ser realmente consciente de los riesgos que corre, y por tanto, conocer los métodos más adecuados para su autoprotección. Pero no basta con eso, debe aplicarlos en la práctica cotidiana e incorporarlos sistemáticamente al tipo de trabajo que realice. Tal vez esto sea lo más difícil de conseguir, en muchos casos habrá que romper con una rutina basada en la tristemente célebre frase: “esto sea hecho siempre

así y nunca ha pasado nada.” El objetivo de la empresa VÉRTICE es formar a los trabajadores dotándoles de las técnicas necesarias para realizar los trabajos en altura con seguridad, así como facilitar un cambio de actitud que permita que estas técnicas formen parte su rutina laboral En los últimos tiempos hemos estado haciendo todo lo posible para ofrecer al mercado soluciones en altura con un alto grado de seguridad, calidad y profesionalismo. Es por esto que VÉRTICE soluciones en altura es la primera empresa uruguaya, certificada y autorizada como instalador oficial de Sistemas Anticaídas y Líneas de Vida. Nuestra empresa brinda, además de soluciones en Altura especializada en Trabajos Verticales y de difícil acceso, personal competente y certificado a nivel nacional e internacional en: protección contra caídas, espacios confinados e ingeniería para trabajos en alturas y líneas de vida. Las líneas de vida son un elemento de prevención de riesgos laborales indis-

Tradicionalmente, las líneas de vida se han instalado en aquellos lugares que requerían un trabajo en altura y que no estaban protegidos por ningún sistema colectivo (barandillas, andamios, jaulas, etc.). Por ejemplo, trabajos de mantenimiento de cubiertas, tejados, azoteas, operaciones en puentes-grúa, limpieza de fachadas, operaciones industriales en altura, torres eléctricas, espacios confinados, etc. Pero el mercado de las líneas de vida va evolucionando conforme la cultura preventiva va calando en nuestra sociedad y cada vez son más los trabajos que se protegen con estos sistemas anticaídas. Éste es el caso de los trabajos de mantenimiento en autobuses, trenes, aviones, o la protección de escalas fijas, alcantarillas, cisternas, etc.

¿Quién se responsabiliza de las caídas de altura en el mantenimiento de las estructuras? Lamentablemente, en las estructuras o edificios acabados, sólo hay dos responsables de la seguridad de los Tra-

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 69


tica recomendada es dar por supuesto que el operario sólo cuenta con experiencia básica. Las ilustraciones a continuación pretenden dar simplemente una indicación de los distintos sistemas disponibles. El departamento interno de diseño de VERTICE le podrá asesorar sobre el sistema más apropiado en función de sus necesidades específicas. SoluciOn: RestricciOn de caIda*

No se precisa ajuste de cabo de seguridad (sistema perimetral). Formación Requerida: Básica

*Sistema de retención -por la ubicación del sistema, no hay posibilidad de que un operario con cabo de seguridad de longitud fija llegue a ningún punto con peligro de caída. SoluciOnES: DetenciOn de caIda**

bajadores, el dueño del edificio y el contratista que lleva a cabo el mantenimiento. En el caso de que no exista empresa de mantenimiento y que ésta se realice por empleados propios, o por trabajadores autónomos, el único responsable de la seguridad es el dueño del edificio. Por tanto, vemos que en los trabajos de mantenimiento apenas existe el principio de responsabilidad compartida. Esto supone un riesgo muy alto para el empresario que decide llevar a cabo estos trabajos en sus estructuras o edificios.

Jerarquía de la Protección Anticaídas 1) Eliminación de riesgos potenciales en la fase de diseño. 2) Si no fuera posible eliminar el riesgo a través del diseño, se ha de garantizar que el operario no se vea expuesto al riesgo. 3) Cuando exista la necesidad de acceso a una determinada zona que suponga la exposición a un riesgo, de-

70 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

berá especificarse un sistema de retención de caídas.

¿Qué tipo de protección anticaídas se debe instalar?

VERTICE soluciones en altura ha desarrollado un sencillo método de evaluación para determinar el tipo de sistema requerido para ubicaciones con necesidad de acceso permanente. Hay una serie de consideraciones básicas que le ayudarán a decidir qué tipo de sistema es el más idóneo, minimizando así el riesgo: Experiencia de los operarios que acceden al sistema. Número de operarios que acceden al sistema. Tiempo de permanencia de los operarios en el sistema. Frecuencia de utilización. En la mayoría de los casos, salvo que el acceso requiera la utilización de técnicas de trabajos verticales, la prác-

No se precisa ajuste de cabo de seguridad (sistema aéreo o perimetral con riesgo de caída). Formación Requerida: Básica

Sí se precisa ajuste de cabo de seguridad (sistema aéreo o de cumbrera). Formación Requerida: Avanzada

**Sistema de detención -dadas las restricciones para la ubicación del sistema, un operario con cabo de seguridad de longitud variable puede llegar a los puntos con peligro de caída. Para cualquier consulta sobre especificaciones técnicas y diseño de sistemas, envíe un email a la siguiente dirección: info@vertice.net.uy o ingrese a nuestro sitio web www.vertice.net.uy



El mejor plastificante del mundo para pisos de madera de uso residencial Bona Novia es un barniz para pisos de madera de múltiples usos que se puede utilizar directamente sobre la madera sin tratar. Aporta una coloración cálida a los pisos de madera y es fácil de usar gracias a su excelente fluidez y a la alta tolerancia de aplicación sobre la madera desnuda.

72 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

Utiliza la nueva e innovadora, tecnología de auto-reticulación para mejorar las propiedades. Buena resistencia al desgaste, productos químicos y marcas de desgaste. Adecuado tanto para suelos de madera y corcho. No amarillea. Secado rápido. Aprobado por DIBt para una mejor calidad del aire interior. Libre de NMP y NEP. De acuerdo a directiva de VOC 2010.

Preparación: Previamente la superficie debe estar pretratada con alguna imprimación acuosa de Bona. Asegúrese de que el suelo se haya aclimatado a su entorno final. La superficie que se desea tratar debe estar lijada hasta mostrar la madera desnuda, y debe estar seca y libre de polvo, aceite, cera u otros contaminantes. Permitir al barniz alcanzar la temperatura de la habitación, insertar el filtro y agitar la ga-


ra dura con calefacción bajo el suelo, se recomienda siempre usar un primer antes de la aplicación de Novia, como también tomar las medidas para estabilizar el clima. Nota: Se recomienda no aplicar más de un total de dos capas por dia debido al incremento del riesgo de hinchamiento excesivo de la madera.

Aplicación: 1. Aplicar el barniz usando un rodillo Bona. Rodar con un movimiento suave que fluya alternativamente en contra y al hilo de la madera evitando acumulaciones de producto. Mantener siempre un “borde húmedo” para evitar sobre posiciones. 2. Deje secar bien antes de aplicar más capas de barniz. Alargar un poco más el tiempo de secado a cada capa que vayamos aplicando. Si es necesario hacer una abrasión intermedia con una malla o sistema Bona Scrad con grano P150 (o más fino) y eliminar el polvo antes de aplicar la capa final de barniz. Nota: Si la capa anterior de barniz se ha permitido secar por más de 24 horas, siempre será necesario un pulido o abrasión intermedia. El suelo será transitable de forma moderada 8 horas después de la aplicación final. Dejar secar al menos 1 semana antes de colocar las alfombras u otros revestimientos de suelos, o colocar objetos muy pesados. Evitar fregar el suelo durante este tiempo. rrafa vigorosamente antes de usar. Condiciones óptimas de aplicación son entre 18-25oC y 40-60% humedad relativa del aire. Altas temperaturas y baja humedad acortan, bajas temperaturas y alta humedad alargan el tiempo de secado. Mínima temperatura para su uso son 13º C.

Pauta de aplicación: Madera sin tratar, opción 1: 1x Bona fondo acuoso Lijado suave grano 2x Bona Novia Madera sin tratar opción 2:* 1x Bona Novia Lijado suave grano 150 2x Bona Novia *Para suelos donde existe riesgo de encolado lateral, por ejemplo entarugados, suelos de madera blanda, y suelos de made-

Mantenimiento Limpie el suelo con limpiador Bona Cleaner or Bona Wood Floor Cleaner y una almohadilla de microfibra. Para mantenimiento y conservación de la superficie, los suelo puede ser recubiertos en intervalos con capas adicionales de barniz. La frecuencia de esta operación se puede reducir considerablemente si Bona Freshen Up o Bona Restaurador Parquet se aplican periódicamente. Esto restaurará la apariencia de un piso deslustrado, mientras que todavía permitimos que más capas de barniz adicionales sean aplicadas sin necesidad de lijar el suelo de nuevo hasta la madera desnuda. Las Instrucciones detalladas de mantenimiento están disponibles en www.bona.com/es/Consumidores/

Datos Técnicos: Tipo de barniz: Acabado al agua 1-componente en dispersión de poliuretano/ acrílico. Contenido sólido: ~30% VOC: 60 g/litro Resistencia al desgaste: ~8 mg/100 revoluciones (SIS 923509) Brillo (a 60o): Brillo ~85%, Satinado~45%, Mate ~25% Dilución: Si se precisa, diluir con Bona Retarder (4%) para conseguir un tiempo abierto más largo Tiempo secado, hasta: - Listo para lijado/barnizado:1 - 2 horas* - Uso moderado: 24 horas* - Dureza total: 7 días* Herramienta de aplicación: Rodillo Bona Tasa aplicación: 8-10m2 /litro (120-100g/ m2) por capa Limpieza: Retire de la herramienta al máximo el material residual antes de limpiar con un mínimo de agua. Material seco puede ser eliminado con acetona. Caducidad: 1 año desde la fecha de producción en garrafa original cerrada. Almacenamiento/transporte: La temperatura no debe ser inferior a +5oC o superior a +25oC durante el almacenamiento y transporte. Eliminación: Residuos y garrafas vacías deben tratarse de acuerdo con las regulaciones locales. Envasado: 10 x 1 litro (50 cajas por palet) - 3 x 5 litros (44 cajas por palet) - 2 x 10 litros (24 cajas por palet) *bajo condiciones climáticas normales, 20oC/60% R.H. Acorde con: EN13501-1 Certificación de reacción al fuego. EUEcolabel: La etiqueta ecológica europea.

