Revista Oficial de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Año 16 - Número 129 | Marzo - Abril de 2011
INSTITUCIONAL
09 LA CULTURA DE PRODUCTIVIDAD
Aníbal Durán Hontou analiza el sector y plantea aquellos cambios que serían necesarios introducir para mejor la productividad.
COLUMNAS EL USO INDEBIDO DE LAS HERRAMIENTAS INFORMATICAS 20 EN EL AMBITO LABORAL Por Mercedes Aramendía de KPMG.
58 LA CULTURA DE LA FORMACION
APPCU y el SUNCA informan las políticas del sector en capacitación a empresarios y trabajadores y los alcances de ésta en la productividad del país.
LA EDUCACION, 26 UN DESAFIO IMPOSTERGABLE
Pablo Mieres, Presidente del Partido Independiente plantea números preocupantes respecto al deterioro de la educación en nuestro país.
¿CUANTOS MÁS 28 SERÁN NECESARIOS? El Esc. Guillermo Stirling plantea de manera inteligente nuevas herramientas para abordar el problema de la inseguridad.
GESTION 36 BPS Régimen de aportes en la industria de la Construcción y Obligaciones Asociadas por Radamés Ayala.
58 FONDOS
ANALISIS DEL SECTOR 13 presente y futuro Daniel Porcaro de PriceWaterhouseCoopers diagnostica el futuro de la construcción hasta el 2020
16 UN 2011 FAVORABLE El Dr. Michele Santo augura un panorama auspicioso durante el 2011.
38 DESAFIOS PARA EL SECTOR Vanessa Da Silva de CPA Ferrere analiza los desafíos planteados por el mundo para el sector en este 2011.
ANALISIS DEL SECTOR 13 presente y futuro Daniel Porcaro de PriceWaterhouseCoopers diagnostica el futuro de la construcción hasta el 2020
16 UN 2011 FAVORABLE El Dr. Michele Santo augura un panorama auspicioso durante el 2011.
38 DESAFIOS PARA EL SECTOR Vanessa Da Silva de CPA Ferrere analiza los desafíos planteados por el mundo para el sector en este 2011.
¿CUAL SERÁ EL TECHO DE LOS ¿CUAL SERÁ EL TECHO DE LOS PRECIOS INMOBILIARIOS? 52 52 PRECIOS INMOBILIARIOS? Un profundo análisis por Cristina Conti de Asesoría Ecónomica de Santander Uruguay.
Un profundo análisis por Cristina Conti de Asesoría Ecónomica de Santander Uruguay.
Lo que hay que conocer de los aportes para evitar sanciones.
MERCADOS 46 PARQUE DE LAS CIENCIAS La zona franca más moderna de Latinoamérica, un proyecto del Estudio Gómez Platero y la construcción de Ebital.
50 TEATRO MACCIÓ
Fruto de la inversión de la Intendencia de San José, proyectada por el estudio Collet-Neri y concretada por la empresa Sabyl S.A.
La Cultura de Productividad No abordo este tema solamente pensando en la industria de la construcción, donde por supuesto nos parece esencial. Lo enuncio como un clamor general que debe instaurarse en la cultura laboral y comenzar a generar un intercambio fluido de opiniones hasta lograr el consenso. En el convenio de la industria de la construcción hay una referencia hacia la capacitación y hacia una nueva evaluación de tareas. Y es buena cosa mencionar, que con buen suceso se están realizando cursos en el sector. La productividad es la capacidad de producción por unidad de trabajo, la relación entre lo que se produjo y los medios que se emplearon para ello. Comencemos por los funcionarios públicos, tantas veces denostados. Hay que buscar dignificar la función pública y redimensionar la vocación de servicio del funcionario a la comunidad. El cambio cultural que reclamamos debe venir de la mano de darle a las distintas administraciones públicas, instrumentos para una gestión moderna de los recursos humanos. Los instrumentos deben responder a un esquema de incentivos adecuados para el
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I
mejor desempeño de los funcionarios. Y para aquél. es vital e imperioso incluir el pasaje a un Actuar así supone para las empresas insistema de remuneraciones que incorpore corporar otras variables a la remuneración tradicional y escasamente motivadora, que la evaluación del desempeño. Idealmente, el funcionario debería recibir un emolucomo se sabe refiere a pagar por trabajar mento fijo, ligado a indicadores convendentro de un horario teniendo en cuenta cionales como presentismo. Pero otra parte además, la antigüedad en la empresa. importante de la remuneración debería La casuística es variada pero se podría vincularse al desempeño del funcionario, comenzar a ponderar remuneraciones teniendo en cuenta: la calidad del servicio, adicionales por metas cumplidas, algún la reducción de gastos, etc.etc… incentivo por mejora en la productividad, premios relacionados con mayores El Presidente Mujica añora Nueva Zelanda y su reforma del Estado. Pero en utilidades en la empresa, apuntalar con dicho país, se privatizaron empresas púdeterminados estímulos por la continuiblicas y se estableció que primaban en dad en el trabajo y buena tarea e incluso las mismas intereses comerciales y claro en algún caso, compra de acciones por está las remuneraciones de los funcioparte del empleado. narios están “atadas” Nos consta que ema la productividad. presas extranjeras El Presidente Mujica Desde ya que la proañora Nueva Zelanda aquí radicadas, esductividad como critán implantando este y su reforma del Estado. “aggiornamiento” en terio remunerativo está impuesta en el la remuneración, fiel Pero en dicho país, se mundo y de ello hede lo que suceprivatizaron empresas reflejo mos tomado debida de en sus casas matripúblicas y se estableció cuenta. ces. Sustancialmente En los países cuyos pasa con empresas que primaban en indicadores de desagrandes. las mismas intereses rrollo humano muesAl margen de nuestro comerciales y claro está sector, casualmente tran crecimiento, la productividad de los leímos días pasados las remuneraciones recursos humanos es en la prensa, que la de los funcionarios automotriz Chery de un concepto manejaChina analiza traslado en la negociación están “atadas” a la colectiva desde hace dar parte de su proproductividad. muchos lustros. ducción de autos haEstamos en un escenario marcado de cia Brasil, disconforme por la productividad de la planta de armado en Urucompetitividad a nivel del mundo y ser eficaces constituye un desafío de primer guay. Desconocemos si se concretó. orden. Entonces es de orden implantar En definitiva, no podemos seguir atados sistemas de remuneración asociadas al a preconceptos e ideologías con sustento desempeño. fundamentalista que se niegan a repenLa eficacia mencionada y la capacitasar el tema. Seguir así es ir a contramano ción pertinente generan en el empleado del mundo y del sentido común. más fidelidad hacia la empresa y eso a su vez repercute en mayores ingresos Aníbal Durán Hontou
Comisión Directiva 2009 - 2011 Presidente: Arq. Hebert Ariel Cagnoli Arq. Ricardo Weiss(Vicepresidente) Arq. Eduardo Olivella(Secretario) Sr. Mario Bellizzi(Tesorero) Arq. Eduardo Steffen (Prosercretario) Arq. Gabriel Mazzucchelli(Protesorero) Arq. Ernesto Kimelman
Ing. Jorge Bzurovski Arq. Luis Eduardo Casaretto Sr. Estevan Regueira Arq. Alvaro Piña Ing. Eduardo Campiglia Cr. Carlos Lecueder Sr. Julio Doldan
Arqta. Carolina Escamez Arq. Mario Cazabán Dr. Daniel Zulamián Arq. Gustavo Marsicano Arq. Andrés Mokobocki Arq. Pablo Fernández Escudero Ing. Alvaro Piñeyrúa Sr. Alejandro Quintana
Com. Fiscal: Ing. Harry Valevici - Cr. Alfredo Kaplan - Sra. Elena Svirsky Gerente - Secretario Ejecutivo: Esc. Aníbal Durán Hontou Administración: Cecilia Escardó - Mercedes Ubilla - Andrea Méndez - Alicia Quintillán
Invitación para patrocinar las Obras de Recuperación del Castillo Como saben los asociados, el mantenimiento del CASTILLO PITTAMIGLIO, declarado de interés turístico y municipal por las autoridades, requiere de trabajos permanentes. En definitiva, es un aporte de la gremial para la ciudad. Solidarios y responsables con este legado, la empresa GERDAU LAISA dentro de su compromiso con la responsabilidad social empresarial, ha manifestado su interés en apuntalar la obra y le ha donado a la gremial una suma de dinero que nos permite seguir afrontando este desafío. Cartelería que se instalará en las afueras del Castillo, cartelería que se colocará en nuestro salón de eventos, el Libro de los Clasificados y nuestra revista darán cuenta de las colaboraciones que se sucedan.
Rambla M. Gandhi 633 Montevideo, Uruguay Tel.: 2712 0284 * Fax 2711 9804 e-mail: appcu@appcu.org www.appcu.org
Consejo Editor: Arq. Carolina Escamez - Arq. Marcela Russo Redactor Responsable: Esc. Aníbal Durán Hontou Coordinación: Mercedes Ubilla - Periodista: Rodrigo Ubilla Producción: Concreto Acevedo Díaz 1819 of. 105 Tel.-Fax: 2409 8316 - formas@montevideo.com.uy Impresión: Tarma - D.L. 337.409
El equipo editor se esfuerza en brindar la mayor calidad y veracidad de lo expresado en esta revista, pero no se responsabiliza de las opiniones vertidas en las notas periodísticas o entrevistas contenidas en la misma. 10 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
12 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Pronóstico Global de la Industria de la Construcción hasta el año 2020* Por Daniel Porcaro MBA, Director de Corporate Finance y Real Estate, Senior Manager de Impuestos, PricewaterhouseCoopers La economía mundial enfrenta en la actualidad una serie de interrogantes respecto a su desempeño futuro como son el estancamiento de algunas economías desarrolladas, el crecimiento de los mercados emergentes, la creciente urbanización, los cambios demográficos de la población, los retos que plantea el cambio climático, el desgaste de la infraestructura en las economías desarrolladas, el legado de la crisis financiera y el déficit del sector público. El sector de la construcción tiene singular importancia en el crecimiento mundial de la economía y por ello, el reto para muchas organizaciones del sector es entender cuál será el impacto de los temas mencionados en el volumen del negocio de la industria en los mercados de desarrollo clave hasta el año 2020. Esta información es fundamental para planificar sus negocios globales y para la toma de las decisiones de inversión adecuadas, particularmente en lo que tiene que ver con la localización de inversiones en torno a los lugares y sectores que dirigirán la demanda de construcción durante la presente década. El informe preparado por PwC, Global Construction 2020, contiene algunos hallazgos potencialmente sorprendentes e importantes para el sector y particularmente para nuestra región. Los principales mensajes que del estudio se desprenden son los siguientes: • El volumen previsto de negocios para la industria pasará de 7.2 trillones a 12 trillones de dólares lo que significará un 67% de crecimiento para la presente década. Dicho crecimiento representa un aumento anual del 5,2% que supera las expectativas del crecimiento anual promedio del PBI mundial durante el mismo lapso de tiempo. • Buena parte de ese crecimiento lo potencian China e India que juntos representan el 38% del aumento de actividad esperado.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 13
Pronóstico Global de la Industria de la Construcción hasta el año 2020
• Otra fuerza de empuje dinámico del sector lo representa el pronóstico de una fuerte recuperación del sector en los EE.UU., con un crecimiento promedio esperado de 7.8% anual durante los próximos cinco años, impulsado tanto por el mercado residencial como no residencial. • Entre China, India y EE.UU. se espera generar el 54% del aumento de 4.8 trillones de dólares de la producción mundial esperada de la industria de la construcción en la presente década. • En el 2020 se espera que la industria de la construcción represente el 13,2% del PBI mundial. • La próxima década registrará un rumbo continuo de negocios hacia Asia y otros mercados emergentes, donde el aumento de la población, la urbanización rápida y el fuerte crecimiento
económico son factores de desarrollo atractivos para la industria. • Es así que para el año 2020 los mercados emergentes representarán el 55% de la construcción mundial, frente al 46% en la actualidad. La construcción alcanzará el 16,5% del PBI de los mercados emergentes en 2020, frente al 14,7% actual. • El crecimiento combinado de la construcción en Canadá y Australia será casi igual al crecimiento en todo el mercado de América Latina, incluyendo a México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia. • Mientras tanto, la construcción en la mayoría de los países desarrollados se verá limitada por grandes déficits públicos, programas de austeridad, menor crecimiento de la población y expansión económica limitada. La mayoría de los países desarrollados, en particular los de
Global Construction 2020 es una publicación de Global Construction Perspectives y Oxford Economics. PwC es el sponsor principal de sus investigaciones. GLOBAL CONSTRUCTION 2020, proporciona pronósticos mundiales y regionales respecto a mercados de infraestructura, residenciales y no residenciales y analiza la dinámica de los mercados en 45 países clave. 14 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Europa Occidental (que crecerán en promedio 1,7% anual) registrarán poco crecimiento, aunque Reino Unido y Suecia se recuperarán con más fuerza que otros lugares. • Las obras de infraestructura no podrán ser el motor del crecimiento de la industria de la construcción si no se realizan sacrificios fiscales en los gobiernos que permitan atraer inversión privada a los países necesitados de ella. Los problemas de financiación del sector público que sufren muchos países desarrollados provocan la limitante mencionada. Los resultados de una reciente encuesta realizada por PwC a nivel mundial con los CEO's de las principales empresas del sector, muestran que las oportunidades de crecimiento para muchos se encuentran fuera de sus mercados tradicionales. Por ese motivo, el 35% de las empresas encuestadas están planeando una fusión o adquisición en los próximos doce meses y el 55% está pensando en entrar en un nuevo joint venture o alianza dado que son vistas como la mejor manera de captar las oportunidades de crecimiento que existen.
Por Dr. Michele Santo Director de Dr. Michele Santo y Asociados
16 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
El comienzo del año 2011 ha mostrado una consolidación de la recuperación del crecimiento de la economía mundial, así como tendencias positivas a nivel de los mercados financieros internacionales; lo cual augura que nuevamente durante este año, en promedio los vientos externos continuarán jugando a favor de Uruguay y de toda la región.
La recuperación del crecimiento de la economía norteamericana; el “boom” de actividad que se está viviendo en Alemania, y el muy buen momento por el que están atravesando las economías emergentes; llevaron a que en el mes de enero el Fondo Monetario Internacional -FMI- corrigiera al alza las proyecciones de crecimiento para la economía mundial para este año 2011, esperando ahora el FMI una expansión de la economía mundial de 4,4% en este ejercicio (en lugar del 4,2% que se había proyectado en el mes de octubre de 2010) y de 4,5% para el 2012. Buena parte de las mejores perspectivas de crecimiento para este año se derivan de que se espera un mayor crecimiento de la economía de EE.UU. (3% en lugar del 2,3% que se proyectaba en octubre, fundamentalmente como consecuencia de la prórroga que tuvieron las rebajas impositivas decretadas por el ex-presidente Bush y que teóricamente iban a expirar el pasado 01/01/11); a la vez de que como el año 2010 terminó con un nivel de actividad más alto, el “arrastre estadístico” de crecimiento para este año 2011 es mayor. Un mayor nivel de confianza tanto de los consumidores como sobre todo de los empresarios y fundamentalmente el mantenimiento de dosis muy significativas de estímulo fiscal y monetario en la mayoría de los países desarrollados (con EE.UU. a la cabeza), a su vez justifican la mejora en las perspectivas de crecimiento para la economía mundial en este año 2011.
buido a mantener en niveles históricamente bajos las tasas de interés en un contexto de abundante liquidez; contribuyendo a crear condiciones financieras muy propicias para el crecimiento tanto del consumo como de la inversión. Por otra parte, la economía china, que en los últimos años ha sido responsable de entre el 30% y el 40% del total de crecimiento de la economía mundial, continúa creciendo a un ritmo muy alto a pesar de las medidas res-
En el caso específico de EE.UU.; a la prórroga de las rebajas impositivas se agregó el comienzo del programa de compra de bonos de Tesoro por parte de la Reserva Federal -FED- a comienzos del mes de noviembre de 2010 (conocido como “quantitative easing II, o QEII), por el cual la FED pretende inyectar USD 600 billones de liquidez adicional al mercado hasta junio de 2011, además de otros USD 250 a USD 300 billones correspondientes a la re-inversión de los intereses y vencimientos de capital de los títulos que ya tiene en cartera. Ello ha contri-
En el caso de EE.UU.; a la prórroga de las rebajas impositivas se agregó el comienzo del programa de compra de bonos de Tesoro por parte de la Reserva Federal -FED- a comienzos del mes de noviembre de 2010 por el cual la FED pretende inyectar USD 600 billones de liquidez adicional al mercado hasta junio de 2011, además de otros USD 250 a USD 300 billones correspondientes a la re-inversión de los intereses y vencimientos de capital de los títulos que ya tiene en cartera.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 17
trictivas que están tomando las autoridades de dicho país para contener la inflación y frenar la especulación inmobiliaria; previendo el FMI un crecimiento del PBI de China de 9,6% en 2011 y de 9,5% en el 2012, frente al 10,3% de expansión que se dio en el año 2010. En conjunto, el FMI estima que las economías emergentes crecerán 6,5% tanto en este año como en el 2012. El sostenido crecimiento de la economía mundial, y en especial el muy alto crecimiento que continuará mostrando la economía china (y en menor medida también la de India), seguirán teniendo un impacto positivo en la demanda de materias primas, ayudando a mantener los elevados precios que han alcanzado los productos primarios en los últimos meses, algo que constituye una muy buena noticia tanto para nuestro país como para toda la región.
El sostenido crecimiento de la economía mundial, y en especial el muy alto crecimiento que continuará mostrando la economía china (y en menor medida también la de India), seguirán teniendo un impacto positivo en la demanda de materias primas, ayudando a mantener los elevados precios que han alcanzado los productos primarios en los últimos meses, algo que constituye una muy buena noticia tanto para nuestro país como para toda la región.
Al alto crecimiento que se dará este año en la economía mundial, se agregan condiciones financieras muy favorables tanto en términos de liquidez y acceso a los mercados internacionales de capital, como en materia de tasas de interés. Es un hecho que la FED no va a subir las tasas de interés en este año 2011, y si bien seguramente el Banco Central Europeo -BCE- y el Banco de Inglaterra -BoE- van a comenzar a ajustar al alza las tasas de interés en los próximos meses, los movimientos serán muy graduales y de todas formas mantendrán un sesgo sumamente expansivo para la política monetaria en el mundo desarrollado durante todo este año al menos. Ello asegura que se mantendrá un alto flujo de capitales hacia los mercados emergentes, lo que ayudará a potenciar el nivel de actividad de este conjunto de países, tanto por expansión del consumo doméstico como de la inversión. Por otro lado; un ingreso de capitales significativo generará complicaciones más o menos importantes en términos de evitar caídas significativas de la competitividad de la economía por una apreciación desmedida de las monedas locales, así como para contener los riesgos de que se generen potenciales “burbujas” en materia crediticia y en los activos domésticos tanto reales como financieros.
Los Riesgos Potenciales
Si bien el contexto de la economía mundial y de los mercados financieros internacionales al comienzo de este año 2011 luce muy positivo para nuestro país en particular y para toda la región en general; existen diversos factores de riesgo que pueden alterar este panorama.
18 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Quizás el factor que más puede comprometer el crecimiento de la economía mundial es una suba muy significativa y sostenida de los precios del petróleo, en caso de que la inestabilidad geopolítica del norte de Africa y de Medio Oriente genere una interrupción más o menos significativa de la oferta de crudo. Si los precios del petróleo se ubicaran sostenidamente por encima de los USD 130 a USD 140 por barril, existe consenso en que el crecimiento de la economía mundial se resentiría de manera significativa; tanto en el mundo desarrollado (donde la suba del crudo básicamente opera como un “impuesto” que reduce el ingreso disponible de los consumidores) como en los países emergentes (donde se exacerbarían los problemas inflacionarios, obligando a los diversos países a tomar medidas más restrictivas tanto desde el punto de vista fiscal como monetario). Una profundización de la crisis de deuda soberana en los países europeos, que alcance eventualmente a España y a Italia, podría ser otro factor que altere negativamente la coyuntura económica y financiera internacional, aumentando la aversión al riesgo de los inversores. El gran problema se daría si renovados problemas en alguno de los países grandes y altamente endeudados de Europa, llevan a los inversores a cuestionar la sostenibilidad de los altos niveles de déficit fiscal y de deuda que actualmente existen en todo el mundo desarrollado; provocando un corte súbito del financiamiento, lo que implicaría la necesidad de realizar fuertes ajustes fiscales de manera prematura. Eventuales sorpresas en materia de inflación a nivel del mundo desarrollado pueden ser otro factor que desestabilice la coyuntura económica y financiera internacional, ya que ello obligaría a los principales bancos centrales del mundo a tener que subir más rápido y antes de lo previsto las tasas de interés. Lo mismo puede decirse de una eventual re-aceleración de la inflación en China, que obligue a las autoridades de dicho país a tomar medidas más restrictivas con un impacto más negativo en términos de nivel de actividad. Finalmente, y como la reciente tragedia de Japón ilustra con claridad, potenciales catástrofes naturales de proporciones pueden ser otro factor que ponga a prueba la confianza de los inversores y la solidez de la economía mundial.