Más: Enko S.A. / Mariano Soler 3290 T.: 2209 2424 - pinturas@enko.com.uy www.enko.com.uy

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 73


Presentación de CertainTeed Saint Gobain en APPCU El jueves 10 de mayo Barraca Paraná y CertainTeed - Saint Gobain, convocaron a clientes y amigos a una charla sobre Cielorrasos Desmontables de placas de fibra mineral. La misma se llevó a cabo en la sala de reuniones Arq. Samuel Feder de nuestra institución. La sala fue el marco apropiado para recibir a sus clientes y a la la Sra. Ana María Pulido, representante de la firma CertainTeed México, quien desarrolló en la conferencia, las excelentes cualidades técnicas de las Placas de Fibra Mineral. CertainTeed ceilings es una empresa parte del Grupo Saint Gobain, una empresa comprometida con la sustentabilidad y es por ello que ha logrado la certificación Arq. Mariana Marsicano, Jefe de ventas de EPD “Environmental Product Declaration” donde laboratorios externos han cerDivisión Construcción en Seco de Barraca tificado el ciclo de vida sus productos desde que nacen hasta que mueren. Paraná junto a Ana María Pulido de CertainLa Sra. Ana María Pulido visitó nuestro país cumpliendo con su gira latinoameTeed México ricana que tiene como objetivo interactuar directamente con Arquitectos e Instaladores volcando su experiencia en la instalación de cielorrasos suspendidos de fibra de vidrio. Señaló su capacidad de retardar la acción del fuego y de la de componer un cielorraso fono absorbente haciendo que esta sea una solución constructiva muy adecuada para diversos proyectos arquitectónicos. Comentó los diferentes tipos de aplicación y los pro y contras de los perfiles de anclaje. Aulas, salas de hospitales, oficinas, son algunos de los programas constructivos que se benefician con las cualidades de estos cielorrasos. Barraca Paraná intenta contribuir a profundizar en el conocimiento del Sistema de Construcción en Seco, con el convencimiento que cuanto más sepamos sobre el mismo, mejor será la calidad de nuestras obras. Más: Barraca Paraná / Placacentro: Democracia 2354 - T.: 2200 0845 - Yesocentro: Democracia 2319 - T.: 2 200 0845 Centro de Distribución: B. Berges 4300 - T.: 2227 7952 - www.barracaparana.com - info@barracaparana.com

74 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 75


Evite ausentismos de obreros por enfermedad Cierre su construcción instalando films protectores en cristales y marcos que evitan el viento, atenúan la inclemencia del clima y no detienen la obra. Construir a obra cerrada es una tendencia mundial que consiste luego de terminada la estructura, instalar las aberturas exteriores y adherirle una película de vinil que actúa como barrera de protección para los perfiles, los cristales y la salud de los obreros. La película de vinil es un folio protector con respaldo de polipropileno y adhesivo de mediana pegajosidad que permite la entrada de luz natural pero actúa como una barrera visual para que los obreros no se distraigan con el exterior y se puedan focalizar en su trabajo. Pero lo más importante es que al trabajar con la obra cerrada se evita el viento, se atenúa las inclemencias del clima y no se detiene el avance de obra por los días de lluvia. De esta forma, además de proteger los materiales se evita la deserción por enfermedad, mayor rendimiento de la mano de obra evitando distracciones y por estar la construcción literalmente cerrada se evita la caída de objetos que pueden ocasionar lesiones.

Es claro que esto supone un costo a incluir en las planillas de gastos, pero que la relación con los beneficios es ampliamente favorable porque permite estrenar la obra sin rayones, golpes, manchas de mezcla y reemplazos de aberturas o cristales por el maltrato en la obra. Habrá entonces que prever este insumo y más cuando usamos cristales de altos costos como lo son los cada vez más empleados paneles DVH o con tratamientos pirolíticos y perfilería de aberturas que no admiten pulidos o retoques con pintura. Washinton Nieves, director de Basegrin nos comentó que el producto es aceptado y valorado por los arquitectos de obra y por los capataces, pero existe algo de resistencia por parte de las empresas que hacen el gerenciamiento. Habrá entonces que educar a los empresarios de los beneficios de este sistema que ahorra mano de obra y obtiene más rendimiento de los obreros. Hoy el Estado pone sobre el tapete el tema de Productividad y trabajar a obra cerrada es un beneficio claramente cuantificable. Basegrin pone a disposición de los detallistas la solución técnica y comercial a pre-

Edificio Alexander Collection y LeParc en Punta del Este trabajando a "obra cerrada" para evitar los vientos.

cios muy convenientes del sistema “Obra Cerrada” que además incluye protección para pisos, losas sanitarias, griferías y otros materiales que puedan dañarse o sufrir deterioro por el maltrato en la obra.

Más: Basegrin - Tel.: 098 585 829 - www.basegrin.com 76 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



Lanko Duraflex 453

Membrana impermeabilizante Poliuretánica Lanko 453 es una membrana impermeabilizante fabricada a partir de resinas acuosas de la más alta tecnología, cargas minerales y aditivos, que al secar forman una membrana elástica de máxima impermeabilidad, de largha durabilidad y máxima resistencia.

Tiene una muy buena adherencia a diferentes sustratos (morteros, hormigones, chapas, cerámicas, pinturas asfálticas y fibrocemento) asi como también resistencia a agentes atmosféricos y radiación UV. ES transitable.

Preparación del soporte: Los soportes deben ser compactos, firmes, libres de polvo, aceite, grasa, líquido desencofrante o cualquier sustancia antiadherente y suficientemente secos. En los soportes que presenten grietas es conveniente sellarlas y tratarlas previamente. También es recomendable eliminar las partes débiles y los defectos de la superficie. Aplicar venda en los encuentros de materiales diferentes (por ejemplo: mampostería y hormigón) y/o en fisuras que pudieran existir tratándolas previamente.

Modo de empleo: 1. Antes de aplicar se debe mezclar durante 2 minutos con un taladro a bajas revoluciones, para conseguir una consistencia homogénea. 2. Aplicar una primera mano diluida hasta un 20% con brocha o rodillo de pelo corto. 3. Dejar secar según condiciones cli78 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

máticas, hasta secado libre de tacto (4 a 6 horas). 4. Aplicar 3 manos puras más, (dejando secar entre las mismas entre 4 y 6 horas), para conseguir una impermeabilización correcta. Se recomienda esperar 7 días para su puesta en uso.

Edición gráfica de Imperplast En 80 páginas Imperplast presenta este primer Manual Técnico que recopila más de 45 años de experiencia, adap-

Datos Técnicos Color: Blanco Densidad: 1.25 d/cm3 Transitabilidad: OK Tracción de cerámicos sobre Lanko 453 mayor a 1 Mpa a 28 días Elongación a la ruptura mayor a 370%

tando los conocimientos internacionales a la situación climática y a nuestra cultura de diseño y construcción. Brinda información procesada por el equipo técnico de la empresa junto con el aporte de las empresas proveedoras internacionales reflejando los avances alcanzados en materiales y tecnologías a nivel mundial en los últimos años. Los socios de APPCU podrán retirar su ejemplar en forma gratuita en el local de Avda. Italia 4000 o descargarlo en formato pdf en el sitio web www.imperplast.com.uy



Vista panorámica desde la azotea.

AB Constructora, empresa socia de APPCU dedicada a la construcción, promoción y venta nos hizo llegar información sobre dos emprendimientos que actualmente construye y que se distinguen por sus ubicaciones en barrios de Montevideo y sus fachadas de cuidado diseño en el que predominan las líneas rectas y superficies vidriadas.

80 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


Buceo, Montevideo

Ubicación: Donizetti 1384 Fecha de entrega: Marzo de 2013

Ubicado en El Buceo sobre un predio de 220.60 m2 en Donizetti esquina Verdi se construye UNNA Design, un edificio de apartamentos de nueve unidades. Apartamentos de dos dormitorios con terrazas y el edificio en su frente tendrá jardín, reja perimetral y seguridad de acceso por portero eléctrico. También dispondrá en planta baja de una unidad de un ambiente. Contará con dos pent-house con parrillero y solárium de uso exclusivo en azotea. Las unidades tendrán calefacción eléctrica individual por losa radiante, instalaciones para gas por cañería, dormitorios con placares y pisos flotantes. Las áreas de servicio estarán revestidas con cerámica y las cocinas contarán con mesada de granito y muebles sobre y bajo mesada.

Amenities

Descripción: Ocho unidades de dos dormitorios, un monoambiente en planta baja. Garages: Opcionales. Proyecto: Estudio Szames Arquitecto Promueve y vende: Estudio Kaplan Construye: AB Constructora Vázquez Ledesma 2959 Of. 901 T.: 2711 1062 / 63 aboado@adinet.com.uy

Dos áreas con parrilleros y solárium de uso común en la azotea. Tenders. MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 81


Areas comunes: Barbacoa, piscina con solรกrium y hall de acceso.

82 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


Parque Rodó, Montevideo

Ubicado en el Parque Rodó en la Avda. Gonzalo Ramírez entre Juan Manuel Blanes y Pablo de María se construye el edificio Park Side en siete niveles, con una planta baja, cinco niveles de apartamentos con distintas configuraciones, un sexto nivel con pent-house de dos dormitorios. En el séptimo nivel se ubica la barbacoa de uso común y piscina. Por cada nivel se ubican tres unidades de dos, uno y semi dormitorio con placares, áreas de servicios revestidas con cerámicas y estar comedor con balcón al frente. Los apartamentos cuentan con cocina definida con office y terraza lavadero posterior y los de dos dormitorios tienen dos baños, uno de ellos en suite con un vestidor en el dormitorio principal. Dos pent-house de dos dormitorios con terrazas y parrilleros al frente, dos baños, uno de ellos en suite y vestidor en dormitorio principal.

Amenities y Servicios En el piso siete se ubicará la Barbacoa para uso de todas las unidades. Contará con parrillero, amplias terrazas anteriores y posteriores, solárium con deck de madera natural, piscina, duchas exteriores y equipamiento completo para interior y exterior. Canalizaciones para telefonía urbana interna, TV Cable, Direct TV, Internet, etc. Prevé instalación de equipos de aire acondicionado en dormitorios y estar. Prevé instalación de calefactores o convectores en baños. Ascensor con terminación en acero inoxidable. Cámara de seguridad en el hall de entrada, garages y áreas comunes.

Locales comerciales En la planta baja se encuentra un local comercial con baño y kitchenette. Se distingue por su transparencia lograda por el uso del cristal y el acero inoxidable.

Ubicación: Av. Gonzalo Ramírez entre Juan Blanes y Pablo de María. Fecha de entrega: marzo de 2013 Descripción: Tres apartamentos por nivel, de dos, uno y un semidormitorio. Dos pent-house con dos dormitorios. Barbacoa y piscina de uso común.

Garages: Opcionales. Proyecto: Estudio Mazzuchelli Venden: Inmobiliaria Planeta. Inmobiliaria Juan Pedro Molla. Inmobiliaria Meikle. Construye: AB Constructora. Vázquez Ledesma 2959 Of. 901 T.: 2711 1062 / 63 - aboado@adinet.com.uy


84 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


ALMS+ Arquitectos es un estudio de arquitectura y empresa de construcción de obras civiles. El estudio brinda desarrollos de proyectos de arquitectura propios y para terceros destacándose en su página web las principales obras desarrolladas como promotor. A continuación una breve reseña de dos edificios de vivienda en distintas zonas de Montevideo.

Pocitos, Montevideo

Paseo de los Pocitos Sobre un predio de 837 m2 ubicado en Massini y Chucarro, el edificio se construirá en el emblemático lugar donde funcionaba la antigua Panadería de Los Pocitos. La propuesta arquitectónica cuenta con 74 apartamentos con tipologías de uno, dos, tres dormitorios con terrazas hacia ambas calles y apartamentos monoambientes interiores. Dormitorios, livings y pasillos con pisos de madera dura. Calefacción eléctrica individual por losa radiante. Baños y cocinas con revestimientos cerámicos. Cocina con mesada pétrea y muebles melamínicos con cantos ABS. En planta baja se desarrollan espacios destinados a locales comerciales y la conformación del ángulo agudo del predio otorga al desarrollo arquitectónico un fuerte carácter en su diseño.

Amenities y servicios Solárium, barbacoa, Roofgarden, estacionamiento, lavadero. Canalizaciones para TV Cable y Direct TV.

Ubicación: Massini y Chucarro

Proyecto y dirección: ALMS+ Arquitectos / Atijas Casal Arquitectos

Descripción: 74 apartamentos de uno, dos y tres dormitorios.

ALMS+ Arquitectos Antonio D. Costa 3462 T.: 2622 0201 TF.: 2622 2025 www.almsarquitectos.com

Estacionamiento: 273, 66 m2 (opcionales) con bauleras individuales 4 locales comerciales: Total 226,5 m2

Construye: LORKANY S.A

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 85


En la Rambla de Malvín el edificio Vista es otro emprendimiento más de la saga de ALMS+ Arquitectos. El edificio está ubicado en una zona estratégica del barrio Malvín, con vistas panorámicas hacia la rambla. Es el perfecto equilibrio entre la vida calma del barrio residencial, sin perder la cercanía a los principales núcleos de vida urbana. Combina la paz y serenidad de sus vistas con la comodidad de estar a pasos de todos los servicios. Se trata de una arquitectura contemporánea con preocupación por el diseño y los detalles. El proyecto arquitectónico Vista se desarrolla en cinco niveles y está compuesto por cinco unidades de dos dormitorios, siete de un dormitorio y cuatro monoambientes, todas ellas con vistas panorámicas hacia la rambla. Las unidades de uno y dos dormitorios cuentan con amplias terrazas que para la tipología de dos dormitorios incorporan cómodos parrilleros individuales.

Amenities y servicios Solarium + barbacoa pergolada en último nivel. Parrillero común en planta baja. Canalizaciones para TV Cable.

86 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


Malvín, Montevideo

Ubicación: Rambla O´higgins esq. Estrázulas Superficie terrenno: 483,69 m2. Superficie edificada: 179,89 m2. Descripción: 16 apartamentos de uno y dos dormitorios y monoambientes. Garages : 224 m2 (Opcionales) con bauleras individuales en subsuelo. Proyecto ydirección: ALMS+ Arquitectos / Atijas Casal Arquitectos Construye: VIVERLAND.SA ALMS+ Arquitectos Antonio D. Costa 3462 T.: 2622 0201 - TF.: 2622 2025 www.almsarquitectos.com

MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 87


Skidmore, Owings & Merrill LLP

88 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


A partir de la construcción de la Torre Sears de Chicago (hoy Willis Tower), uno de los primeros trabajos de la firma SOM, el famoso estudio de arquitectos lanzó su grifa al mundo. Hoy, los países más ricos muestran su poderío a través de edificios diseñados por SOM. MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 89


Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM), establecida en Chicago en los años 30, es una firma de arquitectos que prácticamente no precisa presentación ya que es uno de los más prestigiosos y exitosos estudios de arquitectos de los Estados Unidos y el mundo. La firma alcanzó este status al crear edificios tan famosos como la Sears Tower en Chicago, el John Hancock Center, el afamado Lever House en New York, la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Colorado, o proyectos más recientes mundialmente famosos como el Burj Dubai. Conocidos por sus limpios y geométricos diseños, durante los setentas y los ochenta, la firma fue el campeón de un estilo arquitectónico que dominó los paisajes de las grandes ciudades del mundo. Cuando el estilo promulgado por SOM fue eclipsado por otros estilos durante finales de los ochenta y principios de los noventas, la compañía sintió el cimbronazo en sus contratos. Redefiniéndose a sí misma, SOM resurgió y ganó un segundo Firm Award del Instituto Americano de Arquitectos (AIA por sus siglas en inglés) en 1996, algo que ninguna firma había logrado. El nuevo siglo encuentra a la empresa a pleno y trabajando en proyectos de gran renombre.

Diagramando la fundación Mientras estudiaba arquitectura y diseño en París a fines de los años veinte, Louis Skidmore se relacionó con algunos de los arquitectos que estaban trabajando en el Century of Progress Exposition que se iba a inaugurar en 1933 en Chicago. A través de sus conexiones, Skidmore fue desig-

nado jefe de arquitectos para la exposición y contrató a Nathaniel Owings, su cuñado, para que lo ayudara a diseñar el layout y los edificios para todo el sitio. Luego de culminada la exposición, los dos siguieron caminos separados pero volvieron a encontrarse en 1936 para establecer una firma de diseño en Chicago. La firma comenzó a realizar diseños para algunos de los clientes corporativos que habían conocido en la feria de 1933. Para fines del año ya habían firmado contratos suficientes como para contratar 3 empleados. En 1937 la firma abre oficinas en New York. Usando sus contactos empresariales y enfatizando la experiencia obtenida durante la exposición en Chicago, los dos hombres ganaron el contrato para diseñar la Feria de New York de 19391940. En 1939 el ingeniero John Merrill se une a la firma como socio y ahí la empresa pasa a llamarse Skidmore, Owings & Merrill.

La era dorada En los cincuentas comenzó la era dorada de la firma. Ya en el 50 la firma había crecido lo suficiente para tener siete socios, uno de los cuales era Gordon Bunshaft. Habiéndose unido a la firma en 1937, hacia los años 50 tomó la dirección de las oficinas en New York con un staff de 40 arquitectos e ingenieros. Bajo su dirección la firma comenzó a ganar numerosos contratos. El contrato de la Lever House impulsó a Skidmore, Owings & Merrill dentro de la arquitectura corporativa y el diseño de interiores y ganó una reputación como el líder de un estilo arquitectónico promulgado por Mies van der Rohe y Le Corbusier. Todo esto le valió ser la primera firma de arquitectos en recibir una invita-

Arquitectos Dentro de los renombrados arquitectos que han estado en SOM se incluyen: Gordon Bunshaft, Natalie de Blois, Myron Goldsmith, Bruce Graham, Brigitte Peterhans, Gertrude Kerbis, Walter Netsch, Edward Charles Bassett, Adrian Smith, Larry Oltmanns, Fazlur Rahman Khan, Lucien Lagrange, and David Childs. Ingenieros Los primeros destacados fueron John O. Merrill. Fazlur Khan, otro ingeniero en SOM que es considerado como “el mayor ingeniero estructural de la segunda mitad del siglo 20.” Es conocido por su diseño y construcción de la Sears Tower (ahora Willis Tower), el John Hancock Center y fundamentalmente por sus diseños de sistemas estructurales que siguen siendo esenciales para todo rascacielo. Otro ingeniero destacado en SOM es Bill Baker, mejor conocido por ser el ingeniero de la Burj Khalifa de Dubai. Para soportar la altura y la estructura, desarrolló un sistema que consiste en un núcleo hexagonal reforzado con tres contrafuertes que forman una figura de Y.

Campeones en diseño 90 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



Skidmore, Owings & Merrill se convirtió en la primera firma de arquitectos en incluir diseño de interiores en sus contratos. El poder del dinero del jeque árabe dueño del del Burj Dubai, el único hotel 7 estrellas del mundo, exigió cambiar el proyecto original del diseño interior y que le presentaran uno nuevo en 24 horas.

Un equipo multidisciplinario proyectó el diseño interior de estilo morisco en menos de 24 horas.

ción para exhibir en el Museo de Arte Moderno en New York. Para 1952, la firma tenía 14 socios y más de 1.000 empleados, con oficinas en Chicago, New York, San Franciso y Portland. A fines de los 40 los clientes corporativos comenzaron a gastar fondos en ítems como plantas, esculturas, pinturas y una variedad de objetos decorativos para proveer una más atractiva atmósfera a sus espacios laborales. También comenzaron a pedirle a SOM que comprara o diseñara muebles que fueran particularmente confortables, así la moral de los empleados se mantendría alta y la performance de varias horas fuera efectiva. Una iluminación adecuada y colores agradables también se convirtieron en temas de interés. Con más y más clientes requiriendo esta clase de servicios, Skidmore, Owings & Merrill se convirtió en la primera firma de arquitectos en incluir diseño de interiores en sus contratos, atendiendo el espacio, la iluminación, color, muebles y todo el efecto del espacio cerrado.

En el pico más alto En los setentas Skidmore, Owings and Merrill alcanzaron su pico de influencia. En 1970 y 1971 la firma diseñó el John Hancock Center en Chicago, la Regenstein Library en la Universidad de Chigado, One Shell Plaza en Houston, el edificio del Bank of America en San Francisco, la Librería en la Northwestern University en Evanston, Illinois, y el Lyndon Baines Johnson Memorial Library en la Universidad de Texas en Austin. En 1974 la firma diseñó el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden en Washington, D.C. y la Sears Roebuck Tower en Chicago, en ese momento, el edificio más alto del mundo. Con la llegada del Postmodernismo en la década del 80, la dedicación de Skidmore, Owings & Merrill al Modernismo comenzó a parecer fuera de época y la firma se encontró en dificultades financieras. Un nuevo management fue instalado para resolver el problema pero una crisis en el mercado del real estate exacerbó aún más los problemas de la empresa.