La Hora de la Verdad
Aunque todos los factores mencionados potencialmente pueden complicar el pano-
rama de la economía mundial y a nivel de los mercados financieros internacionales en los próximos meses; en nuestra opinión son eventos con una baja probabilidad de ocurrencia, por lo que lo más probable es que en este año al menos, la coyuntura internacional en promedio continúe siendo ampliamente favorable para nuestro país. En algún momento, el fuerte estímulo fiscal y sobre todo monetario que se viene aplicando en los países desarrollados se va a tener que revertir, y ahí sí se darán cambios significativos en las influencias positivas que nuestro país viene recibiendo desde el resto del mundo, tanto a nivel económico como de los mercados financieros. Cuando las tasas de interés de corto plazo en EE.UU. retornen a niveles del 2,5% a 3% y las tasas de los bonos a 10 años vuelvan a niveles de entre 4,5% a 5% como piso; mucho más cercanas a niveles “normales” para lo que son las perspectivas de crecimiento e inflación para la economía norteamericana;
y la FED elimine la mayor parte de la liquidez que se ha inyectado en los últimos dos años; el flujo de capitales hacia los mercados emergentes se reducirá de manera significativa y eventualmente puede revertirse; al tiempo de que el dólar probablemente recupere una parte de la desvalorización que ha tenido en los últimos años. Tanto la suba de las tasas de interés como la recuperación del dólar, afectarán negativamente los precios de las materias primas; que además se verán adversamente afectados por un menor crecimiento de la economía mundial debido a la reducción de los estímulos fiscales y monetarios en el mundo desarrollado. La hora de la verdad respecto a la magnitud y sobre todo la sostenibilidad de las actuales influencias externas positivas llegará tarde o temprano, pero seguramente no será en este año 2011 y más bien hay que apuntar al 2012 como el año en el que los vientos externos comenzarán a cambiar de signo.
El contexto de la economía mundial y de los mercados financieros internacionales al comienzo de este año luce muy positivo para nuestro país en particular y para toda la región en general. Quizás el factor que más puede comprometer el crecimiento de la economía mundial es una suba muy significativa y sostenida de los precios del petróleo debido a la inestabilidad geopolítica del norte de Africa y de Medio Oriente. MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 19
El uso indebido de las herramientas informรกticas en el รกmbito laboral. 20 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Por Mercedes Aramendía Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG
Las Tecnologías de la información y del conocimiento son instrumentos que facilitan y hacen posible el desarrollo y goce de los derechos fundamentales, mas en muchas ocasiones se presentan como una amenaza que los limita o restringe. “Las TIC se conciben como un universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC)- constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional- y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)”1. Asimismo, se las define como el “conjunto de tecnologías que participan en el procesamiento y transmisión de datos en formato digital”2. En este sentido, y sin perjuicio de los múltiples instrumentos que participan en el procesamiento y transmisión de datos en formato digital, a los efectos del presente nos enfocaremos específicamente en el correo electrónico e Internet en el ámbito laboral.
Las TICs: herramientas de trabajo
Muchas sentencias en nuestro país han hablado y desarrollado el tema específico del uso del correo electrónico personal en el trabajo, así como el uso del correo electrónico corporativo para uso personal. Del mismo modo, se ha planteado el uso de Internet para fines ajenos a los laborales; y si se podría configurar o no despidos por notoria mala conducta en dichos supuestos. Cada vez es más habitual que se planteen problemáticas en relación al uso inadecuado que se les da, por parte de los trabajadores, a las herramientas de trabajo relacionadas con las TICs. Al respecto, cabe iniciar reconociendo que el ordenador, Internet, el correo electrónico, etc. son simples herramientas que el empleador pone al servicio de los trabajadores a fin de
que puedan cumplir con la labor, para la cual fueron contratados, de la mejor forma posible. En este sentido, nadie discute que durante el horario de trabajo no es correcto jugar a las cartas, escribir poemas o realizar cualquier otra actividad personal que manifiestamente tenga fines diversos a los eminentemente laborales; o que este bien que un trabajador utilice las herramientas de trabajo para fines personales, a modo de ejemplo: es evidente que un chofer de ómnibus no puede utilizar el ómnibus para fines personales durante el horario laboral, no solo porque rompería el trayecto y demoraría el transporte, sino que además perjudicaría a la empresa, su imagen y estaría incumpliendo el contrato de trabajo. Mas, y sin perjuicio de que en el “mundo real” nadie se cuestiona que este tipo de conductas podrían llegar a configurar notoria mala conducta3, en el “mundo virtual” dicha querella se presenta con mayores dificultades, por cuanto entran en juego derechos fundamentales como ser el secreto de las comunicaciones, derecho a la privacidad, a la intimidad e incluso la propia dignidad humana. Al respecto, consideramos esencial comenzar destacando la importancia de diferenciar: por un lado el correo electrónico personal utilizado en horario laboral y a través de las herramientas del empleador, por otro, el correo electrónico corporativo, y finalmente, el uso indebido de Internet en el trabajo.
¿Cómo se dirime el supuesto conflicto de derechos?
Mercedes Aramendía es Doctora en Derecho egresada de la Universidad de Montevideo, y posee título de postgrado de especialización en Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales en la perspectiva del s.XXI de la Universidad de CastillaLa Mancha. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Derecho Administrativo Económico de la Universidad de Montevideo y se desempeña profesionalmente en el Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG.
En nuestro ordenamiento jurídico no existe una regulación específica en la materia que de una solución a los múltiples interrogantes que se plantean, y su-
1 Definición dada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, recogida en el informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela, 2002, citado de la web de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, y por Francisco Javier Díaz Revorio en “Los Derechos Humanos ante los nuevos avances científicos y tecnológicos”, pág. 166, nota al pie no 4, Tirant lo blanch, Valencia, año 2009. 2 Nueva Enciclopedia Larousse, supl. IV, vol II, 2003, citada por el Dr. Díaz Revorio en obra cit. 3 Por cuanto sin lugar a dudas se estarían llevando adelante prácticas, comportamientos culposos que generan daño, al mismo tiempo que perturban gravemente las condiciones de trabajo y lesionan la reputación de la empresa.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 21
puestos conflictos de derechos que surgen en cada situación. En lo que respecta al correo electrónico, es fundamental diferenciar el correo personal del corporativo. El correo electrónico puede ser definido y protegido como correspondencia o comunicación, como un conjunto de datos y/o como un transmisor de materiales. En este sentido, se entiende que el correo personal es inviolable; mas cabe plantearse qué ocurre con la potestad del empleador de controlar la actividad del trabajador en el horario de trabajo, así como el uso que se le da a las herramientas de trabajo o incluso al propio material que potencialmente puede llegar a filtrarse. En relación a este segundo punto, la doctrina no es unánime, y se reconoce la necesidad de atender a cada caso en concreto. En el caso del correo electrónico corporativo la cuestión se plantea de un modo diferente. Si bien al igual que en el caso del correo personal, por un lado están los derechos del trabajador -a su intimidad, a su privacidad, al secreto de sus comunicaciones, por el otro, está el derecho del empleador de poder controlar, dirigir, y sobre todo de tener seguridad. En estos 22 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
supuestos, se ha entendido que el propietario de la cuenta de correo electrónico es la persona jurídica, es decir, la empresa que facilita al trabajador la cuenta para uso y administración en nombre del cargo que desempeña y para fines estrictamente laborales. Sin perjuicio, se ha planteado que el correo electrónico está protegido por el secreto de las comunicaciones, por lo que su contenido es inviolable y no puede ser abierto o incautado sin una resolución judicial que así lo habilite. En este sentido, hay quienes consideran que la computadora, el correo electrónico y demás contenidos existentes en la misma, pueden ser revisados por el empleador, por ser una herramienta de trabajo, estando el empleador habilitado a su control. Sin embargo, por otra parte se sostiene que si bien existe un poder de dirección y control por parte del empleador, la revisión de los correos electrónicos de los trabajadores colide con derechos constitucionales y fundamentales como ser: la dignidad de la persona humana, la intimidad, la privacidad y el secreto de las comunicaciones. En esta línea, la justicia nacional se ha pronunciado sobre la temática, diferenciando la casilla corporativa de la casilla personal,
hay quienes consideran que la computadora, el correo electrónico y demás contenidos existentes en la misma, pueden ser revisados por el empleador, por ser una herramienta de trabajo,... por otra parte se sostiene que si bien existe un poder de dirección y control por parte del empleador, la revisión de los correos electrónicos de los trabajadores colide con derechos constitucionales y fundamentales...
y señalando que el trabajador no es el dueño de su cuenta sino que lo es el empresario que proporciona la misma para fines absolutamente laborales. Así en Sentencia N° 312/2004, el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1° Turno señaló que “ni la capacidad de control del empresario es absoluta, ni los derechos del trabajador ilimitados, porque los principios constitucionales deben coordinarse entre sí como valores que representan. De hecho, ambos se hallan sometidos al principio jurídico de buena fe contractual”. De este modo, haciendo referencia a nivel internacional, el tribunal diferenció el correo corporativo del correo personal, estableció que “el correo electrónico laboral es exclusivamente para los fines que indica la empresa y no para asuntos personales del trabajador”, y señaló que los tribunales han hecho referencia a la constitución de una cláusula de despido por deslealtad a la empresa y abuso contractual. En el mismo sentido, el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 3° Turno, en Sentencia N° 460/005 dispuso que el hecho del envío de mensajes particulares a través de correo electrónico utilizando los medios informáticos del empleador en horario de trabajo, constituye un hecho que puede ser comprendido, sin esfuerzo, en la eximente legal de notoria mala conducta. Por otro lado, si bien el Juzgado Letrado de Trabajo de 14° Turno en Sentencia N° 139/2001, entendió que el conocimiento del e-mail por parte del empleador no configuró una intromisión a la intimidad del trabajador, la razón se encontró en el hecho de que de antemano: (i) el código de conducta de la empresa establecía la posibilidad de supervisión de contenidos, (ii) la empresa había establecido que el correo electrónico le pertenecía, y (iii) que el correo electrónico tenía como fin específico ser utilizados con fines productivos. Finalmente, en lo que respecta al uso indebido de Internet en el horario laboral, en general se entiende que no estarían en juego derechos fundamentales del trabajador dado que no hay datos personales, ni violación a la intimidad. Sin perjuicio, cabe destacar que a través del análisis de la navegación por Internet de un trabajador, se podrían llegar a revelar los intereses, los gustos, la ideología, así como demás datos personales de la persona, pudiendo llegar a ser considerado objeto de protección.
Breve mención al derecho comparado
En Argentina, en el año 2009, el Ministerio 24 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
de Economía aprobó la Resolución N° 464 por medio de la cual se establece una política de uso aceptable de correo electrónico y uso de claves de conformidad, de acuerdo con la cual se habilita a controlar los correos y archivos de los funcionarios de dicho Ministerio. En Finlandia por su parte, en el mismo año se aprobó la “Ley Nokia”, por medio de la cual se permite a las empresas vigilar los e-mails de los trabajadores para evitar filtraciones de información. Según ha trascendido, las empresas e instituciones públicas pueden controlar datos tales como el destinatario y el remitente, el formato y tamaño de los archivos adjuntos, fecha y hora de los mensajes, pero no el contenido de los mismos. En España, el Tribunal Constitucional ha entendido que el derecho a la intimidad debe respetarse en las relaciones laborales, y el Tribunal Supremo recuerda que el Convenio Europeo de Derechos Humanos incluye en la protección a la intimidad “la información derivada del seguimiento del uso personal de Internet porque esos archivos pueden incorporar datos reveladores sobre la ideología, orientaciones sexuales, aficiones personales, etc.”. Sin embargo, es de destacar el hecho de que el Tribunal Supremo entendió que el derecho a la intimidad es compatible con el derecho de la empresa a establecer previamente las reglas de uso de esos medios, estableciendo prohibiciones, e informando a los trabajadores de la instauración de medidas y controles para garantizar que se utilicen las herramientas de trabajo con fines específicamente laborales.
Conclusión
Es loable la diferenciación que se viene realizando respecto del correo electrónico personal del correo electrónico corporativo, así como los usos que se le debe dar a Internet. Es fundamental en toda organización el buen manejo de las herramientas electrónicas tanto por parte de los empleadores, como por parte de los trabajadores. En este sentido, teniendo en cuenta la revisión de la jurisprudencia nacional y extranjera realizada, reflexionamos que, más allá de los medios para bloqueo y filtro con los que cuenta el empleador, un mecanismo claro y eficaz para evitar la confrontación de derechos, es la fijación por parte del empleador de “Políticas de uso de las TICs en el ámbito laboral”, que regulen el uso del correo electrónico corporativo, así como el uso del correo personal y de Internet en horario de trabajo.
En Finlandia se aprobó la “Ley Nokia”, por medio de la cual se permite a las empresas vigilar los e-mails de los trabajadores para evitar filtraciones de información. Según ha trascendido, las empresas e instituciones públicas pueden controlar datos tales como el destinatario y el remitente, el formato y tamaño de los archivos adjuntos, fecha y hora de los mensajes, pero no el contenido de los mismos.
Por Pablo Mieres Presidente del Partido Independiente
Desde hace mucho tiempo la educación uruguaya ha sufrido un deterioro permanente y continuo que ha afectado los tres aspectos más relevantes del funcionamiento del sistema educativo: la asistencia o cobertura del sistema, la calidad de los aprendizajes y la equidad en el acceso a los aprendizajes.
Números que preocupan 26 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Sólo el 64% de jóvenes de 17 y 18 años culmina Ciclo Básico y el 35% de 21 y 22 años culmina Secundaria.
El 30% de adolescentes de 15 a 17 años y el 60% de jóvenes de 18 a 24 años no asisten a clases.
El 16,7% de los jóvenes de 14 a 24 años en nuestro país no estudian ni trabajan.
La realidad de nuestro sistema educativo es realmente grave y la implementación de su recuperación reviste carácter urgente. En materia de cobertura y asistencia, solo el 64% de jóvenes de 17 y 18 años culmina Ciclo Básico y el 35% de jóvenes de 21 y 22 años culmina Secundaria; solo el 36% de los adolescentes o jóvenes uruguayos completan la enseñanza media. Esto nos ubica en el décimo lugar en América Latina y, además, los datos indican que en los últimos quince años el porcentaje de los que terminaron secundaria solo aumentó un par de puntos porcentuales, mientras que otros países duplicaron o triplicaron sus porcentajes. Por otra parte, el 30% de adolescentes de 15 a 17 años y el 60% de jóvenes de 18 a 24 años no asisten a clases. El 16,7% de los jóvenes de 14 a 24 años en nuestro país no estudian ni trabajan, es decir que no están haciendo nada que los ayude a lograr una inserción mínimamente satisfactoria en el mundo adulto. La calidad de nuestros aprendizajes ha disminuido rotundamente. Los porcentajes de repetición en el primer año de escuela se han detenido en el 14% y no han disminuido en los últimos años. Los resultados de las pruebas PISA nos ubican en el tercio inferior de los países que participan de estas pruebas, 47º en 66 países; por otra parte, las sucesivas mediciones no han hecho otra cosa que reiterar nuestra posición de rezago a nivel mundial en materia de aprendizajes. Estas pruebas miden los niveles de aprendizaje en razonamiento, comprensión lectora y cálculo y los que hemos visto algunos ejemplos de los ejercicios que se proponen, hemos podido corroborar que no se trata de propuestas difíciles o inalcanzables, sino que son pruebas de un nivel de exigencia razonable, lo que hace aun más duro el resultado alcanzado. Por otra parte, existe una gran distancia entre los contenidos que se aprenden en el sistema educativo y los requisitos del mercado laboral, lo que ha llevado a que no exista ningún incentivo para que los jóvenes permanezcan en el sistema educativo. Acaba de publicar-
Los porcentajes de repetición en el primer año de escuela se han detenido en el 14%.
se un estudio del Departamento de Economía de la Universidad de la República que confirma que no existe efecto positivo para la inserción laboral o para la mejora en los niveles de ingresos, que aliente a la continuidad de los estudios. Pero, además, en nuestro país se ha deteriorado seriamente la equidad en el acceso a los conocimientos y aprendizajes. Las diferencias en los resultados de las mismas pruebas PISA entre aquellos adolescentes que asisten a centros de estudio ubicados en contextos sociales favorables y los que asisten a centros situados en contextos desfavorables son abismales. El nivel de lectura es aceptable para el 39% de los estudiantes pertenecientes a contextos muy favorables y se reduce al 1,2% entre los estudiantes pertenecientes a contextos desfavorables. La misma desigualdad extrema en los resultados se observa en los aprendizajes de matemáticas. Uruguay es hoy uno de los países con resultados más desiguales de las pruebas PISA y se encuentra entre los cuatro países con mayor rezago en adolescentes de 15 años. La situación es aún más grave, si se tiene en cuenta que entre 2006 y 2009 el gasto en educación se incrementó en un 30% con respecto al total del gasto público; mientras que entre 2004 a 2009 el gasto en educación como porcentaje del PBI se incrementó en un 39,4%. De modo que nuestro problema educativo no se resuelve simplemente aumentando los recursos asignados a este sector, ha quedado comprobado que el mero incremento presupuestal es inocuo para lograr mejoras en el rendimiento de nuestro sistema educativo. Resulta evidente que es necesaria una gran transformación en las formas de gestión y de relación entre docentes y estudiantes en el marco de los centros educativos. Es imprescindible modificar las condiciones físicas y estructurales en que se produce el trabajo de aula. Es imposible lograr buenos resultados en contextos de hacinamiento y situaciones materiales fuertemente deficitarias (calefacción, ventilación, etc.); pero además es fundamental que cada centro educati-
En las pruebas PISA Uruguay se ubica en el puesto 47 en 66 países.
vo se convierta en una comunidad educativa, esto significa que en la educación pública el Director de un centro educativo pueda construir un equipo de trabajo docente estable, con profesores que puedan permanecer en un mismo centro educativo durante varios años y que se pueda incorporar al trabajo a las familias de los estudiantes. Es imprescindible modificar con urgencia un sistema de elección de horas en la Enseñanza Secundaria que, hoy en día, potencia y multiplica la distancia entre los centros situados en contextos desfavorables de los que funcionan en zonas con contexto social más positivos. En este sentido, el caso del Liceo Jubilar es paradigmático de la potencialidad que existe de revertir las condicionantes sociales adversas y obtener resultados académicos de calidad si el centro educativo se convierte en un verdadero espacio de reconocimiento personal, construcción de identidad colectiva y reivindicación de la autoestima de los estudiantes. La clave del cambio pasa por enfrentar las tendencias burocráticas y corporativas que defienden sus supuestos intereses particulares y “ponen el palo en la rueda” a toda iniciativa o idea que implique cambios a las perversas lógicas de funcionamiento existentes. Si no se entiende que es imprescindible una profunda transformación del sistema de gestión de la enseñanza pública, si no se entiende que es imprescindible generar mayores y amplios niveles de autonomía a quienes tienen a su cargo la gestión de los centros y, sobre todo, si no se está dispuesto a dejar de lado las exigencias de los sectores gremiales corporativos que solo miran por sus intereses particulares, se podrá seguir aumentando los recursos que el país y nuestra sociedad dedica a la educación, pero los resultados seguirán siendo cada vez más negativos. Quizás lo más positivo es que, al menos ahora, más vale tarde que nunca, parecería que todo el sistema político ha tomado conciencia de la terrible gravedad de la situación. Ojalá sea sólo el primer paso para avanzar luego en una efectiva y profunda reforma del funcionamiento de nuestro sistema educativo.
El nivel de lectura es aceptable para el 39% de los estudiantes pertenecientes a contextos muy favorables y se reduce al 1,2% entre los estudiantes pertenecientes a contextos desfavorables.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 27
Por Esc. Guillermo Stirling
28 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
A Stirling le resulta difícil comprender como ni nuestro sistema político ni el judicial toman las medidas que tendieran a evitar las muertes que diariamente causan los delincuentes. Esta y otras interrogantes son planteadas en forma inteligente para abordar el problema de la inseguridad. Es tan difícil legislar incorporando penas ejemplarizantes para todos aquellos vinculados al tráfico de drogas? ¿Que señalen al Uruguay como un país en el cual quienes cometan el delito de ingresar, distribuir o comercializar drogas deban purgar décadas de prisión, sin posibilidades de libertades anticipadas, sin los privilegios que actualmente tienen los más de 200 procesados por droga? Porque en primera y última instancia, ellos son los proveedores de la misma, que termina enloqueciendo y descerebrando a chiquilines que salen a matar para obtener dinero y de esta modo, seguir con su ruleta rusa.
¿Es tan difícil?
Vuelvo a preguntarme, ¿cuántos muertos más necesita el Uruguay para que quienes tienen la obligación de preservar a los integrantes de esta sociedad tomen las medidas ejemplarizantes que se deben tomar? ¿Cuántos “Pelones” andan sueltos, por absurdos e irresponsables criterios judiciales por los que jóvenes adictos cometen delitos graves y son entregados a sus padres, en su mayoría igual o peores delincuentes que sus hijos? Con sana esperanza espero que la noticia dada por las autoridades ministeriales y del INAU de que en poco tiempo se inaugurarán establecimientos de reclusión donde la posibilidad de fuga sea casi imposible se concrete: enhorabuena que luego de tantos años, con RECURSOS se recluyan a estos elementos, poniéndonos al abrigo de sus fechorías criminales y dando un paso significativo en la DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL 99 % por ciento de los integrantes de nuestra sociedad.
Presente y futuro
El futuro presidente de la Suprema Corte Dr.Van Rompay ha declarado que la rebaja de la edad de imputabilidad por si sola no es la solución. No va con su reconocida inteligencia esta afirmación ¿A quién se le puede ocurrir que solamente con rebajar la edad solucionamos este trágico problema, si no estructuramos paralelamente normas legales que los separen a estos delincuentes menores del resto? ¿Sin que se establezcan en esos centros grupos interdisciplinarios que procuren la recuperación de esos menores, y que en cuanto a los que ya no tienen retorno, cuiden especialmente que no puedan volver a sembrar tragedias? Sensatamente ¿se puede seguir sosteniendo hoy que la destrucción de los antecedentes delictivos de los menores cuando llegan a la mayoría de edad es un elemento importantísimo para la reeducación del delincuente y que no le pesen los mismos para lograrla? ¿No es un tanto ingenuo razonar así cuando la tasa de reincidencia nos está indicando que la misma alcanza cifras dramáticas? Vuelvo a preguntarme: LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INTEGRANTES DE ESTA SOCIEDAD, ¿QUIÉNES LOS PROTEGEN? Es de desear que la Divina Providencia inspire a nuestros políticos para que se despojen de las mochilas ideológicas y que le permitan a todo el sistema político estar a la altura de las circunstancias que se está viviendo en el país.