POR FUERA Y POR DENTRO 92 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



Las ganancias cayeron en los 90 lo que llevó a despidos masivos, y la empresa pasó de 1.623 a 687 empleados. Un empleado puso el foco de la empresa llevando de la mesa de dibujo a la realidad sistemas de transporte en aeropuertos en especial en el mercado asiático y volviendo a posicionar a la firma en un sitial de liderazgo.

En 1991 David Childs, un empleado de larga data en la firma se afirmó como CEO de la empresa. Childs movió el foco de la misma hacia el diseño de proyectos institucionales como sistemas de transporte, aeropuertos y edificios religiosos. Para 1995 la empresa comenzó a remontar y a tomar proyectos en el floreciente mercado asiático.

Sistema de Transporte Cuando se inauguró en 1962, el aeropuerto Internacional de Washington fue el primero en los Estados Unidos diseñado para aviones comerciales con una única terminal icónica diseñada por Eero Saarinen. A medida que el tráfico se incremen-

tó con el paso de las décadas, se puso en evidencia la necesidad de expandir las terminales para acomodar un mayor número de pasajeros. La expansión de la Terminal Principal, diseñada por SOM, incrementó la capacidad de 12 millones a un proyectado de 40 millones de pasajeros por año. El sistema provee un carril y un enlace peatonal entre la Terminal Principal y las áreas centrales del aeropuerto, sirviendo básicamente como transporte interior entre todos los edificios así como las futuras áreas y la terminal sur. Ya que la Terminal Principal es un edificio “icono”, colocar el sistema de transporte fue un desafío para los diseñadores porque debieron respetar la obra de Saarinen sin alterar

El ascensor, un puente de circulación y el sistema de traslado por trenes se unifican visualmente al conjunto arquitectónico.

su fisonomía, pero adaptando el aeropuerto a las necesidades actuales de pasajeros y sistemas de seguridad.

Apuntando al futuro Al despuntar el Nuevo milenio, los proyectos de la firma comenzaron a ganar atención. Tres proyectos, el Columbus Centre para alojar a Time Warner y otras notables empresas, la nueva estación de Pennsylvania y un nuevo edificio para el NYSE sumaron cerca de 2 billones en construcción. Más aún, la cantidad de contratos que la firma ganó fue increíble. Ahora SOM ha recapturado su posición como líder en diseños arquitectónicos con proyectos que han llamado la atención del mundo.

DE VUELTA A LA MESA DE DIBUJO 94 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012



CONVENIOS MONTEVIDEOGAS El convenio tiene por objeto facilitar y promover el acceso al gas natural y sus beneficios en viviendas colectivas en sus diversas aplicaciones o usos. El mismo, consiste en beneficios comerciales progresivos (a mayor cantidad de usos de gas y superficies construidas, menor costo de instalación) agregándole valor al desarrollo inmobiliario. Contacto: Sr. Marcelo Busquet, tel.: 2908 9179 o mbusquets@montevideogas.com.uy SECOM Descuentos sobre el valor de la cuota estándar en los servicios y exoneración de matrícula de los asociados de APPCU que contraten el servicio (Categoría 3). Sr.Ricardo Nugué, tel.: 2903 0610 SEMM Area Protegida hasta 20 funcionarios $ 2.720 Area Protegida de 21 a 70 funcionarios $ 3.170 Area Protegida de 71 a 150 funcionarios $ 4.880

Sra. María del Carmen Bustillo, Tel.: 2400 7629 - 099 684 047 Depto. de facturación tels.: 2711 9043 al 46 MEDICINA PERSONALIZADA Plan 10: $ 4.791 (adultos), $ 3.069 (menores hasta 18 años) Plan 20: $ 3.191 (adultos), $ 2.001 (menores) Plan 20+: $ 3.878 (adultos), $ 2.517 (menores) Plan 18: $ 3.506 (adultos), $ 2.308 (menores) Plan Joven: $ 2.889

Sra. Jenny Cavare. Tel.: 094 308 019 - 2707 0851 MACROMERCADO Tarjetas sin costo ni vencimiento. Sra. Estela Paladjian, paladjian@macromercado.com.uy ABITAB Servicio de pagos de salarios y/o jornales de funcionarios a través de la red de locales. Sra Claudia Remy. Tel.: 2924 5825 Int. 517 o Marcelo Martínez, Int. 429 UNIT 10% de descuento en cursos, 25% en venta de normas y 10% en libros. Ing.Pablo Benia. Tel.: 2901 2048 OPTICA GARESE Descuentos por compras: 17% en todas las compras (excepto productos Johnson & Johnson, que tienen un 7%). No acumulables a promociones ni ofertas puntuales. Sra. Ana Scotti. Tel.: 2711 4393 o www.opticagarese.com. Centro Tel.: 2900 3127 Pocitos 2711 4393 / Gèant 2601 5553

ASESORIAS PROFESIONALES Asesorías sobre BPS Sr. Radamés Ayala, la atención en las oficinas de APPCU son los martes, miércoles y viernes de 15 a 17:00 hs. Asesoramiento financiero Cr. Alfredo Kaplan de GKB Consultores. Asesoramiento laboral Dr. Hebert Machado (miércoles de 16:30 a 18:00 hrs.) y Dr. Elbio Paladino. Asesoramiento inmobiliario Sr. Julio Villamide. Gestión de Calidad Sra. Alcira Castro. Concertar entrevista al 099 251 838. Asesorías jurídicas de medianería Dr. Elbio Paladino Asesorías técnicas de medianería Arq. Julio González, concertar entrevista al 099 251 838 o jgsolla@gmail.com o gpatologias@gmail.com Gestoría de APPCU Sra. Adriana Bertelli. Coordinar entrevista al 099 159 460 o bertelligestoria@hotmail.com Jus Consultora en Derecho Dirigida por el Prof. Esc. Enrique Molla y Prof. Esc. Carlos Groisman brindando servicios de consultoría jurídica. Apoyo en la instrumentación de emprendimientos inmobiliarios. Contratos civiles y comerciales. Seguridads e Higiene Laboral de Obras - ASHA Cuota mensual por obra, notoriamente inferior a los precios de plaza. Asesoramiento a cargo del Técnico Prevencionista Angel Dobrich e importante equipo multidisciplinario de profesionales. Las entrevistas que no figuran datos se coordinan en APPCU por el teléfono 2712 0284 o por appcu@appcu.org

BANNERS Vincule su imagen de empresa en nuestros comunicados que enviamos a toda la cartera de socios a través de internet, sin costo. Los banners se enviarán por orden de llegada y se debe coordinar con la secretaría al Tel.: 2712 0284 o al e-mail appcu@appcu.org

CENTRO GOOD YEAR Sr. Guillermo Vergara. Soriano 972. Tel.: 2903 0972 GENERACION INFORMATICA Financiación en cuatro cheques USD sin recargo. 10 % sobre los productos de software y servicios ofrecidos. Sr. Juan Cerro. Tel.: 2480 7992 y 098 901 901 OPTICA AMERICANA Sr. Fernando Bonelli ORT (Fac. de Arquitectura) Descuentos en cursos. Sra. Mónica Santavec. Tel.: 2707 1806 int. 2218. GALLITO LUIS Descuentos en los avisos. Sr. Marcelo Calcagno. Tel.: 2401 6060 ATENEO ODONTOLOGICO Dra. Daniela Carretero. Tel.: 2403 3684 ALPHA - PORTERIA Y LIMPIEZA Servicio de Seguridad y limpieza en Obra. Sr. Roberto Caplan, Tel.: 098 885 391, Montevideo: Washington 271 Tel.: 2915 5416 - Punta del Este: Rossevelt y Parada 11. Tel.: 4249 7294 LONDON INSTITUTE Sra. Marcela Serra, tel.: 2709 6774, 2709 2461 o internationalhouse@adinet.com.uy TECHOLOGYforSOLUTIONS Descuentos en marketing digital, diseños y desarrollo web, renders, hosting. Sr. Jaime Zaruchi, tel.: 20409 0975

96 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

SALON DE EVENTOS Los socios disponen del salón para lanzamientos de productos, charlas técnicas y eventos empresariales por un mínimo costo para mantenimiento del salón. Las reservas deben realizarse con un mes de anticipación a través del teléfono 2712 0284. Infórmese por otros servicios adicionales.

REVISTA EN OBRA Los socios vinculantes disponen de espacio sin costo figurando en el Catálogo de Proveedores de APPCU. Aquellas empresas que quieran tener mayor destaque podrán publicar sus avisos y notas técnicas comunicándose con nuestro editor autorizado: Formas MVD. Tel.: 2409 8316 o formas@formasmvd.com


MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 97


98 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

l l l l l l l l l l

l

l l l l

l

l l l l l l l l l

l

l l

l

l l l

l

l

l

l

l

l

l l

l

l l

l l

l l l

l

l l l

l

l

l l

l

l

l l l l

l

l l l l l l

l

l

l

l

l l l

l

l

l

l l l l l

l

l

l

l

l

l

l l l l l l l l l

l l

l

OTROS

DEMOLICION

INCORPORAR

REGULARIZAR

LUIS GIRALT 1089 AVDA. DR. AMERICO RICALDONI 2750 PAYSANDU 881 JUAN CABAL 2554 PAYSANDU 1565 GUAZUNAMBI 282 PEDERNAL 1952 ETNA 5878 MERCEDES 879-881 MALDONADO 1938 CMNO. AL PASO DEL ANDALUZ 3973 AVDA. LUIS BATLLE BERRES 6564 SOLANO GARCIA 2525 COOPER 2270 GRAL. GREGORIO SUAREZ 2727 JOSE FREIRE 40 VERDI 4101 / 002 CAP. VIDELA 2910 MONTE CASEROS 2867 ZORRILLA DE S MARTIN 177 NEYRA 3719 SANTIAGO DE CHILE 1322-1320 DONIZETTI 1353 JOSE ELLAURI 728 JOSE ELLAURI 1242 AVDA. GRAL. RIVERA 2658 JOSE ENRIQUE RODO 1890-1892 MONTERO VIDAURRETA 929 BASILEA 6291 MONES ROSES 6533 JOSE HERNANDEZ 2511 MERCEDES 1776 CMNO. MOLINOS DE RAFFO 445 COSTA RICA 1992 CARAMURU 5671 / 101 AVDA. SARMIENTO 2281 AVDA. DR. AMERICO RICALDONI 2569 SIRACUSA 2380 JUAN CARLOS GOMEZ 1259 PAUL HARRIS 1705 PAUL HARRIS 1705 DR. CARLOS BUTLER 1937 DR. ALEJANDRO GALLINAL 2006/2008 AVDA. GRAL. RIVERA 6357 CARLOS QUIJANO 1278 / 101 CARLOS CASARAVILLA 882 AIZPURUA 2080 / 98 LUGANO 3576 AVDA. ESTHER DE CACERES 5893 GUAYAQUI 3425 / 001 NORBERTO ORTIZ 3662 AVDA. GRAL. RONDEAU 1525 / 31 AVDA. DIECIOCHO DE JULIO 1503 MARTIN GARCIA 2173 MISIONES 1574 / 82 MARIANO URIARTE 6227 ESTIVAO 1824 CHANA 2111 / 15 CMNO. TOMKINSON 2827 BOGOTA 3180 CMNO. GIGANTES 3085 H ACOSTA Y LARA 7391 DR. ALEJANDRO GALLINAL 1666 AVDA. LUIS BATLLE BERRES 8271/8301 JAIME ZUDAÑEZ 2724 / 26 AVDA. AVENIDA BRASIL 3085 CNO OMBU 7019 CHAMIZO 4217 AVDA. GRAL. RIVERA 4496 AVDA. ITALIA 2364 VEINTIUNO DE SET 2722 AVDA. AVENIDA BRASIL 3085 EDUARDO ACEVEDO DIAZ 1887 AVDA. GRAL. FLORES 3406 VALENCIA 1961

REFORMA

Vivienda Otros Industria Vivienda Industria Vivienda Vivienda Industria Otros Comercio Comercio Comercio Comercio Vivienda Vivienda Otros Vivienda Vivienda Comercio Comercio Vivienda Comercio Comercio Comercio Vivienda Comercio Comercio Comercio Vivienda Vivienda Vivienda Comercio Industria Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Comercio Comercio Vivienda Vivienda Vivienda Industria Vivienda Vivienda Vivienda Industria Vivienda Vivienda Comercio Vivienda Comercio Comercio Vivienda Comercio Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda Industria Otros Comercio Vivienda Vivienda Vivienda Comercio Vivienda Otros Comercio Comercio Comercio

MODIFICACION

Ubicación

AMPLIACION

Tipo

NUEVA

PERMISOS CONSTRUCCION Abr-Mar 2012 - fuente: IMM Area 345.00 2,851.00 903.00 366.00 660.00 88.60 180.00 78.00 387.00 98.00 2,144.50 625.00 296.00 109.06 1,436.00 365.00 89.00 1,347.00 403.00 2,354.27 92.82 6,039.85 170.00 102.00 191.00 3,247.99 2,301.00 136.00 105.00 88.00 87.00 250.00 439.00 1,455.76 100.00 240.00 695.00 183.71 129.00 321.40 429.00 74.00 237.00 245.00 118.13 272.52 172.00 226.00 178.00 261.60 145.00 385.00 1,147.00 8,002.00 148.00 175.55 95.00 402.54 196.00 217.00 503.00 353.92 71.08 3,712.00 2,458.80 1,416.00 499.00 334.00 741.23 434.00 10,650.00 1,800.00 219.00 152.24 1,802.00



Cuota Mutual - Mayo 2012

Salario Mínimo Nacional

Ind. y Comercio $ 576 - Construcción $ 631

Vigente al 1 de enero de 2012 = $ 7.200

Base Prest. y Contribuciones $ 2.417 (Fijada a partir del 1 /01/2012)

Indice Medio Salarios (IMS) Abril 2012 = 159.54 / 0,18 %

Cotización Dólar AÑO

2008 2009 2010 2011 2012

Promedio Mensuales (Interbancario / Compra)

AÑO

2008 2009 2010 2011 2012

Al cierre de cada mes

ENERO

21.200 23.290 19.585 19.862 19.625 ENERO

21.020 22.700 19.600 19.669 19.613

FEBRERO

20.937 23.250 19.766 19.586 19.436 FEBRERO

20.838 23.756 19.810 19.500 19.288

MARZO

20.626 23.981 19.609 19.337 19.528 MARZO

20.352 24.071 19.457 19.198 19.540

ABRIL

19.933 24.035 19.350 19.002 19.681 ABRIL

19.956 23.927 19.214 18.957 19.793

MAYO

19.874 23.695 19.262 18.853 20.228 MAYO

19.752 23.418 19.163 18.607 21.235

JUNIO

19.494 23.391 20.455 18.530 JUNIO

19.428 23.425 21.127 18.521

JULIO

19.252 23.395 21.092 18.457 JULIO

19.212 23.273 20.860 18.430

AGOSTO

19.217 22.852 20.859 18.764 AGOSTO

19.279 22.552 20.807 18.659

SETIEMBRE

OCTUBRE

20.446 21.942 20.560 19.573

22.373 20.820 20.217 19.930

SETIEMBRE

OCTUBRE

21.467 21.458 20.306 20.268

23.173 20.816 20.009 19.345

SETIEMBRE

OCTUBRE

536.97

538.58

SETIEMBRE

OCTUBRE

106.63 0.51

107.39 0.71

NOVIEMBRE DICIEMBRE

23.687 20.461 19.963 19.901

24.353 19.703 19.975 19.970

NOVIEMBRE DICIEMBRE

23.980 20.103 19.950 19.864

24.362 19.637 20.094 19.903

U.R. - Unidad Reajustable AÑO

2011 2012

Valor en $

ENERO

480.97 543.18

FEBRERO

504.91 577.40

MARZO

508.94 579.78

ABRIL

511.60 582.15

MAYO

515.54 583.21

JUNIO

518.58

JULIO

519.75

AGOSTO

534.14

NOVIEMBRE DICIEMBRE

542.45

542.78

IPC - Indice Precios Consumo ENERO

2011 2012

Valor $ Variación % Valor $ Variación %

101.25 1.25 109.40 0.74

FEBRERO

102.20 0.94 110.31 0.83

MARZO

103.65 1.42 111.40 0.99

ABRIL

104.00 0.34 112.31 0.82

MAYO

104.34 0.33 112.75 0.39

JUNIO

104.71 0.35

JULIO

105.50 0.75

AGOSTO

106.09 0.56

NOVIEMBRE DICIEMBRE

107.84 0.42

108.60 0.70

Planilla de laudos vigente a partir del 1 de octubre de 2011

CATEGORIA ZONA 1, 2 y 3

Jornaleros (jornal diario) Mensuales

Personal incluido

I 450.14 II 478.70 III 508.21 IV 552.74 V 597.30 VI 644.22 VII 691.82 VIII 740.11 IX 788.66 X 837.43 XI 885.63 XII 935.29 I 18665.83 II 20352.07 III 22326.43 IV 24729.76 TRASLADO DE PRECIOS (T) = 1,22067

Gral.1 Soldadura

68.59 72.92 77.42 84.15 90.94 98.09 105.32 112.63 120.07 127.52 134.83 142.36 94.73 103.29 113.28 125.50 53.64 65.65 77.71 89.82 101.89 114.05 126.22 138.44

Cañería

548.68 583.34 619.33 673.21 727.53 784.74 842.55 901.06 960.57 1020.17 1078.63 1138.91 22735.04 24788.56 27188.25 30120.73 12874.67 15755.52 18650.43 21556.87 24452.98 27371.68 30293.47 33226.22

Montaje

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Im II m III m IV m Ia II a III a IV a Va VI a VII a VIII a

Montaje por rubro

Valor hora

Valor hora

56.27 59.84 63.53 69.09 74.66 80.53 86.48 92.51 98.58 104.68 110.70 116.91 77.77 84,80 93.03 103.04

Electricidad

OBRERO

CATEGORIA Jornal 1, 2 y 3

Instrumentos

Mensuales Administrativos

Personal NO incluido

Jornaleros (jornal diario)

OBRERO

Peón Peón Práctico Ayudante2 1/2 oficial

III IV V VI X Oficial C XI XII XIII Oficial B XIV XV XVI Oficial A XVII XVIII 1/2 oficial VI X Oficial C XI XII Oficial B XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial VI IX Oficial C X XI Oficial B XII XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial VI X Oficial C XI XII Oficial B XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial (3) VI X Oficial C XI XII XIII Oficial B XIV XV XVI Oficial A XVII XVIII

Personal NO incluído Jornal - Valor hora

619.32 673.20 727.53 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1420.14 1499.57 1584.90 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1420.14 784.75 960.57 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1420.14 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1418.24 784.75 1020.17 1078.64 1138.91 1203.55 1272.26 1344.47 1418.24 1497.81 1578.58

77.42 84.15 90.94 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.52 187.45 198.11 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.52 98.09 120.07 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.52 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.28 98.09 127.52 134.83 142.36 150.44 159.03 168.06 177.28 187.23 197.32

Personal Incluído Jornal - Valor hora

508.19 552.75 597.31 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 1222.49 1290.30 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 644.22 788.65 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 644.22 837.44 885.65 935.28 986.46 1041.41 1099.03 1159.35 1215.48 1282.93

63.52 69.09 74.66 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 152.81 161.29 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 80.53 98.58 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 80.53 104.68 110.71 116.91 123.31 130.18 137.38 144.92 151.94 160.37

Personal incluido en la Ley 14.4011

Laudos a destajo JORNAL BASE

750.44

Compensaciones Desgaste de ropa Gasto de transporte jornaleros Gastos de transporte mensuales Suplemento por balancin o similar Desgaste de herramientas

29.87 26.13 652.79 53.75 11.94

Laudos por trabajo 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4 5 5.1 5.2 5.3 6 6.1 6.2 6.3 6.4 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1

Revoque de cielorraso Grueso dos capas Grueso más fina Grueso más Balai Revoque muro interior Grueso fratasado Grueso más fina Grueso más Balai Muros y tabiques Tch. 08/25/25-E08 Tch. 12/25/25-E12 Tch. 12/17/25-E12 Tch. 12/25/25-E17 Tch. 12/25/25-E25 Rej. 11/17/25-E17 Rej. 11/12/25-E25 Lad. 5.5/12/25-E12 Lad. 5.5/12/25-E25 Aplacados rústicos 4. Aplacados rústicos Colocaciones Lad. 5.5/12/25-E12 Chr. 5.5/5.5/25-E5.5 Tej. 0.3/12/25-E03 Colocación pisos Baldosas 40 x 40 Baldosas 20 x 20 Gres 10 x 10 Vereda 20 x 20 Colocación zócalos Baldosa 07 x 20 Gres 10 x 10 Mármol 5.5 x 70 Colocación azulejos Colocación azulejos 15 x 15