"Todas las teorías que procuraban dar explicaciones sociales al tema delictivo se han ido deshilachando, para dejarnos casi exclusivamente con una sola causa provocadora de esta maldita pandemia criminal -que se ha llevado victimas inocentes que han tenido el triste destino de serlos por la sola circunstancia de morir por estar TRABAJANDO: morir en manos de enviciados desequilibrados por la PASTA BASE." MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 29
Emprendedores uruguayos pueden crear compañías globales
Endeavor Uruguay trabaja desde hace una década en el país impulsando el crecimiento de quienes apuestan a la innovación y la penetración de nuevos mercados.
Por Laura Raffo Directora Ejecutiva, Endeavor Uruguay
Las multinacionales uruguayas existen. Y si lo dudan no hay más que preguntarle a emprendedores como Michel Cohen, que ha llevado a su marca Lolita a más de 17 países. O a Gabriel Fernández, de Laboratorios Clausen, que hoy vende biotecnología a Europa. O a Pablo Milburn de Urunet, quien creó en Estados Unidos su compañía Datamyne. Estas personas tienen algo en común. Y no es sólo su pasión por los negocios y su visión estratégica. Todos estos emprendedores forman parte de Endeavor. Endeavor es una organización internacional que busca transformar a los países emergentes identificando y apoyando aquellas personas que construyen negocios de alto impacto. Está presente en 11 países y en sus 13 años de vida ha apoyado a más de 500 emprendedores. Estos emprendedores han generado más de 130.000 puestos de trabajo.
Un poco de historia
Era fines de los 90´cuando Linda Rottenberg y Peter Kellner con tal solo veinte y pocos años, se dieron cuenta del poder que podían tener el emprendedorismo y el networking en los países de Latinoamérica. Todo comenzó con un viaje en taxi en Buenos Aires. Rottenberg, estudiante de Harvard y graduada en leyes de la Universidad de Yale, estaba conversando con el taxista cuando él le comentó que era Ingeniero. Inmediatamente ella le preguntó por qué con esos estudios no era un emprendedor; él le contestó: “¿un qué?” A través de esta anécdota quedó en claro que el verbo emprender y la palabra emprendedor no eran moneda común en esta región el mundo.
30 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 31
Rottenberg y Kellner detectaron que en Latinoamérica en primer lugar existía un fuerte temor a crear empresas, al fracaso y a jugarse por algo propio. La preferencia era apostar a una carrera profesional estable en una empresa de renombre. Además, quienes sí se animaban a fundar su propio negocio y lograban crecer se enfrentaban a múltiples barreras que les impedían transformarse en compañías globales. Esas barreras eran la falta de redes de contacto, la falta de management profesional, la dificultad de acceso a financiamiento y capital entre otras. Con el fin de ayudar a los emprendedores a derribar estas barreras y con el objetivo final de promover el emprendedorismo en los mercados emergentes es que se fundó Endeavor.
Endeavor Uruguay
En Uruguay Endeavor desembarcó hace casi 11 años.En esos momentos, la palabra “emprendedor” no se manejaba en el mercado y la sociedad muchas veces tildaba de “locos” a quienes abandonaban un trabajo seguro para crear su propia empresa. Endeavor Uruguay lideró un cambio cultural en este sentido. Se comenzaron a identificar emprendedores locales que tuvieran éxito pero que necesitaran ayuda para crecer fuera de fronteras. Se les invitó a sumarse a los procesos internacionales de selección de emprendedores Endeavor y de esta manera los uruguayos con visión, estrategia y sólidas ideas de negocio pudieron comenzar a recibir servicios de la red Endeavor Global. Tales servicios se enfocaron principalmente en dos áreas. En primer lugar la profesionalización de la gestión de la empresa mediante consultorías de Ernst & Young, pasantías de estudiantes de MBA de universidades como Harvard, Stanford o
32 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
MIT. Y en segundo lugar una fuerte red de apoyo a la internacionalización con giras de negocios a Silicon Valley, a la India, gestión de contactos internacionales y mentorías en diversos países. Paralelamente al impulso a estos uruguayos que ya se habían animado a establecer sus negocios, Endeavor comenzó a liderar el nacimiento de un ecosistema emprendedor en el país. Se invitó a profesionales, ejecutivos y directivos de empresas a construir la red de mentores más potente de Uruguay: estas personas donan sus tiempos de asesoramiento a emprendedores que quieren crecer y necesitan una guía estratégica. Finalmente, para fomentar que la cultura emprendedora cale hondo en toda la sociedad uruguaya, Endeavor comenzó a organizar charlas, seminarios y conferencias donde se daban a conocer las historias de los emprendedores de nuestro país y de la región. Hoy, los emprendedores de Endeavor Uruguay emplean a más de 3.500 personas y generaron ventas de más de USD 600 millones en la década, llegando a más de 60 mercados. Además, en estos 10 años más de 13.500 uruguayos de Montevideo y el Interior han podido entusiasmarse con la idea de crear su propio negocio luego de asistir a nuestras conferencias, talleres y seminarios. En estos 10 años de trayectoria, Endeavor mantiene el mismo foco, ayudar a los emprendedores con mayor potencial de crecimiento para que logren alcanzar un nuevo nivel de desarrollo.
¿Cómo ser un emprendedor Endeavor?
Cada Emprendedor Endeavor debe atravesar un arduo proceso de selección de aproximadamente seis meses, que se inicia con una entrevista personal, continúa con media docena de entrevistas con mentores, cierra su primer etapa con un Panel Local de Selección y culmina con el pasaje por un Panel Internacional de Selección (ISP). Durante estos procesos los emprendedores son evaluados por directores de empresas,
Hoy, los emprendedores de Endeavor Uruguay emplean a más de 3.500 personas y generaron ventas de más de USD 600 millones en la década, llegando a más de 60 mercados. Además, en estos 10 años más de 13.500 uruguayos de Montevideo y el Interior han podido entusiasmarse con la idea de crear su propio negocio luego de asistir a nuestras conferencias, talleres y seminarios.
Gira Endeavor a Sillicon Valley. Emprendedores y Directores de Endeavor Uruguay Fila del medio: Roni Lieberman, Ariel Pfeffer, Gabriel Colla, Ariel Liechtenstein - Fila de arriba: María Passadore, Alvaro Domínguez Fila de abajo: Pablo Garfinkel, Fernando Schaich, Pablo Milburn, Francisco Ravecca, Rodolfo Oppenheimer
fondos de inversión, académicos y profesionales que donan su tiempo a Endeavor. Durante el mismo reciben asesoramiento y feedback constante para mejorar su negocio e implementar planes de expansión. Pero sin dudas, la experiencia más enriquecedora y desafiante es la del ISP, ya que en esa instancia la persona debe presentar su empresa a tres parejas de evaluadores quienes luego deliberan y deben aceptar por unanimidad la integración del emprendedor a la red Endeavor. Los panelistas internacionales son referentes del mundo empresarial, personalidades como Edgar Brofmann de Warner Music, Reid Hoffman the Linked In, o Diego Piacentini de Amazon. A lo largo de los años, Endeavor ha perfeccionado su metodología de selección de emprendedores. El objetivo de la misma es poder identificar a los emprendedores que puedan tener mayor impacto en la economía de sus países y la región. Este impacto se mide en términos de crecimiento de ventas y generación de empleos de calidad. El emprendedor debe tener iniciativa emprendedora, energía, pasión, una personalidad fuerte para inspirar a otros y valores y ética. En cuanto al negocio es im-
34 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
portante que sean empresas consolidadas, que tengan una estrategia de expansión definida y ambiciosa en el corto plazo, hacia mercados en el exterior. Deben además tener alguna ventaja competitiva sostenible (ya sea en el producto, en el diseño o en el modelo de negocio) y que demuestre potencial para cambiar la manera de operar de una industria. Las personas interesadas en ser Emprendedores Endeavor pueden postularse en cualquier momento del año, ya que las oficinas de Endeavor Uruguay cuentan con personal especialmente dedicado a la selección de emprendedores. La postulación puede realizarse a través de la web www.endeavor.org.uy o llamando por teléfono para solicitar una entrevista personal.
La mayor cena de networking del Uruguay
En el año 2006 Endeavor Uruguay lanzó su Cena de Gala anual con un doble objetivo: convertirse en el principal evento de relacionamiento empresarial del país, y ser la fuente de recaudación de fondos más importante de la organización. En su quinta edición en el año 2010, medio centenar de empresas compraron mesa
en la Cena de Gala haciendo que más de 700 ejecutivos, emprendedores, mentores y representantes del gobierno y organismos internacionales se relacionaran en un evento donde la iniciativa emprendedora fue la protagonista. Además de esta cena anual, Endeavor Uruguay promueve constantemente eventos de relacionamiento donde puedan interactuar emprendedores, mentores, empresarios y el sector público. El objetivo es generar ambientes distendidos donde estas personas puedan hablar de cómo hacer crecer al país a través del desarrollo de sus negocios. Este tipo de eventos son una de las características que Endeavor mantiene en todos los países que está presente. Desde las oficinas de Endeavor Global (en Nueva York) se generan al año diversos encuentros internacionales de esta naturaleza. Este año por ejemplo, los miembros de la red de Endeavor tendrán la posibilidad de asistir al Summit Internacional de Emprendedores Endeavor del 28 al 30 de junio, en esta oportunidad, en San Francisco. En esta actividad se estima que participarán más de 250 emprendedores de 15 países accediendo a encuentros y actividades interactivas de alto valor.
Como en toda obra, los cimientos son muy importantes. En lo que refiere a Comunicación Corporativa, los cimientos son la base sólida sobre la cual construir una buena reputación sostenida en el tiempo, que nos permita crecer y ser ejemplo de buena gestión, dejando un rico legado arquitectónico.
Por Andrea Morales Goicoechea Asesora en Comunicación Corporativa Directora de NEXO Comunicación y Eventos
36 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Cuando aún resuenan los ecos de la exitosa sexta edición del Salón Inmobiliario de Punta del Este, creo interesante referirnos a lo que significa la comunicación corporativa del sector. En el importante evento, se destacó el beneficioso efecto que tiene el desarrollo inmobiliario en la economía del país, y se calificó al sector como una actividad estratégica para Uruguay. Durante el encuentro, se celebró la apuesta a la calidad en esta actividad, cuyos números reflejan una expansión formidable. Este crecimiento se debe, entre otros factores, al interés que despierta, fundamentalmente en los europeos, las magníficas urbanizaciones en proximidades a las ciudades. Los promotores participantes señalaron, también, que en esta edición existió mayor interés real en adquirir propiedades, ya que, como se dice popularmente: “invertir en ladrillos es una inversión segura.” Tomando solamente estos hechos como ejemplo, podemos entender con claridad una premisa básica en Comunicación Corporativa, es tan importante hacer las cosas bien como hacerlas saber. Efectivamente, algo que parece tan básico, y quizás por lo obvio de la afirmación, hasta evidente, no parece tomarse tan en cuenta cuando de invertir en Comunicación Corporativa se habla. Parece saludable preguntarnos si estamos comunicando de forma efectiva, a todos los grupos de interés, lo que significa este importante “motor” de la actividad económica del país. Surge entonces la interrogante: ¿tenemos claro los uruguayos el efecto dominó (que indirectamente nos beneficia y afecta) que significa el crecimiento sostenido y formidable que se da en el sector de la construcción? ¿O solamente son concientes de esto los actores directamente involucrados? Observamos un esfuerzo sostenido, pero tímido aún, que está cons-
truyendo puentes, que ofician de nexos de comunicación entre los protagonistas de este boom inmobiliario y el público en general. Aplaudimos estas iniciativas, porque creemos están en el camino correcto, de reflejar una imagen sólida y construir reputaciones. Hablamos de una ecuación simple, a mayor crecimiento del sector, mayor complejidad y, por ende, mayor necesidad de una comunicación veraz, clara y efectiva que refleje la imagen del sector. Desde lo conceptual, la imagen es la percepción mental que tienen los públicos sobre nuestra organización. Es lo que percibimos en forma instantánea, es la “fotografía” del momento, y es importante porque es la primera impresión en la mente de las personas. Sin embargo, como solía decir el escritor norteamericano Thornton Wilder (1897 - 1975), también “es sólo una cara prestada”. Hoy sólo se habla de imagen, concepto que forma parte de nuestro vocabulario cotidiano. Todo tiene buena, regular o mala imagen. Los políticos, deportistas, dirigentes, artistas, personalidades del espectáculo, periodistas, empresarios, todos bregan por tener una buena imagen, acompañada de abundante visibilidad pública. La imagen está atada en gran medida a los medios de comunicación masiva, sobre todo a la televisión. Quien no aparece en la pantalla chica “no existe”, y para lograr ese objetivo, muchos invierten importantes sumas de dinero para construir su imagen, a través de campañas publicitarias. Como la imagen se puede construir con dinero, en general, estas campañas suelen ser muy efectivas. Con el apoyo de ingentes inversiones en publicidad, promoción y todo tipo de herramientas que nos tienen acostumbrados los profesionales del marketing y la publicidad, es muy fácil construir la imagen deseada. La reputación es otra cosa bien diferente. Es la suma de las percepciones que los distintos públicos tienen y fijan de una persona u organización, en forma sostenida, a lo largo del tiempo. Es el emergente del movimiento dinámico resultante de la suma de muchas “fotografías instantáneas”, o sea de muchas imágenes. Se puede decir que es como la “película” de la persona o institución. Por ende, la reputación está vinculada a la continuidad en el tiempo de la actitud, y a la conducta de las personas y organizaciones. La reputación se construye sobre los cimientos de principios y de valores, es decir, sobre la ética que se practica cotidianamente, y no de la ética que se declama, que forma parte de la construcción de la imagen. Para tener buena reputación no hay dinero que alcance. Se la moldea con conducta, imparcialidad,
honestidad, credibilidad y transparencia, pero por sobre todo, con coherencia y consistencia a través del tiempo. La construcción de reputación deviene con el ejemplo, que es la base de la experiencia directa o indirecta de esos valores que las personas terminan procesando en una especie de alquimia social manifestada en una actitud colectiva de admiración, respeto y confianza. Las organizaciones que gozan de buena reputación tienen autoridad tacita emanada del colectivo social en el que se mueven. La reputación buena, regular o mala, no se fabrica, se gana. Ganar una buena reputación es mucho más complejo que construir una buena imagen. Es un trabajo arduo y difícil que depende de muchos factores, por lo que es muy sensible a los ruidos que se pueden generar en la comunicación. Sin embargo, si se realizó un buen trabajo de construcción con cimientos sólidos, tiene una gran ventaja sobre la imagen que suele ser efímera: es relativamente estable porque esa percepción ha sido ratificada innumerables veces a lo largo del tiempo, y no será cambiada en la mente de quien la procesa por un hecho esporádico o circunstancial. Bill Clinton pasará a la historia por ser uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos de América, a pesar del affaire Mónica Lewinsky y del fiscal Kenneth Starr. A pesar de contar con relativa estabilidad, la reputación es un importante activo que merece un gran y constante cuidado. Nadie está a salvo de por vida porque tenga una buena reputación. Como decíamos, cuesta muchísimo esfuerzo construirla, y puede destruirse rápidamente. Con referencia a lo antes expuesto, conviene recordar a Benjamin Franklin, el gran estadista y científico estadounidense (1706 -1790), que dijo: “la porcelana y la reputación se dañan con facilidad pero nunca se las puede reparar completamente”. ¿Cuántas ocasiones tienen una persona o institución para reparar una mala reputación? La realidad indica que muy pocas. Una mala reputación suele acompañarnos toda la vida, a menos que tengamos la oportunidad de reivindicarnos. Sin embargo, esa oportunidad puede que no se presente nunca. Una buena reputación se basa en una impecable trayectoria, que otorga credibilidad y la credibilidad es la base de la confianza. A su vez, la confianza constituye la única plataforma legítima sobre la cual es posible generar negocios, comprometer votantes, otorgar créditos o crear seguidores, aliados, socios o admiradores. Por ejemplo, la famosa Susana Giménez se preocupa por su imagen, la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, por su reputación.
“la porcelana y la reputación se dañan con facilidad pero nunca se las puede reparar completamente”. Benjamin Franklin
Por consultas o sugerencias: andrea@nexorelacionespublicas.com
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 37
Por Vanessa Da Silva CPA FERRERE
38 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
La economía de nuestro país está atravesando uno de los periodos de mayor crecimiento desde la década del 40. Según el último dato de actividad económica, publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU), la economía creció 8,5% en el año 2010, crecimiento que superó las expectativas de los agentes privados. De consolidarse este crecimiento en 2011, completaremos uno de los periodos de bonanza más duraderos e intensos de nuestra historia económica. Más aún, Uruguay volvió a ser el país con mayor crecimiento económico de Sudamérica. Los ocho años de crecimiento continuo, con tasas que promedian 6,5% de incremento anual, han contribuido a reducir la pobreza y disminuir la desigualdad, además de crear un clima atractivo para las inversiones. Sin embargo, existen algunos desafíos para este año 2011, que no deben dejar de ser tenidos en cuenta a la hora de planificar las inversiones. Por un lado, las empresas deben atender a los desafíos en materia de inflación y sus potenciales impactos sobre la estructura de costos de sus negocios. Por otro lado, persiste cierta incertidumbre respecto a la situación macroeconómica y financiera internacional, incertidumbre que puede repercutir sobre el tipo de cambio y, por lo tanto, sobre la evolución de los precios domésticos de venta medidos en dólares.
Presión al alza de salarios y precio de combustibles
Históricamente, el desempleo ha sido una preocupación para los hacedores de política; sin embargo, el crecimiento de la economía de los últimos años, promovido en parte por un fuerte aumento en la tasa de inversión -históricamente ubicada en 13% y hoy en torno al 20%-, ha permitido disminuir el desempleo a niveles mínimos históricos. Ahora, ¿qué ocurre cuando se registra una tasa de desempleo en niveles históricamente mínimos y, aún, se proyecta para 2011 una tasa de crecimiento por encima de su nivel potencial? Para que este crecimiento pueda darse sin que conlleve presiones en los precios o un recalientamiento de la economía, debe existir capacidad ociosa en los factores de producción; en otras palabras, es necesario que exista capital físico y humano para hacer frente a las presiones de la demanda. Sin embargo, el desempleo ha alcanzado niveles mínimos históricos, ubicándose en 6,1% de la PEA en enero del corriente año (último dato disponible en INE), valor al que el desempleo femenino contribuye en un 3,7%. Éste no es un detalle menor ya que ciertas actividades (por ejemplo la construcción) dependen en buena medida de mano de obra masculina, lo cual reduce aún más la oferta disponible para ciertos tipos de actividades. Pero más importante aún es analizar la heterogeneidad de esta oferta de mano de obra disponible en términos de su nivel educativo: casi dos tercios de los desempleados tiene primer ciclo incompleto. Esto supone presiones en los salarios en general, pero con énfasis particular sobre la mano de obra calificada debido a su escasez relativa, la que, a su vez, impone restricciones a las empresas o industrias que proyectan un crecimiento en sus actividades Esta escasez de mano de obra disponible es una barrera que no resulta fácil de superar en el corto plazo. Ante estas limitantes, es razonable suponer que las empresas buscarán promover la introducción de nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra en sus procesos de producción. El desafío -más que nunca- pasará por lograr una renovación de los modelos de organización del trabajo en pos de incrementar la productividad de la mano de obra. Además de la presión al alza sobre los salarios que la situación antes descri-
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 39
ta supone, los actuales conflictos bélicos en Medio Oriente y la tragedia ocurrida en Japón constituyen un factor adicional de inestabilidad para algunos costos relevantes para las empresas, particularmente en lo que respecta al precio de los combustibles y de la energía eléctrica. Por un lado, los conflictos existentes en Medio Oriente y el Norte de África presionan al alza el precio del petróleo, ya que en dicha región se produce el 35% del crudo a nivel mundial, por lo que hasta no finalizar la amenaza latente que esta crisis en los países árabes supone, los riesgos sobre el precio del petróleo persistirán. Por otro lado, los desastres naturales sucedidos en Japón desencadenaron una crisis nuclear que pone en stand-by los planes de expansión de esta fuente de energía en la mayoría de los países del mundo, situación que está presionando la demanda por otras fuentes de energía como la eólica, el petróleo y el gas natural, lo que genera incrementos en sus precios.
Tiempo de estresar los planes de negocio
Los conflictos existentes en Medio Oriente y el Norte de África presionan al alza el precio del petróleo, ya que en dicha región se produce el 35% del crudo a nivel mundial, por lo que hasta no finalizar la amenaza latente que esta crisis en los países árabes supone, los riesgos sobre el precio del petróleo persistirán.
40 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
El sector de la construcción no sólo enfrentará los anteriores desafíos en materia de aumento de costos. Adicionalmente, deberá afrontar la gran incertidumbre respecto a la evolución de los precios de venta de los inmuebles, asociada fundamentalmente a un eventual panorama de inestabilidad financiera que afecte la paridad cambiaria y por consiguiente el precio del dólar. Por un lado, Europa enfrenta actualmente un rebrote de las presiones inflacionarias, lo que ha llevado a las autoridades a incrementar en 25 puntos básicos las tasas de referencia. Exceptuando a Alemania, los países europeos evidencian la recuperación económica más débil, por lo que este incremento en los tipos de interés podría poner en serio peligro su débil recuperación. Adicionalmente, en los últimos meses se ha exacerbado la crisis de confianza sobre la solvencia fiscal de los llamados PIGS (por sus siglas en inglés: Portugal, Ireland, Greece, Spain), exacerbado en los últimos días por la solicitud de rescate del gobierno de Portugal. Los mercados financieros ponen en tela de juicio la estabilidad fiscal de estas economías teniendo en cuenta sus niveles de endeudamiento y los próximos vencimientos de pago, la cual podría verse comprometida de no alcanzar estos países los acuerdos requeridos sobre los planes de austeridad. Más desconfianza existe aún si se tiene en cuenta que estos países presentan una leve recuperación económica o incluso una caída en sus niveles de actividad, por lo que la política fiscal supone un instrumento clave para impulsar el crecimiento económico. La incertidumbre respecto al rumbo que adoptará la política económica en Europa sumado a la interrogante que supone el futuro en el precio del petróleo, constituyen dos focos de incertidumbre que amenazan la dinámica de recuperación de la actividad global, la estabilidad en los mercados de deuda, la estabilidad de los mercados financieros y la evolución de las paridades cambiarias. Eventuales reprogramaciones de pago en la deuda de los PIGS y/o recrudecimientos en los enfrentamientos en Medio Oriente podrían ser elementos que afecten el buen escenario del que ha disfrutado Uruguay en los últimos meses, introduciendo volatilidad sobre variables claves como el tipo de cambio y la dinámica del crecimiento. Por otra parte, en la medida en que las presiones inflacionarias son mayores en los países emergentes que en EE.UU., las políticas antiinflacionarias de las economías en desarrollo podrían derivar en un creciente diferencial de tasas de interés, lo que acentuaría las presiones existentes de apreciación sobre las monedas emergentes. Este fenómeno es el que se está evidenciando en nuestro mercado cambiario tras la decisión del Comité de Política Monetaria del BCU de aumentar en 100 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria, lo que marcó nuevas presiones hacia el descenso en la cotización del dólar en el mercado cambiario. Las proyecciones para 2011 indican que aún presenciaremos un escenario
...en los últimos meses se ha exacerbado la crisis de confianza sobre la solvencia fiscal de los llamados PIGS (por sus siglas en inglés: Portugal, Ireland, Greece, Spain). Los mercados financieros ponen en tela de juicio la estabilidad fiscal de estas economías teniendo en cuenta sus niveles de endeudamiento y los próximos vencimientos de pago...
de alta inflación en dólares por lo que, en principio, los precios de las viviendas en dólares deberían continuar subiendo este año –aunque a niveles menos pronunciados que en el año 2010-. Naturalmente, también subirán los costos medidos en dólares. Sin embargo, un futuro aumento adicional en las tasas de interés de referencia en Europa -y posteriormente en Estados Unidos- podría disminuir el diferencial de tasas con las economías emergentes, disminuyendo la depreciación del dólar y por lo tanto estabilizando los precios de las viviendas medidos en dólares hacia el año 2012. Esta incertidumbre debería ser tenida en cuenta por las empresas a la hora de plantearse sus inversiones a futuro. Este análisis, fuera de querer desmotivar las inversiones, buscar agregar más elementos para su análisis: las empresas deberían incorporar análisis de estrés financiero sobre sus planes de negocio con distintos escenarios del dólar, de manera de estar preparados para eventuales shocks externos sobre los precios de venta de las viviendas.
En resumen…
El sector de la construcción enfrenta algunos desafíos importantes para los próximos años, que los actores relacionados al mercado inmobiliario de Uruguay deberán tener en cuenta. En primer lugar, deben tener en cuenta la suba de costos a la que pueden enfrentarse, tanto por el lado de los salarios como de otros insumos producto de la volatilidad en los precios de los combustibles. En este sentido, es importante considerar que invertir en tecnología ahorradora de mano de obra puede ser una muy buena opción. En segundo lugar, las empresas deberán hacer muy bien sus números y someter sus planes de negocio y nuevas inversiones a escenarios de estrés con distintos niveles de tipo de cambio. Ello podría prepararlas ante eventuales shocks externos no anticipados sobre el precio del dólar. Será fundamental que los empresarios incorporen la incertidumbre respecto a la situación macroeconómica y financiera internacional a los análisis de inversiones, y que tengan en cuenta que los precios de las viviendas en dólares deberían continuar subiendo este año, aunque seguramente lo hagan a niveles menos pronunciados que en el año 2010.
las empresas deberán hacer muy bien sus números y someter sus planes de negocio y nuevas inversiones a escenarios de estrés con distintos niveles de tipo de cambio. Ello podría prepararlas ante eventuales shocks externos no anticipados sobre el precio del dólar.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 41
El presidente José Mujica defendió durante una conferencia de prensa realizada en San Pablo, Brasil, la ley de Participación Público Privada como medio para “enfrentar los enormes desafíos de inversión” que tiene el país y negó que la aprobación de ese texto suponga el inicio de un proceso de privatizaciones encubiertas.
Por Alfonsina Rosa Sanguinetti / Foderé / Bragard Abogados
Algunas impresiones del proyecto de ley de PPP
En estos días un tema que atrae la atención es el Proyecto de Ley sobre Participación Público-Privada (PPP) propuesto por el Gobierno para vehiculizar la inversión de los privados en infraestructura pública. El proyecto ingresó al Parlamento en noviembre del 2010, y luego de finalizada la etapa de aprobación del presupuesto quinquenal, comenzó el debate parlamentario -y político en general- sobre sus virtudes y defectos.
¿Que son las PPP?
Las PPP son un mecanismo por el cual el Estado y los particulares se unen para ejecutar un proyecto de infraestructura o de servicios, cuya financiación por las vías presupuestales tradicionales no sería posible sin desatender otro tipo de necesidades prioritarias. El rol del sector privado puede limitarse al diseño de la obra, su construcción, mantenimiento, financiación o incluso extenderse a la operativa del proyecto y/o a la prestación de servicios conexos. Como compensación por la inversión, el privado percibe una remuneración en los términos contractuales acordados.
42 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Esta contraprestación puede provenir de fondos del Estado o de los propios usuarios del proyecto. En Uruguay la colaboración entre el sector público y el privado no es un fenómeno nuevo. Hoy existen normas sobre concesión de obra pública y normas sobre contratación administrativa que han sido la base para la ejecución de algunos proyectos. Sin perjuicio de ello, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que establece una regulación de los contratos de Participación Público-Privada para la financiación, diseño, implementación y operación de infraestructuras y la prestación de servicios relacionados. Entendemos positivo contar con un marco jurídico específico que regule en forma integral y completa esta modalidad contractual de participación entre el Estado y los particulares.
Se destacan en el proyecto algunas innovaciones legislativas que entendemos oportunas y positivas, como la regulación de “Diálogo Competitivo” para la selección del privado que contratará con el Estado. La inclusión de este proceso de “Dialogo Competitivo” permite la intervención de los privados en la redacción de los Pliegos de Condiciones, asegurando al Estado la presentación del mayor número posible de ofertas de oferentes calificados. Esto redunda en definitiva en la contratación a precios más convenientes. También se destaca como positivo la consagración legal del derecho del privado al mantenimiento de la ecuación económica financiera del contrato de PPP y la renegociación de los contratos como consecuencia del impacto de circunstancias externas a las partes. Asimismo, es interesante la consagración del arbitraje como regla legal de principio para la solución de controversias entre el particular y el Estado. El arbitraje es la forma de solución de controversias más eficiente en contratos complejos, porque permite designar árbitros especializados en cada conflicto y resolver la controversia en menos tiempo. Si bien el proyecto puede ser mejorado, y en algunos puntos discrepamos como en la derogación del régimen general de iniciativa privada previsto en la Ley Nº 17.555, en líneas generales consagra una herramienta que, bien utilizada, puede ser útil para atraer inversiones al país.
Normas legales de Promoci贸n de Inversiones y de regulaci贸n del sector
44 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
En Uruguay existen varias normas que benefician al inversor en el sector turístico. Algunas son de carácter general para todos los sectores y otras son específicas para el sector turismo. Uruguay XXI hizo llegar a nuestra redacción un un breve comentario de dos regímenes recientes de promoción de inversiones y un régimen anterior (vigente) de exoneración del Impuesto a la Renta por Inversiones. Regímenes recientes de promoción de inversiones La Ley 16.906 de 7/01/1998 de Promoción y Protección de Inversiones estableció el marco general de promoción y el Decreto 455/007 de fecha 26/11/2007 constituye la actual reglamentación aplicada. El Decreto 175/003 de fecha 7/05/2003 adecua dicha normativa general al sector específico de turismo. El interesado puede optar por uno u otro régimen o combinar los beneficios de ambos de acuerdo a lo que indicaremos a continuación. A » Régimen general de promoción de inversiones: Capítulo III de la Ley 16.906 de Promoción y Protección de Inversiones y su Decreto Reglamentario 455/007. Este régimen se aplica a cualquier tipo de empresa que sea sujeto pasivo del IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas) que pertenezca a los sectores agropecuario, industrial, comercial o de servicios, y que realice inversiones en: • bienes muebles para activo fijo destinados directamente a la actividad de la empresa, incluyendo equipos de computación (hardware), y
• en mejoras fijas (materiales y servicios para las obras civiles). Los proyectos de inversión deben ser declarados promovidos por el Poder Ejecutivo. Si la empresa pertenece a un sector económico ya declarado promovido, igualmente debe presentarse ante la Comisión de Aplicación (COMAP) de este Decreto, asesorándose en la Unidad de Apoyo al Sector Privado (UNASEP). Los trámites se canalizan en la Ventanilla Única de Inversiones de la COMAP1, la cual dispone de plazos perentorios (entre 30 y 60 días según el monto del proyecto) para tramitar ante el Poder Ejecutivo los beneficios a otorgar y la declaración de proyecto promovido. Si los plazos no se cumplen, se entenderá que el proyecto ha sido aprobado. La exoneración principal se refiere al IRAE y consiste en deducir del monto que corresponda pagar del impuesto, las inversiones realizadas, de acuerdo a ciertas condiciones en cuanto a monto de la inversión y cumplimiento de ciertos objetivos. 1) Monto de la inversión Se establecen siete tramos, de manera que a
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 45
mayor monto invertido aumenta el porcentaje de la inversión que puede deducirse del IRAE a pagar y el plazo máximo en años para hacerlo, véase el cuadro "Tramos de proyectos según montos de inversión, monto de la misma computable para exonerar el IRAE y plazo máximo para deducirla." 2) Cumplimiento de ciertos objetivos deseables desde el punto de vista de la política económica del gobierno. 2.1 Con relación al monto de inversión exonerable. Estos objetivos (siete en total) se refieren la generación de empleo, generación de valor agregado nacional, aumento de las exportaciones, descentralización o ubicación en el interior del país, utilización de tecnologías más limpias, incremento en investigación, desarrollo e innovación, e impacto del proyecto sobre la economía. A cada objetivo se le asigna un puntaje entre 0 y 10. Cada tramo de proyecto según el monto de la inversión pondera distinto cada objetivo, resultando así un puntaje máximo por tramo. 2.2 Con relación a los plazos máximos para deducir el impuesto Para el tramo de Proyectos Pequeños el plazo máximo es de 3 años (1 a 4 puntos efectivos), 4 años (5 a 7 puntos efectivos) y 5 años (8 a 10 puntos efectivos). Para Proyectos de gran significación económica el plazo máximo es de 25 años, y para los proyectos Medianos y Grandes el plazo máximo surge de aplicar a 25 años la relación entre los puntos efectivos obtenidos y los puntos máximos posibles (a mayor puntaje efectivo mayor plazo para deducir la inversión). Transcurridos el plazo máximo se pierde el
beneficio para la inversión no deducida. Si la empresa inicialmente no tuviera renta gravada, la deducción se mantiene en suspenso hasta que obtenga renta gravada, por un máximo de 4 años. El plazo rige desde el primer año que la empresa tenga renta gravada, a partir del ejercicio fiscal en que se presentó el proyecto. Una explicación detallada acerca del cálculo de los puntajes y demás requisitos se encuentra en www.mef.gub.uy/Comap/Régimen actual y en www.mef.gub.uy/Comap/Circulares3.
Otras exoneraciones
• La exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre bienes muebles para activo fijo comprende toda la vida útil de estos bienes. En el caso de obras civiles, el plazo de exoneración se limita a 8 años si el proyecto está ubicado en Montevideo y a 10 años si lo está en el interior del país. • Se exonera de tasas o tributos a la importación de los bienes muebles para activo fijo que sean declarados no competitivos de la industria nacional por la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria y Energía. • Puede gestionarse la devolución del IVA incluido en las adquisiciones en plaza de materiales y servicios destinados a obras civiles (en régimen similar al de los exportadores). B » Régimen específico de promoción de inversiones para el Sector Turístico: Decreto 175/00 El Decreto 175/003 clasifica las actividades turísticas en dos grupos, aplicando incentivos diferentes a cada uno: • a) Proyectos Turísticos: actividades de servicio de alojamiento, culturales, comerciales, para congresos, deportivos, recreativos, de esparcimiento o de salud, que conformen una unidad compleja realizada para la captación
Tramos de proyectos según montos de inversión, monto de la misma computable para exonerar el IRAE y plazo máximo para deducirla 2 Tramos de Proyectos
Millones de UI
Millones de dólares
% máximo de inversiones que exonera IRAE
Plazo máximo para deducir la exoneración
Pequeños
menor a 3,5
menor a 0,4
Entre 50% y 60%
5 años
Medianos Tramo 1
de 3,5 a 14
de 0,4 a 1,4
70%
15 años
Medianos Tramo 2
de 14 a 70
de 1,4 a 7
80%
20 años
Grandes Tramo 1
de 70 a 140
de 7 a 14
90%
25 años
Grandes Tramo 2
de 140 a 500
de 14 a 50
90%
25 años
Grandes Tramo 3
de 500 a 7.000
de 50 a 704
100%
25 años
De gran significación
más de 7.000
más de 704
100%
25 años
de demanda de turismo, aprobados de acuerdo a la Ley 16.906 y a este Decreto. • b) Hoteles, Apart hoteles, Hosterías, Moteles y Estancias turísticas construidas o a construirse. En este sistema no se requiere el cumplimiento de los objetivos planteados en el Decreto 455/007. a) Para Proyectos Turísticos se exonera • para la obra civil el IVA de compras en plaza y el IVA de la importación de bienes destinados a ella, el Impuesto al Patrimonio por 11 años y el 50% de los tributos que graven la importación de esos bienes. A efectos del IRAE las obras civiles pueden ser amortizadas en 15 años. • Para equipamiento el IVA de compras en plaza y el IVA de la importación de bienes destinados a ella, el Impuesto al Patrimonio por 5 años y el 50% de los tributos que graven la importación de esos bienes. A efectos del IRAE las obras civiles pueden ser amortizadas en 5 años. b) Para hoteles, aparthoteles, hosterías, moteles y estancias turísticas construidas o a construirse se exoneran: • Para equipamiento el IVA de compras en plaza y el IVA de la importación de bienes destinados a ella, el Impuesto al Patrimonio por 5 años y el 50% de los tributos que graven la importación de esos bienes. C » Aplicación alternativa del régimen general de promoción de inversiones y del régimen específico para el Sector Turismo Puede combinarse la aplicación de exoneraciones de ambos regímenes (Dto. 175/003 y 455/007), los cuales se presentan en forma comparativa en el Anexo, Cuadro A6.
Régimen de exoneración de inversiones (IRAE)
Existe un régimen histórico en Uruguay contenido en las normas del Impuesto a la Renta (actual IRAE, que grava las rentas al 25%) llamado Exoneración por Inversiones4. El mismo exonera de IRAE hasta un máximo del 40% las rentas invertidas en la adquisición de bienes de activo fijo (maquinaria y equipos, vehículos utilitarios, equipos de computación, etc.) y hasta un máximos del 20% de las rentas invertidas en construcción o ampliación de edificios5. El sector turismo está especialmente contemplado pues dentro de los bienes se incluyen
1 La COMAP y la UNASEP disponen de atención al público en ventanillas contiguas en el edificio Uruguay Fomenta, en la calle Rincón 518 de la Ciudad Vieja de Montevideo. | 2 Fuente: elaboración propia en base al Dto. 455/007. Para determinar la columna en dólares se calcularon las UI a $ 2,0916 y el tipo de cambio a $ 20,807, ambos del 31/8/2010, según www.ine.gub.uy/Índices de Precios y Salarios. El monto máximo de inversión para Proyectos Pequeños es en realidad de US$ 351.800, a las cotizaciones indicadas. | 3 La Consulta a la Dirección General Impositiva Nº 5172 de 23/12/2008 aclara algunos aspectos concretos de aplicación. 5 En ambos casos las rentas exoneradas no podrán superar el 40% de las rentas netas del ejercicio. Si el monto exonerable de inversión supera este porcentaje podrá ser deducido en los dos ejercicios siguientes. 46 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
los destinados al equipamiento y reequipamiento de hoteles, moteles y paradores, y la adquisición por los hoteles de televisores y de ómnibus para el traslado de sus pasajeros. En las construcciones y ampliaciones se incluyen específicamente las de hoteles, moteles y paradores. Las exoneraciones se presentan junto con las liquidaciones de impuestos.
Normas de regulación del sector Hotel, Apart Hotel, Hostería y Motel
Estas cuatro categorías de establecimientos turísticos están reglamentadas actual y principalmente por los Decretos 384/997 de 15/10/1997 y 210/001 de 6/06/2001. Este último establece la obligatoriedad para los Hoteles, Apart Hoteles, Hosterías y Moteles, previo a su funcionamiento, de estar autorizados e inscriptos por el Ministerio de Turismo y Deportes (MINTUR), requiriéndose para ello acreditar, entre otros requisitos, la habilitación municipal en vigencia para el
giro que desarrolle el establecimiento (inscripción válida por 5 años), o habilitación municipal en trámite (en este caso la inscripción es provisoria por 18 meses). El Decreto 384/997 clasifica los alojamientos turísticos en las cuatro clases indicadas, dentro de cada una de las cuales se establecen cinco categorías simbolizadas por 1 a 5 estrellas (salvo Motel, que contiene sólo 3 categorías). La clasificación se realizará de acuerdo a ciertos parámetros que se establecen en dicho Decreto6. Los servicios prestados por los establecimientos deberán estar de acuerdo al mínimo exigido para la categoría en que estén incluidos. Una Comisión de Clasificación (que funciona en la órbita del MINTUR) ratifica o rectifica la clasificación que debe presentar la empresa, y podrá revisarla durante su período de vigencia. Esta clasificación en clases y categorías (estrellas) debe indicarse en toda publicidad,
correspondencia, facturas y demás documentación de los alojamientos turísticos, además de figurar en una placa distintiva que debe colocarse junto a la entrada principal y en la recepción. Ningún establecimiento podrá usar denominación o indicativo distinto de los que le correspondan por su clase y categoría. Véase la página del Ministerio de Turismo www.mintur.gub.uy/Normas y Decretos para un detalle de las normas que regulan a los distintos operadores turísticos: Agencias de Viajes, Camping Organizado, Hostales y Albergues, Inmobiliarias, Turismo Aventura, Prestador de Servicios Turísticos Rurales y Retadora de Automóviles sin Chofer. En la misma página, www.mintur.gub.uy/ Registro de Operadores Turísticos se ofrecen instructivos y formularios para la inscripción de cada operador (los mismos del párrafo anterior, más Guías Turísticos y Salas de Convenciones).
6 Items de la matriz de clasificación de los alojamientos turísticos, Decreto 384/997 de 15/10/1997 1 Aspectos constructivos de las habitaciones, 2 Aspectos constructivos de los locales comunes, 3 Equipamiento de las habitaciones, 4 Equipamiento general, 5 Servicios: servicios personales, 6 Servicios: personal, 7 Servicios: idiomas, y 8 Servicios: servicios generales. Véase los detalles de cada ítem en www.mintur.gub.uy/Registro de operadores turísticos/Hoteles/Matriz de categorización de Hoteles. 4 Texto Ordenado 1996, capítulo 4, Impuesto a la Renta de Actividades Económicas (IRAE), vigente según Ley Nº 18.083 de 27/12/2006 y Decreto Reglamentario del IRAE 150/007 de 26/04/2007.
48 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Calefacción central, agua caliente sanitaria, climatización de piscina de Tecnosolar En Pocitos Nuevo el Estudio Haus Arquitectos diseñó y construyó una residencia unifamiliar en un padrón único de casi 500 m2, de tres suites con amplias y luminosas áreas sociales.
La construcción se distingue por su arquitectura minimalista desarrollada en tres volúmenes y por la incorporación de los últimos adelantos tecnológicos en domótica como así también por novedoso sistema de calefacción y agua caliente. Para el acondicionamiento térmico y el suministro de agua caliente sanitaria el proyecto empleó las últimas tecnologías para optimizar el uso racional de la energía. Las exigencias de los usuarios de la casa requerían gran cantidad de agua caliente para satisfacer las demandas en la piscina, la bañera de hidromasaje, del sauna como así también la de los baños, cocinas y área de servicios.
y calefacción por losa radiante colocando una caldera a gas dual, para calefacción y agua caliente instantánea con un tanque acumulador de 700 litros, que recibe la energía captada por los colectores solares y la generación de la caldera a gas. Cuando se produce un exceso de captación de los colectores solares, el sistema deriva automáticamente el excedente de temperatura a la piscina, optimizando de esta forma, el aprovechamiento de todas las fuentes de energía que se disponen en la vivienda.
El proyecto de acondicionamiento térmico, la supervisión de instalación y puesta en funcionamiento fueron de Tecnosolar S.A. Se instaló agua caliente central para uso sanitario
Caldera de gas Se instaló como apoyo al sistema solar, una caldera de alto rendimiento a gas, que aporta la potencia faltante en días de escasa captación solar, complementando de esta forma la demanda y garantizando que nunca falte agua caliente.