102.08 204.10 167.40 72.79 123.86 116.31 102.08 109.65 116.31 138.07 189.16 138.07 204.10 167.40 254.40 102.08 254.40 145.62 145.62 116.31 123.86 145.62 87.04 72.79 87.04 102.08 189.16


Base 1999

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

General Parcial Materiales Mano de Obra Leyes Sociales Costo de Permisos Base 1989 General Parcial Materiales Mano de Obra Leyes Sociales

293.63 305.57 318.06 312.90 250.88 240.83 Mayo 13281.88 12727.33 10893.11 20076.41 18418.56

294.00 306.02 318.79 312.93 250.89 240.83 Junio 13298.62 12746.07 10918.11 20078.34 18419.29

295.85 308.33 322.59 313.91 250.92 240.83 Julio 13382.30 12842.28 11048.26 20141.22 18421.49

297.60 310.49 326.82 314.10 251.08 240.83 Agosto 13461.46 12932.25 11193.13 20153.41 18433.24

298.35 311.32 328.01 314.42 251.38 245.29 Setiembre 13495.38 12966.82 11233.88 20173.94 18455.26

326.75 336.58 334.70 366.15 294.24 245.29 Octubre 14780.01 14018.93 11463.01 23493.06 21601.86

327.03 336.94 335.25 366.08 294.22 245.29 Noviembre 14792.68 14033.92 11481.84 23488.57 21600.40

327.88 338.00 337.09 366.08 294.22 245.29 Diciembre 14831.12 14078.07 11544.86 23488.57 21600.40

329.22 339.62 339.57 366.77 294.19 254.17 Enero 14891.74 14145.55 11629.80 23532.84 21598.19

330.00 340.60 340.83 367.12 294.20 254.17 Febrero 14927.02 14186.36 11672.95 23555.30 21598.93

331.50 345.28 344.29 367.12 294.20 254.17 Marzo 14994.87 14264.25 11791.45 23555.30 21598.93

333.17 344.57 348.07 367.47 294.19 254.17 Abril 15070.41 14351.72 11920.91 23577.76 21598.19

Febrero 2012

Tipo y Componente Indice general Indice general sin impuestos Indice parcial Indice parcial sin impuestos Indice de materiales Indice de mano de obra Indice de gastos generales Indice de impuestos Indice de leyes sociales Indice de conecciones definitivas Indice de costos de permisos

2012

2011

Indice General Costo Construcción - Grandes Rubros

Marzo 2012

Abril 2012

Acumuladas Valor Variación Indice Mensual 2012 Ult. 12 meses mensual

Acumuladas Valor Variación Indice Mensual 2012 Ult. 12 meses mensual

Acumuladas Valor Variación Indice Mensual 2012 Ult. 12 meses mensual

330.00 330.27 340.60 343.39 340.83 367.12 292.51 328.45 294.20 114.38 254.17

0.24 0.23 0.29 0.29 0.37 0.10 0.61 0.29 0.00 0.00 0.00

0.65 0.63 0.77 0.77 1.11 0.28 1.17 0.77 -0.01 3.33 3.62

13.89 14.01 13.24 13.24 10.33 17.40 10.95 13.24 17.27 11.37 9.60

331.50 331.72 342.47 345.28 344.29 367.12 294.63 330.25 294.20 115.55 254.17

0.45 0.44 0.55 0.55 1.02 0.00 0.72 0.55 0.00 1.02

1.10 1.07 1.32 1.32 2.14 0.28 1.90 1.32 -0.01 4.39 3.62

13.78 13.90 13.12 13.12 10.26 17.35 10.57 13.12 17.30 5.53 9.60

333.17 333.33 344.57 347.40 348.07 367.47 296.40 332.28 294.19 115.62 254.17

0.50 0.48 0.61 0.61 1.10 0.10 0.60 0.61 0.00 0.06 0.00

1.61 1.56 1.94 1.94 3.26 0.38 2.51 1.95 -0.01 4.45 3.62

13.88 14.00 13.25 13.25 10.38 17.43 10.99 13.25 17.30 5.47 9.60

0.12 0.03 0.05 0.04 0.00 0.00 0.00

0.30 0.00 0.07 0.08 0.00 0.00 0.00

Edificio TIPO 1 Torre 10 pisos con ascensor

Indice general Indice parcial Indice de materiales Indice mano de obra

330.12 339.36 337.02 369.06

0.26 0.31 0.39 0.12

0.62 0.73 0.94 0.35

13.65 12.98 9.72 17.65

331.50 340.95 339.74 369.06

0.39 0.47 0.81 0.00

1.02 1.20 1.76 0.35

13.52 12.84 9.62 17.58

333.05 342.97 343.12 369.53

0.49 0.59 0.99 0.13

1.52 1.80 2.77 0.48

13.64 12.98 9.74 17.69

Edificio TIPO 2 Planta baja y tres pisos sin ascensor

Indice general Indice parcial Indice de materiales Indice mano de obra

330.52 341.40 344.80 365.80

0.23 0.28 0.36 0.07

0.70 0.84 1.26 0.23

13.82 13.11 10.37 17.37

332.27 343.59 348.80 365.79

0.53 0.64 1.16 0.00

1.23 1.49 2.43 0.23

13.93 13.26 10.87 17.31

333.73 345.44 352.01 366.02

0.44 0.54 0.92 0.06

1.68 2.03 3.38 0.29

13.93 13.26 10.76 17.34

Edificio TIPO 3 Conjunto duplex en tira

Indice general Indice parcial Indice de materiales Indice mano de obra

327.98 339.96 339.25 365.65

0.20 0.24 0.28 0.08

0.72 0.88 1.44 0.25

14.03 13.36 10.54 17.02

329.93 342.47 344.36 365.65

0.59 0.74 1.51 0.00

1.32 1.62 2.96 0.25

14.26 13.65 11.36 17.01

331.95 345.06 349.50 365.96

0.61 0.76 1.49 0.08

1.94 2.39 4.50 0.34

14.41 13.84 11.63 17.08

Indice general

332.89 345.51 354.44 363.84

0.26 0.32 0.49 0.05

0.55 0.66 1.02 0.13

14.50 13.96 11.97 17.19

334.09 347.01 357.13 363.84

0.36 0.43 0.76 0.00

0.92 1.10 1.78 0.13

13.13 13.03 10.12 17.20

335.40 348.68 360.19 364.00

0.39 0.48 0.86 0.04

1.31 1.59 2.66 0.18

13.78 13.10 10.13 17.23

Edificio TIPO 4 Indice parcial Conjunto aisladas Indice de materiales en planta baja

Indice Mano de Obra

Indice Medio Subcontratos por tipo

Medianería - Alternativas Establecidas por Ley 17.555 Marzo 2012

RUBROS DE MEDIANERIA

Contrato

1 - Muros de ladrillo de prensa e=25 cm. 2 - Muros de ladrillo de campo e=25 cm. 3 - Muros de ladrillo de prensa e=12 cm. 4 - Muros de ladrillo de campo e=12 cm. 5 - Muros de ladrillo de prensa una cara vista. 6 - Muros de ladrillo de campo una cara vista. 7 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 12 cm. 8 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 25 cm. 9 - Elevación de materiales de 6 a 15 m de altura. 10 - Elevación de materiales de 15 a 30 m de altura. 11 - Andamios de 6 a 30 m de altura. 12 - Protecciones de 6 a 30 m de altura. 13 - Cimiento corrido: Hormigón ciclópeo de 0.40x1 = 0.4 m3

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m3 m3 m2 m2 ml

Abril 2012

Administ.

4191.83 2456.98 2116.67 1249.25 2381.12 1513.69 956.21 1698.09 207.16 331.46 77.31 19.33 3930.67

0.33 0.03 0.05 0.09 0.00 0.00 0.00

Contrato

4018.67 2308.41 2027.75 1172.61 2257.35 1402.22 904.19 1629.82 179.62 287.39 67.04 16.76 3583.27

BASE

Administ.

4437.75 2513.97 2239.67 1277.78 2504.12 1542.23 967.34 1720.61 207.16 331.46 77.31 19.33 3984.66

4261.11 2364.59 2149.00 1200.73 2378.61 1430.35 915.16 1652.03 179.62 287.39 67.04 16.76 3636.50

Diciembre 1999 = 100 Marzo 2012

Abril 2012

Mayo 89 = 100 Según meses Marzo 2012

Abril 2012

Indice Parcial

342.47

14264.25

344.57

14351.72

Hormigón armado

396.89

14309.27

399.92

14418.52

Albañilería

350.11

16175.22

352.75

16297.19

Carpintería

361.04

14664.04

366.61

14890.27

Herrería

411.89

17493.92

414.34

17597.97

Instalac. eléctricas

370.72

15884.94

371.33

15911.08

Instalac. sanitarias

331.18

10772.03

330.95

10764.55

Aparatos y grifería

307.19

11514.65

304.24

11404.07

Ascensor

236.71

10323.68

238.23

10389.97

Pinturas

351.39

15722.77

354.11

15844.47

Vidrios

397.90

19922.65

397.57

19906.13

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

11703.69 12745.00 14792.68

11662.53 13011.84 14831.13

Indice General Costo Construcción - Cronológico Base Mayo 1989 = 100 ENERO

2009 2010 2011 2012

11341.82 11659.36 13088.28 14891.74

Base Enero 1976 = 100 FEBRERO

11189.39 11723.14 13106.38 14927.02

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

11225.57 11777.87 13178.75 14994.87

11127.42 11768.83 13233.03 15070.41

11077.21 11835.77 13281.88

11058.21 11874.67 13298.62

11108.42 11979.61 13382.30

11129.23 12017.16 13461.46

SETIEMBRE

11123.80 12044.30 13495.38

OCTUBRE

11066.35 12042.03 14780.01


EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS Y SERVICIOS SOCIAS DE APPCU 01 - Servicios fuera de obra 1.1 Asesorías y Consultorías / 1.2 Sistema Financiero / 1.3 Gestión Inmobiliaria / 1.4 Publicidad / 1.5 Estudios de Arquitectura e ingeniería / 1.6 Empresas Constructoras 1.3 1.3 1.3 1.5

Ananikian Propiedades Inmobiliaria Toribio Achával Arte Propiedades Vankaren S.A.