50 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Paneles solares Riello El sistema además está asistido por paneles solares planos marca Riello (Italia) de alta calidad, instalados en la azotea que pueden suministrar agua hasta temperaturas superiores a 80 grados C en verano y 60 grados C en invierno. Los paneles solares están dimensionados de acuerdo a las necesidades de la demanda y aportan un altísimo ahorro de energía. De esta forma Tecnosolar S.A. dio respuesta a las necesidades del proyecto y las exigencias del estudio de arquitectos que utilizan las últimas tecnologías en calefacción y agua caliente racionalizando el consumo de energías. Tecnosolar S.A. Paraguay 1968, Montevideo Tel.:. 2924 0738 - Fax: 2924 8423 info@tecnosolar.com.uy www.tecnosolar.com.uy
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 51
Por Cristina Conti Asesoría Económica de Santander Uruguay
La evolución futura de los precios de las propiedades es, sin lugar a dudas, una de las interrogantes más comunes entre los actores del sector inmobiliario y los analistas que seguimos con interés estos asuntos. Nuestra respuesta tentativa es que cabe esperar que los precios de las propiedades continúen subiendo este año y, probablemente, también el año próximo aunque a un ritmo cada vez menor y, definitivamente, inferior al registrado en los últimos años.
Ello, porque si bien la mayoría de los factores que soportan el alza de precios seguirán estando presentes en 2011, algunos comenzarán a disiparse entrando al año 2012. Según los últimos datos publicados por el INE, el precio del metro cuadrado transado en Montevideo subió 18.9% en 2010 respecto a 2009, medido en dólares corrientes y tomando promedios anuales (Promedio de compraventas de propiedad horizontal en Montevideo, INE). Ello, en un contexto de mayor dinamismo en el sector, en el que se registraron 55.587 altas de compraventas en todo el país, esto es, 14.8% más que en 2009. Así, en los últimos siete años, los precios de las propiedades en Montevideo, han subido a razón de 13% anual en promedio, medidos en dólares corrientes, más que duplicando los precios exhibidos en 2003, un resultado interesante desde la óptica financiera. Varios factores explican dichos aumentos. En
52 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
primer lugar, no es posible ignorar el efecto “rebote”, producto de la caída que sufrieron los precios de las propiedades durante la recesión y crisis locales entre los años 1999 y 2002 (-35.5%). Aún así, los precios continuaron subiendo incluso luego del año 2008, cuando ya habían alcanzado los niveles de 1999. Entre los determinantes externos que explican este fenómeno, cabe señalar que el actual contexto financiero internacional, signado por tasas de interés en dólares que se ubican en niveles históricamente mínimos, promueve la inversión en activos reales, particularmente en países como Uruguay, con mercados de valores escasamente desarrollados, y por ende, con menores alternativas de inversión en instrumentos financieros locales. En la medida en que se espera que este panorama de bajas tasas globales persista en 2011, ello continuará alentando la inversión en este tipo
de bienes, tanto para uso habitacional como alternativa de inversión financiera. En 2012, se espera que EEUU se una al ciclo alcista de tasas de interés iniciado ya en varias zonas del mundo, lo que eliminaría este factor como uno de los que soporta el precio de las propiedades. Por otro lado, el debilitamiento generalizado del dólar norteamericano desde 2009, es otro de los factores que alienta la inversión en activos reales como forma de protección frente a variaciones cambiarias o, incluso, fenómenos inflacionarios. Resulta interesante analizar la evolución del precio de las propiedades en Montevideo, medidos tanto en dólares corrientes como en términos reales, es decir depurados por el efecto inflación. Si bien al cierre de 2010 el mismo se ubicaba 36% por encima del registrado en 1999 medido en dólares corrientes, al considerar el valor de las propiedades en términos reales, éste se ubica en niveles similares al de precrisis 2002. En otras palabras, los precios en dólares suben de forma de compensar la inflación en dólares que sufre el país, por la caída del tipo de cambio nominal y los mayores registros inflacionarios en la comparación internacional. Basados en nuestra expectativa de que el país registre una inflación en dólares de, al menos, 10% adicional en 2011, esperamos que los precios de las propiedades en dólares continúen subiendo en los próximos meses. Ya en 2012, esperamos que el dólar se fortalezca en el mundo y en Uruguay, configurando así un panorama menos auspicioso para dichos precios.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 53
En lo que respecta a los determinantes locales, quizás el más importante sea la evolución del poder de compra de los hogares ante la estrecha relación que existe entre la evolución del precio de las propiedades y los salarios, principal componente del ingreso de hogares. En 2010, los salarios promedio aumentaron 24.1% en dólares corrientes, cifra que compara con el 18.9% de incremento en el precio de las propiedades. En los últimos siete años, los salarios se incrementaron 17.3% anual en dólares, en promedio, frente a 13% en el caso de las propiedades. Cabe esperar que el aumento del poder adquisitivo de los hogares se mantenga en 2011 y 2012, tanto en términos reales como en dólares (15.5% en este último caso) -de la mano del fuerte crecimiento esperado del PBI uruguayo y de un mercado laboral que se mantendría en niveles de pleno empleo- lo que seguiría operando como un fuerte impulso al alza en el dinamismo del sector inmobiliario y en los precios de las propiedades. El crédito financiero también ha contribuido a sostener los precios de las propiedades. Así, el número de préstamos hipotecarios nuevos en UI creció 5.2% en 2010, mientras que las altas de hipotecas -tanto fuera como dentro del circuito bancario – aumentó 16.6% en 2010, por encima del número de compraventas (+14.8%). La creación de la unidad indexada en el año 2002 y el retorno hacia una estabilidad macroeconómica y monetaria, luego de la interrupción 1999-2002, han promovido una gradual desdolarización de la economía y, con ella, el desarrollo de los créditos hipotecarios en moneda nacional (a enero de 2011 los créditos hipotecarios en moneda nacional representaban 98% de tal crédito a las familias). Asimismo, en los últimos años, las instituciones financieras locales han reforzado sus fuentes de fondeo en moneda nacional a largo plazo, lo que les ha permitido atender la creciente demanda de crédito hipotecario en dicha moneda, con variadas propuestas financieras, caso de los préstamos en pesos a tasa fija promovidos por Santander, retroalimentando así el círculo virtuoso de mayor competencia a nivel de la banca. En este sentido, las perspectivas en materia de financiamiento de la vivienda son auspiciosas, particularmente teniendo en cuenta la mayor participación estatal en la
54 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
promoción de financiamiento a los segmentos más carenciados de la población. Por último, resulta clave evaluar cómo acompasará el sector construcción la mayor demanda existente a nivel del sector inmobiliario, ya que, una mayor o menor oferta de viviendas, podría contrarrestar o alimentar las presiones alcistas de los precios provenientes de una mayor demanda. En este sentido, el último dado del índice de volumen físico de la construcción de viviendas nuevas en Montevideo, publicado por el INE, daba cuenta de una caída interanual de 23.4% a junio de 2010, reflejando que la construcción no acompasó el dinamismo exhibido por el resto de los sub-segmentos de la construcción en el país que, en conjunto, crecieron 4.3% real en 2010. Este menor dinamismo en la construcción de viviendas, por tanto, estaría contribuyendo a la presión alcista de los precios de los inmuebles. A juzgar por los anuncios realizados por el sector público respecto a la implementación de programas para promover soluciones habitacionales a los segmentos de la población con menores ingresos, cabe esperar una reactivación en la construcción de viviendas en los años venideros lo que, en todo caso, soporta nuestra teoría de un aumento más moderado en los precios de las propiedades en los próximos años. En suma, las perspectivas para el sector de la vivienda son favorables para 2011 y 2012, tanto en lo que refiere a la construcción de viviendas como a la evolución de los precios de las propiedades. No obstante, cabe esperar que, en 2012, algunos de los incentivos que han soportado el dinamismo del sector en los últimos años, comiencen a disiparse, abriendo paso a un mercado inmobiliario, aún creciente, pero menos pujante en términos de precios y de demanda.
Arq. Luis Zanzi, Director de Proyectos y Promociones -empresa organizadora de eventos feriales- junto al Sr. Ubaldo Camejo, Presidente de la Liga de la Construcción firmando el convenio de patrocinio.
En Obra se reunió con el Sr. Ubaldo Camejo, Presidente de la Liga de la Construcción y el Arq. Luis Zanzi, Director de Proyectos y Promociones, para conocer que novedades presentará la Feria de la Construcción en su sexta edición y los objetivos de la gremial en relación a la muestra.
En Obra - Es conocido por todas las personas involucradas en el sector de la construcción que la Feria es un evento patrocinado por la Liga. Quisiéramos conocer qué importancia tiene para la institución y cuál es el objetivo y beneficio que tiene este evento para la masa social. Camejo - En el presente año Liga de la Construcción del Uruguay cumple 92 años de existencia y dentro de los objetivos de nuestros estatutos está organizar eventos que promuevan el desarrollo de la Industria de la Construcción y sus ramas afines. Preocupados por cumplir con el mandato estatutario, en el año 2001, siendo presidente Duilio Zuppardi, el arquitecto Zanzi propuso a la comisión directiva la creación de un producto ferial que fuese representativo del sector y que expusiera cada dos años la realidad del mismo y que presentara las novedades tecnológicas. MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 55
Zanzi - La feria tuvo como origen la edición bajo mi supervisión del libro Proyectos, que contenía manuales técnicos de la construcción. Esta producción obviamente me puso en contacto con muchos proveedores de la industria y allí encontré la necesidad de contar con un evento donde pudieran interactuar importadores, empresas prestadoras de servicios con arquitectos, ingenieros, docentes y los profesionales del sector. Camejo - Nuestra Liga está integrada básicamente por empresas prestadoras de servicios e insumos agrupados por cámaras, como por ejemplo, Pintores Profesionales, Extracción de Canteras, Instaladores Sanitarios, Eléctricos, etc., y era imperioso contar con un lugar físico donde se presentaran las tendencias en materia constructiva como así también desarrollar actos académicos y charlas técnicas dentro del mismo. En nuestra institución la formación ocupa un lugar muy importante y la feria es para nosotros un lugar más para la capacitación técnica de nuestros profesionales. La capacitación profesional fue visualizada por todos los actores como un elemento indispensable que contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de un producto final al servicio y bienestar de los ciudadanos. En Obra - La feria este año se realizará en El Prado. ¿A qué se debe el cambio de locación? Zanzi - Era necesario dar a los expositores mayores áreas de exposición y es sin duda el Predio Ferial del Prado, un lugar apropiado por sus dimensiones para dar respuesta a esta necesidad. Además, la disposición de los pabellones con un correcto diagramado de las áreas exteriores nos permitirá continuar creando pabellones temáticos y disponer incluso de áreas exteriores también temáticas e involucradas con cada pabellón. El predio -por sus dimensiones- es ideal a su vez para demostraciones que requieran de grandes superficies. Es bueno recordar que en ediciones anteriores, el predio del LATU ya no nos permitía satisfacer demandas de espacio e incluso dejaba a expositores sin lugar para contratar. Además es bueno señalar la ubicación geográfica y el estacionamiento del predio de exposiciones más grande del país. Cabe acotar que el LATU ha cambiado de destino dos pabellones, en haras de un 56 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Parque Tecnológico, reduciendo sensiblemente el predio de exposiciones. En Obra - ¿Se puede conocer cuál es el vínculo entre La Liga y Proyectos y Promociones? Camejo - Existe un contrato que establece deberes y obligaciones de ambas partes y como corresponde, no involucra la toma de decisiones de futuras comisiones directivas. Hoy estamos reunidos en la oficina de Proyectos y Promociones porque con la elección del predio del Prado es claro que las cosas han tenido cambios y hemos firmado el documento con el acuerdo de partes. Zanzi - Los cambios a los que se refiere Camejo son porque al ser un predio mayor con más áreas tanto techadas como abiertas en comparación con el LATU, es necesario presentar la muestra con orden para el visitante y en forma temática por grandes rubros. Es bueno señalar que la elección del Prado no ha afectado la toma de decisión de la contratación de los stands. Hoy estamos invitando a expositores de ediciones anteriores de Feria de la Construcción y Expohogar a comprar sus stand y la respuesta ha superado nuestras expectativas. Los informes de mercado no se equivocaron y no solo estamos con la demanda esperada sino que los expositores han aumentado sus áreas de exposición. Luego de la preventa para anteriores expositores se hará el lanzamiento comercial y publicidad masiva que abarca dos frentes, por un lado la venta de stand y por otro la convocatoria al evento, un desafío diferente porque esta vez será en el Prado. En Obra - Como patrocinador y organizadores del evento, ¿entienden que existe apoyo estatal? ¿Existen patrocinios de las empresas del Estado? Camejo - Desde la primera edición, hemos contado con apoyo de las empresas estatales así como también de cámaras, gremios, que es mucho más que un aporte económico porque representan la fuerza productiva del país. Está claro que contar con el apoyo del Ministerio de Transporte, el de Industrias, el de Trabajo y Vivienda como también de las empresas del Estado contribuiría a reafirmar el esfuerzo que los industriales y las organizaciones gremiales hacen para fortalecer la industria de la construcción.
La Liga de la Construcción del Uruguay es una Asociación de Carácter patronal y gremial, constituida con personería jurídica el 2 de setiembre de 1919. Integración Agrupa en todo el país a empresas y asociaciones representativas de empresas que desarrollen actividades industriales o comerciales relacionadas con la industria de la construcción en todas sus ramas. También pueden ser asociados aquellas personas físicas o jurídicas, propietarios de empresas de la Industria de la Construcción, Instalaciones de la Construcción, Fabricantes, Industriales, Empresas de Mantenimiento y Conservación de la Construcción, Industrias Extractivas y todas las ramas afines que tengan relación o dependencia de la Industria de la Construcción en su totalidad. Actividades que nuclea Instalación y conservación de ascensores; Pintores, fabricantes y distribuidores; Instalación y comercio electricista; Fundación con pilotes; Fabricación de artículos de hormigón; Caleras y canteras de piedra caliza, Canteras de mármol y granito y sus talleres; Industrias extractivas; Cemento y fibrocemento; Construcción en seco, fabricación y colocación de artículos de yeso y accesorios; Fabricantes de materiales cerámicos; Impermeabilización; Instalaciones sanitarias; Laminadoras; Vidrierías y comercialización de vidrio plano; Volquetas; Cerramientos metálicos; Calefacción y Aire acondicionado; Instalación y protección contra incendio; Empresas de demoliciones; Galponeros; Fabricantes de materiales y artículos para la construcción en general; Prestadores de servicios en la industria; Mosaico monolíticos y afines. Principales objetivos Defender los derechos con una adecuada protección legal. Estimular el Desarrollo de la actividad para alcanzar índices de crecimiento de productividad. Organizar publicaciones, conferencias, estudios, investigaciones, eventos en el ámbito nacional e internacional. Mejorar las condiciones de trabajo. Crear un ámbito de coordinación entre todas las actividades del sector. Promover la formación de normas y procesos que faciliten el desarrollo de las actividades de la construcción. Mediar en asuntos gremiales que se susciten entre sus asociados. Celebrar convenios colectivos.
Lanzamiento Comercial de la Feria de la Construcción
Se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Rural del Prado el 19 de mayo. Las personas interesadas en conocer más deben comunicarse con proyec@montevideo.com.uy o a los teléfonos: 2487 8011 / 12
Las cualidades que caracterizan dichas Cubiertas son: Ligereza: Luminosidad: permite el aprovechamiento de la luz natural. Su utilidad puede ser en espacios de uso permanente, aportando confort y durabilidad; en diseños particularizados, contemplando condicionantes que permiten ajustes de diseño y también se puede utilizar a gran escala, debido a la relación peso propio/luz a cubrir. Los componentes del sistema son la Membrana (Base textil recubierta con PVC), Cables, Estructura (Anclajes) y Fundaciones de Hormigón (Anclan las cubiertas al suelo)
Soluciones Tensadas en Arquitectura de SITEA Complementando el Cielorraso Tensado Barrisol utilizado tanto en interiores como en exteriores, SITEA ofrece nuevas soluciones complementarias: Fachadas Textiles, Membranas Tensadas y Colchones Inflados de ETFE. Fachadas Textiles Las mismas son envolventes que se realizan a la totalidad o partes de fachadas de un edificio con láminas de poliéster tejido de alta tenacidad recubierto en PVC (membrana de revestimiento) tensadas a una estructura de soporte que se adapta al edificio logrando una nueva piel e imagen del mismo. Las Fachadas Textiles revolucionan el concepto tradicional de fachada brindando innovadores soluciones en este campo.
res y posibilidad de ploteo. Efectos 3D: Su membrana flexible permite obtener diversas formas. Se puede utilizar en Edificios Industriales, Edificios Administrativos, Centros Comerciales y Estacionamientos. Constituyen también un recurso ideal en caso de edificios que modifican su funcionalidad, expresándolo a través de la renovación de su “piel.” Las Cubiertas Tensadas consisten en estructuras ligeras compuestas por una membrana textil tensada, vinculada a una estructura de anclaje generalmente por medio de cables, permitiendo desarrollar soluciones creativas para resolver espacios de cualidades no convencionales.
El sistema de cerramientos de ETFE consiste en colchones neumáticos inflados a baja presión, delimitados por perfiles de aluminio y soportados por una estructura ligera. El conjunto resultante integra la transparencia característica del ETFE sumados a su capacidad de aislamiento y resistencia a las cargas.
Las cualidades que caracterizan dichos colchones inflados de ETFE son: Durabilidad (no lo afectan los rayos UV ni otros agentes de polución atmosférica). Luminosidad (su transparencia le permite adaptarse a zonas frías por su propiedad aislantes y a zonas tropicales por su sombreado y aislamiento). Versatilidad formal (para cada caso un diseño de tramas estructurales distinta). Se pueden utilizar como cerramiento permanente tanto en cubiertas como en fachadas. Este sistema está compuesto por los colchones de film de ETFE conformados por 2 a 5 capas, por la sujeción perimetral de cada colchón y por la estructura de soporte. El ETFE soporta varias tensiones, lo cual permite utilizarlo para salvar luces mayores que los sistemas convencionales.
Las cualidades que caracterizan dichas fachadas son: Transparencia: Generada por la trama de hilos de la membrana. Filtro Lumínico: El tejido tamiza el ingreso del rayo del sol directo al interior. Color, textura: Variedad de colo-
Sitea J. D. Jackson 1117 Tel./Fax: 411 9794* Montevideo www.sitea.com.uy
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 57
(FOCAP)
Empresarios y Trabajadores de la Construcción hemos definido como política de sector la capacitación de nuestro personal, apostando a la inversión en educación, convencidos que es la herramienta principal para lograr el crecimiento de nuestra Industria, generando nuevos puestos de trabajo, con una mejora en la productividad, en las condiciones laborales de seguridad e higiene, en la calidad del producto final incluyendo los avances tecnológicos. Por Arq. Luis Casaretto Directvo de APPCU y representente por APPCU en FOCAP
Con esta visión nos hemos propuesto evaluar la necesidad del sector generando cursos de capacitación profesional a nivel nacional para los Trabajadores y Empresarios de la Construcción. El fondo fue creado para ofrecer la capacitación de sus obreros, mandos medios, técnicos, administrativos y empresarios. El Fondo de Capacitación, tiene representación bipartita y está integrado por la CCU, Liga de la Construcción y APPCU por el sector empresarial y el SUNCA por los trabajadores. Es un Fondo que tiene autonomía y financiamiento propio, y es el instrumento diseñado para entender y atender estás necesidades en un sector con un importante crecimiento. El FOCAP realizó un convenio con CETP - UTU para elaborar la propuesta didáctica pedagógica en función a los objetivos planteados de capacitación, su metodología de trabajo y contenidos curriculares, la organización y ejecución en conjunto de actividades de capacitación dirigida a trabajadores y empresarios de la construcción, así como de cualquier otra modalidad que se considere de interés por las partes y para sus integrantes. Para definir la estructura modular de los cursos para la profesionalización de los trabajadores se propuso un conjunto de áreas formativas, organizadas en torno a capacidades profesionales desde el punto de vista de su aprendizaje. Estas áreas a su vez han sido organizadas en una secuencia de módulos cuyo desarrollo cubre el conjunto de las capacidades profesionales que se pretenden alcanzar en cada nivel. Las capacidades que pretende el aprendizaje de
58 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
cada módulo, implica la ejecución de actividades y tareas que requieran de la participación activa de los alumnos, poniéndolos en contacto con las técnicas adecuadas para el conocimiento de los distintos procesos constructivos, permitiéndoles, medir las consecuencias que supone una ejecución deficiente de los trabajos sin los conocimientos adquiridos). El eje de articulación y evaluación de cada módulo será entonces que el alumno adquiera un saber reflexivo, y con fundamentos para la ejecución de las tareas a realizar. Es así que se implementan los cursos de capacitación profesional, iniciándose luego de dos años de intenso trabajo los primeros cursos en el año 2009 para oficiales albañiles, oficiales carpinteros y oficiales herreros. Estos fueron realizados en Montevideo en locales de la UTU, y se realizó una primera experiencia en el interior del país (Maldonado). Durante ese año se capacitaron a 112 trabajadores. En el año 2010 se amplió los lugares donde se realizaron los cursos, además de Montevideo y Maldonado se realizaron en Artigas, Salto, Paysandú y Tacuarembó. Se capacitaron a cerca de 300 trabajadores. En el marco del INEFOP se generó el Comité Sectorial de la Construcción integrado por los mismos actores del FOCAP. Su cometido será establecer planes de acción conjunto e integral para la capacitación de trabajadores del sector construcción y su financiamiento. Establecer colaboración mutua en la formación y perfeccionamiento de sus recursos humanos. Realizar, patrocinar y promover investigaciones, análisis y estudios relacionados al mundo del trabajo del sector, al desarrollo de las competencias laborales y a la mejora en las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores. Organizar jornadas, seminarios y charlas técnicas en forma conjunta y/o con auspicio de terceros, que fomenten temas vinculados a la Industria de la Construcción. Lograr el mejoramiento del proceso educativo que
involucre los requisitos modernos en la educación contextualizada por competencias, para el trabajo y la productividad, y que contribuya y beneficie las condiciones de vida de las personas, el desarrollo de las instituciones y el progreso económico del país.