Wilder Ananikian Carlos Decurnex Rafael Guerra Alfredo Sena

José Ellauri 449 - 2711.7266* Gral. Flores 226 - Colonia - 4522.1111 Enrique Muñoz 879 - 2711.0808 Salerno 2352

www.ananikian.com www.toribioachaval.com.uy - infouy@toribioachaval.com secretari@artepropiedades.com.uy vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com

02 - Servicios en el sitio 2.1 Demoliciones / 2.2 Pilotajes -excavaciones / 2.3 Movimientos de tierras / 2.4 Riego y drenaje / 2.5 Insumos para obradores / 2.6 Máquinas y herramientas / 2.7 Trabajos en altura 1.3 1.3 1.3 2.1 2.2 2.3 2.3 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.7 2.7

Ananikian Propiedades Inmobiliaria Toribio Achával Arte Propiedades P. Oddone Zunino S.A. P. Oddone Zunino S.A. P. Oddone Zunino S.A. Tramec S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Bromyros S.A. Cerámicas Castro Pergol Ltda. Quinro S.A: ABC Andamios Barraca Uno - Nelit S.A. Elevaciones S.A. Palladium S.A. Pergol Ltda. Stoian Cristoff Tecnoandamio Vankaren S.A. Vertical - Ind. Rope Access S.A. Vértice - Soluciones en Altura

Wilder Ananikian Carlos Decurnex Rafael Guerra Guillermo Bidondo Guillermo Bidondo Guillermo Bidondo Sandro Mazolli Daniel Osorio Karin Thomsen Guzmán Castro Ruben Pérez / Juan P. Pérez Alejandro Quintana Nicolás Rodriguez Daniel Osorio Juan Arocena Jorge Ruiz Ruben Pérez / Juan P. Pérez Eduardo Cristoff Nicolás López Alfredo Sena Arq. Mauricio Sosa

José Ellauri 449 - 2711.7266* Gral. Flores 226 - Colonia - 4522.1111 Enrique Muñoz 879 - 2711.0808 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 I. de María 51 - Paso Carrasco - 2604.5129 San Martín 3116 - 2209.6073 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Barros Arana 5510 - 5211.5575 Vilardebó 1333 - 2209.1414 Tte. Galeano 3458 - 2511.4001 Guanahany 2044 - 0800.2053/2322.9287 San Martín 3116 - 2209.6073 Batoví 2074 - 2924.4737 Br. Artigas 1917 - 2400.2010 Vilardebó 1333 - 2209.1414 Maipú 1829 - 2481.2860 12 de Octubre 5615 - 2513.2020 Salerno 2352 Jaime Roldos y Pons 4079 - 2216.8945 Br. España 2300 - 2411.1280

www.ananikian.com www.toribioachaval.com.uy - infouy@toribioachaval.com secretari@artepropiedades.com.uy oddone galain@adinet.com.uy oddone galain@adinet.com.uy oddone galain@adinet.com.uy tramec@adinet.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy www.bromyros.com.uy guzmancastro@ceramicascastro.com pergol@multi.com.uy - ggimenez@pergol.com.uy ventas@quinro.com ventas@andamiosabc.com.uy - www.andamiosabc.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy elevaciones@elevaciones.com.uy soler@soler.com.uy pergol@multi.com.uy - ggimenez@pergol.com.uy www.stoiancristoff.com - acristoff@stoiancristoff.com tecnoandamio@tecnoandamio.com vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com vertical@vertical.com.uy - www.vertical.com.uy infor@vertice.net.uy - www.vertice.net.uy

03 - Hormigón 3.1 Portland, Acero y agregados / 3.2 Accesorios y aditivos / 3.3 Encofrados / 3.4 Hormigón pre-mezclado / 3.5 hormigón pre-moldeado / 3.6 Corte, doblado y armado de barras 3.1 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.6 3.6

Cementos Artigas S.A. Cementos del Plata S.A. Gerdau Laisa S.A. Quinro S.A: Bromyros S.A. Sika Uruguay S.A. Bromyros S.A. Palladium S.A. Cementos Artigas S.A. Concrexur S.A. Hormigones Uruguay Vankaren S.A. Torre del Lago S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Gerdau Laisa S.A.

Ricardo Arraga Cr. Roger Apoj José Pedro Sintas Alejandro Quintana Karin Thomsen Arq. Daniel Fedele Karin Thomsen Jorge Ruiz Ricardo Arraga Cr. Carlos Morgan Ignacio Daguerre Alfredo Sena Juan Planchón Daniel Osorio José Pedro Sintas

María Orticochea 4707 - 2309.2810 Camino Boiso Lanza y Vigía - 2227.2842/4 Tte. Galeano 2250 - 2514.2727 Tte. Galeano 3458 - 2511.4001 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Br. Artigas 1917 - 2400.2010 María Orticochea 4707 - 2309.2810 Con. Paso de la Española 5200 - 2222.4939 Br. Artigas 990 - 2708.9102 / 42252020 Salerno 2352 Cno Carrasco 6787 - 2601.6885 San Martín 3116 - 2209.6073 Tte. Galeano 2250 - 2514.2727

pi@cartigas.com.uy - gjo@hartigas.com.uy clientes@cemplata.com.uy - www.cemplata.com.uy laisa_ventas@gerdau.com ventas@quinro.com www.bromyros.com.uy www.sika.com.uy - sika@uy.sika.com www.bromyros.com.uy soler@soler.com.uy pi@cartigas.com.uy - gjo@hartigas.com.uy ventas@concrexur.com.uy - carlos.stapff@concrexur leasanch@hotmail.com - www.hormigonesuruguay.com vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com torre@adinet.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy laisa_ventas@gerdau.com

04 - Albañilería 4.1 Canteras de extracción / 4.2 Revoques y morteros / 4.3 Construcciones en seco / 4.4 Bloques modulados / 4.5 Ladrilleras / 4.6 Restyauración y limpieza 4.2 4.3 4.3 4.3 4.4 4.6 4.6 4.6

Sika Uruguay S.A. Obrabel S.A. Barraca Paraná S.A. Bromyros S.A. Bromyros S.A. Impertech Andamios ABC Vertical - Ind. Rope Access S.A. Vértice - Soluciones en Altura

Arq. Daniel Fedele Rafael Rico Jaime Feldman Karin Thomsen Karin Thomsen Fernando Laporta Arq. Mauricio Sosa

Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Democracia 2354 - 2200.0845 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Guanahani 2044 - 2322.9287 Jaime Roldos y Pons 4079 - 2216.8945 Br. España 2300 - 2411.1280

sika@uy.sika.com info@obrabel.com - www.obrabel.com Jaime@barracaparana.com www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy goolsrl@hotmail.com vertical@vertical.com.uy - www.vertical.com.uy infor@vertice.net.uy - www.vertice.net.uy

05 - Metales 5.1 Aleaciones / 5.2 Hierro Fundido / 5.3 Tratamiento de metales / 5.4 Metalúrgicas / 5.5 Estructuras metálicas 5.1

Tubacero S.A.

Benanetti

Coronel Raíz 949 - 2354.3300

tubacero@tubacero.com.uy

5.2

Tubacero S.A.

Benanetti

Coronel Raíz 949 - 2354.3300

tubacero@tubacero.com.uy

5.3

Tubacero S.A.

Benanetti

Coronel Raíz 949 - 2354.3300

tubacero@tubacero.com.uy

5.4

Tecnosolar S.A.

Jaime Fresnedo

Paraguay 1968 - 2924.0738

jfresnedo@tecnosolar.com.uy

06 - Maderas y Plásticos 6.1 Barracas de Maderas / 6.2 Tratamientos para la madera / 6.3 Molduras / 6.4 Laminados plásticos / 6.5 Fibra de vidrio / 6.6 Epoxis 6.1

Obrabel S.A.

Rafael Rico

Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848

info@obrabel.com - www.obrabel.com

6.1

Barraca Parana S.A.

Jaime Feldman

Democracia 2354 - 2200.0845

Jaime@barracaparana.com

102 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012


EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS Y SERVICIOS SOCIAS DE APPCU 6.1

P. Oddone Zunino S.A.

Guillermo Bidondo

Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980

oddone galain@adinet.com.uy

6.2

Barraca Parana S.A.

Jaime Feldman

Democracia 2354 - 2200.0845

Jaime@barracaparana.com

6.2

Enko S.A.

Enrique Kogan

Mariano Soler 3290 - 2209.2424

milesi@enko.com.uy

6.2

Obrabel S.A.

Rafael Rico

Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848

info@obrabel.com - www.obrabel.com

6.2

R.C. Aberturas

Raúl Cianciulli

Gral. Flores 3521 - 2036.138 / 2200.4073

info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com

6.3

Bromyros S.A.

Karin Thomsen

Pedro Cosio 2430 - 2525.1320

www.bromyros.com.uy

6.3

R.C. Aberturas

Raúl Cianciulli

Gral. Flores 3521 - 2036.138 / 2200.4073

info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com

6.4

Barraca Parana S.A.

Jaime Feldman

Democracia 2354 - 2200.0845

Jaime@barracaparana.com

07 - Barreras 7.1 Impermeabilizantes / 7.2 Sobretechos y tejas / 7.3 Sellado y pegado / 7.4 Aislantes térmicos / 7.5 Aislantes acústicos / 7.6 Barreras Ignífugos 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.2 7.2 7.3 7.3 7.3 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.5 6.2 7.5 7.5 7.6 7.6 7.6

Adhepol S.R.L. Barraca Uno - Nelit S.A. Hidrotécnica S.R.L. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Imperplast S.A. Tubacero S.A. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A. Obrabel S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Imperplast S.A. Obrabel S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A.

Leopoldo Stefferino Daniel Osorio Arq. Gabriel Sztryk Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jorge Rial Avalle Benanetti Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Karin Thomsen Jorge Rial Avalle Rafael Rico Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Jorge Rial Avalle Rafael Rico Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo

Divina Comedia 1695 San Martín 3116 - 2209.6073 Ciudadela 1178 - 2903.0529 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738

adhepoluruguay@adhepol.com - www.adhepol.com ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy hidrotec@adinet.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com imperplast@imperplast.com.uy tubacero@tubacero.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy

08 - Cerramientos 8.1 Metálicos, Madera, PVC / 8.2 Cristales y Policarbonatos / 8.3 Herrajes, Cerrajerías / 8.4 Muro Cortina / 8.5 Automatismos / 8.6 Carpintería de Obra 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.2 8.3 8.3 8.3 8.4 8.4 8.4 8.5 8.5 8.6 8.6

Alumex Aluminios del Uruguay S.A. AsiaAlum Imperplast S.A. Obrabel S.a. RC Aberturas WA Cecimur S.A. Vidriería Bia AsiaAlum Vidriería Bia RC Aberturas Aluminios del Uruguay S.A. AsiaAlum Vidriería Bia Enko S.A. RC Aberturas RC Aberturas WA Cecimur S.A.