Objetivos 2011
Hoy con nuestra industria creciendo, con más de 57.000 trabajadores ocupados y con perspectivas de grandes inversiones que aumentarán la actividad del sector, se hace imprescindible la capacitación. Nos hemos propuesto dictar curso en todos los departamentos de país, iniciando los primeros cursos en los lugares donde ya se han realizado y paulatinamente se irán agregando nuevas ciudades. Se realizarán cursos de capacitación profesional para 2200 trabajadores y empresarios de los cursos ya desarrolladas en el Programa 2010. Se agrega este año “Talleres de Ingreso al sector”, para 1000 personas, propuesto para aquellas personas sin antecedentes en la Construcción. A su vez se iniciarán planes pilotos en Montevideo, Maldonado y Colonia para otros 800 trabajadores en otras áreas como ser instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, pintura y armado de andamios. Los mismos están incluidos dentro de acuerdos que se están realizando con SENAI-Brasil. El perfil requerido para el ingreso a estos cursos es de medio oficial u oficial para oficio correspondiente. Otro de los planes piloto que estamos desarrollando dentro de los programas de Capacitación en Montevideo es para los mandos medios, buscando capacitarlos para el cargo de Capataz. Dentro de los objetivos planteados para este año es iniciar la capacitación para lograr la inserción laboral en el ámbito formal a los clasificadores informales de residuos, incluidos dentro del programa llamado Pro-
yecto Porvenir de la ONG PORVENIR. El mismo es liderado por la Intendencia de Montevideo y la empresa STILER S.A., y tiene como objetivo la inclusión social de uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Se los capacitará con “Talleres de ingreso al Sector”, buscando que aquellos clasificadores informales que se encuentran en edad de trabajar, ingresen al mercado formal laboral ligado a la industria de la construcción. A través de este desafío, el FOCAP busca realizar un aporte que se encuentre a la altura de una realidad de la que nadie en este país puede estar ajeno. Enmarcados dentro de la ley 18721, estaremos convocando a capataces u oficiales finalistas jubilados de la construcción para incluirlos en la lista de los capacitadores para los distintos cursos que estamos desarrollando.
Datos de cursos
La carga horaria de los cursos que actualmente se están realizando es: Oficiales Albañiles ……. 96 horas Oficiales Carpinteros .. 78 horas Oficiales Herreros…….. 54 horas Los cursos se realizan de lunes a viernes, cada módulo tiene clases de tres horas, dos veces por semana. Los clases son de 20 alumnos máximo. Los trabajadores que se estén capacitando se retirarán de obra un hora y media antes de la finalización de la jornada laboral, debiendo la empresa reconocerle dicho tiempo como trabajado, monto que será reintegrado a la misma por el FOCAP. El trabajador deberá acreditar la concurrencia al curso. El FOCAP suministra el manual, los equipos y materiales necesarios para la realización del curso asumiendo la totalidad de los costos. Todos los cursos tiene incluidos un modulo de seguridad en el trabajo.
Inscripción a los cursos
Los trabajadores deben completar el formulario correspondiente y enviarlo a las oficinas de FOCAP. Las promotores o empresas interesadas en capacitar a sus trabajadores entregarán al FOCAP un listado de sus trabajadores, indicando a que curso se quiere capacitarlos. Las empresas interesadas en capacitar en sus propias obras deberán completar los cupos (20 trabajadores), debiendo la empresa proponer los horarios de capacitación y debiendo asumir los costos de los materiales que se utilicen en las prácticas.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 59
La visión del Sunca Por Sr. Aurelio Pisciottano Representente por el SUNCA en FOCAP
El INEFOP (que vino a sustituir a la JUNAE), ha venido funcionando desde el año pasado con la totalidad de la integración de su directorio. La convocatoria a la instalación de comités sectoriales, que en el caso construcción ya esta constituido, esta supeditada en sus resoluciones a un reglamento de funcionamiento, el cual aún no ha sido acordado en el antes mencionado directorio. Desde la óptica de los trabajadores de la construcción, más allá de todo lo anunciado públicamente, todavía, esta Institución no está en sintonía con los tiempos del mundo del trabajo, el crecimiento de la actividad en la industria y el crecimiento de la demanda de calificaciones existentes. Y aún, mucho más lejos de uno de los objetivos de nuestro sector que es la Certificación de Competencias. En el caso de los comités sectoriales, nos parece que en tanto están integrados por los actores sociales y la representación del instituto pueden ser el ámbito más adecuado para acordar orientaciones y planes de capacitación, que respondan a las necesidades de la industria, porque entre otras cosas dispone de los recursos económicos necesarios, para ejecutar la capacitación profesional. Tanto es así que existiendo aun la figura de JUNAE, se firmó un acuerdo con el FOCAP para el financiamiento de hasta un 60% de los costos de la capacitación que se ejecutara, y hasta la fecha no se ha puesto en práctica. En otras palabras toda la capacitación que se implementó en el sector en los últimos dos años, ha sido financiada en su totalidad con fondos del FOCAP. En realidad en el FOCAP se intenta dar respuesta a la demanda de que existe en la industria, con el agregado de que hay que crear programas de formación de formadores, ya que el universo de perfiles es muy amplio y el país se había quedado sin formación de técnicos y docentes para atender la expansión de la actividad al nivel actual. El SUNCA cuenta con una larga historia de negociación colectiva y diálogo social, como lo hay en el sector empresarial; desmitificando la pregunta, si la calificación profesional contribuye a mejorar el producto final, tanto como mejorar la eficiencia y atendiendo el cuidado de las condiciones de trabajo, el tema perfectamente es parte del diálogo y la búsqueda de acuerdos bipartitos o tripartitos, de hecho en la industria abundan acuerdos colectivos, negociados en muchos emprendimientos. Agradecemos y reconocemos a vuestra publicación que ofreciera sus páginas para difundir opinión del SUNCA.
60 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Gobierno, empresarios y organizaciones sindicales coinciden en sus predicciones de la falta de obreros calificados como consecuencia de los anunciados proyectos de inversión tanto públicos como privados. La lista de proyectos privados más destacados son la continuidad de la construcción en Punta del Este y Colonia, el nuevo shopping en los ex-talleres de CUTCSA y la ampliación de Tres Cruces. A estos se suma la mega inversión de Montes del Plata y, consultados capataces y propietarios de empresas de construcción de la ciudad de Colonia, manifestaron a En Obra "que el inminente inicio de las obras de la pastera paralizaría la construcción en el departamento afectando no sólo a la obra pública y en especial a la que se está desarrollando en la rambla del Real de San Carlos, sino que además paralizaría las obras municipales programadas para el quinqueño." Allí se maneja una cifra de unos 3.000 obreros para la fase de construcción que demandará dos años. Es bueno agregar que en los últimos meses se han inscripto en Montevideo, Maldonado y Colonia nuevos permisos para construir obra nueva y en especial con metrajes mayores a los 2.000 m2 lo que aumentaría la demanda de mano de obra ya existente. También Aratirí decidirá si comienza a extraer hierro en Uruguay y la cifra de trabajadores ocupados directamente en el proyecto rondaría los 3.000 en la etapa de construcción de la planta. Por su parte, el gobierno anuncia los planes de inversión en infraestructura y los Municipios están en ejecución de obras como la de la Avenida Garzón y su comunicación con la perimetral. Ante esta situación hay que poner una luz amarilla hoy sobre lo que puede pasar en el futuro con la demanda de obreros calificados para atender todas las obras que se anuncian.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 61
He vivido muchos entre Pocitos y Punta carretas desde hace más de setenta y cinco años. Como siempre me ha gustado caminar, he recorrido las calles de Pocitos en innumerables oportunidades, mirando sus edificios, viendo sus transformaciones a lo largo de tanto tiempo, observando cómo iban cediendo sus viviendas individuales, que antes fueron de veraneo y después viviendas permanentes, cómo esa imagen se ha convertido poco a poco en viviendas colectivas, particularmente después de la vigencia de las leyes de propiedad horizontal. Hace bastante tiempo me han llamado la atención algunas casas buenas desde un enfoque plástico, algunas muy buenas y otrasmuy pocas- excelentes. En la importante obra documental, Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, publicada por la Intendencia municipal de Montevideo, con colaboraciones de la Junta de Andalucía, la Embajada de España y AECID y la Universidad de la República, edición 2008, figuran solamente doce viviendas individuales, entre 1903 y 1963 (ver listado aparte). Es muy baja esa promoción de viviendas notables, edificadas a lo largo de 60 años. Estimo que esa lista podría extenderse porque existen o han existido viviendas de mayor calidad, como la hoy semi destruida en Juan M. Pérez y Ellauri, obra de julio Vilamajó. Tampoco figura en esa lista la vivienda
de Italo Dighiero, en la calle Tomás Diago713, entre J. M. Pérez y Solano Antuña, de 1935. Esta vivienda es el objeto de estas notas, considerando que por una circunstancia feliz su fachada está íntegramente conservada aunque su interior haya sido objeto de reformas importantes. Tal vivienda y particularmente su espléndida fachada son un maravilloso ejemplo de buena arquitectura, obra de los arquitectos De los Campos, Puente y Tournier, construida entre medianeras, en un solar de nueve metros de ancho. Entiendo que esta vivienda es un excelente ejemplo de la conjunción de las tendencias del movimiento llamado moderno y sus principios racionales con una muy buena calidad plástica. El juego volumétrico de entrantes y salientes, de la precisión de los balcones, la vertical
El arquitecto Octavio de los Campos (1903-1994) Conocí a Don Octavio, así lo llamábamos, siendo yo estudiante y él docente en la Facultad de Arquitectura. Un hombre de estatura media, de tez cetrina y cabello negro, muy sereno, de ojos inteligentes y maliciosos, con buen sentido del humor, de hablar pausado y atuendo siempre cuidado, modesto, sin jactancia. Asistí a varias de sus correcciones. En sus observaciones y comentarios a los croquis o anteproyectos de sus estudiantes era muy firme y eficaz. Llegué, en el plano personal, a tratarlo fugazmente en varias oportunidades. Siempre me impresionaron la seguridad y la tranquilidad que demostraba tener, sin ningún punto de exhibición de su autoridad personal. La fotografía que se adjunta, siendo ya un hombre con algunos años, expresa muy exactamente su personalidad. El conjunto y la calidad de sus obras perduran en mi memoria e incrementan mi respeto a la gran calidad de su mayoría.
Notas: No existen fotos del interior de la vivienda y las reformas recientes han modificado sustancialmente su plástica interna y posterior. Debe destacarse la muy feliz intervención de la Comisión de Pocitos, que obtuvo el mantenimiento de la fachada, salvándola de las reformas programadas inicialmente. Quien tuvo ese acierto, fue el arquitecto Manuel Aguado que alcanzó a detener, no hace mucho tiempo, su destrucción. Corresponde agradecer la colaboración del arquitecto Jacobo de los Campos, hijo de don Octavio por sus comentarios y la foto de época de la fachada original. El árbol de la vereda ha crecido bastante e impide actualmente una foto frontal. El poste de hormigón que sostiene algunos cables es también una traba para obtener mejores fotos. 62 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
de la ventana que daba luz al espacio interior de doble altura, pautada por un ritmo de pequeñas salientes horizontales, las exactas proporciones de los distintos elementos de la fachada, la finura de la moldura que forma un recuadro o marco para unir los distintos elementos del piso principal y el segundo piso, la potencia del balcón que separa la planta baja de los otros niveles permitiendo que las puertas de acceso a la vivienda y el garaje no interfieran con las partes superiores de la fachada, el diseño de las barandas de los balcones con elementos horizontales pautados por pequeños elementos sólidos, son todas sensaciones que hacen establecer que, en su momento y sus condiciones, la vivienda de la calle Tomás Diago es “la mejor fachada de Pocitos.” Tenía y ya no tiene esta vivienda un planteo que si bien no se puede considerar original consistente al mantener en planta baja sólo
accesos y servicios llevando las áreas de recepción al primer piso y de esa manera el “piano nobile” se libera de la calle y hace posible su extensión por medio del amplio balcón frontal. Debe tenerse en cuenta el programa que es lo más común y modesto, una vivienda de tres dormitorios, espacios de estar y complementos, en un solar común, más bien estrecho, entre medianeras. Una de tantas viviendas que antes de los años cuarenta del siglo pasado fueron colmatando el parcelamiento del pueblo de los Pocitos. Es estupendo que con esos elementos tan comunes se haya podido crear una verdadera obra de arte. La empresa de los arquitectos De los Campos, Puente y Tournier es la responsable de esta obra excelente y creo que la tarea del diseño debería atribuirse al arquitecto Octavio de los Campos, talentoso creador. Arquitecto Francisco Villegas Berro.
Datos del Permiso de Construcción Ubicación
Calle Tomás Diago No 713
Punto Medio Selección Judicial Carpeta Catastral Padrón Superficie del Solar Permiso de Costrucción Propietario
a 22,50 mts. de Solano Antuña 18a o N 2025 No 32.361 222.30 m2 Concedido el 5 de febrero de 1935 Sr. Italo Dighiero
Viviendas individuales de Punta Carretas y Pocitos registradas en la Guía de Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. 1936. Casa Crespi. Av. Julia M. Sosa esq. Patria Arq. Luis Crespi. 1963. Casa Gimeno. Gral G. Suárez 2771. Arq. Julio Gimeno. 1925 Casa Casabó. J. B. Blanco y 21 de setiembre. Arq. Julio Vilamajó. Monumento Histórico. 1927. Casa Bello. Ellauriy Solano Antuña. Autoría Bello y Reborati. Edificio de Interés Municipal. Apróx. 1920. Casa de Tomás Diago. Tomás Diago entre J. M. Pérez y Zudáñez. Arq. Alberto Muñoz del Campo. 1927. Casa Felipe Yriart. P. F. Berro 968. Arqs. Julio Vilamajó, G. Pucciarelli y P. Carve. Monumento Histórico. Edificio de Interés Municipal. 1910. Casa Towers. Ellauri 991. Actualmente Embajada de Italia. 1926. Casa Darnaud. Av. España y Ellauri. Actualmente Embajada de Rusia. Arq. Horacio Azzarini. 1938 - 1940. Casa Leborgne. Trabajo 2783. Arq. Ernesto Leborgne. 1930. Casa Perotti. Ellauri y Martí. Arqs. De los Campos, Puente y Tournier. Edificio de Interés Municipal. 1905. 1907 Casa Williman. Av. Brasil y Ellauri. Arq. Leopoldo J. Tosi.
Los tres arquitectos, muy jóvenes entonces. Octavio de los Campos apoyados sobre una mesa, Milton Puente al centro e Hipólito Tournier coronando el equipo
De los Campos, Puente y Tournier, arquitectos Fue un equipo de arquitectos recibidos todos en 1930, que comenzaron a trabajar asociados y poco después se constituyeron también en empresa constructora y más adelante sociedad anónima. Según informaciones que he recogido se integraban en el diseño, particularmente De los Campos, mientras Puente se dedicaba más a las relaciones públicas y Tournier a la empresa constructora. De los Campos fue no sólo un brillante creador sino un pintor destacado que realizó varias exposiciones de sus obras. Actuó como profesor de Proyectos de Arquitectura en la Facultad entre 1930 y 1952. Un listado de los proyectos, concursos y obras realizadas que no es el caso incluir en estas notas, pero cabe referir que realizaron obras por más de 520.000 metros cuadrados. Incluyendo decenas de viviendas individuales, edificios de viviendas colectivas, comerciales, industriales, religiosos, de salud, de campo, etc. Empero, corresponde destacar, entre los más importantes el Edificio Centenario, de 1930, 25 de Mayo e Ituzaingó; el edificio para los diarios El País y El Plata, de 1935, en la Plaza Cagancha; el Instituto Batlle y Ordóñez, liceo femenino de 1935, en Avenida Libertador y Venezuela; la Tienda Caubarrere, de 1945, en Av. 18 de Julio y Convención; el Hotel Casino San Rafael, de 1945, en Punta del Este; Teatro 18 de Julio, de 1936, en Av. 18 de Julio entre Yí y Yaguarón, etc.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 63
Supermedida y eficiencia: ahora también en cristal templado Ha culminado con éxito la instalación del horno de templado más grande y sofisticado de nuestro país. Varias son las ventajas que esta tecnología incorpora a sus predecesores en plaza. Este tipo de horno, de convección con precámara sumado a sus dimensiones, amplían las posibilidades de diseño del proyectista mejorando la calidad del producto final. El nuevo horno, un Keraglass de origen italiano, es el único en plaza que cuenta con tecnología de templado convección, lo que permite templar todos los cristales inteligentes disponibles hoy en el mundo orientados al ahorro energético y a la arquitectura sustentable ¿Qué es un vidrio templado y que aplicaciones tiene? Es un cristal que tiene una resistencia mecánica cuatro veces y media más que un cristal común y cuando rompe lo hace en pequeños fragmentos no cortantes, lo que lo convierte en el cristal de seguridad básico. Se instalan cristales templados en todos los lugares donde exista la necesidad de mejorar la seguridad ante impactos: paramentos verticales, puertas y mamparas de cristal, lucernarios, barandas, pisos y escaleras de cristal, etc. ¿Qué son los cristales inteligentes? Los cristales inteligentes son aquellos que nos permiten mejorar la transmitancia térmica de la piel del edificio y por ende la eficiencia de nuestro sistema de acondicionamiento térmico, ya sea en situación de verano como en situación de invierno. La ventaja que incorpora este horno es que permite templar estos cristales inteligentes, ya sean pirolíticos (capa dura) o electromagnéticos (capa blanda).
64 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
¿Cómo medimos el ahorro que generan estos cristales? El cristal incoloro es un gran conductor de la energía térmica, con un factor K = 5.8 W/m2K, lo que significa que demanda gran consumo para calefaccionar o enfriar los ambientes, especialmente si lo comparamos con el factor K =1 de referencia de los muros de ladrillo con cámara de aire. Los termopaneles conformados con cristales inteligentes pirolíticos nos permiten lograr un factor K= 1.8 W/ m2K y los cristales electromagnéticos logran maximizar este resultado a un K= 1.03W/m2K equivalente al muro doble de referencia. ¿Qué otra ventaja incorpora el nuevo horno? Disminuye el efecto de alabeo tan cuestionado por los estudios de arquitectura. Incorpora una précamara donde el cristal es lentamente sometido al calentamiento por convección (y no por radiación) lo que colabora en gran medida en la reducción del efecto de alabeo o distorsión visual siempre presente en los cristales templados por radiación directa. Durante el proceso de templado el cristal es transportado al interior del horno a
través de una mesa compuesta por rodillos oscilantes. Estos rodillos, cuando son huecos como en este caso, permiten una menor transmisión de calor por conducción ya que al estar en contacto directo con el cristal minimizan el efecto de impresión del mismo sobre la pieza. ¿Alguna otra ventaja? Permite templar cristales SUPER MEDIDA. A partir de ahora cristales de hasta 2600 x 4200 mm pueden ser templados lo que significa que prácticamente todas las vidrieras residenciales y/o comerciales de nuestro país pueden ser templadas enteras, sin interrupciones, maximizando las visuales hacia y desde el exterior. Información proporcionada por Vidriería Bia S.A. Montevideo. Tel.: (598) 2487 0707* Punta del Este. Tel.: (598) 4248 1665 www.bia.com.uy - bia@bia.com.uy
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 65
Por Julio Villar Marcos
66 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Actualmente en todo el mundo se están realizando estudios sobre las nuevas -y muchas veces indeseables- realidades que produce la migración de las poblaciones rurales a las ciudades; esos procesos no parecen tener fin y se aceleran cada vez más. Según previsiones de los organismos internacionales especializados, la población urbana superará los 5.000 millones en el 2030, y una parte de ellos serán pobres. Es por tanto imperativo implementar desde ya medidas que minimicen los aspectos negativos de esa tendencia. Las ciudades son ambivalentes: concentran la pobreza, pero allí también sus habitantes tienen esperanza de mejorar sus vidas; es evidente entonces que combatir la pobreza y desarrollar la prosperidad de las ciudades son dos grandes desafíos que enfrentará el mundo en las próximas décadas.
ONU – HABITAT
es la agencia de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, Kenia, encargada de los asentamientos humanos; promueve la sustentabilidad social y ambiental de las ciudades y la vivienda digna para todos. Entre sus acciones está la de conocer las condiciones y tendencias urbanas para formular políticas eficaces y para eso se realiza periódicamente un “Reporte del Estado de las Ciudades del Mundo” (RECM), cuyo tema en el 2012 es “La Prosperidad de las Ciudades”, con el fin de comprender como las ciudades pueden generar prosperidad para lograr un desarrollo verdaderamente sustentable. En América Latina han sido seleccionadas 15 ciudades para la consulta: Ciudad del Este-Paraguay, GuadalajaraMéxico, La Habana-Cuba, La Paz-Bolivia, Lima-Perú, Fort de France-Martinica, Medellín-Colombia, Montevideo-Uruguay, Panamá-Panamá, Rosario-Argentina, Santo Domingo-Rep. Dominicana, Santos-Brasil, Tijuana-México, Valparaíso-Chile, Guatire-Guarenas-Venezuela.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 67
ONU - Hábitat define a una ciudad como próspera en función de 5 características:
1 Calidad de vida 2 Productividad 3 Infraestructura 4 Equidad e inclusión social 5 Sustentabilidad ambiental
Con un crecimiento desequilibrado, centralidades que se vacían y periferias precarias que aumentan sin control, la segregación socio espacial se agrava día tras día, por lo que Montevideo corre riesgos de evolucionar hacia una ciudad donde la prosperidad sea cada vez más difícil de lograr.
En función de ellas se considera que una ciudad próspera: 1 - Proporciona servicios básicos de vivienda, educación, salud, deporte, recreación, cultura, etc. 2 - Contribuye al crecimiento económico local y nacional y proporciona empleos y salarios dignos. 3 - Satisface las necesidades de agua, saneamiento, energía, vialidad, transporte y telecomunicaciones. 4 - Es socialmente incluyente y distribuye equitativamente recursos, oportunidades y beneficios en un balance justo. 5.- Protege los bienes ambientales y contribuye a una urbanización sustentable. Algunos de estos temas, especialmente el quinto, se han ido introduciendo en los últimos años en las agendas gubernamentales y privadas de las principales ciudades del mundo y seguramente tomarán cada vez mayor relevancia en el transcurso del presente siglo, por lo que es conveniente conocerlos y tenerlos presentes por parte de todos los que actúan sobre la ciudad, lo que incluye a todos sus habitantes. Es por eso que la importancia del RECM del 2012 merece particular atención porque cada ciudad designada podrá extraer sus propias conclusiones de la comparación con otras en el mundo, y aplicarlas en beneficio de su comunidad. El 18 de febrero pasado se realizó en la sede de la Facultad de Arquitectura de ORT un Panel de Expertos con integración representativa de distintas áreas de la vida urbana. El objetivo de la reunión era recoger sus opiniones para la preparación del Reporte sobre el Estado de las Ciudades en el Mundo para el caso Montevideo. La Consultora designada por la ONU fue la Arq. Isabel Viana, especializada en temas urbanísticos y territoriales, y contó con la participación de 17 expertos de diferentes disciplinas relacionadas con las 5 características ya citadas. La reunión se desarrolló en 3 partes: una exposición de la Arq. Viana explicando los objetivos y la metodología de la con-
68 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
sulta, una instancia de participación oral de algunos de los asistentes y finalmente, en computadoras provistas por la ORT, el llenado del cuestionario por cada experto. El cuestionario formulaba 90 preguntas que debían ser contestadas, algunas adjudicando puntajes a sub-preguntas y otras por el método de múltiple opción. Los cuestionarios serán enviados a Nairobi para su digitalización y el subsiguiente procesamiento necesario para la confección del Reporte definitivo. Resulta innecesario subrayar la importancia de esta consulta que nos permitirá comparar el potencial de prosperidad de Montevideo con el de otras ciudades de Latinoamérica e incluso del mundo. Otro proyecto de investigación similar realizado por la Economist Intelligence Unit y patrocinado por Siemens, aporta interesantes informaciones sobre 17 ciudades de América Latina acerca del tema de lo que se ha dado en llamar en inglés “green cities”, o sea aquellas ciudades que por su adhesión al desarrollo sustentable, con énfasis en la preservación ambiental, han demostrado sus capacidades para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Se puede abrir en el sitio: http://www.siemens.com/entry/cc/features/greencityindex_international/all/en/ pdf/report_latam_es.pdf De su estudio surgen referencias interesantes que conviene registrar para el futuro y que pueden sorprender a muchos agentes con fuerte intervención en la ciudad construida. Acompaña al informe un cuadro donde se especifican las fuentes de los datos, que abarcan desde 2007 a 2010. Es recomendable su lectura para todos aquellos interesados en mejorar las condiciones de Montevideo en el siglo que comienza, en el que se celebrará el Tricentenario de su fundación. Estos ejemplos de cómo otros países están reaccionando positivamente ante los desafíos que plantea la creciente urbanización nos obligan a meditar sobre el futuro de nuestra metrópolis. Con un crecimiento desequilibrado, centralidades que se vacían y periferias precarias que aumentan sin control, la segregación socio espacial se agrava día tras día, por lo que Montevideo corre riesgos de evolucionar hacia una ciudad donde la prosperidad, considerada según las 5 características mencionadas, sea cada vez más difícil de lograr.
Algunos datos del Informe de Economist Intelligence Unit patrocinado por Siemens acerca de Montevideo y otras 16 ciudades del continente. El informe completo puede descargarse de: www.siemens.com/entry/cc/features/greencityindex_international/all/en/pdf/report_latam_es.pdf
Agua Montevideo se ubica ‘debajo del promedio’ en la categoría de manejo del
agua. La ciudad tiene una buena calificación en cuanto a políticas de calidad del líquido que incluyen normas relativamente fuertes sobre agua superficial, monitoreo de calidad de agua de superficie de manera sistemática y normas sobre agua potable. El porcentaje de la población con acceso al agua potable es equivalente al promedio, es decir un estimado de 98%. Debido a su ubicación en un estuario del Río de la Plata, el suministro de agua es abundante. Como resultado de lo anterior, la ciudad ha sido lenta en adoptar políticas de sustentabilidad del agua. Montevideo es una de las dos ciudades del Índice que carece de un código que apunte a consumir el líquido de manera más eficiente, puesto que la ciudad no tiene implementado medidores de agua, tuberías independiente para agua no potable, reciclaje de agua grises, prohibición de uso de mangueras de tubo o recolección de agua de lluvia. Iniciativas verdes A comienzos de 2010 OSE culminó un proyecto de tres años para construir una sexta tubería de agua que conecta la planta de tratamiento más grande de agua potable del país con la ciudad de Montevideo y las áreas circundantes. Se espera que la tubería satisfaga las necesidades en este sentido de la ciudad hasta el año 2035.
Energía y CO2 La ciudad tiene un buen puntaje en cuanto a emisiones de CO2 a
partir del consumo de electricidad, en un estimado de 80 kg por persona en toda el área metropolitana, lo cual es significativamente menor al promedio del Índice que se ubica en 202 kg. Aproximadamente el 90% de la electricidad de la ciudad se deriva de fuentes renovables, la mayor parte de centrales hidroeléctricas. Iniciativas verdes UTE, ha implementado diferentes tarifas para clientes residenciales incluyendo una tarifa doble para las horas de alto consumo versus las de bajo consumo. Existe también una tarifa mínima de uso que cubre actualmente 150.000 hogares que se han comprometido a utilizar menos de 170 kilovatios por mes, a cambio de recibir una factura de cobro menor.
Transporte Montevideo se ubica en la banda ‘promedio’ de la categoría de trans-
porte. La red de transporte masivo se extiende en 1,9 km por km2 a través del área metropolitana, en comparación con el promedio del Índice de 5 km por km2. Montevideo carece de metro, de tal manera que el transporte masivo en la ciudad está conformado principalmente por flotas de buses viejos. Las calles centrales tienden a congestionarse, pero el tráfico fluye más libremente que en la mayoría de las capitales de Latinoamérica. Iniciativas verdes El Plan de movilidad 2010- 2020 de la ciudad apunta a reducir el uso del automóvil mediante acciones como promover el transporte público y aumentar el número de áreas exclusivas para peatones dentro del centro urbano.
Desechos Montevideo se sitúa ‘debajo del promedio’ en la categoría de manejo
de desechos. Su puntaje es bueno por tener una de las menores cantidades de generación de desechos en el Índice, a razón de 303 kg por persona al año a través de toda el área metropolitana, mucho mejor que el promedio de 465 kg. Sin embargo, obtiene una baja calificación porque recolecta y elimina sólo 85% de sus residuos, en comparación con el promedio de las 17 ciudades que es de 96%. Iniciativas verdes El municipio y el gobierno nacional acordaron construir el primer relleno sanitario en Montevideo para el manejo de residuos industriales peligrosos, que según programación estará listo a finales del 2010. Por otro lado, la ciudad lanzó un programa educativo para niños y jóvenes en relación con el manejo adecuado de los desechos en sitios públicos.
Calidad del aire Montevideo se ubica ‘debajo del promedio’ en cuanto a calidad
del aire. Este resultado se debe principalmente a que las concentraciones de dióxido de nitrógeno y de azufre son superiores al promedio. Las normas relativamente poco estrictas sobre emisiones de automóviles junto con la contaminación del puerto son las principales causas. La ubicación de Montevideo en un estuario ayuda a dispersar la contaminación, sin embargo, este efecto se cancela frecuentemente por el clima húmedo de la región, que tiende a atrapar la contaminación en la ciudad. Iniciativas verdes En el 2005, Montevideo estableció una red extensa de monitoreo de calidad del aire que consiste en ocho estaciones en distintas partes de la ciudad que identifican la presencia de una amplia gama de contaminantes. En el 2008, se construyó una estación de monitoreo en los alrededores de la Refinería La Teja ubicada en la bahía.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 69
Nuevas herramientas para la oferta inmobiliaria de nuestros asociados En setiembre del año pasado El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus oficinas competentes y nuestra Asociación firmaron un convenio (junto a Uruguay XXI) que facilita a los uruguayos residentes en el exterior adquirir bienes raíces mediante nuestra gestión. En la ocasión informabamos en la revista En Obra número 127 que se estaban diseñando los mecanismos de comunicación que abarcarían folletería, avisos en revistas especializadas, presencia en ferias y en los portales institucionales del Estado. Ahora, el Departamento 20 hizo llegar a nuestra redacción los pasos que se delinearon para el trabajo conjunto con APPCU y que a continuación detallamos.
70 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
1) APPCU comenzará a enviar 100 ejemplares de la revista EN OBRA y el Departamento 20 se encargará de distribuirlas por las valijas diplomáticas a las distintas misiones para que puedan consultarse por nuestros compatriotas que residen en el exterior. 2) Ante la nutrida cantidad de compatriotas que regresan al país, APPCU confeccionará una comunicación institucional que será distribuida a los compatriotas que pasan por la Oficina de Retorno y Bienvenida con las promociones que la gremial desee ofrecer. 3) Se procederá a enviar información de las promociones de las empresas que integran la gremial vía correo electrónico a todas las misiones y compatriotas que residen en el exterior. Asimismo se procederá a poner el logo de la gremial en la página web de la Cancillería. 4) APPCU ofreció al Departamento 20, las páginas de su revista En Obra para que se pueda transmitir en las mismas lo que crea conveniente vinculado a las actividades que se vienen desarrollando tanto dentro como fuera de nuestro país. 5) Se podrán derivar currículos a APPCU -sin crear falsas expectativas- de aquellos compatriotas que retornan a nuestro país y que se encuentran perfectamente calificados en la construcción a efectos de evaluar la posibilidad de trabajo en algunas de las empresas asociadas a la gremial. Creemos que este tipo de convenios nos ayudará a potenciar la vinculación entre nuestros compatriotas que se encuentran en el exterior y aquellos que desean regresar para residir en nuestro país. Sabemos que hay muchos uruguayos que por diferentes motivos residen en el exterior pero tienen como objetivo volver a su "paisito" o invertir en él mejorando las condiciones de sus seres queridos que aún permanecen aquí. Estas personas cuentan en todas partes del mundo con las embajadas y consulados para asesorarse sobre inversiones de bienes raíces y con gusto informaremos a aquellos que deseen conocer más a través de nuestro teléfono: (+598) 2712 0284.
Presente su oferta inmobiliaria a potenciales compradores Catálogo de la Oferta Inmobiliaria Informamos que estamos preparando un material impreso con la oferta inmobiliaria de los socios de APPCU para ser distribuido entre los compatriotas que pasan por la Oficina de Retorno y Bienvenida del Departamento 20, como se informa en el convenio que nos hizo llegar la mencionada oficina. Los que reciben la comunicación son potenciales compradores de bienes inmuebles para su nueva radicación, para sus seres queridos o como inversión ya que es una buena manera de poner a buen resguardo sus ahorros. La publicación tiene sólo el costo de impresión más un pequeño honorario de producción por lo que entendemos será muy beneficioso para los socios de APPCU estar presente con su oferta inmobiliaria. Serán 3.000 ejemplares que se entregarán en mano a los compatriotas que regresan al país y la producción editorial estará a cargo de Concreto - Ideas Sólidas, editores autorizados de la revista En Obra.
Presencia en la Revista En Obra Aquellos socios que quieran tener un alcance internacional podrán publicar sus avisos de oferta inmobiliaria en la revista En Obra y llegar con su mensaje a través de las 300 revistas que el Ministerio de Relaciones Exteriores enviará a través de valija diplomática a las embajadas y consulados en el exterior, donde quedarán en los halls y lobbies para consulta de todas aquellas personas que concurran por distintos motivos. Por más información contactarse con APPCU mediante el e-mail appcu@appcu.org o telefónicamente a través del 2712 0284.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 71
72 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
La regata en solitario alrededor del mundo más antigua del mundo -The Ultimate Solo Challenge- llegó a Punta del Este de la mano de Velux, marca representada en Uruguay por la empresa socia de APPCU, L´Hermetique. El jueves 24 de marzo, Velux -fabricante líder mundial de aberturas para techos- en conjunto con L´Hermetique, proveedor de aberturas y cerramientos, celebró con un agasajo la presencia de su famosa regata en los salones del Yacht Club de Punta del Este. Con la presencia de Carolina Lombardi, Encargada de Marketing y Comunicación de Velux Argentina junto a los Directores de L´Hermetique, Jack Fransia y Rafael Sánchez, más directivos internacionales de la empresa danesa como así también autoridades del Yatch y socios del club, se llevó a cabo una distendida entrega de premios a los 4 navegantes por los resultados obtenidos en el tercer tramo de la competición. Hicieron uso de la palabra los cuatro navegantes, quienes recibieron obsequios de par-
te de las autoridades del Yacht, encabezados por el Comodoro Horacio García Pastori, quien, entre otras cosas, mencionó la presencia del tres veces ganador de la competencia y ya un uruguayo más, Brad Van Liew. L´Hermetique invitó a todos los socios de APPCU a participar a las dos galas, la entrega de premios y a despedir a los tripulantes navegando por la bahía de Maldonado el domingo 27 de marzo. Revista En Obra estuvo presente en esta regata de repercusión internacional y la ciudad de Punta del Este demostró una vez más que está al nivel de eventos de esta categoría que son habituales en los puertos deportivos de Monte Carlo, Capri, Portofino o Yas Marina en Abu Dhabi.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 73
1 2
3
4
5
1 - Tripulantes con representantes de Velux de Dinamarca, Uruguay y Argentina. 2 - Anne-Marie Hasselbalch, Gerente de Proyecto de Velux Dinamarca, Comodoro del Yacht Club de Punta del Este Horacio García Pastori, Carolina M. Lombardi, marketing y comunicación de Velux Argentina y Sr. Jack Fransia, Director de L´Hermetique, representante de Velux en Uruguay. 3 , 4 y 5 - Socios de APPCU participando en el almuerzo en el Yacht Club de Punta del Este luego de la partida de los competidores. 6 - Sr. Rafael Sánchez, Director de L´Hermetique y Sra. 74 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
6
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 75
Reconocimiento de ADDIP a destacados profesionales
El premio ADDIP, es dentro del amplio escenario del “Diseño de Interiores”, el mayor reconocimiento que puede acceder un profesional Interiorista en todo el territorio de nuestro país. Se otorga a Obra Realizada, en varias categorías que abarcan diversos ámbitos donde el Diseñador Interiorista actúa desarrollando su trabajo con altísima técnica y sensibilidad estética, basado en formación educativa, conocimientos y experiencia. ADDIP, Asociación de Diseñadores Interioristas Profesionales del Uruguay, ha considerado de estricta justicia su otorgamiento y lo hará con generosidad premiando la Obra Realizada en un lapso de tiempo reciente que posiblemente tenga concordancia con la opinión popular que desde su inauguración, dicha obra haya conquistado. Similar altruismo aplicará al permitir la competencia entre todos los profesionales destacados, sin objetar su pertenencia o no a los padrones sociales de la Asociación. Ello confirma plenamente el objetivo perseguido al otorgar tales distinciones, pues a partir del hecho principal, el Premio ADDIP, se promoverá el conocimiento por parte de nuestra sociedad de la labor que desarrolla el Profesional Interiorista, propiciando con su trabajo, Vivir Mejor. Este año, nuevamente como lo hace ininterrumpidamente, desde el 2005 ADDIP llevó a cabo “La Noche del Interiorismo” ocasión en la que socios y amigos se encuentran para festejar un año de trabajos. Pero además, festejó sus 25 años de vida con una gran fiesta en los salones de FLEX, en el Prado, el día 15 de diciembre pasado. La oportunidad fue propicia, como en años anteriores para la entrega de los Premios ADDIP, en este caso, 6ª entrega consecutiva, espectacular por lo expuesto y el otorgamiento de 23 Premios reconociendo Excelencia en Obra Realizada y el Escenario Histórico del Interiorismo en 25 años de vida.
Trofeo ADDIP
Categoría Espacio Comercial La terna elegida fue: 1 - Local Walmer - Pta. del Este/Estudio L3 y Depto. de Diseño Walmer 2 - Local ACHER Mvdeo. / Estudio HB 3 - Restaurante SAT NAM / Estudio EKI Ganador: Estudio de las Arqs. Halegua y Benedetti. Categoría Miniespacio Comercial La terna elegida fue: 1 - Habitación Hotel Goes / Int. Joaquín Winkler 2 - Local Mistura Pta. Carretas Shopping / Estudio EKI 3 - Espacio Aroma / Int. Diego Vidal Ganador: Espacio AROMA
76 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Categoría Espacio de Uso Social o Cultural La terna elegida fue: 1 - Sala de Conferencias Torre ANTEL / Arq. Ott /Arq. Luis Roca 2 - Casino Nogaró - Pta. del Este / Arqs. Barreto / Navarro 3 - Fundación Atchugarry / Pablo Atchugarry Ganador: Arqs. Ott y Roca. Categoría Espacio de Trabajo, Oficinas, Consultorios y Estudios La terna elegida fue: 1 - Consultorio Odontológico / Estudio Siccardi y Asoc. 2 - Complejo de Oficinas ABITAB / Arq. Bretón 3 - Banco Santander - Directorio / Estudio Graetz & Núñez Ganador: Estudio Graetz y Núñez. Categoría Espacio Público La terna elegida fue: 1 - Plaza de las Esculturas / WTC - Arqs. Kimelman / Flom 2 - Sala Vip Aeropuerto / Estudio L3 y Depto. de Diseño Walmer 3 - Puente Barrio Peñarol / Int. Alejandra Patritti Ganador: Grupo del Estudio L3 y el Depto. de Diseño de Walmer. Categoría Diseño Efímero La terna elegida fue: 1 - Expo Louvre en Rambla / Arq. Int. Silvia Marsicano 2 - Expo Le Corbusier / Arq. L. Noguéz y V. Pizzorno 3 - Stand Bosch y Cia. / Fería Const. / Arq. Gabriela Pallares Ganador: Int. Arq. Silvia Marsicano. Categoría Proyecto Residencial La terna elegida fue: 1 - Jardín c/piscina - Lagos de Carr. / Estudio Bazzurro 2 - Espacio Barbacoa - Estudio Bazzurro/ Int. E. Gimenez 3 - Residencia depto. Edif.. Lincoln - Int. Juan C. Areoso Ganador: Int. Juan Carlos Areoso. Categoría miniespacio Residencial La terna elegida fue: 1 - Depto. 65m2 Torre del Congreso piso 14 - Int. Andrea Camps / AD Interiorismo. 2 - Dormitorio Lucas (ambientación fútbol) - Estudio EKI 3 - Empresa Ludab baño gerente - Estudio EKI Ganador: Estudio Alberto Delafond con la concurrencia en Diseño de la Int. Andrea Camps.
Categoría Espacio Residencia de Uso Común La terna elegida fue: 1 - Hall y Acceso “Sol de Carrasco” / AD Interiorismo 2 - Hall y Acceso Edif. Torrelion / Arq. Marco Romagnoli 3 - Hall y Acceso Torre del Congreso / Andrea Camps / AD Interiorismo. Ganador: Delafond y Camps. Categoría Diseño de Equipamiento La terna elegida fue: 1 - Hall Acceso Edif.@ 2- Zonamerica - Altix S.A. / Arq. Carlos Ponce de León. 2- Ascensor “Sol de Carrasco” / AD Interiorismo 3 - Diseño y Fabricación de equipamiento / Int. Alejandra Urban. Ganador: Arq. Carlos Ponce de León. Respecto al área de Premiación Histórica se otorgaron 12 premios ADDIP de Plata, culminando la espectacular velada con el justo reconocimiento a otra incansable, incondicional de ADDIP, desde su fundación, la Int. Carmen Díaz, que tuvo el honor de recibir el ADDIP de ORO. Recibieron el premio ADDIP por: Excelencia en Educación: Facultad de Comunicación y Diseño UDE Apoyo Consecuente: Pinturas Inca S.A. Excelencia en Diseño: Int. Socorro Barriola Confraternidad con ADDIP: Int. Beatriz Issa Reconocimiento a la Docencia: Int. Arq. Graziella Blengio - Contribución al Diseño: El empresario comunicador Sr. Diego Flores. Gestión Directriz: Se resolvió entregar 2 premios. A la Int. Andrea Silveira y a la Int. Patricia Gandaria, actual Presidenta de ADDIP. Excelencia en Apoyo al Profesional: Por primera vez se otorgó este premio que reconoce la labor de gestores de ventas, donde entre 11 candidatos se votó al Sr. Ignacio del Rey de Raúl Aguerreberre S.A. Trayectoria: Int. Ketty Zales Liderazgo Comercial: Vidriería Bía S.A. Por su trayectoria de 50 Años de Diseño, ADDIP tuvo el agrado de otorgar como reconocimiento un premio ADDIP a los Sres. Paul y Héctor Liberman, responsables gestores del éxito ininterrumpido de 50 Años de Walmer Equipamientos. Finalmente, en un muy emotivo acto el Int. Osvaldo Mara, ADDIP de ORO 2005 entregó el ADDIP de ORO 2010 a la Int. Carmen Díaz de Assandrí, socia fundadora, ex Presidenta y destacada trayectoria profesional.