Pascual Cetraro Donato Circceli Sandra Ambrosio Jorge Rial Avalle Rafael Rico Raúl Cianciulli Giselle Ameijeenda Rosadilla Yoselin Bia Sandra Ambrosio Yoselin Bia Raúl Cianciulli Donato Circceli Sandra Ambrosio Yoselin Bia Enrique Kogan Raúl Cianciulli Raúl Cianciulli Giselle Ameijeenda Rosadilla

Barros Arana 5415 - 2511.5075 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Cnel. Raíz 1447 - 2358.6364 Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 2487.0707 Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 2487.0707 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 4870707 Mariano Soler 3290 - 2209.2424 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Gral. Flores 3521 - 2203.6138 / 2200.4073 Cnel. Raíz 1447 - 2358.6364

alumex@alumex.com.uy - www.alumex.com.uy aluminios@aluminios.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com cecimur@adinet.com.uy bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com aluminios@aluminios.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy ventas@enko.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com cecimur@adinet.com.uy

09 - Revestimientos / Terminaciones 9.1 Cerámicos, Cementicios / 9.2 Madera, Piedra, Yeso / 9.3 Metálicos / 9.4 Plásticos y Epóxis / 9.5 Textiles / 9.6 Pinturas 9.1 9.1 9.1 9.1 9.2 9.2 9.2 9.2 9.3 9.3 9.4 9.5 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6

Acher Cerámicas Barraca Uno - Nelit S.A. Bosch y Cia. Cerámicas Castro Ados S.R.L. Barraca Paraná S.A. Obrabel S.A. P. Oddone Zunino S.A. Aluminios del Uruguay S.A. P. Oddone Zunino S.A. Bromyros S.A. Kalpakian Barraca Uno - Nelit S.A. Impertech Andamios ABC Bikova S.A. Impertech Andamios ABC Bikova S.A. Pinturas Granitol

Lic. Juan C. Barreira Daniel Osorio Marcelo Bosch Guzmán Castro Arq. Leonardo Sabat N. Jaime Feldman Rafael Rico Guillermo Bidondo Donato Circceli Guillermo Bidondo Karin Thomsen Víctor Sarquis Daniel Osorio Fernando Laporta Juan Carlos Martínez Fernando Laporta Juan Carlos Martínez

8 de Octubre 4811 - 2514.0140/2514.0938 San Martín 3116 - 2209.6073 Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Barros Arana 5510 - 2511.5575 Guayaqui 3009 Bis - 2709.2285/2709.2074 Democracia 2354 - 2200.0845 Av. Rivera 3065 - 2623.2154 / 094.379.848 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Gral. Flores 2227 - 2203.3747 / 2203.3980 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Brasil 3150 - 2709.2300 / 2709.3003 San Martín 3116 - 2209.6073 Guanahani 2044 - 2322.9287 L. A. de Herrera 1248 - 2628.6194 Guanahani 2044 - 2322.9287 L. A. de Herrera 1248 - 2628.6194 Ruta 8 km. 24 - 2288.4024 / 0800.8305

jbarreira@acher.com.uy - www.acher.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy csandro@bosch.com.uy guzmancastro@ceramicascastro.com arqlipat@adinet.com.uy Jaime@barracaparana.com info@obrabel.com - www.obrabel.com oddone galain@adinet.com.uy aluminios@aluminios.com.uy oddone galain@adinet.com.uy www.bromyros.com.uy vsarquis@kalpakian.com ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy goolsrl@hotmail.com bikova@adinet.com.uy goolsrl@hotmail.com bikova@adinet.com.uy ventas.gr@granitol.com.uy - www.granitol.com.uy MAYO - JUNIO 2012 I EN OBRA I 103


EMPRESAS PROVEEDORAS DE INSUMOS Y SERVICIOS SOCIAS DE APPCU 9.6 9.6

Pinturas INCA S.A. Sika Uruguay S.A.

Alejandro García de Zuñiga Arq. Daniel Fedele

Carlos A. López 7897 - 2320.0891 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227

alejandro.garciadezuniga@ici.com sika@uy.sika.com

10 - Equipamiento 10.1 Industrial, Comercial / 10.2 Enseñanza, Cine, Teatro / 10.3 Hospitalario, Gastronómico / 10.4 Informático / 105. Lavaderos / 10.6 Exteriores 10.2 10.6

Geoplan Geoplan

Alberto Zambrana Alberto Zambrana

Ñangaripe 1436 of. 103 - 2628.6594 Ñangaripe 1436 of. 103 - 2628.6594

azambrana@geoplan.com.uy - www.geoplan.com.uy azambrana@geoplan.com.uy - www.geoplan.com.uy

11 - Equipamiento para el hogar 11.1 Baños y Cocinas / 11.2 Amoblamiento / 11.3 Electrodomésticos / 11.4 TV Digital / 11.5 Tapicería y Cortinados / 11.6 Decoración de Interiores 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5

Bosch y Cia. Bosch y Cia. Barraca Europa S.A. DirecTV Uruguay Ltda. Enko S.A.

Marcelo Bosch Marcelo Bosch Marcelo Zador Ma. José Noguez Enrique Kogan

Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Fco. Acuña de Figueroa 1771 - 2924.8494 21 de Setiembre 2682 - Tel.: 2604.6666 Mariano Soler 3290 - 2209.2424

csandro@bosch.com.uy csandro@bosch.com.uy avazquez@barracaeuropa.com.uy mnoguez@directvla.com.uy ventas@enko.com.uy

12 - Construcciones Especiales 12.1 Prefabricados / 11.2 Piscinas y Saunas / 11.3 Cámaras Frías / 11.4 Estructuras / 11.5 Techos livianos 12.1 12.3 12.4 12.5 12.5 12.5 12.1 12.3 12.4 12.5 12.5 12.5

Bromyros S.A. Bromyros S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Vankaren S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A. Bromyros S.A. Bromyros S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Vankaren S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A.

Karin Thomsen Karin Thomsen Daniel Osorio Alfredo Sena Karin Thomsen Jorge Rial Avalle Karin Thomsen Karin Thomsen Daniel Osorio Alfredo Sena Karin Thomsen Jorge Rial Avalle

Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 San Martín 3116 - 2209.6073 Salerno 2352 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 San Martín 3116 - 2209.6073 Salerno 2352 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935

www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy vankaren@vankaren.com - www.vankaren.com www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy

13 - Equipamiento Mecánico/Térmico 13.1 Ascensores y escaleras / 13.2 ventilación / 13.3 Calefacción / 14.3 Aire Acondicionado / 13.5 Energía Solar / 13.6 Instaladores 13.1 13.1 13.1 13.2 13.3 13.3 13.3 13.4 13.5 13.3

Adamoli S.A. Asensores Otis del Uruguay Asensores Schindler Stoian Cristoff Eurocable - Suvial S.A. Tecnosolar S.A. Marotti y Marotti Ltda. Barraca Europa S.A. Tecnosolar S.A. Marotti y Marotti Ltda.

Eduardo Rios Felipe Herrera Ing. Eduardo Sellart Eduardo Cristoff Dante Dios Jaime Fresnedo Luciano Marotti Marcelo Zador Jaime Fresnedo Luciano Marotti

Daniel Muñoz 2117 - 2408.4107 Colonia 1972 - 2400.7144 Constituyente 1467 of. 1807 - 2409.0614 Maipú 1829 - 2481.2860 Av. Italia 6540 - 2600.1596 Paraguay 1968 - 2924.0738 M. C. Martínez 2587 Fco. Acuña de Figueroa 1771 - 2924.8494 Paraguay 1968 - 2924.0738 M. C. Martínez 2587

adamoli@adinet.com.uy otis.uruguay@otis.com - www.otis.com schindler.tesor@adinet.com.uy www.stoiancristoff.com - acristoff@stoiancristoff.com info@eurocable.net jfresnedo@tecnosolar.com.uy marotti@adinet.com.uy avazquez@barracaeuropa.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy marotti@adinet.com.uy

14 - Instalaciones sanitárias 14.1 Cañerías y accesorios / 14.2 Grifería y Valvulería / 14.3 Bombas y Accesorios / 14.4 Equipamiento Sanitário / 14.5 Protección contra el fuego / 14.6 Suministro de Gas 14.1 14.1 14.3 14.3 14.3 14.6 14.6 14.6

Anilco - Grupo Dema Tubacero S.A. Hidroservice S.A. Tecnosolar S.A. Vimar S.R.L. Montevideo Gas Tecnosolar S.A. Anilco - Grupo Dema

Bruno Sedelmayr Benanetti Mario Bellizzi Jaime Fresnedo Gustavo Martigani Vannesa García Jaime Fresnedo Bruno Sedelmayr

San Martín 2411 - 2200.9562 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 San Martín 2866 - 2200.7460 Paraguay 1968 - 2924.0738 Miguelete 2004 - 2400.5034 25 de Mayo 702 - 2901.7454 Paraguay 1968 - 2924.0738 San Martín 2411 - 2200.9562

anilco@anilco.com.uy tubacero@tubacero.com.uy hidroservice@adinet.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy vimar@adinet.com.uy mbusquet@montevideogas.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy anilco@anilco.com.uy

15 - Instalaciones Eléctricas 15.1 Generación Alta y Baja / 15.2 Materiales / 15.3 Iluminación / 15.4 Comunicación y Seguridad / 15.5 Instaladores / 15.6 Edificios Inteligentes 15.1 15.2 15.2 15.3 15.4 15.5

Beron S.A. Beron S.A. Conatel Beron S.A. Prosol Ltda. Vankaren S.A.

104 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2012

Juan Mirkin Juan Mirkin Ana Barragan Juan Mirkin Tabaré Sardeña Alfredo Sena

Av. San Martín 2761 - 2200.2862 Av. San Martín 2761 - 2200.2862 Ejido 1690 - 2902.0314 Av. San Martín 2761 - 2200.2862 Av. Italia 6201 - 2601.3724 Salerno 2352

beron@netgate.com.uy beron@netgate.com.uy dbaccino@conatel.com.uy beron@netgate.com.uy tsardena@prosol.com.uy vankaren@vankarem.com - www.vankaren.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.