En su asamblea anual y acto eleccionario de autoridades quedaron designadas las autoridades para el periodo 2011/2012. Fue electa Presidenta, la Int. Patricia Gandaria que será la responsable de guiar al grupo directivo por un lapso de 2 años, iniciando un periodo político con metas muy exigentes que forman parte del programa denominado “ADDIP a Futuro, próximos 6 años”. El Consejo Directivo 2011/2012: Presidenta: Int. Patricia Gandaria Vicepresidenta: Int. Arq. Mª. Elena Salinas Secretario: Int. Eduardo Gimenez Tesorera: Int. Carmen Díaz Areas Ejecutivas Social, Planificación y Desarrollo: Int. Alberto Delafond Imagen y Comunicación: Int. Jacqueline Rodríguez, Int. Arq. Michel Lapka Relaciones empresariales: Int. Andrea Silveira Educación y Profesión: Int. Eduardo Gimenez Miembros Asesores:Int. Arq. Juan José Dumich, Int. Luis Varela, Int. Magdalena Peñalva, Int. Mirela Bacci, Int. Arq. Osvaldo Mara, Int. Verónica Arakelian La Comisión de Contralor y Finanzas 2011/2012 será la siguiente: Int. Andrés Buencristiano, Int. Lic. Carlos Francia, Int. Enrique Kogan, Int. Joaquín Winkler, Int. Ketty Zales, Int. Nelly Maserati.
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 77
Presión de agua constante, independiente de la demanda HidroService pone a disposición de los estudios de arquitectos, empresas constructoras y a la industria en general la última tecnología en bombas FORAS que permiten presión constante independientemente de la demanda, con ahorro de energía y mínima emisión de ruido. Ahorro de energía El Variador de Frecuencia Foras es el último adelanto de la tecnología electrónica que aplicado a cualquier electrobomba, permite regular la velocidad del motor administrando de este modo los rendimientos de la electrobomba en relación a las condiciones de funcionamiento y solicitudes de instalación. Se trata de una unidad electrónica compacta, dotada de un microprocesador contenido en una estructura de aluminio, garantizando solidez, facilidad de enfriamiento, ligereza y versatilidad. Las revoluciones por minuto de un motor eléctrico son fijas y no se pueden variar, salvo que se cuente con un dispositivo que sea capaz de variar la frecuencia de la energía suministrada por UTE. Los Variadores de Frecuencia permiten modificar las RPM del motor y hacen funcionar al eje de rotación de la bomba a una velocidad constante para generar caudal y carga uniforme, independientemente de la demanda de agua o altura a vencer. En otras palabras, cuando la demanda no es mucha o a la altura a vencer es baja, permite el funcionamiento a bajas RPM evitando el consumo energético innecesario y el deterioro de las partes mecánicas de la unidad de bombeo. Pero cuando el requerimiento de agua aumenta o se debe vencer una altura mayor, permite que el mismo equipo de bombeo sea capaz de abastecer en forma constante la nueva situación de trabajo subiendo las RPM. Principales ventajas • Ahorro energético • Facilidad de instalación • Protección de los motores sobrecargados • Protección contra el funcionamiento en seco • Reducción del ruido de funcionamiento • Puesta en marcha y paradas amortizadas • Protección de una segunda electrobomba ante funcionamiento en seco y bajo esfuerzo • Modo de instalación directamente sobre el cubreventilador de la electrobomba o en la pared HidroService Av. San Martín 2866/70 - Tel.: 200 7460* Fax: 203 8627 - hidroservice@hidroservice.com.uy
Masilla de Secado Rápido Durlock® Los profesionales cuentan con YesoCentro de Barraca Paraná con un lugar especializado en el Sistema de Construcción en Seco, que brinda asesoramiento técnico calificado, salón de exposición y venta y un depósito con toda la gama de insumos de la marca Durlock. A la hora de escoger los insumos para la construcción con placas de yeso, es importante tener en cuenta el rendimiento y la calidad. Estos dos atributos los reúne la Masilla de Secado Rápido Durlock logrando economía y un rápido secado. Dentro de su gama de productos para realizar el tomado de juntas y terminaciones de superficies construidas con placas de yeso, Durlock ofrece la Masilla de Secado Rápido. Un producto ideal a la hora de evaluar los costos, 78 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
ya que permite reducir notablemente los tiempos de ejecución, gracias a su fácil preparación y a su fraguado final en solo 3 horas. La bolsa de 25 kg. de masilla Secado Rápido se convierte en 37,5 kg. de producto para usar. + RAPIDEZ +RENDIMIENTO +ECONOMIA TIEMPO DE SECADO 3HS.
Presentación Comercial: Se suministra en dos tamaños, en bolsa de 25 Kg y en bolsa de 10 Kg. Instrucciones de uso: Colocar en un recipiente limpio una parte de agua. Agregar en forma de lluvia dos partes de polvo. Dejar reposar durante 2 ó 3 minutos. Ventajas: Se reduce hasta un 40% el costo por Kg. de masilla preparada. Mayor rendimiento. Se reducen los tiempos de aplicación, sin desperdicios. Observaciones: No agregar ningún otro componente. Cantidad de agua sugerida para la preparación: 5 l por cada 10 Kg. de polvo. Almacenar en lugar seco y cubierto. Proteger de la humedad o lluvia. Barraca Paraná Yesocentro: Democracia 2319 T.: 2200 0845 Placacentro: Democracia 2354 T.: 2200 0845 Centro de Distribución: Con. Berges 4300 T.: 2227 7952 www.barracaparana.com - www.durlock.com
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 79
Tecnología Compatrol Las compactadoras Weber MT de Alemania incorporan la última tecnología digital para hacer más eficiente el trabajo, minimizar los riegos de mala compactación con sus consecuencias ulteriores y con sistema de auto gestión para chequeos de mantenimientos. Las compactadoras de placa Weber MT apisonan por impacto vertical y pruebas de medición demostraron puede alcanzar hasta tres veces la profundidad y capacidad de compactación logrado con el sistema de apisonamiento tradicional. Están disponibles en una amplia gama de capacidades y los trabajos de canalización, construcción de calles y compactación de cimientos, son trabajos clásicos para este tipo de herramientas. La tecnología Weber MT brinda un sistema que permite conocer el grado de compactación del piso e incluso permite ir conociendo -golpe a golpe de la plancha- el grado de compactación a través de la información que brinda un display instalado en la propia máquina y a la vista del operario. Esta tecnología, controla la compactación y señala cuando el nivel de compactación está saturado para la máquina. Por lo tanto las pasadas extras significarán horas máquina / hombre perdidas. Weber MT le ofrece 2 opciones para el control del grado de compactación de piso. El primero es COMPATROL CCD que permite el control continuo de compactación durante las pasadas y el segundo COMPATROL MSM que incluye además un útil gestor de servicio y funcionamiento de la máquina.
Nueva generación de allanadoras de operador abordo Las nuevas allanadoras dobles de Pergol son fáciles de operar, permiten alcanzar una precisa y productiva flotación como también lograr pisos super planos. Además, el sencillo manejo de embrague variable ajusta el torque y la velocidad a las condiciones del hormigón, sin tener que realizar ningún tipo de ajustes mecánicos adicionales y rinde en el mismo tiempo lo mismo que 10 operarios experimentados.
Plataforma elevadora de Personas y Materiales para alquiler o venta Una etapa fundamental en la edificación en altura es el acarreo de materiales en forma vertical. Y si a esto le sumamos el transporte de personas el problema se multiplica. Pergol, preocupado por las demanda del mercado incluyó los elevadores recientemente presentados en las ferias mundiales por la marca TEA International de Italia que se adaptan a nuestros requerimientos. Se trata del modelo PTE1500P que satisface las demandas de los más experimentados capataces de obra que solicitaban soluciones eficientes y confiables para el transporte simultáneo de materiales y personas. Para ello el montacargas debería de tener accesos independientes para las personas y otro para los materiales, como así también la posibilidad de una cabina abierta para el transporte de placas de yeso o tirantes con los largos suministrados por las barracas. Los ascensores TEA son de rápida instalación, funcionan con motores eléctricos a cremallera y tienen la particularidad que sus accesos en planta baja desde el obrador es con rampa y el egreso a las diferentes plantas es amplio permitiendo una rápida descarga. También se puede pre determinar desde su consola de mando las paradas por piso y cumple con las normas establecidas en seguridad exigidas por la CE. 80 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Características generales Los equipos se auto propulsan con un potente motor Honda, elegido por su habilidad de soportar el riguroso trabajo de torque que se necesita para allanar el concreto y se comanda por medio de dos joysticks (igual a los de los video juegos) para hacerlo más sensible y el operador pueda maniobrar con el mínimo esfuerzo. Tiene luces para trabajar de noche no deteniendo el trabajo y la posición sentada del operario brinda un ángulo visual que ayuda a mejorar la planimetría. Reduce el desgaste a las aspas y discos de flotación por su excelente balance y distribución de peso. Poseen alta torsión, necesaria cuando se usa en conjunto con discos de flotación o pulidos de alto brillo. Dispositivo de seguridad, neutraliza los rotores en el momento que se levanta el operador. Pergol Vilardebó 1333 Telefax.: 2209 1414 www.pergol.com.uy - pergol@multi.com.uy
Primera parte
Los accidentes producidos por las caídas a distinto nivel, continúan siendo una de las principales causas de absentismo laboral, muertes y lesiones irreversibles. Un buen número de tareas se realizan a pocos metros del suelo, sobre superficies aparentemente estables y seguras, donde un pequeño error puede tener consecuencias fatales. Consideraremos trabajo en altura a todas aquellas operaciones que se realicen por encima del nivel del suelo o superen como mínimo los 2 metros. Históricamente este tipo de trabajos han supuesto uno de los mayores problemas en lo que a seguridad se refiere debido a que las consecuencias suelen ser graves, muy graves o mortales. Como en la mayoría de los accidentes, podemos englobar las causas en dos grandes grupos: Causas Humanas - Causas Materiales. El riesgo principal o el que suele darse con mayor frecuencia e implicar consecuencias de mayor gravedad es el de: Caídas a distinto nivel. En la mayoría de las empresas se realizan labores de alto riesgo, como lo son los trabajos en altura. Sin embargo, en algunas organizaciones no hay una conciencia clara de este fenómeno y de las medidas preventivas que se deben tomar frente a dicho riesgo. Generalmente, los accidentes por caída de altura son mortales o severos y un amplio porcentaje de ellos ocurren cuando los trabajadores desempeñan labores ocasionales puntuales o diferentes a las de la operación de la empresa. Para trabajar en alturas es necesario contar con un PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURA, el cual se define como una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección necesarias. Por lo tanto, toda actividad que por su característica deba ejecutarse en un nivel diferente al suelo, debe ser analizada y evaluada por personal experto que conozca los riesgos a los que se expone el trabajador y que además identifique las medidas de control del riesgo en lo que tiene que ver con la protección personal y las condiciones de seguridad.
82 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
Dentro de los Trabajos en Altura podemos citar entre otros: trabajos en andamios, escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc., así como Trabajos Verticales, Trabajos en Espacios Confinados y en profundidad, excavaciones, pozos, etc. La gran interrogante es si todos estos trabajos o tareas se realizan con la seguridad adecuada. La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye tanto la utilización de equipos de trabajo seguros, como una información y formación teórico-práctica específica de los trabajadores. Durante la última década, se ha experimentado un espectacular desarrollo tanto de las técnicas, como de los materiales específicos para la prevención de los riesgos derivados de la realización de trabajos en altura. Actualmente existen en el mercado suficientes equipos de protección individual y colectiva, que permiten dar soluciones para la seguridad de los trabajadores en la práctica totalidad de las situaciones de trabajo habitual. La instrucción y formación en materia de seguridad constituyen unos de los eslabones fundamentales en los que basar la estrategia preventiva de accidentes. El propio trabajador debe ser realmente consciente de los riesgos que corre, y por tanto, conocer los métodos más adecuados para su autoprotección. Pero no basta con eso, debe aplicarlos en la práctica cotidiana e incorporarlos sistemáticamente al tipo de trabajo que realice. Tal vez esto sea lo más difícil de conseguir, en muchos casos habrá que romper con una rutina basada en la tristemente célebre frase: “esto se ha hecho siempre así y nunca ha pasado nada, ni me va a pasar nada”. El objetivo de VERTICE soluciones en altura es formar a los trabajadores dotándoles de las técnicas necesarias para realizar los trabajos en altura con seguridad, así como facilitar un cambio de actitud que permita que estas técnicas formen parte su rutina laboral. Es muy importante que todo operario conozca y sepa manipular perfectamente el equipo que se le entrega. Enseñar y capacitar puede llevar, en algunos casos, muy poco tiempo y esto se traduce en conocimiento y seguridad para el operario. Tengan en cuenta este ejemplo; brindar 20
minutos a 200 operarios en una obra que lleve 2 años de ejecución puede generar un índice de cero siniestralidad, si en esos 20 minutos del primer día de trabajo se les enseñó a colocarse el arnés correctamente, evitaremos ver operarios con el arnés al revés de su forma de trabajo o sin su ajuste correspondiente. Este ejemplo se traduce en la posibilidad que tenemos todos de salvar vidas por errores humanos o por falta de información o capacitación, y solo llevó 20 minutos. En la mayoría de los casos se le entrega el equipo personal y su enseñanza se la imparte un compañero el cual arrastra muchos errores técnicos desde hace años, y luego esta persona comienza las tareas en situación de riesgo o de accidente por el mal uso de su equipo. De la otra forma se le dio una capacitación e instrucción básica de utilización y luego el encargado puede fiscalizar y controlar el buen uso y procedimiento del mismo. Si consideramos que 20 minutos en el primer día puede salvar y prevenir la muerte de 200 personas en 2 años, creo que no fueron minutos perdidos, sino ganados para todos. Muchas veces se considera los costos de la seguridad en general como un gasto y no como una inversión, y no debe ser así. Se deberán observar las siguientes fases previas al trabajo en altura: • Identificar el riesgo de caída • Control del riesgo La elección del tipo más conveniente de medio de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función a: • Frecuencia de circulación • Altura a la que se deba subir • Duración de la utilización • Plan de evacuación Obligatorio: No es sinónimo de complicado, confuso, incómodo y costoso. Proteger y protegerse, puede ser fácil, confortable, rentable y productivo. Por Arq. Mauricio Sosa Vértice (Soluciones en Altura)
SEGURIDAD LABORAL Capacitación 2011 Cronograma de Actividades en el Castillo Pittamiglio MAYO Martes 10 de 18 a 20 hs. Miércoles 11 de 18 a 20 hs. JUNIO Martes 21 de 18 a 20 hs. MIERCOLES 22 DE 18 a 20 hs. JULIO Martes 19 de 18 a 20 hs. Miércoles 20 de 18 a 20 hs. AGOSTO Martes 16 de 18 a 20 hs. Miercoles 17 de 18 a 20 hs. SETIEMBRE Martes 27 de 18 a 20 hs. Miércoles 28 de 18 a 20 hs. OCTUBRE Martes 25 de 18 a 20 hs. Miércoles 26 de 18 a 20 hs. TEMARIO PROPUESTO Reglamentación en la industria de la construcción Actuación en construcciones existentes Riesgo eléctrico Equipos de elevación y transporte y maquinaria pesada Primeros Auxilios Plan de contingencia Trabajos en altura Procedimientos de trabajo seguro
ASHA Asesoría en Seguridad e Higiene de APPCU
MARZO - ABRIL 2011 I EN OBRA I 83
Bromyros S.A. presenta dos nuevos productos de su División de Construcción Civil Desde sus inicios Bromyros S.A se encuentra muy vinculado a la construcción, asesorando y proveyendo de productos de alta tecnología al sector. pertinentes ha incorporado a su portafolio los nuevos productos “ISOLTECO®” e ISOLRAP®”
Su pilar fundamental se basa en la aislación térmica y la eficiencia energética. Para esto la compañía ha desarrollado en forma constante nuevos productos y aplicaciones que sus clientes han aplicado con éxito en diferentes sistemas constructivos. Actualmente es sabido que la construcción -al igual que otras actividades- ha evolucionado en términos de optimización de procesos y tiempos, innovación de productos y nuevos sistemas constructivos. La División de Construcción Civil de Bromyros S.A. ha identificado esta necesidad y posteriormente de haber realizado los ensayos técnicos
ISOLTECO® es un revoque termoaislante premezclado en seco a base de aglomerados hidráulicos, aditivos especiales y perlas vírgenes de EPS (diám. 2mm.), aditivadas con E.I.A. Es ideal para todo tipo de paredes, cielorrasos y medianeras. Las principales características de este producto son sus propiedades térmicas y la capacidad de incorporar la impermeabilización en el mismo revoque. Con ISOLTECO® se puede reducir el espesor de la pared y evitar la construcción de muros dobles, asegurando una excelente aislación térmica e hidrófuga. ISOLRAP® es un contrapiso premezclado en seco presentado en bolsas de 20kg. Este producto tiene dos grandes particularidades; en primer lugar se trata de un producto 3 en 1 (mezcla), al
GRANITECH + Impermeabilizante acrílico Elastomérico Autoreticulante Revestimiento impermeabilizante de última generación. Su fórmula contiene un polímero acrílico elastomérico que incorpora, durante el secado, un sistema de reticulación (enlaces entrecruzados que conforman una red) y además un "curado" por rayos ultravioletas. Presenta sobre los impermeabilizantes convencionales, entre otras, las siguientes ventajas: - Mantiene sus propiedades elásticas durante largos periodos. Debido a su carácter elastomérico no posee plastificantes externos que luego “migran” con el tiempo y vuelven quebradizo el material. - Conserva su elasticidad aún a bajas temperaturas (hasta -10º C), lo que resulta fundamental en Uruguay donde las variaciones día-noche son considerables. - Por su sistema de reticulación se convierte en una verdadera membrana-resorte: su estiramiento presenta memoria elástica. Se evita así que el film se “ablande” con altas temperaturas y quede “estirado” en forma permanente. Su película impermeable posee una gran resistencia a la intemperie, una elasticidad que perdura en el tiempo, un comportamiento elástico a bajas y altas temperaturas y una muy buena adherencia sobre hormigón, tejuelas, revoque, ladrillo, bloques, baldosas absorbentes, membranas asfálticas recubiertas de aluminio y/o geotextil, etc. Su color blanco refleja la radiación solar, contribuyendo a 84 I EN OBRA I MARZO - ABRIL 2011
mantener frescos los ambientes en el verano. Preparación de la superficie Las superficies a pintar deben estar limpias, firmes y secas. Barrer cuidadosamente todos los materiales sueltos: arenilla, tierra, revoques o capas envejecidas flojas, etc. En el caso de presencias de musgos y/o verdines (algas) lavar con una mezcla de agua e hipoclorito de sodio en una proporción aproximada de 10 a 1 utilizando cepillo o escobas duras. En reimpermeabilizaciones primero quitar todas las partes flojas y luego cepillar con agua y detergente para eliminar la suciedad, enjuagar con agua abundante y dejar secar. Aplicación, secado y rendimiento Se aplica preferentemente a pincel, pinceleta o rodillo de fibra corta, los cuales se lavan con agua y jabón al finalizar el trabajo. En superficies nuevas la primer mano se aplica diluida con 20 a 30 % de agua. Esta primer mano es importante para evitar que en superficies porosas se ocluya aire, por la formación indeseada de burbujas
cual sólo se le debe agregar el agua para aplicar al contrapiso y la segunda gran cualidad de este nuevo producto es el muy bajo peso propio que logra densidades de (300 kg/m3) quedando muy por debajo de los hormigones livianos actuales del mercado. Otros aspectos importantes del producto ISOLRAP® son la versatilidad de aplicación que posee, esto quiero decir que puede ser usado desde el constructor en una vivienda particular hasta en una edificación de gran escala, pudiéndose inclusive aplicarlo en forma bombeable y por otra parte la optimización de mano de obra y tiempo en la aplicación, obteniendo excelentes terminaciones sin la necesidad de realizar una carpeta de nivelación.
Bromyros S.A. Pedro Cosio 2430 Tel.: 2525 1320 - Fax.: 2522 1356 www.bromyros.com.uy e-mail. info@bromyros.com.uy
posteriores a su aplicación al aumentar la temperatura y además asegura una correcta adherencia. Posteriormente aplicar 2 ó más manos sin dilución de modo de alcanzar un consumo de 1.5 Kg por m2 para asegurar una impermeabilización adecuada. En repintados se debe aplicar 2 o más manos de Granitech + sin dilución, dependiendo del estado de la película existente, aplicando las manos sucesivas en forma “cruzada” de modo de lograr un espesor más uniforme. Si existen fisuras, grietas o imperfecciones en la superficie, posteriormente a la primer mano diluida, se deben “rellenar” con una mezcla de 3 partes de arena fina y 1 parte de Granitech +, luego dejar secar 24-48 horas y continuar con la aplicación normal. Dejar transcurrir de 8 a 12 horas entre manos, se considera “seco” cuando la película está firme a una ligera presión del dedo y con un ligero “tack” residual. No se recomienda la aplicación de Granitech + en los casos siguientes: Superficies recalentadas por el sol (mediodía en verano). Superficies con humedad residual de importancia en las capas inferiores. Superficies que reciben lluvia o rocío en las siguientes 8 horas. Temperatura ambiente inferior a los 5 ºC. Humedad relativa mayor al 85 %. Granitol Ruta 8 Km. 24 Barros Blancos, Canelones Tel.: 0800 8305, ventas.gr@granitol.com.uy